Está en la página 1de 33

RECOMENDACIONES TÉCNICAS

PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

ÍNDICE

1. OBJETIVOS DE ESTE DOCUMENTO ...................................................................................................3


2. NOMENCLATURA..............................................................................................................................3
3. NORMAS Y REGLAMENTOS ..............................................................................................................3
4. ENTREGABLES ...................................................................................................................................4
4.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DE DEMOLICIÓN ...............................................................................4
4.2. INFORME TÉCNICO DE DEMOLICIÓN .......................................................................................4
4.3. PLANO DE DEMOLICIÓN ...........................................................................................................5
5. MEMBRETE .......................................................................................................................................5
5.1. MEMORIA DESCRIPTIVA – MEMBRETE ....................................................................................6
5.2. MEMORIA DE CÁLCULO – MEMBRETE .....................................................................................6
5.3. PLANOS - MEMBRETE ...............................................................................................................6
6. COMENTARIOS .................................................................................................................................6
7. ANEXOS ............................................................................................................................................6
7.1. ANEXO 1: MEMORIA DESCRIPTIVA...........................................................................................8
7.2. ANEXO 2: INFORME TÉCNICO.................................................................................................16
7.3. ANEXO 3: PLANO DE DEMOLICIÓN.........................................................................................26

VFC / DAA –V11 Página 2 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

1 OBJETIVOS DE ESTE DOCUMENTO

El objetivo de este documento es presentar el contenido técnico recomendado a ser


considerado en el expediente técnico para el proyecto de demolición.

2 NOMENCLATURA

- CIP : Colegio de Ingenieros del Perú


- IE : Institución Educativa
- MD : Memoria descriptiva
- MINEDU : Ministerio de Educación
- MVCS : Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
- NTE : Norma técnica de edificaciones
- RM : Resolución Ministerial
- RNE : Reglamento nacional de edificaciones
- UEI : Unidad Ejecutora de Inversión
- EPP : Equipo de Protección Personal

3 NORMAS Y REGLAMENTOS

La elaboración de los documentos y planos de la especialidad de demolición se rige


íntegramente por las disposiciones en las normas técnicas del RNE, del MINEDU y del
MVCS, referidas a estructuras.

- RNE G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL RNE (D.S. N°010-


2009-VIVIENDA)
- DS N°005-2012-TR REGLAMENTO DE LA LEY N°29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
- Ley N° 30222-2014 Ley que modifica la Ley N° 29783, Ley de seguridad y salud en
el trabajo.
- DS N°003-2013-VIVIENDA Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de
las Actividades de la Construcción y Demolición.
- DS N° 019 – 2016 – VIVIENDA. DECRETO QUE MODIFICA EL REGLAMENTO
PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
- RNE GE.020 Componentes y Características de los Proyectos
- RSG N°239-2018-MINEDU Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para
Infraestructura Educativa.
- NTP 833.005:1979 (revisada el 2017) DIBUJO TÉCNICO. Escalas lineales. 1a
Edición (NTP en su versión 2017, aprobada mediante RD N°021-2017-INACAL/DN)
- NTP 339.059:2017 CONCRETO. Método para la obtención y ensayo de corazones
VFC / DAA –V11 Página 3 de 33
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

diamantinos y vigas seccionadas de concreto. 4a Edición Reemplaza a la NTP


339.059:2011 (revisada el 2016)
- RNE E.020 Cargas
- RNE E.030 Sismorresistente (R.M. N°355-2018-VIVIENDA)
- RNE E.060 Concreto armado (D.S. N°010-2009-VIVIENDA)
- RNE E.070 Albañilería
- RNE E.010 Madera / Modificación de la Norma Técnica E.010 (D.S. N°005-2014-
VIVIENDA)
- RNE E.080 Adobe / Diseño y Construcción con Tierra Reforzada (R.M. N°121-
2017-VIVIENDA)
- RNE E.090 Estructuras Metálicas
- RNE E.100 Bambú (D.S. N°011-2014-VIVIENDA)
- RMV-208-2019-MINEDU – Criterios de diseño para locales educativos de
primaria y secundaria
- RVM-104-2019-MINEDU – Criterios de Diseño para locales Educativos de
Nivel de Educación Inicial
- RSG Nº 239-2019-MINEDU Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño
para Infraestructura Educativa

4 ENTREGABLES

El expediente técnico de demolición consiste en la definición literal y gráfica de los


trabajos a realizar sobre la infraestructura existente en el área del proyecto (según la
partida registral), los que podrían ser para conservación, demolición total o parcial,
desmontaje, reubicación, u otro; describiendo las características de las edificaciones, los
elementos y/u obras complementarias a derribar total o parcialmente, su estado de
conservación y sustento técnico de demolición, y el procedimiento a seguir.
El expediente técnico, compuesto por la memoria descriptiva de demolición, el informe
técnico de demolición y el plano de demolición; será de utilidad durante la etapa de
construcción, obras preliminares; para verificar, entender y acatar los criterios
considerados.

4.1 MEMORIA DESCRIPTIVA DE DEMOLICIÓN


Es un documento informativo que tiene la finalidad de describir los bloques constructivos
y obras complementarias existentes en la IE, sus antecedentes y la descripción de las
mismas, en términos estructurales.
La memoria descriptiva tiene carácter de declaración jurada y, por lo tanto, deberá
presentarse información real en forma completa, clara y concisa; además, deberá ser
ejecutada por profesionales con Título a Nombre de la Nación, inscritos en el Colegio
Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación vigente, de acuerdo a su
especialidad (Fuente: RNE GE.020); cuya formación profesional los faculte
técnicamente para este fin.
En el “Anexo 1” de este informe se detalla el contenido recomendado para la Memoria

VFC / DAA –V11 Página 4 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

Descriptiva de Demolición. Asimismo, la información a presentar en el membrete del


documento está indicada en el “Punto 5”.

4.2 INFORME TÉCNICO DE DEMOLICIÓN

Es un documento elaborado para describir detalladamente el estado de conservación y


el sustento técnico de demolición correspondiente, de los bloques constructivos y sus
elementos estructurales, y de las obras complementarias existentes en la IE.
La labor de determinar el estado de conservación de las estructuras, así como el
sustento técnico de demolición, deberá ser ejecutada por profesionales con Título a
Nombre de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de
Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad (Fuente: RNE GE.020); cuya
formación profesional los faculte técnicamente para este fin.
En el “Anexo 2” de este informe se detalla el contenido recomendado para el Informe
Técnico de Demolición. Asimismo, la información a presentar en el membrete del
documento está indicada en el “Punto 5”.

4.3 PLANO DE DEMOLICIÓN

El plano de demolición muestra las edificaciones y obras complementarias existentes,


señala aquellas que se van a demoler, total o parcialmente, y las que se van a mantener
como parte del anteproyecto de arquitectura, describe sus características, estado de
conservación y, sustento técnico de demolición o de funcionalidad estructural, según
corresponda.
Este plano deberá ser ejecutado por profesionales con Título a Nombre de la Nación,
inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilitación vigente,
de acuerdo a su especialidad (Fuente: RNE GE.020); cuya formación profesional los
faculte técnicamente para este fin.
En el “Anexo 3” de este informe se detalla el contenido recomendado para el Plano de
Demolición. Asimismo, la información a presentar en el membrete del documento está
indicada en el “Punto 5”.

5 MEMBRETE

Se recomienda el siguiente contenido para los membretes de los documentos y:

- Nombre del proyecto


- Nombre de la UEI
- Código de Proyecto o unificado
- Ubicación de la IE
- Nombre de la IE
- Código local de la IE
- Código modular de la IE

Tomar en cuenta que los documentos y planos podrán incluir exclusivamente el logotipo
oficial de la Unidad Ejecutora de Inversión del proyecto (UEI) ó el de otra entidad pública
VFC / DAA –V11 Página 5 de 33
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

y/o privada que, habiendo participado en la ejecución del proyecto, apruebe su uso. Por
lo tanto, no corresponde emplear el logotipo del MINEDU ni del PRONIED para ninguno
de los casos.

A continuación, se presentan ejemplos referenciales para el encabezado en los


documentos y el membrete en el plano.

5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA – MEMBRETE

Membrete referencial para la memoria descriptiva de demolición.

NOMBRE DEL PROYECTO

Nombre de la UEI Código de Proyecto o unificado Ubicación de la IE

Nombre de la IE Código local de la IE Código modular de la IE

MEMORIA DE DESCRIPTIVA

5.2 MEMORIA DE CÁLCULO – MEMBRETE

Membrete referencial para el Informe Técnico de demolición.

NOMBRE DEL PROYECTO

Nombre de la UEI Código de Proyecto o unificado Ubicación de la IE

Nombre de la IE Código local de la IE Código modular de la IE

INFORME TÉCNICO

5.3 PLANOS - MEMBRETE

Membrete referencial para los planos de demolición.


NOMBRE DEL PROYECTO: PROFESIONAL
RESPONSABLE:
NOMBRE DE LA UBICACIÓN DE LA IE:
IE:
CÓDIGO DE PROYECTO CÓDIGO LOCAL DE CÓDIGO MODULAR DE CÓDIGO DE PLANO:
O UNIFICADO: LA IE: LA IE:

NOMBRE DE LA NOMBRE DEL PLANO:


UEI:
DIBUJO: FECHA: ESCALA:

OTROS MEMBRETES (Ver modelos USADOS PR UEI’s)

6 COMENTARIOS

Este documento presenta la información referencial y sugerida para el contenido del


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

expediente técnico de demolición.

7 ANEXOS
7.1 ANEXO 1: MEMORIA DESCRIPTIVA
7.2 ANEXO 2: INFORME TÉCNICO
7.3 ANEXO 3: PLANO DE DEMOLICIÓN

VFC / DAA –V11 Página 7 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

ANEXO 1 MEMORIA
DESCRIPTIVA
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

1 GENERALES

1.1 OBJETO DEL PROYECTO


Pequeño párrafo introductorio donde se hablará sobre el propósito del proyecto de
demolición.
Indicar brevemente las edificaciones a intervenir parcial o totalmente, así como las
edificaciones a mantener que formarán parte del anteproyecto arquitectónico de la IE.
Describir toda la infraestructura existente y obras complementarias existentes en la IE
“XXX”, sus antecedentes y la descripción de las mismas en su estado actual, en términos
estructurales, a fin de determinar las edificaciones a intervenir (demolición total/parcial)
y/o las edificaciones a conservar y que formarán parte del anteproyecto arquitectónico.

1.2 DATOS DEL PROYECTO


- Nombre del Proyecto (de acuerdo al SSI https://ofi5.mef.gob.pe/ssi/ssi/Index)
- Nombre de la UEI
- Ubicación

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE DEMOLICIÓN

2.1 ALCANCE DE LA INFRAESTRUCTURA A INTERVENIR: Demolición o


Conservación
El alcance de demolición de edificaciones podrá ser total, parcial o nulo. Las
edificaciones que forman parte del Plan de Contingencia y/o del Anteproyecto de
Arquitectura son las únicas que se podrán mantener o intervenir parcialmente; para ello,
se requerirá demostrar su funcionalidad estructural.
Presentar una lista (o cuadro*) de cada bloque y obra complementaria, señalando el
alcance de demolición correspondiente (conservación, demolición total, demolición
parcial, desmontaje, desmontaje por UGME-PRONIED, u otros).
→ Describir alcances para todos los módulos (con sus respectivos ambientes) y
estructuras existentes (de corresponder) manteniendo la nomenclatura que se utilice en
memoria descriptiva, informe técnico y planos.
*Cuadro de alcance de la demolición, de todos bloques y obras complementarias
(de corresponder) existentes en la institución
BLOQUE1 / OBRA ALCANCE DE LA
COMPLEMENTARIA INFRAESTRUCTURA A INTERVENIR

1 Bloque o Módulo o Pabellón: se denominará así a una edificación con uno o varios ambientes que
trabaja como un conjunto funcional con independencia -estructural- de otras edificaciones. La idea es
mantener coherencia al momento de identificarlos en los diferentes documentos: Memoria descriptiva,
informe Técnico y Plano(s).

VFC / DAA –V11 Página 9 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

BLOQUE/ O.COMP.N° 01 Conservación


BLOQUE/ O.COMP.N° 02 Demolición total/parcial
BLOQUE/ O.COMP.N° 03 Desmontaje
BLOQUE/ O.COMP.N° 04 Desmontaje por UGME2-PRONIED
BLOQUE/ O.COMP.N° … …

Tomar en cuenta lo siguiente:

- Indicar en la Memoria Descriptiva (MD) aquellas edificaciones a demoler


totalmente. Tomar en cuenta que, para estas edificaciones, deberá presentar en
el informe técnico su estado de conservación y el sustento técnico para la
demolición total.

- Indicar en la MD las edificaciones a demoler parcialmente. Tomar en cuenta


que, para estas edificaciones, deberá presentar en el informe técnico su estado de
conservación y el sustento técnico de funcionalidad estructural luego de la
demolición parcial.

- Indicar en la MD las edificaciones a mantener. Tomar en cuenta que, para estas


edificaciones, deberá presentar en el informe técnico su estado de conservación y
el sustento técnico de funcionalidad estructural en su estado actual.

2.2 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE TODAS LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES


Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Colocar el plano de planta de demolición en donde se observen TODOS los bloques


existentes, identificándolos con la nomenclatura asignada a cada uno e indicando si
se van “A CONSERVAR” o “A DEMOLER”.

Descripción general de la imagen (plano), en el que se evidencian todas las

2UGME: Unidad Gerencial de Mobiliario y Equipamiento. Para el caso de tener módulos instalados por
PRONIED.

VFC / DAA –V11 Página 10 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

edificaciones y obras complementarias existentes en la I.E.

2.2.1 Nombre del bloque a analizar y alcance de la demolición, por ejemplo3:


Bloque N° 1 - A DEMOLER (total o parcialmente) // A CONSERVAR

2.2.1.1 ANTECEDENTES DEL MÓDULO/BLOQUE/OBRA COMPLEMENTARIA

Plano de ubicación de Bloque N° 1


Colocar plano de planta de demolición y
Señalar el Bloque N° 1 a demoler // a conservar.

Descripción

Fotos de exteriores del Bloque que se está analizando


(presentar más de una imagen si ello ayuda a dar un mejor panorama del bloque a
analizar)

Descripción

Antigüedad de la estructura Indicar el año que se construyó el bloque

Actividad Indicar si este bloque se encuentra en funcionamiento


Indicar si se cuenta con planos de construcción, si fue
Ejecución de la construcción construido con o sin guía técnica y/o si se contó con
supervisión técnica.

2.2.1.2 CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO/BLOQUE/OBRA COMPLEMENTARIA


Indicar dimensiones exteriores en planta del bloque a demoler
Dimensiones del bloque
(largo x ancho x altura), para cada nivel.

Área construida 1er nivel (m2) Perímetro 1er nivel (ml)

Dimensiones (m)
Tipo de vano Cantidad (material)
Cuadro de Ancho Alto Alfeizar
vanos Puertas P1 … … Agregar fila para cada tipo de vano
Ventanas V1 … … Agregar fila para cada tipo de vano

Número de pisos Indicar la cantidad de niveles que componen el bloque.

3Cabe señalar que dicha información puede presentarse redactada en párrafo o a través del presente
cuadro referencial.

VFC / DAA –V11 Página 11 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

Mencionar el uso de los ambientes que componen este bloque, de


Ambientes
acuerdo a la Tabla 1 del RNE E.020.

Sistema estructural en la dirección X-X


Sistema estructural Sistema estructural en la dirección Y-Y
De acuerdo al Artículo 16 (Sistemas estructurales) del RNE E.030

Regularidad de la Irregularidad en Indicar SI o Irregularidad


Indicar SI o NO
estructura planta (Ip) NO en altura (Ia)

Detallar los materiales predominantes de


Materiales predominantes de construcción
construcción sólo para los elementos estructurales

Si existen edificaciones que colindan con la


demolición, indicar el sistema estructural de dichas
Estructuras colindantes
edificaciones, cantidad de pisos, antigüedad
aproximada y distancia a las estructuras a demoler.

Red de agua Indicar si cuenta y si está en funcionamiento


Instalaciones y
servicios en Red de desagüe Indicar si cuenta y si está en funcionamiento
funcionamiento
Redes eléctricas Indicar si cuenta y si está en funcionamiento

FOTO de AMBIENTE 1

(presentar más de una imagen si ello ayuda a FOTO de AMBIENTE 2


dar un mejor panorama de los ambientes a
analizar)

Descripción Descripción

FOTO de AMBIENTE 3

Agregar más filas, de corresponder, en aras de FOTO de AMBIENTE 4


poder presentar en imágenes cada uno de los
ambientes y obras complementarias
existentes.

Descripción Descripción

2.2.2 Presentar un cuadro (como el anterior) para cada Bloque existente y obra
complementaria (de corresponder) existentes en la IE.
Caso contrario, la información mínima que se solicita en los cuadros también puede
redactarlo en párrafos (presentar imágenes)

2.3 PROCEDIMIENTO DE DEMOLICIÓN

VFC / DAA –V11 Página 12 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

2.3.1 MARCO NORMATIVO


Presentar las normas, resoluciones directorales y/o decretos supremos aplicables en
el procedimiento de la demolición.

2.3.2 EQUIPO DE TRABAJO Y CHARLA DE 5 MINUTOS


Presentar la cuadrilla que se requerirá para ejecutar el proyecto de demolición.

2.3.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Presentar el EPI / EPC que deberá utilizar el equipo de trabajo en el proyecto de
demolición, para lo cual, se recomienda tomar en cuenta los equipos (manuales o
mecánicos) a emplear.

2.3.4 HERRAMIENTAS MANUALES Y EQUIPOS MECÁNICOS A EMPLEAR


Presentar todos los equipos manuales y/o mecánicos y su uso en el proyecto de
demolición.

2.3.5 TRABAJOS PRELIMINARES


Presentar y describir los trabajos preliminares a realizar en obra para que pueda iniciar
la ejecución de la demolición. Por ejemplo:
- Solicitar licencias y permisos de las autoridades competentes.
- Reconocimiento de terreno.
- Previsión de punto de suministro de agua para riego de escombros
- Cercado del área de trabajo.
- Instalación de almacén.
- Señalización de obra / Señalización del área de trabajo (vías de evacuación,
punto de acopio de escombros, señalética de seguridad, otros).
- Instalación temporal de servicios higiénicos.
- Instalación temporal de servicios de agua/luz.
- Corte o retiro de agua y corriente eléctrica en áreas a intervenir
- Retiro de mobiliario.
- Ubicación del depósito de material excedente (DME), donde se llevará el
desmonte.
- Ubicación de punto de control, referente a las medidas que se tomarán para el
control del COVID19.

- Estudio de las edificaciones colindantes*

2.3.6 PROCEDIMIENTO DE DEMOLICIÓN


Describir el método de demolición elegido, el proceso a seguir y la técnica de
demolición empleada, la cual deberá ajustarse a la realidad de la estructura a demoler,
es decir, el sistema planteado deberá ser congruente y realista con las características
del bloque, tales como el material, sistema estructural, estado de conservación, otros;

VFC / DAA –V11 Página 13 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

y el alcance de la demolición.
→ también indicar que luego de haber realizado la demolición de todos los elementos
estructurales se realizará el levantamiento topográfico para realizar la explanación
desde donde se empezará a realizar el trazado de la cimentación de cada uno de los
módulos nuevos a construir.

2.3.7 CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Describir las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se establecerán para
reducir riesgos y evitar accidentes.

2.3.8 CONDICIONES PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS


Se describirán los procedimientos de gestión y manejo de residuos para controlar el
impacto ambiental generado durante el proceso de demolición.

* Se recomienda que antes de iniciar el proyecto de la demolición, se verifique el


inventario del mobiliario y equipos existentes en la institución educativa, en
coordinación con la dirección, APAFA y/o autoridades de la comuna a fin de evitar
pérdidas y salvar responsabilidades legales y/o administrativas hacia las autoridades
de la I.E., ejecutores del proyecto u otros, que puedan generarse en la ejecución de la
demolición.
Así mismo, referente al reaprovechamiento de materiales que resulten de la ejecución
de la demolición (puertas, ventanas, tijerales de madera, coberturas metálicas, u
otros), se deberá tener en cuenta que el almacenamiento, disposición y retiro de los
mismos, deberán ser aprobados por el director de la I.E., en coordinación de la APAFA
y/o autoridades de la comuna. Por lo que, se recomienda tener un inventario de dichos
materiales a reutilizar y que la disposición de estos, se realice previa acta, teniendo un
control de todos los materiales generados en la ejecución del proyecto de demolición.
Con respecto al mobiliario y equipos, se deberá coordinar de acuerdo a la Normativa
Vigente de Control Patrimonial de Bienes del Estado (Ley N° 29151, Directiva N° 001-
2016-UGEL-SC-ADM/CP)

2.3.9 EVACUACIÓN DE ESCOMBROS


Indicar el tratamiento que se le dará a cada tipo de material (materiales no peligrosos,
materiales peligrosos y materiales reutilizables) en los casos que aplique. Asimismo,
se recomienda INDICAR EL BOTADERO AUTORIZADO EN EL QUE SE
ELIMINARÁN LOS ESCOMBROS NO PELIGROSOS.

VFC / DAA –V11 Página 14 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

A TOMAR EN CUENTA:
- Adjuntar como anexos, la autorización de uso temporal de terreno para el depósito
de material excedente (DME) donde se realizará la disposición final de los residuos
sólidos peligrosos y no peligrosos procedentes de la actividad de la construcción y
demolición.
- PRESENTAR UN PLANO O ESQUEMA DONDE SE VERIFIQUE LA UBICACIÓN
DEL MISMO (indicar coordenadas y área del mismo).

DS 003-2013-VIVIENDA: Artículo 41.- Requisitos y restricciones para


ubicar una escombrera4. Toda área o lugar destinado a la ubicación de la
escombrera autorizada, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Estar ubicado a una distancia mínima de 1 km respecto a una zona poblada.
2. La pendiente del terreno no podrá exceder de una inclinación de 25 a 30 grados
u otra debidamente justificada.
3. La dirección de los vientos debe ser contraria a la zona poblada.
4. No estará ubicado en zonas que interfiera con el tránsito vehicular.
5. Debe estar ubicado fuera de las áreas arqueológicas y zonas reservadas o áreas
naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento.
6. Debe contar con vías de acceso para vehículos de gran tamaño, como camiones,
volquetes o similares.
7. Excepcionalmente, en caso de desastres, las escombreras podrán estar
ubicadas en zonas urbanas para su posterior uso exclusivo como áreas verdes
urbanas, no pudiendo ser utilizadas para la disposición final de ningún tipo de
residuo peligroso. La disposición final de los residuos será realizada
responsablemente en cumplimiento del estudio ambiental respectivo y de las
normas vigentes.
8. Cuando aplique la excepción indicada en el numeral 7 de este artículo, no podrá
ubicarse a menos de 500 metros de distancia de una zona residencial o de
establecimientos como hospitales, centros educativos, centros penitenciarios,
estadios u otros establecidos por disposición municipal.
9. El uso de la infraestructura de escombreras, después del cierre debe ser
autorizado por la DIGESA

D.S. 019-2016-VIVIENDA: ART. 19 Prohibición de abandono de residuos


sólidos de construcción y demolición en espacios públicos
Está prohibido el abandono de residuos sólidos de construcción y demolición
en bienes de dominio público. En nuestro caso, una Institución Educativa.

4 Es el lugar de disposición final donde se deposita de manera ordenada los materiales o residuos no
reaprovechables (inertes) procedentes de las actividades de la construcción o demolición

VFC / DAA –V11 Página 15 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

ANEXO 2
INFORME TÉCNICO

VFC / DAA –V11 Página 16 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

1 GENERALES

1.1 ALCANCE DEL DOCUMENTO


Informe técnico del estado de conservación de la infraestructura a demoler y del
sustento de demolición.
→ Describir detalladamente el estado de conservación y el sustento técnico de la
demolición (total o parcial correspondientemente) o conservación, de los bloques, de
sus elementos estructurales y de las obras complementarias (de corresponder)
existentes en la IE “XXX”.

1.2 MARCO NORMATIVO (NORMAS DEL R.N.E.)


Presentar las normas, resoluciones directorales y/o decretos supremos aplicables para
el sustento técnico (Ver Punto 3. NORMAS Y REGLAMENTOS).

2 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA A DEMOLER O


CONSERVAR

2.1 BLOQUE “X”


Indicar el estado de conservación (pésimo, malo, regular, bueno, óptimo) del Bloque 1
y sus elementos estructurales.

Estado de
Elemento Material Foto
conservación

Indicar Indicar estado de


Indicar tipo de Colocar foto que
material conservación: pésimo,
elemento represente el estado de
predominante malo, regular, bueno,
estructural conservación descrito
del elemento óptimo

Una fila para


= = =
cada elemento

(Ejemplo)
(Ejemplo)
Concreto (Ejemplo) Regular (Ejemplo) FOTO
Columnas
armado
Conclusión: El BLOQUE “X” se encuentra en estado de conservación.
Recomendación: Demolición Total/Parcial o Conservación

2.2 PRESENTAR UN CUADRO (como el anterior) PARA TODOS LOS BLOQUES


EXISTENTES y obras complementarias (de corresponder) existentes en la IE

3 SUSTENTO TÉCNICO DEL ALCANCE DE DEMOLICIÓN


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

Presentar el sustento técnico mediante el cual determinó el alcance de la demolición, es


decir, conservar, demoler (total/parcialmente), desmontar u otro, cada uno de los
bloques y/u obras complementarias.
De acuerdo a la Resolución de Secretaría General N° 239-2018-MINEDU, en su artículo
13, inciso “e”; se podrán presentar:

3.1 PROBLEMAS ESTRUCTURALES EN EL BLOQUE O SUS


ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Presentar una lista de aquellos problemas estructurales o daños físicos en el bloque o
los elementos estructurales, con evidencia fotográfica correspondiente en los casos que
aplique. Por ejemplo:
- El sistema estructural es inapropiado para la categoría y zona sísmica de la
edificación de acuerdo a la E.030, tabla N° 6, del Art 17;
→ PE: Edificación de adobe, edificación pre-fabricada de tripley y listones de
madera. El sistema estructural es inapropiado para la categoría (A2) y zona sísmica
de la edificación (Z= ¿2, 3?), infringiendo la Norma E.030 Diseño Sismorresistente,
Art. 17 “Categoría y Sistemas estructurales”, de acuerdo a la tabla 6 “Categoría y
Sistema estructural de las Edificaciones”, la cual no admite edificaciones de adobe
o tierra compacta.
- Presenta irregularidad en planta y/o altura (presentar verificación de irregularidad –
Ip, Ia) infringiendo lo señalado en la E.030, art. 21, tabla N° 10 para la categoría de
la edificación y zona sísmica;
- Presenta distorsión de entrepiso excesiva de acuerdo a la E.030, art. 32 (presentar
verificación estructural de la estructura);
- Elemento de concreto con deflexiones excesivas (E.060 Artículo 9.6, deberá
justificar con cálculos);
- El sistema estructural es de albañilería confinada, pero presenta muros portantes
sin arriostrar, infringiendo la norma E. 070, art. 18
- La resistencia a la compresión del concreto (f’c) existente es inferior a la de diseño
(deberá adjuntarse el informe de ensayo de corazones diamantinos);
- Columna corta, grietas (presentando justificación del daño estructural);
- otros.
Algunos otros ejemplos de PROBLEMAS ESTRUCTURALES que se presentan en
las edificaciones:
- El recubrimiento y la integridad del aligerado ha sido perjudicado por la exposición
a la intemperie, por lo mismo se ha vulnerado el Art 7.7.1 del RNE-E.060.
- El recubrimiento de concreto para el refuerzo de las columnas ha sido vulnerado
intencionalmente, violando el Art 7.7.1 del RNE-E.060; afectando la integridad del
elemento estructural.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

- Asimismo, se evidencia el autoconstrucción de la edificación, ya que, se observa


las múltiples infracciones a los lineamientos y recomendaciones en el Proceso
Constructivo descrito en el RNE E.060, E.070 Y E.080. A continuación, alguno de
esos errores:
o No se desarrolló un correcto confinamiento de los dinteles.
o Desalineamiento de elementos estructurales verticales.
o Desarrollo incorrecto del proceso de compactación o vibrado.
o Ausencia de mortero en la parte superior de los muros.
o Múltiples encofrados y vaceados de concreto, sin las adecuadas
juntas de construcción.

- Fue realizada bajo la modalidad de autoconstrucción. Las diferentes normativas


vigentes establecen los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las
edificaciones.
-
- No se presenta una junta sísmica, esto vulnera la norma de separación entre
edificios, descrito en el Art 33 del RNE-E030.
- La losa deportiva no presenta juntas longitudinales ni transversales, se
infringe el Anexo D, del RNE C.E. 0.10 Pavimentos Urbanos, ya que no existen
juntas de ningún tipo que garanticen el buen comportamiento del concreto en las
veredas. así como también solo presentan drenajes superficiales en uno de sus
lados.
- MUROS DE CONTENCIÓN DE C° CICLÓPEO: No presenta juntas de dilatación
que controle la fisuración generada por la retracción y por lo cambios de humedad
y temperatura. Se infringe el Norma Técnica de Edificaciones E.060 CONCRETO
ARMADO – CAPITULO 22 Concreto Estructural Simple Ítem 22.3 literal 22.3.1.
- Ausencia de rigidez en el eje “x” y/o “y”, no presenta viga estructural en ninguno de
los pórticos de ese eje, esto vulnera el Art 9.6.1., Art 21.8 y Art 13.5 del RNE-E.060:
Concreto Armado
- E.080, Artículo 7.- Sistema estructural para edificaciones de tierra reforzada; ítem
7.6 Refuerzos y conexiones; punto b) La conexión entre el muro y el techo, debe
realizarse amarrando los muros y vigas collares con las mallas de refuerzo de los
muros y luego clavando o amarrando las vigas collares a las vigas principales o
tijerales del techo.

VFC / DAA –V11 Página 19 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

- No cumple con la Protección de las construcciones con adobe, con el


recubrimiento de muros con insumos resistentes a la humedad, según el RNE-
E080-Art. 5.4.
- El sistema estructural en el eje “X” y/o “Y”, presenta muros portantes, el cual en el
Art. 19.1 el espesor efectivo para las zonas sísmicas 2 y 3 es mayor o igual que
h/20, “h” es el ancho de los muros, lo cual para este módulo se incumple con este
artículo de la norma E 0.70.
- Edificación de adobe. La construcción no cuenta con arriostres, contrafuertes,
presenta, presenta fisuras superiores a 0.50 cm infringiendo la norma E.080, Cap.
I, Art. 3
- Debido a que la construcción se ejecutó sin dirección técnica presenta deficiencias
en los criterios de configuración para edificación de tierra reforzada, infringiendo la
norma E.080, Cap. II, Art. 6
- Los muros presentan fisuras superiores a 0.50 cm por lo que han infringido la Norma
E.080 Diseño y Construcción con tierra reforzada, Capitulo II, Art. 4.
- El diseño de los muros no se ha realizado usando los criterios de resistencia,
estabilidad y desempeño, infringiendo la Norma E.080 “Diseño y Construcción con
tierra reforzada”, de acuerdo al numeral 7.3 la cual indica los criterios para el diseño
de muros.
- Los vanos no cumplen con lo indicado en el numeral 6.6 del Art. 6 “Criterios de
Configuración de las edificaciones de tierra reforzada” de la Norma E.080 Diseño y
Construcción con tierra reforzada.
- Edificación de adobe. Construcción de 2 pisos. Vulnera la E.080, Capítulo II –
Artículo 4; ÍTEM 4.2, donde señala “Las edificaciones de tierra reforzada deben ser
de un piso en las zonas sísmicas 4 y 3”.
Utiliza muros de otras II.EE.:
- El muro lateral pertenece al cerco perimétrico de la I.E. PERIQUITO, por lo que
están infringiendo el inciso a) De la Seguridad de las Personas, Articulo 1, de la
Norma G.020 Principios Generales, en lo que se refiere crear espacios adecuados
para el desarrollo de las actividades humanas, buscando garantizar la salud, la
integridad y la vida de las personas.

Cabe aclarar que en cada punto de la lista deberá indicarse la norma técnica y el
artículo correspondiente que se está incumpliendo.

3.2 PROBLEMAS ARQUITECTÓNICOS (FUNCIONALES)


Presentar una lista de aquellos problemas arquitectónicos funcionales que se presentan
en la edificación con evidencia fotográfica para los casos que así lo requieran. Por
ejemplo:
- Incumplimiento de área mínima para el uso del espacio e índice de ocupación
señalado en la RMV N°208-2019-MINEDU “Criterios de Diseño para locales
Educativos de Primaria y Secundaria”, Título IV: AMBIENTES, Cap. 10:
“Consideraciones generales para el diseño de los ambientes”, Cuadro N° 9: Cálculo
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

de áreas de ambientes.
- Incumplimiento de área mínima para el uso del espacio e índice de ocupación
señalado en la RVM-104-2019-MINEDU “Criterios de Diseño para locales
Educativos de Nivel de Educación Inicial”, Tít.4, Art. 10, inciso B, cuadro N°7.
- Iluminación deficiente o inadecuada orientación de la edificación, de acuerdo a la
zona climática de la IE, señalado en la GDE 002-2015 "Guía de diseño de espacios
educativos", artículo 38, cuadro n° 66 Parámetros bioclimáticos y recomendaciones.
→ 5El módulo presenta Iluminación deficiente o inadecuada orientación de la
edificación, de acuerdo a la zona climática de la IE, señalado en la GDE 002-
2015 "Guía de diseño de espacios educativos", Art. 38: Características
regionales bioclimáticas y su respuesta arquitectónica, Cuadro n° 66:
Parámetros bioclimáticos y recomendaciones; porque existe incidencia solar
muy directa en los ambientes.
→ El módulo en estudio tiene una iluminación deficiente o inadecuada
orientación de la edificación, ya que no cuenta con un tratado para el sol
(parasoles); de acuerdo a la zona climática de la IE, señalado en la norma EM
110 según en el anexo 07 control solar.
→ El módulo incumple el Artículo 8.- Confort en los ambientes, del A.040,
aprobada con RM N° 068-2020-VIVIENDA, referente al confort que deben tener
las instituciones educativas.

*El bloque no está orientado adecuadamente según criterios bioclimáticos


porque no existe incidencia solar directa en los ambientes. Para la orientación
y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante, el viento y el
recorrido del sol en las diferentes estaciones, de manera de lograr que se
maximice el confort según el R.N.E-A.040, articulo 6.

- No cumple con la altura mínima de ambientes y pendiente de techo recomendadas


en la "Guía de diseño para espacios educativos" Título V, artículo 38, tabla N° 66.
→ La altura libre de los ambientes es de 2.00 m incumpliendo la Norma A.040
“Educación” pues en su Art. 9 menciona que la altura mínima de los ambientes
no debe ser menor a 2.50 m.
- Los anchos de las puertas no cumplen con las distancias mínimas especificadas en
la NT A.040. Artículo 16, ítem a.
→ RNE A 0.10 Art.25, respecto a dimensionamiento de pasajes y accesos de
circulación. Art 29, respecto al dimensionamiento en escaleras.
- La Norma A.130 (RNE), en el art. 22 indica que el ancho mínimo para escaleras,
pasajes de circulación no debe ser menor a 1.20 m
→ El módulo contempla una escalera de madera de 0.55 m de ancho, esto
incumple con Norma A.040 “Educación” pues en su Art. 18 menciona que las
edificaciones de uso educativo que tengan más de un piso deben tener como
mínimo dos escaleras que permitan la evacuación de los usuarios.

5En este color: Algunos otros ejemplos de PROBLEMAS ARQUITECTÓNICOS (FUNCIONALES) que
se presentan en las edificaciones.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

- La Norma Técnica RVM 208-2019-MINEDU, en el artículo 11, ítem 11.5.2. Losa


multiuso, señala que las dimensiones mínimas de 20m x 40m.

- La Norma Técnica RVM 104-2019-MINEDU (EDUCACIÓN INICIAL), en el artículo


12, ítem 12.3.3. espacios exteriores, inciso b, señala:

- La Norma A.040 (RNE), en el art. 13 indica la dotación mínima de aparatos


sanitarios.
- No se cumple con el Anexo N°2 de la RVM-104-2019-MINEDU “Criterios de Diseño
para locales Educativos de Nivel de Educación Inicial”, (Cuadro N°4), donde se
indica que los servicios higiénicos de los alumnos deben estar separados de los de
los adultos.
- No se cumple con el Anexo de la RVM-208-2019-MINEDU “Criterios de Diseño para
locales Educativos de Nivel de Educación primaria y secundaria”, en el ítem 12.4,
donde se indica que los servicios higiénicos de los alumnos deben estar
separados de los adultos
- Los SS. HH. incumplen lo estipulado en el artículo 2.1.5 “SERVICIOS
HIGIÉNICOS” de la norma “NORMAS TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE
LOCALES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR”: “Los SS.HH. serán
diferenciados según nivel educativo, por ende, de ninguna manera podrán ser
usados en forma indistinta por primaria y secundaria (o entre cualquier nivel),
así tengan horarios de recreo distintos” ya que solo se cuenta con servicios
higiénicos para ambos niveles de educación (primaria y secundaria) a ello se
suma que no cuentan con SS.HH independientes solo para adultos vulnerando
el artículo 12.4 “Ambientes para los servicios higiénicos” DE ACUERDO A LA
NORMA TÉCNICA “CRITERIOS DE DISEÑO PARA LOCALES EDUCATIVOS
DE PRIMARIA Y SECUNDARIA”
- Área mínima para el uso del espacio para SS. HH señalado en la RMV N°208-
2019-MINEDU.
- No cuenta con un área de ingreso que facilite el acceso no solo para los
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

alumnos y docentes sino también a las personas que presentan alguna


discapacidad de acuerdo a la ley N° 29973 Ley general de la persona con
discapacidad
- El cerco perimétrico vulnera lo establecido en la RVM 208-2019- MINEDU,
ART 9: “Criterios de diseño para los locales educativos de primaria y
secundaria”, SUB ITEM 9.1.6. CERCOS PERIMÉTRICOS pues permite el
registro visual con lotes de terceros.
- No cumple con la RVM 208-2019-MINEDU, en el ítem 9.1.6, debido a que no
se permite la integración visual con el entorno inmediato (a excepción de
aquellos que colindan con otros lotes)
- En caso de tener Portones construidos: En el portón de ingreso se vulnera
lo estipulado en el RMV N°208-2019-MINEDU, en el Apartado c, del Artículo
11.6.1 “Área de ingreso” pues no cuenta con rampas de ingreso ni elementos
de protección que garanticen la seguridad de los estudiantes
- En caso de SS.HH.: Los SS.HH. no tiene cerámico en sus paredes por lo que
están infringiendo el ítem b del Art. 39 de la Norma Técnica A.010, en lo que
respecta a que todos los ambientes sanitarios deben tener materiales
antideslizantes en pisos e impermeables en paredes y de superficies lavable.

- Los SS.HH. no cuenta con vanos ni con ductos por lo que están infringiendo la
Norma Técnica A.010 en los siguientes Artículos:
o El Art. 40, en lo que respecta a que los ambientes destinados a servicios
sanitarios podrán ventilarse mediante ductos de ventilación.
o el Art 51 todos los ambientes deberán tener a menos un vano que permita
la entrada de aire desde el exterior.
o El Art 52 inciso a en lo que respecta que el área del vano hacia el exterior
no será inferior al 5% de la superficie de la habitación que se ventila y el
inciso b, en lo que respecta los servicios sanitarios pueden ser ventilados
por medios mecánicos o mediante ductos de ventilación.

Tomar en cuenta que para que un bloque no sea funcional, se deberá justificar
que no cumple para ninguna de las metas del proyecto

Cabe aclarar que en cada punto de la lista deberá indicarse la norma técnica y
el artículo correspondiente que se está incumpliendo.

Asimismo, para aquellos bloques a CONSERVAR (inclusive si se realizará una


intervención parcial) se debe presentar la Verificación de Funcionalidad Estructural.

3.3 VERIFICACIÓN DE FUNCIONALIDAD ESTRUCTURAL


Las edificaciones que forman parte del Plan de Contingencia y/o del Anteproyecto de
Arquitectura son las únicas que se podrán mantener o intervenir parcialmente.
De existir edificaciones a mantener o intervenir parcialmente, mediante “Verificación
Estructural” se deberá demostrar la funcionalidad estructural de las edificaciones en

VFC / DAA –V11 Página 23 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

su estado actual (para aquellas que no se van a intervenir a través de DEMOLICIÓN)


o de las edificaciones intervenidas parcialmente (para aquellas que se demolerán
parcialmente).

A TOMAR EN CUENTA:
R.N.E. E.060 CONCRETO ARMADO: Art. 20.2 DETERMINACIÓN DE LAS
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES. Sub ítem 20.2.3: Si se requiere, la resistencia del concreto debe
basarse en resultados de ensayos confiables de probetas tomadas durante la
construcción o de ensayos de núcleos extraídos en la parte de la estructura cuya
resistencia está en duda. Las resistencias del concreto deben determinarse como se
especifica en 5.6.5.

3.4 EJEMPLO REFERENCIAL:

3.4.1 BLOQUE 1 – A DEMOLER (TOTALMENTE O PARCIALMENTE)


- SUSTENTO TÉCNICO DE DEMOLICIÓN POR PROBLEMAS ESTRUCTURALES
Describir sustento indicando las normas técnicas y el artículo correspondiente que se está
incumpliendo.

- SUSTENTO TÉCNICO DE DEMOLICIÓN POR PROBLEMAS ARQUITECTÓNICOS


Describir sustento indicando las normas técnicas y el artículo correspondiente que se está
incumpliendo.

3.4.2 BLOQUE 2 – A CONSERVAR


- VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL
(en caso se realice una intervención parcial al bloque a conservar, se realizará la intervención
con la configuración luego de dicha intervención).
PRESENTAR EL SUSTENTO TÉCNICO DEL ALCANCE DE LA DEMOLICIÓN
PRESENTADO, PARA CADA BLOQUE Y OBRA COMPLEMENTARIA EXISTENTE

OTROS EJEMPLOS: IE PRIM/SEC. Aula de adobe y Losa deportiva


1. SUSTENTO TÉCNICO DE DEMOLICIÓN POR PROBLEMAS ESTRUCTURALES
MÓDULO/ O.
SUSTENTO
COMPLEMENT.
- Edificación de adobe (de manera similar puede hacerse para una
edificación pre-fabricada de tripley o listones de madera, otros). El
sistema estructural es inapropiado para la categoría (A2) y zona sísmica
de la edificación (Z= ¿2, 3, 4?), infringiendo la Norma E.030 Diseño
Sismorresistente, Art. 17 “Categoría y Sistemas estructurales”, de
MÓDULO N° 01: acuerdo a la tabla 6 “Categoría y Sistema estructural de las
AULAS Edificaciones”, la cual no admite edificaciones de adobe o tierra
compacta.
- No cumple con la Protección de las construcciones con adobe, con el
recubrimiento de muros con insumos resistentes a la humedad, según el
RNE-E080-Art. 5.4.

VFC / DAA –V11 Página 24 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

- Estructuras realizadas mediante autoconstrucción, se observa las


múltiples infracciones a los lineamientos y recomendaciones en el
Proceso Constructivo en el RNE E.080

2. SUSTENTO TÉCNICO DE DEMOLICIÓN POR PROBLEMAS ARQUITECTÓNICOS


MÓDULO/ O.
SUSTENTO
COMPLEMENT.
- Incumplimiento de área mínima para el uso del espacio e índice de
ocupación señalado en la RMV N°208-2019-MINEDU “Criterios de
Diseño para locales Educativos de Primaria y Secundaria”, Título IV:
AMBIENTES, Cap. 10: “Consideraciones generales para el diseño de los
MÓDULO N° 01: ambientes”, Cuadro N° 9: Cálculo de áreas de ambientes.
AULAS
- Iluminación deficiente o inadecuada orientación de la edificación, de
acuerdo a la zona climática de la IE, señalado en la GDE 002-2015 "Guía
de Diseño de Espacios Educativos", art. 38, cuadro n° 66: Parámetros
bioclimáticos y recomendaciones.
- Losa de 15m x 15m. no cumple con La RVM 208-2019-MINEDU, en el
LOSA ítem 11.5.2. Losa multiuso, que señala que las dimensiones mínimas de
DEPORTIVA 20mx40m.
- Así mismo, hay presencia de grietas.

4 PRESENTAR ANEXOS
En caso corresponda, presentar información adicional complementaria a la información
descrita en este informe.
Ejemplo:
1. INFORME DE DEFENSA CIVIL
2. INFORME DE LABORATORIO DE ENSAYO DE CORAZONES
DIAMANTINOS (el que debe incluir el plano de ubicación de
ensayos y cumplir con NTP 339.059:2017).
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

ANEXO 3
PLANO DE DEMOLICIÓN

VFC / DAA –V11 Página 26 de 33


RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EXPEDIENTES TÉCNICOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES

1 RECOMENDACIONES GENERALES
1.1. NORTE GEOGRÁFICO: Incluir el norte geográfico de la planta mostrada.

1.2. MEMBRETE: En el punto 6.3 de este informe se presenta un modelo de membrete


que podrá utilizar como referencia.

1.3. NOTAS: Son notas que son aplicables al plano de demolición, se recomienda indicar
el sistema de coordenadas empleado. Por ejemplo: 1. El sistema de coordenadas
empleado es UTM WGS84.

2 RECOMENDACIONES PARA LA PLANTA DE DEMOLICIÓN


Se sugiere tomar en cuenta la siguiente información para la elaboración del plano de
demolición, para que sirva como herramienta para mostrar las edificaciones existentes,
su estado actual y señale claramente aquellas que serán demolidas, así como sus
características.

2.1 TÍTULO DE LA PLANTA


Indicar el título y la escala de la planta de demolición puede facilitar la lectura del plano,
tanto de lo que se presenta, así como establecer un criterio de las dimensiones del
proyecto. Ejemplo:
Planta de Demolición
Esc. 1/200

2.2 TÍTULO DE LOS BLOQUES CONSTRUCTIVOS


Indicar en planta el nombre de los bloques constructivos, así como información general del
mismo (uso(s), cantidad de pisos, recomendación, otros), podría facilitar la lectura del
plano. Ejemplo:
Bloque N° 1 (A demoler)
Aulas y corredores
2 pisos

2.3 LEYENDA DE ESTRUCTURAS “A DEMOLER” Y “A MANTENER”


Incluir una leyenda de demolición en los planos es una práctica ampliamente empleada
que podría facilitar la identificación de los bloques constructivos a demoler, según el
sombreado (Hatch) asignado en la leyenda. Ejemplo:

VFC / DAA –V11 Página 27 de 33


3 RECOMENDACIONES PARA EL CUADRO RESUMEN

Bloque Constructivo / Área (m2) Puertas y ventanas Sustento(s)


Sistema Estado de Recomen
Obras dimensiones Material técnico(s)
Cantidad y Tipo Material Dimensión (m) estructural conservación dación
Complementarias (m) principal(es)
de vano
Nombre del Bloque Área m2 Largo Dimensión es de cada
# de puertas y Indicar Indicar sistema Óptimo Bueno Sustento técnico Demolición total,
constructivo (m) x ancho tipo de vanos (ancho Indicar material
ventanas para material de estructural en Regular Malo predominante para la Demolición
(m) x altura x predominante del
cada tipo de puertas y cada dirección Pésimo recomendación final. parcial, o
(m) material ventanas altura) bloque Mantener

Demolición total,
Ejemplo: 02 Puerta – P1 X-X: Indicar material Óptimo Bueno *No cumple con la
Demolición
X m² Madera Ancho: H; Alto: H m predominante del Regular Malo normativa vigente
MÓDULO 1 03 Ventana – V1 Y-Y: parcial, o
bloque Pésimo (Ver informe Técnico)
Mantener

Demolición total,
Indicar material Óptimo Bueno *No cumple con la
PLATAFORMA Demolición
X m² --- --- --- --- predominante del Regular Malo normativa vigente
DEPORTIVA parcial, o
bloque Pésimo (Ver informe Técnico)
Mantener
Realizar para cada
bloque constructivo

4 MODELO REFERENCIAL DE PLANO DE DEMOLICIÓN


ERRORES COMUNES – ESPECIALIDAD DE DEMOLICIONES
Memoria Descriptiva e Informe Técnico:
- Presentar el mismo documento como Memoria descriptiva e informe técnico.
- Presentar el archivo de un panel fotográfico con imágenes repetidas. Esto se debe
presentar si y sólo si, no se presentan en la MD o IT y aportan a la especialidad de
demoliciones.
- Utilizar ensayos de esclerometría, en contraposición a lo que señala el R.N.E. E.060
CONCRETO ARMADO: Art. 20.2 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE
LOS MATERIALES Y DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Sub ítem 20.2.3.
-
Planos:
- Verificar planos exportados al .PDF, puesto que muchas veces sólo se presenta una
parte el plano, truncando información relevante.
- Presentar en planos sólo edificaciones que se van a demoler.
- No señalar que edificaciones se demolerán.
- No presentar cuadro resumen.
OTROS MODELOS DE MEMBRETES
UEI: CUI: Nombre de la Institución Educativa:
1234567
Proyecto: Código de Local: Código Modular:
Logo UEI
Región: Provincia:
xyz Distrito: Localidad:
MEMORIA DESCRIPTIVA / INF. TCO.

UNIDAD EJECUTORA (UEI): MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE XYZ


I.E.: COQUITOS
PI: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO XXX " Cód. Modular: 12345
CÓDIGO UNIFICADO: 123456 Cód. Local: 12345
Ubicación: CASER-DISTR-PROV-DEP
E. DEMOLICIONES - MEMORIA
DESCRIPTIVA

UEI: CUI: Nombre de la Institución Educativa:


MUNICIPALIDAD XYZ 123456789 I.E. …
Proyecto: Código de Local: 012345 Código Modular: 12345
Región: Cajamarca Provincia XYZ
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE … Distrito: XYZ Localidad: XYZ
E. DEMOLICIÓN: INFORME TÉCNICO

PI: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN …” – CUI 123456789

Nombre de la Institución Educativa: Código de Local: 12345 Código Modular: 1234, 4567, 67891
IE… Región: Cajamarca Provincia PROV
MUNICIPALIDAD XYZ
Distrito: XYZ Localidad: Pampas …
MEMORIA DESCRIPTIVA - DEMOLICIONES

MUNICIPALIDAD
PI: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN …” - CUI: 123456789
XYZ

I.E. … XYZ

C.P.: XYZ Provincia: XYZ Cód. Modular: 012345


DEMOLICIÓN - MEMORIA
Distrito: XYZ Dpto.: Cajamarca Cód. Local: 012345 DESCRIPTIVA

NOMBRE DE LA I.E.: 12345 CÓDIGO LOCAL: 12345 CÓDIGO MODULAR: 123456


CUI: 1234567 REGIÓN: CAJAMARCA PROVINCIA: XYZ
PROYECTO: DISTRITO: XYZ LOCALIDAD: XYZ

MUNICIPALIDAD “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN XXX - MEMORIA DESCRIPTIVA


DISTRITAL DE XXX DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” DEMOLICIÓN

UEI E. DEMOLICIÓN – MEMORIA DESCRIPTIVA

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE XXX- DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”


C.U.I: N° 123456

I.E.I N°LOS COQUITOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL Código de Local: 12345 – Código Modular: 54321
DE DISTRITO
PROVINCIA - CAJAMARCA
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO - DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA” CUI: 123456

Ubicación:
Nombre de la I.E.: Código Local: Código Modular:
LOC - DIST – PROV -
I.E. N° 12345 34567 89101112
Cajamarca
UEI: Municipalidad
Distrital de XXX
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTUDIO DE DEMOLICIÓN

También podría gustarte