Está en la página 1de 187

1

RESUMEN
EXAMEN GRADO
2017

Dainerys Acevedo -Alejandra Mancilla- Dione Galvez

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


2

FICHA CLINICA

1.Datos del paciente


2.Previsión

GES
Salud oral e integral para niños de 6 años

• Caries limitada al esmalte. (caries incipiente)


• Caries de la dentina
• Caries dentaria detenida
• Otras caries dentales
• Película pigmentada
• Otros depósitos blandos densos: materia alba
• Cálculo dentario Supra gingival
• Placa bacteriana
• Otros depósitos especificados sobre los dientes
• Depósitos sobre los dientes, sin especificar
• Pulpitis
• Necrosis de la pulpa. (gangrena de la pulpa)
• Periodontitis apical aguda originada en la pulpa
• Periodontitis apical crónica, granuloma apical
• Absceso periapical con fístula.
• Absceso periapical sin fístula
• Gingivitis marginal simple
• Gingivitis hiperplásica
• Pericoronaritis aguda
• Hipoplasia del esmalte

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


3

URGENCIA ODONTOLOGICA AMBULATORIA

• Pulpitis
• Absceso submucoso o subperióstico de origen odontogénico
• Absceso de espacios anatómicos buco maxilofacial
• Pericoronaritis Aguda
• Flegmones oro-faríngeos de origen odontogénico
• Gingivitis úlcero necrótica
• Complicaciones Post Exodoncia: Hemorragia y Alveolitis de los maxilares
• Traumatismo dento alveolar

SALUD ORAL INTEGRAL DEL ADULTO DE 60 AÑOS

• Caries limitada al esmalte (caries incipiente)


• Caries de la dentina
• Caries del cemento
• Otras caries dentales
• Película pigmentada
• Otros depósitos blandos densos: materia alba
• Cálculo dentario supragingival
• Cálculo dentario subgingival
• Placa bacteriana
• Otros depósitos sobre los dientes sin especificar
• Depósitos especificados sobre los dientes
• Gingivitis aguda
• Gingivitis crónica
• Retracción gingival
• Periodontitis aguda
• Periodontitis crónica
• Candidiasis
• Leucoplasia
• Leucoplasia pilosa
• Pérdida de dientes debido a accidentes, extracción o enfermedad
periodontal local o edentulismos total o parcial

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


4

SALUD ORAL INTEGRAL DE LA EMBARAZADA

• Caries limitada al esmalte (caries incipiente)


• Caries de la dentina
• Caries del cemento
• Otras caries dentales
• Película pigmentada
• Otros depósitos blandos densos: materia alba
• Cálculo dentario supragingival
• Cálculo dentario subgingival
• Placa bacteriana
• Otros depósitos sobre los dientes sin especificar
• Depósitos especificados sobre los dientes
• Gingivitis aguda
• Gingivitis crónica
• Retracción gingival
• Periodontitis aguda
• Periodontitis crónica
• Pérdida de dientes debido a accidentes, extracción o enfermedad
periodontal local o edentulismos total o parcial
• Pulpitis
• Necrosis de la pulpa
• Degeneración de la pulpa
• Formación anormal de tejido duro en la pulpa
• Periodontitis apical aguda originada en la pulpa
• Periodontitis apical crónica
• Absceso periapical con fístula
• Absceso periapical sin fístula
• Quiste radicular

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


5

PERFILES PSICOLOGICOS

Cuatro Estilos Sociales:


• Entusiasta Promotor
• Controlador
• Facilitador
• Analítico
Necesidades Fundamentales de los diferentes estilos:
• PROMOTOR:
Ser Reconocido y Ser Felicitado
• FACILITADOR: Ser Amado y Ser Aceptado
• CONTROLADOR: Auto Realizarse y Tomar Decisiones

ANALÍTICO:
Auto Afirmarse y Adquirir Conocimiento ODONTÓLOGO PROMOTOR
Estimulante, lleno de energía, entusiasta, habla mucho, cálido, creativo, intuitivo,
afirmativo, muchas veces atrasado, mira hacia el futuro, optimista, dinámico,
activo, abierto, se da el tiempo para las personas de perfiles “interesantes”,
expresa sus emociones, le encanta la novedad.
• FORTALEZAS:
Apertura, Se adelanta a los hechos, Gusta de los desafíos
• DEBILIDADES: Fiabilidad, No cumple con sus compromisos
• ACCIONES MOTIVACIONALES:
Valorización de acciones eficaces (Felicitaciones sinceras), Pedirle Por
favor
• REACCIONES EN UN CONTEXTO DE TENSIÓN:
Reacciona y combate con emotividad

PACIENTE PROMOTOR
Cuando llega a tiempo a su cita a la consulta (lo que es raro) nos explica
que estaba con alguien muy importante y/o conocido. Habla fuerte, “ocupa
el espacio”. Este paciente nos “perdonará” un fracaso en una técnica si es
muy nueva y, especialmente, si es el primero que la ha recibido. Le importa
la Odontología estética. Si el control de PB no se le presenta como algo
lúdico y reservado a personas VIP, no les dará importancia. Acepta
presupuestos de alto costo, especialmente si se trata de nuevas técnicas.
En caso de conflictos nos hará saber, claramente que no está contento y
muy decepcionado. Pondrá una fuerte carga afectiva y dirá que le contará a
todo el mundo lo que le ocurrió. Si está satisfecho, dirá que nos hará

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


6

publicidad con “todo el mundo”. Cuando llega a la consulta es fundamental


llamarlo por su nombre. Le gustaría saber que es indispensable para el
funcionamiento de la clínica.

ODONTÓLOGO FACILITADOR
Amistoso, expresa sus emociones, sociable, acogedor, relajado, sumiso, prudente,
frecuentemente dice “SÍ”, escucha, conciliador, se orienta hacia el pasado,
presente y futuro, se da tiempo para los demás. huye de las situaciones
conflictivas, en las que se siente muy incómodo.
Muy raramente toma decisiones solo. Antes de decidir algo, le pide la opinión a
varios colegas para saber si una técnica es buena o mala. Cuando tiene conflictos
con sus pacientes, evita asumir su responsabilidad. Este dentista nunca se pone
en contra de sus colegas.

Forma parte del colegio de la orden, sociedades odontológicas, va a congresos.


Trata de parecer crítico y analítico. Siempre es amable, nunca se altera. Le cuesta
despedir personal. No “reprende” al paciente que se cepilla mal. Le gustan las
comidas con colegas.
• NECESIDADES FUNDAMENTALES:
Ser querido – Ser Reconocido
• FORTALEZAS: Aceptación y Tolerancia
• DEBILIDADES: Autenticidad, Evita el conflicto.
• ACCIONES MOTIVACIONALES: Que le presten atención, que le
demuestren sociabilidad, que le dediquen tiempo
• REACCIONES EN UN CONTEXTO DE TENSIÓN:
Se retrae con emoción.

PACIENTE FACILITADOR
Nunca levanta la voz, si está atrasado se deshará en disculpas y preguntará si
debe tomar otra hora y si debe algo por el atraso, en caso de problemas, pedirá
disculpas llevando regalitos.
Nunca hay que decirle que nosotros o haremos mejor que el colega que nos
antecedió, ya que al paciente se le instalará un conflicto y seguramente no
regresara a nuestra consulta.
No le gusta que su derivador se comunique mucho con Ud. Tenderá a aceptar
cualquier plan de tratamiento, sin preguntar por sus dudas y aunque este fuera de
sus posibilidades financieras.
Aceptará siempre lo que le digamos si su cepillado no es adecuado, más por
evitar el conflicto que por un deseo real de mejorarlo. Las técnicas de cepillado
serán mejor aceptadas si le decimos que cada día hay más pacientes que las
emplean. Aceptará los implantes si le informamos que cada día más personas los

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


7

usan. Respetan al pié de la letra las indicaciones post quirúrgicas. Es muy


receptivo al que le digamos que el personal de la clínica lo quiere mucho.

ODONTÓLOGO ANALÍTICO
Paciente, frío, habla poco, preciso, metódico, puntual, especialista, mira hacia el
pasado, concienzudo, introvertido, calculador, controlado, reflexivo, privilegia la
calidad. Sigue la literatura científica, a veces se involucra en trabajos de
investigación, no le gustan los elogios ante sus éxitos clínicos, es muy bueno en la
metodología clínica “step by step”, mira con mucho cuidado los catálogos de su
equipamiento, solo empleará técnicas validadas científicamente, habla poco con
sus pacientes, cree que los pacientes y los demás colegas “hablan demasiado”,
mientras más rápido termina la sesión, mejor para él, se siente más cómodo.
Sin embargo, no dudará en hacer nuevamente una impresión si le parece que no
está perfecta. Solo cementará un puente cuando está conforme.
Es frío pero metódico. Buscará una especialización. En sus indicaciones de
técnicas de higiene, buscará la excelencia técnica, en detrimento de los aspectos
afectivos (dolor o incomodidad). En conflictos con un paciente o proveedor, solo
considerará su punto de vista. En los congresos, toma muchos apuntes.
• NECESIDADES FUNDAMENTALES:
Sentirse seguro, Adquirir Conocimiento.
• FORTALEZAS:
Confiable – Respeta sus compromisos
• DEBILIDADES:
Plasticidad, Nunca está en la vanguardia, Tiende a guardar la información
para él, no es generoso.
• ACCIONES MOTIVACIONALES:
Hacerlo sentir seguro, Reconocerle su trabajo.
• REACCIONES EN UN CONTEXTO DE TENSIÓN:
Se refugia en “su lógica”. No hay emotividad.

PACIENTE ANALITICO
Es poco locuaz pero muy paciente en el sillón. Es reservado y aprecia “guardar
las distancias” con el clínico. Es respetuoso con las “reglas” de la clínica. Le gusta
ser tratado con buenos modales. Se “espanta” si no le dicen “buenos días”, sin
embargo no le gusta que sean muy familiares e informales con él. Le gusta recibir
explicaciones detalladas del tratamiento que le harán. No le gustan las técnicas
“innovadores” y poco probadas. Llegará muy puntual y está interesado en los
títulos y experiencia del especialista. Aceptará gustoso exámenes
complementarios (PCR, perfiles bioquímicos, tomografías, etc.).
Le agradara ver periodontogramas de salida (ojalá con Sonda Florida) y los

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


8

resultados (Rx) de sus tratamientos. Perdonará los errores si siente que ha sido
tratado con rigor científico. Llegará a la consulta con un expediente con
radiografías, interconsultas y exámenes ordenados cronológicamente. No
entenderá que el clínico no vea, atentamente, los documentos que él le trae. Será
muy riguroso en sus métodos de control de placa y hará TODO lo que le digamos.
Jamás hay que mostrar dudas frente a él.

ODONTÓLOGO CONTROLADOR
Decidido, resuelto, preocupado de alcanzar el objetivo, eficaz, impaciente,
orientado hacia lo concreto y el beneficio, le importan los resultados, apurado,
ocupado, directo, seguro, exigente, demostrativo, reactivo, focalizado en el
presente. Sigue el precepto de que “el fin justifica los medios”.
Su equipamiento no será tan “taquilla” pero eficaz. Responde bien en las
situaciones de crisis. Le explicará al paciente que el cepillado es absolutamente
necesario para alcanzar los objetivos terapéuticos.
Cuando tenga algo que decir, será autentico. Tiene poca empatía con el paciente
cuando hay problemas. Defiende sus tratamientos sin contemplar los aspectos
emocionales del paciente. No le interesan mucho las discusiones
científico/intelectuales, solo le importan los resultados.
Prefiere los tratamientos quirúrgicos a los no quirúrgicos. No le interesan largas
conversaciones pre o post terapéuticas.
• NECESIDADES FUNDAMENTALES:
Realizarse, Tomar decisiones.
• FORTALEZAS: Auténtico; piensa lo que dice y hace lo que piensa.
• DEBILIDADES:
Aceptación; los resultados y la eficacia están por delante de los
sentimientos de los demás.
• ACCIONES MOTIVACIONALES:
Definir objetivos, ser directo, decir claramente lo que no está bien, ir
derecho al objetivo, decirle claramente lo que se quiere de él.

REACCIONES EN UN CONTEXTO DE TENSIÓN:


Combate con lógica, No hay emociones.

PACIENTE CONTROLADOR:
Es el que pode los tratamientos más baratos, y lo más Rápido posible, con los
mejores resultados posibles. Está interesado en el costo/beneficio. No le importa
la decoración de la clínica. Prefiere austeridad ya que piensa que eso evita
presupuestos abultados. Tampoco es receptivo a la la amabilidad del personal. Si
para andar más rápido, se habla menos…mejor. Llega puntual y se molesta con
los atrasos de su atención. “time is money”. Si hay problemas con su tratamiento,

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


9

dirá claramente lo que no le parece bien y lo dirá sin emociones.


Le importan los resultados y desea saber claramente cuales son los pasos
terapéuticos para alcanzarlos. No le gustan las sorpresas financieras, hay que
hablar de los honorarios claramente antes de empezar. No aceptará cambios
posteriores.
Hay que respeta con él los tiempos y fechas de término del tratamiento. No le
interesa escuchar las historias personales u opiniones extra odontológicas del
clínico.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


10

HISTORIA MEDICA

DIABETES MELLITUS

Qué es la Diabetes Mellitus:


Es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por hiperglicemia crónica,
debido a una deficiencia de la insulina o por una acción insuficiente de esta.
Alteraciones microvasculares: nefropatía angiopatia y neuropatía
Alteraciones macrovasculares: enfermedad isquémica del corazón, ataque
cerebral y enfermedad vascular periférica.

DIABETES TIPO 1
Destrucción de las células beta del páncreas, hay un 80-90% de destrucción
Deficiencia absoluta de insulina (insulino dependiente)
Tendencia a cetoacidosis
Polidipsia poliuria polifagia nicturia y rápida pérdida de peso

Tipo 1A: autoinmune (90% de los casos)


Tipo 1B. idiopática (10% de los casos)

DIABETES TIPO 2
Alteración en la secreción de insulina por las células beta
Alteración de la conversión de proinsulina a insulina
Insulino resistencia
Niveles altos, normales o reducidos de insulina
Comienzo lento más común en adultos

FACTORES DE RIESGO:
• Obesidad sedentarismo, edad, dieta, IMC, diámetro de la cintura, historia
familiar, grupos étnicos, tolerancia alterada a la glucosa y diabetes
gestacional.
• Tétrada clásica: nicturia, prurito, visión borrosa, parestesia, infecciones
recurrentes, retardo en la cicatrización.
• No hay tendencia a la cetoacidosis
• Dx Según la ADA

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


11

EXAMENES
1- Hemoglobina glicocilada
Pcte normal 4.5-7%
Pcte diabético compensado: 5-8%
Esto da información de los últimos 3 meses (por el tiempo de vida del
hematocrito)
2- Glicemia (hasta 180 mg/dl
3- Perfil lipídico
4- Creatinina cérica (VFG)
5- Orina completa (glucosa, cetonas, proteínas y sedimentos)

MANIFESTACIONES ORALES
• Candidiasis
• Queilitis angular
• Ulceras recurrentes
• Xerostomía
• Cicatrización retardada
• Alveolitis seca
• Liquen plano
• Síndrome de boca urente (Glosodinia)
• Periodontitis
• Caries
• Disgeusia
• Disestesia neurosensitiva (alteración de la sensibilidad)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


12

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

1- DROGA INSULINO SECRETORAS:


a) Sulfonilureas (glibenclamida cloropropamida, glicosida)
Tto. de elección cuando la metformina no es tolerada o
contraindicada.
Mecanismo de acción: estimula la secreción de insulina por las
células beta pancreática, reducen la producción hepática de glucosa
y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en los
tejidos periféricos. Rápida liberación.

2- DROGA INSULINO SENSIBILIZADORAS:


a) Bisguanidas (metformina, metformina de acción prolongada)
Primera línea en monoterapia
Mecanismo de acción: reduce la producción hepática de glucosa por
inhibición de la gluconeogénesis y glucogenólisis, aumenta el uso de
glucosa en los músculos y tejido adiposo. Retrasa la absorción
intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que
no provoca hipoglucemia.

MANEJO ODONTOLÓGICO
Atención odontológica hasta 180 mg/dl
Citas matutinas (mayor concentración de corticoides endógenos como el cortisol)
tienen que ser breves y a traumáticas.
En diabéticos controlados ASAII según Minsal, no requieren cuidados especiales,
si usa insulina, realizar la atención postprandial.
Diabéticos descompensados ASAIII según MINSAL, (glicemia más de 130 mg/dl) el
tto. electivo debe ser diferido, con necesidad de pase médico, y en urgencias
invasivas es necesario la profilaxis ATB y si es posible compensar previamente con
el médico.
Los pctes. con niveles inferiores a 70 mg/dl deben ingerir carbohidratos o tener a
mano una fuente de glucosa.
Medir los niveles de glicemia antes y después del tto.
Evitar el uso de barbitúricos, finilbutazona y otros AINES, ya que potencian los
efectos de los fármacos hipoglicemiantes.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


13

CRISIS HIPERGLICEMIANTE
• Inicio gradual
• Desorientación
• Somnolencia
• Piel y boca seca
• Pulso débil y lento
Tto
Detener el tto. odontológico, tomar glicemia
Llamar al sistema de emergencia
Administrar líquidos sin azúcar
Asegurar permeabilidad de la vía aérea
Administrar insulina.

CRISIS HIPOGLICEMIA
• Inicio rápido
• Agresividad e irritabilidad
• Sudoración visión borrosa
• Taquicardia
• Desorientación, confusión
• Palidez
• Somnolencia

Tto
Detener el tto odontológico, tomar glicemia
Dar azúcar por vía oral si esta consiente
Administrar glucosa EV. Cuando esta inconsciente
Preparar traslado a centro hospitalario.

*en caso de no poder identificar si es una crisis de hiper o hipo siempre realizar el
tto de la hipoglicemia.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


14

DIABETES Y ENFERMEDAD PERIODONTONAL

La Diabetes es un factor de riesgo para la enfermedad periodontal y la enfermedad


periodontal para la Diabetes. (bidireccional)
¿Por qué? porque la DM es moduladora de la inflamación, por ende:
• Aumento del tamaño de la encía.
• Hiperglicemia activa a las bacterias para expresar más factores de virulencia
• (+) factores aumenta la secreción de citoquinas pro inflamatorias (las que
forman parte del sistema inmune)
• Liberación exagerada de citoquinas ataca a las bacterias generando
alteración de la cicatrización
• Respuesta exagerada del sistema inmune destruyendo propios tejidos
• Activando a los osteoclastos y metaloproteinas (ambas responsables de
destrucción de tejido oseo y conectivo)
• Se generan AGES que se agrupan
• Activando macrófagos para mayor secreción de citoquinas pro inflamatorias
Dr. Galaz:

Que son los Ages? Proteinas plasmáticas , productos finales de


glicosilación ; Proteínas Plasmáticas+ glucosa = AGes esto aumenta la
afinidad por el colágeno se deposita en los vasos sanguíneos y genera una
vasoconstricción colapsan los vasos llegando menos sangre ,menos
irrigación sanguínea.

Entonces la unión bidireccional de EP y DM es que los AGES al unirse PP


generan un aumento permanente de la glicemia circundante en la sangre y
que reacciona con las células fagociticas monocitos hipersecretores
alterando sus funciones dejando una hiperglicemia crónica en la sangre
como DM.

DM FACTOR DE RIESGO PARA EP:

-Por la microangiopatia de los Vasos sanguíneos


-Disminuye el flujo sanguíneo
- Disminuye oxigeno
-Disminuye sistema de defensa encía

Manifestaciones Periodontales como: DM como factor riesgo EP:


• Pérdida ósea.
• Retardo en la cicatrización, bolsas
• Movilidad, agrandamiento

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


15

EP FACTOR DE RIESGO PARA DM:

Porque en ella hay secreción de productos finales de glicosilación avanzados AGes


se unen con los receptores de MB de células fagocíticas, sobre regulando los
(monocitos hipersecretores) funciones de los mediadores óseos pro inflamatorios
que mantienen la hiperglicemia crónica como es en la DM.

En la clínica esto se ve reflejado por:


-Alteración de la cicatrización por defecto de colágeno post terapia periodontal
-Callo oseo deficiente por alteración de fibroblasto, oseo integración
-Calidad de hueso formado es deficiente
-Respuesta contra bacterias mínimo se destaca respuesta contra el organismo
generando abscesos periodontales a repetición.
-NIC (nivel de inserción clínica) mayor pérdida de inserción
-Destrucción ósea y destrucción clínica rápida.

Modifica la respuesta del hospedero:


PMNN:
• Reducción quimiotaxis.
• Aumento función colagenasa producida por ellos.
• Aumento de los niveles de β glucoronidasa y elastasa de los leucocitos
(angiopatías).

Citoquinas, monocitos, macrófagos:


• Aumento de PgE2 e IL1β en el FGC.
• Aumento de liberación desde los monocitos de:
• IL1β
• TNFα
• PGE2
• Glicosilación no enzimática de proteínas y acúmulo de AGEs

AGE:
El aumento de la fijación de AGEs a RAGEs en monocitos y macrófagos produce
un fenotipo celular destructivo, con mayor sensibilidad a los estímulos, lo cual
desencadena una liberación excesiva de citoquinas. De este modo, los
macrófagos serán hiperreactivos frente a los LPS bacterianos.

TEJIDO CONECTIVO:
• Acúmulo de AGEs altera función de la MEC y del colágeno perivascular.
• Acúmulo de AGEs producen engrosamiento de la mb basal en endotelio capilar:

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


16

– Disminución difusión de O2 a los tejidos.


– Disminución la eliminación de catabolitos.
– Disminución la difusión de PMNN.
– Disminución la difusión de Ac.
– Aumento del riesgo de VC, coagulación y formación de trombos
• Cicatrización:
– Disminución síntesis de colágeno.
– Aumento de la degradación de colágeno.
– Glicosilación del colágeno en los márgenes de las heridas.
– Disminución recambio de colágeno.
• Efectos de la DM en la Periodontitis
- Aumento de la prevalencia y severidad.
- Mayor severidad de la gingivitis.
- Alteración micro vascularización (estasis) por engrosamiento endotelial.
- Alteración PMNN y monocitos.
- Disminución proliferación y crecimiento fibroblastos
- Disminución síntesis colágeno, GAG y PG y hueso.
- aumento actividad colagenasas
- Disminución solubilidad colágeno
- Alteración en la reparación, retardo cicatrización.
S del cuerpo
• La diabetes altera la adherencia de neutrófilos, quimiotaxis y la fagocitosis,
lo cual podría favorecer la persistencia bacteriana en el saco periodontal y
aumentar considerablemente la destrucción periodontal.
• Los pctes presentan un fenotipo hipersensible de los monocitos y los
macrófagos lo cual aumenta la producción de citosinas y mediadores
proinflamatorios en el líquido crevicular gingival, incrementando la
destrucción periodontal.
• Las metaloproteinasas de la matriz (MMP) tales como la colagenasa se
incrementan en los pctes diabéticos, lo cual altera la homeostasis del
colágeno y la cicatrización de heridas en el periodonto.
• Las enf P pueden inducir o aumentar un estado inflamatorio crónico, como
indican las concentraciones de proteína C reactiva, IL6, TNF alfa y
Fibrinógeno, por lo cual la inflamación induce a la resistencia a la insulina y
esto suele acompañar a infecciones sistémicas.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


17

HIPERTENSION

Aumento sostenido de la presión arterial (fuerza que se aplica a las paredes de las
arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo, determinado
por la fuerza y el volumen, así como por el tamaño y la flexibilidad de las arterias)
ya sea sistólica, diastólica o ambas.
Puede ser una condición asintomática por largos periodos de tiempo, pero al final
lleva a un daño en órganos como el riñón, corazón, cerebro y ojos.

▪ Presión arterial óptima: menor de 120/80


▪ Presión arterial normal: menor de 130/85
▪ Presión arterial normal alta: entre 130-139/85-89
▪ Hipertensión arterial: mayor o igual de 140/90

MANEJO ODONTOLÓGICO
Monitoreo, identificación, reducción del estrés y ansiedad, evaluación de las
interacciones farmacológicas, manejo de los efectos colaterales de los fármacos,
manejo de la hipotensión ortostática (reincorporando de forma lenta al paciente al
terminar el tratamiento y permitiendo que se mantenga sentado unos minutos antes
de pararse).

OBJETIVOS DEL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO


1- Reducción del estrés y ansiedad
2- Establecer relación estable y honesta con el paciente
3- Discutir con el pcte sus miedos
4- Evitar situaciones estresantes
5- Usar premedicación si es necesaria (benzodiacepina)
6- Cambios de posición para evitar hipotensión postural
7- Evitar estimulación de reflejos vagales
8- La anestesia general se recomienda en los pcte ASA I o ASA II. Se excluye
de lo anterior a pctes que tengan PA controladas por drogas o aquellos con
presiones diastólicas mayor a 109 y presión sistólica mayor 179 mmHg.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


18

CRISIS HIPERTENSIVA
Puede asociarse a situaciones medicas criticas como epistaxis profusa, dolor
intenso, vértigo y tensión emocional.

EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Vida del pcte o integridad de parénquima en riesgo.
Controlar PA en min u hrs
Manejo en hospital, muchas veces en UTI
Hipotensores parenterales.

URGENCIA HIPERTENSIVA
No hay peligro vital u orgánico, pero si alto riesgo.
Controlar PA en pocos días
El tto puede ser ambulatorio, pero con controles frecuentes.
Hipotensores orales de titulación rápida

Para su manejo agudo se recomienda Nifedipino de 10 a 20 mg sublingual en


adultos y de 0.25 a 0.50 mg/kg en niños, por su eficacia, rapidez de acción
vasodilatador y moderados efectos natriurético.
El otro medicamento que se utiliza en la etapa aguda de una Hta. esencial o maligna
es el captopril, de 25-50 mg y en niños de 0.05-0.1 mg/kg con una rapidez de acción
de 30 min, una duración de 12 horas y se da previamente molida. Frente al fracaso
del Ninfedipino o captopril, se usa Clonidina, con una dosis de 0.150 mg c/6 hrs con
un máximos de 0.7 mg diarios.

Fármacos: HTA

Diuréticos: (Furosemida, Hidroclorotiazida, Espironolactona)


Mecanismos de acción: primera línea de tto, elimina sal y agua, disminución del
volumen extracelular u del gasto cardiaco y consecuentemente disminución de la
resistencia vascular periférica.
Efectos colaterales: hipokalemia (concentración plasmática de potasio menor a
3.6), hipomagnesemia, hipercalcemia, hiperuricemia.

Beta Bloqueador: (Propanolol, Atenolol)


Mecanismo de acción: Bloquean la acción de la adrenalina y noradrenalina
bloqueando los receptores beta, disminuyen el gasto cardiaco y frecuencia
cardiaca. Disminuyen la resistencia vascular periférica.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


19

Efectos colaterales: Sequedad bucal, disgeusia, reacción liquenoide, incrementan


la incidencia de diabetes.
Inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina) (Captopril, Enalapril)
Mecanismo de acción: Inhiben la enzima que convierte angiotensina 1 en
angiotensina 2 con el consecuente efecto vasodilatador. Causa la acumulación de
bradicina que además de potenciar el efecto hipotensor se le ha atribuido el origen
de la tos.
Efectos colaterales: Tos, cefalea, rash, hipercalemia, disgeusia, nauseas.

Antagonista de la angiotensina 2 ARAII (Losartán)


Mecanismo de acción: Bloquean los receptores AT1 de la angiotensina 2 y de esta
manera interfieren en el sistema renina-angiotensina-aldosterona con el
consecuente efecto vasodilatador, no aumentan los niveles de bradicina.
Efectos colaterales: Astenia (debilidad y fatiga), hipotensión.

Bloqueadores de los canales de Calcio (Nifedipino, Verapamilo, Nitredipino)


Estos fármacos se clasifican en: Acción corta (Nifedipino) Acción prolongada,
previenen EVC en pacientes hipertensos (Nifedipino retad, Nitredipino) el
(Verapamilo efectos antiarrítmicos)
Mecanismo de acción: impide el ingreso de calcio a la célula inhibiendo la
despolarización de la contracción del musculo liso (vascular) y del corazón
(miocardio)
Efectos colaterales: Taquicardia, edema maleolar (hinchazón de los tobillos),
enrojecimiento facial.

Uso de vasoconstrictor:
MINSAL indica para el tto en pacientes hipertensos, con o sin control, la sedación
con BDZ (Diazepam 5mg) junto con el uso de AL al 3 % sin vasoconstrictor,
reconociendo que no existe contraindicación para el uso de AL con VC, en
pacientes controlados.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


20

CANCER
Complicaciones orales en RT y QT
Radioterapia Quimioterapia
• Mucositis • Mucositis
• Infecciones Bacterianas • Infecciones Bacterianas
• Candidiasis • Candidiasis
• Herpes Simple • Herpes Simple
• Hiposialia y Xerostomía • Hiposialia y Xerostomía
• Alteración del Gusto • Alteraciones del Desarrollo
• Caries atípicas • Caries Atípica
• Trismus • Hemorragia
• Osteradionecrosis (ORN • osteonecrosis

Mucositis: Complicaciones:
• Conlleva interrupción de tto oncológico.
• Malnutrición → alimentación parenteral.
• Necesidad de uso de analgésicos centrales.
• Riesgo de infección sistémica.
• Alarga estadía del paciente en hospital.
• Aumenta costos.

Clasificación Mucositis OMS


• 0: sano.
• 1: eritema y ardor.
• 2: Úlceras, pero puede ingerir alimentos sólidos.
• 3: Úlceras, requiere dieta líquida por M.
• 4: Úlceras, alimentación imposible por M.
Manejo y prevención
• Instrucción de Higiene Oral.
• Control del dolor (tópico y sistémico).
• Control Infección bact, virus, hongos: CHX, aciclovir, valaciclovir.
• Profilaxis con Fluconazol o Clotrimazol (Nistatina no es efectiva).
• Dieta blanda e hidratación.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


21

INFECCIONES VIRALES
Herpes simple
• Lesiones mucho más exageradas que en pactes inmunocompetentes
• Pueden afectar mucosa no queratinizada
• Aparecen en período de mayor inmunosupresión
• Profilaxis: Aciclovir 800mg/día empezando día 4 de tto
• Tto: Aciclovir 400-800mg 5/día ó 5-10mg/kg IV
Varicela Zoster
• Compromiso de múltiples dermatomas
• Se manifiestan varias semanas después de terminado el tto oncológico
• Aciclovir 800mg 5 /día x 5-7 ds ó 5-10mg/kg 3 /día IV x 5 ds
Hemorragia
• Aplasia medular → Trombocitopenia
• Persiste según la duración del efecto de la droga
• Signos
• Petequias
• Equimosis
• Hematomas
• Sangramiento difuso
• Con recuento bajo 20.000/mm3 sangramiento espontáneo gingival
• Si el recuento plaquetario < 50.000/mm3 NO hacer Exodoncias o cirugía
bucal.

VIH
Es un microorganismo que ataca al sist inmune de las personas, debilitándolo y
haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuales
podrían poner en riesgo la vida.
Consideraciones
• Se caracteriza por infecciones oportunista
• Lesiones orales infrecuentes
• Leucoplasia vellosa
• Eritema gingival lineal
• Gingivitis y periodontitis ulceronecrotizante
• Candidiasis oral, asociada a reducción de CD4

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


22

• Sarcoma de Kaposi tipo IV


• Aftas bucales
• Herpes
Atención del pcte en cualquier horario, con precaución de contaminación cruzada.
Etapa temprana
Los pacientes VIH asintomáticos que tienen conteos de CD4 por encima de 200
son definidos como en las etapas tempranas de la enfermedad. Se debe tratar a
estos pacientes de la misma manera que a pacientes VIH negativos. No hay
ninguna evidencia que sugiera que se necesiten modificaciones de tratamiento en
esta etapa.
Etapa tardía
Cuando el conteo de CD4 cae por debajo de 200, se considera que los pacientes
han progresado a las etapas avanzadas de la enfermedad. La mayoría de estos
pacientes aún pueden ser tratados por el dentista general. Ocasionalmente,
pueden ser necesarios los referidos para consulta y tratamiento fuera del área de
peritaje del dentista general, lo que provee una oportunidad para "el cuidado
compartido". Aparte de aquellos procedimientos que se realizan normalmente en
el contexto de un hospital sin importar el estatus VIH, el referido de pacientes a
una facilidad hospitalaria para el cuidado dental se justifica dado a la condición
médica y no al procedimiento dental.
https://aidsetc.org/sites/default/files/resources_files/princ-sp.pdf

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


23

Profilaxis antibiótica y endocarditis bacteriana.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


24

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


25

BIFOSFONATOS
Bifosfonatos son medicamentos utilizados para pacientes con mieloma múltiple
(cáncer de medula ósea), cáncer de mama o de próstata, Hipercalcemia maligna,
Enfermedad de paget (osteítis deformante) y tratamiento en pacientes con
osteoporosis post menopausia.
Mecanismo de acción: Provocan la inhibición de los osteoclastos bloqueándolos
para que no se produzca un remodelado óseo. Estos medicamentos una vez
absorbidos se fijan a la hidroxiapatita y evitan que se degenere.
La vida media es muy corta, pero una vez absorbidos y llegados a su sitio de acción
pueden persistir hasta 10 años (esto depende del tipo de Bifosfonatos; en el caso
de los bifosfonatos endovenosos se encuentran en el sitio de acción por 10 años).
Características:
Orales (aledronato): Utilizados principalmente para pacientes con osteoporosis
postmenopáusica.
- Menos potentes que los endovenoso.
- Bajo riesgo de generar osteonecrosis de los maxilares.
- Latencia hasta la aparición de una lesión clínica de 3 años.
- Lesiones menos agresivas y con una resolución más simple y posible.
Los bifosfonatos por vía oral más usados son:
- Alendronato (Fosamax®)
- Clodronato (Bonefos®)
- Etidronato (Difosfen®, Osteum®)
- Risedronato (Actonel®, Acrel®)
- Tiludronato(Skelid®) -
Endovenosos: Utilizados en las enfermedades de paget, mieloma múltiple,
hipercalcemia maligna.
- Más potentes que los orales.
- La gravedad de las complicaciones son mayores.
- Lesiones visibles a los 6 meses de su uso.
- Lesiones más complicadas en el tratamiento y su resolución es mucho menos
probable.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


26

Los bifosfonatos más usados por vía parenteral son:


- Ácido Ibandrónico o Ibandronato (Bondronat®), Bondeza®)
- Pamidronato (Aredia®, Linoten®, Xinsidona®)
- Zoledronato (Zometa®)

Frente a un paciente con una lesión osteonecroticase y poder establecerla como


causada por bifosfonatos, se requiere que el paciente:
- Haya tratado o este en tratamiento con Bifosfonatos - Tenga hueso expuesto de
más de 8 semanas - No se asocie la lesión con una exposición a radiación previa.
El problema del uso de los Bifosfonatos es que se generan lagunas acelulares en el
hueso y, frente a un mínimo trauma en la zona maxilofacial, el hueso se expone, no
genera una cicatrización adecuada (por falta de vascularización) y se comienza a
necrosar.

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

Medidas Preventivas para pacientes próximos a iniciar tratamiento con


Bifosfonatos:
1. Estos pacientes deben ser examinados por el odontólogo clínica y
radiográficamente, enfatizando la necesidad de mantener una buena higiene
bucal.
2. Informar al paciente sobre los riesgos asociados al fármaco.
3. Cualquier procedimiento dental quirúrgico debe ser finalizado antes del
tratamiento con Bifosfonatos.
4. Estructuras dentarias con mal pronóstico deben ser extraídas con, por lo
menos, 3 meses de antelación al inicio del tratamiento con estos fármacos.
5. Los servicios de oncología deberían remitir al paciente 3-4 semanas antes de
iniciar el tratamiento con Bifosfonatos para control odontológico.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


27

Medidas preventivas para pacientes que se encuentran en


tratamiento con Bifosfonatos:
1. Mantener un control odontológico de 3 a 6 meses
2. La limpieza dental de rutina debe realizarse con cuidado, evitando heridas en el
tejido blando
3. Las dentaduras removibles deben ser chequeadas por su potencial de inducir
trauma
4. El tratamiento endodóntico es preferido ante la extracción dental
5. Implantes dentales deben ser evitados
6. Si la cirugía es necesaria debe considerarse la prescripción de antibióticos pre
quirúrgicos 72 horas antes y postquirúrgicos por un periodo mínimo de 10 días
7. Suspensión de la terapia con Bifosfonatos, 3 meses antes y 3 meses después
del tratamiento odontológico quirúrgico, en el caso de los pacientes con terapia
oral.
8. Estimular la cicatrización por primera intención de todas las heridas en cavidad
bucal, en los casos que sea posible, sin levantamiento de colgajo.

Tratamiento de pacientes con osteonecrosis avascular inducida


por Bifosfonatos:

1. Debido a la cicatrización tardía en pacientes con osteonecrosis avascular


inducida por Bifosfonatos (ONAIB), los accesos quirúrgicos no son recomendados
2. Algunos pacientes responden con antibioterapia, siendo útil algunas penicilinas
entre las que se destacan la amoxicilina combinada con ácido clavulánico y la
sultamicilina, conjuntamente con irrigaciones locales con clorhexidina al 0,12%.
3. Otros casos requieren un desbridamiento mínimo de la lesión, que debe ser
realizado para eliminar los bordes óseos agudos hasta conseguir tejido
vascularizado.
4. Dispositivos removibles intrabucales son recomendados para proteger a la lesión
de futuros traumas
5. Estos pacientes pueden presentar infección fúngica, por lo que en estos casos
se recomienda realizar estudios de cultivo y se opta generalmente por tratamientos
con nistatina oral.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


28

TRATAMIENTO CANDIDIASIS ORAL


Nistatina
• Dosis - adulto y niño: 500.000 UI c/8 h
• niño pequeño y lactantes: 200.000 UI c/8 h
• prematuros y neonatos: 100.000 UI c/8 h
• Presentación
- suspensión oral (Micostatín®, Nistoral® )
100.000 UI/ml, frasco 20 mL
-comprimidos 500.000 UI (caja con 12 comprimidos)
-Óvulo vaginal 100.000 UI cuatro veces al día, 1 mes

Miconazol
• (Daktarin gel®) – 124 mg/5 mL, tubo 15 g
• adultos y niños: 2.5 mL (62 mg) 4 veces al día

Bifonazol
• 1% (Bifonazol, Fungotopic® , otros®)
• tubo 15 g
• adultos: aplicar gel 1 vez al día

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


29

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO


Enfermedad inflamatoria ocasionada cuando el sistema inmunitario ataca sus
propios tejidos. El lupus (LES) puede afectar las articulaciones, la piel, los riñones,
los glóbulos, el cerebro, el corazón y los pulmones.

Manifestaciones orales:
•Lesiones ulcerativas en el paladar, mucosa bucal o gingival.
•Reacciones lupus-like no específica o granulomatosas.
•Queilitis lúpicas
•Ulceración, dolor, eritema y hiperqueratosis.
•Xerostomía, candidiasis, enfermedad periodontal y disgeusia

Consideraciones médicas en la atención odontológica:


• Consultar con el médico tratante.
• Tener en cuenta los fármacos y sus efectos adversos.
• Si se administra corticoides o fármacos citotóxicos el riesgo de infección
aumenta (ya que los pacientes presentan leucopenia).
• Por la trombocitopenia hay hemorragias anómalas.
• Debido a las alteraciones de las válvulas cardíacas hasta en un 25 a 50%
de los pacientes con LES corren riesgo de endocarditis infecciosas (por lo
que se le debe administrar profilaxis antibiótica)
• Antibióticos profilácticos para procedimientos quirúrgicos periodontales y
orales

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


30

ARTRITIS REUMATOIDE
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica. Lleva a la inflamación de las
articulaciones y tejidos circundantes. También puede afectar otros órganos. De tipo
autoinmune.
Los síntomas articulares pueden incluir:
- Rigidez matutina, que dura por más de 1 hora. Las articulaciones pueden
sentirse calientes, sensibles y rígidas cuando no se usan durante una hora.
- El dolor articular a menudo se siente en la misma articulación en ambos lados del
cuerpo.

Consideraciones:
- Consumo frecuente de metotrexato
- Consumo frecuente de AINES y celecoxib de preferencia.
- Dolor de ATM poco frecuentes, pero probables.
- Manejo de técnica de higiene
- Colutorios e indicaciones para disminuir riesgo de caries y enfermedad
periodontal.

Consideraciones médicas en la atención odontológica:


•Consultas cortas y permitir al paciente cambiar de posición.
•AINES y aspirina alteran la función plaquetaria y provoca hemorragias
controladas.
•Control con el médico tratante.
•Pedir recuento plaquetario completo (ya que padecen de anemia, agranulocitosis
y trombocitopenia).
•Pacientes con capacidades limitadas de higiene.
•Reducción en la movilidad de la ATM.
•Presentan estomatitis por la administración de los fármacos.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


31

SINDROME DE SJOGREN:
Exocrinopatía autoinmune por proliferación de linfocitos, con destrucción de las
glándulas lagrimales y salivales, pero puede afectar cualquier glándula del cuerpo.
1ria: Solo cuando afecta las glándulas salivales y lagrimales sin otro trastorno.
2ria: Cuando se presenta a partir de otro trastorno autoinmune.

Manifestaciones orales:
• Xerostomía, alteración de los sabores, sens. de lengua quemada, aumento de
caries
• Boca seca, grietas y depapilación posterior, saliva espesa
• Parotidomegalia en el 60% de los casos, generalmente bilateral y episódica.

Consecuencias de hiposalivacion:
• Grietas y depapilacion en la lengua.
• Mucositis.
• Caries.
• Candidiasis 70-75% en lengua, paladar, comisuras.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


32

GLANDULA TIROIDES:

Produce T3: Triyodotironina y T4: Tiroxina. Estas 2 hormonas regulan el


metabolismo corporal y la función de los órganos. Cada una de las células
depende de las hormonas tiroideas para su crecimiento normal y desarrollo,
y para regular funciones tales como la producción de energía y calor. Las
hormonas tiroideas afectan:

- Frecuencia cardíaca.
- Nivel de colesterol.
- Peso corporal.
- Nivel de energía.
- Fuerza muscular.
- Condiciones de la piel.
- Regularidad menstrual.
- Memoria.

Los valores normales pueden fluctuar de 0.4 a 4.0 mlU/L (miliunidades


internacionales por litro). Los rangos de los valores normales pueden variar
ligeramente entre laboratorios.

Valores de TSH sobre rangos normales: Glándula Tiroidea Hipoactiva:


Hipotiroidismo.
Valores de TSH bajo rangos normales: Glándula Tiroidea Hiperactiva:
Hipertiroidismo.

HIPERTIROIDISMO

Estado hipermetabólico causado por una concentración circulante elevada de T4 y


T3 libre. Su prevalencia es menor al 1%, Mayor en Mujeres, con predilección entre
la 3era a 7ma década.

Características Clínicas:
Generales
• Intolerancia al calor, hiperhidrosis, pérdida de peso, labilidad emocional,
nerviosismo, fatiga, insomnio, falta de concentración.
Neuromusculares
• Reducción masa muscular y debilidad muscular proximal (miopatía tiroidea),
temblor fino de extremidades, alteración motricidad fina, hiperactividad

Cardiovasculares
• Palpitaciones, taquicardia, arritmias, cardiomegalia, ICC.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


33

Digestivos
• Polidipsia, hipermotilidad, malabsorción, diarrea.
Oculares
• Retracción del párpado superior (Signo de Graefe).
Piel y Anexos
• Pelo fino, piel suave, húmeda, enrojecida y caliente, onicólisis.

Laboratorio

• TSH: Disminuida
• T4: Elevada
• T3: Elevada
• Captación yodo radioactivo: Normal

Tratamiento
• Fármacos anti-tiroideos (Propiltiouracilo)
• Fármacos β-bloqueadores (Propanolol)
• Radio yodo
• Cirugía (esta puede causar hipotiroidismo)

Causas:
• Enfermedad de Graves: Es la principal causa de hipertiroidismo. De tipo
autoinmune que causa hiperactividad de la glándula tiroides.
• Neoplasia a nivel de la Glándula Tiroides.

Manejo Odontológico:
Pacientes no controlados:
• No se recomienda utilizar anestésicos con vasoconstrictor
• Cuidar procedimientos quirúrgicos
• Evitar infecciones orales

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


34

HIPOTIROIDISMO
Estado clínico determinado por un déficit en la producción o acción de las
hormonas tiroideas.
• Primario: Congénito
• Secundario: Insuficiencia Hipofisaria o Hipotalámica.
Clínica:
• Heces duras o estreñimiento.
• Aumento de la sensibilidad a la temperatura fría.
• Fatiga o sentirse lento.
• Períodos menstruales abundantes o irregulares.
• Dolor muscular o articular.
• Palidez o piel reseca.
• Tristeza o depresión.
• Cabello o uñas quebradizas y débiles.
• Debilidad.
• Aumento de peso.

Laboratorio:
• TRH: Normal.
• TSH: Normal o Elevada.
• T4: Disminuida.
Tratamiento:
• Levotiroxina Sódica (Dosis Variable).
• Controles Periódicos.

Causas:
• Tiroiditis de Hashimoto: Enfermedad que causa inflamación crónica e
hipofunción del tiroides por destrucción autoinmunitaria de la misma.
• Cirugía de Hipertiroidismo.

Manejo odontológico:
• Macroglosia
• Retraso de la erupción dentaria y maloclusión
• Palpación de la tiroides
• Evitar depresores del SNC o sedantes

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


35

• Proceso reparativo defectuoso con coinfecciones locales o generales (evitar


PPR =>candidiasis)
• En pacientes con sospecha de diagnóstico o descompensados, disminuir
dosis de fármacos
• Paciente no controlado sólo debe recibir tratamiento paliativo, evitar
procedimientos quirúrgicos
• Médico tratante
• En pacientes con cretinismo educar al acompañante o cuidador sobre los
cuidados bucales

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


36

INSUFICIENCIA RENAL:
El riñón cumple la función de mantener el volumen normal de los fluidos del
organismo, del balance electrolítico, regulación del equilibrio acido base, y excreción
de los desechos y compuestos farmacológicos. Además de metabolismo de
vitamina D.
Cuando un nefrón es destruido, se compensa mediante la hipertrofia de otros, pero
esto sucede hasta que la mitad de los nefrones dejan de funcionar. En este punto
hablamos de insuficiencia renal.
Signos y síntomas de insuficiencia renal:
• Disminución en tasa de filtración glomerular.
• Uremia.
• Aumento en cantidad de productos nitrogenados en sangre.
• Disminución de la concentración de orina.
• Anemia.
Acidosis metabólica, hipocalemia, hipofosfatemia: Son los síntomas finales de
una insuficiencia renal crónica. Todos estos en conjunto se conocen como
síndrome urémico.
Manifestaciones sistémicas de insuficiencia renal.
Cardiovascular
• Falla cardiaca congestiva
• Hipertensión pulmonar
• Edema periférico (por retención de sal e hipovolemia)
• Hipertensión arterial. Evento más grave, por ser la primera causa de
muerte
• .Ateroesclerosis coronaria, cerebral y en circulación periférica.
Hematopoyéticas
• Anemia (por disminución de eritropoyesis por disminución de eritropoyetina)
Anemia por diálisis.
Hematológicas
• Adhesión y agregación plaquetaria anormal
• Defectos cualitativos en factor VIII

Inmunológico.
• Elevación de uremia suprime acción linfocitaria y disminución de
granulocitos.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


37

Manifestaciones orales.
• Fetor urémico (por mayor concentración de urea en saliva y sangre)
• Aumento de nitrógeno ureico en sangre, genera estomatitis urémica
(mucosa enrojecida cubierta por pseudomenbrana)
• Xerostomía, por alteración a glándulas.
• Deshidratación y respiración bucal por alteración pulmonar
• Mucosas pálidas por anemia
• Perdida del límite mucogingival.
• Desmineralización de trabeculado óseo. Con apariencia de vidrio
esmerilado
• Pérdida total o parcial de lámina dura.
• Lesiones fibroquisticas radio lúcida por depósitos de hemosiderina.
Ninguna de estas características es patognomónicas ni tampoco determinantes
del diagnóstico renal.

Tratamiento médico al que se somete el paciente con IRC.


• Tratamiento conservador de la insuficiencia renal crónica.
1. Dieta.
2. Tratamiento de hipertensión
3. Eritropoyetina en caso de ser necesario

Tratamiento con sustitución renal


1. Diálisis (remoción de nitrógeno y otros productos tóxicos mediante
hemodiálisis, que corresponde a la ultrafiltración y diálisis peritoneal con
una malla en el peritoneo encargada de realizar la filtración)
2. Trasplante renal: Cuando ya la diálisis no hace efecto. La tasa de éxito
es sobre el 80%.

Consideraciones al tratamiento odontológico.


En tratamiento conservador.

• Riesgo de infecciones
• Correcta prescripción de medicamentos
• Exigencia alta en cepillado y control de placa, por bacteremias altamente
frecuentes.
• Eliminación de todo foco infeccioso.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


38

• Terapia antibiótica profiláctica incluso en etapa de tratamiento


conservador (dieta)

En dializados.

• Hemorragias excesivas post acciones quirúrgicas.


• Gingivorragia
• Ulceras y petequias

Por fallas hematológicas, agravados por uso de heparina. Recuento plaquetario


cercano al 20% y hematocrito del 25%, por esto, solicitar interconsulta con médico
tratante.
Realizar atención entre sesiones de diálisis, por mejor hidratación, balance
electrolítico, y niveles de urea. Junto con que se encuentra libre de heparina ya que
la vida media de este es de 4 horas. Así que por lo menos realizar atención 8 horas
después de administrado el fármaco. Sin embargo es importante solicitar
hemograma completo, para evaluar estado hemostático y condición anémica del
paciente.
Se puede utilizar ácido tranexamico para reducir sangrado postoperatorio. Y manejo
de la cirugía para que sea lo menos traumática.
Los pacientes dializados son más susceptibles a infecciones, por lo que se realiza
siempre profilaxis antibiótica. Riesgo de endocarditis hasta un 10% de los pacientes
con IRC.

En trasplantados.
• Todos los pacientes requieren terapia inmunosupresora de por vida, por lo
que se requiere eliminar todo foco infeccioso activo y disminuir posibilidad
de infección. - Siempre con profilaxis antibiótica.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


39

Manejo farmacológico.
Por la alteración renal, hay alteración en absorción, excreción y metabolismo de
fármacos.

Ácido acetil salicílico potencia la anti agregación plaquetaria. Aines tienen efecto
hipertensor así que controlar su uso.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


40

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO:


Etiología del infarto del miocardio:
• Trombo oclusivo localizado en una placa ateromatosa en alguna de las
arterias coronarias. (97%).
• Oclusión arterial por fractura de un ateroma intracoronario.
• Trombo émbolo o cualquier tipo de embolia.
• Ocasionalmente es resultado de un espasmo coronario intenso prolongado,
aun cuando no exista aterosclerosis coronaria.

Manifestaciones clínicas del Infarto del miocardio.


• Agudo dolor en el pecho reflejado en toda la caja torácica con sensación de
angustia.
• Fiebre y abundante sudor frío.
• Arritmias.
• Bruscas alteraciones de la presión arterial.
• Pérdida total o parcial de la consciencia.
• Dolor torácico, opresivo, retroesternal, como en garra, que se irradia al
hombro y brazo izquierdos y a veces hacia el ángulo de la mandíbula del
mismo lado.
• Dura más de 20 minutos.
• Hay sensación de muerte, con palidez, cianosis en extremidades, sudoración
fría, náuseas, vómitos, disnea, hipotensión, pulso débil e irregular, con
postura de autoprotección.
Manifestaciones Bucales:
• Dependen del tipo de fármacos:
- Hipo salivación
- Disestesias: (alteración de la sensibilidad)
- Gingivorragia: Por anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios.
- Hiperplasias gingivales: (nifedipino, diltiazem, etc.)

Manejo en la clínica dental del paciente que tuvo un infarto del miocardio:
• Anamnesis, verificar si está o no controlado.
• Consulta Médica con autorización ESCRITA.
• En situaciones de emergencia por dolor, (Durante los primeros 6 meses
después del infarto) administrar analgésicos, antibióticos o antiinflamatorios
o tratarlo en el hospital.
• Toma de signos vitales al inicio de cada cita.
• Control del estrés.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


41

• Control del dolor.


• Antibioterapia profiláctica sólo en casos de bypass (cirugía reciente).
• Pedirle que lleve en cada cita su vasodilatador coronario para su uso en
caso de emergencia.
• Si toma anticoagulantes, se solicitará al médico que los reduzca en casos
de cirugía (INR menor de 2.5).
• Recomendar al paciente que no consuma muchos alimentos, que no fume,
ni beba café o alcohol.

Marcapasos:
Consideraciones.
• No se requiere profilaxis antibiótica según sociedad de cardiología
americana.
• Evaluar posible interferencia del electrodo del marcapasos con localizador
de ápice, y ultrasonido. De preferencia realizar técnica de conductometria
radiográfica, e higiene con agentes manuales.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


42

ALTERACIONES HEMATOLOGICAS:
Anemia se define como disminución de la concentración de hemoglobina en
sangre. Los valores normales son:
• Hombre: 13.8 – 17.2 g/dL
• Mujeres: 12.1 – 15.1 g/dL Clasificación.

• Anemia ferropénica: Tipo de anemia más frecuente. Que se presenta por


déficit de hierro (sin hierro no se transporta el oxígeno)

• Anemia megaloblástica de tipo perniciosa: Se debe al déficit de producción


del factor necesario para la absorción de vitamina B12

• Anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico: Vitamina B9, necesaria


para producir proteínas estructurales y hemoglobina. Causada por
malnutrición y malabsorción

• Anemia hemolítica: Anemia por destrucción de eritrocitos.

• Anemia aplásica: Anemia que se produce por alteración de células


precursoras de los eritrocitos. Generada por algún tumor cancerígeno en
medula ósea

Características Clínicas:
• Queilitis angular.
• glositis atrófica.
• úlceras en la mucosa bucal (por lo que se le agrega al cuadro clínico la
anorexia)
• Se observa atrofia de la mucosa oral, lo que también hace propenso al
paciente a presentar aftas.
• Otra manifestación que se presenta en este tipo de anemia es el síndrome
de la boca urente

La hemostasia tiene 3 fases


1. Vascular
2. Plaquetaria
3. Plasmática

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


43

Vascular.
Producida la solución de continuidad en la pared de un vaso, se inicia rápidamente
(en décimas de segundo) una respuesta vasoconstrictora, debida en parte a reflejos
nerviosos locales y también a la acción de ciertas aminas vasoactivas liberadas por
la acción traumática, entre ellas la serotonina.
Esta respuesta vasoconstrictora cumple dos finalidades en la hemostasia: por una
parte, disminuya la pérdida de sangre gracias al cierre del vaso lesionado y por otra
inicia la segunda fase, plaquetaria, facilitando la adhesión de las plaquetas. En esta
acción facilitadora influye, probablemente y también la exposición de las fibras
colágenas de la pared vascular lesionada
Plaquetaria.
Consiste en la formación de un tapón hemostático temporal (no es estable) formado
por plaquetas. Para que sea estable deben situarse fibrinas.
En esta fase se realiza la constitución del trombo, al mismo tiempo que en la
agregación plaquetaria tiene lugar la concentración de una gran cantidad de factores
necesarios para la tercera fase de la coagulación plasmática.
Coagulación
La fase plasmática o de la cascada de la coagulación es aquella que tiene la
finalidad de obtener fibrina. Esta se obtiene a través de unas reacciones en cadena.
En esta fase se forma una especie de malla resistente e insoluble la cual atrapa
células y forma así un tapón que se encarga de cubrir la parte lesionada del capilar
para terminar así con la salida de sangre.
Para el inicio de la coagulación es necesario que los tejidos vasculares liberen
tromboplastina tisular también conocida con el nombre de factor tisular o factor III.
La coagulación se separa en dos vías, que son la intrínseca y extrínseca. La vía
intrínseca tiene más importancia debido a que se conoce como iniciadora de la
coagulación. Ambas vías convergen en la vía común y son capaces de activar el
factor X (tromboplastina) para la generación de trombina.

Evaluación de la coagulación.
• Tiempo de sangría o hemorragia normal: 4 – 10 minutos y Valor plaquetario
normal 150.000 a 400.000 por mm3.
• Tiempo de protrombina normal 11 – 14 segundos.
• Tiempo de trombina normal 20 – 24 segundos.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


44

PACIENTES BJO TRTAMIENTO CON ANTICOAGULANTES ORALES:


• IC a hematólogo.
• Exámenes de laboratorio. (evaluar estricta necesidad de suspensión)
• Para cirugía oral:
INR:< a 2.0
• Exodoncia simple:
INR:<2.5
• Pacientes que requieren descontinuar la terapia lo realizan entre 2 a 6 días
previos al procedimiento.
• Reinicio inmediato de la terapia anticoagulante.
• Evitar el uso de Aines

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


45

ESTOMATITIS SUBPROTESICA:
• Es lo mismo que candidiasis eritematosa subprotesica
• Inflamación de la mucosa en contacto con la prótesis.
• Entre un 40-60% de los portadores de prótesis.

Clasificación:
Grado 1: signos inflamatorios mínimos.
• Generalmente asintomático
• Pequeños puntos eritematosos
• Lesión mínima visible

Grado 2: lesión francamente inflamada.


• Color rojo brillante
• Áreas edematosas difusas
• Paciente expresa sensación subjetiva
• Sobre infectada con cándida

Grado 3: lesión proliferativa.


• Mucosa gruesa con aspecto papular
• Signos inflamatorios variables
• 100% infectada con cándida

Tratamiento:
• Retiro de la prótesis. (correcta remoción y limpieza)
• Estabilización protésica.
• Uso de ADT
• Antisépticos bucales.
• Antimicóticos en grado 2. Nistatina (Nistoral) colutorio 100.000 U. I
tratamiento local en gotas, 22 gotas 3 veces al día, se da 14 días antes de
la impresión definitiva o con acondicionador de tejido. La Nistatina no se
puede combinar con CHX (compiten por el sitio de acción)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


46

EXAMEN CLINICO
EXAMEN EXTRAORAL:
Análisis Extraoral (postural – facial)
Análisis Postural
Evaluación postural con una posición ideal: Pies rectos, mirando al frente de
manera natural y relajado, el profesional no corrige la postura.
Vista frontal

Cabeza
- En línea media
- Inclinada a la derecha
- Inclinada a la izquierda
- Rotada a la derecha
- Rotada a la izquierda

Hombros
- A la misma altura
- Derecho más alto
- Izquierdo más alto

Triangulo de la talla
- Iguales
- Diferentes.

Extremidades inferiores
- Pies se ubican con una separación no mayor al ancho de las caderas
- Pies se ubican más separadas que el ancho de las caderas
- Pies mantiene una angulación anterior no mayor de 30° entre ellos
- Pies mantienen angulación anterior mayor a 30°
- Pies separados entre si
- Pies con angulación posterior (talón más separado que las puntas)
- Piernas rectas y paralelas
- Rodillas más separadas que pies (genu varo)
- Rodillas más juntas que pies (genu valgo)
- Rodillas mirando al frente
- Rodillas mirando hacia adentro

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


47

Vista sagital.
Cabeza.
- Alineada con los hombros (línea entre tragus y acromion)
- Anteriorizada (tragus más adelante que acromion)
- Plano de Frankfort paralelo al piso (tragus – infraorbitario)
- Plano de Frankfort con angulación anterior (extensión de la cabeza)

Hombros.
- Alineados con línea vertical (línea vertical que parte desde el centro de la pelvis y
pasa por el acromion)
- Adelantados (acromion por delante de la línea)

Pelvis y región lumbar


- Pelvis en línea media
- Lordosis lumbar
- Pelvis en anteversión
- Lordosis lumbar aumentada
- Pelvis en retroversión
- Lordosis lumbar disminuida

Rodillas.
- En extensión de 180°
- En flexión (genuflexum)
- En extensión mayor a 180° (genurecurvatum)

Análisis Facial
Vista frontal
- Análisis según biotipo fácil
- Análisis según índice facial

Biotipo facial según:


- Ricketts (clasificación esqueletal)
- Clasificación de kretschmerer (clasificación facial)
- Clasificación de lepera (clasificación muscular)

(Clasificación según crecimiento transversal y vertical de la cara)


RICKETTS
- Mesofacial: equilibrio, de la cara. Habitualmente patrón esqueletal tipo I,
musculatura de tonicidad media y perfil blando armónico. Tendencia a un perfil
recto

- Dolicofacial: cara más larga que ancha, generalmente de un perfil convexo, por
alargamiento de la cara, donde la posición mandibular tendería a tomar una
posición retruida. Musculatura más laxa, y menos tónica.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


48

- Braquifacial: crecimiento transversal, más que en sentido vertical. Posible


posición anterior de la mandíbula, tercio inferior disminuido. Existe mayor fuerza
masticatoria, y podría observarse una sobre mordida profunda

CLASIFICACION DE KRETSCHMER
• Atlético: crecimiento proporcionado, cara cuadrada
• Pícnico: crecimiento más transversal, cara redonda
• Leptosomico: crecimiento más vertical, cara triangular.

Clasificación en base a constitución física, que orienta a la elección dentaria en


pacientes desdentados.
CLASIFICACION DE LE PERA.
• Temporal
• Maseterino
• Pterigoideo

Clasificación según desarrollo muscular más activo. Que se relaciona con los otros
criterios de clasificación.
Índice facial
Evalúa la cara, según el valor obtenido de Alto de la cara/ ancho bicigomatico X
100
- Euritrosopo. Valor menos de 97
- Mesoprosotpo valor entre 97 – 104
- Leptoprosopo valor sobre 104

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


49

Elección dentaria, según todos los parámetros anteriores.


- Paciente Leptoprosopo/dolico/Leptosomico: caninos más largos, cúspides altas,
dientes triangulares o rectangulares
- Mesoprosotpo/Mesofacial/atlético: caninos más cuadrados, cúspides medias,
dientes en general de tamaño medio
- Euritrosopo/Braquifacial/pícnico, dientes notoriamente más cuadrados, a
ovalados, caninos casi planos, cúspides de molares planas.
Análisis vista lateral.
1. Análisis según patrón general
2. Análisis según perfil de Schwartz
3. Análisis según posición del maxilar con respecto al cráneo
4. Análisis según posición de la mandíbula respecto al cráneo
5. Análisis según posición intermaxilar
6. Análisis según plano estético de Rickets
1. PATRON GENERAL DE PERFIL
- Convexo
- Cóncavo
- Recto

2. PATRON DE PERFIL SEGÚN SWCHARTZ

Se evalúa el perfil del paciente según 3 puntos arbitrarios. Frankfort, Dreyfus,


Simmons
- Frankfort: línea que pasa del tragus, al punto suborbitario
- Dreyfus: línea perpendicular a Frankfort, que baja desde nasion, y se evalúa su
relación con el punto subnasal
- Simmons: línea perpendicular que baja desde el agujero suborbitario y se evalúa
su relación con pogonion blando.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


50

Con este examen, se evalúan dos posiciones: la del maxilar y el de la mandíbula


con respecto al cráneo
Maxilar:
- Si queda delante de subnasal: posición posterior
- Si queda a nivel de subnasal: posición media
- Si queda por detrás de subnasal: posición anterior

Mandibular:

- La forma de valorar según la angulación que queda en el vértice formado por la


línea que une pogonion blando con subnasal y línea o plano de Dreyfus.
• Si esta es menos de 10° el perfil es anteinclinado
• Si mide 10° es recto
• Si es mayor a 10° es retroinclinado

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


51

3. PATRON DE PERFIL SEGÚN POSICION DEL MAXILAR RESPECTO AL


CRANEO
Para esta posición se ubica una línea Frankfort con subnasal.
- Posición media: a 2mm de glabela
- Posición anterior, si queda por delante de la glabela
- Posición posterior, si queda posterior a la glabela

4. PATRON DE PERFIL SEGÚN POSICION DE LA MANDIBULA CON


RESPECTO AL CRANEO
Relación hélix – subnasal con borde basilar (plano mandibular) Según el grado de
convergencia de estas líneas
- Rotación media
- Rotación anterior
- Rotación posterior

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


52

5. PATRON DE PERFIL SEGÚN RELACION INTERMAXILAR


Plano de CAE-subnasal, en relación con surco mentolabial.
- Coincidente: recto
- Anterior: anteinclinado
- Posterior: retroinclinado

6. PATRON DE PERFIL SEGÚN PLANO ESTETICO DE RICKEETS


Patrón para evaluar si existe una armonía facial lateral, en relación entre el punto
subnasal con el pogonion blando y su relación con los labios. (En adultos, labios 4
mm por detrás de la línea)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


53

ÍNDICE CRANEAL.
Compara el diámetro transversal máximo del cráneo / diámetro anteroposterior. X
100

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


54

EXAMEN CLINICO DE LA OCLUSION


1. Estado de la Dentición
• Dentado parcial
• Desdentado total
• Dentado completo

Formula dentaria completa.


Puede existir ausencia subclínica pero hay continuidad del arco dentario.
Paciente con ausencia de 3° molares.
Adulto mayor que tiene continuidad en el arco de 1° molar a 1° molar.

2. Análisis de Perfil Facial

Tipos de Perfil:
• Recto
• Cóncavo
• Convexo

3. Relación Molar

Relación de la cúspide MV del 1° molar superior con el surco Medio Vestibular del
1° molar inferior.
Hay 2 clasificaciones:
Litsher (Neutroclusión, Mesioclusión, Distoclusión)
Clase de angle (I neutroclusión, II distoclusión, III mesioclusión)

- Clase I: cúspide MV del 1er M, Superior, cae en surco MV del 1er M inferior
- Clase II –I: Cúspide MV del Superior, cae mesial al surco MV del inferior. Con
protrusión incisiva superior, y los incisivos inferiores contactan con paladar
- Clase II-II: cúspide MV del superior, cae mesial al surco MV del inferior, y perfil con
mordida cubierta, sin protrusión de los anterosuperiores.
- Clase III: Cúspide MV del superior, cae distal al Surco MV del inferior

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


55

4. Relación canina
Los caninos se relacionan 1 es a 2en cuanto a sus vertientes. La vertiente mesial
del canino superior se relaciona con la vertiente distal del canino inferior
(neutroclusión) o el vértice de la cúspide del canino superior ocluye en el espacio
interproximal entre el canino y primer premolar inferior.

5. Dimensión Vertical
Aquella medición de la altura facial del tercio inferior, entre dos puntos
arbitrariamente seleccionados pero convencionalmente ubicados en la línea media
(Subnasal-Mentón).

Los pacientes desdentados totales, tienen una alteración tanto horizontal del
sistema estomatognático, como vertical de este. En sentido horizontal se altera la
posición del cóndilo con respecto a la cavidad glenoidea, y en sentido vertical la
dimensión vertical del mismo.

Cuando se altera la dimensión vertical se altera, estética, fonética, existe disconfort


muscular, y alteración articular del cóndilo, por acomodo de este a una posición ni
terapéutica ni funcional.

Alteraciones clínicas.
• Pseudo prognatismo
• Altera contorno del filtrum y surco mentolabial
• Perdida de soporte muscular facial
• Profundización del surco nasolabial
• Caída de comisuras
• Depresión de los labios
• Queilitis angular

Existen diferentes tipos de dimensiones verticales, según la posición o acción del


paciente, pero las medidas más utilizadas en odontología son la dimensión vertical
postural y la oclusal.

• DVO: es la distancia del tercio inferior cuando los dientes están en


MIC
• DVP: distancia cuando la mandíbula se encuentra en una posición de
reposo clínico, donde la musculatura elevadora y depresora
mandibular están en equilibrio tónico. (existe leve contacto labial)
• DV de reposo neuromuscular; cuando existe una inoclusión de 8-10
mm, posición donde se encuentra la menor actividad electromiografía
de la musculatura.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


56

Métodos de determinación de dimensión vertical.


Subjetivos:
• Deglución
• Fonético
• Posición de reposo

Objetivos (antropométricos)
• Medio facial de Sorensen
• Método craneométrico de knebellman
• Método craneométrico de knebellman modificado
• Índice de Willis
• Métodos cefalométricos

Métodos Subjetivos:
Deglución: se pide al paciente que realice varias veces deglución hasta obtener un
valor aproximado en diferente toma, luego se valora el ELI, donde este debiese de
ser entre 1-3 mm

Posición de reposo: Establecer puntos arbitrarios en nariz y mentón, registrar la DV


postural y con esto sacar la DV Oclusal, tomando los mismos puntos pero con el
paciente en MIC DVO: DVP-ELI

Fonéticos:

• Test fonético de Willis: Utilizado en pacientes edéntulos. Se le pide al


paciente que realice fonemas labiales (EMMM). También se realizan
estableciendo 2 puntos Arbitrarios) DVR-DVO= ELI
• Test fonético de Silverman: Utilizado en pacientes Dentados. Se le
pide al paciente que realice fonemas dentolinguales (S y C) y que
cuente 60-67 y se registra la DV, lo cual nos va a determinar la DVP.
Esto al restarle la DV del paciente en oclusión, obtendremos el ELI.

Métodos antropométricos:

• Sorensen o 1/3 faciales: Se identifican 4 ptos. Trichion (Tr), Ofrion (On),


Subnasal (Sn), Punto más prominente del mentón (M’) y se registran las
medidas de estos tercios, los cuales deberían presentar medidas similares

• Test fonético métrico de Guillis: Se utiliza el compás de Willis. Se registra la


medida desde la pupila a comisura labial, y de Sn a M’. Se puede hacer en
reposo pero se debe descontar después el ELI a la medida obtenida.

• Método de Knebellman: Se registra la distancia entre la pared mesial del


CAE a la esquina lateral de la órbita y se compara con la distancia entre
espina nasal y M´

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


57

• Método de Knebellman modificado: Se registra la distancia desde el tragus


hasta el canto externo de la órbita y se multiplica por 0,92.

• Cefalométricos: diferentes exámenes, el más utilizado es la cefalometria de


Rickets

6. Estabilidad Oclusal (Tétrada de la Oclusión):

Es la distribución de las cargas en cierre mandibular de forma equitativa entre el


mayor número de dientes teniendo en cuenta cuatro componentes:
• Neuromusculatura
• ATM sin Sintomatología
• Máximo Componente Dentario con contactos dentarios uniformes,
bilaterales, simultáneos en el cierre oclusal

Está presente cuando existe una relación estable y simétrica de contacto


mandibular con el macizo facial, por acción de la musculatura, generando así un
contacto bilateral y simultaneo, en puntos múltiples de la arcada.
O sea, por una función ideal de ATM- Oclusión – Neuromusculatura.
Relacionado lo anterior, con un contacto posterior, y de menor intensidad en
dientes anteriores, pero que no sea inoclusión anterior. Así los posteriores son el
freno para la protección de la ATM

7. Soporte Oclusal
Posición Oclusal de equilibrio o balance muscular en la cual la mandíbula es
estabilizada contra el maxilar en virtud del contacto dentario BILATERAL Y
SIMULTÁNEO, resultando de la contracción bilateral simétrica de la musculatura
elevadora mandibular, favoreciendo así la localización de los complejos disco
condilares en su posición musculoesqueletal estable. Sin sobrecarga en un lado de
la arcada.

8. Área de Céntrica (Deslizamiento)


Es posible conocer el área de céntrica en una posición retruida de contacto, es decir
un paciente “de programado”, esta es; posición de la mandíbula cuando es llevada
voluntariamente a la posición muscular de contacto (elevada hasta el contacto
inicial).
Esta posición está determinada por los dientes y constituye un estado fisiológico en
la mayoría de los dentados naturales (90%, por lo que no es patología, siempre y
cuando el primer contacto sea posterior, bilateral y simultáneo y de la misma
intensidad). Al apretar los dientes va a llegar a PMI, y va a haber un deslizamiento,
máximo 1 mm y sin componente lateral.
Deslizamiento en céntrica: desplazamiento de la mandíbula desde la posición
retruida de contacto a la de PMI. Normalmente debería ser anterior y simétrica, de

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


58

1 mm. Si es así, los contactos no son prematuros. Se produce porque al realizar


movimiento de cierre, existe un contacto retruido no forzado, lo que determina que
la MIC no corresponda con la RCF. Este deslizamiento en céntrica puede tener un
componente anterior y lateral. Este último se considera dañino ya que causa una
distribución no axial de las fuerzas oclusivas hacia los dientes.
Si existe congruencia, no debe la diferencia ser mayor a 1 mm en sentido sagital, y
0.5 mm en sentido horizontal o anterior.

9. Línea media interdentaria


Se evalúa la coincidencia de la línea media interdentaria con la línea media facial.
Posteriormente, evaluar la coincidencia o no coincidencia de las líneas medias
maxilares y mandibulares, con la consiguiente determinación en milímetros de la
desviación de estas por separado con respecto a la línea media facial.

CONCEPTOS CLAVES EN OCLUSION

OCLUSIÓN
Relación estática y dinámica de contacto dentario, como resultado o consecuencia
de la actividad neuromuscular mandibular, el componente Articular y el Periodonto.
Existen 4 tipos de Oclusión:
• Oclusión Ideal
• Oclusión Fisiológica
• Oclusión Terapéutica
• Oclusión No Fisiológica (Mal oclusión Funcional)

Oclusión Ideal:
• Múltiples puntos de contacto
• Estabilidad Oclusal en Céntrica
• Axialidad de las fuerzas
• Coincidencia entre MIC y RCF
• Oclusión mutuamente protegida
• Periodonto sano
• Ausencia de sintomatología
• Funciones normales

Oclusión Fisiológica:
• Pocas manifestaciones dentarias de parafunción
• Actividades funcionales normales
• Relativa Estabilidad en Céntrica
• Ausencia de sintomatología disfuncional
• Oclusión Normofuncional

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


59

Oclusión No fisiológica:
• Maloclusión funcional
• Requiere de tratamiento
• Inestabilidad oclusal en céntrica
• Contactos prematuros – Interferencias
• Bruxofacetas
• Sintomatología disfuncional
• Recesiones gingivales y anfracciones

Oclusión Terapéutica:
• Es aquella oclusión armónica que se consigue con las distintas
especialidades de la odontología y que es ideal desde el punto de vista
terapéutico.
• Es la organización de la oclusión que nosotros vamos a dar con nuestros
tratamientos.

ESQUEMAS U ORGANIZACIÓN DE LA OCLUSIÓN


Dentro de los esquemas terapéuticos podemos encontrar:
• Oclusión mutuamente protegida u oclusión orgánica.
• Guía canina
• Oclusión balanceada unilateral o función de grupo.
• Oclusión balanceada bilateral.

OCLUSION MUTUAMENTE PROTEGIDA U OCLUSION ORGANICA


Oclusión que debiese tener cualquier paciente dentado total o dentado parcial. En
este esquema oclusal, los dientes posteriores protegen a los anteriores, y los
anteriores a los posteriores, en cualquier tipo de movimiento, protegiendo a su vez
la ATM y neuromusculatura asociada a la cavidad oral.

1. Idealmente debiese de existir coincidencia o congruencia entre MIC y RC, de no


ser así, se espera que no exista sintomatología parafuncional. Si existe congruencia,
no debe la diferencia ser mayor a 1 mm en sentido sagital, y 0.5 mm en sentido
horizontal o anterior.
2. La fuerza ante movimiento y contactos oclusales, debiese viajar a través del eje
longitudinal del diente contactante.
3. En MIC, los anteriores tienen un mínimo contacto, evitando así que las fuerzas
viajen con una dirección oblicua al eje.
4. Presencia de guía anterior de desoclusion. Puede ser solo incisiva o anterior
completa (guía que incluye el canino), idealmente debiese ser solo incisiva.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


60

GUIA CANINA
Corresponde al esquema oclusal que debiese existir exclusivamente en un paciente
dentado total o parcial pero donde el canino no es pilar de dicha prótesis (fija plural).
Tenemos que generar una guía canina, porque es el diente más hábil para transmitir
las cargas al periodonto.
Si el paciente dentado total, presenta guía canina o una función de grupo posterior
o anterior, no se modifica si no presenta sintomatología.

OCLUSION BALANCEADA UNILATERAL O FUNCION DE GRUPO

• También llamada Función de grupo, este esquema oclusal debiese estar, o


conseguirse posterior a algún tipo de rehabilitación de PFP en movimientos
de lateralidad, para no sobrecargar solo un pilar del mismo puente.
• Se comienza con el canino del lado de trabajo, al cual se le van agregando
dientes posteriores o anteriores que van a evitar el contacto de los dientes
del lado opuesto. Existen 2 tipos:

➢ Función de Grupo anterior: Canino más Lateral, Central


➢ Función de Grupo Posterior: Canino más premolares

• Se requiere para la mejor distribución de cargas oclusales al periodonto


desde todos los pilares.
• Consiste en que los dientes del lado de trabajo estén en contacto durante
una excursión lateral.
• Los dientes de lado de no trabajo, no debiesen tener contacto

OCLUSION BALANCEADA BILATERAL:

• Oclusión utilizada en Prótesis Totales.


• Útil en prótesis total, para evitar el desalojo de la misma.
• Se evita que se generen sobrecargas en un punto específico del reborde
alveolar.

Busca permitir estabilizar las prótesis, es decir, que cuando el paciente realiza
movimientos excéntricos, existan contactos tanto en el sector anterior, como en el
sector posterior.
En lateralidad hay contactos tantos en el lado de trabajo como en el de no trabajo,
para permitir la estabilidad y la retención en prótesis totales.

Se deben lograr, al menos, 3 contactos en excéntrica


Si vamos a realizar protrusión debemos tener contacto anterior, contactos
bilaterales posteriores.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


61

Si realizamos lateralidad, contacto anterior a nivel de alguna guía y contactos


bilaterales posteriores.

Esto se ve facilitado generando un plano Oclusal lo más paralelo posible y con


esquemas de oclusión punta de cúspide – fondo de fosa.
Parámetros a considerar en el análisis de modelos de estudio.
• Numero de dientes
• Migraciones (inclinaciones)
• Alineación (dientes fuera de la curva del arco)
• Forma del arco (cuadrado – triangular – ovoide)
• Facetas de desgaste, por atrición, erosión, abrasión.
BRUXOFACETAS DE DESGASTE:

En céntrica / excéntrica (céntrica, desgaste de molares/ excéntrica, desgaste de


bordes incisales)
Clasificación según grados:

• Grado 0: ausencia de desgaste


• Grado 1: en esmalte
• Grado 2: esmalte, con islotes en dentina
• Grado 3: dentina de más de 1 mm
• Grado 4: hasta un tercio de la corona
• Grado 5: más de un tercio de la corona

- Obturaciones que afecten a la oclusión normal


- Relación molar de angle

CURVAS DE COMPENSACION:
Se evalúa el colapso dentario, evaluando si se mantiene
➢ Curva de spee
➢ Curva de Wilson

✓ Curva de spee: Curva que relaciona la altura de las cúspides en relación a


la disposición de la misma curva. Trazada desde la punta de la cúspide del
canino hasta las cúspides vestibulares de PN y M inferiores, la que no debe
ser mayor a 1.5 mm
Si la curva de spee es plana, cúspides más altas.
Si la curva es más pronunciada, cúspides más planas.
✓ Curva de Wilson: Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y
palatinas de molares y premolares superiores e inferiores de una hemiarcada
a la hemiarcada del otro lado.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


62

LINEA MEDIA INTERDENTARIA:


Coincidente o no coincidente según desviación maxilar, mandibular o dentaria y su
relación con la línea media facial.
- Overjet, resalte, sobre mordida horizontal: 3 mm promedio
- Overbite, escalón, sobre mordida vertical: 2.5 a 3 mm promedio.
- Mordida cruzada

DETERMINANTES DE LA MORFOLOGIA OCLUSAL

La forma oclusal (altura y profundidad) y la forma de contacto con el antagonista,


están dadas por los determinantes del sistema. Estos pueden ser anteriores o
posteriores.
Determinantes:
- Guía anterior (dientes anteriores) / determinante anterior
- Guía codillea (ATM) / determinante posterior
- Plano de oclusión y Curva de spee, son otros determinantes

Según la cercanía con el determinante es cuanto influye en los dientes


posteriores. Es decir, 3er molar y 2do molar son más influenciados por guía
condilea, mientras que premolares son más influenciados por guía anterior

GUIA ANTERIOR
Solo determina altura y profundidad de cúspides. Según el overjet y el overbite.
• Si el overjet es mayor, las cúspides serán más planas
• Si el overbite es mayor, cúspides más altas.

GUIA CONDILEA
Según la inclinación de la eminencia articular si esta es muy inclinada, las fosas y
cúspides serán altas y profundas.
Si el movimiento de lateralidad es mayor, las cúspides serán más bajas.

PLANO DE OCLUSION (LINEA DE CANINO A MOLARES)


Relación que se establece entre el plano oclusal y la inclinación de la eminencia
articular. Si la eminencia es más paralela al plano, significa que las cúspides son
más planas.
Si la eminencia es más vertical, las cúspides son más altas.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


63

DESGASTES SELECTIVOS
Indicaciones.
• Solo cuando el contacto es determinante de una para función y
responsable de la sintomatología y trastorno temporomandibular
• Cuando se rehabilitará de manera extensa toda la oclusión
• Cuando existe trauma oclusal, que no es capaz de generar una adaptación
periodontal.

CONCEPTOS BASICOS DE LA OCLUSION

• Fenómeno de Christensen: fenómeno también llamado como desoclusion


posterior al hacer guía anterior
• Fenómeno de duce: fenómeno de desoclusion en lateralidad

➢ Tipos de cúspides
• Cúspides de trabajo, o funcionales: vestibulares inferiores, palatinas
superiores
• Cúspides guías, de balance, o no funcionales: cúspides vestibulares
superiores, linguales inferiores.

CONTACTO PREMATURO
Es un contacto interoclusal que impide que el cierre esquelético termine en MIC.

INTERFERENCIA
Cuando el pcte mueve o cierra en lateralidad o protrusión, en los dentados
naturales no debe existir contactos oclusales en el lado de no trabajo, si existe un
contacto se llama interferencia oclusal.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


64

ODONTOGRAMA
ÍNDICES:
• Índice Gingival:
Determina el grado de inflamación de las encías, mediante el sondaje
periodontal en 4 superficies MV, MEV, DV y P o L.

• Nos entrega a través de un valor numérico la magnitud y gravedad de la


lesión gingival.

• Sus códigos son:


0: encía sana,
1: cambio leve de coloración y textura,
2: cambio moderado de coloración y textura, edema moderado, sangrado al
sondaje
3: encía rojo nivoso, edema severo, sangramiento espontáneo. El IG
corresponde al promedio de la boca completa.
Grados de inflamación:
LEVE: 0.1 A 1,
MODERADO 1.1 A 2
SEVERA DE 2.1 A 3.

• Índice de Higiene:
Determina el porcentaje de superficies limpias en boca. Se obtiene a través
del examen visual de las superficies teñidas con el revelador de placa
bacteriana en cuatro superficies: MV, MEV, DV y P o L. Se registra con un
signo + si está teñido y con – si no está teñido.

• Aceptable: 60% de higiene e ideal: 80% de higiene.

• Calculo: n° de superficies limpias / total de superficies x100

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


65

PERIODONTOGRAMA

• MG: Distancia que dista desde el MG al LAC.

• PS: Distancia en mm desde el MG al fondo del surco.

• NIC:
Distancia en mm desde el LAC al fondo del surco se obtiene sumando o
restando según corresponda la posición del MG con la PS.

• MOVILIDAD:
Ejercer una fuerza en sentido VP o L con 2 instrumentos rígidos y medir el
desplazamiento en mm: MOVILIDAD GRADO 1: Desplazamiento horizontal
de 0.2 a 1mm, Movilidad grado II: Desplazamiento horizontal mayor a 1nn,
GRADO 3: Además del desplazamiento horizontal hay vertical.

• COMPROMISO DE FURCA
Es la pérdida ósea interadicular. Se clasifica según compromiso horizontal y
vertical, registramos en sentido horizontal: Clase I: menos a 1/3, Clase II:
mayor a 1/3, Clase III: Compromete totalmente el ancho VL y en sentido
vertical: A: 0 – 1 mm, B: 1 -3 mm y C: 3 – 7 mm

• MIGRACIONES se marca en la corona clínica con el símbolo ∑

• RESTAURACIONES DESBORDANTES Y CARIES DE RELEVANCIA


PERIODONTAL se marca con el símbolo Ω de color verde

• DIASTEMAS: se registra con dos líneas paralelas verticales entre las


coronas dentarias.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


66

EXAMEN CLINICO DE LA ENCIA

• COLOR
Rosado pálido, rosado intenso, rojo, rojo vinoso.
El color de la encía depende del grado de vascularización del tejido
conectivo gingival, de la queratinización epitelial, de la pigmentación y del
espesor del tejido.
Los cambios de coloración varían con la intensidad de la inflamación y
están producidos por las alteraciones vasculares que ocurren en el tejido
conectivo subyacente y también por cambios en el grado de queratinización
del epitelio.
Lo que ocurre es una VD y un aumento de la permeabilidad vascular lo que
genera que haya una mayor afluencia sanguínea hacia el tejido inflamado.

• FORMA
Biselada, Festoneada, Redonda, Globular. La forma varía debido a la
vasodilatación y al aumento de la permeabilidad vascular que genera una
mayor afluencia sanguínea que genera un edema. (El aumento de la
permeabilidad capilar, unido al hiperaflujo de sangre, se traduce en el
acúmulo de agua en el intersticio (edema),)

• TAMAÑO
Disminuido, conservado, aumentado. El aumento de volumen es debido al
acúmulo de fluidos en los tejidos como resultado de un incremento en la
permeabilidad vascular en los sitios inflamados. Depende del grado de
inflamación que se desarrolle en los tejidos.

• POSICION:
Apical al LAC, en el LAC, Coronal al LAC.

• CONSISTENCIA
Firme, Blanda o depresible, Friable. Debido a la inflamación.

• SUPERFICIE
Opaca, Brillante. La pérdida del punteado es un signo precoz de la gingivitis
y está relacionado con la pérdida del colágeno del tejido conectivo gingival,
a la vez que aumenta el infiltrado de células inflamatorias.
http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/patologia/Apoyo/Cap%201%20La%20infla
maci%F3n.pdf (inflamación paper)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


67

ALTERACIONES MUCOGINGIVALES
- Deficiencia de reborde alveolar. Horizontal o vertical
- Ausencia o deficiencia de encía queratinizada
- Agrandamiento de tejido blando gingival – Nifedipino, Ciclosporina – Fenitoina,
por aumento de la actividad de fibroblastos
- Posición aberrante de músculos y frenillos
- Recesiones gingivales
- Profundidad de fondo de vestíbulo disminuido

RECESIONES GINGIVALES: CLASIFICACION DE MILLER

• Grado I: no se extiende más allá de la LMG, sin pérdida de tejido


interproximales ni blando ni oseo (pronostico bueno)
• Grado II: se extiende más allá de la LMG, sin pérdida de tejido
interproximales ni blando ni oseo (pronostico bueno)
• Grado III: se extiende más allá de la LMG, hay algún nivel de perdida de
tejido interproximales blando y oseo, posibilidad de cobertura solo hasta la
base de las papilas. Puede haber mal posición dentaria
• Grado IV: Se extiende más allá de la LMG, perdida severa de tejido
interproximal, Puede haber mal posición dentaria. Limite apical de la lesión
va más allá de los tejidos adyacentes (pronóstico reservado)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


68

PLAN DE TRATAMIENTO

DIAGNOSTICOS:
Enfermedad de caries
Gingivitis no asociada a PB
Gingivitis asociada a PB
Periodontitis crónica localizada
Periodontitis crónica generalizada
Periodontitis crónica modificada por tabaco
Periodontitis crónica modificada por diabetes
Periodontitis agresiva localizada
Periodontitis agresiva generalizada
Anomalía dentomaxilar.

SITUACIONES RELEVANTES
Diagnostico pulpar
Enfermedades sistémicas no controladas
Paciente fumador
Ausencia de encía adherida/mucosa queratinizada
Posición aberrante de músculos y frenillos
Deficiencia de reborde alveolar clasificación de Atwood
Alto riesgo cariogénico
Higiene deficiente

FASE DE URGENCIA: Patologías que generan mucho dolor, deben ser atendidos
rápidamente.
Urgencias Odontológicas Ambulatorias:
Pericoronaritis
Patología pulpar inflamatoria
Infecciones Ontogénicas (AAA, absceso Sub perióstico, submucoso, abscesos de
espacios faciales, celulitis, flegmón)
GUN
Traumatismo dentoalveolar
Complicaciones Post Exodoncias (Hemorragias, Alveolitis).

FASE SISTEMICA:

Pesquisar patologías sistémicas descompensadas


Derivación e interconsulta al médico tratante
Control de presión y de glicemia

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


69

FASE ETIOLOGICA
Educación
Tto de candidiasis y estomatitis subprotesica
Asesoramiento tabáquico
Motivación e instrucción de higiene oral
• Técnica de cepillado
• Cepillo dental
• Pasta dental
• Cepillo interproximal o seda
• Colutorios CHX
Control de placa bacteriana
• Destartraje supra y subgingival
• Pulido coronario
• Raspado y alisado radicular
• Tto farmacológico
Asesoramiento dietético
Exodoncia de focos infecciosos
Inactivación de caries o dressing
Obturación provisoria de caries
Eliminación de malos hábitos
Corrección de factores de acúmulos de placa
Barniz de flúor (caries incipiente, terapia remineralizadora)
Reevaluación periodontal
Prótesis inmediata

FASE CORRECTIVA:

Derivación a especialidades
Desgastes selectivos (mínimos)
Retratamientos

FASE REHABILITADORA:

Restauraciones directas
Restauraciones indirectas
Endodoncias por indicación protésica
Rehabilitación por PPR
Rehabilitación por PTR

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


70

PFU o PFP
Rehabilitación sobre implantes
Carillas
Prótesis de complementación
Sobredentaduras

FASE DE MANTENCION:
Periodontal
Rehabilitadora
Refuerzo, motivación e instrucción de higiene
Control de placa bacteriana
Evaluación del tabaquismo

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


71

DIAGNÓSTICOS

ENFERMEDAD DE CAARIES
Caries:
Enfermedad multifactorial derivada del producto del metabolismo bacteriano,
propios de la boca, tiene como manifestación final la desmineralización de las
estructuras dentarias
No es infecciosa, las bacterias normales del biofilm toman un rol patológico
cuando existe un desequilibrio.
Biofilm:
Comunidad bacteriana inmersa en un medio liquido caracterizada por bacterias
que se encuentran unidas a un sustrato o superficie, embebidas en una matriz
extracelular producida por ellas mismas.
Supragingival:
Es predominado por cocos y bacilos Gram positivos, de tipo sacarolíticos estos es;
una placa acido génica capaz de fermentar azucares y generar ácido láctico
responsable de caries.

La placa bacteriana subgingival es de tipo anaerobia, Gram negativa


preferentemente proteolítica, esto es; grupo capaz de generar efectos inflamatorios
en los tejidos y una posterior respuesta del organismo (Desarrollándose así
Gingivitis y periodontitis).
La formación del Biofilm, comienza con la agrupación de los colonizadores
primarios, los cuales se depositan sobre la película adquirida (formada por saliva en
la superficie del diente) se depositan sobre la película adquirida ya que estos tienen
receptores específicos para los componentes salivales.
En un tiempo de entre 30 minutos a 4 horas, después de realizado una higiene
dental profesional, ya es posible observar a los colonizadores primarios sobre la
superficie de la película adquirida (esta última se forma de inmediato al contacto con
la superficie de los dientes)

Entre el 60- 90% de todos los colonizadores primarios se destacan los


estreptococos sanguis, mitis y oralis. Para luego ya a la semana realizar un
recambio (colonizadores secundarios) para predominar estreptococos mutans,
salivaris, y gordoni.

A las dos semanas de formada la película adquirida unida a los colonizadores


primarios, aparece fusubacterium nucleatum que actúa como conector entre los
colonizadores primarios y terciarios (llamados periodontos patógenos). Entre estos
últimos destacan Porfiromonas gingivalis, treponema dentícola, prevotella
intermedia y agregatibacter actinomicetencomitans.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


72

AA, no es considerado en ningún grupo de la pirámide de socransky porque no


existe una relación íntima de tipo comunicacional con las otras bacterias, sino que
en general actúa sola, y no como parte de la biopelícula (Ej. En periodontitis
agresiva)

La real función de los colonizadores primarios es realizar el acondicionamiento


del medio para la agregación de los otros grupos bacterianos.
Pese a existir una descamación epitelial de las superficies, y arrastre mecánico por
parte de la saliva sobre las superficies de los dientes, las bacterias logran evadir
estos mecanismos

La formación de Biofilm de las bacterias es como sistema de resguardo,


comunicación y mejor captación de nutrientes. Donde las bacterias conviven,
cooperan y se comunican.

Existen dos tipos de señales en el Biofilm, o dos formas de comunicación. Estas


son:
1. Comunicación química.
2. Por transferencia de material genético Inter bacteria.

El quorum sensing, es un tipo de comunicación química, en la que se envían


señales interbacterianas para reaccionar como por ejemplo generar resistencia
frente a un ataque antibacteriano. O bien desarrollar factores de virulencia para un
ataque.
En si el quorum sensing es la forma de comunicarse las bacterias, entre grupos. Y
poder así sobrevivir.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


73

PARADIGMAS ACTUALES DEL MANEJO DE CARIES


1- No invasiva
2- Microinvasiva
3- Minimamente invasiva (MI)
1.No invasiva:
1. Se da consejería de dieta e indica sucedáneo de azúcar
2.Control de placa bacteriana, instrucción de higiene e indicación de agente
antibacteriano chx, ccp
Flúor se une al ion calcio y afecta la adhesión bacteriana. Inactiva la enolasa
bacteriana e impide la formación del fosfoenolpirubato.
CHX bacteriostático: precipita el citoplasma. Bactericida produce lisis.
Las moléculas de CHX son absorbidas por los grupos fosfatos de la membrana
bacteriana, provocando alteración en su integridad.
2.Microinvasiva:
Evita la nutrición de los microorganismos presentes en las caries
Sellantes oclusales
Resina infiltrante proximal
3.Minimamente invasiva:
Inactivación de caries, restauraciones, se deja dentina afectada; mantener la
mayor cantidad de sustrato posible. Se puede dejar dentina infectada, sellando
todo.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


74

ICDAS
(sistema internacional de detección y diagnóstico de caries)
Primer código
0: no restaurados ni sellado
1: sellante parcial
2: sellante completo
3: restauración color diente
4: restauración de amalgama
5: corona inoxidable
6: corona o carilla en porcelana, metal porcelana u oro
7: restauración perdida o fracturada
8: restauración temporal

Segundo código
Se realiza secando el diente 5 segundos
Código 0: sano en esmalte seco
Código 1: se observa mancha blanca, esmalte seco.
Código 2: mancha blanca o marrón también en esmalte húmedo
Código 3: perdida de esmalte menor a 0.5 mm sin dentina visible
Código 4: sombra oscura que compromete esmalte y dentina, con o sin
interrupción localizada de esmalte.
Código 5: cavidad con dentina visible, compromete el 50% de la superficie del
diente.
Código 6: cavidad extensa con más del 50% de la superficie dentaria
comprometida.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


75

CARIOGRAMA DE MALMO
Objetivos:
Ilustra la interacción de los factores relacionado con la caries.
Ilustra la probabilidad de evitar la aparición de nuevas lesiones.
Expresa el riesgo cariogénico de forma gráfica.
Sugiere acciones preventivas.
Puede ser usado en clínica y como programa educativo.
No reemplaza el juicio clínico; es una Herramienta para la toma de decisiones.

FACTORES CONSIDERADOS:

EXPERIENCIA DE CARIES
Considerar COP-ceo y experiencia de caries en el último año.
0: Libre de caries y sin obturaciones.
1: Mejor que la media para el grupo de edad.
2: Dentro de la media para el grupo de edad.
3: Peor que la media para el grupo de edad.

Enfermedades relacionadas: Considerar historia médica.


0: Sin enfermedad.
1: Enfermedad/fármaco nivel moderado.
2: Nivel grave, larga duración.

DIETA:
Contenido: Estimación de los carbohidratos fermentable presentes en la dieta.
0: Muy bajo.
1: Bajo.
2: Moderado.
3: Alto, dieta inapropiada.

FRECUENCIA: ESTIMACION DE LAS INGESTAS DIARIAS DE COMIDA


0: 0-3 ingestas.
1: 4-5 ingestas.
2: 6-7 ingestas.
3: Más de 7 ingestas.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


76

ACUMULO DE PLACA:

ÍNDICE DE HIGIENE SILNESS -LÖE:

Considera 4 sitios de 6 dientes bajo la siguiente escala:


0: No hay placa.
1: No hay placa visible, pero se observar al pasar la sonda por la zona
dentongingival.
2: Hay placa a simple vista.
3: Hay placa a simple vista rodeando el diente, en espacios proximales y
presencia de cálculo.

FLÚOR:
Estimación de la disponibilidad de fluoruros en boca en el tiempo.
0: Máxima disponibilidad de flúor.
1: Aportes adicionales de F no frecuentes.
2: Pasta fluorada sin suplementos.
3: Evita fluoruros, pasta dental sin F.

SECRECIÓN SALIVA
Estimación de la cantidad de saliva del paciente, considerando el flujo de saliva
estimulada en mL/min.
0: secreción normal.
1: Baja, entre 0,9 y 1,1 mL/min
2: Baja entre 0,5 y 0,9 mL/min
3: Muy baja, menor a 0,5 mL/min

CAPACIDAD BUFFER:
Estimación de la capacidad de la saliva para neutralizar ácidos. Evaluar según
escala del test usado. Según test colorimétrico.
0: pH mayor o igual a 6
1: pH = 5,5 – 4,5
2: pH = menor a 4

JUICIO CLINICO:
Considera la apreciación del clínico.

0: La situación de caries, incluyendo los factores sociales, da una vista más


positiva que el programa "Cariograma". El examinador preferiría que el sector
verde sea más grande, es decir que mejore la oportunidad de evitar caries para el
paciente.

1: La situación de caries, incluyendo los factores sociales, da una vista similar al


programa "Cariograma".

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


77

2: La situación de caries, incluyendo los factores sociales, los factores de riesgo de


caries han aumentado. El examinador tiene razones para modificar la evaluación
del programa "Cariograma" en más desfavorable.

3: La situación de caries, incluyendo los factores sociales, son muy malos. El


examinador tiene razones de peso para modificar el resultado del programa
"Cariograma “, piensa que nuevas caries se producirán el próximo año.

Resultados
Verde: probabilidad de evitar nuevas lesiones
Azul: dieta
Rojo: bacterias
Celeste: susceptibilidad (flúor y saliva)
Amarillo: condiciones del hospedero

Mayor Verde: Menor riesgo de caries.


Mayor Azul/Rojo/Celeste/Amarillo: Mayor riesgo de caries

0-20% de evitar nuevas lesiones: Alto riesgo


21-79% de evitar nuevas lesiones: riesgo moderado
80-100% de evitar nuevas lesiones: Bajo riego

Índice CEO COPD


COPD: cariados obturados y perdidos en dentición permanente.
CEO: cariados, extraídos y obturados

• COPD según OMS


0 A 1,1: Muy bajo
1,2 a 2,6: Bajo
2,7 a 4,4: Moderado
4,5 a 6,5: Alto

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


78

NIVELES DE RIESGO DE LA ADA


BAJO RIESGO :sin lesiones de caries en los últimos 3 años, superficies
correctamente restauradas, buena higiene oral, uso adecuado de floruros y control
regular con el dentista.
RIESGO MODERADO: presencia de una lesión de caries en los últimos 3 años,
fosas y fisuras profundas, higiene oral deficiente, lesiones proximales no cavitadas,
terapia de flúor inadecuada y visita ocasional al dentista.
ALTO RIESGO: pcte que tiene más 2 lesiones en los últimos 3 años, presencia de
caries radicular o superficies radiculares expuestas, caries en superficies lisas.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


79

ENFERMEDAD PERIODONTAL
GINGIVITIS:
Inflamación de las regiones papilares y marginales de la encía.
SIGNOS CLINICOS:
Sangrado al sondaje
Enrojeciendo
Edema
Se puede mostrar diversos grados de intensidad en función a la cantidad y calidad
de la placa y la respuesta del hospedero. No hay afección del hueso alveolar ni el
ligamento periodontal.
No siempre se da en un periodonto sin patología periodontal previa, sino que
también puede observarse en un periodonto reducido, por lo que el diagnostico
cambia a gingivitis asociado a placa en periodonto reducido.
No toda gingivitis progresa a periodontitis, pero toda periodontitis fue antes una
gingivitis.
TRATAMIENTO:
Eliminar profesional de la placa y cálculo dental y mantener una buena higiene por
parte del paciente.

PERIODONTITIS
Enfermedad inflamatoria polimicrobiana que se expresa como saco, que producen
la destrucción progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar, con
formación de saco periodontal, recesión o ambas.

SACO PERIODONTAL:

Profundización patológica de surco gingivodentario a expensas de la migración


apical del epitelio de unión, tiene características patológicas e inflamatorias y
constituye el signo patognomónico de la periodontitis.
Para que exista tiene que:
• Existir una profundización de 4 mm o mas
• Sangrado al sondaje (característica inflamatoria)
• Perdida de inserción del tejido conectivo gingival y ligamento periodontal.
• Pérdida ósea radiográfica.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


80

Importancia clínica
• Actúa como nicho ecológico de patógenos periodontales
• Se relaciona con el grado de destrucción periodontal.
• Su profundidad se asocia a dificultad en el tto y control del biofilm, tanto
como para el paciente como para el operador.
SEUDO BOLSA:
espacio virtual en el que no existe perdida de inserción clínica, si no un
agrandamiento gingival o una inflamación más allá de la línea amelocementaria.
Es probable que por su tamaño albergue más bacterias y así aumente la
posibilidad de formar una bolsa.
SURCO GINGIVAL:
Cavidad virtual entre la encía libre y la superficie dentaria.
Límites: apical epitelio de unión
Coronal margen gingival.
Histológicamente mide 0.5 mm y en salud no supera los 3 mm y no sangra.

NIVEL DE INSERCION CLINICA(NIC):


Medida que hace referencia a la inserción de las fibras del tejido conectivo gingival
al cemento radicular a través de las fibras de sharpey.
Distancia en mm desde el LAC al fondo del surco, se obtiene sumando o restando
la posición del margen gingival con PS.

ESPACIO BIOLOGICO:
DR Galaz: Va del fondo del saco a la creta ósea.
Distancia desde el epitelio de unión a la cresta ósea 2-3mm
formada por tres partes:
Fibras supracrestales
Epitelio unión
Surco gingival

COL:
Unión de dos epitelios del surco en zona interproximal que se observa como un
cráter, es un punto de acumulación de biofilm favoreciendo el proceso de caries en
la zona interproximal, bajo el punto de contacto y es donde parte la enfermedad
periodontal.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


81

PERIODONTO SE DIVIDE EN:

PERIODONTO DE INSERCIÓN:
Son aquellos tejidos encargados de mantener el diente al alveolo
cemento – hueso alveolar – ligamento periodontal

PERIODONTO DE PROTECCIÓN:
Son aquellos tejidos encargados de proteger el periodonto de inserción
compuesto por:
encía: mucosa masticatoria hx: TE y TC
encía libre o marginal
 Encía insertada o adherida

EPITELIO DE UNION compuesto por la lámina basal interna y la lámina basal


externa unido por los hemidesmosomas ,Gap cell. Principal célula es el
queratinocito.

• ENCÍA: Posee dos capas que componen este tejido, epitelio estratificado
plano queratinizado, y el tejido conectivo subyacente se encuentra limitada
coronalmente por el margen gingival y apicalmente por la línea
mucogingival

• ENCÍA LIBRE:
Consta de 3 epitelios Epitelio bucal- Epitelio del surco – Epitelio de
unión.
Color rosa coralino, superficie opaca, consistencia firme, forma festoneada,
terminación en filo de cuchillo, forma de las papilas anteriores triangulares y
posteriores cuadradas.

• ENCÍA ADHERIDA: Color rosado coralino, consistencia firme y resilente, en


la superficie tiene el punteado característico, inmóvil

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


82

CELULAS QUE COMPONEN EL EPITELIO GINGIVAL:


Queratinocitos: principal tipo celular
células no queratinocitos: Merkel, Langerhans, melanocitos

COMPOSICIÓN DEL LP:

Consta de un tejido conectivo con vascularidad compleja y altamente celular, que


rodea la raíz del diente y la conecta con la pared interna del hueso alveolar.

FIBRAS PRINCIPALES DEL LIGAMENTO PERIODONTAL:


Grupo de la cresta alveolar:
Oblicua evitan la extrusión del diente y resiste a los movimientos laterales

Grupo Horizontal: Horizontales

Grupo Oblicuo:
Son las de mayor número en el LP, se extiende desde el cemento en dirección
frontal oblicua hasta el hueso. Dan soporte a la mayor parte de la tensión
masticatoria vertical y la transforman en tensión del hueso alveolar.
Grupo apical: Irradian de manera irregular desde el cemento hasta el hueso en el
fondo del alveolo
Grupo interradiculares:
Se extienden hacia afuera desde el cemento hasta el diente en las zonas de
furcacion de los dientes multiradiculares.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


83

FIBRAS GINGIVALES:
Fibras Dentogingivales: cemento – encía libre
Fibras Dentoperiosticas: hacia apical – sobre cresta hueso
Fibras Transeptales: Entre dientes por proximal, desde distal de un diente hacia
mesial del otro
Fibras circulares: Rodean el diente.

MOVILIDAD DENTARIA:
Clasificación según grados
Grado 1: hasta 1 mm en sentido horizontal (fisiológico)
Grado2: más de 1 mm en sentido horizontal (patológico)
Grado 3: más de 1 mm en sentido horizontal y con componente vertical
(patológico)

COMPROMISO DE FURCA
Pérdida ósea interradicular
1- horizontal:
clase I: menor a 1/3
clase II: mayor a 1/3 sin comprometer todo el ancho V/L
Clase III: compromiso total del ancho V/L (achurado ROJO)

PERIODONTITIS CRÓNICA
La extensión se clasifica en localizada (menos del 30% de los sitios) o
generalizada (mayor al 30%).
Mientras que la severidad es dependiente del grado de inserción periodontal
perdido.
• Leve de 1-2 mm de perdida de inserción
• Moderada 3-4 mm
• Severa 5 o más mm

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


84

Periodontitis agresiva

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


85

ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROTIZANTES:

GUN
Gingivitis ulcero necrotizante, corresponde a la infección del periodonto de
protección caracterizado por:
Decapitación (o cortes) de las papilas gingivales
Necrosis de la encía. (Se revela como formación de membranas flotantes y
halitosis)
Sangrado
DOLOR exagerado

Las bacterias, presentes son prevotella intermedia, espiroquetas y bacterias


fusiformes.
Los factores predisponentes a la aparición de GUN, son estrés, mala alimentación
tabaquismo exagerado y VIH.

PUN
Periodontitis ulcero necrotizante. Es la infección de todo el periodonto, incluyendo
el de inserción. Donde principalmente se ve asociada una destrucción ósea, de
manera rápida y progresiva.
Factores predisponentes: los mismos que GUN, pero principalmente asociados a
un estado de inmunosupresión.
Tratamiento enfocado, a tratar, la patología de base que tiene el paciente, mejorar
alimentación. Hacer tratamiento local con AINES y analgésicos, más enjuagues de
clorhexidina.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


86

TABACO Y SU IMPACTO EN EL TERRITORIO PERIODONTAL:


El tabaco es FC de riesgo modificable.
Crea un entorno que favorece la colonización de patógenos en sitios e poca
profundidad.
Afecta la vialidad, fagocitosis, generación de superóxidos y peróxidos de hidrogeno,
expresión de la integrina y la producción del inhibidor de la proteasa de los
leucocitos, provocando actividades más destructivas.
Respuesta inmune se afecta por la disminución de Ig T, G y A
El humo inhibe la proliferación y/o función de las células B y T
Disminución de IL-1 o 6 por eso hay disminución de los signos de inflamación.

• Altera la cicatrización
• Efecto vasoconstrictor de la nicotina

• Alteración de la saliva
• Capacidad buffer disminuida

• Caries
• Disminución de la capacidad buffer, pH salival y cambio de la población
bacteriana aumentando los lactobacilos y estreptococos.

TABAQUISMO
Ensayos clínicos han mostrado que la intervención de los odontólogos ayuda a los
pacientes a abandonar el cigarrillo con índices de abandono que van de 10% a 44%
dependiendo del grado de asistencia proporcionado.

Dr Galaz:
Tabaco mecanismo de acción, nicotina genera una vasoconstricción activa
receptores A adrenérgicos generando cambio en la irrigación.
Como se defiende el tejido :
Este actúa generando metaplasia, mayor queratinización ,y el tejido se ve
más blanquecino producto de esto.

Que es lo que se produce:


La destrucción periodontal

Como:
Porque hay aumento en la producción de citoquinas ( PMN- neutrófilos) ,
fibroblasto osteoclasto se vuelven  destructores.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


87

Teniendo entonces una disminución de la respuesta inflamatoria y un


aumento de citoquinas.

Porque:
Porque al estar disminuido el flujo sanguíneo por disminución de la
capacidad de los vasos sanguíneos , las células residentes que las
podemos encontrar
(endotelio, epitelial otras) generan la producción de citoquinas localizadas.

En conjunto a este proceso y al defenderse el tejido periodontal, queda en


evidencia la enmascaracion de la enfermedad periodontal.
Sumandose la respuesta de citoquinas pro inflamatorias ( IL1 -6) del sistema
inmune en general.

DAÑOS PROVOCADOS POR EL TABACO EN LA SALUD BUCAL

CANCER Y PRECANCER BUCAL


El Tabaco tiene efectos carcinogénicos directos en las células epiteliales de la
mucosa bucal, estos efectos pueden normalizarse después de dejar de fumar. La
leucoplasia es la forma más común de lesión premaligna en la mucosa bucal.

DAÑO PERIODONTAL

Hay asociación entre el hábito de fumar y la prevalencia y severidad de la


enfermedad periodontal.
Los fumadores tienen incrementada la prevalencia y severidad de periodontitis con
mayor pérdida marginal del hueso, sacos periodontales más profundos, pérdida
severa de inserción y más dientes con compromiso intra-radicular.
Fumar afecta negativamente el resultado de varias modalidades de terapia
periodontal tanto quirúrgica como no quirúrgica, además diversas clases de cirugía
regeneradora periodontal reportan pobres tasas de éxito entre fumadores.

ALTERACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN
El tabaco afecta la cicatrización de heridas en la boca, por ejemplo, después del
destartraje, curetaje, cirugía periodontal y de extracciones dentarias.

TABACO E IMPLANTES
Fumar fue encontrado como el factor más significativo en la falla de integración
ósea de los implantes. Hoy existe mayor evidencia que el uso del tabaco es
perjudicial para el éxito a largo plazo de implantes dentales y que la cesación de
fumar puede ser beneficiosa en mejorar tasas de éxito de implantes.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


88

• ETAPA EN EL PROCESO DE DEJAR DE FUMAR


1- Precontemplacion:
-. Paciente no ha considerado la idea de dejarlo porque no lo perjudica y
no le preocupa.
-. Fumadores contentos: típico de fumadores jóvenes.

2- Contemplación:
-. Ambivalencia: tiene la necesidad, pero no se encuentra en las
condiciones antes de 6 meses.
-. Las ventajas son más que las desventajas.
-. No confían en que lo pueden lograr.

3- Preparación
-. Planteamiento serio de cambio
-. Debe y puede dejar de fumar.
-. Alta motivación y hace cosas para lograr su autoconfianza.

4- Acción
-. Pone en práctica las estrategias
-. Puede sufrir caídas cortas

5- Mantención
-. Más de 6 meses de fumar.

ESTRATEGIA DE LAS CINCO “A”


Estrategia elaborada por el Instituto Nacional del Cáncer de E.E.U.U.
AVERIGUAR sobre el consumo de tabaco en cada visita
ACONSEJAR a todos los pacientes que dejen de fumar o se mantengan sin fumar
ACORDAR con el paciente el plan de intervención y las actividades para dejar de
fumar
AYUDAR al paciente a dejar de fumar
ACOMPAÑAR al paciente en todo el proceso hasta que logre dejar de fumar:

ESTRATEGIA DE LAS CINCO “R” útil en aquellas personas que no desean hacer
el intento “ahora”,
La RELEVANCIA del problema para el paciente
Los RIESGOS el odontólogo debería guiar al paciente a identificar las posibles
consecuencias.
Las RECOMPENSAS o beneficios personales de dejar de fumar
Las RESISTENCIAS u obstáculos personales para dejar de fumar
La REPETICIÓN del mensaje motivacional en cada encuentro.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


89

ABSESOS PERIODONTALES
ABSESO
Proceso infeccioso e inflamatorio del tejido en cuestión, con acumulación de
exudado purulento de tipo localizado.
Se da en cualquier paciente, pero tienen cierta preferencia por los que tienen
periodontitis crónica moderada a severa.
- También puede aparecer en aquellos que se encuentran en tratamiento
periodontal (después de una terapia de pulido).
- Es mucho más común en aquellos que no reciben tratamiento.

Bacterias predominantes, en general son anaerobias, gramnegativos. Porfiromonas


gingivalis, prevotella intermedia, capnitofaga.
La aparición de los abscesos ocurre cuando cambia la microflora subgingival o por
una disminución en la resistencia del huésped. (que es lo que pasa principalmente
con un paciente con periodontitis crónica que no se encuentra en tratamiento)
Hay factores asociados a la aparición como:
- Oclusión del saco, que puede ocurrir por mala remoción de tártaro, o alojamiento
de alimento o cuerpo extraño.

Al ocurrir el cierre del surco, las bacterias proliferan más rápido. El sistema inmune
responde liberando lisozimas y estas atacan todo el medio. Por lo que se genera
pus. Y todos los signos de la inflamación periodontal.

TRATAMIENTO CON ATB SISTÉMICOS

También está asociado, porque al utilizarse ATB comienza una eliminación de


bacterias de manera progresiva, pero las oportunistas comienzan a proliferar (o
sea las responsables de los abscesos)

- Un paciente diabético, tiene tendencia a generar abscesos en el periodonto,


porque su respuesta inmune está debilitada/alterada por ejemplo no tiene una
capacidad quimiotactica o bactericida, y las células proliferan, la respuesta es solo
de tipo lisosomal y se produce el fenómeno de absceso.

- Stress
- Inmunocompromiso
- hábitos irritativos

En los abscesos periodontales, lo que ocurre es que se comienzan a romper fibras


colágenas y pérdida de hueso muy rápida, por lo que se observa movilidad en los
dientes comprometidos.

ABSESO GINGIVAL
- Localizada a la zona marginal, o a la papila.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


90

- Las bacterias son periodonto patógenas.


- El tratamiento es hacer la eliminación del agente causal y drenaje del absceso,
mediante Curetaje. Tratamiento farmacológico y coadyuvante: Aines y clorhexidina

ANTISÉPTICOS ORALES:
Clasificación de los colutorios según sustantividad.
- 1era generación. “baja” o relativa sustantividad (compuestos fenólicos, amonios
cuaternarios, fluoruros, agentes antioxidantes.
- 2da generación. Alta sustantividad, clorhexidina.
- 3era generación, agentes adhesivos.

Clasificación según potencia.


- Alta potencia, clorhexidina
- Baja potencia, fluoruro de sodio
- Muy baja potencia, CCP, timol.

Clorhexidina.

Reduce el 60% la concentración de carga bacteriana.


Se une fuertemente a la membrana de la bacteriana provocando una
permeabilización y salida de sus elementos intercelulares, como fosfato y potasio.
Generando así un efecto bacteriostático. Esto se produce a bajas concentraciones,
a altas concentraciones esta permeabilización termina por realizar una precipitación
del citoplasma celular, teniendo un efecto bactericida.

Su unión es a la superficie del diente, a la película adquirida (glucoproteínas


salivales), mucosas, y bacterias.

La sustantividad es de 8-12 horas, hasta 24 horas, pero en menos concentraciones,


y con una menor actividad antibacteriana.
A pH óptimo elimina bacterias Gram negativas, Gram positivas, anaerobios, y
aerobios. También tiene efecto sobre hongos y levaduras. No se ha observado una
resistencia bacteriana con el uso al 0.12% o al 0.2% en un periodo de 2 años de
uso. Y al utilizarlo de manera frecuente por 6 meses como mantenimiento al 0.05%
se observó una disminución de la carga bacteriana de hasta un 54-97%.
El efecto inhibitorio de la placa es alterado al utilizarlo con una sustancia aniónica
como lauril sulfato, ya que compite por la unión con la clorhexidina, inhibiendo así
el efecto antimicrobiano.

También se ha observado una alteración en su acción al utilizarlo en conjunto con


fluoruro de sodio, por eso la recomendación es utilizarlo 30 minutos después del
cepillado, para que no tenga unión con los excipientes de las pastas fluoradas y
lauril sulfato.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


91

La discoloracion es por la acción que tienen las sales de la clorhexidina y los taninos
de los alimentos, te y café.

Uso en odontología.
- Gingivitis
- Control de placa
- Periodontitis
- Cirugía periodontal
- Alveolitis
- Candidiasis subprotesica
- Ulceraciones aftosas
- Halitosis

Posología.
Al 0.12% en tratamiento periodontal
Al 0.05% en mantenimiento por 3- 6 meses según la indicación.

HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA
Diferentes tratamientos según la teoría hidrodinámica.
- Reducción de diámetro de los túbulos, mediantes sales insolubles.
- Sales de POTASIO para depolarizar fibra, contrarresta la entrada de sodio

PROARGININA
(COLGATE PROALIVIO) – FABRICANTE RECOMIENDA CEPILLADO NORMAL
- Arginina, más carbonato de calcio – generan un ambiente alcalino, así se
deposita calcio y fosfato, obliterando túbulos

ACETATO DE ESTRONCIO
(SENSODYNE) – FABRICANTE RECOMIENDA MASAJE 1 MINUTO EN DIENTE
SENSIBLE
- Compuesto que deposita una fina capa de compuestos insolubles, produciendo
obliteración de túbulos

NITRATO DE POTASIO AL 5%
(SENSAID)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


92

TÉCNICA DE CEPILLADO

CARACTERÍSTICAS DEL CEPILLO IDEAL


- Mango apropiado a la edad y destreza motora.
- Tamaño de la cabeza acorde al tamaño de la boca del paciente
- Filamentos suaves según normas ISO
- Diámetro inferior a 0.23mm.
- Filamentos redondeados de Nylon® (Tinex), Poliéster® o Curen®

Los filamentos redondeados son para evitar lesiones de tejidos gingivales mientras
que, los filamentos rectos o en punta son más abrasivos y producen un 30% más
de abrasiones después de un cepillado de 30 segundos.

MATERIAL DE LOS FILAMENTOS:

Tinex®: Monofilamentos de Nylon con capacidad abrasiva para la placa bacteriana


y no absorben agua. Tienen diferentes gradientes de resistencia clasificándose en:
- Duras 0.35mm de diámetro.
- Medias 0.30mm de diámetro.
- Blandas 0.17mm de diámetro.

Curen®: Filamentos ultra pequeños en diámetro (0.1mm), lo cual mejora la


posibilidad de limpiar todo el diente con más filamentos y a su vez el diámetro hace
que se proteja la encía de posibles traumas.

RECOMENDACIONES:

TÉCNICA DE BASS MODIFICADA


Cepillo posicionado 45° hacia gingival introduciendo los filamentos en la zona
interdentaria y en el surco gingival. Excepto en dientes anteriores que la posición es
vertical.
Indicado para adultos con periodonto sano, gingivitis o periodontitis. En pacientes
con recesiones no se recomienda la técnica.
(Bass modificada, termina con barrido hacia oclusal)

TECNICA DE CHARTERS
Se posiciona el cepillo 45° hacia oclusal. Se realiza movimiento vibratorio con
presión ligera para que penetre en espacio interdental.
Indicada para remoción de placa proximal, y para pacientes con recesiones
gingivales. En pacientes adultos por la dificultad de la técnica.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


93

(Charters modificada, se reemplaza la vibración por movimientos circulares o


rotatorios).

CEPILLOS A ELEGIR
- Colgate 360 (filamentos de diferente altura tipo suave)
- Colgate Slimsoft (Filamentos rectos y redondeados, tipo suave)
- OralB Cross action (Filamentos a diferente altura)
- OralB indicator. (filamentos rectos, tipo suave)
- Curaprox CS 1560 (suave, filamentos de Curen)
- Curaprox CS 3960 (muy suave, filamentos de Curen)
- Curaprox CS 5460 (ultra suave, filamentos de Curen)
- PHB súper 6 sensible (filamentos de Tinex)
- PHB súper 7 suave (filamentos de Tinex)
- PHB súper 8 medio (filamentos de Tinex)

SITUACIONES CLINICAS RELEVANTES


CLASIFICACION DE PATOLOGIA PULPAR Y PERIAPICAL (AAE, 2009)

DIAGNÓSTICOS PULPARES

PULPA NORMAL:
Características Clínicas: Clínicamente está libre de síntomas y responde
positivamente dentro de parámetros normales a las pruebas de sensibilidad.
Características Radiográficas: Sin alteración Periapical.

PULPITIS REVERSIBLE:
Características Clínicas:
- Dg clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos en donde la pulpa vital
inflamada retornará a la normalidad.
- No existen antecedentes de dolor espontáneo.
- Dolor transitorio de leve a moderado provocado por estímulos: frío, calor, dulce.
- Pruebas de sensibilidad positivas, térmicas y eléctricas.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


94

Características Radiográficas: No presenta cambios.

PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA:


Características Clínicas:
- Dg clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos indicando que la pulpa vital
inflamada es incapaz de repararse.
- Dolor a los cambios térmicos.
- Dolor referido, espontaneo de moderado a severo.
- Dolor que disminuye con el frío y aumenta con calor.
- Pruebas de sensibilidad positivas térmicas y eléctricas.
- En dolor permanece después de retirado el estímulo.
- Dolor a la percusión.
- Puede presentar Caries.
Características Radiográficas:
- Posible engrosamiento del espacio del ligamento periodontal.
- Zona Radio lúcida de la corona compatible con caries.
- Imagen Radiopaca compatible con restauraciones profundas.

PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA


Características Clínicas:
- Dg Clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos indicando que la pulpa vital
inflamada es incapaz de repararse.
- No hay síntomas clínicos; la inflamación es producida por caries, trauma, etc.
- Exposición pulpar por caries, fractura coronal complicada sin tto.
- Pruebas de sesibilidad (+) con respuesta anormal prolongada, en ocasiones
retardadas.
Características Radiográficas:
- Sin alteración periapical.
- Posible engrosamiento del espacio del ligamento periodontal.
- Zona radio lucida en la corona compatible asociada a caries, restauraciones
profundas o trauma.

NECROSIS PULPAR
Características Clínicas:
- Dg Clínico que indica muerte pulpar.
- Usualmente no responde a las pruebas de sensibilidad (-); puede dar falsos
positivos en dientes multirradiculares donde no hay necrosis total de todos los
conductos, por fibras nerviosas remanentes en apical y estimulación de fibras del
periodonto a la prueba eléctrica.
- Cambio de color coronal que puede ser de matiz, pardo, verdoso o gris.
- Presenta pérdida de la translucidez y la opacidad se extiende a la corona.
- Puede presentar movilidad y dolor a la percusión.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


95

- Puede encontrarse en conducto abierto a la cavidad oral.


Características Radiográficas:
- Ligero engrosamiento del espacio del ligamento periodontal.
- Radio lucidez de la corona compatible con caries.
- Radiopacidad compatible con restauraciones profundas.

DIENTE PREVIAMENTE TRATADO:


Características Clínicas:
- Dg Clínico indicando que el diente ha sido endodonticamente tratado.
Características Radiográficas:
- No existen cambios en los tejidos de soporte circundante.
- Conducto radicular obturado en calidad y longitud en diferentes materiales.

DIENTE PREVIAMENTE INICIADO:


Características Clínicas:
- Dg Clínico que indica que el diente ha sido previamente iniciado como una
pulpectomía o pulpotomía.
Características Radiográficas:
- No existen cambios en los tejidos de soporte.

DIAGNÓSTICOS PERIAPICALES

TEJIDOS APICALES SANOS:


Características Clínicas:
Periodonto perirradicular sano.
Negativo a palpación y percusión.
Características Radiográficas:
Espacio del ligamento uniforme.
Lámina dura intacta.

PERIODONTITIS APICAL SINTOMÁTICA:


Características Clínicas:
Dolor espontaneo o severo.
Dolor localizado persistente y continuo.
Dolor tan severo que puede interrumpir actividades cotidianas.
Dolor a la percusión y palpación.
Sensación de presión en la zona apical del diente

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


96

Características Radiográficas:
Se puede o no observar cambios en los tejidos de soporte circundante.
Puede observarse ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal.
Puede o no estar asociado a radiolucidez apical.

PERIODONTITIS APICAL ASINTOMÁTICA:


Características Clínicas
Generalmente asintomática o asociada a molestia leve.
Tejidos circundantes dentro de parámetros normales.
Respuesta positiva a percusión.
Sensibilidad a la palpación, si existe compromiso de la tabla ósea vestibular.
Pruebas de sensibilidad y eléctricas negativas.
Características Radiográficas:
Zona radiolúcida apical de origen pulpar

ABSCESO APICAL AGUDO:


Características Clínicas:
Proceso infeccioso por una necrosis pulpar
De comienzo rápido.
Dolor espontaneo, Dolor a la presión, percusión y palpación.
Exudado Purulento.
Inflamación intra o extraoral.
Dolor localizado y persistente.
Dolor constante y/o pulsátil.
Dolor a la presión (sensación de diente extruído).
Dolor localizado o difuso de tejidos blandos intraorales.
Movilidad aumentada.
Dolor a la percusión.
Malestar general.
Características Radiográficas:
Puede o no revelar cambios en el tejido circundante periapical.
Puede observarse ensanchamiento del espacio ligamento periodontal o una zona
de reabsorción ósea apical, asociada a una periodontitis apical asintomática.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


97

ABSESO APICAL CRÓNICO:


Características Clínicas:
Proceso infeccioso por una necrosis pulpar caracterizado por un comienzo
gradual. Ligera sensibilidad.
Presencia de Fístula
Asintomática
Pruebas de sensibilidad negativas.
Características Radiográficas:
Zona radiolúcida apical.
Se debe realizar una fistulografía con cono de gutapercha.

OSTEITIS CONDENSANTE:
Características Clínicas:
Proceso inflamatorio crónico de baja intensidad.
Puede o no responder a pruebas de sensibilidad
Puede o no ser sensible a palpación y/o percusión.
Características Radiográficas:
Presencia de una zona radiopaca apical difusa concéntrica alrededor del tercio
apical radicular
Se observa presencia del espacio del ligamento periodontal.

EVALUACION DEL DIENTE TRATADO ENDODONTICAMENTE:

La evaluación de un diente tratado endodónticamente va a arrojar 3 resultados:


- Diente apto para Rehabilitación Protésica
- Necesidad de retratamiento endodóntico
- Exodoncia.

Se siguen parámetros según la asociación americana de endodoncia, que los


clasifica según su grado de admisibilidad tanto clínica como radiográfica.
DTE ideal.
- Diente en función y con fisiología normal.
- Sellado coronario indemne o sin alteración que influyan directamente sobre la
contaminación de la obturación de canales radiculares.
- Ausencia de dolor y edema.
- Ausencia de fistula.
- Ausencia de cambios radiográficos negativos: Normalidad a nivel apical, remisión
o regresión de lesión ósea, cortical alveolar uniforme, espacio periodontal de normal
ha conservado, OCR compacta y límites de la endodoncia aceptables (2 mm bajo
el LAC, 1 mm sobre el ápice).

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


98

Criterios Extra dentarios a valorar para hacer retratamiento:


- Edad del paciente.
- Costo beneficio del retratamiento.
- Enfermedades sistémicas.
- Tiempo de la endodoncia.
- Opinión del paciente.

Criterios dentarios a valorar.


- Materiales con los que se realizó tratamiento endodóntico (tipo de cemento, perno
intraradiculares roscados o pasivos en caso de ya tener una Rehabilitación Fija
Previa).
- Anatomía radicular.
- Iatrogenias (material fracturado, perforaciones).
- Necesidad de una futura rehabilitación.

CLASIFICACION SEGÚN CRITERIOS CLÍNICOS:

CRITERIOS CLINICOS IDEALES SEGÚN AAE (por lo tanto, no requiere


tratamiento):
- Ausencia de sensibilidad a la palpación y a la percusión.
- Movilidad fisiológica.
- Ausencia de fistula o de enfermedad periodontal asociada.
- Diente en función.
- Ausencia de indicio de infección o edema.
- Ausencia de molestia subjetiva (relatada por el paciente).

CRITERIOS CLÍNICOS DISCUTIBLES SEGÚN AA (por lo tanto, valorar costo


beneficio):
- Sintomatología vaga y esporádica.
- Sensación de presión.
- Bajo grado de molestia después de percusión palpación o masticación.
- Molestia cuando la presión es aplicada con la lengua.
- Sinusitis superpuesta a la región del diente tratado (zona de molares y
premolares superiores por relación con seno maxilar).
- Necesidad de analgésicos para aliviar molestia mínima.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


99

CRITERIOS CLÍNICOS INADMISIBLES SEGÚN LA AAE (por lo tanto, si o si


requiere retratamiento):
- Síntomas persistentes.
- Fistula o edema recurrente.
- Molestia previsible con percusión y palpación.
- Evidencia de fractura irreparable del diente.
- Movilidad excesiva o destrucción periodontal progresiva.
- Imposibilidad de masticar con el diente.

CRITERIOS RADIÓGRAFICOS

CRITERIOS RADIOGRÁFICOS ACEPTABLES SEGÚN LA AAE


- Espacio periodontal normal o ligeramente engrosado (menor que 1 mm).
- Ausencia de área radiolúcida anterior.
- Cortical alveolar normal en relación con los dientes adyacentes.
- Ausencia de reabsorción.
- OCR densa dentro de los límites del conducto, hasta aproximadamente 1 mm
antes del ápice radiográfico.

CRITERIOS RADIOGRÁFICOS DISCUTIBLES SEGÚN LA AAE


- Espacio periodontal ensanchado menor a 2 mm.
- Área radiolúcida de extensión semejante o ligera evidencia de reparación.
- Cortical alveolar de espesor irregular en relación a los dientes adyacentes.
- Espacio en la densidad de obturación.
- Sobre obturación del ápice radiográfico.

CRITERIOS RADIOGRÁFICOS INADMISIBLES SEGÚN LA AAE


- Espacio periodontal ensanchado mayor a 2mm.
- Ausencia de reparación ósea o aumento del área radiolúcida.
- Ausencia de formación de cortical alveolar.
- Presencia de radiolucidez ósea en otras áreas.
- Espacio del canal visible que no fue obturado.
- Sobre obturación excesiva del material con espacio vacío en el tercio apical.
- Evidencia clara de reabsorción excesiva.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


100

FASE DE URGENCIA

PERICORONARITIS
Inflamación de los tejidos blandos asociados a la corona de un diente parcialmente
erupcionado y que comúnmente se asocia al tercer molar mandibular.

Síntomas Frecuentes:
• Dolor punzante localizado en la región ángulo mandibular, irradiado a región
pre-auricular ipsilateral, en el caso de terceros molares inferiores. En el caso
de terceros molares superiores, localizado en tuberosidad maxilar, irradiado
a región geniana ipsilateral.
• Dificultad para masticar.
• Disminución de apertura bucal.
• Disfagia.
• Compromiso del estado general: astenia, adinamia y anorexia en el caso de
progresión del proceso infeccioso.

Signos Frecuentes:
• Edema facial, principalmente en región perimandibular o geniana del
lado afectado.
• Edema y eritema del capuchón pericoronario.
• La inflamación puede extenderse a tejidos adyacentes. Exudado
purulento
• Trismus
• Halitosis
• Fiebre en el caso de compromiso sistémico.
• Linfadenopatía cervical, con mayor frecuencia en la cadena
submandibular, ganglios dolorosos y adheridos a planos profundos

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


101

• Tratamiento:

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


102

PATOLOGIA PULPAR INFLAMATORIA


Inflamación de la pulpa dental, debida usualmente a infección bacteriana por caries,
fractura dentaria u otras condiciones que provocan la exposición de la pulpa a la
invasión bacteriana. Factores como irritantes químicos, físicos, cambios
hiperémicos y otros, también pueden causarla.

PULPITIS REVERSIBLE:
Síntomas frecuentes
• Dolor de corta duración frente a estímulos que puede ir de leve a severo.
• Puede acompañarse de dolor a la masticación en dientes con fisuras
• Respuestas normales a la palpación y percusión
• Respuesta aumentada y de corta duración a la prueba de sensibilidad del
frío y eléctrico.

Signos
• Caries dental, restauración defectuosa, tratamiento restaurador reciente o
trauma.
• Ausencia de movilidad dentaria.
• Sin cambio en el ex radiográfico.

Tratamiento

A. Dentición Temporal
• La colocación de un protector delgado como hidróxido de calcio o cemento
de vidrio ionómero, está indicado en un diente con una pulpa normal.
• Realizar la obturación del diente afectado
• En aquellos casos donde la caries es profunda y no existe evidencia de
patología radicular, el tto de elección corresponde a un recubrimiento pulpar
indirecto o Pulpotomía.
• En caso de que el diente presente una obturación defectuosa es necesario
repetirla.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


103

B. Dentición Permanente

• Caries: se realiza la eliminación de la caries y posterior restauración del


diente. Las restauraciones pueden realizarse con o sin protección pulpar
dependiendo de la profundidad de la lesión, puede utilizarse como base
hidróxido de calcio o cemento de vidrio ionómero
• Tratamiento restaurador reciente: se debe ajustar la oclusión para eliminar
el traumatismo oclusal como causa de molestias. Se debe permitir que el
diente se recupere durante varias semanas antes de considerar la
necesidad de un tratamiento endodóntico.
• Microfiltración o fractura de la restauración: se debe eliminar la antigua
restauración y realizar una nueva
• Realizar controles (1ª semana-1ermes– 3 meses- 6 meses)

PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTÓMATICA:

Síntomas frecuentes:
• Ausencia de síntomas clínicos o dolor.
• aumentada a las pruebas de sensibilidad pulpar.
Signos:
• Caries profunda, restauraciones profundas, exposición pulpar, fisuras.
• Examen radiológico puede evidenciar agente etiológico. Puede presentar
línea periodontal apical engrosada u osteítis condensante.

Tratamiento
A. Dentición temporal

• El tratamiento a realizar consiste en una pulpectomía.


• Exodoncia, si el estado dentario no amerita la restauración posterior o está
próximo a exfoliarse

B. Dentición permanente

• Biopulpectomía. Informar al paciente que este procedimiento debe ir


seguido de un tratamiento restaurador.
• Pulpotomía parcial en dientes permanentes inmaduros

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


104

• Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior.

PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA:


Síntomas frecuentes:

• Dolor espontáneo intermitente o continuo, moderado a severo, localizado o


irradiado, pulsátil o constante, agudo o sordo.
• Dolor a estímulos térmicos que se prolonga más allá de la aplicación del
estímulo.
• Dolor espontáneo en posición decúbito.
• Respuesta aumentada a las pruebas de sensibilidad pulpar.
• Puede presentar dolor a la percusión y/o masticación.

Signos:
• Caries profunda, restauraciones profundas, exposición pulpar, fisuras.
• Examen radiológico puede evidenciar agente etiológico. Puede presentar
línea periodontal apical engrosada u osteítis condensante.

Tratamiento:

A. Dentición temporal

• En la dentición temporal el tratamiento a realizar consiste en una


biopulpectomía, siendo la acción de urgencia la trepanación. Debe
informarse al paciente que este no es un procedimiento definitivo y se debe
destacar la importancia de realizar la endodoncia a la brevedad.
• Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior o está
próximo a exfoliarse.

• El uso de antibióticos para la resolución del dolor en la pulpitis no es


efectivo si no es acompañado del tratamiento odontológico indicado y de
analgésicos.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


105

B. Dentición permanente

• Trepanación de urgencia. Debe informarse al paciente que este no es un


procedimiento definitivo y la importancia de realizar la endodoncia a la
brevedad.
• Biopulpectomía. Debe informarse al paciente que este procedimiento debe ir
seguido de un tratamiento restaurador.
• Exodoncia si el estado dentario no amerita la restauración posterior

INFECCIONES ODONTOGÉNICAS:
Procesos de la cavidad bucal y sus alrededores, de origen infeccioso inespecífico y
cuya primera causa se localiza en un diente.

ABSESO DENTOALVEOLAR AGUDO:


Signos y síntomas:
• Dolor localizado en el fondo del vestíbulo, constante, severo, mantenido,
espontaneo de tipo lancinante.
• Sensación de diente largo, que ocluye antes en la arcada dentaria.
• Dolor no cede frente a AINES
• Astenia y adinamia
• Sensibilidad a la percusión
• Facies dolorosas
• Boca entreabierta
• existir adenopatía

Radiográficamente: línea periodontal apical puede estar engrosada.


Tratamiento:
• Identificar el diente causal
• Trepanación (drenaje por conducto) o exodoncia (drenaje por alveolo)
• AINES
• ATB en pacientes con complicaciones del estado general.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


106

ABSCESO SUBPERIÓSTICO:

Signos y síntomas:
• Dolor espontaneo severo, bien localizado, pulsátil que aumenta al palpar el
fondo de vestíbulo, palatino o lingual.
• Dolor no cede con AINES
• Sensación de diente largo
• Astenia, adinamia
• Facies dolorosas
• Aumento de volumen muy discreto en el fondo del vestíbulo frente al ápice
del diente afectado, cubierto por mucosa normal, limites netos.
• Periodontitis apical exacerbada y en algunos casos movilidad
• Aumento de volumen facial cubierto de piel con aspecto normal
• Síndrome febril cuando hay compromiso del estado general
• Puede haber adenopatía

Tratamiento:
• Identificar el diente causal
• Trepanación o exodoncia
• Si no hay drenaje en caso de hacer lo anterior se drena por cirugía y
desbridamiento del mucoperiostio hasta el hueso
• Lavado con CHX o suero
• ATB en caso de haber compromiso del estado general por 6 días,
Amoxicilina con Ac clavulánico (500mg – 125mg c/12 hrs por 7 días)
• Dieta blanda
• AINES
• Control a las 24-48 hrs
• Al trepanar se deriva a especialista

ABSCESO SUBMUCOSO:
Signos y síntomas:
• Disminución de la sintomatología dolorosa de manera espontánea y frente a
estímulos

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


107

• Atenuación o desaparición de periodontitis


• Atenuación o desaparición del estado febril
• Disminución del edema facial
• Vestíbulo ocupado
• Mucosa amarillenta por transparentar pus
• Aumento de volumen fluctuante y limites netos

Tratamiento:
• Hospitalización en caso de enfermedad de base con inmunosupresión
• Según pronostico del diente trepanación o exodoncia
• AINES
• ATB si hay compromiso del estado general por 7 días, Amoxicilina con Ac
clavulánico
• Drenaje quirúrgico (incisión, drenaje, desbridamiento y lavado con CHX y/o
suero)
• Dieta blanda, reposo relativo, calor local
• Control 24 hrs
• Derivación en caso de trepanación

CELULITIS-FLEGMÓN:
Signos y síntomas:
• Compromiso sistémico
• Astenia adinamia
• Sensación febril
• Aumento de volumen.
• Asimetría facial
• Facies febril, palidez y sudoración
• Piel con aumento de volumen, caliente, roja, adherido al hueso
• Consistencia firme y leñosa
• Perdida de turgor y elasticidad de la piel
• Trismus severo
• Compromiso respiratorio cuando está comprometido el piso de la boca o
espacio latero faríngeo

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


108

Tratamiento:
• Incisión y drenaje preservando la integridad de estructuras anatómicas y
hacerlo con la mínima repercusión estética.
• ATB (Amoxicilina con Ac clavulánico, Cefalosporinas, Doxicilina,
Metronidazol)

Derivar acento hospitalario:


• Celulitis rápidamente progresiva
• Disnea por aumento de volumen.
• Disfagia
• Compromisos de espacios anatómicos
• Fiebre superior a 38°
• Trismus severo
• Compromiso sistémico
• Pacientes inmunodeprimidos
• Si a las 48 hrs el cuadro no cede, pese al drenaje y/o tto del diente causal
• Paciente no colaborador o incapaz de seguir por sí mismo el tratamiento
ambulatorio
• Fracaso del tto inicial

GINGIVITIS ULCERO NECROTIZANTE (GUN):


Es una lesión de carácter inflamatorio y de etiología infecciosa que afecta a la encía
marginal y a la papila interdentaria que rodean a las piezas dentarias.

Signos y síntomas:
• Dolor de rápida aparición
• Evolución rápida
• Ulceración necrótica o “decapitamiento” de papilas interdentales
• Sangrado espontáneo o a la mínima presión

Signos y síntomas secundarios:


• Compromiso del estado general, en pocos casos fiebre y malestar general.
• Halitosis.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


109

• Linfoadenopatía regional dolorosa. Suelen estar limitadas al grupo de


ganglios submandibulares, aunque también pueden hallarse implicados los
cervicales laterales o los anteriores.
• En casos severos puede observarse la presencia de una pseudomembrana
cubriendo las zonas ulceradas.
• Tendencia a recurrir.

Tratamiento:

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


110

TRAUMATISMO DENTOALVEOLAR:
Lesión traumática que afecta al diente propiamente tal, y a las estructuras de
soporte que lo rodean, consecutiva aun impacto violento.

Síntomas y signos:
• Dolor
• Inflamación
• Impotencia funcional
• Sangrado o hemorragia crevicular
• Desplazamiento de piezas dentarias
• Deformación de la arcada , Perdida de tejidos.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


111

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


112

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


113

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


114

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


115

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


116

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


117

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


118

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


119

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


120

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


121

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


122

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


123

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


124

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


125

COMPLICACIONES POST EXODONCIA:

ALVEOLITIS
Inflamación del proceso alveolar post extracción dentaria.
ALVEOLITIS HÚMEDA
• Coágulo disgregado y con presencia de tejido granulomatoso
• Inflamación alveolar.
• Dolor de mediana intensidad, espontáneo y provocado.
• Halitosis.
ALVEOLITIS SECA
• Alvéolo abierto sin coágulo
• Paredes óseas sin recubrimiento
• Dolor intenso, constante e irradiado que se exacerba con la
masticación y genera impotencia funcional.

SIGNOS Y SINTOMAS (1-3 días post exodoncia)


• Dolor muy intenso (alveolitis seca), más moderado en el caso de alveolitis
húmeda.
• El dolor puede estar localizado en el alvéolo o irradiarse a regiones vecinas
del maxilar o mandíbula.
• El dolor es generalmente espontáneo, puede irradiarse con algunos
estímulos y aumentar en intensidad.
• La aparición de los síntomas se produce entre el día 1 al 3 post exodoncia.

ALVEOLITIS HÚMEDA
• Alvéolo con presencia de coágulo necrótico.
• Exudado alveolar.
• Coágulo disgregado que cubre parcialmente las paredes óseas.
• Halitosis.

ALVEOLITIS SECA
• Alvéolo desnudo, sin presencia de coágulo sanguíneo.
• Paredes óseas expuestas.
• Bordes gingivales dehiscentes.
• Halitosis.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


126

TRATAMIENTO:

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


127

HEMORRAGIA POST EXODONCIA:


Corresponde al sangrado del alvéolo después de efectuada la exodoncia y que
persiste, a pesar de las medidas hemostáticas realizadas en primera instancia, por
el odontólogo y por el paciente, lo que determina una consulta de urgencia.
Signos y síntomas frecuentes:
• Sangrado espontáneo del alvéolo.
• Sabor a sangre.
• Halitosis.

Tratamiento Hemorragia Post Exodoncia en Pacientes Sanos:


• Historia clínica.
• Anestesia local.
• Irrigación con suero fisiológico.
• Sutura para afrontar alvéolo, de ser necesario.
• Hemostático local de gelatina reabsorbible en caso de que se estime
necesario.
• Control en 7 días para retiro de sutura.

Tratamiento Hemorragia Post Exodoncia en Pacientes Anticoagulados :


• Anestesia local.
• Aseo local para remover coágulos.
• Irrigación con suero fisiológico.
• Sutura.
• Hemostático local de gelatina reabsorbibles.
• Control a las 48 horas para evaluar cicatrización alveolar.
• Control en 7 días para retiro de sutura.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


128

FASE ETIOLOGICA

FASE ETIOLÓGICA:
Educación: Explicar las patologías (decir, mostrar, hacer)
Motivación: Refuerzos positivos, recompensas.

TRATAMIENTO CANDIDIASIS O ESTOMATITIS


• Desgaste y rebasado de la prótesis con acondicionador de tejido
• Adicionar al acondicionador de tejido un antifúngico y cambiarlo cada 7
días.
• (Nistoral 100.000 UI 22 gotas/3v por día/10-14 días.)

CONSEJERIA BREVE EN TABACO.


• 5A y 5R Intervención y prevención del tabaquismo.

MOTIVACIÓN E INSTRUCCIÓN DE HIGIENE:

• Técnica de cepillado (Bass - Bass modificado- Charters).


• Cepillo dental (mango recto, cabeza pequeña, filamento suaves y
redondeados).
• Pasta dental (1450 ppm – 5000 ppm).
• Indicación de Cepillo interproximal. (depende de la anatomía de los dientes)
• Para pctes con compromisos de furca, recesiones gingivales, ortodoncia y
prótesis fija.
• Indicación de Seda, cinta e hilo dental
• Seda: disposición circular
• Cinta: plana y ancha
• Hilo = seda
Con cera: aporta resistencia y durabilidad durante la aplicación y ayuda a prevenir
traumatismos en tejidos blandos.
Sin cera: cubre mayor superficie

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


129

• Indicación de Colutorio (clorhexidina 0,12%).


• Barniz flúor 22600 ppm Duraphat.

CONTROL DE PLACA:

Destartraje supragingival, subgingival y Pulido coronario.


Pulido radicular
Tto. farmacológico (Metronidazol 500 mg /8 hrs/7 -10 días) (Metronidazol 250 mg
+ Amoxicilina 500 mg /8 hrs/7 -10 días) (Azitromicina 500 mg /24 hrs/ 5 días)

EXODONCIA DIENTES FOCOS INFECCIOSOS

Eliminación de dientes con mal pronóstico.


Indicación de extracción:

• Patología dentaria, caries con afectación pulpar, destrucción de tejido


dentario radicular
• Patologías periodontales avanzadas
• Motivos protésicos (extruidos, inclinados, mal posición o resto radiculares)
• Dientes supernumerarios o ectópicos que alteran la estética
• Dientes incluidos
• Tto preradioterapia para prevenir osteoradionecrosis.
• Infección focal
• TDA
• Dientes afectados con tumores o quistes

INACTIVACION DE CARIES:
1.DRESSING:

• Examen del pcte (clínico y rx)


• Colutorios con chx al 0,12%
• Aislamiento relativo
• Eliminación de la dentina reblandecida tto manual
• Obturación temporal
▪ -. Fondo cavitario: hidróxido de calcio
▪ -. Obturación temporal con óxido de zinc eugenol o vidrio de
ionomero (se controla de 1 semana a otra)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


130

Objetivos:

A. Eliminar focos infecciosos


-Disminuir el número de microorganismos
-Evitar microfiltración
-Impedir nutrición de microorganismos para inactivarlas
-Evitar contaminación de obturaciones definitivas.

CARIES PROFUNDA
a) Recubrimiento indirecto

• Sensibilidad pulpar normal o pulpitis reversible


• Eliminar completamente la dentinina infectada sin
comprometer la cámara pulpar.
• En zonas cercanas un cuerno pulpar, remover la dentina
infectada tan cerca como sea posible de la pulpa, dejar solo
una delgada capa de dentina infectada residual.
• Aplicar hidróxido de calcio fraguable.
• Vidrio de ionomero de base cavitaria.
• Realizar restauración definitiva que asegure el correcto
sellado y protección del remanente dentario.
b) Stepwise o remoción de dos fases (lesión de gran extensión)
PRIMERA FASE

• Remover solo la capa más superficial de la dentina infectada


• Aplicar hidróxido de calcio no fraguable
• Base cavitaria de ionomero
• Restaurar

SEGUNDA FASE (3 y 6 meses)

• Realizar test pulpar y rx


• Formación de dentina terciaria, lo que facilita la eliminación de caries
residual sin riesgo de perforar.

Corrección de factores acumuladores de placa

Eliminar hombros y desajustes, MARGENES, PTOS DE CONTACTO,


TRONERAS)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


131

REEVALUACIÓN PERIODONTAL

• 7 días en gingivitis
• 4 semanas. 21 días. En periodontitis.

Porque 21 dias :
Promedio es de 14-28 dias donde se establece el proceso de cicatrización.
Cicatrizacion total 180 dias.

Cuando la terapia periodontal funciona o no:


cuando disminuye la profundidad de sondaje , disminuye el sangrado ,disminuyen
rasgos inflamatorios.

21 dias reepitelizacion 3 mm de ganancia máxima


saco 5 mm regenera 2mm
saco 4 mm regenera 1 mm
A mayor profundidad de sondaje mayor ganancia clinica.
y a menor profundidad menos ganancia.

Periodontograma, índice de higiene, índice gingival. (Cicatrización de tejidos,


reepitelización, Disminución de signos inflamatorios, Características clínicas
favorables se puede sondear y formación de la unión epitelial larga).

1- PORCENTAJE DE SANGRADO AL SONDAJE


Menos de 10%: bajo riesgo de reinfección
Mayor 25%: alto riesgo de infección

2- Prevalencia de bolsas residuales mayores a 4mm


Menor o igual a 4 bolsas: bajo riesgo
5-8 bolsas: moderado riesgo
Mayor a 8 bolsas: alto riesgo

3- Perdida de dientes (28 dientes)


Menor o igual 4 dientes: bajo riesgo
5-8 dientes: moderado riesgo
Mayor a 8 dientes: alto riesgo

4- Perdida de sostén periodontal en relación con la edad del pcte (% perdida


ósea y la edad)
0.5: bajo riesgo
1.0: moderado a alto

5- Estado general y genético


6- Factores ambientales

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


132

No fumadores y ex fumadores (más de 5 años de cese): riesgo bajo


Fumadores ocacionales (menos 10 cigarrillos/dia) y fumadores moderados:
moderado riesgo

Riesgo bajo: todos los parámetros en bajo riego o uno moderado


Riesgo moderado: 2 parámetros en categoría moderada y uno alto
Riesgo alto: 2 parámetros en riesgo alto

Endodoncias de urgencia.

FASE CORRECTIVA O QUIRÚRGICA:

Derivación (especialidad) para evaluar posibilidad de tratamiento con:

• Terapias Ortodónticas.
• Terapias oclusales tendientes a corregir planos de oclusión
(recuperación de DVO).
• Cirugías maxilofaciales: Exodoncias planificadas,
alveoloplastia, frenectomía.
• Cirugías periodontales: aumento corona clínica,
gingivectomia, recuperación altura biológica, Terapia
periodontal quirúrgica.
• Cirugía de implantes.

FASE REHABILITADORA

Indicaciones Protésicas
1.Rehabilitación en dientes con pérdida de sustancia (Esmalte y dentina):
A. Pérdida de sustancia de menos de 1/3 de la distancia Intercuspídea:
Resina Compuesta o Composite
Amalgama - Vidrio Ionomero (Restauración temporal*)
B. Pérdida de sustancia mayor a 1/3 de la distancia Intercuspídea:
• Inlay
• Onlay
• Overlay

PFU:
Anclaje Intraconducto:

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


133

• Poste Colado (Metal o Metálico Reforzado con Resina)


• Poste Preformado (Metal o Resina)

2.Rehabilitación en paciente Desdentado Parcial:

A. Prótesis parcial Removible


• Base Acrílica
• Base Metálica

B. Prótesis fija Plural


• Metal/cerámica
• Cerámica pura
• Adhesiva

C. Prótesis de complementación

D. Prótesis sobre implante

3) Rehabilitación en Paciente Desdentado Total:


A. Prótesis Total Removible Acrílica
B. Dentadura Protésica Sobre implantes

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


134

La amalgama, una vez fraguada, experimenta cambios dimensionales mínimos, en


los que no alcanza el tamaño suficiente para que se produzca filtración marginal.

La filtración marginal es un proceso “controlado” por su creep (capacidad de


deformarse frente a cargas repetidas, bajo su límite de fractura), esto es; que se
deforma y sella las microfiltraciones durante toda su vida, evitando caries
secundaria.

La corrosión es otro mecanismo que ayuda a la filtración marginal, al producirse


desgarros de metal, estos pueden ir depositándose en estos sitios con micro
filtraciones. Cuando la corrosión es en exceso, afecta a la restauración por
completa, generando desajuste en todo su margen. Y aumentar la porosidad
superficial de la amalgama.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


135

La pigmentación y deslustre es una barrera que se puede solucionar con un buen


pulido y acabado de la amalgama.
Es resistente a las fuerzas compresivas, pero no a las traccionales, por eso su
necesidad de realizar un diseño cavitario.
Por ser un metal es capaz de transmitir temperatura. Es por esto último que se
requiere una base cavitaria como aislante cuando se encuentra muy cerca de la
cámara pulpar. Evitando así posterior sintomatología.

RESINA COMPUESTA
Material compuesto por una parte orgánica (bis GMA), y otra inorgánica (relleno),
unidos por un agente de acoplamiento, que corresponde a silano.
(Material restaurador de micro retención)
Matriz orgánica
- BISGMA (principal componente de la matriz orgánica, es un monómero)

Material resinoso, que tiene alto peso molecular, por lo que hace que la contracción
por polimerización sea menor que otro tipo de material resinoso. Pero es muy
viscoso, lo que lo hace poco resistente, por lo mismo se mejora con TEGMA, mayor
peso molecular, pero de mejor viscosidad, o UDMA, mejora viscosidad y resistencia
a la abrasión.

Relleno.
Fase en la que los componentes son agregados para mejorar la respuesta de la
fase orgánica, estas partículas mejoran
- La estabilidad dimensional
- Reducen contracción por polimerización
- Reducen coeficiente de expansión térmica,

Aumentando así:
- Resistencia a la abrasión
- Resistencia a la tracción
- Resistencia a la compresión

A mayor incorporación de relleno, mejor es la resina por que se disminuye la


contracción por polimerización, pero se genera un aumento en el estrés de
contracción de polimerización.
Relación entre la contracción de polimerización y cantidad de paredes dentarias a
unir (factor C), a mayor factor C, más contracción. Lo importante es modificar la
configuración de la cavidad. Mas paredes, más adhesión, más factor C.
(Adhesión/libre)
Clasificaciones.
- Macro relleno: poco resistentes y poco estéticas
- Micro relleno: buena estéticas, pero poco resistentes

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


136

- Hibridas: buena estética (harta gama de colores) buena resistencia.


- Hibridas mejoradas: son muy resistentes, poco estéticas por pérdida de brillo.

- Nano relleno. Aparecen los nanoclausters, que son pequeños rellenos que se
agrupan, y forman una estructura más grande, estas dan muy buena estética, pero
con capacidades mejoradas de resistencia. El relleno utilizado es sílice y zirconio.

Resistencia a la abrasión: dependiente de su porcentaje de relleno, y de tamaño de


partículas. Si son más pequeñas y se forman nanoclausters, al perderse un relleno
del nanoclausters, no deja espacio para que se pierda la matriz, que es la
relacionada con el desgaste abrasivo

Textura superficial: que se ve mejorada mientras más pequeñas las partículas de


relleno. Y por el pulido final.

Coeficiente de expansión térmica: es la velocidad con la que se adapta la


restauración. El ideal es que sea mínimo, o muy parecido al diente, para que no
experimente brechas. La resina tiene 3 veces el coeficiente de los tejidos dentarios.

Expansión higroscópica: Es compensatoria de la contracción por polimerización.


Resistencia a la fractura: dependiendo de su viscosidad, las más viscosas
distribuyen mejor las fuerzas

Resistencia a la tracción y compresión (a mayor tamaño de relleno, más resistencia)

Módulo de estabilidad similar al diente, pero dependiente del tamaño de partículas,


si son más grandes, mayor el módulo elástico.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


137

Color, estable, aun mas en las de fotopolimerizacion, por activación de la mayoría


de o en mayor penetración de activación. Si es de manera química quedan siempre
partículas que pueden oxidarse, y generar esos efectos de cambios de coloración

Radiopacidad, para diferenciar de lesión cariosa

Contracción por polimerización


La resina ya sea como material restaurador, o como agente cementante, necesita
de un acondicionamiento dentario, este se logra mediante grabado ácido con
ácido orto fosfórico al 37% y el uso de primer como agente adhesivo entre el
diente y la resina.

Los materiales cementantes en base a resinas, viene con el adhesivo y el ácido


grabador incluido, por lo que no se acondiciona el tejido dentario.
Acondicionamiento de esmalte
Necesitamos generar un patrón de grabado ideal para que exista unión micro
mecánica con el esmalte, mediante micro poros en los prismas del esmalte.
- Patrón tipo I, actúa en el centro del prisma.
- Patrón tipo II, actúa alrededor del prisma generando microporo (patrón ideal)
- Patrón tipo III, actúa en el prisma disminuyendo el lumen del prisma

Acondicionamiento de la dentina
La unión a la dentina resulta de la formación de la capa hibrida, capa formada por
la exposición de fibras colágenas desde los túbulos dentinarios, formando así una
traba micromecanica con la resina.
El agente acido remueve el barro dentinario o smail layer, y desmineraliza
parcialmente la dentina creando espacio en la malla colágena, a continuación, se
agrega el acondicionador o adhesivo para entrelazar la maya colágena con la resina
de restauración o de cementación.
Material ideal pero sensible a humedad, y técnica de adhesividad.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


138

TIPOS DE RESINA COMPUETA: LA ELECCION PARA DISTINTOS


CASOS CLINICOS

RESINAS DE MICROPARTICULAS

El componente inorgánico de estas resinas es sílice coloidal y el tamaño de las


partículas era de 0,01 a 0,1um; el tamaño de una partícula de humo.
Estas resinas presentan bajo porcentaje de carga, por ello son muy fluidas con un
aumento de la carga inorgánica aumenta su viscosidad

Ventajas:

1. excelente estética (un excelente acabado y pulido) por la textura


superficial,
2. presentan módulo de elasticidad bajo, es decir son más flexibles que
las otras resinas y tienen baja resistencia a la fractura tangencial.
3. Indicadas para restauraciones de clase V, capa superficial de una
carilla para aprovechar la textura superficial.

Desventajas:

1. tiene mayor coeficiente de expansión térmico,


2. mayor absorción de agua,
3. mayor contracción de polimerización por sus pequeñas partículas de
carga,
4. baja resistencia a la fractura,
5. bajo modulo de elasticidad.

Ejemplos de resinas de micropartículas:

1. Filtek A110 (3M-Espe)


2. Aelite Micronew (Bisco)
3. Clearfilphoto anterior (Kuraray)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


139

RESINAS COMPUESTAS HIBRIDAS

Este tipo de resinas son una mezcla de las de micropartículas y las de


macropartículas. Estas resinas están compuestas en su matriz inorgánica por
partículas de sílice muy pequeñas de tamaño variable de 1 a 5 um.
La gran mayoría de las resinas compuestas corresponden a este grupo de resinas.
Están indicadas en sector anterior y posterior (en premolares donde la estética es
importante)

Ventajas:

1. Excelente estética, buenas características de pulido y textura;


diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes matices y
fluorescencia.
2. menor contracción de polimerización,
3. baja absorción de agua,

Ejemplos de resinas hibridas:

1. APH (Dentsply)
2. Filtek 250 (3M-Espe)
3. Tetric Ceram (Vivadent)
4. Synergy Duo Shade (Coltene)
5. Herculite XRV (KER)
6. Master Fill (Biodinámica)

RESINAS HIBRIDAS CONDENSABLES

Son resinas compuestas con alto porcentaje de relleno.


Sus ventajas son:

1. la posibilidad de ser condensadas (como la amalgama de plata),


2. mayor facilidad para obtener un buen punto de contacto y una mejor
reproducción de la anatomía oclusal.
3. Su comportamiento físico-mecánico es similar al de la amalgama de
plata, superando a las de los composites híbridos para restaurar el
punto de contacto en cavidades de clase II; sin embargo, su
comportamiento clínico, según estudios de seguimiento es similar al
de los híbridos

Dsventajas:

1. difícil adaptación entre una capa de composite y otra,


2. la dificultad de manipulación

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


140

3. y la poca estética en los dientes anteriores

Ejemplo de resina hibridas condensables:

1. Surefill (Dentsply)
2. Filtek P60 (3m-Espe)
3. Synergy cond (Coltene)
4. Aelite LS (Bisco)
5. Prodigy cond (Kerr)

RESINAS MICRO HIBRIDAS

Estas resinas es una mejora de la resina hibridas, con la disminución del


tamaño de la partícula, lo que consigue es una estética sorprendente y
un excelente pulido.

Tienen un alto porcentaje de carga inorgánica y una viscosidad media.


Presentan una alta resistencia al desgaste y un módulo de elasticidad
medio. Están indicadas para el sector posterior y anterior.

Ejemplos de resinas de microhibridas:

1. Brillant Esthetic (Coltene)


2. Miris (Coltene)
3. Tph Spectrum (Dentsply)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


141

RESINA FLUIDA

Las resina fluidas o llamadas en inglés "Flow" son resinas microhibridas


donde se ha disminuido el componente inorgánico hasta que sean los
suficiente mente fluida para lograr cierto grado de escurrimiento.

• Ventajas:

1. la alta humectabilidad de la superficie dental, lo que se traduce en el


aseguramiento de penetración en todas las irregularidades de la
misma,
2. puede formar espesores de capa mínimos que mejora o elimina las
inclusiones de aire,
3. poseen alta flexibilidad por lo que tiene menos posibilidad de
desalojo en áreas de concentración de estrés ( cavidades de clase V
y III),
4. son radioopacas y se encuentran disponibles en diferentes colores.

• Desventajas:

1. la alta contracción de polimerización debido a la disminución del


relleno
2. y propiedades mecánicas inferiores.

Están indicadas en cavidades pequeñas de clase III y V. Como


complemento o forro cavitario de obturacines de clases I y II de las
resina hibridas condensables, como resinas preventivas ó en la
reparación de obturaciones de resina fracturadas en su borde cavo
superficial.

Ejemplos de resinas fluidas o "Flow"

1. Filtek Flow (3M-Espe)


2. Revolution2 (Kerr)
3. Aelite Flow (Bisco)
4. Master Flow (Biodinámica)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


142

RESINAS NANOTECNOLOGICAS

La nanotecnología ha desarrollado una nueva resina compuesta, que se


caracteriza por tener en su composición la presencia de nanopartículas que
presentan una dimensión de aproximadamente 25 nm a 75 nm.

Los 'nanoclusters' están formados por partículas de zirconia/silica o nano silica.


Los 'clusters' son tratados con silano para lograr entrelazarse con la resina.

Muestran un alto contenido de carga de aproximadamente 75%.en su


composición, de esta manera, se ha logrado incrementar la resistencia y obtener
una resina con mejor o similar manipulación que las resinas híbridas o
microhíbridas.

Las resinas con nanotecnología han sido sometidas a prueba por grupos de
investigación, y se ha demostrado que posee las cualidades mecánicas que un
material debe tener, para que soporte las fuerzas masticatorias estas son:

1. resistencia compresiva,
2. resistencia flexural,
3. baja contracción de polimerización,
4. resistencia a la fractura,
5. alta capacidad de pulido,
6. adecuado módulo de elasticidad,
7. menor contracción de polimerización, garantizando que el estrés
producido debido a la foto polimerización sea mínimo
8. excelente estética por su mimetismo con los tejidos dentales

Ejemplos de resinas de nanohibridas:

1. Filtek Z350 (3M-Espe) presentación de 8 matices para el mercado


latinoaméricano.
2. TPH3 (Dentsply) disponible en A1, A2, A3, A3,5, A4, B1, B2,
B3 C1, C2 , C3, C4 y D3 Avío de presentación disponible en
A1, A2, A3, A3,5 . B2. Adhesivo Prime & Bond 2.1 y su
respectivo ácido grabador de esmalte.
3. Brillant NG (Coltenne) Con 4 tonos de esmalte y dentina se
combinan para aumentar o disminuir la intensidad de tonos que
abarca la mayoría de las prestaciones clínicas. Para ello es
necesario la guía de tonos de esmalte y dentina del fabricante (Duo
Shade) , que permite la superposición del esmalte y la dentina.
Además tenemos los colores más oscuros en una guía de 4 tonos de
esmalte y dentina, para ser combinada.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


143

LA ELECCION PARA DISTINTOS CASOS CLINICOS

(Tiene cosas que no comparto, pero sirve porque es otra escuela)

LESINES CLASE V

La primera elección debe ser un material con propiedades adhesivas y un modulo


elástico similar a la estructura dental. por ello solemos utilizar el ionómero vitreo de
auto o fotocurado. Este puede ser recubierto por una resina compuesta del tipo de
las fluidas para lograr una mejor estética en la zona gingival.

LESIONES CLASE III

Estas pueden ser restauradas con resinas de micropartícula ,


hibridas, microhibridas ó mejor nanohibridas. La elección de estos materiales es
para tener un alto pulido y una estética superior. Algunos autores prefieren
restaurar las lesiones pequeñas de clase III con una resina fluida. El problema
reside en poder controlar la contracción del material por el proceso de fotocurado
( una contracción del material de obturación excesiva provocaría dolor post
operatorio al frío por filtración marginal). Por este motivo debe realizarse la
obturación en capas no mayores a 1 mm. de espesor.

LESIONES CLASE IV

Los mejores resultados se obtienen con las resinas microhibridas y nanohibridas;


pero las resina hibridas pueden ser utilizadas. El éxito de este tipo de obturación
depende del remanente dentario existente, si existe la posibilidad de realizar un
amplio bisel sobre el esmalte la permanencia y estética de la obturación están
garantizadas por un período de 5 años, siempre que el paciente sea entrenado en
su autocuidado dental. (buenos hábitos de higiene oral y consultas bianuales a su
odontólogo)

LESIONES CLASE I y II

Siempre se utilizará la combinación de un resina fluida "Flow" como forro cavitario


y una resina hibrida condensable. El éxito del tratamiento no solo va depender de
una correcta técnica de aislación e inserción del material, sino también al estado
del remanente dentario o tamaño de la lesión.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


144

CAMBIO DE AMALGAMA POR RESINA


La estética, y el desgaste son dos características de la resina que se contraponen.
Mientras que, para amalgama, son la falta de estética, el creep y corrosión.
La ADA, propone ciertos requisitos ideales, para considerar que una resina en
perfecto estado.
• Resistencia al desgaste
• Buen ajuste marginal
• Resistencia a la degradación de agentes acuosos
• Radiopacidad
- Fácil manipulación y técnica

La sensibilidad de la técnica radica en que, si no se consigue la hibridación de las


fibras colágenas de la dentina, existe mayor riesgo de micro filtración, y de menor
resistencia al desalojo de la resina.
El fracaso y longevidad de la amalgama, se debe principalmente, al recambio por
caries secundaria. Fractura de restauración, y fractura marginal.
Ryge modificado considera 5 parámetros, para evaluar la necesidad de recambio
de la amalgama.

• Caries secundaria
• Adaptación marginal
• Forma anatómica
• Sensibilidad pulpar
• Rugosidad superficial
• Contacto proximal
• Estética (cambio de coloración)
• Puntos de contacto no en interface
• Tamaño de restauración no exceda cúspides ni más de 1/3 de
distancia intercuspidea

Son todos estos (9) parámetros de evaluación de una restauración ideal.


Caries secundaria, término utilizado, cuando se generó una nueva lesión de caries,
adyacente a una restauración. Caries primaria a una lesión de caries, sin asociación
con restauración, y caries recidivante, a la lesión que avanza porque la primaria no
fue eliminada.

Cuando existe caries secundaria cavitada, es necesario eliminar el tejido cariado, y


realizaruna nueva restauración, o bien realizar un nuevo acabado y pulido de la
restauración, previa desinfección del remanente dentario.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


145

Una opción de tratamiento, frente a desajuste marginal, es la aplicación de sellantes


en esas zonas. Aumentando así la longevidad de la restauración en promedio 3
años.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


146

RESTAURACIONES INDIRECTAS
(al igual que las PFU, y Carillas)
• Inlay: no cubre vertiente externa de cúspide.
• Onlay: no cubre todas las cúspides.
• Overlay: cubre todas las cúspides.

Indicaciones:
• Se quiere llevar un diente a plano Oclusal.
• Devolver un punto de contacto proximal muy complejo.
• Cuando el punto de contacto con antagonista cae justo en la interfaz diente
– restauración y, al volver a tallar, nos pasamos de 1/3 de distancia
Intercuspídea.
• Extensión gingival de la preparación a nivel subgingival.
• Apoyo oclusal de una PPR; esto es porque como el pilar recibe fuerzas,
debemos buscar que se distribuyan de mejor manera estas para no
comprometer el estado periodontal de un diente ya debilitado en dicho
aspecto.
• Demanda de carga oclusal muy alta (P.ej.: Paciente bruxómano).

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


147

A considerar cuando se decide hacer incrustación:

• Se requiere un mínimo de un 50% de remanente coronario para realizar; en


caso de que exista una perdida mayor, se opta por un tratamiento en base
a PFU.
• Siempre que se compromete una cúspide, y pensando en la transmisión de
fuerzas y axialización de las mismas, se opta por restauración indirecta,
descartando una restauración directa.
• En preparaciones estéticas, las restauraciones indirectas requieren ser más
gruesas porque el material no puede estar en bajo espesor; es por esto
mismo que no acepta biseles en su preparación.
• Restauraciones metálicas si aceptan biseles ya que pueden quedar en
bajos espesores.
• La divergencia es clave; tiene que ser de 6 a 8 grados, para ser lo
suficientemente retentivas y lo suficientemente divergentes hacia oclusal
para permitir que entre la restauración.
• En dientes cortos o cavidades poco profundas se prefiere paralelizar las
paredes, así se genera más fricción con las paredes, aumentando la
retención.
• Más profundas; más divergentes, menos profundas; mas paralelas.
• El tratamiento endodontico previo no afecta a la opción de tratamiento
(directa, incrustación, PFU), lo que realmente afecta es cuanta estructura
dentaria tenemos de remanente.

EN PREMOLARES

1. Si un premolar tiene tratamiento endodóntico no se indica realizar


inlays, porque las fuerzas se trasmiten a cervical, donde
anatómicamente estos dientes presentan menor cantidad de
estructura y, por consiguiente, mayor riesgo de fractura.

2. Al hacer un Onlay u Overlay en premolares, la axializacion y


transmisión de fuerzas no es tan buena como la que se pudiese
lograr con una PFU

3. En Premolares se prefiere hacer PFU, por el riesgo de fractura que


tiene el diente, al ser tan angosto en sentido mesio distal, las
paredes se podrían fracturar y llegar a PFU.

4. Al existir tan poca distancia intercuspidea en estos dientes, si se


realiza una restauración intracoronaria, ya sea directa o indirecta, las
fuerzas que caen sobre esa superficie sobrecargan las cúspides,
pudiéndose generar un mayor riesgo de fractura tanto hacia el tercio
cervical como en paredes vestibular y liguales, donde se encuentras

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


148

dichas cúspides, siendo de preferencia un tratamiento en base a


PFU.

SEPARACION GINGIVAL EN REHABILITACION

La respuesta del periodonto garantiza el éxito del tratamiento rehabilitador.


Es así como el procedimiento protésico debe Preservar y mantener la salud
periodontal.
La terminación cervical de una PFP o PFU debiese ser idealmente supragingival,
pero se acepta que sea 0.5 mm a 1 mm dentro del surco y no más de esto para no
provocar una respuesta periodontal exagerada en la que se agrave el cuadro
inflamatorio.
Cuando se invade el surco hasta 1 mm tienen que extremarse las medidas de
higiene.

Objetivos de la separación gingival:


• Retracción o separación del tejido gingival con el fin de exponer los
márgenes de la preparación
• Proporcionar espacio tanto vertical como lateral para la penetración del
material de impresión
• Controlar los fluidos gingivales

Métodos de separación gingival.


• Mecánicos
• Combinados (mecánico- químico)
• Quirúrgicos (electro cirugía y Curetaje gingival rotatorio)

MECÁNICOS:
El material más utilizado es hilo separador, con técnica de 1 hilo o doble hilo.
Cuando se realiza mediante la técnica de doble hilo, es importante posicionar
primero el más fino (0) y luego el más grueso (00) por la forma del surco gingival.

COMBINADO (Mecánico y Químico)


Se utilizan los hilos impregnados en sustancias químicas como el sulfato de aluminio
o cloruro de aluminio; los cuales tienen acción astringente con el fin de disminuir los
fluidos gingivales
Otro mecanismo es adicionar hemostático, como epinefrina o adrenalina también
con el fin de disminuir el flujo sanguíneo y de fluidos en el surco gingival.
Las sustancias químicas controlan el fluido, mientras que el mecánico, separa para
visualizar el campo.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


149

CONSIDERACIONES BÁSICAS EN PFU

VALOR DE ANCLAJE:
Los dos principios mecánicos que debiese de contar una PFU, es retención y
estabilidad (ante fuerzas funcionales o para funcionales esta no sea desalojada de
su sitio), si tiene ambos principios entonces se tiene una retención y paralelismo.

RETENCION Y PARALELISMO

Mientras más paralelas las paredes, más retentiva es la PFU. Mientras más cónica,
menos retentiva. El grado de conicidad es entre 1,5 y 6 grados por pared. Siendo 6
grados la conicidad ideal hasta lograr 12 grados en toda la preparación.

Mientras más profunda la preparación es más resistente y estable, porque tienen


más paredes de roce que mejore ambos principios biomecánicos. Al ser más
profundas, tendrá un arco de pivote mayor.

En dientes cortos se puede mejorar la retención y estabilidad median surcos o


rieleras en las paredes axiales para acortar el diámetro de la circunferencia y así
tenga menor eje de rotación la PFU.
• El eje de inserción tiene que ser paralela entre todas las preparaciones de
PFP.
• El tallado debe ir acorde al tipo de material con el que se va a restaurar ya
que, si el material es de un espesor menor al indicado, existe el riesgo de
fractura del material.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


150

EL MUÑON DE UNA PFU:


Puede estar constituido íntegramente por tejido dentario o por una combinación
entre tejido dentario (muñón remanente) y por algún material de restauración
(muñón falso), pudiendo ser esta última resina, ionomero de vidrio, compómero,
amalgama o parte del perno muñón colado.

REQUISITO
Tener un diente con algo de remanente coronario para la sustentación de la PFU o
PFP. Si no existe nada de remante la estabilidad de la prótesis es mínima,
produciendo que aumente la posibilidad de desalojo y aumenta el riesgo de
fractura del pilar.

Es por esto que se pide un mínimo de 1mm de espesor de muñón remante con una
altura mínima de 1mm para poder asentar el PMC (perno muñón colado) y asegurar
que las fuerzas se dirijan en sentido axial al diente y no de manera oblicua.
En los casos cuando no existe un remante coronario, se podría pensar en realizar
una PFU cuando el remanente radicular es extremadamente bueno como para
poder realizar una caja intraradicular y ser ese el punto de sustento para el PMC y
dirigir las fuerzas en sentido apical.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


151

PERNOS INTRARADICULARES

CONCEPTOS BASICOS:
• Los postes intraradiculares se utilizan con el fin de mejorar la retención de
la PFU o PFP y no para reforzar la estructura dentaria.
• La preparación del conducto para el perno debe ser preservando la mayor
cantidad de tejido dentario evitando así el debilitamiento de la porción
radicular; por lo anterior se conservan 3 – 5 mm de obturación endodontica.

El riesgo de fractura de un diente endodonciado es estrictamente por la pérdida de


estructura dentaria masiva; esto es, perdida de integridad estructural coronaria más
que radicular, y perdida de estructura por una cavidad de acceso amplia. Es decir
que, a mayor cantidad de estructura dental preservada, menor será el índice de
fractura esperable.

BENEFICIOS DE MANTENER RELLENO ENDODONTICO


• Mantener sellado apical
• Evitar filtración bacteriana o de cemento al ápice
• Evita la preparación del tercio apical para la colocación del perno, evitando
así su debilitamiento por remoción de dentina.

CLASIFICACIÓN DE PERNOS

Existen diferentes clasificaciones para pernos. Las más importantes son según tipo
de fabricación y según material.
Según fabricación
• Colados
• Prefabricados (metálicos roscados, o no metálicos como fibra de vidrio)

Según material.
• Metálicos.
• No metálicos.

Los postes no metálicos por lo general son:


• De zirconio (también llamados postes cerámicos), estos tienen un módulo
de elasticidad sumamente alto, inclusive mayor a un PMC.
• Refina reforzada con fibra de vidrio (módulo de elasticidad similar a la
dentina)
• Resina reforzada con fibra de carbono (módulo de elasticidad muy similar a
la dentina, pero poco estético por ser de carbono)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


152

CARACTERISTICAS IDEALES DE UN PERNO


• Que requieran preparación mínima del conducto radicular.
• Forma aproximada a la configuración del conducto.
• Que no concentre tensiones ni siquiera cuando este en función.
• Que no se desplace durante la función.
• Compatible con la restauración definitiva.
• Biocompatible.
• Estéticos y que transmitan luz de manera similar al diente.
• Estable en el tiempo.
• Radiopacos.
• Posibilidad de ser retirados sin riesgo de fractura.
• Económicos.

PERNO COLADO

Cuando existe un remanente coronario es posible elaborar sobre este remanente


un perno muñón colado para el mejor asentamiento de la futura restauración, y
mejor distribución de fuerzas.
Características.
• Alta resistencia a la tracción
• Alta resistencia a la compresión
• Alta resistencia a la deformación por su alto módulo de elasticidad, esto
último es desventajoso ya que aumenta la posibilidad de fractura radicular.

Indicaciones.
• Excesiva pérdida de estructura coronaria.
• Cuando los conductos son muy expulsivos o elípticos.
• Cuando se requiere cambiar la inclinación de la corona clínica.
• Cargas oclusales predominantes en movimientos excursivos. Es ideal que
presenten efecto ferulé, ya que se contrarrestan las cargas generadas
durante la masticación.

Ventajas.
• Mejor adaptación.
• Buena rigidez.
• Radiopacidad.
• Menor película de cemento.
• La cementación es con fosfato o ionomero.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


153

Desventaja.
• Dos sesiones clínicas.
• Costos de laboratorio.
• Puede causar efecto de cuña debido a la forma cónica.
• Color desfavorable.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA RETENCION DEL POSTE


• Extensión longitudinal del perno.
• Inclinación de las paredes del conducto.
• Diámetro del perno.
• Características superficiales del perno.

Extensión:
Como regla general la espiga debe abarcar 2/3 de la extensión longitudinal total del
remanente dental, aunque lo más seguro y eficiente es que este la mitad del perno
dentro de tejido óseo.
La extensión longitudinal del perno proporciona una disipación de fuerzas de
manera uniforme a lo largo de toda la superficie radicular y disminuye la posibilidad
de presentar estrés en determinadas áreas y, consecuentemente, la fractura.
Inclinación:
Las paredes inclinadas además de presentar menor retención que las paredes
paralelas, también desarrollan gran concentración de esfuerzos en sus paredes
pudiendo generar un efecto de cuña y consecuentemente fracturas.
Diámetro: Es claro que cuanto mayor es el diámetro de la espiga, mayor será su
retención y resistencia. No obstante, debe ser considerado también el
adelgazamiento de la raíz remanente al preparar el conducto para un perno más
grueso. Ante esto la norma es 1/3 del diámetro total de la raíz, es lo que debe ocupar
el perno.

Para que el material sea resistente a nivel apical, por lo menos tiene que tener un
diámetro de 1mm
Superficie de la espiga: Se aumenta la retención mediante irregularidades en su
superficie, con arenado o uso de fresas.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


154

POSTES DE FIBRA

Indicaciones:
• Remanente coronario con altura mínima de 2mm o más. Más dentina
supragingival de 1 mm mínimo.
• Conductos radiculares de forma circular y poco expulsivos
• Raíces con canales divergentes necesitaran más de un poste.
• Alta estética.
• Dientes anteriores por su comportamiento anisótropo y lograr la
descementación antes que la fractura.

Ventajas
• Excelente propiedad mecánica: se descementan antes de fracturar la raíz
• Menos desgaste dentario
• Menor tiempo clínico
• Estético
• Buena retención
• Buena cementación
• Procedimiento rápido y sencillo
• La resistencia es muy buena
• Módulo de elasticidad (25mp versus los 18 de dentina y 193 de postes
colados)

Contraindicaciones
• Imposibilidad de aislamiento
• Necesidad de cambiar angulación de la corona
• Pilares de prótesis fijas que reciban mucha carga masticatoria
• Alta demanda oclusal
• Menos de 2 mm de remanente
• Conductos curvos, o estrechos
• Ausencia de ferulé.

EFECTO FERULÉ
La dentina supragingival que presenta el remanente dentario, recibe el nombre de
muñón, este debiese ser preparado con un efecto específico para mejorar el
asentamiento del muñón o bien de la PFU o PFP. Este efecto proporciona
resistencia. El ideal es que le muñón tiene que tener 2 mm de altura y 1 mm de
espesor.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


155

EVALUACION DE UN DIENTE PILAR PARA PFP – PPR.

Criterios a considerar:
• Proporción corono radicular.
• Longitud de raíces.
• Configuración radicular.
• Soporte periodontal.
• Vitalidad.
• Ubicación en el arco.
• Numero de raíces.
• Remanente coronario.
• Tipo de diente antagonista.
• Longitud del espacio edéntulo.
• Angulación coronaria.

Vitalidad pulpar.
• Idealmente el diente debiese ser vital, por una mejor disipación de fuerzas
al periodonto y porque afecta menos al periodonto vecino, aumentando así
el pronóstico de ese diente.
• Es mucho más resistente a la fractura que un diente tratado
endodónticamente.

• Si el diente esta endodonciado también puede ser pilar, previa observación


de la endodoncia y ver si se repite; importante realizar valoración de la
obturación de canales radiculares y sellado del tercio apical.
• Sin sintomatología dolorosa, frente a estímulos (temperatura – presión).
• Sello apical.
• Relleno optimo en amplitud.

Salud periodontal.
• Idealmente libre de enfermedad y de signos de inflamación.
• En caso de estar enfermo, valorar la necesidad real de mantener ese diente
en boca, elegir un pilar adyacente como doble anclaje o bien esperar como
resulta el tratamiento periodontal no quirúrgico o quirúrgico.
• Si el diente presenta movilidad de tipo progresiva y no reversible, se
considera un mal candidato para pilar de prótesis por su bajo pronostico en
la rehabilitación.

Remanente coronario
• Idealmente se busca remanente este indemne.
• De no ser posible, realizar tratamiento restaurador ideal para el caso (con o
sin tratamiento endodóntico previo).

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


156

• En caso de tener un remante insuficiente, se puede realizar alargamiento


coronario solo si no se ve afectada la proporción corono radicular del pilar.

• Proporción corono radicular.


• La proporción ideal es 1/3 (como se da anatómicamente en el canino). En
caso de no ser posible se pude considerar aceptable 2/3 o, en su defecto,
½.
• Lo mínimo aceptable es 1/1 (solo en el caso de que el antagonista sea
artificial, y, por lo tanto, con una fuerza masticatoria menor).

Configuración radicular.
• Idealmente optar por un diente multirradicular.
• Configuración radicular irregular (anchas y gruesas, en vez de cónicas).
• Raíces con dilaceraciones tienen más soporte
• Raíces lo más divergente posible (raíces fusionadas tienen peor pronóstico)

• Área de ligamento periodontal.


• Al poseer un área mayor el ligamento es mayor, siendo la disipación de
fuerzas también mayor, por lo que es más resistente a la posibilidad de
fractura.
• Directamente relacionado con superficie total de la raíz y del área de
soporte óseo.

Posición del diente en la arcada


• Determinante de la fuerza que recibirán en MIC y en movimientos
excursivos.
• Valorar la posición y su necesidad de utilizarlo (3er molar)

Diente antagonista.
• Idealmente sin contactos prematuros, porque altera la biomecánica del
puente.
• Si es protésico es mejor porque tiene menor fuerza masticatoria, por lo que
genera menos estrés biomecánico al pilar.

Longitud del espacio y capacidad del pilar de resistir fuerzas.


• Depende de la ley de Ante: Las superficies radiculares a rehabilitar,
debiesen ser igual o menores a la de los pilares.
• Según Taylman: dos pilares soportan dos pónticos.

Angulación del diente en el arco.


• Permitir que la vía de inserción de la prótesis sea única y recta.
• Al ocluir, se beneficia que las fuerzas sean transmitidas en el eje axial del
diente pilar.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


157

PROTESIS FIJA PLURAL


Tipos de Pilares:
• Dento Soportada (Convencional)
• Implanto Soportada

Tipo de Material:
• Metálica
• Cerámica sobre Metal
• Libre de Meta

PARTES DE UNA PFP:


• Pilar: Diente de soporte que sirve como elemento de unión para una PFP.
• Póntico: Diente artificial que se sustenta en los D. Pilares. Poseen
diferentes terminaciones a nivel gingival, los cuales pueden ser:
• Silla de Montar: Forma contacto amplio y cóncavo con el reborde,
recubriendo superficies Vestibular y Lingual. Oblitera las troneras
Vestibular, Palatina y Proximal.

ES ANTIHIGIENICO Y MAS ESTETICO


Silla de Montar Modificada: La porción gingival del póntico cabalga por la cara
vestibular del reborde. La superficie lingual tiene contorno ligeramente desviado

ES MAS USADO EN ZONA ESTETICA


• Higiénico: No tienen contacto con el reborde edentúlo. El grosor de la
separación oclusogingival no debe ser menor a 3.0mm, dejando suficiente
espacio para la limpieza en su parte inferior. Frecuentemente tiene
configuración convexa tanto V-L como M-D. Tanto la separación del
reborde como su superficie inferior redondeada facilita el uso de la seda
dental y se emplea en zona no estética

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


158

• Cónico: Es redondeado, fácil de limpiar, sin embargo, su punta es pequeña


en relación a su tamaño total. Indicado sobre rebordes delgados en la
zona no estética (Sino almacena comida).

• Ovalado: Diseño con terminación redondeada. Actúa adecuadamente


acompañado de un reborde plano y ancho.
• Utilizado cuando la estética es importante.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES EN PFP.

PROTESIS PARCIAL FIJA CONVENCIONAL DENTOSOPORTADA


Indicaciones:
Dientes pilares en cada uno de los extremos del espacio edéntulo, Dientes pilares
periodontalmente sanos y Espacio edéntulo corto y recto.
Contraindicaciones: Boca seca.

PFP ADHESIVA:
Indicaciones:
Pilares que no presenten defectos, Cuando falta un único diente (normalmente
incisivo o premolar), Siempre y cuando exista un pilar Mesial y un pilar distal al vano.
Indicado para férulas periodontales.
Contraindicaciones
Dientes pilares inclinados, Ms. Masticadores muy desarrollados, Overbite
Profundo, Movilidad de Pilares.

PFP IMPLANTO SOPORTADA


Indicaciones:
N° insuficiente de dientes pilares, Sustitución de dientes cuando no existe un pilar,
Densidad y grosor adecuado de la cresta ósea y Longitud de espacio edéntulo
reemplazará 2 a 6 dientes.
Contraindicaciones: Densidad y grosor inadecuado de la cresta ósea.

FACTORES DE ELECCION DE TTO EN BASE A PFP

Longitud del Espacio Edéntulo:


En posterior, una ausencia de máximo 2 dientes y en zona de incisivos, máximo 4
dientes.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


159

Configuración del Espacio Edéntulo: Idealmente con pilares en ambos extremos


del vano, lo cual se puede contrarrestar con un póntico corto en extensión.
Alineación de Pilares:
Inclinación menor a 25° se puede acomodar con la preparación.

Estado de los Pilares: Escasa destrucción coronaria.


Oclusión: Carga favorable (magnitud, dirección, frecuencia, duración)

Estado Periodontal:
Buen soporte del hueso alveolar, Relación Corona – Raíz ideal 2:3 pero como
mínimo de 1:1, Sin movilidad y con una Morfología radicular favorable. A pesar de
esta consideración, la relación corono radicular NO ES UN CRITERIO
ADECUADO PARA EVALUAR UN FUTURO PILAR.

Forma de la Cresta:
Reabsorción Moderada y sin grandes defectos de tejido blando.

Vía de Inserción:
No debe presentar retenciones, debe ser paralela al eje longitudinal del diente y la
preparación de debe tener una conicidad excesiva.

EVALUACION DE DIENTE PILAR

Debe presentar estructura coronal dentaria remanente sana y restaurar la que se


ha perdido.

PROPORCION CORONO RADICULAR:


Longitud del diente desde Oclusal hasta la cresta alveolar y la longitud de la raíz
dentro del hueso. Cuando el nivel de hueso alveolar se mueve hacia apical, el
brazo de palanca de la parte fuera del hueso aumenta, lo cual provoca un
aumento en las fuerzas laterales dañinas.

CONFIGURACION RADICULAR:
Importante desde el punto de vista periodontal;

RAICES ANCHASA V-L Y M-D


Hablando son preferibles a las de sección cónico, las cuales se podrían utilizar
como pilar si el espacio edéntulo es corto.

CONFIGURACION IRREGULAR o con cierta curvatura son preferibles.

DINETES POSTERIORES MULTIRRADICULARES


Con raíces separadas ofrecerán mejor soporte.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


160

SOPORTE PERIODONTAL:
Los dientes más grandes disponen de mayor superficie radicular, lo cual las hace
más capaces de soportar tensiones adicionales. Cuando se pierde hueso de
soporte hay menor capacidad de responder a los requerimientos necesarios para
servir como un diente pilar. En cuanto a la pérdida de soporte por reabsorción
radicular es de un 30 a un 50% tan crítica como la pérdida de hueso crestal
alveolar.

MASA CRITICA ALVEOLAR:


En un diente sano es el punto en que la cantidad de hueso en relación al brazo de
palanca está en equilibrio; si este valor es superior al equilibrio, el diente se
desplazará. Por consenso, se habla de un mínimo de un 50% del área de
inserción radicular para considerarlo un pilar aceptable.

LEY DE ANTE:
“La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a la de los
dientes a sustituir con pónticos” (Johnston y cols.).

TERCER MOLAR COMO PILAR PROTESICO


Como pilar protésico necesitamos ciertas consideraciones:
• Poca o Nula inclinación Mesial
• Raíces largas y separadas
• Completamente Erupcionado
• Rodeado de Encía Adherida queratinizada sana

CONSIDERACIONES DE PILARES INCLINADOS EN PFP

Deben ser preparados para cumplir con un eje único de inserción, la cual va a estar
dada por el pilar menor. Lo más común es tener un 2do Molar inclinado hacia Mesial,
lo cual tiene una complicación adicional si además está presente el 3er Molar, ya
que se desplaza e inclina junto con este. Para esto se evalúa en grado de invasión
de este:

• Si es Ligera, se puede restaurar o recontornear la superficie Mesial del 3er


Molar
• Si es Severa, se debe exodonciar el 3er Molar o utilizar Ortodoncia del 2do
Molar (tto de 3 meses aprox de duración).
• Otra opción de tto es una corona proximal de Recubrimiento Parcial
(Corona ¾ que ha rotado 90% con el fin de no recubrir la superficie distal),
donde se necesita tener ausencia de caries interproximal (hacia la
superficie distal), una buena higiene por parte del paciente y donde no
hayan descalcificaciones distales. En este caso se compensa la
discrepancia entre las vías de inserción de los pilares. Está contraindicado

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


161

cuando existe discrepancia severa del reborde margina (entre el 2do y 3er
Molar).
• Cuando el molar presenta una marcada inclinación lingual y mesial se puede
utilizar un conector No Rígido, la cual consta de una preparación coronaria
completa en molar (para tener una vía de inserción paralela al eje longitudinal
del diente inclinado) y de una “forma de caja” en la superficie distal del
Premolar, adaptando una ranura en esta superficie.

CONSIDERACIONES DE LOS PILARES SECUNDARIOS

Pilar Secundario:
Es un pilar NO ADYACENTE al espacio edéntulo y tiene por objetivo Reforzar la
PFP. Se deben cumplir los siguientes requisitos:
• Superficie Radicular y Proporción Corono Radicular Favorables.
• Retenedores sobre pilares secundarios tan retentivos como los primarios.
• Longitud coronal y espacio suficiente entre pilares adyacentes para evitar
impacto en la encía debajo del conector

TIPOS DE PROTESIS FIJA PLURAL

PFP CONVENCIONAL:
Dentosoportada con pilares que aseguren el mejor funcionamiento biomecánico
según las exigencias del paciente.
PFP en Cantilever: “Puente en extensión” con una extremidad de la base unida a
uno o más anclajes, mientras que el otro queda libre sin apoyo dentario para evitar
desgastar un diente intacto o uno que ya tenga una PFU.

PFP ADHESIVA
Nacen para realizar desgastes mínimos de dientes pilares y basándose en la
adhesión.
Consisten en un intermediario con prolongaciones finas hacia las caras
palatinas/proximales de los dientes vecinos.

Cronológicamente se realizan 2 tipos:


Rochette: Tenían perforaciones en las prolongaciones las cuales basaban su
retención con tacos de resina. Eran muy gruesas y la abrasión de las retenciones
daban lugar al desprendimiento.
Maryland: Retención dada por micro retenciones logradas con ácido, arenado de la
superficie o macro retenciones con cristales solubles.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


162

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


163

VIDRIO IONOMERO 3M
Ketac™ Molar Easymix: Ionómero de Vidrio de Restauración.

Resumen: Conserva todas las propiedades físicas comprobadas y confiables del


material de ionómero de vidrio original Ketac Molar. Se ha demostrado en estudios
independientes que este material es empacable y que además de su liberación de
flúor ofrece una alta resistencia a la compresión y excelentes características de
manipulación.
Ventajas:
• Liberación de flúor.
• Alta resistencia a la flexión, reduce el riesgo de fractura de la restauración.
• Excelente adhesión a esmalte y dentina.
• Alta resistencia a la compresión.
• Baja erosión a los ácidos, mantiene una excelente integridad marginal.
• Radiopaco.
Indicaciones:
Terapia de obturación convencional:
• Como base para restauraciones de resina compuesta de una o de varias
superficies.
• Reconstrucción de muñones.
• Obturaciones en dientes temporales.
• Obturaciones de una sola superficie en áreas que no involucran la oclusión.
• Obturación de cavidades Clase V donde la estética no es primordial.
• Obturaciones semi-permanentes de una o de varias superficies.
Terapia de obturación de Odontología de Mínima Invasión y Técnica
Restaurativa Atraumática:

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


164

• Obturaciones en dientes temporales.


• Obturaciones de una sola superficie en áreas que no involucran la oclusión.
• Obturación de cavidades Clase V donde la estética no es primordial.
• Obturaciones semi-permanentes de una o de varias superficies.
• Obturaciones semi-permanentes de cavidades Clase III.
• Sellado de fisuras.

Vitrebond™: Ionómero de Vidrio Modificado con Resina, Base/Liner.

Resumen:
1) Vitrebond foto polimerizable combina la conveniencia del foto polimerizado con
un verdadero ionómero de vidrio liberador de flúor y de alta fuerza adhesiva. Vidrio
ionómero modificado con resina foto polimerizable y de baja solubilidad.
2) Vitrebond™ es un ionómero de vidrio para base/forro cavitario fotopolimerizable
para base y liner que combina la comodidad de la foto polimerización con la
liberación de flúor y alta fuerza de adhesión característica de los ionómeros de
vidrio.

Ventajas:
• Gran adhesión a la dentina, sellando el diente para protegerlo frente a la micro
filtración, contribuyendo con esto a reducir el potencial de sensibilidad post
operatoria
• Reduce los efectos de la contracción de polimerización.
• Liberación de flúor de un verdadero ionómero de vidrio, remineralización del
fondo de la cavidad
• Barrera termal frente a las variaciones de temperatura

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


165

Indicaciones:

Vitrebond™ es base liner en las siguientes condiciones:

• Debajo de restauraciones Clase I y II de amalgama ó resina y restauraciones


cerámicas y metálicas.
• Recubrimiento pulpar en cavidades profundas.
• Con pacientes con predisposición a la caries.

Vitremer:

Resumen: es un sistema avanzado de ionómero de vidrio modificado con resina,


que ofrece una polimerización en tres formas para cumplir con las necesidades
para reconstruir muñones y aplicaciones restauradoras.

Ventajas:
• Alta resistencia a la fractura.
• Radiopaco.
• Baja solubilidad.
• Su exclusiva química de polimerizado en obscuro permite su colocación en
una sola intención, lo que elimina la necesidad de la colocación en capas y
ahorra tiempo, gracias a su novedosa tecnología de triple curado.
• Demuestra el fraguado de un ionómero de vidrio verdadero, en cuya
polimerización se libera flúor durante un tiempo prolongado, y su adhesión a
la estructura dental, brindándole una mayor confianza al odontólogo.
• Como material restaurador, brinda excelentes propiedades de manipulación
y un tiempo de trabajo en boca prolongado para facilitar su uso.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


166

CERÁMICAS
LIBRO TRONCOSO

MATRIZ VITREA : Translucidez


NUCLEOS CRISTALINOS : Resistencia
TIPOS DE OXIDOS METALICOS : Pigmentos

➢ Cerámicas Feldespáticas:
Indicaciones: Carillas la minadas y Cerámicas de revestimiento.

➢ Cerámicas Feldespáticas reforzadas: Sector Anterior


• Sistema IPS EMPRESS (Leucita) (No se usan)

• Sistema IPS EMPRESS II (Disilicato de litio)(No se usan)

• Sistema IPS EMPRESS MAX (IMAX**)

✓ Indicaciones: todos los tipos de restauraciones, tanto parciales como


individuales, PP fijas ant y post, PFU, inlays, onlays, carillas
laminadas, copings para PFU libre de metal.
✓ En sector anterior muy buena estética y resistencia, con mordida
normal y/o alta carga masticatoria (todas la PFU bis a bis o con alta
carga masticatoria siempre dejar un plano de protección para
antagonista por el desgaste)
✓ Costo: $$$

• Sistema CAD CAM


✓ IPS EMPRESS CAD Leucita
✓ IPS E.MAX CAD Disilicato de litio

➢ Cerámicas Aluminizadas: Sector Anterior


• INCERAM ALUNINA (óxido de aluminio) más opaco y poco translucido,
más resistencia.

✓ Indicaciones: Copings para PFU anteriores libres de metal,


posteriormente se aplica una cerámica de revestimiento para
establecer anatomía y aspectos relevantes al color y translucidez.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


167

PFU libres de metal, prótesis parciales fijas de 3 piezas (hasta 2do


PM) núcleos metálicos colados preexistentes.
✓ Para mejorar la estética se creó un sistema (oxido de magnesio y
oxido de aluminio) INCERAM SPINELL copings más translucidos,
pero 25 % menos resistentes. NO se ocupan mucho en chile.
✓ Más usado, Costo $$

• Sistema CAD CAM


✓ PROCERA ALLCERAM (No se usa)
✓ CEREC ALUMINA CAD CAM (Si se usa, pero más costoso) dispone
de varios tipos de bloques cerámicos (Feldespática, Aluminizadas,
Zirconio). Todo tipo de restauraciones, PFU necesitan cerámica de
revestimiento.

❖ Importante: Cerámicas Feldespáticas y Cerámicas Aluminizadas se


cementas con sistema adhesivo (son grabables y se le hacen arenado y
silanizado)
❖ Si el paciente no tiene nada de plata ($) y necesita una PFU en el sector
anterior la última opción es ocupar una PFU metal porcelana, pidiendo al
lab un hombro cerámico vestibular o realizar la terminación subgingival,
esto para aumentar la estética.

➢ Cerámicas con base de zirconio: Sector Posterior


• IN CERAM ZIRCONIO (óxido de zirconio) mayor aumento de la resistencia,
pero gran pérdida de la estética.

✓ Indicaciones: PFU libres de metal dientes posteriores molares,


prótesis parciales fijas múltiples de pequeña extensión.
✓ Reciben cerámica de revestimiento

• Sistema CAD CAM

✓ PROCERA ALLZIRCONIO (No se usa)


✓ CEREC ZIRCONIO CAD CAM (si se usa, pero más costoso)
indicado para copings de PFU y prótesis fijas múltiples. Necesitan
cerámica de revestimiento. Si el copings se obtuvo de un bloque IPS
E.MAX ZIRCAD recibirá una cerámica sobre inyectada (más
resistencia) IPS E.MAX ZIRPRESS o una cerámica de estratificación
(más estéticas) llanada IPS E.MAX CERAM

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


168

✓ LAVA CAD CAM (No se usa en Chile)

❖ Importante: Cerámicas a base de zirconio no se cementan con sistema


adhesivo, no se silanizan. Por lo general en el sector post siempre se
ocupan PFU metal porcelana con cerámicas feldespáticas de revestimiento,
en caso se ocupar PFU libres de metal las más ocupadas son INCERAM
ZIRCONIO o ZIRCONIO TRANSLUCUDO (más estético)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


169

PROTESIS REMOVIBLE

ZONAS DE SOPORTE MAXILAAR SUPERIOR


Primario: Zona lateral de la bóveda palatina
Secundario: Reborde alveolar

ZONAS DE SOPORTE MANDIBULA


➢ Primario: Meseta bucal, papila retro molar
➢ Secundario: Reborde alveolar residual

Los alivios son de cualquier zona, que genere una sintomatología a futuro. Torus,
frenillos, agujeros nerviosos, rafe medio, líneas oblicuas,
Formas del paladar:
• Plano
• En U
• Ojival

El paladar plano, tiene buen soporte, pero no tanta retención y estabilidad, porque
se prefiere el paladar en U.
Formas de reborde (maxilar y o mandibular) en sentido vertical
En U
En V
En C

La forma en U es la más favorable, porque genera buena área de soporte y


retención, no así, la forma V, que genera la terminación puntiaguda en la zona del
reborde; y la forma C, genera retenciones.
Formas en sentido anteroposterior
Cuadrada/triangular/ovoide

La cuadrada, es la que genera mayor soporte en cantidad de tejido, además


permite que, en movimientos de rotación, la prótesis no se desaloje.
La extensión de la prótesis total es hasta la línea 0 funcional, más allá los tejidos
son móviles (zona 0, zona 0 anatómica), esto es a 2mm de la terminación del
fondo de vestíbulo.
La tuberosidad influye en el pronóstico de una prótesis, ideal clasificarla en
tamaños, S-M-L
En mandíbula, la zona retromolar, es soporte primario, pero además funciona en el
sellado periférico.
Dos tipos de sellados, tanto en mandíbula como en maxilar: anterior (surco
vestibular, lingual/palatino) y posterior – (postdaming/papila retromolar)

Las clasificaciones de hueso son para evaluar la posibilidad de implante en el


paciente, pueden ser:
Mish: D1-D4, según densidad ósea

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


170

Leckhol y zarb:
Hueso tipo 1 – 4, según calidad (basado en la densidad)

Atwood:
Hueso tipo I- VI según diente prextraccion hasta hueso deprimido
I. Diente prextraccion
II. Diente postextracción
III. Reborde ancho y alto
IV. Reborde en filo de cuchillo
V. Reborde bajo y redondeado
VI. Reborde deprimido

Atwood, se evalúa en el modelo de estudio, mientras que Mish y Leckhol y zarb se


evalúan en TAC, estos sirven para densidad ósea.

CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
CLASE I: Desdentado bilateral, ubicadas posterior a los dientes remanentes.
CLASE II: Desdentado unilateral ubicada posterior a los dientes remanentes.
CLASE III: Área desdentada unilateral con dientes remanentes ant. Y post a ella.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


171

CLASE IV: Área desdentada única bilateral que atraviesa la línea media.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


172

SÍNDROME DE KELLY:
Desdentado total superior más remanencia del grupo V mandibular.
Consecuencia:
• Reabsorción progresiva del maxilar superior anterior
• Sobrecarga en la zona anterior
• Basculación de la prótesis con hipertrofia de la mucosa posterior
• Alteraciones periodontales
• Hiperplasia inflamatoria en bóveda palatina t región ant del fondo del
vestíbulo

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


173

PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Soporte:
Es la capacidad de la prótesis de mantenerse en si sitio frente a fuerzas intrusivas
en sentido vertical (1 nivel de funcionalidad). Esta dado por los apoyos.
Retención:
Capacidad de la impresión o prótesis de mantenerse en su sitio frente a fuerzas
extrusivas (2 nivel de funcionalidad) está dado por los extremos de los retenedores
que se ubican en la zona retentiva del pilar.
Estabilidad:
Es la capacidad de impresión o prótesis de resistir fuerzas horizontales que tienden
a desplazarla en su funcionamiento. Esta dado por los elementos rígidos del
retenedor, cuerpo del retenedor brazo de oposición, apoyos Oclusales, conectores
menores y placa de contacto proximal, todos estos elementos toman contacto con
el pilar en la zona no retentiva.
Reciprocación:
La fuerza ejercida por el brazo retentivo sobre el pilar debe ser neutralizado con el
brazo reciproco.

Objetivos
• Preservar los dientes faltantes y las estructuras de soporte
• Restaurar la estética y fonética
• Restaurar o mejorar la masticación
• Restaurar salud, comodidad y calidad de vida
Indicaciones
• Espacios edentulos muy largo entre pilares para realizar PFP
• Ausencia de pilares posteriores
• Perdida excesiva de hueso alveolar
• Necesidad inmediata de reposición dentaria
• Consideraciones económicas

Características deseadas de la prótesis


• Función, estética, rigidez
• Un solo eje de inserción
• Retención en la función para evitar desalojo
• Evitar deterioro en dientes remanentes

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


174

• Mantener una dimensión vertical estable y relación intermaxilar no


patológica.

Elementos de una PPR son:


• Apoyos
• Retenedores
• Conectores mayores
• Conectores menores
• Las retenciones para las bases de acrílico
• La Extensión de la base

Apoyo
• Su principal función es transmitir las fuerzas Oclusales verticales a los
pilares y evitar el movimiento de la PPR en sentido gingival.
• Mantiene los retenedores en su posición correcta, evitan la importación de
alimentos y el hundimiento de la dentadura.
• Pueden estar ubicados en las caras Oclusales de dientes posteriores y
superficies linguales o incisales de dientes anteriores.
• Se pueden preparar sobre esmalte, restauraciones como amalgama (no en
el interfaz de diente-restauración). Sobre restauraciones coladas y sobre
cerámica.
• El diseño de los descansos está dado por las limitaciones anatómicas del
diente, los requerimientos del diseño y la oclusión antagonista.
• El descanso oclusal debe ser redondeado, más profundo y más angosto
hacia el centro del diente y brindar un mínimo de 1.5 mm de separación con
la oclusión opuesta (solo se talla en esmalte).

Retenedores
• Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al
desplazamiento de la misma fuera de su sitio.
• Un retenedor bien diseñado debe cumplir las siguientes funciones:
soporte retención, estabilidad, reciprocación, circunvalación (debe cubrir
las ¾ partes de la circunferencia del pilar), pasividad (significa que
cuando el retenedor está en su sitio sobre el pilar no debe ejercer fuerza
activa sobre este, la fx retentiva se debe ejercer solo cuando se hace
presente una fuerza que trata de desplazar la prótesis de su sitio)
Complejo retentivo

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


175

• Conector menor
• Cuerpo del retenedor
• Apoyo
• Brazo del retenedor
• Brazo reciproco u opositor

TIPOS DE RETENEDORES:
DIRECTOS:
• Intracoronarios:
Se ubican dentro de la corona y se retienen por fricción. Atache de
precisión o semipresicion.

• Extracoronarios de precisión:
Se ubican fuera de la corona, pero esta soldado a su estructura metálica.
Broche ERA, ECKA.

• Extracoronales:
Se dividen en supraecuatoriales e infraecuatoriales.

• Supraecuatoriales:
Abordan la zona retentiva desde la zona oclusal a la línea ecuatorial.
Circunferenciales: cubren en 180° la estructura dental y en su ecuador, en
este grupo están los retenedores circunferenciales y los retenedores de
alambre adaptado.

• Infraecuatoriales:
Abordan la zona retentiva desde la zona gingival a la línea ecuatorial, en
este grupo están los retenedores tipo barra, T I C.

INDIRECTOS:
• Apoyo oclusal
• Placa lingual
• Barra de Kennedy
• Brazos linguales

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


176

RETENEDORES SUPRAECUATORIALES:

RETENEDOR INDICACION CONTRAINDICACION VENTAJAS DESVENTAJAS

ACKER Clase III de Extensión distal de Buen soporte, Poco estético,


Kennedy, pilares clase I y II, y estética estabilidad, fácil aumenta la carga
posteriores de de reparar, hacia el pilar, produce
clase I y clase IV retiene poca daño si está mal
comida. indicado
ACCION Premolares y Molares, ya que la Efecto rompe Fácil distorsión difícil
POSTERIOR caninos cuando la longitud del brazo es fuerzas en de ajustar poca
retención distal no menor. extremo libre resistencia a fuerzas y
O es posible. puede usar áreas gran retención de
Dientes cortos con retentivas alimentos.
Nally- poca área retentiva pequeñas.
Martinet mesio vestibular.
Dientes anteriores
cuando el pilar
posterior no es
bueno.
ACCION Premolares Estética, ángulo Acción rompe Excesivamente largo,
POSTERIOR inferiores con retentivo severo en fuerzas cruza por tejidos
INVERTIDO inclinación lingual los tejidos blandos. blandos, difícil de
en extremo libre. ajustar, poca estética.

SECCIONADO Premolares ----- Buen soporte y Retención de


aislados, rotados o estabilidad, fácil alimentos.
inclinados. de ajustar, buena
Pilares de PM y M estética, contacta
en extremo libre en poco diente.
dentosoportado.
ANILLO Molares inferiores Molares superiores Buen soporte y Fácil deformación,
inclinados ML , con con retención disto estabilidad poca estética,
áreas retentivas en vestibular y cuando acumulación de
ML y en Molares exista áreas alimentos y difícil de
superiores con área retentivas en distal. ajustar.
retentiva en MV.
ANZUELO Indicado para áreas Maxilar superior No cruza tejido Estética pobre
retentivas DV en blando Retiene Alimentos
caninos y PM Buen soporte y Cubre mucho el
cuando la longitud estabilidad diente.
del pilar es lo
suficientemente
larga para que el
retenedor de la
vuelta

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


177

DOBLE ACKER Retendedores en No hay espacio para Buen soporte y Excesiva retención lo
espacio edentulo, que el conector estabilidad que causa ruptura del
poca retención en menor cruce por Distribuye fuerzas conector menor.
un solo diente pilar oclusal , traumatiza a varios pilares. Desgastar pilares para
al pilar. que entre el conector.
MULTIPLE -Pilares posteriores - Maxilar inferior Brinda soporte Acumulo de alimento
juntos con zona estética adicional a dientes fácilmente
retentiva vestibular -Cuando los pilares periodontalmente distorcionables y
-PM inferiores tienen forma debilitados y buen cubre mucho el
vecinos a zona acampanada con soporte retención diente.
edentula zona retentivas y estabilidad.
-Pilares posteriores proximales.
debilitados
periodontalmente.
MESIODISTAL IL superiores como Extremo libre Estética Dientes paralelos
DE ROACH pilares en clase III dientes mal soporte mesiodistalmente
de Kennedy. preparados. estabilidad

RETENEDORES INFRAECUATORIALES:

RETENEDOR INDICACION CONTRAINDICACION VENTAJAS DESVENTAJAS

T-C -Extremo libre en -Zonas retentivas -Contacta poca Difícil de ajustar


pilares con profundas en tejido superficie dentaria Mala estética en
retención distal blando. -Buena estética dientes superiores.
-Pilares posteriores -En zonas estéticas -Mas flexibles
con retención distal donde sea muy
PM adyacentes al visible el conector
vano exéntelo. menor.

I PM inferiores con -Insuficiente -Estéticos Mala estabilidad


caries remanentes. profundidad -No traumatizan al Se debe preparar el
Zona retentiva vestibular (3 mm de pilar pilar.
pequeña y estética. fondo de V) -Mínimo contacto
-Ángulos retentivos con la superficie
en tejido blando dentaria.
Pilares inclinados
hacia lingual que no
haya retención bucal

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


178

PAPER DOCTOR FERNANDEZ


Retención y Biomecánica de los Complejos retentivos III Parte:

COMPLEJOS RETENTIVOS (CR)

CR KRATOCHVIL:
Supraecuatorial.
 Apoyo oclusal lejano:
Elimina palanca clase I la transforma en una clase II
Favorece la recepción de la carga en forma perpendicular
Aumento de resistencia al desplazamiento distal
 Brazo retentivo en I
Mínimo contacto con el esmalte de pieza dentaria
Mínima alteración de los contornos del pilar
Mantension de la encía
Adecuada retención de la prótesis por vestibular
Plataforma distal:
Eliminación del espacio en forma de V
Encía contacta con metal y no con resina
Intima relación de la superficie distal del diente con plataforma metálica ( elimina
o minimiza el impacto alimenticio)

• Todos los CR siguientes se basaron en este y realizaron sus


modificaciones:

CR RPI :
Modifica la estructura distal de Krv
se modifica plano guía y plataforma distal
Aspectos desfavorables:
1-2 mm de la plataforma sobre encía marginal
Ocasiona mayor acumulo de detritus, aumenta placa B
Sacrifica grandes cantidades de tejido dentario
Aparecen interferencias indeseables en biomecánica del CR.

CR CONNECTICUT: ******
Se contrapone a la teoría de Krv.
Se modifica Apoyo oclusal distal ( cercano) al vano

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


179

Desgaste del diente para generar paralelismo al eje de inserción


Brazo retentivo circunferencial
Fx retenedor barra en I horizontal paralelo al plano oclusal
Brazo de contención vertical paralelo al eje de inserción
Indicación:
Extensión distal mandibular y maxilar solo si hay PM
Contraindicado en caninos por anatomía

OJO: En concordancia el apoyo mesial no presenta ventajas biomecánicas


para el diente.

CR RPA:
Desarrollada por contraindicaciones del complejo RPI
La diferencia radica en el brazo retentivo empleado, acá se utiliza un brazo
circunferencial o de acker.
Indicación: Clase I – II Kennedy maxilar mandibular. Que presentan una retención
en zona vestibular lejana (mesial) de la pieza pilar.
Ventajas: Se adapta a las diversas anatomías coronarias, ideal en caso de
alineación dentaria armónica.

CR ROACH:
Brazo retentivo en forma de T (en vez de ser acker)

CR NALLY-MARTINET:

Brazo retentivo circunferencial


Indicación: Clase Kennedy I, vano desdentado largo en maxilar inferior.
Contraindicaciones: El mismo elemento mecánico debe asegurar dos papeles
(rigidez y contención)
Desgastes en caras linguales y distales del diente pilar para asegurar retención,
preferentemente en PM inferiores, contraindicado en PM y C superiores por el
desgaste.
Se ha dejado de usar y se recomienda CR de RPI y RPA.

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


180

CONECTORES:

Conectores menores
• Une el conector mayor con los otros elementos de la PPR como los
retenedores y apoyos.
• Transmiten las fuerzas Oclusales de las prótesis a los pilares.
• Se deben ubicar en el espacio interproximal.
• Deben ser rígidos con ángulos redondeados
• Entre dos conectores debe haber una separación mínima de 5mm.

Conectores mayores
• Unen parte de PPR que se encuentran a ambos lados de los arcos dentario
• Brindan soporte, estabilidad y retención.
• Debe ubicarse a 3-5 mm del margen gingival
• Deben ser rígidos, resistente, mantener salud periodontal y aliviarse de
zonas de emergencia de vasos sanguíneos.
- Maxilar superior:
• barra palatina simple o doble
• banda o cinta palatina
• placa palatina en herradura
• placa palatina parcial
• placa palatina total

- maxilar inferior:
• barra lingual
• doble barra lingual
• placa lingual

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


181

CONECTORES MAYORES SUPERIORES MAXILAR SUPERIOR.

CONECTOR CARACTERISTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES


BARRA SIMPLE Forma de media Dentosoporte Donde se necesita una
PALATINA luna tiene una Brecha corta extensión más
parte placa en Clase II donde se reemplaza adelante del 1M
contacto con uno o dos dientes.
mucosa y más
ancha que alta.
BARRA PALATINA Mas rígida y plana Dentosoportada Bóveda palatina alta
DOBLE que la simple Dentomucosoportada Presencia de
Reproduce las Con pilares y rebordes accidentes anatómicos.
rugas palatinas y prominentes
no otorga bueno Brechas largas
soporte. Torus inoperable
CINTA PALATINA Franja ubicada en Clase III de brecha ancha. -------
la franja central de Clase I y II con rebordes
paladar residuales
Poco grosor. Paladar en forma de V o U.
PLACA PALATINA Forma de U Sustitución de varios dientes --------
EN HERRADURA Borde anterior anteriores.
debe estar por lo Torus palatinos muy grandes
menos 6 mm del Paciente que no tolere otro
margen gingival de tipo de conector.
los dientes
anteriores.
Buen soporte.
PLACA PALATINA ---------- Clase I II III con brechas -----------
PARCIAL amplias
Clase IV cuando se requiere
más estabilidad
Paladar en forma de U o V
6 o más dientes anteriores
remanentes
PLACA PALATINA Cubre todo el Pilares con rebordes pobres
TOTAL paladar. Poco diente anterior
remanente
Clase I y II

*MaxilarBarra palatina y cinta palatina “Diseño que más le gusta a Fdez en orden”
*Mandibula Barra Lingual -Placoide - Doble barra lingual (no tanto pq dice que no feruliza)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


182

CONECTORES MAYORES MANDIBULA.

CONECTORES CARACTERISTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES


BARRA LINGUAL No participa del Como mínimo 4mm Torus, frenillo lingual
soporte y es el de presencia de encía anterior con inserción
conector de elección. adherida. muy alta.
Ideal 8 mm mínimo
4mm encía adherida
(que es el grosor
barra lingual lo que
mide)
DOBLE BARRA Buena rigidez Retención indirecta. -------
LINGUAL Evita el levante distal
Realiza estabilización
indirecta con dientes
con movilidad
residual.
*Fernández dice: que
no le gusta y no
feruliza es la última
indicación que el
usaría.
**BARRA LINGUAL Transcurre adosada a Menos de 4 mm de -------
CIRCULAR la encía lingual 2 mm encía adherida
mínimo para la
rigidez
PLACOIDE Cubre todas las caras Cuando el piso de la --------
linguales de los boca es elevado y
dientes remanentes llega muy próximo al
Excelente rigidez MG.
El diseño considera Cuando los dientes
apoyos oclusales en naturales
cada extremo de la remanentes y
placa lingual. rebordes residuales
ofrecen poca o pobre
estabilidad y
retención.
PLACOIDE HENDIDO Modificación de Para diastemas en el
Placoide. sector anterior

*Maxilar Barra Palatina y Cinta palatina “Diseño que más le gusta a Fdez en orden”
*Mandibula Barra Lingual - Placoide - Doble barra lingual (no tanto pq dice que no feruliza)

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


183

PROTESIS TOTALES:
Objetivos:
Conservar el remanente biológico, devolver estética y funcionalidad del sistema.

Zonas de soporte maxilar superior


• Primario: paladar duro
• Secundario: reborde residual
Zonas de alivio
• Rafe medio
• Papila incisiva
• Rugas palatinas
• Agujeros palatinos ant y posterior.
Zonas de soporte maxilar inferior
• Primario: papila piriforme y superficies Oseas vestibulares distales (meseta
bucal)
• Secundario reborde residual
Zonas de alivio
• Línea milohioidea
• Agujero mentoniano
• Cresta del reborde residual
• Cuando existan exostosis
Impresiones
Detalles previos
- Encía sana y libre de inflamación
- Preparación biomecánica realizada
- Ausencia de lesiones en la mucosa
- Cirugía protéticas cicatrizadas
- Elección de técnica y cubeta adecuada

Materiales:

Compuesto de modelar (godiva)


• Termoplástico que al calentarlo toma consistencia semi fluida
• Endurecimiento se produce hasta enfriarlo a temperatura bucal

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


184

• La reproducción de detalles no es tan buena


• Al impresionar se debe ver opaco, sin brillo, sin escalones, continuo y no
rebalsar la cubeta

Pasta zinquenolica:
• Fraguado por reacción química de 3-5 mm, en boca de 10-15mm
• Sistema pasta - pasta, lo que controla la fluidez
• Buena estabilidad dimensional y adaptación a la mucosa
• Muy rígida, irrita las mucosas, al sabor, puede generar alergias y difícil de
repara

Clasificación de las impresiones según objetivos:


• Preliminares o primarias: estudio, confección de cubetas
• Definitivas o de trabajo

Clasificación según cubetas:


• De stock – Individual
Clasificación según participación de paciente:
• Activas – Pasivas
Clasificación según cantidad de material:
• Simples – Compuestas
Cubeta individual:
• Adaptación total
• Rigidez
• Grosor uniforme
• Mango pequeño
• Adaptación a la anatomía
• Se recorta en flancos 3-5 mm
• Perforación en caso de compresión
• Borde posterior en filo de cuchillo
• Aliviada en zonas retentivas

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


185

Sellado periférico:
En la zona neutra en el fondo de vestíbulo donde la mucosa adherida se convierte
en móvil.
• Línea anatómica: la mucosa adherida se convierte en móvil
• Línea funcional: línea imaginaria hasta donde se debe extender la prótesis
Encofrado y vaciado:
• Conservar el recorte muscular al momento del vaciado
• Modelos definitivos en yeso piedra.
Rodetes de altura:
• No deben ser retentivos
• Rigidez para no deformarse
• Bordes redondeados
• Grosor y extensión igual a la futura prótesis
• Soporte retención y estabilidad
• Ajuste en modelo igual en boca
RCM:
• Rodete superior: 20 mm de altura en la zona anterior y 10 mm en la zona
posterior
• Rodete inferior: 18 mm de altura en la zona anterior y en la zona posterior
hasta el 1/3 superior y medio da la papila retromolar
Arco facial:
• Orientación superior: Plano de Camper: entre el borde inferior del ala de la
nariz y el tragus de la oreja. Se evalúa con la platina de Fox el paralelismo
del plano y la línea bipupilar.
• Orientación inferior: zona ant: ligeramente inferior (1mm) al borde del labio
inferior
Métodos de determinación de la dimensión vertical:
1. Clásico: Definir lo planos de orientación
Ajustar los rodetes a oclusión
Realizar marcas en la nariz y el mentón
Posicionar y relajar al paciente
Registrar DV postural del paciente
Establecer la DV oclusal
Evaluar estética
2. Fonético: Evaluación de la distancia interoclusal entre la placas de
relación mientras el paciente emite fonemas (sibilantes S, T y N)
Método fonético de Silverman

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


186

• Se le debe pedir al paciente que cuente 60 al 66 y que diga Misisipi


• Mientras dice estos sonidos debe aumentar de 1 a2 mm la DVO
• Si hay más de 2mm hay una pérdida de DV de los rodetes
3.Sensibilidad táctil: el paciente debe sentirse cómodo con las placas de altura en
boca.
4.Estático: evaluar línea de la sonrisa, línea labial sup, líneas medias, asimetrías,
etc
• Se debe marcar: líneas medias con los rodetes en boca. Posición del
canino. Línea labial en sonrisa.
• RCM horizontal: posición mandibular inducida por los músculos, es estable,
repetible y reproducible. Posición de diagnóstico.
Al tener esto realizado se unen los rodetes como un monoblock y se monta en
oclusor o articulador.
Selección dentaria: tener en cuenta el color forma y tamaño de sus dientes
naturales al igual que el biotipo del paciente, o si usa prótesis anteriormente
preguntar si le gusta el color y forma de los dientes. El diente más importante de la
arcada en el incisivo ventral superior.
Cuando se entregan las prótesis de deben hidratar para lograr imbibición de agua
y así se recupere el volumen de la prótesis.
Primer control a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 15 días, 1 mes, 3 meses y 6 meses

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1


187

ANEXOS:

DAINERYS ACEVEDO ALEJANDRA MANCILLA DIONE GALVEZ | 1

También podría gustarte