Está en la página 1de 5

Informe Final de la fase 4

Anexo 3 – Propuesta social solidaria

Carlos Andrés Cárdenas


1074712753
40002B_1701

Ruth Liliana huelgos sierra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI
Licenciatura en matemáticas
Turbo
Curso: Ética y ciudadanía
Código: 40002

01/05/2024
1. Educar para la ciudadanía – Diagrama de espina de pescado.
2. Propuesta de acción solidaria

a. Principio de solidaridad y de responsabilidad

Debemos colocarnos en el lugar de las personas por ejemplo en unguia una vez fallecio
una persona por falta de asistencia medica a mi me dolio tanto porque no me fuera
imaginado si fuese un familiar mio y si en algun momento le dan solución a la
problemática debemos de ser responsables y cuidar lo que tenemos

¿Si la bioética es una ética para la vida de las personas, por qué este principio tiene
una trascendencia pedagógica en pro de preservar y proteger la dignidad humana
y sus derechos?

Ya que este nos ayuda a la formación de valores éticos también a hacer solidarios
e conciencia crítica, a tener respeto a la diversidad, por otro lado a como promover
diálogos que ayuden a mejorar dicho conflicto

b. Escenarios de formación ciudadana

Concientizar a mi familia
Familia sobre el comportamiento
que debemos tener ante
dicha problemática

Escenarios de
formación
ciudadana
Promover instituciones
universitarias para tener
grandes profesionales en
Escuela el municipio

Concientizar a toda la
población para poder
denunciar todos juntos
Sociedad
A partir del problema abordado en la espina de pescado, seleccione una (1) de las causas
identificadas desde donde pueda plantear la acción solidaria para ser presentada en su
comunidad, donde gestione el ejercicio ciudadano de un líder comprometido con las
necesidades del contexto donde habita.

c. Acción solidaria

Colocarme en el zapato de las personas del municipio y ver en que puedo aportar desde
mis conocimientos

d. Nombre de la acción solidaria

Acompañamiento a la ploblacion para mejorar la salud en el municipio.

e. Objetivo principal de la acción solidaria

Que la poblacion unguieña se sienta satisfecha con el hospital y puedan tener una buena
asitencia medica.

f. Paso a paso de la acción solidaria

1. hablar con la poblacion mas afectada por esta problemática .


2. intentar comunicarme con el alcalde del municipio para saber el porque no hay una
buena instalacion medica y personal especializado.
3. ver en que puedo aportar como integrante del municipio.
4. y si no obtengo respuesta , reunir a la poblacion para hacerles saber lo dicho por el
alcalde
5. denunciar ante el gobierno nacional.
Referencias bibliográficas

Hernández, S. (2013). La solidaridad como principio de la bioética. En IX Congreso


Internacional De La fi-bip y I Congreso Internacional De Bioética Del Centro
Desafíos y consideraciones bioéticas de la investigación para la salud en
colaboración entre países del Norte y del Sur 91 Juan Pablo
II. http://www.cbioetica.org/revista/133/133-0409.pdf

Esponda, K. (2010). Reseña. Victoria Camps. Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía
UIS, 9(1), 177–185. Recuperado a partir de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/1773

Hernández, S. (2013). La solidaridad como principio de la bioética. En IX Congreso


Internacional De La fi-bip y I Congreso Internacional De Bioética Del Centro
Desafíos y consideraciones bioéticas de la investigación para la salud en
colaboración entre países del Norte y del Sur 91 Juan Pablo II.
http://www.cbioetica.org/revista/133/133-0409.pdf

Martínez, R. (2022) La ciudadanía, como escenario y ejercicio ciudadano en la sociedad


colombiana. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53515

Zuluaga J. F. (2004). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una


perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148.
https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/327/193

También podría gustarte