Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

SECCIÓN DE LETRAS

TEMA:

ANÁLISIS DE LA OBRA “LA CASA DE LOS ESPÍRITUS” DE ISABEL ALLENDE

MATERIA:

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

ESTUDIANTES:

HERNÁNDEZ SALAZAR, ISELA CAROLINA

MOLINA SANTOS, CINDY FABIOLA

TOBAR ALVARENGA, ROCÍO ALEJANDRA

DOCENTE:

LICDO. NERY ARMANDO FLORES

SANTA ANA, 5 DE JUNIO DE 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3

DESARROLLO DE LA GUÍA DE ANÁLISIS .............................................................................. 4

A. CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE DESARROLLA EL AUTOR Y LA OBRA....... 4

Posboom ......................................................................................................................................... 4

B. BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR ............................................................................................... 5

Obras de Isabel Allende ................................................................................................................ 6

C. DIÉGESIS DE LA OBRA “LA CASA DE LOS ESPÍRITUS” DE ISABEL ALLENDE .. 6

D. ELEMENTOS NARRATOLÓGICOS .................................................................................... 9

I. El personaje. .......................................................................................................................... 9

II. El narrador ...................................................................................................................... 15

III. Manejo del tiempo en la ficción narrativa. ................................................................... 17

IV. El espacio en la ficción .......................................................................................................... 19

VI. Aspectos relacionados al texto en razón a las formas que adopta: Género,

intertextualidad, Metaficción, dialogismo, polifonía, carnavalización, figuración literaria. 21

E. CONCLUSIÓN SOBRE EL VALOR LITERARIO DE LA OBRA .................................. 24

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 25
INTRODUCCIÓN

El presente análisis forma parte de la cátedra de Literatura Contemporánea I. Este


abordará de una forma metódica toda una investigación sobre la novela del posboom “La
casa de los espíritus” de la autora Isabel Allende. Se pretende conocer a fondo las temáticas,
elementos literarios y aspectos externos que interfieren en ella. De manera que, con la
investigación se espera: Aplicar cada uno de los elementos requeridos en la guía de análisis
y analizar mejor la obra a través de los elementos desarrollados tanto teóricamente e
interpretativamente. Esto con la ayuda de los documentos del “Taller de Narratología: Teoría
y análisis de relato” impartido por el Dr. Emanuel Tornés.

La estructura del trabajo se divide en las siguientes partes: a) Contexto histórico en


que se desarrolla el autor y el posboom como tendencia literaria; b) Biografía de escritor; c)
Diégesis de la obra; d) Elementos narratológicos: I. El personaje, II. El narrador, IV. Manejo
del tiempo en la ficción narrativa, V. El espacio en la ficción, la historia narrativa, VI.
Aspectos relacionados al texto en razón a las formas que adopta.

Es innegable que la obra posee una relación en cuanto a historia, por lo que se espera
conocer más acerca de la realidad Latinoamérica y chilena. En general, con el desarrollo de
esta investigación literaria se espera el cumplimiento de los objetivos ya trazados, con la
espera de adquirir un discernimiento significativo acerca de la obra estudiada. Finalmente,
con el desarrollo de este reporte se tiene la esperanza de que los lectores puedan comprender
todos los puntos que componen el trabajo y tengan una lectura más integral de “La casa de
los espíritus”.
DESARROLLO DE LA GUÍA DE ANÁLISIS

A. CONTEXTO HISTÓRICO EN QUE SE DESARROLLA EL AUTOR Y LA


OBRA

Isabel Allende escribe su obra “La casa de los espíritus” en 1982 y en ella se ve reflejada
la inestabilidad política y económica de Chile en todo el siglo XX. Chile inicia el nuevo siglo
con un una república parlamentaria que dura desde 1891 a 1925 año de aprobación de la
nueva constitución, luego de esto empieza la republica presidencial, período de altas y bajas
económicas y sociales, los partidos que dominaron el momento fueron los radicales, los
demócratas cristianos y los socialistas.

Con el gane de la izquierda e implementación de las ideas socialistas democráticas se


termina el período de república presidencial debido al golpe de estado financiado por estados
unidos, contra Salvador Allende en 1973 en el cual fallece. A continuación del golpe de
estado se establece un gobierno militar en el que poco a poco se fue encaminando a la
dictadura del general Augusto Pinochet cuya brutalidad y opresión se volvió reprobable para
todos los organismos internacionales.

Posboom

A Isabel Allende se le considera escritora del posboom latinoamericano con una clara
influencia del realismo mágico. El posboom “Es una tendencia de la narrativa
hispanoamericana contemporánea equivalente (pero no igual) a la ficción posmoderna de
Occidente” (Tornés Reyes, 2019, p. 25). Según este autor el posboom se enmarca dentro del
posmodernismo pero no es igual, pues la diferencia social y económica no permite que los
escritores se alejen de la realidad como ocurre en Occidente. Su origen se enmarca ya desde
los últimos años de la década de 1960.

Algunas de las características de esta tendencia según Tornés Reyes y que se cumplen en
dentro de la obra “La casa de los espíritus” son: Expresa conflictos no soluciones, a través de
toda la historia de la familia Trueba se conocen conflictos sociales del país pero la autora no
expresa que hay soluciones como la toma de armas en luchas políticas ideológicas, si no que
las motivaciones de sus personajes son el amor, la familia y el honor, de manera que se
conoce mucho de la historia pero como secundario.

Las temáticas tratadas son las mismas como amor y desamor, la vida y la muerte, las
pasiones. Lo que cambia en posboom es la integración de nuevas formas actuales como la
violación de los derechos humanos, la violencia en sus distintas formas, la informática, la
drogadicción, la presencia de nuevas enfermedades, los conflictos identitarios, feminismo,
machismo. Pastiche y parodia: la obra tiene una historia muy parecida a Cien años de soledad
de García Márquez y Pedro Páramo. El nuevo tratamiento de la historia: desmitificación de
la historia, se duda y cuestiona la historiografía.

B. BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR

Isabel Allende Llona nace en 1942 en Lima, Perú siendo hija del embajador chileno Tomás
Allende Pesce primo del expresidente Salvador Allende es escritora y periodista de
nacionalidad chilena. A los tres años de edad regresa a Chile junto a sus dos hermanos, años
después viaja a Bolivia con su padrastro otro diplomático chileno. En 1958 regresa a chile y
trabaja para las naciones unidas, se casó con Miguel Frías y tuvo dos hijos.

Según el portal Memoria Chilena (2018) la relación de Allende con la escritura fue en la
revista Paula en 1967. Durante estos años ella participo en programas infantiles de la
televisión y tuvo su propia columna. Dos años después del golpe de estado a su tío Salvador
Allende, ella y toda su familia abandonaron el país rumbo a Venezuela donde vivió por trece
años. Allí fue cuando escribió su novela La casa de los espíritus en 1982, el libro tuvo mucho
éxito a nivel internacional, lo que le ayudo a seguir escribiendo.

En 1988 emigra a Estado Unidos y sigue con su escritura. Estando allí su hija Paula
enferma y muere a causa de la porfiria a sus 28 años de edad, años de luto interrumpieron su
producción literaria pero 1994 publica un libro autobiográfico “Paula” dedicado a su hija. A
partir de esa fecha su obra se ha vuelto más prolífica y los temas que trata son relativos a la
mujer, la memoria, historia, imaginario latinoamericano por medio de novelas y libros
autobiográficos.
Obras de Isabel Allende

Novelas: La abuela Panchita (1974), Lauchas y lauchones, ratas y ratones (1974), La


casa de los espíritus (1982), De amor y de sombra (1984), El plan infinito (1991), Hija de la
fortuna (1998), Retrato de sepia (2000), La ciudad de las bestias (2002), El reino del dragon
rojo (2003), El bosque de los pigmeos (2004), el zorro: comieza la leyenda (2004), Inés del
alma mía (2006), La isla bajo el mar (2009), El cuaderno de Maya (2011), El juego de Ripper
(2014), El amante japonés (2015), Más allá del invierno (2017), Largo pétalo de mar (2019).

C. DIÉGESIS DE LA OBRA “LA CASA DE LOS ESPÍRITUS” DE ISABEL


ALLENDE

La casa de los espíritus tiene como historia la vida de una familia afectada por las
transformaciones que ha vivido Chile al paso de los años. Esta obra se centra en dos
personajes, los cuales son los principales, son dos jóvenes de nombre Clara del Valle y Alba
de Satigny como también en la gran conexión evidente que abarcan estas dos personas. La
obra da inicio un jueves santo cuando la joven llamada Clara tiene una serie de anécdotas, su
inicio es en una iglesia donde ocurre un pequeño incidente un tanto silencioso pero al mismo
tiempo escandaloso, la joven Clara seguirá detallando el resto de su vida en un cuaderno, El
diario de su vida.

En el momento del incidente poco a poco se va conociendo la familia del Valle en dicha
iglesia, en el momento cuando Servero y Nívea del Valle un político dominical y su esposa
les gusta ir a misa solo para que las personas los vean y están siempre junto a sus once hijos,
escuchando a un padre muy extremo en sus predicas apocalípticas, es el momento en el que
ocurre lo tan inesperado. Clara maldice frente de todas las personas oyentes en la iglesia, lo
cual despierta mucho alboroto y mucha furia para ella de parte de todos. Pensaron que la niña
estaba poseída por un demonio, sus padres muy preocupados toman precauciones que no
cualquiera entendería.

Clara tiene dones que la hacen más allá de lo especial que una persona puede ser, esta niña
puede leer el futuro, con la ayuda de telequinesis puede mover objetos y también puede
interpretar sueños. Clara tiene apenas 10 años, es la hija menor de Servero, su tío llamado
Carlos fallece y es la primera mala noticia que la pequeña recibe, esta persona tenía un lugar
muy especial en el corazón de Clara, él le contaba todo el tiempo las mejores historias.

Esteban es el prometido de la hija mayor de Servero, esta es una joven de 18 años de edad
y es extremadamente hermosa, Trueba está desesperado trabajando para así lograr hacerse de
una gran fortuna para poder casarse con Rosa, quien se enferma y tiene mucha fiebre por lo
que el doctor que estaba en su casa le recomienda un poco de limón con licor. Servero
autoriza al doctor que se le dé un poco, pero había un gran problema que los del partido
opuesto al señor del Valle lo querían muerto y le aplicaron una dosis de veneno en su licor,
dándole una muerte silenciosa al poco tiempo a Rosa. Clara desde hace algunos días había
predicho una muerte cercana pero no tenía idea de quien se trataba.

Servero al enterarse maldice cantidades de veces, claro porque la política había matado a
su hija. Esteban al enterarse de esta mala notica se dirige de inmediato a la capital, sufrió
mucho ya que tenía problemas de equilibrio emocional, Clara a esto no volvió a hablar.
Esteban tenía una hermana llamada Férula y su mama llamada Ester con quienes vivió en un
ambiente de suma pobreza y no se llevaban para nada bien. Trueba al pasar un poco la muerte
de Rosa se dedica solo a construir aquella hacienda la cual es llamada las tres Marías junto a
sus arrendados.

A parte del mal humor de Esteban tenía otro problema, un gran apetito sexual. Esto lo
llevo a la cobardía de agarrar a la fuerza a sus empleadas y violarlas, como consecuencia de
esto quedaron embarazadas y una de ellas tenía por nombre Pancha García, Esteban no se
hizo cargo de ninguno de los niños nacidos por su violación.

Mientras tanto Clara crece y sigue sin hablar por lo ocurrido con su hermana pero sigue
con sus poderes psíquicos. Esteban tiene que regresar a la capital porque su madre esta
delicada de salud, este le promete casarse y tener hijos por lo que decide volver a la casa de
los del Valle, es ahí donde conoce a Clara a sus 19 años de edad. Se casan y en este
compromiso Barrabas el perro heredado de su tío Carlos muere por un cuchillo asechado en
su espalda. Al tiempo de haberse casado tienen hijos, la primera llamada Blanca y sus
mellizos llamados Jaime y Nicolás. Desde pequeña Blanca se enamora de un rebelde de
campo llamado Pedro Tercero en la hacienda las tres Marías.
Servero y su esposa mueren en un accidente automovilístico y la madre de Clara pierde la
Cabeza, está la encuentra y la guarda en un sótano. Al pasar del tiempo Esteban se convierte
en un afortunado y exitoso hombre de negocios y se convierte en senador del partido,
conservador gracias al partido político el cual pierde al golpear a Clara que en este acto pierde
dos dientes, esto la obliga a no dirigirle la palabra nunca, a pesar de vivir juntos. Su hijo
Nicolás se va del país porque no le va bien en los negocios, por otro lado su hijo Jaime está
dedicado a la medicina y es un hombre completamente misterioso, Blanca sigue con sus
aventuras de niña y mantiene una relación con Tercero y queda embarazada.

Clara después de un tiempo muere, Alba la nieta nacida de su hija Blanca se anexa a la
universidad y tiene la dicha de conocer a un joven llamado Miguel, izquierdista del cual
rápidamente se enamora, varios intentos después gana el candidato a partido socialista la
presidencia. Gracias a esto la hacienda las tres Marías se renovó. Pasan los años y ocurre un
gran golpe de estado por parte de los militares, de parte del partido conservador y la burguesía
de la nación, Jaime fue ahí fusilado, pasan semanas hasta que su familia se entera de lo
sucedido.

Alba es secuestrada y torturada por los policías, quienes durante semanas le hacen terribles
escenas, siendo violada. Por otro lado, Blanca esconde a Pedro y a Miguel porque también
son perseguidos por los militares. El padre de Blanca ya enterado que Pedro estaba escondido
en su casa recurre a ayudarlos para ser enviados a Canadá, como también consigue sacar a
su nieta de aquel lugar, luego de algún tiempo pasado muere de viejo.

Mucho después Alba encuentra los cuadernos de su abuela Clara, se dedica a leerlos
para así escribir la historia de su familia, con esto se da cuenta que Trueba no era tan malo
como pensaba solo que la vida va pasando de ciclo en ciclo y si con violencia nada será
agradable solo se dedica a escribir las etapas de su historia y termina esta obra con una
escena de Alba esperando a Miguel con un hijo en su vientre.
D. ELEMENTOS NARRATOLÓGICOS

I. El personaje.

 Principales: Condensador jerárquico de la acción, más peso y carga semántica en el


relato, principal portavoz de valores.

Clara: Es la hija de Severo y Nívea del Valle, la esposa de Esteban, es la figura femenina
clave en la historia, Clara es el vínculo entre las familias de Trueba y del Valle. Es
clarividente y solo en ocasiones infringe a las tareas domésticas, pero conserva a su familia
unida a través de su amor y sus profecías.

Esteban Trueba: El dirigente de la familia Trueba. Narra fracciones de la novela en


primera persona. Esteban obtiene una gran fortuna a través del trabajo riguroso, un
temperamento impulsivo y la capacidad conservadora. La tendencia de Esteban de invertir
su violencia hacia sus obreros y su familia crea tensiones complicadas.

Blanca: Es la primogénita de Esteban y Clara. Ella se enamora de Pedro Tercero a una


corta edad y durante toda su vida afronta a su padre. Blanca da a luz a Alba, siendo hija de
Pedro Tercero. Ella cría a Alba en la casa de sus padres y continúa viéndose con Pedro
Tercero.

Alba: Es la hija de Blanca y Pedro Tercero, y nieta de Clara y Esteban. Alba reúne a la
familia luego de la separación de sus abuelos, a través de su amor por ellos. Ella ofrece su
vida a su familia y a su afecto por Miguel.

 Secundarios: Los personajes que contribuyen u obstaculizan el cumplimiento de los


objetivos del protagonista son los personajes:

Pedro Tercero: El hijo de Pedro Segundo. De niño, él se enamora intensamente de Blanca


y continúa haciéndolo a lo largo de su vida. Al llegar a la adolescencia, Pedro Tercero se
convierte en un rebelde y compositor. Es muy respetado por los campesinos y su música es
muy notoria entre los colegiales rebeldes.
Pedro Segundo: Es hijo de Pedro García. Este es el encargado y cuidador de Tres Marías.
Aunque trabaja muy de cerca con Esteban durante gran porción de su vida, nunca se hace
amigo de Esteban, pero sí desarrolla una gran amistad con Clara.

Férula: La hermana mayor de Esteban. Se dedica por completo al cuidado de su madre


enferma lo que causa su frustración, frialdad e incluso autorrepresión. Convive
temporalmente con Esteban y Clara sintiendo adoración por esta. Ese cariño suscita los celos
de Esteban quien la echa de casa y asume a través de envíos de dinero sus gastos. Muere en
soledad sin utilizar nunca el dinero enviado por su hermano.

Nívea Del Valle: La mamá de Clara, Rosa y otros trece hijos. Ella muere, degollada, en
un incidente automovilístico.

Severo Del Valle: El papá de Clara. Severo es un hombre de actividades comerciales que
se reconcilia en un político del partido liberal.

Ester: Madre de Esteban esta inválida y artrítica, cuidada hasta su muerte por Férula.
Hace prometer a su hijo en su lecho de muerte que tendrá una gran descendencia.

Rosa: La hija mayor del valle. Rosa es extraordinariamente hermosa, con piel clara, ojos
amarillos y cabello verde. Está comprometida con Esteban Trueba, pero muere antes de que
logren casarse, imprevistamente envenenada por un brandy predestinado a su padre Severo.

Miguel: El hermano menor de Amanda. Miguel conoce a Alba por primera vez cuando
nace, y cuando la vuelve a ver, muchos años después, se enamora de ella y su relación dura
hasta el final de la obra.

Jaime: Uno de los mellizos de Esteban y Clara. Jaime estudia medicina y ofrece su vida
a ayudar a los necesitados.

Nicolás: El hermano mellizo de Jaime. Nicolás adquiere la vocación del tío Marcos por
los viajes y la invención.

Amanda. Hermana mayor de Miguel, su protectora. Mantiene relación con los hermanos
Jaime y Nicolás. Embarazada de Nicolás, abortará con ayuda de Jaime. Desaparece de la
historia durante dos décadas y cuando reaparece, Jaime vuelve a ayudarla para superar la
adicción a las drogas. Asesinada por negarse a dar información sobre su revolucionario
hermano, Miguel, a los golpistas.

Jean De Satigny: Es el marido de Blanca. Este es un inmigrante francés que desea unirse
a la familia de Trueba por oportunidades comerciales o matrimonio.

Esteban García: Nieto bastardo de Esteban Trueba. Su ilegitimidad le provoca un gran


rencor y crueldad. Su odio hacia Esteban culminará con la violación de Alba, acto de
venganza por la violación de Trueba a su abuela y la falta de reconocimiento.

Pancha García: Hija de Pedro García, su hijo Esteban García es fruto de la violación
sufrida por Esteban Trueba. Su nieto Esteban García receptor de todo su resentimiento violará
a Alba, la nieta de Esteban.

Tránsito Soto: Prostituta. Esteban le prestará dinero para montar su negocio en la ciudad
y ella en correspondencia al cabo de los años y debido a sus contactos, contribuirá a la
liberación de Alba, retenida por los golpistas.

Las tres hermanas Mora: Apasionadas del espiritismo y de los fenómenos


sobrenaturales. Mantienen reuniones con Clara y otros clarividentes. Acompañan y apoyan
a Clara tras ser esta maltratada por Trueba y abandonar Las Tres Marías para acomodarse
en La gran casa de la esquina. Una de ellas tiene la premonición del peligro que se cierne
sobre de Alba.

 Periférico, incidental o figurante: Caracterizadores del protagonista en el relato,


ayudan a contextualizarlo, representan sectores sociales, laborales.

Dr. Cuevas: médico de la familia, corpulento y amplia barba.

Honorio: jardinero de la familia Del Valle.

Nana: La ama de llaves y asistente de la familia del Valle, Nana es esencialmente cercana
a Clara.
Mister Brown: técnico agrícola experto en insecticidas (exterminador).

Pedro García: Padre de Pedro Segundo, abuelo de P. Tercero. Muy unido a la naturaleza
tiene sabiduría natural para detener plagas y hacer de curandero (rehabilita los huesos rotos
de Esteban tras el derrumbe de la casa por el terremoto.

Los sacerdotes Restrepo, Antonio y José Dulce María: Representantes de la iglesia


católica con tres líneas muy diferentes en cuestiones políticas, sociales y morales.

Restrepo: Jesuita, mantiene una actitud inquisitorial, recurre a la moralización basada en


el castigo y el miedo.

El padre Antonio: Confesor de Férula. Conservador, reprimido, morboso ya que disfruta


con las historias sexuales que le transmite Férula.

José Dulce María: Es un cura revolucionario, su interpretación de la Biblia se produce


desde un prisma socialista. Acoge a Pedro Tercero en su huida de Las tres Marías.

El tío Marcos: Hermano de Nívea. Aventurero, inventor, estrafalario. Es el tío preferido


de Clara. Sus viajes y expediciones representan el deseo de evasión de la vida corriente y
monótona. Regresará a casa de muerto, dentro de un ataúd.

El candidato: Aspirante a Presidente. De ideología socialista. Tras dieciocho años llega


al poder que no puede desempeñar por la oposición brutal de los conservadores. El golpe
militar termina con su vida a pesar de que los militares golpistas presentan su final como un
suicidio.

El poeta: Inspirado en Pablo Neruda. Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971.

Barrabás: Es el perro de Clara. Llega a la casa como un cachorrillo y crece


desmesuradamente. El día de la petición de mano de Clara Barrabás muere en su regazo tras
ser herido con un cuchillo. Esteban colocará su piel disecada como alfombra del dormitorio
provocando el desmayo de su mujer, Clara. La piel será escondida y recolocada
posteriormente por Esteban y su nieta Alba en el lugar inicial.
Profesor Sebastián Gómez: Es un catedrático de la universidad a la que van Alba y
Miguel. Les ayuda a instaurar la ocupación de la escuela.

Coronel Hurtado: amigo de Esteban.

Ana Díaz: amiga de universidad de Alba (capturada y torturada).

Dr. Rojas: médico que trabajaba en el hospital secreto de la policía política. (se hace
amigo de Alba).

Clasificación de los personajes a partir de su posición en razón de la historia o la


realidad extratextual.

Para Tornés Reyes (2019):

Lo extratextual es definido como lo que va creciendo como metáforas sensoriales para


luego iluminar desde sus cotidianas estaturas a aquellas otras que conviven fuera de
los marcos literarios. Pero su código no busca sustituir al real como algunos creen, ni
siquiera cuando la ficción se adueña de un nombre verídico (p.125).

La relación entre la realidad extratextual de la sociedad chilena con los acontecimientos


y la conducta de los personajes en el mundo narrado de la novela se presenta en el siguiente
cuadro.

Salvador Allende fue el primer marxista en


acceder al poder por vía democrática.
Llegando a ser diputado, presidente del
El
congreso y candidato a la Presidencia en
Candidato/
cuatro ocasiones. Finalmente, en 1970,
Salvador lograría la victoria de la mano de la unidad
Allende popular.

El personaje de El Candidato fue inspirado


en él, siendo tío de Isabel Allende.
Víctor Jara fue el cantautor más popular
chileno del siglo XX. Fue torturado y
asesinado en el Estadio Nacional en
septiembre de 1973.Procedente de una familia
Pedro campesina, acabo militando en el partido
Tercero Comunista y convirtiéndose en un artista
García comprometido. Los paralelismos con el
/Víctor Jara personaje de la novela son numerosos: su
ideología marxista, su conocimiento del
folclore, su pasado campesino, su afición a la
guitarra, su éxito popular; las heridas en los
dedos, el tipo de canciones que tocan.

Cancion

Te recuerdo Amanda
Te recuerdo Amanda
La calle mojada
Corriendo a la fábrica Te recuerdo Amanda es una canción muy
Donde trabajaba Amanda/ conocida de Víctor Jara, habla de dos obreros
Manuel Te recuerdo Manuel y Amanda, el personaje que describe
La sonrisa ancha Amanda está canción inspiro a Isabel Allende para su
La lluvia en el pelo personaje en la novela.
No importaba nada
Ibas a encontrarte con
él
Con él, con él, con él,
con él, con él…
La novela recoge un acontecimiento
histórico vinculado estrechamente al poeta
Pablo Neruda, su funeral que fue la primera
manifestación pública contraria a la dictadura.
Llamado como el poeta en la novela.

“Y contestaron todos en un solo lamento,


llanto de hombre: «¡Presente!». Poco a poco el
funeral del Poeta se convirtió en el acto
simbólico de enterrar la libertad <<…los
El camarógrafos de la televisión sueca filmaban
poeta/Pablo para enviar al helado país de Nobel la visión
Neruda pavorosa de las ametralladoras apostadas a
ambos lados de la calle, las caras de la gente,
el ataúd cubierto de flores, el grupo de mujeres
silenciosas que se apiñaban en las puertas de
la Morgue, a dos cuadras del cementerio, para
leer las listas de los muertos. La voz de todos
se elevó en un canto y se llenó el aire con las
consignas prohibidas, gritando que el pueblo
unido jamás será vencido…>>” (Allende,
1973, p. 296).

Tabla 1 Clasificación de los personajes en razón de la historia o la realidad extratextual

II. El narrador

La novela “La casa de los espíritus” se puede considerar como un tipo de narrador múltiple
ya que tiene 3 tipos de narrador:

 Tercera persona, omnisciente: todos los verbos se encuentran escritos en tercera


persona, y el narrador conoce todo sobre sus personajes, hasta los pensamientos.
 Primera persona, protagonista: es el caso de Esteban Trueba, quién se pone a hablar
sobre él mismo, siendo protagonista de la novela.
 Primera persona, testigo: es el caso de Alba, a quién se hace referencia como
escritora del libro y atestigua en ciertas partes. Esto no se devela hasta el final de la
novela, en el Epílogo.

Narrador omnisciente, en 3ª persona

Según Tornes (2013): “Narra desde la 3ra. Persona gramatical, ocupa un espacio distinto
e independiente del espacio donde sucede lo narrado, está fuera de la acción, distanciado de
ella (p.2).

Ejemplo en el Capítulo I

Barrabás; llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada
caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas importantes y más tarde,
cuando se quedó muda, escribía también las trivialidades, sin sospechar que cincuenta
años después, sus cuadernos me servirían para rescatar la memoria del pasado y para
sobrevivir a mi propio espanto (Allende, 1982, p.1).

En el ejemplo anterior se puede observar cómo comienza el relato a través de una tercera
persona y a partir de “”me servirían para rescatar…” se convierte en narrador testigo en 1ª
persona, concretamente en el personaje de Alba.

Ejemplo del Capítulo III

Nívea se dio cuenta que a su hija nadie la invitaba y hasta sus propios primos la
eludían. Procuró compensar la falta de amigos con su dedicación total, con tanto éxito,
que Clara creció alegremente y en los años posteriores recordaría su infancia como
un período luminoso de su existencia, a pesar de su soledad y de su mudez (Allende,
1982, p.60).

Narrador protagonista, en 1° persona


Según Tornés (2013): un narrador protagonista (N-P): “narra desde la 1ra. Persona
gramatical, punto de vista en que el espacio del N y el espacio narrado coinciden” (p.2).

Ejemplo del capítulo II

Muy pronto empecé a sentirme a gusto en el campo. Mis vecinos más próximos
quedaban a una buena distancia a lomo de caballo, pero a mí no me interesaba la vida
social, me complacía la soledad y además tenía mucho trabajo entre las manos
(Allende, 1982, p. 67).

El ejemplo anterior se puede leer que se trata de la voz de Esteban Trueba la que asume
la narración.

Narrador testigo en 1ª persona

Ejemplo en el epílogo

En la perrera escribí con el pensamiento que algún día tendría al coronel García
vencido ante mí… (Allende, 1982, p.329).

Mi abuela escribió durante cincuenta años en sus cuadernos de anotar la vida.


Escamoteados por algunos espíritus cómplices, se salvaron milagrosamente de la pira
infame donde perecieron tantos otros papeles de la familia. Los tengo aquí, (…). Clara
los escribió para que me sirvieran ahora para rescatar las cosas del pasado y sobrevivir
a mi propio espanto (Allende, 1982, p.330).

En los dos ejemplos anteriores se observa que se trata de la voz de Alba la que asume
la narración.

III. Manejo del tiempo en la ficción narrativa.

El manejo del tiempo en el cuento y la novela según Tornés (2013) es:

Transcurrir distinto del real, una invención semejante al narrador, el narratorio, los
personajes, las acciones y el espacio. Estrategia del escritor para lograr la emancipación
de la novela y el cuento del mundo real, dotándolos de esa autonomía de la que depende
el poder de persuasión y verosimilitud de ambos. Es decir, para convertirlos en arte de la
palabra, invención (p. 2).

El tiempo de la novela es circular dado que empieza y se acaba con las mismas palabras.
Esta estructura circular en la novela viene potenciada por una temporalidad cíclica que se
consigue en el mecanismo de la repetición.

Ejemplo en el capítulo I:

“Barrabás; llegó a la familia por vía marítima”…>> (Allende, 1982, p.2).

Ejemplo en el epílogo:

El primero es un cuaderno escolar de veinte hojas, escrito con una delicada caligrafía
infantil. Comienza así: «Barrabás llegó a la familia por vía marítima...»: (Allende, 1982,
p.330).

También, en la novela se utilizan recursos temporales. Tornés (2013) los considera:


“Anacronías porque alteran el orden lógico de la temporalidad del relato, mientras duran
interrumpen el desarrollo presente de la acción” (p.5). La historia de la obra es lineal, y el
autor recurre al uso de anacronías por medio del lenguaje en su obra.

Se encuentran ejemplos de analepsis (“retrospección”, “flash-back”) según Tornés (2013):


“Consiste en interrumpir en algún momento el desarrollo de la historia para relatar un hecho
ocurrido con anterioridad, en el pasado. Se manifiesta en forma de recuerdos” (p.6). Por lo
tanto, evoca una acción anterior.

Ejemplo en el capítulo II:

“Los hermanos estaban muy alejados y lo único que todavía los unía era la presencia de la
madre y el recuerdo borroso del amor que se tuvieron en la niñez. Habían crecido en una casa
arruinada, presenciando el deterioro moral y económico del padre y luego la lenta
enfermedad de la madre” (Allende, 1982, p.35).

Ejemplo en el capítulo III:

“Clara tenía diez años cuando decidió que no valía la pena hablar y se encerró en el
mutismo…” (Allende, 1982, p. 40)
La utilización de prolepsis (“prospección”, Todorov; anticipación, adelanto) también está
presente. Tornés (2013) establece que es: adelantar un acontecimiento que según el orden
cronológico debía ir después. (p.5). Se entiende entonces que incorpora a la narración
sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa.

Ejemplo de capítulos I:

“Entonces Marcos anunció que apenas se despejara el tiempo pensaba elevarse en el


pájaro y cruzar la cordillera (…) Cuarenta años después su sobrino nieto Nicolás…”
(Allende, 1982, pp. 11-12).

Esteban quería un hijo que llevara su nombre y le pasara a su descendencia el apellido


de los Trueba.

—Es una niña y se llama Blanca —dijo Clara desde el primer día que anunció su
embarazo.

Y así fue (Allende, 1982, p.77).

La prolepsis está vinculada en el ejemplo anterior a las aptitudes premonitorias del


personaje de Clara.

IV. El espacio en la ficción

La novela de Isabel Allende se basa en la historia política de Chile pero dentro de la novela
no menciona el lugar de procedencia, de manera que se hablará de los dos lugares claves que
aparecen en la novela:

En primer lugar se menciona la capital, sitio Urbano en el que se encuentra la casa de la


esquina, que es el hogar de la familia Trueba, donde ocurren la mayoría de los hechos, un
lugar encantado que poco a poco se convierte en un laberinto pero cuando recién se construyo
era un orgullo para Esteban Trueba como aparece en Allende (1982): “Pero cuando Trueba
construyó lo que todos llamaron «la gran casa de la esquina», tenía el sello solemne, que
procuraba imponer a todo lo que le rodeaba, en recuerdo de las privaciones de su infancia”
(p. 72). La casa representa, para todos, un refugio pero en especial para Esteban pues era el
sello de su fortuna, su orgullo, el símbolo de que ya no era un niño pobre.
El otro lugar importante que aparece es Las tres Marías, una hacienda ubicada en el campo
que contrasta con la vida como de la ciudad de la familia Trueba. Para Esteban es un refugio
donde encuentra durante mucho tiempo paz como en Allende (1982):

Nadie me va a quitar de la cabeza la idea de que he sido un buen patrón. Cualquiera que
hubiera visto Las Tres Marías en los tiempos del abandono y la viera ahora, que es un fundo
modelo, tendría que estar de acuerdo conmigo (p. 40)

V. La historia narrativa

La casa de los espíritus de Isabel Allende tiene catorce capítulos una historia cíclica, pues
inicia donde termina, podemos ver eso en Allende (1982): “Barrabás; llegó a la familia por
vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía” (p. 2). Con estas palabras inicia
el relato Isabel Allende y con “Clara los escribió para que me sirvieran ahora para rescatar
las cosas del pasado y sobrevivir a mi propio espanto. El primero es un cuaderno escolar de
veinte hojas, escrito con una delicada caligrafía infantil. Comienza así: «Barrabás llegó a la
familia por vía marítima...».” (Allende 1982, pp. 330- 331). A continuación se presenta un
flujograma con los hechos más relevantes de la historia:
Clara anota
la llegada
de
Bárrabas muerte de
Rosa y
Encarcelam
reestableci
iento de
miento de
Alba
las tres
Marías

Boda con
Golpe de
Clara y vida
estado
con Férula

Muerte de La historia
Clara de Blanca

Nacimiento
de Alba

Figura 1. Forma de la historia “La casa de los espíritus” de Isabel Allende.

VI. Aspectos relacionados al texto en razón a las formas que adopta: Género,
intertextualidad, Metaficción, dialogismo, polifonía, carnavalización, figuración
literaria.

Género: El género es novela con sub-géneros como Novela Histórica del posboom y
realismo Mágico. Las características para ser novela histórica son: reproducción mimética de
cierto periodo, la distorsión consiente de la historia, la ficcionalización de personajes
históricos, la Metaficción. Aspectos del realismo mágico que están presentes en la obra:
Fusión de lo real y lo fantástico, lo onírico, se ubica en niveles duros y pobres.
Intertextualidad: dentro de la novela existe conexión con la novela Cien años de soledad
de forma explícita como lo indica Tornés Reyes (2013): “por lo general la intertextualidad
aparece en los cuentos o novelas de forma explícita, el lector informado la reconoce en sus
manifestaciones de citas, epígrafes, parodias, alusiones, pastiches, remakes y otras formas”.
(p. 6). La historia no solo imita al autor en la forma de narrar la historia, a través de las
generaciones de una familia, si no que presenta elementos notorios como llamar Rosa la bella
a la hija de Severo Trueba en comparación con Remedio la bella de García Márquez.

Metaficción: Según Tornés Reyes (2013) la Metaficción es la ficción explicándose a sí


misma. Para explicar cómo se cumple dicha función en la obra se puede encontrar en el
interés de Alba de relatar la historia de su familia para no olvidar y posicionándose como la
autora de dicho relato Ejemplo:

Mi abuelo tuvo la idea de que escribiéramos esta historia.

—Así podrás llevarte las raíces contigo si algún día tienes que irte de aquí, hijita—dijo.

(…)

Cada pieza tiene una razón de ser tal como es, incluso el coronel García. En algunos
momentos tengo la sensación de que esto ya lo he vivido y que he escrito estas mismas
palabras, pero comprendo que no soy yo, sino otra mujer, que anotó en sus cuadernos para
que yo me sirviera de ellos. Escribo, ella escribió, que la memoria es frágil y el transcurso de
una vida es muy breve y sucede todo tan deprisa, que no alcanzamos a ver la relación entre
los acontecimientos, no podemos medir la consecuencia de los actos, creemos en la ficción
del tiempo, en el presente, el pasado y el futuro, pero puede ser también que todo ocurre
simultáneamente, como decían las tres hermanas Mora, que eran capaces de ver en el espacio
los espíritus de todas las épocas (pp. 329-330).

Dialogismo y polifonía: Amabas categorías muy presentes dentro de la obra pues se hay
diversidad de voces que discuten temas políticos religiosos o cotidianos. Los narradores
muestran las ideas tan polarizadas que existen en ese momento de tensión política donde los
dos bandos: izquierda y derecha se odian y tratan de retractar las ideas del otro.
Figuración literaria:

Hipérbole

“bordar el mantel más grande del mundo” (Allende, 1982, p. 14).

.“…que cuando se soltaba la faja pasaba media hora con retorcijones de barriga hasta que
las tripas se le acomodaban en su posición normal” (Allende, 1982, p. 15).

“…pero desde el umbral escucharon su terrible voz de arcángel ofendido” (Allende, 1982,
p. 16).

Símil:
“…hay muchos niños que vuelan como las moscas” (Allende, 1982, p. 16).

Pleonasmo
“para verlo con sus propios ojos” (Allende, 1982, p. 17).

Metáfora
“… zoológico de pesadilla” (Allende, 1982, p. 15).

Imagen
“Rosa era un ser celestial…” (Allende, 1982, p. 15).

Topografía
“amaba los altos corredores de piedra, la limpieza inmaculada de los pisos de mármol, los
blancos muros desnudos, el Cristo de fierro que vigilaba la entrada.” (Allende, 1982, p. 125).
E. CONCLUSIÓN SOBRE EL VALOR LITERARIO DE LA OBRA

La casa de los espíritus de Isabel Allende posee muchos recursos literarios y


narratológicos que enriquecen la lectura de la misma. La autora hace uso de aspectos
conocidos del realismo mágico, por ejemplo, presentar aspectos fantásticos sin que esto
afecte la realidad de los personajes, pues se toma como algo normal. También es evidente la
influencia de la novela “Cien años de soledad” pues la historia de los Trueba lleva semejanza
a los Buendía, pero también es importante recalcar que dentro de “La casa de los espíritus”
cambia mucho en relación al clásico latinoamericano, pues las mujeres tienen un papel
mucho más activo dentro de la narración. Es decir, la historia presenta no mujeres idealizadas
si no mujeres que se enfrentan a todas las situaciones pero por su familia, no por ideologías
que en realidad no apoyan fanáticamente.

La autora recalca en la vía pacifica para conseguir la paz e igualdad, la guerra es lo último
que se necesita pues los necesitados y pobres son los más afectados. La guerra no es la
solución, pero cuando todo falla es necesario que se levanten armas en contra de las
dictaduras. Ella se enfoca más en los estragos que producen las malas decisiones tanto de la
derecha como izquierda política, está más con los que sufren, los ignorantes, la gente pobre
que no necesita caridad, si no justicia, en formas dignas de salud, educación, oportunidades,
salarios justos, trabajos consientes en los que no se esclavice, porque la pobreza no se elimina
dando tierras y comida a los necesitados, pues no conocen la manera de trabajar la tierra, por
lo que es necesario la educación y el conocimiento para poder hacer avanzar a los países.
BIBLIOGRAFÍA
Allende, I. (1982). La casa de los espíritus. Chile: Editorial Sudamericana.

Huanambal, M. (2010). Técnicas narrativas. Aréaletras. Recuperado de


http://arealetras.blogspot.com/2010/09/tecnicas-narrativas.html

Memoria Chilena (2018). Isabel Allende. Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100654.html

Reyzábal, M. V. (1998). Diccionario de Términos Literarios I (A-N). Madrid, España:


Acento Editorial.

Tornés Reyes, E. (2013). Taller de Narratología: Teoría y análisis de relato. Facultad de


Artes y letras. Universidad de La Habana.

Tornés Reyes, E. (2019). Hispanoamérica: la narrativa del posboom y otras tendencias. San
Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria (UES).

También podría gustarte