Está en la página 1de 617

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS

CICLO
INTENSIVO

A DA
NCI
LICE
www.cepreuncp.edu.pe
AUTORIDADES

Dr. Amador Vilcatoma Sánchez


RECTOR

Dra. Salomé Ochoa Sosa Dr. Eli Teobaldo Caro Meza


VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN VICERRECTOR ACADÉMICO
DIRECTORIO

Dr. Wilmer Rojas Carhuamaca


DIRECTOR

Lic. Moisés Bernardino Núñez Cerrón M.Sc. Edgar Rodriguez Garcia


SUBDIRECTOR ACADÉMICO SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO
Centro de Estudios Preuniversitarios: ¡Tu preparación merece lo mejor!

El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano. A través del aprendizaje nos
recreamos a nosotros mismos. A través del aprendizaje nos capacitamos para hacer algo que antes no
podíamos. A través del aprendizaje percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con él. A través del
aprendizaje ampliamos nuestra capacidad para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida.
Peter M. Senge

Las personas exitosas no han sido el resultado del azar o la improvisación, ellas llegaron a ese lugar sobresaliente
con esfuerzo, dedicación y aprendizaje constante. Eso quiere decir que comprendieron que el aprendizaje no
solo se limita al estudio en cuatro paredes sino que aprovecharon cada momento para complementar sus
conocimientos con lecturas y prácticas realizadas por ellos mismos. Este dominio personal se consigue concentrando
energías, analizando la realidad objetivamente y planificando nuestra actividad personal.

Durante este ciclo has visto que el aprendizaje de cada tema o asignatura requiere solo un aspecto: interés.
Ahora con ese interés desarrollado y tu habilidad cognitiva empieza a fortalecer tus conocimientos todos los días.
No desmayes en el intento, es “normal” que se presenten dificultades, pero contesta ¿acaso TÚ no eres más
grande que tus problemas? Claro que SÍ. Aplica todos los conocimientos, estrategias y pautas académicas que te
brindaron los docentes del Cepre; recuerda sus consejos y practícalos; al final cuando hayas logrado tus objetivos
trazados sonreirás por esos problemas y te darás cuenta que no eran tan grandes como parecían; todo está en
ti.

El aprendizaje comprende no solo lo académico sino lo personal en todas sus dimensiones, por eso recuerda:

1. Desarrollar tu dimensión física: Comer saludablemente, practicar ejercicio, descansar lo necesario, dormir
bien.
2. Fortalecer tu dimensión mental: Leer, autoeducarse, escribir, aprender habilidades nuevas, asistir a charlas o
conferencias.
3. Consolidar tu dimensión personal: Fortalecer tu autoapreciación personal, consolidar tus relaciones
interpersonales, ayudar, sonreír.
4. Cuidar tu dimensión espiritual: Reflexionar profundamente, rezar, dar servicios de generosidad a otros, escu-
char música que nos anime.

El directorio Cepre UNCP confía en tu capacidad de decisión y tiene la firme convicción de que vas a desarrollar
un aprendizaje constante. El éxito espera a quienes han mostrado perseverancia en corregir sus defectos,
aprendieron en cada momento, nunca abandonaron sus ideales y demostraron que la vida es una sola y hay que
aprovecharla.

EL DIRECTORIO
CONOCIMIENTOS
ARITMÉTICA
Semana 01 : TEORÍA DE CONJUNTOS 11
Semana 02 : NUMERACIÓN Y CONTEO DE NÚMEROS 12
Semana 03 : CUATRO OPERACIONES 15
Semana 04 : DIVISIBILIDAD 17
Semana 05 : NÚMEROS PRIMOS - MCD - MCM 19
Semana 06 : NÚMEROS RACIONALES 22
Semana 07 : RAZONES Y PROPORCIONES 23
Semana 08 : PROMEDIOS Y MEZCLAS 25
Semana 09 : PROPORCIONALIDAD 26
Semana 10 : REGLA DE INTERÉS 29

ÁLGEBRA
Semana 01 : TEORÍA DE EXPONENTES Y LOGARITMOS EN R 31
Semana 02 : EXPRESIONES ALGEBRAICAS - POLINOMIOS 33
Semana 03 : PRODUCTOS NOTABLES - BINOMIO DE NEWTON 36
Semana 04 : DIVISIÓN DE POLINOMIOS - COCIENTES NOTABLES 39
Semana 05 : FACTORIZACIÓN - MCD Y MCM DE POLINOMIOS - FRACCIONES Y RADICACIÓN ALGEBRAICA 42
Semana 06 : TEORÍA DE ECUACIONES 47
Semana 07 : MATRICES Y DETERMINANTES 50
Semana 08 : DESIGUALDADES E INECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS 55
Semana 09 : FUNCIONES 57
Semana 10 : SISTEMA DE ECUACIONES E INECUACIONES (INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN LINEAL) 60

GEOMETRÍA
Semana 01 : TRIÁNGULOS I: PROPIEDADES FUNDAMENTALES 65
Semana 02 : TRIÁNGULOS II: CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS 67
Semana 03 : POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS 69
Semana 04 : CIRCUNFERENCIAS 72
Semana 05 : PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS 76
Semana 06 : RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO 78
Semana 07 : RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS Y EN LOS CUADRILÁTEROS 80
Semana 08 : ÁREA DE REGIONES POLIGONALES Y CIRCULARES 82
Semana 09 : RECTAS, PLANOS, POLIEDROS Y PRISMAS 86
Semana 10 : PIRAMIDES, CONOS, CILINDROS, ESFERAS Y TEOREMA DE PAPPUS - GULDIN 88

TRIGONOMETRÍA
Semana 01 : ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO 95
Semana 02 : RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS - RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS 97
Semana 03 : INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA 101
Semana 04 : RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE CUALQUIER MAGNITUD - REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE 106
Semana 05 : CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA 110
Semana 06 : IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO SIMPLE - ARCOS COMPUESTOS 113
Semana 07 : IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCOS MÚLTIPLES - TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS 116
Semana 08 : ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 119
Semana 09 : FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 120
Semana 10 : RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS 127
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
Semana 01 : INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMBINATORIO 131
Semana 02 : PERMUTACIÓN LINEAL, CIRCULAR CON ELEMENTOS REPETIDOS Y VARIACIÓN 131
Semana 03 : COMBINACIONES Y PROPIEDADES 133
Semana 04 : PROBABILIDADES 133
Semana 05 : EVENTOS CONTRARIOS Y ESPERANZA MATEMÁTICA 136
Semana 06 : INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 136
Semana 07 : GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 139
Semana 08 : MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 140
Semana 09 : MEDIDAS DE DISPERSIÓN 142
Semana 10 : MEDIDAS DE POSICIÓN 142

COMUNICACIÓN
Semana 01 : COMUNICACIÓN Y LINGÜÍSTICA 145
Semana 02 : MORFOLOGÍA I 149
Semana 03 : ORTOGRAFÍA 152
Semana 04 : PRECEPTIVA LITERARIA 158
Semana 05 : MORFOLOGÍA II 162
Semana 06 : LITERATURA UNIVERSAL I 168
Semana 07 : SINTAXIS I 172
Semana 08 : LITERATURA UNIVERSAL II 174
Semana 09 : SINTAXIS II 180
Semana 10 : LITERATURA HISPANOAMERICANA Y PERUANA 182

BIOLOGÍA
Semana 01 : COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS 187
Semana 02 : PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS 189
Semana 03 : CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR 192
Semana 04 : HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL 197
Semana 05 : FUNCIÓN DE NUTRICIÓN 202
Semana 06 : FUNCIÓN DE CIRCULACIÓN 206
Semana 07 : FUNCIÓN DE RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN 208
Semana 08 : COORDINACIÓN QUÍMICA Y NERVIOSA 211
Semana 09 : FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN, SALUD Y ENFERMEDAD 215
Semana 10 : GENÉTICA, EVOLUCIÓN Y BIOTECNOLOGÍA 220

QUÍMICA
Semana 01 : MATERIA Y ENERGÍA – TEORÍAS Y MODELOS ATÓMICOS 225
Semana 02 : ESTRUCTURA ATÓMICA Y QUÍMICA NUCLEAR 230
Semana 03 : ZONA EXTRANUCLEAR 233
Semana 04 : TABLA PERIÓDICA ACTUAL 234
Semana 05 : ENLACE QUÍMICO 236
Semana 06 : NOMENCLATURA INORGÁNICA 239
Semana 07 : REACCIONES QUÍMICAS 242
Semana 08 : CÁCULOS QUÍMICOS 244
Semana 09 : SOLUCIONES 247
Semana 10 : QUÍMICA ORGÁNICA - HIDROCARBUROS 250
FÍSICA
Semana 01 : ANÁLISIS VECTORIAL - CINEMÁTICA I 253
Semana 02 : CINEMÁTICA II 259
Semana 03 : ESTÁTICA 261
Semana 04 : DINÁMICA Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL 265
Semana 05 : TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA 268
Semana 06 : M.A.S. Y ONDAS MECÁNICAS 272
Semana 07 : FENÓMENOS TÉRMICOS - TERMODINÁMICA 275
Semana 08 : ELECTROSTÁTICA 280
Semana 09 : ELECTRODINÁMICA 285
Semana 10 : ELECTROMAGNETISMO - ÓPTICA 289

C.T.A. - ECOLOGÍA
Semana 01 : ECOLOGÍA, UNIVERSO, SISTEMA SOLAR Y TIERRA 301
Semana 02 : LUZ, CALOR Y AGUA 308
Semana 03 : AIRE, ROCA Y SUELO 310
Semana 04 : CLIMA - REINO MONERA 314
Semana 05 : REINO PROTISTA Y REINO FUNGI 315
Semana 06 : REINO VEGETAL 317
Semana 07 : REINO ANIMAL 322
Semana 08 : RELACIONES EN EL ECOSISTEMA, SUCESIONES ECOLÓGICAS, CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA 325
Semana 09 : ECORREGIONES, BIOMAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 328
Semana 10 : CONTAMINACIÓN Y SANEAMIENTO AMBIENTAL 333

HISTORIA
Semana 01 : LA HISTORIA Y LA COMUNIDAD PRIMITIVA 341
Semana 02 : EL ESCLAVISMO EN EL MUNDO 345
Semana 03 : SOCIEDADES CLASISTAS DEL PERÚ PRE INCA 349
Semana 04 : EL TAHUANTINSUYO 353
Semana 05 : EL FEUDALISMO Y CAPITALISMO EN EUROPA (EDAD MEDIA Y MODERNA) 355
Semana 06 : DEPENDENCIA HISPÁNICA 359
Semana 07 : CAPITALISMO INDUSTRIAL SIGLOS XVIII Y XIX - INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL PERÚ 360
Semana 08 : DEPENDENCIA INGLESA 364
Semana 09 : DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO 367
Semana 10 : DEPENDENCIA NORTEAMERICANA, REFORMISMO POPULISMO Y NEOLIBERALISMO 369

GEOGRAFÍA
Semana 01 : GEOGRAFIA: UNA CIENCIA ÚTIL 375
Semana 02 : GEOGRAFÍA ASTRONÓMICA 377
Semana 03 : GEOGRAFÍA MATEMÁTICA 380
Semana 04 : RELIEVE PERUANO Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RELIEVE PERUANO 385
Semana 05 : ECOSISTEMAS DEL PERÚ 391
Semana 06 : CLIMAS Y BIOMAS DEL MUNDO - ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 394
Semana 07 : REGIONES HIDROGRÁFICAS - GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES - FENÓMENOS Y DESASTRES NATURALES 401
Semana 08 : GEOGRAFÍA ECONÓMICA 405
Semana 09 : POBLACIÓN DEL PERÚ 409
Semana 10 : GEOGRAFÍA POLÍTICA Y DEMARCACIÓN TERRITORIAL GEOPOLÍTICA Y GEOGRAFÍA MUNDIAL 414
ECONOMÍA
Semana 01 : DOCTRINAS ECONÓMICAS 421
Semana 02 : NOCIONES GENERALES DE ECONOMÍA 424
Semana 03 : PROCESO ECONÓMICO 425
Semana 04 : PRODUCCIÓN I 427
Semana 05 : CIRCULACIÓN Y MERCADO 432
Semana 06 : PRECIO 435
Semana 07 : SISTEMA FINANCIERO 438
Semana 08 : ACTIVIDADES MACROECONÓMICAS 441
Semana 09 : DISTRIBUCIÓN, CONSUMO Y POBREZA 443
Semana 10 : SECTOR EXTERNO - INTEGRACIÓN ECONÓMICA 447

PSICOLOGÍA
Semana 01 : PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA 451
Semana 02 : EL DESARROLLO HUMANO 453
Semana 03 : EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD 456
Semana 04 : LAS BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO 458
Semana 05 : PENSAMIENTO Y CREENCIAS 460
Semana 06 : SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL 463
Semana 07 : VÍNCULO FAMILIAR 465
Semana 08 : APRENDIZAJE 467
Semana 09 : INTELIGENCIA 468
Semana 10 : CULTURA DE PREVENCIÓN Y VIDA SALUDABLE 470

FILOSOFÍA
Semana 01 : DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA 475
Semana 02 : HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD ANTIGUA Y MEDIEVAL 476
Semana 03 : HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA 477
Semana 04 : EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA VIDA 479
Semana 05 : FILOSOFÍA DEL DERECHO 481
Semana 06 : EL SENTIDO DE LA ÉTICA 483
Semana 07 : DISCRIMINACIÓN, EXCLUSIÓN E INJUSTICIA 485
Semana 08 : FILOSOFÍA POLÍTICA 488
Semana 09 : LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL COMO PROBLEMA ÉTICO 490
Semana 10 : LOS CONFLICTOS SOCIALES 491

CÍVICA
Semana 01 : LA CONVIVENCIA SOCIAL Y LA FORMACIÓN INTERCULTURAL 495
Semana 02 : IDENTIDAD Y PATRIMONIO NACIONAL 497
Semana 03 : LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO 499
Semana 04 : EL ESTADO DE DERECHO Y LA CARTA MAGNA 502
Semana 05 : LOS DERECHOS HUMANOS 506
Semana 06 : EL ESTADO PERUANO I 508
Semana 07 : EL ESTADO PERUANO II 509
Semana 08 : ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS 511
Semana 09 : CONFLICTO Y VIOLENCIA 514
Semana 10 : EL PERÚ EN EL MUNDO GLOBALIZADO 517
APTITUDES
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Semana 01 : RAZONAMIENTO LÓGICO I 521
Semana 02 : RAZONAMIENTO LÓGICO II 524
Semana 03 : RAZONAMIENTO INDUCTIVO - DEDUCTIVO 528
Semana 04 : OPERACIONES MATEMÁTICAS 530
Semana 05 : LÓGICA PROPOSICIONAL Y DE CLASES 532
Semana 06 : PLANTEO DE ECUACIONES - EDADES 534
Semana 07 : CRONOMETRÍA Y CALENDARIOS 536
Semana 08 : PROBLEMAS CON FRACCIONES Y PORCENTAJES 539
Semana 09 : SUCESIONES, SERIES Y SUMATORIAS 542
Semana 10 : CONTEO DE FIGURAS, RECORRIDOS EULERIANOS 545

APTITUD COMUNICATIVA
Semana 01 : RELACIONES LÉXICO SEMÁNTICAS 551
Semana 02 : REFERENCIAS TEXTUALES 553
Semana 03 : ORACIONES ELIMINADAS - TÉRMINO EXCLUIDO 557
Semana 04 : ESTRATEGIAS DE LECTURA 558
Semana 05 : ANÁLISIS DE IMÁGENES - MACROESTRUCTURA 566
Semana 06 : MACROESTRUCTURA TEXTUAL 568
Semana 07 : ORACIONES INCOMPLETAS 564
Semana 08 : TEXTO ARGUMENTATIVO 579
Semana 09 : TEXTOS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS 582
Semana 10 : EXPRESIÓN ESCRITA I Y II 586

APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)


Semana 01 : THE VERB TO BE (PRESENT) 589
Semana 02 : COUNT AND NON COUNT NOUNS 592
Semana 03 : SIMPLE PRESENT AND PRESENT CONTINUOUS 594
Semana 04 : SIMPLE PAST TENSE 599
Semana 05 : PAST CONTINUOUS 602
Semana 06 : COMPARATIVE AND SUPERLATIVE 604
Semana 07 : FUTURE TIME "WILL" AND "BE GOING TO" 606
Semana 08 : MODAL VERBS 609
Semana 09 : PRESENT PERFECT AND PAST PERFECT 612
Semana 10 : CONDITIONALS 616
ARITMÉTICA
CONJUNTOS ESPECIALES
a) CONJUNTO VACÍO O NULO: aquel conjunto que no tiene
elementos. Se denota por Ø o { }.
SEMANA 01 Propiedad: el conjunto vacío (Ø) es subconjunto de todo
conjunto.Ejemplo:
TEORÍA DE CONJUNTOS P  {x   / 2  x  3}  PØ{ }
NOCIÓN. El término conjunto no tiene definición matemática, por lo
que entenderemos por conjunto a la reunión, agrupación, colección b) CONJUNTO UNITARIO O SINGLETÓN: aquel conjunto que
de objetos reales o abstractos que comparten una misma característica, tiene un solo elemento. Su cardinal es 1.
llamados elementos. Ejemplo: R  { x   / 34  x  36}  R  {35}  n(R)=1
Se toma en cuenta que: c) CONJUNTO UNIVERSAL: es un conjunto referencial que se
• El orden de los elementos no tiene importancia alguna. toma para el estudio de otros conjuntos incluidos en él. No
• Todos los conjuntos se representan con letras mayúsculas para existe un conjunto universal absoluto y se denota generalmente
identificarlos más fácilmente. con la letra "U".
• Los elementos de un conjunto van entre llaves o signos de d) CONJUNTO DE CONJUNTOS O FAMILIA DE CONJUNTOS:
colección, separados por comas o puntos y comas. Es aquel conjunto cuyos elementos son todos conjuntos.
Ejemplos: Ejemplo: A  {{1}; { 2 }; { 7;8 }; { 5 };  }
A = {1; 3; 5} e) CONJUNTO POTENCIA: el conjunto potencia de un conjunto
B = {c, e, p, r, i, t, o} "A" es la familia de subconjuntos de A y se denota como P(A).
RELACIÓN DE PERTENENCIA.- La relación de pertenencia es Observación importante:
exclusiva y se da solamente entre elemento y conjunto. n(A)
* Número de subconjuntos de A: n P(A)   2
Ejemplo: dado el conjunto A  { 3; 5; 11} , se observa que:
* Se denomina subconjunto propio de "A" a todo subconjunto
de "A" diferente de "A".
3A A 7A 11 A
# subconjuntos propios de A: 2n (A)  1
3  A 2 A 7  A nA
OPERACIONES CON CONJUNTOS
NÚMERO CARDINAL .- El número cardinal de un conjunto A, A . UNIÓN A  B  {x/x  A  x  B}
nos indica la cantidad de elementos diferentes que posee, y se U U U
denota por n(A).
A B B
A A B
Ejemplos: A  {b, a,b, a}  n (A)  2
B  { 2 ; 6 ;12 ;....; 90 }  n (B)  9
DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS.- Determinar un con-
junto es especificar o señalar, en forma precisa, quiénes son los
elementos que lo conforman. A B A B A B
Por extensión o forma tabular: es cuando se nombran a PROPIEDADES:
cada uno de los elementos de un conjunto, enumerándolos o
indicándolos.
A  A A U  U
Ejemplos: B. INTERSECCIÓN: A  B  x / x  A  x  B
M = {2; 6; 12; 20; 30; 42; 56; 72; 90}
U U U
N = {1; 3; 5; 7; .....; 999}
A B B
A A B
Por comprensión o forma constructiva: es cuando se men-
cionan una o más características comunes y exclusivas a los
elementos del conjunto. Así tenemos:

x x 2 /
A{  x
   
1 x 
4 } A B A B A B  
forma del condición de característica de PROPIEDADES:
elemento la variable la variable
A   A U  A
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS
a) INCLUSIÓN: se dice que un conjunto "A" está incluido en C. DIFERENCIA: A  B  x / x  A  x  B
"B" si todos los elementos de "A" son también elementos de U U U
"B". Se denota: A  B .Se lee: A B A
"A está incluido en B" ; "A está contenido en B" B A B
"A es subconjunto de B"
b) IGUALDAD: se dice que dos conjuntos son iguales cuando
poseen los mismos elementos. Se denota: A = B.
A  B  A  BB  A A B A B
c) CONJUNTOS COMPARABLES: dos conjuntos son com-
parables, cuando por lo menos uno de ellos está incluido en A B
el otro. Es decir: A  B  B  A PROPIEDADES:
d) DISJUNTOS: dos conjuntos A y B son disjuntos cuando AA  A   A A  
no tienen elementos en común.
CLASES DE CONJUNTOS D. COMPLEMENTO: A´  A c  A  x/x  A
a) FINITO: si tiene una cantidad limitada de elementos diferentes, es
decir el proceso de contar sus elementos tiene fin en el tiempo.
b) INFINITO: si tiene una cantidad ilimitada de elementos diferen- A (A c )c  A A  Ac = U
tes, es decir el proceso del conteo de sus elementos no tiene fin
en el tiempo.
Uc = A  Ac  
A’
c  U

11
ARITMÉTICA
PROPIEDADES Empleamos el diagrama de Venn – Euler y ubicamos los datos:
OBSERVACIÓN: para dos conjuntos A y B n(U) = 32

A c  Bc  (A  B)c A c  Bc  (A  B)c c (25) B (16)


E. DIFERENCIA SIMÉTRICA:
13 12 4
3
A  B  (A  B)  (B  A) A  B  (A  B)  (B A)
PROPIEDADES:
 n(C  B)c = 3 Clave: e
c
AA A A= A A=A
DIAGRAMA DE VENN - EULER SEMANA 02
Son regiones planas simples limitadas por figuras geométricas cerradas, NUMERACIÓN Y CONTEO DE NÚMEROS
que se utilizan para representar gráficamente a los conjuntos. El
rectángulo representa generalmente al conjunto universal. NUMERACIÓN
U
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Sistema posicional de numeración
A B Es el conjunto de reglas y principios que hacen posible la correcta
formación, escritura y lectura de los números. Fue inventada por los
híndúes y se basa en el valor relativo de las cifras, según su ubicación
en el numeral.
C Número:
Es un ente matemático que nos permite cuantificar los elementos de
DIAGRAMA DE CARROLL la naturaleza, el cual nos da la idea de cantidad.
Se utiliza generalmente para conjuntos disjuntos. Numeral:
Representación de un número en forma simbólica, jeroglífica, gráfica
A B o pictográfica.
C
Ejemplos:
* HINDO - ARABIGO: 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
* ROMANO: I, II, X, L, C, M, D
D
* Actualmente: 145 ; abc

PRINCIPIOS
Donde: A y B disjuntos DEL ORDEN: toda cifra en el numeral tiene un orden, por convención
C y D disjuntos se enumera de derecha a izquierda.

DIAGRAMA LINEAL 4 3 2 1 Orden


Para conjuntos comparables:
Nú mero 6 7 8 9
EJERCICIO RESUELTO
1. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene el conjunto C? Lugar 1º 2º 3º 4º
C =  Observación: algunos autores consideran a la cifra de unidades
simples como la cifra de orden cero.
a) 127 b) 63 c) 15 d) 7 e) 31 DE LA BASE: es un número entero, positivo, mayor que uno, que
nos indica como se agrupan las unidades de un orden cualquiera
Solución: para formar la unidad colectiva del orden inmediato superior.
n(C) = 4 Sea " n" una base, entonces:
# de subconjuntos propios = 2n(C)  1 n = 2; 3; 4; 5; 6; 7; …………..

# de subconjuntos propios = 24  1 = 15 Clave: c Ejemplo: Representar el número: "doce" en base 5 y en base 4


2. De un grupo de 30 personas: 20 van al teatro, 5 sólo van al cine;
18 van al cine o al teatro; pero no a ambos sitios. ¿Cuántos van
a ambos sitios?

a) 6 b) 7 c) 8 d) 5 e) 4 12 22 5 30 4
Solución: PROPIEDAD
Cine = C Teatro = T Un mismo número escrito en diferentes sistemas de numeración cumple
Empleamos el diagrama de Venn - Euler y ubicamos los datos: que "A mayor numeral aparente le corresponde menor base" o "A
menor numeral aparente le corresponde mayor base"
c T (20) + -
5 7 13 abcdn = xyzm Se cumple : m>n
5 - +
DE LAS CIFRAS
 n(C  T) = 7 Clave: b Las cifras o dígitos son símbolos convencionales que se utilizan para
escribir los numerales.
3. En una peña criolla trabajan 32 artistas. De estos, 16 bailan, 25 Las cifras son siempre menores que la base en la cual se representa el
cantan y 12 cantan y bailan. numeral.
¿Cuántos artistas no cantan ni bailan?
Cifras en base "n": 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; ... ; (n  1)
a) 4 b) 5 c) 2 d) 1 e) 3 
 Cifras significativas
Cifra no
Solución: significativa
Cantan = C Bailan = B

12
ARITMÉTICA
Un numeral tiene un valor absoluto y un valor de posición o relativo. Por Ruffini:
VALOR ABSOLUTO (VA): es el valor que posee por sí mismo
independientemente de su ubicación. 1 3 2 2
VALOR RELATIVO (VR): es el valor que tiene una cifra de acuerdo 5  5 40 210
al orden o ubicación que ocupa dentro de un numeral.
1 8 42 212

Entonces: 13225 = 212


2. De base 10 a base m (m  10):
• Expresar 465 en base 6
Usando Divisiones Sucesivas
1

465 6
3 77 6
Representación literal de los números 5 12 6
Cuando no se conocen las cifras de un numeral, estas se van a
0 2 Luego: 465 = 20536
representar mediante letras minúsculas, considerando que:

a. Las letras diferentes no necesariamente indican cifras diferen- 3. De base "n" a base nk (k   ):
tes; a menos que lo señalen. • Se forman grupos de k cifras; a partir del orden uno.
• Cada grupo así formado se descompone polinomicamente,
Ejemplo: ab  {10 ; 11 ; 12 ; .... ; 99}
dicho resultado es la cifra en la nueva base(nk).
b. Toda expresión entre paréntesis representa una cifra. Ejemplo: expresar 1011110112 a base 8.
Solución:
Ejemplo: (a  2)(b  5)(c  8) ; tiene 3 cifras
c. La cifra de mayor orden debe ser diferente de cero: 1 0 1 1 1 1 0 1 1(2) a base 8 = 23
Ejemplo: mnp entonces m  0
5 7 3(8)
SISTEMAS DE NUMERACIÓN MÁS COMUNES 
4. De base "nk" a base n (k   ):
BASE SISTEMA CIFRAS UTILIZADAS • Cada cifra del numeral de la base nk genera un grupo de k
2 Binario 0; 1 cifras en base n.
• Las cifras de cada grupo se obtienen por divisiones sucesi-
3 Ternario 0; 1; 2 vas entre n.
Ejemplo: expresar 5207(9) en el sistema ternario.
4 Cuaternario 0; 1; 2; 3
Solución:
5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4
5 2 0 7
6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5
5 3 2 3 0 3 7 3
7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6 2 1 2 0 0 0 1 2
8 Octanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7
1 2 0 2 0 0 2 1
9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8
 5207(9)  12020021(3)
10 Decimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9
NUMERAL CAPICÚA: es a qu el nú me ro c uya s cifras
11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;  equidistantes de los extremos son iguales (leído de derecha a
izquierda y viceversa representa el mismo numeral).
12 Duodecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;  ;  Ejemplos:
Numeral capicúa de 2 cifras : aa

DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA DE UN NUMERAL Numeral capicúa de 3 cifras : aaa; aba

Viene a ser la suma indicada de los valores relativos de cada una de Numeral capicúa de 4 cifras : aaaa; abba
sus cifras; es decir, de acuerdo al orden que ocupan en el numeral. PROPIEDADES:
A. Numeral de cifras máximas
Ejemplos: (n  1)(n  1)...(n  1)  nk  1
 n
abn  a.n  b "k " cifras

2 B. Bases sucesivas
abcn  a.n  b.n  c
1a  abc dn a0 b0  a.b .c n
abcdn  a.n3  b.n2  c.n  d 1b
1c c0 n
1d n
DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA POR BLOQUES
C. Cantidad de numerales con cierta cantidad de cifras
ababn  abn .n2  abn
nk 1  abc...pn  nk
abcabc  abc.103  abc  1001.abc "k"cifras

CAMBIOS DE BASE
EJERCICIOS RESUELTOS
1. De base n a base 10 (n  10):
• Expresar 23146 en base 10 1. Se cumple que a2a n  a00 4
Por Descomposición Polinómica (DP)
2314(6) = 2. 63 + 3. 62 + 1.6 + 4 = 550
Determina a2  n2
• Expresar 13225 en base 10
a) 10 b) 13 c) 12 d) 18 e) 20

13
ARITMÉTICA
Solución: Fórmulas importantes:

a2a n  a00 4  2  n  4 * Número de términos (n)


3
 último   tér min o anterior 
a2a 3  a00 4 a a    
n   n 1  1   tér min o   al primero 
 r  n 
razón
6  6a
a 1  a2  n2  1  9  10 * Término general (an): an  a1  (n  1).r
Rpta: a
II. P R O G R ES I Ó N GEOMÉTRICA (P G.)
2. Determina a + m, si: aaa (m)  4210
Es una sucesión de términos, tal que cada uno es igual al ante-
a) 20 b) 25 c) 30 d) 35 e) 36 rior por una cantidad llamada razón (q).

Solución: NOTACIÓ N:
aaa (m)  4210 1) :: t1; t 2 ; t3 ; .....; tn
2) :: (t1 ); (t1.q); (t1.q2 ); .....; (t1.qn 1)
a(m2  m  1)  (10)(421)
a  10 m2  m  1  421 PROPIEDADES:
1. P.G. creciente  q  1
m(m  1)  420 P.G. decreciente  0  q  
m  20  P. G. oscilante  q  0
 a  m  10  20  30 2. Tér min o enésimo : tn  t1.qn1
Rpta: c 3. Tér min o central: t c  tn .t1
4. Suma de una progresión geométrica :
3. Si: mnq  329 , determina la cantidad de valores que toma "a"
a t (qn  1)
a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 14 Sn  1
q 1
Solución:
5. Suma de una P.G. decreciente
mnq  329 t
(a) (Suma límite) SL  1
1q
100a  mnq  1000a 6. Razón de la P.G. al interpolar
(a)
b
a2  329  a3 q=m1
a
6, 4  a  18,1
7;8;9;...;18 III. PAGINACIÓN
 
12 # Utilizando tipos de imprenta se considera un problema: el deter-
Rpta: c minar los necesarios para numerar las páginas de un libro; es
decir, calcular la cantidad de cifras necesarias para escribir todos
CONTEO DE NÚMEROS los enteros desde 1 hasta N, y para ello aplicaremos de manera
En el caso específico, que se desee conocer la cantidad de elementos práctica lo siguiente:
que posee un conjunto de números, se debe de diferenciar los casos
que se puedan presentar: C1N  (N  1)K  111....11

"k " cifras
I) Si los números forman parte de una sucesión numérica.
II) Si los números admiten condiciones particulares entre ellos. Donde: "k" es el número de cifras que tiene N.
I. PROGRESIÓN ARITMÉTICA (P.A.) Observación: en otras bases:
Es una sucesión numérica en la que cada término es igual al
anterior má<s una cantidad constante llamada razón, la cual se
C1N
(n)  
 N(n)  1 k  111...11(n)
calcula mediante la sustracción de dos términos consecutivos. “k” cifras
En forma general: Ejemplo:
a1; a2; a3; . . . . ; an ¿Cuántos tipos de imprenta se utiliza en la enumeración de un
texto de 19 páginas?

* En base 10: 1; 2; 3; . . . . ; 19
+r +r +r
 C119  (19  1).2  11  29
Donde:
* a1 : primer término * En base 4: 19 = 103(4) ; esto es:
* a2 : segundo término
1; 2; 3; 10, 11; 12; 13; 20; 21; 22; 23; 30; 31; 32; 33; 100;
* a3 : tercer término
101; 102; 103.
 
* an : enésimo término (último término)  C1103
(4)  
 103(4)  1 .3  111(4)  39
* n : Cantidad de términos (lugar del
último término) EJERCICIOS RESUELTOS
* r : razón de la progresión aritmética. 1. Determina cuántas cifras tiene el término de lugar 80 de la si-
Además: guiente progresión aritmética: 21n ;24n ;31n ;...
* Si r < 0  P.A. decreciente
* Si r > 0  P.A. creciente a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6

14
ARITMÉTICA
Solución: Orden Proc edimiento
21n ;24n ;31n ;... 5+4+6=15 =21 7
1  1 que da
24n  21n  31n  24n  2 se lle va
n6 3+6+1+2=12=15 7
216 ;24 6 ;316 ;...... 2  5 queda
 1 se lleva
13;16;19;....... 4+1+4+1=137
r  3  T80  13  (80  1)3  250  10546 3  3 queda
  1 se lleva
4cifras
Rpta: c
4 3 57 
2. En una P.A. la suma de los "n" primeros términos está dada por 1 6 47
n(7n+3). Determina el décimo término.
4 1 67
a) 132 b) 134 c) 135 d) 136 e) 138 1 3 5 17

Solución: SUSTRACCIÓN
Sn  n(7n  3) Es una operación binaria que hace corresponder a ciertos pares de
números naturales llamados minuendo y sustraendo, un tercer número
S1  1(7.1  3)  10 natural llamado diferencia
S 2  2(7.2  3)  34 
(M, S) 
D
S 3  3(7.3  3)  72 Donde:
M : Minuendo
P.A. 10;24
 ;38 S: Sustraendo
D : Diferencia
S 
 34
S 72  M–S=D
En general se cumple que:
r  14 1) M – S = D
T10  10  (10  1).14  T10  136 Rpta: d 2) S + D = M
3 ) M + S + D = 2M
3. Se enumeran las primeras "n" páginas de un libro. Determina la Propiedades de la sustracción
suma de cifras de "n", si se utilizaron 4333 dígitos.
1) Si N  abn se cumple que
a) 18 b) 10 c) 9 d) 12 e) 15
abn  ban  xyn  x  y  n 1
Solución: Donde: a>b
;2;3;......;n  debe ser de 4 cifras 2) Sea N  abcn , donde a>c se cumple:
 (n  1)4  1111  4333 abcn  cban  xyzn  y  x  z  n  1
n  1360 La sustracción en otros sistemas de numeración
 cifras  10 Ejm. Halla la diferencia de los siguientes números 432(5) y 143(5)
Solución:
Rpta: b Se disponen los términos de manera vertical para trabajar de
acuerdo al orden.
SEMANA 03 3º 2º 1º
CUATRO OPERACIONES 4 3 25 
1 4 35
ADICIÓN
Se llama "adición" a la operación que hace corresponder a ciertos
pares de números naturales llamados sumandos (a,b) una tercera
Orden Procedimiento
cantidad llamada suma (S).
Como a “2” no se le puede disminuir “3”, lo que se hace
 es regresar del orden 2 una vez a la base (es decir 5).
(a, b) 
S
1º Luego 5 + 2 – 3 = 4 queda
Donde: a y b : sumandos
S : Suma Como se ha regresado una vez la base, quiere decir
que en este orden se tiene ahora 3-1 = 2, pero a 2 no
a+b=S 2º le podemos disminuir en 4, luego del orden 3
La adición en otros Sistemas de Numeración regresamos una vez la base (es decir 5)
Ejemplo: 5 + 2 – 4 = 3 queda
Determina la suma de: 4357., 1647., 4167
Aquí se tenía 4 veces la base, pero regresamos al orden
Solución:
Los sumandos son colocados en forma vertical para efectuar la
3º anterior luego aquí quedó
operación de acuerdo al orden que ocupa sus cifras. 4-1 = 3, entonces
3 – 1 = 2 queda
3º 2º 1º
Al final se tiene que:
4 3 57 
1 6 47 4 3 25 
4 1 67 1 4 35
2 3 45

15
ARITMÉTICA
Complemento Aritmético (CA.) DIVISIÓN
Se denomina complemento aritmético de un número natural a la Es una operación binaria que hace corresponder a ciertos pares de
cantidad que le falta a dicho número para ser igual a una unidad números naturales llamados dividendo y divisor, un tercer número
del orden inmediato superior, a su cifra de mayor orden. llamado cociente.
Ejemplo: Halla el C.A. de 24
:
CA (24) = 10² - 24 = 76 (D; d)  q
Ejemplo: Halla el C.A. de 327
CA(327)=1000 – 327 = 673 Donde: D: Dividendo
d: Divisor
En general:
q: Cociente  D:d=q
C.A. (N) = 10k – N
Siendo k el número de cifras que tiene N. CLASIFICACIÓN:
Método práctico para calcular el C.A. de los números División exacta. Es cuando no existe presencia de resto
A partir del menor orden se observa la primera cifra significati-
va, la cual va a disminuir a la base y las demás cifras disminuyen D d  D  d.q
a la base menos 1. q
9 9 9 9 9 10 División inexacta. Es cuando existe presencia de resto y a su
Ejemplo: CA(1 0 4 6 8 3 )  895317 vez se clasifica en:
MULTIPLICACIÓN Defecto Exceso
Es una operación binaria que hace corresponder a ciertos pares de
números naturales llamados multiplicando y multiplicador, un tercer D d D d
número natural denominado producto. r q re q 1
x D = d.q + r D = d.(q+1) -re
(a, b) 
P
Donde: a: Multiplicando Donde:
b: Multiplicador Cociente por defecto (q)
P: Producto Cociente por exceso (q+1)
a y b: Factores Residuo por defecto (r)
axb=P Residuo por exceso (re)
Determinación de la cantidad de cifras de un producto
Propiedades de la División Inexacta
La cantidad de cifras de un producto de "n" factores será máxima
cuando sea igual a la suma de la cantidades de cifras de cada factor  r + re = d
y como mínimo dicha suma disminuida en (n-1). 0<r<d
Sea: rmin = 1 rmax = d-1
P = A1 . A2 . A3 ......An
A1: a1 cifras EJERCICIOS RESUELTOS
A2: a2 cifras
1. Determina:  a  b  c  ;
A3: a3 cifras
 si n + x =16 y
An: an cifras
Cuantas cifras como máximo y como mínimo puede tener P. x1x  x2x  x3x  ...  x  n  1 x  abc4
Máximo: a1 + a2 + a3 + .... + an = S
Mínimo: S – (n-1) A) 13 B) 14 C) 15 D) 16 E) 19

MULTIPLICACIÓN EN OTROS SISTEMAS DE NUMERACIÓN Resolución:


Efectuar 2437 . 367 n + x = 16 ; (n – 1) . x = ... 4
Procedimiento. Los términos son colocados en la forma siguiente, n = 10
para efectuar la operación de acuerdo al orden que ocupan sus
x=6
cifras.

3º 2º 1º  Orden 5 5
2 4 37 x  multiplicando x 1 x
3 67  multiplicador x 2 x “n-1”
.. Sumandos
.
Orden Procedimiento x (n-1) x
1º del 6 x3 = 18=247 4(queda) 2(se lleva)
multiplicador 6 x4 + 2 = 26=357 5(queda ) 3( se lleva)
a b c 4
6 x2 + 3 = 15=217 1(queda) 2( se lleva) 5 9 0
2º del 3 x3 = 9=12 7 2(queda) 1(se lleva) * x=6
multiplicador 3 x4 + 1 = 13=167 6(queda) 1( se lleva) 6 9 n=10
3 x2 + 1 = 7=10 7 4(que da) 2(se lleva)
a + b + c = 14
Al final se tiene que: RPTA.:B

Multiplicando 42 37 x 2. Determina:  a  b  si:


3 67
Multiplicador
Productos 2 1 5 47
   
C.A. 1ab  C.A 2ab  C.A. 3ab  ...  
Parciales 1 0 6 27
 
C.A. 9ab  41ab
Producto Final 1 3 1 0 47
A) 1 B) 6 C) 8 D) 10 E) 4

16
ARITMÉTICA
Resolución: II. Un número entero, no será divisible por otro entero positi-

   
CA 1ab  CA 2ab  ...  CA 9ab  41ab   vo, llamado módulo, si al dividirse, el cociente es otro núme-
ro entero y el residuo, diferente de cero. Luego:

10 3
  3

 1ab  10  2ab  ...  10 9ab  41ab  3
 A) Por defecto:
o
3

9  10  1ab  2ab  ...  9ab  4100  ab  A B  A  B.q  rd ó A  B  rd
rd q
1ab  9ab
3 B) Por exceso:
9  10   9  4100  ab
2 o
A B  A  B(q  1)  re ó A  B  re

9000  500  ab  9  4100  ab  re (q  1)
400  10  ab  ab  40
Por defecto Por exceso
a+b=4 º º
RPTA.: E Ejemplo: 73  73  7 4
3. Calcula la cantidad total de números enteros, los cuales al ser Recuerda: B  rd  re
divididos entre 31, producen un resto que es el triple del cocien-
te correspondiente.
4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DIVISIBILIDAD
A) 13 B) 4 C) 10 D) 11 E) 12 4.1 OPERACIONES CON MÚLTIPLOS DE UN MISMO MÓDULO
o o o
Resolución: a) Para sumas y/o restas: n  n = n
Sea "N" uno de dichos números:
o o o o
N = 31 q + 3 q Ejemplo: 9 - 9 + 9 -….. = 9
N = 34 q
Además, sabemos: o o o o
resto < divisor  3q < 31 b) Para multiplicaciones: n . n . n . ……= n
q < 31/3 o o o o o o
 q = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} Ejemplo: 7 . 7 . 7 . ……= 7 También: ( n )k = n ; k
Cantidad de valores: 10 o o
RPTA.: C Ejemplo: 23( 5 ) = 5
o o
SEMANA 04 k
c) Para Potenciación : (n)  n ; k  

DIVISIBILIDAD o o
Ejemplo: (9)100  9
1. DEFINICIÓN
Parte de la Aritmética que estudia las condiciones que cumple También:
cierto numeral para ser divisible entre otros y, las consecuencias o o o
que se derivan de estos análisis. - n . n  (n2 )

o
2. MÓDULO DE UN NÚMERO o o o
- ( n +r1)( n +r2)( n +r3) = n +r1.r2.r3
Es lo que antes se llamaba divisor. Se debe considerar, además la
propiedad: "El residuo menor que el divisor" ( r< d ).
Ejm.: Determina los módulos de 12 . Sean: 1; 2; 3; 4; 6; 12 4.2 TODO NÚMERO ES DIVISIBLE NECESARIAMENTE POR CADA
DIVISOR QUE TIENE.
3. MÚLTIPLO DE UN NÚMERO   
divisores
Es lo que antes se llamaba dividendo; aquel número que contie- Ejemplo: 10  1;2;5;10
ne a otros números.
Ejemplo: determina los múltiplos de 7. Sean: 7; 14; 21; 28; …… o o o o
10  1; 10  2; 10  5 ; 10  10
CASOS:
I. Un número entero, será divisible por otro entero posi- 4.3 TODO NÚMERO QUE ES DIVISIBLE POR VARIOS MÓDULOS,
tivo, llamado módulo, si al dividirse, el cociente es otro nú- ENTONCES EL NÚMERO ES MÚLTIPLO DEL MCM DE DICHOS
mero entero y el residuo es cero.
MÓDULOS.
Dados: A  ; B    Sea:
o
AB  A  B.K; K a

0 K o º
o N  b Cumplirá: N  MCM(a;b; c)
Notación de múltiplos: A  B o A  B.K ; K   o
Y se lee: A es divisible por B; A es múltiplo de B; A es c
dividido exactamente por B; A contiene exactamente a B. 
a r
o o o
Corolario: N  
Ejm: 42  6;120  10 ;372  4 
b r
Observación: "El cero (0), es múltiplo de cualquier número o
entero positivo; OJO: excepto de si mismo". Luego: N= MCM(a;b)  r
o
0  n; 0  n

17
ARITMÉTICA
4.4 PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES Ejemplo:

º º Determina el valor que debe asignarse a "X" para que el


k.m  n; siendo k y n pesi Luego: m  n
numeral 21327X sea divisible entre 8.
º º
Ejemplo: 5.w  7 ; Luego : w  7 o o
Solución: 21327X = 8  27X = 8
º º
Ejemplo: 21.x  5 ; Luego : x  5  X=2

4.5 AL EXPRESAR UN NUMERAL EN CIERTA BASE "K" 1.2. Criterios de divisibilidad entre potencias de 5

o o o
k w abcde  5  e  5
o o o
xyzwk  (k 2 ) zwk abcde  25  de  25
 o o o
(k 3 ) yzwk abcde  125  cde  125

Ejemplo:
4.6 DIVISIBILIDAD APLICADA AL BINOMIO DE NEWTON 
º º Determina m + n ; si: 10363mn  125
I. (a b)k  a bk

Solución: 3mn = 125
o k
o
a b ; para " K " valor par  3mn = 375
II. (a b)k  
o k
a b ; para " K "valor impar m= 7  n=5
º º º º
Ejm.: (9  3)10  9  310 ; (13 5)25  13 525  m+n=12

1.3. Criterio de divisibilidad entre 3 o 9


5. RESTOS POTENCIALES (RP.)  

Son los restos que se obtienen, al dividir las potencias sucesivas


abcd  3  a+b+c+d= 3
 
de cierto número, respecto de otro, llamado módulo. abcd  9  a+b+c+d= 9
Ejm.: Determina los r. p. de 4 respecto del módulo 9. Ejemplo:
o o o o 
Sean: 4 0  9  1; 41  9  4 ; 42  9  7; 43  9  1 ;... Luego, los res- Hallar: "X", si: 13X52  9

tos potenciales son: 1; 4; 7; 1; 4; 7; ……
Solución: 1 + 3 + X + 5 + 2 = 9

Gaussiano (G). Es un grupo de restos potenciales, que 11 + X = 9
se van repitiendo periódicamente, al hallar los r. p. de un X=7
número respecto de otro, llamado módulo. Ejm.: Determina el
Gaussiano (G), al hallar los r. p. de 5 respecto del módulo 11. 1.4.Criterio de Divisibilidad entre 11
Un numeral es divisible entre 11 si empezando de dere-
o o o o
Sea : 50  11 1; 51  11 5; 52  11 3; 53  11 4; cha a izquierda, la diferencia entre la suma de sus cifras
o o de orden impar y la suma de sus cifras de orden par es
54  11 9; 55  11 1;... divisible entre 11.
     
Se observa, que en la potencia 55 , se repite el resto "1". Por lo 
abcde = 11  a - b + c - d + e = 11
tanto, el Gaussiano de 5 respecto del módulo 11, es 5.
(Visualiza:r.p. : 1; 5; 3; 4; 9). Es decir: G(5)11  5 . Ejemplo:
¿Cuál es el valor de "X" para que el numeral 4X17 sea
Observación: el Gaussiano, divide a un exponente incógnita
divisible entre 11?
de cierta igualdad;pudiendo tener cierto residuo.
    
Solución: 4X17 = 11
I. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Definición: son ciertas reglas prácticas que aplicadas a las cifras
Entonces: - 4 + X - 1 + 7 = 11
de un numeral permitirán determinar su divisibilidad respecto a

cierto módulo.  X + 2 = 11  X=9

1.1. Criterios de divisibilidad entre potencias de 2: 1.5.Criterio de divisibilidad entre 7


Un numeral es divisible entre 7 si al multiplicar cada una de
o o sus cifras (a partir de la derecha) por
abcde  2  e 2
1; 3; 2; -1; -3; -2; 1; 3; . . . . y luego de efectuar, la suma
o o
abcde  4  de 4 algebraica resultante es divisible entre 7.
o o
abcde  8  cde 8 1231231 o o
abcdefg = 7  a  2b  3c  d+2e+3f+g =7
+  +

18
ARITMÉTICA
Ejemplo:
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
¿Cuál es el valor de "a" si el numeral 13a372 es divisible
Divisores 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
entre 7?
231231 2 3 2 5 2 7 2 3 2 11 2
o
Solución: 13a372 = 7 4 3 4 9 5 3
   6 8 10 4
Entonces: –2–9–a+6+21+2= 7 6
 12
 18–a = 7
a=4  La unidad
I. Números simples 
  Números primos
1.6.Criterio de divisibilidad entre 13 
Un numeral es divisible entre 13 si al multiplicar a cada una de II. Números compuestos
sus cifras (a partir de la derecha) por: 1; -3;-4;-1;3;4; 1;-3;-
4; . . y luego efectuar la suma algebraica resultante, es divi- NÚMEROS SIMPLES
sible entre 13. Son aquellos números que tienen a lo más 2 divisores.

1431431 o o LA UNIDAD
abcdefg = 13  a  4b+3c  d  4e  3f+g =13 Es el único número entero positivo que posee un solo divisor; él
+ + mismo.

Ejemplo: NÚMEROS PRIMOS


¿Qué valor debe tomar "b" en el numeral 128b306 si es También llamados PRIMOS ABSOLUTOS. Son aquellos números que
divisible entre 13. carecen de ley de formación alguna, por tener sólo divisores: la
unidad y él mismo.
1431431 o
Solución: 128b306 = 13 Observaciones:
   1) El menor y único número primo par es el 2.

2) Los únicos números primos consecutivos son el 2 y el 3.
Entonces: 1+8+24–b–12–0+6 = 13
3) Todo número primo mayor que 7 termina en 1 ó en 3 ó en 7 ó en 9.

 27 - b = 13  b = 1 Propiedades de los números primos:
1) Si un número es primo entre sí de una potencia, también lo será
1.7. Criterio de divisibilidad entre 33 y 99 de su base.
Se descompone el numeral de derecha a izquierda en 2) El conjunto de los números primos es ilimitado.
  3) Todo número entero mayor que 1 tiene por lo menos un factor
bloques de 2 cifras y la suma de ellos es 33 o 99
primo mayor que la unidad.
o o
4) Todo número primo que divide a un producto de varios facto-
abcdef  33  ab  cd  ef  33 res, divide por lo menos a uno de los factores (teorema de
o o Arquímedes).
abcdef  99  ab  cd  ef  99
Forma de reconocer a un número primo:
Ejemplo: 1) Al número dato se le halla su raíz cuadrada por defecto.

¿Cuál es el valor de "a+b" si el numeral 13ab54 es 99 ? 2) Se ubican a todas los números primos menores que la raíz del

número dato.
Solución: 13ab54 : 13 + ab + 54 = 99 3) Se divide el número dato con cada número primo menor que su
 raíz, si no se presenta división exacta entonces será un número
ab = 99 – 67 primo.

ab = 99 + 32 Ejemplo: 37

 a+b=5 1) 37 = 6, sobrando 1
2) Primos menores que 6: 2, 3 y 5

SEMANA 05 3) 37 2 37 3 37 5
1 18 1 12 2 7
NÚMEROS PRIMOS - MCD - MCM
 37 es número primo
CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS POSITIVOS SEGÚN LA Número compuesto
CANTIDAD DE SUS DIVISORES Todo aquel número que tiene más de 2 divisores se llama número
Dado el conjunto numérico: compuesto.
 = {1; 2; 3; 4; 5; 6; . . . } Ejemplo: d4 = 1; 2; 4  4 es un número compuesto
Los números enteros positivos se pueden clasificar de diversas Observación:
maneras. Por ejemplo, si se toma en cuenta la divisibilidad entre dos - El número uno no es un número primo ni un número compues-
se puede clasificar en pares e impares. to, forma el conjunto de los números simples.
Para el estudio que abarca el siguiente capítulo se toma en cuenta "la Números primos entre sí (PESI):
cantidad de divisores enteros y positivos que tiene un número entero Llamados también primos relativos o coprimos. Es un grupo de
y positivo" números que poseen como único divisor común a la unidad (1).

19
ARITMÉTICA
Ejemplo: Producto de divisores (Pd):

d(18)  1 ;2;3;6;9;18 Dado: N = am . bn . cp (D.C)


d(25)  1 ;5;25 Pdiv (N) = NCdN
 18 y 25 son PESI
FUNCIÓN EULER O INDICADOR DE
TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA UN NÚMERO ENTERO POSITIVO
Todo número entero y positivo mayor que uno, se puede expresar
Notación: (N) :
como el producto de sus divisores primos diferentes elevados cada
uno de ellos a exponentes enteros positivos. Esta representación es Se lee indicador de N
única y se le denomina como la descomposición canónica de dicho El indicador de N es la cantidad de números enteros positivos primos
número. entre sí con N, que existen entre dos múltiplos consecutivos de N. En
Ejemplo: forma práctica se dice que el indicador de N es la cantidad de números
Descomponer canónicamente a 1740. enteros positivos menores o iguales que N, primos entre sí con N.

1740 2
Sea: N  a .b (D. C)
870 2 N  a1 .(a  1).b1 .(b  1)
435 3
 1740 = 22 x 31 x 51 x 291
145 5 Ejemplo: ¿cuántos números menores que 12 son PESI con 12?
29 29 Solución:
1
1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; 7 ; 8 ; 9 ; 10 ; 11 ; 12
Forma general:
N = (a)m (b)n (c)p
Donde: a, b y c son números primos. 4N° PESI con 12
m, n y p son números enteros positivos.
12 = 22 . 31
ESTUDIO DE LOS DIVISORES DE UN NÚMERO 12 = 22–1 (2-1) . 31–1 . (3-1) = 4
Regla para determinar los divisores de un número:
1) Se descompone el número en factores primos. Nota: Para calcular la suma de todos los enteros positivos menores o
2) Se escribe 1 (que es divisor de todo número y a continuación se
iguales a N y PESI con N es:
ponen las diversas potencias del primer factor primo.
N. N
3) Se multiplican los divisores hallados por las diferentes potencias S
2
del segundo factor primo.
Ejemplo:
4) Se multiplican todos los factores hallados anteriormente por las
Los números menores que 12 PESI con 12 son:
diferentes potencias del tercer factor primo y así sucesivamente
hasta que aparezca el número original. {1, 5, 7, 11} cuya suma es: 24 mediante la fórmula
Ejemplo: 12  4
S  24
Determinar los divisores de 60: 2
TEOREMA DE EULER o
60 = 3 x 5 x 22 Si: m > 1, además a y m son PESI entonces: a
 (m)
 m 1
1 2 4 TEOREMA DE WILSON
3 6 12 3 Si P es primo absoluto, entonces:
5 10 20 5 o o
15 30 (60) (P - 1)! + 1 = P  (P - 1)! = P – 1

 12 divisores MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD)


I. DEFINICIÓN.- Es el mayor de los divisores comunes a un
Cantidad de divisores (Cd): grupo de números.
El número total de divisores es igual al producto de los expo-
Sean los Sus divisores
nentes de los factores primos aumentado en 1.
Números
Sea: N = am .bn .cp (D.C)
24 1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 24
 CdN = (m + 1) (n + 1) (p + 1)
36 1; 2; 3; 4; 6; 9; 12; 18; 36
Ejm.: ¿Cuántos divisores tiene 60?
48 1; 2; 3; 4; 6; 8; 12; 16, 24; 48
60 = 22 x 31 x 51 Los divisores
 Cd60= (2 + 1) (1 + 1) (1 + 1) = 12 divisores.
comunes de 1; 2; 3; 4; 6; 12
Suma de divisores (Sd): los 3 números
Dado: N= a . b . c (D.C) El mayor MCD = 12

a divisor común
1
 1b 1
1 c 1
1
Sdiv(N) =  a  1   b  1   c  1  II. PROPIEDADES:
   
- Si 2 números son divisibles el menor es el MCD.

20
ARITMÉTICA
Ejemplo: (8 y 24) su MCD = 8
- El MCD de un grupo de números PESI es la unidad NOTA: Dado: A B
Ejemplo: (3; 8 ; 25) su MCD = 1 r q  MCD(A, B) = MCD(B, r)
Ejm: Calcula el MCD de 408 y 180
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)
I. DEFINICIÓN.- Es el menor de los múltiplos comunes a un 408 180 48 36
grupo de números. ___ 2 __ 1
Sean los Sus múltiplos 48 12
números 2 3 1 3
9 9; 18; 27; 36; 45; 54; 63; 72; 81; ...
12 12; 24; 36; 48; 60; 72; 84; ... 408 180 48 36 12 MCD(408;180)
18 18; 36; 54; 72; 90; ...
48 36 12 0
Los múltiplos
comunes a los 36; 72; ... 180 48 36 12
3 números ___ 3 __ 3
El menor
36 0
múltiplo común MCM = 36

II. PROPIEDADES:
En general:
- Si 2 números son divisibles el mayor es el MCM. Dados los números A y B (A > B)
Ejm: (8; 24) su MCM = 24
Cocientes q1 q2 q3 ........... qn
- El MCM de dos números PESI es igual a su producto.
Ejm: MCM (3; 5) = 15 A B r1 r2 .......... rn– 1

CÁLCULO DEL MCM Y MCD Residuos r1 r2 r3 .......... 0


1. Por descomposición canónica simultánea  MCD(A, B) = rn–1
Ejm: Determina el MCM y MCD de 24 y 56
Cálculo del MCM Nota: Las divisiones se pueden hacer por defecto o por exceso.
En el ejemplo anterior
24 56 2
12 28 2 408 180 180 48
6 14 2 ___ 2 ___ 4
3 7 3
48 12
1 7 7
1 1
2 4 4
MCM = 23.3.7 = 168 408 180 48 12  MCD (408; 180)
Cálculo del MCD 48 12 0

24 56 2 EJERCICIOS RESUELTOS
12 28 2 2. El MCD de dos números es 9, cuyo producto es de tres cifras y
6 14 2 divisible por 5. Determina la suma de los números, si estos no
son divisibles entre sí.
3 7
a) 63 b) 45 c) 60
 MCD = 23 = 8
d) 72 e) 81
2. Con los números descompuestos canónicamente
Solución:
Ejemplo: Si: A = 22.3.5.7
B = 2.33.11.13 Sean los números A y B; MCD = 12
¿Cuál es el MCD y MCM de A y B?
A = 9.x ; B = 9.y
MCD(A, B) = 2.3
A.B = 81.x.y = mnp (múltiplo de 5)
"Se toman los factores primos comunes con los menores expo-
x=5;y=2
nentes".
A = 45 ; B = 18
MCM(A, B) = 22.33. 5.7.11.13  A + B = 63
"Se toman todos los factores primos comunes y no comunes Rpta: a)
tomando en cuenta que los factores primos comunes lleven los
3. Determina la cantidad de divisores del MCM que tienen dos
mayores exponentes".
números compuestos de tres cifras cada uno divisibles por 211 y
3. Por divisiones sucesivas (Algoritmo de EUCLIDES)
119 respectivamente, si la diferencia entre ambos números es
Se utiliza en forma directa para la obtención del MCD de 2 máxima
números.

21
ARITMÉTICA
a) 12
b) 18 a a
c) 20 " es una fracción propia, si <1  a < b"
d) 24 b b
e) 30 a a
" es una fracción impropia, si >1  a > b"
b b
Solución:
a
Sean los números A y B " es una fracción irreductible, si a y b son primos
b
A = 211.MCD ; B = 119.MCD entre sí"
A – B = 92.MCD (máx.)
 MCD = 4 Ejemplo 1:
¿Cuál es la fracción ordinaria que resulta triplicada si se agrega a sus
MCM = 4.211.119 =22.7.17.211
dos términos su denominador; y de qué clase es: propia, impropia,
 CD(MCM) = 3.2.2.2 = 24 reductible, irreductible?

Rpta: d) Solución:
a
Sea la fracción :
SEMANA 06 b
ab a
NÚMEROS RACIONALES Del problema :  3 
bb b
FRACCIÓN a 1

a b 5
La división indicada de dos números enteros positivos de la forma  Es propia e irreductible.
b
Ejemplo 2:
ó a/b, donde “a y b ”   recibe el nombre de fracción. Además al

Determina la fracción propia e irreductible cuya suma de términos
a sea 14, si el doble del numerador es mayor que el denominador.
efectuar la división “  número entero”; es decir:
b Solución:
a
Sea la fracción :
a b
Planteando : a +b = 14  2a > b
b
Resolviendo : a = 5; b = 9

Ejemplo: Identifica cuáles son fracciones. III. FRACCIÓN DE FRACCIÓN


3 14 5 0 9 7 20  6 Es la fracción que se toma de otra fracción:
; ; ; ; ; ; ; ;
2 2 16 4 12 3 3 4 2
I II III IV V VI VII VIII IX La región sombreada representa:
Rpta: __________________________________ "Los 3/6 de la novena parte de la
unidad"
I. INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE UNA FRACCIÓN (NÚMERO RACIONAL 3 1 
Es decir:   (1)
POSITIVO) 6 9 
Ejemplos: En cada caso, indique la fracción que representa la
región sombreada respecto al total.

1)

1 1 1 a 
5 5 5 b   
 
unidad

Ejemplo 1:
1 1 1 ¿Qué fracción representa el bloque sombreado respecto del
total, si las divisiones son simétricas?
2) 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3 1/3

7 partes
_____ = _____
II. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES
Fracción propia Fracción impropia Solución:
    Dividiendo el bloque mayor en bloques pequeños del tamaño
27 8 227 4 12 15 8 25 18 5 21 26 7 14 sombreado se cuentan en total 36.
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
100 10 1000 6 20 25 6 15 12 4 8 15 3 9 1
 El bloque sombreado es:
36
Ejemplo 2:
27 8 227 4 12 15 8 25 18 5 21 26 7 14 Determina los 3/5 de los 7/4 de los 2/9 de 90.
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
100
 10
1000  6 
20 25 6 15 12
 4 8 15
   3  9
Solución:
Fracción decimal Fracción reductible Fracción irreductible
  3 7 2
   90  21
Fracción ordinaria Planteando se tiene:
5 4 9

22
ARITMÉTICA
 La respuesta es 21 cifras del menor número formado por cifras 9 que contenga
exactamente al denominador de la fracción generatriz.
IV. RELACIÓN “PARTE TODO” 
8  0, 216
Es una comparación de una cantidad respecto a un todo. 37
Genera tres cifras en el período porque el 37 está contenido
* En general: en un numeral de tres cifras 9.
TABLA DE NUEVES
Parte
2
Todo 93
2
99  3  11
Ejemplo 1:
En una reunión se encuentran 30 parejas bailando. Además 40 999  3 3  37
hombres y 10 mujeres estaban sentados.
9999  3 2  11  101
a) ¿Qué parte de los reunidos es el número de mujeres? 99999  3 2  41  271

f = ________ Rpta: _____ 999999  33  7  11 13  37


b) ¿Qué parte del número de hombres es el número de mujeres?
f = ________ Rpta: _____
c) Los reunidos, ¿qué parte son del número de hombres?
- Conversión de decimal inexacto periódico puro a fracción
f = ________ Rpta: _____
generatriz se divide las cifras del periodo entre tantos nueves
d) ¿Qué fracción de los que no bailan son los que bailan?
como cifras tenga el periodo.
f = ________ Rpta: _____
15 5 651 (7) 330 165
0 ,15   0,651(7)   
Ejemplo 2:  666 (7) 342 171
99 33
De un grupo de postulantes, ingresan a la universidad 3/4 de los
que no ingresan, ¿qué parte de los postulantes ingresan?. b. Periódicos mixtos:
Solución: Cuando consta de una parte entera, luego de la coma deci-
3 mal presenta una cifra denominada parte no periódica segui-
Ingresan = no ingresan
4 do aparece el periodo.
 Ingresan = 3K
0,32464646  0,3246
No ingresan = 4K
1,59494 ...  1,594
ingresan 3k 3
f =   - Origen: una fracción irreductible dará origen a un decimal
postulantes 7k 7
inexacto periódico mixto cuando al ser descompuesto su
denominador están presentes el factor 2, factor 5 y cuando
A. DECIMALES EXACTOS menos un factor diferente.
- Si el número tiene una cantidad limitada de cifras decimales.
0,36 ; 2 ; 375 ; 7 7
  0,159090 ...  0 ,1590
- Origen: una fracción irreductible da origen a un decimal 44 2 2 11
exacto cuando al ser descompuesto su denominador pre-
senta factores 2; factores 5 ó ambos. 19 19
  0 ,12837837 ...  0,12837
- Número de cifras decimales: Está determinado por el 148 2 2  37
mayor exponente de "2" o "5" que tenga el denominador de
la fracción irreductible.
La cantidad de cifras no periódicas está dado por el mayor
7  7 exponente del factor 2 ó 5 y el número de cifras del periodo
125 5 3 (3 cifras decimales) está dado por la regla del número de cifras de los decimales
periódicos puros.
9  9
95 95
80 5  2 4 (4 cifras decimales)   0 ,64189
2
- Conversión de decimal exacto a fracción generatriz: 148 2  37
para ello se escribe el número decimal, como denominador
se escribe la unidad seguida de tantas cifras ceros como - Conversión de un decimal inexacto periódico mixto a
cifras decimales presenta el número. su fracción generatriz: Se escribe todo el número de la
parte del numerador, luego se resta la parte entera y la no
32 periódica y como denominador tantas cifras 9 como cifras
 5  17
0,36  36  9  0,32 5   100  tiene el periodo y tantos ceros a la derecha como cifras tenga
100 25 25 la parte no periódica.
5
B. DECIMALES INEXACTOS 3246  32 1607
3,24646  3,246  
Presentan una cantidad de cifras decimales ilimitadas. 990 495
a. Periódicos puros: 3268   3
Son aquellos que presentan una cantidad o un grupo de 0,32626 ....8  0,326 8  
cifras que se repite indefinidamente llamado periodo. 770 8 

0, 3333...  0, 3 Clave: a)

2, 246246...  2, 246
- Origen: Una fracción irreductible originará un decimal pe- SEMANA 07
riódico puro cuando al ser descompuesto el denominador
no presenta factores 2 ni 5. RAZONES Y PROPORCIONES

10  0, 9090...  0, 90 RAZÓN
11 Es la comparación que existe entre dos cantidades de una magnitud,
mediante las operaciones de sustracción y división.

38  1, 407407...  1, 407
27 RAZÓN ARTIMÉTICA
Ejemplo:
- El número de cifras del periodo está dado por la cantidad de

23
ARITMÉTICA
Dos toneles contienen 20 litros y 15 litros respectivamente, al comparar
sus volúmenes.
Razón Aritmética

20l - 15l = 5l
a-b=c-d a-b=b-c
Antecedente Valor de la razón
Consecuente d : cuarta diferencial b : media diferencial
c : tercera diferencial
RAZÓN GEOMÉTRICA
Ejemplo:
Se comparan dos terrenos, cuyas superficies son: 80m2 y 48m2, así
obtenemos:
a  c a  b
2 b d b c
Antecedente 80m 5 Valor de la razón d : cuarta proporcional b : media proporcional
Consecuente 48 m 2 3
c : tercera proporcional

Razón Geométrica PROPIEDADES DE PROPORCIONES


En conclusión: a c
Sean a y b dos cantidades: Sea  se cumple:
b d
Aritmética Geométrica
ab  cd , ab  cd
I.
a b d a c
Razón a-bd k
b ab  cd , ab  cd
II.
a : antecedente b d a c
b : consecuente
d y k : valores de las razones ab  cd
III.
ab cd
PROPORCIÓN SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES
Es la igualdad de dos razones de una misma especie. Sean:
a1 a2 a3 an
PROPORCIÓN ARITMÉTICA    ......  k
c1 c2 c3 cn
Ejemplo:
De donde:
Las edades de 4 hermanos son : 24 años, 20 años, 15 años y 11 años;
podemos decir : a1  c1k ; a 2  c 2k ; ......... ; a n  c n k
24 años - 15 años = 9 años Se cumple las siguientes propiedades:
20 años - 11 años = 9 años a1  a 2  ...  a n a a2 a
Se puede establecer la siguiente igualdad: I.  1   ...  n  k
c1  c 2  ...  c n c1 c2 cn
Medios
a1  a 2  ...  a n n
II. c  c  ...  c  k
24 - 15 = 20 - 11
1 2 n
Extremos
A la cual se le llama proporción aritmética. a m  a m  ...  a m
n
1 2  km
PROPORCIÓN GEOMÉTRICA III.
c m  c m  ...  c m
Ejemplo: 1 2 n
Obs: Donde "n" nos indica el número de razones.
Se tiene 4 terrenos cuyas superficies son ; 9 m 2 ; 12 m 2 ; 15 m 2 y
2
20 m al compararlos se tiene: SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS CONTINUAS EQUIVALENTES
2 2 En general:
9 m  3  15m  3
Si:
12 m 2 4 20 m 2 4
Se puede establecer la siguiente igualdad: a  ek 4
9  15 
a b c d b  ek 3
12 20    k 
A la cual se le llama proporción geométrica
b c b e c  ek 2
"9 es a 12, como 15 es a 20" 
d  ek
(9)(20) = (12)(15)
De donde: PROBLEMAS DE APLICACIÓN
Extremos Medios
Nota: A 8 B 12
1. Si :  ;  ; además A-C = 50. Calcular."B"
"Cuando los medios son diferentes, la proporción se llama dis- B 3 C 7
creta, pero cuando los medios son iguales se llama continua"
a) 20 b) 24 c) 22 d) 28 e)30

24
ARITMÉTICA
Resolución: PROMEDIOS IMPORTANTES
* Multiplicando miembro a miembro los dos primeros datos, así:
1. PROMEDIO ARITMÉTICO (PA.):
A 8 Es el cociente de la suma de las cantidades entre el número

B 3 de cantidades.
B 12 Suma de cantidades
 P .A. 
C 7 Numero de cantidades
A = 32k
C = 7k
A B 8 12
x  x Sean las cantidades: a1 , a 2 a 3 ,.......,a n
B C 3 7
A 32  A  32k a  a 2  a 3  .......  an
   P .A.  1
C 7 C  7k n
Para n  2
* Ahora utilizando: A-C = 50, tendremos esto:
32k – 7k = 50  k = 2 Ejemplo:
 c= 7(2) = 14 Las notas de una asignatura de un estudiante son: 13,10,15,14,13.
Determina su promedio:
B 12 12
Luego en :  B  (14)  24 clave b) 13  10  15  14  13 65
C 7 7 P .A.    
5 5
1.1 PROMEDIO PONDERADO
2. Los consecuentes de una serie de razones iguales son respecti-
vamente 2;9 y 13. si la suma de los antecedentes es 480, ¿cuál es
la suma de los dos primeros antecedentes?
Si n1 , n2 n3 ,......., nn representa el número de elemen-
tos de n grupos y P1 , P2 , P3 ,.....Pn el promedio aritmético de
a) 260 b) 255 c) 220 d) 268 e) 270
dichos grupos, el promedio ponderado será:
Resolución: Ejemplo:
El salario promedio de 20 trabajadores es de S/.50, el salario
a b c de 30 trabajadores es de S/.40. ¿Cuál sera el salario prome-
· Sea la serie de razones iguales :    k donde k es
2 9 13 dio de los 50 trabajadores?
la constante de la proporcionalidad. Solución:
· Como el dato del problema es la suma de los antecedentes, es Grupo 1: Grupo 2:
decir. n1  20 n1  30
a + b + c = 480, aplicando la propiedad:
P1  0 P1  0
abc 480
k   k ; de donde k=20
2  9  13 24
n1P1  n 2P2
· La serie de razones iguales es : P 
n1  n 2
a b c a  20   50    30  40  2200
   20 ; en donde:  20 , entonces a = 40; P    44
2 9 13 2 50 50
b P  S/.44
también :  20 entonces: b = 180
9 El promedio ponderado de los 50 trabajadores es de S/.44.00.
· La suma de los antecedentes es : Es incorrecto utilizar:
· a + b = 40 + 180 = 220 P1  P2 50  40
P    45
3. La media diferencial de una proporción es 24. Determina la 2 2
razón de la proporción, si el primer extremo es el doble del
segundo. 2. PROMEDIO GEOMÉTRICO (PG.)
Es la raiz n-esima del producto de las n cantidades.
a) 6 b) 15 c) 12 d) 8 e) 7
Sean las cantidades:
Resolución:
a1 , a 2 a 3 ,......., an
* Sea la proporción aritmética : a – 24 = 24- b
El promedio geométrico es:
* Se cumple que: a + b =48..................(I)
* Además del otro dato se tiene que: a = 2b
P .G .  n Producto de cantidades
* Que al reemplazar en (I), resulta:
P .G .  n a1.a 2 .a 3 . ....... .an
2b + b = 48  b = 16  a = 32
* Luego la razón la razón aritmética, será: 32–24=8 Para n  2
clave d) Ejemplo:
Determina el promedio geométrico de 1; 2; 4.

SEMANA 08 P .G .  3 1.2.4  3 8  2

PROMEDIOS Y MEZCLAS 3. PROMEDIO ARMÓNICO (PH.)


PROMEDIOS Es el cociente del número de cantidades entre la suma de las
El promedio es la cantidad representativa de otras varias cantidades. inversas.
El promedio es mayor que la mayor cantidad y menor que la mayor Número de cantidades
P .H . 
cantidad. Suma de las inversas
Dados los números: n
P .H . 
a1  a 2 a 3  .......  an 1 1 1 1
   ... 
a1 a2 a3 an
a1  promedio an Ejemplo:
Determina el promedio armónico de:3; 5; 10 y 15.

25
ARITMÉTICA
n1P1  n 2P2  n 3P3  ...  nn Pn EJERCICIO RESUELTO
Promedio ponderado  1. El promedio aritmético de las longitudes de 5 cintas métricas
n1  n 2  n 3  ...  n n
graduadas en centímetros es 76 cm; si ninguna tiene más de 85
4 cm, ¿cuál es la mínima longitud que puede tener una de ellas?
P .H . 
1 1 1 1
  
a1 a2 a3 a4
a) 26 cm b) 30 cm c) 40 cm d) 20 cm e) 45 cm
4
P .H .  Solución:
1 1 1 1
   Como se quiere que una de ellas tenga una mínima longitud (x),
3 5 10 15
entonces las demás deben tener una longitud máxima, es decir, 85 cm.
4 120 40
P .H .   
21 21 7 85  85  85  85  x
 76
30 5
PROPIEDADES: La mínima longitud es: x = 40 cm
1. Para cantidades diferentes: Clave: c)
PH  PG  PA
2. Para dos datos a y b se cumple: 2. De un recipiente lleno de alcohol se extrae la cuarta parte y se
reemplaza con agua, luego se extrae la quinta parte y se reempla-
PA . PH  PG 2
 a.b za con agua. ¿Cuántos litros de alcohol de 95° se deben agregar
a 20 L de esta última mezcla para obtener alcohol de 90°?
a  b   4 PA 2  PG 2 
2

3. Si todos los datos son iguales se cumple que:


a) 130 L b) 80 L c) 100 L d) 120 L e) 150 L
PH  PG  PA  k Solución:

REGLA DE MEZCLA
Es un procediiento aritmético que nos permitirá resolver problemas referentes
a la combinacion de dos o más cantidades de una misma especie.
1er caso:
Si se conoce las cantidades y los precios unitarios de las sustancias que
conforman la mezcla, determina el precio promedio o el precio de costo.

Sean : Queda de alcohol en el primer recipiente:


c1 , c2 , c 3 ,..., cn las cantidades 4 3
P1 ,P2 ,P3 ,...,Pn los precios 5  4
 alcohol   53 * 100 60

c1P1  c 2P2  c 3P3  ...  cnPn
Pm  x 30
c1  c 2  c 3  ...  cn    x  120 l
20 5
2do caso: Clave: d)
Cálculo de las cantidades de las sustancias que conforman la
mezcla,conociendo los precios unitarios y el precio promedio. 3. Un joyero tiene un lingote de oro de ley 0,900 que pesa 1500 g.
Regla del aspa: ¿Qué cantidad de oro puro (en g) tendrá que añadir al lingote
Permite calcular la proporcion en que se encuentra las sustancias que para elevar su ley a 0,925?
conforman la mezcla para ello se considera el precio medio y los a) 500 g b) 400 g c) 600 g d) 300 g e) 450 g
precios unitarios.
Ejemplo:
Solución:
Se mezcla dos tipos de leche de precios S/.10 y S/.15 el litro, resultando un
Aleación es una mezcla de metales a altas temperaturas donde se
precio promedio de S/.12 el litro. Determina la proporción de la mezcla.
encuentran en estado líquido.
Leche de 1er tipo 10 3=3k
12
Leche de 2do tipo 15 2=2k

L1 3

L2 2
Mezclas alcoholicas:
Una mezcla alcohólica, resulta de combinar cantidades convenientes
de alcohol puro y agua destilada.
   
Grado alcohólico:    
Es el cociente del volumen de acohol puro y el volumen total de la mezcla.  0, 925  0 900  1500   1  0, 925  W
Como  
 ganancia aparente   pérdida aparente 
   
Volumen de alcohol puro
Grado alcohólico=  100
Volumen total de la mezcla  W  500 g
alcohol puro ´ Clave: a)
agua  0o ´ 0%

Ejemplo: SEMANA 09
Determina la cantidad de litros de agua pura que se debe añadir a 10
litros de alcohol de 40° para que la nueva mezcla sea de 20°.
PROPORCIONALIDAD
MAGNITUDES PROPORCIONALES: se entiende por "magnitud" a
x =litros de agua todo aquello susceptible a medida y/o comparación; las cuales se
10   40o   x  0o  encuentran relacionadas entre sí directa o inversamente proporcional.
 20
10  x
MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES. (D.P.) dos
200  20x  400 magnitudes son D.P. si al aumentar o disminuir los valores de una de
x  10 ellas el valor de la otra aumenta o disminuye en la misma proporción

26
ARITMÉTICA
respectivamente. grupo de índices de proporcionalidad.
Si: A I.P. B Entonces A D.P. 1/B
Notación:
Ejemplo: Repartir S/. 594 es forma I.P. a 2, 3, 6 y 10
A
Si: A D.P. B K Solución:
B
Gráfica: Part. I.P. D.P.
B
MCM(2,3,6,10)=30
M 2 1/2 . 30 = 15 K
40 A N 3 1/3 . 30 = 10 K
=K
B P 6 1/6 . 30 = 5 K
30
20 Q 10 1/10 . 30 = 3 K
33 K= 594 ; K = 18
10
M = 15 . 18 = 270 ; N = 10 . 18 = 180
2 4 6 8 A P = 5 . 18 = 90 ; Q = 3 . 18 = 54
f( x)
f (x)  y  mx  m 
x
MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES. (I.P.) B. REPARTO COMPUESTO.-En este caso se trata de repartir una
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si el aumentar los cantidad en forma D.P. a ciertos números y a la vez en forma I.P.
valores de una de ellas, los valores correspondientes de la otra, a otros. Generalmente se procede de la siguiente manera:
- Se convierte la relación I.P. a D.P. (invirtiendo los índices)
disminuye en la misma proporción o viceversa.
- Se multiplican los índices de las dos relaciones D.P.
Notación: - Se efectúa un reparto simple directo con los nuevos índices.

Si: AI.P. B A .B  K
Ejemplo:
Gráfica: Repartir S/ 648 en forma D.P. a 4 y 6 e I.P. a 3 y 9.
B Part. D.P. I.P. D.P.
Hipérbola A 4 3 1/3 . 9 = 4 x 3 = 12 K
8 equilátera B 6 9 1/9 . 9 = 6 x 1 = 6 K
18K= 648 K = 36
Ax B = K A = 12 x 36 = 432 B = 6 x 36 = 216
4
2
1 C. REGLA DE COMPAÑÍA
Consiste en repartir entre varios socios las ganancias o pérdidas
2 4 8 16 A
obtenidas en sus negocios, después de un tiempo determinado.
REPARTO PROPORCIONAL
GANANCIA K
Estudia la forma de repartir una cantidad en forma directamente o GANANCIA CAPITAL x TI EMPO

inversamente proporcional a ciertos valores denominados índices de


PÉRDIDAS PERDIDAS K
proporcionalidad. CAPITAL x TI EMPO

Se tiene:
A.Reparto simple EJERCICIOS RESUELTOS
B.Reparto compuesto 1. Determina "a + b + c", si:

C.Regla de compañía
A . REPARTO SIMPLE
En este caso el reparto puede ser directo o inverso.
a) Reparto simple directo
Consiste en repartir una cantidad en forma proporcional a
un grupo de índices de proporcionalidad.
Ejemplo: Repartir S/. 750 en forma proporcional a 6; 7 y 12
Solución: Partes D.P.

A = 6K
750 B = 7K
C = 12 K
25 K = 750 a) 28 b) 32 c) 57 d) 36 e) 48
K = 30
A = 180 Solución:
B = 210 4 a
C = 360   a  12
2 6
PROPIEDAD: si a todos los índices de proporcionalidad se a  6  4  b  b  18
les multiplica o divide por un mismo número entonces el 4 6
  c  27
reparto no se altera. b c
 a  b  c  57
b) Reparto simple inverso.- Para repartir una cantidad en Clave c
forma inversa, suficiente repartir D.P. a la inversa de un 2. Se sabe que "A" es D.P. a B e I.P. a 3 C . Además, cuando "A"

27
ARITMÉTICA
es 16 entonces: B = 64 y C = B. Determina el valor de "A", Se Representa:
cuando "B" sea 4 y "C" sea el doble de "B". Todo < > "100" partes < > 1

a) 2 b) 4 c) 8 d) 12 e) 16 1 1 1 1 1 1 1
... ...
100 100 100 100 100 100 100
Solución:

A.3 C 16.3 64 A.3 8 “n” partes


 
B 64 4 Clave c Ósea:
A  8
1 n n
nx   n x %
3. El precio de una casa es directamente proporcional al área e 100 100 100
inversamente proporcional a la distancia que lo separa de Lima. 

Si una casa ubicada a 50 km cuesta S/.60 000, determina cuánto n


n%
costará una casa del mismo material, si su área es el doble y se 100
encuentra a 100 km de distancia. OBSERVACIONES:
– Toda cantidad inicial representa el 100% de sí misma.
a) 20 000 b) 40 000 c) 60 000 – A todo aumento porcentual se le suma el 100%:
d) 80 000 e) 90 000 – A todo descuento porcentual se le resta del 100%.
– El 100% equivale a la unidad.
Solución:
APLICACIÓN DEL TANTO POR CIENTO
P.d 60000.50 P.100 Cuando se aplica el tanto por ciento (a%) a una cantidad (b)
  resulta.
A A 2A
a % (b) = c
 P  60000 Se lee: "El a por ciento de b es c"
Clave c
a
Se escribe: (b)  c
100
TANTO POR CUANTO Ejemplos:
Definición: Es el número de partes iguales que se toman de la unidad, 03. El 80% de 90 es:
dividida en cualquier número de partes iguales. Resolución:
Notación:
80
 90  72
n  Partes que se toman (Tanto) 100
m  Total de partes (Cuanto) 04. En un aula de CEPRE hay 45 alumnos, de los cuales el 20% son
Se lee: "El n por m" esto significa que se toman "n" partes por cada mujeres. ¿Cuántos hombres hay en dicho salón?
"m" partes. Resolución:
Se representa:
Todo < > "m" partes < > 1

1 1 1 1 1 1 1
... ...
m m m m m m m

“n” partes

1 n
Ósea: n x 
m m
Ejemplos: PORCENTAJE DE PORCENTAJE
01. Calcular el 5 por 8 de 24. Las palabras: "de, del y de los" significan matemáticamente mul-
Resolución: tiplicación.

5 Ejemplos:
 24  15 05. El 20% del 80% de 400 es:
8 Resolución:
02. ¿Qué tanto por siete de 21 es igual a 30?
Resolución: 20 80
  400  64
100 100
x
 21  30 06. ¿Qué porcentaje del cuádruple de la mitad del 60% de un nú-
7
x  10 2
mero es el 30% de los del número?
5
TANTO POR CIENTO Resolución:
Definición,- Es el número de partes iguales que se toman de cada Sea N dicho número:
100 partes iguales, en que ha sido dividida la unidad.
Notación: x 1 60 30 2
4  N   N
n  Partes que se toman (Tanto) 100 2 100 100 5
x  10
100  Total de partes (Cuanto)
 El 10%
Se lee: "El n por ciento", esto significa que se toman "n" partes por VARIACIÓN PORCENTUAL
cada 100 partes. Toda cantidad constante que multiplique o divida se elimina,
trabajando así con la parte resultante. (las variables)

28
ARITMÉTICA
Ejemplos: Ejemplo:
07. Si N aumenta en 20%. ¿En qué porcentaje aumenta la siguiente Sea C = 10 000 ; tasa = 20% anual; t = 3 años
expresión? a) Capitalización Anual: (n = 3)
3N2 20% anual < > 0,20 (tanto por 1)
E M = 10 000 (1 + 0,20)3 = 17280
5
b) Capitalización Semestral. (n = 6)
Resolución:
20% anual < > 10% semestral
4 = 10 000 (1 + 0,10)6 = 17715

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Al dividir un capital en tres partes, se impone la primera al 3%
bimestral, la segunda al 15% semestral y la tercera al 1% men-
sual. Se sabe que las tres producen rentas anuales iguales y el
capital total es S/. 26 000. Determina la menor diferencia de las
partes.
08. El área del triángulo disminuye en un 28%, a pesar de que su a) S/ 2000 b) S/ 4000 c) S/ 6000 d) S/ 8000 e) S/ 9000
altura aumenta en 60%.
¿En qué porcentaje disminuye la base? Solución:
Resolución:

Por condición del problema:


A×3%×6 = B×15%×2 = C×1%×12
18%A = 30%B = 12%C
3A = 5B = 2C
Al dividir entre 30:
A B C 62000
    2000
10 6 15 31
La menor diferencia es 4×2000 = 8 000 soles.
Clave a
SEMANA 10
2. Determina el interés procedente de imponer S/. 8000 al 40%,
REGLA DE INTERÉS capitalizable semestralmente durante 18 meses.
I. INTERÉS O RENTA
Es la ganancia que produce un capital al ser prestado durante un a) S/ 2548 b) S/ 5824 c) S/ 4824 d) S/ 13824 e) S/ 5400
cierto tiempo y bajo un porcentaje previamente acordado (tasa)
Elementos de la regla de interes: Solución:
El problema menciona "capitalizable semestralmente"; por lo cual,
C.r.t años C.r.tmeses C.r.t días identificamos que es una pregunta de interés compuesto; para
I ;I ;I ello, expresaremos la tasa y tiempo en las unidades de la capita-
100 1200 36000
lización semestral.
Tasas equivalentes:

10%mensual  120% anual  C  S / .8000


 Usualmente
4%mensual  48% anual  r%  40% anual  20% semestral
 se trabaja con tasas
8%mensual  96% anual  t  18 meses  3 semestres
siempre anuales
13%mensual  156% anual 
M  C  (1  r%)t
Monto  M=r+I
M  8000(1  20%)3  13824
I  MC
II. INTERÉS COMPUESTO
Sea C = 10 000 r = 20% anual.  I  5824

a) Capitalización anual: Clave b

C=S/.10 000 C = S/. 12000 C = S/. 14400 C = S/. 17280 3. Al depositar un capital, se cuadruplica luego de 80 meses. Deter-
mina la tasa de interés bimestral.

S/. 2000 S/. 2400 S/. 2880 a) 25% b) 30% c) 40% d) 45% e) 50%

b) Capitalización semestral: Solución:


Si la tasa es 20% anual < > 10% semestral. M=C+I
FÓRMULA PARA INTERÉS CAPITALIZABLE (Interés compuesto) 4C = C + I
I = 3C
M  C(1  i)n
C  r  80
3C 
Donde: M  Monto 100  12
C  Capital inicial  r  45%
n  # de periodos Clave d
i  Tanto por 1 en el periodo del capital

29
ÁLGEBRA
ÁLGEBRA
 3 5
5 4  ...  3(5)(4)(3)...(0)...(4)(5)  30  1


Ejemplo: 

3  
 

 
SEMANA 01 CADENA DE EXPONENTES
d =m
TEORÍA DE EXPONENTES Y LOGARITMOS EN  xa
bc
 xa
bm =n
 xa
n =p
 xp  y
TEORÍA DE EXPONENTES EN  4. POTENCIA DE UNA MULTIPLICACIÓN

En este capítulo, trataremos dos operaciones:  x  y n  xn  yn ; x, y    n 

n
x p
  x  np / x p  0 Ejemplo:  3  5 4  34  54

POTENCIACIÓN RADICACIÓN
5. POTENCIA DE UNA DIVISIÓN
n 1
I. POTENCIACIÓN  x n xn
 y   n ; x   ; y    0 ; n  
Es una operación matemática, que consiste en hallar un tercer y
elemento a partir de otros dos llamados base y exponente.


 p : potencia; p  

p  xn 
 x : base; x  
Ejemplo:
134 13  
654  65 4  54  625


 n : exponente; n  

 II. RADICACIÓN
A. DEFINICIONES Es una operación matemática, que consiste en hallar un tercer
elemento a partir de otros dos llamados radicando e índice.
1. EXPONENTE NATURAL
 n : Índice n     1 

x   x  xn ; n   ; x  
x  x n x  b
 x : radicando
 
n veces  b : es la raíz enésima de x
Nota:
A. DEFINICIÓN
4  4  4  ...  4  4 7 ; puesto que 7 no es un número 1. EXPONENTE FRACCIONARIO
 
" 7 " veces m
n m
natural. xn  x ; n     1 

2. EXPONENTE CERO B. TEOREMAS


1. RAÍZ DE UNA MULTIPLICACIÓN
x0  1 ; x  0 ; x  
nxy  nx ny ; n  ; n  2
Nota:
La base x debe ser un número real distinto de cero. Si n  par  x  0  y 0
00  No está definido Ejemplo: 20  22  5  22  5  2 5
3. EXPONENTE NEGATIVO 2. RAÍZ DE UNA DIVISIÓN:

xn  1 ; x  0  x  ; n0 n y0


xn nx  x ;
y ny Si: n  par  x  0  y0
Corolario:
n n 81  81  9
x y yn Ejemplo:
49 7
     ; xy  0 49
y x
  xn 3. RAÍZ DE RAÍZ
B. TEOREMAS m,n,p    x
nmp nmp ; Si: mnp  par  x  0
1. MULTIPLICACIÓN DE BASES IGUALES x  x

xm  xn  xm n ; x  ; x  0 48 48 48
Ejemplo: 34
3  234 3  24 3 3 9
2

Ejemplo: 7  72  73 . .. 710  71  2  3 ...10  755


III. RADICALES CON BASES IGUALES
2. DIVISIÓN DE BASES IGUALES    

xm  xmn ; x  0 ; x   p mnp
m n
xn 1. x  x x   x( n )p  

4 x 5  4 x 5  (x 7)  42  16
   

Ejemplo:
4 x 7 m p mnp
 n   (  n )p 
3. POTENCIA DE POTENCIA 2. x  x  x  x
 m n p
 x

  
  xmnp ; x  

NOTA:
IV. CASOS ESPECIALES
np  m n p
xm
   
 x



1. n n n
a a a....  n 1 a ; n  2 ; n
Exponente de exponente 
Potencia de potencia 2. m
b  m b  m b  ....  m 1 b ; m  2 ;m

31
ÁLGEBRA
tiva diferente de 1, tenemos:
3. x  x  x  ...  p  1 ; p  
1
colog b = log     log b
p(p+1) p(p+1) p(p+1) a ab a

Ejemplo:
4. y  y  y  ...  q  1 ; q     1
1
(q-1)q (q-1)q (q-1)q
colog  log 81  4
3
81 3
5. Si tenemos:
3. ANTILOGARITMO
Siendo a y b números reales y positivos, donde a  1,se define
el antilogaritmo de la siguiente manera:

6. Si tenemos: loga b  x  b  antiloga x

 Ejemplo:

xx n 1 1
x nx  n ; 0xe
antilog  2   log  2
7. Si tenemos: 3 9 3 9

 4. IDENTIDAD FUNDAMENTAL DEL LOGARITMO



n n Si a  0, a  1  b  0 se cumple:
nn
n
n EEn
x log b
log b  1 log 1  0 log b  x a
8. Si tenemos: b b b a b
 Ejemplo:

a 
ba b log 2024
ab
b 99
a xxa 99  2024
V. ECUACIONES EXPONENCIALES 5. TEOREMAS SOBRE LOGARITMOS
1er CASO: BASES IGUALES Sea la base real a, tal que a  0  a  1 .
x
a a
y
 x  y ; a 0  a 1 1. Sea M y N reales, tal que: MN > 0

log MN  log M  log N


Ejemplo: 52x 1  125  52x 1  53  2x  1  3  x  2 a a a

2do CASO: EXPONENTES IGUALES


M
2. Sea M y N reales, tal que: 0
Si ax  b x ; x  0  a  b ; a ;b     1 N

Si ax  b x ; a  b  x  0 ; a ;b     1 M
log    log M  log N
aN a a
3 3
Ejemplo: (2x  3)  x  2x  3  x  x  3
n
3er CASO: BASES Y EXPONENTES IGUALES 3. Sea M real, tal que n    M  0
x  0 ; 1 / 2 ; 1 / 4
xx  yy  x  y  n
y  0 ; 1 / 2 ; 1 / 4 log M  nlog M
a a
Ejemplo: x x  363  x x  (62 )3  x x  66  x  6
4. Sea M real, tal que: M  0, p    q  
4to CASO: ANALOGÍAS DE TÉRMINOS
y x p p
a x  y a xy log M  log M ; q  0
aq q a
Ejemplo:
Corolario
3 8 (x 1)3 3 Si se eleva a un exponente "n" y se extrae raíz enésima a la base
(x  1)  x  8  x  (x  1)  8
y número del logaritmo, el valor del logaritmo no se altera.
 x3
n n
LOGARITMOS EN  l og M  l og
a an
M  log
na
M ; M0

1. DEFINICIÓN DE LOGARITMO
5. Cambio de base:
Sean los números reales "a" y "b", si a  0, a  1 y b  0 , el núme-
Sea la base "c" donde c  0  c  1
ro real "x" se denomina logaritmo del número "b" en base "a" y se
denota por logab si y solo si ax  b . De la definición se tiene:
log b
log b  c
x  log b  ax  b a log a
a c

Donde: a: base del logaritmo Corolario:


b: número del logaritmo

 
x: logaritmo de b en la base a 1 1
log a  log b 
Ejemplo: b a log b
a
log 64  x  64  4 x  43  4 x  x  3  log 64  3 6. Regla de la cadena:
4 4

2. COLOGARITMO Si: a  0, a  1, b  0, b  1, c  0, c  1  d  0 se cumple:


Sea un número "b" real positivo, en cualquier base o real posi-

32
ÁLGEBRA
log b  log c  log d  log d ;
a b c a
log a .log b  1
b a
E

2x  4 24  22   E
24  22

20
4

6. SISTEMAS DE LOGARITMOS

2 x  4 22  1  22  1 5

Cada base de logaritmos determina un sistema de logaritmos, en 3. Resuelve la siguiente ecuación logarítmica:
consecuencia existen infinitos sistemas de logaritmos para una
log (3x  10)  2
base positiva y diferentes de 1; los sistemas más importantes son: x
1. Sistema decimal o de Briggs Resolución:
Es aquel sistema de logaritmos en la cual la base es 10. 1° Restricción: Los valores que debe tomar "x" deben estar
contenidos en la siguiente restricción:
Notación: log N  logN Se lee: Logaritmo de "N" 3x  10  0 ; x  0 ; x  1
10

En general:  3,3...;
x x  0 ; x 1
x 0; x 1

LogN 
Parte
entera
, Parte
decimal
2° Efectuando la ecuación logarítmica:

  log (3x  10)  2


(característica) (mantisa) x
 x 2  3x  10  x2  3x  10  0
2. Sistema hiperbólico o Neperiano
(x  5)(x  2)  0
Es aquel sistema cuya base es el número trascendental:
 x  5 ó 
x  2 Por lo tan to : C.S.   5 
1 1 1 1
e       e  2, 7182... No cumple
0 ! 1! 2! 3!

Notación: log N  LnN


e
SEMANA 02
Teorema EXPRESIONES ALGEBRAICAS - POLINOMIOS
Sea todo N > 1 el número de cifras es igual a la característica
más uno.
EXPRESIÓN MATEMÁTICA
Es decir:  # de
cifras  N  característica  1 Es un conjunto formado por números y/o letras enlazados por
diferentes operadores matemáticos.
7. ECUACIÓN LOGARÍTMICA
 g(x) > 0, además: a  0  a  1 . 1. NOTACIÓN MATEMÁTICA
Sea: f(x) > 0
Es aquella representación simbólica de una expres ión
Entonces matemática que nos permite diferenciar a las constantes de las
variables.
log f(x)  log g(x)  f(x) = g(x) Variables: Son aquellas expresiones que para cada problema
a a
cambian de valor. Generalmente se les representa mediante las
Ejemplo: últimas letras del alfabeto (x; y; z)
Calcula el valor de "x" en: log (3x  5)  log 19 Constantes: Son aquellas expresiones que tienen un valor per-
5 5 manente (valor fijo).
Coeficientes: Son aquellas expresiones que acompañan a la
5 parte literal.
I. 3x  5  0  x  (restricción)
3 Ejemplo: Sea la siguiente expresión:

II. log5 (3x  5)  log5 19  3x  5  19 donde: x = 8 P(x;y)  9mx5  7nx 6 y 4  2


Notamos que:
EJERCICIOS RESUELTOS Variables: x; y
Constantes: 9; m; 5; – 7; n; 6; 4; 2
1. Determina el valor de:
Coeficientes: 9m; – 7n; 2
0,5
 4  7 2  5 1 
E  70   2         2. EXPRESIÓN ALGEBRAICA
  5 9 Es una expresión matemática en la cual con las constantes y
 
variables se realizan operaciones de adición, sustracción, multi-
Resolución: plicación, división, elevación a exponente natural y extracción
de una raíz aritmética, en un número limitado de veces.
1/2
 49 9  Ejemplos:
E  1  16  
 5 5 
8x 4
1/2
E  25   25  5  P(x;y)  x5  mx 4  n xy  Q(x;y)   x5 y2  logm
5y
3. TÉRMINO ALGEBRAICO
2. Determina el valor de: Es aquella expresión algebraica que sólo contiene productos y
cocientes de constantes y variables.
2x  8  2x  6
E Ejemplos:
2x  6  2x  4
1
2 x  4  2 4  2 x  4  22 3
Resolución: E  A (x;z)  m5 x 9 z  C(x;y)  nx 4 y 5
2x  4  22  2 x  4
4. CLASIFICACIÓN DELAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Factorizando 2 x  4 en el numerador y denominador: Las expresiones algebraicas se pueden clasificar tomando en
cuenta la forma o naturaleza de sus exponentes y por su exten-
sión o número de términos.

33
ÁLGEBRA
I. Expresión Algebraica Racional (E.A.R.) El polinomio mónico, es un polinomio de coeficientes enteros y
Una expresión algebraica se llama racional, si los exponentes de una sola variable, cuyo coeficiente principal es 1.
de las variables son números enteros.
P(x) =99x5  x10  7x 4  2019 ; es mónico
I.1. Expresión Algebraica Racional Entera (E.A.R.E.)
Una expresión racional se llama entera respecto de Q(x;y) =x 9  7x2 y 4  99 ; no es mónico
las variables dadas, cuando los exponentes de estas
son enteros positivos. 3 4 99
Ejemplo: R (x) =x 9  x  x3 ; no es mónico
2 22
4
 P(x)  x 77  3 5x7  sen
5 6. VALOR NUMÉRICO DE UNA EXPRESIÓN MATEMÁTICA:
I.2. Expresión Algebraica Racional Fraccionaria Consiste en sustituir las variables por números o constantes
(E.A.R.F.) ef ectu ando la s ope ra ci one s in dicadas , el
Una expresión racional se denomina fraccionaria con valor resultante recibe el nombre de valor numérico de la expre-
respecto de las variables dadas, si por lo menos una de sión matemática.
estas tienen exponente enteros negativos o tener Ejemplo:
variable en el denominador.
Sea: P(x)  4x – 5 Para: x  3
Ejemplos: P(3)  4(3)  5  7
7 m n p
 P(x)  mx 8  3  Q(x;y;z)   
x x y x z y z
II. Expresión Algebraica Irracional (E.A.I.)
Una expresión algebraica se denomina irracional, si en ella se
prevee la operación de una raíz aritmética respecto de una
de las variables que la integran o el exponente de las varia-
bles pertenecen al conjunto     . Ejemplo: Sea el siguiente polinomio:
Ejemplos: P(x) = 5x2 – 3x + 7
 J(x)  9 x  2x0,333...  x  4  Q(y;z)  3y  1  3 z  1 Entonces:
P(0) = 5 . (0)2 – 3(0) + 7
5. EXPRESIONES NO ALGEBRAICAS O TRASCENDENTES:
P(0) = 7  Término independiente
(x es variable)

1. Expresión exponencial: 3x; 2x; ax; (x + y)x P(1) = 5(1)2 – 3(1) + 7


2. Expresión logarítmica: log x; ln x. P(1) = 9  Suma de coeficientes
3. Expresión trigonométrica: sen x; cos x; tan x; arcsen x.
4. Expresión de infinitos términos : 1 + x + x2 + x3 + x4 +... Ejemplo: Sea el siguiente polinomio:
P(x-2) =x 2  5x  6
POLINOMIOS
Definición: Se denominará polinomio a toda expresión algebraica Entonces:
racional entera respecto de toda variable que figura en dicha x = 2  P(0) = (2)2 + 5(2) + 6
expresión. Los polinomios pueden clasificarse como: P(0) = 20  Término independiente
Monomio: Polinomio de un término.
Binomio: Polinomio de dos términos. x = 3  P(1) = (3)2 + 5(3) + 6
Trinomio: Polinomio de tres términos. P(1) = 30  Suma de coeficientes
Para ‘‘n’’ términos, se denominará polinomio de ‘‘n’’ tér- 7. CAMBIO DE VARIABLE
minos Consiste en reemplazar una o más variables de la expresión
matemática por una nueva variable o nuevas variables.
Ejemplos:
Ejemplo: Sea la expresión P(x) =3x  2 , entonces
P(x;y) = 5x4y ; R(x;y;z) = 6x7yz4 Son monomios.
P(x;y)  7x + 5y ; R(x;y;z)  9x7 – 5xyz4 Son binomios. - Cambiamos x por (x + 4): P(x+4) =3(x  4)  2 = 3x  14
P(x)  1 + 2x – x2 ; Q(x;y;z)  x3 – 7y + z Son trinomios.
- Cambiamos x por (1 – 5x): P(1-5x) =3(1  5x)  2=15x  5
Polinomio de una variable
- Cambiamos x por P(x): P(P =3P(x)  2 = 5(3 x  2)  2
P(x)  a0 xn + a1 xn–1 + a2 xn–2 + ... + an–1 x + an (x) )
P(P =15x  12
(x) )
a0 ,a1 ,a2 ,a3 ,............, an  Coeficientes
x  Variable Ejemplo: Sea la expresión P(x+2) =x2  3x , entonces
a0  0  Coeficiente Principal
Transformando, P(x+2) =x 2  3x=x(x  3)
an  Término Independiente
P(x+2) =(x  2  2)(x  2  1)
n    Grado
Cambiamos (x+2) por x: P(x) =(x  2)(x  1)
Ejemplo:
P(x) =x 2  x  2

15 2024
8. GRADO DE UN POLINOMIO
Es una característica de todo polinomio.
A) Grado Relativo (G.R.)
Es con respecto a cada variable.
B) Grado Absoluto (G.A.)
También llamado "GRADO"; con respecto al polinomio.
Polinomio Mónico o Normalizado (Unitario)

34
ÁLGEBRA
* En un polinomio de una sola variable el grado absoluto y Completo con respecto a "y"
relativo son iguales.
GRADOS DE UN MONOMIO NOTA: N  tér min os  G.A.  1
* Sea: P(x;y) = 2019a88x9y7 9.4 Polinomios idénticos
Grado Relativo a "x"  G.R.(x)  9 Dos polinomios P(x) y Q(x) son idénticos cuando tienen los
Grado Relativo a "y"  G.R.(y)  7 mismos valores numéricos para cualquier valor que se
Grado Absoluto de "J"  G.A.(P)  9  7 = 16 asigne a sus variables.
GRADOS DE UN POLINOMIO Es decir: VN
P(x)   VN  Q(x) 
   
* Sea: J(x;y) = 2x 2 y 3  4xy 6  5x5 y 4
Notación: P(x)  Q(x)
G .R ( x )  5 G.R (y ) 6
Teorema:
Dos o más polinomios del mismo grado son idénticos, si y
G ra do R ela tivo a ‘‘x ’’ ; Grado Relativo a ‘‘y’’
solo si sus términos semejantes poseen los mismos
coeficientes.
G.A. T1  5 Ejemplo:
G.A.(J)  G.A. T 2  7
Si: N(x)  E(x) entonces:
G.A. T 3  9  G.A.(J)  9 N(x) = ax 3 + bx 2 + cx + d  
Grado Absoluto  a=m ;b=n
del Polinomio E(x) = mx 3 + nx 2 + px + q  c = p; d = q

OPERACIONES CON GRADOS 9.5 Polinomio idénticamente nulo
Dados los polinomios P(x) de grado ‘‘m’’ y Q(x) de grado ‘‘n’’, Un polinomio es identicamente nulo si sus valores
siendo m > n. numéricos para cualquier valor o valores asignados a las
Grado variables resultan ser siempre cero.
Operación Procedimiento Resultante
Adición: En la adición o sustracción de Notación: P(x;y)  0
P(x)  Q (x) m
polinomios se conserva el grado Teorema:
Sustracción: del polinomio de mayor grado.
P (x)  Q (x) m Un polinomio de la forma:

Multiplicación: En la multiplicación de polinomios P(x)  a0 xn  a1xn 1  a2 xn2 ...  an


se suman los grados de los m+n
P (x) . Q (x) factores. es identicamente nulo si todos sus coeficientes son ceros,
División: En la división de polinomios, se es decir: a0  a1  a2  ...  an  0
P (x)  Q (x)
restan los grados; el grado del
polinomio numerador menos el
mn Ejemplo:
grado del polinomio denominador. Si: M(x) = ax3 + bx2 + c; es idénticamente nulo.
Potenciación: Multiplicamos el grado del Entonces: a = 0; b = 0; c = 0.
mk
P(x) k polinomio base por el exponente.
9.6 Polinomio constante
Radicación: Dividimos el grado del polinomio
m Es el polinomio de uno o más variables, que tiene la
k P radicando entre el índice del
(x) radical. k siguiente forma: P(x)  k ; k    {0} .
Definición: El grado de un polinomio constante es cero.
9. POLINOMIOS ESPECIALES O IMPORTANTES Ejemplo:
Dado el polinomio constante: P(x)=88  G.A.(P)  0 .
9.1 Polinomio homogéneo
Es aquel que posee, sus términos de igual grado, mínimo Teorema: Dado el polinomio constante P(x)  k , el valor
debe tener dos variables. numérico de P para cualquier valor de "x", siempre es k.
Ejemplo: Ejemplo:
7 4 3 2 5
P x;y   7x
  6x
y  5x
 y7
y  Si: P(x)  2019 . Determina el valor de E  P(6)  P(2)
7 7 7 7
El polinomio P es constante
 Grado de homogeneidad es 7..
Teorema:  P(6)  2019 y P(2)  2019

Si P(x;y) es un po lin omio hom ogéneo de grado n  1 Por lo tanto se tiene: E = 2019 + 2019 = 4038.

 se cumple : P(kx;ky)  knP(x;y) ; k   EJERCICIOS RESUELTOS


1. Si la expresión matemática
9.2 Polinomio ordenado
Es aquel polinomio donde los exponentes de la variable en n
referencia van aumentando o disminuyendo. 2
P(x)  3x n 1  x 4 n  x 1
Ejemplos:
1. F(x) = 4x7 – 4x5 + 9x + 6 representa un polinomio, determina el valor de P(–9) + P(7).
"Ordenado descendentemente" Resolución:
Es importante recordar que en un polinomio los exponentes de
2. M(x; y) = 4y3 – 5x2y4 + 2x5y2 + 7x9y la variable son enteros positivos, es decir:
Con respecto a "x": ordenado ascendentemente
(n 1)    
Con respecto a "y": desordenado 1  n  4
9.3 Polinomio completo (4  n)    
Es aquel que presenta TODOS los exponentes de la
variable, desde el cero hasta el valor máximo. n
Pero, como      , entonces n = 2.
Ejemplos: 2
1. M(x) = 6x2 + 7x4 – 2x3 + x – 7 Luego, P(x)  3x  x 2  x  1  P(x)  (x  1)2
2. I(x; y) = x2y + 4y3 + y2x + x

35
ÁLGEBRA
Entonces: P(9)  P(7)  (9  1)2  (7  1)2  64  64  128 y x
Si se cumple que:   2
x y

2. Si el término independiente del polinomio x15  y15 x  3y


Determina el valor de: L  
15 x
P(x  2)  x 3  x 2  ax  7 Resolución:
De la condición: Reemplazando:
es – 1, determina la suma de coeficientes de P.
x2  y 2
 2
xy
Resolución: (  y)15  y15 (  y)  3y
L 
Como el término independiente es – 1, entonces P(0) = – 1. x 2  y 2  2xy 15 (  y)

En P(x  2)  x 3  x 2  ax  7 x 2  2xy  y 2  0 E
0
2
15
(x  y)2  0
3 2 E2
Para x = 2  P(0)  2  2  a(2)  7  1  a  10 x  y
Teorema:
Luego, P(x  2)  x 3  x 2  10x  7
Todo trinomio de la forma : P(x)  ax2  bx  c ; a  0
Para x = 3  P(1)  33  32  10(3)  7   P(1)  13
es cuadrado perfecto si y sólo si : b2  4ac
Entonces, la suma de coeficientes es 13.
COROLARIO:
IDENTIDADES DE LEGENDRE
5x
3. Sea P(x)  , determina P(3 x) , en términos de P(x) .
x 1 (a + b)2 + (a – b)2 = 2(a2 + b2)

Resolución: (a + b)2 – (a – b)2 = 4ab


(a + b)4 – (a – b)4 = 8ab(a2 + b2)
5x
En la expresión P(x)  , hacemos cambio de variable x por Ejemplo:
x 1
4 4
15x Determina el valor numérico de: J  (a b)  (a b)
3x, resultando: P(3 x)  ... (I) 2 2
(a b)  (a b)
3x  1 para: a  5 ; b  2
5x Resolución:
Por otro lado, despejamos x en P(x)  , entonces tenemos
x 1 8ab(a2  b2 ) 2 2
J  2(a2  b2 ) Pero : a2  b2  5  2  7
4 ab
(x  1)P(x)  5x  xP(x)  P(x)  5x  x P(x)  5  P(x)   J  14

P(x)
02. DIFERENCIA DE CUADRADOS
luego resultando x  ... (II) (a + b)(a – b) = a2 – b2 ; (a + b)(b – a) = b2 – a2
P(x)  5
En general: (an + bn)(an – bn) = a2n – b2n
Ejemplo:
Reemplazando (II) en (I) tenemos:
Si se cumple que:
 P(x)  15P(x) P(a;b)  8 (a b)(a2  b2 )(a4  b 4 )(2 2019)  b8 .
15  
 P(x)  5  P(x)  5
    P
P(3 x) (3 x)  2P Determina el valor de: P
( 18  19; 19  18)
 P(x)  (x)  5
3  1
Resolución:
 P(x)  5  P(x)  5
 
Si: a  b  ( 18  19)  ( 19  18)  2 19
Finalmente:
Reemplazando:
15P(x)
P(3 x) 
2P(x)  5
P(a;b)  8 (a b)(a2  b2 )(a4  b4 )(a b)  b8

SEMANA 03 P(a;b)  (a  b)(a b)(a


8 
2  b2 )(a4  b4 )  b8
 
PRODUCTOS NOTABLES - BINOMIO DE NEWTON a8 b8
8
PRODUCTOS NOTABLES P(a;b)  a8  a  P(a;b)  a
Son resultados de ciertas multiplicaciones indicadas, los cuales se P( 18  19; 19  18)  18  19
pueden obtener por simple inspección y directamente, también
conocidas como identidades algebraicas. Los principales productos P( 18  19; 19  18)  19  18
notables son:

03. DESARROLLO DE UN TRINOMIO AL CUADRADO


01. TRINOMIO CUADRADO PERFECTO (TCP)
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ca
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 ....... TC P
Ejemplo:
(a – b)2 = a2 – 2ab + b2 ....... TC P
Sea: 2a2  b2  23  2b(a 2) , donde: a,b   .
Nota: (a – b)2n = (b – a)2n; n Determina el valor de: P = a + b
Resolución:
Ejemplo: Sabemos que: 2a2  b2  23  2b(a 2)

36
ÁLGEBRA
2  (b)2  22  2(2a  ab  2b)  a2  4a  4  0 Del dato tenemos : x2  5x  8
a     
P  (x
 
6)(x
 
1)  (x
 
1)(x
 
4)
(ab  2)2 (a 2)2
x 2 5x 6 x 2 5x  4
2 2 2 2
 (a  
b 
2)  (a
2)  0  ab2 0  a2 0 P  (x  5x
   6)  (x  5x
   4)
 
0 0 8 8

b4  a2   P  ab 6 P  14


08. IDENTIDAD TRINÓMICA O DE ARGAN’D
04. DESARROLLO DE UN BINOMIO AL CUBO
(a2+a+1)(a2–a+1)=a4+a2+1
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
(a2+ab+b2)(a2–ab+b2)=a4+a2b2+b4
(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) ....... Identidad de Cauchy En general:
(a – b)3 = a3 – 3a2b + 3ab2 – b3 (a2n+anbm+b2m)(a2n – anbm+b2m)=a4n+a2nb2m+b4m
(a – b)3 = a3 – b3 – 3ab(a – b) ....... Identidad de Cauchy 09. IDENTIDAD DE GAUSS
(a + b)3 + (a – b)3 = 2a(a2 + 3b2) a3+b3+c3–3abc=(a+b+c)(a2+b2+c2–ab–bc–ca)
10. IDENTIDADES AUXILIARES
(a + b)3 – (a – b)3 = 2b(b2 + 3a2)
1
a2+b2+c2–ab–bc–ca= [(a–b)2+(a–c)2+(b–c)2]
(a + b)6 – (a – b)6 = 4ab(a2 + 3b2)(b2 + 3a2) 2
Ejemplo: (a+b)(a+c)(b+c)+abc=(a+b+c)(ab+bc+ca)

Si: y 2  3y  1  0 , determina el valor de: K  y 2022  2024 . (a–b)3+(b–c)3+(c–a)3=3(a–b)(b–c)(c–a)


11. IDENTIDADES CONDICIONALES
Resolución: I. Si: a+b+c=0

   
3 3
Del dato : y 2  1  3y  y2  1  3y Entonces se cumple las siguientes relaciones:
a3+b3+c3=3abc
 y 6  1  3y 2 (y 2
1)  3 3y
3
a2+b2+c2= –2(ab+bc+ca)
3y
a4+b4+c4=2[(ab)2+(bc)2+(ca)2]
 y 6  1  3 3y 3  3 3y3  y 6  1
a5+b5+c5= –5abc(ab+ca+bc)
 
337
 K  y2022  2020  y6  2024
 a2  b 2  c 2   a 3  b 3  c 3  a 5  b 5  c 5
  
337  2  3  5
 K   1  2024   
 K  2023  a2  b 2  c 2   a5  b 5  c 5  a7  b 7  c 7
  
 2  5  7
  
05. SUMA Y DIFERENCIA DE CUBOS
II. Si: a2+b2+c2=ab+ac+bc / a; b; c  
(a + b)(a2 – ab + b2) = a3 + b3 Entonces se cumple: a=b=c
(a – b)(a2 + ab + b2) = a3 – b3
Ejemplo: III.Si: a3+b3+c3=3abc
4 Entonces se cumple:
Si se cumple que: x   2
x a=b=c  a+b+c=0  a;b; c  
Determina el valor de: L  x 6  x 3
IV. Si: a2+b2+c2+ ….. +n2=0
Resolución:
Del dato: Entonces se cumple: a=b=c= …..=n=0
por (x  2)
x 2  2x  4  0 
 (x  2)(x2  2x  4)  0

En general: Si a2  b2  c 2   .....  n2  0
x 3  23 Entonces se cumple:
 x 3  8  x 6  64 a=b=c= …..=n=0
Re emplazando en : L  64  8  72 12. IMPLICACIONES NOTABLES
12.1. Si: x + x–1 = a entonces:
06. DESARROLLO DE UN TRINOMIO AL CUBO
x2 + x–2 = a2 – 2 y x3 + x–3 = a3 – 3a
(a+b+c)3=a3+b3+c3+3(a+b)(a+c)(b+c)
12.2. Si: x – x–1 =a entonces:
(a+b+c)3=a3+b3+c3+3(a+b+c)(ab+ca+bc)–3abc
x2 + x–2 = a2 + 2 y x3 – x–3 = a3 + 3a
(a+b+c)3=3(a+b+c)(a2+b2+c2)–2(a3+b3+c3)+6abc Ejemplo:
1 1
07. PRODUCTO DE BINOMIOS CON UN TÉRMINO EN COMÚN (REGLAS Si: x2   5 , determina el valor de: L  x 4 
x2 x4
DE STEVEN)
Resolución:
(x+a)(x+b)=x2+(a+b)x+ab Aplicando la conclusión anterior:
(x+a)(x+b)(x+c)=x3+(a+b+c)x2+(ab+ca+bc)x+abc 1
x4   52  2  27
Ejemplo: x4
Si: x 2  5x  8  0
Determina el valor de: P  (x  6)(x  1)  (x  1)(x  4) FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL
Resolución:
1. NOTACIÓN: n! ó n ; n  
Se lee “factorial de n” o “n factorial"

37
ÁLGEBRA
2. DEFINICIÓN: Término general:

A( x , y )  ( x  y ) ; n  
n
 1 si n  1 En:
n!  
 1  2  3  ...  n; si n    n  2 tk 1  Ckn x n  k (  y )k ; k  1  lugar buscado de

Ejemplo: 6 !  6  5  4  3  2  1  720 izquierda a derecha

Nota :  3!   6 tk 1  Ckn x k (  y )n  k ; k  1  lugar buscado de


( 3)!  No está definido 
derecha a izquierda
3. POR CONVENCIÓN: Ejemplo:

 
0!  1 7
En el desarrollo de: J(a;b)  a2  b3 . Determina el término de
4. PROPIEDADES:
lugar 6.
n!  n( n  1)! ; si a!  b!  a  b Resolución:
Semifactorial (n!!)
   b3 
7 5 5
t5 1  C57 a2
 1 3  5....n si n  impar
t 6  21  a2   b15   t6  21a4b15
n  n!!   Ojo n!!  (n!)!
2
 2  4  6....n si n  par
PROPIEDADES:
Ejemplo: 7!!  7  5  3  1  105 En general:
NÚMERO COMBINATORIO A ( x ;y )  (ax p  by q )n
El número combinatorio se representa así:
1) El número de términos de su desarrollo es "n+1"
n n 2) La suma de sus coeficientes de su desarrollo es:
Ck ; Ck ; Cn;k
1. DEFINICIÓN: 

coef  (a  b)n
 
;0  k  n x 1; y 1
n!
Ckn  3) La suma de exponentes de su desarrollo es:
k !( n  k )! 
;n,k   0  n  k n(n  1)
Consecuencia:  exp onentes  (p  q) 2
n n n
C0  1 Cn  1 C1  n Caso particular:

A( x,y )  ( x  y )n ; n  
2. PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS COMBINATORIOS: a) El desarrollo es un polinomio homogéneo, completo y orde-
Suma de números combinatorios:
nado de grado “n”.
n n n 1 b) El número de términos de su desarrollo es “n + 1”.
Ck  Ck 1  Ck 1 Ejemplo: C25  C15  C26 c) Los coeficientes de los términos equidistantes de los extre-
mos son iguales.
Combinaciones complementarias: d) La suma de sus coeficientes de su desarrollo es 2n.
m m e) La suma de exponentes de su desarrollo es:
Ck  Cm  k Ejemplo: C37  C47
 exponentes  ( n )( n  1)
Igualdad de números combinatorios:
CASO 2: SI “ n ” ES UN NÚMERO REAL (NO NATURAL)
 p  k COEFICIENTE BINOMIAL
Si: C np  C kn   
 p  k  n  n  n( n  1 )( n  2 )    ( n  k  1 ) n
 
DEGRADACIÓN DE ÍNDICES k  k! k
1. Ambos Índices:
 
n
n n 1 Nota : Cn   
n
C r  C r 1 k k

r0
r n;k  n
0
2. Solo Índice Inferior: 0 k n k 
0

nr 1 n FORMA GENERAL DEL DESARROLLO:


C rn  C r 1 r0
r
Buscamos el desarrollo de: (1  x )n ; " n"   no natural.
3. Solo Índice Superior:
n n n
C rn 
n
C n 1 ; n  r ( 1  x )n       x    x 2   
0  1  2
nr r      
1. Término general
DESARROLLO DEL BINOMIO DE NEWTON
 n k
( a  b )n tk  1    x ;
 k
CASO 1: SI “ n ” ES UN NÚMERO NATURAL. donde “n” es cualquier número racional.
n n n n n 1 n n2 2 n n
2. Número de términos
(ab)  C0 a  C1 a b  C 2 a b     Cn b En la expansión de (1 – x)n, cuando “n” no es natural, el
número de términos es ilimitado.

38
ÁLGEBRA
POTENCIA DE UN POLINOMIO 10 k
 1 k
Fórmula de Leibnitz  2 k 5 2
tk 1  C10
k 
y   1k  tk 1  C10
k  
1 y
n n  
En el desarrollo de: (a+b+c+...)  
Entonces los términos racionales son:
n n
(a+b+c+...) =     ...
a  b  c  ... K  0;2;4;6;8;10
Es decir, 6 términos son racionales.

donde:       ...  n  Los términos irracionales son: (10  1)  6  5 .

    0 SEMANA 04


Número de términos DIVISIÓN DE POLINOMIOS - COCIENTES NOTABLES
El desarrollo de: (a  c  ... p) n ; n  
 b 
 DIVISIÓN ENTERA DE POLINOMIOS
" r " tér m in os
1. DEFINICIÓN
n  r 1
Tiene: términos D (x ) d(x)
n. r  1 Presentación de EUCLIDES:
R (x ) q( x)
EJERCICIOS RESUELTOS Dados dos polinomios D(x) y d(x) de grados no nulos llamados
1. Si se sabe que: a  b  2  2ab  4 ; dividendo y divisor, respectivamente, efectuar la división con-
siste en hallar otros dos únicos polinomios llamados cociente q(x)
a3  b3 y residuo R(x), de tal manera que cumplan la siguiente identidad.
Determina el valor de: J 
2
D(x)d(x) . q(x) + R(x)
Resolución:
ab 2  ab  2 Identidad fundamental de la división de Euclides
3 3
 (a  b)  (2) 2. CLASES DE DIVISIÓN
3 3 A . DIVISIÓN EXACTA:
 a  b  3ab(a b)  8
Es división exacta  R(x)  0; D(x)d(x) . q(x)
 a3  b3  4
B. DIVISIÓN INEXACTA:
a3  b3 Es división inexacta  R(x) 0; D(x)d(x) . q(x) + R(x)
 J
2
Observación:
 J  2 Si R(x)  0, tenemos: D(x)d(x) . q(x) , luego podemos decir:
2. Si la cantidad de términos en el desarrollo del binomio: · d(x) es divisor de D(x)
· d(x) es factor de D(x)
C j  C j  C j  C j

P(a;b)  a2  b j 1 2 3  j · D(x) es divisible por d(x)

es 32. Determina su grado del término de lugar 7 contado del 3. PROPIEDADES DE GRADO
extremo final. A. o[q(x)] = o[D(x)] – o[d(x)]
Resolución:
Su número de términos: B. Si R(x) es distinto del nulo, entonces:
C1j  C2j  C3j    C jj  1  32 Máximo o[R(x)] = o[d(x)] – 1

C0j  C1j  C2j  C3j    C jj  32 D(1)  d(1)q(1)  R (1)


 IMPORTANTE :
D(0)  d(0) q(0)  R (0)
2j
j 5
2 2  j5
Entonces: 4. MÉTODOS PARA DIVIDIR POLINOMIOS

  b5 
6 316 A . MÉTODO DE GUILLERMO HORNER
t 6 1  C31 a2
6 Es un método general para dividir polinomios de cualquier grado.

Sea la división:
t 7  C31
6
a12b125
 a0 x 4  a1 x3  a2 x 2  a3 x  a4
 Su grado : 12  125  137 b0 x2  b1 x  b2
donde: a0  0 y b0  0
5 Coeficientes del D(x )
 3 1 
Coeficientes del d (x)

 2 
 y  y 2  2y  b0 a0 a1 a2 a3 a4
3. N
En la expansión de: (y)  .
 y 
  -b1
 
Determina el número de términos irracionales. -b2
Resolución:
5
q0 q1 q2 r0 r1
   
 2 10
N(y)   y 1   y 1
  Coeficientes del Coeficientes del
q (x) R (x)
q(x) = q0 x2 + q1 x + q2  R(x) = r0 x + r1

39
ÁLGEBRA
Ejemplo: q(x) = q0 x3 + q1 x2 + q2 x + q3  R(x) = R
5 4 2
12x  x  3x  5 Ejemplo:
Luego de dividir:
3 2
3x  2x  1
Determina el cociente. 8x 3  8x 2  4nx  3
Si en la división algebraica:
Resolución: 2x  1
Por el Método de Horner la suma de coeficientes del cociente es 21. Determina el resto.

3 12 –1 0 3 0 5 Resolución:
–2 –8 0 4
2x– 1 = 0 8 8 4n 3
0 6 0 –3
1 –4 0 2 1
x  4 6 3+2n
4 –3 2 3 –3 2
7

q(x)  4x  3x  2
2 8 12 6+4n 6+2n
2 4 6 3+2n
B. REGLA DE PAOLO RUFFINI
Es un caso particular del Método de Horner, se aplica cuando el
divisor es de primer grado o transformable a esta forma.
Sea la división:
Por dato: 4 + 6 + 3 + 2n = 21
a0 x 4  a1 x 3  a2 x 2  a3 x  a4 entonces: n = 4
Ax  B Por lo tanto el resto es 14.

donde: a0  0 y A  0. C. TEOREMA DEL RESTO


Se presentan dos casos: Se utiliza para hallar el resto en una división de polinomios, sin
Caso I: Cuando A = 1 efectuarla, es decir, de una manera directa.

Coeficientes del D(x)


Enunciado:
x+B = 0 a0 a1 a2 a3 a4 "En toda división de la forma P(x)  (ax  b); a  0, el residuo
es igual al valor numérico de P(x) cuando x toma el valor de
x = –B
 b
  "
q0 q1 q2 q3
 a
R
P(x)
Coeficientes del Resto Es decir :  Re sto  P b
q (x)
ax  b  
 a

q(x) = q0 x3 + q1 x2 + q2 x + q3  R(x) = R Ejemplo:


Determina el resto de la siguiente división:
Ejemplo:
x3 (x  1)3  5x  8
5 2 3
3x  10x  12x  x  15 x(x  1)  4
Luego de dividir:
x3
Resolución:
Determina la suma del cociente y su resto.
Por teorema del resto:
Resolución:
Por la regla de Ruffini: x(x  1)  4  0

x2  x  4
3 0 –1 –10 12 15
Reemplazando en el dividendo:
3 9 27 78 204 648 3
D(x)   x(x  1)   5x  8
3
3 9 26 68 216 663 D(x)   x 2  x   5x  8
 
Entonces el resto es:
4 3
q(x)  3x  9x  26x  68x  216
2
R (x)  43  5x  8
R (x)  663 R (x)  5x  72
4 3 2
q(x)  R (x)  3x  9x  26x  68x  879

Caso II: Cuando A  1 COCIENTES NOTABLES


Coeficientes del D (x)
Denominaremos cocientes notables (C.N.) a los cocientes que se
Ax+B = 0 a0 a1 a2 a3 a4
obtienen en forma directa, es decir, sin necesidad de efectuar la
operación de división. Las divisiones que originan a estos co-
B cientes notables son de la forma:
x 
A
m n
a0 b1 b2 b3 R   Número de m n Condición
a b Términos del   =N necesaria
A q0 q1 q2 q3   C.N. a b y suficiente.
Resto

Coeficientes del
q (x) donde: N    ; N  2

40
ÁLGEBRA
Mediante la combinación de los signos se presentarán 4 casos:
Resolución:
División Residuo
indicada
x 40  y 30 (x 4 )10  (y 3 )10
x y
n n 
x
n 1
x
n 2
y x
n3 2
y  ...  y
n 1 Nulo n x 4  y3 x 4  y3
xy
donde: n = 10 ^ k = 4
xn  y n x n  1  x n  2 y  x n  3 y 2  ...  y n  1 Nulo; si n par
x y x
n 1
x
n 2
y x
n3 2
y  ...  y
n 1 -2y;n si n impar Por fórmula:
t k = an – k . bk – 1

x y
n n x n  1  x n  2 y  x n  3 y 2  ...  y n  1 Nulo; si n impar t4 = (x4)10 – 4 . (y3)4 – 1
x y n 1 n2 n3 2 n 1 n
2y; si n par
x x y x y  ...  y t4 = (x4)6 . (y3)3
n n
x y n 1 n 2 n3 2 n 1 2y;n n t4 = x24y9
x x y x y  ...  y
xy
EJERCICIOS RESUELTOS
Teorema: 1. Si la división: algebraica:

Dado:
x n  y n , un término cualesquiera t es igual: 4 3
x  2x  7x  mx  n
2
k
x y 2
x  3x  5
es exacta.
n k k  1
tk x y ; k  1;2;3;...n Determina el valor de: L = m + n

Resolución:
Por el método de Horner
También: tk  x k 1 y n k

1 1 2 –7 m n

Importante : Para aplicar la fórmula, la división debe tener la 3 3 –5


forma de divisiones notables. –5 15 –25
Ejemplo:
9 –15
x 60  y100
Si la división: , genera un cociente notable. 1 5 3 m –16 n–15
x 3  y5
Por ser exacta:
Determina el t14 m – 16 = 0
Resolución: m = 16
n – 15 = 0
n = 15
Entonces:
L=m+n
L = 31
2. Sea la división:
4 3 2
8x  2x  x  mx  m
2x  1
t14  (x 3 )20 14 (y 5 )14 1  t14  x18 y 65 donde el término independiente de su cociente es 6, determina
su resto.
Observación : La misma fórmula puede aplicarse para los casos:
Resolución:
Por la regla de Ruffini
x n  an x n  an Nota : términ o de lugar par :()
y , términ o de lugar impar :() 8 2 1 m m
xa xa

1 m2
4 3 2
así tendremos: t k = ( 1) k 1 n k k 1
x a 2 2

8 6 4 m+2 m
m 2
Ejemplos: 2
2 m2
x a1  yb  3 4 3 2
2
1. Si la división: genera un cociente notable de siete
x3  y4
términos. Determina el valor de: L  a  b Del dato, el término independiente del cociente es 6, entonces:
Resolución: m2
Genera un cociente notable, si: 6
2
a 1 b  3 m = 10
  7  a  1  21  b  3  28
3 4 Luego, reemplazamos el valor de "m" en el resto.
a = 20 y b = 31  L  a  b  20  31
m2
R (x)  m 
L  51 2
2. Del cociente notable generado de la siguiente división: 10  2
R (x)  10 
2
x 40  y 30 R (x)  16
, determina el término de lugar cinco.
x 4  y3
Por lo tanto, el resto es 16.

41
ÁLGEBRA
Donde:
3 3
m 114 n  40 Nº F. P. = 2
x y
3. Si la división: genera un cociente notable, Nº F. T. = (2+1)(1+1) = 6
m n
x y Nº F. A. = Nº F. T. – 1 = 6 – 1 = 5
además el término central es el noveno término y presenta for- Nº F. No P. = Nº F. A. – Nº F. P. = 5 – 2 = 3

ma: x y
p 40
. Determina el valor de: L  m  n  p Factor algebraico:
Es aquel polinomio no constante que está contenido en forma
Resolución: exacta en otro polinomio.
Como el término central es el término noveno, entonces existen Sea el polinomio E(x)  5(x–5)(x+7)2 los factores algebraicos de
17 términos. E(x) son:
3 3 2
m  114 n  40 (x  5);(x  7);(x  5)(x  7);(x  7)2 ;(x  5)(x  7)
  17
m n
Conteo de factores:
3
m  114
 17
m P(x )  (a1 x  b1 )  (a2 x  b2 )  (a3 x  b3 ).. .(anx  bn )
3
m  17m  114
 m6
tenemos

3
n  40
 17 N  f actores = (   1)(  1)(   1)...(   1)
n
3 N  f actores primos = n  (a1x  b1 ); (a2 x+b2 ); (a3x+ b3 ); ...; (a n x+ bn )
n  17n  40
 n5 N  f actores algebraic os = N° f acto res  1

N  f actores co mpuestos = N° f actores algebraic os  N  fac tores prim os


Luego la división indicada es: (no prim os)

6 17 5 17
(x )  (y )
6 5
x y II. DEFINICIÓN SOBRE FACTORIZACIÓN
Es un proceso de transformaciones sucesivas en la cual un
t 9  (x )
6 17  9 5 9 1
 (y ) polinomio se expresa como una multiplicación indicada de sus
factores primos, dentro de un campo numérico.
p 40 48 40
x y  x y
p  48 x 2-x-6 = (x-3)(x+2)
Entonces:
Factorización
L mnp
L  6  5  48
L  59
Polinomio primo o irreductible:
Es aquel polinomio que no acepta transformación a multiplica-
ción indicada de dos o mas polinomios no constantes.
SEMANA 05
FACTORIZACIÓN - MCD Y MCM DE POLINOMIOS - FRACCIONES III. CRITERIO DE FACTORIZACIÓN
Y RADICACIÓN ALGEBRAICA A . Criterio del factor común y/o agrupación de términos
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
El factor común es el factor que más se repite en todos los
I. DEFINICIONES PREVIAS términos de una expresión, para factorizar se extrae el factor
Factor o divisor: común pero elevado a su menor exponente.
Un polinomio es factor de otro cuando lo divide exactamente,
por lo cual también es denominado divisor. Ejemplo:
Ejemplo:
Factoriza: P  x 5 b  x 5 y  z5 b  z5 y
 x;y;z 
F
x+2 A Resolución:
C
x+5 T
Agrupando:
x2 + 7x + 10  (x + 2)(x + 5) x2 + 7x + 10 O
P  x 5 (b  y )  z5 (b  y )
1 R  x;y;z 
E
S P  (b  y )( x 5  z5 )
 x;y;z 
Tipos de factores:

Sea el polinomio: P(x;y)  4a2x2(x  y) B. Criterio de las identidades

En estos casos se debe tener en cuenta los diversos produc-


Factor tos notables.
2
f1  4a Constante
f2  x Ejemplo:
Factores
Factores f3  x  y Primos Factoriza: P  (x  1)2  (y  1)2
Factores  x;y 
Totales f4  x 2
Algebraicos Resolución:
Factores
f5  x(x  y) Por diferencia de cuadrados
Compuestos
f6  x2 (x  y)

42
ÁLGEBRA
Resolución:
P  ( x  1)  (y  1) (x  1)  (y  1)
 x ;y  

P  (x  y  2)(x  y )
 x ;y 

C. Criterio del aspa simple

Se utilizan en polinomios que adoptan la forma:


P(x) (x2 + 3x + 1)(x2 + 5x + 1)
P(x;y)  ax 2n  bx n y m  cy 2m
F. Criterio de los divisores binomios
Se utiliza para factorizar polinomios de cualquier grado y de
Pasos a seguir:
una sola variable que aceptan factores binomios de la forma:
• Descomponer los extremos, a los cuales vamos a llamar
términos fijos. (ax  b).
• Multiplicar en aspa y sumar los resultados y nos Raíz de un polinomio
reproduzca el término central. Es el valor o conjunto de valores que tienen la propiedad de
• Los factores serán las sumas horizontales. anular a un determinado polinomio.
Ejemplo: Ejemplo:
En el polinomio: F(x) = x3 + 4x – 5
Factoriza: P   30 x 2  13 x  10
x Para: x = 1.
Resolución: Tenemos: F(1) = 13 + 4(1) – 5 = 0
1 será una "raíz" de F.
30x2+ 13x – 10 Regla para calcular las posibles raíces racionales de
6x 5 25x + un polinomio
5x –2 –12x
13x  Divisores de Tér min o Independiente 
P.R.R.    
Finalmente: P   (6 x  5 )( 5 x  2 )  Divisores de Coeficiente Principal 
x
D. Criterio del aspa doble Teorema del factor
Este criterio se utiliza para factorizar polinomios que tienen la Sea P(x) un polinomio de grado n  1
siguiente forma:
 es raíz de P(x)  (x  ) es factor de P(x)

P(x;y)  Ax 2n  Bx n y m  Cy 2m  Dx n  Eym  F Ejemplo:


En el polinomio: F(x) = x3 + 4x – 5
Pasos a seguir: Si 1 es una raíz de F(x) entonces (x – 1) es factor de F(x)
El otro factor se obtiene al dividir por Ruffini entre (x – 1)
• Se adecúa el polinomio a dicha forma, en caso falte uno
o más términos se completa con ceros.
• A los tres primeros términos se le aplica el aspa simple 1 0 4 –5
para comprobar el término Bxnym.
• Luego el último término se descompone en 2 factores 1 1 1 5
primos con la finalidad de comprobar los términos Dxn y
Eym, utilizando para ello dos veces el aspa simple.
• Los factores serán las sumas horizontales. 1 1 5 0

Ejemplo: es decir:
2 2 F(x)=(x – 1)(x2 + x + 5)
Factoriza: P x;y   x  6 xy  8 y  8 x  26 y  15
Ejemplo:
Resolución: Factoriza: L(x) = x3 + 4x2 + x – 6

Resolución:
I. Las posibles raíces racionales son:
1;2;3;6 
P.R.R.       1;2;3;6
Finalmente: P  ( x  2 y  5 )( x  4 y  3)  1 
 x;y 
Para: x = 1 se anula
L(1) = (1)3 + 4(1)2 + (1) – 6 = 0
E. Criterio del aspa doble especial
Este criterio se utiliza para factorizar polinomios que tienen la Entonces (x – 1) es un factor de L(x)
siguiente forma:
Es decir: L(x) = (x – 1)q(x)
P(x;y)  Ax 4n  Bx 3n  Cx 2n  Dxn  E II. El otro factor lo determinamos por la regla de Ruffini.

El método consiste en descomponer los términos extremos 1 4 1 –6


de tal manera que al efectuar el producto en aspa y sumar los
resultados nos de un valor igual o próximo al término cen-
tral, la cantidad que falte o sobre será la que se descompon- 1 1 5 6
ga en los términos centrales de los nuevos dos factores de tal
manera que comprueba cada uno de los términos del
polinomio. 1 5 6 0

L(x) = (x – 1)(x2 + 5x + 6)
Ejemplo:
4 3 2
Factoriza: P x   x  8 x  17 x  8 x  1 L(x) = (x – 1)(x + 2)(x + 3)

43
ÁLGEBRA

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)

El

MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)

Sea M el M.C.M. de P yQ ,
entonces se cumple que:
El

PROPIEDADES

MCD(A;B) . MCM(A;B) = A . B

EJERCICIOS RESUELTOS
Donde: P(x)   x  1  (2 x 3  2 x  2)   x  1  2(x 3  x  1)
1. Factoriza el siguiente polinomio:  2  2
P(a;b)  a3  ab2  a2b  b3  a2  b2 P(x)  (2 x  1)(x 3  x  1)
Luego, determina la suma de factores primos.
Resolución: Por lo tanto, P(x) tiene 2 factores primos.
Agrupando los términos convenientemente
3  ab2  a2b  b3  a2  b2
P(a;b)  a       3. Si el MCM de dos polinomios es: ax5  bx 4  3x 3  3x 2  2x  8

siendo uno de los polinomios: P(x)  2x 2  3x  4 . Determina el


P(a;b)  a(a2  b2 )  b (a2  b2 )  (a2  b2 )
valor de: a + b
P(a;b)  (a2  b2 )(a b 1) Resolución:
P(a;b)  (a b)(a b)(a b 1)
Sabemos que MCM es una división exacta, entonces por el
Por tanto, la suma de 3 factores primos es: 3a + b + 1 P(x)

2. Factoriza el siguiente polinomio: P(x)  2x 4  x3  2x 2  x  1 método de Horner invertido, tenemos:


luego, determina el número de factores primos.
4 8 2 3 3 b a
Resolución:
Posibles raíces racionales: 3 6 4
 divisores de 1   1   1 2 3 2
PRR          1;  3 2
 divisores de 2  1;2   2
Aplicando la regla de Ruffini: 6 4
2 1 2 1 1 2 1 1 2 0 0
1
x  1 0 1 1 entonces: a = 4 y b = 8, por lo tanto a + b = 12
2
2 0 2 2 0

44
ÁLGEBRA
FRACCIONES ALGEBRAICAS Ejemplo: Determina el valor de: L = m + n, si la fracción:

Es la división indicada de dos polinomios N(x) y D(x) (m 2)x 6  (n 1)xy  2
f(x;y) 
3xy  2x 6  1
N(x)
Se denota: f(x)  ; D(x)  0  D(x)  cons tan te es independiente de sus variables:
D(x)
m  2 n  1 2 
Ejemplo:     m2  n7
2 3 1 
x4 3
f(x)  ; f(x)  L=m+n=9
2019
 x  2020

No es fracción Si es fracción
algebraica algebraica 4. FRACCIONES PARCIALES:
Son fracciones simples obtenidos a partir de una fracción propia
1. SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES: e irreducible.
Se factoriza el numerador y denominador, para eliminar los fac- Casos:
tores comunes, siempre que sean distintos de cero. 4x  1 A B
Ejemplo: 1.-  
(x  1)(x  2) x  1 x  2
Simplifique:
x A B
y6  1 2.-  
K (y)  (x  2)2 x  2 (x  2)2
4 2
y  y 1
Factorizando y simplificando: 9x  10 A B C
3.-   
(y 2  1)(y 4  y 2  1) (x  2)(x  4) 2 x  2 x  4 (x  4)2
K (y)   y2  1
y4  y2  1
x 3  12 Ax  B Cx  D
4.-  
2. OPERACIONES CON FRACCIONES: (x  x  1)(x 2  3)
2
(x 2  x  1) x2  3
2.1. Adición y sustracción:
3x 2  x  4 A Cx  D
a c ad  bc 5.-  
  (x  3)(x 2  1) x  3 x2  1
b d bd
Nota: El denominador debe ser factorizable:
1 1 2x
Ejemplo:   Ejemplo: Determina el valor de: L = A + B , en:
x  2 x  2 (x  2)(x  2)
8x  22 A B
 
2.2. Multiplicación: (x  1)(x  5) x  1 x  5
a c ac Operando en aspa y simplificando, tenemos:
. 
b d bd 8x  22  A(x  5)  B(x  1)


x2 x x 2
Ejemplo:    Si : x  1  30  A(6)
x x 3 x3 A5 y B3
Si : x  5  18  B(6)
2.3. División: L=A+B=8
a c ad
 
RADICACIÓN
b d bc Es la operación inversa de la potenciación, que consiste en
calcular una expresión llamada raíz (r) tal que elevada al índice
x  7 x  7 (x  7)(x  3) x  3 del radical (n) reproduzca el radicando (A).
Ejemplo:   
x  2 x  3 (x  2)(x  7) x  2
n A (x)  r(x)  r n(x)  A (x) / r(x) A (x)  0
3. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES:
De acuerdo al grado de sus términos tenemos: donde: n  ; n  2
TEOREMA:
3.1. Fracción propia: Si el grado del numerador es menor que
el grado del denominador. n n 
 x ; s i "n" es par
x 
Ejemplo:  x; s i "n" es impar
x3  2 1. CLASES DE RADICALES:
f(x) 
x4  2 1. Radicales semejantes:
Deben tener índice y radicando iguales.
3.2. Fracción impropia: Si el grado del numerador es mayor Ejemplo: Reduce:
o igual que el grado del denominador.
Ejemplo: E  3 16  3 54  23 2  33 2  53 2
2 2. Radicales homogéneos:
x5  2x  5 x 3
f(x)  ; g(x)  Deben tener índices iguales.
x 3  5x  1 x2  3 Ejemplo: Reduce:

TEOREMA: M  53 52  532  56


Si la fracción: 3. Homogenizar radicales:
Se determina el M.C.M. de los índices.
ax 2  bxy  cy 2 Ejemplo: Reduce:
f(x,y) 
nx 2  mxy  py 2
3 3 2
N  2.3 2  23 . 2  6 8.6 4  6 32
Es independiente de "x" y "y" o tiene un valor constante para
todos los valores reales de "x" y de "y", entonces se cumplirá: Nota: M.C.M. (2 ; 3) = 6
a b c
 
2. RADICALES DOBLES:
n m p , m,n,p  0 Formas:

A  B ; 3A  B ; A B C D

45
ÁLGEBRA
Forma 1:
N
 F.R.  a  b
A B  x  y a b
N N F.R. N F.R.
AC AC   
Donde: x  ; y  a b ( a  b)( a  b) a b
2 2
c. Caso III:
En forma general:
 B
2
C A2   raíz exacta N F.R.
N

na  nb ab
Forma Práctica:

  x  y  x  y ; x; y  
 2 B
A n n
F.R.  an1  an 2  n b  ...  bn 1
n
xy xy
Si: n  par
Ejemplo:
N N  F.R. N F.R.
Transforma a radicales simples:  

E  18  6 5
na  nb
 n a  n b F.R.
   ab

Resolución: Si: n  impar


N N F.R. N F.R.
 
Forma 2:
E  18  2 45  15  3  2 15.3  15  3 na  nb
 n a  n b F.R.
   ab

3A  B  x  1
y Ejemplo: Racionalice: 5
27
Procedimiento:
2
- 3
C  A2  B  raíz exacta El factor racionalizante es: F.R.  5 3
5 2 
- 4x 3  3xC  A (se reduce el valor de "x" que verifique  3  5
1   9
la igualdad)  
3 3 2 3
53 5 3 5 3 
 
- y  x2  C  
Ejemplo: Ejemplo:
Transforma a radicales simples: Determina el denominador racionalizado de:
3
75 2 2024
L
Resolución: 15  5  12  2

3 L
2024

2024
F.R. 
 1  3 1 
- C  72  50  C  3 1  1 
5  3 1  2   3 1   3 1  
5  2 F.R.2 
  5 2 
- 4x 3  3x( 1)  7  x  1
2024  F.R.1  F.R.2  1012
- y  12  (1)  2
L  F.R.1  F.R.2 
 3  15  4  1

37 5 2 1 2  El deno min ador es 1


Forma 3: Ejemplo: Determina el denominador racionalizado de:

A
  2
B  2 D  x  y  z ; x;y;z  
C  2 6
x  y z xy xz yz 8
7 1
Ejemplo: Tenemos:
Determina los radicales simples de
8 8
F.R.  77  76    1
9  12  20  60
Resolución:
6 6 F.R. 6 F.R. F.R.
   
9  12  20  60  9

1 3  5
2 3  2 5  2 15
1.3 1.5

3.5
87 1
 
8 7  1 F.R.
  7 1 1

 El denomin ador es 1.
9  12  20  60  5  3  1
EJERCICIOS RESUELTOS
RACIONALIZACIÓN 1. Sea la fracción de grado cero:
Es transformar una expresión irracional en otra racional: 3(y 9  1)  t  3
K (y) 
N N F.R. N F.R. 3  y9
F   Determina el valor de:
Radicales Radicales  F.R. sin radicales
K (2020)  t
CASOS DE RACIONALIZACIÓN:
a. Caso I: Resolución:
Cuando el denominador irracional es un monomio. Aplicando el teorema de fracción independiente de sus varia-
bles:
N n 1 N N (F.R.) N(F.R.)
 F.R.  n a    3 t
na na n a  n a n1 a   t  9
1 3
b. Caso II:
Cuando el denominador irracional es un binomio. además: K (y)  3

46
ÁLGEBRA
Pide: K (2020)  t  3  (9)  6
2. Sea:
2
 1 3
A    B  2 3
 2 2 

Determina el valor de: L  A  B 1
Resolución:
2
 1 3 1 3 3 1
A       
 2 2  2 2 2 2

 3  1  3 1
B  2  3  2  2     
 2  2  2 2
Pide:

L  A  B 1
ECUACIÓN
1 Igualdad de las expresiones matemáticas, en la que existe por lo
 3 1  3 1
L       L 1 menos una variable.
 2 2   2 2 

E(x;y;z;...)  P(x;y;z;...)
3. Determina el denominador racionalizado en:  
1 miembro 2 miembro
3
34  32  3
Solución de una ecuación: Valor de la variable que verifica la
igualdad.
Resolución: Ejemplo: Sea la ecuación: x3 = x
Le damos forma al denominador: Las soluciones son: –1 v 0 v 1
Conjunto solución: Es el conjunto formado por las soluciones de la
3 2
2  3 4  32 1  32  32  32 1 ecuación.
Recordemos: Ejemplo: Sea la ecuación: x3 = x
3 24  1 3 2 C. S. = {–1 ; 0 ; 1}
 32  32  32 1
32 1
1. CLASIFICACIÓN DE ECUACIONES


3


3 32 1  POR SU ESTRUCTURA

3 23  3 22  3 2  1 3 3 3 2 3

 3
 2  2  2  1 2  1

  Ecuación algebraica
COEFICIENTES NUMÉRICOS

 
Racional
3 32 1 grado = Nº de raíces
 Polinomial
3 4 
 2  1 denominador  0
 
Fraccionaria
2n
P(x)  P(x)  0 Se resuelve
Tenemos: en
Irracional
2
F.R.  3 16  3 16  1
Ecuación no algebraica exponenciales


 
3 3 2  1 F.R.
trigonométricas
logarítmicas

  
3 16  1 F.R.


 
3 3 2  1 F.R.

 3 2  1 F.R. ECUACIÓN POR SU SOLUCIÓN
15 5
Ecuaciones Compatibles
Por lo tanto el denominador racionalizado es 5.
Determinada
SEMANA 06 N Solución única
x= D 0
TEORÍA DE ECUACIONES D
Indeterminadas
IGUALDAD
Es la comparación entre dos expresiones algebraicas, pueden ser: 0
xN
D0
Numérica: Algebraica o literal:

5+7=8+4 (x – y)2 = x2 – 2xy + y2 Ecuaciones Incompatibles


No tienen solución
En el siguiente cuadro, se puede ver una clasificación de las  a; a 0
igualdades algebraicas teniendo en cuenta si se verifica para xN
D0
algunos o para todos los números reales.
Ejemplo:
Determina el valor de L = a+b, si la ecuación: (a – 5)x + b = 7,
es indeterminada.

47
ÁLGEBRA
Resolución: *Las raíces son reales y diferentes.
7 b *Si "  " es un cuadrado perfecto, las raíces x1 y x2 son racio-
x
a5 nales.
si es indeterminada: *Si "  " no es un cuadrado perfecto, las raíces x1 y x2 son
7–b=0  b=7 irracionales conjugadas.
a–5=0  a=5 Segundo caso: (  = 0)
L = a + b = 12 *Las raíces son reales e iguales. (solución única, raíz doble,
raíz múltiple, el polinomio que genera la ecuación es TCP)
2. ECUACIONES LINEALES
b
Llamadas también ecuaciones polinomiales de primer grado, cuya *Se cumple: x1  x 2 
2a
forma general es:
ax + b = 0 ; a  0 Tercer caso: (  < 0)
Tiene una sola raíz: *Las raíces son complejas y conjugadas.
*Las raíces: x1 = a + bi ; x2 = a – bi.
b
a  0b  x  Resumiendo:
a
Dada la ecuación cuadrática: ax 2  bx  c  0; {a;b; c}  
3. ECUACIONES CUADRÁTICAS de raíces: x1 y x 2 , se cumple:
Llamada, también ecuaciones de segundo grado, tienen la forma:
Si   b2  4ac  0 x1 y x 2 son reales diferentes.
x1 y x 2 son reales iguales.
Si   b2  4ac  0
(única solución; raíz doble)
x1 y x 2 no son reales.
Si   b2  4ac  0
(son complejas y conjugadas)

Interpretación gráfica:
Las raíces reales se pueden interpretar geométricamente
Sí: a, b y c  0 entonces: ax2+bx+c=0 se llama ecuación com-
pleta de segundo grado. Si   0  x1  x 2   Si   0  x1  x2   Si   0  x 1  x2  

Si: b = 0, entonces: ax2 + c = 0  se llama y y y


 
Si: c = 0, entonces: ax2 + bx = 0 ecuaciones
Si: b = c = 0, entonces: ax2 = 0  incompletas
 0 x1 x2
x
x x
0 x 1= x 2 0
OBSERVACIÓN :
*Toda ecuación cuadrática tiene dos raíces.
PROPIEDADES DE LAS RAÍCES DE UNA ECUACIÓN DE
*Una ecuación cuadrática puede tener una o dos soluciones.
SEGUNDO GRADO
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN Sea la ecuación cuadrática: ax2 + bx + c = 0; a  0; y sus raíces
A . Factorización x 1 y x 2.
Tienen las siguientes propiedades:
Consiste en factorizar el polinomio de segundo grado: A. Suma de raíces:
P1: Se trasladan todos los términos al primer miembro.
b
P2: Se factoriza este miembro por agrupación o aspa simple. x1  x 2 
a
P3: Para obtener las raíces de la ecuación, se iguala cada
B. Producto de raíces:
factor a cero.
Ejemplo: c
x1  x2 
Al sumar el cuadrado de la cantidad de dinero que tiene César a
con el doble de la misma cantidad resulta 35 soles. Determina C. Diferencia de raíces:
cuánto tiene César.
b2  4ac
Resolución: x1 – x 2  
Sea "x" la cantidad de dinero que tiene César, a

Entonces: x 2  2x  35 Recuerda :
luego factorizando se tiene: (x + 7)(x – 5) = 0  x1  x 2 2   x1  x2 2  4x1  x2
x = – 7; x = 5
Como la cantidad de dinero no puede ser negativa, entonces D. Suma de cuadrados de las raíces:
César tiene 5 soles. b2  2ac
x12  x 22 
B. Fórmula a2
De la ecuación: ax2 + bx + c = 0, se deduce: Ejemplo:
Sean "m" y "n" las raíces de la ecuación cuadrática:
3x2 + 6x + 1 = 0.
b  b2  4ac
x
2a 1 1
Determine el valor de: L  
m n
Donde, el discriminante es: D    b2  4ac Resolución:
De la relación:
Ejemplo:
Determina el discriminante del polinomio que originó la ecuación: 1 1 nm
L   L  mn
3x2 + 2x – 5 = 0 m n
Resolución:
6
Por definición:  = 22 – 4(3)(–5) 
Entonces: L 3  6
1
 = 64
3
Discusión de las raíces de una ecuación cuadrática:
Luego: L  6
Primer caso: (  > 0)

48
ÁLGEBRA
PROPIEDADES ADICIONALES 4. TEOREMA DE CARDANO
Son las relaciones que hay entre las raíces de la ecuación:
P(x) = 0
y sus respectivos coeficientes.

Caso particular. Sea una ecuación de tercer grado

ax 3  bx 2  cx  d  0 ; a  0 cuyas raíces son r1; r2; r3 .


Aplicando el teorema del factor, se obtiene:
Reconstrucción de una ecuación cuadrática: a(x  r1 )(x  r2 )(x  r3 )  0
Conocidas las raíces x1 y x2 de una ecuación de segundo grado,
esta se reconstruye empleando la suma y el producto de dichas Igualando:
raíces. ax 3  bx 2  cx  d  a(x  r1 )(x  r2 )(x  r3 )
x2 – Sx + P = 0
Donde: Dividiendo ambos miembros entre a:
S = x 1 + x2 b 2 c d
P = x1 . x2 x3 
x  x   (x  r1 )(x  r2 )(x  r3 )
a a a
Teorema de las ecuaciones cuadráticas equivalentes:
Operando el segundo miembro:
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas raíces.
Si: b c d
x 3  x 2  x   x 3  (r1  r2  r3 )x 2  (r1.r2  r2 .r3  r1.r3 )x  r1.r2 .r3
a a a
ax 2 + bx + c = 0 a b c
   Entonces de la igualdad tenemos:
mx 2 + nx + p = 0 m n p
b c d
r1  r2  r3   ; r1 .r2  r1.r3  r2 .r3  ; r1.r2 .r3  
Teorema de la raíz común: a a a
Si las ecuaciones: Caso general
Dada la ecuación:
ax2  bx  c  0 ;  a  0
P(x)  an x n  an 1 x n 1  an  2 x n  2  ...  a0  0 ; an  0
mx2  nx  p  0 ;  m  0 cuyas raíces son r1, r2, r3, ... rn, se cumple:
admiten una raíz común, se cumplirá:
1. Suma de raíces
(a  n – m  b)(b  p – n  c) = (a  p – m  c)2
an 1
Paridad de raíces: r1  r2  r3  ...  rn  
Si una ecuación cuadrática presenta una raíz de la forma; an
x1  m  n entonces la otra raíz es su conjugada
2. Suma de productos binarios
x 2  m  n con coeficiente racional de la ecuación cuadrática.
an  2
ECUACIONES POLINOMIALES DE GRADO SUPERIOR r1 .r2  r1 .r3  r1 .r4  ...  rn 1 .rn 
an
Sea el polinomio:
P(x)  an xn  an1 xn1  an 2 x n 2  ...  a0 ; an  0 . 3. Suma de productos ternarios
Tenemos entonces la ecuación polinomial:
an  3
P(x)  an x n  an 1 x n 1  an  2 x n  2  ...  a0 = 0 r1 .r2 .r3  r1 .r2 .r4  ...  rn  2 .rn1 .rn  
an
1. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA:
Todo polinomio:
P(x)  an x n  an 1 x n 1  an  2 x n  2  ...  a0 ; an  0    
4. Producto de raíces
De grado n  1 ; admite al menos una raíz compleja.
a0
r1.r2 .r3 ...rn  (1)n
2. TEOREMA DEL FACTOR: an
Todo polinomio P(x) de grado n n  1 ; a n  0
5. TEOREMAS DE PARIDAD DE RAÍCES
P(x)  an x n  an1 x n1  an2 x n2  ...  a0
Teorema 1:
Puede ser descompuesto en "n" factores de grado 1, esto es: Sea la ecuación polinomial:
P(x)  an (x  r1 )(x  r2 )(x  r3 )...(x  rn ) , donde r1, r2, r3, ... , rn P(x)  an x n  an1 xn1  an 2 xn 2  ...  a0  0 ; an  0 ,
son raíces de P(x).
si: an ; an1 ; an-2 ; ... ; a0   , se cumple que:
Nada impide que haya factores iguales, lo cual originaría que
Si la ecuación tiene una raíz de la forma a  b ( b  ) ;
haya raíces iguales. Por lo tanto:
Nº Soluciones  Nº Raíces entonces la otra raíz es a  b denominada conjugada.
Teorema 2:
3. MULTIPLICIDAD DE RAÍCES: Sea la ecuación polinomial:
Dada la ecuación polinomial: P(x)  an x n  an1 xn1  an 2 xn 2  ...  a0  0 ; an  0 ,

(x  7)(x  1)2 (x  2)3  0 si: an ; an1 ; an-2 ; ... ; a0   , se cumple que:


presenta una raíz 7, dos raíces 1 y tres raíces 2. Entonces diremos Si la ecuación admite como raíz a z     i , (   0 ), entonces
que 7 es una raíz simple, 1 es una raíz doble y 2 es una raíz triple.
Definición: "r" es una raíz de multiplicidad m, m  1 , de la también admite como raíz al número z    i ; denominado el
m conjugado de z.
ecuación polinomial P(x) = 0. Solamente si, P(x)  (x  r) Q(x) ,
donde Q(r)  0 .

49
ÁLGEBRA
6. ECUACIONES BICUADRÁTICAS: Resolución:
Se sabe una ecuación cuadrática tiene raíces recíprocas si: a = c,
Es de la forma: Ax 4  Bx 2  C  0 / ABC  0 es decir:
m + 3 = 2m – 10
La solución general es:
3 + 10 = 2m – m
donde: m = 13
B  B2  4AC 3. Determina una ecuación de grado mínimo, tal que una de sus
x
2A raices sea: 3  2 .
donde sus raíces son: Resolución:
Regla práctica:
x1    x 3   
Sea:
x 2    x 4   
x 3 2
7. ECUACIONES RECÍPROCAS:
x3 2
n
Si P(x)  0 entonces P(x)  x . P 1  ; n    es una ecua- elevamos al cuadrado:
x
  2 2
(x  3)  ( 2)
ción recíproca, donde sus raíces son: 2
x  6x  9  2
1 de donde la ecuación será:
x1  a  x 2 
a
1 x 2  6x  7  0
x 3  b  x 4 
b
1
x 5  c  x 6  ; ... SEMANA 07
c
MATRICES Y DETERMINANTES
8. TEOREMA DE RENÉ DESCARTES
También llamado "Regla de Signos de Descartes"; este teorema MATRICES
permite determinar la cantidad de raíces reales (positivas o ne- Una matriz es el arreglo u ordenamiento de elementos que podrán
gativas) que puede tener una ecuación polinomial de grado "n". ser números reales, números complejos, etc., en filas (horizontal) y
Dada la ecuación polinomial: columnas (vertical) encerrados entre corchetes o paréntesis.

P(x)  an xn  an1 xn1  an 2 x n 2  ...  a0 ; an  0 Representación:


De acuerdo al teorema de René Descartes, se tiene: a 11 a 12 ... a1j ... a1n
1. El número de raíces reales positivas de una ecuación a 21 a 22 ... a2j ... a2n
...
polinomial P(x) = 0, es igual al número de variaciones de A= Filas
signos que presenten los coeficientes de P(x), es menor que a i1 a i2 ... aij ... ain
esta cantidad en un número par.
...

Ejemplos: a m1 a m2... amj... amn

Dada la ecuación: 7x 3  x 2  6x  2  0 ; esta ecuación tiene


dos raíces reales positivas debido a que hay dos cambios de
signo del 1° al 2° término y del 2° al 3° término. Columnas
donde aij representa el elemento de la fila "i" y la columna "j".
Dada la ecuación: x 5  5x 2  x  4  0 ; esta ecuación tiene
Notación:
una raíz real positiva.
2. El número real de raíces reales negativas de la ecuación
NOTA : Los elementos pueden
P(x) = 0, será igual al número de variaciones de signos que A = aij m n ; donde {m,n} 
presenten los coeficientes de P(–x), o es menor que esta can- estar dentro de :
Número de columnas
tidad en un número par. Número de filas   ;   ;
EJERCICIOS RESUELTOS donde:
1. Si la ecuación lineal: i = 1; 2; 3; ... ; m
(a  1)x b 3x b  1 j = 1; 2; 3; ... ; n
   Además: m  n representa el tamaño, orden o dimensión de la
3 4 2 6
matriz A.
admite infinitas soluciones. Determina el valor de: L = 2a + b Orden de una matriz
Resolución: El orden o dimensión de una matríz, es la multiplicación indicada
Transponiendo términos, se tiene: del número de filas por el número de columnas.
(a 1)x 3x b b  1 Ejemplo:
  
3 2 4 6 1 9 7 0 
A 
 a 1 3  3b  2(b  1) 2 8 1 2 
Efectuando:   x 
 3 2 12 La matriz A, tiene 2 filas y 4 columnas.
Nota:
b2 Se debe destacar que una matriz es un arreglo y como tal no
Reduciendo:  2a  7  x  tiene un valor numérico.
2
Si la ecuación es indeterminada, debe tomar la forma: 0x = 0 1. IGUALDAD DE MATRICES
Entonces: 2a – 7 = 0  a = 7/2 Dos matrices A y B son iguales, escrito A = B, si tiene la misma
forma y sus elementos correspondientes coinciden. Así la igual-
b+ 2 =0 b= –2
dad de dos matrices m x n equivale a un sistema de m x n
Por tanto: L = 2a + b
igualdades, una por cada par de componentes.
L=7–2
Ejemplo:
L=5
Dada la igualdad de matrices:
2. Determina el valor de "m", si las raíces de la ecuación:
 c  e e  5 2 
(m  3)x 2  2(m  5)x  2m  10  0   
 p r  3 6 
son recíprocas.

50
ÁLGEBRA
Determina el valor de: L = c + e + p + r + e C. Matriz nula
Resolución: Es aquella matriz en la cual todos sus elementos son nulos.
0 0 0 
e  2    
 A  0 0  ; B  0 0 0 
c  e  5  c  3 0 0 
 0 0 0 
p  4
r  6 3. OPERACIONES CON MATRICES
 L  c  e  p  r  e  17 A. Adición de matrices
Sea A = (aij) y B = (bij) dos matrices m  n , entonces la
2. CLASES DE MATRICES
suma de A y B es la matriz m  n, A + B dada por:
A . Matriz cuadrada
Una matriz cuadrada es aquella que tiene el mismo número  a11  b11 a12  b12  a1n  b1n 
de filas que de columnas. En este caso una matriz n  n es de  
a  b21 a22  b22  a2n  b2n 
orden n y se le asigna el nombre de matriz n-cuadrada.  
A  B  aij  bij   21
 
Ejemplo:     
 am1  bm1 am2  bm2  amn  bmn 
2 0 1 2
  Es decir, A + B es la matriz que se obtiene al sumar las compo-
1 9 7 0
A nentes correspondientes de A y B.
2 8 1 2
  Advertencia:
 0 1 2 2  La suma de dos matrices está definida solo cuando las matrices
Diagonal secundaria Diagonal principal son del mismo orden.

Nota: Traza de A es: Traz(A) = 2 + 9 + 1 + 2 = 14    2 3


A   2 3 5  ; B  4 
Tipos de matrices cuadradas  1 1 7  2 3 2 
Las matrices cuadradas pueden ser:  24 32
 A B   5  3   6 5 8 
a. Matriz identidad: Es una matriz escalar cuyos elementos   
de la diagonal principal son no nulos e iguales a uno.  1  2 1  3 7  2  1 4 5 
1 0 0 
    B. Multiplicación de matrices
I2  1 0  ; I3  0 1 0  1. Multiplicación de un escalar por una matriz: Si A = (aij)
0 1  0 0 1 
b. Matriz diagonal: Es aquella matriz cuadrada en la cual es una matriz de m  n y si  es un escalar, entonces la matriz
al menos un elemento de la diagonal principal es no m  n,  A está dada por:
nulo, y los demás, si lo son.
 a11 a12  a1n 
5 0 0   
a  a22  a2n 
    A  (aij)   21
A  0 4 0  ; B  6 0      
0 0 8  0 0  
 am1 am2  amn 
c. Matriz escalar: Es una matriz diagonal que presenta en otras palabras  A = (  a ij) es la matriz obtenida al
elementos no nulos e iguales en la diagonal principal.
multiplicar cada componente de A por .
8 0 0 1 0 0 
    4 1 6
A   0 8 0   8 0 1 0   8 .I
Ejemplo: Multiplicar a la matriz  3 
8 2  por el escalar 5.
 0 0 8  0 0 1  
d. Matriz triangular: Existen dos clases:
4 1 6
• Superior: Es una matriz cuadrada en donde todos los Así :  5   
elementos bajo la diagonal principal son iguales a cero, y 3 8 2 
del lado opuesto al menos un elemento no lo es. 5(4) 5(1) 5(6)   20 5 30 
• Inferior: Análogamente, es cuando los elementos sobre   
5(3) 5(8) 5(  2) 15 40  10 
la diagonal principal son todos nulos y del lado opuesto
al menos uno no lo es. 2. Multiplicación de una matriz fila por una matriz colum-
na: Al tomar este producto es necesario que las matrices
tengan el mismo número de componentes. En este caso se
tiene:
matriz fila 1xn
 b1 
 
b
B. Matriz rectangular A  a1 a2 ... an  ; B   2 
 
Son aquellas matrices en donde el número de filas es distinto  
al número de columnas. bn 
4 6
16 24 36   
A  ; B  2 7  matriz columna nx1
 4 8 6  23 5 4 
32  A  B   a1b1  a2b2  ...  anbn 
Tipos de matrices rectangulares
a. Matriz fila o vector fila: Cuando una matriz está esto es un número real
formada por una sola fila. (un escalar)

A  5 8 4 2  n

b.
1 4
Matriz columna o vector columna: Si la matriz presenta
Es decir: A  B   akbk
k 1
una sola columna. Ejemplo:
2 
  2 
A  4   
5  A  1 9 7 0  ; B   8   A.B  (1.2  9.8  7.1  0.2)  (81)
  1 
 8  4x1  
 2 

51
ÁLGEBRA
3. Multiplicación de dos matrices: Dados dos matrices A veces sucede que: AB  BA , pero esas serán las
A  (aij )m  n y B  (bij )n  p. Entonces el producto de A y excepciones y no la regla.
4. Potenciación de matrices: Sea A una matriz cuadrada y
B es una matriz: C  (cij )mp n  0 , se define:
donde: cij = (fila i de A) . (columna j de B), es decir:

cij = ai1 . b1j + ai2 . b2j + ... + bin . bnj I ; n  0 ; A  0

An   A ; n  1
Para ilustrar esto, se consideran las siguientes matrices: A, B  A  A  A  ...  A ; n  2
y C.  
 "n" veces
columna j de B
4. TRAZA DE UNA MATRIZ
a11 a12... a1n Es la suma de elementos de la diagonal principal de una matriz
fila i de A b11 b12 ... b1j ... b1p
a21 a22... a2n cuadrada.
b21 b22 ... b2j ... b2p
...

...

...

...
ai1 ai2 ... ain
...
...

...
Teorema sobre Traza
bn1 bn2 bnj bnp • Traz (A ± B) = Traz(A) ± Traz(B)
...
...

...

am1 am2... amn • Traz (KA) = KTraz(A)


• Traz (A . B) = Traz(B . A)
c11 c12 ... c1j ... c1p Donde A y B son matrices del mismo orden y K un escalar.
...

...

...

...

ci1 ci2 ... cij ... cip 5. TRANSPUESTA DE UNA MATRIZ


...
...

...

...

cm1 cm2
...
cmj
...
cmp Sea A = (aij) una matriz de m  n. Entonces la transpuesta de A,
Ejemplo: Sean las matrices: que se escribe AT, es la matriz de n  m, obtenida al intercambiar
las filas por columnas de A, AT = (aji).
Ejemplo:
1 2  5 4 2 
A  y B  5 2 6  5 8 7 
3 0 22 6 7 3 23    
A   8 4 1  A T  2 4 3 
La matriz C producto de A y B será de orden 2  3 de la 7 3 8  6 1 8 
siguiente manera.
Teorema
c c12 c13  • (A ± B)T = AT ± BT
C   11  • (AB)T = BT AT
 c 21 c 22 c 23 
2 3 • (AT)T = A
Hallando cada uno de los elementos: • (A–1)T = (AT)–1

5 • (  A)T =  AT;  es un escalar


c11  1 2     1.5  2 . 6   c11  17
6 • In = I; n  0

4 6. OTROS TIPOS DE MATRICES


c c  18
12  1 2     1. 4  2 . 7   12 A . Matriz simétrica: Se dice que una matriz cuadrada es simé-
7
trica si cumple la siguiente condición: AT = A.
2 Ejemplos:
c c 8
13  1 2  3   1.2  2 .3   13
 
1 8 3
   
5 A   5 12  ; B   8 4 6 
21   3 0      3.5  0 .6   21
c c  15 12 2   3 6 5 
6
B. Matriz antisimétrica: Una matriz cuadrada será antisimétrica
4
22   3 0      3. 4  0 . 7   22
c c  12 si y solo si es igual al negativo de su transpuesta: A = –AT.
7 Ejemplos:
 
c 
23  3 0   2    3.2  0 . 3   c 23  6  0 2 7 
 3    
A   0 2  ; B   2 0 6 
 2 0   7 6 0 
 18 8 
 C  17 
15 12 6  C. Matriz involutiva: Una matriz es involutiva si y solo si su
cuadrado es igual a la matriz identidad: A2 = I.
Teoremas:
Sean A, B y C matrices para las cuales están definidas las  
¿La matriz A  1 0  es involutiva?
operaciones de adición y multiplicación si k y  son escalares.  0 1
• K(A + B) = KA + KB
 1 0   1 0  1 0 
• (K +  )A = KA +  A A2  A . A   .   I
 0 1  0 1 0 1 
• K(  A) = (K  )A
• A (BC) = (AB) C como A2 = I entonces A es involutiva.
• A (B + C) = AB + AC D. Matriz idempotente: Una matriz cuadrada A es idempotente
• AB = 0 no implica que A = 0 ó B = 0. si y solo si es igual a su cuadrado: A2 = A.
• AB = AC no implica que B = C 
¿La matriz A   1 0  es idempotente?

Definiciones: 2024 0 
• Si AB = BA, se dice que las matrices A y B son
conmutables o permutables.  0 .  1 0   1 0  A
A2  A . A   1     
• Si AB = – BA, se dice que las matrices A y B son matrices 2024 0  2024 0  2024 0 
anticonmutativas.
como A2 = A, entonces la matriz A es idempotente.
Nota: E. Matriz nilpotente: Se dice que una matriz A diferente de
Los productos de dos matrices no son conmutativos. cero es nilpotente si existe un número entero K tal que AK =
Dicho en otra forma: en general, " AB  BA ". 0. El índice de nilpotencia se define como el menor entero tal
que AK = 0.

52
ÁLGEBRA
 1 1 6 6
¿La matriz A    es nilpotente? • A   | A | 0
 1  1  4 4

 1 1   1 1  0 0  5 5 5
A2  A  A   .    
 1  1  1  1 0 0  • B   2 4 3   | B |  0 (verifique)
entonces, A es nilpotente de índice 2. 5 5 5
 
f. Si una matriz tiene una fila nula (o columna nula) su
DETERMINANTES determinante es cero.
Sea A = (aij)n una matriz cuadrada, el determinante de A es un
8 2 7
operador (función) que aplicado a la matriz A, le hace corresponder  
un único valor numérico. A  0 0 0  | A |  0
8 2 7
 
Notación : |A| o det(A) o detA
g. Si en una matriz, todos los elementos de una fila (o
A . Cálculo de determinantes columna) son multiplicados por una escalar  , su
De orden 1 determinante queda multiplicado por  .

A  (a11)  A  a11  a11 a b  a b 


A  ; B   
El determinante coincide con el valor del único elemento de la  c d  c d 
matriz.  |B| =  ad –  bc =  (ad–bc)
De orden 2
 |B| =  |A|

a a  a a 5 3 2
A   11 12   | A | 11 12  a11a22  a21a12  
 a21 a22  a21 a22 A   2 0 1   | A |  12
  4 0 0
 
Ejemplo:
multiplicamos la primera columna de A por 2, queda:
6 4 6 4
A   |A|   6(2)  4  1  16
 1 2 1 2  10 3 2 
 
B   4 0 1   | B |  2 | A |  24
De orden 3
 8 0 0
 
MÉTODO DE SARRUS
Procedimiento: h. Si una matriz A de orden n es multiplicada por una
1° Repetir las dos primeras filas debajo de todos los elementos escalar  (es decir, todos los elementos de A son
de la matriz ó repetir las dos primeras columnas a la derecha multiplicados por  ), el determinante de A queda
de todos los elementos de la matriz.
2° Sumar el producto de elementos de las diagonales principa- multiplicado por n. Es decir:
les y también sumar el producto de los elementos de las
diagonales secundarias. A  n. A
3° Hallar la diferencia de las sumas anteriores.
i. Si dos filas (o dos columnas) de una matriz tienen
el emen tos respectivamen te pr oporc ionales , su
Ejemplo: Halla el determinante de la matriz A:
determinante es cero.
1 0 2
   a m cm 
A   5 3 2  
A   b n cn  ; c  
2 1 3
   c p cp 
 
1° Ubicamos las dos primeras columnas a la derecha de la matriz A.
a m cm a m m
1 0 2 1 0 | A | b n cn  c b n n  c 0  0
A  5 3 2 5 3 c p cp c p p
2 1 3 2 1
j. Si una fila (o columna) de una matriz se le suma (o resta)
2° Hallamos los productos de las diagonales: un múltiplo o submúltiplo de otra fila (o columna, su
determinante no se altera.
 producto de diagonales principales  1  3  3  0  2  2  2  5  1  19
6 8
A    | A |  14
 producto de diagonales secundarias  2  3  2  1  2  1  0  5  3  14 5 9
3° Luego, el determinante de la matriz A es: A la segunda fila le restamos la primera fila f2  f1

A  19  14  5  6 8
B   | B |  14
B. Matrices singulares y no singulares  1 1 
Sea A = (aij) una matriz cuadrada. Si |A| = 0 decimos que A es k. El determinante de una matriz diagonal o triangular
una matriz singular, en caso contrario (|A|  0) decimos que A (inferior o superior), es igual al producto de multiplicar
es una matriz no singular. los elementos de su diagonal principal.

1. Propiedades (Solo para matrices cuadradas) 2 0 0 0


 
a. |AB| = |A| |B| 0 8 0 0
A  | A |  (2)(8)(1)(2)  32
0 0 1 0
b. I: matriz identidad |I| = 1 ;  : matriz nula  l  l  0
 0 

0 0 2
c. |A| = |AT| 
d. Si se intercambian 2 filas (o 2 columnas) de una matriz, el
determinante cambia de signo. 3 2 7
e. Si una matriz tiene 2 filas (o 2 columnas) iguales su  
B   0 5 3   | B |  (3)(5)(2)  30
determinante es cero. 0 0 2
 

53
ÁLGEBRA
l. El determinante de una matriz antisimétrica de orden EJERCICIOS RESUELTOS
impar es cero.
1. Si:
 0 47 28 
   2 7   5 21   c  21 a 
B   47 0 12   | B |  0      
 28 12 0   11 4    15 14    b a  10 
   5 9   8 19   c  15 c 
    
C. Determinante de Vandermonde
Determina el valor de: P = a + b + c
Resolución:
1 1 1  1
Como las matrices del primer miembro tienen el mismo orden
x1 x2 x3  xn podemos sumar:
x12 x2
2
2
x3  2
xn  (1)n (x i  x j)
 7 28   c  21 a 
     i j    
 26 18    b a  10 
x1n1 x n
2
1 xn 1  x n 1
3 n
 13 28   c  15
   c 

Ejemplo: Por igualdad de matrices:


* 7  c  21  c  28 * a  28 * b  26
1 1 1
Entonces:
2 5 8   5  2   8  2   8  5   54 P=a+b+c
4 25 64 P = 28 + 26 + 28
P = 82
D. Matriz inversa
Sea A = (aij) n una matriz no nula, diremos que A tiene  2 1 
2. Dada la matriz: A   
inversa (o que es inversible) si existe otra matriz B = (bij)n del  3 3 
mismo orden, tal que AB = BA = In (In matriz identidad). B 2
es llamada la matriz inversa de A, y se denota por A–1. además: f x   x  5x  3
Prueba Determina la suma de elementos de: f(A)
A es inversible   A–1, luego A.A–1=1 (tomamos determi- Resolución:
nantes): 2
Por dato: f x   x  5x  3 ;
|A.A–1|=|I|  |A||A –1|=1
de aquí ninguno de los determinantes es cero. Por tanto 2
luego: f A   A  5A  3I
|A|  0. Así A es no singular..
Ejemplos: se tiene que:

1 1  2  2 1   2 1   7 5 
A A  AA     
 es inversible, pues |A| = 1  0.   3 3    3 3    15 12 
3 4
Reemplazando:
6 2
B  no es inversible, pues |B| = 0.  7 5   2 1  1 0
3 1 f A      5   3 
  15 12   3 3  0 1
1. TEOREMA
Si A = (aij)n es una matriz no singular, su inversa es  7  5   10 5  3 0
única. f A      
2. Cálculo de la matriz inversa   15 12   15  15   0 3 
De orden 1
0 0
f A    
 1  0 0
A   a11   A 1   
 a11  Entonces la suma de sus elementos es cero.
De orden 2
a b 1 1  d b  a b
A   A  |A|  3. Si: 2.
 c d  c a  c d
Ejemplo: 2a b 1 d
Determina el valor de: L  2
 1 4  2c d 1 b
A  ; | A | 11 Resolución:
2 3 
a b
 3 4  De la condición: 2
c d
1  3 4   11 11 
 A 1     
11  2 1   2 1 
 
 11 11  Efectuando:
Propiedades:
Sean A y B matrices cuadradas no singulares. 2 b a b 1 d
L  2
2 d c d 1 b
1
1. (A 1) A 2 b a b 2 d
L  
2. (AB)–1 = B–1A–1 2 d c d 2 b
3. (AT)–1 = (A–1)T
2 b a b 2 b
1 L  
2 d c d 2 d
4. |A–1| =
|A|
se obtiene:
5.  A 1  1 A 1 ( escalar)
a b
2
c d

54
ÁLGEBRA
• Media geométrica de x1; x2; ...; xn
SEMANA 08
n
DESIGUALDADES E INECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS MG (x1; x2; ...; xn) = n xi
DESIGUALDADES i1
• Media armónica de x1; x2; ...; xn
1. DEFINICIÓN DE DESIGUALDAD
Es una comparación que se establece entre dos números reales, 1
MH (x1; x2; ... xn) =
mediante la relación de orden >; <;  o . n
1 1
2. DEFINICIONES n  xi
i1
I. a es positivo si y solo si a > 0
• Media potencial de x1; x2; ...; xn
II. a es negativo si y solo si a < 0
III. a es no negativo si y solo si a  0
IV. a es no positivo si y solo si a  0 n
 xn
i
V. a  b si y solo si a > b  a = b n
MP (x1; x2; ...; xn) = i1
VI. a > b es equivalente b < a
n
3. LEY DE TRICOTOMÍA
Si: a   solo cumple una y solo una de las siguientes relaciones: Entonces: MP  MA  MG  MH
a > 0  a = 0  a < 0

COROLARIO: Para dos números: a  b, K    {1}
Si a; b   solo cumple una y solo una de las siguientes relaciones:
a > b  a = b  a < b k k
k a b  ab  ab 
2
2 2 1 1
4. AXIOMA DE TRANSITIVIDAD 
a b
Si a; b   , se cumple: (a  b)  (b  c)  (a  c) 7. RECTA NUMÉRICA REAL
Es la recta geométrica donde se puede ubicar los números rea-
5. TEOREMAS DE LA DESIGUALDAD les, es decir, existe una correspondencia biunivoca entre el con-
 a, b, c, d   , se cumple: junto de los números reales y esta recta.


• abacbc
• abc dac bd
• Si: a  b  c  0  ac  bc
a b
• Si: a  b  c  0  
c c
• Si: a  b  – a  – b
• Si: 0  a  b  0  c  d  0  ac  bd 5 
• a  ; a2  0
POSITIVOS
• ab  0  {(a  0  b  0)  (a  0  b  0)}  
0
• ab  0  {(a  0  b  0)  (a  0  b  0)} NEGATIVOS

1  , – son símbolos ideales, no son números reales, son


• ay tienen el mismo signo a   – {0}
a simples representaciones.
8. INTERVALOS
1 1
• Si a y b tienen el mismo signo y a  b   Los intervalos son subconjuntos de números reales que gráfica-
a b
mente son segmentos de recta o semirrecta y cuyos elementos
1 1 1 satisfacen ciertas desigualdades. Pueden ser:
• Si: ab  0  a  x  b   
a x b Acotado: Tiene límites (cotas) en sus extremos.
No acotado: Al menos uno de sus extremos no tiene límite (es
• a  b  a2n–1  b2n–1, n    infinito).
La cota puede ser:
• 0  a  b  a2n  b2n, n    Abierto Cerrado

• a  b  0  a2n  b2n; n    Si <ó>  ó 


• Si: a  x  b  ab  0 entonces: 0  x 2  Max a2;b2 
Representación gráfica
ab
• Si: 0  a  b entonces a  b
2

• Si: 0  a  b entonces a  ab  b Representación simbólica  [ ]

Ejemplos:
6. TEOREMAS DE DESIGUALDADES ENTRE MEDIAS
Si: x1; x2; ... xn son números reales positivos, se define: a) Sea: – 2 x < 6

• Media aritmética de x1; x2; ... ; xn


x  [– 2; 6
n  
1
MA (x1; x2; ...; xn) =
n  xi
i1 b) Sea: x < – 4

55
ÁLGEBRA
Si tenemos:
x < – 4 ; x -; – 4 P(x) = ax 2 + bx + c < 0 ó P(x) = ax 2 + bx + c  0
 -4 
el conjunto solución estará formado por el intervalo donde
aparece el signo (–).
9. OPERACIONES CON INTERVALOS Ejemplo:
a) Unión (  ) Resuelve: 2x2 + x – 3  3x2 – 4x + 3
Resolución:
A  B =  x   / x  A  x  B Adecuando a la forma general: – x2 + 5x – 6  0
Cambiando de signo: x2 – 5x + 6  0
b) Intersección (  ) Factorizamos el polinomio: (x – 2)(x – 3)  0

A  B   x   / x  A  x  B Los puntos críticos son: x1  2 ; x2  3


Dichos puntos se ubican en la recta numérica:
c) Diferencia (—)

A  B   x   / x  A  x  B + +
d) Complemento "AC", "A' " 2 3
El conjunto solución está determinado por las zonas negativas
A '  x   / x  A (–), la cual se representa:

INECUACIÓN  C.S.= 2;3


CASO 2 ( = b2 – 4ac = 0)
1. DEFINICIÓN En este caso, el polinomio cuadrático es un trinomio cuadrado
Es toda desigualdad que se establece entre dos expresiones mate-
perfecto y para determinar su conjunto solución solo debemos
máticas donde existe por lo menos una variable a la que denomi-
analizar la desigualdad.
naremos incógnita. Se representará de la siguiente manera:
Si el polinomio P(x) = ax2 + bx + c; a > 0 resulta un cuadrado
A(x) > B(x) A(x) < B(x)  A(x)  B(x)  A(x)  B(x)
perfecto, entonces el conjunto solución de la inecuación
Ejemplos: P(x) = a(x–m)2 > < 0, se determina:
I. a(x–m)2  0 se verifica, x    C.S.    ; 
* 5x2 – 4x + 7  x3 – 3x
* y + 6  y4 + 8 II. a(x–m)2 > 0  CS    m
2. INECUACIÓN LINEAL III. a(x–m)2 < 0 no se verifica para ningún valor real de x.
Es aquella inecuación polinomial que tiene una de las siguientes Entonces su conjunto solución es el conjunto nulo.
formas:
ax + b > 0  ax + b < 0  ax + b  0  ax + b  0 IV. a(x–m)2  0 solo se cumple si (x – m) = 0. Entonces se
con a  0  {a; b; x}   obtiene CS  m
Ejemplo: Ejemplo:
Resuelve: 2019(x  2020)  2020(x  2019)  2021 Resuelve: 4x2 – 12x + 8  – 1
Resolución:
Resolución: Adecuando a la forma general:
Realizamos un cambio de variable: 2020 = a 4x2 – 12x + 9  0
(a 1)(x  a)  a(x  a 1)   a  1 Por ser un trinomio cuadrado perfecto, lo expresamos como:
 x  2021  2x  32  0
 C.S.=  ;2021
3 
C.S.   
3. INECUACIÓN CUADRÁTICA 2 
La inecuación cuadrática en una variable presenta la siguiente
CASO 3 ( = b2 – 4ac < 0)
forma general:
En este caso, para determinar su conjunto solución solo debe-
P(x) = ax2 + bx + c >< 0; a  0; donde {a, b, c}   mos analizar la desigualdad.
De la forma general se obtiene: Si el polinomio P(x) = a(x–m)2 + k >
ax2 + bx + c > 0 ; ax2 + bx + c < 0 ; < 0; k > 0, se resuelve así:
I. a(x–m)2 + k > 0 se verifica para todo real  CS  
ax2 + bx + c  0 ; ax2 + bx + c  0
RESOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN CUADRÁTICA: II. a(x–m)2 + k 0 se verifica  CS  
La solución de la inecuación depende del coeficiente principal III. a(x–m)2 + k < 0 nunca se verifica  CS ={}
del polinomio y del discriminante:  = b2 – 4ac IV. a(x–m)2 + k 0 nunca se verifica  CS ={}
Casos que se presentan:
Ejemplo:
CASO1 ( = b2 – 4ac > 0) Resuelve: x2 – 4x + 9 < 0
En este caso, el polinomio P(x) es factorizable en  , en la cual Resolución:
para determinar su conjunto solución se aplica el método de los Se observa que:
puntos críticos.  = (– 4)2 – 4(1)(9) = – 20 < 0
Procedimiento: Entonces completamos cuadrados:
I. Se factoriza el polinomio.
II. Hallar los dos puntos críticos, luego se ordenan en la recta (x  2)2  5  0 por lo tanto: CS  
 
real en forma creciente. 0

III. Es indispensable que el coeficiente principal de cada factor 
lineal sea positivo, por ello se colocan entre los puntos
críticos los signos (+) y (–) alternadamente de derecha EJERCICIOS RESUELTOS
a izquierda. 1. Resuelva la inecuación:
IV. Si tenemos:
x 2 x 2
P(x) = ax 2 + bx + c > 0 ó P(x) = ax 2 + bx + c  0  ; 0ab
b a
El conjunto solución estará formado por los intervalos donde Resolución:
aparezca el signo (+). Como a y b son positivos, entonces podemos efectuar en aspa:

56
ÁLGEBRA
a(x  2)  b(x  2) 1.2. PRODUCTO CARTESIANO:
Dados los conjuntos no vacíos A y B, el producto cartesiano
ax  2a  bx  2b
de A por B, se denota así A x B y se define de la siguiente
(a
 
b) x  2 (a

b) 0a
 b manera:
( ) ( ) A x B = {(a ; b) / a  A  b  B}
cambiando signo : a
 b 0 Donde:
( ) A es el conjunto de partida y B es el conjunto de llegada.
(b
 a) x  2 (b
  
a)
b
 a0 Propiedades
() () ( ) I. El producto cartesiano no es conmutativo:
C.S.    ;2 AxBBxA
II. El número de elementos de (A x B) es igual al número de
2. Determina los valores de "a" para lo cual la siguiente inecuación cuadrática: elementos de (B x A) y se obtiene según la fórmula:
n(A x B) = n(B x A) = n(A).n(B)
x2  ax  2
 2 , se cumple para todo x   . 1.3. RELACIÓN BINARIA:
x2  x  1 Sean dos conjuntos no vacíos A y B, se dice que R es una
Resolución: relación de A en B, si y solo si, R es un subconjunto de A x B,
Como P(x)  x 2  x  1 tiene   0 siendo su coeficiente princi- es decir: R  A x B
pal positivo, entonces P(x)  0 ; eso garantiza lo siguiente: 2. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN
Dados dos conjuntos no vacíos "A" y "B" y una relación F  A x B, se
x 2  ax  2 define: "F es una función de A en B si y solo si para cada x
2 ; x  
x2  x  1  A existe a lo más un elemento y  B, tal que el par ordenado
(x;y)  F".
x 2  ax  2  2x 2  2x  2 ; x  
Esto significa que dos pares ordenados distintos no pueden
0  x2  (2  a) x  4 ; x   tener la misma primera componente.
Luego por el teorema del trinomio positivo se cumple que: Condición de Unicidad: Si F es una función, se cumple:
0
[(a 2)]2  4(1)(4)  0 (x;y)  F  (x;z)  F  y=z

(a 2)2  42  0 Ejemplos:


(a 2)(a 6)  0 f1 f2
Por el criterio de los puntos críticos A B A B
2 1 6 1

+ + 8 9 1 9

  1 7 4 7
6 2
4 0
a  6;2
3. Si a, b, c son números reales no nulos, tal que: f1 es función f2 es función

3(a2  b2  c2 ) f3 f4
  , determina el mayor valor de  . A B A B
2
(a b c)
Resolución: 1 1
Si a, b, c son números reales, entonces se cumple: 1 6
9 1 3
a2  b2  c2  ab  ac  bc 4
Entonces: 4
7 7
2(a2  b2  c2 )  2(ab  ac  bc)
f3 no es función f4 no es función
3(a2  b2  c2 )  a2  b2  c2  2(ab  ac  bc)
  
(a b  c)2 NOTA:"Toda función es una relación, pero no toda rela-
ción es una función".
3(a2  b2  c2 )
1 3. FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL
(a b  c)2
Dada una función F de A en B, F : A  B, si A y B son
Del dato : subconjuntos de los números reales  , se afirmará que F es
3(a2  b2  c2 ) una función real de variable real.
1   F : A  B, A    B  
(a b  c)2
Por lo tan to, máx  1 A . Dominio de una función:
Se llama así al conjunto de todas las primeras componentes
que coinciden con los elementos del conjunto de partida
SEMANA 09 denotado por Dom(f) (dominio de f).
Dom(f) = { x  A / !b  B   a;b   f}
FUNCIONES B. Rango de una función:
Es el conjunto de todas las segundas componentes de todos
1. DEFINICIONES PREVIAS
los pares ordenados de f, denotado por Ran(f) (rango de f).
1.1. PAR ORDENADO
Es un conjunto formado por los elementos los cuales se Ran (f)  b  B / a  A   a;b   f
disponen en un determinado orden. (a ; b) = {{a} ; {a ; b}}
Observación:
Donde:
a = primera componente del par ordenado Si:  x; y   f función de A en B; se denota, y = f(x), se dice:
b = segunda componente del par ordenado
x: es la preimagen de "x" mediante f. (variable independiente
Propiedades
o dominio)
I. (a ; b)  (b ; a) a  b
y: es imagen de "x" mediante f. (variable dependiente o
II. (a ; b) = (c ; d)  a = c  b = d
rango)

57
ÁLGEBRA
4.Función escalón unitario
C. Cálculo del dominio y el rango:
y
El dominio se halla ubicando los posibles valores que puede
tomar la variable independiente.
El rango, dependiendo del dominio se ubica los valores de la
variable dependiente.
0 ; x  a 1
D. Gráfica de una función: U x   
1 ; x  a
Se define como el conjunto de los pares  x; y   f 0 a Df=  x
Graf(f)   x; y    x  / y  f(x)  x  Dom(f) 5. Función signo: sgn(x)
Rf={0;1}

Sea: f   3; 5  ,  2; 2  , 1; 2  ,  4; 3  ,  5; 4 
y
y
5 1
4
1 ; x  0
3 
2 y  Sgn  x   0 ; x  0 0 x
 1 ; x < 0 Df= 
1 
-1 Rf= -1;0;1
O 1 2 3 4 5 x

Observación:
• Si tanto la variable independiente y la variable dependiente
son reales se llama función real de variable real. 6.Función máximo entero .
• Si los puntos son continuos, la gráfica obtenida son f x    x   n  n  x  n  1 ; n  
líneas rectas o curvas.
• Una función está bien definido, cuando se conoce su y
regla de correspondencia y su dominio.
E. Propiedad de las funciones reales:  
f es una función real de variable real si y solo si cada recta  2
vertical corta a lo más en un punto a su gráfica.  2  2  x  1
 1  1  x  0
Ejemplo:  1
f x    x   0  0  x  1 -2 -1
1  1  x  2 x
y y  0 1 2 3
f f 2  2  x  3 -1
 Df=
  -2
Rf=
0 x 0 x 7. Función inverso multiplicativo.
f si es función f no es función y
F. Funciones especiales:
1.Función identidad Df= – {0}
f x   x Rf= –{0}
y
f 0 x
1
f f x   /x 0
x

0 45°
X X
x
8.Función polinomial:
Df Rf Df= A. Función lineal:
Rf= 
f x   ax  b ; a  0
2.Función constante
y
f(x)  c ; c    =a
tan

f y Df=
 Rf=
b

c f
c
0 x

0 x B. Función cuadrática:
Df= Rf=c
f x   ax 2  bx  c
3. Función valor absoluto
donde: a  0; b y c son contantes.
y * Su gráfica es una parábola abierta hacia arriba
si a > 0 y hacia abajo si a < 0.
f
* Su regla de correspondencia de y  ax 2  bx  c es
x ; x  0
 Df= posible escribirla en la forma: y  a(x  h)2  k , donde
f x   x  0 ; x  0 +
x ; x < 0 Rf= o V = (h;k) es el vértice de la parábola.
 45° 45° 2
0 Análisis de la gráfica de la función f x   ax  bx  c
x
de raíces  y 

58
ÁLGEBRA
9. Función potencial
>0 Presenta dos raíces reales y diferentes
f x   xn / n  
y a>0 y a<0
n=par n=impar
V=(h;k)
k y y
 
x
h
x2 x5
h x
  1
k
V=(h;k)
1
x4 x3
-1
=0 Presenta dos raíces reales e iguales
1 x 1 x
0 0
y a<0
a>0 y
V=(h;k) -1
x
 =
= 10.Función raíz cuadrada
x
V=(h;k)
f x   x ; x  0
y
<0 Presenta dos raíces no reales (imaginarias) f

a>0 y y a<0
h x Dom(f)   
k V=(h;k)  0

Ran (f)   0

V=(h;k) k 0 x
x
h
EJERCICIOS RESUELTOS
Regla práctica para hallar el vértice de la parábola 1. Si a; b  es el rango de la función: f(x) = x+2; x  3; 5 
Sea: f x   ax 2  bx  c de raíces  y  , entonces el vértice Determina el valor de: L = a + b + 5
Resolución
de la parábola es: V  (h;k) .
Tenemos: x  3; 5 

 3  x  5
Donde: h  k  f(h)
2
1  x  2  7
y 1  f(x)  7

fx Por dato: Ran(f)  1; 7   a; b 


a = –1; b = 7
 Entonces: L = a + b + 5
2 L = –1 + 7 + 5
x L = 11
 
f  
 
 2  2. La gráfica de f(x)  x2  10x  21 es:
y
C. Función cúbica:

f x   ax 3  bx 2  cx  d ; a  0

Reemplazando x por x 
b
se transforma en: c a d
3a x
0
f1  x   x 3  px  q de raíces x1, x 2, x 3 donde, b
llamamos discriminante:
2 3 Determina el valor de: L = a + b + c + d
q p Resolución:
    
2 3 Determinamos las raíces de: f(x)
f(x)  0

>0 =0 <0 f(x)  x2  10x  21


y y y (x  3)(x  7)  0
f (x) f (x)
x1  3; x 2  7
f (x) De la gráfica: c = 3; d = 7
y su vértice (a;b) se obtiene así:
x2 - x3 x1
x  x2
x1 0 0 a 1
x x x1 x2 0 x3 x 2
37
a a5
x2 =x3 2

59
ÁLGEBRA
b  f(a)  f(5)  52  10(5)  21; b  4 POR SU SOLUCIÓN tienen solución
Entonces: V  (5; 4) ; a = 5; b = –4
Ecuación Compatible y
Luego: L = a + b + c + d = 5 – 4 + 3 + 7 E2 E1
L = 11 soluciones finitas
Determinada (x0;y0)
a1 b1 x
3. Sea f una función definida por: f(x)  25  x 2  3  0
a2 b2
Si el Dom(f)   5; a y el Ran(f)   3;b  . y
E1
Determina el valor de: L = a + b Indeterminada
Resolución: a1 b1 c1 E1  E 2
2 = =
Tenemos: f(x)  25  x  3 a2 b2 c2 x
0
Determinamos el dominio: E2
25  x2  0  x2  25  5  x  5 y E1
Ecuación Incompatible no tienen E2
Por dato: Dom(f)   5; 5    5; a  ; a = 5 solución
Determinamos el rango: a1 b1 c1 E 1 // E 2
= 
2
5  x  5  0  x  25 a2 b 2 c2 x
0
2
25  x  0
0  25  x 2  25
1. Sistema compatible
0  25  x 2  5
• Compatible determinado: Cuando su conjunto solución
3  25  x 2  3  2 tiene un número finito de soluciones.
Por dato: Ran(f)   3; 2    3;b  ; b = 2
Ejemplo: El siguiente sistema de ecuaciones:
Entonces: L = a + b  4x  5y  13
L=7 
2x  y  3
SEMANA 10 presenta una solución: C.S.=(2;1) .
SISTEMA DE ECUACIONES E INECUACIONES (INTRODUCCIÓN A Entonces, el sistema es compatible determinado.
LA PROGRAMACIÓN LINEAL) • Compatible indeterminado: Cuando su conjunto solu-
ción tiene un número infinito de soluciones.
SISTEMA DE ECUACIONES Ejemplo: Dado el siguiente sistema de ecuaciones:
I. CONCEPTO
x  y  5
Es un conjunto de dos o más ecuaciones que se verifican simul- 
3x  3y  15
táneamente para un mismo conjunto de valores atribuidos a sus
incógnitas. despejando: y  5  x

C.S.  (1;4);(2;3);(3;2);(4;1); . Vemos que tiene infinitas


Ejemplo: En el siguiente sistema de ecuaciones:
soluciones. Entonces el sistema es compatible indeterminado.
x  y  3
 2. Sistema incompatible
 x  2y  1
Son aquellos sistemas que no presentan solución, su conjunto
se verifica para x=5 ; y=–2.
solución es el vacío.

II. SOLUCIÓN DE UN SISTEMA DE ECUACIONES Ejemplo: Dado el siguiente sistema de ecuaciones:


Son los valores que toman las incógnitas para que simultánea-
2x  3y  4
mente verifiquen todas las ecuaciones dadas. 
2x  3y  12
Ejemplo: En el siguiente sistema de ecuaciones: no existe x; y alguno que verifique simultáneamente a las
ecuaciones, entonces el sistema no tiene solución:
x  y  3
 C.S.  
 x  2y  1  ó C.S.  
Entonces el sistema es incompatible.
La solución es: (5; 2)  C.S.=(5;  2)

B. De acuerdo al tipo de ecuaciones:


III. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES 1. Sistemas lineales:
Dado el sistema lineal de “m” ecuaciones con “n” incógnitas.
A . De acuerdo a su conjunto solución:
 a11x1  a12x 2  a13x 3  .......a1nx n  b1
Sea el siguiente sistema de ecuaciones: 
 a21x1  a22x 2  a23x 3  .......a2nxn  b2
a1x  b1y  c1 ... E1 
  

a2 x  b2 y  c2 ... E2  
 
 am1x1  am2x 2  am3x 3  .......amnxn  bm

Donde los aij son coeficientes y x1  x 2  x 3.......xn son las

60
ÁLGEBRA
incógnitas. Entonces el conjunto solución es: • Método de determinantes:
C.S.   (x1; x 2; x 3.......xn)  Sea el sistema:
Para la resolución del sistema, se utiliza los siguientes  a11x1  a12x 2    a1nx n  b1
métodos: 
 a x  a22x 2    a2nx n  b2
• Método de Gauss: () ...  21 1
Ejemplo: Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones:     
a x  a x    a x  b
2x  4y  16  (1)  m1 1 m2 2 mn n m
 Se denominan:
 x  3y  11 (2)
Resolución: – Determinante del sistema
(1)–2(2):
a11 a12 ... ... a1n
2x  4y  16
 a21 a22 ... ... a2n
2x  6y  22 s      
 2y  6  y  3     
Luego y en (2):
am1 am2 ... ... amn
x  3(3)  11  x  2

 C.S.=(2;3) . – Determinante con respecto a cada incógnita


Se obtiene a partir del determinante anterior, reemplazando
• Método de las matrices:
los elementos de la columna de coeficientes de la incógnita
Dado el siguiente sistema de ecuaciones:
en referencia por los términos independientes.
 a11x1  a12x 2  a13x 3  ........a1nxn  b1 Ejemplo:Con respecto a la incógnita " x1 "

 a21x1  a22x 2  a23x 3  ........a2nxn  b2
 b1 a12 ... a1n
     
 b2 a22 ... a2n
    
 x     
 am1x1  am2x 2  am3x 3  ......amnxn  bm 1
    
es equivalente al sistema matricial: bm am2 ... amn

 a11 a12 .... a1n   x1  b1  TEOREMA DE CRAMER


     La solución del sistema (*) se determina hallando cada incógnita
 a21 a22 .... a2n   x 2   b2 
  como sigue:
       AX  B
    
 am1 am2 ... amn   xn  bm  i
   xi  ;  i  1; 2; ... ;n
A X B s
Ejemplo: Resuelve:
Si m  n  A no es una matriz singular..
2x  4y  16
Se define A–1 (matriz inversa de A), luego: X  A 1B 
 x  3y  11
Ejemplo: Resuelve: Resolución:

2x  y  5 (1) 2 4
 s   6  4  2 (Determinante de la matriz)
 x  y  1 (2) 1 3
Resolución:
16 4
x   48  44  4
2 1   x  5 11 3
La ecuación matricial es: 1  1   y    1 
    
2 16
y   22  16  6
 2 1 1 11
hallamos la inversa de:  
1  1 
1 además:
 2 1 1 1  1 
    
1  1  2 1  1 2   4
x x  2
1 1  2

1
2 1  2 1 1  1  1  y
 3    6
como:
1 1

1  1 

3  1 2 
 y  3  C.S.  (2;3)
 2
 2 1
Luego multiplicando por la inversa de: 1  1  se tiene: 2. Sistema homogéneo
 
Un sistema de ecuaciones lineales se llama homogéneo si
1 1 todos los términos independientes son nulos:
 2 1   2 1  x   2 1 5
         
1  1  1  1  y  1  1 
 1 
  a11x1  a12x 2  ...  a1nx n  0
I 
 a x  a22x 2  ...  a2nxn  0
(**) ...  21 1
 x  2     
donde:  y   1   x  2; y  1  a x  a x  ...  a x  0
 m1 1 m2 2 mn n
   

 C.S.=(2;1) dicho sistema siempre es compatible donde una de sus solucio-


nes es la trivial {(0; 0; 0 ; … ; 0)}.

61
ÁLGEBRA
Así mismo puede tener otras soluciones, denominadas no triviales. Ejemplo:
Teorema Resuelve el sistema de inecuaciones:
El sistema homogéneo (**) tiene soluciones, además de la tri- 3x  2  12  ......(1)

vial, si y solo sí: 3  2(x  2)  x  (2)
a11 a12 ... a1n Resolución:
a21 a22 ... a2n De (1):
   0 3x  2  12
   3x  12  2
am1 am2 ... amn 14
3x  14  x 
3
Ejemplo 1: Resuelve:
De (2):
2x + y = 0
 3  2(x  2)  x
x  3 y = 0
3  2x  4  x
Resolución:
7
7  3x   x
2 1 3
 6  1  7
1 3
7 14 
Siendo el determinante diferente de cero, ello implica que la Intersectando: C.S.  ; 
3 3 
solución es única, la cual es la solución trivial (0;0).
Ejemplo 2: Resuelve: II. SISTEMA DE INECUACIONES LINEALES DE DOS VARIABLES
3x  6y  0 Es un conjunto de dos o más inecuaciones en dos variables.
 Para resolver este tipo de sistemas, es necesario recordar la
 x  2y  0
gráfica de algunas relaciones dentro del Plano Cartesiano:
Resolución:
Caso I:
3 6
Como 1 2  6  6  0 x k ; k
x k ; k
Siendo el determinante igual a cero, la solución del sistema no
solo es la trivial (0;0) sino tendrá infinitas soluciones. y y
Observamos que ambas ecuaciones se reducen a una sola
1 k k
x  2y  0  y   x x x
2 0 0

si x = 2t ; y = -t  (x; y)  (2; 1)t / t  

IV. ANÁLISIS DE LAS SOLUCIONES


Sea el sistema: Caso II:
 a11x1  a12x 2  ...  a1nxn  b1 y k ; k

 a21x1  a22x 2  ...  a2nxn  b2 y k ; k

     
y y
a x  a x  ...  a x  b
 m1 1 m2 2 mn n m
k
La solución está dado por:
i  s determinante del sistema x
xi  k 0
s  i determinante respecto a x x
0
Entonces el sistema tendrá:

A . Solución única
Si y solo si s  0 . Caso III:
y  mx  b ; m  0 y  mx  b ; m  0
B. Infinitas soluciones
y y
Si y solo si  s  0   i  0 ; i  1;2; ... n

C. No tiene solución b
b
Si y solo si  s  0   i  0 para algún i. x x
0 0

SISTEMA DE INECUACIONES
I. SISTEMA DE INECUACIONES LINEALES DE UNA VARIABLE y  mx  b ; m  0 y  mx  b ; m  0
Es un conjunto de dos o más inecuaciones en una variable. y y
Sea el sistema:
ax  b >< 0 ...... (1)
 b b
cx  d >< 0 ...... (2)
x x
Sean S1; S2 las soluciones de (1) y (2) respectivamente, enton- 0 0
ces:
C.S.  S1  S2

62
ÁLGEBRA
Ejemplo 1: I. DEFINICIONES
Si A  {(x; y)   2 / x  2  y  3} ; B  {(x;y)   2 / xy  0} Programación lineal
Determina A  B . Es un método de optimización cuya finalidad es maximizar y/o
minimizar una función lineal de varias variables denominada
función objetivo, que está sujeta a restricciones que están dadas
Resolución: por ecuaciones o inecuaciones lineales.
Graficamos:
x  2  y3 xy  0 La programación lineal se aplica en la industria, la economía, la
y y
ingeniería y en otras áreas en las que se presenten situaciones de
3
maximizar y/o minimizar.
-2
x x
0 0 Un problema de programación lineal bidimensional (dos varia-
bles) tiene la siguiente representación:

máx (mín)f(x;y) = ax+by+c

Por lo tanto, la gráfica de A  B es:  a1x  b1y  c1



y  a2x  b2y  c2
3
sujeto a  
a x  b y  c
 n n n
x
-2 0  x  0; y  0
donde a; b; c; ai; bi; ci (i = 1; 2; ...;n) son valores conocidos y
el problema consiste en hallar los valores de x e y que optimicen
Ejemplo 2: la función f(x;y) cuyas variables x e y son denominadas variables
Determina la gráfica que representa el conjunto solución del de decisión.
sistema:
y  x  3 Variables decisorias
 Son cantidades desconocidas que indican los valores numéricos
y  x  1
de los actos o actividades que se van a emprender con el fin de
lograr el objetivo.
Resolución:
Graficamos: y  x  3  y  x 1
Función objetivo
Es la representación matemática de la función a optimizar (max.
luego, aplicando las propiedades anteriores tenemos:
o min.)
f(x;y) = ax + by + c
y y=x+3
Región factible
3 y=x-1 Es aquella que cumple con todas las restricciones y las condicio-
-3 nes de no negatividad. Existen dos tipos de región factible.
x
0 1
-1 x

¿QUÉ ES PROGRAMACIÓN LINEAL?


Región factible acotada
En 1958 se aplicaron los métodos de la programación lineal a un
problema concreto; el cálculo del plan óptimo de transporte de y
arena de construcción a las obras de edificación de la ciudad de
Moscú. En este problema había 10 puntos de partida y 230 de llegada.
El plan óptimo de transporte, calculado en el ordenador Strena en 10 x
días del mes de junio, rebajó un 11% los gastos respecto a los costos
previstos.

La programación lineal se puede definir como un medio


matemático que busca la optimización (maximización o minimización) Región factible no acotada
del uso de recursos limitados. La cual tiene por objeto ayudar a los
responsables en la toma de decisiones sobre asuntos en donde y
intervienen un gran número de variables.
Solución factible
La representación matemática de dicho óptimo se conoce como función Es cualquier punto situado en la región factible.
objetivo y consiste generalmente en maximizar utilidades, beneficios,
ingresos, eficiencia o alguna medida efectiva; o en minimizar costos Solución básica
Es aquella que se encuentra en la intersección de rectas o
erogaciones, gastos, etc. Tanto la función objetivo como las hiperplanos o en la intersección con los ejes coordenados.
restricciones deben poderse escribir linealmente: de allí el nombre
dado a este método: Programación Lineal (P.L.). Solución óptima
Es una solución factible que maximiza o minimiza la función
objetivo.

63
ÁLGEBRA
Polígono convexo Determina el valor de: L = mn
Dados dos puntos que pertenecen al polígono el segmento
de recta que los une está contenido en dicho polígono. Resolución:
A la inecuación (2) multiplicamos por: –2
2x  6y  44
Luego a este resultado sumamos con la ecuación (1), obtenien-
do:
11y  74

74
y
11
Polígono convexo Polígono no convexo y  6,7

II. TEOREMAS DE LA PROGRAMACIÓN LINEAL Luego con la inecuación (3) se tiene:

Teorema 1 8  y  6,7
El conjunto de todas las soluciones factibles a un problema
donde: y = –7
lineal es un conjunto convexo (producto de la intersección
de las ecuaciones e inecuaciones de restricción). Este Ahora reemplazamos en la inecuación (1) y (2)
teorema demuestra, además que si un programa lineal tiene más 2x  35  30  x  2,5
de una solución, entonces tendrá infinitas soluciones. x  21  22  x  1
es decir: 2,5  x  1
Teorema 2
La función objetivo alcanza su máximo en un punto donde: x = –2
extremo del conjunto convexo, generado por el conjunto de
Luego la solución del sistema es: (2; 7)  (m;n)
soluciones factibles al programa lineal.
De estos dos teoremas concluimos que solo es necesario Por lo tanto: mn = 14
investigar las soluciones en los puntos extremos (es decir en los
vértices o las aristas del polígono convexo del programa lineal). 3. Determina el máximo valor de la función: f(x;y)  x  2y en la
región admisible definida por:
EJERCICIOS RESUELTOS
x  y  2



1. Determina el valor de "m" para que el sistema de ecuaciones 
 x  y  10
lineales: 


2x  y  3


(3  m)x  5y  4 
 x0
 

(m  2)x  2y  6 y  0


sea incompatible.
Resolución:
Resolución:
Graficando:
Recuerde que en el sitema lineal
y
a1x  b1 y  c1

a2 x  b2 y  c2

es incompatible ( no tiene solución) si:


a1 b1 c x+y=10
  1
a2 b2 c 2
(0;3)
aplicamos en el problema:
(1;1)
3m 5 4 (0;2)
  x
m2 2 6 0

3m 5 5 4 2x+y=3 x+y=2


  
m2 2 2 6
2(3  m)  5(m  2) ; 6  2m  5m  10 Evaluamos la función objetivo: f(x;y)  x  2y en los vértices

16  7m de la región factible:
16
m
7 f(0;2)  0  2(2)  4
2. Al resolver el sistema en  : f(1;1)  1  2(1)  3

2x  5y  30 .(1)
 f(0;3)  0  2(3)  6



x  3y  22  (2)



y  8 ..........(3)
 Por lo tanto, el máximo valor de la función f es 6.

su conjunto solución es: C.S.  (m;n) .

64
GEOMETRÍA

SEMANA 01
TRIÁNGULOS I: PROPIEDADES FUNDAMENTALES

ÁNGULOS DEL TRIÁNGULO


Ángulo Interior: Ángulo Exterior
B B
TRIÁNGULO RECTILÍNEO
B
Elementos
Vértices: A, B y C
A C A
Lados: AB, BC y AC C

REGIÓN INTERIOR Y EXTERIOR

A C
Notación: B
 ABC=AB  BC AC
REGIÓN EXTERIOR REGIÓN EXTERIOR
ABC: Se lee triángulo de vértices A, B y C RELATIVO AL AB RELATIVO AL BC
REGIÓN
INTERIOR
A C
TEOREMAS
REGIÓN EXTERIOR
FUNDAMENTALES RELATIVO AL AC
ver siguiente pág.

CLASIFICACIÓN LÍNEAS NOTABLES en el  ABC


Según sus lados Ceviana Mediana
B B
B B

60°

60° 60° A C A C
M N
A C A C
BM ceviana BN mediana

B Bisectriz interior Bisectriz exterior


B

B
 

  
A C
Según sus ángulos
A Q C A C L

BQ bisectriz interior BL bisectriz exterior


B B
Altura Mediatriz
  B

B
L

 
C
A C A A C
H
B B A C

a
c L mediatriz del AC
H C
A C A
b BH altura

65
GEOMETRÍA

TEOREMAS Suma de las medidas Teorema del Suma de las medidas,


FUNDAMENTALES de los ángulos internos ángulo externo de los ángulos externos

  

y 
  


+ + =180° 
+ =y 
 =360°

COROLARIOS TEOREMAS RELACIONADOS CON


BISECTRICES

  

 
y  90 
 2
  
 y 
 
 



y y
2
 
    


   y 


 y= ++ y  90  
2
 
 
y

Relación de existencia Relación de correspondencia

Si a>b>c Si: b>a>


b  b-c<a<b+c b Si: >b>a
c a
a-c<b<a+c
a-b<c<a+b  

Si el triángulo Si el triángulo Si el triángulo


es acutángulo es obtusángulo B es rectángulo
a>b

a obtuso a a
c c c

b A
A
b b 1
a  (2p)
3
a2  c 2  b  a2  c 2 a2  c2  b  a  c 2p=a+b+c(perímetro)

66
GEOMETRÍA
SEMANA 02
TRIÁNGULOS II: CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

TRIÁNGULOS CONGRUENTES

B E

  Tiene lados iguales y ángulos iguales.

 Figuras geométricas idénticas.

ABC DEF
    se lee congruente
A C D F

CASOS DE CONGRUENCIA

ALA (ÁNGULO-LADO-ÁNGULO) LAL (LADO-ÁNGULO-LADO) LLL (LADO-LADO-LADO)


B N B T R Q

 
 

   
A C M Q A C N Q A C M T

 AB  NQ, BC  MQ y mB=mQ  mC=mQ , mB=mN y BC  NQ mA=mM,mR=mT y mC=mQ

APLICACIONES DE CONGRUENCIA

TEOREMA DE LA BISECTRIZ TEOREMA DE LA MEDIATRIZ


A
P
AP=PB
 P PA=PB
O  OB=OA

A B
B M

TEOREMA DE LOS PUNTOS MEDIOS TEOREMA DE LA MEDIANA RELATIVA A LA HIPOTENUSA


B AC
MN  B
2 Si BN es mediana

M N  BN=AN=NC
MN//AC

A C A N C

OBSERVACIÓN
Dos triángulos rectángulos son congruentes si tienen al menos dos lados respectivamente iguales:
CASO (1) CASO (2) CASO (3)

  

67
GEOMETRÍA

PROPIEDADES ADICIONALES

B B

x x

D D

 2 2

A x = 120 
2 C x = 120  C

En un triángulo isósceles (AB=BC)


B B

AC HC=PM+PN
BH  H
4
N
M
75° 15°
A C
H A P C

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES

NOTABLE DE 45° NOTABLE DE 30° y 60° NOTABLE DE 15° y 75°

45° 60° 2K
k 2
K K 75° 4K
k( 6  2)
45° 30° 15°
K k 3 k( 6  2)

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS APROXIMADOS

De 37° y 53° De 16° y 74°

53° 74° 25K


5K
7K
3K
16°
37° 24K
4K De 14° y 76°

De 53°/2 y 127°/2 76° 17K


K
127/2 K 5
14°
K
4K
53°/2
De 31° y 59°
2K
De 37°/2 y 143°/2 59° 34K
3K
143°/2 K 10 31°
K 5K
37°/2
3K

68
GEOMETRÍA
SEMANA 03
POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS

POLÍGONO
P3 P4
ÁNGULOS DEL POLÍGONO DIAGONAL DEL POLÍGONO
P3 P2 P3
  M
d P1 n>2 P4
P2 P2
c n:entero

e P4 N
Pn
 P1
 b Pn-1 Pn-2
P5
P1 a Elementos:
P6
P5 Vértices : P1 ,P2 , P3 ,...,Pn

Lados : P1P2 ,P2P3 ,P3P4 ,..., PnP1
Diagonal: P2 P5
 interior: a, b, c, d, e Notación:
 exterior:  Diagonal media: MN
Polígono : P1P2P3...Pn

NO CONVEXO CONVEXO
PROPIEDADES

Equilátero Equiángulo
En todo polígono de n lados
Equilátero
1. N° vértices = N° lados = N° de ángulos
internos = N° de ángulos externos = n.
Regular

POLÍGONO NO CONVEXO POLÍGONO CONVEXO 2. N° de diagonales trazadas


= n 3
desde un vértice

3. N° total de diagonales  n(n  3)


2

4. N° de diagonales medias
trazadas desde el punto = n 1
medio de un lado
Al menos un ángulo interior Todos sus ángulos interiores
es cóncavo. son convexos.

POLÍGONO EQUIÁNGULO POLÍGONO EQUILÁTERO 5. N° total de diagonales n(n  1)



medias 2
  

  6. N° de diagonales que (k  1)(k  2)


se pueden trazas desde  nk 
 2
“K” vértices consecutivos
 
 
7. N° de diagonales medias
POLÍGONO REGULAR que se pueden trazar k(k  1)
 nk 
B C desde “K” puntos medios 2
  consecutivos

8. Suma de medidas
=180°(n  2)
de ángulos internos.

A  O  D
 O: Centro del polígono regular En todo polígono convexo de n lados
 Ángulo central:  COD,  DOE.....
9. Suma de medidas
de ángulos externos.
=360°
 

F E

69
GEOMETRÍA
NOMBRE DE ALGUNOS POLÍGONOS

PROPIEDADES EN UN POLÍGONO EQUIÁNGULO Y REGULAR


N° DE LADOS NOMBRE

3 Triángulo POLÍGONO EQUIÁNGULO Y REGULAR


4 Cuadrilátero
5 Pentágono Medida de un ángulo 180(n  2)

6 Hexágono interior n
7 Heptágono
8 Octágono Medida de un ángulo 360
9 Nonágono 
exterior n
10 Decágono
11 Undecágono POLÍGONO REGULAR
12 Dodecágono
Medida de un ángulo 360
15 Pentadecágono 
20 Icoságono central n

CUADRILÁTERO CONVEXO CUADRILÁTERO CUADRILÁTERO CONCAVO


C (Polígono de 4 lados)
B

B  



  D
 C
A D CLASIFICACIÓN
A
=360° +++=360°

TRAPEZOIDE TRAPECIO PARALELOGRAMO


B C B C
Bases: BC y AD
Altura: BH

A D
A D
H
Sólo tiene dos lados opuestos Tiene sus dos pares de lados
No tiene lados opuestos paralelos
paralelos (BC//AD) opuestos paralelos (AB//CD y BC//AD)

Trapecio Rectángulo Romboide

Trapezoide simétrico convexo

Rombo

Trapecio Escaleno

Nota:
Rectángulo
Trapezoide simétrico cóncavo

Trapecio Isósceles

Cuadrado

70
GEOMETRÍA

SIMÉTRICO
TEOREMAS B

TRAPEZOIDE

A C

AC BD
D

ISÓSCELES
TRAPECIO
B C
 


  
A D

B a C a a

M N
M N b
a x x
b
A D
b b
ab ab ba ba
MN  x MN  x 
2 2 2 2

B C AB=CD
BC=AD
PARALELOGRAMO m
A=m C
O m
B=m D
BO=OD
D AO=OC
A

ROMBOIDE ROMBO RECTÁNGULO CUADRADO

Se cumple: Se cumple: Se cumple: Se cumple:


1) 1) 1) B C 1)

  45° 45°
45° 45°
  45° 45°
A D 45° 45°
+=180° AC=BD

2) 2) 2) 2)
 
O  O 
O
O
 
 

O: Centro de simetría O: Centro de simetría O: Centro de simetría O: Centro de simetría

71
GEOMETRÍA
SEMANA 04
CIRCUNFERENCIAS

CIRCUNFERENCIA

DEFINICIÓN: Es el conjunto de todos los PROPIEDADES FUNDAMENTALES


puntos de un plano que equidista de un punto TEOREMA 1: TEOREMA 2:
llamado centro. Siendo sus elementos el L A
T
centro y el radio

O  o
T M N
H

C E B

F Si MN: Diámetro  MN AB se cumple


R D =90°
AH = HB, además: mAN = mNB
A B
O TEOREMA 3: TEOREMA 4:
Q T
R B D L T
T
P A B
L N
M O H
L T
C D
A C
LÍNEAS ASOCIADAS A LA CIRCUNFERENCIA
Si AB // CD mAC=mBD
Si mAB = mCD se cumple:
1. CUERDA: CD AB = CD y OM=OH también,si: L T //AB  mAT = mTB
2. DIÁMETRO: AB TEOREMA 5: TEOREMA 6:
3. FLECHA O SAGITA: EF
4. RECTA SECANTE: PQ B
A
5. RECTA TANGENTE: L T
(T: Punto de tangencia) O
O
6. RECTA NORMAL: L N P
7. ARCO: PQ 
A  B
P
Si A y B son puntos de PO : es bisectriz del  APB.
tangencia  PA = PB

TEOREMA DE PONCELET TEOREMA DE PITOT TEOREMA DE STEINER D


B
B
A
C
B
C C
R

A D

AB + CD = BC + AD
AB + BC = AC + 2R AD  BC = DC  AB
A

72
GEOMETRÍA

POSICIONES RELATIVAS ENTRE DOS CIRCUNFERENCIA

1. CIRCUNFERENCIAS EXTERIORES 2. CIRCUNFERENCIAS TANGENTES EXTERIORES 3. CIRCUNFERENCIAS SECANTES

R
r r R r

d R d d

d>R+r d=R+r R r < d < R + r

3.1. CIRCUNFERENCIAS ORTOGONALES 4. CIRCUNFERENCIAS 5. CIRCUNFERENCIAS 6. CIRCUNFERENCIAS


TANGENTES INTERIORES INTERIORES CONCÉNTRICAS

R
r r
r r
R d
R d R d

2 2 2
d=R+r d=R-r d<R-r d=0

PROPIEDADES ADICIONALES

TEOREMA 1: TEOREMA 2: TEOREMA 3:


P P
Q Q

 

S
R
PQ = RS 
= m PRQ = 90°
TEOREMA 4: TEOREMA 5: TEOREMA 6:
P B
T Donde: “p” es
semiperímetro
AM=p - BC
P BN=p - AC
M N CL=p - AB
O
A T B

A C
M L
O, P y T son colineales Si P y T son puntos de tangencia
 mAPT=mBPT

73
GEOMETRÍA

ÁNGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA Y CUADRILÁTERO INSCRITO E INSCRIPTIBLE EN UNA CIRCUNFERENCIA

ÁNGULO CENTRAL

=mAB
A
m=medida
r
O 
r
B

ÁNGULO INTERIOR ÁNGULO INSCRITO


  mCD
mAB  
mBC
 
2 2
B C B

 A 

A D C
ÁNGULOS EN
RELACIÓN
ÁNGULO EXINSCRITO CON LA ÁNGULO SEMI INSCRITO
CIRCUNFERENCIA
 B  
mABC C mAB
  
2 2 A B

ÁNGULO EXTERIOR

B
C

D
A
  mCD
mAB 

2

B
C
B



A
D 
A
  mAB
mACB 
  mBD
mAB  
 2
2
    180

74
GEOMETRÍA

CUADRILÁTERO INSCRITO E INSCRIPTIBLE EN UNA CIRCUNFERENCIA

CUADRILÁTERO INSCRITO CUADRILÁTERO INSCRIPTIBLE

Es aquel cuadrilátero cuyos vértices pertenecen Es aquel cuadrilátero que puede ser inscrito en una
a una misma circunferencia. circunferencia. Para que ello ocurra se deben cumplir las
siguientes propiedades..

TEOREMA 1 ABCD inscriptible, si:  +  =180° ABCD inscriptible, si: = 


En todo cuadrilátero inscrito sus ángulos
interiores opuestos son suplementarios. C C
B B 
C 

B

 
A A
 D D
A D

se cumple:  +  = 180°
además:  = 

ABCD inscriptible, si:  = 


TEOREMA 2
En todo cuadrilátero inscrito; sus C
diagonales determinan con los lados B
opuestos ángulos de igual medida.
C
 
B
D
A
 

A D
=

PROBLEMAS PROPUESTOS 02. Del gráfico PB = BC, HC = 6m, AH = 4m


Calcula: AP

01. Del gráfico P, T y Q: son puntos de tangencia B


Calcula: MN. Si:

P Q A C
H
M N

T
P
R R

a) R ( 2  1)

b) 2R ( 2  1) a) 2 m
c) 2R ( 2  1) b) 2 2 m
c) 1 m
d) R (2  2 )
d) 2m
e) R (3  2 ) e) 3 m

75
GEOMETRÍA
SEMANA 05
PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS Y SEMEJANZA DE
TRIÁNGULOS

PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS

TEOREMA DE THALES
L//L//L//L
1 2 3 4

L1 a d k
a d k  
b e m
L2
b e m a d k
 
L3 c f n
c f n
ab d e k m
L4  
c f n

COROLARIO

a m a m ab mn
  
b n b n

b n

TEOREMAS

BISECTRIZ INTERIOR BISECTRIZ EXTERIOR MENELAO CEVA


 c
b b
  b c
a 
a d
b a a
m n d
n e
f f e
m
a b a m (a)( c)( e )=( b)( d)( f) (a)( c)( e )=( b)( d)( f)
 
m n b n

CUATERNA ARMÓNICA TEOREMA DEL INCENTRO


B
 I: INCENTRO


  
I

A A C
B C D D
BI AB  BC
AB.CD  BC.AD 
ID AC

76
GEOMETRÍA

TRIÁNGULOS SEMEJANTES

CASOS


a b  bk
ak ak
 d e  a  a b
     
c f bk b ck c
a b c
   k 1
d e f

PROPIEDADES

B AB//EF//CD C
x2  ab
 E
x a b
ab
x
x ab
a 
A F D
b

B
Q

b e
a H R
 d
h
r

 
  P R
A C f
c

a b c R H perímetro ABC
      .....  K  1
d e f r h perímetro PQR

PROBLEMA PROPUESTOS 02. Se tiene un triángulo ABC en el cual se traza la bisectriz exterior

01. Calcula la distancia de B hacia AD si la distancia de B hacia BF (F en la prolongación de AC ); luego se ubica al punto D

AC es 8 y 3(AC) = 4(AD) en AB , tal que: DF interseca a BC en E. Si AD = 2; BD = 4


y BE = 3; calcula EC.
B
a) 0,5
b) 2
c) 1,5
A C d) 2,5
e) 1

D
a) 5
b) 4
c) 3
d) 6
e) 5

77
GEOMETRÍA
SEMANA 06
RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y EN EL TRIÁNGULO
RECTÁNGULO

RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA

TEOREMA DE LAS CUERDAS TEOREMA DE LAS SECANTES TEOREMA DE LA TANGENTE


C
a C
a B B B
P b
n
m a
A b A
D
n A C
P n
m Q B m

2
ab=mn ab=mn a =mn

A
B

C
D
Si ABCD es inscriptible

(AE)(BE)=(DE)(CE)

RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

B
c2  bm
a
c a2  bn
A C
m H n
B
b
B

a a
c c b2  a2  c2

A C
b
B
A m H n C
b
h h2  mn
AHB~ BHC~ ABC
A m H n C

a
c h ac  hb
A C
H
b
B

a 1 1 1
c h  
h2 a2 c2
A C
H

78
GEOMETRÍA
NOTA

C
r

n x
R B

A m H B A m n B A x
O O
b

n2  bm x 2  mn x  2 Rr

PROBLEMAS RESUELTOS
01. En un cuadrado ABCD de lado 20, con centro en A y radio AB
PROBLEMAS PROPUESTOS
se traza el arco BD que intercepta a la circunferencia inscrita en
el cuadrado en: M y N; calcula MP, si P es el punto de intersec- 01. En la figura; AB = 8, CD = 1 y PB = 2(QC) calcula: EF (T es
ción de la circunferencia inscrita con A M . punto de tangencia)
Resolución:
B C
T
M

x
A D
B C

P N
P Q
A 10 Q 10 D
Se observa: AQ = QD = 10 a) 4
AB = AM = AD = 20 b) 7
Teorema de la Tangente:
c) 5
AQ   A M  A P 
2
d) 6
1 0  2 0   A P 
2
  AP  5 e) 8
Luego: PM = 15 m
02. Del gráfico, ABCD es cuadrado; AD = 9u. Calcula x.
02. Dado un cuadrante AOB; se ubica el punto M en la prolonga-
ción de OB tal que AM intercepta al arco AB en N; calcula MN B C
si:OB = 3 y MB = 1. x
Resolución:

A
N 5
3 x

Q
3 O 3 B 1 M

A D

a) 1 u
b) 1,8 u
Prolongamos el arco AB y BO
Teorema de las Secantes: c) 1,6 u
5  x   7 1   x d) 1,5 u
x= 1,4
e) 2 u

79
GEOMETRÍA
SEMANA 07
RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
Y EN LOS CUADRILÁTEROS

RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

TEOREMA DE PROYECCIONES TEOREMA DE HERON abc


P
2

b a2  m2  b2  n2 b 2
a h h P(P  a)(P  b)(P  c)
a c

m n
c

TEOREMA DE EUCLIDES

<90° >90°
b b
a b2  a2  c 2  2mC b2  a2  c2  2mc
a

 m n m
b2  a2  c 2  2ac cos 
c
c
Ley de cosenos

TEOREMA DE STEWART

b
a
x cx2  a2 n  b2 m  mnc

m n
c

TEOREMA DE LA MEDIANA TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR


b  
a b
x  a x
a
b x
m n
c
n
c2 m
2x 2  a2  b2 
2 x 2  mn  ab x 2  ab  mn

PROPIEDADES

4 2
a2  b2  c 2  (m  mb2  mc2 ) 5mb2  m2a  m2c
3 a
mb mb
c a c a

ma mc ma mc

b b

80
GEOMETRÍA

RELACIONES MÉTRICAS EN EL CUADRILÁTERO

TEOREMA DE PTOLOMEO TEOREMA DE EULER


C
b
B b C B
(AC)(BD)  ac  bd c
x
a c a

A D
A d
d D
a2  b2  c 2  d2  (AC)2  (BD)2  4x 2

TEOREMA DE VIETTE ABCD: PARALELOGRAMO


B b
B b C
AC ad  bc
C 
BD ab  cd
a
a c  ad  bc 
AC    (ac  bd)
 ab  cd 

D A D
d  ab  dc 
A BD    (ac  bd)
 ad  cb 
(AC)2  (BD)2  2(a2  b2 )

PROBLEMAS PROPUESTOS 03. En la figura mostrada ABCD es un romboide T es punto de


tangencia, BM = MC y TC  4 2 . Calcula: (EN)2 – (BN)2
01. Del gráfico; P, Q y T son puntos de tangencia; O y O1 son
centros. Calcula AT. Si: r  2 3 u .
T
P B
r E C
M
O
T

Q
A D
2

A O1 B
N
a) 3u
b) 4u
c) 2 3 u
a) 49
d) 3 3 u
b) 44
e) 6u
c) 36
02. Se tienen dos circunferencias C1 y C2 secantes en P y R, en la
d) 40
circunferencia C1 se ubican los puntos A y C1 en la circunferen-
cia C2 se ubican los puntos B y D de manera que A, B, C y D son e) 32
colineales, BC  PR  {Q} , si: 5(BQ) = AB, calcula: CQ/CD.

1 2 3
a) b) c)
5 3 4

1 2
d) e)
6 9

81
GEOMETRÍA
SEMANA 08
ÁREAS DE REGIONES P0LIGONALES Y CIRCULARES

FÓRMULA TRIGONOMÉTRICA FÓRMULA DE HERÓN ÁREA DE UN TRIÁNGULO EQUILÁTERO

 :lado
b 60°
b c  
ab c
S P
S
S 2
 60° 60°
a
a 

ab S  p(p  a)(p  b)(p  c) 2 3


S sen S
2 4

ÁREAS DE REGIONES TRIANGULARES

FÓRMULA DE BURLET FÓRMULA GENERAL


B
B
B b h
S=mxn S
T 2
Q
S h
S: área
h b: base
S h: altura
A
P
C S
m n
A C H
H A C
b
b

ÁREA DEL  EN FUNCIÓN DEL INRADIO

abc R: circunradio a b c
P S
S  pr B 4R S  (p  a)r
2
r: inradio abc r
P B
c a 2
b
S c S R
c a
r
A
A C b C
b
a
r : exradio relativo al BC

82
GEOMETRÍA

RELACIÓN DE ÁREAS

AL TRAZAR UNA CEVIANA AL TRAZAR UNA MEDIANA EN TRIÁNGULOS SEMEJANTES

m
S1
  ~
S1 S2 S1 S2 n
S2

m n m m  

S1 m
 S1  S2
S2 n S1 m2

S2 n2

PROBLEMAS PROPUESTOS B

01 De la figura; O es centro. Calcula el área de la región triangular


DOC. Si AB = au y CD = bu

A C
B

A C

O E M N D

a) 3u2
b) 4u2
D c) 6u2
d) 9u2
e) 12u2
ab 2
a) u
2
03. Si E: centro, SABC = 30u2. Calcula el área de la región sombreada.
 a 2  b2  2
b)  2 
u

ab 2
c) u
4
B E
a 2  b2 2 P
d) 2 u
a  b2

b4 2
e) u
a2
A Q C

02. Del gráfico, calcula el área de la región


a) 15u2
triangular ABC si ACDE es un rectángulo y (ED)2 – (MN)2 = 36u2.
b) 20u2
c) 25u2
d) 30u2
e) 40u2

83
GEOMETRÍA

ÁREA DE UNA REGIÓN CUADRANGULAR

B
C B
(AC)(BD)sen
D  S ABCD 
2
C
A B
C A D
S
B
A D
(BD)(AC)sen
S ABCD 
2
D S (ABCD)
AB  C D S
 2
A C

ÁREA DE UNA REGIÓN PARALELOGRAMICA ÁREA DE UNA REGIÓN TRAPECIAL


b
B (b  B)
B C C S h
2
h
a h S
S(ABCD)  bh S (ABCD)  absen

A D A D
b b B

RELACIÓN DE ÁREAS ÁREA RELACIÓN DE ÁREAS

1) 2) REGIÓN ROMBOIDAL TRAPECIOS


S S 1)
S S
S
S
h S S=ah S S
B C a
3)
S(ABCD) REGIÓN CUADRADA
N P
S S
2
2) A
S
2
A D
S L S=L S
B C
4)
al paralelogramo
B
L
P REGIÓN RECTANGULAR M Q
A S(ABCD) S2  A.B
D S (sombreada) 
2
h
S S=bh S(
MNPQ )
 A B
Nota:
Estas relaciones se aplican a la región b 3)
romboidal, rombal, rectangular y cuadrangular. REGIÓN ROMBAL
Ejemplo: B C
S (AC)(BD)
S S
S S S(ABCD) 
2
S A D
Nota:
REGIÓN CUADRADA REGIONES POLIGONALES SEMEJANTES TEOREMA DE BRAMHGUPTA
C’ B b
C c
B’ D’ a b c  d
B D
~ S S a
S c
P
2
S S
S
A
1
E A’
5 E’ A d D
S (AB)2 (BC)2
(CD)2
    ....
S1 (A ' B ')2 (B ' C ')2 (C 'D ')2 S (p  a)(p  b)(p  c)(p  d)

84
GEOMETRÍA

ÁREA DE UNA REGIÓN CIRCULAR

ÁREA DE UNA CORONA CIRCULAR


r2
S r S
2 r
R
S  r2
S R S  (R 2  r 2 )
  3,1416.... S r
r r2 R
S
S 4

ÁREA DE UN SECTOR CIRCULAR

ÁREA DEL SEGMENTO CIRCULAR ÁREA DEL TRAPECIO CIRCULAR


1
r S
r 2 R d
S (   2 )d
 r 2 S 1
O S  S  S S S
360 2
r r r r
R

NOTA:
LUNULA DE HIPÓCRATES

B B B
A B A= B
A S=A+ B

S A
A C
C =A+B
C

PROBLEMAS PROPUESTOS
01. De l gráf ico mos tra do calcul a el área de la
región sombreada, si AB = 2(BO) = 4u.
01. En la figura mostrada, las áreas de las regiones sombreadas son
equivalentes. Calcula PC, si: PD = 9u y PQ = 8u.
Q

B
A M

C
P

Q
A B O P
D
a) 9(p – 4) u2
a) 3u
b) 9p u2
b) 4u
c) 16p u2
c) 6u
d) (9p – 6) u2
d) 8u
e) (18p – 7) u2
e) 6 2u

85
GEOMETRÍA
SEMANA 09
RECTAS, PLANOS, POLIEDROS Y PRISMAS

RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO Recta Perpendicular a un Plano

REPRESENTACIÓN DE UN PLANO

NOTACIÓN: Si L  H
P: Se lee plano P

Ángulo entre dos Rectas Alabeadas ( y ) TEOREMA DE LAS TRES PERPENDICULARES


Ángulo entre una recta y un plano
L1
medida del ángulo entre y L3
(Se determina al traza por “N” L // L1)
L2 

H L

Sea: L  H
Si: L1  H y L2 L (L 2 )
 L3 L =90°
POLIEDRO

Vértice TEOREMA DE EULER:


los ángulos internos de todas las caras. Caras
Plano
Aristas
S caras  360(V  2) Secante
el número de vértices es igual al número
es: de aristas aumentado en dos.
V
N p =C2 - A - ND Sección C+V=A+2
V Plana
C2 : Combinación de la cantidad de
vértices tormados de dos en dos. Diagonal del
poliedro C : número de caras
A : Número de aristas del poliedro
V : número de vértices
ND : Suma de los números de diagonales
de todas las caras. A : número de aristas

POLIEDROS REGULARES

TETRAEDRO REGULAR HEXAEDRO REGULAR O CUBO OCTAEDRO REGULAR

L M
B C

A
a D a

B C
O O
a D
B F G A
A
G

E H
C
N
a 6 a3 2 a3 2
LG  A  a2 3 V AG  a 3 A  6a2 V  a3 MN  a 2 A  2a2 3 V
3 12 3

86
GEOMETRÍA

DODECAEDRO REGULAR DESARROLLO DE LA SUPERFICIE ICOSAEDRO REGULAR DESARROLLO DE LA SUPERFICIE


DEL DODECAEDRO REGULAR DEL ICOSAEDRO REGULAR

PRISMAS

El Prisma es un poliedro en donde dos de sus caras son regiones poligonales congruentes situados
en planos paralelos, las demás caras son regiones paralelográmicas

Arista básica Base 1. Un prisma es recto si las aristas laterales son perpendiculares a las bases, en
caso contrario será oblicuo.
2. En un prisma recto las caras laterales son regiones rectangulares.
3. Un prisma recto es regular si sus bases son regiones limitadas por polígonos
Cara lateral regulares.
Arista lateral Altura 4. En todo prisma el número de lados de la base es igual al número de caras
laterales.
5. Un prisma se denomina según el polígono que limita su base, así los prismas
serán triangulares, cuadrangulares, pentagonales.

Base

PRISMA OBLICU O  Pe ríme tro de 


PRISMA RECTO S  .a
LATERAL  la se c ción re cta 
A  
B
SLATERAL  (Pe rímetro de la base) .a Volume n  (S ).a
SECCION RECTA
c
a h
a S TOTAL  SLATERAL  2S BASE Sección
recta

E Volumen  (SBASE ) .(Al tura)


D

TRONCO DEL PRISMA

Es una porción de prisma que está comprendida entre una de sus bases y un plano que no es paralelo a
las bases y secante a todas sus aristas laterales.

Tronco de Prisma triangular Recto Tronco de Prisma triangular Oblicuo Tronco de Prisma cuadrangular regular
B Región
A Paralelográmica
Sección
recta ha
a
a c hc b C
c a D
e C
b F d G
b Base hb
L
D E H
Base L
 a b c 
VTRONCO  SSEC.REC TA.   a c  b  d SL ATER AL  (4L)(e)
 3 
 a b  c  h  hb  hc 
V S . . a VTR ONC O  (L2 )(e)
TRONCO BAS E  3


V
TRONCO
S
BASE 
 3


4e  a  b  c  d

NOTA Paralelepípedo Rectangular, Ortoedro o Rectoedro

Es aquel paralelepípedo cuyas caras son regiones rectangulares

a
d 2  a2  b 2  c 2
d d: Medida de la diagonal
a, b, c: Dimensiones de rectoedro S TOTAL  2(ab  bc  ac)
b
c
Volumen = abc

87
GEOMETRÍA
SEMANA 10
PIRÁMIDES, CONOS, CILINDROS, ESFERAS Y TEOREMA DE
PAPPUS - GULDIN

PIRÁMIDES

SL
V
Vértice o cúspide
 área de las 
V
ASL    
 caras laterales 
Arista lateral
Altura
Cara lateral Base
ST
h
Base Arista básica
B C
A ST  A SL  A Base
h
B C
D
Abase : Área de la Base
F
A D
A E
Volumen (V)
E
(ABase )h
V 
3
pentagonal convexa. hexagonal no convexa.
Notación: Pirámide V-ABCDE Notación: Pirámide V-ABCDEF

PIRÁMIDE REGULAR IMPORTANTE TRONCO DE PIRÁMIDE

Es una pirámide que tiene por base a una Es la porción de pirámide comprendida entre la
región poligonal regular. Su altura cae en el base y la sección plana determinada por un plano
centro de la base secante a la pirámide y paralelo a su base.

V
O: Centro de la base ABCDEF
VM: Apotema de la pirámide regular Base superior

Apotema (ap) VM  ap
Cara lateral
B’ C’
h A’ D’
SL Base inferior
B C
E’
A SL  (PBase )ap
 h
D B C
A 
O
M P base : Semiperímetro de la Base. D
A
F E
ST
E
A ST  A SL  A Base
exagonal regular V-ABCDEF. Arista básica

 : Medida del ángulo diedro determinado por una


cara lateral y la base. A BASE: Área de la Base pirámide pentagonal: ABCDE-A’B’C’D’E’
 : Medida del ángulo que forma una arista lateral
con el plano de la base. h
V (B  B ' BB ')
3
B y B’: Área de las bases

O
PIRÁMIDES SEMEJANTES:
Pirámide O-ABC  Pirámide O -MNL
M T L
2 2 2 3 3 3
S1 (OM) (MN) (OT) V1 (OM) (MN) (OT)
N = = = ... = = = ...
S2 = (OA)2 (AB) 2 (OH)2 V2 = (OA)3 (AB) 3 (OH)3

A C Donde: Donde:
H S1 y S2 pueden representar áreas V1 y V2 representan volumenes
laterales, áreas totales o áreas de caras de las pirámides semejantes
B homólogas

88
GEOMETRÍA

CONO

CONO DE REVOLUCIÓN
Vértice o cúspide
O CONO CIRCULAR RECTO
Altura DESARROLLO DE LA SUPERFICIE
360º V LATERAL

Generatriz
h
Base g g 
h
h
g
A

r r o
r
2
B

En general:

(ABase )h A SL  rg r
V r2h  (360 )
3 V  g
3
V:Volumen A ST  ASL  A BASE

DESARROLLO DE LA SUPERFICIE LATERAL DE UN TRONCO DE CONO CIRCULAR RECTO O DE REVOLUCIÓN


TRONCO DE CONO DE REVOLUCIÓN
360º
Eje de giro

 A´ Generatriz del
g r
r o2 tronco de cono
2 r g B
g
rr A
h

g R
r O1
B
2 R
R

ASL  (R r)g AST AS L  r2 R 2

 : medida del ángulo de desarrollo.


h
 R  r V  (R 2  r2  Rr)
 3
 360
 g 

PROBLEMAS PROPUESTOS a) 2 7u
b) 2u
01. En el gráfico se muestra un cono de revolución, calcula la lon- c) 5u
d) 10u
gitud del menor recorrido para ir de B a M a través de la super-
e) 2 6u
ficie lateral del cono, si g = 3R = 4u y VM = MB.

V 02. En una pirámide cuadrangular V–ABCD el triángulo VAC es


equilátero cuya superficie lateral tiene un área de 16 7 u2 .
Calcula el volumen del cilindro cuyas bases estan contenidas en
la base de la pirá mide y la otra es ta inscrita a
g la región MNPQ; siendo M, N, P y Q puntos medios de las aristas
M laterales.

a) 5 u 3

b) 2 6 u 3
B R A c) 6p u3
d) 6 u 3
e) 3p u3

89
GEOMETRÍA

CILINDRO

CILINDRO OBLICUO DE SECCIÓN RECTA CIRCULAR CILINDRO RECTO


Sus generatrices son perpendiculares
Base a sus bases.
ASL  (2pSR )g
OO;
12 E;e
Sección Altura
recta (SR) V  (Abase )h r O1

g
AST  ASL  2(Abase ) h g
h
Generatriz

Base V  (A SR )g r O2

TRONCO DE CILINDRO OBLÍCUO DE SECCIÓN RECTA CIRCULAR CILINDRO DE REVOLUCIÓN


Cilindro recto, cuyas bases son círculos
Eje de giro
r
Sección  g  gm  r
recta (S.R) A SL  (2pSR )  M 
 2 
A R h g
 g  gm 
V  ASR  M 
h1 gM O1  2  r
C
360º
gm h2
Base O2 ASL  2rg AST  2r(g  r)
B D
V  r2g

CUÑA CILINDRICA UÑA CILINDRICA

2
2
R h 2R h
V V
360º 3

90
GEOMETRÍA
ESFERA
Se denomina superficie esférica al conjunto de todos los puntos que equidistan de un punto fijo del espacio, denominado centro, y a la
distancia se le conoce como radio.

Al conjunto de todos los puntos de la región espacial encerrada por la superficie esferica y los puntos de la misma superficie, se le conoce
como esfera y es, ademas, considerado un sólido

SUPERFICIE ESFÉRICA

Circunferencia menor
al girar 360° en torno a su diámetro. Plano secante
360º

2
ASE =4 R
2R O R
R O
SE
R
H
T

Circunferencia máxima
Eje de giro Plano tangente

ZONA ESFÉRICA
Arco
generador
360º
circunferencias determinadas por dos planos paralelos y
secantes a la superficie esférica R
R
h h
O
AZE = 2Rh O

Eje de giro
CASQUETE ESFÉRICA

360º
un plano secante a ella.
R R
2
ACE = 2Rh A CE= (AB) O
B
h

Arco A
generador
Eje de giro

HUSO ESFÉRICO Semicircunferencia generadora



semicircunferencias máximas del mismo diámetro.


O
R2 R
O
AHE  R
AHE : Área del Huso Esférico 90
 : Medida del ángulo del huso o ángulo de giro

Eje de giro

91
GEOMETRÍA
VOLUMEN DE UNA ESFERA

DEFINICIÓN:
Es aquel sólido generado por un semicírculo al girar 360° en torno a su diámetro.

Semicírculo
generador Círculo menor
Plano secante
360º
r

4
O O R
R VE  R 3
R 3
R

T
Eje de
giro Círculo máximo
Plano tangente

CUÑA ESFÉRICA SECTOR ESFÉRICO


Es aquella porción de esfera que está limitada por dos Es aquel sólido generado por un sector circular al girar
semicírculos máximos que tienen el diámetro en común 360° en torno a un diámetro del círculo correspondiente,
y por el huso esférico correspondiente. estando el sector en un mismo semiplano respecto del
eje de giro..

Semicírculo generador Sector circular generador



360º
A
R

O O R ap h O
R O R
R
B

Eje de giro R 3x  Eje de giro 2 2


VCE  VSE  R h
270 3
h: Longitud de la proyección ortogonal del arco AB sobre
VCE : Volumen de la cuña esférica el eje de giro

VSE : Volumen del sector esférico

ANILLO ESFÉRICO SEGMENTO ESFÉRICO DE 2 BASES


Es el sólido generado por un segmento circular al girar Es la porción de esfera comprendida entre dos planos
360° en torno a un diámetro del círculo correspondiente, paralelos entre si y secantes a la esfera.
estando el segmento circular en un mismo semiplano
respecto del eje de giro.

Segmento Circular generador


r1
360º
B
h

l O h
O r2

A 2 2
h3 r1 h r2 h
Eje de giro 1 VSE   
VAE  2h 6 2 2

h : Longiitud de la proyección ortogonal del arco AB VSE : Volumen del segmento esférico de dos bases.
sobre el eje de giro. h : Distancia entre los planos paralelos.
l : Longitud de la cuerda AB
VAE : Volumen del anillo esférico.

92
GEOMETRÍA
TEOREMA DE PAPPUS - GULDIN

SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN SÓLIDO DE REVOLUCIÓN


El área de la superficie generada por una línea plana al girar 360° El volumen del sólido generado por una región plana al girar
en torno a una recta coplanar y no secante a dicha línea es igual 360° en torno a una recta coplanar y no secante a dicha región
al producto de las longitudes de la línea y de la circunferencia es igual al área de la región multiplicada por la longitud de la
que describe su centroide. circunferencia que describe su centroide.

ASG  L2X VSG  A2X

ASG : Área de la superficie generada VSG : Volumen del sólido generado


L : Longitud de la línea AB A : Área de la región generadora.
C : Centroide de la línea AB C : Centroide de la región generadora
X : Radio de la circunferencia descrita por el centroide. X : Radio de la circunferencia descrita por el centroide.

Corte de la Superficie Corte de la Superficie


generada generada
360º
360º
A

C
C x
x x
x
A
B
Eje de Eje de
giro giro

PROBLEMAS PROPUESTOS 02. Del gráfico mostrado, calcula el área de la superficie generada

por el arco PB al girar 360º alrededor de si R = 3r = 6u.
01. Calc ula la ra zón en tre l os v olúme ne s de los
  60 siendo O cen-
cilindros de revolución mostrados si mAB P
tro del arco AB.
R
r

A B

a) 12 32 u 2

O B b) 24 32 u 2

c) 24 3 u 2

2 d) 24 22 u 2
a)
7
e) 24 2 u 2
1
b)
9

1
c)
8

1
d)
3

1
e)
18

93
TRIGONOMETRÍA
TRIGONOMETRÍA
Notación:
- 1 grado sexagesimal: 1°
- 1 minuto sexagesimal: 1’
- 1 segundo sexagesimal: 1’’
SEMANA 01 Equivalencias:
ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO 1 vuelta <> 360° *Observación:
1. ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO 1°<>60’ <> 3600’’ a°b’c’’ <> a°+b’+c’’
Es aquel ángulo que se genera por la rotación de un rayo en un
plano alrededor de su origen (vértice), desde una posición ini- 1’ <> 60’’
cial (lado inicial) hasta una posición final (lado final). Si la rota-
Se deduce:
ción se realiza en sentido antihorario, por convención el ángulo
se considera positivo pero si la rotación es horaria se considera
negativo. x 3600
x 60 x 60
Posición inicial
A M
grados minutos segundos
in al
l
nF in a
s ició nF
Po ió
s ic
Po  60  60
 Posición inicial
O B N  3600
: Ángulo positivo : Ángulo negativo Ejemplo: Simplifica el valor de:
Nota: 25 ' 124 '' 2 ' 8 '' 60 ''
M   
I. El ángulo trigonométrico puede tomar valores de: ;  .
5' 12 '' 4 '' 1'

Solución:


2  5 ' 1  24 '' 2 ' 8 '' 60 ''
M   
5' 12 '' 4 '' 1'
II. Cuando a un ángulo trigonométrico se le invierte su sentido, 120 ' 5 ' 3600 '' 24 '' 120 '' 8 '' 1 '
M   
su signo cambia. 5' 12 '' 4 '' 1'
125 ' 3624 '' 128 '' 1 '
M   
5' 12 '' 4 '' 1'
  M 25  302  32  1
M 360


II. SISTEMA CENTESIMAL O FRANCÉS (C)
Sistema cuya unidad de medida es el grado centesimal (1g),
 el cual resulta de dividir el ángulo de una vuelta en 400 partes
III.Para sumar ángulos trigonométricos en un gráfico, estos iguales.
deben tener el mismo sentido.
m1 vuelta
1g 
400
Notación:
 - 1 grado centesimal : 1g
- 1 minuto centesimal: 1m
   - 
- 1 segundo centesiimal: 1s
 -
Equivalencias:

 1 vuelta <> 400g


*Observación:
1g <> 100m <> 10000s g m s g m s
2. Ángulos Trigonométricos Coterminales a b c <> a +b +c
Son ángulos que tienen el mismo lado inicial y final, con sentido 1m <> 100s
y valores diferentes o iguales.
Se deduce:

Lado inicial
x 10000
 número entero 
   x 100 x 100

La  de vueltas 
d
 oF
in a
l grados minutos segundos

I. SISTEMA SEXAGESIMAL O INGLÉS (S)  100  1000


Es aquel sistema cuya unidad de medida es el grado  10000
sexagesimal (S), el cual resulta de dividir el ángulo de una
vuelta en 360 partes iguales. Ejemplo: Simplifica el valor de:

3g 6 g30m 2m25s
H  
m1 vuelta 15 m m 15s
1  2g10
360

95
TRIGONOMETRÍA
Solución:
S C R R
   S  180  C  200
3g 6g  30m 2m  25s 9 10  
H  
15m m 15s Observación:
2g  10
300m 600m  30m 200s  25s
H   Sexagesimal Centesimal
15m m 15s
200m  10
# de grados S C
300m 630 m 225 s
H  
15m m 15s # de minutos 60S 100C
210
H  20  3  15 # de segundos 3600S 10000C
H  38
III. SISTEMA RADIAL O CIRCULAR (R) PROBLEMAS RESUELTOS
También llamado internacional, el cual es un sistema cuya 1.La mitad del número que expresa la medida en grados sexagesimales
unidad de medida es el radián (1rad) el cual representa la de un ángulo excede en 52 al quíntuplo de su medida en radianes.
amplitud de un arco, en donde su longitud mide igual al De te rm in a dicho á ngu lo en gra do s ce nte sima les.
radio de la circunferencia que lo contiene.  22 
 C onsidere :   7 
 
Solución:

vuelta=2rad S
 5R  52
R donde: 2

R - 3,1416
O 1rad 9K 5
- 22/7   K  52
2 20
R - 1rad=57°17'45'’ 9K 22
  K  52
2 28
104
 K  52  K  14
28

Relación de conversión de los tres sistemas: Luego: C = 10(14) = 140


\ El ángulo mide 140g
g
Como: m1vuelta<>360°<>400 <>2rad
2. Si al número de grados sexagesimales que contiene un ángulo se
g le resta 13, y a su número de grados centesimales se le resta 2, se
Entonces: 180°<>200 <>rad obtienen dos cantidades en la relación de 2 a 3. ¿Cuál es la
medida circular del ángulo?
* Para sexagesimal y centesimal: 9°<>10
g Solución:
S  13 2

FÓRMULA GENERAL DE CONVERSIÓN C  2 3
Es la relación entre los números que representan la medida
de un ángulo.
Consideremos un ángulo trigonométrico positivo como se 3S – 39 = 2C – 4
muestra en la figura.
3S – 2C = 35

3(9K) – 2 (10K) = 35

7K = 35
g K=5
 C
 
R 
20
5   4
Rrad
PROBLEMAS PROPUESTOS
Siendo: 1. Si sumamos al complemento de un ángulo expresado en grados
S: Número de grados sexagesimales del  sexagesimales con el suplemento del mismo ángulo en grados
centesimales se obtiene 195. ¿Cuál es la medida circular del ángulo?
C: Número de grados centesimales del 
  
R: Número de radianes del ángulo  a) b) c)
3 4 5
* Se cumple:
 
S C R d) e)
  K 6 8
180 200  2. Determina la medida en radianes, de aquél ángulo tal que la
diferencia de su número de segundos sexagesimales y de su
Donde: número de minutos centesimales sea 15700.

* S  180k * S  9k  
* C  200k * C  10k a) b) 2 c)
2 40
k
* R  k *R  
20 d) 40 e)
* También se cumple: 10

96
TRIGONOMETRÍA
3. Si la diferencia de segundos centesimales y segundos PROPIEDADES
sexagesimales que mide un ángulo es 27040. Calcule la medida I. Las razones trigonométricas son cantidades adimensionales, es
(en rad.) de dicho ángulo. decir, carecen de unidades.

II. Las razones trigonométricas sólo dependen del ángulo y no del


   tamaño del triangulo.
a) b) c)
10 20 30
RAZONES TRIGOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES
 
d) e) ÁNGULOS NOTABLES:
40 50
Llamamos ángulos notables a aquellos cuyo valor está relacionado
SEMANA 02 con tipos particulares de triángulos rectángulos. Entre los ángulos
notables más comunes tenemos:
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS - 8º,15º, 16º, 30º, 37º,45º, 53º, 60º 74º,75º,82º, etc.
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES.
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS Llamamos triángulos rectángulos notables a aquellos en los que al
1. RAZÓN TRIGONOMÉTRICA (R.T.) menos uno de sus lados es entero y sus ángulos son notables.
Se llama razón trigonométrica a la comparación por cociente de
las longitudes de dos lados de un triángulo rectángulo.
Del triángulo rectángulo ABC que se muestra se pueden estable-
cer el siguiente conjunto de razones trigonométricas.

a b a b c c
; ; ; ; ;
c c b a b a

De un triangulo rectángulo
solo se pueden establecer
6 razones trigonométricas
diferentes.

c
a

A C
b

Las razones trigonométricas de ángulos agudos son seis y se


denominan: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y
cosecante.
Se definen las razones trigonométricas con relación a un ángulo
agudo, a cada una de las comparaciones por cociente de las longi-
En los triángulos donde se muestra (*), la medida de los ángulos
tudes de dos lados del triángulo con relación a dicho ángulo.
indicados es aproximada.
 : Ángulo de referencia
Luego establecemos TABLA DE RESUMEN
Teorema de C.O. : Longitud del cateto
Pitágoras B opuesto a "  "
2 2 2 C.A. : Longitud del cateto R.T 30º 60º 45º 37º 53º
a +b =c
c adyacente a "  " sen 1/2 3 /2 2 /2 3/5 4 /5
a
H : Longitud de la
hipotenusa. cos 3 /2 1/2 2 /2 4 /5 3/5
A C (Lado mayor del triángulo)
b tan 3 /3 3 1 3/4 4 /3
cot 3 3 /3 1 4 /3 3/4
sec 2 3 / 3 2 2 5/4 5/3
csc 2 2 3 /3 2 5/3 5/4

Ejemplo: Del gráfico mostrado, determina sen 


B
10

37º
A C
11

RESOLUCIÓN:
Trazamos la altura BH, determinándose con lo cual el triángulo
rectángulo notable BHC

97
TRIGONOMETRÍA
B
10=5k Razón()  co  razón()
Donde:
6 3k sen  cos 
37º 10=5k Entonces:
A C k=2 tan   cot 
3 H 4k
sec   csc 
11
En el triángulo ABH, aplicamos el teorema de Pitágoras:
Ejemplos: sen50º  cos 40º  En todos los
(AB)2  32  62  AB  3 5 
tan10º  cot 80º  casos,la suma

sec 25º  csc 65º  de los ángulos
Finalmente, en el triángulo ABH:
sen(10º )  cos(80º )  es 90º
CO 6 2 5
sen    
H 3 5 5 Ejemplo: Determina el valor de:

H  tan12º.tan78º  3 sen50º.sec 40º


PROPIEDADES DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RESOLUCIÓN:
I. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS RECÍPROCAS: Transformando cada razón a su corazón:
Una razón trigonométrica es recíproca de otra, si su valor es el tan12º=cot78º
recíproco (inverso) de aquel. sec40º=csc50º

Sea: x/y una razón trigonométrica, entonces su reciproco Luego: H  cot


 78º   3 sen50º.csc
tan 78º  50º  2
x y 1 1
es y/x, tal que: . 1
y x PROBLEMAS RESUELTOS
01. En la figura, halle el perímetro del rectángulo OABC si se conoce
Del gráfico:
CO es recíproco de: H
"  ", y el radio del cuadrante MON es "r".
B *)
H CO
B C

sen csc
H Cateto N

opuesto Luego: sen.csc   

A Cateto C
r
adyacente
A M O

C.A es recíproco de: H


*) Luego: RESOLUCIÓN:
H C.A
cos sec cos . sec    r Csc 
B C

C.O. es recíproco de: C.A.
*) Luego:
C.A. C.O.
tan cot tan .cot   
r Sec  r Sec 
r
De éstas relaciones se tiene:

R.T.() . R.T. recíproca ()  1 


A
Ejemplos: r Csc 
sen20º.csc20º=1
cos28º.sec28º=1 perimetro del rectángulo
tan40º.cot40º=1
OABC= 2R(csc  + sec  )
II. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS
Para las razones trigonométricas: seno, tangente, secante; se
PROBLEMAS PROPUESTOS
definen respectivamente sus co-razones: coseno, cotangente, 1. Del gráfico determina:
cosecante.
Se verifica que la razón de un ángulo y la co-razón del ángulo W  sen   cos 
complementario tienen valores iguales.

B 127º
9 10
c sen  cos   a / c
a
tan   cot   a / b 
sec   csc   c / b
A C
b 7 23
a) 1 b) c)
17 17
Si:     90º
 7
d) e)  23
17
17

98
TRIGONOMETRÍA
2. Determina "cot" del gráfico, si:
AB  BC
3 5
3
B

x
120º
RESOLUCIÓN:
M Por el teorema de Pitágoras:

(3 5)2  x 2  9
x=6
Luego: Para calcular la medida del ángulo utilizaremos la razón
 tangente.
A C
3 1
tan    tan  
a) 2 3 b) 3 3 c) 3 6 2
º
d) 3 6 e) 3 9  53 
 
 2 
3. Si el triángulo ABC es equilátero. Determine tana.
B. SE CONOCE UN ÁNGULO Y UN LADO
B Se da como conocido un ángulo agudo (  ) y la longitud de un
lado (m).
La idea es generar una razón trigonométrica para (  ) con el
3a lado (m) y el lado incógnita.
CASO I:

D B
a
BC
sen   BC  m sen
 m m
A C AC
cos    AC  m cos 
m
A C
3 3 3
a) b) c) CASO II:
5
6 7
3 3
B
d) e)
8
AC
9 cot    AC  m cot 
m
m
4. Si ABCD es un cuadrado y BM=2CM, BN=NA. Determina AB
csc    AB  m csc 
el sen. m
A C
CASO III:
M B
C
B 
BC
tan    BC  m tan 
m
N AB
sec    AB  m sec 
A m C m
Ejemplo:
D A En un triángulo rectángulo se conoce uno de los ángulos
agudos "x" y su lado opuesto "a". Determina la longitud de la
altura relativa a la hipotenusa.
2 3 5 7 10 RESOLUCIÓN:
a) b) c) d) e) Graficando el triángulo y trazamos BH  AC
2 3 5 7 10
C
H Luego nos pide
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Resolver un triángulo, significa calcular la longitud de sus lados y la det er min ar BH
a
medida de sus dos ángulos agudos, dado que uno de los ángulos es en el triángulo CBH
recto.
B
BH  a.cos 
A
1. CASOS DE RESOLUCIÓN DE TRIANGULOS RECTÁNGULOS
A. SE CONOCE DOS LADOS: 2. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIÁNGULAR
Si se conocen dos lados, se puede calcular al tercer lado, ha-
ciendo uso del teorema de Pitágoras, luego se puede determinar
la medida de uno de los ángulos agudos. Para ello se tomará
cualquier razón trigonométrica y el otro ángulo es su comple- h 1
mento.
a) S  S bh 2
Ejemplo: 2
Resolver el triángulo.
b
99
TRIGONOMETRÍA
B

a
ab
b)
S  S sen 2 E

2
b 
A
Ejemplo: D
m
De la figura mostrada, determina tan 
Resolución:
ABC = AB = mCCos

S 3S     ADB = BD = mCos . Sen


37º
B
RESOLUCIÓN: 

1 E
S  (3k)a.sen ........(I)
4k 2
3k 90-
S a 3S 1 
37º 3S  (4k)a.sen(90º ) ...... (II) C
2 A
m
D

Reemplazando (I) en (II)


BED: DE = m .Cos  .Sen 2

1 1
3. (3k)a.sen   (4k)a. cos 
2 2 2.- Una hormiga observa lo alto de un poste con un ángulo
sen  4 cos  de elevación "a", si se acerca hacia él una distancia igual
a su altura y mira lo alto de dicho poste nuevamente, el
tan   4 / 9 nuevo ángulo de elevación es el complemento del ante-
3. ÁNGULOS VERTICALES rior. determina: "tga".
Son aquellos ángulos agudos contenidos con un plano vertical, Resolución:
el cual contiene tanto al observador como el objeto observado. Del gráfico:
Hctg =
ÁNGULO DE ELEVACIÓN
Es aquel ángulo formado entre la horizontal y la visual cuando
H + Htg  H  ctg   H 1  tg 
el objeto observado se encuentra por encima de la línea hori-
1
zontal.   1  tg  1 = tg + tg²
tg
Objeto
1 1
 1+ = tg² + tg +
4 4
Horizontal 2
5  1
:ángulo de elevación   tg  
4  2

5 1 5 1
  tg   tg 
2 2 2
ÁNGULO DE DEPRESIÓN
Es aquel ángulo formado entre la línea horizontal y la visual
cuando el objeto observado se encuentra por debajo de la PROBLEMAS PROPUESTOS
línea horizontal.
1. Desde un punto de tierra se ve lo alto de una torre con un
ángulo de elevación "  " . Nos acercamos una distancia igual a
la altura de la torre y el ángulo de elevación es ahora 37º.
Determina: cotq
(Tomar: sen37º = 0,6)
5 4 7
a) b) c) d) 3 e) 2
3 3 3
ÁNGULO DE OBSERVACIÓN
Es aquel ángulo formado por dos visuales que parten desde un 2. Una antena de radio de 15m. de longitud se encuentra en la
mismo punto, al observar un objeto de un extremo a otro. azotea de un edificio. Desde un punto del plano horizontal que
pasa por la base del edifico las elevaciones angulares de la parte
superior e inferior de la antena son "a" y "  " respectivamente.
Estatua
ual Si: tana = 0,76 y tan  =0,19, determinar (en m) la altura del
Vis
edifico.
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
: ángulo de 3. Una persona colocada a la orilla del rio ve un árbol plantado
observación sobre la ribera opuesta bajo un ángulo de elevación de 60º se
aleja 40mts, y nuevo ángulo de elevación mide 30º ¿Cuál es la
altura del árbol?

PROBLEMAS RESUELTOS a) 43,6 b) 30,6 c) 34,6 d)36,4 e) 38,4


4. Determinar " csc " del gráfico:
1. En la figura, determina DE en términos de "m" y "".

100
TRIGONOMETRÍA
A cada punto P del plano xy le corresponde el par ordenado
5u 9u
único (x,y) y a cada pareja ordenada (x;y) de    le corres-
53º ponde un so lo punto P del plano xy.

2. APLICACIONES EN EL PLANO CARTESIANO
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS
P2 (x2 ;y2 )

a)
56
b)
33
c)
65
d)
65
e)
15
P1 (x1 ;y1 )
d  (x 2  x1 )2  (y 2  y1 ) 2
65 65 56 33 14

SEMANA 03
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALÍTICA COORDENADAS DEL PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO
1. SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS EN EL PLANO
PAR ORDENADO: Un par ordenado es un conjunto que con-
tiene dos elementos, denotado por (a; b); a,b   si y solo si
dicho conjunto tiene la propiedad de que el elemento "a" puede
ser distinguido como el primero y el elemento "b" como el se-
gundo elemento del par.
EL PLANO CARTESIANO:
El plano cartesiano, con la geometría analítica, es la representación
2
geométrica del producto de    o  , donde  representa
al conjunto de los números reales. DIVISIÓN DE UN SEGMENTO EN UNA RAZÓN DADA:

P2 (x2 ;y2 ) P1P


(x; y) r
PP2
y P(x; y) x  rx 2
x  1
1r
P1 (x1 ;y1 )
x y1  ry 2
y
1r
Un sistema coordenado rectangular o cartesiano en el plano, es
la representación geométrica de dos rectas coordenadas per-
pendiculares que se intersectan en el origen "O" de ambas.
La recta horizontal se llama eje x o el eje de las abscisas, la recta ÁREA DE UNA REGIÓN TRIÁNGULAR
vertical se llama eje y o eje de las ordenadas. Los dos ejes se deno-
minan ejes coordenados y el plano, se llama plano coordenado xy.
Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro regiones ó
cuadrantes.
y
IIC IC
P(x;y)
y

x x COORDENADAS DEL BARICENTRO DE UN TRIÁNGULO

IIIC IVC C(x3; y3)


x1  x2  x3
x
3
y1  y2  y3
y G(x; y) y
3
A(x1; y1) B(x 2; y2)
4 A(5; 3)
3 3. LA RECTA Y SUS ECUACIONES
2 RECTAS HORIZONTALES
1
x
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 y
-1
-2 a :y=a; m=0
-3
B(-3; -3) -4
x

Además, existe una correspondencia biunívoca entre los puntos


del plano XY,y las parejas ordenadas (x;y)    

101
TRIGONOMETRÍA
RECTAS VERTICALES DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA

y :x=b; no tiene pendiente y P1 (x1 ; y1 ) :Ax+By+C=0

Ax1  By1  C
d
A 2  B2
x
b
x

RECTAS CON ÁNGULO DE INCLINACIÓN


4. ECUACIÓN DE LA RECTA
y 1:ax+by+c=0 DEFINICIÓN:
2:Ax+By+C=0
Llamamos línea recta al lugar geométrico de los puntos tales que
  90º  m 2  0   90º  m1  0 tomados dos puntos diferentes cualesquiera P1(x1; y1) y P2(x2; y2)
del lugar, el valor de la pendiente m calculado por medio de la
formula.

y 2  y1
m ; x 2  x1
x x 2  x1
Resulta siempre constante.
FORMA GENERAL
PENDIENTE DE UNA RECTA Su forma general de la ecuación de una recta esta dada por:
Se llama pendiente de una recta, no vertical, a la tangente de su
: Ax+By+C=0
ángulo de inclinación de una recta , entonces la pendiente de
es: DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN DE LA RECTA
ECUACIÓN DE LA RECTA QUE PASA POR UN PUNTO Y
m=tan
TIENE UNA PENDIENTE
Además si P1(x1; y1) y P2(x2; y2) son dos puntos cualesquiera de La recta que pasa por el punto dado (x1; y1) y tiene pendiente
dada: m, tiene por ecuación:
una recta no vertical
y  y1  m(x  x1 )
ECUACIÓN DE LA RECTA CONOCIDOS DOS PUNTOS DE PASO
P2 (x2 ;y2 )
y 2  y1
y  y1 y  y1  (x  x1 )
m 2 x 2  x1 x 2  x1
x 2  x1
5. LA CIRCUNFERENCIA
P1 (x1 ;y1 ) DEFINICIÓN
La circunferencia es el lugar geométrico de un punto P que se
mueve en un plano de tal manera que se conserva siempre a
RECTAS PARALELAS una distancia constante de un punto fijo C del mismo plano.

1 2 Esto es, | CP | r . El punto fijo se llama centro de la circunferencia,
y la distancia constante se llama RADIO.
m1  m2 Punto que se
mueve
P
o
di
ra
RECTAS PERPENDICULARES C
1 Punto fijo
2 centro
m1.m2  1

FORMA ORDINARIA
La circunferencia cuyo centro es el punto (h;k) y cuyo radio es la
constante r , tiene por ecuación:
ÁNGULO ENTRE DOS RECTAS
2
(x  h)2  (y  k)2  r 2
y y
1

m2  m1 c(h;k)
tan   r
1  m1m2
k
x

h x

102
TRIGONOMETRÍA
FORMA CANÓNICA
La circunferencia de centro en el origen y radio "r" tiene por ecuación:

c(0; 0)
x
r x2  y 2  r2

Si p < 0, la parábola se abre hacia la izquierda.

FORMA GENERAL DE LA ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA


La gráfica de la ecuación: x 2 +y 2+Dx+Ey+F=0 representa una
circunferencia de radio diferente de cero sí y solo si D2+E2 - 4F>0

 D E 
Las coordenadas del centro son:  ;  y el radio es
 2 2 
1
r D2  E2  4F
2
LA PARÁBOLA
La parábola, como el círculo, es una de las curvas conocidas como
secciones cónicas, las cuales se describen por medio de ecuaciones
de segundo grado (cuadráticas) en dos variables. • Forma ordinaria: V(h; k)
Una parábola es el lugar geométrico de un punto que se mueve Si p > 0, la parábola se abre hacia la derecha.
en un plano de tal forma que su distancia a un punto fijo es siempre
igual a su distancia a una recta fija.
El punto fijo de la parábola se denomina foco y la recta fija
directriz de la parábola.

P  P(x; y)  2 / d(P,L)  d(P,F)

Si p < 0, la parábola se abre hacia la izquierda.

A. ELEMENTOS DE LA PARÁBOLA
1. Foco "F"
Es el punto fijo de la parábola.
2. Vértice "V"
Es el punto medio del segmento que une la directriz y el foco.
3. Eje local L1
Es la perpendicular a la directriz L.
2. Eje focal paralelo al eje "y"
4. Cuerda focal MN
Es el segmento que une dos puntos de la parábola y que • Forma canónica: V(0; 0)
pasa por el foco. Si p > 0, la parábola se abre hacia arriba.

5. Radio vector EF
Es el segmento que une un punto de la parábola E y el foco F.

6. Lado recto LR
Es la cuerda focal perpendicular al eje focal.
7. Excentricidad: e
Es la razón constante entre la distancia de un punto al foco
hasta la distancia de ese punto desde la directriz (una línea fija).

B. ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA
1. Eje focal paralelo al eje "x"
• Forma canónica: V(0; 0)
Si p > 0, la parábola se abre hacia la derecha. Si p < 0, la parábola se abre hacia abajo.

103
TRIGONOMETRÍA

• Forma ordinaria: V(h; k)


Si p > 0, la parábola se abre hacia arriba.

B. ELEMENTOS DE LA ELIPSE
LD y LD : Directrices
1 2
LF : Efe focal
LN : Eje normal
C : Centro
V 1 y V2 : Vértices
F 1 y F2 : Focos
LR : Lado recto
EE' : Cuerda focal
DD' : Diámetro
Si p < 0, la parábola se abre hacia abajo. PF1 y PF2 : Radio vector
V1 V2 : Eje mayor
B 1 B2 : Eje menor
F1 F2 : Segmento focal

C. RELACIONES FUNDAMENTALES

3. Ecuación general de la parábola


D. EXCENTRICIDAD
2 2
Ax  By  Cx  Dy  E  0 c
e c
La ecuación representa a una parábola si cumple las siguien- a Como: ca 1
a
tes condiciones:

• Si el eje de la parábola es paralelo o coincidente al eje "x", si Luego: e 1


solo sí A = 0, B  0 ; C  0 . Entonces la ecuación se puede E. LONGITUD DEL LADO RECTO
expresar en la forma:

y 2  ay  bx  c  0
• Si el eje de la parábola es paralelo o coincidente al eje "y" si
solo si A  0 ; B = 0; D  0. Entonces la ecuación se puede
expresar en la forma:
F. DISTANCIA ENTRE LAS RECTAS DIRECTRICES
x 2  ax  by  c  0

LA ELIPSE
A. DEFINICIÓN
Una elipse es el lugar geométrico de un punto que se mueve en
forma tal que la suma de las distancias del punto a otros dos
puntos fijos, sea una constante.
Cada uno de los puntos fijos de una elipse es un foco y el punto G. ECUACIONES DE LA ELIPSE
1. Eje focal paralelo al eje x
medio del segmento que une los focos es el centro de la elipse.
• Forma cónica

104
TRIGONOMETRÍA

B. ELEMENTOS DE LA HIPÉRBOLA
• Forma ordinaria

LD y LD : Directrices
1 2
LF : Eje focal
• Forma general
LN : Eje normal
Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0 LA y LA : Asíntotas
1 2
C : Centro
Eje focal paralelo al eje "y" V 1 y V2 : Vértices
• Forma canónica F 1 y F2 : Focos
LR : Lado recto
EE' : Cuerda focal
V1V2 : Eje transverso
B1B2 : Eje congujado
F1F 2 : Segmento focal

C. RELACIONES FUNDAMENTALES

• Forma ordinaria

D. EXCENTRICIDAD
c
e
a

c
Como: ca 1 Luego: e 1
a
• Forma general
E. LONGITUD DEL LADO RECTO
Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0

LA HIPÉRBOLA
A. DEFINICIÓN
Una hipérbola es el lugar geométrico de un punto de tal manera
que el valor absoluto de la diferencia de las distancias a dos
puntos fijos, es una constante.
Los dos puntos fijos se denominan focos y el punto medio del
segmento que los une se llama centro de la hipérbola.

105
TRIGONOMETRÍA
F. DISTANCIA ENTRE LAS RECTAS DIRECTRICES PROBLEMAS RESUELTOS
1. Dos vértices de un triángulo equilátero son (-2;9) y (3;-3).
Cuánto mide la altura relativa a dicho lado.
Resolución:

(-2;9)

60º d
13

X 60º
30º
(3;-3)
G. ECUACIONES DE LA HIPÉRBOLA 13
1. Eje focal paralelo al eje x
• Forma canónica
2  3  9  3  13
2 2
d 
Se pide:

x  6, 5 3
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Los puntos A(-2;3); B(1;1), C(3;a) con a >0 y D(b;c) son los
vértices de un cuadrado.
Determina: V  abc
• Forma ordinaria a) 6 b) 10 c) 8 d) 2 e) 12

2.Si O(0;0); A 1 2; a   I C y B ( 6 ; 0 ) , donde P ( 4 ; 3 ) es el


punto de intersección de O A y B C . Si P divide a ambos
segmentos en la misma razón. Determina la suma de las coorde-
nadas del punto C C P  PB  .

• Forma general a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0
3. En la figura, determina la distancia Si S: Área
A y C tienen signos diferentes.
A(8;0)
2. Eje focal paralelo al eje y
• Forma canónica
3S
2S P

B(-2;-5)
Q(7;-15)

a) 13 b) 12 c) 5
d) 24 e) 26
SEMANA 04
• Forma ordinaria
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE CUALQUIER
MAGNITUD - REDUCCIÓN AL IC
1. PLANO CARTESIANO
Es aquel plano que se forma por la intersección de dos rectas
numéricas perpendiculares entre sí, en sus orígenes.
y
(Eje de la Ordenadas)
4
IIC 3 IC
 O: Origen de
2 coordenadas
1
x
0
3 2 1 1 2 3 (Eje de la Abscisas)
1
2
• Forma general
IIIC 3 IVC
2 2
Ax  Cy  Dx  Ey  F  0

106
TRIGONOMETRÍA
2. COORDENADA DE UN PUNTO Ángulos que no están en posición normal
A todo punto del plano cartesiano le corresponde un par orde- y y
nado y viceversa. Se representa por P(a,b).
Donde: 

x x
y

b P(a;b)

x
O a
4. DEFINICIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS PARA UN
a: abscisa del punto P ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL.
b: ordenada del punto P Sea  un ángulo en posición normal y (P(x;y) un punto que
Radio Vector (r): pertenece a su lado final, se define:
Es la distancia del origen de coordenadas a un punto cualquiera y
del plano cartesiano diferente del origen. En el gráfico (r) se
determina. y x
P(x;y)  sen =  cot =
r y
x r
r  cos =  sec =
r x
y P(a;b)
r x2  y2 y r
  tan =  csc =
x y
r x
r0 O

Signos de las razones trigométricas en los cuadrantes.


O x En el gráfico se aprecia un criterio para recordar los signos,
entendiéndose que están indicadas las que son positivos y sobre
entendiendo que las no mencionadas en cada cuadrante; son
3. ÁNGULO EN POSICIÓN NORMAL, CANÓNICA O ESTÁNDAR negativas.
Es aquel ángulo trigonométrico ubicado en el plano cartesiano y
de tal manera que su vértice coincide con el origen de coorde-
nadas y su lado inicial coincide con el semieje positivo de las
IIC IC
abcisas, dependiendo de la magnitud del ángulo, su lado final
sen (+) Todas las R.T.
puede estar en el IC, IIC, IIIC o IVC o puede coincidir con csc (+) son positivas
algunos de los semiejes, del mismo plano cartesiano.
x
Ángulos que están en posición normal
tan (+) cos (+)
y y cot (+) sec (+)

IIIC IVC


x x
5. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS CUADRANTALES
 ÁNGULO CUADRANTAL
Es aquel ángulo en posición normal cuyo lado final coincide con
algunos de los semiejes del sistema de coordenadas. Los ángulos
cuadrantales son de la forma:
IIC IVC
  90 K ;k Z
y

x
90°

180° 360°

270°

IIIC

107
TRIGONOMETRÍA
Razones Trigonométricas de ángulos cuadrantales
  3 m 2  2m  
2

  1 3      
0° 90° 180° 270° 360°  m 1 3   m 1 3  

sen 0 1 0 -1 0
5
cos 1 0 -1 0 1
tan 0 ND 0 ND 0 02. Siendo "  " y "  " dos ángulos positivos del IC y menores de
cot ND 0 ND 0 ND una vuelta para los cuales se cumple que:
sec 1 ND -1 ND 1 Cos 2      0
csc ND 1 ND -1 ND
5 sen       3 cos 
Donde ND: No definido Determina el valor de: k
5 cos   3 sen     
6. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS COTERMINALES
Resolución:
ÁNGULOS COTERMINALES
Dos o más ángulos son llamados coterminales; si se encuentran cos 2    0  2    90º   y   IC
en posición normal y tienen el mismo lado inicial y un mismo
5 sen  90º     3 cos 
lado final.
 k 
5 cos   3 sen  90º  

5 cos   3 co s 
k 
5 co s   3 cos 

8 co s 
lado inicial k   k  4
2 co s 

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Siendo «  y  » son las medidas de dos ángulos en posi-
lado final
ción normal, tal que:     360º , 9 0º    18 0º
Razones trigonométricas de ángulos coterminales
co s   co s 
Sea:  y  son ángulos coterminales y están en posición Determina: E 
se n   se n 
normal se cumplirá que las razones trigonométricas de uno de
ellos es igual al otro ángulo. 1
Dado que: tan   
  = 360°n +  2
R.T.() = R.T.(360°n + )
1 1
a) b)  c) 2
2 2
R.T.() = R.T.()
d)  2 e) –1
2. Siendo "  " la medida de un ángulo en posición normal que
PROBLEMAS RESUELTOS
01. Si el punto (2m;-3m) pertenece al lado final de un ángulo «f» en pertenece al IVC; además 3 cos   1  0
posición normal. Calcule :
Determina: M  2 tan   1 se c 

  13 sen2  cos2 ;m  0  3
a) 1 b) –2 c) –3 d) 2 e) –1
Resolución:
3. Si : se c    5 y tan   0 ; Determina :

M  2(cot   tan )
x = 2m a) 3 b) –5 c) 5 d) –4 e) 4
o L.I.
 4. Del gráfico mostrado

(5;0) 

x y
(2m; -3m)
y = -3m

L.F. (0; 9)


Sabemos:

r  x2  y2  r  m 13 Determina: tan 
Piden: a) 9/5 b) 5/9 c) 4/9 d) 9/4 e) 14/9

  13 Sen2  Cos2   ? REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE


 
Reducir al primer cuadrante, implica encontrar el equivalente de una
  y 2  x  2  razón trigonométrica de cualquier magnitud en términos de un ángulo
  13       de l prime r cu adran te, para en con trar dich o equivalen te
 r   r   descomponemos los ángulos en términos de los cuadrantes
90°,180°,270°y360°

108
TRIGONOMETRÍA
CASOS DE REDUCCIÓN Observación:
A . CASO I: Si para un ángulo eliminamos el número de vueltas que contie-
PARA ÁNGULOS POSITIVOS MENORES A UNA VUELTA ne, el valor de dicha razón no varía.
Considerando a "  " como valor de un ángulo agudo tenemos
Ejemplos:
y  sen(360° + ) = sen
 cos(720° + ) = cos[360°x 2 + ] = cos
90°+  90°-   tan(750° + ) = tan[360°x 2 + 30° + ] = tan(30° + 
180°-  II C IC 360°+ 
 sen[40 – ] = sen(–) = –sen

C. CASO III
x
PARA ÁNGULOS NEGATIVOS
sen(–) = –sen
180°+  270°+ 
270°-  III C IV C 360°- 
cos(–) = cos
tan(–) = –tan
cot(–) = –cot
sec(–) = sec
R.T. (90° + ) = ±Co-RT() csc(–) = –csc
R.T. (180° ± ) = ±RT()
R.T. (270° ± ) = ±Co-RT() Ejemplos Aplicativos
R.T. (360° – ) = ±RT() a. Reducir al IC
RT: razón trigonométrica * sen(37 + ) = sen( + ) = –sen
Co-RT: Co razón trigonométrica
El signo ± dependerá del cuadrante asumido por el ángulo a reducir y la 37 2
razón trigonométrica.  18
Ejemplos aplicativos
residuo
a. Reducir:
indica que se debe colocar la misma razón o la razón     3 
complemetaria * tan  39     tan       cot 
 2   2 

sen(180  )  sen   
39 2 39 4
2 2 2
indica el signo (pertenece al III C)
por lo tanto el seno es negativo  9
3
2
b. cos(90   )  sen
residuo
 II C, el coseno en el II C es negativo
* tan3265° = tan25°
c. tan(180   )   tan 
3265° 360°
 IIIC, la tangente es positivo en el III C 25° 9

d. sec(270  )   csc  residuo

sen(x – 180) = sen[– (180 – x)]


 IV C, la secante es positivo en el IV C
= –sen(180 – x)
Ejemplos aplicativos = –(+senx)
1. Reduce: P= sen(2 +x) cscx + tan2x = –senx
Resolución:
2
P = sen(2 + x) cscx + tan x Ejemplos:
P = senx cscx + tan2x 1. Reduzca
P = 1+tan2x E = sen(6) csc(8) tan() cot
P = sec2x Resolución
2. Determina el valor de la expresión:
E = sen(6 + ) csc(8 + ) tan( + ) cot
senx cos x tan x
E   E = sen csc (+tan) cot
seny cos y tan y
Si: x + y = 180° E = (sen csc) (tan cot)  E=1
Resolución:
Si: x + y = 180 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE DOS ARCOS CUYA SUMA ES 180°
x = 180 – y …… (1)
Reemplazando    
Si: 
    180
sen 180  y  cos 180  y  tan 180  y 
E   Entonces:
seny cos y tan y
sen = sen
seny  cos y  tan y cos = –cos
E  
seny cos y tan y tan = –tan
cot = –cot
E=1–1–1  E = –1
sec = –sec
csc = csc
B. CASO II
PARA ÁNGULOS POSITIVOS MAYORES A UNA VUELTA
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE DOS ARCOS CUYA SUMA ES 360°
R.T. (360°n + ) = R.T. () n  
R.T. (2n + ) = R.T. ()     360
Si: 
     2

109
TRIGONOMETRÍA
Se cumple: a) tan  b) cot  c) se c  d) 1 e) cs c 
sen = –sen
cos = cos
2. Reducir la siguiente expresión:
tan = –tan
cot = –cot
sec = sec tan  5     .se n  7     .se c  9    
M  2   2   2 
csc = –csc
cos( 5    ).csc(7    ).cot( 9    )

PROBLEMAS RESUELTOS a) 1 b) –1 c) tan  d) cot 2  e)  tan 


1. Reduce al primer cuadrante.
3. Si: tan(–230°)=a
4  4  3 Determina el valor de:
 sen   sen       sen
7  7  7
M  1 3 a se n 490  1 cos( 590)
4  4  3
 cos   cos       cos a2 1 a2 1
7  7  7
4  4  3 a) –2 b) 2 c) 3 d) 0 e) 1 2 3 2
 tan   tan       tan
7  7  7
SEMANA 05
2. Reduce al primer cuadrante: tan10000°
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
tan 10000° =tan (360°x28–80°)
tan 10000° = –tan 80°
1. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Es aquella circunferencia cuyo centro es el origen de coordena-
3. Si: A + B = 90° das rectangulares y su radio es igual a la unidad de escala del
sistema que lo contiene.
sen(A  2B) tan(2A  3B)
Determina: E
y
cos(2A  B) tan(4A  3B)
Resolución: c B
Dato: Si A + B = 90°
 A = 90° – B
Reemplazando en E 1 A
sen(90  B) tan(180  B) x
E A'
cos(180  B) tan(360  B)
Reduciendo al primer cuadrante

E
( cosB)(  tanB) x2+y2 =1 B'
(cosB)(  tanB)  E=1 t

DESCRIPCIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA


4. Reduce la expresión:
x2+y2=1 : Ecuación de la circunferencia trigonométrica.
  A(1; 0) : Origen de arcos
sen(  x) cos   x  tan(2  x)
E 2  B(0; 1) : Origen de complementos
 3    A'(-1; 0) : Origen de suplementos
cos   x  sen(  x) tan   x 
 2  2 
t : Eje de tangentes
Resolución:
Reduciendo al IC c : Eje de cotangentes

E
( senx)(senx)(  tan x) 2. ARCO EN POSICIÓN NORMAL
(senx)(senx)( cot x) Un arco en posición normal es aquel arco dirigido definido por
la intersección de los lados de un ángulo trigonométrico en
tan x posición normal con la circunferencia trigonométrica.
E
cot x
 E = –tanx tanx  E = –tan2x
OBSERVACIÓN:
Si un arco dirigido es mayor que una vuelta, se utiliza un arco en
5. Determina el valor de: posición normal definido por el ángulo coterminal correspon-
diente cuya medida sea menor que una vuelta.
 3 5 7
E  cos  cos  cos  cos Ejemplo:
8 8 8 8
Resolución:
y y
 3  3   
E  cos  cos  cos      c os    
8 8  8   8 C.T
P
C.T 1
 3  3   
E  cos  cos    cos     cos  A
8 8  8   8 A
1 x x
 3 3 
E  cos
8
 cos
8
 cos
8
 cos
8
 E=0
Q
PROBLEMAS PROPUESTOS  : arco en posición
1. Reducir la siguiente expresión: AP  : arco en posición
AQ
normal normal
se n(180  )  tan( 90  ) 
mAP  
M mAQ
cot(180  )  cos( 270  )

110
TRIGONOMETRÍA
LA TANGENTE: la tangente de un arco es la ordenada del
y punto de intersección entre el eje de la tangente y la prolonga-
C.T ción del radio que pasa por el extremo del arco.
y
y P(1; y)

A x C.T tan
1
R
O x

 : arco en posición
 tan   y
AR
normal Eje de
 
mAR tangentes

ARCOS CUADRANTALES LA COTANGENTE: la cotangente de un arco es la abscisa del


Se llaman arcos cuadrantales al conjunto de arcos en posición punto de intersección entre el eje de la cotangente y la prolon-
normal cuyos extremos coinciden con los ejes coordenados. gación del radio que pasa por el extremo del arco.

Eje de
y y
 5 9  cotangente
B: ; ; ; ... P(x;1) Cot
C.T 2 2 2 x
P
C.T
...; 5; 3 ’ 1  0; 2; 4 
O x
O x  cot   x

3  7  11
B': ; ; ; ...
2 2 2
LA SECANTE: "la secante de un arco es la abscisa del punto de
intersección entre la tangente que pasa por el extremo del arco
Si: k   los árcos cuadrantales son de la siguiente forma: y el eje x.
y
y

B : (4k  1)
C.T 2
C.T
(2k+1) :A' P(x; 0)
A:2k 
x x Sec O x
sec   x


B ' : (4k  3)
2
LA COSECANTE: "la cosecante de un arco es la ordenada del
3. REPRESENTACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE punto de intersección entre la recta tangente que pasa por el
UNARCOENPOSICIÓNNORMALENLACIRCUNFERENCIATRIGONOMÉTRICA extremo del arco y eje y.
EL SENO: "El seno de un arco en posición normal está dado por y
la ordenada de su extremo". csc   y
P(0; y)
y csc
C.T
C.T
O x

O x
sen
 sen  y
y
P(x;y)

PROBLEMAS RESUELTOS
01. Determina el intervalo al que pertenece K, para que sea posible:
EL COSENO: "el coseno de un arco esta dada por la abscisa de
4Kcosx–5K+1=0
su extremo".
y Resolución:
5K  1 5 1
C.T P(x; y) cos x   cos x  
4K 4 4K
cos

1  cos x  1  1   1  5  1
O x 4K 4
 cos   x
1 1 
 K 1 K   ;1
9 9 

111
TRIGONOMETRÍA
02. Si:   IIC . Determina los valores de K para que verifique la Resolución:
igualdad: (0,1)
(cos;sen)
4K  3
cos  
7

Resolución:
(-1,0)
1  cos   0
4K 3
1   0
7 7
5 3 5 3
  K    K   ;  0 1 
2 4 2 4 1

1 cos  sen
 A  (0  0  1)  (cos   sen  0)
A 2
2  1 0   1
    A  (sen  cos   1)
03. Si:    ; , determina la extensión de.  0 1  2
4 4
PROBLEMAS PROPUESTOS
M  tan 2   tan   2 1. Determina el número de valores enteros que púede tomar "K",
Resolución:
    3
 1 7
2 si:
M   tan     4 4
 2 4
K  3cot   2

C.T. 1 a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
4
2. Determina todos los valores admisibles de "n", a partir de
 
  se c   1  n .
4 4 3

 a) ; 2  4; 



4 -1 b) [–2;4]
reemplazando c) 2;4
7
M   ;4 d) ; 2  4; 
4
04. Determina la extensión de: e) ;4 
2
sec   5   3. Determina el área de la región sombreada.
T Si:  
sec 2   4 3 3 y
Resolución:
2 2
1  x + y= 1
T  1
sec 2   4
 x
3

 
 
1
3 3
2
1  sec   2

 1  sec 2   4
 1 se n   1 cos 
3 a) b)
2 2
formamos T:

5  sec 2   4  8
1 (1  se n ) 1 (1  cos )
c) d)
1 1 1 2 2
 
8 sec 2   4 5
9
1
1

6
T
9 6
; e)  1 se n .cos 
8 sec 2   4 5 8 5  2

 ve rs   3 tan x  tan  además


05. Del gráfico, determina el área de la región sombreada en térmi-
4. Si:
nos de "  " 4
2 2 2  x  4   4    4 . Determina
x +y =1
T  se n( 4x  )  cos( 4x  )

3 2
a) 1 b) c)
2 2
d) –1 e) 1/2

112
TRIGONOMETRÍA
IDENTIDADES ESPECIALES
SEMANA 06 tan x + cot x = sec x csc x
sec2x + csc2x = sec2x csc2x
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO SIMPLE - ARCOS Demostración
tanx + cotx = secx cscx
COMPUESTOS
senx cos x
IDENTIDAD TRIGONOMÉTRICA 
cos x senx
 sec x csc x
Una identidad trigonométrica es una igualdad en el cual intervienen
razones trigonométricas que verifican para cualquier valor admisible sen2 x  cos2 x
de la variable.  sec x csc x
cos x senx
Ejemplo: sen2  + cos2  = 1
1  1 
Para  = 37°    sec x csc x
cos x  senx 
secx cscx = secx cscx lqqd
5
3 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS AUXILIARES
37° A partir de las identidades trigonométricas anteriores y mediante el
uso de identidades algebraicas se puede demostrar las siguientes
4 identidades auxiliares.
Reemplazando:
2 2 sen4x + cos4x = 1 – 2sen2x cos2x
3 4 sen6x + cos6x = 1 – 3sen2x cos2x
    1
5 5 sen8x + cos8x = 1 – 4sen2x cos2x + 2sen4x cos4x
sec4x + tan4x = 1 + 2sec2x tan2x
9 16 25 sec6x + tan6x = 1 + 3sec2x tan2x
 1  1  1=1
25 25 25 (1 ± senx ± cosx)2 = 2(1 ± senx)(1 ± cosx)
(senx ± cosx)2 = 1 ± 2senxcosx
IDENTIDADES FUNDAMENTALES (senx + cosx + 1)(senx + cosx – 1) = 2senx cosx
I. IDENTIDADES PITAGÓRICAS sen2x + cos4x = cos2x+sen4x
En la C.T mostrado se observa:
cos x 1  senx senx 1  cos x
  1  cos x  senx
1  senx cos x
Demostración de:

x cos x 1  senx cos x


  E
1 1  senx cos x 1  senx
sen x
Multiplicando por la conjugada
cos x
cos x(1  senx)
E
(1  senx)(1  senx)

cos x(1  senx)


x2  y2  1 E
1  sen2 x
Del gráfico por Pitágoras cos x(1  senx) 1  senx
E 
cos 2 x cos x
(senx)2 + (cosx)2 = 12

sen2x + cos2x = 1 PROBLEMAS RESUELTOS


1. Simplifica:
sen2x + cos2x = 1  x   1 1 1
E  
 csc x  cot x cot x senx
1 + tan2x = sec2x  x    (2k  1)
2 Resolución:
Multiplicando por la conjugada
1 + cot2x = csc2x  x    k
1  csc x  cot x 
Siendo: k   E    tan x  csc x
(csc x  cot x)  csc x  cot x 

II. IDENTIDADES RECÍPROCAS csc x  cot x


E  tan x  csc x
senx cscx = 1  x    k csc 2 x  cot 2 x
E = cscx + cotx + tanx – csc x

cosx secx = 1  x    (2k  1) E = secx cscx
2

k 2. Simplifica:
tanx cotx = 1  x   
2 sec x csc x  cot x
E
Siendo: k   sec x csc x  tan x
Resolución:
III. IDENTIDADES POR COCIENTE sec x csc x  cot x
E
 sec x csc x  tan x
senx
tan x   x    (2k  1)
cos x 2 tan x  cot x  cot x tan x
E
tan x  cot x  tan x
 E
cot x
cos x
cot x   x    k
senx E = tanx tanx  E = tan2x
Siendo: k  

113
TRIGONOMETRÍA
3. Simplifica: a) tanx+secx b) cotx+cscx c) tanx+cosx
d) senx+cosx e) 1
2 2
sec x  cos x  2
E  2  cos x
sec x  cos x  2 3.Si: secx–tanx=a, determina:
Resolución:
Haciendo secx + cosx = a M=cscx+cotx
Elevando al cuadrado
(secx + cosx)2 = a2 1 a 1 1 a
sec2x + 2secx cosx + cos2x = a2 a) b) c)
1 a 1 a 1 a
sec2x + cos2x = a2 – 2
Reemplazando: a 1  2a
d) e)
a2  2  2 1  2a 1 a
E  2  cos x
a2
4.Si se cumple que:
a2  4
E  2  cos x
a2 m 3 se nx  n 3 cos x  se n   
2
(a  2)(a  2)
E
a2
 2  cos x  E = a + 2 – 2 – cosx m 3 csc x  n 3 se c x  cos 2
Luego:
E = secx + cosx – cosx Determina una expresión independiente de "x".
E = secx
a) (m2–n2)(m4+n4)=1 b) (m2+n2)(m4–n4)=1
ELIMINACIÓN DE ÁNGULOS c) (m2+n2)(m3+n3)=1 d) (m2–n2)(m3–n3)=1
e) (m2+n2)(m2–n2)=1
Se denomina así al proceso por el cual se obtiene un expresión
algebraica independiente de la variable angular, para conseguir esto
nos apoyaremos en el uso de las identidades trigonométricas. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCOS COMPUESTOS
Ejemplos:
1. Si:
SENO DE LA SUMA O DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS:
x = asen  …… (1) sen(  )  sen cos   cos sen
y = bcos  …… (2) sen(  )  sen cos   cos sen
Eliminar "  " COSENO DE LA SUMA O DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS:
Resolución:
x
cos(  )  cos  cos   sensen
De (1) sen  cos(  )  cos  cos   sensen
a

y DEMOSTRACIÓN:
De (2) cos   De la circunferencia trigonométrica que se muestra:
b
Luego sabemos sen2  + cos2  = 1
y
reemplazando
Q(cos; sen) d P(cos; sen)
x2 y2
 1
a2 b2
2. Eliminar "x" en: x
senx + cosx = a …… (1) 1
senx – cosx = b …… (2)
Resolución:
De (1) y (2) elevando al cuadrado
(senx + cosx)2 = a2  sen2x + cos2x + 2senx cosx = a2
Si la longitud del segmento PQ es d, entonces:
1 + 2senx cosx = a2 ………… (3)
(senx – cosx)2 = b2  sen2x + cos2x – 2senx cosx = b2 d2  (cos   cos )2  (sen  sen)2 ..... (1)
1 – 2senx cosx = b2 ………… (4)
Además, por la ley de cosenos.
Luego sumando (3) y (4) m.a.m. d2  12  12  2(1)(1) cos(  ) ..... (2)

1 + 2senx cosx = a2 Igualando (1) y (2)


1 – 2senx cosx = b2
(cos   cos )2  (sen  sen)2  2  2 cos(  )
Sumando 2 = a2 + b 2 Reduciendo el primer miembro tenemos.

PROBLEMAS PROPUESTOS 2  2 cos  cos   2sensen  2  2 cos(  )


1.Si:
Por lo tanto: cos(  )  cos  cos   sensen
1  cos x 1  cos x Demostrado
 senx  M
senx.cos x M
es una identidad trigonométrica, entonces determina el valor de M.
TANGENTE DE LA SUMA O DIFERENCIA DE ÁNGULOS
a) secx b) cotx c) cosx d) tanx e) cscx
tan   tan 
tan(  ) 
2. Simplifica: 1  tan  tan 
tan   tan 
2  cos x tan(  ) 
A 1 1  tan  tan 
senx  cos x  1

114
TRIGONOMETRÍA
sen(  )
Demostración: tan(  )  IV. 
cos(  ) Si : x  y  z  (2k  1) k 
2
sen cos   cos sen Entonces :
tan(  ) 
cos  cos   sensen * cot x  cot y  cot z  cot x cot y cot z
Dividimos entre cos  cos  al numerador y denominador del * tan x tan y  tan x tan z  tan y tan z  1
segundo miembro.
PROBLEMAS RESUELTOS
sen cos  cos sen Problema 1

cos  cos  cos  cos  Determina k, si:
tan(  ) 
cos  cos  sensen
 k . tan50° = tan70° – tan20°
cos  cos  cos  cos 
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
sen sen

cos  cos  Resolución:
tan(  ) 
sen sen
1 
cos  cos  k.tan(70° – 20°) = tan70° – tan20°
tan70°–tan20° 
tan   tan  k    tan70   tan20
 tan(  )   1  tan70tan20  
1  tan  tan  k = 1 + tan70°tan20°
2. IDENTIDADES AUXILIARES k  1  cot20 tan20
   k  2
1
sen(x  y)sen(x  y)  sen2 x  sen2 y
Respuesta: A) 2
cos(x  y) cos(x  y)  cos2 x  sen2 y Problema 2
sen(  )
tan   tan   De la figura, determina tan .
cos  cos 
sen(  )
cot   cot  
sen sen
tan   tan   tan(  ) tan  tan   tan(  )
tan   tan   tan(  ) tan  tan   tan(  )

PROPIEDADES
I. Asenx  B cos x  A2  B2 sen(x  ), 3 4 7 9 8
a) b) c) d) e)
Si : tan      7 7 4 4 4

senx - Bcosx  a2  B 2 sen(x  ), Resolución:


Si : tan   B / A

II. x  
Se cumple :
 A 2  B 2  Asenx  B cos x  
 A 2  B
2

mínimo máximo

Ejemplo: Determina el máximo valor de 2 1


tan  
R  3senx  2 cos(45º  x) 6 3
RESOLUCIÓN: 2 1
tan  
Desarrollando el coseno, tenemos: 10 5
R  3senx  2(cos 45º cos x  sen45º senx)  
 1 1  tan  tan
R  3senx  2  cos x  senx  tan  tan(  ) 
 2 2  1  tan tan
R = 3senx + cosx - senx
R = 2senx + cosx 1 1

8 4
tan  3 5   4
Aplicando la propiedad II, el máximo valor de R será: 1 1 14 7 Respuesta: B)
1 . 7
3 5
R m á x  (2)2  (1)2
PROBLEMAS PROPUESTOS
 R máx  5
2
1. Si: sen  cos  
Si : x  y  z  k  k   8
III.
Entonces : Determina: E  16sen(  45)
* tan x  tan y  tan z  tan x tan y tan z
* cot x cot y  cot x cot z  cot y cot z  1 a) 1 b) 2 c) 4 d) 8 e) 16

115
TRIGONOMETRÍA
DEMOSTRACIÓN:
1 1
2. Si: tan(x  y)   tan(y  z) 
2 3
Determina: tan(x–z) De : h 2tanx
2 tan x CO
a) 1/4 b) 1/2 c) 1/3 d) 5/6 e) 1 tan 2x  
1  tan2 x CA 2x
3. Determina el valor de: 1-tan2x
Ahora del triángulo determinamos h:
sen20  3 cos 20 h2  (2 tan x)2  (1  tan2 x)
2
Del cual: h  1  tan x
E
sen55  cos 55
2 tan x 1  tan2 x
6  sen2x   cos 2x 
2
a) 1/2 b) 1 c) d) 2 e) 2 3 1  tan x 1  tan2 x
2
FORMA CUADRÁTICA DEL SENO Y COSENO:
4. Del gráfico mostrado. Determina tanx.
2sen2 x  1  cos 2x
x 2 cos 2 x  1  cos 2x
5 IDENTIDADES AUXILIARES:
cot x  tan x  2 csc 2x
cot x  tan x  2 cot 2x

2 1  sen2x  | senx  cos x |


1  sen2x  | senx  cos x |
45°
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO MITAD
14
x 1  cos x
a) 1/3 b) 1/2 c) 3/4 d) 1 e) 4/3 sen 
2 2
x 1  cos x
SEMANA 07 cos
2

2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCOS MÚLTIPLES - tan
x

1  cos x
TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS 2 1  cos x
x
El signo (+) o (-) depende del cuadrante al que pertenece
2
1. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE: FÓRMULAS RACIONALIZADAS
sen2x  2senx cos x
cos 2x  cos2 x  sen2 x
x
tan  csc x  cot x
cos 2x  2 cos 2 x  1
2
x
cos 2x  1  2sen2 x cot  csc x  cot x
2 tan x 2
tan 2x 
1  tan2 x
Ejemplo: cos   5 / 13  180º    270º
cot 2 x  1
cot 2x 
2 cot x 
Determina: tan
DEMOSTRACIÓN: 2
A partir de las identidades de la suma de dos ángulos. RESOLUCIÓN:
sen2x  sen(x  x)  1  cos  
tan  como : 90º   135º
sen2x  senx cos x  cos xsenx 2 1  cos  2
 sen2x  2senx cos x  
 IIC, entonces tan  ()
2 2
cos 2x  cos(x  x)
 1  cos 
cos 2x  cos x cos x  senx senx Por lo cuál: tan 
2 1  cos 
 cos 2x  cos2 x  sen2 x

tan2x  tan(x  x)  1  5 / 13
tan 
tan x  tan x 2 tan x 2 1  5 / 13
tan2x    tan 2x 
1  tan x tan x 1  tan2 x  18  3
tan   tan 
2 8 2 2
SENO Y COSENO DEL ÁNGULO DOBLE EN FUNCIÓN DE LA
TANGENTE: 3. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO TRIPLE

2 tan x 1  tan2 x sen3x  3senx  4sen3 x


sen2x  ; cos 2x 
2
1  tan x 1  tan2 x cos 3x  4 cos3 x  3 cos x
3 tan x  tan3 x
tan 3x 
1  3 tan2 x

116
TRIGONOMETRÍA
DEMOSTRACIÓN: PROBLEMAS PROPUESTOS
sen3x = sen(2x + x)
sen3x = sen2x cosx + cos2x senx 1. Del gráfico mostrado, determina cosx
sen3x = 2senx.cosx.cosx + cos2x senx
sen3x = 2senx(1-sen2x) + (1-2sen2x)senx

 sen3x  3senx  4sen3 x


IDENTIDADES AUXILIARES
sen3x  senx(2 cos 2x  1)
cos 3x  cos x(2 cos 2x  1)
4sen3 x  3senx  sen3x
4 cos 3 x  3 cos x  cos 3x
PROPIEDADES a) 1/3 b) 1/2 c) 3/4 d) 6/7 e) 3/8

I. 4sen(60º )sen sen(60º )  sen3 2. Si:


  cosº ) cos  cos(60º )  cos 3 cos2x=n
 tanº ) tan  tanº )  tan3 Determina:

PROBLEMAS RESUELTOS 

Problema 1 
Para el círculo trigonométrico que se muestra en la figura, determina:
y  Sen2. 
a) n2+1 b) 1–n c) n+1 d) e) n

3. Si:

 

Determina en términos de "m" la siguiente expresión:



 
a) m b) m/2 c) m/4 d) m/3 e) m/6

4. De la siguiente igualdad:
a)  4 b) 
3 c)  2 d) 
1 e) 0
5 5 5 5  
Resolución:   

Del gráfico: tg    2
Determina A+B
2tan  a) 5 b) 2 c) 4 d) 1 e) 3
sen2  
1  tan2 
TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS
2(2) 4
sen2  
5
1. TRANSFORMACIÓN DE SUMA O DIFERENCIA A PRODUCTO:
1  (2)2 Transforma una suma o diferencia a un producto es el proceso
mediante el cual una expresión trigonométrica, compuesta de
Respuesta:  4 razones trigonométricas de ángulos diferentes, se logra expre-
5 sar como una multiplicación indicada de razones trigonométricas
Problema 2 cuyos ángulos son obtenidos relacionando a los primeros.
Hacer más simple la expresión:
K  cot – tan  x  y x y
senx  seny  2sen   cos  
Resolución:  2   2 
x  y xy
Por identidades: senx  seny  2 cos   sen  
 2   2 
cos sen cos 2  – sen2  xy
cos x  cos y  2 cos 
x y
K –   cos  
sen cos sencos  2   2  si: x>y
x  y xy
cos x  cos y  2sen   sen  
Por coseno del doble  2   2 

cos2
K multiplicando x 2 el numerador y el denominador: DEMOSTRACIÓN:
sencos
- De las identidades del arco compuesto:
2cos2 2cos sen(A+B)=senAcosB+cosAsenB .........(1)
K   K  2cot2 sen(A-B)=senAcosB-cosAsenB .......... (2)
2sencos sen2
Sumando: (1) y (2)
En general: sen(A+B)+sen(A-B)=2senAcosB ......... (3)
cot – tan   2cot2  Si hacemos que: A+B=x  A-B=y
Ahora determinamos: A y B:
cot  tan   2csc2 
xy xy
A  B
Respuesta: K  2cot2  2 2

117
TRIGONOMETRÍA
Reemplazando en (3)
III. sen(x  120º )  senx  sen(x  120º )  0
xy xy
senx  seny  2sen   cos   cos(x  120º )  cos x  cos(x  120º )  0
 2   2 

2. TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTO A SUMA O DIFERENCIA. 3


sen2 (x  120º )  sen2 x  sen2 (x  120º ) 
2senx cos y  sen(x  y)  sen(x  y) 2
2 cos xseny  sen(x  y)  sen(x  y) 3
cos2 (x  120º )  cos2 x  cos2 (x  120º ) 
2 cos x cos y  cos(x  y)  cos(x  y) 2
2senxseny  cos(x  y)  cos(x  y)
9
sen4 (x  120º )  sen4 x  sen4 (x  120º ) 
DEMOSTRACIÓN: 8
De las identidades del ángulo compuesto: 9
4 4 4
cos (x  120º )  cos x  cos (x  120º ) 
senx cos y  cos xseny  sen(x  y) ..... (1) 8
senx cos y  cos xseny  sen(x  y) ..... (2)
Sumando (1) y (2): 3. SERIES TRIGONOMÉTRICAS ESPECIALES
- Serie de senos de ángulos en progresión aritmética:
2senx cos y  sen(x  y)  sen(x  y)
Restando (1) y (2): nr
sen
senp  sen(p  r)  sen(p  2r)  ...  sen  2 sen  p   
2 cos xseny  sen(x  y)  sen(x  y) r  
sen  2 
Ejemplo: 2
1. Determina el valor de "x", si se verifica: - Serie de cosenos de ángulos en progresión aritmética.
cos 50º  x cos10º
 tan 315º nr
sen20º sen
cos p  cos(p  r)  cos(p  2r)  ...  cos   2 cos  p   
Resolución: r  
Como: sen20º = cos70º sen  2 
Además: tan 315º = -1 2
Entonces: Donde:
cos 50º  x cos10º n: número de términos de la serie
 1 r: razón de ángulo
cos 70º p: Primer ángulo
u: último ángulo
cos 50º  x cos10º   cos 70º
Ejemplo: Determina el valor de:
x cos10º   cos 70º  cos 50º
Transformando a producto: H  cos 5º  cos10º  cos15º  cos 20º ...  cos175º
Resolución:
x cos10º   2 cos 60º cos10º nr
sen
x  2 cos 60º  x  1 P  5;   175º ; r  5º y n  35  H  2 .cos  p   
r  
sen  2 
Ejemplo:
2
2. Determina : E=cos41ºsen4º
nr 35.5º
Resolución: sen sen
2 p   2 .cos  5º 175º   H  0
Multiplicando por 2 cada miembro H
r
. cos   H 5º 
2

sen  2  sen  
2E  2 cos 41º sen4º
 2 2 cos 90º0

2E  sen45º sen37º
PROPIEDADES:

I. Si : n es impar, n  1
2 3 5 26
2E     E  3  (n  2) 1
2 5 20 cos  cos  cos  ...  cos 
n n n n 2
PROPIEDADES 2 4 6 (n  1) 1
cos  cos  cos  ...  cos 
n n n n 2
I. Si : A  B  C  180º
A B C II. n  
senA  senB  senC  4 cos cos cos  2 3 n 2n  1
2 2 2 sen .sen .sen ... sen 
A B C 2n  1 2n  1 2n  1 2n  1 2n
cos A  cos B  cos C  4sen sen sen  1
2 2 2  2 3 n 1
cos .cos .cos ...cos 
2n  1 2n  1 2n  1 n  1 2n
 2 3 n
II. Si : A  B  C  360º tan .tan . tan ... tan  2n  1
2 1 2n  1 2n  1 n 1
A B C
senA  senB  senC  4sen sen sen
2 2 2 PROBLEMAS RESUELTOS
A B C 01. Si en un triángulo acutángulo ABC, se cumple:
cos A  cos B  cos C  4 cos cos cos  1
2 2 2 sen2A + sen2B + sen2C = 2senAsenB
Determina la medida del ángulo C.

A ) 30° B) 50° C) 60° D) 40° E) 80°

118
TRIGONOMETRÍA
Resolución:
Como A + B + C = 180° • Dada la ecuación cos x  1
Aplicando la propiedad antes mencionada:
Sus soluciones serán: x  ...; 0; 2; 4;...
4senAsenBsenC = 2senAsenB
1 C. Resolución de ecuaciones trigonométricas
Reduciendo: 2senC = 1  senC  Resolver una ecuación trigonométrica consiste en determinar
2
todas sus soluciones; es decir, determinar su conjunto solución,
por dato: C = 30°
para lo cual se empleará la circunferencia trigonométrica como
herramienta de análisis, así como también la gráfica de las fun-
Respuesta: A
ciones presentes en la igualdad.
2. Determina la suma de la siguiente serie:
S = cos1 + cos3 + cos5 + ... + cos31 Aplicación

Resolución: Resuelva la ecuación: sen2x  3


2
nr 16.2
sen sen Resolución:
S 2 cos (P  U) S 2 cos (1  31)
r 2  2 2 Ubicamos en la C.T. todos los arcos que verifiquemos la igual-
sen sen
2 2 3
dad; es decir todos los arcos cuyo seno es , igualando 2x a
2
Sen16
S .Cos16  S  2Sen16.Cos16 estos valores de donde se despejará los valores de x que son las
Sen1 2Sen1 soluciones de la ecuación planteada.
1 Sen32
S Respuesta
2 Sen1
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Reduce:

   

a) 1 b) 2 c) 3cosx d) senx e) sen2x

2. Cosx=cosa cosb
Determina la expresión:

     
    
      2 7  
 2x  ...; ; ; ;...
 3 3 3 
a) tanb b) tan2b c)
 
     7 
  x  ...; ; ; ;...
 6 3 6 
   
d)   e)  
    Aplicación  Resuelva la ecuación: cos  2x     0
   3
Resolución:
SEMANA 08 Se grafica cada uno de los miembros de la ecuación como una
función independiente; es decir graficamos:
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS 
A . Definición y  cos  2x    y  0
Son igualdades establecidas entre expresiones que involucran
 3
razones trigonométricas de una o más variables (expresiones Para luego buscar las intersecciones que es donde se cumple la
trigonométricas), las cuales se verifican para cierto número de
valores de dichas variables. igualdad: cos  2x 

  0 , siendo las abscisas de estos pun-
• Para que una igualdad sea considerada una ecuación  3
trigonométrica, la variable o incógnita, deberá estar afectada tos las soluciones de dicha ecuación.
de algún operador trigonométrico.
sen2x  1 
 2  Son ejemplos de
senx  cosx  1  ecuaciones
 
senx  tanx  cos 2x  trigonométricas

 x  senx  1  Son ejemplos de


 
 x  tanx  cosx  ecuaciones que no
 x  cosx  sen2x  son trigonométricas
 
B. Soluciones de la ecuación trigonométrica
A todo valor de la variable o incógnita que verifique la igualdad
planteada se le llamará solución de la ecuación y al conjunto 
Algunos valores de x que cumplen la igualdad cos  2x 

formado por todas las soluciones de la ecuación se le denomina-  0
 3
rá conjunto solución de dicha ecuación.
son: x1, x2, x3, x4, ..., los cuales se calculan del modo siguiente:

• Dada la ecuación senx  0


  5 7  11
Sus soluciones serán: x  ...; 0; ; 2;... x1    ;x   
6 4 12 2 6 4 12

119
TRIGONOMETRÍA
• cos2x = – 1
7  17 13  23
x3    ; x4   
6 4 12 6 4 12  2x  2k  arc cos(1)


 

5 11 17 23
 x  ...; ; ; ; ;... 
12 12 12 12  x  k 
2
D. Ecuaciones trigonométricas elementales
Se denominará asi a aquellas igualdades en las cuales se conoce
el valor de alguna razón trigonométrica y son de la forma:  
C.S.  k 

4
 k 

2 
rt(wx  )  n
 π π
Donde: Respuesta: C) kπ ± ∪ kπ ± 
x : variable o incógnita  4 2
w: coeficiente angular Problema 2
Determina la solución general de la ecuación:
n : valor de la RT (n  ) sen 5x – sen3x + senx = 0

sen2x  1

1

 Son ejemplos de A) k 3  k  6 B) 3   6 k  k  6 
C)

cosx   ecuaciones trigonométricas



 
2



 tan  x    2 
elementales D) 3   6 E) k / 3  k  6 
  3  Resolución:
Factorizando la expresión por transformaciones trigonométricas:
senx  cosx  1  Son ejemplos de
  sen5x
 sen3x
  senx  0
senx  1  tanx  ecuaciones trigonométricas
senx  tanx  cos2x  no elementales

  2sen3xcos2x  sen3x  0
E. Expresiones generales para los arcos
Cuando se conoce el valor de una razón trigonométrica (ecua- sen3x(2cos2x  1)  0
ción elemental), el arco o ángulo que cumple con la igualdad se  sen3x  0  cos2x  1 / 2
puede generalizar buscando la regla de formación existente en-
tre las soluciones de la ecuación, siendo estas formas generales 
las siguientes: • sen3x  0  3x  k  x k
3
• cos2x = 1/2

 2x  2k  arc cos



1
2   x  k 

6
 /3

 
C.S.  k

3
 k 

6 
 π π
PROBLEMAS RESUELTOS Respuesta: A) C.S. = k ∪ kπ ± 
 3 6
Problema 1
Resuelve la ecuación (k  ) SEMANA 09
2
2sen x (c os2x  2)  2 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
 2  k  2 
FUNCIÓN TRIGONOMÉTRICA - I
A)   B)   4  k  2 Se denomina FUNCIÓN TRIGONOMETRICA al conjunto de pares
ordenados (x,y), tal que la primera componente «x» es la medida de

C) k  4  k  2  
D)  

2


2  un ángulo cualquiera en radianes y la segunda componente «y» es
la razón trigonométrica de «x».
Es decir:

E)   4  k  2 F.T. = {(x,y) / y = R.T.(x)}

Dominio y rango de una función trigonométrica


Resolución: Si tenemos una función trigonométrica cualquiera:
Degradamos 2sen2x y expresamos todo en términos del cos2x: y = R.T.(x)
2 * Se denomina DOMINIO(DOM) de la función trigonométrica al
2sen x(c os2x  2)  2 conjunto de valores que toma la variable «x».
 DOM = {x / y=R.T.(x)}
(1  cos2x)(c os2x  2)  2 * Se denomina RANGO(RAN) de la función trigonométrica al con-
junto de valores que toma la variable «y».
efectuando: RAN = {y / y=R.T.(x)}
cos2 2x + cos2x = 0
cos2x (cos2x + 1) = 0 Recordar álgebra
 cos2x  0  cos2x  1 La gráfica corresponde a una función y = F(x) donde su DOMI-
• cos2x = 0 NIO es la proyección de la gráfica al eje X y el RANGO es la
 proyección de la gráfica al eje Y.
 2x  2k  arc
cos(0)

 x  k  DOM(F) = [x1 ;x2]
4
 /2 RAN(F) = [y1 ;y2]

120
TRIGONOMETRÍA
y
 y  AsenBx

 y  A cos Bx
y2
A: amplitud T: período
RANGO GRÁFICA DE Y = F(X) 2
Su periodo se obtiene a partir de la relación: T  B
y1
 y  sec Bx
x esta relación también es válida para obtener el periodo de  y  csc Bx
O x1 x2 
Propiedad 2:
DOMINIO
 y  A tanBx
FUNCIÓN PAR: Una función f es par si: Si se tiene las funciones  y  A cot Bx

f(–x) = f(x), donde x  dominio de la función.
Ejemplos: 
Su período está dado por la relación T 
* y = f(x) = cosx; probando: B
si f(–x) = cos(–x) FUNCIÓN SENO:
= cos(x)
= f(x), f(x) = senx = {(x;y)/y = senx; x    y  [-1;1]
por lo tanto es una función par. Del gráfico de la función se observa que:
y y=f(x) =senx
* y = f(x) = x2 es una función par, verificar. 1
FUNCIÓN IMPAR: Una función f es impar si:
f(–x) = –f(x), donde x  dominio de la función.
Ejemplos:
0 
* y = f(x) = senx; probando x
si f(–x) = sen(–x) /2 3/2 2
= -sen(x)
= -f(x),
por lo tanto es una función impar. -1
* y = f(x) = x3, es una función impar, verificalo usando la SINUSOIDE
definición. * Dominio: Dom f = R,Rango: Ran f =[–1;1] , –1  senx  1
FUNCIÓN CRECIENTE: Una función es creciente en un interva- * Si P(x0;y0)  y= senx y0 = senx0
lo de su dominio, si para todo par de números x1 y x2 se cumple: * Es una función impar porque sen(–x) = –senx
* Función Creciente y Decreciente, además es continua y su
x1 < x2 entonces f(x1) < f(x2)
periodo es 2
Ejemplos: FUNCIÓN COSENO:
Y = f(x) = x4, para x > 0 es una función creciente.
f(x) = cosx = {(x;y) / y = cosx; x    y  [–1;1]}
FUNCIÓN DECRECIENTE: Una función es decreciente en un y y=f(x) =cosx
intervalo de su dominio, si para todo par de números x1 y x2 se
1
cumple:
x1 < x2 entonces f(x1) > f(x2)

FUNCIÓN PERIÓDICA: Una función f es periódica, si existe un 0 x


número T 0, tal que para cualquier x de su dominio se cumple:  3/2 2
/2
Al menor número positivo T se denomina periodo mínimo o
simplemente periodo
F(x+T) = F(x)
Ejemplo: Averiguar si la función f(x) = senx es periódica -1
COSINUSOIDE
Resolución: Del gráfico de la función se observa que:
Aplicando la definición tenemos: * Dominio: Dom f= R, Rango: Ran f =[–1;1] , –1  cosx  1
f(x) = senx * Si P(x0;y0)  y = cosx  y0 = cosx0
* Es una función par porque cos(–x) = cosx
f(x+T) = senx(x+T) * Función Creciente y Decreciente, además es continua y
= senx cosT + cosx senT,
para que se cumpla la igualdad: su periodo es 2
FUNCIÓN TANGENTE:
cosT = 1 , senT= 0 , esto se verifica si:
  
......ndonden f  tan  (x; y) / y  tan x;x    (2n  1)  y  
 2 
el menor valor positivo es 2 .
y y=f(x) =tanx
Por lo tanto el periodo de la función senx es 2

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Una función trigonométrica, F.T., es el conjunto no vacío de pares 0 3/2
x
ordenados (x;y) tal que la primera componente «y» es un arco en /2  2
posición normal expresado en radianes y la segunda componente «y»
es el valor de la razón trigonométrica (R.T.) de dicho arco de la C.T.
F.T.={(x;y)  R2 / y =R.T.(x)}
TANGENTOIDE
Donde R.T., puede ser: sen, cos, tan, cot, sec o csc.
Propiedad 1: Si se tiene la función trigonométrica. Del gráfico de la función se observa que:

121
TRIGONOMETRÍA
 FUNCIÓN COSECANTE
* Dominio: Dom f    (2n  1) /n ,
2 y=f(x) =cscx
Rango: Ran f   ,   tan x   y
* Si P(x0;y0)  y = tanx  y0 = tanx0
* Es una función impar porque tan(–x) = –tanx
* Función Creciente en todo su dominio, además es discontinua 1
0 x
Periodo:  /2  3/2 2
La función tangente es periódica, pues:
-1
tan(x + k) = tanx ;  k  
Siendo su periodo mínimo: T = 
Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas:
 COSECANTOIDE
x  (2n  1) ; n 
2 Del gráfico de la función se observa que:
FUNCIÓN COTANGENTE * Dominio: Dom f =  – n  , Rango: Ran f =  – ]–1;1[
f = cot = {(x;y) / y = cotx ; x   – n, y   } * Si P(x0;y0)  y = cscx  y0 = cscx0
y=f(x) =cotx * Es una función impar porque csc(–x) = –cscx
y
* Función Creciente y Decreciente, además es discontinua

Periodo:
La función cosecante es periódica, pues:
0 3/2
x
/2  2 csc(x + 2k) = cscx ;  k  
Siendo su periodo mínimo: T = 2 
Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas:
COTANGENTOIDE x = n ; n  

Del gráfico de la función se observa que:


PARA CALCULAR DOMINIO DE UNA FUNCIÓN
* Dominio: Dom f =  – np / n Î  , Ejemplos:
Rango: Ran f =  ; –¥ < cotx < +¥ 1. Determina el dominio de la función:
* Si P(x0;y0) Î y = tanx Þ y0 = tanx0
* Es una función impar porque cot(–x) = –cotx 2senx  1
y  f(x) 
* Función Creciente en todo su dominio, además es discontinua senx  1
Resolución:
Periodo:
La función cotangente es periódica, pues: Para que la función exista debe cumplirse:

cot(x + k) = cotx ;  k   senx – 1  0  senx  1


Siendo su periodo mínimo: T =    Do minio    4k  1)  
x  (4k  1)  
Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas: 2  2

2. Determina el dominio de la función:


x = n; nZ
2 cos 2x  1
y  f(x) 
FUNCIÓN SECANTE sen5x  senx
Resolución:
y=f(x) =secx Para que la función exista debe cumplirse:
y sen5x + senx  0
2sen3x cos2x  0
1 
sen3x  0 ó cos2x  0 3x  k ó 2x  (2k+1)
0 2
 x
/2 3/2 2 k   k   
-1 x ó x  (2k+1)  Do minio     3  U (2k  1 ) 4 
3 4    

REGLAS PARA DETERMINAR PERIODOS DE LAS FUNCIONES


SECANTOIDE COMPUESTAS
1. Sean las funciones, donde: n  Z+
Del gráfico
 f(x)  sen2n 1 (Bx)  f(x)  sen2n (Bx) 
* Dominio: Dom f    (2n  1) / n   ,  
2 entonces : entonces :
f(x)  cos2n 1 (Bx)  f(x)  cos2n (Bx) 
Rango: Ran f     1;1  2  
f(x)  sec2n 1 (Bx)  T   f(x)  sec2n (Bx)  T 
* Si P(x0;y0)  y = secx  y0 = secx0  lBl  lBl
2n 1
* Es una función par porque sec(–x) = secx f(x)  csc (Bx)  f(x)  csc 2n (Bx) 
* Función Creciente y Decreciente, además es discontinua 2. Sean las funciones, donde: n  
Periodo:
La función secante es periódica, pues: entonces :
g(x)  tann (Bx) 
sec(x + 2k) = secx ;  k    
g(x)  cot (Bx)  T 
n
lBl
Siendo su periodo mínimo: T = 2 
Asíntotas: Las asíntotas de la gráfica determinan las rectas:

x  (2n  1) ; n  
2

122
TRIGONOMETRÍA
Importante: 90°
y –3  3Cosx  3 Suman de (2) miembro a miembro
B (0,1)
–1  3Cosx
 2  5  –1  y  5  y –1,5
1
y
,
A A
180° x 0°, 360°
(-1,0) -1 1 (1,0) Respuesta: –1,5
-1
C.T.
,
B (0,-1) PROBLEMAS PROPUESTOS
01. Determina el rango de la función f definida por:
270° P(cos,sen)
f(x)  2 cos 2 x  cos x  1
Arcos cuyo extremo coincide con: (n Z)

, ,  7  7  7
a)  2; b)  2;  c)  4; 
16  16  8 
A A B B
  
 
2n (2n+1)  (4n  1) (4n  3)
2 2  7  3 7
d)  4;  e)  ; 
n (2n  1)

 4   2 8
2

n
02. Determina el rango de la función f definida por:
2
(1  tan x)2 
PROBLEMAS RESUELTOS f(x)  ; x  0;
Problema 1 sec 2 x 2
Determina el dominio de la función si se tiene:
1  senx a) 0;1 b) 0;1 c) 1; 1
F:y 
cos 2x
d) 
 1;1 e) 1;2
Resolución:
1  senx 03. Determina el dominio máximo de la función.
y 
cos2x
3
• f(x)  3   cos 2 x  sen4 x
2x(2k+1)  4
 Cos 2x  0  (2k+1)2 2
• x (2k+1)  ;k   
4 K  2 K  K 
a) b) c)
6 2 3

 DF  x | x    (2K  1)

4  K 

K 

d) e)
4 2
Respuesta: DF = x /x ∈  - k 2k + 1   
(

4 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS II
Problema 02
Determina el rango de la función si se tiene que: ESTUDIO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Presenta la siguiente forma:
 n
{(x; y )/y=A.F.T (Bx+C)+D}
x ;
6 Siendo:
y además f: y = 3senx + 2 F.T : Funciones trigonométricas
Resolución: A : Amplitud A.
Solo cuando F.T sea seno y coseno.
Ubicamos el arco “x” en la C.T., luego calculamos la variación del
D : Valor del desplazamiento vertical:
Senx. D>0 : Se desplaza hacia arriba.
D<0 : Se desplaza hacia abajo.
C : Indica el desplazamiento horizontal(desface)
senx C>0 : Se desplaza hacia la izquierda.
Del gráfico se C<0 : Se desplaza hacia la derecha.
B : Modificador del período:

REGLA PRÁCTICA PARA CALCULAR



observa que x  ; PERIODO:
6 Para: seno, coseno, secante y cosecante:
* n: IMPAR
2  3senx 2  5 
0  senx  1  0  3senx  3  T = 2  /B
y * n: PAR
T =  /B
 Ran(F) ]2; 5] Respuesta: Ran(F) = ]2; 5] Para: tangente y cotangente
n : PAR O IMPAR
Problema 03 T=  /B
Determina el intervalo de variación de la FUNCIÓN PERIÓDICA
Dada una función “f” con dominio D, se dice que dicha función es
expresión: y = 3Cosx + 2
periódica si existe algún número positivo “T”.

Resolución: Tal que f(x+T)=f(x); para todo x  R

–1  Cosx  1 Multiplicamos por 3 Al menor número “T” se le denomina periodo mínimo o comúnmente
el periodo de la función.

123
TRIGONOMETRÍA
OBSERVACIÓN 1
Todo múltiplo entero de “T” también es un periodo de la función. Combinando los casos 1 y 2 se puede graficar la función:
PROPIEDAD y = f(x+C) + D
En este caso hay doble desplazamiento.
* Sean f(x) y g(x) dos funciones cuyo periodo es “T”, entonces la
función: 3. REFLEJO VERTICAL
h(x) =a.f(x) + b.g(x), (a y b constantes) tiene periodo “T” y = – f(x)
* Cuando se grafican funciones periódicas, frecuentemente se
La gráfica de esta función se obtiene por reflexión respecto
al eje “x” de la gráfica de y = f(x)
dibuja la curva en [ 0 ; T >

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS DE FUNCIONES y


TRIGONOMÉTRICAS COMPUESTAS y= f(x)
GRÁFICA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS COMPUESTAS
Tomando como base la gráfica de una función elemental y=f(x)
podemos trazar la gráfica de una función compuesta
f(x) = A.FT(Bx+C)+D x

y=  f(x)
1. DESPLAZAMIENTO VERTICAL
La gráfica de esta función se obtiene desplazando la gráfica
4. DILATACIÓN O COMPRESIÓN VERTICAL
y=f(x)+D y = a f(x); a > 0
La gráfica de esta función se obtiene comprimiendo o
y dilatando verticalmente la gráfica de y = f(x), lo cual
depende del valor de “a”:
D Si: 0 < a < 1; se comprime
D
D y=f(x)
D y y = f(x)
o x

Si D < 0 entonces la gráfica se desplaza hacia abajo.

o x
y y=f(x) y = a f(x)

D Si: a > 1; se dilata


D x
o y = a f(x)
y=f(x)  D y
D

y = f(x)

2. DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL
La gráfica de esta función se obtiene desplazando la gráfica de o x
y=f(x) horizontalmente.
y = f(x + C)
Si C > 0; hacia la izquierda
5. DILATACIÓN O COMPRESIÓN HORIZONTAL

y=f(x+C) y y = f(ax); a > 0

y=f(x) La gráfica de esta función se obtiene comprimiendo o dilatando


horizontalmente a la gráfica de y = f(x)
Si: 0 < a < 1; se dilata con factor 1/a

x
y y = f(x)

Si C<0; hacia la derecha y = f(ax)

y=f(x) o x
y=f(x - c)

Si: a > 1; se comprime con factor 1/a

124
TRIGONOMETRÍA
f (x)  sen 2x  cos 3x
y y = f(ax) 
  
g x    
h x
y = f(x)
Podemos calcular los periodos Tg(x) y Th(x) de las funciones
componentes luego el periodo mínimo de “f” es el mínimo co-
mún múltiplo de Tg(x) y Th(x).

o x * Tg x  2     k .    ; 2 ; 3 ; 4 ; ...
 
2 1

6. REFLEXIÓN VERTICAL POSITIVA * Th x  2


3

  k .   2  ; 4 ; 2 ; 8 ; ...
2
2 3 3 3 3
y = | f(x) |
La gráfica de esta función se obtiene reflejando
simétricamente, hacia el semiplano superior, la parte de la
 Periodo de f: T = 2
gráfica de y=f(x) que está debajo del eje “x”. El resto de la
gráfica de y=f(x) que da como está. OBSERVACIÓN 4
Siendo f(x) = A|FT (Bx+C) +D, donde FT es seno, coseno,
y y secante. cosecante, tangente o cotangente; el periodo mínimo T
y = f(x) y = |f(x)| se calcula mediante:

T 
|B|
OBSERVACIÓN 5
o x o x Si: f(x)=AsenBx ó f(x)=AcosBx, entonces:
Amplitud de f: | A |
Amplitud de f:

7. FUNCIÓN PERIÓDICA A1 f f


La función y=f(x); x  Df, se denomina periódica si existe un 2  x máx  x mín
número real T denominado periodo de “f” tal que:
8. FUNCIÓN PAR
i)  x  Df : x+T  Df
La función y = f(x); , se denomina par si:
ii)  x  Df : f(x+T) = f(x)
i) x  Df :  x  Df
CÁLCULO DE PERIODOS DE FUNCIONES COMPUESTOS ii) f (  x)  f (x)
DE LA FORMA Tengamos en cuenta que la gráfica de toda función par es
f(x) = A.FT(Bx+C) +D simétrica con respecto al eje “y”
Para: f(x) = A.sen(Bx+C) + D ó
f(x) = Acos(Bx+C)+D el periodo mínimo T se calcula mediante: y

T  2
y = f(x)
|B |
Para:
f(x) = Asen(Bx+C)+D ó
f(x) = A.csc(Bx+C)+D el periodo mínimo T se calcula x x x
mediante:

T  2
|B|
Para: 9. FUNCIÓN IMPAR:
f(x) = A.tan(BX+C) + D ó La función y = f(x) , se denomina impar si:
f(x) = Acot(Bx+C) + D el periodo mínimo T se calcula
mediante: i) x  Df :  x  Df
ii) f (  x)   f (x)
T 
|B| Tengamos siempre en cuenta que la gráfica de toda función
impar es simétrica con respecto al origen de coordenadas.
OBSERVACIÓN 2
En general n    {0} , tenemos: y
y = f(x)
* Para las FT seno, coseno, secante y cosecante:

 2
Si "n" es impar  T= |B| f(x)
n
y  AFT  
Bx  C  D  f(x)
Si "n" es par  T=  x
 |B| x x
f( x)
** Para las FT tangente y cotangente: f(  x)

y  AFTn Bx  C  D  T  
  y =  f(x)
|B |
10. FUNCIÓN CRECIENTE O ESTRICTAMENTE CRECIENTE
OBSERVACIÓN 3 La función y=f(x) es creciente en el intervalo S si " x1, x2
Cuando tengamos funciones como:  S se cumple que:
x  x  f (x )  f (x )
1 2 1 2

125
TRIGONOMETRÍA
y=f(x)
14. FUNCIÓN POSITIVA
y y=f(x) es positiva en el intervalo S si se cumple: f(x) > 0
15. FUNCIÓN NEGATIVA
y= f(x) es negativa en el intervalo S si se cumple: f(x) < 0

f(x)2
y
f(x)1

o x1 x2 x
S
x
o a b c
11. FUNCIÓN DECRECIENTE O ESTRICTAMENTE DECRECIENTE
La función y= f(x) es decreciente en el intervalo S si " x1,
x2  S se cumple que:
* f es positiva en   ; a  b ; c
x  x  f (x )  f (x )
1 2 1 2
* f es negativa en a ; b  c ; + 

y 16. PUNTOS DE NULIDAD


Los puntos de nulidad de la función y=f(x) son aquellos “x”
tal que: f(x) = 0
gráficamente, los puntos de nulidad coinciden con los puntos
f(x)1 de intersección de la gráfica de “ f ” con el eje x.

f(x)2 17. PUNTOS DE INTERSECCIÓN O PUNTOS DE EQUILIBRIO


Sean las funciones y=f(x), y=g(x). Si las gráficas de éstas
o x1 x2 x se intersecan, entonces es posible resolver la ecuación:
S f(x) = g(x)
donde las soluciones son las abscisas de los puntos de
12. FUNCIÓN CONTINUA intersección
y=f(x) es continua en x=a si satisface las siguientes
condiciones: y = f(x)
y
y y=g(x)
y = f(x)
f(a)
i) f(a) existe P

ii) lim f x
x a
  existe
f(xo ) g(xo )
 
iii) f a  lim f x
x a
  o a x
o xo x

13. FUNCIÓN DISCONTINUA


y=f(x) es discontinua en x = a si su gráfica experimenta un salto
vertical en dicho punto.
 o 0  
P  x ; f(x )  x ; g(x )
o 0 
“f es discontinua sobre S” Además desplazándonos de izquierda a derecha,
“f es discontinua en x = a” observamos que antes de P la función “g” predomina sobre
la función “f”: g(x) > f(x); y después de P, “f” predomina
y
sobre “g”: f(x) > g(x)

y = f(x)
PROBLEMAS RESUELTOS
1. Indica el intervalo de (x) pero verifiquen la igualdad.

7K – 6
tan2  
5
o a x
Resolución

Sabemos:    (2n – 1)
“g es discontinua en x=b”
2
“g es discontinua sobre S” tan 2   0 reemplazando
y 7K – 6
 0  7K – 6  0  7K  6
5
y = g(x)
6 6 
K K  , 
7 7 

6 
o b x Respuesta:  ,  
7 

126
TRIGONOMETRÍA
2. Determina la ecuación de la curva mostrada. B

c a a b c
 
senA senB senC
Ley de los senos
A b C

a b c
Además:    2R
senA senB senC
De esta última se obtienen:
Resolución:
Se observa que la gráfica corresponde al opuesto del coseno
(gráfica invertida), por consiguiente su ecuación será de la forma:
a  2RsenA ; b  2RsenB ; c  2RsenC

y  Acos(x  )  B - LEY DE LOS COSENOS


"En todo triángulo el cuadrado de la medida de cualquiera de
Los valores se buscan en la gráfica sus lados es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos
– Eje se ubicó en y = 7 menos el doble de el producto de dichos lados por el coseno del
ángulo formado por estos".
 B7 B

c a
a2  b2  c 2  2bc.cos A
– La mayor altura de la curva es 4
b2  a2  c2  2ac.cos B
 A4
A C c 2  a2  b2  2ab.cos C
b
– El periodo de la curva es 
3. LEY O TEOREMA DE LAS PROYECCIONES Y TANGENTES
2
  2 LEY DE LAS PROYECCIONES
 "En todo triángulo se cumple que un lado cualquiera es igual a
 la suma de los otros dos lados multiplicados cada uno por los
– El desfase de la curva es cosenos de los ángulos adyacentes a dicho lado".
5
B
  2
   
 5 5
c a a  b cos C  c cos B
b  a cos C  c cos A
c  a cos B  b cos A
A b C

- LEY DE LAS TANGENTES


"En todo triángulo se cumple que la suma de dos lados es a su
diferencia como la tangente de la semisuma de los ángulos opues-
tos a dichos lados es a la tangente de la semidiferencia de los
mismos".
A B
tan  
ab  2 
B 
ab A B
tan  
 2 
c a B  C 
tan  
2 
y  4cos  2x 
bc  2 
 7 
 5  bc B  C 
tan  
 2 
A b C A  C
tan  
ac  2 
SEMANA 10 ac

A C
tan  
 2 
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
1. TRIÁNGULO OBLICUÁNGULO 4. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS SEMIÁNGULOS Y ÁREA
Se denomina triángulo oblicuángulo a aquel triángulo que no DE LA REGIÓN TRIÁNGULAR
contiene el ángulo recto.
RAZONESTRIGONOMÉTRICASDELOSSEMIÁNGULOSDEUNTRIÁNGULO
RESOLUCIÓN DE UN TRIÁNGULO En un triángulo ABC, de los lados a, b y c y semiperímetro:
Si un triángulo oblicuángulo está determinado, entonces resol-
ver dicho triángulo significa calcular, sus elementos básicos des-
a  b  c se tiene:
p
conocidos. 2
2. LEY O TEOREMA DE LOS SENOS Y COSENOS sen
A

(p  b)(p  c)
2 bc
LEY DE LOS SENOS
A p(p  a)
"En todo triángulo se verifica que las medidas de los lados son cos 
2 bc
proporcionales a los senos de sus ángulos opuestos". A (p  b)(p  c)
tan 
2 p(p  a)

127
TRIGONOMETRÍA
ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR VIII. RECUERDE QUE EN TODO TRIÁNGULO SE CUMPLE:
Siendo "S" el área de la superficie triangular entonces:
I. EN FUNCIÓN DE DOS LADOS Y EL ÁNGULO COMPRENDIDO.
B * ra  p tan A
ab
2
S senC B
2 * r b  p tan
ac c a 2
S senB
2
bc
S * rc  p tan C
2
S senA
2
A b C
II. EN FUNCIÓN DE LOS LADOS PROBLEMAS RESUELTOS
B 1. En un triángulo ABC: Â = 45°; B̂ = 60°; a = 6. Determina “b”..
Resolución:

c a S  p(p  a)(p  b)(p  c) C


S donde : p 
abc
2
A b C
b a=6
III. EN FUNCIÓN DE LOS LADOS Y EL CIRCUNRADIO

B 45º 60º
A B
R
c a Del gráfico:
abc
S
o 4R a b 6 b
C =  =
b senA senB sen 45 sen60
A
Despejando:

IV. EN FUNCIÓN DE LOS ÁNGULOS Y EL CIRCUNRADIO 3


6.
6.sen60 2 = 6 3. 2
b= =
B sen 45 2 2 2
R 2
b=3 6
c a
2 02. La figura representa un prisma exagonal regular de arista a y
S  2R senAsenBsenC
o
C altura 8 a. Entonces el ángulo  de la figura mide:
A b

V. EN FUNCIÓN DEL SEMIPERÍMETRO Y EL INRADIO

c r a S p.r
S donde : p 
abc
2
A b C  8   19 
A) arc cos   B) arc cos  
VI. RECUERDE QUE EN TODO TRIÁNGULO SE CUMPLE:  11a   22a 

* r  (p  a) t an
A
2
C) arc cos 
 3
 
 8
D) arc cos  1922 
B
 118 
* r  (p  b) tan
2 E) arc cos
* r  (p  c) tan C
2 Resolución:
a B
VII. a a 3
A
B

a 8

r SABC  mn cot
2
A • C
m n D a 3
C

128
TRIGONOMETRÍA
Se pide  PROBLEMAS PROPUESTOS
• El triángulo ABC es isósceles. 1. En un triángulo ABC de lados a, b y c respectivamente se cum-
(AC = BC) ple:

• AB es diagonal del hexágono regular AB  a 3 .   tan2 


A B

 2  1
• En el ADC: A B
tan  
 AC 2   a   a 3   2 
2 2
8
C
entonces: AC  a 11 Determina: cot  
2
• En el  ABC: (Ley de Cosenos)
ab ba c
     
2 2 2 a) b) c)
a 3  2 a 11  2 a 11 cos ab ba ab
Entonces: ab ab
d) e)
19 19  c 2c
cos     arccos  
22  22 
2. En un triángulo ABC, reducir:

Respuesta: D) arccos 
19  c c
 M  (a  b)2 sen2  (a  b)2 cos2
 22  2 2
5. ÁNGULOS HORIZONTALES 2 2 2
Los ángulos longitudinales son aquellos ángulos cuyos lados se a) a b) b c) c d) a e) b
encuentran en un mismo plano horizontal.
Por lo general, estos ángulos son empleados para definir las 3. En un triángulo ABC AH es mediana. Determina cot  en
direcciones cardinales: términos de A y C.

Punto de N Este, oeste, norte y sur.


referencia

O E

S

RUMBO:
El rumbo es la dirección del movimiento de un móvil trazado en a) 2cotA+cotC b) cotA+2cotC
el plano horizontal. Se han establecido cuatro direcciones cardi-
nales que permiten definir cuatro rumbos principales: norte, 1
c) cotA+cotC d) (cotA+cotC)
sur, este y oeste. En base a estos rumbos se pueden definir todos 2
los demás rumbos posibles. e) tanA+19cotC
N
NO NE 4. En un triángulo AB  AC  2BC
45º
45º
O E
45º
45º

SO SE
S
LA ROSA NÁUTICA O COMPÁS MARINO
Es la representación esquemática de la brújula náutica, lo cual está
dividida en 32 partes iguales.

A NA ÚTICA
ROS Determina el área de la región triangular ABC.
N
NNO NNE 3 2 3 2 A
a) a cot A b) a cot  
NO NE 8 4 2
Los PUNTOS
ONO ENE
CARDINALES 3 2 A 3 2 A
son: c) a tan   d) a tan  
O E * Norte (N) 4 2 2 2
* Sur (S)
OSO * Este (E) 3 2 A
ESE
* Oeste (O) e) a cot  
SO SE 2 2
SSO SSE
S

129
ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA
Ejemplo:
1! = 1
2! = 1.2 = 2
SEMANA 01 3! = 1.2.3 = 6
4! = 1.2.3.4 = 24
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COMBINATORIO 5! = 1.2.3.4.5 = 120
6! = 1.2.3.4.5.6 = 720
1. CONCEPTO 7! = 1.2.3.4.5.6.7 = 5040
Parte de la Matemática, que estudia los diversos arreglos o selec- 8! = 8.7! = 8.7.6.5! = 40320
ciones que podemos hacer con los elementos de un conjunto
dado.
SEMANA 02
2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PERMUTACIÓN LINEAL, CIRCULAR CON ELEMENTOS
a) Principio de multiplicación
Si un evento A se puede realizar de "m" maneras y después
REPETIDOS Y VARIACIÓN
de efectuado dicho evento de una de esas maneras, un PERMUTACIÓN
segundo evento B puede realizarse de "n" maneras diferen- Son los diferentes arreglos u ordenaciones que se pueden formar
tes ; luego , el número total de maneras en que los eventos con una parte o con todos elementos disponibles de un conjunto .
puede efectuarse es de "m x n" maneras. En toda permutación , la característica principal es el orden de sus
Observación: La condición necesaria y suficiente para que elementos. Y debido a esto una permutación es diferente de otra
se aplique el principio de la multiplicación, es que se realizan cuando el orden de sus elementos es distinto.
ambos experimentos (u operaciones), uno seguido del otro Estudiaremos las siguientes clases de permutaciones:
o simultáneamente.
a. Permutación lineal
Ejemplo: b. Permutación circular
De un punto A a otro punto B, hay dos caminos diferentes y, c. Permutación con elementos repetidos.
de B a C, tres caminos diferentes. Determina el número de
maneras que se puede ir de A a C. PERMUTACIÓN LINEAL
Resolución: Realizando un gráfico. Se da cuando los elementos considerados son todos distintos y se
arreglan u ordenan en en línea recta. Por ejemplo cuando un grupo
de alumnos se ponen en línea para tomarse una foto o cuando se
colocan libros distintos alineados en un estante.
A B C
Para "n" datos:

 PL = n !
De: A a B, hay dos caminos De: B a C, hay tres caminos
Por lo tanto hay: 2 x 3 = 6 formas distintas. Ejemplo 1:
¿Cuántos números de tres cifras diferentes se pueden formar
Además: si un experimento (u operación) se realiza de n1 con los números 1 ; 2 y 3?
formas y para cada uno de éstos, otro experimento (u Solución
operación), ocurre de n2 formas, y para cada una de las dos Al tomar todos los elementos para ordenarlos, tenemos:
primeras se puede efectuar un tercer experimento (u opera-
ción) de n3 formas y, así sucesivamente , la secuencia de 123 132 
k experimentos ( u operaciones ) se realizará de: n1 x n2 x n3 
213 231  6 números
x … x nk formas diferentes.
312 321
b) De la adición PL = 3! = 6
Si un evento A se puede realizar de "m" maneras y, que
otro evento B se puede hacer de "n" maneras diferentes, Ejemplo 2:
además, no es posible que ambos eventos se realicen juntos ¿De cuántas maneras se pueden ordenar 5 personas en una fila?
luego, el evento A o el evento B, se harán de (m + n) Solución:
maneras. PL = 5! = 120
Observación: un experimento compuesto, se dice que es
una combinación de dos experimentos simples , si y sólo si, PERMUTACIÓN CIRCULAR (PC )
el experimento ocurre , cuando los experimentos a combi-
Cuando "n" elementos se disponen alrededor de un circulo, el número
narse, ocurren por separado (pero no ambos, a la vez).
de permutaciones, si se cuenta siempre en el mismo sentido a partir
Ejemplo: de un mismo elemento, será:
Si se desea viajar, pero hay que decidir en hacerlo por el
transporte de bus o de tren Y, si hay tres rutas para tren y dos Pc = (n – 1)!
rutas para el bus; determina las maneras en realizar dicho viaje.
Solución: Ejemplo 1:
Considerando, que son eventos de forma mútuamente ¿De cuántas maneras pueden sentarse 8 personas alrededor de
excluyentes, luego: 2 + 3 = 5 maneras una mesa redonda?
Además: si un experimento ocurre de n1 formas, otro de n2 y,
así otro de nk formas, luego el experimento consiste en realizar Solución:
de una u otra forma (son excluyentes, no se pueden realizar Pc = (8 – 1)! = 7! = 5040
juntos), ocurrirá de la forma: n1 + n2 + n3 + … + nk formas. Ejemplo 2:
¿De cuántas maneras se pueden sentar 5 personas alrededor de
una fogata?
3. FACTORIAL DE UN NÚMERO
Se define como factorial de un número entero positivo "n", Solución:
como el producto de todos los números enteros consecutivos, Pc = (5 – 1)! = 4! = 24
desde el 1 hasta el número "n". Sea:
EJERCICIOS RESUELTOS
n! = 1 x 2 x 3 x 4 x … x (n-2) x (n-1) x n
1. ¿Cuántas palabras con o sin sentido se pueden formar con
n! = n x (n-1) x (n-2) x …x 4 x 3 x 2 x 1 todas las letras de la palabra ERIKA?

A) 120 B) 600 C) 384 D) 240 E) 480

131
ESTADÍSTICA
Solución: PERMUTACIÓN CON ELEMENTOS REPETIDOS Y VARIACIÓN
Permutación lineal: 5! = 120 PERMUTACIÓN CON ELEMENTOS REPETIDOS
Rpta: a Si se tiene n elementos donde hay:
r1 = elementos de una primera clase
2. 6 amigos comparten una cena y se ubican alrededor de una r2 = elementos de una segunda clase
mesa. ¿De cuántas maneras diferentes se podrán ordenar? r3 = elementos de una tercera clase
rk = elementos de una k – enésima clase
A) 48 B) 64 C) 72 D) 120 E) 144 El número de permutaciones diferentes que se puede formar con
ellos es:
Solución:
n!
PC (6)=5!=120. Prn,.r =
1 2,...,rk r1! x r2! x r3! x ... x rk!
Rpta: d

3. Un palco de 4 asientos es vendido a 2 parejas. ¿De cuántas Donde: r1 + r2 +.... + rk  n


maneras diferentes se podrán sentar? Ejemplo:
¿De cuántas maneras se pueden ordenar las letras de la palabra
A) 48 B) 24 C) 72 D) 120 E) 144
PATATA?
Solución: Solución:
Permutación lineal: 4! = 24 Rpta: b
6 6!
PR 3;2  3!x2!  60
4. Juan, Miguel y Rosa se quieren sentar en una banca lineal con
respaldar que cuenta con 3 asientos. ¿De cuántas maneras pue- VARIACIÓN (V)
den hacerlo?
Es cada uno de los diversos ordenamientos que pueden formarse
a) 24 b) 20 c) 12 d) 6 e) 3 tomando alguno o todos, de un numero dado de objetos y teniendo
en cuenta el orden en que se toman estos.
Solución:
PL  3!  6 Clave: d n!
Vrn =
(n – r)!
5. Con las letras de la palabra PATATA. ¿Cuántas palabras con
sentido o no, se pueden obtener con todas las letras de dicha n = número total de elementos
palabra? r = número de elementos tomados (agrupados)

a) 60 b) 27 c) 48 d) 56 e) 72
Ejemplo 1:
Solución: ¿De cuántas formas pueden sentarse 7 personas en un sofá si
PATATA, tiene 6 letras
tiene solamente 4 asientos?
Al escribir todas las palabras posibles se tiene la aplicación de
una Permutación con elementos repetidos: Solución:

6! Señalemos el siguiente esquema:


PR 63; 2 =
3! X 2!
Asient os
6 X5X 4 X3!
PR 63; 2 = = 60 del sofa
3! X 2!
Número
Clave: a
de formas 7 6 5 4
6. ¿De cuántas maneras se pueden ubicar 4 parejas de esposos
alrededor de una mesa circular para jugar casino, si estas pare-  Número total : V47  7  6  5  4  840
jas juegan siempre juntas? Ejemplo 2:
a) 24 b) 48 c) 36 d) 60 e) 72 Cuántos números de 2 cifras pueden formarse con 4 dígitos sin
que se repita uno de ellos en el número formado.
Solución: Solución:
Podemos tener la siguiente gráfica representativa:
Aplicando el método de las cajas:

4 3 2 Dígitos posibles
de ubicar en cada caja
Nº de maneras = 4 x 3 x 2 = 24
Ejemplo 3:
De cuántas maneras distintas pueden sentarse en una banca de
6 asientos 4 personas.
El número total de maneras:
Solución:
Pc (4) x 2! x 4 Interesa el orden en que están sentados
(4-1)! x 2! x 4 = 48 6
 maneras = V4 = 6×5×4×3 = 360
Clave: b

132
ESTADÍSTICA
Ejemplo 4:
En una maratón realizada por el CEPREUNCP, participan 10 C1n + Cn2 + ... + Cnn = 2n –1
estudiantes. ¿De cuántas formas podrán ser premiados los tres DIFERENCIA ENTRE COMBINACIONES Y VARIACIONES
primeros, si no hay empate? Las combinaciones se diferencian por sus elementos; en tanto que las
Solución: variaciones por el orden de los mismos.
Se desea determinar las diferentes ternas que se pueden formar • Para las variaciones el orden de sus elementos si interesa, ya que
no es lo mismo decir 23 que 32.
con 10 elementos, esto es: • Para las combinaciones el orden no interesa.
• Dos combinaciones son diferentes sólo si difieren por lo menos
1er 2do 3er en un elemento: abc; abd; bcd; acd.
lugar lugar lugar
COMBINACIÓN CON REPETICIÓN
10 x 9 x 8 = 720 Son los diferentes grupos u subconjuntos que se pueden formar con
una parte o con todos los elementos de un conjunto determinado,
EJERCICIOS RESUELTOS pero considerando que hay algunos elementos iguales.
Si tenemos n elementos diferentes y queremos formar grupos de k
1. De cuántas maneras diferentes se pueden ubicar 6 personas en elementos (se repiten o pueden repetirse), tendremos:
una banca de 4 asientos.

a) 520 b) 360 c) 150 d) 110 e) 120 CRkn  Ckn  k 1


Solución : EJERCICIOS RESUELTOS
1. ¿De cuántas formas se pueden seleccionar 2 bolas blancas y 3
6 6! 6! 720
V 4

(6  4 ) !

2!

2
 360 bolas azules de un total de 6 blancas y 4 azules?

a) 24 b) 30 c) 60 d) 25 e) 18
Rpta: b
Solución:
2. Se tiene 9 gaseosas, 5 de Inka Kola, 3 de Coca Cola y 1 de Pepsi Total: 6 blancas y 4 azules
Cola. De cuántos modos se puede ordenarlos en fila de acuerdo Selección: 2 bolas blancas y 3 bolas azules
a la marca.
6! 4!
C62  C34    60
a) 540 b) 136 c) 680 d) 110 e) 120 4!.2! 1!.3!
= 15 x 4 = 60
Solución : Rpta: c

9 9! 2. En una pastelería hay 6 tipos distintos de pasteles. ¿De cuántas


PR 5;3   504
5!.3! formas se pueden elegir 4 pasteles?
Rpta: a
a) 121 b) 126 c) 128 d) 132 e) 136
3. Se lanza una moneda 10 veces ¿De cuántas maneras diferentes
Solución:
se pueden obtener 5 caras y 5 sellos?
9!
CR 64  C64 4 1  C 49   126
a) 245 b) 252 c) 248 d) 225 e) 235 5!.4!
Rpta: b
Solución:
CCCCCSSSSS 3. Una persona tiene cinco monedas de distintos valores. ¿Cuántas
sumas diferentes de dinero puede formar con las cinco mone-
10! das?
 252
5!.5!
Rpta: b a) 21 b) 23 c) 31 d) 29 e) 37

Solución:
SEMANA 03 Total 5 monedas

COMBINACIONES Y PROPIEDADES C50  C15  C52  C53  C54  C55  25  1  31


COMBINACIÓN
Es cada uno de todos los ordenamientos que pueden formarse,
tomando todos los elementos o grupos de estos, no importando el
orden en que se tomen estos.

n! Rpta: c
Cnr =
(n – r)!.r!
n = Número total de elementos SEMANA 04
r = Número de elementos tomados (agrupados) PROBABILIDADES
Cuando cierto fenómeno social, político, económico o científico ,
OBSERVACIONES
pueda ocurrir, está condicionado a los factores como antecedentes
1. Cno = 1 C1n = n Cnn = 1 previos y, luego sea tan probable que se realice o no.
Para el estudio de las Probabilidades , es necesario conocer algunos
2. Cnr = Cnn – r aspectos previos que se relacionan directamente, con los hechos
probabilísticos. Sean:
3. Cno + C1n + Cn2 + ... + Cnn = 2n

133
ESTADÍSTICA
1. EXPERIMENTO ALEATORIO (  )
Los experimentos u operaciones reales o hipotéticos, pueden Número de resultados
dividirse en dos clases: determinísticos y no determinístico. favorables al suceso A n(A)
P(A) = =
a) Determinístico: Un experimento es determinístico, si los re- Número de resultados n( )
sultados del experimento están completamente determinados posibles de 
y puede describirse por una fórmula matemática, llamado
también , modelo determinístico. AXIOMAS DE LA PROBABILIDAD
Ejemplo:
• Lanzar una pelota en un tanque y observar si flota o se 01. Si A es un suceso definido en el espacio muestral () entonces:
hunde.
• Soltar una piedra en el aire O < P(A) < 1 ; O% < P(A) < 100%
• A un cuerpo de masa "m" en reposo, se somete a una fuerza
constante "F". El cuerpo se moverá con una aceleración de 2. P(A) = 0 y P(A) = 1
tipo constante: a = F / m . • La probabilidad será 1 cuando el suceso sea seguro.
b) No Determinístico: Un experimento es no determinístico , si • La probabilidad será cero cuando el suceso sea imposible
los resultados del experimento no puede predecirse con exac-
titud, antes de realizar el experimento. TEOREMA DE LA ADICIÓN
Ejemplo: Si A y B son sucesos no excluyentes definidos en un espacio muestral,
• Lanzar una moneda y observar la parte superior. entonces:
• Lanzar un dado y observar el número que aparece en la
P(A  B) = P(A) + P(B) – P(A  B)
parte superior.
• Extraer una carta, de un mazo de 52 cartas
Si A y B son sucesos mutuamente excluyentes:
Además: se observan algunos aspectos comunes, en los
experimentos anteriores: A  B =  ; P (A  B) = 0
(1) Cada experimento puede repetirse indefinidamente, sin cam-
P(A  B) = P(A) + P (B)
biar esencialmente las condiciones.
(2) Cada experimento es no determinístico
(3) Cada experimento tiene varios resultados posibles que pue- TEOREMA DE LA MULTIPLICACIÓN
den describirse de antemano con precisión; por ejemplo:
e1 = { C, S } ; e2 = { 1,2,3,4,5,6 } ; etc. Sean A y B dos sucesos incluidos en el espacio muestral () , entonces:
- Si A y B son sucesos no independientes
2. ESPACIO MUESTRAL (  ) P(A  B) = P(B) x P(B/A)
Hemos notado, que cada experimento aleatorio tiene varios re-
sultados posibles y que podemos describir con precisión el con-
junto de estos resultados posibles. Se llamará "espacio muestral", Ejemplo 01:
asociado a un experimento aleatorio  , al conjunto de todos Una urna contiene 5 bolas azules y 3 rojas. Se extraen dos bolas
los resultados posibles de dicho experimento aleatorio. sucesivamente y sin reposición. Calcula la probabilidad que la primera
Ejemplo: sea roja y la segunda azul.
• Designar un delegado de un grupo de cincuenta personas:
 = {d1, d2, … , d50} Solución:
• Contar el número de autos, que llegan a un autoservicio en
P(B A) = P(B) x P(A/B)
un día:  = { 1, 2, … , 50}
3. EVENTO 3 5 15
Considerando el espacio muestral como el conjunto de todos = x =
8 7 56
los resultados posibles de un experimento aleatorio; es decir,
podemos concebir al espacio muestral como un conjunto uni- - Si A y B son independientes
versal. Se hablará, luego en él, de subconjuntos y elementos. Se P(A  B) = P(A) × P(B)
llama "evento" , a cualquier subconjunto del espacio muestral y
lo denotaremos por: A, B, C, D, E, F, … , etc. Así, si A es un
evento , luego A   . Y, llamaremos “suceso” , a todo elemen- EXTRACCIÓN SIMPLE
to de un espacio muestral y lo designaremos por: w , x, y, etc. Para naipes, bolas y otras, cuando se quiere extraer de una en una,
Esto es, si “x” es un suceso, luego x   la probabilidad se determina por un simple cociente de los casos
favorables respecto a los casos totales.
Ejemplo:
• Lanzar un dado y obtener un número par, luego: A = { 2, 4, 6 }
Ejemplo 02:
• Lanzar una moneda y ocurra cara, luego: B = { C }
De una caja que contiene 7 bolas blancas y 5 negras, se extrae uno
EJERCICIOS de ellos al azar. Determina la probabilidad que sea negra.
01. En el experimento aleatorio, lanza cuatro monedas simultánea-
mente y, que todas muestren el mismo lado. Resolución:
Solución: n () = 12
Sea  = {CCCC; CCCS; … ; SSSS } Luego, sea el evento:
n (N) = 5  P(N) = 5/12
E = { CCCC; SSSS}
EXTRACCIÓN MÚLTIPLE
02. En el experimento aleatorio, extrae una carta, de un mazo de 52 Cuando se extraen dos o más objetos, se puede hallar la Probabilidad
y obtener un as. por dos métodos.
Solución: MÉTODO DE LA FRACCIÓN
 = {1,2...,13,1,2...,13,1,2...,13,1,2...,13} Luego, sea el evento: Hacer el PRODUCTO de tantas fracciones como EXTRACCIONES se
B = {A1, A2, A3, A4} hayan realizado.
Nº de Fracciones = Nº de Extracciones

DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD Ejemplo 03:


Si A es un suceso de un espacio muestral W, entonces la probabilidad De una baraja de 52 cartas. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer
de ocurrencia de A se denota P (A) y está dado por la relación: tres al azar, éstas sean una figura (J, Q, K)?

134
ESTADÍSTICA
Solución:
n   C24  C62  C15
En una baraja de 52 cartas existen 4 cartas "J", 4 cartas "Q" y 4 cartas
"K", entonces tendremos 12 cartas favorables que se van a extraer de
una en una. n   6  15  5  4 50
12
La probabilidad de la primera será: 4 50 150
52 P   
11 3 003 1 001
La probabilidad de la segunda será: , ya que hay una figura menos. RPTA.: a
51
10
La probabilidad de la tercera será
50 EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES, INDEPENDIENTES Y
12 11 10
 
COMPUESTOS
La probabilidad será el producto:
52 51 50 EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES
EJERCICIOS RESUELTOS Sean A y B dos eventos definidos en un mismo espacio muestral.
1. Se le pide a un niño que sombree un cuadrado en la siguiente A y B son eventos mutuamente excluyente si no pueden suceder a la
figura. ¿Cuál es la probabilidad que este sea de 2 cm. de lado? misma vez, lo cual se expresa de la siguiente forma A  B =  .

Ejemplo: En el experimento de lanzar un dado, consideremos los


eventos:
A : Aparece un número par
B: Aparece un número impar
Aquí: A = {2; 4; 6} y B = {1; 3; 5};
además A  B =  .
entonces A y B son eventos mutuamente excluyentes

PROPIEDADES:
a) 2/9 b) 2/7 c) 4/7 d) 5/9 e) 5/14 1. Si A y B son eventos mutuamente excluyentes
P(A  B) = P(A) + P(B)
Resolución:
P(A  B) = 0
Cuadrados de 4 cm²
P Ejemplo: De una baraja de 52 cartas. ¿Cuál es la probabilidad
Total de cuadrados
de obtener una carta de diamantes con un valor menor que 7 o
4 2 una carta con un valor 10?.
 P  Solución:
14 7 Sean los eventos
RPTA.: b A : Carta de diamantes con valor menor que 7 n(A) = 6
B: Carta con valor 10 n (B) = 4
2. En una caja se tiene 90 fichas numeradas del 1 al 90. ¿Cuál es la
probabilidad de que al extraer una ficha esta sea múltiplo de 3 o 7? 6 4 5
P (AUB) = P(A) + P (B) = + =
52 52 26
19 17 4 5 21
a) b) c) d) e) EVENTOS INDEPENDIENTES:
45 31 9 45 35
Los eventos A y B son independientes si la ocurrencia de uno no
Resolución: afecta a la ocurrencia del otro y viceversa.
Ejemplo: Se lanza dos dados simultáneamente, definimos:
0  A : El primer dado sale 1
n  3   30  B: El segundo dado sale 2
   Luego A y B son independientes, pues el resultado que ocurre en el
 0 0
0    30 12 4 38 primer dado no afecta el resultado del segundo dado y viceversa.
n  7   12  P  3  7      Si A y B son eventos independientes
     90 90 90 90
Cumple: P(AÇB) = P(A) × P(B)

0 0
n  3 y 7   4 Ejemplo: Se lanza un dado dos veces en forma sucesiva. Determina

   cuál es la probabilidad que ambos resultados sea 5.
Solución:
19 A : Resultado 5 n(A) = 1
  B: Resultado 5 n(B) = 1
45
RPTA.: a 1 1 1
P(A  B) = P(A)  P(B) =  =
6 6 36
3. De un grupo de 15 personas, 5 son muchachos, 6 muchachas y
4 son adultos. Se desea formar un comité de 5 personas. ¿Cuál PROBABILIDAD CONDICIONAL
es la probabilidad que el comité esté formado por 2 adultos, 2 La probabilidad de que ocurra un evento A , una vez que el evento
muchachas y 1 muchacho? B haya ocurrido , esta dado por:

P(A B)
900 875 450 150 460 P(A /B) =
a) b) c) d) e) Donde: P(B)  0
1001 1001 1001 1001 3003 P(B)

Resolución: EJERCICIOS RESUELTOS


1. Una ficha se extrae al azar de una caja que contiene 5 fichas
blancas, 6 fichas rojas y 4 fichas azules.
15  14  13  12  11  10
n     C15
5   3003 Determina la probabilidad de que sea azul o roja.
5  4  3  2 1
a) 1/4 b) 1/5 c) 5/6 d) 1/2 e) 2/3

135
ESTADÍSTICA
SOLUCIÓN: X: número de caras que salen
X: 0 1 2
Total = 15 bolas

f(x) 1/4 
2/4 
1/4
4 6 pierde gana gana
P(azul) = P(roja) = S/.10 S/.10 S/.20
15 15
4 6 10 2 Determinando la utilidad esperada:
P(azul o roja) =    Rpta. e
15 15 15 3 1 2 1
E(x) = (–10) + (10) + (20)
4 4 4
2. Del ejercicio anterior, determina la probabilidad de que sea azul
o blanca.  E(x) = 7,5

a) 1/4 b) 1/5 c) 9/15 d) 1/2 e) 5/8 EJERCICIOS RESUELTOS


1. La probabilidad de que un comerciante, venda dentro de un mes,
Solución: un lote de computadoras es 1/5 y la probabilidad de vender un
P(azul o blanca) = 9 /15 Rpta. c lote de impresoras dentro de un mes es 1/4. Determina la proba-
bilidad de que venda al menos uno de los lotes dentro de un mes.

SEMANA 05 a) 1/2 b) 1/3 c) 1/5 d) 2/5 e) 2/3


Solución:
EVENTOS CONTRARIOS Y ESPERANZA MATEMÁTICA
1 4
TEOREMA DEL COMPLEMENTO P   P no venta 
Si A es un evento definido en el espacio muestral W, entonces:  computadoras
venta
 5 
computadoras 5 
P(A) = 1 – P(A’) 1 3
P   P no venta 
Dónde:
P(A) : Probabilidad de que ocurra el evento A.
impresoras
venta
 4 
impresoras 4 
P(A’) : Probabilidad de que no ocurra el evento A. 4 3 2
P venta al menos  1   
Ejemplo:
 uno de ellos  5 4 5

Determina la probabilidad de obtener al menos una cara en el Clave d


lanzamiento de tres monedas. 2. Rocío dará a luz trillizos, sea la variable el número de hijos varones
que puede tener. Determina el valor esperado de dicha variable.
a) 1/8 b) 1/4 c) 3/8 d) 7/8 e) 5/8
a) 1 b) 1/2 c) 3/2 d) 4/3 e) 3/8
Solución: Solución:
Al lanzar tres monedas los resultados posibles son:  = {VVV; VVM; VMV; VMM; MVV; MVM; MMV; MMM}
Número de hijos varones
 = (ccc),(ccs),(csc),(css),(scc),(scs),(ssc),(sss)
 n(W) = 8 x 0 1 2 3
P(x) 1 / 8 3 / 8 3 / 8 1 / 8
Como el complemento (lo contrario) de obtener al menos una
cara es no obtener ninguna cara (puro sellos). Determinando la
probabilidad de obtener puro sellos. E(x) = 0 × (1/8) + 1 × (3/8) + 2 × (3/8) + 3 × (1/8)
E(x) = 3/2
A  = (sss)  n(A  ) = 1
Clave c
1
Luego: P(A ) = 3. Una maleta contiene 5 bolas rojas, 4 negras y 3 verdes. Adrianita
8
1 7 extrae al azar una bola, si ésta es roja, gana 480 soles; si es
Entonces: P(A) = 1 – = negra, gana 360 soles y si es verde, pierde 120 soles.
8 8 Determina la utilidad esperada por Adrianita (en soles).
7
 la probabilidad de obtener al menos un cara es
8 a) 190 b) 290 c) 372 d) 420 e) 320
ESPERANZA MATEMÁTICA Solución:
DEFINICIÓN
La esperanza matemática o valor esperado de una variable En soles
aleatoria discreta es la suma del producto de la probabilidad de cada
x Gana 480 Gana 360 Pierde 120
suceso por el valor de dicho suceso.
P(x) 5 / 12 4 / 12 3 / 12
n
E(x) = x1.p1 + x 2 .p2 + .... + xi .pi =
 x .p
i=1
i i E(x) = 480 (5/12) + 360 (4/12) – 120 (3/12)
E(x) = 290
Clave b
Los nombres de esperanza matemática y valor esperado tienen
su origen en los juegos de azar y hacen referencia a la ganancia
promedio esperada por un jugador cuando hace un gran número
de apuestas.
SEMANA 06
Si la esperanza matemática es cero, E(x) = 0, el juego es equitativo, es INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN DE
decir, no existe ventaja ni para el jugador ni para la banca.
Ejemplo: FRECUENCIAS
Un jugador lanza dos monedas al aire. Si sale dos caras gana S/.20, ESTADÍSTICA
si sale solo una cara gana S/.10 pero si sale dos sellos pierde S/.10.
Es la ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos y
¿Cuánto es la utilidad esperada de dicho jugador?
procedimientos para la recolección de datos, clasificar, describir y
analizar ciertos datos numéricos que sirven para deducir conclusiones
a) 5,5 b) 7,5 c) 10 d) 10,5 e) 11
y tomar decisiones de acuerdo a éstos análisis.
Solución:
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.- Es la que se dedica a la recolección,
E: lanza dos monedas
clasificación, presentación, análisis e interpretación de un conjunto
 = cc,cs,sc,ss  n( ) = 4 de datos.

136
ESTADÍSTICA
CONCEPTOS USADOS EN ESTADÍSTICA ELEMENTOS DE UNA TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA
1. POBLACIÓN.- Es el conjunto referencial de objetos sobre los ALCANCE (A).- Es el intervalo cerrado definido por los datos de
cuales se realiza un determinado estudio. menor y mayor valor.
Ejemplos: Del ejemplo: A = [6; 19]
Las personas solteras de Junín. RANGO (R).- Es la diferencia entre el mayor y menor de los datos.
Las edades de todos los alumnos de la UNCP. Del ejemplo: 19 – 6 = 13
Los televisores ensamblados en el Perú. INTERVALO DE CLASE (I).- Es una clasificación de los datos en
Existen dos tipos de población: finita e infinita. subgrupos.
Ejemplo: se puede considerar [8; 14
• POBLACIÓN FINITA.- Cuando es posible contar, enume- 8 = límite inferior
rar o enlistar los elementos que pertenecen a una población. 14 = límite superior
Ejemplo: Los alumnos de secundaria del Colegio Santa Isa- REGLA DE STURGES.- Sirve para determinar un primer valor
bel. aproximado del número de intervalo de clase (k).
• POBLACIÓN INFINITA.- Cuando no es posible contar, K = 1 + 3,3 Log n ; donde: n = número de datos.
enumerar o enlistar los elementos que pertenecen a una En el ejemplo: k = 1 + 3,3 Log 20 = 5,293 aproximadamente
población. Luego k puede tomar los valores de 4; 5 ó 6.
Ejemplo: Las familias que vivieron en el departamento de ANCHO DE CLASE .- Es la diferencia entre el límite superior e
Junín hasta hoy. inferior de cada intervalo.
Del ejemplo anterior: W = 14 - 8 = 6
2. MUESTRA.- Es cualquier subconjunto de la población, una MARCA DE CLASE (xi) .- Es el punto medio de cada intervalo.
muestra debe ser representativa, de manera que pueda hacer
deducciones de ello respecto a la población completa. 8 + 14
Del ejemplo anterior: xi = = 11
Ejemplo: Las edades de los alumnos del 5to. Año de secundaria 2
del Colegio Santa Isabel.
f
FRECUENCIA ABSOLUTA ( i ) .- Es el número de observaciones
3. VARIABLE ESTADÍSTICA.- Es un símbolo que representa que se registran en cada clase.
indistintamente a cualquiera de los elementos de un conjunto de h
FRECUENCIA RELATIVA ( i ).- Es el cociente entre de la
datos. frecuencia absoluta entre el total de datos.
Ejemplo: Respecto a los alumnos del 5to. de secundaria del
colegio Santa Isabel son variables estadísticas: la altura, el peso, fi
sus notas, etc. hi = ; 0  n  1
Las variables estadísticas, se clasifican en: cualitativas y cuantita-
n
tivas. FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (Fi ).
• VARIABLE CUALITATIVA.- Las variables cualitativas se Fn = f1 + f2 + f3 + f4 + ... + fn
refieren a caracteristicas o cualidades que no pueden ser FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA ( Hi).
medidas con números, podemos distinguir dos tipos: nomi- Hn = h1 + h2 + h3 + h4 + ... + hn = 1
nales u ordinales.
a) VARIABLE NOMINAL.- Una variable cualitativa nominal DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
presenta modalidades no numéricas que no admiten un cri- • FRECUENCIA ABSOLUTA (fi).- Es el número de datos conte-
terio de orden. nidos en un determinado intervalo de clase, la suma total de las
Ejemplo: Los nombres de personas, la raza, el color de la frecuencias absolutas debe corresponder al número total de
piel, estado civil, etc.
elementos (n).
b) VARIABLE ORDINAL.- Una variable cualitativa ordinal pre-
• FRECUENCIA RELATIVA (hi).- Es el cociente de cada fre-
senta modalidades no númericas, en las que existe un orden.
cuencia absoluta entre el número total de elementos (n). La
Ejemplo: Los días de la semana, los meses del año, puesto
suma de todas las frecuencias relativas es igual a 1.
conseguido en una competencia, etc.
• VARIABLE CUANTITATIVA.- Una variable cuantitativa
es la que se expresa mediante un número, por tanto se pue-
fi
hi = Además: 0  hi  1
den realizar operaciones aritméticas con ella. n
La variable cuantitativa se clasifica en discretas y continuas.
a) VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA.- Son aquellas • FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA (Fi )
que pueden ser sometidas al procedimiento de conteo, fre- Es la acumulación ordenada de cada una de las frecuencias
cuentemente solo se consideran valores enteros. absolutas.
Ejemplo: Número de hijos de una familia, número de goles Es decir:
en un partido , número de preguntas en un examen, etc. F1 = f1
b) VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA.- Son aquellos F2 = f 1 + f 2
que pueden tomar cualquier valor del intervalo numérico F3 = f 1 + f 2 + f 3
considerado, incluido los valores decimales.
Ejemplo: El peso de los alumnos, la estatura de mujeres de 
un aula del Cepre UNCP, etc. Fk = f1 + f2 + f3 + ……….. + fk

K
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- De acuerdo al estudio
que se realiza, se determina las características comunes de los
FK =
f = n
i=1
i k: número de clases

elementos en observación y de donde se obtendrán los datos.


2. RECOPILACIÓN DE DATOS.- Los métodos de recopilación Lo que significa que la última frecuencia absoluta acumulada
de datos son diversos y dependen de las posibilidades y opor- (Fk) debe ser igual al número de elementos (n).
tunidades de obtener datos, entre las técnicas se tienen los
censos y las encuestas. • FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA (Hi )
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS Es la acumulación ordenada de cada una de las frecuencias
Una vez recolectados los datos se procede a su organización, relativas. Se obtiene de forma análoga a la frecuencia abso-
clasificación y tabulación de modo que facilite su presencia en luta acumulada.
una tabla de frecuencias. K

 h =1
Pueden ser de 2 maneras: para datos no agrupados y para
datos agrupados. HK = i
Ejemplo: Se tienen las notas obtenidas por 20 estudiantes en un i=1
aula determinada: Donde:
12; 10; 6; 8; 18; 7; 13; 13; 16; 19; 13; 12; 11; 13; 18; 19; 7; 17; 12; 13. K: número de clases

137
ESTADÍSTICA
Lo que significa que la última frecuencia relativa acumulada (Hk)
es igual a uno.
4
10  14  14  10  total
5
li Xi fi Fi hi Hi  n=60  F3  12
[ 5– 7  6 8 8 0,20 0,20
Datos de [ 240 – 300 
[ 7– 9  8 10 18 0,25 0,45
[ 9 – 11  10 7 25 0,175 0,625
 14 + 12 = 26
[ 11 – 13  12 9 34 0,225 0,850
[ 13 – 15  14 5 39 0,125 0,975
[ 15 – 17  16 1 40 0,025 1 EJERCICIOS RESUELTOS
TOTAL 40 1
1. ¿Cuáles de las siguientes variables estadísticas son cualitativas?.
Ejemplos: I. Número del registro público de un inmueble.
01. Se elaboró el siguiente cuadro estadístico para las puntuaciones II. Número de preguntas de un examen.
de 100 competidores. III.La presión ejercida por un bloque de hierro sobre el piso.
IV. El jornal diario percibido por un obrero.
P untajes fi V. El color de ropa de Maritza.
[ 5 – 10 
a) I; II; III y IV b) II; III y IV c) III; IV y V
[ 10 – 15  d) I y V e) III y V
[ 15 – 20  25
[ 20 – 25  Solución:
Las variables cualitativas no admiten datos numéricos que re-
[ 25 – 30  presentan una cantidad, pero si puede admitir un dato numéri-
co que indica una característica de un elemento de la muestra.
Se sabe además que: h1  h5 y h2  h 4
I. Cualitativa
Determina h 2  h5 II. Cuantitativa
Solución: III.Cuantitativa
IV. Cuantitativa
25 1 h 1 + h 2 + h 3 + h 4 + h 5 =1 V. Cualitativa
h3= = ;
100 4
 Cualitativas = I y IV
3 3 Rpta: d)
2(h 2 + h 5 )=  h2 + h5 =
4 8 2. El alcance de los datos estadísticos de variables discretas de una
02. Complete el siguiente cuadro de distribución frecuencias de las muestra se encuentran entre 12 y 78. Determina el rango de
dicha muestra.
notas de 16 alumnos en un examen de Matemática I.
Determina a + b + d. a) 61 b) 62 c) 63 d) 64 e) 65
Solución:
Notas (li ) fi hi Hi Fi Sean los datos ordenados:
[ 3 – 6  4 q 13 ; …….. ; 77
[ 6 – 9  m 0, 25 a R = Xmáx – Xmín
[ 9 – 12  4 p
[ 12 – 15  n 0,125 d  R = 77 – 13  R = 64
Rpta: d)
[ 15 – 18  Q 0,125
Totales b 3. Determina la cantidad de datos que se encuentran en el interva-
lo [44 ; 66>, teniendo la siguiente distribución de frecuencias:
Solución:
m
= 0,25  m = 4
n
= 0,125  n = 2 Ii fi Fi
;
16 16
[10 ; 30> 4
8 4
a=  0,5 ; q  0, 25 ; b = 1 ; d = 14 [30 ; 50> 14
16 16
 a + b + d =15,5 [50 ; 70> 34
03. Conocida la siguiente tabla de frecuencias, cuya distribución es [70 ; 80> 20
simétrica y el ancho de clase es constante:
[80 ; 90> 80
li fi Fi hi
[ –  a) 19 b) 18 c) 20 d) 17 e) 22
[ 240 –  24 Solución:
Completando la tabla.
[ –  1/ 5
[ –  Ii fi Fi
[ 330 –  10 [10 ; 30> 4 4
¿Cuántos datos habrá en el intervalo [ 240 – 300  ? [30 ; 50> 10 14
Solución: [50 ; 70> 20 34
Simétrica: f1  f 5  10  f1  10 [70 ; 80> 20 54
F2  f1  f 2  24  f 2  14  f 4 [80 ; 90> 26 80

138
ESTADÍSTICA
fi  44;66 : interpolando i

25
6 a 22
 a3
20 10

16 b
15
  b  16
20 20
5
 fi = 3 + 16 = 19
Rpta: a) xi
0 1 2 3 4
C. PARA VARIABLE CUANTITATIVA CONTINUA
SEMANA 07 Ejemplo. A continuación se muestra el peso de 20 personas, en kg:
62,5 ; 70,4 ; 65 ; 50 ; 62,75 ; 90,5 ; 87; 60,45 ; 83 ; 69,8 ; 56,75;
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS 69,2 ; 74,8 ; 75,6; 63,4 ; 55;28 ; 64,8 ; 78,2 ; 96,2 ; 88
TABLAS DE FRECUENCIAS Y SUS REPRESENTACIONES GRÁFICAS
A. PARA VARIABLES CUALITATIVAS En este caso es conveniente agrupar los datos por intervalos.
Así, en el ejemplo agrupándolos en intervalos de amplitud cons-
Ejemplo: Se clasifican un grupo de personas de acuerdo a la
tante igual a 10, obtenemos:
profesión que tienen:

Profesión fi hi %
Ii xi fi Fi hi Hi
Ingeniero 15 0,30  30% [50;60 55 3 3 0,15 0,15
Abogado 18 0,36  36% [60;70 65 8 11 0,40 0,55
Médico 5 0,10  10%
[70;80 75 4 15 0,20 0,75
Biólogo 12 0,24  24%
  [80;90 85 3 18 0,15 0,90
Total 50
[90;100 92 2 20 0,10 1
Lo anterior, gráficamente se puede representar de diferentes
formas, algunas son: Representación gráfica
• Diagrama de barras separadas Histograma y polígono de frecuencias: Son diagramas de
barras o rectángulos cuyas bases representan los intervalos de
clase y las alturas, las frecuencias absolutas o relativas simples.
18 i
15 8 polígono de
12 frecuencia
4
5
3
2
Ingeniero

Abogado

Biólogo
Médico

50 60 70 80 90 100 Ii
Diagrama escalonado: Son diagramas similares al histograma
con la diferencia de que las alturas son frecuencias absolutas o
• Diagrama circular relativas acumuladas.
Fi Ojiva
20
Biólogo 18
Abogado 24% 15
36%
Médico Ángulo central: i  hi  360º 11
10%
Ingenierio 2
30%
50 60 70 80 90 100 Ii
B. PARA VARIABLE CUANTITATIVA DISCRETA La línea que resulta de unir con segmentos los extremos de cada inter-
valo (según su frecuencia acumulada) recibe el nombre de "ojiva"
Ejemplo: En una aldea de la selva se preguntó a un grupo de 80
familias sobre el número de hijos que tenían. El resultado se
EJERCICIOS RESUELTOS
1. El siguiente gráfico muestra los resultados de una encuesta rea-
muestra en la siguiente tabla. (xi:número de hijos por familia) lizada a 1 500 personas sobre el mejor supermercado en Lima.

xi fi Fi hi Hi
0 13 13 0,1625 0,1625
1 22 35 0,2750 0,4375
2 25 60 0,3125 0,75
3 15 75 0,1875 0,9375
4 5 80 0,0625 1

Representación gráfica: (Diagrama de bastones)

139
ESTADÍSTICA
¿Qué ángulo central le corresponde a Metro? Ejemplo:
Determina la media de las notas obtenidas de un estudiante: 15;
a) 82,8° b) 84,2° c) 83,6° d) 83,2° e) 84° 17; 07; 10.
Solución:
Solución: Aplicando la fórmula
23 15 + 17 + 07 + 10
 * 360  82, 8 x=  x = 12,25
100 4
Clave: a)
2. Sea el siguiente diagrama escalonado: II. MEDIANA ( Me )
Previamente, para conocer el valor de la mediana, es necesario
ordenar al conjunto de datos.
• Si el conjunto de datos (n) es impar:
La mediana tomará el valor del dato de lugar central.
Me = dato central
Ejemplo:
Determina el valor de la mediana de los datos: 07; 15; 12; 09; 10.
Solución:
Ordenando los datos
07 09 10 12 15
Por lo tanto: Me =10
• Si el conjunto de datos (n) es par:
Determina el porcentaje de estudiantes que logró una nota ma- La mediana tomará el valor de la semisuma de los dos datos
yor o igual a 10. centrales.

a) 40% b) 30% c) 20% d) 45% e) 50% dc1 + dc2


Me =
2
Solución: Ejemplo:
n = 100% < 10; 20] = 40%/2 + 20% + 10% = 50% Determina el valor de la mediana de los datos: 12; 10; 14;
Clave: e) 16; 05; 11
Solución:
3. El histograma corresponde a personas vacunadas según edades Ordenando los datos
contra la nueva variante del Coronavirus llamada «Perro del
infierno», en cierto poblado de Huancayo. 05 10 11 12 14 16

11 + 12
Por lo tanto: Me =
2
Me = 11,5
III. MODA (Mo)
Es aquél dato que se repite con mayor frecuencia, en un con-
junto de datos.
Mo = (Dato más frecuente)
Ejemplo:
Determina el valor de la moda, para el siguiente conjunto de
datos:
Determina qué porcentaje del total tienen de 9 a 13 años. 10; 15; 12; 11; 10; 16; 08; 12; 10; 13; 16; 10
Luego: Mo = 10
a) 62,25% b) 67,75% c) 68,75% d) 69,75% e) 70,25%

Solución:
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Para el siguiente conjunto de datos: 1; 1; 2; 3; 2; 5; 7; 8; 3; 4;
1 1 2; 3; 1; 5; 6; 7; 1 Determina la semisuma de la mediana y la
 10  40   20  55 moda.
2 2
55
 100%  68, 75% a) 2 b) 3 c) 7 d) 5 e) 4
80
Clave: c) Solución:
Ordenando: 1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 3; 3; 3; 4; 5; 5; 6; 7; 7; 8.

SEMANA 08 n=17 Mo = 1 Me = 3

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Clave: a)


Denominados también estadígrafos (generalmente promedios), son
funciones que se obtienen a partir de datos cuantitativos de una 2. Las edades de un grupo de personas asistentes a una reunión,
población o muestra, resumie ndo la informac ión obte nida tiene la siguiente distribución de frecuencias:
puntualmente, es decir en un solo valor. Según el estadígrafo que se
utilice, pueden estar ubicados cerca a la parte central de los datos Edades fi
estadísticos (por ello su nombre de tendencia central). Sean: 18 10
I. MEDIA ARITMÉTICA ( x ) 19 12
Denominada también, simplemente "Media". Es la suma de todos 20 8
los datos de la población, dividida entre el número total de ellos.
21 15
Sean los datos: d1 ; d2 ; d3 ; … ; dn Luego:
22 5
d1 + d2 + d3 + ... + dn ni= 1 . di
x=  x= Determina cuál es la moda.
n n

140
ESTADÍSTICA
Donde:
a) 21 b) 22 c) 17 d) 25 e) 15 Lm : Límite inferior de la clase mediana
Wm : Amplitud de la clase mediana
Solución: n : Número total de datos
La moda es el dato que más se repite, es decir el dato que tiene F(m – 1) : Frecuencia absoluta acumulada de la clase que
mayor frecuencia. precede a la clase mediana
Mo = 21 fm : Frecuencia absoluta de la clase mediana
Clave: a) En función a las frecuencias relativas se tiene:

3. Si las edades de nueve trabajadores están en la relación de 1; 3;


 1 H 
5; 7; …, además la mediana y la media suman 36. Determina la  me1 
suma de las edades menores a la media. Me  L inf  w 2 
 h 
me
 
a) 16 b) 32 c) 48 d) 30 e) 42

Solución: Para nuestro ejemplo:


En una P.A. la media coincide con el término central y a su vez F3=25 ahí se ubica la clase mediana
con la mediana, de manera que: 9k = 18; k = 2
 40 
 2 – 18  115
S = 2 + 6 + 10 + 14 = 32 Me = 15 + 5  = = 16,42
Clave: b)  7  7
 
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA DATOS AGRUPADOS III. MODA (MO)
Se denomina así a los valores numéricos que se toman como
Ubicamos la clase donde fi es lo mayor posible. (Clase modal)
referencia para señalar el comportamiento de un conjunto de datos.
El objetivo es determinar los valores que pueden ser considerados  d1 
como representativos de un conjunto de datos. Mo = Lo + Wo .  
Por ejemplo tenemos el cuadro estadístico para datos agrupados:  d1 + d2 
Donde:
Para nuestro ejemplo: Lo : Límite inferior de la clase modal
W o : Amplitud de la clase modal
d1 : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la
li Xi fi Fi hi Hi Xi.fi frecuencia de la clase precedente
[ 5; 10  7,5 8 8 0,20 0,20 60 d2 : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal y la
frecuencia de la clase siguiente
[ 10; 15  12,5 10 18 0,25 0, 45 125
[ 15; 20  17,5 7 25 0,175 0,625 122,5 Para nuestro ejemplo:
f2=10 ahí se ubica la clase modal
[ 20; 25  22,5 9 34 0,225 0,850 202,5
d1 = 10 – 8 = 2
[ 25; 30  27,5 5 39 0,125 0,975 137,5 d2 = 10 – 7 = 3
[ 30; 35  32,5 1 40 0,025 1 32,5  2 
Mo = 10 + 5   = 12
TOTAL 40 1 680 2 + 3

Donde: PROBLEMAS DE APLICACIÓN


k : Número de intervalos de clase ENUNCIADO PARA LOS PROBLEMAS 1 ,2 y 3 .Las edades de un
grupo de deportistas fue agrupada tal como muestra la tabla.
Xi : Marca de clase de la clase i
fi : Frecuencia absoluta de la clase i Intervalo (Edades) xi fi xi fi Fi
hi : Frecuencia relativa de la clase i [10 - 14> 12 6 72 6
[14 - 18> 16 10 160 16
I. MEDIA ARITMÉTICA ( x )
[18 - 22> 20 12 240 28
k

 Xi.fi
[22 - 26> 24 9 216 37
k [26 - 30> 28 3 84 40
x= i=1
n
=
 Xi.hi
i=1
n = 40 772

1. Determina la edad promedio de este grupo de personas.


Donde:
k : Número de intervalos de clase a)19.3 b)15.6 c)19 d)18 e)17.5
Xi : Marca de clase de la clase i
fi : Frecuencia absoluta de la clase i Resolución. M.A. = = = 19,3
hi : Frecuencia relativa de la clase i 5
Para nuestro ejemplo: x f i i
772
680 x i 1
  19.3
X= = 17 n 40
40
La media aritmética o promedio de todos los deportistas partici-
II. MEDIANA (ME) pantes es 19,3 años.
Ubicamos la clase donde Fi excede por primera vez o iguale a la clave a)
mitad del total de datos. (Clase mediana) 2. Determina la moda de este grupo de personas.

n  a)19.3 b)15.6 c)19.6 d)18 e)17.5


 2 – F(m - 1) 
Me = Lm + Wm.   Resolución:
 fm  En el cuadro anterior, el intervalo de mayor frecuencia es el
  tercero [18 - 22>; entonces:

141
ESTADÍSTICA
Lo: 18 d1: 12 - 10 = 2 DESVIACIÓN ESTÁNDAR (  o S)
d2: 12 - 9 = 3 w: 22 - 18 = 4 Es la raíz cuadrada de la varianza.
d1 COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV.)
Luego: Mo = Lo + .w  Es una medida de dispersión relativa (libre de unidades de me-
d1  d2
dida) , que se define como la desviación estándar dividida por la
2 media aritmética:
Mo = 18 + . 4 = 19,6
23 S S
La moda de todos los deportistas es 19,6. C.V. = o C.V. = .100%
Clave c) x x
El C.V. es una medida muy útil para comparar la variabilidad de
3. Determina la mediana de este grupo de personas. dos ó más conjuntos de datos que tengan distintas unidades de
medidas y/o distintas medias aritméticas.
a)19 b)15.6 c)19.6 d)18 e)19.3
EJERCICIOS RESUELTOS
Resolución. 1. Los siguientes datos representan las edades de 4 personas: 14;
Observación: 20; 18; 28. Determina la varianza.
La clase mediana es aquella cuya frecuencia absoluta acumulada
sea mayor o igual a la mitad de los datos por primera vez. a) 24 b) 26 c) 20 d) 26 e) 28
Del cuadro anterior, la mitad de los datos será:
n/2 = 40/2 = 20 Solución:
en la columna de la frecuencia acumulada (Fi) buscamos aquella Los datos son no agrupados, entonces:
frecuencia que es mayor a 20 por primera vez, que será el tercer
intervalo [18 - 22>. 14  20  18  28
x  20
4
Lm: 18 Fm–1: 16
2 2 2 2 2
fm: 12 C: 22 - 18 = 4  x  x  6    0    2    8 
Luego: S2    26
n 4
n  Clave: b)
 -F  2. Se tiene un conjunto de datos conformado por 5 elementos
 2 m-1  cuya suma de cuadrados es 130 y poseen una media aritmética
Me = Lm +  w
 fm  de 4. Determina la desviación estándar.
 
a) 2,4 b) 3,5 c) 2,89 d) 3,16 e) 3

  Solución:
 40 -16 
 
 Me = 18 +  2 4 = 19,3 S2 
 x2
 x2 
130
 42  10
 12  n 5
 
La mediana de todos los deportistas es 19.3 S VARIANZA  10  3,16 Clave: d)
clave e)
3. Se tiene un grupo de 5 estudiantes de una escuela cuya media es
SEMANA 09 10 y la varianza es 16. Determina el coeficiente de variación, si
pasan 5 años.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN a) 24,34% b) 26,67% c) 30,6% d) 29,77% e) 32,85%
Para completar mejor el análisis se debe tener el grado de
Solución:
concentración o disposición de las observaciones alrededor de un
Si pasan 5 años la media es 15 y la varianza no cambia.
valor central o de posición, por lo que resulta necesario incluir medidas
de dispersión como la varianza y la desviación estándar. S VARIANZA  16  4
1. VARIANZA. (s2) ó ( 2 ). Se define como la dispersión de los S 4
datos alrededor de la media.
CV  * 100%  * 100%  26, 67%
x 15
2. DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S) ó  . Se define como la raíz Clave: b)
positiva de la varianza.
Los cuales están detallados a continuación:
MEDIDAS DE DISPERCIÓN VARIANZA ( 2 ; S2) SEMANA 10
Para datos no clasificados: MEDIDAS DE POSICIÓN
CUARTIL (Q)
 (x – x) =  x
2
2
2 2 Los cuartiles dividen el total de datos en cuatro partes.
 = –x
n n Q1 = el primer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual
Donde: x = Dato queda un cuarto (25%) de todos los valores de la primera suce-
sión (ordenada)
x = Media aritmética
n = Total de datos Q2 = es precisamente la mediana
Para datos clasificados: Q3 = el tercer cuartil, es el valor en el cual o por debajo del cual

 f  (x – x) =  f .x2 2 quedan tres cuartas partes (75%) de los datos.


i i i i 2 La fórmula para el cálculo de los cuartiles cuando se trata de
2 = –x datos agrupados es la siguiente:
n n
i.n
Donde: fi = Frecuencia absoluta de la clase i w(  FQi 1 )
x i = Marca de clase de la clase i Qi  Linf  4
fQi
x = Media aritmética
n = Total de datos i 1 ; 2 ; 3

142
ESTADÍSTICA
Donde: 2. En la tabla se muestran las edades de un grupo de estudiantes de
EBR y universitarios.
Linf = Límite inferior de la clase del cuartil
n = Número de datos Longitud (cm) fi
FQi 1 = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la 10  15 12
clase del cuartil .
15  20 15
fQi = Frecuencia de la clase del cuartil.
w = ancho de la clase del cuartil.
 20  25 16

Para datos no agrupados se usa: i (n  1)  25  30 7


DECIL (D) 4 Determina el percentil cuarenta.
Los deciles dividen el total de datos en diez partes.
a) 16 b) 16,67 c) 17 d) 17,67 e) 19,7
D1 = primer decil , D2 = segundo decil , D3 = tercer decil ,
Solución:
…… , D9 = noveno decil
40(50)
Para datos agrupados se usa la fórmula: Posición :  20
100
i.n El percentil cuarenta se encuentra en la segunda clase:
w(  FDi 1 )
10
Di  Linf  20  12
f Di P40  15  5( )  17, 67
15
i  1 ; 2 ; 3; ...;9 Clave: d)
Donde: Linf = Límite inferior de la clase del decil.
3. El diagrama escalonado indica el número de horas de estudio de
n = Número de datos. un grupo de estudiantes durante la semana.
FDi 1 = Frecuencia acumulada de la clase que antecede al decil.

f Di = Frecuencia de la clase del decil.


w = Ancho de la clase del decil.

Para datos no agrupados se usa: i.(n 1)


10
PERCENTIL (P)
Los percentiles dividen el total de datos en cien partes.
Para datos agrupados se usa la formula:

i.n
w(  FPi 1 )
Pi  Linf  100
Determina el mínimo valor del 20% de los datos mayores.
f Pi
a) 21,6 b) 22,8 c) 23,5 d) 24,8 e) 24
i  1 ; 2 ; 3; ... ;99
Donde: Linf = Límite inferior de la clase del percentil. Solución:
n = Número de datos
FPi 1 = Frecuencia acumulada de la clase que antecede a la clase
del percentil.
f Pi = Frecuencia de la clase del percentil. Piden calcular el percentil ochenta.
w = Ancho de la clase del percentil.
i.n 80  30
Determinando la posición:   24
100 100
Para datos no agrupados se usa: i.(n 1)
100

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Se tienen los siguientes datos:

8; 8; 11; 36; 19; 13; 10; 12; 3, 6; 22.


Determina el 3. Q
a) 6 b) 8 c) 11 d) 19 e) 22

Solución:
Ordenamos los datos de menor a mayor:

3; 6; 8; 8; 10; 11; 12; 13; 19; 22; 36.


i (n  1) 3(12)
Q3 : determinando la posición:  9 Calculamos el percentil 80, en el tercer intervalo:
4 4
Buscamos la posición 9 o término de lugar 9: 24  20
P80  18  6( )
5
Q3  t9  19
P80  22, 8
Clave: d)
Clave: b)

143
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

SEMANA 01
COMUNICACIÓN Y LINGÜÍSTICA

RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN CON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


ELEMENTOS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Emisor: es la persona o personas de donde parte el mensaje. Emotiva, sintomática o expresiva


Código: es el sistema de signos cuyo conocimiento habilita al Metalingüística o de glosa
emisor a construir un mensaje y al receptor para descifrar e
interpretar la información comunicada.
Mensaje: es una forma codificada destinada a transmitir Poética o estética
información específica (noticia, participación, etc.)
Canal: medio sensible a través del cual se conforman y Fática o de contacto
materializan los signos de un mensaje.
Receptor (decodificador-destinatario): es la persona (o Apelativa o conativa
personas) situada al otro lado del canal, quien además de
recibir el mensaje como tal, tiene como misión decodificarlo
ayudado por el conocimiento del código.
Contexto (circunstancia o situación): corresponde al Representativa, referencial o denotativa
tiempo o momento y al espacio o lugar de la comunicación.
El contexto es definitivo para el éxito de un acto comunicativo,
para identificar la intención comunicativa o solucionar un
conflicto de ambigüedad.

145
COMUNICACIÓN
CLASES DE COMUNICACIÓN

Comprende los procesos Comprende los actos donde intervienen Comprende el desplazamiento del
de la y los órganos del emisor y el receptor para mensaje por el canal que consiste en
para el la producción y recepción del mensaje el viaje del sonido a través de las on-
emisor y receptor respectivamente. das sonoras u otros medios y está más
respectivamente. allá del emisor y el receptor.

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN · Nerviosismo


Influyen de forma positiva o negativamente. La comunicación se
· Excesivo movimiento corporal
puede optimizar o desvirtuar por los siguientes factores:
· Temor
· Alegría, etc.
1. Facilidad lexicológica
3. Conocimientos
Se refiere a nuestro acervo lingüístico, es decir, al dominio de
Es el nivel de conocimiento referencial por parte de los
nuestro código lingüístico (lengua), de nuestro vocabulario.
interlocutores, o la cantidad de información que se tiene acerca
Este factor determina ciertas habilidades o facilidades en el inter-
del referente. También se puede concebir como el nivel de do-
locutor, como por ejemplo:
minio de determinados temas, que influyen decisivamente en el
resultado de la comunicación.
2. Actitudes
4. Contexto sociocultural
Se refiere a los comportamientos, motivaciones, conductas y
Se refiere al sistema social o a los estratos sociales. En vista de que
reacciones que adoptamos para con nosotros mismos, cómo
la comunicación es un hecho social, y justamente la sociedad no
nos sentimos, dichos estados pueden ser de:
es homogénea, sino más bien estratificada en tres niveles:

ESTILOS DE COMUNICACIÓN
ESTILO ASERTIVO ESTILO AGRESIVO ASERTIVO PASIVO
Demuestran inteligencia Dicen las cosas de manera Se les complica expresar sus
emocional, que es la directa, hasta cortante. En necesidades y batallan para
habilidad de reconocer general, se les facilita hablar mantenerse firmes a sus
emociones. en público y son los que más creencias. Dudan en decir lo
Son claros y directos. participan durante las que piensan porque no
Están dispuestos a pedir reuniones de grupo. No les quieren provocar conflictos.
ayuda. cuesta trabajo expresar su
Saben escuchar a los demás. opinión.

146
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Es un conjunto de mensajes emitidos a través de gestos, posturas, expresiones faciales. movimientos corporales.

KINESIA PARALINGÜISTICA CRONEMIA PROXEMIA


MIRADA Tono Es el tiempo en Distancia íntima: Relación de
GESTOS Distinguimos tres tonos al hablar. la comunicación. confianza en un espacio reducido.
El gesto es el movimiento corporal • Ascendente Distancia personal: Relación de
realizado con articulaciones, • Descendente confianza limitada en un espacio
principalmente de los movimientos • Mixto amplio. Se limita el contacto físico.
corporales realizados con las Timbre Distancia social:Se utiliza con las
manos, brazos y cabeza. El timbre de voz es el registro que nos permite personas con quienes no tenemos
POSTURA CORPORAL distinguir a una persona de forma inmediata. ninguna relación amistosa, la gente
La postura es la disposición del Volumen que no se conoce bien. Por ejemplo:
cuerpo o sus partes en relación con El volumen de la voz se relaciona con la intensidad la dependienta de un comercio, el
un sistema de referencia. con la que hablamos. Lo empleamos para poner albañil, los proveedores, los nuevos
EXPRESIÓN FACIAL énfasis, regular e incluso alterar un proceso de empleados, etc. ·
*Expresa nuestro estado de ánimo. comunicación. Distancia pública: Es la distancia
*Busca llamar la atención. Ritmo idónea para dirigirse a un grupo de
*Sirve para reforzar la Se relaciona con la velocidad del hablante. Para que personas. El tono de voz es alto y esta
comunicación verbal. nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear distancia es la que se utiliza en las
un ritmo de entre 100 y 150 palabras por minuto conferencias, coloquios o charlas.

Gestos emblemáticos PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO


Señales emitidas intencionalmente. Su significado es específico y muy claro,
El signo lingüístico presenta los siguientes principios:
ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien
1. Biplánico.- Saussure planteó el signo lingüístico como la aso-
conocidas; por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras.
Gestos ilustrativos ciación de dos planos (significado y significante), ambos insepa-
Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar y rables e interdependientes.
complementar lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que 2. Arbitrariedad.- La relación entre significado y significante no
varían en gran medida en función de la cultura. Pueden ser movimientos responde a ningún motivo; se establece de modo convencional
que acentúen o enfaticen una palabra o una frase, esbocen una vía de o de acuerdo. Cada lengua usa para un significado un significante
pensamiento, señalen objetos presentes, describan una relación espacial
distinto.
o el ritmo de un acontecimiento, o representen una acción corporal.
3. Linealidad.- Saussure nos dice que el significante por ser de
Gestos patográficos
Reflejan el estado emotivo de una persona. A través de ellos se expresan naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo en forma de
la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría cadena de fonemas, uno tras de otro, así se evita la posibilidad
Gestos adaptadores de pronunciar dos significantes a la vez.
Utilizados para manejar emociones que no queremos expresar. Se 4. Mutable.- El signo lingüístico varia o muta a través del tiempo,
utilizan cuando nuestro estado de ánimo es incompatible con la esta verificación se da a través de los estudios diacrónicos.
situación de interacción particular, de forma que no podemos expresar
5. Inmutabilidad.- La sociedad puede mantener sus signos
nuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que
lingüísticos de manera estable durante un periodo determinado,
realmente la sentimos. Ante este panorama se produce una situación
incómoda que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto es decir, el signo no cambia a través del tiempo, esto se evidencia
como una forma de adaptarnos a esa situación. mediante los estudios sincrónicos.
Gestos reguladores 6. Doblemente articulado.- Se pueden descomponer en unida-
Movimientos producidos por quien habla o por quien escucha, con des más pequeñas.
la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos LENGUAJE
para tomar el relevo en la conversación, que tienen también un
Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
importante papel al inicio o finalización de la interacción.
sentimientos por medio de la palabra.

LINGÜÍSTICA TIPOS DE LENGUAJE


SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico es el más utilizado en la comunicación humana, es
el elemento esencial: las palabras. El signo lingüístico es una entidad
biplánica, está formado por significante o expresión y significado o
contenido.

147
COMUNICACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE - Caral es la ciudad antigua de América.
Universal Aprendido - Perú 1 - Colombia 0
Racional Doble articulación - Próximamente los países del Grupo de Río firmarán un Trata-
Innato Humano do de desarme.
Función fática, de contacto
FUNCIONES DEL LENGUAJE El emisor intenta consolidar, detener o mantener el contacto con el
Función expresiva o emotiva receptor. El objetivo es constatar y garantizar el funcionamiento del
El emisor expresa sus emociones, sus sentimientos y sus puntos de canal de comunicación.
vista sobre la realidad a la cual se refiere. - ¡Aló! - Claro ... claro ... muy bien
- Me parece fabuloso tu plan de reflotar la empresa. - ¿Me escuchas? - Chao
- ¡A las mil maravillas! - Repite, por favor. - Buenos días
- Felizmente los jueces nos dieron la razón con su fallo. - 1, 2, 3, probando ....
- ¡¡Goool! Función metalingüística, de glosa
- ¡Qué hermosa mujer! El lenguaje se emplea para hablar o explicar sobre el propio lenguaje.
Función apelativa o conativa Se expresa nítidamente en la tarea del lingüistica que comunica sobre
Expresa la intención del emisor para que el receptor actúe de acuerdo la estructura y funcionamiento de la lengua.
con su vo lu nta d. B usc a pe rsu adirlo para qu e ado pte un - La oración posee una estructura bimembre.
comportamiento determinado. - ¿Qué significa inefable?
- ¿Podrías leer en voz baja? Función poética, estética
- No fumar. El emisor busca impresionar los sentidos del emisor con un mensaje
- Jóvenes, no pierdan el tiempo en suntuosidades. sugerente que expresa belleza. La literatura es una muestra de esta
- Semana de ofertas en nuestra tienda San Miguel (Publicidad). función. Algunas frases coloquiales se valen también de estos recursos.
Función representativa, denotativa, referencial o informativa - Eres la luz de mis ojos.
El emisor expresa información objetiva, conceptos, conocimientos, - El tiempo es oro.
sin que intervenga con su opinión. - "Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya
el recuerdo...".

PLANOS DEL LENGUAJE

LENGUA HABLA
Sistemática Práctica (uso del código)
Es un sistema de signos orales y escritos que emplean las personas Porque es acción concreta y se desarrolla en el momento en
de una determinada comunidad para poderse comunicar. que un individuo transmite su mensaje a otro individuo.
Teórica (código) Variable
Porque es un sistema de signos convencionales organizado en base Porque el habla difiere de persona en persona e incluso en la
a una serie de reglas acordadas. misma persona, según su edad, su interés
Casi fija y otras condiciones particulares en un momento dado.
Porque el sistema de la lengua permanece estable, por lo menos en Psicofísica (concreta)
el momento presente. Porque el acto del habla implica el conjunto de selecciones
Psíquica (mental) que un individuo hace de los
Porque son signos virtuales (la asociación de imágenes conceptuales elementos del sistema y la activación de los órganos del habla,
e imágenes acústicas) que tienen su asiento en el cerebro. que permitirán la emisión física (oíble) de sonidos articulados.
Social Individual
Porque es un producto creado por la colectividad y es propiedad Porque es un acto producido por una sola persona a través de
compartida por todos sus miembros. un acto de la voluntad.

DIALECTO Sintáctico
Es una variante que adquiere una lengua en un determinado lugar, Relacionado con el orden.
por lo que es variante diatópica. Presenta varios aspectos: Ejemplos:
Fonético · De la selva, su fruto.
Relacionado con la pronunciación y la entonación. · Sé de que vendrá.
Ejemplo: SOCIOLECTO
· Señorsh fuan, señor juan. Nivel superestándar
Léxico Vocabulario literario o elegante, preciso:
El léxico no es igual en todos los lugares. · Condujo el automóvil y satisfizo su anhelo.
Ejemplos: · La policromía del boceto exalta las miradas.
· Mujer: mina (Argentina), flaca (Perú). Nivel estándar
· Cerdo: tunco (Venezuela), marrano (Colombia). Corresponde al habla familiar o coloquial:
Semántico · Papi, vamos al estadio.
Radica en el cambio de significado según el lugar. · Ya, hijito, pero siéntate a la mesa
Ejemplo: Nivel subestándar
· Piña: fruta (Perú), puñete (Argentina), cresta de pavo Corresponde a los estratos incultos o poco instruidos:
(Salamanca). · Lo agarraron de lorna.
Morfológico · Ta chévere mi lompa.
Varía la forma de la palabra, morfemas, uso de diminutivos. MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ
Ejemplos: El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla
· Señorcito, dame pastillita. muchas lenguas. Además del castellano, figuran en nuestro mapa
· Usted cantas bien. lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas y sus dialectos.

148
COMUNICACIÓN
LENGUAS EN EL PERÚ
LENGUA AMERINDIAS LENGUAS NO
AMERINDIAS
FAMILIA ARAHUA FAMILIA PANO FAMILIA ARU Española
Culina Arahuaca Aimara Japonesa
Capanahua Cauqui China
FAMILIA ARAWAK Cashibocacataibo Familia Quechua Inglesa
Asheninca Machiguenga Cashinahua Francesa
Nomatsiguenga Piro Mayoruna Italiana
Caquinte Resígalo Matsesmayorun
Chamicuro Yanesha Nahua
Iñapari Shipibo
Conibo
Yaminahua
Famila Bora Familia Peba Yagua
Bora Yagua
Familia Cahuapana Familia Simaco
Chauyahuita Urarina
Jebero
Familia Condoshi Familia Tacana
Condoshi-Shapra
Familia Huitoto Familia Tucano
Huitoto Orejón
Ocaina Secoya
Familia Jibaro Familia Tupi Guaraní
Achuar shiwiar Cocama-Cocamilla
Aguaruna Omagua
Huambisa
Familia Zaparo
Arabela
Iquito
Taushiro

SEMANA 02
MORFOLOGÍA I

Alumn–a Estudi–amos
Flexivo Flexico
simple amalgama

149
COMUNICACIÓN
PROCESO FORMATIVO DE LAS PALABRAS
1. DERIVACION.- Prefijación y Sufijación

Prefijo + palabra= Prefijación Prefijación Palabra + sufijo= Sufijación

ilegal= i + legal mesita= mes + ita


bicolor= bi+color estudioso= estudi+oso
degradar= de+gradar codazo= codo+ az(o)
semidescompuesto= semi+des+com+puesto costear= costa+ear

2. COMPOSICIÓN.- Unión de 2 palabras simples (pal. compuesta).

Palabra+ palabra = Palabra Compuesta

2.1 Yuxtaposición: 2.2 Composición propia: 2.3 Por prefijación


para+choque= mano+obra=maniobra anormal= a+normal
saca+punta= tela+araña=telaraña sobretiempo=sobre+tiempo
gira+sol= pelo+rojo=.......... trastienda= tras+tienda

3. PARASÍNTESIS.- Hay combinación de

Composición y Derivación

siete mes ino auto aprendiz aje


Ps Ps Suf Pref Ps Suf
C D C D
Parasintética Parasintética Parasintética

4. ONOMATOPEYA.- Imitación de los sonidos de la naturaleza, animales y objetos.


Claclea (gallina) Vadea (tren)
Gruñe (cerdo) Barrita (elefante)

EL SUSTANTIVO
1. Criterio semántico: aquella palabra que nombra a los seres sean estos: personas, animales, o cosas.
En este caso, un perrito es un animal cuadrúpedo, doméstico, etc.

2. Criterio morfológico: categoría gramatical variable, porque sufre accidentes gramaticales y de función independiente.

perr - it - o - s
Lexema M.Deriv. Morf. Número
Morf. Género

3. Criterio sintáctico: la función básica del sustantivo es la de ser núcleo del sujeto, pero puede formar parte de un mod. Indirecto,
aposición, obj. Directo, obj. Indirecto.

4. Criterio léxico: el sustantivo, es una palabra de inventario abierto porque tiene gran cantidad de términos en su haber.

CLASES DE SUSTANTIVO

150
COMUNICACIÓN
a) Por su extensión: El orden La orden
- Comunes. Designan a los seres de una misma clase: perro, El capital La capital
continente, país. - Por el uso de ambos géneros (AMBIGUOS)
- Propios. Designan a los seres de forma particular: Motta, Masculino Femenino
África, Perú. El mar La mar
b) Por su cantidad: El sartén La sartén
- Individuales. Nombran a un solo ser: casa, persona, pintura. b) Número. Indica si se trata de un ser u objeto o de
- Colectivos. Nombran un conjunto de seres: caserío, cater- varios.
va, pinacoteca. - Terminados en vocal átona, forman el plural con -s.
c) Por su naturaleza: Por ejemplo:
- Concretos. Designan a los seres que pueden ser percibidos Casa, estudiante, taxi, plano, tribu
por los sentidos: viento, roca, tierra, agua. - Terminados en vocal -a, -e, o tónicas, forman el plural
- Abstractos. No se pueden percibir por los sentidos: rapidez, con -s.
belleza, ética, etc. Por ejemplo:
a) Género. Es una flexión del sustantivo que indica si es
masculino o femenino. La formación del género se puede
dar por los siguientes procedimientos:
- Por el uso de sufijos (DOBLE FORMA)
Masculino Femenino
Niño Niñ - a
Conde Cond - esa
Gallo Gall - ina
- Por el uso del artículo (COMÚN DE DOS)
Masculino Femenino
El reo La reo
El joven La joven
El cómplice La cómplice
- Por el empleo de palabras diferentes (HETERÓNIMOS)
Masculino Femenino
Caballo Yegua
Toro Vaca
Padrastro Madrastra
- Por el empleo de adjetivos (EPICENO)
Masculino Femenino
La araña macho La araña hembra
La jirafa macho La jirafa hembra
El búho macho El búho hembra
- Por el ca mbio de s ign if ica do segú n el gé ne ro
(HOMÓNIMOS)
Masculino Femenino

GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

POSITIVO SUPERLATIVO
Expresa una cualidad (Expresa cualidad en
normal: máxima intensidad)
Niña buena
Animal salvaje

Absoluto Relativo

Perifrástico:
COMPARATIVO
más – de
(Compara) Muy sumamente
extremadamente
menos - de
Inferioridad
(Comparación, menos intensa)
menos que Directos o sintéticos:
la lima es menos agria que el Érrimo,
limón
Ísimo
Igualdad
(Se compara igualando)
tan – como
la manzana es tan agradable
como el plátano

Superioridad
(Comparación intensa)
más - qué
el libro es más interesante que
el periódico

151
COMUNICACIÓN
2. Triptongo
SEMANA 03 Los triptongos son secuencias de tres vocales pronunciadas
ORTOGRAFÍA dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que
estar constituidos por una vocal abierta (a, e, o) precedida y
ORTOGRAFÍA I
ORTOGRAFÍA ACENTUAL seguida de una vocal cerrada átona (/i/, u)
El acento
El acento consiste, pues, en la mayor prominencia con la que se emite  Es-tu-diáis
y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. Miau
La sílaba  viei-ra
La sílaba es una unidad lingüística estructural de carácter fónico,
 ra-dioi-só-to-po
formada generalmente por un conjunto de fonemas sucesivos que
se agrupan en la pronunciación en torno a un elemento de máxima  U-ru-guay
sonoridad, que en español es siempre una vocal. Si la sílaba está  a-tes-ti-güéis.
formada por un único fonema, este solo puede ser una vocal.
3. Hiato
Estructura de la sílaba Los hiatos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en
Núcleo Vocal nuclear sílabas distintas.
En el español solo puede estar li-bro
constituido por bien, miau Hiato disolvente o hiato  Po-dí-a, rí-o, des-ví-e
elementos vocálicos; es también Vocal marginal acentual  pú-a, pun-tú-e
el único elemento imprescindible bien, miau Una vocal cerrada tónica (/i/,  flú-or, ra-íz
para constituir una sílaba u) seguida o precedida de una  re-ír, e-go-ís-ta
Cabeza: Es la consonante que va vocal abierta átona (a, e, o)  ta-húr, fe-ú-cho
antes del núcleo o cima. Dos vocales abiertas (a, e, o)
Márgenes silábicos  Ca – rác – ter  Ca-er, a-ho-go
consonánticos  Trans-por-te
Hiato vocálico  ro-er, te-a-tro
 ré-cords
 bar-ba-co-a.
Coda: Es la consonante que va
Dos vocales iguales
después del núcleo.
 Al-ba-ha-ca, re-e-le-gir
Ejemplo:
 chi-i-ta, lo-or
Ca – rác – ter
Trans-por-te  du-un-vi-ra-to
ré-cords
La tilde
Secuencias vocálicas
El sistema ortográfico del español dispone de un signo diacrítico en
1. Diptongo
forma de rayita oblicua (¼), que, colocado sobre una vocal, indica
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronun-
que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que porta el
cian en la misma sílaba.
acento de la palabra. Este signo se denomina específicamente tilde,
Diptongo homogéneo  ciu-dad además de acento gráfico u ortográfico.
Dos vocales cerradas distintas  lin-güís-ti-ca
(/i/, u)  muy
Diptongo creciente  an-cia-no, pien-so
Una vocal cerrada (/i/, u) más  vio, cuan-to
una vocal abierta (a, e, o)  sue-lo, an-ti-guo,
 ai-re, hay
Diptongo decreciente  de-béis, boi-na
una vocal abierta (a, e, o) más  es-toy, au-lli-do
una vocal cerrada (/i/, u)  Eu-ge-nio, es-ta-dou-ni-
den-se.

REGLAS DE TILDACIÓN
Tildación general

Oxítonas Paroxítonas Proparoxítonas Superproparoxítonas o


agudas graves o esdrújulas sobreesdrújulas
llanas
 Acento en la última sílaba.  Acento en la penúltima  Acento en la  Acento en la tras antepenúltima sílaba.
 Se tildan cuando terminan sílaba antepenúltima sílaba.  se forman por la
en las consonantes N – S  Se tildan cuando terminan  Todas se tildan sin  unión de un verbo más los pronombres
y vocales. en cualquier consonante excepción pronominales
excepto N-S y vocales  Todas se tildan sin excepción
 Razón  Frágil  Idílico  Corrígeselo
 Rehén  Carácter  Éxito  Coméntaselo
 Amor  Examen  Albóndiga

152
COMUNICACIÓN
Tildación especial
1. Tilde diacrítica
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
tú pronombre personal: tu posesivo:
Tú no digas nada. ¿Dónde está tu casa?
él pronombre personal: el artículo:
Él lo ha visto todo. El cartero ya ha venido.
mí pronombre personal: mi posesivo:
Hazlo por mí. Olvidé mi sombrero.
Solo dependo de mí mismo. sustantivo (‘nota musical’):
Empieza en mi natural.
sí pronombre personal: si conjunción, con distintos valores:
Se lo ha reservado para sí. Si no lo encuentras, dímelo.
Estaba orgullosa de sí misma. Pregúntale si quiere ir.
adverbio de afirmación: Haz como si no lo supieras.
Sí, lo haré. ¿Cómo podría habértelo dicho?
sustantivo (‘aprobación o asentimiento’): ¡Si yo no lo sabía! Si será bobo...
En el referéndum triunfó el sí. sustantivo (‘nota musical’):
La obra está en si bemol.
té sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’): te pronombre, con distintos valores:
Posee una plantación de té. Ayer no te vi en la reunión.
Desayuno té con leche. ¿De qué te arrepientes?
Advertencia
El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular.
dé forma del verbo dar: de preposición:
Dé gracias a que estoy de buen humor. Vienen de lejanos países.

sé sé forma del verbo ser: se pronombre, con distintos valores:


Sé más discreto, por favor. ¿Se lo has traído?
forma del verbo saber: Ya sé qué ha Luis se preparó la comida.
pasado. Solo se han visto una vez.
Siempre se queja por todo.
Su casa se quemó el verano pasado.
indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
indicador de pasiva refleja:
Se hacen trajes a medida.
más cuantificador (adverbio, adjetivo o mas conjunción adversativa equivalente a
pronombre): pero:
Ana vive más lejos que tú. Me creyeron, mas solo después de verle.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.
en diversas construcciones o locuciones:
Es de lo más refinado.
Canta más bien mal.
Estate quieto, tonto, más que tonto.
conjunción con valor de suma o adición:
Seis más cuatro, diez.
Son diez más los invitados.
sustantivo (‘signo matemático’):
Coloca el más entre las cifras.
en la locución conjuntiva más que
(‘sino’): No escucha más que a sus amigos.

2. Tildación de palabras compuestas

a) PALABRAS ENCLÍTICAS  la + rogó = Rogola


Se forman anteponiendo al verbo pronombres que  se + miró = Mirose
reciben la denominación  nos + escribió = Escríbenos
de enclíticos.  me + besó = Besome
(me – te – se – lo – la – le – les – los - nos) y las nuevas  se + vayan = Vayanse
palabras se sujetan a las reglas de tildación.  lo + pide = Pídelo
 se + le + llame = Llámesele
b) PALABRAS ADVERBIALIZADAS  Rápida + mente = Rápidamente
Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde le agregamos  Cortés + mente = Cortésmente
el morfema “mente” el adverbio de modo conservará Que no tenía tilde le agregamos el morfema “mente” el adv.
su tilde De modo no llevará tilde
 Tenaz+mente = Tenazmente
 - Sutil + mente = Sutilmente
c) PALABRAS FUSIONADAS EN UNA  Décimo + quinto = Decimoquinto
SOLA  Anti+sísmico = Antisísmico
 Latino+americano = Latinoamericano
 Histórico–crítico=Historicocrítico
 - Hispano–Belga=Hispanobelga

153
COMUNICACIÓN
1. Tildación enfática villorrio.
Se tildan cuando se pronuncian con énfasis en oraciones inte- Excepciones: Bíceps, billar.
rrogativas y/o exclamativas. Llamadas directas. Regla Nº 5: Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
 ¿Cuánto cuesta esto? Ejemplos: Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula,
 ¿Quién eres? clavija, cónclave, enclave, salvo, salvados.
 ¿Cómo te llaman?
2. Tildación de ruptura o disolvente REGLAS DE LA G
Llamada también ROBÚRICA y sirve para disolver un diptongo. Regla Nº 1: La g tiene dos sonidos: uno velar sonoro y otro velar
 Día sordo.
 Búho Se escribirán con g:
 María Regla Nº 2: Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido
le sigue una consonante.
ORTOGRAFÍA LITERAL Regla Nº 3: Los sonidos /gue/, /gui/. Si la g y la u deben tener
USO DE LAS GRAFÍAS sonidos independientes ante e e i, la u deberá llevar diéresis: ü.
USO DE LA B Las palabras que comienzan por geo-, gest-. Las palabras que
Regla Nº 1: Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu. terminan en -gen, -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito,
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, biblioteca, bloque, -gesimal, -gésimo, -gético, -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso, -gismo,
blusa, bledo, Biblia. -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, -ígena, -ígera.
Excepciones: Vladimir. Las palabras derivadas y compuestas del griego logos.
Regla Nº. 2: Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru. Los verbos terminados en -igerar, -ger, -gir.
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto,
abrumador. REGLAS DE LA J
Regla Nº. 3: Antes de consonante se escribe b y no v. Se escriben con j:
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, brigadier, Regla Nº 1: Los sonidos /ja/, /jo/, /ju/.
ombligo, cabra, tabla absoluto. Regla Nº 2: Las palabras con los sonidos /je/, /ji/ que no tienen g en
Regla Nº. 4: Después de m siempre se escribe con b. su origen.
Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, Regla Nº 3: Las palabras derivadas de otras que tienen j.
timbre, émbolo, embalse, zambullirse. Regla Nº 4: Las palabras que terminan en -aje, -eje, sus compuestos
Regla Nº 5: El pretérito imperfecto de los verbos terminados en - y derivados.
ar y del verbo ir. Regla Nº 5: Las palabras que acaban en -jería.
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, Las personas de los verbos cuyo infinitivo lleva esta letra.
miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
USO DE LA H
USO DE LA V 1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en
Regla N° 1: Después de d y n se escribre v. inicial de palabra como en posición interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: Adverbio, invierno, envidia, envase, a dversario, Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, 2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición
envejecido, advertencia, invicto. inicial de palabra.
Regla Nº 2: Después de ol se escribe v. Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
Ejemplos: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver. 3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm,
Regla Nº 3: Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de histo-, hog-, horr-, hosp-.
subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos. Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño,
Ejemplos: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, hospitalización.
contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese. 4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia
Regla Nº 4: Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace um- seguida de vocal.
de) y villa- (pueblo, casa de campo). Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humo-
Ejemplos: Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, rístico.

ORTOGRAFÍA II
ORTOGRAFÍA PUNTUAL
EL PUNTO (.)
Como signo de puntuación, la función principal del punto consiste en señalar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto.

El punto y seguido
Separa los enunciados que integran un párrafo.
 «No sé. Ni idea. Evidentemente, la foto es importante e indiscreta. Lo suficientemente importante e indiscreta como para que Jean-Paul
muriera por ella».
(Schwartz Conspiración [Esp. 1982]).
El punto y aparte
Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.
 «En el mundo literario reina gran expectativa ante la próxima aparición en las librerías de una nueva obra del austriaco Peter Handke,
uno de los escritores de lengua alemana más conocidos internacionalmente y con mayores posibilidades de obtener el Nobel de
literatura.
Titulada Mein Jahr in der Niemandsbucht (literalmente Mi año en la bahía de nadie), la nueva novela de Handke es una voluminosa
obra de más de mil páginas, que algunos, aun sin haberla leído, califican ya de acontecimiento literario del año 1994»
(Tiempo [Col.] 16.11.1994).
Punto final
Indica que el texto ha concluido en su totalidad.
 Finalmente, estimados compatriotas, la culpabilidad del presidente ha sido demostrada; por lo tanto, deberá renunciar inmediatamente.

154
COMUNICACIÓN
LA COMA (,)
La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado.
Enumerativa
Para separar los elementos que forman una serie o enumeración y para separar miembros gramaticales equivalentes.
 Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.
 Elvis observaba, meditaba, deducía. Así resolvía sus casos en la policía.
Vocativo
Separa o encierra el vocativo (persona o cosa a quien se dirige uno).
 Elvis, no quiero que salgas esta tarde.
 Estoy a sus órdenes, mi coronel.
Apositiva
Marca la presencia de una aposición (expresión que repite el núcleo del sujeto de otro modo), encerrándola entre comas.
 Hoy conmemoramos el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador.
 José Martínez Ruiz, Azorín, perteneció a la generación del 98.
Incidental
Para separar los incisos (palabra, frase o proposición que aclara o añade una idea en el enunciado) que se adhiere al discurso principal.
 Mirian está dispuesta a todo, ¡qué barbaridad!, con tal de conseguir lo que quiere.
 Los viajeros, viendo su vuelo anulado, reclamaron la devolución del importe de sus boletos.

Hiperbática
Indica que el orden gramatical del texto se ha invertido. Se escribe la coma después del complemento anticipado.
 En aquellos calurosos de principios del verano pasado, la convivencia era idílica.
 Por las mañanas estudia en la facultad y por las tardes, se dedica a trabajar en lo que encuentra.
Elíptica
Reemplaza, por lo general, un verbo sobreentendido o mencionado con anterioridad.
 En 1615, Cervantes publicó la segunda parte del Quijote y Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes.
 Elvis ha decidido cursas sus estudios universitarios en Lima; su hermano, en México.
Condicional
Indica la presencia de una proposición subordinada condicional.
 Si vas a llegar tarde, no dejes de avisarme.
 Como vuelva a salir un ocho, nos haremos ricos.
Conjuntiva
Se coloca delante de conjunciones adversativas, ilativas, explicativas y concesivas. Una delante de conjunciones simples y entre comas las
compuestas.
 No lo hizo porque le gustará, sino porque era su deber.
 Era un hombre cortés y comedido, aunque seco en su trato.

EL PUNTO Y LA COMA (;)


Entre oraciones yuxtapuestas
Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica.
 Lo ha hecho por el bien de su familia; no puede reprochársele nada.
 En cuanto recibieron el aviso, salieron a buscarlo; aún estaba vivo cuando lo encontraron.
Enumeraciones complejas
 En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos; en la despensa, los alimentos; etc.
Ante conectores
Cuando las oraciones vinculadas tienen cierta longitud y, especialmente, si alguna de ellas presenta comas internas.
 «Era como si su alma estuviera abandonando su antiguo y fatigado cuerpo para comenzar a vivir dentro de otro; pero toda esa dicha se
acabó de golpe al detenerse bruscamente el tren y ascender a él una patrulla de guerrilleros zapatistas»
(Chao Altos [Méx. 1991]).
 Se había trasladado a una ciudad en la que no conocía a nadie; así pues, tuvo que esforzarse por salir para establecer nuevas relaciones.

LOS DOS PUNTOS (:)


Enumeraciones con un elemento anticipador
 En la sesión de hoy se abordarán cuestiones fundamentales: la actual tasa de paro, el futuro de las pensiones y el sistema de
seguridad social.
 Así me gustan los hombres: inteligentes, simpáticos y sensibles.
Discurso directo
 «Entrecerró los ojos y pensó: “Tendría que haberme ido hace rato, es verdad”».
 Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».
Oraciones yuxtapuestas
a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
b) Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados
errores: al final se perdió el partido.
c) Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general: La paella es un plato
muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras.
d) Oposición: Rodolfo no es una persona: es mi gato.
Fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos
 Querido Javier:
¿Qué tal las vacaciones?
Textos jurídicos y administrativos
Decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan dos puntos después del verbo que presenta el objetivo
fundamental del documento (certificar, exponer, solicitar…) y que va escrito enteramente en mayúsculas. La primera palabra
que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte.
 CERTIFICA:
Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el Curso...
 CONSIDERANDO:
Que el artículo 27 de la Constitución…

155
COMUNICACIÓN
LOS PARÉNTESIS ( )
Aislar incisos
 Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos.
Para aislar otros elementos intercalados
Se usan los paréntesis para intercalar algún dato o precisión, como fechas, lugares, el desarrollo de una sigla, el nombre de un
autor o de una obra citados, etc.
 El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
 Toda su familia nació en Guadalajara (México).
 La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ha decidido aumentar la producción de crudo.
 «Se burla de las cicatrices quien nunca tuvo una herida» (Shakespeare).
En obras teatrales
En las obras teatrales, se utilizan los paréntesis para encerrar las acotaciones del autor o los apartes de los personajes, que,
además, suelen escribirse en cursiva.
«BERNARDA. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!».
Introducir opciones en un texto
 En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja.
 Se necesita chico(a) para repartir pedidos.

LA RAYA (–)
En incisos
 Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado.
 La editorial ha publicado este año varias obras del autor —todas ellas de su primera época—.
En diálogos
 —¿Cuándo volverás?
—No tengo ni idea.
—¡No tardes mucho!
—No te preocupes. Volveré lo antes posible.
En enumeraciones en forma de lista
 Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva,
— fática,
— conativa,
— referencial,
— poética,
— metalingüística.

LAS COMILLAS (" ")


En citas
 En su nuevo libro Juan Oropeza dice: “Mejor luchar y fracasar que haber vivido la vida entera en una derrota”.
 En la novela “Amarte como a ningún otro” se señala: “A todo ser humano le hace falta un complemento para poder
alcanzar la plenitud emocional”.
En usos metalingüísticos
 La palabra «cándido» lleva tilde por ser esdrújula.
 En la oración «Me gusta tu casa» el sujeto es «tu casa».
En expresiones denominativas (títulos y apodos)
 Su artículo «Los pobres son más generosos» se publicó en el diario El Tiempo el día 28 de agosto.
 Sergio «Kun» Agüero marcó el primer gol del partido
Para marcar el carácter especial de una palabra o expresión
Las comillas se emplean frecuentemente para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua
o se utiliza irónicamente o con un sentido especial:
 Siempre dice que las «cocretas» de ese sitio están riquísimas.
 En el salón han puesto una «boisserie» que les ha costado un dineral.
 Menudo «cacharro» se ha comprado tu jefe. Ese modelo es uno de los más caros.
 Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios».

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN (¿?) (¡!)


Los signos de interrogación y exclamación sirven para enmarcar las construcciones interrogativas y exclamativas directas: ¿Qué quieres?;
Pedro, ¿cuántos años llevas trabajando aquí?; ¡Qué nombre tan bonito!; ¡Me ha traído un regalo! (frente a las indirectas Dime qué quieres; Fíjate
qué nombre tan bonito).

Signos de interrogación

Oraciones interrogativas directas


Se escriben siempre entre signos de interrogación, tanto en su función prototípica de solicitud de información como cuando
tienen otros fines comunicativos, como expresar sugerencias, órdenes, etc.
 ¿Está aquí Juan?
 ¿Por dónde se va a tu casa?
 ¿Por qué no descansas un poco?
 ¿Quieres callarte?
 ¿Todavía no te has comido la sopa?

156
COMUNICACIÓN
Signos de exclamación

Los signos de exclamación se utilizan para encerrar las construcciones exclamativas, que pueden estar constituidas
por interjecciones, locuciones o grupos interjectivos, onomatopeyas, vocativos o grupos sintácticos y oraciones,
introducidos o no por un elemento exclamativo:
 ¡Ay!
 ¡Ni modo!
 ¡Caramba con el niño!
 ¡Chist!
 ¡Niños!
 ¡Qué casa!
 ¡Fantástico lugar!
 ¡Cuánto me he emocionado!
 ¡Es impresionante!
 ¡Con lo amable que parecía!

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

Indican la existencia de una pausa transitoria en el discurso que expresa duda, temor o vacilación
 Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta.
Dejan el enunciado en suspenso, con el fin de crear expectación
 Si yo te contara...
Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o sobrentendido por el interlocutor
 A quien madruga...
Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera o su abreviatura
 Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música...
Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes
 ¡Qué hijo de... está hecho!

USO DE LETRAS MAYÚSCULAS 2.2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un
1. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras enunciado:Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena
1.1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el
acrónimos:ISBN, OTI, ONG. Se escriben en minúscula, en enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que
cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando
comunes: láser, radar, uvi. Cuando los acrónimos son nom- que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
bres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en
mayúscula la inicial: Unicef, Unesco. 2.3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con
1.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el fin de destacar inicial mayúscula en los casos siguientes:
determinadas frases o palabras dentro de un escrito. Así,
suelen escribirse enteramente en mayúsculas: a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabeza-
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y porta- miento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agrade-
das de los libros impresos, así como los títulos de cada una de ceré...
sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.). b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL UNIVERSAL, LA NA- documento jurídico-administrativo: CERTIFICA: / Que D.
CIÓN, TIEMPO. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas
c) Las inscripciones en lápidas y monumentos. Audiovisuales...
d) En textos jurídicos y administrativos —decretos, sentencias, c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una
bandos, edictos, certificados o instancias—, el verbo o ver- cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las
bos qu e prese nta n el obje tivo fu ndament al del nueve» .
documento: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA .
e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el 2.4. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibili-
contenido fundamental del escrito: Por orden expresa de la dades:
dirección, se comunica a todos los empleados que, a partir Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del
de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DE- enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la
PENDENCIAS DE LA EMPRESA. primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe
f) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la ora-
visibilidad: SE RUEGA NO FUMAR; PROHIBIDO EL PASO. ción siguiente:
¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la
2. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación. De acuerdo misma edad que el mío.
con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras
exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes: bajábamos de la montaña.

2.1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después


de punto:Hoy no iré. Mañana puede que sí.

157
COMUNICACIÓN
SEMANA 04
PRECEPTIVA LITERARIA

158
COMUNICACIÓN

2.VERSO

CARACTERÍSTICAS

Está formado por Posee rima, ritmo, Espacialmente,


estrofas. métrica, licencias suele ocupar la
poéticas, etc. parte media de una
hoja.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS

ARTE MENOR ARTE MAYOR


 Dos sílabas: bisílabo
 Tres sílabas: trisílabo  Nueve sílabas: eneasílabo
 Cuatro sílabas: tetrasílabo  Diez sílabas: decasílabo
 Cinco sílabas: pentasílabo  Once sílabas: endecasílabo
 Seis sílabas: hexasílabo  Doce sílabas: dodecasílabo
 Siete sílabas: heptasílabo  Trece sílabas: tridecasílabo
 Ocho sílabas: octosílabo  Catorce sílabas: alejandrino

159
COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DEL VERSO

LA MÉTRICA
Sinalefa: la unión de dos palabras, en las
cuales la última sílaba de la primera termina
en vocal y en la segunda la sílaba empieza
con vocal o, en otro caso, con hache.

Llevarte yo a razón de mi camino Consiste en encontrar


Seguirte hasta los fines de semana
Pedirme quiero igual, en cada paso. los números de silabas
en un verso.
Dialefa: se refiere a no hacer sinalefa.

Ayúdame – a amar mi propio si no,


a lucir como agua, diamante fino,
por saberte agitarme, - huir a ratos
y a no morir con la sed de mis años.

LAS LICENCIAS LA LEY DE LOS ACENTOS FINALES


Diéresis: la separación de un diptongo
POÉTICAS
para dejar por separado dichas vocales
débiles que se presentan.

En inmensos ru-idos mu-érese mi alma Consiste en analizar si el


y yo no hablo, y no hablo, y-a du-ermo y
no respiro si resuenan misterios de la verso termina en la palabra
nada. aguda, grave o esdrújula.

Sinéresis: la unión de dos vocales


fuertes que formarían hiato, para
formar diptongo.

Guardaré el sueño hasta la mañana e


iré a quedarme donde cae el roció,
contemplando ilusiones con que vivo. a.- Si el verso termina b.- Cuando el c.-Cuando la
en palabra aguda, al verso termina en última palabra del
medirlo se le aumenta palabra grave, verso es
una sílaba. no se altera la esdrújula, al
Ejemplo: Tú/ ro/ bas/ cantidad de medirlo se resta
te/ mi/ co/ra/zón/: sílabas métricas. una sílaba.
8+9 = 9 sílabas Ejemplo: fuis/te/ Ejemplos sue/ño/
mi/ vi/da: con/ ser/ mú/si/co:
5 sílabas 7 sílabas

____________ A ____________ A _____________ A __________ A

____________ A ____________ B _____________ B __________ A

____________ B ____________ B _____________ A __________ A

____________ B ____________ A _____________ B __________ A

160
COMUNICACIÓN

EL RITMO

Es la musicalidad del verso, al distribuirse los


acentos, Se pueden prescindir de la métrica y la
rima, pero no del ritmo, porque sin él los versos
resultarían inarmónicos y ásperos al oído.

Ejemplo:

Juventud, divino tesoro (9A)


¡ya te vas para no volver! 8+1=(9A)
Cuando quiero llorar, no lloro (9A)
y a veces lloro sin querer. (9A)

-Oda: de tono solemne y lenguaje


-Epopeya:
alturado que generalmente
* Surge en la época clásica.
expresa entusiasmo.
* Revela el estado de la cultura de un
pueblo de un determinado periodo
histórico y la ideología hegemónica en él. -Égloga: de carácter bucólico
* Se caracteriza por su narrativa donde los pastores conversan
maravillosa, artificiosa y extensa en la idílicamente de sus sentimientos.
que los versos se estructuran en
cantos.
-Elegía: se caracteriza por
ser melancólica y se
-Cantar de gesta: conduele de desgracias
* Nace en la época medieval. 2.LÍRICO: personales y nacionales:
1.ÉPICO:
* Representa la unificación de refleja el mundo muertes, catástrofes,
las naciones europeas. refleja los
subjetivo del decepciones,
* Se escribe en lengua romance. hechos
autor, se
*Son anónimas legendarios y
expresa en
heroicos, cuya -Madrigal: de tema
verso y prosa
-Poema épico: forma de amoroso.
* Surge de la época poética.
composición
renacentista. es el verso
* Su temática es histórica,
caballeresca, fabulosa, -Epigrama: es breve, se
burlesca y religiosa. caracteriza por su
agudeza, ingenio y su tono
festivo y satírico.
Novela: obra extensa y
temática compleja donde
se narran hechos y
acontecimientos que 4.NARRATIVO: 3.DRAMÁTICO: -Tragedia: especie más
rodean a determinados relata en prosa tiene como fin la antigua, abarca temas como
personajes. los sucesos presentación el dolor y la muerte.
reales o ficticios. teatral frente a un
público, se expresa
Cuento: relato breve, en verso o prosa -Comedia: caracterizada
centra la historia en un dialogada. por temas como la risa,
solo hecho alegría y burla.

Mito: explica el origen


-Drama: creado por “Félix
de la naturaleza y del
Lope de Vega” donde se
hombre.
mezcla la tragedia y la
comedia.
Leyenda: se basa en hechos
históricos, legendarios
relacionados con el folclore -Sainete: pieza teatral
regional. breve popular y jocosa.

Fábula: breve alegoría


-Auto sacramental: de
que contiene una
temática religiosa de gran
moraleja.
artificio y entusiasmo.

161
COMUNICACIÓN
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN
Anáfora Repetición de una misma palabra al inicio de Hay besos silenciosos, besos nobles
cada verso. hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan solo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
(Gabriela Mistral)
Hipérbaton Alteración del orden lógico de la oración. A dios gracias por haberme curado de ti.
Polisíndeton Reiteración de conjugaciones copulativas (y, Y llegué y pensé y entendí y sentí y viví y morí.
e, ni).
Asíndeton Omisión de conjunciones. Me acerco, te alejas; te miro, me ignoras.
Retruécano Inversión del orden gramatical para crear un Mi amor por vos es único, pero no es mi único amor.
nuevo sentido.
Onomatopeya Imitación de sonidos de la realidad. … tara tara la guitarra
bon bon el acordeón …
Elipsis Supresión del verbo sobreentendido. Martín trabajó dos años en EE. UU y cinco, en Perú.

FIGURAS DE CONTENIDO

Figura literaria Definición Ejemplo


Símil Comparación a través de un nexo (como, tal, cual, que). Fue como cordero al matadero.
Metáfora Comparación indirecta sin nexo. Me robó una sonrisa.
Hipérbole Exageración de la realidad. Todo el mundo está pendiente de lo que hago.
Epíteto Cualidad inherente a un ser u objeto (adjetivo). Levantó la dura roca para permitirnos salir
Antítesis Oposición de conceptos, solo mencionados. Eres como la flor de Alejandría
que se abre de noche
y se cierra de día.
Paradoja Contradicción de conceptos con sentido ilógico. El corazón tiene razones que la razón no entiende.
Personificación Atribución de cualidades humanas a adjetivos Mis lágrimas acariciaban mis mejillas.
inanimados.
Pleonasmo Redundancia de ideas. Catia se peinó así misma para ir al colegio.

Aquel collar de diamantes se perdió.


SEMANA 05 2. POSESIVOS
Establecen que un ser o una cosa pertenece a alguien o a algo.
MORFOLOGÍA II Los adjetivos posesivos pueden presentarse de dos maneras:
LOS DETERMINANTES a) En su forma completa cuando van después del sustantivo.
Amor mío dinero tuyo casa suya
Son los que limitan o precisan el sustantivo al que acompañan. Se
b) En forma apocopada, es decir, cuando se anteponen al sus-
clasifican porque a diferencia de los calificativos, no tienen un significado
tantivo pierden su desinencia de género; esto ocurre sola-
pleno. Se clasifican en: demostrativos, posesivos, indefinidos,
mente con los adjetivos mío, tuyo y suyo.
numerales, enfáticos. Mis discípulos tus poemas sus necesidades
1. DEMOSTRATIVOS
Marcan la distancia espacial o temporal entre la persona que SINGULAR PLURAL APOCOPADAS
habla y la persona u objeto del que se habla. Siempre concuer- mío míos Mi mis
dan en género y número con el sustantivo al que acompañan. mía mías Mi mis
SINGULAR PLURAL Tuyo tuyos Tu tus
Masculino Este estos suyo suyos Su sus
Femenino Esta estas suya suyas Su sus
Masculino Ese esos Nuestro nuestros
Femenino Esa esas nuestra nuestras
Masculino aquel aquellos
Vuestro vuestros
Femenino aquella aquellas
vuestra vuestras
a) Este, esta, estos, estas, se usan para seres o cosas que están
cercanos temporal o espacialmente a la persona que habla.
Estos problemas complicaron el proyecto.
3. INDEFINIDOS
b) Ese, esa, esas, se emplean para señalar cosas o personas Acompañan un sustantivo para distinguirlo de otro y le dan un
cercanas al interlocutor. sentido de imprecisión, de inexactitud. y número:
Esa loca siempre es problemática. No nos dio documento alguno.
c) Aquel, aquella, aquellos, aquellas son adjetivos que marcan Muchos días estuvo esperando.
distancia temporal o especial del objeto o persona de quien Tanto esfuerzo para lograr su objetivo.
se habla.

162
COMUNICACIÓN
4. NUMERALES - El ¡ay! De los dolientes se escuchaba a lo lejos.
Los adjetivos numerales añaden, al sustantivo al que acompa- (Interjección sustantivada).
ñan un sentido preciso de cantidad o de orden. - El vivir cómodamente era una obsesión. (Verbo
Se clasifican en: cardinales, ordinales, múltiplos, partitivos y sustantivado).
distributivos. - El ayer era para ellos un tiempo olvidado. (Adverbio
sustantivado).
a) Cardinales: expresan cantidad exacta:
- Un rojo pálido se veía en el horizonte. (Adjetivo
- Los tres mosqueteros llegaron al monte.
sustantivado).
- Veinte soldados murieron en el ataque.
b) Ordinales: expresan un determinado orden en las cosas o Artículo contracto
personas nombradas: A + el = al
- Es su primer examen difícil. De + el = del
- Legué hasta el décimo lugar. Iremos mañana al cine.
c) Múltiplos: expresan la idea de multiplicación del nombre. En
general, se emplean para señalar cantidades pequeñas: No tengas miedo del perro.
- La triple vacuna será a nivel nacional.
- Se comió un huevo de doble yema.
d) Partitivos: se emplean para expresar la división de una
cantidad en partes:
- Medio pueblo se subleva contra el presidente.
- Se perdió la quinta parte de lo producido.
e) Distributivos: implican la previa descomposición del sus-
tantivo en elementos y la designación de algunos de ellos en
relación con los demás.
- Sendas medallas recibieron los jugadores italianos.
- Yo sé que cada día que pasa me quiere más.
f) Enfáticos: estos adjetivos se emplean en oraciones interro-
gativas o exclamativas; siempre se anteponen al sustantivo y
se acentúan.
- ¿Qué apodo tienes?
- ¿A cuál tema te refieres?
- ¿Cuántas ciudades fueron invadidas?
- ¡Qué locura!
EL PRONOMBRE
EL ARTÍCULO I. DEFINICIÓN
El artículo es la clase de palabras que precede al sustantivo para – Criterio semántico
determinarlo y concuerda con él en género y número: El pronombre es una categoría que no presenta un significa-
Los artículos se clasifican en determinados o definidos e indeterminados do fijo, sino meramente ocasional. Es decir, su contenido
o indefinidos. dependerá del contexto lingüístico o extralingüístico.
– Criterio morfológico
Artículos
Artículos determinados o El pronombre es una categoría gramatical variable que pre-
indeterminados o
definidos senta accidentes gramaticales de género, número y persona.
definidos
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino – Criterio sintáctico
Singular El la lo un Una El pronombre cumple con todas las funciones propias del
Plural Los las unos Unas sustantivo, como las de núcleo del sujeto, objeto directo,
Los artículos definidos o determinados se refieren generalmente, a objeto indirecto, etc.
seres o cosas previamente conocidos por los hablantes; su presencia – Criterio lexicológico
es casi siempre necesaria junto al sustantivo; y se emplean para El pronombre es una categoría de inventario cerrado; por lo
singularizar una entidad en particular o un conjunto genérico. tanto, no admite incorporación de nuevos pronombres.
- Lo tuyo no tiene remedio.
- Estaré en la playa El silencio mañana temprano. II. CLASIFICACIÓN
- Las mismas deficiencias mostró el equipo peruano.
1. PRONOMBRES PERSONALES
- Lo que más extraño es el cebiche. Son aquellos que señalan a las personas intervinientes en una
* Los artículos indefinidos o indeterminadas se refieren a seres conversación. En la conversación, pueden intervenir hasta tres
o cosas, generalmente, no conocidos o imprecisos para el personas:
oyente o el hablante. a) La primera persona: Que es el hablante o los hablantes.
- Pidió una carpeta. b) La segunda persona: Que es el oyente o los oyentes.
- Unos mosquitos atacaron al niño. c) La tercera persona: Que es el resto.
* El artículo neutro es el que se usa para sustantivar un adje-
tivo; este siempre se emplea en su forma masculina singular, – Proclíticos: Si están precediendo al verbo.
y adquiere sentido abstracto: Se lo dijo / me la compré.
lo bueno lo excelente lo nuestro – Enclíticos: Si se endosan al verbo o verboide.
* El artículo tiene la propiedad de sustantivar cualquier clase · Con verbos: Dímelo / cómpraselo
de palabras.

163
COMUNICACIÓN
· Con infinitivos: Decírselo / dejarlo CLASIFICACIÓN
· Con gerundio: Estudiándolo / dándoselo Indican número exacto (uno, dos
CARDINALES
tres, etc.)
2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS ORDINALES
Indican sucesión numérica
Son los que indican distancia temporal o espacial en relación (primero, último, vigésimo, etc.)
con las personas gramaticales. Son los siguientes. Indican fracción (media, octava,
PARTITIVOS
doceava, etc.)
Indican multiplicidad (doble, triple,
ESTE, ESE, AQUEL ESTO, ESO, AQUELLO MÚLTIPLOS
quíntuple, etc.)
(femeninos y plurales) (femeninos y plurales) Indican repartición, el único es
DISTRIBUTIVOS
“ambos”
Ejemplos:
Ese gato tiene siete vidas.
(DETERMINANTES O PRONOMBRES) (SOLO PRONOMBRES)
Det. Sust.
Ejemplos: Num.
Este equipo le ganó categóricamente a ese Las siete se le acabaron.
Det. Sust. Pron. Pron.
Dem. Dem. Num.
– Hay que tomar en cuenta que los adjetivos numerales son
Ella no es capaz de eso. dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los pro-
Pron. nombres numerales son independientes.
Dem.
5. PRONOMBRES INDEFINIDOS
– Hay que tomar en cuenta que los adjetivos demostrativos Son los que indican cantidad, identidad, intensidad, existencia,
son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los etc.; pero de forma imprecisa.
Ejemplos:
pronombres demostrativos son independientes.
Varios se quedaron callados.
– Los demostrativos neutros no se tildan diacríticamente por- Pron.
que sólo cumplen la función pronominal. Ind.

3. PRONOMBRES POSESIVOS 6. PRONOMBRES RELATIVOS


Son los que indican pertenencia en relación con las personas Son aquellos pronombres que insertan proposiciones subordi-
gramaticales. Son los siguientes: nadas.
Ejemplos:
MÍO, TUYO, SUYO, NUESTRO, Los animales que viven en la selva son peligrosos.
VUESTRO (femeninos y plurales) Pron.
Rel.
Los poetas, quienes nos hacen soñar, se reúnen en esa confe-
rencia.
(DETERMINANTES O PRONOMBRES) Pron.
Ejemplos: Rel.
Ese abrigo tuyo es muy elegante. 7. PRONOMBRES ENFÁTICOS
Sust. Det. Son aquellos pronombres que indican pregunta o admiración.
Pos. Son los siguientes: qué, quién (es), cuál (es), cuánto (a) (s)
El tuyo es muy elegante. Ejemplos:
Pron. ¿Qué dices ahora?
Pos. Pron.
– Hay que tomar en cuenta que los determinantes posesivos Int.
son dependientes del sustantivo o nombre; en cambio, los ¿Quiénes son los ladrones?
Pron.
pronombres posesivos son independientes.
Int.
¡Quién lo diría!
4. PRONOMBRES NUMERALES Pron.
Son los que indican cantidad, orden o repartición. Excl.

MORFOLOGÍA III
EL VERBO
«ES LA PALABRA ORACIONAL POR EXCELENCIA»
1. DEFINICIÓN
Morfológico Palabra variable presenta morfemas flexivos de número, persona, tiempo, modo y aspecto.
Sintáctico Núcleo del predicado y centro de todos sus complementos.
Semántico Expresa acción, existencia, estado o pasión de los seres.
Lexicológico Palabra de inventario abierto (más de 15 000 aprox.)

2. ACCIDENTES GRAMATICALES
Número
Singular  Meylhin elabora su proyecto de investigación.
Plural  Meylhin y Faráh elaboran su proyecto de investigación.

Persona
1ra P  quien habla Yo medito

164
COMUNICACIÓN
2da P  quien escucha Tú meditas
3era P  de quien se habla Él medita

Modo Expresa la actitud o intención del hablante.


Indicativo  un hecho real (pretérito, presente o futuro)  Lázaro se levanta y anda.
Subjuntivo  deseo, temor, posibilidad, duda, etc.  Si Lázaro se levantara, andaría.
Imperativo  ruego, mandato, petición o consejo.  ¡Lázaro, levántate y anda !

Tiempo Expresa la acción verbal realizada en un determinado momento.


SIMPLE COMPUESTO
Pretérito  Reflexioné  He reflexionado
Presente  Reflexiono  No existe
Futuro  Reflexionaré  Habré reflexionado

Aspecto Expresa la acción desde el punto de vista de su transcurso o su término.


Imperfectivo: la acción no ha concluido, se está realizando o está por realizarse.
Leía  Yo leía la obra de César Vallejo.
Perfectivo: la acción ha terminado o concluido.
Leí  Yo leí la obra de César Vallejo.

3. ESTRUCTURA
a. La raíz o lexema: parte invariable que contiene el significado del verbo.

Investigamos  Investigar  Investig - ar  Investig - ar

b. Las desinencias: parte variable que se añade a la raíz para expresar sus diversos morfemas gramaticales.

Número Singular
Corr - erás Persona Segunda
Tiempo Futuro
Aspecto Imperfectivo

Modo Indicativo
4. CLASIFICACIÓN
COPULATIVO NO COPULATIVO
Enlace entre el sujeto y un sustantivo o adjetivo. Exige un Se llaman también verbos prerdicativos.Forman por sí solos un
atributo, pues no tiene significado completo predicado, pues presentan significación real y, en consecuencia,
(Ser,estar,parecer,yacer,permanecer,quedar,semejar,resultar,c pueden llevar o prescindir de complementos.
onstituir,seguir,etc) - El maestro de ceremonia falleció.
- El hombre parece insensible.
REGULAR IRREGULAR
Mantienen su raíz en su totalidad al ser conjugados. Cambia su raíz al ser conjugados.
- Investigar – Cocinar - descansar - Dormir – Morir – Soltar - Satisfacer
TRANSITIVO INTRANSITIVO
Tienen objeto directo (O.D.) No tiene objeto directo (O.D.)
- Los periodistas reciben sus credenciales. - Los artistas suben al escenario.
DEFECTIVO COMPLETIVO
Solo se conjugan en algunas formas y carecen de otras. La Se conjugan en todas las personas y tiempos.
mayoría solo tiene tercera persona. Revisar, cantar, amar, trabajar, caminar,etc.
- Acaecer,acontecer,atañer,concernir,
balbucir,blandir,preterir,despavorir,transgredir,etc.
PERSONAL IMPERSONAL
Presentan sujeto tácito o expreso. No presentan sujeto tácito o expreso.
- Meylhin y Faráh viajan al Cuzco para la fiesta del Inti - Ayer llovió intensamente en Huancayo.
Raymi.
TERCIOPERSONAL
Solo se conjuga en tercera persona (fenómenos meteorológicos, - Nevó el fin de semana en Ticlio.
verbos onomatopéyicos) - Las ranas croan sin cesar.
Llover,nevar,granizar,tronar,relampaguear,garuar,barritar,ladrar,
croar,zumbar,aullar,balar,mugir.
PRONOMINALES
REFLEXIVO CUASIRREFLEJO
El sujeto realiza y recibe la acción. ( me, te, se, nos, os ) El sujeto realiza la acción, pero no recae sobre sí mismo. ( me, te,
- Mayra se puso el vestido de novia. se, nos, os )
- Yo me arreglo el cabello. - Ella se escapó de la fiesta.
- Me fui a la conferencia de prensa..
RECÍPROCO
Presenta varios sujetos o un sujeto en plural. - Los candidatos se dijeron de todo en el debate.
La acción es intercambiada entre los sujetos que la realizan. ( nos, - Los Congresistas de la República nos representan a todos
os, se ) los peruanos.

165
COMUNICACIÓN
5. VERBOIDES
VERBOIDES TIPO EJEMPLO
INFINITIVO Simple Termina en: ar – er - ir Saltar – leer - reír
Es la forma sustantiva
del verbo. Compuesto Haber + participio pasivo Haber saltado, haber leído, haber reído.
GERUNDIO Simple Termina en: ando – endo - iendo Saltando – leyendo - riendo
Es la forma adverbial
Compuesto Habiendo + participio pasivo Habiendo saltado, habiendo leído,
del verbo.
habiendo reído.
PARTICIPIO Pasivo Regular Termina: ado - ido Saltado – leído - reído
Es la forma adjetiva Irregular Termina: to – cho – so – jo - vo Frito, dicho, impreso, fijo, salvo.
del verbo. Activo Termina en: ante - iente Caminante, amante, sirviente, conviviente

CATEGORÍAS INVARIABLES
EL ADVERBIO
1. DEFINICIÓN
Morfológico Palabra invariable porque no presenta accidentes gramaticales.
Sintáctico Funciona como circunstancial del verbo o modificador directo del adjetivo o del adverbio.
Semántico Expresa ideas de tiempo, lugar, cantidad, modo, etc. Modifica al verbo, adverbio y adjetivo.
Lexicológico Palabra de inventario abierto (su número se incrementa sobre el número de adjetivos)

2. CLASIFICACIÓN
1. Tiempo: ¿cuándo? - Llegó temprano a la fiesta.
Ayer, anoche, mañana, tarde, temprano, - Recibió anoche su certificado.
hoy, pronto, ahora, mientras, jamás, luego, - Prometió a sus familiares regresar pronto.
entonces, antes, después, todavía, aún, etc
2. Lugar: ¿dónde? - Se ubicó frente a los invitados.
Aquí, allá, allí, acá, cerca, lejos, detrás, atrás, arriba, - Detrás de ti hay dos invitados.
encima, adelante, abajo, dentro, frente, junto, - Está muy lejos y yo la siento muy cerca.
alrededor, etc.
3. Modo: ¿cómo? - Tuvo un rendimiento regular en el examen.
Bien, despacio, mal, lento, deprisa, regular, - Espero que todo te vaya bien.
adrede, así y las palabras que terminan en “mente”. - Se dirigió despacio al campo deportivo.
4. Cantidad: ¿cuánto?
Poco, mucho, bastante, menos, tanto, - Recibieron bastante información.
más, algo, casi, excepto, medio, mitad, nada, todo, - Entregó poco dinero.
además, demasiado, etc. - Compartió mitad de su fortuna.
5. Duda: Quizá, acaso, ojalá, probablemente, etc. - Quizás pueda viajar a Cuzco.
- Probablemente no entregue mi trabajo.
6. Afirmación: Sí, efectivamente, verdaderamente, - Efectivamente serás el líder.
ciertamente, indudablemente, cierto, claro, también, - Seguro que formas parte del grupo.
siempre, seguro, etc. - No participaré en el proyecto.
Negación: No, tampoco, nunca, jamás, etc. - Nunca podrás cambiar.
7. Adición: Además, incluso, también, etc. - Estarás además en la comisión central.
- Entregas también tu proyecto.
8. Orden: Primeramente, últimamente, finalmente, - Últimamente estoy pensando solo en ti.
sucesivamente, respectivamente, etc. - Finalmente cumplimos con los invitados.

3. LOCUCIONES ADVERBIALES
Agrupaciones fijas de palabras que funcionan como adverbios, generalmente van encabezadas por una preposición.
· De buena gana apoyó en la jornada de limpieza vecinal.
· La ceremonia de graduación salió a pedir de boca.
· Defendió a capa y espada a los responsables del proyecto institucional.
· Realizaron a diestra y siniestra sus planes maquiavélicos.
· Actuaron con pies de plomo frente al desastre natural.
· Desarrollaron punto por punto el plan de estudio universitario.
· Viven como perro y gato los vecinos del barrio.
· A los cuatro vientos pregonaron su viaje al extranjero.
· La reunión política se llevó a cabo sin ton ni son.
· De buenas a primeras se comprometieron a colaborar con la justicia.

Existen algunas locuciones adverbiales que tienen origen latino:

* A priori (con anticipación) Ex profeso (con intención)


* A posteriori (con posterioridad) Ex abrupto (con arrebato)
* Ad fortiori (con obligación) In fraganti (en el acto)
* Ab initio (desde el principio) De facto (de hecho)
* Ad libitum (con libertad) In albis (en blanco)
* Ad hoc (para esto) Sui géneris (único en su género)
* Ad infinitum (hasta el infinito) Ex cáthedra (con autoridad)

LA PREPOSICIÓN
1. DEFINICIÓN
Morfológico Palabra invariable porque no presenta accidentes gramaticales.
Sintáctico Funciona como conector o nexo subordinante de un elemento de nivel sintáctico inferior.
Semántico Carece de significación por sí sola, su significado es de carácter contextual.
Lexicológico Palabra de inventario cerrado ( 24 preposiciones: 23 de origen latino y 1 de origen árabe)

166
COMUNICACIÓN
2. CLASIFICACIÓN
A . MORFOLÓGICA
- Simples: una sola preposición
Ingresó en la universidad.
Inauguró el puente para peatones.
- Agrupadas: más de una preposición
Pasó por debajo del escenario.
Estuvo por encima de su adversario.
B. SEMÁNTICA
PREPOSICIONES SIGNIFICADO ORACIONES
en Lugar Se estableció en la ciudad de Huancayo.
por Tiempo Viajará por la noche.
con Medio Clavó con el martillo.
a Dirección Subo a la tribuna norte.
por Modo Pagó por las puras.
sobre Asunto Expuso sobre el cambio climático.
sin Privación Cantó sin la orquesta sinfónica.

3. PREPOSICIONES EN EL ESPAÑOL
A . SIMPLES
A Durante Según
Ante En Sin
Bajo Entre So
Cabe Hacia Sobre
Con Hasta Tras
Contra Mediante Versus
De Para Vía
Desde Por Pro
B. FRASES PREPOSITIVAS
Encima de, por efecto de, por debajo de, junto a, por encima de, de acuerdo con, en contra de, acerca de, alrededor
de, en medio de, con rumbo a, a causa de, en lugar de, con respecto a, delante de, con relación a.

LA CONJUNCIÓN
1. DEFINICIÓN
Morfológico Palabra invariable porque no admite morfemas flexivos (accidentes gramaticales)
Sintáctico Funciona como nexo coordinante o subordinante a nivel de construcciones sintácticas.
Semántico Carece de significación propia, su significado es de carácter contextual.
Lexicológico Palabra de inventario cerrado.

2. CLASIFICACIÓN
A . MORFOLÓGICA
- Simples: cuando el nexo está formado por una sola palabra
Ellos cantan y ellas bailan.
Ingresarás a la universidad si te esfuerzas mucho.
- Compuestas o locuciones: cuando el nexo está formado por dos o más palabras.
Apagas las luces en caso de que nos quedemos dormidos.
Saldremos temprano, así que habrá más tiempo.

B. SINTÁCTICO – SEMÁNTICA
CLASES SIGNIFICACIÓN NEXOS
Copulativas Unión y, e, ni, que
Disyuntivas Opción o, u, o bien
COORDINANTES Adversativas Oposición pero, sino, mas, aunque, a pesar de que
Consecutivas Consecuencia luego, conque, así que, así pues, pues bien
Distributivas Alternancia bien…bien, ya…ya, ora…ora, sea…sea
Explicativas Aclaración o sea, es decir, esto es, por ejemplo
Causales Causa que, porque, pues, dado que, puesto que
Concesivas Dificultad aunque, por más que, por mucho que
Condicionales Condición si, como, cuando, con tal que, siempre que
Completivas Complemento que, si, cómo
SUBORDINANTES Finales Finalidad que, para que, a fin de que
Modales Manera como, según, tal como, conforme a
Comparativas Comparación como, como que, así como, igual que

LAS INTERJECCIONES
"VALOR ORACIONAL"
1. DEFINICIÓN
“Palabras que expresan diversos estados de ánimo”.

Reacciones del hablante causados por alguna impresión que se materializan a través de la
palabra y siempre van entre signos de exclamación: ¡!

167
COMUNICACIÓN
2. CLASIFICACIÓN
PROPIAS IMPROPIAS LOCUCIONES

Son palabras (sustantivos,


Partículas que, por adjetivos, verbos, adverbios) Agrupaciones de palabras
sí solas, no que pierden su contenido con valor interjectivo.
desempeñan otra semántico inicial.
función.

¡Upa! ¡Socorro! ¡Jesús, María y José!


¡Pum! ¡Fuego! ¡Madre mía!
¡Bah! ¡Silencio! ¡Santo cielo!
¡Pst! ¡Demonios! ¡Dios mío!
¡Zas! ¡Caracoles! ¡Ay de mí!
¡Uf! ¡Cáspita! ¡Al diablo!
¡Ay! ¡Bravo! ¡Virgen santa!
¡Puf! ¡Cielos! ¡Rayos y truenos!

SEMANA 06
LITERATURA UNIVERSAL I
Ejemplos:
Los animales que viven en la selva son peligrosos.
Pron.
Rel.
Los poetas, quienes nos hacen soñar, se reúnen en esa conferencia.
Pron.
Rel.

168
COMUNICACIÓN

169
COMUNICACIÓN

170
COMUNICACIÓN

171
COMUNICACIÓN

SEMANA 07
SINTAXIS I
ETIMOLOGÍA.- Proviene de dos voces griegas

SYN = CON TAXIS = ORDEN

DEFINICIÓN.- Disciplina lingüística que se encarga de estudiar las relaciones y funciones de las palabras en una oración, su unidad básica de
estudio se llama sintagma.

¿Qué es el sintagma?
Es la mínima unidad sintáctica formada por un conjunto de palabras que se construye alrededor de un núcleo, que es el que determina el tipo
de función.

172
COMUNICACIÓN
CLASES DEL SINTAGMA
1° POR SU CONSTRUCCIÓN 2° POR SU FORMA

ENDOCÉNTRICA EXOCÉNTRICA S. Nominal (Sustantivo) Los deportistas


Estructura Estructura S. Adjetival (Adjetivo) muy destacados
Núcleo + Modificadores Enlace + Término S. Verbal (Verbo) fueron condecorados
N + MD Preposición + T° S. Adverbial (Adverbio) demasiado tarde
Político corrupto En la universidad
N + MI Conjunción + T° S. Preposicional (Prep.) en el salón municipal
Ciudad de Huancayo Como los científicos

LA ORACIÓN
Es la unidad estructural básica de nuestra expresión con sentido completo, autonomía sintáctica y con figura tonal propia.
CLASES DE ORACIONES

1° SINTÁCTICAMENTE 2° SEMÁNTICAMENTE
UNIMEMBRES BIMEMBRES Enunciativas Afirman o niegan algo

- Un solo miembro - Dos miembros ( S + P )


- Verbos impersonales - Verbos personales Imperativas Orden, ruego o consejo
- Sujeto cero - Sujeto tácito o expreso
Nevó en Ticlio toda la noche. El postulante logró su ingreso. Interrogativas Pregunta directa o indirecta
Hace mucho frío en Junín. Procura relajarse por la noche. Exclamativas Sorpresa, emoción o alegría
Se clausuró la discoteca “King”. Los turistas visitan Huancayo. Desiderativas Deseo o anhelo
Hay muchos políticos corruptos. Entregó su proyecto al asesor. Dubitativas Duda o posibilidad

EL SINTAGMA NOMINAL
(SUJETO)
Es la unidad sintáctica que tiene como núcleo un sustantivo o una palabra que funcione como tal (pronombre, infinitivo, adjetivo sustantivado,
adverbio sustantivado y locución sustantiva).
- El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo.
- El sujeto concuerda en número y persona con el verbo.
- El sujeto no puede ir precedido por una preposición.

POSICIONES DEL SUJETO


INICIO: Los alumnos de CepreUNCP obtuvieron altos puntajes en el examen tipo admisión.
S.
MEDIO: Obtuvieron altos puntajes los alumnos de CepreUNCP en el examen tipo admisión.
S.
FINAL: Obtuvieron altos puntajes en el examen tipo admisión los alumnos de CepreUNCP.
S.

CLASES DE SUJETO
1° POR LA CANTIDAD DE NÚCLEOS 2° POR LA PRESENCIA DE COMPLEMENTOS
a. Simple: Tiene un solo núcleo o locución sustantiva. a. Complejo: Tiene modificadores.
- El anfitrión de la fiesta llegó tarde. - Los niños del Perú padecen de anemia.
- El caballito de mar está en extinción. - El juez venal absolvió al culpable.
b. Compuesto: Tiene dos o más núcleos. b. Incomplejo: No tiene modificadores.
- Fobos y Deimos son satélites del planeta Marte. - César Vallejo murió en París.
- Maestros y alumnos participan en la feria científica. - Nosotros viajamos a la selva central.
3° POR LA ACCIÓN 4° POR LA PRESENCIA EN LA ORACIÓN
a. Activo: El sujeto realiza la acción. a. Expreso: Se menciona en la oración.
- El profesor de lenguaje entrega prácticas adicionales. - El Magistrado renunció a su cargo de confianza.
- Los periodistas reciben sus credenciales. b.Tácito: No se menciona en la oración (sobreentendido)
b. Pasivo: El sujeto recibe la acción. - ST. Entregamos todos los expedientes firmados.
- Los libros fueron entregados por el tutor. c. Cero: El sujeto no existe, no se puede reconocer.
- La torta de chocolate es preparada por las sobrinas. -Se concientiza a toda la población peruana.

ELEMENTOS DEL SUJETO (SN.)

1° NÚCLEO
Es la palabra fundamental del Sujeto. Es su centro o eje; las demás palabras giran alrededor de él.
 Sustantivo: La Fiscal de la Nación es natural de Huancavelica.
 Pronombre: Nosotros viajaremos becados a París.
 Infinitivo: El correr todos los días es muy saludable.
 Adjetivo Sustantivado: Lo bueno de mi amiga es su carácter.
 Adverbio Sustantivado: El ayer no me interesa en absoluto.
 Locución sustantiva: La luna de miel salió de mil maravillas.

173
COMUNICACIÓN
2° MODIFICADORES
Elementos que sintácticamente dependen del Núcleo y semánticamente incrementan su contenido.
MODIFICADOR DIRECTO (MD) MODIFICADOR INDIRECTO (MI)
(Adjetivos y determinantes) (Preposición y Conjunción Comparativa)
- Adjetivo: Los empresarios innovadores del Perú - Los reclamos de los comerciantes
- Artículo: Unos deportistas destacados de Hyo. - Aquella mujer sin escrúpulos
- Demostrativo: Aquella criatura extraña del valle - Una lágrima en la mejilla
- Posesivo: Mis sueños más inalcanzables - Una madre como ella
- Indefinido: Algunos profesionales sin dignidad - La rosa como el clavel
- Numeral: Cincuenta años de historia musical - La vida así como la muerte

3° APOSICIÓN
Elemento equivalente a un sustantivo que designa de otra forma al ser que se menciona en el núcleo.
ESPECIFICATIVA EXPLICATIVA
(Sustantivo propio) (Palabra o frase que va entre comas)
- El nevado Huaytapallana - Huancayo, La Ciudad Creativa de la Música,
- El escritor Vallejo - Manuel González Prada, El Apóstol de la Muerte,
- El río Mantaro - Argos, el perro rabioso del barrio,
- La Fiscal Benavides - Xiomara, la hermana de mi vecina,
- La atleta Kimberly - Mario Vargas Llosa, El Arquitecto de la Palabra,

SEMANA 08
LITERATURA UNIVERSAL II

EL REALISMO (FRANCIA – SIGLO XIX)

CONTEXTO
 Se sustenta en la corriente filosófica del positivismo de Augusto Comte.
 Surge en Francia a mediados del siglo XIX.
 Ocupa la segunda mitad del siglo XIX.
 Surge en el contexto del gran avance científico y la Revolución industrial.
DEFINICIÓN
Tendencia estética e ideológica que surgió en Francia bajo la influencia del positivismo como reacción frente al Romanticismo exótico y
fantasioso. Al igual que el Romanticismo, rechaza la realidad, pero a diferencia de este se propone transformarla radicalmente a través de
la experiencia científica; por ello, sus puntos de partida son la observación minuciosa y la descripción detallada del mundo objetivo. Es decir,
aplica el método científico, incluso en la creación literaria.
CARACTERÍSTICAS
 Preocupación por temas sociales y políticos
 Objetivismo
 Observación y descripción minuciosa
 Cientificismo
 Racionalismo
 Contemporaneidad
 Aplicación del método científico en la elaboración del texto literario
 Produjo la novela de tesis.
 Privilegió la narrativa sobre la lírica y el teatro.
REPRESENTANTES
Stendhal Rojo y negro, La cartuja de Parma
Gustave Flaubert Madame Bovary, Salambó
Honoré de Balzac La comedia humana, Papá Goriot
Charles Dickens Oliver Twist, Cuentos de navidad
Fiódor Dostoievski Crimen y castigo, El jugador
León Tolstói Ana Karenina, Guerra y paz
Benito Pérez Galdós Marianela, Episodios nacionales

174
COMUNICACIÓN
PAPÁ GORIOT
En la miserable pensión Vauquer viven varios pensionistas, entre los cuales se halla un joven estudiante ambicioso, Eugenio de
Rastignac; un robusto cuarentón, el enigmático Vautrin; y un viejo, papá Gorrito, de quien todo el mundo se burla, aunque él no se
preocupe de ello porque solamente piensa en sus dos hijas, la condesa Anastasia de Restaut y la condesa Delfina de Nucingen.
Rastignac las encuentra en el gran mundo y descubre que no hay en ellas más que frivolidad y egoísmo, como en toda sociedad
ávida de disfrutar y de lucir. No obstante, hace la corte a Delfina, con la esperanza de imponerse con este primer éxito.
Vautrin le aconseja un camino más rápido: “Es imposible triunfar siguiendo los caminos mediocres de la honradez”. Y le propone un
plan: por medio de un crimen que él se encarga, convierte al joven en millonario: “Es preciso ensuciarse las manos para ser cocinero;
en eso consiste toda la moral de nuestra época”. Pero Vautrin es detenido y confiesa ser el famoso Jacques Collin, apodado “Trompe-
la-Mort”, general de los presidiarios. De esta manera, Rastignac se libra de los compromisos en que lo envolvía Vautrin.
No obstante, los cínicos consejos de éste lo han enderezado por el camino de la corrupción. Por otra parte, papa Goriot se hace
cómplice de todas las indelicadezas de sus hijas, a fin de verlas felices; se desprende de sus últimas rentas para darles secretamente
el dinero que constantemente necesitaban; y cuando muere, en medio de la mayor miseria, ni una ni la otra van a asistirle en su
agonía, durante la cual les habla, las llama y las bendice. El anciano es enterrado en el Pére Lachaise, envuelto en una mortaja
pagada por Rastignac y uno de sus amigos.

EL SIMBOLISMO
(Francia – Siglo XIX)
CONTEXTO
El simbolismo surge a finales del siglo XIX, coincidiendo con una época de decadencia y descontento en la que muchos intelectuales comenzaron a
cuestionar el positivismo.
DEFINICIÓN
El simbolismo es un movimiento artístico y literario originado en Francia. En un primer momento aparece en la literatura, sin embargo, pronto se
extiende a otras artes como la pintura o el teatro.
CARACTERÍSTICAS:
 No busca la enseñanza.
 No posee tono declamatorio porque no le interesa la comunicación directa con el público masivo.
 Enemiga de la descripción.
 Falta de sensibilidad porque plantea una estética de la sensación, es decir, que busca vestir una idea de una forma sensible.
 El arte debe sugerir y no mostrar de manera directa.
 Plante una estética de la sutileza.
 La música es el elemento central del poema, idea de la orquestación literaria.
 Postura esteticista el arte como una especie de religión de la belleza ideal.
 El poeta crea sus propias mitologías y alegrías.
 Búsqueda de una armonía del misterio, hay un lado que no se puede llegar a conocer.
 Propaga el lema “No nombrar sino sugerir”.
REPRESENTANTES
Charles Baudelaire Las flores del mal (1857) Los paraísos artificiales (1860)
Paul Verlaine Poemas saturnianos (1866), Fiestas galantes (1869)
Stephane Mallarmé Herodías (1864), La siesta de un fauno (1865)
Arthur Rimbaud Una temporada en el infierno (1873), Iluminaciones (1874)

UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO Y la primavera me trajo la horrible risa del idiota.


(FRAGMENTO) Pero, hallándome recientemente a punto de lanzar
Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín el último gallo, se me ocurrió buscar la llave del
Donde todos los corazones se abrían, donde corrían Antiguo festín, donde quizá recuperara el apetito.
Todos los vinos. La caridad es esa llave. -¡Esta inspiración demuestra
Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. –Y que he soñado!
La encontré amarga. - Y la injurié. «Seguirás siendo hiena, etc....», exclama el
Tomé las armas contra la justicia. demonio que me coronó con tan amables amapolas.
Hui. ¡Oh brujas, oh miserias, oh rencor a vosotros! «Gana la muerte con todos tus apetitos, y tu egoísmo,
¡Fue confiado mi tesoro! y todos los pecados capitales.»

Logré que se desvaneciera de mi espíritu toda Ah, demasiado harto estoy de eso: -Pero, querido
esperanza humana. Salté sobre toda alegría, para Satán, te conjuro: ¡una pupila menos irritada!
estrangularla, con el silencioso salto de la bestia feroz. Y, en espera de algunas pequeñas infamias que se
Llamé a los verdugos para morder, al morir, la Demoran, para ti que prefieres en el escritor la ausencia
Culata de sus fusiles. Llamé a las plagas para ahogarme De facultades descriptivas o instructivas, desprendo
Con arena, con sangre. La desgracia fue mi dios. Estas horrendas hojas de mi cuaderno de condenado.
Me revolqué en el fango. Me sequé con el aire del Autor: Jean Rimbaud
crimen. Y jugué unas cuantas veces a la demencia.

175
COMUNICACIÓN
EL NATURALISMO (FRANCIA – SIGLO XIX)
DEFINICIÓN
A finales del s. XIX, el Realismo deriva hacia una nueva tendencia llamada Naturalismo.
Es una corriente iniciada por el francés Emilio Zola que desea una nueva concepción del hombre con un método para estudiar los comportamientos
de este en la sociedad.
El naturalismo fue un movimiento cuyo objetivo era reproducir la realidad con una objetividad perfecta en todos sus aspectos, tanto los más sublimes
como los más vulgares.
CARACTERÍSTICAS
 La novela ha dejado de ser un entretenimiento para convertirse no solo en una mera imitación de la realidad, sino en el estudio social, psicológico
e histórico en el que los hombres y las conductas aparecen sometidos al habitual afán de experimentador.
 La pretensión de descubrir la realidad tal cual es, propicia el reflejo de sus aspectos más negativos, tan conocidos y criticados por los detractores.
Lo verdadero tiene cabida sin restricciones morales ni estéticas: cualquier temática es susceptible de tratamiento literario.
 Si la novela científica o naturalista es el equivalente literario de la ciencia y el progreso, las técnicas pertinentes son las que ayudan al estudio
del determinismo hereditario y de los factores físicos sobre los caracteres.
 De ahí la abundancia de datos físicos y fisiológicos en la caracterización de personajes hasta el punto de llegar a llamarse escuela fisiológica por
la importancia concedida a la influencia del temperamento, los nervios, y otros componentes de la personalidad y la conducta, para lo cual se
maneja solamente las leyes naturales del positivismo prescindiendo de otras implicaciones.
 Así mismo importa sobremanera el análisis del medio social en el que los personajes se desenvuelven. Por ello se desarrollan las descripciones
a expensas de la anécdota, con la minuciosidad aprendida en la observación sistemática.
 La actitud narrativa pretende ser impersonal y objetiva. El escritor no moraliza, aunque tiene el propósito moral de mostrar las consecuencias
de unas situaciones degradadas. Los autores tienen el objetivo de descubrir los vicios y lacras de la burguesía.
 El mayor defecto imputable a este estilo es la superficialidad del buscado tratamiento del campo científico, debida a la escasa formación de los
escritores en esta materia. Aun así este movimiento resulta beneficioso por la apertura de la sociedad hacia nuevos temas (antes tabú), hacia
actitudes críticas, y hacia la dirección técnica y estilística con que se renueva la novela.
 Las técnicas narrativas siguen llevando con máximo rigor la tendencia a la documentación y observación. La reproducción del lenguaje hablado
es cada vez más exacta. El Naturalismo no ha aportado grandes avances en la narrativa.

OBJETIVO DEL NATURALISMO


Retratar la realidad idénticamente a como se nos presenta. Si es grosera o sublime no se inventará
nada, solo será como es.

REPRESENTANTES
Emile Zola Naná, La taberna, Germinal
Emilia Pardo Bazán Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza

EMILIO ZOLÁ (PADRE DEL NATURALISMO)

Novelista francés, considerado iniciador de esta nueva corriente. Nació en 1840 en París y murió en 1902. Maestro del
naturalismo europeo, se formó en el colegio de Aix-en-Provence, región en la que trabajaba su padre, ingeniero italiano
en la construcción del canal del sudeste.
Sus primeras lecturas demostraron inclinaciones románticas, pero muy pronto encontró el realismo de Balzac,
el dramatismo épico de Stendhal y la minuciosidad en la observación de la vida de Flaubert.
La atenta lectura de la Introducción al estudio de la medicina experimental de C. Bernard le abrió los ojos hacia las posibilidades del naturalismo.
A partir de que escribe “La Taberna” (1877) rompe con la frialdad y falta de ambiente de sus anteriores obras. Tiene un éxito tal que tal que
le hizo pasar a un primer plano y desplazó en el gusto del público a los monstruos sagrados.
Además, escribió Teresa Raquin, Germinal, Naná, entre otras.

EL MODERNISMO (América – Siglo XX)


CONTEXTO HISTÓRICO
 Los españoles salen definitivamente de América.
 El Modernismo se desarrolla en una época donde se aprecia importantes cambios socioeconómicos en los países hispanoamericanos. Capitales trasnacionales,
cada vez mayores, ingresan en las ciudades populosas, lo que representó un impacto en las sociedades tradicionales y atrasadas. Así, las sociedades
hispanoamericanas van incorporando, de forma lenta y heterogénea, características propias del capitalismo.
DEFINICIÓN
El Modernismo es una corriente literaria originada en América a finales del siglo XIX, encabezado por Rubén Darío, cuyo texto inicial es Azul..., y que influyó en
las letras españolas.
ANTECEDENTES
Los cubanos José Martí y Julián del Casal, el colombiano José Asunción Silva, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y el español Salvador Rueda.
En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general, latino, para
lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses. Las ciudades copian a París y los escritores buscan nuevas
referencias culturales en la contemporánea poesía francesa.
Frente a lo moderno de la América anglosajona, Rubén plantea lo modernista de la América latina.
CARACTERÍSTICAS:
 Exoticismo: es afecto de paisajes exóticos y exuberantes.
 Elitismo: inicialmente se muestra alejado de los temas políticos, sociales o religiosos como una forma evasión de la realidad de las grandes mayorías.
 Musicalidad: asimila la musicalidad del simbolismo.
 Cosmopolitismo: considera todos los lugares del mundo como suyo.
 Sus temas preferidos son la vida y la muerte.
REPRESENTANTES
Rubén Darío Cantos de vida y esperanza, Azul
José Martí Versos sencillos, Ismaelillo
José Santos Chocano Alma América, Oro de indias
Clemente Palma Cuentos malévolos, Historias malignas
Leopoldo Lugones La montaña de oro, Los crepúsculos del jardín
Amado Nervo La amada inmóvil, Perlas negras
José Enrique Rodó Ariel, Motivos de Proteo

176
COMUNICACIÓN
RUBÉN DARÍO

El poeta nicaragüense, Rubén Darío (1867-1916), es un hito en las letras hispanas. Fue
el gran embajador del modernismo, un movimiento literario, netamente hispano.
Autor de Azul, Prosas profanas, entre otras.

GENERACIÓN DEL 98
DESASTRE DE 1898

o Pérdida de las últimas colonias o Crisis económica, política y socias.


ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y o Monarquía deslegitimada como forma de
Filipinas. gobierno.
o Derrota del ejército frente a las o Marasmo intelectual.
tropas norteamericanas.

DEFINICIÓN
La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se
vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-
estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en
esta generación nacen entre 1864 y 1876.
CARACTERÍSTICAS:
 La preocupación de estos hombres es la de redefinir el concepto “España”.
 Buscan la esencia de lo español en el pasado medieval.
 Valoraron el paisaje castellano.
 Redescubrieron los clásicos españoles.
 Pregonaron una preocupación social y económica.
 Tuvieron la intención de hacer que el individuo tome conciencia de la problemática de su país.
 Sienten la necesidad de insertar a España en el ámbito europeo.
 Cultivaron un estilo personal en oposición a la tradición retórica.
 Gusto por el ensayo (género expositivo) y por la poesía.
REPRESENTANTES
Miguel de Unamuno (líder) Niebla, La tía Tula
José Martínez Ruiz (Azorín) La ruta de don Quijote y Sancho, Confesiones de un Pequeño Filósofo
Antonio Machado Campos de Castilla, Soledades
Pío Baroja Caminos de perfección, El árbol de la ciencia
Ramón del Valle Inclán Esperpentos, Tirano Banderas
Juan Ramón Jiménez Platero y yo, Diario de un poeta recién casado

MIGUEL DE UNAMUNO Y JUGO


LÍDER DE LA GENERACIÓN DEL 98

De origen vasco y aclimatado en Castilla, fue durante muchos años rector de la Universidad
de Salamanca.
Expresa en sus obras dos problemáticas concretas: el asunto metafísico de la inmortalidad
de la existencia humana y la regeneración de España basada en la exaltación de lo
español.
Las novelas de Unamuno son una expresión de las ideas de sus ensayos filosóficos.
Autor de Niebla, Vida de don Quijote y Sancho, entre otras.

PLATERO Y YO
La historia es explicada por un narrador en primera persona que comparte su vida con Platero, su burro y gran amigo. Él es el encargado de
describir todas las vivencias y los paisajes que recorre junto su amigo. La obra transcurre durante 1 año y, en este tiempo, el narrador describe
diferentes anécdotas que tienen lugar cuando pasea con su gran amigo.
La trama de Platero y yo comienza cuando el narrador nos explica que ha regresado a su pueblo natal: Moguer. Y, a partir de este momento,
empieza a describir la belleza de la naturaleza de su entorno. Una vez asentado en su pueblo, se encontrará con un burro plateado al
que bautiza con el nombre de "Platero". La historia se basa en la descripción de los paisajes que envuelven al narrador y a su nuevo amigo
pero, también, describe la gente, las actividades que se realizan en el pueblo, etcétera. Un repaso que le hará conectar con sus recuerdos.
La elección de un burro como su nuevo gran amigo es también un hecho esencial ya que, normalmente, el burro no tiene el mismo "prestigio"
que otro animal como el caballo. Sin embargo, J. R. Jiménez escoge a Platero como su fiel compañero y describe su belleza y su intensa
mirada. De hecho, en Platero y yo nos encontramos con que las miradas entre el hombre y el animal se convierten en un nuevo lenguaje que
los dos llegan a entender profundamente.
Al narrador le llaman "loco" por tener de amigo a un burro, pero es que Platero gusta a todo el mundo: los niños siempre quieren estar encima
del animal, le acarician, le dan de comer... La voz narrativa es desde un "yo" que le habla a Platero, el narrador le habla a su compañero y lo
registra a modo de diario. Aquí es donde podemos conocer los sentimientos que tiene hacia su amigo, pero también, todo lo que le produce
su visión de la naturaleza que le envuelve.
En estos escritos en el diario podemos conocer algunas reflexiones muy interesantes que realiza el narrador sobre el paso del tiempo; estas
reflexiones se vinculan con las descripciones del paisaje ya que este va cambiando de estación y, el cambio, motiva el pensamiento. En Platero
y yo asistimos a diferentes momentos del año tan destacados como Carnaval o como el día de los Reyes Magos.
El final de Platero y yo es un tanto trágico pues el asno se tomará por accidente un veneno que acabará con su vida. Sin embargo, es un final
muy simbólico porque nos demuestra cómo se puede lidiar con la pérdida y honrar la memoria del fallecido. El narrador enterrará a su amigo
bajo el árbol, tal y como le había prometido.
<<<

177
COMUNICACIÓN
EL VANGUARDISMO (Europa – Siglo XX)
CONTEXTO
 Surgió en Francia y Rusia pretendiendo la transformación total del pensamiento y del arte anterior, al que consideraban viejo, caduco y retrógrado.
 Primera y Segunda Guerra Mundial
 Guerra Fría
DEFINICIÓN
Viene a ser el nombre genérico de las nuevas tendencias que aparecieron al finalizar la Primera Guerra Mundial. Es la reacción frente a las
corrientes literarias y artísticas del siglo XIX (Romanticismo, Realismo, Naturalismo) y que pretende la ruptura con el pasado inmediato y
con las normas antiguas de la literatura. Es el repudio manifiesto a todo lo que indicaba la perspectiva literaria clásica. Estéticamente se
orienta hacia un arte nuevo y libre. El vanguardismo se hace presente en casi todos los géneros literarios.
CARACTERÍSTICAS:
 La poesía se realizó a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes.
 Manifiesta tendencia socialista, revolucionaria e intelectualista.
 Busca la originalidad rechazando la imitación y creando un arte experimental.
 El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
 Profundiza en el mundo interior de los personajes.
 Intervención activa del lector.
ISMOS DE LA VANGUARDIA
El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900.
SURREALISMO André Bretón Manifiesto del Surrealismo, Nadja
 Nació en Francia. Marcel Proust En busca del tiempo perdido, Sodoma y Gomorra
 Movimiento inspirado en Sigmund Freud.
 Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, Rafael Alberti Marinero en tierra, Cal y canto
recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo Vicente La destrucción o el amor, Sombra del paraíso
matiz sentimental. Aleixandre
 Plantea como fuente de inspiración artística: EL SUEÑO Y EL
Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción
SUBCONSCIENTE, huyendo de la realidad, la lógica y la razón.
desesperada
CUBISMO
 El Cubismo nació en Francia en 1906. Guillermo Alcoholes, Las mamas de Tiresias, Caligramas
 Disposición gráfica de las palabras: caligramas. Apollinaire
 Sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el
retrato de la realidad a través de figuras geométricas.
EXISTENCIALISMO Jean Paúl El ser y la nada, La náusea
 Si bien fue un "ismo" surgió al terminar la Segunda Guerra Sartre
Mundial y su interés se centraba en la existencia humana: su José Ortega y Meditaciones del Quijote, España invertebrada
razón de ser, el tiempo, la libertad del hombre. Gasset
 Este movimiento generalmente describe la ausencia de una Antonio Campos de Castilla, Desdichas de la fortuna
fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre Machado
y, por ende, totalmente responsable de sus hechos. Miguel de Vida de don Quijote y Sancho, Niebla
 Atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad Unamuno
individual, apartada de cualquier sistema de creencias Simoné de El segundo sexo, Los mandarines
externo a él.
Beauvoir
Alberto Camus La peste, El extranjero
EXPRESIONISMO Franz Kafka La metamorfosis, La muralla china
 Surgió en Alemania. Luigi Pirandello El difunto Matías Pascual
 La reconstrucción de la realidad William Faulkner El sonido y la furia, Sartoris
 La relación de la expresión literaria con las artes plásticas, la Eugene O’ Neill A Electra le sienta bien el luto,
música. Ernest El viejo y el mar, Por quién doblan las campanas
 La expresión de la angustia del mundo por las limitaciones Hemingway
sociales impuestas al hombre y relacionar la literatura con la
James Joyce Ulises, Dublineses, Retrato de un artista
plástica y la música.
adolescente
 Pretende expresar filias y fobias del ser humano.
Bertold Brecht El señor puntilla y su criado Matti, Madre Coraje y
sus hijos
FUTURISMO
 Surge en Italia, siendo su fundador el poeta italiano Felipe Felipe Marinetti Destrucción, La batalla de Trípoli
Marinetti.
 Sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
 La literatura es exenta de sintaxis y puntuación, suprimen
el adverbio y el adjetivo.
CREACIONISMO
 Fundado en España el año 1918 por el poeta chileno Poemas árticos, Ver palpar, Altazor
VICENTE HUIDOBRO. Vicente
 De acuerdo con el creacionismo, el poeta debe CREAR, Huidobro
REVELAR hechos nuevos e independientes del mundo
externo.
 Afirmó que el poeta era como un pequeño Dios.
ULTRAÍSMO
 Movimiento español que reaccionó en contra del Gerardo Diego El romancero de la novia
Modernismo.
 La proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, Jorge Luis Fervor de Buenos Aires, Aleph, Ficciones, Imagen
que se convertiría en el principal centro expresivo. Borges
 Esta corriente rechazó todo lo tradicional y estableciendo
planteamientos ultra nuevo en el arte (lo último en doctrina
literaria).

178
COMUNICACIÓN
GENERACIÓN DEL 27
CONTEXTO
Si algún grupo de autores merece el nombre de GENERACIÓN, sin duda es este; pese a las precauciones que hay que tener, podemos considerarlos
como un grupo compacto, si bien con variedades muy notorias entre ellos (lo cual es lógico).
DEFINICIÓN
Se denomina generación del 27 a un conjunto de escritores y poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor
de 1927,1 con motivo del homenaje a Luis de Góngora y Argote organizado aquel año por José María Romero Martínez en el Ateneo de Sevilla para
conmemorar el tercer centenario de la muerte del autor del Siglo de Oro, y como relevo de la generación del 98 y el novecentismo.
CARACTERÍSTICAS:
 Es una generación dedicada a la lírica.
 Se reúnen en torno a la celebración de los Trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.
 Entiende la literatura como una unidad autónoma, desligada de todo intento por “revalorar España”.
 Reciben variadas influencias de los movimientos vanguardistas. Surrealismo y Ultraísmo (fundado por Borges en España)
REPRESENTANTES
Federico García Lorca (líder) Bodas de sangre, Romancero gitano, Yerma
Rafael Alberti Marinero en tierra, Cal y canto
Vicente Aleixandre La destrucción o el amor, Sombra del paraíso
Gerardo Diego El romancero de la novia, La suerte o la muerte
Pedro Salinas La voz a ti debida, Razón de amor
Miguel Hernández El rayo que no cesa, El hombre acecha

PREIOS NÓBEL

LA METAMORFOSIS
La novela corta cuenta la historia de Gregorio Samsa, un viajante comercial que con su empleo mantiene a toda su familia.
Sin embargo, su vida cambia de forma radical cuando una mañana amanece convertido en insecto.
En un principio, el protagonista permanece en su cuarto, ya que la transformación le asusta. De hecho, durante un tiempo,
incluso ignora las llamadas de su familia, y le cuesta levantarse de la cama. No obstante, y pese a la falta de control de su
nuevo cuerpo, poco a poco intenta ponerse en pie e incluso llega a abrir la puerta.
Una vez Gregorio abre la puerta, su jefe se marcha presa de la sorpresa y el enfado nervioso, mientras su madre se desmaya
y su padre se enoja tanto que lo vuelve a encerrar en el cuarto.
Llegado este punto, Gregorio es abandonado por toda la familia. No obstante, gracias a su relación con su hermana, Grete,
sobrevive, pues esta chica le sigue dando de comer y atiende sus necesidades. Sin embargo, la muchacha siente repugnancia
por el estado de su hermano.
Un día, madre e hija deciden limpiar la habitación de Gregorio para que pueda subir mejor por las paredes y no tenga
obstáculos. Sin embargo, aprovecha la coyuntura para escapar del cuarto, cosa que enfada a su padre, que lo vuelve a
introducir lanzándole manzanas.
Una de las manzanas hiere a Gregorio, que queda imposibilitado para moverse. Además, el trato de la familia, que sufre
penurias económicas y de la criada, es cada vez peor, y el cuidado menos intenso.
Ante los apuros económicos de la familia, deciden alquilar habitaciones, ya que los problemas de salud les impiden poder
trabajar. Sin embargo, una noche Gregorio escapa y asusta a los inquilinos, que no quieren pagar las jornadas de hospedaje
ni la comida.
Este hecho enfada a la familia, y deja a Gregorio en un estado de melancolía tremenda. Así pues, el insecto decide dejar de
comer hasta morir. Una vez la criada lo encuentra, lo tira a la basura, mientras la familia habla sobre el chico sin querer saber
qué fue de su cuerpo.

179
COMUNICACIÓN

EL VIEJO Y EL MAR
La obra se desarrolla en el Gulf Stream - Habana, cuyo protagonista es Santiago, aunque todo el mundo lo llama El viejo. Santiago es
un pescador de avanzada edad, que lleva 84 días sin conseguir pescar nada. Un buen día por la mañana, decide salir solo al mar,
donde por fin, un enorme marlín (pez vela similar al pez espada) pica el anzuelo no sin dar batalla antes de ser capturado
definitivamente. La lucha con el pez dura tres días, en los que Santiago recuerda su vida pasada. En su mente resuenan los tiempos
en que la suerte estaba de su lado, y era capaz de conseguir una gran pesca. También recuerda a Manolín, un joven que le había
estado ayudando hasta hace poco a pescar. Los padres de aquel muchacho le prohibieron salir de pesca con el viejo, debido a la mala
racha que este había conseguido en el oficio. Sin embargo, el joven siempre estaba dispuesto a ayudarle cuando fuese necesario,
puesto que, fue Santiago quien lo instruyó en la pesca desde que Manolín tenía cinco años. Al tercer día, el pez, ya exhausto, comienza
a rodear el bote. Santiago, desgastado y casi delirante, utiliza toda la fuerza que le quedaba para tirar el pez sobre su lado y apuñalarlo
con un arpón. Una vez capturado, Santiago ata el pescado al lado de su bote, y emprende el regreso a casa. Se encamina pensando
en el alto precio que el pescado tendría en el mercado, y en la cantidad de gente que podría alimentar. Sin embargo, en su camino
hacia la orilla, los tiburones son atraídos por la sangre del marlín y poco a poco van apareciendo para devorar la captura. Santiago
logra matar a un gran tiburón mako con su arpón, pero pierde el arma, además de un cuarto del pescado que el tiburón logró devorar
antes de morir. Al rato, el pez espada del viejo es nuevamente atacado por un tiburón que logra quitarle un trozo más de carne. El
viejo construye un arpón atando el cuchillo al extremo de uno de los remos, y así proteger lo que quedaba de su presa; cinco tiburones
son asesinados en total, y muchos otros son expulsados. Pero los tiburones siguen llegando, y al caer la noche, ya han devorado casi
toda la carne del pez espada, dejando un esqueleto consistente en su espina dorsal, la cola y la cabeza. Santiago, derrotado, convencido
ahora de su mala suerte, increpa a los tiburones por la forma en que han matado sus sueños. Al llegar a puerto, deja en la orilla su
bote con los restos del pescado. Agotado, hambriento y herido se dirige inmediatamente a su pequeña cabaña a descansar, mientras
carga en sus hombros el pesado mástil de su bote. Al día siguiente, varios pescadores y turistas quedan asombrados al ver las colosales
dimensiones del pez espada, a pesar de que haya llegado sólo en espinas. Entristecido por el estado físico del viejo, Manolín le promete
a Santiago volver a pescar con él, sin importar lo que digan sus padres.

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS


Trata de las peripecias y miserias de quienes se ven envueltos, directa o indirectamente, en los hechos de la guerra. Basada
en la crónica de la guerra de los treinta años (1618-1648) entre católicos y protestantes Brecht la estreno en 1937 para
denunciar los preparativos bélicos del nazismo, Madre Coraje va de uno a otro campo de batalla empujando su pesada carreta
para obtener sustento para sus hijos, sufre maltratos, pero su destino es la vida. Sus hijos se enrolan al ejército, solo su hija
Catalina la sigue. En el transcurso de la guerra uno a uno sus hijos van muriendo. Así. Catalina muere acribillada por los
soldados, luego de un acto esforzado y heroico. La guerra continúa y madre Coraje también prosigue como el pueblo anónimo,
en la larga marcha por la subsistencia y la vida. Era la primavera de 1624, en Dalarne, el Capitán General Oxenstierna engancha
tropas para su campaña a Polonia. A la vivandera Anna Ferling, conocida por el nombre de madre Coraje, se le va un hijo. En
los años 1625 y 1626 la Madre coraje atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos suecos. Frente a la fortaleza de Wallhof
se encuentra de nuevo con su hijo. Exitosa venta de un capón y días de gloria para el hijo temerario. Pasados otros tres años,
madre Coraje cae prisionera, junto a una parte de un regimiento finés. Logra salvar a su hija, así como su carreta, pero muere
su hijo probo. Madre Coraje canta la canción de la Gran Capitulación. Han transcurrido dos años. La guerra se extiende por
regiones más y más amplias. En viajes sin pausa, la pequeña carreta de la coraje atraviesa Polonia, Moravia, Baviera, Italia y
nuevamente Baviera, Italia y nuevamente Baviera, 1631. La victoria de Tylly en Magdeburgo le cuesta a Madre coraje cuatro
camisas de oficial. Madre Coraje termina con su carrera mercantil. Ese mismo año, el rey de los suecos, Gustavo Adolfo, caen
en la batalla de Lützen. La paz amenaza arruinar el negocio de Madre coraje. El hijo temerario de la Coraje comete una hazaña
más de la cuenta, y halla un fin ignominioso. Ya pasaron 16 años y la gran guerra de religión dura todavía. Alemania ha perdido
más de la mitad de su población. Violentas epidemias matan lo que ha sobrado de las matanzas. El hambre desuela comarcas
otrora florecientes. Lobos recorren las ciudades reducidas a escombros. En otoño del año 1634 encontramos a la Coraje en los
montes alemanes de Fichtelgebirge, apartada un poco del camino real, que recorren los ejércitos suecos. En ese año el invierno
se ha anticipado y es duro: los negocios van mal, y no queda otro remedio que mendigar. El cocinero recibe una carta de
Utrecht, y es despedido. Durante el año 1635, Madre coraje y su hija Catalina marchan por las carreteras de la Alemania Central,
siguiendo a los ejércitos, que están cada vez más harapientos. Enero de 1636. Las tropas imperiales amenazan la ciudad
evangélica Halle. La piedra comienza a hablar. Madre Coraje pierde a su hija y sigue sola su marcha. Y falta mucho aún para
que la guerra termine.

SEMANA 09
SINTAXIS II
EL SINTAGMA VERBAL
(PREDICADO)
Es todo aquello (acción o cualidad) que se dice del sujeto.
El núcleo del predicado concuerda en número y persona con el sujeto.

CLASES DE PREDICADO
3° POR LA PRESENCIA DE
1° POR LA NATURALEZA DEL VERBO 2° POR LA CANTIDAD DE NÚCLEOS
COMPLEMENTOS
a. Nominal (Verbo copulativo) a. Simple (Un solo núcleo) a. Complejo (Posee complementos)
- ¡Mi madre, un tesoro! - El anfitrión de la fiesta saluda a sus - Juanita preparó una torta helada para su
- Este amor, ¡muy sincero! invitados. ahijada.
- El hombre permanece callado. - Ellos habían preparado el delicioso carnero - El líder les entregó sus credenciales firmadas.
- La vida parece pasajera. al palo.
b. Verbal (Verbo no copulativo) b. Incomplejo (Sin complementos)
- El Fiscal investiga los casos. b. Compuesto (Dos núcleos) - Los jóvenes investigadores de la UNCP
- El periodista entrevista al juez. - Juan Carlos estudia y trabaja sin cesar. dialogaban.
- El artista baila con elegancia. - Las monjitas compraban y vendían dulces. - Los políticos corruptos del Perú renunciaron.
- El maestro enseña el método.

180
COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DEL PREDICADO
1° NÚCLEO
Es la palabra fundamental del predicado. Subordina a las demás palabras como modificadores.
- Forma simple ( Vp.) Los atletas participan en La Maratón de los Andes.
- Forma compuesta ( Vax. + Vp.) Los jóvenes siguen leyendo las obras de Vallejo.
- Perífrasis verbal ( Vax. + Prep. + Inf.) Tu madre se puso a llorar como una niña.
- Locución verbal (Equivalencia) El invitado intentó levantar la voz en plena reunión.

2° MODIFICADORES
Palabras que giran alrededor del núcleo, constituyen una referencia suya y están subordinados.

OBJETO DIRECTO (OD) OBJETO INDIRECTO (OI)


(Es el que recibe directamente la acción del verbo) (Recibe el beneficio o perjuicio de la acción verbal)
Reconocimiento: Reconocimiento:
¿Qué + verbo + sujeto? = OD ¿A quién + verbo + sujeto? = OI
Los periodistas de investigación entregan las Juan Carlos envió un regalo especial a su linda madrecita.
pruebas al Ministerio Público.
¿Para quién + verbo + sujeto? = OI
¿A quién + verbo + sujeto? = OD El Arzobispado de Huancayo compró implementos de seguridad para la
El Gerente de Producción felicitó a su Compañía de Bomberos.
camarógrafo de confianza.
OBJETO DIRECTO (OD) OBJETO INDIRECTO (OI)
( lo, la, los, las / me, te, se, nos, os ) ( le, les / me, te, se, nos, os )

- Ella me quiere con todo su corazón. - Ustedes nos dieron el nuevo horario.
- Yo os necesito para el proyecto. - Meylhin os dará el regalo navideño.
- El auxiliar académico los encontró ebrios. - Ella me entregó su trabajo de investigación.
- María Juana se peinó con paciencia. - El empresario les compró sus productos.

3° CIRCUNSTANCIALES 4° AGENTE
(Expresa la situación o circunstancia de la acción verbal) (El que realiza la acción verbal de una oración en VP)
Lugar: ¿Dónde? Reflexiona en su cuarto.
Tiempo: ¿Cuándo? Llegará mañana. Los periodistas entregan las pruebas.
Modo: ¿Cómo? Te acaricia suavemente. S. OD.
Cantidad: ¿Cuánto? Ella trabaja demasiado.
Instrumento: ¿Con qué? Lo golpeó con un palo.
Compañía: ¿Con quién? Viaja con su hermano. Las pruebas son entregadas por los periodistas.
Procedencia: ¿De dónde? Viene de Pucallpa. S. Agente
Tema: ¿Sobre qué? Habla sobre política.
Finalidad: ¿Para qué? Estudia para el examen. ¡Anotación importante!
Dirección: ¿Hacia dónde? Camina hacia el río. “Solo las oraciones en voz activa que presentan OD. se
pueden transformar a la voz pasiva”.
Oposición: ¿Contra quién? Pelea contra su tío.
Causa: ¿Por qué? Cayó al pozo por distraído.

5° ATRIBUTO 6° PREDICATIVO
(Menciona una cualidad del sujeto en un PN.) (Menciona una cualidad del sujeto en un PV.)
Verbos copulativos Verbos no copulativos
Es un elemento del PV. (Adjetivo o frase adjetiva) que modifica
Es un elemento del PN. que solo acompaña a los verbos al verbo no copulativo.
copulativos “ser” y “estar”. a. Predicativo Subjetivo: Además de modificar al verbo,
Ejemplos: constituye una referencia del sujeto.
El clima de la amazonía es tropical. (Adjetivo)
PN. El equipaje quedó listo.
Al mediodía estarás bien dormido.(F.adjetiva) S. PS.
PN. b. Predicativo Objetivo: Además de modificar al verbo, se
Vallejo fue un gran escritor. (Frase nominal) refiere al objeto directo.
PN.
Los políticos en el Perú son corruptos. (Adjetivo) El turista dejó listo el equipaje.
PN. PO. OD.

181
COMUNICACIÓN
LA ORACIÓN COMPUESTA
DEFINICIÓN: Es aquella que está formada por dos o más proposiciones.

Yo le miré fijamente a los ojos y ella bajó la cabeza con delicadeza.


Proposición Proposición
Oración Compuesta

¡Anotación importante! Si la expresión «Yo le miré fijamente a los ojos» estuviese sola, sería una oración, pero como aparece conectada a otra
mediante la conjunción «y» pierde su autonomía sintáctica, por eso cada una de estas expresiones se convierten en PROPOSICIONES.

Tiene unidad de Expresa una actitud Tiene autonomía


sentido del hablante sintáctica
ORACIÓN   
PROPOSICIÓN   X

CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS


1° POR COORDINACIÓN
CONJUNTIVAS (CON NEXO) YUXTAPUESTAS (SIN NEXO)
- Copulativas (y, e, ni, que)
Ella tenía el cabello rubio y sus ojos eran azules. Contienen proposiciones que se encuentran en el mismo
- Disyuntivas (o, u, o bien) plano sintáctico, pero van relacionadas por un signo de
puntuación (coma, punto y coma o dos puntos)
Dices la verdad o te denunciamos.
- Adversativas (pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no Ejemplos:
obstante, etc.)
Quería hablar, pero le faltaban palabras. - No salimos de paseo: el tiempo no era propicio.
- Consecutivas (pues, por tanto, entonces, luego, así que, etc.)
Pienso luego existo. - Mi madre es una ejemplar maestra; mi padre un
ilustre magistrado.
- Distributivas (Bien…bien, ya…ya, ora…ora, unos…otros)
Unos planifican el trabajo y otros lo ejecutan. - El artista es muy sensible, el deportista,
- Explicativas (es decir, esto es, o sea, a saber, en otras disciplinado.
palabras, etc.)
Ingresó a la Universidad, es decir; logró su objetivo.

2° POR SUBORDINACIÓN
SUSTANTIVA ADJETIVA ADVERBIAL
(Sujeto, objeto directo, objeto indirecto, - Los atletas que estaban cansados - Ella me sonríe cuando la miro.
atributo, agente y aposición) abandonaron la competencia. Adv. tiempo
- Yo quiero que tengas éxito
OD. - El funcionario público que trabaja bien - Tú estudias como quieres.
merece una buena remuneración. Adv. modo
- Que tengas felicidad es mi deseo.
S. - Él lloró porque lo expulsaron.
Adv. causal
- Dieron el premio al que lo merecía.
OI.

SEMANA 10
LITERATURA HISPANOAMERICANA Y PERUANA
LITERATURA PREHISPÁNICA
LITERATURA MAYA

La producción literaria Maya es extensa y muchas de estas obras son consideradas piezas maestras.
La primera versión escrita de este libro sagrado de los indios quiché-maya data desde 1558. Fue redactada por un
nativo que aprendió a escribir la lengua maya usando caracteres latinos. Este manuscrito fue descubierto más tarde
Popol Vuh en 1701 por el padre Francisco Ximénez en Chichicastenango, Guatemala. Luego, lo tradujo al español.
El Popol Vuh, describe la creación del universo maya. Cuenta la historia de unos gemelos sobrenaturales heroicos que
luchan contra los señores del inframundo.
Relata la creación del hombre de maíz y el destino de sus descendientes que poblaron el mundo. Finalmente, enumera
la línea de los reyes mayas hasta la llegada de los españoles.

182
COMUNICACIÓN
LITERATURA AZTECA

Se conoce como literatura azteca a las manifestaciones artísticas literarias del Imperio Azteca. Las pocas muestras que quedaron son códices con
el sistema de escritura azteca, que estaba compuesto por ideogramas y signos.
Son 76 páginas e inicia con el calendario Tonalpohualli. Este está constituido por un año de 260 días.
Registra las predicciones de los sacerdotes acerca de las fechas buenas o malas para ciertas acciones. Luego
del calendario, hay un registro del panteón de los dioses aztecas. En el texto hay descripciones físicas y de
personalidades, así como algunos mitos de la creación. Finalmente, se describen los ritos religiosos más
El códice Borgia
importantes de su religión, incluso describen brevemente el más cruel y controversial de los ritos aztecas:
el sacrificio humano.

Nezahualcóyotl de Texcoco "Coyote hambriento" (1402-1472)


Netzahualcóyotl era un gran poeta y astrólogo que protegió el arte y la ciencia.

LITERATURA INCA
Características: Géneros Especies Temática
Anónima Harawi Canto al amor ausente
Oral
Ayataqui Canto fúnebre
Colectivista
Panteísta LÍRICO Wankataqui Canto ganadero
Agrarista Aymoray Canto agrícola
Cosmogónica Aranway Canto burlesco
Clasista Urpi Canto de amor a la mujer
 Cortesana u oficial
Amauta Cacharpari Canto de despedida
 Popular Haylli Canto triunfal, religioso o militar
Haravicu DRAMÁTICO Ollantay
NARRATIVO Manco Cápac y Mama Ocllo, Los hermanos Ayar,
Wiracocha y Cavillaca

LITERATURA DE LA INVASIÓN
 Se inicia la conquista y colonia.  Predomina el ingenio popular.
 Se produjo el mestizaje.  Lectura no versada por los
Contexto socio  Responde a un momento bélico, de literatos.
cultural batallas y guerras. Características  Utilizan la sátira y la burla.
 Surgieron la copla, el romance y
la crónica.
Representantes
Españoles Indígenas Mestizos
Pedro Cieza de León Felipe Guamán Poma de Ayala “Cronista Inca Garcilaso de la Vega “Primer
“Príncipe de los cronistas españoles” dibujante” peruano espiritual”
 Crónica del Perú  Comentarios reales de los incas
 El señorío de los incas  Nueva crónica y buen gobierno  La florida del inca
Alonso de Ercilla Juan Santa Cruz Pachacuti Blas Valera
 La araucana  Relación de cómo los españoles  Historia del Perú antiguo
entraron en Perú y el suceso que de los indios del Perú, sus
tuvo Manco Inca en el tiempo que costumbres y pacificación
entre ellos vivió
Bartolomé de las Casas Titu Cusi Yupanqui
 Historia de Indias  Relación de antigüedades desde
reyno del Pirú

LITERATURA DE LA COLONIA
 La dependencia oficial ante España se
inicia en 1542.
Contexto  Les impusieron normas de vida, la  Dependencia española
socio cultural religión católica, el idioma castellano, los  Alto valor histórico
sacaron de la actividad agrícola y les Características  Estilo satírico
pusieron a realizar trabajos en las minas.  Imitación de los movimientos europeos
 Hay fiebre y derroche de oro en las
mansiones solariegas.
Clásico Representantes
Influye la poética renacentista española (Garcilaso, Fray Luis
de León) Amarilis Epístola a Belardo
P
E Fray Diego de Ojeda La Cristiada
R
I Juan de Espinoza Medrano Apologético en favor de don Luis de
O Culterana Góngora
D Influye el predominante formalismo de don Luis de Góngora y Juan del Valle y Caviedes Diente del Parnaso
O Argote. A Cristo crucificado
S Sor Juana Inés de la Cruz Poema heroico de San Ignacio de Loyola
Afrancesada Pedro Peralta y Barnuevo Lima Fundada
Influye la cultura francesa (vía España) Concolocorvo El lazarillo de los ciegos caminantes
Se extiende hasta mediados del siglo XVIII Alonso Carrión de la Vandera

183
COMUNICACIÓN
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
La literatura de la Emancipación es un periodo de nuestra literatura determinada por la temática propia de un proceso histórico que culmina con
el periodo virreinal.

Características:
 La literatura presenta una intención política.
 Busca afianzar las ideas de patria y libertad.
 Se ve una revalorización de la cultura y raza indígena.
 Intenta que la sociedad se identifique con el paisaje geográfico y tome conciencia de su potencial humano.
 Se difunde el periodismo.
 El surgimiento de líderes intelectuales criollos, con mayores o menores tendencias a la independencia, responde al
proceso cultural del Neoclasicismo y del Liberalismo europeo que se reflejan en América.
 Se funda la “Sociedad Amantes del País” y se edita “El Mercurio Peruano” importante medio para la difusión de las
nuevas ideas. Los ideólogos de la revolución abren el camino de la Emancipación Política, lo que se concreta con los
movimientos libertadores de José San Martín y Simón Bolívar.
Representantes
Andrés Bello López Agricultura en la zona tórrida
José Joaquín Fernández de Lizardi El periquillo Sarmiento
Mariano Melgar Yaravíes, Carta a Silvia, Fábulas, Odas y Sonetos
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Carta a los españoles americanos
José Faustino Sánchez Carrión Cartas

EL COSTUMBRISMO
Fue una tendencia artística expresada en el teatro, periodismo, pintura y literatura, que surgió en el Perú después de la independencia.
Características:
 Gusto por lo pintoresco: apreciación de episodios y escenas típicas de cada región.
 Tendencia al realismo: representación de los aspectos sociales y políticos más cercanos e inmediatos.
 Inclinación al juicio crítico: se encaminó a la ironía o a la sátira.
Vertientes
Anticriollismo Criollismo
 Llamado también “Pasadismo”.  Llamado también “Colorismo”.
 Representa al colonialismo.  Representa a la República.
 Rechaza a la República.  Acepta el nuevo sistema.
 Desprecia lo criollo y lo popular.  Muestra gusto por lo popular y cuadros típicos.
 Lenguaje castizo y estilo clásico.  Expresiones criollas y lenguaje pueblerino.

Representante Representante
Felipe Pardo y Aliaga Manuel Ascencio Segura
“El señor de la sátira” “Padre del teatro peruano”
 Frutos de la educación  El sargento canuto
 Una huérfana en Chorrillos  Ña Catita
 Un viaje  Las tres viudas

EL ROMANTICISMO
Características:
 Afirma la identidad nacional y la independencia cultural.
 Exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas.
 Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón y exaltación del mundo indígena.
 Se pretende una independencia no solo en lo que respecta al tema; sino también a la lengua.
Representantes
Esteban Echevarría El matadero, Elvira o la novia del Plata
José Mármol Amalia, Cantos del peregrino
Domingo Faustino Sarmiento Facundo, Recuerdos de provincia
José Hernández Martín Fierro, La vuelta de Martín Fierro
Ricardo Palma Tradiciones peruanas, Armonías, Verbos y gerundios, Los marañones
Carlos Augusto Salaverry Cartas a un ángel, Albores y destellos”, “Diamantes y perlas”
Jorge Isaac “María”, “La casa paterna”

EL REALISMO
Es la corriente literaria que surgió debido a la guerra que Chile libró contra el Perú.
Características:
 Antihispánico y anticlerical.
 Analizó y criticó la realidad peruana.
 Censura el pasado y exalta el futuro.
Representantes
José Manuel de los Reyes González de Prada y  Pájinas libres: Tiene cuatro partes y contiene las conferencias del ateneo de Lima, el
Álvarez de Ulloa Discurso del Teatro Olímpico, el Discurso del teatro Politeama.
“Manuel González Prada”  Horas de lucha, Bajo el oprobio, Propaganda y ataque, Figuras y figurones, El tonel de
Diógnes, Prosas menudas
Clorinda Matto de Turner  Aves sin nido, Índole, Herencia
Mercedes Cabello y Carboneda  Sacrificio y recompensa, El conspirador, Blanca sol
Abelardo Gamarra  Algo del Perú y mucho de pelagatos, Cien años de vida perdularia, En camisa de once
varas

184
COMUNICACIÓN
EL MODERNISMO
 Culto a la belleza (Cultivó el arte por el arte)
 Exotismo (mundos fantásticos, lugares lejanos y culturas antiguas).
Características  Sensualidad y musicalidad en los versos
 Renovación del léxico (arcaísmos y neologismos)
 El amor cobra un tono más erótico y sensual.
Representantes
Rubén Darío – Nicaragua Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza
El canto errante
José Enrique Rodo – Uruguay Ariel
José Asunción Silva – Colombia El libro de los versos
Leopoldo Lugones - Argentina Lunario sentimental
José Martí – Cuba Versos sencillos, Ismaelillo
Amado Nervo – México Los jardines interiores
José Santos Chocano – Perú Alma América, Iras santas

EL POSTMODERNISMO
Características:
 Espíritu renovador e inclinación esteticista
 Temática localista musicalidad innovadora
 Interés nacional
 Aparición del grupo Colónida
Representantes
Alfonsina Storni (Argentina) La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente
Delmira Agustini (Uruguay) El libro blanco, Los cálices vacíos, El rosario de Eros
Juana de Ibarbourou (Uruguay) Las lenguas de diamante, El cántaro fresco, Raíz salvaje
Gabriela Mistral (Chile) Sonetos de la muerte, Desolación, Ternura
Cuentos
El Movimiento Colónida  Cuentos yanquis
 Cuentos chinos
Abraham Valdelomar (Perú)  El Caballero Carmelo
 El Hipocampo de Oro
 Los hijos del sol
 El vuelo de los cóndores
 Hevaristo, el sauce que murió de amor
Novelas
 La ciudad de los tísicos
 La ciudad muerta y crónicas de Roma
Poesía
 Las voces múltiples (1916) reúne versos de ocho autores integrantes de la promoción
Colónida.
 Tristitia
 El hermano ausente en la cena de Pascual

EL VANGUARDISMO
Características

 Rinde culto a la novedad y a la sorpresa (cambio la estructura formal del poema).


 Libertad absoluta en la creación literaria
 Exploración de lo irracional
 Introduce referencias a la vida moderna (tecnología, preocupaciones, miedo).
Representantes
Pablo Neruda  Residencia en la Tierra
 Crepusculario
 España en el corazón
 Los versos del capitán
 Confieso que he vivido
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Vicente Huidobro Altazor
Jorge Luis Borges El Aleph, Ficciones
Octavio Paz Libertad bajo palabra
Nicolás Guillén Motivos del son, Songoro Cosongo

VANGUARDISTAS PERUANOS
 Trilce
 Los heraldos negros
César Vallejo
 Fabla salvaje
 España aparta de mí este cáliz
 “Poemas humanos”
Carlos Oquendo de Amat Cinco metros de poemas
Martín Adán La casa de Cartón
Alejandro Peralta Ande
Enrique Peña Barrenechea Aroma en la sombra
César Moro (Alfredo Quispe Asín) La tortuga ecuestre

185
COMUNICACIÓN
EL INDIGENISMO
El indigenismo fue un movimiento literario y artístico que surge entre los años 1930 hasta 1950, para la reivindicación de los derechos de los
indígenas.
CARACTERÍSTICAS
 Plantea la reivindicación del indígena, observando una actitud de lucha y denuncia social en las obras.
 Se dirige a factores sociales, políticos, económicos, temas, razas, tradiciones y motivos indígenas.
 Los escritores indigenistas expresan el mundo indígena desde el propio mundo narrado; pues conoce sus costumbres, cultura, lenguaje, su
forma de pensar, porque han vivido con ellos o cerca de ellos.
REPRESENTANTES
Enrique López Albújar Cuentos andinos, Matalache
José María Arguedas Yawar Fiesta, Warma Kuyay, Los ríos profundos, Todas las sangres, El sexto

Ciro Alegría El mundo es ancho y ajeno, La serpiente de oro, Los perros hambrientos
Manuel Scorsa Redoble por Rancas, La tumba del relámpago
Alcides Arguedas Pisagua, Wata - Wara, Vida criolla, Raza de bronce
Jorge Icaza Huasipungo, En las calles, Cholos

GENERACIÓN DEL 50
Características Representantes
 El migrante provinciano aparece como personaje principal.  Enrique Congrains: No una, sino muchas muertes
Desarrolla el tema de la migración en la conformación de la ciudad  Eleodoro Vargas Vicuña: Taita Cristo
moderna.  Carlos Eduardo Zavaleta: Los Ingar
 Resalta la visión de las barriadas.  Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo
 Enrique Solari Swayne: Collacocha

EL REALISMO MÁGICO
Características Personajes
 Es una corriente que fusiona la realidad con el misticismo, la realidad
y el mundo mágico (mitos, creencias, supersticiones, etc.) de los
pueblos hispanoamericanos. Fue Influenciada de técnicas
vanguardistas:  Miguel Ángel Asturias: Hombres de maíz
 Tendencia abandonar la estructura lineal ordenada y lógica con
estructuras experimentales que refleja la multiplicidad de lo real.  Alejo Carpentier: El reino de este mundo
 Uso del tiempo circular en la narración.
 Busca abandonar escenarios realistas para remplazar con escenarios  Arturo Uslar Pietri: Las lanzas coloradas
imaginarios.  Juan Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas
 Reemplaza al narrador omnisciente en tercera persona, con
narradores múltiples o ambiguos.
 Mayor empleo de elementos simbólicos.
 El autor se introduce en la mente de sus personajes.

EL BOOM HISPANOAMERICANO
Fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente
jóvenes fue ampliamente distribuido en todo el mundo.

REPRESENTANTES
Gabriel García Márquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también
escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como Gabo, y familiarmente y por sus
amigos como Gabito.
 Nacimiento: 6 de marzo de 1927 Aracataca, Colombia
 Fallecimiento: 17 de abril de 2014 México
 Premio Nobel de Literatura 1982
Obras
* El coronel no tiene quien le escriba * Cien años de soledad (Premio Rómulo Gallegos 1972)
* Los funerales de mamá grande * Crónica de una muerte anunciada
* El amor en los tiempos del cólera * Doce cuentos peregrinos
Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, Marqués de Vargas Llosa, conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor peruano que cuenta también con la
nacionalidad española desde 1993.
 Nacimiento: 28 de marzo de 1936 (edad 84 años), Arequipa
 Pareja: Isabel Preysler (2015–)
 Cónyuge: Patricia Llosa (m. 1965–2015), Julia Urquidi (m. 1955–1964)
 Premio Nobel de Literatura 2010
Obras
 La ciudad y los perros (Premio de la crítica española 1963 y Biblioteca Breve 1962)
 La Casa Verde (Premio de la crítica española 1966, Premio Rómulo Gallegos 1967, Premio Nacional de Novela del Perú 1966)
 Conversación en La Catedral
 La guerra del fin del mundo (Premio Ritz Hemingway 1981)
 La fiesta del Chivo
 El sueño del Celta
 El héroe discreto
Carlos Fuentes
Carlos Fuentes Macías fue un escritor mexicano, uno de los autores más destacados de su país y de las letras hispanoamericanas.
Premios: Premio Miguel de Cervantes, Premio Rómulo Gallegos
Obras
* Aura (Novela corta) * La muerte de Artemio Cruz
* Cambio de piel (Premio Biblioteca Breve de ese mismo año 1967) * Terra nostra (Premio Rómulo Gallegos 1977).
Julio Florencio Cortázar
Fue un escritor y traductor argentino; este último oficio lo desempeñó para la Unesco y varias editoriales. Sin renunciar a su nacionalidad argentina,
optó por la francesa en 1981, en protesta contra el régimen militar argentino.
Obras
* Rayuela * 62 modelos de amar * Historia de cronopios y de famas
* Un tal Lucas * Bestiario * Octaedro
La vuelta al día en 80 mundos

186
BIOLOGÍA
energía (endergónico). Ej. la fotosíntesis.
b) Catabolismo. Proceso de descomposición de biomoléculas, el
proceso libera energía (exergónico). Ej. Respiración celular.
3. Reproducción. Capacidad del organismo para dar origen a
SEMANA 01 descendientes de la misma especie, de forma asexual y sexual.
4. Adaptación. Cambios fisiológicos y morfológicos que se dan en
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS un ser vivo para hacer frente a las condiciones adversas del
medio ambiente y que le permita su sobrevivencia.
BIOLOGÍA 5. Homeostasis. Proceso por el cual un organismo mantiene las
DEFINICIÓN.- La Biología es una ciencia natural-fáctica; condiciones químicas internas constantes necesarias para la vida.
experimental que estudia las múltiples formas que pueden adoptar los 6. Irritabilidad. Es la capacidad de responder a los diversos estí-
seres vivos, así como su estructura, función, caracteres hereditarios, mulos del medio interno y externo.
evolución y relaciones con el medio , El término Biología fue 7. Crecimiento. Es el aumento de tamaño, debido al incremento
introducido por Lamark y Treviranus (1801). en el número de células debido a procesos mitóticos o aumento
RAMAS DE LA BIOLOGÍA de la masa celular.
8. Movimiento. Los seres vivos pueden cambiar de lugar, orienta-
I. POR LA MATERIA DE ESTUDIO ción, posición, distribución, mediante locomoción, vibraciones,
1. Bioestática o morfología. Estudia a los seres vivos en el contracciones, peristaltismo, taxias, tropismos, nastias.
detalle de su forma y estructura en un momento dado. 9. Evolución. Conjunto de cambios morfológicos y fisiológicos
a) Citología.- Describe la estructura interna de las células. significativos que se dan en largos periodos de tiempo
b) Histología.- Se encarga del estudio de los tejidos. influenciados por los cambios en el medio ambiente.
c) Organología.- Estudia a los órganos que son las unidades
anatómicas y funcionales de los sistemas.
d) Anatomía.- Estudia la forma y estructura interna de los NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
órganos de los seres vivos.
2. Biodinámica o fisiología. Estudia las funciones vitales de NIVELES CARACTERÍSTICAS
los seres vivos. QUÍMICO Primer nivel de organización del ser vivo ( abiótico )
SUBNIVELES
3. Bioquímica. Estudia a los seres vivos como una agrupación SUB ATÓMICO MOLECULAR MACRO SUPRA
dinámica de átomos, moléculas y explica los procesos vitales ATÓMICO C,H,O,N Agua, bióxido de MOLECULAR MOLECULAR
como procesos químicos. Comprende: P,S carbono, Polisacáridos, Virus, ribosomas,
4. Biogenia. Estudia el origen de los seres vivos, sus variacio- p+, e-, n,º Ca, Na, K ,monosacáridos, proteínas, lípidos, cromosomas,
hasta Cl, Mg, Fe aminoácidos, ácidos nucleicos mitocondrias.
nes y la transmisión de esas variaciones. quarks ácidos grasos.
a) Ontogenia.- Estudia el origen y desarrollo de los seres vivos
BIOLÓGICO Celular Tisular Orgánico Sistémico Individuo
como individuos, desde su concepción hasta su muerte. Constituye la Se emplea para Agrupación de Conjunto de Es un ser
b) Filogenia. Estudia el origen y evolución de las especies. unidad básica designar los te- tejidos para órganos que organizado y
c) Genética. Estudia la transmisión de los caracteres de todo ser jidos corporales cumplir una cumplen una altamente
hereditarios de los organismos vivos y sus variaciones. vivo. como una misma función. función complejo.
Ejm: La neurona asociación de Ej. Cerebro. específica. Ej. Canis
5. Biotaxia. Estudia la clasificación de los organismos células. Ej. Ej. Sistema familiaris .
a) Taxonomía. Estudia la clasificación de los seres vivos y Tejido nervioso nervioso.
su nomenclatura.
ECOLÓGICO Población Comunidad Bioma Biósfera Ecósfera
b) Biogeografía. Estudia la distribución de los seres vivos Constituido por Constituido por Comunidades Conjunto de to- Es el conjunto
sobre la superficie terrestre. organismos de varias poblcio-
a extensas, dos hábitats de de todos los
una misma nes de espe- comprenden los seres vivos. ecosistemas
c) Paleontología. Estudia los restos fósiles. especie. Ej. cies diferentes. vastos Comprende la terrestres.
d) Ecología. Estudia las interrelaciones entre los seres vivos Cardumen de Ej. Poblaciones territorios. litosfera,
y su medio. peces. de organismos Ej. Tundra, el troposfera e
e) Etología. Estudia el comportamiento animal. del Manu. desierto. hidrosfera.

II. POR EL ORGANISMO QUE ESTUDIA


1. Zoología.- Estudia los animales.
a) Helmintología : gusanos COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
b) Malacología : moluscos I. BIOELEMENTOS
c) Entomología : insectos 1. Primarios (macroconstituyentes). Son los elementos ma-
d) Aracnología : arácnidos yoritarios de la materia viva, constituyen aproximadamente
e) Carcinología : crustáceos el 96% de la masa total.
f) Miriapodología : miriápodos
* Básicos : C, H, O y N
g) Ictiología : peces
* Complementarios : P y S
h) Herpetología : reptiles
i) Ornitología : aves 2. Secundarios. Componen del 3% al 4% de la materia viva, y
j) Mastozoología : mamíferos se encuentran en forma iónica. Son: Na+, K+, Cl-, Ca+, Mg+
k ) Batracología : anfibios
2. Botánica o fitología.- Estudia a los vegetales.
a) Criptogámica, estudia a los vegetales inferiores. BIO
CARACTERÍSTICAS
- Briología : musgos. ELEMENTOS
- Pteridología : helechos, cola de caballo. Principal catión del medio extracelular.
- Ficología : algas Mantiene la presión osmótica de las
Sodio células, conducción del impulso
b) Fanerogámica, estudia a los vegetales superiores.
3. Microbiología. Estudia a microorganismos. nervioso.
a) Bacteriología: bacterias Principal catión del medio intracelular.
b) Protozoología: protozoarios Regula la presión osmótica,
c) Micología: hongos Potasio
permeabilidad celular y transmisión del
(Virología), incluye el estudio de los virus, los cuales no son seres vivos impulso nervioso.
SER VIVO Principal anión extracelular y cumple
DEFINICIÓN.- Sistema físico, químico, biológico, complejo y Cloro papeles análogos a los del sodio.
termodinámicamente activo, capaz de captar energía de su entorno Abunda en la mucosa gástrica.
y transformarlo en su propio beneficio. Catión que participa en la conducción
CARACTERÍSTICAS: de impulsos nerviosos, contracción
1. Organización compleja. Agrupación específica y constante Calcio muscular, constituye el tejido óseo,
de moléculas en determinados niveles, estableciéndose dentario y factor de coagulación
interrelaciones químicas y físicas que hacen posible la vida. sanguínea.
2. Metabolismo. Conjunto de todas las reacciones químicas y Importante cofactor enzimático.
físicas necesarias que ocurre al interior de los seres vivos para Magnesio
Componente de la clorofila.
mantener la vida y comprende:
a) Anabolismo. Síntesis de biomoléculas, el proceso necesita de

187
BIOLOGÍA
3. Oligoelementos (oligogenésicos). Presentes en mínimas can- GASES
tidades; son indispensables para el desarrollo armónico del
1. Oxígeno molecular (O2). En la respiración celular es aceptor
organismo, entre ellos tenemos a:
final de electrones, en la fotosíntesis el agua es descompuesta y
* Hierro. Ubicado en pigmentos transportadores de
libera oxígeno a la atmósfera.
oxígeno, como la hemoglobina. 2. Dióxido de carbono (CO2). Es producto de la respiración de los
* Manganeso. Actúa como cofactor enzimático. Cataliza la animales y la actividad de los volcanes. Los organismos
fotólisis del agua. fotosintéticos captan el CO2 y lo usan para sintetizar azúcares.
* Flúor. Forma parte de los huesos y dientes.
* Cobalto. Forma parte de la vitamina B12.
* Cromo. Interviene en la regulación de glucosa en la
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
sangre. GLÚCIDOS
* Litio. Actúa sobre los neurotransmisores. 1. Definición. Son biomoléculas orgánicas ternarias (C, H, O) que
* Zinc. Activador de muchos sistemas enzimáticos. pueden presentar N o S, son derivados de polialcoholes.
* Yodo. Necesario para la síntesis de la tiroxina. 2. Funciones:
* Cobre. Es un componente de la hemocianina. * Energética: de uso inmediato. Ej. La glucosa (proporciona
* Molibdeno. Cofactor enzimático. 4 Kcal).
* Níquel. Necesario para la síntesis de insulina. * Reserva: Ej. El almidón en los vegetales y el glucógeno en
* Boro. Estimula la división celular en vegetales. los animales.
* Estructural: Ej. Celulosa que forma la pared celular vege-
II. BIOMOLÉCULAS tal, quitina que constituye el exoesqueleto de invertebrados
PRINCIPIOS INMEDIATOS: y pared celular de hongos.
3. Clasificación:
INORGÁNICAS 3.1. Monosacáridos. Formados por una cadena de 3 a 7 car-
bonos. Son sólidos, blancos, cristalinos, solubles en agua,
EL AGUA dulces y no hidrolizables.
D ih id roxiacetona P rocesos m etab ólicos
T R IO SA S
G lice roald eh íd o in term ed ios.
1. PROPIEDADES Eritru losa In te rm ed iarios en el ciclo d e
a) Elevada constante dieléctrica. El agua disocia a las moléculas T E T RO SA S Eritro sa C a lvin.
polares que poseen enlace de tipo iónico. Esto le permite al (vías m etab ólicas )
agua disociar o dividir a las sales en iones o electrolitos. X ilos a C om pon e n te d e la m ad era
b) Tensión superficial. Las moléculas de agua superficiales se Lixos a M ú scu lo card ia co
R ib osa ARN, ATP
cohesionan con las moléculas de agua inferiores, formando
P E N TO SA S D eso xirrib osa ADN
una red molecular compacta. A rab in osa G om a ve g eta l
c) Capilaridad. El agua puede ascender por un tubo fino llama- R ib u losa F ija el CO 2 en la fotosín tes is
do capilar.
d) Elevado calor específico. El agua requiere una elevada can- G lu co sa A zú car d e u va, sa ng re.
tidad de energía para poder elevar un grado celsius su tem- H EXO SA S G alactosa L actosa y te jid o n ervioso.
peratura. Fru ctosa F ru tas, sem en .
e) Densidad. El agua líquida al enfriar aumenta su densidad y 3.2. Disacáridos. Se forman por la unión de dos monosacáridos
alcanza un máximo de 1g/cc a 4 °C. mediante enlace glucosídico (alfa o beta). Son sólidos, blan-
f) Bajo grado de ionización. De cada 1x107 moléculas de agua, cos, cristalinos, solubles en agua, dulces e hidrolizables.
solo una se disocia. a) Sacarosa (  1,2) (azúcar de caña). Está compuesta de
2. FUNCIONES DEL AGUA glucosa y fructuosa. Se encuentra en frutos y tallos.
-Componente principal del líquido intracelular y extracelular. b) Trehalosa (  1,1). Compuesta de glucosa y glucosa.
-Disuelve las moléculas polares. Se encuentra en la hemolinfa de los insectos.
-Termorregulador. c) Maltosa (  1,4) (azúcar de malta). Compuesta por dos
-Participa en los procesos metabólicos y transporte de diver- glucosas. Presente en cereales germinados (trigo, cebada,
sas sustancias entre el interior y exterior de la célula. avena), se obtienen de la hidrólisis incompleta del
- Mantiene la forma y el tamaño de las células. almidón.
- Actúa como un lubricante. d) Lactosa (  1, 4) (azúcar de leche). Compuesta de
- Amortigua fuerzas de choque, por ejemplo el líquido galactosa y glucosa, sintetizada a nivel de las glándulas
amniótico y cefalorraquídeo. mamarias.
DISTRIBUCIÓN (ser humano): Saliva (99%), cerebro (90%), e) Celobiosa (  1, 4). Compuesta por dos glucosas. Se
obtienen como producto de la hidrólisis incompleta de la
músculo (75%), hígado (70%), hueso (10%), esmalte (2%). celulosa.
SALES MINERALES 3.3.Polisacáridos. Formados por más de diez residuos de
monosacáridos, unidos por enlaces glucosídicos.
1. Definición.- Son biomoléculas inorgánicas compuestas por un Simples u homopolisacaridos. Son polímeros lineales o
catión enlazado a un anión por enlace iónico. ramificados formados por monosacáridos iguales.
2. Funciones: - Almidón. Formado por residuos de glucosa formando
- Regulan el equilibrio hídrico (osmótico). cadenas lineales, (amilosa) y ramificadas (amilopectina).
- Actúan como cofactores enzimáticos. - Glucógeno (almidón animal). Formada por cadenas
- Participan en la transmisión de los impulsos nerviosos. ramificadas; es un azúcar de reserva en bacterias, hongos
- Forman estructuras esqueléticas como fosfato de calcio y animales, abunda en el hígado y músculos.
(hidroxiapatita), el carbonato de calcio. - Inulina. Se encuentra en vegetales, como el yacón y la
- Funcionan como amortiguadores o buffers, regulando el alcachofa, está constituido por residuos de fructosa.
equilibrio del pH en las células. - Celulosa. Forma la pared celular vegetal, componente
principal de la madera y la fibra del algodón; molécula
de cadena lineal formado por glucosas.
- Quitina. Exoesqueleto de los artrópodos, pared celular de
los hongos; formada por residuos de N-Acetilglucosamina.
Complejos o heteropolisácaridos. Polímeros de diferen-
tes monosacáridos.
- Pec tinas . Políme ros de ácido gal acturón ico,
constituyente de la laminilla media de células vegetales.
- Hemicelulosa. Es un polímero de xilosa y arabinosa;
componente más abundante de la pared celular primaria.
- Sulfato de queratano. Es componente de la sustancia
intercelular del tejido conectivo, está constituido por
galactosa y acetilglucosamina.

188
BIOLOGÍA
- Heparina. Está compuesta de ácido glucorónico, ácido cardiolipinas, cefalinas, plasmalógenos, fosfatidilserina y los
idurónico, la glucosamina y la N-Acetilglucosamina, es lisofosfolípidos.
un anticoagulante sanguíneo.
- Esfingofosfolípidos: tienen como alcohol a la esfingosina,
- Sulfato de condroitina o condroitin sulfato. Está
compuesto de ácido glucurónico y acetilgalactosamina, dentro de este grupo se encuentran las esfingomielinas y las
(sustancia intercelular del tejido cartilaginoso). ceramidas.
- Ácido hialurónico. Compuesto de ácido glucurónico * Glucolípidos: constituidos por un ácido graso, un alcohol
y acetilglucosamina, es el principal componente de la aminado llamado esfingosina y un carbohidrato. Se encuen-
sustancia fundamental amorfa del tejido conectivo, del tran formando el glucocálix. Abundan en el tejido nervioso.
humor vítreo, el líquido sinovial y el cordón umbilical.
Dentro de este grupo se encuentran los cerebrósidos,
- Agar–agar. Polímero de galactosa unidas al ácido
sulfúrico , se extrae de las rodofitas y sirve como medio gangliósidos y sulfátidos.
de cultivo para bacterias y hongos.
4.2. Lípidos no saponificables. Carecen de ácidos grasos.
LÍPIDOS Entre ellos tenemos:
1. Definición. Son biomoléculas orgánicas ternarias (C, H, O), a) Esteroides.- S on deri va dos de la e structu ra del
algunos contienen N o P, insolubles en agua, de consistencia ciclopentanoperhidrofenantreno.
aceitosa o sólida, solubles en solventes orgánicos (alcohol, éter, - Colesterol.- precursor de todos los demás esteroides. Es
bencina, cloroformo, etc.) Presentan enlace éster. componente de las membranas celulares de animales.

2. Funciones:
* Reserva energética, un gramo de grasa produce 9,4 Kcal.
* Termoaislante, las grasas forman una capa que impide la
pérdida de calor corporal.
* Estructural, las membranas celulares (fosfolípidos).
* Reguladora, algunas hormonas son de naturaleza lipídica,
tales como la testosterona, la progesterona, el cortisol.

3. Estructura química: compuestos por:


a) Ácidos grasos: pueden ser:
- Saturados: láurico, mirístico, palmítico, margárico,
esteárico, araquídico y lignocérico.
- Insaturados: palmitoleico, oleico, nervónico, linoleico
(omega 6), linolénico (omega 3), araquidónico.
b) Alcoholes: cadenas hidrocarbonadas con grupos funcio-
nales oxidrilos, los más comunes son:
- El glicerol o propanotriol - Miricilo - Hormonas sexuales. Como la progesterona, estrógenos,
- La esfingosina - Dolicol testosterona, estrona y estradiol.
4. Clasificación: - Hormonas de la corte za sup rarren al. Com o la
4.1 Lípidos saponificables. Presentan ácidos grasos y alco- aldosterona y el cortisol.
hol. Forman jabones. - Ácidos biliares: como el ácido cólico y desoxicólico.
a) Simples u hololípidos. Formados por un alcohol y ácidos - La vitamina D o dehidrocolesterol.
grasos unidos por enlaces éster y son: - El ergosterol. Es un esteroide de los vegetales.
- Ceras: son ésteres de ácidos grasos con un alcohol de ca- b) Isoprenoides.- Constituidos por isoprenos tenemos:
dena larga. Son sólidos, cumplen función protectora de cé- Monoterpenos. Ej. El alcanfor, el limoneno.
lulas y tejidos. Entre los principales tenemos: El palmitato de Diterpeno. Destaca el fitol.
miricilo, lanolina, cutina, suberina. Tetraterpenos. Son pigmentos Ej. El caroteno, la xantófila
- Glicéridos: constituyen materiales de reserva en animales. y el licopeno.
Están formados por un alcohol (glicerol), que se esterifica Politerpenos. Ej. El caucho.
con uno, dos o casi siempre tres ácidos grasos. Se denomi- Las vitaminas liposolubles: A, E, K.
nan grasas y pueden ser sólidos (sebos) o líquidos (aceites). c) Prostaglandinas.- Un tipo de eicosanoides. Son potentes
Ej. Triglicéridos. vasodilatadores arteriales y están relacionados con los pro-
b) Compuestos o heterolípidos. Constituidos por un alco- cesos inflamatorios que provocan fiebre, rubor, edema y
hol, ácidos grasos y otros grupos químicos.
dolor; por ello la aspirina (ácido acetilsalicílico), que inhibe la
* Fosfolípidos: formados por alcohol, ácidos grasos, ácido fos-
síntesis de prostaglandinas, posee acción antipirética (baja la
fórico y otros componentes nitrogenados; son de naturaleza
anfipática. Por el tipo de alcohol que presentan pueden ser: fiebre), antiinflamatoria y analgésica. También intervienen en
la contracción del útero durante parto.

SEMANA 02
PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
PROTEÍNAS (PROTEU: EL PRIMERO)
1. DEFINICIÓN
Son macromoléculas o polímeros de aminoácidos unidos me-
diante enlace peptídico, de elevado peso molecular.

- Glicerofosfolípidos: formados por glicerol, ácidos grasos,


ácido fosfórico y otros componentes nitrogenados. Los más Aminoácidos; Molécula constituida por un grupo funcional
importantes de las membranas biológicas: las lecitinas, amino (NH 2 ), un grupo funcional carboxilo (-COOH) y un
radical (R).

189
BIOLOGÍA
Am inoá cidos esencia le s Aminoáci dos no esencia le s * Transporte (hemoglobina)
* Hormonal o reguladora (insulina)
1. V alina 1. Glicina * Reserva (caseina)
2. Leucin a 2. A lan ina
3. Is oleuc ina 3. A sparagina
* Inmunitarias o de defensa (anticuerpos, interferón, sistema
4. Fenilalan ina 4. Glutamina de complemento)
5. T riptófano 5. Prolina * Coagulación (fibrina)
6. T reo nin a 6. Serina 5. CLASIFICACIÓN
7. Metion ina 7. T iros ina 5.1.Simples u holoproteinas: Formadas solo por aminoácidos.
8. Lisina 8. C is teina
9. A rgin in a 9. Á cido as pártico * Fibrosas: Son estructurales e insolubles en agua, solo tie-
10. Histidina 10. Á cido g lu támico nen un tipo de estructura secundaria.
Ejemplos: Colágeno, queratina, elastina, fibroína, fibrina.
2. CARACTERÍSTICAS: * Globulares: Desempeñan funciones biológicas dinámicas,
* Por hidrólisis se descomponen en sus aminoácidos constitu- son solubles en agua o en disoluciones orgánicas, tienen dos
yentes. o más tipos de estructura secundaria.
* Los aminoácidos están unidos mediante enlace peptídico. Ejemplos: Globulinas, albuminas, histonas, protaminas,
* Son anfóferas, debido a la presencia del grupo amino y prolaminas y glutelinas.
carboxilo. 5.2.Complejas o conjugadas.- Presentan aminoácidos y un
* Se desnaturalizan a temperaturas altas y a cambios extremos grupo prostético. Comprende:
de pH.
- Cromoproteínas: Ej.: hemoglobina (Fe), mioglobina,
* Su difusión es lenta, debido a su tamaño macromolecular y
juega un papel importante en el fenómeno osmótico, evitan- hemocianina (Cu).
do la salida de agua de los vasos sanguíneos. - Glucoproteínas: Ej.: mucina, interferón.
* Biomoléculas orgánicas más abundantes. - Fosfoproteínas: Ej.: caseína, vitelina.
* Tienen elevado peso molecular. - Metaloproteínas: Ej.: ceruloplasmina (Cu) y ferritina (Fe).
- Lipoproteínas: ubicado en el suero sanguíneo y el líquido
DESNATURALIZACIÓN cefalorraquídeo.
Consiste en la pérdida de la estructura secundaria, terciaria y ENZIMAS
cuaternaria. Se puede producir por cambios de temperatura 1. Definición.- Son catalizadores biológicos de naturaleza proteica.
(huevo cocido o frito), cambios bruscos de pH. Las sustancias sobre la cual actúan las enzimas se denomina sustrato.
2. Características:
* Solubles en agua, etanol, glicerol.
* Se desnaturalizan por ser de naturaleza proteica.
* Alta especificidad para el sustrato.
* No varían las leyes de la termodinámica.
* No se combinan con el sustrato.
* Se necesitan pequeñas cantidades para poder transformar
grandes cantidades de sustrato.
* Se ubican a nivel intra y extracelular.
3. ESTRUCTURA * Son reutilizables.
3.1.Primaria: se refiere al orden lineal de los aminoácidos en la * Reducen la energía de activación y el tiempo de reacción.
cadena polipeptídica. Ejemplo: la insulina. * Son termolábiles (actúan en un rango estrecho de temperatura).
3.2.Secundaria: disposicion de la cadena polipeptídica for- 3. Cofactores enzimáticos
mando hélices  , hoja plegada ß, hasta enrrollamientos
aleatorios, es estabilizada por enlace puente de hidrógeno.
3.3.Terciaria: es la forma que adopta en el espacio una proteina
completa, se mantiene estable debido a enlaces débiles
(puente hidrógeno, Van Der Waals, puentes salinos) o fuer-
tes (puentes disulfuro).
3.4.Cuaternaria: ocurre en proteínas constituidas por dos o
más cadenas polipeptídicas unidas por fuerzas o enlaces
covalentes. Ejemplo: la hemoglobina formada por cuatro
protómeros (dos cadenas  y dos cadenas  ).
* Apoenzima: porción proteica de la enzima, carece de ac-
ción catalítica.
* Cofactores: son sustancias de naturaleza no proteica re-
queridas para la actividad de algunas enzimas. Estos pueden
ser inorgánicos u orgánicos (coenzimas).
* Holoenzima: enzima más cofactor, es la enzima activa.

4. Mecanismo de acción

4.1. Reconocimiento. La enzima se interrelaciona con el sustrato;


si existe correspondencia procede el acoplamiento.
4. FUNCIONES 4.2. Acoplamiento. Se produce si es que existe corresponden-
* Estructural (queratina) cia entre el sitio activo y el sustrato.
* Catalítica (enzimas) - Teoría de llave o cerradura (Fisher): La enzima se
* Contráctil (miosina y actina) une al sustrato sin modificar su estructura.

190
BIOLOGÍA
4. Clases de ácidos nucleicos
4.1. Ácido desoxirribonucleico (DNA). Se encuentra cons-
tituyendo la cromatina nuclear; en los procariontes es circu-
lar asi como en las mitocondrias y cloroplastos.
a) Características:
- Bicatenario: Formado por dos hebras de polinucleótidos
unidas mediante enlaces puente de hidrógeno.
- Antiparalelismo: Las cadenas presentan orientación
opuesta, una va en la dirección 3' a 5', mientras que la
otra va de 5' a 3'.
- Teoría de ajuste inducido (Koshland): La enzima - Helicoidal: Las cadenas se enrrollan formando una doble
modifica su configuración para poder actuar sobre el escalera en caracol (espiral).
sustrato, luego del proceso recupera su forma original. - Complementariedad: Las bases nitrogenadas se aparean
4.3. Acción catalítica. Los aminoácidos catalíticos donan o (complementan) de la siguiente manera: la adenina se
aceptan protones del sustrato. une a la timina mediante doble enlace puente de hidrógeno
4.4. Formación y liberación de productos. Los productos (A = T) y la citosina se une con la guanina mediante
formados se liberan; la enzima se separa quedando integra. puente de hidrógeno (C  G).
5. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS La equivalencia de bases de Chargaff:
a) Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de óxido reduc- Se dice que la suma de adeninas más guaninas es equiva-
ción. Ej.: deshidrogenasas, oxidasas y catalasas. lente a la suma de timinas más citosinas. A + G =C + T
b) Transferasas: Transfieren grupos funcionales. Ej.: quinasas b) Función
y transaminasas. Almacena la información hereditaria.
c) Hidrolasas: Provocan la ruptura de moléculas añadiendo
agua. Ej.: carbohidrasas, lipasas, glucosidasas, fosfatasas,
peptidasas.
d) Liasas: Forman enlace doble con ruptura de moléculas. Ej:
Las desaminasas, aldolasas.
e) Isomerasas: Catalizan la interconversión de isómeros ópti-
cos, geométricos, de moléculas. Ej.: mutasas, isomerasas de
azúcares, fósfogliceromutasas.
f) Ligasas: Permiten la unión de moléculas. Ej. polimerasas,
carboxilasas, sintetasas.
6. ZIMÓGENOS O PROENZIMAS
Son moléculas proteicas precursoras de enzimas y no tienen
actividad, necesitan de un activador para cumplir efecto
catalítico.
ÁCIDOS NUCLEICOS
1. Definición: biomoléculas formadas por C, H, O, N y P, que se
agrupan en unidades llamadas nucleótidos. Estos nucleótidos se
unen a través de enlaces fosfodiéster. c) Replicación del DNA (Semiconservativa).
2. Reseña histórica: En el proceso de replicación intervienen enzimas que se
MIESCHER (1869), descubre los ácidos nucleicos. encargan de abrir la doble hélice (helicasa), otras que
KOSSEL (1881), descubre las bases nitrogenadas. escinden los enlaces fosfodiester propiciando el
WATSON Y CRICK (1953), dan a conocer la estructura doble desenrrollamiento (topoisomerasas), otras se encargan
hélice del (ADN). de estabilizar la orquilla de replicación (Proteínas SSB)
3. Estructura: Una vez separadas las hebras entran en acción los
Los ácidos nucleicos están constituidos por nucleótidos: cebadores o iniciadores que se acoplan sobre ellas. Uno
* Nucleótido: Biomolécula constituida por: en la cadena líder o adelantada que tiene orientación 3'-
- Pentosa: Ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN. 5' y varios sobre la otra cadena (retrazada o retardada
- Grupo fosfato con orientación 5'-3'). Sobre la hebra líder la DNA
- Base nitrogenada, Son de dos tipos: Purinas: Adenina polimerasa III (Pol III) comienza a agregar nucleótidos
(A) y Guanina (G) y Pirimidinas: Timina (T), Citosina (C) en forma continua; mientras que en la hebra retrasada la
y Uracilo (U). En el RNA la timina es reemplazada por el Pol III los agrega de manera discontinua, dejando mellas
Uracilo(U). que luego con selladas por la DNA ligasa; a esta forma se
le denomina síntesis por Fragmentos de Okasaki. Los
cebadores son removidos por acción de las endonucleasa
del DNA polimerasa I.

191
BIOLOGÍA
4.2.Ácido ribonucleico (ARN) Macromolécula que se carac- Estructura. El ATP está constituido de: adenina (base nitrogenada
teriza por poseer ribosa y uracilo. Se localiza en el nucléolo, púrica) más la ribosa (azúcar de cinco carbonos que también forman
citoplasma y ribosomas. el ARN) más tres grupos fosfato. Los enlaces que presentan los fosfatos
a) Función son de alta energía. La molécula que queda cuando un ATP pierde
Permite la expresión de la información biológica (síntesis un grupo fosfato es el difosfato de adenosina o ADP.
de proteínas)
b) Tipos ATP = Adenina + Ribosa + Tres Grupos Fosfatos
- ARN mensajero (ARNm): molécula lineal constituido
por ribonucleótidos, se forma en el proceso de
transcripción con la enzima ARN polimerasa. Se encarga
de copiar la información genética del ADN.
- ARN de t ransferen cia (ARNt): molé cu la de
configuración en hoja de trébol acepta y transporta
aminoácidos hacia los ribosomas en la síntesis proteica.
Pres en ta el a nt ico dón qu e lee a l codón por
complementación en el proceso llamado traducción.
- ARN ribosómico (ARNr): molécula de configuración
globular, se encuentra en grandes cantidades en los
ribosomas. Se encarga de la síntesis de proteínas.

Parte de la energía capturada no aparece como ATP, sino como


«poder reductor» en forma de NADH+H+ (Nicotinamida adenina
dinucleótido reducido), o FADH+H + (Flavín adenina dinucleótido
reducido).
El GTP (Guanosín trifosfato) es otra molécula rica en enlaces de alta
energía (P~P).

SEMANA 03
CITOLOGÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1. Célula.- Es la unidad biológica, estructural, funcional y genética
que forma a los seres vivos como los unicelulares y los
pluricelulares.
2. Teoría celular .- Planteada por:
* Matthias Schleiden (1838) * Theodor Schwann (1839)
* Rudolph Virchow (1855)

Postulados:
- Todo ser vivo está formado por una o más células.
- La célula es la unidad funcional y estructural de todo ser vivo.
- Toda célula proviene de otra célula pre-existente.

* Transcripción: proceso por el cual a nivel del núcleo se 3. Tamaño:


forma el RNAm. - Microscópicas: Miden menos de 100 micras.
* Traducción: proceso en el que se sintetizan cadenas de Ejemplos: micoplasmas 0,2 um - eritrocito 7,5 um
aminoácidos. - Macroscópicas: Miden más de 100 micras.
Ejemplos: yema del huevo 3 cm, ortiga 7 cm (fibras de
esclerénquima).

4. Clases de células:
a) Por su forma:
- Estrellada (neurona), esférica (ovulo), plana (célula
endotelial), fusiforme (célula de músculo liso), filiforme (es-
permatozoide), poliédrica (células vegetales), cilíndrica (cé-
lula de músculo cardiaco).
b) Por su grado de complejidad:

PROCARIONTES EUCARIONTES
Carecen de carioteca Presentan carioteca
ADN sin histonas y circular ADN con histonas y lineal
Carecen de organelos Presentan organelos
ERGOMOLÉCULAS Presentan mesosomas para la Presentan mitocondrias
Definición respiración para la respiración
Son macromoléculas encargados de almacenar y transferir energía. Presentan ribosomas 70s Tienen ribosomas 80 s
La mayor parte de energía que se libera se almacena en el trifosfato
de adenosina o ATP. Carecen de sistema de Poseen sistema de
ATP (trifosfato de adenosina). Es la principal fuente de energía endomembranas endomembranas
para los seres vivientes. Cuando las células degradan la glucosa, se Reino mónera Reino: protista, fungi,
libera energía en una serie de pasos controlados por enzimas. vegetal y animal

192
BIOLOGÍA
agua, manteniendo el volumen celular.
* HIPERTÓNICA.- Contiene mayor concentración de solutos
que el interior de la célula, por ello provoca la salida de agua.
Célula animal – crenación
Célula vegetal – plasmólisis
3. CITOPLASMA
Es la región comprendida entre la membrana nuclear y el
plas ma le ma es tá co nsti tu ido por: Mat ri z, sist em a de
endomembranas, organelos, organoides e inclusiones.
A . MATRIZ CITOPLASMÁTICA
* Coloide celular.- Compuesto por agua, sales minerales,
glúcidos, proteínas y lípidos; aquí ocurre los diversos proce-
CÉLULA EUCARIONTE sos metabólicos.
Propiedades del coloide:
1. ENVOLTURA CELULAR - Tixotropía: Cambio de citosol a citogel o viceversa.
A. PARED CELULAR - Movimiento Browniano: Movimiento caótico de las molé-
a) En las plantas: primaria (hemicelulosa), secundaria (celulosa), culas en todas direcciones.
terciaria (lignina,suberina,etc.), además existe una lámina media - Efecto Tyndall: Es la dispersión del haz luminoso.
entre dos células formada por pectato de calcio y magnesio. * Citoesqueleto.- Estructura que da forma a la célula y es res-
b) En hongos: constituido por quitina. ponsable de las corrientes citoplasmáticas. Está formado por:
- Microtúbulos: Estructuras de forma tubular constituida por
B. GLUCOCÁLIX tubulina.
Compuesta por oligosácaridos, se encuentra en la membra- - Filamentos intermedios: Son estructuras fuertes estables,
na de protozoos y animales. Permite la adhesión celular y el forma redes tridimensionales en el citoplasma.
reconocimiento celular en las reacciones inmunitarias. - Microfilamentos: Son responsables de la ciclosis y del mo-
vimiento ameboideo, contienen actina.
2. MEMBRANA PLASMÁTICA (PLASMALEMA)
* Estructura: basada en el modelo del mosaico fluido pro-
puesta por Singer y Nicholson en 1972.
* Composición química:
Lípidos. Fosfolípidos, glucolípidos y esteroides (forman la
bicapa lipídica).
Proteinas. Integrales o intrínsecas y periféricas o extrínsecas.
* Propiedades generales:
- Es fluida, asimétrica y semipermeable.
* Funciónes:
- Compartamentalización
- Transporte de sustancias
- Receptora y transmisora

MECANISMO DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


a) Transporte pasivo.- Se lleva acabo sin gasto de ATP, a
favor de la gradiente.
* Difusión simple.- Moléculas pequeñas atraviesan la membrana,
como el agua, los iones, gases, ácidos grasos, etc.
* Difusión facilitada.- Cuando existe un transportador
B. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
proteico que permite el pasaje de moléculas, como la:
1. Carioteca.- Presenta doble membrana y poros que permi-
glucosa, fructosa, aminoácidos.
ten el paso de sustancias, es una prolongación del retículo
b) Transporte activo.- Con gasto de ATP, de una zona
endoplasmático rugoso, separa citoplasma y núcleo.
de men or concen tra ción a un a zo na de mayor
2. Retículo endoplasmático.- Sacos aplanados que se extienden
concentración, en contra de la gradiente.
en el citoplasma desde la membrana celular hasta la carioteca.
* Transporte mediante bombas.- Bomba de Na+ y K+,
Clases:
que expulsa 3 iones de Na+ e introduce 2 iones de K+ a
a) Retículo endoplasmático rugoso (RER).- Presenta
la célula.
ribosomas adheridos.
* Transporte en masa.- Cuando las sustancias son muy
Función:
grandes para penetrar o salir de la membrana, se forman
- Síntesis de proteínas.
vesículas.
- Inicia la glicosilación.
- Endocitosis.- Ingreso de sustancias.
b) Retículo endoplasmático liso (REL).-
* Fagocitosis.- Ingreso de material sólido.
No presenta ribosomas, contiene gran cantidad de enzimas.
* Pinocitosis.- Ingreso de material líquido.
Función:
- Exocitosis.- Eliminación de sustancias.
- Síntesis de lípidos (esteroides y fosfolípidos).
* Secreción.- Expulsión de sustancias útiles.
- Detoxificación celular.
* Egestión.- Expulsión de sustancias de desecho.
- Participa en la glucogenólisis.
3. Golgisoma o complejo de Golgi.- Formado por sacos apla-
TIPOS DE SOLUCIONES
nados llamados dictiosomas, son abundantes en las células
* HIPOTÓNICA.- Contiene menor concentración de solutos que el
caliciformes.
interior de la célula, por ello provoca el ingreso de agua a la célula.
Función:
Célula animal – lisis celular.
- Finaliza la glicosilación.
Célula vegetal – turgencia
- Biogénesis de lisosomas primarios y citosomas.
* ISOTÓNICA.- Contiene la misma concentración de solutos
- Secreción celular.
que el interior de la célula, equilibrio en el ingreso y salida de
- Origina el acrosoma de los espermatozoides.

193
BIOLOGÍA
* Además puede causar la muerte celular (autólisis).
* Degrada estructuras celulares que ya no sirven (autofagia).
3. Peroxisomas.- Organelas en forma de vesículas pequeñas.
Contienen numerosas enzimas (catalasa).
Función:
* Degradan el peróxido de hidrógeno.
4. Glioxisomas.- Son exclusivas de células vegetales, princi-
palmente en las semillas aceitosas donde actúan durante la
germinación.
Función:
* Convierten lípidos a glúcidos.

E. SIN MEMBRANA (ORGANOIDES)


1. Ribosomas.- Son agregados supramoleculares que se origi-
na en el nucléolo, están formados por ARNr (65%) y proteí-
nas. Presentes en todas las células procariotas y eucariotas.
Pueden adherirse al retículo endoplasmático y a la carioteca.
Función:
* Síntesis de proteínas.
2. Centrosoma.- Formado por la unión de dos centriolos en
un ángulo de 90°. Están formados por nueve tripletes de
microtúbulos; están presentes en células animales y
protozoarios.
Función:
C. ORGANELOS CON DOBLE MEMBRANA * Formar el huso acromático durante la división celular.
1. Mitocondria.-Posee matriz mitocondrial, propio ADN que * Sirve de base para formar los cilios y flagelo de las células.
le permite su autoduplicación y ribosomas 55 s, son conoci- * Permite la organización del citoesqueleto.
das «como las centrales energéticas». 3. Cilios y Flagelos.
Función: Función:
* Respiración celular y la producción de energía la cual se * Confieren motilidad a las células que los poseen.
almacena en forma de ATP. F. LAS INCLUSIONES
Son sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en
forma temporal en el coloide celular. Como: el oxalato de calcio,
glucógeno, almidón, melanina.
4. NÚCLEO.
Región celular que contiene el material genético, almacena
información hereditaria y controla el metabolismo celular.
Partes:
1. Carioteca.- Envoltura que presenta poros y ribosomas ad-
heridos en su exterior.
Función: Permite el intercambio de sustancias.
2. Plastidios.- Organelos propios de células vegetales. Posee 2. Jugo nuclear.- Parecido al citosol, pero tiene mayor densi-
estroma, propio ADN y ribosomas. dad, formado por sales minerales, fosfatos, bases nitrogenadas.
Fotosintéticos: Hay presencia de clorofila y pigmentos en Función: medio en donde se realiza la síntesis de ácidos
su membrana interna. nucleicos.
* Cloroplastos: Poseen gran cantidad de clorofila. 3. Nucléolo.- Estructura suspendida en el carioplasma. forma-
da por ARN y proteínas.
Función: sintetiza ARNr y ribosomas.
4. Cromatina.- Red formada por el ADN y las histonas (arginina
y lisina), se asocian en paquetes de 8 moléculas octameras
H2A, H2B, H3 y H4, cada uno consta de 102 a 135 aa.
Clases:
a) Heterocromatina: cromatina parcialmente condensada
genéticamente inactiva.
* Rodoplastos: Algas rojas * Constitutiva: siempre inactiva brinda protección de virus
* Feoplastos: Algas pardas oncogénicos.
* Xantoplastos: Algas parda doradas * Facultativa: algunas veces está condensada y otras no,
No fotosintéticos: varía de un tipo celular a otro y por ello es responsable de
* Leucoplastos: Almacenan sustancias como el almidón, la diferenciación celular.
aceites, proteínas. b) Eucromatina: Cromatina no condensada, genéticamente activa.
* Cromoplastos: Acumulan pigmentos y se originan Función: permite la expresion de la información genética.
durante el envejecimiento y diferenciación celular vegetal,
NÚCLEO CELULAR
dan color a los frutos y flores (licopeno, xantofila y
caroteno).
* Etioplastos: Provienen de la desorganización y
decoloración de los cloroplastos.

D. ORGANELOS CON UNA MEMBRANA


1. Vacuolas.- Presenta forma de sacos llenos de líquido con
membrana simple (tonoplasto).
Función:
* Almacenan sustancias como desechos, enzimas, agua, etc.
* Mantienen la forma y rigidez de las células vegetales.
* Regulan la presión de turgencia de las células.
2. Lisosomas.- Organelos originados por el golgisoma, tienen
formas esféricas y ovoides, contienen enzimas hidrolasas y
digestivas. Al fusionarse con vesículas endocíticas son llama-
dos lisosomas secundarios. Presentan polimorfismo conside-
rable.
Función:
* Digestión celular.

194
BIOLOGÍA
FISIOLOGÍA CELULAR 4. Telofase. La célula madre se alarga, reaparecen los componen-
tes celulares y termina la citocinesis originando dos células hijas
CICLO CELULAR similares a la célula madre. Esta fase es opuesta a la profase
Es un conjunto de procesos que realiza la célula desde su origen porque se reorganiza la carioteca y el nucleolo, se descondensan
hasta su división en células hijas, comprende dos etapas: los cromosomas y desaparece el huso mitótico.

MEIOSIS
Definición.- Se llevan a cabo en las células germinales para formar
los gametos. Se da a través de dos divisiones sucesivas la primera es
reduccional y la segunda es ecuacional. En esta división se obtiene
cuatro células hijas haploides genéticamente diferentes.
1. MEIOSIS I (división reduccional)
Se caracteriza por la reducción en el número de cromosomas; las
células diploides originan células haploides. Comprende cuatro fases:
a) Profase I: en esta fase la cromatina se condensa para origi-
nar cromosomas, desaparece la carioteca y se forma el huso
acromático. El evento más importante es la recombinación
genética. Presenta cinco subfases:
* Leptonema: los cromosomas aparentan ser simples,
1. Interfase.- Es la etapa que permite a la célula incrementar su como largos filamentos semejantes a un collar de perlas.
volumen y replicar su material hereditario; presenta tres periodos:
* Cigonema: los cromosomas homólogos se aparean en
a) G1 (Periodo de presíntesis): es el período más variable del
un proceso llamado sinapsis.
ciclo celular, se incrementa el volumen celular, las organelas y se
* Paquinema: se produce la recombinación genética
sintetizan proteínas. En este periodo se presenta el estadio Go,
durante el cual las células sufren diferenciación celular como es ( crossing over), que es el intercambio de genes o
el caso de los eritrocitos, miocitos, neuronas, condrocitos. segmentos de ADN entre los cromosomas homólogos.
b) S (Periodo de síntesis): se replica el ADN y se duplica el * Diplonema: los cromosomas apareados se separan, pero
centrosoma. permanecen unidos a través de quiasmas (se hacen
c) G 2 (Pe riodo de p ostsíntesis): e s un periodo de visibles).
reordenamiento celular y control del material citoplasmático. La * Diacinesis: los quiasmas desaparecen, los cromosomas
célula almacena energía y enzimas que serán necesarias para su alcanzan su máxima condensación y desaparece la
posterior división. carioteca.
2. División celular (periodo M).- En esta etapa se da la división de las b) Metafase I: los cromosomas homólogos se disponen en el
estructuras celulares en las células hijas. Comprende dos procesos: plano ecuatorial de la célula (doble placa ecuatorial).
Cariocinesis: es la división del núcleo en dos. c) Anafase I: los cromosomas homólogos se separan y migran
Citocinesis: es la repartición del citoplasma en dos y la distribu- hacia los polos opuestos de la célula. Esta separación se
ción de las estructuras citoplasmáticas. En animales es mediante
denomina disyunción I y permite repartir los cromosomas en
la formación de cuerpos intermedios, en cambio en vegetales se
cada célula hija. La no disyunción adecuada provoca las
da a través de fragmoplastos.
ane uploidia s (gametos an orma les en e l nú mero de
Las células se dividen por mitosis y meiosis.
cromosomas) que trae como consecuencia las aberraciones
MITOSIS cromosómicas.
Es una forma de división celular asexual indirecta de las células somáticas d) Telofase I : los cromosomas llegan a los polos de la célula,
que permite dividir los componentes celulares en proporciones iguales se reorganiza la carioteca y los nucleolos. De esta manera se
entre las células hijas. Es importante porque permite: forman dos células hijas haploides.
* El crecimiento de un organismo multicelular. * Intercinecis: luego de la división citoplasmática las células
* La reparación de tejidos dañados. hijas formadas aumentan el volumen y duplican los centriolos.
* La regeneración de órganos. A este periodo se le denomina intercinesis, porque está com-
* Mantener constante el número de cromosomas en las células hijas. prendida entre ambas divisiones (meiosis I y meiosis II)
2. MEIOSIS II (división ecuacional).
Origina dos células haploides a partir de una célula también
haploide que se formo durante la meiosis I. Es similar a una
mitosis. Comprende cuatro fases.
a) Profase II: es muy corta, desaparece la envoltura nuclear
y los nucleolos, se condensa la cromatina para formar a los
cromosomas con dos cromátides (dobles) y se forma el huso
acromático.
b) Metafase II: los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial.
c) Anafase II: las cromátides hijas de cada cromosoma se
separan (disyunción II) dirigiéndose hacia los polos opues-
tos de la célula. En esta fase también la no disyunción origina
aberraciones cromosómicas.

Fases:
1. Profase. Se condensa la cromatina, desaparece el nucleolo, se forma
el huso mitótico o acromático y se desintegra la membrana nuclear.
2. Metafase. Los cromosomas se alinean en el ecuador celular
constituyendo la placa ecuatorial.
3. Anafase. Las cromátides se separan (disyunción) y migran ha-
cia los polos, las fibras mitóticas se acortan progresivamente,
comienza la citocinesis y finaliza con la llegada de los cromátides
a cada polo.

195
BIOLOGÍA
d) Telofase II: las cromátides llegan a los polos de la célula
formándose alrededor de ellas la envoltura nuclear y además
se reorganizan los nucleolos. Al final de esta fase se forman
cuatro células hijas haploides.

GAMETOGÉNESIS
Definición.- Conjunto de procesos meióticos que permite la
formación de gametos. Se da a nivel de las células germinativas
ubicadas en los órganos de reproducción de animales y vegetales. Láctica. Realizada por bacterias, células musculares y
1. ESPERMATOGÉNESIS.- Compren de la f ormac ió n de neuronas en condiciones de hipoxia. Entre las bacterias des-
espermatozoides o gametos masculinos haploides (n). tacan las empleadas en la elaboración del yogurt, queso y
* Las células germinativas que se van a diferenciar en mantequilla, como por ejemplo: el Lactobacillus casei y el
espermatozoides se denominan espermatogonias (2n), crece Streptococcus lactis. El proceso convierte al piruvato en
duplica su ADN y originan espermatocito primario (diploide), ácido láctico.
los cuales entran a un proceso meíotico.
* Durante la primera meiosis se originan los espermatocitos
secundarios (haploide). Luego en la segunda división
meiótica los espermatocitos secundarios originan espermátidas
(haploides), Posteriormente estas espermátidas entran a un
proceso de maduración denominado espermiogénesis, lue-
go en el conducto epididimario completan su maduración. 2.2. VÍA AERÓBICA
Este proceso tiene lugar en el citoplasma y mitocondrias; se
Espermatogonia (2n)
producen las siguientes reacciones:
Espermatocito I (2n) A. ETAPA CITOSÓLICA. Ocurre en el citosol, mediante la
glucólisis se generán 2 ácidos piruvicos, 2NADH2+ y 2ATP.
Espermatocito II (n) B. ETAPA MITOCONDRIAL. Algunos procesos se realizan
en la matriz y otros en la membrana de las crestas. Estos
procesos o reaccciones son:
Espermátida (n)
- Formación del acetil coenzima A (CoA). El acetil molé-
Espermiogénesis cula de 2C, se forma a partir del piruvato, de los aminoácidos
y de ácidos grasos. La transformación de piruvato (3C) a
Espermatozoides acetil en células eucarióticas se realiza dentro de la mitocondría.
En la transformación se realizan reacciones de descarboxilación
(pérdida de CO2) y deshidrogenación (pérdida de hidrógeno).
ESPERMATOGÉNESIS - Transferencia del Acetil. El acetil producido se une a una
molécula llamada coenzima A (CoA). La CoA es un derivado de la
2. OVOGÉNESIS. Comprende la producción de gametos femeni- vitamina B5, su función es transferir al acetil hacia el ciclo de Krebs.
nos (haploides) a partir de las ovogonias (diploides) que se - Ciclo de Krebs (ciclo del los ácidos tricarboxílicos o ciclo del
ubican en los ovarios. ácido cítrico). Conjunto de reacciones encargadas de la degra-
Las ovogonias(2n) dan origen al ovocito I (2n). En el humano dación aeróbica del acetil. En este proceso se forman: 3 NADH2+,
después del tercer mes de vida fetal ya no existen ovogonias, ni
1FADH2+ y 1 GTP, que son fuentes para la formación de ATP.
se forman nuevas durante el resto de vida; y al nacer posee
unos 2 millones de ovocitos primarios. Producto de la primera
división meiótica se origina un ovocito secundario (n) y el pri-
mer cuerpo polar. La segunda división meiótica da como resul-
tado al ovotide y tres cuerpos polares que degeneran, poste-
riormente el ovotide madura y da origen al óvulo. En el humano
la segunda división meiótica no sucede en el ovario, esta tiene
lugar en la trompa de Falopio, y solo, si el ovocito II ha sido
fecundado.
RESPIRACIÓN CELULAR
1. DEFINICIÓN: proceso intracelular en el cual las moléculas ener-
géticas como glucidos y lípidos son metabolizadas en moléculas
simples (CO2, H2O) liberando ATP. La energía liberada es em-
pleada en los procesos de contracción muscular, reproducción,
transporte activo y síntesis proteica.
2. PROCESOS
2.1. VÍA ANAERÓBICA - Cadena respiratoria. Se realiza en la membrana de las
Ocurre en ausencia de oxígeno. Se obtiene una ganancia crestas mitocondriales, ocurren los siguientes eventos:
neta de 2ATP como producto de la glucólisis. * Transporte de electrones. Proceso mediante el cual los
FASES: electrones provenientes del ciclo de Krebs, son movilizados a
a) Glucólisis o Vía de Embden-Meyerhoff través de un conjunto de proteínas de la membrana interna
Ocurre en el citosol, no requiere de oxígeno; mediante este mitocondrial hacia el oxígeno, que actúa como aceptor final.
proceso, a partir de la glucosa se obtienen dos moléculas de El NADH2+ y el FADH2+ liberan H+ que son transportados
ácido pirúvico o piruvato, se liberan 2NADH2+ y dos molé- por las flavoproteinas, ubiquinona y cadena de citocromos
culas de ATP. La reacción se puede representar como sigue: hasta el oxígeno formando agua.
Glucosa + NAD + 2 ADP  2 Ácido pirúvico + 2NADH2+ + 2ATP * Fosforilación oxidativa. Procesos mediante los cuales se
NAD = Nicotinamida adenina dinucleótido fosforila el ADP. Durante ella el NADH y FADH formados en
ADP= Adenosin difosfato la etapa previa transfieren su energía a los ATP, así por cada
NADH se forman 3 ATP por cada FADH, 2ATP.
El piruvato producido sigue dos vías:
El proceso, en síntesis libera 36 ó 38 ATP. Si consideramos
que cada ATP produce 7 Kcal/mol, entonces se producirán
b) Fermentación 252 Kcal a partir de una molécula de glucosa.
Alcohólica. Realizada en algunas células vegetales y levadu-
ras (una variedad de hongos). Por ejemplo Saccharomyces
cerevisiae se emplea en la elaboración del vino, cerveza,
chicha. El proceso convierte al piruvato en alcohol etílico. El balance global de la respiración aeróbica. El rendimiento
energético a partir de una glucosa es:

196
BIOLOGÍA
2.1 Epitelio de cubierta o de revestimiento
a) Monoestratificado: constituido por un solo estrato de
células, se localiza en zonas de poco desgaste y rotura.
Se clasifica en:
- Plano: localizado en el endotelio vascular, endocardio,
alvéolos pulmonares, cápsula de Bowman de los nefrones,
membranas serosas (mesotelio): pleura, pericardio y
peritoneo.
- Cúbico: localizado en la superficie ovárica y nefrón.
- Cilíndrico o columnar: existen dos tipos:
No modificado: una sola capa de células rectangulares;
contiene células caliciformes. Reviste el estómago, colon, ano.
Modificado: puede ser:
Con microvellosidades , su principal función es la
absorción; reviste el intestino delgado y vesícula biliar.
Con cilios: Trompas de Falopio, transporta al ovocito.
b) Poliestratificado: posee varias capas de células. Pueden ser:
* Plano: se observan dos variedades:
- Queratinizado: Forma la capa superficial de la piel (epidermis).
- No queratinizado: Reviste superficies húmedas, como la
boca, lengua, esófago, vagina y glande.
* Cúbico: se localiza en los conductos de las glándulas
SEMANA 04 sudoríparas, esófago fetal.
* Cilíndrico: reviste parte de la uretra membranosa y
HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL esponjosa y una parte de la conjuntiva ocular.
TEJIDO EPITELIAL * Polimorfo o de transición: presenta aspecto variable
(de transición). Se ubica en las vías urinarias.
1. CARACTERÍSTICAS: c) Pseudoestratificado: aparenta tener varias capas pero en
* Se forma a partir de las tres capas embrionarias: ectodermo, realidad tiene una, el núcleo de las células está en niveles
mesodermo y endodermo. distintos. Todas las células cilíndricas se unen con la membra-
* Sus células tienen formas geométricas. na basal y no todas llegan a la superficie. Pueden ser:
* Sus células están en constante división mitótica y tienen la * No modificado: reviste la vesícula seminal próstata.
superficie apical libre. * Modificado:
* No posee vasos sanguíneos ni linfáticos - Con cilios: reviste fosas nasales, laringe, tráquea, bronquios.
- Con estereocilios: ubicado en el epidídimo conducto
* Sus células se nutren por difusión a partir de las vasos san-
deferente.
guíneos del tejido conectivo.
* Posee terminaciones nerviosas. 2.2 Epitelio glandular
* Las células constantemente mueren y se desprenden (exfoliación). a. Glándulas exocrinas: pre sent an a denómero y
* Presenta escasa o ninguna sustancia intercelular conducto excretor. Sus productos son liberados al
* Presentan una delgada capa de glucoproteínas (glucocálix) exterior o a una cavidad interna. Secretan lagrimas, sudor,
que participan en la adhesión entre células. mucus, saliva, leche, sebo, cerumen, se clasifican en:
* Presencia de membrana basal, formada por la asociación de Holocrinas: cuando lo segregan pierden todo el
colágeno con glucoproteínas, se encuentra en contacto con citoplasma y también el núcleo. Ej. las glándulas sebáceas.
Apocrinas: segregan sustancias perdiendo parte de su
el tejido conectivo subyacente.
citoplasma. Ej. Glándulas mamarias y ceruminales.
Merocrinas: secretan solo las sustancias y lo van
2. CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS liberando poco a poco Ej. Glándulas salivales.
b. Glándulas endocrinas: carecen de conducto excretor;
producen hormonas, que son vertidas directamente a la
sangre. Constituyen las glándulas endocrinas. Ej. El
hipotálamo, la hipófisis, tiroides.
c. Glándulas anficrinas. presentan una porción endocrina
y otra exocrina las cuales funcionan independientemente
produciendo secreciones diferentes. Ej. páncreas,
hígado, riñones, ovarios, testículos.

EPITELIO POLIESTRATIFICADO

TEJIDO CONECTIVO
1. Características:
* Se origina del mesodermo.
* Posee abundante sustancia intercelular.
* Es vascularizado e inervado (excepto el cartilaginoso).
* Sus células son de forma irregular y con alto poder de regeneración.
* Presenta terminaciones nerviosas, (excepto el cartilaginoso).

197
BIOLOGÍA
2. Componentes: posee células y sustancia intercelular * Es ricamente vascularizado e inervado.
a) Células * Se localiza rodeando vísceras, hipodermis.
- Mesenquimales: (Stem cell): Pueden dar origen a cual- Sus funciones son:
quiera de los elementos celulares del tejido. * Reserva energética.
* Modela la superficie corporal.
* Amortigua las zonas sometidas a presión.
* Es termoaislante.
* Fija órganos y rellena espacios.

- Fibroblastos:Son los más abundantes e importantes. Sinte-


tizan a las fibras y secretan la sustancia amorfa. Intervienen 2. Multilocular o grasa parda: los adipocitos presentan múltiples
en la cicatrización. gotitas de grasa en el citoplasma (liposomas). Es pardo por los
- Macrófagos: Se originan a partir de monocitos que emi- citocromos de sus mitocondrias. Su núcleo es de ubicación cen-
gran de la sangre por diapédesis. Son células muy móviles, tral. Se encuentra en los animales que hibernan y en el recién
poseen abundantes lisosomas. Tienen como función la nacido. Proporciona calor.
fagocitosis. Se reúnen y forman una célula gigante o cuerpo
extraño. Pueden estar:
Libres: Se mueven por pseudópodos.
TEJIDO CARTILAGINOSO
Fijos o histocitos: Se hallan en el RES (Sistema Retículo Características:
* Es avascular y anervado.
Endotelial) del hígado (células de Kupffer), bazo (pulpa roja)
* Posee abundante sustancia intercelular y pocas células.
y en médula ósea roja (células reticulares).
* Se nutre por difusión
- Plasmáticas. Son de forma ovoidal y su núcleo se asemeja * Está recubierto por el pericondrio (la capa externa es fibrosa y
a una rueda de carreta. Se origina a partir de los linfocitos B, la interna es condrógena).
que migran a los tejidos. Elaboran anticuerpos y se hallan en Funciones:
el tubo digestivo y en zonas de inflamación. * Conforma cavidades articulares.
- Adipocitos: Son de forma redondeada, su citoplasma posee * Soporta tejidos blandos.
una gran gota de grasa (liposoma) que desplaza al núcleo a * Permite el crecimiento de huesos largos.
la periferie. Tiene como función el almacenamiento de grasa Componentes:
- Cebada. Llamada también mastocito, son células móviles a) Células:
con un citoplasma granuloso, Sintetizan: histamina (provo- Condroblastos: son células jóvenes, se reproducen y elaboran
ca reacciones alérgicas), y heparina (es un anticoagulante) a la matriz cartilaginosa.
- Leucocitos: Participan en la defensa celular, destruyen Condrocitos: son células maduras, no se reproducen. Se hallan
microorganismos. en cavidades llamadas condroceles o lagunas cartilaginosas.
b) Sustancia intercelular: elaborada por los fibroblastos; está b) Sustancia intercelular.
compuesta de una sustancia amorfa y fibras. Sustancia amorfa: constituido por el ácido condroitinsulfato,
* Sustancia amorfa: de naturaleza coloidal, incolora, proteínas y proteoglucanos.
Fibras: posee fibras colágenas y elásticas.
transparente y viscosa. Está conformada por
Clasificación:
mucopolisacáridos (glucosaminoglucanos), glucoproteínas,
a) Cartílago hialino: existe predominancia de células. Es el cartíla-
agua y sales minerales. Rellena espacios entre las células y
go más abundante, blanco azulado y translúcido. Se halla en el
fibras. primer esqueleto embrionario, en el disco metafisiario de los hue-
* Fibras: es la porción forme y son de tres tipos: sos largos, en el tabique nasal, laringe (tiroideo, cricoideo, y parte
Colágenas: son abundantes, gruesas; de color blanco inferior del aritenoideo), tráquea, bronquios, cartílagos costales.
y resistentes a la tracción y tensión. b) Cartílago elástico: constituido por gran cantidad de fibras
Elásticas: son de color amarillo, ramificadas, delgadas y elásticas, es de color amarillo. Se halla en cartílagos de laringe
flexibles; están formadas por la proteína elastina. (epiglotis, cuneiformes, parte superior del aritenoideo), pabe-
Reticulares: son muy delgadas, se disponen en redes, llón de la oreja, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio
sirven como base para glándulas, vasos sanguíneos, fibras a) Cartílago fibroso: existen abundantes fibras colágenas, dis-
musculares, nervios, células adiposas, pulmón, hígado, bazo. puestas en paralelo y los condrocitos se ubican en hileras. No
CLASES tienen pericondrio. Se halla en los discos intervertebrales, sínfisis
TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO del púbis, meniscos de la rodilla.
1. Laxo: posee pocas fibras, tiene apariencia gelatinosa. Es de
consistencia delicada poco resistente a la tracción. Es el más TEJIDO ÓSEO
común y ampliamente distribuido. Sirve de apoyo para los 1. Características:
epitelios y forma una capa alrededor de los vasos sanguíneos * Posee abundante sustancia extracelular.
y linfáticos. Se localiza en la dermis papilar, rellena espacios * Es de consistencia rígida.
entre fibras y haces musculares. * Es vascularizado e inervado.
2. Denso: es resistente a las tracciones, constituido por una gran * Está recubierta externamente por el periostio e internamente
cantidad de fibras gruesas de colágeno y escasa sustancia amorfa. por el endostio.
Tipos: Periostio. Es una membrana de TCDI que cubre al hueso en su
a) Regular (modelado): sus fibras están orientadas en una parte externa, posee células mesenquimatosas, se une al tejido
misma dirección y en forma paralela de tal modo que esta óseo a través de las fibras de Sharpey.
disposición les confiere gran resistencia. Se localiza en ten- Endostio. Es una membrana de tejido conectivo laxo, reviste el
dones y ligamentos. canal medular, el conducto de Havers y el conducto de Volkman,
b) Irregular (no modelado): sus fibras están orientadas en permite la nutrición del hueso.
diferentes direcciones. Soportan fuerzas de tracción en cual- 2. Componentes:
quier dirección. Se localiza en las cápsulas fibrosas de algunos a) Matriz Ósea
órganos; también en el periostio, pericondrio y aponeurosis. * Porción orgánica: formado por fibras de colágeno,
proteoglicanos y glucoproteinas.
* Porción inorgánica: formado por sales de calcio como
TEJIDO ADIPOSO la hidroxiapatita.
1. Unilocular o grasa amarilla: sus adipocitos presentan en su cito- b) Células
plasma un gran liposoma; el núcleo es excéntrico (periférico). Almace- * Osteoblasto: Es una célula joven que sintetiza la porción
na triglicéridos y es amarillo por los carotenoides que posee. orgánica de la matriz ósea.

198
BIOLOGÍA
* Osteocito: Se encuentra en lagunas denominadas microorganismos patógenos y el fibrinógeno que intervie-
osteoplastos u osteocele, se encarga de mantener ne en la coagulación.
funcional la matriz ósea. El suero, plasma que carece de fibrinógeno
* Osteoclasto: Es una célula móvil gigante y multinucleada,
se forma por la fusión de los monocitos, se encarga de la b) Elementos formes:
resorción ósea, se encuentra en las lagunas de Howship. * GLÓBULOS ROJOS o hematíes, eritrocitos, rubrocitos (4.5
c) Clasificación: a 5 millones por mm3).
* Esponjoso: Constituído por trabéculas, que aloja a la - De frente tienen forma discoidal, mide 7.5 um de diámetro
médula ósea roja, se nutre de la sangre que circula por y 2 um de espesor.
la médula ósea roja, se localiza en la zona central de la - Carece de núcleo, el 33% de su volumen es ocupado
epífisis de los huesos largos y en la zona central de los por la hemoglobina.
huesos planos. - La hemoglobina está formada por cuatro globinas cada
* Compacto: Constituido por el sistemas de Havers u osteonas, una de ellas unidas a un grupo HEM (ión ferroso más un
el cual es una estructura cilíndrica formada por laminillas óseas anillo de porfirina).
concéntricas alrededor del conducto de Havers que contiene - Su función es transportar gases.
vasos sanguíneos y nervios. Se localiza en capa externa Oxihemoglobina (unida al oxígeno).
de todos los huesos, proporciona protección y sostén. Carbanimohemoglobina (unida al CO2).
d) Funciones: Carboxihemoglobina (unida al CO) que causa muerte
* Brinda soporte y protección a tejidos blandos. por asfixia.
* Es el elemento pasivo de la locomoción, forma un sistema
de palancas.
* Es un gran reservorio de sustancias inorgánicas.
* Contiene a la MOR donde se realiza la hematopoyesis.

TEJIDO SANGUÍNEO Eritropoyesis. Es la formación de eritrocitos y es estimulada


1. Hematopoyesis.- Se realiza a través de tres periodos:
por la eritropoyetina que es producida por los riñones.
a) Mesoblástico: se da nivel del saco vitelino, a partir del 16 a
Hemocateresis. Es la destrucción de los glóbulos rojos a los
19 días de gestación.
120 días de vida; es realizado por los macrófagos del bazo,
b) Hepático: se da entre la 5º semana y el 6º mes de gestación,
hígado, medula ósea roja.
participa el hígado, el bazo, timo y ganglios.
* GLÓBULOS BLANCOS o leucocitos (5 a 10 mil por mm3)
c) Medular: a partir del 5º mes de gestación, se da en la médu-
la ósea roja. - Son células incoloras, tienen forma esférica y poseen nú-
2. Características: cleo, su diámetro varia de 8 a 20 um.
* Ligeramente más densa y viscosa que el agua. - Su función general es la defensa del organismo que se cum-
* Posee un pH de 7,4. ple por las siguientes propiedades:
* Es de color rojo brillante cuando posee abundante O2 y Diapédesis: atraviesan las paredes de los capilares.
rojo escuro si posee abundante CO2. Movimiento ameboideo: desplazamiento con la emisión de
* El volumen representa el 8% del peso corporal. seudópodos.
Quimiotaxis: emigran hacia el foco infeccioso atraídos por las
sustancias toxicas.
Fagocitosis: ingestión partículas extrañas para digerirlas me-
diante acción enzimática.
CLASIFICACIÓN
* Granulocitos o polimorfonucleares:
Neutrófilos. Presentan un núcleo segmentado, actúan fagocitando
sustancias extrañas, constituyen la primera línea de defensa.
Eosinófilos. Su núcleo es bilobulado actúan destruyendo parásitos.
Basófilos. Su núcleo es irregular, en sus gránulos contiene
histamina y heparina.
* Agranulocitos o monomorfonucleados:
Monocitos: Presentan un núcleo arriñonado cuando salen
3. Funciones: de la sangre se transforman en macrófagos que fagocitan
* Respiratoria: Transporta oxígeno. sustancias extrañas.
* Nutritiva: Absorbe nutrientes y los distribuye. Linfocitos: Con núcleo esférico, se dividen en tres tipos:
* Excretora: Transporta productos de desecho para su elimi- Linfocito B, se origina en la MOR, se transforma en célula
nación.
plasmática y produce anticuerpos.
* Defensiva: Contiene leucocitos y anticuerpos.
Linfocito T, madura en el timo, puede especializarse en colabo-
* Termorreguladora: Regula la temperatura corporal.
* Hormonal: Transporta hormonas. rador (T4), supresor (T8–), citotóxico (T8)+
* Hemostática: Con las plaquetas y factores de coagulación. Linfocito NK (Natural killer), actúan contra células tumorales.
* Regula el pH: Por los tampones que posee.
4. Componentes: * PLAQUETAS o trombocitos. (200 a 300 mil por mm3)
a) Plasma (55% del total del volumen sanguíneo). Contiene: * Se originan en la MOR, producto de la fragmentación del
Agua (91.5%) citoplasma del megacariocito.
Proteínas plasmáticas (7%): se sintetizan en el hígado y * Tienen forma discoidal.
son: la albúmina que mantienen la presión coloidosmótica * Su citoplasma se divide en hialómero (periférica) y
del plasma, las inmunoglobulinas que combaten a los granulómero (central).

199
BIOLOGÍA
* Su función es provocar contracción de vasos dañados, pro- TEJIDO MUSCULAR
teger al endotelio, formar el tapón plaquetario, inhibir a la
heparina y retraer al trombo. 1. Características:
* Sus propiedades son : * Es el responsable del movimiento.
- Adhesividad. Se pegan a la superficie del vaso lesionado. * Sus células se denominan miocitos o fibras musculares.
- Agregabilidad. Se pegan entre ellas (aglutinan) para * Deriva del mesodermo y es muy vascularizado e inervado.
ocluir una lesión. * Posee proteínas contráctiles (actina, miosina); además con-
HEMOSTASIA. Procesos que detienen la hemorragia al ser dañado
tienen troponina y tropomiosina.
un vaso sanguíneo. Fases:
* Contiene escasa sustancia intercelular.
a) Vascular. Es la contracción del vaso lesionado, se produce de
1 a 3 segundos después de la lesión. * Almacena glucógeno y mioglobina.
b) Plaquetaria. Se forma el tapón plaquetario, demora de 3 a 10 * Sus células no se reproducen.
segundos.
c) Coagulación. Se forma el coágulo por la conversión del 2. Propiedades:
fibrinógeno en fibrina que forma una malla que aprisiona a las a. Excitabilidad: es la capacidad de responder ante los estí-
células sanguíneas, demora de 1 a 3 minutos, aquí participan los mulos diversos (eléctricos, químicos, mecánicos).
factores de coagulación. b. Contractibilidad: capacidad para acortar la longitud e in-
crementar el grosor de sus fibras, conservando su volumen.
d) Fibrinólisis. Es la desintegración del coagulo. c. Elasticidad: es la capacidad para recuperar su forma inicial
luego de finalizada una contracción.
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH d. Tonicidad: se refiere a la capacidad de conservar un estado
Sistema ABO prolongado de semicontracción.
GRUPO Aglutinógenos Aglutinina Puede dar Puede recibir
SANGUÍNEO (Glóbulo rojo) (Plasma) sangre a: sangre de: 3. Funciones:
A A Anti - B A y AB AyO * Responsable de los movimientos corporales.
B B Anti - A B y AB ByO * Produce calor.
* Almacena glucógeno.
AB AyB No posee AB A, B, AB y O
* Motilidad de órganos.
O ... Anti-A y Anti-B A, B, AB y O O
4. Clasificación:
Sistema Rhesus. 4.1. Tejido muscular estriado esquelético
* Se insertan en los huesos mediante tendones, incluye a
los músculos de la lengua, faringe, el tercio superior del
esófago y los extra auriculares del oído.
* Es el más abundante (40 al 50% del peso corporal).
* Su contracción es voluntaria y está controlada por el
sistema nervioso central.
* Sus células (rabdomiocitos) son de forma cilíndrica y poseen
estriaciones transversales y tienen nombres especiales:
ENFERMEDADES Sarcolema (membrana celular), presenta invaginaciones
1. Cáncer de piel. El principal factor de riesgo para desarrollar que reciben el nombre de túbulos T.
un cáncer de piel son los llamados rayos ultravioleta proceden- Sarcoplasma (citoplasma), sustancia coloidal en la que
tes de la luz solar, que producen mutaciones en el ADN de las se encuentran: Glucógeno, mioglobina, K+, Mg++,
células que se acumulan durante años. El cáncer de piel es la PO4-3, enzimas, sarcosomas, retículo sarcoplasmático
forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca.
4.2. Tejido muscular estriado cardíaco
2. Las lipodistrofias. Son síndromes que asocian alteraciones de * Se ubica en el miocardio (capa media del corazón).
la distribución del tejido adiposo y complicaciones metabólicas. * Su contracción es involuntaria, rítmica, y está controlada
Pueden ser congénitas o adquiridas, parciales o generalizadas. por el sistema nervioso autónomo.
La atrofia adiposa puede aparecer tras un proceso inflamatorio, * Está formado por miocitos, que tienen forma cilíndrica y
en cuyo caso se habla de lipoatrofia, como la lipoatrofia ramificada, se unen irregularmente (anastomosis) mediante
semicircular de los muslos, la lipoatrofia centrífuga, la lipoatrofia discos intercalares.
pospaniculitis. Por último, las lipoatrofias pueden ser secunda- 4.3. Tejido muscular liso
rias a fármacos. * Se encuentra en: vísceras, paredes de arterias y venas, vías
respiratorias, vías espermáticas, músculos píloro rectales,
3. Artritis reumatoide (AR). Es una enfermedad inflamatoria dartos (en escrotos).
sistémica autoinmune, caracterizada por una inflamación persis- * Su contracción es involuntaria, lenta, y de larga duración es
tente de las articulaciones, que típicamente afecta a las pequeñas de dos tipos: sostenida (permanente), y episódica (movi-
mientos peristálticos) y está regulada por el sistema nervioso
articulaciones de manos y pies, produciendo su destrucción
autónomo.
progresiva y generando distintos grados de deformidad e inca-
* Sus células son alargadas, fusiformes y mononucleadas, su
pacidad funcional. sarcolema tiene invaginaciones denominadas caveolas, ca-
recen de sarcómera como de placas motoras.
4. Osteoporosis. Es una patología que afecta a los huesos y está * Carecen de estrias transversales.
provocada por la disminución del tejido que lo forma, tanto de
las proteínas que constituyen su matriz o estructura como de las
sales minerales de calcio que contiene. Como consecuencia de TEJIDO NERVIOSO
ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene CARACTERÍSTICAS:
menos resistencia a las caídas y se rompe con relativa facilidad * Deriva del ectodermo, posee escasa sustancia extracelular.
tras un traumatismo, produciéndose fracturas o microfracturas. * Es muy vascularizado.
* Está constituido por las neuronas y reuroglías.
5. Policitemia. También conocida como plétora, es un trastorno
en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de COMPONENTES:
glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento 1. Neurona
del número de eritrocitos o a una disminución del plasma san- * Es la unidad fundamental del tejido nervioso.
guíneo policitemia absoluta o relativa, respectivamente. Es el * Proviene del neuroblasto.
opuesto de la anemia. * Poseen membrana celular polarizada (en reposo, positiva
exteriormente y negativa interiormente).

200
BIOLOGÍA
* Carecen de centrosoma, por eso no realizan mitosis. también hay sinapsis entre dendritas (dendrodendríticas) y en-
* Requieren de un gran aporte de oxígeno y glucosa debido a tre axones (axoaxónicas).
su alto metabolismo. Neurotransmisores: sustancias que transmiten los impulsos
entre neuronas; pueden tener acción rápida como las
a) Propiedades: catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), dopamina,
serotonina, acetilcolina, ácido gamma amino butírico (GABA),
* Excitabilidad. Capacidad de generar impulsos eléctricos
glicina e histamina; las hormonas liberadas por el hipotálamo de
(potencial de acción) como respuesta a estímulos físicos,
natu ra lez a pe ptídica (n eu ropéptidos ) ac túa n co mo
químicos, eléctricos. neurotrasmisores de acción lenta.
* Conductibilidad. Capacidad de conducir los impulsos
eléctricos que la excitación origina. 2. Neuroglias o glías
* Transmitibilidad. Capacidad de transmitir el impulso * Son células que sostienen, protegen, reparan y mantienen a
nervioso hacia otra neurona o hacia un órgano. las neuronas.
* Son más numerosas (por cada neurona existen 10 glías).
b) Estructura * Se pueden dividir por mitosis.
* Soma (pericarión o cuerpo celular), aloja al * No generan, ni conducen, ni transmiten los impulsos nerviosos.
neuroplasma o citoplasma, en el cual se distingue: Tipos:
Neurofibrillas, sustancia cromófila (gránulos de Nissl), a) Astrocitos o astroglias (astron, estrella): son las más gran-
aparato de Golgi, mitocondrias, inclusiones, gotitas lipídicas, des y ramificadas, tienen forma estrellada. Poseen pies
gránulos con pigmentos como lipofucsina y núcleo vasculares o «pies chupadores» que se adosan a vasos san-
* Prolongaciones: son de dos tipos: guíneos. Forman parte de la barrera hematoencefálica y
Dendritas, múltiples, cortas y ramificadas que conducen se encargan de nutrir a las neuronas.
impulsos nerviosos aferentes (de la periferie al soma, b) Oligodendrocitos (oligo, pequeño; dendron, árbol): pre-
sentan escasas y cortas ramificaciones. Forman la vaina de
de manera centrípeta).
mielina en el SNC.
Axón (cilindro eje), prolongación única, cilíndrica y
c) Microglias: son las más pequeñas, muy ramificadas, derivan de
generalmente larga. Se origina en el soma y termina en el los monocitos. Fagocitan restos de tejido nervioso degenerado.
telodendrón, que en sus porciones finales presenta los d) Células de Schwann. se encuentran envolviendo a los
botones terminales. Conduce impulsos neviosos axones a nivel del SNP. Forman vaina de mielina.
eferentes, (del soma a la periferie, es decir centrífugas). e) Células ependimarias: tapizan ventrículos encefálicos y el
canal ependimario del SNC.

c) Tipos de neuronas:
Según su forma:
* Monopolares: Poseen una fibra nerviosa. HISTOLOGÍA VEGETAL
* Pseudomonopolares: Con una corta prolongación que se 1. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: constituidos por células pe-
bifurca inmediatamente se encuentran en los ganglios nerviosos. queñas, isodiamétricas, de paredes delgadas, vacuolas peque-
* Bipolares: Poseen una dendrita y un axón, forman la retina. ñas y numerosas. Presentan constante división mitótica. Por
* Multipolares: Presentan más de dos prolongaciones diferenciación celular originan a todos los tejidos adultos. Son
celulares, neuronas cerebrales y de la médula espinal. responsables del crecimiento. Se clasifican en:

a. Primario o apical. Localizado en extremos de raíces y ta-


llos. Es responsable del crecimiento en longitud.
b. Lateral o secundario. Se encuentra a lo largo de toda la
planta y es el responsable del crecimiento en grosor de tallos
y raíces. Existen dos tipos: Cambium vascular que origina
al xilema y floema y Cambium suberoso (Felógeno) que
origina a la peridermis.
c. Meristemo intercalar. Tiene zonas intercaladas de
meristemo primario con zonas de tejido diferenciado, se
ubica en los entrenudos, hojas, flores y frutos.

2. TEJIDOS DEFINITIVOS
A . Protectores: a través de una capa o varias capas de células
protegen las partes externas de la planta y son:
Según su función:
a) Epidermis: cubre hojas, raíces y tallos jóvenes. Está
* Sensoriales o aferentes: Conducen los estímulos nerviosos
desde la periferie hacia el SNC. constituido por una sola capa de células vivas, las células
* Intercalares o de asociación: Establecen circuitos entre carecen de cloroplastos y de espacios intercelulares. Se
neuronas. encuentra recubierto de cutina (cera) que reduce la
* Motoras o eferentes: Conducen las órdenes o respuestas pérdida de agua por transpiración. Posee estomas, la
del SNC hacia órganos motores o efectores (músculos, epidermis protege contra daños mecánicos, impide el
glándulas). ingreso de patógenos y disminuye la desecación.
Las células epidérmicas pueden sobresalir de la superficie
SINAPSIS. La sinapsis es la transmisión de impulsos nerviosos formando escamas, vellosidades unicelulares, pluricelulares
entre neuronas, mediante neurotransmisores. La mayoría de las o glandulares denominadas pelos o tricomas que forman
sinapsis se establecen entre el axón y la dendrita (axodendrítica) un superficie con aspecto aterciopelado.
o entre el axón y el pericarión o cuerpo celular (axosomática),

201
BIOLOGÍA

b) Peridermis: se origina del cambium suberoso o


felógeno, está recubierta por suberina y presenta
lenticelas.
B. Parenquimáticos o fundamentales: sus células son de
forma poligonal, de paredes delgadas. Poseen grandes E. Secretores. Formado por células vivas que producen
vacuolas y plastidios. secreciones. Sirven para almacenar o eliminar productos fi-
nales o intermedios del metabolismo. En ellos se pueden dis-
tinguir las siguientes estructuras secretoras:
a) Tubos laticíferos. Secretan látex a partir del cual se
obtiene caucho.
b) Nectarios. Órganos glandulosos presentes en flores
Secretan un líquido viscoso y azucarado (néctar) que
atraen a los a los insectos, los cuales participan en la
polinización.
c) Pelos glandulares. Secretan aceites esenciales de las
umbelíferas, tales como el anís, perejil.
d) Bolsas lisígenas. Almacenan resinas.

ENFERMEDADES
1. El esguince.- Es una lesión de los ligamentos por distensión,
estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de he-
matoma e inflamación y dolor que impide continuar moviendo la
parte lesionada. Se origina al afectarse la región articular por
acción mecánica (la exigencia de un movimiento brusco, excesi-
va apertura o cierre articular, movimiento anti-natural), o por
a) De asimilación, clorofiliano o clorénquima. Sus violencia (caída, golpe). No debe confundirse con la luxación, la
células tienen abundantes cloroplastos que realizan cual es una lesión más severa que involucra el cambio de posi-
fotosíntesis. Se encuentra en todas las partes verdes de ción de la articulación y la separación de sus huesos. Ni tampoco
la planta. Existen dos tipos: De empalizada (con células con el desgarro, que es la lesión del tejido muscular.
alargadas y apretadas) y lagunar o esponjoso (con 2. La atrofia muscular.- Es un término médico que se refiere a la
células irregulares, con grandes espacios entre ellas). disminución del tamaño del músculo, perdiendo fuerza este de-
b) De reserva. Abunda en semillas, frutos y órganos no bido a la relación con su masa. Afecta a las células nerviosas de
expuestos a la luz como raíces tuberosas, tallos los músculos esqueléticos, generando parálisis y atrofia de estos
subterráneos (tubérculos, bulbos, y rizomas). Posee músculos. La parálisis puede ser parcial o completa y general-
leucoplastos que principalmente contienen almidón. mente comienza insidiosamente. La causa es desconocida y el
c) Acuífero. Poseen grandes células que almacenan agua tratamiento solamente es contra los síntomas, aunque por otra
en sus vacuolas. Presente en plantas de climas áridos parte afecta particularmente a personas que han pasado la edad
(xerofitas), tales como el cactus, aloe, agave. media de vida, es grave, ya que es de evolución progresiva y
d) Aerífero o aerénquima. Presenta grandes cámaras de crónica.
aire. Presente en plantas acuáticas como flor de loto, 3. La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal
de Alzheimer, demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o
junco, lirio de agua.
simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa
C. Mecánicos o de sostén. Formados por células alargadas y
que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos
de paredes engrosadas. Constituyen el armazón o esqueleto conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida
de los vegetales, son: de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a
a) Colénquima. Constituido por células vivas de paredes medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atro-
engrosadas en las aristas por acumulación de celulosa, fian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una
se ubica debajo de la epidermis. Proporciona flexibilidad duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,
a los órganos vegetales. aunque esto puede variar en proporción directa con la severi-
b) Esclerénqu ima. Ti en e cé lu la s con pa re des dad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
uniformemente engrosadas y endurecidas por celulosa 4. La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada
y lignina. Dan rigidez a los órganos que las contienen. Parkinsonismo idiopático, parálisis agitante o simplemente
D. Conductores o vasculares. Transporta agua, sales, párkinson, es un trastorno neurodegenerativo crónico que
carbohidratos y otras sustancias. conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, produci-
a) Xilema (Haz leñoso). Constituido por fibras, células do a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se
parenquimatosas, traqueidas, vasos; las dos últimas son desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia ne-
un conjunto de células muertas, con pared celular muy gra. Frecuentemente clasificada como un trastorno del movi-
engrosada, impregnadas de lignina. Transporta agua y miento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alte-
sales minerales (savia bruta) desde el suelo a las hojas. raciones en la función cognitiva, en la expresión de las emocio-
nes y en la función autónoma.
b) Floema (haz liberiano o liber). Constituido por células
vivas que pierden su núcleo al madurar, presentan una
vacuola central, citoplasma periférico que se continua SEMANA 05
con el de la célula inmediata, gracias a las perforaciones
o cribas que tienen las paredes celulares. Transporta la FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
savia elaborada en forma bidireccional es decir desde las Definición. Conjunto de procesos que realizan los seres vivos para
hojas a toda la planta. captar sustancias y transformarlas en energía.

202
BIOLOGÍA
LOS ALIMENTOS. Son sustancias que al ser ingeridas por los C) Agua. Aporta electrones y libera el oxígeno.
organismos cumplen funciones específicas. D) CO2. Molécula que cede sus átomos de carbono para la síntesis
Clasificación: de compuestos orgánicos.
* Energéticos. Aque ll os que propo rc ionan en ergía: FASES:
carbohidratos, lípidos. 1 Fase Luminosa. (Reacción fotoquímica, Reacción de Hill)
* Plásticos. Reparan las pérdidas que sufren las células: proteí- Ocurre en los cuantosomas tilacoidales. En esta fase hay
nas, agua. cuatro procesos importantes:
* Reguladores. Regulan las diferentes reacciones químicas que - Fotoexitación: captación de la energía luminosa.
se produce al interior de las células: vitaminas, sales minerales. - Fotólisis del agua: descomposición del agua.
VITAMINAS. Son compuestos orgánicos de naturaleza química - Fotorreducción del NADP: formando el NADPH2+.
variable, que se necesitan en cantidades mínimas para el metabolismo - Fotofosforilación del ADP: síntesis de ATP.
normal.
2 Fase oscura. (Ciclo de Calvin — Reacción de Blackman)
Clases: Ocurre en el estroma de los cloroplastos, llevándose a cabo
1. Hidrosolubles. Poseen estructura química diversa, solubles en los siguientes eventos:
agua. El exceso se elimina por la orina, actúan como coenzimas. - Activación energética de la ribulosa.
- B1 o Tiamina: hígado, levadura, salvado de arroz. Su defi- - Fijación del CO2 (enzima: RUBISCO)
ciencia genera Beri beri. - Síntesis de glucosa.
- B2 o Riboflavina: hígado, riñón, levadura de cerveza. Su - Regeneración de la ribulosa.
deficiencia genera queilosis.
- B3 o Niacina: levadura de cerveza, hígado, almendras, ger-
men de trigo. Su deficiencia genera pelagra. FOTOSÍNTESIS ANOXIGÉNICA
- B5 o Ácido Pantoténico: vísceras, hígado. Su deficiencia - Propia de algunas bacterias: púrpuras verdes, sulfurosas ver-
genera fatiga, dolores de cabeza, nauseas y calvicie. des.
- B6 o Piridoxina: carne porcina, hígado de vacuno, arvejas - Ocurre en las laminillas fotosintéticas.
y papa. Su deficiencia genera dermatitis, transtornos del - No liberan O2.
sistema digestivo y convulsiones. - Presentan fotosistema I
- B8 o Biotina: hígado, queso, frutas frescas. Su deficiencia - No se forma NADPH2
genera descamación. - Se produce 1 ATP
- B9 o Ácido Fólico: hojas verdes, hígado y carnes. Su defi- - Ecuación:
12 H2S + 6CO2 energía (luz) C6H12O6 + 6H2O + 12S
ciencia genera anemia megaloblástica. -------------------->
- B12 o Cianocobalamina: hígado, pescado, carnes. Su defi- bacterioclorofila
ciencia genera anemia perniciosa.
- C o Ácido Ascórbico: cítricos, perejil, nabos, tomates. La
deficiencia genera escorbuto.
2. Liposolubles. Se disuelven en grasas, presentan estructura
química similar, no funcionan como coenzimas, se absorben a
nivel del tracto digestivo.
- A o Retinol: zanahoria, yema de huevo y mantequilla. Su
deficiencia genera ceguera nocturna, xeroftalmia.
- D o Calciferol: aceite de hígado de bacalao, clara de hue-
vo, leche y sus derivados. Su deficiencia genera raquitismo
en los niños, osteomalacia en los adultos.
- E o Tocoferol: carne vacuna, mantequilla, aceite de oliva,
semillas crudas, nueces, yema de huevo, germen de trigo.
Su deficiencia genera atrofia de las gónadas.
- K o Filoquinona, Fitomenadiona: alfalfa, espinaca. Su de-
ficiencia genera hemorragia.

TIPOS DE NUTRICIÓN
1. Autótrofa. Característico de individuos que elaboran sus
nutrientes a partir de sustancias inorgánicas. Puede ser: me-
diante la fotosíntesis y quimiosíntesis.
2. Heterótrofa. Los organismos son incapaces de fabricar sus pro-
pios alimentos. Etapas: ingestión, digestión, absorción y egestión.
Tipos:
a) Saprobiótica. Cuando los restos de organismos muertos son DIGESTIÓN. Proceso de transformación de los alimentos en sustancias
digeridos fuera del cuerpo del ser vivo. Pueden ser SAPROFITO simples.
Y SAPROZOICO. 1. INTRACELULAR
b) Holozoica. El organismo incorpora el alimento en forma de
a) Protozoarios: ingieren partículas alimenticias por endocitosis.
partículas, lo degrada internamente liberando los nutrientes y
- Sarcodinos: forman seudópodos que engloban el alimento
los incorpora hacia el citoplasma de cada una de sus células.
en vacuolas endocíticas.
Ejm. Los herbívoros, carnívoros, omnívoros, necrófagos, etc.
- Ciliados: poseen citostoma (boca celular) y citopigio (ano
celular).
FOTOSÍNTESIS b) Poríferos: las sustancias alimenticias ingresan por los poros
Proceso anabólico, mediante el cual se construye material orgánico a (ostiolos) y son filtrados por los coanocitos que se encuen-
partir de sustancias inorgánicas, con la participación de la energía tran en la cavidad gastrovascular, para luego eliminar los
luminosa. residuos por un orificio llamada ósculo.
Ecuación general 2. EXTRACELULAR
Luz solar 2.1.Individuos con sistema digestivo incompleto:
12H2O+6CO2———————————— C6H12O6 +6O2+ 6H2O a. Celenterados: su sistema digestivo consta de una boca
Clorofila y una cavidad llamada celenterón, donde lleva a cabo la
Elementos de la fotosíntesis digestión y absorción, poseen nematocistos.
b. Platelmintos: poseen una boca situada en el centro del
A ) Luz. Es el que aporta energía, constituida por fotones.
cuerpo y una faringe probóscide. Intestinos ramificados
B) Pigmentos fotosintéticos. Son moléculas capaces de captar la por todo el cuerpo donde ocurre la digestión y absorción.
luz y transformar la energía luminosa en energía química. Cons-
tituyen los fotosistemas I y II.

203
BIOLOGÍA

SISTEMA DIGESTIVO DEL HOMBRE


COMPONENTES:
I. TUBO DIGESTIVO: Comprende:
1. BOCA. Primera porción del tubo digestivo. Comprende:
2.2 Animales con sistema digestivo completo: a) Dientes: Se implanta en los maxilares (alvéolos dentarios)
a) Nematelmintos: presentan una faringe muscular para * Tipos: Incisivos, caninos, premolares y molares.
succionar los alimentos. Carecen de estómago. * Funciones:
b) Moluscos: presentan sistema digestivo en forma - Dividen mecánicamente los alimentos.
enrollada, una boca con rádula (tritura los alimentos) - Dan estética a la cara.
glándulas salivales y hepatopáncreas.
c) Anélidos: presentan molleja, buche, intestino largo
donde se realiza la digestión y absorción (tiflosol).
d) Artrópodos: aparatos bucales modificados para chupar,
succionar; lamer y picar.
e) Equinodermos: presentan un aparato bucal modificado
denominado "Linterna de Aristóteles" con 5 potentes dientes
(erizo de mar), estómago evaginable (estrellas de mar).

SISTEMA DIGESTIVO EN VERTEBRADOS


1. PECES
a) Condrictios: boca ventral, dientes agudos, faringe ancha
con aberturas laterales que se comunican con mandíbulas
branquiales, esófago corto, estómago en forma de J, termina
en la válvula pilórica, intestino con válvulas en espiral que
reduce la velocidad del pasaje de los alimentos y favorecen Fórmula dentaria: Expresa la mitad del número total de dientes.
la absorción. Poseen hígado y páncreas desembocan en el 1ra. dentición : I 2 , C 1 , M 2 =20 dientes
intestino y termina en la cloaca. 2 1 2
a) Osteictios: boca terminal, lengua pequeña, esófago corto, 2da. dentición : I 2 , C 1 , PM 2 , M 3 =32 dientes
2 1 2 3
estómago curvo, terminando en la válvula pilórica. b) LENGUA. Se inserta en el hueso hioides, está formado
2. ANFIBIOS. Ranas y sapos son carnívoros depredadores se ali- por músculos esqueléticos y recubierto por membrana
mentan de insectos, lombrices, arañas, lengua protráctil emergente mucosa.
Fisiología: es el órgano del gusto y posee también
fijada en la región anterior, produce secreción y emerge para atra-
sensibilidad térmica, ayuda a mezclar e insalivar los
par a las presas. Poseen dientes para evitar el escape de los alimen- alimentos y formar el bolo alimenticio.
tos, estómago tubular e intestino delgado y grueso desemboca en la 2. FARINGE. Es un conducto fibromuscular corto en forma de
cloaca embudo, mide 12-14cm y se divide de arriba abajo en 3 regiones.
3. REPTILES. Tortugas presentan un pico denominado ranfoteca a) Nasofaringe.- vía respiratoria.
y son adontas. Los caimanes y los cocodrilos presentan denti- b) Bucofaringe.- vía mixta.
c) Hipofaringe.- vía digestiva.
ción homodonta y estómago globular que es una cámara mus-
Fisiología Interviene en la deglución es una vía mixta (Res-
cular que intervienen en la trituración del alimento y en la diges- piratoria y digestiva).
tión química. El intestino desemboca en la cloaca que termina en 3. ESÓFAGO. Es un conducto tubular que mide 23 a 25 cm de
el ano. Posee hígado y páncreas. largo y comunica la faringe con el estómago a nivel del
4. AVES. Presentan un pico córneo, una cavidad bucal, faringe, esfinter esofágico inferior. Sus regiones son: cervical, torácico,
esófago largo que continúa con el buche donde se almacena el diafragmática y abdominal.
alimento; continúa con el estómago que tiene dos partes: un
Fisiología: Interviene en el transporte del bolo alimenticio
proventrículo glandular (verdadero estómago) y una molleja
desde la faringe hasta el estómago mediante los movimientos
muscular que tritura los alimentos; le sigue el intestino que en su
peristálticos. Evita el reflujo gástrico.
porción final se abre la cloaca.
4. ESTÓMAGO: Se relaciona con el esófago a nivel del cardias
5. MAMÍFEROS (rumiantes). Carecen de incisivos superiores, po- y el duodeno mediante el esfínter pilórico. Tiene forma de
seen dientes cortantes. El estómago está dividido en 4 cámaras: «J» con una capacidad promedio de 1300 a 1500ml.
El rumen (panza) donde llega primero el alimento: luego es Regiones principales:
regurgitado por acción de la redecilla (bonete) y regresa a la - Cardias, fúndica, cuerpo y pilórica.
boca para la masticación; el alimento reingerido pasa al omaso Fisiología:
(libro) donde se recupera parte del agua vertida en la - Almacena temporalmente los alimentos.
masticación, sigue su paso al abomaso (cuajar) que es consi- - Secreción del jugo gástrico.
derado el verdadero estómago de los rumiantes. - Forma el quimo.
- Inicia la digestión de las proteínas por acción de la pepsina.
- Defensiva, gracias a la acción antiséptica del HCl.
- Absorción de ácidos grasos, agua, iones y alcoholes.

204
BIOLOGÍA

5. INTESTINO DELGADO. Es la porción más delgada pero a


su vez más larga del tubo digestivo, se extiende desde el
píloro hasta la válvula ileocecal, mide aproximadamente de 6
a 8 m de largo.
II. GLÁNDULAS ANEXAS
1. SALIVALES. Son las encargadas de elaborar la saliva, for-
Partes:
mado por agua, sales, mucina, amilasa, lisozima.
* Duodeno: mide 25 cm. Presenta las glándulas de Brunner
en él desemboca el conducto Colédoco y el conducto de
Wirsung que se unen y desembocan en la ampolla de Vater.
* Yeyuno: mide 1 o 2 m y se extiende hacia el íleon.
* Íleon: mide 4 a 6 m y se une al intestino grueso a nivel de la
válvula ileocecal. Presenta las placas de Peyer.

Fisiología:
- Secreción del jugo intestinal.
- Digestión de carbohidratos, lípidos y proteínas.
- Absorción de sustancias.
- Secreción de hormonas.
- Forma el quilo.
Tipos:
* Parótidas: se hallan delante y debajo del pabellón de la
oreja. Envía saliva a la boca mediante el conducto de Stenon
que desemboca a la altura del segundo molar superior.
* Submaxilares: se ubican en la cara interna del maxilar infe-
rior. La saliva sale a la boca mediante el conducto de Wharton.
* Sublinguales: se ubican debajo de la lengua a cada lado del
frenillo y vierte su contenido mediante el conducto de Rivinus
o Bartholín.
2. PÁNCREAS. Es una glándula mixta. Tiene forma de lengua.
A nivel exocrino presenta los acinos pancreáticos que elabo-
ran el jugo pancreático, el cual es vertido al duodeno me-
diante el conducto de Wirsung y cuyo pH es 8.
- El jugo pancreático contiene enzimas importantes como:
Amilas a pan creá tica, l ipasa , pancreá tica , t ri psin a,
quimíotripsína, carboxipeptidasa y nucleasas.
- Neutraliza la acidez del quimo por acción del jugo pancreático.
3. HÍGADO. Es la glándula más voluminosa del organismo. Es
friable y maleable, sus células son los hepatocitos y está en-
vuelto por la cápsula de Glisson.
6. INTESTINO GRUESO. Mide 1,5 m y su diámetro varia de 6 Fisiología
a 8 cm. No posee vellosidades, se caracteriza por tener plie- * Detoxificación; metaboliza, almacena, neutraliza y elimina
gues denominados haustras, se comunica con el recto me- sustancias tóxicas absorbidas.
diante la ampolla rectal. * Produce bilis.
Porciones: * Hematopoyesis fetal.
* Glucogénesis.
* Ciego: En la parte inferior externa se encuentra el apéndice
* Glucogenólisis.
vermiforme. * Regulación del metabolismo de proteínas y lípidos.
* Colon: * Sintetiza la urea.
Fisiología * Almacena hierro en forma de ferritina.
- Formación de heces. * Almacena las vitaminas A, D, E y B12
* Hemocateresis
- Absorción de agua y electrolitos.
- Producción de vitaminas por acción de la flora microbiana. ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL SISTEMA DIGESTIVO
* Recto: última porción del tubo digestivo termina uniéndose 1. Gingivitis: inflamación de las encías caracterizada por enrojeci-
miento, inflamación y en ocasiones sangrado, es una forma muy
al conducto anal, forma el bolo fecal, almacena temporal- común de la enfermedad periodontal, se debe principalmente a
mente las heces y absorbe los residuos de agua. la acumulación de sarro.
* Ano: es un conducto cuyo esfínter está formado por las co- 2. Gastritis: la gastritis es una inflamación de la membrana que
lumnas de Morgani y está irrigada por las arterias hemorroidales. recubre el estómago; puede ser aguda o crónica.
3. Apendicitis: es la inflamación del apéndice, primera parte
Elimina las heces.
del colon ascendente.El enfermo siente dolor cuando se presio-
na ese punto y experimenta fiebre leve, náusea, vómito y cons-
tipación (raramente diarrea).
4. Hemorroides: son venas varicosas de la membrana de revesti-

205
BIOLOGÍA
miento de la región anal, que aumentan de tamaño debido a la SISTEMA CIRCULATORIO DEL HOMBRE
presión interna.
5. Cirrosis del hígado: en la cirrosis, las células funcionales del CORAZÓN
hígado son gradualmente destruidas y reemplazadas por tejido 1. Definición. Es un órgano muscular hueco que funciona como
fibroso. Conjuntos de células dañadas existen junto a zonas de una bomba impelente que pone en movimiento la sangre por los
regeneración, pero la arquitectura del hígado se trastorna gra- vasos sanguíneos.
dualmente con cicatrices y depósitos de grasa. Finalmente el
hígado disminuye de tamaño, se endurece y deja de funcionar.

SEMANA 06
FUNCIÓN DE CIRCULACIÓN
1. ANIMALES SIN SISTEMA CIRCULATORIO
Carecen de corazón y vasos sanguíneos y son: Poríferos,
celentéreos, platelmintos y nematelmintos. Se nutren por difu-
sión.
2. TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIO
A . Abierto o lagunar. El fluido sale a las lagunas tisulares
(hemocele), carecen de capilares, los animales que presentan
este tipo de circulación son los artrópodos y moluscos, ex-
cepto los cefalópodos.

CARACTERÍSTICA AURÍCULAS VENTRÍCULOS


Localización Superior Inferior
Forma Cuboide Cónico (izquierdo)
Semilunar (derecho)
Tamaño Pequeñas Grandes
Paredes Delgadas Gruesas
Músculos pectineos Sí No
* Artrópodos: presentan un corazón tubular de posición dor- Orejuelas Sí No
sal con ostiolos, que reciben la hemolinfa directamente del Cuerdas tendíneas No Sí
hemoceloma; el fluido es bombeado a todo el cuerpo me- Vasos sanguíneos Desembocan venas Salen arterias.
diante una arteria dorsal. 2. Ubicación. En el mediastino medio e inferior.
* Moluscos: los caracoles presentan un corazón con una 3. Forma. De una pirámide triangular de base superior y vértice
aurícula y un ventrículo; con numerosos vasos. inferior.
B. Cerrado . Presenta capilares que conectan arteriolas y 4. Peso. Aproximadamente de 250 a 300g.
vénulas, formando un circuito cerrado con el corazón que 5. Dimensiones. 12 cm de longitud por 9 cm de ancho y 6 cm de
tiene una posición ventral. Lo presentan los anélidos, moluscos grosor.
cefalópodos y vertebrados. 6. Cavidades: Dos aurículas, dos ventrículos; dividiendo a las
* Anélidos: presentan capilares en toda su piel. Poseen vasos aurículas se halla el tabique o septo interauricular, y entre los
contráctiles que hacen las funciones de un corazón, además ventrículos el tabique o septo interventricular.
poseen un vaso dorsal, uno ventral y un vaso lateral por 7. Capas:
anillo. a) Endocardio. Capa interna que reviste paredes de aurículas
* Moluscos cefalópodos (pulpos y calamares): poseen he- y ventrículos.
mocianina para transportar O2. Poseen tres corazones que b) Miocardio. Capa media, gruesa formado por tejido muscu-
se intercalan: dos branquiales y un sistémico. lar cardíaco.
Vertebrados c) Epicardio. Es la capa externa, constituye el pericardio
* Peces. Poseen un corazón con dos cavidades (una aurícula visceral.
y un ventrículo). Por el corazón sólo pasa sangre venosa, * Pericardio: Saco fibroso que envuelve el corazón. Se divi-
presentan eritrocitos nucleados. de en dos capas: Seroso: parietal (externa) y visceral (inter-
* Anfibios. El corazón presenta tres cavidades (dos aurículas na); y fibroso.
y un ventrículo). La aurícula derecha recibe la sangre venosa
8. Válvulas
y la aurícula izquierda recibe sangre oxigenada, ambas se
Válvula Ubicación
mezclan al pasar por el ventrículo que es único, presentan
Eustaquio Vena cava inferior
eritrocitos nucleados. Thebesio Seno venoso coronario
* Reptiles. El corazón de los cocodrilos presenta cuatro cavi- No tienen Venas pulmonares
Tricúspide Orificio aurícula –
dades, dos aurículas, dos ventrículos y el foramen de Panizza ventricular derecho
lo cual conecta al arco aórtico derecho con el izquierdo; Bicúspide o mitral Orificio aurícula –
ventricular izquierdo
poseen eritrocitos nucleados. Los demás presentan un cora- Sigmoidea aórtica Arteria aorta
zón con tres cavidades, por lo tanto también presentan Sigmoidea pulmonar Arteria pulmonar
cirulación cerrada doble incompleta. 9. Sistema nodal
* Aves. El corazón tiene cuatro cavidades (dos aurículas y Tiene como función generar y producir potenciales de acción
dos ventrículos). No hay mezcla de sangres. Poseen glóbu- que hacen posible que aurículas y ventrículos se activen y con-
los rojos nucleados. traigan en forma sucesiva y permitan que el corazón funcione
* Mamíferos. Poseen un corazón con cuatro cavidades (dos como una bomba eficiente (automatismo cardíaco).
aurículas y dos ventrículos). No hay mezcla de sangre. Los
glóbulos rojos son anucleados.

206
BIOLOGÍA
Componentes: aurículoventriculares (mitral y tricúspide).
* Nodo sinusal (Marcapaso I o Keith Flack). Genera el impul- * Segundo ruido. Corresponde al cierre de las válvulas aórtica
so eléctrico. y pulmonar (sigmoideas).
* Haces o fibras internodales. Conducen el impulso eléctri- * Tercer ruido. Se produce por el cierre y vibración de las
paredes ventriculares se puede auscultar en recién nacidos
co del nodo sinusal al nodo aurículo ventricular.
sanos y en enfermos.
* Nodo aurículo-ventricular (Marcapaso II, o de Aschoff-
* Cuarto ruido. Se produce durante la sistole auricular, es
Tawara). Retrasa el impulso eléctrico, permitiendo que se patológico.
contraigan primero las aurículas y luego los ventrículos.
* Haz de Hiss. Conducen el impulso eléctrico. VASOS SANGUÍNEOS
* Fibras de Purkinje. Transmiten los impulsos eléctricos al 1. Túnicas
miocardio contráctil. a) Túnica íntima (interna). Presenta una capa de células
endoteliales que revisten la superficie interna del vaso.
IRRIGACIÓN DEL CORAZÓN b) Túnica media. Formada principalmente por células muscu-
lares lisas, dispuestas circularmente, a las que se agregan
Se realiza mediante las arterias coronarias que nacen de la aorta cantidades de elastina, colágeno y proteoglicanos. Es la más
ascendente, a nivel del seno de Valsalva. La irrigación de realiza en desarrollada en arterias.
diástole. Las coronarias son 2 una derecha y una izquierda c) Túnica externa (adventicia). Consta principalmente de
fibras colágenas y elásticas. Los vasos de gran calibre por lo
general presentan los vasos vasorum (vasos de los vasos)
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA que desempeñan una función nutricia. És la capa más desa-
1. Circulación menor o pulmonar rrollada en venas.
Se inicia en el VENTRÍCULO DERECHO, la sangre poco oxigenada 2. Tipos de vasos sanguíneos
(carbaminohemoglobina) es impulsada hacia los pulmones a tra- a) Arterias
vés de la ARTERIA PULMONAR, donde se oxigena y se transforma en * Se inician en los ventrículos y terminan en los capilares.
oxihemoglobina (mediante hematosis); luego la sangre regresa * Sin sangre no colapsan; soportan altas presiones.
* Son divergentes; presentan válvulas en su origen.
a la AURÍCULA IZQUIERDA a través de las cuatro venas pulmonares. * Transportan sangre oxigenada, excepto las pulmonares.
2. Circulación mayor o sistémica. Se inicia en el VENTRÍCULO IZ- * Su dilatación anormal se denomina aneurisma.
QUIERDO, la sangre es impulsada a través de la ARTERIA AORTA; esta se * Llevan sangre del corazón a los tejidos.
encarga de distribuirla a todo el organismo donde deja oxígeno b) Venas
y se convierte en sangre venosa (a nivel de los CAPILARES). La * Se inician en los capilares y terminan en las aurículas.
* Sin sangre colapsan.
sangre regresa a la AURÍCULA DERECHA a través de las VENAS CAVAS. * Soportan bajas presiones; son convergentes.
* Presentan válvulas en todo su recorrido.
FISIOLOGÍA CARDIACA * Transportan sangre con CO2, excepto las pulmonares
1. Ciclo cardíaco. Es el periodo durante el cual se dan en el * Su dilatación anormal se denomina várices.
* Llevan sangre de los tejidos al corazón.
corazón una serie de eventos rítmicos con la finalidad de impul-
sar la sangre hacia la circulación. Está representado por el latido c) Capilares. Son los vasos más numerosos, poseen endotelio.
cardíaco. Tiene una duración de 9/10 de segundo; corresponde * Se localizan entre las arteriolas y vénulas.
al sístole y diástole. * Permiten el intercambio de nutrientes, gases y sustancias
de desecho.
* Tienen un calibre entre 7 – 9 micrometros.
* Sístole: movimiento de contracción cardíaca, que dura 0,3
segundos, impulsa sangre. Consta de dos fases: Contracción
isovolumétrica (0,1 segundos) y fase de eyección (0,2 se-
gundos).
* Diástole: se produce la relajación cardíaca, el corazón se
llena de sangre, dura 0,6 segundos. El llenado se produce
mediante un proceso de relajación isovolumétrica (0,1 se-
gundo) y fase de llenado (0,5 segundos).

2. Gasto o débito cardíaco (GC). Es el volumen de sangre bom-


beado por el corazón en un minuto, su valor depende de la
frecuencia cardíaca y del volumen sistólico.
* Frecuencia cardíaca (FC): es el número de ciclos cardía-
cos por minuto (60-80 veces). Taquicardia - aumento,
bradicardia - disminución.
* Volumen sistólico: es el volumen de sangre que sale de un
ventrículo en cada eyección, el volumen aproximado es 70
ml/latido.
3. Presión arterial (PA). Es la fuerza ejercida por la sangre
sobre las paredes de las arterias, se mide con el tensiómetro.
4. Pulso arterial (PA). Son las vibraciones producidas por cam-
bio de flujo y presiones sanguíneas palpables en arterias super-
TIPOS DE CAPILARES
ficiales: radial, carótida, femoral, tibial, pedial, humeral, tempo-
* Continuos: se ubican en el tejido conjuntivo, muscular,
ral. Su valor es 70 pulsaciones/minuto en promedio. Taquisfigmia
nervioso y glándulas exocrinas.
- aumento y bradisfigmia - disminución. * Fenestrados: se ubican en el riñón, páncreas, el tubo di-
5. Ruidos cardíacos gestivo y las glándulas endocrinas.
* Primer ruido. Cor re spon de a l ci erre de vá lv ulas * Sinusoidales: se ubican en la MOR, hígado y bazo.

207
BIOLOGÍA
SISTEMA LINFÁTICO

c ) Tejido linfoide subepitelial. Acúmulos de linfocitos ubi-


cado por debajo del epitelio del tubo digestivo, vías respira-
torias y vías urinarias (en menor proporción).
Función: forman las placas de Peyer en el intestino delgado
(ileon) y las amígdalas en la orofaringe y nasofaringe.
ENFERMEDADES
1. Hipertensión arterial. Es cuando la presión arterial sobrepasa
los límites considerados normales. Las causas son: consumo de
drogas, tabaco o alcohol; nerviosismo; exceso de sal en sangre.
2. Angina de pecho. Se produce por la disminución del riego
sanguíneo al miocardio sin que se mueran sus células. Se carac-
teriza por un dolor agudo en el corazón y brazo izquierdo.
3. Insuficiencia cardiaca. Es la incapacidad del corazón para
1. Definición. Conjunto de órganos y vasos que trasportan la proporcionar suficiente sangre al organismo. Se produce can-
linfa desde los tejidos hacia la circulación sanguínea. sancio, debilidad, edemas.
Linfa. Es un fluido transparente ligeramente amarillo que se 4. Infarto de miocardio. Consiste en la muerte de parte del
origina a partir del líquido y proteínas presentes en el espacio miocardio por falta de riego sanguíneo (porque las arterias
intersticial, sus componentes son: agua, proteínas, linfocitos y coronarias se han obstruido), el tejido dañado no se recupera y
iones. Carece de eritrocitos. puede producir la muerte.
2. Componentes: 5. Soplos en el corazón. Se deben a alteraciones de las válvulas
2.1.VASOS LINFÁTICOS cardíacas, de manera que cierran mal y hacen ruidos extraños,
Conducen linfa desde los tejidos hacia la circulación al tiempo que la sangre puede retroceder. El corazón trabaja
sanguinea. El sistema se inicia en los capilares linfáticos que más de lo normal y por ello se produce fatiga, arritmias y edemas.
convergen en dos grandes vasos:
a) Gran vena linfática. Se forma por la reunión de los vasos
linfáticos. Recoge la linfa de la mitad derecha de la cabeza,
cuello y tórax, brazo derecho; desembocando en el ángulo
SEMANA 07
yugulo – subclavio derecho.
b) Conducto torácico. Se inicia en la CISTERNA DE PECQUET que
FUNCIÓN DE RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
recoge la linfa del resto del cuerpo, desemboca en ángulo RESPIRACIÓN ANIMAL
yugulo – subclavio izquierdo o ángulo de Pirogoff.
2.2. ÓRGANOS LINFÁTICOS TIPOS
PRIMARIOS
a) Medula ósea roja. Está ubicado en el interior de los hue- Directa Indirecta
sos. Realiza la hematopoyesis. -Se realiza entre el Se realiza a través de un
b) Timo. Localizado en el mediastino anterior y superior, de medio ambiente y las órgano especializado
forma triangular, pesa 15g al nacimiento y llega hasta los 40 células del organismo como; tráqueas, piel,
g durante la pubertad, luego involuciona. a través de difusión. bra nquias, etc.
Función:
- Formar linfocitos T los cuales se almacenan en el bazo,
ganglios y tejido linfoide subepitelial.
- Produce timosina y timopoyetina.
- Forma la barrera hematotímica.
SECUNDARIOS
a) Bazo. Órgano linfoide de
mayor tamaño, localizado en
el hipocondrio izquierdo, RESPIRACIÓN EN INVERTEBRADOS
carece de vasos aferentes, 1. Moluscos. Los gasterópodos presentan una invaginación en su
por lo tanto no filtra linfa. concha denominada cavidad paleal que presenta una abertura
Funciones. Hematopoyesis con el exterior llamada neumostoma.
fetal, hemocatéresis, filtra
2. Anélidos. El intercambio de gases se realiza a través de su
sangre, forma linfocitos y
superficie corporal que está humedecida por mucus.
anticuerpos.
3. Artrópodos. Los insectos presentan tráqueas que son peque-
ños tubos quitinosos que se ramifican por todo el cuerpo en
b) Ganglios linfáticos
traqueolas, que son tan numerosas que las células se oxigenan
Presentan: directamente de ellas. Los arácnidos poseen filotráqueas (pul-
* Cort eza. Pre se nt a món en libro) que se ubica en la región abdominal.
linfocitos B vírgenes y memoria. 4. Equinodermos. En las estrellas de mar su cuerpo está cubierto
* Paracorteza. Alberga linfocitos T provenientes del timo. por las branquias dermales, que son modificaciones de la dermis
* Médula. Presentan células plasmáticas y macrófagos. utilizada para el intercambio gaseoso.
Nódulos encapsulados de forma arriñonada, menores a 1 cm
de diámetro, abundan a nivel del cuello, axilas, ingles,
RESPIRACIÓN EN VERTEBRADOS
1. Peces. Poseen branquias. En los peces cartilaginosos se pre-
mediastino, mesenterio y región retroperitoneal.
sentan las hendiduras branquiales, la primera se denomina
Función: filtran linfa y forman anticuerpos. Realizan la pro-
espiráculo. En los peces óseos existen 4 pares de branquias
liferación de linfocitos. protegidas por un opérculo.

208
BIOLOGÍA
2. Anfibios. El intercambio gaseoso es realizado por la piel, el Histología
pulmón y la bucofaringe. Los pulmones son poco eficientes. Las - Mucosa. Constituida por epitelio respiratorio, presenta dos
larvas tienen 3 pares de branquias que sobresalen del cuerpo. pares de pliegues; las cuerdas vocales superiores (falsas) y
3. Reptiles. Respiran por pulmones divididos en tabiques o septos las inferiores (verdaderas) que intervienen en la fonación.
que proporcionan mayor superficie de intercambio gaseoso y - Muscular interna. Con músculos, que al tensionar las cuer-
mayor eficiencia. En los ofidios, solo el pulmón derecho es fun- das vocales cierran el agujero glótico.
cional. Las tortugas marinas, presentan además, respiración cloacal. - Cartilaginosa. Constituida por 9 cartílagos: 3 impares (epi-
4. Aves. Res pira n por l os pulmon es que s e div iden en glotis, tiroides y cricoides) 3 pares (aritenoides, los
parabronquios donde se realiza la hematosis. Las aves volado- corniculados o de Santorini y los cuneiformes o de Wrisberg)
ras presentan sacos de aire anexados a sus pulmones. - Muscular externa. Con músculos que mueven a la laringe
5. Mamíferos. Respiran por pulmones los cuales son lobulados y en su totalidad.
alveolados, se alojan en la cavidad torácica, cubiertos por la Funciones:
pleura limitados por el diafragma, músculo que participa en la
- Órgano de la fonación. Purifica el aire inspirado.
entrada y salida de gases.
- Impide el paso de alimentos hacia la vía respiratoria cerran-
SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO do la glotis.
I. VÍAS RESPIRATORIAS 1.4. TRÁQUEA. Órgano tubular fibrocartilaginoso, situado por
1.1. FOSAS NASALES. Presenta tres porciones: delante del esófago y por detrás del esternón. Tiene una
- Vestíbulo nasal. Porción anterior y dilatada de las fosas longitud de 12 cm y un diámetro de 2.5 cm. Está constituida
nasales. Posee glándulas sebáceas, sudoríparas y vibrisas, de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos hialinos.
para la filtración del aire. Función: conducir y purificar el aire inspirado.
- Región respiratoria. Conforma la mayor parte de las fosas 1.5. BRONQUIOS. Son dos conductos (derecho e izquierdo)
nasales, está revestida por epitelio respiratorio o pituitaria roja. que resultan de la bifurcación de la tráquea, cada uno ingre-
- Región olfatoria. Es la parte superior de las fosas nasales, sa a un pulmón. Se dividen en:
revestida por la mucosa olfatoria o pituitaria amarilla, percibe - Bronquios extrapulmonares principales o primarios.
estímulos olfatorios. - Bronquios intrapulmonares. (lobares o secundarios y
Funciones: segmentarios o terciarios).
- Filtran, calientan y humedecen el aire inspirado. Función: conducen y purifican el aire inspirado.
- Captan los estímulos olfatorios a través de la mucosa olfatoria. 1.6. BRONQUIOLOS. Son tubos pequeños revestidos de epi-
Senos paranasales. Son cavidades óseas, relacionadas con las telio simple cilíndrico ciliado, comienzan en la finalización de
fosas nasales, están revestidas por la mucosa respiratoria. Sir- los bronquios terciarios. Los más pequeños se denominan
ven como cajas de resonancia para la emisión de la voz. bronquíolos terminales y son las últimas vías respiratorias.
Función: conducen y purifican el aire inspirado.

II. PULMONES
Son órganos blandos, esponjosos y elásticos; localizados en la
cavidad torácica por encima del diafragma, están separados por
el mediastino. Tienen forma de cono, sus dimensiones son de 25
cm. de alto, 16 cm. de ancho, 10cm de espesor en el derecho y
7 cm. en el izquierdo. Su color varía según la edad en el feto es
rojo, en el recién nacido rosado, gris en el adulto y negruzco en
el anciano.

1.2. FARINGE. Es un órgano músculo membranoso que tiene


comunicación con las fosas nasales, cavidad oral y la laringe.
Se localiza delante de las vértebras cervicales y detrás de las
fosas nasales. Se extiende desde la base del cráneo hasta la
vértebra C6:
Regiones:
- Nasofaringe o rinofaringe, de función respiratoria.
- Bucofaringe u orofaringe, de función respiratoria y diges-
tiva (mixta).
- Laringofaringe o hipofaringe. de función digestiva.
1.3. LARINGE. Órgano cilíndrico músculo-cartilaginoso que
comunica la faringe con la tráquea. Se ubica en la parte
anterior media del cuello debajo del hueso hioides, contiene
a las cuerdas vocales.

* Lobulillos pulmonares. Unidades anatómicas y funciona-


les de los pulmones (pulmones en miniatura). Tienen aspecto
piramidal, en su interior cada bronquiolo se ramifica progre-
sivamente en: bronquiolo terminal, bronquiolo respiratorio,
conducto alveolar y saco alveolar que contiene gran canti-
dad de alvéolos en sus paredes.
* Alvéolos pulmonares. Sus paredes están formadas por
células especiales:

209
BIOLOGÍA
- Neumocito I: participan en la difusión de gases. 2. ORGANISMOS INVERTEBRADOS CON SISTEMA EXCRETOR
- Neumocito II: se encargan de sintetizar la sustancia
surfactante que evita que el alvéolo se colapse durante la
respiración.
- Macrófagos alveolares: fagocitan cuerpos extraños del alvéolo.
Pleura. Es una membrana serosa (mesotelio) que envuelve a
los pulmones para protegerlo. Se compone de dos hojas:
- Visceral. Adherida íntimamente al pulmón, excepto a nivel
del hilio pulmonar.
- Parietal. Adherida a toda la cara interna de la cavidad torácica.
Entre ambas hojas se encuentra el espacio pleural, que con-
tiene líquido pleural (serosa), que actúa como lubricante.
a) Platelmintos. Presentan células flamígeras (protonefridios,
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA de extremos internos cerrados) esparcidas entre las células del cuer-
1. VENTILACIÓN PULMONAR po de las que se extraen las substancias de desecho para pasar a un
a. Inspiración. Es el ingreso del aire atmosférico a los pulmo- sistema ramificado de conductos excretores.
nes, se da gracias a la contracción de los músculos inspiratorios b) Nematodos. Los terrestres más evolucionados presentan un
(diafragma, intercostales externos), como consecuencia se sistema tubular denominado los túbulos en H, constituido
incrementa el volumen torácico y se expanden los pulmones por dos tubos longitudinales y uno transversal, los cuales
(disminuye la presión intrapulmonar hasta 759 mm Hg). Es un desembocan a través de un conducto en un poro excretor,
fenómeno activo para el tórax, pero pasivo para el pulmón. eliminan amoníaco y úrea. Los marinos poseen células
b. Espiración. Es la salida del aire de los pulmones, se da gracias renoideas o renete.
a la relajación de los músculos inspiratorios, disminuyendo el c) Anélidos. En la lombriz de tierra hay un par de nefridios
volumen torácico y los pulmones regresan a su estado normal (metanefridios) en cada somite que terminan en el exterior
(aumenta la presión intrapulmonar hasta 761 mm Hg). Es un en los nefridioporos. Eliminan úrea.
fenómeno pasivo para el tórax, pero activo para el pulmón. d) Moluscos. Poseen uno o dos pares de órganos parecidos a
Frecuencia respiratoria. Es el número de ciclos respiratorios nefridios, que extraen desechos del cuerpo o de la sangre a estas
(inspiración + espiración) por minuto, en el adulto es de 14 a 18. estructuras se les denominan órganos de Bojanus y desembocan
en la parte posterior de la cavidad del manto por un nefridióporo.
2. INTERCAMBIO GASEOSO e) Artrópodos. En los insectos y unos pocos artrópodos, los
a. Respiración externa (hematosis). Se da en los alvéolos principales órganos excretores son los largos tubos de
pulmonares. Es el intercambio de CO2 por O2 entre la sangre Malpighi, unidos al extremo anterior del intestino posterior, y
de los capilares pulmonares y el aire alveolar. Se lleva a cabo cerrados por sus extremos libres; estos tubos recogen los
por difusión simple. productos de desecho de los líquidos del cuerpo y los des-
b. Respiración interna (tisular). Es el intercambio O2 por cargan en el intestino posterior.
CO2 entre los capilares sanguíneos y las diversas células de f) Equinodermos. Poseen células denominadas celomocitos
los tejidos. Se lleva a cabo por difusión simple. que engloban a las sustancias de desecho, éstas se transpor-
3. TRANSPORTE DE GASES tan hacia las pápulas o hacia los pies ambulacrales, y pasan al
exterior. El amoníaco puede difundir hacia el exterior por
OX ÍGENO ANHIDRIDO CARBÓNICO áreas delgadas de la superficie corporal.
3. EL SISTEMA EXCRETOR EN LOS VERTEBRADOS
-Oxihemoglobina (97%) -Carbaminohemoglobina (23%),
Los riñones tienen un desarrollo evolutivo en los siguientes es-
-Disuelto en el plasma -Disuelto en el plasma ( 7%)
tadios:
(3%). -Bicarbonato (70%).
PRONEFRO MESONEFROS M ETANEFROS
ENFERMEDADES MÁS COMUNES Ubicado en la - Ubicado en e l - U bicado en la
DEL SISTEMA RESPIRATORIO parte anterior del parte central del parte poste rior
1. Gripa o resfriado común. Son infecciones respiratorias cuerpo. cuerpo. del cuerpo.
- Primero en - Segundo en - Es el más
virales autolimitadas. Por lo regular tienen una duración de aparecer. aparecer. e volucionado.
entre 3 y 5 días y el cuerpo se encarga de combatirla y curarla - Se encuentran - Propio de pe ces - Está presente en
de forma espontánea. Si existen muchos síntomas o molestias se en todos los y anfibios reptiles, aves y
toma medicamento. embriones de adultos y mamíferos
2. Bronquitis: Inflamación de los bronquios. Las vías aéreas los embriones de a dultos.
principales hacia los pulmones. Esta hinchazón estrecha las vías vertebrados. reptiles, aves y -Riñone s sin
respiratorias por lo que dificulta la respiración. - Presentan mamíferos. nefrostomas.
3. Rinitis. Inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus ne frostomas - Nefrostoma - La capsula de
que se atrofiado, la Bowman está
síntomas incluyen estornudo, picor nasal, congestión nasal y comunican con función filtra dora unida
secreción postnasal. la cavidad es realizada por íntimamente al
4. Pulmonía o neumonía. Inflamación de los espacios alveolares de celómica y los la cápsula de glomérulo.
los pulmones. Suele ser de tipo infeccioso y se trata de una condi- vasos Bowman unida al
ción muy seria que frecuentemente requiere hospitalización. sanguíne os. glomérulo.

SISTEMA URINARIO DEL HOMBRE


SISTEMA EXCRETOR ANIMAL 1. RIÑONES. Son órganos pares rojizos, en forma de fríjol, loca-
1. ORGANISMOS SIN SISTEMA EXCRETOR. Los animales como lizados entre D12 y L3 entre el peritoneo y la pared posterior del
las esponjas y los celentéreos no tienen órganos excretores abdomen; presentan dos zonas la corteza y la médula. Debido a
especializados, por ello sus células epidérmicas eliminan los dese- su posición por detrás del peritoneo en la cavidad abdominal se
chos nitrogenados por toda la superficie corporal, El principal dice que son órganos retroperitoneales.
desecho nitrogenado que eliminan es el amoníaco (NH3) que Los nefrones. Constituyen la unidad funcional del riñón, se encar-
sale por difusión. gan de tres procesos básicos: filtrar la sangre, retornar a la sangre las
sustancias útiles para que no se pierdan del cuerpo y retirar de la
sangre sustancias que no son necesarias para el cuerpo.

Partes del nefrón


* El corpúsculo renal donde se filtra el plasma y el túbulo
renal, al cual pasa el líquido filtrado. Cada corpúsculo posee
dos elementos: el glomérulo y la cápsula de Bowman.

210
BIOLOGÍA
* Túbulo contorneado proximal.
* Asa de Henle. SEMANA 08
* Túbulo contorneado distal.
Los túbulos contorneados distales de varias nefronas desembo- COORDINACIÓN QUÍMICA Y NERVIOSA
can en un solo conducto colector, los conductos colectores COORDINACIÓN QUÍMICA
convergen y se unen, solo hay varios cientos de gruesos con-
I. FITOHORMONAS. Sustancias químicas que actúan regulando
ductos papilares, que drenan en los cálices menores.
el crecimiento, desarrollo y metabolismo a muy bajas concen-
traciones en las plantas. Actúan sobre muchos órganos y ejer-
cen múltiples acciones.
2. AUXINAS
- Dominancia apical, impide el desarrollo de yemas laterales.
- Estimulan el crecimiento de la célula actuando a nivel de la
pared celular.
- Regula el fototropismo y geotropismo del tallo y la raíz.
- Estimula la formación del xilema y floema.
- Estimula el crecimiento y desarrollo del fruto.
- Son usados como herbicidas.
- Favorece la permanencia de las hojas, es decir inhibe su
abscisión (caída).
- Inducen la formación de frutos partenocárpicos.
3. GIBERELINAS
- Provocan la elongación celular y el alargamiento del tallo.
2. VÍAS URINARIAS
a) Cálices menores. De 8 a 12 estructuras en forma de copa - Estimulan la germinación de semillas.
que rodean a la papila renal, hacia las cuales llega la orina - Estimulan la síntesis de hidrolasas, induciendo la germinación
recién formada. con producción de maltosa.
b) Cálices mayores. De 3 a 4 estructuras en forma de copa - Estimulan la floración.
formadas por la unión de los cálices menores, éstos a su vez 4. CITOQUININAS
se unen y forman la pelvis renal. - Regulan el ciclo celular, induciendo mitosis (promueven di-
c) Pelvis renal. Es una estructura hueca en forma de embudo, visión celular).
resulta de la unión de los cálices mayores. Salen por el hilio
- Promueven la movilización de nutrientes.
renal y se continúan con los uréteres.
- Modifican la dominancia apical y promueven el crecimiento
d) Uréteres. Son dos órganos de forma tubular que se extien-
den desde la pelvis renal hasta la vejiga, tienen una longitud de yemas laterales y raíces secundarias.
de 26 a 28 cm. - Retrasan la senescencia de hojas.
e) Vejiga. Es un órgano muscular hueco, que almacena orina, 5. ÁCIDO ABSCISICO
para su posterior evacuación. Se localiza en el hipogastrio - Produce el cierre de las estomas cuando hay escasez de agua.
(en el varón se ubica entre la sínfisis del pubis y el recto, en - Evita la desecación del embrión produce abscisiones de ho-
la mujer está entre la sínfisis del pubis y el útero). jas, flores y frutos.
f) Uretra. Conduce la orina desde la vejiga hacia el exterior. - Induce a la dormición (latencia) convirtiendo las yemas
Presenta 2 esfínteres: el interno (involuntario) y el externo
vegetativas en yemas invernales.
(voluntario). Masculina función urogenital, femenina fun-
6. ETILENO
ción urinaria.
- Promueve la maduración de frutos.
- Interviene en la senescencia de las partes florales.
FISIOLOGÍA URINARIA
- Inhibe el alargamiento celular.
a) Filtración glomerular. Proceso mediante el cual se produce la
filtración del plasma desde el glomérulo renal hacia la cápsula de
Bowman. El producto resultante se denomina ultrafiltrado. SISTEMA ENDOCRINO HUMANO
b) Reabsorción tubular. Es el proceso mediante el cual la mayo- I. Definición. Conjunto de glándulas que producen y liberan
ría de componentes filtrados pasan desde el tubo renal hacia los hormonas, las que participan en la regulación de diferentes fun-
capilares peritubulares. Esto permite que el organismo retenga ciones del organismo tales como: crecimiento, metabolismo, re-
la mayor parte de nutrientes. Las sustancias reabsorbidas com- producción, conducta, función nerviosa.
prenden agua, glucosa, aminoácidos, urea y iones como sodio, 1.1. HIPOTÁLAMO. Localizado en la base del cerebro forma
cloruro, potasio, bicarbonato y fosfato.
parte del diencéfalo. Como glándula endocrina se encarga
c) Secreción tubular. Consiste en eliminar sustancias de desecho. Éstas
de producir hormonas que regulan la secreción hormonal
incluyen iones (K+, H+ y NH+4), urea, creatinina y ciertos fármacos.
de la hipófisis.
REGULACIÓN DE LA ERITROPOYESIS 1.2. HIPÓFISIS O PITUITARIA. Se ubica en la «silla turca»
Cuando los riñones experimentan hipoxia las células mesangiales del hueso esfenoides. Presenta dos lóbulos:
extraglomerulares (células de Polkissen) secretan una hormona A. HIPÓFISIS ANTERIOR (ADENOHIPÓFISIS). Sintetiza
denominada eritropoyetina. Esta hormona acelera la formación de las siguientes hormonas:
eritrocitos. * Adrenocorticotropa (ACTH): estimula la secreción de
cortisol y crecimiento de las glándulas suprarrenales. El
ENFERMEDADES MÁS COMUNES DEL SISTEMA URINARIO
estrés incrementa la secreción de ACTH.
1. Uretritis. Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra
* Somatotropina (STH): facilita el crecimiento del esqueleto
debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que
ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. y músculos, controla la síntesis de proteínas. Trabaja en
2. Cistitis. Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, sinergismo con la somatomedina C producida en el hígado.
con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los sínto- * Tirotropina (TSH): estimula la liberación de T3 y T4.
mas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las * Folículo estimulante (FSH*): permite el crecimiento y
micciones, presencia de turbidez de la orina. desarrollo folicular, regula la producción de
3. Insuficiencia renal o pielonefritis aguda. La insuficiencia espermatozoides y la síntesis de estrógenos por los ovarios.
renal es la disminución de la filtración glomerular. Algunos pro- * Luteinizante (LH*): permite la ovulación. En el
blemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente
testículo estimula la producción de testosterona (en las
que causa lesiones renales.
células de Leydig) y estrógenos (estradiol).
* Lactogénica (LTH): actúa sobre las glándulas mamarias

211
BIOLOGÍA
permitiendo su desarrollo, inicia y mantiene la producción
de leche es inhibida por la dopamina.
(*) Gonadotropinas.
* Hormona estimulante de los melanocitos (MSH)
estimula la distribución y concentración de los gránulos
de melanina en la piel.
B. HIPÓFISIS POSTERIOR (NEUROHIPÓFISIS). Almace-
na y libera dos hormonas producidas en el hipotálamo.
Oxitocina y la hormona antidiurética o vasopresina (ADH)

1.6. PÁNCREAS ENDOCRINO. Está formado por los islotes de


Langerhans (1 a 1.5% del páncreas)
- Células A (alfa). Representan el 20% de los islotes. Segre-
gan glucagón.
- Células B (beta). Representan el 70%. Secretan insulina.
- Célul a D (delta). Re presen tan e l 10 %. Secretan
somastostatina cuya función es regular los niveles de gluco-
sa en la sangre aumentando o disminuyéndolo.
Acción del glucagón. Es de acción hiperglicemiante y
glucogenolítica. Es liberado en respuesta a niveles bajos de
glicemia, cumple las siguientes funciones:
- Activa la gluconeogénesis.
- Estimula la glucogenólisis.
Acción de la insulina. Es hipoglicemiante, para lo cual:
- Aumenta el transporte de glucosa a todas las células del cuerpo.
- Favorece la síntesis de glucógeno a partir de la glucosa
(glucogénesis), en el hígado y en el músculo esquelético.
- Disminuye la guconeogénesis.
- Disminuye la glucogenólisis.
ENFERMEDADES
1.3. TIROIDES.- Se ubica delante de la tráquea y la faringe; 1. La diabetes insípida. Sucede por hiposecreción de la hormo-
pesa de 20 a 30g; presenta dos lóbulos unidos por el istmo, na ADH. Sus síntomas son mucha sed, deseos de ir al baño tan
tien e forma de H y pre sen ta c élula s foliculares y seguido. El ciclo puede impedirles dormir o inclusive hasta
parafoliculares. orinarse en la cama. El cuerpo produce una gran cantidad de
Triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4). orina que es casi pura agua.
- Aumenta el metabolismo celular, la síntesis proteica y la acti- 2. Enfermedad de Addison. Ocurre cuando las glándulas
vad de las enzimas. suprarrenales no producen suficientes hormonas. El sistema
- Estimula la diferenciación celular, en especial del sistema ner- inmunológico ataca equivocadamente sus propios tejidos y daña
vioso, en donde favorece la mielinización durante el desa- las glándulas suprarrenales. Los síntomas son: Pérdida de peso,
rrollo fetal y los primeros años de vida. piel oscura o manchada, baja presión arterial.
* Calcitonina 3. Síndrome de Cushing. Ocurre por tomar demasiados medica-
- Inhibe la reabsorción del calcio de los huesos, inactivando a mentos glucocorticoides o debido a la hipersecreción de
los osteoclastos. glucocorticoides, estas personas tienen cara de luna llena, au-
- Disminuye las concentraciones de calcio en la sangre mento de peso con acumulación de grasa en el tronco, pero
(hipocalcemiante). pérdida de grasa en brazos y piernas.
Hipotiroidismo: Niños - cretinismo
4. Diabetes tipo 1.Sucede cuando el páncreas no produce insulina
Adultos - mixedema
por tanto hay un exceso de glucosa en la sangre. Ocurre con
1.4. PARATIROIDES.- Ubicadas en la cara posterior de los
cuatro polos de la glándula tiroides; son cuatro glándulas mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, Los síntomas
que pesan aproximadamente de 3 y 4 g. Presenta células pueden incluir: mucha sed mucha orina y mucho hambre, vista
principales y oxifilas. borrosa y pérdida de la sensación u hormigueo en los pies.
* Paratohormona (hipercalcemiante) 5. Mixedema. Se produce por hipotiroidismo en la vida adulta, se
- Aumenta el número y la actividad de los osteoclastos. El caracteriza por la formación de bolsas de piel por debajo de los
resultado es un incremento de la destrucción de la matriz párpados inferiores.
ósea (resorción ósea), que libera calcio y fosfato a la sangre.
- Favorece la reabsorción renal de calcio y magnesio de la COODINACIÓN NERVIOSA
orina en formación y los devuelve a la sangre.
Hipoparatiroidismo: tetania SISTEMA NERVIOSO ANIMAL
Hiperparatiroidismo: osteoporosis TIPOS:
1.5. SUPRARRENALES.- Situados sobre el polo superior de cada 1. Difuso (reticular).- Es la forma más simple y menos evolucio-
riñón; pesan aproximadamente 8,5 g. Presenta dos regiones: nada; constituido por una red nerviosa de neuronas bipolares y
A. Corteza suprarrenal. se subdivide en tres zonas: multipolares (protoneuronas). Es característico de los celentéreos
* Zona glomerular: Sintetiza a un grupo de hormonas deno- (hidras, medusas y anémonas de mar).
minadas MINERALOCORTICOIDES; siendo la más impor-
tante la aldosterona. Ésta hormona actúa en el metabolismo
de agua; Na+, K+, Cl-, por ende controla el 96% del meta-
bolismo hidromineral.
* Zona fasciculada: sintetiza a una familia de hormonas lla-
madas GLUCOCORTICOIDES. Entre ellos tenemos el cortisol
(hidrocortisona), corticosterona y cortisona.
* Zona reticular: sintetiza hormonas sexuales masculinas y
femeninas. Son los andrógenos y estrógenos.
Insuficiencia corticosuprarenal: Síndrome de Addison y
sindrome de Cushing
B. Médula suprarrenal. La adrenalina es más abundante y 2. Bilateral.- Característico de animales invertebrados de simetría
potente que la noradrenalina. Ambas tienen las mismas ac- bilateral tales como: planarias (platelmintos), caracoles
ciones y producen efectos similares a los originados por el (moluscos), moscas (artrópodos) y lombrices de tierra (anélidos).
sistema nervioso simpático. a) Platelmintos.- Las planarias. presentan cefalización con dos ganglios
- Incrementa la presión arterial. cerebrales del que parten dos nervios longitudinales que se unen
- Incrementa la frecuencia cardiaca. mediante nervios transversales, llamándose por ello sistema

212
BIOLOGÍA
nervioso bilateral escaleriforme. Los ocelos son fotorreceptores SISTEMA NERVIOSO DEL HOMBRE
encargados de captar luz, pero no forman imágenes.
b) Moluscos.- En los caracoles de huerto, existen dos triángu- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
los nerviosos laterales; están constituidos por pares de 1. ENCÉFALO
ganglios cerebrales, pedales y viscerales interconectados entre
sí. Los caracoles terrestres presentan ojos vesiculares tipo
cámara fotográfica, estatocistos, órganos de equilibrio, ten-
táculos, donde se localizan los receptores táctiles. Los cara-
coles acuáticos presentan osfradio (epitelio quimiosensible)
localizado en la superficie de la cavidad del manto.
c) Artrópodos.- En las moscas el sistema nervioso está consti-
tuido por un par de ganglios cerebrales, tres pares de ganglios
torácicos y ganglios abdominales. En la cabeza se encuentran
las antenas estructuras responsables de la quimiorrecepción
de sustancias gaseosas y poseen ojos compuestos, estructu-
ras fotorreceptoras que forman imágenes en mosaico. Los
ganglios torácicos coordinan el movimiento de patas y alas.
d) Anélidos.- Presentan un par de ganglios y un par de quetas
(mecanorreceptores) por cada segmento corporal.

1.1.CEREBRO.- Es la porción más voluminosa e importante (1200


g) del sistema nervioso, constituye la parte anterior y superior
del encéfalo. Se divide en dos partes:
3. Radial.- Característico de equinodermos (erizos de mar, estrella de
mar, galletas de mar). En las estrellas de mar está constituido por un a) HEMISFERIOS CEREBRALES
anillo conectado con cinco nervios radiales que coordinan el mo- Son dos, uno derecho y otro izquierdo siendo generalmente
vimiento de cada uno de los brazos del animal. En los extremos de el izquierdo el dominante en el 90% de la población mundial,
cada brazo se encuentra los ocelos encargados de la fotorrecepción. esto debido a la dominancia contralateral, es decir el hemis-
4. Dorsal.- Característico de los vertebrados. En estos el encéfalo y ferio izquierdo controla al hemicuerpo derecho. Son las por-
la médula espinal se localizan a nivel dorsal. Durante el desarrollo ciones más voluminosas del cerebro, se caracterizan por ser
embrionario la primera estructura nerviosa es el tubo neural.
estructuras simétricas separadas entre sí por una gran cisura
ÓRGANOS SENSORIALES EN VERTEBRADOS
1. PECES. La línea lateral se encarga de captar los cambios de interhemisfèrica, a su vez estos se comunican a través del
presión en el medio acuático, es un mecanorreceptor. Los ojos cuerpo calloso. Internamente está formada de sustancia gris
están acomodados para la visión cercana y el sentido del gusto (corteza y núcleos basales); sustancia blanca (interna) y los
se localiza en toda superficie corporal. Los tiburones presentan ventrículos laterales.
las ampollas de Lorenzini que son galvanorreceptores. Presen- Cisuras. Son depresiones profundas: de Silvio, de Rolando
tan 10 pares de nervios craneales y 100 raquídeos.
y Perpendicular externa, las cuales dividen al hemisferio ce-
2. ANFIBIOS. Los ojos son de posición dorsal; existe un tercer ojo
que corresponde a la glándula pineal, este tercer ojo es un rebral en lóbulos: Frontal, temporal, parietal y occipital.
fotorreceptor. El sentido del gusto se localiza en la lengua protráctil. La corteza contiene las áreas: motora (controla los movi-
3. REPTILES. Existen termorreceptores localizados en las fosetas mientos corporales), sensorial (área visual, auditiva, tactil,
se ubican entre los ojos y la fosas nasales. Los ojos están acomo- gustativa y olfativa primaria) de asociación (Área de Broca
dados para la visión lejana. El olfato está representado por el y de Wernicke).
órgano de Jacobson epitelio quimiosensible localizado a nivel
b) DIENCÉFALO.- Se ubica en la base central de los hemisfe-
vomeronasal. Presentan 12 pares de nervios craneales.
4. AVES. El sentido más desarrollado es la vista. Los ojos están rios cerebrales; está formado por el tálamo y el hipotálamo.
acomodados a la visión lejana pudiendo ver a dos o tres kilóme- Tálamo. Son dos masas ovoideas constituidas por sustancia
tros de distancia con mucha nitidez presentan la membrana gris localizadas a ambos lados del tercer ventrículo. Sirve de
nictitante. El pico y la lengua son órganos táctiles. Las aves estación de revelo para todos los impulsos sensitivos (excep-
tienen poco desarrollado el sentido del gusto y el olfato, pero el to los olfatorios) que llegan a la corteza cerebral.
oído es muy agudo. Presentan 12 pares de nervios craneales y
Hipotálamo. Ubicado debajo del tálamo y del tercer
18 raquídeos.
5. MAMÍFEROS. El sentido más desarrollado es el oído, son los ventrículo, realiza las siguientes funciones:
únicos animales con oído externo, el cual les permite captar y - Controla el sistema endocrino.
concentrar las ondas sonoras. Tienen fosas nasales relativamen- - Regula la temperatura corporal.
te grandes, lo que indica un sentido del olfato altamente desa- - Regular la ingesta de los alimentos mediante los centros del
rrollada. Los delfines y murciélagos capturan a su presa por hambre y la saciedad.
ecolocación. Presentan el cerebro dividido en lóbulos. - Regular la ingesta de líquidos mediante el centro de la sed.
- Regula emociones y afectos.

1.2. CEREBELO.- Se ubica por debajo de los lóbulos occipitales del


cerebro; detrás de la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.
Forma el techo del cuarto ventrículo; se conecta con el tronco
encefálico a través de los pedúnculos cerebelosos.
a) Estructura interna
Sustancia gris (Periférico): Formando la corteza cerebelosa
Sustancia Blanca (Central): semejante a un árbol («árbol de
la vida»); desde donde se irradia formando tres pares de
paquetes de fibras llamados pedúnculos cerebelosos, que
conectan el cerebelo con el tronco encefálico.
b) Funciones:
* Arquicerebelo: regula el equilibrio y la postura corporal.
* Paleocerebelo: regula el tono muscular.

213
BIOLOGÍA
* Neocerebel o: permite la coordina ci ón de l os Meninges. Recubren el sistema nervioso central.
movimientos voluntarios que fueron ordenados por la a) Duramadre: túnica externa, presenta vasos sanguíneos y
de consistencia firme.
corteza cerebral, permitiendo la precisión de dichos
b) Aracnoides: túnica intermedia, es avascular. Entre la
movimientos. aracnoides y duramadre se ubica el espacio subdural.
1.3. TRONCO ENCEFÁLICO O TALLO CEREBRAL. Localizado c) Piamadre: túnica interna, presenta vasos sanguíneos. En-
en la fosa posterior del cráneo, por delante del cerebelo, debajo tre la aracnoides y piamadre se ubica el espacio subaracnoideo
del cerebro, y le continúa la médula espinal. Está formado por: que contienen el LCR.
a) BULBO RAQUÍDEO (MÉDULA OBLONGADA). Constitui-
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR.). Líquido tisular que
do por sustancia gris y sustancia blanca.
circula en los ventrículos del encéfalo y por las redes del espacio
Funciones. subaracnoideo del cráneo y raquis rodeando al SNC en toda su
- Integra algunos reflejos vitales. extensión, es importante porque protege a la médula espinal y al
- Centro cardiaco. encéfalo. Es acuoso e incoloro pH 7.35 su volumen promedio es
- Centro vasomotor. de 120-150 ml, está compuesto por agua, glucosa, proteínas,
- Centro de la deglución, tos, estornudo. NaCl, linfocitos.
- Centro respiratorio. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
- Vía de conducción de impulsos nerviosos (sustancias - Conjunto de nervios que llevan los impulsos de los órganos recep-
blanca). tores al sistema nervioso central y de este hacia los músculos,
- Origen de los pares craneales: VIII, IX, X, XI y XII. órganos o glándulas, es decir son aferentes, eferentes y mixtos.
b) PROTUBERANCIA ANULAR (PUENTE DE VAROLIO) - Los nervios según su origen pueden ser:
Formada por sustancia gris y blanca 1. Nervios craneales: (12 pares)
Funciones: P ar N om bre Tipo Función
- Transmite los impulsos nerviosos dentro del encéfalo. I O lfatorio S ensitivo O lfato
- Origen de los pares craneales V, VI, VII y VIII II Ó ptico S ensitivo V isión
- Contiene las áreas apneustica (prolonga la inspiración) M otor ocular M otilidad del
III M otor
com ún globo ocular
y neumotaxica (limita la inspiración). M otilidad del
c) MESENCÉFALO. Formado por sustancia gris y blanca, se IV Patético o troclear M otor globo ocular
hacia abajo.
extiende desde la porción del diencefalo hasta la protube- M asticación,
rancia anular. Presenta tres partes: los pedúnculos cerebra- V Trigém ino M ixto sensibilidad a
les, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio. la cara
M otilidad del
Funciones: VI
M otor ocular
M otor globo ocular
externo
- Conduce impulsos nerviosos motores desde la corteza hacia afuera
cerebral a la protuberancia anular y los sensitivos de la E xpresión
V II Facial M ixto
facial
medula espinal hacia el tálamo. A udición,
V III V estíbulo-coclear Sensitivo
- Su sustancia gris coordina algunas funciones como el de equilibrio
algunos movimientos involuntarios y tono muscular D eglución,
IX G losofaríngeo M ixto
gustación
(Locus Níger). D eglución y
X V ago M ixto
- Origen de los pares craneales III y IV. fonación.
2. MÉDULA ESPINAL. Ocupa los dos tercios superiores del con- M ovim iento de
XI Espinal M otor hom bro y
ducto raquídeo de la columna vertebral, mide de 42 a 45 cm. cabeza
Presenta tres caras; una anterior, posterior y dos laterales. Ade- X II H ipogloso M otor
M ovim iento de
la lengua
más presenta un surco medio anterior y un surco medio poste-
rior.
* Sustancia gris: forma de letra H, formada por las astas 2. NERVIOS RAQUÍDEOS (31 PARES). Tienen función mixta
anteriores, posteriores y laterales. Al centro presenta al con- (sensitiva y motora)
ducto del epéndimo. 8 pares Cervicales
* Sustancia blanca: formada por los axones neuronales. Se 12 pares Dorsales
divide en cordones anteriores, posteriores y laterales. 5 pares Lumbares
Funciones: 5 pares Sacros
1 par Coccígeo
- Vía aferente y eferente de impulsos nerviosos.
- Centro de los actos reflejos. Estos nervios forman plexos:
Acto reflejo. Es una respuesta inmediata e involuntaria de un * Cervical (C1 – C4) - Ejm: Nervio frénico – Inerva el musculo
órgano efector ante un estímulo al órgano receptor. Es la con- diafragma del cuello y el hombro.
ducta, es lo observable. * Braquial (C5 – D1) - Ejm: Nervio radial – Inerva el brazo,
Arco reflejo. Circuito nervioso conformado por: órgano re- antebrazo y mano.
ceptor, neurona aferente, neurona asociativa, neurona eferente * Lumbar (L1 – L4) Ejm: Nervio obturador – Inerva los mús-
y órgano efector. culos abdominales, muslo, genitales externos.
* Sacro (L4 – S4) Ejm: Nervio ciático – Inerva la pierna y el pie.

Los nervios raquídeos D2 hasta D12 no forman plexos y consti-


tuyen los nervios intercostales.

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO


Interviene en la regulación de las actividades viscerales del
organismo. Es un regulador automático involuntario. Presenta solo
fibras motoras o eferentes que llevan impulsos que aceleran o retardan
una función o actividad. Los componentes son:
* Simpático o toraco lumbar: Sus neuronas se originan en las
astas laterales de la medula espinal D1 – D12 y L1 – L2
* Parasimpático o cráneo sacro. Sus neuronas se originan en
el núcleo del tronco encefálico y en la región sacra de la medula
espinal S2 – S4

214
BIOLOGÍA
EFECTOS DEL SISTEMA VEGETATIVO
ÓRGANO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
Iris  Dilata la pupila  Contrae la
(midriasis pupila (miosis)
Vasos  Vasoconstrictor  Vasodilatador
sanguíneos
Corazón  Acelera los latidos  Inhibe los
(taquicardia) latidos
(bradicardia)
Bronquios  Dilata sus paredes  Contrae sus
paredes
Estomago e  Disminuye su motilidad.  Aumenta su
intestinos  Contracción de motilidad.
esfínteres.  Relajación de
esfínteres.
Vejiga urinaria  Relajación  Contracción

Folículos pilosos  Contrae (erección)  Relaja


Tipos:
Medula  Secreción de adrenalina a) Bipartición. El organismo se divide en dos partes aproxima-
suprarrenal damente iguales; la membrana se invagina y origina dos
Hígado  Estimula conversión del  Estimula células. Ejm: Bacterias y protozoos.
glucógeno a glucosa. síntesis del
glucógeno

ENFERMEDADES
1. Esclerosis múltiple. Es una enfermedad consistente en la apa-
rición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y cróni-
cas del sistema nervioso central. Puede ser diagnosticada con
fiabilidad mediante una biopsia o una autopsia posmórtem, aun-
que existen criterios no invasivos para diagnosticarla con acep-
table certeza. Por el momento se considera que no tiene cura, b) Esporulación. El núcleo se divide en progresión geométrica
aunque existe medicación eficaz y la búsqueda de sus causas es y luego se rodea de citoplasma y cubierta originando espo-
un campo activo de investigación. Las causas exactas son des- ras. Ejm: Hongos protozoos.
conocidas. c) Gemación. Porción del progenitor que se separa. Ejm: hidras,
2. Mielopatía. Es una alteración de la médula espinal que puede esponjas, corales, también el levaduras.
provocar una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad. Las dos d) Fragmentación. El progenitor se divide en varias porcio-
principales causas de lesión medular son: Traumas por acci- nes y cada porción origina un nuevo individuo. Ejm:
dente de coche, caídas, disparos, rotura de disco intervertebral, planarias, estrellas de mar, algas, hidras.
etc. y enfermedades como la poliomielitis, la espina bífida, tu-
mores primarios o metastásicos, la osteítis hipertrófica de la co-
lumna, etc.
3. Ataxia cerebelosa. Es un trastorno de la coordinación del
movimiento que comporta una desviación del segmento corpo-
ral o segmentos corporales que lo está(n) realizando, de la línea
ideal que deben seguir durante su recorrido.
4. Disartria. Es un trastorno de la programación motora del ha-
bla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se
pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absolu-
to después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral.
5. Meningitis. Es una enfermedad, caracterizada por la inflama-
ción de las meninges, el 80% de las meningitis está causada por
virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada
por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermeda-
des. La meningitis es poco frecuente pero potencialmente letal.
Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión ce- e) Estrobilación. El organismo divide su cuerpo en varios segmen-
rebral y de otros órganos. La meningitis progresa con mucha tos que luego se desprenden. Ejm: malaguas, medusas, tenias.
rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es im- f) Partenogénesis. Consiste en el desarrollo de células sexuales
portante para prevenir secuelas severas y la muerte. femeninas no fecundadas, o sea de ovocitos que se segmentan
a sí mismos hasta formar un embrión completo, dotado del
mismo material genético de su progenitora. Especies capaces
SEMANA 09 de hacer partenogénesis son: abejas, hormigas, pulgones,
tiburón martillo. Ofidios. Dragones de Komodo.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN, SALUD Y ENFERMEDAD
REPRODUCCIÓN ANIMAL
Formas:
1. Reproducción asexual (Vegetativa)
* Requiere de un solo progenitor; sin necesidad de células
gaméticas.
* Los descendientes son idénticos, no hay variabilidad de una
generación a otra.
* Se da en bacterias, protozoarios, hongos, invertebrados y
vegetales.
* Su proceso básico es la mitosis.

215
BIOLOGÍA
2. Reproducción sexual. Implica la unión de gametos y fecunda- * Cuerpos cavernosos (2): es la parte dorsal que contiene a los
ción que puede ser interna o externa; hay variabilidad en la senos venosos, cuando se llenan de sangre aumentan el tamaño.
descendencia, requiere de cortejos, feromonas, etc. Las espe- * Cuerpo esponjoso (1): parte ventral que presenta una
cies pueden ser monoicas, dioicas. dilatación distal denominado glande.
2.1. Reproducción en invertebrados * Prepucio: es una doble capa de piel que cubre al glande.
a) Poríferos: asexual (gemación) 4. GLÁNDULAS ANEXAS
b) Celenterados: sexual y asexual (metagénesis) a) Vesículas seminales: se ubican delante del recto y encima
c) Platelmintos: l a planar ia por fragm enta ción y de la próstata, desembocan en el conducto eyaculador.
hermafrodismo y la tenia por estrobilación (asexual) y Secretan parte del líquido seminal, el cual contiene fructosa,
autofecundación (sexual). prostaglandinas, vitamina C.
d) Nemátodos: poseen dimorfismo sexual, son dioicos. b) Próstata: se ubica debajo de la vejiga y por detrás de la
e) Anélidos: son hermafroditas insuficientes; realizan sínfisis púbica, desemboca en la uretra prostática. Secreta
fecundación cruzada. líquido alcalino de aspecto lechoso que contiene ácido cítri-
f) Moluscos: los caracoles son hermafroditas insuficientes; co, colesterol.
pulpos y choros dioicos (sexual). c) Glándulas de Cowper (Bulbouretrales): se ubican detrás
g) Artrópodo: poseen dimorfismo sexual; presentan de la uretra, desembocan en la uretra esponjosa. Elaboran
edeagus, espermateca y sufren metamorfosis. un moco lubricante que precede al semen.
h) Equinodermos: sexual (gónadas temporales) y asexual
por fragmentación.
2.2. Reproducción en vertebrados
a) FECUNDACIÓN EXTERNA (desovan)
- Peces: son dioicos, ovíparos.
- Anfibios: el macho realiza falsa cópula (amplexus);
sufren metamorfosis.
b) FECUNDACIÓN INTERNA (copulan)
- Reptiles. La mayoría son ovíparos con una cubierta calcárea
(evita la deshidratación). Serpientes y saurios poseen
hemipenes. Cascabel y algunos lagartos son ovovivíparos.
- Aves. Son ovíparas, realizan aposición cloacal para pasar
el semen a los genitales de la hembra; los patos, gansos
y avestruces presentan pene.
- Mamíferos. Presentan testículos, ovarios, oviductos y
vagina; la mayoría se desarrollan en el útero. Los
mamíferos pueden ser:
Prototerios. Los monotremas son ovíparos. Ejemplo:
ornitorrinco y equidna. Sus glándulas mamarias no tienen
pezón.
Metaterios. Sus crías nacen vivas (pero en estado fetal)
y se dirigen a una bolsa (marsupio), donde alcanzan las
glándulas mamarias. Ejemplo: canguro, comadreja.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Euterios. La fecundación se realiza en los oviductos 1. PARTE EXTERNA O VULVA
(trompas) el embrión madura en el útero. La placenta es un a) Monte de venus: es una elevación de tejido adiposo recu-
órgano que permite el intercambio de materiales feto – madre. bierto de piel y de vello púbico grueso que amortigua la
sínfisis púbica durante el acto sexual.
b) Labios mayores: son repliegues cutáneos formados por
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO tejido adiposo y glándulas sebáceas, homólogos al escroto,
1. TESTÍCULOS están cubiertos por vellos.
* Tienen forma ovoide, aplanado. c) Labios menores o ninfas: repliegues cutáneos delgados,
* Ubicados en las bolsas escrotales. no contienen grasa.
* Pesan de 20 – 25 g. cada uno. d) Clítoris: órgano eréctil ubicado en la unión superior de
* Descienden al séptimo mes de la etapa fetal. labios menores, homólogo al pene, aumenta de tamaño du-
* El no descenso se denomina criptorquidia. rante la estimulación sexual.
* Cada testículo está recubierto por la túnica albuginea, que se e) Vestíbulo: es la región ubicada entre los labios menores; allí
repliega y forma a los lobulillos testiculares que contienen a encontramos al meato urinario rodeado por las glándulas de
los tubos seminíferos donde se ubican las células germinales, Skene y al introito vaginal cubierto parcialmente por el hi-
células de Sertoli, y en el intersticio las células de Leydig. men y rodeado por los orificios de Bartholin.
* Producen las hormonas (testosterona, inhibina) y
espermatozoides.
2. PARTE INTERNA
2. VÍAS ESPERMÁTICAS. Conductos que transportan los
espermatozoides desde los túbulos seminíferos al exterior.
* Túbulos rectos: cortos, rectilíneos comunican los túbulos
seminíferos con la rete testis (Red de Haller).
* Rete testis: se forma de los túbulos rectos. Conglomerado
de túbulos anastomizados que regulan el paso de los
espermatozoides desde los túbulos rectos hacia los túbulos
eferentes.
* Conductos eferentes: forman la cabeza del epidídimo.
* Conducto epidídimario: mide 6 m. (enrollando presenta 5
cm) forma el cuerpo y cola del epidídimo. Permite la madu-
ración de los espermatozoides haciéndolos móviles y fuertes.
* Conductos deferentes: miden de 35 a 45 cm, se ubican en
la parte posterior de la vejiga, se unen a la vesícula seminal y
forman el conducto eyaculador.
* Conducto eyaculador: mide de 1,5 – 2,0 cm de longitud,
penetra a la próstata y desemboca en la uretra prostática.
* Uretra: permite el paso del semen y orina hacia el exterior.

3. PENE. Órgano copulador formado por tejido eréctil, envuelto


externamente por piel (prepucio). Presenta glande, cuerpo y raiz.

216
BIOLOGÍA
a) Vagina: conducto musculomembranoso que se extiende des- MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
de el útero hasta la vulva; está localizado detrás de la vejiga 1. Corión: cubierta más externa; desarrolla vellosidades que co-
urinaria, uretra y delante del recto, mide de 7 a 10 cm. Es el munican al embrión con el tejido del útero.
órgano copulador femenino, canal natural para el parto y 2. Amnios: contiene un líquido que rodea y protege al embrión
vía de salida para el flujo menstrual. de los ruidos fuertes y de los golpes.
b) Útero: órgano muscular hueco con forma de pera inverti- 3. Alantoides. forma parte del cordón umbilical (arterias y venas).
da, mide de 7 a 8 cm de longitud, 5 cm de ancho, 2,5 cm de 4. Saco vitelino: cumple función hematopoyética y actúa en la
espesor, 60 a 80 g de peso, se ubica entre la vejiga y el recto. transferencia de nutrientes.
Permite la implantación y desarrollo al nuevo ser, interviene Placenta: formado por las vellosidades del corión y por el
en el parto permitiendo la expulsión del feto. Responsable de tejido uterino, sirve para que el embrión pueda obtener oxíge-
la menstruación. no y las sustancias nutritivas que le proporciona la madre y
c) Trompas de Falopio: se extienden desde el útero hasta los eliminar desechos producto de su metabolismo.
ovarios, miden 10 cm. Nutren y transportan al ovocito; es el
lugar donde se realiza la fecundación (tercio externo de la ENFERMEDADES DEL SISTEMA REPRODUCTOR
trompa uterina). 1. HIPERTROFIA PROSTÁTICA
d) Ovarios: forma ovoide de superficie lisa y con cicatrices en La hipertrofia prostática benigna es una de las enfermedades
las mujeres adultas, se ubican en las fosas iliacas, miden 4 cm más frecuentes en el hombre. Consiste en el aumento anormal
de longitud y 1.5 cm de espesor. Pesa de 6 a 7 g. Produce los del tamaño de la próstata. Suele dificultar la evacuación de orina
ovocitos II y hormonas sexuales. y producir retención urinaria.
La presión producida en la vejiga por la orina retenida ejerce
presión retrógrada hacia los riñones, dilatándolos y originando
hidronefrosis. Esta misma presión desplaza bacterias desde la
vejiga hacia los riñones, causando nefritis. Puede afectar la fun-
ción renal a tal grado que se requiera diálisis.
2. PROLAPSO UTERINO
El prolapso uterino o matriz caída es un desplazamiento de la
matriz hacia abajo, es decir, desde su posición normal en la
cavidad pélvica, al canal vaginal. El útero primero desciende
hacia la vagina y, luego, puede salir totalmente al exterior, aun-
que no es frecuente que el proceso avance tanto. El prolapso
uterino ocurre normalmente entre los 40 y los 60 años de edad,
especialmente en mujeres que han tenido muchos hijos.
3. URETRITIS
Es la inflamación (hinchazón e irritación) de la uretra. La uretritis
puede ser causada por bacterias o virus. Las mismas bacterias
GESTACIÓN que causan las infecciones urinarias (E. coli) y algunas enferme-
Se denomina gestación o embarazo al período de tiempo que dades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea) pueden llevar
transcurre entre la fecundación y el momento del parto. Comprende a que se presente uretritis. Las causas virales de la uretritis inclu-
todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en yen el virus del herpes simple y el citomegalovirus. Otras causas
el interior del útero materno. El embarazo humano dura unas 40 abarcan: lesión, sensibilidad a químicos utilizados en espermicidas
semanas (aproximadamente nueve meses). o jaleas, cremas o espumas anticonceptivas.
DESARROLLO EMBRIONARIO 4. CÁNCER AL CUELLO UTERINO
Etapas: El cáncer cervical o carcinoma de cérvix o cáncer de cuello de
1. Segmentación. El cigoto se divide por mitosis en dos células útero incluyen las neoplasias malignas que se desarrollan en la
denominadas blastómeros, luego en 4, 8, 16,..., los blastómeros porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta den-
disminuyen en tamaño y originan a la morula, luego estas células tro de la vagina. La infección genital con el virus del papiloma
migran a la periferia y forman una esfera con una cavidad deno- humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual viral más
minando blastocele. Esta estructura recibe el nombre de blástula. frecuente en el mundo. Asimismo, es el factor de riesgo más
2. Gástrulación. Constituye la reacomodación de las células de la importante para desarrollar lesiones preneoplásicas y neoplásicas
blástula por movimientos y plegamiento de diversas regiones del cuello uterino. No obstante, menos de 5% de las mujeres
celulares, para originar la capa externa o ectodermo y la interna infectadas con el VPH desarrollarán cáncer cérvico-uterino.
endodermo y una cavidad llamada arquenterón y su orificio
llamado blastóporo, posteriormente se forma una tercera capa SALUD Y ENFERMEDAD
llamada mesodermo. De cada capa se originan: SALUD
* Ectodermo: piel, pelos, uñas, ano, boca, sistema nervioso y Definición: Según la OMS, es el estado completo de bienestar mental,
sentidos, glándulas sudoríparas y mamarias, hipófisis, médu- físico y social que tiene una persona.
la suprarrenal.
* Mesodermo: sistema muscular, circulatorio, excretor, INMUNIDAD
reproductor, óseo, cartílagos, bazo, corteza suprarrenal. Tipos:
* Endodermo: sistema digestivo, respiratorio, tiroides, 1. La inmunidad inespecífica o innata: es la protección que
paratiroides páncreas, hígado, vejiga. traemos al nacer. Comprende mecanismos de defensa que pro-
3. Diferenciación. Las células de la gástrula comienzan a diferen- porcionan una respuesta general contra la invasión de cual-
ciarse en estructura y función y se agrupan para constituir los quier agente patógeno. Es inespecífica, o sea no distingue entre
diversos tejidos, en órganos y en sistemas. los agentes extraños, protegen al individuo del primer ataque
por los gérmenes presentes en su medio. Incluye a las barreras
naturales y a las células de defensa.
a) Barreras corporales:
* Piel.- Primera barrera, el ingreso se da por heridas, trauma-
tismo, intervención quirúrgica, picadura de artrópodos.
* Mucosas.- Asociadas a cilios eliminan microorganismos.
* Sustancias naturales.- Comprende secreciones sebáceas,
sudor, lágrimas, orina, semen, leche, que contienen ácidos
grasos, bactericidas, fungicidas y arrastran mecánicamente
agentes infecciosos, HCl, lactoperoxidasa en la leche, lisozima
en lágrimas, saliva y secreciones mucosas (destruye pared
celular de las bacterias), sistema de complemento en la san-
gre (marcan las células a destruir). Incluye interferones.
* Flora bacteriana.- Son bacterias que impiden el crecimien-
to de otras bacterias (piel, intestino grueso, vagina).
b) Barreras celulares: (fagocitos) Neutrófilos, eosinófilos,
monocitos, basófilos, linfocitos NK.

217
BIOLOGÍA
c) Sistema de complemento: proteínas ´plasmáticas que com- Infecciones virales:
plementan reacciones inmunitarias, alérgicas, inflamatorias, ENFERMEDAD AGENTE
fagocitarias y lisis celular. Dengue Flavivirus
2. La inmunidad específica o adquirida, es la protección que Chikungunya Togaviridae
adquirimos después del contacto con el agente patógeno o Fiebre amarilla Flavivirus
antígeno, reconocen sustancias y tienen memoria. Se clasifican Ébola Filovirus
de acuerdo a como se adquieren: Gripe Influenzavirus
Hepatitis A, B, C A: enterovirus (VHA);
B: orthohepadnavirus ( VHB);
C: hepacivirus ( VHC)
Influenzavirus A subtipo H1N1 Ort ho myxo virida e.
Herpes Herpesvirus
Mononucleosis Virus de Epstein-Barr
Parotiditis (paperas) Paramixovirus
Poliomielitis Enterovirus
Rabia Rhabdovirus
Resfriado común Rinovirus
Rubeola Rubivirus
Sarampión Morbillivirus
RESPUESTA INMUNITARIA Varicela Varicela-zóster
1. INMUNIDAD CELULAR. Mediado por los linfocitos T. Se origi- Zika Flavivirus
nan en la médula ósea roja de los huesos y maduran en el timo. Infecciones por hongos (Micosis):
Comprende: Pie de atleta, tiña
Linfocitos T colaboradores (T4). También llamados T Helper, y otras micosis
ayudador, CD4, cooperadores. Activan y dirigen la respuesta superficiales Dermatofitos, p. ej. Tinea spp .
inmunitaria. Candidiasis oral
Linfocitos T citotóxicos (T8+). Destruyen la membrana de la y vaginal Candida albicans
célula infectada dejando expuesto al agente infeccioso. Enfermedades infecciosas por protozoos (Protozoosis)
Linfocitos supresores. Perteneciente al grupo de los linfocitos Amebiasis (disentería amebiana) Entamoeba histolytica
T8–. Regulan la respuesta exagerada. Tricomoniasis Trichomonas vaginalis
Leishmaniasis, espundia o uta Leishmaniasis peruvian
2. INMUNIDAD HUMORAL. Es la respuesta inmunitaria mediada Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi.
por los anticuerpos producida por los linfocitos B. Paludismo Plasmodium vivax
Componentes: ENFERMEDADES CARENCIALES. Causada por la falta de algún
a) Los anticuerpos: también llamados inmunoglobulinas son nutriente, Por ejemplo:avitaminosis, desnutrición, hipotiroidismo,
glucoproteinas elaborados por linfocitos B maduros y anemia hipocrómica, anemia perniciosa, etc
plasmocitos; circulan por la sangre y neutralizan al antigeno ENFERMEDADES GENÉTICAS
que induce su formacion. Causada por una alteración del genoma. Ejemplos: Síndrome de
Ig G; es la más abundante del plasma, esta en líquidos corpo- Down, síndrome de Patau, asma, fibrosis quística, diabetes mellitus
rales, es transplacentaria, protege contra bacterias y virus. tipo 1, leucemia mieloide crónica, urticaria familiar, acondroplasia,
Ig A; se encuentra en las mucosas y fluidos gástricos; síndrome de Marfan, anemia falciforme, cáncer de mama, cáncer
protege las mucosas, disminuye el estrés. próstata, cáncer colorrectal, etc.
Ig M; primera en aparecer en respuesta al antígeno, pre- ENFERMEDADES CONGÉNITAS. Causado por una alteración del
senta memoria inmunológica; produce lisis. desarrollo embrionario durante el embarazo:
Ig E; se encuentra en la superficie de los mastocitos, * Displasia de la cadera * Labio leporino
participa en reacciones alérgicas. * Paladar hendido * Anencefalia
Ig D; se ubica en la superficie celular de los linfocitos B * Espina bífida * Atresia anal
reconoce antígenos. Participa en la activación y diferencia- * Estenosis pilórica * Microcefalia
ción de linfocitos B en plasmocitos. * Hidrocefalia * Atresia esofágica
b) Citocinas: son glucoproteínas que actúan como agentes de ENFERMEDADES CRÓNICODEGENERATIVAS. (Causado por la
comunicación intercelular liberadas por diversas células como alteración de la función o la estructura de los tejidos u órganos y que
los monocitos, macrófagos. Estas son las interleucinas, empeora con el transcurso del tiempo)
interferones y caquexinas. * Diabetes mellitus tipo 2 * Hipertensión
* Síndrome metabólico * Gota
ENFERMEDAD * Cáncer * Mal de Parkinson
Definición. Alteración leve o grave del funcionamiento normal de * Enfermedad de Alzheimer * Osteoporosis
un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna * Artrosis * Espondiloartrosis
o externa. ENFERMEDADES OCUPACIONALES. Causadas por factores
presentes en el medio laboral:
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Asbestosis, infección nosocomial, neumoconiosis, saturnismo, silicosis.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS (causadas por microorganismos Según su distribución, población afectada y su extensión o no
que se encuentran en el medio ambiente) a otras áreas, las enfermedades se clasifican en:
Infecciones bacterianas: - Epidemia: cuando la enfermedad infecciosa afecta a un núme-
ENFERMEDAD AGENTE ETIOLÓGICO ro elevado de la población en un tiempo breve. Suelen producir
Amigdalitis aguda Streptococcus pyogenes un gran número de muertes. Ejemplos: viruela y gripe.
Brucelosis Brucella spp - Endemia: si la enfermedad afecta a las personas de una determi-
Lepra Mycobacterium leprae nada región, en una época dada. Por ejemplo, la malaria se
Tifus exantemático Rickettsia prowazeki produce en zonas tropicales y en épocas de lluvia.
Tifus endémico Rickettsia typhi - Pandemia: son epidemias que afectan a un gran número de
Carbunco Bacillus anthracis individuos en poco tiempo y en una región muy grande. Por
Tos convulsiva Bordetella pertussis ejemplo, en el año 2003 se produjeron muchos casos de SARS,
Cólera Vibrio cholerae o neumonía asiática atípica; y el año 2009, de influenza humana.
Difteria Corynebacterium diphtheriae Periodos de una enfermedad infectocontagiosa
Escarlatina Streptococcus pyogenes * Incubación: comprendido entre el ingreso del agente patógeno en el
Erisipela Streptococcus spp organismo hasta la aparición de los primeros síntomas. Durante este
Fiebre tifoidea Salmonella typhi, periodo el agente infeccioso se multiplica activamente.
Salmonella paratyphi * Desarrollo: es cuando se hace evidente los signos, síntomas de
Legionelosis Legionella pneumophila la enfermedad. Esto se debe a los mecanismos de defensa que
Neumonía Streptococcus pneumoniae realiza el organismo contra el agente invasor.
Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis * Convalescencia: se produce una lenta recuperación del pacien-
Tétanos Clostridium tetani te. Como consecuencia de la destrucción del agente patógeno de-
bido al éxito de los mecanismos de defensa o el consumo de medica-
Gangrena gaseosa Clostridium perfringens
mentos por parte del individuo afectado.
Sífilis Treponema pallidum
Meningitis Meningococo

218
BIOLOGÍA
VACUNAS * Envoltura (cubierta externa viral): presente en algunos virus:
Son preparados de antígenos muertos o atenuados que una vez Constituida por lípidos y glucoproteínas; sirve para identifi-
dentro del organismo provocan la producción de anticuerpos. Los car a los virus. Rodea la nucleoclápside. Proviene de la mem-
anticuerpos generados con la vacuna protegen al organismo contra brana celular o nuclear de la célula infectada.
determinado microorganismo patógeno. Algunos pueden crear me- 4. Ciclo viral:
moria inmunológica y proteger al organismo por algún tiempo. 4.1.Ciclo lítico. Se destruye a la célula huésped. Fases:
CALENDARIO DE VACUNACIÓN - Fijación (adsorción): el virión se adhiere a la célula.
GR UPO - Penetración: el virión inyecta su genoma.
E DA D V ACU NA
O B JETIV O - Replicación (del ácido nucleico): Puede haber fase tempra-
Ni ño s BCG na, tardía.
me nor es d e Recié n n aci do HVB Mo no do sis
- Transcripción: copian la información genética en el RNAm
un a a ño (Den tro d e la s 24 ho ra s d el n aci mie nto )
1ra do sis de p e ntava le nte
- Traducción: se forman los capsómeros.
1ra d osis de a n tip o lio in activa da - Empaquetamiento: del genoma. Suele ser simultáneo al
2 mese s inye ctabl e (IP V ) ensamblaje.
1ra do sis de v acu na co n tra ro ta vir us
1ra do sis de A n ti ne um ocó cica
- Liberación: implica la síntesis de lisozima una enzima que
2ra do sis de p e ntava le nte ataca y destruye la cubierta celular, las nuevas partículas
2ra d osis de a n tip o lio in activa da víricas salen de la célula infectada mediante dos maneras:
4 mese s inye ctabl e (IP V ) Destruyendo la membrana celular (lisis) y formando vesícu-
2ra do sis de v acu na co n tra ro ta vir us
2ra do sis de A n ti ne um ocó cica las con membrana de la célula huésped, mediante un meca-
3ra do sis de p e ntava le nte nismo de gemación.
6 mese s
Dosis ú nica an tipo lio AP O 4.2. Ciclo lisogénico
Ni ños d esd e A pa rtir d e lo s 7 1ra do sis de i nflu en za - Se necesita una célula huésped.
los 7 a los 2 3 me se s
m ese s
- Fago no es infectante, se le denomina: profago (virus ate-
A l m es de la 2ra do sis de i nflu en za
p rim er a d osis de nuado, fago atemperado).
in flue n za - Se realiza una simbiosis, el ácido nucleico viral (profago) se
Niñ o d e un 12 m ese s 1ra do sis de S P R une al ADN bacteriano permaneciendo latente durante va-
añ o 3ra do sis an ti ne um ocó cica
rias generaciones en la célula hospedera.
N iño s de 1 5 15 mese s de Una dosi s de va cun a a ntia ma rílica - La célula huésped no se destruye.
m ese s e da d
N iño s de 1 8 18 mese s de Pri me r r efu er zo de vacu na DPT
m ese s e da d 1er re fu er zo a ntip oli o AP O
Se gu nd a d osis d e S PR
Niñ os d e 4 4 añ os h asta 4 2do re fu e rzo d e DP T
a ño s año s 11 me se s 2da do sis de an ti po lio or al
29 días

ANTIBIÓTICOS
Son agentes antibacterianos de origen natural o sintético.
Según su actividad existen los de amplio espectro que son activos
frente a muchas especies bacterianas y los de espectro reducido a
unas pocas especies.
Pueden ser bactericidas (matan a la bacteria) o bacteriostáticos (evitan
el crecimiento y la división celular).
CLASIFICACIÓN:
1. Antibióticos que inhiben la síntesis de la pared celular
Penicilinas (Ejm. Amoxicilina)
Cefalosporinas (Ejm. Cefalexina)
Glucopéptidos (Ejm. Vancomicina)
2. Antibióticos que inhiben a los ácidos nucleicos de las bac-
terias
Antifolatos (Ejm. Sulfametoxazol)
Quinolonas (Ejm. Ciprofloxacino)
Rifampicina (Ejm. Rifampicina)
3. Antibióticos que inhiben la síntesis proteica
Aminoglucósidos (Ejm. Gentamicina)
Tetraciclinas (Ejm. Doxiciclina)
Cloranfenicol (Ejm. Cloranfenicol)
Macrólidos (Ejm. Eritromicina)

VIRUS
Dimitri Ivanowsky (1892), acuñó la palabra virus, descubrió el TMV SIDA
(Virus del mosaico del tabaco). ETIOLOGÍA, El HIV es un virus RNA, de la familia de los retrovirus
(transcribe el RNA a DNA), y de la subfamilia de los lentivirus que se
1. Definición de vírus caracterizan por producir enfermedades lentamente progresivas y
Son agregados supramoleculares de ácidos nucleicos y proteí- fatales. La estructura viral se caracteriza por presentar:
nas; algunos poseen cubiertas lipoproteicas. · Dos cadenas idénticas de RNA, con una enzima transcriptasa
2. Características de los vírus: reversa y una integrasa (proteasa).
* Son ultramicroscópicos, su tamaño varía de 20 a más de
· Las nucleoproteínas virales (core) que envuelven al RNA están
900 nm.
* Son parásitos intracelulares obligados. formadas por: p24 de la cápside y p17 de la matriz.
* Poseen alta capacidad infectiva. · Rodean al core las proteínas env, una doble cadena fosfolipídica
* La forma madura e infecciosa del virus se denomina virión. derivada de la membrana celular del huésped y que incluye las
* Solo se replican en células vivientes. glicoproteínas gp41 , gp120 y gp160, esta última fundamental
* Son inactivos fuera de la célula huésped. para el reconocimiento de las células blanco.
* Los virus generalmente son estables a pH de 5 a 9.
· Se han identificado dos formas de virus de inmunodeficiencia: el
* La luz ultravioleta y los rayos X inactivan a los virus.
* Carecen de metabolismo propio. VIH-1 que es el más común, y el VIH-2, que causa una enferme-
3. Estructura dad menos agresiva.
* Cápside: envoltura de naturaleza proteica, constituida por . El VIH diezma las células del sistema inmunitario originando el
capsómeros. síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que corres-
* Ácidos nucleicos: contienen una o más hebras de ADN o ponde al estado más avanzado de la infección.
ARN.

219
BIOLOGÍA
j) Fenotipo: es el resultado de la expresión del genotipo. Es
decir es la expresión de la actividad e interacción de los
genes con el medio ambiente. Ejemplo: El color de la piel,
tamaño de las plantas.
k ) Línea pura (linaje o raza): son individuos que tienen
alelos iguales en todos sus loci.
l) Cruce monohíbrido: cuando los individuos que se cruzan
difieren en un solo carácter hereditario.
m) Cruce dihíbrido: cuando los individuos que se cruzan difie-
ren en dos caracteres hereditarios.
2. HERENCIA MENDELIANA
a) Principio de la uniformidad
Establece que si se cruzan dos líneas puras para un determi-
nado carácter, los descendientes de la primera generación
serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo)
e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
b) Principio de la segregación
Los miembros de un par de factores (alelos) se separan du-
rante el proceso de formación de gametos.
Cruzamiento monohíbrido

COVID - 19
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus
conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez
de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser
informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían
declarado en Wuhan (República Popular China). Los síntomas más
habituales son:fiebre, tos seca, cansancio. Otros síntomas menos
frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes: pérdida del
gusto o el olfato, congestión nasal, conjuntivitis, dolor de garganta,
dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, diferentes tipos de
erupciones cutáneas, náuseas o vómitos, diarrea, escalofríos o vértigo. Tablero de Punnett
Actualmente se utilizan vacunas de RNA y de virus atenuado para Proporción genotipica: 1: 2: 1
evitar su propagación y enfermedad severa. Proporción fenotipica : 3: 1
c) Principio de la distribución independiente
Cuando se estudian dos o más características se observa que
la segregación de un par de alelos para un carácter es inde-
pendiente de la segregación de otro par de alelos para otro
carácter.
Cruce dihibrido: Mendel cruzó plantas de semilla lisa ama-
rilla de carácter dominante con una verde-rugosa, ambos
homocigotos.

P AABB x aabb

AB ab
F1 AaBb

SEMANA 10
GENÉTICA, EVOLUCIÓN Y BIOTECNOLOGÍA
GENÉTICA
Definición. Ciencias que estudia la herencia y las leyes que las rigen, así
como la variabilidad que se expresa en los seres vivos.
1. TERMINOLOGÍA GENÉTICA
a) Cromosoma: máxima condensación de la cromatina.
b) Gen: es la unidad hereditaria que determina un carácter F2
hereditario. Molecularmente es un fragmento limitado de
ADN con una secuencia específica de nucleótidos que codi-
ficará para la formación de un polipéptido. Un carácter pue-
de estar controlado por uno o más pares de genes.
c) Locus: es el lugar físico donde se localiza un determinado
gen (loci en plural), a lo largo del cromosoma.
d) Alelos: son los genes localizados en cromosomas homólogos y a la Proporción fenotípica: 9: 3: 3: 1
misma altura. Cada carácter hereditario está determinado por dos
genes (alelos) situados en cromosomas homólogos. Pueden ser: VARIACIÓN DE LAS PROPORCIONES MENDELIANAS
e) Alelo dominante: es el gen que se expresa o manifiesta, se 3. HERENCIA NO MENDELIANA
representa con letra mayúscula.
f) Alelo recesivo: es el gen que no se expresa, queda latente a) Dominancia incompleta (Herencia intermedia)
por la expresión del alelo dominante. Sólo se expresa en Es aquella en la cual ninguno de los genes domina totalmente al
estado homocigoto. otro, razón por la cual el híbrido presenta un fenotipo interme-
g) Homocigota: cuando los alelos participantes son idénticos, dio. Ejemplo: El dogo (Antirrhinum majus) que tiene flores
puede ser: dominante (AA) o recesivo (aa). blancas y flores rojas y el híbrido resulta con flores rosadas.
h) Heterocigoto: llamado también híbrido, cuando los alelos b) Codominancia
son diferentes para un mismo carácter, uno es dominante y el Ocurre cuando ninguno de los genes domina al otro, ambos
otro recesivo (Aa). se expresan por igual. Ejemplo: Flores blancas moteadas con
i) Genotipo: conjunto de características genéticas del ser vivo.
Está constituido por todos los genes de un ser vivo. rojo.

220
BIOLOGÍA
Afecta a humanos, perros, caballos, gorilas, koalas, ratas, cucarachas.
Es hereditario, aparece con la combinación de los dos padres
portadores del gen recesivo.
Genotipo Fenotipo La piel es blanca, cabello banco, ojos color rosa sensibles a la luz
Padres CRCR x CBCB Rojas x Blancas solar, propensos al cáncer, visión deficiente.
F1 CRCB Rosadas 7. MUTACIONES
F1 x F1 C C x CRCB
R B
Rosadas x Rosadas Son cambios en la información genética que se manifiesta en la
modificación de un rasgo hereditario y se transmite a la descen-
1 Roja, dencia. Producidas por radiaciones y sustancias químicas.
CRCR CRCB
F2 2 Rosadas, Clases:
CRCB CBCB
1 Blanca * Puntual o molecular, ocurre en el ADN
* Cromosómica, puede ser numérica o estructural.
c) Alelos pleiotrópicos. La pleitropía es el fenómeno donde ABERRACIONES CROMOSÓMICAS: pueden ser euploidías y
un par de alelos producen efectos sobre varios caracteres no aneuploidías.
relacionados. Ejemplos: Los gatos albinos son sordos y de A) Aneuploidias en cromosomas sexuales
ojos azules. Los gatos blancos con un solo ojo azul y el otro a1.Síndrome de Klinefelter (44 + XXY):
amarillo anaranjado también son sordos pero del lado que Se presenta en los varones los cuales presentan:
está el ojo azul. - Testículos pequeños.
d) Alelos letales. Genes que bloquean o dificultan el normal - Glándulas mamarias grandes (ginecomastía).
desarrollo del organismo ocasionándole la muerte antes de - Tendencia a una talla elevada y obesidad.
alcanzar la madurez sexual. En las gallinas los genes de la - Caracteres sexuales secundarios poco desarrollados.
micromelia o síndrome de las patas cortas son letales en su - Esterilidad (por azoospermia).
estado homocigote dominante. - Retraso mental.
e) Alelos múltiples. Es cuando más de dos alelos de un mismo a2.Síndrome de Turner (44 + XO) (Disgenesia gonadal):
gen están involucrados en la determinación de un carácter. Se presenta en mujeres las cuales presentan:
- Pliegues en la piel a nivel del cuello.
Ejemplos: Grupos sanguíneos humanos; también el color del
- Pequeña estatura.
pelo en el conejo domestico (Oryctalagus cuniculus) para el
- Caracteres sexuales secundarios poco desarrollados.
cual existen 4 alelos que controlan este carácter. - Falta de menstruación.
- Esterilidad (ovarios inmaduros).
GENOTIPO FENOTIPO - Órganos sexuales internos infantiles.
CC, Ccch, Cch,Cc Color marrón - No presentan retraso mental.
- No tie ne n cue rpo de Ba rr (es e l c ro mo so ma X
cchcch,cchch,cchc Color chinchilla condensado).
a3.Supermachos (44 + XYY), duplo Y
cc ,c c
h h h
Color himalaya Se presenta en varones, se caracteriza por:
cc Color albino - Son extremadamente altos.
- Presentan acné intenso.
- Son fértiles.
4. HERENCIA LIGADA AL SEXO - Presentan retraso mental.
Se trata de la herencia de genes ubicados en cromosomas sexuales a4.Superhembras (44 + XXX), triple X
que no son completamente homólogos (ya que el cromosoma Y es Las mujeres con este síndrome se caracterizan por:
más pequeño que el cromosoma X) existen caracteres que solo Apariencia normal, son fértiles, retraso mental.
aparecen en uno de los sexos. Se observa en estos cromosomas B) Aneuploidias en cromosomas autosomáticos:
segmentos homólogos y no homólogos (únicamente en el varón). b1.Síndrome de Down (Trisomia del par 21)
HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X Se caracteriza por:
a) Daltonismo (Ceguera de los colores) - Defecto en el sistema nervioso central y retraso mental leve.
Incapacidad de distinguir los colores, especialmente el rojo - Malformaciones múltiples: rostro mongólico, nariz aplanada,
del verde. Lo padecen los varones en mayor porcentaje que boca constantemente abierta ya que la lengua es más volu-
las mujeres. minosa, baja tonicidad muscular, párpados rasgados.
Genotipos b2.Síndrome de Patau (Trisomía del par 13):
Se caracteriza por la presencia de malformaciones múltiples:
Mujer Varón - Cabeza pequeña, ojos pequeños o ausentes, labio
leporino, paladar hendido, malformaciones congénitas.
X D XD Normal XD Y Normal - Retardo mental profundo.
X D Xd Portadora Xd Y Daltónico - Muerte por lo común después del nacimiento.
X d Xd Daltónica
b) Hemofilia: no hay coagulación de la sangre. Prácticamente
no se conocen casos de mujeres hemofílicas. Su genotipo es
similar al del Daltonismo (D por H y d por h).
c) Ictiosis: piel con formación de escamas y cerdas, mayor-
mente padecen los varones.
HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA Y
Solo se manifiesta en los varones. A este tipo de herencia se le
denomina holándrica. Comprende:
a) Sindactilia.- Fusión de dedos.
b) Hipertricosis.- Acumulación de grasa y presencia de abun-
dantes pelos en los lóbulos de las orejas. Se aprecia en los
varones de la india.
5. HERENCIA INFLUÍDA POR EL SEXO b3.Sindrome de Edwards (Trisomía del par 18):
Incluye a la calvicie prematura en humanos que se manifiesta en varones. - Se caracteriza por presentar orejas de lobo, pie de
mecedora, sindactilia y microcefalia.
La testosterona activa el gen de la calvicie, por este motivo el
b4.Síndrome de Cri-du-Chat (Grito de gato, delección del
varón homocigote dominante (CC) se va volviendo calvo con- brazo corto del cromosma 5):
forme pasan los años. Una situación similar es en el varón - Aberración estructural del cromosoma 5, el niño llora de
heterocigote (Cc). una manera semejante a un maullido, además presenta
6. HERENCIA POLIGENICA O MULTIFACTORIAL. Está de-
múltiples malformaciones y retardo mental.
terminada por la acción de más de dos genes que muestran
efecto aditivo; ejemplo: TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA
Albinismo. Enfermedad donde la tirosina no se convierte en 1. GENERACIÓN ESPONTÁNEA
melanina por falta de la enzima tirosinasa. También conocida como autogénesis o vitalismo. Para refe-

221
BIOLOGÍA
rirse a la «generación espontánea», también se utiliza el término biente durante muchos años. Se fundamenta en comparaciones
abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870. Aristóteles detalladas de las estructuras de las diversas formas actuales y
pensaba que algunas porciones de materia contienen un «prin- fósiles, la aparición y extinción de especies en edades remotas,
cipio activo» y que gracias a él y a ciertas condiciones adecua- las similitudes fisiológicas y bioquímicas asi como diferencias en-
das podían producir un ser vivo. También se creyó que la basu- tre especies y por último, el análisis de la constitución genética
ra o elementos en descomposición podían producir organismos de los actuales animales y vegetales.
vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se 2. Teorías:
desarrollan en la basura son larvas de insectos. Uno de los cien- a) Herencia de caracteres adquiridos: (Jean B. Lamarck):
tíficos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis * Lamarck visualizó la evolución en una sola dirección
fue Jean Baptiste Van Helmont, vivió en el siglo XVII realizó un desde los animales más simples hasta los más complejos.
experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ra- * Según esta teoría un organismo puede cambiar ciertas
tones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo características corporales durante su periodo de vida,
por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores características adquiridas.
que provenían del exterior. * Lamarck llegó a afirmar que los órganos adquiridos eran
2. TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS un mecanismo de adaptación al medio ambiente y su
En 1668 el médico italiano Francesco Redi demostró que las tamaño es proporcional a su grado de «uso y desuso»
larvas de mosca de las carnes en descomposición se producían * También se creía que estas características adquiridas se
a causa de puestas previas, y no espontáneamente por la propia transmitía de una generación a otra (era heredables).
carne. La generación espontánea quedaba en parte desautori- b) Teoría de la mutación (Hugo de Vries) Sostiene:
zada (no exenta de polémica) a pesar del arraigo que esa teoría · Que las especies dan «grandes saltos» evolutivos
tenía en la historia de la biología. Tuvieron que transcurrir cien (grandes mutaciones) de una generación a otra.
años para que en 1768 el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani · Estos grandes saltos producían descendientes lo
(uno de los fundadores de la biología experimental) demostrase suficientemente distintos a sus progenitores como para
la inexistencia de generación espontánea. Hirviendo un caldo ser considerados nuevas especies.
que contenía microorganismos en un recipiente de vidrio, y c) Teoría de la selección natural (Charles Darwin y Alfred
cerrándolo después herméticamente para evitar la entrada de Wallace)
aire, el líquido se mantuvo claro y estéril. El problema seguía sin · Darwin dedujo que en los organismos existe una lucha
resolverse definitivamente en la segunda mitad del siglo XIX, por la existencia.
hasta que el biólogo francés Louis Pasteur se propuso empren- · Determinó que en las poblaciones, los organismos tienen
der una serie de experimentos para solventar la cuestión de la variaciones que pueden ser heredadas.
procedencia de esos microorganismos que, en apariencia, se · La s va ria cione s qu e pre sen ta e l o rganism o le
generaban espontáneamente. En 1862 Pasteur llegó a la conclu- proporcionan mejor oportunidad para sobrevivir, por
sión de que los gérmenes penetraban en las sustancias proce- lo tanto dejan más descendientes. Los más aptos
dentes de su entorno. sobreviven y se reproducen «selección natural».
3. TEORÍA DE LA PANSPERMIA · La evolución es una interacción entre el medio ambiente
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al y los organismos.
azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a otro. Su d) Teoría del Neodarwinismo o Sintética: (Theodosius
máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859- Dobzhansky, Julian Huxley y otros) Se fundamenta en el
1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en principio de selección natural como causa de evolución, pero
forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio diferente en dos aspectos fundamentales:
impulsadas por la radiación de las estrellas. · Rechaza el principio Lamarckiano de la herencia de los
El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia caracteres adquiridos.
por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llama- · Admite que las variaciones sobre las que actúa la selección
dos extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones natural se heredan según los principios de Mendel.
adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y 3. Fuerzas elementales de la evolución:
colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la a) La mutación. Son cambios que ocurren en el genotipo y
conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para son heredables. El material genético de las especies no es
la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente igua- constante, es decir está sujeto a cambios y modificaciones
les. Aunque a esta teoría se le pueden poner dos objeciones: que pueden o no ser reparados. Estos cambios se producen
* No explica cómo se originó la vida en el planeta de donde al azar y donde el medio ambiente puede incrementar el
provienen las «bacterias». número de mutaciones, por ejemplo en el caso de la influen-
* Sería imposible que cualquier forma de vida puede atravesar cia de la radiación.
la atmósfera de la Tierra sin quemarse debido a que se ha b) La deriva genética. Es el cambio en el reservorio génico
comprobado que cuando penetran el planeta se alcanzan debido a sucesos al azar generalmente a poblaciones peque-
elevadas temperaturas. ñas. Si la población tienen pocos individuos portadores de
4. TEORÍA BIOQUÍMICA un gen, éste puede desaparecer. Por el contrario un gen que
Planteada por el bioquímico soviético Alexander Ivánovich se presenta en una frecuencia pequeña puede pasar a ser
Oparin, aunque el británico John Burdon Sanderson Haldane frecuente en la población. La deriva génica se presenta cuan-
sostuvo una idea similar. Oparin postuló en 1924 que las molécu- do muere un gran número de individuos, lo que ocasiona la
las orgánicas habían podido evolucionar reuniéndose para for- perdida de genes y los individuos que sobreviven obligados
mar sistemas que fueron haciéndose cada vez más complejos, a reproducirse entre ellos.
quedando sometidos a las leyes de la evolución. Según esta c) La migración. Es la salida o entrada de organismos a una
teoría, los océanos contenían en sus orígenes gran cantidad de población. Con el movimiento de individuos de una pobla-
compuestos orgánicos disueltos. En un proceso que requirió ción se produce un flujo de genes. La inmigración puede
mucho tiempo, esas moléculas se fueron agrupando en otras introducir nuevos genes a la población, permitiendo nuevas
mayores y estas a su vez en complejos temporales. Alguno de recombinaciones con posibles cambios en el fenotipo sobre
esos complejos se convirtió en un protobionte tras adquirir una el cual puede actuar la selección.
serie de propiedades, por las cuales podía aislarse e introducir d) Selección natural. Organismos mejor adaptados desplazan
en su interior ciertas moléculas que le rodeaban y liberar otras.La a los menos adaptados mediante la acumulación de cambios
teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley genéticos favorables a lo largo de generaciones y tienen
Miller en 1953, como parte de su tesis doctoral dirigida por H. mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
Urey; consiguiendo obtener compuestos orgánicos complejos des- 4. Evidencias de evolución
pués de reproducir las condiciones primitivas del planeta en un a. Morfológicas. La anatomía comparada tanto vegetal como
aparato diseñado al efecto. Una condición indispensable para la animal nos muestra como los seres presentan entre si, ciertas
evolución de la vida a partir de materia orgánica no viva, era la semejanzas cuando pertenecen a grupos taxonómicos próxi-
existencia de una atmósfera terrestre carente de oxígeno libre. En mos. Se ha establecido tres pruebas evolutivas:
opinión de Haldane, que sostenía esa idea, durante el proceso * Estructuras homólogas (Evolución divergente):
biogenético los compuestos orgánicos no podrían ser estables en cuando presentan un mismo origen y pueden presentar
una atmósfera oxidante (con O2); serían los organismos fotosintéticos función distinta: Por ejemplo alas de aves y miembros
los que posteriormente producirían el O2 atmosférico actual. anteriores de cocodrilo.
* Estructuras análogas (Evolución convergente): son
EVOLUCIÓN aquellas que tienen idéntica función pero origen diferente.
1. Definición. Es una sucesión gradual y ordenada de cambios Por ejemplo: el ala de un insecto y el ala de un ave.
continuos que experimentan los seres vivos en su medio am-

222
BIOLOGÍA
* Estructuras rudimentarias (órganos vestigiales): lidad es la de constituir organismos modificados genéticamente
En diferentes animales y vegetales actuales es factible (OMG) u organismos vivos modificados (OVM) los mismos
encontrar estructuras que no realizan ninguna función. que sean útiles a escala industrial y tengan importancia econó-
Por ejemplo: la apéndice vermiforme, el coccis, el molar mica y no atenten contra la salud y el medio ambiente.
del juicio, el vello corporal, las mamas en el varón, etc. * Cultivo de célula y tejidos. Es el cultivo de células disocia-
das y mantenidas directamente sobre la superficie del reci-
piente de cultivo.
* Hibridación. Proceso de generación de una molécula, célu-
la u organismo combinado con material genético procedente
de organismos diferentes.
* Clonación. Proceso por el que se consiguen, de forma
asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula
ya desarrollado. Ejem: la clonación de la oveja «Dolly».
* Terapia génica. Consiste en la inserción de genes funcio-
nales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en
las células y tejidos con el objetivo de tratar una enferme-
dad o realizar un marcaje.
* Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Es una téc-
nica de biología molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis,
cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un
fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo.
* Transgenia. Proceso de transferir genes en un organismo.
La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y ani-
males transgénicos.

b. Embriológicas (ontogenia). La comparación de los em-


briones de diferentes vertebrados desde el pez hasta el hom-
bre, muestra una enorme semejanza en los primeros estadios
embriológicos que poco a poco va perdiéndose para cono-
cer en ellos lentamente los caracteres propios de la clase,
luego de la familia y finalmente los del género y especie.
c. Paleontológicas. Los restos fósiles son de cinco tipos:
- Restos anatómicos: dientes, piel, huesos fosilizados de
caballo, antropoides.
- Petrificados: fósiles compuestos de carbonato de calcio,
silicio y pirita.
- Preservados: fósil sin modificación en su estructura.
- Moldes: grabados de organismos fosilizados en rocas
sedimentarías.
- Huellas o pisadas: marcas dejadas por dinosaurios o
pisadas de anfibios, homínidos, etc.
d. Bioquímicas. A mayor cercanía evolutiva mayor similitud en com-
ponentes bioquímicos (proteínas, enzimas, pigmentos, ADN. ARN)
5. TIPOS DE EVOLUCIÓN
a) CONVERGENTE. Ocurre cuando especies de ancestros no
comunes llegan a ocupar el mismo espacio geográfico, desa-
rrollando adaptaciones estructurales, morfológicas y fisioló-
gicas más o menos similares, pero sin afectar el patrón origi- * Biblioteca génica. Es colección desordenada de clones de
nal del ancestro. Por ejemplo: los murciélagos, aves e insec- un microorganismo huésped en el que se ha introducido
tos voladores tienen órganos de funciones semejantes a los todo el genoma del organismo de interés en forma de trozos
que se les llaman alas. aleatorios.
b) DIVERGENTE. Separación de especies que parten de una * Electroforesis. Técnica que permite separar moléculas de
sola especie ancestral. Ejemplo: el tigre y el gato tienen un proteinas, ADN o ARN de acuerdo a su tamaño (peso
ancestro común. molecular) y polimorfismo.
c) PARALELA: Se presenta cuando dos variedades de orga- APLICACIONES
nismos, sin parentesco cercano, evolucionan ocupando áreas a) Biotecnología roja. Se aplica en procesos médicos, ejem-
geográficas semejantes, adquiriendo caracteres semejantes plos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más
debido a que tienen el mismo nicho ecológico. Por ejemplo: seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las
los felinos americanos tienen su paralelo en el África. terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética
para curar enfermedades a través de la manipulación génica.
BIOTECNOLOGÍA b) Biotecnología blanca o industrial. Aplicada a procesos in-
Área multidisciplinaria que manipula agentes biológicos y técnicas dustriales, ejemplo el diseño de microorganismos para produ-
pluri e interdisciplinarias para obtener bienes y servicios. También es cir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores
toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos industriales, ya sea para producir productos químicos valio-
vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos sos o destruir contaminantes químicos peligrosos
o procesos para usos específicos. También se aplica a los usos de la biotecnología en la indus-
1. CLASES tria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos
a) Biotecnología tradicional. Se inicia con la recolección y biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su
selección de semillas, prosigue con la fermentación (elabora- principal objetivo es la creación de productos fácilmente
ción de chicha, cerveza, queso, yogurt), luego de descu- degradables, que consuman menos energía y generen me-
brirse los antibióticos se mecaniza y logra grandes avances nos desechos durante su producción.
como la obtención de fármacos y vacunas. La biodigestión, c) Biotecnología verde. Es aplicada a procesos agrícolas, ejemplo
los cruzamientos ínter específicos y técnicas de fecundación plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambienta-
cruzada son parte de ésta tecnología. les desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.
b) Biotecnología moderna. Hace uso de técnicas de ingenie- d) Biotecnología azul o marina. Describe las aplicaciones de
ría genética para obtener organismos de mejor calidad en su la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos.
producción, en la industria, salud y el medio ambiente. In-
cluye la clonación de mamíferos y la hibridación somática. BIOÉTICA
2. TÉCNICAS DEFINICIÓN
* Tecnología del ADN recombinante. Se refiere al conjunto
de técnicas capaces de actuar directamente sobre el material Es una rama de la ética que se encarga del estudio sistemático de
genético y sobre las estructuras y mecanismos moleculares la conducta humana en las acciones técnicas del contexto de la
responsables de transmitir los caracteres hereditarios. La fina- biomedicina es decir en el ejercicio de las profesiones sanitarias
y de la biología.

223
QUÍMICA
QUÍMICA

SEMANA 01
MATERIA Y ENERGÍA – TEORÍAS Y MODELOS ATÓMICOS
LA MATERIA Y ENERGÍA
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa
y volumen, es susceptible a ser percibido por nuestros sentidos y es
capaz de interaccionar; es decir, es medible y se encuentra en
constante movimiento y transformación mediante fenómenos físicos
y químicos, principalmente.
La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, y su valor no
varía con el lugar. El peso es la fuerza con que la gravedad actúa
sobre la masa de un cuerpo y va con la aceleración de la grave dad.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Bajo la visión macroscópica, la materia parece continua, debido a
que sí lo perciben nuestros sentidos, pero realmente es discontinua y
está constituida por un conglomerado de partículas, como moléculas,
átomos, quarks (visión nanoscópica).
(1) : Medio mecánico
(2) : Medio físico
(3) : Medio químico
(4) : Bombardeo nuclear
(5) : Acelerador de partículas lineales.
Según el módulo estándar de física de partículas, los quarks y los
leptones son los constituyentes fundamentales de la materia.

ALOTROPÍA
Ejemplos de alotropía
Oxígeno: O2 y O3 (ozono)
Fósforo: Fósforo blanco (P4) y fósforo rojo (P6)
Azufre: Azufre rómbico, azufre monoclínico (S2; S4; S6; S8)
Carbono: Grafito diamante, fullerenos, nanotubos, nanoespuma.

PROPIEDADES DE LA MATERIA
Todos los materiales que nos rodean no presentan las mismas
características que nos permitan reconocerlas, es por ello que las
dividimos en los siguientes grupos:
PROPIEDADES GENERALES. Llamadas también propiedades
genéricas. Se presentan en todo cuerpo material sin importar su
estado físico. Como ejemplos podemos mencionar: masa, volumen,
impenetrabilidad, divisibilidad, porosidad, peso, atracción,
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA indestructibilidad, extensión.
PROP IEDADES PARTICULARES. Llamadas pro piedades
La materia se puede clasificar por distintos criterios, por ejemplo, la específicas. Se presentan solo en algunos cuerpos. Como ejemplos
forma como se manifiesta, su estado físico o su composición. podemos mencionar: brillo, color, ductibilidad, maleabilidad, olor
De acuerdo con la forma como se manifiesta, según Albert Einstein, sabor, tenacidad, combustibilidad.
podemos decir que la materia puede ser materia condensada o materia PROPIEDADES FÍSICAS. Son propiedades que se pue- den medir
u observar sin que cambié su composición o identidad de la sustancia.
dispersada.
Ejemplos: densidad, temperatura, color, olor, volumen, peso, punto
La materia condensada: es aquella que se caracteriza por tener de ebullición.
masa y volumen, como por ejemplo, un borrador, un lapicero, un PROPIEDADES QUÍMICAS. Son propiedades que se pueden medir
cuaderno, etc. u observar solo provocando unas transformación o cambio químico
Materia dispersada: es aquella que solo tiene energía, como la luz, en el cuerpo de estudio. Ejemplos: acidez, combustión, oxidabilidad,
inflamabilidad, reactividad, putrefacción, fermentación, etc.
el calor, el fuego, la electricidad, el campo electromagnético, etc. En función de la dependencia de la cantidad de materia a analizar, las
propiedades pueden ser, intensivas y extensivas.

225
QUÍMICA

CONDENSADO DE BOSE-EINSTEIN: Es el quinto estado de


la materia que se da en ciertos materiales a muy bajas temperatu-
ras, y es tan frío y denso que aseguran que los átomos pueden
quedar inmóviles. En el 2001, los físicos Erick Cornell, Wolfgan
Ketterle y Carl Wieman fueron galardonados con el Premio Nobel
de física por obtener este estado de agregación de la materia

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA CONDENSADO FERMIÓNICO Es el sexto estado de agrega-


La materia se presenta en estados o formas de agregación a ción de la materia, en el que la materia adquiere superfluidez,; se
condiciones ambientales: sólido, líquido y gaseoso y plasmático; que produ- ce a temperaturas muy bajas, cercanas al cero ab- soluto.
presentan las siguientes características. A diferencia de los condensados de Bose- Einstein, los fermiones
condensados se forman utilizando fermiones en lugar de bosones.
1. ESTADO SÓLIDO
En el estado sólido predomina la cohesión sobre la repulsión
(FC > FR). Este se caracteriza por tener forma y volumen
definidos (invariables), es el estado donde las moléculas, iones o
átomos se encuentran muy próximos. Sus partículas están vi-
brando en un mismo punto. Existen sólidos amorfos (sin forma)
y sólidos cristalinos (con orden geométrico). En los primeros no
hay un orden para sus partículas (están desordenadas) y los
segundos las partículas tienen un orden geométrico muy regu-
lar formando cristales. Los sólidos son incompresibles y no vo-
látiles.
2. ESTADO LÍQUIDO
En el estado líquido hay un equilibrio entre las fuerzas
intermoleculares de cohesión y repulsión (FC = FR). Este se
caracteriza por tener volumen definido y forma variable. Los CAMBIO DE ESTADO DE LA MATERIA
líquidos adoptan la forma de la parte del recipiente que lo con-
tiene. En los líquidos sus partículas están más separadas que en
los sólidos, pero más juntas que en los gases. Las partículas
tienen mayor movilidad y mayor entropía (desorden) que en
los sólidos. Los líquidos se caracterizan por ser mínimamente
compresibles, por ser fluidos y volátiles.
3. ESTADO GASEOSO
En el estado gaseoso hay más repulsión que cohesión
intermolecular (FC < FR). Este se caracteriza por tener volu-
men y forma variables (no definidos). Los gases adoptan la
forma del recipiente que lo contiene. En los gases sus partículas
están más separadas que en los líquidos y más aún que en los
sólidos, inclusive. Los gases se caracterizan por tener alta
entropía, por ser compresibles y expansibles. Los gases son
fluidos
4. ESTADO PLASMÁTICO
Es el cuarto estado de agregación de la materia, presenta un SISTEMA QUÍMICO
estado fluido similar al estado gaseo- so, totalmente ionizado, en Es una porción de cuerpo material con límites específicos y que es
forma de cationes y electrones libres, que se encuentran a ele- objeto de estudio y/o análisis con algunos fines específicos.
vadas temperaturas, 20 000 °K. Es la parte específica del universo que nos interesa. Para los químicos,
los sistemas incluyen las sustancias que están implicadas en los cambios
EJEMPLO: químicos y físicos.
La aurora boreal, la ionósfera, los rayos durante tormenta, las 1. TIPOS DE SISTEMA
estrellas, los vientos solares, las nebulosas intergalácticas, etc
A ) Abierto. Es aquel en la cual la masa y la energía pueden
entrar o salir libremente del sistema. (Que permite el inter-
cambio tanto de energía y masa). Ejemplo ebullición del
agua de mar.
B) Cerrado. La masa dentro del sistema permanece constante
pero la energía puede entrar y salir al sistema (Permite el
intercambio de energía, pero no de masa). Ejemplo ebulli-
ción del agua en un recipiente cerrado
C) Cerrado y aislado. La masa y energía dentro del sistema
permanecen constantes. (Que no permite el intercambio de
energía ni de masa). Ejemplo: Agua hervida (95°C) dentro
de un termo por espacio de 10 minutos.

226
QUÍMICA

mo
mf 
2
v
1 
c
Donde:
mf = masa en movimiento, luego de una velocidad (Vf)
mo = masa inicial o en reposo
V f = velocidad del cuerpo en determinado instante
C = velocidad de la luz
Esta relación es significativa solo para partículas que viajan a
2. PARTES DEL SISTEMA grandes velocidades, como por ejemplo las partículas subatómicas
aceleradas (electrones, protones, neutrones, etc.) en ciclotrones
y betatrones, que son instrumentos creados por el hombre para
incrementar la velocidad de partículas. Para cuerpos ordinarios,
cuyas velocidades son muy pequeñas respecto a la velocidad
de la luz, el incremento de la masa inercial es extremadamente
pequeña que ningún instrumento de medida es capaz de detec-
tar, por lo tanto, no tiene mayor significado. Cuando se dice que
la masa inercial de un cuerpo aumenta, no significa que va
aumentar el número de átomos o moléculas, pues estos perma-
necen inalterables, lo que se quiere decir es que la fuerza para
vencer su inercia aumenta, puesto que va a incrementarse su
velocidad.

TEORÍAS Y MODELOS ATÓMICOS


I. LOS MODELOS ATÓMICOS EN LA HISTORIA
1 ) TEORÍA DE LEUCIPO Y DEMÓCRITO (400 A.C.):
a. Fases (  ) Es cada una de las partes (masa) distinguibles y "La materia era una concentración de pequeñas partículas o
homogéneas que constituyen un sistema estando separadas átomos tan pequeños que no podían dividirse" Estos filóso-
de otras fases por fronteras físicas bien definidas llamadas fos llegaron a esta conclusión partiendo de la premisa de que
interfases, por ejemplo: Las sustancias puras y mezclas. "nada se crea de la nada y nada se destruye sin dejar nada".
De acuerdo a la cantidad de fases el sistema puede ser: La teoría de Empedocles – Aristóteles:
Monofásico  una fase
Difásico  dos fases
Trifásico  tres fases

b. Componentes: Es el número o tipo de sustancias puras


(simple o compuesta) presentes en el sistema.
De acuerdo a la cantidad de componentes el sistema puede
ser:
Unitario  1 sustancia
Binario  2 sustancias
Ternario  3 sustancias 2 ) TEORÍA DE JOHN DALTON (1808)
c. Constituyentes: Es el número de elementos químicos dife- La teoría de Dalton se basa en cuatro postulados fundamen-
rentes presentes en el sistema. tales, que se encuentran en su trabajo científico titulado "NEW
SYSTEM OF CHEMICAL PHILOSOPHY".
ENERGÍA 1. La materia está constituida por partículas pequeñas e
indivisibles.
La energía es una forma o cualidad intangible de la materia que causa 2. Los átomos de un mismo elemento químico son de igual
un cambio o interacción de cuerpos materiales; en otros términos, es peso y de igual naturaleza.
la capacidad para realizar trabajo. Por lo tanto, todo cambio (o 3. Los átomos de diferentes elementos químicos son de
fenómeno) físico, químico o nuclear que ocurre en cuerpos materiales distintos pesos y de distinta naturaleza.
es causado por la energía. La energía puede ser mecánica (cinética y 4. Una reacción química es el reordenamiento de los átomos
potencial), calorífica, luminosa, eléctrica, nuclear, atómica, en las moléculas.
electromagnética, geotérmica, eólica, mareomotriz, solar.
RELACIÓN MASA-ENERGÍA. La relación entre la masa y la energía
fue planteada por Albert Einstein (1905) en su obra Teoría especial de
la relatividad. Plantea que la masa y energía son dos formas de la
materia que están relacionadas, mediante la siguiente ecuación:
Es todo aquello que produce trabajo. Albert Einstein plantea que la
masa y la energía son dos formas de la materia que se relacionan
mediante la siguiente ecuación:

E  mc2 3 ) J.J. THOMPSON (1897) "MODELO DEL BUDÍN DE


Donde: PASAS"
E = Energía en ergios o joules El Átomo es una esfera de electricidad positiva, en el cual sus
m = Masa en gramos o kilogramos electrones estaban incrustados como pasas en un pastel,
C = Constante de velocidad de la luz (C=3x105 km/s; C=3x108 cada elemento tenía en sus átomos, un átomo diferente de
m/s; C=3x1010 cm/s) electrones que se encuentran siempre dispuestos de una
ECUACIÓN DE LA RELATIVIDAD. S egú n la t eoría de la manera especial y regular.
relatividad, la masa inercial de un cuerpo aumenta con el aumento de
velocidad, según la siguiente ecuación:

227
QUÍMICA
* Amplitud (A)
Altura máxima de la cresta o de la depresión (+A o – A)
a partir del eje en una onda.
* Número de Onda (N)
Es la inversa de la longitud de onda.

1
N=

* Intensidad de una Onda (I)
Cantidad de energía que atraviesa una unidad de área
por unidad de tiempo y está relacionado con la amplitud
para una determinada frecuencia, a mayor amplitud,
4 ) ERNEST RUTHERFORD (1911) mayor intensidad (Joules/ cm2.s)
"Modelo semejante al sistema solar".
Descubrió el núcleo del átomo utilizando rayos "a" sobre una
lámina de oro.
Dio a conocer una imagen distinta del átomo:
* Posee un núcleo o parte central muy pequeña.
* Además, este núcleo es muy pesado y denso.
* El núcleo es carga positiva donde se origina la fuerza
que desvía las partículas alfa.

6 ) EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
La luz que vemos con nuestros ojos (la luz visible) es un tipo
de Radiación electromagnética. La radiación electromagnéti-
ca trans porta energía a través del espacio y por ello se
conoce también como energía radiante. Hay muchos tipos
de radiación electro – magnética además de la luz visible.
Todos los tipos de radiación electromagnética (R.E.M.) se
mueven a través del vacío a una velocidad de 3x108 m/s: "La
5 ) TEORÍA CUÁNTICA DE MAX PLANCK
A. ONDAS: velocidad de la luz". Un corte transversal a una R.E.M. mues-
Perturbación que transporta energía, pero que es incapaz tra que es periódica: el patrón de crestas y valles se repite a
de desplazar una masa en forma continuada. Toda onda intervalos regulares. La distancia entre dos crestas (o dos
cuando se propaga ocasiona movimiento vibratorio. valles) consecutivos se denomina Longitud de Onda. El nú-
mero de longitudes de onda completas, o ciclos, que pasan
B. CLASES DE ONDA por un punto dado en un segundo es la frecuencia de la
a) Ondas longitudinales Son aquellas que al propagarse onda. A su recíproco se le denomina periodo.
ocasio na vibracion es en la mi sma direcc ión de De acuerdo a la teoría cuántica de Planck, la energía radian-
propagación de la onda. Tenemos por ejemplo las ondas te se transmite en paquetes discretos llamados "cuantos". La
sonoras. luz no es continúa. La energía de un cuanto se relaciona de
b) Ondas transversales: Son aquellas que cuando se la siguiente manera:
propagan producen vibraciones en una dirección
perpendicular a la dirección de propagación de la onda. hc
E = hf =
Por ejemplo: Las ondas elásticas de una cuerda en 
vibración. Donde:
h: constante de Planck
C. CARACTERÍSTICAS: h=6,62x10–34J.s=6,62x10–27erg.s
* Oscilación Completa
Conocido como ciclo, viene a ser el movimiento 7 ) NIELS BOHR (1913)
comprendido entre dos puntos consecutivos de posición "MODELO DE LOS NIVELES ENERGÉTICOS ESTACIONA-
semejante. RIOS"
* Período (T) Aplicando los conceptos de la mecánica cuántica éste nota-
Es el tiempo transcurrido durante la ejecución de un ble científico Danés, quiso determinar la distancia que existía
ciclo. del núcleo al electrón que giraba alrededor (para el átomo
* Frecuencia (f) de hidrógeno monoeléctrico) y llegó a la conclusión de que
Es el número de ciclos efectuados en cada unidad de esta distancia era constante lo cual lo llevó a definir los nive-
tiempo, la frecuencia es la inversa del período (T). les estacionarios de energía, como zonas específicas de for-
ma esférica en las que el electrón puede permanecer sin
1 c ganar, ni perder energía.
f= f=
T  A. ESPECTROS
Separación en sus componentes de longitud de onda dife-
c = velocidad de la luz
* Longitud de Onda (ë) rentes que sufre una radiación de una fuente de luz al paso a
Es la distancia recorrida por la onda en un tiempo igual través de una sustancia, un prisma o una rejilla de difracción
al período (T). originando diferentes colores esto se debe a que cada com-
* Velocidad (v) ponente (cada color) tiene distintas longitudes de onda, por
Toda onda cuando se propaga en un medio homogéneo ende diferente energía.
lo hace en línea recta y con velocidad constante que es
igual a la longitud de onda por la frecuencia.

228
QUÍMICA
B. TIPOS DE ESPECTROS
mv = 2  r = nh
1. Espectros de emisión
Resulta de la descomposición de la radiación que emite POSTULADO 3:
los cuerpos, pudiendo ser: continuos y de líneas o de Como consecuencia de las restricciones sobre el momento angular
de una órbita, fija la energía de un electrón en una órbita dada, esto
bandas.
es, que: "Mientras el electrón permanece en la órbita, no absorbe ni
irradia energía".

–13, 6eV
En =
n2

Kcal
–313,6e
En = mol
n2

–2,18x10 –18 J
En =
n2

POSTULADO 4: (emisión y absorción de energía). El electrón emite


o absorbe energía solamente cuando realiza una transición electrónica
de un nivel a otro. Si salta de un nivel superior a otro inferior, emite
energía y salta de un nivel inferior a otro superior, gana energía que
se absorbe o se emite se produce en forma de pequeños paquetitos
de fotones (cuantos).
2. Espectro de absorción
El espectro de absorción en un átomo se da, debido a la E = E a – E b
transición del electrón de un nivel inferior a un nivel
superior, siendo un proceso inverso del espectro de
emisión. 1 1
E = 13, 6eV  2 – 2 
n
 b n a

8 ) ARNOLD SOMMERFIELD (1915)


"Modelo de los niveles y orbitas elípticas y la teoría combina-
da" El efecto Zeeman no pudo ser explicado por Bohr, pero
si lo hizo Sommerfield, al indicar que existen sub niveles de
energía de tal manera que las orbitas no solamente, serán
circulares sino también son elípticas. A ésta teoría combina-
das se le denomina "BohrSommerfield".

POSTULADOS DEL MODELO DEL ÁTOMO DE HIDRÓGENO DE


BOHR IMPORTANTE:
LOUIS DE BROGLIE. (1924)
POSTULADO 1: Plantea el comportamiento dual de la materia. (onda – partícula)
El átomo de hidrógeno consiste en un núcleo que contiene un protón La materia al igual que la energía, presentan un carácter dualístico
(y por lo tanto una carga +), y un electrón con carga (–) que se de onda – partícula.
mueve alrededor del núcleo, en una órbita circular de radio "r",
discreta o cuantizada Las fuerzas principales que actúan sobre el ERWIN SCHÖDINGER. (1926)
electrón son la fuerza de atracción eléctrica (Fe) y la fuerza centrípeta Describe el comportamiento de electrón en el átomo mediante
(Fc), que es igual a la fuerza centrífuga.
una ecuación de onda.

Fe = Fc WERNER HEISEMBERG. (1927)


POSTULADO 2: Plantea el principio de la incertidumbre.
No son permitidos todas las órbitas circulares para el electrón. Sólo Es imposible conocer con exactitud y al mismo tiempo, la velo-
se permiten las órbitas que tienen momento angular del electrón. El cidad y posición del electrón. Si se conoce la velocidad es incier-
electrón solo podrá girar en niveles u órbitas permitidas. Solo son
ta su posición, si se conoce la posición es incierta su velocidad.
posibles aquellas órbitas donde se cumple que el producto de la
cantidad del movimiento del electrón por la longitud de la órbita es
igual a un número entero de veces de constante de Planck. PAUL DIRAC. (1930)
Introduce el concepto de spin para el electrón.
2,2x10 8
Vn = (cm / s)
n
°
R n = 0, 53n2 (A)

229
QUÍMICA
Las partículas subatómicas se clasifican en dos grandes grupos:
SEMANA 02 leptones y hadrones.

ESTRUCTURA ATÓMICA Y QUÍMICA NUCLEAR 2. CLASIFICACION DE PARTICULAS


2.1. LEPTONES. Son partículas de masa ligera y de interacción
ÁTOMO (A=sin; TOMO=división) débil. Entre ellos tenemos a:
Es un sistema energético en equilibrio. Es la mínima porción de la Electrón (e-), es una partícula muy estable, con spin igual a
materia, capaz de tener existencia independiente y ser divisible, en 1/2; carga relativa igual a -1
capacidad de combinación. Neutrino (v), partícula más ligera que el electrón;y carga
igual a cero; se manifiesta en decaimiento beta (â y â+)
1. PARTES DEL ÁTOMO.- El átomo está constituido por 2 par- Muon (u), es la más pesada de la familia de leptones, con spin
tes; el núcleo atómico y la nube electrónica. igual a ½.
1.1. ZONA NUCLEAR O NUCLEO ATOMICO. Es la parte 2.2. HADRONES. El término hadrón significa partícula de
central, muy pequeño y de carga positiva, contiene aproxi- interacción fuerte, son partículas pesadas en comparación
madamente 200 tipos de partículas denominadas nucleones, con los leptones, están constituidos por ciertas partículas ele-
el núcleo atómico concentra casi la totalidad de la masa ató- mentales llamadas quarks.
mica (99,99% de dicha masa). Los nucleones se mantienen Se agrupan en dos grandes familias:
unidos mediante la fuerza nuclear o fuerza fuerte. Esta for-
mado partículas de las cuales las más importantes son los
protones y neutrones.
1.2. ENVOLTURA O ZONA EXTRANUCLEAR. Es un espacio
muy grande (constituye el 99,99% del volumen atómico),
donde se encuentran los electrones ocupando ciertos esta-
dos de energía (orbitales, subniveles y niveles). Los electro-
nes se encuentran a distancias no definidas respecto al nú-
cleo y se desplazan en torno a ella en trayectorias también
indefinidas y donde su ubicación es probabilística.
EJEMPLO BARIONES: poseen spin fraccionario (1/2, 3/2, etc..) y cada
Elemento Berilio (Be) uno está formado por 3 quarks. Entre los bariones tenemos al
protón, neutrón, hiperón Ë(lambda), hiperón  (sigma), hiperón

 (cascada), hiperón  (omega)


Un protón está formado por 3 quarks (2 quarks "up" y 1 "quark
down").
Un neutrón está formado por 3 quarks (1 quarks "up" y 2
"quark down").
MESONES: son los hadrones mas ligeros, poseen spin entero
(o, 1, 2, etc..) y cada mesón está formado por 2 quarks (un
quark y un antiquark). Entre ellos tenemos los mesones ð (pión)
y mesones K (kaón).

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS FUNDAMENTALES

230
QUÍMICA
Todo átomo es eléctricamente neutro
1H 3H
# Protones = # Electrones #p+ = # e- 1 1
Protio Tritio
Se denomina NÚMERO ATÓMICO (Z) al valor que indica el El más común Radiactivo
número de protones, permite su identificación además de orde-
2
nar a los elementos en la tabla periódica. Se denomina número 1H
atómico (Z) al valor que indica el número de protones. Cada Deuterio
elemento posee un número atómico característico que permite Formador de agua pesada
su identificación y define su comportamiento químico, además
de ordenar a los elementos en la tabla periódi-
2. ISÓBAROS
Son átomos que pertenecen a elementos diferentes, poseen igual
ca.
número de masa, diferente número atómico y diferente número
de neutrones.
Z = Nº atómico = Nº de protones = Nº atómico = Nº de protones
40 40
20 Ca 18 Ar
Se denomina NÚMERO DE MASA O NÚMERO MÁSICO (A)
3. ISÓTONOS
al valor que indica la suma de protones y neutrones. Se les
Son átomos que pertenecen a elementos diferentes, poseen igual
conoce también con el nombre de nucleones fundamentales. número de neutrones y diferente número de masa.
Se denomina número de masa o número másico (A) al valor que
11 12
5B 6C
indica la suma de protones y neutrones. El nombre número de
masa se debe a que los protones y neutrones son las partículas
6 neutrones 6 neutrones
fundamentales con mayor masa (los más pesados) en un átomo. ESPECIES ISOELECTRÓNICAS
Se les conoce también con el nombre de nucleones. Son aquellas especies químicas (atómicas o iónicas) que poseen
igual número de electrones.Son aquellas especies químicas (ató-
A = Nº de masa = # protones + # neutrones = Nº de masa = micas o iónicas) que poseen igual número de electrones.
# protones + # neutrones Ejemplos:Ejemplos:
A=Z+nA=Z+n
-2 +1 +2
8O 11 Na 10 Ne 12 Mg
Todo átomo (núclido) convencionalmente presenta el si-
guiente esquema:
5. Todo átomo (núclido) convencionalmente presenta el si-
8p + 11p + 10p + 12p +
guiente esquema:
10e - 10e - 10e - 10e -
A A
E o E QUÍMICA NUCLEAR
Z Z
1. RADIACTIVIDAD
Donde: donde: Las reacciones químicas tradicionales ocurren como resultado
E: Símbolo del elemento químico. E: Símbolo del elemento quí- de la interacción entre los electrones de valencia alrededor del
mico. nú cl eo del át omo. Las reaccione s nuc le ares im pl ic an
Z: Número atómico. Z: Número atómico. trasmutaciones de los núcleos atómicos debido a que no existe
A: Número de masa. A: Número de masa. una relación ideal neutrón/protón. El descubrimiento de la ra-
diactividad se debe al físico francés Henri Becquerel, al compro-
ION bar casualmente en 1896 como quedaba impresa una placa foto-
Es una especie química que posee carga eléctrica positiva o gráfica en la que se habían colocado cristales de uranio y potasio,
negativa, se origina cuando un átomo gana o pierde electrones. aun sin lo intervención de la luz solar. La radiactividad supone
que las sustancias llamadas radiactivas emiten espontáneamente
CATIÓN: Es el ion positivo, se forma cuando un átomo neutro radiaciones capaces de atravesar lo materia, impresionar placas
pierde uno o más electrones. Ejemplo: fotográficas o producir ionización o fluorescencia. Poco des-
23 23 +1
pués del descubrimiento de Becquerel, Marie Sklodowska (Marie
11 Na 11 Na Curie) empezó a estudiar la radiactividad y completó en gran
medida el primer trabajo sobre cambios nucleares. Curie descu-
11p + 11p + brió que la radiación era proporcional a la cantidad de elemen-
11e - 10e - tos radiactivos presentes, y propuso que la radiación era una
propiedad de los átomos (al contrario a uno propiedad química
12n 12n de un compuesto). Marie Curie fue la primera mujer en ganar el
ANIÓN: AniónEs el ion negativo, se forma cuando un átomo premio Nobel y la primera persona en ganar dos (el primero,
neutro gana uno o más electrones. Es el ion negativo, se forma compartido con su esposo Pierre y con Becquerel por descubrir
cuando un átomo neutro gana uno o más electrones. la radiactividad; y el segundo por descubrir los elementos
Ejemplo:Ejemplo: radiactivos radio y polonio).
35 35 -1
17 Cl 17 Cl
2. LA RADIACIÓN NUCLEAR
Los procesos nucleares naturales emiten tres clases de radiacio-
17p + 17p + nes principalmente:
17e - 18e - A . PARTÍCULAS ALFA () : Son núcleos de helio, compues-
tos por 2 neutrones y 2 protones. Tienen carga eléctrica
18n 18n positiva y se desvían poco al pasar a través de un campo
eléctrico o magnético, son emitidos desde el núcleo a una
TIPOS DE NÚCLIDOS velocidad entre 10 000 y 30 000 km/s. Cuando un núcleo
1. ISÓTOPOS (HÍLIDOS) radiactivo emite una partícula alfa, su número atómico Z
Son átomos de un mismo elemento con igual número atómico, disminuye en 2 unidades, y su número de masa en 4 unida-
pero diferente número de masa. des. El nuevo núcleo corresponde a otro elemento químico
y el proceso se denomina transmutación
Ejemplo:
Isótopos del Hidrógeno:

Por ejemplo: Cuando un núcleo de uranio 238 (Z=92) emite


una partícula alfa, el núcleo hijo es torio-234 (Z=90).

231
QUÍMICA
4. LA RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL
Uno de los experimentos que realizaron los esposos Joliot-Curie
en esa época consistió en utilizar su fuente de polonio, elemento
B. PARTÍCULAS BETA () . Son partículas de naturaleza se-
emisor de partículas alfa. Bombardearon con partículas alfa una
mejante o los electrones, emitidos desde el núcleo a veloci- lámina delgada de aluminio y, para determinar la interacción de
dades comprendidas entre 100 000 y 200 000 km/s, que se estas partículas con el aluminio, midieron la forma en que varia-
desvían fácilmente ante un campo eléctrico o magnético. ba la intensidad de la radiación en el otro lado de lo hoja de
Cuando un núcleo emite una partícula b, su número atómico aluminio. Su sorpresa fue grande cuando encontraron que aún
aumenta en 1 unidad, pero el número de masa no varía. Así, después de interrumpir el bombardeo, la placa de aluminio se-
cuando Th-234 (Z=90) emite una partícula beta, resulta Pa– guía emitiendo radiación; se dieron cuenta, además, de que la
234 (Z=91). intensidad de lo radiación emitida por la placa de aluminio dismi-
nuía siguiendo la ley del decaimiento radiactivo encontrada por
Rutherford y Soddy, y que la vida media de este material
radiactivo era muy corta. ¿Qué era lo que estaban observando?
Los Joliot-Curie habían descubierto que la radiactividad se pue-
de producir artificialmente. En realidad, en este experimento
habían encontrado una pieza más del rompecabezas del pano-
rama nuclear. Descubrieron que partiendo del aluminio, que
tiene 13 protones y 14 neutrones, terminaron con fósforo-30
C. RAYOS GAMMA. Son fotones de gran energía. No se trata (15 protones y 15 neutrones). Así fue como el fenómeno miste-
de partículas, sino de ondas electromagnéticas, como los rioso, que Pierre y Marie Curie habían observado sin poderlo
rayos X o la luz, pero su energía es mucho mayor que esta modificar, fue producido artificialmente por su hija y su yerno
debido a tener una longitud de onda mucho menor. Ningu- por medio de uno reacción nuclear en la que el núcleo de un
na partícula es emitida durante la emisión gamma y, por átomo había interactuado con una partícula alfa. La Academia
consiguiente, la radiación gamma no causa en sí misma la de Ciencias de Suecia dio el premio Nobel de Química a Frédéric
transmutación de los átomos. Sin embargo, la radiación e Irene Joliot-Curie por sus trabajos sobre la síntesis de elemen-
gamma es emitida, generalmente, durante la desintegración tos radiactivos, siendo este el tercer premio Nobel concedido a
alfa o beta. la familia.
La primera transmutación nuclear la realizó E. Rutherford, en
1919
3. PODER DE PENETRACIÓN DE LA RADIACIÓN
Las partículas radiactivas tienen diferente poder de penetración
en la materia. Así, y tomando como referencia una plancha de
aluminio, tenemos:
A . PARTÍCULAS ALFA. No son capaces de atravesar la lámi-
na de aluminio de 0,0005 cm de espesor. Son absorbidos por
una hoja de papel o la piel del hombre, que no logran atra-
vesar. En 1932, J. Chadwick descubrió el neutrón bombardeando nú-
B. PARTÍCULAS BETA. No son capaces de atravesar la lámi- cleos de Berilio:
na de aluminio de 0,005 cm de espesor. Son absorbidos por
el tejido muscular.
C. RAYOS GAMMA. No son capaces de atravesar la lámina de
aluminio de 8 cm. de espesor. Son los más peligrosos en toda
reacción nuclear.

5. DIFERENCIA ENTRE FISIÓN Y FUSIÓN


Por la FISIÓN NUCLEAR, un núcleo pesado como el uranio
235, es dividido generalmente en dos núcleos más ligeros debi-
do a la colisión de un neutrón (recordemos que un átomo se
compone básicamente de electrones, protones y neutrones).
Como el neutrón no tiene carga eléctrica, es absorbido por el
núcleo del uranio. Al fisionarse este, libera más neutrones, que
colisionan con otros átomos de uranio creando la conocida
reacción en cadena, de gran poder radiactivo y energético.
Esta reacción se produce o un ritmo muy acelerado en les bom-
bas nucleares; pero es controlado para usos pacíficos. En la
actualidad, se conocen dos núclidos fisionables: 235U y 239Pu.

Por el contrario, la FUSIÓN NUCLEAR es una reacción en la


que se unen dos núcleos ligeros para formar uno más pesado.
Este proceso desprende energía porque la masa del núcleo pe-

232
QUÍMICA
sado es menor que la suma de los pesos de los núcleos más ECUACION DE ONDA. Esta dota al electrón de doble compor-
ligeros. Este defecto de masa se transforma en energía, se rela- tamiento (onda-partícula) y cuantifica la energía del electrón
ciona mediante la fórmula E=m · c2, aunque el defecto de masa sobre la base de ciertos parámetros llamados números cuánticos.
es muy pequeño y la ganancia por átomo es muy pequeña, se
ha de tener en cuenta que es una energía muy concentrada, en
un gramo de materia hay millones de átomos, con lo que poca DETERMINA
cantidad de combustible da mucha energía. No todas las reac- NUMERO DEFINE PARA
PARA EL
ciones de fusión producen la misma energía, depende siempre CUÁNTICO EL ORBITAL
ELECTRON
de los núcleo que se unen y de los productos de la reacción. La El tamaño o
reacción más fácil de conseguir es la del deuterio (un protón El nivel principal
Principal (n) volumen
más un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para de energía
efectivo
formar helio (dos neutrones y dos protones) y un neutrón,
El subnivel donde La Forma
liberando una energía de 17,6 MeV. Es una fuente de energía Secundario o
se encuentra, Geométrica
prácticamente inagotable, ya que el deuterio se encuentra en el Azimutal (ℓ)
dentro de un nivel espacial
agua de mar y el tritio es fácil de producir. Son ejemplos de
reacciones de fusión nuclear: El orbital donde
La orientación
se encuentra
Magnético espacial que
dentro de un
(m) adopta.
subnivel
El sentido de
rotación o giro
Spin (s) - .-
alrededor de su eje
imaginario

TIEMPO DE VIDA MEDIA


La vida media es el tiempo que tarda en decaer la mitad del valor 3. LOS NUMEROS CUÁNTICOS
original de alguna cantidad de un elemento radiactivo. Esto 3.1. Número cuántico principal (n):
también implica que una vida media es el tiempo que tarda la Determina el TAMAÑO DE LA NUBE ELECTRONICA y fija el
actividad de una fuente en caer a la mitad de su valor original valor del nivel de energía, sus valores son:
n : 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,... ó
K, L, M, N, O, P, Q ...

# electrones Máximo = 2n2

# orbitales en nivel = n2

mi
 2n
mf

t = n. t1/2

m  0,3.t
Log  i  
 mf  t1/2
mi = masa inicial
mf= masa final 3.2. Número cuántico secundario o Azimutal (l): Deter-
n= número de desintegraciones mina la FORMA DE LA NUBE ELECTRONICA, y fija el valor
t1/2 = tiempo de vida media del subnivel de energía, sus valores son:

 = 0, 1, 2, 3, 4, ... (n-1) ó
SEMANA 03
 = s, p, d, f, …
ZONA EXTRANUCLEAR
1. ORBITAL ATOMICO O NUBE ELECTRONICA (REEMPE) Sub Denominación Forma de los
De acuerdo al Principio de INCERTIDUMBRE, no es posible Valor
Nivel espectroscópica orbitales
determinar una trayectoria definida para el electrón; por lo tan-
s sharp 0 Esférica
to, se define una región espacial energética donde existe la ma-
yor probabilidad de encontrar al electrón llamado orbital o nube p principal 1 Dilobular
electrónica O REEMPE. d difuso 2 Tetralobular
Cada ORBITAL puede contener un máximo de 2 electrones f fundamental 3 Compleja
con spin o rotación opuestos.

TIPOS DE ORBITALES: Según el contenido electrónico. Número de Número de


Subnivel orbitales electrones Notación
(2𝓵 + 1) (4𝓵 +2)
s (ℓ = 0) 1 2 s2
p (ℓ = 1) 3 6 p6
d (ℓ = 2) 5 10 d10
f (ℓ = 3) 7 14 f14

2. ECUACIÓN DE ONDA Y LOS NÚMEROS CUÁNTICOS 3.3. Número Cuántico Magnético (m):
El físico Erwin Schördinger en 1926 en base a la Mecánica Determina la ORIENTACION DE LA NUBE ELECTRONICA y
Ondulatoria y las propiedad Dual de la Materia, desarrolla la fija el valor del orbital.

233
QUÍMICA
m = -𝓵, ....... , 0 , .......... ,+ 𝓵
9. PARAMAGNETISMO Y DIAMAGNETISMO
9.1. PARAMAGNETISMO: Sustancias que son atraídas por
un campo magnético generado por un imán, esto se debe
m = 0, 1, 2, 3, 4 ...  ℓ por la existencia de electrones desapareados.
9.2. DIAMAGNETISMO: Sustancias que no son atraídas por
3.4. Número cuántico de rotación o Spin (s) un imán, esto se debe por la existencia de electrones
Determina el SENTIDO DE GIRO del electrón sobre su pro- apareados.
pio eje. Valores que adopta:
SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA O MOMENTO MAGNÉ-
s=  ½ TICO
La susceptibilidad magnética o momento magnético se usa para
4. NOTACION CUANTICA DE UN SUBNIVEL medir la fuerza relativa con la que es traída una sustancia
paramagnética por un campo magnético externo. El valor de
esta fuerza relativa está relacionado en forma directamente pro-
porcional al número de electrones desapareados.

Siendo
k: número de electrones desapareados
5. DISTRIBUCIÓN O CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA. TIENE TRES En el caso de sustancias diamagnéticas:
PRINCIPIOS: k=0  µ=0; pero para sustancias paramagnéticas
5.1. Principio de Exclusión de Pauli: En un átomo no es
k  0  µ  0.
posible tener 2 electrones con sus 4 números cuánticos igua-
les, al menos deberán diferenciarse en su spin. Por otro lado, aquella sustancia que tenga más electrones
5.2. Regla de Sarrus: Los electrones entran primero al nivel desapareados será más paramagnética.
de menor energía y más estable.
5.3. Regla de Hund o de Máxima Multiplicidad: "Los elec-
trones van llenando orbitales del mismo valor de energía uno
SEMANA 04
tras otros antes de que ocurra el acoplamiento de electrones
en el mismo orbital".
TABLA PERIÓDICA ACTUAL
CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS
6. ENERGIA RELATIVA DE LOS SUBNIVELES a) Jacob Berzelius: siglo XIX (1814)
Intento clasificar los elementos químicos en electro (+) y electro
Se halla sumando n + : (-)

ER = n +  b) Johann Wolfgang Döbereiner: (TRIADAS)


En 1829 el intentó clasificarlos de a 3, el dijo que la semisuma del
El subnivel de mayor energía relativa es aquel cuya suma
número de masas de los extremos es igual al número de masa del
( n +  ) es mayor, si tienen igual valor, tendrá mayor ener-- elemento químico de centro.
gía el que tenga mayor n. Si la ER de los subniveles u orbitales
es igual, estos se denominan DEGENERADOS.

7. REGLA DE MOLLER (SERRUCHO)

c) Chancourtois: (TORNILLO O CARACOL TELURICO)


Frances que en 1862 ordena en espiral de tal forma que el de
arriba tenía características similares con los de abajo.

Anomalías d) John Newlands: (LEY DE LAS OCTAVAS)


En el grupo VIB, el Cr (Z=24) y el Mo (Z=42) cuya distribu- Ordeno los elementos de 7 en 7, presentando propiedades simi-
ción termina en d4 (inestable), debe pasar a d5 (estable) . lares después de cada intervalo de 8 elementos
En el Grupo IB, el Cu (Z=29), la Ag (Z=47) y el Au (Z=79),
cuya distribución termina en d9 (inestable), debe pasar a d10
(estable).

8. DISTRIBUCION ELECTRONICA DE ATOMOS IONIZADOS


I. PARA UN ANION
· Determine los electrones del anión
· Aplique la regla de Sarrus
II. PARA EL CATION
· Aplica la regla de Sarrus para su respectivo átomo neutro.
· Los electrones que pierden son del último nivel luego de e) Dimitri Mendeléiev: (TABLA PERIODICA CORTA)
la penúltima capa. Ordeno los elementos en forma creciente de la masa atómica y
creo la ley periódica: Las propiedades de los elementos son

234
QUÍMICA
funciones periódicas de la masa atómica. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA TABLA PERIÓDICA MODERNA
Se baso en las propiedades químicas de los elementos, mientras
Meyer se baso en las propiedades físicas. Coloco los elementos
químicos, en líneas horizontales llamados PERIODOS.
Formo familias naturales de propiedades semejantes. Consiguió
de esta manera 8 columnas verticales que denomino GRUPOS.

f) Henry Moseley: (LA TABLA PERIODICA LARGA O MODERNA)


Dijo que los elementos químicos se colocan según su número
atómico y variación en sus propiedades físicas y químicas.
Esta tabla fue diseñada por Wegener y demostrada por Henry
Moseley mediante la difracción de los rayos x, el cual ordena de
forma creciente del número atómico(Z)

TABLA PERIÓDICA ACTUAL


Fue propuesta por Johannes Rydberg; diseñado por Alfred Werner
S= Sharp P= Principal d= difuso F= fundamental y demostrada por Henry Jeffreys Moseley en 1913. "Los elementos
Llevan s, p, f o d porque cuando se realiza la descomposición químicos están ordenados por el orden creciente de sus números
química termina en uno de estos atómicos (Z=N° p+)".

Actualmente se tienen elementos químicos del 1 (hidrógeno) al 118


LA TABLA PERIÓDICA MODERNA (oganeson),
Fue diseñado por el científico Werner, en base a la ley de Moseley y
La tabla periódica actual (TPA) está formada por 7 filas (horizontales)
la distribución electrónica de los elementos.
denominadas periodos.
La tabla periódica actual (TPA) está formada por 18 columnas
(verticales), separadas en las series A y B, cada una formada por 8
grupos; los que llevan la letra A se llaman grupos principales y los
que llevan la letra B, grupos secundarios o subordinados.

Actualmente, cada columna (grupo) se representa con un nú mero


arábigo. (1, 2, 3, 4, 5 ... 18)
Ubicar un elemento químico en la TPA, implica mencionar su periodo
y su grupo. El periodo señala el número de niveles que tiene el átomo
del elemento. En el caso de los elementos representativos el grupo
indica los electrones de valencia que existen en la capa más externa.
La notación sistemática (IUPAC) considera 18 grupos o familias y los
denota con números arábigos del 1 al 18, de izquierda a derecha, sin
emplear las letras A o B.

Aún se suele representar los grupos principales con números romanos


y la letra A (del IA al VIIIA) y los grupos secundarios o subordinados
con números romanos y la letra B (del IB al VIIIB). Los grupos 8, 9
y 10 forman el grupo VIIIB y los elementos de la parte baja de la TPA
pertenecen al grupo IIIB.

235
QUÍMICA
VARIACIÓN GENERAL DE LAS PROPIEDADES PERIÓDI CAS

UBICACIÓN DE UN ELEMENTO
Debemos tener en cuenta lo siguiente: El periodo lo determina el
mayor nivel (o capa) y el grupo la última configuración electrónica.
SEMANA 05
ENLACE QUÍMICO
Un ENLACE QUÍMICO. Se forma cuando dos o más átomos se
enlazan fuertemente, por interacción de sus electrones de valencia,
cada uno en la búsqueda de mayor estabilidad química (proceso
exotérmico).
El compuesto que resulta de este enlace es química y físicamente
único y diferente de sus átomos originarios. Cuando los átomos
están libres, tienen elevadas energías y son inestables, entonces
cuando se enlazan liberan energía (energía de enlace) y se hacen
más estables en forma de moléculas.

PROPIEDADES PERIÓDICAS
1. ELECTRONEGATIVIDAD (EN)
Es la medida relativa de la fuerza que ejercen los núcleos de los
átomos sobre los electrones que forman el enlace (atraer elec-
trones de enlace). (El F es el más EN)

2. ENERGÍA DE IÓNIZACION (EI) O POTENCIAL DE IONIZACIÓN (PI)


Es la mínima energía necesaria para quitar un electrón del nivel
externo a un átomo en estado gaseoso y transformase en catión.

3. AFINIDAD ELECTRÓNICA (AE)


Es el cambio de energía que se produce cuando un átomo
gaseoso gana un electrón para convertirse en un anión

4. CARÁCTER NO METÁLICO (CNM)


Capacidad de los elementos químicos para ganar electrones o
capacidad para reducirse.

5. RADIO ATÓMICO (RA)


Es la distancia entre el núcleo y el límite efectivo de la nube
electrónica. Nos proporciona el tamaño relativo del átomo. El ENLACE QUÍMICO. Está asociado a las fuerzas que mantienen
unidos a los átomos (enlace interatómico) o a las moléculas (enlace
intermolecular). Si los átomos se enlazan, logran una configuración
electrónica estable. Para esto completan un dueto, un cuarteto, un
sexteto o un octeto de electrones en su última capa. En los enlaces
iónicos existen fuerzas electrostáticas y en el enlace covalente fuerzas
electromagnéticas. En el enlace químico intervienen los electrones de
valencia de los átomos.
6. RADIO IÓNICO (RI)
Proporciona el tamaño relativo de los iones. Para determinar el FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENLACE QUÍMICO
radio iónico se considera posiciones adecuadas en su estructura
cristalina de un sólido cristalino. 1. ELECTRONEGATIVIDAD (EN) Es aquella fuerza que tienen
los átomos para atraer electrones que participan en la formación
de un enlace químico.

236
QUÍMICA

En otras moléculas, los átomos centrales completan decetos y


dodecetos de electrones en su capa de valencia (octeto expan-
dido).

2. ELECTRONES DE VALENCIA. Son los electrones que se ha-


llan en el último nivel de energía de los átomos, estos participan
activamente en los enlaces químicos. El químico estadounidense
Gilbert Lewis ideó una representación de estos electrones me-
diante puntos o aspas los cuales se colocan alrededor del símbo-
lo de los elementos representativos (grupo A).

3. NOTACIÓN DE LEWIS (SÍMBOLO DE LEWIS). Es la repre-


sentación abreviada de los átomos de elementos representati-
vos, considerando a sus electrones de valencia, ya que son los CLASIFICACIÓN DE LOS ENLACES QUÍMICOS
únicos que determinan la química del mismo. Se utiliza el símbolo Los enlaces interatómicos pueden SER IÓNICOS, COVALENTES O
del elemento para designar la parte interna del mismo (kernel), METÁLICOS. Los primeros se forman, generalmente entre un metal
y los electrones de valencia se representan alrededor del mismo, y un no metal; los covalentes, generalmente entre no metales. Estos
mediante puntos o aspas. últimos pueden ser normales o dativos (coordinados). Los enlaces
covalentes pueden ser también simples o múltiples (dobles y triples).
Los simples son enlaces sigma, los dobles están formados por un
enlace sigma y un enlace pi y los triples están formados por un enlace
simple y dos enlaces pi.
Las fuerzas intermoleculares son interacciones entre iones y moléculas
o entre moléculas; se conocen como fuerzas de Van de Waals.

Ejemplo:
Dibuje el símbolo de Lewis para el azufre (Z=16).
Desarrollamos la configuración electrónica del azufre:
16S: 1s22s2 2p6 3s2 3p4 (seis electrones de valencia)

4. REGLA DEL OCTETO. En 1996 Walter Kassel, constató que


todos los gases nobles, con excepción del helio, tenían 8 electro-
nes en su última capa y sugirió que esta característica era la
responsable de la estabilidad de los gases nobles. Se trata que los
elementos para formar compuestos, ganando, perdiendo o com-
partiendo electrones deben alcanzar configuraciones estables
similares a los gases nobles, es decir, tratando de obtener 8
electrones en su último nivel de energía (octeto).
ENLACE IÓNICO (ELECTROVALENTE)
Ejemplo: Para el oxígeno y magnesio. El ENLACE IÓNICO. Es la fuerza de atracción electrostática que
mantiene unidos a iones positivos (catión) y negativos (anión). Es
aquel tipo de enlace que se produce por la transferencia de electrones
en tr e átomo s mu y e le ct ron egativos co n áto mos po co
electronegativos; generalmente, entre un metal y un no metal, donde
la diferencia de electronegatividad (EN) es elevada. Entonces estos
iones se atraen electrostáticamente y se forma el compuesto iónico.
EN  1,7
EN : Diferencia de electronegatividad
Ejemplo: Cloruro de sodio (NaCl).

Sin embargo, en la práctica existen casos donde no se cumple la


regla del octeto como el caso del hidrógeno (H), berilio (Be) y
boro (B).
Usando el diagrama de Lewis
OCTETO INCOMPLETO Y OCTETO EXPANDIDO
Algunos átomos centrales, en algunas moléculas no cumplen
con la regla del octeto; solo completan un cuarteto de electro-
nes o un sexteto de electrones en su última capa. Estos casos se
conocen como octeto incompleto.

237
QUÍMICA
MOMENTO DIPOLAR EN EL ENLACE (µ)
Es un parámetro que mide el grado de polaridad de un enlace.
El sentido del vector indica el desplazamiento de la densidad
electrónica del átomo de menor a mayor electronegatividad.

OBSERVACIÓN. No son compuestos iónicos: BeCl2, HF, AlCl3...


entre otros.
Los compuestos iónicos son sólidos, tienen red cristalina (orden
geométrico), poseen elevados puntos de fusión y ebullición,
son estables frente a la luz y el calor, además son buenos con-
ductores de la electricidad cuando están disueltos en agua o
cuando están fundidos. Son duros, frágiles y anisotrópicos. Un
ejemplo es el cloruro de sodio el cual está formado por cationes Este momento dipolar de enlace depende de la carga del elec-
sodio (Na+) y aniones cloro (Cl–). Observe en la figura, estos trón y de la longitud de enlace.
iones se ubican en los vértices de una estructura cúbica
(microcubitos). Las aristas representan el enlace iónico. Cuando
la sal se disuelve en agua se rompen estos enlaces y entonces se
obtiene un electrolito (buen conductor de la electricidad). De tal forma que las unidades de CGS son
q = 4,8×10–10 uec (unidad electrostática de carga)
l: longitud de enlace (en centímetros, cm)
µ: momento dipolar de enlace (en debye=10–18 uec.cm)

CLASIFICACIÓN DE ENLACES COVALENTES


1. ENLACE COVALENTE SIMPLE. Tiene un solo par enlazante.
Ejemplo

ENLACE COVALENTE 2. ENLACE COVALENTE DOBLE. Tiene dos pares enlazantes.


Es aquel tipo de enlace que se forma mediante la compartición de dos Ejemplo
o más pares de electrones, generalmente, entre átomos que tienen
una diferencia de electronegatividades bajas y son no metálicos.
Generalmente, se cumple:

0  EN  1,7
Las sustancias covalentes pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas;
poseen bajos puntos de fusión y ebullición; son inestables frente a la
luz y el calor y por lo general no conducen la corriente eléctrica. 3. ENLACE COVALENTE TRIPLE: Tiene tres pares enlazantes.
Están formadas por moléculas. Ejemplo
1. ENLACE COVALENTE PURO O APOLAR. Es aquel tipo de
enlace cuando los átomos que se enlazan tienen la misma
electronegatividad y el par enlazante se comparte por igual en-
tre estos átomos (equitativo). Ocurre generalmente cuando los
átomos son del mismo elemento. 4. ENLACES COVALENTES SIGMA(  ) Y PI (  )
Ejemplo: El traslape o superposición frontal de un orbital de un átomo
con el orbital de otro átomo se denomina enlace sigma(ó).

2. ENLACE COVALENTE POLAR. Es el más abundante y fre-


cuente. Es la compartición no equitativa (o desigual) de los
electrones enlazantes entre dos átomos. Se forma cuando los
átomos presentan diferentes electronegatividades y la diferencia
entre estas es baja. En este caso el par de electrones se comparte
en forma desigual porque el átomo de más electronegatividad lo
atrae un poco más hacia su lado El traslape o superposición lateral de un orbital "p" de un átomo
Ejemplos con el orbital "p" de otro átomo se denomina enlace pi(  ).

En el enlace doble está formado por un enlace sigma (  ) un


enlace pi (  ) y el enlace triple está formado por un enlace

238
QUÍMICA
sigma (  ) y dos enlaces pi (  ). FENÓMENO DE RESONANCIA
El fenómeno de resonancia se utiliza para explicar el hecho de que en
5. ENLACE COVALENTE COORDINADO. En el enlace covalente algunas moléculas y especies iónicas, tanto la energía de enlace y
coordinado o dativo solo uno de los átomos es el que aporta el longitud de enlace (distancias internuclear) son iguales (valores
par de electrones que ambos átomos compartirán. Este átomo, experimentales) para todos los enlaces. Consiste en la deslocalización
el cual suministra el par electrónico se llama donador, y el átomo de electrones pi (  ), es decir, los electrones pi no tienen una posición
hacia el cual se traslada este par se llama aceptor. Ejemplos SO2 fija en la molécula, pues pertenecen a más de dos núcleos enlazados
(dióxido de azufre): originando una fuerza adicional al enlace localizado.
El híbrido de resonancia es una aproximación a la estructura real,
que resulta de la combinación de las estructuras resonantes. La línea
punteada (———) representa la zona donde se encuentran
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES deslocalizados los electrones tipo pi (  ) y la flecha de dos cabezas
1. A temperatura normal son sólidos, como el azúcar de caña (  ) se emplea para representar dos o más estructuras resonantes.
(C12H22O11) y el yodo (I2). Líquidos: como el agua (H2O), el En el trióxido de azufre SO3
etanol (CH3–CH2OH), entre otros. Gases: como el oxígeno
(O2) y el nitrógeno (N2), principales componentes del aire; el
CO2 y CO (gases tóxicos).
2. Poseen, generalmente, bajo punto de fusión y ebullición.
3. Generalmente son insolubles en agua, pero solubles en
disolventes no polares como el benceno (C6H6).
4. No resisten elevadas temperaturas. Son blandos.
5. Son malos conductores de calor y la corriente.

ENLACE METÁLICO
Es la fuerza de atracción coulómbica producida por los cationes de
un metal y el mar de electrones de valencia deslocalizados a lo largo
del sólido. La fuerza electrostática del enlace metálico aumenta
conforme aumenta la carga del catión, esto influye en el punto de
fusión de los metales.

Los metales conducen la corriente eléctrica debido a la gran


movilidad de los electrones libres.

Los metales brillan debido a que la luz es reflejada por interacción


del fotón con electrones libres.

SEMANA 06
NOMENCLATURA INORGÁNICA
VALENCIAS MÁS FRECUENTES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
La maleabilidad y la ductibilidad de los metales se logra mediante NO METALES
la acción de fuerzas externas o tensión mecánica; esto se explica HALÓGENOS
así: Todos los iones metálicos son idénticos y se encuentran [Frente a elementos electropositivos: -1]
dentro de un "mar de electrones" y cuando se aplica una ten- [Frente a elementos electronegativos: +1, +3, +5, +7]
sión mecánica solamente hay un cambio de posición de los iones - FLÚOR (F) (*)
sin alteración del tipo de cristal metálico ni las fuerzas de - CLORO (Cl)
interacciones (enlace metálico). - BROMO (Br)
- IODO (I) (*) Solo actúa con valencia -1
ANFÍGENOS
[Frente a elementos electropositivos: -2]
[Frente a elementos electronegativos: +2, +4, +6]
- AZUFRE (S)
- SELENIO (Se)
- TELURO (Te)
NITROGENOIDES
[Frente a elementos electropositivos: -3]

239
QUÍMICA
[Frente a elementos electronegativos: +1, +3, +5] Ejemplos:
- NITRÓGENO (N) - óxido de cloro (I)
- FÓSFORO (P) - óxido de bromo (III)
- ARSÉNICO (As) - óxido de iodo (V)
- ANTIMONIO (Sb) - óxido de cloro (VII)
CARBONOIDES - óxido de azufre (VI)
[Frente a elementos electropositivos: -4] - óxido de fósforo (I)
[Frente a elementos electronegativos: +4] C) NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC)
- CARBONO (C) Se nombran con la palabra óxido completada por un prefijo
- SILICIO (Si) que indica el número de oxígenos presentes en el compues-
** Observación: El elemento OXÍGENO (O) solo actúa con valencia to; la preposición de y el nombre del no metal, con otro
(-2) y el HIDRÓGENO (H) con (+1) y (-1) (en los hidruros) prefijo que indica el número de átomos de no metal existen-
tes en la fórmula.
METALES Ejemplos:
ALCALINOS (+1) ALCALINOTÉRREOS (+2) - monóxido de dicloro (*)
- LITIO (Li) - BERILIO (Be) - trióxido de dibromo
- SODIO (Na) - MAGNESIO (Mg) - pentóxido de diiodo
- POTASIO (K) - CALCIO (Ca) - heptóxido de dicloro
- RUBIDIO (Rb) - ESTRONCIO (Sr) - trióxido de azufre
- CESIO (Cs) - BARIO (Ba) - monóxido de difósforo (*)
- PLATA (Ag) (*) - ZINC (Zn) (#) (*) el prefijo "mono" se puede omitir
- AMONIO (NH4)–1 (*) - CADMIO (Cd) (#)
(*) no son alcalinos, pero tienen valencia +1 2. ÓXIDOS BÁSICOS
(#) no son alcalinotérreos, pero tienen valencia +2 Responden a la fórmula general Me2OvMe, en la que Me es el
TÉRREOS (+3) símbolo del metal y vMe, su valencia. Para nombrar a estos
- ALUMINIO (Al) óxidos se emplean los mismos sistemas de nomenclatura que
- BORO (B) para los óxidos ácidos:
VALENCIAS (+1 y +2) A ) NOMENCLATURA TRADICIONAL O CLÁSICA.
- COBRE (Cu) Se nombran con la palabra óxido seguida del nombre del
- MERCURIO (Hg) metal con terminación OSO o ICO según su valencia (si solo
VALENCIAS (+1 y +3) tiene una valencia se usa la ICO).
- ORO (Au) Ejemplos:
VALENCIAS (+2 y +3) - óxido férrico Fe2O3
- HIERRO (Fe)
- óxido cúprico Cu2O2  CuO
- COBALTO (Co)
- NÍQUEL (Ni) - óxido niqueloso Ni2O2  NiO
- CROMO (Cr) (*) - óxido sódico Na2O
- MANGANESO (Mn) (**) - óxido alumínico Al2O3
VALENCIAS (+2 y +4) B) NOMENCLATURA DE STOCK.
- ESTAÑO (Sn) Se nombran con la palabra óxido, la preposición de y el
- PLOMO (Pb) nombre del metal, con la valencia en números romanos (si la
- PLATINO (Pt) valencia es única, ésta no se indica).
- PALADIO (Pd) Ejemplos:
(*) además, al formar ácidos actúa con la valencia +6 - óxido de hierro (III)
(**) además, al formar ácidos actúa con valencias +6 y +7 - óxido de cobre (II)
- óxido de níquel (II)
- óxido de sodio
COMBINACIONES BINARIAS - óxido de aluminio
COMBINACIONES BINARIAS DEL OXÍGENO C) NOMENCLATURA SISTEMÁTICA (IUPAC)
En general reciben el nombre de óxidos, pudiendo ser de dos tipos: Al igual que en los óxidos ácidos, se emplean prefijos, que
óxidos ácidos (no metal con oxígeno) y óxidos básicos (metal con oxígeno). indican el número de átomos de metal y de oxígeno, que
existen en el compuesto.
1. OXIDOS ÁCIDOS O ANHIDRIDOS
Ejemplos:
Responden a la fórmula general NM2OvNM, en la que NM es el
- trióxido de dihierro
símbolo del no metal y vNM su valencia frente al oxígeno (ele-
- monóxido de cobre
mento electronegativo).
- óxido de níquel
Para nombrar a estos compuestos empleamos indistintamente
- monóxido de disodio
tres formas de nomenclatura: la tradicional o clásica, la de Stock,
- trióxido de dialuminio
y la sistemática I.U.P.A.C.:
A ) NOMENCLATURA CLÁSICA O TRADICIONAL
Se nombran con la palabra anhídrido seguida del nombre 3. ÓXIDOS DOBLES
del no metal con la terminación OSO o ICO, según su En la Naturaleza existen algunos óxidos, como el Fe3O4 que se
valencia, y, en los casos en que existan tres o cuatro, a la denomina como mineral magnetita, en los que aparentemente el
menor la indicamos con el prefijo HIPO, además de la termi- estado de oxidación del metal es anómalo, estudios realizados
nación OSO, y, a la mayor, en el caso de cuatro valencias, sobre estos compuestos han puesto de manifiesto que existen
con el prefijo PER, además de la terminación ICO. dos tipos de cationes, es decir podemos considerarlos como una
Ejemplos: combinación de dos tipos de óxidos simples, así pues el:
- anhídrido hipocloroso  Cl2O Fe3O4 = FeO+Fe2O3
Para formular los óxidos dobles la I.U.P.A.C. recomienda seguir
- anhídrido bromoso  Br2O3 el orden alfabético tanto en lo que respecta a las fórmulas como
- anhídrido iódico  I2O5 a los nombres. Así, para indicar los oxígenos se utiliza un prefijo
- anhídrido perclórico  Cl2O7 delante de la palabra óxido a continuación la palabra doble (esto
es opcional), la preposición de y los nombres de los metales con
- anhídrido sulfúrico  S2O6  SO3 la valencia en números romanos si el metal posee varias.
- anhídrido hipofosforoso  P2O Ejemplos:
B) NOMENCLATURA DE STOCK Fe3O4 (Fe+2 2Fe+34O-2)
Se nombran con la palabra óxido, la preposición de el nom- tetraóxido (doble) de hierro (II) - dihierro (III) (tetraóxido de
bre del no metal y, en números romanos entre paréntesis, la trihierro)
valencia del no metal (si hubiera más de una).

240
QUÍMICA
PEROXIDOS Ejemplos:
Son compuestos formados por oxígeno y metal, pero el oxígeno - cloruro de arsénico (V)  AsCl5
se encuentra formando una estructura singular, denominada - bromuro de fósforo (III)  PBr3
grupo peroxo (O2-2).
- sulfuro de nitrógeno (I)  N2S
Su fórmula general es Me2(O2)vMe, y se nombran con la pala-
bra peróxido; la preposición de y el nombre del metal con la B) NOMENCLATURA SISTEMÁTICA IUPAC
valencia en números romanos (si existen varias). A los nombres del NM2 con la terminación URO y del NM1, se les
Ejemplos: anteponen prefijos, que indican el número de átomos existentes
en la fórmula,según el siguiente esquema:
PREFIJO-no metal 2-URO de prefijo-no metal 1
- peróxido de hidrógeno  H 2O 2
Ejemplos:
- peróxido de sodio  Na2O2 - pentacloruro de arsénico
- peróxido de bario  Ba2(O2)2  BaO2 - tribromuro de fósforo
- monosulfuro de dinitrógeno
- peróxido de hierro  Fe2(O2)3  Fe2O6

COMBINACIONES TERNARIAS
COMBINACIONES BINARIAS DEL HIDRÓGENO BASES O HIDRÓXIDOS
1. HIDRÓGENO CON NO METAL Son compuestos formados por metal, oxígeno e hidrógeno, en los
En estos compuestos, el hidrógeno actúa siempre con valencia que estos dos últimos elementos se encuentran formando un grupo
+1 y los no metales, con su valencia negativa característica. singular, monovalente negativo, denominado "oxihidrilo" o
Estos compuestos responden a la fórmula general HvNMNM, en "hidroxilo" (OH-).
la que vNM es la valencia negativa del no metal y NM, su símbo- Responden a la fórmula general: Me(OH)vMe y se nombran con la
lo. Para nombrar a estos compuestos vamos a considerar dos palabra hidróxido y el nombre del metal con la terminación OSO o
grupos: ICO según la valencia (nomenclatura tradicional), o bien con la
A ) EL NO METAL PERTENECE A LOS GRUPOS HALÓGENOS palabra hidróxido la preposición de y el nombre del metal con la
Y ANFÍGENOS: valencia en números romanos (nomenclatura de Stock).
Entonces escribimos el nombre del no metal con la termina- Ejemplos:
ción URO la preposición de y la palabra hidrógeno. - hidróxido sódico  NaOH
Ejemplos:
- hidróxido cálcico  Ca(OH)2
- cloruro de hidrógeno  HCl
- hidróxido férrico  Fe(OH)3
- bromuro de hidrógeno  HBr
- hidróxido estánnico  Sn(OH)4
- sulfuro de hidrógeno  H2S
- hidróxido de sodio  NaOH
- seleniuro de hidrógeno  H2Se
- hidróxido de calcio  Ca(OH)2
* Las disoluciones acuosas de estos compuestos reciben, por
su carácter ácido, el nombre de HIDRÁCIDOS, y se nom- - hidróxido de hierro (III)  Fe(OH)3
bran con la palabra ácido seguida del nombre del no metal
con la terminación HÍDRICO. En cuanto a su formulación, OXIÁCIDOS U OXÁCIDOS
es idéntica a la de los haluros de hidrógeno. Son compuestos formados por no metal, oxígeno e hidrógeno, que
se pueden considerar a efectos de formulación como el resultado de
- ácido clorhídrico la adición de una molécula de agua a la de un anhídrido; por lo
- ácido bromhídrico tanto, la valencia con la que actúa el no metal es la positiva. Estos
- ácido sulfhídrico compuestos se nombran con la palabra ácido, seguida del nombre
- ácido selenhídrico del anhídrido, del que se considera derivado; así pues, el ácido
clórico deriva del anhídrido clórico y se formula de la siguiente
2. HIDRÓGENO CON METAL manera:
En estos compuestos el hidrógeno actúa con valencia -1 y reci- Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6  HClO3 (ácido clórico)
ben el nombre genérico de hidruros (la terminación URO la Ejemplos:
podemos ya generalizar, diciendo que es característica de los no - ácido hipocloroso
metales cuando actúan con su valencia negativa, es decir, como Cl2O + H2O  H2Cl2O2  HClO
electronegativos). La fórmula general de los hidruros es MeHVMe
- ácido brómico
y se nombran con la palabra hidruro, la preposición de y el
nombre del metal con la valencia en números romanos, si po- Br2O5 + H2O  H2Br2O6  HBrO3
see varias (Stock); o bien, con un prefijo delante de la palabra - ácido sulfúrico
hidruro, que indique el número de hidrógenos, la preposición SO3 + H2O  H2SO4
de y el nombre del metal (sistemática). - ácido nítrico
Ejemplos: N2O5 + H2O  H2N2O6  HNO3
- hidruro de calcio  CaH2 Pero existe una forma extraordinariamente rápida de formular
- hidruro de litio  LiH ácidos, simplemente teniendo en cuenta el hecho de que un
- hidruro de sodio  NaH ácido es un compuesto eléctricamente neutro y, por tanto la
suma de las cargas positivas del no metal y las del hidrógeno ha
- hidruro de hierro (II)  FeH2 de ser la misma que la carga negativa que aporten los átomos de
- dihidruro de calcio  CaH2 oxígeno presentes en la fórmula; por tanto, podemos decir:
- trihidruro de níquel  NiH3 a. NO METAL de valencia IMPAR
H NM O(vNM+1)/2
Ejemplos:
COMBINACIONES BINARIAS DE NO METAL Y NO METAL - ácido clórico  HClO(5+1)/2  HClO3
Responden a la fórmula general NM1vNM2NM2vNM1, en la que
- ácido hipocloroso  HClO(1+1)/2  HClO
vNM2 es la valencia negativa del NM2 (al que nombraremos con la
terminación URO) y vNM1 es la valencia positiva, que corresponda b. NO METAL de valencia PAR
al NM1 (que siempre será el más electropositivo). H2 NM O(vNM+2)/2
Para nombrar a estos compuestos emplearemos, tanto la nomenclatura Ejemplos:
de Stock como la sistemática: - ácido sulfúrico  H2SO(6+2)/2  H2SO4
A ) NOMENCLATURA DE STOCK. - ácido carbónico  H2CO(4+2)/2  H2CO3
Nombre del no metal 2 con terminación URO la preposición de (De esta forma rápida, y sabiendo unas pocas normas y varia-
y el nombre del no metal 1, con la valencia en números ciones, podremos formular a la perfección todos los oxiácidos y
romanos. oxisales derivadas de ellos).

241
QUÍMICA
c. NO METAL de valencia ESPECIAL (B, P, As, Sb)
H3 NM O(vNM+3)/2 Ca(s) + 2H2O(l)  Ca(OH)2 + H2(g)
Ejemplos: Reactantes Productos
- ácido bórico ® H3BO(3+3)/2  H3BO3
- ácido fosfórico ® H3CO(5+3)/2  H3PO4 CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
A) SALES NEUTRAS I. De acuerdo a la naturaleza de las sustancias.
Responden a la fórmula general 1 ) Reacciones de adición, síntesis, asociación, composi-
Men(Acido – n H)vMe (*) ción o combinación
(*) (n es el número de hidrógenos sustituidos del ácido) Reaccionan dos o más sustancias para formar una nueva
Se nombran cambiando las terminaciones OSO e ICO de los sustancia. (Es exotérmica)
ácidos de los que provienen por las terminaciones ITO y
ATO escribiendo, a continuación, el nombre del metal con A + B  AB
terminación OSO o ICO según la valencia (nomenclatura Ejemplos:
tradicional). Síntesis de Lavoisier
Ejemplos:
- sulfato cálcico  H2SO4  Ca2(SO4)2  CaSO4
H2  O2  H2O
- bromato aúrico  HBrO3  Au(BrO3)3 Síntesis de Haber – Bosch

- nitrato cúprico  HNO3  Cu(NO3)2 N2  H2  NH3


- pirofosfato mercúrico  H4P2O7  Hg4(P2O7)2  Hg2P2O7
- tiosulfato sódico ® H2S2O3  Na2S2O3 2 ) Reacción de descomposición, análisis o disociación
Son aquellas que a partir de un solo reactante (compuesto)
Según la nomenclatura de Stock, al nombre del ácido con la
se obtiene varios productos, por lo general se necesita ener-
terminación ITO o ATO le sucede la preposición de y el
gía (calorífica, eléctrica, luminosa, etc.) (Es endotérmica)
nombre del metal con la valencia en números romanos (si el
metal posee varias). AB  A + B
Ejemplos:
- sulfato de calcio Ejemplos:
- bromato de oro (III) Reacción de Pirólisis
- nitrato de cobre (II) Δ
- pirofosfato de mercurio (II) CaCO3  CaO  CO2
- tiosulfato de sodio
Reacción de Fotólisis
luz
SEMANA 07 H2O2  H2O  O2
REACCIONES QUÍMICAS
REACCIÓN QUÍMICA 3 ) Reacción de simple desplazamiento, sustitución sim-
Una reacción química es el proceso por el cual una o más sustancias ple, redox. (Corrosión)
químicas logran el rompimiento de sus enlaces químicos generando Es la reacción de un elemento con un compuesto, donde el
un nuevo ordenamiento de átomos, es decir, la formación de un elemento desplaza a otro que se encuentra formando parte
nuevo tipo de moléculas, las nuevas sustancias formadas tienen del compuesto.
propiedades diferentes a las iníciales. Este fenómeno se produce
debido a una variación de energía (absorción o liberación) debido a
A + BC  AC + B
la interacción de átomos o fuentes de energía extrema como calor, Ejemplos:
luz, corriente eléctrica, etc. Zn  HCl  ZnCl2  H2
En toda reacción química se cumple el principio de conservación de
la masa y el principio de conservación de las cargas eléctricas, para Na  H2O  NaOH  H2
ello, la reacción química debe estar ajustada.
Esto se fundamenta en la mayor actividad química.

EVIDENCIAS DE UNA REACCIÓN QUÍMICA Los metales más activos desplazan al: H, excepto: Cu, Ag, Au,
Hg, Pt.
Tenemos las siguientes evidencias más importantes:
* Desprendimiento de un gas (efervescencia o burbujeo).
4 ) Reacción de doble desplazamiento. (Metátesis o No
* Liberación o absorción de calor (cambios térmicos).
Redox)
* Cambios organolépticos (color, olor, sabor).
Reacción donde existe un intercambio de elementos entre
* Formación de precipitados (sólidos insolubles).
dos compuestos, formándose dos nuevos compuestos.
* Cambio de propiedades físicas y químicas de los reactantes.
AB + CD  AD + CB
ECUACIÓN QUÍMICA
Ejemplos:
Es la representación simbólica, esquemática o literal de una reacción
química, en donde se indica el aspecto cualitativo y cuantitativo de NaOH  HCl  NaCl  H2O
los reactantes y productos.
AgNO3  CaCl2  AgCl  Ca NO3 2

242
QUÍMICA
5 ) Reagrupamiento interno o isomerización. atmosférico; la combustión puede ser completa cuando se
produce CO2 y la llama no es luminosa, y en la combustión
ABC  ACB incompleta se produce CO y la llama es luminosa.
En toda reacción de combustión existe el combustible (sustancia
Ejemplo: Butano  Isobutano que arde) y un comburente (sustancia gaseosa que facilita la
combustión)
I. POR EL SENTIDO DE LA REACCIÓN Ejemplos:
1 ) Reacción irreversible Combustión completa:
Son aquellas reacciones que se efectúan en un solo sentido.
C3H8  O2  CO2  H2O (Azul)
Ejemplo:
Combustión incompleta:
NaOH  HCl  NaCl  H2O
CH4  O2  CO  H2O (Amarillo)
2 ) Reacción reversible
Son aquellas que simultáneamente se efectúa en dos sentidos
opuestos. En la mayoría de los casos existe un equilibrio III. POR LA VARIACIÓN DE ENERGÍA
químico, las velocidades de reacción en ambos sentidos son Son aquellas que se producen en presencia de un catalizador
iguales. que influye en la velocidad de reacción.
Ejemplo:
Ejemplo: H2CO3  CO2  H2O
MnO2
KClO3 s   KCl s   O2 g
II. POR LA VARIACIÓN DE ENERGÍA
1 ) Reacciones Endotérmicas (DH >0)
Reacción donde hay una ganancia neta de calor (absor- IV. REACCIONES REDOX
ción), por lo tanto, la entalpía del producto es mayor respec- Son aquellas en donde existen transferencias de electrones de
to a la del reactante. una especie a otra. Los átomos o iones experimentan cambios en
sus estructuras electrónicas debido a la ganancia o pérdida de
A + B +calor  C electrones.

Oxidación: (Agente reductor) Es el fenómeno químico por el


cual el número de oxidación aumenta por perdida de electro-
nes.
Ejemplo:

Ca0  Ca2   2e 
Co2   Co 3  1e 

Reducción: (Agente oxidante) Es el fenómeno químico por el


Energía Neta cual el número de oxidación disminuye por ganancia de electro-
Absorbida
nes.
Ejemplo:

S 4   2e   S 2 
C 4   4e   C0
Ejemplo:
CO2  H2O  890 KJ / mol  CH4  O2 Ejemplo de una reacción redox:

2 ) Reacción Exotérmica (DH<0)


Reacción en donde hay una pérdida neta de calor, por lo
tanto, la entalpía del producto es menor respecto a la del
reactante.

A + B  C +calor

TIPOS DE REACCIONES REDOX


Redox intermolecular
Son las más comunes, se caracterizan porque el elemento que se
oxida y el elemento que se reduce se encuentran en sustancias
químicas diferentes, por lo tanto el agente oxidante y el agente
reductor son sustancias también diferentes.
Ejemplo:

Ejemplo:
C  O2  CO2  390 KJ / mol Redox intramolecular.
En este caso el elemento que se oxida y el elemento que se
reduce se encuentran en el mismo compuesto, por lo tanto, el
3) Reacción de combustión agente oxidante y el agente reductor es la misma sustancia.
Son reacciones exotérmicas y se determinan cuando hay
emisión de luz y calor y es necesario la existencia del oxígeno

243
QUÍMICA
Ejemplo: * En primer lugar, escogemos el par de iones que se oxida y
reduce, para formar las dos semireacciones.
* Luego analizamos el Balance de Masa, pero en este balance
no considere el átomo de H y O.
* El H y O se balancean de acuerdo al medio donde se realizan.
Redox de dismutación, desproporción.
Es aquella donde un mismo elemento se oxida y se reduce, por a) Medio Ácido o Neutro:
lo tanto una misma sustancia química es oxidante y reductor. · Balance de cargas iónicas
Ejemplo: · Balance los Iones H+
· Balance con el H2O, por exceso de "H"

b) Medio Básico:
· Balance de cargas iónicas.
· Balance con los Iones OH–
BALANCEO DE REACCIONES · Balance con el H2O por exceso de "H"
Las reacciones químicas deben de balacearse para el cumplimiento de
la Ley de conservación de la materia, teniendo en cuenta que las
masa de los reactantes debe ser igual a la masa de los productos.
SEMANA 08
Los métodos conocidos para el balanceo de las ecuaciones son: CÁLCULOS QUÍMICOS
* Método de tanteo Los cálculos en química se refieren a la relación que existe entre la
* Método de coeficientes indeterminados masa y la cantidad de sustancia que corresponden a elementos o
* Método Redox compuestos químicos, en forma de átomos, moléculas o iones,
* Método del ion electrón presentes en una porción de materia.

BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS UNIDADES QUÍMICAS DE MASA


Es el proceso que consiste en igualar el número de átomos de cada Conceptos de mol, número de Avogadro y constante de Avogadro.
elemento en ambos lados de la ecuación química, sirve para hacer El mol es una unidad fundamental del sistema internacional de unidades
cumplir una ley fundamental de las reacciones químicas (ley de la (S.I.) y es la unidad de la magnitud fundamental llamada "cantidad
conservación de masas). Para que una ecuación química este correcta de sustancia"
debe estar balanceada, es decir que la cantidad de átomos en ambos En el SI de unidades, las unidades kg y m se usan para expresar
miembros deben ser iguales. propiedades como la masa y la longitud. Las recomendaciones oficiales
nos dicen que el mol expresa la "cantidad" de sustancia presente en
A) MÉTODO POR TANTEO O SIMPLE INSPECCIÓN una muestra. La "cantidad" de sustancia de un sistema es una magnitud
Se efectúa por simple inspección visual, es recomendable para ligada al número de entidades elementales del sistema. Es decir, es
balancear ecuaciones sencillas, generalmente para ecuaciones una magnitud propia de una visión atómico-molecular de la materia.
con cuatro sustancias químicas. Así, dos muestras de materia tienen igual "cantidad" de sustancia
Pasos: Se observa que elementos no están igualados en su cuando tienen igual número de átomos o de moléculas, aunque las
número de átomos en ambos lados de la ecuación química y se masas sean distintas.
procede a balacearlos colocando delante de las fórmulas o sím- Los químicos se han opuesto a adoptar el término "cantidad" de
bolos de las sustancias el coeficiente más conveniente; si no sustancia y prefieren hablar del "número de mol" de sustancia.
resulta el balance, deberá intentarse con otros coeficientes hasta
que se logre la igualdad de los átomos de todos los elementos.
Para balancear de manera eficaz por tanteo; es recomendable
seguir el siguiente orden general de balanceo de los elementos.
1) Metal(es)
2) No Metal(es)
3) Hidrógeno
4) Oxígeno

B) MÉTODO REDOX
Se aplica a ecuaciones donde existe Reducción y Oxidación.
Reglas (Procedimiento):
1) Se asignan los valores de E.O. a los elementos en la ecuación.
2) Se identifican las especies que se oxidan y las que se reducen.
Definición de mol en el SI. "Un mol es la cantidad de sustancia que
3) Balancear átomos y de electrones en cada semireacción, contiene tantas entidades elementales, es decir, átomos, moléculas,
teniendo en cuenta el número de electrones ganados y per- iones, etc., como átomos hay en 0,012 kg del isótopo de Carbono-
didos, son iguales. 12"
4) Se reemplazan los coeficientes en la ecuación original. Es decir, un mol es el número de átomos que hay en 0,012 kg de
5) Se analiza la ecuación y si no se encuentra balanceada se carbono-12.
produce por tanteo.
Número de Avogadro. Es el número de entidades elementales que
C) MÉTODO IÓN – ELECTRÓN contiene 1 mol. Las determinaciones más recientes le dan el valor de
Es un caso de Balance Redox donde participan iones y molécu- N0=6,0220×1023. El número es adimensional.
las y depende del medio.
Forma Práctica:

244
QUÍMICA
Definición de unidad de masa atómica (u). "La unidad de masa
atómica es la doceava (1/12) parte de la masa de un átomo de Carbono- SUSTANCIA
MASA UNA MUESTRA
CONTIENE
MOLECULAR CON MASA DE
12", el cual tiene una masa de 12 u o 12 Da, según convención de la
6,022x1023
IUPAC (1962). O2 32.0 32 g de O2 moléculas de O2 o 1
mol de O2

6,022x1023
H2O 18.0 18 g de H2O moléculas de H2O o
1 mol de H2O

6,022x1023
CH4 16.0 79,9 g de CH4 moléculas de CH4 o
1 mol de CH4

La masa atómica de un elemento químico, que tiene dos o más


isótopos, es igual a la suma de los productos de la masa atómica de
cada isótopo por su abundancia natural. Por tanto, la masa atómica
de un elemento químico es la media ponderada de las masas de sus
isótopos basada en la combinación isotópica natural.
La masa atómica promedio aproximada de un elemento es el promedio
ponderado de los números másicos de todos sus isótopos. Por
ejemplo, si un elemento tiene los isótopos

Y sus abundancias naturales son:

Su masa atómica promedio aproximada se calcula con la si-


guiente relación:

Condiciones normales (CN) (TPN)


Un sistema se encuentra en condiciones normales cuando su
temperatura es cero grados celsius y su presión una atmósfera.
UNA T = 1 atm = 760 mmHg = 760 torr = 76 cmHg = 1,013×105 Pa
MASA P=0 °C=273 K
ELEMENTO MUESTRA CONTIENE
ATÓMICA
CON MASA DE Volumen molar normal Un mol de cualquier gas, en condiciones
6,022x1023 átomos normales (0 °C y 1 atm), ocupa un volumen de 22,4 litros.
CARBONO 12.0 12 g de C
de C o 1 mol de C

TITANIO 47.9 47,9 de Ti 6,022x1023 átomos


de Ti o 1 mol de Ti

BROMO 79.9 79,9 de Br2 6,022x1023 átomos


de S o 1 mol de S

HIDRÓGENO 1.0 1,0 g de H2 6,022x1023 átomos


de H o 1 mol de H

AZUFRE 32.1 32,1 de S 6,022x1023 átomos


de S o 1 mol de S

En CONDICIONES NORMALES
1 mol O3 =48 g O3  22,4 L
1 mol H2 =2 g H2  22,4 L
1 mol CO = 28 g CO  22,4 L
1/2 mol O3 = 24 g O3  11,2 L
20 mol NO2 = 920 g NO2  22,4 L

Masa atómica molar. "Es la masa de un mol de átomos de un Relación práctica Para los cálculos sobre número de at-g (mol
elemento químico". de átomos), número de mol-g (mol de moléculas), masas de
muestra, masas atómicas, masas moleculares, número de áto-
El peso molecular de un compuesto químico determinado es la mos, número de moléculas, volumen molar normal, etc. (cálcu-
suma de los pesos atómicos de los elementos que formen el los químicos), se puede usar en forma práctica las siguientes
compuesto multiplicados por su coeficiente estequiométrico. relaciones:

Interpretación de una fórmula Una fórmula se puede interpretar


de dos formas.

245
QUÍMICA
A. Como partícula 1.3. Ley de proporciones múltiples de Dalton
Las masas de un elemento que se unen con otro elemento
para formar distintos compuestos varían según una relación
sencilla de números enteros.
Ejemplo: Analicemos lo que ocurre con los diferentes com-
puestos que se pueden elaborar con el azufre MA (S = 32) y
el oxígeno MA (O = 16), según el estado de oxidación del
primero.
B. Como cantidad de sustancia Compuesto Masa de (S) en g Masa de (O) en g
SO 1*32 1*16
SO2 1*32 2*16
SO3 1*32 3*16
Conclusión CONSTANTE VARÍA
Conclusión CONSTANTE VARÍA
1.4. Ley de proporciones recíprocas de Wenzel – Richter
Si dos sustancias reaccionan independientemente con la mis-
ma masa de un tercero, entonces estas sustancias reaccionan
con la misma relación de masa o peso (o múltiplos de ellos).
COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE UN COMPUESTO Ejemplo:
Es el porcentaje en masa de cada elemento que forma un determinado
compuesto, y se determina a partir de la fórmula química de un
compuesto, según:

FÓRMULA EMPÍRICA Y FÓRMULA MOLECULAR


La fórmula empírica o mínima ya no se puede simplificar. La fórmula
molecular o verdadera contiene varias veces (n) a la fórmula empírica.
FÓRMULA EMPÍRICA (FE) 2. LEY VOLUMÉTRICA
Es la fórmula más simple de un compuesto. 2.1. Ley de volúmenes definidos o Ley de Gay Lussac
Indica la mínima proporción de los átomos que hay en un compuesto. En cualquier reacción química a cualquier presión y tempe-
Se determina a partir de los datos experimentales. ratura los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervie-
FÓRMULA MOLECULAR (FM) nen lo hacen en proporciones definidas o constantes y están
Es la fórmula real de un compuesto químico. en una relación de números enteros sencillos.
Indica la cantidad real de los átomos de cada elemento en un Ejemplo:
compuesto.
Es un múltiplo entero de la fórmula empírica. 2SO2 g  1O2 g  2SO3 g
Relación entre la FE y FM: 2V (SO2) 1V (O2) 2V (SO3)
2L (SO2) 1L (O2) 2L (SO3)
2.2. Contracción volumétrica (Cv)
Es la disminución de volumen que experimentan las sustan-
cias gaseosas al reaccionar, es igual a:

Donde:
· VR  volumen total de los reactantes
· VP  volumen total de los productos
Observación:
Si CV es positivo  Contracción volumétrica
ESTEQUIOMETRIA Si CV es negativo  Expansión volumétrica
Es la parte de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre
las sustancias en los procesos químicos.
1. LEYES PONDERALES 3. DEFINICIONES FUNDAMENTALES
1.1. Ley de conservación de masas o Ley de Lavoisier 3.1. Reactivo limitante (RL)
En toda reacción química la masa total de las sustancias que Es la sustancia que se halla. En menor cantidad y se consume
entran en reacción es exactamente igual a la masa total de los totalmente la reacción, determinando la cantidad máxima de
productos obtenidos de ellas. producto.
3.2. Reactivo en exceso (RE)
  masadelos reactantes     masadelos productos  Es la sustancia que se halla en mayor cantidad, de tal forma
Ejemplo: Se tiene la reacción química balanceada: que parte de esta no reacciona.
3.3. Forma práctica para hallar RL y RE
C3H8  5O2  3CO2  4H2O Se tiene la siguiente reacción química:
Masas estequiométricas:
A  B C  D
44 g + 5*32 = 3*44 + 4*18 Masas reales mA mB
1.2. Ley de proporciones definidas de Proust Masas estequiométricas MA MB
Un compuesto químico siempre tiene la misma composición, La forma práctica para identificar el reactivo limitante es median-
cualquiera que sea su origen o método de preparación; es te la siguiente comparación:
decir, tienen las mismas proporciones en masa los elementos
que lo forman. Si:  A es el reactivo limitante
Ejemplo: En la reacción química:
1N2  3H2  2NH3
Relación molar: Si:  B es el reactivo limitante
1 mol 3 mol 2 mol
Masas estequiométricas:
28 g 6g 34 g

246
QUÍMICA
3.4. Rendimiento (%R) B) SEGÚN LA CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA
Es la comparación entre las cantidades producidas tanto de 1. SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS O IÓNICAS
forma teórica como experimental. Cuando las sustancias, como el NaCl y el KCl, se disuelven,
Cantidaddeproductopráctico se dividen hasta el nivel de iones libres solvatados, generan-
%R  * 100 do electrolitos y la solución se llama solución electrolítica o
Cantidaddeproducto teórico iónica, la cual conduce la electricidad.
3.5. Pureza de los reactivos (%P) Ejemplos:
Se debe tener presente que solo la parte pura de los reactivos - Soluto iónico: sales, hidróxidos.
forma los productos deseados. La pureza se indica en térmi- - Ácidos: H2SO4, HNO3, HCl, .....
nos de porcentaje, ya sea en masa o volumen.

masasustanciapura
%P  * 100
masaTotal

SEMANA 09
SOLUCIONES
Una solución es un sistema químico homogéneo (sistema monofásico).
Es una mezcla homogénea, en donde cualquier parte elemental de su
volumen (su parte mínima) posee composición química y propiedades
idénticas. Resulta de mezclar dos o más sustancias en proporciones
variables. MEZCLA HOMOGÉNEA que resulta de la unión física de 2. SOLUCIONES NO ELECTROLÍTICAS O MOLECULARES
dos o más sustancias diferentes, donde el grado de subdivisión de la Cuando las sustancias, como el azúcar (C12H22O11) y el
fase dispersa es del tamaño atómico molecular, menor a un nanómetro. alcohol etílico (C2H5OH), se disuelven, no generan iones,
Los componentes de una solución son el SOLUTO y el SOLVENTE. pero sí se dividen hasta el nivel de moléculas, entonces la
solución es no electrolítica o molecular, la cual no conduce la
electricidad.
Ejemplos:
- Solu to cova le nt e: az uc ares (s acaros a,
glucosa,fructosa...), alcoholes, cetonas, aldehídos, .....

El SOLUTO, generalmente, se encuentra en menor proporción y el


solvente en mayor proporción.
El SOLUTO es la sustancia que se dispersa homogéneamente a nivel
atómico, iónico o molecular.
El DISOLVENTE O SOLVENTE es el medio dispersante.
Si el solvente es el agua, la SOLUCIÓN ES ACUOSA.
Las disoluciones son aquellas soluciones que tienen solo un soluto y
un solvente. Son soluciones binarias.
Algunas soluciones pueden tener un solvente y más de un soluto
(ejemplo: el aire). El agua es el solvente universal por excelencia, C) SEGÚN SU CONCENTRACIÓN
debido a que disuelve muchas sustancias inorgánicas y también Según su concentración las soluciones pueden ser diluidas,
orgánicas. concentradas, saturadas y sobresaturadas.
Existen otros solventes como el alcohol etílico (C2H5OH), la acetona Ejemplos:
(CH3COCH3), el éter etílico (C2H5OC2H5), el benceno (C6H6), ácido Primero tengamos en cuenta que 100 mL (100 g) de agua
acético (CH3COOH), ciclohexano (C6H12), amoniaco líquido (NH3), disuelven como máximo 204 g de azúcar (sacarosa), enton-
disulfuro de carbono (CS2), etc. ces tenemos:
El ESTADO FÍSICO de una solución lo determina el DISOLVENTE · Solución DILUIDA: 25 g de azúcar disuelto en 100 g de agua.
O SOLVENTE. · Solución CONCENTRADA: 140 g de azúcar disuelto en 100
Solo lo semejante disuelve lo semejante g de agua.
Los SOLVENTES APOLARES disuelven solutos apolares y los · Solución SATURADA: 204 g de azúcar disuelto en 100 g de agua.
solventes polares disuelven solutos polares o iónicos. El azúcar y el · Solución SOBRESATURADA: 215 g de azúcar disuelto en
alcohol son polares y se disuelven agua. También se disuelve la sal, 100 g de agua.
que es iónica, en agua. El agua es un solvente polar. La grasa, la
gasolina y naftalina no se disuelven en agua ya que son sustancias
apolares; pero sí se disuelven en tetracloruro de carbono (CCl4) que
es un solvente apolar o en disulfuro de carbono (CS2) o en
ciclohexano (C6H12) que también son solventes apolares.

CLASIFICACIÓN DE SOLUCIONES
A) SEGÚN SU ESTADO DE AGREGACIÓN

La solución DILUIDA contiene una pequeña cantidad de soluto


respecto a la máxima cantidad permitida en una determinada
cantidad de solvente y a cierta temperatura.
La solución CONCENTRADA contiene regular cantidad de soluto
respecto a la máxima cantidad permitida.
La solución SATURADA contiene la máxima cantidad de soluto
permitida en una determinada cantidad de solvente y a una
temperatura específica.
La solución SOBRESATURADA contiene mayor cantidad de
soluto que la solución saturada, pero es muy inestable, porque
cuando se deja reposar o se provoca una pequeña agitación, el
exceso vuelve a precipitar y se forma una solución saturada.

247
QUÍMICA
Una solución sobresaturada se prepara con la ayuda de factores Ejemplo: A 20 °C, en 100 gramos de agua, se puede disolver
externos, por ejemplo la temperatura, y debe utilizarse al instan- como máximo 204 gramos de azúcar (C12H22O11).
te con algún fin específico.

La SOLUBILIDAD depende principalmente de la naturaleza


(covalente o iónica) y estructura molecular o iónica (tipo de
cristal). Los factores que la modifican son principalmente, la
temperatura y la presión. Este último factor no influye mucho en
la solubilidad de los solutos sólidos y líquidos, pero es muy
significativo en solutos gaseosos. Generalmente, la solubilidad
de un soluto sólido en disolventes líquidos aumenta al aumentar
la temperatura y disminuye al descender la temperatura, es de-
cir, la solubilidad de un soluto sólido en un disolvente líquido
varía en forma directa con la temperatura.

D) SEGÚN LA TRANSFERENCIA DE CALOR


Se tiene las soluciones exotérmicas y endotérmicas, esta ener-
gía co rre spon de a la s ene rgía s de en la ce, f ue rz as
intermoleculares e incluso la interacción ion-dipolo. Estas
energías se manifestarán en el soluto, solvente y la solución.
1. SOLUCIÓN EXOTÉRMICA (  SOL  0) . Es aquella que
libera o emite calor, debido a que las interacciones sto–ste
es más intenso que la interacción sto–sto y ste–ste. Por ello
el proceso de disolución es favorable.

Hsol = –75,6 kJ/mol


Ejemplo:
H2SO4(ac)

Para solutos gaseosos, la solubilidad varía en forma inversa con


la temperatura, generalmente. La solubilidad de los gases en los
líquidos a una determinada temperatura se rige mediante la ley
de William Henry: La solubilidad de un gas varía en forma direc-
ta a la presión parcial de dicho gas sobre la disolución. La ley de
Henry se cumple cuando el gas no reacciona con el disolvente.


2. SOLUCIÓN ENDOTÉRMICA ( HSOL > 0). Es aquella
que gana o absorbe calor, debido a que las interacciones
sto–ste es menos intenso que la interacción sto–sto y ste–
ste. Por ello el proceso de disolución es menos favorable y
debe absorber calor.


Ejemplo:
NaCl(ac) Hsol = +3,9kJ/mol
En conclusión:

CONCENTRACIÓN (C)
Una solución y en general cualquier mezcla está valorada cuan-
do se conoce su concentración, de ello dependerá sus diferen-
tes aplicaciones.

SOLUBILIDAD (S)
Es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una
cantidad dada de solvente (agua) a ciertas condiciones de tem-
peratura y presión. UNIDADES FÍSICAS DE CONCENTRACIÓN
Convencionalmente, la solubilidad se define como el peso (masa) Son aquellas que solo consideran la masa y volumen y no toma
máximo de soluto que se disuelve en 100 gramos de solvente, a en cuenta aspectos químicos como masa molar, número de mo-
una determinada temperatura. les o equivalentes.
1. PORCENTAJE EN MASA (% m/m)
Indica la relación de masas entre el soluto y solución en
forma porcentual.

248
QUÍMICA
4. MOLALIDAD (m) Indica el número de moles del soluto
que se ha disuelto en 1 kg de solvente (disolvente)

Se cumple: m(sol) = m(sto) + m(ste)


2. PORCENTAJE EN VOLUMEN (% V/V)
Indica la relación en volumen de soluto y solvente en forma OPERACIONES CON SOLUCIONES
porcentual. 1. DILUCIÓN
Es una operación física que consiste disminuir la concentra-
ción de una solución agregando una cantidad de solvente, la
cantidad de soluto se conserva.

Se cumple: Vsol = Vsto + Vste

3. PORCENTAJE MASA – VOLUMEN (% m/V)


Se halla dividiendo la masa de soluto, en gramos, entre el
volumen de solución, en mililitros, expresándose en forma
porcentual.

4. PARTES POR MILLÓN (ppm) Se cumple: V2 = V1 + V


Indica la masa en gramos de soluto por un millón de gramos En una dilución se cumple:
de solución. También se dice el peso en miligramos de soluto CANTIDAD STO(1) = CANTIDAD STO(2)
por cada litro de solución.

2. MEZCLA DE SOLUCIONES
Es una operación física que consiste en unir dos o más solu-
ciones del mismo soluto y solvente de concentraciones dife-
rentes, para obtener una solución de concentración de valor
UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN intermedio(C3).
Son aquellas que toma en cuenta la unidad formula del soluto y
solvente, usando para ello la masa molar, número de moles,
número de equivalentes etc.

1. FRACCIÓN MOLAR (Xi) Indica la relación de moles de uno


de los componentes de la solución (soluto o solvente) res-
pecto al número total de moles contenidos en la solución. Así
tenemos las siguientes expresiones:

3. NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE
Es una reacción típica del trabajo en laboratorio, correspon-
diente al análisis químico de muestras, donde el objetivo será
conocer la concentración de un ácido o un hidróxido(base).
2. MOLARIDAD (M) Indica el número de moles del soluto Por ello también se le puede denominar titulación o valora-
que está contenido en un litro de solución ción.
Consiste en una reacción entre cantidades equivalentes de
ácido y base(hidróxido) para generar sal y agua.
Su esquema experimental típico es:

3. NORMALIDAD (N) Indica el número de equivalente-gra-


mo del soluto que está contenido en un litro de solución.

Relación entre normalidad y molaridad:


Para las mismas condiciones de temperatura y presión en que se
encuentre una solución, se cumplirá: En el punto equivalente de la reacción, se cumplirá:
# eq-g (A) = # eq-g (B)

249
QUÍMICA
SEMANA 10
QUÍMICA ORGÁNICA - HIDROCARBUROS
QUÍMICA ORGÁNICA
Es una rama de la química que estudia la estructura y propiedades de los compuestos del carbono que constituyen principalmente a la materia
viva, su aplicación a la industria y desarrollo tecnológico. Es también llamada la «Química del carbono».
I. TEORÍAS ORGÁNICAS:
1. Teoría vitalista
Jacobo Berzelius establecía:
Mediante una fuerza vital
Seres vivos  Sustancias orgánicas
2. Síntesis de F. Wöhler (1828)
Carbodiamida - urea
(C. orgánico)
Cianato de amonio
(C. inorgánico)
Sintetiza el primer compuesto orgánico hecho en laboratorio:
Calor  50  60 C 
NH4 CNO  NH2  CO  NH2

II. COMPARACIÓN ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS


Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos
 Contienen fundamente C, H, O, N  Pueden contener a todos los elementos
(elementos organógenos) y pequeñas de la tabla periódica , incluso carbono
proporciones de otros elementos. (CO2, CO, CO3-1, etc).
 Generalmente covalentes.  Generalmente iónicos.
 Puntos de fusión no muy altos (250°C).  Puntos de fusión altos (˃500°C).
 Puntos de ebullición no muy altos  Puntos de ebullición altos (˃700°C).
(350°C).
 No conducen la electricidad.  Conducen la electricidad en estado
líquido.
 Son más de tres millones de compuestos  Se conocen aproximadamente medio
entre sencillos y complejos. millón de compuestos.
 La mayoría son solubles en solventes  Son solubles en agua y disolventes
apolares, como C6H6, CHCl 3. polares.
 Reaccionan lentamente, reacciones  Reaccionan casi instantáneamente,
complejas. reacciones generalmente sencillas.

III. EL ÁTOMO DE CARBONO


Es un elemento no metálico sólido, se encuentra ubicado en el periodo 2 y grupo IV A (14) de la tabla periódica.

3.1. Propiedades Químicas del átomo de carbono


a. Covalencia: El átomo de carbono puede formar enlaces covalentes.
b. Tetravalencia: Capacidad del carbono de formar 4 enlaces covalentes.
c. Autosaturación: Capacidad del carbono de unirse entre si, formando cadenas carbonadas.
d. Hibridación: Combinación de dos o más orbitales puros del último nivel del carbono.

Hibridación Orbitales Estructura Geometría

sp s + px
Lineal

sp2 s + p x + py

Trigonal plana

sp3 s + px + py + pz

Tetraédrica

250
QUÍMICA
3.2. Tipos de carbono

Consideraciones:
La clasificación de tipos de carbono no procede cuando existen enlaces múltiples entre carbono y carbono, además cuando presentes
átomos diferentes al hidrógeno.
1.1. Tipos de fórmula
a. Fórmula desarrollada: En este tipo de fórmula se indica todos los enlaces existentes entre los átomos.
b. Fórmula semidesarrollada: En este tipo se forma se indica los enlaces carbono – carbono, y, cada carbono agrupa al total de los
elementos que se enlazan a él.
c. Fórmula global: En este tipo de fórmula se agrupa el total de cada elemento diferente que forma la molécula.
d. Fórmula topológica (zig – zag): Es una variante de la fórmula semidesarrollada y supone representar únicamente los enlaces C – C
mediante una línea quebrada.

IV. HIDROCARBUROS:
Son compuestos binarios porque están formados solo por átomos de carbono e hidrógeno.

4.1. Alcanos o parafinas:


a. Fórmula general: CnH2n  2
n: es el número de carbonos.

b. Nomenclatura:

Donde:

251
QUÍMICA
N° PREFIJO N° PREFIJO N° PREFIJO
1 Meta 20 Eicosa 60 Hexaconta
2 Eta 21 Henicosa 61 Henhexaconta
3 Propa 22 Docosa 65 Pentahexaconta
4 Buta 30 Triaconta 70 Heptaconta
5 Penta 31 Hentrianconta 71 Henheptaconta
6 Hexa 32 Dotrianconta 76 Hexaheptaconta
7 Hepta 40 Tetraconta 80 Octaconta
8 Octa 41 Hentetraconta 83 Trioctaconta
9 Nona 42 Dotetraconta 86 Hexaoctaconta
10 Deca 43 Tritetraconta 90 Nonaconta
11 Undeca 50 Pentaconta 91 Hennonaconta
12 Dodeca 51 Henpentaconta 95 Pentanonaconta
13 Trideca 54 Tetrapentaconta 100 Hectano

4.2. Alquenos 4.5. Hidrocarburos cíclicos:


a. Cicloalcanos
a. Fórmula general: CnH2n
Fórmula general: CnH2n
n: es el número de carbonos.
b. Nomenclatura: Nomenclatura:

b. Cicloalquenos
Fórmula general: CnH2n 2
4.3. Alquinos
Nomenclatura:
a. Fórmula general: CnH2n 2
n: es el número de carbonos.
b. Nomenclatura:

c. Cicloalquinos:
Fórmula general: CnH2n  4
4.4. Hidrocarburos mixtos Nomenclatura:
a. Fórmula general:
CnH2n 2 2d 4t n³2
Donde: n = Número de carbonos
d = Número de enlaces dobles 4.6. Hidrocarburos aromáticos
t = Número de enlaces triples Estudia los compuestos cíclicos que contienen al núcleo
bencénico, generalmente desprenden cierto aroma. La prin-
cipal fuente de obtención de esta serie es de destilación de
b. Nomenclatura:
hulla.
· La cadena principal es aquella que contiene el mayor a. Benceno (C6H6 )
número de enlaces múltiples (mayor número de enlaces
dobles y triples).
· La cadena se enumera por el extremo más cercano a la
primera insaturación (al enlace doble o al enlace triple). Radicales:
Si el enlace doble y triple son equidistantes, el enlace
doble debe tener la menor numeración, es decir, tendrá
prioridad sobre el triple enlace.
· Los grupos alquilo se nombran en orden alfabético
indicando su posición respectiva en la cadena principal,
luego se indica la posición del enlace doble (o dobles)
con la terminación en, dien, trien, etc. Y finalmente se
indica la posición del enlace triple (o triples) con la b. Derivados condensados del benceno
terminación ino, diino, triino, etc.
Ejemplo: Nombre el siguiente compuesto orgánico:

6 - metil-4-octen-1-ino

252
FÍSICA
Casos particulares
 
A . Si   0(A / /B)
 Se obtiene el máximo valor del módulo de la resultante.
SEMANA 01
ANÁLISIS VECTORIAL - CINEMÁTICA I
VECTOR
Es un ente matemático que gráficamente se representa por un
segmento de recta orientado.
* La física utiliza los vectores para representar las magnitudes  
B. Si   180 (A  B)
vectoriales.
 Se obtiene el menor valor posible de la resultante.

Observación:

 
C . Si   90 (A  B)
 Se obtiene aplicando el teorema de Pitágoras.

* En general un vector se representa de la siguiente forma:


TIPOS DE VECTORES  
a) V. Codirigidos. Poseen igual dirección: A  B
 
b) V. Contrariamente dirigidos. Poseen direcciones opuestas. A   B Propiedad:
 
  Cuando los dos vectores A y B son iguales en módulo.
c) V. Ortogonales. Son aquellos cuyas direcciones forman 90°: A  B .
IGUALDAD DE VECTORES
   A  B
A  B    
 A  B
OPUESTO DE UN VECTOR
 
Sea B el opuesto de A , entonces:
   A  B
B   A    
 A  B
O P ER AC IO N ES C O N VE CT O R ES
1. Suma de vectores o composición vectorial
Es una operación que tiene por finalidad hallar un único vector

denominado vector resultante (R), el cual es igual a la suma de
todos los vectores.
Ejemplos:

2. Resta de vectores.
Es una operación que tiene por finalidad hallar un vector deno-

minado vector diferencia (D), el cual es igual a la resta de vectores.
Ejemplo:

MÉTODOS PARA CALCULAR EL VECTOR RESULTANTE


I. MÉTODO DEL PARALELOGRAMO
Se utiliza para determinar la resultante de dos vectores concu-
rrentes y coplanares que tienen un mismo punto de origen.
Gráficamente se construye un paralelogramo trazando paralelas
a los vectores. El vector resultante se traza uniendo el origen de
los vectores con la intercepción de las paralelas.

253
FÍSICA
Nota:

EJEMPLOS
1. Si la resultante máxima y mínima de dos vectores es 9 u y 3 u,
respectivamente, calcule el módulo de cada uno de ellos.
Resolución:
II. MÉTODO DEL POLÍGONO  
Se utiliza para calcular la resultante de un conjunto de vectores Sean dos vectores A y B , nos piden determinar el módulo de
concurrentes y coplanares. uno de ellos.
Es un método gráfico que utiliza escalas apropiadas y consiste en Según el dato del problema:
trazar los vectores uno a continuación de otro manteniendo sus

características. El vector resultante (R) se traza uniendo el orígen del R max =A + B=9 +
primer vector con el extremo del último vector. R min =A - B=3
2A=12 u
Ejemplo:
A=6 u
 B=3 u
2. Si la resultante de los vectores mostrados, está ubicada en el eje
y; hallar el valor del ángulo  .

Resolución:

NOTA:
"Se denomina polígono vectorial cerrado cuando los vectores son
consecutivos, produciendo un vector resultante nulo!.
3. Determine el módulo del vector resultante de los dos vectores
III. MÉTODO DE LAS COMPONENTES RECTANGULARES que se muestran a continuación. ( a  10 5 cm; b=20 cm)
Las componentes rectangulares de un vector son aquellos vectores
que resultan de proyectar un vector sobre dos (o tres) ejes
perpendiculares entre sí:

Resolución:
Descomponemos en forma rectangular:

Se cumple que:

El método de las componentes rectangulares permite calcular el


módulo y la dirección de la resultante de un conjunto de vectores.
Pasos a seguir:

1. Se determina las componentes rectangulares.


2. Se calcula la resultante en cada uno de los ejes coordenados
(Rx; Ry).
3. Se calcula el módulo de la resultante aplicando el Teorema de
Pitágoras y su dirección aplicando la función tangente.

254
FÍSICA
VECTOR UNITARIO
Ay
* Eje y: cos  
Es un vector cuyo módulo es la unidad. Para un vector dado, se A
define matemáticamente como el cociente entre dicho vector y el
módulo de este. Az
* Eje z: cos γ 
A
4.- cos2   cos2   cos2   1
A
Los vectores también pueden expresarse en forma de coordenada es
1 decir:
u 
A  A x î  A y ĵ  A z k̂  (Ax; Ay; Az)

PRODUCTO VECTORIAL
Es una operación en la que de dos vectores dados, puede resultar un
Es decir: número o un vector; esto quiere decir que se tendrá dos clases de
 producto.
 A
u  
A a) Producto escalar:
El resultado es un número real. Se define así:
Observación:
Todo vector puede expresarse en función de su módulo y de su
vector unitario.
B
  
A  
 A . u

Vector Módulo V.Unitario

Vectores unitarios cartesianos
Son aquellos asociados a los ejes positivos del sistema de coordenadas A
  
cartesianas. Se les denota por: i, j  k .    
A  B | A || B | cos
  
* i  j  k 1 Siendo:
 
    : ángulo entre los vectores A y B
* i jk

Si los vectores se expresan en forma de coordenada, entonces


z el producto escalar también puede hallarse así:
 
A  B  (A x ; A y ; A z )  (B x ; B y ; Bz )
k  
j
 A  B  A x Bx  A y B y  A z Bz
i
y b) Producto vectorial
x
El resultado es un vector perpendicular al plano formado por los
Cualquier vector en éste sistema podrá ser expresado en función de dos vectores. Se define así:
estos vectores unitarios.
Ejemplos: Ax B
1. En el plano 2. En el Espacio

z B
y 
Az
A A 
Ay A
Ax y
Ay    
A x B | A || B | sen.ˆ
Ax x
x
î ˆj k̂
A = Ax i + Ay j ..... (1)  
A = Ax i + Ay j + Az k ..... (2) A x B  Ax Ay Az
Bx By Bz
La s ex pre si on es (1) y (2) s on llam ados EXPRESIONES

VECTORIALES del vector A .  
A x B  (A y Bz  B y A z )î  (A x Bz  B x A z )ˆj  (A x B y  B x A y )k̂
Propiedades de los vectores espaciales Se debe tener en cuenta que:
  
1.- Ax  A y  Az   
i j  k
   j k
  2  2  2 i  k  j  
2.- A A x  Ay  Az    i  i 0
j  i k  
   j  j 0
3.- Cosenos directores: jk  i  
   k  k 0
Ax k  j i i
* Eje x: cos  
A

255
FÍSICA
EJEMPLOS CINEMÁTICA
1. Dado el vector A cuyo módulo es de 50 u, determina el vector Es parte de la física que describe el movimiento mecánico de los
unitario del vector A. cuerpos sin preocuparse de las causas que originan o modifican este
movimiento.

MOVIMIENTO MECÁNICO
Un cuerpo experimenta movimiento mecánico si su posición, respecto
a un observador, cambia contínuamente.

y
Resolución: El móvil esta cambiando
 de posición.
Determinamos el vector A como una combinación de sus com-
ponentes:
0
x
x1 x2

CLASIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO:


a) Según su rapidez: Uniforme y variado.
b) Según su trayectoria: Rectilíneo y curvilíneo
c) Según su orientación: Traslación, rotación, traslación y rota-
ción en forma simultánea.

SISTEMA DE REFERENCIA
Es un conjunto formado por el observador, el sistema cartesiano x-
Del gráfico: y-z y reloj (sistema horarrio), el cual permite describir al movimiento
 con gran precisión. Debe recordar que el observador siempre se
A  (50 cos 37;50sen37) encontrará en el origen de coordenadas del sistema cartesiano xyz.
 
A  (40;30) y A  (40)2  (30)2 ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DEL MOVIMIENTO.
Nos piden: ûA El movimiento mecánico posee los siguientes elementos:

 y
A (40;30) (A)
ûA  
A (40)2  (30)2
 4 3 (B)
uA   ;  u
ˆ d
5 5 rA
rB
2. Determina el vector resultante del sistema mostrado.

x

1. Vector posición ( r )
Nos indica la posición del móvil en un instante de tiempo.
• r A : Vector posición en (A)
• r B : Vector posición en (B)
 
2. Vector desplazamiento ( d = r )
Es aquel vector que nos indica el cambio de posición del
móvil.
Resolución:    
 d = r  rB  rA
Nos piden R ,
     3. Recorrido (e)
Sabemos que: R  A  B  C  D Es la longitud de la trayectoria entre 2 puntos cualquiera.
Empleando vectores unitarios. 4. Distancia (d)
Es la longitud o módulo del vector desplazamiento.

d | r |

MEDIDAS DEL MOVIMIENTO MECÁNICO



A . Velocidad ( V )
Es una magnitud física vectorial que nos expresa mediante su
valor la rapidez con que un cuerpo cambia de posición y ade-
más nos indica en qué dirección se mueve el cuerpo.
Velocidad = Rapidez + dirección

  d
Velocidad media ( Vm ): vm  m / s 
t

A  4iˆ  3jˆ  e
 Rapidez media ( VM ): VM  (m/s)
B  3iˆ  2jˆ t
 
C  4iˆ  (2j)
ˆ   dr

ˆ ˆ
Velocidad instantánea ( V ): V  dt (m/s) (Es tangente a la tra-
D  2i  ( j)
    yectoria)

 A  B  C  D  3iˆ  2ˆj   V
 Aceleración media ( am ) am  (m/s2)
R=3ˆi+2jˆ t

256
FÍSICA
 GRÁFICAS DEL MRU
  dV
Aceleración instantánea ( a ) a  (m/s2) (Esta orientada ha- 1. Velocidad (V) vs Tiempo (t)
dt La gráfica es una recta paralela al eje del tiempo.
cia la concavidad de la trayectoria)
V(m/s)
V2
y y
V2
a2
V1 V1 V
a3 V3 am
V1
a1
V2 V1 Área=d
V2

x
x 0 t t(s)
Note que la velocidad permanece constante en todo el movimiento.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Para un determinado tiempo (t) el área del rectángulo nos da la distancia.
Un móvil posee MRU, si su velocidad es constante. Esto supone que
la trayectoria es rectilínea y que su rapidez se mantiene siempre igual. 2. Posición (x) vs tiempo (t)
Cuando esto ocurre el móvil experimenta: "desplazamientos iguales
en tiempos iguales". x(m)
Puesto que la trayectoria es rectilínea y de una misma dirección, esto
equivale a decir que el móvil recorre desplazamientos iguales en
intervalos de tiempos iguales(t) . Xf

LEYES DEL MRU:


1.- v=d/t Xo
 d 2.- d=vt
V =constante t
V t 3.- t=d/v 0 t(s)
Análisis: La gráfica nos muestra el alejamiento del móvil del origen de
d coordenadas hacia el eje positivo de las "x".
Tiempo de encuentro: t e 
v1  v2 Propiedad:
Tg  = velocidad
d
Tiempo de alcance: ta  Demostrando: de la figura se tiene:
v1  v 2
  
x F  x O d 
L1  L 2 Tan    V
Tiempo de cruce: t c  t t
V1  V2
GRÁFICAS DEL M.R.U.V.
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE 1. Aceleración (a) Vs Tiempo (t)
VARIADO (MRUV) La aceleración es constante por lo tanto la gráfica es una línea paralela
En este movimiento el móvil experimenta cambios iguales en su al eje del tiempo.
velocidad en intervalos de tiempo también iguales. Esto ocurre por
que el móvil está afectado de una aceleración constante. a(m/s2)
TIPOS DE MOVIMIENTO VARIADO a
a) Mov. acelerado.
 En
 este caso la velocidad aumenta de valor
dado que: v  a
b) Mov. desacelerado: En este caso la velocidad disminuye de va- Área= V
 
lor dado que: v  a
0 t t(s)
ECUACIONES ESCALARES En esta gráfica el área sombreada nos da el cambio de velocidad que
En estas ecuaciones no se consideran las características vectoriales experimenta el móvil en un intervalo de tiempo (t).
del desplazamiento, velocidad y aceleración: De la figura se tiene:

a =constante Área = a.t
Vf - Vo = a.t
1) v f  v o  at 
 Por lo tanto: Área = Cambio de velocidad
2) v 2f  v 2o  2ad  
 a(  )  m ovim iento acelerado 2. Velocidad ( V ) Vs tiempo (t)
1 2 
3) d  v o t  at a(  )  m ovim iento desacelerado
2 
 V(m)
vo  vf d
4) v m  
2 t 

vf
NÚMEROS DE GALILEO

t t t A2
V=0 vo
a A1
(MRUA)
t
0 t(s)
k 3k 5k En este caso la velocidad aumenta uniformemente desde Vo hasta Vf.
El área debajo la gráfica es numéricamente igual a la distancia:
t t t VF =0 De la gráfica se obtiene:
V
a Área =A1(rectángulo) + A2(triángulo rec.)
(MRUD)
1
área  Vo.t  (Vf  Vo )t
5k 3k k 2
En ambos casos si t= 1 s, entonces k=a/2 ¡No lo olvide! Al segundo elemento de la ecuación multiplicamos y dividimos por "t":

257
FÍSICA
02. En el instante mostrado, desde el automóvil se toca la bocina y la
1 (Vf  Vo ) persona escucha el eco. Cuando el automóvil se encuentre en la
área  Vo.t  t.t
2 t  mitad de su camino, determine el módulo de la velocidad del
a automóvil. (Vsonido=340 m/s)
1 2  área = DISTANCIA
área  Vo.t  at
2
* Además se puede notar que:
 Vf  Vo 
tg   
 t 
tg  aceleración Resolución

3. Posición(x) Vs Tiempo (t)


La gráfica es una parábola, debido a que la posición de la partícula
en movimiento varía con el cuadrado del tiempo.
   1
x  x 0  v 0 .t  at 2
2
Movimiento acelerado (aumento de velocidad).

x(m)

xo

t 03. Un automóvil parte del reposo y acelera a razón de 8 m/s2


0 t(s)
durante 12 s; en los 25 s siguientes corre con velocidad constante
Tg  =Velocidad, para el instante "t". y luego desacelera a 16 m/s2 hasta detenerse. Determine la distancia
Movimiento desacelerado. total recorrida.

Recta
x(m) tangente

xo
Resolución:
t t(s)
0

Tg  = Velocidad….. Para el instante (t)


ECUACIONES VECTORIALES DEL M.R.U.V.
Permiten generalizar la descripción matemática del movimiento:
  
* Vf  Vo  a ( t  t o )

   1 2
* rf  ro  Vo ( t  t o )  a ( t  t o ) 04. Un automóvil parte del reposo con aceleración constante y se
2
mueve en trayectoria rectilínea; si logra recorrer 99 m en el sexto
ECUACIÓN GENERAL DEL MOVIMIENTO segundo de su movimiento, determine la distancia recorrida (a
RECTILÍNEO partir del inicio de su movimiento), cuando su velocidad tenga
   1 1 1 1 un módulo de 72 m/s.
x  x o  v o t  aor2  bt3  c t 4 ...  ztn
2 6 24 O n! Resolución:
donde z es la magnitud física que se mantiene constante en el
tiempo.
EJEMPLOS
01. Dos móviles están separados por una distancia de 420 m. si
parten al encuentro con rapideces de 3 m/s y 12 m/s
respectivamente. determine luego de qué tiempo estarán
separados por una distancia que es la media geométrica de los
espacios arecorridos por los móviles.
Resolución

258
FÍSICA
05. Un motociclista se desplaza por una pista realizando MRUV. Si en Números de Galileo: (si la g = 10 m/s2)
8 s triplica su rapidez y recorre 96 m, determine el módulo de su V=0
aceleración.
Resolución 1s 10m/s 1s 5m
Consideremos que el motociclista se desplaza hacia la derecha y
que el tramo AB lo recorre en 8 s, entonces colocamos los datos 1s 10m/s 1 s
20m/s 15 m
en el gráfico:

1s 20m/s 1 s
25 m
30m/s

30m/s
1s 1s 35 m
40m/s

40m/s
Nos piden "a". 1s 1s 45 m
50m/s
Por definición:
VB  VA 3V  V 2v v 50m/s
a  ; a 
t t 8 4
Calculando "V"; del MRUV:

 V  VB 
d A t
 2  MOVIMIENTO PARABÓLICO DE CAÍDA LIBRE (MPCL)
 V  3V  Movimiento Movimiento Movimiento
96   8
 2  Parabólico = Horizontal (M.R.U.) + Vertical (M.R.U.V.)
4V
12 
2 A vx
V=6 m/s 1k vx
6 v1
Entonces: a  3k
4 vx
Por lo tanto, a=1,5 m/s2.

5k g v2
SEMANA 02 vx
CINEMÁTICA II
MOVIMIENTO VERTICAL DE CAÍDA LIBRE (M.V.C.L)
1. Actúa únicamente la fuerza de gravedad, el cual origina una 7k v3
aceleración constante denominada aceleración de la gravedad.
2. No se considera la forma, tamaño ni la masa del cuerpo tampoco
la viscosidad de aire. B Vx
3. La caída se realiza en el vacío en cercanías de la superficie de la
C d d d d
tierrra en donde consideramos el valor promedio de la grave-
dad g=9,81 m/s2.
V3 = 0
TIRO PARABÓLICO
V3 Una partícula se ha lanzado desde "A" con una velocidad "vi" y una
inclinación "", tal como se muestra en la figura. Por efecto de la
  t2 t3 gravedad, a medida que el proyectil sube de manera inclinada se ve
* | V 1 | | V 5 | forzada a bajar, retornando al piso en "B".
V2
 
| V 2 | | V 4 | y t
V4 t
* t1  t 4 V1 V y=0 Vx
t1 t4 V1y
 M Vx k
t2  t3 V1 t 
Vx V 2y V2
V h H t g
V5 3k
V0y
ECUACIONES DEL MVCL 
Vx
 Vf  Vo  gt x x
2 2 d d d d
 Vf  Vo  2gh
1 2 L
 h  Vo t 
gt
2 En el punto "A" las componentes de la velocidad son:
 V  Vf  (+): desciende; ( ) : asciende * Componente horizontal: vx = vOcos
 h o t * Componente vertical inicial: v0y = vOsen
 2 
Observación:
ECUACIONES ADICIONALES
En la figura, se verifica que:
Vo2 2Vo    
hmáx  tv  a.  =  b. V1y  V 2y c. V 1  V 2
2g g

259
FÍSICA
Nota 02.Desde un punto A se lanza una piedra con un ángulo de elevación de
* La velocidad total del proyectil es siempre tangente a la parábola 37° impactando con el plano inclinado a 36 m del punto "A". Determina
en cualquier punto de esta, y su valor se puede determinar así: con qué rapidez inicial fue lanzada la piedra (g = 10 m/s2).
Resolución:
Desdoblamos el Movimiento Parabólico en M.R.U. y Caída Libre.
vT  v 2x  v 2fy

Tiro horizontal d=vt


53°
V0
2y
t= 37°
g
V0 (A) 53° 1 2
h= gt
x = Vo.t 2
y
Vy Vy = g.t
2 2 d=36 m
VR = V0 + Vy
x
Ecuaciones Auxiliares del Lanzamiento parabólico
2 Vo S en  (B)
1. Tiempo de vuelo (tV): t Vu e lo 
g El triángulo es notable de 37° y 53°, luego se tiene: 4t2 = 36
t= 3 s
2V02 sen.cos  V02 sen2 También se observa del triángulo:
2. Alcance horizontal (R): R  
g g d= Vt = 3t2
V.3 = 3.32
2
V02sen2  Voy V= 9 m/s
3. Altura máxima (Hmáx): Hmáx  
2g 2g
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME (M.C.U.)
gt 2 Cuando una partícula describe una circunferencia de manera que
4. Relación entre H y tv: H  v
8 recorre arcos iguales en tiempos también iguales, diremos que posee
un movimiento circunferencial uniforme. Este movimiento se caracteriza
g x2 por que la velocidad angular es constante.
5. Ecuación de la trayectoria: y  x.tg 
2v cos 2 
2
0

x S
y  x.tg(1  ) W=cte
R
6. Relación entre H y R: R  4Hmáx Ctg ac V
V
 ac
7. Relación geométrica del movimiento parabólico.

 
MRU ac S
V.t S
d=
1 2
gt =h
V
2
* Velocidad angular * Velocidad tangencial
V
   rad S m
 rad/s S
L V m/s
 t t s V t t s
EJEMPLOS
01.Desde un caño cae una gota cada 0,1 s. Si cuando está por caer la Periodo (T)
tercera gota se abre la llave y sale un chorro de agua. Determine con Es el tiempo empleado en una vuelta.
qué rapidez debe salir dicho chorro para que alcance a la primera gota,
justo cuando llegue al piso. (El capo se encuentra a una altura de 7,2 2
m y g=10 m/s2) T 
Resolución 
En el S.I., el período se expresa en segundos (s).
Frecuencia (f)
número de vueltas N
f   f 
tiempo t
Velocidad tangencial (Vt)
Su módulo es constante durante todo el M.C.U.
Vt  .R

Donde  es la velocidad angular con que gira el radio vector ( r ) que
sigue a la partícula, comprobándose además que los vectores que
  
representan a Vt , r y  son perpendiculares entre sí, tal como se
puede observar en la figura.

Unidades S.I.: (  ) = rad/s, (r) = m, (vt) = m/s

260
FÍSICA
TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO CIRCULAR
a. Fajas y Engranes

B
A
O D
C
r
s t VA = VB VC = VD
w AR A  w BR B w C R C  w DR D
Eje de giro vt
b. Cuerpos rígidos por un eje.

Aceleración centrípeta ( ac )
Modifica la dirección de la velocidad tangencial. VA
VB
 v2 A 
| a c |  t  2 .r (m/s2)
B
r VA V
 B
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORMEMENTE R A RB
VARIADO(M.C.U.V.)
A =A=
Es aquel movimiento alrededor de un circunferencia en el cual la
aceleración angular y el módulo de la aceleración tangencial permane- EJEMPLO
cen constante. Una esfera realiza un movimiento circunferencial uniforme con un
 periodo de 4 s. Si el radio de la circunferencia es de 4 m, determine la
* Aceleración angular (  ) y aceleración tangencial ( a T ) magnitud de su aceleración centrípeta.
Resolución
wF

wo 

 VF

Vo
  Hallamos la magnitud de la aceleración centrípeta:

 ; aT  .R (m/s2) acp=2xr
acp=2x4
 
  Por dato, el periodo es T=4 s, esto nos sirve para calcular la
α (rad/s2)
rapidez angular.

* Vf  Vo  at 2 2 2
   
T 4 acp=   x4
* Vf 2  Vo2  2aT S 2

 rad/s acp=2 m/s
2
(Vo  Vf )
* S  Vo t  12 aT t 2  * S  t
2

SEMANA 03
* Aceleración lineal o total ( a )
Es la suma vectorial de las aceleraciones tangencial y centrípeta.
ESTÁTICA
Es parte de la mecánica que estudia al sistema de fuerzas que actúan
aT sobre un cuerpo material haciendo que estos lo mantengan en
V equilibrio mecánico.
PRIMERA LEY DE NEWTON
a Llamada Ley de la Inercia
ac
Si un cuerpo se halla en reposo; si está realizando M.R.U., continuará
con M.R.U a no ser que sobre él actúe una fuerza y modifique dicho
estado mecánico.

Equilibrio estático
En medidas angulares En medidas lineales V=0
*  α
a=0
*   αθ
Equilibrio cinético
θ  α V=cte (M.R.U.)
*

* θ 
TERCERA LEY DE NEWTON
Llamada Ley de Acción y Reacción
Usar: (+) MCUV acelerado Si un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B (una "acción"),
(- ) MCUV desacelerado entonces, B ejerce una fuerza sobre A (una "reacción"). Estas dos

261
FÍSICA
fuerzas tienen el mismo módulo pero dirección opuesta y actúan
sobre diferentes cuerpos. Fg
Fuerza
Antes de estudiar las leyes de la estática debemos conocer el concepto
Fg F1
de fuerza. La fuerza es la medida vectorial de la intensidad de la
interacción entre dos o más cuerpos. BLOQUE Fs
a) FUERZA GRAVITATORIA (Fg) F=0 V=0
Se representa como un vector dirigido hacia abajo.
FN
C.G. C.G. R=FN PISO
Irregularidades
h FG h FG
Cuando el bloque está a punto de deslizarse.

wc
n V=0 Fg
se

os
w w O  fs  fs(max)
RT F
MT fs(máx) fs(max)
s  CTE  s  tg
FN
FG  m.g FN
R fs(max)  s.FN
m=masa (kg)
g=aceleración de gravedad (m/s2) Donde:
FG=fuerza gravitatoria (N)
 s : coeficiente de rozamiento estático
b) FUERZA DE TENSIÓN ( T )
 
Se da en todos los cuerpos cuando son sometidos a estiramientos Fg : fuerza de gravedad; R : reacción del piso
por agentes externos, pero es más frecuente encontrarlo en las

cuerdas haciendo un corte imaginario en él; esta fuerza siempre FN : fuerza normal
ingresa al corte. Es una fuerza que se da a nivel molecular cuando

se intenta separar a las moléculas de un cuerpo. f s(máx) : fuerza de rozamiento estático máximo

Fuerza de rozamiento cinético (fk)


Es la fuerza que surge cuando la superficie rugosa de un cuerpo
desliza sobre otra que también es rugosa.

fk  k FN
c) FUERZA DE REACCION NORMAL (FN , N o R)
Aparece en el interior de dos superficies en contacto, se le grafica Fg
V Donde:
por un vector perpendicular al plano donde actúa, empujando
al cuerpo. F  k:coeficiente de
fk
k rozamiento cinético
me g
mg FN IMPORTANTE: s >  k
N1 Recuerde que cuando la superficie es rugosa la reacción del piso sobre
la base del bloque se obtiene asi:

 R  f 2  FN2
N2
FN
Diagrama de cuerpo libre (D.C.L.)
 Gráfico donde se aisla a un cuerpo o sistema para graficar sobre él
d) Fuerza Elástica ( Fe )
todas las fuerzas externas que actúan sobre él indicando el ángulo
Es una fuerza que surge al interior de los cuerpos con propieda- entre las fuerzas.
des elásticas cuando están deformados (estirado o comprimido) PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
Diremos que un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando
presenta una aceleración lineal (a = 0), y esto ocurre cuando la resultante
Lo de las fuerzas que lo afectan es cero.
Fe separación
Fe
imaginaria
   Fx  0;  ()   () 
x=0 FR  F  0  
x  Fy  0;  ()   () 
(Fuerza • No olvidar que: llamamos equilibrio mecánico al estado de
F deformadora) reposo o de movimiento rectilíneo uniforme que presenta un
cuerpo en un determinado marco de referencia.
• Debes saber que: un cuerpo rígido permanece en equilibrio
Fe = k.x ..... Ley de Hooke bajo la acción de dos fuerzas si y solo si estas fuerzas tienen igual
Donde: módulo, y están dirigidas según la misma recta en sentidos con-
Fe : módulo de la fuerza elástica (en N) trarios.
x : deformación del resorte (en m o cm)
K : rigidez (en N/m o N/cm) mg

e) Fuerza de rozamiento por deslizamiento


Es aquella fuerza que surge entre dos superficies ásperas y se
opone al deslizamiento o tendencia de deslizamiento entre di-
chas superficies. R
Fuerza de rozamiento estático (fs)
Es la fuerza que surge cuando una superficie rugosa de un cuer-
po intenta deslizar sobre la superficie rugosa de otro cuerpo.

262
FÍSICA
Observación !!! EJEMPLO
Si un cuerpo está en equilibrio y le hacemos el D.C.L. y resulta que solo
La barra homogénea de 8 kg, está a punto de deslizar. Determina la
le afectan tres fuerzas entonces dichas fuerzas deben se concurrentes, reacción de la pared rugosa (g=10 m/s2).
y al ser dibujadas en secuencia formarán un triángulo.
Liso Rugoso
Ejemplo:

37°
T
  T
Resolución:
mg
FN
Método del triángulo
FN 37° 37°
F = 0 --- R=50N
mg
FN
MOMENTO DE UNA FUERZA O TORQUE (M FO) . 37° 40N

N R
Es una magnitud vectorial, cuyo módulo expresa el efecto o posible
efecto que tiene una fuerza para producir la rotación de un cuerpo 37° 80N
37° 40N
con respecto a un centro de giro. R=50N

línea de
acción de F CENTRO DE GRAVEDAD
F
Mo
Centro de Es un punto interior o exterior a un cuerpo donde se supone concen-
giro trado todo el peso del cuerpo.
F: (N)
F b: brazo de El centroide, el centro de gravedad y el centro de masa pueden
fuerza (m) coincidir bajo ciertos parámetros, estos son cuando el cuerpo es ho-
b
MFo : Momento de mogéneo y del mismo espesor. Recuerda que el centroide es estricta-
fuerza(N.m) mente geométrico y el centro de gravedad asi como el centro de masa
son características físicas del cuerpo.
Para el cálculo del centro de masas usaremos el teorema de Varignon
RMD y se dividirá al cuerpo en pequeñas masas de tal modo que su centro
de masa de cada parte sea conocida y luego aplicamos.

CONVENCIÓN DE SIGNOS CENTRO DE GRAVEDAD


+  Abscisa ( X ) Ordenada ( Y )

AntihorarioAntihorario Horario x1.w1  x 2 .w2  ...  x n .wn y1.w1  y 2 .w2  ...  y n .wn
X Y

w1  w 2  ..  w n w1  w 2  ..  w n
F
Mo  F.b
CENTRO DE MASAS
SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO Abscisa ( X ) Ordenada ( Y )
Un cuerpo se encuentra en equilibrio rotacional cuando el momento
x1.m1  x 2 .m2  ...  x n .mn y .m  y 2 .m2  ...  y n .mn
resultante respecto a cualquier punto, dentro o fuera del cuerpo, es X Y 1 1
nulo. m1  m2  ..  mn m1  m2  ..  mn

RES
Mo = 0 CENTROIDES
M(+)= M()
EQUILIBRIO
=0
RES
Mo = 0 ó De volumen (por comodidad trabajemos en el plano)
ROTACIONAL
M =  M Abscisa ( X ) Ordenada ( Y )

EQUILIBRIO MECÁNICO x 1 .V1  x 2 .V2  ...  x n .Vn V1.m1  V2 .m2  ...  Vn .mn
X  Y
Un cuerpo o sistema estará en equilibrio mecánico, si y solo si sobre V1  V2  ..  Vn m1  m2  ..  mn
el cuerpo o sistema se cumple simultáneamente el equilibrio de
traslación y de rotación.
De superficie

EQUILIBRIO
Abscisa ( X ) Ordenada ( Y )
DE TRASLACIÓN ( FR = 0 ó a = 0 )
x 1 .A1  x 2 .A 2  ...  x n .A n y .A  y 2 .A 2  ...  y n .A n
EQUILIBRIO X  Y  1 1
MECÁNICO A1  A 2  ..  A n A1  A 2  ..  A n
EQUILIBRIO RES
DE ROTACIÓN Mo = 0 ó =0 De línea
Abscisa ( X ) Ordenada ( Y )

TEOREMA DE LAS TRES FUERZAS x 1 .L 1  x 2 .L 2  ...  x n .L n y 1 .L 1  y 2 .L 2  ...  y n .L n


Cuando sobre un cuerpo actúan 3 fuerzas y no son paralelas ni X  Y 
L 1  L 2  ..  L n L 1  L 2  ..  L n
colineales entonces estas deben concurrir en un solo punto (de
hecho que se pueden prolongar sus líneas de acción y éstas son las Para cuerpos homogéneos el C.G. coincidirá con el centro geométrico
que se pueden cortar en un sólo punto). del cuerpo.

263
FÍSICA
CENTRO DE GRAVEDAD DE CUERPOS MÁS USUALES Cono y pirámide
De líneas

z
Figura Representación Xi Yi
z
y x
Barra C.G.
L/2 0
homogénea x
L h h
y Eje de CG h
simetría z CG z
Semicircun- z 4
ferencia C.G. R 2R x
y  y x
x R x y
y
Semiesfera
Cuarto de C.G. 2R 2R
circunferencia y 
R 
z
x x

y
Sector circun- R CG
ferencial C.G. Rsen
0 z 3R
x  z
x R 8
R x
y

De supercficies y volúmenes
EJEMPLOS:
01. Determinar el peso que debe tener la persona sentada en el
Figura Representación Xi Yi extremo derecho, para que el sistema pueda estar en equilibrio.
y Además la persona sentada en el extremo izquierdo pesa 540 N.
b (No considere el peso de la barra AB)
C.G. AO = 1,2 m; OB = 1,8 m
Rectángulo h b/2 h/2
y
x x

O
y A B
b h
Triángulo 3 3
h
rectángulo x C.G. x
y
b Resolución:
· Grafiquemos el diagrama de cuerpo libre de AB.
y Eje de
simetría
Semicírculo 4R 540 N WB
C.G. R 
y +
x R x A B
y

Cuadrante de C.G. · Aplicando la segunda condición de equilibrio con respecto


y 4R 4R
círculo
x
R
x
  al punto «O»: M F
O 0
WB  360 N
y
Sector
Circular
R
M F
O  (540 N )( AO)  (WB )(OB)  0
 C.G. 2Rsen 0
 (540 N) (1,2) = WB(1,8m) ’!
x x 
R
02.El sistema mecánico mostrado carece de fricción donde la barra
es homogénea y el bloque tiene masa de 1,5 kg. Sabiendo que
PQ = QR, determina el módulo de la fuerza en el apoyo P (g =
De Volúmenes 10 m/s2).
Cilíndro y prisma P

z
Q

h
CG CG R
h h
37º
z x z z
x 2
y y

264
FÍSICA
Resolución:
Como Q es punto medio de la barra entonces AQ es una media- SEMANA 04
na que en el caso de un triángulo rectángulo se cumple que:
PQ=QR=AQ, esto implica que el triángulo AQR es isósceles por DINÁMICA Y GRAVITACIÓN UNIVERSAL
lo tanto el ángulo RAQ es 37º. INTRODUCCIÓN
Luego descomponemos la tensión en componentes rectangula- Dentro del contexto histórico podemos encontrar en Galileo el que
res. Como nos piden la reacción en el punto «P», le asignamos primero dió las primeras pautas acerca del estudio del movimiento
el valor de 5F por el ángulo de 37º. mecánico al examinarlo y describirlo bajo diversos puntos de vista,
estableciendo leyes cuantitativas que regían dichos movimientos.
P
W De la misma manera el astrónomo y físico alemán Johanes Kepler
describe el movimiento de los planetas, estableciendo sus tres leyes
que cuantifican dicho movimiento.
5F

37º 53º
=

Tiempos después aparece en la historia el Físico inglés Isaac Newton


P
N

4F 12N Q
1 5N quien va a sistematizar todos estos conocimientos previos y publicarlo
3F T= 53º en su obra "Principios matemáticos de la filosofía natural" la cual es la
9N
R obra más famosa en lo que a aspecto científico se refiere, en ellas se
37º 37º
A encuentran las "leyes del movimiento mecánico", "El análisis de la
composición de la luz", "La gravitación universal" y "El desarrollo del
cálculo diferencial e integral". En los cuales da sus tres leyes que rigen
T=15N NR
el estudio de la mecánica, del mismo modo plantea la teoría corpuscular
de la luz e inventa una poderosa herramienta matemática para el estu-
dio minucioso y analítico de la física cual es el cálculo utilizando la
palabra "derivada" e "integral".
15N LEY DE LA INERCIA
Si la fuerza neta sobre un cuerpo es nula, no se producirá cambio alguno en
Para el equilibrio de la barra trabajamos en el eje X-X exclusiva- la rapidez o dirección del movimiento del cuerpo. Por consiguiente el
mente, puesto que la primera condición de equilibrio se puede cuerpo estará en reposo (caso particular del MRU) o estará moviéndose en
aplicar en forma independiente a cada eje, así: línea recta y a velocidad constante.
  La inercia se manifiesta como la oposición o resistencia al cambio de estado
F x  0  ()  () mecánico, cuando sobre un cuerpo queremos cambiar su velocidad.
3F = 12
F= 4N

Como dimos por comodidad NP=5F, la reacción en P será: FR=0
NP= 5.4 = 20 N ………………..Rpta Reposo
03.Determina las coordenadas del centro de gravedad de la barra
homogénea que a continuación se muestra:
y

FR=0 V
MRU
2m liso
4m x

Resolución:
MASA (m)
Encontramos la abscisa y la ordenada del C.G. de las dos longi- La masa de un cuerpo está involucrada en su movimiento, porque influye
tudes que se muestran L1 =2m y L2 =4m. en el estado del mismo, la masa es la medida dinámica de la inercia de un
cuerpo. Si quisiéramos mover dos esferas, una de plástico y otra de
y plomo, aunque ambas de forma idéntica, resulta más difícil mover la de
plomo, porque contiene más inercia, ya que tiene mayor masa. La unidad
de la masa en el SI es el kilogramo (kg).
x y L
CG 1(0;1)
L1 0 1 2
L1=2m
SEGUNDA LEY DE NEWTON
L2 2 0 4 L2=4m (Ley de Fuerza y aceleración)
x
CG2(2;0) Para poder plantearlo examinaremos los siguientes ejemplos:
Utilizando La fórmula se tiene: I. El bloque de 2 kg inicialmente en reposo sufre la acción de 2
fuerzas, éstas mantienen en equilibrio al cuerpo.
x1.L1  x 2 .L 2 y1.L1  y 2 .L 2
x y F1 =10N F2 =10N
L1  L 2 L1  L 2
0.2  2.4 1.2  0.4
x y
24 24
4 1 Se observa que: FR = 0, la opción es; que el cuerpo esté en
x y reposo o se mueva con MRU.
3 3
II. Si F1 = 40 N y F2 = 10 N; se nota que existe una fuerza resultante
Luego el C.G. es: F =30N (  ), esto presupone un movimiento hacia la derecha
en forma acelerada.
4 1
C.G.( ; ) F2 =10N
3 3 F1 =40N

265
FÍSICA
DINÁMICA CIRCUNFERENCIAL
a Es la parte de la física que estudia las condiciones que debe cumplir
FR =30N un cuerpo para que se encuentre en movimiento circunferencial.
En este caso se aplica la segunda ley en los ejes "Radial" y "Tangencial"
en forma separada.
Se observa que: a =30/2 = 15 m/s2
Luego la segunda Ley lo podemos plantear así:
ACELERACIÓN CENTRÍPETA
«La aceleración que adquiere un cuerpo sometido a la acción de una Llamada también aceleración normal y es perpendicular a la velocidad
fuerza resultante es directamente proporcional a esta, e inversamente tangencial, su función es cambiar de dirección y sentido a la velocidad,
proporcional a su masa». provocando así un movimiento circunferencial. La aceleración
centrípeta siempre está dirigida hacia el centro de la circunferencia.
a
FR = m.a V2
FR ac   W 2 .R
m R

Unidades en el S.I.
aC = Aceleración centrípeta
F R = Fuerza resultante  = Velocidad tangencial
m = masa m a FR  = Velocidad angular
a = aceleración Kg m/s Newton (N) R = Radio de la circunferencia

APLICACIONES DE LA SEGUNDA LEY FUERZA CENTRÍPETA


I. Al movimiento rectilíneo Es una fuerza resultante de todas las fuerzas radiales, que genera la
aceleración centrípeta y siempre va dirigida hacia el centro de
Ejemplo: Determina la aceleración con la que avanza el bloque: curvatura.
(m = 5 kg) Por la segunda ley de Newton:
a
W
V
F1= 100 F2 = 60
FT
aT Eje Radial
N aC m
W FC
Las fuerzas perpendiculares al
movimiento se anulan
Eje
R tangencial
2da Ley de Newton:
FRE = m.a
F1 - F2 = m.a
 
100 - 60 = 5.a Se observa las fuerzas Fc y FT que es la resultante en dirección
a = 8 m/s2 radial y tangente respectivamente, luego la segunda ley de Newton
se aplica asi;
Eje radial
Aceleración en poleas móviles   V2
Fcp  ma cp =m =m W2.R
R
a1 a2
Fcp  Fingresan  Fsalen del
al centro al centro
(radial) (radial)
  Eje tangencial
 a a
ao  1 2  
2 F T  ma T
En dirección tangente se aplicará para movimientos variados. En el
aO  
MCU la a T es nula por lo tanto F =0.
T

Caso especial GRAVITACIÓN UNIVERSAL


Introducción
a2=2a Desde tiempos muy remotos el movimiento de los planetas fue motivo
ao=a La aceleración del de estudio y formulación de diversas teorías que trataban de explicarlo.
centro es la mitad de Entre las más importantes tenemos la Teoría Geocéntrica de
a1=0 «Ptolomeo» quien sostenía que la Tierra era el centro del Universo.
la aceleración del extremo.
Otra teoría importante es la de Copérnico llamada Heliocéntrica por
que sostenía que el Sol era el centro del Sistema Solar y que las
II. Aplicaciones al movimiento circular órbitas de los planetas eran circulares. Durante mucho tiempo ambas
Al analizar un movimiento curvilíneo cualquiera, observaremos que la teorías fueron discutidas sin que pudiera aprobarse ninguna de las
velocidad tangencial cambia continuamente de dirección; ello dos.
presupone la existencia de una aceleración, la cual solo podrá justificarse Un astrónomo llamado Ticho Brahe tomo datos sobre el movimiento
si existe una fuerza resultante que la produce. Esto nos conduce a la de los planetas por más de 20 años sin poder determinar cual era la
aceptación del siguiente principio: verdadera. Fue un discípulo suyo el que formuló las siguientes leyes:
"Ningún cuerpo con movimiento curvilíneo
se encuentra en equilibrio". LEYES DE KEPLER
Así pues, los movimientos de trayectoria curva se deberán analizar 1. LEY DE LAS ÓRBITAS:
como un caso especial de la dinámica, a la que denominaremos El movimiento de los planetas es alrededor del Sol describiendo
dinámica circular, para lo cual la segunda ley de Newton se reformula órbitas elípticas en uno de cuyos focos se encuentra el Sol.
utilizando los conceptos de aceleración y fuerza centrípeta.

266
FÍSICA
2. LEY DE LAS ÁREAS
La línea que une el Sol con un planeta (radio vector) describe
áreas iguales en tiempos iguales.
m
F 0
g 0

Sol

¿Cómo podemos determinar la aceleración de la gravedad en la


A2 (D) superficie, en el interior y en puntos fuera de un planeta?
A1
(A) Para ello utilizamos la ley de gravitación universal de Newton, el cual
(C ) t2 actuaría sobre una masa puntual y seguidamente aplicamos la 2da
Ley de Newton; tal como mostramos en cada uno de los casos:
(B)
t1 a) En la superficie del planeta(gA):

A A
En general se tiene: t  t
1 2

1 2

3. LEY DE LOS PERÍODOS


Los cuadrados de los períodos de revolución del movimiento de
los planetas alrededor del Sol son directamente proporcionales a
los cubos de sus distancias al Sol.
b) A una altura «h» sobre la superficie del planeta (gh).
2
m
R2
R1 F
1 2
M M  R 
gh  gA  
h R  H

R
T12
T 2
c) En el interior del planeta.
 2 3  K(constante)
R1 3 R2
T = Período (tiempo empleado en una vuelta en torno al Sol)
m C
R = Radio medio de orbita

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL x


Fue enunciada por Isaac Newton y establece que:
«La fuerza de atracción entre dos masas cualquiera en- cualquier
parte del universo -es directamente proporcional al producto de las Mx
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
separa a sus centros geométricos» El cascaron no ejerce ninguna fuerza gravitacional sobre «m», solo
se tiene la fuerza gravitatoria ejercida por la esfera de radio «x», así:
m1 m2
F = peso(x)
F F
GM(x)m
 mgc
r x2

gC = GM(x) ....................(1)
Gm1 .m2 x2
F r(x) =x
r2
Donde: (considerando a la tierra como un planeta de densidad uniforme)
Unidades S.I.
M(x) M

F= Fuerza gravitacional (N) V(x) V
G= Constante de gravitación universal: 6,67.10-11Nm2 / kg2
m1 y m2= masas (kg) M(x) M

r = distancia entre centros de las masas (m) 4 3 4
x R 3
3 3
Observaciones:
1. Las masas se consideran puntuales cuando sus dimensiones son 3
pequeños en comparación con la distancia que las separa. M(x) = Mx
2. Toda esfera maciza y homogénea puede considerarse como una R3
masa concentrada y puntual en su centro. En (1):
3. En todo cascarón esférico no existe fuerza de gravitación sobre
Mx 3
una pequeña masa que se encuentre en su interior por lo tanto G  GM  x g .x
no existe campo gravitacional en el interior del cascarón. gint  R 3  gC =  2   gint  Ro
x 2  R  R

267
FÍSICA
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA (U)
Es el trabajo que se debe realizar para mover una masa «m» desde el
infinito hasta un punto del campo gravitacional de una esfera o
planeta de masa «M».
m

F
Resolución
M
r

Si: E=0 Velocidad de escape.

EJEMPLOS
01.Sobre un cuerpo actúa una fuerza constante de módulo 50 N
mediante la cual adquiere una aceleración de módulo 1,5 m/s²,
determinar:
a) La masa del cuerpo.
b) Su rapidez a los 10 s.
c) La distancia recorrida en ese tiempo.
Resolución 04. Un bloque de 20 kg ingresa con una rapidez de 20 m/s a una
pista horizontal áspera. Si uk es de 0,25, determine qué espacio
Datos: recorre hasta detenerse. (g=10 m/s2)
a = 1,5 m/s²; F = 50 N; t = 10 s Resolución
a) F = m.a
m = F/a
m = 50 N/1,5 m/s²
m = 33,33 kg
b) Como parte del reposo:
v = a.t
v = (1,5 m/s²).10 s
v = 15 m/s
c) e = ½.a.t²
e = ½.(1,5 m/s²).(10 s)²
e = 75 m

02. Un automóvil se mueve sobre una carretera horizontal con MRUV;


si aumenta su velocidad desde 36 km/h hasta 72 km/h habiendo
recorrido 200 m. Indique el valor de la fuerza resultante que actúa
sobre el automóvil (masa del automóvil igual a 500 kg),

Resolución

SEMANA 05
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA
TRABAJO MECÁNICO
La transferencia de movimiento mecánico de un cuerpo a otro recibe
el nombre de Trabajo Mecánico
F)
TRABAJO DE UNA FUERZA CONSTANTE ( W
Sea una fuerza constante y paralela al desplazamiento, el trabajo que
esta fuerza desarrolla sobre el bloque al desplazarlo una distancia “d”
viene dado por:
V
V=0
F F

A d B

wFA B  F.d
Donde:
03. En la figura se presenta a una polea ideal que es elevada mediante F: Módulo de fuerza que realiza el trabajo (en N).
una fuerza constante F=800 N. Si m2=2m1=50 kg; determine la d: Distancia (en m).
aceleración del bloque 1 (g=10 m/s2)
W F : Trabajo de la fuerza “F”..

268
FÍSICA
UNIDAD DEL TRAB AJO
La unidad del trabajo que utilizamos con mayor frecuencia es el F3
F1
“Joule” que es el trabajo desarrollado por una fuerza de un newton
al mover su punto de aplicación un metro en su propia dirección, F2
esto es:
Joule = Newton x metro; 1 J = 1 N x m. A B
El nombre de Joule se adoptó en honor del físico inglés James Prescott d
Joule (1818-1869), cervecero de profesión, pero a quien su
  
ac omodada posición ec on ómica , pe rmitió h ac er no ta bles F F F
investigaciones en la física. WANETO 1 2 3
B  WA B  WA B  WA B  ...
Al ubicar un eje de coordenadas (eje x) en la dirección del Nótese que esta suma es escalar, los sumandos pueden ser positivos,
movimiento, se puede observar como varía “F” en relación a su negativos o cero, lo mismo ocurre con el resultado.
posición “x” para luego graficar “F” vs “X”. También se puede hallar el trabajo neto como el trabajo de la fuerza
En nuestro caso, F es constante y presenta el mismo valor en cualquier resultante, así, si:
posición, siendo su gráfico (F vs X) el siguiente.
FR = F1 +F2 + F3 +...

Nótese que es una suma vectorial, para obtener FR hay que tener
bastante cuidado con las direcciones y los módulos de cada fuerza.

FR

F
wNETO R
AB  w AB
wNETO
AB  FR .d Cos

Al calcular el trabajo obtenemos:


d
WxF = F  x 2 - x1 
1 x2 Si FR  0 (cuerpo en equilibrio)  WNETO = 0
 
desplazamiento • Si el movimiento del bloque es uniforme (movimiento a
Al calcular el área bajo la gráfica obtenemos: rapidez constante). FR V
Área: F  x 2 – x1  .  = 90º
¡El área bajo la gráfica “F vs X” es numéricamente igual al NETO
trabajo!  W =0
Por propia experiencia sabemos que necesitamos fuerza para alterar
WxF  Área la rapidez de un objeto, para vencer el rozamiento, para comprimir
1 x2
un resorte, para moverse en contra de la gravedad; en cada caso
Para una fuerza variable debe realizarse trabajo. En tal sentido, el trabajo es vencer siempre
Si la fuerza es de módulo variable pero de dirección constante, una resistencia. Luego, entendemos por trabajo a la facultad que
entonces, el área bajo la gráfica “F vs X” sigue siendo igual al trabajo, tienen las fuerzas para generar movimiento venciendo siempre una
aunque en este caso puede que el área no sea de una región conocida. resistencia, sea esta una fuerza o bien la propia inercia de los cuerpos,
En este caso el módulo de la fuerza toma distintos valores para cada y solo habrá trabajo sobre un cuerpo si este se desplaza a lo largo de
posición, sin embargo, el área bajo la curva "F vs X" sigue siendo la línea de acción de la fuerza aplicada.
igual al trabajo.
POTENCIA
La definición de trabajo no mencionó el tiempo empleado, por ejemplo,
si se quiere desplazar un bloque una distancia horizontal de 5 m mediante
una fuerza horizontal de 10 N el trabajo que se tiene que desarrollar
sería: W F = F. d = 10 N  5 m  = 50 J independientemente de cuanto
tiempo nos tardemos, pues podría ser 1 s, 1 día, 1 año, etc.
Pero muchas veces necesitamos conocer la rapidez con la cual se
efectúa un trabajo, esto se describe en términos de potencia que es
el trabajo efectuado en la unidad de tiempo, esto es:
Trabajo F . d
Potencia media =   F . Vm
Tiempo t
Eficiencia de una máquina (  )
F Toda máquina necesita de un suministro de potencia para realizar
Wxvariable = Área algún tipo de trabajo, esto es, para desarrollar una potencia útil. Así
1  x3
Para el caso de una dependencia lineal de “F” respecto de “X” se se define la eficiencia de una máquina como la razón entre las potencias
puede utilizar el concepto de fuerza media. útiles a la entregada a la máquina.

Pútil

Pentregada
 F + F2 
Área =  1  x 2 - x
2   1
 
Área = Fmedia . d

TRABAJO TOTAL O NETO (W NE TO )


El trabajo neto que se realiza sobre un cuerpo sobre el cual actúan
varias fuerzas es la sumatoria de los trabajos realizados por cada
fuerza independientemente de las demás:

269
FÍSICA
Note que la eficiencia es un número adimensional y que  < 1 pues:
1 2
Pentregada >Pútil Ep  Kx
Esto es, toda la potencia que se entrega a una máquina no es 2
aprovechada íntegramente por esta para realizar trabajo, pues hay Donde:
pérdidas por rozamiento que normalmente se presencia en forma de x: deformación del resorte (en m).
calor (la máquina se calienta). K: constante de fuerza del resorte en (N/m).
Epe: energía portencia elástica (en J).
Pentregada  Pútil  Pperdida
En conclusión:
Observación: La energía mide las diversas formas de movimiento e interacción de
La potencia se suele expresar también en términos porcentuales esto es: las partículas que conforman un sistema.
Pútil RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA ENERGÍA
 100 %
Pentregada

ENERGÍA MECÁNICA
Capacidad para desarrollar trabajo mecánico, esto es transmitir mo-
vimiento mecánico.
1. Energía cinética (EK)
Es la energía asociada al movimiento de los cuerpos.
El joven realizó trabajo (+) sobre el bloque y este adquirió energía
cinética.

1
EK  mV 2
2

La “fK” realiza sobre el bloque trabajo (–) reduciendo su energía


Donde: cinética.
m : masa del cuerpo (en kg) WNeto =Δ EK
V : rapidez del cuerpo (en m/s)
EK: energía cinética (en J)
WNeto
=E
Kf K 0
-E
Energía potencial (Ep) FUERZAS CONSERVATIVAS
Es la energía que tienen los cuerpos y que está asociada a la interacción Son aquellas fuerzas cuyo trabajo está asociado a una función po-
con otros cuerpos, esto es, depende de su ubicación o posición tencial, esto es, su trabajo puede expresarse como una diferencia
frente a otros cuerpos. Estudiaremos las siguientes clases de energía de energías potenciales en sus puntos final e inicial independiente-
potencial. mente del trayecto seguido. Las fuerzas conservativas más comunes
1. Energía potencial gravitatoria (Epg) son:
Si dicha posición es una altura respecto a la tierra o a cualquier • Fuerza de gravedad  asociada a la Epg
nivel de referencia, donde se asume dicha energía como nula. • Fuerza elástica  asociada a la Epe
• Fuerza eléctrica  asociada a la Epeléctrica

WF.conserv    Ep

WF.conserv  Epo  Epf

EM  EM  EM  EM
A B C D

Caso especial: de la conservación de la energía mecánica:

Epg  mgh

Donde:
m: masa del cuerpo (en kg)
h: altura (en m)
g: aceleración de la gravedad (en m/s2)
Epg: energía potencial gravitatoria (en J)

Ahora, si sobre un cuerpo realizan trabajo fuerzas conservativas y


Observación:
no conservativas tenemos:
La "Epg" es relativa; pues depende del nivel de referencia que se
tome como cero. F.conserv F.no conserv
2. Energía potencial elástica (Epe)   W
W   EK
Si dicha posición es una desviación respecto a una posición de  Ep
equilibrio, la presentan comúnmente los cuerpos elásticos cuan-
do son deformados. W F.N.conserv   EK   E p
Sin
deformar

  EK  E p 
  E M  EM  E M o
x f
K
 WF.N.conserv   EM

270
FÍSICA
EJEMPLOS: Resolución:
01. Determinar una expresión para el trabajo efectuado por la fuer-
za de gravedad, sobre el bloque de masa m, cuando este recorre
toda la longitud del plano inclinado de altura H.

El peso que se eleva es de 20000 N al ser 2000 L de agua.


W F.d 2000x10x6
P  P   P  100 W
t t 20x60
04. Una esferita de 20 kg se lanza verticalmente hacia arriba con una
Resolución: velociedad de 60 m/s. Determina a qué altura la energía cinética
se reduce al 40% de la que tenía inicialmente en el lanzamiento.
(g=10 m/s2)
Resolución:
Se trata de un movimiento vertical de caída libre:

De la figura se observa que:


d=AB (desplazamiento)
mgsen  : componente de la fuerza de gravedad que efectúa
trabajo mecánico.
W=F.d
W=(mgsen  )(d)=mgdsen 
Pero de la figura:
H=dsen   W=mgH

02. Un bloque de 8 kg se eleva verticalmente desde el reposo hasta 05. Una esfera se suelta en la posición A. Si se desprecia la fuerza de
alcanzar la velocidad de 5 m/s y una altura de 10 m. Determina el rozamiento, determina la longitud "x". (g=10 m/s2)
trabajo mecánico efectuado sobre el bloque al elevarlo.

Resolución:
Sea F la fuerza que eleva verticalmente al bloque:

Resolución:
Cálculo del valor de F:

Finalmente para el cálculo del trabajo de F:


W=F.d=88,4x10
W=884 J

03. Un tanque con capcidad de 2000 L está colocado a 6 m de altura,


por encima de una cisterna. Una bomba que funciona durante
20 min hace subir verticalmente el agua, llenando completamen- Entre los puntos A y C
te el tanque en dicho tiempo. Determina la potencia desarrollada EMA=EMC
por el motor de la bomba. (g=10 m/s2) 1
mgh  mVc2
2

271
FÍSICA
2(10)(2,05)  Vc2 En el S.I. se tiene:

Vc  41 m/s m: masa (kg); T: Periodo (s)


Entre los puntos A y B W : frecuencia angular (rad/s)
EMA=EMB
AMPLITUD (A)
1 Es la máxima deformación, es la longitud recorrida entre la posición
mgh  mVB2
2 de equilibrio y una posición extrema. Es decir la masa oscila entre
2(10)(0, 8)  VB2 dichas amplitudes.
VB  4 m/s = Vx
ECUACIONES DEL M.A.S.
Por el Teorema de Pitágoras: 1. Posición(x):
Se mide respecto de la posición de equilibrio positivo a la derecha
Vc2  VX2  VY2
de la P.Eq. y negativo a la izquierda de esta.
VY  5 m/s 
Entre los puntos B y C
x  Asen(t  )
* Vertical Debe recordar:
w = frecuencia angular o circular (rad/s)
VF=Vo+gt t = tiempo transcurrido (s)
5=0+10t  = ángulo de desfase se determina con las condiciones .
t=0,5 s 
2. Velocidad ( VMAS )
* Horizontal
Es positiva si se dirige hacia la derecha y negativa si se dirige
d=vxt
hacia al izquierda cuando el movimiento se realiza sobre el eje x
x=(4)(0,5) – x (en realidad depende de la posición de equilibrio(P.eq.) y el
x=2 m plano de oscilación.

V max  A cos(t  ) V= A2  x 2 vmax  A
SEMANA 06 La rapidez máxima se da en la posición de equilibrio.

M.A.S. Y ONDAS MECÁNICAS 3. Aceleración (a MAS)


MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (M.A.S.) Es proporcional al desplazamiento:
¿Qué se entiende por M. A. S? 
a  A2sen(t  ) amax  A2
* Es un movimiento rectilíneo, periódico y oscilatorio.
El máximo valor de la aceleración se da en los extremos del
Lo más común es el estudio del sistema masa – resorte. movimiento y el mínimo valor de la aceleración se da en la posición
de equilibrio.
K 4. Energía en el M.A.S.
Es notorio que cuando un cuerpo desarrolla un M.A.S. en un
m
plano horizontal están presentes la energía potencial elástica y la
P.Eq. energía cinética. Analizando las posiciones fundamentales del
M.A.S. se concluye que en los extremos la energía mecánica es
-A +A igual a la energía potencial elástica y en la posición de equilibrio
* PERIODO (T) la energía cinética es máxima(x=0) e igual a la energía mecánica
Tiempo empleado en una oscilación completa (ida y vuelta), del oscilador armónico.
debe ser igual en cada oscilación.
x
T/2 v=0 V Vmáx=wA
K
T/2
m m m
K
P. Ext. P.Eq.
+A
P.E. -A P.Eq. +A P.E.
1 1 1 1
Por dinámica, para una posición cualquiera del bloque, se EM  kA2  mW 2 A2  mV 2  kx2
tiene: 2 2 2 2
aMAS en x=A en x=0 en una pos. cualquiera
x
Fe=Kx 5. ACOPLAMIENTO DE RESORTES

5.1 En Serie 5.2 En Paralelo


P.Eq. Posición
cualquiera
Fe = m.aM.A.S. K1
Kx = m w2 x
K2 K1 K2 K3
K
w
m K3
Por teoría se sabe que:

2π 2π m
W   T  T  2π 1 1 1 1
T w K Ke

K1

K2

K3 K e  K1  K 2  K 3

272
FÍSICA
MOVIMIENTO PENDULAR ELEMENTOS DE UNA ONDA

Periodo de oscilación
 L

L
T=2
g

3. Periodo en sistemas acelerados

L    A. CICLO
T  2 g efec  g  a
g efectiva Llamamos así a la oscilación completa que realiza una partícula
del medio cuando pasa por una onda por el lugar que ella
 ocupa. En una onda transversal, el ciclo es la silueta del móvil
a : aceleración del lugar donde se encuentra el péndulo. que vemos.
¿QUÉ ES UNA ONDA? B. PERIODO (T)
Son oscilaciones que se propagan en el espacio y tiempo, desde un Es el tiempo que emplea un ciclo en pasar por el punto del
lugar del espacio que ha sido perturado, conocido como "foco". medio. Es también el tiempo que utiliza una partícula del medio
Para la propagación de una onda mecánica es necesario la existencia en efectur una oscilación completa
de un medio. C. FRECUENCIA(f)
Sabemos que las partículas de todo cuerpo, sea sólido, líquido o Representa el número de ciclos que atraviesan un plano de
gaseoso, interactúan unas con otras. Por eso si una partícula del referencia en cada unidad de tiempo. Su unidad, según el SI es
medio empieza a oscilar debido a la interacción, este movimiento hertz y su símbolo es "Hz".
oscilatorio comienza a propagarse con cierta rapidez en todas las
direcciones. Una onda no transporta masa, solo transporta energía y N de ciclos completos
f
cantidad de movimiento, las cuales son propiedades fundamentales tiempo
de toda onda, sea cual fuese su naturaleza.
D. AMPLITUD(A)
Llamamos así a la máxima elongación lineal que experimenta una
partícula del medio cuando por ella pasa una onda.
E. CRESTA
En una onda transversal, son los puntos más altos del ciclo.
F. VALLE
En una onda transversal, son los puntos más bajos del clcilo.
G. LONGITUD DE ONDA (l)
Es la distancia que recorre la onda en un tiempo igual al periodo.
Es también la distancia entre dos crestas o valles consecutivos.
ONDA
RAPIDEZ DE PROPAGACIÓN DE UNA ONDA
Es una perturbación que viaja a través del espacio o en un medio
elástico, transportando energía sin que haya desplazamiento de masa.
NATURALEZA DE LAS ONDAS
A. ONDAS MECÁNICAS
Son aquellas que se generan en los medios sólidos, líquidos o Velocidad de una onda transversal en una cuerda tensa
gaseosos, en donde las perturbaciones se transmiten por
vibraciones de las moléculas del medio.
Las ondas mecánicas necesitan de un medio material para
propagarse.
Ejemplo: El sonido, las ondas producidas en una cuerda, las
ondas sísmicas, etc.
B. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
Son aquellas que se producen en el vacío por causa de estímulos
eléctricos y magnéticos. Son las únicas que no necesitan de un
medio material para propagarse. Ejemplos: Los rayos "x", rayos
gamma, la luz, etc.
masa(m) F F.L
TIPOS DE ONDA  V 
longitud(L)  m
A. ONDAS TRANSVERSALES
En una onda transversal la vibración de las partículas del medio ECUACIÓN DE LA ONDA
es perpendicular a la dirección en que se propaga (viaja) la
onda.

B. ONDAS LONGITUDINALES
En una onda longitudinal la vibración de las partículas del medio
es paralela a la dirección de propagación de la onda.

273
FÍSICA
EL SONIDO 02. En una superficie lisa, un bloque de 1,6 kg se une a un resorte
Es una onda mecánica longitudinal debido a que necesita de un que tiene una constante de rigidez de 1 kN/m. El resorte se
medio material para propagarse. comprime 2 cm y se suelta. Determina la rapidez máxima del
1. PROPAGACIÓN DEL SONIDO bloque.
Si "V" es la rapidez del sonido se cumple:
Vsólidos>Vlíquidos>Vgases Resolución:
2. CUALIDADES DEL SONIDO
A. Intensidad
La intensidad del sonido es la energía que transportan las ondas
sonoras. Según su intensidad, los sonidos pueden ser fuertes
(de gran intensidad) o débiles (pequeña intensidad).
La intensidad del sonido a una distancia "r" se determina de la
siguiente manera:

Donde "P" es la potencia de la fuente que se mide en watts (W)


y "4pr2" es el área de una esfera de radio "r", a través de la cual
pasa perpendicularmente la energía del sonido. "I" se mide en el
S.O. en W/m2.
La mínima intensidad que el oído humano puede detectar se le
denomina "UMBRAL DE AUDICIÓN (I0)"

al soltar el bloque, este pasará por su P.E., y allí presenta su


máxima rapidez, el cual se calcula de la siguiente manera:
La máxima intensidad que el oído humano puede detectar se le
de no mina "U MB RAL DEL DO LOR", e l son ido es VMÁX  A
desagradablemente alto y puede ser doloroso al oído.
donde : frecuencia cíclica
A: amplitud

Nivel de intensidad (b) K


VMÁX  A
Es conveniente comprimir el gran intervalo de intensidades del m
sonido usando una escala logarítmica (base10) para expresar niveles 103
de intensidad. El nivel de un sonido debe ser referido a una VMÁX  (0,02)
1,6
intensidad estándar, que se toma del umbral de audición (I0).
VMÁX  0,5 m/s

03. Un bloque es desplazado 0,2 m de la posición de equilibrio, tal


como se muestra, para luego ser sotado. Si en el instante t=0 la
Donde b se mide en decibel (dB)
energía potencial elástica del resorte es 8 J, determina la ecuación
b. Tono
El tono de un sonido lo marca la frecuencia o número de de la velocidad del bloque. (m=9  2 kg)
vibraciones por segundo que produce el cuerpo que vibra: si
este número es alto, el sonido es agudo (alta frecuencia) y si es
bajo, el sonido es grave (baja frecuencia). Recordemos que la
frecuencia se mide en hertz (Hz).
c. Timbre
El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir
entre dos o más sonidos producidos por fuentes sonoras distintas, Resolución:
aunque los sonidos tengan la misma intensidad y la misma Piden la ecuación de la velocidad del bloque. Como este, luego
frecuencia. Por ejemplo, los sonidos emitidos por un piano y de ser soltado experimenta un MAS, la ecuación está dada por:

una flauta al tocar la misma nota con la misma intensidad tienen v  A.cos(t  )
un timbre muy distinto.
EJEMPLOS
01. Se muestra un oscilador armónico de 1 kg que presenta una
energía mecánica total de 50 J. Determine la rapidez del oscilador
 4
en la posición x   A.
5

Resolución:
En un MAS se conserva la energía, entonces:
EM=Ec+EPE

1 2 1 1
KA  mV 2  KX 2
2 2 2
2
1 2 1 1 4 
KA  mV 2  K  A 
2 2 2 5 
1  9 2 1
K A   mV 2 Calculando la frecuencia cíclica:
2  25  2
1 K
Según el dato EM=50 J= KA2 
2 m
 9  1
 50    mV 2 1 2
 25  2 EPE  KA
2
V  6 m/s

274
FÍSICA
Escalas termométricas
1
8 K(0,2)2
2 ºC ºF K R
K  400 N/m
Punto de ebullición 100 212 373 672
  20   20  del agua
v  (0,2)   cos  t   m/s
 3   3 2
Punto de fusión
  4   20  del agua
0 32 273 492
v  cos  t   m/s
 3   3 2
04. Una onda viajera está descrita por la ecuación:
 273  460 0 0
Escala Escala
Relativa Absoluta
donde x e y están dados en metros y t en segundos. Determina
la velocidad de la onda. Relación entre la variación de temperatura:
Resolución C  K F R
T    
1 x 5 5 9 9
Y(x, t)  Asen2   
T 
De la ecuación de la onda: Creación de nuevas escalas:
Escala" x " Pto de fusión de H2O
 5x 
Y(x, t)  0,15sen2   12t  Pto de ebullición de H2O  Pto de fusión de H2O
 12 
Los puntos de fusión y ebullición deben estar expresados en la nueva
 1 x  escala.
Y(x, t)  0,15sen2    
 1 / 12 12 / 5 
Identificando los términos: DILATACIÓN
Es el fenómeno que consiste en la variación de las dimensiones de un
12 1 cuerpo como resultado del aumento de temperatura. Para sólidos y
 m; T= s
5 12 líquidos se cumple que:
Luego determinamos la rapidez de propagación: Dilatación lineal: Es el aumento de longitud que experimentan los
cuerpos lineales al aumentar su temperatura.
1 12
v  . v .12  v  28, 8 m/s
T 5 L0
Estado inicial T0
05. Una onda se propoaga en una cuerda con una rapidez de 2 m/
s. Si un punto de la cuerda realiza 20 oscilaciones cada 2 s,
determine la longitud de onda. L0 L
Resolución Tf
Estado final
Lf

 T  T f  T0  L  L 0  T

Como: L f  L 0   L L f  L 0 (1   T)

Donde:  : coeficiente de dilatación lineal


    º C  1, K  1

T : Variación de temperatura
Piden: 
Dilatación superficial:Es el aumento de superficie de aquellos cuer-
Sea "f" la frecuencia de la onda. pos (planchas, placas) debido al incremento de temperatura.
Se cumple que:
Vonda  .f Estado inicial A0 T0

2=.f
Hallamos la frecuencia (f).
La frecuencia de la onda es también la frecuencia con que oscila Estado final F TF
cada partícula de la cuerda. Para el punto P se cumple que:
n° de oscilaciones 20
f f  f  10 Hz  T  Tf  T0  A   A 0 T
t 2
Por lo tanto: Como: A f  A 0   A A f  A 0 (1   T)
2  x10
Donde:   2 : coeficiente de dilatación superficial
   0,2 m  20 cm
    º C  1, K
1

SEMANA 07 T : Variación de temperatura en ºK


FENÓMENOS TÉRMICOS - TERMODINÁMICA
Dilatación volumétrica: Es el aumento de volumen por
FENÓMENOS TÉRMICOS aumento de temperatura.
Temperatura: Es una magnitud física tensorial, mide el grado de
agitación molecular de una sustancia.
Estado inicial V0 T0

Ley Cero de la Termodinámica


Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio
Estado final
térmico entre sí.
Tbaja  TE  Talta T  Tf  T0 V  V0 T

275
FÍSICA
Del principio de conservación de la energía, se cumple que el calor
Como: Vf  V0   V Vf  V0 (1   T) ganado por el cuerpo frío es igual al calor perdido por el cuerpo
caliente.
Donde:   3 : coef. de dilatación volumétrica
Q (ganado)  Q (perdido)
    º C  1, K
1
DIAGRAMA LINEAL
T : Variación de temperatura en ºK
Q2 Q4
Variación de la densidad con la temperatura
Q1 Q3 Q5
0 : Densidad inicial a temperatura “T”
Hielo Agua Vapor
f : Densidad final a temperatura “ T   T ”
10 º C 0º C 100 º C 120 º C
0
f  QT  Q1  Q2  Q3  Q4  Q5
1   T
Señal curva:calor sensible
Propiedades:
Señal vertical: Calor de fusión o vaporización
Equivalente en agua de un calorímetro
a) La relación entre los coeficientes de dilatación es:
Es aquella cantidad de agua que absorbe o disipa la misma cantidad
   de calor, que un calorímetro con el mismo cambio de temperatura.
 
1 2 3 Q(agua)  Q(calorímetro)
b) Para la mayoría de materiales se verifica que:
5 4 (1/ ºC)
10    10 mH C e(H  m (cal) C e(cal)
2O 2O)
c) Los agujeros se dilatan o se contraen
Calor específico del agua ( H2O )
Comportamiento anómalo del agua
El agua se contrae al calentarse de 0 ºC a 4 ºC. cal
C e (H  1
2O) g C
CALORIMETRÍA
ca l
Es parte de la física que estudia las condiciones que deben cumplirse C e ( h ie lo )  0 , 5
para que se produzca transferencia de calor.
g C
CALOR ca l
Es una energía no almacenable, y solo existe mientras exista una C e( vapor)  0 , 5
g C
diferencia de temperaturas.
Unidad: 1 cal = 4,18 J
1 Kcal = 1000 cal
1J = 0,24 cal
Cantidad de calor (Q): Es la medida de energía en forma de calor CAMBIO DE FASE
que ingresa o sale de un cuerpo.
Sublimación directa
Capacidad calorífica (C): Es la cantidad de calor que absorbe cierta
cantidad de masa para elevar su temperatura en 1 ºC. Solidificación Condensación

Q
C 
T
Fusión Vaporización
cal J Sublimación regresiva
Unidades: ;
C K
CALOR LATENTE
Calor específico ( C e ) Denominado también calor de transformación. Es aquella cantidad
de calor necesaria que se debe entregar a una sustancia para que
Se le llama también calor específico y viene a ser la cantidad de calor esta pueda cambiar de fase.
que se le debe dar o extraer a la unidad de masa para aumentar o
disminuir su temperatura en un grado. Calor de Transformación: Q =mL

Q Q
Ce  Calor Latente Específico (L) L
mT m
m : masa (en g)
cal J L : en cal/g, kcal/kg
Unidades: ;
g º C kg º C
a) Fusión - Solidificación (T = 0 ºC)
Calor sensible ( Q ): Es la cantidad de calor que el cuerpo utiliza
para aumentar o disminuir su temperatura. cal
Donde: L f  80
g
Q  mC e  T
b) Vaporización-Condensación(T=100ºC)

Si: TF > To Q = (+) calor ganado cal


Donde: L V  540
g
TF < To Q = (-) calor perdido PUNTO TRIPLE
Es aquel valor de la temperatura y presión de saturación, para el cual
Equilibrio Térmico la sustancia se encuentra en las tres fases (sólido, líquido, vapor)
En toda mezcla de cuerpos a diferentes temperaturas, se verifica que Las condiciones naturales en las cuales coexisten las tres fases o
el calor que pierden los cuerpos calientes es igual al calor que ganan estados del agua se da cuando: p=4,5mmHg; T=0,01°C.
los cuerpos fríos.

276
FÍSICA
p (N / m2 )
p
LIQUIDO
fusión p1 1
Vaporización
Solidificacion p1 V1 p2 V2
Condensación = = ......... = cte
SOLIDO T1 T2
611,3
VAPOR p2 2
Sublimación

273,01 V
T(K) V1 V2

8. CICLO TERMODINÁMICO
TERMODINÁMICA
Es el fenómeno por el cual una sustancia, partiendo de un esta-
do, desarrolla varios procesos, al final de los cuales retorna al
1. SISTEMA MACROSCÓPICO AISLADO:
estado inicial.
Es el espacio aislado (real o imaginario) que es objeto de estudio.
2. SUSTANCIA DE TRABAJO: p
Fluido ideal empleado para transformar la energía calorífica en 1
energía mecánica.
3. GAS IDEAL:
Gas diluido e incompresible. Fluido utilizado idealmente como S e c u m p le :
sustancia de trabajo.
U  0
4. ESTADO TERMODINÁMICO:
Está determinado por sus coordenadas termodinámicas: pre- WNETO  Q
sión (p), volumen (V) y temperatura; y por sus propiedades 3 2
termodinámicas: número de moles (n).
V
p
9. ENERGÍA INTERNA:
1(p , V ,T ) La energía interna de una sustancia se define como la sumatoria
de todas las formas de energía asociadas a las moléculas que las
1 1 1

constituyen.
T
- En el caso de un gas ideal (moléculas monoatómicas)

V
3 3
U n.R.T.  p.V.
2 2
Estas variables termodinámicas se relacionan mediante una ecua-
ción denominada: Ecuación de estado termodinámico, que - En el caso de un gas ideal (moléculas diatómicas)
para gases ideales se expresa:
5 5
U n.R.T.  p.V.
m 2 2
pV = nRT con: n
M 10. TRABAJO (W)
Donde: Cuando un sistema evoluciona de un estado (1) a otro (2), el
p = presión ( Pa ) trabajo realizado por el sistema, es numéricamente igual al área
V = volumen ( m3 ) bajo la curva en el diagrama p-V.
T = temperatura absoluta ( K ) Para un Proceso
n = cantidad de sustancia (mol)
m = masa ( g ) p

M = masa molecular (g/mol)


p2
R = constante universal de los gases 2

J cal
R = 8,31 = 1,98 p1 1
mol.K mol.K W1 2  Área

5. FUNCIONES DE ESTADO:
Magnitudes físicas que intervienen en las transformaciones ener-
V
V1 V2
géticas de la sustancia de trabajo, estas son: calor (Q), trabajo
(W) y energía interna (U); las mismas que dependen de las * Si el volumen aumenta : W(+)
coordenadas y/o propiedades termodinámicas. * Si el volumen disminuye : W(-)
6. EQUILIBRIO TERMODINÁMICO: * Si la gráfica es perpendicular al eje del volumen:  W = 0
Se produce cuando sus variables termodinámicas permanecen
constantes en el tiempo. Para un Ciclo
7. PROCESO TERMODINÁMICO:
Se produce cuando hay un cambio de estado termodinámico.
p
En general si todas las variables termodinámicas cambiasen ob-
tendríamos una relación entre ellas mediante la ecuación deno- 1
minada: Ecuación general de los gases ideales, expresada
como: Wciclo = AREA encerrada
p1 V1 p2 V2
= = ........ = cte
n1 T1 n2 T2
2 W(+) W()
Si no hay fuga ni ingreso de masa, entonces n = cte, con lo cual 3
la ecuación quedaría simplificada a: V

* En un ciclo completo: U = 0 Uinicial = Ufinal

277
FÍSICA
11. PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
"La energía calórica (Q) que se suministra a un sistema, parte se P
convierte en trabajo (W) o se utiliza en variar su energía interna (U)"
P2 2
W  0
Q
U W
Q  W  U (Para Pr ocesos)
P1
isócora  Q  U
1 Q  nC T
WNETO  Q (Para Ciclos) V
V
V1 = V2
Q
Cv = Capacidad calorífica molar a volumen constante.
Q = cantidad de calor requerida (cal) Proceso Adiabático (Q=0)
W = trabajo mecánico realizado (J)
U = variación de la energía intern(J) p Q  W  U  0
12. PROCESOS TERMODINÁMICOS  W  U
Se denomina proceso termodinámico a aquel conjunto de esta- p1 1
dos por los que atraviesa un sistema termodinámico para ir de P V  P1 V1
W  2 2
un estado extremo a otro. 1  
Un proceso termodinámico se dice que se desarrolla en equili- p2 2
brio (proceso cuasi-estático) si el sistema recorre con una lenti- P1 V1   P2 V 2 
tud infinita una serie continúa de estados termodinámicos en
equilibrio infinitamente próximos. V1 V2
V T1 V1   1  T 2 V 2   1
La figura representa un proceso termodinámico en equilibrio
pasando del estado (1) al estado (2).
cal cal
P1 .V1 P2 .V2 GAS Cv Cp

o o
molK molK
T1 T2 CP

CV Monoatómico 3 5
Proceso Isobárico (p=cte)
Diatómico 5 7
V
L e y de C h a rle s 13. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Isóbara 2
V1 V Se puede enunciar de las siguientes maneras:
 2 - Enunciado de Kelvin y Planck:
1
T1 T2
“Es imposible construir una máquina que sea 100% eficiente”
Q  n.C p . T - Enunciado de Clausius:
“Es imposible que un cuerpo frío entregue calor de forma
T
natural a un cuerpo caliente, solo invirtiendo trabajo lo pue-
p de hacer de manera forzada”
Isobara - La entropía siempre aumenta de manera natural.
La entropía se puede considerar como una medida de lo
p1 = p2 1 Q 2 próximo o no que se halla un sistema del equilibrio; o tam-
bién se le suele designar como una medida del desorden
W  P(V2  V1)  p.V (espacial y térmico) del sistema.
 Q  W  U 14. MÁQUINAS TÉRMICAS
Dispositivos capaces de realizar intercambios de energía calorífica
V y mecánica. Para su funcionamiento generalmente necesita de
V1 V2 un combustible y un fluido para poner en movimiento las distin-
tas piezas de la misma.
Cp = Capacidad calorífica molar a presión constante.
Proceso Isotérmico (T= cte) FOCO CALIENTE TC

P QC

isoterma
P1 1 L e y d e B o y le M a rio tte M
T

TC P1 V1  P1 V 2
Q QF
2 TB U  0
P2
TA Q  W FOCO FRÍO TF

V V  EFICIENCIA. Es la relación entre el trabajo realizado por una


V1 V2 W  n.R .T .L n  2 
máquina térmica (W) respecto al calor suministrado para tal fin (Q).
 V1 
Matemáticamente se calcula por:
TA  TB  TC

W W
Proceso Isocórico (V = cte)   x 100%
QC ó QC
p
Donde:
isócora 2  = eficiencia
Ley de Gay - Lussac W = trabajo realizado la máquina
1 P1 P2
 W = QC  QF
T1 T2
T Calor absorbido del foco caliente
Calor cedido al foco frío

278
FÍSICA
Luego:
1
 1
Q  QF Q 
 C 1 F
QC QC

FOCO CALIENTE TC
real ó Irreversible ideal ó Reversible

Q2 T2 QC
  1   1
Q1 T1
M
 R   i  100% R

CICLO DE CARNOT. Ciclo ideal propuesto por el físico francés Sadi QF


Carnot, en el cual una máquina térmica obtiene una máxima eficiencia,
es decir convierte la máxima energía térmica posible en trabajo
mecánico. FOCO FRÍO TF

P EJEMPLOS
01. Respecto a la temperatura en el estado «2»; si en el estado «1»
1 es 300 K.
Q1 2 T1=cte COLUMNA A COLUMNA B
Q=0
Q=0 P(Pa) P(Pa)
(1) (2) (2) (1)
4 T2=cte
Q2 3
V

Consta de 4 procesos: 0 10 15 V(m )


3
0 5 10 V(m )
3

1  2 : expansión isotérmica; el gas gana Q1


a) TA = TB b) TA = 2TB c) 2TA = TB
2  3 : expansión adiabática
d) TA = 3TB e) 3TA = TB
3  4 : compresión isotérmica, el gas pierde Q2
4  1 : compresión adiabática
Resolución:
El trabajo generado por la máquina de Carnot será:
Se muestran procesos isobáricos en ambas columnas
W = QC – QF COLUMNA A COLUMNA B

EFICIENCIA EN EL CICLO DE CARNOT V1 V2 V1 V2


 
T1  T2 T T1 T2 T1 T2
n  1 2
T1 T1 10 15 10 5
 
300 TA 300 TB
T2 < T 1
T1 = Temperatura de entrada (K) TA  450C TB  150C
T2 = Temperatura de salida (K)
Relación de Kelvin Comparando las temperaturas se tiene: TA =3TB
T1 Q1
 02. Un tubo de hierro para conducir vapor tiene 100 m de longitud
T2 Q 2 a 0°C. ¿En cuánto aumentará su longitud si se calienta hasta
Observaciones alcanzar 10 °C? ( Fe  10 5 °C-1 )
W() Resolución:

Q(+): El sistema recibe calor


Q(-): El sistema pierde calor
Q() Q()
sistema W(+) : Trabajo realizado por el sistema
W(-) : Trabajo realizado sobre el sistema
DU(+): El sistema se calienta
DU(-): El sistema se enfría
W()

El ciclo de Carnot es reversible, si invertimos el orden de los


procesos, obtendremos lo que se denomina como un REFRI- 03. En un recipiente aislante se tiene hielo a -10 °C. En él se introdu-
GERADOR DE CARNOT. ce un cubo de 105 g a 80 °C y cuyo calor específico es de 0,2
Pero como: W = QC – QF cal/g°C. Si la temperatura de equilibrio es de 20 °C, determine la
masa de hielo. Considere despreciable la capacidad calorífica del
recipiente.
QF TF
 
QC  QF TC  TF Resolución:
Cuando el hielo y el cubo se ponen en contacto, estos
Si hipotéticamente una máquina de Carnot operara como refrigera- intercambian calor. El hielo pasa por tres procesos: el primero
dor de Carnot, la eficiencia (  ) y el coeficiente de performance (  ) para llegar a 0°C, el segundo para fusionarse, y el tercero para
estarán relacionados por: llegar a 20 °C como agua líquida; mientras el cubo disminuye su
temperatura hasta 20 °C.

279
FÍSICA
P(103Pa)
6

10 30 V(10 -3m3 )

a) 105 J b) 45 J c) 25 J
Por conservación de la energía:
d) 30 J e) 15 J
Qganado por el hielo = Qperdido por el cubo
Resolución:
Q1  Q2  Q3  Q 4 La variación de energía lo determinamos con la primera ley de la
(Ce.m.T)h  mh.L f(agua)  (Ce.m.T)agua  (Ce.m.T)cubo termodinámica, para lo cual necesitamos el trabajo realizado por
el gas y lo calculamos con el área de la gráfica P-V.
(0,5)m(10)  m(80)  (1)m(20)  (0,2)(105)(60)
m  12g
P(103Pa)
04. En la gráfica se muestra el ciclo de Carnot. 6

P -3
6.10 (base mayor)
A 2 Atrapecio

10 30 V(10 -3 m3)
B
20.10 -3

D
C
W Gas  A Trapecio 
 6.10 3

 2.103 .20.10 3
V
2
I. El gas recibe calor solamente en el proceso AB.
W Gas  80J
Gas
II. UB – UD = WBC (U: energía interna)
Se le entrega 25 cal de calor que en Joule es:
III.En el proceso CD el gas reduce su volumen y aumenta su Q = 25.4,2 = 105 J
presión por lo tanto incrementa su energía interna.
Finalmente de la 1ra Ley de la Termodinámica se tiene:
Identifica lo incorrecto.
Q=U + W
a) I
105 =  U + 80
b) II
c) III  U = 25 J
d) I y II
e) II y III
SEMANA 08
Resolución:
I. Correcto ELECTROSTÁTICA
En el ciclo Carnot el gas sólo recibe calor en el proceso ELECTRICIDAD
isotérmico AB. Es el efecto que producen los electrones al trasladarse de un punto a
otro.
II. Correcto Todo cuerpo esta constituido por partículas, estas por moléculas y
Como UC=UD (T=Cte) estas a su vez por átomos. Los átomos tienen un núcleo y los electrones
Entonces el proceso BC es adiabático según el ciclo Carnot, giran alrededor de él. Dentro del núcleo se encuentran los protones
luego de la 1ra Ley se tiene. y neutrones.
Q BC=  U BC+W BC
0 =  UBC+WBC ÁTOMO.- Esta compuesto por:
W BC=-  U BC
WBC =UB -UC Partícula Carga Masa
WBC=UB - UD electrón -1,6.10-19 C 9,1091.10-31 kg
protón +1,6.10-19 C 1,6725.10-27 kg
III. Incorrecto
En los gases el aumento o disminución de energía depende neutrón ---- 1,6748.10-27 kg
básicamente de la variación de la temperatura y como en CD es
un proceso isotérmico entonces no hay variación de energía CUERPOS SEGÚN SUS PROPIEDADES ELÉCTRICAS
a) CONDUCTORES.- Son aquellos que permiten el paso de las
interna.
cargas eléctricas sin alterar sus propiedades químicas.
Rpta: Solo III es incorrecto
b) AISLANTES.- Se les llama también dieléctricos o malos conducto-
res, se caracterizan por ofrecer gran resistencia al paso de las cargas
05. Si al gas se le entrega 25 cal, determina la variación de su energía eléctricas. Sin embargo, se electrizan fácilmente por frotación.
interna. La gráfica muestra el comportamiento de la presión que
el gas ejerce al pistón, con respecto a su volumen. (1 cal = 4,2 J) ELECTROSTÁTICA
Es la rama de la Física que estudia todos los fenómenos en los que las
Gas cargas eléctricas son los agentes principales de los cambios, pero en
los que aquellas se mantienen en estado de reposo.
CARGA ELÉCTRICA
La carga eléctrica es una propiedad inherente de las partículas ele-
mentales; electrones y protones, por la cual se dan las interacciones
entre ellos; átsomos, iones, moléculas y partículas electrizadas.

280
FÍSICA
La carga eléctrica es después de la inercia, la segunda propiedad más
importante que presenta la materia y que determina su comporta-
miento en el mundo circundante. La existencia de la carga eléctrica
en una partícula como el electrón y el protón está ligada
indisolublemente con toda la estructura, de lo que, por ahora, se
sabe poco o nada.

CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA


Toda carga será siempre un múltiplo entero de la carga del electrón
dado que este posee la mínima cantidad de carga por tal motivo se le
considera la unidad natural de carga eléctrica. INTERACCIÓN DE CARGAS
a) Ley Cualitativa o Primera Ley de la Electrostática
Q
n Donde: e  1,6.1019 C
qe
El Coulomb (C) es la unidad de carga eléctrica

1C  6, 25  1018 e F F F F
+ - + +
PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA Atracción Repulsión
La carga eléctrica total durante un fenómeno eléctrico no se altera, es «Las cargas del mismo signo se repelen y cargas eléctricas de
decir no aumenta ni disminuye, solo se distribuye o cambia de lugar. signos diferentes se atraen.»
En todo proceso de transferencia de electrones entre los cuerpos, la b) Ley Cuantitativa o Ley de Coulomb
cantidad de carga del sistema se conserva, es decir, la suma de «Dos cuerpos cargados se atraen o repelen con fuerzas de igual
cantidades de carga al inicio y al final son iguales. intensidad pero de direcciones opuestas y cuyo valor es direc-
tamente proporcional con el producto de las cargas pero
 Q inicio   Q final inversamente proporcional con el cuadrado de la distancia que
las separa.»
Se atraen con fuerza F:
ELECTRIZACIÓN DE LOS CUERPOS
1. POR FROTACIÓN
se atraen
Al frotar dos cuerpos uno pierde electrones y se carga positiva- F F
+ 
mente, el otro gana los electrones y se carga negativamente
+q 1 q 2
2. POR CONTACTO
Al poner en contacto un conductor cargado con otro sin carga, d
existirá entre ellos un flujo de electrones que durará hasta que se Se repelen con fuerza F:
equilibren electrostáticamente.
3. POR INDUCCIÓN
Si acercamos un cuerpo cargado llamado inductor a un con- F se repelen F
+ 
ductor llamado inducido, las cargas atómicas de éste se
reacomodan de manera que las de signo contrario al del induc- +q1 q2
tor se sitúan lo más próximo a él. d

4. POR CONTACTO
a. ESFERAS PUESTAS EN CONTACTO DIRECTO Ley de Coulomb K Q1 Q 2
F  2
Qf d
Q q
R qf
r
1 Vacío: K  9  109 Nm2/C2
Donde: K
Antes del Durante el Despues del 4 0 r
contacto contacto contacto
 1 9 Nm
2
Q f qf K   9  10
 2
4  0
Donde:  C
R2 r 2
 6
 1 C  10 C
b. ESFERAS CONECTADAS POR UN CONDUCTOR 
F : Fuerza de atracción o repulsión (en N)
Qf
Q q qf q1, q2 : Cargas eléctricas (en C)
R r d : Distancia entre los centros de masa (en m)
k : Constante eléctrica
Antes del Durante el Despues del 0 : Coeficiente de permitividad
contacto contacto contacto
"  " es la permitividad eléctrica relativa del medio o constante
Qf q dieléctrica (caracteriza las propiedades dieléctrico del medio).
 f
R r
 aire  1 ,  vacío  1
c. ESFERAS IDÉNTICAS (R = r)
Unidades (S.I.):
Válido para los dos casos anteriores q F d K
C o u lo m b N e w to n m e tr o N m
2
9
Q f  qf  Q  q 9  10
C2
2
CARGA PUNTUAL Y ESFERA CONDUCTORA
5. POR EFECTO FOTOELÉCTRICO d
Una placa de Zinc irradiada con luz de alta frecuencia, el cual le 2
R q R/d
produce una pérdida de electrones. Este hecho trae como Q Fk 2
consecuancia que la placa quedaría cargada positivamente. q
(d+x)

281
FÍSICA
R2 F New ton  N 
Donde: x  EA = Unidades: E en  
d q Coulom b  C 

CAMPO ELÉCTRICO
Se deduce la fuerza del campo: F  qE , esta relación nos permite
Se sabe que los cuerpos electrizados interactúan atrayéndose o
repeliéndose estando separados. Ante la pregunta del por qué determinar la fuerza eléctrica sobre una partícula sin recurrir a “La ley
suecede este fenómeno, se plantearon las siguientes hipótesis: de Coulomb”, además se deduce que:
- La interacción de cuerpos electrizados se da sin la participación
de un intermediario, por ella la denominaron acción a distancia. i. Si q>0  E y F tienen la misma dirección
- La interacción de los cuerpos electrizados se tiene que llevar a
cabo por un intermediario, por ello la interacción de los cuerpos ii. Si q<0  E y F son opuestos
electrizados fue denominada acción próxima. Michael Faraday,
el cual en base a muchos experimentos estaba convencido que INTENSIDAD DE CAMPO CREADO POR UNA CARGA PUN-
a los cuerpos o partículas electrizadas rodea un medio material TUAL
(no sustancial) que les permite actuar sobre los demás cuerpos Q q
electrizados. Faraday a tal medio lo denominó campo eléctrico. F
Es la región que rodea a toda carga eléctrica y que posee propiedades +
especiales que le permite transmitir las interacciones entre cargas E
eléctricas. d
LÍNEAS DE FUERZA
Son figuras imaginarias que permiten representar gráficamente al  K Q
E  No se considera el signo de Q
campo eléctrico. Convencionalmente las líneas de fuerza salen de las A
d2
cargas positivas e ingresan a las cargas negativas y nunca se cortan
entre sí. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
El campo en un punto debido a varias cargas se obtiene sumando
vectorialmente los campos que cada una de éstas crean en dicho
punto.
q4
+ + + E2 
q3 
d3
Ep E1
E3 d4
E1

d2 P
 +   E2
q2 d1 E4


Tenga presente que a todo cuerpo electrizado en reposo se le asocia q1
un campo eléctrico (denominado campo electrostático).  
El campo eléctrico total estará dado por: ET   Ei
El campo eléctrico total es la resultante de todos los vectores:
    
E T  E1  E 2  E 3  E 4
Campo
eléctrico 
En módulo: ET  ET
Q1  Q1 FE FE Q2 LÍNEAS DE FUERZA DE UN CAMPO ELÉCTRICO HOMOGÉNEO
(UNIFORME)
Campo eléctrico Campo eléctrico
asociado a +Q1 asociado a +Q 2
Carga puntual
Repulsión entre dos cargas en presencia
E  cte
de un campo eléctrico Q   Q
 
 A  E A 
El campo eléctrico asociado a Q1 actúa sobre Q2 y el campo asociado  
a Q2 actúa sobre Q1, luego:  
 
Como consecuencia de la interacción de los campos eléctricos  B  EB 
asociados a Q1 y Q2 surgen las fuerzas de repulsión.  
placa
Para advertir la presencia de un campo eléctrico en cierta región del  C  E C 
espacio se coloca una partícula electrizada positivamente para indicar  
como es el campo en un punto introducimos una magnitud vectorial
denominada intensidad de campo eléctrico.
A un campo eléctrico se le considera homogéneo cuando  en cada
punto de la región, la intensidad de campo eléctrico ( E ) es la misma
INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO ( E ) (esto es aproximadamente), por ejemplo en el gráfico:
Es una magnitud física vectorial, que sirve para describir el campo   
eléctrico. Se define la intensidad del campo eléctrico en un punto de E A  E B  E C Además, si colocamos una partícula electrizada
él, como la fuerza que recibiría la unidad de carga eléctrica puntual y 
positiva colocada en dicho lugar. al interior del campo, ésta experimenta una fuerza eléctrica ( F ) que
La in ten sida d de c ampo e léct ric o e n u n punto, s e defi ne se evalúa mediante:
matemáticamente como la fuerza eléctrica ( F ) que experimenta una   
partícula colocada en dicho punto por unidad de carga (q). F  qE  F  cte
Por definición, en el punto “A” se tiene que: Considerando sólo el módulo, se tiene: F=|q|E
Observaciones:
Q · Las líneas de fuerza son líneas continuas, que empiezan en los
qo E cuerpos electrizados positivos y terminan en los negativos.
+ +
· Las líneas de fuerza no son cerradas para los campos
F electrostáticos.
d · La cantidad de las líneas de fuerza es proporcional al valor de

282
FÍSICA
ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA (UPE)
La energía caracteriza cualitativa y cuantitativamente las diversas
formas de movimiento e interacción de la materia, así tenemos las F
EL FEL
WB
WA
energías: cinética, térmica, potencial gravitatoria, potencial elástica. B

Debido a las interacciones (atracción o repulsión) de las partículas Q ++ + F EL



+ + A B
electrizadas asociamos ahora, una energía "energía potencial F EL
eléctrica". WA

La energía potencial eléctrica es aquella energía asociada a las


interacciones eléctricas entre cuerpos y/o partículas.
Límite del
WFA
EL campo
Del gráfico:
Q q+ FEL FEL F F F
+ WAEL EL EL
  WA B  WB 
A F F F
WAEL EL EL
B  WA   WB 
F Q.qo Por definición de potencial eléctrico
UP.E.  WAEL
  k.
d F
WAEL
B  qVA  qVB
Unidad: Joule (J)
F
 WAEL
B  q(VA  VB )  qVAB
"En el cálculo de la energía potencial eléctrica, se debe considerar el
signo de la cantidad de carga de las partículas".
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
POTENCIAL ELÉCTRICO (V) Las líneas de fuerzas nos permiten describir y representar a un campo
Es una magnitud escalar que nos expresa la cantidad de trabajo que electrostático; las superficies equipotenciales también nos permitirán
hacer algo similar.
puede desarrollar el campo eléctrico para trasladar una unidad de Una superficie equipotencial es aquella superficie imaginaria que
cantidad de carga eléctrica desde un punto A hasta el infinito (  ) presenta todos sus puntos a igual potencial eléctrico (potencial
constante).
Para una partícula electrizada, las superficies equipotenciales son
esferas concéntricas, teniendo como centro a dicha partícula.
F
WA
EL


q+o FEL UPEB =0

Q A
+ +
+
+ + d UPEA>0 S3 A C
S2 línea de
LÍMITE DEL S1 fuerza
CAMPO +Q
F
WAEL V A  VB
 Q B
VA  K VA : En V
qo d V A  VC

J superficie
Unidad:  1 voltio(V)
C equipotencial
"En el cálculo del potencial eléctrico, se debe considerar el signo de
la carga".

POTENCIAL ELÉCTRICO EN U N PUN TO DEB IDO A UN Para un campo eléctrico homogéneo


SISTEMA DE PARTÍCULAS
V1 V2 V3 V4
Esta dado por la suma escalar de los potenciales de cada partícula en E=CTE
dicho punto. +q FEL
A B
q1 P
V1  V2  V3  V4
-q
VP   V FEL
q2
VP  V1  V2  ...Vn
qn

DIFERENCIA DE POTENCIAL ELÉCTRICO O VOLTAJE


VAB  E.dAB
La energía potencial gravitatoria en un punto depende del nivel
(nulo) que se elija como referencia, lo mismo ocurre con el potencial
eléctrico en un punto, para el cual su nivel (nulo) de referencia está El trabajo del campo eléctrico, para trasladar una
en un punto muy alejado (infinito). En la práctica el potencial eléctrico partícula electrizada entre superficies equipotenciales
es igual, e independiente de la trayectoria seguida
en un punto no tiene significado físico, mientras que la diferencia de entre dichas superficies.
potencial entre dos puntos sí lo tiene y a la vez presenta mayor
aplicación.

283
FÍSICA
CAPACIDAD ELÉCTRICA
La transferencia de carga eléctrica a un conductor, se llama 1 1 1 Q2
electrización. Cuando mayor es la carga que ha recibido un conductor, U  QV  CV2  (J)
tanto mayor es su electrización y por lo tanto; más alto es su potencial
2 2 2 C
eléctrico. En términos matemáticos, se verifica que la cantidad de ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES
carga de un conductor independiente define la ecuación:

Q 1. EN SERIE. (Q= CTE)


C
V C1 C2 C3 Ceq
V  V1  V2  V3
+ + + +
Por lo tanto, la capacidad eléctrica es una propiedad de un conductor + + + +
Q Q Q Q
Q Q Q Q   
metálico electrizado, aislado y en equilibrio electrostático; que C eq C1 C2 C3
caracteriza la capacidad de acumular cargas en proporciones definidas <>
1 1 1 1
por su potencia eléctrica en su superficie. Dicha propiedad lo medimos    
+ C eq C2 C2 C3
a través de una magnitud denominada capacitancia.
V V
CAPACITANCIA ELÉCTRICA (C)
Magnitud física escalar que se define como la cantidad de carga
2. EN PARALELO. (V=CTE)
eléctrica transferida por unidad de potencial que varía en el cuerpo.
Q1
Q=V.C C1
+
+
Q2
C2 Ceq
++ + + + +
+ +
+
donde : + +
+
+
Q : cantidad de c arg a (en C) Q 3+ Q
Q+
+ + V : potencial eléctrico (en V) +
C3
+
+ + + + C : en faradios (F)
+ +
Existe un dispositivo eléctrico que nos permite almacenar grandes
Vab Vab
cantidades de carga eléctrica y a una baja diferencia de potencial
(tensión), este dispositivo es el capacitor o condensador eléctrico.
CAPACITOR O CONDENSADOR Q  Q1  Q2  Q3
Es aquel dispositivo eléctrico, que esta constituido o conformado por
C eq. Vab  C1. Vab  C2. Vab  C3. Vab
dos conductores (armaduras o placas) electrizados con la misma
cantidad de carga eléctrica (Q) pero de signos contrarios y separados  C eq  C1  C2  C3
por una pequeña distancia (para homgenizar el campo electrostático
entre conductores), así como, aislados mutuamente y de la influencia EJEMPLOS
externa. 01. Con un paño de seda se frota un trozo de vidrio, de modo que
este último gana 1014 electrones. Determine la cantidad de carga
Q -Q que adquiere el trozo de vidrio que al inicio estaba eléctricamente
+ neutro.
+
+ Q
+
+ C ..... (en F) Resolución:
+ VAB
+ Si consideramos que la cantidad de carga del vidrio es Q,
+
determinemos su valor a partir de la ley de cuantización de la
A carga.
B
Q  n e , donde:
CONDENSADOR PLANO n: número de electrones perdidos por el vidrio
Si el medio que rodea e-: cantidad de carra del electrón.
Q -Q a las placas es el aire
+ o vacío.
+ Q=+1014(1,6x10-19 C)
+ A
C  εo. Q=+1,6x10-5 C
+ A d
donde : Q=+16x10-6 C
+
+ A : área de cada placa (en m2 )
VB d : dis tan cia (en m) 02. En el gráfico se muestran tres partículas electrizadas y fijas.
VA +
Determine el módulo de la fuerza eléctrica resultante sobre la
εo : permitividad eléctrica
Aire o del aire o vacío partícula 3. ( q  20 C ).
vacío
(8, 85  10 12 F m)
d C : en F
Representación de un
condensador plano
Co K Resolución:

sin dieléctrico con dieléctrico


CF  K.Co
k : cons tan te dieléctrica
Graficamos las fuerzas eléctricas sobre la partícula 3, de parte de
ENERGÍA ALMACENADORA POR UN CONDENSADOR. (U)
las partículas 1 y 2.
Un capacitor es capaz de almacenar energía en el campo eléctrico que se
establece entre sus placas, por lo cual tienen una aplicación práctica q1  q2  q3 , F2>F1 (porque la partícula 3 está más cerca de 2
como almacenadores de energía, por ejemplo: al descargarse a través que de 1)
de un circuito de poca resistencia cede la energía casi instantáneamente; Por lo tanto el módulo dela fuerza resultante será:
la lámpara de destello o flash que se utiliza en la fotografía. F=F2 - F1

284
FÍSICA
q2 q3 q q
FK K 1 2 3
12 2
1
F  Kq2  Kq2
4
3
F  Kq2
4
3
F  x(9x109)x(20x106 )2
4

F=2,7 N

03. La pequeña esfera está electrizada con 2C y permanece en


reposo en una región donde se ha establecido un campo eléctrico
homogéneo. Determine el módulo de la tensión en la cuerda.
(g=10 m/s2)
05. Determine la energía que entrega la batería de 12 V al sistema de
condensadores que se indica.

Resolución:
Nos piden hallar la tensión T.
Resolución:

El módulo de la fuerza eléctrica se determina de la siguiente


manera:

FEL =qE
FEL=(2x10-6)(4x103)
FEL=8x10-3 N

Triángulo de fuerzas:

SEMANA 09
ELECTRODINÁMICA
Estudia el movimiento de los portadores de carga y los fenómenos
eléctricos producidos por el traslado de las cargas eléctricas a través de
Se tiene: los conductores.
T=10x10-3 N CORRIENTE ELÉCTRICA
Movimiento forzado (orientado) de cargas libres a través de un conductor
T=10-2 N
debido a la influencia de un campo eléctrico, el cual es, a su vez, debido
a una diferencia de potencial entre dos puntos del conductor.
04. Dos cargas: Q1=2x10-8 C y Q2=8x10-8 C están separadas por El sentido del movimiento de las cargas libres determina el sentido de la
una distancia de 3 m, determine el valor del potencial eléctrico corriente, el cual depende del signo de las cargas.
resultante en unpunto sobre la línea recta que los une, sabiendo Se tienen los siguientes casos:
que en dicho punto el campo eléctrico resultante es nulo.

Resolución: En la práctica, se emplea el sentido convencional, es decir, se considera


el sentido que tendría si la corriente estuviera formada por cargas
libres positivas.

(VA > VB)


Conductor metálico

285
FÍSICA
INTENSIDAD DE CORRIENTE (I) Carga del generador:
Caracteriza la rapidez con la cual se desplazan las cargas libres que
forman una corriente. Determina la cantidad de carga que pasa por
la sección transversal del con ductor en la unidad de tiempo.

Q V = Va - Vb =  + Ir
I
t
RESISTENCIA ELÉCTRICA
Unidad:
La resistencia eléctrica caracteriza el grado de oposición que un
Coulomb (C) conductor presenta a la corriente eléctrica.
Ampere (A) = Su unidad en el S.I. es el OHM (  )
Segundo (s)
Todo cuerpo con una determinada resistencia se denomina resistor.

R R
R 0 R=CTE
Cursor
R R

Para el efecto de una corriente continua o directa (C. C. o C. D.), se tiene  R CTE (REOSTATO)
que: POTENCIOMETRO
Q
I= = cte. LEY DE POULLIET
T
Resistencia depende Del material y
FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM ; ) eléctrica su forma geométrica
De modo general la carga positiva se mueve (flujo eléctrico) de una
carga de mayor potencial a otra de menor potencial hasta que se L
R  .
nivelen los potenciales. A
Conforme se desarrolla al flujo de mayor a menor potencial, estos
potenciales tenderán lentamente a igualarse cesando finalmente la Unidad: El Ohmio ( 1V
corriente.
A
A Donde :
¿Cómo mantener la diferencia de potencial para que que continúe el
 : Re sistividad eléctrica (en .m)
flujo eléctrico? L L : Longitud (en m)
La solución es regresar la carga de una superficie de menor potencial
a otro de mayor potencial mediante algún mecanismo energético no A : Área de la sec ción recta (En m2 )
eléctrico. El trabajo necesario para mover la carga positiva de menor R : (En )
a mayor potencial se denomina "fuerza electromotriz" con la cual las LEY DE OHM
cargas vuelven a circular. Expresa la relación entre la intensidad de la corriente (i), la diferencia
En una fuenrte de fuerza electromotriz (f.e.m.) la energía: mecánica, de potencial (V) llamada también voltaje y la resistencia eléctrica (R).
química, magnética, luminosa, etc. se convierte en energía eléctrica
con la que se realiza trabajo sobre los portadores de carga para V (V) V
 CTE
llevarlos de menor a mayor potencial tal que continún el flujo eléctrico i
y se mantenga la diferencia de potencial entre los extremos del V2 Del gráfico
conductor. La f.e.m. es una característica del generador, y no depende V
de la intensidad de corriente que circule a través de este.  tg
V1 i
V
 R ..... (En )
i1 i2 i (A) i
R
A B
i VA >VB

 = Energía
Carga V
Unidad: Volt (V) = J/C POTENCIA ELÉCTRICA (P)
Observación: Determina la cantidad de energía que consume o suministra un
1. Todo generador, debido a los elementos que lo forman, presenta dispositivo eléctrico en la unidad de tiempo.
una resistencia interna (r).

P  I. V

Unidad: Watt (W) = Ampere (Volt)


Para una resistencia (R) Ohmica ( V = IR) se tiene:
2. El voltaje entre los polos de un generador depende de la P = IV = I2R = V 2 / R
intensidad y sentido de la corriente que circule a través de este. EFECTO JOULE
Descarga del generador: Aplicación del principio de conservación de la energía. La energía
consumida por una resistencia se transforma completamente en calor,
por lo que la potencia se puede expresar como:

V = Va - Vb =  - Ir

286
FÍSICA
Asociaciones Especiales
Energía consumida Calor Generado (Q)
P= =
Tiempo Tiempo a a

Donde: Q = Pt  Q = I2 Rt
Ra
Unidades: Joule = W. s = A 2 ..s R1 R2

Rc Rb
Observación:
1. La cantidad de calor no depende del sentido de la corriente.
2. Para expresar "Q" en calorías, recordar: 1J = 0,24 cal.
c b c b
R3
Transformación Delta – Estrella y Viceversa (   Y, Y)
ASOCIACI ÓN DE RESISTENCIAS

Obedece a nuchas necesidades, tales como dividir corrientes, regular  R1R2  Ra Rb  Rb Rc  Ra Rc


voltajes, estabilizar térmicamente circuitos de gran consumo de  Ra  R  R  R  R1  Rb
corriente eléctrica, es decir para darles una mejor utilidad. En sus  1 2 3 
formas más simples pueden ser:  R2 R3  Ra Rb  Rb Rc  Ra Rc
 Rb   R2 
 R1  R2  R3  Rc
 R1R3  Ra Rb  Rb Rc  Ra Rc
A . SERIE
 Rc   R3 
 R1  R2  R3  Ra

CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Es un conjunto de elementos eléctricos tales como: fuentes de voltaje,
resistores y capacitores conectados en varias combinaciones.
PRIMERA LEY DE KIRCHHOFF
Llamada también Ley de Nodos o Corrientes; se basa en la Ley de
conservación de la cantidad de carga eléctrica, y establece que "En
todo nodo o nudo la suma de corrientes que llegan es igual a la suma de
corrientes que salen". (Cuando nos referimos a corriente, nos refe-
• "I" es común rimos a sus intensidades).

• V  V1  V2  V3 I3


I1 A
• R E = R1 + R 2 + R 3

A
B. PARALELO I4 R
I2
+
-
E
En el nodo "A" se debe cumplir la primera ley de Kirchhoff.

I1  I2  I3  I4

En general:  I entran (nodo)   I salen (nodo)


SEGUNDA LEY DE KIRCHHOFF
En cualquier circuito, la suma algebraica de las f.e.m. debe ser igual
a la suma algebraica de las caídas de potencial (IR) de cada resistencia
• " V " es común del circuito.

• I = I1 + I2 + I3
V2 R1
1 1 1 1
• = + + V1 I1
RE R1 R 2 R 3
I2
I3 R2
PUENTE DE WHEATSTONE
R3 I4
Matemáticamente:  V   IR
Si el galvanómetro indica cero, es decir I 5  0 , con lo que se
verificará que VC  VD y se cumple: R1 V3

C I3
R1 R3 A . Leyes de Kirchhoff en un circuito de una malla
I1 Para instalaciones que tienen solamente una malla, la segunda
R5 I5 ley de Kirchhoff es la siguiente:
A B
I2 G
R2 R4  V   IR
R1R4  R2 R3 D I4

Como solamente hay un circuito, la corriente que circula por cada


  resistencia es la misma, factorizando esta corriente tendremos:

287
FÍSICA

 V  I R R2  
5L
2A
REGLA DE LA TRAYECTORIA 5 L
R 2    
2 A
Hallamos la resistencia eléctrica del conductor (1):

L
R1  
VA  IR1  V1  IR2  VB A
L
26  
ENERGÍA DISIPADA EN UN RESISTOR (EFECTO JOULE) A
Cuando una carga eléctrica cruza una resistencia, realiza trabajo y pierde Por lo tanto:
energía, esta pérdida de energía se va al medio ambiente en forma de calor.
5
R2  (26)
W = Vq ................. (1) 2
R 2  65 
q
Recordemos que: I  q  It 03. Un motor está construido para trabajar con una corriente de 4 A
t a una diferencia de potencial de 115V. Este motor se instala en
una red en la que la tensión es de 125V. Calcular el valor de la
Reemplazando en (1): W  VIt resistencia que hay que montar en serie con el motor para
conservar el valor previsto de la corriente.

POTENCIA DISIPADA EN UN RESISTOR


Es la rapidez con la cual la energía de una resistencia se consume en
forma de calor.

W
Matemáticamente: P
t
La energía disipada (W) se puede escribir de tres modos diferentes: Resolución:
Sabemos que la tensión parcial de la resistencia debe ser 10V:
v2
t V2
VIt I2Rt
P   R P  VI  I2R 
t t t R

Unidades:
V : Volt I : Ampere (A)
R : Ohm (  ) t : Segundo (S)
W : Joule (J) P : Watt (W)
Vred = Vmotor + VR
EJEMPLOS: VR = Vred – Vmotor = 125 – 115 = 10 V

01. Por la sección transversal de un conductor circula una corriente Por ley de Ohm se tiene:
eléctrica de 16 A. Determine el número de electrones que pasan
04. La cantidad de calor que disipa la resistencia R en 16 s es capaz de
a través de la sección transversal del conductor en 0,5 s.
fusionar a 24 g de hielo que se encuentran a 0 °C. Determine el
Resolución:
valor de la resistencia R.
Los electrones se desplazan en el interior del conductor debido al
campo eléctrico, estableciéndose una corriente eléctrica de
intensidad I=16 A.

La intensidad de corriente eléctrica en el conductor se calcula de


la siguiente manera:

n qe
I
t
Resolución:
n 1,6x10 19
16  Se sabe que cuando existe cambio de fase se cumple:
0,5
Q=m.L=24x80 cal
n=5x1019 electrones Del efecto Joule, se tiene:
Q=0,24I2.R.t
0,24I2Rx16=24x80
02. Se muestran dos conductores del mismo material. Si la resistencia
Del circuito:
eléctrica de (1) es 26  , determine la resistencia eléctrica de (2).

Resolución
Hallamos la resistencia eléctrica del conductor (2):

288
FÍSICA
d d
S N L
d
12
L
* Inseparabilidad de polos
Los polos de un imán son inseparables, es decir si cortamos un
imán en dos partes, cada una de las proporciones obtenidas
constituyen un nuevo imán con sus respectivos polos magnéticos
norte y sur.
05. En el circuito eléctrico que se indica, determine la potencia eléctrica * Carga Magnética
consumida. Es aquella magnitud física escalar que va asociada a todo polo
magnético, y nos indica de un modo directo el nivel de
magnetismo que posee. En una barra de imán se verifica que los
dos polos tienen la misma carga magnética pero de signos
diferentes. En el SI se expresa en A.m
* Desmagnetización
Un imá n pie rde s us propiedades magn ét ic as de bido
fundamentalmente a dos razones:
1º Cuando se golpea repentinamente provocándole un
desordenamiento molecular.
2º Cuando se calienta hasta alcanzar una temperatura
característica conocida con el nombre de CURIE.
Resolución:
La potencia eléctrica consumida o disipada por el circuito es de LEYES DEL MAGNETISMO
igual valor a la que disipa la resistencia equivalente, entonces: 1ra Ley Cualitativa
Los polos magnéticos externos del mismo nombre se repelen y
los de nombre diferentes se atraen
2da Ley Cuantitativa (Ley de Coulomb)
La fuerza de atracción o repulsión entre dos polos magnéticos es:

F F
Q* q* Q * .q*
F  K m.
Conexión en paralelo: d d2

1 1 1 1 6 F : Fuerza de atracción o repulsión magnética (N)


    Q*,q* : Carga magnética (A.m)
R1 6 9 18 18
d : Distancia de separación entre los polos (m)
 R1  3  Km : Constante magnética
m : permeabilidad mag. en el vacío
Luego se tiene:
o N N
Km   10 7 2 o  4 . 10 7 2
4 A A
CAMPO MAGNÉTICO
Es materia no sustancial que se encuentra asociado a los imanes y a
los portadores de carga eléctrica en movimiento, mediante el cual
estos interactúan.
LÍNEAS DE FUERZA
Son aquellas fuerzas geométricas que sirven para representar
gráficamente el campo magnético.
Re q  8 
Finalmente: P=I2.R=V2/R
P=(200)2/8=5 kW
N S

SEMANA 10
ELECTROMAGNETISMO - ÓPTICA 
INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO ( B )
MAGNETISMO
Es parte de la física que estudia las propiedades de los imanes
IMANES Q*
Son cuerpos que tienen dos propiedades: q* B
B =F |Q*|
- Atraen al hierro B=Km.
F |q*| d2
- Se orientan en una determinada dirección d

CLASES DE IMANES
a) Naturales Donde:
Son los minerales de hierro que se conocen con el nombre de Q*: carga magnética creadora del campo (A.m)
Magnetita(Fe3O4) q*: carga magnética detectora del campo magnético (A.m)
b) Artificiales d: distancia de separación (m)
Están constituidos de acero y se pueden obtener por diferentes B: en tesla (T)
métodos(electroimanes) Consideraciones:
POLOS MAGNÉTICOS a) Las líneas de fuerza de un campo magnético van del polo norte al
Se llama polos magnéticos o centros magnéticos las zonas donde se polo sur, en el exterior del imán.
concentran los efectos magnéticos extremos del imán b) La intensidad de campo en cada punto es tangente a la línea de
La concentración de estos polos se hallan a una distancia de extremos fuerza que pasa por ese punto
igual a 1/12 de la longitud del imán. c) Las líneas de fuerza de un mismo campo no se interfieren.

289
FÍSICA
ELECTROMAGNETISMO Unidad: tesla (T)
Parte de la física que estudia la relación entre la electricidad y el * En el centro de una espira.
magnetismo.
CAMPO MAGNÉTICO CREADO POR UNA CORRIENTE
ELÉCTRICA (EFECTO DE OERSTED)
Todo conductor con corriente eléctrica tiene asociado a su alrededor i
un campo magnético, las cuales se representan gráficamente mediante B B  2.107
R R
líneas de inducción magnética. (regla de la mano derecha)
I
i
Su unidad: tesla (T)

discontinuos * Iducción magnética B en el centro de un solenoide
Solenoide es una bobina cilíndrica de gran número de espiras
B de conductor que forman una "línea helicoidal".

i L
I I

En el centro
Visto de arriba Visto de abajo N
Norte Sur B  o . N.I
L
I
i i x I

-7
Además: B centro  2B externo ; o  4.10 T. m
A
Dirección de "i" saliente Dirección de "i" ingresante
Donde:
LEY DE BIOT-SAVART   0 :Permeabilidad magnética del aire o el vacío
Permite caracterizar la inducción magnética B asociado a la corriente
eléctrica. N:Número de espiras
* Para un segmento de conductor rectilíneo L:Longitud del solenoide
I:Intensidad de corriente

o i Inducción magnética B en la línea axial del Toroide
B . (sen  sen)
4 r Cuando se juntan los extremos de selenoide para hacer una corona
o anillo se forma un toroide; que viene a ser una bobina anular cuyas
B T.m
i
x  o  4 .107 espiras van arrolladas sobre un núcleo en forma de toro.
r A
i
 B  107. (sen  sen)
r r .o .N.I
B 
Su unidad: tesla (T) 2.Rm
* En un conductor infinitamente largo.
B R1  R2
B Rm 
2
d 7 i
B  2.10 I
d
I
  mr : permeabilidad magnética relativa
mo : permeabilidad magnética del vacío
Su unidad: tesla (T)
Rm : radio medio
* En un conductor recto semiinfinito
FUERZA MAGNÉTICA
M Es la medida vectorial de la interacción de dos campos magnéticos.
FUERZA MAGÉTICA SOBRE UNA CARGA MÓVIL (FUERZA
DE LORENTZ)
B M  0 Es la fuerza como producto de la interacción del campo magnético
d asociado a la partícula y del campo exterior.
 BN
N
I  0I FM
B N  B
4d S
FM B
V
Unidad: tesla (T)
* En el centro de un arco conductor V
q+
Regla de la mano
derecha
B
N
r i
B  10 7 .
r

FM | q | .VBsen
i

290
FÍSICA
EN GENERAL
 
| q |: en C   ángulo formado por : V y B
V : en m / s B : en Tesla (T) B
FM : en newton(N)

Si    º y   180º  FMAG  FMIN  0

Si   90º  FMAG  FMÁX | q | VB   B. A .cos 


A
FUERZA MAGNÉTI CA SOB RE UN COND UCTOR CON
CORRIENTE (FUERZA DE AMPERE)
LEY DE FARADAY
FMAG Todo circuito eléctrico cerrado expuesto a un campo magnético
B variable, genera en el una corriente eléctrica, denominada corriente
S
inducida.
FMAG B
i Campo magnético en movimiento

Ii
i Regla de la mano
derecha

N 
N
t

FM  B iL.sen  G

Donde: e : Fuerza electromotriz Inducida “f.e.m” (V)


B: en tesla (T)  : ángulo formado por i y B N : Número de espiras
i: en amperios (A) L: en metros (m) Df : Variación de flujo (Wb)    f  o
FMAG:en Newton (N)
Dt : intervalo de tiempo

FUERZA MAGNÉTICA ENTRE DOS CONDUCTORES PARALELOS FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA ( i )


i1 i2
A . CONDUCTOR EN MOVIMIENTO DENTRO DE UN CAMPO
MAGNÉTICO
Consideramos una barra conductora de longitud "L" que se
mueve con velocidad constante en el interior de un campo mag-
Fm Fm nético.
L
Fm  2.10 7.i1.i2 .
d
x x x x (+)
A A+ +
++
x x x x
d V V
NOTA: l <> i
εi  l.V.B
Cuando por un conductor doblado o curvo circule corriente y esté x x
FMAG x x
en un campo magnético homogéneo.
xB x xB x ( )
i

FMAG  B.i.lAB .sen


Donde :
lAB : Longitud entre
lAB
los extremos
B. PARA UNA ESPIRA CONDUCTORA

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.
Es aquel fenómeno en el que la corriente eléctrica en un circuito;
surge cuando este se encuentra en un campo magnético variable V
con el tiempo, o que el conductor se mueva dentro de un campo
magnético.
FLUJO MAGNÉTICO
Es el número de líneas de fuerza perteneciente al campo magnético
que atraviesan perpendicularmente al área de la sección de un cuerpo,
que se encuentra en dicho campo.

B i  N
t
  B.A
A Donde:
B : En T
 i : f..e.m. (V)
A : En m2 N: Número de espiras
 : En weber (Wb)  : Variación de flujo
t : Intervalo de tiempo

291
FÍSICA
LEY DE LENZ Resolución:
En un circuito cerrado, se establece una 
y una corriente inducida Por regla de la palma de la mano izquierda.
(iIND), cuyo campo magnético se opone a la causa que la produce.
Carga (C)

V
Velocidad
Las líneas de fuerza
ingresan a la palma
como el campo es
saliente del papel

La carga Fuerza
“C” es magnética

BESPIRA positiva
BESPIRA
V iIND
Como el cuerpo «B» no se desvía entonces no tiene carga.
La carga «A» es negativa debido a que la fuerza tendría un
sentido contrario a «C».
BIMAN
La respuesta es: (-), neutro, (+)

03. Un avión vuela paralelamente al suelo y hacía el oeste a una


velocidad de magnitud 100 m/s. si la componente vertical del
EJEMPLOS: campo magnético es 0,8 T, determina cuál es la f.e.m. inducida, en
kV, entre los extremos de sus alas, cuya separación es de 25 m.
01. Determina el campo magnético en el punto «P» situado a 10 cm
del punto «A» del conductor infinito por el cual fluye una
corriente de 10 A. Determina el módulo del campo magnético en N
el punto P situado a 10 cm del punto A del conductor infinito por V
el cual fluye una corriente de 10 A.
O

I
S B

Resolución:

A 37º Entre las alas se induce una diferencia de potencial eléctrico que
está dado por.
P
Resolución: VAB =BLV
Trazamos el radio de la línea de fuerza «r» y luego aplicamos la VAB =0,8.25.100
ley de Biot- Savart - Laplace para conductor infinitamente largo. VAB=2 000 V
VAB= 2kV


10A
04. El módulo de la inducción magnética ( B ) del campo magnético
I=
-1
que atraviesa la espira de 100 cm2 y 2  de resistencia está
r=6.10 m
expresado por la gráfica adjunta. Determina la IIND media en el
37° foco de 8  para cualquier intervalo de tiempo.
BP=?
10 -1m Ingresa al plano

B(t)
2.10 7 I B(t)
BP 
r Foco
30°
2.10 7.10 4
BP 
6.10 2 1
b
BP =3,3.10-5T
0 t(s)

02.Las partículas A, B y C describen las trayectorias mostradas en la Resolución:


figura. Defina el signo de cada una de las cargas. Observe que la componente perpendicular al área del campo
generará la f.e.m.

B.sen30° = B/2
B A= 100cm2 = 0,01 m2

A El cambio en la inducción sobre el intervalo del tiempo se


determina con la pendiente de la gráfica B-t.

B C

292
FÍSICA
 B.A joule
  1 lumen  1
t t segundo
 4.0,01 1
  .
t 1 2 3. INTENSIDAD LUMINOSA (I)
  0,02V Es el flujo luminoso que emite un foco luminoso por unidad de
Ahora por Ohm en el circuito se tiene: ángulo sólido.


V = I.Req I ..... candela (cd)
0,02 = I.(8+2) 
I = 0,002 A
lumen
I = 2 mA 1 lx  1
m2
ÓPTICA
Estudia la naturaleza de la luz, sus fuentes de producción, su 4. FLUJO LUMINOSO TOTAL EMITIDO POR UN FOCO SIN
propagación y sus fenómenos que experimenta y produce. P ANTALLA

Naturaleza de la Luz A esf era 4r 2


TOTAL   2  4 sr
d2 r
I. Teoría Corpuscular
Sustentada por Isaac Newton (1888), quien formula que la luz   4 I
estaba formada por pequeños corpúsculos emitidos por los
cuerpos luminosos.
5. ILUMINACION (E)
II. Teoría Ondulatoria
Es el flujo luminoso por área iluminada
a) Iniciada por Cristian Hüygens (1668) quien asumía que  lumen
la luz estaba formado por ondas semejantes a las del sonido E ..... lux (lx) 1 lx  1
(ondas longitudinales) explica la reflexión, refracción y doble
A m2
refracción.
ILUMINACION PRODUCIDA POR UN FOCO PUNTUAL
b) Thomas Yung y Agustin Fresnel (1860) anuncia que la
luz son ondas semejantes a las que firman en una cuerda en
vibración (ondas transversales) y que eran emitidas por normal
cuerpos luminosos, explica los fenómenos de interferencia
difracción y polarización. d
r
c) James Maxwell (1873) anuncia que la luz son ondas 
transversales de orden electromagnético provocado por  
actuaciones del campo magnético de los átomos de los
cuerpos luminosos.

d) Henrich Hertz (1887) experimentalmente demostró que I I


E1  E2  .Cos
la luz tiene la misma velocidad de propagación de las ondas d2 r2
electromagnéticas.
OBS: Cuando un punto de la superficie es iluminado por más de un
III.Teoría Cuántica foco puntual, la iluminación es la suma de las iluminaciones.
Propuesta por Max Planck (1900) y confirmada por Albert
Einstein (1905) considera que la energía transportada por una 6. FOTÓMETRO DE BUNSEN
onda transversal electromagnética no esta distribuida en forma
continua sino en paquetes o corpúsculos energéticos llamados
fotones (fenómeno fotoeléctrico).
I1 I2
Conclusión:
La luz presenta naturaleza dual, cuando se propaga se comporta
como onda transversal electromagnética, pero cuando
interacciona con la materia, presenta carácter corpuscular. d1 d2
Velocidad delaLuz (c): 3.108 m/s.
FOTOMETRÍA
I1 I2
E1  E2 
d12 d22
Es la parte de la óptica que estudia las mediciones prácticas y
geométricas de la luz.
7. Rendimiento de un foco luminoso
1. ÁNGULO SÓLIDO (  )
 
nL  nL (%)  .100
Se denomina así al espacio comprendido en un conjunto de P P
rectas no coplanares que tienen un punto común.
Se mide en stereoradian (sr) Wluminosa
nL (%)  ( ).100
Weléctrica
2. FLUJO LUMINOSO (  )
lm
Energía Lu min osa Unidad:
w
Tiempo

293
FÍSICA
REFLEXIÓN DE LA LUZ Es simétrica con respecto al espejo, la imagen es derecha, la imagen
es de igual tamaño del objeto y es virtual.
Es aquel fenómeno que experimentan los rayos luminosos al incidir en
* Número de Imágenes de los espejos angulares.
una superficie reflectante.
360º
CLASES DE REFLEXION N  1

1 . Reflexión Regular: Nota: Los espejos paralelos forman infinitas imágenes.
Esta reflexión ocurre en superficies pulidas (espejos)
2. ESPEJOS ESFÉRICOS

a) Espejos Cóncavos:
Son aquellos que tienen la superficie reflectante en la parte
interior
Espejo
Superficie Pulimentada b) Espejos Convexos:
Son aquellos que tienen la superficie reflectante en la parte
exterior.
2 . Reflexión Irregular:
Es cuando la superficie reflectante es rugosa. Concavo Convexo

Superficie Rugosa
LEYES DE LA REFLEXIÓN

1ra Ley: Elementos de un Espejo Esférico


El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

R.I R.R
R

i r ˆi  ˆ
r 
V F C
f f

2da Ley: ´ A
El rayo incidente (R.I), la normal, rayo reflejado (R.R) están en un
plano que es perpendicular al espejo.
C: Centro de curvatura
R: Radio de curvatura
ESPEJOS
F: Foco
V. Vértice
Son superficies pulimentadas que reflejan los rayos luminosos en forma
AA’: Abertura
regular.
Los espejos se clasifican en planos y esféricos  : Ángulo central
Nota:
* Objeto: Se debe cumplir que «  » no supere los 20º para tener imágenes
Cuerpo que se coloca frente a la superficie reflectora del espejo claras, si  > 20º se produce los fenómenos de aberración.
* Imagen: RAYOS PRINCIPALES
Figura que se observa al colocar un objeto frente al espejo.
Rayo Paralelo (RP) al eje principal, al ser reflejado pasa por el
* Zona Real: foco.
Espacio que rodea al objeto

* Zona Virtual:
Región del espacio frente a la superficie reflectiva del espejo.

1. ESPEJOS PLANOS C F F C
* Formación de imágenes en un espejo plano

Rayo Focal (RF) es el rayo que pasa por el foco, al reflejarse


pasa paralelamente por el eje principal.
ZR(+) ZV(-)

C F F C
objeto imagen
0=I
La distancia objeto es igual a la distancia imagen.
* Rayo Central (RC) es el rayo que luego de pasar por el centro de
* Características de la Imagen en un espejo plano.
curvatura e incidir en el espejo se refleja sobre si mismo.

294
FÍSICA
ECUACIÓN DE ESPEJOS ESFERICOS

Ecuación de Focos Conjugados (Descartes)


1 1 1
C F F C  
f i o
Aumento Lineal

FORMACIÓN DE IMÁGENES DE UN ESPEJO CÓNCAVO


i hi
1er Caso: Objeto más allá de «C» A  |A| 
o ho
Regla de Signos

Im agen: (  ) imagenreal, invertida


i 
Real  ( ) imagen virtual, derecha
F C Invertida
(  ) espejo cóncavo
Menor f 
( ) espejo convexo
2do Caso: Objeto en «C»
REFRACCIÓN DE LA LUZ

Im agen: Es el fenómeno que experimenta la luz por el cual el rayo luminoso


sufre una desviación y un cambio de velocidad al pasar de un medio a
Real otro
F C Invertida
Igual Normal
Rayo incidente
Angulo
3er Caso: Objeto entre «F» y «C»
i incidencia
Medio (1)
Im agen:
Angulo
Real Medio (2) refractado
r
F C Invertida
Mayor Rayo refractado

4to Caso: Objeto en el foco Índice de refracción (n)


Se define así a la relación entre la rapidez de la luz (c) en el vacío y la
rapidez de la luz en el medio considerado (v)

Im agen: c
n
F C V
No hay
4 3
nagua  nv idrio 
3 2
5to Caso: Objeto entre «F» y el espejo
naire / v acio  1

LEYES DE LA REFRACCIÓN
Im agen:
1ra Ley:
Virtual «El rayo incidente, la normal y el rayo refractado se hallan en un
F C Derecha mismo plano el cual es perpendicular a la superficie refractante»
Mayor
2da Ley: Ley de Snell

n1.Sen î  n2 .Senr̂
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN UN ESPEJO CONVEXO
A cualquier distancia delante del espejo: Observaciones:

ZV(-) ZR(+) Normal

i
Im agen: 1
C
Virtual
F 2
i Derecha n1>n2
f o r
Menor
n 1<n2

295
FÍSICA
ÁNGULO LÍMITE (L)
Z.V.(-) Z.R.(+)
Es el ángulo de incidencia al cual corresponde un ángulo de refracción
de 90º Im agen:
F1 C1
Real
C2 F2
Invertida
2 RR Mayor
n
L  Arcsen 2
n
L 1 4to Caso: Objeto en «F»

RI 1 Z.V.(-) Z.R.(+)
PRISMA ÓPTICO
F1 C1
1 Im agen:
A  d A  C2 F2
d Sen m  No Hay
i r n   2 
A
Sen 
RI 2 RR 2 5to Caso: Objeto entre «F» y la lente

LENTES Z.V.(-)
Z.R.(+) Im agen:
Son cuerpos transparentes que se encuentran limitados por dos
superficies esféricas o por una superficie esférica y otra plana. Virtual
F1 C1
Tipos
Derecha
C2 F2
Mayor
1) Convergentes
Son más gruesos en el centro que en los bordes.

FORMACIÓN DE IMAGEN EN LENTE DIVERGENTE


1 A cualquier distancia de la lente
a) Biconvexa
b) Plano convexo
c) Menisco convergente Im agen:
a b c Virtual
2) Divergentes Derecha
F
Son más gruesas en los bordes que en el centro. Menor

ECUACIONES RELATIVAS A LAS LENTES


a) Bicóncavo 1) Ecuación de Gauss (focos conjugados)
b) Plano cóncavo 1 1 1
 
c) Menisco divergente f i o
2) Ecuación de Newton
a b c
f 2  x1 . x 2
FORMACIÓN DE IMAGEN EN LENTE CONVERGENTE
x1: distancia del objeto al foco objeto
1er Caso: Objeto más allá de «2f» x2: distancia de la imagen al foco imagen
Z.V.(-) Z.R.(+) III) ECUACIÓN DEL FABRICANTE
Im agen:
F1 Real
R1
C2 F2 C1 Invertida R2
Menor c1 c2
n2
2do caso: Objeto en el centro de curvatura

Z.V.(-) Z.R.(+)
Im agen: 1  1 1 
F1  (n - 1)  
C1 Real f R
 1 R 2
C2 F2 Invertida R (+) cara convexa
R (–) cara cóncava
Igual
IV) ECUACIÓN DE AUMENTO (A)
Aumento Lineal
3er Caso: Objeto entre «2f» y «F»

296
FÍSICA
en lugar de cuerpo negro, porque a temperatura suficientemente
i h elevada el cuerpo negro emite "luz uniforme", lo cual contrasta
A  |A|  i con su nombre.
o ho
Donde: A(+): imagen derecha
A(-) Imagen invertida

V) POTENCIA DE UNA LENTE O PODER CONVERGENTE

Por definición:
1
P 
f
Cuando «f» está en metros la potencia está en Dioptrías. Espectro de radiación (1899) de cuerpo negro a tres temperaturas
diferentes.
FÍSICA MODERNA
TEORÍA CUÁNTICA
Es aquella que se encarga de estudiar la cuantificación de la energía
(cuantum) o paquetes de energía.
La revolución de esta teoría consiste en descubrir que la energía
existe en forma discreta y no en forma continua.

A . ANALOGÍA
Los granos de maíz se pueden cuantificar, es decir existe un
elemento mínimo, el grano luego se puede contar; 1; 2; 3; ...; n
granos (forma discreta).
EFECTO FOTOELÉCTRICO
La cantidad de agua varía en forma continua (aparentemente).
Es aquel fenómeno en el cual, ciertas placas metálicas emiten electro-
Uno de los pioneros de esta teoría fue el físico alemán Max Planck
nes cuando se someten a la acción de luz. El fenómeno se hace más
(1858 – 1947). El análisis científico se explica a continuación: Si se
acentuado cuando las radiaciones son de alta frecuencia (ondas
dirige un rayo de luz de un cuerpo incandescente hasta un
ultravioletas) y con metales como el cesio, el sodio y el potasio.
prisma, se formaría un espectro de luz aparentemente contínuo.
El cuerpo caliente, emite radiaciones que dan un aspecto
contínuo, sin embargo, la luz emitida no es uniforme, pues de-
pende de:
• La naturaleza química; luz
• y de la temperatura del cuerpo.
Ahora; para que la luz emitida sea uniforme a una determinada
temperatura independiente de la naturaleza química del cuerpo, placa metálica
se hizo uso del cuerpo negro.

luz uniforme
espectro
Cuerpo negro
caliente A. ¿Cómo explicar la naturaleza de dicho fenómeno?
Albert Einstein, científico alemán nacionalizado en EE.UU., pro-
puso basarse en los estudios de Max Planck (el Cuantum). Einstein
llamó al Cuantum de luz: Foton o partícula de luz. Con esto la luz
es tratada como si tuviera naturaleza corpuscular. Al igual que
Planck, Einstein planteó su modelo matemático, el cual fue afina-
do hasta que al final obtuvo.
Cuando el cuerpo negro es calentado hasta alcanzar una temperatura
suficientemente elevada, este emite luz uniforme.
Los trabajos de Maxwell y Hertz llevaron a Max Planck a afirmar que ½ mv2 w
la radiación se origina en cada electrón, que oscila con una frecuencia
"f" dada (osciladores eléctricos miscroscópicos).
Planck llevó a cabo varios modelos matemáticos, de los cuales la
única manera de llegar a la misma respuesta experimental era
asumiendo que un oscilador podría emitir solo ciertas energías, es
decir, que son múltiplos de hf(h = Cte de Planck), f = frecuencia, ó
 = frecuencia.
B. Otro punto de vista
En síntesis, la energía de un oscilador puede ser:
0; 1 h  ; 2 h  ; 3h  ; ... nh  Ei  0  Ecmáx
E= nh 

n = número entero
h = 6,6.10–34 Joule–s (constante de Plack)
E = energía
 = frecuencia
B. CUERPO NEGRO
Es quel que absorve en un 100% toda radiación que cae sobre
él, y no refleja nada. Un modelo ideal de cuerpo negro es una
esfera de hierro con un orificio muy pequeño a través del cual se
puede ver su interior.
En la figura se observa que una radiacción ingresa a la esfera Ei = energía incidente
hueca; esta se refleja varias veces hasta que al final es absorvida
totalmente. También sería preferible llamarlo radiador integral, 0 = h .

297
FÍSICA
experimentales como la invariancia de la velocidad de la luz medida
  función trabajo en diferentes sistemas en movimiento uniforme o sistemas inerciales y
 0
 0  h 0 .  o energia umbral otros fenómenos contradictorios son resueltos satisfactoriamente.
 Esta teoría extendió y generalizó la mecánica de Newton, además
  0  frecuencia umbral predice los resultados de los experimentos mecánicos, en todo el
rango de velocidad, desde cero, hasta la velocidad de la luz. Pero la
E  energía cinética máxima. teoría de Einstein, no invalida la mecánica Newtoniana, sino que este
c máx
queda como un caso especial (para determinados valores de la
velocidad de la luz) de otra teoría mas general. La teoría de Einstein
1
E  m V2 fue revolucionaria porque presentó una visión completamente
c
máx 2 diferente de la naturaleza del espacio y del tiempo.

Ei  h  frecuencia incidente. La teoría especial o restringida se basa en dos postulados:


De la conservación de energía
I. El principio de la relatividad
E  eVo «Todas las leyes de la naturaleza (leyes de la mecánica y el
c máx
electromagnetismo) son las mismas en todos los marcos de refe-
e: carga del electrón rencia o sistemas inerciales. En consecuencia todos los marcos
V0: potencial de frenado inerciales son equivalentes».
Resultados experimentales Este postulado enunciado por Galileo para la mecánica. Fue
• Para cada metal una frecuencia umbral.
ampliado por Einstein para toda la física.
•   0 : para que haya emisión de electrones. El postulado establece que no es posible determinar si un sistema
de coordenadas esta en reposo o tiene un movimiento rectilíneo
E
• cmáx. de los electrones emitidos es proporcional a  – 0 uniforme. También establece que no hay sistema absoluto o
e independiente de la intensidad de la radiación incidente. privilegiado.
II. La constancia de la velocidad de la luz
«La velocidad de la luz en el vacío tiene el mismo valor (c=3x108
m/s) en todos los marcos inerciales, independientemente de la
velocidad del observador o de la velocidad de la fuente que
emite la luz. No se pueden emitir señales o energía con una
velocidad mayor que la velocidad de la luz».
De acuerdo a este postulado, se deduce que el movimiento
relativo no es importante cuando se mide la velocidad de la luz,
también que debamos modificar nuestra noción y lo que nos
indica el sentido común acerca del espacio y del tiempo.

Dilatación del tiempo

C. Frecuencia constante E

v0 es el mismo sin importar la intencidad. L


Se denomina potencial de frenado, al voltaje explicado tal que
anula la fotocorriente.
O'

,
Se tienen dos observadores O y O , de tal modo que O está en
reposo dentro de un vehiculo que se mueve con velocidad V hacia
la derecha, con respecto a O. En el techo del vehiculo hay espejo E
a una distancia vertical L de la mano del observador. En cierto instante
,
O lanza una señal luminosa hacia el espejo, se refleja y regresa a
,
O quien registra un tiempo T0 entre la emisión y la recepción.

El potencial de frenado (V0) es diferente para cada frecuencia.


Nota 2L
La función trabajo f0 es la energía mínima requerida para un  T0  c … (1)
electrón para abandonar la superficie del metal.
Donde: «c» velocidad de la luz para cualquier observador como la
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL emisión y la recepción de la señal luminosa se hicieron en el mismo
Albert Einstein, el más grande físico de todos los tiempos fue el
sistema de referencia de O , , el tiempo medido por O , en estas
creador de la Teoría de la Relatividad. En 1905, a la edad de 26 años,
condiciones se denomina T0  tiempo propio.
publicó su teoría junto con otros artículos que revolucionaron la
física.
La teoría de la relatividad especial representa unas de las hazañas
intelectuales más grandes del siglo XX, con ella los resultados

298
FÍSICA
E medida por un observador que está en reposo con respecto del
objeto. La longitud de un objeto siempre es menor que la longitud
T T
c c
2 L 2 propia. Este efecto se conoce como contracción de la longitud.
Supongamos que una nave espacial viaja con velocidad «V» entre
A T T B las estaciones espaciales A y B separadas una distancia L.
V V
2 M 2

En su sistema de referencia, la nave recorre las dos: distancias L en


un tiempo T0 . Para el astronauta que lleva su reloj y con él mide los
dos sucesos (salida de A y llegada a B) en el mismo marco de referencia,
Consideremos ahora el mismo experimento pero observado por la nave espacial, el tiempo T0 es propio luego:
O que está en reposo en tierra que es su sistema. La luz que parte de
T L
V T0  ........… (1)
A y va al espejo del techo recorre una distancia
2
y el vehículo V
avanza una distancia VT.
Para un observador en la Tierra, el mide primero la salida de A y
La luz se refleja en E y regresa en B al cabo de un tiempo T medido después la llegada a B. Luego el tiempo T que él mide es impropio y
por O.
en ese tiempo recorre la distancia entre las dos estaciones medida
para un observador en reposo por lo que se llama distancia propia.
2L
T
2 L0
V …............. (2) T
1 …............ (2)
c
2 V

T0
Observe que la emisión es en el punto A y la recepción en B dos T
lugares diferentes, del sistema en referencia del observador O. 2
Pero: V … (3)
1 2
El tiempo medido en estas condiciones se llama T: Tiempo impropio. c

Sustituyendo (1) en (2):


1/ 2
 V 
2
Entonces: L  L0 1 2 
T0  c 
T 
2
V
1 2
c  2 
1/ 2
V
Como el factor  1  2 
 es siempre menor que la unidad se
Observaciones:  c 
obtiene que: L  L 0
1. El intervalo de tiempo es más corto (el tiempo pasa más rápido)
para aquel observador para quien los eventos ocurren en el
La distancia L medida por un observador en movimiento paralelo a
mismo lugar o sistema (tiempo propio). ella; es menor que su distancia propia L 0 medida en un sistema en
2. El tiempo entre cada tic tac de un reloj en movimiento reposo con respecto a ella.

2L
( ) es más largo que el lapso entre los tic tac de un reloj en MASA RELATIVISTA
c
2L La masa de un cuerpo en movimiento es mayor que cuando el
reposo ( ). Podemos afirmar que un reloj en movimiento
c cuerpo se encuentra en reposo. La relación entre la masa «m» medida
en movimiento y la masa « m 0 »medida en reposo es:
funciona más lento que un reloj en reposo.

3. Podemos generalizar estos resultados estableciendo que todos m0


m 1
los procesos físicos, químicos y biológicos se retardan respecto
 V 2
2
de un reloj estacionario, cuando dichos procesos ocurren en 1 2 
un marco o sistema en movimiento.  c 

4. Esta relatividad del tiempo ha sido comprobada experimental-


mente. Por ejemplo los muones son partículas elementales ines- "Esta expresión indica que la masa puede ser infinita cuando la

tables. velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Por la segunda ley de


Newton, se necesita una fuerza infinita para acelerarlo lo que es
imposible, por lo tanto, no es posible alcanzar la velocidad de la luz".
Contracción de la longitud o distancia
La distancia entre dos puntos depende también del marco de
referencia. La longitud propia de un objeto es la longitud del objeto

299
FÍSICA

ECOLOGÍA

300
ECOLOGÍA
primordial. El Universo se creó en una explosión gigantesca y
que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron
durante los primeros minutos después de la Gran Explosión o Big
SEMANA 01 Bang, cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad
del Universo fusionaron partículas subatómicas en los elementos
ECOLOGÍA, UNIVERSO, SISTEMA SOLAR Y TIERRA químicos. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se
condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión
ECOLOGÍA del Universo y la base física de la ley de Hubble.
1. DEFINICIÓN. Es la especialidad científica centrada en el estu-
dio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el
entorno que los rodea, entendido como la combinación de los
factores abióticos (factores ambientales) y los factores bióticos
(biocenosis) en determinado medio (biotopo).
Ecología, proviene de dos voces griegas:
oikos = casa
logos = estudio o conocimiento.
2. DIVISIÓN DE LA ECOLOGÍA
B. Hipótesis del Universo Oscilante. Los autores son A. Sandage y
A . AUTOECOLOGÍA
A. Friedmann. El Universo tendría un comportamiento "pulsante";
Se refiere al estudio del individuo y sus relación con el
es decir, se condensa y estalla en forma cíclica e indefinida. Según esta
ambiente.
teoría actualmente estaríamos en la fase de expansión.
B. DEMECOLOGÍA Sin embargo, las mediciones que Allan R. Sandage realizó en los
Se refiere al estudio de la población y su relación con el años 1960 con su telescopio de 200 pulgadas muestran que el
ambiente. ritmo de expansión actual es menor que el de hace 1.000 millones
C. SINECOLOGÍA de años.
Se refiere al estudio de la comunidad y su relación con el
ambiente.
3. NIVELES DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA:
La ecología puede ser estudiada en varios niveles o escalas:
a) Individuo b) Población c) Comunidad
d) Ecosistema e) Bioma f) Regiones biogeográficas
g) Biosfera h) Ecósfera

C. Hipótesis del Universo Estacionario. En 1948, los astró-


nomos británicos Hermann Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle
presentaron un modelo completamente distinto de Universo,
conocido como la hipótesis del Universo estacionario. Con-
sideraban insatisfactoria, desde el punto de vista filosófico, la
idea de un repentino comienzo del Universo.
Según esta hipótesis el Universo no tiene principio ni fin,
permanece constante creándose continuamente materia a
medida que las galaxias se alejan, por lo tanto se originarían
nuevas galaxias que reemplazan a las que se alejan.

3. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO


A . SUPERCÚMULOS. Los supercúmulos son grandes agrupa-
ciones de cúmulos de galaxias, y se encuentran entre las
estructuras más grandes del Universo. La existencia de
supercúmulos indica que las galaxias en nuestro Universo no
EL UNIVERSO están uniformemente distribuidas; la mayoría de ellas se agru-
1. DEFINICIÓN. Es toda la naturaleza que nos rodea conformada pa en grupos y cúmulos, cada grupo conteniendo hasta 50
por millones de galaxias. Es el conjunto de cosas físicas relevantes galaxias y cada cúmulo varios miles de galaxias.
que existen en ella, la cual está representada por la materia, la B. GALAXIAS. Son macrosistemas formados por cientos o mi-
radiación, el espacio y el tiempo en proceso de expansión y cuya les de millones de estrellas, sistemas, planetas, cúmulos de
estructura está organizada, es activa y continúa en evolución. estrellas, hidrógeno atómico (H), hidrógeno molecular, (H2),
* Christian Doppler fue un físico austríaco del siglo pasado, famoso por su moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno,
carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos.
estudio de como cambian las propiedades del sonido cuando el objeto que lo
b.1. Movimientos:
emite está en movimiento.
A. Rotación: En torno a su centro
B. Traslación: Respecto a la galaxia con mayor masa
C. Expansión o recesión: Alejamiento respecto a las demás
galaxias. Confirmado por el Efecto Doppler.
D. Precesión: Balanceo galáctico
b.2. Clases: Según Edwin Powell Hubble: Por su morfología:
- Galaxias Elípticas (Antiguas – 17%). Contienen una
gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y
polvo, presentan cierta oscuridad debido a las estrellas rojas.
2. TEORÍA E HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO: Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde
gigantes a enanas. Ejemplos: Leo I, Leo II, Fórnax.
A. Teoría de la Gran Explosión. En 1948 el físico ruso George
- Galaxias Espirales (Jóvenes – 80%). Son discos
Gamow modificó la teoría de Georges Lemaitre (1931) del núcleo
achatados que contienen no solo algunas estrellas viejas sino

301
ECOLOGÍA
también una gran población de estrellas jóvenes, bastante contienen por lo menos unas mil veces más que los cúmulos
gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de naci- abiertos, y normalmente son estrellas muy viejas, están disemi-
miento de las estrellas. Pueden ser:
* Espiral normal. Se representan con la letra S, con un nados en un halo en torno a nuestra galaxia. Los dos cúmulos
núcleo brillante, del cual sobresalen brazos en forma de globulares más brillantes son Omega Centauri y 47 Tucanae,
espiral. Pudiendo ser dichos brazos muy cerrados o muy
abiertos. Los brazos contienen una gran cantidad de gas D. LAS ESTRELLAS. Son astros incandescentes con luz pro
y polvo que con el tiempo se convierte en nuevas estrellas.
pia, compuestos de H, He y polvo cósmico, agrupándose
Podemos citar:Andrómeda, Triángulo entre otras.
* Espiral barra. Presentan un núcleo casi en forma por el campo gravitacional; varían según la edad, luminosi-
rectangular, de cuyos bordes sobresalen extremidades. dad, dimensión, etc. Tienen 02 fuerzas contrarias que las
Entre ellas tenemos: Vía láctea, Cúmulo de Hércules, mantienen estables: Gravedad y Energía de radiación térmi-
Markarían - 348 y otros. ca.
- Galaxias irregulares (En formación – 3%). Una ga- * Sirio es la más brillante
laxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna cla- * Alfa Centauro (4,24 años luz) es la más cercana al Sol
sificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias
sin forma espiral, lenticular ni elíptica. Algunas galaxias irre- d.1. Movimientos
gulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la
Rotación: En torno a su centro
gravedad de un vecino mayor.
Traslación: En torno a la galaxia al cuál pertenece,
- Galaxias lenticulares. Son con forma de disco, (al igual determinando dos posiciones:
que las galaxias espirales) que han consumido o perdido
gran parte o toda su materia interestelar (como las galaxias
elípticas), y por tanto carecen de brazos espirales, aunque a
veces existe cierta cantidad de materia interestelar, sobre todo Perigaláctico
polvo. Ejemplo: NGC 3115 o Galaxia de Spindle.
Centro Galáctico

d.2. Clasificación:
I. SEGÚN LA CLASE ESPECTRAL: (COLOR Y TEMPERATURA)

CLASE COLOR NOMBRE CARACTERÍSTICAS


Comprende estrellas muy
calientes e incluye tanto las
que muestran espectros de
O Azul Pléyades línea brillante del hidrógeno y
el helio como las que muestran
líneas oscuras de los mismos
elementos.
La intensidad de las líneas del
LA VÍA LACTEA. Se denomina Vía Láctea por su aparien- B Azuladas Epsilón
hidrógeno aumenta de forma
cia lechosa y posee 4 brazos (que se están subdividiendo): constante en todas las
subdivisiones.
Norma, Escudo-Centauro, Sagitario y Perseo. Nuestra
Comprende estrellas de
galaxia pertenece a una agrupación de unas 30 galaxias que hidrógeno con espectros
los astrónomos denominan el Grupo Local que ocupan un A Blancas Sirio
dominados por las líneas de
área de unos 4 millones de años luz de diámetro. absorción del hidrógeno.
En este grupo destacan las
denominadas líneas H y K del
F Amarillo claro Cánepa,
calcio y las líneas
características del hidrógeno.
El Sol pertenece a este grupo y
por ello a las estrellas G se les
G Amarillo Sol
denomina "estrellas de tipo
solar".
Estrellas que tienen fuertes
líneas del calcio y otras que
K Naranja Arturo
indican la presencia de otros
metales.
Espectros dominados por
bandas que indican la
presencia de óxidos metálicos,
M Rojo Antares sobre todo las del óxido de
titanio. El final violeta del
espectro es menos intenso que
el de las estrellas K.

C. CÚMULO DE ESTRELLAS. Grupo de estrellas relacionadas II. SEGÚN SU LUMINOSIDAD: (TAMAÑO Y BRILLO)
que se mantienen juntas por gravedad. Los cúmulos de es-
trellas se clasifican en dos grupos principales, basados en su TAMAÑO NOMBRE FINAL
Enana blanca o negra: pueden
apariencia y su naturaleza física:
Enanas Sol, Taulis tener diámetros de sólo una
- Cúmulos abiertos: son pequeños y no poseen forma de- centésima del Sol
finida, están formados por unos pocos cientos de estrellas Medianas Sirio, Alfa Nova o Súper Nova Pulsares
relativamente jóvenes. Los dos cúmulos abiertos más cono- Gigantes Escorpión, Aldebarán Agujeros Negros
cidos son las Pléyades y las Hiadas. Súper Antares, Cochero
Gigantes Betelgeuse Agujeros Negros
- Cúmulos globulares: son grandes, esféricos o casi esféricos,

302
ECOLOGÍA
E. NOVA (‘estrella nueva’). Es una estrella enana que aumenta galaxias. Estos se forman en el mismo proceso que da
enormemente su brillo de forma súbita y después palidece origen a las componentes esféricas de las galaxias.
lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto - Agujeros negros de masa solar, se forman cuando
tiempo. Las novas son estrellas en un periodo tardío de evo- una estrella de masa 2,5 mayor que la masa del Sol se
lución.
convierte en supernova y explota. Su núcleo se
concentra en un volumen muy pequeño que cada vez
F SUPERNOVA. Exhibe el mismo tipo de comportamiento,
pero la explosión destruye o altera de forma profunda a la se va reduciendo más.
estrella supergigante dejando restos de supernova. Las
supernovas son mucho más raras que las novas, que se
observan con bastante frecuencia en las fotografías del cielo.
Así pues, la supernova más reciente, que apareció en el
hemisferio sur el 24 de febrero de 1987, surgió en una galaxia
satélite, la Gran Nube de Magallanes.

H. LAS CONSTELACIONES. Son el conjunto de estrellas que al


ser unido por una línea imaginaria dan la forma de un animal,
objeto, etc. Las constelaciones no son permanentes, pues con el
tiempo, las estrellas que la conforman se desplazan y originan su
deformación.
Se calcula en total unas 88 Constelaciones que se agrupan de la
siguiente forma:

H.1. Constelaciones Boreales (28). Se observan desde el


hemisferio norte o boreal. Ejm. Osa Mayor, Osa Menor (con-
tiene la estrella polar), Dragón, Hércules, Cochero, Corona,
G. LOS CONGLOMERADOS Águila, Delfín, Boyero, etc.
1. PULSARES. (Anthony Hewish y Joselyn Bell – 1967): Son
«estrellas de neutrones en rotación» resultado de la explo- H.2. Constelaciones Australes (48). Se observan desde el
sión de una super nova que emiten señales pulsantes de hemisferio sur o austral. Ejm. Cruz del Sur, Can Mayor, Can
energía y radiación o de ondas radioeléctricas con rapidez. Menor, Argos, Hidra (más grande), Centauro, Navío, etc.
Ejemplo: Pulsar en la Nebulosa "El Cangrejo".
H.3. Constelaciones Ecuatoriales (Zodiacales - 12). Se
observa desde la zona tropical y se encuentra a lo largo de la
trayectoria elíptica descrita por el Sol denominada "Círculo
de los animales". Pasan sobre la zona tórrida. Ejm. Capricor-
nio, Piscis, Tauro, Cáncer, Escorpio, etc.

2. QUASARES. (Maarten Schmidt – 1963): Son poderosas fuen-


tes de radiación visible mediante el telescopio que se alejan
de nosotros a velocidades cercanas al de la luz. Parecen
estrellas gigantes que tiene mayor luminosidad.

3. AGUJEROS NEGROS (John Wheeler – 1969). Es el resulta-


do de la contracción de una estrella, es una región del espa-
cio, desde el cuál nada puede salir debido a las fuerzas
gravitatorias que son muy intensas. Ni la luz es suficiente-
mente veloz para escapar, por lo tanto esta zona no emite
radiación y parece negra.
H. LAS NEBULOSAS. Una nebulosa es una nube de gas formada
fundamentalmente por hidrógeno, el elemento químico más
* Clasificación teórica. abundante del Universo. También tiene casi un 10% de helio y
Según su origen, teóricamente pueden existir al menos tres cantidades muy pequeñas de otras sustancias.
Existen varios tipos:
clases de agujeros negros:
EMISIÓN ABSORCIÓN REFLEXIÓN
- Agujeros negros primordiales, creados temprano en Ejm. Orión, Ejm. Cabez a de caballo, Ejm . los P léyades
la historia del Universo. Sus masas pueden ser variadas y Omega, Lira, Saco de carbón de la de Tauro.
Laguna, Roseta. c ruz del s ur, Encaje,
ninguno ha sido observado. Sombrero
- Agujeros negros súpermasivos, con masas de varios
millones de masas solares. Son el corazón de muchas

303
ECOLOGÍA
EL SISTEMA SOLAR · Genera energía y la reacción libera calor.
1. DEFINICIÓN. Lleva este nombre debido a la estrella que la · Temperatura: 15 a 20 millones °C aproximadamente.
rige: El Sol; y está constituido por 8 planetas, por más de 200 ZONA RADIACTIVA. Lugar donde la energía del Sol
satélites y más de 40 000 asteroides. se transporta por ondas electromagnéticas.
2. CARACTERÍSTICAS ZONA CONVECTIVA. La energía se transmite por
- Pertenece a la Vía Láctea. convección y turbulencia de gases.
- Está situado en el brazo de Orión de la Vía Láctea a menos de
B.2. ESTRUCTURA EXTERNA
32 000 años luz.
- La masa del Sistema Solar está concentrada en un 98% en el FOTÓSFERA. Conocida también como la "Esfera de
Sol, la Tierra solo contiene el 0,2 % del total. luz", es la región de las "turbulencias", es la zona brillante.
Su grosor no supera los 200 Km.; encontramos:
3. HIPÓTESIS SOBRE SU ORIGEN · Zonas Oscuras (máculas o manchas solares)
3.1. H. de la Nebulosa Planetaria. Los defensores son · Las Zonas Brillantes (fáculas)
Inmmanuel Kant (1755) y Simón Laplace (1796). El elemento
· Las Protuberancias (lenguas de fuego)
inicial fue una gran nube gaseosa de H+ y He, cuyas di-
mensiones muy superiores al estado del Sol. Dicha masa se fue CROMÓSFERA. Denominada «esfera de color»
contrayendo generando un aumento de velocidad en la zona · Constituido por vapores incandescentes de H puro,
ecuatorial, esto a su vez comenzó a formar anillos los que se con un t emperat ura aprox. de 100 mil grados
desprendieron formando planetas. La parte central de la ne- aproximadamente.
bulosa formó el Sol. Según esta teoría los planetas interiores · Existe una gran cantidad de H+ y He
serían los más jóvenes y los exteriores son los más antiguos.
· Tiene un espesor de 10 000 Km de esta escapan las
3.2. H. de la Estrella Intrusa. Esta hipótesis fue ideada a
principios del siglo XVIII por el naturalista francés George protuberancias, apreciándose las playas solares y
Louis Leclerc, conde de Buffon. Esta teoría parte de la base espículas en forma de agujas.
de que el Sol ya existía y otra estrella al avanzar en el espacio, CORONA. Capa externa poco brillante con halo plateado
se le aproximó lo suficiente como para originar desprendi- de forma irregular.
mientos de sus constituyentes, que se encontraban en estado · Se extiende a lo largo de millones de Km formado por
gaseoso. El material desprendido sería expulsado al espacio,
vapores que llegan a temperaturas de 2 000 000 °C.
Entre las estrellas y puesto en movimiento de rotación alrede-
dor de cada una de ellas. Posteriormente esto gases se enfria- aproximadamente de aquí proceden los vientos solares.
ron y contrajeron para dar forma a los actuales planetas. C. MOVIMIENTOS DEL SOL. El Sol presenta dos movimientos:
3.3. Hipótesis Planetecimal (Protoplanetaria). Los defen- C.1.Movimiento de rotación
sores son Thomás Chamberlain y Forest Moulthón (1872). * Velocidad: 275 km/seg
Hace millones de años la estrella solar era mucho más grande * El tiempo que tarda es:
de lo que es ahora. Sucedió que una inmensa estrella solar
o En el Ecuador = 25 días
primitiva provocó una gran explosión arrancándole parte de
su masa por la atracción que ejercía. Estas partes incandescetes o En los Polos = 30 días.
comenzaron a girar en torno a la estrella solar convirtiéndose * Dirección: Oeste a Este.
con el pasar de lo siglos en Planetas, Satélites, etc. C.2.Movimiento de traslación: Gira en torno al centro de
la Vía Láctea.
4. ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR * Duración = 225 millones de años (AÑO CÓSMICO)
4.1. EL SOL. Es una estrella enana de la secuencia principal de
* En su desplazamiento se dirige a la Constelación de
color amarillo, brillante que tiene luz propia, formada por
gases de H+ y He. En estado incandescente. Hércules, donde se ubica la Estrella Vega.

A. CARACTERISTICAS LOS PLANETAS


- Es una de las estrellas más pequeñas de la Vía Láctea. 1. DEFINICIÓN. (Etimológicamente significa «Errante») Son as-
- Tiene forma esférica de color amarillento. tros que giran alrededor del Sol.
- Su volumen es 1 300 000 veces mayor a la Tierra.
- Su masa es 333 000 veces mayor a la Tierra. PE R IO D O
P ER I O D O
- Se encuentra a una distancia media de 150 millones de P L A NE T A
D IÁ M ET R O
O R BI T A L
DE SA T ÉL I T E S
kilómetros de nuestro planeta. EC U A T O R IA L R O T A C IÓ N N A T U R A L ES
( A ÑO S )
( DÍ A S)
- Su clase espectral es G2
Me rcurio 0,38 2 0,24 1 58 ,6 0
B. ESTRUCTURA DEL SOL
Ve nus 0,94 9 0,61 5 -24 3 0
T ie rra 1 ,0 0 1 ,00 1,0 0 1
Ma rte 0 ,5 3 1 ,88 1,0 3 2
Jú pite r 1 1,2 11 ,8 6 0 ,4 14 64

Sa tu rno 9 ,4 1 29 ,4 6 0 ,4 26 62

Ura no 3 ,9 8 84 ,0 1 0 ,7 18 27
Ne ptun o 3 ,8 1 16 4,79 0 ,6 71 13

LOS PLANETAS ENANOS


1. DEFINICIÓN: Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la
Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006. Se
trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero
no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los
B.1. ESTRUCTURA INTERNA cuerpos a su alrededor. Cuerpos como el antiguo planeta Plutón,
NÚCLEO. Es la región central del Sol que se encuentra Ceres o (136199) Eris (Xena) están dentro de esta categoría.
en estado plasmático.
· Se llevan a cabo las reacciones termonucleares (4 átomos
de H+ se convierten en 1 átomo de He en 1 seg.)

304
ECOLOGÍA
cada 13,8 años; entre otros: Hyakutaki, Donati, Arend,
Rolland, Biela, Comas Solar, etc.

2. Clasificación:
A. Eris (cuya denominación provisional fue 2003 UB313). Es el
mayor planeta enano, y el mayor objeto transneptuniano ya
LOS ASTEROIDES
que es algo mayor que Plutón. Cuenta con un satélite natural 1. DEFINICIÓN. De no mina do s t am bi én plan etoide s.
Etimológicamente significa "Pequeños planetas". Se encuentran
al que se le ha dado el nombre de Disnomia.
entre las órbitas de Marte y Júpiter y suman más de 40 000.
B. Plutón: Sus satélites son: Caronte, Hidra, Nix, Cerbero y
Se denomina cinturón de asteroides a la zona del Sistema Solar
Estigia. Es un planeta enano del Sistema Solar situado a con-
situada entre Marte y Júpiter en la que encuentran gran canti-
tinuación de la órbita de Neptuno. Su nombre se debe al dios
dad de asteroides, aunque es una visión simplificada del Sistema
mitológico romano Plutón (Hades según los griegos).
Solar. El cinturón de asteroides comenzó a conocerse cuando
C. Ceres: Planeta enano del Sistema Solar que gira en torno al
Giuseppe Piazzi descubrió al actual planeta enano Ceres.
Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, a una distancia media
de 415 millones de kilómetros. Con un diámetro de unos 950
kilómetros, es el cuerpo celeste más grande y con más masa
LOS METEOROIDES
del cinturón de asteroides. Gira sobre su eje una vez cada 9 1. DEFINICIÓN. Son cuerpos opacos, sin órbita definida. Se han
originado por desprendimiento de fragmentos de cometas o por
horas y completa una vuelta alrededor del Sol cada 4,6 años.
desintegración de Asteroides. Tienen más naturaleza pétrea que
D. Haumea: Ubicado más allá de la órbita de Neptuno, en el
metálica.
cinturón de Kuiper. Su designación provisional fue «2003
EL61». El 17 de septiembre de 2008 la UAI, lo clasificó como 2. LOS METEORITOS. Son restos de un meteoroide que puede
planeta enano, nombrándolo en honor de la diosa hawaiana impactar sobre la corteza terrestre y formar grandes cráteres.
de la natalidad. Tiene dos satélites: (136108) Haumea I Hi'iaka Se clasifican en:
y (136108) Haumea II Namaka
E. Makemake: Llamado previamente 2005 FY9, es uno de los AEROLITOS SIDERITOS SIDEROLITOS
dos objetos más grandes del cinturón de Kuiper. Su diámetro  Densidad: 3,5  Densidad: 7,5 g/cc  Densidad:
es de algo más de la mitad del de Plutón. Su satélite fue g/cc  Aleación de Fe y 5.0 g/cc
descubierto el 26 de abril de 2016 (S/2015 (136472) 1) de  Estructura pétrea Ni  Aleación de
unos 160 km de diámetro orbitando a una distancia aproxi- con material  Impactan sobre la Fe, Ni más
mada de 21 000 km. Posee un satélite denominado MK2. rocoso y silicatos corteza terrestre silicato

LOS SATÉLITES OBJETOS TRANSPLUTONIANOS


1. DEFINICIÓN. ((Etimológicamente significa «Acompañante») 1. CINTURÓN DE KUIPER. En 1951 el astrónomo Gerard Kuiper
Son astros que giran alrededor de los Planetas, su órbita es postuló que debía existir una especie de disco de proto-cometas
elíptica. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acom- en el plano del Sistema solar, pasada la órbita de Neptuno, aproxi-
paña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que madamente entre las 30 y 100 unidades astronómicas. De este
orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite cinturón provendrían los cometas de corto período.
artificial, siendo este último, fabricado por el hombre. A partir de 1992, con el descubrimiento de 1992 QB1 y los otros
muchos que le han seguido, se tuvo constancia real de la exis-
tencia de una enorme población de pequeños cuerpos helados
que orbitan más allá de la órbita de Neptuno. Aunque los valo-
res de las estimaciones son bastante variables, se calcula que
existen al menos 70.000 «transneptunianos» entre las 30 y 50
unidades astronómicas, con diámetros superiores a los 100 km.
ECLÍPTICA Más allá de las 50 UA es posible que existan más cuerpos de este
TIERRA tipo, pero en todo caso están fuera del alcance de las actuales
técnicas de detección. Las observaciones muestran también que
se hallan confinados dentro de unos pocos grados por encima o
por debajo del plano de la eclíptica. Estos objetos se les conocen
como KBOs (Kuiper Belt Objects).

2. NUBE DE OORT: La nube de Oort es un conjunto de pequeños


LOS COMETAS cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, situa-
1. DEFINICIÓN. Etimológicamente significa «Estrella cabelluda». dos más allá de Plutón en el extremo del Sistema Solar.
Son cuerpos de hielo y roca, carentes de luz. En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en cuida-
dosos estudios orbitales y análisis estadísticos de las trayectorias
* Describen órbitas excéntricas de los cometas, formuló una hipótesis, hoy comúnmente acep-
* Al pasar cerca del Sol se convierten en gas.
tada, según la cual, los núcleos de los cometas de largo periodo
* Poseen cabeza (parte permanente), cabellera y cola.
proceden de una nube esférica que rodea el Sistema Solar más
* Químicamente está formado por Metano (CH4), Amoniaco
allá de la órbita de Plutón, hasta unos 3 años luz.
(NH3), CO2, H2O, etc.
* Ejm: El Halley aparece cada 76 años (fue visible en 1986);
Encke es visible cada 3 años; Holmes cada 6,4 años: Tutle

305
ECOLOGÍA
LA TIERRA g) Diferencia de horas en lugares de distinta longitud.
I. CARACTERÍSTICAS h) Efecto CORIOLIS.
· Es el tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto al tama-
ño decreciente de los ocho planetas.
· La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.600.000 km.
(1 Unidad Astronómica).
· Es el único planeta clásico conocido que tiene vida, aunque
algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
· Planeta más denso del Sistema Solar.
· Forma geoide.
· Densidad = 5,517 g/cc.
. Edad aproximada: 4,5 eones
. Gravedad: 9,8 m/s2
. Superficie aprox. : 510.106 Km2
. Volumen aprox. : 1083 x 1012 Km3
. Radio ecuatorial : 6378 Km 3.2. TRASLACIÓN
. Radio polar : 6356 Km. Lo realiza en torno al Sol, junto con los demás astros del
Sistema Solar.
- FORMA DE LA ÓRBITA : Elíptica
II. FORMAS DE LA TIERRA - TIEMPO : 365 días, 5 horas, 48’ 45’’
2.1. Topográfica. Es la superficie física de la Tierra (muestra - VELOCIDAD : 30 km/seg o 1770 km /minuto.
los distintos relieves). - SENTIDO : Antihorario

Consecuencias:
2.2. Geoide. Forma real de la Tierra, es una superficie nivelada a) La producción del Año sideral. Influye en el Año civil y
(a nivel medio del mar) e idealmente lisa, sin protuberancias. Año bisiesto.
b) Cambio de aspecto de la bóveda celeste.
2.3. Elipsoide o Esferoide. Es la forma que muestra cuando c) Cambio aparente del tamaño solar.
d) Existencia de las zonas térmicas o climáticas.
rota sobre su eje. Es la forma que le asigna la Geodesia. Es la e) La producción del día artificial (Sol de medianoche).
forma matemática de la Tierra. f) Las estaciones.

III. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA


3.1. ROTACIÓN
Lo realiza en torno a su eje.
- DIRECCIÓN : Oeste a Este
- SENTIDO : Antihorario (visto desde
el hemisferio norte)
- TIEMPO : 23 horas, 56’ 04’’
- VELOCIDAD (Ecuador) : 28,16 km/minuto
- INCLINACIÓN : 23° 27’

3.3. PRECESIÓN
N Este movimiento se debe a que el eje de rotación de la Tierra
no es fijo, sino que describe un cono, cuyo vértice está en el
23° 27’
centro de la Tierra. Este movimiento se produce debido a las
23° 27’ atracciones gravitacionales ejercidas por el Sol y la Luna,
sobre el ensanchamiento ecuatorial terrestre. Este movimien-
to se asemeja al extremo de un trompo en rotación cuya
duración aproximada es de 25 776 años.
66° 33°
Eclíptica

23° 27’
Elíptica
S

Consecuencias:
a) Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial.
b) Determinación de los puntos cardinales (El Norte y Sur son fijos).
c) Sucesión de los días y las noches. Presenta: Día sideral,
Día solar y Día civil.
d) Movimiento aparente del Sol y las estrellas a través del CENIT.
e) Activación del campo magnético.
f) Desviación hacia el este de los cuerpos que caen de gran altura.

306
ECOLOGÍA
3.4. NUTACIÓN 4.3. LA GEÓSFERA
Este movimiento es debido al achatamiento de los polos y a Elemento sólido, que tiene las siguientes capas:
la atracción de la Luna sobre el eje ecuatorial. También es un A. LA CORTEZA TERRESTRE
movimiento de vaivén y se produce durante el movimiento Es la capa superior de la parte sólida de nuestro planeta,
de precesión, digamos que este recorre a su vez una peque-
formada por rocas graníticas y basálticas, tiene dos capas,
ña elipse (como si fuese una pequeña vibración). Una vuelta
una superior compuesta por silicato de aluminio,
completa a la elipse supone 18,6 años, lo que supone que en
denominado SiAl cuya densidad es 2,7 gr/cm3 forma los
una vuelta completa de precesión la Tierra habrá realizado
1.385 bucles (en promedio). continentes; y otra inferior formada por sílice y magnesio
denominado SiMa, cuya densidad es mayor de 2,9 gr/
3.5. SESEO cm3 y está formada por rocas de mayor densidad.
Se produce cuando su movimiento de traslación, describe
una órbita «serpenteante por atracción solar y lunar. Por lo B. EL MANTO
que parece una ese alargada. Parte intermedia de la geósfera, está formado por rocas
SESEO de mayor densidad y temperatura, se encuentra rodeando
el núcleo y separado por la discontinuidad de Gutenberg
ubicada a 2 900 km de la superficie, constituido por
rocas ricas en silicio, hierro y magnesio, es una capa
desconocida por el hombre. La Astenosfera tiene una
densidad de 3,9 gr/cm3 y la Pirósfera de 4,3 gr/cm3.

C. EL NÚCLEO
Es la zona central del planeta, cuya composición es a
ba se de hierro y niquel fu ndido, de nomina da
SIDERÓSFERA, su densidad y su temperatura son muy
elevadas.
IV. ESTRUCTURA

Núcleo líquido
Está debajo del manto y envuelve al núcleo sólido, las
ESTRUCTURA TERRESTRE rocas que lo conforman están en estado de fusión y
sometidas a elevadas temperaturas, su densidad es de
12,3 gr/ cm3.
Núcleo sólido
ATMÓ SFERA GEÓSFERA HIDRÓSFERA Se halla en estado sólido por la fuerte presión que soporta,
su densidad es de 13,6 gr/ cm3.

SIAL: Corteza Continental


CORTEZA TERRESTRE SIMA: Corteza Oceánica
MANTO O MESÓSFERA Astenósfera
Pirósfera
Externo
NÚCLEO O ENDÓSFERA
Interno

La Tierra estructuralmente esta compuesta por: la hidrósfera, la


atmósfera y la geósfera.

4.1. LA HIDRÓSFERA Pirósfera


Formada por todo elemento líquido que cubre las depresio-
nes de la corteza terrestre, se presenta en dos clases de agua:
Continentales (ríos, lagos, arroyos y aguas subterráneas) y
Oceánicas (mares, océanos).

4.2. LA ATMÓSFERA
Es la capa gaseosa que envuelve todo el planeta, son capas
que se extiende con densidad decreciente, hasta perderse en
el vacío, su espesor varía de 500km (respecto al ecuador) a
1 000 km(respecto a los polos); contiene principalmente un
78% de nitrógeno, donde está presente el oxígeno en un
21% y 1% de otros componentes.

307
ECOLOGÍA
efecto fotoeléctrico por medio de los corpúsculos de luz, a
SEMANA 02 los que llamó fotones. Con esto propuso que la luz se com-
porta como onda en determinadas condiciones.
LUZ, CALOR Y AGUA
LA LUZ
I. DEFINICIÓN
La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las
ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnéti-
ca.
* Propiedades de las ondas electromagnéticas
Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la
velocidad de 300000 km/s, que se conoce como "velocidad
de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000
km/s).
III. CUERPOS SEGÚN LA LUZ
II. TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona
Los antiguos filósofos ya conocían algunos hechos sobre la
con la luz:
propagación de la luz. Es a mediados del XVII cuando aparecen
casi conjuntamente dos teorías acerca de la naturaleza de la luz. - Transparentes. Permiten que la luz se propague en su inte-
rior en una misma dirección, de modo que vuelve a salir. Así,
se ven imágenes nítidas. Ejm.: vidrio, aire, agua, alcohol, etc.
A . TEORÍA CORPUSCULAR (NEWTON -1666)
- Translúcidos. Absorben o reflejan parcialmente la luz y
Supone que la luz está compuesta por una serie de corpús-
culos o partículas emitidos por los manantiales luminosos, los permiten que se propague parte de ella, pero la difunden en
cuales se propagan en línea recta y que pueden atravesar distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes
medios transparentes, y pueden ser reflejados por materias nítidas a su través. Ejm.: folio, tela fina, papel cebolla, etc.
opacas. Esta teoría explica: La propagación rectilínea de la - Opacos. Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero
luz, la refracción y reflexión. no permiten que los atraviese. Por tanto, no se ven imágenes
a través. Ejm: madera, metales, cartón, cerámica, etc.

B. TEORÍA ONDULATORIA IV. FENÓMENOS ONDULATORIOS DE LA LUZ


1. MECÁNICA (HUYGENS 1678)
A . REFLEXIÓN
Esta teoría define la luz como un movimiento ondulatorio del
La reflexión de la luz es el cambio de dirección que experi-
mismo tipo que el sonido. Como las ondas no se trasmiten en menta un rayo luminoso al chocar contra la superficie de los
el vacío, supone que las ondas luminosas necesitan para cuerpos. La luz reflejada sigue propagándose por el mismo
propagarse un medio ideal, el ETER, presente tanto en el medio que la incidente.
vacío como en los cuerpos materiales.
2.ELECTROMAGNÉTICA (MAXWELL 1865)
Descubre que la perturbación del campo electromagnético
puede propagarse en el espacio a una velocidad que coinci-
de con la de la luz en el vacío, equiparando por tanto las
ondas electromagnéticas con las ondas luminosas.

B. REFRACCIÓN
La refracción de la luz es el cambio de dirección que experi-
mentan los rayos luminosos al pasar de un medio a otro en el
D. TEORÍA DE LOS CUANTOS (MAX PLANCK 1900) que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al
Esta teoría establece que los intercambios de energía entre la pasar del aire al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.
materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o Los elementos fundamentales de la refracción son:
cuántos de luz, que posteriormente se denominan fotones.
La teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar
1. Rayo incidente. 2. Rayo refractado
los fe nómen os de tipo ondulatorio, com o son l as
interferencias, las difracciones, entre otros.
3. El plano 4. n1=índice de refracción del aire
5. n2=índice de refracción del agua 6. Superficie de separación
Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck, 7. Ángulo de incidencia 8. Ángulo de refracción
en 1905 el físico de origen alemán Albert Einstein explicó el 9. La normal

308
ECOLOGÍA

II. EFECTOS DEL CALOR


A . DILATACIÓN
Se trata del aumento de tamaño de un cuerpo cuando se
C. DISPERSIÓN aplica calor. La dilatación se presenta cualquiera que sea el
La dispersión de la luz, una manifestación de la refracción. estado físico del cuerpo: sólido, líquido o gaseoso.
La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz Clases de dilatación
blanca atraviesa un medio dispersor, como por ejemplo, un a. Dilatación lineal: aumento de longitud. La dilatación lineal
es directamente proporcional al aumento de temperatura.
prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes
b. Dilatación superficial: aumento de superficie. En lugar
índices de refracción.
de una barra fina es una lámina y entonces lo que aumenta
es su superficie.
c. Dilatación cúbica o volumétrica: aumento de
volumen. Cuando un cuerpo experimenta dilatación en
todas sus dimensiones.

B. CAMBIOS DE ESTADO

D. DIFRACCIÓN
Es la desviación de los rayos luminosos cuando inciden so-
bre el borde de un objeto opaco. El fenómeno es más inten-
so cuando el borde es afilado.

V. EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

C. VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA
La temperatura es una manifestación de la energía calorífica.
Una caloría es la cantidad de calor necesario para pasar un
gramo de agua de 14,5 ºC a 15,5 ºC a una atmósfera de
presión. 1 cal = (4,1855 J) = (4,1855 · 10 (7) ergios).
La fusión de un gramo de hielo a 0ºC y una atmósfera se produ-
ce a 79,7 cal ( Tº constante). Un gramo de agua a 100 ºC y una
atm se convierte en vapor absorbiendo 540 cal a Tº constante.
D. LA TEMPERATURA AMBIENTAL Y LOS ORGANISMOS VIVOS
En base a la producción de calor y a la velocidad de intercam-
CALOR bio entre el organismo y el medio, se distinguen animales:
I. FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR: - Poiquilotermos o Ectotermos: integran la temperatura
Existen tres maneras en las que la energía térmica se propaga de que les llega del exterior, poseen un control sobre su tº
un cuerpo a otro, de tres formas: interna menos eficaz que los homeotermos.
Conducción: por contacto y sin movimiento de materia. - Homeotermos o Endotermos: regulan su temperatura
Convección: con movimiento de materia. mediante la producción de calor, son capaces de mantener
Radiación: sin necesidad de materia. una temperatura corporal constante, necesitan consumir
mucha energía y por tanto mucho alimento.
- Estenotermos: seleccionan mucho la temperatura a la
que viven, viven en rangos muy pequeños a los que

309
ECOLOGÍA
están muy bien adaptados.
- Euritermos: Seleccionan muy poco la temperatura, son
capaces de vivir en un amplio rango de temperaturas.

* Estivación: estado fisiológico de algunos animales consistente en


el letargo, inactividad o torpor que se produce por un descenso en
la actividad metabólica como respuesta a las condiciones extremas y
periódicas acaecidas durante el verano o estación seca
* Hibernación: capacidad que tienen ciertos animales para adap-
tarse a condiciones climáticas extremadamente frías, durante al-
gunos días, semanas o meses, lo cual les permite conservar su
energía durante el invierno.

EL AGUA
I. CONCEPTO VI. IMPORTANCIA:
Elemento abiótico más importante de la Tierra, químicamente se - Es disolvente universal.
denomina protóxido de hidrógeno. - Es componente esencial de la célula.
II. CARACTERISTICAS - Regula el calor orgánico
- Compuesto por dos átomos de hidrógeno y por uno de oxígeno. - Es un medio de vida y de transporte.
- Su punto de congelación es 0° C.
- Su punto de ebullición es 100° C a 0 msnm. SEMANA 03
- Su pH es 7 (neutro) (agua destilada) AIRE, ROCA Y SUELO
III. PROPIEDADES EL AIRE
A . FÍSICAS
I. DEFINICIÓN
· El agua es un líquido inodoro, incoloro e insípido.
Es una mezcla de gases que constituye la atmósfera. A nivel
· Se dilata al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí
del mar su composición es del 78% de Nitrógeno, el 20,9%
que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello
de Oxígeno, el 0,93% de Argón, el 0,03% de Dióxido de
el hielo flota en el agua líquida.
Carbono y el resto, aproximadamente el 0,17% de otros
· El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4º
gases tales como el Helio, el Hidrógeno, Xenón, Óxido Nitroso,
C, que es de 1g/cc.
Ozono, Amoniaco, etc. Este porcentaje es en volumen.
· Es considerado como el disolvente universal, de solutos polares.
IV. CLASIFICACIÓN DEL AGUA
a) POR SU COMPOSICIÓN II. ATMÓSFERA
- Agua destilada: químicamente pura, es el disolvente universal. 2.1. DEFINICIÓN. Es la masa gaseosa que envuelve a la
- Agua potable: es apta para el consumo humano, posee aire Tierra.
disuelto. 2.2. ESTRUCTURA
- Agua dura: contienen exceso de iones: Ca++, Mg++, y A . SEGÚN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
Fe++ disueltos. * Homósfera
- Agua mineral: tienen propiedades curativas. Hasta los 80km. de altitud, conformado por la Tropósfera,
- Agua termal: poseen temperaturas superiores a 24° C. Estratósfera y Mesósfera.
- Aguas natural: saladas, dulces y meteorológicas. * Heterósfera
b) POR SU UBICACIÓN Se inicia desde los 80 hasta más de 20 000 Km, incluye a la
- Aguas atmosféricas: provienen de la evaporación, determinan Termósfera y Exósfera.
la humedad atmosférica (nubes, neblinas, lluvias y nieve).
- Aguas superficiales: rellenan las depresiones de la Litósfera: B. SEGÚN LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA. Se subdivide en:
*Continentales: * Tropósfera
. Lénticas: Sin movimiento: Lagos, lagunas
Mide aproximadamente 18Km. La composición es la del aire.
. Lóticas: Con desplazamiento y mayor contenido de oxígeno.
Se le denomina «Zona de las turbulencias». Es más densa y
. Glaciares: Témpanos
húmeda.
*Oceánicas: Incluye a todos los mares.
* Estratósfera
- Aguas subterráneas:
Es denominada «Zona de calma». En ella se ubica la CAPA
. Freáticas: Están en reposo.
DE OZONO, importante para los seres vivos porque los
. Lemníticas: Cuando discurren en el subsuelo.
protege de los rayos ultravioleta.
V. CICLOS DEL AGUA
A . CICLO CORTO: se produce gracias a los fenómenos de * Mesósfera
evaporación, condensación y precipitación. Tiene máximo 80Km. de altitud. Aquí se ubica la sodiósfera
B. CICLO LARGO: el agua en la naturaleza circula permanen- (capa que filtra y da el color azul al cielo).
temente de los seres vivos al ambiente y viceversa, los vege- * Termósfera
tales toman el agua de la tierra (raíces); el agua que no Presenta subcapas, que reflejan las ondas largas de radio
utilizan la emiten al ambiente mediante la transpiración. En los (Kenelly Heaviside) y las que trasmiten las ondas cortas de
animales el líquido que adquieren lo reintegran a la atmósfera TV (Appleton). Se le conoce como la «capa de las comunica-
mediante la respiración, la orina y el sudor. ciones» y está en estado plasmático. Se producen las auroras
polares y la volatilización de los meteoroides.
* Exósfera

310
ECOLOGÍA
Es la quinta capa que se extiende hasta los 20 000 Km., en A. MINERALES
contacto con el espacio exterior, donde prácticamente es el Un mineral es una sustancia inorgánica que tiene dos caracterís-
vacío. En este encontramos las Magnetósfera (capa com- ticas fundamentales:
puesto de p+, e– y partículas del viento solar, es la parte - Un mineral posee una composición química definida, la cual
magnética de la Tierra, se sabe que protege a la Tierra de los puede variar de ciertos límites.
demás rayos cósmicos y otras radiaciones de alta energía que - Un mineral posee una disposición ordenada de átomos de los
serían letales para los organismos, está compuesto por dos elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el
desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el
anillos magnetosféricos descubiertos por Van Allen).
mineral ha sido capaz de crecer sin interferencia, las caras pue-
den intersecarse para producir formas geométricas característi-
II. IMPORTANCIA
cas, conocidas como cristales.
· Protege la Tierra de la caída de meteoroides y de los vientos
solares.
· Permite la respiración y la combustión.
· Permite la propagación del sonido y de la luz.
· Regula la temperatura de la Tierra.
· Es un medio de vida y de transporte. ROCA MINERALES ELEMENTOS QUÍMICOS

Esenciales Accesorios

Según el mineralogista alemán Friedrich MOHS se presentan la


siguiente escala de dureza:

D Mineral D Mineral
1 Talco 6 Ortoclasa
2 Yeso 7 Cuarzo
3 Calcita 8 Topacio
4 Fluorita 9 Corindón
5 Apatita 10 Diamante

1. FAMILIAS DE MINERALES

Familias o grupos de minerales según Karl Hugo Strunz:


- Elementos nativos
- Sulfuros
- Óxidos e hidróxidos
- Haluros
LA MAGNETÓSFERA TERRESTRE - Carbonatos, nitratos y boratos
- Sulfatos y cromatos
- Volframatos y molibdatos
- Fosfatos, arseniatos y vanadatos
- Silicatos

2. RECURSOS MINERALES

a. Metálicos:
- No ferrosos: Pb, Sn, Zn
- Ferrosos: Fe, Cu
- Ligeros: Al, Be
- Preciosos: Au, Ag
- Radioactivos: U, To

b. No metálicos:
- Fosfatos
- Nitratos
LAS ROCAS - Arena
- Grava
(PETROLOGÍA – LITOLOGÍA)
- Arcilla
I. DEFINICIÓN
- Salitre
Compuestos sólidos y compactos de estructura cristalina, con-
formados de minerales (cuarzo, mica, feldespato y calci-
II. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
ta), y éstas por elementos químicos, en proporciones diversas,
A . POR SU ORIGEN Y POR EL LUGAR DONDE SE FOR-
que se encuentran en la superficie terrestre o en el interior de
MAN:
ella, como resultado final de los diferentes procesos geológicos.

311
ECOLOGÍA
- Piedra pómez
EL SUELO
- Obsidiana (EDAFOLOGÍA)
- Basalto I. DEFINICIÓN
ÍGNEAS O Extrusivas/ - Pumita Deriva de la palabra latina "solum" con la que se denomina a la
MAGMÁTICAS Volcánicas/ - Andesita capa externa de la corteza de la Tierra, que varía en espesor
Eruptivas - Fonolita desde una fina película a varios metros de espesor, y difiere del
(Ignis = fuego) - Diabasa material subyacente en color, estructura, textura, constitución
- Traquita física, composición química, características biológicas y, proba-
“Rocas de fuego”. - Riolita blemente también, en procesos químicos, reacción y morfolo-
Origen: El Manto - Ofitas gía, capaz de sustentar una vegetación que lo utiliza como
- Granito soporte y fuente de aprovisionamiento de agua y sales minera-
Se forman a partir del - Diorita les. El suelo por naturaleza es un Ecosistema.
enfriamiento y - Granulita II. COMPOSICIÓN
cristalización del Intrusivas/ - Gabro Los suelos son una mezcla variable de materiales sólidos, líqui-
magma. Plutónicas - Sienita
dos, gaseosos y coloides inorgánicos y orgánicos.
- Peridotita
- Biotita Un suelo natural y común presenta la siguiente composición
- Granodiorita promedio:
- Dunita
- Monzonita Material Gaseoso 25% O 2, CO 2, CH 4, NH3
(Aire)
- Arenisca Según Briggs:
- Arcillosa Ma terial Líquido 25% - Agua higroscópica
SEDIMENTARIAS - Conglomerado (Agua) - Agua capilar
Clásticas/ - Lutita - Agua gravitaciona l
Se forman por la Detríticas - Fluorita
unión de las capas de - Estalactitas Materia Orgánica 5% Pe rmite la presencia
arena, limo y barro y - Limonita (Humus) de CO2 y H 2O
terminan - Marga
desgastándose en Material 45% Arcilla, arena, ca liza
- Caliza
partículas que se - Yeso Inorgánico
depositará en el - Sal gema (Minerales)
lecho de los ríos, No Clásticas/ - Carbón
lagos y océanos; su Organógenas - Petróleo TOTAL 100 %
formación gradual y - Dolomita
compactado por - Espongiolita III. FORMACIÓN
presión. - Silvina El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción
- Chert
de los factores ambientales y en su formación se desarrollan una
serie de procesos que transforman el material original hasta dar-
le una morfología y propiedades propias.
METAMÓRFICAS - Gneis
Se forman por un - Esquisto
EDAFO GEN ESIS
proceso de Foliadas - Pizarra micácea
metamorfismo a - Filita
partir de rocas - Mármol R OCA MADRE
RESTOS
ígneas o rocas ORGÁNICOS
- Cuarcita
sedimentarias, por No Foliadas - Antracita
. Física
efecto de - Serpentinita . Química
temperatura y - Milonita METEORIZACIÓN/ . Biológica DESCOMPOSICIÓN
presión INTEMPERISMO
- Anfibolita

REGOLITA HUMUS

SUELO

A. FACTORES DE FORMACIÓN

S = f (cl, o, r, p, t),
S = suelo
f = es una función, cl = clima
1. La roca madre o = organismos,
Los factores que r = relieve,
intervienen en el p = roca madre y
proceso de t = tiempo.
formación del 2. El clima Factor más importante
suelo son: 3. El tiempo Periodo de formación
cronológico
4. La morfología Pendientes de la topografía
o relieve del
terreno
Determina el tipo de humus,
5. Los organismos impide la erosión
vivos Se refiere a la fauna

312
ECOLOGÍA
IV. PROPIEDADES LA ESTRUCTURA DEL SUELO
A . FÍSICAS:
Depende de la Fina – arcilla
TEXTURA proporción o
tamaño de las Media – limo
partículas del
suelo. Gruesa -
arena
ESTRUCTURA Forma y Laminar
ordenamiento Prismática
de las Poliédrica
partículas del
Esferoidal
suelo
DENSIDAD Peso del
volumen del 2,65 g/cc
suelo
PERMEABILIDAD Depende de la
porosidad
COLOR Depende de su Indica ciertas
composición propiedades
PROFUNDIDAD Desarrollo
radicular
DRENAJE Capacidad de
eliminar el
agua en
exceso.
TEMPERATURA Influye en los
procesos
bióticos y
químicos.

B. QUÍMICAS: VI. TIPOS DE SUELOS


- Acidez y alcalinidad (pH del suelo)
- Capacidad de intercambio iónico (catiónico y aniónico) CARACTERÍSTICAS
- Fracción coloidal. En formación, predominan
Azonal los horizontes C y R; suelos
V. PERFIL DEL SUELO POR SU desérticos.
EVOLUCIÓN Poco evolucionados,
Es un corte vertical del suelo en las que se observan los horizon-
GEOLÓGICA Intrazonal horizontes A y C/R; zonas
tes unos sobre otros y de diversos colores. Los horizontes en
Balwin - cálidas con buena
conjunto forman el perfil del suelo.
Kelow precipitación.
Zonal Muy evolucionados, todos los
horizontes, acumulan
humus; suelos del páramo.

S. Pedregosos
Suelos S. Arenosos
POR SU minerales o S. Arcillosos
COMPOSICIÓN Inorgánicos S. Limosos
QUÍMICA S. Calcáreos
Suelos
Orgánicos S. Humífero

VII. CONSERVACIÓN DEL SUELO

Rotación de cultivos
Medidas En pendientes emplear curvas a nivel
Agronómicas Policultivos
Uso de abono orgánico
Medidas Terrazas de absorción y formación
Mecánico lenta
Estructural Zanjas de infiltración
Diques

VIII. SUELOS DEL PERÚ


Se clasifica en 7 regiones geodáficas:
1. R. Yermosólica (costa desértica)
2. R. Litosólica (vertiente occidental de los Andes)
3. R. Paramosólica o Andosólica (alturas andinas)
4. R. Kastanasólica (valles inter andinos)
5. R. Litocambisólica (selva alta > 2200 msnm)
6. R. Acrisólica (selva alta 500 – 2200 msnm)
7. R. Ferralsólica ( selva baja)

313
ECOLOGÍA
SEMANA 04 IV. TIPOS DE METEOROS
CLIMA Y REINO MONERA

FACTORES

CÓSMICOS

REINO MONERA
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Microorganismos procarióticos, unicelulares
- Nutrición: Autótrofa y heterótrofa
- Reproducción:
I. PRINCIPALES CLIMAS DEL MUNDO * Asexual o fislón binaria (clones)(15 a 20 min)
A . Parámetros climáticos * Parasexual o conjugación (1 hora)
Existen muchos sistemas para clasificar los climas, siendo el * Fragmentación: en algas
más utilizado el Sistema Köppen, (Vladimir Köppen), ba- - Vida latente, por encontrarse encapsuladas.
sados en los valores promedios de temperatura del aire y
precipitación. Köppen publica su clasificación definitiva en - Hábitat: Ocupan todos los ecosistemas de la Tierra.
1936. En 1953 dos de sus alumnos, Geiger y Pohl revisan la - La mayoría presenta pared celular.
clasificación, por lo que también se conoce como clasifica-
ción de Köppen-Geiger-Pohl. 2. CLASIFICACIÓN
2.1 LAS CIANOFITAS
Conocidas comúnmente como "algas verdeazuladas" por su
II. ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA color verdeazulado. Se caracterizan porque son:
En el ámbito mundial existen 3 zonas climáticas con relación a la latitud - Procariotas (sin núcleo verdadero)
* Z. Tórrida o tropical - Autótrofos (fundamentalmente)
* Z. Templada - Constituidos por elementos idénticos aislados (unicelulares)
o en filamentos, planos o globulares
* Z. Fría o polar
- Viven en medios húmedos o acuáticos con una gran adap-
tabilidad
III. CLASES DE VIENTOS - Tamaño entre 1 µm hasta 10 µm en promedio
A . PLANETARIOS Ejm: Nostoc sp.

2.2. LAS ESQUIZOFITAS


* Características:
- Descubierto por: Antón Von Lewenhoek (1676)
- Estudiado por: Luis Pasteur
- Nutrición:
. Autótrofa: Fotosintéticas y Quimiosintéticas
. Heterótrofas: Saprobióticos, Parásitos.
- Reproducción: Asexual y parasexual
- Respiración: Aeróbica y Anaeróbica
A. Arqueobacterias: bacterias primitivas
a. Metanógenas: Pantanos y aparato digestivo
b. Halófilas: Fondos marinos
c. Termoacidófilas: Conos volcánicos y aguas termales
B. Eubacterias: bacterias verdaderas (reciente evolución)
a. Por su flagelo:

B. GEOGRÁFICOS:
1. Brisas: Vientos suaves de día y de noche.
2. Monzones: Vientos estacionales (verano e invierno).
3. Ciclónicos: Vientos arremolinados.

314
ECOLOGÍA
b. Por su forma: B. Clasificación:

C. Por la temperatura del medio en que viven:


- Termófilos: > Tº 45ºC
- Mesófilos: Tº de 20ºC a 45ºC
- Criófilos: Tº < 20ºC
C. Bacterias patógenas:
- Bartonella bacilliformes: verruga peruana
- Bordetella pertusis: tos ferina o convulsiva
- Clostridium tetanii:tétanos
- Diplococcus neumoniae: neumonía
- Escherichia coli: cistitis 2.2. PROTOZOARIOS: Proto = primeros/ Zoario = animales
A. Características:
- Corynobacterium diphteria: difteria
- Son unicelulares, microscópicos
- Treponema pallidium: sífilis - Hábitat: Acuáticos
- Vibrio cholerae: cólera - Nutrición: Heterótrofa: algunos pueden ser Saprobióticos,
Holozoicos. La mayoría de vida libre.
- Reproducción: Predominantemente asexual
SEMANA 05 - Forma de vida parásita
*Vida vegetativa: activa/trofozoito/ en el interior de hués-
REINO PROTISTA Y REINO FUNGI ped.
*Vida latente: cuando se encuentra enquistado, para la
REINO PROTISTA resistencia a un ambiente desfavorable.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Son eucariotas, presentan organelos y pueden ser Los protozoos se dividen en 4 grupos taxonómicos.
pluricelulares o unicelulares. a. Los sarcodinos:
- Nutrición: autótrofa y heterótrofa
- Reproducción: sexual y asexual
- Propuesta por Ernest Haeckel

2. CLASIFICACIÓN
2.1. LAS FICOFITAS

A. Características: microscópicas o visibles


- Son unicelulares, pluricelulares o coloniales
- Carecen de raíz, tallo y hojas (Talofitas)
- Hábitat: acuáticos en su mayoría o sobre superficie ro-
cosa o árboles. Ameba
- Reproducción:
- Hábitat: Vida libre  aguas estancadas
* Asexual (esporulación)
Comensales  boca y ap. digestivo
* Sexual: isogámicas /heterogámicas
Parásita  tejidos del ap. digestivo
- Incluye a las ALGAS VERDES, como elementos - Locomoción: Mediante Pseudópodos «falsos pies», prolon-
ancestrales de plantas actuales. gaciones por cambio de plasmas a sol.
- Nutrición: autótrofa oxigénica - Alimentación: Heterótrofa  holozoicos y parásitos
* Tamaño: Microscópicas (3 – 6 micras) Ejemplos:
- Amoeba proteus
* Macroscópicas: Más de 80 metros. - Entamoeba gingivalis

315
ECOLOGÍA
b. Mastigóforos: descomponedores.
- Unicelulares o pluricelulares eucariotas
- Reproducción:
* Asexual: Por fragmentación, bipartición, gemación
y esporulación.
* Sexual: Isogámica y Heterogámica

2. CLASIFICACIÓN
2.1. Mixomicetos
- Son hongos amiboideos
- Denominados hongos mucilaginosos
- Hábitat: - Vida libre: agua dulce, salada. - Hábitat: Lugares húmedos, corteza de los árboles
- Parásitos: tejidos animales - Reproducción: Asexual por esporangios y sexual con
- Locomoción: Flagelos de 1 a 8 gametos.
- Membrana ondulante - Nutrición heterótrofa: Saprobióticos la mayoría y parásitos
pocas especies.
Ejemplos: - Ejemplos:
- Tripanosoma cruzi : Invade el tejido cardiaco: Enfermedad * Rhizopidium conchi  ataca grano de polen
del chagas
- Tripanosoma rhodesciencie: Enfermedad del sueño.
- Leishmania bra zilensis : U ta – Espundia (mo squi tos
Phlebotomus)
- Giardia lamblia: Giardiasis (desórdenes intestinales)
- Trichomonas vaginalis: Parásito vaginal humano

c. Los infusorios:
- Hábitat : Aguas estancadas, dulces y marinos
- Locomoción: Por cilios
- Alimentación: Heterotrófico
- Tienen macronúcleo y micronúcleo

2.2. Eumicetos
- Presentan hifas y micelios cenocíticos y tabicados.
- Pueden ser unicelulares o pluricelulares.
- Reproducción: Asexual y sexual.

a. Ficomicetos
- Presentan micelio cenocítico
- Forman esporangios
- Hábitat: Acuáticos, terrestres y parásitos,
- Respiración celular : aeróbicas y anaeróbicas,
Ejemplos:
- Reproducción: Asexual: Esporulación, Sexual: Isogámicas
- Paramecium caudatum
Se dividen en:
- Paramecium aurelie
- Oomicetos: Phytophtora infestans : Produce la rancha
- Stentor spp
de la papa.
d. Esporozoarios:
- Zigomicetos: Rhizopus nigricans: Produce el moho
- Hábitat : Todos son parásitos / vector Anopheles, zonas
negro del pan.
tropicales
- Locomoción: Fijas e inmóviles
- Nutrición: Heterótrofa/parásitos
- Reproducción: Por alternancia de generaciones sexual y
asexual (esporas)
Ejemplos:
- Plasmodium spp: Malaria - paludismo
- Toxoplasma gondii: Toxoplasmosis (vector: gatos) afecta al
feto durante el embarazo.

REINO FUNGI
Fue propuesto por Robert Harding Whittaker
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Nutrición: Heterótrofa (no tienen clorofila), pueden ser:
saprófitos, parásitos y simbióticos. L a mayoría son

316
ECOLOGÍA
b. Ascomicetos: * Presentan basidiosporas
Clase más abundante de los hongos, (Askos = saco)uni * Hongos más evolucionados
* Tiene micelios septados
celulares y pluricelulares, hongos en forma de sacos. * Nutrición: Heterótrofa: La mayoría saprobióticos y pocas
- Presentan micelios septados (los pluricelulares). parásitas
- En cada segmento o septo presentan uno o varios núcleos * Reproducción: Sexual y asexual
- Hábitat: Cosmopolitas (parásitos de plantas o insectos) Formas importantes
- Pueden ser saprobióticos, simbióticos y parásitos * Royas: Puccinia graminis: Roya roja o negra que ataca
al tallo del trigo
- Reproducción: Sexual y asexual
* Carbones: Afectan a las flores de cereales (trigo, avena
y maíz)
Grupos importantes
* Setas: Champiñón: Agaricus campestris

d. Deuteromicetos
Ojo: no es un grupo taxonómico real, sino provisional o
artificial.
- Pertenecen a este grupo hongos de los que se desconoce su
reproducción sexual.
- Son Ascomicetos y Basidiomicetos cuya forma de reproduc-
ción es asexual.
- Se les denomina hongos imperfectos.

Ejemplos:
- Penicillium notatum: Producción de antibióticos bacterianos
- Trichophyton rubrum: Genera el mal de pie de atleta
- Trichophyton tonsurans: Genera la tiña

* Levaduras: Saccharomyces cerevisiae: Levadura de cerve-


za
* Neurosporas: Neurospora spp: Produce el moho rosado del
pan.
* Claviceps: Claviceps spp: Produce LSD.: Ácido lisérgico un
potente psicotrópico

c. Basidiomicetos

SEMANA 06
REINO VEGETAL

1. DEFINICIÓN: Del latín: "plantae", plantas

2. CARACTERÍSTICAS

317
ECOLOGÍA
3. TAXONOMÍA VEGETAL

Musci

Angiospermas

Dicotiledóneos
a

4. ÓRGANOS DE LAS PLANTAS SUPERIORES


Los órganos de las Espermatofitas se dividen en:

4.1 ÓRGANOS VEGETATIVOS

A. RAÍZ

EMBRIONALES ADVENTICIAS

318
ECOLOGÍA
POR SU FORMA:

C. HOJA
P - Limbo: Haz, envés;
A nervaduras.
R - Peciolo
T
E - Vaina
S
Hojas simples:
Por la división
B. TALLO C
del limbo
L Hojas compuestas
Órgano que se
origina del talluelo A
Enteras

LA HOJA
del embrión y es el P S
EL TALLO

Aserradas
soporte del cormo A I
R Dentadas
y que crece Por el borde Crenadas
T F
generalmente en del limbo Lobuladas
E I
sentido contrario
S C Agudas
a la raíz.
Lanceoladas
A
Falciforme
C Por la forma Espatulada
I del limbo Ascicular
Cordiforme
Ó
Reniforme
N Sagitada
Peltada

TIPOS DE TALLOS: POR SU UBICACIÓN Y FORMA


- AÉREOS:
a) Cálamo: sin nudos erguidos
b)Caña: nudo marcados erguidos
c) Estolón: crcimiento horizontal
d)Trepador:con zarcillo, aguijón, garfios
e) Estipe: tallos sin ramificaciones
f) Tronco: tallos con ramificaciones
- SUBTERRANEOS:
a) Rizomas: crecimiento horizontal
b) Bulbo: yemas rodeadas de hojas carnosas
c) Tuberculos: almacenan sustancias de reserva

319
ECOLOGÍA
4.2. ÓRGANOS SEXUALES:
D. FLOR:
1 Cáliz
P
A Verticilos 2 Carola
R Florales 3 Androceo
T
E 4 Gineceo
S

Pedúnculo
LA FLOR

T Flores Completas
I - Hermafroditas o
P monoclinias.
O Flores Incompletas
S - Unisexuales o
diclinias.

F Polinización: Traslado Directa


U del polen desde la antera
N hasta el estigma. Indirecta o cruzada
C
I
O
N
E
S oósfera

Directa o Autogámica

Indirecta o Alogámica

Anemógama
POLIN IZACIÓN

AGEN TES POLIN IZADORES

Hidrógama

Ornitógama

Entomógama

Quiropterógama

320
ECOLOGÍA
E. FRUTO: P El pericarpio, formado por
Clasificación A
R tre s cap as : Ep ic ar p io ,
T Mesocarpio y Endocarpio.
E
S - Legumbres
Dehiscentes - Silicua
C Frutos simples: - Capsula Frutos
Proceden secos
L Indehiscentes - Cariópsides
de un solo ovario
A - Sámara
EL FRUTO

- Bayas - Aquenios
Es el órgano que resulta luego de la S
transformación del ovario por la segregación Frutos - Drupas
de auxinas después de la fecundación. I carnosos - Pomo
F - Pepónide
- Hesperidio
I
C
A
C
I
Ó
N
(Papaya)

FRUTOS SECOS: DEHISCENTES


El tegumento: Formado por
F. SEMILLAS P
dos capas: Testa y Tegmen.
A
R Albúmen: Endospermo.
T
E
S Embrión: Parte fundamental
de la semilla.
LA SEMILLA

Hipógea: cuando
Es la transformación y Dispersión el contenido del FRUTOS SECOS: INDEHISCENTES
maduración del óvulo endospermo
después de la F
permanece
fecundación U Germinación:
N dentro del suelo.
Es el desarrollo
C de la semilla Tipos
I hasta convertirse Epígea
Ó en planta. Cuando los
N cotiledones salen
del suelo

FRUTOS COMPUESTOS

321
ECOLOGÍA
2. PHYLLUM CNIDARIOS O CELENTERADOS:
SEMANA 07 * Conocido como «Animales de intestino vacío».
* Son de hábitat acuático, mayormente marino.
REINO ANIMAL * El cuerpo está formado por MESOGLEA que es un tejido
I. CARACTERÍSTICAS: especializado gelatinoso transparente.
* Son organismos eucariotas multicelulares. * La pared del cuerpo posee endodermo y ectodermo que
* Poseen forma y tamaño característicos. encierran el CELENTERÓN sin ano.
* Con movimiento espontáneo o voluntario, en busca de alimen- * Células urticantes especializadas, con un veneno llama-
to, protección y reproducción. do NEMATOCISTO.
* Crecimiento limitado, algunos sufren metamorfosis. * La respiración y excreción se realiza por difusión y ósmosis.
* Poseen sensibilidad (experimentan placer, dolor, satisfacción). * Se reproducen asexualmente por gemación (pólipo),
* Organización interna muy compleja (según evolución), poseen sexual (medusa). Su cuerpo tiene forma de sombrilla.
órganos y aparatos. * Las Hydras poseen reproducción por regeneración.
* Su esqueleto puede ser interno, externo o carecer de ella. Clases:
* Örganos controlados por un sistema nervioso que les permite - Hidrozoos: Hidra, Obelia y Fisalia
- Escifozoos: Malaguas
reaccionar ante cualquier estímulo.
- Antozoos: Anémonas, Corales.
* Provistos de órganos especiales «sentidos» que les permite cap-
tar los estímulos del ambiente.

II. FUNCIONES
* Nutrición: Seres heterótrofos que se alimentan de productos
orgánicos previamente elaborados por los vegetales, los mismos
animales y algunos productos inorgánicos.
* Relación: Los animales se ponen en comunicación con el am-
biente por el movimiento y las impresiones que recibe del medio
externo: locomoción y sensibilidad o imitación.
* Reproducción: La mayoría con reproducción sexual: ovípara
(nacen por huevos), vivíparos (nacen por parto); asexual: (di-
visión, brotes y yemas), dando origen a nuevas formas vivien-
tes semejantes a los padres.

III. CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL 3. PHYLLUM PLATELMINTOS


* DIPLOBLÁSTICOS – SIMETRÍA RADIAL * Conocidos como «gusanos planos dorsoventrales».
1. PHYLLUM PORÍFEROS * Viven en aguas dulces o saladas, la mayoría parásitos.
2. PHYLLUM CNIDARIOS O CELENTERADOS * Con una cavidad gastrovascular única, ramificada o no, sin
* TRIPLOBLÁSTICOS – SIMETRÍA BILATERAL ano. Excreción por células flamígeras.
3. PHYLLUM PLATELMINTOS * Sistema nervioso con glangios y cordones nerviosos.
4. PHYLLUM ASQUELMINTOS * Carecen de sistema circulatorio.
5. PHYLLUM ANÉLIDOS * Se reproducen por fragmentación, regeneración, con fe-
cundación interna. La mayoría son hermafroditas.
6. PHYLLUM MOLUSCOS
* Las especies parásitas son patógenas.
7. PHYLLUM ARTRÓPODOS
Clases:
8. PHYLLUM EQUINODERMOS
- Turbelarios: Planarias.
9. PHYLLUM CORDADOS
- Tremátodos: Duelas, Esquistosomas.
- Céstodos: Tenia, Botriocéfalo, Equinococo.
1. PHYLLUM PORÍFEROS
* Conocidos como espongiarios. Viven en medios acuáticos,
mayormente marinos y en colonias.
* Poseen paredes porosas y cavidades internas revestidas por
células especiales llamadas COANOCITOS.
* Respiración por osmosis. Con reproducción sexual y asexual (yemas).
* Se nutren filtrando el agua a través de los poros.
* Son pegajosas al tacto y despiden un olor desagradable.
* Poseen un esqueleto constituido por espículas compuestas
de sílice y carbonato de calcio, otras presentan espongina.
* Pueden ser de color gris parduzco, verde brillante, anaran-
jado, rojo o púrpura.
* Clases: Ascon, Sycón y Leucón.

4. PHYLLUM ASQUELMINTOS
* Conocidos como « gusanos cilíndricos no segmentados»,
«Nematelmintos».
* Viven en agua dulce, en el suelo y como parásitos.

322
ECOLOGÍA
* Reproducción sexual, ovípara, dioico, fecundación interna
* Su cuerpo está cubierto de cutícula.
* Cuerpo cilíndrico, alargado y generalmente puntiaguda en
ambos extremos, no presentan segmentación verdadera.
Clases:
- Rotíferos (Son animales que ruedan y presentan dimorfis-
mo sexual).
- Nemátodos (Triquina, lombriz intestinal, filarias).
- Nematomorfos (son parásitos de los Artrópodos).

7. PHYLLUM ARTRÓPODOS
Son los más numerosos del reino animal
SUB PHYLLUM QUELICERADOS
A . Clase Arácnidos (Octópodos)
- Carecen de antenas.
- En el cefalotórax poseen quelíceros (órganos de presión en
forma de uñas o pinzas).
- Poseen palpos (órganos sensoriales y no sirven para la
masticación).
- Poseen cuatro pares de patas.
Clases:
- Escorpiónidos: contienen la glándula del veneno con un
5. PHYLLUM ANÉLIDOS aguijón, llegan a medir unos 15 cm.
* Conocidos como «gusanos segmentados (metamerizados)». - Aracneidos: Arañas y tarántulas, en el abdomen llevan unas
* Viven en el agua dulce y en la tierra húmeda, de vida libre y/ glándulas especiales, productoras de seda.
o parásita. - Acarinos: Ácaros y garrapatas, pueden ser parásitos de
* Poseen aparato digestivo completo con boca tiflosol y ano. plantas y de animales, transmiten enfermedades.
* Respiración cutánea o branquial.
* Circulación cerrada, plasma sanguíneo con hemoglobina.
* Excreción por los nefridios.
* Presenta un par de ganglios cerebrales y conectivos con
cordón nervioso.
* Reproducción sexual ovípara, mayormente dioico.
* Poseen segmentación interna y externa, cubierto de cutículas
y células sensitivas para el tacto y la luz.
* Son de vida libre, excepto las sanguijuelas que son
ectoparásitos.
Clases:
- Poliquetos (Gusano arenícola, clavel del mar)
- Oligoquetos (Lombriz de tierra, lombriz dulceacuícola)
- Hirudíneas (Sanguijuela)

SUB PHYLLUM MANDIBULADOS


B. Clase Crustáceos (Decápodos)
- El cuerpo está dividido en cabeza y tronco (tórax y abdo-
men).
- La mayoría poseen caparazón.
- En la cabeza tienen 5 apéndices: anténulas, antenas, mandí-
bulas, maxílulas y maxilares.
- Respiran mediante branquias o traqueidas, en algunos es
6. PHYLLUM MOLUSCOS cutícula.
* Conocidos como «Animales de concha o manto» - Poseen sistema circulatorio abierto con un corazón largo y
* La mayoría son marinos y otras terrestres, de vida libre. contráctil
* Poseen aparato digestivo completo con boca, estómago y - Posee dos ojos simples y tres ojos compuestos.
ano con glándulas salivales. - La mayoría son dioicos, algunos son monoicos y muy pocos
hacen partenogénesis.
* Respiración branquial, pocos pulmonar.
* Circulación con dos aurículas y un ventrículo, con hemolinfa
azulado.
* Excreción por los nefridios.
* Presenta ganglios cefálicos pediales y vicerales, osfradios
(olfato) táctilos (tacto) ocelos (vista).
* Los terrestres tienen reproducción hermafrodita, la mayoría
dioicos, ovíparos con fecundación externa.
* Poseen cuerpo blando cubierto por un tejido glandular lla-
mado manto que segrega carbonato de calcio y conquiolina.
Clases:
- Gasterópodos (Es el grupo más abundante, caracol mari-
no, babosas de mar, caracol terrestre y babosas)
- Escafópodos (Dentalio)
- Pelecípodos (Mejillón, conchas, ostras, almejas)
- Cefalópodos (Poseen tinta para su protección: nautilos,
sepias, calamares, argonautas, pulpo)

323
ECOLOGÍA
C. Clase miriápodos:
- Su cuerpo es alargado y con gran número de apéndices
- Todos son terrestres
- Viven en lugares húmedos y oscuros
Subclases:
- Quilópodos: poseen 15 o más pares de patas, son
depredadoras, 2 antenas y 2 mandíbulas (Ciempiés,
escolopendras)
- Diplópodos: con 2 antenas, 2 mandíbulas y 2 maxilares; el
número de patas es variables, mínimo 13 pares (Milpiés,
cardadores)

8. PHYLLUM EQUINODERMOS
* Conocidos como «Animales de cuerpo erizado»
* Son animales exclusivamente marinos, de vida libre.
* Son triploblásticos, poseen simetría radial los adultos y bila-
teral las larvas.
* Poseen aparato digestivo completo con boca, y ano, pocas
no presentan ano.
* Respiración con diminutas branquias, otras por árboles
cloacales
* Circulación con aparato plastidógeno que engendra glóbu-
los rojos
* Excreción por anillos ambulacrales
* Presenta ganglios anillado de color morado de donde par-
ten nervios radiales, con órganos de equilibrio
D. Clase insectos (Hexápodos): * Reproducción sexual ovípara con fecundación externa, otras
- Su cuerpo tiene tres regiones: Cabeza (con antenas, maxila- poseen reproducción por regeneración.
res, mandíbulas), Tórax (2 pares de alas y 2 pares de Clases:
espiráculos) y Abdomen (11segmentos y 8 pa re s de - Crinoideo: Tienen vida fija (Comátulas, Lirios de mar)
espiráculos). - Holoturoideos: De simetría bilateral, sin brazos y con tentá-
- Excretan mediante tubos de Malpighi. culos alrededor de la boca. (Holoturias, Cohombro de mar)
- Asteroideos: Tienen cinco brazos, flexible y cubierto de
- Poseen numerosos órganos sensoriales: Estáticos, táctiles,
espinas (Estrella de mar)
fonorreceptores, acústicos, quimiorreceptores, gustativos,
- Ofiuroideos: Carecen de ano. Viven ocultos entre las rocas
olfativos y fotorreceptores (Ojos simples u Ocelos y ojos o hundidos en el fango. (Araña de mar)
compuestos u Omatidios). - Equinoideo: Cuerpo recubierto de espinas, de forma esféri-
- Respiración traqueal ca, (Erizo de mar)
- Sistema circulatorio abierto.
- Pueden ser herbívoros, xilófagos, carnívoros, detritívoros,
coprófagos, comensales, parásitos, etc.
- Reproducción sexual y algunos por partenogénesis:
Pueden ser:

Subclases
1. APTERIGOTOS: insectos primitivos que carecen de alas,
presentan un desarrollo directo y no presentan metamorfo-
sis: Pulgas de nieve, pececillos de plata.
a. Metamorfosis directa o ametábolos: cuando el insecto
sale del huevo con su forma definitiva, salvo el tamaño.
9. PHYLLUM CORDADOS
Subclase:
2. PTERIGOTOS: poseen alas y sufren una metamorfosis en el
curso de su desarrollo.
b. Metamorfosis incomplete o hemimetábola: cuando el
insecto sale del huevo con alguna forma diferente a la adulta
(color, falta de alas) y se va transformándose en muchas
mudas: Cucaracha, insecto palito, langosta, saltamontes, gri-
llo, termitas, libélula, piojos, chinches, cigarra, chicharra,
cochinilla.
C. Metamorfosis completa o holometábolos: cuando el in-
secto sale del huevo totalmente diferente de la adulta, pasan-
do por huevo, larva, ninfa y adulta: hormiga, zancudo,
mosca, mosquito, polillas, escarabajo, mariquitas, luciérna-
gas, avispas, abejas.

324
ECOLOGÍA
SEMANA 08
RELACIONES EN EL ECOSISTEMA, SUCESIONES ECOLÓGICAS, CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA

I. ECOSISTEMA

II. HÁBITAT
ECOTOPO
Es el lugar llamado «Domicilio», donde los seres vivos encuentran condiciones ambientales favorables para poder vivir.

III. NICHO ECOLÓGICO


Es la posición o función ("Ocupación" ó "Profesión") que desempeña el individuo en una población.

IV. RELACIONES HOMOTÍPICAS

325
ECOLOGÍA
V. RELACIONES INTERESPECÍFICAS

MUTUALISMO (+/+)
PROTOCOOPERACIÓN (+/+)
SIMBIOSIS
COMENSALISMO (+/0)
INQUILINISMO (+/0)
AMENSALISMO (0/-)
ANTAGONISMO PREDATORISMO (+/-)

PARASITISMO (+/-)
(-/-)
NEUTRALISMO (0/0)
TOLERANCIA
SINEQUIA (0/0)
SUCESIONES ECOLÓGICAS
I. GENERALIDADES
Odum definió la sucesión ecológica como un proceso ordenado
de cambios direccionales de la comunidad y por tanto predecibles.
Las comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las
especies entre sí, y estas con las propiedades ambientales; es
pues la máxima meta biológica a la que una sucesión puede
llegar.

II. TIPOS DE SUCESIONES ECOLÓGICAS

2.1. POR EL PUNTO DE PARTIDA DE LA SUCESIÓN


Según Holdridge se tiene dos sucesiones:
A.SUCESIÓN PRIMARIA
Son aquellos que tienen lugar en los biotopos que aún no
han sido ocupados por otras comunidades y tenemos:

Sucesión Acuática o Hidrosere Sucesión Terrestre o Xerosere

Característica formación de comunidades en Característica formación de comunidades en


las orillas de lagunas o de los mares, en las ecosistemas terrestres en las cuales
cuales observamos las siguientes etapas: observamos las siguientes etapas:
 Etapa sumergida: Elodea  Etapa de los líquenes: Maná
 Etapa submergente: Nenúfar  Etapa de musgos: Musgos negros
 Etapa emergente: Totora  Etapa de helechos: Licopodios
 Etapa de las ciperáceas: Carrizo  Etapa de hierbas: Grama
 Etapa arboleda: Mangles  Etapa de arbustos: Matorrales
 Etapa arboleda: Ciprés
B. SUCESIÓN SECUNDARIA
Estas sucesiones se efectúan dentro de los claros de los bos- IV. SUCESIÓN REGRESIVA O DISCLIMAX
ques o como resultados de las actividades culturales del hom- Son las que llevan en sentido contrario al clímax, es decir, hacia
bre. Son aquellos en que el desarrollo de la biocenosis tiene etapas inmaduras del ecosistema.
lugar en un área de la que se eliminó otra comunidad; donde Las causas del disclímax tienen su origen en el ambiente, y muy
hayan sido destruidas por el fuego, algunas enfermedades, destacadamente en la acción del hombre.
cultivos de reemplazo o tala de bosques. No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una
regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna
III. PENICLÍMAX etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin
Sucesiones que llegan al clímax con influencia del hombre regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
(antropógenas)

326
ECOLOGÍA
CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA - descomponedores

I. CICLO DE MATERIA
IV. PIRÁMIDE ALIMENTICIA
Es el paso de compuestos inorgánicos al medio orgánico y vice-
Es un gráfico compuesto de figuras geométricas (trapecios y
versa.
triángulos) superpuestos que representan los niveles tróficos de
un ecosistema y adquieren la forma aproximada de una pirámi-
de.

MU
ER
TE
-D
ES
CARRO-

CO
ÑEROS

ÍA

MP
RG

OS
NE

IC I
EE
CARNÍVOROS

ÓN
OD

-R
ES
UJ
II. FLUJO DE ENERGÍA

FL

TIT
La energía es utilizada sólo una vez y del total de esta energía, FITÓFAGOS

UC
IÓN
con una parte realiza sus funciones vitales y la energía restante
es convertida en calor (que se elimina al exterior).
PRODUCTORES
* 1ra Ley de la Termodinámica: la energía no se crea ni se
destruye solo se transforma.
* 2da Ley de la Termodinámica: la energía al pasar de un MUNDO INORGÁNICO: H 2 O,
nivel a otro no va al 100% de eficiencia, hay una pérdida de SALES MINERALES Y OTROS
energía que se manifiesta en forma de calor.
III. CADENAS ALIMENTICIAS O TRÓFICAS
Son las dependencias alimenticias entre los organismos de un V. RED ALIMENTICIA
ecosistema. Es la interdependencia de los seres vivos para alimentarse. Es
A . Productor: caracterizado porque pueden producir su propio una serie de cadenas alimentarias o tróficas íntimamente relacio-
nutriente a través del Sol, el agua y CO2 (fotosíntesis). Se nadas por las que circulan energía y materia en un ecosistema.
consideran a los vegetales, algas y algunas bacterias.
B. Consumidor: organismos que se alimentan directamente de REDES TRÓFICAS
otros organismos. Pueden ser: CÓNDOR
4
B.1. Por su Especialidad y Posición:
* Primer orden: Oveja, vicuña. PUMA
* Segundo orden: Gato montés, zorro andino. HUMANOS 3
ARAÑA CULEBRA ZORRO
* Tercer orden: Cóndor, gallinazo.
B.2. Sin especialidad ni posición:
* Omnívoros: Gallina, Ballena.
MARIPOSAS RATONES VICUÑA TARUCA ALPACA 2
C. Descomponedor: lo conforman bacterias y hongos, que se
alimentan descomponiendo desechos vegetales, excremen-
tos y cadáveres de animales.
1

VI. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS


A . Gaseosos: cuando están acumulados los elementos, en for-
ma de diversos compuestos, en la atmósfera. Estos son: Car-
bono, oxígeno, nitrógeno y agua.

1. Ciclo del carbono y del oxígeno: cerca del 21% del aire
que respiramos está compuesto de oxígeno gaseoso. Este
oxígeno es producido por los autótrofos a través de la
fotosíntesis. Es necesario para la respiración. Como producto
de esta oxidación se produce el dióxido de carbono (0.03%),
el cual de nuevo es tomado por las plantas en el proceso de
la fotosíntesis y así continúa el ciclo.

Ejemplos de cadenas alimenticias:


* En el mar: Alga - crustáceo - arenque - caballa - atún -
tiburón - descomponedores
* En el tierra: Plantas - pulgones - mariquitas - sapos - culebra

327
ECOLOGÍA

2. Ciclo del nitrógeno: El nitrógeno es un elemento constitu-


tivo importante de las proteínas y, es por lo tanto necesario 3. Ciclo del potasio: El potasio es importante porque mantie-
para la supervivencia de las plantas y animales, importante ne el agua en las células vegetales y si falta la planta se
en los seres vivos. Forma parte fundamentalmente de los marchita.
ácidos nucleicos y de las moléculas energéticas (ATP), de los 4. Ciclo del azufre: Es un elemento importante que forma
huesos y dientes. La principal fuente de fósforo en la natura- parte de las proteínas y las rocas sedimentarias.
leza está en las rocas fosfatadas, las cuáles con la lluvia son
disueltas, formando fosfatos.

RECURSOS NATURALES

NO ENERGÉTICOS SEMI RENOVABLES


RENOVABLES RENOVABLE

INAGOTABLE FIJOS Y AUTO  Agua


NO RENOVABLES

RENOVABLES  Clima
 Geotérmica Suelo
MINERALES
AGOTABLE Bioinorgánico
 Combustibles
 Radiactivos VARIABLES

FLORA
Silvestre
RENOVABLES

METÁLICOS: NO METÁLICOS: INAGOTABLE


 Hídrico Cultivado
 Cu  Arcilla
 Zn  Rocas  Eólico Salvaje
 Fe  Arena  Energía Solar FAUNA
 Au  Fosfatos Doméstico
 Ag

SEMANA 09
ECORREGIONES, BIOMAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
LAS ECORREGIONES DEL PERÚ
Propuesto en 1986 por el Dr. Antonio Brack
1. Mar frío de la corriente peruana o Humboldt, comprende desde Tacna hasta los 5° L.S., sus aguas son frías.
Flora: fitoplancton, algas
Fauna: aves guaneras, gaviotas, lobos marinos, ballenas, cachalote, delfín, pingüino, peces, etc.

328
ECOLOGÍA
lagartijas, zorro costeño.
5. Bosque tropical del Pacífico, ("selva junto al mar") ubica-
do en el interior la Región Tumbes, aquí se encuentra la Reser-
va Nacional de Tumbes.
Clima: tropical húmedo entre 24° a 26° C.
Flora: salvajina, orquídeas (epífitas), cedro, cetico, palmeras,
ficus, caña de azúcar, palo balsa, vid.
Fauna: oso perezoso, venado colorado, jaguar, iguana, lagar-
tijas, mono coto o mono aullador, machin blanco, zorro de la
costa, boas, armadillo.

6. Serranía esteparia; territorio enmarcado por el árido desierto


y la inhóspita puna altoandina, comprende desde La Libertad
(7° 40’ de L.S.) hasta Tacna, desde los 1000 a los 3800 msnm.
Clima: Templado sub húmedo (T° 13° C) y Frío (T° 5° C)
Flora: mito, cactáceas, gramináceas, huanarpo, tarwi, quinual,
aliso, chinchircuma.
Fauna: vizcacha, venado de cola blanca, zorro, muca, pato de
los torrentes, mirlo acuático, paloma torcaza, zorzal, jilgueros,
chihuaco.
7. Puna y los altos Andes; territorio por encima de los 3800
msnm, comprende una amplia faja del continente americano
desde Cajamarca hacia el sur, clima muy riguroso, relieve de
mesetas.
Clima: frío seco (0° - 7° C)
Flora: yareta, rodales de Puya raimondi, gramináceas, pajonales,
2. Mar tropical del Perú, en el Perú, desde Tumbes hasta los quinual, colle, ichu.
5ºL.S. (Piura) Fauna: camélidos andinos, taruca, vizcachas, puma, pito, suri,
Se encuentra el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.
Invierno 19° C., y en verano 23° C. flamencos, huallata, cóndor, ranas, suche, gato andino.
Flora: algas (Ulva) y ecosistemas del manglar. 8. Páramo ("reino de los musgos"), se encuentra entre
Fauna: langostinos, moluscos y crustáceos (cangrejo), oso Cajamarca y la sierra de Piura, de los 3200 a 3400 msnm, zona de
manglero, cocodrilo americano, tijeretas, merlín negro y azul, neblina y llovizna, comprende el Santuario Nacional
perico, tiburones. Tabaconas Namballe.
Clima: frío y húmedo
Flora: compuesto por pajonales de gramíneas, musgos, hele-
chos, «bosques en miniatura», bromelias, líquenes.
Fauna: venado «pudú» (30 cm. de
altura), tapir lanudo o pinchaque, oso
de anteojos, musaraña, guácharos,
murciélagos.
9. Selva Alta o Yungas; entre los 800 a 3800 msnm del flanco
riental de la Cordillera de los Andes.
Clima: semicálido muy húmedo y frío húmedo.
3. Desierto del pacífico o desierto costero o lomas, estrecha Flora: quina, orquídeas, helechos, begonias gigantes, bromelias,
faja litoral de 30 a 60 Km. de ancho, en que la vegetación es casi ulcumano, achupallas, bambú.
nula, comprende desde los 5° - 6° de L.S. hasta los 18,4°L.S., Fauna: gallito de las rocas, picaflores, pato de los torrentes,
altitud hasta los 1000 msnm. guácharos, oso andino, nutría, mono choro de cola amarilla.
Clima: semicálido muy 10. Bosque tropical amazónico o Selva Baja; por debajo de los
seco, temperatura prome- 800 msnm, es la zona más lluviosa del país (frecuentes chaparro-
dio 18° a 19° C. nes), ricos en diversidad biológica.
Flora: vegetación de lo- Clima: tropical lluvioso
mas (flor del desierto, Flora: muy variada (más de 20000 especies), aguaje, caoba,
cactáceas, musgos, líque- caucho, palmeras.
nes), achupalla, existen Fauna: otorongo, tigrillo, jaguar, sachavaca, venados, monos
valles con flora caracte- (más de 15 especies), paiche, anaconda, caimán negro.
rística. 11. Sabana de palmeras; en el extremo oriental del departamento
Fauna: zorro de la cos- de Madre de Dios, apariencia a una llanura de pastos altos y
ta, lechuza de la costa, la- palmeras, se le conoce con el nombre de «Pampas de Heath».
gartijas, alacranes, cama- Se encuentra el P.N. Bahuaja Sonene
rón, serpientes, vampi- Clima: tropical húmedo, T° de 20°
a 23° C.
ros, ratones, etc.
Flora: aguaje, gramináceas, hele-
4. Bosque seco Ecuatorial, desde Tumbes hasta La Libertad (7°
chos, palmeras.
40’ L.S.) y en el Valle del Marañon (9° L.S.) y altitud cercanas a
Fauna: ciervo de los pantanos (ma-
los 2800 msnm.
yor cérvido del Perú), lobo de crin,
Clima: cálido y seco. T° 23° a 25° C.
os o hormigu ero, sa ch av ac a,
En su territorio se encuentra el Parque Nacional Cerros de
otorongo, pájaro carpintero, tucán,
Amotape
guacamayos.
Flora: algarrobo, ceibo, guayacán, hualtaco, palo santo, plan-
Lobo de crin
tas xerofíticas (porotillo, cabuya), sapote, caña brava.
Fauna: venado gris, ardilla de nuca blanca, pava aliblanca,

329
ECOLOGÍA
BIOMAS
I. DEFINICIÓN:
Son espacios geográficos distribuidos discontinuamente a nivel mundial presentando las mismas características climáticas, hidrográficas y
flora y fauna.
2. TIPOS:

330
ECOLOGÍA

territorio nacional. Conforman el Sistema Nacional de Áreas


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE
II. CATEGORIZACIÓN
I. DEFINICIÓN A . ÁREAS DE USO INDIRECTO:
Espacio continental y/o marino del territorio nacional reconoci- Son aquellas de protección intangible, en las que no se permi-
dos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido te la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modifica-
a su importancia para la conservación de la diversidad biológica ción del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto:
y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y cien-
tífico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del 1. PARQUES NACIONALES
país. Son áreas destinados a la protección y preservación, con
En el Perú se han establecido: 76 ANP de administración nacio- carácter intangible, de las asociaciones naturales de la flora
nal, que abarcan aproximadamente el 17.52% de la superficie del y fauna silvestre y de las bellezas paisajísticas y culturales.

Parques Nacionales Fecha Ubicación Política Extensión (ha)


Cutervo 08/09/61 Cajamarca 8214 ,00
Tingo María 14/05/65 Huánuco 4 777,00
Manu 29/05/73 Cusco y Madre de Dios 1 716 295,22
Huascarán 01/07/75 Ancash 340 000,00
Cerros de Amotape 22/07/75 Tumbes y Piura 151 561,27
Río Abiseo 11/08/83 San Martín 274 520,00
Yanachaga -Chemillén 29/08/86 Pasco 122 000,00
Bahuaja-Sonene 17/07/96 Madre de Dios y Puno 1 091 416,00
San Martín, Loreto, Ucayali y
Cordillera Azul 21/05/01 1 353 190,84
Huánuco
Otishi 14/01/03 Junín y Cusco 305 973,05
Alto Purús 18/11/04 Ucayali y Madre de Dios 2 510 694,41
Ichigkat Muja – Cordillera
09/08/07 Amazonas 88 477,00
del Cóndor
Güepi - Sekime 25/10/12 Loreto 203 628,51
Sierra del Divisor 08/11/15 Loreto - Ucayali 1 354 485,10
Yaguas 10/01/18 Loreto 868 927,84

331
ECOLOGÍA
2. SANTUARIOS NACIONALES
Son áreas destinadas a proteger, con carácter intangible, un determinado hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna en
su estado natural, así como formaciones naturales de interés científico o paisajístico y de importancia nacional.

Sa ntuarios Naciona les Fec ha Ubicación Polític a Extensión (ha)


Hu ayllay 07/08/74 Pa sco 6 8 15,0 0
Ca lip uy 08/01/81 La Libertad 4 5 00,0 0
La gunas de Mejía 24/02/84 Arequipa 690,00
Amp ay 23/07/87 Ap urímac 3 6 35,5 0
Manglare s de Tumbes 02/03/88 Tumbes 2 9 72,0 0
Tabaconas-Namballe 20/05/88 Cajamarca 32 1 24,8 7
Megantoni 17/08/04 Cusco 215 868,96
Pampa H ermosa 26/03/09 Ju nín 11 563,74
Co rdillera de Colán 09/12/09 Amazonas 39 215,80

3. SANTUARIOS HISTÓRICOS
Áreas destinadas a proteger, con carácter intangible, espacios que contienen valores relevantes donde se desarrollaron acontecimien-
tos memorables de la historia nacional y constituyen en entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país.

Santuarios Históricos Fecha Ubicación Política Extensión (ha)


Chacamarca 07/08/74 Junín 2 500,00
Pampa de Ayacucho 14/08/80 Ayacucho 300,00
Machupicchu 08/01/81 Cusco 32 592,00
Bosque de Pomac 01/06/01 Lambayeque 5 887,38

B. ÁREAS DE USO DIRECTO


Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales. Son áreas de uso directo:
1. RESERVAS NACIONALES
Son destinadas a la protección, conservación y manejo de la diversidad biológica y la utilización sostenible, incluso comercial de los
recursos de flora y fauna silvestre, bajo planes de manejo, con excepción de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con
fines madereros.

Pampa Galeras Barbara


18/05/67 Ayacucho 6 500,00
D'Achille
Junín 07/08/74 Junín y Pasco 53 000,00
Paracas 25/09/75 Ica 335 000,00
Lachay 21/06/77 Lima 5 070,00
Titicaca 31/10/78 Puno 36 180,00
Salinas y Aguada Blanca 09/08/79 Arequipa y Moquegua 366 936,00
Calipuy 08/01/81 La Libertad 64 000,00
Pacaya Samiria 25 /0 2 /72 Loreto 2 080 000,00
Tambopata 04/09/00 Madre de Dios 274 690,00
Allpahuayo - Mishana 1 5 /01/04 Loreto 58 069,90
Tumbes 07/07/06 Tumbes 19266,72
Matses 2 6 /08/09 Loreto 420 635,34
31 /1 2 /0 9 Ancash a Moquegua 140 833,47
Pucacuro 23/ 10/ 10 Loreto 637 953,83
San Fernando 09 /0 7 /11 Ica 154 716,37
Dorsal de Nasca 15/06/21 Ica 6 239205,00
Illescas 24/12/21 Piura 36 550,70

332
ECOLOGÍA
SEMANA 10
CONTAMINACIÓN Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
CONTAMINACION AMBIENTAL
1. DEFINICIÓN
Es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente
natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en
un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

2. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

333
ECOLOGÍA
TIPOS DE CONTAMINACIÓN

CAUSADO POR:
 Vertimiento de aguas servidas
CONTAMINACIÓN
 Vertimiento de basura
DEL AGUA
 Vertimiento de relaves mineros
 Vertimiento de agro químicos

CAUSADO POR:
 Emisión de gases o partículas suspendidas de forma
CONTAMINACIÓN
natural (erupciones volcánicas, incendios, etc.) y/o
DEL AIRE
antrópicas (industrias, parque automotor, etc.).
 Combustión de basura, etc.

CAUSADO POR:
 Vertimiento directo de residuos químicos, físicos o
biológicos.
CONTAMINACIÓN  Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo
DEL SUELO  Aplicación de pesticidas
 Filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación
directa de productos industriales
 Combustión de basura, etc.

OTRAS FORMAS DE CONTAMINACIÓN

Cultural Sensorial
Publicitaria Alimentaria

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Destrucción de la OZONOSFERA

 No compres sprays o aerosoles compuestos por (CFC)


 No uses ex ntores con halones. Se trata de una sustancia muy perjudicial
para la capa de ozono.
 Compra material aislante sin CFC. El corcho aglomerado oscuro cumple la
¿CÓMO CUIDAR misma función y no daña a la capa de ozono.
LA CAPA DE  Lleva a ca bo un buen mantenimiento del aire acondicionado, de lo
OZONO? contrario permites que el CFC llegue a la atmósfera.
 Si sabes de sembrados o cul vos que usan productos con bromuro de me lo,
denúncialo, porque contaminan.
 Compra bombillas de menor consumo . De esta forma le harás un favor al
ambiente y a tu bolsillo.

334
ECOLOGÍA

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Para el 2050, provocadas por


daños al ambiente, provocarán que millones de personas abandonen
sus casas.

Los án drásticamente alterando el hábitat


de millones de especies y la extinción de millones de especies de la
biodiversidad.

Para el 2050, la desglaciación de los p olos y nevados incrementara


el nivel del mar (6m en promedio) y la inundación de zonas costeras
.

Se increment ar á l a p r o l i f e r a c i ó n d e i n s e c t o s v e c t o r e s d e
enfermedades tropicales.

LLUVIAS ACIDAS
Se forma cuando la humedad del aire se combina con el NOx o el SOx emitido por
fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta
combinación química forma H2SO4 y HNO3; sustancias que precipitan como lluvia
ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de
precipitar.

 La ción
ac u áti ca, lo que aum enta l a m ortali dad de peces . Igua lm ent e , af ec ta a la
vegetación, por lo que produce daños en las zonas forestales, acaba con los
CONSECUENCIAS microorganismos .
DE LLUVIAS  Incremento de enfermedades dérmicas y respiratorias, alergias, etc.
ÁCIDAS  Produce deterioro d e l o s m a t e r i a l e s , c o r r o e l a s c o n s t r u c c i o n e s y l a s
infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el CaCO 3, y afectar de esta forma a
mármol o caliza (cáncer . de las estatuas)

ALTERNATIVAS PARA FRENAR LAS LLUVIAS ÁCIDAS

Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combus bles.


Trabajar disminuyendo emisiones de SOx y NOx, usando tecnologías de control de emisión de estos.
Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias. Introducir el conver dor catalí co de tres vías.
La conversión a gas en vehículos de empresas mercan les y del gobierno.
Ampliación del sistema de transporte eléctrico. Instalación de equipos de control en establecimientos.
No agregar mucho agroquímicos en los cul vos.
Adición de compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.
Control de las condiciones de combus ón (temperatura, oxigeno, etc.).

335
ECOLOGÍA
El efecto ambiental de una actividad depende de:
IMPACTO AMBIENTAL - Las características del entorno natural de localización del pro-
Cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas o biológicas yecto incluyendo: su capacidad de carga, las funciones
del ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía ecológicas, su fragilidad o vulnerabilidad y el valor de los dife-
resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente rentes componentes de la DB a todos sus niveles jerárquicos.
afecten: - Del sector social local y regional que se vería afectado (positiva
- la salud, seguridad o bienestar de la comunidad, o negativamente) por el proyecto, incluyendo su cultura y for-
- las actividades económicas, ma de vida.
- la biodiversidad, - De las actividades económicas regionales y la forma en que
- las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente, serían afectadas.
- la calidad de los recursos naturales.

SANEAMIENTO AMBIENTAL
DEFINICIÓN.- El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas socioeconómicas de salud pública que tienen por

 Manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas los residuos sólidos y
COMPRENDE el comportamiento higiénico q u e r ed u c e l o s r i e sg o s p a r a la s a l u d y p r e v ie n e l a
contaminación.

FINALIDAD  Promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO energía al medio ambiente.


El equilibrio ecológico es la relación del hombre con el ambiente, 5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en
para una convivencia pacífica y conservación de la biodiversidad, su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la
que garantice el desarrollo sostenible. Es el equilibrio de toda la biodiversidad.
humanidad con los recursos naturales y es mantener la cadena ali- 6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre
menticia de las especies para una estabilidad ecológica. frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y
solución de los problemas ambientales.
Medidas y Acciones sostenibles con el medio ambiente, donde la 7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y cul-
humanidad fomente y promueva principalmente: turales sobre el medio ambiente.
• La educación ambiental de las presentes y futuras generacio-
nes, para conocer, cuidar y valorar el medio ambiente. NORMAS DE LA HIGIENE AMBIENTAL
• La convivencia, paz, igualdad y justicia de los ciudadanos. Para tener un ambiente sano y limpio debemos cumplir las
• El desarrollo de proyectos de conservación y mantenimien- instrucciones:
to ambiental. o Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos
• Las evaluaciones de impacto ambiental en todas las activida- biodegradables o envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.
des humanas. o Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipien-
• El saneamiento ambiental de los ecosistemas y espacios urba- tes ubicados para tal fin. Si vive en edificio, cuidar y usar
nos. debidamente los bajantes de basura.
• La sostenibilidad ambiental. o No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en
• El uso racional y consciente de los recursos aire, agua, sue- cualquier lugar.
lo, flora y fauna. o Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes
• La conservación de la biodiversidad, los ecosistemas, hábitats abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.
y ambientes naturales. o Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y
• Los hábitos y valores ambientales. hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.
o No utilizar productos que contienen contaminantes, como
GESTIÓN AMBIENTAL CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.
Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al o No quemar basuras
conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema o Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y
ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desa- áreas deportivas.
rrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se o Cuidar y mantener limpias las unidades de transporte
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, colectivos y otros servicios públicos.
con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o o Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor
mitigando los problemas ambientales. deterioro ambiental.
o Tratar los residuos industriales antes de verterlos en las aguas.
ÁREAS NORMATIVAS Y LEGALES
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambien- En el campo:
tal son: o Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbici-
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o das y/o pesticidas en las tareas agrícolas.
privada de los asuntos ambientales internacionales, regiona- o Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la
les, nacionales y locales. quema o por incendios de vegetación.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de o No arrojar desechos en ríos y quebradas
los usos del territorio de acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que Medidas de la Higiene Ambiental
permiten establecer los efectos de proyectos, planes o pro- El ser humano para satisfacer sus necesidades, a provocado
gramas sobre el medio ambiente y elaborar medidas alteraciones en el ambiente que han generado una serie de
correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales problemas ambientales, como la contaminación del agua del aire
efectos adversos. y del suelo. Sanear el ambiente es una responsabilidad de todos
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efec- e implica no solo el uso racional del ambiente, sino también su
tos provocados por la adición de sustancias y formas de recuperación y mejoramiento.

336
ECOLOGÍA
Algunas medidas que podemos tomar para sanear el ambiente
son las siguientes:
- No botar basura ni desperdicios en la playa, ríos, calles y
avenidas.
- Utilizar con mayor frecuencia medios de transportes limpios
como el metro…
- Reciclar la basura.
- Aprovechar los restos de plantas como abono para suminis-
trar al suelo los elementos que necesitan para que se desa-
rrollen otras plantas.
- Evitar los incendios forestales.
- Sembrar árboles.

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud es el proceso que permite a las perso-
nas incrementar el control sobre su salud para mejorarla1 y que
se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en
la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa
de 1986 es que la promoción de la salud «consiste en proporcio-
nar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma». Las áreas de acción
que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públi-
cas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desa-
rrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria,
reorientar los servicioS de salud.
La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas como la
epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comu-
nicación y la pedagogía. Además utiliza no sólo herramientas
pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las
intervenciones estructurales.
SALUD AMBIENTAL: según la Organización Mundial de la
Salud, es «aquella disciplina que comprende aquellos aspectos
de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar
social, que son determinados por factores ambientales físicos;
químicos, biológicos, sociales y psico-sociales. También se refie-
re a la teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir
aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencial-
mente afectar adversamente la salud de presentes y futuras
generaciones».Otro concepto: la influencia del ambiente sobre
la salud, pero con énfasis en la salud.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LA CONTAMINACIÓN


Contaminación del aire
• Destacan las enfermedades respiratorias, tales como el asma,
la bronquitis y la neumonía/pulmonía.
• También puede provocar enfermedades virales tales como el
dengue, fiebre amarilla o la hepatitis.
• Enfermedades del sistema circulatorio, las cuales están rela-
cionadas directamente con los gases que despiden los moto-
res diesel.
• Aumenta hasta en 20% el riesgo de padecer cáncer de pulmón.
• Las comunidades pobres suelen envenenarse a sí mismas al
usar fuentes de energía tóxicas como el carbón.

Contaminación del agua


• Afecta a las comunidades con menos recursos o sin agua
potable limpia.
• Las enfermedades más comunes y peligrosas son el cólera,
fiebre tifoidea, shigella,poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.
• Además, los mosquitos que viven en este tipo de aguas
pueden causar malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis.

Contaminación acústica
• La mayoría de los problemas que acarrea son sicológicos.
• Algunas de las enfermedades más comunes son el estrés,
falta de concentración e insomnio.
• También provoca problemas al oído como la fatiga auditiva.
• Si está expuesto a un ruido muy alto, el organismo humano
activa respuestas hormonales nerviosas y provoca un au-
mento de la tensión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que
puede provocar un incremento del riesgo de infarto

337
ECOLOGÍA
RESIDUOS: La basura, es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades
humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso
depende del origen y composición de ésta.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

 todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo


vivo o fue parte de un ser vivo , ejm: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.
 R e s i d u o i n e r t e : todo desecho de origen no biológico, de origen industrial
SEGÚN SU
NATURALEZA o de algún otro proceso no natural, ejm: plástico, telas sintéticas, etc.
 Residuos peligrosos : todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que
co n stitu y e un p elig ro p ote n cia l y por lo que d ebe se r tratad o
de forma especial, ejm: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos
y sustancias químicas corrosivas, etc.

SEGÚN SU ORIGEN

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la transformación de la materia prima.

Residuo hospitalario: desechos catalogados como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos
e inorgánicos.

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es


orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines,


mobiliario urbano inservible, etc.

Residuo espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna
utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

MEDIDAS PARA “REDUCIR” LOS RESIDUOS – USO DE LAS 3”R”

1. Prevención: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase, no consumir


innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar productos con etiquetas
ecológicas, ecodiseño, etc.
2. REDUCIR: intenta deshacerte del mínimo de residuos posibles.
3. REUTILIZAR: intenta alargar la vida de los productos y en el caso de que el producto no sirva para su
función, intenta darle otros usos
4. RECICLAR: cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto hazlo con responsabilidad
y llévalo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva, al punto verde, al punto limpio,
etc. o bien, al sistema de gestión de residuos que sea propio de tu municipio o región

PLANIFICACIÓN CORRECTA DE LOS RESIDUOS


1. Se clasifican eficientemente todos los desechos.
2. Se evita al máximo el derroche de materias primas.
3. En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se tiene un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de los
residuos de la producción así como del consumo sean reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la naturaleza lo hace

338
ECOLOGÍA
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

R.S. ASIMILABLES R.S. INERTES R.S. TÓXICOS

Compostaje Reu lización

Vermicultura Reciclaje Depósito de


Seguridad
Pirólisis Reducción de
Tamaño

Reciclaje

DEPURACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

339
HISTORIA
HISTORIA
1.3. EL TIEMPO HISTÓRICO
1.3.1.Periodizaciones
A) De la historia global o universal
SEMANA 01
Autor Criterio Periodización
LA HISTORIA Y LA COMUNIDAD PRIMITIVA Edad antigua, edad media,
Político
Cristóbal Kéller edad moderna y edad
(eurocentrista)
LA HISTORIA contemporánea.
Comunidad primitiva,
Visarionovich Económico
esclavismo, feudalismo,
CIENCIA COMO PROCESO “Stalin” social capitalismo y socialismo.
Lewis Morgan Antropológico Salvajismo, barbarie y
ACONTECIMIENTOS
F. Engels civilización
CARACTERISTICAS IMPORTANTES
B) De la historia del Perú:

GENERALES PARTICULARES
A utor Criterio Periodización
PeriodoAutóctono , Precolombino,
Prehispán ico: Época Pre Inca y época
OBJETO DE EST UDIO F UENTES O TESTIMONIOS Inca
Gustavo Periodo de la influ encia hispánica:
T LEYES SOCIALES Pons Muzzo
Político Descubrimiento y conquista, virreinato
PERIODIZ ACIO N O TIEMPO HISTORICO y emancipación.
Periodo de la Ind ep endencia:
República.
TEO RIAS
1. Autonomía: Pre Cerámico (lítico,
TECNICAS DE DATACION arcaico y sedentario). Altas
Pablo Culturas.
METODO Económico
Macera 2. Depend encia:
Dllorso social Depend encia Hispán ica XVI – XIX
Depend encia Inglesa XIX
I. HISTORIA Depend encia Estados Unidos XX
1.1. DEFINICION
Etimológicamente la palabra historia viene del griego "histo- 1.4. TÉCNICAS DE FECHAMIENTO
rien" que significa "curiosear" – esto es búsqueda, investigación * Dendrocronología.- Se basa en la cantidad, la extensión
e "interpretación". y la densidad de los anillos anuales de crecimiento de
La historia es la ciencia social que estudia el desarrollo económi-
árboles longevos, data con precisión eventos y estados
co, social, político y culturaal de la humanidad, desde sus oríge-
nes pasando por el presente, proyectándose al futuro. Entre climáticos de los últimos 2.000 o 3.000 años.
otras definiciones tenemos: La historia es la ciencia social que * Análisis de varvas.- Una varva es un lecho, o una
estudia e investiga en forma ordenada y verídica el desarrollo de sucesión de ellos, depositado en zonas de agua tranquila
la humanidad, desde la elaboración de los instrumentos de tra- a lo largo de un año. Su cuenta y correlación se ha
bajo –tecnología, hasta nuestros días. usado para medir edades de depósitos glaciares del
pleistoceno.
* El proceso histórico.- Es el objeto de estudio de la ciencia * Datación por hidratación de obsidiana.- Se utiliza
histórica y comprende las distintas fases o etapas de desarrollo para calcular edades en años, determinando el grosor
de la humanidad, que tienen como protagonistas alos hombres
de las aureolas (anillos de hidratación) producidas por
a través de diversos hechos o fenómenos ocurridos en el tiempo
y en determinados espacios geográficos. vapor de agua difundiéndose en superficies recién
cortadas de cristales de obsidiana. Se puede aplicar a
vidrios de entre 200 y 200.000 años.
* Datación por Termoluniscencia.- Los electrones se
liberan de una estructura sólida cuando se calientan hasta
una temperatura inferior a la de incandescencia. se puede
datar el último drenaje de electrones atrapados en los
últimos cientos de miles de años. Cuando se aplica sobre
vasijas de barro, por ejemplo, la muestra se calienta
hasta que brilla con una energía que ha permanecido
almacenada desde que fue cocida.
* Método del carbono 14.- Por medio de la actividad
metabólica, el nivel de carbono 14 en un organismo vivo
se mantiene en equilibrio con la atmósfera o con el de
otras partes de la reserva dinámica terrestre, como el
océano. A partir de la muerte del organismo, el isótopo
1.2. IMPORTANCIA DE LA HISTORIA radiactivo empieza a desintegrarse a un ritmo conocido.
La historia es importante porque nos transmite conocimientos Su rápida desintegración limita, en general, el periodo
del desarrollo de la sociedad en el tiempo y espacio, las que de datación a unos 50.000 años, aunque a veces se
deben servir de precedente para acelerar o retrasar el proceso extienda el método hasta 70.000 años. La incertidumbre
histórico social, según el control científico de un determinado
de la medida aumenta con la antigüedad de la muestra.
grupo social. Mediante ésta, se logra construir el pasado de los
pueblos para, de esta manera, descubrir en dicho pasado las * Método del potasio – argón.- Se aprovecha la
causas del presente. Lo más importante es descubrir y conocer desintegración del potasio radiactivo a argón para la
las leyes sociales, pues de ello dependerá la conservación o datación de rocas. Los geólogos pueden datar muchas
transformación social. muestras con este sistema debido a la abundancia del
potasio en micas y feldespatos.

341
HISTORIA
* Método del rubidio –estroncio.- Usado en la datación de 1.6. CIENCIAS Y DISCIPLINAS CIENTÍFICAS COOPERATIVAS
antiguas rocas terrestres ígneas y metamórficas así como
de muestras lunares. Se suele usar para verificar fechas Ciencias Importancia histórica
calculadas con potasio-argón. Ubica el espacio donde ocurrieron los
* Métodos con torio 230.- Los métodos basados en la Geografía
hechos sociales.
proporción de torio se utilizan en dataciones de Determina el tiempo de desarrollo de la
sedimentos oceánicos demasiado antiguos para poder Cronología
humanidad.
utilizar las técnicas con radiocarbono. Estudia el desarrollo cultural de los
* Métodos con uranio en plomo.- El método se aplica en Antropología
hombres.
rocas posteriores al precámbrico. Estudia los vestigios materiales producido
Arqueología
1.5. FUENTES O TESTIMONIOS DE LA HISTORIA por los grupos humanos.
Son todos aquellos restos, huellas, señales y, en general, Investiga el proceso productivo de las
Economía
todo cuanto han dejado los hombres y los pueblos, que sociedades.
sirven para reconstruir la vida de esas agrupaciones. Estas se Psicología Estudia los procesos psíquicos humanos
clasifican según en: Federico KauffmanDoig (2002). Sociología Examina la organización social de la gente.
Estudia el origen, la evolución y el
Testimonios Elementos Lingüística
funcionamiento del lenguaje humano.
 Arquitectónicos, Líticos, Arcilla, Textiles.
Arqueológicos  Otros: armas, herramientas, utensilios,
instrumentos. Disciplinas Importancia histórica
Histórico –  Crónicas Descifra las distintas escrituras
 Documentos diversos: actas, memorias, Paleografía antiguas.
narrativos
fotografías ,etc. Interpreta las inscripciones hechas
Epigrafía
Antropológicos –
 Evidencias osteológicas. sobre los monumentos.
físicos  Restos de órganos, musculatura, piel, etc. Estudia las monedas y medallas
Numismática usadas en la antigüedad.
 Poblaciones contemporáneas.
 Gramática y diccionarios antiguos. Descripción de imágenes, retratos,
Lingüísticos  Sobrevivencia de lenguas prehispánicas. Iconografía cuadros, estatuas o monumentos, y
 Lenguaje contemporáneo, dialecto, habla. especialmente de los antiguos.
 Mitos y leyendas. Estudia las construcciones de edificios
Arquitectura y monumentos públicos.
 Aspectos de los hábitos, costumbres,
Etnográficos música, danza, ritos, etc. Rama de la matemática que utiliza
 Sobrevivencia de conocimientos grandes conjuntos de datos
tecnológicos. Estadística numéricos para obtener inferencias
basadas en el cálculo de
De la flora y la  Etnobotánicos.
probabilidades.
fauna  Etnozoológicos.
Ecológicos  Modificaciones del hábitat natural.

II. LA COMUNIDAD PRIMITIVA

COMUNIDAD PRIMITIVA
“Pre Historia”

EDAD DE PIEDRA INSTRUMENTOS EDAD DE LOS METALES

PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLÍTICO COBRE BRONCE HI ERRO

- Época - Recolección - Época del - 5000 a.n.e. - Aleación de - 1000 a.n.e


Pleistocena. avanzada y caza Holoceno. - Metalurgia Cobre y - Mit anios,
- Economía de selectiva. - Economía de - Fábrica de Estaño. Kasitas y
subsistencia - Desarrollo de la autosuficiencia herramientas, - Elaboración dorios fueron
(rec olección, horticult ura y (división social armas y de armas los primeros en
Pesca y caza) pastoreo – de trabajo). objetos variadas y usarlos.
“domesticación - Sedentarismo. ornamentales objetos - En Europa se
- Nomadismo
de animales y - Propiedad - Rueda utilitarios. divide en
- Propiedad plantas”. Privada. - Velas eólicas - Desarrollo de Hallstat en
comunitaria. - Clanes (con - Tribus la industria y Aust ria y la
- Cavernícola vínculos de tierra - Patriarcado el comercio Tenne en
- Bandas y parentesco). - Religión - Formación de Francia.
- Matriarcado - Seminómade - Arte Mural ciudades.
- Arte Rupestre - Indust ria micro - Arte Megalito
- Fuego lítica
LITICO ARCAICO
FORMATIVO

342
HISTORIA
I. HIPÓTESIS SOBRE EL POBLAMIENTO AMERICANO

A . HIPÓTESIS AUTOCTONISTAS

HIPÓTESIS AUTOR PLANTEAMIENTO FUNDAMENTOS


PARAISO Antonio León de En la selva peruana Dios creo el
No presenta pruebas.
TERRENAL Pinelo paraíso.
Sustentó su tesis en el hallazgo Sin embargo, la ciencia moderna comprobó
Florentino
de restos fósiles de homínidos y que las afirmaciones de Ameghino fueron
Ameghino,
mamíferos que según su falsas. Los restos fósiles de Ameghino no
antropólogo y
HOMO datación pertenecían a la Era pertenecían al terciario sino a la era
paleontólogo italo
PAMPEANUS Terciaria. El homínido en Cuaternaria, además los fósiles hallados
- Argentino (1854 -
mención fue llamado "Homus eran de animales, por lo tanto se determinó
1911)
Pampeanus". que esta teoría carecía de bases científicas
sólidas.

B. HIPÓTESIS INMIGRACIONISTAS

TEORÍAS AUTOR PLANTEAMIENTO FUNDAMENTOS


Tesis mono racial. Los proto- Semejanzas físicas entre los grupos
mongoloides llegaron desde la mongólicos y los paleo habitantes
El antropólogo checo- región de Siberia (Asia oriental) por de Alaska (pigmentación, grosor,
norteamericano Alex el corredor de hielo que se formó en color y forma de los cabellos,
ASIÁTICA
Hrdlicka el estrecho de Bering durante la pómulos sobresalientes, etc.)
( 1869 – 1943) glaciación de Wisconsin hace unos
40 mil años cuando buscaban
I NMI GRA CI ONI STA

animales para cazar.


Tesis poli racial. Migración de Existencia de corrientes marinas
grupos melanesios y polinesios a (nor ecuatorial). Semejanzas
El antropólogo francés
través del océano Pacífico hace culturales (honda, macana, canoas,
OCEÁNICA Paúl Rivet ( 1876 –
unos 20 mil años. hornos en tierra, etc.) y semejanzas
1958)
lingüísticas.

Tesis mono racial. Migración de Existencia de la corriente marina


australianos, a través de Tasmania, australiana. Semejanzas culturales
El antropólogo portugués Auckland hasta la Antártica hace (boomerang, chozas, naves con
AUSTRA-
Arthur Mendes Correia unos 15 mil años. Se asientan en fibra vegetal) y semejanzas
LIANA
(1888 – 1966) Tierra del Fuego y la Patagonia para lingüísticas (93 palabras comunes),
luego ingresar por el extremo sur de similitud entre grupos sanguíneos.
América.

Thor Heyerdal sustenta que de Indonesia, migraron a America de norte a sur y de aquí emigraron a oceania.
1 947 organizó una expedición marítima con una balsa de totora («Kon Tiki») desde el Callao, llegó a Oceanía, pero a su retorno tuvo
dificultades, se caracterizaron por tener semejanzas antroposomática, cultural y antigüedad.

343
HISTORIA
II. PRIMEROS POBLADORES DEL AREA ANDINA
Hacia los 2000 a.n.e. un conjunto de bandas iniciaron el poblamiento del territorio peruano en busca de subsistencias, el poblador peruano
se acentuó en un contexto de cambios climatológicos: fin del pleistoceno e inicios de holoceno.

Ubicación de los Restos del Período Lítico Ubicación de los Restos del Período Arcaico

Chivateros Paiján

Primeros Cultígenos
Domesticación

Cóndor de Huaca Prieta

Siches

Lauricocha Kotosh
Paiján Huaca Prieta
Jayhuamachay
Guitarrero
La Galgada
Las Aldas
Tablada de Lurín
Chivateros Tres ventanas
Chilca - Paloma
Chuquitanta
Pacai cas Telarmachay
Santo Domingo
Pichimachay

Toquepal Manos Cruzadas

Aldea Chilca

Toquepal Lauri cocha


La Galgada

344
HISTORIA
I. Área geográfica
SEMANA 02 - Sur oeste de Asia
EL ESCLAVISMO EN EL MUNDO - Adecuado uso de la geomorfología de las cuencas de los
ríos: Éufrates y Tigris
CIVILIZACIONES ESCLAVISTAS DEL MUNDO (ORIENTE Y
- En los actuales territorios de Irak- Asia
OCCIDENTE)
MESOPOTAMIA II. Períodos de desarrollo
2.1. Sumerio - Acadio
- Los sumerios son la base de la civilización mesopotámica.
- Surgen las primeras ciudades: Ur y Lagash.
- Aparición de escritura cuneiforme y de la rueda.
2.2. Primer Imperio Babilónico
- Protagonismo político y administrativo de Babilonia como
capital.
- Protagonismo de Hammurabi (código de 280 leyes).
2.3. Imperio Asirio
- Protagonismo político y administrativo de Nínive como
capital.
- Protagonismo de Sargón II y Asurbanipal en la
conquistas de Siria, Palestina y Armenia.
2.4. Segundo Imperio Babilónico
- In depe nde nc ia de B abilo ni a de l c on trol As ir io
Nabopolasar.
- Protagonismo político y militar del Rey Nabucodonosor.
- Desarrollo urbano y estético de Babilonia.

III. Aportes Culturales

ARQUITECTURA ESCULTURA ESCRITURA CIENCIAS

- Los caldeos usan el - Representan escenas de Cuneiforme: - Calendario lunar de 12


ladrillo para sus guerra y caza. - Escritura sobre tablillas de meses.
construcciones. - Uso del alto relieve. arcilla blanda. - Nociones de círculo,
- Destacaron los Ziggurats, - Uso de la piedra. - Descifrada por Rawlinson circunferencia, número
jardines colgantes. Destacan: Estela de y Grotenfrend (S. XIX) "p", número 0.
- Inventan la bóveda el Hammurabi, Estela de los
arco y la cúpula. Buitres de Lagash.
- Religiosa, colosalista.
- Técnicas: mosaico y alto
relieve.

EGIPTO I. ÁREA GEOGRÁFICA


- Nor este de África.
- Adecuado uso de la cuenca del Nilo.
- Desarrollo sobre protagonismo geográfico de dos regiones:
Alto y Bajo Egipto.

II. PERIODOS DE DESARROLLO


2.1. Período Primitivo Tinita
- Formación y localización de los nomos (42) en alto y bajo
Egipto
- Aparición de escritura jeroglífica

2.2. Período Menfítico


- Inicio construcción de las grandes pirámides
- Aparición escritura hierática

2.3. Período Tebano


- Primera invasión externa hicsos: hombres y señores de la
arena – Siria
- Construcción laberinto de Tebas
- Introducción del carro de guerra

345
HISTORIA
2.4. Segundo Imperio Tebano expandirse por el Mar Mediterráneo, en busca de las materias
- Expulsión de los Hicsos primas que les hacían falta para la elaboración de productos
- Gran expansión geográfica
- Protagonismo de Tutmosis III y Ramsés II manufacturados: cerámica, metalurgia, joyería, etc. Así ex-
- Conquistas: Siria-Fenicia- Etiopía ploraron las costas mediterráneas fundando colonias y fac-
- Invasión externa de persas (Cambises), griegos (Alejandro) torías en el norte de África y en Europa Occidental. Tal vez la
y romanos (Octavio) más famosa colonia fenicia fue Cartago, gran rival de Roma
siglos después.
III. APORTES CULTURALES
3.1. Ciencias EL IMPERIO PERSA
Elaboración del vidrio opaco.
Desarrollo matemático geométrico. Valor p (pi)
Hidráulica : canales de regadío, lagos artificiales
Agricultura : yugo y arado. Navegación : vela y timón
El Calendario: era inicialmente astral, (basada en la órbita de
la estrella Sothis o Sirio). Luego fue solar: 12 meses de 30 días
y 5 días festivos.

FENICIA

.I

I. ÁREA GEOGRÁFICA
Se encuentra en el sudoeste de Asia, entre el mar Caspio y el
golfo Pérsico, sobre una elevada meseta semidesértica rodeada
de cadenas montañosas.

II. BREVE CRONOLOGÍA DE SUS TIEMPOS NOTABLES


Siglo VII a.C. con la ayuda de Babilonia, bajo la autoridad del
I. Área geográfica rey Cìajaras, los medos y persas destruyeron el imperio asirio y
En el lado oriental del mar mediterráneo, las laderas abruptas se apoderaron de la Alta Mesopotamia.
del Líbano descienden el mar en extensión de 200 km. 550 a.C. Ciro se desprende de los medos, los somete y funda el
imperio persa. Durante 50 años, las conquistas fueron fulminan-
II. El alfabeto fenicio tes, llegando a dominar toda la Asia Menor y Egipto. Por el este,
La escritura de los sumerios, mesopotámicos y egipcios era trasvasaron el río Indo.
muy complicada, principalmente para el control del comer- 521 a.C. Darìo I construye Persèpolis, su capital. Allì centraliza la
administración estatal, aunque los pueblos conquistados con-
cio.
servaron su idioma, leyes y dioses. Dividió el imperio en sátrapas,
Por ello, los fenicios quisieron renovar la escritura y llegaron
cada uno de los cuales estaba gobernado por un virrey o
a descomponer las silabas en 22 signos o letras, formadas por
sátrapías. Los aquemènidas eran los inspectores del rey y cum-
todas las consonantes. Todavía no se conocía las vocales. plían
funciones parecidas a la de los tucricoj del imperio Inca ("ojos
III. Grandes navegantes y oídos del rey")
330 a.C. Persia es conquistada por el gran Alejandro, rey de
Como los fenicios no podían enfrentarse a las grandes po- Macedonia. Así como con Darío I nunca se había reunido terri-
tencias militaristas de su época, tomaron la audaz decisión de torios tan vastos bajo un solo dueño, nunca, como con Alejan-
dro un conquistador se había apoderado de tan extensas tie-
rras.

INDIA
I. ÁREA GEOGRÁFICA
Se encuentra el sur de Asia, en una península. Pasan dos ríos el Ganges y el Indo.
II. CIENCIAS Y ARTES

Organización
Matemáticas Astronomía Medicina Industrial Artes
Crearon los números Consideraban que la Practicaron Crearon los gremios Desarrollaron la
de 0 a 9 Tierra era una esfera y operaciones de injerto (asociación de música y la danza, la
Ordenamiento de la giraba sobre su eje de piel y cirugía artesanos, división del escultura y la pintura
cifras, la raíz cuadrada. alrededor del sol. estética. trabajo) (expresaron belleza
El sistema decimal. del cuerpo humano.

346
HISTORIA
III. EL BUDISMO Las ciudades- Estado
Grecia estaba organizado en ciudades-estado o Polis. Estas Polis
En el siglo VI A. C. Buda «el iluminado», funda una religión
mantuvieron su independencia y rivalizaron enfrentándose en
opuesta al Brahmanismo basada en la igualdad y amor al próji-
guerras, en especial Esparta y Atenas que se disputaban el do-
mo. Está religión se extendió por Tailandia, Birmania, Vietnan,
minio de Grecia. A pesar de sus enfrentamientos, los griegos
Japón y China.
estaban unidos por la misma religión, lengua y participación en
los Juegos Olímpicos que se celebraban en la ciudad de Olimpia
IV. EL VALLE DEL INDO donde asistían los jóvenes griegos cada cuatro años y compe-
Los habitantes negros de los valles del río Indo y Ganges desa- tían en diversos juegos en honor a Zeus.
rrollaron la agricultura, ciudades construidas, escritura, indus-
tria y comercio. Impulsaron las ciencias y las artes. En el segun-
do milenio, los indos fueron invadidos por los arios (hombres
ATENAS
blancos) de una cultura poco desarrollada que lograron some- * Centro administrativo: capital Ática.
ter a los indos. * Grandes organizadores, Solón y Pericles.
* Tipos de Gobierno: monarquía - aristocracia - timocracia, la
tiranía y la democracia.
CHINA * Educación ateniense: su ideal era formar hombres libres, per-
I. ÁREA GEOGRÁFICA fectos de cuerpo y alma. Se iniciaba a los 4 años y terminaba a
Se encuentra en el Asia Oriental; la costera, entre los ríos Ama- los 18. Se impartía educación física e intelectual.
rillo o Hoang Ho y Azul o Yan Tse-Kiang * Organización social: atenienses, metecos y esclavos.

II. PENSAMIENTO CHINO


Para los chinos el principio del universo fue el TAO determinado
por dos principios opuestos o complementarios, el Ying Yang. El
Ying es lo femenino, el frío, la sombra, la tierra, mientras que el
Yang es lo masculino, el calor, la luz, el cielo. No pueden sobre-
vivir por sí solos.
Filósofos:
* Lao -Tse: alto funcionario, escribió el Tao Te-King (libro de la
fuerza de la vida)
* Confucio: Su nombre en Chino es Kun Fu Zu (el maestro).
Crea un código ético basado en el amor, respeto entre los
hombres.

III. GRANDES INVENTOS


Los chinos inventaron: el papel, la brújula y la pólvora.

ESPARTA
* Estado militarista. Formaban ejércitos: los espartanos de 17 a 70
años,
* La educación tenía como ideal formar buenos soldados para
defender su país.
* Clases sociales: espartanos, periecos, ilotas.

Sociedad griega
Al inicio solo la nobleza atentaba el poder político, pero las clases
medias (artesanos, comerciantes, soldados), luchaban contra la
nobleza, logrando participar como ciudadanos y ejercer la democracia.
Los esclavos se dedicaban al trabajo en el campo. Ellos eran
GRECIA considerados seres inferiores nacidos para obedecer, obtenían
esclavos a través de las guerras y la compra-venta de esclavos.
1. LOCALIZACIÓN Y MEDIO NATURAL Economía
* Se desarrolló en la región Sur Este de Europa, península de Se dedicaron al comercio marítimo con otros pueblos. Comercializaban
los Balcanes. paños de lana, armas de hierro-metal, finas cerámicas.
* Los pueblos originarios: Aqueos, Dorios, Jonios, y Creten- Artes
ses. Desarrollaron la música, danza, canto, pintura, escultura.
Literatura
Destacaron en géneros literarios. Así tenemos: en épica: La Iliada y
La Odisea de Homero; que narra los acontecimientos de la guerra
entre griegos y troyanos. En teatro: tragedia y comedia. Destaca "El
rey Edipo".
Filósofos:
* Destacan Sócrates, Platón, Aristóteles; quienes enseñaban a
pensar a sus discípulos a través de preguntas y la investigación.
También existieron otros filósofos materialistas como: Thales de
Mileto (agua), Anaxímenes (aire), Heráclito (fuego), Anaxogaras
(átomos); etc.
* El padre de la historia se considera a Herodoto, quien escribe lo
que ve y escucha.

ROMA
4.1 LOCALIZACIÓN Y MEDIO NATURAL
* Se desarrolló en Europa, península de Italia.
* Los grupos originarios de su desarrollo fueron: latinos,
etruscos, semitas, fenicios, griegos.

347
HISTORIA
Artes:
La expansión romana logró que se mezcle lo griego y lo asiático. Este
impulso artístico desarrolla la pintura, la escultura y la literatura.
Desarrollan la arquitectura que se caracterizaba por ser: granoso y
espectacular; funcional y público.

CULTURAS CENTROAMERICANAS
LOS MAYAS
1. Ubicación: se desarrolló en la península de Yucatán (sur de
Sociedad romana
México). Logró expandir su territorio en los estados de Veracruz,
Al inicio fue un pueblo gobernado por reyes etruscos (pueblo
Campeche, Tabasco y Chiapas, Guatemala, parte de Belice, San
invasor). Logran su independencia declarando la República di-
Salvador y Honduras.
rigida por los Patricios o nobles al inicio; integraban también
2. Periodos
esta clase el Pater - Familia o jefe de familia; la clase que gozaba
Antiguo Imperio: (Floreció en Guatemala y parte de Hondu-
de menos privilegios fueron los plebeyos, que en un tiempo
ras). Surgen ciudades como: Copán, Tikal y Palenque. Es lla-
lucharon por conseguir sus derechos, llegando a un acuerdo
mado la "Edad de Oro", su máximo esplendor.
donde rescataban sus privilegios y derechos; este acuerdo es-
Nuevo Imperio: (se establecen en Yucatán «tierra del venado y
tuvo plasmado en Las Doce Tablas.
el faisán»). Fundaron ciudades como Chichen Itzá, Mayapán,
Los esclavos trabajaban en las minas y talleres urbanos, pero en
etc.
grupos pequeños por temor a los amotinamientos porque en un
3. Religión: Fueron politeístas. Hacían sacrificios humanos.
tiempo hubo sublevación de esclavos. La mas grande fue la de
Entre las deidades supremas se hallaban Kukulkan, un dios
Espartaco (73 AC.)
creador íntimamente emparentado con el dios de los toltecas y
Los trabajadores libres que no conseguían fácilmente trabajo,
aztecas. El dios de los cielos llamado Quetzalcoált e Itzamna.
por la competencia de mano de obra esclava. Es a fines del siglo
4. Arquitectura: fue monumental, tenemos restos en Palenque,
II d.C. que los trabajadores libres van a ser demandados por la
Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Chichen Itza, etc.
ausencia de esclavos debido a la Pax Romana (no había guerras
5. Escritura: su método fue la jeroglífica, registraron su mitología,
ni esclavos)
historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas.
4.2. ETAPAS DE DESARROLLO
Único pueblo de América Precolombina que tuvo escritura pro-
A) La Monarquía (753 - 509 a.C.): La monarquía se desa-
piamente dicha. La calculiforme. Los registros también se realiza-
rrolló con la siguiente estructura: Asamblea popular: com-
ban en códices de papel ámate (corteza de árbol) y pergaminos
puesta por los Curiones, su función básica establecía «elabo-
de piel de animales. Estos códices se utilizaban como almanaques
rar leyes».
de predicción en temas como agricultura, meteorología, enfer-
Senado: Organismo compuesto por ancianos, prestaba ase-
medades, caza y la astronomía.
soramiento a la asamblea.

En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con


B) La República (509 - 27 a.C.): Luchas sociales entre:
alfabeto latino; así tenemos el Popol Vuh, relato mítico sobre el
Aristocracia. Patricios (nobles descendientes de las antiguas
origen el mundo y la historia del pueblo maya; el Chilam Balam,
familias).
crónicas de chamanes o sacerdotes que se extraen aconteci-
Plebeyos (hombres libres que no pertenecían a la nobleza).
mientos históricos.
Clientes (hombres libres protegidos por los Patricios)
Esclavos (carecían de libertad y de todos los derechos)
Libertos (esclavos liberados)
AZTECAS
Primer Triunvirato: Cesar, Pompeyo y Craso.
1. Ubicación: se desarrolló en la Meseta de Anahuac (actual repú-
blica de México). Sus antiguos pobladores fueron los Toltecas
C) Imperio (27 a. C. - 476 d.C.)
(pueblo de gran desarrollo cultural), su capital fue la ciudad de
Las funciones de los cónsules eran militares y judiciales, para
Tolán; otro pueblo es Teotihuacan, hoy Puebla; los Chichimecas
su elección se reunían los comicios (asambleas populares)
(tribus bárbaras) cuya capital Texcoco.
conformadas por la Curial, Centurial y Tribal.
Los cónsules van a dar paso a los emperadores. Ellos tenían
Los aztecas (pueblo guerrero). Fundan la ciudad de Tenochtitlán.
el poder supremo, llamado su autoridad real duraba un año;
Implantan la Confederación Azteca.
mientras que la autoridad de los senadores era vitalicia.
2. Gobierno: tuvieron un tipo de gobierno militar, cuyo jefe era el
A la invasión de los bárbaros Roma se dividió en: Roma de Occi-
Tlacateculli.
dente (395 d.C. - 476 d.C.) Flavio Honorio. Rómulo Augusto y
3. Religión: fueron politeístas. De carácter sanguinario Sus dioses
Roma de Oriente (395 d.C. - 1453 d.C.) Flavio Arcadio. Constantino.
principales fueron: Huitzilapochtli (dios sol y la guerra), Tlaloc
(dios de las lluvias), Quetzalcoált (dios asociado al planeta Venus
ANTECEDENTES CULTURALES DE ROMA
.Inventor de la escritura y calendario), Coyolxauhqui (diosa de
la luna)
Ciudades importantes
4. Desarrollo cultural
Roma, Pompeya, Antioquia (Turquía), Alejandría (Egipto), etc.
Organización social: el pueblo azteca estaba organizado en gru-
Pompeya fue desaparecida por la erupción del volcán Vesubio.
pos de familias llamado Calpulli parecidos a los ayllus incaicos.
Construcciones romanas
El estado adjudicaba a cada uno de sus habitantes una parcela
Se construyeron enormes recintos como: el Circus Maximus , El
de tierra llamado Tlamilpa.
Coliseo, etc. Los materiales usados en sus construcciones fueron el
ladrillo, hormigón y mármol.

348
HISTORIA

SEMANA 03
SOCIEDADES CLASISTAS DEL PERÚ PRE INCA
De la comunidad primitiva al esclavismo: con el desarrollo de las
fuerzas productivas se dio la división social del trabajo, generando el
plusproducto que al ser apropiado por un grupo social surgió la
propiedad privada y con ella las clases sociales, la clase propietaria
creo al Estado.
Cronología basada en estilos y formas
En 1962, Jhon H. Rowe precisó y definió el esquema en término de
cronología por tanto los Períodos y Horizontes en este sistema
significan sólo épocas de «tiempo relativo» o mejor dicho
acontecimientos que son contemporáneos antes o después en relación
1. CHAVÍN
del uno al otro, sin indicación de su duración en años o de las fechas
a) Espacio.- Se desarrollan en el valle de Moshna y Huanchesa, en
absolutas de nuestro calendario (Menzel 1968). la provincia de Huari, región Ancash. Es
La sucesión cronológica de estilos y culturas sirve para comparar conocida como la cultura matriz o civili-
cuestiones de contemporaneidad; la designación «Período zación pan andina según Julio C. Tello.
Intermedio» (Temprano y Tardío), se refiere a que estos se encuentran
entre Horizontes; «Horizonte» (temprano, medio y tardío) se refiere b) Manifestaciones culturales
a que una sociedad predomina durante ese tiempo en amplios espacios * Cerámica: Fin ceremonial, forma glo-
del territorio. bular, color monocromo (negro –
gris) y con asa estribo con pico de
botella.
* Arquitectura: Uso de plataformas su-
CRONOLOGÍA FES ETAPA S SOC IEDADES perpuestas, pirámides truncadas, pa-
tios y pozos profundos, la disposi-
1438 - 1532 Horizonte Tardío TAWANTINSUYU ción de los edificios en forma de «U»
(Inka)
– «V», de carácter megalítico.
Sicán, Chimú, Chincha, * Complejos arqueológicos: El templo
Período Chanca, Cusco, de Chavín de Huántar, Cerro Blanco
1000 - 1438 Intermedio Chachapoyas, Wanka, (valle de Ne pe ña ), Pa copampa
Tardío reinos Aymaras, etc.
(Cajamarca), Moxeque (Casma),
“Esclavismo”

(Aprox. 200 naciones)


Garagay (Lima), Sechín (Ancash)
600 - 1000 Horizonte Medio WARI * Escultura lítica : iconos de felinos,
(Tiahuanacoide) Tiawanaku -Taipikala aves de rapiña y serpientes; Lanzón
Período Nasca, Moche, Recuay; Monolítico (4,53 m) hecho en granito representa al jaguar, la
600 Intermedio Vicus, Huarpa, Pucará, estela de Raymondi (1,93 m) encontrado por Timoteo Espi-
Temprano etc. nosa, el Obelisco de Tello (2,52 m) encontrado por Trinidad
Horizonte Alfaro y las cabezas clavas, según Eduardo de Habich son las
200 ane. - PARACAS cabezas de los sacerdotes guardianes del templo de Chavín
Temprano
600 dne. CHAVÍN de Huántar; vaso y tazones líticos.
(Chavinoide)
900 - 200 Período Cerámico
C. primitiva

ane. Inicial
Período
18000 - 900 Precerámico
ane.

ESCLAVISMO EN EL PERÚ
Economía: actividades de producción, con el uso de técnicas agrarias
y el cultivo de diversos productos, ligado a la crianza de diversos
animales; artesanía y comercio.
2. PARACAS
a) Espacio.- Se desarrollan en el yacimiento de Cerro Colorado en
Sociedad: clases sociales, con explotación del hombre por el hombre,
la bahía de Paracas a 18 Km. al sur de Pisco, Ica. Su descubridor
con discriminación étnica y clasista.
fue Julio César Tello Rojas.
Política: controlado el Estado por la clase propietaria de los medios b) Periodos y Logros Culturales
de producción, el Estado es coercitivo y coactivo, con carácter 1. Paracas Cavernas (700 ane.)
teocrático patriarcal e imperial; con tipos de gobierno monárquico, * Se encontró tumbas en forma de útero -garrafa (48 fardos
diárquico y algunos confederados. funerarios) con una profundidad de 8 metros.
Ciencia y tecnología: las ciencias matemáticas, naturales y sociales. * La cerámica es policroma, con figuras geométricas y algunos
Muestra de ello son la arquitectura, ingeniería hidráulica, alimentos, felinoides.
esculturas, trepanaciones craneanas, etc. 2. Paracas Necrópolis (500 ane)
* Entierros en grandes fosas rectangulares subterráneas para
el grupo aristocrático.
* La cerámica es monocromo (crema) con figuras frutos y
animales; y pintura precocción.

349
HISTORIA
* Textilería: son los mejores texti- llamó pallariforme o inciso pallariforme (a base de pallar)
les de Perú antiguo y se carac- * Arquitectura: tipo de construcción pirámides truncas con
teriza por su policromía y finu-
rampas y accesos. tenemos a la Huaca del Sol, Huaca de la
ra. Utilizaron algodón, cabellos
hu mano s, plumas , l an a de Luna, Huaca Rajada (señor de Sipán), Huaca del Brujo, Huaca
auquénidos, hilos de oro, hilos Cao Viejo (Señora de Cao).
de plata, tintes indelebles. Figu-
ras ge om étricas y s eres
antropomorfos (Tokapus) en
los mantos – cerámica (caver-
nas). La iconografía tuvo obje-
tivos políticos religiosos.
* Medicina: realizaban técnicas
trepanaciones craneanas por
razones médicas (sirka, tumis,
algodón, chicha jora, etc.) y
deformación craneana para el grupo aristocrático con fines
estéticos.

4. NASCA
a) Espacio.- Se desarrolló a lo largo de la costa del departamento
de Ica. Entre los valles de Pisco y Acari, a orillas del río Grande.
Descubridor: Federico Max Uhle.

b) Restos arqueológicos
* La capital Cahuachi es la ciudad más antigua del Perú cons-
truida íntegramente de adobe.
3. MOCHICA * Aunque se situaron en un hábitat muy árido. Sobresalen en
la ingeniería hidráulica, fueron los mejores constructores de
represas, canales de regadío y acueductos subterráneos.
* En cerámica son los mejores pintores, tuvieron horror al
vacío con forma globular, picos divergentes con asas puen-
tes. Usaron de 11 a 16 colores (no usaban el azul ni verde) y
su decoración era con figuras antropomorfas, fitomorfas y
zoomorfas.
* Destacan los geoglifos y las líneas descubiertas por Toribio
Mejía Xesspe en 1927, estudiadas por Paúl Kosok y sostenidas
por María Reich como calendario astronómico. Actualmente
la hipótesis de mayor sustento científico es la propuesta por
Johan Reinhard como culto al agua.

a) Espacio.- Se desarrolló en la costa norte de las actuales regiones


de: Lambayeque, La Libertad y Ancash. El descubridor científi-
co fue Max Uhle.
b) Organización social –política.- Sociedad religiosa militar, aris-
tocrática y guerrera; fue una confederación de reinos -valles.
Burocracia -Nobleza militar: Cie Quich, Alaec, Pillac, pueblo y
esclavos.
c) Manifestaciones culturales

* Cerámica: son los mejores ceramistas escultóricos del anti-


guo Perú.Es considerado documental, diccionario ilustrado,
realista y pictográfico. Bícromo(blanco - crema, rojo - ocre,
gris - negro) de forma globular, base plana y gollete estribo.
* Escritura: según Larco Hoyle a la probable escritura lo

350
HISTORIA
SEGUNDO HORIZONTE E INTERMEDIO TARDÍO

SEGUNDO HORIZONTE INTERMEDIO TARDÍO

CHIMU WANKA
Tiawanaco Wari
Metalurgia Culto a Wallallo Carhuincho
- Escultura lítica.
1er imperio militar
andino.
- Cerámica Chan Chan
Warivilca, Tunanmarca
polícroma
Modelo de concepción
urbanística Hidráulica
Tecnología de andenes y Hanan wanka, Hurin
camellones Wanka y Hatun Xauxa
-Cerámica monócroma y
escultórica
Técnicas de deshidratación
de alimentos

aprovechando las «islas recurso» para la producción de


1. SEGUNDO HORIZONTE O FUSION papa, mashua, olluco, cañigua, entre otros.
Es el periodo en el que surgen las civilizaciones Tiahuanaco y
Huari.

1.1.TIAWANACO
– El cronista Cieza de León en 1551 da cuenta de esta cultura,
otros posteriormente como Max Uhle, Posnansky, Bennett.
Tiawanaco está ubicado en el altiplano (lago Titicaca entre
Puno (Perú) y Bolivia a 4000 m.s.n.m.
1.1.1. APORTES:
A . Arquitectura
- El centro cultural más importante es el complejo
arqueológico de Kalasasaya Recibió influencia de las D. Conocieron una serie de técnicas de deshidratación
culturas Pucará, Nazca, Chavín, Chiripa,y Robles Moqo. de alimentos: charqui, chalona, chuño y caya.
- Arquitectura lítica y monumental con frisos en alto y E. Cerámica polícroma con predominio del anaranjado,
ba jo reliev e, for ma pira midal t ru nc a e nt re las fondo ocre amarillento, de forma cilíndrica, base angosta,
construcciones tenemos: Kalasasaya, Puma Punko, boca ancha divergente, vasos ceremoniales «keros» con
Templete (rodeado de cabezas clavas tiahuanacoides con figuras geométricas y escalonadas representando
ojos rectangulares, llorosos nariz y ceja en forma de T y personajes mitológicos, rostros humanos, cabezas de
tocados, Putuni, Quericala. animales del área andina en la cerámica iconográfica y
escultórica.
B. Escultura-lítica e iconográfica: F. Metalurgia, fueron los primeros en conocer y tratar el
cobre y la obtención del bronce para la elaboración de
grapas que adornaron las construcciones arquitectónicas
y darles mayor resistencia.

1.2. WARI
- Fue estudiada por Rafael Larco Hoyle (1948), Lumbreras
(1969), J.C. Tello, Bennet y otros,ubicado en Ayacucho a 25
kilómetros cerca al río Viñaque.
- Wari recibió influencia de Nazca, Tiawanaco , Huarpa,
Conchopata, Chakipampa (formación de un sincretismo)

A . Arquitectura
- Re pre sen taron joro bados o e kek os, div inidades - La ciudad de Wari, albergó a no menos de 180,000 habitan-
antropomorfas y míticas, con ojos rectangulares y tes en un área de 10 km2, es un complejo urbanístico cons-
llorosos, entre ellos tenemos: monolito Ponce, Benett y truido a base de piedra y barro que se constituye en un
fálicos. modelo o patrón urbanístico en el área andina que influenció
- La portada del sol que representa símbolos enigmáticos en centros urbanos de la sierra y costa como: Warivilca
en alto y bajo relieve destacando el personaje central de (Huancayo), Pachacamac y Cajamarquilla (Lima), Otuzco
la representación del dios Wiracocha «lloroso» o de «las (Cajamarc a), Vilca shu ain ( An ca sh), Pacatna mu
varas» rodeado de 48 figuras míticas o geniecillos en (Lambayeque), Huiracochapampa y Marcahuamachuco (La
posición de pleitesía, labrado en roca andesita de 4 por Libertad), Cura Wasi y Pikillacta (Cuzco), por sus calles rec-
2.75m.de forma piramidal con placas de cobre y varios tas, casas hasta de 4 pisos, parques, corredores, acueductos,
pórticos. canales subterráneos, murallas hasta de 7 metros de altura.
B. Agricultura
C. Desarrollaron la agricultura mediante el dominio de - Construyeron andenes, terrazas y camellones en escarpadas
pisos ecológicos, técnicas de los camellones, obras zonas, faldas de los cerros para evitar la erosión del terreno
hidráu licas o cochas a rt if iciales « war u wa ru », y ampliar la frontera agrícola para producir una cantidad

351
HISTORIA
cada vez mayor de alimentos. Expertos en el manejo y distri- E. Textilería
bución del agua, aplicación de la hidráulica para canales y - Uso de plumería con fines rituales y ornamentales, plumas de
acueductos subterráneos en la ciudad Wari y áreas de rega- patos y aves diversas, algodón, lana de alpaca representan-
dío. do seres antropomorfos con el tocado en forma de media
C. Primer imperio militar andino luna.
- Con un Estado colonizador, expansivo y guerrero, imposi- F. Sociedad clasista y militarista parecido a los Moches
ción de la religión del dios Wiracocha, - Ciequich (soberanos o reyes locales), Alaec (curacas o jefes
- Conocían los kipus y establecieron una red de caminos. de ayllus), Pixilca (Militares), Paraeng (campesinos, artesa-
- Desarrollaron ciudades urbanizadas o cabeceras de región nos), Yanas (sirvientes)
- Sucumbieron ante fenómenos del niño y el avance de los G. Ingeniería hidráulica
Chancas. - Aprovecharon los puquiales de aguas subterráneas y los
D. Cerámica ríos con los que irrigaron extensas tierras, asimismo utilizaron
- Opaca y polícroma en la cerámica iconográfica y escultórica los wachaques, canales como: El Moro, Huatape, Santo Do-
resaltaron la imagen del dios mítico Wiracocha portando dos mingo, La Cumbre para una producción variada.
báculos, seres antropomorfos con las manos plegados al - Usaron el mullu o spondylus para rituales vinculados a la
plexo solar. Según algunos estudios ritualmente solían rom- magia y la fertilidad.
per cerámicas finas en hoyos o pozas para propiciar la caída - Fueron grandes navegantes e hicieron travesías largas al
de las lluvias. Tuvieron varios estilos en los que destaca igual que los chinchas.
Conchopata y Chaquipampa. H. Religión
E. Textilería - Culto a la luna (Sin), Fur (cabrillas), Pata (orión), Nu (mar).
- Destacan los tapices más finos del mundo (iconográfico po- - Guarda un parentesco cultural con Lambayeque, Moche,
lícromo), ponchos, gorras de cuatro puntas hechas de lana Paracas, Sipán, Sican y Batan grande.
de camélidos y algodón de gran colorido azul, rojo, amarillo
y anaranjado con decoraciones de figuras estilizadas 2.2. WANKA
antropomorfas, zoomorfas y mitológicas. - Estudiado por Tschopick (1946), J.C. Tello (1942), Rosa Fung
F. Religión (1959), Waldemar Espinoza, Gálvez Durand, Motta Pérez,
Compartieron con los Tiawanaco la creencia y el culto al Lumbreras, etc.
dios de las varas o báculos (Wiracocha), al cual también se le - Se desarrolló en los valles del Mantaro y Yanamarca, del
denomino de los Báculos, Llorón, Bizco. departamento de Junín y parte de la provincia de Tayacaja;
surcado por el río Mantaro, Wancamayo , Jatunmayo,
1.3. CHIMÚ Guadiana, Xauxa, Pari o Huaypacha y los ríos Shullcas y
- También conocido como chimor «partido», fue estudiado Chanchas. Recibió influencia de los Wari e Incas.
por Max Uhle (1902), Rowe, J.C.Tello .Se desarrollo en la
costa norte del Perú, departamentos de la Libertad, A . Los centros culturales
Lambayeque y Piura; entre los valles de Moche, Chicama, - Arquitectónicos fueron edificados a base de piedras, barro,
Virú, Cañete, Mala, Chilca. Fueron los herederos culturales quinual quishuar y aliso. Warivilca (Huancayo) considerado
de Moches y Lambayeques. la pacarina u origen mítico de los wancas, centro religioso,
A . Origen mítico oráculo y de peregrinación en la región central, Tunanmarca,
- Naylamp (hombre pájaro civilizador de Lambayeque) relato Siquillapampa o Siquillapucara (Jauja) capital política adminis-
registrado por el cronista Cabello de Balboa (1586). trativa, otros complejos arqueológicos: Ullacoto (Sapallanga),
- Tacaynamo (personaje mítico civilizador de Chimú) Unishcoto (San Jerónimo), Antahuacay (Chongos Bajo),
Ushucoto y Quispitañi (Quilcas), Huaturi (Huachac), Willca
B. Arquitectura: Urco (Chupaca), Coto Coto (Chilca), Patancoto (Cajas),
- El principal centro cultural fue la ciudadela de Chan Chan Arwaturo (Ñawinpuquio,), San Juan Pata (Jauja).
«sol sol», la ciudad de barro (adobes fracturados con hue-
cos) más grande de América en un área de 24 km2 de forma B. Religión
piramidal con frisos en alto y bajo relieve de figuras estilizadas - Culto a Huallallo Carhuincho divinidad tutelar de los wankas.
de peces, aves, zorros, nutrias, motivos geométricos, olas Gustaban del perro para su dieta y rituales ceremoniales
marinas y seres mitológicos. En su tiempo llegó a albergar a
cerca de 100,000 habitantes. Asimismo tenemos otros centros C. Division política
urbanos como: Pacatnamu, Manchan, Jequetepeque, - Los invasores cusqueños se dividieron en tres parcialidades:
Apurlec, el Purgatorio etc. Hanan Huanca (Chupaca, Sicaya y Huancayo); Lurin o Hurin
Huanca (Quilcas), Hatún Sauxa (Jauja).
- Eran armoniosos, vivaces y belicosos (guerreros). Guaman
Poma de Ayala decía: «Los wancas tenían la tez semiblanca y
eran de buena presencia y pequeña estatura, animosos y
vivaces» Garcilaso de la Vega: «Los wancas tienen carácter
belicoso,desollaban a los prisioneros, a los pellejos humanos
los embutían con ceniza y los colocaban en sus templos
como trofeos o hacían tambores con los pellejos».
- Gustaban del perro para su dieta y rituales ceremoniales.

D. Cultura
- Fueron grandes talladores de madera, elaboraron ídolos,
- Conocieron el principio de la rueda «la rueca», instrumento
remos bastones.
para el giro de la puchca.
- Cerámica-polícroma (rojo, blanco y negro)acabado tosco
C. Metalurgia
decorado con figuras geométricas de círculos, líneas en ban-
- Trabajaron con maestría el oro ,la plata, el estaño, cobre y
das anchas y negras englobadas o empastadas de amarillen-
uso de piedras preciosas mediante técnicas del laminado,
to o anaranjado, forma ovoidal (porongo) y platos con
martillado, repujado soldado, fundido, recortado, enchapa-
ligeras decoraciones escultóricas antropomorfas y zoomorfas.
do, la quimbaya (técnica artística de dorar las superficies del
oro y suavizado como arcilla y el bruñido), filigrana, alea-
E. Textilería
ción entre otros, para ello hicieron uso de las wayras (hor-
- Usaron las «callhuas» o «ahuanas» (telares sencillos),pilulos
nos), el azogue para amalgamar los minerales.
(ruecas),puchcas para confeccionar chusis (frazadas) llicllas
(mantas),uncus (túnicas), chumpis (fajas) uxutas (sandalias),
D. Cerámica
chuspas (bolsas).
- monócroma, brillante y escultórica de forma globular asa
- Trabajos de cestería chipas(canastillas) de chilca y del
puente usaron moldes y fabricaron en serie, representaron
soco(carrizo), de madera pucus (vasijas), huacones (más-
figuras de peces, aves, navegantes caballitos de totora, pe-
caras), cuchimilcos (muñecos)
rro chino, huacos silbadores, etc.

352
HISTORIA
2.3. CHINCHA 2.4. CHACHAPOYAS
A . Ubicación A . Ubicación
- Se desarrolló en la parte baja de los fértiles valles sureños de - Departamento de Amazonas, en la cuenca de los ríos
Utcubamba y Abiseo. Estos pobladores tenían un origen
Chincha, Ica y Cañete del litoral sureño. andino y no amazónico (serranización de la selva). Laguna
B. Logros culturales de los Cóndores.
- Comercio marino a través de sofisticadas balsas e intercam- B. Logros culturales
bio de piedras preciosas, cobre y mullu. Fueron grandes - Los sarcófagos de Carajía (2,5 m de alto) y mausoleos que
fueron construidos en zonas rocosas.
pescadores y mercaderes entre la costa y sierra.
- Ciudadela de Kuélap, const. pétrea fortificada con muros y
- Trabajaron la madera con maestría. torreones altos. El Gran Pajatén construcción pétrea
- Centro arqueológicos de Tambo de Mora, la Centinela. trapezoidal y cilíndrica con frisos y cabezas clavas estilizadas.
- Tallado en madera "Los Pinchudos"

SEMANA 04
EL TAHUANTINSUYO
EL TAHUANTINSUYO

PERIODOS DIVISIÓN POLÍTICA ECONOMIA


SOCIEDAD CULTURA

LEGENDARIO CHINCHAYSUYO Cosmovisión


FORMAS DE CLASE
TRABAJO DOMINANTE

EXPANSIÓN
COLLASUYO Arquitectura
ACTIVIDADES CLASE
ECONOMICAS DOMINADA
DECADENCIA
ANTISUYO Cerámica

CONTISUYO HANAN PACHA


KAY PACHA
UKUPACHA
AUTORIDADES POLÍTICAS

co), Antisuyo: este selva amazónica, Lago Titicaca.


TAWANTINSUYO
- Población y extensión total: 12 millones de habitantes,
1. Definición
- Se le considera como una de las grandes civilizaciones, en la 1,700,000 Km2 aproximadamente.

que se sintetiza el avance de culturas de los horizontes e 3. Periodos de desarrollo


intermedios.
- Origen: al respecto hay una serie de relatos registrados por
los cronistas y etnohistoriadores entre ellas tenemos: la le-
yenda de Manco Capac y Mama Ocllo (Garcilaso de la Vega),
Los Hermanos Ayar (Juan de Betanzos, otros), el mito de las
4 edades (Guaman Poma de Ayala) y Vichama. En el caso de
la versión de los hermanos Ayar este relato da cuenta de la
cuatripartición y conflictos entre los ayllus por el poder y
labor fundadora y civilizadora de la ciudad del Cuzco, Ayar
manco-Mama Ocllo(ayllu de los mascas), Ayar Uchu-Mama
Cora (ayllu tampus), Ayar Cachi-Mama Wuaco (ayllu de los
maras), Ayar Auca-mama Rahua(ayllu de los chilques). Fi-
nalmente el héroe mítico Ayar manco sobrevive e implanta la
civilización de los Incas en el Tawantinsuyo.

2. División política: el Tawantinsunyo estaba bien organizado en


cuatro suyos (regiones, direcciones), Chinchaysuyo: norte del
Cuzco-Río Ancasmayo Colombia, Collasuyo: sur del Cuzco-Río
Maule o Bio Bio (Chile) parte de Bolivia y Tucuman (Argentina),
Contisuyo: oeste (Apurimac, Arequipa, Tacna, Océano Pacífi-

353
HISTORIA
4. Organización contraban los Tambos y Collcas (construcciones para el descan-
4.1. Social so y aprovisionamiento). Puentes: «huaros» u «oroyas» de
piedras lianas y tejidos de lana.
8. Religión: era politeista y naturalista. Sus dioses eran: Wiracocha
(creador de las cosas), Inti (sol), Mamaquilla (luna), Coyllur (estre-
llas), iIlapa(rayo)chaska Coyllur (Venus), Pariacaca (lluvia), Huacas,
Pacarinas (lugares sagrados), Mallquis (momias sagradas), Mama
Sara (maiz), mama rayguana (diosa de las plantas, papa y otros
alimentos), Pachacamac (mar, peces y temblores), pachamama
(diosa tierra), mamaqocha (diosa agua), Urpay huachac (de los
peces y aves marinas) chiripa (arco iris), illas(figuras de piedra de
animales),apus, wamanis (cerros), chuquilla (trueno), conopas (fi-
guras de frutas y y alimentos de piedra).
9. El calendario festivo: estaba asociado al año solar o huata
mediante el control del intihuatana que marcaban el tiempo de
las actividades agropecuarias y fiestas rituales: Uchuy Pocoy
(Ene), jatun Pacoy (Febrero), Paucarhuaray (mar), Ayrihuay
(abril), Aymuray (may), inti raymi(jun), anta situa(jul), capac
situa (agos), coya raymi (set), uma raymi(oct),aya marca (no-
viembre), Capac Raymi (diciembre). En estos meses se danzaba,
fijaban pareja,desfile de los curacas y sus séquitos, sacrificios de
alimentos y humanos.
10. Cerámica: polícroma y globular, destacan urpus o aríbalos,
macka o puyñun, keros de madera, figuras antropomorfas,
zoomorfas, fitomorfas y geométricas (tokapus).
11. Textilería: fibras de animales y vegetales combinadas con plu-
mas y placas de metal de dos clases: cumbi (tela fina) y ahuasca
(tela corriente), parte de la tradición textil Paracas.
Mitahuarmis, Piñas - Preceptos morales: Ama Llulla (no mentir), Ama Sua (no
robar), Ama Quella (no ser ocioso), Ama Sipick (no matar),
Ama Maqlla (no ser pervertido).
4.2. Político – administrativo 12. La educación: fue de carácter elitista y clasista en los yachayhuasis
(casa del saber) y acllahuasis (casas de las escogidas) a cargo de
los amautas y mamacunas indistintamente, en el caso de las
mujeres eran reclutadas por los apu panacas o warmi cococ
para ser recluidas en los acllahuasis y clasificadas según rango,
belleza y edad: Yurac aclla (nobleza), Huayrur aclla(Curacazgo),
Paco aclla, Yana aclla, Taqui aclla (ayllus de las comarcas)
13. Agricultura y ganadería: se intensificó y sofisticó por la tec-
nología andina en la producción para el consumo, almacena-
miento e intercambio comercial, basado en el control de los
pisos ecológicos, construcción de andenes terrazas o platafor-
mas para habilitar la tierra para el cultivo en las laderas escarpa-
das y aprovechar racionalmente el agua, los camellones, las
qochas o charcos eran adecuadas a las estaciones para el sembrío.
en el caso de los animales estos eran aprovechados selectivamente
mediante la técnica del chaco y crianza de hatos de camélidos
entre otros ,asociados a una serie de ritos, ofrendas y sacrificios
en honor a sus divinidades tutelares.
14. Ritos ceremoniales: el hombre se encontraba pautada por un
conjunto de creencias, prácticas y costumbres basado en la
formación, desarrollo y decadencia del cuerpo humano :
Huarachico ( rito de incorporación del varón a la sociedad),
Cortachicuy (corta pelo), Quitañoje (corta uña), Quicuchicuy
(rito de incorporación de la mujer a la sociedad), Servinacuy
(matrimonio),pacaricuy (embalsamiento y velatorio del difun-
to), kallpa (ritual del oráculo, inflar el pulmón del vencido e
interpretar augurios de elección de autoridades).
5. Formas de trabajo: ayni (trabajo reciproco, beneficio de la
15. Cosmovisión: hanan Pacha (mundo de arriba, dioses), Ucu o
familia) Minka( en beneficio de la comunidad), Mita (obligatorio
Hurin Pacha (mundo de abajo, de los muertos)Kay Pacha (mun-
para el Estado).
do de aquí o de ahora, de las plantas, animales y hombres del
presente).Estos mundos estaban conexas en un sistema de opo-
6 Arquitectura: fueron a base de piedras greda «llanca»: sólida,
sición y complementariedad de la dualidad ,tripartición y
pétrea y adobe, simétrica, sencilla, antisísmica, forma trapezoidal,
cuatripartición.
ciclópeas, multifuncionales, con clavos de piedra, torreones,
16. Comercio: fue una actividad cotidiana en el intercambio de pro-
varios niveles, dinteles, techos a dos aguas, sistemas hidráulicos
ductos diversos entre los ayllus de los diferentes ecosistemas o
y con hornacinas, prepararon maquetas. Principales construc-
lugares geográficos mediante el trueque en los atún katu (merca-
ciones: Machupicchu (ciudadela estudiada por Hiram Bingham
dos), patas(plazas o tambos), entre las unidades de medida tene-
1911), Sacsayhuaman (donde se escenificaban anualmente el
mos; wip(balanza), capo(palmo), ricra (brazo), cullu (fanega).
In ti Raymi), Vilca sh uaman ( Tem pl o Solar-Ayacucho),
17. La música y danza: fue sumamente festiva entre los instrumen-
Tambomachay (baños del Inca), Pisac (andenes y terrazas),
tos pentafónicos tenemos: antara, pututo, tinya, pincullo,
Coricancha (templo del sol, centro religioso de importancia),killa
quenas, trompetas, ocarina, huancar, sonajas, tambores, silba-
ru miyoc( templ o de la lun a),Raqchi(t em plo de
tos, entre las danzas relacionados al pastoreo, enamoramiento,
wiracocha),Ollantaytambo, Puca pucara (fortalezas), moray (cen-
actividades agropecuarias entre otras: waricsa o arahui(danza
tro experimental astronómico de microclimas). Destacan 5 tipos
del Inca), llamaya (danza de los pastores), harahuayo (danza de
de arquitectura: militar, civil, religioso, urbano y rural.
los agricultores), cashua (danza del galanteo), aranyani (danza
7. Los caminos del inca o capac Ñam: Eran empedrados, an-
de los enmascarados), haylli arahui (danza de la victoria guerre-
chos con escalinatas y acueductos, ramificadas de sur a norte
ra), purucaya (procesión funeraria).
(costa), Cusco-Quito (sierra), a lo largo de los caminos se en-

354
HISTORIA
 El feudo
 El vasallo
 Campesino o villano
 Siervo

3. PERIODOS DE LA EDAD MEDIA


3.1. LA TEMPRANA EDAD MEDIA O INICIOS DE LA
EDAD MEDIA
Fue el periodo inicial del medievalismo europeo. En este
periodo se producen las invasiones bárbaras, formación de
los reinos barbaros y del Imperio Carolingio hasta su desin-
tegración.

3.1.1. LAS INVASIONES BÁRBARAS


LOS REINOS BÁRBAROS
Eran los pueblos que habitaban más allá de los linderos de
Roma, quienes se fueron introduciendo en el imperio y orga-
nizando hasta constituirreinos: Visigodo en España,
Ostrogodo en Italia, Anglosajón en Inglaterra, Franco en
Francia, Sajones en Alemania, Vándalos norte del África.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 3.1.1.1. REINO VISIGODO


- AYALA, Flor de María Aportes para un diccionario mitológico Ocuparon Tracia y luego los Balcanes y península de los
andino UNCP-Huancayo Perú, 2002 Balcanes.
Sus principales monarcas fueron Alarico, Ataúlfo, Aecio
- EL COMERCIO Gran Historia del Perú.Edición Libro S.A. Lima-
Perú 1998 3.1.1.2. REINO OSTROGODO
- CASO, Alfonso El pueblo del sol Fondo de cultura económica, Ocupo la península de Italia.
México 2003 Su principal representante Teodorico.
- SARPES Hernán Cortés cartas de la conquista de México Ma-
drid-España 1986 3.1.1.3. REINO FRANCO
- GONZÁLES, Enrique Ritos de tránsito en el Perú de los incas. Ocuparon la región de las Galias.
Lluvia editores. Lima-Perú 2003 Los francos dirigidos por Meroveo inician la unificación
- HOWELL, Clark El hombre prehistórico. México. Edit. Time Life qu e es te rm in ada por Clodove o en 50 7. S us
descendientes formaron la dinastía Merovingia pero
1979
pronto descuidaron sus labores de gobierno por lo que
- KAUFFMANN, Federico. Lima-Perú. El Perú arqueológico 1963 se les apodó como los reyes holgazanes, siendo
- LUMBRERAS, Luis Visión arqueológica del Perú milenario. Lima- reemplazados en sus funciones por los mayordomos de
Perú. Edit. Milla Baltres 1990 palacio. Mayordomo notable fue Martel luego de la batalla
- Hernández, Francisco, La Mujer en el Tahuantinsuyo, PUCP, de Poitiers (732). Pipino el breve destituyó al último rey
Lima-Perú, 2005 holgazán, Childerico III.

3.1.1.4. REINO ANGLOSAJON


SEMANA 05 A partir del año 430 Britania fue ocupada por tribus
anglos y sajonas, procedentes del norte de Alemania, así
EL FEUDALISMO Y CAPITALISMO EN EUROPA (EDAD MEDIA Y se formaron siete reinos: York, Eastaglia y Mercia, Kent,
Sussex, Wessex y Essex. En 815 Egberto rey de Wessex
MODERNA) impone su autoridad y forma el reino de Inglaterra.
LA EDAD MEDIA
1. DEFINICIÓN
La Edad media, término utilizado para referirse a un periodo de
la historia europea que transcurrió desde la desintegración del
Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No
obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como
referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el
desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo em-
pleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forlì, en su
obra Décadas de historia desde la decadencia del Imperio roma-
no, publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El
término implicó en su origen una parálisis del progreso, consi-
derando que la edad media fue un periodo de estancamiento
cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüe-
dad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no 3.1.2. EL IMPERIO CAROLINGIO
obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que – A finales del siglo V, el jefe de los francos Clodoveo I derro-
constituyen la evolución histórica europea, con sus propios tó a los romanos y estableció un reino que englobaba la
procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la mayor parte de la Galia y el sureste de Alemania. Convirtió a
sus súbditos, que profesaban el arrianismo, al cristianismo.
edad media en tres épocas.
– Las dinastías merovingia y carolingia
– La labor de Clodoveo fue continuada en el siglo VIII por
2. DEFINICIÓN DEL FEUDALISMO
Carlomagno, quien luchó contra los eslavos al sur del Danu-
Sistema económico – social que se basa en la propiedad de la
bio, anexionó el sur de Alemania, y sometió violentamente y
tierra y la explotación servil del trabajador. convirtió a los sajones paganos del noroeste. Como paladín
del cristianismo, y en agradecimiento al apoyo prestado al
Sus elementos son: Papado, Carlomagno fue coronado emperador por el papa
 El feudal León III en Roma en el 800.

355
HISTORIA
3.1.3. Aportes Culturales en el año 570 d.C. y muerto en el año 632, fundó una
- Este hito revivió la tradición imperial romana en Occidente, religión llamada el islamismo, que tenía sus fundamentos
pero también supuso un precedente para la dependencia de en un libro sagrado denominado El Corán.
los emperadores respecto a la aprobación papal. Y para for-
talecer la unidad de su reino, estableció las Leyes Capitulares Los musulmanes consideran el Corán como la palabra
según la tradición del derecho romano. eterna e «increada» de Dios revelada a Mahoma por
- El imperio carolingio fundó las escuelas palatina, para la edu- medio de Gabriel, el arcángel de la revelación. Creen
que su autor es el mismo Dios, y no el Profeta, por lo que
cación de los nobles; la conventual, para la formación de
el Corán es inimitable e infalible. La palabra procede del
una élite clerical; y la escuela parroquial, al servicio de los
árabe al-qur’ân, ‘la lectura’ o ‘la recitación’. Recoge las
vasallos y algunos siervos campesinos.
diferentes revelaciones de Alá a Mahoma durante los casi
- La enseñanza de las artes literales estaba reservada a los 20 años de su vida profética (612 – 632). Está dividido en
nobles, conocido como el Trivium (gramática, retórica, y 114 suras (capítulos) divididas en poco más de 6.200
dialéctica) y el Quadrivium (Aritmética, geometría, astrono- aleyas (versículos). La sura más breve contiene sólo 3
mía, música). versículos y la más amplia 286 versículos largos. Las 114
suras aparecen ordenadas en orden decreciente, con
3.2. LA ALTA EDAD MEDIA alguna ligera oscilación. Tanto investigadores islámicos
como no islámicos coinciden en la integridad que
3.2.1. EL FEUDALISMO EN EUROPA sustancialmente ha mantenido el texto del Corán a lo
Se forman por las invasiones bárbaras del siglo IX de Vikingos, largo de la historia. El Corán establece 5 preceptos básicos
sarracenos y húngaros, tras la desintegración del imperio que son:
Carolingio y su debilitamiento por los descendientes de Carlo 1. Profesar la fé, alabar a Alá tu Dios y Mahoma su profeta
Magno. (kalima o shahada).
2. Realizar las cinco oraciones diarias (salat).
3.2.2. IMPERIOS DE LA ALTA EDAD MEDIA 3. Ayunar durante el mes del Ramadán (sawm).
4. Pagar el impuesto destinado a la limosna (zakat).
3.2.2.1 EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO 5. Realizar, al menos una vez en la vida, la peregrinación a
- Al morir Luis el germánico (876), nieto de Carlomagno, La Meca. (Hayy)
Alemania quedó dividida en los 4 condados (después, El Imperio árabe surgió después de la muerte de Mahoma,
ducados) de Baviera, Suabia, Franconia y Sajonia. El su fundador mítico. Atravesó por 3 periodos:
rey de Sajonia, Oton I (936 - 973), hijo de Enrique I el a. El período Ortodoxo (632-660 d.C.).- En el que
pajarero o el cetrero (919 - 936), primer rey electivo de conquistaron Palestina, Siria, Armenia, Asia menor
Alemania, acreció su prestigio al vencer a los húngaros, (Bizancio), Mesopotamia, Persia y Egipto. Su capital fue
Llamado a Italia por el Papa Juan XII, se proclamó rey de Medina.
este país y recibió del Pontífice la corona imperial y el b. El Período Omeya (660-750 d.C.).- Conquistan
título de Emperador y Augusto (962). Con él nace el Beluchistan, Afganistan, Turquestán, el Norte de África y
Sacro Imperio Romano-Germánico. España. Su capital fue Damasco.
- El imperio lo formaba Italia y Alemania. c. El Período Abásida (750-1242 d.C.).- Llegan hasta
- Los señores de los Ducados fueron príncipes electores. la India, la frontera con China y Bizancio. Su capital fue
- El imperio tuvo un territorio grande, sin embargo no Bagdad. Al final de su historia, el imperio árabe se dividió
había unidad por la diferencia étnica. en 3 califatos: El de Oriente, con Bagdad como su capital,
- El imperio duro hasta el siglo XIX. el de Occidente, con Córdoba como su capital, y el de El
Cairo.
3.2.2.2. IMPERIO BIZANTINO APORTES CULTURALES ÁRABES
- El Imperio bizantino, parte oriental del Imperio romano Arabia fue la cuna de una civilización floreciente mucho
que sobrevivió a la caída del Imperio de Occidente en el antes de la era cristiana; pero fue a la muerte del profeta
siglo V, tuvo como su capital a Constantinopla (la actual Mahoma en el 632 d.C., cuando la influencia árabe se
Estambul, en Turquía) y su duración se prolongó hasta extendió por todo el Oriente Próximo, en Europa y
la toma de ésta por los otomanos en 1453. África
- El griego era la lengua principal, aunque algunos La contribución cultural y científica de los árabes a la
habitantes hablaban latín, copto, sirio, armenio y otras civilización occidental durante la edad media fue muy
lenguas locales a lo largo de su historia. Sus emperadores notable, sobre todo en los campos de la:
consideraron los límites geográficos del Imperio romano - Matemática: Trigonometría, algoritmo, sistema decimal y
como los suyos propios y buscaron en Roma sus el álgebra.
tradiciones, sus símbolos y sus instituciones. El Imperio, - Medicina: fundaron sanatorios, crearon la farmacología,
regido por un emperador (en griego, basileus) sin una las esponjas anestésicas, la colegiatura médica y el método
constitución formal, lentamente formó una síntesis a partir del diagnóstico.
de las instituciones romanas, del cristianismo ortodoxo y - Iniciaron la edición manuscrita de los diccionarios
de la cultura. biográficos y de datos generales sobre naciones.
- El emperador Justiniano I y su esposa, Teodora, - Creadores de las primeras tablas astronómicas y los
intentaron restaurar la antigua majestuosidad y los límites almagestos (almanaques), diseñaron el astrolabio, el
geográficos del Imperio romano. Entre el 534 y el 565 cuadrante, el reloj mecánico, la bomba hidráulica, la
reconquistaron el norte de África, Italia, Sicilia, Cerdeña alquimia y los perfumes.
y algunas zonas de la península Ibérica. Sin embargo, - Aportes en el idioma: albañiles, zaguanes, alcantarillas,
este esfuerzo, junto con los importantes gastos contraídos alfareros, tambores, alcaides, alcachofa, algodón, acequia,
al construir edificios públicos e iglesias, como la basílica bazar, jarabe, ajedrez, arroba, jarro, azúcar, etc.
de Santa Sofía en Constantinopla el hipódromo, fueron
llamados bibliotecarios del mundo, se estableció el 3.2.3. LAS GUERRAS SANTAS: (1095 - 1291)
ordenamiento del derecho romano, digesto, institutos, - Fue una guerra por el poder religioso y territorial entre la
novelas. religión católica que llamaron cruzadas a este enfrentamien-
- El imperio desapareció por la invasión de los turcos en to, mientras que los Islámicos la denominaron jihat (luchar
1453. contra el hereje, según la orden del profeta Mahoma).
- Fueron ocho guerras santas por obtener el santo sepulcro.
3.2.2.3. EL IMPERIO ÁRABE - Aparecen ordenes como los templarios y hospitalarios.
Los árabes se desarrollaron en la península arábica, - Murieron muchos señores feudales.
inicialmente fue un pueblo politeísta - Hay intercambio comercial y cultural entre el mundo oriental
El Islamismo y occidental.
Mahoma nacido en La Meca, ciudad de Arabia occidental

356
HISTORIA
3.2.4. LAS UNIVERSIDADES estatal que proteja al mercado. Economistas: Antonio Serra,
- En las primeras universidades, se ofertaron graduaciones Antonio de Montchretiern, Colbert, ThomásMun, etc.
superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los
que fue intensa la investigación: se recuperaron y traduje-
ron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales
II. LOS ESTADOS MODERNOS
habían sobrevivido gracias a los eruditos árabes y se Es la organización política de la nobleza feudal financiada por la
sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Dere- naciente burguesía.
cho canónico como del civil, especialmente en la famosa Entre los Estados Nacionales tenemos:
Universidad de Bolonia. * España : Reyes Católicos (Dinastía Trastámara) – Vallado-
- El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de lid.
la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas
* Francia : Luis XI (Dinastía Valois) – París.
religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la
tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una * Inglaterra : Enrique VII (Dinastía Tudor) – Londres.
época dorada de la filosofía en Occidente. * Rusia : Violenta unificación, por el zar Iván III, (Dinastía
- Las principales universidades fueron Bolognia, Pavia, Kiev) – Moscú.
Cambrige, Oxford, Salamanca, Sevilla, Paris. III. HUMANISMO
Fue la corriente filosófica que surgió en Europa (Italia) en la
3.3. LA BAJA EDAD MEDIA
Edad Media y se desarrolló en los siglos XV y XVI. Esta corriente
Si la Alta Edad Media estuvo caracterizada por la consecu-
ción de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la revolucionó el pensamiento humano porque sostuvo el princi-
Baja Edad Media estuvo marcada por los conflictos y la pio de «humanizar» las manifestaciones y conocimientos realiza-
disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó dos por el hombre y así independizarlos de toda negativa in-
a surgir el Estado moderno y la lucha por la hegemonía entre fluencia de la iglesia.
la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de Características:
la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pue-
a) Influencia de la civilización greco-romana.
blos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prospe-
b) Antropocentrismo filosófico y científico.
ridad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este
conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna c) Predominio de la razón y del libre pensamiento; predominio
en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus de las manifestaciones culturales intelectuales.
respectivos intereses. d) Amor a la naturaleza y a la vida material o terrenal.
e) El propósito de «humanizar» la cultura, liberándola de la
3.3.1. LA GUERRA DE LOS 100 AÑOS (1337 - 1453) negativa influencia de la iglesia.
- Se denomina así al conflicto bélico que tuvieron Inglaterra y
Representantes
Francia entre los siglos XIV y XV, por territorios europeos.
- La última guerra fue Castillón. • Dante Alighieri: Autor de notables obras como «La Divina
- La paz final Tryes. La victoria fue francesa. Comedia», «Il Convivio», «La Vita Nuova», entre otras, se
destacó por relanzar la lengua vernácula italiana, convirtién-
3.3. 2. SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA dola en una de las más importantes de la época medieval.
Los burgueses fueron comerciantes que en ciudades euro- • Francesco Petrarca: Es considerado como «El Padre del
peas comenzaron a enriquecerse, mientras los feudales em-
Humanismo». Su musa inspiradora Laura de Noves fue la
pobrecían. Con el tiempo éstos dominarán el panorama po-
lítico europeo y mudial pero ya en la Edad Moderna y Con- base para la creación de hermosos sonetos en su renombra-
temporánea. do «Cancionero».
• Giovanni Bocaccio: Autor de «El Decamerón», «La Genea-
3.3.3. OTROS ACONTECIMIENTOS logía de los Dioses», entre otras, es considerado como el
«Padre de la narrativa moderna».
- Caída del imperio romano de oriente.
El humanista más ilustre fue Erasmo de Rótterdam (1469-
- Aparición de la imprenta.
1536), cuyas ideas ejercieron gran influencia en todos los
- Poder de los castillos
- Aparecen los gremios. pensadores y políticos de su tiempo. Con justa razón se le
considera como el «Príncipe del Humanismo», autor de obras
EDAD MODERNA como «Elogio de la locura», «Coloquios», «Adagios», entre
otras
RENACIMIENTO CONTRARREFORMA
CAPITALISMO IV. RENACIMIENTO
HUMANISMO MERCANTIL IMPERIOS Fue el movimiento cultural -artístico -científico tecnológico que
VIAJES DE INVASIÓN
REFORMA COLONIALES surgió en Europa (Italia) se desarrolló en los siglos XV, XVI y
XVIII.
I. CAPITALISMO MERCANTIL –"EDAD MODERNA" Características
El crecimiento de las ciudades por el desarrollo comercial gene- a) Gran desarrollo en las artes y las letras.
ro la caída del feudalismo. Asimismo, el dinero se hizo un medio b) Inspiración en la civilización greco – romana.
universal de cambio; aumentó considerablemente su demanda, c) Amor a la naturaleza y la vida material o terrenal.
ello fomentó aún más la ansiedad por encontrar nuevas rutas d) Se manifestó mayormente con carácter religioso.
marítimas a las Indias a fin de hallar mercancías para la burgue- e) Se desarrolló la creatividad y la originalidad, con una estéti-
sía. ca perfeccionista.
f) Libertad de pensamiento y exaltación de la personalidad.
Teoría Económica Mercantil Los representantes del Renacimiento fueron: Leonardo Da
Sostenía que la base de la riqueza de las naciones descansaba en Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio, Donatello y otros
la abundancia (reserva) de metales preciosos oro y plata, en el
desarrollo del comercio exterior y la industria manufacturera.
Para la práctica del mercantilismo se impulsó la reglamentación

357
HISTORIA
QUATTROCENTO (XV) Florencia -Italia CINQUECENTO (XVI) Roma -Italia
BRUNELLECSHI: Cúpula de la Catedral

ARQUITECTURA
de Florencia.
B. ALBERTI: Iglesia San Andrés de MIGUEL ANGEL BUONAROTI:
Mantua. Mausoleo de los Médicis.
BRAMANTE: Santa María de la Gracia
(Milán).
MIGUEL ANGEL BUONAROTI

ESCULTURA
DONATELLO: “David”, “San Jorge”
“La Piedad”, “El David”, “El
GHIBERTI: Puertas del baptispterio de
Moisés”
Florencia.
B. CELLINI: “El Perseo”
L. DE VINCI: La Última Cena, La
Gioconda, La Virgen de las
GIOTTO: El Beso de Judas Rocas.
FRA ANGELICO: La Anunciación M. ANGEL: Bóveda de la Capilla

PINTURA
BOTICELLI: La Primavera, El Nacimiento Sixtina; Mecenas: Medicas
de Venus R. SANZIO: La Virgen del Pez, La
FRA FILIPO LIPPI: Frescos de la Catedral Escuela de Atenas,
V. LA EXPANSIÓN INVASORA DE EUROPA
de Prato Transfiguración, el matrimonio de Los factores que impulsaron los viajes de «descubrimiento» en
MASSACIO: Adán y Eva la virgen.
TINTORETO: “Magdalena el siglo XV y XVI, fueron:Caída de Constantinopla y la rivalidad
arrepentida”
peninsular, los avances científicos, desarrollo mercantil, influen-
NICOLAS MAQUIAVELO: “El LITERATURA
príncipe” cia de la Iglesia Católica.
T. TASO: “Jerusalén Libertada”
L. ARIOSTO: “Orlando Furioso”

DESCUBRIDOR AÑO LUGAR PAÍS


Bartolomé Díaz 1488 Llega al Cabo de las Tempestades (sur de África). Portugal
1492 Puerto de Palos de MoguerIslas Canarias  Isla de Guanahaní (San Salvador) 
1er. Viaje C. Colón España
1493. Cuba (Juana)  Haití (La Española, fundó el fuerte Navidad)Lisboa.
1493 Puerto de Cádiz Las Antillas  Puerto Rico (San Juan Bautista) Haití (La
2do. Viaje. C. Colon España
1496 Española, funda la 1ra ciudad “La Isabela”)  Cuba (Juana)  Jamaica (Santiago)
1498 San Lucar de Barrameda  desembocadura del río Orinoco (Venezuela)  Islas
3er. Viaje C. Colon España
1500 Trinidad  Golfo de Paria  Santo Domingo  Haití (preso Colon).
4to. Viaje. C. Colon 1502 Cádizllega a Honduras  Costa Rica  Panamá  Nicaragua España
Vasco de Gama 1498 Calicut – India. Portugal
Pedro A. Cabral 1500 Brasil. Portugal
Juan Ponce de León 1512 España
Vasco Núñez de Balboa 1513 España
1520
Magallanes - El Cano Circunnavegación al mundo. España
1522
Hernán Cortes Invasión a México España
3er. Viaje Francisco
1532 Invasión al Tawantinsuyo. España
Pizarro

- Los países europeos de influencia: Suiza, Francia, Países Bajos,


VI. LA REFORMA Escocia.
Es el movimiento político religiosos del siglo XVI. Entre las causas
6.3. INGLATERRA: ENRIQUE VIII (1491-1547) Anglicanismo
tenemos:
- Rey Inglés Enrique VIII, de la dinastía Tudor, estaba casado con
* Políticas: Conflicto entre reyes y pontífices. Catalina de Aragón, pero sólo le había dado una hija, María. El rey pidió
* Económica: Riqueza de la iglesia. al Papa la anulación de su matrimonio, pero éste se opuso.
- El cargo eclesiástico era entregado al mejor postor o a - 1531: Enrique VIII rompió relaciones con la Iglesia Católica y
los favoritos del papa. La vida ostentosa, el lujo. organiza una iglesia inglesa, llamada Iglesia Anglicana.1533:
- La lectura bíblica ocasionó la impugnación de los dogmas. Enrique VIII se separa de Catalina de Aragón y se casa con Ana
- Venta de indulgencias, «Comprar el perdón divino». Bolena, quien le dio una hija, Isabel.El papa Clemente VII lo
* Cultural: Permitió la difusión de «nuevas ideas». excomulga a Enrique VIII.
6.1. Alemania: MARTÍN LUTERO (1483-1546): - 1534: el parlamento inglésemite el «Acta de Supremacía», legalizan-
- En 1517, el agustino Martín Lutero en la puerta del castillo de do a la Iglesia Anglicana y al rey como suprema autoridad eclesiástica.
Wittemberg, presentó sus «95 tesis contra la venta de indul- VII. LA CONTRAREFORMA
gencias», por lo cual fue excomulgado. Fue la reacción de la Iglesia Católica frente al avance de la
- En 1521, el emperador Carlos V (España, Alemania y gran Reforma protestante para recuperar el poder perdido.
parte del mundo) convocó la Dieta de Worms para evitar una * San Ignacio de Loyola (1941 a 1556). fundó la orden religiosa
probable guerra civil. Con esta dieta se condenaba a muerte a «Compañía de Jesús», cuya constitución aprobó el papa Pablo III
Lutero quien se refugió en el castillo de Sajonia hasta 1533. (1540). La orden religiosa tuvo una organización semejante al ejér-
- En 1529 Carlos V, con la Dieta de Spira, reconoció la Reforma luterana. cito, se consideraron «Soldados de Cristo», su principio fundamen-
- En 1530, con la Dieta de Augsburgo, Carlos V, intenta salvar tal fue «obediencia absoluta a los superiores jerárquicos y particu-
larmente al Papa».Afirmaronel catolicismo a través de la predica-
la unidad católica.
ción, confesión y enseñanza.
- Con la confesión de Augsburgo, los luteranos expusieron
El Concilio de Trento (1545 a 1563) Fue la asamblea eclesiástica que
los principios de su doctrina. funcionó en Trento, con prolongadas interrupciones, a lo largo de 18 años,
- Carlos V rechazó la Confesión de Augsburgo y los príncipes para restaurar la unidad del cristianismo y reformar la Iglesia católica.
protestantes se aliaron en la Liga de Esmalcada (1531). El Concilio estableció: las fuentes de la fé son la Tradición y la Biblia -
- Guerras Religiosas en Alemania1531-1555: protestantes con- Vulgata, debe interpretarse a la luz de laIglesia, la justificación se logra por
tra católicos, fin con la Paz de Augsburgo. la fé y por las obras; siete sacramentos, en el acto de la comunión la
6.2. FRANCIA: JUAN CALVINO (1509-1564) substancia del pan y del vino «transsubstanciación», legitimidad de las
- Planteamientos:La redención solo lo hacen hombres elegidos por indulgencias, el Concilio ratificó al Papa como jefe universal de la Iglesia
Dios, dos sacramentos Bautismo y la Comunión, existe la «pre- y soberano absoluto espiritual con plenos poderes en este orden, confirmó
destinación de las almas». el carácter indisoluble del matrimonio.

358
HISTORIA
- Incas nombrados por españoles, Tupac Huallpa y Manco Inca.
SEMANA 06 - Formación de las gobernaciones Nueva Castilla y Nuevo Toledo.
DEPENDENCIA HISPÁNICA
3. LA RESISTENCIA ANDINA
Implicó la resistencia bélica (atahualpista y huascarista), cultural
1. COLONIZACIÓN DE TIERRA Y CAPITULACIÓN DE BURGOS
(simbolizada en el Taqui Onkoy) y pasiva (a lo largo de todo el
El rey de España Fernando el católico autorizó a los capitanes
virreinato). Incas de Vilcabamba (Sayri Túpac, Titu Cusi
Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa, ocupar la tierra continen-
Yupanqui, Túpac Amaru I)
tal encontrada por Colón. Además también se formaron
gobernaciones Nueva Andalucía (Colombia y Venezuela) y
Castilla de Oro (Panamá – Costa Rica). Antes de la invasión del
4. LAS GUERRAS CIVILES ENTRE ESPAÑOLES
La ambición por el reparto del rico territorio invadido por los
Perú se dieron las siguientes características:
españoles despertó su codicia, originando las llamadas Guerras
Civiles que comenzaría con la de los antiguos socios Francisco
- Las gobernaciones se dividen en encomiendas.
Pizarro y Diego de Almagro hacia 1535 y finalizaría hacia 1552
- Se crea el fortín San Sebastián y la primera ciudad de tierra
con la eliminación de los rebeldes.
firme Santa María la antigua del Dariem.
El Rey Carlos V para poner fin a las guerras civiles, creó el
- Se funda Panamá.
virreinato el 20 de noviembre de 1542 enviando el primer virrey
- Se realizan exploraciones al norte Hernán Cortez invade el
del Perú Don Blasco Núñez de Vela, quien vino a aplicar las
imperio Azteca.
nuevas leyes y una política favorable a los indios, que fueron
- Se realiza exploraciones al sur, Blasco Nuñez de Balboa y
rechazados por los peninsulares que se agruparon en torno a
Pascual de Andagoya.
Gonzalo Pizarro, iniciando la guerra de las encomiendas y por
último las guerras de los insatisfechos.
2. LA INVASIÓN ESPAÑOLA AL TAHUANTINSUYO
2.1. LA EMPRESA DE PANAMÁ:
4.1. GUERRA DE LAS FRONTERAS
* Francisco Pizarro.
* Almagro contra Pizarro
* Diego de Almagro.
* Lucha por la posesión del Cuzco
* Hernando de Luque.
* Batalla de Huaytará.
* Gaspar Espinoza.
* Conferencia de Mala.
* Pedrarias.
* Batalla de las Salinas
* Muerte de Francisco Pizarro
2.2. VIAJES
* Batalla de Chupas, enfrentamiento entre Almagro el Mozo
- Primer viaje (1 524) De Exploración. Los Socios: Francisco
y Vaca de Castro.
Pizarro, Diego de Almagro, Hernando de Luque, Gaspar de
* Para acabar con las guerras civiles se crea el Virreinato.
Espinoza y Pedro Arias "Pedrarias". La ruta que siguieron
fue: De Panamá a Puerto de Hambre, Puerto Piñas, Puerto
4.2. GUERRA DE LAS ENCOMIENDAS
Quemado y luego Playa Chochama.
* Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal enfrentados
- Segundo viaje (1 526) De Descubrimiento. Suscribieron
contra Blasco Nuñez de Vela, batalla de Añaquito.
un Contrato de Panamá (entre los socios), Bartolomé Ruíz
* La corona envía al pacificador Don Pedro de la Gazca,
encontró una balsa de indios tallanes (Felipillo) y durante
batalla de Jaquijahuana derrota delos encomiendas.
este viaje se llega hasta Tumbes y el Río Santa (Perú); y
ocurre el incidente en la Isla del Gallo
4.3. GUERRA DE LOS INSATISFECHOS
- Capitulación de Toledo (26 de julio de 1 529) entre Pizarro
* Francisco Hernández de Girón en contra de la Real
e Is abel de Port ugal : Aut oriza ción pa ra i nva dir el
Audiencia.
Tahuantinsuyo y beneficios personales en detrimento de los
* Batallas de Chuquinga, Villacuri y Pucara.
demás socios.
- Tercer viaje (1 532): de Invasión. Se inicia con un inci-
dente en la isla de Puná (cacique Tumbala) y en Tumbes
5. EL VIRREINATO
Creado por Carlos I de España o V de Alemania el 20 de
(Chilimasa). Se funda la primera ciudad española en el Perú:
Noviembre de 1542, pero fue establecido en 1544. Su primer
San Miguel de Tangarará (15 Julio de 1 532). Captura del
Virrey fue Blasco Nuñez de Vela.
Inca (1532), muerte del Inca (1533).

EL VIRREINATO
FACTORES QUE DESTRUYERON EL
Organización Organización Organización Organización VIRREINATO
Política Social Económica Cultural

Instalación del Clases Trabajo


Virreinato Sociales Factores internos Factores externos

Tributación
Revolución
Reformas
Industrial Revolución Independencia de
Principios Borbónicas
Francesa USA

Actividades
económicas Económicas Políticas-
Administrativas

359
HISTORIA
5.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
A . INSTITUCIONES EN ESPAÑA SEMANA 07
* REY: Origen divino, poder absoluto, gobiernan dos
CAPITALISMO INDUSTRIAL SIGLOS XVIII Y XIX - INDEPENDENCIA
Dinastías.
POLÍTICA DEL PERÚ
HAUSBURGO BORNBON
CARLOS I FELIPE V DEFINICIÓN DEL CAPITULO: se refiere a los acontecimientos
FELIPE II FERNANDO VI más trascendentales que se realizaron durante el siglo XVIII, teniendo
FELIPE III CARLOS III
como artífice e interesado a la burguesía que domina el mundo.
FELIPE IV CARLOS IV
CARLOS II FERNANDO VII
Independencia Revolución
* CONSEJO DE INDIAS: administran justicia, nombran de las 13 colonias Francesa
inglesas
autoridades para América.
* CASA DE CONTRATACION DE SEVILLA: cuida el GRANDES CAMBIOS
monopolio comercial entre España y sus colonias,
organiza el sistema de flotas y galeones.
Ilustración Independencia
B. INSTITUCIONES EN AMÉRICA del Perú
* VIRREY: representante del rey en las colonias, en el
Perú gobernaron cuarenta.
Revolución Industrial
* AUDIENCIA: institución que administra justicias en
América, remplaza al virrey, hace cumplir el juico de 1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
residencia. Dirigido por un presidente y oidores. Durante Esta primera revolución se inicia en Inglaterra y continuó por el
el siglo XVI y XVII se crearon siete audiencias, mientras resto de Europa.
que en el siglo XVIII se crea la audiencia del Cusco. 1.1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
* CORREGIMIENTO: división de una Audiencia, dirigido Causas:
por los corregidores, encargados de cobrar tributo, - Desde luego el hecho de que en América y en Asia había
establecen el reparto mercantil, organizan las diferentes gran demanda de mercancías europeas, lo que exigió
tipos de mitas coloniales. qu e lo s fa brica nt es procuraran au me nt ar s us
* INTENDENCIA: ins titución que re mplaza a los producciones;
corregimientos, fueron ocho creadas durante las - Anotarse el dato de que Inglaterra y otros países
reformas borbónicas. europeos estaban en relación justamente con aquellos
* CABILDOS: tuvo por objetivo administrar las ciudades, sitios (o mercados de consumo) americanos y asiáticos,
las autoridades de cabildos de españoles son los alcaldes que estaban pidiendo las mercancías;
mientras que en el pueblo de indios fueron llamados - Inglaterra (y después en otras naciones de Europa) había
varayoc. facilidades, políticas (sistema parlamentario liberal) y
5.2. SOCIEDAD sociales para el desarrollo industrial;
* El historiador Pablo Macera divide la sociedad colonial - Siglo XVIII y en el siguiente hubo descubrimientos e
en dos Repúblicas: inventos técnicos de gran valía (especialmente el uso del
* Republica de españoles (peninsular, criolla, mestiza) vapor) en pueblos que tenían los recursos necesarios
* Republica de Indios (andino o indio, obligado a pagar para desarrollar esos descubrimientos e inventos; y
tributos, vive en reducciones y realiza mitas) - Otro factor importante fue la explosión demográfica.
* Por otra parte la población negrera en el Perú, que llego Sectores:
por esclavización trabajaron en las haciendas, ladinos, - La industria textil fue impulsada, teniendo como escenario
bozal, karimba, cimarrones, etc. Fueron denominaciones a Inglaterra, por los siguientes adelantos (o innovaciones)
que se les dio. tecnológicas: la lanzadera volante creada por Kay; la
* La unión de blancos, andinos y negros dieron origen a maquina de cardar algodón creada por Arkwright; el
las Castas. telar mecánico inventado por Cartwright; el torno de
hilar inventado por Margraves.
5.3. ECONOMÍA - Los sectores minero y metalúrgico se benefician de las
La economía virreinal atravesó por dos etapas: siguientes innovaciones tecnológicas: la introducción del
ETAPA MONOPÓLICA coke en la fundición del hierro (en Essen, Alemania, se
Comprende desde la instauración del virreinato hasta inicios establecen los primeros altos hornos) .
del siglo XVIII. La economía era controlada por la Casa de - Los Transportes Ferroviarios y Naval tienen como
Contratación de Sevilla y el Tribunal del Consulado. impulsores iniciáticos a las siguientes innovaciones
ETAPA LIBERAL tecnológicas: la construcción de los primeros buques
Comprende desde las Reformas Borbónicas hasta la finaliza- movidos a vapor y de construcción metálica (hierro y
ción del Virreinato locomotoras); el inicio del tendido de vías ferroviarias
(con rieles y locomotoras).
5.4. CULTURA - El Sector Agropecuario es movido principalmente por
RELIGIÓN: la iglesia cristiana les impuso como condición a dos técnicas que la impulsan enormemente: el cercado
los españoles para legitimar su dominio, la evangelización, lo de los campos destinados a la crianza y la rotación de
que cumplieron a través de la extirpación de idolatrías, la los cultivos (que es una tecnología peruana, que sólo en
instauración de la Inquisición y de las órdenes Religiosas. forma tardía, o sea 200 años después de la invasión
EDUCACIÓN: fue esencialmente religiosa y memorística. Se europea se comienza a emplear en Europa).
daba en escuelas, colegios mayores y Universidades para las 1.2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
clases dominantes Escenario.- Estados Unidos, Europa central (principalmen-
ARTE: se desarrolló en pintura, arquitectura y escultura. te Alemania). Se desenvolvió desde la segunda mitad del
SISTEMA TRIBUTARIO: alcabala, almojarifazgo, indíge- siglo XIX hasta inicios de la década de los años 70 del siglo
na, diezmo, primicia, etc. XX.

360
HISTORIA
Nuevas fuentes de energía.- Entre 1895 y 1914 dos nue- - El gran comercio se propuso conquistar el mercado de
vas fuentes de energía consiguieron destronar al carbón: la otros países por medio del comercio exterior, creando
electricidad y el petróleo. La sustitución fue lenta y progresi- así rivalidades de orden económico entre los países, lo
va y, al iniciarse el nuevo siglo, aún había muchas industrias que provocó las dos guerras mundiales.
que funcionaban con vapor. Además de nuevas fuentes de
energía, el petróleo y la electricidad supusieron también la 1.3.2. CONSECUENCIAS SOCIALES
creación de poderosas industrias a su alrededor. LAS NUEVAS CLASES SOCIALES
El uso de la electricidad tuvo aplicación en los medios de * LA CLASE CAPITALISTA
comunicación. Respecto del petróleo, éste una vez que fue Los capitalistas eran industriales, comerciantes y
destilado se aplicó a la industria en 1853, al reemplazar al banqueros que poseían inmensas fortunas. Ello les
aceite de lámparas. Paulatinamente, se inició su explotación permitía instalar las fábricas, hacer grandes inversiones,
comercial, adquiriendo importancia primordial. Al comienzo adquirir las materias primas y pagar los salarios. Los
del siglo XX, el motor de combustión interna tuvo aplica- capitalistas acapararon el gran comercio y la banca, hecho
ción en la técnica militar y desde entonces el poderío de que les permitió adquirir gran poder político.
cualquier nación quedó ligado a los recursos del petróleo. * LA CLASE OBRERA
Los adelantos de la segunda revolución industrial se expre- El obrero debía vender su trabajo en las fábricas, donde
saron en: pasó a convertirse en máquina humana. Las condiciones
- de trabajo y las condiciones de vida cambiaron por
- El teléfono permitió transmitir la voz a distancia por completo. Alejados de su hogar y su familia. Los
Antonio Meucci. trabajadores quedaron sujetos a horarios y reglamentos
- El telégrafo sin hilos fue resultado de las experiencias sumamente difíciles: realizaban labores monótonas y
del alemán Hertz y del francés Branly. A comienzos del trabajaban en lugares antihigiénicos.
siglo XX, el italiano Marconi perfeccionó el invento,
permitiendo el inicio de un servicio transatlántico. 1.3.3. SURGIMIENTO DE NUEVAS IDEOLOGÍAS
- El alumbrado eléctrico en 1879 cuando el americano LAS DOCTRINAS SOCIALISTAS
Toma s Alva Edison inven tó la lámpara eléct rica El término socialismo aparece casi simultáneamente en
incandescente. Francia y en Inglaterra, entre 1830 y 1840, para designar
- El cinematógrafo fue inventado por los hermanos a las diversas doctrinas y corrientes de reforma social
Lumiere, y la primera exhibición pública tuvo lugar en que nacen en la primera mitad del siglo XIX como
Paris en 1895. reacción frente al individualismo capitalista. Las doctrinas
- El automóvil se generalizó al inventarse el motor de socialistas tienen el rasgo común de anteponer el
explosión que fue obra de los ingenieros alemanes provecho común al interés particular, discrepan en la
Daimler, Benz y Diesel. En 1894, se organizaron las concepción de la nueva organización social y en los
primeras carreras de automóviles y a principios del siglo medios de conseguirla; por ejemplo, unas son estatistas
XX el nivel de producción de automóviles era elevado. (buscan la reforma social mediante el Estado) y otras,
- El dirigible se construyó a fines del siglo XIX, luego de antiestatistas.
la invención del motor de explosión. El conde Zeppelin
fue quien lo perfeccionó. A ) EL SOCIALISMO UTÓPICO
- El aeroplano, impulsado por un motor de explosión fue Corriente del pensamiento socialista que propone una
construido por los hermanos Wright en los Estados organización económica social más justa y equitativa.
Unidos, en el año 1903. Experimenta su proyecto de nueva sociedad mediante
- El submarino construido a fines del siglo XIX fue pequeñas comunidades regidas por nuevos principios.
propulsado por motores eléctricos. Adquirió eficacia La postura del socialismo utópico era marcadamente
práctica con el motor de explosión. idealista. Así los ideales del utopismo se expresaron en
proyectos cuasi fantásticos.
1.3 CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA RE- Los principales representantes del socialismo utópico
VOLUCIÓN INDUSTRIAL fueron Robert Owen (1771 – 1858), Henry de Saint Simon
(1760 – 1825), Charles Fourier ( 1772 – 1837) , Pier Josef
1.3.1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Proudhon ( 1809 – 1865), Louis Black ( 1811 – 1882).
LA GRAN INDUSTRIA
- La maquinización sustituye el trabajo manual por el B) EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
trabajo mecánico. A mediados del siglo XIX, surge un nuevo tipo de
- Se basa en la especialización del trabajo. socialismo más práctico y sistemático que el utópico,
- Produce en gran escala: la fabricación es ininterrumpida. basado en un análisis científico de la sociedad y en un
- Producción en serie: los artículos manufacturados son estudio de su desarrollo histórico. El socialismo científico
iguales entre sí. comprende una exposición de la teoría económica y una
- Aplica los avances de la ciencia y la tecnología a la industria. interpretación de la historia. Su principal representante
- Inversión de grandes capitales, por lo que crea fue el filósofo y economista alemán Karl Marx (1818 –
sociedades anónimas. 1883), autor de El Capital (1867), su obra fundamental y
- Es mundial porque establece fábricas en el mundo. del manifiesto comunista (1848), escrito con su
EL GRAN COMERCIO compatriota y amigo Federico Engels (1820 – 1895).
- La Revolución Industrial, los nuevos medios de La doctrina de Marx establece como uno de sus
comunicación y de transporte, las actividades mercantiles postulados centrales el materialismo histórico según el
y la aparición de una serie de instituciones (las bolsas, las cual todo el desarrollo de la historia está determinado
cámaras de comercio, las compañías de seguros, los por fa cto re s de orden e co nóm ico. En dicha
bancos) provocan el aumento del comercio. interpretación, postuló la lucha de clases, esto es, la
- De otro lado, el gran comercio creo nuevos métodos existencia de dos clases sociales antagónicas a través de
de venta: las ventas a plazo, los agentes viajeros, la la historia. La clase de los propietarios defiende las
publicidad, el apoyo de los gobiernos a través de los condiciones existentes y la clase explotada trata de
cónsules, la realización de ferias y exposiciones nacionales cambiarlas. El conflicto entre capitalistas y proletarios es
y mundiales. una etapa de ese enfrentamiento. La lucha de clases es

361
HISTORIA
para Marx, el motor de la histortia que conduce a civil de las colonias (Francia: Tobago y Senegambia) (Espa-
revoluciones, dando lugar a periodos históricos más ña: Florida y Menoría). Para Inglaterra será la peor derrota
avanzados. desde la guerra de los Cien Años.
Otro elemento formulado fue el de la plusvalía, forma de
explotación en el sistema capitalista. La plusvalía es la 4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
porción del trabajo del obrero que no es pagado por el 4.1. ANTECEDENTES
capitalista y del cual este se apropia. Por esta indebida a) Situación política: Gobierno monárquico y absolutista, con
creencia en el rey divino. Luis XVI, casado con María
apro piac ión , el capi ta lismo, se gú n Marx, debía
Antonieta de Austria, era débil e impopular. Violación de
desaparecer. El marxismo sostiene que la sociedad derechos y persecución de opositores.
capitalista abra de transformarse inevitablemente, en una b) Situación Social: La división en tres estados o estamentos.
sociedad socialista. Con ello se anula el capital y la c) Situación económica: 85% de la población es campesina; los
propiedad privada y se establece la propiedad colectiva impuestos no eran aportados por todos; la carga fiscal incide
de los medios de producción (tierras, minas, fábricas). sobres el tercer estado (los campesinos pagaban hasta 70%
de sus ingresos), la producción insuficiente de bienes de
2. LA ILUSTRACIÓN consumo generó trastornos sociales; gasto público y excesi-
vo que se intenta solucionar son empréstitos; impuestos so-
bre el consumo y la tierra.

LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN

- Racionalización de las funciones administrativas.


- Exaltación de los derechos y obligaciones del hombre.
- Abolición de los privilegios de los clérigos y de las clases altas.
-

2.1. Representantes:
a) Montesquieu (Charles Louis De Secondat, 1689 - 1755).
« El Espíritu de las Leyes », « Las cartas Persas ».
«Consideraciones de las causas de la Grandeza de Roma
y de su Caída». Solo un estado moderno puede garantizar
la libertad persona, este se conforma en la monarquía
Constitucional , en la que el rey detenta el poder
ejecutivo, pero no el legislativo (derecho a voto) .
b) Voltaire (Francois – Marie Arouet, 1694- 1778). «Cartas
Filosoficas». «Diccionario Filosófico», «Edipo», «Zadig
o el Destino», «Candido». Contrario a todo fanatismo,
REBELIONES INDÍGENAS
lucho por eliminar los defectos de la religión y la sociedad (1742-1783)
de su época. Predico una religión natural de esta. Creencia
en el carácter Universal de la moral.
1. LAS REBELIONES INDÍGENAS
c) Rousseau (1712 – 1778). «El contrato social de derecho
PERSONAJES CAUSAS - PROCESO – CONSECUENCIA
político». «Publicado en 1762. en ella sostiene que el
hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe». CAUSAS: Explotación de corregidores, clérigos.
«La Nueva Eloisa». «Emilio o de la educación»,La bondad Juan Santos PROCESO: Ashanincas, Shipibos de la selva central,
natural del ser humano se deteriora por la acción que la Atahualpa Gran Pajonal, Tarma y Jauja.
sociedad ejerce sobre él. Así los males y vicios que (1742) CONSECUENCIA: Prepara el levantamiento de Túpac
afligen a los hombres han creado el estado para preservar Amaru II.
su libertad, al pueblo corresponde ser el depositario del CAUSA: Comercio libre que afecta al arriaje del curaca,
poder y a los gobernantes, constituirse en menores pleitos judiciales y abuso corregidor.
funcionarios suyos. Solo existe libertad en la igualdad y PROCESO: 4 Noviembre 1780, Batalla de Sangarara,
José Gabriel
en la aceptación de la voluntad general. Tinta y Langui.
Condorcanqui
18 de Noviembre batalla de Sangarara (Triunfo)
(1780)
3. INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 18 de Mayo de 1781 Ejecución
CONSECUENCIA: Se creó audiencia Cuzco, suprime
corregidores y reparto de mercantiles.

LOS PRECURSORES
A . Precursores americanos o continentales
Tenían el concepto de Patria Continental. Tenemos a:
* Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Nacido en Pampacolca,
Castilla, Arequipa. Fue sacerdote Jesuita. Su seudónimo
3.1. HECHOS fue Paolo Rossi. Escribió la famosa: «Carta a los
1774 Se reúnen en Filadelfia el primer Congreso Continen- Españoles Americanos»
tal, se reconoce al autoridad del Rey, pero se suspende el * Francisco de Miranda: Nacido en Caracas. Fundo la
comercio hasta que se vuelve a la situaron de 1763. logia «Gran Reun ión A me rican a» . Pre cu rsor
1775 Se reúnen el Segundo Congreso Continental en Internacional que luchó en EE.UU., Francia y en a
Filadelfia. Batalla de Lexinton, se inicia la Guerra Americana revolución de América del Sur. Tradujo, además, la Carta
de Independencia, Washington es nombrado comandante a los Españoles Americanos.
en jefe de un ejército pobre y miserable. 1776 (4 de julio); * Antonio Nariño: Nacido en Nueva Granada (Colombia).
Declaración de la Independencia redactada por Jefferson. Tradujo los «Derechos del Hombre y el Ciudadano»
1777 Victoria en Saratoga B. Precursores separatistas:
Por la acción de Franklin se consigue apoyo francés llegan Eran los que propugnaban romper definitivamente con Es-
Lafayette, Koscusaco, Von Steuben (organizar el ejercito). paña . Fueron:
1783 Paz de París: Inglaterra reconocía a independencia * José Faustino Sanchez Carrión

362
HISTORIA
* José de la Riva Agüero (el más rebelde de todos , y fue San Martín con ayuda del peruano Toribio Cuzuriaza.
confinado a Tarma y allí escribió «Las 28 Causas» Llegada: San Martín arriba al Perú el 8 de setiembre de
C. Precursores reformistas o fidelistas: 1820 y establece su cuartel general en Pisco guarnición
No querían separarse de España. Solo pedían reformas en española a cargo de Mariano Quimper.
los político, económico y social. 1.4. CONFERENCIA DE MIRAFLORES (25 de Setiembre de 1820)
Tenemos a;
Participaron:
* José Baquíjano y Carrillo: Fue catedrático de la
Patriotas: Crl. Tomás Guido y Juan García del Río.
Universidad San Marcos. Fue presidente de la "Sociedad
Aman tes de l País". Escribió el «Elogio Disc urso Realistas: Conde de Villa: Dionisio Copáz Hipólito Unanue,
Laudatorio» a la llegada del Virrey Agustín de Jáuregui. (seudónimo Aristilo) fracasó esta conferencia.
* Toribio Rodríguez de Mendoza: fue el maestro de los 1.5. EXPEDICIONES DE ARENALES
precursores, creador de la Sociedad Amantes del País, Se envía a Alvarez Arenales a la sierra central, derrotado en
director del convictorio de San Carlos. la batalla de Cerro de Pasco el realista O'rrelly (Dic. 1820).
1.6. CAMPAÑA SOBRE LIMA
2. LAS REBELIONES CRIOLLAS 26 de Octubre: San Martín sale de Pisco rumbo a Huaura, el
30 de Octubre: se le avista frente a Ancón.
LUGARES PROCESO 5 y 6 de Nov.: Capturan la fragata «Española la Esmeralda»,
Francisco de Zela asaltó cuarteles con la el 10 y 12 de Nov.: San Martín desembarca en Huaura. Se
Tacna (1 811) Dirección de Milicias. produce el pase del batallón Numancia (3 de diciembre de
1820) desertaron Agustín Gamarra y los coroneles Velasco y
Nativos de Huamalíes dirigidos por Crespo y
Huánuco (1 812) Castillo. el espuro del ejército Español.
1.7. MOTÍN DE AZNAPUQUIO
Dirigido por Enrique Paillardelli, tomaron El virrey Pezuela es depuesto y asume José de la Serna.
Tacna (1 813) cuarteles en Moquegua y Tacna.
1.8. SAN MARTÍN EN LIMA
Los Hnos. Angulo y el Curaca Mateo · 12 de Julio: Entra a lima
Cuzco (1 814) Pumacahua en Puno y Arequipa · 15 de Julio: el cabildo declara la Independencia.
· 28 de julio: San Martín proclama la independencia.
INDEPENDENCIA POLÍTICA DEL PERÚ · El acta de la independencia fue redactada por Manuel
DEFINICIÓN DEL CAPITULO: El presente capítulo trata sobre la Pérez de Tudela.
supuesta independencia del Perú, las condiciones en las cuales nace · El primero en firmar fue el Conde de San Isidro
la República. (Monarquistas).
· Expedición del General Millar (22 de mayo de 1821).
Vence en Tacna a los realistas en la Batalla de Misaré.
1.9. EL PROTECTORADO
CORRIENTES A San martín se le otorgó el Gobierno Político y Militar con el
LIBERTADORAS título de Protector, el 3 de Agosto de 1821.
1.9.1. PROCEDIÓ A NOMBRAR SUS MINISTROS
· Relaciones Exteriores: Juan G. del Río.
· Guerra y Marina: Bernardo de Monteagudo.
CORRIENTE CORRIENTE · Hacienda: Hipólito Unanue.
LIBERTADORA LIBERTADORA · Prefecto de Lima: José de la Riva Agüero.
DEL SUR DEL NORTE · La Serna manda a Canterac a invadir Lima (Set.–Oct. De
1821). Pero fracasa.
1.9.2. Obras
· Creó 4 provincias: Lima Trujillo, Tarma y Huaylas.
· Creó los primeros cuerpos del ejército: legión Peruana
SIMON
SAN MARTIN de la Guardia, siendo su primer comandante el Marques
BOLÍVAR
de Torre Tagle.
· Abolió el triunfo indígena, declaró libre a los negros
nacidos después de la independencia.
1. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR (JOSÉ DE SAN MARTÍN) · Abolió la pena de los azotes y tormentos.
1.1. PLAN DE SAN MARTÍN: Cruzar los Andes y atacar por el · Creó la orden del Sol.
pacífico de paso liberar Chile. Cruzó los Andes por los Patos · Fu ndó la «S ocie dad Pat ri ótica » al ma ndo de
y Uspallata, llegando al Valle del Aconcagua. Monteagudo.
1.2. INDEPENDENCIA DE CHILE · Creó la Biblioteca Nacional.
BATALLAS: · Su plan monárquico fue apoyado por los periódicos «El
1. Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont (12-02- Heraldo» y «El Sol del Perú».
1817) · Juan G. del Río y Diego Parossien fueron a buscar un
2. Cancha Rayada: Mariano Osorio vence a San Martín rey a Europa.
(19-03-1818). · Estatuto provisorio promulgado el 8 de octubre de 1821,
3. Maipú: San Martín vence a Mariano Osorio (05-04-1818) fue base jurídica del protectorado
San Martín deja en Chile a Bernardo O‘Higgins. 1.10. OPOSITORES
1.3. EXPEDICIÓN AL PERÚ: 1819: Lord Thomas Cochrane José F. Sánchez Carrión, Luna Pizarro, Toribio Rodríguez,
organizó dos cruceros: Manuel Pérez de Tudela, a través del periódico «La Abeja
1. Enero–Junio 1819: Demostró superioridad patriótica; Republicana»
bloqueó el puerto del Callao y llegó hasta Paita (Piura), 1.11. CONFERENCIA DE GUAYAQUIL
donde se incorporó al Chancayano Francisco Vidal (26 – 27 de Julio de 1822)
«Primer Soldado de la independencia», en puerto Supe, · Dejó en lima Torre Tagle como supremo delegado.
con ayuda de este marino ingles se proclamó La · Temas que trataron San Martín y Bolívar en secreto
Independencia del Perú, por el pueblo (Abril 1819) (masónico).
Campaña de San Martín - Destino de guayaquil.
Partida: Valparaíso 20 de Agosto de 1820, jefe: José de - Forma de Gobierno.

363
HISTORIA
- Ayuda de Bolívar a San Martín.
1.12. PRIMER CONGRESO PERUANO SEMANA 08
· 27 de Diciembre de 1821 se eligió
· 20 de Setiembre se instaló
DEPENDENCIA INGLESA
· Presidente provisional: Toribio Rodríguez de Mendoza. LOS INICIOS DE LA REPÚBLICA
· Presidente Ejecutivo: Javier Luna Pizarro. La herencia colonial alcanzó a la República. Esta situación de retroceso
· Vicepresidente: Manuel Salazar Baquíjano. se acrecentó con la corrupción de los hacendados, militares y algunos
· Secretarios: José F. Sánchez Carrión, Francisco Javier intelectuales que conformaban el sector privilegiado, descendientes
Mariátegui. El Congreso tuvo 87 diputados. de los criollos y peninsulares virreinales, La República peruana nace
con problemas graves y se manifiestan de la siguiente manera:
2. CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE (SIMÓN BOLÍVAR)
Corriente Libertadora del Norte Simón Bolívar (1823 - 1826) ASPECTOS CARACTERÍSTICAS
VICTORIAS:  Deuda externa e interna.
1. Boyacá (Independencia de Colombia), 7 de agosto 1819. Economía  Empréstitos del capitalismo inglés.
2. Carabobo (Independencia de Venezuela), 24 de junio 1821,  Aparato productivo restringido
Gran Colombia.  Existía la esclavitud, la explotación
Sociedad al campesino, discriminación racial.
3. Pichincha (Independencia de Ecuador), 24 de mayo 1822.
- Bolívar llegó al Perú el 1º de setiembre de 1823 y el  Caudillismo militar entre
Congreso lo nombró jefe máximo del ejército. conservadores y liberales.
- Riva Agüero y Torre Tagle fueron acusados de traición Política  Centralismo burocrático de los
por entrar en conversaciones con los realistas. Riva criollos.
Agüero debió abandonar el país y el segundo se refugió  Constitución Liberal de 1823.
en el Real Felipe donde muere meses después.  Uti Possidetis: Reclamar tierras por
Situación derecho legal (1810)
ACCIONES MILITARES
Establece su cuartel general en el pueblo de Pativilca.
internacional  Libre Determinación: Los pueblos
podían elegir a qué país pertenecer.
1. Batalla de Junín (6 de agosto 1824)
Soldados, vaís a completar la obra más grande que el cielo 1. PRIMER MILITARISMO.
ha podido encargar a los hombres: la de salvar a un mundo
entero de la esclavitud (Bolívar). Se dio este hecho en las
pampas de Junín.
Comando patriota: Bolívar
Comando realista: Canterac 1827 1872
José de La Mar José Balta
Se enfrentan las caballerías del ejército libertador (Bolívar) y
el español (Canterac). El triunfo es de Bolívar gracias a la
GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR: (1827-1829)
intervención de Andrés Rázuri, quien ordena atacar a Ma-
* Obras:
nuel Isidoro Suárez y los «Húsares del Perú». Luego de la
- Promulga la Tercera Constitución en 1828.
batalla, cambian el nombre a «Húsares de Junín». Bolívar - Reglamenta las elecciones municipales.
enferma, se retira a la costa y deja el mando del ejército a
* Acontecimientos:
Sucre.
- Guerra con la Gran Colombia
2. Batalla de Ayacucho (9 de diciembre 1824) - Sendas derrotas en Saraguro y Portete de Tarqui.
¡Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de la GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA: (1829-1833)
América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra * Obras:
admirable constancia»! (Sucre). Hecho que se derarrolló en - Creó el departamento de Amazonas y el puerto de Cerro Azul.
las pampas de la Quinua - Cerro Condorcunca. - Organizó la Guardia Nacional.
Patriotas - Fundó la Maternidad de Lima.
- Comando patriota: Antonio José de Sucre - Terminó con la firma del Tratado Larrea-Gual con la gran
Realistas colombia.
- Comando realista: José de la Serna GOBIERNO DE LUÍS JOSÉ ORBEGOSO: (1833-1835)
La capitulación de Ayacucho, estableció Creó la Constitución de 1834
a) Reconocimiento de la independencia del Perú. El 3 de enero de 1834 estalló el golpe de Estado gamarrista
dirigido por el General Pedro Bermúdez contra Orbegozo.
b) El Perú reconoce las propiedades de los españoles que se
Salaverry, en nombre de Orbegozo, controló la situación (abril
quedan. 1834); pero pocos días después, el ejército Gamarrista de
c) El Perú paga los gastos de retorno a los españoles que lo Bermúdez se pasó al bando de Orbegoso, celebrándose el Abra-
desean. zo de Maquinguayo (24 de abril de 1834), que fue un acuerdo
d) El Perú reconoce la deuda de la independencia. como táctica política.
3. Dictadura de Bolívar GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY: (1835-1836)
El 10 de marzo de 1825 Bolívar convocó al congreso y con- Fue el presidente más joven del Perú (29 años).
vocó su renuencia. El Congreso prorrogó su mandato y se * Obras:
declaró en receso para dejarlo en libertad de acción. - Establecimiento de la Dirección de Aduanas.
4. Obras de Bolívar - En plena lucha por el establecimiento de la Confederación
· Fundó la Universidad Nacional de Trujillo. Perú-Boliviana decretó la lucha a muerte contra Bolivia.
· Fundó el Colegio de Artes y Ciencias del Cuzco. GOBIERNO DE ANDRES DE SANTA CRUZ: (1836-1838)
· Creó el Tribunal de Seguridad Pública. - Creó la Confederación Perú Boliviana
· Decretó la venta de las tierras del Estado. Origen de CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)
Latinfundismo.
2. ESTADO SUR-PERUANO
· Proyectos: Federación Latinoamericana, Federación Andina
- Creado en la Asamblea de Sicuani (17-03-1836)
- Se constituyó con los departamentos de Arequipa, Ayacucho,
Cusco y Puno.
- Presidente: Ramón Herrera.

364
HISTORIA
3. ESTADO NOR-PERUANO AUGE DEL GUANO Y PROSPERIDAD FALAZ
- Creado en el Congreso de Huaura (06-08-1836)
- Se constituyó con los departamentos de Amazonas, Huaylas,
PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1845-1851)
Junín, Lima y La Libertad.
"Gobierno de ordenación y apaciguamiento nacional"
- Presidente: General Luis de Orbegoso. Obras:
4. ESTADO BOLIVIANO * Estableció el Primer Presupuesto Nacional
- Creado en el Congreso de Tapacari (20-07-1836) * Explotación del guano por el sistema de consignaciones
- Con autorización de Santa Cruz, decidió su ingreso a la * Consolidó la deuda externa e interna del Perú
Confederación. * Se construyó el Ferrocarril Lima-Callao (1850)
* Se implantó el primer telar mecánico en (1847)
OBRAS DE SANTA CRUZ DURANTE LA CONFEDERA-
CIÓN: GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE (1851-1855)
* Moralizó la administración pública. "Su gobierno fue de tendencia conservadora"
* Promulgó Códigos Civil, Penal y Enjuiciamientos. Obras:
* Reglamentó las Escuelas Primarias. * Se puso en vigencia el primer Código Civil
* Creó la Escuela Práctica de Agricultura. * Celebró el tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con el Brasil
* Firmó Tratados de Amistad, Navegación y Comercio. * Fue combatido y derrotado por Castilla en la batalla de la Palma
* Declaró puertos libres: al Callao, Paita, Arica y Cobija, medi- (05-01-1855)
da que incomodó tremendamente a Chile, sobre todo a su
Ministro Diego Portales, quien se propuso destruir a la Con- SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)
federación antes que la Confederación terminase con Chile. Obras:
* En 1856 se dio una nueva Constitución de tendencia liberal.
O LA RESTAURACIÓN Constitución que reemplaza a la de 1839
Después de la derrota de la Confederación, Agustín Gamarra * Firmó el tratado de Mapasingüe
se quedó como Presidente del Perú. Para legitimar su gobier- * Creó los departamentos de Loreto, Cajamarca y Piura
no convocó a un Congreso Constituyente en Huancayo * Se construyó el primer Mapa de la República
que lo ratificó como Presidente Constitucional en Agosto de * Estableció el alumbrado a gas en Lima (1855)
1839. así se inició el gobierno bautizado como «La Restaura-
ción». CRISIS REPUBLICANA
El Congreso promulgó una nueva Constitución que se ca-
GOBIERNO DE MIGUEL DE SAN ROMAN (1862-1863)
racterizó por ser autoritaria, debido a la necesidad que tenía
Antecedentes
el país de orden y firmeza en las leyes.
- Tomó el poder el 20 de octubre de 1862, reemplazando a Ramón
El Periodo Castilla.
de la Anarquía Militar - Murió el 3 de abril de 1863.
El gobierno
- Volvieron del exilio Vivanco y Echenique.
1841 - 1842 - Se estableció el sistema métrico decimal.
- Implantó el sistema bimetalista (oro y plata).
Manuel Menéndez La vacancia
- A su muerte fue reemplazado por el 2do. Vice Presidente Pedro
Díez Canseco.
- El 1er. Vicepresidente, J.A. Pezet, asumió el mando el 5 de agosto
de 1863.
1842
GOBIERNO DE JUAN ANTONIO PEZET (1863-1865)
Juan Crisóstomo Torrico Principales hechos u obras del presidente Pezet:
- Invasión española a las islas Chincha: Por la flota del almirante
Luis Hernández Pinzón.
- Tratado Vivanco-Pareja (1865): Perú acepta condiciones humi-
llantes para recuperar las islas.
1842 - 1843 - Rebelión popular y golpe de estado del general Mariano Ignacio
Prado.
Francisco Vidal
GOBIERNO DE MARIANO IGNACIO PRADO (1865-1866)
Principales hechos u obras del presidente Prado:
1843 - Formó el Gabinete de los Talentos y la Cuadruple Alianza.
- Derrotó a los españoles en los combates de Abtao (7 de
Justo Figueroa febrero de 1866) y Callao (2 de mayo de 1866).
- Derrotó la rebelión indigenista de Juan Bustamante (Túpac
Amaru III) en Puno.
- Promulgó la Constitución Liberal de 1867, provocando el
alzamiento del vicepresidente Pedro Diez Canseco (Arequipa) y
1843 - 1844 el coronel José Balta (Chiclayo). Diez Canseco convocó a elec-
ciones, resultando vencedor José Balta.
Manuel IgnacioFALAZ.
PROSPERIDAD de Vivanco
GOBIERNO DE JOSE BALTA (1868-1872)
Principales hechos :
- Contrato Dreyfus: Perú vendió dos millones de toneladas de
guano a la Casa Dreyfus, de Francia, por 73 millones de soles.
1844 - 1845 - Grandes obras públicas: Ferrocarril del Sur, Ferrocarril Cen-
tral de Lima a la Oroya, embellecimiento de Lima. (Constructor:
Manuel Menéndez Enrique Meig)
- Fundación del Partido Civil: liderado por el ex-consignatario
Manuel Pardo y Lavalle, quien ganó las elecciones de 1872.

365
HISTORIA
- Se sublevaron los hermanos Gutiérrez: Trataron de evitar el Huáscar y la Unión fueron vistos por las naves chilenas, Blan-
que asuma el gobierno el civil Manuel Pardo y Lavalle, pero co Encalada, Covadonga y Matías Causino. Cuando estaban
fracasaron. Durante la rebelión murió abaleado José Balta. por burlar este peligro aparecieron naves chilenas; el Cochrane,
O`Higgins y Loa
CIVILISMO CAMPAÑA TERRESTRES
GOBIERNO DE DON MANUEL PARDO (1872-1876) CAMPAÑA DE TARAPACA
Obras y hechos: Batalla y Toma de Pisagua (2 de nov. de 1879).
PRIMER GOBIERNO CIVIL QUE SE INSTAURÓ EN EL PERÚ * Chile inició un fuerte bombardeo al puerto con el «O’Higgins» y
* Se estableció la educación secundaria femenina el «Cochrane»
* Se funda la Escuela de Ingenieros (hoy UNI) * La defensa aliada al mando de Recavarren fue derrotada
* Se establecieron los registros civiles en los municipios * Los chilenos desembarcaron y tomaron Pisagua
* Se firmó un tratado secreto con Bolivia (06 de febrero de 1873) Batalla de Germanía (6 de noviembre de 1879)
cuya finalidad era garantizar la mutua independencia y defen- * Los chilenos al mando de Vergara derrotaron al peruano
der la soberanía e integridad de ambos países Sepúlveda
* Con extrema crueldad procedieron los chilenos (sólo escapo de
morir el teniente boliviano Gómez)
SEGUNDO GOBIERNO DE IGNACIO PRADO (1876-1879) Batalla de San Francisco o Dolores (19 de noviembre de 1879)
* Había peligro de bancarrota en el momento en que Chile se * El general Buendía fue derrotado por el chileno Sotomayor
preparaba para la guerra, mientras que Perú limitaba sus gastos * El presidente boliviano Daza y sus tres mil soldados defeccionaron
bélicos. de luchar antes de la batalla
* El Perú va a encontrarse en una situación muy difícil al momento * Debido a ésta derrota, el Presidente Prado destituyó a Juan
en que Chile nos declara la guerra Buendía como general en jefe y en su reemplazo nombró a
GUERRA DEL GUANO Y SALITRE Montero
Causas: Batalla de Tarapacá (27 de nov. De 1879)
a. Las riquezas guaneras y salitreras detectadas en el sur peruano * El jefe del estado mayor, Belisario Suárez apoyado Cáceres,
y en el litoral boliviano Bolognesi, Ugarte y Juárez consiguió que los enemigos huyeran
b. El afán expansionista chileno para compensar la pobreza de de la zona
recursos de su territorio * Destacó Mariano de los santos, quien logró capturar la bandera
c. El tratado de alianza defensivo, que con carácter de secreto, fue chilena
firmado por los gobiernos del Perú y Bolivia
Pretexto para el estallido de la guerra CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA
* Todo se inició 10 de agosto de 1866, el presidente boliviano Batalla de Los Ángeles (22 marzo 1880)
Mariano Melgarejo, por su amistad que le unía al pueblo chileno Los chilenos al mando de Baquedano, desembarcaron en Ilo.
firmó un tratado por el que se reconocía la extensión de Chile Batalla del Alto de la Alianza (28 mayo 1880)
hasta el paralelo 24º, quedaba bajo tutela de Bolivia; sin embar- Baquedano venció a los aliados dirigidos por Campero y apoyado
go, se hacía la concesión de que los productos extraídos entre por Montero, Cáceres, Bermúdez y Víctor Fajardo.
los paralelos 23º al 25º podrán ser repartidos entre Bolivia y Batalla de Arica (7 junio de 1880)
Chile. Dos días antes el mayor Juan de la Cruz pidió la rendición, le fue
* Sin embargo, al caer Melgarejo del Poder, el nuevo gobierno denegada.
boliviano desconoció el tratado, firmándose otro en 1872 (Tra- Los peruanos con Bolognesi, Ugarte, Inclán, Arias Arague y Moore
tado Linsay-Corral) sucumbieron ante los hombres de Lagos y Baquedano.

CAMPAÑA DE LIMA
CAMPAÑAS Batalla de San Juan (13 enero de 1881)
Los chilenos se lanzaron al ataque con lagos, Sotomayor y Lynch
sobre la defensa peruana de Iglesias, Cáceres y pastor Dávila.
1. MARITIMA
Victoriosos los chilenos, avanzaron hacia Chorrillos y Barranco.
Batalla de Miraflores (15 enero 1881)
El general Baquedano derrotó a los peruanos al mando de Cáceres. El 17
 Duración: de enero de 1881 los chilenos ocuparon Lima. El almirante francés Abel du
Abril - Octubre de Petit Thouars interpuso su meditación para que se respetará la ciudad.
1879 1881-1883
*Sierra
 Combates: 1879-
Sep. 1880 1881-1883 CAMPAÑA DE LA BREÑA Y DE LA SIERRA
1880
o Chipana o Loa (Costa Norte) Los peruanos estuvieron dirigidos por Andrés A. Cáceres. Las
o Iquique principales correrías se dieron en el Mantaro.
o Angamos
Batalla de Marcavalle (5 febrero de 1882)
La batalla fue ganada por los peruanos en minutos. Los chilenos
CAMPAÑA MARÍTIMA huyeron dejando sus municiones pertrechos de guerra.
Escuadra chilena Batalla de Pucara, Marcavalle y Concepción (9 julio de 1882)
Acorazados: Cochrane, Blanco, Esmeralda Los chilenos son derrotados pereciendo al final toda su guarnición.
Corbetas : Chacabuco, O´Higgins Batalla de San Pablo (13 julio 1882)
Buques : Esmeralda, Covadonga,Magallanes, Abtao El general Iglesias venció a los chilenos, quienes abandonaron
Transporte : Rímac, Matías Causiño Cajamarca. En diciembre del mismo año, una asamblea legislativa
Escuadra Peruana reunida en Cajamarca nombró presidente a Miguel Iglesias,
Corbetas : Unión, Pilcomayo. encargándole firmar la paz.
Fragatas : Independencia Batalla de Huamachuco (10 julio de 1883)
Monitor : Huascar; Atahualpa; Manco Cápac Cáceres fue derrotado por el chileno Gorostiaga. Destaco el sacrificio
Transporte : Limeña y La Oroya de Leoncio Prado.
Tratado de Ancón (20 octubre 1883)
Combates Puso fin a la guerra del Pacífico. Firmaron; por el Perú José Antonio
Combate de Chipana; (12 abril 1879), se inicia la guerra. Lavalle y por Chile Jovino Novoa.
Combate de Iquique; (21 mayo 1879). La flota chilena que Estipulados:
bloquea Iquique se enfrenta a la flota peruana, de esta forma el a) El Perú cedía a Chile a perpetuidad los territorios entre el río Loa
Huáscar (Miguel Grau) se enfrenta a la Esmeralda (Arturo Pratt) y la Quebrada de Camarones (Provincia Litoral de Tarapacá)
lográndola hundir, mientras que la Independencia es destruida por la b) También le cedía los territorios de la Quebrada de Camarones y
Covadonga. el río Sama (Arica y Tacna por espacio de diez años, y luego un
Combate de Angamos; (8 octubre de 1879) plebiscito es esos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad;
* Al amanecer del 08 de octubre, entre Mejillones y Antofagasta, el parte beneficioso le pagaría al otro la suma de diez millones.

366
HISTORIA
Consecuencias de la guerra GOBIERNO DE ANDRES A. CACERES (1886-1890)
a. La pérdida de Tarapacá con toda su riqueza salitrera y en cam- Obras
bio el beneficio para Chile con la venta del guano del Perú. Aspecto económico:
b. Desaparición de las obras publicas como los caminos, puentes, * Se firma el Contrato Grace; cuyo objetivo fue cancelar la deuda
líneas ferroviarias. externa contraída en 1869, 1870,1872. Firmaron; Miguel Grace
c. Caída del crédito externo. (representante del Comité de Tenedores de Bonos) y el Estado
d. Destrucción de los centros de cultura (Universidad de San Mar- peruano
cos, Biblioteca Nacional, Colegios y el incendio de la Biblioteca * Construcción de líneas férreas de Chicla a la Oroya (ferrocarril
Nacional, Colegios y el incendio de la biblioteca de Ricardo central) Santa Rosa a Maringa y de Marangani a Sicuani.
Palma, perdiéndose valiosos libros y documentos.
GOBIERNO DE R. MORALES BERMUDEZ (1890-1894)
RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (SEGUNDO MILITARISMO) Obras:
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1884-1885) * Se dio la Ley de Hábeas Corpus para proteger la libertad indivi-
Obras: dual
a. Reabrió la Biblioteca Nacional (Ricardo Palma; El Bibliotecario * Promulgó la Ley de Municipalidades
Mendigo) * Se amplió el Ferrocarril Central desde la localidad de Chicla
b. Reabrió la Universidad Mayor de San Marcos hasta la Oroya.
Hechos:
* Se produce el sacrificio de Daniel Alcides Carrión (5 octubre 1885) 2DO. GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1894-1895)
* La sublevación de Atusparía (Huaraz) * Revolución 1894-1895

SEMANA 09
DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL Y FINANCIERO

EL MUNDO EN EL
SIGLO XX

CONTRADICCIONES DE CLASES
CONTRADICCIONES ENTRE SOCIALES
CAPITALISTAS
CAPITALISMO INDUSTRIAL
Y FINANCIERO
GUERRAS REVOLUCIONES
MUNDIALES
U.R.S.S
PRIMERA SEGUNDA
GUERRA FRIA
GUERRA GUERRA
U.R.S.S RUSA MEXICANA CHINA CUBANA

EE.UU HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

NUEVO ORDEN

EL SIGLO XX ciendo a Venustiano Carranza como presidente.


Durante este siglo se ve como las grandes potencias desencadenan Carranza con el apoyo del ejército norteamericano fueron
guerra por interés económico y hambre de poder, siendo el más asesinando a los revolucionarios: en 1919 Zapata y, en 1923,
perjudicado el pueblo. a Villa. Así fracasó la revolución campesina.

I. CONTRADICCIONES SOCIALES Y REVOLUCIONES EN LA PRIMERA 1.2. LA REVOLUCIÓN RUSA (1917)


MITAD DEL SIGLO XX.
1.2.1. Definición.- Proceso político donde el proletariado ruso
1. REVOLUCIONES toma el poder político e implanta el socialismo, organizado en
1.1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910) Soviets.
1.1.1. Definición.- Es el movimiento campesino del siglo XX . 1.2.2. Desarrollo.- Atravesó por las siguientes etapas:
1.1.2. Desarrollo.- Se clasifica en dos periodos: Periodo Menchevique.- Conocido como la «Revolución
a) Oligárquico.- Porfirio Díaz para perpetuarse en el poder de febrero» donde los Mencheviques
(por 34 años) realizaba fraudes electorales. En 1910 Díaz se liderados por Alejandro Kerensky toman
reeligió presidente una vez más y ante las protestas popula- el poder y realizan reformas demo - libe-
res. Porfirio Díaz renuncia el 25 de mayo de 1911. rales, beneficiando a la burguesía, quie-
b) Burgués.- En Octubre de 1911 es elegido presidente Fran- nes prosiguen en la Primera Guerra Mun-
cisco Madero, hace reformas pero no convincentes para el dial.
pueblo. Período Bolchevique.- Se produce la
c) Campesino.- Zapata rompe relaciones con el gobierno su revolución de octubre dirigidos por
exigencia era la entrega de tierras al campesinado. Victoriano Vladim ir Illich U lian ov
Huerta en 1913 dio un golpe de Estado asesinando a Made- "Lenin",Visarionovich "Stalin".
ro. EE.UU. intervino en el convulsionado México recono-

367
HISTORIA
2. CONTRADICCIONES ENTRE CAPITALISTAS EN LA PRIMERA * En África se libraron violentos combates entre ingleses,
italianos y alemanes.
MITAD DEL SIGLO XX: LAS GUERRAS MUNDIALES * Guerra entre Japón y los Estados Unidos.
* El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó
2.1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918) sorpresivamente, la base estadounidense de Pearl
«TRINCHERAS» Harbour (pretexto para la participación de los EE.UU.)
2.1.1. Concepto.- Enfrentamiento entre las potencias * Posteriormente lanzan un nuevo ataque los japoneses
imperialistas, con el propósito de apropiarse de materias ocupando así las islas de Luzón, Wake y Guam, etc.
primas y mercados (nueva repartición del mundo).
d) LA CONTRAOFENSIVA ALIADA
2.1.2. Pretexto: Fue el asesinato del archiduque Francisco
* 1942, fracaso alemán en el norte de África.
Fernando heredero de la corona austríaca en Sarajevo
* 1942, batalla del mar del Coral, derrota japonesa.
2.1.3. Fuerzas enfrentadas
* 1943, exitosa ofensiva soviética, batalla de stalingrado.
- Triple alianza: Alemania, Austria – Hungría, Italia, luego
* 1943, Italia fue invadida por los aliados al mando de
se unirán otras naciones.
Montgomery y Patton.
- Triple entente: Inglaterra, Rusia, Francia, luego EEUU.
* 1943, Conferencia de Teherán.
* El 6 de junio de 1944, se produjo el desembarco aliado
2.1.4. Desarrollo de la guerra
en Normandia (Francia) que marcó el punto inicial para
a) Guerra de movimientos (1914).- Se refiere a las
la victoria final sobre Alemania, haciéndose llamar esta
campañas iniciales donde Alemania invade a Bélgica
fecha como el «Día D» el «Día más largo del Siglo»
neutral (agosto de 1914). Son detenidos por los franceses
en la primera batalla de «Marne» (setiembre de 1914). llamado así por Dwinght Eisenhower.
Italia rompe con las potencias centrales (triple alianza) y e) RENDICIÓN DE JAPÓN
es derrotado en la batalla de Caporetto. En el frente * 1944 Kamikases japoneses en acción.
oriental Rusia es derrotada por Alemania en las batallas * Harry Truman quien decidió el empleo de la bomba
de «Tannemberg» y «Lagos Muzurianos». atómica que fue lanzado sobre Hiroshima el 6 de Agosto
b) Guerra de posiciones o trincheras (1915 - 1917).- de 1945 y Nagasaki el 8 de agosto de 1945.
Los franceses desarrollaron una guerra de desgaste * Se firmó la capitulación de Misuri.
frente a Alemania mediante las trincheras. La principal
batalla se desarrolló en «Verdún» (1916) y fue el II. CONTRADICCIONES SOCIALES Y REVOLUCIONES EN LA
enfrentamiento de mayor duración (siete días). La victoria
favoreció a los franceses. La contraofensiva anglo-
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
francesa se da en «Somme»(1917) la que fracasa en 1. REVOLUCIONES
sólo dos días. 1.1. LA REVOLUCIÓN CHINA
c) Guerra marítima.- En un primer momento se realizó 1.1.1. ANTECEDENTES
una operación de bloqueo de materias primas y * En 1917 el partido nacionalista del kuomitang llega al
armamentos entre uno y otro grupo (de la triple Alianza poder dirigido por Sunt Yat Tsen, hasta 1925 que será
a la Triple Entente y viceversa). reemplazado por Chian Kai Sheck.
d) Finalización de la guerra.- Los alemanes inician una * En1921 nace el partido comunista Chino.
contraofensiva terrestre. Se produce el asedio a Francia, 1.1.2. CAUSA
pe ro s on derrotados e n l a se gunda bata lla de * Crisis económica, social política del pueblo chino
«Marne»(1918). Los alemanes intentaron la última 1.1.3. FASES DE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA:
ofensiva, pero las fuerzas aliadas con el apoyo de soldados Primera: Democrático nacionalista: reforma agraria, pla-
nortea meric anos pa saron la o fe nsiva . Ven ci da nes quinquenales, comuna rural.
militarmente y sin aliados Alemania pide la paz. El 11 de Segunda: Socialista «gran revolución cultural proleta-
noviembre se firmaba el armisticio entre Alemania y los ria» socializar industrias, tierras y cultura.
EE.UU. (Armisticio de Compregne). 1.1.4. RESTAURACIÓN CAPITALISTA
* En 1976 muere Mao sucede Huan Kuo Feng, el cual será
reemplazado por Teng Xio Ping quien aplica medidas
2.2. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945) liberales en la economía.
«RELAMPAGO» * En 1990 presidente Yang Shan Kung implanta una política
Enfrenamiento militar entre países imperialistas impulsados económica de libre mercado.
por sus contradicciones. * Sin duda el pueblo Chino ha sabido mantenerse firme en
su posición ideológica pese al juego del imperialismo que
representan norteamericanos, soviéticos y aún
2.2.1. Fuerzas enfrentadas y líderes japoneses.
* Países del Eje / Pacto Tripartito * Esto ha favorecido el nacimiento de un nacionalismo y
* Alemania (Hitler), Italia (Mussoliní), Japón (Hiroito). como consecuencia de ello un socialismo de fuerte
* Países aliados identidad que lo diferencia de los demás pueblos
* Inglaterra (Churchill), Francia (Daladier), URSS (Stalin), socialistas.
EEUU (Roosevelt – Truman)
1.2. LA REVOLUCIÓN CUBANA (1959)
2.2.2. Principales hechos Cuba fue una colonia del imperio español que se independizó
políticamente recién en 1898 con el apoyo de los Estados
a) Ofensiva alemana (1939 – 1942)
Unidos para luego caer en manos del capitalismo de los gran-
* La Segunda Guerra Mundial empezó el primero de
des monopolios norteamericanos hasta 1959.
setiembre de 1939 con la ofensiva de Alemania, en contra
Cuba, después de independizarse de España pasó a conver-
de Polonia.
tirse en el «patio trasero» de los Estados Unidos, cuyas em-
* Invasión a Polonia (capitulando el 28 de setiembre).
presas eran en reali-
* Rendición de Dinamarca (9 de abril de 1940)
dad los verdaderos
* Invasión de Noruega (capituló el 9 de junio de 1940)
dueños de Cuba y
* Invasión de Bélgica
de la mano de obra.
* Invasión de Francia (capituló el 22 de junio de 1940).
Con sus presidentes
b) Ataque aereo a Inglaterra (1940) qu e era n simpl es
* Alemania, luego de vencer a Francia planeó invadir a fantoches del capita-
Inglaterra, para lo cual desató un terrible ataque aéreo el lismo estadouniden-
8 de agosto de 1940, en la cual surgió Winston Churchill, se y cabezas del go-
quien pidió al pueblo ingles «sangre, sudor y lágrimas» bierno totalmente
para la defensa de su patria. corruptas. La forma
c) Universalización de la guerra como era tratado el

368
HISTORIA
pueblo cubano despertó sentimientos nacionalistas en la isla
y ánimos de una independencia completa sin la subordina- SEMANA 10
ción a los Estados Unidos. La pequeña burguesía cubana
dirigió una revolución nacionalista y antiimperialista bajo la DEPENDENCIA NORTEAMERICANA, REFORMISMO POPULISMO Y
dirección de un líder con mucha habilidad política, Fidel NEOLIBERALISMO
Castro. El gran error de Fidel Castro fue tener que convertir
a su país en un satélite de la URSS para evitar una interven-
EL PERU EN EL
ción militar de los Estados Unidos completando así su aisla- SIGLO XX
miento. Actualmente Cuba soporta una arremetida neoliberal NUEVA OLIGARQUÍA
REPÚBLICA
por parte de los Estados Unidos y de algunos cubanos que ARISTOCRÁTICA DEPENDENCIA
huyeron después del triunfo de la revolución. NORTEAMERICANA

ONCENIO REFORMISMO MILITAR


RADICAL
2. CONTRADICCIONES EN- PERIODOS
TRE CAPITALISTAS EN TERCER MILITARISMO
LA SEGUNDA MITAD DEL POPULISMO

SIGLO XX DEMOCRACIAS
2.1. La Guerra Fría BURGUESAS ENDEBLES NEOLIBERALISMO

Después de la Segunda Gue-


rra Mundial, el mundo se di- 1. LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895 – 1919)
vidió en dos grandes bloques 1.1. DEFINICIÓN
alrededor de los dos princi- Periodo de la Historia del Perú en que la oligarquía peruana,
pales vencedores, Estados a través del partido civilista, y aliada con el capitalismo forá-
Unidos y la Unión soviética, neo controla el Perú explotando a los indígenas y al naciente
que se dejaron llevar por una recíproca escalada de descon- proletariado peruano.
fianzas que les llevó a la ruptura de relaciones en 1947, a la El capitalismo está en tránsito a la etapa monopólica.
guerra fría y a la era nuclear (luego de la revolución rusa, 1.2. CARACTERÍSTICAS
esta se había hecho socialista, sin embargo, paulatinamente - El Estado nominalmente es burgués pero lo controla la aris-
y, pasada la segunda mitad del siglo XX, vuelve a la órbita tocracia terrateniente.
capitalista). - Se da el segundo civilismo de tendencia oligarca.
El bloque occidental estaba compuesto por gobiernos demo- - Gobiernos oligárquicos antes que democráticos «para el pue-
crático-burgueses, tenía una ideología individualista liberal y blo por el pueblo pero sin el pueblo», no al sufragio universal.
una economía capitalista, y estaba liderado por Estados Uni- - En el Perú y América Latina se va pasando paulatinamente
dos. El bloque oriental, por su parte, estaba formado por de la dominación inglesa a la EE.UU., constituyéndose varios
gobiernos dictatoriales (democracias populares) y tenía una enclaves mineros y agrarios.
economía socialista, bajo la hegemonía de la Unión soviética. - Estos «Gérmenes de Clase Burguesa» son intermediarios in-
3. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL capaces de desarrollar o plantearse un proyecto nacional.
Así llaman algunos autores al periodo de la historia com- - Aparecen capitales extranjeros: Cerro de Pasco Copper
prendido desde la desmembración de la URSS en 1991 (que Corporation, Standard Oil, Boo Mercantil American, National
se regía mediante el capitalismo de Estado y que pocos meti- City Bank, Nueva York «Capital Financiero».
culosos estudiosos erróneamente llaman socialismo) hasta la - Agricultura industrial. Casa Grande, Cartavio, Paramonga,
actualidad en la que Estados Unidos se ha convertido en el Cía. San Nicolás.
país hegemónico del mundo con su capitalismo. Junto al final - Concentración de tierras pocas familias Gildermeister, Larco,
de la Guerra Fría desapareció la bipolaridad. Al no existir un Grace, Aspíllaga, Pardo, Lira López «Barones del Azúcar»
contrapeso significativo a su poderío militar. Estados Unidos - Contrato de enganche, explotación feudal de la fuerza de trabajo.
se convirtió en una superpotencia unipolar. - EE.UU. invierte en minería para su industria pesada.
En el ejercicio de su nueva condición, Estados Unidos intervi- - Aparece el Proletariado minero.
no militarmente en la guerra del Golfo Pérsico, atacando a Irak - 1890 Brea y Pariñas por la London Pacific Petroleum Company
con poderosos misiles. Además invadió Panamá y desembarcó de Inglaterra.
sus tropas en Somalia. Con estas acciones militares, la potencia
norteamericana ejercía el papel de gendarme planetario. 1.3 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, 1.3.1. NICOLAS DE PIÉROLA (1895 – 1899)
perpetrado por la organización islámica Al Qaeda (a la que la - Creó la Sociedad Nacional de Industria, de minería y del
historiografía llama «terrorista»), Estados Unidos inició, jun- agro, caucho.
to a Gran Bretaña, los bombardeos sobre Afganistán, cuyo - Se instalan teléfonos, tranvías, luz eléctrica.
gobierno Talibán protegía a los miembros de Al Qaeda. El - Libra peruana de oro.
gobierno de George W. Bush declaró que podría atacar a - Contrata de la MISIÓN CLEMENT militar francesa y creó la
otros grupos terroristas y países para autodefenderse. Así Escuela Militar de Chorrillos, como purga a los indígenas.
también, acusó a Irak de proteger y respaldar a organizacio- 1.3.2. EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA (1899 – 1903)
nes terroristas, a la vez que aseguraba que el régimen iraquí - Estimula la inversión extranjeras en minería.
había desarrollado planes para utilizar armas químicas y bio- - Ferrocarril Oroya – C. de Pasco, relacionado con la empresa
lógicas. En marzo del 2003, se inició el bombardeo sobre Cerro de Pasco Mining Company (EEUU).
Irak. El ejército estadounidense, con el apoyo de un grupo - Implanta la libra peruana de oro.
de países aliados, ocupó el territorio iraquí y depuso al régi- - 1901 Perú rompe relaciones diplomáticas con Chile
men de Sadam Hussein. Estas operaciones militares fueron - Incidente de la corona.
una demostración del poderío militar de los estados Unidos. - Código del agua.
Sin embargo, el poderío de Estados Unidos sólo es militar, - Colegio agrícola
puesto que, en el aspecto económico, por ejemplo, desde los - Firma con Bolivia el «Tratado Osma - Villazán»
años 80, se observa el creciente poderío de un conjunto de 1.3.3. MANUEL CANDAMO (1903 – 1904)
países europeos y asiáticos. En este sentido, se puede hablar - Establece el Código de la minería.
de la existencia de un mundo multipolar. Muestra de esto es que - Proyecto Ferrocarril Oroya – Huancayo; Sicuani – Cusco.
Japón ha presentado el mayor superávit en el comercio exte- - Tranvía de Lima a Chorrillos.
rior a nivel mundial. China crece sostenidamente cada año. 1.3.4. PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
Así mismo todo este orden nuevo se da en un contexto del (1904 – 1908)
impulso de la globalización (imperialismo), neoliberalismo e inte- - Establece la Educación Primaria gratuita.
gración económica: los Estados Europeos han conformado la - Crea la universidad la Kantuta de educación E.G.V.
Unión Europea, los asiáticos impulsan la llamada Cuenca del - Las mujeres son admitidas a la Universidad.
Pacífico, los sudamericanos han conformado la Comunidad - Creó la escuela normal de varones.
Andina y el MERCOSUR, y, Norteamérica ha constituido el NAFTA.

369
HISTORIA
- Compra de Cruceros «Grau» y «Bolognesi». 2.2. GOBIERNO
- Se crea la Artillería - Inicia su mandato autodenominando a su gobierno PATRIA
- Exploración de la selva. NUEVA
- Construcción de la cripta a los héroes. - Disolvió al Congreso creando uno nuevo bicameral, el cual
- Construcción del panteón de los próceres. le ratifica como presidente constitucional el 20 de octubre de
- Construcción del ferrocarril Oroya – Huancayo; Sicuani – Cusco 1919.
- Matías Manzanilla, estudia el problema de los trabajadores - Modifica y promulga la nueva Constitución de 1920.
- Reasume el poder el 12 de octubre de 1924 y se reelige en
1.3.5. PRIMER GOBIERNO DE AGUSTO B. LEGUÍA (1908 – 1929 por el Congreso.
1912) - Sin libertad de Prensa y Opinión.
- «Día del carácter», 29 de mayo de 1909, no renunció ante el - Creó la Contraloría General de la República.
fallido golpe pierolista. - Industrialización de la Costa, Máquinas y ferrocarriles en las
- Huelga de los textileros de Vitarte (1911) haciendas. Esto genera al proletariado agrícola y sus luchas
- Crea al departamento de Madre de Dios. reivindicativas. Se triplicó la producción petrolera.
- Primeros aviones - Aparecen los partidos de masa el APRA y el Socialista.
- 1911 «descubrimiento científico» de Machu Picchu por Hiram - Estableció el día del indio.
Bingham. - Comunidad Indígena.- Por la agresión colonialista en su de-
- Firma con Brasil el «Tratado Velarde - Río Branco» 1909, fensa de la propiedad y dignidad surge la sublevación indí-
frontera del río Yavari al río Acre. gena en el Sur del Perú, 1920 – 1923. Antigamonalista y
- Bolivia «Tratado Polo – Bustamante» 1909, niegan el fallo de antilatifundista.
Argentina. - Creó la ley del Empleado.
- 1911 conflicto con Colombia, río Caquetá. - Ley de conscripción vial para construir caminos la cual afec-
tó al indígena.
- Creó la Sociedad Geográfica.
- Creó primer Colegio Nacional de Mujeres (Rosa de Santa
María).
- Mandó a construir la Av. Leguía (Arequipa), la Av. Progreso
(Venezuela), Parque Universitario, etc.
- Convenio con la Peruvian Corporation cedió a perpetuidad
los ferrocarriles.
- Problema con la Internacional Petroleum Company se so-
metió a arbitraje internacional 1918
- Tratado Salomón Lozano: El Perú cede la zona comprendi-
da entre el río Caquetá y Putumayo, además el Trapecio
Amazónico (Leticia) dando salida soberana al Amazonas. A
cambio recibió el triángulo de los Sucumbíos.
- Justificación «Beneficio de la Solidaridad y la Paz Continen-
1.3.6. GOBIERNO DE GUILLERMO BILLINGURST (1912 – tal».
1914) - 3 de Junio 1929 Tratado de Lima o Rada Figueroa, «Partija de
- Candidato populista, ganó con el apoyo de los obreros y territorios» Tacna – Perú y Arica – Chile.
campesinos al civilista Antero Aspíllaga. - Otros acuerdos; Perú recibe Malecón de atraque, edificio
- Se le denominó el «Pan Grande» porque bajó el precio del trigo. aduanero, ferrocarril y 6 millones de dólares.
- Derecho a huelga / populismo
- Se admite las 8 horas de trabajo para los trabajadores del 3. EL TERCER MILITARISMO
Callao.
- Ley de accidente de trabajo.
- Los civilistas organizan un golpe de Estado en alianza con los
militares, al cual el congreso lo apoyo.
1.3.7. PRIMER GOBIERNO DE OSCAR R. BENAVIDES (1914
– 1915)
- Se inaugura el canal de Panamá por EE.UU.
- INTERNACIONAL: inicio de la Primera Guerra Mundial
- Problema de la Brea y Pariñas.
1.3.8. SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
TERCER MILITARISMO

(1915 – 1919)
- Se decreta las 8 hrs. de trabajo y el descanso dominical.
- Regula el trabajo de niños y mujeres, decreto de leyes socia-
les asesorado por Matías Manzanilla
- Se implantó libertad de cultos.
- 1915 se produce la rebelión campesina de Teodomiro Gutiérrez
Cueva «Rumi Maqui».
- Se rompe relaciones diplomáticas con Alemania en 1915 por
el hundimiento del barco LORTON que llevaba nitrato de
sodio a España.

2. "EL ONCENIO" (1919 - 1930): DESPLAZAMIENTO DEL CAPITAL


INGLÉS POR EL ESTADOUNIDENSE (PATRIA NUEVA).
2.1.ANTECEDENTES
Augusto B. Leguía era el «nuevo» líder de la burguesía
burocrática, intermediaria y de los terratenientes.
El Presidente Pardo convoca a elecciones en 1919. Leguía
derrota a Antero Aspíllaga del partido gobernante. Eleccio- 4. DEMOCRACIAS BURGUESAS ENDEBLES
nes fraudulentas a favor de Aspíllaga, por el apoyo del jura- 4.1.PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE
do «Corte Suprema». (1939-1945)
Ante la inminente eliminación de las elecciones, el 4 de junio Manuel Prado rebeló una gran habilidad política, se liberó de
de 1919. Leguía apoyado por las FF.AA. da un golpe de la influencia de Benavides, y se apoyó en el ejército para
Estado a Pardo deportándolo a Europa y asume el poder gobernar. Tuvo fama de demócrata, pero mantuvo en la
como presidente provisional. ilegalidad al APRA.

370
HISTORIA
Política interna Mundial, conocerá un gran impulso.
- Emprendió campañas de alfabetización en todo el país. Finalmente el gobierno de Odría llegó a su fin en medio
- Promulgó la Ley General de Educación de 1941. de la crisis económica y el descontento popular. Convocó
- Creó los departamentos de Tumbes y Pasco. a elecciones y el sucesor fue Manuel Prado Ugarteche.
- Se incrementó la exportación de minerales, algodón y azú-
car, a raíz de la Segunda Guerra Mundial. 5.2. SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO
Política externa UGARTECHE. «LA CONVIVENCIA»(1956 – 1962)
- Tuvo lugar el conflicto con el Ecuador, ya que este país El descontento por el autoritarismo del régimen anterior,
siempre reclamó como suyos los territorios de Tumbes, Jaén exige la renovación de las viejas estructuras nacionales. Por
y Maynas. lo tanto, Manuel Prado Ugarteche gana las elecciones con el
- En julio de 1941, los ecuatorianos atacaron nuestras guarni- apoyo del APRA, iniciándose la CONVIVENCIA APRO –
ciones, y se produjo la batalla de Zarumilla, que culminó con PRADISTA.
el triunfo peruano y la ocupación de la provincia ecuatoria- Se caracterizó por iniciar cierta liberalización política, ya que
na de El Oro. La ocupación no tenía ninguna característica se permitió la existencia de sindicatos y de las actividades de
de conquista territorial, pues se hizo para hacer comprender los apristas y comunistas. Se preocupó por la agricultura,
al Ecuador que no se podía tolerar los incesantes ataques de pero no llegó a proponer una ley de reforma del agro,
que fueron objeto nuestros puestos fronterizos. En esta cam- limitándose a la creación del Instituto de Reforma Agraria y
paña se inmoló el capitán de nuestra fuerza aérea don José Colonización, cuyos estudios fueron retomados por los go-
Abelardo Quiñónez. biernos siguientes.
- Las hostilidades se suspendieron a pedido de los gobiernos * Se produce en esta época la escisión del comunismo (ruso
de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Chile los que ofrecie- y chino).
ron sus buenos oficios para mediar y promover una solución * Academias preuniversitarias.
mediante la firma del protocolo de Paz, Amistad y Límites de * Universidades
Río de Janeiro (enero de 1942). Documento que dejo fijados * Comando Conjunto de las FF.AA.
para siempre nuestros derechos sobre Tumbes, Jaen y Maynas. * Revolución cubana
El protocolo fue aprobado por el Congreso de Ecuador el 26
de febrero de 1942, el de Perú hizo lo propio el mismo año, lo JUNTA MILITAR (1862 - 1863)
que le otorga validez y carácter definitivo. NICOLÁS LIDNEY, RICARDO PÉREZ GODOY
- Por otro lado en 1945, el Perú le declaró la guerra a los países
del Eje (Alemania, Italia y Japón) sumándose al bando alia- 5.3. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE
do. TERRY (1963 -1968)
Constituyó la alternativa de las clases medias para generar
4.2. GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO reformas modernizadoras dentro de la ley. Sin embargo, su
(1945-1948) gobierno estuvo limitado por una mayoría opositora en el
Bustamante llega al gobierno con el apoyo del APRA. Congreso (la Coalición APRA – Unión Nacional Odriísta)
Durante este gobierno se agudizó la crisis económica, debi- Entre sus principales obras podemos mencionar:
do a la disminución de las exportaciones e importaciones - El proyecto de Reforma Agraria.
como resultado del fin de la Segunda Guerra Mundial. So- - La Ley de Elecciones Municipales.
brevino la carestía de productos básicos y el alza del precio Su gobierno actuó tímidamente en el Proyecto de reforma
de los alimentos. Agraria. La pugna entre los poderes Ejecutivo y
Por discrepancias políticas, el APRA se distanció del gobier- Legislativo dio lugar a la censura de varios gabinetes.
no, produciéndose levantamientos en diversos lugares del Al mismo aparecieron tendencias políticas radicales que
país. se manifestaron en movilizaciones sociales, especialmente
Aprobó el decreto de soberanía de las 200 millas marítimas en el agro (guerrillas), con la toma de tierras, generando
(agosto de 1947). violencia y represión.
Se produjo una sublevación en Arequipa, al mando del - La carretera marginal de la selva.
general Manuel A. Odría, con el apoyo de las guarniciones - La construcción de complejos habitacionales.
del país. Bustamante fue derrocado y deportado a la Argen- - La construcción de la refinería de la Pampilla.
tina y una junta militar asumió el mando de la Nación. - Inicio de grande proyectos de irrigación como son
Tinajones y Olmos.
5. EL NUEVO RÉGIMEN OLIGÁRQUICO - La crisis económica se debió a la baja de los precios de
5.1. GOBIERNO DE MANUEL APOLINARIO ODRÍA (EL los productos de exportación y al exceso de gasto
OCHENIO, 1948-1956) público. Se produjo la devaluación del sol de oro.
5.1.1. PRIMERA ETAPA - En 1968 se renovó el Contrato petrolero sobre los
El general Manuel Odría estableció un régimen abiertamente yacimientos de la Brea y Pariñas, produciéndose el
dictatorial. En esta etapa promulga la Ley de Seguridad Inte- escándalo d la página once (acta de Talara).
rior contra los apristas, los comunistas y el movimiento sindi- - Los partidos de oposición comenzaron a sacar partido
cal. Su política económica fue propuesta por el Fondo Mo- de la crisis. En esa coyuntura, lo militares organizaron un
netario Internacional y la misión Klein. Asimismo, declaró nuevo golpe de Estado.
ilegales a los partidos aprista y comunista. - Central Hidroeléctrica del Mantaro
5.1.2. SEGUNDA ETAPA - Banco de la Nación.
Luego de dos años de dictadura, Odría renunció entregán- - Aeropuerto Jorge Chavez
dole el poder al general Zenón Noriega. Este a su vez, con- - Surge la Izquierda Revolucionaria.
vocó a elecciones, resultando elegido Odría como presiden-
te Constitucional. Su lema fue: «Hechos y no palabras». 6. GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS
Realizó las siguientes obras: 6.1. GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968 -
- Construcción de edificios públicos como el Ministerio de 1975)
Educación, el Estadio Nacional, las Grandes Unidades El general Juan Velasco Alvarado asumió el poder mediante un
Escolares, el Hospital del Empleado, el Hospital Militar, el golpe de Estado del Comando Conjunto de las Fuerzas Arma-
Hospital Naval, los Hospitales Regionales. das, autotitulándose «Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
- Creación del Ministerio de Trabajo e implantación del Armadas».
Seguro Social del Empleado. Las reformas emprendidas por Velasco Alvarado estuvieron con-
- Creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). tenidas en el Plan Inca que implicaba:
- Estableció el derecho de voto para la mujer. - Expropiación del Complejo Petrolero de Talara (09 de octu-
- Mantuvo a Haya de la Torre aislado en la embajada bre de 1968), anulándose los contratos con la International
colombiana. Petróleum Company.
- Creó la PIP. - La Ley de Reforma Agraria, con la inmediata ocupación de
- Nuestra industria de sustitución de importaciones, que las haciendas azucareras siguiendo el lema «la tierra es de
empieza a desarrollarse a la sombra de la Segunda Guerra quien la trabaja». Las haciendas pasaron a organizarse en

371
HISTORIA
Cooperativas Agrarias de Producción (CAPS) y en las So-
ciedades Agrícolas de Interés Social (SAIS). Se puso fin al 7.2. EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (1985 - 1990)
latifundismo en el Perú. En 1985, el APRA, por primera vez, accede al poder sin
- La expropiación de los yacimientos mineros más importantes intermediarios, con su candidato Alan García Pérez. Entre los
de empresas extranjeras fueron expropiadas: Cerro de Pasco acontecimientos más importantes de su gobierno se pueden
Corporation, Marconi Mning Company, etc. mencionar:
- La estatización de la Peruvian Corporation volviendo los - Intentó moralizar la institución policial, destituyendo a mu-
ferrocarriles a manos del Estado (ENAFER PERU). chos de sus miembros.
- La reforma industrial que tuvo como finalidad introducir el - La protección a la industria nacional fue incrementada con
mecanismo de la COMUNIDAD INDUSTRIAL, por el cual los altos aranceles y controles de importación y prohibiciones
trabajadores recibían acciones de la empresa, y participaban (nacionalista).
en el directorio y en las ganancias. - El sol de oro fue reemplazado por el inti.
- La Reforma educativa, estuvo orientada a la formación de - Se enfrentó al capitalismo internacional, reduciendo el pago
un hombre nuevo en una nueva sociedad. de la deuda al diez por ciento de los ingresos provenientes
- Mantuvo activas relaciones diplomáticas, comerciales y de de las exportaciones, lo que implicaba en gran parte dejarla
asistencia militar con la Unión Soviética, del mismo modo con impaga. A raíz de esta política, el Perú fue declarado país
gobiernos progresistas latinoamericanos: Salvador Allende inelegible por los organismos internacionales. Este aislamien-
de Chile, el Justicialista de Héctor Cámpora de Argentina y to acarreó una de las peores crisis económicas de la historia
Fidel Castro de Cuba.
peruana..
- El Perú tuvo un rol protagónico en el bloque mundial del
- En 1987, el presidente anunció la estatización de la banca,
Tercer Mundo, realizándose en Lima la Asamblea de países
medida que no llegó a cumplir. Amplios sectores de la pobla-
no alineados.
ción protestaron por el proyecto estatizador. El escritor Mario
- La reforma de los medios de comunicación: «Estatuto de
Vargas Llosa fue uno de los abanderados de la protesta civil.
libertad de prensa», que trajo el cierre de medios de comu-
- La hiperinflación acumulada fue de más de 2 millones por
nicación y la implantación del parametraje periodístico.
ciento, desapareciendo el crédito de consumo y extendién-
- El crecimiento de la burocracia, el exceso de gasto público y
la gran deuda externa y la enmienda Hickenlooper creó el dose la pobreza extrema.
desbalance de la economía y, por ende, aguda crisis econó- - El Estado aplicó subsidios selectivos y control de precios,
mica. determinando el virtual colapso de los servicios del Estado.
En 1975, se produjeron disturbios callejeros, saqueos, y la - Los movimientos subversivos tomaron el control de univer-
huelga policial dejó sin protección a la ciudad. sidades públicas, fábricas, asentamientos humanos. Por pre-
El 29 de agosto de 1975, se produce un golpe interno en la sión de los subversivos, los empresarios se vieron obligados
Fuerzas Armadas. Al conocer un pronunciamiento en Tacna a pagar cupos.
del general Francisco Morales Bermúdez, Velasco Alvarado - Puso énfasis en el programa de regionalización, dirigido a
se resignó a dejar el mando. acabar con el centralismo. Sin embargo no dio los resultados
- Pacto Andino. esperados.
- ETE (Escuela Técnica del Ejército) En 1989, el país afrontaba la subversión, la hiperinflación, el
- Terremoto de Yungay narcotráfico y la pobreza extrema. Muchos peruanos deci-
- Defensa Civil dieron emigrar a otros países en busca de mejores condicio-
nes de vida.
6.2. GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ: En estas condiciones, García convocó a elecciones genera-
LA SEGUNDA FASE DEL GOBIERNO MILITAR les. En el proceso electoral de 1990, los candidatos de mayo
El nuevo régimen, denominado la «segunda fase» de la fuerza eran Mario Vargas Llosa a la cabeza del FREDEMO y
revolución peruana, abrió puertas con el sector civil, de el ingeniero Alberto Fujimori al frente de Cambio 90. Salió
modo que se produjeron los siguientes acontecimientos: electo en segunda vuelta este último.
- Se inició el desmontaje de las reformas emprendidas por - Creó el Banco Agrario.
Velasco a través del Plan Túpac Amaru. - Se puso en uso el dólar MUC
- Se aplicaron fuertes medidas de austeridad - Se inició la construcción del tren eléctrico
- El gobierno llamó a elecciones para elegir una Asamblea - Creó la PNP (Policía Nacional del Perú)
Constituyente en 1978. Su presidente fue el líder del APRA,
Víctor Raúl Haya de la Torre. El gobierno tuvo como objeti- 8. EL NEOLIBERALISMO
vo: redactar una nueva constitución y facilitar el retorno a la 8.1. GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990 - 2000)
institucionalidad democrática-burguesa. El ingeniero agrónomo Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes
- La Constitución de 1979 estableció los derechos, libertades y japoneses, ex rector de la Universidad Agraria, presidente
garantías de los ciudadanos, fortaleció el poder presidencial, de la Asamblea Nacional de Rectores. Alberto Fujimori tras-
estableció la práctica de la segunda vuelta electoral. lucía la imagen de un hombre rectitud y eficiencia orientales
- Preparado el camino para el regreso de la vida democrática- y de independencia política. Su modesta, pero efectiva cam-
burguesa, el General Morales Bermúdez convocó en 1980 a paña, bajo el lema: Honestidad, tecnología y trabajo, lo
elecciones generales, siendo electo, por segunda vez, Fer- llevaron, al frente de la agrupación política Cambio 90, a la
nando Belaúnde. presidencia del Perú.
Obras principales de su gobierno fueron:
7. REGÍMENES POPULISTAS - Puso en práctica el temido shock, o duro ajuste económico
7.1. EL SEGUNDO GOBIERNO DE BELAÚNDE (1980 - 1985)
para reducir la inflación, el déficit fiscal y permitió el ordena-
En el segundo gobierno de Belaunde se produjeron los
miento de la economía. Se eliminó el control de precios y la
siguientes hechos:
aplicación de subsidios.
- Restableció la libertad de prensa, mediante la devolución de
- Se reinsertó al país en la comunidad financiera internacional,
los medios de comunicación a sus antiguos propietarios.
renegociando la deuda externa conforme a los cánones del
- Restableció las elecciones municipales
neoliberalismo.
- Desarrolló nuevos proyectos de viviendas en Lima: Com-
plejos Santa Rosa, San Borja y Limatambo, etc. - Reemplazó el inti por una nueva moneda: el nuevo sol.
- En 1984, surge el movimiento Revolucionario Tupac Amaru. - El Ministro de Economía, Carlos Boloña, inició un programa
Inicialmente fueron subestimados por el gobierno, pero, en de privatizaciones, reformas estructurales y de reducción del
1983, las Fuerzas Armadas fueron convocadas a combatir la Estado. A la vez, se delineó una política liberal de apertura a
subversión. las importaciones, la reducción de la intervención del Estado
- En 1981, se produjo con Ecuador el incidente fronterizo del en la economía, y el estricto ajuste fiscal.
Falso Paquisha, en la Cordillera del Cóndor - El 05 de abril de 992, se produjo el autogolpe o disolución
- En el aspecto Económico, tenemos: la crisis de la produc- del Congreso de la República. La presión internacional exi-
ción agraria, la agobiante deuda externa, la burocracia pú- gió elecciones para un Congreso Constituyente Democráti-
blica, la escasez de divisas, la acelerada devaluación de la co, las cuales se realizaron. El Congreso elegido elaboró la
moneda, la inflación que llegó a superar los tres dígitos. A Carta Constitucional, aprobada en 993, que permitió la re-
todo esto se agregaron las inundaciones en la costa norte y elección presidencial.
las sequías en el sur, ocasionando grandes pérdidas. - La política antisubversiva y el trabajo de inteligencia culmi-

372
HISTORIA
naron con la captura de Abimael Guzmán, y los demás líde- - El Andahuaylazo Entre los días 1 y 4 de enero del 2005 el
res senderistas emerretistas que fueron condenados a cade- mayor del Ejército Peruano Antauro Humala (presuntamen-
na perpetua. te por órdenes de su hermano Ollanta Humala) lideró una
- Se descubrió los malos manejos por el gobierno de Alan asonada con 150 seguidores del etnocacerismo, con quienes
García en el uso de dólar MUC (Mercado Único de Cambio), capturó la sede de la comandancia policial de dicha ciudad.
en la construcción del tren eléctrico, en la compra de avio- La resistencia de los pocos policías fue débil y corta; Humala
nes Mirage, et. Formándose comisiones investigadoras. solicitaba la renuncia del Presidente Alejandro Toledo por
- Se establece la Reforma Laboral que trae consigo el despido corrupción y «entreguismo» a los capitales extranjeros, es-
de los trabajadores, la inestabilidad en el empleo, la contrata- pecialmente chilenos. Sin embargo, por la noche y en mo-
ción temporal, etc. mentos en que negociaba su rendición en la Municipalidad
- En enero de 1995, estalló el conflicto del Cenepa en la fron- de Andahuaylas, Antauro fue arrestado.
tera peruano – ecuatoriana. Como resultado, se firmó la Paz Aspecto político
de Itamaraty, con el apoyo de los países garantes. En octu- Crisis de 2003
bre de 998 se firmó el acuerdo de Brasilia,en donde Ecuador En mayo de 2003, Alejandro Toledo declaró estado de emer-
reconoce el protocolo e 942, comprometiéndose el Perú a gencia en todo el país para prevenir un desborde social a raíz de
concederle un kilómetro cuadrado en el área de Tiwinza, una oleada de protestas masivas y huelgas por parte de maes-
además de otras concesiones. Fue colocado también el últi- tros, agricultores y trabajadores de salud, en reclamo de mejo-
mo hito de la frontera, culminando el largo proceso de de- ras laborales y salariales. La medida concluyó 30 días después.
marcación territorial.
- En 1995, Fujimori se reelige.
8.3. GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ (2006-2011)
- En 1996, se produce la toma de la residencia del embajador de
Obras materiales
Japón por militantes del MRTA, acción que terminó, violenta-
1.- Reducción de la pobreza de un 48% hasta un 30 %, 4 millo-
mente en 1997 con la operación del rescate Chavín de Huantar.
nes y medio de personas superaron el nivel de la pobreza.
- Se produjeron maniobras legales del gobierno y del Con-
2.- Se rehabilitaron I.E. "Colegios Emblemáticos"
greso para permitir la segunda reelección de Fujimori en el
5.- Se asfaltaron 10 500 kilómetros de carreteras.
año 2000. Figura clave del gobierno es el jefe del Servicio de
6.- Se entregaron 840 000 títulos de propiedad.
Inteligencia Nacional Vladimiro Montesinos.
- Los medios de comunicación son mediatizados por el go- 7.-Se han construido nuevos hospitales con modernos equipos
bierno desde los que combatía agresivamente a los líderes 8.-Se concluyó la primera etapa del tren eléctrico.
que se perfilaban como futuros candidatos a la presidencia. Obras Sociales
- En medio de graves denuncias de falsificación de firmas para 1.- Reforma de la educación, la evaluación y la capacitación de
la inscripción de la agrupación política Perú 2000, y bajo la maestros y alumnos.
observación de diversas organizaciones internacionales, 2.- Articulación de la seguridad social con el Ministerio de Salud
Fujimori fue proclamado presidente tras las elecciones del y otras instituciones; logrando que de cada 100 personas, 70
año 2000. Su oponente en la elección, Alejandro Toledo, tengan un seguro de salud (anteriormente de cada 100 per-
denunció graves irregularidades durante la realización del sonas, 36 tenían seguro de salud).
proceso electoral. 3.- Se redujo las tasas de mortalidad infantil y mortalidad mater-
- El 14 de setiembre del 2000 se exhibe ante la opinión pública na, y se aumento la administración de vacunas.
el video donde aparece Vladimiro Montesinos comprometi- 4.- Se alfabetizo casi 1millón 700 mil personas, con ello se convir-
do en un acto de corrupción. Dos días más tarde, en sorpre- tió al Perú un territorio libre de analfabetismo.
sivo mensaje a la nación, el presidente anuncia recorte de su 5.- Se crearon 2 millones 300 mil empleos.
mandato y la convocatoria a nuevas elecciones para el mes
de abril del 2001. 8.4. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA T. (2011-2016)
- En noviembre del 2000, Fujimori deja el país casi clandestinamen- Ley de consulta previa
te. Se informa que el motivo de su viaje era la cita de mandatarios El Presidente de la República promulgó el 06 de setiembre la
en Brunei. Posteriormente, Fujimori viaja a Japón (meses después esperada Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas.
se haría público que posee la nacionalidad japonesa). Caso PRONAA.- El 20 de setiembre de 2011 murieron tres
- El 19 de noviembre, desde Japón, Fujimori anunció su renuncia a niños intoxicados luego de ingerir alimentos del PRONAA (Pro-
la presidencia. Ante ello, el Congreso declara incapacidad moral grama Nacional de Asistencia Alimentaria), buscando en el año
de Fujimori para gobernar, y por mandato constitucional, el doc- 2012, el gobierno de Humala decidió cerrar definitivamente este
tor Valentín Paniagua, elegido Presidente del Congreso, asume la programa alimentario.
Presidencia el 22 de noviembre del 2000. Captura de ‘Artemio’.- El 9 de febrero de 2012 se dio la noticia
que el líder Senderista Florindo Eleuterio Flores Hala ‘Artemio’
8.2. GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE Traslado de Antauro Humala.- El viernes 2 de marzo de 2012
(20 01- 200 6) el hermano del presidente, Antauro Humala fue trasladado de la
En noviembre de 2001, Alejandro Toledo presidió la XI Cum- prisión de ‘Piedras Gordas’ al penal ‘Virgen de la Merced’ en
bre Iberoamericana, realizada en la ciudad de Lima. Chorrillos;
Aspecto económico Terrorismo.- El 9 de abril, un grupo terrorista secuestró a
Bajo e l mando de A le jandr o To le do, el Per ú cr ec ió trabajadores de la TGP (Transportadora de Gas del Perú) en la
significativamente durante cada mes y cada año de su ges- Provincia de La Convención, Cusco.
tión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado El 12 de abril se produjo un enfrentamiento entre fuerzas del
hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el creci- orden y senderistas en el VRAE
miento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones Compra de activos de Repsol.- A inicios de abril de 2013 la
crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 % empresa Reuters reveló que Petroperu, empresa del gobierno,
presentó una oferta preliminar a la española Repsol para com-
Estabilidad de precios
prar su refinería y estaciones de gasolina que tiene en el país,
La tasa de inflación fue negativa en 0,13%, demostrando la
Estas pretensiones de comprar activos de Repsol por parte del
existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo
estado se debería también a la intenciones de las compañías
cual e s un r ef le jo de s ol idez y buenos fundame ntos
chilenas de hidrocarburos COPEC y Quiñenco que buscarían
macroeconómicos.
comprar la refinería La Pampilla que junto con 317 grifos de
- Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con
Repsol; el vecino país obtendría un 80% del mercado de gaso-
diferentes países, entre ellos destacan los tratados de libre
comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre lina y petróleo diesel en el Perú
otras. Crisis política de julio de 2013
Aspecto social A inicios de julio de 2013, se promulgó la denominada Ley del
- Se dio el Arequipazo en junio de 2002 se levantó un movi- Servicio Civil que plantea unificar los regímenes del trabajador
miento en Arequipa por el Frente Amplio Cívico de Arequipa,. público puesto que los servidores públicos pueden estar bajo
- El 26 de abril de 2004 en Ilave, Puno, una turba de miles de Contrato Administrativo de Servicios (CAS),
personas atacó a las autoridades de la provincia peruana del - Se dio el programa Beca 18
Collao, - Se aprobó la Ley del Servicio Civil

373
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
prácticamente definitivos en el entorno natural. Por exten-
sión Ecúmeno (del griego ï0êïõìÝíç –oikouménç– "habitada")
Porción de la Tierra permanentemente habitada. Sociósfera
o Antropósfera.
SEMANA 01
3.2. FENÓMENO GEOGRÁFICO
GEOGRAFÍA: UNA CIENCIA ÚTIL Es el conjunto de eventos físicos que generan cambios en el
1. Definición etimológica Espacio Geográfico. Se produce cuando es posible observar
1.1. Origen un cambio en el Espacio Geográfico. Estos alteran el ambien-
A. Origen de la Geográfica en su etapa descriptiva te y caracterizan (en algunos casos) por ser impredecibles,
(Antigua). Tiene su origen en la antigua sociedad griega en inevitables e incontrolables.
la Época arcaica en el siglo VI a.n.e. en la Pólis (Ciudad- Verbigracia: Vientos, lluvias, tsunamis, sequias, erupción vol-
Estado) de Mileto (ubicado en la actual Turquía). cánica, fenómeno de El Niño y La Niña, normalmente no se
Iniciador o padre de la Geografía Antigua. Hecateo de pueden predecir y tienen poca duración. Por ejemplo, un
Mileto (550 a. C.- 476 a. C) por su obra: "Periodos Ges*" terremoto, trombas, arco iris, etc.
* Tierras, hace referencia a lugares".
3.3. HECHOS GEOGRÁFICOS
B. Origen de la palabra "Geografía": Eratóstenes de Cirene. Es aquel que ocurre en la superficie terrestre, y se caracteri-
Crea y acuña la palabra Geografía en su obra: "Menorías o za por su permanencia, estabilidad y porque su formación es
recuerdos geográficos". un proceso más o menos largo. Por ejemplo, los orígenes de
una cordillera, la formación de los ríos, lagos, valles, etc.
1.2. Significado: la palabra "Geografía" deriva del latín
"geôgraphía" que proviene del griego: Padre o Iniciador de la Geografía Contemporánea "Mo-
derna". Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr
von Humboldt (Alexander von Humboldt, en español: Ale-
jandro de Humboldt) considerado iniciador de la Geografía
Contemporánea por sus obras: Kosmos (Cosmos) y Le
voyage aux régions equinoxiales du Nouveau Continent
(Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente),
escrita entre 1799-1804 tras su viaje al virreinato del Perú.

4. PRINCIPIOS GEOGRAFÍCOS
La palabra Geografía significa: "descripción de la tierra"
* Tierra, hace referencia a lugares".

2. DEFINICIÓN DEL SEMINARIO INTERNACIONAL UNESCO


(Montreal-1950). Los geógrafos George Chabort y André
Meyniher definen "La Geografía es la localización, la explicación
y comparación de los paisajes y de las actividades humanas en
la superficie de la Tierra".

La Geografía es la ciencia que estudia la relación entre


naturaleza y sociedad en el espacio geográfico.

3. ESPACIO GEOGRÁFICO. Es el área de la Tierra, donde se


realiza la relación entre Sociedad y Naturaleza.

Constituyen la columna vertebral y los entes rectores de toda


investigación científica de la Geografía. El estudio de los elementos
geográficos, hechos geográficos y/o fenómenos geográficos se
basa necesariamente en los seis principios geográficos.

3.1. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTRUA DEL ESPACIO GEO- 5. ESCUELAS Y TENDENCIAS


GRÁFICO 5.1. Escuela alemana: plantea y propone la tendencia
A. ESTRUTURA NATURAL Determinismo Geográfico, máximo representante de esta
A.1. Estructura natural física: escuela es Friedrich Ratzel. Manifiesta que el medio
- Atmosfera: Zonas cl im át ic as , fe nome nos geográfico o naturaleza determina el grado de desarrollo de
meteorologicos. un país o nación.
- Hidrosfera: Océanos, mares, lagos, lagunas, ríos,aguas
subterraneas. 5.2. Escuela francesa: propone y explica la tendencia del
- Geosfera: Volcanes, sismos, relieves en general. Posibilismo Geográfico. Paul Vidal de la Blache. En posi-
A.2. Estructura natural biológica: ción a la escuela alemana, manifiesta que la naturaleza no
- Flora: Al conjunto de las plantas que se desarrollan en determina el grado desarrollo de un estado o nación, sino
una región. que te brinda las posibilidades para que este se desarrolle.
- Fauna: Es el conjunto de especies animales que habitan
en una región.
B. ESTRUCTURA CULTURAL 5.3. GEOSISTEMA: un sistema puede ser entendido como el
Los que tienen su origen en la intervención del hombre. grupo de elementos que conforman una unidad que funciona a
Zonas urbanas (ciudades, industrias, vías, etc.) zonas rurales partir de interrelaciones e interacciones entre ellos.
(caminos, agricultura, ganadería, etc.), involucran cambios

375
GEOGRAFÍA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GEOGRAFÍA
1. Edad antigua: comprende desde la invención de la escritura (5
000 a.C.) hasta el año 476 d.C. año en que se produce la caída
del imperio romano de occidente.
Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.). Elaboró uno de los
primeros mapas del mundo conocido por los griegos, además de
varios cálculos sobre los equinoccios y solsticios.
Thales de Mileto (625 - 547 a. C.). Estableció la esfericidad de la
Tierra, basándose en la sombra de la Tierra en un eclipse lunar.
Hecateo de Mileto (550 - 476 a. C.). Corrige los mapas de
Anaximandro al recorrer las costas que rodean al mar Egeo.
Aristóteles (384 - 322 a. C.). Fue el primer geocentrista, considera
el mundo sublunar o terrestre y el mundo supralunar o celeste.
Aristarco (310 - 230 a. C.). La primera persona que propone
el modelo heliocéntrico del Sistema Solar.
Eratóstenes (276 - 194 a. C.). Logró medir la circunferencia
polar terrestre.
Hiparco de Nicea (190 - 120 a. C.). El primer catálogo de es-
trellas; la división del día en 24 horas de igual duración.
Estrabón (64 - 24 d. C.). Conocido por su obra "Geografía" de
17 volúmenes, en la que se describe minuciosamente la Geogra-
fía de todo el Imperio Romano.
Claudio Ptolomeo (100 - 170 d.C). Desarrolla la Teoría
Geocéntrica, usando epiciclos, valido hasta el renacimiento y su
obra cumbre es "Almagesto".
2. Edad media: abarca desde el año 476 hasta 1453, año que
Constantinopla cayó en poder de los turcos otomanos, hecho
que a su vez constituyo la caída del imperio romano de oriente.
Ibn Battuta (1304 - 1368)
bn Jaldún o Ibn Khaldoun (1332 - 1406)
Abû Abd Allâh Muhammad al-Idrîsî (1100 - 1165).
Marco Polo (1254 - 1325)
3. Edad moderna: se extiende desde 1453 hasta 1789, año en que
estalló la Revolución Francesa.
Cristóbal Colón: (1451 - 1506) llego a América.
Fernando de Magallanes (1480-1521). 10 de agosto de 1519
parte de Sevilla para realizar la circunnavegación, cual fue con-
cluida por Juan Sebastian el Cano el 6 de setiembre de 1522
Tycho Brahe (1546 - 1601). Fue considerado el más grande
observador del cielo antes de la invención del telescopio
Nicolás Copérnic o (147 3 1543). Con ci bió la Te oría
Heliocéntrica del Sistema Solar, Su libro De revolutionibus orbium
CIENCIAS DE APOYO DE LA GEOGRAFIA coelestium . es el fundador de la astronomía moderna.
Astronomía: ciencia que estudia los astros. Giordano Bruno (1548 - 1600). Planteó que el Universo es
Cosmología: ciencia que estudia el Universo. infinito, por lo tanto no puede tener centro alguno, además el
Cosmogonía: ciencia que trata el origen del Universo. Sol es una estrella más en el Universo. Por sus ideas fue quema-
Geodesia: ciencia que estudia las dimensiones y formas de la Tierra do en la hoguera.
a través de las líneas imaginarias. Johanes Kepler (1571 - 1630). Planteó tres leyes para explicar
Cartografía: ciencia que representa a la superficie de la Tierra. el movimiento de los planetas:
Espeleología: ciencia que estudia cuevas y cavernas. Galileo Galilei (1564 - 1642). Perfeccionó el aparato óptico que
Geogenia: ciencia que trata el origen de la Tierra. obtuvo de un holandés y el resultado fue un telescopio con el
Geología: ciencia que estudia la estructura interna de la Tierra.
cual descubrió los satélites de Júpiter (Io, Europa, Ganimedes y
Mineralogía: ciencia que estudia las propiedades de los minerales.
Calixto), su texto fue el Sidereus Nuncius.
Estratigrafía: ciencia que describe los estratos rocosos.
Isaac Newton. (1643 - 1727). Autor "Philosophiae Naturalis
Sismología: ciencia que estudia los movimientos sísmicos de la Tierra.
Geomorfología: ciencia que estudia las formas del relieve. Principia Mathematica" donde describe la ley de la gravitación
Topografía: ciencia que describe al terreno de un lugar de universal.
dimensiones menores a 25 km. 4. Edad contemporanea: comprende desde 1789 hasta la actua-
Petrología: ciencia que estudia las rocas. lidad. En Geografía prevalece el estudio con carácter explicativo
Edafología o Pedología: ciencia que estudia los suelos. sobre el descriptivo.
Orología: ciencia que estudia montañas y cordilleras. Alexander Von Humboldt (1769 - 1859). Es el Padre de la
Hidrología: ciencia que estudia el cíclo del agua. Geografía contemporánea, escribe su libro "Kosmos" y "Viaje a
Potamología o Fluviología: ciencia que estudia a los ríos. las Regiones Equinocciales del Nuevo Mundo".
Limnología: ciencia que estudia lagos y lagunas. Karl Ritter (1779 - 1859). Su obra esencial es "Las Ciencias
Criología o Glaciología: ciencia que estudia los glaciares. de la Tierra en Relación con la Naturaleza" y "Historia de la
Crenología: ciencia que estudia aguas termales. Humanidad" donde realiza una descripción de África y de Asia.
Hidrogeología: ciencia que estudia aguas subterráneas. Friedrich Ratzel (1844 -1904). Fundador de la Geografía Hu-
Talasología: ciencia que estudia a los mares. mana. Sus obras son Anthropogeographie (1882-1891) y
Oceanología: ciencia que estudia a los océanos. Politische Geographie (1898).
Meteorología: ciencia que estudia los fenómenos de la troposfera. Paul Vidal de La Blache (1845 -1918). Fue un geógrafo
Climatología: ciencia que estudia a los climas. francés. Destacado impulsor de la Geografía Clásica.
Eología: ciencia que estudia a los vientos. Jean Brunhes (1869 – 1930). Gran viajero, fue precursor
Botánica o Fitología: ciencia que estudia a la Vegetación. de la Geografía Humana en Francia: Géographie Humaine (1910),
Agrostología: ciencia que estudia a los pastos naturales. Géographie Humaine de la France (1920-1926).
Zoología: ciencia que estudia a los animales.
Ecología: ciencia que estudia la relación entre el biotopo y la
biocenosis.

376
GEOGRAFÍA
4.3. Eris (2003 UB 313): Distancia: 10 300 millones de km.
SEMANA 02 Periodo Orbital: 560 años, rotación: Desconocido, diá-
metro: 2 400 km. (+ ó – 100 km.). gravedad: 0.82 m/s2.
GEOGRAFÍA ASTRONÓMICA Número de satélite: 01: Disnomia
4.4. Makemake. Su diámetro es aproximadamente tres cuar-
SISTEMA PLANETARIO SOLAR tas partes del de Plutón. Tiene un promedio de temperatura
1. ESTRUCTURA. El SS está Formado por una estrella: El Sol extremadamente bajo, cerca de 243,2 °C de manera que su
centro de atracción gravitacional y objetos astronómicos: 8 superficie está cubierta con metano y posiblemente de nitrógeno
Planetas, sus satélites. congelados.
- Planetas enanos
- Cuerpos pequeños: 30 mil asteroides, comets, meteoroides, 4.5. Haumea. Con una masa de un tercio de la de Plutón fue
meteoro, meteoritos, polvo y gas interplanetario. (Unión descubierto en 2003. Su forma es un elipsoide, el alargamien-
Astronómica Internacional) to extremo de Haumea lo hace único entre los planetas ena-
2. PLANETAS. Para que un cuerpo astronómico sea considerado nos conocidos, con su eje mayor del doble que su eje me-
«Planeta» tiene que cumplir tres requisitos: nor. Sin embargo, se cree que su gravedad es suficiente para
I. Cuerpo en órbita alrededor del Sol. haberse relajado en equilibrio hidrostático.
II. Tiene suficiente masa para que su propia gravedad supera la Número de satélite: 02: Namaka, Hi´iaka
fuerza de su cuerpo rígido, de manera que adquiera forma
esférica. EL SOL
III.Ha despejado la vecindad de su órbita. 1. UBICACIÓN
3. Características físicas de cada planeta: Se halla en uno de los bordes del brazo de Orión, en la galaxia
Vía Láctea.
3.1. Mercurio. Distancia: 57 millones 900 mil km. Periodo
orbital: 87 días, 24 horas, 11 minutos. Rotación: 58 días 15
2. CARACTERÍSTICAS
horas 30 minutos. Estrella enana (por su tamaño) amarilla (por su edad).
Gravedad: 3.7 m/s2. Gravedad aproximada: 274 m/s2.
Edad 5 000 000 000 de años aproximadamente. (5 eones)
3.2. Venus. Distancia: 108 millones de km., periodo orbital: Distancia media a la Tierra:150 000 000 km. (U.A.)
224 días, 16 horas 34 minutos. Rotación: 243 días, 0 horas, 27 Composición: 70% H, 27% He y 3% otros.
minutos. La luz tarda en llegar a la Tierra: 8’ 19’’.
Gravedad: 8.87 m/s2. Masa: 430 veces de la Tierra.
Volumen 1 300 000 veces de la Tierra.
3.3. Tierra: Distancia: 150 millones de km., periodo prbital:
Superficie: 6 billones de km2
365 días. Rotación: 23 horas 56 minutos 04 segundos. Diá-
metro: 12 756 km., gravedad: 9.81 m/s2., número de satéli- Mayor astro del Sistema Solar.
te: 01 Selene 3. MOVIMIENTOS
3.1. ROTACIÓN
3.4. Marte. Distancia: 227 900 000de km., periodo orbital: Presenta una rotación diferencial sobre su eje en un tiempo
Un año, 321 días, 16 horas, rotación: 24 horas, 37 minutos, promedio de 25 (Ecuador) a 30 días (Polos). El movimiento
23 segundos Diámetro: 6 794 km. Gravedad: 3.711 m/s2. rotacional fue descubierto por Richard Carrington en 1863.
Número de satélite: 02. Deymos y Phobos. Consecuencia. La forma esférica del Sol. Activa el campo
electromagnético.
3.5. Júpiter. Distancia: 778 400 000 km., periodo orbital: 11 3.2.TRASLACIÓN
años, 312 días En torno al núcleo de la Vía Láctea, empleando un tiempo de
Rotación: 09 horas 55minutos 30 segundos, diámetro: 142 225 a 250 000 000 de años (año cósmico). En su desplaza-
984 km. Gravedad: 24.79 m/s2, número de satélite: 92. miento se dirige hacia la constelación de Hércules, donde se
Galileo: Ío, Calisto, Europa, Ganimedes. ubica la estrella Vega.
Consecuencia. Perigalactico y apogalactico.
3.6. Saturno. Distancia: 1 400 millones de km., periodo Perigalactico.- Sol menor distancia al núcleo de la Vía Láctea
orbital: 29 años 154 días. Rotación: 10 horas 30 minutos, 22 Apogalactico.- Sol mayor distancia al núcleo de la Vía Láctea
segundos.
Diámetro: 120 536 km., gravedad: 10.44 m/s2, número de 4. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL SOL
satélite: 56. Titán, Rea, Japeto, Dione, Tetis. Encelao.
Estructura interna
Núcleo: Se encuentra en estado plasmático, en esta zona se
3.7. Urano. Distancia: 2 896 600 000 de km., periodo orbital:
produce la fusión nuclear (4 átomos de hidrogeno, forma un
83 años, 273 días. Rotación: 17 días, 14 minutos, 24 segun-
átomo de helio), genera la energía calorífica. Su temperatura
dos. Diámetro: 51 119 km. Gravedad: 8.69 m/s2. Número
llega a 15 000 000ºC.
de satélite: 27; Titania, Miranda, Ariel, Umbriel, Oberón,
Zona Radiactiva: las partículas que transportan la energía
Ofelia, Cordelia.
(fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede
durar unos 100 000 años debido a que estos fotones son absor-
3.8. Neptuno. Distancia: 4 496 600 000 de km. Periodo Orbital:
bidos continuamente y remitidos en otra dirección. Su tempera-
163 años, 264 días, rotación: 16 horas 06 minutos, 36
tura llega a 4 000 000ºC.
segundos. Diámetro: 49 528 km., gravedad: 11.15 m/s2,
Zona Convectiva: en esta zona se produce el fenómeno de la
número de satélite: 14. Tritón, Proteo
convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta
la superficie, se enfrían y vuelven a descender. Su temperatura
4. PLANETAS ENANOS
llaga a 600 000ºC.
Estructura externa:
4.1. Ceres. Distancia: 414 millones de km., periodo orbital: 4
Fotósfera: «Esfera de Luz». Es una capa delgada, de unos 300
años, 6 meses. Rotación: 9 horas 25 minutos, diámetro: 969
Km, es la parte visible en un día cualquiera. Genera la energía
km., gravedad: 0.28 m/s2.
luminosa, irradia luz al espacio. La temperatura es de unos 6
000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras (máculas)
4.2. Plutón. Distancia: 5 900 millones de km., periodo orbital:
y las zonas brillantes (fáculas) y protuberancias solares.
248 años, 8 días, rotación: 6 días, 9 horas 17 minutos, 32se-
Cromósfera: "esfera de color". Es de color rojizo, de densidad
gundos, diámetro: 2 302km, gravedad: 0.6 m/s2.
muy baja y de temperatura altísima, de 6 000ºC a 1 000 000ºC.
Número de satélite: 05: Caronte, Nix, Hidra, Estigia y
Está formada por gases enrarecidos.
Cerbero.
Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima
densidad. Ésta capa es visible en un eclipse total de Sol. Genera
los vientos solares (erupciones de masa coronaria).

377
GEOGRAFÍA
LA TIERRA

1. C AR A CT ER Í ST I CA S
Es el tercer planeta en distancia al Sol.
Es el cuarto planeta en tamaño de menor a mayor.
El planeta Tierra es de forma esferoide –elipsoide (por
su gran velocidad de rotación)
Es de color azul. Por el sodio disuelto en el agua de los
ocèanos y por la sodiósfera.
Es el más denso de todos los planetas=5,52 g/cc
Es el único con biotemperatura(15ºC) y biosfera
Tiene una gravedad superficial de 9,81 m/s2; en el
Ecuador la gravedad es de 9,78 m/s2 y en los polos D. LA UBICACIÓN DE LOS PUNTOS CARDINALES
9,83m/s2. Para ubicar los puntos cardinales se toma un punto de refe-
Su superficie está cubierto de 71% de agua y 29% de rencia, luego se se establece el norte, sur, este y oeste.
parte continental
Tiene un satélite natural: Luna o Selene. E. EL EFECTO DE CORIOLIS
Su edad 4 550 millones de años. La fuerza centrífuga ecuatorial genera la desviación de las
corrientes marinas y los vientos en sentido horario en el
2. M O V I M I EN TO S hemisferio norte y sentido antihorario en el hemisferio sur.

2.1. ROTACIÓN TERRESTRE F. LA FORMA DE LA TIERRA


- Sobre : Su propio eje. El ensanchamiento ecuatorial y achatamiento polar se de-
- Dirección : Oeste a Este ben a la gran velocidad de rotación que genera una fuerza
- Velocidad : 28 Km./minuto en el Ecuador centrífuga ecuatorial y la fuerza centripeta polar.
(Velocidad en los polos es cero)
- Tiempo : 23 h. 56' 04". (día sideral) G. ACTIVA EL CAMPO MAGNÉTICO
- Sentido : Antihorario El núcleo líquido circula sobre un núcleo sólido produciendo
fricciones y por ello electricidad, generándose un importan-
te campo magnético que protege la Tierra del viento solar.
CONSECUENCIAS DE LA ROTACIÓN
H. LA DESVIACIÓN DE LOS CUERPOS HACIA EL ESTE EN SU CAÍDA
A. SUCESIÓN DEL DÍA Y NOCHE
La sucesión periódica de los días (zona iluminada) y las no-
DESDE GRANDES ALTURAS
ches (zona oscura) con dos áreas de penumbra (zona inter- Los cuerpos al caer desde grandes alturas se desvían hacia el
media) de un punto de referencia en la Tierra. este debido a la dirección de la rotación (oeste a este).
Día solar: Es aquel que tiene una duracion de 24 horas y
empieza a contarse a partir del mediodía. 2.2. PRECESIÓN
Día civil: Es aquel día establecido por el hombre para rea- Debido a que el eje de rotación no es fijo, describe un cono
lizar sus actividades. Se inicia a las 00 horas y concluye a las cuyo vértice esta en el centro de la Tierra, este movimiento se
24 horas. debe a las atracciones gravitacionales ejercidas por el Sol y la
Luna, sobre el ensanchamiento ecuatorial terrestre. En un tiem-
B. MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL Y LAS ESTRELLAS po aproximado de 26 000 años.
El movimiento del Sol en torno a la Tierra no existe realmen-
te, sino que su apariencia se origina en el movimiento de 2.3. NUTACIÓN
rotación de nuestro planeta. Movimiento que se superpone al de precesion. Es un pequeño
Por lo tanto el sol no "sale" por el este, el que sale a la luz del vaivén del eje de la Tierra. Recorre una pequeña elipse o bucle
Sol es el punto de referencia en la Tierra. en un tiempo de 18,6 años.

2.4.TRASLACIÓN TERRESTRE
- En torno : Al Sol describiendo una órbita elíptica de
930 millones de kilometros.
- Velocidad : 30 Km. /seg. (Mayor en perihelio y menor
en el aphelio)
- Tiempo : 365 d 5 h 48' 45" (año sideral)
- Dirección : Oeste a Este
- Sentido : Antihorario
- Año bisiesto : Cada 4 años y tiene 366 d. (2024, 2028)

CONSECUENCIAS DE LA TRASLACIÓN

A. CAMBIO APARENTE DEL TAMAÑO DEL SOL


PERIHELIO.- La Tierra se halla más cerca del Sol, el Sol se
C. LA DIFERENCIA HORARIA ve más grande, 03 de Enero.
Los lugares ubicados más al este tiene la hora más adelan- APHELIO.- La Tierra se halla más lejos del Sol, el Sol se ve
tada con respecto al oeste. En el Perú amanece primero en mas pequeño, 04 de Julio.
Heath (Madre de Dios) y último en punta Balcones (Piura)
habiendo una diferencia de 0h.50min.40seg. B. CAMBIO DE ASPECTO DE LA BÓVEDA CELESTE EN EL CURSO
Vg. Si en Huancayo es 10:20 horas ¿Qué hora será en Lima? DEL AÑO. (DIFERENTE FONDO)
A lo largo de los meses se pueden observar diferentes cons-
telaciones zodiacales. Son 13 constelaciones zodiacales, las
cuales se alinean con el Sol y la Tierra.

378
GEOGRAFÍA
C. INCLINACIÓN DEL EJE TERRESTRE. II. MOVIMIENTOS
23º27’ con respecto al plano de la elíptica y 66º33’ con 2.1.Rotación: Sobre su propio eje en 27d 7h 43min 11,5 s. (día
respecto al plano de la eclíptica. lunar).

D. L A APARICIÓN DE LOS TRÓPICOS Y LOS CÍRCULOS POLARES. CONSECUENCIAS DE LA ROTACIÓN LUNAR


Los trópicos se hallan a 23º27’ y los círculos polares a A . La forma esférica de la Luna.
66º33’, debido a la inclinación del eje terrestre. B. La sucesión de los días y noches lunares.
E . LOS SOLSTICIOS Y EQUINOCCIOS. C . El movimiento aparente del sol y las estrellas.
D. La diferencia horaria lunar.
Los Equinoccios.- «Noches Iguales» Es cuando los rayos
E. Los puntos cardinales lunares.
solares caen verticalmente al Ecuador y ambos hemisferios
F. La desviación de los cuerpos caída libre.
tienen la duración del día y la noche igual. Las estaciones de
los equinoccios son: primavera y otoño. 2.2. Revolución: En torno a la Tierra en un tiempo: 27d 7h 43
Solsticios.- «El Sol se para» Es cuando los rayos del sol min 11,5 s. (mes lunar o sideral)
alcanzan su máxima declinación hacia los trópicos (Cáncer y * Isocronismo lunar: Igual tiempo de duración entre el mo-
Capricornio). Las estaciones de los Solsticios son verano e vimiento de rotación y revolución lunar por eso siempre se
invierno. ve la misma cara de la Luna.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN LUNAR


A . Perigeo y apogeo
Perigeo.- La Luna se halla más cerca de la Tierra, la Luna se
ve más grande.
Apogeo.- La Luna se halla más lejos de la Tierra, la Luna se
ve más pequeño.
B. Las fases lunares (mes sinódico = 29 días) Son 8 fases.
Las más importantes son:
LUNA NUEVA
- También llamado novilunio o neomenia.
F. LAS ZONAS TÉRMICAS TERRESTRES. - La Luna se halla en conjunción.
* La zona tórrida o tropical, está limitada por los trópicos y - La Luna se interpone entre la Tierra y el Sol.
el Ecuador terrestre. - Primera sicigia.
* Las zonas templadas son de temperatura media y están - La superficie lunar aparece como un disco oscuro debido
limitadas por los Trópicos y los Círculos Polares. a que la cara iluminada queda frente al Sol.
* Las zonas glaciales circunscritas por los círculos polares y CUARTO CRECIENTE
los polos.
- Conocido como primera cuadratura.
- El Sol, Tierra y Luna forman un ángulo de 90°.
Trópic 66°33'
90° Polo Norte - Comienza a aparecer la iluminación de la Luna visto
od ZONA GLACIAL
Cánc e desde la Tierra.
er ÁRTICA
23°27
' ZONA LUNA LLENA
0° TEMPLADA Círculo Polar - También conocida como plenilunio.
ZONA Ártico - La Luna se halla en oposición.
23°27'
TÓRRIDA - Cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol.
ZONA Eclíptica - La Luna muestra su superficie iluminada a la Tierra, la
TÓRRIDA
Ecuador
oscura está hacia el espacio.
ZONA
66°33' - Denominada segunda sicigia.
TEMPLADA
Trópico de CUARTO MENGUANTE
ZONA GLACIAL 90°| Capricornio - Llamado segunda cuadratura.
ANTÁRTICA - La Luna, la Tierra y el Sol están en ángulo recto.
Polo Sur Círculo Polar
Ántártico - La superficie iluminada vista desde la Tierra decrece.

2.5. SESEO:
Cuando la Tierra realiza su movimiento de traslación describe
una órbita serpenteante, por atracción solar y lunar. Lo que
parece una ese alargada es que se denomina Seseo.

LA LUNA
I. CARACTERÍSTICAS
- Tiene forma esférica (lenta rotación)
- Gravedad: 1/6 de la Tierra
- Tamaño: 1/50 de la Tierra
- Temperaturas extremas (130ºC a -200ºC).
- Es desértica
- Distancia media a la Tierra: 384 000 km.
- No posee atmósfera debido a la poca fuerza de su gravedad
y elevada temperatura
- No posee luz propia (solo refleja la luz del Sol)
- Astro más cercano de la Tierra
- La Luna presenta tres tipos de relieve: cráteres, circos (caída C. Eclipses. Es el ocultamiento momentáneo de un astro por
interposición de otro en forma total o parcial.
de meteoritos) mares y montañas (siendo la más alta Leibnitz
ECLIPSE DE SOL.- Cuando la Luna se interpone entre la
con 10 km. de altura). Tierra y el Sol y la Luna esta en fase de Novilunio.
- El proyecto Lunar que terminó con el alunizaje se realizó el - Eclipse anular.- Es cuando la Luna se halla en apogeo, el
20 de julio de 1969 con la misión Apolo XI, con el cohete cono de sombra (umbra) no llega a la Tierra, visto desde la
Saturno V, el módulo de comando Columbia, El descenso de Tierra pareciera que la Luna esta al centro del Sol, se ve
los tripulantes a la superficie lunar se produjo en el módulo como un anillo incandescente.
lunar Eagle (Águila) en el Mar de la Tranquilidad.

379
GEOGRAFÍA
- Eclipse total y parcial.- Es cuando la Luna se halla en real- septentrional - ártico) y sur (austral - meridional -
perigeo, el cono de sombra llega a la Tierra y genera la antártico).
umbra (eclipse total) y el penumbra (eclipse parcial). Características:
- Es la circunferencia más grande de la Tierra (40 075,016 Km.)
ECLIPSE DE LUNA.- Cuando la Tierra se interpone entre la
- Es el paralelo máximo de la Tierra.
Luna y el Sol. Selene está en la fase de Luna llena, en el proceso
- Se interseca con el eje terrestre en el núcleo terrestre.
se observa la curvatura de la Tierra (sombra) y Selene se torna
- Se considera al Ecuador Geográfico como paralelo base para
rojo anaranjado.
trazar todos paralelos al norte y sur.
2.3. Traslación: en torno al Sol junto con la Tierra.
- Se toma como base para establecer valores de Latitud: Lati-
2.4. Libración: balanceo de la Luna por la atracción de la
tud Norte y Latitud Sur.
Tierra. Hace posible ver un 9% adicional de la cara oculta de
la Luna. - Recorre:
América del Sur: Ecuador, Colombia y Brasil.
África: Santo Tomé y Principe, Gabón, Congo, R.D. del
SEMANA 03 Congo, Uganda, Kenia y Somalia.
Asia: Maldivas, Indonesia (sus islas: Sumatra, Borneo,
GEOGRAFÍA MATEMÁTICA Célebes y Halmahera)
Oceanía: Micronesia, Kiribati y la Polinesia.
ORIENTACIÓN Y LOCALIZACIÓN ABSOLUTA
(GEODESIA Y HUSOS HORARIOS) - CARTOGRAFÍA
GEODESIA
Es la ciencia que se encarga de estudiar la forma y dimensiones
de la Tierra, también de diseñar y trazar las líneas, semicírculos
y los círculos imaginarios.

1. ERATÓSTENES (Cirene, h. 284 a. C. - Alejandría, h. 192


a.C.) Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego,
considerado «Padre de la Geodesia» por realizar la primera
medición científica de la Tierra.

2. DIMENSIONES DE LA TIERRA DE ACUERDO AL SISTE-


MA GEODÉSICO MUNDIAL
Semiejes:
Semieje mayor (Radio ecuatorial) : 6 378,137 km.
Semieje menor (Radio polar) : 6 356,752 km.
Diámetro:
Ecuatorial : 12 756,274 km.
Polar : 12 713,504 km.
Circunferencia: 4.2. Los Meridianos.- Son semicírcunferencias que necesitan
Ecuatorial : 40 075,016 km. de otro semicírcunferencia (antimeridiano) para dividir a la
Polar : 39 940,650 km. Tierra en dos partes iguales.
Los Meridianos o línea de Longitud, están numerados de 0º
3. FORMA DE LA TIERRA a 180º tanto hacia el E (este), como hacia el W (oeste), a
partir del meridiano de Greenwich (0°) considerado como el
3.1. ESFEROIDE - ELIPSOIDE.- Es la forma matemática
meridiano origen.
de la Tierra, es achatada en los polos geográficos y ensan-
chada en el Ecuador Geográfico.
Características:
3.2. GEOIDE.- Es la forma de la Tierra equipotencial, que - Se pueden trazar 1 295 998 meridianos.
resulta de nivelar la superficie continental con la del nivel de - Su valor mínimo es 0º en Greenwich y máximo de 180º en el
los océanos. antimeridiano.
3.3. TOPOGRÁFICA.- Resulta de considerar la superficie - Se cortan con los paralelos formando ángulos rectos de 90º
física de la Tierra, es decir, teniendo en cuenta las elevacio- - Presentan mayor separación o divergencia en la zona ecuatorial.
nes y depresiones del terreno, asignándola una forma irre- - Todos tienen igual tamaño 19 970,326 km.
gular, la forma topográfica es útil cuando se trabaja super- - Son perpendiculares al Ecuador geográfico.
ficies pequeñas. - Convergen en los polos geográficos.
- Se trazan de Norte a Sur o viceversa.
- Con su antimeridiano deben sumar180º.
Meridiano de Greenwich. Es el meridiano base o principal.
La longitud de 0º grados se establecido en Greenwich, Lon-
dres - Inglaterra 1884. Divide a la Tierra en dos hemisferios:
oeste (occidente - poniente) y este (oriente - levante).

4. CIRCUNFERENCIAS MAYORES.- Son aquellos que dividen a


la Tierra en dos partes iguales, estos son:
4.1. Ecuador geográfico. Se le conoce también como línea
equinoccial, divide a la Tierra en dos hemisferio norte (bo-

380
GEOGRAFÍA
Características: A.2. Trópico de Capricornio. Ubicado a 23º 26’ 14'' La-
- Es perpendicular al Ecuador Terrestre. titud Sur. El 22 de diciembre los rayos solares llegan en
- Se toma como referencia o base para determinar longitud de
forma perpendicular.
un lugar.
- Se toma como base para establecer los husos horarios y el Recorre:
cálculo de la hora internacional. - América del Sur: Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.
- Señala el mediodía real del planeta. - África: Sudáfrica, Bostwana, Mozambique y Madagascar.
- Recorre: - Oceanía: Australia.
Europa: Reino Unido, Francia y España.
África: Argelia, Malí, Burkina Fasso, Togo y Ghana.
Antártida. B. Círculos Polares. Son paralelos que se encuentran a
66º 33’ 46'' del Ecuador Geográfico o Línea Ecuatorial.
Meridiano 180º. Es el antimeridiano de Greenwich. Pues se Importancia:
ubica en posición opuesta a éste. Se le conoce como la «Línea
- Porque los rayos solares caen durante un tiempo continúo
Internacional del Cambio de Fecha».
(24 horas) día artificial o Sol de media noche. Inverso en el
Características: otro hemisferios.
- Presenta varias curvas, esto se debe a que no debe atravesar - Separa las zonas térmicas templadas de las frías.
ningún continente, país o islas del Océano Pacífico, pues no Tenemos dos:
se sabría si inicia o termina el día. B.1. Círculo Polar Ártico. Ubicado a 66° 33’ 46'' de Lat. Norte.
- En su recorrido se desvía primero hacia el Este, cuando se
acerca a Siberia, hacia el Oeste cerca de las Islas Aleutianas, Recorre:
tras una línea recta, se desvía nuevamente hacia al Este por - América del Norte: Alaska (EE.UU.), Canadá y
Fiji, Nueva Zelanda. Groenlandia (Dinamarca).
- Los países de Kiribati, Tonga y Tuvalú son los que amanecen - Europa: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.
primero en todo el planeta.
- Asia: Rusia.
- La línea fue propuesta por Sanford Fleming y se aceptó en
1885. B.2. Círculo Polar Antártico. Ubicado a 66° 33’ 46''Lat. Sur.
- Recorre: Recorre: La península de la Antártida.
Estrecho de Bering.
Océano Pacífico. COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Son los puntos donde se interseca los paralelos con los meridianos
5. CIRCUNFERENCIAS MENORES
Son los círcunferencias o líneas que dividen a la Tierra en dos que forman ángulos de 90º y se establecen en valores de latitud
partes desiguales. y longitud.

5.1. Paralelos: Son cada uno de las circunferencias que si- DISTANCIAS GEOGRÁFICAS
guen una trayectoria horizontal en el globo terráqueo. Los 1. LATITUD.- Es la distancia angular que existe entre un punto
paralelos están numerados de 0º en el Ecuador hasta los 90º cualquiera en relación al Ecuador geográfico.
en los polos. - Se expresa en grados sexagesimales.
Características: - Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la
- Se pueden trazar un sinnúmero de ellos. misma latitud.
- Disminuyen de tamaño desde el Ecuador (Paralelo mayor o
- Se mide de 0º a 90º norte y sur.
círculo máximo) hacia los Polos (Puntos).
- Su valor mínimo es 0º en la Línea Ecuatorial y su máximo - El Ecuador Geográfico tiene 0º de latitud.
valor es 90º en los Polos. - Los polos geográficos tienen valores de latitud de 90º Lat. N
- Se cortan con los meridianos formando ángulos rectos de y 90º Lat. S.
90º. 2. LONGITUD.- La longitud es la distancia angular que existe en-
Paralelos importantes.- Se deben a la inclinación del Eje tre un punto cualquiera en relación al Meridiano de Greenwich.
terrestre con respecto a la Elíptica y eclíptica. - Se expresa en grados sexagesimales.
- Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen
A. Trópicos: Son paralelos localizados 23º 26’ 14'' del Ecua- la misma longitud.
dor Geográfico o Línea Ecuatorial. - Se mide de 0º a 180º Este u Oeste
Importancia: - Greenwich longitud de 0º.
- Porque al caer los rayos solares sobre ellos se inician los - El antimeridiano de Greenwich 180º.
- Los polos Norte y Sur no tienen longitud.
solsticios.
3. ALTITUD.- Es la distancia geográfica, desde cualquier punto
- Son los límites máximos en que los rayos solares pueden
de la superficie en relación al nivel del mar.
caer perpendicularmente.
- Separa las zonas térmicas tropicales de las templadas.
POSICIONES GEOGRÁFICAS
Tenemos dos trópicos:
A.1. Trópico de Cáncer. Ubicado a 23º 26' 14'' Latitud
Norte. El 21 de junio los rayos solares llegan en forma
perpendicular.
Recorre:
- América del Norte: México y Bahamas.
- África: Sáhara Occidental (Estado de Facto), Mauritania,
Malí, Argelia, Libia y Egipto.
- Asia: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán,
India, Bangladés, Birmania, China, Taiwán (Estado
de Facto) y Hawái (USA).

381
GEOGRAFÍA
1. Antecos. Están situados en el mismo meridiano y en distinto PARA PROBLEMAS CON SEGUNDOS
hemisferio, equidistantes del Ecuador, tienen la misma hora y
estación opuesta. HORA GRADOS
2. Periecos. Están situados en el mismo paralelo pero en meridia- 4’’ 1’ (60”)
nos opuestos en 180º, tienen 12 horas de diferencia y misma 2’’ ½’ (30”)
estación. 1’’ ¼’ (15”)
3. Antípodas. Dos puntos situados en los extremos de cualquier
eje de la Tierra son antípodas entre sí. Sus latitudes serán iguales REGLAS PARA EL CÁLCULO DE HORAS
pero en el hemisferio opuesto, y sus longitudes opuestas en
180º, tienen 12 horas de diferencia y diferentes estación. I. PARA SACAR LAS HORAS DE DIFERENCIA
1.1. Si las ciudades se encuentran en el mismo hemisferio los
grados se restan:
HUSOS HORARIOS
Son cada uno de las 24 franjas comprendidas entre dos meridianos Wº  Wº Eº  Eº
separados por 15º longitudinales.
1.2. Si las ciudades se encuentran en diferentes hemisferios los
grados se suman:

Eº + Wº Wº + Eº
II. PARA SABER LA HORA EN LA CIUDAD DE LA HORA NO CONOCIDA
2.1. Si la ciudad de la hora no conocida se encuentra más al
OESTE, OCCIDENTE U PONIENTE de la ciudad de la hora
conocida. Las horas de diferencia (resultado del primer
paso), SE RESTA:
A B

¿? 10:00
Resta
2.2. Si la ciudad de la hora no conocida se encuentra más al
ESTE, ORIENTE O LEVANTE de la ciudad de la hora
conocida. Las horas de diferencia (resultado del primer
paso), SE SUMA:
A B

10:00 ¿?
Suma
La distribución de la hora en el Mundo es variada y no todos las III. PROBLEMAS DE VUELO DE AVIONES
ciudades de Mundo cuentan con el mismo Huso Horario ya que el Se debe tener en cuenta los siguientes datos:
Meridiano base o Greenwich (Royal Observatory) es el que va a
regir la hora en el mundo. El meridiano que pasa por un
determinado lugar determina la hora real de ese lugar
La base del actual sistema horario es el denominado Tiempo Universal
Coordinado (U.T.C.) El sistema de Husos Horarios fue ideado por el
italiano Filopanti, en una obra publicada en Londres en 1859. Pero
solo comenzó a ser utilizado por algunas naciones de Europa en el 3.1. Si el avión se dirige hacia el Este. Se emplea la siguiente
año 1890. Se oficializó en 1911. formula:

TIPOS DE HORA
Hora solar.- Está determinado por la trayectoria del Sol. 3.2. Si el avión se dirige hacia el Oeste. Se emplea la siguiente
Hora local.- Se toma como referencia el meridiano de un lugar. formula:
Hora oficial.- Los países adoptan un meridiano oficial, ubicado
preferentemente en el centro del territorio (país) y este meridiano va
establecer la hora a nivel nacional.
Crono: Dios del tiempo, calendarios y relojes.
Kronos: Dios del tiempo primordial.
La Tierra emplea en su Movimiento de Rotación (360°) un tiempo CARTOGRAFÍA
promedio de 24 horas: Proviene del griego: Chartographía, formado por: Khartes «lamina
de papiro» y (graphein) «descripción». La palabra cartografía
significa: «descripción en la lámina de papiro».

* La palabra papel proviene del catalán «paper», este del latín


‘papiro’.

La cartografía es una disciplina que integra ciencia, informática, técnica


y arte, tiene por finalidad representar la superficie de la Tierra en un
documento cartográfico.
PARA PROBLEMAS CON MINUTOS Anaximandro, (610 - 547 a.C). Elaboró un mapa terrestre, la medición
de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos
HORA GRADOS
para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación
4’ 1º (60’) de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo.
2’ ½º (30’) CIENCIAS AUXILIARES DE LA CARTOGRAFÍA:
1’ ¼º (15’)
La Matemática.- Para resolver el problema del tamaño, para eso

382
GEOGRAFÍA
crea el instrumento denominado escala. - Se construyen con curvas y cotas de nivel.
La Geodesia.- Para resolver el problema de la ubicación, para eso - Se realizan en base a fotografías satelitales.
utiliza las proyecciones. - Sirve para trabajar directamente en el relieve.
Topografía.- Para resolver el problema del relieve (tridimensión),
para eso utiliza el teodolito.

REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS O DOCUMENTOS


CARTOGRÁFICOS
1. GLOBO TERRÁQUEO:
- Única representación esférica de toda la superficie de la Tierra.
- Se elaboran a escalas muy pequeñas. (1/10 000 000 - 1/100 000 000)
- Son Bidimensionales (Largo - Ancho)
- Son genéricos, contienen poca información.
- Tienen gran deformación (por el tamaño).
- Representa la división política de la Tierra.
- Se representa con colores y algunos símbolos.
- No se puede ver ambos hemisferios al mismo tiempo.

4. PLANOS
2. MAPAS
- Son representaciones de pequeñas áreas.
- Representación total (planisferio y mapamundi) o parcial (su-
- Usan escala numérica grande 1/50; 1/100; 10000.
perficies extensas: continentes, países y departamentos) de
- Son bidimensionales y tridimensionales.
la superficie terrestre.
- Muestran detalles (Parques , calles, Avenidas, etc).
- Elaborados a escala pequeña. Vg. El Mapa Oficial del Perú:
- Son exactos.
Escala Numérica 1: 1 000 000 y Escala Gráfica 10 km.
- Representan solo zonas urbanas: ciudades.
- Son bidimensionales (Largo y Ancho)
- Utilizan líneas rectas.
- Son genéricos, contienen poca información.
- Se construyen con métodos topográficos.
- Tienen gran deformación.
- Son temáticos (representa todo tema que se desea representar).
ELEMENTOS DE LA CARTOGRAFÍA
- Para representar se utilizan los colores y símbolos.
Cualquier mapa aparece con una serie de elementos que ayudan a su
NOTA: comprensión. Dichos elementos son los siguientes:
- En 1859, Mariano Paz Soldán diseño el primer mapa del Perú,
estando como presidente Ramón Castilla.
- El 12 - 06 - 1981 - Decreto Ley N° 130. El Instituto Geográfico
Militar pasa a denominarse Instituto Geográfico Nacional (I.G.N).
- En el caso del Perú los confeccionan: Instituto Geográfico Nacional (IGN).

CLASES DE MAPAS
Los principales mapas temáticos son:
Mapas políticos : División interna del Estado
Mapas demográficos : Características de la población
Mapas ictiológicos : Distribución de peces
Mapas viales : Vías de comunicación
Mapas climáticos : Zonas climáticas
Mapas hidrográficos : Aguas continentales (ríos y lagos)
Mapas orográficos : Cordilleras y montañas
Mapas étnicos : Grupos raciales
Mapas edafológicos : Tipos de suelo
Mapas forestales : Distribución de la flora
Mapas económicos : Tipos de actividades económicas
Mapas turísticos : Zonas turísticas
Mapas ganaderos : Zonas ganaderas
Mapas agrícolas : Zonas agrícolas
Mapas de morbilidad : Tipo de enfermedades
Mapas meteorológicos : Tipo de tiempo meteorológico
1. Título. Indica el tema representado de manera clara, breve y
atractiva.
3. CARTAS 2. Orientación o Rumbo. Señala el Norte de la representación
- Representan áreas medianas de la superficie. cartográfica.
- Utilizan escala mediana. Vg. La carta nacional del Perú esta 3. Leyenda. Contiene el significado de los símbolos empleados.
Representa los subtemas del tema principal.
siendo elaborado a una escala numérica de 1: 100 000 (El
4. Proyecciones. Es la red conformada por meridianos y parale-
Perú tienen 24 cartas nacionales uno por departamento) los, sobre las cuales se trazan los globos terráqueos, mapas y
- Son tridimensionales: Largo, Ancho y Alto. cartas.
- Presentan abundante información. A . Proyecciones cilíndricas o Mercator. Representa mejor
- La deformación es regular. la zona de baja latitud y deficientemente el resto, se utiliza
- Representa solo sistemas orográficos e hidrográficos. para elaborar el Mapa del Perú.

383
GEOGRAFÍA
Hemisferio Norte (0° - 30°) Se expresa en cifras, mediante una relación numérica.
Hemisferio Sur (0° - 30°) 1/1000000, 1: 1000000 ó:

Se lee: un centímetro en el mapa equivale a un millón de


centímetros en el terreno real.

B. Escala gráfica: se representa mediante una recta


segmentada en centímetro y su equivalencia en Kilómetros.

CUERPO
TALÓN

1cm 0 10km 20km 30km

Se lee: un centímetro en el mapa equivale a diez Kilómetros


en el terreno real.
B. Proyecciones cónicas o Lambert. Representa mejor
la zona de latitud intermedia y deficientemente el resto,
FÓRMULA PARA HALLAR PROBLEMAS DE ESCALAS
sirve para elaborar el Mapa de EE.UU.
D = Distancia real (Km - m - cm).
- Hemisferio Norte (30° - 60°)
d = Distancia en el mapa (cm - mm).
- Hemisferio Sur (30° - 60°)
E = Escala gráfica (Km). Escala numérica (cm).

D D
D d E d  E 
E d

9. Símbolos cartográficos. Son los diferentes elementos,


objetos y signos convencionales que permiten realizar una
lectura de un documento cartográfico.

C. Proyecciones cenitales, acimutales o polares


Representa mejor la zona de alta latitud y deficientemente el
resto, sirve para realizar el Mapa de la Antártida.
- Hemisferio Norte. (60° - 90°)
- Hemisferio Sur. (60° - 90°)

5. Recuadro. Es un cuadro pequeño, ubicado dentro de la orla,


que permite situar el mapa en un todo o de forma particular.
6. Orla. Es el marco del mapa, conformado por dos líneas, donde
se hallan los grados de los paralelos y meridianos, las latitudes se
ubican a la derecha e izquierda y las longitudes en la parte
superior e inferior.
7. Rotulación. Es la inscripción de los lugares que se hallan en la
representación cartográfica.
8. Escala. Es la equivalencia matemática entre las dimensiones rea-
les de la superficie y las dimensiones que representa el docu-
mento cartográfico.
Tipos de escala:
A. Escala numérica

384
GEOGRAFÍA
C . NÚCLEO: 2 890 - 6 378 KM. (APROX.)
SEMANA 04 Conocido también como endosfera, barisfera, siderosfera o
RELIEVE PERUANO Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RELIEVE nife, compuesto de hierro y níquel, se subdivide en:
1. NÚCLEO LÍQUIDO.- Debido a las altas temperaturas, es un
PERUANO núcleo magmático de hierro que debido a la rotación de
ESTRUCTURA DE LA TIERRA la Tierra gira y roza al núcleo sólido.
* Discontinuidad de Weichert – Lehman.
2. NÚCLEO SÓLIDO.- Se estableció mediante método indi-
recto de reconocimiento que es la generación del mag-
netismo terrestre.

A mayor profundidad aumenta la densidad, presión y


temperatura (gradiente geotérmico: 30ºC/km =1ºC por
cada 33 metros)

GEOGENIA
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.
Desarrollada por el alemán Alfred Wegener (meteorólogo y geofísico).
Lo que Wegener quería demostrar es que todos los continentes de la
Tierra habían estado unidos en un único «supercontinente» al que
llamó Pangea y un super mar al que denominó Panthalasa (En el
Pérmico, último periodo del Paleozoico).

El Pangea empezó a fragmentarse en el Triásico hace unos 200 millones


de años en dos supercontinentes menores Gondwana al ubicado sur
y Laurasia al localizado al norte y entre estos dos se formó el mar de
Tetys, en el Jurásico el Laurasia se fragmentó en Norteamérica,
Groenlandia, Europa y Asia. En el Cretácico el Gondwana se fragmentó
en Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India. la
configuración actual se realizó durante la era terciaria.

ESTRUCTURA DE LA GEOSFERA

TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS


Planteada por Harry Hess en 1962. Teoría científica que establece que
la litosfera (la porción superior, más fría y rígida de la Tierra) está
fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto
terrestre fluido (astenosfera).

Las diferentes placas se desplazan con velocidades del orden de 5


cm/año. Se han identificado placas grandes y numerosos «bloques»
de dimensiones menores.

Las principales placas son: Africana, Norte América, Sudamericana,


Placa del Pacífico, Placa de Nazca, Euroasiática, Cocos, Caribe,
Antártica, Australiana, de Arabia y de Filipina.
A . CORTEZA TERRESTRE: 0 - 70 KM. (APROX.) En la actualidad las 14 placas tectónicas más conocidas son:
Conocido también como litosfera, oxiosfera o SIALMAO, se
subdivide en:
1. SIAL.- Formado por rocas graníticas (silicio y aluminio).Es
el continente. Base de lagos, lagunas y ríos; se realizan acti-
vidades mineras y petroleras.
*Discontinuidades de Conrad.
2. SIMA.- Formado por rocas basálticas (silicio y magnesio).
Base de los océanos.
* Discontinuidad de Mohorovicic.
B . MANTO: 70 - 2 890 KM. (APROX.)
Conocido también como Mesosfera o SIFEAL, se subdivide en:
1. ASTENÓSFERA.- Manto superior en esta zona se des-
plazan las corrientes convectivas que mueven a las pla-
cas tectónicas.
* Discontinuidad de Repettí
2. PIRÓSFERA.- Es el manto inferior, desde esta zona se
generan las corrientes de convección.
* Discontinuidad de Gutenberg.

385
GEOGRAFÍA
GEODINÁMICA A.2.3 Formación por Volcanes.- Denominados también
montañas volcánicas estos se formaron debido a la acumula-
1. FUERZAS INTERNAS, ENDÓGENAS, TECTÓNICAS O CONSTRUCTORAS. ción del magma en enfriamiento este magma formó lo que se
Son las diversas manifestaciones internas de la Tierra, pero conoce como cono volcánico.
todos están de acuerdo en que es la fusión interna del
planeta la que activa todo el mecanismo de construcción. Y B. EL VULCANISMO O MAGMATISMO
estos son: Es la expulsión del magma alojado en el manto (astenosfera o
pirosfera) hasta la corteza o al exterior debido a la acomodación
A. EL DIASTROFISMO de densidades.
Son los movimientos horizontales y/o verticales que se Vulcanismo intrusivo. El magma no logra salir a la superficie.
producen en la litósfera. Es la mayor fuerza interna de la Entonces, se solidifica en las partes superiores de la litosfera.
Tierra porque forma los más grandes relieves. Mediante los Vulcanismo extrusivo. El magma escapa a la superficie a tra-
movimientos: vés de un conducto llamado volcán.
A.1.- EPIROGÉNESIS: Proviene del griego epiro «conti- PARTES DEL VOLCÁN
nente» y génesis «orígen»; son movimiento verticales que - Hogar o Foco volcánico. Es una cavidad que hay en la
afectan a grandes áreas continentales. Son lentos y produ- base del volcán. En ella se almacena el magma, las rocas y los
cen elevaciones y hundimientos; su explicación está ligada a minerales fundidos que proceden del interior de la Tierra. A
la teoría de la isostacia. Esta teoría explica el equilibrio al que esta cavidad también se la denomina cámara de magma.
tienden las masas continentales (placas continentales) con - Chimenea. Conducto por donde asciende el magma, co-
respecto a las masas oceánicas (placas oceánicas) y a la den- necta el foco volcánico con la superficie terrestre.
sidad. - Cráter. Es la abertura situada en la cima de la montaña
Ejemplo: volcánica.
Levantamiento epirogénico en Escandinavia, la costa brasi- - El cono volcánico. Está formado por el material expulsado
leña y los tablazos de la costa norte (regresión marina). que se acumula alrededor del cráter.
Hundimientos en Holanda, Bélgica y la costa central del ELEMENTOS DEL VOLCÁN
Perú (transgresión marina). - Magma. Masas de roca, minerales, líquidos, gases fundidos
en el foco volcánico.
- Lava. Es el magma que sale a la superficie.
- Ceniza. Parte más fina con aspecto de polvo de materiales
basálticos proyectados en el aire.
- Piroclastos. Fragmento de roca lanzados al espacio, que al
entrar con la atmósfera explotan en el aire.
- Gases. Constituido por los volátiles disueltos que se liberan
cuando se producen una disminución de la presión. H2O,
CO2, SO2 y otros.

C. MOVIMIENTOS SÍSMICOS
Son las vibraciones que sufre la corteza terrestre, originado por
la liberación de energía. Sus partes son:
A.2. OROGÉNICOS. Proviene del griego oro «montaña» y - Hipocentro.- Lugar donde se origina el sismo, se halla en el
génesis «orígen» Son los movimientos geológicos hori- interior de la Tierra a varios kilómetros de profundidad.
zontales y geosinclinales que se producen en los bordes - Epicentro.- Lugar donde el sismo de siente con mayor in-
tensidad. Se halla en el exterior sobre el hipocentro.
de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de
- Ondas Sísmicas.- Lugares donde se siente el sismo con
sistema montañoso. Las montañas se pueden formar por: cada vez menor intensidad.
A.2.1. Formación por plegamientos. Se forman
como consecuencia de la convergencia de placas. Produ-
ciendo el flexionamiento de la corteza. En todo plega-
miento se observan dos partes: el anticlinal (parte eleva-
da que da origen a montañas) y el sinclinal (parte hundida
que da origen a valles, depresiones o lagos tectónicos).

Medición de los sismos


Los sismos se registran con un instrumento denominado sismó-
grafo, que registra en un papel la vibración de la Tierra. Los
A.2.2. Formación por fallas. Las fallas son fracturas de la sismos tienen dos escalas de medición que marcan su magnitud e
corteza. Las fallas más comunes son las escalonadas, en las intensidad y se mide con el sismómetro.
que se aprecian dos partes: el horst (macizos tectónicos que
dan origen a mesetas y montañas) y los graben (zonas hun-
Escala de Richter:- Mide la magnitud de un sismo, que es
didas que dan origen a grandes depresiones, valles o lagos
la cantidad de energía liberada en el hipocentro. De acuer-
tectónicos)
do con esta escala, un sismo tiene un único valor, que va
desde el grado 1 hasta el 9.
Escala de Mercalli: Mide la intensidad del sismo, que es
los daños causados sobre las construcciones y el impacto
que produce en población, la máxima se mide en el epicen-
tro. Se determina de acuerdo a una escala que va desde el
grado I hasta el XII.
CAUSAS DE LOS SISMOS
Tectónicas, Volcánica, Fallas y Explosiones atómicas.

386
GEOGRAFÍA
RELIEVES FORMADO POR LAS FUERZAS INTERNAS RELIEVE DE LA COSTA PERUANA
- Sistemas Orográficos.- Son elevaciones del relieve origi-
nado por el choque de placas: Sistema Andino, Himalayos,
I. RELIEVE SUBMARINO
Rocosos, Urales.
- Mesetas, altiplanicies o altiplano.- Son áreas de relieve
casi planos situados a grandes altitudes (mas 3800 m.s.n.m)
- Tablazos.- Son elevaciones rocosas que están en proceso
de plegamiento a razón de 25 cm. por cada 100 años.
- Depresiones.- Son fallas que se hallan en m.b.n.m., Son
relieve que ha sufrido un proceso de hundimiento, se ubican
en la Costa.
- Bosque de rocas.- Son formados por erupciones volcáni-
cas intrusivas.
- Dorsales : Elevaciones de terreno en el fondo del océano o mar. A . El zócalo continental.- Parte del territorio continental, se ex-
tiende desde la orilla hasta los 200 m. de profundidad.
- Se le conoce como plataforma continental.
2. FUERZAS EXTERNAS, EXÓGENAS, GEOGRÁFICAS O MODELADORAS.
- Es la base del Mar de Grau.
2.1. INTEMPERISMO. Es la acción de los fenómenos meteo-
- Es una zona fótica (hay mayor cantidad de iluminación por
rológicos sobre la superficie terrestre y se manifiestan en:
radiación solar).
A. DEGRADACIÓN.- Consiste en el desgaste que sufre la
corteza terrestre mediante la: - Es una zona nerítica (zona donde abunda el fitoplancton y
A.1.- Meteorización.- Es el proceso de desintegración físi- zooplancton, además de la flora y fauna marina).
ca y química de la superficie de la Tierra. La meteorización - En esta zona abunda el petróleo y el gas natural.
física o mecánica rompe las rocas sin alterar su composición - Zona de epicentros de sismos por contacto convergente de
y la meteorización química descompone las rocas alterando placas tectónicas.
lentamente los minerales que las integran. B. Talud continental.- Continuación del zócalo, es un declive brusco
A.2.- Erosión.- Consiste en el desprendimiento de una hacia las profundidades marinas que va desde 200m a 4000m de
parte de la roca que se encuentra ya meteorizada. profundidad.
- Erosión fluvial.- Es originada por un río: valles, que- - Se le llama zona batial (caída vertical), Zona Afital (carencia
bradas, cañones y pongos. de vegetación).
- Erosión marina.- Golfos, bahías, penínsulas, puntas, ca-
- Pendiente o acantilado submarino que llega hasta las fosas marinas.
bos, estrechos, istmos y farallones.
- Lugar donde termina el continente.
- Erosión eólica.- Es causada por el viento: pedestales.
- Erosión glacial.- Circos, pasos o abras y fiordos. C. Fosas marinas. En el fondo marino más allá de los 4 000
- Erosión kárstica.- Es causado por acción del agua metros se hallan dos grandes fosas longitudinales, es el lugar
subterránea.Cavernas, dolinas y puentes naturales. donde se unen las placas de Nazca y Sudamérica, además de ser
- Erosión pluvial.- Es causado por las lluvias, forma las zona de hipocentro de los sismos.
cárcavas. - Fosa Central o Nazca. Se extiende paralela a la costa entre
- Erosión antrópica.- Es causado por el hombre, forma Ica y Lambayeque, tiene su máxima profundidad frente al
minas, túneles, carreteras y otros puerto del Callao. 6 868 m.b.n.m.
A.3.- Acarreo.- Es el transporte del material erosionado, lo
- Fosa Meridional o Arica. Se extiende entre Arequipa
realiza el rio, viento, hombre, gravedad, etc.
(Mollendo) y Tacna, alcanza su mayor profundidad frente a
Tacna. 6867m.b.n.m.
B. LA AGRADACIÓN.- Consiste en la acumulación del ma-
terial degradado: D. Dorsal de Nazca.- Es aquella elevación de terreno que se halla en
B.1.- Depositación.- Es la deposición del material aca- el fondo del mar peruano, se forma en una zona de Abducción.
rreado. E. Llanura abisal.- Situada a una profundidad promedio de 3 800 m.
B.2.- Compactación.- Es la presión que ejerce el mate- - En esta llanura existen capas de sedimentos formados por
rial externo sobre el interno. arcilla restos de pequeños organismos marinos y ocasional-
B.3.- Sedimentación.- Es el proceso por el cual el mate- mente ricos depósitos minerales.
rial compactado se convierte en una nueva roca - Es la base del océano.
sedimentaria.

RELIEVES FORMADOS POR AGRADACIÓN


- Agradación fluvial.- Terrazas, deltas y estuarios.
- Agradación marina.- Playas, atolones y tómbolos
- Agradación eólica.- Médanos y dunas.
- Agradación glacial.- Marmitas, morrenas y drumlins
- Agradación kárstica.- Estalagmitas, estalactitas y
estalagnatos.
- Agradación antrópica.- Rellenos de materiales de dese-
chos, sanitarias, etc.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL RELIEVE PERUANO


VISIÓN LONGITUDINAL DEL TERRITORIO PERUANO
Propuesto por Pedro Cieza de León con una visión de norte a sur se
determina la Costa, Sierra y Montaña; detallado en su obra Crónica
del Perú donde dice: «…los que moran en la costa se llaman yungas,
por vivir en tierras cálidas y llanas; los que viven en las sierras se
nombran serranos; y yendo por el propio camino real de la sierra, se
llega al oriente de los Andes, de los cuales quedan los montañeses.
Estas montañas son tan grandes que dicen que haber en ellas muchos
animales así como osos, tigres, puercos, culebras, la tierra es muy
fértil..,».

387
GEOGRAFÍA
II. RELIEVE DEL LITORAL. Ubicación por sectores
El litoral es el límite entre el mar y el continente se formó por
degradación y agradación marina; tiene 3 080 km.

A . Penínsulas.- Pen(casi) Ínsula (isla). Son porciones del con-


tinente que ha resistido al proceso de erosión marina; da la
impresión que es parte del continente que penetra en el mar,
Illescas (Piura), Ferrol (Ancash). Paracas (Ica).

B. Cabos.- Extremos de las bahías, son área del continente


que ha resistido al proceso de erosión marina, Ejm:
Cabo Blanco (Piura), Verde (Lambayeque), Cabo de Nazca
(Ica).

C. Puntas.- Porciones de tierra que se han resistido al proceso


de erosión, adentran al mar en forma de un triángulo inver-
tido. Ejm.:
Malpelo (Tumbes), Balcones (Piura), Malabrigo (La Liber-
tad), Culebras (Ancash), Callao el más poblado (Lima), Coles
(Moquegua).

D. Bahías.- Es una penetración del Mar en la costa formando


una curva, sirven para construir Puertos. Ejm:
- Zorritos y Pizarro (Tumbes)
- Paita y Sechura (Piura)
- Eten (Lambayeque)
- Huanchaco (La Libertad)
- Chimbote, Coishco, Samanco (Ancash)
- Huacho, Supe, Callao (Lima)
- Paracas, Independencia, San Juan, San Nicolás (Ica)
- Mollendo (Arequipa)
- Ilo (Moquegua) A . COSTA NORTE O SEPTENTRIONAL: Desde la Boca de
Capones (frontera con Ecuador), hasta la península de
Illescas (Piura).
E. Ensenadas.- Es una área continental erosionada por las
B. COSTA CENTRAL: Desde la península de Illescas (Piura),
olas del mar, no son tan profundos como las bahías, sirven
hasta la península de Paracas (Ica).
para construir caletas. Ejm.:
C. COSTA SUR O MERIDIONAL: Desde la península de
Pucusana (Lima), Vila Vila (Tacna), La Cruz (Tumbes), Grau
Paracas (Ica) hasta el hito Nº 01 (frontera con Chile).
(Tumbes)

F. Islas.- Porción del continente rodeada de agua por todas


RELIEVES DE COSTA CONTINENTAL
A. Valles aluviales o conos deyectivos.- Son las márgenes
partes, se formó debido a la erosión marina, estas islas tienen
en cursos medios de los ríos, son zonas de concentración
su base en el zócalo continental. Ejm:
humana, urbana y zonas agrícolas. Existen 53 valles aluviales.
- San Lorenzo (Callao) con 17,6 km2 es la más grande del
- El valle más extenso es el Majes (Arequipa).
Perú.
- El más poblado, industrializado, comercial y menos pro-
- Lobos de Tierra (Lambayeque) con 16 km2. Segunda más
ductivo (agricultura) es el Rímac.
grande
Tumbes: Tumbes, Zarumilla.
- Lobos de Afuera (Lambayeque) con 2 km2. Más alejada del
Piura: Chira, Piura.
litoral.
Lambayeque: La Leche, Chancay, Reque, Lambayeque, Zaña.
- Ballestas (Ica). La más turística
La Libertad: Jequetepeque, Chicama, Moche, Chao, Virú.
- Foca (Piura). La más septentrional:
Ancash: Lacramarca, Santa, Nepeña, Casma, Huarmey.
- Perica (Arequipa). La más pequeña y meridional.
Lima: Paramonga, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Huaral,
- Guañape y Chao, frente a la Libertad;
Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala, Cañete.
- Santa y Blanca, frente al extremo Norte de Ancash;
Ica: Chincha, Pisco, Ica, Río Grande: Palpa, Nazca e Ingenio.
- San Lorenzo, Frontón, Pachacamac y Asia frente a Lima;
Arequipa: Acari, Yauca, Ocoña, Camaná - Majes, Sihuas, Víctor
- Chincha, Tres Marías, San Gallán, Las Viejas y Santa Rosa,
- Chili, Tambo, Chaparra.
frente a Ica.
Moquegua: Osmore.
Tacna: Locumba, Sama y Caplina
G. Farallones.- Se han formado por golpe de las olas del mar
hacia las estribaciones andinas. Tienen forma de torreones.
B. Las estribaciones andinas.- Son los cerros costeños que
Los farallones de Pasamayo (norte de Lima).
anteriormente pertenecían a la Cordillera de los Andes, Ejm:
Cerro San Cosme, El Morro Solar, Cerro de San Cristóbal, El
H. Arcadas. Son áreas rocosas erosionadas por las olas del
Lagarto, Pino, etc.
mar. Los más importantes son Conchán y Bujama.
C. Las lomas.- Son pequeñas elevaciones con abundante ve-
getación y se nutre solo de humedad atmosférica, se le pue-
III. COSTA CONTINENTAL.
de llamar «Pulmón Natural de la Costa»:
Es una estrecha franja territorial de aspecto desértico adyacente
Reserva Nacional de Lachay, Atocongo (Lima),
a mar de aproximadamente 2 500 km. de largo, de ancho varia-
Acari y Atiquipa la más extensa (Arequipa).
ble siendo la zona más amplia entre Morropón y Piura con 170
D. Tablazos.- Son plegamientos que proceden del zócalo con-
km., mientras que al sur en Punta Lobos Arequipa es de 5 km.
tinental, estas se elevan a razón de 25 cm. por cada 100 años.
Son áreas petroleras y de gas natural:

388
GEOGRAFÍA
- Tablazo de Lurín (Lima) es el más poblado del Perú. DIVISIÓN POR SECTORES:
- Tablazo de Ica.

Los tablazos petroleros son:


- Tablazo de Máncora el más alto y más antiguo del Perú,
Talara, Negritos, Restin, La Brea, Pariñas, Lobitos, Los Orga-
nos (Piura).
- Tablazo de Zorritos (Tumbes).
E. Pampas.- Son extensas áreas emplazadas entre los valles.
Tienen relieve plano y horizontal, están a pocos metros so-
bre el nivel del mar. Éstas con irrigación producen de mane-
ra intensiva; estos son:
- Cansacaballo, Yarada e Ite (Tacna)
- Clemesí, Lagunas y Cuellar (Moquegua)
- La Joya, Chivay, Sihuas y Majes (Arequipa).
- Hoja Redonda, Ñoco, Villacuri y Huayuri (Ica).
- Amancaes, Ancón, Cañete, Mala y Medio Mundo (Lima)
- Casma, Nepeña y Chimbote (Ancash)
- Chao, Virú, Moche, Chicama y Paiján (La Libertad).
- Olmos, Reque, Cayaltí y Mórrope (Lambayeque)
- Morropón, Bayovar, Las Zorras y La Mancha (Piura).
- Hospital, Galarza, Carditos y Castillos (Tumbes).
F. Depresiones.- Se ubican en la Costa en proceso de hundi-
miento, son áreas salitreras y de fosfatos:
- Mejía (Arequipa)
- Otuma (Ica)
- Las Salinas de huacho y Chilca (Lima)
- Cañamac (Lambayeque)
- Bayovar o Sechura (el más profundo 37 m.b.n.m.), El
Cerro, Minacñamuc (Piura).
G. Desiertos.- Son áreas estériles o improductivas, estas son:
- Sechura (el más extenso) y Morropón (Piura), Ancón (Lima),
Nasca (el más turístico) Paracas, Villacuri y Palpa (Ica).
H. Oasis.- Son lugares que presentan vida en pleno desierto.
- La Huacachina (Ica), la más extensa de América
A . ANDES SEPTENTRIONALES O DEL NORTE. Desde el
I. Esteros.- Son los lugares donde se mezcla el agua dulce Nudo de Pasco hasta el Ecuador, tiene tres cadenas:
(río) con el agua salada (Mar peruano). Ejm. De Tumbes - CADENA OCCIDENTAL. Se inicia desde la frontera ecua-
J. Dunas.- Son elevaciones de terreno por acumulación de toriana con el nombre de Huancabamba -Piura- (1) hasta
arena ocasionado por el viento. en Nudo de Mollepata o Pelagatos donde se bifurca en la
K. Medano.- Son elevaciones de arena con base rocosa cordillera Negra (2) y Blanca -Ancash-(3) hasta el Nudo de
Tuco y desde Tuco al Nudo de Pasco se denomina cordillera
Huayhuas - Huanuco (4)
RELIEVE ANDINO - CADENA CENTRAL. Pongo del Rentema (Río Marañón)
separa la cordillera del Cóndor - Amazonas (5) y Yanachaga
El rasgo dominante del relieve andino tiene carácter netamente (6).
cordillerano: La Cordillera de los Andes, que recorre nuestro - CADENA ORIENTAL. Desde el nudo de Pasco toma el
país como una columna vertebral del territorio. nombre de Huachón - Pasco (10) Azul - Huánuco, San
Martín y Ucayali (8); hacia el oriente le localiza la cordillera
LA CORDILLERA DE LOS ANDES Ultra-oriental Contamana - Ucayali (9) y Campanquis - Loreto
(7)
Es una cadena de montañas de América del Sur comprendi-
da entre los 11° de latitud N y los 56°30’ de latitud S, que B. ANDES CENTRALES: Desde el Nudo Vilcanota hasta el Nudo
de Pasco, posee tres cadenas:
atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú
- CADENA OCCIDENTAL. Toma el nombre de Chila -
y parte de Venezuela. En su geomorfología se encuentran Arequipa (16), Huanzo - Apurímac, Ayacucho y Arequipa
nevados, con extensos altiplanos, profundos cañones y (15), Chonta - Ayacucho, Huancavelica (14) Turpicotay -
valles muy productivos. Huancavelica (13) y la Viuda - Lima, Junín (12) y Raura -
Pasco, Lima (11).
IMPORTANCIA - CADENA CENTRAL. Toma el nombre de Vilcabamba - Cuz-
co (19) Rasowilca - Ayacucho, Huancavelica (18) y
- En la gran variedad de climas que existe en el Perú; la Marcavalle o Huaytapallana - Junín (17)
temperatura, la humedad y la presión atmosférica dismi- - CADENA ORIENTAL. Ausangate - Cuzco (22) Villaconga
-Cuzco, Junín (21) y Cerro la sal - Pasco (20).
nuyen con la altitud de nuestra cordillera.
- En la diversidad de tipos de suelos que hay en las dife- C. ANDES MERIDIONALES O DEL SUR. Desde Chile-Bolivia
rentes regiones; y, por tanto, en la variedad de recursos hasta el Nudo de Vilcanota, existe dos cadenas:
naturales existentes en cada una de ellas.
- En la presencia de tres grandes regiones hidrográficas - CADENA OCCIDENTAL. Ingresa por Chile hasta el nudo
que drenan nuestro territorio: la cuenca del Pacífico, la de Vilcanota, denominado Cordillera Volcánica-Arequipa,
cuenca del Titicaca y la cuenca del Amazonas. Moquegua y Tacna (23) y Barroso - Tacna (24).
- Una variedad de flora, fauna, clima y actividades econó- - CADENA ORIENTAL. Ingresa por Bolivia hasta Vilcanota
micas. recibe el nombre de Cordillera de Carabaya, Real o Sandia -
Puno (25) y Palomani (26).

389
GEOGRAFÍA
RELIEVES DE LA SIERRA * Parinacochas Ayacucho
1. Cañones: se producen cuando el río excava su cauce for- * Pampa Galeras Ayacucho
mando una cavidad estrecha y profunda, son áreas aptas * Quinua Ayacucho
para generar energía eléctrica. * Cangallo Ayacucho
Cotahuasi Arequipa * Anta Cusco
Colca Arequipa * Chumbivilcas Cusco
Izcuchaca Huancavelica * Markahuasi Lima
Infiernillo Lim a * Lampas Ancash
Del Pato Ancash * Conococha Ancash
Del Padre Abad Huanuco - Ucayali
Boquerón 7. Montañas - Nevados más importantes

2. Volcanes: son estructuras en forma de conos, productos NEVADO ALTITUD DEPARTAMENTO


de la salida del material magmático. * Huascarán 6 768 Áncash
* Yerupajá 6 632 Huánuco
Misti, Chachani, Pichu Pichu, Arequipa
Coropuna, Ampato, * Coropuna 6 425 Arequipa
Sabancaya, Solimana * Ausangate 6 372 Cusco
Ubinas, Omate, Ticsane Moquegua * Huandoy 6 356 Áncash
Barroso * Ampato 6 310 Arequipa
Tacora, Yucamani, Tutupaca Tacna
* Salccantay 6 271 Cusco
Sara Sara, Jarhuarazo, Ayacucho
* Alpamayo 6 120 Áncash
Condorcunca
* Palomani 6 100 Puno
3. Valles interandinos: son relieves en forma de «U» a lo * Chachani 6 075 Arequipa
largo del curso medio de los ríos de la Sierra, son áreas * Sabancaya 6 040 Arequipa
agrícolas y urbanas.
* Mantaro Junín RELIEVE DE LA SELVA
* Callejón de Huaylas Ancash SELVA ALTA
* Vilcanota Cusco. La selva alta está conformada por los pisos bajos del flanco
oriental de los andes, de relieve accidentado, situada entre los
* Pampas Huancavelica 400 y 1000 msnm, aproximadamente. Están cubiertos de una
* Huarpa Ayacucho. densa vegetación tropical.
* Pachachaca Apurímac. En la selva alta se tienen los siguientes relieves.

* Ambo Huánuco 1. PONGOS.- Se genera por la erosión de un río a toda una


cadena de montañas tienen gran potencial hidro energético.
4. Nudos o macizos andinos: conformado por rocas duras
PONGO DEPARTAMENTO RÍO
que han resistido a la erosión, es el lugar donde se unen y
separan las cadenas de montañas.
P1 Rentema Amazonas Marañón
* Nudo de Pasco (Lima, Pasco, Junín y Huánuco). P2 Manseriche Loreto Marañón
* Nudo de Vilcanota (Puno, Arequipa y Cusco). P3 Aguirre San Martín Huallaga
* Nudo de Mollepata o Pelagatos (La Libertad y Áncash). P4 Tambo Junín Tambo
* Nudo de Tuco (Áncash y Huánuco).
P5 Mantaro* Huancavelica Mantaro*
5. Pasos o abras: tramos bajos, accesibles en plena cordille- P6 Maynique Cusco Urubamba
ra, que permiten la comunicación y la integración del país P7 Apurímac* Apurímac Apurímac
mediante carreteras o líneas férreas:
P8 Orellana Ucayali Ucayali
LUGAR PASOS ALTITUD Se hallan en la sierra.
* Lima y La Oroya Anticona 4818 2. VALLES LONGITUDINALES. Son relieves en forma de «V» a
* Chavín y Recuay Cahuish 4800 lo largo del curso medio de los ríos de la Selva Alta, son áreas
agrícolas y urbanas:
* Arequipa y Puno Crucero Alto 4470
* Puno y Cuzco La Raya 4320
* Ancash y Pativilca Conococha 4100 Valles ámplios de la Selva Alta:
1. Valle del Huallaga - San Martín, Huánuco y Loreto.
* Huánuco y Tingo María Carpish 2810
2. Valle del Mayo - San Martín
* Cajamarca y Olmos Porculla 2144 3. Valle del Marañón - Huanuco, Áncash, La Libertad, San Mar-
tín, Cajamarca y Loreto.
6. Mesetas: Vienen a ser relieves relativamente planos, se 4. Valle del Paucartambo - Pasco
localizan entre los 3 500 m.s.n.m. a 4 500 m.s.n.m., son 5. Valle de Chanchamayo - Junín
6. Valle del Perené - Junín
áreas con gran potencial ganadero en el país. 7. Valle del Ene - Junín
8. Valle del Tambo - Junín
MESETA DEPARTAMENTO 9. Valle del Apurímac - Apurímac y Ayacucho
* Collao Puno 10. Valle del Urubamba - Cusco
11. Valle del Tambopata - Madre de Dios
* Bombón Junín
12. Valle del Inambari - Madre de Dios
* Castrovirreyna Huancavelica 13. Valle del Aguaytia - Ucayali
* Antapongo Huancavelica

390
GEOGRAFÍA
3. GRUTAS Y CUEVAS.- Se forman por procesos de degrada- 3. Altos: Son las porciones que sobresalen en el relieve amazónico.
ción Karsticas. Están conformados por colinas y terrazas, en cuyas áreas se han
construido la mayor parte de las ciudades de la selva baja.
Cueva de las Lechuza Huánuco 4. Filos: Son las áreas más sobresalientes que se observan en la
llanura amazónica.
Cueva de los Huacharos San Martín
Cueva de los Tayos Amazonas
Cueva Tunqui Pasco
Gruta de Kuelap Amazonas
Gruta de San Andrés Cajamarca

SELVA BAJA
Se encuentra conformado por completo por una gran llanura
amazónica, donde sobresalen las:
1. Tahuampas: Se denomina también aguajales, son áreas más
bajas de la llanura Amazónica y por tanto, permanecen inunda-
das durante todo el año. Están pobladas por palmeras de las
especies aguaje y tahua. Sobre las tahuampas se abren paso los
ríos amazónicos, formando caprichosos meandros y cuando
estos cambian de cauce forman las cochas o tipishcas.
2. Restingas: Son llamadas también barrizales, son áreas ligera-
mente altas, que se inundan solo en época de lluvias (verano
austral). Son áreas agrícolas y ganaderas de la Selva Baja.

SEMANA 05
ECOSISTEMAS DEL PERÚ

OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ ELEMENTOS: clima, relieve, flora, fauna, actividades económicas

VISIÓN TRANSVERSAL DEL PERÚ (OESTE A ESTE) 1. REGIÓN COSTA O CHALA:


Dr. Javier Pulgar Vidal (1941) ALTITUD: 0 a 500 m.s.n.m. solo marítimo.
TOPONIMIA:
REGIÓN NATURAL - Tallo seco de maíz (Quechua).
Es un área continua o discontinua en la cual son comunes o
- Neblina (Aymara) = Poblador: Chalaco.
similares el mayor número de factores del medio ambiente natu-
- Tierra seca y arenosa (Cauqui). = Poblador Chalán.
ral; y que, dentro de dichos factores, el hombre juega un papel
principalísimo como el más activo agente modificador de la na- CIUDADES: Tumbes, Sullana, Piura, Chiclayo, Lambayeque,
turaleza. Trujillo, Chimbote, Lima, Pisco, Ica, Chincha, Camaná,
Mollendo, Acarí e Ilo.
FACTORES: se basa necesariamente en: RELIEVE: valles aluviales, tablazos, estribaciones andinas,
- ALTITUD: Es el principal factor, ya que esto hace variar a los depresiones, lomas, desiertos, pampas, punas, oasis, etc.
elementos de las regiones naturales. CLIMA (NICHOLSON):
- HIDROGRAFÍA: Se basa en los flancos: Flanco marítimo (lado Semitropical. Desde Tumbes a Piura.
inclinado hacia el mar) y flanco fluvial (lado inclinado hacia el rio Subtropical. Desde Piura a Tacna.
Amazonas). FLORA: grama salada, mangle, algarrobo huarango, caña
- TOPONIMIA: Se refiere al significado del nombre propio de brava, carrizo, palosanto, flor de amancaes,tillandsia,etc.
los lugares (pueblos). FAUNA:
- FOLKLORE: Danzas, cuentos, mitos, comida, bebidas, etc.

391
GEOGRAFÍA
Peces: anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, cojinova, lorna, 5. REGIÓN PUNA O ALTO ANDINO
bonito, atún, moluscos, cangrejos, etc. ALTITUD: 4000 a 4800 m.s.n.m. (marítimo y fluvial)
Ríos: camarones, langostino; aves guaneras: guanay, TOPONIMIA: puna significa Soroche o mal de altura.
piquero, zarcillo, alcatraz, gaviota y pelicanos. Poblador: Jatire o Japire.
Pingüinos de Humboldt, lobos marinos, gato marino, paloma CIUDADES: Junín, Carhuamayo, Cerro de Pasco, (fluvial)
de castilla, huerequeques, chilala, etc. Caylloma (marítimo).
ACTIVIDADES ECONÓMICAS: comercio, industria, RELIEVE: conformados por las mesetas, en las zonas alto-
agropecuaria (intensiva). pesca artesanal e industrial. andinas se presentan las lagunas.
CLIMA (NICHOLSON): frío seco.
2. REGIÓN YUNGA O QUEBRADA FLORA: puya de Raimondi (Titanca), champa, totora, ichu,
ALTITUD.: ocsha, pumacho, chillhuar, yacuytuma,cushuro, ulluyma,
- YUNGA MARÍTIMA: 500 a 2 300 m.s.n.m. huagoro, pajuro, huamanpinta, atoc-papa, cebada, maca.
- YUNGA FLUVIAL: 1000 a 2 300 m.s.n.m. FAUNA: llama, alpaca, nandú, huallata, parihuanas, pato zam-
TOPONIMIA: bullidor, suche, ranas gigante, rana toro y chinchilla.
- Zona cálida o Valle cálido (Quechua) ACT. ECONÓMICA: zona de pastos naturales para el desa-
- Mujer estéril (Aymara) rrollo de la ganadería y Minería.
- Poblador. Yungacho o Yuncacho.
CIUDADES: 6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA
- Fluvial: Huanta, Chachapoyas, Pariahuanca, Huánuco. ALTITUD: 4 800 a 6 768 m.s.n.m. pico sur del Huascarán (ma-
- Marítima: Chosica, Moquegua, Tacna y Lunahuana. rítimo y fluvial)
RELIEVE: Quebradas y cañones. TOPONIMIA:
- Región de Huaycos Aymara y Cauqui: Blanco
CLIMA (NICHOLSON): Templado cálido Quechua: Maíz Tostado y reventado.
- Marítima: templado cálido húmedo Poblador: Runa Riti o Jamile
- Fluvial: templado cálido seco CIUDADES: no existe. (si existe pueblos nativos y centros mineros)
FLORA: molle, cactus, coca; frutas: chirimoyo, lúcumo, palto, RELIEVE: conformados por las cimas montañosas y nevados,
guayabo, limón, naranjo, toronja, caña de azúcar. Cráteres volcánicos, se presentan las lagunas y lagos glaciares.
FAUNA: tórtola, picaflor, chaucato, taurigaray, insectos CLIMA (NICHOLSON): grío glacial.
(transmiten enfermedades endémicas), ciempiés, tarántu- FLORA: musgo, líquenes, festuca, yareta, huamanripa, lima
la, vívoras, lagartijas, etc. lima, sumaychuncho, chuncho huayta, pucamacashca, mata
ACT. ECONÓMICA: agricultura (Frutícola). mata, utcu utcu.
FAUNA: cóndor, chinchilla real, vicuña y guanaco.
3. REGIÓN QUECHUA ACT. ECONÓMICA: minería y turismo (Andinismo)
ALTITUD: 2 300 a 3 500 m.s.n.m. (marítimo y fluvial)
TOPONIMIA: zona templada. Poblador: Quechua 7. REGIÓN RUPA RUPA O SELVA ALTA
CIUDADES:
ALTITUD: 400 a 1 000 m.s.n.m. (Solo Fluvial)
- Fluvial: Cajamarca, Jauja, Huancayo, Chupaca, Con-
TOPONIMIA: ardiente - Ardiente.
cepción, Tarma, Ayacucho, Abancay, Cuzco, Pampas y
Poblador: Chuncho.
Lircay.
CIUDADES: Moyobamba, Jaén, Rioja, Tocache, Juanjuí,
- Marítima: Arequipa, Huaraz, Canta, Santiago de Chuco
La Merced, Satipo, Villa Rica, Tingo María, San Ignacio,
RELIEVE: valles interandinos.
Bagua, Quillabamba.
CLIMA (NICHOLSON): templado seco,
RELIEVE: valles longitudinales, grutas y pongos.
FLORA: aliso, gongapa, arracacha, numia, pashullo, shupe, CLIMA (NICHOLSON): tropical húmedo (región más nubosa
retama, maíz, muña, arrayán, calabaza, caigua, granadilla, y lluviosa del Perú.
yacón, trigo, eucalipto, maguey, penca, chilca, cicuta, tum- FLORA: cube (barbasco), sacha pashullo, oje, Palma acei-
bo, marmaquilla, papaya de olor, níspero. tera, bombonaje, palo de balsa, árbol del pan, caucho debil,
FAUNA: zapote, palmeras cocoteras, yarina, tamshi-tamshi, toro-
Aves: zorzal gris, ruchpe, gorrión, jilguero, perdices, palo- urco, arboles frutales, café, quina, marihuana, orquideas,
ma torcaza, gavilan, tuco. chuchuhuasi, uña de gato, sangre de grado,etc.
Mamíferos: zorro, ucumari, taruka, zorrillo, puma andino, FAUNA: sachavaca o tapir, boquichico, challhua-lagarto,
gato montes, muca o zarigüeya. paucar, doncella, shushupe, tortuga motelo, buitre real,
ACT. ECONÓMICA: agricultura, ganadería, (constituyen lechuza de montaña, almaperdida o ayaymama, infinidad
los valles más productivos de los andes, despensa del Perú) de mariposas, gallito de las rocas (tunqui), armadillo (Quir-
piscicultura y el comercio. quincho), venado, cupte, sajino, samaño.
ACT. ECONÓMICA: agropecuaria frutales, Tala.
4. REGIÓN SUNI O JALCA
ALTITUD: 3 500 a 4000 m.s.n.m. (marítimo y fluvial) 8. REGION OMAGUA O SELVA BAJA
TOPONIMIA: tierras altas - largas ALTITUD: 80 a 400 m.s.n.m. (altitud de la boca del río
Poblador: Shucuy Yavarí) (Solo fluvial)
CIU DADES: Puno, Juliaca, Ilave, Huancavelica TOPONIMIA: pez de agua dulce.
Castrovirreyna, La Oroya (fluvial) Chivay (marítimo) Poblador: Charapa.
RELIEVE: quebradas rocosas desfiladeros rocosos y cum- CIUDADES: Iquitos, Nauta, Pucallpa, Yurimaguas
bres afiladas; Contamana, Puerto Maldonado.
CLIMA (NICHOLSON): templado Frío. RELIEVE: llanura Amazónica donde destacan las
FLORA: cantuta, cola de zorro, quinual, wiñay-waina, sone, Tahuampas, Restingas, Altos y Filos.
kishuar, guea-guea,taya-taya, sauco, motuy, carhua- CLIMA (NICHOLSON): tropical ecuatorial (región más hú-
casha, colli, mashua, quinua, cañihua, tarwi, papa amarrilla, meda y calurosa del Perú).
oca, olluco, kiwicha. FLORA: caoba, cedro, tornillo, ishpingo, capirona, mohena,
FAUNA: zorzal negro, cernícalo, allgay, vizcacha, pito lupuna; caucho fino, nuez de brasil, palmeras aguaje, pal-
(acacllo), cuy. mera conta, ayahuasca, charichuela, victoria regia o
ACT. ECONOMICA: ganadería, agricultura y Minería. huatunsisa,etc.
FAUNA: monos: maquisapa, frailecito, capuchino, aullador,
perezoso; otorongo, tigrillo, añuje, guacamayo, tucán, águi-

392
GEOGRAFÍA
la arpía; paiche, zúngaro, carachama, piraña, anguila, do- 4. BOSQUE SECO ECUATORIAL
rado; caimán negro, tortuga charapa, anaconda; insectos: Ubicación: comprende grandes extensiones de los departamentos
Sututo, Mosquitos, Hormigas; achuni, carachupa, chozna, de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, así
huangana, majaz, nutria de río, manati, oso hormiguero, como el piso inferior del valle del Marañón. Su extensión total
ronsoco, pinchaque, lobo de crin, ciervo de los pantanos. abarca hasta la península de Santa Elena (Ecuador 0° 30’ de
ACT. ECONÓMICA: Tala, Minería (petróleo-gas), Caza, pes- latitud sur) hasta La Libertad (7° 40’ de latitud sur).
ca, agricultura. Características:
- Alberga al bosque de Pomac.
ONCE ECORREGIONES - Tiene muchos ríos de régimen irregular.
Ecorregión es el área geográfica caracterizada por condiciones Clima: tropical, calido y seco, con temperaturas de 23°C a 24°C.
homogéneas en lo referente a climas, suelos, hidrología, flora, fauna, Flora: algarrobo, ceibo, salvagina, sapote, palo verde,
existiendo interdependencias. Propuesta desarrollada por el faique,caña brava, palo borracho, angolo, porotillo, giganton,
investigador peruano Antonio Brack Egg. cabuya, palo santo y pajaro bobo.
Fauna: Pava aliblanca, cóndor andino, gallinazo común y
1. MAR TROPICAL camaronero, quebranta o cara cara, perico esmeralda, loro sor-
Ubicación: se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta do, chiroca, chilala, oso hormiguero shihui, ratón de sechura,
la frontera marítima con Ecuador. Su extensión total alcanza ardilla de nuca blanca, venado de cola gris, iguana, pacaso,
hasta las costas de Baja California, en México. camaleón y lagartija.
Características:
- Las aguas tienen baja salinidad.
- No es rico en nutrientes pues no hay afloramiento.
5. DESIERTO Y LOMAS COSTERAS DEL PACÍFICO
- No tiene tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Ubicación: abarca desde los 6° de latitud sur (Piura ) hasta la
Clima: tropical seco, con temperaturas superiores a los 25°C frontera con Chile. Su extensión total abarca hasta el norte de
durante todo el año. La corriente de «El Niño» tiene una in- Chile (22° de latitud sur).
fluencia importante en esta ecorregión. Características:
Flora: mangle y algas marina. - Ausencia de lluvias, siendo su terreno árido y seco.
Fauna: tiburón bonito, tiburon gato, peces voladores, dorado, - Hay vegetación solo en los valles aluviales y las lomas.
atún de aleta amarilla, atún de ojo grande barrilete, pez espada, - Presenta abundante neblina durante el invierno.
merlín negro, merlin azul, pez jabón, pez cabeza de zorro, rayas, Clima : Semi-cálido muy seco, temperatura de 18°C a 19°C.
langosta, langostinos, conchas negras, conchas de abanico, can- Flora: grama salada, tillandsias, cactus, amancaes, cebadilla,
grejos rojos o violinistas; petrel gigante, paloma del cabo, ave tabaquillo, tara, palillo, huarango y mito.
fragata. Fauna: lagartijas, salamanquejas, grillo, alacrán, arañas, golon-
drina, lechuza de arenales, zorro del desierto, murcielago, muca
común, marmosa, culebra de lomas, ciempies, gallinazo negro,
2. MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT. cangrejo de río y camarones.
Ubicación: Abarca desde la frontera marítima con Chile hasta
los 5º de latitud sur en Piura. Su extensión total abarca hasta la 6. SERRANÍA ESTEPARIA
parte central del mar chileno. Ubicación: se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800
metros. Desde la La Libertad (7° 40’ de latitud sur) hasta el Tacna.
Características: Su extensión total abarca hasta el norte de Chile.
- Las aguas son verdosas debido a la abundancia del Características:
fitoplancton. - Corresponde a las estepas andinas.
- Se produce el fenómeno de afloramiento. - Bosques andinos .
- Alta salinidad, viscosidad y densidad. - Formaciones de chocho.
- Genera la inversión térmica. Clima: clima templado subhumedo (temperatura promedio 20°C)
Clima: temperatura 13° a 14° C , en invierno y en verano de y el clima frío (temperaturas medias 12° C).
15° a 17° C. Flora: cactus, huanarpo, mito, cabuya, aliso, chocho.
Flora: algas marinas. Fauna: carpintero, perdiz, torcaza, cotorra de wagler, vizcacha,
Fauna: sardina, anchoveta, bonito, jurel, cojinova, corvina, zorro andino, añás, puma, cernícalo, jergon, venado de cola
pejerrey, machete, lorna, borracho, lisa, róbalo, ojo de uva; blanca, muca, martín pescador.
ballena boba, ballena de aleta, ballena jorobada, ballena azul,
delfín tonino, delfín ballenita, delfín orca, delfín chancho de mar,
7. PUNA Y ALTOS ANDES
cachalote común, cachalote enano, lobos y gatos marinos; pin- Ubicación: Se extiende desde los 3 800 a 5 200 metros de
güino de Humboldt, guanay, chuita, piquero, zarcillo, alcatraz, altitud.y desde los 5 200 ha hasta los 6 768 se extienden las nieves
potoyunco, gaviota, cuervo de mar, golondrina de tempestad y perpetuas.
pelicano. Características:
- Zona más antigua de domesticación de plantas y animales
papas amargas, maca, cañigua, quinua, kiwicha, llama, alpa-
3. BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO ca y cuy.
Ubicación: Se encuentra en el departamento de Tumbes, ocu- Clima: clima frígido o de Puna (temperatura promedio 60°C) y
pando una pequeña área en localidad de El Caucho. Su exten- el clima gélido o de nieves perpetuas (temperaturas por debajo
sión total abarca hasta Costa Rica. de 0° C).
Características: Flora: pajonal,festuca, estuca, quinual, colli, puya de Raimondi
- Es uno de los mayores centros endémicas del flora y fauna o ccara, maca, cañigua, quinua, kiwicha, yareta, totora.
del país. Fauna: gorrión o pishushanca, picaflor gigante, pitajo, piccholin,
- Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su canastero andino, alpaca, vicuña, pito o acacllo, suri, huallata,
ambiente natural. parihuanas, gallareta, pato jerga, yanavico, ciervo andino, rana
Clima: Tropical humedo, con altas temperaturas por encima de toro o gigante, ishpi y suches.
los 25°C. 8. PÁRAMO
Flora: higuerón, palo de vaca, amarillo, cedro, cetico, guayacan, Ubicación: ocupa una pequeña area en las cuencas altas del río
gualtaco, palo barrigón, pretino, lúcuma, ajo - ajo, basayo, Quiroz, Huancabamba y San Ignasio, al norte del paso de Porculla
palo balsa, palmeras, begonias, orquídeas, bromelias. entre piura y Cajamarca de los 3 200 a 3 400 metros de altitud, se
Fauna: jaguar, puma, ocelote, zorro de sechura, zorrino ena- extiende hasta Venezuela, a través de Colombia y Ecuador.
no, sajino, venado colorado, venado gris, oso de anteojos, Características:
machín blanco, mono coto, oso hormiguero, hurón, tigrillo, - Es una zona muy vulnerable por la destrucción incontenible
manchaco, cóndor real, gavilán come serpientes, pilco, trogón de la quema de arboles.
violacio, relojero, boa, coralillo, iguana, cocodrilo americano y - Tiene forciones alternantes de pajonales y matorrrales debi-
sapo gigante. do a su gran humedad.

393
GEOGRAFÍA
Clima: Templado muy humedo con muchas neblina. La tempe- 2. Pajonal de puna seca
ratura por las noches baja a menos 0º C. 3. Pajonal de puna húmeda
Flora: Matorrales, ericáceas, ranuculaceas y similares a la puna. 4. Bofedal
Fauna: Tapir de Páramo, conejo silvestre, venado colorado, 5. Zona periglaciar y glaciar
pudú, musaraña, cóndor andino. 6. Jalca
7. Bosque relicto altoandino (queñoal y otros)
9. LOS BOSQUES DE LA SELVA ALTA 8. Bosque relicto montano de vertiente occidental
Ubicación: se ubica a lo largo del flanco oriental de la Cordillera 9. Bosque relicto mesoandino
de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera 10. Bosque estacionalmente seco interandino (Marañón, Mantaro,
con Bolivia, entre los 500 a 3 800 metros y en el flanco occidental Pampas y Apurímac
en las partes altas de las cuencas de los ríos Chicama, Saña, La 11. Matorral andino
Leche, Piura y Chira.
Características: ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN COSTA
- Su estructura y característica ecológica van cambiando con 1. Bosque tropical del Pacífico (Tumbes)
la altura, recibe diversos nombres Selva Alta, Bosques Llu- 2. Manglar
viosos de Altura y Ceja de Montaña. 3. Bosque estacionalmente seco de colina y montaña
Clima: semicálido muy húmedo (entre los 800 a 2 500 metros de 4. Loma costera
altitud, promedio de temperatura de 22°C) y clima frío entre los 5. Matorral Xérico
2 500 y 3 800 , temperatura de 12°C) 6. Bosque estacionalmente seco de llanura
Flora: orquídeas, bromelias, helechos, musgos y liquenes, coca, 7. Bosque estacionalmente seco ribereño (algarrobal)
papaya, quina, romerillo, arrayanes y chirimoyas. 8. Desierto costero
Fauna: mirlo, tapaculo, picaflor coronado, pilco, guacamayo 9. Humedal costero
rojo, puerco espín, zorrillo, guácharos, lobito de río, marsupial
cuatro ojos, relojero, tucaneta andina, oropéndola, armadillo ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
peludo, machetero, picaflor admirable, gallito de las rocas. 1. Lago y laguna
2. Río

10. SELVA BAJA O BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO


Ubicación: corresponde a los lugares ubicados por debajo de
los 800 metros de altura. SEMANA 06
Características:
- Es la ecorregión más extensa del país. CLIMAS Y BIOMAS DEL MUNDO - ÁREAS NATURALES
- Presenta bosques tropicales amazónicos.
Clima: cálido Tropical (temperatura promedio 24°C a 26°C,
PROTEGIDAS
siendo la mínima de 18°C y la maxima 36°C). ATMÓSFERA
Flora: aguaje, bambu, caoba, cedro, tornillo, lupuna, chamizal, etc,. 1. DEFINICIÓN. La palabra «Atmósfera» proviene del griego:
Fauna: aguila árpia, tucán, guacamayo, perezoso, serafín, ra- Átmos: vapor/aire y spheira: esfera. Es la masa gaseosa que
nas arborícolas, boa verde, caracol gigante, buitre real, envuelve a la Hidrosfera y Geosfera. Está conformada por la
murcielago, comegen, paujil, bnderon, jaguar, sachavaca, ar- mezcla de numerosos elementos gaseosos.
madillo, sajino, hormiga ( isula, sitaraco, coquis), suri, monos Ciencias Relacionadas al estudio de la atmosfera:
(leoncito, pichicos, huapo, machín,choro, maquisapa, musmuqui, - Meteorología
frailecito, coto),lobo de río, ronsoco, mapache, bufeo colora- - Climatología
do, manati, paiche, carachama, piraña, ánguila y otros. 2. ESTRUCTURA ATMÓSFERICA
2.1. Tropósfera. Zona inferior de la atmósfera, donde se desa-
rrollan la mayoría de los fenómenos meteorológicos. Se le
11. LA SABANA DE PALMERAS conoce como la zona de las perturbaciones atmosféri-
No existen árboles, solo palmeras, principalmente el aguaje. cas. Se realiza los diferentes procesos y fenómenos que cons-
Ubicación: se ubica en una pequeña área en Madre de Dios, en tituyen el tiempo y el clima. Su altura es de 12 km en los polos
las pampas del río Heath. y 18 km en el Ecuador. La temperatura suele bajar 5,5ºC por
Características: cada 1000 metros. El límite superior de la troposfera se llama
- Es una zona donde existe grandes cantidades de arbustos y tropopausa.
palmeras, inundable en epocas de lluvia. Clasificación de los fenómenos meteorológicos:
Clima: muy parecido a la Selva Baja con bastante humedad. - Acuosos: Lluvias nubes, neblina, bruma, nieve, granizo y
Flora: palmera aguaje, pajonal de pampa, tajibo o tahuarí. rocío.
Fauna: banderón u oso hormiguero gigante, armadillo gigante, - Eléctricos: Rayos.
ciervo de los pantanos, lobos de crin, comejenera terrestre. - Luminosos: Halos, arcoíris, crepúsculo, relámpago y espejis-
mo.
- Acústicos: Trueno y eco.
ECOSISTEMAS DEL PERÚ - Mecánicos: Los vientos.
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN SELVA TROPICAL
1. Pantano herbáceo-arbustivo 2.2. Estratósfera. Del latín. stratus, extendido, y sphaera, es-
2. Sabana húmeda con palmeras (Pampas del Heath) fera). Se extiende desde la tropopausa hasta los 80 Km. de
3. Pantano de palmeras altura. Es una zona muy tranquila, se considera una zona de
4. Bosque aluvial inundable calma. Se extiende desde los 12 km hasta 50 km. Es una zona
5. Bosque de terraza no inundable de calma debido a la ausencia de vapor de agua y el aire
6. Varillal enrarecido por ausencia de oxígeno. Entre los 24 y 30 Km de
7. Bosque de colina baja altura se encuentra la capa de ozono que absorbe gran
8. Bosque de colina alta parte de las radiaciones solares. Actúa como un filtro protec-
9. Bosque de colina de Sierra del Divisor tor de los rayos ultravioletas.
10. Pacal
11. Bosque estacionalmente seco oriental (Huallaga, Ene-Perené, 2.3. Mesósfera. Es la capa intermedia entre la estratosfera y la
Urubamba) ionosfera. Es la parte de la atmósfera que se ubica por enci-
ma de la estratosfera, hasta los 80 Km., aquí el aire es comple-
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN YUNGA tamente encarecido, la temperatura es elevado hasta 10º C y
1. Bosque basimontano de yunga aparece los primeros signos de ionización. Sodiósfera En
2. Bosque montano de yunga esta zona se presenta vapor de sodio que atrapa los rayos
3. Bosque altimontano (pluvial) de yunga solares de color azul por ellos el cielo se torna de esa tonali-
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ANDINA dad.
1. Páramo 2.4. Termósfera. Es la capa que alcanza altas temperaturas,

394
GEOGRAFÍA
llegando a superar 1500ºC durante el día y 500ºC durante la 1. Vientos planetarios:
noche. Ionosfera: Está constituida por moléculas electriza- A. Alisios. Soplan de este – oeste. De los trópicos al Ecuador.
das por las radiaciones solares llamadas Iones. Comprendi- B. Contra Alisios. Soplan del ecuador terrestre a los polos.
dos entre los 85 y 500 Km. Es una masa gaseosa provista de 2. Vientos Continentales. Son vientos que se desplaza de
electricidad. En los polos de la Tierra se absorben fenómenos mar a tierra o viceversa debido a la diferencia de presión
luminosos que toman el nombre de «auroras boreales» y existentes entre continentes y océanos.
«auroras australes». Aproximadamente a 100 a 120 km está la 2.1. Brisas.- Son vientos suaves y moderados.
capa Kennelly contiene aire ionizada (color brillante de los A. Virazón. Soplan del mar a la tierra en el día.
meteoritos). A 400 km se encuentra la capa de Appletton B. Terral. Soplan de la tierra al mar en la noche.
conductora de calor. C. De Valles. Son masas de aire que se desplazan durante el día
desde los valles y quebradas hacia los flancos de las monta-
2.5. Exósfera. Del griego, fuera y esfera. Se extiende más allá ñas (frescos).
de los 500 km de altura hasta los 1000 km de la altura aproxi- D. De Montañas. Son masas de aire que se desplazan durante
madamente. Es una zona de transición entre la atmósfera y el las moches desde las altas montañas hacia los valles y que-
espacio extraterrestre donde hay carencia de aire y de pre- bradas (vientos fríos y secos).
sión. Magnetosfera. Es la parte exterior de la atmósfera te- 2.2. Vientos ciclónicos. Son vientos que se desplazan en for-
rrestre en la cual la actividad solar engendra fenómenos ma de remolino y originan muchos desastres.
magnéticos. En esta zona se localizan los cinturones de Van A. Baguio. Filipinas
Allen, descubierto en 1958. James Van Allen. B. Huracanes. Miami. Caribe y México.
C. Tifón. China y Japón
3. FACTORES QUE CONDICIONAN SU EXISTENCIA. La at- D. Willies Willies: Australia.
mósfera debe su existencia a dos fuerzas que actúan en forma - Tornados: Soplan en la llanura central de EE.UU.
contraria:
3.1. La gravedad terrestre (Fuerza centrípeta). Atrae a las Clasificación de los meteoros
masas de aire hacia la superficie terrestre. Pero moléculas de 1. Acuosos: lluvias nubes, neblina, bruma, nieve, granizo y
hidrógeno abandonan la atmósfera. roció.
3.2. La energía solar (Centrífuga). Es la fuerza que dinamiza a 2. Eléctricos.- rayos y auroras polares
la masa de aire, aumentando la velocidad molecular, lo que 3. Luminosos: halos, arco iris, crepúsculo, relámpago y espe-
permite el ascenso hacia el espacio. jismo.
4. Acústico: trueno y eco
4. DINÁMICA ATMOSFÉRICA. Es una parte de la termodinámi- 5. Mecánicos: los vientos
ca que estudia las leyes físicas y los flujos de energía involucrados
en los procesos atmosféricos. Estos procesos presentan una - Importancia: regula la temperatura del aire. Las aéreas frías
gran complejidad por la enorme gama de interacciones posible elevan su temperatura con las masas de aire que provienen
tanto en el mismo seno de la atmosfera como con las otras partes de las zonas cálidas.
(sólida y líquida) de nuestro planeta. Los vientos trasportan la humedad atmosféricos hacia las
Es la rama de la Geografía Física que se ocupa del estudio del clima zona áridas, desde los valles hacia las montañas en donde se
y del tiempo. El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. forman las nubes y da origen las lluvias.
1. Tiempo. Es el estado de la atmósfera es un momento y lugar
determinado. 4. FACTORES CLIMÁTICOS. Son expresiones naturales que
2. El Clima. Es el conjunto de características atmosféricas que modifican a los elementos del clima y los factores son: co-
distinguen (tipifican) a una región. rrientes marinas, movimientos de rotación de la tierra, las
Para estudiar un clima es necesaria la observación durante estaciones y la redondez de la tierra.
un lapso de tiempo largo (mínimo quince años). El clima 4.1. Factores Cósmicos. Son aquellos que dependen de la
tiende a ser regular en períodos de tiempos muy largos, posición de la Tierra en el universo.
incluso geológicos, lo que permite el desarrollo de una de- a. Forma de la tierra. Distribución de temperaturas altas y
terminada vegetación y un suelo perfectamente equilibrado bajas.
b. Movimiento de rotación. Sucesión de los días y las noches.
3. Elementos del clima. Las observaciones de temperatura, c. Movimientos de traslación. Sucesión de las estaciones.
precipitaciones, humedad y viento se recogen en las estacio- d. Energía solar.- Encargada de calentar al continente y al
nes meteorológicas. Con estos datos se elaboran tablas que agua para luego irradiar calor a la atmósfera.
se expresan en climogramas. e. Inclinación del eje terrestre.
4.2. Factores geográficos. Son expresiones naturales que se
3.1. Temperatura. Es el grado de calor o frío en que se en- producen en la superficie terrestre.
cuentra la atmósfera. La atmósfera se calienta por acción del A . Continentalidad. Los lugares situados en el interior de los
reflejo o irradiación. continentes tienen excesivo calor en el día y en el verano
mucho frío en la noche y en invierno.
3.2. Humedad atmosférica. Es la mayor o menor cantidad de B. Oceánida. El agua absorbe el calor en el día y en la noche lo
vapor de agua que hay en el aire, en un lugar determinado irradia.
a mayor altitud menor humedad o viceversa. C. Altitud. Hace variar a la temperatura, humedad y presión.
D. Latitud. Determinar el ángulo de incidencia de los rayos
- Higrómetro.- Sirve para registrar humedad relativa. solares cerca al Ecuador existe mayor temperatura y hacia
- Psicrómetro.- Sirve para registrar el grado de humedad. los polos menor temperatura.
E. Vegetación. Regula la temperatura atmosférica, evitando
3.3. Presión Atmosférica. Es la fuerza que ejerce al aire de la excesivo calor durante el día y excesivo frío durante la no-
atmósfera sobre la superficie terrestre a menor altitud mayor che.
presión atmosférica o viceversa. LA REALIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
Controladores Climáticos del Perú. Los controladores climáticos
3.4. Precipitaciones. Consiste en el retorno de las aguas at- del Perú, se pueden agrupar en meteorológicos, oceánicos y
mosféricas a la superficie terrestre en forma de lluvias, garúas, continentales.
nieve aguanieve y granizo. A . Latitud o posición geográfica del Perú. Por encontrarse en
una zona de baja latitud debe tener un clima tropical – ecuatorial
3.5. Viento. Son movimientos o desplazamientos de masas de (tórrido).
aire en la troposfera que soplan de las zonas de alta presión B. Anticiclón del Pacifico Sur. De alta presión, con una masa de
hacia las zonas de baja presión. aire frío y seco, con circulación de vientos de Sur a Norte, que
Veleta = Dirección del viento recogen la humedad existente y la llevan a la Costa, donde se
Anemómetro = Velocidad del viento. condensan en forma de nubes estratos, con alto contenido de
humedad atmosférica.
Clasificación de los vientos C. Cordillera de los Andes. Es el factor más importante que

395
GEOGRAFÍA
condiciona la realidad climática del Perú. Recorre el país B(r)A’ Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año.
longitudinalmente (de NW a SE) y divide las masas de aire del Cálido
Pacífico y del Atlántico, estableciendo una barrera a la circula- B(r)B’ Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año.
ción de los vientos alisios. Templado
D. Corriente peruana. Sus aguas frías tienen su origen en el B(r)C’ Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año.
fenómeno de afloramiento. Enfría las capas bajas de la atmósfe- Frío
ra, disminuyendo su T º y dando origen al fenómeno de inver- B(r)D’ Lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del año.
sión térmica y con él a la estabilidad del aire, a la ausencia de Semifrígido
lluvias, a la aridez de la costa y la formación de las lomas. C(i,p)A’ Semiseco con invierno y primavera secos. Cálido
E. Corriente del Niño. Se presenta en la costa septentrional (Tum-
C(i,p)B’ Semiseco con invierno y primavera secos. Templado
bes – Piura) sus aguas son cálidas, permite la evaporación y
C(i)A’ Semiseco con invierno seco. Cálido
produce la inestabilidad del aire, se forman las nubes nimbos y
C(i)B’ Semiseco con invierno seco. Templado
originan la lluvias en verano.
C(i)C’ Semiseco con invierno seco. Frío
F. Anticiclón del Atlántico Sur. Ubicado cerca de las costas ar-
gentinas y presenta masas de aire húmedo, que llegan al Perú C(i)D’ Semiseco con invierno seco. Semifrígido
por el Sureste, con precipitaciones en el flanco andino del Sur. C(i)E’ Semiseco con invierno seco. Frígido
Entre los meses de mayo y setiembre pueden provocar descen- C(o,i)B’ Semiseco con otoño e invierno secos. Templado
sos de la temperatura, conocidos como helada en la región C(o,i)C’ Semiseco con otoño e invierno secos. Frío
andina y el fríaje en la selva. C(o,i)D’ Semiseco con otoño e invierno secos. Semifrígido
G. El Ciclón Ecuatorial. Ubicado en la Amazonía, presenta masas C(o,i)E’ Semiseco con otoño e invierno secos. Frígido
de aire de baja presión, tibia y húmeda. El ciclón ecuatorial es C(r)A’ Semiseco con humedad abundante todas las estaciones del año. Cálido
responsable de las mayores lluvias y el clima cálido sobre la C(r)B’ Semiseco con humedad abundante todas las estaciones del año.
Selva Baja. Templado
D(i,p)A’ Semiárido con invierno y primavera secos. Cálido
CLIMAS DEL PERÚ D(i,p)B’ Semiárido con invierno y primavera secos. Templado
1. LOS CLIMAS DEL PERÚ SEGÚN NICHOLSON: Dr. Carlos D(i,p)C’ Semiárido con invierno y primavera secos. Frío
Nicholson geógrafo arequipeño dividió el Perú en 3 regiones D(i)A’ Semiárido con invierno seco. Cálido
climáticas: Pacifica, Andina y Atlántica, de acuerdo con el influjo
de las masas de aire, la temperatura y la humedad. CLIMAS DEL MUNDO
1.1. Región Pacifica (Costa)
La clasificación climática de Köppen-Geiger fue creada en 1900 por el
A. Semitropical.- Es entre Tumbes y Lambayeque (5º L.S)
geógrafo ruso de origen alemán, especializado en climatología, Wladimir
promedio de temperatura anual 24º con lluvias periódicas y
Peter Köppen, quien posteriormente la modificó en 1918 y la suscribió
abundante.
conjuntamente con Rudolf Geiger en 1936. Consiste en una clasificación
B. Subtropical.- Corresponde a la costa central y meridional
climática natural mundial que identifica cinco tipos de clima principales,
desde Lambayeque hasta Tacna. Promedio de temperatura
subdivididos en un total de treinta clases con una serie de letras que
anual 18 – 20ºC, llueve en invierno llamado garúas o
indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que
camanchacas.
caracterizan cada clima y con ello el tipo de vegetación existente en
1.2. Región Andina (Sierra)
ellas.
A. Yunga. Templado cálido.
Tropical Seco
- Yunga Fluvial. Templado, cálido y seco, escasa humedad.
Templado Continental
- Yunga marítima. Templado cálido y ligeramente húmedo.
Polar
Promedio temperatura anual 16ºC
B. Quechua. Es templado seco. Promedio temperatura 13ºC
llueve en verano y en invierno bajo 0ºC mejor clima del BIOMAS DEL MUNDO
Perú. Los ecosistemas representan grandes unidades terrestres, de
C. Suni. Templado – frió (intermedio), promedio temperatura estructura y organización biológica y ambientalmente semejante,
8ºC bajo cero, llueve en verano. se agrupan bajo el concepto de «bioma», término propuesto
D. Jalca o Puna. Frió – Seco. Promedio temperatura anual 4ºC por el ecólogo norteamericano Clements en 1916.
y en invierno bajo cero, llueve en verano en forma de gra- 1. LA TUNDRA
nizo y nieve. Ubicación: hemisferio Norte; en un cinturón que rodea al Océano
E. Janca o cordillera. Es glacial. Promedio de temperatura Ártico, en áreas de Canadá, Siberia y Alaska. Hemisferio Sur; en
0ºC. la Península Antártica e islas adyacentes. también existen regio-
- Se forma los glaciares. nes similares en las altas montañas de la Cordillera de Himalaya y
1.3. REGIÓN ATLÁNTICA-Amazónica (selva). los Andes (tundra alpina).
a. Rupa – Rupa.- Es tropical húmedo temperatura 22º. Clima: las temperaturas medias oscilan entre -15º C y 5º C y las
b. Omagua.- Es tropical y ecuatorial. Temperatura media anual precipitaciones son escasas llegando a unos 300 mm al año,
31ºC. donde existe nieve perpetua y el permafrost.
- Es la zona más húmeda y calurosa del Perú. Flora: arbustos enanos, musgos, líquenes, pastos, juncias y
sauces.
2. CLIMAS DEL PERÚ SEGÚN EL SENAMHI Fauna: gansos, patos lavanderas, renos, caribús, bueyes
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CLIMÁTICO
alimscleros, ovejas montaraces, osos polares, lobos, liebres árti-
cas, perdices árticas, zorras árticas, linces y búhos nivales.
A(r)A’ Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del 2. LA TAIGA
año. Cálido Ubicación: hemisferio Norte; entre las latitudes 50º y 60º, donde los
A(r)B’ Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del inviernos son largos y fríos, en América del Norte, Europa y Asia.
año. Templado Clima: veranos cortos y frescos y los inviernos largos y fríos,
A(r)C’ Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del con temperaturas inferiores a 40º C en el invierno. Promedio de
año. Frío precipitación entre 250 y 500 mm anuales, con agua congelada
A(r)D’ Muy lluvioso con humedad abundante todas las estaciones del muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas.
año. Semifrígido Flora: conífera (abetos, pinabetes, y pinos) líquenes y musgos
B(i)B’ Lluvioso con invierno seco. Templado de turbera, juncias, orquídeas y brezos.
B(i)C’ Lluvioso con invierno seco. Frío Fauna: osos pardos, lobos, zorros, linces, renos, ciervos, alces,
ratones, liebres, ardillas rojas, búhos, currucas, águilas, etc.
B(i)D’ Lluvioso con invierno seco. Semifrígido
B(i)E’ Lluvioso con invierno seco. Frígido 3. EL BOSQUE TEMPLADO O CADUCIFOLIO
B(o,i)B’ Lluvioso con otoño e invierno secos. Templado Ubicación: se encuentra entre los trópicos y las regiones pola-
B(o,i)C’ Lluvioso con otoño e invierno secos. Frío res. Con gran presencia en el Oeste y centro de Europa, Este de
B(o,i)D’ Lluvioso con otoño e invierno secos. Semifrígido Asia y Este de América del Norte.

396
GEOGRAFÍA
Clima: el clima en las zonas templadas es muy variable, con las gartos, serpientes y ranas; animales acuáticos.
cuatro estaciones del año bien marcadas y alternancia de lluvias,
periodos secos, tormentas, etc. Las precipitaciones varían entre
500 y 1000 mm al año. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ
Flora: las plantas descartan sus hojas cada otoño y desarrollan
un nuevo complemento cada primavera: roble, hayas, nogales, Los ecosistemas en el Perú, se protegen a través de las áreas protegidas
arces, fresnos, castaños, cicutas, encinas, alcornoques, con la finalidad de preservar algunos espacios particularmente ricos
acebuches, quejigos y algarrobos. en paisajes naturales y en biodiversidad. En estas áreas, el Estado
Fauna: murciélagos, grajillas , ciervos, lobos, jabalíes, conejos, impone controles a su uso y promueve la investigación científica y el
liebres y cigarras. manejo responsable del medio.
4. BOSQUE MEDITERRÁNEO Áreas donde los usos son muy restringidos y el impacto mínimo:
Ubicación: como su nombre lo indica es típico de toda la franja ÁREAS DE USO INDIRECTO (Parques Nacionales, Santuarios
que rodea al Mediterráneo y de algunos lugares de California y Nacionales y Santuarios Históricos). «Son áreas protegidas de uso
África del Sur, en la Península Ibérica ocupa amplias áreas, algu- indirecto, las que permiten la investigación científica no manipulativa,
nas veces mezclándose con el bosque caducifolio. la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
Clima: clima mediterráneo con veranos muy calurosos e invier- manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de
nos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del
anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. ambiente natural». (Ley de ANP 1997); y
Flora: encinas, alcornoques, abedules, algarrobos, plantas aro- Áreas donde el uso de recursos y el impacto sobre los ecosistemas
máticas (romeros, salvias, lavanda, el boj, madroños, lentisco, jaras). son más o menos intensos: ÁREAS DE USO DIRECTO (Reservas
Fauna: osos, lobos, linces, tejones, turones, zorros, gato mon-
Comunales, Reservas Nacionales, Cotos de Caza, Refugios de Vida
tés y el meloncillo musaraña, topo, erizo, lirón, ratón de campo,
Silvestre, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección y Áreas de
Zorzales, petirrojos y currucas.
Conservación Regionales). «Áreas protegidas de uso directo son
5. PRADERA aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos,
Ubicación: las encontramos en cinco áreas principales: las pra- prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y
deras de los Grandes Llanos de Norte América, el Sur de Brasil, lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del
Uruguay y el centro-este de Argentina; el veldt (meseta esteparia) área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser
de África del Sur, las estepas de Eurasia Central, parte del Sur de compatibles con los objetivos del área». (Ley de ANP 1997)
la India y rodeando los desiertos en Australia.
Clima: húmedo - semiárido, con veranos cálidos E 21°C e in- PARQUES NACIONALES
viernos fríos. Con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anua- Son lugares naturales destinados a la protección y preservación de la
les, entre desiertos y bosques. En las zonas tropicales 1200 mm flora y fauna silvestre y, además, de las bellezas paisajísticas. Están
anual. prohibidos todo aprovechamiento de sus recursos y el asentamiento
Flora: gramíneas, caracolillo, hierba Timoteo, ballico, espiguilla, de grupos humanos. Los principales parques nacionales:
césped, ajenjo negro, gagea, hierba crestada, etc.
01. PN CUTERVO (PNC)
Fauna: alondras, calandrias, lobos, coyotes, leopardos, hienas,
Fecha de creación: 8 de setiembre de 1961.
leones, conejos, ratón de campo, liebres, bisontes, caballos sal-
Ubicación: distritos de San Andrés de Cutervo, Santo Tomás,
vajes, antílopes, jirafas, cebras, rinocerontes, jabalíes y cangu-
pinpingos, Santa Cruz de Cutervo, Callayuco y Santo Domingo
ros.
de la Capilla; provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca.
6. LA SABANA Extensión: 8 214, 23 ha.
Ubicación: las sabanas se encuentran en regiones cálidas; la Objetivo: proteger las grutas de San Andrés de Cutervo. pro-
mayor parte se localiza en el Centro y el Este de África, aunque teger la flora y fauna del lugar en especial a la colonia de los
también hay grandes sabanas tropicales en Sudamérica y Aus- guácharos y la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.
tralia. 02. PN TINGO MARÍA (PNT)
Clima: su clima es tropical, la temperatura superior a los 25ºC, y
Fecha de creación: 14 de mayo de 1965.
las precipitaciones oscilan entre 1400 y 1800 mm, donde anual-
Ubicación: distritos de Rupa Rupa y Mariano Dámaso Beraún,
mente se alternan un periodo seco con otro lluvioso.
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco.
Flora: gramíneas silvestres, hierba salvaje, árbol del caucho,
Extensión: 4 777, 80 ha.
palmeras, cacao, palo de campeche, caoba, bejucos, orquídeas,
Objetivo: proteger la cadena de montañas conocida como La
lianas, helechos y líquenes.
Fauna: los elefantes, hienas, ardvarks, cebras, jirafa, algunos Bella Durmiente. La Cueva de las Lechuzas y la colonia de
tipos de antílopes, avestruz, ave secretaria, ave tejedora, entre guacharos que alberga. Protege la flora y fauna y los ecosistemas
otras. de la Selva Alta.
03. PN DEL MANU (PNM):
7. EL DESIERTO Fecha de creación: 29 de mayo de 1973.
Ubicación: se halla principalmente en partes del centro de Asia,
Ubicación: provincias de Paucartambo en el Cusco y Manú en
el Norte y Sur Oeste de África; también los hay en Australia, los
Madre de Dios.
Estados Unidos, México, Perú y Chile. La mayoría se ubican
Extensión: 1 716 295, 22 hectáreas.
entre 30º LN y 30º LS.
Objetivo: conservar muestras representativas de diversidad
Clima: seco árido, calurosos en el día (40° o 50°), y muy frios
biológica de la selva tropical del sudeste del Perú. Contribuir al
en la noches (0° o -10°C).
Flora: cactus, paleras, nopales, etc. desarrollo regional mediante la investigación, así como al reco-
Fauna: el camello, lagartijas, serpientes, arañas, lechuzas, ala- nocimiento y protección de la diversidad cultural y la autodeter-
cranes, ardillas, buitres, halcones y coyotes. minación de los pueblos indígenas del área. Protege una de las
zonas de mayor megadiversidad del planeta.
8. EL BOSQUE TROPICAL 04. PN HUASCARÁN (PNH):
Ubicación: la selva amazónica es el representante más extenso
Fecha de creación: 01 julio de 1975.
de este tipo de bioma, aunque se encuentra también en África,
Ubicación: en las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz,
Asia y Oceanía, en la zona ecuatorial del planeta.
Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga
Clima: tropical muy húmedo y calurosos (18° y los 29°C) con
y Pomabamba, departamento de Ancash.
lluvias durante todo el año,
Extensión: 340 000 ha.
Flora: caoba, bambú ocume, hevea (árbol del caucho), hele-
chos diversos, orquídeas epifitas, lianas, enredaderas, árboles Objetivo: proteger la cordillera tropical más extensa y alta del
frutales, palmeras con frutos, café, cacao, pimienta, vainilla, etc. mundo, su riqueza de flora (Relictos de Puya, quinual y quishuar)
Fauna: predomina mayor diversidad de animal y variedad de y fauna (vicuña, oso de anteojos y condor andino) formacio-
insectos. Mamíferos: monos, musarañas arbóreas, ardillas, pere- nes geológicas, nevados y bellezas escénicas. Proteger los
zosos, venados y antílopes de bosque, tigres y jaguares, entre ecosistemas de la Cordillera Blanca que son patrimonio natural,
otros. Aves: palomas, loros, tucanes, colibríes, pájaros hormi- científico y cultural de la nación.
gueros, charlatanes, etc. También existen una diversidad de la- 05. PN CERROS DE AMOTAPE (PNCA):

397
GEOGRAFÍA
Fecha de creación: 22 de julio de 1975 Objetivo: conservar la única muestra de la Eco-región de Bos-
Ubicación: en las provincias de Tumbes y de Contralmirante ques Montanos de la Cordillera Real Oriental, permitiendo así
Villar en Tumbes y en la provincia de Sullana en Piura. conservar tanto los valores geológicos y de diversidad biológi-
Extensión: 151 561, 27 ha. ca asociados, entre los que destacan especies endémicas o de
Objetivo: proteger muestras representativas de flora y fauna distribución restringida, especies amenazadas y grupos
del Bosque Tropical del Pacífico y del Bosque Seco Ecuatorial taxonómicos relevantes para la ciencia.
que conforma la zona núcleo del endemismo tumbesino. 13. PN GÜEPPI-SEKIME (PNGS)
06. PN RÍO ABISEO (PNRA): Fecha de creación: 25 octubre 2012
Fecha de creación: 11 de agosto de1983. Ubicación: distrito de Teniente Manuel Clavero, provincia de
Ubicación: provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Putumayo y Distrito de Torres Causana en la provincia de
Martín. Maynas, departamento de Loreto.
Extensión: 274 520 ha. Extensión: 203 628,51 hectáreas.
Objetivo: protege la diversidad de paisajes y ecosistemas de las
Objetivo: proteger los bosques de neblina de la ceja de selva,
ecorregiones de Napo y Japurá-Negro y las especies que estas
selva alta y conservar aquellas especies de fauna silvestre en vía
albergan, en especial aquellas amenazadas y endémicas como el
de extinción (mono choro de cola amarilla, osos de anteojos,
palo rosa, el cedro blanco y colorado; manatí, lobo de río,
otorongo, taruca y maquisapa de montaña). Proteger los com-
águila arpía, el armadillo gigante, el oso hormiguero, paiche y
plejos arqueológicos del Gran Pajatén y Los Pinchudos.
jaguares.
07. PN YANACHAGA – CHEMILLEN (PNYCH) 14. PN SIERRA DEL DIVISOR (PNSD)
Fecha de creación: 29 de agosto de 1986. Fecha de creación: 08 de noviembre de 2015
Ubicación: en los Distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo, Ubicación: distritos de Calleria, provincia de Coronel Portillo,
y Villa Rica, Provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Departamento de Ucayali y distrito de Contamana, Alto Tapiche,
Extensión: 122 000 ha, Maquia, Yaquerana, Soplín y Emilio San Martín, provincia de
Objetivo: es refugio de vida silvestre del Pleistoceno, época en Requena, departamento de Loreto, frontera con Brasil.
la que se dieron severos cambios climáticos, como lo demuestra Extensión: 1 354 485,10 ha.
la diversidad de flora y fauna(lobo de río) que allí se encuentra. Objetivo: proteger la diversidad biológica, geomorfológica y
08. PN BAHUAJA SONENE (PNBS) cultural de la única región montañosa en el contexto de la Selva
Fecha de creación: 17 de julio de 1996. Baja. En el llano amazónico se levantan abruptamente montañas
Ubicac ión: Provi ncia s de Ta mbopat a e n Ma dre de de gran pendiente, de más de 900 m. sobre el nivel del mar
Dios, Carabaya y Sandia en Puno. provocando la divisoria de aguas que origina su nombre. El
Extensión: 1 091 416 hectáreas. complejo de conos y colinas de origen volcanico constituye el
Objetivo: proteger y conservar un mosaico de hábitats que origen de infinidad de pequeñas cuencas que drenan sus aguas
alberga una gran diversidad de flora y fauna, también elemen- hacia el río Ucayali en el Perú y el río Yurúa en Brasil.
tos únicos en el Perú, como la sabana húmeda tropical (Pampas 15. PN DE YAGUAS (PNY)
del Heath), hábitat de especies como el ciervo de los pantanos y Fecha de creación: 11 de enero de 2018
el lobo de crin, y las formaciones del valle del Candamo. Ubicación: distritos de Putumayo, provincia de Maynas, depar-
09. PN CORDILLERA AZUL (PNCAZ) tamento de Lorero y distrito de Pebas, San Pablo y Ramón
Fecha de creación: 21 de mayo de 2001 Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento de
Ubicación: provincias de Bellavista, Picota, Tocache y San Mar- Loreto.
tín en el departamento de San Martín; la provincia de Ucayali en Extensión 868 927,84 ha.
el departamento de Loreto; la provincia de Padre Abad, en el Objetivo: conservar la diversidad biolólgica, procesos ecológicos
departamento de Ucayali y la provincia Leoncio Prado en el y formaciones geológicos existente en la cuenca del río Yaguas.
departamento de Huánuco
Extensión: 1 353 190, 85 ha. RESERVAS NACIONALES
Objetivo: su principal objetivo es proteger una serie única de Son áreas destinadas a la protección y propagación de la fauna
especies, comunidades biológicas (en roca ácida, bosques es- silvestre cuya conservación es de interés nacional. Pueden ser de
ponjosos y bosquecillos enanos) y formaciones geológicas típi- propiedad privada, comunal o del Estado. Tenemos las siguientes
cas del bosque montano y premontano de la Cordillera Azul. reservas nacionales:
10. PN OTISHI (PNO) 1. RESERVA NACION AL PAMPA GALERAS-BARB ARA
Fecha de creación: 14 de enero de 2003 D‘ACHILLE (RNPGBA)
Ubicación: distritos de Río Tambo, provincia de Satipo en Junín Fecha de creación: 18 de mayo de 1967.
y el distrito de Echarate en la provincia de la Convención en Ubicación: distrito de Lucanas, provincia de Lucanas, departa-
Cusco. mento de Ayacucho.
Extensión: 305 973, 05 hectáreas Extensión: 6 500 ha.
Objetivo: proteger la Cordillera de Vilcabamba, a fin de con- Objetivo: conservar la vicuña como una especie autóctona de
servar las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba. Posee la fauna andina. Desarrolla un programa de producción y estu-
una gran belleza paisajística con singulares formaciones dio de la vicuña.
geológicas y una alta diversidad biológica. 2. RESERVA NACIONAL DE JUNÍN (RNJ)
11. PN ALTO PURÚS (PNAP) Fecha de creación: 7 de agosto de 1974.
Es la 2º ÁNP con la mayor extensión dentro del SINANPE. Ubicación: distritos de Carhuamayo, Ondores, Junín, provin-
Fecha de creación: 20 de Noviembre de 2004 cia de Junín en el departamento de Junín y en los distritos de
Ubicación: distritos de Iñapari y Tambopata de las provincias Ninacaca, Vicco, provincia de Pasco en el Departamento de
de Tahuamanu y Tambopata respectivamente, del Departamen- Pasco.
to de Madre de Dios y el distrito de Purú, provincia de Purús, Extensión: 53 000 ha.
departamento de Ucayali. Objetivo: proteger la belleza escénica, flora y fauna peculiares
Extensión: 2 510 694,41 ha. del Lago Junín. Rendir homenaje a los héroes de Junín. Contri-
Objetivo: conservar una muestra representativa del bosque buir al desarrollo social y económico mediante el turismo.
húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los procesos 3. RESERVA NACIONAL DE PARACAS (RNP)
evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora Fecha de creación: 25 de setiembre de 1975.
y fauna endémicas y amenazadas. Proteger los cursos de agua Ubicación: distritos de Paracas y Salas en las provincias de Ica
que se encuentran al interior del ANP. Desarrollar trabajos de y Pisco en el Departamento de Ica.
investigación, educación y turismo. Extensión: 335 000 ha.
12. PN ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CÓNDOR Objetivo: conservar ecosistemas marino costeros y su diversi-
(PNICC) dad biológica amenazadas. Asegurar el aprovechamiento res-
Fecha de creación: 09 de agosto de 2007 ponsable de los recursos hidrobiológicos. Proteger el patrimo-
Ubicación: distritos de Río Santiago y El Cenepa, provincia de nio arqueológico y cultural para su uso turístico y el bienestar
Condorcanqui, departamento de Amazonas. de la población.
Extensión: 88 477 ha. 4. RESERVA NACIONAL DE LACHAY (RNL)

398
GEOGRAFÍA
Fecha de creación: 21 de junio de 1977. de Requena en el departamento de Loreto.
Ubicación: distritos de Chancay, Huaral, en la provincia de Extensión: 420 635,34 ha.
Huaral en el Departamento de Lima. Objetivo: conservación de los recursos naturales existentes en
Extensión: 5 070 ha. los ríos Gálvez, Tapiche y Blanco, a fin de permitir a la población
Objetivo: restaurar y conservar la flora, fauna y paisajes. Brin- Matsés continuar con el aprovechamiento tradicional, perma-
dar servicios al público para la investigación, educación, turis- nente y sostenible de los mismos.
mo y recreación en armonía con la naturaleza. Contribuir a 13. RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUN-
elevar el nivel de las poblaciones locales. TAS GUANERAS (RNSIIPG)
5. RESERVA NACIONAL TITICACA (RNTC) Fecha de creación: 31 de diciembre de 2009.
Fecha de creación: 31 de octubre de 1978. Ubicación: Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica,
Ubicación: distritos de Puno, Huancané, en las provincias de Arequipa, Moquegua. Cuenta con 22 islas, islotes y 11 puntas
Puno y Huancané en el departamento de Puno. guaneras.
Extensión: 36 180 ha. Extensión: 140 883,47 ha.
Objetivo: protege la integridad del lago más alto del mundo y Objetivo: conservación de la diversidad biológica de los
su dinámica ecológica, junto con las costumbres ancestrales de ecosistemas marino-costeros, asegurando la continuidad del ci-
las poblaciones aledañas. clo biológico de las especies que en ella habitan.
6. RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA 14. RESERVA NACIONAL DE PUCARURO (RNPU)
(RNSAB) Fecha de creación: 19 de abril de 2005.
Fecha de creación: 9 de agosto de 1979. Ubicación: distrito del Tigre, provincia de Loreto, departamen-
Ubicación: provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez to de Loreto.
Cerro entre los departamentos de Arequipa y Moquegua. Extensión: 637 953,83 ha.
Extensión: 366 936 ha. Objetivo: proteger una muestra representativa de la ecorregión
Objetivo: proteger los hábitats que ofrecen condiciones ópti- de bosques húmedos de Napo y Centro endémico de Napo,
mas para el desarrollo de poblaciones de vicuña, taruca, identificada como una de las áreas más importantes para la con-
parihuana común, parihuana andina y parihuana de James. servación de la biodiversidad a nivel mundial.
Proteger bosques de queñual. 15. RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO (RNSF)
7. RESERVA NACIONAL DE CALIPUY (RNC) Fecha de creación: 21 de julio de 2009.
Fecha de creación: 8 de enero de 1981. Ubicación: distritos de Santiago, Changillo, Nasca, y San Juan de
Ubicación: distrito de Calipuy, provincia Santiago de Chuco, Marcona, provincias de Ica y Nasca en el departamento de Ica.
departamento de La Libertad. Extensión: 154 716,37 ha.
Extensión: 64 000 ha. Objetivo: conservar la diversidad biológica de los ecosistemas
Objetivo: conservar las poblaciones de guanaco así como la marino-costeros, que forman parte de las ecorregiones del mar
flora y fauna silvestres; promover la investigación científica de frío de la corriente peruana y del desierto pacífico templado
los recursos naturales de la región; estimular y controlar el cálido, así como promover el uso sostenible de los recursos
desarrollo turístico, fomentando el desarrollo socioeconómico naturales del área.
regional. 16. RESERVA NACIONAL DE DORSAL DE NASCA (RNDN)
8. RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA (RNPS) Fecha de creación: 05 de junio de 2021.
Fecha de creación: 4 de febrero de 1982. Ubicación: aproximadamente a 105 Km. de distancia de la costa.
Ubicación: provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Ama- frente al departamento de Ica.
zonas en el departamento de Loreto. Extensión: 62 392.0575 km²
Extensión: 2 080 000 ha. Objetivo: conservar una muestra representativa de los
Objetivo: conservar los ecosistemas representativos de la selva ecosistemas marinos asociados a la zona de la Dorsal de Nasca,
baja de la Amazonia peruana. Propiciar la investigación científi- que se encuentran en el dominio marítimo peruano, contribu-
ca de su flora y fauna silvestres. Propiciar el desarrollo yendo a la conservación de la biodiversidad nacional e
socioeconómico de las poblaciones, mediante el uso racional de incrementando la representatividad del SINANPE.
los recursos de la flora y fauna, y el fomento del turismo. Prote- 17. RESERVA NACIONAL ILLESCAS (RNI)
ger especies de flora y fauna de la Amazonía que han desapare- Fecha de creación: 16 de diciembrede 2010.
cido, como el Lagarto negro, lobo de río y paiche. Fecha de categorización: 24 de diciembre de 2021.
9. RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA (RNTP) Ubicación: distrito de Sechura, provincia de Sechura en el de-
Fecha de creación: 04 de setiembre de 2000. partamento de Piura.
Ubicación: distritos de Tambopata e Inambari, provincias de Extensión: 36 550.70 ha.
Tambopata, en el departamento de Madre de Dios. Objetivo: conservar una muestra del paisaje del desierto coste-
Extensión: 274 690 ha. ro del Perú, sus formaciones vegetales y la diversidad de fauna
Objetivo: proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística silvestre que alberga. Garantizar la conservación de los atracti-
de una muestra de selva húmeda sub tropical, generar procesos vos naturales costeros, para el turismo sostenible y la recrea-
de conservación con la población en el ámbito de la Reserva, con ción. Contribuir al desarrollo sostenible, la educación ambiental
la finalidad de usar sosteniblemente los recursos como los y el bienestar de las poblaciones de las regiones costeras.
castañales y el paisaje para la recreación y el desarrollo regional.
10. RESERVA NACIONAL DE ALLPAHUAYO MISHANA (RNAM) SANTUARIOS NACIONALES
Fecha de creación: 16 de enero de 2004. Son áreas de propiedad exclusiva del Estado, destinadas a proteger
Ubicación: distrito de Iquitos, provincia de Maynas en el de- una comunidad de plantas o animales o formaciones naturales de
partamento de Loreto. interés científico o turístico. Tenemos los siguientes:
Extensión: 58 069,90 ha. 1. Santuario Nacional de Huayllay (SNH)
Objetivo: conservar la diversidad biológica y el hábitat de los Fecha de Creación: 07 de agosto de 1974.
bosques de varillal y chamizal sobre la arena blanca que perte- Ubicación: distrito de Huayllay, provincia y departamento de
necen a la Ecorregión del Napo, así como la de los bosques Pasco.
inundables aledaños de la cuenca del río Nanay. Extensión: 6 815 hectáreas.
11. RESERVA NACIONAL DE TUMBES (RNTUMB) Objetivo: proteger las formaciones geológicas del Bosque de
Fecha de creación: 07 de julio de 2006. Piedra de Huayllay, así como su flora y fauna nativas.
Ubicación: distritos de Zarumilla, Tumbes, provincias de Zarumilla El 90% de las formaciones rocosas que se encuentra en el lugar
y Tumbes, en el departamento de Tumbes. es de origen volcánico y forman un «bosque de rocas» de gran
Extensión: 19,266.72 ha. belleza y singularidad. Entre las imponentes rocas se encuentran
Objetivo: conservar y proteger muestras representativas del bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna
bosque tropical del Pacifico, especialmente especies de flora y única en el lugar.
fauna en vías de extinción como el loro de alas bronceadas, el
jaguar y el huamburushu, entre otros. 2. Santuario Nacional de Calipuy (SNC)
12. RESERVA NACIONAL MATSÉS (RNM) Fecha de Creación: 08 de enero de 1981.
Fecha de creación: 26 de agosto de 2009. Ubicación: en el distrito y provincia de Santiago de Chuco,
Ubicación: distritos de Yaquerana, Requena y Soplin, provincia

399
GEOGRAFÍA
departamento de La Libertad. Fecha de creación: 20 de mayo de 1988
Extensión: 4 500,00 hectáreas. Ubicación: departamento de Cajamarca, provincia de San Ig-
Objetivo: proteger un rodal denso de Puya Raimondi, (Puya nacio, distritos de Tabaconas y Namballe.
raimondii) que constituye un valioso potencial biótico para la Extensión: 32 124,87 hectáreas.
especie. La Puya vive entre 40 y 100 años para florecer tan solo Objetivo: conservar una muestra representativa del ecosistema
durante tres meses antes de morir, cada una de ellas produce de páramo. Proteger los bosques de neblina y las especies en
más de seis millones de semillas aladas que aprovechan el viento vías de extinción como el oso de anteojos, tapir de altura y
para diseminarse. bosques de Podocarpus (conífera); y las cuencas de los ríos
También pretende mantener y manejar las condiciones funcio- Tabaconas, Miraflores y Blanco.
nales de las cuencas hidrográficas de los ríos Huamanzaña y 9. Santuario Nacional Cordillera del Colán (SNCC)
Chorobal. Finalmente, busca fomentar las actividades educati- Fecha de creación: 09 de diciembre del 2009
vas, de investigación y monitoreo del ambiente, y propiciar Ubicación: en los distritos de Aramango y Copalín en la provin-
medios y oportunidades para la recreación y el esparcimiento al cia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de
aire libre, así como el desarrollo del turismo. Utcubamba, pertenecientes al departamento de Amazonas.
3. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) Extensión: 39 215,80 hectáreas.
Fecha de creación: 24 de febrero de 1984 Objetivo: como resultado de una combinación de aspectos
Ubicación: en la costa del departamento de Arequipa, en la climáticos y geomorfológicos locales, gran parte de estos bos-
provincia de Islay, distritos de Mejía y Dean Valdivia, a escasos ques corresponden al bioma de bosques de neblina o Ceja de
metros de la línea de la marea del Océano Pacífico. Selva. Esta zona es de gran importancia por ser un lugar priori-
Extensión: 690,6 hectáreas. tario para la conservación y por tener una alta capacidad gene-
Objetivo: conservación del hábitat acuático (Humedales) con radora y reguladora de agua de los bosques de neblina.
condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de las
poblaciones de aves residentes y migratorias. Sitio Ramsar (La SANTUARIOS HISTÓRICOS
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Interna- Son los lugares o áreas de territorio donde sucedieron hechos
cional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida históricos gloriosos y que por ello deben ser conservadas por el
en forma abreviada como Convenio de Ramsar) en 1992. Estado como parte del patrimonio cultural de la nación. Tenemos los
4. Santuario Nacional de Ampay (SNA): siguientes:
Fecha de Creación: el 23 de julio de 1987 1. Santuario Histórico Chacamarca (SHC)
Ubicación: en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, Fecha de Creación: 07 de agosto de 1974
departamento de Apurímac. Ubicación: situado al sur de la meseta de Bombón, en la provin-
Extensión: 3 635,50 hectáreas. cia de Junín, departamento de Junín.
Objetivo: conservar con carácter de intangible un relicto de Extensión: 2 5000 hectáreas
Intimpa, único en su género (Podocarpus glomeratus), en aso- Objetivo: conservar el escenario natural donde se libró la Bata-
ciación con su flora y fauna silvestre, así como la cuenca lla de Junín (06 de agosto de 1824). Conservar la flora, fauna
hidrográfica del río Pachachaca. silvestre y el paisaje natural del área protegida que comprende
5. Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT) una parte de la meseta y un gran humedal, situados entre cerros
Fecha de creación: 02 de marzo de 1988. de media altura.
Ubicación: en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la 2. Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA)
provincia y distrito de Zarumilla del departamento de Tumbes. Fecha de creación: 14 de agosto de 1980.
Extensión: 2 972,00 hectáreas. Ubicación: se halla en una planicie elevada de cierta pendiente,
Objetivo: proteger el bosque de manglar, que alberga una gran en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga en el departa-
diversidad de invertebrados acuáticos de importancia económi- mento de Ayacucho.
ca. Proteger especies de fauna en vías de extinción como el Extensión: 300 hectáreas.
cocodrilo americano. Es parte de la Reserva de Biosfera del No- Objetivo: protege el patrimonio natural e histórico del escena-
roeste – Amotape – Manglares. El manglar es un tipo de ecosistema rio de la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) y conser-
de zonas tropicales que toma su nombre del mismo un árbol. var las manifestaciones culturales y artesanales de las poblacio-
6. Santuario Nacional Megantoni (SNM) nes aledañas. Mejorar y ampliar el circuito turístico Ayacucho –
Fecha de Creación: el 17 de agosto del 2004. centro arqueológico Wari – Quinua – Pampa de Ayacucho,
Ubicación: distrito de Echarate, de la provincia de La Conven- brindando facilidades para que se utilice el área para recreación
ción, departamento del Cusco. y cultura.
Extensión: 215 868,96 hectáreas. 3. Santuario Histórico de Machupicchu (SHM)
Objetivo: su objetivo principal es conservar de manera intan- Fecha de creación: 08 de enero de 1981
gible los ecosistemas que se desarrollan en las montañas de Ubicación: distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba,
Megantoni, manteniendo intactos sus bosques y fuentes de agua en el departamento de Cusco.
(cabeceras de los ríos Timpía y Ticumpinia), así como los valores Extensión: 32 592 hectáreas
culturales y geológicos como el Pongo del Mainique, lugar sa- Objetivo: proteger el entorno natural y paisajístico de la ciuda-
grado para el pueblo Machiguenga. dela incaica de Machu Picchu, así como los monumentos ar-
Proteger el área donde viven indígenas voluntariamente aisla- queológicos y otros bienes culturales existentes. Conservar los
dos, proveer una zona de uso especial para los indígenas de ecosistemas naturales e intervenidos, así como especie de flora y
Sababantiari, la cual les permitirá continuar con el uso tradicio- fauna nativas, Mantener muestras representativas del uso inte-
nal de los bosques; monitorear el impacto de la caza. Asegurar grado de los ecosistemas, realizado por la cultura inca. Mantener
las posibilidades de investigación, de modo que se prevea una muestras de obras y técnicas prehispánicas de uso y conserva-
zona de turismo. ción del suelo, del agua y de los cultivos andinos. Propiciar la
7. Santuario Nacional Pampa Hermosa (SNPH) investigación científica biológica, histórica, arqueológica y
Fecha de creación: 26 de marzo del 2009 antropológica. Declarado como sitio de Patrimonio Mixto –natu-
Ubicación: departamento de Junín distritos de Huasahuasi y ral y cultural– por la UNESCO en 1983.
Chanchamayo, de las provincias de Tarma y Chanchamayo 4. Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP)
respectivamente. Fecha de creación: 01 de junio del 2001
Extensión: 11 543,74 hectáreas. Ubicación: distritos de Pacora, Illimo y Túcume, de la provincia
Objetivo: proteger la diversidad biológica y los ecosistemas de Ferreñafe, departamento de Lambayeque.
que los contienen, posee una comunidad relicto de singular Extensión: 5887.38 ha
flora y fauna endémicas, es el hábitat del único bosque de cedro Objetivo: conservar la unidad paisajística cultural indisoluble
de altura (Cedrella lilloi) que existe en el Perú, además de gallitos que forma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el Complejo Ar-
de las rocas, osos de anteojos, junto a tucanes y tigrillos, e queológico perteneciente a la cultura Sicán o Lambayeque.
incluso una rana venenosa (Epipedobates cf.), mariposas, hele- RESERVAS DE LA BIÓSFERA DEL PERÚ
chos y orquídeas. 1. RESERVA DE BIOSFERA HUASCARÁN
8. Santuario Nacional Tabaconas Namballe (SNTN) Fecha de creación: 01 de marzo de 1977.

400
GEOGRAFÍA
Ubicación: Áncash. Tiene como zona núcleo el Parque Nacional liar la conservación de los recursos naturales con su uso soste-
Huascarán nible. Asi mismo alberga varias poblaciones indígenas, incluidas
Extensión: 340 000 ha. los quechuas y asháninkas, quienes viven de la agricultura,
Objetivo: conserva los valores paisajísticos y arqueológicos ex- silvicultura, ganadería y pesca.
traordinarios, todo al amparo de la gran Cordillera Blanca, la cor- 7. RESERVA DE BIÓSFERA AVIRERI - VRAEM
dillera tropical más alta y extensa del mundo. Con más de 700 Fecha de creación: Año 2020.
glaciares, la Reserva es el hogar del mayor número de glaciares Ubicación: provincias de Satipo y la Convención, en los depar-
tropicales del mundo, muchos de los cuales han originado lagunas. tamentos de Junín y Cusco, en el valle de los ríos Apurímac, Ene
2. RESERVA DE BIÓSFERA DEL MANU y Mantaro (Vraem), tiene como zona núcleo el Parque Nacional
Fecha de creación: 01 de marzo de 1977. Otishi, el Santuario Nacional Megantoni, y las Reservas Comu-
Ubicación: en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. nales Machiguenga y Ashaninka.
Tiene como zona de núcleo el Parque nacional del Manu. Extensión: más de 4 100 000 ha.
Extensión: 1 881 200 ha. Objetivo: conserva 115 especies de fauna que se encuentra
Objetivo: protege una de las ecorregiones más importantes del bajo alguna categoría de amenaza, además de 257 especies de
país y un área de megadiversidad; tal vez sea el área protegida fauna endémica y 307 especies de flora. También en su ámbito se
con mayor diversidad biológica del planeta. El Parque Nacional ha identificado la presencia de 305 comunidades indígenas per-
del Manu fue declarado como un Patrimonio Natural de la Hu- tenecientes a las etnias ashaninka, matsiguenga, nomatsiguenga,
manidad por su valor universal extraordinario. kakinte, yine y kichuas, además de comunidades campesinas y
3. RESERVA DE BIÓSFERA NOROESTE - AMOTAPES - MAN- colonos, quienes se dedican a diferentes actividades como el
GLARES cultivo de café, cacao, platano, naranja, papaya, granadilla,
Fecha de creación: 01 de marzo de 1977, ampliado en marzo de piña, entre otros.
2016. 8. RESERVA DE BIÓSFERA BICENTENARIO - AYACUCHO
Ubicación: en los departamentos de Tumbes y Piura. Cuenta Fecha de creación: 14 de junio de 2023.
con dos zonas de núcleos que son el Parque Nacional Cerros de Ubicación: abarca 22 distritos de las provincias de Huamanga,
Amotape y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, Huanta y Vilcas Huamán de la región Ayacucho, tiene como zona
incluye Coto de Caza El Angolo y Reserva Nacional de Tumbes. núcleo el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho y el Área de
Extensión: 961,414.52 ha. Conservación Regional Titancayoc.
Objetivo: ampara una gran variedad de ecosistemas y especies Extensión: 312, 900.46 ha.
del Bosque Seco Ecuatorial, el Bosque Tropical del Pacífico y los Objetivo: Se ha logrado identificar para conservar un total de 867
bosque de manglar del territorio peruano, hábitat de decenas especies de flora silvestre, 133 especies de aves, 17 especies de
de especies marino costeras. mamíferos, 11 especies de anfibios y réptiles, 33 especies de mariposas,
4. RESERVA DE BIÓSFERA OXAPAMPA - ASHÁNINKA - entre otros. En su área tampón, los principales usuarios son seis
YÁNESHA comunidades campesinas, pequeños microempresarios ligados al rubro
Fecha de creación: 2 de junio de 2010. gastronómico y turismo; mientras que en su zona de transición se
Ubicación: departamento de Pasco y Junín, tiene como área de desarrollan actividades productivas y urbanas, en beneficio de 132
núcleo Parque Nacional Yanachaga Chemillén, las Reservas Co- comunidades campesinas.
munales de Yánesha y El Sira, así como el Bosque de Protección También tiene una riqueza histórica cultural, así como la población más
de San Matías San Carlos. grande de Puya Raimondi, que florece cada 100 años.
Extensión: 1 800 000 ha. 9. RESERVA DE BIÓSFERA TRANSFRONTERIZA BOSQUE DE
Objetivo: esta Reserva de Biosfera constituye en punto muy PAZ
importante de conservación por la presencia de culturas indíge- Fecha de creación: 14 de junio 2017.
nas, cultivos sostenibles y áreas naturales protegidas. Garanti- Ubicación: reserva de Biósfera del Bosque Seco de Ecuador y
zar el aprovechamiento sostenible de los recursos silvestres para la Reserva de Biósfera del Noroeste Amotapes - Manglares de
las comunidades nativas. Perú. Cuenta con 3 zonas núcleos, el Parque Nacional Ceros de
5. RESERVA DE BIÓSFERA GRAN PAJATÉN Amotape y el Santuario Nacional de Los Manglares de Tumbes
Fecha de creación: 19 de marzo de 2016. de perú y 17 áreas protegidas de Ecuador. Otras 3 áreas prote-
Ubicación: entre los departamentos de San Martín, Amazonas y gidas peruanas conforman zona de amortiguamiento: Reserva
La Libertad, tiene como zona de núcleo al Parque Nacional Río Nacional de Tumbes, Coto de Caza El Angolo y el Área de
Abiseo Conservación Regional Angostura Faical.
Extensión: 2 509 698, 84 ha. Extensión: 1 616 988.42 ha. de las cuales 1 115 947.79 ha. perte-
Objetivo: constituye la expresión perfecta de conservación y necen al territorio peruano.
desarrollo, ya que brinda los recursos para que las poblaciones Objetivo: permite consolidar la paz, sostenibilidad y conectividad
locales impulsen la comercialización de productos con reconoci- ecológica entre Perú y Ecuador, a fin de promover el desarrollo
mientos mundiales como el cacao y el café, hecho que hace sostenible en beneficio de las 617 260 personas que habitan en el
unos años era imposible de pensar, pues estas tierras eran des- ámbito de esta Reserva de Biósfera, que une a 3 regiones, 11
tinadas a cultivos ilícitos como la hoja de coca. Gran Pajatén se provincias y 62 distritos de ambos países. Destaca más de 800
convierte en la primera reserva de Sudamérica en contar con especies de aves, 59 de las cuales son endémicas de la región del
un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural), área endemismo tumbesino, una de las cuatro zonas prioritarias para
natural protegida que conserva la mayor manifestación de la la consevación de aves del mundo.
cultura Chachapoyas como es el sitio arqueológico Gran Pajatén.
6. RESERVA DE BIÓSFERA BOSQUES DE NEBLINA - SELVA
CENTRAL
SEMANA 07
Fecha de creación: 28 de octubre 2020.
Ubicación: abarca 14 distritos en 6 provincias de la región Junín
REGIONES HIDROGRÁFICAS - GESTIÓN DE RIESGO DE
(San Ramón, Pichanaki, Perené, San Luis de Shuaro, Vitoc y la DESASTRES - FENÓMENOS Y DESASTRES NATURALES
Merced en la provincia de Chanchamayo; Pampa Hermosa en
Satipo; Huasahuasi y Palca en la provincia de Tarma; Cochas,
CUENCA HIDROGRÁFICA
Mariscal Castilla y Comas en la Provincia de Concepción; Es un área geográfica irrigada por un sistema fluvial y que tiene
Monobamba de la Provincia de Jauja; y Ulcumayo de la provin- un colector común ( río, lago, mar y océano)
cia de Junín).
Cuenta con dos zonas núcleos el Santuario Nacional de Pampa PARTES DE UNA CUENCA
Hermosa y el Bosque de Protección de Pui Pui. 1. Divortium Acuarium.- Son las partes altas de la cuenca están
Extensión: 812,114.93 ha. formados por cadenas de montañas, cordilleras, nudos y mon-
tañas, sirve de límite entre una cuenca y otra.
Objetivo: promueve un equilibrio exitoso y sano entre los seres Vg. El divortium acuarium entre la cuenca Hidrográfica del Pa-
humanos y la naturaleza; ya que permite entender uno de los cifico y del Titicaca es la cadena occidental de los Andes del Sur.
temas más importantes que enfrenta el mundo de hoy: reconci-

401
GEOGRAFÍA

2. Subcuencas.- Son las partes medias de las cuencas, están for-


mados por cuencas secundarias que pertenecen a una cuenca
principal. 3. Confluentes. Unión de dos ríos principales para formar un
Vg. La cuenca del Shulcas es una subcuenca del Mantaro. tercer río . Vg. El río Marañón y Ucayali forman el río Amazonas.

3. Vertiente.- Es el destino final de los ríos de la cuenca. RÍOS


Vg. La vertiente de la cuenca hidrográfica del Titicaca es el Lago
Son corrientes de aguas que se desplazan por la parte continental,
Titicaca.
desplazándose desde partes altas hacia las partes bajas hasta su
desembocadura (ríos, lagos, mares u océanos).
CLASES DE CUENCAS
1. Cuenca endorreica.- Son aquellas que desembocan dentro
PARTES DE UN RÍO
A ) ORIGEN.- Las aguas de los ríos se originan de los deshielos de
del continente (lagos) y no tienen salida al mar u océano
Vg. Cuenca del Titicaca. los nevados y glaciares, en lagos, lagunas y quebradas (fluvial).
2. Cuenca exorreica.- Son aquellas que desembocan fuera del B) CAUCE.- También llamado lecho, es el cavidad por donde cir-
continente, en los mares u océanos, de forma directa o indirec- cula y fluye el caudal del río.
ta. B.1. Talweg.- Es la línea media y más profunda del cauce de un
Vg. Cuenca de Pacífico y del Amazonas. río, sirve para establecer límites naturales entre dos países, de-
3. Cuenca arreica.- Son aquellas que nunca llegan a desembo- partamentos, provincias, distritos y ciudades.
car, pues se filtran o evaporan.
4. Cuenca criptorreica.- Son aquellas que discurren por las par-
tes subterráneas, se manifiestan a través de los manantiales,
puquios o pacarinas.

C) CURSO.- Es la distancia total entre el origen y la desembocadu-


ra del río.
C.1. Curso superior.- Presenta gran capacidad erosiva debido
a su velocidad y pendiente muy pronunciada. Forman cañones,
pongos, quebradas y en están las centrales hidroeléctricas y
represas.
C.2. Curso medio.- Es la adultez del río, recibe los primeros
afluentes, efluentes y confluentes, recorre por valles.
C.3. Curso inferior.- Conocido como la vejez de río se despla-
za por llanuras, formando meandros cochas o tipishcas, aquí
recibe los más grandes afluentes, efluentes y confluentes.
D) CAUDAL.- Es el volumen de agua que transporta un cauce, se
A= RÍO DE CUENCA ENDORREICA
mide en m3/s.
B= RÍO DE CUENCA ARREICA D.1. Creciente.- Es el aumento del caudal.
C y D= RÍOS DE CUENCA EXORREICA D.2. Estiaje.- Es la disminución del caudal.
E) REGIMEN.- Es la variación periódica o estacional del caudal.
SISTEMA FLUVIAL E.1. Régimen regular.- Es cuando los ríos tiene caudal duran-
Es un río principal o un conjunto de ríos que irrigan a una cuenca te todo el año a pesar de las variaciones considerables según las
fluvial, están formado por los afluentes, efluente y confluentes. estaciones.
E.2. Régimen irregular.- Es cuando los ríos no mantienen su
1. Afluentes. Es cuando un río secundario desagua en un río
caudal durante el año; hay estaciones en que son muy caudalo-
principal, el principal no cambia de nombre pero aumenta su
sos y en otros están completamente seco.
caudal
Vg. el río Shulcas es afluente del río Mantaro. F) CORRIENTE.- Es el desplazamiento continuo de las aguas de
un río.
F.1. Corriente laminar.- En forma ondulada y paralela de
rápido avance se da en el curso superior y medio.
F.2. Corriente turbulento.- Es lenta por fuera pero con gran
fuerza y velocidad por dentro en forma irregular y sin dirección
fija se halla en el curso inferior y genera las muyunas o remoli-
nos de agua.

G) DESEMBOCADURA.- Es el destino final de un río.


G.1. Estuario.- Desemboca en forma de embudo por solo un
canal amplio.
2. Efluentes. Es un río secundario que se forma de un río princi-
Vg. Río Rímac, Mantaro, Majes, La Plata, Amazonas, etc.
pal, el principal no cambia de nombre pero disminuye su caudal.
G.2. Delta.- Desemboca por varios canales y en forma irregular.
Vg. El río Desaguadero es efluente del lago Titicaca.
Vg. Río Tumbes, Río Nilo y Brahmaputra.

402
GEOGRAFÍA
PRINCIPALES REGIONES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ fuentes termales de Churin, Huancahuasi y Chuichuin.
REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO Río Chancay o Huaral: valle naranjero de Huando y San
Miguel.
- 62 cuencas Río Chillón: valle de Carabayllo, nace en Canta.
- Disponibilidad del agua 1.59% Río Rímac (Río hablador). Nace en el Nevado de Ticlio, erosiona
- Área: 279 680 km2 (21.8%) el Cañón del Infiernillo, forma el valle más poblado del Perú. Es
el río más contaminado del Perú (residuos sólidos).
CARACTERÍSTICAS: En su cauce está construido la mayor cantidad de centrales
- Tienen origen en la cadena occidental de los andes perua-
hidroeléctricas; Santa Eulalia, Moyopampa, Huampaní, Pa-
nos, con la excepción del río Zarumilla, Tumbes o Puyango y
Chira. blo Boner, Huinco y Barba Blanca. Su principal afluente es el
- Es de cuenca exorreica. río Santa Eulalia. Río Santa Eulalia.
- Es de régimen irregular. En su cauce están construidos los reservorios de Yuracmayo,
- Son de curso corto. Antocoto y Tamboraque.
- Recorre desde Janca hasta la Chala por el flanco o declive - Proyecto Marca. Su objetivo es evitar la escasez de agua
occidental o marítimo. en Lima Metropolitana a través del trasvase de las lagunas
- Recorre la sierra y la costa. Maracapomacocha y Huascacocha.
- No son navegables, a excepción del río Tumbes.
Río Lurín: recorre el Sur de Lima.
- Su desplazamiento es transversal de Este a Oeste.
- Permiten el desarrollo de actividades agrícolas, aporta Río Mala: valle Manzanero.
nutrientes y tierra fértil a los valles y pampas de la Costa. Río Cañete: nace en Yauyos, forma el cañón de Tomás, en
- Abastece de agua a los poblados y ciudades. su cauce está construido la CC.HH. El Platanal. En Lunahuana
- Son aprovechados para generar energía hidroeléctrica. permite la práctica de canotaje.
ICA
PRINCIPALES RÍOS Río Chincha: también denominado Mata gente.
T UM BES Río Ica: forma el valle del mismo nombre, gran producción
Río Zarumilla.- Límite fronterizo con el Ecuador.
Río Tumbes o Puyango.- Único navegable en su curso de algodón y vid.
inferior. Su desembocadura es la única llanura de la Costa - Proyecto Especial Tambo – Ccaracocha. Para resol-
donde se forma un gran delta (estero) donde abunda los ver los problemas de falta de agua en el valle de Ica utilizan-
manglares. do agua de las lagunas de Ccaracocha y Choclococha
PIURA (Huancavelica).
Río Chira.- Sus aguas son utilizadas en el Reservorio de Poechos. Río Pisco: valle algodonero y de vid
Es el más irregular de la costa. Representa el río más occidental Río Grande: forma un estrecho, valle interior.
del territorio peruano, afluentes: Quiroz y Chipillco.
Río Piura.- Atraviesa la ciudad de Piura y Chulucanas, represa
AREQUIPA
de San Lorenzo. Río Acarí, Río Yauca, Río Chala, Río Caravelí.
LAMBAYEQUE Río Ocoña – Cotahuasi: nace en la cordillera del Huanzo,
Río Olmos.- Es de régimen irregular, actualmente tiene riego forma el Cañón de Cotahuasi, el más profundo del Mundo.
gracias al proyecto Olmos. Río Colca–Májes–Camaná: el más largo de la cuenca
Río la Leche. Nace en la provincia de Cutervo Cajamarca. Es del pacífico cuenta con un recorrido de 388 kilómetros. For-
considerado el menos contaminado de la costa. ma el cañón del Colca.
Río Chancay (Lambayeque). En su cuenca está el reservorio - Proyecto Majes-Sihuas. proyecto de usos múltiples de
de Tinajones en la provincia de Chongollape. En su cauce supe- los recursos hídricos (agrícola y urbano). Generar energía
rior (Cajamarca) está construida la CCHH de Carhuaquero. Es eléctrica, usando las represas de Angostura y Condoroma.
el único río que genera efluentes: El río Taymi y río Reque Río Chili–Victor–Quilca: recorre la ciudad de Arequipa, Los
recursos hídricos del río Colca, son derivados al río Chili me-
donde está construido el reservorio de Boro.
diante los embalses El Pañe y Dique de Los Españoles para
Río Zaña. Sus aguas son usadas en los poblados de Oyotún, abastecer de agua a la Ciudad Blanca. Las represas de Aguada y
Zaña, Mocupe y Lagunillas. El río es irregular provoca daños a Frayle dan riego a la Pampa La Joya.
estos poblados. Río Tambo: segundo río de mayor curso en la cuenca del
LA LIBERTAD Pacífico, nace en Moquegua y desemboca por Arequipa. Se
Río Jequetepeque: su naciente está en Cajamarca forma el cultiva olivo, vid y frutales.
valle arrocero más grande del Perú (Lambayeque - Cajamarca), - El Proyecto Pasto Grande: tiene el reto de contribuir al
en su cauce está construido el reservorio de Gallito Ciego desarrollo de la población de Moquegua, promoviendo la
(Cajamarca), el agua también se emplea en la CC. HH de Gallito agroexportación.
Ciego. M OQ UE GU A
Río Chicama: forma el valle azucarero más grande del Perú, se Río Osmore o Moquegua: cruza la ciudad de Moquegua. Pre-
ubica el complejo azucarero Casa Grande y Cartavio. senta contaminación por acción de relaves mineros de la mina
Río Moche: cruza por la ciudad de Trujillo. de Cuajone.
Río Virú, Río Chao.
TACNA
ANCASH Río Locumba: contaminado por los relaves mineros de la Em-
Río Santa: río más caudaloso de la Vertiente del Pacífico, gra- presa Southern - Perú (mina Toquepala), En su cauce está cons-
cias al deshielo de la cordillera Blanca. En su cauce está construi- truido la central hidroeléctrica Aricota.
da la CC.HH del Cañón del Pato o Huallanca. Río Sama. nace en la cordillera Barroso, con el nombre de
Es el único que forma un valle interandino y aluvial. En su curso Yabroco, está construido la represa de Condorpico.
se formó los Proyectos Chavimochic (La Libertad) y Chinecas. Río Caplina: recorre la ciudad de Tacna, más cerca de la fron-
(Ancash). tera con Chile. Es el más austral del Perú.
Río Nepeña, Río Casma y Río Huarmey.
LIMA REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS
Río Fortaleza: nace en Ancash, forma el complejo agroindustrial
azucarero de Paramonga. - 84 grandes cuencas
Río Pativilca: en su curso está construido la Central Hidroeléc- - Disponibilidad del agua 97.81%
trica de Cahua. - Área: 956 751 km2 (74.4%)
Río Supe. en su orilla se halla la ciudadela de Caral. CARACTERÍSTICAS:
Río Huaura (Nace en el Nevado Raura). Recorre las ciudades - Tiene su origen en el nudo de Pasco y Vilcanota
de Huacho - Churín - Oyón y Sayán. Forma el Valle de Huacho,

403
GEOGRAFÍA
- Es de cuenca exorreica Urubamba en la zona de Atalaya. Este río al confluir con el
- Régimen regular Marañón forma el Amazonas.
- Presenta cursos largos. Es el río más largo de la cuenca del Amazonas y del Perú 1771
- Recorre la sierra y selva. km.
- Son navegables y caudalosos. Río Putumayo: frontera entre el Perú y Colombia. tiene una
- Son longitudinales (S-N-E) longitud de 1380 km.
- Todos tienen como colector común al Amazonas. Yavarí .- Frontera entre el Perú y Brasil. Presenta un curso de
- Sirven como vías de comunicación. 1 184 km.
RÍOS PRINCIPALES Madre de Dios: conocido por los incas como Amaru Mayo. En
Río Amazonas: se forma por la confluencia de los ríos Marañón sus orillas se encuentra Puerto Maldonado ciudad importante de
y Ucayali cerca de la localidad de Nauta. Tiene 713 km. en el la Selva sur del Perú. sus afluentes son: Tambopata, Iñambari,
Perú y a nivel mundial 7 020km.l Manú, De las Piedras y Heath. Al ingresar a Bolivia toma el
El origen más remoto de las aguas del río Amazonas se ubica en nombre río Beni y en Brasil le denominan Madeira.
la provincia de Caylloma (Arequipa) en la cordillera de Chila, de
los deshielos de los nevados Quehuisha, Mismi y Choquecorao REGIÓN HIDROGRÁFICA DEL TITICACA
desde un manantial que discurre por la quebrada del Apacheta - Comprende 13 cuencas.
y se une con las aguas de la quebrada Carhuasanta para formar - Disponibilidad del agua 0.5%
el río Lloqueta, luego Hornillos, Monigote y después río Apurímac, - Área: 48 775 km2 (3.8%)
río Ene, río Tambo, río Ucayali y río Amazonas. CARACTERÍSTICAS:
Tiene un ancho 4 km, desde Nauta hasta el punto de Ramón - Su origen se halla en las cadenas occidental y oriental de los
Castilla, puerto Iquitos. Andes del Sur.
- Es de régimen irregular.
- Presentan una cuenca endorreica.
- Son de curso corto.
- Recorre solo la sierra (altiplano).
- No son navegables
- Su desplazamiento es centrípeta radial al lago Titicaca.
PRINCIPALES RIÓS:
Coata: nace en los nevados de Pomasí, Se forma por la con-
fluencia por los ríos Lampa y Cabamillas, desemboca al norte de
la bahía de Puno tiene 170km.
Ramis: es el mayor curso (320km). Nace con el nombre de
Poto, luego se denomina río Carabaya y confluye con el
Carahuina dando origen al río al río Azángaro, que confluye
con el río Ayavirí, para dar origen al río Ramis.
Huancané: nace en el cerro Oquecruz, con el nombre de Putina,
cuando recibe las aguas del río Lirima, se le denomina río
Huancané y desemboca al norte de la ciudad del mismo nombre,
en el río Ramis.Tiene 110km.
Suches: nace en la cordillera Carabaya, sirve de límite natural y
parcial con Bolivia; Tiene 150km.
Ilave: se forma por la confluencia de los ríos Huenque y Aguas
Río Marañón: Río de mayor potencial hidroeléctrico, forma el Calientes tiene 170km.
Pongo de Rentema y Manseriche. Recorre los departamentos de Desaguadero: único río efluente del Titicaca. Su talweg es
Huánuco, Ancash, La Libertad, San Martín, Cajamarca y Loreto, frontera entre Perú y Bolivia, desagua en el lago Poopó (Lago
tiene 1 414 km de longitud. de aguas saladas) en Bolivia.
Río Huallaga: forma el valle agroindustrial más grande e impor-
tante de Sudamérica por su producción: palma aceitera, frutas GESTIÓN DEL RIESGO
y cultivos de hoja de coca. Principal río afluente del Marañón, 1. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE (GRD)
en sus orillas se ubica el puerto fluvial de Yurimaguas. Presenta Es el conjunto de decisiones administrativas, de organiza-
una longitud de 1 138 km. ción y conocimientos operacionales desarrollados por socie-
Río Mantaro: nace en el Nudo de Pasco, en el lago de
dades y comunidades para implementar políticas y estrate-
Chinchaycocha, su afluente en Ayacucho es el Huarpa y en
gias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de redu-
Huancavelica forma la represa de Kichuas, Cañón de Izcuchaca.
Genera la central hidroeléctrica más importante del Perú (San- cir el impacto de amenazas naturales y de desastres am-
tiago Antúnez de Mayolo, Restitución y el Águila), es el más bientales y tecnológicos.
contaminado de la cuenca del Amazonas. Presenta una longitud 2. PROCESO.
de 724 km. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) identifica cuatro procesos en la
Río Apurímac: nace con el nombre de Monigote en Arequipa gestión del riesgo de desastres para el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI):
y luego se llama Apurimac. Forma el pongo del Apurímac. Se le
conoce como el «Gran orador» y por los Incas «Capac
Mayu».690 km de recorrido
Río Ene: se forma en la selva de Junín por la confluencia del río
Mantaro y Apurímac, forma el cañón Paqchi pango.
Río Paucartambo: proviene de Oxapampa Villarrica (Pasco)
Se ubica el proyecto de central hidroeléctrica Yuncan y Yaupe.
Río Chanchamayo: proviene de Tarma, cruza por San Ramón
y La Merced.
Río Perené: conocido como el valle de productor de café,
frutas, maderas. Se forma por la confluencia de los ríos
Chanchamayo y Paucartambo
Tambo: por la unión de los ríos Ene y Perené. Erosiona la
cadena oriental formando el pongo del Tambo para salir al llano.
Río Urubamba: forma el valle Sagrado de los Incas (el valle de
la Convención), erosiona el pongo del Maynique y en su cauce
está construido la central Hidroelectrica de Machu Picchu. Su
longitud es de 862 km.
Río Ucayali: se forma por la confluencia de los ríos Tambo y

404
GEOGRAFÍA
A. Los recursos de la flora
SEMANA 08 Costa.- Los algarrobos, manglares, huarango, La vege-
tación de las Lomas (El maicillo, la cebadilla, el tabaco
GEOGRAFÍA ECONÓMICA silvestre, etc.), El monte ribereño (Carrizo, la tara, el pája-
ro bobo, el boliche, La totora.
BIODIVERSIDAD Yunga.- Cactus, molle y la cabuya.
Quechua.- Aliso, retama, muña, arrayán, quinual,
I. DEFINICIÓN. El término «biodiversidad» es un calco del inglés quishuar, maguey, penca, chilca,
«biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión Suni.- Destacan La cantuta , el Quishuar, el shampoo y el
«biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 quisque, el chamizo o taya, el tarwi silvestre, etc.
en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on Puna.- Destacan el ichu, el cushuro, la Titanka (Puya de
BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la Raymondi) Las plantas medicinales como la escorzonera,
idea de la palabra. la milhuash o viray viray, etc.
Janca.- Musgo y líquenes: Yareta, Huamanripa, Lima Lima,
La biodiversidad o diversidad biológica es el término por el Sumaychuncho, Mata mata.
que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos Amazonia.- La caoba o aguano, el cedro, el tornillo, el
sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, ishpingo, la mohena, el ulcumano, la lupuna. el aguaje, la
resultado de miles de millones de años de evolución según chambira, la Chonta, La paja toquilla o bombonaje, el
procesos naturales y también de la influencia creciente de las caucho, la castaña o nuez de Brasil; hermosas plantas
actividades del ser humano. La biodiversidad comprende ornamentales y flores, como las orquídeas, la victoria re-
igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias gia, etc.
genéticas dentro de cada especie (diversidad genética) que
B. Los recursos de la fauna
permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas
mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el
Costa.- Hay una gran variedad de recursos
sustento de la vida sobre el mundo. animales:peces (Anchoveta, sardina, atún, etc.)
moluscos, cangrejos,camarones, langostino; aves
guaneras, (guanay, piquero, zarcillo, alcatraz, gavio-
RECURSOS NATURALES tas), gallinazo, palomas (castilla y tórtola), lechuza,
La clasificación de los recursos naturales corresponde al tipo de pingüino, lobos marinos, zorro, iguana, lagartijas.
definición que se le asigna, así tenemos las siguientes: Región Andina.- Encontramos al jañacho, alpaca,
guanaco, vicuña, vizcacha, huachua, perdiz, trucha,
I. POR SU ORIGEN O NATURALEZA.- Se refiere a como este calhua, carachi, humanto, zorzal , halcones,killincho;
recurso vuelve a estar como el mismo recurso en la naturaleza.
zorro, oso de anteojos, taruka, zorrillos, puma andino,
Definición.- Son los elementos que se encuentran en la natura-
leza de manera espontánea (no interviene la mano del hombre). gato montes, muca o zarigüeya, ñandú, huallata,
Clases de recursos naturales: parihuanas, zambullidor, rana toro, sapo, chinchilla.
1. Recursos fijos.- Son aquellos que no se agotan ni se resti- Región Amazónica.- Gran variedad de animales;
tuyen. sachavaca, sajino. huangana, venado, ronsoco,
A. Recursos hidríco (agua) añuje, picuro o majaz; otorongo o jaguar americano y
B. Recursos Clima (energía solar,viento y aire) tigrillo,monos ( leoncíto, frailecito, maquisapa y otros)
2. Recursos renovables.- Son aquellos que se restituyen a caimán, yacaré o lagarto negro, el yacumama o boa
través de la reproducción o regeneración. de agua, sachamama o boa de tierra,tortugas
A. Recursos Forestales.
(charapa, mótelo, taricaya, mata mata y otros) paiche,
B. Recursos Animales.
3. Recurso semirenovable.- Es el que se restituye después paujil, pavo de monte, chauna, los papagayos, loros,
de un largo periodo de tiempo. pericos, tucán, gallito de las rocas.
A. Recursos Edafológicos (suelo)
4. Recursos no renovables.- Son aquellos recursos que 2. LOS RECURSOS NO RENOVABLES.- Son aquellos que
se agotan y no se puede restituir o renovar. sierven para utilizarlo una sola vez desde la naturaleza,se
A. Recursos Minerales (metálicos y no metálicos) agotan con un solo uso ya que existen en cantidades
B. Recursos energéticos fósiles (petróleo, carbón y gas) determinadas y al ser explotados de manera irracional
se pueden acabar.
II. POR SU USO O UTILIDAD.- Se refiere a cuantas veces este
recurso sirve para satisfacer nuestras necesidades desde la natu- 2.1. Los energéticos fósiles.- Tiene origen biológico
raleza. por eso se le llama combustibles fósiles, estos son: El
Definición.- Son los elementos que se encuentran en la natura- petróleo, el carbón mineral y el gas natural.
leza de manera espontánea (no interviene la mano del hombre)
y sirve para satisfacer las necesidades.
Clases de recursos naturales:
2.2. Los minerales

1. RECURSOS RENOVABLES a. Minerales metálicos.- Hierro, plata,cobre, zinc,


Son aquellos recursos que sirven para satisfacer nuestras estaño, plomo, mercurio, etc.
necesidades varias veces desde la naturaleza.
1.1. Recursos renovables fijos.- Son aquellos que no se ACTIVIDADES ECONÓMICAS
agotan ni se restituyen:
Es el trabajo organizado y sistematizado que realiza la pobla-
A . Recursos edafológicos.- Es el recurso suelo. En las
ción para generar bienes y servicios y satisfacer las diversas
pampas, mesetas, valles, estos intervienen en varios ciclos
necesidades.
agrícolas.
1. ACTIVIDAD PRIMARIA: es aquella actividad donde el
B. Recursos hídricos.- Es el recurso agua (ríos lagos,
hombre interviene directamente en la naturaleza (recursos na-
lagunas y aguas subterráneas y glaciares)
turales) para apoderarse de la materia bruta y convertirla en
C. Recursos climáticos.- Son los elementos y factores del
materia prima.
clima, la energía solar.
A. EXTRACTIVA: es cuando el hombre interviene directa-
1.2. Recursos renovables variables.- Son aquellos que se
mente en la naturaleza solo en el proceso final.
restituyen por reproducción o regeneración, pero se pue-
A.1. MINERÍA: es el aprovechamiento de los recursos minera-
den agotar, dependiendo del uso que se le da. Con un uso
les y energéticos fósiles.
inadecuado se convierte en depredación y con un uso ade-
Es la actividad mas importante por que es la principal actividad
cuado se convierte en riqueza.
económica que le genera divisas para el Perú. Se presenta los
cuadros en orden de extracción.

405
GEOGRAFÍA

406
GEOGRAFÍA
A. 2. LA PESCA TIPOS DE AGRICULTURA
Es el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del AGRICULTURA EXTENSIVA
mar, lagos, ríos, es la segunda actividad que genera divisas - Se realiza principalmente en la Sierra y Selva
para el Perú, El pez mas abundante es la anchoveta, sardina, - Tiene baja tecnificación
pejerrey, jurel, merluza, etc. - Carece de ayuda técnica
- Usa guano natural
CLASES DE PESCA - Emplea chaquitaclla, yunta, tractor
PESCA ARTESANAL - Carece de crédito
- Emplea embarcaciones pequeñas (lanchas, chalanas, caballi- - Depende de las lluvias (secano)
tos de totora, canoas, etc). - Produce para el autoconsumo
- Utiliza instrumentos sencillos (cordeles atarrayas, redes anzuelos).
- Se desembarca en caletas. AGRICULTURA INTENSIVA
- Se realiza dentro de las 5 millas marinas, tambien en lagos , - Se realiza principalmente en la Costa
lagunas y ríos. - Cuenta con asesoría técnica
- Usa abonos, pesticidas, herbicidas, fungicidas y otros
- Sirve para el autoconsumo.
- Emplea tractores, Sembradoras y maquinaria moderna
- Se busca cardúmenes.
- Cuenta con capital disponible y crédito bancario
- Se realiza con aprendizaje empirico y espontàneo.
- Cuenta con represas, canales
- De bajo rendimiento económico.
- Produce para la industria y la exportación.
- Por esta razón la producción es elevada y rentable.
PESCA INDUSTRIAL
- Se realiza con embarcaciones grandes y modernas como
bolicheras, barcos de arrastre y barcos – factorías
- Utiliza instrumentos sofisticados, radar, sonar, mapas
ictilògicos
- Se desembarca en puertos
- Se realiza después de las 5 millas marinas
- Se extraen especies apropiados para materia prima y la
exportaciòn
- Se realiza después de las 5 millas marinas
- Se busca banco de peces.
- Se realiza con aprendizaje especializado, tecnico y cientìfico
- Es de alto rendimiento econòmico

A.3. LA TALA
Es el aprovechamiento de la flora para utilizarlo como mate-
ria prima.
En la costa: Huarango, algarrobo, palosanto
En la sierra: Aliso, molle, quishuar, quinual, retamas, etc.
En la selva:
- Caoba.- Su madera es la más fina. Se emplea en la elabora-
ción de diversos muebles. Posee un color rojizo natural.
- Palo de sangre.- En la elaboración de parquet.
- Tornillo.- Para elaborar muebles, vigas, columnas y puertas
- Cedro.- Posee la madera más explotada.
- Capirona.- Se emplea para elaborar parquet y vigas
- Ishpingo.- Su madera es utilizada para elaborar chapas de-
corativas, muebles y puerta.
- Mohena.- Se utiliza en la elaboración de muebles y parquet.
- Lupuna.- Árbol más alto del país (puede alcanzar hasta los
60m). Se emplea para la elaboración de triplay.

B. PRODUCTIVA
Es cuando el hombre interviene directamente en la naturale-
za en todo el proceso.

B.2. GANADERÍA
Consiste en la crianza, selección y reproducción de animales
domésticos.
TIPOS DE GANADERÍA
LA GANADERÍA INTENSIVA
- Selecciona las mejores especies.
- Alimentos balanceados.
B.1. LA AGRICULTURA - La crianza es en establos o granjas.
Es el cultivo de plantas destinadas a la alimentación humana - Tiene asesoría técnica y científica.
y animal, esta actividad económica participa la mayor canti- - Reproducción asistida: Inseminación artificial.
dad de peruanos que están en condiciones de trabajar.

407
GEOGRAFÍA
- Gran productividad. - Paita - Piura
- Sirve como materia prima. - Ilo - Moquegua.
- Especies de gran calidad: en vacuno holstein (Holanda), REFINERÍAS DE PETRÓLEO
Brown Swiss (Suiza). - La Pampilla - Callao
LA GANADERÍA EXTENSIVA - Talara - Piura
- Dispone de ganados de baja calidad genética. - Luis E. Díaz y Shiviyacu - Loreto
- Pastos naturales. - Conchán - Lima
- La crianza es a campo abierto y en corrales. - Pucallpa - Ucayali
- Carece de apoyo técnico. - El Milagro - Amazonas
- Baja producción. INDUSTRIA AZUCARERA
- Sirve para el autoconsumo. - Laredo, Casa Grande y Cartavio - La Libertad
- La reproducción es natural. - Tumán, Pucalá, y Cayalti – Chiclayo
- San Jacinto (Ancash)
- Paramonga (Lima).
INDUSTRIA LECHERA
- Gloria - Arequipa
- Nestle - Lambayeque
- Perulac – Cajamarca
INDUSTRIA DE CEMENTO
- Atocongo (Lima)
- Andino (Tarma-Junín)
- Pacasmayo (La Libertad)
- Yura (Arequipa).
METALURGIA
- La Oroya (Junín)
- Ilo (Moquegua)
- Cajamarquilla (Lima)
SIDERÚRGICA
B.3. SILVICULTURA - Siderperú (Ancash - Chimbote)
DEFINICÍON.- Es aquella actividad económica primaria - Aceros Arequipa ( Pisco - Ica)
productiva que aprovecha madera por el sembrío de árboles.
ACTIVIDAD ECONÓMICA TERCIARIA
Es aquella actividad donde se circula los bienes manufacturados:
1. EL COMERCIO
El comercio es una actividad por la cual un país o una persona,
natural o jurídica, vende lo que produce y compra lo que nece-
sita para satisfacer sus necesidades.

ACTIVIDAD ECONÓMICA SECUNDARIA


Es una actividad económica que tiene por objeto transformar las
materias primas en bienes de consumo y producción.

INDUSTRIA
La industria puede ser de dos tipos:
1. Industria ligera.- Convierte la materia prima en bienes de
consumo.
2. Industria pesada.- Convierte la materia prima en bienes de 2. EL TRANSPORTE.
capital. Es el medio de distribución más importante del Perú.

INDUSTRIA DE PESCADO
- El Callao- Lima
- Chimbote y Coishco - Huaraz

408
GEOGRAFÍA
B. NIVEL DE VIDA INTERMEDIO
Tiene ingresos económicos suficientes para satisfacer sus necesidades,
además tienen capacidad de ahorros, muchos de sus miembros tienen
un buen nivel educacional. Corresponde a un grupo regularmente
amplio de la población peruana.

C. NIVEL DE VIDA DEFICIENTE


Tiene bajos ingresos económicos que es insuficiente para satisfacer
sus necesidades vitales, corresponde al mayor grupo de la población
peruana. En este sector se halla la población que vive en pobreza y
extrema pobreza, algunos de sus miembros logran un nivel
educacional.

DEMOGRAFÍA
Ciencia que describe las características de la población a través de
los censos.

POBLACIÓN
Es el conjunto de habitantes sometidos a una determinada ordenación
(Estado o Nación) y dinámica (Movimientos migratorios) en el planeta
Tierra.

Estado (ordenamiento jurídico).- Es un conjunto de habitantes


que viven dentro de un mismo territorio. Esta población crea
instituciones destinadas a reglamentar el funcionamiento del Estado.
Nación (ordenamiento cultural).- Es un grupo humano unido
por vínculos de semejanza cultural. Los individuos que pertenecen a
ella tienen conciencia de estar formando parte de una comunidad
propia y diferente de otras.

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN
La población está cambiando siempre, estos muestran el
crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo a
los nacimientos, defunciones. y movimientos migratorios.

Tasa de crecimiento natural.- Es el incremento de la Población


al transcurrir un año. Se obtiene al establecer una diferencia entre la
tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
TCN = T.N.  T.M.

Tasa de crecimiento real.- Es el incremento real de la


Población es la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad
mas o menos el saldo migratorio.
TCR = T. N. - T.M.  SM

3. EL TURISMO. Es el movimiento migratorio transitorio de la


SM= Saldo Migratorio
población la que deja grandes cantidades de dinero a los luga-
res que son visitados. En el Perú se puede clasificar en: (+) Inmigración (cuando llegan más de lo que salen)
(-) Emigración (cuando salen más de lo que llegan)

Tasa de natalidad
Se refiere al número de nacimientos ocurridos en un año por
cada cien o mil habitantes. Se expresa en tanto por cien o tantos
por mil.
D
Nº NACIMIENTOS x 100 ó 1000
TN =
POBLACIÓN TOTAL

SEMANA 09 Tasa de mortalidad


Está referida al número de defunciones ocurridas en un año por
POBLACIÓN DEL PERÚ cada cien o mil habitantes. Se expresa en tanto por cien o tantos
por mil.
CALIDAD DE VIDA
Se denomina calidad de vida (o bienestar) al grado de satisfacción de Nº FALLECIDOS x 100 ó 1000
las necesidades humanas la que a su vez se refleja en el nivel del TM =
desarrollo de la población. POBLACIÓN TOTAL
NIVELES DE CALIDAD DE VIDA EN EL PERÚ Tasa de fecundidad
A. NIVEL DE VIDA ÓPTIMO Es el número promedio que tiene una mujer durante su vida
Tiene elevados ingresos económicos y un buen nivel educacional de fértil. La tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en
todos sus miembros. Corresponde a un grupo muy reducido de la edad de tener hijos.
población peruana.

409
GEOGRAFÍA
Nº Nacimientos  (100) ó (1000)
TF =
Mujeres entre 15 y 49 Años

TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA


Está referida al número de defunciones ocurridas en un año en
un determinado grupo de edad por cada cien o mil habitantes.
Se expresa en tanto por cien o tantos por mil.

Defunciones de una Edad  (100) ó (1000)


TME =
Población de esa Edad

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL


La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un
país. Cuanto menor sea esa tasa mejores niveles de desarrollo.

Defunciones de Niños Menores de un Año  (100) ó (1000)


TMI 
Nacidos Vivos

ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida es la media matemática que se obtiene
dividiendo todos los años vividos por toda la población por los
niños nacidos en un año.

EV = Todos los Años Vividos


Nacimientos ¿CÓMO SE LEE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN?
Las pirámides de población te ayudan a reconocer el equilibrio
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN o desequilibrio que existen entre población masculina y femeni-
Son los rasgos de la población se establecen en base a variables na. La pirámide de población, está formada con varias barras
demográficas, estas variables son: horizontales apiladas sobre un eje de coordenadas.
Los datos estadísticos de los hombres aparecen a la izquierda.
1. La edad de esa población. En función de la edad, habla- Los datos de las mujeres aparecen a la derecha.
mos de:
- Población joven (de 0 a 24 años), Cada barra horizontal representa un grupo de población de
- Población adulta (de 25 a 64 años) una edad determinada: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años... A estos
- Población anciana o senil (de 65 y más años). grupos se les suele llamar cohortes o generaciones y, general-
mente, son de cinco años.
ÍNDICE DE JUVENTUD (0 -24 años)
Tipos de pirámide
La pirámide, dependiendo de su forma, puede dar una visión
Población Joven  (100) ó (1000)
IJ = general de la juventud, madurez o vejez de una población, y
Población Total por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello. Existen tres
tipos básicos de pirámides:
ÍNDICE DE VEJEZ (65 años a más )

1. Pirámide expansiva o progresiva


Población Vieja  (100) ó (1000) Con una base ancha y una rápida reducción a medida que
IV =
Población Total ascendemos. Es propia de los países pobres o en vías de desa-
rrollo. La población tiene sus primeros hijos entre los 15 y 24
2. El sexo de esa población. En función del sexo, hablamos de años de edad.
población masculina (varones) o población femenina (muje-
res).
Distribución por sexo.-. Es la cantidad de varones o mu-
jeres que existe en un lugar. Se expresa en tanto por cien o
tantos por mil.

Nº VARONES x 100 ó 1000


DS =
POBLACIÓN TOTAL

Índice de masculinidad.- Se refiere al número de varones


en relación a las mujeres. Se expresa en tantos varones por
cada cien o mil mujeres.

Nº VARONES x 100 ó 1000


IM =
Nº MUJERES

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
Es una forma gráfica de representar datos estadísticos básicos, de la
estructura de la población.

410
GEOGRAFÍA
2. Pirámide estacionaria o equilibrada de tierras de cultivo, bosques y pastizales.
Sociales.- Debido a la búsqueda de una mejora en la calidad de
Con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y
adultas, y una reducción importante en las ancianas. El cre- educación y salud.
cimiento natural es bajo. La población tiene sus primeros Políticas.- Debido a las incongruencias ideológicas, religiosas, etc.
hijos entre los 25 y 29 años de edad. - Los conflictos políticos que impulsan la migración
transfronteriza, así como también los desplazamientos dentro
de un mismo país.

IDEAS Y POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS


Desde el comienzo de los estudios sobre población se diferencian
dos posturas opuestas
Malthus en su Ensayo sobre el principio de población, publicado
en 1798, expone sus ideas clave. Según Malthus, la progresión
geométrica del crecimiento de la población mientras que el
crecimiento de los alimentos es una progresión aritmética. Este
desfase en el ritmo de crecimiento de la población y la economía
provocará, a la larga, problemas de subsistencia. La única manera
de evitar esto es tomando medidas para reducir el crecimiento
hambrunas, epidemias y guerras.
Los socialistas y marxistas mantienen la primera hipótesis: que
el crecimiento económico y el aumento de la productividad
permitirán un crecimiento demográfico continuo, lo cual redundará
3. Pirámide regresiva o restrictiva.
Con una base más estrecha que el cuerpo central y un en el crecimiento económico. Consideran que no es posible
porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de solucionar los problemas de subsistencia y pobreza de la clase
los países desarrollados que han terminado la transición de- proletaria mientras la burguesía acumula un capital regateado al
mográfica. La población tiene sus primeros hijos despues de trabajo del proletariado. Este es un problema de distribución y
los 30 años de edad.
de justicia social. No se puede pensar en reducir la natalidad del
proletariado mientras la riqueza esté mal distribuida.

El Neomalthusianismo
Es la doctrina social, demográfica y poblacional inspirada en las
teorías de Thomas Malthus -que señala que la población crece a
ritmo geométrico y los recursos en progresión aritmética por lo
que se llegaría a una catástrofe malthusiana-. Los
neomalthusianos, en general, proponen la toma de conciencia
social e individual de la sobrepoblación como un problema -de
facto la separación entre sexualidad y reproducción-, la
procreación consciente, la promoción de la planificación familiar,
el uso y difusión de métodos anticonceptivos así como la práctica
del aborto.

LOS PAÍSES MÁS POBLADOS DEL PLANETA


MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. Observa la tabla con los 15 países más poblados del mundo
Migración. Son desplazamientos de la población de un lugar a otros durante el siglo XXI.
debido a múltiples motivos.

HECHOS MIGRATORIOS
a . Emigración. Es la salida de habitantes de un lugar de origen.
b. Inmigración. Es la llegada, ingreso de personas a un lugar
cualquiera.
c. Reemigración. Es el regreso de la población a su lugar de origen.
d. Turismo. Es el movimiento transitorio y temporal de la población.
FENÓMENO MIGRATORIO.
a . Éxodo. Cuando la población deja completamente abando-
nado el lugar o el abandono en mayoritario.

CAUSAS DE LAS MIGRACIONES.


Económicas.- Debido a la búsqueda del bienestar económico
(Empleo) .
- La búsqueda de una vida mejor para una persona y su familia.
- Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y den-
tro de una misma región.
Naturales.- Debido a catástrofes naturales como terremotos,
aluviones, erupciones volcánicas.
- La degradación del medio ambiente, que incluye la pérdida

411
GEOGRAFÍA
POBLACIÓN DEL PERÚ
Se denomina población peruana al conjunto de individuos que viven
en territorio peruano.

CLASES DE POBLACIÓN
Según el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III Censo de
Comunidades Indígenas - 22/Octubre/2017

POBLACIÓN ABSOLUTA.- Se refiere al número total de población


existente en un determinado territorio momento del registro censal.
Se establece sumando la población censada ( 29 381 884) más la
población omitida (1 855 501). Se utiliza como más poblado o menos
poblado. Es el quinto país más poblado en América del Sur y sexto
país más poblado en América Latina.

Población absoluta del Perú = 31 237 385 hab.

2. Relativa esperanza de vida.- El peruano presenta como pro-


medio de vida los 74,6 años, donde las mujeres tienen mejor
esperanza de vida (73,3) respecto a los varones(72). FUENTE:
INEI -2015

3. Población por grupos de edad.- Nuestra pirámide poblacional,


presenta una base amplia, lo que indica que tenemos considera-
ble población joven.

POBLACIÓN RELATIVA.- Conocida como densidad poblacional,


se refiere al número de habitantes existentes por kilómetro cuadrado.
Se utiliza como más poblado o menos poblado.
4. Equilibrio poblacional por sexo.- Es decir que la cantidad de
población por sexo es casi homogéneo.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

1. Alto crecimiento poblacional.- Es el crecimiento acelerado


que tiene el Perú.
2017 = 31 237 385 hab.
2007 = 28 220 764 hab.
Incremento intercensal = 3 016 621 hab.
Tasa de crecimiento anual = 1 %
Incremento anual = 301 662 hab.

Factores que contribuyen al alto crecimiento poblacional.

· Alto índice de pobreza.


· Baja tasa de mortalidad.
· Alta tasa de analfabetismo.
· Intromisión religiosa.
· Ignorancia frente a la vida sexual.
· Costumbres y creencias muy arraigadas.

412
GEOGRAFÍA
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (LA PEA)
La población económicamente activa es la parte de la población total
con capacidad y disposición de conseguir un empleo, comprendida
teóricamente entre los 15 a 65 años. Representa la fuerza potencial
de trabajo.
1. Población adecuadamente empleada
Es el sector de la población que cuenta conun empleo perma-
nente y por tanto tiene asegurado un ingreso económico. Son
los Trabajadores con un horario de 35 o más horas semanales y
cuyo sueldo es igual o superior al Ingreso Mínimo Referencial.
2. Población subempleada
Es aquella que está constituida por las personas que tienen tra-
bajo de manera eventual. conformada por los trabajadores cuya
ocupación incumple con determinadas normas laborales de ho-
rario o ingreso.
3. Población desempleada
Está constituida por las personas que no cuentan con fuente de
trabajo, buscan activamente empleo y no lo consiguen.
La población que no está comprendido teóricamente en la PEA
son:
a. Población Económicamente No Activa (PENA)
Conformada por la población en edad de trabajar que, en la
actualidad, no se encuentran trabajando ni buscando traba-
jo y no desean trabajar. En este grupo encontramos a las
amas de casa, estudiantes, rentistas y jubilados que no bus-
can un puesto laboral. También se incluye a los familiares que
trabajan menos de 15 horas y no reciben sueldo.
b. Población dependiente
Conformada por la población menor de 15 años y mayor de 65
años, esta población depende de los familiares o del estado.

5. Predominante población urbana.- El comportamiento de la


población urbana y rural de acuerdo a los resultados del Censo
2017, describe tendencias diferentes. La población urbana cen-
sada se incrementó en 17,3%, entre 2007 y 2017, esto es, a un
promedio de 343 mil 454 personas por año, lo que significa una
tasa promedio anual de 1,6%. La población rural censada dismi-
nuyó en 19,4% en el período intercensal que se analiza, lo que
significa que disminuyó, aproximadamente, a un promedio de
146 mil 481 personas por año, que representa una tasa prome-
dio anual de -2,1%.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA


Población por Regiones Geográficas.
Costa.- La más poblada (58 %)= 17 037 297 hab,
Sierra.- Equilibrio poblacional (28,1 %)= 8 268 183 hab.
Selva.- Déficit poblacional. (13,9 %) = 4 076 404 hab.

PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS
El Perú como país pobre tiene los siguientes problemas.
1. Migración del campo a la ciudad
CAUS AS:
- Mejor remuneración Económica.
- Mejores servicios básicos y sociales.
EFECTOS:
- Formación de barrios urbanos marginales

413
GEOGRAFÍA
- Hacinamiento Aimara
- Comercio informal El pueblo aimara nació en el Alto Perú, una zona que hoy es conocida
- Súper poblamiento de las ciudades como la región de Puno y los países de la frontera sur. Sus
2. La falta de empleo descendientes están instalados en seis provincias del departamento
Solo el 51.2% de la población peruana esta adecuadamente emplea- puneño, aunque también cuentan con presencia en las regiones de
da. Moquegua y Tacna. Es el segundo pueblo indígena con mayor número
Hace que el Perú tenga uno de los más altos índices de su población de representantes en la actualidad, con más de 150 mil personas que
en extrema pobreza. habitan las zonas aimaras.
3. Esta sub alimentada.- La población tiene bajos índices de nu- Awajún
Son conocidos por ser agricultores de yuca dulce, pescadores y prolijos
trición, que origina enfermedades que repercuten en otros ám- cazadores. También, tienen un compromiso con la defensa de su territorio
bitos del desarrollo social. ancestral. Si bien tienen mayor presencia en la región de Amazonas,
4. Tienen alto índice de analfabetismo. CENSO 2007 algunos descendientes awajún habitan en los departamentos de Loreto,
Los resultados del censo del 2007 revelan que en el país existen San Martín, Cajamarca y Ucayali.
1 millón 360 mil 653 personas de 15 y más años de edad que no
sabe leer ni escribir, lo que equivale al 7,1% de la población de
este grupo de edad.
Comparado con el nivel de analfabetismo de 1993, el indicador
se reduce en 5,7 puntos porcentuales. En términos absolutos la
población analfabeta ha disminuido en 423 mil 628 personas.
El analfabetismo es mayor en:
- Apurímac (21,7%)
- Huancavelica (20,1%)
- Ayacucho (17,9%)
- Cajamarca (17,1%)
- Huánuco (16,6%)
- Cusco (13,9%)
- Áncash (12,4%)
- Puno (12,3%)
- Amazonas (12,0%)
El analfabetismo es menor en:
- Provincia Constitucional del Callao (1,6%)
- Lima (2,1%)
- Ica (2,8%)
- Madre de Dios (3,3%)
- Tumbes (3,4%)
- Tacna (3,7%)
- Arequipa (4,1%)
- Moquegua (4,7%)
- Ucayali (4,8%)

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS


Los pueblos indígenas u originarios son aquellos colectivos que tienen
su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este
país o región, conservan todas o parte de sus instituciones distintivas,
y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una
identidad indígena u originaria.
A la fecha, se tiene información de 55 pueblos indígenas en el Perú,
siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes.

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS MÁS NUMEROSOS EN


EL PERÚ

SEMANA 10
GEOGRAFÍA POLÍTICA Y DEMARCACIÓN TERRITORIAL -
GEOPOLÍTICA Y GEOGRAFÍA MUNDIAL

GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL PERÚ


Quechua La Geografía Política es parte o rama de la Antropogeografía o
Es la más conocida en el Perú, ya que también cuenta con la mayor Geografía Humana / Cultural, que se interesa por la organización y
cantidad de integrantes en las diversas localidades indígenas de división del Estado (político – administrativo) sus puntos extremos,
los Andes peruanos. En el último censo realizado en 2017, se fronteras, tratados limítrofes.
registraron más de 2 millones de personas descendientes de este
pueblo indígena, que cuenta con su propia lengua como el quechua.
¡Y SE LLAMA PERÚ!
Ashaninka Los españoles impusieron el nombre del Perú al Tahuantinsuyo;
Representan un grupo indígena originario de la Amazonía peruana, nombre derivado de Pirúa, de los pobladores del Darién y otros
siendo demográficamente el más numeroso del país sudamericano.
poblados tropicales del Norte Sudamericano que tomaron del runa
Están instalados, básicamente, en las regiones naturales de selva alta,
selva baja y el bosque tropical de las regiones de Junín, Cusco, Shimi la palabra «Pirua» que significa depósito de alimentos.
Huánuco, Pasco, Ayacucho y Ucayali. «PAÍS CON ABUNDANCIA EN ALIMENTOS» Fuente: Javier Pulgar

414
GEOGRAFÍA
Vidal. Toponimia del Perú.
LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO PERUANO PUNTO EXTREMO OCCIDENTAL U OESTE
Coordenada: 04º40’44,5'’ de latitud Sur, 81º19’34,5'’ de longitud
Oeste.
Lugar: situado en la punta Balcones, distrito de La Brea, provincia
de Talara, departamento de Piura, a orillas del Océano Pacífico.

A. En el mundo: se encuentra en el hemisferio Sur - Occidental,


Occidental (W) con relación al Meridiano de Greenwich y Sur con
relación a la Línea Ecuatorial.
B. En el continente americano: el Perú está situado en la parte
Central- Occidental de América del Sur.
C. En zona térmica: se halla en la zon torrida austral.

MAYOR ANCHO Y LARGO DEL TERRITORIO


A. El mayor ancho. Determinado por la distancia entre el punto
(W) Punta Balcones (Piura), con el punto extremo (E) en la
confluencia del río Heath – Madre de Dios. 1 649 Km.
B. El mayor largo. Determinado por la distancia entre el punto (N)
primera gran curva del río putumayo en Güepi y el punto (S) en
la Pascana del hueso en el hito de la Concordia. 2 134,6 km.

FRONTERA Y LÍMITES
A. FRONTERA
Es el borde que envuelven la periferia del Estado, el Perú tiene
PUNTOS EXTREMOS DEL PERÚ 10 153, 878 Km. de frontera. esto es la sumatoria de los límites de
los paises vecinos y el borde del litoral.
CLASES DE FRONTERAS
PUNTO EXTREMO SEPTENTRIONAL O NORTE: 1. Naturales. Son aquellos que están demarcadas mediante
Coordenada: 00º01’48,0'’ de latitud Sur, 75º10’29,0'’ de longitud accidentes geográficos. Vg. Cauce de los ríos, cima de las
Oeste. cordilleras, cauce de las quebradas y borde de los lagos.
Lugar: situado en el punto que corresponde al río Putumayo, distrito
Teniente Manuel Clavero, provincia del Putumayo, departamento
de Loreto. Punto ubicado en la parte superior de la primera curva
que describe el río Putumayo, al nororiente del poblado peruano de
Güepi.
Límite: con Colombia.

PUNTO EXTREMO MERIDIONAL O SUR


Coordenada: 18º21’08'’ de latitud Sur, 70º22’39'’ de longitud Oeste.
Lugar: situado en la orilla del océano Pacífico, en el distrito de La
2. Artificiales. Demarcadas mediante cualquier creación del
Yarada - Los Palos, provincia de Tacna, departamento de Tacna. Este hombre.
lugar se encuentra ubicado en el denominado punto de la Concordia,
Este Punto de la Concordia, se ubica en la orilla de playa, a 220 HITOS: son estructuras de cemento que tienen un acta de
metros del físico Hito N° 1, en el océano Pacífico. ubicación donde se halla la coordenada geográfica del lugar.
Límite: con Chile.
FRONTERAS GEODÉSICAS: son aquellas que están delimi-
tadas por paralelos y meridianos
PUNTO EXTREMO ORIENTAL O ESTE:
Coordenada: 12º30’11,0'’ de latitud Sur, 68º39’27,0'’ de longitud Oeste. FRONTERAS VIVAS: son fronteras pobladas donde se ge-
Lugar: situado en la boca del río Heath, distrito de Tambopata, neran los polos de desarrollo económico.
provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Este punto
B. LÍMITES FRONTERIZOS: son aquellas que se encuentran en
lo encontramos en la confluencia de los ríos Heath (que viene desde
las zonas de las fronteras, firmados por dos países vecinos.
el sur), con el río Madre de Dios.
Están acordados por tratado de límites que son irrevisables.
Límite: con Bolivia.
- Ecuador: 1 528. 546 km.

415
GEOGRAFÍA
- Colombia: 1 506. 026 km. EL TRATADO DE LÍMITE MARÍTIMO. Se firma el 3 de mayo
- Chile: 169. 150 km. del año 2011, donde Perú y Ecuador formalizaron mediante el
- Bolivia: 1 047. 160 km. intercambio de notas diplomáticas idénticas, llamadas también notas
- Brasil: 2 822. 496 km reversales, las cuales constituyeron un entendimiento donde se
Departamentos fronterizos con:
describió por primera vez, de manera detallada y con las corres-
- Ecuador: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.
pondientes coordenadas y representaciones gráficas, la frontera
- Colombia: Loreto.
marítima entre ambos países. Dicho acuerdo fue registrado en
- Brasil: Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
- Bolivia: Madre de Dios, Puno y Tacna. la Secretaría General de Naciones Unidas como acuerdo interna-
- Chile: Tacna cional, de conformidad al artículo 102 de la Carta de la ONU.

TRATADOS DE LÍMITES

2. LÍMITE PERÚ-COLOMBIA
Los límites quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-
Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922. Según este
tratado. El Perú le cede el Trapecio Amazónico, el Puerto de
Leticia y salida directa al río Amazonas.

3. LÍMITE PERÚ-BRASIL
La frontera fue delimitada por dos tratados:
La Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y
Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil, firmado en
Lima, el 23 de octubre de 1851, conocido como Herrera - Da
Ponte.
El Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la Cuen-
ca del Amazonas entre Perú y Brasil, firmado en río de
Dichos límites, fueron aprobados por Ley, quedando por tanto Janeiro, el 8 de septiembre de 1909 conocido como Velarde - Río
Branco.
cerradas las fronteras del Perú, no existiendo reclamación de
territorios pendientes ni del Perú ni de sus vecinos.
4. LÍMITE PERÚ-CHILE
El Tratado de Paz y Amistad entre Perú y Chile (Tratado
1. LÍMITE PERÚ-ECUADOR
de Ancón), firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Perú
La frontera debería quedar delimitada mediante el Protocolo de
cedió Tarapacá. Además, las provincias de Tacna y Arica conti-
Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de nuarían en poder de Chile durante diez años, y a su vencimien-
enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de to, un plebiscito decidiría si dichas provincias retornaban al Perú
Relaciones Exteriores del Perú y J. Tobar Donoso, Ministro de o no.
Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes El 3 de junio de 1929, se firmó en Lima el Tratado y Protocolo
de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos Complementario para resolver la cuestión de Tacna y
de América. Arica (Tratado de Lima). Tacna retornaba al Perú y Arica
pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno.
El último tratado fue el Acta Presidencial de Brasilia en la
ciudad de Brasilia, el 26 de Octubre de 1998, los señores Jamil El último tratado entre las Cancillerías del Perú y Chile, el 13 de
Mahuad Witt, Presidente de la República del Ecuador y Alberto noviembre de 1999, en Lima fue, el Acta de Ejecución del
Fujimori Fujimori, Presidente de la República del Perú, se re- Tratado de Lima De este modo se concluyó de manera defini-
tiva con los asuntos pendientes del tratado de Lima. Se firmó
unieron para dejar constancia formal de la conclusión definitiva
entre los Cancilleres Fernando de Trazegnies por el Perú y Gabriel
de las diferencias que durante décadas han separado a sus dos
Valdez por Chile.
países.

416
GEOGRAFÍA
DIFERENDO MARÍTIMO ESTABLECIDO POR LA CORTE Kjellen, Rudolf (1864 - 1922)
INTERNACIONAL DE JUSTICIA Escribió «Der Staat als Lebensform» (El Estado como forma de
En 1929, el Perú y Chile firman el Tratado de Lima, donde vida en 1916) señaló que el Estado es como un organismo vivo,
el territorio es un cuerpo, la capital el corazón; los ríos, caminos
finaliza la frontera terrestre en el Punto Concordia; y en 1947,
y ferrocarriles son las arterias y venas y las zonas de materias
el Perú dictó el decreto supremo 781 para proteger, conservar y
primas las extremidades. Soñó con un Super-Estado europeo
utilizar los recursos naturales de sus costas, debido a la presencia
con Alemania como núcleo.
de flotas extranjeras, en especial balleneras; no fijó límites marí-
Sir Halford John Mackinder (1861 -1947)
timos con Chile. En 1952, el Perú, Chile y Ecuador suscriben En su obra «The Geografical Pivot of History» desarrolló la
en Santiago la «Declaración sobre Zona Marítima», que recono- teoría del Heartland (región cardial) o áreas pivote, grandes
ce las 200 millas náuticas de cada país; y en 1954 Perú, Chile y zonas continentales cuyo control facilitaría el dominio del mun-
Ecuador firman en Lima el «Convenio sobre Zona Especial Fron- do.
teriza Marítima», en la que acuerdan evitar sanciones a peque- Karl Haushofer. (1869 - 1946)
ñas embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en Emplea a la Geopolítica como instrumento que justificaba la ex-
navegación incursionan en aguas del país limítrofe. El 16 de pansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich, desarro-
enero (2008), el Perú presenta ante la Corte Internacional de llando las teorías de Ratzel del espacio vital (Lebensraum).
Justicia de La Haya la demanda de delimitación marítima con
Chile; la sentencia fue dada el 27 de enero de 2014 donde Nicholas Spykman (1893 - 1943)
establece una línea paralela de 80 millas náuticas, que se inicia en Su obra «Estados Unidos frente al Mundo» (1942), que "quien
el punto denominado Hito 1, y luego continúa con un trazo logre el control de las áreas periféricas o Rimland del continente
equidistante hasta llegar a las 200 millas. Es decir, la Corte de la Euroasiático gobernaría Eurasia".
Haya reconoció la soberanía peruana en 21.928 kilómetros cua-
drados en la zona del triángulo interno y 28.356 kilómetros Edgardo Mercado Jarrin: “La Geopolítica es una ciencia que
cuadrados en el triángulo externo. apoya en los hechos históricos, geográficos, sociológicos, es-
tratégicos, económicos y políticos, pasados y presentes, estudia
en conjunto la vida y el desarrollo de un grupo humano orga-
nizado, en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recí-
procas influencias, para deducir sus objetivos y estudiar sus
proyecciones, con el fin de lograr un mayor bienestar y seguri-
dad para la Nación”. Obra geopolitica del tercer milenio

PARTES DEL ESTADO


1. Núcleo Vital o Heartland. Es el centro del poder político y
militar Vg. Perú el Heartland es Lima; donde se ubican los
poderes del Estado y se concentra la mayor capacidad cultu-
ral, económica, política y militar.
2. Hinterland o Espacio de crecimiento. Es el medio geo-
gráfico en el cual se desarrolla y expande el estado. Influye
en la seguridad y el desarrollo del núcleo vital en razón de
5. LÍMITE PERÚ-BOLIVIA
dar espacio para observar cualquier peligro por el rompi-
Tratado Osma - Villazón, en 1902 el ministro plenipoten-
miento de las fronteras.
ciario del Perú, Felipe de Osma y el ministro de Relaciones
3. Highland. El Highland representa los puntos más altos del
Exteriores de Bolivia, Eliodoro Villazón, firmaron dos trata-
territorio, Vg. La cordillera de los Andes, es apropiado para
dos, uno el 23 y el otro el 30 de setiembre.
la instalación de bases militares, observatorios astronómicos.
Tratado Polo - Bustamante firmado el 17 de Setiembre de
4. Las Vías de Comunicación. Son medios o vías que unen
1909. Con este tratado quedo totalmente delimitado la fron-
las diversas zonas del Estado, permiten la integración territo-
tera binacional.
rial, la transmisión de recursos humanos y materiales. Vg.
GEOPOLÍTICA Carretera Central, Panamericana Sur, Norte. Etc.
Disciplina de la Ciencia Políticas, que estudia la importancia del espacio 5. Frontera Es el borde que envuelve la periferia del estado.
geográfico en el desarrollo de un estado o país.
Comprende las características del Estado las causas de su formación, ELEMENTOS DEL ESTADO
evolución, poderío o debilidad las posibilidades económicas del A . Realidad Nacional: Es la situación política, económica, so-
aprovechamiento de sus riquezas disponibles en forma adecuada, cial, natural y cultural que experimenta un Estado en un
como su política interior y exterior. momento de su Historia.
B. Potencial Nacional: Es el conjunto recursos políticos, eco-
ESCUELAS GEOPOLÍTICAS nómicos, sociales, naturales y culturales que dispone el Esta-
Escuela Inglesa. Dominar los continentes orientada a dominar do para ser utilizado en el momento en que se necesita.
los mares y océanos como paso previo para dominar el mundo. C. Poder Nacional: Es la capacidad política, económica, so-
Escuela Francesa. Está representada por Paúl Vidal de cial, natural y cultural que tiene el estado para mantener y
Blache, pretende influenciar en el mundo a través de la cultura. conquistar sus objetivos nacionales.
Escuela Alemana. El espacio vital; justificaba la expansión o D. Política Nacional. Es el conjunto de medidas o planes que
invasión de un estado sobre otros. elabora el gobierno, esto debe estar basado en el análisis de
Escuela Norteamericana. Su principal exponente es Spykman, la realidad y el potencial. En el caso del Perú estos vienen
manifestó: no tiene destino ningún país que no tenga radiación como recetas del FMI, BM, BID.
o influencia superior a su extensión geográfica.
PERÚ DESDE LA ÓPTICA GEOPOLÍTICA MUNDIAL
PENSADORES GEOPOLÍTICOS Analizando los múltiples usos racionales que se pueden dar a los
Friedrich Ratzel (1844 - 1904) recursos naturales «estratégicos» y las ventajas que proporcio-
Publicó Las Leyes del crecimiento territorial de los Estados, de- na la ubicación en el continente y en el mundo; El Perú es:
sarrolló y expuso las 7 leyes del crecimiento de los Estados.

417
GEOGRAFÍA

- Marítimo, Costeño, Andino, Amazónico, en el que cada 1.2. América central y Caribe
lecho natural encontramos riquezas.
- Bioceánico. Toda vez que por el Océano Pacífico se relacio- * País de mayor extensión territorial: Nicaragua 129 494 Km2.
na con los países de la Cuenca del Pacífico y a través del Río * País de menor extensión: San Kitts y Nevis 261 Km2.
Amazonas tiene acceso al Océano Atlántico que permite co- * País más poblado: Cuba 11 308 249 hab.
municarse con Europa, África, América del Norte y Centro
* País más pobre: Haití.
por el lado Este.
- Antártico. Por su ubicación en el continente americano * Cadena montañosa más larga: Sierra Madre.
tiene presencia en el continente blanco a través de la Base * Monte más alto: Pico Duarte 3 175 msnm.
Científica Machu Picchu. * Volcán más alto: Tajumulco: 4 211 msnm.
* Isla más extensa: Cuba 110 860 Km2
GEOGRAFÍA MUNDIAL * Lago más grande: Nicaragua: 8 157 Km2.
1. AMÉRICA. Es el continente en que vivimos. Se extiende desde
lo 73 ° de latitud norte (península de Boothia - Canadá), hasta * Río más largo: Usumacinta 1 110 Km.
los 56°30' de latitud sur (Cabo de Hornos – Chile). Presenta tres * Catarata más alto: Maracas 91 msnm.
subdivisiones: * Fosa marina más profunda: Puerto Rico 8 380 mbnm.
1.1. América del norte
* País de mayor extensión territorial: Canadá 9 220 970 Km2.
* País de menor extensión territorial: México 1 923 040 Km2.
* País más poblado: Estados Unidos 307 212 000 habitantes.
* Cadena montañosa más larga: Rocosas 6 400 Km.
* Monte más alto: Mckinley 6195 msnm. (Alaska)
* Volcán más alto: Pico de Orizaba: 5 700 msnm.
* Desierto más extenso: Sonora 310 800 Km2.
* Isla más extensa: Groenlandia: 2 175 600 Km2.
* Lago más grande: Superior: 82 100 Km2.
* Río más largo: Mississippi-Missouri 6 270 Km.

418
GEOGRAFÍA

1.3. América del sur 2. ÁFRICA


Geomorfología: Los Andes, la cordillera más larga del mun- 2.1. Geomorfología
do; Sistema brasileño, Llanura del Orinoco, Llanura * Cordilleras: Macizo etiópico; Kilimanjaro, Mitumba, Drago-
amazónica, Llanura Chacopampeana nes, Adamaua, Montes Loma, Atlas, Ahagar, Tibesti.
* Mesetas: Ubangui, Katanga, Matabeles, De los grandes la-
Hidrografía: Los ríos más importantes: Orinoco, Magdalena, gos.
San Francisco, Paraná, La Plata, Amazonas. * Desiertos: Sahara, Libia, Nubia, Namibia, Kalahari, Somalí.
* País de mayor extensión territorial: Brasil 8 511 965 Km2. * Llanuras: Sabana, Del Congo, Estepa.
* País de menor extensión territorial: Surinam 163 270 Km2. 2.2. Hidrografía: Hay seis cuencas con 25 ríos principales y
15 grandes lagos:
* País más poblado: Brasil 198 739 000 hab.
* Del río Nilo: desemboca al Mediterráneo
* País menos poblado: Surinan * Del río Niger: la más grande de África
* País con mayor esperanza de vida: Chile * Del río Congo o Zaire: desagua al Océano Atlántico
* País con menor esperanza de vida: Bolivia * Del río Zambeze: vierte al canal de Mozambique
* Ciudad más poblada: Buenos Aires. * Del lago Chad: área de drenaje interno.
2.3. Clima: en general su clima es tropical ecuatorial
* Desierto más árido del mundo: Atacama húmedo y desertico cálido.
* Lago más extenso: Maracaibo 2.4. Puntos notables de África:
* Cadena montañosa más larga: Andes. * País de mayor extensión territorial: Sudán 2 505 810 Km2.
* Monte más alto: Aconcagua 6 960 msnm. * País de menor extensión territorial: Seychelles 455 Km2.
* País más poblado: Nigeria 129 935 000 hab.
* Volcán más alto: Ojos del Salado: 6 870 msnm.
* Cadena montañosa más larga: Atlas 2 000 Km.
* Isla más extensa: Tierra del Fuego: 21571 Km2. * Monte más alto: Kilimanjaro 5 895 msnm.
* Lago más grande: Maracaibo: 13 300 Km2. * Desierto más extenso: Sahara 9 065 000 Km2.
* Río más largo: Amazonas 7 020 Km. * Isla más extensa: Madagascar: 587 045 Km2.
* Fosa marina más profunda: Perú-Chile 8 064 mbnm. * Lago más grande: Victoria: 69 490 Km2.
* Río más largo: Nilo 6 671 Km.
* Catarata más alto: Tugela 948 m.

3. ASIA:
Es el continente de mayor área y población.
3.1. Geomorfología:
* Himalaya – Karakorum; cadena montañosa más larga
* Urales, Caúcaso, Montes de Turquía, elbruz y Zagros
Desiertos:
* Gobi: Mongolia, China
* Negrev: Israel
* Siria: Irak – Jordania, Siria

419
GEOGRAFÍA
* Gran Desierto: India, Paquistan * Monte más alto: Elbrus 5 642 msnm.
3.2. Hidrografía: Tanto el centro o rográfico como el * Isla más extensa: Reino Unido: 244 044 Km2.
hidrográfico de Asia se encuentran en la meseta de Pamir. * Lago más grande: Ladoga: 18 400 Km2.
Los ríos más importantes: Obi, Yenisei, Lena, Amur, Hoang- * Río más largo: Volga 3 531 Km.
ho, Ganges, Indo, Tigris, Eufrates(Shat el - Arab). El mar
Caspio y el Mar de Aral son los lagos más grandes.
3.3. Clima: Tiene 4 zonas: Ártica (largos y crudos inviernos)
Desértica, Monzónica, Mediterránea (veranos cálidos y seco
e inviernos templados)
3.4. Puntos notables de Asia:
· País de mayor extensión territorial: Rusia 17 075 200 Km2.
· País de menor extensión territorial: Maldivas 455 Km2.
· País más poblado: India 1.428,6 millones de hab.
· País menos denso: Mongolia
· País con más ingreso per cápita: Japón
· Cadena montañosa más larga: Himalaya-Karakoram-Hindu
Kush 3 800 Km.
· Monte más alto: Everest 8 850 msnm.
· Volcán más alto: Klyuchevskaya: 4 750 msnm.
· Isla más extensa: Borneo 743 330 Km2.
· Lago más grande: Mar Caspio 386 400 Km2.
· Río más largo: Yangtzé 6 380 Km.

5. OCEANÍA
Situada en su totalidad en el hemisferio sur, integrado por una
isla continente, Australia, isla de Nueva Guinea, al archipiélago
de Nueva Zelandia y las islas de Melanesia, Polinesia y Micronesia,
extendida por el Océano Pacífico.

5.1. Clima: La mayor parte de islas tienen clima tropical,


Tasmania, Nueva Zelandia y el sur de Australia es de clima
templado.
5.2. Geomorfología: Gran parte de las islas de Melanesia y
Polinesia corresponden a un relieve volcánico emergido de
los fondos marinos, que llega a 4208m de altitud en la islas
Hawai (Mauna Kea)
5.3. Hidrología: En la llanura austaliana está la mayor cuenca
fluvial del continente, la de Murray y sus afluentes (Darling
y Murrumbidge) frente a las costas del Nor-este, y a lo largo
4. EUROPA de más de 2000 km de longitud, se encuentra la gran barrera,
Es el continente más pequeño e industrialmente desarrollado. el mayor arrecife coralino del Mundo.
4.1. Geomorfología 5.4. Puntos Notables de Oceanía
* Cordilleras: Sistema Béticos, Sierra morena, cordillera · Cadena montañosa más larga: Gran Cordillera Divisoria 3
Cantábrica, Pirineos, Sistema central, Vosgos, Selva negra, 600 km.
Alpes centrales, Apeninos, Alpes dináricos, Montes pinto, · Monte más alto: Puncak Jaya 5 029 msnm.
Balcanes, Transilvania, Cárpatos, Cáucaso, Urales, Alpes es- · Volcán más alto: Mauna Kea: 6 870 msnm.
candinavos, Peninos, Grampianos, Glaciar Vatna, Cámbricos. · Desierto más extenso: Desierto Australiano 2 330 000 Km2.
Urales: Rusia, Caúcaso: Armenia, Georgia. Apeninos: Italia. · Río más largo: Marruy-Darling 3 717 Km.
Alpes: Suiza, Francia, Austria, Pirineos: Francia, España, · Fosa marina más profunda: Marianas 11 034 mbnm.
Cárpatos: Polonia, República Checa. Montes Kjölen: Norue-
ga – Suecia. Mapa de Oceanía
* Mesetas: Castilla, Baviera, Valdai, Transilvania.
* Llanuras: Noreuropea, Húngara, Del Po, Rusa, Oriental.
4.2. Hidrografía
* Los mares más importantes: Egeo, Adriático, Tirreno,
Cantábrico, Del norte, Báltico, Negro
* Los ríos más importantes son: Ebro Ródano, Támesis, Sena,
Volga.
4.3. Clima: Es generalmente templado., debido a la latitud, el
desarrollo de sus costas y la influencia suavizadora de la
cálida corriente marina del Golfo.
4.4. Puntos notables de Europa
* País de mayor extensión territorial: Rusia (parte Europea) 4
552 000 Km2
* País de menor extensión territorial: Vaticano 0,44 Km2
* País más poblado: Rusia (Incluye la parte asiática) 144 978
573 hab.
* Cadena montañosa más larga: Montes Urales 2 428 Km.

420
ECONOMÍA
Planteamientos:
* El rol del Estado es administrar justicia, defensa, educación,
SEMANA 01 *
descartando su actividad como promotor económico.
Rigen la ley de oferta y demanda a los precios de las mercancías
DOCTRINAS ECONÓMICAS *
que se venden en el mercado.
La utilidad supone la ganancia de la empresa, sin esta condición
no es posible su existencia.
EDAD MODERNA (1453 NE - 1789 NE) * La competencia entre los productores, ofrecen sus mercancías
ESCUELA MERCANTILISTA de mejor calidad a menor precio.
Tiene su inicio en el siglo XVI, en España, Inglaterra, Italia y Francia, * El mercado debe ser regulador de la economía, con la interacción
época en la cual surge la burguesía comercial. Sobresalen en este de la oferta, representado por los productores y la demanda
periodo el inglés Thomas Mun, los franceses Bodín, Jean B. Colbert, representado por los consumidores.
(fundamentó el proteccionismo) Forbonais y Nécker, Antoine de
Montehretien (establece el campo de estudio de la economía política), Adam Smith: escocés considerado como el padre de la Economía,
e igualmente los italianos Antonio Serra y Genovisi. autor de “Investigaciones sobre la Naturaleza y las Causas de la Rique-
Planteamientos: za de las Naciones”, esta obra cubre cada aspecto de la vida económica
* El Estado debía intervenir para expandir el comercio a través del y social, en su análisis económico muestra la lucha del hombre por
proteccionismo y el monopolio. conquistar la naturaleza, en la producción de la riqueza material, cuya
* El proteccionismo (mayor exportaciones y menor importacio- preocupación era aumentar la productividad del trabajo y crear nue-
nes). vos mercados, enmarcados en una doctrina de comercio libre y de la
* Consideraron al salario como el principal factor determinante en libre contratación.
el costo de producción y de la clase de mercancía producida, lo Jean Baptiste Say: formuló la teoría conocida como “Ley de los
cual impulsó a reducir los salarios. Mercados”. Say afirmaba que toda oferta crea su propia demanda, y el
* La acumulación de metales preciosos (oro - plata) es la finalidad principal objetivo de la Economía debía ser el aumento de la produc-
de las actividades económicas. ción, mediante el aumento de la eficiencia en todos los sectores de la
* Se identificaba al dinero con el capital, con la finalidad de au- economía.
mentar y acumular dinero. Thomas Robert Malthus: escribió “Ensayo sobre la Ley de la pobla-
* Debería existir un control de la tasa de interés, porque el alto ción” (1871). Sostenía que el crecimiento de la población, si se manten-
costo del dinero podría dificultar su adquisición por parte de los dría sin control, tendía a superar el crecimiento de la producción de
comerciantes. alimentos, demuestra una situación de escasez de alimentos, afirmaba
* Obtener una balanza comercial positiva, era un importante lo- que mientras los alimentos aumentan en progresión aritmética, la po-
gro de la política económica, por ello las exportaciones eran la blación lo hace en progresión geométrica.
vía ideal para enriquecer a un país. David Ricardo: desarrolló la Teoría del Valor – Trabajo, que se con-
* Promover el incremento de la población. virtió en la base real y científica de la Economía Clásica. El valor lo
consideraba como la expresión de la cantidad de tiempo de trabajo
ESCUELA FISIOCRÁTICA empleado en la fabricación capitalista de una mercancía y el valor de
Tiene sus inicios en Francia a mediados del siglo XVIII (1750 y 1775). cambio, como la relación de intercambio de dos mercancías. También
Surge como oposición al mercantilismo, sosteniendo que existen leyes desarrollo la teoría de las ventajas comparativas. Publicó “El precio del
naturales, absolutas, inmutables y universales, donde la única fuente Oro” (1809) y “Principio de Economía Política y Tributación” (1817)
de riqueza es la naturaleza (tierra), por lo que toda actividad debe Jhon Stuart Mill: en su libro “Los Principios de Economía Política”,
orientarse al aprovechamiento de los factores originarios de la pro- sostiene que no existe conflicto entre el interés personal individual y
ducción como la tierra. Declararon que la fuente de la riqueza residía el estado, atacó la distribución de los rendimientos de la tierra, del
en el “Producto Neto” de la agricultura capitalista y no el comercio y el trabajo y del capital, criticó la teoría de los salarios, puesto que
dinero. recompensaba menos los trabajos que necesitaban los mayores
Planteamientos: esfuerzos físicos. Se dedicó específicamente al comercio internacional
* El punto de partida era la división del trabajo en dos categorías: y la teoría de los costos unitarios.
productivo (capaz de crear excedente) y el otro, estéril (artesa-
nos). EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 )
* La industria no produce nuevo valor, solo lo transforma. ESCUELA SOCIALISTA
* Consideraban que el excedente provenía del trabajo agrícola, y Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, siendo sus principales
surgía cuando se lograba de la tierra mayor producto del que se representantes: Karl Marx , "El Capital" 1867; Federick Engels.
necesitaba (producto neto). Planteamientos:
* La circulación del producto neto, se daba entre tres clases sociales: * La fuente de riqueza es el valor del trabajo.
Terratenientes, agricultores y la clase de los artesanos y comerciantes. * El uso del materialismo dialéctico.
* El producto neto se obtenía deduciendo de la producción bru- * El valor de los bienes está dado por el valor de producirlos.
ta, los gastos de producción (alimentos de los agricultores y * Elaboran la teoría de la Plusvalía, que es el excedente del valor
semillas para producir en el periodo siguiente), al mismo tiempo del trabajo.
el producto neto pasaba a ser la renta de los terratenientes. * Las clases sociales están conformadas por clases sociales antagó-
* La contribución más importante estaba en condensar todo el nicas.
proceso de circulación y distribución en la tabla económica. * No existe propiedad privada sino colectiva.
Representantes: * La distribución debe ser igualitaria.
Francisco Quesnay: Autor de “Tabla Económica” (1758), en ella re- Karl Marx
fleja el proceso por el cual el producto nacional era creado en Francia, * La producción y el intercambio de productos constituyen la
propone mostrar la circulación de los bienes económicos dentro del base de todo orden social.
cuerpo social, considerando tres grupos sociales: campesinos, artesa- * Se debe descubrir las leyes del movimiento de la sociedad capi-
nos y terratenientes, donde los que crean la riqueza son los campesi- talista, para luego señalar lo que serían los cursos rectificatorios
nos, mientras que los artesanos son la clase estéril y los terratenientes a seguir.
tienen un rol rentista (rentar la tierra al campesino). * Se buscaba demostrar como el capitalismo explotaba necesaria-
Vicente Goumay: Se le atribuye los planteamientos de “LAISSEZ mente a la clases trabajadora y que esta explotación conduciría
FAIRE, LAISSEZ PASSER; LE MONDE VADE LUI MEME” (dejar hacer, inevitablemente a su destrucción.
dejar pasar, el mundo camina solo). * Se distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo y tiempo
ESCUELA CLÁSICA O LIBERAL de trabajo. La fuerza de trabajo hace referencia a la capacidad
Es la doctrina de pensamiento que sustenta el desarrollo de un nuevo del hombre para el trabajo; el tiempo de trabajo es el proceso
orden y sistema económico: El sistema capitalista. Sobresalió en Ingla- real y la duración del trabajo.
terra, coincidiendo con la primera Revolución Industrial (mediados del * El empresario paga al trabajador una cantidad igual al valor de
siglo XVIII); afirmaban que la fuente de riqueza no es la producción su fuerza de trabajo, pero este pago equivale solo a una parte
agrícola, ni la abundancia de oro y plata, sino el trabajo creador del de la producción diaria del trabajador y, por tanto, solo a parte
hombre (División del trabajo).

421
ECONOMÍA
del valor que este produce. petencia perfecta y no explicó cómo los precios se pueden de-
* La clave de la explotación (en este sistema), está en el hecho de terminar dada la existencia de mercancías del capital. No obstan-
que existe una diferencia entre el salario que recibe un trabaja- te, su trabajo proporcionó los fundamentos para un trabajo
dor y el valor del producto que produce. Marx lo denomina más importante que amplió la teoría general del equilibrio; nos
“Plusvalía”. referimos a las investigaciones de Kenneth Arrow y de Gerard
ESCUELA HISTÓRICA ALEMANA Debreu.
Situado en el siglo XIX, específicamente en el año 1840. * León Walras también desarrolló la teoría marginal del valor con
Planteamientos: William Stanley Jevons y Carl Menger, y ayudó a lanzar la es-
* Corriente de pensamiento que se opone a la idea de que existen cuela neoclásica en la economía.
leyes económicas de validez universal. * EL EQUILIBRIO GENERAL. Walras prosiguió la investigación
* Esta escuela sostuvo, además, la necesidad de aplicar políticas iniciada por Cournot sobre el equilibrio parcial (en el mercado
económicas específicas para cada caso. de cada mercancía) contemplando la economía como un sistema
* Defiende el método histórico como el único método relevante global en el que los mercados de todos los productos estaban
para analizar el organismo social. interconectados y, por lo tanto, había la posibilidad que existiera
un equilibrio general.
ESCUELAS NEOCLÁSICAS Wilfredo Pareto
* Sistematización de la teoría de los precios, análisis de la oferta y Fue uno de los líderes de la llamada "Escuela de Lausanne" y un
demanda, y las herramientas de la teoría microeconómica apli- miembro ilustre entre los llamados "economistas neoclásicos".
cada. Su ingreso en Lausanne tuvo lugar en 1893. Una de sus princi-
* Elaboración de los conceptos de equilibrio de mercado a nivel pales contribuciones fue introducir la que se ha dado en llamar
de productos (parcial) y de conjunto (general). la ley de Pareto según la cual, en todos los países y en todas las
* La creación de herramientas microeconómicas como la elastici- épocas, la distribución del ingreso y la riqueza sigue un patrón
dad precio de la demanda y oferta, la utilización de los diagramas logarítmico.
en las explicaciones económicas.
* La crítica principal que se puede hacer a esta escuela es el haber
III. ESCUELA DE CAMBRIDGE
considerado los hechos económicos desde un punto de vista La escuela de Cambridge es el nombre que recibe un grupo de
formal, casi matemático, restándole importancia a las fuerzas investigadores de la Universidad de Cambridge. Entre sus re-
sociales. presentantes tenemos: William Stanley Jevons, Alfred Marshall,
Esta doctrina se divide en tres escuelas: John Bates Clark, Irving Fisher.
Alfred Marshall
I. ESCUELA MARGINALISTA - PSICOLÓGICA - VIENA * Matemático británico que estudió en la Universidad de Cambridge,
* Destaca por su teoría de la utilidad marginal, que significa la Marshall aplicó sus conocimientos matemáticos a la teoría eco-
rutura con la escuela clásica. Señala que la Economía debía nómica, dándole un sustento formal y ampliando muchas de las
partir de las necesidades de las personas y de las leyes que ideas más difundidas. Fue profesor de muchos economistas,
determinan la utilización de los recursos disponibles entre ellos Jhon Maynard Keynes.
* Los marginalistas señalaban que el valor de un bien se encuentra * Marshall fue el primero en definir integral y gráficamente las
en el deseo o satisfacción de la necesidad leyes de la demanda y la oferta y los conceptos de elasticidad y
* Sus representantes más significativos fueron : Carlos Menger economías de escala en la producción.
(Austríaco ,1841-1921) y Driedrich Von Wieser con su libro el * A Marshall se le debe la introducción del concepto de elasticidad
"Valor Natural" y Herna Gossen de demanda. Su obra más importante es “Principios de Econo-
* Los trabajos de estos autores se caracterizaron por la construc- mía” (1890).
ción de modelos abstractos desarrollados con una considerable
dosis de técnicas matemáticas y por el reconocimiento de la
ESCUELA KEYNESIANA
importancia del análisis marginal, y su aplicación progresiva a Se inició en 1936 con la publicación del libro de Keynes. La teoría
todas las partes de la teoría microeconómica. general sobre el empleo, el interés y el dinero; hoy en día sigue siendo
* El enfoque marginalista centra su análisis en las decisiones de los una presencia importante en la economía ortodoxa. Surgió de la es-
sujetos económicos individuales, y en las condiciones y precios del cuela neoclásica y el mismo Keynes era muy versado en la tradición
mercado. marshalliana. Aun cuando criticaba incisivamente ciertos aspectos de
* El análisis marginalista presenta un sistema económico basado en la la economía neoclásica, que agrupaba junto con las doctrinas
más estricta competencia, con referencia ocasionales al monopolio ricardianas bajo el encabezado de “economía clásica”, utilizó muchos
puro. Existen empresarios individuales e independientes, hay mu- de sus postulados y métodos. Su sistema se basaba en un enfoque
chos compradores y muchos vendedores; los productos son ho- psicológico subjetivo y estaba impregnado de conceptos marginalistas
mogéneos, los precios son uniformes y la publicidad no existe. que incluyen la economía del equilibrio estático.
* La demanda pasó a ser la fuerza predominante en la determinación
de los precios. Én fas is mac ro eco n ómi co . K eyne s y sus se gu i do re s s e
* Bajo el enfoque marginalista la economía se hizo subjetiva y psico- interesaban en los factores determinantes de las cantidades
totale s o cole ctiva s de l co nsumo, el ah orr o, e l i ngr eso, la
Principios más importantes de la escuela

lógica. La demanda depende de la utilidad marginal (es decir, la


producción y el empleo.
utilidad que genera la última unidad consumida).
* Los costos de la producción incluyen no solo los factores produc-
tivos, sino además incorpora el costo que supone crear y dirigir Orien tació n de la de man da. Lo s economistas keynesiano s
una empresa, y ahorrar el dinero para constituir el capital. hacían hin ca pié en la i mp ortancia d e l a d emand a efecti va
* Los marginalistas creían que las fuerzas económicas tienden gene- (gastos agregados) como el factor determinante inmediato del
ralmente hacia un equilibrio de fuerzas opuestas. ingreso, la producción y el empleo nacionales.
keynesiana

Inesta bil id ad d e l a eco nomía . Segú n lo s keyn esi ano s, l a


II. ESCUELA MATEMÁTICA O LAUSANA economía es propensa a auges y fracasos recurrentes debido a
La Escuela de Lausana estuvo conformada por los economistas
que el nivel de los gastos de inversión planeados es errático.
neoclásicos Léon Walras sobre el equilibrio general. Su nombre
proviene de la Universidad de Lausana, alli Walras enseñó entre Rigidez de salarios y precios. Los keynesianos señalaban que
1870 y 1892, y la sucedió su principal discípulo, Wilfredo Pareto, los sala rio s tie nde n a se r i nfl exible s ha cia aba jo de bid o a
quien promovió la utilización de curvas de indiferencia. factores institucionales tales como contratos sindicales, leyes
del salario mínimo y contratos implícitos.
León Walras
* Es considerado a menudo, el fundador de la economía matemá- Políticas fi scale s y mon etaria s activas. L os econ omista s
tica. Walras fue el primero en analizar y describir como un pro- keynesianos aconsejaban que el gobierno debería intervenir
blema matemático el equilibrio general de la competencia per- me di ante po líticas fi scal es y mone ta ria s ap rop iad as p ara
fecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por pr omove r el p len o emp le o, la esta bi lid ad d e pr ecio s y el
las interacciones entre los mercados, para diversas mercancías. crecimiento económico.

* Su teoría se basó en supuestos restringidos incluyendo la com-

422
ECONOMÍA
de precios, de la renta y del volumen de transacciones.
Aportes importantes
Keynes orientó Se incrementó Keynes también Estableció una
Contribuciones:
la teoría grandemente el objetaba las nueva serie de • Sus más importantes contribuciones académicas a la Economía
económica hacia papel de los reducciones de herramientas fueron una revisión de la Teoría del Consumo, de la curva de
la creación de economistas y salarios, debido analíticas
políticas. Keynes del análisis a que mediante las Phillips y una mejor comprensión del mercado de capitales y de
proporcionó económico para provocaban cuales se podía los factores que influencian la velocidad de circulación del dine-
tanto una configurar la problemas estudiar la
explicación de dirección de las laborales. economía; ro.
las fluctuaciones, políticas del fomentó el • El monetarismo hace énfasis en las particulares propiedades de
como un gobierno. desarrollo la moneda y en los efectos que tiene la política monetaria sobre
programa para adicional de la
mitigarlas contabilidad del la demanda agregada, destacando la fuerte relación que existe
ingreso nacional; entre el nivel de precios y el tamaño y la tasa de crecimiento de
estimuló un
esfuerzo vasto y la masa monetaria.
fructífero en los • Prever y anticiparse a las consecuencias de la política monetaria,
estudios
adecuando su conducta a ella, lo que reduce gran parte de su
empíricos del
mundo real; capacidad para modificar las variables macroeconómicas.
apresuró el • Sostiene que las perturbaciones en el sector monetario de la
desarrollo de la
econometría y economía son las principales causas de la inestabilidad general
creó un nuevo en ella.
liberalismo.
• La inflación se produce, según el monetarismo, porque hay más
dinero en circulación.
ESCUELA MONETARISTA • Apoyan la idea del libre comercio justificando que para asegu-
Se destaca desde sus orígenes Irvin Fisher (1867-1947), sin embargo, rar la competencia efectiva nada mejor que eliminar toda barre-
luego toma un gran impulso con el economista americano Milton ra al comercio internacional.
Friedman. Este último, ganador del Premio Nobel de Economía en
1976 fuerte defensor del liberalismo económico considera que el EL NEOLIBERALISMO
incremento en la oferta monetaria ocasiona inflación, por ello el La definición de neoliberalismo suele relacionarse con políticas que
gobierno debe emitir en forma controlada, para ello sugerirá diversas conllevan a respaldar una amplia liberalización de la economía, el
políticas económicas a seguir por parte del gobierno. Otros libre comercio en general, las grandes reducciones de los impuestos
economistas reconocidos como monetaristas son: Karl Brunner y y del gasto público, así como la minimización de la Intervención del
Alian H. Meltzer. Estado en la economía y en la sociedad, a favor del sector privado,
El monetarismo se identifica con una determinada interpretación de principalmente integrado por empresarios y consumidores; estos
la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los últimos son quienes pueden pasar a desempeñar ciertos roles, ya que
precios, la producción y el empleo. Todos los monetaristas comparten en algunos países el estado financia y asume algunos gastos con
su desacuerdo con los postulados keynesianos. Están de acuerdo en impuestos del contribuyente. El neoliberalismo es el renacimiento de
la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para las ideas conectadas al liberalismo clásico. Los principales promotores
explicar la determinación del nivel general de precios. Lo que aceptan e ideólogos de lo que es neoliberalismo son Milton Friedman y Friedrich
es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto August von Hayek, quienes lo exponen como un modelo alternativo
plazo sobre la producción, así como la definición de oferta monetaria. para amparar la economía del siglo XX.
Por otra parte, si los monetaristas se limitaran a afirmar que existe una
relación proporcional entre la oferta monetaria y el nivel general de Principales ideas:
precios a largo plazo, la mayoría de los economistas aceptarían esta * El Estado mínimo es un medio para escapar al poder de la clase
idea, siempre que el periodo a largo plazo sea lo bastante prolongado. media que controla el proceso democrático a fin de obtener la
Milton Friedman es famoso por el descubrimiento de la doctrina que redistribución de las riquezas mediante el fisco.
llegó a llamarse monetarista. * Su programa es expuesto en La constitution de la liberté [La
Entre sus obras destacan "Historia Monetaria de los Estados Unidos", Constitución de la Libertad] (1960): desreglamentar, privatizar,
"Ensayos sobre Economía Positiva", "Ensayos sobre la Brecha disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las sub-
Inflacionaria", "Monetary and Fiscal Framework for Economic venciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los
Stability", dejando en claro su posición a la acción discrecional, fiscal gastos de la seguridad social y finalmente limitar el poder sindi-
o monetaria, para compensar los cambios cíclicos. cal.
En 1976, la Academia sueca le concedió el Premio Nobel de Economía * El Estado no puede asegurar la redistribución, sobre todo en
por sus estudios en las esferas del análisis del consumo, de la historia función de un criterio de "justicia social".
y la teoría monetaria, así como de la política de estabilización económica. * Hayek considera que los keynesianos hacen del Estado un "dic-
Friedman se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo tador económico".
de este, en los años cincuenta y sesenta. Propone resolver los problemas * La filosofía política de Hayek está finalmente muy próxima de las
de la inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa tesis desarrolladas por Locke. El Estado defiende el derecho
constante. natural de propiedad y está limitado por las cláusulas
La ‘teoría cuantitativa del dinero’ prevaleció en el monetarismo, sobre individualistas de un hipotético contrato fundador.
todo bajo la influencia de Irving Fisher durante el siglo XX. Esta * En 1976 llega a proponer la desnacionalización de la moneda, es
teoría se formalizó en una ecuación que mostraba que el nivel general decir, la privatización de los bancos centrales nacionales para
de precios era igual a la cantidad de dinero multiplicada por su someter la creación monetaria a los mecanismos del mercado.
‘velocidad de circulación’ y dividida por el volumen de transacciones. * Según él, la democracia no constituye un sistema político infali-
Existe una visión alternativa de esta teoría, conocida como la versión ble: "es esencialmente un medio, un procedimiento utilitario para
de Cambridge, que define la demanda de dinero en función del nivel salvaguardar la paz interna y la libertad individual".

423
ECONOMÍA
SEMANA 02
NOCIONES GENERALES DE ECONOMÍA
INDICADORES DE LOGROS Necesidades Recursos
- Analizar y describir los diferentes enfoques de la ciencia económi- Ilimitadas Escasos
ca.
- Reconocer la importancia del estudio de la división de la Econo-
mía.
1. ENFOQUES LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES
Para iniciar el estudio fascinante por el mundo de la Economía, DE TODA SOCIEDAD:
empezaremos precisando los dos enfoques que muestran los El hecho de que los factores productivos estén disponibles en
diferentes intereses de los investigadores de esta ciencia. cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean
ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección. La
necesidad de elegir, se evidencia al considerar los tres
NEOCLÁSICO SOCIALISTA
problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar
ETIMOLOGÍA ETIMOLOGÍA
Proviene de dos voces Proviene de tres voces griegas
respuesta. ¿Qué bienes y servicios se producirán y en
griegas: Oikos : casa qué cantidades? ¿Cómo se producirán los diversos
Oikos : casa Nomos : administración bienes y servicios? y ¿Para quién se producirá los
Nomos: administración Polis : ciudad diversos bienes y servicios?
Oikonomía: administración de Administración de la riqueza
la riqueza de la casa de la ciudad
DEFINICIÓN DEFINICIÓN 3. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
Según P. Samuelson, es el Según F. Engels, es la ciencia 1. ECONOMÍA POSITIVA (LO QUE ES). No emite juicios de
estudio de la manera en que que estudia las leyes que valor.
los hombres y la sociedad gobiernan la producción y La Economía positiva se define como la ciencia que busca
utilizan unos recursos distribución de los bienes explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
productivos escasos para materiales en la sociedad económicos; se ocupa «de lo que es o como es». Trata de
obtener distintos bienes y humana a lo largo de las establecer proposiciones del tipo «si se dan tales circunstan-
distribuirlos para su consumo diversas fases de su cias, entonces tendrán lugar tales acontecimientos». Desde
presente y futuro entre las desarrollo. el punto de vista genérico abarca dos campos:
diversas personas y grupos Economía descriptiva. Se encarga de observar los hechos
que componen la sociedad.
económicos para luego describir la realidad del comporta-
miento de los agentes económicos. Recolección de datos,
OBJETO OBJETO
descripción y clasificación de los hechos económicos. Lo
Estudia las actividades Estudia las relaciones sociales
realiza el INEI, BCRP, MEF.
económicas que realiza el ser de producción.
Teoría económica. Transforma los hechos observados en
humano para satisfacer sus
necesidades. generaciones lógicas (Teoría, Leyes y modelos) a partir de
los cuales se puede hacer proyecciones.
MÉTODOS MÉTODO
Para su mejor Estudio la teoría económica se divide en:
La Economía para su estudio Cuenta con los métodos
tiene diversos métodos, los Dialéctico e Histórico, el primero · Microeconomía. Estudia los comportamientos básicos de los
cuales son: fue descubierto por Federico agentes económicos individuales y los mecanismos de for-
- Inductivo Hegel (Idealista) y desarrollada mación de los precios. Analiza en esencia la conducta de las
- Deductivo por Carlos Marx y Federico unidades, como los consumidores, empresas, industrias y
- Matemático Engels lo cual consiste en un sus interrelaciones. Ejm: Ingreso de las familias, producción
- Psicológico conjunto de contradicciones industrial, Oferta, demanda, formación de precios etc.
- Monográfico (Triada):tesis(afirmación),antítesis · Macroeconomía. Analiza los comportamientos agregados o
- Estadístico (negación), síntesis (negación de globales y se ocupa de temas como: el empleo y desempleo
la negación y el segundo fue nacional, la inflación o el total de la economía, deuda exter-
desarrollado por la escuela de na, pobreza, ciclos económicos.
Fráncfort
FIN FIN 2. ECONOMÍA NORMATIVA (LO QUE DEBERÍA SER). Si
Teórico: Busca describir, Descubre nuevas leyes emite juicios de valor.
explicar y predecir los económicas que rigen los La Economía normativa ofrece prescripciones para la acción
diferentes fenómenos y cambios sociales que se basadas en juicios de valor personales y subjetivos; se ocu-
hechos de la realidad presentan en la sociedad en pa «de lo que debería ser». Responde a unos criterios éticos,
económica. un tiempo determinado ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o
Práctico: Busca el bienestar indeseable.
general de la población, es Aplicación de las teorías leyes modelos a la realidad para
decir mejorar el nivel de vida lograr objetivos. Tiene su campo aplicativo en la Política
de las personas. económica la cual es el conjunto de medidas que aplica el
gobierno para lograr ciertos objetivos.
Política económica.
2. PROBLEMA Es el conjunto de medidas económicas que aplica un gobier-
El problema de la Economía es la Escasez. Es decir una lucha no. Tiene como sustento una teoría económica.
entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas. Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en
los fenómenos observados. Las teorías pretenden explicar el
porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación en-
tre dos o más cosas. La teoría económica provee una estruc-
tura lógica para organizar y analizar datos económicos.

424
ECONOMÍA
SISTEMAS ECONÓMICOS
Son un conjunto de normas sobre la forma en la que se organiza las actividades económicas para dar respuesta a los tres cuestionamientos que
plantea el problema económico. Las actividades económicas son todas aquellas acciones que ejecuta el hombre para producir los bienes y
servicios que necesita.

SISTEMAS ECONÓMICOS
Las preguntas del problema económico se resuelven en el mercado mediante la interacción
Economía de voluntaria de las personas. Las familias son libres de elegir los bienes que compraran según sus
mercado necesidades. Las empresas eligen los métodos de producción más eficientes.
Economía de
Todas las decisiones económicas se toman desde un gobierno central. Esta autoridad se encarga de
Planificación resolver los tres problemas económicos mencionados. La producción es distribuida de manera
Central
equitativa entre los miembros de la sociedad.

Economía Mixta Es un sistema económico que combina los dos anteriores, donde el mercado es el mecanismo
principal de asignación de bienes, pero el gobierno puede intervenir para corregir algún problema en
la distribución.

2. NECESIDADES HUMANAS
SEMANA 03 Es la sensación de apetencia, angustia, anhelo, inquietud, falta o
PROCESO ECONÓMICO carencia de algo, que el hombre experimenta como una exigen-
cia de la vida y que lo impulsa a buscar su satisfacción realizando
1. DEFINICIÓN determinadas actividades.
Es el conjunto de actividades económicas que el hombre realiza 2.1 Fases de satisfacción de una necesidad: la necesidad se
para obtener los bienes y/o servicios que requiere para poder manifiesta a través de cuatro momentos:
satisfacer sus necesidades.
En esencia es un proceso continuo e interrelacionado que sinte- - Sensación: falta o carencia de algo.
tiza la actividad económica global de una sociedad. - Deseo: representación mental de aquello que falta.
- Exigencia: esfuerzo o actividad para conseguir el bien
Las fases o etapas del proceso económico son:
- Satisfacción: consumo del bien para saciar la necesidad.

PRODUCCIÓN 2.2 Clases


Elaboración de
Bienes y Servicios
Individuales -Alimenta,ción
Por lectura
.
INVERSIÓN su
Adquirir bienes CIRCULACIÓN
La inversión es la extensión Colectivas -Educación,
para generar un fase más Traslado de salud
nuevo proceso importante en el bienes servicios
productivo sistema capitalista. al mercado
Alimentación,
Primarias viv ienda
NECESI DADES H UM AN AS

Por su
CONSUMO DISTRIBUCIÓN
intensidad
Empleo de lo producido para Retribución a los Secundari as Deporte,
satisfacer las necesidades propietarios de los religión
humanas o utilizarlos en el factores productivos
proceso productivo
Terciarias Joyas , licores
costosos
* Producción. Consiste en combinar factores productivos
como: N, W y K. en las Empresas para generar bienes. y
servicios. Comer, beber
Biológicas
* Circulación. Consiste en llevar de las empresas hacia los Por su
mercados. Elementos: comerciantes. mercados. el dinero. naturaleza
transportes. pesos - medidas, bancos y aranceles. Afecto y
Espirituales creencias
* Distribución. Consiste en retribuir a cada factor productivo
como: N = Renta, W = Salario, K = Interés, E = Utilidad y/o
Ganancia y E = Tributos. Alimentación ,
Presentes
* Consumo. Es la cantidad de bienes. y servicios, que están vestido
dispuestos a adquirir las familias, según su disponibilidad Por el
tiempo Profesión,
presupuestal.
Futuras matrimonio
* Inversión. Es la fase que consiste en destinar una cantidad
de dinero para adquirir más maquinarias como otros bienes.

425
ECONOMÍA
2.3. Características VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO
Se refiere al valor que tienen los Es el valor que poseen
Ilimitadas en Número o ley d e la infi nidad
bienes y servicios por la utilidad los bienes y servicios por
L as ne cesidade s aum enta n a me dida que la que proporcionan al disfrutar (o la facilidad de poder
huma nida d se de sarrolla. usar) de ellos inmediatamente. intercambiarlos con otro
C En tal sentido un producto es útil u otros bienes y
A cuando nos: servicios. En el valor de
R Limitados en c a p a ci d a d o l e y d e l a
A saturación: El organismo huma no tiene un
 Permite satisfacer una cambio ya no interesan
C límite en la satisfacción de las necesidades. necesidad. las características
T
 Facilita la realización de una materiales de los bienes,
E
R tarea o actividad. sino tan solo las
Í C oncurrentes : Las ne cesidade s se pre senta n  Otorga ventaja en comparación diferentes cantidades en
S varias a la vez la cual hay que satisfacer las más a otros. que se intercambian.
T urgentes.
I
 Ofrece un provecho, beneficio y
C seguridad.
A
S C omplementarias : L a s a t i s f a c c i ó n d e u n a
necesidad implica, al mismo tiempo la satisfacción de
D otra necesidad. Material
E
NATURALEZA
L
A Sust it uibles o ley d e las equivalencias : Una
S necesidad puede satisfacerse de diferentes maneras
Inmaterial
y con diversos productos.
N Intermedio
E
C
FUNCIÓN
E
Fijación : Por lo ge ne ral una necesida d que
S Finales
a nte s no se te nía se puede conve rtir en hábito o
I
D costumbre .
A
Consumo
D
E
DESTINO
S Varían en intensidad . Una necesidad se presenta
en varios momentos con mayor o menor urgencia
Capital

Fungible
DURACIÓN
3. BIENES o SATISFACTORES Infungibles
Es todo aquello que en forma directa o indirecta procuran una
utilidad en la satisfacción de las necesidades; que dicho sea de
Muebles
paso genera una demanda y es algo escasa, razón por la cual
SITUACIÓN
adquieren un precio "medios económicos con valor".
JURÍDICA
Según algunos economistas para que los objetos se conviertan
Inmuebles
en bienes deben cumplir ciertos requisitos:
o Servir para satisfacer las necesidades.
o Ser accesible al alcance del individuo. Sustituto
RELACIÓN
CARACTERÍSTICAS:
ENTRE SÍ
Complementario
1. Son ilimitadas en número o ley de la infinidad de necesi-
dades, consiste en que el número de necesidades que expe-
rimenta el hombre es ilimitado y varían de un lugar a otro y Inferiores
RELACIÓN CON
de época a época. ejm. desarrollo del hombre
2. Son limitadas en capacidad o ley de la saturabilidad de las EL INGRESO
Superiores
necesidades, se refiere a que a medida que se va satisfacien-
do una necesidad, la sensación penosa va disminuyendo
TRANSACCIÓN CON Transferibles
hasta que desaparece. EL COMERCIO
3. Varían en intensidad: porque una persona no percibe que INTERNACIONAL
todas las necesidades deben ser satis fechas con la misma No Transferibles
urgencia, sino que unas son importantes que otras.
4. Son concurrentes: las necesidades se presentan muchas ve-
ces al mismo tiempo y como quiera que no es posible satisfa- Actualmente las fuerzas naturales susceptibles de apropiación
cerlas todas a la vez, hay que priorizar las más urgentes. (agua, gas, energía eléctrica, espectro electromagnético, etc.),
5. Complementarias: La satisfacción de necesidad implica la son bienes muebles.
satisfacción de otras necesidades indispensables; ejm: para
tomar nuestros alimentos necesitamos de utensilios como pla-
tos, una mesa, etc. 4. SERVICIOS
6. Son sustituibles en su satisfacción: una misma necesidad Son las prestaciones que recibimos de una persona o institución
puede satisfacer de distinta manera. Así la necesidad de beber a fin de satisfacer ciertas necesidades, considerados también
puede ser satisfecha ingiriendo agua, refresco, té, leche, etc. como actos, energías y habilidades humanas que necesitamos
7. Las necesidades tienden a fijarse: la forma como se satis- todos, ya sea en forma de trabajo, de fuerza, de técnica, etc.
face una necesidad es posible que se convierta en una cos- CARACTERÍSTICAS:
tumbre difícil de modificar, de este modo un comportamiento * Son inmateriales (Intangibles), ejemplo: el servicio de ense-
se fija o acostumbra. Por ejm. El uso de detergentes, perfu- ñanza de un maestro no puede ser percibido materialmente.
mes, bebidas, etc. * Se consumen en el presente: es decir al mismo tiempo
VALOR DE LOS BIENES. Los bienes como tales poseen que se producen, ejemplo: el servicio que se genera en una
cierta capacidad para extinguir las necesidades del ser huma- cabina de internet, en ese mismo instante los demandantes
no, ya sea por su utilización inmediata o por permitirnos hacen uso de ese servicio.
obtener bienes que no poseemos. De esto, se puede estable- * Su producción requiere del uso de bienes: ejemplo: para
cer dos clases de valor: generar el servicio de preparación en el CEPRE UNCP, se
requiere, carpetas, multimedia,etc.
* No son acumulables.

426
ECONOMÍA
CLASIFICACIÓN 3.1. NATURALEZA
¿ ? Son aquellos elementos que no han sido procesados por la
: Son aquellos : Son mano del hombre, ejemplos: los minerales los recursos
que presta una persona aquellas que sólo es posible hidrológicos, hidrobiológicos, etc.
determinada o una empresa brindar a una persona ala vez Elementos
privada. Ejemplo: UPLA, en un tiempo y espacio a) Medio geográfico.- Es el conjunto de factores
UCCI, Clínica “Ortega”, etc. determinado. geográficos que nos rodean, cuyos elementos son:
Ejemplos: atención de un territorio (suelo y subsuelo) y clima (condiciones
PÚBLICOS: Son aquellos psicólogo a un enfermo,
que presta el Estado a través atmosféricas).
asesoría de un abogado a b) Materias primas.- Elementos primarios que la naturaleza
del gobierno central, regional .
y local así como también las un procesado ofrece al hombre cuyo origen es animal, vegetal y
empresas estatales o COLECTIVOS: Son aquellos mineral, sirven para elaborar bienes.
paraestatales. c) Fuerzas motrices.- Son aquellas energías de la
necesidades más de una
Ejemplo: I.E.P. “Santa persona a la vez. naturaleza, que el hombre utiliza para realizar sus
Isabel”, Hospital “El actividades económicas, ejemplo: fuerza del viento,
Carmen”, UNCP. fuerza de los animales, expansión de los gases, caída del
aguas, energía atómica, energía solar.

SEMANA 04
PRODUCCIÓN I

Alpaca Fibra L ana Chompas


T

Materia Materia
Insumos
bruta prima
K
Todo Todo Elem entos Elem entos
elemento que tienen term inados
elemento
que se
FACTORES - EMPRESA ex traído un m ay or listos para ser
encuentra en
PRODUCTIVOS Se realiza el proceso grado de em pleados y /o
- Naturaleza su hábitat de s u
productivo natural. elaborac ión c onsum idos
- Trabajo hábitat
- Capital

3.2. TRABAJO
1. LAS INTERROGANTES DE LA ECONOMÍA: desde la pers-
Es la actividad racional que realizan el hombre, destinada a
pectiva de los neoclásicos los recursos en la sociedad están
extraer los recursos de la naturaleza y transformarlo en
disponibles en cantidades limitadas, mientras que las necesida-
des humanas son prácticamente ilimitadas, esto conlleva al ser bienes que satisfagan sus necesidades.
humano a una constante toma de decisiones o elecciones en su Fuerza de trabajo: capacidades físicas e intelectuales que
vida económica; indudablemente que el fenómeno de la pro- tiene el hombre para trabajar.
ducción no es ajena a esta realidad, por ello toda sociedad División del trabajo: consiste en la distribución de las ac-
independientemente de la organización jurídica , política y social tividades humanas entre distintas personas, para la mejor
debe dar respuesta a tres interrogantes : ¿Qué y cuánto produ- ejecución de una obra; o en la descomposición de un traba-
cir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?. jo complejo, en una serie de operaciones parciales, simples y
especializadas.
2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL FENÓMENO DE LA
PRODUCCIÓN Llam ado po r oficio, térm in o q ue
vien e de afición o inclin ació n.
INTERROGANTES NIVEL DE OBJETIVO La perso na realiza un trabajo
P O R O CU P AC IÓ N
DE LA ECONOMÍA REFERENCIA den tr o de lo que le g usta y sa be
¿Qué y cuánto Elección de hac er, Ejemplo: El carpintero, el
producir? Económico alternativas lógicas zapatero, m edico, ab ogado , etc .
¿Cómo producir? Lograr la eficiencia Cuan do cad a trabajad or se ded ica
Tecnológico productiva ún ic amente a realizar u na p arte del
¿Para quién Social Lograr la eficiencia trabajo c omp lejo . Es prop io de la
producir? distributiva pro duc ció n mod erna en la gr an
P OR
indu str ia qu e requ iere d e obrer os
3. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN ESPEC IALIZ A-
espec ializ ados en realizar las
C IÓN
diversas fases d e un a ob ra
FACTORES ROL DENTRO DEL RETRI- co mpleja o d e profesionales q ue se
PROCESO PRODUCTIVO DENOMINACIÓN BUCIÓN espec ializ an en d eterminad os
aspec tos d e su p rofes ión .
Pasivo y Originario
Naturaleza Renta VEN TAJAS D ESVEN TAJAS
Condicionante Clásico
Activo, y Originario  Ahorro de tiemp o,  Autom atiza el trabajo
Trabajo Salario energía y m aterias  N o p ermite realizar otras
determinante Clásico
Derivado, primas actividad es.
Capital Auxiliar Interés  Prod ucción de m ayor  Dis minuc ión de la
Clásico
calidad . actividad fís ica y m ental
Empresa Organizador Moderno Beneficios  M ayor pro duc ció n. (no hay cam bios en su
Estado Regulador Moderno Tributos  El trabajad or adq uiere labor diaria)
destreza

427
ECONOMÍA
Demanda y oferta de trabajo.- En el mercado de trabajo, se 3.3. CAPITAL
puede evaluar el comportamiento tanto de la oferta como la
demanda de trabajo; cuando nos referimos a la oferta de traba- ENFOQUES NEOCLÁSICO SOCIALISTA
jo, hacemos alusión a la Población Económicamente Activa (PEA) Capital es cualquier Es aquel medio de
o el número de trabajadores que están dispuestos a trabajar en bien o conjunto de producción que
la economía; mientras que la demanda está representada por las bienes susceptibles de sujeto a un
empresas privadas o estatales que están dispuestos a contratar emplearse como medio régimen de
de producción. Forman propiedad privada
a los trabajadores.
parte del capital: el permite generar
dinero, fuerzas de explotación de los
CLASIFICACIÓN DEL TRABAJO trabajo, maquinarias, trabajadores
herramientas, incluso el asalariados y
Según la predominancia de  Trabajo manual conocimiento. El plusvalía.
aptitudes  Trabajo intelectual capital, en sí, no es
generador de la
Según la función dentro de  Trabajo director producción, es un
una empresa  Trabajo ejecutor factor derivado de la
Según la relación con el  Trabajo independiente naturaleza y el trabajo.
empleador  Trabajo dependiente
 Por acción del  Acumulación
Según la especialización  Trabajo simple
hombre sobre la originaria
 Trabajo calificado naturaleza  Acumulación a
 Por medio del través de la
ORIGEN excedente apropiación de
POBLACIÓN Y TRABAJO económico la plusvalía.
 Por medio del ahorro
P POBLACIÓN
- Adecuadamente
O ECONÓMICA-
POBLACIÓN empleados. I. CAPITAL
B MENTE
EN EDAD DE - Subempleados
L ACTIVA
TRABAJAR - Desempleados A. CAPITAL
A (PET) (PEA) Instalaciones CONSTANTE
C >14; <65 - Militares Instalaciones
I POBLACIÓN
(soldados) Maquinarias

Ó ECONÓMICA- Materias Herramientas


- Clérigos SEGÚN
N MENTE NO SEGÚN EL primas Insumos
- Amas de casa CLASES GRADO DE Fuerza de LA
ACTIVA ROTACIÓN trabajo
- Estudiantes II.CAPITAL DE
T ( NO PEA)
- Incapacitados VALOR
B. CAPITAL
O POBLACIÓN Alquileres de VARIABLE
bienes Fuerza de
T EN EDAD DE
MENORES DE 14 AÑOS inmuebles trabajo
A NO Préstamos de
TRABAJAR MAYORES DE 65 AÑOS sumas de
L
(NO PET) de máquinas ,

3.4. EMPRESA
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Es toda entidad que a partir de decisiones relativamente
ADECUADAMENTE SUBEMPLEADOS DESEMPLEADOS autónomas combina y organiza los factores de producción.
EMPLEADOS Su objetivo es elaborar bienes y prestar servicios, que los
 Trabajan menos  Subempleo por horas Desempleo abierto consumidores demandan para obtener ganancias.
de 35 horas (visible) se labora menos  Los cesantes son
semanales de 35 horas a la semana; aquellos desempleados
 Ingreso superior además, se desea con experiencia laboral;
al ingreso trabajar horas es decir, habían CATEGORÍA DEFINICIÓN
mínimo adicionales y se está en trabajado antes del Es el conjunto de actividades económicas
referencial (IMR) disposición de hacerlo. periodo de búsqueda consecutivas, más importante que realiza el
 En el subempleo por de empleo. hombre mediante el uso de factores productivos.
ingresos (invisible), se  Los aspirantes o PROCESO
PRODUCTIVO
Gracias a ella se procesa y transforma los recursos
labora 35 o más horas desempleados que no
naturales para dar origen a los bienes y servicios
semanales, pero su tienen experiencia son
que necesitan las familias para satisfacer sus
ingreso mensual es los que buscan empleo
menor al ingreso mínimo por primera vez. necesidades.
referencial. Es la fase del proceso económico por el cual se
elabora o transforma bienes y servicios,
combinando adecuadamente los factores de la
PRODUCCIÓN producción. Se realiza a través de una serie de
DESEMPLEO actividades u operaciones que permite transformar
todos aquellos recursos naturales que no pueden
ser consumidos en su estado primitivo.
FRICCIONAL ESTRUCTURAL CÍCLICO Viene a ser el rendimiento eficiente de cada factor
de la producción. Asimismo es la aportación de
Este desempleo se Es aquel desempleo que Se produce debido cada factor de la producción, en especial el trabajo,
manifiesta cuando, se da por los desajustes a las recesiones y dependiendo principalmente del nivel tecnológico
por los mismos en la localización y depresiones que PRODUCTIVIDAD
para generar mayor cantidad de bienes y servicios a
ajustes del mercado cualificación ofrecida y surgen cada cierto menor costo. Para medir la productividad se
laboral, una parte demandada en el periodo en la considera variable al factor que se desea medir y el
de los mercado laboral. economía de
resto de factores es constante.
desempleados se mercado.
Son aquellos elementos que participan en la
quedan sin Ejemplo: La crisis
FACTORES producción haciendo que su combinación se realice
ocupación por un norteamericana del PRODUCTIVOS eficientemente para la creación de bienes y
período corto. 2008.
servicios.

428
ECONOMÍA
TIPOS DE EMPRESAS
E Es aquella que se constituye
m por voluntad personal, el
Está constituida por aptitudes p patrimonio de la empresa
par t icular es . Ti enen r está constituido inicialmente
Empresa libre gestión productiva y e
s por los bienes que aporta
privada administrativa, orientada
a quien constituye. La
fundamentalmente a la
responsabilidad de la
I empresa está limitada a su
De n patrimonio. Solo las
acuerdo a d personas naturales pueden
la Estas empresas son i constituir o ser titulares de
propiedad propiedad del Estado quien v empresas individuales de
se encarga de la gestión i responsabilidad limitada. La
empresarial. d
u empresa tendrá una
Empresa El objetivo de las empresas De denominación seguida de las
Pública públicas no es acuerdo a a
necesariamente la obtención l siglas “EIRL”.
su aspecto
de lucro, sino que busca la
satisfacción de necesidades
jurídico
de la población
M
S e
o Persona jurídica, constituida
r
c mediante contrato que reúne
c
i a varias personas que
e a
d n aceptan poner en común sus
a t valores o bienes, con fin
Microem- El valor de las ventas d i lucrativo, tenemos las
presa anuales es hasta un monto e l siguientes:
máximo de 150 Unidades s e
Impositivas Tributarias. s

- Reunión de pocas personas (Socios).


- Capital social, no existe mínimo legal.
- Aportación de capital: en efectivo o crédito
El valor de las ventas anuales - Órganos directivos: todos los socios.
es superior a 150 (UIT) y Sociedad
Pequeña - Responsabilidad solidaria e ilimitada
hasta el monto máximo de colectiva
De empresa - Duración determinada.
1700 unidades impositivas
acuerdo - No se puede transferir la condición de
tributarias (UIT)
al socio.
- La denominación va acompañada de la s
tamaño siglas S. C.
de la
- Tiene dos tipos de socios: colectivos y
empresa Las ventas anuales es comanditarios.
Mediana superior a 1700 (UIT) y un - Los socios colectivos tienen
empresa monto máximo de 2300 responsabilidad ilimitada y solidaria.
Sociedad
(UIT) com anditaria Aportan capital y trabajo (crédito o
efectos) de una sola vez. Dirigen la
empresa.
Los propietarios se - Socios comanditarios tienen
Gran enmarcan en la búsqueda responsabilidad limitada. Aportan capital.
empresa Tiene derecho a participar en los
económicos. beneficios en proporción al capital
aportado.
- No participan en la administración de la
empresa. Pueden transmitir su condición
de socio libremente.
- La sociedad puede ser simple o por
acciones.
- La denominación va acompañado de las
siglas S en C
- Capital dividido en participaciones iguales,
Sociedad d e acumulables e indivisibles.
res ponsabilidad - Los socios no pueden exceder de 20
limitad a personas.
- Responsabilidad limitada.
- Los acuerdos se toman por mayoría del
capital.
- La denominación va acompañada de S.R.L.
- Sociedad típicamente capitalista ya que las
Sociedad aportaciones de los socios sólo puede ser
anónim a en dinero o en bienes valorados en dinero.
trad icional - Capitales y socios diversos.
- Capital expresado en acciones.
- Responsabilidad limitada al número de
acciones de cada persona.

429
ECONOMÍA
SOCIEDAD ANÓNIMA
FACTORES FIJOS FACTORES
S.A.C. S.A.A. VARIABLES
La sociedad puede ajustarse al Cuando se cumple una o más Aquellos que no varían en Cambian en el momento
régimen de la sociedad de las siguientes condiciones: cantidad cuando cambia la en que aumenta o
anónima cerrada cuando:  Tiene más de 750 producción. Eje mplos la disminuye la producción.
 Tiene no más de 20 accionistas. tierra , el capital como Ejemplo el trabajo.
accionistas.  Sus acciones están máquinas , instalaciones,
 No tiene acciones inscritas inscritas en el registro equipos, etc.
en el registro público del público del mercado de
mercado de valores. valores. 6. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
 Más del 35% del capital Ley utilizada por David Ricardo para explicar y justificar la
pertenece a 175 o más liberación del comercio donde señala que en la producción a
accionistas. corto plazo existe factor variable (trabajo) y fijos (naturaleza y
capital) lo cual señala: "A medida que se va agregando más
3.5. ESTADO unidades del factor trabajo siendo el factor naturtaleza y capital
Es una comunidad humana que vive en un territorio, que constante después del punto máximo técnico la producción au-
comparte un conjunto de instituciones políticas, jurídicas y mentara en foma decrecienter".
administrativas y que está regida por un Gobierno común. El
Estado por medio de sus poderes, organismos y demás ins-
tituciones, intervienen en la producción, como factor regu-
lador que hace posible el normal desenvolvimiento de las
actividades, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
las obligaciones.

 Administrador
Como de la riqueza.
órgano  Vela los
fiscal intereses de la
nación.
 Propietario de
recursos
Intervención naturales,
del Estado Como capitales.
7. FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
sujeto  Explota
económico directamente o Es un modelo simplificado de la actividad económica, de una
concede tal sociedad, que muestra el conjunto de combinaciones en facto-
derecho a otras res productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la produc-
empresas.
ción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servi-
 Dicta normas
para la cios que una sociedad es capaz de producir en un determinado
Como período y a partir de unos factores de producción y unos cono-
producción.
legislador
 Desarrolla su cimientos tecnológicos dados.
gobernante
rol de orden y
En este modelo de la Frontera (curva) de Posibilidades de la
seguridad.
Producción (FPP) existen los siguientes supuestos:
4. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN (CORTO PLAZO) - Solo se producen dos bienes (X, Y).
Es el nombre técnico que se da a la relación entre la cantidad - Existe una cantidad de recursos dados y no varia en el corto plazo
máxima de producción y los factores necesarios para obtenerla. - Existe un nivel de tecnología que no varía.
En todo proceso productivo las empresas emplean recursos - Solo puede aumentar o variar las cantidades de los bienes X e Y.
productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, ins-
talaciones, vehículos, etc.) recursos humanos (trabajadores), GRÁFICA DE LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE LA
insumos, etc. Conocer la función de producción permite a los PRODUCCIÓN
empresarios tomar decisiones sobre que producir cómo produ- Armas
cir y cuánto producir. Opción Armas Vestidos
E
70
Matemáticamente se representa de la siguiente manera: A 0 80 G
B 35 76
Q=f(N, T, K) C 50 65 F C

Donde: D 60 48
Q = Nivel de producción E 70 0 A
N = Naturaleza 0 Vestidos
80
T = Trabajo
K = Capital
f = Relación funcional
PUNTOS NOTABLES
5. HORIZONTE TEMPORAL DE LA PRODUCCIÓN
El punto “C”, es eficiencia, el punto “F” es ineficiencia, en
Para tener en cuenta el papel que desempeña el tiempo en la
producción y en los costos de producción, distinguimos dos
el caso de punto “G” sencillamente no es alcanzable,
períodos de tiempo: mientras que el punto “A” indica solo la producción de
CORTO PLAZO: período corto en el cual las empresas pueden vestidos y el punto “E” indica la máxima cantidad de
ajustar la producción alterando el factores variable (trabajo), armas que se pueden producir.
pero no los factores fijos (capital y naturaleza).
LARGO PLAZO: período suficientemente largo en el que pue-
den ajustarse los factores: naturaleza, trabajo y capital, los cua-
8. CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
les son variables no existiendo factores fijos.
Son modificaciones en el nivel de ocupación de los recursos.
a. Desplazamiento positivo. Significa crecimiento econó-

430
ECONOMÍA
mico; como resultado de la mejora técnica, el aumento del * Búsqueda de la calidad
capital y el aumento de la fuerza de trabajo.
* Reducción de costos
* La innovación

Alcachofas C FPP2
(TM) 13. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Para el empresario los desembolsos efectuados en el transcurso
A de la producción constituyen los costos de producción y en
base a estos costos fijará un precio de venta el cual representará
el costo de producción más un margen de utilidad deseado. Los
FPP1 costos desde el punto de vista empresarial se clasifican en:
1. COSTOS FIJOS. Es el costo que es independiente del nivel
de producción es decir no varían con el volumen de pro-
A ducción. Este costo se mantiene constante así estén las insta-
laciones paradas o en funcionamiento.
O B D Calzado Como ejemplo de estos costos se identifican los salarios de
ejecutivos, los salarios establecidos, los alquileres que paga la
(Miles) empresa por sus locales, los intereses por los préstamos reci-
bidos, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria
b. Desplazamiento negativo. Significa recesión de la eco- y las contribuciones sobre la propiedad.
nomía; caracterizado por la disminución de la demanda, la 2. COSTOS VARIABLES. Los costos variables son aquellos
inversión y la productividad. Las guerras, la peste, las hela- que se modifican al variar el volumen de producción. El
das, el paro, la inflación, etc, pueden provocar tales reduc- costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel
ciones. de producción. Estos costos pueden ser controlados por el
empresario.
Como ejemplo de estos costos se identifican el costo de
mano de obra, el costo de la materia prima, los pagos por
A combustibles, los pagos por energía eléctrica y los pagos por
FPP1 servicio de transporte, etc.

C CT  CF  CV
FPP2 3. COSTO TOTAL. El costo total de una empresa es la suma de
los costos de todos los factores de producción utilizados para
producir un determinado bien económico o mercancía. Es
decir, representa la suma de los desembolsos efectuados en
O D B la adquisición de materias primas, los salarios pagados a la
fuerza de trabajo de la empresa, alquiler de instalaciones,
c. Mejora técnica en un solo bien pago de impuestos, seguros, etc.; por lo tanto, el costo total
desde la naturaleza de los costos es simple- mente la suma de
Alcachofas los costos fijos (CF) y costos variables (CV)
(TM)
En el caso de una fábrica de chompas que produce 100
E unidades, tiene como costos fijos un total de 1000 soles (los
FPP3 cuales incluyen alquiler de la planta, mantenimiento de la
maquinaria, entre otros) y costos variables por un total de
A 1500 soles (los cuales incluyen la cantidad de mano de obra
empleada, la cantidad de insumos utilizados entre otros) ten-
drá un costo total de producción de 2500 soles los cuales se
muestran gráficamente:

A
O B Calzado
(Miles)
9. COSTO DE OPORTUNIDAD
Es el valor de aquello a lo que se debe renunciar para obtener
otra cosa. Desde el enfoque neoclásico el problema económico
fundamental consiste en la escasez de los recursos frente a las
ilimitadas necesidades, por tanto en el fenómeno de la produc-
ción se presenta este problema, por lo que todo productor no
puede producir todo lo que quiere, eso significa que tendrá que
realizar elecciones.
10. EFICIENCIA 4. COSTO FIJO MEDIO. Mientras que los costos fijos totales
son, por definición, independientes de la producción, el cos-
Mide la capacidad de una empresa de sacar el máximo provecho
to fijo medio disminuye a medida que la producción aumen-
de los recursos empleados.
ta. Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida
Eficiencia económica: Es la mayor cantidad de productos a
que aumentamos la producción. Al distribuir un valor fijo
menor costo de producción.
entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo
Eficiencia técnica: Es la mayor cantidad de productos utilizan-
por unidad tiene que reducirse.
do la menor cantidad de factores productivos.
11. EFICACIA CFT
Mide en qué medida se lograron los objetivos de la producción.
CFMe 
Q
12. COMPETITIVIDAD
Capacidad de permanecer y crecer dentro del mercado por El costo fijo medio (CFMe) de cualquier producto se en-
parte de una empresa. Depende de: cuentra dividiendo el costo fijo total (CFT) por la cantidad
(Q) de bienes producidos.

431
ECONOMÍA
En el caso de la fábrica de chompas, el costo fijo medio
(CFMe) es de 10 soles que resulta de dividir 1000 soles (CFT) SEMANA 05
por 100 unidades de chompas (Q). Si la empresa decidiera
aumentar su producción de 100 a 200 unidades, entonces, el CIRCULACIÓN Y MERCADO
costo fijo medio (CFMe) sería ahora 5 soles 1000/200 con lo 1. DEFINICIÓN
que queda comprobado que el costo fijo medio disminuye a Es el enlace entre la producción y el consumo, relacionando a
medida que la producción aumenta. las familias y las empresas en el mercado, a través del intercam-
bio de flujos reales y nominales.
5. COSTO VARIABLE MEDIO. Es el costo variable por uni-
dad. Este costo disminuye en un inicio, alcanza un punto
mínimo (en el cual el productor alcanza el nivel de produc-
ción de máxima eficacia productiva de los factores variables)
y luego, vuelve a aumentar (se reduce la eficacia productiva
que tiene lugar al aumentar la producción mediante el em-
pleo de unidades adicionales de los factores variables, mien-
tras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa).
El costo variable medio (CVMe) para cualquier cantidad de
producción se calcula dividiendo el costo variable total (CVT)
por la cantidad de bienes producidos (Q) es decir:

En el caso del ejemplo de la fábrica de chompas, el costo


variable medio (CVMe) es de 15 soles que resulta al dividir
1500 soles (CVT) y 100 unidades de chompas (Q).

6. COSTO MEDIO. Le indica al empresario el costo de produ-


cir una unidad del producto para cada nivel de producción.
El costo medio es equivalente al costo unitario y se define
como. Las familias: tienen un doble papel en la economía de merca-
do, son a la vez las unidades elementales de consumo y los
CT propietarios de los recursos productivos.
CMe  Las empresas: son los agentes económicos destinados exclusi-
Q vamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su
actividad necesitan de factores productivos que entregan las
Donde: CMe = Costo medio familias a cambio de ello pagarán rentas por sus tierras, salarios
CT = Costo total como contrapartida del trabajo, intereses, beneficios o dividen-
Q = Producción total dos como contrapartida del capital.
En el caso de la fábrica de chompas el costo medio (CMe) es Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofreci-
de 25 soles que resulta de dividir 2500 soles (CT) y 100 unida- das a las familias que entregarán a cambio su dinero.
des de chompas (Q).
2. ELEMENTOS
7. COSTO MARGINAL. El costo marginal se define como el En el desplazamiento de los bienes y servicios se utiliza una serie
costo extra o adicional de producir una unidad más de pro- de elementos entre los que se pueden mencionar:
ducto. Permite al empresario observar los cambios ocurridos
en el costo total de producción al emplear unidades adicio- a) Comerciantes: colocan los bienes para la venta y pueden
nales de los factores variables de producción. El costo mar- adoptar en sus funciones cualquiera de las siguientes moda
ginal es, por tanto, una medida del costo adicional incurrido lidades:
como consecuencia de un aumento en el volumen de pro-
· Mayorista: compra y venta de bienes en grandes cantida
ducción. Aritméticamente el costo marginal (CMg) es el re-
des.
sultado de dividir el cambio en el costo total (Cambio en CT)
· Minorista: compra y venta de bienes en pequeñas canti-
entre el cambio en la producción (cambio en Q)
dades, lo que se conoce con el nombre de «venta al me-
nudeo»
Cambio en CT
CMg  · Especuladores: compran bienes para venderlos en un
Cambio en Q período posterior cuando el precio haya aumentado.
· Comisionistas: su función consiste en contactar a los
compradores con los vendedores y obtienen una comi
Si el dueño de la fábrica de chompas, decide producir más y
sión si la venta se realiza.
pasa de 100 unidades a 300 unidades de chompas, esto oca-
siona un aumento en el costo total que pasa de 2500 soles a
5,500 soles. Entonces, el costo marginal será: b) Mercado: lugar donde se reúnen las unidades de produc-
ción y las unidades de consumo para realizar transacciones.
CMg = 5,500 – 2,500 c) Dinero: utilizada para realizar los pagos así como para medir
300 – 100 el valor de los bienes.
CMg = 15 soles d) Medio de transporte: utilizado para el movimiento de los
bienes de los centros de producción a los centros de consu
8. COSTOS A LARGO PLAZO. Los costos estudiados, ante- mo.
riormente, han sido costos a corto plazo (cuando al menos e) Unidades de medidas: son las unidades que permiten de-
uno de los factores de producción no varía) en el cual distin- determinar magnitudes de los bienes, kilogramo (Kg.), litros
guimos entre costos fijos, variables y totales. No se hace esa (Lt), metros (M), etc.
distinción con los costos a largo plazo. Todos los factores de f) Agentes financieros: son los que otorgan créditos, letras
la producción varían a largo plazo, así que no hay costos de cambio, cheques, giros, etc, para facilitar el intercambio.
fijos a largo plazo. El costo total a largo plazo y el costo g) Almacenes: lugares físicos que posibilitan el resguardo y
variable a largo plazo son los mismos. conservación de las mercancías.
En el caso de la fábrica de chompas, si el dueño decide h) Medios de comunicación: medio para realizar intercambio
aumentar su capacidad productiva y duplica el tamaño ori- comercial, incluso a distancia. Hoy tienen un gran poder
ginal de la planta; entonces al aumentar el tamaño de planta económico y político.
éste deja de ser costo fijo y se convierte en costo variable por i) Comprobante de pago: son documentos que acredita la
lo que el costo fijo desaparece y el costo total de largo plazo compra de algún bien, servicio o factor productivo las cua-
igual al costo variable de largo plazo. les son: Facturas, recibo de honorario, boleta de compra,
etc.

432
ECONOMÍA
j) Crédito: entrega de un bien en el presente para ser devuel
to en futuro, más el cobro de intereses.
UNIDADES DE PRODUCCIÓN UNIDADES DE CONSUMO
3. FORMAS DE INTERCAMBIO
Es la transferencia de propiedad de un producto por otro, a  Genera bienes y servicios  Está conformado por el
través del cual una persona entrega aquello que es capaz de
producir a cambio de aquello que no puede o no es capaz de  Su objetivo es maximizar número de familias.
producir. En el intercambio se concede el uso y la posibilidad de ganancias y minimizar  Su objetivo es maximizar la
enajenación o disposición del producto. costos. satisfacción de sus
Causas:  Reúnen factores básicos necesidades.
Para que se produzca el fenómeno de intercambio, se dieron un
como: Recursos naturales,  Están condicionados por sus
conjunto de factores producto de la evolución de la actividad
económica y de la sociedad misma como: trabajo y capital. niveles de ingresos y su
· Ilimitadas necesidades.  Producen para un número de integrantes.
· División social del trabajo. mercado.  Propietarios de los factores
· Excedentes de producción.
 Ejercen la demanda en el productivos.
· Propiedad privada.
· Equivalencia de valores. mercado de factores.  Ejercen la demanda en el
· Diferencia cualitativa de los bienes y/o servicios.  Ejercen la oferta en el mercado de bienes y
mercado de bienes y servicios.
Clases servicios.  Ejercen la oferta en el
a) Intercambio directo (trueque). Es la entrega de una mer- mercado de factores.
cancía a cambio de otra mercancía.
Características:
· No participa el dinero.
· Se presentan en economías pocos desarrolladas.
Flujos económicos: Son los desplazamientos entre los polos
· No se puede distinguir al comprador o al vendedor.
económicos, pueden ser reales y nominales.
· La circulación es muy lenta.
Flujo real o físico: Está constituido por los factores de produc-
ción de la unidade de consumo (familias) y por bienes y servi-
cios de las unidad de producción (empresas). En el mercado de
bienes se dirige de las empresas a las familias y en el mercado de
factores se dirige de las familias a las empresas.
Flujo nominal o monetario: Está constituido por la renta,
salario e interés de la unidad de producción (empresa) y por el
dinero de la unidad de consumo (familia). En el mercado de
bienes se dirige de la familia a la empresa y en el mercado de
factores de la empresa a la familia.
DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR: BISECTORIAL

b) Indirecto (mercantil). Es la entrega de una mercancía a


cambio de dinero y el dinero a cambio de otra mercancía.
Características:
· Participa el dinero.
· Es propio de economías desarrolladas.
· Se suele distinguir al comprador y al vendedor.
. La circulación es más rápida.

1. MERCADO
4. FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA Conjunto de mecanismos que permiten relacionar a comprado-
Modelo bisectorial, elaborado para comprender el proceso de res y vendedores con el objetivo de intercambiar bienes y ser-
intercambio entre los polos económicos (empresas y familias) a vicios.
través de los flujos reales y nominales, dando lugar a ello, a la
existencia de los mercados. 2. CLASIFICACIÓN
a. Según la mercancía
* Mercados de bienes y servicios: en el mercado de
bienes y servicios se intercambian bienes y servicios (flujo
 Una economía sin gobierno. real) producidos en las unidades de producción por las
 No existe intervención del unidades monetarias (flujo nominal). Puede cambiarse
SUPUESTOS sector externo. cualquiera de los bienes y servicios de la infinidad que
 No hay ahorro. produce el aparato productivo. Los consumidores son
 No hay desequilibrios. los compradores.
* Merc ados de factores: en es te m erca do los
A . Elementos compradores son los productores, los dueños de las
empresas. Se intercambian trabajos, recursos naturales
Polos económicos. Son las unidades económicas entre las
y bienes de capital, en conjunto son el flujo real de las
cuales se realiza la circulación.
familias por el flujo nominal de las empresas. Se
En el modelo bisectorial se consideran: subdividen en:
Mercados de recursos naturales: en este mercado se
intercambian recursos naturales (tierra de cultivo,

433
ECONOMÍA
bosques, pastos) con las retribuciones que pagan por o Potencial: las transacciones a realizarse en el futuro,
ellos las empresas (agrícolas, aserraderos, ganaderías). con posibles consumidores.
El mercado de tierra es fijo, no crece. e. La formalidad:
Mercados de trabajo: se intercambia fuerza de trabajo o Formales: mercados que cuentan con todos los
de las familias (flujo real) por los salarios que pagan las requisitos de ley.
empresas (flujo nominal). o Informales: cuando ofertantes y demandantes no están
Mercado de capitales: se intercambia bienes de capital cumpliendo las normas que exige la ley.
(flujo real) por alquileres o intereses (flujo nominal). Se f. Vigencia:
alquilan tractores, máquinas; compran insumos (fierro, o Permanentes: mercados que funcionan todo el año.
cemento, las empresas constructoras; la lana o algodón, o Temporale s: f un cion an u n periodo de ti empo
las textiles, etc.). determinado.
b. Acceso de personas g. Bolsas:
* Abiertos: existe libre acceso a personas y no hay o Comerciales: sistema por el cual se realizan transacciones
restricciones para las transacciones. de mercancías en abstracto.
* Cerrados: existe acceso limitado de personas que deben o De valores: sistema por el cual se realizan operaciones
cumplir con ciertos requisitos para las transacciones de bursátiles.
determinadas mercancías. h. Amplitud geográficas
c. Amplitud a intercambiar o Locales
o Mayorista: existe transacciones en grandes cantidades. o Regionales
o Minorista: existe transacciones en pequeñas cantidades. o Nacionales
d. Cualidad del mercado: o Internacionales
o Real: todas las transacciones que vienen realizándose i. Determinación del precio
en el presente. o Mercado de competencia perfecta
o Mercado de competencia imperfecta

MODELOS DE MERCADOS
1. Concepto: son los mercados en la cual el precio de los bienes y servicios es fijado por la oferta y demanda del mercado en la cual el Estado
no debe intervenir bajo ninguna circunstancia en la fijación del precio.
2. Principales modelos de mercados

MODELOS DE MERCADO

Mercados de Mercado de competencia imperfecta


competencia
Competencia
perfecta Monopolio Monopsonio Oligopolio
monopolística
Barreras de
ACCESO AL MERCADO Libre Restringido Algo de restricción Sin restricción
entrada
Producto único Homogéneo Homogéneo o
PRODUCTO Homogéneo Diferenciado
sin sustitutos diferenciado
Depende de la Control de precio en el
El único El único
FIJACIÓN DE PRECIOS El mercado interdependencia corto plazo
vendedor comprador
entre empresas
COMPRADORES Muchos Muchos Uno Muchos Muchos
VENDEDORES Muchos Uno Muchos Pocos Muchos

a. Mercados de competencia perfecta CLASES DE MONOPOLIO: se divide en dos grupos:


Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay mu- I. Monopolio de hecho: monopolios que nacen de la propia
chos vendedores y compradores pequeños en relación con naturaleza de las cosas o tal vez de la capacidad exclusiva de
el mercado, el producto es homogéneo, los compradores una persona. Presenta dos clases:
están bien informados, existe libre entrada y salida de empre- A. Monopolio natural: cuando una persona es propietaria de
sas y decisiones independientes, tanto de los ofertantes como lugar, la fuente de alguna materia prima (agua potable, ener-
de los demandantes el precio es aceptado ya que surge en el gía eléctrica, etc.), o también especialista en algún medio de
producción.
mercado.
B. Monopolio económico: es aquel que se da de mutuo acuer-
b. Mercados de competencia imperfecta do entre los sectores económicos, para evitar la competencia.
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las em- II. Monopolio de Derecho: presenta dos clases:
presas ofertantes influyen individualmente en el precio del A. Monopolio público: ocurre cuando son ejercidos por el
producto de la industria. Las empresas concurrentes no ac-
Estado:
túan como (precio/aceptantes), sino como (precio/determi-
nante), puesto que, de alguna forma, imponen los precios Fiscales: monopolios netamente económicos pues están
que rigen en el mercado. orientados a proveer de ingresos (rentas) al Estado. Su fin
social es secundario; ejemplo: El tabaco, ENACO.
Económico – sociales: monopolios estatales que están guia-
SEGÚN LA OFERTA dos por principios de bien común. Su finalidad es prestar
MONOPOLIO servicios a la colectividad y su fin económico es secundario;
El monopolio es el modelo opuesto a la competencia perfecta, o por ejemplo: SERPOST.
cuando la empresa es el único vendedor del mercado por en-
contrarse en situaciones como las siguientes: B. Monopolio privado: monopolio organizado por particulares
o Control total de la oferta de un producto. (individual o empresarial) y se presentan de las siguientes
o Posibilidad de producir a un costo muy bajo formas:
o El volumen de producción es suficiente para abastecer a Legales: aquellos monopolios que están permitidos por ley
todo el mercado a un precio rentable e inferior al de cual- para que cumplan actividades dentro de un determinado
quier competidor. territorio o se sustenta su importancia para el crecimiento, tal
o Disposición exclusiva de patentes inherentes al producto. como ocurre con las concesiones estatales: explotación del
o Exclusividad otorgada por el gobierno para elaborar un petróleo, etc.
producto o prestar un servicio. De coalición: nace de la combinación de varios producto-
o No debe existir sustitutivos de dicho bien. res monopolistas con el fin de eliminar la competencia. Estos

434
ECONOMÍA
monopolios, se establecen poco a poco debido a las circuns- estructura de costos idénticas para todas las empresas ofertantes.
tancias de producción, comercio y consumo. Se puede rea-
lizar de las siguientes modalidades: SEGÚN LA DEMANDA
o Trust (norteamericano): consiste en la agrupación de va-
rias industrias o empresas que funcionan bajo una dirección
única, perdiendo de esta manera su independencia adminis-
MONOPSONIO
Es la situación de privilegio que posee un solo comprador frente a un
trativa y jurídica. gran número de vendedores, es decir un caso inverso al monopolio.
o Consorcios (brasileño): es la agrupación de varias empre- Este mercado no es común en los mercados de productos de consumo
sas sometidas a un órgano supremo de orientación y admi- final más bien lo es en el mercado de factores y especialmente en
nistración. Algunas pierden su personalidad jurídica, su in- países en vías de desarrollo.
dependencia económica, mientras que otras tan solo doblegan
su dirección.
o Cartell o cártel (alemán): acuerdo de varias empresas de
OLIGOPSONIO
la misma clase de producto para regular y/o limitar la pro- Es la situación de privilegio que poseen pocos compradores, frente a
ducción, ventas, reparto de mercancías y precios, se produ- muchos vendedores, siendo los primeros los que ejercen presión
ce cuando las empresas reunidas acuerdan un precio y nin- sobre los vendedores.
gún competidor pueda vender por debajo de este precio,
fijar las ventas manteniendo cada uno su autonomía finan-
ciera y jurídica, ejemplo la OPEP.
SEMANA 06
o Pool (norteamericano): cártel de estructura norteamerica- PRECIO
na, dirige y orientada solo al control de los precios.
o Holding (inglés): es aquel que se organiza mediante la ad-
quisición de un mayor número de acciones de muchas em-
presas, para ejercer el control absoluto financiero y adminis-
trativo. Estas organizaciones han dado lugar a las empresas
transnacionales.
o Ring (norteamericano): aunque no exactamente un tipo de
monopolio, solo una coyuntura que se da en el mercado en
forma transitoria, se presenta cuando dos o más empresas
monopólicas se enfrentan a muerte uno al otro con ideas de
dominar el mercado.
o Corner (norteamericano): reunión de empresas monopólicas
que tratan de aislar, a las industrias competidoras y hacer
que poco a poco vayan decayendo.
o Transnacionales o multinacionales: monopolios de ma-
yor presencia en la actualidad, llamada así por la cantidad de
bases que tienen en el extranjero, así como por la cantidad
de activos que intervienen en el exterior.

OLIGOPOLIO
Es un término que se aplica a los mercados dominados por pocas
empresas grandes ofertantes, (estos no siempre compiten
considerablemente), frente a un gran número de compradores. Al
ser pocos ofertantes los que controlan el mercado, tiene un cierto
grado de poder sobre los precios.

Características:
o Pocos productores o vendedores y gran número de consumi-
dores.
o El producto es ligeramente diferenciado. LA DEMANDA Y SUS FACTORES
o La libertad para entrar y salir del mercado es restringida.
o No rige la ley de la oferta y la demanda, ya que al haber pocos
productores, existe la posibilidad de acuerdo entre ellos para la 1º
Precio del
venta de sus productos. producto
o La característica básica del oligopolio es la interdependencia (Px)
entre los participantes, que significa que cualquier decisión de 7º 2º
Precio del bien Ingreso del
una de las empresas participantes va a provocar inmediatamen- complementario consum.idor
te una reacción o respuesta de sus rivales o competidores. (Pc) (Y)
o La mejor estrategia de cada empresa es preservar su actual
comportamiento, ejemplos: Los Bancos comerciales, las compa- LA DEMANDA
ñías de seguro, los canales de tv, etc. Capacidad y deseo
de comprar bienes 3º
6º a distintos precios Gustos y
MERCADOS DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Precio del bien
sustituto
en un determinado
periodo
preferencias del
consumidor
Es el caso en que la mayoría de las empresas enfrentan a (Ps) (Gp)
competidores que comercializan sustitutos similares a sus productos,
pero diferenciales, debido a la cual no existe homogeneidad entre los
productos de los distintos ofertantes. «Cada empresa tiene un 5º 4º
monopolio sobre la venta de un solo producto, pero las diversas Calidad del Publicidad del
producto producto
marcas son sustitutos cercanos». (C a) (Pu)

Este modelo tiene las siguientes características:


o Productos diferenciados que compiten en el mercado constitu- FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA
yéndose sustitutos similares entre sí.
o Gran número de ofertantes, sin que ninguno sea tan importante
como para que sus acciones produzcan reacciones contrapues-
FUNCIÓN DEMANDA Px=f(Px,Y,Gp,Pu,Ca,Ps,Pc)
tas a sus rivales.
o Reacción de la demanda frente a modificaciones del precio y

435
ECONOMÍA
Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del bien LA OFERTA
y si aplicamos la condición ceteris paribus, entonces asumimos que
la cantidad demandada del consumidor estará solo en función a los
precios del producto. Es la conducta de los
vendedores reales y
Simplificando:
potenciales de un bien.

Qdx F (Px) Los consumidores consideran


los precios distintos, a los
Ley de la Demanda Cantidad ofertada es la cantidad compradores los precios
de bienes y servicios que los altos desalientan la demanda
productores desean ofrecer a un y a los oferentes esos
Las cantidades demandadas de un bien varían en relación determinado precio. precios elevados les induce a
inversa a su precio. producir más.
El precio del producto
Ecuación: (Px)

Px  Qd El precio de las materias


Px  Qd D primas (Pm)
E
Podemos representar gráficamente. F T La tecnología que se
AE
CR
T M
Px OI
RN Los impuestos
A EA (Im)
19 SN
T
E La disponibilidad del
17 S capital (Dc)
15
Las condiciones
B
10
Dx

0 12 15 18 24 Si consideramos constantes los Entonces la cantidad


Qx
factores salvo el precio del bien es ofrecida por el empresario
cuando utilizamos la condición no estaría solo en función a
CETERIS PARIBUS. los precios del producto.
En el gráfico se puede observar que a medida que baja el precio del
bien, el consumidor comprar una cantidad mayor de dicho bien.
FUNCIÓN OFERTA Qox = f(Px, Pm,Pk,Im,Dc,Cg)

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA


Si consideramos constantes todos los factores salvo el precio del
Siempre que cambia un determinante cualquiera de la demanda que bien, esto es si aplicamos la condición ceteris paribus, entonces
no sea el precio, la curva de la demanda se desplaza. Cualquier asumimos que la cantidad ofrecida por la empresa no estará solo en
cambio que eleva la cantidad demandada a todos y cada uno de los función a los precios del producto.
Simplificando:
precios desplaza la curva de la demanda hacia la derecha (aumento
de la demanda). Asimismo cualquier cambio que reduce la cantidad
Qs x f(Px) +
demandada a todos y cada uno de los precios desplaza en curva de
demanda hacia la izquierda (disminución de la demanda) Ley de la oferta

Las cantidades ofertadas de un producto varían en relación directa


DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA a su precio

Px Px Px  Qo
D1 D2 D2 D1 Ecuación:
Px  Qo
Podemos representar graficamente

5 5 Px
S
19
B
17
15
0 10 15 0 10 15 A
Qx Qx 10

La curva de demanda se deplaza de D1 a D2 con lo que la cantidad 0 12 15 18 24 Qx


demandada aumenta o disminuye a los mismos precios. El
desplazamiento de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como a En el gráfico se puede observar que la cantidad ofrecida de un bien
la izquierda. aumenta a medida que lo hace su precio, manteniéndose constante
las variables restantes.

436
ECONOMÍA
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA PREDICCIÓN DE LOS CAMBIOS DE PRECIO Y CANTIDAD
Siempre que varía un determinante cualquiera de la oferta que no
sea el precio, la curva de la oferta se desplaza. Cualquier cambio que Se encuentran los
eleva la cantidad ofrecida a todos y cada uno de los precios desplaza demandantes y ofertantes
la curva de la oferta hacia la derecha (aumento de la oferta). Asimismo,
cualquier cambio que reduce la cantidad ofrecida a todos y cada uno Existe dependencia de los
de los precios desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda
ley de la oferta y la demanda. precios en la oferta y la
(disminución de la oferta). demanda.
Gráficamente puedes ver el efecto.

Al incrementarse la demanda Los precios tienden a subir y


se mantiene la oferta. bajar si los demandantes son
Px Px
O1 O2 O2 O1 pocos el precio tiende a caer.

Cuando la oferta es escasa los Si se ofrecen en grandes


5 5
cantidades, los precios son
bajos.

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Precio varían en relación directa a la demanda e inversa a la oferta.
0 10 15 Qx 0 10 15 Qx Ecuación:

+Dx  +Px +Ox  -Px


La curva de oferta se desplaza de O1 a O2 con lo que la cantidad
ofrecida aumenta o disminuye a los mismos precios. El desplazamiento -Dx  -Px -Ox  +Px
de la curva es paralelo tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.

EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO EFECTO DE UN CAMBIO DE LA DEMANDA

La OFERTA y la DEMANDA Px
que actúan en el mercado dan
lugar a: S

El precio y la cantidad equilibran las


fuerzas de la oferta y la demanda.
Un precio y una cantidad de Con este precio y esa cantidad lo
equilibrio del mercado. que adquieren los compradores es
exactamente igual a lo que desean Pe
vender los vendedores.
D2
DESEQUILIBRIO
Es cuando no se intercambian
al precio del equilibrio, sino a D
un precio diferente.

D1
EXCESO DE DEMANDA EXCESO DE OFERTA
La cantidad demandada es La cantidad ofertada es mayor Qe Qx
mayor que la cantidad oferta. que la cantidad demandada.

EFECTO DE UN CAMBIO DE LA OFERTA

Precio Exceso de Px
oferta S1 S
Oferta
20
7
Pe 15 Punto de
Equilibrio
5=Pe
10 S2
Demanda
Exceso de
3
demanda
D
0 15 18 qe 25 Cantidad 0 5 Qe=10 15 Qx

437
ECONOMÍA
Clases de bancos
Mide la variación de la
cantidad demandada Según la procedenc ia del  Banca estatal
debido a cambios en capital  Banca privada
el precio  Banca comercial o múltiple
Según su especialización  Banca de fomento
 Banca del Estado
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
ELÁSTICA INELASTICA PERFECTAMENTE
El porcentaje de El % de variación en INELASTICA
variación en las las cantidades Es rígida en donde
cantidades demandadas es solo varia el precio,
demandadas es menor al porcentaje pero la cantidad
mayor al º/º de de los precios. demandada se
variación de precio. mantiene constante.

DEMANDA DEMANDAPERFECTAMENTE
UNITARIA ELÁSTICA
El porcentaje de Si la cantidad cambia en un porcentaje
variación en las infinitamente grande en correspondencia con
cantidades un cambio minusculo en el precio, la cantidad
demandadas es igual precio de la demanda es infinita y se dice que
al % de variación en tiene una demanda perfectamente elastica.
el precio.

LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA


Operaciones bancarias
Variación porcentual de OPERACIONES BANCARIAS OPERACIONES BANCARIAS
de elasticidad precio de la la cantidad demandada PASIVAS: ACTIVAS:
demanda (Ep) puede Ep
Variación porcentual
utilizarse la siguiente • Depósito de ahorro • Crédito bancario
expresión: del precio
• Depósito a plazo • Avance en cuenta corriente
• Depósito a la vista • Descuento bancario
• Depósito por CTS • Leasing financiero
• Emisión de valores • Factoring
negociables • Forfeiture
• Tarjeta de crédito
• Fondos mutuos
• Indexación de capital

FONDOS MUTUOS
Son recursos monetarios captados del público
superavitario que se canalizan en un fondo común ,
administrado por una sociedad administradora de
fondos, la cual invierte dichos fondos en los
instrumentos que existen en los mercados financieros;
por ejemplo: Credifondo del Grupo Crédito, ING fondos
del Grupo Intercorp.

Intermediación financiera indirecta


Empresas bancarias

SEMANA 07
SISTEMA FINANCIERO
Definición
Es el conjunto de instituciones bancarias, no bancarias, financieras y
demás empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros
y Administradora de Fondos de Pensiones (SBS y AFPs), que operan
en la intermediación financiera.
La función del sistema financiero es canalizar el dinero de los ahorristas
o inversionistas hacia quienes desean realizar inversiones productivas.

Estructura
En nuestro país, el sistema financiero está regulado por la Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros, la ley orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Ley N° 26702. Esta ley
constituye el marco de regulación y supervisión al que se someten las
empresas que operan en el sistema financiero y seguros, así
como aquellas que realizan actividades vin culadas o
complementarias al objeto social de dichas personas.
Elementos
- Instituciones de Control financiero: SBS y AFPs ; SMV
- Agentes Financieros: Indirecto y Directo
- Crédito
- Dinero

438
ECONOMÍA
Empresas no bancarias
ACCION ES BONOS
Pa rte alícuota del capital de Un bono e s un título valor que
una sociedad anónima que repre senta una obligación de
incorporada a un título pa go por parte del emisor y
representa tivo, otorga a su reditúa una determina da tasa
E propietario la calidad de socio y de rentabilidad, y, cuya
puede ser transmisible o vigencia, es por lo general
ne gociable. mayor a un año.
I
Instituciones de control del sistema financiero
c ´
1. Superintendencia de Banca, Seguro y AFPs (SBS y AFPs)
Entidad de desarrollo de la pequeña y micro Es el organismo encargado de regular y supervisar los Sistemas
empresa, son instituciones. Financieros, de seguros y del Sistema privado de pensiones, así
como prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento
del terrorismo. Su objetivo principal es preservar los intereses
de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Siste-
ma Privado de Pensiones (SPP).
E

2 . Superintendencia de Mercados de Valores (SMV)


Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) que tiene como finalidad velar por
la protección de los inversionistas, la eficiencia y la transparencia
de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de
S
precios y la difusión de toda la información necesaria para tales
, etc.
propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción.

CRÉDITO
ONP,etc.
Es la acción financiera por la cual se otorga liquidez por un
tiempo determinado, para que se le devuelva en el futuro
más el pago de una tasa de interés. En toda las operaciones
de crédito intervienen un acreedor (prestamista) y un deu-
Intermediación financiera directa dor (prestatario).
Mercado de valores
Es el mercado donde se negocian activos financieros, cuyas
FACTORES DE CRÉDITO
operaciones se pueden realizar a través del mercado primario y
secundario.
1. Mercado primario: mercado donde los emisores (empresas e
instituciones privadas y públicas, nacionales y extranjeras) ofre-
cen valores mobiliarios (acciones y bonos) que crean por pri-
mera vez, lo cual les permite captar el ahorro de los inversionistas
(personas naturales o jurídicas y dentro de estas últimas, los
inversionistas como: bancos, AFP, financieras, fondos mutuos,
etc) a través de la oferta pública que requiere autorización pre-
via de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), CLASES DE CRÉDITO
y de la correspondiente inscripción en el Registro del Mercado
de Valores) de sus valores mobiliarios.

2. Mercado secundario: está divido en mercado bursátil y en


mercado extrabursátil. El primero es aquel segmento del merca-
do que, tomando como elemento diferenciador la forma de
negociación de los valores, se ubica en la bolsa como mecanis- del sistema no bancario.
mo, denominado "rueda de bolsa". En la rueda se participa a
través de las agencias de bolsa. En el segundo (mercado
extrabursátil), es aquel en el cual se colocan y negocian los
valores mobiliarios, no registrados en el mercado bursátil. Este
mercado puede ser centralizado o no, aunque suele ser un
mercado que no está organizado con reglas determinadas de
negociación.

Características:
- Se negocia todo tipo de títulos de valores moviliarios, (bonos y
acciones)
- Se negocia fuera de la Bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho
mecanismo de negociación.

439
ECONOMÍA
INSTRUMENTOS DEL CRÉDITO TIPOS

La letra de Mo nedas Pieza de m etal acuñad a p or la autoridad


Los cheques El pagaré m onetaria para servir c omo diner o de
cambio
cu rso legal o fidu ciario en las
Son órdenes de Es un título de Es el reconocimiento transacc ion es.

DINERO
pago a cargo de créd ito, promesa de una deuda contra
Billetes Papel – m oneda de curso legal utilizado
un banco donde de pago del sí mismo en una com o m edio d e pago en tod as las
el girador tiene girado o librado fecha determinada. deudas públicas y privadas.
fondos al girador o C he q ue s Son depó sitos en los b ancos, de los qu e
disponibles. librador. se puede retirar efectivo sin n in guna
Tarjeta de espera o p enalidad.
Warrant crédito
Vale
* Tarjetas * Pag arés
Acciones Cartas de crédito Bonos CU AS ID INERO * Letras * Accio nes
Cédulas Certificados de * Bo nos * Etc.
Giros
hipotecarias depósitos
CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN DINERO
DETERMINANTES DEL COSTO DEL CRÉDITO Transpor table El d in ero d ebe tran sportarse fácilm ente
Es neces ario qu e el d in ero c uente con
D ivisibilid ad
Costo d e Tasa de interés p agad a a los dep ósitos mú ltip los y s ubm últiplos
fin anciamiento y otras fuen te s. Aceptab ilidad Que sea fácilm ente ac eptado por los
Co stos asociad os a la colocación d e los agentes econ ómicos.
Co stos o perativos
fon dos. D urab ilidad Deb e estar hech o d e u n material resisten te
P rima exigid a e n fun ció n al riesgo d e la y du rable.
Riesg o crediticio
e mp resa o pe rson a. Homo geneid ad Todas las unidades tienen que ser idénticas.
M edid a como un a p rop orció n del cap ita l E stabilid ad Acep tación
Utilid ad espera da
d e la institución finan cie ra . general
Con cen tración de va lor
Elasti cidad Capacid ad
DINERO adquisitiv a
Todo activo o bien aceptado como medio de pago y que es regulado
por el Estado. DEMANDA DE DINERO
1. Definición. Para entender la demanda de dinero, es preciso re-
FORMAS DE DINERO cordar que la liquidez de un activo es la facilidad con que puede
convertirse en el medio de cambio de la economía. La definición
Son bienes (mercancías) utilizadas con de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía,
Dinero – propósitos de intercambio: ganado, oro, vino, por lo que es por definición el activo más líquido que puede
mercancía tabaco. Estas mercaderías son utilizadas existir, la demanda de dinero es por tanto demanda de liquidez
como dinero porque tiene valor intrínseco. frente a otros activos más rentables pero menos líquidos.
Son metales utilizados como medio de 2 . Motivos
cambio y se presentaba como: Bimetalismo a) Transacción. Cuanto más alto es el ingreso anual, más dine-
(Ley de Gresham) y monometalismo.
ro necesitamos para transacciones. Los individuos mantie-
Es el dinero que está respaldado por un
Dinero patrón metal precioso u otro producto. La nen en cualquier momento del tiempo una proporción de su
– oro convertibilidad está garantizado por el riqueza en dinero.
(moneda de gobierno que se compromete a intercambiar b) Precaución. Las personas demandan dinero para hacer fren-
papel) de onzas te a contingencias imprevistas. Tiene su origen en que los
de oro o plata. individuos no saben con certeza cuántos pagos tendrán que
Es el dinero de curso legal, cuyo valor efectuar.
descansa en su aceptabilidad por otros
c) Especulación. Se trata de la demanda de dinero que se
agentes como medio de pago, pero el
gobierno no está obligado a pagar una cierta debe a la incertidumbre sobre el valor monetario de otros
(papel activos que pueden tener los individuos. Las personas de-
cantidad de oro o plata. Estos billetes tienen
moneda)
un valor establecido en unidades de la sean tener un conjunto de activos que generan los mayores
moneda nacional. rendimientos para asegurarse en las perdidas de capital.
OFERTA MONETARIA
FUENTES PARA LA CREACIÓN DE DINERO Es la cantidad de dinero que existe en la economía. La oferta monetaria
- El Sector Externo compra y vende dinero provocando el aumento o se encuentra a cargo de la institución pública, autónoma e
disminución de la Base Monetaria. independiente llamada Banco Central. En el Perú, se denomina BCRP
- El Gobierno (Banco Central de Reserva del Perú).
- El Sector Financiero (los bancos privados) 1. Medición de la cantidad de dinero
La cantidad de dinero en la economía se puede medir de dife-
rentes formas. En el Perú, la autoridad monetaria considera:
FUNCIONES
Definición más restringida de oferta monetaria que comprende
Nos permite intercambiar dinero por bienes y servicios sin tener M0 los billetes y monedas en moneda nacional que están en poder
Medio del público. También llamado circulante.
que recurrir al trueque. En una economía monetaria, el
de
intercambio se facilita enormemente, porque cualquier persona Comprende M0 más los depósitos a la vista en moneda
cambio
está dispuesta a recibir dinero a cambio de un bien o servicio. M1 nacional del sector privado en las sociedades de depósitos
Nos permite expresar los precios de las transacciones corrientes, (bancos). Es considerado el dinero propiamente dicho.
así como unidad de cuenta de las transacciones futuras o Definición que en el Perú incluye M1 más los depósitos de
Unidad
diferidas. Si no fuera de esta manera, se tendría que establecer ahorro y a plazo y otros valores en circulación; todos
de
una relación para cada pareja de bienes. Por ejemplo, ¿Cuántos denominados en moneda nacional y que el sector privado
cuenta
pares de zapatos son equivalentes a una computadora?, ¿Cuántos tiene en las sociedades de depósito. Equivale a la liquidez en
M2
vasos de jugo son equivalentes a un reloj? moneda nacional emitida por las sociedades de depósito.
Permite almacenar y transferir el valor en el tiempo. Es decir, el Equivale a la liquidez en moneda nacional emitida por las
dinero permite transferir poder adquisiti vo del presente al futuro. sociedades de depósito a la oferta monetaria en moneda
Depósito nacional.
Sin embargo, esta función no es perfecta porque la subida de los
de valor
precios reduce la cantidad de bienes que se puede comprar Agregado monetario que añade a M2 los depósitos y otros
después. valores en moneda extranjera del sector privado en las
Unidad diferida de pago | Pagar las deudas M3 sociedades de depósito. Equivale a la liquidez total emitida por
las sociedades de depósito o la definición nacional de dinero
en sentido amplio.
Liquidez en moneda nacional más depósitos en moneda
M4
extranjera (cuasi dinero en moneda extranjera).

440
ECONOMÍA
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO 2. TEMAS Y OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA
Es una teoría que enseña la relación entre la cantidad de dinero y a) La producción y los ciclos económicos.- El nivel de pro-
otras variables económicas como los precios y la renta. Es una de las ducción en un país, no es constante, sino que atraviesa
principales explicaciones de las causas por las que el dinero afecta a diversos ciclos económicos, (periodos en los que las econo-
las economías en el largo plazo. mías pasan de un rápido crecimiento al estancamiento o caí-
La relación entre el dinero y las transacciones de bienes y servicios se da del nivel de producción).
establece en la ecuación cuantitativa: b) Los precios y la inflación.- La macroeconomía estudia la
evolución del nivel general de los precios y sus factores
Donde: determinantes.
M: Mas a monetaria o cantidad de dinero. c) Políticas económicas.- Entendidas como la toma de deci-
V: Velocidad de circulación del dinero. siones del Estado respecto a la marcha económica del país.
M xV=PxQ
P: Nivel de precios de la economía. * Política Fiscal: Se encarga de la administración de los in-
Q: Cantidad producida en un determinado gresos, gastos y el financiamiento del sector público, tiene
periodo. una influencia importante en el comportamiento de la de-
manda agregada y la oferta agregada del país.
PERTURBACIONES MONETARIAS: INFLACIÓN o Política fiscal restrictiva: Cuando el Estado reduce
Es el aumento sostenido del nivel general de los precios en toda gastos y/o eleva impuestos cuando el Estado decide
economía. Se mide a través de la variación porcentual del deflactor adoptar una política fiscal restrictiva, la demanda
del PBI y del IPC (Índice de Precios al Consumidor). agregada disminuye, pues tanto la población y el Estado
Medimos la tasa de inflación a través de la variación porcentual del gastan menos.
IPC; la fórmula es la siguiente: o Política fiscal expansiva: Cuando el Estado aumenta los
gastos y/o reduce impuestos. Si el Estado opta por una
Dónde:
política fiscal expansiva, la demanda agregada aumentará,
T ón
T=
IPCt - IPCt - 1
x 100 IPCt = IPC en el periodo actual pues el Estado y la población podrán gastar más.
IPCt - 1 IPC t-1 = IPC en el periodo * Política Monetaria: El Estado es el encargado de emitir
anterior billetes y monedas, a través del Banco Central de Reserva
que es un organismo autónomo según la Constitución. La
Ejemplo: Si el IPC aumenta de 150 a 180 en un año, la tasa de
puesta en circulación de nuevos billetes y monedas se cono-
inflación es del 20% anual. ce con el nombre de Emisión primaria.
* Política Cambiaria: Las decisiones acerca de cómo se fijará
NIVELES CAUSAS el precio del dólar o el tipo de cambio la toma el Banco
 Moderada . Cuando existe  Crecimiento acelerado de Central de Reserva en su política cambiaría.
una in?ación entre 0 y 10%
 Galopante . Cuando existe la oferta de dinero.
una in?ación entre 10% y
3. LOS AGENTES ECONÓMICOS
1000%  Aumento excesivo de la Todos los que participan en una economía son agentes econó-
 Hiperin? ación . Cuando micos. Para la Microeconomía son relevantes las familias y las
existe una in?ación mayor al demanda. empresas. Para la Macroeconomía es necesario ampliar esta vi-
1000% sión y considera también al Estado, los intermediarios financie-
CONSECUENCIAS  Incremento de los costos ros y el sector externo.
 Los jubilados son perjudicados 4. LA RELACIÓN CON EL RESTO DEL MUNDO
al no poder contar con de producción. La macroeconomía estudia las formas de como se vincula un país
aumentos de salario con los demás países del mundo a través del Comercio Interna-
 Los salarios reales disminuyen.  Escasez de los productos
cional, la inversión extranjera, el endeudamiento externo y otros.
 El valor real de impuestos
disminuye para el Estado.  Estructural 5. SECTOR PÚBLICO
 Se produce una dolarización Sector de la economía constituido por las instituciones y empre-
de la economía y la moneda  Por expectativa sas dedicadas a realizar actividades económicas con responsabi-
nacional pierde valor. lidad y dirección del Estado. El Perú se basa en una economía
 Hay una posible fuga de  Por dé?cit fiscal , etc social de mercado, bajo este régimen, existe libertad para el
capitales del país.  Importada. desarrollo de la iniciativa privada peruana y extranjera en igual-
 Existe la posibilidad de un
 Etc.
dad de condiciones.
encarecimiento del crédito.
FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO

Curva Phillips: es la curva que representa la relación entre las Es generar las condiciones y el escenario propicio para
Estabilizadora
variaciones de la inflación y la tasa de desempleo. el crecimiento de la actividad económica.

DEFLACIÓN. es una caída del nivel generalizado de los precios. El Estado debe encargarse de realizar tareas que los
Proveedora agentes económicos privados no realizan por no
Normalmente, se asocia también con una caída de los salarios. hallar rentabilidad.
ESTANFLACIÓN. es la combinación de recesión e inflación. Se dio
El Estado debe buscar la igualdad social de los
en los años 70 a nivel mundial con el aumento del precio del petróleo. integrantes de la Nación a través de programas de
Redistributiva
ayuda y asistencia social, dirigidos a los estratos
REFLACIÓN. es una inflación artificial creada por el Estado con la
sociales menos favorecidos de la sociedad.
finalidad de estimular la producción.
El Estado debe establecer y promulgar leyes, normas
Reguladora y reglas básicas para el funcionamiento ordenado del

SEMANA 08 sistema económico.

6. TRIBUTOS
ACTIVIDADES MACROECONÓMICAS Son las aportaciones que impone el Estado a las personas natu-
rales y jurídicas residentes en el país.
1. ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
· Rama de la Economía que estudia el funcionamiento de la
Economía como un todo.
· Estudia el comportamiento y desarrollo agregado de la Economía.
· El término agregado hace referencia a la suma de un gran
número de acciones individuales realizadas por personas,
empresas productivas, Estado, etc., las cuales componen la
vida económica del país.

441
ECONOMÍA
EL CÓDIGO TRIBUTARIO 7. PRESUPUESTO GENERAL DE LA
REPÚBLICA
Los Tributos del Gobierno
Gobiernos locales Es un instrumento de planificación econó-
Central
son mica de corto plazo (un año), tiene entre sus
a. objetivos aprobar los lineamientos de políti-
a. Impuesto de Alcabala
b. Derechos Arancelarios.
b. Impuesto Predial
ca en la asignación de recursos financieros,
c. Tasas por prestación de Servicios a. Contribuciones a la
Públicos.
c. Impuesto al Patrimonio Vehicular. Seguridad Social. los mismos que rigen la administración eco-
d. Impuesto a los Espectáculos Públicos no b. Contribución al Sistema nómica y financiera en forma anual de los
Deportivos.
Impuestos e. Impuesto a los Juegos.
Nacional de Pensiones.
diversos organismos del Estado.
c. Contribución al Servicio
f. Impuesto a las Apuestas. Nacional de Adiestramiento 7.1. PROCESO PRESUPUESTARIO
g. Arbitrios de Limpieza Pública, Parques,
Tributos cuy opago no genera una
Jardines y Relleno Sanitario.
Trabajo Industrial ( SENATI). · Programación.
contraprestación directa por parte d. Contribución al Servicio
del Estado a favor del contribuyente.
h. Contribución Especial de Obras Públicas.
Nacional de Capacitación para
· Formulación.
i. Tasas municipales. la industria de la construcción · Aprobación.
 Arbitrios. (SENSICO)
Clases  Licencias. · Ejecución.
IMPUESTO A LA RENTA
· Control y evaluación.
Directos
7.2. RESULTADO DEL PRESUPUESTO GENERAL
DE LA REPÚBLICA
Son impuestos que gravan a las · Superávit fiscal: resultado donde los
propiedades y los ingresos de las
personas naturales y jurídicas.
ingresos fiscales son mayores a los gas-
tos fiscales.
Indirectos
· Equilibrio fiscal: resultado donde los
ingresos fiscales son iguales a los egresos
Son impuestos que gravan la producción, sin fiscales.
embargo es transferido por el productor al
· Déficit fiscal: resultado donde los in-
contribuyente paga el gresos fiscales son menores a los gastos
impuesto según su mayor o menor consumo, fiscales.
ejemplo IGV, ISC, aranceles.

7.3. MEDIDAS PARA FINANCIAR EL DÉFICIT PRESUPUESTARIO B. DEUDA INTERNA.- Es el conjunto de obligaciones con-
Medidas convencionales. Aquellas que afectan la estructura del traídas de los agentes económicos nacionales y que se expre-
presupuesto en forma directa. Se puede mencionar. san en forma de créditos del sistema financiero o en varios
· Aumento de la presión tributaria (PT= Impuestos totales/ valores (Bonos de la Deuda Publica).
PBI* 100) TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA DEUDA PÚBLICA
· Aumento de nuevos impuestos. - Amortizaciones.- Son los pagos periódicos (cuotas) que se
· Disminución de los gastos de función también llamado auste- realiza para disminuir el monto prestado.
ridad fiscal. - Intereses.- Pagos adicionales que se realiza por utilizar dinero
· Reducir la ejecución de proyectos no prioritarios. recibido en préstamo.
· La refinanciación de la deuda pública externa., - Servicios de la deuda.- Amortizaciones más intereses.
· Recurrir a mayor deuda pública. - Periodo de pago: Es el plazo de pago de la deuda, el tiempo
que transcurre entre la primera y la última amortización.
8. DEUDA PÚBLICA - Periodo de gracia: Es el periodo que solo se paga intereses.
Es el conjunto de obligaciones que el sector público ha adquiri- - Empréstitos: Son préstamos en efectivo, generalmente présta-
do y se clasifica en: mos a los gobiernos. Los motivos del préstamo pueden ser di-
A . DEUDA EXTERNA.- Son obligaciones financieras del país versos, ejemplo: Catástrofes o para equilibrar el presupuesto.
generado por préstamos recibidos por el sector público y - Renegociación de la deuda: Significa proteger el pago, para
privado, de instituciones o países extranjeros. lo cual se solicita el acreedor mayor plazo para la amortización,
pero se sigue pagando intereses.

ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS Y EGRESOS FISCALES

INGRESOS EGRESOS
Conformados por el aporte que realizan las
personas naturales y/o jurídicas al Estado. Siendo
las partidas más importantes la de los impuestos Corrientes
Corrientes (en especial los indirectos) y las contribuciones. De
menor importancia son las tasas, ventas de bienes
* Tributaria y servicios, rentas de propiedad, multas y Gastos De Función Pago a los empleados públicos.
* No tributaria sanciones.

Traslado de recursos públicos sin


Donde se consideran las ventas de bienes de contraprestación, que el estado
Transferencias
capital, reembolsos, endeudamiento y otorga a las familias de bajos
transferencias de capital, llamados también ingresos (donaciones efectuadas)
ingresos extraordinarios como por ejemplo, los
De Capital
ingresos originado por la privatización de las
empresas públicas. Fondos para el pago de pensiones
Gastos De
y otros bene?cios a cesantes y
Previsión
jubilados del sector público.
Son los ingresos que recibe el Estado proveniente
de otros gobiernos y/o entid ades del sector público
Transferencias y privadas o de personas naturales, sin
contraprestación. Son aquellos gastos realizados en proyectos de
inversión que hace el Estado destinados al
Capital desarrollo económico del país, por ejemplo, la
construcción de carreteras, canales de irrigaciones,
Son los ingresos que se obtiene mediante locales escolares, etc.
Financiamiento
operaciones o?ciales de crédito interno y externo.

Servicios Son los pa gos que el Estado realiza para


de Deuda las amortizaciones e intereses de la deuda

442
ECONOMÍA
9. LAS CUENTAS NACIONALES fundación de edificios o la producción del suelo. En el orden
económico, se entiende por tierra el suelo cultivable, los
Es el registro sistemático de las operaciones económicas que
prados, los bosques, las minas, las canteras, los manantiales,
realizan los agentes económicos de un país. Miden la actividad
y en general todos los agentes naturales que son objeto de
de una Economía a lo largo de un periodo generalmente un año
apropiación.
registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agen-
tes que forman parte de dicha economía. FORMAS DE RENTA
Importancia: - Directa. Se da cuando el propietario explota directamente
o Permiten conocer la evolución de la economía y sus pers- la tierra.
pectivas. - Indirecta. En este caso, se produce cuando el propietario
o Permiten implementar medidas de política económica. cede su propiedad a terceras personas para su explotación.
AGREGADOS QUE MIDEN LA PRODUCCIÓN Modalidades:
• Arrendamiento. Bajo esta forma, la explotación de la
PBI PNB PNN
tierra origina el pago de un arriendo por una suma de
Valor monetario de Valor Monetario de Re pr ese nta l a
todos los BS y SS todos los Bs y Ss diferencia entre dinero.
f i na l es p r oduc i do s finales producidos PNB y el valor del • Aparcería. Aquí, el aparcero (partidario o mediario)
dentro de los límites por las empresas consumo capital hace entrega al propietario la mitad de la cosecha por el
territoriales de un país. nacionales ubica- (depreciaciones).
das en el país y en el uso de la tierra.
exterior. B) RETRIBUCIÓN AL TRABAJO.- Al trabajador por su rol
PBI= C+l+G+X-M PNB = PBISFP PNN = PNB – D en el proceso productivo se le retribuye una remuneración
PBI= VBP-Insumos
PBI= R+S+l+G+D+(li-Sb) o salario. (La palabra salario deriva del latín «salarium» que
significa sal)
AGREGADOS QUE MIDEN EL INGRESO ¿Qué es el salario? es la compensación o retribución que
Ingreso Nacional Ingreso Personal el trabajador percibe por su aporte en la producción de
YN = PNN-li+Sb YP= YN-Und-IU+Tr bienes o mercancías, el mismo que se determina por diferen-
Ingreso Personal Ingreso Per-capita
tes factores, como son el grado de capacitación que tenga el
Disponible trabajador, la oferta de la mano de obra existente, acorde al
YN
YPD=YP-ID
Ypc = ingreso mínimo legal, sin embargo, algunas empresas (en
N° Hab.
especial las del sector informal) pagan salarios por debajo del
mínimo, esto debido a la demanda por trabajo.

SEMANA 09
DENOMINACIÓN DEL SALARIO
DISTRIBUCIÓN, CONSUMO Y POBREZA Reciben los empleados tanto público como
SUELDO O privado por la labor realizada durante un mes,
1. DEFINICIÓN HABER el cobro puede ser quincenal o mensual,
Fase del proceso económico en la cual cada uno de los factores ejemplo los policías
productivos tiene derecho a recibir una determinada retribu- Recibe los trabajadores por día de trabajo
ción por su participación en el proceso productivo (elaboración (jornal = 8h/d), se puede recibir cada día
de los bienes y servicios). JORNAL donde no se le considera su domingo o a la
Existe dos formas de distribución: semana donde si se le considera su domingo,
ejemplo el peón en la chacra
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN Reciben de manera independiente los
PERSONAL FUNCIONAL trabajadores profesionales o no profesionales
Es aquello que recibe cada Es aquello que recibe cada por servicio prestado, lo cual puede ser de
HONORARIO
trabajador de acuerdo a la factor productivo por su manera eventual o permanente, ejemplo: el
actividad y responsabilidad participación en el proceso barbero por un corte de cabello o el medico
realizada dentro del proceso productivo, ejemplo: en su consultorio privado por una consulta
productivo naturaleza recibe renta Se percibe por reunión, sesión o asamblea los
DIETA miembros de un directorio, regidores o
2. RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES consejeros regionales.
Reciben los altos funcionarios del gobierno
A) RETRIBUCIÓN A LA NATURALEZA.- La naturaleza por
EMOLUMENTO central, ejemplo: los ministros, embajadores,
participar en el proceso productivo recibe renta.
presidente de la República, etc.
RENTA DE LA TIERRA.- Se llama renta a la explotación de
la propiedad territorial destinada a la explotación agrícola, la

NOMI NAL Salario expresado en dinero, suma de unidades monetarias que percibe el
trabajador por la labor realizada.
PODER
Salario expresado en bienes y servicios de que dispone el trabajador; indica
ADQUISITIVO REAL la cantidad de artículos de consumo y de servicios que puede comprar un
trabajador con su salario nominal (en dinero).

El salario percibido por el trabajador es proporcional al número de


TIEMPO horas trabajadas, según el lapso de tiempo.
MODALIDAD O
CONDICIÓNDE
TRABAJO Salario que se calcula por unidades producidas, sin tener en cuenta
DESTAJO
el tiempo empleado en su realización

INDIVIDUAL Queda limitado por el profesional cuando está contenido en un convenio


colectivo estatutario.

PRIMA

OTRAS
Es el mínimo establecido, legalmentepara cada periodo laboral (hora día
LEGAL o mes) que los empleadores deben pagara sus trabajador es por sus labores.

El mínimo vital hace referencia el ingreso mínimo que requiere una


VITAL
MÍNIMO persona para solventar o cubrir sus necesidades humanasbásicas
como la alimentación, vivienda,etc

BÁSICO Es el salario a pagar por las labores que realiza el trabajador .

 Asignación Familiar. Es un porcentaje del 10% de la Remuneración Mínima Vital que se le otorga a los
trabajadores de la actividad privada que tengan a su cargo hijos menores de 18 y hasta los 24 años.

443
ECONOMÍA
FORMAS COMPLEMENTARIAS salud.
* Boicot: se refiere a la negativa de la colectividad de comprar
FORMAS COMPLEMENTARIAS determinados productos de ciertas empresas, no trabajar en
BONIFICACIONES Ingreso que recibe los trabajadores de las mismas o de impedir que dichos productos se vendan
manera temporal por los siguientes
libremente.
conceptos: alza del costo de vida,
trabajo nocturno, por trabajo peligroso * Sabotaje: es una medida extremista, donde el trabajador
( trabajo en las minas), por la destruye su propio centro de trabajo o causa daños materia-
antigüedad en el trabajo (25 o 30 años les a los mismos, también atenta contra las fábricas o medios
de servicio), por carga familiar,
escolaridad ( mes de marzo) de comunicación.
GRATIFICACIONES Es el ingreso que recibe todo trabajador * Lock Out (Huelga de empresarios): consiste en el cierre
dos veces al año, en julio (fiestas de la empresa, propiciado por el propietario, impidiendo el
patrias) y diciembre (fiestas navideñas) ingreso de los trabajadores, aduciendo pérdidas o quiebras
PARTICIPACION Es un porcentaje de las utilidades
DE UTILIDADES anuales obtenidas por las empresas y en la empresa; dejando a los trabajadores en paro forzoso.
que por ley deben hacer entrega
periódicamente a sus trabajadores. C. RETRIBUCIÓN AL CAPITAL
EL INTERÉS.- El capital recibe interés o rédito que se paga al
LA DEFENSA DEL SALARIO propietario del capital (financiero) por el uso del dinero al ser
¿Qué son los sindicatos? Son organizaciones de trabajadores prestado o invertido. Se fundamenta el interés por ser un pago
de carácter laboral, reconocidas por ley que tiene como objeti- por un servicio, un derecho, un riesgo y por la depreciación que
vo la defensa de los derechos adquiridos. sufre el capital prestado, por ello se traduce en un porcentaje o
tanto por ciento, (tasa de interés) el mismo que puede ser men-
Para constituirse y subsistir el sindicato en una institución, debe- sual, trimestral, semestral o anual.
rá afiliar a por lo menos veinte trabajadores, no pudiendo afiliar-
se los trabajadores que están en periodo de prueba (prácticas Tasa de interés. Es el porcentaje de pago del interés y se
pre profesionales, servicios no personales), ni el personal de presenta de dos formas:
confianza del empleador. - Activa.- Cuando el banco cobra intereses a una persona
El sindicato tiene a su cargo la negociación colectiva ( o con- natural o jurídica, por las operaciones bancarias activas.
vención colectiva) frente a la patronal; en la que se acuerda el - Pasiva.- Cuando el banco paga intereses por depósitos de
monto de las remuneraciones, las mejoras en las condiciones de dinero en cuentas de ahorro de las personas.
trabajo, el aumento de la productividad, y todo lo concerniente
a las relaciones entre trabajadores y empleadores. Para cumplir CLASES DE INTERÉS
dichos fines los sindicatos realizan actividades como: afiliarse a
una central o federación, eligiendo directivos, tomando acuer- INTERES SIMPLE INTERES COMPUESTO
Se pacta la devolución en varios
dos y manteniendo económicamente el sindicato; así como tam-
Cuando el monto del capital y periodos, el capital inicial se va
bién desarrollar una labor educativa entre sus miembros, sobre del interés permanece incrementando sucesivamente
todo enseñando sus derechos y deberes del trabajador, auxi- invariables desde el inicio hasta hasta llegar al último periodo
liando a sus afiliados ante cualquier atropello de sus derechos y la cancelación, son cobrados en cuando debe devolverse el
un solo periodo. capital prestado.
presentando pliegos de reclamos ante los directivos y autorida-
des del trabajo.
D. RETRIBUCIÓN A LA EMPRESA
Al Factor empresa se le retribuye ganancia, beneficio, utilidades
FINES DEL SINDICATO o dividendos, esta última es propio de las sociedades anónimas
 Respetar sus ocho horas laborales diarias
La utilidad es aquello que obtiene la empresa como resultado de
 Defender los derechos del trabajador.
 Buscar mejores salarios. su participación realización en las actividades productivas y co-
 Ayuda mutua. merciales.
 Buscar mejores condiciones de trabajo de
seguridad y de higiene laboral. E. RETRIBUCIÓN AL ESTADO
Al Factor Estado se le retribuye con los tributos, como resultado
CONFLICTOS LABORALES de las actividades industriales, empresariales, y otros, que per-
Se denomina así a los diferentes enfrentamientos que existen en el mitirán garantizar condiciones básicas para el buen funciona-
centro de trabajo por desacuerdos entre trabajadores y los miento de los mercados, entre ellas contribuir a la reducción de
empresarios. Los principales conflictos laborales tenemos:
los costos de comprar y vender, facilitar la información sobre
* Huelga: consiste en la paralización del trabajo por parte de los
trabajadores absteniéndose de laborar para hacer valer sus de- bienes y servicios que ofrece el mercado, e impedir prácticas
rechos, luego de haber fracasado el diálogo entre trabajadores que busquen restringir la libre competencia.
y la empresa. Puede desarrollarse en un periodo de tiempo o en - Garantizar la estabilidad económica.
forma indefinida, hasta conseguir la solución del conflicto. Se - Garantizar el suministro de bienes y servicios.
distingue varios tipos:
- Huelga de brazos caídos: cuando el trabajador, asiste al cen- - Desarrollar prácticas sociales para las poblaciones de meno-
tro de trabajo, pero no realizan ninguna acción productiva. res recursos.
- Huelga escalonada: cuando las actividades productivas - La recaudación de tributos deben cumplir dos objetivos:
son paralizadas progresivamente, una después de otras. Deben ser cobrados de manera equitativa, asimismo no de-
- Huelga general: cuando las paralizaciones de todos los
ben producir distorsiones en la economía.
trabajadores se hace desde las 24 horas, 48 horas y lo más
radical es la huelga indefinida.
- Huelga de hambre: es un caso extremo de huelga donde 3 . DISTRIBU CIÓN DE LA RIQUEZA EN EL P ERÚ
un grupo de trabajadores determinados no prueba alimen- En nuestro país como integrante del sistema capitalista, su rique-
tos exponiendo su propia integridad física y deteriorando su za está desigualmente distribuida. Por un lado los ricos, que

444
ECONOMÍA
tienen mucho y son pocos y del otro lado los pobres que son la LA CONSTRUCCIÓN DEL IDH
mayoría. De ahí que es necesario una justa retribución de la El IDH fue construido de tal manera que reflejará los aspectos
riqueza, que debe ser labor principal del Estado. más importantes del desarrollo humano tales como salud, edu-
CAUSAS cación e ingresos. Dentro de cada uno de estos aspectos se
- El orden socio económico injusto, propio del sistema capitalista. tienen en cuenta otras variables.
- El aporte desigual de cada factor de la producción en la El IDH indica que cuando una persona dispone de los tres
creación del bien. aspectos básicos (educación, salud e ingresos) puede estar en
- El empresario se lleva la mayor proporción, debido a su condiciones de acceder a otras oportunidades
mayor contribución en la creación del bien. Los componentes para medir el IDH son:
- La ínfima retribución que recibe el trabajador, llamándose - Esperanza de vida al nacer (Salud)
plusvalía, o sea dinero no pagado al trabajador por su real - Tasa de alfabetización adulta (Educación)
producción. - Ingreso real (Economía)
CONSECU ENCIAS
Desigualdad económica y social, pobreza, hambre y miseria, CLASIFICACIÓN DE VALORES PARA MEDIR EL IDH
desnutrición y tuberculosis, analfabetismo, subdesarrollo y ex-
plotación, protesta, paros y huelgas a lo que se denomina «La
Cuestión Social».
ALTERNATIVAS PARA SUPERAR EL ESTADO DE INJUSTICIA
Mayores gravámenes a la clase rica, mejoras salariales. creación
de más centros laborales mejor distribución de la riqueza,
incentivar programas sociales, como beneficencias, hospitales
de caridad, casa hogares, asilos para ancianos.
FORMA DE ASISTENCIA PARA DISMINUIR ESTA SITUA-
CIÓN DESESPERANTE:
- La expansión de las obras sociales
- Fundación de Beneficencias, para asistencia a las personas IDH EN EL PERÚ
sin recursos económicos. Para el cálculo del IDH en el Perú se toma en cuenta los siguientes
- Fundación e implementación material a los hospitales de ca- índices:
ridad.
- Esperanza de vida al nacer
- Asilos para los ancianos y casa hogares para los niños.
- Promedio de años de estudio de la población de 25 y más
4. DESARROLLO HUMANO
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) años de edad.
propuso en 1990 la noción de «DESARROLLO HUMANO». - Tasa de alfabetización adulta
Éste concibe como el ambiente en el que la gente puede desa- - Ingreso per capital mensual
rrollar su potencial completo y llevar una vida plena y produc- El Índice de Desarrollo Humano puede ser una útil como herramienta
tiva. La persona, entonces, es el medio y el fin del desarrollo. para formular una alternativa a muchas de las propuestas políticas de
desarrollo vigentes, ya que hoy solamente valoran el crecimiento
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) económico.
BASES CONCEPTUALES DEL IDH Además, puede constituirse en una herramienta orientadora para el
La metodología para la estimación de un índice alternativo al establecimiento de programas internos orientados a lograr el bienestar
enfoque centrado en el crecimiento del PBI fue encargado al de los habitantes.
economista paquistaní Mahbub Ui Haq. Basado en la teoría de
Amartya Sen, Ui Haq desarrolló el Índice de Desarrollo Humano
(IDH)

CONSUMO
Es la etapa del proceso económico, que consiste en la utilización o aprovechamiento de los bienes y servicos, para la satisfacción de las
necesidades.

445
ECONOMÍA

NIVELES DE CONSUMO
COSTO DE VIDA
Es el valor de los precios de los artículos de
consumo en el mercado, con relación al monto de
los salarios que percibe el consumidor. El análisis
cuantificado del Costo de Vida implica toda una
metodología, toda vez que se determina mediante
el cálculo de los Números Índices, especialmente
el conocido: «Índice de Precios al Consumidor –
IPC», que en nuestro país es desarrollado por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Precio de los Bs. y Ss de consumo
Costo de vida = -------------------------------------------------
Salarios o ingresos

ÍNDICE DE PRECIO AL CONSUMIDOR


Es un indicador económico que mide la evolución
de los precios de un conjunto de bienes y servicios
consumidos habitualmente por los hogares de los

diversos estratos socio – económicos. A este conjunto de bienes y 5. INVERSIÓN (I)


servicios se le conoce como «Canasta familiar». Es el gasto destinado a la adquisición de bienes de capital, para
CANASTA DE CONSUMO mantener y aumentar la capacidad productiva de un país. El
Se denomina «Canasta de consumo» al conjunto de bienes y servicios incremento de las inversiones es importante en un país ya que
que constituye el consumo habitual de los hogares en un determinado permite el crecimiento económico.
estrato o grupo social. El hogar, es una unidad de consumo constituida
por el conjunto de personas, sean o no parientes, que residen
habitualmente en una misma vivienda.
Relación Consumo – Ahorro – Inversión.
Estructura de la canasta de consumo.- Comprende ocho rubros
En cualquier país, los habitantes pueden distribuir sus ingresos
gastándose en la compra de los bienes que consumen y
generales:
guardando una parte para afrontar necesidades imprevistas en
el futuro. Esta segunda parte representa el “A horro” de los
RUBROS PORCENTAJE mismos, que posteriormente a través del sistema financiero
1. Alimentos, bebidas y tabaco 37.818% permite la realización de la inversión.
2. Vestido y calzado 5.380%
3. Alquiler de vivienda, combustible y 9.286%
electricidad 6. POBREZA
4. Muebles, enseres y mantenimiento de la 5,753%
La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen
vivienda un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En
5. Salud y servicios médicos 3.690% una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapaci-
6. Transportes y comunicaciones 16.455% dad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de
7. Esparcimiento, diversiones y de enseñanza 14.930% alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que
8. otros bienes y servicios 6.688% incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos y aspectos más extensos como la identidad, los
FUNCIÓN DEL CONSUMO derechos humanos, la participación popular, entre otros.
Según el enfoque Keynesiano se plantea que el consumo sufre la
influencia de la disponibilidad del ingreso, a medida que éste se eleva, Toma en cuenta el costo de una canasta
el consumo también tiende a elevarse; si éste se reduce, el nivel de mínima esencial de bienes y servicios y
consumo se reducirá. Como el nivel de consumo (C) depende considera como pobres a todos aquellos cuyo
ABSOLUTA
POBREZA

directamente del nivel de ingreso(Y) se puede afirmar que hay una consumo o ingreso está por debajo de este
relación funcional de dependencia entre las variables: valor.

C = a + by Considera al grupo de personas cuyo ingreso se


encuentra por debajo de un determinado nivel.
C=consumo a=Consumo autónomo Por ejemplo, en algunos países se considera
RELATIVA
POBREZA

b=Propensión marginal al consumo y=Ingreso como pobres a todos aquellos que tienen
AHORRO(S) remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso
Consiste en sacrificar parte de los ingresos en el consumo presente, promedio. Este criterio es empleado
para guardarlos y usarlo en el futuro. El ahorro es importante en fundamentalmente en las sociedades que han
toda economía ya que permitirá la formación de capital para destinarlo logrado erradicar la pobreza absoluta.
a nuevas inversiones e incentivar el crecimiento económico.
EXCLUSIÓN

Es de absoluta vigencia en Europa, presta


SOCIAL

S=Y-C atención a las personas que no pueden


acceder a determinados servicios, como por
S=Ahorro Y=Ingreso C=Consumo ejemplo el empleo, la educación superior, la
vivienda propia, el empleo y otros

446
ECONOMÍA
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA
A . EL MÉTODOS DE LA LÍNEA DE POBREZA (LP) - Monetario
Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y
utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al
determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita del ingreso
o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de
pobreza.
Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se incorpora
el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar, indistintamente
de la forma de adquisición o consecución. La utilización del gasto de consumo
tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el bienestar, porque
se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente
puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es
que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite
una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza.
B. EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFE-
CHAS (NBI) - Social
Toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con
necesidades básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraes-
tructura pública, etc) que se requiere para evaluar el bienestar indivi-
dual. Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de
la pobreza estructural y por tanto no es sensible a los cambios de la
coyuntura económica y permite una visión específica de la situación de
pobreza considerando los aspectos sociales.
C. EL MÉTODO DE MEDICIÓN INTEGRADO
Este método combina el método de la línea de pobreza y el
método de las necesidades básicas insatisfechas, se clasifican en:
Pobres crónicos.- Constituido por quienes presentan limitacio-
nes en el acceso a las necesidades básicas y a su vez tienen
ingresos o consumos deficientes.
Pobres recientes.- Formado por quienes tienen sus necesida-
des básicas satisfechas, pero cuyos ingresos o gastos están por
debajo de la línea de pobreza.
Pobres inerciales.- Aquellos que no presentan problemas en
ingresos o gastos, pero si tienen al menos una necesidad básica
insatisfecha.
Integrados socialmente.- Los que no tienen problemas de
necesidades básicas ni de gastos o ingresos.

SEMANA 10
SECTOR EXTERNO - INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1. DEFINICIÓN
Se denomina sector externo o comercio internacional al con- 5. ELEMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
junto de transacciones comerciales y financieras que se realiza A. DIVISAS.- Son las unidades monetarias o dinero extranjero
entre los países del mundo. que tienen los bancos de un país, como el dólar estadouni-
2. CAUSAS dense, euro, libra esterlina, yen, yuan.
TIPOS DE CAMBIO.- Precio de intercambio de una mone-
· Diferencia condiciones productivas que poseen los países
da de un país por la de otro. El precio spot «a punto» es el
· Costos decrecientes
precio actual de cada moneda
· Diferencia de gustos
· Exceso- Déficit productivo TIPO DE CAMBIO FIJO
Es aquel determinado por la autoridad
monetaria, en el país por el banco central
3. LEYES de reserva y por un tiempo inde?nido.

Es la capacidad de un “país A” para producir una mercancía más


REVALUACIÓN
Ventajas absolutas eficientemente (es decir, más producción por unidad de factor o DEVALUACIÓN Se necesitan de una menor cantidad de
Adam Smith menor costo y precio de producción) que un “país B”
Se necesitan más monedas nacionales para unidades monetarias del país para poder
comprar una moneda extranjera. adquirir una moneda extranjera.

APRECIACIÓN DEPRECIACIÓN
Aumenta el valor o cotización de una Disminuye el valor o cotización de una
Establece que un país debe especializarse en la producción y la moneda en el mercado de divisas. moneda en el mercado de divisas.
Ventajas comparativas exportación de las mercancías que puede producir con un costo
David Ricardo relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en las
que es un productor de costos relativamente elevados. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE
Es aquel que se determina por las
fuerzas de la oferta y la demanda.

Es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar B. RESERVAS INTERNACIONALES.- Son una cantidad de-
Ventaja competitiva
terminada de recursos que generalmente se representan en
Michael Porter insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad. oro y divisas que posee un país y que utiliza principalmente
para hacer frente a sus compromisos internacionales.
4. FORMAS C. DERECHOS ESPECIALES DE GIRO.- Es utilizado como
complemento a las reservas internacionales, como una línea
EXPORTACIÓN (X).- Es un régimen legal de ventas de bienes
de liquidez internacional diferente al oro y a las monedas de
y servicio de origen nacional al resto del mundo, existe dos reserva, para atender necesidades de liquidez originadas por
clases de exportaciones: desequilibrios de balanza de pagos.

447
ECONOMÍA
D. ARANCEL.- Impuesto que el gobierno exige a los produc- Perú es miembro fundador de la Organización Mundial de
tos extranjeros con objeto de elevar su precio de venta en el Comercio desde el 1 de enero de 1995.
mercado nacional. 6. LA BALANZA DE PAGOS
· Ad Valorem.- Impuesto porcentual en relación al valor de La balanza de pagos es un documento contable que presenta de
una mercancía proveniente del exterior. manera resumida el registro de las transacciones económicas
· Específica.- Impuesto a la importación en relación al volu- llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del
men o peso de la mercancía mundo durante un período de tiempo determinado que normal-
E. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO.- La OMC mente es un año.
es una pieza fundamental en el marco de la política comercial Estructura de la balanza de pagos: En 1995 el Perú adopta el V
peruana y de negociaciones internacionales. Se estableció Manual de la balanza de Pagos dado por el FMI aplicando ciertas
en 1995 y es la única organización a nivel mundial que se modificaciones en la estructura de la balanza de pagos.
ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. El

FACTORES

Se presenta durante la tercera revolución


industrial sobre la base del desarrollo de las
telecomunicaciones, la microelectrónica y
INTEGRACIÓN ECONÓMICA de la biotecnología lo cual se utiliza en la
F generación de nuevos bienes y servicios

GLOBALIZACIÓN: fenómeno A
económico que pretende eliminar C
todo tipo de frontera (política, El proceso de globalización lo ubicamos en
social, religiosa y económica) con T la fase del capitalismo monopolista
la intención de buscar un O
mercado único. Sus inicios se
remota en el siglo XIX durante el R
desarrollo del capitalismo
industrial.
E Se presenta a través de los dominios de los
grandes monopolios con nueva forma de
S producción en gran escala que emplean
nuevas modalidades de producción debido
a la mayor utilización de la tecnología y el
menor uso de la mano de obra.

448
ECONOMÍA
8. INTEGRACIÓN ECONÓMICA desequilibrio regional deberá ser autorizada por dicha auto-
Proceso en la cual se elimina de manera progresiva las fronteras ridad. Los Estados pierden todas sus funciones ya que
económicas entre los países, es decir se eliminan obstáculos como existe una autoridad más amplia formando los países que lo
por ejemplo se eliminan los aranceles entre los países miembros integran un único país.
para mejorar el comercio entre ellos originándose un fenómeno
dual y proteccionista entre bloques regionales y sub regionales. 10. PRINCIPALES INTEGRACIONES ECONÓMICAS
Para que exista una buena integración entre los países que lo a) ÁREA DE LIBRE COMER CIO DE LAS AMÉRICAS
conforma deben llegar a una buena asimetría entre sus econo- (ALCA): fue creado en la ciudad de Miami en diciembre de
mías, or lo cual se debe tomar en cuenta una serie de medidas 1994, los lideres de 34 países democráticos de todo América
para restructurar el ámbito interno y asì fortalecer las relaciones iniciaron el proceso de creación del Área del Libre Comercio
comerciales de la integración. de las Américas, lo cual establecieron que para el 2005 las
IMPORTANCIA: barreras al comercio e inversión se eliminarán.
- Aprovechamiento de una economía de escala.
- Aumento de las inversiones nacionales y extranjeras. Objetivos:
- Reducción de los costos de producción. · Maximizar la apertura de los mercados mediante alto niveles
- Innovación tecnológica. de disciplina a través de un acuerdo balanceado y com-
- Liberación del comercio intrarregional. prensivo.
- Generación de productividad · Establecer un área de libre comercio en la que será elimina-
das progresivamente las barreras al comercio de bienes,
servicios y la inversión.
9. NIVELES DE INTEGRACIÓN · Procurar que las políticas ambientales y de liberación co-
Los argumentos desarrollados por Adam Smith y por David mercial de cada país se apoyen mutuamente, tomando en
Ricardo para mostrar las ventajas que representa el comercio cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mun-
entre naciones son igualmente validos cuando se trata de pon- dial del Comercio (OMC).
derar las virtudes de la integración económica. · Promover la prosperidad a través de la creciente integra-
Se puede distinguir diversas fases o grados de integración eco- ción económica y libre comercio entre los países del hemis-
nómica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme ferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, me-
arancelario y por la coordinación de las políticas económicas. jorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las américas
y proteger el medio ambiente.

b) ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL (PERÚ -


eeuu).- Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006;
y entró en Vigencia el 1 febrero 2009.
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arance-
larias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con
preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los
EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo
vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga
(ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente
preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódi-
camente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordi-
naciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las
a) Zona preferencial: es un bloque comercial que otorga el negociaciones para un tratado de libre comercio, para pro-
pais mediante un acceso preferencial a determinados pro- porcionar una apertura comercial integral permanente, el
ductos de determinados países. Esto se lleva a cabo mediante cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremen-
una reducción de tarifas arancerlarias, pero no la eliminación to de inversiones en el sector exportador.
totalmente A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU.
b) Zona de libre comercio: está formada por varios países ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo econó-
que deciden darse ciertas preferencias como la eliminación mico del Perú a través del comercio, con expectativas de
de barreras al comercio interno eliminado sus aranceles en- comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma
tre ellos, pero manteniendo cada uno sus propios aranceles consolidada un acceso perenne a mercados muy grande
diferentes frente a terceros. El problema que se deriva de
esto es la necesidad de mantener controles fronterizos para c) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN
los productos que procedan de países pertenecientes a la (ALADI).- Creado el 18 de mazo de 1980, con el Tratado
Zona de Libre Comercio pero que hayan sido producidos de Montevideo, lo cual sustituye a la Asociación Latinoame-
total o parcialmente en el exterior. Ejemplo: NAFTA ricana de Libre Comercio (ALALC) creada en 1960 por todos
c) Unión aduanera: la unión aduanera requiere de mayores los países de la zona excepto México y las Guayanas.
esfuerzos de negociación y acuerdo interno ya que cada En 1980 cambió de nombre por la de Asociación Latinoame-
país perteneciente a la unión verá modificada su estructura ricana de Integración (ALADI) de la que forman parte:
productiva en mayor o menor grado como consecuencia de Integrantes: formado por once paises, Perú, Argentina,
decisiones comunes. La característica principal es la de esta- Bolivia, Brasil, Colombia, Chle, Ecuador, México, Paraguay,
blecer un arancel externo común (AEC) respecto a los países Uruguay y Venezuela
que no lo integran, también forma un proteccionismo entre Objetivos: promoción y regulación del comercio de los países
los integrantes, ejemplo: Comunidad Andina de Naciones. de la región.
d) Mercado común: se elimina las barreras a la circulación de - Establecer preferencias arancelarias a países menos desarro-
los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del llados con el objeto de lograr un mercado común latinoame-
capital. La libre circulación de trabajadores entre los países ricano.
que lo integra consiste en permitir la igualdad de condicio- - Los países calificados de menor desarrollo económico relati-
nes en la contratación de la mano de obra y además, se vo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un
reconozcan recíprocamente las titulaciones profesionales y sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de
haya una cierta armonización de criterios educativos. mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de
e) Unión económica: es una etapa de mayor armonización de programas especiales de cooperación (ruedas de negocios,
las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una ma- preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de me-
yor cesión de soberanía ya que al dotarse de un sistema didas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se
monetario único, cada país se somete a una disciplina mone- busca una participación plena de dichos países en el proceso
taria para mantener los tipos de cambio dentro de los márge- de integración.
nes, autorizados. - Abre su campo de acción hacia el resto de América Latina
f) Integración económica total: ùltima etapa donde aparece mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con
una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de otros países y áreas de integración del continente.
política fiscal y monetaria. Cualquier decisión particular diri-
gida al fomento de rama productiva o a la corrección de un

449
ECONOMÍA
d) MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR).- Organiza- Objetivos:
ción regional del espacio sudamericano constituida en virtud . Los objetivos iniciales consistían en erradicar por completo los
del Tratado de Asunción, firmado el 26 de marzo de 1991 por aranceles entre los países firmantes y la creación de un único
los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros.
entrando en vigencia el 29 de noviembre del mismo año. · Crear un mercado común andino, que entraría en vigor en 1995
Integrantes: · Introducir el sufragio universal para elegir al Parlamento Andino
· Otorgar a los países miembros la igualdad de derechos en lo
MIEMBROS ASOCIADOS OBSERVADORES concerniente al espacio aéreo y aeropuertos enmarcados
Argentina. Chile dentro del territorio del grupo.
f) TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC).- Acuerdo eco-
Brasil Perú
nómico, cuyo nombre original es Nort American Free Trade
Paraguay Bolivia Agreement (NAFTA), como también es conocido.
Uruguay Colombia Fue creado el 17 de diciembre de 1992, cuando los gobier-
Venezu ela Ecuador nos de los Estados Unidos, Canadá y México deciden realizar
(Suspendida) Guyana lazos de amistad y cooperación entre los Estados firmantes
Suriman firmando dicho tratado comercial.
* Se encuentra em proceso de adhesión. El NAFTA entró en vigencia en el año de 1995, para dar
lugar a cumplimiento de cinco objetivos específicos
Objetivos:
Países miembros: Canadá, Estados Unidos y México
· Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos
Objetivos:
entre los países firmantes del Tratado de Asunción mediante,
· Promover las condiciones para una competencia justa.
entre otras medidas, la eliminación de los derechos aduane-
· Incrementar las oportunidades de inversión.
ros y restricciones para arancelarias.
· Proporcionar la protección adecuada a los derechos de pro-
· Fijación de una tarifa externa común y adopción de una
piedad intelectual.
política comercial común con relación a terceros países o
· Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC
bloques regionales, y coordinación de las posiciones en fo-
y para la solución de controversias.
ros comerciales de la región e internacionales.
· Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Esta-
· Coordinación de políticas macroeconómicas y de comercio
dos Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a
exterior, agrícolas, industriales, fiscales, monetarias, cambiarias
cada país signatario igual acceso a sus respectivos mercados.
y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y co-
g) UNIÓN EUROPEA (UE).- Organismo político europeo de
municaciones, y otras que se acuerden en el futuro, a fin de
carácter supranacional, lo cual tiene su origen la formación
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los
de la Comunidad Europea de Carbón y del Acero (CECA),
estados parte.
en 1951. Posteriormente el 25 de marzo de 1957 con el trata-
e) COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN).- El 20 de
do de Roma se creo la Comunidad Económica Europea (CEE),
mayo de 1969, se suscribe el Acuerdo de Cartagena firmado
formado inicialmente por los países de: República Federal
entre los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú,
Alemana, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo y
Venezuela se adherio el 13 de febrero de 1973 y Chile se
los países bajos.Hoy en día lo conforman 27 Estados
retira en el año de 1976.
Objetivos:
Sus resultados fueron la conclusión de un programa de
· Instituir una ciudadanía europea (Derechos Fundamentales,
política común (Pacto Andino) y la integración de los países
Libre Circulación, Derechos Civiles y Políticos).
firmantes en el denominado Grupo Andino. A partir de 1997
· Garantizar la libertad, seguridad y la justicia (Cooperación
por el Protocolo de Trujillo el Grupo Andino es reemplazado
en el ámbito de justicia e interior).
por la de Comunidad Andina de Naciones (CAN).
· Fomentar el progreso económico y social (Mercado Único,
Países miembros:
Euro, La moneda Común, la creación de empleos, desarrollo
MIEMBROS ASOCIADOS OBSERVADORES regional, protección del medio ambiente).
Perú Argentina España · Afirmar el papel de Europa en el mundo (Seguridad exterior
común, la Unión Europea en el mundo).
Bolivia Brasil Marruecos
Colombia Chile ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES.- Son
Ecuador Paraguay instituciones multilateral que ofrecen asistencia y apoyo financiero a
Uruguay los países miembros.

* Se encuentra em proceso de adhesión.

FONDO MONETARIO BANCO MUNDIAL (BM) BANCO INTERAMERICANO DE


INTERNACIONAL (FMI) DESARROLLO (BID)
Sede: Washington Sede: Washington Sede: Washington
Esta conformado por 190 países Esta conformado por 189 países Esta conformado por 48 paises
CREACIÓN CREACIÓN CREACIÓN
Fue creado en julio de 1944 en una Fue creado en julio de 1944 como parte Creado en 1959
conferencia internacional celebrada en de los Acuerdos de Bretton Woods.
Bretton Woods
FINES FINES FINES
- Promover la cooperación monetaria - Contribuir a la reconstrucción y el - Reducir la pobreza y buscar la
internacional. desarrollo del territorio de los estados equidad social.
- Alentar la expansión del comercio miembros. - Invertir en programas sociales.
internacional y del crecimiento - Fomentar la inversión privada. - Otorgar asesoría técnica en el
económico - Promover un desarrollo equilibrado, a implemento de proyectos de
- Fomentar la estabilidad cambiaria. largo plazo. capital.
- Amenorar el desequilibrio en la balanza - Coordinar los prestamos estableciendo
de pagos las prioridades adecuadas.

450
PSICOLOGÍA
B) La extrospección: consiste en la observación externa siste-
mática y objetiva de la conducta de un individuo o de un
grupo.
Pues la vida mental de la persona no se queda encerrada en
SEMANA 01 sí misma, si no que más bien se exterioriza como en los ges-
tos, movimientos corporales, sensaciones fisiológicas, con-
PANORAMA GENERAL DE LA PSICOLOGÍA ductas, la voz, etc.
1. ¿QUÈ ES LA PSICOLOGÍA?
La psicología es la ciencia que estudia al ser humano desde C) La experimentación: ayuda a la observación de un com-
aspectos que le es más propio: su vida mental o vida psíquica y portamiento deliberadamente provocado o controlado a tra-
a su vez esta se manifiesta a través de la conducta (actos de un vés de la modificación o control de las condiciones en las que
organismo que pueden ser observados, registrados y, por lo se producen las conductas estudiadas; estas condiciones se
tanto, estudiados objetivamente). denominan variables.
Este proceso se realiza generalmente mediante aparatos o
por medio de algunos test, que constituyen métodos de
mayor precisión y control para el estudio de la conducta.

2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA
Su objeto de estudio es el comportamiento humano, el cual
comprende las acciones que se pueden observar, así como los 3.2 Métodos de elaboración e interpretación
hechos de la experiencia subjetiva. Se realizan estos métodos con los datos obtenidos, gracias a
Para abordar dicho objeto de estudio, se ha propuesto los si- los métodos anteriores y así poder tratar de llegar a las leyes
guientes objetivos: que explican la conducta. Tales son, los métodos estadísticos
2.1 Describir: los psicólogos, a través de la observación, recopilan y de comparación.
datos acerca de la conducta e indica cómo se manifiesta, cómo A ) Test – mentales: son técnicas o instrumentos de experi-
se produce y los contenidos que expresa. mentación; pero también de interpretación, ya que se em-
Por ejemplo, describe el comportamiento característico del hom- plean en el proceso de investigación; pero se protege la
bre o del animal en la percepción, cómo es este fenómeno, intimidad de los sujetos a los que se le aplica y las calificacio-
distinguiéndolo de cualquier otro distinto nes tienen un carácter confidencial. Pues son instrumentos
2.2 Explicar: es decir investiga las causas o motivos que provocan de medición auxiliares.
la conducta, lo que se llama el por qué de los procesos estudia- B) Cuestionarios: son técnicas de investigación consistentes
dos. en series de preguntas destinadas a averiguar cómo se expe-
Por ejemplo, los ancianos expresan con mayor intensidad cier- rimenta un hecho psicológico o se presenta un comporta-
tos rasgos de su carácter (desconfianza, egoísmo, cansancio, miento en un grupo social más o menos vasto y significativo.
etc.) porque a medida que el ser humano avanza de edad,
disminuye el control y el dominio de sus manifestaciones psico- 4. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
lógicas. La psicología enfoca la vida mental del hombre y su conducta
2.3 Predecir: al realizar las tareas anteriores la psicología aspira a desde diversos puntos de vista. De allí que en la evolución de la
predecir la conducta es decir corroborar si una hipótesis es ciencia psicológica hayan ido surgiendo diversas ramas.
acertada o no y por ende deberá ser capaz de pronosticar una 4.1 PSICOLOGÌA PURA: estudia la conducta y los procesos
respuesta anticipada respecto a un comportamiento futuro. Esta psíquicos para obtener un conocimiento teórico de ello. De
tarea no es muy fácil puesto que predecir los actos humanos es este modo busca conocer cómo y por qué es la vida mental,
muy riesgoso, dada la complejidad y la riqueza de comporta- sin preocuparse por la aplicación que puedan tener estos
mientos en los seres humanos que son particulares en base a su conocimientos.
individualidad. Ejm: Investiga cómo y por qué la percepción es una totali-
2.4 Controlar: es decir si se modifica alguna condición que es raíz dad de la cual las sensaciones contribuyen sólo una parte.
de alguna conducta, esta a su vez debe sufrir algún tipo de a) Psicología general: se encarga del estudio de las caracte-
alteración; entonces se hablaría de cierto poder para ejercer rísticas y leyes de la actividad psíquica.
control sobre los comportamientos de humanos y animales. b) Psicología diferencial: estudia las diferencias psicológicas
3. MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA individuales generales por diferentes factores: edad, sexo,
Para investigar la vida psíquica y la conducta en que ella se raza, clase social.
manifiesta, a fin de llegar a conocimientos científicos sobre el c) Psicología evolutiva: estudia las leyes que rigen el desa-
comportamiento humano, la Psicología emplea algunos méto- rrollo psicológico humano explicando la evolución de los
dos, procedimientos y técnicas. procesos psíquicos en las diferentes etapas de vida.
De modo general se puede clasificar en: d) Psicología social: estudia las consecuencias que ejercen
3.1 Métodos descriptivos los grupos sobre la actividad personal.
Son los que están dirigidos a la observación de los hechos e) Psicofisiología: estudia el fundamento biológico de la acti-
psíquicos para obtener datos o información acerca de ellos y de vidad psicológica, de la conciencia y de la personalidad,
la conducta en que se manifiestan. Sus variedades pueden ser para ello investiga el sistema nervioso y endocrino en rela-
reducidas esencialmente a tres: ción con los procesos psicológicos; ejemplo: la base biológi-
A ) La introspección: consiste en la observación que el sujeto ca de la personalidad está en la corteza cerebral. El lóbulo
hace de su propio mundo interior, en realidad, dicha obser- temporal registra y almacena datos de la memoria.
vación prácticamente no puede realizarse en el mismo mo-
mento en el que se vive el fenómeno, pero si puede hacerse 4.2 PSICOLOGÌA APLICADA: en cambio, aquí se estudia la
en un momento inmediatamente posterior o en los interme- conducta para utilizar esos conocimientos científicos en di-
dios. También la introspección puede referirse a hechos psi- versas esferas de la acción humana.
cológicos más lejanos o también a rasgos permanentes del Ejm: Investiga experimentalmente los métodos más adecua-
carácter. dos para medir la inteligencia y las diversas funciones menta-
les.

451
PSICOLOGÍA
a) Psicología clínica: los psicólogos clínicos realizan la pre- nos psíquicos, demostrando que la Psicología es una ciencia
vención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de la independiente de la Filosofía y de la Fisiología.
personalidad.
b) Psicología educativa: los psicólogos en esta área investi-
gan y desarrollan formas de optimizar los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje.
c) Psicología organizacional: considera como objeto de es-
tudio las organizaciones sociales, económicas y políticas.
d) Psicología forense: estudia los problemas de crimen y pre-
vención del crimen.
e) Psicología publicitaria: estudia las condiciones psicológi-
cas para que la publicidad produzcan el mayor efecto en el
público.
f) Psicología jurídica: comprende el estudio, explicación, eva-
luación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fe-
nómenos psicológicos, conductuales y relacionales que 6. ESCUELAS PSICOLÒGICAS
inciden en el comportamiento legal de las personas. La etapa científica de la psicología tiene como característica fun-
damental la aparición de «escuelas, sistemas o tendencias».
5. BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA 6.1 El estructuralismo
Es evidente que la mentalidad del hombre primitivo, no obstan- Autores: Wilhelm Wund y Titchener.
te, la condición pre - lógica que se le atribuye, debió hacer un Año de inicio: 1870 aprox.
gran esfuerzo para dar el primer paso en la difícil tarea del Método: Introspección y experimental
conocimiento de su misteriosa realidad interior, lo cual debió Objeto de estudio: Conciencia.
llevar a la idea de que había dentro de sí un alma o ánima que le Se trató de descubrir la «Estructura o Anatomía de los Procesos
daba la viday así se habría originado el animismo, que fue la más Mentales», llegando a la conclusión de que los procesos con-
remota raíz de la psicología y así se buscó encontrar el carácter sientes o pensamientos podían reducirse a tres elementos: sen-
de ciencia. saciones, imágenes y sentimientos.
Por ello la historia de la psicología se divide en: En estos laboratorios se estudiaba el umbral de las sensaciones.
El estructuralismo introdujo la medición y el experimento en
5.1 Periodo pre científico psicología, marcando con ello el nacimiento de la psicología
Que tiene sus primeros aportes en los filósofos griegos y que como ciencia.
se extiende hasta acercarse al último cuarto del siglo XIX.
a) EN LA ANTIGUA GRECIA
Platón (425 – 348 a.C.) y Aristóteles (384 – 322 a. C.) fueron
los dos más grandes filósofos de la cultura clásica, hicieron
los primeros aportes al conocimiento psicológico, dentro de
su preocupación por desentrañar el misterio del alma y sus
relaciones con el cuerpo. Aristóteles llegó a realizar un dete-
nido estudio de las sensaciones, percepciones, imaginación,
memoria, asociaciones, razonamiento y los sueños.
Por su parte, el médico Hipócrates elaboró una tipología
basada en el predominio de los llamados «humores» (bilis
negra, bilis amarilla, sangre y flema). La tipología de Hipócrates
no tuvo fundamento, pero fue el primer intento de relacio-
nar las características físicas del individuo con su conducta.
b) EDAD MEDIA
6.2 El funcionalismo
Se destacan los aportes de San Agustín (354 - 430) y de
Autores: William James y John Dewey
Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274). Este último filósofo,
Año de inicio: 1913 aprox.
que marca la cumbre de la escolástica, describe y sistematiza
Método: Introspección y observación
los procesos sensoriales, la imaginación y el pensamiento, así
Objeto de estudio: Conciencia y conducta.
como hace un fino análisis de las pasiones y de los estados
Hubo un gran por mostrar y explicar la forma en la que funcio-
afectivos.
na la mente para que el ser humano se adapte al ambiente.
C) RENACIMIENTO
Los psicólogos funcionalistas deseaban averiguar, la manera en
Se inicia la desvalorización de la especulación metafísica y
que el pensamiento, la percepción, los hábitos y las emociones,
empieza a cobrar valor la observación como el método por
ayudan a la adaptación humana.
excelencia para conocer la naturaleza. Nicolás Copérnico lo
aplica en astronomía; El español Luis Vives (1492 - 1540) lo
preconiza para el estudio de la psicología, reclamando para
ésta el carácter de ciencia autónoma. Desgraciadamente su
obra no tuvo gran trascendencia.
D) EDAD MODERNA
Se destacan los aportes de tres grandes filósofos: Descartes,
Spinoza y Leibnitz. Pero todos ellos en su preocupación por
dilucidar el problema de las relaciones entre cuerpo y alma,
se basan en postulados metafísicos que no les permiten pre-
cisar sus conclusiones en el terreno estrictamente psicológi-
co.
En los siglos XVII y XVIII, aparecen los empiristas británicos,
que consideraban que el conocimiento de la vida mental
tenía que basarse en la observación de los hechos y expe-
riencias. Para ellos las sensaciones eran el origen de los fenó- 6 3 La reflexología
menos psíquicos más complejos. Los más notables empiristas Autor: Ivan Pavlov
fueron Locke, Berckeley y Hume. Año de inicio: 1902 aprox.
5.2 Periodo científico Método: Experimental
Que se inicia cuando Wilhelm Wunt funda el primer labora- Objeto de estudio: Comportamiento
torio de Psicología en la universidad de Leipzig, Alemania en El tema principal fue el condicionamiento clásico del aprendiza-
1879. je, basado en el reflejo condicionado.
Wunt (1832 - 1920) se entregó con todas sus fuerzas a la Explica que la conducta se da a razón de las conexiones del
aplicación del método experimental al estudio de los fenóme- sistema nervioso y los cambios de energía que se producen a

452
PSICOLOGÍA
través de él. Refiere que algunas de estas conexiones nerviosas 6.6 La Gestalt
nacen con el individuo y otras las adquiere con la experiencia, Autor: Werteimer y Koffka
figurando entre éstas los reflejos condicionados, para el la con- Año de inicio: 1910 - 1912 aprox.
ducta sería un encadenamiento de reflejos condicionados. Método: Experimental
Objeto de estudio: Percepción
La Gestalt es una de las tesis más importantes para explicar la
percepción.
Los gestaltistas afirman que las experiencias deben ser estu-
diadas como totalidades, no divididas en partes. Se guiaban
por el lema «un todo es algo más que la suma de sus partes.

6.4 El conductismo
Autor: Jhon Watson y Burrhus Skinner
Año de inicio: 1924 aprox.
Método: Experimental
Objeto de estudio: Comportamiento
Está corriente psicológica surgió en los Estados Unidos te-
niendo como ideal que la psicología fuera tan científica como
lo es la física. Según sus autores la conducta humana era 6.7 El Humanismo
aprendida o es decir operaba, actuaba sobre el ambiente y Autor: Maslow y Rogers
producía cambios. Por lo tanto referían que era predecible y Año de inicio: 1950 aprox.
controlable mediante adecuadas técnicas psicológicas. Método: Experimental
Objeto de estudio: Conciencia y Memoria
El humanismo es considerado como la tercera fuerza dentro
de la psicología que busca una visión más positiva de la
naturaleza humana, en contraste con la visión negativa de-
fendida por la teoría freudiana y la postura neutral propues-
ta por los conductistas.
La psicología humanista nació con Maslow y Rogers en Esta-
dos Unidos hacía 1950. Sus impulsores describen la naturale-
za humana como activa y creativa.
Los humanistas creen en la importancia del crecimiento per-
sonal, de la autorrealización y de la una libertad humana.

6.5 El Psicoanálisis
Autor: Sigmund Freud
Año de inicio: 1862 aprox.
Método: Asociación Libre
Objeto de estudio: Inconsciente
La corriente psicodinámica, en su afán de estudiar el incons-
ciente reprimido, que generaban conductas como un estado
de eliminar la estimulación producida por un impulso instin-
tivo aparecido en un lugar del organismo del individuo; y
como base para el tratamiento de esta neurosis, crea sus
propias técnicas o métodos de investigación como la asocia-
ción libre.
Mencionaba que la conducta humana tiene un carácter esen-
cialmente biológico. Consideraba que los fenómenos psico-
SEMANA 02
lógicos constituyen procesos más complejos que las simples EL DESARROLLO HUMANO
respuestas.
La psicología del desarrollo o también llamada psicología evolutiva,
El término psicoanálisis se empleó por primera vez en 1896.
estudia el comportamiento humano a lo largo de las diferentes etapas
Freud justificó el empleo del término análisis, que significa
por las que transcurre la vida de una persona.
fraccionamiento y descomposición. Influyen varios factores, especialmente los individuales y sociales,
por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de
desarrollo.

1. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

453
PSICOLOGÍA
2. ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO? - Tiene un peso aproximado de 3 kilos.
- Su cabeza es verdaderamente desproporcionada en rela-
ción con su pequeño cuerpo.
- Duerme la mayor parte del tiempo.
- Pronto reacciona activamente a la variedad e intensidad de
estímulos de su nuevo ambiente.
- Aparecen los primeros actos reflejos: succión del pecho
materno, contracción pupilar, reacción ante sonidos fuertes
y ante diversos sabores, sensibilidad ante estímulos muy ca-
lurosos o muy fríos, agrado cuando se balancea su
cuerpecito.
- Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados, estos
movimientos son de gran importancia funcional porque son
preparatorios de conductas complejas y diferenciadas, que
previa la respectiva maduración ira aprendiendo.
- Se produce un aumento rápido de estatura y peso.
- El lactante se comunica por medio del llanto.
- La llegada del lactante cambia las relaciones familiares.
B. PRIMERA INFANCIA
Abarca los tres primeros años de vida del ser humano, las
3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DE CADA características más resaltantes son:
ETAPA - Se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, movimiento
y lenguaje.
3.1. ETAPA PRENATAL
- Manipula incansablemente los objetos que se encuentran a
También se le denomina fase de la vida intrauterina. Desde la
su alcance.
concepción del nuevo ser hasta su nacimiento.
- El pequeño infante logra conquistas humanas tan valiosas y
Tiene tres periodos o fases:
decisivas como: manejar sus manos, gatear, ponerse de pie,
caminar, hablar y desplazarse por su medio.
- Se alcanza la permanencia del objeto.
- Se forma el apego.
- La relación de apego afecta la calidad de las otras relaciones.
- Muestra conducta prosocial (de ayuda).
- La culpa, vergüenza y empatía promueven el desarrollo
moral.
- Desarrolla su inteligencia práctica o sea su capacidad para
enfrentar y resolver con éxito los problemas que le va pre-
sentando el pequeño mundo familiar.
- Particularmente con el lenguaje, acelera y refuerza el proce-
so de socialización.
- Desarrolla el egocentrismo que es el proyectar su yo sobre
todas las cosas que le rodean, seguro de que ellas experi-
a. PERIODO GERMINAL ZIGÓTICO mentan los mismos pensamientos y sentimientos que él.
Se inicia en el momento de la concepción, cuando el esper-
matozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o cigoto. C. SEGUNDA INFANCIA
Este comienza a dividirse y subdividirse en células y aumenta Es la etapa comprendida entre los tres y seis años de edad,
de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segun- con las siguientes características:
da semana se arraiga al útero. - El cerebro alcanza cerca del 90% de su peso adulto.
b. PERIODO EMBRIONARIO - Época de descubrimientos, ingenio y curiosidad.
Dura unas 6 semanas, en el cual el embrión se divide en 3 - Predomina en forma avasalladora la fantasía, por ende, le
capas: endodermo, mesodermo y ectodermo. gustan los cuentos, fabulas y leyendas.
Estas capas se van diferenciando hasta formar los esbozos de - Se crea un mundo psicológico especial por su exaltada fan-
los futuros sistemas o aparatos corporales. Del Ectodermo se tasía.
forman el Sistema nervioso y los órganos de los sentidos. - Continúa con el egocentrismo cognitivo.
c. PERIODO FETAL - El juego es muy importante para su desarrollo.
Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida - El negativismo alcanza su nivel máximo; son comunes los
forma de un ser humano que después de desarrollarse ace- berrinches.
leradamente durante 7 meses, abandona el claustro o útero - Comienzan a relacionarse con otros niños que consideran
materno a través del nacimiento o parto. muy importantes.
3.2. INFANCIA - Van aceptando pactos y soluciones intermedias.
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de - El altruismo y otros comportamientos prosociales se vuelven
edad. Algunos autores la limitan a los 12 o 18 primeros meses más comunes; el motivo es obtener alabanzas y evitar la
de vida. Periodo Sensorio motriz, denomina Piaget a esos desaprobación.
primeros meses de la vida. - En esta etapa se establecen las bases de la futura personalidad.
Tiene los siguientes periodos.: - Requiere de mucho amor, comprensión y debida atención a
sus necesidad psíquicas y corporales.

3.3. NIÑEZ
Se sitúa entre los 6 y 12 años, presenta las siguientes carac-
terísticas:
- El crecimiento se desacelera.
- Mejoran la fortaleza y las habilidades atléticas.
- El niño empieza a pensar de manera lógica, pero concreta.
- Aumentan las habilidades de memoria y lenguaje.
- La escuela es la experiencia central durante este periodo, en
la cual se estimula poderosamente el desarrollo de sus fun-
A. PERIODO NEONATAL: El recién nacido vive durante el ciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento.
primer mes de su vida lo que se denomina periodo enonatal, - Inicia la interacción con sus pares donde aprende a respetar
con las siguientes características: derechos y a asumir deberes, lo cual influye en su proceso
de socialización.

454
PSICOLOGÍA
- A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere soy yo realmente?
múltiples capacidades que le ayudarán en la vida, como el La adolescencia es una edad especialmente dramática tor-
sentido del deber, el respeto al derecho ajeno y el amor propio. mentosa en la que se producen innumerables tensiones, con
- Se desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la inestabilidad, entusiasmo, pasión, donde la persona se en-
desbordante imaginación, por ende, puede ver la realidad tal cuentra dividida entre tendencias opuestas como la tristeza y
como es y no como se imaginaba. la alegría. Surge también un nuevo desarrollo de la actividad
- Según Piaget el niño no solo es capaz de razonar sobre sexualizada, en la que aparece un marcado interés hacia el
objetos sino también sobre relaciones objetivas, por ello le establecimiento de amistad y relación romántica con perso-
llama a este periodo de las operaciones concretas. nas del sexo opuesto.
c) Conductual
Según Anna Freud, el comportamiento del adolescente se
evidencia de la siguiente manera:
· Introversión-extroversión
La introversión se asocia al descubrimiento de la propia inte-
rioridad, lo lleva por momentos a «retirarse del mundo».
Esta toma de distancia lo dispone a reconciliarse con sus
vivencias y con su cuerpo. La extroversión, desde el cual se
une a un grupo, se relaciona con la necesidad de asemejarse
e igualarse con sus pares favoreciendo así, su sentido de
pertenencia y la experimentación de diferentes roles.
3.4. ADOLESCENCIA · Dependencia –independencia
1. ¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? Los adolescentes manifiestan deseos de liberarse de las ata-
La adolescencia es un periodo entre la niñez y la juventud, duras familiares, pero están muy influidas por ella. En conse-
es una etapa de crecimiento, que implica desarrollo biológi- cuencia, disminuye el tiempo que le dedica a la familia y
co, psicológico, social y sexual. La pubertad es el largo aumenta el de sus actividades personales y grupos de ami-
proceso de cambios biológicos diversos (sobre todo hormo- gos. A pesar de la demanda de independencia, buscan ser
nales) que desemboca en la maduración completa de los aprobados por sus padres y grupos de pares, procurando
órganos sexuales y por tanto, en la capacidad de reproduc- ser independiente con respecto a lo familiar, desarrollando
ción y cuyo comienzo, marca el inicio de la adolescencia. respecto al grupo, un fuerte sentimiento de dependencia.
Según la edad en que se inicia la pubertad, esta se puede · Fanatismo-apatía
clasificar en: Surge fanatismo, que varían según el grupo de pertenencia.
- Pubertad adelantada En la actualidad, suele estar asociado a la tecnología y me-
- Pubertad precoz dios de comunicación, internet, también puede darse a tra-
- Pubertad retrasada vés de identificaciones con grupos musicales, equipos de-
portivos, grupos religioso, que les permita ir formando nue-
vos lazos con sus pares, preparándose para separase de su
familia. Sin embargo, en otros ámbitos se desarrolla una ac-
titud de apatía, se presentan desinteresados en la Institución
Educativa frente a los docentes y al estilo de educación.
2.3. Desarrollo social
Dado por la necesidad de tener buenos amigos se convierte
en una cuestión crucial en la adolescencia al igual que la
búsqueda de independencia y la emancipación de los pa-
dres, sin embargo, teme enfrentarse a las responsabilidades
de un adulto, provocando una descarga emotiva intensa o al
menos una cierta ansiedad. En términos de los roles sociales.
La preocupación por el futuro y la búsqueda de la identidad
ocupacional absorbe gran parte de las energías de los ado-
lescentes. El grupo de amigos ofrece al adolecente una red
de apoyo social y emocional que le ayuda a luchar por
alcanzar una mayor independía respecto a los adultos y bus-
car su identidad personal.
2. CAMBIOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES EN
LA ADOLESCENCIA
3. CAMBIOS DE ADAPTACION Y ACEPTACION
2.1. Desarrollo físico
Una de las primeras cosas que tiene que conseguir el
El cambio físico más evidente se refiere al tamaño y forma del
adolecente es aceptar y adaptarse a los rápidos cambios
cuerpo y también al desarrollo de los órganos reproductivos;
físicos y psicológicos que esta experimentando, que le per-
la velocidad del crecimiento es de 12 cm al año. Las propor-
mitirán que la imagen que tiene de sí mismo se modifique
ciones corporales comienzan en forma gradual con agran-
logrando un adecuado autoconcepto y autoestima que re-
damiento inicial de manos y pies, que crecen de manera
percutirán de forma positiva en la interacción con los de-
desproporcionada; seguido de brazos y piernas y finalmente
más.
el tronco y tórax. El crecimiento óseo es previo al desarrollo
muscular, lo que causa una desarmonía, incoordinación mo-
tora y laxitud del tono muscular. Las facciones del rostro
también se modifican, ya que crece la mandíbula y la nariz.
2.2. Desarrollo psicológico
a) Cognitivo
Según Jean Piaget, el adolescente cambia la forma de en-
frentarse intelectualmente a la realidad, por lo que se en-
cuentra en el estadio de las operaciones formales. El adoles-
cente desarrolla la capacidad de razonar en abstracto; va
adquiriendo una mayor habilidad para generalizar, una ma- 3.5. LA JUVENTUD
yor capacidad para usar abstracciones, formular y demos- Comprendida aproximadamente entre los 20 a los 30 años de
trara hipótesis y elaborará teorías sobre todas las cosas. edad, evidenciando las siguientes características:
b) Afectivo - El joven es un espécimen físicamente bueno. Fuerza, energía
Según Erik Erikson el problema más importante en la adoles- y resistencia están en el punto máximo.
cencia consiste en la resolución de conflicto, la identidad v/ - El joven es más reflexivo y más analítico.
s confusión de rol. Los cambios físicos, intelectuales y socia- - Es la mejor época para el aprendizaje intelectual.
les suscitan en el adolescente una crisis de identidad: ¿Quién - El amor es un compromiso serio y respetuoso con la persona

455
PSICOLOGÍA
a quien ama.
- Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profe- SEMANA 03
sión, hacia el mundo del trabajo.
- En esta etapa la mayoría de la gente decide si casarse, coha- EL SISTEMA DE LA PERSONALIDAD
bitar o quedarse soltera o si tener niños o no. 1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN
- Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y enton-
ces sabrá integrar a sus convicciones personales.

3.6. LA ADULTEZ
Es la etapa comprendida entre los 30 a los 60 años aproximada-
mente, con las características siguientes:
- Los músculos ya no tienen la misma fuerza y rapidez.
- Surge preocupación por la salud.
- Se da el llamado climaterio femenino y masculino.
- Controla adecuadamente su vida emocional, se adapta por
completo a la vida social y cultural.

- Están en la situación económica más segura de toda la vida. E


- El trabajo es el medio con que cuentan los adultos para a) Sanguíneo: personas cálidas, vivas, alegre. A la hora de
poner de manifiesto su generatividad. tomar decisiones predomina las emociones más que los pen-
- En cuanto al desarrollo moral el hombre es guiado por reglas samientos reflexivos. Es extravertido, muy comunicativo, ex-
universales, la mujer se pregunta por las personas que están presivo y flexible a los cambios. Indisciplinado e inquieto.
en juego y las consecuencias que su decisión pueda tener b) Colérico: posee gran irritabilidad, agresivo, violento, es rá-
para ellas. pido y practico en sus decisiones, independiente, disciplina-
- No todos los adultos llegan a la plena madurez, por ello se les do y ambicioso, no manifiesta ni expresa sus afectos, así
puede clasificar en adultos maduros y adultos inmadduros. mismo es astuto, dominador y perfeccionista.
c) Flemático: extremadamente introvertidos, serenos y muy
tranquilos (punto de ebullición muy elevado), trata de no
3.7. LA ANCIANIDAD
involucrarse en actividades de los demás, muestran apatía,
La etapa final de la vida, conocida también como tercera
muestran seriedad, racionalidad y son muy analíticos y lentos.
edad, se inicia aproximadamente a los 60 años, con las si-
d) Melancólico: gran sensibilidad emocional, detallista, mues-
guientes características:
tran un desarrollo empático (recepcionistas), trabajador y
- La declinación biológica se manifiesta por una creciente dis-
abnegado, sin embargo, suelen ser críticos, vengativos y
minución de las capacidades sensoriales y motrices y de la
rencorosos y pesimistas.
fuerza física.
- También se van deteriorando las funciones intelectuales (in-
teligencia, memoria, pensamiento, etc). 2. FACTORES DE LA PERSONALIDAD
- El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y 2.1. Factores somáticos: el sistema nervioso trasmite señales al
viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que SNC activando el sistema endocrino estimulando una determi-
evoca constantemente, es predominantemente conservador nada reacción, siendo esta la base biológica del temperamento:
y opuesto a los cambios. Ejemplo: El TDHA está vinculada a la producción insuficien-
- Las virtudes morales que desarrolla el adulto mayor son la te de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina.
prudencia, la justicia y la templanza; la senectud debilita las 2.2. Factores ambientales: el entorno como la cultura, la co-
fuerzas del cuerpo, pero esto queda compensado con el munidad, la familia influyen significativamente en la personali-
aumento de la sabiduría y de la experiencia que dan los años. dad, hallándose en este aspecto el componente del carácter.
Ejemplo: Aunque no es una práctica higiénica en el país,
llama la atención a muchos extranjeros; cubrir el pecho y la
espalda con hojas de periódicos cuando se tiene fiebre.
2.3. Factores substanciales: relativo a substancia, naturaleza y
esencia de las personas producto de la experiencia personal.
Ejemplo: En 2017 un estudio realizado en la UNSA por Laime R.
demostró que los jóvenes con baja autoestima eligen estudiar
carreras profesionales relativamente más «fáciles» de ingresar.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD
a) Estructurada: estructura es un conjunto de relaciones que
mantienen entre sí las partes de una unidad, en este caso seria

456
PSICOLOGÍA
la relación que hay entre lo cognitivo, afectivo y lo volitivo. - Extroversión: Actitud típica con tendencia a tener interés al
b) Sistémica: lo cognitivo, afectivo y volitivo (unidad) a su ámbito externo: poco sentimental, objetivo, expresivo, prag-
vez interactúan con otros elementos como el sistema nervio- mático, ahorra energía.
so, endocrino, así mismo con lo cultural, ambiental, etc. For- - Introversión: Actitud típica con tendencia a enfocarse en
mando un sistema. aspectos internos: sentimental, subjetivo, hermético,
c) Oscilante: se denomina oscilación a una variación o fluc- autoanálisis, gasta energía.
tuación en el tiempo de un sistema. La personalidad permuta 4.3. MODELOS BASADOS EN LOS RASGOS DEL CARÁCTER
hasta con un simple suceso como el mudarnos de localidad. Estos modelos toman como eje aspectos vinculados al carác-
d) Regular: la personalidad presenta similitud o continuidad ter. Un rasgo en termino simple es un comportamiento típico
en su conjunto, desarrollo o duración. constante que se tiene a través del tiempo producto de nues-
e) Típico: la personalidad es peculiar o característico de una tras experiencias.
persona (individuo) expresándose de forma única e irrepeti- a) Teoría de Gordon Allport (1897 – 1967)
ble, siendo así la base de la identidad personal. - Rasgos comunes: Son tendencias colectivas propias de una
f) Coyuntural: la personalidad se va a ajustar a las circunstan- cultura, por ejemplo, en 1917 los bolcheviques en Rusia tenían
cias en el que el individuo se encuentra. muchos aspectos en común uniéndose para derrocar al zar.
- Rasgos personales:
4. TEORÍAS Y MODELOS DE LA PERSONALIDAD · Rasgos cardinales: Estos dan forma a la persona, otorgán-
4.1. MODELOS BASADOS EN LA CONSTITUCIÓN doles una «etiqueta global» Ejemplo: Hitler «genocidio»
Relacionar las características físicas con una determinada per- · Rasgos centrales: Son características secundarias, no tan
sonalidad: marcados como los cardinales.
· Rasgos secundarios: Son características atípicas, que se ma-
nifiestan de forma inusual.
4.4. MODELOS PSICOANALISTAS
Sistema psicológico de gran trascendencia, no solo explica la psi-
quis de la personalidad, también explica todos los acontecimientos
históricos y sociales como manifestación de fuerzas internas.
a) Sigmund Freud (1856 – 1939)
También llamada teoría psicosexual, revolucionó la manera
de explicar y comprender el psiquismo humano:

a) Teoría de los humores


- Exponentes: Hipócrates / Galeno
- Planteamientos: El cuerpo humano tiene 4 sustancias básicas
llamada humores (liquido) cuyo equilibrio indica la persona-
lidad y el estado de salud:
b) Teoría tipológica de Ernest Kretschmer (1888 – 1964)
Existen tres morfologías somáticas:
- Leptosómico: contextura muy delga-
da (cara alargada. Una de especie de
Don Quijote), es tímido, excéntrico vive
en su mundo de fantasía.
- Pícnico: contextura gruesa (cara re-
donda, semejante a Sancho Panza),
cálido, alegre, amable y extrovertido.
- Atlético: contextura intermedio, aná- - Etapas del desarrollo psicosexual
logo a Superman. Se asocia a frialdad emocional y agresivi- · Fase oral (0 – 2 años): Las necesidades, percepciones y
dad, altamente competitivos. modos se concentran en la boca, labios, lengua.
· Fase anal (2 – 3 años): Surge el control de esfínteres, permi-
tiendo el control de los mismos.
· Fase fálica (3 – 6 años): Interés y excitación por la zona
genital, amenaza y ansiedad de castración. Sentimientos de
culpa por la masturbación y deseos edípicos.
· Fase de latencia (6 – 12 años): Los intereses sexuales son
sustituidos por otras actividades o intereses.
· Fase genital (12 - + años): Se adquiere la identidad sexual, y
estabilidad en su personalidad.
b) Alfred Adler (1870 – 1937)
Fue uno de los principales discípulos de Freud, para este
psicólogo las experiencias de la infancia juegan un papel
importante en la formación de la personalidad, pero también
no descarta los factores genéticos. Por ejemplo, el orden del
4.2. MODELOS TIPOLÓGICOS nacimiento modifica por completo la personalidad; así los
Estos modelos toman en consideración un solo aspecto o primogénitos tienen a plantearse metas muy altas para con-
criterio. seguir la atención que perdieron cuando nacieron sus demás
a) Teoría de Carl Jung (1875 - 1961) hermanos, y los últimos tienden a ser más independientes y
El factor determinante es el aspecto afectivo, esta orienta a la sociables.
personalidad en dos polos: c) Karen Horney (1885 – 1952)
Pionera de la psicología feminista, se intereso por compren-

457
PSICOLOGÍA
der la personalidad específicamente de las mujeres, refutan- a) Neurosis
do la «envidia de pene» planteado por Freud. Para Horney Trastorno nervioso, exaltación intensa ante el contacto con
la personalidad se rige por las emociones y situaciones des- la realidad:
agradables, así; mientras unos se acercan a otras personadas - Trastorno de ansiedad
para buscar apoyo, otros se alejan, y en caso extremos se - Trastorno de angustia
muestran hostiles. - Trastorno obsesivo compulsivo
d) Erik Erikson (1902 – 1994) - Trastorno fóbico
La personalidad no es estática, sino por el contrario se va b) Psicosis
formando en base a ciertos conflictos que aparecen en las Trastorno mental, desconexión con el entorno real y excesi-
distintas etapas que atraviesan las personas en su desarrollo. va conexión con el mundo interno:
En cada una de las 8 etapas la personalidad se verá afectada - Esquizofrenia
en función si el individuo es capaz o no de resolver el conflic- - Alucinación
to, cuyos resultados irán tenido un efecto sobre la persona- - Delirios
lidad de la persona. - Psicosis maniaco depresiva
4.5. MODELOS CONDUCTISTAS
Sus exponentes consideran que lo mas importante para co-
nocer a una persona era entender su entorno y los estímulos SEMANA 04
que recia de esta.
a) Burrhus Frederic Skinner (1904 – 1990) LAS BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO
Las únicas causas que existen en las diferentes personalida-
des entre las personas son los procesos de aprendizaje por lo
1. SOCIALIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN:
que pasamos a lo largo de nuestras vidas. Es de esta manera
que nuestros patrones de conducta están condicionados
mediante refuerzos y castigos, o por aprendizaje indirecto.
Por otro lado, manifiesta que, para modificar los rasgos ne-
gativos de la personalidad, sería cambiar nuestro entorno
para modificar los refuerzos que recibimos.
4.6. MODELOS HUMANISTAS
Cada individuo es único, y las experiencias que vive y el
entorno en el que se mueve le afecta, ponen énfasis en las
emociones y las interpretaciones que cada uno hace de sus
experiencias.
a) Abraham Maslow (1908 – 1970)
El aspecto que determina la personalidad es la búsqueda de
la autorrealización, es decir un estado de bienestar en el cual
la persona le saca el máximo provecho de sus capacidades.
Las diferencias por lo tanto en la personalidad se deben a la
situación en el que se encuentra cada individuo; así, por
ejemplo, algunos solo se estarían preocupando por sus ne-
cesidades mas básicas, mientras que otros habrían avanzado
a la plena autorrealización influyendo en su comportamiento
como en la forma de ver el mundo.

a) Creencias: estados de la mente, donde uno asume como


algo verdadero o muy probable. Se manifiesta de forma
lingüística mediante afirmaciones
b) Hábitos: Es toda conducta repetida regularmente.
c) Costumbres: tendencia adquirida por la ejecución cons-
tante de un acto por parte de un grupo social diferenciándo-
los de otros.
d) Tradiciones: pautas de convivencia considerado valioso o
acertado que una comunidad considera digna de transmitirse
de generación en generación
e) Valores: el valor es una propiedad de objetos físicos y
5. ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD abstractos capaces de poseer importancia siendo estimadas,
5.1. NORMALIDAD – ANORMALIDAD por ejemplo: tolerancia, respeto
Proviene de la norma, es decir; de lo que es común o de lo f) Símbolos: persona o cosa perceptible que representa a
que es frecuente dentro de una población determinada, en otra generalmente de naturaleza abstracta de manera con-
base ello la anormalidad es lo contrario. vencional, a veces basadas en relación de semejanzas.
g) Usos sociales: elementos que caracterizan a una colectivi-
dad en un tiempo y en un lugar determinado.

2. LA SOCIALIZACIÓN COMO MEDIO DE DESARROLLO


La socialización como tal constituye un pilar trascendental en el
desarrollo del individuo:

- Desarrollo de las capacidades y habilidades: práctica-


mente casi la totalidad de las capacidades y habilidades se
han desarrollado en el proceso de socialización, siendo crucial
para su desenvolvimiento.
- Capacidad para relacionarse: El hombre no se realiza en
solitario, sino en medio de otros individuos de su misma
especie, de forma que si careciera de esa interrelación no
6.2. TRASTORNOS MENTALES podría vivir con normalidad en sociedad
- Proceso de internali-zación: el individuo interioriza, es

458
PSICOLOGÍA
decir adopta las manifes- - Imperativas: Tienen carácter obligatorio, así mismo es
taciones culturales de su dispositiva donde los sujetos pueden usar la norma según su
entorno: normas, cos- voluntad
tumbres, valores, pautas, - Coercitiva: Amenaza o advertencia legítima; y coactiva ha-
etc. obteniendo la capa- ciendo uso de la fuerza material o violencia legitima.
cidad de actuar huma- - Rígidas: Donde el hecho regulado y las consecuencias están
namente. establecidas. Equitativas donde esta permitido matizaciones
- Permite la inserción en situaciones específicas aplicando la analogía.
social: es el ingreso de * Observación: Algunas características son compartidas y
un individuo a la socie- no se manifiestan de forma exclusiva.
dad y lo convierte es un 4. AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
miembro más, en tanto Son todos los entes responsables del proceso de socialización:
su conducta no sea desadaptativa.
- Moldea la personalidad: la sociedad es un factor muy
importante en el proceso de formación de las personalida-
des.
- Es aprendida: es un proceso constante y se da de forma
gradual.
- Es vía de adaptación: la socialización ciñe o ajusta al indivi-
duo en función a las exigencias colectivas.
- Permite la convivencia: permite la coexistencia pacífica y
armoniosa con sus semejantes, gozando de un equilibrio
mental. la convivencia cumple con satisfacer sus necesidades
como de afecto, ayuda o protección.

3. LA NORMATIVIDAD
Es la colectividad de normas
(principios que se imponen o
se adoptan) para dirigir la
conducta (regular) para su
«correcta» ejecución:

3.1. Normatividad moral


Reglas de conducta im-
puestas por una sociedad y rige el 5. TIPOS DE SOCIALIZACIÓN
accionar, de forma que distinga a) Primaria: en términos generales, la socialización primaria es
entre lo bueno y lo malo: todo proceso en el cual se da la asimilación, adopción, inter-
- Heterónomas: son impuestas por la pretación o significado de cualquier manifestación cultural.
colectividad a cada sujeto b) Secundaria: es la ejecución, practica, ejercicio o uso de una
- Autónomas: su incumplimiento se determinada manifestación cultural previamente aprendida.
da de forma facultativa c) Terciaria: se presenta en aquellas personas que por diver-
- Trascendental: tiene contendido filosófico sas circunstancias tienen que iniciar un proceso de
- Intrínsecos: son valores implícitos al hombre resocialización, para su posterior adaptación e inserción en
3.2. Normatividad social una sociedad.
Reglas de conducta que una
persona debe acatar impues-
6. TEORÍA DE LOS ROLES
Son papeles que desempeñamos, detallan y representan que
ta por la colectividad para te-
conductas son las esperada en un entorno social:
ner una relación armónica:
- Unilateral: alguien está obli-
gado al cumplimiento, pero
nadie puede exigirlo (Recibir
el saludo no implica corresponder si no es por cortesía)
- Exteriores: la conducta debe de adecuarse a lo establecido.
- Anónimas: se desconoce los autores de dichos mandatos
- Expectativa: es el supuesto de considerar algo muy posible o
probable
3.3. Normatividad dogmática
Son Mandatos de origen divino.
El incumplimiento está ligado a un S
castigo (pecado) así como una re- 6.1. Acercamientos teóricos
compensa por la buena actitud. - Enfoque teatral: propuesto por el sociólogo Erving
- Do gmát ica: pe ns am ie ntos Goffman, los roles están construidos a partir del escenario en
incuestionables que se tiene por el que se desenvuelven. Es decir, cada uno de nosotros
ciertos, verdaderos y que no tie- somos unos actores que se desenvuelve en distintos escena-
ne lugar a dudas. rios variando en cada una de ellas, pues no se espera la
- Il us oria : s us mandatos s on misma conducta cuando se es padre o amigo.
extraterrenales - Enfoque funcionalista: propuesto por el psicólogo
- Fijista: ideas que sostienen la invariabilidad Theodore Sarbin, entiende por roles a conductas que la
- Sacro: merece un respeto excepcional y no puede ser ofendido sociedad espera de un sujeto en un momento en particular.
3.4. Normatividad legítima 6.2. Factores negativos asociados al rol
Son reglas que dirigen al orden del - La ambigüedad: Tenemos que adoptar un rol en el que no
comportamiento humano prescrita sabemos realmente que tenemos que hacer. Intriga por lo
por una autoridad cuyo incumpli- que los demás esperan.
miento genera una sanción material. - Conflicto de roles: Cuando un rol no se ajusta a una perso-
- Bilateral: Existen dos partes, sujeto nalidad, o porque excede a sus capacidades, o no va con
(persona afectada por derechos y una ideología.
obligaciones) quien debe de cum- - Roles adscritos: A diferencia del rol adquirido, el adscrito es
plir y objeto (contenido normati- adjudicado, es decir y rol ya delimitado.
vo) quien exige su cumplimiento. - Sobrecarga de rol: Las conductas que se esperan asumir

459
PSICOLOGÍA
pueden exigir sus capacidades, generando estrés. memoria, en fin la cognición, en la experiencia de mundo, según
- Roles po bres: Cuando el sujeto puede de sempeñar se expresa más adelante. (Arboleda, 2013)
eficientemente su papel, pero su rol no se lo permite.
7. LA SOCIALIZACIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIA 2. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO
Las relaciones sociales y los amigos juegan un papel primordial a) CONCEPTO
durante el desarrollo de los adolescentes. Es el momento en el que Son categorías mentales que sirven para clasificar a perso-
aparece el autoconocimiento, un proceso madurativo que los nas, objetos o experiencias a partir de sus características
lleva adquirir la noción de su persona. En este ejercicio de iden- comunes. Los conceptos ayudan a pensar más eficientemente
tificación personal, los amigos suponen un elemento fundamental sobre las cosas y como se relacionan entre sí. Se forman por
en esa transición de la infancia a la vida de adultos. Los padres, un proceso de abstracción y generalización. Según Piaget
por tanto, deben valorar y priorizar esa vida social, entendiendo los conceptos inician su formación en el periodo de las ope-
que la habilidad social como tantas otras cosas, se aprende me- raciones concretas.
diante el ensayo y error. El adolescente debe de enfrentar: b) IMAGEN
- Crisis de identidad cultural (Alienación) Es la representación mental de una experiencia sensorial.
- Presión de grupo: Es la influencia, positiva o negativa, que Ello implica uso y manipulación de las imágenes por el pensa-
ejerce u grupo sobre sus miembros. La necesidad de todo miento, nos sirve en la resolución del problema. Las imáge-
individuo de ser aceptado y pertenecer a un grupo, se pre- nes permiten utilizar formas concretas para representar ideas
senta esencialmente en la etapa de la adolescencia y juven- complejas y abstractas. Son la representación visual (mental
tud. Opera de la siguiente manera: comenta e invita, persua- o concreta del concepto.)
de, resaltando las ventajas, minimiza las desventajas y lleva y c) LENGUAJE
acompaña la acción. Ejemplo de presión de grupo negativo: El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que
La delincuencia y el pandillaje. nos permite comunicar ideas, pensamientos y sentimientos.
El lenguaje es la realidad inmediata del pensamiento. Los
signos más importantes del idioma articulado son las pala-
bras. Cada palabra suscita o provoca en nuestra mente un
determinado significado. Este significado es el pensamiento
que dicha palabra expresa.

3. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO


- Proceso psíquico superior del hombre.
- Está indisolublemente ligado al lenguaje.
- Responde a una motivación, que puede estar originada en
un ambiente natural, social o cultural.
- El pensamiento se inicia con la actividad sensorial y lo supera
largamente.
- El pensar lógico se opera mediante conceptos.
- El proceso del pensar siempre sigue una determinada direc-
ción, en busca de una conclusión o solución a una situación
problemática.
9. HABILIDADES SOCIALES
- Se presenta como una totalidad coherente y organizada.
Conjunto de estrategias de conducta y las capacidades para
aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situa-
ción social de manera efectiva, es decir, que es aceptable para el 4. FUNCIONES DEL PENSAMIENTO
propio sujeto y para el contexto social en el que está:
a) Habilidades básicas: escuchar, iniciar una conversación,
formular preguntas, dar las gracias, presentarse, presentar a
otras personas, realizar un cumplido.
b) Habilidades complejas: la empatía, inteligencia emocional,
asertividad, negociación, modulación de la expresión emo-
a) CONCEPTUAR: los conceptos se expresan mediante pala-
cional, reconocimiento y defensa de los derechos propios y
bras; pero también los expresan otros símbolos, como por
de los demás, capacidad de definir un problema y evaluar
ejemplo, las matemáticas, los colores, formas, etc.
soluciones, tolerancia, respeto, reciprocidad.
Eje. Luna – hombre - estudiante.
b) JUZGAR: es cuando un sujeto se pone frente a una realidad
SEMANA 05 objetiva y afirma o niego algo respecto a ella.
Eje. La ballena es un mamífero.
PENSAMIENTO Y CREENCIAS c) RAZONAR: es la forma más compleja del pensar y consiste en
llegar a una conclusión mediante la relación en dos o más
PENSAMIENTO juicios llamados premisas. El producto del razonar es una
1. DEFINICIÓN. estructura compleja de pensamiento, denominada raciocinio.
Eje.:
(Juicio 1) -Los seres humanos tienen dos manos y dos pies.
(Juicio 2) -Andrea es un ser humano.
(Conclusión) –Andrea tiene dos manos y dos pies.
El hombre para encontrar una conclusión puede ir "del todo
a las partes; o de las partes al todo". De aquí que el razona-
miento sea inductivo o deductivo, son las principales formas
de razonar.
Inductivo: es el raciocinio ascendente que consiste en ir de
lo específico a lo general; es decir, a través de juicios referen-
El pensamiento es una función psíquica en virtud de la cual un tes a hechos específicos o individuales, se llega a una conclu-
individuo usa representaciones, estrategias y operaciones fren- sión de carácter genérico.
te a situaciones o eventos de orden real, ideal o imaginario. Eje. Una manzana abandonada a su propio peso, cae en el
Otras funciones de la dimensión mental son, por ejemplo, la espacio (hecho específico); Una piedra abandonada a su
inteligencia, las emociones, la voluntad, la memoria, la atención, propio peso, cae en el espacio (hecho específico). Luego:
la imaginación, la motivación, la cognición y el aprendizaje. La todos los cuerpos abandonados a su propio peso caen en el
diferencia específica del pensamiento con respecto a las otras espacio (situación genérica.)
funciones estriba en su poder para que el sujeto lo use Deductivo: es el raciocinio descendente que va de lo gene-
constructivamente en el mundo de la vida, interactuando con ral a lo específico; su conclusión es obligatoria; es decir que
estas. Así, pensar sería usar la inteligencia, el aprendizaje, la

460
PSICOLOGÍA
partiendo de un juicio que se refiere a una situación genérica – Comparación: establecer semejanzas y diferencias entre obje-
llega a una conclusión referente a un hecho de carácter tos, situaciones, hechos o personas; a partir de un criterio o
específico o individual. una variable que nos va a permitir identificar y describir lo que
Eje.: Todos los peruanos son americanos (situación genérica). se está observando. El conjunto de variables obtenidas se rela-
Los limeños son peruanos (hecho específico). Los limeños son ciona según las coincidencias o diferencias entre esas variables.
americanos (hecho específico contenido en la primera premisa). – Clasificación: el poder identificar semejanzas y diferencias
5. MODALIDADES DEL PENSAMIENTO constituye una habilidad previa requerida para comprender
A ) POR SU DIRECCIÓN y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación es un
– PENSAMIENTO CONVERGENTE: un problema que admite proceso mental que permite agrupar personas, objetos, even-
una sola solución, se sirve del pensamiento convergente. tos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es
Eje. Resolver ejercicios de matemática. una operación epistemológica fundamental. permite identifi-
– PENSAMIENTO DIVERGENTE: es el pen sa mien to car personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se
multidireccional, se mueve hacia la solución del problema en han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.
muchas direcciones; se necesita un enfoque flexible e imagi- Permite realizar dos tipos de operaciones mentales:
nativo. Eje. Mencionar los usos de una escoba. a) Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situa-
ciones en categorías denominadas clases.
b) Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones
abstractas que se refieren a un número limitado de caracte-
rísticas de las personas, objetos, eventos o situaciones y no
a las personas, objetos, eventos o situaciones directamente,
por ejemplo los conceptos de "psicólogos", "informáticos",
"agricultores", "perecederos", "climatológicos", "sobrenatu-
rales", "deportivos", "musicales", etc.
– Análisis: consiste en la separación de las partes de esos
problemas o realidades hasta llegar a conocer los elementos
fundamentales que los conforman y las relaciones que exis-
ten entre ellos. operación intelectual que separa las partes
B) POR SU COHERENCIA
que componen un todo.
– PENSAMIENTO LOGICO: este pensamiento se manifiesta
– Síntesis: se refiere a la composición de un todo por reunión
cuando existe en el razonamiento una relación racional, ade-
de sus partes o elementos, que se puede realizar uniendo las
cuada entre la premisa y la conclusión, o se expresan ideas o
partes, fusionándolas u organizándolas de diversas maneras.
juicios que tienen, además de coherencia gramatical reali-
Se refiere a reunir las partes del todo y las convierte de
dad. Son lógicos cuando:
nuevo en una unidad.
· Son consistentes con la realidad (se apoyan en la experien-
– Evaluación: capacidad de argumentar, de plantear hipóte-
cia, sin distorsionar ni exagerar).
sis, de emitir juicios de probabilidad, de decidir o resolver
· Permiten dar soluciones a los problemas de la vida cotidiana.
bien problemas complejos.
· Producen emociones moderadas, más fáciles de elaborar.
· Suelen ayudar y motivar a conseguir metas y objetivos. LAS CREENCIAS
– PENSAMIENTO NO LÓGICO: es el pensamiento libre, in- 1. DEFINICIÓN
coherente, no se sustenta en los principios lógicos no tiene
Una creencia es el sentimiento de certeza que tenemos sobre
límites ni dirección alguna. Este pensamiento se puede mani-
algo, una afirmación sobre la realidad que consideramos verda-
festar en las creencias, las supersticiones, el pensamiento
dera o cierta. Se instalan en nuestro subconsciente como verda-
mágico religiosos o en los contenidos del sueño. En nuestra
des absolutas, pero realmente son meras interpretaciones de la
vida diaria hacemos uso de pensamientos irracionales que
realidad que vivimos en el momento de adquirirlas. La mayor
son causa de emociones desagradables.
parte de esas creencias las adquirimos durante nuestra primera
Son irracionales cuando:
infancia, esto es, entre los 0 y los 7 años: desde el principio de
· Son ilógicos y no consistentes con la realidad (no se apoyan
nuestras vidas recibimos una serie de estímulos que se graban
en la experiencia, distorsionan y exageran).
en nuestra neurología y también en nuestra fisiología.
· Son inflexibles (expresados en términos de exigencias o ne-
cesidades muy urgentes).
· Producen emociones intensas, de las que se suele intentar
escapar impulsivamente.
· Pueden estar basados en eventos del pasado o del futuro,
que son momentos de los que se puede tener certeza.
· No sirven para conseguir metas y objetivos.
Este pensamiento irracional es absolutista no acertado,
autoderrotista e irrealista; este pensamiento trae como conse-
cuencia conductas autodestructivas en la supervivencia y la
felicidad del individuo.
6. OPERACIONES DEL PENSAR LOS SISTEMAS DE CREENCIAS
* Las creencias conscientes: son pensamientos de los que uno
se da cuenta, se les puede identificar y reconocer como funda-
mento de nuestras acciones.
* Las creencias inconscientes: son pensamientos de los que
uno no se da cuenta que existen, no sintiéndonos responsables
por haberlos aceptado; funcionan de forma azarosa, dirigiendo
nuestra vida. Existen creencias inconscientes del tipo "no soy
merecedor del éxito", "no soy adecuado para estar con otros",
incluso, aunque nos hagamos la pregunta, no podremos
detectarlas. Nuestra mente consciente puede responder que, si
soy merecedor, pero me comporto cómo si no lo fuera.
* Las creencias fortalecedoras: son aquellas que nos hacen
pensar que valemos, que estamos seguros de hacer bien las
cosas. Estas creencias pueden ser conscientes e inconscientes.
* Las creencias limitantes: son aquellas que nos hacen pensar
que valemos poco, que los demás no nos quieren, y que nos
– Observación: es un proceso mental que implica la identifi- inactivan como "así es la vida. Son conscientes.
cación de las características de los estímulos (objetos o situa-
ciones) y en la integración de estas características en un todo
que represente la imagen mental del objeto o situación.

461
PSICOLOGÍA
- Componente cognitivo
Conjunto de categorías que los seres humanos emplean para
dar nombres a todos los estímulos; conocimiento que se
tiene sobre el sujeto de la actitud.
- Componente afectivo
Es la respu est a e motiva as ociada con la c ate goría
cognoscitiva o el objeto de la actitud. Se forma este carácter
con circunstancias placenteras o desagradables.
- Componente conductual
Es la acción o la conducta a que se dedicará un individuo
con respecto a cierto objeto social.
c. CAMBIO DE ACTITUDES

· El cambio puede darse después de un acontecimiento crucial


e importante en la vida del individuo.
2. LAS CREENCIAS Y SU RELACIÓN CON LOS ÉXITOS Y FRACASOS · Influyen los pensamientos, emociones y la respuesta frente
Las personas tendemos a buscar explicaciones acerca del por al suceso.
qué ocurren las cosas. Nuestros éxitos y fracasos lo atribuimos PREJUICIO Y ESTEREOTIPO
a una serie de cosas.
Atribución. Se denomina atribución a la búsqueda de razones
EL PREJUICIO
por parte de un individuo de sus éxitos y fracasos personales. Es una opinión preestablecida que se basa en generalizaciones
Cuando el individuo ve el término, "atribución" inmediatamente inexactas acerca de una persona, un grupo de gente, incluso
piensa en el término "la explicación" como un sinónimo. circunstancias, que generalmente tiende a ser dañina.
Cuando nosotros ofrecemos una explicación sobre el porqué de ESTEREOTIPOS
las cosas, lo realizamos a través de dos formas: interna y externa. Son imágenes mentales que los individuos construimos acerca de los
* Una atribución externa: asigna la causalidad a un agente otros, representaciones esquemáticas y simplificadas de un grupo de
externo o fuerza. personas al que se define a partir de ciertas características
* Una atribución interna: asigna la causalidad a los factores representativas.
dentro de la persona, como el esfuerzo, capacidad, respon- Diferencias entre prejuicio y estereotipo:
sabilidad, voluntad.
TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN

Los prejuicios y estereotipos más comunes:


ACTITUDES - Por opción sexual - Por discapacidad
1. DEFINICIÓN - Por color de piel - Por religión
Son las formas de comportamiento que tiene una persona de - Por ideología política - Por fisionomía
manera constante frente a diversas circunstancias, basada en - Por diferencias culturales - Por edad
aprendizajes y experiencias personales adquiridas a lo largo de - Por condición económica - social
su desarrollo personal e individual. Los estereotipos como fuente de discriminación
a. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES Los prejuicios y los estereotipos son la base de actitudes
· Son aprendidas. discriminatorias y pueden tener graves consecuencias en la con-
· Son dinámicas. vivencia hasta convertirse en un absurdo móvil para emplear la
· Implican una relación entre el sujeto y su contexto. violencia y la agresión hacia otros seres humanos.
· Tienen propiedades motivadoras y afectivas.
· Son impulsadoras del comportamiento. DISCRIMINACIÓN
b. COMPONENTES DE LAS ACTITUDES
Se le denomina discriminación al trato diferente e injustificado
de carácter despectivo, que se da entre dos o más personas, ya se
trate hacia una persona, grupo social, o entre grupos sociales,
dándoles trato desfavorable, despectivo o perjudicial.
La discriminación es un fenómeno que se encuentra presente incluso
desde los primeros años de infancia, por ejemplo, en las escuelas, así
como en la vida cotidiana en los contactos sociales habituales o
incluso en el ámbito laboral, mediante acciones que impiden el
desenvolvimiento intelectual, económico, laboral, e incluso emocional
de los afectados, por los constantes ataques y acosos que suelen
acompañar a los comportamientos discriminatorios.
Tipos de discriminación: Raza, sexismo, sexual, discapacidad, edad,
ideologías políticas, fisonomía o complexión física, religiosa y social.

462
PSICOLOGÍA

3. ENFOQUES EDUCATIVOS DE LA SEXUALIDAD EN NUESTRO MEDIO


3.1. CONCEPCIÓN MORALISTA
Expresada bajo las normas prohibitivas: No hagas, no pre-
guntes, no goces, no descubras y no te masturbes. Limita el
acto sexual sólo al ámbito de la procreación. Concibe que la
virtud del ser humano radica en mantenerse alejado de la
búsqueda del placer. Al ser un tema prohibido, no se debe
SEMANA 06 hablar de esto abiertamente. Aquel que haga algún comen-
tario o narre alguna experiencia al respecto será visto como
SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL inmoral.
SEXUALIDAD 3.2. CONCEPCIÓN BIOLOGISTA
Concibe como sinónimos sexo, genitalidad y reproducción.
1. DEFINICIÓN
Plantea que la sexualidad humana es un componente bioló-
Implica no sólo las relaciones sexo-genitales entre varón y mu-
gico del hombre, vinculado íntimamente al proceso de re-
jer, sino que involucra sentimientos (como el amor erótico),
producción humana. Se considera al ser humano como un
conductas (como hablar, caminar o gesticular de cierta manera)
ser instintivo, dominado por la naturaleza de sus comporta-
y valores (como el respeto mutuo entre los miembros de la
mientos sexuales heredados, no interesándose por las condi-
pareja, la fidelidad, etc.).
ciones histórico-sociales que condicionan la actividad sexual.
Es la expresión bio-psico-social de las personas como seres sexua-
En última instancia, reduce la actividad sexual humana a una
les en una sociedad, en una cultura y un tiempo determinado;
acción común a la que realizan todos los animales.
es la forma como las personas viven su condición de varón o
Como consecuencia de este enfoque la acción educativa se
mujer, según el aprendizaje socio-cultural al que están expues-
encamina a informar sobre la biología y la fisiología de la
tos, expresada en su forma de pensar, sentir y actuar como
reproducción humana.
hombre o como mujer.
3.3. CONCEPCIÓN MECANICISTA
La educación sexual se restringe en enseñar las mejores téc-
nicas sexo-genitales. Se concibe al ser humano como una
máquina que aprende, se trata entonces de enseñarle los
mecanismos que le permitan una satisfacción plena. Si bien la
relación coital es una de las formas de expresar nuestra sexua-
lidad, no es la única.
3.4. CONCEPCIÓN PATOLÓGICA
Enfatiza el análisis de las formas de prevenir las infecciones
de transmisión sexual (ITS). No concede igual importancia a
otros trastornos de la sexualidad como el fetichismo, la zoofilia,
2. CONCEPTOS BÁSICOS pedofilia, etc. Está vinculada a la concepción moralista. En
2.1. SEXO esta concepción se da excesiva prioridad a la función pre-
La palabra sexo, viene del latín sexus o secare (dividir). Se define ventiva señalando formas de cómo evitar problemas. Pero
como la condición orgánica (anatómico-fisiológica) que distin- no educa a la persona con el fin de fomentarle un desarrollo
gue al varón de la mujer. En la especie humana se distingue: integral de su personalidad.
• Sexo cromosómico. Cromosoma sexual XY para el varón y
XX para la mujer. 3.5. CONCEPCIÓN CIENTÍFICA
• Sexo gonadal. Se poseen testículos u ovarios. Reconoce que el comportamiento sexual humano obedece a
• Sexo hormonal. En función a la mayor presencia de hormo- patrones de comportamiento adquiridos en una sociedad,
nas masculinas o femeninas cultura y momento histórico determinados. De esta forma
• Sexo genital. Referido al pene o vagina. rechaza la concepción instintiva del comportamiento sexual
• Sexo del esquema corporal. Según la forma del cuerpo. humano. Por lo tanto, concibe que el comportamiento sexual
2.2. GÉNERO: el género designa el conjunto de conductas humano varía según las condiciones.
aprendidas que la propia cultura asocia con ser un hombre o
una mujer, y cada cultura instruye a hombres y mujeres. 4. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD
a) ROL DE GÉNERO: un rol es un conjunto de conductas, – La procreación.
derechos y obligaciones que acompañan a cierta posición – La recreación, ya que permite experimentar y proveer placer.
dentro de la estructura social. Los roles de género son las – La comunicación y la expresión de afecto.
conductas que esperamos ver en uno y otro sexo.
b) ESTEREOTIPO DE GÉNERO: cuando en una cultura se
desarrollan formas rígidas de pensar en torno a los roles de
varón y mujer, se ha formado un estereotipo. Un estereotipo
involucra apreciaciones prejuiciadas, es decir no fundamen-
tadas, en torno a las características, capacidades, limitaciones
y potencialidades propias de cada sexo.
c) EQUIDAD DE GÉNERO: la equidad de género significa que
mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias
biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad
al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios
de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbi-
tos de la vida social, económica, política, cultural y familiar.
2.3. IDENTIDAD SEXUAL: es la convicción personal y pri-
vada que tiene un individuo sobre su pertenencia al sexo
femenino o masculino.
2.4. ORIENTACIÓN SEXUAL: e la preferencia que plantea
cada ser humano en la búsqueda de su compañero sexual,
que puede ser heterosexual u homosexual.

463
PSICOLOGÍA
5. ETAPA DE LAS RELACIONES DE PAREJA SALUDABLE
LA AMISTAD
La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es
una de las relaciones interpersonales más comunes en el transcur-
so de la vida de los seres humanos. Es un sentimiento con otra
persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto.
EL ENAMORAMIENTO
El enamoramiento es un estado emocional, que trae consigo
una serie de emociones agradables: optimismo, alegría y deseo
de dar y compartir. Sin embargo, no todo se considera tan
agradable, Beck (1990) plantea que la persona enamorada coin-
cide en algunas expresiones de sus pensamientos y sentimientos
con las personas maniáticas, al magnificar e idealizar las cualida-
des positivas de la persona amada y en el desarrollo de la visión
de túnel que orienta su selección hacia las características positi- b) MÉTODO BILLINGS O DEL MOCO CERVICAL
vas dejando de lado las características negativas. Cuando la mujer se encuentra en sus días fértiles, o sea en los
días en que puede salir embarazada, siente humedad en la
El enamoramiento se produce cuando se sabe o se sospecha que
vagina. El moco cervical aumentará en volumen tiene una con-
puede haber reciprocidad entre dos personas y comienza por sistencia clara elástica y filante, recuerda a la clara de huevo.
una atracción física que continua en una atracción personal. Evite tener relaciones sexuales hasta 3 días después que des-
EL AMOR aparezca el moco cervical.
Desde un punto de vista biológico el amor es la necesidad fisio- c) MÉTODO DE LA TEMPERATURA BASAL
logía de una pareja exclusiva para la cópula, la reproducción y Consiste en que la mujer debe medirse la temperatura cada
la crianza, y cuya satisfacción genera placer. Por lo tanto, esto es mañana y confeccionar una gráfica. Alrededor de la mitad
un proceso que no es exclusivamente humana ya que esta con- de su ciclo verá que la temperatura se eleva, es el momento
ducta se observa en otras especies animales. Basándose en esto más peligroso, pero luego de tres días ya no hay peligro. Es
decir, puede tener relaciones sexuales a partir de la tercera
el amor puede clasificarse en dos tipos: amor romántico y el
noche en que a comprobado un aumento de su temperatura
amor materno, teniendo ambos una finalidad de reproducción y corporal (menos de 1 grado centígrado) hasta la próxima
crianza, existiendo muchas estructuras neurales en común, pero menstruación. Este método se debe usar en aquellas mujeres
siendo el deseo sexual (inexistente en el amor materno) la gran muy responsables.
diferencia entre ambos (Zeki, 2007). d) MÉTODO DE LACTANCIA MATERNA
Método natural, basado en la infecundidad temporal de la
SALUD SEXUAL mujer durante la lactancia. La supresión de la ovulación oca-
sionada por cambios hormonales, producto del amamanta-
1. DEFINICIÓN miento, siendo la principal modificación el incremento de la
Es la experiencia del proceso permanente de consecución de prolactina.
bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la Este método puede fallar. Es posible que ocurran 2 embara-
sexualidad. zos por 100 mujeres.
2. PATERNIDAD RESPONSABLE Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
a) PATERNIDAD - MATERNIDAD RESPONSABLE II. MÉTODOS DE BARRERA
Es la actitud que asumen los padres (madre y padre) de a) CONDÓN
aceptar y cumplir sus responsabilidades, brindando a sus – Funda delgada de látex, lubricada.
hijos(as) amor, respeto, comunicación y atención en sus – Impide que los espermatozoides tengan acceso al tracto
necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda, edu- reproductor.
cación, recreación, vestido. – Si se emplea correctamente, es seguro.
b) PLANIFICACIÓN FAMILIAR – El caso del condón femenino se coloca en la vagina antes de
Es un proceso en el que la mujer y su pareja deciden cuan- la relación sexual.
tos hijos quieren tener y cuando quieren tenerlos. Comienza CONDICIONES DE ALMACENAJE
cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y per- – El ambiente debe ser seco
manece durante toda su edad reproductiva (hasta la meno- – Evite fuentes de calor o la luz solar
pausia). Una buena planificación familiar requiere de la bue- – Antes de utilizarlo revise si se mantiene la sensación de "al-
na comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta mohadilla de aire" del sobre.
reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud ma-
terno infantil, y otros temas relacionados.

3. METODOS ANTICONCEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos por definición no permiten la con-
cepción o formación del cigoto, es decir la unión del ovulo con
el espermatozoide
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
I. MÉTODO DE ABSTINENCIA PERIÓDICA (NATURALES)
a) MÉTODO DEL RITMO
Consiste en evitar las relaciones sexuales en el período fértil
b) ESPERMICIDAS
del ciclo menstrual de la mujer. El ciclo menstrual para la
Productos químicos que se presentan en forma de óvulos de
mayoría de las mujeres es de 28 a 30 días. Lo primero se debe
tabletas vaginales, crema, jalea, gel y espuma. Se colocan en
determinar el número de días que el ciclo toma, contando
la vagina antes del coito.
como día número uno el día de inicio de sangrado menstrual
Tiene una tasa de alrededor de 26 embarazos anuales por
y como último día el día antes del día en que se inicia de
cada 100 mujeres que lo emplean como único método. Tam-
nuevo el sangrado.
bién pueden producir irritación y alergia.
El método del ritmo no se recomienda para mujeres que
tengan ciclos menstruales irregulares, porque les costará III. MÉTODOS HORMONALES
mucho determinar cuando están ovulando. a) ANTICONCEPTIVOS ORALES O PÍLDORA
Este método es el más inseguro de todos los métodos de Son pastillas que tienen una combinación de estrógenos y
planificación. progestágenos; que evitan que se produzca la ovulación. Se
toman diariamente y es un método seguro si se usa correcta-
mente.

464
PSICOLOGÍA
b) ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES mujeres se valora como una prueba del desempeño masculino,
Ampollas que contienen en su fórmula estrógenos y de lo contrario pueden ser identificados como "homosexuales".
progestágenos. Su mecanismo de acción es similar a los La homofobia es parte integral de la construcción social de la
anticonceptivos orales. sexualidad masculina, y conduce a patrones de conducta tales
No molestan en las relaciones sexuales y pueden dejar de como el inicio sexual temprano, muchas veces riesgoso, tener
usarse en el momento que la mujer lo decida. múltiples parejas o la actividad sexual coercitiva y abusiva.
IV. DISPOSITIVO INTRAUTERINO Para las mujeres, el rol prescrito es la pasividad en la actividad
El dispositivo intrauterino más conocido y disponible es el llama- sexual, por lo tanto, no se las alienta para que tomen decisiones
do T de cobre. Que se insertan en la cavidad uterina. respecto a la elección de sus parejas sexuales, para que nego-
La función del DIU es evitar el encuentro del óvulo con el cien con sus compañeros el momento y la naturaleza de la acti-
espermatozoide, dificultando que éste pueda movilizarse hacia vidad sexual, para que se protejan de un embarazo no deseado
las trompas de Falopio. y de infecciones de transmisión sexual.
V. ANTICONCEPCIÓN QUIRURGICA VOLUNTARIA
Son métodos que consisten en el bloqueo quirúrgico de los SEMANA 07
conductos que sacan a las células de la fecundación de su alma-
cenamiento (espermatozoides u óvulos). VÍNCULO FAMILIAR
a) LIGADURA DE TROMPAS DE FALOPIO
Se bloquean las trompas de Falopio, impidiendo que el óvu-
1. LA FAMILIA
lo sea liberado a la cavidad uterina, así este no podrá encon- Es una unidad social, compuesta por un conjunto de personas
trarse con el espermatozoide. No se recomienda en mujeres unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y cohabitacionales
menores de 30 años ni en mujeres inseguras de haber com- y que a los efectos de las normas sociales se organizan alrededor
pletado el número de hijos deseados. Puede producir rara de reglas, roles diferenciados y responsabilidades vigentes.
vez dolor pélvico crónico.
b) VASECTOMÍA
Es un procedimiento quirúrgico por medio del cual se
seccionan los conductos deferentes que van a ambos testí-
culos. Su mecanismo de acción es evitar el paso de los
espermatozoides hacia el líquido seminal y posteriormente a
través de la uretra, hacia el exterior.

2. CICLO DE VIDA FAMILIAR


La familia recorre un proceso de desarrollo, ciclo vital en el cual
se distinguen etapas o fases marcadas por la ocurrencia de acon-
tecimientos significativos de la vida.
4. LA ANTICONCEPCION ORAL DE URGENCIA (AOU) Estas etapas son:
a. Formación e integración: sus acontecimientos vitales son
Método de emergencia para prevenir un embarazo, no reempla-
matrimonio y embarazo. En esta etapa se realiza el ajuste de
za al uso continuado de otros métodos anticonceptivos.
la individualidad y roles, con el consecuente acople funcio-
Se usa cuando una mujer ha tenido una relación sexual en las 72
nal de intereses y necesidades. Se constituye y consolida el
horas previas , en la que involuntariamente ha estado
llamado proyecto de vida.
desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Es de urgen-
b. Extensión: los eventos vitales son el nacimiento de los hijos.
cia, no se recomienda su uso continuado porque es menos
Es la etapa más larga del ciclo y comprende una gran varie-
eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo
dad de cambios en la familia influidos por el crecimiento y
es eficaz en el 98%), porque genera más molestias y porque es
desarrollo de los hijos.
de mayor costo. A este método también se le conoce como el de
c. Contracción: sus eventos son la independización de los
la píldora del día siguiente. Puede producir: náuseas, cefalea,
hijos. Se produce el cese de la tutela directa de los hijos y un
mareos, vómitos, u otras molestias hasta 10 días posteriores a su
regreso a la comunicación directa de los esposos. Es llamada
ingesta.
la etapa del nido vacío.
Está contraindicado si hay sospecha de embarazo o de proceso
d. Disolución: sus eventos son la muerte del primer cónyuge y
trombo embolicó activo.
muerte del segundo cónyuge. El ajuste a la viudez es la
1. CARACTERÍSTICAS DE LA SEXUALIDAD RESPONSABLE
función más compleja de esta etapa por la pérdida que se
a. Hablar con naturalidad: este tema no debe ser un tabú y
sufre y las consecuencias que esto tiene para la familia.
tampoco debe tratarse como algo impropio, hacer
preguntas, acercarte al médico de tu escuela, psicólogo
o a tus papás para aclarar cualquier duda, no debe 3. FUNCIONES DE LA FAMILIA
ocasionarte problema alguno. A . Función biológica o reproductora: se satisface la necesi-
b. Disfrutar de tu sexualidad libremente: experimentar y dad sexual y reproducción humana, provisión de nuevos
vivir situaciones sexuales siempre y cuando sean lícitas, miembros a la sociedad.
es tu derecho. Pero recuerda que no debes permitir que B. Función educativa o socializadora: tempranamente se so-
nadie te presione, afecte tus emociones o ignore cializa a los miembros más jóvenes en cuanto a hábitos, sen-
cualquiera de tus decisiones. timientos, valores, conducta etc.
c. Cuidar tu salud: una vez que comienzas una vida sexual C. Función económica: consiste en satisfacer las necesidades
es muy importante visitar a tu médico, realizarte chequeos, básicas: como el alimento, vivienda, salud, vestido, etc.
análisis u otros estudios para checar tu salud. D. Función psicológica: se subdivide en:
d. Conocer métodos anticonceptivos: actualmente existen · Liderazgo y dirección: asumida por los padres.
diversas opciones para protegerse de las ITS (Infecciones · Manejo de límites: reglas definidas entre los subsistemas.
de Transmisión Sexual) y embarazos no deseados. Exigir · Afectividad: Nivel de intimidad y clima emocional en la
el uso de un método anticonceptivo es tu derecho. familia
6. FORMAS DE PENSAR Y VIVIR LA SEXUALIDAD · Comunicación: saber cómo, cuándo y con quién se relacio-
nan los miembros de la familia.
Para los varones, Se estimula a los hombres a pensar en primer
lugar en su desempeño sexual, por lo que el placer sexual de las

465
PSICOLOGÍA
vel bajo de control y exigencias de madurez, pero con un
nivel alto de comunicación y afecto. Se caracterizan precisa-
mente por el afecto y el dejar hacer, no existiendo normas
que estructuren su vida cotidiana.
d. Estilo indiferente: es el estilo de crianza utilizado por pa-
dres que rechazan y son negligentes, que no son receptivos
ni exigentes y a quienes sus hijos parecen serles indiferentes.
Al niño se le da tan poco como se le exige, pues los padres
presentan unos niveles muy bajos en las cuatro dimensio-
nes: afecto, comunicación, control y exigencias de madurez.

4. TIPOS DE FAMILIA 6. CRISIS FAMILIARES


4.1. SEGÚN ORGANIZACIÓN Las familias a lo largo de su vida atraviesan por situaciones
a) Familias tradicionales.- se caracterizan por poseer una difíciles que afectan el equilibrio de las relaciones familiares. Se
estructura de autoridad donde se evidencia un claro predo- clasifican en:
minio masculino. En ellas existe una división sexual del traba- a) Crisis evolutivas: Son aquellas por la que atraviesan la
jo: el padre cumple el rol de proveedor y la madre el rol mayoría de las familias a lo largo de su ciclo vital para pasar
doméstico. de una etapa a otra.
b) Familias en transición.- los padres comparten autoridad b) Crisis inesperadas: Aquellas que ocurren de improviso y
con la madre y procuran menos castigos físicos ante las faltas que no responden al ciclo evolutivo de la familia.
de sus hijos. Mantiene una alta comunicación especialmente
con los varones, y presentan expresiones afectivas mucho 7. VIOLENCIA FAMILIAR
más frecuentes con los hijos y la pareja. A . VIOLENCIA FAMILIAR
c) Familias no convencionales.- se alejan del esquema A.1. DEFINICIÓN
culturalmente establecido en cuanto a los roles masculino y La OMS define violencia familiar como: «toda acción u omi-
femenino. sión cometida por algún miembro de la familia en relación de
Las mujeres dejan las labores domésticas y el cuidado de los poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que per-
hijos a otras personas. Los padres tienen menos éxito laboral judique el bienestar, la integridad física y psicológica o la
que sus esposas y desempeñan importantes funciones rela- libertad y el derecho pleno desarrollo de otro miembro de la
cionadas con el cuidado de los hijos. familia»
4.2. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO
a) FAMILIA FUNCIONAL. Es aquella familia en donde preva-
lece el respeto, la comunicación, la confianza, y autenticidad
de cada uno de los miembros.
Características:
· Cada uno de los miembros tiene autoestima alta.
· Se respeta la opinión de cada uno de los miembros.
· Se permite la libertad de los miembros.
· Los padres estimulan a los hijos a ser autónomos.
b) FAMILIA DISFUNCIONAL. Una familia disfuncional con-
siste en un núcleo social donde el desarrollo del potencial de
sus integrantes se ve afectado negativamente debido a situa- A.2. TIPOS DE VIOLENCIA
ciones o relaciones conflictivas. 1. Maltrato físico. Se refiere a toda acción u omisión que
Características: genere cualquier lesión infligida (hematomas, quemaduras,
· Cada miembro tiene autoestima baja. fracturas, lesiones de cabeza, envenenamientos, etc), que no
· Caen en constante violencia. sea accidental y provoque un daño físico o una enfermedad.
· Prevalece el temor y la amenaza como sistema de comunica- 2. Maltrato psicológico. Es toda acción u omisión destinada a
ción. degradar o controlar las acciones, comportamientos, creen-
· Presencia de adicciones. cias y decisiones de otras personas, por medio de intimida-
· Existe la imposición y el autoritarismo. ción, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación,
· Existe sobreprotección de parte de algún cónyuge hacia aislamiento o cualquier otra conducta que implique un per-
algún miembro de la familia. juicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desa-
rrollo personal.
5. ESTILOS DE CRIANZA 3. Maltrato por negligencia. Se priva de los cuidados bási-
a. Estilo autoritario: se caracterizan por manifestar alto nivel cos, aun teniendo los medios económicos; se posterga o
de control y de exigencias de madurez y bajos niveles de descuida la atención de la salud, educación, alimentación,
comunicación y afecto explícito. Con normas abundantes y protección, etc.
estrictas dedican esfuerzo a influir, controlar, evaluar el com- 4. Maltrato sexual. Acción que obliga a una persona a mante-
portamiento y las actitudes de sus hijos. ner contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en
otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimi-
dación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amena-
za o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad
personal con una persona de su entorno familiar.

A.3. CICLO DE VIOLENCIA FAMILIAR


- AUMENTO DE TENSIÓN: se caracteriza por los gritos y
amenazas. El maltrato es psicológico.
- EXPLOSIÓN: se considera como el momento de la agre-
sión. El maltrato es físico.
- RECONCILIACIÓN: después de la violencia el agresor pide
perdón, hace promesas de cambio.

b. Estilo democrático: son los que presentan niveles altos en A.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
comunicación, afecto, control y exigencias de madurez. Son La violencia familiar genera crisis, enfermedades, depresión,
afectuosos, refuerzan el comportamiento, evitan el castigo, indefensión, discapacidad e incluso muerte.
pero no son indulgentes, dirigen y controlan siendo cons- Las personas que sufren violencia, suelen ver afectada su
cientes de los sentimientos y capacidades. autoestima, desarrollo intelectual, creatividad y capacidad
c. Estilo permisivo: son los padres caracterizados por un ni- para relacionarse con los demás.

466
PSICOLOGÍA
Niñas, niños y adolescentes maltratados, pueden mostrar una institución cuyo programa secuencia las clases en varios
signos de depresión, agresividad, rebeldía, dificultades para ciclos.
asumir responsabilidades en la familia o en la escuela, dismi- 5. TIPOS DE APRENDIZAJE
nución de su rendimiento escolar, o comenzar a relacionarse a) Aprendizaje motor: consiste en adquirir la coordinación,
con personas o grupos que les alienten a realizar conductas rapidez y precisión de los respectivos movimientos, en la
dañinas e ilícitas, como consumir alcohol, drogas o cometer cual intervienen condiciones perceptivo-motoras o viso es-
delitos. paciales a partir de práctica o ejercicio que desarrollamos;
por ejemplo, aprender a bailar marinera.
A.5. MITOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR b) Aprendizaje cognoscitivo: es el proceso que consiste en la
– El problema de la violencia familiar está muy exagerado. adquisición de conocimientos y estrategias de resolución de
– Hombres y mujeres han peleado siempre; es natural. problemas; como por ejemplo aprender un nuevo idioma.
– La violencia familiar es un problema de las clases sociales c) Aprendizaje social: es el proceso de adquisición de con-
bajas y de las poblaciones marginales. ductas a partir de la conducta de personas-modelo es decir
– Si la mujer maltratada realmente quisiera, podría dejar a su puede darse a través de la imitación que implica el aprendiza-
agresor. je de normas de conducta. Por ejemplo, ceder el asiento a las
– No existe la violación conyugal. personas mayores.
– El embarazo detendrá la violencia. d) Aprendizaje afectivo: es el proceso por el cual se adquie-
– La violencia familiar es provocada por el alcohol y las drogas. ren o modifican nuestros afectos, por sus formas de expre-
sión hacia determinadas personas u objetos. Por ejemplo, el
apego de un infante hacia su madre.
SEMANA 08 e) Aprendizaje actitudinal: consiste en la formación de acti-
tudes favorables o negativas; como por ejemplo detestar la
APRENDIZAJE clase de matemáticas.
1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE 6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Es el cambio o modificación del comportamiento, relativamente a) Estrategias de selección: son las que ayudan a escoger la
permanente que ocurre como resultado de la práctica. información relevante, como el subrayado y revisión a «vuelo
Es el conjunto de procedimientos que permiten establecer rela- de pájaro».
ciones E- R en los seres vivos. b) Estrategias de organización: son las que controlan los
1.1. EL APRENDIZAJE COMO procesos de reestructuración de la información, para inte-
PRODUCTO grarla mejor en la estructura cognitiva; como los mapas
Se refiere a un cambio en la con- conceptuales y cuadros comparativos.
ducta, un cambio externo que po- c) Estrategias de elaboración: buscan relacionar o conectar
demos observar y refleja la pers- información que se está aprendiendo con información que
pectiva del conductismo. uno ya conoce sobre el tema; como por ejemplo el parafraseo.
1.2. EL APRENDIZAJE COMO d) Estrategias de recuperación de información: son los
PROCESO que controlan los procesos del recuerdo y recuperación, a
Se c en tra principalme nt e el través de técnicas de memoria.
cognitivismo en la cual se desarrolla un cambio en las repre- e) Estrategias de transferencia de la información: permite
sentaciones o asociaciones mentales de manera interna. utilizar lo aprendido en otras situaciones, en otros contextos
2. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE diferentes a la situación en la cual se aprendió.
- Implica cambio de conducta. f) Estrategias de comunicación y uso de la información
- Es el resultado de la experiencia. adquirida: permite utilizar eficazmente la información adqui-
- Es relativamente permanente. rida para tareas académicas y de la vida cotidiana; como la
- Implica interacción entre sujeto – medio. elaboración de informes o simulación de exámenes.
- Tiene codificación neuronal. 7. CANALES DE APRENDIZAJE
3. CAMBIOS DE CONDUCTA QUE NO SON APRENDIZAJE · Visuales: son aquellos que comprenden y recuerdan más
a) Maduración: son aquellos cambios biológicos que ocurren fácilmente la información si se les da por escrito. Para estu-
en un sujeto para predisponerlo a la adquisición de nuevas diar, les funciona muy bien hacer mapas conceptuales, bus-
conductas; como por ejemplo el ciclo menstrual. car imágenes con que relacionar la información, escribir y
b) Reflejos: s on rea ccione s inn atas , producidas leer apuntes.
automáticamente ante estímulos específicos; como por ejem- · Auditivos: les es más fácil escuchar la información que leerla.
plo el reflejo de búsqueda. Su método de estudio puede implicar estudiar en voz alta,
c) Estados temporales del organismo: aquellos producidos pedir a alguien que les explique de manera verbal o bien inven-
por alteraciones en el organismo en un determinado tiempo tar rimas, canciones o juegos de palabras para memorizar.
de duración; como por ejemplo estar cansado. . Kinestésicos: Aprenden a través del contacto directo con
d) Adaptación sensorial: es aquella cualidad que tienen algu- los contenidos y las emociones. Pueden fácilmente relacionar
nos receptores sensoriales para adecuarse a una determina- los contenidos con el estado de ánimo que les producen,
da estimulación; como por ejemplo la vista se adapta a la estudian mejor en ambientes confortables y conocidos.
oscuridad. 8. ESTILOS DE APRENDIZAJE
4. FACTORES DEL APRENDIZAJE Los estilos propuestos por Peter Honey y Allan Mumford son cuatro:
Los factores interactuantes que a) Activo: busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada
coadyuvan a la adquisición o logro escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.
conductual son los siguientes: b) Reflexivo: antepone la reflexión a la acción y observa con
a) El sujeto detenimiento las distintas experiencias.
Son las inteligencias, la motiva- c) Teórico: enfoque lógico de los problemas, necesitan inte-
ción, el estado emocional y el gra- grar la experiencia en un marco teórico de referencia. Enfo-
do de maduración, que constitu- can los problemas de forma vertical escalonada, por etapas
ye la persona para la ejecución de actividades. lógicas.
b) La tarea d) Pragmático: su punto fuerte es la experimentación y la
Consiste en las condiciones en que se presenta la tarea de aplicación de ideas. Descubren el aspecto positivo de las
aprender. Ello son la cantidad y la calidad, la complejidad del nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para
material, la posición de la materia en una serie o lista, y lo experimentarlas.
significativo del material. 9. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
c) El método 9.1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE:
Se constituye en el modo de aprender de dos maneras que Representante: Iván Petrovich Pavlóv (Rusia) Precursor
puede ser masivo o distribuido. de la Psicología del Aprendizaje contemporáneo.
Masivo: por ejemplo, aprender un segundo idioma por in- Principio: Asociación
mersión, es decir, viviendo en el lugar donde se habla. a) Definición: el estímulo neutro adquiere algunas de las
Distribuido: por ejemplo, aprender una segunda lengua en propiedades de un estímulo incondicionado por el hecho

467
PSICOLOGÍA
de asociársele.
b) Experimento básico del condicionamiento clásico:
en el proceso del condicionamiento, el estímulo sonido,
que inicialmente es estímulo neutro, después del
entrenamiento se convertirá en estimulo condicionado.
c) Elementos
· Estímulo incondicionado (EI)
· Respuesta incondicionada (RI)
· Estímulo condicionado (EC)
· Respuesta condicionada (RC)
· Estímulo neutro (EN)
9.2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Representante: B.F. Skinner. Principio: reforzamiento
a) Definición: es un proceso por el cual un sujeto aprende, 2. LOS FACTORES CONDICIONANTES
debido a que sus acciones generan determinadas Al preguntarnos qué determina la inteligencia, si los genes o el
consecuencias. ambiente.
b) Experimento básico del condicionamiento operante: No existe una respuesta absoluta para la pregunta acerca del
el experimento consiste en introducir a la caja a un animal grado en que la inteligencia se ve influida por la herencia y por
hambriento (rata albina o paloma), la cual emitía una el ambiente.
serie de conductas. La operante que interesaba a) Biológicos
condicionar era la conducta de presionar la palanca, por Están conformados por todos aquellos contenidos genéticos
ello, cada vez que lo hacía recibía una bolilla de comida. que nos predisponen al desarrollo de nuestras capacidades,
c) Elementos del condicionamiento operante: aptitudes y habilidades.
- Estímulo discriminativo (Ed) Es así que un factor biológico a tomar en cuenta son las carac-
- Respuesta o conducta operante (Co) terísticas anatomo fisiológicas de nuestro sistema nervioso.
- Estímulo reforzador (Er) Existen casos durante la etapa prenatal donde la tiroides de
d) Modalidades la criatura presenta un déficit de tiroxina, lo cual genera
Reforzamiento.- Es el principio fundamental en el como consecuencia el nacimiento de un niño con retardo
condicionamiento operante. También tiene modalidades: metal por falta del desarrollo del encéfalo.
Reforzamiento positivo y Reforzamiento negativo. b) Ambientales (social-cultural)
Castigo.- Es el procedimiento a través del cual disminuye Están relacionados con la influencia del entorno sociocultural
la probabilidad de ocurrencia de una conducta, también sobre el sujeto. Si bien lo biológico condiciona una serie de
tiene dos modalidades: Castigo positivo y castigo contenidos genético hereditarios que el sujeto posee, va a
negativo. ser el ambiente social el que determinará que estos conteni-
9.3. APRENDIZAJE VICARIO O POR MODELACIÓN dos se hagan realidad. Así tenemos:
Representante: Alberto Bandura. · La estimulación temprana: antiguamente solo se aplicaba a
Principio: la imitación de modelos. partir del primer mes de nacido hasta los 3 años. En la actua-
a) Definición: es el proceso por el cual una persona o lidad esta inicia en la etapa prenatal. Esta experiencia contribu-
animal al observar el comportamiento de otra es capaz ye a que el futuro niño desarrolle mucho mejor sus sentidos.
de reproducirlo en forma total o parcial. Ejemplo: Una · Nutrición: favorece en la etapa prenatal un adecuado desa-
empleada doméstica observa atentamente cómo debe rrollo del encéfalo y una adecuada mielinización de las neuronas.
hacer una tarea que le enseña su patrona. · El factor educativo: esta experiencia permite un desarrollo
óptimo de la capacidad intelectual. Este factor tiene que ver
con las características de la sociedad donde el sujeto se en-
cuentra ubicado. La sociedad va a facilitar el desarrollo de sus
capacidades y aptitudes o por el contrario, los van a limitar.
3. TEORÍAS
A . TEORÍA BIFACTORIAL DE CHARLES SPEARMAN
(1863-1945)
Pensaba que la inteligencia estaba compuesta por un factor
G (general) y varios factores cinco (específicos).
· Inteligencia general (factor G): este factor era considera-
do como una capacidad intelectual heredada (innata), pro-
9.4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (DAVID AUSUBEL) ducto de la herencia filogenética que influye en la ejecución
Para Ausubel el aprendizaje significativo es el mecanismo en general, siendo común a todas las intelectuales.
humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmen- Se define como la capacidad de establecer relaciones rápida-
sa cantidad de ideas e informaciones representadas en cual- mente y usarlas con eficacia y metafóricamente. Spearman la
quier campo de conocimiento. compara como una energía mental que fluye como una co-
Según Ausubel, la estructura cognitiva tiende a organizarse rriente de agua en diferentes direcciones.
jerárquicamente en términos de nivel de abstracción, gene- · Inteligencia específica (factor S): son las responsables
ralidad e exclusividad de sus contenidos. Consecuentemen- de las diferencias entre las puntuaciones en distintas tareas.
te, la emergencia de los significados para los materiales de Por ejemplo: verbales y matemáticas.
aprendizaje típicamente refleja una relación de subordina- La inteligencia especifica se deriva de la inteligencia general y
ción a la estructura cognitiva. tiene su sustento en ella.
B. TEORÍA MULTIFACTORIAL DE THURSTONE
Este autor, a partir de un proceso de investigación donde
SEMANA 09 administró 56 test diferentes a las personas, identificó siete
factores o cualidades mentales pri-
INTELIGENCIA marias relativamente diferentes e
1. DEFINICIÓN independientes entre si.
· Fluidez verbal (F): capacidad
Es el uso de capacidades y habilidades en la resolución de pro-
para pensar en palabras y con-
blemas nuevos.
ceptos rápidamente.
Wechsler: considera que es la capacidad para comprender el
· Comprensión verbal (V): capa-
mundo, pensar en forma racional y emplear los recursos en
cidad para definir el significado de
forma efectiva cuando se enfrentan desafíos (1975).
las palabras.
· Capacidad espacial (S): capacidad
para establecer relaciones espaciales.

468
PSICOLOGÍA
Es la habilidad que permite reconocer una figura cuya posición en o Entiende y produce un lenguaje metafórico.
el espacio ha cambiado. o Capacidad de pensar en lo posible y en lo abstracto.
· Velocidad perceptual (P): capacidad para captar y discri- o Utiliza el pensamiento probabilístico.
minar los detalles de un objeto en forma rápida. o Construye teorías.
· Capacidad numérica (N): capacidad de trabajar con sím- E. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIA EMOCIONAL.
bolos numéricos. Daniel Goleman, define a la Inteligencia Emocional, como la
· Memoria (M): capacidad para fijar y retener información. capacidad que tiene una persona de entender sus propios
· Razonamiento (R): capacidad para percibir y utilizar rela- sentimientos, aprender a ver los vínculos existentes entre
ciones abstractas, y combinar experiencias pasadas para re- pensamientos, sentimientos y reacciones, tener empatía por
solver problemas nuevos. los sentimientos del otro y regular sus emociones.
Goleman, considera cinco aptitudes emocionales, clasifica-
C. TEORÍA DE R. B. CATTELL das a su vez en dos grandes grupos:
Propone una distinción entre dos tipos de inteligencia, a los a) Aptitud personal: son las que determinan el dominio de
que llama fluida y cristalizada. uno mismo. Comprenden las siguientes aptitudes:
· Inteligencia fluida: refleja las capacidades de razonamien- 1. Autoconocimiento
to, memoria y procesamiento de la información. 2. Autorregulación.
Es aquella capacidad para captar relaciones complejas y adap- 3. Automotivación.
tarse a situaciones nuevas. Este tipo de inteligencia depende b) Aptitud social: son las que determinan el manejo de las
del desarrollo neurológico y está literalmente libre de in- relaciones. Comprenden las siguientes aptitudes:
fluencias educativas y cultura- les. Llega a su desarrollo com- 1. Empatía.
pleto en la adolescencia y disminuye en la senectud. 2. Habilidades sociales.
· Inteligencia cristalizada: es la capacidad del sujeto para Como se generan las emociones y sentimientos.
relacionar conocimientos adquiridos y habilidades intelectuales a) Emociones.- Una de las estructuras más importantes del
cultivadas. Es aquí donde el sujeto utiliza un cuerpo acumulado sistema límbico, la amígdala cerebral, genera o inicia un
de información general para emitir juicios y resol- ver proble- proceso emotivo en forma inmediata (300 milisegundos).
mas. Este tipo de inteligencia se mantiene en la senectud. En paralelo se activan áreas cerebrales relacionadas con
D. TEORÍA DE JEAN PIAGET la liberación de la dopamina, el neurotransmisor más
Jean Piaget (1952), psicólogo suizo, definió la inteligen- importante para generar una emoción; estas áreas son
cia como la capacidad para adaptarse al ambiente. dos núcleos cerebrales: el área tegmental ventral y el
Adaptación: Es el proceso cognoscitivo que le per- mite a núcleo accumbens. Si la liberación de dopamina sucede
un sujeto hallar su equilibrio entre él y su ambiente y ello de forma abrupta, la conducta está relacionada con
depende de dos procesos que están relacionados, como: procesos negativos como ira, enojo o furia; en cambio,
· Asimilación: es el mecanismo a través del cual el sujeto va a incor- si la liberación de dopamina es lenta, gradual y desarrollada
porar información nueva de su entorno a su esquema mental. con niveles de expectativas muy altos, entonces las
· Acomodación: es reestructurar o reorganizar un esquema emociones que se generan están en función de obtener
mental a partir de nuevas informaciones asimiladas. una recompensa, una motivación, alegría o incluso el
Según Jean Piaget, la inteligencia, está dividida en 4 estadios, cada llanto. Es decir, que, en su origen, las emociones comparten
una constituye, un tipo de organización superior de inteligencia: áreas cerebrales y el componente neuroquímico.
a) ESTADIO SENSORIO – MOTRIZ. - (0-2 años) b) Sentimientos.- Nacen desde una experiencia emocional
Características: repetida, que tenga alguna frecuencia donde al estar
o Aparición y ejercitación de reflejos. nuevamente en contacto con el evento causa emociones
o Formación de hábitos motores. de agrado o desagrado. Desde ese momento todo hecho
o Al fin al de esta etapa se produce la noción de vital que tenga que ver de alguna manera con la emoción
permanencia del objeto. va generando una estimulación que amplía la historia
o Al final de esta etapa aparece el lenguaje articulado. con respecto del mismo y la convierte en sentimiento.
o Puede imitar o reproducir acciones motoras, pero sólo F. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
con presencia de modelos. Howard Gardner, psicólogo contemporáneo, autor del li-
b) ESTADIO PRE-OPERACIONAL: (2-7 años) bro "Estructuras de la Mente: Teoría de las Inteligencias Múl-
Los niños en este estadio realizan un salto cualitativo hacia tiples"; sostiene que no hay una inteligencia sino ocho.
adelante, gracias a su habilidad para usar símbolos como las 1. Inteligencia lingüística
palabras para representar personas, objetos, lugares. Sin Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, mani-
embargo, todavía no logran la formación de operaciones pulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la
lógico matemáticas. semántica, y sus dimensiones prácticas.
Características: o Se manifiesta en la facilidad para captar y emitir mensajes
o Imitación diferida o Irreversibilidad verbales.
o Centración o Egocentrismo cognitivo o Habilidad persuasiva.
c) ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: (7– o Habilidad para retener, dar y recibir información.
11años) 2. Inteligencia musical
En este estadio los niños empiezan a pensar deductivamente Se relaciona con la habilidad para percibir, distinguir, trans-
y pueden resolver problemas del tipo "si todos los pollos son formar y expresar formas musicales.
aves, ¿tu pollito Plumi es un ave?". Por lo general los niños en o Se manifiesta al tocar un instrumento, cantamos,
el estadio preoperacional no pueden resolver esos problemas. escuchamos o componemos música.
En cambio, en el estadio de las operaciones concretas sí. o Habilidad para discriminar el timbre o sonido de voces.
Características: 3. Inteligencia lógico matemática
o Su pensamiento es más realista. Se manifiesta cuando trabajamos con conceptos abstractos,
o Pensamiento reversible. números, argumentaciones o cuando ponemos en práctica
o Pensamiento predominante concreto: Explica su realidad nuestro pensamiento deductivo de manera eficaz.
mediante la experiencia directa. o Observable en personas con dotes especiales para el
o Operaciones lógico-elementales como la clasificación y manejo de conceptos numéricos, abstractos.
la seriación (agrupar y ordenar). o Habilidad para manejar razonamientos, relaciones
o Noción de Conservación. hipotéticas deductivas y actitud crítica.
d ) ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES. - (11 a más) 4. Inteligencia espacial
Los individuos en este estadio pueden tratar problemas no Esta es la inteligencia de las imágenes. Requiere de habilidad
presentes físicamente, realizan hipótesis e intentan comprobar- para visualizar imágenes mentalmente o para crearlas en al-
las sistemáticamente. Estamos ante un adolescente cuyo pensa- guna forma tridimensional. Se relaciona con la sensibilidad
miento es más científico, capaz de elaborar teorías y sistemas. que tiene el individuo frente a aspectos como color, línea,
Características: forma, figura, espacio y relación que existe entre ellos.
o Capacidad para operar con un lenguaje simbólico. o Se manifiesta cuando un individuo puede concebir y
o Aparición del pensamiento hipotético deductivo: manipular objetos en el espacio.

469
PSICOLOGÍA
5. Inteligencia kinestésico corporal
Se relaciona con la posibilidad que tiene el individuo para con- SEMANA 10
trolar sus movimientos y manejar objetos. Es la inteligencia de
todo el cuerpo (atleta, bailarín, mimo, actor), así como la inteligen-
CULTURA DE PREVENCIÓN Y VIDA SALUDABLE
cia de las manos (cirujano, carpintero, costurera, maquinista). 1. CULTURA DE PREVENCIÓN Y FACTORES DE RIESGOS
o Se manifiesta en quienes poseen dotes especiales para la
danza, al deporte y en general actividades en las que se
requiere coordinación motora.
o Control de movimiento y manejo de objetos, con suma
precisión.
6. Inteligencia naturalista
Se relaciona con la habilidad para identificar las formas naturales
a nuestro alrededor: pájaros, flores, árboles, animales y otros.
o Sensibilidad hacia todas las formaciones naturales,
apreciación y preservación de las mismas.
7. Inteligencia intrapersonal
Implica habilidad de introspección, de saber quién se es y de
actuar consecuentemente sobre la base de este conocimien-
to, de tener una autoimagen acertada y capacidad de
autodisciplina, comprensión y amor propio.
o Posibilidad de acceder a la propia vida interior.
o Habilidad para lograr el autoconocimiento manejo de
emociones, intereses y capacidades propias.
o Saber quién se es y activar consecuentemente sobre la
base de este conocimiento.
8. Inteligencia interpersonal
Tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas
y trabajar con ellas.
o Implica la posibilidad de distinguir y percibir los estados
emocionales y signos interpersonales de los demás.
o Habilidad para practicar el respeto y la aceptación de los demás.

2. NIVELES DE LOS FACTORES DE RIESGOS


a) Nivel social: son aquellos factores de riesgos presentes y
latentes de forma global y genérica que se presentan en la
sociedad.
Ejemplo: Más de un millón 700 mil peruanos son adictos al
alcohol, reveló hoy (2019) un estudio nacional realizado por
Cedro, en el cual se advierte además que el consumo de esta
droga social prácticamente es similar entre hombres y mujeres.
b) Nivel comunal: son aquellos factores de riesgos que se
manifiestan álgidamente en algunas áreas geográficas especí-
ficas debido a que se presentan ciertas condiciones.
Ejemplo: En el VRAEM los DDHH son altamente vulnerables.

4. MEDICIÓN
Alfred Binet, psicólogo francés, diseñó la primera prueba formal
de inteligencia que trataba de identificar a los estudiantes más
"tontos" del sistema escolar parisino, con el fin de brindarles
ayuda.
Esta prueba de inteligencia fue adaptada (estandarizada) a la
población escolar de EE. UU. por el psicólogo norteamericano
Terman de la Universidad de Stanford. Posteriormente se llamó
la prueba de Stanford-Binet.
Stern elabora la fórmula del cociente intelectual, la cual presenta
el siguiente esquema:
c) Nivel familiar: los miembros de una determinada familia
EM EM  edad mental pueden constituir un factor de riesgo como tal, en tal sentido
CI   100 la influencia positiva o negativa puede dañar como los si-
EC EC=edad cronológica
guientes aspectos:
Ejemplo: Estilos y hábitos de vida, permisividad, autoritaris-
CONSIENTE INTELECTUAL CLASIFICACION mo, de fun ción repe ntin a, re traso m en ta l, fa mi li as
130 a mas Muy superior disfuncionales.
d) Nivel grupos pares: constituido por el circulo mas cerca-
120 – 129 Superior
no, ello implica a los amigos, compañeros de estudios, el
110 – 119 Normal brillante enamorado(a), los primos, etc.
90 a 109 Normal promedio Ejemplo: Carencia de espacios para el ejercicio de activida-
80 a 89 Normal inferior des saludables, carencia de orientación, presión de grupo.
70 a 79 Fronterizo e) Nivel individual: son aquellos que pueden presentarse a
69 a menos Retardo mental nivel personal:
Ejemplo: La edad, el género, el sexo, carencia de proyectos
de vida, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración.

470
PSICOLOGÍA
- Nootrópicas: Mejoran la cognición, la memoria, atención.
3.3. Etapas del consumo de drogas

a) Primera etapa: inicio del consumo


El consumo es experimental, recreacional, y no tiene ningu-
na consecuencia negativa, existe control de sus acciones. La
persona se autodefine como un consumidor pasivo, el con-
sumo es privado, no se vincula con el tráfico de drogas.
b) Segunda etapa: consolidación del consumo
Se destinan recursos para obtener la droga, estimulando un
elemento de seguridad emocional. El organismo empieza a
habituarse a la presencia de la sustancia y requiere cada vez
3. LAS DROGAS dosis mayores, así el consumo deja de ser algo ocasional
transformándose en algo más permanente.
Es toda sustancia que introducida en un organismo vivo modi-
c) Tercera etapa: evidencia del consumo
fica una o más funciones de éste, capaz de generar dependen-
Se manifiestan alteraciones biológicas a nivel químico en el
cia, caracterizada por la pulsión a tomar la sustancia de un modo
cerebro, la tolerancia aumenta. El estado "normal", sin dro-
continuado o periódico, a fin de obtener sus efectos y, a veces,
gas, es peor que el inicial y este trastorno del estado anímico
de evitar el malestar de su falta.
agudiza la necesidad y la compulsión por lograr la euforia
3.1. Términos vinculados que se vive bajo los efectos de la droga.
- Drogadicción: padecimiento que consiste en consumir do- d) Cuarta etapa: deterioro como limite
sis para obtener un fin. Existiendo una dependencia física y El deterioro biopsicosocial es evidente y profundo al llegar a
psíquica. esta fase. Se manifiestan cambios fisiológicos importantes,
- Tolerancia: es la necesidad de incrementar la dosis para especialmente alteraciones neurológicas
alcanzar los efectos.
- Síndrome de abstinencia: conjunto de reacciones físicas
y psíquicas que se generan cuando una persona dependien-
4. DROGAS MÁS CONSUMIDAS
a) Alcohol: droga que deprime el sistema nervioso central
te suspende su consumo.
(enlentece las funciones del cerebro), afecta a la capacidad
3.2. Clasificación de las drogas de autocontrol, por lo que puede confundirse con un esti-
a) Según su estado legal mulante. Fermentadas: Se producen por la fermentación de
- Lícitas: se ocupan libremente de acuerdo a los deseos del los azúcares o de los cereales: El vino, cerveza y sidra.
consumidor: Bebidas alcohólicas, el tabaco, medicamentos: Destiladas: Destilación de las bebidas fermentadas. El vodka,
Obtenidas generalmente por prescripción medica como tras- el whisky, el ron, y la ginebra.
tornos de ánimos, del sueño, nootrópicos. Efectos psicológicos: Euforia y desinhibición, deterioro de la
- Ilícitas: varía según la legislación de casa Estado. Los deriva- atención, pérdida de la memoria, agresividad, aumento de la
dos cannabis, la heroína, la cocaína, son algunos ejemplos. sociabilidad. Efectos fisiológicos: Incremento de la frecuen-
b) Clasificación farmacológica cia cardiaca, descoordinación motora, coma, muerte
Relacionado a los efectos sobre el sistema nervioso central y b) El tabaco: es la única que sintetiza y luego conserva en sus
el cerebro: hojas secas un potente alcaloide que recibe el nombre de
- Depresoras: ralentiza la actividad del SNC, algunos efec- nicotina y que da el nombre a su género vegetal. Existe una
tos: ralentiza la memoria, disminuye la presión sanguínea, gran diversidad de variedades del género. Las dos más im-
analgésica, produce somnolencia, complicación respiratoria, portantes son la Nicotiana Tabacum, de la que se extrae el
coma. En este grupo se encuentran los antihistamínicos, tabaco comercial y la Nicotiana Rústica, que no se utiliza
antipsicóticos, narcóticos, etc. tanto por su sabor menos agradable.
- Estimulantes: sobre estimulan el SNC, son adictivas, au- Efectos psicológicos: Sensación de mayor concentración,
mento de la productividad, euforia, disminución del apetito, excitabilidad, irritabilidad. Efectos fisiológicos: Tos y ronque-
sueño, manía. Tenemos a la cafeína, anfetaminas, tabaco, ra, la dentadura se vuelve amarilla, incremento de la presión
cocaína. arterial, problemas con las vías respiratorias.
- Alucinógenas: producen cambios en la percepción, cons- c) Marihuana: contiene una sustancia conocida como THC
ciencia, emoción o ambos: (Tetrahidrocannabinol) que es la que afecta al sistema ner-
- Psicodélicos: Alteración en la cognición y percepción. vioso, causando la dependencia. Se obtiene de las hojas,
- Disociativos: Bloquea las señales de la mente, generando tallos y semillas secas de la planta Cannabis sativa.
alucinaciones, ataxia, pérdida de memoria. Efectos psicológicos: Altera el sentido de la percepción, re-
- Delirantes: Se genera una alteración de la realidad, a pesar
duce la memoria, disminuye la con-
de que se evidencia lo contrario. Se mantienen cierto estado
de consciencia. centración, produce alucinaciones
c) Según su uso médico Efectos fisiológicos: Provoca lenti-
- Analgés icas : Re duce n e inhi ben el dolor. Opioides, tud en los movimientos, disminuye
cannabinoides. la coordinación. Consecuencias: Dis-
- Anestésicas: Acto medico para bloquear la sensibilidad minución de las defensas en el orga-
- Sedantes: Inducen al sueño nism o, da ño en la f un ci ón
- Antidepresivas: Ayuda a mejorar los trastornos del estado repr oduc tora, det erio ro
de animo Neurológico.

471
PSICOLOGÍA
d) Pasta Básica de Cocaína (PBC): droga derivada de la 2. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
hoja de coca, es un polvo blanco amarillento con olor pene- Conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas que reali-
trante, de sabor ácido y su textura áspera. Es conocida como zan las personas, para mantener constante y eficiente el equili-
kete, tabacazo, pasta, entre otros. brio y con menos limitaciones funcionales.
Efectos psicológicos: Sensación de gozo y placer (euforia), 2.1. Nutrición: proceso consciente y educable en la ingestión
sensación de inquietud, alucinaciones, deseo sexual aumen- de alimento para proveer lo necesario para el funcionamien-
tado. to integral del organismo.
Efectos fisiológicos: disminución del apetito, sudoración y Factores de la alimentación
escalofríos, pérdida de peso que lleva a la anemia, Tics y a) Fisiológicos: son factores determinantes, pues son vitales y
temblores. básicos para el metabolismo:
e) Los medicamentos: sustancia que sirve para curar o pre- - Plásticos o constructores: facilitan la reparación celular,
venir una enfermedad, para reducir sus efectos sobre el cicatrización de heridas y formación de tejidos: Lácteos, car-
organismo o para aliviar un dolor físico: nes blancas y rojas, huevos, legumbres:
Efectos psicológicos: Irritabilidad, ansiedad. - Reguladores o protectores: contienen vitaminas, fibra y
Efectos fisiológicos: Falta de coordinación, molestias esto- minerales. Facilitan el control de nuestras funciones fisiológi-
macales. cas: Verduras, frutas, agua, hortalizas.
- Energéticos: todos los alimentos proporcionan energía. Las
calorías es el medio que nos permite medirlas, siendo los de
elevada cantidad los carbohidratos: simples, de alto índice
glucémico (Fructosa, glucosa, lactosa) complejos de bajo
índice glucémico (celulosa, almidón dextrina), los lípidos y
las proteínas.
b) Psicológicos: implica los siguientes aspectos:
- Preferencias: gustos personales o preferencias sobre ciertos
f) Los inhalantes: son sustancias químicas volátiles que al ser alimentos.
inhaladas (aspiradas por la nariz o boca) producen graves - Estados de ánimo: como la depresión influye en la alimentación.
alteraciones en el organismo. - Prejuicios: como calificar a ciertos alimentos como "comida chatarra"
Efectos psicológicos: Euforia, agresividad, alteraciones de la - Mitos: Consumir alimentos sin azúcar para adelgazar.
percepción. - Filosofías: como la cultura que tiene un vegetariano sobre
Efectos fisiológicos: Mareos y somnolencia, irritación de la los alimentos.
nariz y ojos, molestias gástricas, lesiones en el hígado y riño- - Percepción sobre sí mismo: Trastornos alimenticios
nes, taquicardia y arritmia, anemia. * ANOREXIA NERVIOSA: es la necesidad de restringir
su ingesta, para conseguir la pérdida de peso. Así mismo
5. MITOS Y REALIDADES se genera una percepción distorsionada del propio
- La drogadicción tiene cura. cuerpo. Presentan: Aspecto excesivamente delgado,
- Las drogas alivian el stress y las angustias. pérdida de peso, amenorrea, estreñimiento, mareos,
- Puedes parar de consumir drogas cuando quieras. pérdida del cabello, deshidratación, distorsión de la
- La marihuana no es mala, porque se saca de una planta. imagen corporal, sensación de ineficacia / futilidad
- El alcohol es menos peligroso que otras drogas. * BULIMIA NERVIOSA: episodios repetidos de ingesta
- Para pasarlo bien hay que beber alcohol. excesiva en un periodo corto de tiempo, aunada a una
- Las drogas hacen olvidar los problemas. intensa preocupación por el control del peso corporal.
* VIGOREXIA: preocupación constante por aumentar la
masa corporal y el volumen, pues se auto perciben
VIDA SALUDABLE diminutos y débiles, presentan: Tendencia a ser muy
1. SALUD Y ENFERMEDAD cuidadoso con la dieta, eliminar la grasa corporal, mirarse
al espejo constantemente, rapidez en el proceso de
conseguir un cuerpo escultural, distanciamiento de las
labores cotidianas, en algunos casos, se da el consumo
de drogas.

c) Culturales: la sociedad en el que vive el individuo influye


en el consumo de determinados alimentos, podemos men-
cionar el contexto de la persona como la religión, el marke-
ting, o las costumbres y tradiciones alimentarias.
2.2. Los ejercicios físicos: es la actividad física en cualquier edad
generando bienestar y mejora en el estado de ánimo, así como
el físico. Previene enfermedades cardiacas, cardiovasculares,
diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, entre otros.

472
PSICOLOGÍA
Algunos beneficios son: Vitalidad, reduce estrés, ansiedad y 4.2. LAS ITS – ETS
depresión, aumenta la autoestima (autoimagen), tonicidad a) Clamidia
del musculo, resistencia a la fatiga, quema de calorías, conci- La clamidia es una infec-
lia el sueño, permite la socialización, reduce la agresividad, ción bacteriana en la
mejora en el desempeño sexual, disminuye el colesterol, for- zona genital. La clamidia
talece los pulmones y la circulación, libera endorfinas. puede ser difícil de de-
2.3. El descanso: necesario para producir adaptaciones en tectar debido a que las
nuestro cuerpo que aporta la actividad física mejorando el infecciones en etapa
rendimiento corporal. El tiempo de descanso varía en fun- temprana generalmente causan pocos signos y síntomas o
ción a la edad por lo que no se puede generalizar en 8 horas: no causan ninguno.
Niños de 3 a 5 años (10-13 horas), 6 a 13 años (9 – 11 horas), b) Gonorrea
de 14 a 17 años (8 – 10 horas), 18 a 25 años (7 – 9 horas), La gonorrea es una infección bacteriana en la zona genital.
igual que los de 26 – 64 años, y los adultos mayores 65 - + También puede crecer en la boca, garganta, ojos y ano. Los
años (7 – 8 horas) primeros síntomas de gonorrea aparecen generalmente 10
2.4. La higiene: conjunto de conocimientos t técnicas para el días después de la exposición.
control de los factores que ejercen efectos nocivos sobre la c) Tricomoniasis
salud. Implica el aseo, la limpieza y cuidado del cuerpo. La tricomoniasis es una ITS causada por un parásito unicelular
2.5. Salud mental: referido al bienestar emocional y psicoló- microscópico conocido como Trichomonas vaginalis. El or-
gico en el cual el individuo puede usas sus capacidades para ganismo infecta el tracto urinario en hombres; sin embargo,
resolver las demandas ordinarias de la vida diaria. a menudo no causa síntomas.
d) Herpes genital
El herpes genital, alta-
mente contagioso, es
causado por un tipo del
viru s h erpes simple
(VHS) que entra a al
cuerpo por pequeños
cortes en la piel o mem-
branas mucosas.
e) Infección por virus del papiloma humano (VPH) y ve-
rrugas genitales
La infección por VPH es uno de los tipos de ITS más comu-
nes. Algunas formas ponen a las mujeres en un alto riesgo de
2.6. Personalidad saludable: según la investigación realiza- cáncer cervical. Otras formas causan verrugas genitales. El
da por la Universidad de California y publicada por el Journal VPH generalmente no presenta signos ni síntomas.
f) Hepatitis B
of Personality and Social Psychology. Los rasgos de una
La hepatitis B es una
personalidad saludable muestran una alta apertura a senti- infección viral, que
mientos, bajos niveles de hostilidad agresiva, mucha calidez, genera la inflamación
emociones positivas y la capacidad de ser directo. del hígado.
Para dicha conclusión, los investigadores establecieron por Chancro blando
conceso las características de una "personalidad sana" para La causa de la enfer-
posteriormente contrastarlo con 3 mil participantes. Se ob- medad del chancro
servó que los pacientes que coincidían con el consenso des- blando es la bacteria
tacaban en varias áreas, es especifico la autoestima, bienestar Hemophilus ducreyi o
haemophylus ducreyi que produce úlceras genitales doloro-
físico, logros académicos, relaciones interpersonales, entre
sas y persistentes.
otros. Sin embargo, también encontraron rasos "negativo"
es este grupo. Por ejemplo: resistencia al estrés, atrevimien- g) Sífilis
to, sensación de grandeza y autosuficiencia. La sífilis es una infección bacteriana. La enfermedad afecta
los genitales, piel y membranas mucosas; sin embargo, tam-
3. HÁBITOS AGRESTES PARA LA SALUD bién puede involucrar muchas otras partes del cuerpo.
Son aquellas actividades que generan secuelas nocivas y peli-
grosas para nuestra salud:

a) El sedentarismo: Generada por la inhibición de actividad


física. Pueden provocar obesidad, colesterol, estrés.
b) Posturas incorrectas: Como la escoliosis asimétrica.
c) Las drogas: generando adicción y el deterioro como límite.
d) La negatividad: Pensamientos desagradables, emociones
e) La procrastinación: habito de retrasar la acción o activida-
des que deben de atenderse.

4. INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL


4.1. VIH - SIDA
El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es un virus
que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se
trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia
adquirida). No hay en la actualidad una cura eficaz. Una vez
que se contrae el VIH, se lo tiene de por vida.

FORMAS DE PREVENCIÓN
– Abstinencia sexual y la monogamia.
– Diagnóstico y tratamiento temprano de la ITS.
– Uso del condón.
– Higiene adecuada.

473
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
como trasfondo otros tipos de conocimientos que en esa época ya
existían y que eran los predominantes. Expresa frente a ellos una
continuidad y al mismo tiempo una ruptura del saber.
Desde su nacimiento hasta nuestros días la filosofía no ha sido la
SEMANA 01 misma, en la edad antigua abordaba temas como el cosmos y el
hombre. En la edad media su encuentro con la religión cristiana
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y ORIGEN DE LA FILOSOFÍA significó la subordinación a la religión (la filosofía es sierva de la
teología). En el renacimiento reconquistará su libertad, pero en ese
¿Qué es la filosofía? mismo momento empieza el desarrollo de un nuevo tipo de saber: la
ciencia moderna, que unido a la técnica dará lugar a la tecnología, la
Etimológic am ente la pal abra que a su vez, ha cambiado radicalmente el mundo y la realidad en la
Fil osofía, procede del griego que nos encontramos. En la edad contemporánea plantea el grave y
«Phy lo s» , ama r y « so ph ia », crucial problema de la naturaleza y sentido de la filosofía.
sabiduría que unidos significan
amor por la sabiduría. A lo largo
del tiempo la filosofía ha tratado
I. ACTITUDES FILOSÓFICAS
de res pon de r a pre gu nt as
fundamentales que se hace el ser a. Admiración. Volver sobre aquello que es digno de ser «mi-
humano, referidos al origen del rado», de ser visto de modo reiterativo y con emoción.
universo, el conocimiento, Dios, b. Extrañeza. Sentirse alejado de algo y por ello orientarse
la ética, la belleza, el sentido de la vida, etc. racionalmente a conocerlo o redescubrirlo.
c. Soledad. La necesidad
Se suele considerar que Pitágoras, fue el primero que se llamó así de aislarse para pre-
mismo «filósofó». gunta rse acerca del
sentido de la realidad.
d. Meditación. Darnos
PROBLEMÁTICA DE LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA ideas a nosotros mis-
Lo que dicen los filósofos mos que orienten nues-
a) Aristóteles (344 – 322 a.C.) tra reflexión y accio-
«El filósofo busca saber todo, dando respuestas a las preguntas nes.
más profundas, más difíciles y amplias acerca del ser. Nadie filosofa e. Dudar. A partir de la
para ganar dinero o como medio para conseguir bines. En ese desconfianza, cuestio-
sentido, la filosofía es inútil y allí esta su grandeza. Se la busca namos las diversas posiciones y opiniones.
por sí misma, desinteresadamente.» f. Preguntar. Formularse interrogantes constantes buscando
b) Tomas de Aquino (1225 – 1274 d.C.) el por qué y para qué de la realidad. Puede ser Aporética
«La filosofía surge como expresión más elevada y pura de la (analizar el problema desde sus dificultades) y Mistérica (aco-
capacidad natural de la razón, orientada al lento y necesario ger la pregunta como una actitud de encontrar lo que pare-
descubrimiento de la verdad. Está al servicio de la teología (es su ce incomprensible).
sierva), tiene por misión esclarecer y preparar la aceptación de g. Problematizar. Cuestionarse y no aceptar los hechos por
la fe para la salvación del hombre.» considerarlos no satisfactorios ante la racionalidad. Puede
c) Karl Marx (1818 – 1883 d.C.) ser estática (la situación en la que me pone el problema) o
«La filosofía debe unirse a la acción transformadora del hombre. dinámica (la solución que la inteligencia busca al problema).
Así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas h. Rigor mental. Realizar un examen exhaustivo y profundo
materiales, así también el proletariado encuentra en la filosofía de los hechos, que nos permitan alcanzar conocimientos
sus armas espirituales.» serios y confiables.
d) Ludwig Wittgenstein (1881- 1915)
«El objeto de la filosofía es el esclarecimiento lógico de las ideas. II. CARACTERÍSTICAS
La filosofía no es una doctrina, sino una actividad. Una obra Otra manera de distinguir a la Filosofía de los tipos de saber, es
filosófica consta esencialmente de aclaraciones» a partir de sus características, las cuales son:

¿CÓMO SURGIÓ LA FILOSOFÍA? a. Universal.- Se ocupa de


Según Aristóteles la Filosofía surgió a partir del asombro del hombre todo cuanto existe en la rea-
frente a la realidad. Nos asombramos cuando tomamos conciencia de lidad, siendo sus conocimien-
lo que nos rodea y cuando desconocemos del porqué ocurren las tos de alcance global.
cosas. b. Racional.- Porque a dife-
rencia de otros sistemas de
Según Epícteto lo que impulsaba al hombre a la tarea de la filosofía ideas como la religión que
era la impotencia que sufre el ser humano ante su destino. se basa en la fe, la filosofía
se funda en el ejercicio de la
Para Descartes fue a partir de la duda que el hombre comenzó a razón.
cuestionarse y por ende comenzó a filosofar. Propuso la duda como c. Radical.- Ya que busca las
método para alcanzar el conocimiento científico. raíces y los fundamentos
de todas las cosas que exis-
Por otro lado, Karl Jaspers menciona que las preguntas filosóficas ten en nuestro alrededor.
surgen a partir de las llamadas situaciones límite, es decir cuando d. Sistemática.- Los conocimientos obtenidos en ella, se en-
tomamos conciencia de que no podemos saber todo, de que nuestras cuentran ordenados y organizados ya sea por épocas,
capacidades como seres humanos son limitadas y que incluso hay problemas filosóficos, corrientes filosóficas, etc. Es decir, es
cosas que no podemos cambiar. toda una compleja y secuencial estructura de ideas.
e. Metódica.- Para interpretar y conocer la realidad utiliza
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA métodos que le permiten estudiar la realidad. A lo largo de
La filosofía es obra humana y como toda la historia se han propuesto diversos métodos en el estudio
obra humana tiene esencialmente una filosófico.
carácter histórico-social, es decir que tiene f. Crítica.- La filosofía no acepta las propuestas sin antes so-
un origen y se ha desarrollado a lo largo meterlas a debate o discutirlas ampliamente, pues no todo
del tiempo en diferentes momentos está dicho en este tipo de saber.
histórico-sociales, hasta la actualidad. La g. Problemática.- Frente a las diversas cuestiones filosóficas
filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. no existe unidad de criterios, sino que al interior de ella
en la colonia de Mileto, y nace teniendo subsisten diversos criterios expresado en las posturas o
corrientes filosóficas determinadas.

475
FILOSOFÍA
h. Trascendente.- Sus cuestiones son más relevantes que d. Axiología.- Estudia la fuente, esencia, y alcances de la expe-
cualquier tipo de conocimiento, incluso más trascendente riencia valorativa.
que la ciencia. Como manifiesta Heidegger, la filosofía es el Ejemplo: ¿Por qué son valiosas las cosas?, ¿Quién determina
extraordinario preguntar, acerca de lo extraordinario. el valor, el sujeto o el objeto?
e. Ética.- Discute los fundamentos de la moral, para poder
III. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS distinguir el comportamiento adecuado del inadecuado en la
Si bien es cierto la filosofía se dedica al análisis de la realidad en sociedad.
su conjunto, por razones de sistematización se divide en discipli- Ejemplo: ¿Cuándo una conducta es correcta?, ¿Lo bueno
nas filosóficas, éstas son: dentro de la moral se funda en los intereses del individuo?
a. Ontología.- Estudia el origen, fundamento y esencia del ser, f. Estética. - Explica la esencia y naturaleza de la belleza, así
es decir de todo lo existente, la realidad en su conjunto. como los fundamentos de la creación artística.
Ejemplo: ¿Cómo se originó el universo?, ¿Existe una reali- Ejemplo: ¿Qué es la belleza?, ¿Cuál es la finalidad de las
dad objetiva?, etc. creaciones artísticas?
b. Gnoseología.- Analiza el origen, fundamento, fuente, esen- g. Antropología Filosófica. - Explica el origen, naturaleza y
cia y posibilidad del conocimiento. Además, problematiza finalidad de la existencia humana.
acerca de la teoría de la verdad. Ejemplo: ¿Cuál es el rasgo esencial del hombre que lo dife-
Ejemplo: ¿Cuál es la fuente del saber? ¿Es posible conoci- rencia de los demás seres vivos?, ¿Para que existe el hom-
miento objetivo y universal de la realidad? bre?
c. Epistemología.- Estudia específicamente el conocimiento
científico, en cuanto a su origen, naturaleza, estructura, y IV. CORRIENTES FILOSÓFICAS FUNDAMENTALES
requisitos para que sea considerado como tal. La filosofía tiene como cuestión cardinal la relación entre el ser y
Ejemplo: ¿Cuándo un conocimiento es científico y cuando el pensar (materia e idea), según la forma de cómo resolvemos
no?, ¿las teorías son falibles? esta cuestión surgen dos corrientes filosóficas las cuales son:

IDEALISMO (Espiritualismo) MATERIALISMO (Realismo)

 Afirma que la idea es primaria e  Afirma que la materia es primaria e


independiente de la materia. independiente de la idea.
 Considera que la naturaleza es producto de  Considera que la idea es producto del
la idea. desarrollo de lo material.
 La idea o conciencia es manifestación del  La idea es producto de la actividad del
espíritu universal. cerebro, que es la materia más desarrollada.
 El mundo y el hombre es idea en última  El mundo y el hombre es material en última
instancia. instancia.
 El hombre surge por creación del espíritu  El hombre surge por evolución del mundo
universal (Dios). animal.
 El desarrollo del mundo obedece a la  El desarrollo del mundo se basa en leyes
voluntad divina. objetivas.
Variedades: Variedades:
Idealismo espontaneo Materialismo espontaneo
Idealismo subjetivo Materialismo vulgar
Idealismo objetivo Materialismo mecanicista
Materialismo dialéctico

la cultura y sentar las bases de la ciencia.


SEMANA 02 La Filosofía Griega atraviesa por tres Periodos: Cosmológico,
Antropológico y Sistemático.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD ANTIGUA Y MEDIEVAL
El desarrollo de la filosofía presenta la siguiente periodificación: 1 ) PERIODO COSMOLÓGICO (PRE-SOCRÁTICO)
A . Filosofía antigua o esclavista. Cons titu yen los prec ur sores del pens amie nto griego,
B. Filosofía medieval o feudal cronológicamente anteriores a Sócrates, cuya preocupación fue
C . Filosofía moderna (inicios del capitalismo) eminentemente científica, el problema de la filosofía se reducía al
D. Filosofía contemporánea (actual desarrollo del capitalismo) problema de la naturaleza (Physis), preguntándose por la sus-
tancia física fundamental que subyace a todos los fenómenos
El pensamiento mítico fue una forma de interpretar la naturaleza, (arjé = sustancia primera).
antes que la Filosofía. Las doctrinas míticas con su carácter imaginario, Tales de Mileto (640 – 546 a.C).- Considerado el primer filóso-
intuitivo e irracional, intentaban dar explicaciones del origen del fo de la historia y padre de la filosofía, responde que el primer
mundo (cosmogonías), de los dioses (teogonías) y de los enigmas principio es el agua porque es principio de vida y de cambio,
filosóficos que planteaba el Cosmos. porque es la única sustancia que el hombre ha conocido en sus
Los primeros filósofos experimentaron el nacimiento del pensamiento tres estados.
filosófico como el paso del mito al logos, es decir, el paso de un Anaximandro (610 – 547 a.C). - También era habitante de
conocimiento irracional a un saber lógico. (En griego logos significa Mileto, imaginó que todas las cosas provenían de una sustancia
razón, palabra, ciencia). eterna, completamente indeterminada, última e infinita que po-
día convertirse en cualquier objeto del Cosmos. A esta sustancia
I. FILOSOFÍA DE LA EDAD ANTIGUA O ESCLAVISTA la denominó apeirón. Se adelantó a su época al plantear que la
Expresa las condiciones y características de la sociedad esclavista, especie humana procede por evolución de otras especies infe-
y el pensamiento de la aristocracia y la nobleza. riores.
Predomina el problema cosmológico, buscaron interpretar el Anaxímenes (588 – 524 a.C.). - Pensador de Mileto, discípulo
origen y la estructura del universo. de Anaximandro, decía que el principio de todas las cosas natu-
rales era el aire, porque permite la vida (fluido vivificador).
Heráclito (530 – 470 a.C.). - Nació en Éfeso, llamado filósofo del
LA FILOSOFÍA GRIEGA cambio. Consideraba la realidad como algo esencialmente mó-
Se desarrolló en una sociedad esclavista muy avanzada, siendo las vil y fluyente, en devenir. Expresó la idea «No podemos bañar-
polis (ciudades Estado) su mejor expresión. nos dos veces en el mismo río porque sus aguas fluyen constan-
Su filosofía a pesar de estar ligado a la mitología, permitió desarrollar

476
FILOSOFÍA
temente y el río deja de ser el mismo que era antes». Sostiene transmisión cultural sino también elemento desculturizador de
que la sustancia primera de la naturaleza es el fuego, que todo los pueblos conquistados.
lo transforma. Hablar de la filosofía cristiana es plantearse la existencia de una
Parménides (540 – 470 a.C.). - Natural de Elea, es el filósofo del nueva forma de pensar, una nueva forma de interpretar el mun-
reposo, su preocupación no fue tan naturalista o física como la do, distinta de la anterior, dominada por el pensamiento griego.
de sus antecesores. Para él, el ser es la única cualidad que tienen Sin embargo, esta nueva forma de pensar aparece dentro del
en común todos los objetos del mundo. El ser es único, inmóvil, área de influencia del pensamiento griego. Del entramado de
eterno, continuo y se aproxima al concepto de Dios. amabas formas de pensar se va construyendo una nueva visión
Pitágoras (572 – 496 a.C.). - Nació en Samos, consideraba al del mundo.
número como principio, porque cualquiera sea la materia siem- El pensamiento cristiano recorrió distintas etapas, en un primer
pre adoptará la forma de un número, en una combinación momento necesita justificar su existencia y su propia doctrina
geométrica o aritmética. ante la sociedad y la razón. Más tarde, a partir de las ideas
Empédocles (483 – 430 a.C.). - Pertenece a la Escuela de los griegas asimiladas y reinterpretadas, elabora un nuevo pensa-
pluralistas, nació en Agrigento, consideraba que todo fenóme- miento cuyo primer sistematizado será SAN AGUSTÍN, en el
no natural resulta de la combinación de cuatro principios o siglo V.
elementos: agua, aire, fuego y tierra, considerados princi- 1. San Agustín de Hipona (354 - 430). Argelino, obispo de Hipona,
pios eternos e indestructibles. máximo representante de la Patrística que es la fusión del pen-
Leucipo y Demócrito (460 – 370 a.C.) samiento platónico al pensamiento cristiano. Para San Agustín el
El fundador de la escuela atomista fue Leucipo, pero su obra fin supremo de la filosofía es unirse a Dios, porque la filosofía no
está mezclada con la de su discípulo y continuador Demócrito. está separada de la teología, es necesario creer para compren-
La concepción del mundo de los atomistas es profundamente der. La búsqueda de la verdad no es un método sino un camino
materialista, no admiten ningún principio espiritual. Los princi- espiritual (un peregrinaje). Sus obras principales con «Las Con-
pios últimos de todas las cosas eran los átomos (indivisibles). fesiones», «La Ciudad de Dios», «La Verdadera Religión» y
otras.
2 ) PERIODO ANTROPOLÓGICO San Agustín, elabora el primer sistema completo del pensamien-
Considerado el periodo del humanismo griego porque los filó- to cristiano. Lo hace con una clara vocación de enseñanza y
sofos toman al hombre como objeto de reflexión. defensa de la fe cristiana.
Protágoras (480 – 401 a.C.).- Decía que es imposible conseguir 1.1 Antropología Filosófica.- La concepción agustiniana del
una verdad universal y absoluta para todos los hombres. Mues- ser humano es dualista, al estilo platónico. El hombre es un
tra su relativismo, al expresar: «El hombre es la medida de todas compuesto de dos elementos: alma y cuerpo. Los dos com-
las cosas». ponentes, alma y cuerpo, pertenecen a dimensiones distin-
Sócrates (469 – 399 a.C). - Nació en Atenas, se opone a las tas: el alma es espiritual; el cuerpo, por el contrario, es mate-
ideas de los «sofistas» que negaban el conocimiento verdadero rial.
universal. Afirma que existe un conocimiento verdadero que se 1.2 Ética.- En la filosofía agustiniana la moral va unida a la
expresa a través de conceptos (logos). Para llegar al conoci- voluntad, facultad que determina las acciones humanas por
miento verdadero empleó el diálogo que estaba constituido por su capacidad de deliberar y tomar decisiones.
dos fases: la Ironía (refutación de las ideas) y la Mayeútica 2. Santo Tomás de Aquino (1255 - 1274). Teólogo, católico italia-
(descubrir por sí mismo la verdad). Plantea que la verdad está no, máximo representante de la Escolástica, convalidaba el
en nosotros y se extrae del diálogo con los demás. pensamiento aristotélico con el pensamiento cristiano. Fue de-
El punto de partida de la filosofía socrática es el problema moral, clarado pensador oficial de la iglesia católica, llamado «Doctor
la autoconciencia («conócete a ti mismo»). De esta manera de- Angélico», manifestaba que a la filosofía le corresponde verda-
fendió el método inductivo. des de la razón mientras que a la teología le corresponde verda-
Los «sofistas» eran un grupo de pensadores que vivieron en el des reveladas. La primera fuerza o motor que origina el movi-
siglo V a.C., fueron menospreciados por Platón, porque sus miento es Dios. Sus Obras más importantes son: «Summa
planteamientos eran relativistas y sólo se dedicaban a la ense- Teológica», donde expone pruebas de la existencia de Dios.
ñanza privada y dominaban la retórica y la política. «Summa contra los Gentiles», «Del ente a la esencia», y otras.
2.1 Antropología Filosófica.- En la escala de los seres, el
3 ) PERIODO SISTEMÁTICO hombre ocupa una situación especial: por el alma pertenece
a los seres inmateriales, pero su cuerpo sitúa al hombre en las
En este periodo la filosofía griega llega a su máximo apogeo naturalezas materiales. Santo Tomas afirma que el ser huma-
sistemático, destacan Plantón y Aristóteles. no está compuesto de materia y de forma, como los demás
Platón (427-347 a.C.). - Su verdadero nombre fue Arístocles. seres materiales. El cuerpo es la materia y el alma, la forma;
Discípulo de Sócrates, nació en Atenas, plantea que existen dos unidos substancialmente constituyen la substancia humana.
mundos: el de las ideas y el sensible. Siendo el mundo de las Ni el alma ni el cuerpo por separado son el hombre. El alma
ideas el superior o perfecto. Considera que la idea se conci- es la forma substancial primera y única del cuerpo humano.
be sólo a través de la razón. Expone sus ideas a través de Ella hace que tal materia pertenezca a la especie humana;
diálogos. Sus obras importantes: «La República», «Banquete», pero a su vez, solo unida al cuerpo, a su «cuerpo», pueda
«La Apología de Sócrates», «Teeteto», «Fedón», «Cratilo», ser ella misma ser humano.
«Protágoras», «Parménides» y otras. 2.2 Ética tomista.- Para Santo Tomas, el objeto último de la
Aristóteles (384 – 322 a.C.). - Nació en Estagira, discípulo de actividad moral es alcanzar la perfección propia de la natura-
Platón, con quien discrepó. Consideró que el único mundo leza humana, que es la realización de la propia esencia. Dicha
existente es el mundo sensible (cosas materiales) y que las ideas perfección o fin último del hombre es la felicidad. Para ello
son propiedades de las mismas cosas y no son independientes ni es necesario analizar la naturaleza humana, que es la fuente
superiores. Creó el Organon como medio o instrumento para el de las normas morales de conducta.
logro del conocimiento científico, demostrativo y verdadero.
Abordó casi todos los temas del saber humano, sus obras lo
expresan: «Metafísica», «Tratado del Alma», «La Política», SEMANA 03
«Organon», «Ética a Nicómaco» y otras.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA Y
II. FILOSOFÍA MEDIEVAL O FEUDAL CONTEMPORÁNEA
Se desarrolló en la sociedad feudal, y fue expuesto básicamente
por representantes de la iglesia y el clero.
Trató predominantemente el problema teológico (EXISTENCIA
I. FILOSOFÍA MODERNA O INICIOS DEL CAPITALISMO
DE DIOS) y el problema de las dos verdades, RAZÓN y FE. La filosofía moderna se inicia en el siglo XVI y se extiende hasta
El pensamiento cristiano ha sido uno de los pilares de la cultura el siglo XVIII. Se caracteriza por la lucha contra la escolástica
que ha servido al mundo occidental para formarse a sí mismo y feudal, su orientación es la búsqueda del conocimiento.
que también le ha servido en su expansión hacia otros continen- Corresponde a los inicios del capitalismo. se desarrolla en Euro-
tes. En este caso, el cristianismo ha sido no sólo vehículo de pa occidental.

477
FILOSOFÍA
La problemática filosófica predominante fue el problema del co- sus dos modos reales de ser.
nocimiento. El alma (res cogitans) tiene como atributo principal el pensamiento.
Surgen dos doctrinas filosóficas: el racionalismo francés y el De ella pueden predicarse muchas modalidades: entendimiento,
empirismo inglés. memoria, imaginación, voluntad, deseos, pasiones…
Ética.- en la tercera parte del discurso del método propone un
EL EMPIRISMO programa personal de moral, que el mismo llama provisional. Este
Corriente filosófica según la cual todos los conocimientos o principios programa consta de tres máximas que apunta hacia una línea de
provienen únicamente de la experiencia. Dicha experiencia se refiere conducta basada en la moderación.
a las impresiones (la cuales son captadas por los sentidos) y la reflexión La primera de estas máximas exige el respeto a las leyes y costumbres
o sentido interno (operación de la mente). El empirismo se divide en: de su país, así como la práctica de la religión en la que le han educado.
· Empirismo materialista: Estima que la fuente de la experien- La segunda prescribe actuar decididamente una vez tomada la
cia sensorial radica en el mundo exterior, que existe objetiva- determinación de hacerlo.
mente. La tercera. ordena practicar el control de los propios deseos antes
· Empirismo idealista: La cual limita la experiencia a un conjun- que tratar de imponerlos a los demás.
to de sensaciones o representaciones y niega que en la base de
aquella figure el mundo objetivo. Inmanuel Kant (1724 - 1804).- Plantea que todo conocimiento
Francis Bacon (1561 - 1626).- Primer representantes del comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia,
empirismo moderno, preocupado por el fundamento del cono- pues la experiencia no puede por si sola otorgar necesidad y
cimiento científico y por el método observacional y experimen- universalidad a las proposiciones de que se compone la ciencia. Las
tal. Defensor de la Lógica Inductiva, refuta la lógica deductiva proposiciones a priori son absolutamente independientes de la
aristotélica en su obra «Novum Organum» («El nuevo experiencia y sus enunciados están en las matemáticas, y los juicios a
Organom»). posteriori no son universales y son productos de la experiencia.
Sus principales obras son: «Crítica de la Razón Pura», «Crítica de la
JOHN LOCKE (1632-1704) Razón Práctica», «Crítica del Juicio», y otras.
Filósofo materialista inglés, continuador de Bacon y Hobbes y
máxima figura del Empirismo moderno. II. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA SIGLOS XIX, XX
Se inicia en el siglo XIX y se prolonga hasta hoy. Se caracteriza
DOCTRINA DE LA TABULA RASA la época por la acentuación de la sociedad capitalista, las guerras
Locke considera que la mente de un hombre al nacer sería como mundiales, la lucha por la independencia de varias naciones, la
una hoja sin escribir, una pizarra en blanco, un cuarto oscuro, aparición, desarrollo y crisis del socialismo, y el fenómeno de la
o en todo caso «Una tabula rasa», sin haber impregnado nada «globalización».
en ella. Pero siendo esto así, ¿De dónde proviene ese vasto Augusto Comte (1798 – 1857). - filósofo francés, considerado
conocimiento que el hombre tiene de la realidad? «…Locke com- el fundador de la Sociología Científica y de la doctrina denomi-
bate con toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un nada Positivismo. El positivismo es una filosofía de los hechos
«papel blanco», que la experiencia cubre poco a poco con los (esto es, de los fenómenos, de las cosas no como sean en sí, sino
trazos de su escritura…» (J. Hessen, 1947, Pág. 26.) como son dadas al sujeto). Sólo los hechos son susceptibles de
«Nada puede haber en la mente que antes no haya estado en los comprobación a través de la experiencia y se expresan por
sentidos». Con esto deja sentado el rol preponderante de la medio de las ciencias. Sus obras importantes son: «Curso de
experiencia en el proceso de adquisición del conocimiento. filosofía positiva», «Sistema de la política positiva»
Ética. - al rechazar las ideas innatas, Locke niega también la Carlos Marx (1818- 1883). - Filósofo alemán, que parte de la
posibilidad de que existan principios innatos de carácter moral. concepción materialista de la naturaleza, sociedad e historia,
nuestras ideas morales, como todas las demás, se derivan de la excluyente de dios. Hace una interpretación de la realidad y la
experiencia. se opone, de este modo, al intelectualismo moral sociedad basado en la relación de fuerzas económicas y en la
característico del racionalismo. diferenciación social determinada por éstas. Defiende un final
LOCKE CONSIDERA «BUENO» lo que aumenta el placer y del proceso social fijado en una sociedad sin clases. Admite que
«malo» lo que cause dolor. Distingue tres tipos de leyes: la dialéctica es un método interpretativo de la realidad, con una
Opinión. Aprobación o deaprobacion que se da en distintas base materialista. Considera que la materia es el único elemento
sociedades a determinadas acciones, de acuerdo con las cos- objetivo que existe independiente de la conciencia, captándose
tumbres de cada lugar, se consideran las virtudes y los vicios. en base a los sentidos. Además, manifestaba que la existencia
Civil. Aquí las acciones se consideran inocentes o criminales. determina la conciencia. Sus obras: «El Capital», «Manuscritos
Divina. Es el criterio ultimo de moralidad, esta ley puede cono- económicos - filosóficos», «Crítica de la Economía Política», «La
cerse por medio de la razón, aunque la revelación la explica Sagrada Familia», y otras.
mejor. Friederich Nietzche (1844- 1900) sostiene que la filosofía tradi-
EL RACIONALISMO cional ha sido un proceso continuo de degradación de fuerzas
Postura epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la vitales. Este proceso se ha realizado en tres etapas fundamental-
fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo (de mente:
ratio = razón). Un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre a) La etapa clásica de la cultura griega, que coloca en lo racio-
cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. nal lo humano a costa de lo instintivo y pasional.
Renato Descartes (1596 - 1650). - Considerado el padre de la b) La propagación de la moral judeo-cristiana, que supone una
filosofía moderna, filósofo racionalista. Plantea que la duda metódica exaltación de los valores del esclavo.
nos lleva al conocimiento. Su frase famosa «Pienso y luego existo», c) La Ilustración y el idealismo alemán posterior, que sustituyen
nos indica claramente que a partir de una mente pensante podemos a Dios por la razón científica, por el Estado o por cualquier
derivar otras «ideas claras y distintas» sobre las cosas extensas o otro tipo de realidad, y colocan al hombre a su servicio.
físicas. Sus obras más importantes son: «Discurso del Método», Como respuesta a ello propone exaltar los valores vitales, para
«Meditaciones Metafísicas» y otras. que el hombre finalmente de paso al «superhombre».
Antropología Filosófica. - Consecuente con su mecanicismo,
sostiene que el cuerpo es una maquina integrada por una serie de Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951).- Filósofo que pone mucha
piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano. atención en el lenguaje que es una figura de la realidad, un
Entiende que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma. El modelo de los hechos. Entre lenguaje y mundo debe darse una
cuerpo está sometido a las leyes naturales por ser materia (res extensa), similitud estructural a través de las formas lógicas. Sus obras: «El
es decir, que su atributo principal es la extensión (longitud, anchura Tratado Lógico - Filosófico», «Investigaciones Filosóficas», y
y profundidad), que se manifiesta a través de la figura y el movimiento, otras.

478
FILOSOFÍA
bre como animal dotado de razón.
SEMANA 04 3. La ciencia moderna que asume al hombre como un produc-
to final y muy tardío de la evolución del planeta tierra.
EL SER HUMANO Y EL SENTIDO DE LA VIDA «la antropología filosófica debe tratar al hombre no sola-
mente como naturaleza o como vida; no solamente como
¿QUÉ ES LO QUE NOS HACE HUMANOS? voluntad, como sujeto o como razón, sino como hombre en
Esta pregunta se enfrentó también su totalidad»
de sde ot ra pers pe ct iva pa ra La antropología filosófica pone como centro de su reflexión
comprenderla e incluso cuestionarla. al ser humano como ser que vive y sabe que vive en este
Así, en lugar de preguntarnos ¿Qué mundo. Un ser que tiene conciencia de su medio y de sí
es el ser humano?, surgió más bien mismo, que sabe que puede transformar el mundo y trans-
la pregunta ¿Qué es lo nos hace formarse así mismo; busca encontrar una respuesta a un sin
humanos? Esta reflexión considera número de preguntas, que el hombre se hace sobre su pro-
la humanidad como una cualidad que pia existencia, tales como:
da una posición ventajosa en el ¿Cómo se originó el hombre?
mundo, pero que al mismo tiempo ¿De dónde venimos?
nos asigna una gran responsabilidad ¿Hacia dónde vamos?
sobre nuestras acciones en él. La ¿Qué es el hombre en esencia?
reflex ión s obre la « con di ci ón ¿Cuál es la posición del hombre en el cosmos?, etc.
humana» trascendió las discusiones
de los filósofos y se enriqueció con II. ORIGEN DEL HOMBRE
el aporte de artistas, científicos y educadores. Dicha reflexión surgió, Hace miles de años atrás cuando los hombres se preguntaban
además dentro de un contexto especial, pues se acababan de vivir sobre el origen de las cosas, el universo, la vida y de sí mismos,
dos grandes guerras en el mundo, en las cuales las muertes en los no lograban dar una respuesta objetiva a estas interrogantes
campos de concentración y el uso de la bomba atómica ponían en debido a las limitaciones que tenían respecto al conocimiento y
evidencia aspectos espantosos del ser humano. En este contexto, se a la inexistencia por entonces de la ciencia, por ello muchas
hacía necesario y urgente preguntarse ¿En qué consiste el «ser civilizaciones recurrían a explicaciones mitológicas, fantásticas e
humano»? idealistas.

¿QUÉ ES EL SENTIDO DE LA VIDA? Es a partir del siglo XIX donde muchos científicos empiezan a
Es una de las preocupaciones que ha estado presente a lo largo del demostrar con innumerables trabajos de investigación sobre el
tiempo y está relacionada con el grado de realización que alcancemos posible origen de la vida y del hombre, es así como científicos
durante nuestra existencia. demostraron:
Muchos jóvenes son presionados por padres, escuela, amigos, etc., – La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.
para tomar decisiones sobre qué hacer o qué estudiar con el objetivo (Antoine Lavoisier)
de conseguir determinadas metas que les permita lograr bienestar – El universo se formó a partir de una gran explosión de la
en el futuro. materia. (Gamow-Lemaitre)
– La vida surgió a partir de la materia inerte. (Alexander Oparin)
¿PARA QUÉ PENSAR EN EL SENTIDO DE LA VIDA? – Seres inferiores han ido evolucionando, hasta llegar a seres
- Para encontrar respuestas a los problemas que vivimos complejos. (Darwin)
- Para pensar y encontrar formas de vivir mejor
- Para encontrar la manera de vivir con alegría, con intensidad, 1. CREACIONISMO FIJISTA
con disfrute Dijo Dios «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza…»
- Para buscar mejores formas de convivir en armonía con los Dios los bendijo, diciéndoles: «sean fecundos y multiplíquense.
otros Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces
- Para planificar y ordenar nuestra vida, nuestras decisiones y del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se
acciones. mueva sobre la tierra». (libro de Génesis)
- Para pensar en las formas de transformar nuestra realidad
1.1. Sustento
¿CÓMO ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA VIDA? - Ya desde la remota antigüedad diversos pueblos creaban
El sentido de la vida se hallará reflexionando sobre cuestiones básicas, leyendas, mitos, explicaciones acerca del origen del hombre.
tales como: ¿Quiénes somos?, ¿Qué queremos? ¿Qué es importante Así por ejemplo esta la teoría de la creación divina.
para nosotros a nivel intelectual, social, emocional, espiritual?, etc. - Esta teoría defiende la inmutabilidad de las especies.
¿De qué manera somos felices? ¿Cuáles son nuestros ideales? ¿Con - según el creacionismo el hombre y el universo y todo cuan-
qué valores nos comprometemos? ¿Cuál es el papel que tenemos to pueda existir es una creación ejecutada por un Ser Supre-
en la sociedad? Muchas de estas y otras respuestas nos irán dando mo.
el sentido que buscamos para la vida. - En esta teoría se encuentra dos postulados de la creación:
* La creación en siete días.
* Dios creo del barro al hombre dándole forma y el aliento de
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y EL PROBLEMA DEL HOMBRE vida.
1.2 Defensores
I. DEFINICIÓN Tras surgir las críticas al creacionismo fijista, surgieron teo-
Disciplina filosófica de origen alemán fun- rías como:
dado en el siglo XX. Su planteamiento - Monogenistas.- Defiende que todos los individuos de la
básico consiste en estudiar filosóficamen- especie humana descienden de una única pareja inicial, sien-
te las ciencias naturales y las ciencias hu- do Adán el primer hombre y padre de toda la humanidad.
manas para tratar de identificar las carac- - Poligenismo.- Fue duramente criticado por la Iglesia Cató-
terísticas del hombre como especie y si- lica en el siglo XX, plantea que existieron más de un primer
tuarlo en el mundo. hombre y una primera mujer. Giordano Bruno creía que
Uno de sus más importantes fundadores había un número infinito de Jardines del Edén.
es el alemán Max Scheler con su libro - Catastrofismo.- A lo largo de la historia se habrían produ-
«el puesto del hombre en el cosmos» cido sucesivas catástrofes (el gran diluvio universal -Arca de
donde ana liza tres perspe ct iv as Noé), tras ellos se habrían producido nuevas creaciones.
inconciliables en la cultura occidental so-
bre el ser humano:
1. La tradición judeo-cristiana que presenta la creación a par-
2. EVOLUCIONISMO NATURALISTA
tir de Adán y Eva en el paraíso. Según la concepción evolucionista, el ser humano es producto
2. La tradición de la antigüedad clásica, que concibe al hom- del proceso de la evolución biológica: de un proceso de
hominización. La especie humana, el homo sapiens, procede de

479
FILOSOFÍA
la familia de los hominidae, * Ofreció disculpas en nombre de la Iglesia por la condena de
familia del orden de los Galileo a manos de la Inquisición.
primates, pero distinta de los * En el año 2000 llevó las declaraciones públicas de arrepenti-
pongidae, a la que pertene- miento de la Iglesia y pidió perdón por la muerte en la ho-
cen los monos actuales. hay guera de Giordano Bruno.
un cierto acuerdo en que * Declara que la Teoría de la Evolución es correcta y forma
las tres características que parte del «Plan Divino de la Creación» (Proceso de Aggior-
separan al ser humano de namento).
sus parientes más próximos * En su Encíclica «Fides et Ratio» (Fe y Razón), expresa la
son la postura erguida, la doctrina de la Iglesia sobre la Ciencia y la filosofía y sus
habilidad con las manos y el relaciones con la revelación divina.
mayor tamaño del cerebro en relación al tamaño del cuerpo.
4. EL TRABAJO, EL LENGUAJE Y LA POSTURA ERECTA EN LA
Luego de aparecer el ser humano, comenzó el proceso de
humanización mediante la cultura. Se entiende por cultura en
ANTROPOGENIA
este contexto todas las actividades no estrictamente biológicas y En la actualidad el organismo del hombre está altamente adapta-
los resultados de tales actividades, las instituciones sociales y do a la ejecución del trabajo y a la postura erecta.
políticas, los modos de vivir y actuar, las tradiciones éticas y
religiosas, el lenguaje, la literatura, el arte, los conocimientos
científicos y tecnológicos.

Mientras la herencia biológica se transmite de padre a hijos me-


diante la información genética, la herencia cultural pasa de una
generación a otra gracias al proceso de enseñanza-aprendizaje

2.1. TEORÍA DARWINIANA


Charles Darwin nació en 1809. Como naturalista, efectuó en
su juventud un viaje alrededor mundo, a bordo del «Beagle»
esta expedición duró cinco años en el cual recogió una gran
cantidad de datos y materiales sobre zoología, botánica,
paleontología, geología, etc. el cual le condujo a la idea de la
variabilidad de las especies.

El gran mérito de Darwin fue su descubrimiento de la


selección natural, que transforma en la naturaleza las espe-
cies de animales y plantas y se halla íntimamente ligada a la
variabilidad y a herencia.

La teoría de la selección natural señala que: Según Engels, «El trabajo es la condición básica y fundamental de
– Las especies tienen un gran potencial reproductivo que toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto,
permite que los descendientes aumenten en progresión podemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre». Aten-
geométrica. diendo lo dicho por Engels, efectivamente el trabajo establece un
– No todas las especies llegan a ser adultos debido a las límite claramente trazado entre el hombre y los animales.
condiciones difíciles de vida para esa nueva población.
– Los seres vivos se encuentran ante una constante «lucha Respecto a la posición erecta dice Engels, «constituyó un
por la supervivencia». paso decisivo en la humanización del mono, ya que con ella las
– Los individuos más aptos sobreviven y los menos manos se liberaron de sus anteriores funciones de apoyo y
adaptados acaban siendo eliminados en periodos de locomoción, inicialmente esta postura se convirtió en una norma
tiempo más o menos largos. general y luego en una necesidad».
– Los individuos más aptos al estar dotados de mejores
órganos para la defensa y alimentación, son también los En el curso del trabajo colectivo surgió el lenguaje, primero en
que se reproducen con mayor facilidad, transmitiendo a forma de sonidos guturales; más tarde como lenguaje articula-
sus descendientes, sus caracteres favorables. do, nuevo medio de comunicación necesario y útil. El trabajo y
el lenguaje ejercieron una poderosa influencia sobre el desarro-
La teoría de Darwin asestó un severo golpe a la concepción llo progresivo del cerebro y de los órganos de los sentidos. El
hasta entonces dominante, acerca de la invariabilidad de las lenguaje es un producto de desarrollo social, donde solo pudo
especies. Sus contemporáneos comparaban a la teoría de surgir entre los poseedores de un cerebro muy evolucionado.
éste como una bomba lanzada por el gran científico al campo
de los clericales, donde hizo explosión. La diferencia radical entre el hombre y el animal consiste, preci-
samente en que el primero es un ser social que produce bienes
materiales e influye en su propio desarrollo y esa influencia
3. EVOLUCIONISMO DIVINO/ EVOLUCIONISMO TEISTA (POSICIÓN
crece con el transcurso del tiempo.
ECLÉCTICA) El hombre se adapta activamente al medio y, más tarde, se con-
vierte en señor de la naturaleza. El ser humano pudo hacerse
3.1 Autor: Teilhard de Chardin poderoso solamente por medio del trabajo consciente y cons-
tante. La actividad laboral cavó un abismo infranqueable entre
3.2 Teoría el hombre y los animales.
· Considera que la teoría de la evolución planteada inicialmen-
te por Darwin es incuestionable. III. DOCTRINAS ACERCA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE
· Asumen que existen pruebas genéticas y paleontológicas
1. Espiritualismo: afirma que el hombre es un «ser espiritual»
que fundamentan la validez de la evolución.
a diferencia de los animales posee espíritu, el cual lo hace un
· pero además sostienen la intervención de Dios en el proceso
ser consiente, reflexivo de su realidad, poseedor de su pro-
evolutivo ya que lo consideran el alfa y omega.
pia voluntad.
· Dios inicio el mundo, permitió que, desde seres simples, pero
«…la propiedad fundamental de un ser «espiritual» es su
cada vez más complejos se llegue a los homínidos y luego al
independencia, libertad o autonomía existencial…Semejante
hombre actual.
ser «espiritual» ya no está vinculado a sus impulsos, ni al
mundo circundante. Sino que es «libre frente al mundo cir-
- Karol Wojtylla
cundante», está abierto al mundo…» (Scheler, 1942, p. 55)
* Admite ésta posición en el año 1992.
Representantes: Platón, Agustín de Hipona, Max Scheler.

480
FILOSOFÍA
2. Racionalismo: doctrina que afirma que el hombre es en hombre en sí mismo. Kant influenciado por Rousseau llegaba a
esencia un «ser racional» el único capaz de buscar, encon- una conclusión similar, en tal sentido decía que el hombre mere-
trar, generar y poseer la razón; el único capaz de analizar las cía un trato especial por el hecho de serlo. La existencia del
nociones universales y distinguir lo verdadero de lo falso. hombre posee un valor absoluto y por ello es referente de todo
«Yo puede concebir un hombre sin manos, pies, cabeza... juicio moral, es así que los animales siendo irracionales pueden
pero no puedo concebir un hombre sin pensamiento; sería ser empleados como medio para un fin que persigue el hombre,
una piedra» (Pascal, 1977) por ejemplo, ser empleado para el trabajo o como alimento. En
· Representantes: Aristóteles, Blas Pascal. cambio, en el hombre se hace imperativo defender su dignidad,
3. Existencialismo: el hombre es un «ser libre», su existencia y condenar todo abuso en contra de él como por ejemplo la
está basada en su libertad, el cual en la medida que lo ejerza explotación, el maltrato, la esclavitud, la discriminación, etc.
significativamente hará trascender su existencia. El hombre
es lo que elige de sí mismo. En el contexto de la sociedad capitalista el hombre es concebido
. Representantes: Kierkegaard, Jean Paul Sartre. como una herramienta más de trabajo al cual no se le valora por
4. Naturalismo: el hombre es un «ser natural» en el que hay su calidad humana sino más bien por su rentabilidad o produc-
cualidades innatas que responden a su orden biológico y tividad. Un empleado por ejemplo mantiene su puesto de traba-
está sujeto a las leyes naturales, los cuales garantizan su jo si para la empresa o el empresario le resulta beneficioso y si su
normal existencia, es en ese sentido un animal más sobre la presencia contribuye a incrementar las ganancias. Por otro lado,
Tierra, solo que un animal evolucionado. el hombre es convertido en un objeto de mercancía, un caso
«Desde el pasado más remoto al que la ciencia nos permite concreto lo tenemos en la imagen de la mujer, la cual es utilizada
asomarnos, hasta hoy, un rasgo esencial de la evolución ha para comercializar diversos productos, desde automóviles, be-
sido la transformación de lo homogéneo en lo heterogéneo» bidas alcohólicas hasta periódicos, es ahí donde la mujer se
(Herberth Spencer, 1862, p.359); Spencer fue un convenci- desnaturaliza para convertirse en un simple accesorio u objeto
do de los cambios evolutivos en la sociedad, donde las leyes, erótico que intenta darle un valor agregado a la mercancía que
costumbres, la división del trabajo y diferenciación de clases se está ofertando.
es el resultado evolutivo del hombre. La sociedad consumista termina alienando al hombre al volverlo
· Representantes: Herberth Spencer, Charles Darwin, To- ajeno a sí mismo y a los frutos de su propio trabajo, frente a ello
mas Huxley. es necesario devolverle su valor absoluto y denunciarse toda
5. Marxismo: el hombre es un «ser social», por lo tanto, se forma de despersonalización como la «cosificación» (reducir a
define en función a las condiciones materiales de existencia, la persona a pura materia) y toda forma de «idealización» (re-
es producto de su historia y de la manera en que los hombres ducir al hombre a pura idea, «utilidad», «cifra», etc.)
están produciendo los bienes para satisfacer sus necesidades
vitales, el marxismo no niega que el hombre es un ser evolu- En base a las afirmaciones anteriores, podemos concluir que la
cionado, ni tampoco que es un ser histórico, pero enfatiza el persona es un bien absoluto, un valor absoluto, en el sentido de
carácter social de la naturaleza, considerando al trabajo como que ella no es objeto, sino un sujeto, un individuo libre que
responsable de la evolución cultural. existe en sí mimo. Pero este valor de la persona, es posible
· Representantes: Marx y Engels. gracias a su relación con otras personas.
6. Simbolismo: afirma que el hombre es un «ser simbólico», es
el único animal que posee lenguaje e interactúa con medio a
partir de él; viviendo en un «universo simbólico». La cien- SEMANA 05
cia, el arte, la filosofía y la religión no son más que símbolos
que le permiten ponerse en contacto con la realidad y con FILOSOFÍA DEL DERECHO
los demás. I. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DEL DERECHO?
Cassirer busca diferencias esenciales entre el hombre y el La filosofía del derecho
animal, concluyendo que la diferencia es de grado: consiste en la considera-
«Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentra en ción filosófica del derecho
todas las especies animales hallamos en él (hombre) como y su relación con la moral,
eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema el orden social y el poder.
simbólico» (Cassirer, 1987, p. 47). Etimológicamente la pala-
· Representante: Ernest Cassier. bra española «derecho»
7. Sistemismo: se concibe al hombre como un sistema total deriva del latín directus o
con soporte material y constituido por subsistemas que tie- rectus, y significa recto,
nen un significativo grado de autonomía. Así la mente sería el seguir en un sentido igual,
subsistema más elaborado, cuya función vendría a ser la de sin torcerse ni a un lado ni
la dirección del sistema total. al otro. El sentido funda-
· Representantes.: Mario Bunge, Von Bertalanffy. mental del «derecho» es
el de seguir una regla
IV. EL HOMBRE COMO VALOR EN SÍ MISMO manteniendo la orienta-
ción justa, de allí que «estar en su derecho» quiere decir «estar
conforme a la regla».
También está directamente relacionada con el vocablo latino
Ius, que dio origen a la palabra justicia. Así, el concepto Dere-
cho está vinculado con el comportamiento humano, con la idea
de dirigir su conducta y reglar los vínculos que se establecen
entre las personas.
El Derecho es un ordenamiento social que debe ser justo. Por
medio del Derecho se debe promover la convivencia humana
en armonía, y se debe tratar de solucionar los conflictos que se
susciten de manera pacífica, de conformidad con un orden de
validez general.
II. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO
Entre las clasificaciones que se hacen del Derecho está el Dere-
cho Natural y el Derecho Positivo.
1. Derecho naturales: es la concepción más antigua del dere-
Rousseau en su obra: «El contrato social» decía: «Que ningún cho que existe desde la época de la antigüedad griega y
ciudadano sea tan opulento como para poder comprar otro, ni romana, según la cual hay un derecho anterior y superior al
ninguno tan pobre como para verse forzado a venderse», con derecho positivo y está constituido por una serie de dere-
ello dejaba en claro que el hombre no podía ser reducido a un chos que surgen con el hombre y son propios de su natura-
medio para lograr otros fines, sino que el fin de toda acción es el leza libre y racional; son válidos para todas las personas y

481
FILOSOFÍA
todos los tiempos, aunque no estén consagrados en algunas nos por alcanzar la libertad y la igualdad. Los derechos de las
legislaciones. Son, por ejemplo, el derecho a la vida, a la personas fueron variando de acuerdo con la conciencia que
libertad, a la propiedad, la seguridad, la justicia. También, de tomó el hombre de la sociedad en la que le tocó vivir, según la
acuerdo con este Derecho, existen los siguientes principios: lucha emprendida para mejorar su situación, y en relación con
Hay que cumplir con lo pactado; hay que reparar los el poder que tuvo para cambiar el Derecho Positivo. Así, la
daños causados a otro; hay que respetar la jerarquía. dimensión del concepto de derecho humano se modificó en el
tiempo según las necesidades concretas en un determinado
2. Derecho positivo: surgió momento histórico y según las circunstancias.
en la época moderna. Po-
demos caracterizarlo por V. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
oposición al iusnaturalismo. Se puede hablar de una «Prehistoria» de estos derechos, to-
El derecho positivo es aquel mando como tal al período durante el cual todavía no se habla-
que es «positum», es de- ba de «derechos humanos» pero se establecieron principios
cir, puesto por el Estado o la que servirían posteriormente como base para su reconocimien-
autoridad esto es decretado to y fundamentación.
o promulgado. Es el con- a) La civilización griega tuvo un gran adelanto en la libertad
junto de normas sanciona- política al introducir y aplicar un sistema democrático, aun-
das por la autoridad pública que fuera limitado. Dos de sus grandes filósofos, Sócrates y
de una determinada jurisdic- Aristóteles, aportaron el
ción o Estado, que se impo- concepto de Derecho Na-
ne a la totalidad de sus des- tural, superior al Positivo,
tinatarios; tiene el respaldo sobre el que consideraron
del Estado, por lo que el incumplimiento de lo que establece que se halla en la naturale-
genera una sanción coactiva, es decir, impuesta por la fuerza za de las cosas y que se ac-
pública. Está integrado por la Constitución, los códigos, las cede a través de la razón.
leyes y las normas de menor jerarquía como decretos, regla- b) También los romanos, con
mentos, ordenanzas y resoluciones. Es deseable que el Dere- el genio jurídico que los caracterizó, hicieron su contribu-
cho persiga un ideal de justicia, pero no siempre es así. El ción en el reconocimiento del valor de los derechos huma-
Derecho Positivo reconoce generalmente los principios del nos a través de la doctrina del Derecho Natural.
Derecho Natural. c) Por último, podemos señalar que esta etapa culmina con el
advenimiento del cristianismo y la difusión de su doctrina
III. CONCEPTO DE «DERECHOS» basada en el reconocimiento de la dignidad humana, con sus
No debemos confundir «el Derecho», sinónimo de normas jurí- dos atributos fundamentales:
dicas, integrado por la Constitución, códigos, leyes y normas de 1. La igualdad (todos los hombres son hijos de un mismo Padre)
menor jerarquía, o equivalente al concepto de ciencia jurídica, 2. La libertad (atributo innato de todo ser humano, que le
con «los derechos», palabra con la que se hace referencia a las permite decidir su destino dentro de un marco de
prerrogativas o facultades de las que goza todo individuo. Los responsabilidad y ejercicio del libre albedrío).
derechos presuponen la existencia de una norma jurídica que También fue el cristianismo el que esbozó los primeros con-
los fundamenta. ceptos de derechos humanos colectivos al exponer como
En el ejercicio de los derechos encontramos los siguientes ele- deberes a acatar los de caridad y solidaridad. Estos tres hitos
mentos: históricos son los que dieron sustento filosófico a la doctrina
A . El sujeto activo: el titular del derecho, quien accionará para que sostiene que los derechos humanos son un conjunto de
su propia defensa. principios, valores y derechos naturales superiores al Dere-
B. El sujeto pasivo: aquel a quien se le puede exigir el recono- cho Positivo, inherentes a la naturaleza humana e inmutables
cimiento del derecho. en el tiempo.
C . El objeto sobre el que recae el derecho del sujeto activo
(por ejemplo, la entrega de una cosa). VI. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
D. La causa o motivo de la existencia del derecho del sujeto activo. 1. LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN
a) «Derechos Humanos» Durante la Edad Moderna se reconocieron los derechos hu-
Los derechos humanos o fundamentales son aquellos dere- manos que usualmente se denominan de primera genera-
chos naturales que tienen todos los hombres, mujeres, niños ción. Está compuesta por los denominados derechos civiles
y niñas del planeta simplemente por existir. Se considera que y políticos, que consagran las libertades individuales, pro-
son exigibles universalmente y que sólo pueden ser limitados pias de cada individuo. Los primeros instrumentos jurídico-
para proteger los derechos equivalentes de otras personas. constitucionales
No es que siempre hayan existido en el Derecho Positivo, ni para la protección
que siempre se respeten: tienen vigencia en la medida en que de los derechos hu-
las sociedades toman conciencia de ellos y luchan por su ma no s su rgie ro n
aplicación. gracias a tres gran-
b) El fundamento filosófico del concepto de Derecho Humano. des revoluciones:
El concepto de derecho humano fue variando a lo largo del a) La Revolución
tiempo. Lo mismo ocurrió con sus fundamentos. Unos pen- Inglesa, que nace
sadores sostenían que procedían de la naturaleza del hom- del conflicto entre
bre; otros, de las leyes que estos dictan. Rey y Parlamento,
Lo cierto es que la evolución de los derechos humanos nos conclu ye c on el
pone de relieve que cualquiera sea la posición que asuma- triunfo de este últi-
mos, sea la iusnaturalista o la positivista, se puede obser- mo.
var que el hombre, en su lucha constante y sin descanso por b) La Revolución Norteamericana, en su proceso de emancipa-
alcanzar la justicia, la libertad y la igualdad, ha luchado tam- ción de Inglaterra
bién por su reconocimiento como persona y como tal por c) La Revolución Francesa proporciona un instrumento jurídi-
los derechos inherentes a su personalidad, que se conside- co conocido como Declaración de los Derechos del Hombre
ran inalterables, inalienables e imprescriptibles. y el Ciudadano.

IV. LA LUCHA POR EL RECONOCIMIENTO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS 2. LOS DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERA-
HUMANOS CIÓN
Los derechos humanos, como hoy se los concibe, hicieron su A lo largo del siglo XIX, la humanidad se transformó con el
eclosión después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, apogeo de la revolución industrial. La innovación de los
no podemos abordar este tema sin incursionar, aunque sea bre- mecanismos de producción y comercialización también ori-
vemente, en los primeros esbozos de la lucha de los seres huma- ginó grandes cambios a nivel económico-social. Surgieron el

482
FILOSOFÍA
trabajo asalariado, la explotación de niños y mujeres, la falta mas políticos, jurídicos y económicos que pudieran surgir
de control en la cantidad de horas de trabajo exigidas, falta entre ellos; promover, a través de una cooperación activa, su
de controles sanitarios y de salubridad de las tareas desarro- desarrollo económico, social y cultural; y lograr que efectiva-
lladas, las bajas remuneraciones, etc., que requirieron una mente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que
regulación estatal de las actividades. Estas demandas ocasio- permitiría que estas grandes inversiones de recursos se desti-
naron grandes conflictos. Sin embargo, lentamente y ya a naran al desarrollo económico y social de los países miembros.
comienzos del siglo XX, se logró que las diferentes naciones
comenzaran a reconocer estos nuevos derechos que les co- VIII. PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS
rrespondían a sus ciudadanos: los Derechos Económicos, Todos los tratados de derechos humanos, cualquiera sea su
Sociales y Culturales. alcance material y espacial, comportan para el Estado tres obli-
3. LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN gaciones básicas:
Los sujetos de los derechos humanos de tercera generación 1) Respetar los derechos protegidos.
son los pueblos. 2) Garantizar el goce y pleno ejercicio de los derechos protegi-
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dos a las personas que se encuentran bajo su jurisdicción.
fue redactado en 1966. y ratificado por el Perú. En su artícu- 3) Adoptar las medidas necesarias para hacer efectivos los de-
lo 1° afirma: rechos protegidos.
1. To dos los pueblos tie ne n e l de recho de l ibre El Estado, para proteger los derechos humanos, tiene las
determinación. obligaciones fundamentales de respetarlos y garantizar su
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer goce y pleno ejercicio. Esa protección comprende la noción
libremente de sus riquezas y recursos naturales, (…) de la restricción al ejercicio del poder estatal (por ejemplo, el
control al abuso de poder).
VII. ORGANIZACIONES QUE VELAN POR EL RESPETO DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Las guerras, los genocidios, los totalitarismos, implican grandes
SEMANA 06
retrocesos para los derechos humanos. Después de la Segunda
Guerra Mundial, a raíz de las graves violaciones que en ella se
EL SENTIDO DE LA ÉTICA
produjeron, tuvo lugar un cambio de criterio a nivel internacio- LA MORAL LA ÉTICA
nal y comenzó a desarrollarse el Derecho Internacional de los Etimolo-gía Moralis= referente a la Ethos = residencia,
Derechos Humanos. Se redactó una Declaración Universal de costumbre. morada, referente a lo
los Derechos Humanos que fue aprobada y proclamada por la moral.
Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de Es un conjunto de La ética se define
1948. En 1966, se implementó un cierto control internacional del Definición juicios relativos al bien como la parte de la
cumplimiento de los derechos, con la firma de los pactos inter-
y al mal, destinados a filosofía que trata de la
nacionales de Derechos Civiles y Políticos, y de Derechos Eco-
dirigir la conducta de moral y de las
nómicos, Sociales y Culturales, ya que prevén formas de con-
los humanos. obligaciones del ser
trol y organismos supranacionales de aplicación para los Esta-
humano (Es una
dos que los ratifican.
reflexión sobre la
moral).
a) La sociedad de las naciones
Un antecedente importante de la creación de la Organiza-  Da pautas para la  Es el estudio o
ción de las Naciones Unidas fue la Sociedad de Naciones, vida cotidiana reflexión sobre qué
instituida por el Tratado de Versalles de 1919 por 23 Estados, (Dirigir la conducta de origina y justifica
a los cuales se sumaron luego otros 22. Su fin era el manteni- los humanos). estas pautas.
miento de la paz y la seguridad internacionales y, aunque no  Origina la práctica  Crea teorías
se prohibía la fuerza ni el recurso de la guerra como tal (a (Se concretan en (establece y justifica
diferencia de lo que señala la Carta de las Naciones Unidas), normas de aquello por lo que
los miembros asumían ciertos compromisos de no recurrir a comportamiento). merezca la pena
ella sino hasta después de agotar todos los procedimientos de Caracterís-  Emite juicios que se vivir).
solución de conflictos que el pacto de la Sociedad de Naciones ticas concretan en normas  Enuncia principios
ofrecía. En abril de 1946, esta Sociedad cedió sus bienes a la de comportamiento, generales o
ONU, nueva organización mundial de cooperación. que adquiridas por universales
b) La Organización de las Naciones Unidas cada individuo regulan inspiradores de toda
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació cuan- sus actos. conducta (Investiga lo
do estaba finalizando la Segunda Guerra Mundial, con la que es especifico del
reunión de 51 países en San Francisco, California (EE.UU.) comportamiento
en abril de 1945. Después de esa fecha se incorporaron mu-  Se le conoce como la moral).
chos otros; actualmente son 193 (con la admisión de la moral vivida.  Se le conoce como la
Republica de Sudan del Sur en el 2011). El propósito de su moral pensada.
fundación era el mantenimiento de la paz mundial: los Esta- Es un conjunto de Se pregunta por qué
dos signatarios se comprometían a tratar de resolver sus preguntas y consideramos validos
problemas internacionales en forma pacífica. Al año siguien- respuestas sobre qué unos y no otros
te, crearon el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Nivel debemos hacer si comportamientos;
Infancia), para proteger a los niños de los países subdesa- queremos vivir una compara las pautas
rrollados o devastados por la guerra. Otros organismos in- vida humana, es a morales que tiene
ternacionales fueron creados o se incorporaron a la ONU, decir, una vida no con diferentes personas o
como la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la imposiciones sino con sociedades buscando
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu- libertad y su fundamento y
ra y la Alimentación), la UNESCO (Organización de las Na- responsabilidad. legitimación.
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), etc.
c) La Organización de los Estados Americanos (OEA) Ejemplo Cumplo una promesa Razonamos que los
Liderada por Estados Unidos, según sus estatutos, los princi- hecha ayer pese a pactos han de
pales objetivos de la OEA son: consolidar la paz y la seguri- que hoy me doy cumplirse siempre, de
dad en el continente; promover y consolidar las democra- cuenta de que su lo contrario, en lugar
cias representativas, respetando las políticas de no interven- cumplimiento me crea de acuerdos entre
ción; prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el problemas. amigos, tendríamos
arreglo pacífico de las disputas que pudieran surgir entre los que hacer contratos
países miembros; lograr llegar a un acuerdo entre los países legales.
en caso de agresión; buscar la solución de los posibles proble-

483
FILOSOFÍA
I. LA PERSONA MORAL que hay entre los individuos.
Debe tener los siguientes componentes: h) Sinceridad. Cuanto nuestros actos y argumentos guardan
correspondencia con la verdad. La mentira destruye la cre-
1. Conciencia moral. Tiene la capacidad de distinguir valores dibilidad, y debilita la confianza.
éticos como el bien, la justicia, la libertad, la vida, la dignidad, i) Honestidad. Se refiere a realizar lo correcto sin necesidad
etc. y sus correlativos antivalores como el mal, la injusticia, la de que exista algún tipo de coacción.
opresión, la muerte, la indignidad, etc.
2. Libertad moral. Puede optar por tal o cual acto conforme IV. PRINCIPALES DOCTRINAS ÉTICAS:
a su conciencia, es decir, que el sujeto ejecuta un acto con la
soberanía de su voluntad, sin influencia de nada ni de nadie. LA ÉTICA SOCRÁTICA
3. Responsabilidad. Es la necesidad de responder ante la pro- «La búsqueda del bien como fin de
pia conciencia, tanto de los actos internos como externos. los seres humanos»; comienza con la
investigación ética del diálogo y la bús-
PERSONA PERSONA PERSONA queda de definiciones usando su «arte
MORAL INMORAL AMORAL de partear» (sacar a la luz los conceptos
Conciencia Conciencia ¿? fundamentales de la ética en perspecti-
Libertad Libertad ¿? va a la universalización del bien).
Responsabilidad ¿? ¿?
Intelectualismo ético
ACTO ACTO «Significa que la ética socrática es pro-
ACTO MORAL
INMORAL AMORAL fundamente racionalista. Considera que
el recto conocimiento de las cosas lleva
II. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE LA ÉTICA al hombre a vivir moralmente. El cono-
1. Importancia de la ética. El estudio de la ética permite cimiento conlleva a la virtud («arete»);
orientar el comportamiento humano hacia el acto bueno o con quien sabe lo que es bueno, tam-
adecuado en sociedad. Por otro lado, permite establecer bién lo lleva a cabo.
parámetros de conducta en sociedad, partiendo para ello de El hombre sabio es al mismo tiempo el hombre virtuoso; el
la práctica de de determinados valores. vicio es ignorancia, error intelectual»
2. El deber y el deber moral. Se trata de la obligación o
necesidad de actuar moralmente. Es un compromiso o con- «Obrar mal es involuntario, no existe un estado del alma llamado
junto de funciones que se está llamado a cumplir de acuerdo debilidad moral, o sea, conocer al bien, y sin embargo, empe-
al rol social que desempeñamos. En la filosofía kantiana se ñarse en hacer el mal».
convierte en la fuente de la obligación moral, el concepto de
deber que contiene el de una voluntad buena es para Kant, 2. LA ÉTICA TELEOLÓGICA DE ARISTÓTELES
la necesidad de una acción por respeto a la ley moral. La teoría ética de la felicidad (o de la realización)
3. El deber legal. Es la exigencia u obligación de realizar o propuesta originalmente por Aristóteles. Esta teo-
limitarse a realizar una acción que se ajuste al ordenamiento ría plantea que la vida de una persona solo alcan-
jurídico. Cuando hay un interés social en conflicto con uno za su máximo sentido y realización en la medida
particular, de acuerdo con la ley siempre debe primar el que la persona cumple con los valores y principios
interés social, en tal sentido, el deber legal trasciende al deber de la comunidad a la que pertenece, y participa en
moral. la administración y el gobierno de su comunidad
4. Sanción moral y legal. Toda sanción no es más que el política; es decir, participa activamente en la vida
castigo o represión que le espera a la persona que ha infrin- política de la comunidad. Esto implica actuar con-
gido una norma sea moral o legal. En el caso de la sanción forme a las vivencias culturales y a la valoración
moral, es de carácter consuetudinario, pero la sanción legal de hábitos y costumbres, respetando la propia
esta ya está establecida en el ámbito de la ley (por ejemplo, el identidad cultural. La realización plena de la vida
código penal). de una persona, entonces, se vuelve un ejemplo
5. Norma moral. Son mandatos o reglas de conducta, que para los demás miembros de su comunidad.
responden a un determinado sistema moral.
6. Normas jurídicas. Reglas impuestas por el Estado, regulan «Todo arte y toda investigación e igualmente toda acción y libre
aspectos más generales. elección parecen tender a algún bien; por esto se ha manifesta-
do, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas
III. PRINCIPALES VALORES ÉTICOS tienden. Es manifiesto, pues, que la felicidad es algo perfecto
a) Libertad. Poder de decidir por sí mismo. La libertad exige y suficiente, ya que es el fin de los actos y el hombre
responsabilidad y la responsabilidad obliga al compromiso. busca el bien por la razón».
Uno es libre dentro de los límites que impone la sociedad
(moral, de costumbre, leyes, etc.). «El ser humano bueno es siempre virtuoso, siendo esto así,
b) Igualdad. Es la ausencia de privilegios y preferencia en se afirma que la función del hombre es una cierta vida, y esta es
cuantos deberes y derechos que se tenga que cumplir. una actividad del alma y unas acciones razonables, y la del
c) Justicia. En síntesis, se define en «dar a cada quien lo que hombre bueno estas mismas cosas bien y hermosamente, y cada
corresponde». La justicia se relaciona con la igualdad. La uno se realiza bien según su propia virtud».
justicia exige equidad, pero equidad en función a un mereci-
miento de algo positivo o negativo. «Es por tanto la virtud un modo de ser selectivo, siendo un
d) Dignidad humana. Es el respeto de la persona por el hecho término medio relativo a nosotros, determina-
de serla. Esto implica que debe respetarse su integridad físi- do por la razón y por lo que decidiría el hom-
ca, moral y psicológica. Además, debe brindársele las condi- bre guiado por la prudencia, esta vida será
ciones mínimas de vida. también, por consiguiente, la más feliz».
e) Solidaridad. Es el apoyo voluntario, sin presión u obliga-
ción, desinteresado (sin esperar algo a cambio) y oportuno 3. LA ÉTICA DEONTOLÓGICA DE EMMANUEL KANT
(en el momento adecuado) que se brinda a los demás cuan- La teoría ética de la integridad (o de la libertad
do estos lo requieren. racional) propuesta por Immanuel Kant, en me-
f) Tolerancia. Es aceptar al prójimo tal como es, al margen de dio de la era Ilustrada, a fines del siglo XVIII.
sus costumbres y convicciones. Con lleva al respeto de crite- Esta teoría busca que nuestras decisiones se fun-
rios opuestos, formas de pensar, actuar. Significa a fin de damenten en el respeto por las personas en tan-
cuentas saber vivir en un mundo con diversidad y diferen- to personas, pensando en el conjunto de la hu-
cias culturales, étnicas, políticas y religiosas. manidad sin favorecer a ninguna cultura especí-
g) Respeto. Consiste en tratar a las personas con dignidad, fica. El criterio racional de un individuo, la con-
permitir su libre determinación tomando en cuenta los límites ciencia individual, no debería estar subordinado

484
FILOSOFÍA
al interés de un colectivo. Esta teoría ética favorece que uno mos de discriminación
actúe en compromiso con principios personales que uno, racio- social, discriminación ra-
nalmente, considera que tienen valor universal; es decir, que cial, discriminación polí-
deben cumplirse siempre, aunque no coincidan con un colecti- tica, discriminación reli-
vo de personas. gios a, discrimina ci ón
sexual o discriminación
Se orienta en torno a la consideración del principio del deber, generacional. Existen di-
que es la exigencia o la obligación de realizar lo bueno o lo que ferencias, pero un gru-
está de acuerdo a lo que el sujeto se impone. po particular, creyéndo-
se superior, adopta una
4. LA ÉTICA UTILITARISTA actitud de despreciar, desvalorizar y desacreditar a otro grupo
La teoría ética de la benevolencia o utilitarista (o al que considera inferior.
del mayor bien) propuesta por Jeremy Bentham La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede
y John Stuart Mill en el siglo XIX, en la época en disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales
la que se formaban alrededor del mundo las en condiciones de igualdad con otras personas debido a una
nuevas repúblicas. Esta teoría expresa que lo distinción injustificada que se establece en la política, la ley o el
que debe guiar nuestras decisiones es el mayor trato aplicados.
bien del mayor número de personas, aunque ¿Qué impulsa a discriminar?
eso implique sacrificar nuestra felicidad perso- Todas las formas de discriminación están cargadas de prejuicios
nal o, incluso, nuestra integridad personal (es basado en conceptos de identidad y la necesidad de identificar-
decir, las dos opciones previas). Esta teoría ex- se con un grupo determinado. Estas acciones generan división,
presa una visión muy práctica, pero que privi- odio e incluso la deshumanización de otras personas porque
legia el bienestar de las mayorías y procura el tienen una identidad diferente. La intolerancia, el odio y conse-
menor sufrimiento del menor número de gente. cuentemente la discriminación causan una fractura cada vez
La acción correcta y buena es aquello que nos mayor en las sociedades.
da cierto provecho. Algo es bueno cuando nos sirve para satis-
facer el mayor número de necesidades. II. FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
Representante: Jeremías Bentham. a) Discriminación directa. Es cuando un individuo recibe un
trato menos favorable que otro en situación similar por algu-
5. LA ÉTICA MARXISTA na causa relacionada con uno de los motivos prohibidos de
Sustenta que la moral está determi- discriminación, por ejemplo, cuando la contratación para
nada por el régimen económico y puestos en instituciones educativas o culturales se basa en las
social, además posee un carácter opiniones políticas de los solicitantes de empleo o los emplea-
histórico y de clase. A lo largo de la dos. También constituyen discriminación directa aquellos actos
historia las normas morales han sido u omisiones que causen perjuicio y se basen en alguno de los
un instrumento de dominación en motivos prohibidos de discriminación cuando no exista una
desmedro de las capas oprimidas. situación similar comparable (por ejemplo, en el caso de una
Solo cuando la humanidad alcance embarazada)
el comunismo y con ellos se elimine
las clases sociales, se alcanzarán los b) Discriminación indirecta. Hace referencia a leyes, políti-
valores como la justicia, la libertad cas o prácticas en apariencia neutras pero que influyen de
e igualdad, ya que acabará la opresión de los ricos hacia los manera desproporcionada en los derechos del Pacto afecta-
pobres. dos por los motivos prohibidos de discriminación. Por ejem-
plo, exigir una partida de nacimiento para poder matricular-
La moral es aquel que va aparejado con los cambios que se dan se en una escuela puede ser una forma de discriminar a las
de una sociedad a otra. Los cuales comienzan a partir del minorías étnicas o a los no nacionales que no posean, o a
esclavismo, donde sus valores morales característicos fueron la quienes se hayan denegado, esas partidas.
igualdad, la valentía, la honestidad y la responsabilidad. Poste-
riormente la época feudal, cuya moral se distinguía por su des-
precio al trabajo físico y la exaltación del ocio y la guerra. III. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Dando origen a la plusvalía, aflorando el egoísmo, la hipocresía, 1. D i s c r i m i n a c i ó n
el cinismo y el individualismo exacerbado. socioeconómica: se
trata de la discrimina-
ción y exclusión con
SEMANA 07 base en la clase social
del individuo. Impli-
DISCRIMINACIÓN, EXCLUSIÓN E INJUSTICIA ca toda forma de hu-
El 21 de marzo de 1960 en la ciudad de Shaperville en Sudáfrica, la millación, menospre-
policía disparó y mató deliberadamente a 69 personas que se cio, subvaloración y
encontraban en una manifestación contra las medidas impuestas por maltrato derivado de la condición social.
el régimen del apartheid. Debido a este suceso, que implicó una ola
de protestas en todo el mundo, el 26 de octubre de 1966 en la 2. Discriminación de género:
Asamblea General de la Naciones Unidas se proclamó el 21 de marzo cuando las privaciones de dere-
como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación chos de una persona tienen como
Racial. móvil su condición de género. Por
Como consecuencia de la proclamación de este día, muchos países norma general ocurre contra la
se sumaron a la iniciativa de eliminar la discriminación y se pudo mujer, toda vez que las diferentes
construir un marco internacional para la lucha contra el racismo. En so ciedades de l mu ndo se
la Conferencia Mundial Contra el Racismo, realizada el año 2001 en estructuran en torno al poder pa-
Durban- Sudáfrica, se propuso medidas concretas para combatir el triarcal.
racismo en el mundo. En muchos países del mundo existen leyes, políticas, costum-
bres y creencias que niegan o privan a las mujeres y niñas de
I. DISCRIMINACIÓN sus derechos. Por ejemplo, en Arabia Saudí e Irán limitan su
El término discriminación tiene un sentido muy distinto al que libertad a vestirse como ellas deseen, en Guinea Ecuatorial
usualmente le damos. Discriminación es una forma de distinguir están limitadas a pedir un préstamo si no cuentan con la firma
las diferencias que existen entre objetos, personas, lugares, del esposo, etc. En todo el mundo la lucha es permanente
momentos, etc. No se trata de una palabra negativa. Pero si la para alcanzar la justicia y exigir sus derechos humanos y
unimos a otras, el sentido cambia, por ejemplo, cuando habla- pedir a una sola voz igualdad de género.

485
FILOSOFÍA
3. Discriminación étnico - racial nuestro país hay 3 209
«Discriminación étnico-ra- 261 personas con
cial es todo trato diferen- discapacidad, lo que re-
ciado, e xcl uy en te o presenta el 10,3% de la
restrictivo basado en el ori- población. Es decir, uno
ge n ét nico - de cada 10 peruanos/as
cultural (hábitos, costum- tiene discapacidad. El
bres, indumentaria, símbo- 48.3% tiene dificultades
los, formas de vida, sentido para ver, el 15.1% difi-
de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social cultades para moverse o caminar mientras un 18,5% tiene
determinado) y/o en las características físicas de las dos o más discapacidades. Del universo total, el 56.7% son
personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de mujeres y el 43.3% varones. Asimismo, 40.1% son personas
cabello, etc.) que tenga como objetivo o por resultado anu- adultas mayores y 14.3% niñas, niños y adolescentes.
lar o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los Gran parte de la población con discapacidad experimenta
derechos y libertades fundamentales de las personas en la diversas situaciones de exclusión y discriminación en su vida
esfera política, económica, social y cultural». diaria, como la falta de oportunidades laborales, barreras en
4. Discriminación religiosa: es aquella que obstruye el acce- la educación, inaccesibilidad en los medios de transporte; así
so a los derechos ciu- como precariedad y pobreza. Se deben desterrar prejuicios
dadanos fundamenta- y enfoques caritativos, de prescindencia y médicos que vul-
les con base en la reli- neran los derechos humanos, donde hay igualdad, libertad
gión practicada por el y justicia, no hay lástima ni encierro.
sujeto. Suele ocurrir
en los Est ados IV. EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN
confesionales, en los Toda discriminación produce efectos desiguales que ponen a las
que la religión oficial víctimas en una situación de desventaja, dificulta su acceso a
es obligada condición oportunidades de empleo y a la igualdad de trato en el lugar de
de ciudadanía. trabajo. Esto se traduce en menor motivación para trabajar y
5. Discriminación política e ideológica: es la que practica lograr un buen rendimiento, lo cual redunda en menor produc-
todo tipo de persecución, censura y obstrucción de dere- tividad laboral y en tensiones en el lugar de trabajo con reper-
chos civiles y políticos con base en la ideología de la víctima. cusiones negativas en el rendimiento general de la empresa,
Implica cohibir la libertad de pensamiento y expresión, así reduce los niveles de autoestima de la persona, afectando su
como impedir el acceso a la vida pública. potencial de desarrollo y sus relaciones familiares y sociales.
6. Discriminación por orienta- 1. Es un tipo de estresor
ción sexual: este tipo de discri- 2. Conduce a emociones negativas
minación es la que tiene como 3. Síntomas de angustia, depresión, ansiedad y aumentan el
población objetivo a las perso- riesgo de trastornos psiquiátricos de por vida
nas cuyas orientaciones sexua- 4. Enfermedades subclínicas y crónicas
le s difi eren de la 5. Se daña su autoestima
heterosexualidad o cuyos com- 6. Se afectan sus posibilidades de relacionarse
portamientos no corresponden
al rol atribuido a su género his-
tóricamente.
V. ¿LOS CHISTES DISCRIMINAN?
Algunos paises castigan a las La discriminación y la vio-
personas por su orientacion lencia son más comunes de
sexual o su identidad de género con penas de prision o lo que creemos en nues-
incluso con la muerte. Por ejemplo, en octubre de 2019, e tra vida diaria y entorno
ministro de ética e integridad de Uganda anuncia que su inmediato. Están más cer-
gobierno tenia previsto introducir la pena de muerte para ca de nosotras/os y nos
actos sexuales consentidas entre personas del mismo sexo. involucran más de lo que
solemos pensar y recono-
7. Discriminación etaria cer. Ello se evidencia cuan-
o por edad: este tipo de do celebramos y nos reí-
discriminación suele te- mos de chistes que ofen-
ner como objetivo la su- den a las personas, me-
misión y la subordina- diante calificativos e inclu-
ción de la víctima con so s obren ombres o
base en su edad. apelativos. En todos estos casos, aparentemente graciosos, se
refuerzan y normalizan prejuicios y estereotipos.
Es el caso de los adoles- Existen infinidad de chistes cuyo «humor» se basa en la discrimi-
centes y adultos mayo- nación. Están los chistes machistas que discriminan abiertamente
res que enfrentan vio- a las mujeres. También están los chistes homofóbicos que discri-
lencia. minan a personas homosexuales y a personas que no respon-
Ejemplos de acoso y discriminación por condiciones de edad. den al estereotipo de masculinidad o femineidad. Asimismo, exis-
· Negar el empleo/contratar a alguien por no ser joven. ten chistes racistas que discriminan según el origen étnico de las
· Hacer bromas o comentarios no deseados en base a la personas. Y existen chistes relacionados a la apariencia física que
edad. discriminan a las personas que, por ejemplo, son de talla alta o
· Asignación de tareas indeseables o humillantes solo a baja, o de contextura gruesa o delgada. Así como estos, existen
personas mayores. una serie de chistes que son formas socialmente aceptadas de
· Determinar salarios más bajos por el mismo trabajo. discriminación, que requieren ser cuestionados y eliminados para
· Negación de entrenamiento, educación o de otros una convivencia en la que prime el respeto a la dignidad de las
beneficios a personas mayores. personas. Como se ha visto, los estereotipos detrás de estos
· Reducción de personal/despido desproporcionado que chistes son nocivos porque normalizan ideas tergiversadas so-
afecta a personas mayores. bre lo que las personas son y pueden ser. Todas estas formas de
8. Discriminación por discapacidad: este tipo de discrimina- discriminación son inaceptables pues no solo dañan la estima de
ción suele tener que ver con la invisibilización de la las
discapacidad al considerarla un problema minoritario, lo que
se convierte en foco de dependencia, pobreza y exclusión VI. DISCRIMINACIÓN E IDEOLOGÍA
social. La discriminación tiene un componente ideológico. Es decir,
En el Perú, de acuerdo con el último Censo del 2017, en ciertos actos discriminatorios se manifiestan y se mantienen en el

486
FILOSOFÍA
tiempo porque representan la Uno de los valores que necesitamos incorporar es el de la tole-
forma de pensar y sentir de cier- rancia, que se refiere a la actitud humana que nos lleva a ser
tos grupos sociales. En ese senti- pacientes para aceptar a los otros tal cual son. Se trata de com-
do, la discriminación se puede prender y no prejuzgar lo que dicen o piensan nuestros seme-
producir por motivos ideológi- jantes, con el propósito de lograr una convivencia en paz. To-
cos: la discriminación puede ex- dos contamos con los mismos derechos, siempre que no perju-
presar el querer contar con una diquemos los derechos de los demás. Por esto, muchas organi-
forma de orden social determi- zaciones sociales luchan diariamente con el fin de eliminar toda
nada y evitar situaciones que la forma de intolerancia y discriminación
alteren.
Cuando la discriminación es ideo- IX. LA EXCLUSIÓN
lógica, constatamos una predis- Existen grupos mayoritarios
posición de un grupo con temor que realizan presiones socia-
a perder ciertos privilegios fren- les o políticas para excluir a
te a otras personas. Esto se ha aquellos que son diversos.
observado, por ejemplo, cuando en ciertos periodos de la his- Con estos métodos, en reali-
toria se aceptó socialmente que un grupo de seres humanos dad, se trata de imponer el
sean sometidos a la esclavitud, bajo la justificación de una su- criterio, la opinión, el gusto,
puesta inferioridad, pero también es evidente hoy en día en los la práctica, la religión, la orien-
casos de machismo, racismo y xenofobia, por mencionar algu- tación sexual, etc., de la ma-
nos casos yoría a una o a varias mino-
rías, porque conviene o es
VII. COMO ENFRENTAR LA DISCRIMINACIÓN funcional a la ideología que sostienen los sectores dominantes.
Entonces, ¿cómo reaccio-
nar fren te a bromas Las prácticas exclusoras pueden ser encubiertas o explícitas. El
denigrantes hechas por voto calificado, restringido a los hombres, o a los que tenían
amigas, amigos o familia- dinero, o a los que sabían leer y escribir, o a los que tenían piel
res? ¿Cómo enfrentar los clara, o a los que pertenecían a una religión o a una etnia, es una
micromachismos en casa o forma explícita pero muchas veces naturalizada de exclusión.
en la institución educati- Todas las sociedades han excluido alguna vez algunos grupos o
va? Estas son preguntas sectores, pero también siempre ha existido la lucha de los seres
que nos plantean el reto humanos por el reconocimiento de su dignidad, más allá de sus
de tomar decisiones para diferencias circunstanciales, ya que en esencia se trata de seres
afrontar situaciones de humanos que deben ser respetados por su condición de tales.
discriminación en nuestra
vida cotidiana. NORMATIVA INTERNACIONAL CONTRA LA EXCLUSIÓN
El primer paso es tomar conciencia de que la discriminación en A partir de la Segunda Guerra Mundial, la ONU y la OEA se
sí misma es negativa para la convivencia, pues vulnera los dere- empeñaron en luchar contra todo tipo de discriminación. Uno
chos de las personas, entre las cuales podemos estar incluidas/ de los primeros documentos aprobados por la Asamblea Gene-
os nosotras/os. Frente a un chiste discriminatorio debemos po- ral de ONU fue la Convención para la Prevención y la Sanción
nernos en el lugar de la persona que está siendo ofendida. del Delito de Genocidio aprobado en 1946. En este documento
Cuando seamos testigos de actos discriminatorios, no debemos se afirma que el genocidio es:
mostrarnos indiferentes. También es recomendable abrir espa- «Cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpe-
cios de diálogo y reflexión con las compañeras y compañeros y trados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
con la familia sobre la importancia de respetar las diferencias y grupo nacional, étnico, racial, o religioso, como tal:
reconocer a las y los demás como sujetos de derechos. Pero, a) Matanza de miembros del grupo
más importante aún: gracias al diálogo, será posible sensibilizar b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros
a las personas, pues nadie merece ser víctima de la discrimina- del grupo;
ción, nadie merece que se le restrinjan ni vulneren sus dere- c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de exis-
chos. tencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
Asimismo, es aconsejable indagar sobre información relaciona- parcial;
da con la situación de la discriminación y su impacto en la socie- d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del
dad, además de reconocer a las autoridades y a las instituciones grupo;
en ca rgada s de v elar po r que n o se produzcan a ctos e) Traslado por fuerza, de niños del grupo, a otro grupo»
discriminatorios. Es importante revisar y evaluar las normas de En esta Convención se castiga tanto al genocidio como a la
convivencia de la institución educativa para verificar si están asociación para cometer genocidio, la instigación directa y
previniendo actos discriminatorios. Esto supone igualmente pro- pública a cometer genocidio, la tentativa de genocidio y la
poner normas si no se han establecido previamente. complicidad en el genocidio.
La Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y
VIII. LOS PREJUICIOS proclamada por la Asamblea General de la ONU en 1948
Detrás de la discriminación negativa hay numerosos prejuicios proclama como la «aspiración más elevada del hombre, el
o ideas que no se cuestionan porque se reciben como herencia advenimiento de un mundo en que los seres humanos, libe-
cultural. Los prejuicios, por ejemplo, vienen transmitiéndose rados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
desde épocas anteriores, de sociedades más injustas e intoleran- palabra y de la libertad de creencias».
tes; no se razonan, y muchas veces guían las acciones de mu- En 1967 se suscribió en la Asamblea de la ONU la Conven-
chas personas. Por ejemplo, lo negro como sinónimo de mal- ción Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
dad. Ese prejuicio había sido forjado para justificar la esclavitud de Discriminación Racial. En sus considerandos sostiene que:
de los pueblos africanos, y quedó así en la sociedad. Por eso «toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación
mucha gente dice: «yo no soy racista, pero...» y da explicacio- racial es científicamente falsa, moralmente condenable y so-
nes que muestran que sí lo es. O dice: «No me refiero al color de cialmente injusta y peligrosa, y nada en la teoría o en la
la piel. Es negro de alma» y en esa negritud se depositan valores práctica permite justificar en ninguna parte, la discriminación
que son considerados negativos por gran parte de la sociedad. racial».
Existe un rechazo por lo diferente que en gran cantidad de Esta Convención se diferencia de la Declaración de los Dere-
ocasiones lleva al enfrentamiento entre grupos que puede llegar chos Humanos porque define ampliamente la discriminación
hasta situaciones violentas. Cada persona tiene características, racial como:
creencias, formas de hacer las cosas distintas y no por eso unos «Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada
son mejores que otros. Todos somos diferentes y necesitamos en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico,
que se escuchen y respeten nuestras ideas. que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar

487
FILOSOFÍA
el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igual- a nuestras autoridades para que ellos en nombre de todos
dad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en puedan tomar decisiones en beneficio de todos los ciudada-
las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier nos y en su forma directa se produce cuando el ciudadano a
otra esfera de la vida pública» partir de ciertos mecanismos de participación puede interve-
La inclusión social de todos los peruanos nir en las decisiones de gobierno.
La inclusión social verdadera toma lugar cuando absoluta- f. Partido político. Se trata de organizaciones sociales que,
mente todos los miembros de una comunidad pueden vivir bajo una doctrina política o sistema ideológico, aspira alcan-
en armonía en un mismo lugar. Es decir, que la inclusión en zar el poder político, para que logrado ello, pueda plasmar
nuestro país se dará cuando aceptemos a los miembros de sus propuestas peculiares en aras de lograr los fines del Esta-
diferentes partes del Perú como ciudadanos y ciudadanas. do y sociedad.
Para vivir en armonía es necesaria la formación de una ciu-
dadanía intercultural, que hace referencia a «ciudadanos y III. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DEL ESTADO
ciudadanas que asumen la diversidad cultural en forma posi-
tiva, respetando y valorando todas las culturas, etnias y A . TEORÍA NATURALISTA
grupos culturales que conviven en un territorio, desarro- Estas teorías defienden que la sociedad es anterior al individuo.
llando diálogos horizontales y relaciones armoniosas». Es 1. Antigüedad
necesario conocernos unos a otros y desarrollar la capaci- - Aristóteles (384 – 322 a.C.) en su libro POLÍTICA ex-
dad de poder re-conocernos. Tenemos que ser capaces de pone que el hombre es un ser social por naturaleza, y quien
dialogar y llegar a un consenso, solo así podremos sentirnos no viva en sociedad no es un hombre, sino una fiera o un
parte de un mismo Perú. dios.
Por necesidad se une el hombre a la mujer, ya que no pue-
den vivir separados y se deben reproducir. Así surge la
SEMANA 08 familia que incluye dentro de ella al varón en un plano supe-
rior, y a la mujer, los niños y los esclavos en un plano inferior.
FILOSOFÍA POLÍTICA 2. En la Edad Media, la filosofía escolástica con su máximo
I. LA FILOSOFÍA POLÍTICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO representante, Tomas de Aquino, seguirá fielmente las tesis
La filosofía política es una parte de la filosofía practica que aplica aristotélicas. La sociedad es natural al hombre, que debe
la reflexión filosófica a problemas sobre la sociedad y el Estado, alcanzar en ella su plenitud siguiendo las pautas marcadas
en especial al problema de las relaciones entre el individuo y el por la ley positiva, que dicta el estado tomando como mode-
Estado. lo la ley natural.

II. OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA B. LA TEORÍA MODERNA DEL CONTRATO SOCIAL COMO
a) Ofrecer una aclaración de ORIGEN DEL ESTADO
conceptos con respecto a El contractualismo se desarrolla a partir del siglo XVII, es una
los temas políticos. teoría filosófica según la cual la sociedad y el Estado deben
b) Hacer una valoración críti- su origen a un pacto o contrato social libremente establecido
ca de las creencias políticas por los hombres. Algunas consideraciones básicas son:
como la democracia, sobe- a. El estado de naturaleza es el punto de partida: se trata
ranía y derechos humanos, de imaginar cómo sería el hombre en estado salvaje, sin
etc. organización política, ni económica.
b. El contrato social es un artificio necesario: como estas
1. ASPECTOS BÁSICOS EN EL ESTUDIO DE LA POLÍTI- situaciones ideales de partida no son posibles, es necesario
CA construir una sociedad civil artificial a partir de un contrato.
a. Acción política. Se trata de una acción social que afecta o c. El sistema político se funda en la legitimidad del con-
se relaciona con los asuntos públicos de la sociedad. trato: las reglas del pacto social configuran el tipo de Estado
b. Espacio público. resultante.
En términos geográ-
ficos decimos que es 1. HOBBES: EL CONTRATO DE SUMI-
aquel territorio de la SIÓN
ciudad en el que a. El estado natural del ser humano es el
cualquier persona estado de guerra de todos contra to-
tiene derecho a cir- dos. Esta situación es insostenible.
cular libremente, por b. El contrato obliga a todos los indivi-
ejemplo, plazas, ca- duos, que ahora se convertirán en súb-
lles, parques, etc. Desde una perspectiva socio-política deci- ditos, a ceder todas las libertades a un
mos que se trata de los espacios en el que la persona puede ser que ostenta todo el poder, que es el soberano.
expresarse abiertamente y en donde cumple actividades que c. Da lugar al absolutismo político. Este es el origen del Estado
lindan con los asuntos públicos e interés social.
c. Bien común. Es aquello de lo que se benefician todos los 2. LOCKE: EL CONTRATO LIBERAL
ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y me- a. En estado natural, los hombres son li-
dios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que bres e iguales y están sometidos a la
funcionen de manera que beneficien a toda la sociedad. En ley natural.
Rousseau se expresa a partir de la voluntad general y en b. La vida, la libertad y la propiedad son
Rawls como un espacio en el que bajo ciertas condiciones se derechos inalienables.
obtiene una ventaja para todos. c. El contrato obliga a los individuos que
d. Poder. Es la lógica del ejer- libremente quieren firmarlo.
cicio de las funciones por d. La cesión de derechos de los indivi-
parte de las personas que duos es parcial. Se conserva el derecho de la propiedad
ocupan un cargo represen- privada. El Sistema politico resultante es el liberalismo.
tativo dentro del gobierno.
Generalmente, éste influye 3. ROUSSEAU: EL CONTRATO SOCIAL
en el comportamiento, ya a. En estado natural, el ser huma-
sea en pensamiento o en el no es absolutamente libre, y solo
actuar de una sociedad y desea conservar su propia vida
sus instituciones. satisfaciendo sus necesidades
e. Democracia. Sistema político social en el que por medio del naturales.
poder se ven plasmado los interese y necesidades de las b. A través de un contrato, cada
grandes mayorías. Una forma indirecta, es cuando elegimos individuo cede voluntariamente

488
FILOSOFÍA
todos sus derechos a la voluntad general. – IDEOLOGÍAS DE CENTRO
c. Todos los individuos ceden los mismos derechos a la comu-
nidad. El sistema por el cual todos los individuos tienen el 1. Socialdemocracia: Ferdinand Lasalle, se caracteriza como
mismo grado de participación política es la democrática. la ideología que preconiza la reali-
zación de reformas sociales por
IV. PRINCIPALESIDEOLOGÍASPOLÍTICASMODERNASYCONTEMPORÁNEAS medio exclusivamente del parla-
La ideología es un conjunto articulado de ideas y propuestas mento y no con métodos revolu-
que tienen como finalidad fundamentar o justificar la praxis po- cionarios.
lítica, sobre todo la de los partidos políticos.
a) Ideologías de derecha e izquierda 2. La democracia cristiana: Ro-
El origen histórico de este criterio fue la ubicación de los berto Murri. Es el movimiento en
revolucionario y conservadores en la asamblea francesa en que militan los seglares que por
la época de la revolución francesa. Para N. Bobbio la distin- propia cuenta y riesgo se esfuer-
ción se la puede seguir sosteniendo actualmente sobre la zan en solucionar los problemas políticos, económicos y so-
base del criterio de la igualdad: quienes se declaran de iz- ciales sobre la base de los principios cristianos.
quierda son igualitaristas, en cambio, quienes son de dere-
cha están convencidos que las desigualdades constituyen un 3. Partidos ecopacifistas o partidos verdes: la conciencia
dato objetivo de la realidad, por lo que no vale la pena de la gravedad del agotamiento de los recursos naturales
combatir su eliminación. para la subsistencia del género humano y la vida en general,
b) Ideologías extremistas y moderadas y la de los peligros de una guerra nuclear en Europa, dieron
Se puede ser extremista tanto de izquierda como de derecha, lugar a que se generara este partido.
esto tiene que ver muchas veces con la radicalización de las
ideas y con las diversas estrategias para hacerlas valer en la V. PRINCIPALES VICIOS DE LA POLÍTICA
práctica. Las ideologías extremistas no dan mayor importan-
cia a la libertad, mientras que las moderadas reconocen el a. Corrupción. Consiste en des-
valor de las reglas y procedimientos democráticos y la im- naturalizar los procesos adminis-
portancia de los derechos personales, civiles y políticos. trativos, transgrediendo con ello
De acuerdo a lo dicho se tiene la siguiente clasificación: las normas jurídicas. También se
entiende como el abuso de po-
– IDEOLOGÍAS DE DERECHA der mediante la función pública
para lograr con ello un benefi-
1. El liberalismo clásico: defendido por John Locke, Adam cio personal.
Smith, etc.
Sostiene que el Estado se origina por una delegación de b. Nepotismo. Cuando un funcio-
derechos del pueblo al soberano por un periodo determina- nario se vale de su cargo para
do. Asumen que el orden económico es un orden natural beneficiar a sus familiares y alle-
con sus propias regularidades que son recogidas por las gados permitiéndoles obtener beneficios u ocupar determi-
leyes económicas (sobre todo la ley de la oferta y la deman- nados cargos sin tomar en cuenta para ello los méritos pro-
da) pios o los debidos procesos.
2. El neoliberalismo contemporá- c. Malversación (o peculado). Es el acto en el que uno o
neo: defendido por Friedrich Hayek. má s in div iduo s se apro pian in de bidam en te
Se caracteriza por privilegiar las ac- de valores o fondos a los que éstos les han sido confiados
tuaciones de los agentes económi- en razón de un cargo. Se produce también malversación
cos individuales (personas y empre- cuando determinados fondos económicos que han sido des-
sas privadas). sostiene que el merca- tinados para un fin son desviados para otro fin. Este vicio a
do libre coordina adecuadamente las su vez genera otros vicios como: enriquecimiento ilícito, la-
acciones individuales de carácter vado de activos y utilización de testaferros.
económico para lograr un mayor
bienestar d. Burocratismo. Es la ralentización de los procesos adminis-
trativos en perjuicio de los usuarios de una institución públi-
3. El fascismo: representado en Benito Mussolini. Se caracte- ca o privada. Aparte de la ineficiencia administrativa, la con-
riza por comprender al individuo solo dentro del Estado. secuencia más palpable del burocratismo es el inevitable dis-
Según staley. G Payne la descripción tipológica del fascis- tanciamiento entre las personas y los organismos administra-
mo son. Antiliberalistas, anticomunismo, anticonservadurismo. tivos ya sean estos organismos pertenecientes a estados,
empresas o cualquier otro tipo de organización.
– IDEOLOGÍAS DE IZQUIERDA
1. El anarquismo: sustentado por Pierre Joseph Proudhon. e. Clientelismo. Es el intercambio de favores políticos o admi-
Es una actitud fundamentada sobre el rechazo sistemático de nistrativos llevado a cabo por funcionarios, generando así
todo poder establecido y sobre la afirmación de que no beneficios personales. En un sistema de clientelismo,
existe nada superior a los valores individuales. el poder sobre las decisiones del aparato administrativo del
Esta do se u tiliza pa ra obte ner ben ef ic io pr iv ado;
2. El socialismo y comunismo el» patrón» —sea directamente un funcionario, u otra per-
científico: desarrollado por sona dotada de suficiente poder como para influir sobre los
Karl Marx y Friedrich Engels. funcionarios— toma decisiones que favorecen a sus clientes,
y que estos compensan con la perpetuación en el poder del
Sostenía que las relaciones so- funcionario implicado o de su entorno. (Álvarez, 2015).
ciales no se formaban natural-
mente, sino que son el produc- VI. LOS DERECHOS POLÍTICOS
to de la evolución histórica, y El hombre, por su sola condición de ser humano, tiene derecho
que pueden ser transformados a intervenir políticamente elegir, ser elegido y decidir en los
por la acción humana. asuntos públicos– en la sociedad de la cual forma parte. Si bien
En su visión política sostiene que la historia de todas las todas las comunidades políticas tuvieron como origen el acuer-
sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de do entre los habitantes para poder organizarse y gobernarse,
clases. En la historia se han formado distintos modos de durante muchos siglos la mayoría de la población no tuvo los
producción, y entre estos el ultimo es el capitalismo creando mismos derechos para participar, y todavía por motivos diver-
así una relación entre burgueses (dueños de medios de pro- sos persisten algunas desigualdades.
ducción) y proletarios (aportantes de la fuerza de produc- Actualmente, los derechos políticos son ejercidos a través de la
ción). libre participación de prácticamente toda la población en condi-

489
FILOSOFÍA
ciones de igualdad, en los asuntos públicos (es decir, en las cruzar por tierra varios países, para, finalmente, arribar a
cuestiones que involucran a todos los ciudadanos y a la comu- alguna ciudad de España o Italia. O también podría tratarse
nidad política o Estado que estos forman). La institución por de una joven centroamericana que atraviesa todo México
medio de la cual se asegura este derecho es el voto, a través de para buscar una vida mejor en Estados Unidos o Canadá. En
elecciones libres y periódicas. estos años, podría ser el testimonio de alguna hermana o de
La activa colaboración ciudadana mejora la calidad de vida, ya algún hermano venezolano en su camino hacia el Perú, o el
que la toma de conciencia sobre lo que hacen los representantes de un afgano con dirección a Turquía o Grecia.
y la información acerca de la legislación inadecuada generan En cualquier caso, los procesos migratorios que hemos men-
propuestas de leyes (tanto a nivel individual, grupal y/o masivo, cionado suelen expresar una situación de crisis humanitaria.
desde fuera o dentro de los partidos políticos). Al mismo tiempo, Tomar el riesgo de migrar sin la documentación adecuada
la exigencia de la observancia de las leyes actúa como elemento expresa una convicción importante que toda persona debe-
de presión hacia el gobierno para que éste perfeccione la ges- ría tomar en cuenta: detrás de dicha decisión hay una perso-
tión. na que se niega a vivir sin dignidad, que se niega a perder su
Enunciamos a continuación los derechos políticos más impor- humanidad.
tantes:
– Sufragio 3. Derechos Humanos: ¿interés nacional o dignidad?
– Derecho a peticionar ante las autoridades
– Participación en partidos políticos Para comprender la posición del Estado frente a la migración
– Iniciativa popular extranjera, debemos analizar nuestra legislación y la postura
– Resistencia a la opresión del gobierno frente a la migración irregular o de refugiados
– Control de la gestión gubernamental a través de la publici- por cuestiones humanitarias.
dad de los actos de gobierno
– Debate público sobre propuestas legislativas o medidas de
gobierno.

SEMANA 09
LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL COMO PROBLEMA ÉTICO
I. LA MIGRACIÓN. - Es el desplaza-
miento de personas de un país a otro
para ejercer su residencia. Sobre el
tiempo de estadía el Banco Mundial fija
como fecha mínima de residencia un
año. Cuando las personas migran, lle-
van consigo sus conocimientos, cos-
tumbres, ideologías; por eso no se El Perú cuenta con la Ley de Migraciones, Decreto Legislati-
puede reducir la migración a un he- vo 1350, publicado en enero de 2017. Dicha ley, según la
cho de competencia salarial entre tra- Superintendencia Nacional de Migraciones, fortalece la se-
bajadores nacionales e inmigrantes y de flujos monetarios sim- guridad del país, atrae y facilita los negocios, inversiones y
plemente, sino que en ella concurren muchos factores a tener talento, al tiempo que promueve una migración ordenada
en cuenta para su estudio. con protección a las personas más vulnerables
Estos principios responden, por lo tanto, a criterios éticos
1. Causas de la migración que la ley debe considerar por sobre cualquier posible situa-
La migración pue- ción coyuntural. A continuación, presentamos los principios
de e st ar de la citada ley:
influenciada por Artículo I.- Principio de respeto a los derechos fundamen-
fenómenos socia- tales. Es decir, toda persona tiene derecho a una adecuada
les (políticos, eco- alimentación, salud, vivienda, educación, seguridad, entre
nómicos, cultura- otros.
les, educativos y Artículo II.- Principio de soberanía. Todo país ejerce sobe-
religiosos, entre ranía dentro de su territorio: sean nacionales o extranjeros.
otros) y naturales; Artículo III.- Principio de reconocimiento del aporte de los
puede hacerse de manera voluntaria o por coerción. migrantes en el desarrollo del país y del principio de libre
tránsito. El Estado reconoce el aporte de los migrantes inter-
nacionales a la cultura, economía, ciencia y diversas facetas
2. Los rostros de la migración alrededor del mundo del desarrollo de las naciones.
Muchas personas salen Artículo IV.- Principio de integración del migrante. El Esta-
de sus países por distin- do promueve la integración del extranjero y su familia a la
tas razones la decisión de sociedad y cultura peruana.
emigrar muchas veces se Artículo V.- Principio de unidad migratoria familiar. El Esta-
debe a que la economía do garantiza y vela por la unidad familiar de los extranjeros
del país de origen se en- y nacionales.
cuentra en receso, las Artículo VIII.- Principio de no discriminación. El Estado
tasas de desempleo y/o promueve la abolición de todo tipo de discriminación y la
subempleo son bastante eliminación de todo tipo de prejuicio en materia migratoria y
elevadas. Hoy mismo rechaza de manera especial la xenofobia y el racismo.
esto sucede en algún lu- ARTÍCULO XII.- Principio de formalización migratoria. El
gar del mundo. Mujeres, Estado promueve las medidas necesarias para la formalización
hombres, niñas, niños, ancianas y ancianos toman grandes de los extranjeros que deseen ingresar y permanecer en el
riesgos para buscar un futuro mejor en contextos de miseria territorio nacional.
y desolación.
Si tuviéramos que ponerle un rostro a la migración ¿cuál 4. Protección a refugiados y migrantes
sería? Podría ser el de un joven peruano que llegó a Estados No todas las personas migran por voluntad propia. Muchos
Unidos o a Europa en 1989 luego de tomar distintos vuelos, toman grandes riesgos; mientras que otros huyen en condi-
sin saber con claridad qué hacer y dónde construir una ción de asilados o refugiados (son perseguidos políticos o
nueva vida. Quizá podría ser el rostro de un señor africano huyen por situaciones de guerra o hambruna). Cuando la
que ha cruzado el mar Mediterráneo en un bote, luego de

490
FILOSOFÍA
migración afecta, para bien o para mal, a algún país determi- cer Mundo hacia los países del llamado Primer Mundo. A
nado, los Estados deben construir políticas y estrategias inte- Europa llegan año a año provenientes de África, millones de
grales que respondan a este problema en la sociedad. Ello migrantes (argelinos, tunecinos).
implica una respuesta intersectorial, multidimensional y de
corresponsabilidades. Los trabajadores
ex tranjeros re s-
ponden a las ofer-
tas de empleo para
tareas por las cua-
les, en general, co-
bran una escasa re-
mu nerac ió n, y
ocupan los lugares
que los nacionales descartan.
Se trata de una emigración principalmente proletaria y cam-
pesina.
Los países islámicos ofrecen su fuerza laboral a Europa (ma-
rroquíes, argelinos, turcos). Y de los países de América Cen-
tral y el Caribe se dirigen hacia Estados Unidos. La comuni-
dad hispana de los Estados Unidos ha crecido en la última
Por ello, contar con una ley puede ser insuficiente. Muchas década con la llegada de mexicanos, puertorriqueños, salva-
veces, los Estados deben construir estrategias legales para doreños y cubanos. La frontera sur estadounidense es una
garantizar la seguridad interna y, al mismo tiempo, los dere- de las más conflictivas, tanto por las barreras legales como
chos humanos de los migrantes. Esto implica, por ejemplo, por la militarización de los controles. A pesar del acuerdo de
crear mecanismos legales como los decretos supremos. Es- libre comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos
tos, en el caso del Perú, los propone el presidente de la firmado en 1994 (el NAFTA) para los emigrantes mexicanos
República y sus ministros, y han facilitado que migrantes no existe una frontera abierta. Por el contrario, la importa-
regulares e irregulares que llegan de otros países tengan ción de alimentos ha provocado un éxodo de campesinos e
acceso a permisos temporales de permanencia que les permi- indígenas, que abandonan sus tierras y emigran al norte en
tan trabajar. forma ilegal, hacia los estados fronterizos como California
(que cuenta con un 37% de población de origen hispana),
5. Riesgos y amenazas Arizona (22%) y Texas (30%).
Todo proceso migratorio de gran escala conlleva riesgos, El inmigrante está mal preparado para ejercer presión sobre
dado que la gran mayoría de personas que migran se en- los salarios (no participa en los sindicatos, especialmente si
cuentran en situación de ilegalidad; las autoridades de la no tiene documentación en regla), es poco exigente con
sociedad a la que migran no las amparan; o tienen miedo de respecto a la vivienda y a las condiciones de trabajo que le
que las autoridades las reconozcan como inmigrantes ilegales ofrecen. No está sólidamente establecido, tiene gran movili-
y que las expulsen de su país. Por ello, muchas veces los dad, y, para el Estado receptor, tiene la ventaja de no haber-
migrantes se arriesgan y trabajan en condiciones de explota- le costado nada su formación o capacitación laboral. Ade-
ción; incluso se exponen a otras formas de abuso y agresión, más, los empleadores rompen con ellos las reglas impuestas
como la violencia xenofóbica o la trata de personas. Asimis- por la legislación del trabajo. De modo que el inmigrante
mo, muchas amenazas ocurren debido a casos de discrimina- sufre varias formas de explotación y de abusos: carece de
ción que expresan temores infundados y prejuicios por falta calificación y de protección social.
de conocimiento. Como ciudadanos, debemos reconocer En nuestro país, la discriminación está dirigida, sobre todo a
posibles estereotipos y cuestionarlos tanto en la vida cotidia- los inmigrantes de los países limítrofes o vecinos (bolivianos,
na como en discursos políticos para impedir cualquier atisbo ecuatorianos, venezolanos) que, en momentos de crisis so-
de violencia. cial y alto desempleo, aparecen en el imaginario social como
La responsabilidad de proteger a migrantes y refugiados no disputando y desplazando a los peruanos «auténticos» de
solo es tarea del Estado, sino también de la sociedad civil. En los escasos puestos de trabajo.
ese sentido, es importante reconocer el esfuerzo de actores e
instituciones de la sociedad civil que ayudan a visibilizar la
situación real de poblaciones migrantes tanto internas como
SEMANA 10
externas y que, además, ayudan a luchar frontalmente con-
tra situaciones de desigualdad social y discriminación. Tam-
LOS CONFLICTOS SOCIALES
bién debemos reconocer el esfuerzo de la cooperación inter- LOS CONFLICTOS
nacional y de entidades de las Naciones Unidas como las Los seres humanos somos
siguientes: dife re nte s. Nu es tras
necesidades e intereses son
6. La xenofobia diversos. Esta variedad es
habi tu al y ge ne ra
El término xenofobia proviene del concepto griego com- conflictos. Los objetivos
puesto por xénos («extranjero») y phóbos («miedo»). La distintos se enfrentan y es
xenofobia, por lo tanto, hace referencia al odio, recelo, necesario encontrar una
hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra so lu ci ón n ue va . La
también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia superación de este choque
los grupos étnicos diferentes o hacia las personas cuya fiso- de intereses implica siempre
nomía social, cultural y política se desconoce. un aprendizaje, por lo cual podemos decir que la existencia de
La xenofobia es la discriminación a identidades o culturas conflictos es positiva: posibilita cambios personales y también en la
diferentes a las nuestras. Es el miedo o rechazo a los extran- sociedad. La visión muchas veces generalizada del conflicto es
jeros. negativa, ya que la gente se aferra al malestar y los desencuentros
que se generan a partir de las diferencias. No debemos alarmarnos, el
7. La discriminación hacia los migrantes conflicto es normal, y se responde mejor afrontándolo que evitándolo.
En la actualidad, tanto en la Unión Europea como en los Si lo ignoramos, reaparecerá inevitablemente.
Estados Unidos se ha profundizado la discriminación hacia
los inmigrantes pobres. Los trabajadores emigrados provie- Un primer paso para resolver los conflictos es reconocer que existen.
nen de países subdesarrollados, donde falta trabajo o son También admitir que nos equivocamos. Todos cometemos errores, es
muy inhumanas las condiciones laborales. De este modo se totalmente esperable.
produce una expulsión de población y migraciones del Ter-

491
FILOSOFÍA
Una vez que aceptamos que el conflicto está presente, es fundamental información se puede avanzar hacia ideas cada vez más com-
que estemos dispuestos a modificar parte de nuestras creencias, ideas partidas.
o formas de hacer las cosas. C) EL PROCESO: el proceso es la manera cómo discurre el
Para encontrar acuerdos entre dos partes en conflicto, ambas tienen conflicto, su dinámica. Puede haber protestas públicas o me-
que ceder algo. didas de fuerza que buscan presionar en favor de sus obje-
tivos; puede haber procesos de diálogo guiados por reglas
Esto resulta difícil porque implica perder, una cuota de poder, dinero,
aceptadas por las partes o reuniones precarias y poco
un lugar, prestigio, independencia o alguna cuestión que es de sumo confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o
interés para cada uno. negociarse de manera directa. Está claro que los procesos
que están más cerca de alcanzar soluciones son aquellos que
1. QUE ES UN CONFLICTO SOCIAL tienen legitimidad, son colaborativos y eficaces.
proceso complejo en el que sectores de la sociedad, el Estado o Los conflictos sociales revelan un malestar y una posible falla
las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o en el funcionamiento del Estado o del mercado. Pero hay
necesidades son contradictorios. Estamos pues ante demandas que asumirlos como oportunidades para comprender reali-
de numerosas personas que se sienten amenazadas o perjudica- dades diversas y resolver problemas complejos. Una socie-
dad democrática debe escuchar atentamente las voces que
das por la contaminación de un río, la mala prestación de un
reclaman algo. De por medio están los derechos, la
servicio público, la afectación a sus derechos laborales u otros gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de
motivos, y que se movilizan para buscar explicaciones sobre lo diálogo y paz.
ocurrido y encontrar soluciones.
4. COMPONENTES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES
2. DEFINICIONES SOBRE CONFLICTO SOCIAL 1. En primer lugar, los conflictos, son disputas entre actores y
Norbert Bobbio, señala que «El conflicto político social puede grupos sociales, y que su manifestación como tal, supone un
ser definido como «una situación de competición» en las que las cierto grado de organicidad, vale decir que para la manifes-
partes son conscientes de la incompatibilidad de futuras poten- tación de un conflicto los grupos sociales se preparan y se
ciales posiciones y en las que cada parte aspira a ocupar una disponen producirlo.
posición que es incompatible con las aspiraciones de la otra. 2. En segundo lugar, Las disputas se dan por bienes escasos,
Todo conflicto presupone interacciones entre los antagonistas material o inmaterial, las personas pertenecientes a cualquier
grupo tratan, por todos los medios, de incrementar su parte
lo que equivale a decir que un cierto grado de organización o
de los recursos escasos, a expensas de los demás si es nece-
de integración es inherente al concepto de conflicto». sario. El bien escaso es entendido como el control de la toma
de decisiones.
Para Lewis Coser, «El conflicto social significa una lucha con 3. En tercer lugar, el factor de la violencia. Todo conflicto, en
respecto a valores y derechos sobre estados, poderes y recur- efecto, tiene un componente de fuerza, de violencia. Cierta-
sos escasos, lucha en el cual el propósito es neutralizar, dañar o mente la teoría sobre la violencia ha sido desarrollada desde
eliminar sus rivales». la perspectiva del cambio social, como la generadora del
cambio, como la actividad necesaria para la transformación
Ágnes Haller, desde una perspectiva de la Ética, considera que social.
4. En cuarto lugar, la definición del conflicto social como una
«El conflicto es la forma de aquellas fricciones cotidianas en las
forma de relación social entre grupos, como la acción que
que también pueden estar presentes los intereses y afectos par- cohesiona y solidifica un grupo y también los liderazgos y
ticulares, pero cuya motivación principal viene dada por valo- como un rasgo de la personalidad de los líderes.
res genéricos y principalmente morales» … «El conflicto…, impli- 5. En quinto lugar, los conflictos cumplen una función básica
ca ya en sí la posibilidad del cambio de la forma de vida, o bien en el funcionamiento de la sociedad, en la formación de los
va repitiéndose a niveles más elevados». grupos, pero sobre todo sirve «para establecer y conservar
la identidad y las líneas fronterizas de las sociedades y de los
3. ELEMENTOS DEL CONFLICTO SOCIAL grupos, y evitar que los miembros de un grupo se separen
Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo compo- de él.»
nen: los actores, los problemas y el proceso.
5. ¿DEBEN IMPORTARNOS LOS CONFLICTOS SOCIALES?
Los conflictos sociales nos muestran aspectos importantes de la
realidad en la que v ivimo s. De pro nto , condicion es
socioeconómicas, políticas o jurídicas que favorecen a un gru-
po social perjudican la forma de vida de otro grupo, y hasta
podrían generar un perjuicio mayor en el largo plazo.

A ) LOS ACTORES: son aquellos cuyos intereses están directa-


mente enfrentados. De un lado, están los que plantean las
demandas y, del otro, los presuntos responsables de los pro-
blemas. También son actores quienes colaboran con la solu-
ción a los problemas. Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto social, en verdad
B) LOS PROBLEMAS: se dan porque al principio no hay una estaremos tomando una posición. Porque actuar como que el
misma perspectiva, cada quien habla desde sus intereses o conflicto no existe es aceptar o legitimar su desarrollo y sus
sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se socializa la consecuencias. Por cierto, esas consecuencias pueden afectar

492
FILOSOFÍA
nuestros intereses, incluso sin que lo sepamos. Como los conflic- En el siglo XX, encontramos otros autores como el alemán Jürgen
tos sociales se relacionan con la afectación de derechos y el Habermas, heredero de un grupo de pensadores alemanes muy
impulso de proyectos que se desarrollan en nuestro país, siem- importantes conocidos como «la escuela de Frankfurt».
pre nos afectarán. Por eso exigen nuestra toma de posición.
Un conflicto social interpela nuestras concepciones o creencias Este autor retoma la tradición de pensamiento «moderna», de-
acerca de lo que es bueno y lo que es mejor, acerca de lo que es fensora de la razón como característica fundamental y universal
justo. Por eso, los conflictos sociales nos cuestionan éticamente. de todos los seres humanos.
Habermas encuentra en la comunicación los fundamentos uni-
6. ARGUMENTOS QUE SE RELACIONAN CON LAS DIMENSIONES DE versales de la razón. Para él cualquier acto comunicativo, en
UN CONFLICTO SOCIAL cualquier lengua, supone que las personas esperan que la co-
municación sea entendible, verdadera (que no se digan cosas
6.1 DIMENSIONE ÉTICA DE UN CONFLICTO SOCIAL
equivocadas), recta (que quien dice algo tiene autoridad para
Nuestra posición política o legal está marcada por una visión
ética. Por ejemplo, una persona de una comunidad indígena decirlo) y veraz (que quien habla está
o campesina tendrá seguramente una especial valoración diciendo lo que verdaderamente piensa, que no está mintien-
por los derechos colectivos, frente a una persona citadina do).
que posiblemente verá con «mejores ojos» los derechos En la comunicación real es difícil que sucedan todas estas cosas,
individuales. En el primer caso, los vínculos de solidaridad
suelen ser más importantes para garantizar el bienestar co- porque ocurre habitualmente en las discusiones que a alguien
lectivo, mientras que en el segundo es probable que la liber- no se le entiende lo que dice, o que tiene información que no es
tad individual constituya un valor más significativo. verdadera, o que miente. Sin embargo, mientras los hablantes
Desde su ubicación, cada cual le dará un énfasis mayor o escuchen a los otros y les otorguen la posibilidad de tener, al
menor a la pertinencia, ausencia, potencialidades y límites de
menos parcialmente, la razón, las personas podrán entenderse.
las normas y leyes vigentes, según la perspectiva ética que
quiera privilegiar. También le será más fácil adoptar una u Esto es importante para Habermas porque mientras haya enten-
otra posición política: se sentirá más cerca de grupos con- dimiento, las personas
servadores, progresistas o liberales, entre otros. podrán ponerse de acuerdo y lograr normas mejores y progre-
Construir una posición ética es expresión de autonomía: de sar. En cambio, cuando no hay comunicación, aparece la vio-
preocuparnos por tener una posición argumentada para
actuar en función de lo que consideramos correcto. lencia. No se refiere aquí necesariamente a la violencia física, sino
a distintas formas de imposición sobre el otro en base a diferen-
6.2 DIMENSIÓN LEGAL DE UN CONFLICTO SOCIAL cias de poder y no al convencimiento o la razón. Si bien Habermas
El compromiso ético frente a un conflicto social va mucho no habla de «bien común»,
más allá de las perspectivas éticas que hemos revisado, pues
es claro que cree que los acuerdos a los que se llega mediante el
la globalización plantea nuevos retos. Estos nuevos retos
invitan a reconocer aquellos derechos que podrían estar lenguaje son una vía
siendo vulnerados ahora con mayor facilidad, como el dere- para encontrar formas de convivencia más razonables y mejo-
cho ambiental, los derechos colectivos y los derechos labo- res.
rales. En un marco de globalización muchas veces estos de-
rechos pueden ser fácilmente vulnerados por intereses eco-
nómicos y políticos. Por otro lado, es labor del Estado prevenir conflictos sociales y,
Es fundamental que reconozcamos que el sistema legal para en especial, evitar situaciones de crisis, en diálogo con la pobla-
legitimar la defensa de derechos es una especie de «campo ción y afrontando los desacuerdos entre actores sociales, así
de batalla». Hay leyes que, como ahora sabemos, podrían como la manera de gestionar bienes comunes. El reto supone
sostenerse en marcos éticos defendidos por unos pero cues-
cultivar una convivencia democrática que permita respetar a las
tionados por otros. Esto implica que no toda ley, por impor-
personas que están en desacuerdo, recordando lo siguiente:
tante que sea, se sostiene en un marco de legitimidad.

6.3 DIMENSIÓN POLÍTICA DE UN CONFLICTO SOCIAL


El compromiso ético ante un conflicto social expresa el com-
promiso con ciertos derechos. Nos moviliza a tomar concien-
cia sobre cómo funcionan y se aplican las leyes en el país.
Existe una tendencia, alimentada por la globalización, a ver
la política como un juego de intereses de grupos o indivi-
duos para obtener poder y sacar provecho de este. Pero la
política es compromiso y acción ciudadana en favor del bien
común. Es construir una visión de país que genere pequeñas
o grandes acciones para el bienestar de las personas y el
respeto de sus derechos.

7. COMUNICACIÓN Y DIALOGO PARAABORDAR CONFLICTOS SOCIALES

– Toda persona merece un trato digno, es decir, que se respe-


ten sus derechos. siempre que no afecten la integridad de
otras personas.
– Un fundamento de la convivencia democrática es considerar
el diálogo para evitar cualquier forma de violencia.
– Otra base de la convivencia democrática es respetar
los procesos (conjunto de acciones y políticas) de desarro-
llo humano y desarrollo sostenible como paradigmas éti-
cos contemporáneos que responden a la búsqueda de bien-
estar y al goce de los derechos humanos.

493
CÍVICA
CÍVICA
2. Actitudes frente a la diversidad cultural
2.1. El etnocentrismo
Es el punto de vista por el que se analiza el mundo de acuer-
do con los parámetros de la propia. se producen dos conse-
SEMANA 01 cuencias:
* Suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el
LA CONVIVENCIA SOCIAL Y LA FORMACIÓN INTERCULTURAL más importante
LA CULTURA * El etnocentrismo llevado a su máximo extremo desemboca
1. Definición en el racismo, porque si inferiorizamos a los otros es porque
Es todo lo creado, aprendido y compartido por todas las perso- nos sentimos superiores.
nas que conforman un grupo social. Podemos afirmar que la 2.2. El relativismo cultural
cultura es un modo de vivir, de pensar, de hablar, de sentir, etc. * Se deben entender y valorar todas las culturas desde sus
que comparten los hombres y mujeres de una sociedad. propios valores estableciendo una igualdad entre ellas.
Conjunto de valores costumbres, creencias y prácticas que cons- * No hay culturas buenas ni malas sino que hay que respetar
tituyen la forma de vida de un grupo específico. la diversidad y la tolerancia de todas las culturas.
2.3. El interculturalismo
2. Dimensiones de la cultura * Sustenta que es positivo el contacto entre culturas (cerca-
nía) en condiciones de igualdad, desde la diferencia pero
Dimensiones Características
por la igualdad.
* Propone reconocer la naturaleza pluralista de nuestra socie-
Se refiere a todos los objetos tangibles
dad y de nuestra comunidad.
Cultura producidos para las actividades cotidianas y
material ceremoniales (casas, instrumentos de trabajo,
artesanía, vestidos típicos, etc.) CULTURA JUVENIL
Cultura como
Es el conjunto de conocimientos tradicionales 1. Definición
que permiten el aprovechamiento de los La adolescencia y la juventud son periodos de cambios muy
saber
recursos naturales disponibles (herbolaria, marcados. Se van clarificando los gustos individuales, muchas
tradicional
tecnológicas agrícolas, etc.)
veces diferentes a los de la generación anterior. Estos cambios
Se refiere a las instituciones sociales que rigen la permiten formar su identidad cultural y diferenciarlos unos de
Cultura como vida colectiva(sistemas de parentesco, tenencia otros.
organización de la tierra, control de recursos naturales,
social mecanismos para impartir justicia, elecciones de
líderes o autoridades, etc.)
2. Elementos de la cultura juvenil
* La Música
Cultura como Este aspecto atiende a los principios * La Moda
visión del filosóficos que dan sentido a las creencias,
* El lenguaje
mundo saberes y valores de una comunidad.
* Las Fiestas
Es el conjunto de prácticas que se dan en la * Las Redes Sociales
Cultura como
interacción social y nos permiten atender la
práctica
producción de significados culturales en una
comunicativa 3. Grupos sociales
comunidad.
Los seres humanos somos seres sociales. Nos interrelacionamos
con diferentes personas y grupos sociales a lo largo de nuestras
3. Características de la cultura
vidas. El primer gran grupo social al que pertenecemos es nuestra
* Es aprendida.- Conciente e inconciente,aprendizaje indivi- familia.
dual y social. Los Grupos Sociales es la reunión de personas que tienen un
* Es compartida.- No es un atributo individual sino de los interés común y que caracterizan porque cuenta con cierta
individuos en cuanto miembros de un grupo. organización en la que sus miembros asumen un rol.
* Es simbólica.- Verbal o no verbal. Grupos ambientalistas
* Esta pautada.- Quiere decir que está dentro de un sistema Producto de la contaminación ambiental estos grupos buscan
integrado, no vale que un grupo de personas comparta un poner en práctica nuevos hábitos, como la segregación de basura,
sólo elemento cultural para decir que forman una cultura la preparación de compost, la reducción del uso de plásticos, y
sino que deben compartir unos rasgos porque todo está despertar la reacción de más personas mediante campañas
interrelacionado. informativas (el uso de la 3R: reduce, recicla y reúsa).
* Somete a la naturaleza.- Expresión de necesidades de Grupos de afinidad deportiva
La práctica de actividades físico-deportivas permite a adolescentes
formas particulares.
y jóvenes trabajar su imagen corporal y formar su carácter de
* Es usada creativamente.- Cultura ideal (lo que es soñado,
una manera positiva, desarrollar su autoconfianza personal,
anhelado, utópico.) cultura real (lo que se hace en realidad) desarrollar disciplina para llegar a metas y, en el caso de los
* Es adaptante y mal adaptante deportes colectivos, enfatizar en el trabajo en equipo.
Adaptante porque la cultura permite adaptarse a las perso- Grupos de danzas
nas a un medio determinado modificando el medio. En el Perú, las fiestas patronales vinculadas a santos patronos son
Mal adaptante porque los seres humanos somos capaces las fiestas más importantes de cada localidad. En la mayoría de los
de modificar el medio, podemos llegar a agotarlo al alterarlo casos, estas celebraciones van acompañadas de danzas
tanto que puede no garantizar la supervivencia de los seres tradicionales. Dependiendo del tipo de danzas los adolescentes y
humanos. jóvenes suelen integrar y participar a estas actividades. Para
* Es diversa y dinámica y no homogénea y estática. integrar los grupos de danza y permanecer en ellos, se pasa por
Esto es fundamental porque tenemos la tendencia a pensar un proceso que en muchos casos dura varios meses. Muchos de
que todos los que no son "yo", que forman parte de otra estos grupos incluso se vuelven permanentes y se constituyen en
espacios de intercambio continuo.
cultura, tienen unas pautas diferentes que son homogéneas y
estáticas que es lo que determina la relación con estos seres. Si
4. Tribus urbanas
pensamos en la heterogeneidad y dinamismo de la cultura, A fines de la década de 1980 surgió la expresión tribus urbanas,
hará que algunos elemento culturales puedan cambiar y para referirse a grupos de jóvenes y adolescentes que se reúnen
modificarse. Pero se pueden cambiar en todas culturas. por el gusto de estar juntos y que, a partir de eso, crean un
lenguaje común, comparten símbolos, se visten de modo parecido,
LA DIVERSIDAD CULTURAL generan hábitos similares, frecuentan los mismos lugares y
1. Definición comparten música.
Es la coexistencia de culturas múltiples en una sociedad.Se manifiesta Entre las principales tribus urbanas actuales tenemos:
en espacios donde conviven grupos con tradiciones diferentes.

495
CÍVICA
Son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. 5. Grandes figuras afroperuanas
Muchos de ellos tienen una visión negativa o * San Martín de Porres, primer santo mulato de América.
La emos dramática de la vida y suelen mostrarse al * Pancho Fierro, pintor del siglo XIX.
mundo como pesimistas y víctimas de una * Micaela Bastidas, precursora de la Independencia.
sociedad creada. * Nicomedes Santa Cruz folclorista, literato y poeta.
Se distinguen por tener gustos poco comunes y * Victoria Santa Cruz, compositora, coreógrafa, diseñadora y
aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, exponente del arte afroperuano.
Los frikis sobre temas como los videojuegos, juegos de
* Amador Ballumbrosio, notable violinista, cajonero y danzante.
rol, comics, manga, series de televisión,
tecnología, etc. * Arturo Zambo Cavero, cantante de música criolla.
Es el término que se suele usar para nombrar a * Lucha Reyes, cantante de música criolla.
Los * Susana Baca, cantante, compositora, investigadora de músi-
los aficionados a los videojuegos. Esta afición a
gamers ca y política peruana, tres veces ganadora del Grammy latino.
los juegos de videoconsola y ordenador ha
(o jugador)
existido desde que se creó el primer videojuego * Ev a Ay lló n, c an tan te y co mpos itora , ga nadora de
Son jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 un Grammy latino.
y 35 años, que muestran un pensamiento * María Elena Moyano, luchadora social y dirigente vecinal,
Los
independiente, intentando apartarse de las asesinada por Sendero Luminoso.
hipsters
modas del momento, vistiendo y escuchando * Jefferson Farfán futbolista peruano internacional.
música no comercial.
* Paolo Guerrero futbolista peruano internacional.
Suelen ser fanáticos del anime, el manga, los
videojuegos o la informática. Durante sus
Los
eventos de manga o videojuegos suelen LA CONVIVENCIA SOCIAL
otakus Los seres humanos son seres sociales por naturaleza; necesitan de los
disfrazarse de sus personajes favoritos, a los
que se llama "Cosplayers". demás para desarrollarse, educarse y avanzar en la vida. Convivir es
Es una tendencia proveniente de Japón que se eso, vivir con los otros, en un aprendizaje que cada persona adquiere
caracteriza por su estética colorida, tierna, en el transcurso de su vida.
El estilo
bonita e inofensiva. La palabra kawaii se utiliza Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la
kawaii
a menudo para designar a personas y a objetos interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar
que tienen esta apariencia. y la salud fuera del grupo, es difícil conservar y desarrollar la vida.
Personas con una afición excesiva por la
El sabio Aristóteles decía "el hombre aislado o es un bruto o es un Dios..."
Los geeks informática, electrónica y las nuevas
tecnologías.
Se llama “troll” (o trol) a los usuarios de
EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y LAS NORMAS
internet (en foros, chats, páginas web, juegos DEFINICIÓN DE COMPORTAMIENTO
online, etc.) cuyo único objetivo es molestar y Es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados
Los Troll destruir el buen ambiente en la comunidad. por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona
Para ello, habitualmente se hacen pasar por y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación,
usuarios normales, que de forma disimulada la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.
intentan crear polémica para divertirse. NORMAS: RAE define como la “regla que se debe seguir o a que se
CULTURA AFROPERUANA deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”.
Las clases de normas que existen dentro de nuestra sociedad son:
1. Definición
Es la in tegra ción y desa rrollo cu ltura l de las LAS NORMAS MORALES
diversas etnias africanas que llegaron al Perú y que a través del Son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y
tiempo han constituido un aporte fundamental en la creación de responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser
la identidad nacional de nuestro país. humano y su sanción, en caso de incumplimiento, hemos de
2. Cimarrones y palenques responder a nosotros mismos y la sanción o castigo es el
El término cimarrón se refiere a la población negra esclavizada remordimiento de conciencia.
que se fugaba y vivía en rebeldía en zonas alejadas de las ciuda- CARACTERÍSTICAS
des. Se asentaban en lugares llamados palenques, donde se
Valora y regula la conducta humana con un criterio
organizaban como comunidades para sobrevivir y defenderse individual de conciencia.
de las capturas.
3. Datos sobre la cultura afroperuana Permite que la conducta tenga como punto de partida la justicia.
* El 4 de junio del 2006, mediante Ley N° 28761, el Congreso Establece s olo deberes (unilateral).
de la República del Perú, crea el Día de la Cultura Su incumplimiento genera r emordimiento.
Afroperuana, en homenaje al día de nacimiento de No son coer citivas ni coactivas , porque su incumplimiento
Nicomedes Santa Cruz Gamarra. no conlleva a sanción material.
* Según el Censo Nacional de 2017 el 3,5 % de los habitantes Corresponde al campo de las virtudes y valores de la persona.
del país se identifican como: negro, mulato, moreno, pueblo
afroperuano o afrodescendiente. PROBLEMAS ÉTICOS ACTUALES
* Perú es e l cua rto país de Su da méric a con más * Clonación humana: producir una copia genéticamente igual a
población Afrodescendientes superado solo por Brasil, Co- un individuo.
lombia y Venezuela. * Eutanasia: es la acción o inacción hecha para evitar sufrimien-
* La cos ta es la región con ma yo r pre sen cia de tos a personas próximas a su muerte.
* Pena de muerte: consiste en provocar la muerte a un conde-
afrodescendientes como: Lima (26,6 %), Piura (15,1 %) y La
nado por parte del Estado.
Libertad (12,2 %). Le siguen Lambayeque (9,4 %), El Callao * Suicidio: es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se
(4,6 %), Ica (4 %) y Cajamarca (7,3 %) ubicada en la zona provoca la muerte.
andina. * Aborto: expulsion del feto, natural o provocada.
4. Aporte Cultural * Anorexia y bulimia: trastornos alimenticios.
Danzas: el festejo, el alcatraz, el landó o la zamacueca (que dio * Vigorexia: Trastorno del comportamiento que se caracteriza
origen a la marinera), la Danza de Negritos y Las Palillas. por la obsesión de conseguir un cuerpo musculoso.
Gastronomía: los anticuchos, la carapulcra, el cau-cau, el tu- * Maltrato animal: cientos de animales son utilizados cada año
rrón y los picarones, entre otros postres y platos peruanos. para experimentos científicos, militares y sexuales siendo la ma-
Religión: el Señor de los Milagros, llamado el Cristo Moreno. yoría de los animales sacrificados o lesionados.

496
CÍVICA
* Experimentación en medicina: CARACTERÍSTICAS
- La manipulación genética. Emana de una autoridad competente. Ejemplo el Poder
- Manipulación del cerebro por electrodos. Legislativo.
- Trasplante de órganos. Se traducen en leyes que forman el ordenamiento jurídico.
Mandan o prohíben hacer algo.
* Ética pública: corrupción, burocratismo, nepotismo
Son bilaterales.
Rigen en un espacio
LAS NORMAS SOCIALES Tienen alcance general.
Son reglas creadas por la sociedad (interrelación social) y cuyo Son coercitivas y coactivas.
incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Se ponen en vigencia por un determinado tiempo.

CARACTERÍSTICAS
Se mantiene me diante costumbres, usos y tradiciones surgidas
SEMANA 02
en la convivencia social. IDENTIDAD Y PATRIMONIO NACIONAL
Emana de mandatos colectivos anónimos para señalar los
comportamientos adecuados en las relaciones sociales. LA NACIÓN
Actúa en determinados grupos como reglas de trato. 1. DEFINICIÓN
No son coercitiva s ni coactivas. La Nación es una formación histórica constituida por una matriz
Corresponden al campo de la estimación y respeto de los subjetiva y cultural que comprende la lengua, los usos, las cos-
demás. tumbres, la tradición, la mitología, la religión y la psicología
común. ¿El Perú es una Nación?: El Perú es entendido en este
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL EN EL PERÚ concepto como una «Gran Nación», al ser considerada como
un país multiétnico, pluricultural y multilingüístico.
1.- Alienación: pérdida de sentimiento de la propia identidad.
2.- Machismo y hembrismo: ambas actitudes son negativas.
3.- Pandillaje y barras bravas: principales problemas de nues- 2. ELEMENTOS
tra sociedad. 1. Conciencia Nacional
4.- Discriminación (exclusión): creerse superior a otra persona Fundamentales 2. Tradición histórica
y así, maltratarla, causando efectos negativos en la otra persona 3. Objetivos comunes
ELEMENTOS
- Por raza
- Por sexo DE LA 1. Unidad idiomática
- Por idioma NACIÓN 2. Unidad étnica
Secundarios
- Edad 3. Territorio propio
- Por infecciones de transmisión sexual 4. Unidad religiosa
- Apariencia
- Capacidad *Puede haber Nación sin Estado pero no Estado sin Nación
(A veces una Nación es mayor que el Estado en el que se ha
desarrollado).
GRUPOS VULNERABLES
1. Definición
Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por razón
3. EL NACIONALISMO
de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias Es un sentimiento o una idea sembrada en la conciencia del
sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con hombre que evoca amor a la nación o el pueblo, celo por los
intereses de estos y lealtad inconmensurable hacia el Estado.
especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos.
Esto se puede exteriorizar a través de la música, danzas popula-
2. Causas de vulnerabilidad
res, literatura, artes, costumbres y otras situaciones en general.
·La edad
·La discapacidad
·La pertenencia a comunidades indígenas o a minorías LA NACIONALIDAD
·La migración y el desplazamiento interno 1. Definición
·La pobreza Es la calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de
·El género caracter político y jurídico que lo une a un Estado.
·La orientación sexual
2. Formas de adquisición
·La privación de libertad
3. Los grupos vulnerables
·Niñas, niños y adolescentes
·Personas adultas mayores
·Personas con discapacidad
·Personas LGTBI

LAS NORMAS RELIGIOSAS


Son un conjunto de normas manifestadas al hombre por Dios. Son
preceptos obligatorios que regulan la conducta del hombre en relación
con la divinidad.

CARACTERÍSTICAS
Se basan en una creencia sobre humana (divina).
Tienen un alcance limitado (solo sus creyentes).
No son coercitivas ni coactivas, pero el Estado las respeta.

LAS NORMAS JURÍDICAS


Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido creadas
por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae
como consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente). En
esta clase de normas no importa la voluntad del sujeto a quien van
dirigidas para su cumplimiento ya que es indiferente que este de
acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de las normas
jurídicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de
hacerlas cumplir por medio de la fuerza.

497
CÍVICA
3. Características
* La nacionalidad se relaciona con la ciudadanía pero, ambos no se  Es el conjunto de plantas,
animales, paisajes, ecosistemas,
adquieren de manera simultánea: Todo ciudadano es un nacio-
formaciones vegetales y
nal, pero no todo nacional es ciudadano (menores de edad).
recursos genéticos que
* Se reconoce la doble nacionalidad entre peruanos y españoles EL constituyen la herencia común
* No se permite de modo alguno la figura del apátrida: Nadie PATRIMONIO de los habitantes.
puede ser despojado de su nacionalidad. NATURAL  Designados por el Ministerio
* La nacionalidad por opción y naturalización se aplica para del Ambiente
mayores de edad y es dada por el Poder Ejecutivo mediante Ejemplo: la Cordillera del
Resolución Suprema: Ministerio del Interior pero realizado Huascarán, El Tunqui, La Titanka,
en el (SUNAMIN), y excepcionalmente cuando se trata de etc.
personalidades, la puede conferir el Congreso de la Repúbli- Es el conjunto de bienes tangibles
ca por medio de resolución legislativa. e intangibles, que constituyen la
herencia de un grupo humano,
4. Pérdida de la nacionalidad producto de la creatividad humana,
La nacionalidad peruana puede cambiarse, para ello el ciudada- dicha creación se hereda, se
EL
transmite, se modifica y refuerza el
no debe presentar su RENUNCIA EXPRESA ante la autoridad PATRIMONIO
sentido de identidad.
competente. CULTURAL
Designados por el Ministerio de
Cultura
5. Recuperación de la nacionalidad Ejemplo: Machu Picchu, El
Los peruanos por nacimiento que hayan renunciado a la nacio- Huaylarsh, El Señor de los
nalidad peruana, tienen derecho a recuperarla, si cumplen los Milagros, etc.
siguientes requisitos:
- Declarar su voluntad de recuperar la nacionalidad.
- Acreditar buena conducta y solvencia moral. PATRIMONIO MATERIAL
Por su Movimiento
INMUEBLES. Los MUEBLES. Son aquellos
LA IDENTIDAD NACIONAL entendemos como aquellos que pueden ser
- Es un sentimiento de integración y de pertenencia como pro- que no pueden ser trasladados, movidos y
ducto de las influencias históricas, religiosas, culturales y socia- separados de su entorno, los transportados desde su
les, que se comparte en un grupo social y que se hace más o que no se pueden lugar de origen. (Pinturas,
menos intenso en la medida que los lazos sociales y culturales transportar (restos cerámicas, joyas,
son más fuertes o menos fuertes. arqueológicos, edificaciones mobiliarios, etc.).
- Es el conjunto de ideas, símbolos, representaciones y valores coloniales y republicanas).
que permite que los integrantes de una nación se reconozcan Por su Tiempo
como parte de una misma colectividad y se distingan de otras ARQUEOLÓGICOS. Bienes HISTÓRICOS. Bienes
culturales producidos culturales producidos
comunidades nacionales.
durante el periodo durante la colonia y
prehispánico (Pre Incas e república.
1. LA IDENTIDAD NACIONAL PERUANA Incas)
A pesar de la diferencia geográfica, poblacional, multiétnica y PATRIMONIO INMATERIAL (CULTURA VIVA)
una cultura muy rica, existen aspectos que identifican y unen a Son los intangibles, los que no se pueden tocar
todos los peruanos y peruanas: el sentido de pertenencia a la físicamente, pero que se sienten; es decir, aquellas
nación peruana. Este sentido implica sentimientos y valores como representaciones culturales de relevancia social y que se
el amor a la patria, a la nación, a su historia y a su patrimonio. identifican con un grupo y representan la cultura y la
tradición de éstos (folklor, medicina tradicional, arte
popular, leyendas, gastronomía, ceremonias, lenguas y
2. EL PATRIMONIO NACIONAL dialectos, danzas populares, costumbres, etc.).
Es toda riqueza natural y cultural de un país, única en el mundo.
Esta riqueza contribuye a consolidar la identidad nacional.

3. TIPOLOGÍA DE ACUERDO AL MINISTERIO DE CULTURA


Según el material del producto puede ser:

Tipos de patrimonio Patrimonio mueble Patrimonio inmueble


Patrimonio que no puede trasladarse. Por
ejemplo: templos, palacios, centros
Patrimonio que puede ser urbanos, cementerios, andenes, canales de
trasladado de un lugar a otro. riego, caminos, etc.
Patrimonio arqueológico Clases: Clases:
-Cerámica -Zonas monumentales
Son bienes culturales producidos -Textiles -Sitios arqueológicos
por nuestros antepasados -Artefactos líticos -Zona de reserva arqueológica
prehispánicos. -Material óseo -Elementos arqueológicos aislados
-Paisaje cultural arqueológico
Clases: Clases:
Patrimonio histórico -Objetos de uso militar -Militar -Religioso
Son bienes culturales producidos -Objetos de uso litúrgico -Civil público -Civil doméstico
en la época colonial y republicana. -Objetos de uso doméstico -Industrial
Clases:
Patrimonio inmaterial -Tradiciones y expresiones orales.
Son conocimientos, técnicas, usos -Artes del espectáculo.
y representaciones que una -Usos sociales, rituales, y actos festivos.
comunidad reconoce como propios. -Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
-Técnicas artesanales tradicionales.

498
CÍVICA
4. DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL BANDERA DEL PERÚ
El principal responsable de la valoración y protección del
patrimonio cultural es el Estado a través del Ministerio de Sin escudo en el centro, utilizada por los
Cultura dentro del cual encontramos al Instituto Nacional de civiles, que debe ser izada al tope entre
Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Bandera el 27 y el 30 de julio, y el 9 de diciembre,
Nación, quienes se encargan de registrar, declarar y prote- Nacional por disposición oficial. Es la que todos
ger el patrimonio cultural de la Nación. nosotros colocamos en nuestras casas
5. PRINCIPALES AMENAZAS CONTRA EL PATRIMONIO durante Fiestas Patrias.
CULTURAL Con el Escudo de Armas al centro, que
5.1. EL HUAQUEO.- Es la excavación clandestina de sitios debe estar presente (izada y al tope) en
arqueológicos con el propósito de extraer bienes todas las instituciones públicas (políticas,
Pabellón
culturales. administrativas, militares y policiales),
Nacional
5.2. El ROBO SACRÍLEGO.- Es el asalto a las iglesias, oficinas, campamentos, embarcaciones,
conventos, monasterios y lugares de culto en general. etc., todos los días, desde las 8am. hasta
5.3. LOS FENÓMENOS NATURALES.- Son inundaciones, las 6pm.
terremotos, huaicos, etc. que pueden dañar seriamente Es la versión portátil del Pabellón
los bienes culturales. Nacional, que puede ser usada tanto por
5.4. EL VANDALISMO.- Son acciones que voluntariamente Estandarte instituciones públicas como civiles y
o involuntariamente, dañan algunos bienes culturales. religiosas en ceremonias, actos
Ejemplo: las pintas, las inscripciones, o el pegado de conmemorativos, conferencias, etc.
carteles sobre antiguos muros de barro o de piedra. Con el Escudo Nacional al centro, usada
5.5. LA MODERNIDAD.- Es cuando algunas autoridades Bandera de por las instituciones armadas, fuerzas
permiten destruir un sitio arqueológico para construir Guerra militares y policiales.
carreteras, ampliar una avenida con el argumento de la
modernidad.
LA PATRIA «Marcha de Banderas»
1. ETIMOLOGÍA Es entonada, principalmente, al momento de izar
Etimológicamente, el término Patria, proviene del latín patria, la bandera nacional del Perú en diversas
familia o clan; patris, tierra paterna; pater (patein), padre. ceremonias y diferentes ámbitos, como en
2. DEFINICIÓN: cuarteles del Ejército Peruano, en buques de
Es la tierra natal o adoptiva por la que un ser humano se siente
ligado por vínculos afectivos, culturales, valóricos e históricos.
la Marina de Guerra del Perú, en puestos
3. ELEMENTOS: fronterizos y en centros educativos, y
antecediendo al Himno Nacional.
Desde las cordilleras de la Sierra y los
bosques de la Selva, hasta el Mar de
Compositor de la José Sabas Libornio Ibarra
Tangibles Grau y todos los restos arqueológicos y Música en 1895
formas materiales existentes que Compositor de la Ludovico María
refieren la historia peruana. Letra
Los valores, creencias, ritos, tradiciones
Intangibles
que se cultivan a través del tiempo.

4. LOS SÍMBOLOS PATRIOS: SEMANA 03


HIMNO NACIONAL
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SISTEMA DEMOCRÁTICO
Compositor José Bernardo Alcedo Retuerto (Afroperuano)
LA CIUDADANÍA
de la Música
1. Definición
Compositor José de la Torre Ugarte y Alarcón Manrique
* El término proviene del latín ‘civitas’, que significa ciudad.
de la Letra Por tanto, la ciudadanía se ha definido como la condición
Cantado por Rosa Merino de Arenas que se otorga al ciudadano o la ciudadana de pertenecer a
Primera vez (El domingo 23 de septiembre de 1821 en una comunidad organizada.
el Teatro Segura) * Es la persona que posee derechos políticos y los ejerce en el
Restaurador Claudio Rebagliati Ricaldone gobierno del país.
del Himno 2. Requisitos
Estructura del 1 coro y 7 estrofas o Tener la nacionalidad peruana
Himno o Haber cumplido la mayoría de edad (18 años), salvo excep-
ESCUDO NACIONAL ción.
Para su ejercicio
Consta de un Escudo dividido en tres campos; uno * Requiere inscripción electoral (RENIEC)
azul celeste a la derecha, que llevará una vicuña
3. Derechos del ciudadano peruano
mirando al interior, otro blanco a la izquierda,
o Ser elegido y elegir libremente a sus representantes.
donde se colocará un árbol de la quina; y otro rojo
o Derecho al voto.
El Escudo inferior, en que se verá una cornucopia o Participar en los asuntos públicos del país mediante los dere-
Nacional derramando monedas, significándose con estos chos de participación y control ciudadano.
símbolos las preciosidades del Perú en los tres
PARTICIPACIÓN POLÍTICA (1993)
reinos naturales. Irá acompañado en cada lado de
una bandera y un estandarte, de los colores
nacionales.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONTROL CIUDADANO
El Escudo Es el Escudo Peruano con su timbre, flanqueado
de por una rama de palma y otra de laurel.
Armas -Iniciativa Legislativa -Revocatoria
Está constituido por el Escudo Nacional, en cuya -Iniciativa de Reforma -Remoción
El Gran Constitucional. -Rendición de cuentas
parte superior lleva en forma de arco de
Sello -Referéndum
circunferencia, la inscripción “REPÚBLICA DEL
del Estado
PERÚ”.

499
CÍVICA
5. Suspensión de la ciudadanía peruana
Los miembros de las FF.AA.PNP no · Por resolución judicial de interdicción
tienen derecho a ser elegidos pero · Por sentencia con pena privativa de la libertad
pueden elegir de acuerdo a la Ley. · Por sentencia con inhabilitación Política
En la actualidad portan el DNI
como cualquier otro ciudadano 6. Formas de ejercicio
(2006)

NOTA: El voto es personal, igual, libre secreto y obligatorio hasta


los 70 años de edad, después de los 70 es facultativo (opcional)

4. Deberes del ciudadano peruano


o Tributar
o Honrar a la patria
o Respetar el orden jurídico
o Voto
o Defender los intereses de la Nación
o Respetar el mandato constitucional

7. Elecciones ciudadanas
En el Perú, el pueblo participa en la elección de autoridades:

PROCESO CARGOS A ELEGIR PERIODO REQUISITOS DÍA DE


ELECTORAL ELECCIONES
5 años - Peruano de nacimiento - Segundo domingo
Presidenciales - Un presidente
- Ser mayor de 35 años de abril
- Dos vicepresidentes
- Gozar del derecho de sufragio - Segunda vuelta en
- Peruano de nacimiento Elecciones
Parlamentarias 130 congresistas 5 años
- Ser mayor de 25 años Presidenciales (si
- Gozar del derecho de sufragio no se alcanza el
Representantes ante - Peruano de nacimiento 50% de votos
- 5 titulares 5 años - Ser mayor de 25 años válidos)
el Parlamento Andino
- 10 suplentes - Gozar del derecho de sufragio
- Ser peruano nacido o - Primer domingo del
domiciliar en la región en los mes de octubre.
- Gobernadores
últimos dos años. - Segunda vuelta en
Regionales regionales 4 años - Ser mayor de 25 años Elecciones
- Vicegobernadores
(Gobernador) y 18 años Regionales (si no
- Consejeros
(Consejeros). se alcanza el 30%
Regionales
- Ser ciudadano en ejercicio y de Votos válidos)
gozar el derecho de sufragio.
- Ser ciudadano en ejercicio y
tener DNI
Municipales (locales) 4 años - Haber nacido en la localidad o
- Alcaldes
domiciliar en ella los dos años.
- Regidores
- Extranjero mayor de 18 años
con residencia de dos años
continuos excepto fronteras

- Protección de los DD.HH.


LA DEMOCRACIA
- Libertad de pensamiento.
1. ETIMOLOGÍA - Publicidad de los actos de gobierno.
Proviene de dos voces griegas: «Demos» y «Kratos o Cracia» - Independencia de los jueces y magistrados.
que literalmente significa: «Poder, fuerza, autoridad o gobierno - Libertad de prensa.
del pueblo». 5. TIPOS DE DEMOCRACIA
5.1. Democracia directa
2. ORIGEN En la democracia directa participan todos los ciudadanos. El
Surgió en Atenas (Grecia), cuando los ciudadanos hábiles se gobierno no requiere de intermediarios o representantes.
reunieron en el Ágora para ejercer su derecho a voz y voto. Las decisiones se toman por mayoría de votos.
En Atenas fue donde se practicaba esta forma de democra-
3. DEFINICIÓN cia, donde el número de participantes era pequeño y menos
Doctrina que establece la participación del pueblo en la toma de complejo.
decisiones a través de mecanismos jurídicamente establecidos 5.2. Democracia indirecta (Representativa)
con equidad y justicia. En ella los ciudadanos ya no participan en el gobierno direc-
tamente, sino que eligen a sus representantes mediante el
4. CARACTERÍSTICAS sufragio universal. Los representas ejercen el gobierno en
- Es el gobierno de las mayorías respetando el derecho de las
nombre de todos los ciudadanos.
minorías.
Esta democracia se plasmó en EE.UU. de América a fines del
- Elecciones libres y transparentes.
siglo XVIII por su complejidad y funciones a cumplir.
- Pluralismo ideológico y político.
5.3. Democracia Participativa (Semidirecta)
- Alternancia en el poder.
Es aquella en los cuáles se da a través de formas de participa-
- Presencia del Estado de derecho.
ción y control ciudadano (1993). El ciudadano participa y
- Solución pacífica de los conflictos.
fiscaliza a sus autoridades.
- Igualdad ante la ley.

500
CÍVICA
a. Derechos de participación ciudadana LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
1. DEFINICIÓN
M eca ni smo ¿ Q ué es? R equisito T e mas
La Audiencia Pública de Rendición de Cuentas es un espacio de
C ualquier t ema o
Fac ultad q ue
m ateria. Ex cep to :
participación ciudadana en el que las autoridades informan pú-
Inic iativ a ten emos los para 0,3 % P EN
L egis lat iva present ar
tr ibu tos blicamente a la población sobre los logros, dificultades y desa-
o presupues to
proyect os de Ley. fíos de su gestión.
La ref orma parc ial o total 2. OBJETIVOS
de la con stitución. *Incrementar la responsabilidad de las autoridades,
A probar o d esaprobar
Es la co nsu lta a tod o no rm as c on rango d e *Mejorar la transparencia en la gestión pública,
el e lec to rad o pa ra Ley.
Re fe rén du m ra ti fi car o d ero ga r 1 0% PEN El proces o de
*Prevenir la arbitrariedad y la corrupción y
u na n orm a jur íd ica y des centralizac ión *Comprometer a la población en la gestión pública
otro s a sun to s E x ce p to, aquellas qu e
dis minuy an lo s DD.HH, 3. TIPOS
tr atados en v igor y 3.1. Rendición de cuentas vertical o control social
no rm as t ribu tarias .
Es el control que se ejerce desde la ciudadanía hacia el Estado.
Es l a fa cu ltad C ualquier Consiste en que las autoridades informen a la población sobre el
Iniciativa d e m ed ian te el cu al lo s
Reforma ci ud ad an os sol icita n tema o materia. estado de la gestión pública.
0,3 % P EN E x ce p to: aq uellas
Co nstit uc ion l a refo rma total o
qu e dism inu yan
3.2. Ren dición de cuentas horizontal o control
al p arc ial d e la
C on stituci ón Po lítica. DD.HH intergubernamental
Es el control que se ejerce desde un organismo gubernamental
b. Derechos de control ciudadano competente hacia las entidades de la administración pública. Por
ejemplo, la rendición de cuentas de los titulares de las entidades
Mecanismo ¿Qué es? Requisito Prohibición sujetas al Sistema Nacional de Control, ante la Contraloría General
de la República.
Mediante ella
solicitamos la
interrupción del Para pedir
Solo procede 4. ¿CUÁL ES SU PERIODICIDAD Y CÓMO SE CONVOCAN?
en el tercer 4.1. Periodicidad
Revocatoria mandato de las la consulta
año de
autoridades 25% PEJ Los gobiernos locales y regionales coinciden en establecer
gestión
elegidas por los dos audiencias por año.
ciudadanos
4.2. Convocatoria e Inscripciones
No procede
Para autoridades Las y los ciudadanos que deseen participar deben inscribirse
contra los
designadas por el Basta la
Remoción Jefes con la anticipación que exija el reglamento correspondiente.
gobierno central o firma del
Políticos Solo tendrán voz en la audiencia aquellos ciudadanos que se
regional 50% PEJ
Militares.
hayan inscrito. El quórum se logra con la mitad más uno del
Interpelación a las total de los inscritos. Los plazos de la convocatoria oscilan
autoridades entre los 15 y los 30 días antes de la realización de la audien-
El pliego
Demanda respecto a la
interpelatorio cia. En algunos casos, el plazo para inscribirse concluye el
Rendición ejecución del Firmas del
no debe tener mismo día de la realización de la audiencia.
de cuentas presupuesto y el 10% PEJ
frases
uso de recursos 4.3. Apertura
ofensivas
propios Por lo general, en la primera audiencia pública se exige el
quórum para iniciar la audiencia, en la segunda no se exige
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ese requisito.
1. DEFINICIÓN
Es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del 5. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN UNA AUDIENCIA PÚBLICA?
cual las autoridades regionales y locales, así como las organiza- * Alcaldes provinciales y distritales o Gobernadores Regiona-
ciones de la población debidamente representadas, definen en
les; quienes inician y dirigen las audiencias.
conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo
en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o * Otros funcionarios municipales; las exposiciones están a car-
Institucional. go de los funcionarios encargados de las diferentes gerencias.
* Población en general, organizada o individual.
2. OBJETIVOS * Organizaciones sociales inscritas en procesos del Consejo de
* Promover la creación de condiciones económicas, sociales, Coordinación Local y Regional.
ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la * Representantes de Mesas de Concertación.
población y fortalezcan sus capacidades como base del desa-
* Representantes de partidos y organizaciones políticas.
rrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los
vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de * Medios de comunicación.
confianza.
* Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, LOS PARTIDOS POLÍTICOS
de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de
Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, 1. DEFINICIÓN
propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la Es el núcleo dirigente de una determinada clase social, es decir
base de acuerdos concertados. constituye el órgano de dirección que sistematiza la concepción
* Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el ideológica y política de las clases sociales a la que representa. Los
marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los meca- partidos políticos surgen el siglo XVIII.
nismos de democracia directa y democracia representativa
generando compromisos y responsabilidades compartidas. 2. FINALIDADES
Todo partido político tiene dos finalidades:
3. ¿QUÉ ENTIDADES DELESTADO HACEN PRESUPUESTO PARTICIPATIVO? a) La forma de llegar al gobierno, por eso debe tener una
De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Perú táctica (¿cómo llegar al poder?).
y las leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y de Municipali- b) Debe poseer un programa o plan de gobierno para solucionar
dades, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales formulan los problemas nacionales (¿qué hacer estando en el poder?).
sus presupuestos de manera participativa.

501
CÍVICA
3. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ Política. Cumple sólo la Función Constituyente.
3. EL CONGRESO CONSTITUYENTE
Partidos Fundador Representante Es la reunión de los representantes, elegidos por el pueblo
Partido Manuel Pardo y Empresarios, para elaborar una nueva Constitución y aprobar otras leyes
del Estado. Cumple la Función Constituyente, Normativa y
Civil Lavalle comerciantes y
Fiscalizadora.
1871 terratenientes 4. EL REFERENDUM CONSTITUYENTE
(burguesía) Es la consulta popular que mediante votación ratifica o des-
Partido José Carlos Obreros y gente de aprueba, en parte o en todo la Constitución elaborada por el
Socialista Mariátegui La Chira la clase media organismo pertinente.
1928 Importante: la Convención Constituyente es una forma prima-
APRA 1924 Víctor Raúl Haya Clase media y ria de elaboración de una Constitución, sin embargo, la primera
PAP 1930 de la Torre obreros Constitución Peruana (1823) no fue elaborada de esta forma.
Partido Fernando Belaúnde Clase media
Acción Terry
Popular
(AP) 1956
Partido Luis Bedoya Reyes Clase media - alta
Popular
Cristiano
(PPC) 1966

4. PARTIDOS QUE LLEGARON A LA PRESIDENCIA


Acción Popular Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaunde
Terry (1963/ 1980) LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
1. Etimología: deriva del vocablo latín CONSTITUIRE que signifi-
APRA Alan Gabriel Ludwig García Pérez (1985/ 2006) ca "Constituir".
2. Definición
Cambio 90 Alberto Kenja Fujimori Fujimori (1990- 2000)
La Constitución es la ley máxima y superior de todo Estado
soberano. Es a su vez la norma fundamental que sustenta toda la
Perú Posible Alejandro Celestino Toledo Manrique (2001)
actividad legal y la competencia del Estado. Es llamada también
la Ley Suprema o la Ley de Leyes de un sistema político estable-
Partido Ollanta Moisés Humala Tasso (2011)
cido jurídicamente.
Nacionalista
En lo que respecta a nuestra sociedad podemos resaltar que
Peruanos Por Pedro Pablo Kuczynski Godard (2016) hemos tenido en toda nuestra vida republicana 12 constitucio-
Kambio nes que se han aprobado en el Perú entre 1823 y 1993.
De las doce Constituciones referidas, es meritorio recordar la de
Perú Libre José Pedro Castillo Terrones (2021) 1839, ya que ella fue promulgada en la ciudad de Huancayo.
3. Evolución de las Constituciones Políticas del Perú

SEMANA 04 Constitución Forma de Promulgación


del Perú Poder Constituyente
EL ESTADO DE DERECHO Y LA CARTA MAGNA 1823 Congreso Constituyente José Bernardo Tagle
EL ESTADO DE DERECHO 1826 Consejo de Gobierno Andrés de Santa Cruz
1. Definición 1828 Congreso Constituyente José de la Mar
Doctrina que establece el equilibrio entre los poderes, facultades 1834 Convención Nacional Luis José Orbegoso
y atribuciones del Estado y los derechos de los ciudadanos 1839 Congreso Constituyente Agustín Gamarra
reconocidos bajo un ordenamiento jurídico. El poder está limi- de Huancayo
tado por el derecho (Constitución y las leyes)
1856 Convención Nacional Ramón Castilla
2. Características de un Estado de Derecho
1860 Congreso Constituyente Ramón Castilla
* Prima la ley sobre la voluntad de los gobernantes
* Se garantizan los derechos humanos mediante instrumentos 1867 Congreso Constituyente Mariano Ignacio
legales que impidan la violación de derechos y que permita la Prado
recuperación de derechos. 1920 Asamblea Nacional Augusto B. Leguía
* Existe separación de poderes, evitando la concentración de 1933 Congreso Constituyente Luis Sánchez Cerro
decisiones que tienden al abuso de poder.
1979 Asamblea Constituyente Víctor Raúl Haya de
EL PODER CONSTITUYENTE
la Torre
Es la denominación del poder que tiene la atribución de establecer la 1993 Congreso Constituyente El Congreso retiró la
norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Democrático (CCD) firma de Alberto
Estado y su sistema político y, posteriormente, de modificarla o Fujimori de la
enmendarla. Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo Estado y Constitución Política
al reformar la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se
4. La Constitución Política del Perú de 1993
distingue un poder constituyente primario u originario y un poder
constituyente derivado 4.1. Antecedentes
El 05 de abril de 1992, cuando todavía estaba en vigencia la
Formas de poder constituyente Constitución de 1979. Se da el autogolpe de Alberto
1. LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE Fujimori que contó con el apoyo de civiles y militares y que
Es la unión de los representantes de un país que, en Asamblea el jurista Borea define como «la instauración de una dictadu-
Nacional, asume el poder de reformar u otorgar una nueva ra corrupta». En ese contexto, se convocó a un Congreso
Constitución Política. Cumple sólo función constituyente. Constituyente Democrático para que dicte la que sería una
2. LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE nueva Constitución.
Es la reunión de representantes, elegidos por el pueblo, para En junio de 1993, al inicio de la campaña del referéndum, el
cumplir con la misión exclusiva de dar una nueva Constitución porcentaje de aprobación del entonces presidente de la Re-

502
CÍVICA
pública, Alberto Fujimori, era de 67%; contra un 26% de
desaprobación, según Pulso Perú de Datum. Este fue un
factor importante para que el 31 de octubre se aprobará el
famoso referéndum.
Finalmente, el 29 de diciembre se promulgó la nueva Cons-
titución Política por parte del presidente Alberto Fujimori.
Con eso, inició un ciclo de críticas y propuestas para reem-
plazarla que se extiende por dos décadas, así como defensas
de su utilidad e importancia actual.
4.2. Principales aportes
* Se incorpora el derecho al referéndum.
* Se incorpora el derecho a la iniciativa legislativa por los
ciudadanos.
* Se incorpora el derecho a la revocatoria y remoción de
autoridades. EL CONGRESO CONSTITUYENTE
* Se incorpora el derecho a elegir a los jueces de paz.
DEMOCRÁTICO
* Se incorpora el derecho a la identidad étnica. DECLARA que el Perú, país del hemisferio austral,
* Se incorporan dos nuevas garantías constitucionales: vinculado a la Antártida por costas que se proyectan
El Hábeas Data y la Acción de Cumplimiento. hacia ella, así como por factores ecológicos y
* Se crea nuevas instituciones autónomas: La Defensoría antecedentes históricos, y conforme con los derechos
del Pueblo y el Sistema Electoral (ONPE – RENIEC) y obligaciones que tiene como parte consultiva del
* Se mantiene con el nombre de Tribunal Constitucional al Tratado Antártico, propicia la conservación de la
Tribunal de Garantías Constitucionales. Antártida como una Zona de Paz dedicada a la
investigación científica, y la vigencia de un régimen
* Se le da rango constitucional al dominio Antártico.
internacional que, sin desmedro de los derechos que
* Prevalece la pena de muerte para casos de traición a la corresponden a la Nación, promueva en beneficio de
Patria en caso de guerra y terrorismo (no tiene aplicación toda la humanidad la racional y equitativa explotación
práctica, para esta última) de los recursos de la Antártida, y asegure la protección
* El Congreso es unicameral. y conservación del ecosistema de dicho Continente.
* La economía es de tipo social de mercado.

4.3. Estructura B.- De acuerdo a su numeral


A.- De acuerdo a sus partes
N° DE N° DE
1. El Preámbulo: contiene la fundamentación doctrinaria TITULOS DEL - AL
CAPITULOS ARTICULOS
qué sustenta la Carta Política. Allí se inscribe el
pensamiento filosófico, social, económico, político, I. De la persona y de la
04 42 01 - 42
religi os o que h a lleva do a los co ngre si stas sociedad
constitucionalistas a elaborar la Carta Fundamental de la
II. Del Estado y la Nación 02 15 43 - 57
República. En el caso de la Constitución de 1993, el
preámbulo anota el porqué y el origen de ella. Es corto
III. Del Régimen Económico 06 32 58 – 89
y dice:
IV. De la estructura del
14 110 90 - 199
Estado
PREÁMBULO V. De las Garantías
0 06 200 - 205
E l Congreso C onstituy en te D em oc rático, inv ocando a Dios Constitucionales
todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo peruano y VI. De la reforma de la
0 01 206
recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han Constitución
pr ec edido en nuestra Patr ia, h a resuelto d ar la siguien te Totales 26 206 01 - 206
Constitución:
Disposiciones Finales y Transitorias : 16
2. La parte dogmática: contiene tanto los derechos como
los deberes ciudadanos: la forma del gobierno, el 4.4. LA REFORMA CONSTITUCIONAL
régimen económico, etc. Es decir, todo aquello que, por
su validez universal, es anterior a la organización y A . Definición
estructura del Estado mismo. Es la modificación parcial o total del contenido de la Carta
Política fundamental.
3. La parte orgánica: en esta parte de la Constitución B. Iniciativas de reforma constitucional
anota todo lo referente a la estructura del Estado, la
a. Presidente de la República con aprobación del Consejo
integración de los Poderes, sus atribuciones y funciones,
la forma y manera de constituirlos, la duración de sus de Ministros.
mandatos. Incluye también a los organismos autónomos. b. Congresistas de la República.
c. 0,3% de la población electoral nacional.
4. Las disposiciones finales y transitorias: son 16 C. Aprobación
disposic iones trans itorias qu e est ipulan todo lo
concerniente al cambio y adaptación del régimen y sistema El encargado de moficar la Constitución Política es el Con-
político-administrativo anterior al nuevo régimen greso de la República.
determinado por la actual Constitución. C.1 Con referéndum
Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Con-
5. La declaración: en ella se establece que el Perú es un
greso, con mayoría absoluta del número legal de sus miem-
país vinculado a la Antártida, forma parte consultiva del
Tratado Antártico y propicia la conservación de la bros y ratificada mediante referéndum.
Ant ártida c omo u na z ona de paz dedica da a la C.2. Sin referéndum
investigación científica. El referéndum puede omitirse cuando el acuerdo del Con-
greso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con
una votación favorable, en cada caso, superior a los dos
tercios del número legal de congresistas.

503
CÍVICA
D. Promulgación II. NORMAS CON RANGO DE LEY
La ley de reforma constitucional no puede ser observada LA LEY
por el Presidente de la República, es decir lo tiene que pro- 1. Etimología
mulgar indefectiblemente. LEGANDO.- Significa escoger entre lo bueno y lo malo.
LIGARI.- Significa acatar, ligar o someter la voluntad
E. Prohibición humana.
Es improcedente toda iniciativa constitucional que recorte LEX LEGIS.- Significa disposición o precepto emanada de la
los derechos de la persona y los ciudadanos consagrados en autoridad competente, mediante la cual se manda o prohíbe
el artículo dos de la Constitución Política del Perú. una conducta en razón de la justicia.
El procedimiento de la reforma de la Constitución está en la
misma Constitución. 2. Definición
Es la regla, norma o precepto otorgado por la autoridad
NOTA: es improcedente toda iniciativa constitucional que competente, como lo es el Poder Legislativo, que manda,
recorte los derechos ciudadanos consagrados en el articulo prohíbe o permite algo. Otros autores como Raúl Chanamé
Orbe la definen como la norma jurídica aprobada por el
2 de la Constitución Política del Perú.
Congreso de la Republica y promulgada por el Presidente
de la Republica, o en su defecto por el Presidente del Con-
RECONOCIENDO EL ORDENAMIENTO JURÍDICO greso de la Republica o de la Comisión Permanente para su
posterior publicación y vigencia.
Las Leyes deben ser siempre para la generalidad de las per-
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO sonas (aunque, finalmente, termine siendo aplicadas a po-
DEFINICIÓN ESTRUCTURA
cas); no puede haber leyes dirigidas a dar privilegios o esta-
Es un sistema de normas La estructura del ordenamiento
blecer sanciones individualmente identificables, sea expresa,
dispuestas, jerárquicamente jurídico, adopta la forma de una sea tácitamente.
entre si. Esta jerarquía nace del pirámide en cuya cúspide se 3. Clases de ley
principio de encuentran normas do mayor A . Ley ordinaria.- Es la denominada común o civil en
subordinación escalonada. Así la jerarquía, en el medio las
cuanto no es privilegiada en relación a persona ni para
norma inferior normas superiores y en la base
encuentra en la superior la razón de las normas inferiores.
un Estado, la misma que para su aprobación requiere de
su validez, Es un una mayoría simple.
sistema de normas ordenadas Esta pirámide fue propuesta por B. Ley orgánica.- Disposición Legal que regula la estructura
jerárquicamente, de el jurista austriaco; ¡Hans Kelsen y el funcionamiento de las ramas fundamentales de la
acuerdo a categorías y niveles. en su obra “Introducción a! a administración publica, es decir de las entidades del
Teoría Pura del Derecho"(1934). Estado previstas en la Constitución Política del Estado, la
misma que para su aprobación requiere de una mayoría
absoluta.

4. Características de la Ley:
· Publicación: la Ley debe ser publicada en el Diario
Oficial «El Peruano»
· Vigencia: entra en vigencia al día siguiente de su
publicación, salvo disposición en contrario de la misma
ley que postergue su vigencia en todo o en parte.
· Es irretroactiva; El segundo párrafo del artículo 103
de la Constitución Política del Estado prohíbe la aplicación
retroactiva de la ley, es decir aplicarla a hechos ocurridos
antes de que ella entrara en vigencia. La única posibilidad
de la aplicación retroactiva de la Ley es en ámbito penal,
cuando favorece el reo. Este es un principio del Derecho
reconocido desde mucho tiempo atrás.
· Es general, ya que establecen principios comunes de
aplicación sin ninguna distinción.
· Permanencia. La ley solo se deroga por otra ley, lo que
equivale a decir que no puede ser modificada o extinta
por disposiciones de rango inferior a ella. También
quedara sin efecto por sentencia que declara su
in constit uc io nalidad, e mi tida po r el Tribun al
Constitucional en ejercicio de sus atribuciones.

5. ELABORACIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES


La institución parlamentaria tiene una primera e histórica
responsabilidad, la creación de la Ley. La Constitución políti-
ca del Perú señala varios caminos para llegar a la formulación
ORDENAMIENTO LEGAL NACIONAL y promulgación de las leyes.
I. NORMAS CON RANGO CONSTITUCIONAL
1. TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS 5.1 INICIATIVA LEGISLATIVA
Tiene derecho de iniciativa, el Presidente de la República
Acuerdos firmados por el Poder Ejecutivo y aprobados por
y los Congresistas, así como los otros poderes del Estado,
el Congreso, tienen rango constitucional las instituciones públicas autónomas, los municipios, los
colegios profesionales. Los ciudadanos, ejerciendo el
2. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL derecho de iniciativa previsto en la Constitución, también
Tiene rango constitucional. pueden proponer proyectos de ley.

A. Oficina de trámite documentario


La oficina de Trámite Documentario recibe, registra y
numera el proyecto.

504
CÍVICA
B. Oficialía mayor 2. RESOLUCIONES LEGISLATIVAS
Ingresada la iniciativa por la oficina de Trámite Son normas emitidas por el Congreso de la Republica que asig-
Documentario, el Oficial mayor da cuenta al Congreso nan atribuciones o deberes a personas especificas por el Con-
Directivo, y remite el derecho de envio que contiene: greso o que otorgan validez a determinados hechos de esta.
· Fecha Tiene por objeto la aprobación de los tratados internacionales,
· Número del proyecto la prórroga del estado de sitio, la autorización de ingreso de
· Nombre de la comisión (o comisiones) que recibirá el tropas extranjeras al territorio de la republica, entre otros.
proyecto, previa consulta a un miembro de la mesa 3. DECRETOS LEGISLATIVOS
Directiva. Son emitidos por el Poder Ejecutivo, por delegación del Poder
· Firma del Oficial Mayor del Congreso. Legislativo, (facultades legislativas) sobre la materia específica y
el plazo determinado establecido en la Ley autoritativa. Son
5.2. COMISIONES DICTAMINADORAS aprobados por el Consejo de Ministros y refrendados por el
Presidente del Consejo de Ministros.
Es e n la s com is ione s de trabajo, in te gradas
4. CODIGOS
multipartidariamente, donde se realiza un exhaustivo
Etimológicamente proviene del vocablo CODEX que significa
estudio de los proyectos de ley, buscando armonizar
«cuerpo de Leyes» la cual está constituida por un conjunto
puntos de vista y encontrar el consenso entre los grupos
de normas jurídicas o disposiciones legales reunidas en un solo
parlamentarios y sus diversas posiciones.
cuerpo o texto, dispuestas y ordenadas metódicamente para
Las comisiones emiten sus dictámenes luego de 30 días
regular materias específicas
útiles, a partir de la fecha de ingreso de la proposición,
5. DECRETOS DE URGENCIA
las que deben reflejar la opinión de todos sus integrantes,
Son dictados por el Presidente de la Republica, con aprobación
por unanimidad o mayoría y minoría.
del Consejo de Ministros, mediante ellas se dictan medidas ex-
Los dictámenes pueden ser: traordinarias por interés nacional en materia económica y finan-
· Dictamen favorable ciera, excepto tributaria.
· Dictamen desfavorable 6. REGLAMENTO DEL CONGRESO
· Rechazado de plano (pasa al archivo) El Congreso de la Republica elabora y aprueba su propio regla-
mento, el cual establece la organización, estructura, funciona-
A. Consejo directivo
miento y atribuciones de los grupos parlamentarios; gobiernan
Recibidos los dictámenes de las comisiones, el Consejo
su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve a
directivo, con apoyo del Oficial Mayor, del Director
sus funcionarios y empleados; y les otorga los beneficios que les
General parlamentario y del relator ordena los proyectos
corresponden de acuerdo con la Ley.
de ley y los coloca en agenda para su debate en el pleno
7. ORDENANZAS REGIONALES
del Congreso. Norma emitida por el Consejo Regional, la cual regula aspectos
5.3. PLENO DEL CONGRESO organizativos a nivel regional.
El pleno del Congreso, luego de un debate, a veces 8. ORDENANZAS MUNICIPALES
arduo, puede aprobar la ley o rechazarla, enviándola al Son normas generales que regulan la organización, administra-
archivo. ción o presentación de los servicios públicos locales y el cumpli-
El debate se registra minuciosamente, todas sus miento de las funciones generales o especificas de las municipa-
incidencias y acuerdos constan en actas y en el diario de lidades.
los debates, creados por José Gálvez en 1885.
A. Oficina de relatoría y agenda III. SIN RANGO DE LEY
Elabora la autógrafa de la ley y la deja lista para su 1. DECRETOS SUPREMOS
remisión al Ejecutivo. Son preceptos de carácter general que regulan la actividad
B. Oficialía mayor sectorial, es decir se encargan se normar y supervisar la
El Oficial Mayor revisa y certifica la autógrafa de la ley, organización y el funcionamiento de los servicios públicos
dispone su remisión al Presidente de la República para su nacionales o las actividades de dichas instituciones. También
promulgación en el término de 15 días útiles. se encargan de reglamentar las Leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas.
5.4. PROMULGACIóN DE LA LEY POR EL PODER
EJECUTIVO 2. RESOLUCIONES SUPREMAS
- Si no tiene observaciones, el Presidente de la República Son decisiones de importancia nacional adoptadas por el
promulga la ley y ordena su publicación. Poder Ejecutivo. Son dirigidas a personas que tienen dere-
- Si el Presidente de la República tiene observaciones sobre chos públicos. Rigen desde el día en que son expedidos,
toda la ley o una parte de la proposición aprobada, las notificados o publicados.
presenta al Congreso en el mencionado término (15 días 3. RESOLUCIONES MINISTERIALES Estas Constituyen dis-
útiles). posiciones emitidas por el ministerio en materia de su cartera.
- Si vencido el plazo, el Presidente de la República no
promulga la proposición de la ley enviada, el presidente LOS TRATADOS INTERNACIONALES
del Congreso o el de la comisión Permanente según
corresponda, realiza el acto de promulgación. 1. Definición
Los tratados internacionales pasan a ser compromisos que, una
5.5. PUBLICACIÓN vez asumidos, los obligan a respetarlos. Esto significa que no
Las leyes promulgadas son publicadas en la sección pueden tomar decisiones en contra de ellos, salvo que estén
«Normas Legales» del diario oficial « El Peruano». dispuestos a recibir sanciones de parte de otros países.

5.6. VIGENCIA DE LA LEY 2. Clases


La ley es obligatoria desde el día siguiente de su Los tratados entre Estados nacionales pueden ser de dos tipos:
publicación en el Diario Oficial «El Peruano», salvo entre dos Estados, llamados bilaterales, o entre tres o más, llama-
disposición distinta de la misma ley que establezcan un dos multilaterales. En los tratados multilaterales todos los países
mayor periodo en todo o una parte. firmantes asumen una serie de compromisos, aunque pueden
guardar reserva sobre ciertos puntos del acuerdo, de modo
que quedan facultados para abstenerse de algunas de sus exi-
OTRAS NORMAS CON RANGO DE LEY gencias.
1. DECRETOS LEYES En un tipo especial de tratado multilateral, llamado plurilateral,
Son dictadas por los gobiernos de facto, que, habiendo de- solo puede haber reservas si los demás firmantes otorgan su
puesto a las autoridades legalmente constituidas, ha logrado el consentimiento. Esto se debe a que los objetivos de tal tipo de
poder. Y a pesar de su inconstitucionalidad formal forman parte tratados solo pueden cumplirse si todos los países firmantes co-
del sistema jurídico nacional operan entre sí.

505
CÍVICA
creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales
SEMANA 05 están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.»

LOS DERECHOS HUMANOS


Acerca de la Revolución Francesa:
1. DEFINICIÓN La Declaración de los Derechos del Hombre y el
Se denomina así a las facultades y atribuciones que tienen las Ciudadano en 1789, directamente es el producto de todo
personas para exigir y demandar ante la sociedad y el Estado se un movimiento histórico que se materializa en la
les permita desarrollarse de acuerdo a principios ético- jurídicos Revolución Francesa, la misma que inspirada en la
y poder auto realizarse dentro de un ambiente de paz, respeto y «Ilustración» de Voltaire, Rousseau y Montesquieu,
seguridad. concretizaron los ideales de LIBERTAD, IGUALDAD y
FRATERNIDAD que a grandes gritos confundidos con
llantos y fusiles, lograron derrocar el absolutismo
2. CARACTERÍSTICAS francés.
La Bastilla merece un comentario aparte, era pues
U N IV E R - una fortaleza medieval que servía de prisión del Estado,
SALES ésta era el símbolo del abuso y la arbitrariedad y del
poder despótico de la monarquía. En ellas habían sido
IN C O N D I IN A L IE - encarceladas por orden del Rey connotadas
-C IO N A - N A B LE S personalidades políticas de espíritu liberal. Fue tomada
BLES por asalto el 14 de julio de 1789, fecha considerada
CARACTE
desde entonces, como aniversario nacional.
R IS T IC A S
3.2 LA EDAD CONTEMPORÁNEA
IM P R E S - IN T E R D E La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-
C R IP T I- - dadano (1789)
BLES P E N D IE N El desarrollo de los Derechos Humanos individuales alcanza
-T E S
PROGRE- su mayor riqueza en las ideas liberales de la Revolución Fran-
S IV O S cesa en 1789, con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el carácter
universal de los Derechos Humanos y su pertenencia al hom-
bre por ser humano. Esta Revolución se dio en momentos en
que millones de personas eran objeto de opresión. Fue obra
A. UNIVERSALES. - Porque pertenecen a todas las personas y
de la Asamblea Constituyente de 1791, es el producto
se fundan en la condición humana, es decir implica proteger
de todo un movimiento histórico que se materializa en la
a todas las personas por igual.
Revolución Francesa, la misma que inspirada en la Ilustra-
B. INCONDICIONABLES. - Porque únicamente están supe-
ción de Voltaire, Rousseau y Montesquieu, concretizaron los
ditados a los procedimientos que determinan los limites de los
ideales de IGUALDAD, FRATERNIDAD Y LIBERTAD que
propios derechos, ya que los derechos terminan donde
grandes gritos confundidos con llantos y fusiles lograron
comienza el derecho de los demás.
derrocar al absolutismo francés.
C. IMPRESCRIPTIBLES. - Porque no se extinguen con el
La Carta de las Naciones Unidas (1945).
paso del tiempo.
Aprobada el 26 de junio de 1945, que sanciona la paz mun-
D. INALIENABLES. - Porque no se pueden perder, transferir
dial, la cooperación y la defensa de los derechos humanos
o renunciar a ellos.
fue firmada en San Francisco, California. Declara la univer-
E. INTERDEPENDIENTES. - Porque los derechos se relacio-
salización y defensa de los derechos humanos.
nan íntimamente con otros.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
F. INNATOS. – Porque todo ser humanos nace con dignidad
Aprobada y proclamada en París – Francia el 10 de diciembre de
es inherente a todo ser humano.
1948 por la III Asamblea General de la Organización de las
G. PROGRESIVOS. - Porque todo derecho permite avanzar
Naciones Unidas (ONU), fue suscrito por todos los países de la
en la conquista de otros derechos.
organización mundial. Estos derechos fueron elevados en el
Perú a la categoría de Pactos Colectivos el 15 de diciembre de
DEBERES 1966. Defiende los derechos de primera y segunda generación
Son obligaciones que tiene toda persona frente a la sociedad y en sus 30 artículos.
el Estado, ejemplo: tributar, defender a la patria, respetar las 4. LA CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
leyes, etc. 4.1. LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN (Revo-
DEBERES CIUDADANOS
lución Francesa 1789 )
· Pagar nuestros tributos
· Respetar las leyes CIVILES (Derechos fundamentales de la persona)
· Honrar a la patria · A la vida
· Defender el orden constitucional · A una nacionalidad
· A una identidad
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA · A la legítima defensa
3.1. LA EDAD MODERNA · A la libertad de conciencia y religión
En esta edad fue la del predominio de las monarquías · A la libertad de opinión, expresión y difusión del pensamiento
absolutistas las que gobernaban según el criterio imperante · A la igualdad ante la ley
y autoritario del monarca: las libertades en cierta forma fue- · A la propiedad y herencia
ron reprimidas, pero, esto al mismo tiempo, dio margen a · A la reunión pacífica
que los ideólogos y libres pensadores analizaran la situación, · A la inviolabilidad de domicilio y correspondencia
dando paso a la llamada ilustración. Como precedente a esto · A la integridad física y psicológica
se dieron algunas disposiciones que dejaron traslucir el res-
. A la información pública
peto a los derechos hasta entonces reconocidos, al tiempo
que también, daban nacimiento a otros. Así, por ejemplo, se · A la libertad y seguridad personal
dio: POLÍTICOS
· A elegir y ser elegido
-La Declaración de Independencia de los Estados Unidos · Al voto
(1776). En la Declaración de Independencia de los Estados
· Al asilo político
Unidos de América del 4 de julio de 1776 donde se expresa de una
manera muy bien lograda que «Son verdades evidentes que · A la insurgencia
todos los hombres son creados iguales; son dotados por su · A participar en los asuntos políticos y públicos del país

506
CÍVICA
* A la revocatoria 2. Evolución
* A la remoción Las guerras trajeron como consecuencia la pérdida de miles de
* A la demandad de rendición de cuentas vidas humanas y dentro de estos los niños sufrieron la mayor
* A la iniciativa legislativa consecuencia.
* Al referéndum A. Declaración de Ginebra 1924
* A la iniciativa de reforma constitucional Es el antecedente más antiguo que marca el punto de partida
4.2. LOS DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN (Revo- para la Declaración de los Derechos del Niño.
B. Declaración de los Derechos del Niño 1959
lución Mexicana 1917)-ECONÓMICOS SOCIALES Y
Se avanza en el aspecto jurídico, al hacer a los Estados
CULTURALES
firmantes «jurídicamente» responsables de su cumplimiento.
· A alcanzar un nivel adecuado de vida C. La Convención sobre los Derechos del Niño 1989
· A la atención de las necesidades básicas Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Uni-
· A la atención de las necesidades secundarias das en noviembre de 1989. La Convención de los Derechos
· Al trabajo, jornada y remuneración justa del Niño es un conjunto de normas acordadas que deben
· A la libre sindicalización respetar todos los países que la firmaron y ratificaron.
· A la protección de la salud Esta convención establece para todos los niños, niñas y ado-
· Al seguro social lescentes derechos relativos a la vida, la salud, la educación
al juego, la convivencia familiar, a la protección contra
· A vacaciones, seguros, gratificaciones, etc.
todo tipo de violencias, a no ser discriminados y a que sus
. A la huelga
opiniones se escuchen y sean tenidas en cuenta, entre otros
4.3. LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN (Des- derechos.
pués de la II Guerra Mundial)-DE LA SOLIDARIDAD Día de niño:
· A la autonomía y libre determinación de los pueblos (Sobe- *Mundo: 20 de noviembre.
ranía). *Perú: Tercer domingo de agosto
· A la protección del medio ambiente.
· A la paz. Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente
· Al desarrollo de los pueblos. (DEMUNA)
· A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad. Es un servicio gratuito y especializado que forma parte del Sis-
tema Nacional de Atención Integral. Funciona en los gobiernos
LOS DERECHOS DE LA MUJER locales, en las instituciones públicas y privadas y en organizacio-
nes de la sociedad civil, y su finalidad es contribuir al ejercicio de
El día internacional de la mujer (8 de marzo) es una los derechos de niñas, niños y adolescentes para su protección
fecha que celebran los grupos femeninos en todo el integral, actuando conforme a los principios señalados en este
mundo. Esa fecha se conmemora también en las Código y otras normas aplicables a su favor.
Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países.
1. ¿QUE CASOS ATIENDE?
En el transcurso de la historia y en diferentes sociedades, las mujeres CONCILACIONES EXTRAJUDICIALES: En la conciliación
lucharon por adquirir los derechos que les correspondían: el derecho extrajudicial
a la educación, al trabajar fuera del hogar, a ser ciudadanas, es decir Alimentos: es todo lo que un niño y adolescente necesita
a votar y ser elegidas para ocupar cargos del gobierno. Durante para vivir (vivienda, salud, educación, alimentos, vestido y
gran parte del siglo XIX, surgieron algunos grupos que denunciaron recreación)
la dependencia que sufrían las mujeres en todos los aspectos de la Tenencia: cuando los padres no han decidido aún quien se
vida en sociedad. Ya entrado el siglo XX, el feminismo, movimiento hará responsable del menor.
que defiende la emancipación de las mujeres, logró que se estableciera Regimen de visitas: es el derecho que tiene el padre o
madre, que no vive con su hijo o hija, de mantenerse con-
el derecho del sufragio y la igualdad de varones y mujeres ante la
tacto con este.
ley. A partir de 1960 el feminismo siguió desarrollándose y denunciando RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO (FILIACIÓN): es el re-
la discriminación de la mujer en ámbitos como el trabajo, la educación conocimiento legal del menor por parte de sus padres o abuelos.
y la política. NORMAS DE COMPORTAMIENTO: son reglas o pautas
que están orientadas a resguardar los derechos y obligacio-
DOCUMENTOS DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER nes de las niñas(os) y adolescentes.
En el Mundo DERIVACIÓN: todos los casos que llegan a la DEMUNA se
1948: IX Conferencia Interamericana que otorga Derechos Civiles y derivan a la autoridad competente cuando constituyen deli-
Políticos. to contra la NNA.
1951: Convención de la OIT, establece la igualdad remunerativa de la
mujer. 2. DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:
1967: Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Son deberes de los niños y adolescentes:
Mujer. * Respetar y obedecer a sus padres o los responsables de su
1979: Convención sobre los Derechos de la Mujer. cuidado, siempre que sus órdenes no lesionen sus derechos
En el Perú o contravengan las leyes.
1933: Se le reconoce la ciudadanía (Luis Sanchez Cerro). * Estudiar satisfactoriamente.
1955: Se le reconoce el derecho al sufragio a nivel nacional (Manuel * Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes
A. Odría Amoretti). en su enfermedad y ancianidad.
2007: El Congreso aprobó la ley de igualdad de oportunidades. * Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su edad.
(Alan Garcia Pérez) * Respetar la propiedad pública y privada.
2020: El Congreso de la República aprobo la Ley de Pariedad y * Conservar el medio ambiente.
Alternacia, donde las listas de candidatos en las elecciones * Cuidar su salud personal.
nacionales, regionales o locales deben incluir el cincuenta por * No consumir sustancias psicotrópicas.
ciento (50%) de mujeres o de varones, ubicados de manera EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO (DIH)
intercalada (Martín Vizcarra Cornejo). 1. DEFINICIÓN
Es un conjunto de normas que busca limitar los efectos de los
LOS DERECHOS DEL NIÑO conflictos armados. Regula las relaciones entre los Estados,
quienes reconocen la obligatoriedad de cumplir los acuerdos.
1. Definición del niño
El niño, es la persona humana en pleno desarrollo tanto físico 2. MARCO LEGAL
como mental. Para alcanzar el desarrollo integral de su persona- El DIH se encuentra amparado esencialmente en los CONVE-
lidad requiere de los medios necesarios para su desarrollo, los NIOS DE GINEBRA (conjunto de acuerdos adoptados en 1949,
que deben ser brindados por la familia, la sociedad y el Estado. al que se han adherido casi todos los Estados del mundo).

507
CÍVICA
La protección se produce mediante los convenios, el cual se 4. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO
aplica siguiendo las categorías de personas: 4.1. TIPO DE ESTADO
* Convenio I: Heridos y enfermos de las fuerzas armadas en La República del Perú es democrática, social, independiente
campaña. y soberana. El Estado es uno e indivisible.
* Convenio II: Heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas Principio Republicano Democrático.
armadas en el mar. Se refiere a la representatividad que tienen los gobernantes.
* Convenios III: Prisioneros de guerra. Está relacionada con la autoridad del pueblo de delegar a los
* Convenios IV: Personas civiles en tiempo de guerra. gobernantes para que conduzcan los destinos de la nación.
3. OTROS CONVENIOS O TRATADOS Principio Social.
Además de los Convenios de Ginebra, existen los siguientes Busca la realización de la persona en sociedad. Es el pueblo
tratados internacionales: o nación como colectividad lo que le interesa al Estado; su
* Convención de La Haya: Protección de los bienes culturales progreso y desarrollo dentro de un marco de bienestar, paz
en caso de conflicto armados (1954). y justicia social.
* Convenio sobre armas bacteriológicas (1972). Principio de Independencia y Soberanía.
* Convenio sobre armas químicas (1993). El Estado se organiza de manera autónoma, sin influencia ni
* Tratado de Ottawa: Minas antipersonales (1997). dependencia externa, sin más restricción que las que man-
4. ÁMBITOS DE DIH dan y ordenan las disposiciones de la Constitución y las leyes
El DIH, solo se aplica en caso de un conflicto armado internacio- que nos rigen. Esta soberanía está basada en el poder de la
nal, en que se enfrentan dos Estados como mínimo. Abarca dos Nación que obedece a la decisión y voluntad popular.
ámbitos: 4.2 TIPO DE GOBIERNO
4.1.La protección de las personas que no participan o que Su gobierno es:
Unitario: la autoridad emana de un gobierno central, en
dejaron de participar en las hostilidades:
contraposición a los gobiernos federales donde cada Estado
* Civiles
tiene sus propias autoridades.
* Religiosos
Representativo: en este sentido el pueblo delega su poder
* Médicos
en quienes ha elegido.
* Heridos/ enfermos
Descentralizado: debido a que, además, existen gobiernos
* Náufragos/ prisioneros de guerra
locales y regionales, con atribuciones y facultades adminis-
4.2 Los métodos de guerra. trativas en el área de su competencia.
Establece restricciones sobre el uso de armas y la utilización Se organiza según el principio de separación de poderes.
de ciertas tácticas militares:
* Como aquellas que no distinguen entre combatientes o po-
5. DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADO
blación civil. 5.1. Deber de defender la soberanía nacional
* Las que causen sufrimientos innecesarios y daños duraderos El Estado debe velar y garantizar nuestra integridad territo-
al medio ambiente. rial, no permitiendo que potencias o elementos externos,
quieran apropiarse de parte de nuestro suelo, que no se
exploten nuestros recursos por empresas extranjeras, sino
SEMANA 06 en condiciones de equilibrio que favorezcan a nuestros inte-
reses, es, además, rechazar cualquier injerencia exterior en
EL ESTADO PERUANO I las decisiones que solo a nosotros nos compete.Dentro del
plano interno, defender las instituciones que integran el Es-
EL ESTADO tado: Afirmar el sistema democrático, velar por el imperio del
1. DEFINICIÓN estado de Derecho.
Es una de las instituciones más importantes de la sociedad. Cons- 5.2. Deber de garantizar la plena vigencia de los dere-
tituye la forma más elevada de la organización social. «Es la chos humanos
organización política de la sociedad o en otros términos, es la De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Hu-
Nación jurídicamente ordenada sobre un territorio nacional» manos y por mandato Constitucional el Estado garantiza el
cumplimiento y defensa de estos derechos. No se puede
2. ORIGEN (CONTRATO SOCIAL) atentar contra ellos porque esto significaría quebrantar el
El contrato social es una teoría desarrollada por Rousseau, la ordenamiento jurídico- social.
cual hace referencia al compromiso adquirido por un ciudada- 5.3. Deber de promover el bienestar general
no con el Estado, cuando este se integra en una sociedad que se Es deber del Estado promover la búsqueda de este bienestar
encuentra bajo la gestión de un este último. El compromiso, basado en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado
simbólicamente, Rousseau lo representa con un contrato. del país.
El contrato social, por tanto, hace referencia al contrato simbó- 5.4. Deber de establecer y ejecutar una política de fron-
lico que se establece entre un ciudadano y el Estado. Y es que, teras
cuando una persona pertenece a una determinada sociedad, La frontera marca los límites de la Patria y demarcan la inte-
esta se compromete con una serie de obligaciones, que, de la gridad territorial; nos pone en relación inmediata con los
misma forma, le confieren unos derechos. Estas obligaciones y países vecinos.
derechos que el ciudadano adquiere al incorporarse a una so- 5.5. Deber de promover la integración, particularmente
ciedad es a lo que el filósofo denominó como contrato social. La Latinoamericana
3. ELEMENTOS DEL ESTADO La integración latinoamericana es un viejo anhelo que data
a. POBLACIÓN (Elemento humano) desde el momento en que los países de esta parte del conti-
Es el conjunto de habitantes que reside dentro de un territo nente se estructuraban como repúblicas libres del colonialis-
rio nacional. mo español. En la actualidad, los pueblos de esta América
b. GOBIERNO (Poder político) mestiza sienten la necesidad de integrarse, si no políticamen-
Personas que ejercen la soberanía a través de cargos para te, cuando menos dentro del aspecto económico.
los que fueron elegidos o designados.
c. SOBERANÍA (Poder supremo)
Facultad que posee cada Estado de ejercer el poder sobre su 6. CARACTERÍSTICAS DEL PERÚ
sistema de gobierno, su territorio y su población. 1. IDIOMAS. Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas
d. TERRITORIO (Elemento físico) donde predominen, también lo son el quechua, el aymara y
Es el espacio geográfico delimitado por fronteras, en el que las demás lenguas aborígenes.
se organiza y habita la población y en cuyo ámbito el Estado 2. CAPITAL OFICIAL. La capital de la República del Perú es
despliega y ejerce la actividad soberana. Comprende: suelo, la ciudad de Lima.
sub-suelo, dominio marítimo, espacio aéreo. 3. CAPITAL HISTÓRICA. Su capital histórica es la ciudad
e. ORDENAMIENTO JURÍDICO (Derecho) del Cusco.
Constituye todo el conjunto de normas que rige la organiza- 4. RELIGIÓN. Dentro de un régimen de independencia y au-
ción y funcionalidad del Estado. tonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como ele-
mento importante en la formación histórica, cultural y moral

508
CÍVICA
del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras o Ejercer el derecho de amnistía.
confesiones y puede establecer formas de colaboración con o Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder
ellas. Ejecutivo.
5. MONEDA. La actual moneda del Perú es El Sol. o Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras
6. DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL PERÚ. en el territorio de la República siempre que no afecte la
De acuerdo a la Constitución Política, el Perú se divide en soberanía nacional.
regiones, departamentos, provincias y distritos. En la actua- o Autorizar al presidente de la República salir del país.
lidad existen 25 gobiernos regionales, 24 departamentos y 6. ESTRUCTURA
una provincia constitucional (Callao) a. El Pleno del Congreso
7. AVE NACIONAL. El Gallito de las Rocas. Es la máxima instancia de decisión del Congreso de la República
8. FLOR NACIONAL. La Cantuta b. La Mesa Directiva
Es la encargada de la administración del Congreso y lo inte-
9. LICOR NACIONAL. El Pisco
gra un Presidente y tres vicepresidentes elegidos por un año
10. NOMBRE OFICIAL. La República del Perú por el Pleno.
11. ABOGADOS DEL ESTADO. Procuradores públicos. c. Comisiones Dictaminadoras
12. PERRO PERUANO. El perro sin pelo. Revisa los proyectos de ley (24).
d. Comisiones Investigadoras
LOS PODERES DEL ESTADO Se forman por la necesidad de investigar un hecho de tras-
Son los órganos en que se materializan la organización jurídica de la cendencia nacional.
Nación. Son tres: Legislativo, Ejecutivo y judicial. e. La Comisión Permanente
La separación de los poderes (Mostesquieu) Es un grupo representativo del Congreso que lo integra
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger como mínimo 20 congresistas y como máximo el 25% del
al hombre de otros hombres. El hombre, entonces, sacrifica una número total de congresistas.
completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho Funciona en el receso parlamentario.
a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, Entre las atribuciones de la Comisión Permanente están la de:
muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros * Designar al Contralor General de la República
hombres, más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo * Ratificar la designacion del presidente del Banco Central
impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado de Reserva del Peru.
la propia colectividad. Es en esta situación que se hace indispensable * Ratificar la designación del Superintendente de Banca,
dividir el poder para que se establezca un sistema de autocontrol en Seguros y AFP.
lo judicial, legal y administrativo, evitando así el abuso de absolutismo * Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias
monárquico. y habilitaciones del presupuesto.
* También tiene función legislativa por encargo expreso
del Pleno.
EL PODER LEGISLATIVO * Acusar ante el Pleno del Congreso: al Presidente de la
1. DEFINICIÓN República, a los congresistas, a los Ministros de Estado, a
Es el órgano del Estado encargado de crear el ordenamiento los miembros del Tribunal Constitucional, a los miembros
jurídico, de dar las leyes, interpretarlas modificarlas y derogarlas. del JNJ, a los Vocales Supremos, a los Fiscales Supremos,
al Defensor del Pueblo y el Contralor General por
2. CARACTERÍSTICAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA infracción de la Constitución y por todo delito que
o El órgano representativo del Poder Legislativo es el Congre-
comentan en el ejercicio de sus funciones y halla cinco
so de la República.
o También denominada Parlamento Nacional. años después de que hayan cesado en éstos.
o Está constituido por una sola cámara. No pueden delegarse a esta comisión materias concer-
o Está integrada por 130 congresistas. nientes a:
o Funciona mediante legislaturas ordinarias. o La reforma constitucional,
o La aprobación de tratados internacionales,
o Funciona todo el año.
o La aprobacion de leyes orgánicas,
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA o La aprobacion de la ley de presupuesto y
o Los congresistas representan a la Nación. o La ley de la cuenta general de la República.
o Son elegidos por un periodo de cinco años, sin reelección En ningún caso esta Comisión puede ser disuelta.
inmediata.
o Son elegidos mediante sufragio directo, secreto y obligatorio.
o La elección se realiza mediante el Sistema del Distrito Electoral SEMANA 07
Múltiple.
o Los candidatos a la Presidencia no pueden integrar la lista de EL ESTADO PERUANO II
candidatos a congresistas. EL PODER EJECUTIVO
o La función de congresistas es de tiempo completo
o El mandato de congresista es incompatible con el ejercicio 1. DEFINICIÓN
de otra función pública, excepto la de Ministro de Estado. Es el órgano del gobierno del Estado encargado de cumplir y
o No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. hacer cumplir las leyes. Este poder representar al Estado y tiene
o No son responsables ante autoridad u órgano jurisdiccional a su cargo la administración pública (servicios públicos) y el
alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio mantenimiento del orden.
de sus funciones. 2. ORGANIZACIÓN
o Por delito es puesto a disposicon de la Corte Suprema.
Conformado por la Presidencia de la República y el Consejo de
o Es irrenunciable el cargo de congresista. Ministros.
4. REQUISITOS A. Presidencia de la República
* Ser peruano de nacimiento.
A.1 Característica del cargo
* Haber cumplido 25 años.
* Gozar del derecho de sufragio. - Es el jefe del Estado y del Gobierno, personifica a la Nación.
- Es elegido por sufragio directo por el pueblo.
* Hoja de vida.
- Para ser elegido debe obtener más de la mitad de los votos
5. ATRIBUCIONES DEL CONGRESO (PRINCIPALES) válidos emitidos. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayo-
o Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, ría absoluta, se procede a una segunda elección (segunda vuelta)
modificar o derogar las existentes. dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómpu-
o Velar por el respeto de la Constitución y las leyes. tos oficiales entre los candidatos de más alta votación.
o Aprobar los Tratados Internacionales. - Junto con el Presidente de la República son elegidos de la
o Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República. misma manera, con los mismos requisitos y por igual término,
o Autorizar empréstitos. dos VICEPRESIDENTES

509
CÍVICA
- El mandato presidencial es de cinco años. No procede la República.
reelección inmediata. - Es el portavoz autorizado del gobierno después del
- El actual Presiente de la República es José Pedro Castillo Terro- Presidente de la República.
nes, docente peruano, para el mandato 2021 - 2026. - Coordina las funciones de los demás Ministros.
A.2 Atribuciones del Presidente de la República - Refrenda decretos.
- Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los Tratados y las Leyes. b. Los ministros de Estado
- Representar al Estado dentro y fuera de la República.
- Son los encargados de un sector de la actividad pública.
- Dirigir la política general del gobierno.
- Son nombrados y removidos por el Presidente de la
- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del JNE.
República a propuesta y con acuerdo del Presidente del
- Dictar decretos y resoluciones supremas.
Consejo de Ministros.
- Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
- No hay Ministros interinos.
- Convocar a elecciones para presidente de la República, re-
Características:
presentantes del Congreso, alcaldes, regidores y demás fun-
- No pueden ejercer otra función pública excepto la de
cionarios que la ley señale.
congresista.
- Dirigir mensajes al Congreso.
- No hay Ministros Interinos.
- Ejercer la potestad de reglamentar las leyes (Decreto Supremo).
- Todos los Ministros son solidariamente responsables por
- Celebrar y ratificar los tratados.
los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de
- Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios.
las leyes en que incurren el Presidente de la República.
- Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso.
- Regular las tarifas arancelarias.
c. Requisistos para ser ministro de Estado
- Autorizar a los peruanos a servir en un ejército extranjero.
- Peruano por nacimiento.
- Administrar la hacienda pública.
- Ciudadano en ejercicio.
- Negociar los empréstitos.
- 25 años de edad.
- Presidir el Sistema de Defensa Nacional.
* Los miembros de las FF.AA. y P.N.P. pueden ser
- Convocar al Congreso a legislaturas extraordinarias.
designados Ministros de Estado.
- Conceder indultos y conmutar penas.
A.3 Vacancia de la presidencia
- Muerte del Presidente de la República.
EL PODER JUDICIAL
- Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el 1. DEFINICIÓN
Congreso de la República. Es el órgano del Estado cuyo fin es cumplir la función jurisdic-
- Aceptación de su renuncia por el Congreso de la República. cional o judicial, es decir, la de administrar justicia aplicando las
- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no leyes de la República encaminadas a resolver los conflictos sur-
regresar a él dentro del plazo fijado. gidos como casos particulares.
Destitución Está constituido por los diversos tribunales y juzgados organi-
zados en forma jerarquizada, pero formando un cuerpo unita-
El Presidente de la República solo puede ser acusado, duran-
rio y especializado en materias.
te su periodo:
Por traición a la patria; por impedir las elecciones presiden-
ciales, parlamentarias, regionales o municipales; por disolver El presidente de la Corte Suprema lo es también del
el Congreso (excepción legal) y por impedir la reunión o Poder Judicial.
funcionamiento, del Jurado Nacional de Elecciones y otros
organismos del sistema electoral. 2. ORGANIZACIÓN
Suspensión A. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
- Incapacidad temporal del presidente, declarada por el Con- - Constituye el órgano máximo del Poder Judicial.
greso de la República. - Con sede en la capital de la República.
- Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artícu-
lo 117 de la Constitución. El presidente de la Corte Suprema lo es también del
Reemplazo Poder Judicial.
Por impedimento temporal o permanente del Presidente de
la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. 2. ORGANIZACIÓN
En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedi-
A. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
mento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedi-
mento es permanente, el Presidente del Congreso convoca - Constituye el órgano máximo del Poder Judicial.
de inmediato a elecciones. - Con sede en la capital de la República.
- Tiene jurisdicción en todo el territorio nacional.
A.4 Requisitos para el cargo
- Está integrada por las Salas: Civil, Penal y de Derecho Cons-
- Ser peruano por nacimiento. titucional y Social.
- Mayor de 35 años. - Cada sala está conformada por cinco jueces (vocales) su-
- Gozar de derecho al sufragio. premos.
(*)Todos los candidatos deben presentar adicionalmente una - Para ser Magistrado de la Corte Suprema, se requiere:
hoja de vida.
o Ser peruano de nacimiento.
B. Consejo de Ministros o Ser ciudadano en ejercicio.
El Consejo de Ministros está constituido por la reunión de 18 o Ser mayor de 45 años.
Ministros responsables de la conducción de los diversos sec- o Haber sido magistrado de la Corte Superior o Fiscal Superior
tores de la actividad del Estado y un Presidente del Consejo durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra
universitaria en materia jurídica durante quince años.
de Ministros.
Atribuciones: B. LAS CORTES SUPERIORES
- Aprobar los proyectos de ley que el Presidente presenta - Tienen jurisdicción en los «Distritos Judiciales»
ante el Congreso. - Sus órganos son las Salas Civiles, Penales, Agrarias y Laborales.
- Aprobar los decretos y resoluciones que da el Presidente. - En la actualidad existen 34 Cortes Superiores.
- Deliberar asuntos de interés nacional. C. LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS O MIXTOS
Organización:
- Constituidos por los Juzgados Civiles, Penales, Agrarios, La-
a. Presidente del Consejo de Ministros (Premier) borales y de Familia.
- Es presidente del Consejo de Ministros. - En cada provincia hay cuando menos un Juzgado Especia-
- Puede tener o no bajo su responsabilidad un portafolio lizado o Mixto.
(Ministerio). - Su sede es la capital de la provincia.
- Es nombrado y removido por el presidente de la - Su jurisdicción es provincial, salvo disposición contraria.

510
CÍVICA
D. LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS Política de 1993 y ratificada mediante referéndum del 09 de di-
ciembre de 2018.
- Con sede en los lugares que expresamente señala la ley.
3. FUNCIONES
(distritos o grandes ciudades).
3.1.Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación
- Se les denomina letrados porque indispensablemente deben
personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles.
ser desempeñados por abogados.
3.2.Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fisca-
E. LOS JUZGADOS DE PAZ les de todos los niveles cada siete años; y ejecutar conjunta-
- Tienen como sede todas las poblaciones que lo requieran mente con la Academia de la Magistratura la evaluación par-
(caserios, centros poblados, comunidades, AA.HH.) cial de desempeño de los jueces y fiscales de todos los niveles
- Son desempeñados por cualquier ciudadano sin el requisito cada tres años seis meses. Los no ratificados o destituidos no
de ser abogado. pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.
- Provienen de elección popular según la Constitución, pero 3.3.Aplicar la sanción de destitución a los jueces de la Corte
son nombrados por ahora por los presidentes de las Cortes Suprema y fiscales supremos; y, de oficio o a solicitud de la
Superiores. Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, respec-
tivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. En el
La función jurisdiccional es incompatible con cualquier caso de los jueces supremos y fiscales supremos también será
otra actividad pública o privada. posible la aplicación de amonestación o suspensión de hasta
ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios de
ÁMBITO SUPRANACIONAL razonabilidad y proporcionalidad.
3.4.Registrar, custodiar, mantener actualizado y publicar
LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS el Registro de Sanciones Disciplinarias de jueces y fiscales.
(PACTO DE SAN JOSÉ) 3.5.Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acre-
ORIGEN.- Suscrito en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de dita.
1969, con la participación de 23 Estados de América y ratificados por 3.6.Presentar un informe anual al Pleno del Congreso.
los mismos.
PROTECCIÓN.- Los derechos protegidos son los de primera y 4. COMISIÓN ESPECIAL ENCARGADO DE NOMBRAR A SUS
segunda generación. INTEGRANTES
INSTANCIAS.- Los medios de protección de los derechos humanos: La Junta Nacional de Justicia está conformada por siete miem-
bros titulares seleccionados mediante concurso público de mé-
ritos, por un período de cinco años. Está prohibida la reelec-
A. LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ción. Los suplentes son convocados por estricto orden de méri-
DEFINICIÓN.- Es un organismo consultivo de la OEA. to obtenido en el concurso.,
SEDE.- Queda en la ciudad de Washington DC. El concurso público de méritos está a cargo de una Comisión
COMPOSICIÓN.- Está constituido por siete miembros de alta Especial, conformada por:
condición moral y reconocida trayectoria en materia de dere- 1) El Defensor del Pueblo, quien la preside;
chos humanos. 2) El Presidente del Poder Judicial;
FUNCIONES.- Sus principales funciones y atribuciones son: 3) El Fiscal de la Nación;
- Recibir las denuncias de violaciones de DD.HH. cuando se ha 4) El Presidente del Tribunal Constitucional;
agotado la jurisdicción interna y cuando no exista otro pro- 5) El Contralor General de la República;
ceso pendiente. 6) Un rector elegido en votación por los rectores de las univer-
- Promover la observancia y defensa de los derechos huma- sidades públicas licenciadas con más de cincuenta años de
nos en el continente. antigüedad; y,
- Estimular la conciencia sobre los derechos humanos. 7) Un rector elegido en votación por los rectores de las univer-
- Recomendar a los Estados las medidas que deben aplicarse a sidades privadas licenciadas con más de cincuenta años de
favor de los derechos humanos antigüedad.
- Solicitar a los gobiernos de los Estados que le proporcionen infor- La Comisión Especial debe instalarse, a convocatoria del De-
mes sobre medidas adoptadas en materia de derechos humanos. fensor del Pueblo, seis meses antes del vencimiento del man-
dato de los miembros de la Junta Nacional de Justicia y cesa
B. LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS con la juramentación de los miembros elegidos.
DEFINICIÓN.- Es el más alto Tribunal sobre los Derechos Hu- 5. REQUISITOS PARA SER MIEMBRO DEL JNJ
manos a nivel del continente americano Para ser miembro de la Junta Nacional de Justicia se requiere:
SEDE.- San José (Costa Rica). 1. Ser peruano de nacimiento.
FUNCIONES.- En materia de derechos humanos el proceso no se 2. Ser ciudadano en ejercicio.
agota en la última instancia nacional, es decir, en la Corte Supre- 3. Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años, y menor de seten-
ma de Justicia, sino, puede continuar en el ámbito supranacional ta y cinco (75) años.
ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. 4. Ser abogado:
COMPOSICIÓN.- Está integrada por siete jueces elegidos por a. Con experiencia profesional no menor de veinticinco
Asamblea General de la OEA. (25) años; o,
DENUNCIAS.- La Corte puede atender casos de: b. Haber ejercido la cátedra universitaria por no menos de
a. Tortura, veinticinco (25) años; o,
b. Desaparición forzada, c. Haber ejercido la labor de investigador en materia jurídica
c. Ejecución extrajudicial, por lo menos durante quince (15) años.
d. Detención arbitraria, 5. No tener sentencia condenatoria firme por delito doloso.
e. Juicios en el que no se ha garantizado el debido proceso. 6. Tener reconocida trayectoria profesional y solvencia e ido-
neidad moral.
Los miembros de la Junta Nacional de Justicia gozan de los
SEMANA 08 mismos beneficios y derechos y están sujetos a las mismas
obligaciones e incompatibilidades que los jueces supremos.
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Su función no debe incurrir en conflicto de intereses y es
LA JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA (JNJ) incompatible con cualquier otra actividad pública o privada
fuera del horario de trabajo. Salvo la docencia universitaria».
1. DEFINICIÓN
Se encarga de la selección y nombramiento de los jueces y
fiscales (excepto los jueces de paz y al fiscal de la Nación), y al Los Jueces y Fiscales no pueden participar
Jefe de la ONPE y RENIEC. Los jueces y fiscales no pueden activamente en la política, excepto cuando tenga que
participar activamente en la política, excepto cuando tenga que emitir su voto, no pueden sindicalizarse ni declararse
emitir su voto, no puede sindicarse ni declararse en huelga. en huelga.
2. ORIGEN
Surge en el año 2018, mediante la reforma de la Constitución

511
CÍVICA
LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA (AMAG) EL MINISTERIO PÚBLICO
La Academia de la Magistratura, es una persona jurídica de derecho 1. DEFINICIÓN
público interno que forma parte del Poder Judicial, se encarga de la
Es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones
formación y capacitación de jueces y fiscales en todos sus niveles,
principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos
para los efectos de su selección y ascenso.
y los intereses públicos, la representación de la sociedad en
La Academia de la Magistratura tiene por objeto:
juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e
a) Formar académicamente a los aspirantes a cargos de magistrado
incapaces y el interés social, así como para velar por la moral
del Poder Judicial o del Ministerio Público.
pública; la persecución del delito y la reparación civil. Es el
b) Capacitar académicamente para el ascenso a magistrados del
organismo constitucional autónomo creado por la Constitución
Poder Judicial y del Ministerio Público.
Política de 1979.
c) Actualizar y perfeccionar de manera continua a los magistrados
del Poder Judicial y del Ministerio Público. 2. PRERROGATIVAS
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos
y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los
1. DEFINICIÓN
del Poder Judicial en la categoría respectiva. Les afectan las
Es el órgano supremo de interpretación y control de la
mismas incompatibilidades.
constitucionalidad. Es autónomo e independiente de los demás
3. CORRESPONDE AL MINISTERIO PÚBLICO
órganos constitucionales. Se encuentra sometido solo a la Cons-
o Promover automáticamente o a petición de parte la acción
titución y a su Ley Orgánica. El Tribunal Constitucional tiene
judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos
como sede la ciudad de Arequipa.
tutelados por el derecho.
2. CORRESPONDE AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL o Ejercer la acción penal.
1. Conocer y resolver en instancia única, la Acción de o Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y
Inconstitucionalidad. por la recta administración de justicia.
2. Conocer y resolver en última y definitiva instancia, las reso- o Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
luciones denegatorias de Hábeas Corpus, Hábeas Data, Ac- o Conducir desde el inicio la investigación del delito.
ción de Amparo y Acción de Cumplimiento. o Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los
3. Conocer y resolver los conflictos de competencias o de atribu- casos que la ley contempla.
ciones asignadas por la Constitución Política conforme a la ley. o Ejercer iniciativa en la formación de las leyes y dar cuenta al
3. GARANTÍAS (O PROCESOS) CONSTITUCIONALES Congreso o al Presidente de la República de los vacíos y
defectos de la legislación.
Son mecanismos jurídicos procesales que tienen como finalidad
4. ORGANIZACIÓN
asegurar la vigencia y efectividad de los referidos derechos.
A . Fiscalía de la Nación
1) Acción de Hábeas Corpus
Está presidio por el Fiscal de la Nación por un período de
Se interpone para defender la libertad individual, seguridad
tres años, es elegido por la Junta de Fiscales Supremos.
personal y los derechos constitucionales conexos.
Puede ser reelegido para dos años más.
2) Acción de Hábeas Data
B. Fiscales supremos
Se interpone para defender los derechos mencionados en el
Fiscales Adjuntos Supremos.
artículo dos, inciso cinco y seis de la Constitución, relativos al
C. Fiscales superiores
derecho a la información y protección a la intimidad personal.
Fiscales Adjuntos Superiores.
3) Acción de Amparo
D. Fiscales provinciales
Se interpone para hacer respetar los demás derechos conte-
nidos en la Constitución Política, que no sean protegidos por EL ROL DE LOS
el Hábeas Corpus o por Hábeas Data. FISCALES
4) Acción de Cumplimiento El Fiscal recibe las denuncias que provienen de los
Procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente ciudadanos o de la Policía. Cada denuncia es evaluada a
a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjui- través de una investigación para determinar si ésta
cio de las responsabilidades de ley. procede o no ante el Poder Judicial.
5) Acción Popular El ciudadano que haya sido agraviado en sus derechos,
Procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra salud, propiedades y otras causales previstas en las leyes
los reglamentos, normas administrativa, resoluciones y de- penales o civiles, puede formular una denuncia ante el
cretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la Ministerio Público, sin necesidad de ir antes a una
que emanen como el Poder Judicial y la Corte Suprema. dependencia policial.
6) Acción de Inconstitucionalidad Ninguna persona puede ser detenida de manera arbitraria
Procede contra las normas que tienen rango de ley: Leyes, y sin mandato judicial
Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia, Tratados, Re-
glamento del Congreso, Ordenanzas Regionales y Ordenan- LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
zas Municipales que contravengan la Constitución en la for-
ma o en el fondo. 1. DEFINICIÓN
*Las garantías constitucionales existen no sólo para asegurar la Es un organismo autónomo del Estado que se rige por la Cons-
vigencia de los derechos de las personas, sino también para el titución Política y por su Ley Orgánica. Todos los órganos públi-
cumplimiento cabal de las normas contenidas en una Constitución. cos están obligados a colaborar con esta entidad cuando ella lo
Pueden interponer ésta Acción: requiera.
- El Presidente de la República
2. ORIGEN
- El Fiscal de la Nación
A nivel mundial esta institución surge en Suecia en 1809, y en
- El Defensor del Pueblo
el Perú este organismo fue creada mediante la Constitución Po-
- El 25% del número legal de congresistas
lítica de 1993 como organismo autónomo e independiente
- 5,000 ciudadanos con firmas corroboradas por el JNE. Si la
norma es una Ordenanza Municipal, se requiere del 1% de firmas
3. CORRESPONDE A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
- Los gobernadores de las regiones
- Defender los derechos constitucionales y fundamentales de
- Los alcaldes provinciales
la persona y de la comunidad.
- Los colegios pprofesionale
- Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administra-
4. ESTRUCTURA ción estatal.
Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Se - Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos
exige los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Su- a la ciudadanía.
prema. Gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerroga-
tivas que los congresistas. No hay reelección inmediata. 4. EL DEFENSOR DEL PUEBLO
Son elegidos por el Congreso de la República con el voto favo- Es elegido y removido por el Congreso de la República con el voto
rable de los dos tercios del número legal de sus miembros. de los dos tercios de su número legal, pudiendo ser reelegido.

512
CÍVICA
4.1. REQUISITOS 2.1 Corresponde a la ONPE:
- Haber cumplido 35 años de edad - Organiza todos los procesos electorales de referéndums y
- Ser abogado los de otros tipos de consulta popular.
4.2. CARACTERÍSTICAS - Elabora y diseña la cédula de sufragio.
- El cargo de Defensor del Pueblo dura cinco años. - Entrega actas y además material necesario para los escruti-
- No está sujeto a mandato imperativo. nios y la difusión de los resultados.
- Tiene las mismas incompatibilidades que los congresistas - Brinda información permanente sobre el cómputo desde el
de la República. inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
- Tiene iniciativa legislativa. - Define su presupuesto.
- Presenta informe al Congreso una vez al año y cada vez - Selecciona, capacita y entrega las credenciales a los miem-
que éste lo solicita. bros de mesa.
2.2. Oficina Descentralizada de Procesos Electorales
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS II (ODPE)
Es una oficina transitoria que se apertura para un proceso
EL SISTEMA ELECTORAL electoral.
1. FINALIDAD
* Asegurar que las votaciones traduzcan la expresión auténti-
ca, libre y espontáneo de los ciudadanos y que los escruti- EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
nios sean reflejo exacto y oportuno a la voluntad del elector (RENIEC)
expresada en las urnas por votación directa.
* Planeamiento, organización y ejecución de los procesos electora- 1. DEFINICIÓN
les y custodia de un registro de identificación de las persona Es un organismo público autónomo que goza de atribuciones en
materia registral, técnico, administrativo económico y financiero. Es
2. COMPOSICIÓN el organismos técnico encargado de la identidad de los peruanos.
- JNE - ONPE - RENIEC 2. ESTRUCTURA
Su máximo representante es el Jefe del Reniec quien es elegido y
EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE) removido por la Junta Nacional de Justicia. Su cargo es por
cuatro años renovable.
1. DEFINICIÓN
Organismo constitucional autónomo responsable de velar por
3. FUNCIONES
la actividad electoral peruana en sus aspectos jurídicos y admi- - Inscribe nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y
nistrativo, para la legalidad y fortalecimiento de los partidos otros actos que modifiquen el estado civil.
políticos y la administración electoral peruana. - Emite las constancias correspondientes.
- Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral.
2. ESTRUCTURA - Mantiene el Registro de Identificación de los ciudadanos.
2.1 El Pleno - Emite los documentos de identidad (DNI).
Es la máxima autoridad de este organismo. Integrado por - Proporciona al JNE y ONPE información necesaria para el
cinco magistrados elegidos por cuatro años. Pueden ser re- cumplimiento de sus funciones.
elegidos para un periodo adicional. - Mantienen y actualiza el registro de identificación de los ciudadanos.
- Uno elegido por la Corte Suprema.
- Uno elegido por la Junta de Fiscales Supremos.
- Uno elegido por el Colegio de Abogados de Lima.
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
- Uno elegido por los Decanos de las Facultades de Derecho 1. DEFINICIÓN
de las universidades públicas entre sus ex decanos. Es el Órgano Superior del Sistema Nacional de Control, es una
- Uno elegido por los Decanos de las Facultades de Derecho entidad autónoma.
de las universidades privadas, entre sus ex decanos. 2. FUNCIONES
* Su cargo es por cuatro años, teniendo la edad de no meno- Supervisar y auditar:
res de 45 años, ni mayores de 70 años. - El buen uso de los recursos fiscales.
2.2 Jurados Electorales Especiales (JEE) - La legalidad de la ejecución del Presupuesto General de la
Son los que se constituyen para un proceso electoral espe- República.
cífico. Están conformados por tres miembros. Uno es nom- - Las operaciones de la deuda pública.
brado por la Corte Superior, otro por la Fiscalía Superior y - A las instituciones sujetas a control.
uno sale sorteado entre los ciudadanos inscritos en el RENIEC.
Proclaman y entregan sus credenciales a los alcaldes y
3. EL CONTRALOR GENERAL
regidores elegidos. Es el máximo representante de la Contraloría General de la República.
Es propuesto por el Poder Ejecutivo.
- Designado por el Congreso de la República (Comisión Permanente)
3. CORRESPONDE AL JNE - Su cargo: siete años.
- Fiscaliza la legalidad del sufragio y de la realización de los - Removido por el Congreso de la República por falta grave.
procesos electorales.
- Fiscaliza y aprueba la elaboración de los padrones electorales.
GOBIERNOS
- Mantiene y custodia el registro de organizaciones políticas.
- Vela por el cumplimiento de las normas de organizaciones
políticas y temas electorales. LOCAL (MUNICIPAL) GOBIERNO REGIONA L
- Proclama a los candidatos elegidos y el resultado del refe-
réndum, etc.
Órganos de gobierno local
- Entrega las credenciales a los ganadores. de las circunscripciones Órgano Ejecutivo de la
- Declara la nulidad de las elecciones. provinciales y distritales. Región
- Administra justicia en materia electoral.
- La sede se ubica en la capital del departamento
LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE) - Máximo órgano: Concejo Municipal: Alcalde y Regidores - Gobernador y Consejeros elegidos por 4 años
(por 4 años ) - Un consejero regional por cada Provincia
1. DEFINICIÓN - Puede ser un extranjero que resida mínimo dos años - Máximo órgano : Consejo Regional: Gobernador,
- Vicegobernador, Consejería
- En la époc a colonial se le conoció como CABILDO
Es el organismo máximo y autónomo en la organización y ejecu- - Pueden distinguirse: Metropolitana, provincial, distrital y - Su cargo es revocable pero irrenunciable
ción de procesos electorales, de referéndum y de consultas po- de los centros poblados
- Concejo Municipal: Órgano normativo y Fiscalizador
- No pueden ser reelegidos para un periodo inmediato
- Competencias:
pulares. Se rige por la Constitución Política y su Ley Orgánica. - Su cargo es revocable pero irrenunciable * Planificar el desarrollo integral
- No pueden ser reelegidos para un periodo inmediato
2. ESTRUCTURA - Departamento Junín: 9 Provincias y 123 distritos
* Promover y ejecutar inversiones en proyectos de
infraestructura vial, energética y servicios básicos
Su máximo representante es el Jefe de la ONPE quien es nom-
brado y removido por la Junta Nacional de Justicia.
Su cargo es por cuatro años renovable.

513
CÍVICA
3.4.Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores
SEMANA 09 Entidades que tienen por objeto la formación y capacitación
de los conciliadores en niveles básicos y especializados.
CONFLICTO Y VIOLENCIA 3.5.Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
EL CONFLICTO Acredita, registra, autoriza, renueva, habilita, supervisa y
sanciona a los operadores del sistema conciliatorio.
1. DEFINICIÓN
Es el enfrentamiento entre dos personas o grupos de personas
con intereses contrapuestos e incompatibles en el que una de las
LA VIOLENCIA
partes trata de ganar. 1. DEFINICIÓN
El conflicto es una manifestación social que puede acarrear pro- Consiste en el uso de la fuerza o la presión que un ser humano
blemas de orden económico, social y político. aplica directa o indirectamente sobre el otro con el fin de resol-
El conflicto decae en la violencia y sus diferentes formas de ver un conflicto. Es la forma de resolver un conflicto, pero no
manifestación. es la más adecuada.
2. CLASES
CAUSAS DE LOS
2.1.Estructural. Situaciones en la que se produce un daño a la
CONFLICTOS
satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervi-
vencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los
ECONÓMICOS SOCIALES POLÍTICOS procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de
formas de violencia directa. Por ejemplo la pobreza (priva-
Si la distribución de La desigualdad La lucha por la con- ción de necesidades básicas) y la represión (privación de
la riqueza sólo social logra la quista del poder derechos humanos)
beneficia a un creación de grupos permite que las auto-
grupo, entonces privilegiados y por ridades establezcan
2.2.Física. Es cualquier acto que inflige daño, usando la fuerza
hay desequilibrio. otro lado grupos su hegemonía y la física o algún tipo de arma u objeto.
La desigualdad marginados, preeminencia de 2.3.Psicológica. Busca dañar la estabilidad psicológica, a tra-
económica genera ocasionando sus intereses. La vés del lenguaje hostil, insultos, humillaciones, burlas, críti-
conflicto. pobreza, injusticia, lucha política
marginación y materializa la lucha
cas acidas, amenazas, comparaciones destructivas, rechazo.
explotación. económica social. 2.4.Política. Lucha por la toma del poder político (gobierno).
Solución VIOLENCIA SOCIAL
Conciliación de los Se genera por la existencia de un sistema de organización polí-
Cambiar tipo de Buscar y establecer
organización injusta la justicia social. grupos a través de tica y social que se funda en la injusticia social y la marginación
métodos pacíficos. de las grandes mayorías nacionales, se expresa en:
* Negociación, mediación, arbitraje. Delincuencia. Conjunto de infracciones de fuerte incidencia
social contra el orden público. Ejemplos: Los asaltos, carterismo,
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL pandillaje, violación, vandalismo, graffiti, robo, etc
1. DEFINICIÓN Corrupción. Es la contracara del Estado de derecho, mal que
Es una vía alterna para solucionar diversos conflictos, donde las ha aquejado a nuestro país desde el periódico colonial. El fun-
partes evitan pasar por un juicio. cionario público corrupto hace uso de su cargo no para bene-
Las partes involucradas se reúnen ante un conciliador, quien ficio de la colectividad sino para beneficio propio o de sus alle-
ofrecerá alternativas para resolver los conflictos y de esta ma- gados. Ejem. El microbusero que le da “propina” al policía des-
nera hallar la solución conjunta a sus diferencias. pués de cometer una infracción de tránsito.
* Coima, despilfarro, el tarjetazo, etc.
2. CARACTERÍSTICAS Crimen organizado. Sociedad que busca operar fuera del con-
2.1.Es un proceso rápido: No excede de los 30 días trol del pueblo y de gobierno, que involucra a miles de delin-
2.2.Conciliación sobre diversas materias: cuentes que delinquen entre de estructuras complejas, ordena-
Se divide en: das y disciplinadas sujetos a reglas rígidas. Ejemplos:
Narcotráfico, lavado de dinero, mafia.
A . Patrimoniales
- Pago de deudas (préstamos, pago de alquileres)
Memoria, reconocimiento y reconciliación para una
- Desalojo
convivencia democrática
- Indemnizaciones de daños y perjuicios.
Aprenderemos que una forma de evitar que esta violencia se repita
- División y partición de bienes
es construyendo políticas de reconocimiento y reconciliación. Esto
- Obligación de dar una suma de dinero
nos permitirá fortalecer la convivencia democrática, teniendo al diálogo
- Resolución de contratos
como un principio ético que nos permitirá contar con una sociedad
- Rectificación de área
más igualitaria y más justa.
- Problemas vecinales
¿cómo podríamos hacer para reconciliarnos entre peruanos y
B. Familiares
colaborar para tener una sociedad más justa?
- Alimentos
La heurística moral: ¡cuidado con los juicios precipitados!
- Régimen de visitas
Las reacciones espontáneas de indignación que terminan en juicios
- Tenencia de los hijos
morales se conocen como heurística moral: uso de reglas elementales
- Liquidación de la sociedad de gananciales
de razonamiento para juzgar o resolver un problema complejo. La
- Otros.
heurística moral es el resultado de un sesgo cognitivo.
2.3.Es un procedimiento obligatorio si se trata de problemas
Pero, justamente porque es un sesgo, nos cuesta darnos cuenta de
patrimoniales. Acudir al centro de conciliación es un requisi-
la injusticia y la violencia que esconde.
to previo antes ir al Poder Judicial.
Cuando aparece la heurística moral, ya no nos interesa conocer la
2.4.Es un procedimiento facultativo en materia familiar.
historia de fondo. Nos limitamos a construir una historia, una narrativa
creíble para acomodar la realidad a nuestra forma de ver el mundo, en
3. ELEMENTOS vez de analizarla. Es más difícil reflexionar que dejarse llevar por
3.1.Partes en conflicto estereotipos, sobre todo en una sociedad que nos incita a creer que
Empresas, trabajadores, vecinos, cónyuges, etc. «cierto tipo de mujeres» merecen un trato irrespetuoso. Estas ideas nos
3.2.Conciliador extrajudicial enferman como comunidad. Ejemplo. Si en una foto Laura se muestra
Persona capacitada y autorizada por el Ministerio de Justicia. risueña y viste algo «provocativa» , entonces, se concluirá con el
Requisitos: ciudadano en ejercicio, no tener antecedentes siguiente juicio moral «si algo le pasa es porque anda provocando».
penales, inscrito en un centro de conciliación autorizado, Memoria histórica: entre lo hegemónico y lo subalterno.
tener vigente la habilitación en el Registro de Conciliadores La memoria histórica es fundamental para reconocer qué domina en
del Ministerio de Justicia. nuestras creencias, ideas y actitudes, y qué es lo dominado. La memoria
3.3.Centro de Conciliación Extrajudicial histórica puede poner en evidencia estereotipos que se han
Entidades que tienen por objeto ejercer función conciliado- consolidado en nuestra mente con el paso del tiempo. Por lo tanto,
ra autorizada por el Ministerio de Justicia. puede mostrarnos qué aspectos diferentes podrían dar lugar a una

514
CÍVICA
expresión de nuestra identidad mucho más auténtica y libre. SEGURIDAD Y BIENESTAR NACIONAL
Cuando encontremos creencias, ideas o valores que se imponen con
facilidad por sobre otros, estaremos ante una situación de hegemonía LA DEFENSA NACIONAL
cultural. 1. DEFINICIÓN
Estas situaciones nos obligan a reforzar la necesidad de identificar
Conjunto de previsiones y acciones que adopta el gobierno
patrones subalternos —es decir, de reconocer lo que está marginado—
permanentemente para garantizar la supervivencia y perma-
visibilizando aquello que una ideología sutil, cargada de estereotipos,
nencia del Estado.
podría estar ocultando.
Horizontes ineludibles: el compromiso ético.
Con la memoria histórica se abre un horizonte ineludible que nos
obliga a darle sentido a nuestra identidad apreciando las creencias,
actitudes o valores que le otorgan un significado a lo que somos y
queremos ser. Sin memoria histórica, sin saber qué sesgos o ideologías
dominan nuestro actuar, seremos presa de comportamientos
estereotipados y de modas. Este nuevo horizonte nos llevará a romper
prejuicios, a dejar de lado estereotipos y a encontrar espacios para el
diálogo, al querer conocer más a las personas, sus inquietudes, sus
particularidades, lo singular de sus historias.
Políticas de reconocimiento y políticas de reconciliación
El Estado tiene una deuda con las víctimas de la violencia terrorista. Esta
deuda no solo implica una política de reparación simbólica y material
para los sobrevivientes y penas severas para los responsables, sino
también una política de reconocimiento y una política de reconciliación.
Reconciliación y convivencia democrática
Encaminarnos de tal modo que nuestra identidad personal sea
congruente con las necesidades históricas de reconocimiento como
peruanas y peruanos es la expresión más honesta de un esfuerzo por
la reconciliación. Luchar contra ideas, creencias y actitudes que 2. CARACTERÍST ICAS
vulneran la dignidad sería una primera manifestación de esto. Otra - Integral
muy importante, es la capacidad de compasión y empatía. - Permanente
- Actúa en el ámbito interno y externo.
COMISIÓN - Actúa contra todo tipo de agresión
DE LA VERDAD Y - Preventiva
RECONCILIACIÓN - Sistemática
- Ejecutiva

DEFINICIÓN INVESTIGÓ 3. EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL (SI SE DENA)


Es un organismo de Asesinatos y secuestros. Es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas
investigación creado para Desapariciones forzadas. funciones están orientadas a garantizar la seguridad nacional.
ayudar a las sociedades que Torturas y daños físicos. Este sistema está dirigido (presidido) por el Presidente de la República.
han enfrentado situaciones Violaciones a las
de violencia política o guerra comunidades de la sierra y
interna a fin de superar las de la selva. LA DEFENSA CIVIL
profundas crisis y traumas, y Abuso sexual, detenciones 1. DEFINICIÓN
evitar que se repitan. y encarcelamiento Es el conjunto de acciones permanentes para prevenir, reparar,
injustos.
atender y reducir los daños causados por los desastres.
2. CARACTERÍSTICAS
ORIGEN CULMINÓ - Permanente: Porque en cualquier momento se puede pre-
sentar un desastre dado la singularidad de nuestra geografía.
La Comisión de la Verdad - Humanitaria: El valor principal es la de salvar la vida del
el presidente transitorio
Valentín Paniagua Corazao. del 2003
prójimo sobre cualquier otro interés.
- Solidaria: Se manifiesta la adhesión circunstancial y volun-
taria de ayudar.
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS - Comunitaria: Se organiza a través de comités y los recursos
1. DEFINICIÓN de la comunidad son de uso comunitario ante un desastre.
Es un conjunto de actividades organizadas en una secuencia y - Integracionista: Tras el desastre los damnificados tienden
en etapas para lograr un objetivo, un producto, resolver un a unirse haciendo y dejando de hacer cosas.
problema, modificar una situación. - Multisectorial: Se observa la participación multisectorial,
sean instituciones públicas, privadas, del sector agropecuario,
2. CARACTERÍSTICAS comercial, etc.
A . El trabajo cooperativo: implica que todos los involucrados - Universal: Está integrado al Organismo Internacional de Pro-
en le, proyecto participen activamente. tección Civil (OIPC) con sede en la ciudad de Ginebra (Suiza).
B. El enfoque en asuntos públicos: es el tratamiento de asun-
tos públicos.
3. FASES DE LA DEFENSA CIVIL
- Prevención: es la etapa más importante porque se realizan
3. FASES O ETAPAS las capacitaciones, preparación de simulacros y señalización
1. Identificación y selección de un asunto público: fase en respectiva. Comprende: evaluaciones, señalización, simulación.
la que se identifica y selecciona un asunto público. Ejemplo: - Emergencia: momento mismo del desastre; se pone en prác-
maltrato a mujeres, niños y adolescentes.
tica lo aprendido en la fase anterior.
2. Diseño: etapa en la que se plantea la propuesta concreta
- Rehabilitación: fase inmediata a la emergencia en la cual la
que vamos a desarrollar.
3. Ejecución: etapa en que se busca la solución al problema asistencia es entre los afectados.
mediante la aplicación del proyecto. - Reconstrucción: fase prolongada y posterior a la rehabili-
4. Evaluación. al final del proyecto se debe hacer una evalua- tación en la cual los especialistas del Sistema de Defensa Civil
ción general, para saber qué resultados se obtuvo con su son los responsables.
aplicación y si se lograron los propósitos planteados.
Está considerado la metacognición

515
CÍVICA
LOS ORGANISMOS TUTELARES las autoridades del Gobierno", impedir el apoderamiento de
Son las instituciones creadas por la Constitución, con la finalidad de nuestro patrimonio por manos extrañas.
proteger la soberanía del Estado y la seguridad de los peruanos. - El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de
Ministros puede decretar, por plazo determinado, en todo el
territorio nacional, o en parte de él y dando cuenta al Con-
1. LAS FUERZAS ARMADAS (FF. AA.) greso o a la Comisión Permanente.
Es una de las instituciones tutelares de la Nación que tiene como
2. Formas de régimen de excepción
misión fundamental: asegurar la integridad territorial, la sobera-
nía y la independencia de la Nación peruana. Así como coope- 2.1. Estado de emergencia
rar en asuntos cívicos y velar por el orden interno en caso de Causas
regímenes de excepción previstos en la ley. - Perturbación de la paz -Perturbación del orden interno
La Fuerza Armada está constituida por el: Ejército Peruano, la - Catástrofe
Marina de Guerra y la Fuerza Aérea Peruana. - Graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.
Suspensión o restricción
- A la libertad y la seguridad personal (No ser detenido)
- La inviolabilidad del domicilio
- La libertad de reunión
- La libertad de tránsito
Plazo
El plazo del estado de emergencia no excede de 60 días.
Prórroga
Su prorroga requiere nuevo decreto.
En este estado las fuerzas armadas asumen el control del orden
interno, si así lo dispone el Presidente de la República.

FUNCIONES NOTA
Son dos funciones de la Fuerza Armada: En ninguna circunstancia se puede aplicar la pena de
a. Funciones de seguridad destierro (expulsión).
La seguridad externa consiste en garantizar la integridad
territorial, la soberanía y la independencia de la República 2.2. Estado de sitio
peruana, de una posible agresión bélica por parte de otro Causas:
Estado. Participan en la seguridad interna en régimen de - Invasión
excepción. - Guerra exterior
b. Funciones de cooperación cívica - Guerra civil
Son aquellas labores de las Fuerzas Armadas que contribu- - Peligro inminente de que se produzcan.
yen al desarrollo nacional, a través de la construcción de Vigencia de los derechos
carreteras, puentes, cooperación en asuntos de defensa civil - Existe la mención de los derechos fundamentales cuyo ejer-
ante desastres ocurridos en cualquier parte del territorio. cicio no se restringe o suspende.
Esta función se realiza en tiempos de paz, para ello se requie-
Plazo
re la participación en forma activa de la población civil.
- El plazo correspondiente no excede de 45 días.
Prórroga
2. LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)
La Policía Nacional del Perú es otro organismo tutelar de la La prorroga requiere aprobación del Congreso.
Nación, que tiene como finalidad fundamental: garantizar, man- - Al decretarse estado de sitio, el Congreso se reúne de
tener y restablecer el orden interno, el libre ejercicio de los plenoderecho.
derechos fundamentales de la persona y el normal desarrollo de
las actividades ciudadanas dentro del territorio de la República. LA EDUCACIÓN VIAL
1. DEFINICIÓN
- La educación vial se integra como un componente estratégi-
co que busca impulsar una política nacional que contribuya
a , y coadyuve a disminuir los accidentes de tránsito en todas
las vías del territorio nacional.
- Es el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudada-
nas de las normas y señales que regulan la circulación de
vehículos y personas, por las calzadas (pistas) y aceras (ve-
redas), así como la adquisición de valores, hábitos y actitu-
des que nos permitan dar una respuesta segura en las distin-
Funciones: tas situaciones de tránsito en las que nos vemos inmersos,
1. Garantiza el cumplimiento de las leyes. sea como peatones, pasajeros o conductores.
2. Garantiza la seguridad del patrimonio público y privado. 2. IMPORTANCIA
3. Previene, investiga y combate la delincuencia común y or- La educación vial se concibe como parte fundamental de la
ganizada. formación y educación ciudadana, en la promoción de una
4. Vigila y controla las fronteras. cultura de valoración y respeto por la propia vida y la de los
5. Mantine y restablece el orden interno. demás. La educación vial cobra mayor relevancia cuando se
observa la alta tasa de accidentes de tránsito que se producen
“Las Fuerzas Armadas y Policía Nacional no son diariamente.
deliberantes. Están subordinadas al poder 3. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
constitucional y pueden usar armas de guerra”. Los accidentes de tránsito suelen ocurrir principalmente por los
El presidente de la República, es el Jefe
siguientes factores:
Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú. 3.1. Factor humano
Son la causa de mayor porcentaje de accidentes de tránsito.
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del con-
1. Definición y características ductor causante, según la legislación de tránsito de cada país.
- Es el momento súbito que exige medidas drásticas para pre- - Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad
servar la tranquilidad pública y estabilidad gubernamental. de accidentes), medicinas, y drogas.
- Éste régimen permite actuar aceleradamente en aras de un - Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte
fin superior: "restablecer el imperio de la Ley y el respeto a del conductor.

516
CÍVICA
- Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (choque rojo, amarillo y verde, operadas por una unidad de control.
frontal muy grave). El semáforo desempeña funciones determinadas:
- Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales * Interrumpir periódicamente el tránsito de una corriente
de tránsito. vehicular o peatonal, para permitir el paso de otra corriente
- Circular por el carril contrario (en una curva o en un vehicular o peatonal.
cambio de rasante). * Regular la velocidad de los vehículos para mantener su cir-
- Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, culación continua a una velocidad constante.
salida del automóvil de la carretera, derrapes). * Controlar la circulación de vehículos por canales.
- Us ar inadecuadamen te la s l uc es de l veh ículo, * Contribuye a eliminar o reducir el número y gravedad de
especialmente en la noche. algunos tipos de accidentes, especialmente los que se gene-
- Condiciones no aptas de salud física y mental/emocional ran por el incremento de la velocidad.
del conductor o del peatón (ceguera, daltonismo, * Proporciona un ordenamiento del tránsito.
sordera, etc.).
- Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan
en carreteras, lanzan objetos resbaladizos al carril de SEMANA 10
circulación (aceites, piedras).
- Inexperiencia del conductor al volante. EL PERÚ EN EL MUNDO GLOBALIZADO
- Fatiga del conductor como producto del sueño. LA GLOBALIZACION
3.2. Factor mecánico 1. DEFINICIÓN
o Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación Se entiende como un nuevo ordenamiento mundial en el que las
(sistemas averiados de frenos, dirección o suspensión). fronteras entre países se han diluido para permitir una mayor
o Mantenimiento inadecuado del vehículo. comunicación de la información, el capital económico, la políti-
3.3. Factor climatológico y otros ca, las relaciones sociales y la cultura.
o Niebla, hu medad, derrum bes, z onas inestables, Aldea Global: Marshall McLuhan, en los años setenta, acuñó el
hundimientos. termino aldea global, para describir la interconexión humana a
o Semáforo que funciona incorrectamente. escala global generado por los medios electrónicos de comuni-
3.4. Señales de tránsito cación, es famosa su frase «el medio es el mensaje».
Son dispositivos creados específicamente para el control del 2. VENTAJAS Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN
flujo vehicular y peatonal. Se encuentran instalados al nivel 2.1. Ventajas
de la vía o sobre ella y están destinadas a normar su uso. A . Ámbito económico
Asimismo, prevenir al usuario de la vía de cualquier posible
* Incremento del comercio mundial de bienes y servicios.
peligro que podría presentarse o informarle sobre direccio-
* Flujo de capitales.
nes, rutas, destinos.
* Ampliación de mercados.
Las señales de tránsito se clasifican en: B. Ámbito cultural
a) Señales verticales * Origina una proximidad entre las diferentes culturas.
Las señales verticales de tránsito de acuerdo con su función * Fortalecimiento de identidades locales.
específica se clasifican en: C. Ámbito social
a.1 Señales reguladoras: tienen por objeto indicar a los usua- * La humanidad va tomando conciencia de los sucesos
rios de la vía la existencia de limitaciones, restricciones o que acontecen en el mundo. Ejm: amenaza nuclear, el
prohibiciones que norman el uso de las vías. Su desacato deterioro mundial, etc.
constituye una infracción al Reglamento Nacional deTránsito. D. Ámbito político
a.2 Señales preventivas o de advertencia: son señales que Se conforman organismos regionales y mundiales. Ej: ONU,
se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de UE, Mercosur. OEA
ciertas condiciones de la vía o concurrentes que implican un 2.2. Desventajas
peligro real o potencial que debe ser evitado tomando cier- * Homogenización de la cultura
tas precauciones. * Revela las diferencias culturales
a.3 Señales informativas: las señales informativas tienen como * Marginación de los más pobres
fin guiar al usuario de la vía, a través de una determinada 2.3. Riesgos
ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Ellas le proporcio- * Las desprotección de los derechos humanos en espacios
nan información adecuada de lugares, rutas, distancias, ser- culturales por la intolerancia étnica y los nacionalismos
vicios. excesivos.
* Lo s mo nopol io s eco nóm ic os de las empres as
trasnacionales que atentan contra el desa rrollo
sostenibles.
* La vulnerabilidad del capital financiero y, por consíguete
la quiebra de las economías locales.
* El retroceso de las políticas de desarrollo humano a favor
del crecimiento del mercado y los capitales financieros.
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)
1. DEFINICIÓN
b) Señales horizontales Las Naciones Unidas son una organización única, compuesta
por países independientes que se han reunido con el fin de
Las señales horizontales de tránsito de acuerdo con su fun-
trabajar en pro de la paz mundial y el desarrollo social. La Orga-
ción se clasifican en:
nización comenzó a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,
b.1 Marcas en el pavimento: son utilizadas con el objeto de con 51 países considerados como miembros fundadores. Para
reglamentar el movimiento de los vehículos, e incrementar la finales de 2021, el número de Estados Miembros de las Naciones
seguridad en su operación. Sirven en algunos casos como Unidas era de 193 países. Desde su establecimiento, ningún país
suplemento a las señales de tránsito y al semáforo. ha sido expulsado de la organización.
b.2 Marcas en los obstáculos: también llamados demarcación 2. ANTECEDENTE
de objetos, se clasifican en obstáculos en la vía y obstáculos La Sociedad de las Naciones es una organización similar que fue
fuera de la vía. establecida en 1919, tras la Primera Guerra Mundial. Su objetivo
b.2 Demarcadores reflectores: se clasifican en demarcadores principal era mantener la paz mundial. Sin embargo, no todos
de peligro y delineadores. los países ingresaron a la Sociedad. Por ejemplo, los Estados
Unidos nunca fueron miembro. Otros que si fueron miembros,
3.5. EL SEMÁFORO
luego se retiraron, y como consecuencia, la Sociedad falló en
Es un dispositivo de control que regula el tránsito vehicular
adoptar medidas. A pesar de que la Sociedad no fue exitosa, si
y peatonal en calles y carreteras por medio de luces de color

517
CÍVICA
inauguró una visión de una organización universal. El resultado o Elige a los miembros no permanentes del Consejo de Segu-
fueron las Naciones Unidas. ridad.
3. ORIGEN 8.2. LA SECRETARÍA GENERAL
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Fran- o Órgano administrativo.
cisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organiza- o Dirigido por el Secretario General (su cargo es de cinco
ción Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Uni- años), quien es la máxima representación diplomática de las
das. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los repre- NN.UU.
sentantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, o Organiza conferencias internacionales.
la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados o Administra operaciones en pro del mantenimiento de la paz.
Miembros fundadores. o Interpreta discursos y traduce documentos a los idiomas
4. RECONOCIMIENTO OFICIAL oficiales.
Las Naciones Unidas empezó a existir oficialmente el 24 de octu- o El actual Secretario General de la ONU es el portugués
bre de 1945 (después de la II guerra mundial), después que la António Guterres, siendo su periodo 2022 - 2026.
Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el 8.3. EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás o Está conformado por 15 países de los cuales cinco son per-
signatarios. manentes: EE. UU., Reino Unido (Gran Bretaña), Francia,
China y la Federación Rusa.
5. INTEGRANTES
o Los cinco miembros permanentes pueden vetar, las resolu-
En la actualidad (2024), la ONU está conformada por 193 países ciones del Consejo a través del voto único.
soberanos e independientes, siendo el último país en integrarse o Determinar la acción militar contra el país agresor.
Sudán del Sur (2011). o Recomienda al futuro Secretario General.
Para poder ser parte de la ONU, es necesaria la aprobación de
8.4. EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE JUSTICIA
la Asamblea General a propuesta del Consejo de Seguridad.
o Es el principal órgano judicial de las NN.UU.
6. SEDE o Tiene su sede en La Haya (Paises Bajos).
Es la ciudad de Nueva York - Estados Unidos. o Está compuesta de quince magistrados elegidos por la Asam-
7. OBJETIVOS blea General y el Consejo de Seguridad.
* Mantener la paz a través del mundo. o Resuelve las disputas que existe entre los Estados miembros.
* Fomentar relaciones de amistad entre las naciones. 8.5. EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA
* Colaborar para ayudar a los pobres a salir de la pobreza, o Tiene por misión el control de la administración de los territo-
combatir el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, y rios tutelados en régimen de fideicomiso (territorio no autó-
estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades nomo), hasta que alcance la autonomía o la independencia.
fundamentales de todos. o Interrumpió sus funciones en 1994.
* Ser un centro que ayuda a las naciones a alcanzar sus obje- 8.6. EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
tivos. o Es el principal órgano de coordinación de las actividades
8. ESTRUCTURA DE LA ONU económicas y sociales de la ONU y de sus instituciones espe-
8.1. LA ASAMBLEA GENERAL cializadas.
o Principal órgano deliberante. Realiza estudios e informes en asuntos: económicos, social,
o Conformados por todos los miembros de las NN.UU. cultural, sanitario y educativo. Busca eliminar el hambre, las
o Nombra al Secretario General. enfermedades, la ignorancia y la injusticia. Difunde en el mun-
o Aprueba el presupuesto de las NN.UU. do el conocimiento de las ciencias y las técnicas modernas.

9. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS
ORGANISMO SIGNIFICADO SEDE OBJETIVOS
Organización de las
Colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad
FAO Naciones Unidas para la Roma
alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales
Agricultura y la Alimentación
Facilita la cooperación monetaria internacional y la estabilidad financiera y
Washington
FMI Fondo Monetario Internacional sirve de foro permanente para la celebración de consultas, el
D.C.
asesoramiento y la asistencia sobre cuestiones financieras
Formula políticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y
Organización Internacional
OIT Ginebra las oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en
del Trabajo)
todo el mundo
Promueve la protección internacional de la propiedad intelectual y fomenta
Organización Mundial de la
OMPI Ginebra la cooperación en materia de derechos de autor, marcas comerciales,
Propiedad Intelectual
diseños industriales y patentes
Coordina programas encaminados a solucionar problemas sanitarios y a
Organización Mundial de la lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos.
OMS Ginebra
Salud Entre otras cosas, se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el
suministro de medicamentos esenciales
Organización Meteorológica Promueve la investigación científica sobre la atmósfera y el cambio
OMM Ginebra
Mundial climático y facilita el intercambio mundial de datos meteorológicos
Organización Mundial del Sirve de foro mundial para cuestiones relativas a las políticas del turismo y
OMT Madrid
Turismo como fuente práctica de conocimientos sobre el turismo
Organización de las
Promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del
Naciones Unidas para la
UNESCO Paris patrimonio natural y cultural del mundo, la cooperación científica
Educación, la Ciencia y la
internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones
Cultura
Establece normas internacionales para los servicios postales, proporciona
UPU Unión Postal Universal Berna
asistencia técnica y promueve la cooperación en asuntos postales
Fondo de las Naciones
UNICEF Nueva York Promueve la difusión de los derechos de los niños y niñas del mundo.
Unidas para la Infancia
Washington Proporciona préstamos y asistencia técnica a los países en desarrollo
BM Grupo del Banco Mundial
D.C. para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico sostenible
Alto Comisionado de
ACNUR naciones Unidas para los Ginebra Proporciona ayuda a las personas que han huido de sus países de origen.
refugiados

518
CÍVICA
EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN EL PERÚ
La gran riqueza cultural y natural de nuestro país a hecho que algunos de sus bienes culturales más importantes reciban el reconocimiento del
mundo, a través del comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.
PATRIMONIO
PATRIMONIO INMATERIAL
MATERIAL
 La Ciudad de Cusco  Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zápara (2001). Este grupo etnolingüística habita en los
(1983) territorios amazónicos entre el Perú y Ecuador, por lo que es un patrimonio compartido por ambos Estados.
 El Santuario Histórico  Taquile y su arte textil (2005). La milenaria destreza textil de los taquileños, pueblo establecido en la isla de Taquile
(Puno), a orillas del lago Titicaca ha sido reconocida universalmente.
de Macchu Picchu
 La Huaconada, danza ritual de Mito(2010). Esta danza es practicada en el pueblo de Mito, provincia de Concepción
(1983) (Junín) en los tres primeros días de enero.
 El Sitio Arqueológico  La Danza de las Tijeras (2010). Esta antigua expresión cultural y religiosa es practicada por las comunidades quechuas
de Chavín (1985) del sur andino. Actualmente, se ha convertido en una de las manifestaciones culturales más emblemáticas del país.
 Eshua, las plegarias cantadas por la etnia Huachipaire (2011). Estas oraciones invocan a los espíritus de la
 El Parque Nacional del
naturaleza, tanto plantas y animales como seres sobrenaturales de la selva para obtener favores positivos o negativos. Está
Huascarán (1985) en peligro de desaparición.
 La Zona Arqueológica  La peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllur Riti (2011). Esta multitudinaria festividad religiosa se celebra en
de Chan Chan (1986) la falda del nevado Ausangate (Cusco). Es una muestra creativa de fusión de tradiciones cristianas y andinas.
 El Parque Nacional del  Conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka (2013) El puente
colgante de cuerda Q’eswachaka une las dos laderas de un desfiladero del río Apurímac, situado en los Andes meridionales
Manu (1987)
del Perú. Todos los años se renueva utilizando materias primas y técnicas tradicionales que datan de la época incaica. Las
 El Centro Histórico de comunidades campesinas quechuas de Huinchiri, Chaupibanda, Choccayhua y CcollanaQuehue consideran que este trabajo
Lima ( 1988) en común no es solamente un medio para mantener en buen estado una vía de comunicación, sino que es también una
 El Parque Nacional Río forma de estrechar los lazos sociales que existen entre ellas.
Abiseo (1990)  La Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno (2014). Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de
Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus
 Las líneas y Geoglífos
raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Luego, las fiestas prosiguen con la
de Nasca y las Pampas celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y
de Jumana (1994) músicos aproximadamente
 El Centro Histórico de  La Danza El Wititi (2015), es una danza de origen peruano de la region de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta
danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo de danza romántica
Arequipa (2000)
del "Catatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor. El 2 de diciembre de 2015 fue declarada
 La Ciudad Sagrada de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Caral (2010)  El Sistema Tradicional de Jueces de Agua. (2017) de Corongo Ancash. Es una estructura organizativa creada
 El QhapaqÑan (2014) por los habitantes de esta ciudad del norte del Perú, que gestiona el abastecimiento de agua y cultiva al mismo
camino de los incas tiempo la memoria histórica. Los orígenes de este sistema se remontan al periodo preincaico y su objetivo primordial
es lograr un abastecimiento equitativo y sostenible de agua, así como una gestión adecuada la tierra, a fin de que
las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de estos dos recursos naturales esenciales en buenas
condiciones.

LUGARES DESTINO DE LOS PERUANOS:


PERUANAS Y PERUANOS EN EL MUNDO
¿CÓMO SE DA LA MIGRACIÓN PERUANA? -31 % en Estados Unidos
El Perú de hoy se ha convertido en un país de migrantes, se van del
-14,3 % en España
país más personas que las que llegan a vivir acá. En la segunda mitad
-14,2 % en Argentina
del siglo XX, peruanas y peruanos se esparcieron por todo el mundo.
-11,1 % en Chile
Quienes migran provienen de diversas clases sociales, grupos étnicos
-9,9 % en Italia
y edades. La población peruana tiende a dispersarse, pero creando
-3,9 % en Japón
redes y lazos entre los muchos lugares donde habitan.
-3,3 % en Venezuela
Además, la gente que proviene de determinadas regiones del Perú
-1,8 % en Canadá y
tiende a migrar a lugares precisos. Por ejemplo, España es la meta
-10,5 % en otros.
preferida de quienes salen de la costa norte y central; y de ese país,
Madrid atrae sobre todo a migrantes de Lima, mientras que casi la
LA DESTERRITORIALIZACIÓN Y RETERRITORIALIZACIÓN
mitad de peruanas y peruanos que viven en Barcelona son de Trujillo.
Cuando alguien migra, su vida cotidiana se trastoca. Cambian sus
En los últimos quince años la migración peruana cambió de dirección
prácticas culturales, o costumbres, pues deja el lugar en el que
hacia nuevos destinos, de acuerdo con las leyes de inmigración y las
ocurrían. Este proceso se llama desterritorialización.
cambiantes ofertas de trabajo.
En el proceso se produce desarraigo y añoranza. Pero, como la
construcción de la identidad es dinámica, cada migrante comienza a
hacer suyo el nuevo espacio que habita: se reterritorializa.

LA EXPERIENCIA TRANSNACIONAL O TRANSFRONTERIZA


Quien se va, también cruza sus fronteras internas —de ocupación
según su género, de etnia, de grupo social—. Antes de migrar, por
ejemplo, muchas parejas estaban acostumbradas a que el hombre
fuera el principal proveedor de la familia. Al llegar, resulta que las
mujeres consiguen trabajo más fácilmente. Ellas
se convierten, por un tiempo o para siempre, en las proveedoras
principales. La dinámica de la pareja cambia para adaptarse al nuevo
lugar. A esto se le llama experiencia transnacional o transfronteriza.

519
APTITUD
LÓGICO
MATEMÁTICO
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Ejemplo
¿Qué representa para mí el esposo de la abuela paterna de la hija de
mi único hermano?
SEMANA 01
RAZONAMIENTO LÓGICO I Resolución:
Analicemos el texto desde la parte final.
INTRODUCCIÓN - El esposo de la abuela paterna de la hija de mi único hermano.
Al observar nuestro mundo podemos darnos cuenta que la matemática Lo sombreado reemplazamos con SOBRINA.
está presente en todo lo que vivimos, comenzando por el día de - El esposo de la abuela paterna de mi sobrina.
nuestro nacimiento que involucra fecha, lugar en el planeta, época, Lo sombreado reemplazamos con MI MADRE.
situación geográfica, etc. y a medida que vamos tomando conciencia - El esposo de mi madre.
en nuestra infancia empezando hacer cuentas, a guardar recuerdos, Por lo tanto, dicha persona representa mi padre.
a contar juguetes lo cual indica que los números están siempre en
nuestra mente y hay necesidad de aprender a disfrutar del número Respuesta: Mi padre
en todas sus formas. En el presente acápite de recreaciones
matemáticas se pretende mostrar en forma clara y amena una selección NÚMERO MÍNIMO DE INTEGRANTES DE UNA FAMILIA
de problemas de ayer y hoy, creados por matemáticos y hombres de Dado que el objetivo es obtener, con la mínima cantidad de personas,
genio y agudeza intelectual. todos los componentes de la familia descritos, se sugiere primero establecer
las generaciones de mayor y menor jerarquía y luego completar
RELACIÓN DE TIEMPO considerando que una misma persona puede desempeñar a la vez distintos
PROBLEMAS DE VARIACIÓN DE DÍAS papeles en una familia; por ejemplo: padre, hijo, tío, hermano, etc.
En este tipo de problemas debemos de determinar qué día de la Observaciones:
semana fue, es o será, debido a cierta variación de días con respecto 1. Cuando un problema sobre cantidad mínima de personas men-
a un día de referencia (generalmente hoy) cionan, por ejemplo 2 hijos, se refiere solo a los hijos varones, si
se hace referencia tanto a hijos varones, como mujeres mencio-
SE DEBE TENER PRESENTE EL SIGUIENTE ESQUEMA: naran hijos en total.
2. Hay que tener en cuenta que cuando se representa gráficamente un
Hace Dentro problema, puede aparecer más parentescos de los que se mencionan,
puesto que hay diferentes soluciones para un mismo problema, pero
-3 -2 -1 0 +1 +2 +3 se debe encontrar el que contenga el menor número de personas.
Anteayer Ayer Hoy Mañana Pasado 3. Tenga en cuenta que hijos de hermanos, es decir, los primos herma-
Anterior Sigue Mañana nos pueden casarse, ya que en ocasiones esto puede ser considera-
Precede Posterior do para garantizar la menor cantidad de integrantes en una familia.
Antes Después
Ejemplo
Inmediato anterior Inmediato posterior En una reunión se encuentran presentes un abuelo, dos padres, una
madre, un esposo, una esposa, una nuera, un suegro, dos hijos, una
Ejemplo hija, un hermano, una hermana, un nieto y una nieta. ¿Cuántas
Si el día que antecede al pasado mañana del mañana del día que personas, como mínimo, están presentes en la reunión?
precede al ayer es domingo, ¿qué día será el pasado mañana del día
que antecede al día que precede al posterior día del día que sigue al Resolución:
anteayer? Analizando el enunciado, se menciona a un abuelo, un nieto y una
Resolución: nieta, por ende, dicha familia debe estar formada por 3 generaciones.
Analicemos el enunciado empleando la regla práctica. Además, se encuentra presente el parentesco nuera, entonces a
dicha reunión debe asistir una pareja de esposos y al menos uno de
los padres del esposo. Veamos en el siguiente esquema familiar:

En lo pedido

.: Hay 5 personas como mínimo


Respuesta: domingo
Respuesta: Hay 5 personas como mínimo.
RELACIONES FAMILIARES
RELACIÓN DE PARENTESCO PROBLEMAS SOBRE VIAJES, TRASLADOS , TRASVASES Y PESADAS
El parentesco es el vínculo que une a una persona con otras y puede PROBLEMAS SOBRE TRASLADOS
venir derivado de la consanguinidad y afinidad. Bajo ciertas condiciones del problema trasladaremos personas,
Dado que el parentesco de una persona con otra va a depender de animales u objetos hacia otra posición, con el menor número de
su parentesco con una tercera y otra más (distintas), se sugiere movimientos. Son muy frecuentes los problemas referentes a
comenzar el análisis de la parte final de la expresión que relaciona los traslados de personas en bote (viajes).
parentescos y luego seguir un procedimiento regresivo hasta el inicio
de este.

521
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
.: Son 4 trasvases como mínimo
Ejemplo
El peso que puede llevar una canoa no excede los 100 kg. ¿Como Respuesta: Se debe realizar 4 trasvases
mínimo, cuántos viajes debe hacerse para que esta canoa logre llevar
de una orilla a otra de un río a 2 mujeres que pesan 50 kg cada una
y a un hombre que pesa 70 kg? PROBLEMAS SOBRE PESADAS
Para este tipo de problemas generalmente se debe calcular el número
Resolución: mínimo de pesadas para identificar el objeto que pesa más de un
En cada viaje debe transportarse la mayor cantidad posible de conjunto de elementos iguales.
personas y al regresar debe hacerlo la persona de menor peso (alguien
debe regresar conduciendo la canoa). ¡Recuerda!
Si definimos: Sea n el total de elementos de apariencia y peso igual, a excepción de
A y B (mujeres de 50 kg c/u) uno de ellos, y se cuenta con una balanza de 2 platillos.
C (hombre de 70 kg) Para determinar el número mínimo de pesadas necesarias para
determinar el elemento de peso distinto, utilizamos la siguiente relación:
3k-1 < n < 3k ; k Î Z+
Donde: k es el número de pesadas necesarias.

Ejemplo
Se tiene 81 esferas todas del mismo tamaño y aspecto; además, todas
poseen el mismo peso, a excepción de una que pesa más que la
demás. Si se desea determinar cuál es dicha esfera, ¿cuántas pesadas,
como mínimo, se deberá realizar si solo se posee una balanza de 2
platillos?
Resolución:
Sabemos lo siguiente:

Donde:
k: mínimo número de pesadas

Reemplazamos los datos.

.: 5 viajes, como mínimo.

Respuesta: El menor número de viajes es 5


.: Mínimo número de pesadas = 4
PROBLEMAS SOBRE TRASVASES Respuesta: 4 pesadas como mínimo
En este tipo de problemas se deberá vertir el líquido de un
recipiente a otro hasta obtener el volumen del líquido requeri-
do, pero con el menor número de traslados. La mayor dificultad PROBLEMAS SOBRE CERILLOS, MONEDAS Y DADOS
reside en que los recipientes estarán sin graduar. PROBLEMAS SOBRE PALITOS DE FÓSFORO O CERILLOS
En los problemas de trasvases, considere que:
Debemos tener encuenta las condiciones para resolver problemas
- No es posible realizar dos o más trasvases simultáneos.
que involucren palitos de fósforo son:
- No se desperdicia los líquidos.
- Los palitos de fósforo no se pueden romper ni doblar.
- En cada trasvase, sólo es posible llenar un recipiente o vaciar
- No pueden quedar cabos sueltos, es decir es incorrecto dejar
otro.
un palito libre.
Ejemplo Ejemplo
Se tiene un recipiente sin graduar completamente lleno con 7 litros
Según el gráfico, ¿cuántos cerillos se mueven como mínimo, para
de vinagre y se desea medir exactamente 2 litros. Si solo se cuenta
formar un cuadrado?
con 2 recipientes sin marcas que miden exactamente 3 y 4 litros,
¿cuántos trasvases, como mínimo, se deben realizar?
Resolución:
Procedamos de la siguiente manera:

Resolución:
Según el gráfico, se debe mover un cerillo, como mínimo, para formar
un cuadrado.

Respuesta: 1

522
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
PROBLEMAS SOBRE MONEDAS ¿Qué cantidad de puntos se opone a la cara con 4 puntos y cuál a la
En este tipo de problemas debemos de tener en cuenta las siguientes cara con un punto, respectivamente?
pautas: Resolución:
- Cuando dos monedas son de la misma denominación, entonces A partir de la primera y tercera posición del dado, deducimos que
son del mismo tamaño y peso.
- Se dice que dos monedas son tangentes cuando están en con-
tacto como se muestra en el gráfico.

Incorrecto Y a partir de la primera y segunda posición del dado, deducimos que


(No deben superponerse)
Una vuelta.

- Alrededor de una moneda se pueden ubicar exactamente y en


forma tangente, 6 monedas de igual tamaño a ella (igual deno-
minación)

Por lo tanto, la cantidad de puntos que se oponen a la cara con 4


puntos y 1 punto, en ese orden, son 2 y 5.

Respuesta: 2y5

PROBLEMAS SOBRE CORTES , ESTACAS, Y PASTILLAS


Hay una gran variedad de problemas referentes a cortes, estacas y pastillas los
cuales tienen la particularidad común que es el conteo de intervalos. Los
intervalos pueden ser de longitud o de tiempo.
- Una moneda dará dos vueltas alrededor y en forma tangente a
otra de igual tamaño (igual denominación)
CORTES: como los cortes a una soga, alambre, etc; no se
Ejemplo realizan a los extremos entonces:
La figura mostrada está formada por 7 monedas de S/1. ¿Cuántas de
estas monedas, como máximo, se pueden adicionar alrededor y Corte
tangencialmente a las mostradas?

ESTACAS: como los estacas se plantan de inicio a final en una


longitud total lineal entonces:
Resolución: Estaca
Recordemos que alrededor de una moneda debe haber 6 monedas
iguales como máximo.
Entonces

Ejemplo
De 75 troncos de árbol (15 m cada uno) se obtendrán mediante
cortes, trozos de igual longitud que se colocarán como postes a lo
largo de una avenida de 1,12 km. Si la distancia entre postes debe ser
igual al tamaño de estos, ¿cuántos cortes se realizarán en total?
.: 15 monedas como máximo.
Resolución:
Respuesta: 15 monedas De los datos, tenemos
PROBLEMAS SOBRE DADOS
Para este tipo problemas generalmente se debe calcular el total de
puntos de las caras no visibles de un dado. en la mayoría de situaciones
se considera a los dados comunes, pero también se pueden incluir a
los no comunes.
En todo dado común la suma de las caras opuestas deben sumar
siempre 7 quiere decir que al 1 se opone el 6, al 2 se opone el 5 y al
3 se opone el 4 y viceversa.

Ejemplo
Se ha construido un dado especial. En el gráfico se observa tres de
las posiciones del dado.

Luego, estos serán ubicados en una avenida de 1120 m.

523
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO

Respuesta: 24 estacas

PASTILLAS: como las pastillas se toman desde inicio hasta el


final del tratamiento entonces:

Igualamos el número de postes.

Ejemplo
Lila está en cama por una enfermedad, por la que el médico le
recomendó tomar cada 4 horas una pastilla durante 8 días. ¿Cuán-
tas pastillas tomó si lo hizo desde el inicio del primer día hasta el
final del último?
Respuesta: 150
Resolución:
Siendo:
* Tiempo total = 8 días = 192 horas
* Intervalo de tiempo entre pastillas y pastillas es 4 horas
Se deduce que:
tiempo total
# de pastillas = +1
tiempo c / pastilla
192
# de pastillas = +1
4
# de pastillas = 48 + 1 = 49
 La cantidad de pastillas que tomó desde el inicio hasta el final
es 49

Respuesta: 49

Ejemplo
Al cercar un terreno rectangular se observa que si la distancia entre
SEMANA 02
estacas disminuyera en 3 metros, entonces se necesitarían 18 estacas
más. ¿Cuántas estacas se emplearían si la distancia entre ellas aumentara
RAZONAMIENTO LÓGICO II
2 metros? Considere que el perímetro del terreno es 240 m. MÁXIMOS Y MÍNIMOS
MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN EXPRESIONES ALGEBRAICAS
Resolución: En este tipo de problemas se debe determinar el mínimo o máximo
Analicemos gráficamente los 2 casos. valor de una expresión algebraica, siendo esta, por lo general, una
expresión cuadrática.
- Se sabe que x  0 , donde x es un número real.
2

- Toda función cuadrática tiene la siguiente forma ax2+bx+c=0 ;


siendo a  0 .
- La gráfica de las siguientes funciones son parábolas en el eje y,
dependiendo del valor de a se presentan los siguientes casos:

Caso 1 Caso 2

máximo valor

Del dato mínimo valor

Ejemplo
Nos piden el número de estacas si la distancia entre estas fuese 2 Determina el valor que asume X para que la expresión P tome su
m más. mínimo valor:

P  x 2  7x  10
Resolución:
- El valor de la expresión P depende del valor de x, esta
situación se caracteriza en la matemática indicando que P
está en función de x.
- Para determinar el mínimo valor de una expresión algebraica
se sugiere completar cuadrados.

524
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO

P  x 2  7x  10 a2 b2
  6c
2 2 ab ab
7 7
P  x 2  7x        10 a b
2 2   6c
b a
2
 7 49 Por lo tanto:
P  x     10
2
 4
 
suma mínima
T.C.P. a b
2 
 7 9 b a c
P  x    6
2
 4
 2
T.C.P.
a b

 7
2
9 b a c2 c1 c
P x    6 6 3
2
 4

mínimo valor (cero) Respuesta: 1/3

9
pmin.   MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN SITUACIONES GEOMÉTRICAS
4 Los problemas por lo general están referidos a determinar la menor
7 distancia entre dos puntos. Para ello se debe tener presente que, en
x la geometría plana o euclidiana, la distancia más corta entre dos
2
puntos es la línea recta que une a dichos puntos.
El minimo valor de P se obtendrá cuando x=7/2 Casos más frecuentes:
- Línea más corta en un mismo plano
Respuesta: 7/2 - Línea más corta en planos diferentes
- Línea más corta en la superficie lateral de un prisma
MÁXIMOS Y MÍNIMOS BASADOS EN LA RELACIÓN ENTRE - Línea más corta en la superficie de un cono
LA MEDIA ARITMÉTICA (MA) Y LA MEDIA GEOMÉTRICA - Línea más corta en la superficie de un cilindro
(MG)
B B
En este tipo de problemas se debe tener en cuenta que : A
A

MA  
 MG
a b ab
2 B B
Donde a y b son no negativos.
A
Teorema 1 A
El máximo valor de un producto, conociendo la suma constante de
dichos números, se obtiene cuando dichos números sean iguales. Ejemplo
En la figura se muestra un cilindro lleno de agua. A lo largo del
k segmento AB se ha regado miel, y una hormiga ubicada en el
Si a  b  k ,entonces a  b  punto P desea coger un poco de miel y llevarla al punto Q.
2 Determina el menor recorrido que debe realizar dicha hormiga si
Teorema 2
el radio de la base es 12/  
El mínimo valor de la suma, conociendo el producto constante de
dichos números, se obtiene cuando dichos números sean iguales Q A

Si ab  p , entonces a  b  p
9
Teorema 3

El mínimo valor de la suma de un número con su inverso multiplicativo P
es 2. 2 R
N B
1
a 2 Resolución:
a Se realiza el recorrido de P hacia Q, pasando por un punto del
segmento AB (para recoger la miel) y luego se abre el cilindro
Ejemplo para ver su recorrido, considerando que si es mínimo se realizó
en línea recta. Longitud de la circunferencia: L  2 R
Si a, b y c   , además a 2 + b 2  6abc , determina el mínimo

valor de c : radio

 12 
2    24
Resolución: Q A Q   Q’
De la expresión a 2 + b 2  6abc , se pide el mínimo valor de c.
Para ello despejamos el valor de c.
7
9 9
a 2 + b2  6abc
P P
a 2 + b2 2 2
 6c R
B N N’
ab N

525
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
En el triángulo rectángulo PQQ'
Resolución:
Q 24 Q’ Para este caso se colocan puntos que representan a cada uno
de los numeros del 1 al 9, considerando que las casillas que
contienen dos puntos, contienen números que se repiten.

7 25 K K K

P
Por lo tanto el recorrido mínimo es 25

Respuesta: 25

K K K
DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS
En este tipo de problemas se distribuyen un conjunto de números (o
letras) bajo ciertas condiciones dadas. Se presentan los siguientes casos:
Suma de filas = Suma del 1 al 9 + números repetidos
- Condiciones de sumas o productos dados para completar. En algu-
nos casos, el problema mencionará qué números se deben distribuir
6K  45  45
- Obtener sumas o productos constantes sin necesidad de distri-
buirlos números, sino mediante ecuaciones. 6K  90
K  15
Ejemplo
Distribuye los números del 1 al 18, sin repetir, de modo que la Respuesta: 15
suma de los números ubicados en cada lado sea igual a 32.
Luego calcula la suma de los números ubicados en los vértices
del polígono. CUADRADOS MÁGICOS
Un cuadrado mágico es una disposición de varios números distintos
dispuestos en un cuadrado, en filas y columnas, de tal modo que sus
filas, columnas y diagonales sumen todas lo mismo. A esta suma se le
llama «constante mágica».

CUADRADO MÁGICO DE ORDEN 3


Se ubican los números naturales del 1 al 9, de modo que en cada fila,
columna o diagonal la suma sea siempre la misma.
Resolución:
Se coloca una letra en el interior de cada circulo, las que repre-
sentan a los números del 1 al 18.

a i j b
h k
g l
f c
r m Observación: La costante màgica es 15.
q n
e p o d Propiedades:

P Q Constante Suma total


a  i  j  b  32 Q A Además mágica
A P
b  k  l  c  32 Número
A=(P+Q)/2 central
c  m  n  d  32
d  o  p  e  32 CUADRADO MÁGICO DE ORDEN 4
Se ubican los números naturales del 1 al 16, de modo que en cada
e  q  r  f  32 fila, columna o diagonal la suma sea constante.
f  g  h  a  32
18(19)
abc def   32(6)
2
a  b  c  d  e  f  192  171
a  b  c  d  e  f  21
Respuesta: 21 Propiedades:
Es un cuadrado mágico de 4x4 (orden 4), la suma constante siempre
Ejemplo se consigue también sumando los cuatro números ubicados en las
Ubique en las casillas los números enteros del 1 al 9, sin repetir, casillas señaladas como se muestra a continuación.
de modo, que la suma en cada línea de tres casillas sea K. Halle él
valor de K.

Ejemplo
Las casillas del cuadrado mágico mostrado se completan con números
enteros positivos y la constante mágica es 63. Si a, b y c son números
impares múltiplos de 7, halla el mayor valor que toma a + n + x.

526
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Debemos tener presente:
15 a - "A" está a la derecha de "B" es diferente que decir "A" está
junto y a la derecha de "B"
b n - "A" esta entre "B" y "C" no necesariamente significa que "A"
estará en el medio y junto a ellos (adyacentes).
c x
Ejemplo
Resolución: En el teatro, cuatro amigos ocupan cuatro asientos consecutivos en
Aplicando las propiedades de un cuadrado mágico aditivo de una misma fila. Se observa lo siguiente:
orden 3, se tiene: I. Leopoldo no está sentado junto a Irma.
II. Perico no está sentado junto a Nicole.
3b  63 a  c  2(21) 7  n  2(15) 15  x  2(21) III. Nicole no está sentado junto a Leopoldo.
b  21
35 7
n  23 x  27 Entonces, ¿quiénes no están sentados en los extremos?
a  35; b  7
Por lo tanto: a + n + x = 35+23+27 =85 Resolución:
Respuesta: 85 De las afirmaciones:

RAZONAMIEMTO ANALÍTICO Leopoldo Perico Irma Nicole


En este capitulo existen diversos tipos de información, para cuya
organizacion de datos se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
La información que brinda el problema se debe ordenar de forma Por lo tanto, se puede afirmar que los que no están sentados en los
adecuada para ello se sugiere realizar mínimo tres lecturas. primera extremos son Perico e Irma.
lectura (veloz) donde se determina el esquema a realizar asi como
resaltar los datos mas importantes; segunda lectura (comprensiva) Respuesta: Perico e Irma
donde se logre la relación de los datos. Tercera lectura (verificación) ORDEN DE INFORMACIÓN CIRCULAR
donde se tiene que verificar y corroborar que la respuesta final que En el ordenamiento circular los lugares tienen que ser equidistantes,
resulte cumpla con las condiciones que se presentaron en el problema con una distribución simétrica. Hay que tener en cuenta la posición
o ejercicio planteado. derecha (diestra) e izquierda (siniestra) y frente (diametralmente
Tipos de ordenamiento: opuesto).
I. Orden de información lineal.
II. Orden de información circular.
III.Orden de información en tablas de doble entrada
IV. Verdades y mentiras.
IZQUIERDA DERECHA
(SINIESTRA) (DIESTRA)
ORDEN DE INFORMACIÓN LINEAL
Ordenamiento creciente o decreciente
En estos problemas se encuentran elementos relacionados de forma
vertical u horizontal, mayor a menor o de más a menos, para estos
problemas se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Decir: "A no es mayor que B": equivale a que A puede ser Ejemplo
menor o igual que B. Cuatro parejas de esposos, los Pérez, los Hernández, los Iglesias y los
- Decir: "A no es menor que B": equivale a que A puede ser Conde. desean sentarse simétricamente alrededor de una mesa circular
mayor o igual que B. cumpliendo las siguientes condiciones:
- El señor Hernández se sienta frente a su esposa.
Ejemplo - Los varones se encuentran a un mismo lado del señor Hernández.
Al finalizar una carrera entre cinco autos se conoce la siguiente - La señora Pérez se encuentra a la derecha del señor Iglesias,
información: pero junto a la señora Hernández.
- El auto negro llegó tres puestos después del rojo. - Solo una pareja de esposos se sienta frente a frente.
- El auto blanco no llegó inmediatamente después del auto azul. Marque verdadero (V) o falso (F)
- El auto celeste llegó tres puestos después del azul.Por lo tanto, es
I. El señor Conde se sienta al lado del señor Iglesias.
cierto que:
II. El señor Conde se sienta frente a la señora Pérez.
I. El auto blanco no llegó en tercer lugar.
III. El señor Pérez se sienta al lado del señor Iglesias
II. El auto azul llegó dos puestos delante del celeste.
IV. La señora Iglesias se sienta al lado del señor Hernández.
III. El auto negro llegó ultimo.
V. La señora Conde se sienta a la derecha del señor Pérez.
Resolución:
De las afirmaciones: Resolución:
Azul Rojo Blanco Celeste Negro Sr. C Sr. C
Sr. H Sra. C Sr. H Sra. I

Respuesta: solo III Sr. P Sra. I Sr. I Sra. C

Ordenamiento lateral Sr. I Sra. H Sra. H


Sr. P
Los problemas de ordenamiento lateral presentan elementos
ordenados de la siguiente manera:(este, oeste, norte, sur, derecha e Sra. P Sra. P
izquierda)
Respuesta: FVVFF
ORDEN DE INFORMACIÓN EN TABLAS DE DOBLE ENTRADA
En estos problemas los datos están relacionados bajo un mismo
patrón pero con diferentes características. Se debe tener en cuenta:
- La característica de A solo la tendrá A, no puede haber otro
elemento con la misma característica.
- Llámese característica a los distritos donde viven, las formas de
movilizarse, las profesiones, etc.
- Los datos se van ordenando en una tabla simple si los datos son
multiples y máximo 4 personajes o de doble entrada, si son 4 o

527
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
más personas y de preferencia en la primera columna, se ubican los
nombres de las personas.

Ejemplo
Cinco amigos; Daniel, Alfredo, Enrique, Fabián y Gustavo van al
parque durante la mañana para realizar distintas actividades y de
paso, mirar a las cinco bellas señoritas; Adriana, Débora, Elina, Flora
y Gisela, de las que se han enamorado hace ya un tiempo. Se sabe Para aplicar la inducción, analizamos los casos particulares del problema
que: hasta lograr una generalización, finalmente emitimos respuestas.
– Ninguno se enamoró de una chica con la misma inicial de su
nombre. – Enrique se enamoró de la voz de Adriana. Un mes Ejemplo
antes, Alfredo se había fijado en las piernas de una de las jóve- Determine el número total de bolitas oscuras que habría en la figura 10.
nes. Un mes después, otro se enamoró de Débora.
– Fabián se enamoró de Elina recién en octubre, pero no se ena-
moró de ella por su sonrisa.
– Flora tiene unos bellísimos ojos azules de los cuales se enamoró
uno de ellos.
– Una de las señoritas tiene el cabello sedoso, del cual se enamoró
uno de ellos. ¿De quién se enamoró Gustavo y qué le gusto de ella?

Resolución:
Daniel Alfredo Enrique Fabian Gustavo Resolución: Analizando por casos pequeños:

Flora Gisela Ariana Eliana Débora


ojos piernas voz cabello sonrisa

Por lo tanto se concluye que Gustavo se enamoró de Débora y


le gusto su sonrisa

Respuesta: Débora - su sonrisa


VERDADES Y MENTIRAS
En este tipo de problemas vamos a encontrar una o varias
proposiciones cuyos valores de verdad se desconocen, pero podemos
relacionarlas entre sí mediante la búsqueda de contradicciones entre
ellas o partiendo de una suposición, dependiendo de las condiciones
dadas, y de esta manera llegar a deducir el valor de verdad de cada
una.

Ejemplo Respuesta: 55
Jacinto dispone solo de cinco monedas: una de S/.0,20, dos de S/
.0,50, una de S/.1 y otra de S/.2, que repartió entre sus cinco hijos.
INDUCTIVO VERBAL
Cada hijo comentó lo siguiente: En este capítulo aprenderemos, a través de la inducción, las diferentes
Carlos: Recibí menos de S/.1. formas de cómo se puede leer una determinada palabra en arreglos
Andrés: Recibí S/.1. determinados. Una herramienta principal para ello es el triángulo de Pascal.
Juan: Recibí el doble que Carlos. EL TRIÁNGULO DE PASCAL O TARTAGLIA
Braulio: No recibí los S/.0,20.
Ernesto: Recibí S/.1 más que Juan.
¿Cuánto recibió el único que mintió?
Resolución:
Del problema, se puede observar que si asumimos que Andres dice
una mentira, el resto estaria diciendo la verdad por tanto .

suposición:
0.50 Carlos: Recibí menos de S/.1. V Aparte de todas las propiedades que posee, en el triángulo de Pascal
0.20 Andrés: Recibí S/.1. M cada número representará una forma distinta de cómo leer una
1 Juan: Recibí el doble que Carlos. V palabra, es decir:
0.50 Braulio: No recibí los S/.0,20. V
2 Ernesto: Recibí S/.1 más que Juan. V
El que mintió que es Andres recibió S/0.20

Respuesta: S/0.20

SEMANA 03
RAZONAMIENTO INDUCTIVO–DEDUCTIVO
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Es un método que se utiliza para llegar a conclusiones a partir de
situaciones básicas ya sean gráficas numéricas o literales.
Tenga en cuenta:
1° Se deben analizar de 3 casos a más si fuera necesario.
2° Los casos analizados culminan en una generalización de la situa-
ción. Por lo tanto la cantidad de veces de leer ROMA seria:
1+3+3+1=8

528
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
A partir de lo anterior y aplicando inducción obtenemos:

Respuesta: 256
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Consiste en aplicar conocimientos previos, criterios o casos generales
a casos particulares.

G CASO I
C E
A N DEDUCCIÓN
E CASO II
S R
O A
L
CASO III

Para aplicar la deducción, se plantean casos particulares de un


problema.

Ejemplo
Según el esquema mostrado, ¿de cuántas maneras diferentes se puede
leer la palabra SEBASTIAN?

Resolución:
Como se puede apreciar, la palabra SEBASTIAN puede ser leída de
diferentes maneras, demasiadas como para contarlas una por una,
ya que sería un trabajo muy laborioso y correríamos el riesgo de
obviar algunas, y dar una respuesta equivocada. Por lo tanto,
aplicaremos el método inductivo.

Ejemplo
¿Cuántos triángulos hay en la figura mostrada?

529
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Completando tenemos que:
Resolución:

Nos piden el valor de L+U+C+H+A.

7+6+4+3+2=22

Respuesta: 22

PROBLEMAS SOBRE CIFRAS TERMINALES


Tendremos en cuenta los siguientes casos:

Ejemplo
¿En qué cifra termina el resultado de la siguiente expresión?

S  (43 44  4243 )  675 42  46 41  5140


Resolución:
Aplicando los datos de la tabla en el problema:
SE CONCLUYE :
S  (4344  4243 )  675 42  4641  5140
Impar Par

S  (Impar  Par)  .....5  .....6  .....1


S  (Impar)  .....5  .....7
S  .....5  .....7
 S  .....8

Respuesta: 8

RECONSTRUCCIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS


Cuando se presenten operaciones matemáticas como la adición, la
SEMANA 04
sustracción, la multiplicación, etc., cuyas cifras han sido omitidas o OPERACIONES MATEMÁTICAS
expresadas por letras, símbolos o figuras, debemos tener en cuenta
Procedimiento que, valiéndose de reglas o leyes previamente
las reglas de la operación dada, así como el procedimiento para
establecidas, transforma cantidades en otra cantidad. Toda operación
obtener el resultado.
debe tener un símbolo o signo que la represente, denominado
operador matemático.

Ejemplo TIPOS DE OPERACIONES MATEMÁTICAS:


En la siguiente multiplicación hay dígitos y letras. Halla el valor de OPERACIONES MATEMÁTICAS CON REGLA DE DEFINICIÓN
L+U+C+H+A. EXPLÍCITA
Son aquellas en las que la regla de definición utiliza de manera directa
los componentes de la operación en función de las operaciones
universales.

Ejemplo

Resolución:
Analizamos el primer producto parcial. OPERACIONES MATEMÁTICAS CON REGLA DE DEFINICIÓN
IMPLÍCITA
La regla de definición aparece en función de la misma operación
matemática, es decir no se puede hacer un reemplazo directo.

Ejemplo
De los valores obtenidos, en el segundo producto parcial: 2×A=C,
entonces:

530
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
OPERACIONES MATEMÁTICAS DEFINIDAS EN TABLAS DE
DOBLE ENTRADA
Dada una tabla de este tipo, los resultados al operar los elementos los
podemos hallar en el cuerpo de la tabla.

Resolución:
Asignamos valores adecuados en la regla de definición.

OPERACIONES BINARIAS
Puede decirse que una operación binaria consiste en la asociación de
un par de elementos de un conjunto para obtener un nuevo elemento
que es el resultado de la operación.
PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES BINARIAS:
Sea la operacion matemática * definida en el conjunto A, tenemos:
A . CLAUSURA O CERRADURA

a , b  A,(a * b)  A
B. CONMUTATIVA

a , b  A, a b  b a
C. ASOCIATIVA Respuesta: 2
a , b, c  A,(a b) c  a (b c) Ejemplo
D. DISTRIBUTIVA. Si se tiene dos operaciones # y % en un Se define en la tabla adjunta la siguiente operación matemática:
conjunto A, para todo a, b, c pertenece al conjunto A debe
verificarse.

a , b, c  A, a.#.(b%. c)  ( a.# b)%(a.# c)


E. ELEMENTO NEUTRO(e)

e  A, a  A / a e  e a  a
F. ELEMENTO INVERSO(a-1) Halla el valor de :
1 1 1
a  A, a  A / a a  a a  e
Resolución:
Ejemplo Si se sabe que:
Nos piden el valor de [(4*2)*1]*3
Halla el valor de x en la expresión: De la tabla, observamos

Si se define la operación matemática:

Luego:
Resolución:
Nos piden el valor de x.
Dato:

Por lo tanto, el valor pedido es 1.

Respuesta: 1
Luego, en lo pedido
Ejemplo
Dada la siguiente tabla de doble entrada y definimos la operación en
el conjunto:
A = {1; 2; 3; 4}

--> 2x = 4
x=2
Respuesta: 2

Ejemplo
Se define la siguiente operación matemática:

Calcular si: [2-1 * 3-1]-1

531
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Resolución:
Busquemos el elemento neutro en la tabla

EQUIVALENTES LÓGICAS. Son leyes lógicas que permiten la


transformación y simplificación de un esquema molecular.

Luego reemplazando
[2-1 * 3-1]-1 = (3 * 2)-1 = (1)-1 = 1
:. [2-1 * 3-1]-1 = 1

Respuesta: 1

SEMANA 05
LÓGICA PROPOSICIONAL Y DE CLASES
LÓGICA PROPOSICIONAL
ENUNCIADO Y PROPOCICIONES
ENUNCIADOS. Es toda frase u oración que señala alguna idea.
Ejemplo
· ¿Llegarás a tiempo para la cena?
· ¡Auxilio!
· No grites
· Ojalá no regreses
· 7 + 8 = 15
ENUNCIADO NO PROPOSICIONALES. Se llama así a los
enunciados: exclamativos, interrogativos, imperativos y desiderativos.
De estos no se puede saber si son verdaderos o falsos.

Ejemplo
· ¿Dónde vives? ……………. Interrogativo
· Arregla tu cuarto …………..Imperativo ( es dar órdenes)
· ¡Arriba Perú! ………………………..Exclamativa
· Quisiera ser millonario………….Desiderativa (señalan deseos)
ENUNCIADOS ABIERTOS. Son aquellas expresiones que contienen
uno o más variables, por lo tanto, no tiene propiedad de ser
verdaderos o falsos.

Ejemplo
· x + 7 = 16
· n+8>6 CIRCUITO LÓGICO. Un circuito lógico es la representación gráfica
· a + b = 16 de una o más proposiciones.
PROPOSICIONES. Son aquellos enunciados afirmativos que tiene
la propiedad de ser verdadero o falso, pero nunca a la vez.

Ejemplo
P: Mañana es martes.
q: Junín es la capital del Perú.
r: 3 es número simple.

CLASES DE PROPOSICIONES
Proposiciones simples. No contiene ningún conector lógico
Proposiciones Compuestos. Son aquella que están formadas por
dos o más proposiciones simples, unidas mediante conectores lógico.
Ejemplo Formalice el siguiente enunciado:
CONECTORES LÓGICOS Si es cierto que Aristóteles nació en Estagira y que fue tutor de
Alejandro Magno y, además, que si nació en Estagira era
macedonio por su nacimiento, entonces era efectivamente
macedonio.
Resolución:
Identificamos las proposiciones:
p: Aristóteles nació en Estagira.
q: Aristóteles fue tutor de Alejandro Magno.
r: Aristóteles era macedonio por su nacimiento.
Realizando la formalización obtenemos que:
TABLA DE VERDAD. Son diagramas que permiten señalar la verdad Respuesta:
o falsedad de una proposición representada a través de un esquema
molecular.

532
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Ejemplo Se define la siguiente tabla de verdad para el
operador *.

Resolución:
Señalando el esquema correspondiente al circuito:
{[(p~q)  p]  (q  r)  q}  p
Determina el número de valores verdaderos de la matriz principal de Simplificando:

A) 0 B) 1 C) 2 D) 4
Resolución:
Nos piden el número de valores verdaderos de la matriz principal de:

Respuesta: p

INFERENCIAS LÓGICAS
LÓGICA DE CLASES. Investigamo ya las formas o estructuras que
se dan entre proposiciones dentro del razonamiento, sino que,
llevando más allá su análisis, considera también las relaciones formales
existentes entre los términos dentro de cada proposición.
Por lo tanto, hay 4 valores verdaderos en la matriz. CUANTIFICADORES. Expresa que indica la cantidad lógica en una
proposición y se puede mostrar de la siguiente forma:
Respuesta: 4

Ejemplo ¿Cuáles de las siguientes proposiciones siempre


es falsa?

A) solo I B) solo II C) solo III D) I y III


Resolución:
Nos piden indicar las proposiciones falsas.

NEGACIÓN DE UN CUANTIFICADOR. La negación de un término


extremo (universal) se realiza con un término medio (particular o al
menos con un elemento)

Ejemplo La negación de:


Los koalas están en peligro de extinción; es:
A) Algunos koalas no están en peligro de extinción.
B) Todos los koalas están en peligro de extinción.
C) Ningún koala no está en peligro de extinción.
D) Ningún koala está en peligro de extinción.
Resolución:

Todos los koalas están en peligro de extinción.


segun la tabla su negación es:
Algunos koalas no están en peligro de extinción.

Respuesta: A

Ejemplo Si:
Por lo tanto, son falsas I y III. • Algunos arquitectos son visionarios.
• Todo visionario es no realista.
Respuesta: D
Entonces:
A) Todos los arquitectos son realistas.
Ejemplo Simplificar el circuito:

533
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
B) No es cierto que muchos arquitectos no son realistas.
C) Muchos arquitectos no son científicos. Ejemplo
D) Muchos arquitectos no son realistas. Dame S/. 30 y tendré tanto como tú tengas, pero si te doy
S/. 40, tu tendrás el triple de lo que yo tengo. ¿Cuánto tienes?
Resolución:
Nos piden la conclusión, graficamos con diagramas de Venn Euler.
Resolución:
Yo tengo: x
Tu tienes: y
30

 x + 30 = y - 30
 x = y -60 …(1)

Yo tengo: x
40
Tu tienes: y
Por lo tanto, muchos arquitectos no son realistas.
 3(x-40) = y + 40
Respuesta: D
3x -120 = y + 40 …….(2)

Reemplazando:
SEMANA 06 (1) en (2):
PLANTEO DE ECUACIONES Y EDADES 3(y - 60) - 120 = y + 40
PLANTEO DE ECUACIONES 3y - 180 - 120 = y +40
En este capítulo se busca desarrollar la capacidad interpretativa de 2y = 40 + 300
situaciones contextualizadas, mediante la resolución de ejercicios y
y = 170
problemas con enunciados como el que se muestra a continuación.
Respuesta: Tú tienes s/.170

Ejemplo
Si subo una escalera de 4 en 4 escalones, doy 4 pasos más que
subiendo de 5 en 5 escalones. ¿Cuántos escalones tiene la escalera?
Resolución:

5
4 esc
5
4 esc
“x” escalones “x” escalones

x x
# pasos : # pasos:
4 5
Para plantear un problema, es importante tener en cuenta las Condición:
siguientes sugerencias:
En el primero se dan 4 pasos más que en el segundo.
* Leer cuidadosamente el problema hasta comprender de que se trata.
* Ubicar los datos y la pregunta. x x
* Elegir las variables con las cuales se va atrabajar.  4
4 5
* Relacionar los datos con las variables para plantear una o más
linealizando la ecuación tenemos:
ecuaciones.
* Resolver las ecuaciones y dar respuesta.  5x - 4x = 80
Ejemplos de traducción. x = 80

Respuesta: tiene 80 escalones

PLANTEO DE INECUACIONES
Al igual que el planteo de las ecuaciones, consiste en leer, interpretar,
simbolizar y finalmente transformar el lenguaje literal al lenguaje
matemático.

Ejemplo
Una persona fabrica un número determinado de sillas. Si duplica su
producción y vende 60, le quedan más de 24. Luego fabrica 10 más
y vende 28. Tendrá entonces menos de 10 sillas. Señala cuántas sillas
se fabricaron.
Resolución:
* Si x es el # de sillas producido:
2x=el # duplicado
--> 2x-60>24
--> x>42.................(1)
Luego [(2x-60)+10]-28<10
--> x<44.................(2)
De 1 y 2, consideramos el único valor entero:
42<x<44 --> x=43

Respuesta: Se frabricaron 43 sillas

534
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
ECUACIONES DIOFÁNTICAS Ejemplo
Es una ecuación donde tanto los términos costantes (coeficientes), Kamelito pagó una deuda de s/.350 con billeter de s/.10, s/.20 y s/.50.
como las soluciones de las variables son números enteros, estas ¿Cuál fue la mínima cantidad de billetes que utilizó en el pago de su
ecuaciones pueden ser de dos, tres o más incógnitas, así como de deuda?
primer, segundo o mayor grado.
CRITERIOS DE SOLUCIÓN: Resolución:
DE CIFRAS TERMINALES Por dato, la deuda es s/.350,
Se usa cuando uno de los coeficientes termina en 5 o en 0. Cuando
termian en 5 se tiene que multiplicar por 2 a la ecuación y analizar la asumimos x: # de billetes de s/.10 y: # de billetes de s/.20
última cifra. z: # de billetes de s/.50. 10x+20y+50z=350 --> x+2y+5z=35
nos piden la menor cantidad de billetes; entonces z es máximo, ade
más se ha empleado un billete de cada denominación.
x + 2y + 5z = 35

1 2 6 (máximo)

Respuesta: se empleó como mínimo 9 billetes

PROBLEMAS SOBRE EDADES


En este capítulo se debe tener en cuenta que en los problemas
intervienen: Sujetos, tiempos y edades.
Sujetos: Son los protagonistas que generalmente son personas y en
DE MULTIPLICIDAD algunos casos los animales, los objetos, etc.
Se usa cuando el término independiente es múltiplo de algunos de los Tiempos: Es uno de los puntos más importantes, pues si se interpreta
coeficientes, en tal caso el valor de la otra variable será múltiplo inadecuadamente el tiempo mencionado se complicará la resolución
tambien. del problema.

CUANDO INTERVIENE LA EDAD DE UN SOLO SUJETO


DE DIVISIÓN
consiste en expresar todos los términos en función del menor de los
coeficientes.

Ejemplo
La edad de Juana dentro de 6 años será un cuadrado perfecto.
Hace 14 años, su edad era la raíz cuadrada de ese cuadrado.
¿Qué edad tendrá dentro de 9 años?
Resolución:

Pasado Presente Futuro

Juana n n + 14 n2

14 +6

+ 20

n  20  n2
n2  n  20  0
 n  5 n  4   0
n  5  n  4
Tiene: 5 + 14 =19
Dentro de 9 años
Tendrá: 19 + 9 =28
Respuesta: 28 años

535
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
CUANDO INTERVIENE LA EDAD DE DOS O MÀS SUJETOS
Resolución:
En esté caso es recomendable usar un cuadro de doble entrada:
Si nace: 19ba en 2030 tiene ba
 19ba  ba  2030
1900  ba  ba  2000  30

2ba  130 ba  65
b=6,a=5
Relaciones: Pero nació: 19bb  1966
1° La diferencia de edades se mantiene constante en el tiempo: En el 2025 tendrá:
2025 – 1966 = 59 años
Respuesta: 59 años

SEMANA 07
2° La suma de edades colocalos simetricamente es igual.
CRONOMETRÍA Y CALENDARIOS
PROBLEMAS SOBRE CAMPANADAS
En esta ocasión se verán los casos en los cuales involucran a relojes
que señalen las horas mediante campanadas.
Veamos el siguiente esquema:

Ejemplo
Julio le dice a Diana: «yo tengo el triple de la edad que tenías 1 2
t
cuando yo tenía la edad que tú tienes y cuando tú tengas la 3 t 4
edad que yo tengo la diferencia de nuestras edades será 12
t
años» ¿Qué edad tiene Diana?

Resolución:
 Se observa que entre campanada y campanada hay un intervalo
de tiempo (t) constante.
Pasado Presente Futuro  Según el grafico: # de campanadas = 4
# de intervalo = 3
Julio y 3x  Esquema:
4ta. campanada
Diana x y 3x 1° 2° 3° 4°
t t t

La diferencia de edades es una constante.


3 intervalos
y  x  12......(I) Tiempo total: 3t
3x  y  12.....(II) Conclusiones:

2x  24 # de intervalos = #campanadas - 1

x  12 Tiempo Total   # de Intervalos  x  Duració n del Intervalo 


Luego reemplazamos x=12 en la ec. I:
y – 12 = 12 Ejemplo
y = 24 La alarma de un reloj dio durante 18 segundos tantas campanadas
Respuesta: Diana tien 24 años como 4 veces más el número de segundos que hay entre campanada
y campanada. ¿Cuántas campanadas da este reloj en 30 segundos?
CUANDO INTERVIENE EL AÑO DE NACIMIENTO Resolución:
Para resolver este tipo de problemas tener en cuenta lo siguiente: Debemos calcular el tiempo entre campanada y campanada porque
1° Si la persona ya cumplió años: es constante.

2° Si la persona todavia no cumple años. Calculando el valor de "n" mediante la formula.


(5n - 1).n = 18
n.(5n - 1) = 2(9)
n=2

 Tocará 16 campanadas.


Ejemplo
Respuesta: 16 campanadas
Si Alberto hubiera nacido en el año 19ba , en el año 2030

tendría ba años; sin embargo nació en el año 19bb . ¿Cuán- TIEMPO TRANSCURRIDO Y TIEMPO POR TRANSCURRIR
tos años tendrá en el año 2025? Para este tipo de problemas podemos emplear, de manera práctica, el
siguiente esquema. (El tiempo a trabajar puede ser un día, hora, año,
mes, etc.)

536
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Tiempo Total: T
Ejemplo
Tiempo Tiempo que falta
Siendo las 4 p.m. un reloj empezó a atrasarse 5 minutos cada 3
transcurrido transcurrir
horas. ¿Al cabo de cuánto tiempo volverá a marcar la hora correcta
x T-x por quinta vez?
Resolución:
Para que vuelva a marcar la hora correcta por primera vez, debe
pasar 720 minutos el minutero.
Hora
correcta

Para poder plantear correctamente los problemas, debemos


considerar:
2h <>120’ 5x = 3.720
x = 432 h = 18 días (1ra vez)
Si nos piden por quinta vez, el tiempo será:
 Tiempo= 5(18 días) = 90 días
Hace 10’ Dentro de 20’
Respuesta: 90 días
*
4pm 6pm Ejemplo
Un reloj se adelanta 1 minuto cada 900 segundos. Si ahora marca las
* = El tiempo transcurrido desde las 4pm hasta hace 10 minutos. 4:20 y hace 8 horas que se adelanta; ¿cuál es la hora correcta?
= El tiempo que falta transcurrir para ser las 6pm dentro de 20 Resolución:
minutos. Calculemos el adelanto:

Ejemplo Adelanto Tiempo


Si dentro de 1 hora faltara para acabar el día, el triple del tiempo 1 min 15 min. 900 seg.
transcurrido del día hasta hace 3 horas, ¿qué hora es?
x 480 min. 8h
Resolución:
480 min
 x= = 32 min
15
 Hora correcta = 4:20 - 32' = 3:48

Respuesta: 3:48
ÁNGULO FORMADO ENTRE LAS MANECILLAS DEL RELOJ
Analizando el recorrido de las agujas (horario y minutero) se puede
 x + 3 + 1 + 3x = 24 observar cuantos grados sexagesimales recorren las agujas cuando
4x = 20 transcurre un tiempo determinado en minutos.
x=5
 Hora exacta: 5 + 3 = 8: 00 a.m. Tiempo que Ángulo que Ángulo que
Respuesta: 8:00 a.m. transcurre recorre recorre el
(en minutos) MINUTERO HORARIO
Ejemplo 60´ 360
°
30
°

Hace 20 minutos, el tiempo que faltaba para las 4 p.m. era el triple de lo 30´ 180° 15°
que faltará para dicha hora, pero dentro de 10 minutos, ¿qué hora es? 20´ 120° 10°
10´ 60° 5°
Resolución: 8´ 48° 4°
° °
3´ 18 2
Hora 1´ ° °
1
Pedida
6
20' 10' x' 2
°
x´ 6x
°
x
4 p.m. 2
3x'
Se observa también una relación de espacios recorridos entre las
 20 + 10 + x = 3x manecillas en un momento determinado. (Ejemplo 1 hora <> 60')
x = 15
 Hora exacta: 4 pm - (10' + 15') = 3: 35 pm EH 5 Div EH 1K
  
EM 60 Div EM 12K
Respuesta: 3:35pm
Entonces:
ADELANTOS Y ATRASOS A . Cuando el horario adelanta el minutero
Es posible determinar la hora correcta, conociendo alguna alteración 11
constante en un reloj defectuoso, por lo general la resolución a este   30H m
2
tipo de problemas se logra estableciendo una proporcionalidad o
B. Cuando el minutero adelanta el horario
planteando una regla de tres simple. Además se debe tener en cuenta
que:
11
  30H  m
2
Ejemplo
Según el gráfico , ¿qué hora indica el reloj?

537
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO

El esquema anterior muestra algunas conclusiones.

- Existe 7 meses con exactamente 31 días y 4 meses con exacta-


mente 30 días.
- No existen dos meses consecutivos con 30 días.
- Existen 2 casos donde 2 meses consecutivos tienen 31 días (di-
ciembre, enero y julio, agosto)

Resolución: PROBLEMA SOBRE VARIACIÓN DE AÑOS


Asumiendo que son las: En este tipo de problemas, se busca determinar qué día de la semana
6: (30 + 2x) min será una fecha dada en el transcurso de los años. Debemos recordar
que ello dependerá del número de años comunes y bisiestos
transcurridos.

Ejemplo
Para el 7 de marzo

La relación es:
La siguiente regla práctica permite calcular el número de años bisiestos
en un intervalo de tiempo.

Del gráfico:
12(x) = 30 + 2x
10x = 30
2x = 6
 La hora = 6:(30 + 6) = 6:36
Ejemplo
Respuesta: 6:36 Mónica nació el martes 11 de abril de 1880 y es un descendiente
suyo, Joel, nació el 8 de abril de 2013. ¿Qué día de la semana Joel
Ejemplo cumplirá 50 años?
Cada cuánto tiempo las manecillas de un reloj (horario y minutero)
forman un ángulo de 0° Resolución:
Resolución: Relacionaremos los años de nacimiento de Mónica y Joel.
Sabemos que a las 12:00 las agujas forman 0° y luego de una hora
con x minutos vuelven a formar 0°. Hallemos el valor de x.

12 Lo que avanzó
6x en x min

x/2 Lo que avanzó


9 3 en x minutos

6
x
Del gráfico: 6x = 30 +
2
60 5
12x = 60 + x  x = =5
11 11 NOTA: Para el conteo de los años bisiestos no se consideró el año
1880 porque la fecha es posterior al 29 de febrero, ni tampoco se
5
 Forman 0° cada 1h 5 min consideró el año 1900, ya que es un fin de siglo no bisiesto.
11
5
Respuesta: 1h 5 min
11
CALENDARIOS Día que cumplirá 50 años: sábado + 1 + 2 = martes
En este tipo de problemas se busca conocer el día o la fecha en un
determinado mes que cumpla ciertas condiciones. Para ello se debe
Respuesta: martes
considerar la cantidad de días que tiene cada mes.

538
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
SEMANA 08 Resolución:
Para trabajar con la fracción equivalente a 15/20, previamente
PROBLEMAS CON FRACCIONES Y PORCENTAJES debemos reducir, buscando su fracción canónica.
FRACCIONES 15 3 3k
=  fracc. equivalente =
Se denomina así a todos los números racionales que cumplen las 20 4 4k
siguientes condiciones: Dato: (3k + 4k) - 2(3k) = 2
k=2
3(2) 6
Por tanto la fracción equivalente será 4(2) = 8

Respuesta: 6/8
RELACIÓN PARTE – TODO .Viene a ser la comparación geométrica
de una cantidad asumida como PARTE respecto de otra cantidad
Donde: - a y b pertenece a los enteros positivos (Z+) asumida como un TODO.
- b diferente de cero
- Al dividir «a» entre «b» el resultado no es exacto

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FRACCIÓN


Para representar gráficamente a una fracción, debemos considerar
lo siguiente:

Ejemplo
¿Qué parte menos es 6 de 18?
Resolución:
18 - 6 12 2
f= = =
18 18 3
Por lo tanto es los 2/3 menos

Ejemplo 4/7 indica que debemos tomar 4 de 7 partes: Respuesta: 2/3 menos.

Ejemplo
Toñito gastó de su dinero 2/5 de lo que no gastó.Luego, de lo que le
quedaba pierde 3/7 de lo que no pierde. Finalmente, del resto, pagó
una deuda que es la sexta parte de lo que no pagó, ¿Qué parte de
lo que no gastó es lo que le queda?
Resolución:

PRINCIPALES TIPOS DE FRACCIONES


FRACCIONES EQUIVALENTES. Son aquellas fracciones que
utilizando términos diferentes expresan una misma parte de la unidad. 2 5
Se observa que:

3 7

1 6

ES 6K 3
Por tanto la fracción es: : 
DE 10K 5

Respuesta: 3/5

Ejemplo Ejemplo
Yo gasté los 5/6 de mi dinero. Si en lugar de gastar los 5/6 hubiera
2 5 gastado los 5/6 de lo que no gaste, tendría entonces 50 soles más de
Calcula los de los de 6.
3 2 lo que tengo. ¿Cuánto tengo?

Resolución: Resolución:
Tenía
2 5 2 5 36x
de los de 6 = x x 6 =10
3 2 3 2
(Se simplifica si es posible antes de multiplicar) Real:
Gasté= 30x
Respuesta: 10
No Gasté
  = 6x
( Lo que tengo )
Ejemplo
Hubiera:
15 Gastado = 5x
Busque una fracción equivalente a , tal que la suma de sus
20 Quedado
términos exceda al doble de su numerador en 2.  = 31x
tendría

539
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
planteando la ecuación : Ejemplo
31x=50+6x A, B y C hacen una obra en 12, 8 y 6 días respectivamente.
x=2 Empiezan la obra los 3 y al finalizar el segundo día se retira A y lo
que falta lo hacen B y C. ¿En qué tiempo se hará toda la obra?.
 Lo que tengo  6x  s / .12
Resolución:
Respuesta: S/ 12 Reduciendo a la unidad el tiempo tenemos:
1 g ra fican d o la o bra :
A(12 días)  1día :
GANANCIA Y PÉRDIDAS SUCESIVAS. Con respecto a un total 12
1 1
(unidad), es posible que se gane o pierda una parte (fracción), B(8 días)  1 día:
1 2 1 +1 +1 x +
quedando entonces aumentada o disminuida nuestra cantidad inicial. 8 12 8 6 8 6
1
C(6 días)  1 día: A,B y C B y C
6
2d xd
Planteando:
 1 1 1  1 1
2     x     1
 12 8 6  8 6
234 34
2   x  24   1
 24   
18  7x  24
x 6/7
 Toda la obra se hizo en: 2+6/7=20/7 días

Respuesta: 20/7 días

Ejemplo PROBLEMAS CON PORCENTAJES


Pepito que tenía S/. 480 pierde y gana alternadamente en cinco P0RCENTAJES
juegos: 1/3, 3/4, 2/7, 4/5 y 3/8 de lo que iba quedando. ¿Cuánto EL TANTO POR CUANTO
dinero le quedó al final a Pepito? En general, si tuviéramos una cantidad dividida en «n» partes iguales
Resolución: y tomamos «m» de sus partes:
Si:
pierde 1/3 ; le queda 2/3
gana 3/4 ; le queda 7/4
pierde 2/7 ; le queda 5/7
gana 4/5 ; le queda 9/5
pierde 3/8 ; le queda 5/8
2 7 5 9 5
Queda  . . . . .(480)
3 4 7 5 8
Queda  450

Respuesta: 450
REDUCCIÓN A LA UNIDAD
Es aquel procedimiento que consiste en homogenizar lo hecho por
cada elemento en una unidad de tiempo.
* Si un trabajo se termina en “2” días en un día se hace: “1/2” del
trabajo.
* Si un caño llena un tanque en 6 horas en una hora llena “1/6 ”
3 20
del tanque Entonces: * El 3 por 7 <> * El 20 por 30 <>
* Si un obrero “A” hace un trabajo en 4 días y otro obrero “B” 7 30
hace el mismo trabajo en 6 días; luego, A y B juntos en un día
hacen: “1/4 + 1/6” de la obra. 50 70
* El 50 por 1000 <> * El 70 por 100 <>
1000 100
Ejemplo
Se tiene 3 caños para llenar un tanque. El primero puede llenarlo en
72 horas, el segundo en 36 horas y el tercero en 40 horas. Si estando
Ejemplo
vacío el tanque se abren simultáneamente los 3 caños, ¿en qué tiempo Calcule:
llenarán los 3/5 del tanque? I. El 5 por 9 de 72.
II. El 2,5 por 20 de 80.
Resolución: III. El 2 por 9 del 3 por 20 del 15 por 7 de 70.
Si:
Caño 01 llena todo en 72h ; en una hora llenará 1/72 Resolución:
Caño 02 llena todo en 36h ; en una hora llenará 1/36
Caño 03 llena todo en 40h ; en una hora llenará 1/40 5
I. El 5 por 9 de 72 = (72)  40
9
1 1 1 1 2,5
+ + =
72 36 40 x II. El 2,5 por 20 de 80= (80)  10
20
1 1
=
15 x 2 3 15
III. El 2 por 9 del 3 por 20 del 15 por 7 de 70=   (70)  5
x =15h 9 20 7

3(15) Respuesta: 40 ; 10 ; 5
Por lo tanto los 3/5 del tanque se llenarán en: =9h
5 EL TANTO POR CIENTO (%)
Es el número de partes iguales que se toman de una cantidad total
(unidad) dividida en 100 partes iguales y tomamos cierto número
Respuesta: 9h
«m» de esas partes.

540
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO

Luego al inicio tenía S/ 1000.


Perdió en total: 1000 – 66 = 934

Respuesta: Perdió S/ 934

DESCUENTOS Y AUMENTOS SUCESIVOS.


Ejemplo Dos descuentos sucesivos del 10% y 20 %, ¿a
qué descuento único equivale?

Entonces:
Resolución:
Aplicando:
El 4 por ciento <> El 4 % <> <> 0,04  D  D2 
Du   D1  D2  1 %
 100 
20
El 20 por ciento <> El 20 % <> <> 0,2 <> 0,20  10  20 
100 Du   10  20  %  28 %
 100 
13
El 13 por ciento <> El 13 % <> <> 0,13 Respuesta: 28%
100
Ejemplo VARIACIÓN PORCENTUAL.Se utiliza para calcular el aumento o
 disminución porcentual de una cantidad.
Siete es el 20% del 30% del 16,6 % de la mitad del doble del 40% de
un número. ¿Cuál es el número?

Resolución:
Sea x el número pedido:

20 30 16, 6 1 40 Ejemplo Si la base de un triángulo disminuye 30% y la
7    2 ()
100 100 100 2 100 altura aumenta 40 %, ¿en qué porcentaje varia su área?

1 3  1 2 Resolución:
7   0,16   2  ()
5 10 2 5

1 3 1 1
7    2  ()
5 10 6 5
X = 1750

Respuesta: 1750

GANANCIAS Y PÉRDIDAS.Respecto de una cantidad inicial asumida


como el 100%

Respuesta: disminuye en 2%

APLICACIÓN COMERCIAL. Generalmente en un negocio o


transacción interviene el precio de costo, el precio de venta, ganancia,
etc. tal que es así:

Ejemplo José Antonio apostó todo su dinero


ganando el 10%, luego apostó lo que tenía perdiendo el 80% y
por último perdiendo el 70% del resto, con lo cual se retiró con s/
.66. Calcular cuánto dinero perdió.

Resolución:
Sea «x» soles lo que tenía al inicio.

541
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Donde: Precio de costo: Pc
Precio de venta: Pv Ejemplo
Precio fijado: PF En la siguiente sucesión:
Ganancia bruta: GB
Descuento: Desc. 62; 57; 52; ....
Ganancia neta: GN
Determina el séptimo término negativo.
Ejemplo ¿Qué precio debe fijarse a un artículo que costo
S/.400, sabiendo que se va a hacer una rebaja del 20% de dicho
Resolución:
precio, y aún así se ganará el 20 % de costo?
Se trata de una sucesión aritmética, hallemos su término enésimo:
Resolución: t n   5n  67
hallando los térm inos negativos
62; 57 ; 52;... t 14   5 (14 )  67   3(1er )
t 15   5 (15 )  67   8 ( 2 do )
-5 -5
t 16   5 (16 )  67   13( 3er )
tn  -5n+67
  
Respuesta: P.F. =S/.600
t 20   5 ( 20 )  67   33( 7 m o )
MEZCLA PORCENTUAL
Veamos un ejemplo ilustrativo. Respuesta: -33

Ejemplo Se tiene 80 litros de una mezcla que contiene B. SUCESIÓN CUADRÁTICA O DE SEGUNDO ORDEN
Alcohol y Agua, al 60 % de Alcohol. ¿Qué cantidad de agua se debe
En su forma general es:
agregar, para obtener una nueva mezcla al 20 % de alcohol?
t n = an2 + bn + c
Resolución:
C= t1 ; t2 ; t3 ; t4 ;...

a+b= p1 p2 p3

2a= r r r

Ejemplo
¿Cuántos términos hay en la siguiente sucesión?

Respuesta: 160 L 6 ; 17 ; 34 ; 57 ; … ; 706

SEMANA 09 Resolución:
Hallemos el término enésimo:
SUCESIONES, SERIES Y SUMATORIAS
SUCESIÓN NUMÉRICA 1 2 3 4 n
Se tiene como idea de sucesión, a todo conjunto ordenado de c = 1 6 ; 17; 34; 57 ;...;706
números; tal que cada uno ocupa un lugar establecido, acorde a una
ley de formación, criterio de ordenamiento o fórmula de recurrencia. a+b= 5 11 17 23

Ejemplo: 3 ; 8 ; 13 ; 18 ; 23 ; ... 2a= 6 6 6


A cada término a partir del primero se le suma 5 para obtener el
siguiente.
2a  6 ab 5 c1
SUCESIONES IMPORTANTES a 3 3b 5
A . SUCESIÓN LINEAL O DE PRIMER ORDEN b 
Llamadas también sucesiones aritméticas debido a que la rela-
ción entre sus términos se calcula mediante una diferencia.
Así para calcular cualquier término de una sucesión lineal se El término enésimo es: tn  3 n2 + 2 n + 1
utilizará la siguiente relación:
Para calcular el número de términos debemos igualar t n con el
último término.

3n2 +2n+1  706


t n = t1 + r n-1 = t n = r.n + t 0 n  15

DONDE: Respuesta: La sucesión tiene 15 términos

t n= Término enésimo
C. SUCESIÓN DE ORDEN SUPERIOR
t1 = Primer término Cuya fórmula de recurrencia o termino enésimo es una ecua-
r= razón ción cúbica o bicuadratica ; etc. (simplemente llamada ecuación
de orden superior). El desarrollo es a través de la aplicación de
n= Número detérminos
combinaciones
t 0 =Término anterior alprimero

542
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
PRINCIPALES SERIES Y SUMAS NOTABLES
Ejemplo Determina el vígesimo término en la sucesión:
n  
" n " términos
n(n  1)
1; 5; 19; 49 ; 101 1.  k  1  2  3  4  ...  n  S
k 1 2

Resolución: n 
" n " 
términos 
2.  2k  2  4  6  8  ...  2n  S  n(n+1)
k 1
n 
" n " 
términos 
3.  (2k  1)  1  3  5  7  ...  (2n  1)  S  n2
k 1
n
n(n  1)(2n  1)
4.  k 2  12 + 22 + 32 + 4 2 +... n2  S
6
k 1
n 2
 n(n  1) 
5.  k 3  13 + 23 + 33 + 43 +... n3  S
 2 

k 1
n
n(n  1)(n  2)
19 19 19 19
6.  k(k  1)  1x2 + 2x3 + 3x4 +. . .+ n(n+1)  S  3
t20 = 1C 0 + 4C 1 + 10C 2 + 6C 3 k 1

Respuesta: El término 20 es: 7601 Ejemplo


D. SUCESION GEOMÉTRICA. Calcula :
El término de una Sucesión geométrica viene dada por: S = 32+42+52+…+102
t n =t1 x qn-1 Resolución:
Completando la suma
t n=término enésimo
t1 =primer término
q=razón geométrica
n=número detérminos, indica el lugar que ocupa en
término dado

Ejemplo
Halla el término 20:
2, 6, 18, 54,…
Resolución:

Respuesta: 380

Ejemplo
Respuesta: 2x319
Calcular:
Nota: E = 0,1 + 0,3 + 0,5 + 0,7 + ... +2,9
* En una progresión geométrica se cumple que el producto de tér-
minos equidistantes de sus extremos tiene un resultado constante. a) 12,3 b) 22,5 c) 22,3 d) 18,2 e)
* Si la progresión tiene un número impar de términos, entonces el 20,5
término central es igual ala raíz cuadrada delproducto de los
términos equidistantesde sus extremos.
Resolución:
F. SUCESIONES NOTABLES Dando forma a los sumandos tendremos:
A) Números triangulares E = 0,1 + 0,3 + 0,5 + 0,7+...+ 2,9

n(n+1) 1 3 5 7 29
E     ... 
1; 3; 6; 10; . . . ; an = 10 10 10 10 10
2
B) Números taetraédricos
1
E 1  3  5  7  ...  29 
n(n+1)(n+2) 10 
1; 4; 10; 20; . . . ; an = suma de los "x" primeros
6 impares
C) Números cuadrados
1  29
2 Donde: x   15
1; 4; 9; 16;... an = n 2
D) Números cúbicos 1  2  225
Luego: E  15    E  22,5
3 10   10
1; 8; 27; 64;... an = n
Clave: B
E) Números rectangulares

2; 6; 12; 20;... an = n(n+1)


Ejemplo
Calcula : S = 1+4+9+...+400
F) Sucesión de Fibonacci
1; 1; 2; 3; 5; 8;... Resolución:
G) Números primos Por el método combinatorio tenemos:
2; 3; 5; 7; 11;... 1 + 4 + 9 + 16 + 25 + ... + 400
H) Sucesión de Feinberg
1; 1; 2; 4; 7; 13;... 3 5 7
SERIE NUMÉRICA 2 2
Es la adición indicada de los términos de una sucesión numérica y su
suma expresa el valor de la serie.
Sn  1.C1n  3Cn2  2Cn3

543
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
K = 1
; 2 ; 3 
; 4 ; ...;n
Sn  1C120  3C20 20
2  2C 3  2870 Valores Consecutivos
Tambien : Se Lee: Sumatoria de todos los números de la forma K, donde K toma
2 n(n  1)(2n  1) valores desde 1 hasta n.
 22  3
 1 2
 42  ...  n

2

" n " ter min os
6 Ejemplo
i7
Respuesta: 2870
SERIE GEOMÉTRICA:
La expresión:

i1
2i , representa la suma:

t (r n  1) 2(1) + 2(2) + 2(3) + ... + 2(7) = 2 + 4 + 6 + ... + 14


- Limitada: Sn  1
r 1
y se lee: "suma de los números pares desde:
t1= primer término i =1 hasta: i =7"
r = razón
n = Nº de términos i=6

t1
La expresión:  (2i - 1) , representa la suma:
- Ilimitada: S   i=1
1r (2.1-1)+(2.2-1)+ (2.3 - 1)+...+(2.6-1) =
1 + 3 + 5 + ... +11
Ejemplo
Una pelota rebota 1/3 de la altura desde la cual es lanzada. Si y se lee: "suma de los números impares desde: i =1 hasta: i = 6".
parte de 18 m de altura, entonces la distancia total recorrida
hasta detenerse es: PROPIEDADES
Número de términos de una sumatoria:
a) 24 m
b) 38 m q
c) 36 m  x  # términos=q  p  1
d) 27 m x p
e) 30 m Sumatoria con término general numérico o constante:

q
Resolución:
– En cada rebote la altura irá disminuyendo.  x  #términos  C=(q  p  1)c
x p
– Como no se puede determinar el número de rebotes que
dará la pelota, la distancia total recorrida será una suma límite Sumatoria de un término general con coeficiente:
(serie geométrica infinita).
n n
Entonces realizamos un diagrama y se hallamos los primeros  C.ax  C  ax
términos de la suma límite para que finalmente se pueda calcular x 1 x 1
la distancia total recorrida. Sumatoria de un término compuesto:

n n n n
 (ax 2  bx  c)   ax   bx   c
x 1 x 1 x 1 x 1

Ejemplo
n
Halla «n» :  x3  3025
x 1

  Resolución:
 
2
D TOTAL  18  2 6  2   ...

 n(n  1) 
2
 3  2
   2   55
 suma limite   
Simplificando se tiene:
 
 6  n(n  1)
D TOTAL  18  2   55
  DTOTAL  36 2
1  1 
 3  n(n+1)=110
n = 10
Clave: C
Respuesta: 10
SUMATORIA
Es la forma abreviada de expresar una serie (síntesis).
NOTACIÓN
Ejemplo
n  k  k
1  1
 K  1
K 1
 2  3 
 4  ... n
Desarrollo de sumatoria
Calcular: S   2     3 
k 0 k 0
K=1 : límite inferior
n : límite superior Resolución:
K : término general Desarrollando las sumatorias:
 : símbolo de sumatoria (sigma)
Donde

544
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
1 1 1 1 1 1 1 --> Total de triángulos: [4(2)] 2 = 16
S= 1 + + + + + ... + 1 + + + + ...
2 4 8 16 3 9 27 Respuesta: 16

x1 x1 x1 x1 x1 x1 CONTEO POR EL MÉTODO COMBINATORIO


2 2 2 3 3 3 Consiste en asignar números y/o letras a todas las figuras simples,
q = 1/2 q = 1/3 posteriormente se procede al conteo creciente y ordenado, de figuras
de 1 número al unir 2 números, al unir 3 números, etc.
Tenemos dos series geométricas decrecientes de infinitos térmi-
nos:
Ejemplo
Luego: S 
1

1
2
3 7 Determina el máximo número de cuadriláteros en la siguiente figura.
S 
1 1 / 2 1 1 / 3 2 2
Respuesta: 7/2

Ejemplo
Calcula:
5
 2(x  2)x
x 1

Resolución: Resolución:
Multiplicando el término general

Aplicando la sumatoria del término compuesto

 5(5  1)(2.5  1)   5(5  1) 


=2   +4  
 6   2  De 1 número: 2;3;4;5;6;7 = 6
=2(55)+4(15)
De 2 números: 12; 34; 45; 56; 25; 47; 78 = 7
= 170

Respuesta: 170 De 3 números: 345; 456 = 2

De 4 números: 3456; 1245; 4578 = 3


SEMANA 10 De 6 números: 124578 = 1
CONTEO DE FIGURAS Y RECORRIDOS EULERIANOS --> Total de cuadriláteros: 6 + 7 + 2 + 3 + 1 = 19
CONTEO DE FIGURAS Respuesta: 19
En el conteo de figuras se debe establecer un adecuado orden al CONTEO POR FÓRMULA
momento de clasificar figuras y formas, también establecer una A) Para triángulos, ángulos, segmentos, sectores circulares:
forma de contar, de manera práctica y certera, formas y objetos.
Para esto tenemos varios métodos:

CONTEO POR SIMPLE INSPECCIÓN


En este caso contamos directamente en la figura dada utilizando para triángulos hay figuras especiales que se nos podrian presentar
y por lo tanto se debe utilizar algunas fórmulas adicionales:
únicamente nuestra capacidad de observación.

Ejemplo
Determina el número de triángulos en la figura.

Resolución:
Por simple inspección se puede apreciar que la figura: posee
4 triángulos en uno más grande, y además se repite cuatro veces,
cada 4 en 2 grupos formando un rectangúlo; por lo tanto hay 2
rectangúlos:

545
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO

B) Para cuadriláteros y cuadrados:

Resolución:
Aplicando la formula para el conteo de triángulos se tiene:

n(n+1) / 2 => 11(12)/2 = 66


=> 9(10)/2 = 45
=> 7(8)/2 = 28
=> 5(6)/2 = 15
=> 3(4)/2 = 6
Hasta que uno de ellos se haga 1 => 1(2)/2 = 1

C) Para paralelepípedos y cubos: => Suma total = 66 + 45 + 28 + 15 + 6 + 1 = 161

Respuesta: 161

Ejemplo
¿Cuántos cuadriláteros contienen la figura?

Hasta que uno de ellos se haga 1

Ejemplo
Hallar el número total de cubos en el siguiente sólido:
Resolución:
Se cuenta la cantidad de cuadriláteros en el rectángulo de 9x6:
9(10)/2 x 6(7)/2 = 45 x 21 = 945

Se cuenta la cantidad de cuadriláteros en el rectángulo de 2x11:


2(3)/2 x 11(12)2 = 3 x 66 = 198

Se cuenta la cantidad de cuadriláteros que se repitieron en el conteo:


2(3)/2 x 6(7)/2 = 3 x 21 = 63

=> (945 + 198) - 63 = 1143 - 63 = 1080

Resolución: Respuesta: 1080


Se desarrollará por sólidos compactos por separado:
primero sumaremos los cubos del sólido compacto más alto, luego
sumaremos los cubos del sólido compacto más ancho y por último ah TRAZO DE FIGURAS (RECORRIDOS EULERIANOS)
está suma total le descontaremos la suma de cubos del sólido compacto Recorrido Euleriano. Consiste en realizar un trazo continuo que
del centro (los que se repiten). recorra todo un grafo, sin pasar por un mismo trazo más de una vez,
ni levantar el lápiz del papel.
Sólido alto: 6x5x4 + 5x4x3 + 4x3x2 + 3x2x1 = 210 Punto par (P): Es aquel punto de la figura, al cual llega o convergen
un número par de líneas.
Sólido ancho: 10x4x3 + 9x3x2 + 8x2x1 = 190 Punto impar (I): Es aquel punto de la figura, al cuál llega o
convergen un número impar de líneas.
Sólido central (cubos que se repiten): 6x4x3 + 5x3x2 + 4x2x1 = 110 TEOREMA I: Una gráfica admite un camino Euleriano si y solo sí
todos sus puntos son pares o si tiene a lo más dos puntos impares.
TEOREMA II: Una gráfica no admite un recorrido Euleriano si y
=> (210 + 190) - 110 = 290 solo sí tiene más de dos puntos impares.

POSTULADO DEL RECORRIDO MÍNIMO.- Si una gráfica no


Respuesta: 290
admite un recorrido Euleriano, entonces al recorrer el número mínimo
Ejemplo de lados que se repiten, está dado por:
¿Cuántos triángulos hay en la siguiente figura?

546
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
Resolución:
Deduciendo la secuencia se obtiene:

1 ; 3 ; 6 ; 11 ; 20 ; 37 ; ...
I: Total de puntos impares de la figura.
+2 +3 +5 +9 +17
Se reconstruye de
Ejemplo +1 +2 +4 +8
abajo hacia arriba
¿Cuál de las siguientes figuras se puede efectuar mediante un recorrido x2 x2 x2
Euleriano?
De donde se obtiene que lo pedido será: x = 37

Respuesta: x = 37

SUCESIONES LITERALES
Es un conjunto ordenado de letras de acuerdo a un criterio que
puede ser:
 Iniciales de palabras conocidas.
Resolución:  Formación de palabras.
Analizando los vértices:  Lugar que ocupa la letra en el alfabeto.
Figura I. Tiene seis vértices impares. NO se puede realizar.
Figura II. Tiene diez vértices impares. NO se puede realizar. A B C D E F G
Figura III. Tiene cuatro vértices impares. NO se puede realizar. 1 2 3 4 5 6 7
H I J K L M N
Respuesta: ninguna
8 9 10 11 12 13 14
Ñ O P Q R S T
Ejemplo 15 16 17 18 19 20 21
Determina el mínimo recorrido para pasar de una sola vez por el U V W X Y Z
gráfico. 22 23 24 25 26 27

Nota: A no ser que se diga otra cosa, no considere la CH, la RR ni la


LL.
Ejemplo
¿Qué letra sigue?
D; F; I; K; N; O; ...
Resolución:
En la figura podremos observar que las medidas de los segmentos Resolución:
diagonales son 5 por teorema de pitagoras, por lo tanto quedaria de Reemplazando cada letra por el lugar que ocupa en el alfabeto.
esta forma:
# de vértices impares = 4
# de trazos repetidos = (4 - 2)/2 = 1
 total= 4(9) + 3(8) + 5(4) =80
=> como sé que se repetira un solo trazo más y deseo que sea el
mínimo posible escojo al trazo 3
=> 80 + 3 = 83 cm.

Respuesta: 83 cm Respuesta: Sigue la "R"

PSICOTÉCNICO SUCESIONES GRÁFICAS


El arte de medir la capacidad y grado de eficiencia en el uso de la Observa analíticamente lo que contiene cada una de las secuencias y
capacidad mental en el empleo de los conocimientos con los que el determina la naturaleza del cambio que se observa y escoge la que
individuo debe resolver problemas de carácter lógico. guarde la misma relación.
Estos tipos de tests, miden capacidades tales como la rapidez al hacer Ejemplo
una tarea de forma precisa y la resistencia al desgaste, ya que nos ¿Cuál es la figura que continúa?
obliga a realizar tareas rutinarias pero que requieren de un gran nivel
de atención y concentración con la dificultad añadida de la limitación
temporal. Es importante estar relajados y concentrados mientras la
realizamos un examen de este tipo, por lo que veremos a continuación:
- Sucesiones
- Analogías y distribuciones
- Engranes y poleas Resolución:
- Envolvimientos geométricos. Las figuras disminuyen en el número de lados de uno en uno, mientras
que los trazos interiores aumentan de uno en uno.
SUCESIONES NUMÉRICAS Por lo tanto la figura que sigue sería:
Consiste en la presentación de un conjunto de números que muestran
un orden con sentido lógico, en esta ocasión estos tendrán una regla Respuesta:
de formación independiente de la progresión aritmética y/o
geométrica u ordenamiento notable complementando a lo visto en
temas anteriores. ANALOGÍAS NUMÉRICAS
La analogía numérica es un grupo de números distribuidos en tres o
Ejemplo más filas tales que cada fila está formado por tres elementos, dos
Calcula el número que sigue en: extremos y un medio. Los medios están encerrados entre paréntesis
1; 3; 6; 11; 20; x y uno de ellos al menos es la incógnita. Todos los elementos de dos
filas por lo menos se conocen entre sí como también los extremos de

547
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO
las filas con la incógnita. Las operaciones entre los extremos debe ser
como resultados a sus respectivos medios. Respuesta: D
Extremos
Medios
DISTRIBUCIONES NUMÉRICAS
1ra. Fila ( ) Una distribución numérica es un grupo formado de por lo menos de
2da. Fila ( ) nueve números distribuidos en tres o más filas tales que tienen el
3ra. Fila ( ) mismo número de elementos y estas filas pueden ser formados por
dos o más elementos. Por lo menos un elemento de una fila es la
Ejemplo incógnita. Una estructura general de las distribuciones numéricas de
3 filas por 3 columnas. De donde los rectángulos sombreados son los
Determina el valor de "x" en la siguiente analogía:
datos numéricos conocidos y rectángulo no sombreado es la incógnita.
2 ( 16 ) 3
1 ( 19 ) 5 2da.
0(x)4 Columna
1ra. 3ra.
Resolución: Columna Columna
Iniciamos a buscar relaciones operacionales en los extremos tal que
nos den como resultado los medios. Obtenemos la siguiente relación 1ra. Fila
operacional entre ellos mismos: 2da. Fila
1ra. fila: 3(2 + 3) + 1 = 16 3ra. Fila
2da. fila: 3(1 + 5) + 1 = 19
Ahora, aplicamos esta relación operacional para la fila de la incógnita,
tenemos: Ejemplo
3ra. fila: 3(0 + 4) + 1 = x  x = 13 Determina el valor de "x" en la siguiente distribución:
3 4 5
Respuesta: x = 13
5 4 1
11 12 x
ANALOGÍAS GRÁFICAS Y DE GRUPO Resolución:
Se tiene unas figuras que sirven como modelo, que tienen o cum-
Tenemos que buscar relaciones operacionales entre las dos primeras
plen una relación determinada que será aplicada a la figura proble
filas o entre las dos primeras columnas. Obtenemos la siguiente relación
ma o incógnita, la idea es respetar la comparación.
operacional entre las columnas:
Ejemplo 1ra. columna 3 x 5 - 4 = 11
2da. columna 4 x 4 - 4 = 12
Indica la figura que completa la analogía:
Entendemos entonces que la tercera relación debe de ser igual,
aplicamos esta relación para la tercera columna. Tenemos:
3ra. columna 5 x 1 - 4 = x  x=1

Respuesta: x=1

Resolución: DISTRIBUCIONES GRÁFICAS


- Simplemente superponemos una encima de la otra. Una distribución gráfica numérica es un grupo de números
distribuidos en una o más figuras tal que al menos un elemento es la
La figura que completa la analogía es:
incógnita. Existe una relación operacional entre los elementos del
grupo y estas pueden ser independientes de las formas de las figuras
Respuesta: o pueden depender de ellas.

Ejemplo Ejemplo
¿Qué figura continúa? Determina el valor de "x" en la distribución:

; ; ; .....
Resolución:
Siguiendo el giro horario del punto y el triángulo sombreado:

Respuesta: )
Resolución:
Buscamos relaciones operacionales entre los elementos de las figuras.
Obtenemos la siguiente relación entre los elementos de las figuras:
DIFERENCIA GRÁFICA 1ra figura: (7 x 3) + 2 = 23
De un conjunto de gráficas se determina la figura que no corresponde 2da figura: (5 x 4) + 4 = 24
al conjunto. 3ra figura: (6 x 9) + 6 = 60
Cumple con las tres primeras por lo tanto también con la cuerta:
Ejemplo 4ta figura: (7 x 10) + 8 = 78  x = 78
Determina la figura que no corresponde a la serie:
Respuesta: x = 78

ROTACIÓN DE FIGURAS
Se refiere al movimiento de una figura alrededor de un eje fijo.
Consiste en fijar un punto cualquiera en el plano y tomar otro punto
en la figura, haciéndolo rotar a este un ángulo determinado alrededor
del otro.

Ejemplo
Resolución: ¿Qué figura corresponde al recuadro de "RM"?
Todas las figuras tienen áreas proporcionales, exepto la D.

548
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICO

Resolución:
Se observa que la incognita esta en el primer recuadro, por ello
empezamos desde el último (de derecha a izquierda), la rotación de
figuras será independiente por cada triangulito:
la bolita negra gira en sentido antihorario 5 posiciones, luego 6
posiciones, luego 7 posiciones y asi sucesivamente; el espacio en
blanco seria despues de 8 posiciones y el recuadro RM será despues
Ejemplo
de 9 posiciones. Si "B" gira en sentido antihorario, ¿en qué sentido gira "E"?

Respuesta:

ENVOLVIMIENTO GEOMÉTRICO - CUBOS


DESDOBLADOS(HABILIDAD ESPACIAL)
Relaciona la percepción espacial que poseemos, ya sea en dos o tres
dimensiones. Resolución:
Si: "B" gira en forma antihoraria; "E" gira en sentido horario.
Ejemplo
¿Cuál es el resultado luego de doblar todos los lados del
paralelepípedo?
DIBUJO ISOMÉTRICO DE UN SÓLIDO O PERSPECTIVA.
El dibujo isométrico es la manera como el dibujante representa un
objeto, generalmente se utiliza la isometría de 30°.
El objetivo es que dado las proyecciones principales de un sólido, se
construirá su isométrico, o dados 2 vistas o proyecciones
determinaremos la tercera proyección.

Ejemplo
Halla el solido al cual corresponden las siguientes vistas.

Resolución:
Si desarrollamos el paralelepípedo, corresponderá a la alternativa B.
Resolución:
Respuesta: B En este caso la respuesta será la "C":

TEST DE DOMINÓ PERCEPCIÓN ESPACIAL


Son aquellos en los cuales se usan fichas de dominó, en los cuales se
pueden cumplir relaciones de analogías o sucesiones. Son muchos los casos en los que hay que emplear esta "PERCEPCIÓN
ESPACIAL"
Ejemplo Analizamos tres casos:
Determina la ficha de dominó que debe ser invertida para que se I. Contar cubos.
tenga una igualdad correcta.
II. Contar caras.
III. Cubos desplegados.

Ejemplo
Con varios cubos iguales, se ha hecho la siguiente edificación.
¿Cuántos cubos se emplearon?

Resolución:
Para que la suma superior e inferior sea 19. se debe invertir:

SISTEMA DE POLEAS Y ENGRANAJES Resolución:


Debemos identificar el sentido de giro de un conjunto de poleas o Se cuenta primeros los "pisos" que tiene la edificación y luego por
engranajes unidos. simple inspección visual, y en algunos casos ayudados de la
IMAGINACIÓN, se van contando los cubos comenzando desde el
piso superior.
- En la figura: hay 21 cubos

549
APTITUD
COMUNICATIVA
APTITUD COMUNICATIVA
3.2.Meronimia: Se denomina merónimo a la palabra cuyo sig-
nificado constituye una parte del significado total de otra
palabra, denominada ésta holónimo
3.3.Comeronimia: Relación de significado de merónimos res-
SEMANA 01 pecto a su holónimo.
Ejemplo:
RELACIONES LÉXICO SEMÁNTICAS
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

4. HOMONIMIA
Coincidencia en la escritura o en la pronunciación de dos pala-
bras que tienen distinto significado y distinta etimología. La ho-
monimia se expresa de dos formas: homografía y homofonía.
4.1. Homografía: Relación en la que las palabras tienen igual
escritura y pronunciación, pero el significado es diferente,
en razón a su diferenciado origen etimológico.
Ejemplo:
lima1: 1. f. Fruto del limero, de forma esferoidal
lima2: Z bebida que se obtiene del zumo de la lima.
1. POR SU NÚMERO DE SIGNIFICADOS: POLISEMIA - MONOSEMIA polo1: Puntos de los ejes de rotación de la Tierra.
polo2: Palo flamenco con compás y estrofa.
1.1. Polisemia: Se produce cuando a un término le corres-
ponden varias acepciones, pues tienen entre si un origen 4.2. Homofonía: Coincidencia en la pronunciación de dos
etimológico común. palabras que se escriben de forma diferente y tienen distinto
1.2. Monosemia: Referido a aquellos términos que poseen una significado.
sola acepción. Propio de teminologías científicas, técnicas. Ejemplo:
cayado: Báculo pastoral de los obispos.
Ejemplo: callado: Hecho con silencio o reserva.
clase: 1. Actividad escolar. 2. Distinción, categoría. cazar: Buscar o perseguir animales para matarlos.
casar: Contraer matrimonio
otalgia: Dolor de oídos.
5. PARONIMIA
2. POR SU GRADO DE INCLUSIVIDAD Las palabras tienen parecida escritura, parecida pronunciación;
hiperonimia – hiponimia - cohiponimia pero diferentes significados.
Ejemplo:
2.1.Hiperonimia: La hiperonimia es la relación semántica que
apto: Idóneo, hábil, a propósito para hacer algo.
vincula a una determinada unidad léxica con otras de signi-
acto: Celebración pública o solemne
ficado más específico por las que puede ser sustituida
azar: casualidad, caso fortuito.
2.2.Hiponimia: La hiponimia es una relación que se establece
azahar: Flor blanca, la del naranjo, limonero y cidro.
entre una palabra de carácter más específico y otra de carác-
ter más general.
2.3.Cohiponimia: Varios términos poseen semas comunes y EJERCICIO DESARROLLADO
están incluidos en otro más general. 1. Determina el tipo de relación léxico semántica que predomina en
Ejemplo: los términos de la imagen antes expuesta (aptitud y actitud).

a) De homonimia b) De polisemia
3. POR SU RELACIÓN PARTITIVA c) De homografía d) De paronimia
holonimia - meronimia - comeronimia e) De homofonía
3.1.Holonimia: Se denomina holónimo a la palabra cuyo signi- Respuesta: El tipo de relación léxico semántica que predomina
ficado engloba como parte constituyente al de otra palabra, en los téminos expuestos es de paronimia. Esto en rigor a sus
denominada esta merónimo distintos significados y a su no común origen etimológico.

551
APTITUD COMUNICATIVA
6. SINONIMIA Y ANTONIMIA Ejemplo:
Saúl es padre es porque existe un hijo.
ORGANIZADOS DE INFORMACIÓN - Excluyentes: Cuando la negación de una palabra implica
necesariamente la afirmación de la otra. Se constata aplican-
Significado : Igual o semejante do dichas palabras opuestas en el mismo contexto oracional.
Definición
Significante: Siempre diferente, pero Ejemplo:
de igual categoría gramatical Carlos tiró la moneda al aire y al care dio sello, entonces no
fue sello.
SINONIMIA

Totales: Igualdad en su acepción. 7. LEXICOGRAFÍA: USO DEL DICCIONARIO


Tipos
Parciales : Acepción parecida.
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

TEORÍA
1. Definición: Son términos que presentan un significado igual o
parecido y que tienen un significante diferente.

2. TIPOS DE SINÓNIMOS

2.1. TOTALES, ABSOLUTOS O DIRECTOS: significan exac-


tamente lo mismo dejando fuera cualquier tipo de alteración
o doble significado.
- alumno - discente - profesor docente
- Piscívoro - Ictiófago - obrero - proletario

2.2. PARCIALES, RELATIVOS O INDIRECTOS: son aque-


llos que comparten el mismo significado en algunos contex-
tos, mas no en todos.
- Sublime: elevado, excelente, eminente, excelso, grandioso.
- Dechado. ejemplo, muestra, modelo, tipo, arquetipo.

ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
TEORÍA
ANTONIMIA 1. PARTES QUE PRESENTA UN ARTÍCULO DE DICCIONARIO
1.1. LEMA: Es el término que se quiere definir. Se ordena en
forma alfabética.
1.2. INFORMACIÓN ETIMOLÓGICA: Se presenta el origen
del lema.
1.3. CATEGORÍA GRAMATICAL: Con abreviatura, se pre-
senta la categoría gramatical del lema.
1.4. ACEPCIONES: Son las diferentes definiciones que tiene
el lema.
a) Acepciones sin marcas: Son aquellas que no tienen abre-
viaturas.
b) Acepciones con marcas: Presentan abreviaturas.
TEORÍA 1.5. FORMAS COMPLEJAS: La acepción corresponde al lema
1. Definición: Son términos que presentan un significado contra- mezclado con otros términos. Para esto se utiliza la compleji-
rio y que tienen un significante diferente. dad (~).
1.6. ENVÍOS: Se presentan términos simples o complejos que
2. Tipos de antónimos envían a otro artículo del diccionario para comprender me-
2.1. POR SU FORMA jor el significado del lema.
- Lexicales: Son antónimos que no comparten la misma raíz
lexical. ABREVIATURAS LEXICOGRÁFICAS O MARCAS: Son abreviaturas
Ejemplo: que ayudan a la mejor comprensión de la acepción del lema.
Nirvana - infierno albo - cano  Marcas geográficas: Abreviaturas que informan el lugar
fruición - desagrado mácula - pureza geográfico donde se usa el lema.
- Morfológicos: Son antónimos en los cuales intervienen los  Marcas técnicas o temáticas: Abreviaturas que informan la
prefijos; además comparten la misma raíz lexical. disciplina, la ciencia, en la cual se usa el lema.
Ejemplo:  Marcas de nivel de uso: Abreviaturas que informan acerca de la
clase social, estrato, contexto, en los cuales se usan el lema.
fiel – Infiel leal – desleal
 Marcas cronológicas: Uso y vigencia del lema.
concordia – discordia importar – exportar

2.2. POR SU CONTENIDO gallina. (Del lat. gallina). f. Hembra del gallo, de menor tamaño que
- Contrarios: Cuando las palabras tienen sentidos opuestos este, cresta pequeña. ll com. coloq. Persona cobarde, pusilánime y
graduables, es decir, cuando es posible admitir elementos tímida. Esteban es una gallina. U.t.c. adj. ll acostarse alguien con las
significativos intermedios o extremos. La negación de un ~. fr. coloq. Acostarse muy temprano. V. caldo de~, carne de ~,
término no implica necesariamente la afirmación del otro. cólera de las ~s, leche de ~, piel de ~.
Ejemplo:
a) Presenta información etimológica. ( )
Edú es un alumno bueno, entonces no necesariamente es malo,
b) Su categoría gramatical es sustantivo. ( )
puede ser regular.
c) Presenta acepciones con marcas. ( )
- Recíprocos: Cuando la relación de oposición se da en doble
d) Se puede usar también como adjetivo. ( )
dirección, es decir cuando se produce una relación recípro-
d) Presenta forma compleja. ( )
camente opuesta, pues la existencia de uno de los términos
e) Su lema se puede reemplaza ( )
supone necesariamente la existencia del otro. En este caso,
f) Tiene envío. ( )
en vez de exclusión hay concurrencia.

552
APTITUD COMUNICATIVA
d. Tímpano e. Audífono
INCLUSIÓN CONCEPTUAL a. sueño b. sopor c. insomne
d. siesta e. onírico
PRIMERA FO RMA
a. didáctico b. escuela c. enseñanza
CONCEPTUALIZACIÓN.- Consiste en buscar los elementos que
d. pedagogía e. docente
necesariamente deben estar presentes en la definición del concepto
citado.
a. huaico b. barco c. hielo
d. agua e. sequia
1. Determina qué palabras están necesariamente incluidas en el
concepto KERMÉS
a. par b. dos c. pupilas
d. hemisferio e. sexo
I. fiesta II. colegio III. baile IV. concurso V. carpa
a. iglú b. urente c. termómetros
a) I, II b) I, III, IV c) I, IV d) I, II, III e) I, III
d. gélido e. temperatura
2. Señala el o los conceptos que pueden estar incluidos en el con-
a. Papa b. subalterno c. jefatura
cepto EFÍMERO
d. jerarquía e. escalafón
1. Corta 2. Duración 3. Pasajero 4. Médico 5. Rápido
EJERCICIO DESARROLLADO
a) Solo 1 b) 1 y 2 c) 1, 2 y 3 1. Identifica los enunciados verdaderos o falsos del siguiente artículo
d) 1, 2, 3 y 4 e) 1, 2 , 3, 4, y 5 de diccionario.
2. Identifica las afirmaciones correctas en función del siguiente
SEGUNDA FO RMA artículo:
cara ( Del latin cara y esta del griego kápa ) f. Parte anterior de
RASGOS CONCEPTUALES.- Buscar una palabra que cuando se la cabeza, desde la cabeza a la barbilla. ||2. Fachada o frente de
elabora su definición se incluya a los otros términos. alguna cosa. ||3. Anverso de la moneda. ||4. Semblante, expresión
del rostro. || ~ de perro. col. Gesto de mal humor o de
3. ¿Qué palabra incluye a las otras por los rasgos de su acepción? aprobación. U.t.c.s.m. ||2. ~ de pocos amigos. col. gesto
antipático y desagradable. || V. ~ larga, dar la ~, plantar ~.
a) pan b) duro c) seco
I. Carece de categoría gramatical.
d) pedazo e) mendrugo
II. Presenta más de una forma compleja.
III.No contiene envío.
4. Según los semas de su acepción, la palabra que incluye a las
IV. Todas las acepciones carecen de marca.
demás es:
V. Presenta información etimológica
a) copiar b) ayudarse c) escondidas
d) examen e) consultando
a) I, II y III b) II, IV y V c) II, III y IV
d) IV y V e) II y V
5. Según su concepto, la palabra que incluye a las otras es:
a) parte b) vestigio c) santo
d) reliquia e) cuerpo
SEMANA 02
TERCERA FO RMA REFERENCIAS TEXTUALES
Señala la alternativa en la que la primera palabra de la izquierda
incluya a las otras dos por los rasgos de su concepto.

6.
a) Texto: conjunto, oraciones
b) Estrofa: poema, verso
c) Nota: pentagrama, línea
d) Aula: escuela, patio
e) Sistema: ciencia, método

7.
a) Fecundación: óvulo, espermatozoide
b) Epidemia: gripe, virus
c) Línea: sucesión, puntos
d) Escuadra: regla, triángulo
e) Vida: fuerza, amor

LA IMPLICANCIA
Es la relación entre conceptos que están conectados, pero que no
necesariamente dependen uno de otro (como sí sucede en la inclusión).
Esta capacidad es importante para interpretar textos y descubrir
elementos comunes.

8. Identifica el concepto que está implicado en los otros cuatro.


TEORÍA
a) lentes b) oculista c) conjuntivitis 1. COHESIÓN
d) lágrima e) ojo La cohesión afecta básicamente a la estructura superficial del
texto. De este modo, las distintas partes que lo integran deben
Ejercicios
estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos
a. Oxigeno b. Neón c. Nube lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad estructural
d. Gaseoso e. Vapor y significativa del mismo. Estos reciben el nombre de mecanis-
mos de cohesión textual.
a. auricular b. Otitis c. Oído

553
APTITUD COMUNICATIVA
2. REFERENCIA TEXTUAL
Es un mecanismo de cohesión textual que establece una relación - Paúl y Carmen viajarán a una pasantía, (*) volverán para
entre un elemento del texto y otro u otros que están en el mismo fiestas patrias.
texto o en el contexto situacional. La identificación de los refe- - Los alumnos viajaron a Cusco, (*) querían conocer esta
rentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los maravilla del mundo.
textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la
información. Elipsis verbal: Cuando la elipsis hace referencia a un verbo.
Una forma de clasificar las referencias puede ser de acuerdo al Ejemplo:
lugar en el cual se ubica la referencia. Pueden ser ENDOFÓRICAS - Los alumnos del área II prefieren las matemáticas, los alum-
o TEXTUAL ES (den tr o del texto ) y EXO FÓRICAS o nos del área I, (*) biología.
EXTRATEXTUALES (fuera del texto o contextual). - Vivir en Huancayo es agradable, (*) en Lima sería complica-
do.
A. REFERENCIAS ENDOFÓRICAS - El barco se hunde, primero evacúan los niños y mujeres,
luego, (*) los varones.
· ANÁFORA.- Mecanismo por el que una palabra remite a un - Los varones se inclinan por el fútbol, las mujeres (*) por el
elemento anterior del discurso, al cual representa. Pueden voley.
ser pronombres o adverbios. - En un matrimonio las mujeres visten de blanco y los varones
Ejemplo: (*) de negro.
- Claudia y María viajan, La primera a Lima y la otra a Ica. - En los mundiales de fútbol Uruguay campeonó primero,
- Vellejo escribió Trilce, esta es la obra cumbre de él. luego (*) Brasil y por último, (*) Argentina, probablemente
- Las calles de la ciudad estaban vacías, aquí no había nadie. Perú algún día lo hará.
- Los cánidos y félidos son carnívoros, unos son más sociables
que los otros. Elipsis oracional: Cuando la elipsis hace referencia a un
- Sophía nació en Huancayo, ella viaja allá frecuentemente. verbo y a un nombre.
- Pablo y Raúl escalaron el Huaytapallana, ambos tienen expe- Ejemplo:
riencia en andinismo. - En Huancayo las abuelita cocinan el mondongo, también
(**)el caldo de gallina.
Catáfora pronominal y adverbial: - Los exámenes de admisión cambiaron a través del tiempo,
Se presenta cuando en el interior de un texto se establece una pero, (*) nunca (*) para mal.
referencia prospectiva a través de pronombres o adverbios, ya
que estos anuncian a términos que están más adelante en el SUSTITUCIÓN LÉXICA
texto Es el mecanismo por el cual se sustituye una palabra por otra.
Ejemplo: Los mecanismos más relevantes de sustitución léxica son:
- Ellos encontraron una nueva forma de vivir, Pablo y Carolina Sustitución léxica por sinonimia:
desidieron alejarse de la tecnología. Ejemplo:
- Ella siempre llega para Navidad, La abuela nunca se pierde Volvió a su morada; aquella residencia de sus sueños.
esta celebración familiar. - Su madre lo acompañó siempre a las reuniones sociales, su
- Me recomendarón tomar esto: La chicha de jora es dulce. progenitora nunca lo abandonó ni lo abandonará.
- Para él nunca hubo nadie mejor; Carlos la amo desde el - El prior del convento quería a los mejores de la congrega-
primer día. ción en su colegiata, el Abad era visionario.
- todos alcanzaron en el autobús; el director, los profesores y - Carlo compró un sedán cero kilómetros, su berlina era típica
los alumnos. de los turistas.
- Aquí la esperé, en la puerta del colegio. - Para llegar a ser un sacerdote es necesario ser célibe, aun-
que existe una congregación en la cual no sosn solteros.
Catáfora lexical.- Se presenta cuando en el interior del texto se
establece una referencia prospectiva a través de palabras, ya que Sustitución léxica por hiperonimia:
estos anuncian a términos que vienen más adelante. Ejemplo:
- Mariela decidió ser católica, para ello, se bautizó, confirmó y
Ejemplo: se casará de blanco, estos sacramentos son necesarios para
- Algunos animales domésticos todavía son salvajes: Cuyes, y ella.
alpacas son unos de ellos. - La reina Isabel de Inglaterra pagará 30 mil dólares a quien
- Dirigió su solicitud al director del colegio para que este ges- maneje su Facebook, Twitter e instagram. Necesita estar pre-
tione todo: Rolando lo haría porque estudió allí. sente en las redes sociales para llegar al público juvenil.
- Estudié en la mejor institución educativa de Huancayo: el - Observó que su mamá requería modernizar su cocina, pues-
CEPREUNCP. to que la licuadores, batidora y olla arrocera estaban desgas-
- Ésta selección de fútbol ilusiona: Perú estrá en Qatar 2022 tadas, estos electrodomésticos consumían mucha energía.
- Julio trajo todo; el limón, el pescado y las especias.
Sustitución léxica por hiponimia:
ELIPSIS.- Es un mecanismo que se utiliza para eliminar algunas Ejemplo:
palabras porque se sobreentienden. Se utilizan símbolos para - Aceptó estudiar las ciencias facticas, sentía inclinación por la
reconocerla (*). biología, química y física era su debilidad.
Elipsis nominal.- Cuando la elipsis hace referencia a un sustan-
tivo. Sustitución léxica por correferencia
Ejemplo: Ejemplo
- Marte es un planeta interno, y Jupiter es, (*) externo. - Extrañaba a Mariana, mi amiga de la infancia llegaba después
- Gareca dejó con su gol fuera del mundial México 86 a Perú de cinco años de vivir en Europa.
en 1985, pero, (*) hizo posible la clasificación de este a Rusia
2018. Sustitución léxica por paráfrasis
- Los maratonistas de Perú lograrán medallas en los Ejemplo:
Panamericanos, Pero los (*) de Estados Unidos son los favori- - César Vallejo es un poeta universal, el autor de Trilce murió
tos. en París. La ciudad luz fue su última morada,
- Francisco estudiará ingeniería civil, (*) está seguro de lo- - Francisco de Paula Fernandez Gonzales nació en Sevilla,
grarlo. Blue Jeans ecribió buenos días princesa.
- Sharid logró todo lo que se propuso, por ello, (*) se siente
orgullosa de sí misma.

554
APTITUD COMUNICATIVA
B. REFERENCIA EXOFÓRICA:

Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de


la realidad o factores extralingüísticos que no están en el texto
sino en el contexto situacional. Pueden ser:
DEIXIS PERSONAL.- Referencia a las personas que participan
en el intercambio comunicativo (emisor – destinatario).
Ejemplo:
- Y me quedé en el bar, pensando en ti

DEIXIS ESPACIAL.- Lugar de la comunicación en relación a la


distancia de uno de los protagonistas del acto comunicativo;
por lo tanto, permiten la ubicación de personas u objetos y la
referencia al espacio.
Ejemplo:
- Te esperé aqui, porque allá no me quieren ver más.

DEIXIS TEMPORAL.- Hace referencia a la situación de lo des


crito en el discurso con relación al tiempo en que tiene lugar el
acto comunicativo. Nos permite precisar si los hechos relatados
en el texto son anteriores, simultáneos o posteriores al momento
de la enunciación.
Ejemplo:
El trabaja aquí, pero no llegará hasta mañana.

EJERCICIOS DESARROLLADOS
1. Determina el proceso referencial y su respectivo ejemplo:
A ) catáfora
B) elipsis
C ) sustitución por correferencia
D) deixis exofórica
E) anáfora

1. EriKa practica el tenis y Joel, el frontón.


2. Quédate aquí, junto a mí.
3. El ingeniero solicitó materiales de construcción: cemento y
fierro eran necesarios
4. Huancayo es la urbe más feliz del mundo, esta ciudad de la
sierra peruana es ecuménica.
5. Los peruanos y venezolanos guardan algo en común, ambos
sufrieron de una dictadura.

a) 1B, 2D, 3A, 4E, 5C b) 1B, 2A, 3D, 4E, 5C


c) 1E, 2D, 3A, 4B, 5C d) 1B, 2D, 3A, 4C, 5E
e) 1B, 2A, 3D, 4C, 5E

Respuesta: La alternativa D

2. Reconoce el referente textual resaltado en el texto.


La suegra de Joaquín llegará hoy, su madre política partirá el
próximo mes a México.

a) Sustitución léxica b) Deixis


c) Elipsis d) Catafora
e) Anáfora

Respuesta: La alternativa A

MARCADORES TEXTUALES
1. MARCADORES DE PÁRRAFOS

1. ORDENADORES
Tienen la misión de estructurar la información indicando el lugar
que ocupa una parte del texto en el conjunto de una secuencia
discursiva.

555
APTITUD COMUNICATIVA

2. OPERADORES
Condicionan las posibilidades argumentativas de la expresión
del discurso en el que se incluyen.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Identifica y señala la clase de marcadores que se eviden-
cian en el siguiente texto.
«… era el perro sin pelo, el perro pelado y que algunos
impropiamente llaman «perro chino», pero que no es chino
sino peruano.»
Marco Aurelio Denegri. Ob. Cit.

a) Causa b) Explicativos c) Fuente


d) Oposición e) Objeción

2. Determina qué tipo de marcadores descubrimos en el si-


guiente texto.
«Normalmente, la alegría hace sonreír o reír, pero no hace llorar.
Sin embargo, es un hecho que el llanto de alegría existe. Una
muchacha que acaba de ser proclamada reina de belleza y que,
por consecuencia, rebosa de alegría, al mismo tiempo llora, llora
de alegría.»
Marco Aurelio Denegri. Ob. Cit.

a) 1 de objeción, 1 de oposición, 1 de causa, 1 de tiempo.


3. REFORMULADORES b) 1 de oposición, 2 de objeción, 1 de consecuencia, 1 de
Presenta las expresiones más claras y entendibles. tiempo.
c) 2 de oposición, 1 de consecuencia, 1 de tiempo.
d) 2 de oposición, 1 de causa, 1 de tiempo.
e) 2 de oposición, 1 explicativo, 1 de tiempo.

3. Determina el tipo de marcador del texto que propone-


mos.
«No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme
con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.»
Jorge Luis Borges. La casa de Asterión

a) Objeción b) Oposición c) Explicativo


d) Adición e) Inicio

4. Qué marcador descubrimos en el siguiente texto.


«Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla
son operaciones propias de Dios y no de los hombres.»
Jorge Luis Borges. Los dos reyes y los dos laberintos

a) Condición b) Causa c) Finalidad


d) Fuente e) Consecuencia

Entender la vida
4. RELACIONANTES No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente
Vincula oraciones dentro de un párrafo o texto. dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada,
deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sen-
tido para mí. Consideraba que la continuación de una existencia

556
APTITUD COMUNICATIVA
que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer Ejemplo:
nada. FUERZA
MILLER, Henry Trópico de capricornio a) Energía b) Potencia c) Fortaleza
d) Eficacia e) Firmeza
5. Determina lo correcto respecto a los marcadores subra-
yados en el texto. Respuesta: d
a) Se presenta dos marcadores de ideas
2. FORMATO
b) Se expone dos marcadores de oposición
2.1. Formato abierto: Son aquellos que no llevan palabra guía.
c) Solo observamos dos marcadores de contraste
Ejemplo:
d) Observamos un marcador de adición y contraste
a) prosapia b) estirpe c) clan
e) Se presenta un marcador de adición y de causa.
d) linaje e) alcurnia
Momento de reflexión Respuesta: c
El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le
puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo 2.2. Formato cerrado: Llevan palabra guía.
es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, des- Ejemplo:
confiará del amor y de los asuntos públicos. A partir de Antístenes, GENEROSO
el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, a) filántropo b) altruista c) dadivoso
pero no constituye un acto de importancia considerable. d) bondadoso e) acendrado
BRUN, Jean Historia de la filosofía
Respuesta: e
6. Determina los tipos de marcadores empleados en el texto.
a) Causa, consecuencia, adición, oposición 2.3. Formato en serie: No presentan palabra guía y es necesario
b) Consecuencia, causa, reformulador, adversativo descubrir la relación establecida en las alternativas.
c) Causa, consecuencia, autoridad, adversativo
d) Objeción, consecuencia, fuente, oposición a) León, felino, melena b) Caballo, equino, casco
e) Contraste, consecuencia fuente, contraste c) Ornitorrinco, mar, pico d) Paloma, ave, pata
e) Canguro, marsupial, cabeza
Sobre filósofos
Los epicúreos han contestado siempre que no son ellos, sino sus Respuesta: c
acusadores, los que ofrecen una visión degradada de la natura-
leza humana; ya que la acusación supone que los seres huma- 3. TIPOS
nos no son capaces de experimentar más placeres que los que 3.1 Diferencia de grado
pueden experimentar los puercos. Si esta suposición fuese cier- Ejemplo:
ta, la acusación no podría ser desmentida, pero ya no sería un ARDOROSO
reproche, puesto que, si las fuentes del placer fueran exacta- a) templado b) candente c) quemante
mente iguales para los seres humanos y para los cerdos, la regla d) ardiente e) abrasador
de vida que fuera lo suficientemente buena para los unos sería lo
suficientemente buena para los otros. Respuesta: a
STUART MIL, John Sobre los epicúreos 3.2 Antonimia
Ejemplo
7. Determina lo correcto respecto de los marcadores tex- ZAHAREÑO
tuales empleados en el texto. a) hosco b) ceñudo c) esquivo
a) Marcadores de ideas y párrafos d) cordial e) misántropo
b) Siete marcadores de párrafos
c) Cinco marcadores de párrafo Respuesta: d
d) Seis marcadores de párrafos 3.3. Diferencia de acepción
e) Cinco marcadores de párrafos Ejemplo
SENIL
a) sexagenario b) octogenario c) senecto
SEMANA 03 d) ancestral e) decrépito

ORACIONES ELIMINADAS - TÉRMINO EXCLUIDO Respuesta: d


ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
COHERENCIA TEXTUAL I: ORACIONES ELIMINADAS
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
TEORÍA
1. DEFINICIÓN
Consiste en eliminar la oración que no se relacione con las de-
más, ni con el tema. Es así que el ejercicio de ORACIONES ELIMI-
NADAS permite excluir la oración que altera el sentido textual,
para ello la persona debe aplicar habilidades de percepción y
discriminación.

INDICADORES DE LOGRO
- Identificar la oración que altera la coherencia textual.
- Determinar el término que no guarda relación lógica con las
demás.

2. PRINCIPIOS DE LA COHERENCIA Y CRITERIOS DE ELIMINACIÓN


TEORÍA Para que un texto sea coherente se requiere de tres principios
contundentes. Solé (2004) expresa que cuando se altera la co-
1. DEFINICIÓN herencia es necesario devolver el sentido lógico al texto a través
Evalúa la habilidad que corresponde al análisis de los elementos de criterios determinados.
de la estructura léxica o campo semántico, con la finalidad de
excluir el elemento impertinente.

557
APTITUD COMUNICATIVA
LA COHERENCIA TEXTUAL observaciones. II. La ley de Hubble es considerada como la
primera evidencia observacional del paradigma de la expansión
Propiedad de todo texto que desarrolla un tema general en función del universo. III. Actualmente sirve como una de las piezas más
de una idea principal. El texto será coherente cuando es percibido citadas como prueba de soporte del Big Bang pues, según la Ley
como una unidad de sentido y no como un conjunto de enunciados de Hubble, una medida de la inercia de la expansión del univer-
inconexos. Para que un texto sea coherente debe cumplir los siguientes so viene dada por la Constante de Hubble. IV. A partir de esta
principios: relación observacional se puede inferir que las galaxias se alejan
unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia. V. La
a. Unidad temática: ley de Hubble es muy importante en cosmología, puesto que
El texto debe poseer vínculo semántico relacionado a un solo permite apoyar la teoría del Big Bang.
tema y desarrollarlo por aspectos.
b. Secuencia lógica: a) I b) II c) III d) IV e) V
Los elementos no deben contradecirse ni implícita ni explícita-
mente. Respuesta: e
c. Precisión semántica: Contradicción
Los términos a emplearse en el texto deben de ser necesarios y exactos. I. El ser humano tiene la racionalidad suficiente para discriminar
entre la verdad y la falsedad. II. Nos ha prometido, como in-
demnización, la justicia de la historia. III. Se parece un poco al
paraíso católico, que sirve para que los miserables cándidos que
se mueren de hambre es esta tierra no se impacienten. IV. Sufrid,
hermanos, comed vuestro pan seco, acostaos en la dura piedra
mientras los afortunados de este mundo duermen sobre plumas
y se alimentan de exquisiteces. V. Por mí, de acuerdo; pero
espero que la historia deje de lado la objetividad.
3. TIPOS DE COHERENCIA TEXTUAL a) III b) I c) V d) IV e) II
- Global: Respuesta: c
Vinculada con la unidad temática del texto.
- Estructural:
Relaciona con la estructura del texto y con la organización
SEMANA 04
lógica de las ideas, es decir, que las distintas partes mantie-
nen relaciones de significado con una adecuada progresión
ESTRATEGIAS DE LECTURA
temática. ESTRATEGIAS ANTES DE LA LECTURA
- Local:
Se refiere al sentido cabal de cada enunciado dentro de un ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
contexto.

4. ELIMINACIÓN DE ORACIONES
Se aplica el criterio de oraciones eliminadas cuando se altera
alguna de las reglas de la coherencia.

4.1. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN


1) Disociación:
Se elimina la información ajena al texto, es decir, la que
atente contra la unidad temática del texto.
Pueden presentarse por:
a) Inconexión: Presenta ideas desvinculadas al tema.
b) Énfasis innecesario: Apunta a una particularidad del tema.
c) Irrelevancia: Presenta un detalle menor.
2 ) Contradicción:
Se suprime la información que se opone a las demás. En
otras palabras, la que atente contra la secuencia lógica del
texto.
3) Redundancia:
Se excluye la información que se repite. En concreto la que
atente contra la precisión semántica del texto.
Pueden ser:
a) Simple: Se presenta en una oración.
b) Compuesta: Se presentan en varias unidades informativas.
c) Implícita: La información redundante se encuentra tácita.
Ejemplos: 1. SABERES PREVIOS : ¿Qué sé sobre el tema?
Disociación Solé (2004) manifiesta que, si no se posee el conocimiento previo,
I) En las mitologías siempre hay seres que, por sus cualidades no se podría entender, interpretar, criticar, utilizar, recomendar
excepcionales, concitan la atención. II) Las descripciones más ni dar sentido.
tempranas preservadas de los elfos provienen de la mitología - Para que exista un buen nivel de comprensión es necesario
nórdica. III) El cruce entre elfos y humanos es posible en la que el lector interactúe con el texto aportando sus ideas;
antigua creencia nórdica IV) En el folclore de Dinamarca y Sue- Fink, Tate y Rose (1992), Cárdenas (2004), manifiestan que la
cia aparecen muy ocasionalmente reyes elfos, pues hay una lectura tiene que ser un proceso interactivo y no una
predominancia de elfas. V) En la fantasía literaria aparecen los acumulación pasiva de información en la que el lector debe
llamados elfos domésticos, fieles sirvientes de magos y brujas de relacionar la información que acaba de percibir con
la alta sociedad mágica. información que tuviera previamente almacenada.
- De acuerdo a las investigaciones realizadas por los expertos
a) V b) III c) IV d) I e) II se pueden agrupar los conocimientos previos en dos; los
conocimientos previos del texto y los conocimientos previos
Respuesta: d del tema o contenido.
Redundancia - Los primeros fueron planteados por Noguerol (2002), quien
I. La ley de Hubble es una ley de cosmología física que establece los define como el conocimiento de la redacción del texto y
que el corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la pueden ser agrupados en tres niveles. El primer nivel
distancia a la que está después de cerca de una década de relacionado con la fonología y el léxico; para reconocer las

558
APTITUD COMUNICATIVA
letras y las palabras mientras se realiza la lectura con su el objetivo o propósito de la lectura. Si el objetivo es una
correspondiente ortografía. El segundo nivel se refiere a los comprensión global del texto, las preguntas no deben estar
conocimientos morfológicos y sintácticos; para el significado dirigidas a detalles. Obviamente, una vez se ha logrado el
de las referencias textuales y la estructura oracional objetivo principal, se pueden plantear otros.
correspondiente al texto. El tercer nivel tiene que ver con el · Nota: las estrategias aplicadas antes de la lectura no tienen
conocimiento semántico para relacionar las palabras y oraciones un orden establecido.
con los significados que estén almacenados en la memoria. - Es preciso esclarecer que las interrogantes empleadas por
- El segundo grupo, los conocimientos previos del tema, vienen cada estrategia, no son un fin en si mismo, sino un medio
a ser ideas almacenadas en la memoria que se extraen y para generar dichas estrategias.
utilizan para comprender la información nueva que se está
captando. Van Dijk (1992), entiende que son informaciones ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA
de manera estructurada y frecuentemente jerárquica; los
Organizador de la información
cuales son ubicados cuando se adjudica una información
durante la percepción y comprensión.
- Estos conocimientos previos se almacenan durante la vida
del lector, adaptando y reconstruyendo constantemente su
información; a tal punto que en algún momento representa
nuestro conocimiento que definitivamente es relativo. Solé
(2004), expresa que mediante estos esquemas de conocimiento
como son los valores, sistemas conceptuales, ideología, entre
otros; las personas comprendemos las situaciones, una
conferencia, una información radial, un texto escrito.
- Así mismo este tipo de conocimientos previos permiten que
cuando el lector escuche el título del texto realice predicciones
del contenido, determine el tipo de vocabulario que se pueda
emplear, visualice una posible estructura del tema y del texto.

2. OBJETIVOS DE LA LECTURA: ¿Para qué voy a leer?


Los objetivos de la lectura determinan cómo se sitúa un lector
ante ella y como controla la consecución de dicho objetivo, es
decir, la comprensión del texto. Los objetivos propuestos por TEORÍA
Solé (2004) son: S U B R AY A D O
- Leer para obtener una información precisa. 1. Definición: El subrayado constituye el paso central del proceso
- Leer para seguir instrucciones. de estudio, es la técnica básica con la que se realiza la lectura de
- Leer para obtener una información de carácter general. estudio, después de la prelectura del tema que se va a estudiar.
- Leer para aprender. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas
- Leer para revisar un escrito propio. posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas,
- Leer por placer. fichas, etc.
- Leer para comunicar un texto a un auditorio. 2. Formas: Según Vento (2014) se puede usar dos formas de
- Leer para practicar la lectura en voz alta. subrayado: Objetivo y subjetivo.
- Leer para dar cuenta de que se ha aprendido. a) Subrayado objetivo.- Es aquella en la que todos coinciden
dado que al analizar ubican el tema e idea central del texto.
3. ESTABLECER PREDICCIONES SOBRE EL TEXTO: ¿De qué Este se puede dividir en dos: Lineal (para destacar oraciones
tratará este texto? o palabras importantes colocando la línea debajo de ellas);
- Las predicciones sirven de elemento motivador para la lectura, vertical (destaca párrafos completos empleando dos líneas
puesto de que mientras más predicciones se realicen, el lector verticales a cada lado de este).
se encontrará motivado para que se cumplan durante su
proceso lector. b) Subrayado subjetivo.- Es utilizado de manera personal,
- Las predicciones no necesariamente van a coincidir con el porque se pueden emplear cualquier signos o gráficos para
contenido de la lectura, pueden ser totalmente diferentes, lo destacar lo que la persona considera necesario (pero no
importante es formularlas abiertamente. relevante). Es así que se pueden colocar rectángulos, ovóides,
- Según Solé (2004), al formular predicciones, desarrollamos nubes para destacar palabras «desconocidas», fechas, por-
la capacidad creativa y crítica del estudiante. centajes, frases llamativas datos precisos entre otros.

3. Ventajas del subrayado.- Cárdenas (2004)


4. FORMULAR PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO
· Facilita la comprensión de textos continuos.
- Un lector autónomo es aquel que asume responsabilidad por
· Desarrolla la capacidad de la atención.
su proceso de lectura y no se limita a contestar preguntas,
· Permite la identificación de las ideas principales.
sino también a preguntar.
· Motiva el estudio activo.
- Al leer estamos constantemente formulándonos preguntas.
· Permite que posteriormente se puedan elaborar resúmenes
En la medida en que respondemos a esas interrogantes, en la
y organizadores.
medida en que no nos quedamos con ninguna incertidumbre,
· Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis.
estamos comprendiendo.
- Las investigaciones realizadas (Redfield y Rousseau, 1981;
4. Sugerencias para la aplicación del subrayado: Ezcurra (2010)
Andre, 1979 y Gall, 1970) demuestran que los lectores que se
· Realiza la primera lectura sin recurrir al subrayado; si el texto
formulan preguntas, estimulan sus niveles más altos del
resulta demasiado complejo, trabaja sobre cada apartado o
pensamiento, ya que requieren del análisis, la síntesis y la
sobre cada párrafo.
evaluación; en vez de recordar y memorizar información.
· Detente y reflexiona: ¿Qué busca el autor del texto? ¿Hacia
- Algunos ejemplos de formulación de preguntas son: ¿Cuán
dónde nos lleva? Comprobar la comprensión del texto.
diferentes o parecidos son los dos personajes más importantes
· Pregúntate si el mensaje del párrafo que estás revisando es
de la obra?; ¿Cuál es el punto de vista del editorialista sobre la
relevante para la comprensión del texto.
legalización de las drogas?; ¿Crees que sería beneficioso
aumentar la jornada escolar a ocho horas? ¿Por qué? ¿De qué · Subraya únicamente lo fundamental. Los detalles, los ejem-
trata el texto? ¿Cómo se relaciona tal concepto con el otro? plos y las digresiones no se subrayan.
- Puede ser útil hacer las preguntas a partir de las predicciones · Recuerda que el exceso de subrayado oscurece el mensaje.
(e incluso al margen de ellas). Es sumamente importante
establecer una relación entre las preguntas que se generan y

559
APTITUD COMUNICATIVA

560
APTITUD COMUNICATIVA
EJERCICIO DESARROLLADO
1. En el párrafo:
Definición de inferencia
El concepto de inferencia se torna muy amplio desde la diversidad de las perspectivas científicas que se han ocupado de ella. Puede afirmarse que,
en general, los recorridos teóricos parten de una problemática común: el hombre se sabe sujeto comprendedor de textos, pero desconoce la mayoría
de los procesos específicos que le permiten alcanzar esa comprensión. Frente a la conciencia de lo ignorado y la búsqueda teórica y experimental
de las operaciones mentales que intervienen en la comprensión lectora, la inferencia viene a ser un centro articulador o una base mental a partir de
la cual se construyen los demás procesos complejos: previo a la elaboración conceptual se presenta la reconstrucción de lo no explicitado en el
texto, el dato ausente que el lector es capaz de recomponer a partir de la relación entre saberes internos y externos, así, la necesaria conexión de
los trozos de información de ese texto se hace posible gracias a que somos capaces de rescatar los implícitos dejados por un escritor avezado
Cisneros (2010) La inferencia en la comprensión lectora

Si se tendría que subrayar la idea principal, qué números de dora transforma un texto escrito en habla sintética. Este es el
renglones se subrayarían: aparato con el que se comunica el célebre físico Stephen Hawking
a) 3, 4 y 5 b) 7, 8, 9 y 10 c) 11 y 12 para dar a conocer sus teorías.
d) 1 - 12 e) 2 y 3
Si tuviéramos subrayar la idea principal del primer párrafo del
Respuesta: Después de comprender el párrafo, se observa que texto, entonces qué expresión tendríamos que resaltar:
las primeras líneas sirven para exponer el panorama general y a) La informática está totalmente introducida en nuestra vida.
presentar los antecedentes reales de la inferencia; el marcador b) En 1960 la informática solo era utilizada para enviar naves al
final nos «alerta» de la presencia de la definición de inferencia, espacio.
por ello la respuesta es C. c) Las ventajas de la computadora
d) Una de las ventajas de la informática actual es la fabricación
AHORA Tú de computadoras al servicio de la salud.
TEXTO 1 e) La informática
El escáner y los sintetizadores de voz TEXTO 2
En la década de 1960, la informática solo parecía tener utilidad La médula espinal
para enviar naves al espacio. Hoy en día está totalmente La médula espinal es el órgano del sistema nervioso central que
introducidaen nuestras vidas. Una de las ventajas de la informá- se encuentra alojado en el conducto raquídeo de la columna
tica actual es la fabricación de computadoras al servicio de la vertebral.
salud, como el escáner y el sintetizador de voz. Es un cordón nervioso blando y cilíndrico. Se extiende desde la
El escáner es un dispositivo informático que permite la explora- primera vértebra cervical hasta la segunda lumbar, desde donde
ción de las partes internas de los órganos. Luego, procesa la se extiende hasta el coxis. De allí se desprende numerosos ner-
información recogida. De esta manera, el escáner facilita los vios.
diagnósticos médicos, además de hacerlos precisos. Determina la sumilla del primer párrafo:
También hay computadoras que prestan servicios muy útiles a a) Características y partes del sistema nervioso.
las personas con alguna discapacidad. b) Definición y ubicación de la médula espinal.
Por ejemplo, los sintetizadores de voz permiten la comunicación c) Funciones del sistema nervioso central.
oral de los mudos. Esta maravilla es posible porque la computa- d) Funciones de la médula espinal.
e) Descripción de un órgano del sistema nervioso.

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA


MAPA CONCEPTUAL
Aspectos Características
Según Novak (1988) es un recurso esquemático para ser utilizado en la representación de un conjunto de conceptos, los cuales están inmersos en una
Definición
estructura de proposiciones.
a) Jerarquización: Los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de “inclusividad”. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares
superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan. En un mapa conceptual solo aparece una vez el mismo
concepto. Se usan líneas para unir los conceptos. Se usan flechas solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre
conceptos
Características
b) Selección: Es necesario elegir los términos que se refieren a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Es importante la finalidad o
utilidad que se otorga al mapa conceptual, porque de ello depende su construcción.
c) Impacto visual: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando
la notable capacidad humana para la representación visual.
a) Proposición: Enunciado formado por dos o más conceptos unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica. Tiene valor de verdad
Elementos de ya que afirma o niega algo de un concepto.
contenido b) Concepto: Imágenes mentales, abstracciones de objetos o acontecimientos. La regularidad de un concepto permite precisar el significado.
c) Palabras de enlace: Términos que unen los conceptos, su función es determinar la relación entre ellos.
a) Elipses: Utilizados para representar conceptos.
Elementos de
b) Líneas: Usados para unir los conceptos.
forma
c) Flechas: Empleados para unir conceptos no subordinados, pueden ser conceptos horizontales o derivados.
 Estructurar la nueva información.
Aplicaciones  Resumir lo aprendido.
 Consolidar el conocimiento.
 Proposiciones: ¿Se indica la relación de significado entre dos conceptos mediante la línea que los une y mediante la(s) palabra(s) de enlace
correspondiente(s)? ¿Es válida esta relación? Anótese un punto por cada proposición válida y significativa que aparezca
 Jerarquía: ¿Presenta el mapa una estructura jerárquica? ¿Es cada uno de los conceptos subordinados más específico y menos general que el
concepto que hay dibujado sobre él? Anótense cinco puntos por cada nivel jerárquico válido.
Evaluación  Conexiones cruzadas: ¿Muestra el mapa conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual? ¿Es significativa y
válida la relación que se muestra? Anótense diez puntos por cada conexión cruzada válida y significativa y dos por cada conexión cruzada que sea
válida pero que no ilustre ninguna síntesis entre grupos relacionados de proposiciones o conceptos.
 Ejemplos: Los acontecimientos y objetos concretos que sean ejemplos válidos de lo que designa el término conceptual pueden añadir un punto,
cada uno, al total (estos ejemplos no se rodearán con un círculo, ya que no son conceptos).
 Los Mapas Conceptuales, como los conocemos y los describimos se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a mi cargo en la
Universidad de Cornell. Apoyándonos en nuestras bases teóricas en la psicología cognitiva de Ausubel (1963) y en nuestros fundamentos
epistemológicos que veían los elementos constitutivos del conocimiento como conceptos y proposiciones, se nos ocurrió la idea de representar el
conocimiento de los niños revelándolo mediante entrevistas estructuradas como una estructura jerárquica de conceptos y proposiciones.
Joseph D.  El mapeo de conceptos ayuda a los aprendices, acostumbrados a aprender de memoria o a hacerlo superficialmente, a convertirse en aprendices
Novak nos más profundos o con mayor significado. Esto es, ayudan a que las personas aprendan cómo aprender.
dice…  El mapeo conceptual ayuda a los aprendices tanto a aprender mejor los conceptos como a organizarlos adecuadamente para construir estructuras
cognitivas más propias de los “expertos”.
 La elaboración de mapas conceptuales puede ser una actividad creativa y puede ayudar a fomentar la creatividad.
 Nosotros recomendamos que los alumnos que están estudiando un tema o un área particular trabajen en grupos pequeños para construir Mapas
Conceptuales.

561
APTITUD COMUNICATIVA

MAPA SEMÁNTICO
Aspectos Características
Esta estrategia visual descrita por Pearson y Johnson (1978), es una estructuración categórica de información representada
gráficamente, donde se organiza la información de acuerdo al significado de las palabras.
Heimlich y Pittelman (1990) manifiestan que el mapa semántico es una estrategia utilizada para el análisis conceptual de textos
Definición
ya que ayuda a ver la relación entre palabras y juicios; además permite a los estudiantes conectar su conocimiento previo y
extenderlo por medio de la adquisición del vocabulario y la discusión.
Es conocido también como Constelación, cadena semántica, grafoléxico, organizador semántico.
 Tiene componentes verbales y no verbales.
 Los conceptos se presentan en nódulos.
Características  No llega a construir proposiciones.
 No presenta jerarquía.
 El uso de imágenes para los temas es opcional.
 Conceptos: Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de
Elementos de
desagregación del término o enunciado general.
contenido
 No presenta palabras de enlace.
a) Figuras geométricas: Representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las figuras
Elementos de
pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, entre otros.
forma
b) Líneas de interrelación: Sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o flechas.
Organización narrativa secuencial Temático o descriptivo

 Fijos o
cerrados Contraste Clasificación

Formatos

 Libres o
abiertos

 Incrementar el procesamiento cognitivo.


 Desarrollar la estructura cognitiva.
Aplicaciones  Los mapas semánticos poseen tres aplicaciones: Construcción de vocabulario, organización de la lectura y técnica de
estudio.
 Comprender la estructura de un conocimiento en función de sus componentes y relaciones.
Pearson y  En la construcción de los mapas pueden emplearse códigos verbales y códigos gráficos.
Johnson nos
dicen…

562
APTITUD COMUNICATIVA

MAPA MENTAL
Aspectos Características
Buzan (1996) menciona que el mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural
Definición de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ayuda a distinguir entre la capacidad de almacenamiento
mental de quien los usa y su eficiencia mental para el almacenamiento.
 El asunto motivo de atención se cristaliza en una imagen mental.
 Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
Características  Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor
importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
 Las ramas forman una estructura nodal conectada.
a) Pensamiento irradiante: Tema o concepto.
Elementos de
b) Palabras: representan los conceptos. Se escribe una palabra o concepto por rama. El tamaño indica énfasis.
contenido
a) Ramas: se extraen del pensamiento irradiante. El grosor de la rama indica la jerarquía, a mayor tamaño mayor
importancia.
Elementos de
b) Colores: la elección de determinados colores permitirá un acceso más rápido a la información y mejorará el recuerdo.
forma
c) Imágenes: usar imágenes por cada concepto para crear un equilibrio entre las habilidades visuales y lingüísticas de
nivel cortical.
 Utiliza el énfasis: Usa siempre una imagen central, emplea imágenes en todo el mapa, usa
 Las técnicas tres o más colores por cada imagen, usa la triple dimensión en las imágenes y palabras,
Leyes de la varía el tamaño de las letras y las ramas, organiza adecuadamente el espacio.
cartografía  Utiliza la asociación: Utiliza flechas cuando quieras establecer conexiones dentro del diseño
mental ramificado, emplea colores para asociar, utiliza códigos.
(elaboración  Exprésate con claridad: No uses más de una palabra por rama, escribe todas las palabras
de mapas con letra de imprenta, escribe las palabras sobre las ramas, la longitud de las ramas debe
mentales) ser igual al de las palabras
 La diagramación  Usa la jerarquía.
 Usa el orden numérico.
 Contenido: se debe considerar la amplitud (extensión de las teorías o conceptos, máximo 5 puntos); la profundidad
(extensión de los detalles, máximo 5 puntos).
Evaluación  Ideas propias que abarca: considerar la creatividad, máximo 4 puntos.
 Estrategias de cartografía mental usadas: color (máximo 2 puntos), símbolo (máximo 2 puntos), flechas (máximo
2 puntos).
 El mapa mental moviliza toda la gama de habilidades corticales, incluyendo palabra, imagen, número, lógica, ritmo,
color y percepción espacial, en una técnica única y especialmente poderosa.
Tony y Barry  Es esencial que todos los maestros entiendan que la primera lección que ha de enseñarse a los pequeñines es la
Buzan nos “alfabetización mental”, el aprender a aprender, incluso antes de que se les enseñe a contar, leer o escribir.
dicen…  Los mapas mentales despiertan automáticamente el interés de los estudiantes; presentan las lecciones más
espontáneas, creativas y placenteras; muestran los hechos y las relaciones que hay entre ellos proporcionando así una
comprensión más profunda del tema.

563
APTITUD COMUNICATIVA

CUADRO COMPARATIVO
Aspectos Características
Organizador de la información que presenta semejanzas y diferencias entre dos aspectos,
Definición
enfoques, teorías, postulados entre otros.
 Permite la organización del material para un mejor procesamiento.
 Clarifica el tema cuando es complejo.
Características
 Desarrolla la capacidad de comparación y análisis.

a) Etiquetas: Son los conceptos o subtítulos de la lectura que permiten relacionar los datos.
b) Enunciados: Es una unidad comunicativa de sentido completo, sintácticamente independiente,
Elementos de formada por una palabra o un grupo de palabras, y que viene delimitada, en el plano oral, por
contenido pausas muy marcadas y, en el plano escrito, por la mayúscula inicial de su primer elemento y
el signo de puntuación que señala su cierre.

a) Columnas: Deben poseer los temas o conceptos a comparar.


Elementos de forma b) Filas: Contienen los rasgos o criterios para comparar.

Tema 01 Tema 02 Tema 01 Tema 02

Criterio 01 Criterio 01

Criterio 02 Criterio 02
Formato Criterio 03 Criterio 03

Semejanzas Semejanzas

564
APTITUD COMUNICATIVA
ESQUEM AS
Aspectos Características
Los esquem as son estructuras que organizan grandes cantidades de información en un sistem a
Definición significativo. Además es el esqueleto del tema estudiado que lo presenta en su conjunto en form a
gráfica jerárquica por lo que facilita su com prensión, repaso y memorización.
 Jerarquía: las llaves en forma sucesiva deben mantener una jerarquía sucesiva.
 Brevedad: presentar lo im portante de manera concisa.
 Estructura u organización: conseguir que se refleje a prim era vista la estructura interna de
Características todo el tem a, así com o las relaciones que hay entre sus partes.
 Sim bolism o: emplear puntos, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves, etc., que perm itan
expresar de form a gráfica el contenido.

a) Tema o título del material.


b) Subtemas o subtítulos. S ubtema o Ras gos
Carac te rísticas
subtítulo 01
c) Características o rasgos. Prec ision es

Elementos de Tema o S ubtema o Rasgo s


Ca rac te rística s
subtítulo 02
contenido Título Prec is ion es

Subtem a o Rasgo s
subtítulo 03 Ca rac te rística s
Prec is ion es

CRUZ CATEGORIAL
Aspectos Características
Según Chiroque (2012), es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de
Definición
una tesis o idea principal expuesta en un texto.
 Desarrolla en los estudiantes el pensamiento categorial, promoviendo en ellos una afirmación
positiva o negativa.
Características
 Su representación gráfica tiene la forma de cruz, dividida en 5 partes.

a) Proposición o tesis: postura, punto de vista, parecer, afirmación positiva o negativa de un


tema.
b) Justificación: muestra las razones de la tesis. Responden a la pregunta ¿por qué?
c) Derivaciones: conocidas también como consecuencias, son aquellas ideas que se desprenden
Elementos de
de la tesis. Responde a la pregunta ¿qué ocasiona?
contenido
d) Condición: señala las circunstancias o aspectos en el que la tesis es válida. Responde a la
pregunta ¿cómo?
e) Finalidad: menciona el fin con el que se menciona una idea. Responde a la pregunta ¿para
qué?

Formato

Propuesto por el Minedu

565
APTITUD COMUNICATIVA
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
Aspectos Características
Es una representación gráfica que organiza de forma lógica y en orden de mayor importancia las causas potenciales que
Definición contribuyen a crear un efecto o problema determinado. También se conoce como diagrama de causa – efecto, o
diagrama de espina de pescado.
 El diagrama tiene la forma de un esqueleto de pez.
Características  Las espinas mayores presentan categorías o grupos para organizar las causas.
 Dentro de las espinas mayores (flechas) pueden colocarse otras espinas menores (flechas).
a) Efecto: consecuencia, resultado. Aparece generalmente en un recuadro, enunciado por un término.
b) Causas principales: factores que influyen, determinan o explican el efecto. Aparecen en rectángulos y están unidas
por flechas a una sólida línea (flecha) horizontal la que se conecta al recuadro del efecto.
Elementos de
c) Causas secundarias: explicaciones de segundo orden que se unen a las causas de primer orden.
contenido
d) Causas terciarias: a medida que se encuentran más causas que generan otras, se van colocando.
El grosor de las flechas varía según el nivel de desagregación. Las que se usan en las causas principales o
de primer orden son más sólidas que las otras.
 Favorecer el pensamiento reflexivo.
 Determinar las posibles causas de un problema.
 Agrupar estas causas en diferentes categorías o factores.
 Orientar las posteriores acciones correctoras hacia las causas identificadas (especialmente si se identifican las causas
Aplicación principales).
 Proporcionar un nivel común de comprensión. Al final de la reunión, el diagrama causa-efecto es el mismo para todos,
con independencia de las causas que cada uno, individualmente, fuese capaz de identificar.
 Reflejar la dispersión del conocimiento del equipo. Cuanto más ramificado esté un diagrama causa-efecto, será señal
de una mayor diversidad de causas identificadas.
 Identificar todos los factores relevantes mediante consulta y discusión entre muchas personas. Para ello, puede ser
Kaoru útil utilizar la "tormenta de ideas".
Ishikawa nos  Expresar el efecto y los factores tan concretamente como sea posible, pues esto lleva a obtener resultados útiles.
dice…  Debe quedar claro que el diagrama causa-efecto no es una herramienta para resolver un problema, sino únicamente
explicarlo, esto es, analizar sus causas (paso previo obligado si queremos realmente corregirlo).

TEORÍA
SEMANA 05 1. IMAGEN
ANÁLISIS DE IMÁGENES - MACROESTRUCTURA El concepto de imagen tiene su origen en el latín imago y permi-
te describir a la figura, representación, semejanza, aspecto o
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
apariencia de una determinada cosa. El dominio de las imágenes
como representación visual: diseño, pinturas, grabados, foto-
grafías, imágenes cinematográficas, televisivas e infografías, son
las percibidas por los sentidos en el mundo exterior.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA IMAGEN
Las características de las imágenes aparecen formuladas en pa-
rejas opuestas, y se puede establecer una amplia gama de posi-
bilidades entre ambas.
2.1. ICONICIDAD/ ABSTRACCIÓN
La iconicidad se refiere a la semejanza de la imagen con la
realidad exterior. Mientras más similar sea el efecto, más icónica
será la representación.
La abstracción indica que la imagen no tiene parecido con
una realidad concreta, puede ser producto de la fantasía
(imágenes surrealistas) o signos arbitrarios (señal de tráfico:
prohibido el paso, etc.)

566
APTITUD COMUNICATIVA

2.2. ORIGINALIDAD / REDUNDANCIA


La originalidad.- En el mundo de las imágenes consiste en
planteamientos estéticos nuevos y sobre todo en formas di- 3.2. Simbólica
ferentes de entender la realidad. Transmite valores, contiene significados y representaciones.
Redundancia.- En las imágenes, tiene que ver con el uso de
estereotipos o modelos: determinadas concepciones que se
tienen en torno a personas, forma de interpretar el mundo,
etc.

3.3. Epistémica
Aporta información variada acerca del mundo.

2.3. MONOSEMIA/POLISEMIA
Las imágenes que tienen un solo significado son imágenes
monosémicas. Estas tienen un sentido obvio: la imagen de
un perro tiene un significado inmediato; animal doméstico,
mamífero carnívoro de la familia de los canidos con unas
determinadas características.
Sin embargo, hay imágenes que provocan un desconcierto
en la medida que pueden ofrecer varias significaciones, son
imágenes polisémicas. Los creadores de imágenes publicita-
rias relacionadas con sentimientos, creencias y tendencias 4. SIGNIFICADOS DE LA IMAGEN
arraigadas del público al que va orientada. 4.1. Significado denotativo
El término denotativo es un adjetivo que está relacionado
con la cualidad de anunciar algo de lo que se tomó nota,
según su etimología. Es decir que se ajusta objetivamente a
lo que puede observarse en la realidad sin agregar califica-
ciones, opiniones ni juicios de valor.

4.2. Significado connotativo


Es sugerir un significado particular, aparte, de las acciones,
cosas y palabras que no está contenido en su sentido más
literal. Connotativo, entonces, es la cualidad propia de ese
significado peculiar o implícito.

2.4. SENCILLEZ / COMPLEJIDAD 4.3. Significado conativo


Por la cantidad de elementos y la dificultad de su interpreta- El término conativo se da cuando una imagen intenta pro-
ción deviene tanto la sencillez como la complejidad, por ello, vocar en el espectador una determinada acción, pero tam-
una imagen sencilla es fácil de interpretar por ser específica. bién muchas otras que implican indirectamente la intención
Desde el punto de vista de la percepción visual la inclusión de activar en el espectador una reacción o un acto, también
de más de cuatro elementos que difieren en color, forma y conocida como relacional.
textura no permiten observar la imagen de una sola mirada,
y decimos en ese sentido que una imagen es compleja
perceptualmente.

La imagen describe: Dos gladiadores en combate en el cual


uno lleva espada y red, el otro un tridente y escudo.
1. ¿Cuál es el significado icónico de la imagen?
3. FUNCIONES DE LA IMAGEN A) Significado conativo B) Significado connotativo
3.1. Estética C) Significado epistémico D) Significado denotativo
Pretende complacer al espectador proporcionándole sensa- E) Significado estético
ciones estéticas. Además de otras, la imagen tiene un valor Respuesta la alternativa D.
indisociable con el ARTE.

567
APTITUD COMUNICATIVA
APTITUDES DE COMPRENSIÓN LECTORA I una interpretación adecuada, y comprenda los motivos que llevaron
a su autor a escribirlo.
Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita
evaluar sus características en cuanto a la madurez y experiencia y
organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través de
ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar
un vocabulario oral adecuado desarrollar las capacidades básicas de
un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y perfeccionar la
discriminación visual.
KLAUSMEIER, Herbert- La enseñanza en la escuela primaria

1. ¿Qué información es incompatible con el texto?


a) La enseñanza de la lectura exige gran preparación.
b) La psicología y la pedagogía se complementan.
c) Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora
d) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario.
e) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura.

Solución:
COMPETENCIA LECTORA Partiendo del hecho de que los niños van madurando sus apti-
"La competencia lectora consiste en comprender, utilizar, reflexionar tudes de formas distintas y demás condiciones para la lectura,
y comprometerse con textos escritos, para alcanzar los propios no es correcto afirmar que el aprendizaje se dé por igual en
objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y todos.
participar en la sociedad". Rpta. (c)
OBTENER INFORMACIÓN (PROCESO LITERAL) 2. El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial
En los ejercicios de la evaluación que requieren buscar información, ya que
el lector debe comparar la información aportada en la pregunta con a) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de enseñanza.
la información que se expresa en el texto con las mismas palabras o b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de apren-
con sinónimos, y debe partir de ésta para obtener la nueva dizaje.
información que se le pide. En estos ejercicios, la extracción de c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabu-
información se basa en el propio texto y en la información explicitada lario.
en el mismo. Los ejercicios de extracción de información requieren d) Permite que los niños se habitúen aun ritmo dinámico de
que el lector localice datos a partir de las restricciones o características lectura.
detalladas en las preguntas. El lector tiene que detectar o identificar e) Exige que el estudiante reclame ayuda sobre las técnicas de
uno o más elementos esenciales de una pregunta: personajes, lugar/ lectura.
tiempo, escenario, etc. Y, posteriormente, buscar un fragmento de
texto literal o sinónimo. Solución:
Los aspectos que se consideran en la obtención de información son: El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial
· Identificación de elementos textuales. ya que: permite al profesor planificar mejor las actividades de
· Relación de elementos textuales. aprendizaje. El maestro deberá evaluar un conjunto de capaci-
· Organización de elementos textuales. dades en el alumno para así poder organizar mejor las activida-
· Exclusión de elementos incompatibles. des del aprendizaje.
· Jerarquización de elementos textuales. Rpta. (b)
Formas de preguntar para la obtención de información:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· OCDE (2012). Marcos y pruebas de evaluación de Pisa
TEXTUALES Y NEGATIVAS 2012 – Matemáticas, lectura y ciencias.
EQUIVALENTES  Es un enunciado falso:
 Se afirma en la lectura:  Son expresiones
 Es una expresión correcta: incorrectas: SEMANA 06
 De acuerdo a lo leído es  No se plantea en la
cierto: lectura: MACROESTRUCTURA TEXTUAL
 Es cierto de lo leído:  Discrepa con lo leído:
 Es correcto de acuerdo a la  Es falso de acuerdo a la ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
lectura: lectura:
 Según el texto es  Es una idea
verdadero: incompatible:
 Son expresiones ciertas:

Ejercicio desarrollado
Iniciar el aprendizaje de la lectura
La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por
una madurez suficiente —mental, física y emotiva—, experiencias
apropiadas y un vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño
reconocer las palabras en letras de imprenta, pronunciarlas con
corrección y asignarles un significado.

La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales


impresos como los que figuran en las cartillas o en tarjetas con dos o TEORÍA
tres renglones. Nótese que esto se refiere a lectura para principiantes,
La macroestructura textual es el contenido semántico global que
que corresponde Por lo común a los comienzos del primer grado.
representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como
Conseguir que los alumnos sepan leer una selección particular o un
una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo
libro supone una tarea importante no sólo en el ámbito de la escuela
fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura
primaria sino también de la secundaria. En cualquier grado un alumno
textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto,
puede reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo,
reinterpretados en el marco del análisis del discurso.
cuando el maestro procura que domine la estructura de oraciones
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista
complejas y los modismo s ca pte los conceptos qu e ex ige
holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto
organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras:

568
APTITUD COMUNICATIVA
las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La 2. El tema del texto es:
macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del A) los libros B) La lectura
texto; la superestructura representa la forma como se organiza la C) los niños y los libros D) los niños y la lectura
información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Aunque E) transmitir información
macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras
textuales independientes entre sí. Así tenemos: La pregunta anterior mencionaba la importancia de fomentar la
lectura en los niños, por ello, ante la pregunta de que trata el
texto, logicamente la respuesta es la lectura, por ello, la respues-
ta es la alternativa B

3. ¿Qué elemento debe considerar un auténtico docente en torno


al tema planteado en el texto?
A) Disciplina B) Locuacidad C) Inteligencia
D) Motivación E) Perseverancia
La lectura menciona que los docentes deben fomentar la moti-
vación de la lectura, por ello, la respuesta es la alternativa D.

4. Si partimos asumiendo que el maestro no hace uso de la idea


principal del texto, entonces
A) Los estudiantes adquirirían el hábito de lectura.
B) No estaríamos estimulando la práctica de la lectura.
C) Sólo se podría interpretar un texto de modo parcial.
D) Se estaría descuidando la función formativa.
Ejemplo: E) El estudiante sólo aprendería ortografía y gramática.
Teniendo en cuenta que el tema es la lectura, y si hallas el tema
Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente
estás hallando la idea principal sería la primera oración del texto
o trastorno y que exigen una solución. Cuando aparece un problema,
y en base a la pregunta la respuesta sería la alternativa B.
éste supone una dificultad para alcanzar un objetivo.
Social, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado
5. En el texto se señala que la lectura escolar obligatoria
a la sociedad. Una sociedad es una comunidad formada por personas A) Solo permite entender gramática y ortografía.
que interactúan entre sí y que tienen una cultura en común. B) No cumple un rol estimulante sino disuasivo.
Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el C) Convierte al profesor en un impulsor.
desarrollo o el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. D) Discrimina sobre todo los buenos libros.
Por tratarse de cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad E) Se preocupa por la formación del alumno.
y la obligación de solucionar dichos problemas a través de las acciones No cumple un rol estimulante sino disuasivo, por ello la respues-
de gobierno. ta es la alternativa B.
Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas
no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la SUPERESTRUCTURA EXPOSITIVA
población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la Se entiende por superestructura a la forma de organización de
alimentación o a la vivienda, supone un problema social. las ideas dentro de un texto.
Tema: Los problemas sociales
Título:
Los problemas sociales como impedimento del desarrollo de una
comunidad.
idea principal:
Los problemas sociales son situaciones que impiden el desarrollo de
una comunidad.

Texto
La lectura
La lectura es una confrontación crítica con el material y con las ideas
del autor, estimulándola. Los libros -más aún los buenos libros- no
contie nen u n me nsa je u nidirecciona l, sino que produc en
significaciones múltiples. Planteo esta cuestión porque la primera fase
es biológica, la escuela enseña a leer, a comprender un contenido
Recursos de alimentación
expresado en signos gráficos, y el niño se siente poderoso.
Estrategias desarrolladas por los arácnidos. La ingeniosidad de las
¿Qué suele pasar después? Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la
estrategias de los arácnidos para atrapar sus presas. A veces la
que «conviene», la impuesta por la formación y la información. Se le
ingeniosidad se transforma, incluso, en canibalismo. La Portia
pide al niño que entienda y explique un tipo de lectura que no desea
Feimbridta: un arácnido que devora los huesos de su congénere.
explicar, en lugar de compartir con él la lectura obligatoria que si
entiende y disfruta la que expande lo imaginario. Se le obliga a
destripar el texto, antes de que lo vivencie en su conjunto; en lugar
de abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un
artefacto para practicar la gramática o la ortografía: en lugar de
guiarlo para entrar en él, se le ofrecen formas de salir del texto. En
este nivel, el profesor no debería ser un transmisor de saberes, sino
un impulsor.
KOHAN, Silvia Adela
Disfrutar De La Lectura

Responda correctamente las siguientes preguntas.


1. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es
A) ¿Qué importancia tiene la lectura?
B) ¿Cómo se capta el mensaje de un texto?
C) ¿De qué manera se fomenta la lectura? Significado de la sensación y la percepción
D) ¿Qué significa trasmitir saberes? Sensación y percepción son conceptos diferentes. La sensación es la
E) ¿Cómo se relacionan la lectura y la gramática? capacidad para captar información de la realidad. La percepción es
la interpretación de nuestras sensaciones, la cual varía de acuerdo a
La pregunta que sintetiza el tema de la lectura es de que manera las características de cada persona. Ello significa que un mismo estímulo
se fomenta la lectura en la escuela y los niños, por ello, la res- puede generar diferentes percepciones según quien las reciba.
puesta es la alternativa C. 2. Reconoce el título para el texto:

569
APTITUD COMUNICATIVA
2. Reconoce el título para el texto:
a) El desarrollo de la capacidad cerebral a través de la inteligencia.
b) La formación de ideas en el mundo de la inteligencia.
c) Definición etimológica y semántica de la inteligencia.
d) La inteligencia y las facultades cerebrales.
e) La facultad de comprender dentro de la inteligencia.

3. Reconoce la superestructura expositiva del texto.


a) Colección b) Covariación c) Investigación
d) Secuencia e) comparativo

Respuesta:
El alcohol Respecto a la Pregunta 1, al formular la pregunta ¿De qué trata
Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede causar el texto?, la respuesta sería la Definición de inteligencia. Clave A
enfermedades crónicas y otros serios problemas como los siguientes: La pregunta 2 se refiere al título, en este caso es necesario precisar
Alta pres ión arteria l, en fe rm eda d ca rdiac a, a ccide nt es el tema y para ello nos valemos de la superestructura expositiva.
cerebrovasculares, enfermedad del hígado y problemas digestivos. Este texto menciona las características de la definición tanto
Cáncer de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y etimológica como semántica, por ello la respuesta es la letra C.
recto. La pregunta 3 tiene como respuesta la letra A por las razones
expuestas en la pregunta anterior.

TEXTO
4. Se inicia con la construcción de un dique de arcilla, piedras y
arena en un vaso hidrográfico, luego se diseña los canales que
aducción para la recarga del reservorio. Se complementa la
infraestructura de microrrepresa con válvulas de salida, tendido
de tuberías de conducción de cámaras de carga, etc. Posterior-
mente la cosecha de agua logrará la forestación de otras zonas
de la micricuenca.

Reconoce la superestructura expositiva del texto anterior.


Las faltas de lluvias y la contaminación de las aguas hacen que este a) Colección b) Investigación c) Covariación
elemento sea muy apreciado en la actualidad por ello, es necesario d) Comparativo e) Secuencia
atenuar el uso de plaguicidas químicos y nutrientes en los cultivos
agrícolas. Disminuir y depurar las aguas residuales de forma segura
para que, además de no contaminar, puedan reutilizarse para el SEMANA 07
regadío y la producción de energía.

ORACIONES INCOMPLETAS
ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

07:59: El vuelo 11 de American Airlines, un Boeing 767 con 92 personas


a bo rdo, de spega del A eropu erto Intern ac ion al Logan
de Boston hacia Los Ángeles.1 08:12: El vuelo 11 de American
Airlines es secuestrado, 08:14: El vuelo 175 de United Airlines, un
Boeing 767 con 65 personas a bordo, despega del Aeropuerto
Internacional Logan de Boston hacia Los Ángeles.1 08.18: La
azafata Betty Ong del vuelo 11 de American Airlines se comunica
con la oficina de reservaciones de la compañía para informar que el TEORÍA
avión ha sido secuestrado.2 unos minutos después se estrellaba con a) Definición
una de las torres gemelas. Oración a la cual se le suprimió uno o más términos en función
La superestructura expositiva se emplea como estrategia para a determinados criterios. Los procesos mentales que desarrolla
obtener el título de los textos. son el análisis y la inferencia. Desarrolla el análisis puesto que
debe entender la función de cada parte de la oración; así mismo
Inteligencia ayuda a la inferencia ya que a través de los rastros verbales se
La palabra «inteligencia» tiene su origen en la unión de dos puede deducir los términos faltantes.
vocablos latinos: inter: entre y eligere: escoger. En su sentido
más amplio significa la capacidad cerebral por la cual consegui- b) Criterios para la resolución
mos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor - Coherencia contextual
camino. La formación de ideas, el juicio y el razonamiento son Los términos que completan la oración deben otorgar el
frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligen- sentido lógico, es decir, garantizar la claridad y consistencia
cia, como «facultad de comprender». del mensaje.
El lenguaje ... se da en movimientos ... y sutiles del cuerpo y
1. Reconoce el tema del texto. la cara, algunos conscientes y otros inconscientes.
a) Definición de la inteligencia
b) La inteligencia y sus raíces a) simbólico – estéticos b) hablado – coherentes
c) Concepto y formación de la inteligencia c) gestual – armoniosos d) corporal – evidentes
d) Rasgos biológicos de la inteligencia e) mímico – notorios
e) Sentido lingüístico de la inteligencia

570
APTITUD COMUNICATIVA
Desarrollando el ejercicio 4. La ..............nacional es la capacidad que tiene el país de actuar
· Rastro verbal: «Movimientos de cuerpo y cara» ¿a qué tipo con ............... o independencia.
de lenguaje se refiere? Definitivamente el GESTUAL
· Inferencia: ¿Cómo deben de ser esos movimientos de cara y a) economía - productividad b) soberanía - libertad
cuerpo para ser considerados como lenguaje? Se necesita c) cultura - singularidad d) democracia - igualdad
que exista coordinación, ello es ARMONIOSOS. e) industrialización - tecnología

- Precisión léxica 5. Los principios que se __________ en el corazón del niño darán
Los términos que completan la oración deben de asegurar el __________ de felicidad o de desgracia.
sentido exacto para evitar la vaguedad y el sentido inapro-
piado, con ello se buscará elegir el término que se ajuste al a) ponen – ideas b) tienen – días c) siembra – frutos
contexto y al estilo. d) inculcan – signos e) crean – efectos
El hombre que no lee es como un ... que la corriente de la
ignorancia arrastra al abismo del ... LA INFERENCIA
a) iletrado – vacío b) viajero – ahogo c) aislado – pesar ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
d) náufrago – fracaso e) parásito – mar Teoría
a) Definición
Desarrollando el ejercicio Elaborar una interpretación significa obtener datos implícitos del
· Rastro verbal: «corriente de la ignorancia arrastra» ¿A qué texto
se refiere cuando se habla de corriente y arrastrar? NÁU- b) Tipos de inferencia
FRAGO
· Inferencia: ¿Hacia dónde lleva la ignorancia? FRACASO.

- Gramaticalidad
La oración debe completarse con palabras que se basen en
las normas de la morfología y la sintaxis de la Real Academia
Española.
Cuando cayó la tormenta, recordó la necesidad de contar con
... que rechazó a su gentil esposa en el momento de salir de ...
a) la paragua – su oficina b) el paraguas – su casa
c) la paraguas – su hogar d) el paragua – su trabajo
e) la paraguas – el empleo

Desarrollando el ejercicio
· Rastro verbal: «tormenta» ¿Qué se necesita para protegerse
de la tormenta? ¿Cuál es la forma correcta? EL PARAGUAS
· Inferencia: Si rechazó a la esposa, ¿de dónde salió? CASA.

Ejercicio desarrollado
· La ... desarrollada con exceso, causa el egoísmo, pero su
extremo contrario produce ... y falta de confianza hacia sí c) Formas de preguntar
mismo.
a) valoración – vanagloria b) tolerancia – desdén
c) sugestión – minusvaloración d) esperanza – subestimación
e) autoestima – desprecio

Desarrollando el ejercicio
· Rastro verbal: «desarrollada con exceso, causa el egoísmo»
¿El egoísmo, es el exceso de qué aspecto? Con certeza se
puede afirmar que el egoísmo es exceso de AUTOESTIMA.
· Inferencia: ¿Cuál es el aspecto opuesto de la autoestima?
Una baja autoestima, la cual se caracteriza por considerarse
menos y no confiar en las propias capacidades, existe la idea
de DESPRECIO personal.
· La respuesta es la alternativa e.

AHORA Tú
1. El profesor .............. a sus alumnos las nefastas consecuencias
del ................ de la ley.
a) expone - quebrantamiento b) explica – cumplimiento
c) informa - acatamiento d) sugiere – desconocimiento
e) exige – conocimiento

2. Es tan breve el................ y tan rápido el análisis a que lo hemos


sometido, que resultará desproporcionada toda conclusión
.............. del valor general.
Ejercicio desarrollado
a) argumento - minas b) argumento – deseosa
INDUCCIÓN
c) fragmento - pretensiosa d) artículo – juiciosa
Paisajes peruanos
e) tiempo – datos
En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los
3. La forma en que el individuo realiza sus roles ............. el grado pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La
de su capacidad de ............... al medio social. sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría
está formada por montañas de empinadas pendientes y suelos
a) Mide - decisión b) revela – adaptación más bien áridos. Los suelos de la selva, siempre húmedos, no
c) encubre – adaptación d) manifiesta – deserción favorecen las buenas cosechas.
e) señala – conducta

571
APTITUD COMUNICATIVA
Una inducción adecuada para el texto es: TEXTO 2
a) El paisaje peruano es accidentado en sus tres regiones natu- Si se elevan los precios, habrá inflación. Si hay inflación, el
rales y tiene riqueza en su flora. gobierno ha de regularla o el pueblo sufrirá. Si el pueblo sufre,
b) A excepción de algunos lugares, el territorio del Perú no es los gobernantes se harán más impopulares. El gobierno no está
en la capacidad de regular los precios.
apto para una intensa actividad agrícola.
2. Por lo tanto, se infiere que:
Desarrollando el ejercicio a) Se incrementarán los precios de algunos productos.
· En el texto tenemos los datos particulares: COSTA: VALLES, b) El pueblo sufrirá.
DESIERTO; SIERRA: VALLES, FERTILIDAD, SUELOS ÁRI- c) La desaprobación del presidente se incrementará.
DOS; SELVA: COSECHAS. d) Se incrementará la mesocracia.
· Obteniendo la conclusión general con los datos, se puede e) Las exportaciones caerán.
manifestar que la intención no es describir el paisaje peruano,
sino mencionar que en Perú existen espacios que no sirven Si la inflación produce el aumento de los precios y el gobierno
no posee la capacidad para arreglar el problema se sobreentien-
para la actividad agrícola. La respuesta es la alternativa B.
de que su desaprobación aumentará, por ello, la respuesta es la
alternativa C.
DEDUCCIÓN
Origen del arte
TEXTO 3
El origen del arte está ligado a la imitación consciente de la reali-
Un grupo de amigos planean un fin de semana fuera de la
dad. En el hombre primitivo, resulta una actitud normal la aten-
ciudad: si el tiempo está agradable y el cielo despejado, saldre-
ción a las huellas de los animales que constituyen su sustento y la
mos a navegar y nos daremos un baño. Los pronósticos del
posterior reproducción de ellas. Así, imprime en las paredes su
SENAMHI nos dicen que el día estará llovioso, entonces cambia-
mano o dibuja en ellas con sus dedos. Las incisiones accidentales
remos de planes.
producidas en los huesos al descuartizar la carne suministran la
segunda fuente de imitación, ligada a las leyes de la regularidad y
3. Del texto se colige que:
la simetría (líneas y figuras de carácter geométrico).
a) La credulidad es una característica del grupo de amigos.
b) Ante la posibilidad de riesgos personales es mejor prevenir.
Una deducción adecuada para el texto es:
c) Estamos en época de canícula por ello, se desprende que
a) En culturas preincaicas, los dibujos de animales en templos
es correcta la predicción de SENAMHI.
representaban la percepción del hombre de su realidad.
d) El lugar al que irán está en su localidad.
b) Los pobladores del Tahuantinsuyo son expertos en la caza y
e) Los individuos son incrédulos con respecto a las predicciones
la pesca debido a su gran organización.
del SENAMHI.
Desarrollando el ejercicio
· La idea general que se menciona en el texto es que EL ARTE
El grupo de amigos saldrá fuera de la ciudad, no menciona la
ES EL REFLEJO DE LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD.
estación del año, ni si están tan convencidos con los pronósticos
· Se pueden obtener varias conclusiones particulares, pero en
del SENAMHI, pero su credulidad los hace cambiar de planes,
todas ellas debe existir la idea de una muestra artística (dibu-
por ello, la respuesta es la alternativa A
jos, escultura, cerámica, literatura) y la expresión «se obtie-
ne de su contexto». La respuesta es la alternativa A.
TEXTO 4
Todos los cánidos son mamíferos y son placentarios. Todos los
EXTRAPOLACIÓN
felinos son cuadrúpedos y son placentarios. Todos los humanos
El juego y educación
son racionales y son placentarios.
El juego está en la base misma del arte y la educación. Por su
intermedio la imaginación crece, el sentido social se desarrolla y
4. Se desprende del texto que:
una importante actividad física y mental se despliega; Shiller
a) Todos los animales son placentarios
decía que el juego descubre y realiza íntegramente lo humano
b) Todos los mamíferos son placentarios
en su doble condición material y espiritual.
c) Todos los insectos son placentarios
¿Qué sucedería si no existiría el juego?
d) Todos los peces son placentarios
a) El arte y la educación no tendrían bases psicológicas.
e) Todos los seres vivos son placentarios
b) El ser humano no se formaría integralmente.
TEXTO 5
Desarrollando el ejercicio
Un gerente de producciones de una reconocida empresa tiene
· En el texto se menciona que EL JUEGO PERMITE LA FORMA-
el siguiente dilema. Siempre que se dio un inventario al final del
CIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO, ya que menciona que
año implicó un retraso en la producción. Ahora, tiene un au-
desarrolla la imaginación, sentido social, actividad física y mental.
mento excesivo en los inventarios.
· Entonces, frente a la pregunta, si no existiría el juego, lógica-
En consecuencia, si, el gerente posee conocimiento del hecho,
me nt e el S ER HU MA NO NO S E FO RM ARÍA
la empresa.
INTEGRALMENTE. La respuesta es la alternativa B.
a) Se verá afectada en las ventas
b) Detendrá la producción
EJERCICIOS DE APLICACIÓN c) Contratará mayor personal y así evitar la prórroga.
Inferencias d) Dirá, ahora quién podrá ayudarlo
TEXTO 1 e) Fracasará y sálvese quien pueda.
1. Arturo menciona que las acciones que desarrolla el presidente de
la república son erradas, y si en un semestre se puede tener tantos TEXTO 6
errores, que nos deparará en los próximos nueve semestres que El miná tiene un color castaño verdoso y se adapta muy bien a
faltan, más inestabilidad, desgobierno y luchas de poderes. la vida en cautiverio. Migran en bandadas desde Asia hasta el
Se infiere del texto que: sur de Europa.
a) Arturo está de acuerdo con el gobierno.
b) Arturo no está de acuerdo con el gobierno. 5. Se puede concluir que el miná es:
c) Arturo se abstiene de dar un punto de vista.
d) Arturo está poco informado de política. a) Un pez b) Un ave c) Un insecto
e) Arturo está errado en su percepción. d) Un felino e) Un reptil

Al mencionar los conocimientos previos que posee Arturo con NIVEL III: REFLEXIONAR Y VALORAR EL TEXTO
respecto al gobierno y las decisiones sobre este, comprueba su
conocimiento sobre el tema, por ello, la respuesta es la alterna- ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN
tiva B.

572
APTITUD COMUNICATIVA
representado, para dar con pistas respecto al mensaje que subyace
a la anécdota.

Por ejemplo:
· ¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época?
¿Qué estaba ocurriendo en el mundo mientras el relato ocurría?
· ¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles
autores literarios hace referencia en su relato, o a qué eventos
históricos hace alusión?
· ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonis-
tas, y qué valores políticos, sociales o ideológicos revelan
dichas descripciones?
· ¿Qué otros relatos semejantes pueden usarse para comparar la
construcción de éste relato?

La lectura crítica Una vez extraídos ciertos argumentos, será posible citar frag-
La lectura crítica aplica a la no ficción, escritura en la cual el mentos del cuento para sustentar lo dicho y así posteriormente
escritor plantea una posición o trata de hacer una aseveración. La deducir una serie de conclusiones posibles sobre el autor,
lectura crítica es una lectura activa. Implica más que solamente el cuento o la tradición en que se inscribe.
comprender lo que un escritor está diciendo. La lectura crítica
implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar Texto
sus propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo. ¿Cómo contribuyen los jardines a la buena vida? La respuesta
Esto es lo que usted debe hacer para ser un lector crítico. tiene que ver con las exigencias del jardín. La construcción es
· Tome en consideración el contexto de lo escrito. Usted solo el primer paso. Los jardines son compromisos de largo
puede estar leyendo algo que fue escrito por un escritor con plazo; nos obligan a mantenerlos, podarlos, mejorarlos y trans-
un contexto cultural diferente que el suyo. O, usted puede formarlos. Muchas personas no ven en estas tareas una carga;
estar leyendo algo escrito hace algún tiempo en un contexto son para ellos una fuente de satisfacción. Una pequeña orquí-
de tiempo diferente que el suyo. En uno u otro caso, usted dea probablemente tardará años en crecer y florecer, pero,
debe reconocer y tener en cuenta cualquier diferencia entre mientras tanto, la cultivamos y esperamos. Las prácticas asocia-
sus valores y actitudes y las representadas por el escritor. das al jardín inducen virtudes específicas. Se trata de hábitos
· Cuestione las aseveraciones hechas por el escritor. No más bien básicos. Mantener un jardín exige cuidado, la facultad
acepto lo escrito al pie de la letra. Antes de aceptar lo escrito, de preocuparse por las cosas vivas que se secarían o morirían si
asegúrese de que el escritor proporcione suficiente respaldo nos desentendiéramos de ellas.
para cualquier aseveración hecha. Busque hechos, ejemplos Sin embargo, por más cuidado que esté un jardín, y como
y estadísticas que proporcionen respaldo. También, ver si el muchos jardineros saben, la fortuna se entromete a cada paso:
escritor ha integrado espere además el trabajo de especialis- una helada, una plaga o un perro saltarín pueden destruir en un
tas en la materia. santiamén meses o años de trabajo. Un jardín es una empresa
· Compare lo escrito con otro trabajo escrito sobre el azarosa y algo incierta. ¿Surgirá tal planta? ¿Cómo se verá este
tema. Busque ver que lo escrito sea consistente con lo que árbol cuando crezca? Si al final del día tenemos éxito, en parte,
otros hayan escrito sobre el tema. Si hay inconsistencias, se lo debemos a la fortuna. Y esa certeza nos vuelve humildes.
evalúe cuidadosamente el respaldo que el escritor provee Mas nadie sembraría una semilla o un bulbo si no tuviera espe-
para dichas inconsistencias. ranza de que sus esfuerzos pueden dar fruto. Durante años
· Analice los supuestos hechos por el escritor. Los su- intenté infructuosamente cultivar y hacer florecer lotos (nelumbo
puestos son cualquier cosa que el escritor deba creer como nucifera). Cada intento fallido estaba acompañado de una espe-
cierta para hacer las aseveraciones. En muchos casos, los cie de fe —cada vez más irracional— en que lograría ver en mi
supuestos del escritor no están directamente activados. Esto estanque una de esas flores identificadas con una deidad hindú.
quiere decir que usted debe leer cuidadosamente para iden- Sin esperanza no habría jardines.
tificar cualquier supuesto. Una vez que usted identifique un Finalmente, los jardines ofrecen un vínculo especial con el
supuesto, usted debe decidir si es o no es válido el supuesto. pasado. Sabemos que otros han estado a la sombra del jardín.
· Evalúe las fuentes que el escritor usa. Al hacerlo, ase- «Cuando caminamos por el jardín, incluso un jardín nuevo,
gúrese de que las fuentes sean creíbles. Por ejemplo, Einstein caminamos por la historia». En mi jardín crecen ciruelos de más
es una fuente creíble si el escritor está escribiendo sobre de 60 años que estaban aquí antes de que yo soñara este jardín.
logros trascendentales en la física. También asegúrese de que Alguien dispuso cómo sembrarlos, espaciados unos de otros, y
las fuentes sean relevantes. Einstein no es una fuente rele- sin duda esperó varios años para que empezaran a dar fruto.
vante cuando el tema es la poesía. Finalmente, si el escritor Ahora el nombre de ese fruticultor se ha perdido, y aunque
está escribiendo sobre un tema en la actualidad, asegúrese algunos han caído estrepitosamente a tierra, la mayoría de los
de que las fuentes sean actuales. Los estudios hechos por ciruelos permanece. Son la historia de mi jardín. Por esta y otras
Einstein, por ejemplo, a inicios del siglo 20, no pueden ser razones los jardines alientan la contemplación, la imaginación y
apropiados si el escritor está discutiendo el estado actual del la memoria.
conocimiento en la física. Aguilar, J. «Las razones del jardín».
· Identifique cualquier sesgo posible del escritor. Una
discusión escrita sobre política americana probablemente 1. En esencia, el autor sostiene que
podría tener un verso diferente dependiendo de si el escritor A ) asumir el cuidado de un jardín supone involucrarse en una
es demócrata o republicano. Lo escrito muy bien puede re- empresa azarosa.
flejar una posición sesgada. Usted debe tener en cuenta este B) cuidar un jardín puede ser un estímulo para la formación
posible sesgo al leer lo escrito. Es decir, aceptar con reservas ética de la persona.
lo escrito. C ) los jardines son espacios que alientan la contemplación del
EJERCICIO DESARROLLADO espíritu humano.
Ejemplo de lectura crítica D) el espacio creado en un jardín nos permite el acceso a otras
No existe un método único de llevar a cabo una lectura crítica. temporalidades.
Un ejemplo imaginario de lectura crítica podría hacerse sobre un relato
en el cual los personajes, jugadores de fútbol, se enfrentan a un RESOLUCIÓN: El autor propone que la experiencia de cuidar
equipo rival legendario, por el que son derrotados estrepitosamente. un jardín puede implicar el desarrollo de ciertas virtudes y habi-
La lectura crítica del relato sometería el texto a preguntas y lidades de mucho valor para un individuo. Rpta. : «B»
consideraciones respecto a las reglas del universo ficcional allí

573
APTITUD COMUNICATIVA
2. En la lógica del texto, el término BÁSICO se entiende como f. Columnas
A) sencillo B) común C) simple Partes en las que se distribuye el texto periodístico, general-
D) fundamental mente son 4 o 5.
RESOLUCIÓN : Conforme a la lectura. Rpta. : «D» g. Corondel
Línea vertical que separa las columnas.
3. Se infiere de la propuesta del autor que el jardín no estimula
A) la responsabilidad. B) la sumisión. C )la reflexión.
D) la modestia.

RESOLUCIÓN : Cuidar un jardín, según lo expuesto, supone


responsabilidad para asumir el cuidado de otros seres vivos;
reflexión para comprender el nexo entre espacio y memoria; y
modestia, sinónimo de humildad, para entender la fragilidad de
toda acción humana. Rpta. : «B»

4. Respecto de las virtudes específicas que surgen a partir del cui-


dado de un jardín, es incompatible sostener que
A ) del hecho de que sea una empresa incierta se aprende la
humildad.
B) se adquiere conciencia del peso de la acción humana frente
al azar.
C) aceptar su cuidado supone, ante todo, exaltar la voluntad
individual.
D) al recorrerlo se desarrolla la capacidad de vincularse con el
pasado.

RESOLUCIÓN : El texto se indica que la primera virtud que se


desprende de la jardinería es el cuidado de otros seres vivos, «la B. Código paralingüístico de un artículo: Son las partes de
facultad de preocuparse por las cosas vivas que se secarían o un artículo periodístico y las funciones que desempeñan.
morirían si nos desentendiéramos de ellas». Rpta. : «C»

TEXTOS PERIODÍSTIC0S
Caracte rí st ic as : Secciones
* Circulación - Social - Sociedad - Mundo
* Periodicidad - Cultura - Locales - Actualidad
* Relevancia - Regional - Nacional - Espectáculos
* Actualidad - Internacional - Economía - Judiciales 1.3.NO LINGÜÍSTICO
* Proximidad - Económica - Policial - Literaria Comprende imágenes, fotografías, color, etc. Este código
* Sensacionalismo - Entretenimiento - Deportivas - etc comprende los elementos icónicos del periódico:
a) APOYO O ANCLAJE
I. CÓDIGOS DE UN TEXTO PERIODÍSTICO El texto fija y concreta el significado de la imagen, esta,
ayuda a descifrar las connotaciones.
1.1.LINGÜÍSTICO
Son aquellos elementos con un componente textual, se ca-
racteriza por ser claro, conciso y correcto.
1.3.NO LINGÜÍSTICO
1.2.PARALINGÜÍSTICO Comprende imágenes, fotografías, color, etc. Este código
Se dividen en dos: Código paralingüístico de un diario y comprende los elementos icónicos del periódico:
código paralingüístico de un artículo.
a) APOYO O ANCLAJE
A . Código paralingüístico de un diario: El texto fija y concreta el significado de la imagen, esta,
Son recursos generalmente tipográficos tipo de letra, tamaño de ayuda a descifrar las connotaciones.
los titulares, disposición espacial, etc.
- Tipo y tamaño de letra:
El tipo de letra incluye la fuente (diseño de la forma estándar de
la letra) y su presentación (cursiva, negrita, subrayada, etc.).
- Disposición del texto:
La disposición de los textos responde a la estructura clasifica-
toria y de presentación adoptada por el periódico y que, en
general, comprende los siguientes aspectos:
a. Cabecera
Espacio de la portada donde aparece el nombre o logo de la
publicación, acompañado generalmente de la fecha y precio.
b. Mancheta
Espacio donde aparecen los datos de la plantilla, dirección,
etc, del periódico. Es frecuente encontrarlo dentro de la
sección opinión.
c. Titulares
Frases que encabezan los textos periodísticos y destacan lo
más llamativo e importante.
d. Títulos
Ideas centrales de cada artículo periodístico.
e. Ladillos
Subtítulos que van en el cuerpo de los artículos periodísticos.

574
APTITUD COMUNICATIVA
b) PARASITISMO
La imagen predomina por sobre el contenido del texto por-
que contine mayor importancia e impacto significativo.

2.3.GÉNERO INTERPRETATIVO
Mezcla la información con la opinión, relaciona la realidad
con su contexto profundizando la información. La materia
clave son los PROCESOS.
- Reportaje - Crónica
c) SIMBIOSIS LA HISTORIETA
La imagen complementa al texto, su unión aporta nuevos
significados connotativos y denotativos. ELEMENTOS DE LA HISTORIETA
a) Lenguaje visual
- Viñeta: corresponde a cada cuadro de la historieta.
- Encuadre: está constituido por los planos, ángulos y formato.
- Color: son los diferentes matices que dan vida a la historieta.
- El dibujo: representa al ambiente donde se desarrolla la
historia.

b) Lenguaje verbal

- Cartela: es la voz del narrador y que apoya al desarrollo de


la historia.
- Bocadillo: es el espacio donde colocamos el texto que pien-
sa o dice un personaje.
- Onomatopeya: es la representación del sonido de ciertos
objetos o seres.
- Letra: elemento lingüístico que comunica el mensaje.

II. GÉNEROS PERIODÍSTICOS


2.1.GÉNERO INFORMATIVO
Transmiten información de manera objetiva, sin incluir opinio-
nes y valoraciones. El elemento básico es el HECHO. Las espe-
cies de este género son:
- Noticia - Entrevista - Nota informativa

2.2.GÉNERO DE OPINIÓN
Analiza e interpreta cuestiones de actualidad, tienen carácter
subjetivo; incluyen juicios y valoraciones. El elemento trascen- c) Lenguaje no verbal
dental son IDEAS y VALORACIONES. - Gestos: Representan los sentimientos y estados de ánimo.
- Ademanes: Expresiones a través de los brazos, manos o
- Editorial - Artículo periodídtico posición corporal del personaje.
- Columna periodística - Crítica periodística

575
APTITUD COMUNICATIVA
CLASICIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
SEGÚN LA INTENCIÓN
- Secuencial - Geográfica
- De características - Estadística
- Biográfica

SEGÚN EL TIPO DE INFORMACIÓN


- Científica
d) Signos convencionales - Periodística
- Metáfora visual: Representa visualmente estados de ánimo - De divulgación
o sensaciones, (una bombilla encendida corresponde a una
idea).

- Figuras o líneas cinéticas: Elementos que dan la ilusión de


dinamismo o trayectoria de objetos móviles,.

- Signos de apoyo: Tienen la función de enriquecer las ex-


presiones de los personajes (interrogación, exclamación).

LA INFOGRAFÍA
¿QUÉ ES UNA INFOGRAFÍA? EL AFICHE
La infografía es una representación visual de los propios textos; en la 1. CONCEPTUALIZACIÓN
que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, ¿Qué es un afiche?
presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden Un cartel, afiche o póster es una lámina de papel, cartón u otro
o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos material que sirve para anunciar o dar información sobre algo o
sobre algún evento. En particular, los afiches incluyen imágenes
ESTRUCTURA pensadas y diseñadas para enunciar algo, para hacer público
a) Títular: representa la temática que desarrolla la infografía. un mensaje y para difundirlo.
b) Bajada: complementa la información sobre la temática presen- 2. FINALIDAD
tada.
c) Información sumaria: datos que enriquecen la información - Comercial
visual de la infografía. Posee una intención persuasiva para consumir un producto,
d) Información visual: compuesto iconos que representan a la servicio. Por ejemplo, un anuncio de perfumes.
información. - Institucional
e) Etiquetas: corresponden a los subtemas que presenta la Es informativa. Por ejemplo una campaña de vacunación
infografía. contra el tétano.
f) Fuente: indica el origen de donde proviene la información. - Propagandístico
g) Créditos: señala el nombre del autor o autores de la infografía. Transmite una intención ideológica. Por ejemplo la propa-
ganda electoral de un partido político.

3. ELEMENTOS DEL AFICHE


a) Imagen: Todo afiche requiere de una imagen (ilustración,
dibujo) que ayudará a optimizar el propósito del afiche.
b) Texto: Es la marca o eslogan (frase breve), las característi-
cas del producto y/o servicio; es fundamental ya que por
medio de él se entrega el mensaje.
c) Datos del producto: Es la promoción o invitación que se
hace.
4. FUNCIONES DEL AFICHE
a) Función informativa
Forma parte de una red de comunicaciones que relaciona
un emisor con un receptor con vista a llevar un conocimien-
to y su objetivo a modificar su comportamiento.
b) Función persuasiva
Lo que propone el afiche, es un repertorio de los significa-
dos ideales y emotivos de un producto, que introducen en la
persona sentimientos complejos como: deseo de compra,
confianza en la marca, originalidad o imagen satisfactoria.
c) Función económica
El afiche tiene que promocionar y vender un producto.
d) Función educadora
La imagen por su contacto inmediato y totalizador respecto
al receptor implica una nueva estructuración de sus hábitos
sensitivos y cognitivos; constituye de hecho, un proceso de
educación.

576
APTITUD COMUNICATIVA
e) Función ambiental 2. EL TEXTO PUBLICITARIO
El afiche hoy en día es un elemento del escenario urbano. El cual está compuesto por tres componentes:
f) Función estética a) El logotipo: Actúa como una imagen de la marca.
El afiche constituye un medio plástico que puede contener b) La Marca: Es un nombre, término que identifica un servi-
un elevado valor estético. cio o un producto.
g) Función creativa c) El eslogan: Expresión que acompaña al logotipo, tiene el
El creador tiene que recurrir a las innovaciones constante- objetivo de comunicar posicionamiento, realizar una pro-
mente, del grafismo de la psicología, de las técnicas (nuevos mesa, impulsar a una acción, dar continuidad a una campaña
procedimientos de impresión, materiales). publicitaria.

3. EL TEXTO PUBLICITARIO
El cual está compuesto por tres elementos:
a) La Marca: Es un nombre, término que identifica un servicio
o un producto.
EL TEXTO PUBLICITARIO
CONCEPTUALIZACIÓN
Se denomina publicidad al conjunto de técnicas que intentan influir
en el comportamiento del ser humano, incitándolo a consumir
determinados productos o adoptar ciertas ideas.
El objetivo del texto publicitario es la persuasión. Para ello, el anuncio
ha de estar elaborado con estos rasgos característicos:

a) IMPACTAR: por medio de lo prestigioso, lo simpático, lo enig-


mático, lo original.
b) INFORMAR: con claridad, inteligibilidad y brevedad.
c) ATRAER: mediante la composición del anuncio (palabras, so-
nidos, imágenes).
d) CREA UNA NECESIDAD: a través connotaciones, preferen-
cias y mensajes subliminales.

b) El eslogan: Expresión que acompaña al logotipo, tiene el


objetivo de comunicar posicionamiento, realizar una pro-
mesa, impulsar a una acción, dar continuidad a una campaña
publicitaria.

Características del eslogan:


* Frase
* Breve
* Concisa
* Brillante
* Memorable
Ejemplos:
Panasonic: "Ideas for life"
ELEMENTOS DEL TEXTO PUBLICITARIO Red Bull: "Te da aaaalas"
1. LA IMAGEN PUBLICITARIA Rexona: "No te abandona"
Una imagen viene definida por tres hechos que conforman su Nokia: "Connecting people"
naturaleza. Nike: "Just Do it"
a) Una selección de la realidad que podemos percibir por los Mastercard: "Hay ciertas cosas que el dinero no puede com-
sentidos. prar, para todo lodemas existe mastercard"
b) Un conjunto de elementos y estructuras de representación. Adidas: "Impossible is nothing"
c) Una sintaxis visual, es decir, una organización de esos
elementos.

577
APTITUD COMUNICATIVA
c) El logotipo: Actúa como una imagen de la marca.

Bibliografía:
1. Álvarez, Pedro. Historia del Diseño Gráfico en Chile. 1a
.ed. Santiago de Chile. Mayo, 2004
3. Determina como se denomina los subtítulos breves que introdu-
2. Godoy, Alejandro. Historia del Afiche Chileno. 1a ed.
cen aspectos de la noticia que se desarrollarán en el cuerpo de
Santiago de Chile: Universidad Arcis, 1992.
la noticia.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN a) Pie de foto b) Entradilla c) Ladillos


d) Sumario e) Columnas

Andrea es asignada como la representante de una de las más


importantes casas comerciales de la ciudad, ella es encargada de la
promoción y venta de productos por ello tiene que crear un eslogan
que sea impactante, recuerda que el eslogan tiene que ser brillante,
memorable, breve.
4. Completa las características faltantes:
a) Impactante - novedoso
b) Original - memorable
c) Bonito y interesante
d) Conciso - frase
e) Buenaza - colorida

Texto
Patricia está resolviendo su evaluación de aptitud comunicativa y en
ella encuentra una pregunta de término excluido el cual menciona el
tipo de infografía según su intencionalidad observando las siguientes
alternativas biográfica, geográfica, de características, estadística y de
1. Es cierto según el texto: divulgación.

I. Se evidencia dos globos de conversación. 5. ¿Qué alternativa mencionada no forma parte de la


II. Existe onomatopeya. intencionalidad?
III.Presenta una cartela. a) Biográfica
IV. Muestra sinos de apoyo. b) De característica
c) De divulgación
a) Todas las alternativas son verdaderas. d) Geográfica
b) Todas las alternativas son falsas. e) Estadística
c) Existe equidad entre verdaderas y falsas.
d) Predominan las verdaderas.
e) Predominan las falsas.

Romina es una alumna de trabajo social encargada de realizar


un mapa con los principales centros mineros del Perú y de la
extracción de minerales en ellas, mostrando la siguiente infografía.

6. Determina la verdad «V» o falsedad «F» de las


siguientes proposiciones:

1. La historieta presenta voz en off. ( )


2. La infografía de Romina presenta la intención: 2. Presenta onomatopeya. ( )
3. Notamos el uso de gestos. ( )
a) Minera b) Biográfica c) Geográfica 4. Se observa el empleo de ademanes. ( )
d) Exploratoria e) Simbólica 5. El simbolismo semiótico de la historieta sería:
Demos prioridad a la cultura, no al dinero. ( )
Textos periodísticos
Daniela es una comunera cercana a la minera las Bambas, al
observar la nota de Perú21, le consigna una flecha a aquello que
le llamó la atención.
578
APTITUD COMUNICATIVA
SEMANA 08
Elementos
Tesis o idea cental
El texto argumentativo Es la idea principal del texto argumentativo, expresa la postura o el
Tiene como principal objetivo dar sustento a la tesis formulada por el punto de vista del autor, se formula como una oración. Se
autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o reconoce con la pregunta:
razones, que tienen como propósito persuadir o convencer al lector ¿Cuál es la posición del autor?
sobre un punto de vista predeterminado
El argumento central.
La argumentación está presente en nuestra vida diaria cuando Es la explicación más importante que se da para defender a la tesis.
conversamos para convencer a alguien sobre un punto de vista que La pregunta para su reconocimiento es:
tengamos de algún tema.
¿En qué se basa principalmente el autor para defender su
La finalidad de toda argumentación es influir en el receptor. Si se posición?
hace mediante la razón (argumentos, pruebas...)
El argumento secundario.
Por ejemplo: Son argumentos, razones, explicaciones que sirven para defender
mejor la tesis de tal manera que se acepte la postura que el autor
una carta de opinión. Estos tipos de textos suelen predominar en los presenta. La pregunta para su reconocimiento es:
debates públicos, las negociaciones y los parlamentos nacionales.
¿Qué otros argumentos utiliza el autor?

Estructuras argumentativas

Argumentos adicionales

Textos contrapuestos cotidiana. La argumentación se manifiesta a través de géneros


como las discusiones o deliberaciones (emitir juicios, pedir expli-
caciones, dar consejos o recomendaciones, (poner peros), bus-
car pros y contras ante determinadas actitudes o acontecimien-
tos); los debates y las tertulias en los medios de comunicación;
los artículos editoriales, las páginas de opinión y los artículos de
crítica, en la prensa; la publicidad; el mundo de los tribunales, la
política; etc.

2. ARGUMENTACIÓN
Para que podamos hablar de argumentación, debe darse una
situación de desacuerdo (oposición) sobre una dererminada
posición o proposición; es decir, debemos contar con la con-
Teoría frontación de un discurso y de un conrradiscurso, generalmenre
1. DEFINICIÓN formulado mediante las estructuras contraargumentativas de
Al hablar de argumentación nos encontramos ante un tipo de concesión y de refutación. En su forma mínima, puede quedar
textos muy frecuentes en los usos orales y escritos de la lengua; reducido a una forma no verbal, como por ejemplo, fruncir el
lo demuestra el hecho de que forman parre de nuestra vida ceño para manifesrar sorpresa o desaprobación

579
APTITUD COMUNICATIVA

En los diálogos debemos hallar el punto central de discrepancia entre


TEXTOS ARGUMENTATIVOS CONTRAPUESTOS los dialogantes. Es decir el centro de controversia, la discusión o el
DEFINICIÓN.- Son aquellos que parecen bajo la forma de un diálogo
debate. Para ello es necesario conocer la tesis y el argumento central
en el que dos personas están discutiendo sobre un mismo tema, cada
de cada uno.
uno con un punto de vista diferente.
En este sentido tenemos dos textos argumentativos con su propia
lógica y estructura. Cada uno de ellos tendrá tesis y argumento
central.

580
APTITUD COMUNICATIVA

Informativa

Persuasiva

Prescriptiva

Expresiva

Estética

EL TONO E INTENCIÓN EN UN TEXTO Reflexiva


EL TONO
El tono de un texto se refiere al aspecto emocional en que se encuentra
el autor al emitir el mensaje. En estos casos, no es tan importante que
se dice, sino cómo se dice: a partir de ahí, hay que descubrir el OJO:
estado emocional del emisor del mensaje. Las intenciones ocultas se utilizan mucho en publicidad, para
La lista no es cerrada y muchos tonos pueden ser considerados convencernos de usar un producto o servicio, sin decirnos que los
sinónimos entre si: Recuerda también que muchos de estos tonos usemos.
pueden cambiarse entre si. Considerando la situación emocional y el objetivo final del emisor
podríamos concluir que se encuentra sumamente molesto, así mismo
tiene la clara intención de no querer contar con los servicios del
susodicho, podríamos inferir por sus rasgos étnicos y apellido, así
pu es las re spues ta s corre ctas se rian la a lte rn ativa b y c
respectivamente.

Ejemplos
Incomprensión
No entiendo ¿por qué no me apoyas, si tú sabes que tengo talento en
el canto y la actuación? Todos me felicitan y halagan menos tú, dime
el porqué de tu proceder, estaba convencido que me brindarías tu
bendición y tu apoyo.

1. Reconoce el tono del texto:


a) pretencioso b) entusiasta c) alegre
d) resignado e) frustrado

El agradecimiento
«Mi padre me decía que era mejor aprender a dominar el balón
descalzo para tener la sensibilidad en el pie y le prometí que
dominaría aquella pelota como ningún otro, pero lo que real-
mente sucedía era que él no tenía dinero para regalarme un par
de zapatillas. Cuando gané mi primer balón de oro, no lloré de
alegría, lloré al no tener a mi padre conmigo»
-Ronaldinho

2. Determina qué intención tiene el autor del texto:


a) Valorar al padre.
b) Demostrar que todo es posible si nos lo
proponemos.
c) Que la perseverancia es fundamental.
d) El éxito depende de cómo nuestros padres nos educan.
e) La vida está llena de dificultades y hay que saber afrontarlas

Textos contrapuestos
3. Reconoce el punto de coincidencia en el diálogo siguiente:
Minero A.
Votorantin es una empresa líder en la minería de zinc en Brasil.
Ahora integramos nexa.
Minero B.
LA INTENCIÓN DEL AUTOR Minera Milpo es una compañía líder en Perú. Nosotros también
Cuando un autor emite un texto tiene una intención, un objetivo, un pertenecemos a esa compañía global, hecha por personas que
fin; es decir, quiere algo: piensan en el futuro de la minería.
Tal intención puede ser:
a) La pertenencia a la compañía global.
1. Intención explícita b) El futuro de la minería
2. Intención implícita c) Ambas compañías forman Nexa.
Hay distintos Tipos de Intencionalidad d) La compañía líder en Brasil.
e) La empresa líder en Perú

581
APTITUD COMUNICATIVA
4. ¿Cuál es el argumento central del minero B?

a) Milpo es empresa líder. b) Milpo integra Nexa


c) Votorantin no produce zinc d) Nexa es una compañía global
e) ambas compañías son mineras.

Textos argumentativo
5. Determina a qué elemento del texto argumentativo corresponde
lo subrayado.
El Estado de derecho es la parte medular de un sistema demo-
crático, pues garantiza la supremacía de la ley, además, posibilita
que la ciudadanía participe en la política nacional, de esta mane-
ra los ciudadanos no solo tienen una posición pasiva.

a) Argumento secundario b) Idea central


c) Antítesis d) Argumento central e) Tesis

Falacia
¡Pero no importa! Yo me encargaré de él ¡Ustedes son basura,
nada más que basura! ¡Unos pobres gallinazos sin plumas! Ya
verán cómo les saco ventaja. El abuelo está fuerte todavía ¡Pero
eso sí, hoy día no habrá comida para ustedes!¡No habrá comida
hasta que puedan levantarse y trabajar!
J.R. Ribeyro, «Los gallinazos sin plumas»

6. ¿Qué falacia presenta el texto?


A) Ad varecundiam B) Ad misericordiam
C) Ad baculum D) Ad hominem
E) Ad populum

Tono e intención del texto


«Ninguno ha de quererte como yo te he querido, te engañas
si pretendes hallar amor más fino. habrá otros nidos de oro,
pero no como el mío: por quien vertió tu pecho sus primeros
gemidos. vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido».

7. El tono del texto puede ser calificado de:

a) Sarcástico b) Burlón c) Nostálgico


d) Alegre e) Eufórico

8. La intencionalidad del autor es:

a) Expresiva b) Protesta c) Epistémica


d) Estética e) Informativa
3. Funciones
· Es la acción de un personaje o de una circunstancia que
SEMANA 09 desarrolla el contenido del relato.
· Las funciones no solamente pueden ser realizadas por perso-
TEXTOS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS nas, sino también por cosas y circunstancias.
4. Tiempo
· Tiempo cronológico: El orden de las acciones presenta una
TEXTOS NARRATIVOS secuencia normal.
· Alteración en el tiempo cronológico: El orden de los aconte-
cimientos es distinto al orden de estos en la historia.
5. Espacio
· Físico o escenario: Lugar donde suceden los acontecimientos.
· Psicológico: Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes.
· Social: Entorno cultural, económico, social en el que se de-
sarrollan los hechos.

II) SEMÁNTICA
1. Tema: Materia o conjunto de fenómenos de la vida repre-
sentados en la obra, nacidos de la experiencia del autor.
2. Asunto: Sucesión de acontecimientos de la realidad, es la
TEORÍA problematización de ella. Responde a la pregunta ¿qué reali-
I) GRAMÁTICA SEMIÓTICA dad muestra?
3. Semiótica: Consiste en buscar el simbolismo que transmite
1. MACROSECUENCIA el relato. Responde a la pregunta ¿qué significa?, puede
Apertura.- Presentación de las acciones. se muestra la si- presentarse en el ámbito simbólico y sociológico.
tuación de carencia.
III) PRAGMÁTICA
Trabajo.- Se narra los medios para conseguir esa carencia. 1. Época: la obra es un signo temporal, el autor muestra una
parte de los acontecimientos en los que vivió o bien los
Desanlace .- Resultado obtenido (favorable o desfavora- recrea a partir de sus vivencias o investigación.
ble) 2. Autor: entidad narrativa que presenta los acontecimientos.
a) Omnisciente: entre las clases tenemos: Del acontecer, de lo
2. ACTANTES psicológico, se dirige al personaje.
b) Protagonista: Tenemos: Principal, secundario, epistolar, En

582
APTITUD COMUNICATIVA
b) Protagonista: tenemos: Principal, secundario, epistolar, dia- gar de ladrar o maullar y te perseguirán por tu carne». Lo
rio íntimo, de informe, de monólogo interior. convirtió en un cuy.
c) Testigo: puede ser: Presencial, de diálogo, protagonista
secundario, testimonial. 6. Identifica lo incorrecto respecto a la gramática semiótica del
d) Multiperspectiva: puede ser de variadas dimensiones. texto anterior.

3. Estilo: sello característico que imprime el autor en su obra: a) Refiere entes de ficción
a) Escuela: clasica, vanguardista, moderna, bárroco, contem- b) Especifica un tiempo y espacio
poránea, realismo, romanticismo. c) En la macrosecuencia presenta un desenlace
b) Extensión: breve, periódica d) Presenta personajes principales y secundarios
c) Expresión: florida, festiva, elegante, sobrio, sencillo. e) Mantiene un tiempo cronológico

SOLUCIONARIO: 1b - 2c - 3d - 4c - 5e - 6a
EJERCICIOS PROPUESTOS

TEXTO 1
TEXTOS DESCRIPTIVOS
Definición
Textos que se encargan de la presentación ordenada y coherente de
Domingo por la mañana
ideas; pero solo de los aspectos relativos a las características y
[Minicuento - Texto completo.]
cualidades del objeto del tema. El único propósito que motiva al
Gianni Rodari
autor de un texto descriptivo es el de informar acerca de cómo es el
El señor César era muy rutinario.
objeto.
Todos los domingos por la mañana se levantaba tarde, daba vueltas
por casa en pijama y a las once se afeitaba, dejando abierta la puerta
del baño.
Aquel era el momento esperado por su hijo Francisco, que tenía solo
seis años, pero manifestaba ya una inclinación por la medicina y la
cirugía. Francisco tomaba el paquete de algodón hidrófilo, la botellita
de alcohol desnaturalizado, el sobre de los esparadrapos, entraba al
baño y se sentaba en el taburete a esperar.
- ¿Qué hay? -pregunta el señor César, enjabonándose la cara.
Los otros días de la semana se afeitaba con la máquina eléctrica, pero
el domingo usaba todavía el jabón y las cuchillas. Francisco se torcía
en el pequeño asiento, serio, sin responder.
- ¿Entonces?
- Bien -decía Francisco- puede ser que tú te cortes. Entonces yo te
curaré.
- Ya -decía el señor César. - Pero no te cortes a propósito como el
domingo pasado -decía Francisco severamente-, a propósito, no
vale.
- De acuerdo - decía el señor César.
Pero cortarse sin hacerlo aposta no lo lograba. Intentaba equivocarse
sin quererlo, pero es difícil y casi imposible. Hacía de todo para estar
distraído, pero no podía. Finalmente, aquí o allá, el corte llegaba y
Francisco podía entrar en acción. Secaba el hilo de sangre,
desinfectaba, pegaba el esparadrapo. Así cada domingo el señor
César regalaba un hilo de sangre a su hijo, y Francisco estaba
convencido de ser útil a su distraído padre.

1. La semiótica del padre es:


a) descuido b) amor c) comprensión
d) utilidad e) paciencia

2. El tiempo de acuerdo a los textos narrativos es:


a) presente b) pasado c) cronológico
d) futuro e) alteración cronológica

3. El tipo de autor es: EJEMPLO DE MACROOPERACIONES DESCRIPTIVAS


a) protagonista b) fantasioso c) testigo
d) omnisciente e) multiperspectiva 1. ANCLAJE
LA CASA DE LA ABUELA
4 Cesar y Francisco son personajes de acuerdo al grado de com-
plejidad. 2. ASPECTUALIZACIÓN
a) protagonista b) principal c) planos
Partes:
d) individual e) dinámico
* habitaciones
5. El estilo del texto es: * estatuas de césares inventados
a) Florido b) Festivo c) Sobrio * arañas de lágrimas
d) Elegante e) Sencillo * ángeles de alabastro
* un piano con barniz de oro
TEXTO 2
* numerosos relojes de formas y medidas imprevisibles.
El dios tutelar huanca, Huallallo Carhuancho, tenía un hijo del
color de los rayos del sol. Este apuesto joven decidió buscar
entre los mortales a quién sería su compañera. El destino u otro Propiedades:
dios poderoso hicieron que se enamorara de una bella lugareña * enorme mansión de argamasa lunar
que también había elegido su padre. Ambos consumaron su * el patio con una cisterna para almacenar agua
amor y en venganza, Huallallo la convirtió en piedra y a su * un avestruz raquítico.
primogénito lo maldijo: «No tendrás párpados, chillarás en lu-

583
APTITUD COMUNICATIVA
* una alberca de mármol ACTITUD DEL EMISOR
* muebles frenéticos - Objetiva:
El autor adopta una actitud imparcial frente al objeto descrito, y
3. PUESTA EN RELACIÓN se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión posi-
Lugar: ble, las características que mejor lo definen.
En el alma del desierto, junto a una ranchería de calles misera-
bles y ardientes. - Subjetiva:
El autor refleja lo que le sugiere personalmente el objeto que
4. TEMATIZACIÓN: describe, expresa su punto de vista.

LA CASA DE LA ABUELA CONSTRUIDA EN EL DESIERTO PARA


TÉCNICA UTILIZADA
CONTRARIAR EL CORAJE DEL VIENTO QUE SE HABÍA VUEL-
- Exhaustiva o total
TO INSOPORTABLE.
Descripción minuciosa de toda una realidad u objeto.
FUENTE: Gabriel García Márquez. La increíble y triste historia de la cándica
Heréndira y de su abuela desalmada. Edit. - Selectiva o partitiva
Sudamericana S.A., 1972. Solo se escoge una parte de la realidad u objeto descrito.

EJERCICIOS
TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS Curiosidades del tío Lucas
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y
ESPECIES DESCRPTIVOS: ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres
tan simpáticos y agradables habrán echado Dios al mundo. Pren-
- Prosopografía: Descripción física de una persona: Para la pre- dado de su viveza, de su ingenio y de su gracia, el difunto
ceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: obispo se lo pidió a sus padres, que eran pastores, no de almas,
rasgos físicos, estatura, como corpulencias, facciones, etc. sino de verdaderas ovejas. […]
- Etopeya: La etopeya es una figura literaria que consiste en la
descripción de rasgos morales de una persona, como es el ca- 1. Reconozca la especie descriptiva presente en el texto anterior es:
rácter, virtudes, cualidades espirituales o costumbres de uno o a) prosopografía b) autorretrato
varios personajes comunes o célebres. c) retrato d) crinografía
- Retrato: Es una descripción física y psicológica de una perso- e) etopeya
na. implica la mezcla de las dos tipologías anteriores.
2. El tipo descriptivo según su actitud sería:
- Eutorretrato: Es la decripción de uno mismo, tanto física como
psicológica. es realizado por el autos sobre sí mismo. a) literaria b) científica
c) objetiva d) subjetiva
- Caricatura: Es un retrato que exagera o distorsiona la aparien- e) selectiva
cia física de una o varias personas.
- Esperpento: Es la total distorción de la realidad contemplada Dismorfofobia
con un lenguaje violento, desgarrado cargado de crítica e in- Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa,
tención satírica. érase una alquitara medio viva, érase un peje espada muy barbado.
Era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase
- Topografía: es una figura retórica o expresiva que consiste una nariz sayón y escriba, Érase un espolón de una galera, érase una
en describir un espacio o lugar determinado. Es un recurso muy pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un narcisismo
utilizado e n to do tipo de t ex to s en lo s que res ulta infinito, frisón archinariz, caratulera sabañón garrafal, morado y frito.
importante que el lector se haga una idea del ambiente en
el que ocurren las acciones. 3. El tipo descriptivo presente en el texto anterior es:
- Cronografía: Es una descripción de una época o una cultura a a) esperpento b) etopeya
partir de los razgos físicos o espirituales que la caracterizan fren- c) retrato d) autorretrato
te a otra anterior o posterior. e) prosopografía
- Zoografía: Descripción física o psicológica de un animal.
Nobel chileno
- Crinografía: Descripción de un objeto - material: para qué Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, escaso de
sirve, cómo se usa, tamaño, forma, color. pelos en la cabeza, creciente de abdomen, largo de piernas, ancho
- Cáracter: Es la descripción de una clase social. de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar, inoxidable de
- Paralelo: Es la descripción comparativa. corazón, aficionado a las estrellas, mareas, maremotos, administrador
de escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno
INTENCIÓN O FINALIDAD DEL AUTOR a perpetuidad.
- Científica:
4. La especie descriptiva empleada en el texto anterior es:
Estos textos muestran las características de la realidad represen-
tada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. a) Etopeya b) Caricatura
Dentro de ellas tenemos a: c) Autorretrato d) Retrato
Textos científicos propiamente dichos. e) Esperpento
(muestra procedimientos científicos);
Textos técnicos 5. Por el tipo de descripción la lectura anterior presenta:
(componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo
de objeto - incluye los manuales de instrucciones de uso y a) Objetivo – exhaustivo – científico
montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de b) Subjetivo – selectivo – literario
medicamentos) c) Objetivo – exhaustivo – literario
Textos sociales d) Subjetivo – selectivo – específico
(comportamiento de las personas e instituciones) e) Objetivo – exhaustivo – personal

- Literaria: Su fin es estética, psicológica o moral, el emisor agre- SOLUCIONARIO


ga apreciaciones o sentimientos sobre el hecho descrito.
1C - 2D - 3A - 4C - 5B

584
APTITUD COMUNICATIVA
· Habitualmente se acompañan de elementos tipográficos como
TEXTO INSTRUCTIVO números, viñetas, símbolos..

Tiene como objetivo enseñar al receptor para regular o planificar su Ejemplos de textos instructivos
comportamiento en el futuro, es decir, ayudar al receptor dirigiendo, · Las reglas de los juegos.
enseñando, ordenando o aconsejando realizar determinadas acciones. · Las recetas de cocina.
La noción de texto instructivo, por lo tanto, se refiere al texto o discurso · Instrucciones para el manejo de aparatos.
cuya finalidad es dejar una enseñanza al receptor. Quien accede a un
texto instructivo, de este modo, aprende a realizar ciertas acciones. Por · Leyes y reglamentos.
lo general se asocian los textos instructivos a los manuales. Estos · Instrucciones para hacer ejercicios gimnásticos
documentos brindan información para comprender el funcionamiento
de distintos dispositivos o elementos, realizar determinados pasos para
completar una acción. Si una persona quiere aprender a utilizar un TEXTO
equipo de aire acondicionado, por citar una posibilidad, deberá leer su Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra
manual: en este texto instructivo encontrará los datos necesarios para junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la
saber cómo se enciende el equipo, cómo se programa, etc. imagen. Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta. Inserte
El texto instructivo es didáctico y se basa en la claridad de su la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar
exposición. El objetivo es que el lector comprenda las explicaciones ilustración) Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el
y pueda aplicar los conocimientos leídos sin ayuda o sin la asistencia mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar.
de otras. Cuando el texto instructivo no logra transmitir sus enseñanzas Seleccione la operación a realizar. Seleccione finalizar operación. En
a los receptores, pierde su valor. caso de realizar una extracción, retire el dinero. Retire el comprobante
de la operación y luego la tarjeta.
Otro ejemplo típico de texto instructivo son las recetas gastronómicas
que aparecen recopiladas en libros, revistas, sitios web y programas La lectura trata sobre
de televisión. Estas mencionan, paso a paso, qué debe hacer un a) Cómo rescatar una tarjeta de crédito
individuo para preparar determinados platos. El texto, en definitiva, b) Cómo operar en un cajero automático
instruye al sujeto. Por ejemplo: «Primero debemos cortar la carne en c) La facilidad para sacar dinero.
tiras. Luego, saltearla con un poco de aceite, cebolla y ajo. Una vez d) Las ventajas del cajero frente al yape.
hecho esto, reservamos la preparación. En otra olla, hervimos los e) La seguridad de los cajeros para no llevarte dinero falso.
fideos de arroz en abundante agua durante quince minutos.
Finalmente, colamos los fideos, los volvemos a colocar en la olla,
añadimos la carne con la cebolla y el ajo y agregamos un chorro de TEXTO TRANSACCIONAL
aceite. Mezclamos dos minutos y ya podemos servir». Son aquellos textos donde hay una interacción con el lector.
Ejemplos de los mismos son:
Características generales
- Estrechamente relacionados con la situación en la que se producen Intercambio de correos electrónicos, chats, etc.
y con los conocimientos compartidos por emisor y receptor.
· Son textos muy variados y frecuentes en la vida cotidiana.
· Se suele combinar con la exposición (cuando se explica el obje-
tivo del texto) y con la descripción (cuando se describen los
elementos que se va a enseñar a manejar)

Forma lingüística
Predominio de la función apelativa o conativa, ya que su finalidad es
regular la conducta futura del receptor.
· Uso de formas verbales conativas: futuro apelativo (echará la
pasta antes de que hierva el agua), el imperativo (eche la pas-
ta...), el infinitivo (echar la pasta...) o las perífrasis de obligación
(debe echar la pasta...). El uso de formas impersonales suaviza
las órdenes (se debe echar la pasta...)
· Uso de la segunda persona: ya que el texto se dirige a un receptor.
· Léxico denotativo y preciso: ya que son textos utilitarios. Abun-
dancia de tecnicismos.
· Sintaxis simple: oraciones ordenadas y no muy largas.
· Recursos tipográficos: títulos, subtítulos, sangrías, subrayados...
· Iconos, gráficos, ilustraciones: se usan con frecuencia para fa-
cilitar la comprensión del texto.

Estructura
Consta de dos partes: el objetivo que se pretende y las instrucciones
para lograrlo.
a) Objetivo: la finalidad del texto. Puede reducirse a un título (re-
ceta de cocina) o alargarse en forma de texto explicativo.
b) Instrucciones: siguiendo un orden lógico (causa-efecto) o
cronológico, se presentan los pasos que deben seguirse para
conseguir el objetivo.
· Las ideas se distribuyen en párrafos.
· Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados en
los que se trata un solo tema o subtema.

585
APTITUD COMUNICATIVA
SEMANA 10
EXPRESIÓN ESCRITA I Y II

2. Marina se encuentra en la etapa de producción del texto. ¿Qué


¿QUÉ ES LA REDACCIÓN? debe tener en cuenta?
Generalmente, cuando hablamos de redacción nos referimos a la
capacidad de una persona de redactar. Es decir, es la capacidad de I. Escribir según el esquema planteado.
poner en palabras el pensamiento, de manera precisa, coherente y II. Corrección y ajustes necesarios.
comprensible. III.No debe tener en cuenta los aspectos tipográficos.
Es una de las capacidades que más temprano se incentivan y
promueven en los individuos formalmente educados, dado que el a) solo I b) solo I y II c) solo I y III
lenguaje y la escritura son las herramientas más comunes, cotidianas d) solo III e) solo II y III
y fundamentales que todo ser humano emplea tanto personal como
profesionalmente. 3. Tener en cuenta la intención comunicativa, funcionalidad del
La redacción implica mucho más de lo que a simple vista parece. En texto y la extensión del mismo; significa tener en cuenta la
parte porque no todo el mundo posee el talento de manejar el lenguaje subetapa:
de manera eficaz, pero también porque, como cualquier otra
capacidad aprendida, requiere de práctica y de la correcta aplicación a) Identificación y precisión del tema
de un método. En general, se piensa que el proceso de redactar algo b) Determinación de las variables de redacción
involucra tres etapas distintas: c) Producción de ideas
Definición del marco general d) Organización de ideas
Etapa en que se acude a las fuentes, se organiza mentalmente la e) Redacción del texto
información y se decide qué tipo de texto se hará, por dónde se
empezará a hacerlo y cuál es la dirección en la que se avanzará. 4. La generación de ideas comprende ____ subetapas y una de
Generación de ideas ellas es ____
Etapa de escritura propiamente dicha, en la que se utiliza la lluvia de
ideas, seleccionando las ideas y eliminando aquello que es irrelevante a) 2 – organización ideas b) 4 – generar ideas
o redundante. Es decir, se elabora un plan de texto o croquis, que c) 4 – orden de redacción d) 3 – escritura automática
servirá como guía a la hora de escribir. e) 2 – resumir las ideas principales
Producción de textos
Etapa de cierre y control, en la que debemos releer lo escrito y 5. Mariana es una profesora de aptitud comunicativa y le pregunta
corregir errores o desprolijidades, además de emplear aspectos a una de sus alumnas lo siguiente:
gráficos y tipográficos para garantizar que el texto resultante sea tan
comprensible como se debe. ¿En qué etapa y subetapa se elaboran los esquemas?
En el ámbito escolar, este es el nombre que se da a las composiciones
o tareas que piden al alumno hacer un texto ensayístico o reflexivo a) Definición del marco general - identificación y precisión del
sobre un tema tema
b) Generación de ideas - organización de ideas
EJERCICIOS DE APLICACIÓN c) Organización de ideas - orden
1. Mónica, desea redactar un texto sobre: «¿Quién ama educa?», d) Generación de ideas – redacción de párrafos
entonces ella se pregunta, ¿de cuántas hojas pude estar com- e) Textualización - escribir párrafos monotemáticos
puesto el libro?
6. Identifica a qué etapa de la redacción pertenece el enunciado:
¿En qué etapa y subetapa se encuentra Mónica?
El propósito de esta etapa es eliminar las ideas redundantes,
a) Segunda etapa – generar ideas irrelevantes e inconexas.
b) Planificación – representar la situación
c) Planificación – organización de ideas a) Listado espontáneo b) Determinación del tema
d) Textualización – preguntas del contexto c) Seleccionar d) Edición
e) Primera etapa – determinación de variables e) Generación de ideas

SOLUCIONARIO
1E - 2B - 3B - 4A - 5B - 6E

586
APTITUD COMUNICATIVA

2. El porqué de nuestras lecturas


1. TEORÍA I. La razón principal es que ella nos hace libres.
1.1. Criterios de ordenamiento II. La lectura profunda es vital en nuestras vidas.
III.Ser libres implica tener una conciencia objetiva de la reali-
a) Generalidad dad.
Establece que el orden del texto debe empezar por una idea IV. Por supuesto, también obtenemos conocimientos.
general y concluir con la información más específica. V. Conocer es poder, pero para aportar.
b) Jerarquía
Desarrolla que la idea de mayor importancia debe encabezar a) III-II-I-IV-V b) III-I-IV-II-V c) I-IV-III-II-V
el ordenamiento del texto, seguirá por el conjunto de enun- d) II-I-III-IV-V e) I-II-III-IV-V
ciados de menor relevancia.
c) Temporalidad SOLUCIÓN: Criterio de jerarquía.
Plantea que el texto debe ordenarse según la secuencia na- Clave D.
tural de los acontecimientos en la línea del tiempo, general-
mente empezando por el pasado y culminando en el futuro. 3. Migración interna del país
d) Causalidad I. Abandono de las áreas rurales como consecuencia de
Establece que el texto debe de empezar citando la causa o el la expansión del fenómeno subversivo.
conjunto de fenomenos desencadenantes, para luego culmi- II. Diversas causas que fomentan el abandono del campo.
nar con el efecto o consecuencia. III.Incremento de la población de origen provinciano en Lima.
e) Metodología IV. El fenómeno migratorio interno: predominio de la dirección
Establece que el texto debe organizarse enunciando el con- campo - ciudad frente a la dirección ciudad - campo.
junto de pasos o etapas que van constituyendo de manera V. Su rge la llama da «cu ltu ra chicha », producto de la
cabal un determinado procedimiento. transculturización de los migrantes.
f) Escala de subjetividad
Basada en opiniones subjetivas concluyendo en sentencias a) IV-II-I-III-V b) IV-II-III-I-V c) IV-III-II-I-V
objetivas d) II-IV-I-III-V e) II-VI-I -V- III
g) Científico académico
Plantea una estructura formal de acuerdo a la ciencia. 4. Medidas para evitar accidentes
I. Se establece la creación de papeletas para peatones.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN II. Frecuencia preocupante de los accidentes de tránsito.
1. El mundo de los números III.Decisión orientada a contrarrestar el agudo problema.
IV. También los peatones merecen ser sancionados.
I. Los números naturales: los más usuales en la vida cotidiana. V. Se toman medidas para sancionar a los conductores.
II. En la sustracción de naturales no se puede operar 3 - 6.
III.Naturaleza singular de los números. a) II-III-IV-V-I b) III-II-V-IV-I c) II-III-V-IV-I
IV. Operaciones con los números naturales. d) III-II-V-I-IV e) II-III-V-I-IV

a) I-II-III-IV b) I-IV-II-III c) I-IV-III-II SOLUCIONARIO


d) III-I-IV-II e) III-II-I-IV 3. A
4. C
SOLUCIÓN: Criterio de generalidad. 4. Medidas para evitar accidentes
Clave D I. Se establece la creación de papeletas para peatones.
II. Frecuencia preocupante de los accidentes de tránsito.

587
APTITUD COMUNICATIVA

1. TEORÍA 3. Una madre de familia menciona que está vendiendo abrigos de


Los vicios de dicción
señoras y que sería bueno pensar en la proximidad del día del
Los vicios de dicción son aquellos errores que se cometen cuan-
maestro y que ella puede darles buenos descuentos.
do se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden
Un padre de familia le menciona que existe una incorrección en
darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o
la estructura de su oración. Pero que sin embargo le parece
incluso utilizando vocablos inadecuados.
interesante su propuesta.
Los errores gramaticales que se cometen con los vicios de dic-
El vicio de dicción empleado por la madre de familia es:
ción, hacen más difícil que fluya la buena comunicación, ya sea
ésta oral o escrita, debido a que se presta a confusión o a malas
a) Anfibología b) Redundancia c) Barbarismo
interpretaciones. En este punto, se incluyen también los vicios
d) Solecismo e) Cacofonía
de construcción, que no involucran a una palabra sola sino a
una estructura mayor, como la oración.
4. El/La ______ es la Incorrección en el uso del lenguaje que con-
Los vicios de dicción refieren a transgresiones al buen uso del
siste en pronunciar o escribir mal las palabras o en utilizar ________
lenguaje en cualquiera de sus niveles: fonético, ortográfico,
equivocados, alteradas o inexistentes en la lengua.
morfológico, sintáctico o semántico.
Las palabras que completan adecuadamente la expresión ante-
¿Cómo se puede evitar los vicios de dicción?
rior es:
Una de las maneras de evitar los vicios del lenguaje es pronun-
ciar correctamente lo que decimos, se debe pensar antes de
a) Barbarismo – vocablos b) Solecismo – vocablos
expresar una idea, igualmente se debe evitar escribir incorrecta-
c) Barbarismo – escritura d) Redundancia - escritura
mente cuando nos estamos comunicando por las redes sociales
e) Solecismo - articulación
y mensajes de textos como por ejemplo para ahorrar caracteres
escribimos (XD, emoticono comúnmente usado en Internet para
5. El maestro de comunicación menciona que las letras de las can-
expresar una cara con los ojos cerrados riendo muy fuertemen-
ciones actuales muestran una pobreza de lenguaje, que consiste
te). Estas formas que se utilizan para la comunicación conllevan
en la repetición de las mismas palabras en un escrito o conver-
a mala interpretación de lo que realmente se quiere decir.
sación, por un vocabulario limitado.
El maestro trata de explicar que el vicio presente en las letras de
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
las canciones actuales presenta:
1. Una alumna escribe en la parte final de su evaluación bimestral:
a) Cacofonía b) Redundancia c) Barbarismo
«me ayuda profe; porfis» mire, que siempre respondo a to- d) Monotonía e) Solecismo
das sus preguntas. El profesor sonríe y le responde: «cuando
aprendas a escribir correctamente lo haré.
La maestra escribe en la pizarra «sé de que volverá conmigo» y
El vicio de dicción que se caracteriza por la incorrecta pronun-
menciona que existe aquí el uso superfluo de la preposición de
ciación y/o escritura de las palabras, se denomina:
antes de la conjunción subordinante que, y este es un caso
frecuente en las conversaciones diarias.
a) Monotonía b) Solecismo c) Anfibología
d) Barbarismo e) Cacofonía
6. Este caso pertenece al vicio de dicción
2. Ángela le menciona a su profesor que su madre le mencionó
a) loísmo – solecismo b) galicismo – barbarismo
sobre un vicio de dicción que se refiere a repetir los mismos
c) dequeísmo – solecismo d) laísmo – solecismo
sonidos en palabras próximas provocando un sonido desagra-
e) queísmo – solecismo
dable al oído.
¿Qué vicio de dicción es ese profesor?

a) Redundancia b) Solescismo c) Cacofonía


d) Ambigüedad e) Repetición involuntaria

588
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
With an adjetive:
· We are happy.
· He isn’t sad.
SEMANA 01 · Are you tired?
THE VERB TO BE (PRESENT) B. "To be", like many other verbs, can be used with a

INDICATORS OF ACHIEVEMENT prepositional phrase.


Identify the conjugations of the verb be and subject pronouns-
object pronouns- possessive adjectives - possessive pronouns 2.. "PRONOUNS"
A. SUBJECT PRONOUNS:
1. TO "BE"
We use subject pronouns to replace a person or
The verb "to be" is the most important verb in the English
language. It is used as both a principal verb and an auxiliary people or thing (s) in a sentence
verb and is irregular in both the present and past tenses.
Personal
Grammatical Rules Pronouns
Example
(Subject
Affirmative Pronouns)
Subject Present Simple Short Form I I am ill.
I am I’m you You are tall.
you are you’re he He is handsome.
she She is pretty.
he is he’s
it It is cold today.
she is she’s
we We are tired.
it is it’s
you You are hungry.
we are we’re They are at the
they are they’re they
cinema.

Negative Examples:
Present · I am ill.
Subject Short Form · Subject = I
Simple
I am not I’m not · You are tall.
you’re not/you · Subject = You
you are not · He is handsome.
aren’t
· Subject = He
he is not he’s not/he isn’t B. OBJECT PRONOUNS
she is not she’s not/she isn’t Object pronouns as the object of a verb are located after
it is not it’s not/it isn’t the verb that they complement or after prepositions such
we are we’re not/we aren’t as «for», «to», «with» and «at».
they’re not/they
they are not Personal Pronouns
aren’t Example
(Object Pronouns)
Interrogative Can you
me
help me?
Note: In questions with the verb “to be”, the
you I can help you.
subject and verb change position.
Can you
him
Present see him?
Simple her Give it to her.
it Give it a kick.
Am I? us Can you see us?
Are you? you I see you.
Is he? He can
them
Is she? help them.
Is it?
Examples:
Are we?
Are they? · I can help you.
· Subject = I, Object = you
Uses · Can you see him?
A . We use "to be" as a principal verb to show the status or · Subject = you, Object = him
characteristics of somebody or something (as a stative · He is going to the party with us.
verb). It can also be used with prepositions of place to · Subject = he, Object = us
indicate where something is located. · It [the letter] is for you.
Examples: · Subject = it, Object = you
With a noun:
· I am a teacher. 3. POSSESSIVE ADJECTIVES
· You aren’t a student. These pronouns function as the determinative article of the noun
· Is he a doctor? that they accompany and therefore precede the object.
With a preposition of place + a location: They don't change if the noun is plural
· She is in New York. Examples:
· They aren’t at home. · My car is blue.
· Is the book on the table? · His house is big.

589
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
A. Write the Verb to be and change to short form.
Possessive
Example 1. I ______/________
Determiners
my This is my house. 2. you ______/________
your This is your book. 3. We ______/________
his This is his bicycle. 4. They ______/________
her This is her dress. 5. He ______/________
This is its [the cat’s] 6. She ______/________
its
home.
7. It ______/________
These
our
are our suitcases.
your These are your seats. B. Re-arrange the sentence.
their These are their books. 1. I / not / a teacher. / am
____________________________________________
C. POSSESIVE PRONOUNS.
In this case, the possessive pronoun acts as a direct 2. She / my mother. / is
complement. ____________________________________________
Possessive
Example 3. The boys / playful. / are
Pronouns
mine This book is mine. ____________________________________________
yours Is this book yours?
his This bicycle is his. 4. The girl / in the room. / is
hers The dress is hers. ____________________________________________
The house
its
is its [the cat’s].
5. We / not / are / at home.
The suitcases ____________________________________________
ours
are ours.
These seats
yours 5. My dad / smart. / is
are yours.
This pencil ____________________________________________
theirs
is theirs.
6. My mother / a housewife. / is
Examples: ____________________________________________
· The blue car is mine.
· The big house is his. 7. She / not / my sister. / is
SOME VERBS ____________________________________________
INF. INF. INF. INF. INF.
Accept Create Greet Move Repeat 8. The teacher / angry. / is
Act Cross Guess Name Resist ____________________________________________
Achieve Curse Hail Need Rest
Admire Change Handle Note Return
Advise Chase Happen Notice Review 9. The dog / in the kennel. / is
Affect Chat Hate Number Sail
____________________________________________
Agree Check Help Offer Save
Amaze Damage Hope Open Scan
Amuse Dance Hunt Order Scare C.Replace the words in bold with the correct personal
Answer Date Identify Organize Share pronouns.
Appear Decide Ignore Pack Shop
Arrange Deliver Imagine Paint Shout 1. Mark is very handsome.
_
_
_
_

Arrive Depend Impress Pamper Skate


2. My aunt is a hairdresser.
_
_
_
_

Ask Describe Improve Pardon Ski


3. I m talking to my friends .
_
_
__ _ _ _
__ _ _ _

Attack Design Include Park Slow


Bake Destroy Increase Participate Sneeze 4. Fiona wants a new dress .


_ _

__ _ _

Behave Dicrease Interview Pass Snow


5. My sister and I often fight.
Believe Die Introduce Perform Solve
6. Pete s girlfriend is very nice.
_

Belong Disagree Invite Persuade Spell


Blame Discover Jog Pick Start 7. Sue threw the ball to Adam.
_

_
_
_
_

Borrow Discuss Join Plan Step


8. The teacher is looking at Mike and me.
_
_
_
_

Bother Disturb Jump Play Stop


9. The Greens are moving to a new house.
_
_
_
_

Call Dress Knock Please Stress


Cancel Dry Label Practice Study 10. The elephant splashed water onto Jake and
Carry Eliminate Land Predict Substitute Bill.
_
_
_
_

_
_
_
_

Cause End Last Prefer Suggest


11. Henry likes Alice and you.
_
_ _
_ _
_ _

Celebrate Enjoy Learn Present Surprise


Clean Entertain Like Program Talk 12. I m playing with my little sister .
_

Clear Excuse Link Protect Taste 13. My brothers and I would like to have a pet.
Climb Exercise List Provide Terrorize
_
_
_
_

Compare Exhibit Listen Purchase Thank


Compete Expect Live Push Touch 14. David gave a bunch of 25 roses to his parents
Complete Express Locate Rain Travel on their wedding anniversary.
_
_
_
_ _

_ _
_ _
_
_

Contain Film Look Receive Try


15. Rachel made tea for Vicky and me.
_

Continue Fill Love Recommend Tune


16. The cat is playing with a ball of wool .
_
_
_
_

Cook Fish Manage Relate Turn


Correct Fix Mark Relax Underline 17. Mrs. Wilkins has baked delicious gingerbread
Cough Follow Match Release Use
biscuits.
_
_
_
_

Count Freeze Measure Remember Vary


18. Ron and Cathy got married last year.
__
_
_
_

Crash Fry Miss Repair Wait


Witness Welcome Watch Warn Walk 19. Will John come to the party?
_
_
_

Work Wish Water Wash Want


20. Can you lend Patrick your English dictionary?
_
_
_

590
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

591
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
3. COUNTABLE AND UNCOUNTABLE NOUNS
SEMANA 02 Nouns in English can be either countable or uncountable.
COUNT AND NON COUNT NOUNS
1. THERE BE Countable Nouns
We use «there + be» to talk about the existence of something. Countable nouns are those nouns that can be counted.
«There + be» can be used in all verb tenses, but is conjugated · Examples:
in order to distinguish between singular or plural and countable · one [a] pencil
or uncountable. · two cats
· three houses
There is
«There is» is used with countable nouns in singular and Uncountable Nouns
uncountable nouns. The short form is «there’s». Uncountable nouns are those nouns which cannot be counted
because they cannot be defined individually, but rather are part
Examples: of a whole. As such, they are treated as singular (you can not
Countable Nouns
make them plural by adding «-s»).
· There is a pencil.
· There’s one car.
· There is not an apple.
salt, wood, tea, wine, sugar, bread, furniture,
· Is there a pen?
hair, information, money, weather, time, rice…

Uncountable Nouns
However, once we delimit these nouns by placing a countable
· There is milk.
expression in front of the noun, they become countable.
· There is not time.
· Is there sugar?
Examples:
· a gram of salt
There are
«There are» can only be used with countable nouns in plural. · a piece of wood
There is no short form. · two cups of tea
· three glasses of wine
Examples:
· There are five pencils. Grammatical Rules
· There are not two cars. 1. Countable nouns have a plural form (regular or irre-
· Are there many people? gular):
Examples:
There v. It · egg = eggs
We use «there» when we speak of something for the first time, · bicycle = bicycles
to indicate that it exists. On the other hand, we use «it» to speak · dress = dresses
of something specific.
Uncountable nouns do not have a plural form:
Examples: · rice
· There is a pen on the table. It is my pen. · rices
· There is a car in the garage. It is blue. · milk
· There is milk. It is in the refrigerator. · milks
2. You can use «a» or «an» with countable nouns in sin-
2. QUANTIFIERS gular:
Examples:
Quantifiers indicate the quantity of a noun. They respond to
· an apple
the questions, «How much?» or «How many?». As with
· a house
the articles in English, quantifiers define nouns and are always
We cannot use «a» or «an» with uncountable
located in front of the noun they define. Some quantifiers can
nouns:
be used only with countable nouns, others only with uncountable
· a milk
nouns and others with both.

Quantifier Countable Uncountable 3. Numbers can be used in front of countable nouns:


many X – Examples:
much – X
some X X · three apples
any X X · five houses
no, none X X
Numbers cannot be used in front of uncountable
a lot of/lots of X X
little/a little – X nouns:
few/a few X – · two rices

592
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

593
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
Note: As with negative sentences, it is the auxiliary verb «to
SEMANA 03 do» that is conjugated, depending on the subject. The prin-
SIMPLE PRESENT AND PRESENT CONTINUOUS cipal verb remains in the infinitive.
1. SIMPLE PRESENT Note: As with negative sentences, it is the auxiliary verb «to
do» that is conjugated, depending on the subject. The prin-
When we speak of the various verb tenses, we must talk about
cipal verb remains in the infinitive.
both how to form the tense, as well as when we use it. Therefore,
USES
in this lesson, as with all the other verb tense lessons, we will
look at both structure and use. 1. We use the present simple when speaking about things
that happen regularly. It is never used to speak about
Grammatical Rules something that is happening at the moment in which we are
Form speaking.
When conjugating the verb in the present simple, we use the
We tend to use adverbs of time with the present simple:
infinitive with the following subjects: «I», «you», «we», and
«they». For the third person («he», «she» and «it»), we add
always, every day, usually, often, sometimes,
an «-s» to the end of the verb.
rarely, hardly ever, never…
Subject Conjugation
talk, eat, learn, do, Examples:
I, you, we, they
go… · I always talk to my mother on Sunday.
talks, eats, learns, · He never eats vegetables.
he, she, it
does, goes… · They learn something new in class. They usually learn
something new in class.
Note: There are spelling exceptions in the third person,
Exception:
depending on the last letter(s) of the verb. The rules are the
Adverbs of time are generally located before the verb, except
same as those for forming the plural. For more information, see
when they are used with the verb «to be». When using «to
the lesson on nouns.
be», the adverb is found after the verb.

Note: There are spelling exceptions in the third person, depending


Ejemplos:
on the last letter(s) of the verb. The rules are the same as those
· I am always happy.
for forming the plural. For more information, see the lesson on
· He is often sick.
nouns.
· They are rarely late.

STRUCTURE
2. The present simple is used to speak about generalities or
1. Affirmative Sentences
scientific facts.
Subject + verb+ complement (optional)
Examples:
· He does not [doesn’t] eat vegetables.
Examples:
· She works in a hospital.
· I talk.
· Elephants live in Africa.
· He eats.
· Bogota is in Colombia.
· They learn.
· Do children like animals?
· Adults do not [don’t] know everything.
2. Negative Sentences
Subject + do/does + not + verb+ complement
3. We also use the present simple for events scheduled in
(optional)
the near future.

Examples:
Examples:
· I do not [don’t] talk.
· The train leaves at 10:00.
· He does not [doesn’t] eat.
· The party is tonight.
· They do not [don’t] learn.
· Does the festival start tomorrow?
· The plane does not [doesn’t] arrive today.
Note: Don’t forget that in negative sentences with the auxiliary
«to do», it is the auxiliary verb that is conjugated in the third
4. We use the present simple for giving instructions (the
person, not the principal verb.
imperative).
3. Interrogative Sentences
Auxiliary verb (to do) + subject + verb + complement
Examples:
(optional)?
· Open the window.
Examples:
· Eat the vegetables.
· Do you talk?
· Don’t cry.
· Does he eat?
· Do your homework.
· Do they learn?
· Call your mother.

594
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

595
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

596
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
1. PRESENT CONTINUOUS we are speaking. Time expressions such as «now», «right
now» or «at the moment» are indicators of the present
Grammatical Rules continuous.
Form
To form the present continuous, we must use the auxiliary Examples:
verb «to be», as well as the gerund form of the principal verb · I’m studying now.
(infinitive + «-ing»). · He’s eating at the moment.
· Is it raining?
Auxiliary
Subject Gerund
(to be) 2. We can also use the present continuous to talk about
talking , eating, something that is happening now, but not necessarily
I am learning, doing, at the moment when we are speaking. In this case, time
going}… expressions such as «currently», «lately» or «these days»
talking, eating, might be used.
he, she,
is learning, doing,
it
going… Examples:
talking , eating, · They’re learning English.
you, we,
are learning, doing,
they · She’s currently looking for a job.
going…
· Are you working much lately?
Structure 3. The present continuous may also be used to talk about
1. Affirmative Sentences something already decided in the near future. The use
Subject + auxiliary verb (to be) + gerund (-ing). of the present continuous indicates that the future event is
quite certain to happen.
Examples:
· I’m talking. Examples:
· He’s eating. · I’m going to the party tonight.
· They’re learning. · He’s not [He isn’t] coming to class tomorrow.
· Are you working next week?
2. Negative Sentences Note: There are some verbs which may not be used in the
Subject + auxiliary verb (to be) + negative auxiliary (not) + continuous tenses. Further explanation, as well as a list of such
gerund (-ing). verbs that cannot be used in the continuous tenses.
Examples: be, want, need, know, prefer, remember,
· I’m not talking. understand, care, see, hear, smell, believe,
· He’s not eating. belong, cost, seem, exist, own, like, dislike,
· They’re not learning. love, hate, fear, envy, mind…
USES Examples:
1. The present continuous is used to speak about · David needs a new car.
something that is happening at the moment in which David is needing a car

597
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

598
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

SEMANA 04 3. When the verb ends in a consonant and «y», the «y»
SIIMPLE PAST TENSE becomes an «i»:

1. PAST SIMPLE
Examples:
There are several tenses for speaking about the past in English,
· study = studied
but the past simple is the most commonly used. It is used for
· try = tried
actions completed in the past. In the past tense there are
Note: There are many irregular verbs in English and
both regular verbs and irregular verbs.
unfortunately there are no fixed rules for forming them.

Grammatical Rules Verb Past simple


Form was (I, he, she, it)
be
To form the past simple of regular verbs we add the ending «- were (you, we, they)
ed» to the verb. The form is the same for all persons (I, you, he, do did
she, it, we, they). have had
Structure
Examples: 1. Affirmative Sentences
· want = wanted Subject + principal verb…
· learn = learned
· stay = stayed Examples:
· walk = walked · She was a doctor.
· show = showed · The keys were in the drawer.
· I wanted to dance.
Exceptions: · They learned English.
1. For verbs that end in «e», we only need to add «-d»: · We believed him.
Examples: · I bought a blue car.
· change = changed
· believe = believed 2. Negative Sentences
2. If the verb ends in a short vowel plus a consonant (except To be:
«y» o «w»), we double the final consonant: Subject + «to be» + «not»…
Examples: Examples:
· stop = stopped · She wasn’t a doctor.
· commit = committed · The keys weren’t in the drawer.

599
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
All other verbs: used with adverbs of time such as «last year», «yesterday»,
Subject + auxiliary verb (to do) + «not» + principal «last night»…
verb (in infinitive)… Examples:
· Tom stayed at home last night.
Examples: · Kate worked last Saturday.
· I didn’t want to dance. · I didn’t go to the party yesterday.
· They didn’t learn English. · Did they walk to school this morning?
· We didn’t believe him.
· I didn’t buy a blue car. 2. The past simple is used to talk about a series of actions
that occurred in the past.
Note: As in the present simple, in negative sentences in the
past simple the auxiliary verb is conjugated («did») and the Examples:
principal verb remains in the infinitive. · I received the good news and immediately called my
husband.
3. Interrogative Sentences · He studied for an hour in the morning, worked all afternoon
To be: and didn’t return home until 10 at night.
«To be» + subject…?
3. We also use the past simple for repeated actions or
Examples: habits in the past.
· Was she a doctor? Examples:
· Were the keys in the drawer? · We always traveled to Cancun for vacation when we
were young.
All other verbs: · He walked 5 kilometers every day to work.
Auxiliary verb (to do) + subject + principal verb…?
Examples: 4. The past simple is also used for narrations or actions
· Did you want to dance? that occurred over a long period of time in the past.
· Did they learn English? Examples:
· Did you believe him? · I worked for many years in a museum.
· Did you buy a blue car? · She didn’t eat meat for years.
Note: As with negative sentences, the auxiliary verb is
conjugated («did») and the principal verb remains in the 5. We use the past simple to speak about facts or things
infinitive. in the past in general.
Examples:
Uses · The Aztec lived in Mexico.
1. The past simple is used to talk about a specific action · I played the guitar when I was a child.
or event that began and ended in the past. It is generally

IRREGULAR VERBS
SPANISH PRESENT PAST SPANISH PRESENT PAST SPANISH PRESENT PAST
Be Was,were Become Became Say Said
Read Read Build Built Swim Swam
Write Wrote Can Could Send Sent
Get Got Catch Caught Find Found
Get up Got up Cost Cost Bring Brought
Run Ran Cut Cut Give Gave
Sleep Slept drive Drove Tell Told
Speak Spoke Fight Fought Feel Felt
Come Came Forget Forgot Grow Grew
Go Went Hear Heard Break Broke
Think Thought Pay Paid Meet met
Understand understood Ride Rode lose Lost
Do / Does Did See Saw Leave Left
make Made Sell Sold Choose Chose
Know Knew lend lent Fall Fell
Eat Ate Sing Sang Win Won
Drink Drank Sit Sat Draw Drew
Take Took Stand Stood Wear Wore
Have Had Steal Stole Buy Bought
Begin Began Wake up Woke up fly flew

600
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

601
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
SEMANA 05
Examples:
PAST CONTINUOUS - Jose called while I was watching the news.
The past continuous tense is used for actions that occurred at a
specific time in the past. Like the present continuous, it is formed - He was walking to work when he fell.
using the verb «to be» as well as the gerund. - Was it raining when you left?

Grammatical Rules
Form 2. We use the past continuous to talk about actions or events
To form the past continuous we use the auxiliary verb «to be» as that happened at a specific time in the past.
well as the gerund (infinitive + «-ing») of the verb. The auxiliary
verb «to be» is in the past simple tense, but keep in mind that «to
be» is an irregular verb. Examples:
- Paula wasn’t living in Spain in 2005.
Auxiliary - We were still working at 10 o’clock last night.
Subject Gerund
(to be)
3. The past continuous is used for two actions that were occurring
talking, eating, simultaneously in the past.
I, he,
was learning, doing,
she, it
going…
Examples:
talking, eating, - My son was reading while I was cooking.
you, we,
were learning, doing, - They were talking very loudly while we were trying to
they
going…
watch the movie.

1. AFFIRMATIVE SENTENCES
Note: As we have seen, there are some verbs which may not be
Subject + auxiliary verb (to be) + gerund.
used in the continuous tenses.
Examples:
- I was talking.
- He was eating.
- They were learning.

2. NEGATIVE SENTENCES
Subject + auxiliary verb (to be) + «not» + gerund.

Examples:
- I was not [wasn’t] talking.
- He was not [wasn’t] eating.
- They were not [weren’t] learning.

3. INTERROGATIVE SENTENCES
Auxiliary verb (to be) + subject + gerund?

Examples:
- Were you talking?
- Was he eating?
- Were they learning?

Uses
1. The past continuous is used for an action or event that
occurred over a long period of time in the past and that
was interrupted. The action or event that was interrupted
is in the past continuous while the action that caused the
interruption is in the past simple.

«When» and «while» signal the use of the past simple and
past continuous. In general, we use the past simple directly
after «when» and the past continuous after «while».

602
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

603
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
The Superlative Grade
SEMANA 06
The superlative grade denotes a quality at its highest degree and
COMPARATIVE AND SUPERLATIVE is formed using the article «the» in front of the superlative form of
As we have seen, adjectives describe qualities of nouns. Some of
the adjective (see below).
these qualities can vary in degree or intensity (gradable adjectives).
When we want to make comparisons contrasting qualities or attributes Examples:
of a noun, we do so by means of an adjective in one of three grades.
- Juan is the fastest.
Gradable adjectives can vary in degree or intensity and therefore
- Angela’s room is the cleanest.
can have comparative and superlative forms. See below for rules on - I am the tallest.
how to form the comparative and superlative forms.
- New York is the biggest city in the United States.

The positive grade Note: If the adjective is possessive, we don’t use «the». In
addition, we don’t use «the» when comparing something with
The positive grade, which we saw previously, is the quality in the
itself.
simplest grade.
fast, hard, smart, pretty, clean, large, small, old, easy…
Examples:
Examples:
- His smartest student is Lisa.
- New York is coldest in January.
- Juan runs fast.
- Angela’s room is clean.
Form
- I am tall. Below are the rules for forming the comparative and superlative
- New York is big.
forms of gradable adjectives.

The Comparative Grade 1. For one syllable adjectives:

When making comparisons, we can highlight the superiority, inferiority Comparative Superlative
or equality of one quality or another. The structure of each of these
grades of comparison is different.
add: “-er” add: “-est”
faster fastest
1. Comparisons of superiority. In comparisons of superiority,
the adjective, which is in the comparative form (see below), is 2. For one syllable adjectives that end in «-e»:
followed by «than».
Comparative Superlative
Examples: add: “-r” add: “-st”
- Juan runs faster than Mark.
nicer nicest
- Angela’s room is cleaner than Sue’s. 3. For one syllable adjectives that end in «consonant + vowel +
- I am taller than Beth. consonant»:
- New York is bigger than Los Angeles.
Comparative Superlative
2. Comparisons of inferiority. To form this type of comparison add: consonant + add: consonant +
we can use the conjunctions «not as…as» or «less…than». In
“-er” “-est”
both cases, the adjective is in the positive grade.
hotter hottest
Examples:
4. For two syllable adjectives that end in «-y»:
- Mark is not as fast as Juan.
- Sue’s room is less clean than Angela’s. Comparative Superlative
- Beth is notas tall as me.
- Los Angeles is not as big as New York.
substitute “y” for:“- substitute “y” for:
ier” “-iest”
3. Comparisons of equality. With the adjective in the positive funnier funniest
grade, we use the conjunction «as…as» to form comparisons
of equality. 5. For adjectives of two syllables or more:

Examples: Comparative Superlative


- Mark is as fast as Juan.
add: “more”/ add: “the most”/ “the
- Sue’s room is as clean as Angela’s.
- Beth is as tall as I am.
“less” least”:
- Los Angeles is as big as New York. more beautiful the most beautiful
less beautiful the least beautiful
Note: We can modify a comparison using a quantifier such as
«much», «a lot», «a little», etc. 6. Irregular adjectives:

Examples:
- Juan is a lot faster than Mark. Adjetive Comparative Superlative
- I am a little taller than Beth. good better best
bad worse worst
far further furthest

604
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

605
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
2. Negative Sentences
SEMANA 07 Subject + auxiliary verb (to be) + «not» + «going to» +
principal verb…
FUTURE TIME "WILL" AND "BE GOING TO"
Future Simple
Examples:
There are two main ways to express the future in English. They are
sometimes interchangeable, but they often have different meanings. - I’m not going to call you tonight.
- She isn’t going to arrive late.
Future: "Will" - They aren’t going to be happy to see you.

Structure Uses
Both «will» and «to be going to» are used for expressing the
Note: There is a short form for the modal verb «will» in both the future, but the use of one over the other implies something about the
affirmative and negative. probability of the action occurring in the future. The aspect that
differentiates «to be going to» with «will» is in the sense of
«planning». In general, «to be going to» is used for concrete
Short
Affirm Negative Short Form plans, when we are quite certain that something is going to happen.
Form
I won’t
I will I’ll I will not 1. We use «will» with voluntary actions.
I’ll not
you you will You won’t
you’ll Examples:
will not you’ll not
he he won’t
he’ll he will not - Will you help me move?
will he’ll not
she I she will she won’t - They will clean their rooms.
she’ll - She won’t work with Paul.
will not she’ll not
it won’t
it will it’ll it will not
it’ll not 2. «Will» is used to express a promise.
we we will we won’t
we’ll
will not we’ll not Examples:
they they will they won’t
they’ll
will not they’ll not - When I am president, I will lower taxes.
- He promises he will call when he arrives.

1. Affirmative Sentences
3. "To be going to" is used for plans; it indicates the intention to
do something.
Subject + «will» + principal verb…
Examples:
Examples:
- I will [I’ll] call you tonight.
- We are going to have a party tonight.
- She will [She’ll] arrive late.
- Richard is going to take an English class.
- They will [They’ll] be happy to see you.
- Are Peter and David going to play football later?

2. Negative Sentences
4. Either «will» or «to be going to» can be used for
predictions because the speaker has no control over the future.
Subject + «will» + «not» + principal verb…
Examples:
Examples:
- I will not [won’t] call you tonight.
- It will be a great party. / It is going to be a great party.
- She will not [won’t] arrive late.
- It won’t rain. / It isn’t going to rain.
- They will not [won’t] be happy to see you.
Note: There are some situations in which we use the present
3. Interrogative Sentences
continuous or the present simple to express actions in the future.

«Will» + subject + principal verb…


1. The present continuous can be used for actions in the near
future or actions that are certain.
Examples:
- Will you call me tonight?
Examples:
- Will she arrive late?
- Will they be happy to see you?
- Sarah is arriving tonight.
- I am going to the doctor this afternoon.
Future: "Going to"
2. We use the present simple for events scheduled in the
Structure
future.

1. Affirmative Sentences
Examples:
Subject + auxiliary verb (to be) + «going to» + principal
verb…
- The party starts at 9pm.
- The train leaves at 10am.
Examples:
- I am going to call you tonight.
- She is going to arrive late.
- They are going to be happy to see you.

606
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

607
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

608
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
Examples:
SEMANA 08 · Could you help me?
· Could I be wrong?
"MODAL VERBS" Note: «Could» is used in conditional sentences.
1. MODAL VERBS
May
Modal verbs are auxiliary verbs that, unlike the auxiliary verbs Meaning: used to indicate possibilities in the future
«be», «do» y «have», cannot function as principal verbs.
Modal verbs express modality. They can express ability, possibility, Examples:
necessity, probability, obligation or other conditions. They are · I would bring an umbrella, it may rain later.
auxiliary verbs used for forming the future and conditional. · It may be better to finish this now, rather than wait until
Unlike some other languages, there are no verb tenses in English tomorrow.
that express possibility or uncertainty and therefore we use
modal verbs to express these ideas. "May" is also used to give permission or instructions.
As complementary verbs, modal verbs cannot function without
other verbs. The principal verb is always found after the modal Examples:
verb and in the base form. Modal verbs are not conjugated and · You may leave if you like.
have no tenses. · You may use your cell phones now.
In interrogative sentences, «may» is the most polite way to ask
The modal verbs are: permission (as opposed to «can» or «could»).
· can
· could Examples:
· may · May I have a glass of water?
· might · May I leave now?
· will
· shall Might
· should Meaning: synonym of «may», indicates possibilities in the
· ought to present or future
· must/have to
· would Examples:
· I would bring an umbrella, it might rain later.
USES · It might be better to finish this now, rather than wait until
Can tomorrow.
Meaning: to be able to; indicates ability or possibility
"Might" can also be used like «may» to ask permission, but this
Examples: is much more common in British English than in American English.
· I can speak five languages.
· We can work late tonight if you need us. Will
· Bill and Tom can’t help you. Meaning: used to express willingness or consent
· The restaurant can be expensive if you drink a lot of wine. As we will see in later lessons, «will» is used to form the future
· It can be dangerous to drive if you are tired. tense.
As we will see in later lessons, «will» is used to form the future
In interrogative sentences, we use «can» to ask permission tense.
(informally) or to ask about possibilities.
Examples:
Examples: · I will help you.
· Can I have a glass of water? · We will learn English.
· Can you help me?
· Can they work late tonight? «Will» is used in interrogative sentence to ask for information,
a favor or opinion.
Could
Meaning: past tense of «can», indicates ability or possibility in Examples:
the past · Will they find a cure for cancer?
· Will you help me move?
Examples: · Will he go to Paris by car or train?
· Joe could speak Spanish when he was young.
· I couldn’t sleep last night. Shall
· It could have been worse. Meaning: used, like «will», to express the future
· Could you play an instrument when you were a child? The use of «shall» is much more common in British English and
is generally considered more polite.
"Could" is also used for possibilities in the future.
Examples:
Examples: · Chris shall be happy to see you.
· You could pass the test if you studied. · I’ll take the 3 o’clock train.
· I think it could rain later.
Note: The short forms of «will» y «shall» are the same.
As with «can», in interrogative sentences «could» is used to Therefore, «I’ll» in the above example can mean either «I will»
ask permission or to ask about possibilities, but in a more formal or «I shall».
sense. We also use «shall» for offers or to make suggestions or to ask
about opinions or preferences.

609
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
Examples: Examples:
· Shall l we meet at 10pm? · You must [have to] read this book, it’s fantastic.
· Shall we go to the movies or a museum? · You must [have to] brush your teeth two times a day.
Should · We must [have to] leave now or we will be late.
Meaning: indicates a recommendation or obligation or reflects · You must not drink and drive.
an opinion about what is right or correct · When must we meet you?

Examples:
We also use «must» for probability or assumptions.
· I should call my parents more often.
· You shouldn’t work so hard.
· They should practice more if they want to win the Examples:
championship. · John’s not here. He must be sick because he never misses
"Should" is used in interrogative sentences to ask if there is an class.
obligation or to ask for a recommendation. · It must be difficult to learn a new language as an adult.

Examples: "Must" can also be used in rhetorical questions.


· Should we leave a tip?
· Should I have the steak or the chicken? Examples:
· Where should they meet you? · Must you always be late?
· Must she talk so much?
Ought to
Meaning: synonym of "should"
Would
Meaning: past tense of «will»; indicates preference, desire, or
Examples:
· She ought to quit smoking. intention
· I ought to call my parents more often.
· They ought to work less. Examples:
· She would like to go to New York someday.
Must · I would like a beer and my wife would like a glass of wine
«Must» indicates an obligation, prohibition (when in the please.
negative) or necessity; it is a synonym of "have to" · Would you like some coffee?

610
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

611
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
1. The present perfect is used to describe an experience. It
SEMANA 09
is not used for specific actions.
PRESENT PERFECT AND PAST PERFECT Examples:
PRESENT PERFECT - I have never flown in a plane.
GRAMMATICAL RULES - He has worked in many different museums.
FORM - We have been to Rio de Janeiro.
Short Past
Subject Auxiliary
Form Participle
I’ve, 2. We use the present perfect to express change over time.
I, you, talked,
you’ve,
we, have learned, Examples:
we’ve,
they traveled…
they’ve - I have become more timid in my old age.
he’s, talked,
he, she,
has she’s, learned, - Their English has improved a lot this year.
it
it’s traveled…
- He has learned to be more patient.

Verb Past Simple Past Participle


3. The present perfect is used for accomplishments.
be was/were been
do did done
go went gone Examples:

make made made - Our football team has won the championship three times.
see saw seen - Dan has finished writing his first novel.
- Scientists have succeeded in curing many illnesses.
STRUCTURE
1. Affirmative Sentences 4. We use the present perfect for actions or events that
Subject + auxiliary verb (to have) + past participle… have not yet happened. The use of the present perfect in these
Examples: cases indicates that we are still expecting the event or action to
- I have [I’ve] talked to Peter. occur. Therefore, we frequently use the adverbs »yet» y «still»
- She has [She’s] gone to work. with the present perfect.
- We have [We’ve] been to London.
- They have [They’ve] learned English. Examples:
- The plane hasn’t arrived yet.
2. Negative Sentences - Our team still hasn’t won a championship.
Subject + auxiliary verb (to have) + «not» + past participle… - You haven’t finished your homework yet?
Examples:
- I haven’t talked to Peter. 5. The present perfect is used to discuss actions or events
- She hasn’t gone to work. that occurred at various times in the past. The use of the
- We haven’t been to London. present perfect in these cases indicates that further actions or
- They haven’t learned English. events are possible in the future.

3. Interrogative Sentences Examples:


Auxiliary verb (to have) + subject + past participle…? - We have spoken several times, but we still can’t reach an
Examples: agreement.
- Have you talked to Peter? - Our team has played 4 games so far this year.
- Has she gone to work? - I love New York! I have been there 5 times already and I
- Have you been to London? can’t wait to go back.
- Have they learned English?
Uses 6. As we will see, in general we use the present perfect
The present perfect is used for actions or events that occurred at an continuous for situations that began in the past and
unspecified time before the present. The specific time is not important continue into the present. However, as we have learned, there
and therefore we generally do not use specific time expressions are some verbs which we cannot use in the continuous tenses.
(«this morning», «yesterday», «last year»…) with the present In these cases, we use the present perfect simple.
perfect. On the other hand, we can use non specific time
expressions with the present perfect («never», «ever», «many Examples:
times», «for», «since», «already», «yet»…). This concept of - How long has Michael been in Barcelona?
nonspecific time is quite difficult to understand and so below you will - I have loved you since the day I met you.
find further explanation of the particular uses of the present perfect.

612
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

613
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
PAST PERFECT - They had not [hadn’t] studied English before they went to
London.
The past perfect is used for actions or events that happened in the
- Henry changed careers even though he had not [hadn’t]
past before another action or event in the past. worked as an accountant for long.
GRAMMATICAL RULES
FORM USES
Like the present perfect, the past perfect is formed using the auxiliary 1. We use the past perfect to refer to an event that began in
verb «to have» (in the past simple form) as well as the past participle. the past and before another action or event in the past.
The action or event that that happened first is in the past perfect
and the one that follows in the past simple.
Past Examples:
Subject Auxiliar Short Form
Participle - I’d read the book before I saw the movie.
I’d, you’d, - Donna had just left when you called.
I, you, he, studied,
he’d, she’d, - Had you ever flown before the trip to France?
she, it, we, had visited,
it’d, we’d,
they worked…
they’d 2. The past perfect is used for actions or events that
happened before a specific time in the past.
STRUCTURE
1. Affirmative Sentences Examples:
Subject + «had» + past participle… - I had already woken up when the alarm clock rang at 7am.
Examples: - He hadn’t been to France before the trip in 2008.
- I had [I’d] visited the Louvre before, so I knew where the
Mona Lisa was.
3. As with the present perfect, we also use the past perfect
- They had [They’d] studied English before they went to
London. simple for situations that began in the past and continued
- Henry changed careers because he had [he’d] worked as an to a specific point in time in the past, as we cannot use the
accountant for many years and was bored. continuous tenses with certain verbs.
2. Negative Sentences
Subject + «had» + past participle… Examples:
Examples: - She had only owned one car before she bought her new
- I had not [hadn’t] visited the Louvre before so I didn’t know BMW.
where the Mona Lisa was. - I’d been depressed for a long time before I changed jobs.

614
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

615
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)
- If it doesn’t rain, we should go to the beach. (Meaning: In this
SEMANA 10 case, the use of «should» expresses the opinion of the speaker.)
CONDITIONALS - If it doesn’t rain, we can go to the beach. (Meaning: «Can»
here indicates that it is possible to go to the beach, but says
CONDITIONAL SENTENCES nothing of the probability.)
The use of the conditional implies that one action in a sentence
depends on the other. The conditionals are used to speak about both SECOND CONDITIONAL
real and imaginary situations. Conditional sentences are also known
as «if clauses». The second conditional is used to express an unreal possibility in the
Keep in mind that there is no conditional verb tense in English as present, such as a wish or dream, or for an action in the future that
is not very probable.
there is in other languages. Instead, we use the auxiliary verb «would»
to form the conditional.
There are four types of conditional sentences and the use of one
type over the other reflects the probability of the dependent action IF Condition Result
happening.

CONDITIONAL TYPES If past simple “would” + infinitive

ZERO CONDITIONAL Examples:

The zero conditional is used when the condition and the results are - If I won the lottery, I would travel around the world. / I
would travel around the world if I won the lottery.
always true, such as with scientific facts.
- If Rachel had more time, she would learn to play the guitar.
/ Rachel would learn to play the guitar if she had more time.
IF Condition Result - Would you be happy if you were to get married? / If you
present present were to get married,would you be happy?
if
simple simple THIRD CONDITIONAL
Examples:
- If you heat water to 100° C, it boils. / Water boils if you heat As opposed to the first and second conditionals, the third conditional
it to 100° C. is used to speak about a condition in the past that has not occurred.
- If I don’t practice the piano everyday I play poorly. / I play
the piano poorly if Idon’t practice everyday. IF Condition Result
- Does your mom get mad if you don’t call her? / If you don’t
call your mom,does she get mad? past “would have” +
If
perfect past participle
FIRST CONDITIONAL

We use the first conditional for expressing the future and in cases Examples:
when the condition is very likely to occur.
- If I had known then what I know now, I would have done
things differently. / I would have done things differently if
IF Condition Result I had known then what I know now.
future - Suzanne wouldn’t have had the heart attack if she had
present
if simple gone on a diet as her doctor recommended. / If Suzanne
simple had gone on a diet as her doctor recommended she wouldn’t
(“will”)
have had the heart attack.
Examples: - Would you have liked to go to university if you had been
- If Bill studies, he will pass the exam. / Bill will pass the able to afford it? / If you had been able to afford it, would
exam if he studies. you have liked to go to university?
- If it doesn’t rain, we will go to the beach. / We will go to
the beach if it doesn’t rain.
- Will you take the train if you miss the bus? / If you miss the
bus, will you takethe train?

Note: We can use certain modal verbs instead of «will» to change


the probability of the condition or to express an opinion. For more
information, see the lesson on modal verbs.

Examples:
- If it doesn’t rain, we may go to the beach. (Meaning: With the
use of «may», the meaning of this sentence changes. The
speaker here recognizes that they can go to the beach, but they
are not sure if they will.)

616
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

617
APTITUD COMUNICATIVA (INGLÉS)

618

También podría gustarte