Está en la página 1de 129

Traducido del catalán al español - www.onlinedoctranslator.

com

Integración de datos procedentes

de metodología observacional y de

cuestionarios para el análisis del

espacio público de Barcelona en la

prevención de conflictos

Sergi Valera
Con la colaboración de :

Laura Sicilia, Félix Pérez, José Luis Miranda

Departamento de Psicología Social


Universidad de Barcelona

FEBRERO 2016
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

INTEGRACIÓN DE DATOS PROCEDENTES DE METODOLOGÍA

OBSERVACIONAL Y DE CUESTIONARIOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO

PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Sergi Valera

Con la colaboración de:

Laura Sicilia, Félix Pérez, José Luis Miranda

Departamento de Psicología Social, Universidad de Ba rcelona

INFORME FINAL FEBRERO 2016

1
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ÍNDICE

1. Introducción.................................................. .................................................. .... 3

2. Estructura factorial.................................................. ........................................ 4

3. Análisis de las diferencias por sexo ............................................................... 26

4. Análisis de las diferencias por edad ............................................................... 32

5. Análisis de las diferencias por espacios ........................................................... 42

6. Relación entre actividades y franjas horarias ................................................... 62

7. Relación entre edad y sexo por franjas horarias ........................................... 66

8. Análisis de coordenadas polares ...................................................................... 71

9. La nueva APP del EXOdES.................................................. ............................ 90

10. Criterios diagnósticos para la valoración del espacio público............................. 92

11. Conclusiones.................................................. .................................................. 107

12. Outputs de la investigación……………………………………………….…………….. 115

Anexo……………………………………………………………………………………… 118

2
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

1. INTRODUCCIÓN

Este informe es el resultado final de un amplio proyecto de investigación, resultado


de la colaboración entre la Dirección de Servicios de Prevención del Ayuntamiento
de Barcelona y el Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona,
para diseñar y testar un conjunto de instrumentos que permitan una adecuada
aproximación al análisis del espacio público urbano desde la perspectiva de la
prevención de conflictos y la reducción de la percepción subjetiva de inseguridad. A
pesar de una línea de investigación aplicada como ésta debe mantenerse
necesariamente abierta y en constante evolución y revisión crítica, en estos
momentos estamos en disposición de ofrecer un conjunto de resultados que se
concretan en:

Diseño y desarrollo de un cuestionario que permite una


aproximación a la percepción subjetiva de inseguridad ya sus principales
factores asociados: control, calidad ambiental, soporte social, etc.
Análisis de fiabilidad interna de cada una de las subescalas del
cuestionario, de forma que pueden ser utilizadas de forma independiente como
medida de los diferentes factores implícitos.
Contrastación del cuestionario con otra muestra, en este caso en
Donosti, obteniendo unos resultados de fiabilidad muy similares entre ambas
muestras y un buen ajuste en el análisis de la invariancia.
Diseño y desarrollo de un instrumento de observación del espacio
público, EXOdES, habiendo definido un conjunto de dimensiones o variables y
sus valores correspondientes, para el análisis del espacio en términos de la
valoración de conflicto potencial o de percepción de inseguridad.
Diseño de una aplicación EXOdES para Android, válida para móviles y
tabletas, que permite recoger la información de forma fácil e intuitiva, así como
generar un archivo de datos fácil de transferir y de importar a los sistemas de
procesamiento de datos más habituales. En estos momentos, esta aplicación
está en fase de pruebas.
De los resultados obtenidos en la investigación y la integración de datos

procedentes de las diversas metodologías se ha elaborado un conjunto de criterios

diagnósticos que permitan interpretar rápidamente la información obtenida con el

EXOdES.

3
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

2. ESTRUCTURA FACTORIAL

En esta fase del proyecto se ha procedido a analizar la estructura interna del


cuestionario utilizado para medir la percepción de inseguridad ciudadana y sus
efectos y variables asociadas. La idea de base es buscar aquellos conjuntos de
ítems que puedan definir conceptos o factores latentes.

En general, una forma de proceder “a ciegas” es realizar un análisis factorial


exploratorio (EFA), es decir, analizar qué patrones de respuesta son coherentes
entre sí y realizar agrupaciones de ítems en función de este criterio estadístico. En
este caso, la interpretación de cuál es el sentido de tales agrupaciones es posterior
al análisis. En nuestro caso, sin embargo, contamos con una gran ventaja, o mejor
dicho dos. En primer lugar, tenemos un marco teórico lo suficientemente amplio y
consolidado como para no ir teóricamente "a ciegas". No es éste el momento de
reproducir lo ya explicado en otros informes, simplemente recordar el esquema que
ha orientado el abordaje de esta temática:

En segundo lugar, ya disponíamos de


estudios previos en los que habíamos
testado este modelo a través de
Modelos de Ecuaciones Estructurales,
en los barrios de Poble Sec y Guinardó
y, especialmente, en el barrio de la Zona
Franca (FIGURA 1). Por tanto, ya desde
la elaboración del cuestionario (versión
revisadas de los anteriores) así como
desde el planteamiento de los factores
subyacentes, ya no íbamos “a ciegas”
sino que el procedimiento era
confirmatorio (no exploratorio).

FIGURA 1: Representación gráfica del modelo de teórico general sobre la


percepción de inseguridad (Carro, Valera y Vidal, 2010)

4
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Dentro de este procedimiento confirmatorio, lo primero es revisar el grado en


el que los ítems propuestos se agrupan y tienen sentido (además, contrastación
estadística) en los factores planteados inicialmente. En este punto debe
recordarse que, a pesar de partimos de un modelo teórico determinado en el
que hay un montón de factores o variables que, relacionados entre sí, explican
la percepción subjetiva de inseguridad, en cada contexto de estudio estas
agrupaciones presentan matices diferenciales a controlar y corregir a la luz de
los resultados estadísticos. En estos casos, el principio que rige estas
correcciones es el de la coherencia teórica. En definitiva, lo revisable lo es a la
luz de la teoría que lo soporta, no sólo por un ajuste meramente numérico.

A continuación presentamos una primera propuesta de la estructura factorial de


partida con los correspondientes ítems del cuestionario asociados (FIGURA 2).

A partir de ahí, se ha procedido a estudiar laconsistencia de los distintos


factores.Además, había que introducir dos factores nuevos que
contemplábamos en este estudio a diferencia de los anteriores: elnivel de
tolerancia(molestia percibida) ante determinadas conductas en el espacio
público susceptibles de ser catalogadas como incívicas; y elgrado de civismo
percibido a nivel de espacio, barrio y ciudad.

Sin entrar en este punto en detalles técnicos, pasamos a continuación a


presentar la solución casi definitiva con la que estamos trabajando en la
actualidad (hay un factor con dos ítems que todavía se muestra
problemático). Esta solución pasa por definir9 factores o variables
latentes.La fiabilidad interna de cada factor a partir de sus indicadores (ítems)
se muestra mediante el estadístico Alpha de Cronbach. Según Muñiz (2005), se
acepta una buena fiabilidad a partir de un valor superior a 0,700 y una fiabilidad
excelente a partir de 0,850.

5
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

FIGURA 2: Primera aproximación estructura factorial

6
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

En definitiva, pasamos de trabajar con 65 ítems o variables a trabajar sólo


con 9, y además estas 9 variables tienen una estructura teórica detrás
sólidamente fundamentada. A continuación pasamos a describir cada uno
de los 9 factores o variables y sus características estadísticas. Como
consideración adicional podemos decir que, dados sus índices de fiabilidad,
cada uno de estos factores puede convertirse, por si
mismo, unaescalera independiente del resto del cuestionario que
mediría con suficiente fineza el factor o variable subyacente.

En un siguiente paso, lo que hay que ver es cuál es la estructura interna de


relaciones que se turba entre estos distintos factores y cuál es su relación
con el factor principal que nos ocupa, es decir, la percepción de inseguridad.
Actualmente se está trabajando en esta fase del análisis.

En el siguiente gráfico (FIGURA 3) aparece la estructura factorial tal y como


se está mostrando actualmente. Cabe destacar que esta estructura se
simplifica considerablemente respecto a la anterior. Así, en el ámbito de las
competenciasa la horade afrontarsituaciones potencialmente
amenazadoras aparecen dos grandes factores: uno referido a competencias
de carácter más personal y otro referido a competencias de carácter social.
Por otra parte, lo que antes llamábamos entorno peligroso se ha convertido
en un único factor que tiene que ver con elnivel de calidad o degradación
ambientalque se percibe. Larepresentación del espacio continúa

estructurada en tres factores: representación social del entorno peligroso,


satisfacción-identidad en el espacio y experiencias previas de victimización (directas
o indirectas). Por último un último factor de segundo orden que podemos llamar
tolerancia/civismoestá constituido por dos variables latentes: grado de tolerancia
frente a conductas potencialmente incívicas y nivel de civismo percibido en el
espacio y en el barrio.

Como último comentario, a pesar de la edad y el sexo creemos tener influencias

claras sobre la modulación de los efectos, de momento las mantenemos fuera del
modelo y las analizaremos en función de cada una de las variables latentes o

factores generados.

7
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

FIGURA 3. Propuesta actual de estructura factorial con los correspondientes índices de fiabilidad

8
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- percepción de inseguridad (1= inseguridad / 6= seguridad)

Es la escala fundamental puesto que en esta variable se


Estadísticos de fiabilidad
fundamenta la esencia de nuestro estudio. En este caso está
compuesta por 8 ítems o indicadores con una excelente Alfa de Alfa de Número de
Cronbach Cronbach elementos
fiabilidad (α= .916). En ella se incluyen la percepción basada en los
elementos
subjetiva de inseguridad en el momento y lugar donde se tipificados

pasa la encuesta, la probabilidad o riesgo de tener algún , 916 , 923 8


problema en este espacio o la percepción que se tiene de
ese lugar o barrio como inseguro .

Los valores de esta variable son bastante altos. La media es


estadísticos
de 4,4 mientras que la mediana (valor que sitúa el 50% de la inseguridad
muestra) es aún mayor: 4,7. Por último, la moda o valor más
Válidos 1304
nombrado es 5.
Perdidos 0
Media 4,3992
Mediana 4,7143
Moda 5,00
Desv. típ. 1,20258

9
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- control/afrontamiento (1= poco control / 6= mucho control)

En esta escala se contemplan todos aquellos ítems que hacen


Estadísticos de fiabilidad
referencia a las teorías sobre el control, que son fundamentales
Alfa de Alfa de Número de para entender la percepción de riesgo que tiene la gente,
Cronbach Cronbach elementos
basada en incluido el riesgo de ser agredido o ser víctima de algún delito en
los elementos
tipificados el espacio público: cuanto más control se percibe que se tiene de

, 700 , 699 8 la situación, menos riesgo se percibe. Las teorías psicológicas


hablan de tres tipos de control: control cognitivo (sobre los
pensamientos), emocional (sobre los
afectos o sentimientos) y conductual (sobre los comportamientos para
Estadísticos
afrontar la situación). Los ítems de esta escala reflejan igualmente el
Control
control cognitivo (alguien podría ayudarme o yo podría defenderme),
N Válido 1301
emocional (me asusto a más o menos facilidad) y conductual (evito
Perdidos 3
calles), con una fiabilidad más que aceptable (α= .700).
Media 4,4340
Como puede observarse, la media indica que, en términos generales, los
Mediana 4,5000
encuestados perciben un elevado grado de control frente a situaciones
Moda 4,88
potencialmente amenazadoras (aprox. 4,5 sobre la escala de 6).
Desv. típ. , 85887

10
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- integración/cohesión social (1= no cohesión / 6= cohesión)

La escala de integración o cohesión social es otra escala que mide un factor


fundamental en la literatura sobre percepción de inseguridad, en este caso la
literatura más social-comunitaria: la percepción de un sentido de comunidad
implica la percepción de un “almohada social” fundamentada en relación de
conocimiento y confianza mutua que favorece la percepción de seguridad y
ayuda en caso de peligro. Tres ítems componen esta escala con una buena
fiabilidad (α= .781)

Los valores que aparecen por esta variable nos sitúan en el punto medio de la
escala (x=3,3, mediana=3,3, moda=3) lo que puede indicar que será necesario
analizar el valor de esta escala en función otras variables como el sitio, sexo,
etc.

Estadísticos. Cohesión
N Válidos 1301

Perdidos 3
Media 3,3000

Mediana 3,3333

Moda 3,00

Desv. típ. 1,21748

11
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- experiencias previas (1=experiencia / 6=no experiencia)

La escala correspondiente a experiencias previas tiene también una fuerte


tradición teórica: desde las teorías del riesgo, el heurístico de accesibilidad
nos habla de que esta percepción variará en función del contacto o
experiencia de las personas con las situaciones de riesgo o las sus fuentes
potenciales. Por otra parte, desde la criminología se estudia los
efectos de la victimización en la evaluación de futuras
experiencias potencialmente amenazadoras o
peligrosas. En nuestro caso, los 4 ítems que componen
la escala hacen referencia tanto a experiencia directa
(a mí) como indirecta (personas cercanas) entendida
en términos de frecuencia (cuántas veces...), y además,
experiencia indirecta en relación a los medios de
comunicación. La fiabilidad obtenida en esta escala

igualmente buena (α= .755).

m se puede ver, la ausencia de experiencias de victimización


altísima, con una media de 5,7 y una mediana y moda de 6. Sin

elementos embargo, ya sabemos también que, entrando en detalle, cuando


tipificados
las hay, ésta es mayoritariamente una experiencia indirecta y que,
, 755 , 759 4
por lo general, la gente no relata experiencias directas de delitos
que hayan sufrido en primera persona.

Estadísticos experiencia
Válidos 1301
N
Perdidos 3
Media 5,7030
Mediana 6,0000
Moda 6,00
Desv. típ. , 66823

12
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- satisfacción-identidad (1= insatisfacción / 6= satisfacción acción)

En estudios previos (Valera & Guardia, 2014) hemos mostrado cómo la percepción

de identidad social de barrio o el nivel de satisfacción residencial son elementos

clave a la hora de explicar los diferentes niveles de percepción


Estadísticos de fiabilidad
de inseguridad. Estas variables, así como la de la Alfa de Alfa de Número de
Cronbach Cronbach elementos
representación social del espacio, son especialmente basada en los
relevantes en entornos con una calidad ambiental buena o elementos
tipificados
aceptable y unos niveles bajos de delitos, especialmente , 805 , 822 4
delitos mayores, que son los que normalmente la literatura
asocia al miedo al delito. Aunque son dos variables que
pueden perfectamente ser tratadas por separado (de hecho
en la mayoría de estudios es así) en nuestro caso, al no ser Estadísticos Satisfacción

el objeto prioritario de estudio, aceptamos tratarlo como


una única variable, apoyándolo en la estrecha correlación Válidos 1301
N
que en general, estas dos variables presentan en la Perdidos 3
literatura especializada. En nuestro caso, la escala está Media 4,2440

configurada por 4 items con una fiabilidad interna Mediana 4,5000

realmente buena (α= . 805). Estos se refieren al nivel de Moda 4,75


identificación y bienestar que le produce vivir en el barrio Desv. típ. 1,27521

así como el nivel de arraigo.

Como se puede observar, en


términos generales esta
variable muestra unos niveles
altos de identidad/satisfacción
con el barrio situándose la
media en 4,2, la mediana en 4,5
y el valor con mayor frecuencia
(o moda) en casi 5 sobre 6.
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- representación social (1= puesto inseguro / 6= puesto seg ur)

Decíamos antes que los aspectos más vinculados al construccionismo social de


la inseguridad o del sitio inseguro son especialmente relevantes en ciudades
como Barcelona, con pocos índices de delitos y un bajo nivel de degradación
del espacio público. En este caso, este factor está representado por dos ítems
que tratan de indagar sobre la imagen que la gente fuera del barrio tiene del
espacio analizado. Cabe destacar el gran nivel de consistencia interna que
presentan estos ítems, con una α= .904.

Los resultados generales muestran que los encuestados perciben que la gente que

no es del barrio considera éste como un lugar seguro, con


Estadísticos de fiabilidad
una media de 4,15 y una moda de 5 sobre 6. En términos

Alfa de Alfa de Número de psicosociales, pues, la heteroatribución externa es percibida


Cronbach Cronbach elementos
basada en los en consonancia con la interna: los demás piensan, como yo
elementos
tipificados
mismo, que éste es un barrio básicamente seguro.
, 904 , 907 2 Lógicamente habrá que entrar en matices al analizar los
distintos espacios estudiados.

Estadísticos Representación

N Válidos 1301

Perdidos 3
Media 4,1510

Mediana 4,5000

Moda 5,00

Desv. típ. 1,36271

14
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- calidad ambiental (1= buena calidad / 10= mala calidad)

Desde la teoría de “Broken Windows” de Wilson hasta el desarrollo del concepto


de “incivility” de Hunter, las variables ambientales han jugado en numerosos
estudios, un papel fundamental a la hora de explicar la percepción de
inseguridad. Sin embargo, estudios más recientes rebajan
esta influencia frente a factores más sociales. Sin embargo, incluso
en términos puramente intuitivos y experienciales, la percepción de
un entorno degradado, vandalizado o poco controlado se asocia
directamente a la presencia de actividades igualmente
degradantes, vandálicas o no controladas (ilegales) con la que lo
que el miedo y la percepción de inseguridad suelen aumentar, así
como las ganas de esquivar, si es posible, este tipo de entornos.

En caso de que nos ocupa, después de varias pruebas con diferentes


combinaciones, la solución más idónea parece ser la mayor parte de las
variables que en el cuestionario hacían referencia física del entorno en una
única escala, factor o variable latente, nada despreciable α= .825. Quedan fuera
dos variables presencia o no de gente tanto de día como de noche que, de
momento, habrá que estudiar si vale la pena incorporar en otro formato
reconvertido (recordar que estas variables eran las únicas que se puntuaban del
1 al 10) para ver su efecto sobre otros factores. Por último, hemos incorporado
también la variable iluminación puesto que, pese a su peso teórico justificaría
un tratamiento personalizado, su exclusión del factor rebaja la consistencia
interna del mismo.

Estadísticos de fiabilidad
Los resultados generales no desmienten en absoluto la más
que intuitiva percepción del espacio público de Barcelona: la Alfa de Alfa de Cronbach Número de
Cronbach basada en los elementos
mayor parte de la gente encuestada valora la calidad elementos
tipificados
ambiental en un 3 sobre 10 (recordemos aquí que, en el
, 825 , 828 8
fondo, medimos degradación ambiental por la lo que 1 es
valor de máxima calidad y 10 el valor de máxima degradación). La media y
la mediana no se sitúan muy lejos, con un 4,12 y 3,9 respectivamente. El

15
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

análisis resultante del cruce con otras variables nos dará seguro matices
interesantes.

Estadísticos. Ambiental
N Válidos 1295

Perdidos 9
Media 4,1168

Mediana 3,8625

Moda 3,03
Desv. típ. 1,75388

- tolerancia hacia conductos (1=tolerancia/6= intolerancia)

Diego Torrente, en alguno de sus escritos, señala la influencia que puede tener
el grado de tolerancia o aceptación de determinadas conductas en el nivel de
percepción subjetiva de inseguridad. Ciertamente, la percepción social
de civismo, el establecimiento de pautas de convivencia el discernimiento
de las conductas incívicas mediante normativas han sido y son todavía
objeto de debate en la mayor parte de las ciudades. En cualquier caso, las
diferentes sensibilidades en este tema determinan de manera importante
la percepción social de orden o desorden (una vez más volvemos al
concepto de “incivility”) y, por tanto, incide de forma clara en la percepción
de seguridad o inseguridad en el espacio público. En nuestro caso optamos
por tomar como punto de referencia la investigación realizada por Yirsa
Jiménez por el Ayuntamiento de Barcelona donde se estudiaba el nivel de
tolerancia de los habitantes de Barcelona en relación con el catálogo de
conductas incívicas contemplado en la normativa de civismo del
Ayuntamiento. Del conjunto de conductas analizadas en aquellos estudios
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

escogimos aquellas que teóricamente teníamos más que ver con la percepción
de seguridad ciudadana y dejamos de lado aquellas que teníamos más que ver
con la convivencia (por ejemplo, aparcar la moto en la acera) y no tanto con la
inseguridad. En total se escogieron 10 conductas que, analizadas
conjuntamente, generan una buena escala de medida, con una buena fiabilidad
interna (α= .880).

En esta variable, los resultados no son tan claramente


definidos como en la mayor parte de las anteriores, la Estadísticos de fiabilidad

media se sitúa en 3,8, es decir, algo por encima del


Alfa de Alfa de Número de
nivel medio de tolerancia mientras que la mediana y Cronbach Cronbach elementos
basada en los
la moda ( 4 y 4,8 respectivamente se sitúan elementos
tipificados
claramente en el espectro de puntuaciones que
, 880 , 881 10
reflejan intolerancia. Posiblemente el análisis por
perfil de encuestado dé diferencias interesantes que
expliquen con más detalles estos efectos.

Estadísticos Tolerancia

Válidos 1299
N
Perdidos 5
Media 3,7840
Mediana 4,0000
Moda 4,80
Desv. típ. 1,20257

- civismo (1= incivismo / 6= civismo)

Por último, contemplamos preguntas en relación a la percepción global de


civismo que los encuestados percibían en el espacio en cuestión, en su barrio y

17
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

en la ciudad de Barcelona. Finalmente, este último aspecto quedó


descolgado por cuestiones técnicas (posiblemente porque la escala de
referencia de la pregunta difería de las dos anteriores) y la escala de
civismo percibido se configuró con los dos ítems restantes ofreciendo una
buena fiabilidad interna (α = .848).

Como puede observarse, a nivel global, la percepción de civismo que se


manifiesta entre las personas encuestadas es más alto, con una media de
4,2 y una mediana y modas aún más (4,5 y 5 respectivamente). Por eso es
necesario analizar con más detalle la relación entre niveles de tolerancia y
percepción de civismo a pesar de nivel teórico, y analizando constructos
similares, se sabe que cuando se pregunta por cuestiones de carácter más
general la gente se muestra menos crítica que cuando se hace
referencia a aspectos más concretos y específicos (por ejemplo, la
Estadísticos de fiabilidad
gente en general está satisfecha con su vida pero es mucho más

Alfa de Alfa de Número crítica al expresar la satisfacción en ámbitos concretos como el


Cronbach Cronbach de elementos
basada en los trabajo, la casa, etc.).
elementos
tipificados N Válidos 1296
, 848 , 849 2
Perdidos 8
Media 4,1597
Mediana 4,5000
Moda 5,00
Desv. típ. 1,15312

A continuación se presenta un

cuadro resumen con el

conjunto de variables latentes


generadas y sus
correspondientes escalas de
medida.

18
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ESCALERA ITEMS FIABILIDAD CARACT. VARIABLE

1= inseguridad / 6= seguridad

• Inmediatamente antes de hablar conmigo, usted se sentía en ese


PERCEPCIÓN INSEGURIDAD

espacio...
• Habitualmente, cuando usted está en este sitio se siente.
• Considera usted que éste es un espacio...
• En relación a las demás zonas de Barcelona que usted frecuenta, diría que
éste es un espacio... 0,916
• Le parece probable que en algún momento usted pueda tener algún tipo de
problema
• ¿Le parece probable que en algún momento otras personas puedan tener
algún tipo de problema en este sitio?
• Considera usted que éste es un barrio…
• Con frecuencia, hay gente por ahí que creo que podría intentar robar o
agredir a otras personas oa mí mismo/a.

1= poco control / 6= mucho control

• Si alguien intentara robarme o agredirme en este sitio hay personas que


CONTROL / CAPACIDAD

podrían ayudarme
AFRONTAMIENTO

• Si alguien intentara robarme o agredirme en este sitio podría defenderme de


alguna manera y evitarlo
• Por lo general, me asusto con facilidad
• Cuando estoy en este sitio, tengo la sensación de que me están observando
0,700
• En general, la presencia de gente en este sitio me hace sentir seguro/a
• Éste es un lugar en el que se puede ver y controlar fácilmente lo que
pasa
• A veces procuro ir por otras calles para no tener que pasar por este sitio

• A veces procuro evitar pasar por este sitio si voy solo/a

19
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

1= no cohesión / 6= cohesión
COHESIÓN

• La mayoría de la gente de este barrio está muy unida entre sí 0,781


• La mayor parte de la gente que vive en el barrio tiene gustos y costumbres similares
• En el barrio todos nos conocemos unos a otros

1= experiencia / 6= no experiencia

• Durante las últimas semanas, ¿con qué frecuencia ha escuchado a otras


EXPERIENCIAS

personas cercanas a usted decir que han tenido algún tipo de problema en
este sitio?
• Durante las últimas semanas, ¿cuántas veces ha tenido usted algún 0,755
problema en este sitio o ha visto que otras lo tenían?
• Durante las últimas semanas, ¿con qué frecuencia ha tenido usted miedo
de que le pudiera pasar algo en ese sitio?
• Durante las últimas semanas, ¿ha escuchado a través de los medios de
comunicación que ha habido problemas en este sitio?

20
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

1= insatisfacción / 6= satisfacción
SATISFACCIÓN

• Me gusta vivir en este barrio 0,805


• Si pudiera, me gustaría ir a vivir a algún otro barrio de la ciudad
• Me siento muy identificado/a con este barrio
• Vivir aquí me produce bienestar, me hace sentir bien
REPRESENTE. SOCIAL

1= sitio inseguro / 6= puesto seguro

• En general, las personas cercanas a mí consideran que este... 0,904


• Probablemente la mayor parte de la gente de Barcelona considere que
este…

21
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

1= buena calidad / 10= mala calidad


CALIDAD AMBIENTAL

• Bien / Mal iluminado


• Agradable /desagradable
• Bien / Mal conservado 0,825
• Net / sucio
• Silencioso / ruidoso
• Vigilado/no vigilado
• No vandalizado / vandalizado
• Espacio abierto/ cerrado en cuanto a visibilidad

22
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

1= tolerancia / 6= intolerancia

• Remover y recoger chatarra y otros artículos depositados en los contenedores


• Personas ofreciendo y demandando servicios sexuales en la calle
TOLERANCIA

• Ruido provocado por bares y terrazas en horas nocturnas


• Grafitis y pintadas en las paredes, muros y fachadas de edificios
0,880
• “Botellons” / Gente bebiendo en la calle, plazas o parques
• Echar papeles, latas y basura en el suelo
• Orinar en la calle
• Presencia de personas sin techo o gente durmiendo en la calle o en cajeros
• Venta ambulante de productos
• Consumo de puerros (cannabis) en la calle

1= incivismo / 6= civismo
CIVISMO

0,848
• El nivel de civismo que usted percibe actualmente en este espacio es…
• El nivel de civismo que usted percibe actualmente en su barrio es…

23
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Comparación con una muestra de Donosti

Para completar este capítulo en el que se establecen las bases estadísticas del
cuestionario diseñado para analizar la percepción de inseguridad y sus
subescalas, se ha procedido a comparar los resultados obtenidos con una
muestra independiente en el País Vasco. El Instituto de Criminología del País
Vasco con el dr. César Sanjuan al frente han replicado el estudio en Donosti y
hemos podido comparar los resultados psicométricos con los obtenidos en
Barcelona. En su caso, el muestreo fue no probabilístico sin cuotas con una N=
400 personas Los cuestionarios se recogieron en 39 espacios públicos con
equipamiento deportivo (pistas para jóvenes, polideportivos y frontones), en
días entre semana a partir de las 17 horas y en el fin de semana en todas las
franjas horarias.

ESCALERA FIABILIDAD BARCELONA FIABILIDAD DONOSTIA


Los resultados en cuanto a la fiabilidad de

PERCEPCIÓN INSEGURIDAD 0,916 0,813 las escaleras se muestran a continuación y

CONTROL / CAPACIDAD AFRONTAMIENTO 0,688 0,603 cabe destacar que son igualmente buenos

COHESIÓN 0,781 0,930


en todas las sub-escaleras, sino mejores en

algunas de ellas.
EXPERIENCIAS PREVIAS 0,755 0,931

SATISFACCIÓN/IDENTIDAD 0,805 0,708


Por su parte, el estudio de la
REPRESENTACIÓN SOCIAL 0,904 0,960 invariancia muestra que la estructura

CALIDAD AMBIENTAL 0,825 0,774 de la respuesta es homogénea en


ambas poblaciones. Todo esto nos
TOLERENCIA 0,880 0,921
hace pensar claramente en que el
CIVISMO 0,848 0,875
cuestionario está funcionando

psicométricamente de forma muy adecuada a los intereses de la investigación

CIUDAD CFI TLI AIC BIC RMSEA 90% CI SRM

Donosti . 921 . 911 - 33723.12 - 33921.21 . 06 . 04 - .08 . 04

Barcelona . 944 . 938 - 32674.09 - 32811.20 . 05 . 03 - .07 . 04

Invariancia
. 978 . 975 - 88345.12 - 88748.12 . 02 . 01 - .03 . 02
Configuracional

24
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Por otra parte, se han testado algunas relaciones entre factores comparando
parcialmente modelos de ecuaciones estructurales entre Barcelona y Donosti. Lo
que se puede observar es que los efectos son los mismos en ambas ciudades y que,
por tanto, podremos establecer unos claros criterios de comparación entre ambas
muestras, así como comprobar que el cuestionario funciona correctamente en
ambos contextos.

- 0,496
Calidad Percepción
ambiental inseguridad

- 0,674
Calidad Percepción

ambiental inseguridad

experiencia

0,172 ercepción
eguridad
0,394 satisfacción

0,175 0,548

representación

experiencia 0,755

0,010 Percepción
0,489
satisfacción inseguridad
0,220

0,345 0,779

representación

25
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

3. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS POR SEXO

A pesar del estudio de la variable sexo ya ha sido, en ciertos aspectos,


desarrollado en otros informes (ver informe sobre género), en cuyo caso es
interesante comprobar si los efectos detectados anteriormente se
confirman una vez configuradas las nuevas variables latentes descritas
anteriormente.

En relación a la variableseguridad,las diferencias son


estadísticamente significativas siendolas mujeres las que perciben
mayor inseguridad que los hombres.

En cuanto a la variablepercepción de control o de


afrontamiento,las mujeres, de forma estadísticamente
significativa, muestranmenos percepción de controlasí como más
capacidad de desarrollarmedidas de evitación de situaciones
potencialmente peligrosas.

26
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

En cuanto a lasexperiencias previas,ya sea directas o indirectas, las diferencias

también son significativas, siendo las mujeres las que manifiestanestar más en

contacto que los hombres con situaciones o informaciones relacionadas con

inseguridad.Sin embargo, hay que decir que a pesar de que hayabestas

diferencias, tanto hombres como mujeres expresan unaalta ausencia de

experiencias de victimización.

Por último, en cuanto a larepresentación social del puesto como

peligroso,las diferencias son también estadísticamente significativas en la


línea que las mujeres perciben más que los hombres que las demás personas

consideran el barrio en el que se realiza la encuesta, en cierta medida un

lugar inseguro.

27
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

En definitiva, aquellas variables o factores que más


directamente tienen que ver con la percepción de
seguridad, es decir, la propia percepción de inseguro dad, el

nivel de control percibido, la percepción atribuida a a los

otros y el grado de experiencias previas, muestran


diferencias significativas entre hombres y mujeres. Estas
últimas perciben más inseguridad, menos control ante
situaciones amenazadoras, más percepción que las
demás personas creen que el lobo inseguro y, al mismoc es
tiempo, manifiestan tener más acceso que los hombres a ls
experiencias directas –pero, sobre todo, indirectas- de
victimización.

Por otra parte, en lo que se refiere a los aspectos más sociales del
cuestionario, las diferencias entre hombres y mujeres desaparecen

totalmente. Así, en cuanto a la variablespercepción de cohesión

o integración social,o en cuanto a la variablesatisfacción y


identidad con el barrio, no aparecen diferencias
estadísticamente significativas por sexo.Tanto hombres como mujeres

declaran percibir unos niveles de cohesión aceptables si una buena

satisfacción e identificación con el barrio.

28
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Otro aspecto importante se refiere a la percepción que hombres y mujeres


tienen de la calidad ambiental del lugar en cuestión. El nivel de degradación
ambiental percibida o variables como la iluminación juegan, como se ha
comentado, un importante papel en la percepción de inseguridad. En
este sentido, la variablepercepción de calidad ambiental
muestra diferencias estadísticamente significativas por sexo. En este
sentido,las mujeres se muestran mucho más críticas que los
hombres en la valoración de las variables ambientales. Esto, que ya
se había detectado en estudios previos, se confirma considerando a
todos estos ítems como una sola escala de medida.

Un último aspecto a tener en cuenta, en la línea de lo explicado


anteriormente, es elnivel de toleranciay lanivel de civismo

percibido.En este sentido, ambas variables muestran diferencias


estadísticamente significativas por sexo. De forma similar a los
aspectos ambientales,las mujeres se muestran menos
tolerantes que los hombres ante conductas que pueden
considerarse incívicas.Por otra parte, los hombres creen que el
nivel de civismo es mayor que el que creen las mujeres.

29
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Podemos afirmar, a la luz de estos datos, que las

mujeres son mucho más sensibles y críticas que los

hombres en lo que respecta a la calidad ambiental

(variables físicas) y social (comportamientos en el

espacio público) del entorno. Estas constataciones

obligan necesariamente a adoptar una perspectiva de

género en el análisis, diseño y gestión del espacio

público.

A continuación se ofrece un cuadro resumen de los efectos detectados.

30
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

FIGURA 4. Efectos detectados en las escalas del cuestionario en relación a la variable género

31
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

4. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS POR EDAD

Junto al sexo, la edad es una de las variables personales que, según la


literatura, más influye en la percepción de inseguridad. Dejando a un lado
polémicas entre investigadores, parece ser que el concepto de
vulnerabilidad es clave ya que es esta percepción de vulnerabilidad la que
haría que, por ejemplo, el mayor grupo de gente el de mujeres tuviera más
miedo a que el resto. Así pues, una hipótesis plausible sería que los
efectos detectados para la variable sexo y que hemos descrito
anteriormente se parecieran considerablemente con respecto a la edad.
De hecho, esto no ha sido así, o incluso podemos decir que los efectos
son, en algunos casos, antagónicos. Todo esto llevaría a cuestionar una
vez más la hipótesis de la vulnerabilidad como único y decisivo factor
para explicar el miedo al delito.

mple, cuando analizamos la variableseguridadpor edad no


encontramos diferencias tan marcadas entre grupos de edad. Cierto, si
miramos la que la gente mayor de 64 años se siente ligeramente más
insegura que el resto, pero en cualquier caso estasdiferencias no son
estadísticamente significativas.

32
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Lo que si muestra diferencias significativas por


edad es, y esto es plenamente coherente con la
literatura comentada, lapercepción de
controly capacidad de afrontamiento. En este
caso, el grupo de personas mayores difiere
significativamente del resto de grupos de edad,
mostrándosemás vulnerable en estos
aspectos.

Por otra parte, otras variables latentes


directamente vinculadas con la percepción de
inseguridad tampoco han mostrado diferencias
estadísticamente significativas entre los distintos
grupos de edad. Éste es el caso, por ejemplo, del
nivel deexperiencias previas,directos o
indirectos, de victimización, o bien el caso de la
representación socialdel sitio como peligroso.
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Efectivamente, a pesar de estar en el límite de la


significación estadística, si miramos las
puntuaciones medias por grupos de edad, éstos no
muestran diferencias claras moviéndose entre el
5,6 y 5,7 de la escala de 6 en cuando a experiencias
de victimización. Es decir,tan jóvenes como
mayores manifiestan no haber estado en
contacto con experiencias directas ni han oído
hablar a otros sobre este tipo de situaciones en
el espacio en cuestión.

Además, todos los grupos de edad reaccionan de


forma muy similar al preguntarles por cómo la gente
por lo general percibe la seguridad o inseguridad del
lugar donde se está situado en el momento de la
pasación:todos tiendena situarse en lo alto de la
escalera, es decir,a considerar que la otra gente
considera este sitio como un espacio básicamente
seguro(las medias se sitúan entre
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

el 4,1 del grupo de 25 a 45 años al 4,22 del grupo de más de 64).

ta ser una
En definitiva, en nuestro estudio, la edad no resulta variable

determinante para evaluar las variables la directamente tentos más

relacionadas con la percepción de inseguro propia seguridad edad (la

percibida, el acceso a experiencias victimización o la de


percepción social del puesto como excepto en el caso de la peligroso),

capacidad de control y afro ante situaciones potencialmente mente

amenazadoras. Así pues, hay que distinguir entre los efectos p más
específicos percepción de vulnerabilidad en determinados de la
grupos de y otros efectos que puedan explicar la percepción población

de e seguridad

o inseguridad más allá de esa variable.

35
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Para seguir explorando estos efectos es necesario analizar otras posibilidades,


como las que se derivan de la influencia de las variables ambientales y su
incidencia sobre la inseguridad. Pero una vez más al analizar la variable
latentecalidad ambiental,los datos no muestran diferencias estadísticamente
significativas, es decir,todos los grupos de edad tienden a considerar
positivamente las características ambientales del espacio, situándose
alrededor del 4,1 en una escala de 10 (recordemos que la escala medía
degradación ambiental y, por tanto, el valor 1 corresponde a la máxima calidad
y el 10 a la máxima degradación).

Por otra parte, aspectos que carecían de


características diferenciales entre sexos sí que la
tienen entre grupos de edad, concretamente aquellas
variables latentes más relacionadas con los contextos
sociales. Así pues, analizando la percepción de
cohesión social,los datos muestran diferencias
estadísticamente significativas siendo el grupo de
gente mayor aquellos que se diferencian claramente
del resto de grupos de edad al percibir una mayor
cohesión e integración social en el barrio donde se
ubica el lugar analizado.

36
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Por otra parte, la variablesatisfacción-identidad de

barriotambién muestra diferencias estadísticamente


significativas. En este caso son los dos grupos de mayor
edad, entre 46 y 64 años y especialmente los de más de
64 aquellos que muestran una mayor satisfacción e
identidad con el barrio en contraste con

los dos grupos más jóvenes (entre 18 y 24 años y entre 25 y

45).

37
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Sin embargo, a pesar de las diferencias son significativas, las puntuaciones se


mueven todas en torno a la parte alta de la escala: 4,7 el grupo de mayor de 65,
hasta 4,0 el grupo de 25 a 45 años .

Por último, el análisis del grado de tolerancia


y percepción de civismo muestra resultados
diversos. En consonancia al análisis por sexo,
los resultados muestran diferencias
estadísticamente significativas por la variable
tolerancia hacia el incivismo,y aquí los
grupos difieren unos de otros. Mientras los
más jóvenes se muestran mucho más
tolerantes que el resto (3,2 de media) y el
siguiente grupo de 24 a 45 años se muestra
moderadamente tolerante (3,6 de media) los
dos grupos más grandes muestran un nivel
de intolerancia significativamente mayor que el resto (4,1 y 4,2 de media
respectivamente). Posiblemente el factor generacional tenga aquí un peso
importante, explicado por el hecho de que los más jóvenes tienen un acceso
más directo y habitual a conductas que, desde otras franjas de edad, son vistas
a más criticables, incívicas y perturbadoras.

38
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Esta apreciación vendría avalada por el hecho de que no se hayan encontrado diferencias

estadísticamente significativas en relación a la variablepercepción de


incivismo.Aquí los grupos se mueven todos entre el 4,1 y el 4,2 de media y, a
pesar de los de mayor edad tienden a notar menos civismo, todos se mueven
en lo alto de la escalera. Es decir, la gente, en relación con la edad, suele
considerar queen general el nivel de civismo es alto pero ante conductas
concretas la gente mayor es mucho más crítica que la gente joven.

A continuación se ofrece un resumen de los resultados y un cuadro con los


principales efectos detectados.

39
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

En resumen, a la luz de los datos obtenidos, la var edad se muestra


iable

ables
poco sensible a la mayor parte de varios directamente relacionados

con el tema de estudio como es propia percepción de inseguridad, ella


dónde

ias de
acceso a experiencia victimización, la percepción de los otros como

lugar el nivel percibido de calidad o degradación ambientepeligroso


cambio osi

al. En
funciona la hipótesis de la vulnerabilidad al detectar que la gente

mayor se percibe con menor capacidad para controlar situaciones

amenazadoras.

En cambio, la edad sí muestra sensibilidad hacia vertientesquejas


más

“sociales” del tema como son la percepción cohesión social, eló de

grado de satisfacción con el barrio o el nivel de tolerancia hacia

conductas aparentemente incívicas estos casos, a mayor edad. En

más nivel de intolerancia estas conductas y también una mayor


verso

percepción de esta calidad social que ofrece el lugar o el barrio


uesta

donde se inscribe. quest

Si combinamos ambos efectos podríamos concluir que una na


mayor percepción de vulnerabilidad de las personas mayores ueda
q compensada por una percepción positiva de las calidades ats
sociales del entorno y esto explicaría que no haya diferencias uesen

en la percepción de inseguridad. Como en ocasiones hemos otros

destacado, la potenciación de la cohesión integración social y y la


el trabajar para una identifi positiva con el barrio y un cación

incremento de la percepción satisfacción residencial son, en ó de


nuestros contextos herramientas más potentes para mejorarhueso, las

la percepción de se en el espacio público urbano. guredad

40
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

FIGURA 5. Efectos detectados en las escalas del cuestionario en relación con la variable edad
41
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

5. ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS POR ESPACIOS

Uno de los análisis que más juego pueden dar a la hora de


integrar informaciones procedentes de las observaciones
mediante el EXOdES, por un lado, y de las encuestas
administradas, por otro, es el análisis diferencial por los 8 espacios
que se van seleccionar para el estudio.

Recordemos que de los 40 espacios observados inicialmente fueron


seleccionados 8 que pretendían recoger el mayor abanico posible de
realidades observadas. A partir de definir tres variables criterio:
diversidad social, usos problemáticos del espacio y signos de pobreza
en la calle se seleccionaron tres espacios que puntuaban alto (Sant
Pau del Camp, Folch y Torres y Parque de las Tres Xemeneies), dos
que puntuaban abajo en los tres criterios (Jardines de las Infantes y
Plaza Sóller) y otros dos que mostraban difuntos combinaciones de
los tres criterios (Piscinas y Deportes y Parque de la Pegaso).
Finalmente la plaza Lesseps fue escogido como espacio de control
puesto que mostraba niveles medios de los criterios contemplados. La
siguiente imagen trata de reflejar los criterios y la distribución de los
distintos espacios escogidos.

FIGURA 6. Representación tridimensional de la selección de espacios

42
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Las hipótesis subyacentes a todo este proceso eran:

• En los espacios como Folch y Torres, Sant Pau del


Camp y Tres Xemeneies se detectarán niveles
significativamente altos de inseguridad percibida ya
que confluye diversidad social, usos problemáticos y
signos de pobreza en la calle.
• En los Jardines de las Infantes y la Plaza Sóller se
detectarán altos niveles de seguridad percibida
puesto que se dan niveles bajos de las tres variables
criterio antes mencionadas.
• En Piscinas y Deportes se detectarán niveles bajos de
inseguridad para que a pesar de la diversidad sea alta,
ésta no va acompañada de pobreza o usos
problemáticos. Por el contrario, en cambio, es
esperable encontrar en el Parque de la Pegaso una
mayor percepción de inseguridad.
• Por último, la Plaza Lesseps deberá situarse en unos
valores que permitan contrastar los diferentes grupos
de espacios.
Más allá de que estas hipótesis se cumplan en los términos
planteados, una primera constatación nos afianza en el acierto de
la selección de espacios efectuada: todas las 9 variables latentes
analizadas en este informe muestran diferencias significativas en
función de los diferentes espacios públicos analizados . Dicho en
otras palabras, la gente entrevistada en cada uno de los 8 espacios
seleccionados tiene diferentes posicionamientos para cada uno de
los aspectos o variables contempladas. Este dato garantiza y
confirma la pretendida diversidad buscada a priori. Otra cosa es si
esta diversidad responde claramente a la distribución de espacios
que hipotetizábamos. Ya podemos avanzar que si bien en buena
parte de espacios esto se cumple, existen diferencias importantes
en función del tipo de variable analizada. Por otra parte, dos
espacios concretos rompen nuestra hipótesis respecto a su
posición en el espectro planteado: el Parque de las 3 Chimeneas y
la Plaza Sóller escapan, una y otra vez de la tendencia inicialmente
atribuida.

43
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- percepción de inseguridad (1=inseguridad/ 6= seguridad t)

Así pues, al analizar la variables


seguridad percibida las diferencias
entre los espacios sitúan en la banda baja
de la escalera (inseguridad) en la plaza
Folch i Torres (2,8 de media) y Sant Pau
del Camp (3,4). En un segundo grupo, en
torno a un 4,2 de media, se ubican la
plaza Sóller y el Parque de la Pegaso. El
grupo más numeroso, formado por el
Parque de las 3 Chimeneas, plaza Lesseps
y Jardines de las Infantes se sitúan sobre

44
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

un 4,9 por término medio. Por último, Piscinas y Deportes, con un 5,5 es el

espacio considerado más seguro.

- control/afrontamiento (1= poco control / 6= mucho control)

A pesar de todas las puntuaciones se sitúan en


la parte positiva de la escalera, existen
diferencias estadísticamente significativas
entre espacios. Así Folch y Torres, St Pau del
campo y el Parque de la Pegaso son los
espacios que perciben mayor dificultad para
controlar o afrontar una situación amenazante
mientras que, en el otro lado del espectro, el
Parque de las 3 Chimeneas y Piscinas y
Deportes son los que más manifiestan
capacidad de control sobre estas situaciones.
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- integración/cohesión social (1= no cohesión / 6= cohesión)

En esta variable existen realmente


diferencias muy significativas entre espacios,
especialmente entre aquellos que están en la
banda baja de la escalera y, por tanto,
perciben poca cohesión social, como el caso
de Folch y Torres y el Parque de las 3
Chimeneas, u otros que tienen una
percepción neutro como Piscinas y Deportes,
hasta otros espacios caracterizados por una
alta percepción de cohesión e integración
social, como es el caso del Parque de la
Pegaso o la Plaza Lesseps.

46
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- experiencias previas (1=experiencia / 6= no experiencia)

Aunque aparecen diferencias estadísticamente significativas entre


espacios, cabe decir que los valores de esta variable son
extraordinariamente altos, situándose todos los espacios analizados
por encima de 5 de media. En cualquier caso, el análisis estadístico
muestra unos efectos muy similares a los detectados en
la variable seguridad percibida: Folch i Torres y Sant
Pau del Camp en las puntuaciones (relativamente)
más bajas; plaza Sóller y Parque de la Pegaso en una
posición intermedia y el resto de espacio en las
puntuaciones más altas, hasta un 6 en Piscinas y
Deportes. Así pues, podemos concluir que la
experiencia directa o indirecta de victimización entre
los encuestados en los diferentes espacios es
prácticamente nula, lo que confirma los efectos
estudiados con entornos urbanos con pocos índices
de delitos.

47
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- satisfacción-identidad (1= insatisfacción / 6= satisfacción acción)

En este aspecto sí vuelven a aparecer


efectos diferenciales claros entre los
espacios. La gente que manifiesta
menos sentimiento de identidad y
menor satisfacción con el barrio son los
de Folch y Torres, con un 2,7 de media.
Ya superando el valor medio se sitúa
Sant Pau del Camp (3,7) y el resto de
espacio, encabezados por el Parque de
las 3 Chimeneas se mueven todos en
una franja homogénea en torno al 4,5 o
4,6 de media.

Vemos pues cómo los espacios con menos identidad y satisfacción


son aquellos que se perciben más inseguros y donde también se
percibe menos capacidad para controlar o afrontar situaciones
potencialmente amenazadoras.

48
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- representación social (1= puesto inseguro / 6= puesto seg ur)

Ante la cuestión de cómo creemos que los demás hacen


atribuciones de nuestros espacios en términos
de inseguridad, el espectro de respuestas
vuelve a ser muy amplio, con posicionamientos
claramente divergentes. Así, los espacios
donde la gente cree que los demás atribuyen
mayor inseguridad son los ya llamados en
otras ocasiones Folch y Torres y Sant Pau del
Camp. En este caso, las autoatribuciones y las
heteroatribuciones coinciden. También lo
hacen, pero en el otro lado de la escalera los
espacios que se cree se consideran más
seguros: Piscinas y Deportes, Jardines de las
Infantes y la Plaza Lesseps.

49
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- calidad ambiental (1= buena calidad / 10= mala calidad)

Como ocurría anteriormente, los diferentes espacios difieren de


forma significativa en lo que
respecta a la valoración de los
aspectos ambientales. Así, el
espacio que se percibe más
degradado es, sin duda, Folch i
Torres seguido por Sant Pau del
Camp, el parque de las 3
Chimeneas y la Plaza Sóller. En
el otro extremo, Piscinas y
Deportes es el espacio mejor
valorado en cuanto a calidad
ambiental.

50
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- tolerancia hacia conductas (1=tolerancia/6=intolerancia)

Los resultados de esta variable no dejan de ser aparentemente


paradójicos, ya que el espacio donde la gente manifiesta más altos
niveles de tolerancia es, con gran
diferencia, el Parque de las 3 Chimeneas.
Por el contrario, los espacios más
intolerantes agrupan a todo el espectro
social del conjunto de espacios analizados:
Folch y Torres, Piscinas y Deportes y
Parque de la Pegaso.

51
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- civismo (1= incivismo / 6= civismo)

Por último, el espacio en el que los


usuarios encuestados manifiestan
más altos niveles de incivismo
percibido es la plaza Folch i Torres,
seguido por Sant au del Camp y ya
muy lejos el resto de espacios.

Plaza Folch y Torres

52
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

SEGURIDAD CONTROL EXPERIENCIAS REPRESENTACIÓN

FOLCH
6

5
PEGASO SANTPAU

SOLLER 1 3XIMENEÍAS

FIGURA 7. Resumen de las


puntuaciones por espacios en
las escaleras de seguridad,
control, experiencias previas y
LESSEPS INFANTES
representación del sitio peligroso

PISCINAS 53
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

CALIDAD AMBIENTAL
FOLCH
8
7
PEGASO 6 SANTPAU
5
4
3
2
1
SOLLER 0 3XIMENEÍAS

LESSEPS INFANTES

PISCINAS

FIGURA 8. Resumen de las puntuaciones por espacios en la escala de calidad ambiental percibida

54
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

FIGURA 9. Puntuaciones
obtenidas en las variables de
valoración del espacio para
cada uno de los espacios
analizados
55
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

TOLERENCIA CIVISMO

FOLCH
6

5
PEGASO SANTPAU

SOLLER 1 3XIMENEÍAS

LESSEPS INFANTES

PISCINAS

FIGURA 10. Resumen de las puntuaciones por espacios en las escaleras de tolerancia y percepción del nivel de civismo

56
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

A continuación se presenta un cuadro resumen con las posiciones relativas de los diferentes espacios para cada una de las variables criterio
analizadas.

- ± +
Folch y Torres (-=2,7842) Plaza Sóller (-=4,2270) Parque 3 Chimeneas (-=4,9595)

San Pablo del Campo (-=3,4069) Parque de la Pegaso (-=4,2531) Plaza Lesseps (-=4,9832)
SEGURIDAD
Jardines de las Infantes (-=5,0736)
Piscinas y Deportes (-=5,4706)

Folch y Torres (-=3,8359) Plaza Sóller (-=4,5180) Parque 3 Chimeneas (-=4,9082)

CONTROL/AFRONTAMIENTO San Pablo del Campo (-=3,9375) Plaza Lesseps (-=4,5664) Piscinas y Deportes (-=4,9717)

Parque de la Pegaso (-=3,9937) Jardines de las Infantes (-=4,7186)


Folch y Torres (-=5,3094) Plaza Sóller (-=5,6293) Parque de la Pegaso (-=5,8145)

San Pablo del Campo (-=5,1905) Parque 3 Chimeneas (-=5,8453)


EXPERIENCIAS PREVIAS Plaza Lesseps (-=5,8911)
Jardines de las Infantes (-=5,9576)
Piscinas y Deportes (-=5,9818)

Folch y Torres (-=2,3813) Plaza Sóller (-=3,9727) Parque de la Pegaso (-=4,6604)

San Pablo del Campo (-=2,7455) Parque 3 Chimeneas (-=4,1227) Plaza Lesseps (-=4,8250)
RETOMAS. SOCIAL LUGAR SEGURO
Jardines de las Infantes (-=5,1159)
Piscinas y Deportes (-=5,3758)

57
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Folch y Torres (-=2,4396) Plaza Sóller (-=3,6222) Parque de la Pegaso (-=4,1174)

Parque 3 Chimeneas (-=2,1440) Jardines de las Infantes (-=3,6081) Plaza Lesseps (-=3,9500)
COHESIÓN SOCIAL
Piscinas y Deportes (-=3,2323)

San Pablo del Campo (-=3,2889)

Folch y Torres (-=2,6953) San Pablo del Campo (-=3,6687) Plaza Sóller (-=4,5288)
Parque de la Pegaso (-=4,6782)

Parque 3 Chimeneas (-=4,4306)


SATISFACCIÓN/IDENTIDAD
Plaza Lesseps (-=4,6734)
Jardines de las Infantes (-=4,6237)
Piscinas y Deportes (-=4,6384)

Folch y Torres (-=6,2899) Parque de la Pegaso (-=3,7456) Piscinas y Deportes (-=2,5144)

CALIDAD AMBIENTAL San Pablo del Campo (-=4,7150) Plaza Lesseps (-=3,5532)
(Escala de 1 a 10) Parque 3 Chimeneas (-=4,2455) Jardines de las Infantes (-=3,7036)
Plaza Sóller (-=4,1964)
Folch y Torres (-=4,3612) San Pablo del Campo (-=3,8821) Parque 3 Chimeneas (-=2,2110)

Parque de la Pegaso (-=4,2489) Plaza Lesseps (-=3,5719)


TOLERENCIA INCIVISMO
Piscinas y Deportes (-=4,2711) Plaza Sóller (-=3,8109)
Jardines de las Infantes (-=3,9273)
Folch y Torres (-=2,5156) San Pablo del Campo (-=3,4663) Parque de la Pegaso (-=4,4778)

Plaza Sóller (-=4,0545) Parque 3 Chimeneas (-=4,5890)


CIVISMO PERCIBIDO Plaza Lesseps (-=4,5255)
Jardines de las Infantes (-=4,8152)
Piscinas y Deportes (-=4,8121)

58
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

De los análisis anteriores se desprenden algunas conclusiones que creemos pueden


resultar interesantes:

1. Hay dos espacios que, de forma sistemática, se sitúan siempre en el lado


negativo de las diferentes escalas. Estos son laPlaza Folch y Torresy San Pablo
del Camp.La única diferencia entre ellos se encuentra en su posición relativa en
términos de tolerancia y civismo (la gente encuestada en Sant Pau se muestra
más tolerante que la de Folch y Torres) y en la
percepción de satisfacción con el barrio (más positiva en Sant Pau
del Camp). De todas formas, los matices son escasos y podríamos
decir que estos dos espacios tienen características muy similares
en lo que respecta a los resultados de la encuesta. En este caso la
percepción de inseguridad va acompañada de todas las demás
variables que, a nivel teórico, explicarían St. Pau del Camp

esa percepción: mala calidad ambiental, poco control, baja cohesión y


satisfacción, intolerancia, etc. Son, por tanto, espacios que pueden ser
considerados conflictivos o con riesgo de conflictos. Además, según las
observaciones efectuadas, éstos son los espacios más masculinizados y donde
hay menos personas mayores.
2. Contrariamente a lo que cabría esperar, elParque de las 3 Chimeneasno se
comporta en absoluto como sus espacios vecinos. De hecho, este espacio toma
valores negativos sólo en la percepción de cohesión social y
en el nivel de calidad ambiental percibida. En el resto de
variables está siempre en la zona positiva de la escalera. Esto
obliga a reflexionar sobre cuáles son las características de este
espacio y sobre el porqué de las distintas atribuciones a sus
cualidades entre sus usurarios y la gente de fuera (ver variable
representación social). Una primera aproximación la dan los
propios resultados comentados: este Parque, además de tener
un alto nivel de seguridad percibida, tiene también unos altos Parque Piscinas y Deportes

valores en variables como identidad o


satisfacción con el barrio o capacidad de control. Por otro lado, es el espacio
donde la gente se muestra más tolerante y uno de los que percibe mayor nivel
de civismo. Estos resultados irían con la línea teórica que dice que la relación
entre degradación o mala calidad ambiental y social (y es éste el caso puesto
que son las únicas variables negativas) y sus efectos sobre la percepción de
inseguridad están moduladas por los niveles de tolerancia y la actitud que la

59
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

gente toma frente a determinado tipo de conductas.

3. Siguiendo con esta misma variable y para matizar el efecto antes


señalado, es destacable que los
espacios que se encuentran en los dos
extremos del espectro analizado, es
decir,Folch y TorresyPiscinas y
Deportes,sean los espacios donde la
gente es más intolerante frente a
conductas que pueden ser
consideradas incívicas. Así pues, la
intolerancia puede explicar algunos de
los efectos sobre la inseguridad (o en
algunos casos) pero en ningún caso
esto es, por sí solo, determinante del
efecto (si no, en Piscinas y Deportes
también encontraríamos altos niveles
inseguridad). Curiosamente, según las observaciones, estamos hablando de los
espacios más masculinizados y feminizados respectivamente de todos los
estudiados (ver informe sobre género).
4. Las cualidades sociales de los espacios se convierten, como vemos, en elementos
importantes en el análisis de nuestro tema de estudio. En este sentido es
interesante destacar cómo aparecen distribuciones similares de los espacios en
dos variables de este tipo: cohesión social percibida y tolerancia frente a
conductas incívicas (que no deja de reflejar, en buena medida, tolerancia social).
Como vemos antes, aquí se encuentran los extremos:Folch y Torreso San
Pablo del Camp,pero tambiénPiscinas y Deportes.Muy probablemente
éstos sean espacios donde, por uno u otro motivo, los grupos
sociales que ocupan los espacios se encuentren más polarizados
o donde la convivencia esté más dividida. De hecho, en las
observaciones efectuadas, Folch y Torres y Sant Pau del Camp
son los espacios donde se detectan más inmigrantes, tan
personas solas como, especialmente, en grupos. Por su parte
Piscinas y Deportes se sitúa en usuarios de origen mixto
autónomo/inmigrante, pero en este caso este resultado es
Plaza Lesseps fácilmente explicable por el hecho de la presencia de muchas
personas cuidadoras de origen inmigrante. Las dos figuras de la siguiente página
muestra los resultados del análisis de correspondencias donde se ve que

60
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

el origen de los inmigrantes en Piscinas y Deportes se corresponde a los


cuidadores/as mientras que en Folch o St. Paz predominan población negra, árabe o
paquistaní.
5. En una posición distinta parecen encontrarse dos espacios de los
Parque de la Pegaso
analizados:Plaza LessepsyParque de la Pegasomuestran los más altos

niveles de cohesión social percibida y unos de los más altos en

satisfacción e identidad, a pesar de que el primero tenga una mayor

percepción de seguridad que el segundo. Son al mismo tiempo espacios

que se encuentran en un nivel de control/afrontamiento percibido bajo

o medio y que se encuentran en una posición intermedia en cuanto a

calidad ambiental percibida (todo siempre en relación a los demás

espacios, no a la escala de medida).

6. En cuanto a la percepción de la capacitar para controlar o afrontar


situaciones potencialmente amenazadoras, los datos obtenidos
son un tanto contradictorios. Por un lado, el Parque de la Pegaso
es uno de los espacios donde esta capacidad se percibe más
mermada., junto con los ya “clásicos” Sant Pau del Camp y Folch y
Torres. Por otra parte, elParque de las 3 Chimeneasse empareja Parque de las 3 Chimeneas

con Piscinas y Deportes como lugares donde se percibe un mayor


control y capacidad de afrontamiento. El hecho no deja de ser
curioso puesto que no es un parque que se cierra de noche, ni
hay percepción de cohesión social. Muy posiblemente, las
explicaciones vengan dadas por las propias características
morfológicas de los espacios, más compartimentado y de más
difícil acceso visual al conjunto en el caso de Pegaso y más
accesible visualmente en el caso de las 3 Chimeneas (ver
imágenes y perfiles en la página siguiente).
7. En todo caso, al igual que sucede con el Parque de las 3 Chimeneas, elParque de
la Pegasoes uno de los espacios que parecen más interesantes estudiar por la
complejidad de sus respuestas: se encuentra, comparativamente hablando, en
una percepción relativamente alta de seguridad percibida pero en el grupo de
espacios que menos percepción tiene de control. Por otra parte manifiesta altos
niveles de cohesión y satisfacción, pero es de los espacios que más alto puntúa
en intolerancia ante conductas incívicas.

61
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

6. RELACIÓN ACTIVIDADES Y FRANJAS HORARIAS

Uno de los aspectos que hemos podido constatar a


partir de los resultados obtenidos en las
observaciones de los espacios, es la gran diferencia
que ciertas variables presentan en función de la
franja horaria que se considere. Dicho de otro
modo, en los espacios públicos de Barcelona
ocurren cosas distintas a lo largo del día. Esto que
no deja de ser la afirmación de una evidencia
notoria toma sentido cuando tratamos de averiguar
qué cosas ocurren ya qué horas. Del análisis de
estos elementos podríamos extraer conclusiones
sobre el buen funcionamiento o no de estos sitios
como espacios públicos y detectar posibles criterios
para optimizarlos.

En primer lugar, es necesario presentar un efecto


fundamental: la percepción de seguridad varía de
manera estadísticamente significativa a lo largo del
día. Como puede verse los datos presentados a
continuación, es especialmente por la noche cuando
la gente encuestada percibe más inseguridad (F=
4,108; gl= 2; p= 0.017), aumenta la intolerancia (F=
3,570; gl= 2; p = 0,028) o se percibe mayor
degradación o menor calidad ambiental (F= 7,136;
gl= 2; p= 0,001)

Un primer dato derivado de las observaciones con


EXOdES indica que la actividad predominante en
todos y cada uno de los espacios analizados es estar
y/o conversar, aunque su patrón de ocurrencia es
diferente en función del lugar. Ésta es, por otra
parte, una de las principales actividades que definen
un espacio público y la actividad que
cualquier espacio público debe garantizar. A continuación en cuanto a
frecuencia aparecen las actividades pasear, jugar y hacer deporte. Este conjunto
de actividades las incluiríamos dentro de la categoría de actividades sociales en

62
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

terminología de Jan Gehl. A título de recordatorio reproducimos una gráfica con los

porcentajes de las diferentes actividades en el análisis de los 40 espacios públicos

iniciales.

Por otra parte, si analizamos los espacios


implicados en este informe, vemos que muestran SEGURIDAD

ciertas diferencias unos con otros. Una primera


ARTÍSTICO

2,2 CARIDAD
COMIDA
aproximación a partir de un análisis de DESCANSAR_ACT.SOCIAL

15,5 DORMIR

correspondencias múltiple como el que nos INTELECTUAL


JUGAR
JUGBASQ
muestra la siguiente figura nos indica que Folch y JUGBICI
11,1 JUGORRE
Torres, Sant Pau del Camp y Plaza Lesseps se 57,8 JUGCRICK
JUGESTIR

encuentran en un punto de confluencia en cuanto JUGFUTBOL


JUGKICKB
JUGMESA
a las actividades que reúnen. Piscinas y Deportes, 3,9 JUGPETAN
JUGPING

Infantes Pegaso y Sóller estarían más dispersos JUGSKATE


JUGTAICH

pero en un mismo sector y el Parque de las 3 JUGVOLEI


LIMPIEZA

OBRESIMANTE
Chimeneas aparece lejos de los otros espacios. PARCSIJARD
PASEAR

Esta primera constatación


analítica obliga a afinar más
por ver diferencias entre
espacios. En este sentido
hemos partido como criterio
la constatación de 20 registros
por hora para cada actividad
como el umbral sobre lo que
podemos definir patrones

de empleo diferenciados. Si
atendemos a este criterio se nos

configuran dos patrones

de actividades que agrupan


cada uno en cuatro espacios. Un

primer patrón donde la actividad

de estancia y conversación predomina de forma abrumadora sobre el resto de


actividades (con algunas incursiones puntuales). Un segundo patrón muestra cómo
esta actividad predominante se combina con otras actividades y en diferentes horas
del día.

63
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

En cuanto al grupo formado por Sant Pau del Camp, Folch y Torres y Les Tres Xemeneies (siguiendo el orden de las gráficas), vemos que la mayoría
de actividades pasan menos de 20 veces por hora, excepto la actividad de estar o conversar. En las Tres Chimeneas se da la peculiaridad de que la
actividad de deporte crece considerablemente a partir de las 16 horas hasta el anochecer como mínimo. También a partir de las 17 horas apunta a la
actividad de jugar. Un patrón similar ofrece la Plaza Lesseps (última gráfica): como en las 3 Chimeneas, es un lugar que entre las 17 y las 18 horas es
aprovechado para realizar actividades de juego. Pero, por lo demás, la actividad de estancia es la única significativa con diferencia del resto de
actividades.

64
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Por otra parte, en el Parque de la Pegaso, Piscinas y Deportes, Plaza Sóller y Jardines de las Infantes (siguiendo el orden de las gráficas) encontramos otro

patrón. Hay más variedad de actividades que supera el dintel de los 20 registros por hora y, además, estas actividades pueden presentarse en diferentes

horas del día. Así, además de la predominante actividad de estancia y conversación, también encontramos las actividades de pasear y jugar,

especialmente en relación a la ocupación por género y edad. Así, de 16 a 19 aumenta considerablemente la actividad de jugar, con la presencia de grupos

de adultos con niños. Por la tarde en el Jardín de las Infantes y por la noche en la Plaza Sóller aparece también la actividad deportiva.

65
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

7. RELACIÓN ENTRE EDAD Y SEXO Y FRANJAS HORARIAS

Otro de los aspectos a considerar es si


existen diferencias en relación a los usos
que hacen diversos tipos de usuarios en
función de las franjas horarias de
ocupación de los espacios. Las pruebas
estadísticas derivadas del análisis del
cuestionario así lo confirman, dando
diferencias estadísticamente significativas:

Como puede observarse, el efecto principal es la retirada de los grupos de mayor


edad a medida que avanza el día, junto con un efecto contrario en los grupos de
edad más joven.

Al balancear la variable sexo en el momento de la pasación no podemos


constatar efectos diferenciales para esa variable.

De forma complementaria, en las observaciones efectuadas hemos podido detectar

los principales momentos del día significativos en cuanto a ocupación del espacio

público.

66
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

17-18h. Salida de la escuela: Grupos de adultos con inf alces.

Observamos cómo en los espacios Piscinas y Deportes, Lesseps, Infantes, La


Pegaso y Sóller aumenta considerablemente la presencia de grupos de adultos
y/o personas mayores con niños entre las 17h y las 18h de la tarde, y vuelve a
disminuir a partir de esta hora hasta las 19h. Así pues, en la franja horaria
inmediatamente posterior a la salida de la escuela, y por tanto en el momento
en que los niños con las personas adultas cuidadoras utilizan el espacio público,
lo hacen mayoritariamente en aquellos en los que la percepción de inseguridad
es más baja, y que a su vez son ocupados en su mayoría por grupos de mujeres
en contraste con grupos de hombres.

Según Gehl, los espacios públicos de calidad urbana son espacios que se
prestan a la realización de diferentes tipos de actividades que él denomina:
"necesarias", "no necesarias" y "sociales". Un buen espacio público debe
garantizar la realización de todos estos tipos de actividades. En la categoría
clasificatoria gelhiana de actividades “no necesarias” se incluirían pasear, jugar,
leer, estar, socializarse, etc. Éstas son precisamente las actividades que se
realizan en estos espacios en esta franja horaria, que es la salida de la escuela.
A partir de las 19h, comienzan mayoritariamente las actividades necesarias en
el hogar, que incluye el cuidado de los niños, como cena, ducharse, y su
preparación para el fin de la jornada.

Coherentemente con estos resultados observamos que este fenómeno de pico de


presencia de niños con adultos y personas mayores en el espacio público en esta
franja horaria no existe, o lo de forma mucho más suave que en los casos
anteriores, en otros espacios como Les Tres Chimeneas, Sant Pau del Camp y Folch
y Torres. Y en cualquiera de estos espacios la presencia de estos grupos es mucho
menor que en el resto.

Se puede ver la baja presencia de este efecto, con una mayor presencia de
grupos de adultos en Sant Pau del Camp, y una mayor presencia de jóvenes en
las Tres Chimeneas, donde gráficamente se puede observar la inversión del
patrón ocupacional en esta franja horaria respecto a Las Infantes o Piscinas y
Deportes. La Plaza de Folch y Torres en cambio presenta un patrón mixto, por lo
que la presencia entre los diferentes grupos parece equilibrada, aunque es
mucho menor que en el resto de espacios observados.

67
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

11-13h. Grupos de mayores.

Cuando observamos la presencia de personas mayores, observamos que ésta se da


de manera significativamente más elevada en Les Infantes y en Sóller. En ambos
lugares se observa un pico en cuanto a la presencia de hombres mayores entre las
11 y las 13. Este patrón no se cumple por las mujeres mayores, las cuales tienen
muy poca presencia en el espacio público en comparación con el resto de grupos de
edad adultos. En Sant Pau del Camp la presencia de la mujer mayor es inexistente, y
en Les Tres Xemeneies es el grupo de género/edad con menor presencia, junto con
el grupo de niñas.

19h. Grupos de jóvenes y grupos de adultos y grupos de infa ntes.

Otro efecto que consideramos que puede ser interesante la presencia


sutilmente más alta de niños solos en Folch y Torres y en Les Tres Xemeneies,
que no de niñas, a partir de las 18h., momento a partir del cual empieza a
descender en la mayoría de espacios.

Sin embargo se observa que a la misma hora que en el resto de espacios, en


aquellos considerados menos seguros, entre los que encontramos Sant Pau del
Camp y Folch y Torres según la encuesta, aumenta ligeramente la presencia de
adultos con niños. En Las Tres Chimeneas no se produce este efecto, mientras
que a partir de las 16 de la tarde, aumentan considerablemente los grupos de
jóvenes.

En cuanto a la edad y género de personas solas, aunque observamos una


presencia individual altamente mayoritaria del hombre adulto en casi la
totalidad de los espacios, los patrones ocupacionales del resto de sujetos es
sumamente interesante.

En primer lugar encontramos espacios como Les Infantes, y Lesseps, en los que la

presencia de la mujer adulta es superior a la del hombre adulto en algunos momentos

determinados del día, especialmente por la mañana antes de mediodía, y por la tarde-

noche, mientras que en Piscinas y Deportes hay mayor presencia de mujer adulta en su

conjunto.

En segundo lugar, creemos interesante destacar también dos factores respecto al

efecto del género y la edad. Vemos que aunque la gente mayor ocupa menos el

espacio, observamos que la presencia del anciano destaca y es mayor que la

68
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

del hombre adulto entre las 11 y las 13 de la mañana, y entre las 17 y las 18 de la
tarde en Les Infantes y en Sóller. La mujer mayor en cambio es la menos visible, de
todo el colectivo mayor de edad, siendo inexistente en Sant Pau del Camp y
prácticamente inexistente en Les Tres Xemeneies.

En tercer lugar, observamos una mayor presencia solitaria del chico joven que la

chica joven en todas las franjas horarias en Les Tres Xemeneies, Folch y Torres y

Sant Pau del Camp, así como de niños respecto a niñas en algunos de ellos.

Folch y Torres

69
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Las Tres Chimeneas

San Pablo del Camp

70
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

8. ANÁLISIS DE COORDENADAS POLARES

- Introducción

El análisis de coordenadas polares permite una reducción drástica de datos, así


como una representación vectorial de las distintas interrelaciones entre las
distintas categorías que constituyen un sistema taxonómico. Esta técnica, junto
con el análisis secuencial, son característicos de la Metodología Observacional y
están cobrando cada vez una mayor relevancia dentro del ámbito de la
Psicología del Deporte, donde ya ha sido utilizada por el análisis de datos
observacionales en estudios de diversas disciplinas como el fútbol, tenis, la
pelota vasca o el taekondo. Para comprobar las posibilidades que el análisis de
coordenadas polares ofrece a la Psicología Ambiental en general y al análisis de
los usos que hace la ciudadanía del espacio público en particular, ha sido
aplicada como técnica de reducción de las datos observacionales recogidos en
una submuestra de 8 de los 40 espacios públicos de Barcelona observados con
el instrumento de observación y registro EXOdES entre septiembre y diciembre
de 2011.

Recordemos que EXOdES, es un instrumento de observación construido ad hoc


combinando formatos de campo y sistemas de categorías que permite registrar
todo un conjunto de variables de carácter multidimensional relativos al uso del
espacio público, con el que se pretende contribuir a comprender mejor el tipo de
personas y usos que utilizan un determinado espacio público, y cómo algunos
factores de cariz psico-socio-ambientales propician o inhiben la aparición de
determinados usos en el espacio. El instrumento fue probado en un estudio piloto
para optimizar el instrumento de observación y mejorar el sistema de observación
(Pérez 2011; Pérez, Valera y Anguera, 2010;). En todos los casos, dentro del equipo
de observación se utilizó la concordancia consensuada (Anguera, 1990) y una vez
finalizada la codificación se calculó la concordancia intra e interobservadores
utilizando el índice Kappa de Cohen (Cohen, 1960) , obteniendo en todos los casos
valores superiores a 0,75, asumiendo que el sistema de observación produce
registros fiables.

Recordemos también que esta submuestra de 8 espacios corresponde a la selección


de espacios realizada con el objetivo de decidir en cuáles de los 40 espacios
observados administrar la encuesta de percepción de inseguridad y percepción

71
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

medioambiental y que resulta de la definición de tres variables criterio: diversidad


social, usos problemáticos y signos de pobreza, bajo la hipótesis de que de estas
variables tienen una relación directa con la percepción de inseguridad. Del conjunto
de 40 espacios observados se seleccionaron tres espacios que puntuaban alto en los
tres criterios (Sant Pau del Camp, Folch y Torres y Parque de las Tres Chimeneas),
dos que puntuaban abajo en los tres criterios (Jardines de las Infantes y Plaza
Sóller), dos que mostraban distintas combinaciones en los tres criterios (Piscinas y
Deportes y Parque de la Pegaso) y uno que mostraba niveles medios en los tres
criterios (Plaza Lesseps), que fue escogido como espacio de control.

CATEGORÍAS
CRITERIO DESCRIPCIÓN

Más Mes en el que se realiza la sesión de AGOSTO SEPT OCT NOV DIC
observación

Franja Franja horaria en la que se realiza la sesión de FRANJAA FRANJAB FRANJAC


observación FRANJAD FRANJAE FRANJAF
FRANJAG FRANJAH

Espacio Espacio público donde se realiza la sesión STPAUCAM FOLCH INFANTES


de observación PISCINAS LESSEPS PLSOLLER
PEGASO 3XEMENEI

Ubicación Ubicación específica donde se encuentra DESCANSO PINGPONG PETANCA


la persona o grupo que está siendo BALONCESTO PATINAJE JUEGINF
grabado ZONPASO ZONPERRO ZONVERDE
ESPLANAD ZONACUADO ESCULTUR
ESCALERA EQUIPMUN ACCESO
FUENTE PARKING

Unidad Lo que observamos y registramos en el espacio PERSSOLA GRUPPERS ZONSOLIT


público

Género Género de las personas solas MASCULIO FEMENIO

Edad Grupo de edad de las personas solas NIÑO JOVEN ADULTO GRANDE

Tamaño Tamaño de los grupos DOS TRESACINCO SISADEO


MESDEDIOS

Edad grupos Grupos de edad de los grupos de personas NIÑOS JÓVENES ADULTOS GRANDES
ADIGRANES JOVIADULTOS
NENSIADULTOS NENSIANC
NENSIJOVES NENSADIANC
JOVIGRANES MISEDAD

Gengrupos Género de los grupos de personas: MASCO HACEMOS MASMASCO MASFAMOS MIX
exclusivo, mixto o mayoritariamente
masculino o femenino

Perros Persona o grupo acompañado de perros PERRO Y PERRO

72
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Vehículos Persona o grupo acompañado de vehículos AUTOMOV CICLOMOT BICICLET


SKATE SILLRUED COCHBEBE
PATINAS PATINETE SEGWAY
BICITAXI SINVEHIC

Usos Actividad o uso que está llevando a cabo la DESCSOC INTELECT PASEAR COMER
persona o grupo en el momento en que es DORMIR JUGAR JUGFUTBO JUGBASQ
grabado
JUGPING JUGSKATE JUGPETAN
JUGCORE JUGESTIR JUGBICI JUGVOLEI
JUGCRICK JUGMESA JUGTAICH
JUGKICKB LIMPIEZA PARQYJAR
AGSEGURI OBRYMANT CARIDAD ARTE

Problemas Presencia de usos problemáticos: consumir PROBLSI PROBLNO


alcohol o drogas, tráfico de drogas, orinar,
prostitución o venta ilegal

Origen Persona o grupo de origen aparente autóctono o PERSADO PERSINMO GRUPADO


inmigrante: exclusivo, mixto o GRUPINMO
mayoritariamente autóctono o inmigrante ORIGMIXTO MIXMASAUT MIXMASINM

Signos pobreza Presencia de signos evidentes de pobreza POBRESASI POBRESANO

Gruposocial Presencia de pertenecer a un grupo social SOCIALES SOCIALNO


específico

Violencia Presencia de signos de violencia física o VIOLENCIASIO VIOLENCIANO


verbal

Iluminación Área suficientemente iluminada LUZ Y LUZ

Limpieza Área suficientemente limpia LIMPIEZA Y LIMPIEZA

Papeleras Presencia de papeleras en mal estado PAPELERESIS PAPELERESNO

Parques Presencia de áreas verdes en buen estado PARCSSI PARCSNO

Grafitos Presencia de grafitos GRAFITSSI GRAFITSNO

Tabla 1. Sistema de observación de EXOdES, recodificado por el análisis de coordenadas polares.

- El análisis de coordenadas polares

El análisis de coordenadas polares parte de los valores Zsum (Zsum = Σz /√n) en el


número de retrasos considerados tanto por la perspectiva prospectiva como
retrospectiva, en nuestro caso, -5 y 5. Esta consideración permite establecer la
existencia de dependencia excitatoria o inhibitoria (según sean los valores positivos
o negativos), previa y posteriormente , entre la conducta focal y las conductas
condicionadas. A partir de estos valores se puede construir el mapa interrelacional
de conductos o mapa de coordenadas polares (Gorospe y Anguera, 2000),
expresado mediante valores de módulo de longitud y ángulo, y representado en
forma de vectores.

73
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

A continuación se presenta, de forma resumida, los diferentes cálculos que


deben realizarse con el programa HOISAN (Hernández- Mendo et al., 2012;
Hernández-Mendo et al., 2014):

Análisis secuencial empleando la categoría focal y las distintas categorías


condicionadas, obteniendo los Residuos Ajustados (Z) del rango de retrasos (-5,
5) (Figura 1). Estos Residuos Ajustados (Z) (Figura 2) se introducen en el
formulario de “Análisis de Coordenadas Polares” (Figura 3). Los valores
obtenidos han sido validados mediante el algoritmo de Matlab (Perea et al.,
2012) y, siguiendo la línea de trabajos previos (Castellano y Hernández-Mendo,
2003), han sido hallados mediante la técnica analítica de Sackett (1980) en su
variante de retrospectividad genuina propuesta por Anguera (1997). Para ello se
han utilizado las siguientes fórmulas:

I. Zsumo prospectivo (X ) = Sumatorio de los residuos ajustados del retraso (1 al 5).

II. Zsum retrospectivo (Y) = Sumatorio de los residuos ajustados del retraso (-5 al -1)

III. Cuadrante del vector = Cuadrante en el que se situará la categoría condicionada en

función del valor positivo o negativo del Zsum de X y de Y.

IV. Módulo o longitud del radio = Raíz cuadrada de la suma del cuadrado del Zsum de X
y del cuadrado del Zsum de Y.
V. Ratio = Zsum de la Y dividido por la longitud del radio.
VI. Ángulo = Determinado según las siguientes indicaciones, siendo f = Arco sin de Y/
Radio:

a)Si el vector se ubica en elcuadrante I(+,+)los ángulos corresponden a 0o<f<90o

siendo el ángulo = f. La ubicación de la conducta condicionada en este


cuadrante representa quela conducta focal y la condicionada se activan
mutuamente.

b)Si el vector se ubica en elcuadrante II(-,+)los ángulos corresponden a


90o<f<180o, siendo el ángulo = 180o - f. En este casola conducta focal
inhibe a la conducta condicionada, mientras que la conducta

acondicionada activa en la focal.

c)Si el vector se ubica en elcuadrante III(-,-)los ángulos corresponden a


180o<f<270o, siendo el ángulo = 180o - f. En este casola conducta focal y la

conducta condicionada se inhiben mutuamente.

d) Si el vector se ubica en elcuadrante IV(+,-)los ángulos corresponden a


270o<f<360o, siendo el ángulo = 360o - f. En este casola conducta focal
activa en la condicionada, mientras que ésta inhibe a la focal
(Castellano y Hernández-Mendo, 2003; Gorospe y Anguera, 2000;
Hernández- Mendo y Anguera, 1999).

74
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Aunque en la representación vectorial del mapa de coordenadas polares


aparecen todas las relaciones, únicamente se consideran significativas las que
el módulo vector es superior a 1,96. Sin embargo, el ángulo del vector,
dependiendo del cuadrante en el que se encuentre, establecerá el tipo de la
relación (Castellano y Hernández-Mendo, 2003; Hernández-Mendo y Anguera,
1999). La representación gráfica de los vectores indica el mapa conductual de
cada una de las categorías condicionadas respecto a la categoría focal.

FIGURA11. HOISAN: formulario de análisis secuencial

FIGURA 12.Análisis secuencial considerando PROBLSI conducta focal y ESPACIO la condicionada.

75
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

FIGURA 13. Análisis de las coordenadas polares y representación gráfica de los vectores.

- Resultados

Hemos utilizado el análisis de coordenadas polar para comprobar las relaciones

existentes entre lapresencia de usos problemáticos en el espacio público

(PROBLES). Es pues la conducta focal y el resto de categorías del sistema


taxonómicos son conductas condicionadas. Adjuntamos la representación
gráfica de los vectores que permite identificar fácilmente las categorías que
presentan relaciones estadísticamente significativas con la conducta focal
estudiada (en rojo) así como la intensidad de esta relación (según la longitud del
vector) y el sentido de la relación (según el cuadrante). A continuación
presentamos también dos tablas con los resultados previos a la representación
vectorial: el análisis secuencial y los resultados del análisis de coordenadas
polares.

76
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

RESULTADOS POR “MES”

FRANJAA
FRANJAH

RESULTADOS POR “FRANJA HORARIA”

FOLCH
ST.PAU

RESULTADOS POR “ESPAIO”


77
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

GÓMO

ZONSOLIT
AUTOSOL
CICLOSUELO

RESULTADOS POR “UNIDAD DE OBSERVACIÓN”

RESULTADOS POR “GÉNERO Y EDAD PERSONA”

RESULTADOS POR “GÉNERO GRUPO”


78
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

NIÑOS
NENSIJOVES
GRANDES

JOVIADULTOS
JOVIGRANOS
MICHEDAD
NENSADIANC
NENSIANC
ADIGRANES

RESULTADOS POR “COMPOSICIÓN GRUPO”

RESULTADOS POR “TAMAÑO GRUPO”

RESULTADOS POR “ACTIVIDAD”

79
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ESPLANAD
BA

ZONACUADO
DESCANSO

ZO
SE

PARKING
EQUIPMUN
PINGPONG

RESULTADOS POR “UBICACIÓN”

PATINETE
CICLOMOT
PATINAS
AUTOMOV
SEGWAY

RESULTADOS POR “VEHÍCULO”

PERRONO
DROGO

VIOLENCIANO
VIOLENCIASIS
SOCIALES
SOCIALNO
DROGASNO

RESULTADOS POR “PERROS/POBREZA/ETNIA/DROGAS/VIOLENCIA”

80
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

GRAFITISIS
PARQUENO

VISUALES
PARQUESIS

RESULTADOS POR “ILUMINACIÓN/CONTROL/GRAFITI/LIMPIEZA”

Ret-- Ret-- Ret-- Ret-- Ret--


Código Red+1 Red+2 Red+3 Red+4 Red+5
5 4 3 2 1

Más_AGOSTO - 0,1 - 0,09 - 0,67 - 0,67 - 0,67 - 0,66 - 0,64 - 0,62 - 0,61 - 0,6

Mes_DIC - 0,88 - 0,89 - 0,9 - 0,91 - 0,92 - 0,93 - 1,38 - 1,38 - 1,38 - 0,92

Mes_NOV - 0,11 - 0,11 - 0,11 - 0,11 - 0,11 - 0,11 - 0,06 - 0,06 0,076 - 0,07

Mes_OCT 1,181 1,182 1,184 1,185 1,187 1,187 1,237 1,236 1,096 1,095

Mes_SEPT - 0,84 - 0,84 - 0,69 - 0,69 - 0,69 - 0,69 - 0,65 - 0,65 - 0,65 - 0,65

Franja_FRANJAA 0,205 0,206 - 0,01 0,636 1,065 0,857 0,887 0,032 - 0,18 - 0,18

Franja_FRANJAB 1,142 1,143 1,956 2,16 2,567 1,348 1,171 1,578 1,577 2,39

Franja_FRANJAC - 2,41 - 2,6 - 2,8 - 2,61 - 2,42 - 1,66 - 1,64 - 0,69 0,081 0,08

Franja_FRANJAD 1,104 1,703 0,905 0,906 - 0,09 1,506 1,934 2,133 1,732 1,137

Franja_FRANJAE 1,001 0,134 1,22 0,57 0,787 0,353 0,376 0,158 - 0,5 - 1,8

Franja_FRANJAF - 0,58 - 0,94 - 1,31 - 2,04 - 1,86 - 0,39 - 0,55 - 0,73 - 0,36 0,003

Franja_FRANJAG 0,659 1,043 0,469 - 0,3 - 1,44 - 2,79 - 2,57 -2 -2 - 1,23

Franja_FRANJAH - 0,93 - 0,51 - 0,09 1,164 2,002 1,165 0,771 - 0,28 - 0,28 - 0,49

Espacio_STPAUCAM 5,155 5,615 8,368 9,287 10,44 9,976 7,948 7,487 7,256 7,026

Espacio_FOLCH 6,498 7,37 7,807 8,679 9,552 9,77 9,156 7,846 6,972 4,788

Espacio_INFANTES - 2,18 - 3,12 - 3,31 - 4,44 - 5,01 - 5,95 - 5,75 - 5,55 - 5,17 - 4,79

Espacio_PISCINAS - 4,53 - 4,32 - 4,95 - 4,95 - 5,36 - 4,53 - 3,47 - 3,47 - 3,26 - 2,63

Espacio_LESSEPS - 2,17 - 2,7 - 3,23 - 3,58 - 4,1 - 4,28 - 4,08 - 3,38 - 3,03 - 2,5

81
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Espacio_PLSOLLER - 1,82 - 1,2 - 2,66 - 3,7 - 4,11 - 2,86 - 1,38 - 0,76 - 0,76 - 0,55

Espacio_PEGASO - 1,82 - 2,23 - 1,62 - 0,18 0,022 - 0,18 - 0,57 - 0,78 - 0,37 - 0,37

Espacio_3XEMENEI 2,065 2,06 1,491 1,111 1,106 0,725 0,565 0,752 0,375 0,751

Ubicacio_DESCANSO 0,41 1,208 0,543 - 0,26 0,804 0,668 1,128 0,062 - 1,4 -1

Ubicacio_PINGPONG 0,871 - 0,1 - 1,07 - 1,07 - 0,1 - 1,07 - 0,09 - 1,06 - 1,06 1,848

Ubicacio_PETANCA 0,882 - 0,48 0,883 1,339 6,351 6,838 1,367 0,909 - 0,01 2,282

Ubicacio_BASQUET 3,441 2,86 - 0,05 1,116 - 0,63 - 0,63 - 0,04 0,561 0,561 2,902

Ubicacio_JUEGINF - 2,68 - 2,08 0,123 - 2,28 - 3,48 - 3,48 - 2,86 - 0,65 - 0,05 - 1,46

Ubicacio_ZONPASO - 1,35 - 2,36 - 2,02 - 0,34 - 1,18 - 1,35 0,031 - 0,64 0,534 - 0,98

Ubicacio_ZONPERRO - 0,05 0,948 - 0,05 - 1,04 0,949 0,949 0,955 2,947 0,955 0,955

Ubicacio_ZONVERDE - 1,62 - 0,69 -1 0,241 - 1,31 0,241 - 0,99 - 1,3 - 0,06 - 0,37

Ubicacio_ESPLANAD 1,127 1,392 1,392 0,334 2,452 - 0,99 0,088 - 0,44 - 0,44 1,147

Ubicacio_ZONACUAT 0,788 0,788 0,788 2,256 - 1,41 - 0,68 0,796 - 1,41 - 0,68 - 0,68

Ubicacio_ESCULTUR 2,798 2,798 3,432 4,067 2,165 0,897 0,27 1,541 3,446 - 0,37

Ubicacio_ESCALERA 0,839 0 - 0,84 1,259 - 0,42 3,777 1,273 0,852 1,272 2,532

Ubicacio_EQUIPMUN - 0,75 - 0,75 - 0,75 0,616 0,616 - 0,75 - 0,75 0,62 0,62 1,991

Ubicacio_ACCESO 1,131 1,898 1,099 - 0,5 - 0,5 1,1 1,908 2,708 1,107 - 0,49

Ubicacio_FUENTE 3,003 0,989 - 0,02 - 0,02 0,989 0,989 - 0,01 3,014 0,995 - 0,01

Ubicacio_PARKING - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17

Unidad_PERSSOLA - 2,99 - 3,12 - 2,72 - 2,86 - 2,46 - 3,27 - 2,95 - 3,62 - 2,28 - 3,09

Unidad_GRUPPERS 2,919 3,317 2,919 3,187 2,923 3,592 3,142 3,677 2,478 2,746

Unidad_PERROSOL - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17

Unidad_ZONSOLIT 0,747 - 0,48 - 0,48 - 1,09 - 1,7 - 1,09 - 0,47 0,143 - 0,47 1,369

Unidad_CICLOSOL - 0,63 - 0,63 - 0,63 - 0,63 - 0,63 - 0,63 - 0,63 - 0,63 - 0,63 1,01

Unidad_AUTOSOL - 0,61 - 0,61 - 0,61 - 0,61 - 0,61 - 0,61 - 0,61 - 0,61 - 0,61 - 0,61

Genere_MASCULIO - 2,08 - 1,64 - 0,92 - 0,78 - 0,49 - 1,07 - 1,03 - 1,76 - 1,18 - 1,62

Genere_FEMENIO - 1,51 - 2,28 - 2,67 - 3,05 - 2,86 - 3,25 - 2,84 - 2,84 - 1,68 - 2,26

Edad_ADULT - 2,25 - 2,25 - 2,4 - 2,7 - 1,18 - 2,1 - 1,91 - 1,76 - 0,24 - 2,22

Edad_GRAN - 2,23 - 1,8 - 0,93 - 2,24 - 2,46 - 1,38 - 3,1 - 2,45 - 2,45 - 1,36

Edad_INFANTE 0,225 1,48 - 0,4 - 0,4 0,853 0,225 0,233 0,233 - 0,4 - 0,4

Edad_JOVEN 0,719 - 0,66 0,168 2,1 - 0,11 - 1,21 1,292 - 1,2 - 0,92 - 0,37

Tamaño_DOS 1,146 0,857 0,287 2,003 0,718 - 0,71 1,483 1,056 0,056 0,775

Tamaño_MESDEDEU 0,379 0,379 1,034 - 0,28 - 0,93 - 0,93 - 0,27 0,387 - 0,93 1,043

Tamaño_SISADEU 3,426 - 0,52 - 0,52 2,516 4,036 5,556 2,232 1,927 1,927 1,926

82
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Tamaño_TRESACINC 0,402 3,492 3,493 0,405 0,92 2,642 1,13 2,333 2,332 1,299

Edatgrups_ADULTS 3,604 5,012 4,812 6,622 7,627 8,833 7,071 5,66 4,853 4,248

Edatgrups_GRANS - 0,81 0,87 0,871 0,03 0,311 - 0,24 - 1,07 - 0,51 - 1,63 1,178

Edatgrups_NIÑOS 1,273 0,853 0,012 0,853 - 0,41 0,854 1,287 - 0,4 0,023 1,286

Edatgrups_JOVES 5,281 2,828 1,606 2,218 1,608 2,219 2,247 3,683 2,668 3,076

Edatgrups_ADIGRANS - 1,6 - 0,74 - 1,17 - 2,46 - 1,17 - 0,31 - 0,73 - 1,16 - 1,59 - 2,02

Edatgrups_JOVIADULTS - 0,46 0,351 0,351 - 0,46 0,351 0,351 - 0,46 1,985 1,171 1,985

Edatgrups_NENSIADULTS - 2,77 - 2,95 - 1,32 - 1,68 - 3,31 - 4,21 - 3,11 - 1,66 - 1,48 - 3,29

Edatgrups_NENSIANC - 1,18 - 0,7 - 0,7 - 1,18 - 1,18 - 2,15 - 0,2 - 1,66 0,287 - 0,69

Edatgrups_NENSIJOVES - 0,33 2,275 0,541 - 1,19 0,542 - 0,33 - 0,32 - 1,19 - 1,19 - 0,32

Edatgrups_NENSADIANC - 0,02 - 1,03 - 1,03 - 1,03 - 1,03 - 0,02 - 0,01 - 1,02 - 1,02 - 1,02

Edatgrups_JOVIGRANS 0,303 - 0,88 - 0,88 - 0,88 0,303 0,303 - 0,87 - 0,87 0,307 0,307

Edatgrups_MIXEDAT 0,515 - 0,79 - 0,79 - 0,79 - 0,79 - 0,79 - 0,79 0,52 - 0,79 0,519

Gengrupos_MASC 7,823 8,304 8,144 8,955 9,442 9,935 9,183 10 8,381 9,36

Gengrupos_FEM - 4,41 - 4,41 - 4,4 - 4,93 - 4,92 - 5,1 - 4,9 - 4,21 - 4,73 - 4,56

Gengrupos_MIX 0,418 0,232 0,046 0,047 - 0,88 - 1,07 - 1,23 - 1,61 - 1,23 - 1,8

Gengrupos_MASMASC - 1,23 - 1,23 - 1,23 - 1,23 - 1,23 - 0,39 1,307 - 1,23 0,462 0,462

Gengrupos_MASFEM - 1,09 - 1,09 - 0,15 - 0,15 - 0,15 1,745 0,805 - 0,14 - 0,14 - 1,09

Perros2_PERROSIS - 2,47 - 1,53 - 0,97 - 0,78 - 1,53 - 1,91 0,56 - 0,95 0,182 0,369

Perros2_PERRONO 2,29 1,748 1,207 1,211 2,111 2,291 - 0,26 1,004 0,102 - 0,8

Vehículos_AUTOMOV - 0,69 0,427 - 0,71 0,994 - 0,14 - 0,71 0,453 - 0,69 1,023 - 1,26

Vehículos_CICLOMOT - 0,38 - 0,38 - 0,38 2,359 - 0,38 - 0,38 - 0,38 - 0,38 - 0,38 2,365

Vehículos_BICICLET - 0,47 1,603 1,188 2,848 1,604 1,189 - 0,46 - 0,05 0,785 2,465

Vehículos_SKATE 0,454 - 1,57 - 1,57 - 2,07 0,455 - 0,56 - 0,55 - 0,55 - 0,04 - 1,06

Vehículos_SILLRUED - 1,33 - 1,33 - 1,8 - 2,26 - 1,33 - 0,87 - 0,4 - 2,26 - 0,86 - 0,86

Vehículos_COCHBEBE - 2,04 -3 - 1,8 - 3,24 - 3,24 - 3,48 - 3,23 - 1,54 - 1,78 - 2,03

Vehículos_PATINAS 2,084 - 0,41 - 0,41 - 0,41 - 0,41 - 0,41 - 0,41 - 0,41 - 0,41 - 0,41

Vehículos_PATINETE 1,229 3,71 - 1,25 - 1,25 - 1,25 - 0,42 - 0,42 1,237 - 0,42 - 1,25

Vehículos_SEGWAY - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17 - 0,17

Vehículos_SINVEHIC 1,739 1,913 2,766 2,936 2,936 3,277 3,078 2,223 1,368 1,193

Usos2_DESCSOC 1,557 1,824 1,955 2,086 4,34 3,673 1,49 0,557 - 0,38 0,158

Usos2_INTELECT - 0,64 - 1,33 - 1,68 - 1,33 - 1,33 - 2,03 - 2,02 - 2,02 - 0,97 - 0,98

Usos2_PASEAR - 2,19 - 1,45 - 1,09 - 1,82 - 2,74 -2 0,599 - 0,88 0,413 - 0,51

Usos2_COMER 1,486 1,954 1,02 0,087 0,087 - 0,38 0,564 0,564 0,578 1,047

83
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Usos2_DORMIR 2,413 1,329 2,956 2,957 1,33 2,415 0,253 0,797 1,34 - 1,38

Usos2_JUGAR - 2,84 - 1,84 - 0,84 - 1,84 - 3,64 - 2,84 - 2,02 - 0,41 - 0,61 - 0,81

Usos2_DEPORTE 2,902 0,536 - 1,3 - 0,51 0,801 - 1,56 - 1,28 0,043 - 0,75 1,626

Usos2_TRABAJO - 0,93 0,286 - 0,12 2,334 1,106 3,563 2,778 2,366 2,366 0,309

Usos2_CARIDAD - 0,29 - 0,29 - 0,29 - 0,29 - 0,29 - 0,29 - 0,29 - 0,29 - 0,29 - 0,29

Usos2_ARTISTIC - 0,45 - 0,45 - 0,45 1,867 - 0,45 - 0,45 - 0,44 1,872 1,872 - 0,44

Etnic2_ETNICNO - 5,18 - 4,72 - 5,49 - 4,58 - 5,18 - 4,88 - 4,16 - 5,23 - 5,07 - 3,55

Etnic2_ETNICSI 5,05 5,207 5,675 5,209 5,989 5,516 4,472 5,562 4,937 3,22

Signospobreza2_POBREZANO - 2,63 - 1,95 - 1,27 - 3,31 - 5,69 - 8,04 - 1,95 - 0,59 - 1,95 - 2,29

Signospobreza2_POBREZASI 3,122 3,122 2,265 5,269 8,703 11,24 3,121 0,976 3,12 1,833

Grupsocial2_SOCIALNO - 0,65 1,532 - 0,22 1,095 1,094 1,094 0,648 1,087 1,087 - 1,54

Grupsocial2_SOCIALES 0,762 - 1,42 1,491 0,034 0,763 0,034 0,04 - 1,42 - 0,69 0,77

Violencia2_VIOLENCIANO - 0,08 0,444 0,965 1,486 0,964 0,964 0,436 - 0,09 0,958 - 1,13

Violencia2_VIOLENCIASI - 0,58 1,183 - 0,58 - 0,58 2,949 1,183 1,188 1,188 - 0,58 - 0,58

Drogas2_DROGASNO 0,285 1,24 - 0,19 0,762 - 1,63 - 0,67 - 0,2 - 0,68 0,276 - 0,68

Drogas2_DROGASSI - 1,04 - 1,04 1,943 0,949 6,913 3,931 1,951 1,951 0,955 - 1,04

Iluminacion2_LUZSI - 1,97 - 2,44 - 2,44 - 3,38 - 3,38 - 2,44 - 0,11 - 0,11 - 1,52 - 0,58

Iluminacion2_LUZNO 2,104 2,582 2,582 3,538 3,539 2,583 0,204 0,203 1,16 0,681

Controlvisual2_VISUALSI - 1,77 - 0,31 - 2,75 - 2,75 - 2,26 - 2,26 - 0,32 - 2,28 - 3,75 - 0,81

Controlvisual2_VISUALNO 1,909 0,409 2,911 2,911 2,411 2,411 0,419 2,424 3,427 0,92

Limpieza2_LIMPIEZASI - 0,71 - 2,29 - 2,93 - 3,88 - 6,72 - 5,46 - 5,48 - 6,12 - 3,26 - 4,53

Limpieza2_LIMPIEZANO 0,533 1,823 2,468 3,436 6,662 5,694 5,396 6,042 3,133 4,748

Grafiti2_GRAFITINO - 1,65 0,44 - 0,4 - 1,23 - 2,9 - 0,83 - 0,85 - 2,11 - 2,95 - 2,11

Grafiti2_GRAFITISI 1,933 - 0,24 0,628 1,499 3,241 1,078 1,105 2,42 2,419 2,419

Papeleras2_PAPELERASSI 0,629 0,007 - 0,62 0,216 - 0,82 - 1,44 - 0,58 0,257 0,054 - 0,57

Papeleras2_PAPELERASNO - 0,84 - 0,84 - 0,84 0,382 4,056 4,056 1,614 0,387 - 0,84 0,386

Parques2_PARQUESI - 2,44 - 2,3 - 1,88 - 2,02 - 1,6 - 2,57 - 1,55 - 1,96 -1 - 0,99

Parques2_PARQUENO 0,303 1,481 0,303 2,66 1,482 2,66 1,488 0,307 - 0,87 1,488

Problemas2_PROBLSI

84
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Cuadr P.Prospecti P.Retrosp


Categoría1 Categoría2 Ratio Radio Ángelo
ante va ectiva

Más AGOSTO III - 1,39 - 0,98 - 0,58 1,71 215,11

Más DIC III - 2,68 - 2,01 - 0,6 3,35 (*) 216,89

Más NOV III - 0,1 - 0,25 - 0,93 0,27 247,88

Más OCT Y 2,62 2,65 0,71 3,72 (*) 45,33

Más SEPT III - 1,47 - 1,68 - 0,75 2,23 (*) 228,67

Franja FRANJAA Y 0,64 0,94 0,83 1,14 55,98

Franja FRANJAB Y 3,61 4,01 0,74 5,39 (*) 48,04

Franja FRANJAC III - 1,71 - 5,75 - 0,96 6 (*) 253,4

Franja FRANJAD Y 3,78 2,02 0,47 4,28 (*) 28,2

Franja FRANJAE II - 0,63 1,66 0,93 1,78 110,77

Franja FRANJAF III - 0,91 -3 - 0,96 3,14 (*) 253,24

Franja FRANJAG II - 4,73 0,19 0,04 4,74 (*) 177,67

Franja FRANJAH Y 0,4 0,73 0,88 0,83 61,43

Espacio STPAUCAM Y 17,75 17,38 0,7 24,84 (*) 44,39

Espacio FOLCH Y 17,23 17,85 0,72 24,81 (*) 46

Espacio INFANTES III - 12,17 - 8,08 - 0,55 14,61 (*) 213,56

Espacio PISCINAS III - 7,77 - 10,78 - 0,81 13,29 (*) 234,23

Espacio LESSEPS III - 7,72 - 7,05 - 0,67 10,46 (*) 222,43

Espacio PLSOLLER III - 2,82 - 6,03 - 0,91 6,66 (*) 244,92

Espacio PEGASO III - 1,01 - 2,61 - 0,93 2,79 (*) 248,81

Espacio 3CHEMENEIO Y 1,42 3,5 0,93 3,78 (*) 67,98

Ubicacion DESCANSO II - 0,24 1,21 0,98 1,24 101,25

Ubicacion PINGPONG III - 0,64 - 0,65 - 0,71 0,92 225,34

Ubicacion PETANCA Y 5,09 4,01 0,62 6,48 (*) 38,23

Ubicacion BALONCESTO Y 1,5 3,01 0,9 3,37 (*) 63,54

Ubicacion JUEGINF III - 3,8 - 4,64 - 0,77 6 (*) 230,72

Ubicacion ZONPASO III - 1,08 - 3,25 - 0,95 3,42 (*) 251,63

Ubicacion ZONPERRO Y 3,02 0,34 0,11 3,04 (*) 6,47

Ubicacion ZONVERDE III - 1,1 - 1,96 - 0,87 2,25 (*) 240,61

Ubicacion ESPLANAD II - 0,29 2,99 1 3,01 (*) 95,46

Ubicacion ZONACUADO II - 1,18 1,43 0,77 1,86 129,49

85
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Ubicacion ESCULTUR Y 2,59 6,82 0,94 7,3 (*) 69,23

Ubicacion ESCALERA Y 4,34 0,38 0,09 4,36 (*) 4,96

Ubicacion EQUIPMUN IV 0,77 - 0,46 - 0,51 0,9 329,26

Ubicacion ACCESO Y 2,83 1,4 0,44 3,16 (*) 26,33

Ubicacion FUENTE Y 2,22 2,21 0,71 3,14 (*) 44,86

Ubicacion PARKING III - 0,38 - 0,38 - 0,71 0,53 225

Unidad PERSULA III - 6,8 - 6,33 - 0,68 9,29 (*) 222,96

Unidad GRUPPERS Y 6,99 6,83 0,7 9,77 (*) 44,31

Unidad GÓMO III - 0,38 - 0,38 - 0,71 0,53 225

Unidad ZONSOLIT III - 0,23 - 1,34 - 0,99 1,36 260,21

Unidad CICLOSUELO III - 0,67 - 1,41 - 0,9 1,56 244,45

Unidad AUTOSOL III - 1,36 - 1,36 - 0,71 1,92 225,04

Genere MASCULIO III - 2,98 - 2,64 - 0,66 3,98 (*) 221,53

Genere FEMENIO III - 5,75 - 5,53 - 0,69 7,98 (*) 223,87

Edad ADULT III - 3,68 - 4,82 - 0,79 6,06 (*) 232,65

Edad GRANDE III - 4,8 - 4,32 - 0,67 6,46 (*) 222,02

Edad NIÑO II - 0,05 0,78 1 0,79 93,33

Edad JOVEN II - 1,08 0,99 0,68 1,46 137,28

Tamaño DOS Y 1,19 2,24 0,88 2,54 (*) 62,06

Tamaño MESDEDIOS II - 0,31 0,26 0,64 0,41 139,99

Tamaño SISADEU Y 6,07 3,99 0,55 7,26 (*) 33,36

Tamaño TRESACINCO Y 4,35 3,9 0,67 5,84 (*) 41,82

Edadgrupos ADULTOS Y 13,71 12,38 0,67 18,47 (*) 42,07

Edadgrupos GRANDES II - 1,02 0,57 0,49 1,17 150,89

Edadgrupos NIÑOS Y 1,36 1,16 0,65 1,79 40,25

Edadgrupos JÓVENES Y 6,21 6,06 0,7 8,68 (*) 44,26

Edadgrupos ADIGRANES III - 2,6 - 3,19 - 0,78 4,11 (*) 230,82

Edadgrupos JOVIADULTOS Y 2,25 0,06 0,03 2,25 (*) 1,47

Edadgrupos NENSIADULTOS III - 6,14 - 5,38 - 0,66 8,16 (*) 221,2

Edadgrupos NENSIANC III - 1,98 - 2,21 - 0,75 2,96 (*) 228,17

Edadgrupos NENSIJOVES II - 1,5 0,82 0,48 1,71 151,23

Edadgrupos NENSADIANC III - 1,39 - 1,84 - 0,8 2,31 (*) 233,02

Edadgrupos JOVIGRANOS III - 0,37 - 0,9 - 0,93 0,98 247,68

Edadgrupos MICHEDAD III - 0,59 - 1,18 - 0,89 1,32 243,36

86
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Gengrupos MASCO Y 20,96 19,08 0,67 28,34 (*) 42,32

Gengrupos HACEMOS III - 10,51 - 10,31 - 0,7 14,73 (*) 224,46

Gengrupos MIX III - 3,1 - 0,06 - 0,02 3,1 (*) 181,16

Gengrupos MASMASC IV 0,28 - 2,75 - 0,99 2,76 (*) 275,76

Gengrupos MASFEMOS IV 0,52 - 1,17 - 0,91 1,29 294,06

Perros2 PERROSIS III - 0,78 - 3,26 - 0,97 3,35 (*) 256,54

Perros2 PERRONO Y 1,04 3,83 0,96 3,97 (*) 74,75

Vehículos AUTOMOV III - 0,53 - 0,05 - 0,1 0,53 185,78

Vehículos CICLOMOT Y 0,39 0,38 0,7 0,54 44,7

Vehículos BICICLET Y 1,76 3,03 0,86 3,5 (*) 59,86

Vehículos SKATE III - 1,23 - 1,92 - 0,84 2,28 (*) 237,38

Vehículos SILLRUED III - 2,34 - 3,6 - 0,84 4,3 (*) 236,95

Vehículos COCHBEBE III - 5,39 - 5,96 - 0,74 8,03 (*) 227,84

Vehículos PATINAS II - 0,92 0,19 0,21 0,94 168,03

Vehículos PATINETE II - 0,57 0,53 0,68 0,78 137,09

Vehículos SEGWAY III - 0,38 - 0,38 - 0,71 0,53 225

Vehículos SINVEHICO Y 4,98 5,5 0,74 7,42 (*) 47,81

Usos2 DESCSOC Y 2,46 5,26 0,91 5,81 (*) 64,93

Usos2 INTELECT III - 3,58 - 2,83 - 0,62 4,56 (*) 218,24

Usos2 PASEAR III - 1,06 - 4,15 - 0,97 4,29 (*) 255,65

Usos2 MENJAR Y 1,06 2,07 0,89 2,33 (*) 62,88

Usos2 DORMIR Y 1,53 4,91 0,95 5,15 (*) 72,67

Usos2 JUGAR III - 2,99 - 4,92 - 0,85 5,76 (*) 238,67

Usos2 DEPORTE II - 0,86 1,08 0,78 1,38 128,45

Usos2 TRABAJO Y 5,09 1,19 0,23 5,23 (*) 13,2

Usos2 CARIDAD III - 0,65 - 0,65 - 0,71 0,92 225

Usos2 ARTÍSTICO Y 1,08 0,04 0,04 1,08 2,07

Etnic2 ETNICNO III - 10,23 - 11,25 - 0,74 15,21 (*) 227,7

Etnic2 ETNICIS Y 10,6 12,13 0,75 16,11 (*) 48,85

Signospobreza2 POBREZANO III - 6,63 - 6,63 - 0,71 9,38 (*) 225

Signospobreza2 POBREZASI Y 9,07 10,05 0,74 13,54 (*) 47,93

Gruposocial2 SOCIALNO Y 1,06 1,27 0,77 1,66 50,21

Gruposocial2 SOCIALES II - 0,57 0,73 0,79 0,92 127,89

Violencia2 VIOLENCIANO Y 0,51 1,69 0,96 1,77 73,18

87
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Violencia2 VIOLENCIASIS Y 1,07 1,07 0,71 1,51 44,86

Drogas2 DROGASNO II - 0,88 0,21 0,23 0,9 166,67

Drogas2 DROGASI Y 3,47 3,46 0,71 4,89 (*) 44,91

Iluminación2 LUZSI III - 2,13 - 6,09 - 0,94 6,45 (*) 250,74

Iluminación2 LUZNO Y 2,16 6,42 0,95 6,77 (*) 71,39

Controlvisual2 VISUALES III - 4,21 - 4,4 - 0,72 6,09 (*) 226,3

Controlvisual2 VISUALNO Y 4,29 4,72 0,74 6,38 (*) 47,7

Limpieza2 NETEZASI III - 11,11 - 7,39 - 0,55 13,35 (*) 213,62

Limpieza2 LIMPIEZANO Y 11,19 6,67 0,51 13,03 (*) 30,82

Grafiti2 GRAFITINO III - 3,96 - 2,56 - 0,54 4,72 (*) 212,92

Grafiti2 GRAFITISIS Y 4,22 3,16 0,6 5,27 (*) 36,78

Papeleras2 PAPELERASI III - 1,02 - 0,26 - 0,25 1,05 194,41

Papeleras2 PAPELERASNO Y 2,51 0,86 0,32 2,65 (*) 18,84

Parques2 PARQUESIS III - 3,61 - 4,58 - 0,79 5,83 (*) 231,76

Parques2 PARQUENO Y 2,27 2,79 0,78 3,59 (*) 50,86

- Discusión

Los resultados muestran que en el cuadrante I (activa en perspectiva y


retrospectiva), la conducta focal activa las siguientes conductas
condicionadas: OCT, FRANJAB, FRANJAD, STPAUCAM, FOLCH, 3XEMENEI,
PETANCA, BALONCESTO, ZONPERRO, ESCULTUR, ESCALERA, ACCESO,
FUENTE , GRUPPERS, DOS, SISADEU, TRESACINC, ADULTOS, JÓVENES,
JOVIADULTOS, MACHO, PERRONO, BICICLET, SINVEHICO, DESCSOC, COMER,
DORMIR, TRABAJO, ETNICSIO, POBREZASI, DROGASI, LUZNO .

Los resultados identifican Folch y Torres, Sant Pau del Camps y, en menor
medida, el Parque de las Tres Chimeneas con los espacios donde la presencia
de usos problemáticos es más significativa, especialmente en dos franjas
horarias (B y D), que corresponden en las franjas de 11 a 12 de la mañana y de
13 a 14 horas de la tarde. Las observaciones se realizaron entre los meses de
septiembre y diciembre del año 2010 y los resultados apuntan al mes de
octubre como aquél en el que se observaron más conductas problemáticas. Las

88
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ubicaciones concretas donde más conductas problemáticas se registraron


serían las pistas de petanca y de baloncesto, así como el área para perros y
varios puntos específicos referentes a los tres espacios: puntos de acceso al
espacio, escaleras, fuentes y esculturas. En cuanto al tipo de personas que
activarían la aparición de conductas problemáticas, los resultados apuntan a
grupos de personas de diversos tamaños, adultos y jóvenes de género
masculino, especialmente aquellos de origen aparentemente migrado y con
signos evidentes de pobreza o de estar bajo los efectos del alcohol o de otras
substancias. Los usos de las personas que activarían conductas problemáticas
estar asociados a la categoría genérica que hace referencia sólo a estar en el
espacio socializante o descansando, pero también a comer, dormir y trabajar,
ésta última probablemente por el hecho de la grabación de agentes de
seguridad en la zona. Por último, las características ambientales del espacio que
activarían la aparición de conductas problemáticas, serían aquellas que hacen
referencia a la falta de iluminación, de control visual y de limpieza, así como la
presencia de grafitos, papeleras o contenedores en mal estado y áreas verdes
en mal estado.

Por otra parte, atendiendo a los resultados significativos ubicados en el III


cuadrante (inhibición mutua de la conducta focal y las condicionadas) podemos
concluir que los usos problemáticos del espacio son incompatibles con los
espacios Jardines de las Infantes, Piscinas y Deportes, Sóller, Lesseps y Parque
de la Pegaso (por este orden de intensidad). Al mismo tiempo, personas solas o
grupos exclusivamente femeninos, así como grupos mixtos con niños o
ancianos serían factores incompatibles con la presencia de usos problemáticos,
especialmente si no son aparentemente inmigrantes. Las actividades
desarrolladas en el espacio público que inhibirían la conducta focal serían
aquellas de carácter intelectual, de paseo o juegos, principalmente ubicadas en
zonas verdes, parques infantiles o lugares de paso, así como la práctica del
skate o pasear perros. Finalmente, los usos problemáticos del espacio son
incompatibles con la presencia de cochecitos de bebé, la ausencia de signos de
pobreza, los espacios bien iluminados y con buen control visual, sin grafitis y
con un buen estado de limpieza y mantenimiento.

89
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

9. LA NUEVA APP DEL EXOdES.


FUNCIONALIDADES Y ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE S OFTWARE.
VERSIÓN 0.7.1

Descripción

EXODAS Análisis Observacional de Espacios es una aplicación diseñada para

permitir un registro observacional rápido, preciso e intuitivo. Funciona en la

mayoría de dispositivos Android que hayan sido manufacturados a partir de

2011 (Android 2.3 o superior).

Funcionalidades

• Entrada simplificada de registros utilizando selectores táctiles de lista de

valores.

• Colores de alto contraste y tamaño de texto adaptado para una óptima

visualización en teléfonos o tabletas.

• La interfaz se adapta automáticamente para su uso tanto en


orientación vertical como horizontal.
• Códigos de color diferenciados para cada una de sus dimensiones.

• Salida de texto en formato CSV (valores separados por comas) en


codificación UTF-8. Compatible con la práctica totalidad de programas de
gestión de datos.

• Entrada de comentarios adicionales con soporte multilingüe vía teclado o voz

a texto1

• Localización automática de dirección actual con "Google Maps" y GPS.


• Posibilidad de enviar el archivo de registro usando las aplicaciones
instaladas (email, Dropbox, Drive, etc.)
• Posibilidad de visualizar los registros anteriores a través de la interfaz
de la aplicación.

1Ve a texto disponible en dispositivos compatibles con "Síntesis de voz de Google".


INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Requisitos de la aplicación

Estos son los requisitos actuales del sistema (0.7.1):

• Dispositivo Android.

• Sistema operativo Android 2.3 (Gingerbread) o superior.


• Tarjeta SD o MicroSD (física o virtual)2
• 3 MB de espacio disponible en la memoria interna.

2La ule al·


INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

10. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA VALORACIÓN DEL ESPACIO


PÚBLICO
Una vez presentados los datos procedentes del instrumento de observación
EXOdES así como de las encuestas sobre percepción de inseguridad estamos en
disposición de establecer un conjunto de criterios diagnósticos para la
valoración del espacio público. Estos criterios se derivan de la interpretación
conjunta de los datos obtenidos a lo largo del proceso de investigación sobre 40
espacios de la ciudad de Barcelona, así como de los criterios que la literatura
ha generado en las distintas valoraciones e investigaciones efectuadas, algunos
de los cuales quedan recogidos en el anexo a este informe.

Puntos de atención en la valoración del espacio público:

1. Atención a la composición del género en la ocupación del de


espacio público.

Criterios asociados derivados del estudio:

• Las mujeres van más en grupo, los hombres más solos

• Las mujeres son más críticas con la calidad ambiental


• Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres

• Las mujeres perciben mayor capacidad de afrontamiento que los hombres

• Las mujeres son menos tolerantes que los hombres frente a conductas que podrían ser

interpretadas como incívicas

• En los espacios públicos analizados, se dan casos de polarización de uso en términos de

género (espacios masculinizados y espacios feminizados)

• Para que la mujer recupere presencia en ciertos espacios es necesario garantizar una buena calidad

ambiental .....

2. Atención al nivel de diversidad de actividades en el espacio

público

Criterios asociados derivados del estudio:

• Un espacio público de calidad debe posibilitar una amplia diversidad de actividades

• Estas actividades deben incluir tanto actividades necesarias como no


necesarias, en terminología de Gehl.
• Nuestros estudios han detectado dos patrones de espacios: unos en los que la única actividad

detectada es “estar en el espacio público” y el resto se encuentra a mucha distancia en cuanto

a frecuencia; otros la actividad “estar”, aunque predominante, se combina

92
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

con otro tipo de actividades

• Los espacios con menor diversidad de actividades coinciden, en nuestro estudio, con
los espacios asociados a una mayor inseguridad. También con aquellos en los que
hay presencia casi exclusiva masculina.

3. Atención a la composición de edad de los usuarios del

espacio público
Criterios asociados derivados del estudio:

• La gente mayor se siente más vulnerable, con menor capacidad de afrontamiento que la gente

más joven.

• Las personas mayores valoran de manera especial las cualidades “sociales” del espacio:

satisfacción con el barrio, cohesión social. Es importante cuidar estas cualidades que

generalmente conllevan un uso compartido del espacio.

• Mobiliario urbano cómodo, cierta protección contra las inclemencias (viento, lluvia, frío) y un entorno

no degradado facilitan la ocupación del espacio público por parte de las personas mayores.

• Las personas mayores, al igual que las mujeres, son altamente sensibles a determinadas

actividades que relacionan con incivismo.

• En nuestro estudio hemos podido detectar que la gente mayor se ubica en ciertos espacios

mientras que en otros es prácticamente indetectable.

4. Atención a la distribución de las actividades y los del actores

espacio público en relación con las franjas horarias .


Criterios asociados derivados del estudio:

• Los espacios públicos analizados muestran enormes diferencias en función de la franja horaria:

entre las 11h. y las 13h predominan grupos de personas mayores; entre las 17h. y las 18h

(salida de la escuela) predominan grupos de adultos con niños.

• A pesar de estas tendencias, los espacios considerados más inseguros muestran una

ocupación de grupos específicos en franjas específicas: varones mayores de 11 a 13h.,

grupos de adultos (hombres) sin niños entre 17 y 18h, jóvenes a partir de las 19h.

También se observa una mayor presencia solitaria del chico joven que la chica joven

en todas las franjas horarias.


• Los espacios considerados en el cuestionario como más inseguros presentan una

distribución muy desigual en cuanto a actividades detectadas.

• En los espacios considerados más seguros aumenta considerablemente la presencia de

grupos de adultos (mujeres) y/o personas mayores con niños entre las 17h y las 18h de la

tarde (salida de escuela), y vuelve a disminuir a partir de ésta hora hasta las 19h.

93
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

• Aunque la gente mayor ocupa menos el espacio, observamos que la presencia del
anciano destaca y es mayor que la del adulto entre las 11 y las 13 de la mañana, y
entre las 17 y las 18 de la tarde . La mujer mayor en cambio es la menos visible, de
todo el colectivo mayor de edad, siendo inexistente en los espacios más inseguros.

5. Atención a la distribución desigual o la presencia exclusiva

de población inmigrante en el espacio público.


Criterios asociados derivados del estudio:

• Los espacios considerados más inseguros en el cuestionario son aquellos en los que la

presencia de grupos de población inmigrante es mayoritaria.

• La presencia de grupos mixtos de autóctonos e inmigrantes reduce


considerablemente la percepción de inseguridad. Es éste uno de los factores que
puede explicar los resultados del Parque de las Tres Chimeneas como lugar más
seguro de lo que inicialmente se hipotetizaba.

• Una vez más, la falta de diversidad (en este caso en relación al origen) juega en
contra de la calidad de los espacios públicos, pero ahora en un solo sentido: los
espacios más seguros son aquellos con presencia mayoritaria de autóctonos o bien
con presencia importante de población inmigrante identificada con una tarea
específica (es el caso de las personas cuidadoras en Piscinas y Deportes, por
ejemplo).

• Así, la presencia de población mayoritaria inmigrante sin una actividad claramente


identificada incrementa la percepción de inseguridad.

6. Atención a la presencia de conductas potencialmente


conflictivas o incívicas.
Criterios asociados derivados del estudio:

• A pesar de la incidencia de este tipo de conducta ha sido mejor escasa, lo cierto es


que aparece precisamente en aquellos espacios con mayor percepción de
inseguridad.
• Hay que tener en cuenta que la presencia de este tipo de conductas tiene un efecto

diferente en función del nivel de tolerancia que presentan los diferentes colectivos de

usuarios, siendo las mujeres y las personas mayores los más sensibles hacia este tipo de

fenómeno .

94
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

7. Atención a la presencia de zonas con poco acceso


visual o iluminadas.
Criterios asociados derivados del estudio:

• Analistas como los del CPTED (ver anexo) ponen especial énfasis en la capacidad de
control informal del espacio como variable que afecta a la percepción de
inseguridad.

• En nuestro caso, la presencia de dificultades de control visual bien por arquitectura o

bien por vegetación puede tener una clara incidencia en el uso o bien la evitación de

ciertos espacios.

• Por otra parte, una vegetación excesiva, la presencia de sombras


arquitectónicas o una insuficiente cantidad de luz artificial afectan a la
iluminación del espacio y, por tanto, a su visibilidad y control.

8. Atención a la presencia de signos de degradación


ambiental.
Criterios asociados derivados del estudio:

• Desde la teoría de “Broken Windows” de Wilson se ha enfatizado la importancia de la


percepción de niveles de degradación ambiental y su asociación con degradación
social, con el consiguiente incremento de la percepción de inseguridad.
• Aunque el nivel de calidad ambiental de la ciudad de Barcelona es alto, hay que
tener en cuenta que las mujeres son el colectivo más sensible a estos signos de
degradación, suciedad o desorden.

95
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

- Criterios diagnósticos a partir del EXOdES.

Por último, se presentan un conjunto de criterios derivados de los estudios efectuados y

que nos permiten establecer unos criterios para establecer el grado potencial de

conflicto o inseguridad en el espacio público a partir de los registros observacionales

efectuados con el EXOdES.

Estos criterios se ordenan en forma de semáforo para generar una


interpretación más intuitiva, a pesar de tener en cuenta algunas
recomendaciones y precauciones:

- En ningún caso estos criterios deben tomarse de forma absoluta, ya que es


el propio contexto el que hará que ciertas constataciones en determinados
espacios públicos adopten un carácter más positivo o más negativo.

- Especialmente sensibles a la observación anterior son las variables de


carácter social (aparentemente inmigrante, grupo étnico, etc.) ya que en
cada contexto físico y en cada contexto cultural los fenómenos psicosociales
de la estereotipia y el prejuicio pueden convertirse en claves en una
interpretación negativa de ciertas situaciones sociales.

- Los criterios pueden cambiarse a lo largo del tiempo. Hay que tener en cuenta esto y

adaptar la interpretación también al contexto histórico.

- Estos criterios no deberían ser interpretados de forma aislada unos de


otros, ya que es en su interacción donde radica el sentido global de la
valoración del espacio público. De otro modo se traicionaría el sentido de la
propia herramienta EXOdES que busca una valoración integrada de diversas
variables que definen el espacio público.

96
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

• Los espacios son utilizados tanto por personas solas como por grupos de personas.
• Ausencia de zonas permanentemente solitarias.
Unidad Observación:
• Los espacios son utilizados básicamente por personas solas.
- Persona • Zonas solitarias durante determinadas franjas horarias.
- Grupo
- Perro/so solo • Presencia ocasional de perros sin supervisión.
- Zona solitaria
- Vehículo solitario: ciclomotor
• Los espacios son utilizados básicamente por grupos de personas (ver criterio
- Vehículo solitario: automóvil
autóctono/inmigrante), o bien
• existen zonas permanentemente solitarias.
• Presencia constante de vehículos abandonados o perros sin supervisión.

• Los espacios son por una diversidad de personas con diferente género y edad, a menudo
dependiendo de la franja horaria o de la tipología de los diferentes subespacios.

Género y edad personas: • Presencia de personas mayores por la mañana, adultos y niños por la tarde y adultos por la noche.

- No persona sola • Los espacios son utilizados exclusivamente por mujeres o niños en la franja de tarde
- Niño (mañanas sin actividad), o bien
-
-
Chico

Hombre
• Son utilizados por mujeres o personas mayores por la mañana (tardes sin actividad), o bien por adultos y niños
- Hombre mayor por la tarde/noche (mañana sin actividad).
- Niña • Presencia de niños y niñas solas por la mañana o por la noche.
- Chica
• Predominio masculino.
- Mujer
- Mujer mayor
• Los espacios son utilizados exclusivamente por hombres, especialmente mañanas y noches con
ausencia de mujeres y mayores.
• Hombres adultos, varones mayores y chicos se imponen claramente a la presencia femenina.

97
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

• Los espacios muestran diversidad en cuanto a la composición de género de los grupos.


• El espacio es utilizado tanto por grupos de hombres como de mujeres o por grupos mixtos.
Género del grupo:
• Los espacios son utilizados básicamente por grupos de mujeres, o bien
- no grupo de personas
• existe una clara diferenciación en el uso entre hombres y mujeres en función de las franjas
- Grupo mixto de género
- Mayoritariamente masculino
horarias.
- Mayoritariamente femenino
- Grupo sólo de hombres • Los espacios son utilizados básicamente por grupos de hombres, o bien
- Grupo sólo de mujeres
• hay una clara ausencia de grupos mixtos, o bien
• existe una clara diferencia en el uso entre hombres y mujeres en función de las franjas
horarias.

• Los espacios muestran diversidad en cuanto a la composición de género y edad de los grupos.
• El espacio es utilizado tanto por grupos de hombres como mujeres o niños o bien por grupos
Composición de grupo: mixtos.
• Se observa una ocupación lógica en función de la franja horaria: grupos de personas mayores
- no grupo de personas preferentemente por las mañanas; grupos de personas mayores y niños o mujeres y niños por la tarde y
- Dos niños/as grupos de adultos por la noche.
- Dos chicos/as
- Dos adultos
- Dos personas mayores • Los espacios son utilizados principalmente por grupos no mixtos, o bien
- Dos mixto de edad: niño/a-joven
- Etc...
• su distribución en función de la franja horaria no se corresponde a una lógica en función de las
- 3-5 niños/as actividades diarias: grupos varones, mujeres o niños por la mañana, grupos de niños por la noche,
- 3-5 jóvenes etc.
- 3-5 adultos
• Existen granjas horarias sin presencia de grupos.
- 3-5 personas mayores
- 3-5 mixto de edad: niños/as-jóvenes
- 3-5 mixto de edad: niños/as-adultos
- Etc ...
- 5-10 niños/as
- Etc... • Los espacios son utilizados básicamente por grupos de hombres, o bien
- Grupo de más de 10: niños/as • hay una clara ausencia de grupos mixtos, o bien
- Etc...
• existe una clara diferencia en el uso entre hombres y mujeres en función de las franjas
horarias.
• No aparición de grupos de personas mayores o niños de forma habitual.

98
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Actividad: • Los espacios muestran diversidad de usos y actividades


• Aparecen diferentes usos y actividades del espacio en función de las diferentes subzonas
- ninguna actividad (zona solitaria)
• Existe correspondencia entre usos y actividades específicas y el diseño del espacio
- Dormir
- Estar/conversar • Los usuarios adaptan el espacio público para acoger y desarrollar varios tipos de
- Pasear actividades y usos.
- Comida • En las distintas franjas horarias se mantiene un suficiente nivel de diversidad de usos y
- Leer / escribir
- Usar dispositivos móviles/ordenador
actividades.
- Jugar • Aparecen actividades deportivas.
- Jugar/hacer deporte: fútbol
- Jugar/hacer deporte: baloncesto
- Jugar/hacer deporte: ping-pong
• Los espacios muestran una baja diversidad de usos y actividades, o bien
- Jugar/hacer deporte: skate • Aparecen zonas sin actividad en determinadas franjas horarias.
- Jugar/hacer deporte: petanca • Existen diferencias entre la frecuencia de la actividad “estar en el espacio público” y el resto de
- Jugar/hacer deporte: correr
actividades, en determinadas franjas horarias.
- Jugar/hacer deporte: estiramientos
- Jugar/hacer deporte: bici • Dificultad para realizar actividades deportivas.
- Jugar/hacer deporte: volei
- Jugar/hacer deporte: cricket
- Jugar/hacer deporte: juegos de mesa/cartas
- Jugar/hacer deporte: tai chi
• Los espacios presentan una excesiva uniformidad en usos y actividades, se convierten en
- Jugar/hacer deporte: kick boxing espacios unifuncionales
- Trabajar: comercio • Estas funciones y usos están relacionadas con determinadas franjas horarias,
- Trabajar: limpieza/mantenimiento
quedando sin actividad el resto del día.
- Trabajar: cuerpo de seguridad
- Consumir a un comercio • Existe una gran diferencia entre la frecuencia de la actividad “estar en el espacio público” y el
- Entrar/salir del parking resto de actividades, y esto en casi todas las franjas horarias franjas horarias.
- Pedir caridad • Ausencia de actividades deportivas.
- Actividades artísticas

99
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Actividades Ilegales/convivencia: • Ausencia de problemas de convivencia


• Ausencia de conductas que puedan potencialmente ser interpretadas como incívicas
- Aparentemente ninguna actividad ilegal
- Aparentemente consumo de alcohol
- Aparentemente consumo de drogas: • Presencia ocasional de problemas de convivencia
cannabis • Presencia ocasional de conductas que puedan potencialmente interpretarse como
- Aparentemente consumo de drogas: incívicas.
cocaína
- Aparentemente consumo de drogas:
heroína
- Aparentemente tráfico de droga
- Venta ambulante ilegal: latas
- Venta ambulante ilegal: cd/dvd
• Presencia habitual de problemas de convivencia
- Venta ambulante ilegal: • Presencia habitual de conductas que puedan potencialmente interpretarse como
ropa/complementos incívicas.
- Prostitución
- Orinar

• Los espacios muestran diversidad en cuanto a la composición del origen de sus


usuarios.
• Presencia de personas o grupos aparentemente autóctonos, y grupos mixtos de personas
aparentemente autóctonas e inmigrantes.
Autóctono o Inmigrante: • La presencia de inmigrantes se asocia a trabajos socialmente reconocidos.

- Persona aparentemente autóctona


- Persona aparentemente inmigrante
• Los espacios son utilizados principalmente por grupos no mixtos, o bien
- Grupo de iguales aparentemente autóctonos • existe una clara diferencia en el uso entre autóctonos e inmigrantes en función de las
- Grupo de iguales aparentemente inmigrantes franjas horarias.
- Grupo mixto: autóctonos e inmigrantes

• Los espacios son utilizados básicamente por personas o grupos de inmigrantes, o bien
• hay una clara ausencia de grupos mixtos, o bien
• La presencia de inmigrantes no se asocia a ningún trabajo o actividad socialmente
reconocida.

100
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

• Los espacios muestran diversidad en cuanto a la composición del origen de sus


usuarios, con predominio de personas occidentales.
• Presencia de personas o grupos aparentemente occidentales, y grupos mixtos de
personas aparentemente occidentales y de otras procedencias.
Grupo étnico:

- Blanco españa • Los espacios son utilizados principalmente por personas o grupos occidentales con importante
- Blanco otros presencia de personas o grupos no occidentales (en función de los prejuicios contextuales), o
- Gita bien
- Sudamericano
- Indio / pakistaní • Presencia de diferentes personas o grupos no occidentales en función de las franjas
- Árabe horarias
- China / japonés
- Otro asiático
- Negro africano
• Los espacios son utilizados básicamente por personas o grupos no occidentales (en función de los
- Negro caribe prejuicios contextuales), o bien
• hay una clara ausencia de grupos mixtos, o bien
• existe una clara diferencia en función de las franjas horarias.
• Presencia de personas o grupos no occidentales (en función de los prejuicios
contextuales) en contextos de población predominantemente occidental.

• Ausencia de tribus urbanas, o bien


• Presencia ocasional de tribus urbanas en determinadas franjas horarias
Grupo social específico:
• Presencia habitual de tribus urbanas en determinadas franjas horarias.
- No grupo social específico • Presencia importante de turistas
- Aparantemente banda latina
- Aparentemente okupa
- Aparentemente skinhead • Presencia habitual de tribus urbanas en determinadas franjas horarias,
especialmente nocturnas.
• Presencia permanente de tribus urbanas en determinadas franjas horarias
• Presencia permanente de tribus urbanas en el espacio.

101
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Pobreza: • Ausencia de signos de pobreza.

- No síntomas de pobreza • Presencia ocasional de signos de pobreza.


- Aparentemente pobreza
- Aparentemente sin techo
• Presencia habitual de signos de pobreza.

Síntomas drogas: • Ausencia de personas con síntomas de consumo de drogas.

- No síntomas de drogas
- Aparentemente síntomas de ebriedad
• Presencia ocasional de personas con síntomas de consumo de signos de drogas.
- Aparentemente síntomas de drogas: • Consumo ocasional de alcohol o Cannabis
cannabis
- Aparentemente síntomas de drogas:
cocaína • Presencia habitual de personas con síntomas de consumo de drogas,
- Aparentemente síntomas de drogas:
heroína especialmente cocaína y heroína.

• Ausencia de problemas de ruido o violencia.


Ruido y violencia: • Ausencia de conductas que puedan potencialmente ser interpretadas como agresivas

- No actividades ruidosas o violentas • Presencia ocasional de problemas de ruido o violencia.


- Persona que discute o llama sola
- Persona y violencia física sola
• Presencia ocasional de conductas que puedan potencialmente interpretarse como
- Grupo que discute o llama agresivas.
- Grupo y violencia física
- Perro/soso: actitud violenta con perros
- Perro/sos: actitud violenta con personas
• Presencia habitual de problemas de ruido y violencia
• Presencia habitual de conductas que potencialmente puedan ser interpretadas como
agresivas.

102
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

• Espacio adecuadamente iluminado de día.


• Espacio adecuadamente iluminado de noche.
Iluminación:
• Zonas esporádicamente mal iluminadas de día.
- Zona adecuadamente iluminada de día
• Zonas esporádicamente mal iluminadas de día por vegetación.
- Zona escasamente iluminada de día • Zonas esporádicamente mal iluminadas de día por arquitectura.
- Zona adecuadamente iluminada de noche
- Zona insuficientemente iluminada de noche
• Zonas esporádicamente mal iluminadas de noche por vegetación.
• Zonas esporádicamente mal iluminadas de noche por arquitectura.

Control visual: • Ausencia de problemas de control visual.


• Ausencia de conductas que puedan vincularse a la falta de control visual.
- Zona con buen control visual
- Zona oculta por vegetación
- Zona oculta por arquitectura • Presencia ocasional de problemas de control visual.
- Zona oculta por sombras • Presencia ocasional de conductos que puedan vincularse a falta de control visual

Excesiva vegetación:

- No áreas verdes
- Áreas verdes con excesiva vegetación
- Áreas verdes que dificultan la • Presencia habitual de problemas de control visual.
iluminación • Presencia habitual de conductas que puedan vincularse a la falta de control visual
- Áreas verdes con vegetación no
problemática

103
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

• Ausencia de problemas de control visual.


• Ausencia de conductas que puedan vincularse a la falta de control visual.

Áreas no verdes (suciedad):

- Zona limpia
- Zona moderadamente sucia
• Presencia ocasional de problemas de control visual.
- Zona con alto nivel de suciedad • Presencia ocasional de conductos que puedan vincularse a falta de control visual
- Zona con charcos

Papeleras:

- Ausencia de papeleras o contenedores


- Papeleras/contenedores moderadamente en
mal estado
- Papeleras/contenedores en muy mal
estado
- Papeleras/contenedores en buen estado

Áreas verdes sucias: • Presencia habitual de problemas de control visual.


• Presencia habitual de conductas que puedan vincularse a la falta de control visual
- No áreas verdes
- Áreas verdes descuidadas
- Áreas verdes sucias
- Áreas verdes en buen estado

Grafitos:

- Zona sin grafitos


- Zona con algún/os grafitos
- Zona llena de grafitos

104
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Si aplicamos estos criterios a los espacios utilizados en nuestro estudio, el resultado sería el siguiente:

Autóctono o Inmigrante

Grupo social específico


Composición de grupo

Síntomas drogas
Actividades Ilegales/
Unidad observación

Género del grupo

Ruido y violencia

Control visual
Género y edad

Mantenimiento
convivencia

Iluminación
Grupo étnico
personas

Pobreza
Actividad
Plaza Folch y Torres

Jardines St. Pau Camp

Parque Tres Chimeneas

Plaza Sóller

Plaza Lesseps

Parque Pegaso

Jardines Infantes

Piscinas y Deportes

105
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

106
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

11. CONCLUSIONES

Los estudios realizados hasta el momento desprenden un conjunto de conclusiones

relevantes que pasamos a detallar a continuación

En primer lugar, es importante haber podido comprobar cómo es posible una


integración de datos procedentes de diferentes metodologías de cara a una
interpretación conjunta que permita ofrecer resultados socialmente relevantes en
relación a la cuestión de la percepción de inseguridad en el espacio público. A pesar
de que existen serias dificultades desde el punto de vista técnico para integrar los
datos procedentes de cuestionario y de las observaciones en un único
procedimiento de análisis estadístico –básicamente por las dificultades en la pobre
distribución de los resultados de las observaciones- esto no ha sido un
impedimento a la hora de realizar una interpretación conjunta de los dos paquetes
de datos, buscando sus relaciones conceptuales y las complementariedades de los
efectos detectados en cada uno de ellos.

En definitiva, los resultados obtenidos corroboran la necesidad de establecer


diferentes abordajes metodológicos para captar con la máxima precisión posible la
complejidad de los fenómenos como el que nos ocupa. Concretamente se ha
podido constatar la utilidad de combinar datos procedentes de cuestionario (es
decir, raports de lo que la gente piensa o siente) con las procedentes de
observaciones no participantes (es decir, raports sobre lo que la gente hace y las
condiciones en las que lo hace).

En esta misma línea de conclusiones técnico-metodológicas se han realizado


avances interesantes en la línea de establecer unos instrumentos de recogida de
información válidos y fiables desde el punto de vista estadístico, así como útiles y
ágiles en su aplicación.

En cuanto al cuestionario, se han podido definir 9 subescalas que, con los índices de
fiabilidad detectados en dos muestras totalmente diferentes (Barcelona y Donosti) y
con un buen ajuste en el análisis de la invariancia, son susceptibles de poderse
utilizar independientemente pueden ser utilizadas de manera independiente como
medida de los diferentes factores implícitos, o bien en

107
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

función de lo que sea de mayor interés en un momento determinado. Las escalas


obtenidas hacen referencia a: percepción de inseguridad, percepción de control de
la situación y capacidad de afrontamiento, percepción de cohesión social,
experiencias previas directas o indirectas de victimización, satisfacción residencial e
identidad social urbana, representación social del lugar peligroso, calidad ambiental
percibida, grado de tolerancia y nivel de civismo percibido.

Por lo que respecta a la metodología observacional, se ha trabajado a nivel


técnico y conceptual en un instrumento de recogida de datos observacionales
combinando sistemas de categorías y formatos de campo. El resultado lo
hemos llamado EXOdES (Examen Observacional de Espacios) y, una vez testado,
se ha procedido a desarrollar una aplicación para dispositivos móviles con
sistema Android que facilita la recogida de datos y su gestión.

En cuanto al análisis de los datos desde la perspectiva de género, las


conclusiones resultan interesantes y contundentes:

Aquellas variables o factores que más directamente tienen que ver con la
percepción de seguridad –es decir, la propia percepción de inseguridad, el nivel de
control percibido, la percepción atribuida a los demás y el grado de experiencias
previas– muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres. Estas últimas
perciben más inseguridad, menos control ante situaciones amenazadoras, más
percepción de que las demás personas creen que el lugar es inseguro y, al mismo
tiempo, manifiestan tener más acceso que los hombres a experiencias directas –
pero, sobre todo, indirectas- de victimización.

Por otra parte, los datos obtenidos muestran cómo las mujeres son mucho más
sensibles y críticas que los hombres en cuanto a la calidad ambiental (variables
físicas) y social (comportamientos en el espacio público) del entorno. Estas
constataciones obligan necesariamente a adoptar una perspectiva de género
en el análisis, diseño y gestión del espacio público.

108
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

A la luz de los datos obtenidos, la variable edad se muestra poco sensible a la mayor
parte de variables directamente relacionadas con el tema de estudio como son la
propia percepción de inseguridad, el acceso a experiencias de victimización, la
percepción de los demás como lugar peligroso o nivel percibido de calidad o
degradación ambiental. En cambio, si funciona la hipótesis de la vulnerabilidad al
detectar que la gente mayor se percibe con menos capacidad para controlar
situaciones amenazadoras.

En cambio, la edad sí muestra sensibilidad hacia aquellas vertientes más


“sociales” del tema como son la percepción de cohesión social, el grado de
satisfacción con el barrio o el nivel de tolerancia hacia conductas
aparentemente incívicas. En estos casos, a mayor edad mayor nivel de
intolerancia hacia estas conductas y también una mayor percepción de esta
calidad social que ofrece el lugar o el barrio donde éste se inscribe.

Si combinamos ambos efectos podríamos concluir que una mayor percepción de


vulnerabilidad de las personas mayores queda compensada por una percepción
positiva de las cualidades sociales del entorno y esto explicaría que no hubiera
diferencias en la percepción de inseguridad. Como en otras ocasiones hemos
destacado, la potenciación de la cohesión y la integración social y el trabajo para
una identificación positiva con el barrio y un incremento de la percepción de
satisfacción residencial son, en nuestros contextos, las herramientas más potentes
para mejorar la percepción de seguridad en el espacio público urbano.

En cuanto al análisis de los distintos espacios públicos estudiados, las conclusiones


ofrecen ciertos efectos destacables:

Hay dos espacios que, de forma sistemática, se sitúan siempre en el lado


negativo de las diferentes escalas del cuestionario. Estos son la Plaza Folch y
Torres y Sant Pau del Camp. En estos casos, la percepción de inseguridad va
acompañada de todas las demás variables que, a nivel teórico, explicarían esta
percepción: mala calidad ambiental, poco control, baja cohesión y satisfacción,
intolerancia, etc. Son, por tanto, espacios que pueden ser considerados
conflictivos o con riesgo de conflictos. Además, según las observaciones
efectuadas, éstos son los espacios más masculinizados y donde hay menos
personas mayores. Por otra parte y contrariamente a lo que cabría esperar, el
Parque de las 3 Chimeneas no se comporta en absoluto como sus espacios
vecinos. De hecho este espacio toma valores negativos sólo en la

109
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

percepción de cohesión social y en el nivel de calidad ambiental percibida. En el


resto de variables está siempre en la zona positiva de la escalera: además de tener
un alto nivel de seguridad percibida tiene también altos valores en variables como
identidad o satisfacción con el barrio o capacidad de control. Por otro lado, es el
espacio donde la gente se muestra más tolerante y uno de los que percibe mayor
nivel de civismo. Estos resultados irían con la línea teórica que dice que la relación
entre degradación o mala calidad ambiental y social (y es éste el caso puesto que
son las únicas variables negativas) y sus efectos sobre la percepción de inseguridad
están moduladas por los niveles de tolerancia y la actitud que la gente toma frente a
determinado tipo de conductas.

En esta misma línea argumental, es destacable el hecho de que los espacios que se
encuentran en los dos extremos del espectro analizado, es decir, Folch y Torres y
Piscinas y Deportes, sean los espacios donde la gente es más intolerante frente a
conductas que pueden ser consideradas incívicas. Así pues, la intolerancia puede
explicar algunos de los efectos sobre la inseguridad (o en algunos casos) pero en
ningún caso esto es, por sí solo, determinante del efecto. Curiosamente, según las
observaciones, estamos hablando de los espacios mas masculinizados y más
feminizados respectivamente de todos los estudiados.

Las cualidades sociales de los espacios se convierten, como vemos, en elementos


importantes en el análisis de nuestro tema de estudio. En este sentido es
interesante destacar cómo aparecen distribuciones similares de los espacios en dos
variables de este tipo: cohesión social percibida y tolerancia frente a conductas
incívicas (que no deja de reflejar, en buena medida, tolerancia social). Como vemos
antes, aquí se encuentran los extremos: Folch y Torres o Sant Pau del Camp, pero
también Piscinas y Deportes. Muy probablemente estos sean espacios en los que,
por un motivo u otro, los grupos sociales que ocupan los espacios se encuentren
más polarizados o donde la convivencia esté más dividida. De hecho, en las
observaciones efectuadas, Folch y Torres y Sant Pau del Camp son los espacios
donde se detectan más inmigrantes, tan personas solas como, especialmente, en
grupos. Por su parte Piscinas y Deportes se ubica en usuarios de origen mixto
autónomo/inmigrante, pero en este caso este resultado es fácilmente explicable por
el hecho de la presencia de muchas personas cuidadoras de origen inmigrante.

En una posición distinta se encuentran Plaza Lesseps y Parque de la Pegaso.


Estos espacios muestran los más altos niveles de cohesión social percibida y

110
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

uno de los más altos en satisfacción e identidad, a pesar del primero tenga una mayor

percepción de seguridad que el segundo. Son al mismo tiempo espacios que se encuentran

en un nivel de control/afrontamiento percibido bajo o medio y que se encuentran en una

posición relativa intermedia en cuanto a calidad ambiental percibida.

En cuanto a la percepción de capacitarla para controlar o afrontar situaciones


potencialmente amenazantes, los datos obtenidos son un tanto contradictorios.
Por un lado, el Parque de la Pegaso es uno de los espacios donde esta
capacidad se percibe más mermada (junto con Folch y Torres y St. Pau del
Camp) mientras que, por otra parte, el Parque de las 3 Chimeneas se aparea
con Piscinas y Deportes como lugares en los que se percibe un mayor control y
capacidad de afrontamiento. Muy posiblemente, las explicaciones vengan
dadas por las propias características morfológicas de los espacios, más
compartimentado y de más difícil acceso visual al conjunto en el caso de Pegaso
y más accesible visualmente en el caso de las 3 Chimeneas.

Uno de los aspectos que hemos podido constatar a partir de los resultados
obtenidos en las observaciones de los espacios, es la gran diferencia que ciertas
variables presentan en función de la franja horaria que se considere. Dicho de otro
modo, en los espacios públicos de Barcelona ocurren cosas distintas a lo largo del
día. Esto que no deja de ser la afirmación de una evidencia notoria toma sentido
cuando tratamos de averiguar qué cosas ocurren ya qué horas. Del análisis de estos
elementos podríamos extraer conclusiones sobre el buen funcionamiento o no de
estos sitios como espacios públicos y detectar posibles criterios para optimizarlos.

En primer lugar, la percepción de seguridad varía de forma estadísticamente


significativa a lo largo del día. Es especialmente por la noche cuando la gente
encuestada percibe mayor inseguridad, aumenta la intolerancia o se percibe mayor
degradación o menor calidad ambiental. Por otra parte, siendo la actividad de estar
en el espacio público la que obtiene mayor frecuencia en general. A continuación en
cuanto a frecuencia aparecen las actividades pasear, jugar y hacer deporte. Este
conjunto de actividades las incluiríamos dentro de la categoría de actividades
sociales en terminología de Jan Gehl.

Tomando como criterio la constatación de 20 registros/hora para cada actividad

como el umbral sobre el que podemos definir patrones de empleo diferenciados se

configuran dos patrones de empleo que agrupan cada uno a cuatro espacios.

111
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Un primer patrón en el que la actividad de estancia y conversación predomina de


forma abrumadora sobre el resto de actividades. Un segundo patrón muestra cómo
esta actividad predominante se combina con otras actividades y en diferentes horas
del día. Lo que es más destacable es que aquellos espacios donde existe una
diferencia más alta entre la actividad principal y el resto de actividades a lo largo de
todo el día son los espacios que más alto puntúan en las escalas del cuestionario en
términos de inseguridad. Por otro lado, aquellos espacios que muestran una
distribución más equitativa de actividades diversas a lo largo de las distintas franjas
horarias suelen percibirse más seguros. Se confirma pues uno de los principios
básicos de la ecología urbana: la calidad de un espacio público depende claramente
de la diversidad de usos y usuarios que es capaz de atraer. A mayor diversidad
mayor calidad social y, a menudo, mayor seguridad percibida.

En esta línea, otro de los aspectos a considerar es si existen diferencias en relación a


los usos que realizan diversos tipos de usuarios en función de las franjas horarias de
ocupación de los espacios. Las pruebas estadísticas derivadas del análisis del
cuestionario así lo confirman: el efecto principal es la retirada de los grupos de
mayor edad a medida que avanza el día, junto con un efecto contrario en los grupos
de edad más joven. Las observaciones corroboran en general este efecto, con el
matiz de que las mujeres mayores prácticamente no ocupan los espacios más
inseguros pero sí lo hacen durante la mañana en los demás espacios. Presencia de
grupos de jóvenes aumentando durante la tarde-noche caracteriza los espacios
como Folch y Torres y St. Pau del Camp mientras que la presencia de niños con
adultos o solos hasta la noche es propio del Parque de las Tres Chimeneas y en
Folch y Torres.

Posteriormente se ha testado un procedimiento de análisis para profundizar en


los datos obtenidos a través del EXOdES. El objetivo es ir un paso más allá de la
simple descripción de los datos y buscar relaciones de activación o inhibición de
los factores socioambientales que definen un espacio público y lo que en él
sucede. En este informe se presenta una primera aproximación a partir del
análisis de coordenadas polares. En él se define una determinada categoría
observacional (en nuestro caso actividades problemáticas en el espacio
público), considerada como conducta focal, y se pone en relación al resto de
categorías con sus valores correspondientes. El resultado es una representación
gráfica bidimensional en la que se representan 4 cuadrantes y unos vectores
con una determinada longitud y

112
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ángulo que permite interpretar hasta qué punto un valor determinado es capaz de
relacionarse con la conducta focal en términos de activación e inhibición.

El resultado obtenido permite, por ejemplo, concluir que la presencia de grupos


de jóvenes y adultos de género masculino en la plaza Folch i Torres, St. Pau del
Camp -y en menor medida en el Parque de las Tres Chimeneas- activaría
comportamientos problemáticos en el espacio, especialmente si se asocian a
personas de apariencia inmigrante con signos de pobreza y el contexto se
define por una mala iluminación , poco control visual y mala limpieza o
mantenimiento.

Este tipo de perfiles o configuraciones pueden desarrollarse tomando como


conducta focal cualquiera de las categorías observacionales que se consideren
relevantes en un determinado momento.

De los resultados obtenidos en la investigación se han elaborado un conjunto de

criterios diagnósticos que permitan analizar el espacio público interpretando los

resultados obtenidos a partir de las escalas del cuestionario y, a partir de las obtenidas

con el EXOdES. Es necesario, en este sentido, prestar una atención especial:

• a la composición del género en la ocupación del espacio público.

• al nivel de diversidad de actividades en el espacio público

• en la composición de edad de los usuarios del espacio público

• a la distribución de las actividades y los actores del espacio público en relación a las

franjas horarias.

• en la distribución desigual o la presencia exclusiva de población inmigrante en

el espacio público.

• a la presencia de conductas potencialmente conflictivas o incívicas.

• en la presencia de zonas con poco acceso visual o poco iluminadas.

• a la presencia de signos de degradación ambiental.

113
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Finalmente se ha desarrollado, con una representación gráfica basada en un


sistema de semáforos, un procedimiento diagnóstico a partir de la información
obtenida con el EXOdES de forma que es posible, con las reservas oportunas a
tener en este tipo de procedimientos, efectuar rápidamente un análisis sobre la
calidad del espacio público analizado y su caracterización en términos de
prevención de conflictos. Los diferentes criterios a tener en cuenta para cada
categoría observacional han sido elaborados a partir de los datos obtenidos
directamente de las observaciones, de los análisis (pese a parciales) de
coordenadas polares y de los procedimientos estadísticos aplicados a los datos
obtenidos en los cuestionarios.

Este sistema semafórico se ha aplicado en los 8 espacios analizados a modo de


ejemplo de análisis. El resultado obtenido es, en la mayor parte de los casos,
sumamente coherente con el resto de información obtenida por los diferentes
procedimientos, por lo que creemos que el objetivo de resumir e interpretar la
información en un sistema sencillo y útil, a pesar de todos los peligros que
comporta la excesiva simplificación, se ha alcanzado en alto grado. En cualquier
caso, éste es un procedimiento diagnóstico que requiere de más rodaje para ver la
bondad de los criterios utilizados, su validez y en su caso, ajustar los criterios para
que puedan ser cada vez de mayor utilidad de cara a la gestión de los espacios
públicos.

114
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

12. OUTPUTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Publicaciones derivadas de la investigación

Carro, D.; Valera, S. & Vidal, T. (2010) Perceived insecurity in the Public Space: Personal,
Social, y Environmental variables.Quality & Quantity. 44(2), 303-314.

Guardia, J., Valera, S., Carro, D. & De la Fuente, EI (2009). Bayesian structural ecuación
modelos: analysis of 2 alternativa modelos sobre safety perception.Advances and
Applications in Statistics, 11(2),157 – 172.

Pérez, F., Valera, S. y Anguera, MT (2011). Un nuevo instrumento para la identificación


de patronas de empleo especial.Psicothema, 23( 4), 858-863.

Pérez, F. (2012). Diferencias entre los usuarios de seis parques públicos en Barcelona
según el nivel de seguridad percibida en el barrio.Athenea Digital, 12(1), 55-66.

Valera, S. (2008). Conflicto y miedo ante un nuevo espacio público urbano. En Fernández-
Ramirez, B. y Vidal, T. (eds.)Psicología de la ciudad. Debate sobre el espacio
urbano. Barcelona: Editorial UOC.

Valera, S. & Guardia, J. (2012). Confirmatory factor analysis of inventory of perception of


insecurity and fear of crime. Anuario de Psicología, 42, 327-342

Valera, S. & Guardia, J. (2014). Perceived insecurity and fear of crime in city with low
crimen ratas.Journal of Environtmental Psychology, 38,195-205.

Presentaciones en congresos y conferencias

Pérez-Tejera, F., Valera, S., & Anguera, MT (2009) Formatos de campo: propuesta
metodológica para el análisis de espacios públicos. Aplicación en la plaza Olivereta
10 Congreso de Psicología Ambiental. Lisboa.

115
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Pérez-Tejera, F. (2010). Systematic observation of public space. An Analysis of Patterns of


Spatial Occupancy en Barcelona's Urban Parks. Papel presentado en el Second
International Conference of Young Urban Researchers. Lisboa.

Pérez-Tejera, Félix (2011) Análisis observacional de los usos de seis espacios públicos en
Barcelona. XII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud.
Donostia.

Pérez-Tejera, F., Valera, S., & Anguera, MT (2011) Análisis Psico-Socio-Ambiental de 6


espacios públicos de Barcelona (seguros Vs. Inseguros) 11 Congreso de Psicología
Ambiental. Almería.

Pérez Tejera, F., Valera, S., Anguera, MT&Lahosa, JM (2012). Ananalysis of occupancy
patterns en Barcelona's parks regarding el nivel perceived safety in neighbourhood.
Comunicación presentada en el 22nd International AssociationPeople-
EnvironmentStudiesConference, celebrado entre el 24 y el 29 de junio de 2012 en
Glasgow.

Pérez Tejera, F.; Valera, S.; Anguera, MT (2013). Análisis de los espacios públicos:
Minería de datos procedentes de registro observacional sincrónico. Comunicación
presentada en el XIII Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud,
San Cristobal de Laguna, España.

Pérez Tejera, F., Vvalera, S., Guardia, J., Anguera, MT (2013). Parques públicos e
inseguridad en Barcelona. De lo dicho al hecho. Comunicación presentada en el
Simposium: 'Miedo en la ciudad, miedo en la ciudad. Inseguridad percibida en el
'espacio público urbano' dentro del XII Congreso Internacional de Psicología
Ambiental 2013: Espacios híbridos, espacios humanos, para un futuro “viable”:
revisitando la Psicología Ambiental, celebrado en Barcelona en Octubre de 2013.

Valera, S. (2011). Análisis psico-socio-ambiental de los usos de seis espacios públicos en


Barcelona. Cpmunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Psicología
Ambiental celebrado en Almería.

Valera, S. (2013) Coordinación del simposium 'Miedo en la ciudad, miedo en la ciudad.


Inseguridad percibida en el 'espacio público urbano' dentro del XII Congreso
Internacional de Psicología Ambiental 2013: Espacios híbridos, espacios humanos,
para un futuro “viable”: revisitando la Psicología Ambiental, celebrado en Barcelona
en Octubre de 2013.

116
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Valera, S; Pérez Tejera, F.; Sicilia, L. (2014). Género y uso del espacio público. Más allá de
las tesis de la vulnerabilidad. Comunicación presentada en el XII Congreso Nacional de
Psicología Social (I Congreso de la SCEPS), Sevilla, España.

Valera, S., Anguera, MT, Pérez, Félix & Sicilia, L. (2015). EXODAS. Un instrumento de
observación y análisis del espacio público: alcance, limitaciones y
complementariedad con otras técnicas de recogida de datos psicoambientales.
Comunicación presentada en el XIII Cpngreso de Psicología Ambiental-PSICAMB,
Granada, junio 2015.

Valera, S., Guardia, J., San Juan, C. & Vozmediano, L. (2015). Análisis de la inseguridad
ciudadana en contextos con bajos niveles de criminalidad. Comunicación presentada en
el XIII Cpngreso de Psicología Ambiental-PSICAMB, Granada, junio 2015.

Valera, S. (2014). Presentación en la “Conference


Security and Gender” organizada por la
European Network of Policewomen y el
Ayuntamiento de Barcelona, 18 y 19 de
septiembre de 2014.

Valera, S. (2014). Participación en el Global Expert


Group Meeting Urban Safe Monitor, organizado por
UNHABITAT y el Ayuntamiento de Barcelona. Mayo 2014.

Valera, S. (2016). Participación en el Forum Español para la


Prevención y la Seguridad Urbana. Barcelona, enero
2016.

117
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

ANEXO. Criterios de valoración del espacio público

En este anexo presentamos una recopilación de algunos autores que han aportado
criterios para la evaluación del espacio público urbano. Sus desarrollos, en una casos,
han inspirado partes del trabajo que acabamos de presentar, en otros son un perfecto
complemento a los criterios
que hemos elaborado

CRITERIOS DE JAN
GEHL SOBRE LA
CIUDAD Y SU
ESPACIO PÚBLICO

En su libro “NEW CITY


LIFE”, publicado en 2006,
Jan Gehl, Lars Gemzøe y
Sia Karnaes,
establecen 12 criterios para determinar un buen espacio público

1. Protección contra el Tráfico.

El primer principio de los autores daneses considera que las ciudades deben brindar
seguridad a los peatones, para que puedan desplazarse con total confianza por las
calles, sin tener la constante preocupación de que serán atropellados por un coche.
Desde esta perspectiva, el criterio también apunta a educar a los peatones a tener
precaución ya enseñarles que no existen motivos para temer al tráfico vehicular.

2. Seguridad en los espacios públicos.

Para que los espacios públicos sean seguros y permitan la circulación de las personas, es
importante que exista la posibilidad de realizar actividades durante el día y la noche en
estos sitios. En caso de fomentar la oferta de actividades nocturnas, un requisito esencial
para que las personas se sientan seguras es tener buena iluminación.

3. Protección contra experiencias sensoriales desagradables.

Cuando se realizan actividades al aire libre, no siempre se dan las mejores condiciones
climáticas. Por eso, los espacios públicos deberían incluir áreas adecuadas para
protegerse del calor, la lluvia y el viento, evitando así una experiencia sensorial

118
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

incómoda. Si se tiene presente que las áreas verdes ayudan a aplacar la sensación
que se genera al exponerse a altas temperaturas, contaminación y ruido, su
multiplicación en las zonas urbanas debería ser una medida impulsada por los
organismos pertinentes.

4. Espacios para andar.

Con el fin de que los espacios públicos sean apreciados como lugares atractivos para
andar, es importante que cuenten con ciertos requisitos en toda su extensión. En este
sentido, si existen fachadas interesantes de edificios y superficies regulares que
garanticen el acceso de todos, estos criterios se cumplirán en su totalidad. Sin embargo,
si las superficies y accesos son los adecuados, las personas con movilidad reducida
también podrán desplazarse.

5. Espacios de permanencia.

El quinto criterio considera que los lugares públicos deben ser agradables para que las

personas puedan permanecer durante un largo rato y aprecien fachadas y paisajes

interesantes dignos de ser contemplados.

6. Un lugar donde sentarse.

Al recorrer espacios públicos que reciben numerosas visitas, uno de los aspectos más

comunes es que la disponibilidad de asientos no sea suficiente. Para que esto no ocurra, los

urbanistas daneses postulan que debe aumentarse el mobiliario urbano que se destina a los

lugares públicos, como grandes avenidas, parques y plazas. De esta forma, no sólo se ordena

la circulación de las personas, sino que se establecen las funciones de los espacios. Como

producto de ello pueden destinarse lugares para descansar, lo que coincide con el incremento

de mobiliario urbano.

7. Posibilidad de observar.

Si bien no siempre los espacios públicos son lugares al aire libre, el libro expone que
deben asegurarse vistas de paisajes para que los ciudadanos tengan la posibilidad de
observar.

8. Oportunidad de conversar.

Los espacios públicos, entendidos como lugares de recreo y encuentro, deben contar
con un mobiliario urbano que invite y fomente la interacción entre las personas. Para
que esto sea posible, deben darse bajos niveles de ruido que permitan que las personas
puedan conversar sin interrupciones. Así, los espacios públicos no deben tener cerca
ruidos molestos de motores.

119
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

9. Espacios para ejercitarse.

Los espacios públicos deben contar con equipamiento al que todo el mundo pueda acceder para

practicar deporte. Para que la práctica del ejercicio sea frecuente, los espacios públicos deben

garantizar actividades de entretenimiento durante el día y la noche, independientemente de la

estación del año.

10. Escala humana.

Cuando se construyen grandes obras, lo ideal es que se asegure que los ciudadanos
puedan relacionarse con esta nueva infraestructura a una escala humana, es decir, que
las dimensiones no superen excesivamente lo que está al alcance del promedio de las
personas. Por ejemplo, la ciudad y sus espacios públicos deberían ser construidos desde
una escala humana teniendo en cuenta la perspectiva de los ojos de las personas.

11. Posibilidad de aprovechar el clima.

En las regiones con clima más extremo, se tiende a limitar las posibilidades de
realizar actividades al aire libre. Para abrir este espectro, deben crearse espacios
públicos que correlacionen con el clima y la topografía de la ciudad en la que se
implantará.

12. Buena experiencia sensorial.

Los parques tienden a conectar a las personas con sus sentidos a un nivel que
generalmente no se alcanza en otros espacios urbanos. Para fomentar este vínculo, los
espacios públicos deben tener buenos accesos y puntos de encuentro con la naturaleza,
mediante animales, árboles, cursos de agua y plantas. De igual forma, para asegurar
que los visitantes estén más tiempo en el lugar, deben tener un mobiliario urbano
cómodo, que tenga un diseño y un acabado de calidad y que esté hecho
con buenos materiales.

120
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

PARÁMETROS DE CALIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO DE BRAND ẤO

En su libro "La imagen de la Ciudad", publicado


en 2011, Pedro Brandấo, arquitecto y profesor de la
Universidad Técnica de Lisboa, presenta un conjunto
de parámetros de calidad del espacio público:

Identidad

• Promueve el carácter formal y los significados


reconocibles
• Promueve los patrones característicos de la
cultura y del desarrollo local
• Promueve la creación de nuevos elementos de
diferenciación

Continuidad, permeabilidad

• Proporciona una buena integración en la trama urbana


• Posibilita el reconocimiento, diurno y nocturno, de marcos de orientación
• Establece unas delimitaciones clarificadoras entre el espacio público y privado

Accesibilidad y movilidad

• Ofrece facilidad de movimientos, y/o facilidad de “travesía” y/o de conectividad


• Promueve la interconexión de los patrones de movimientos (modalidades y
recorridos)
• Presta atención a las expectativas y necesidades de uso del espacio, sin
exclusiones

Seguridad, confort, agrado

• Promueve la seguridad de las personas y bienes, además de facilitar una relación


segura entre peatones y tráfico
• Ofrece calidad visual y una agradable relación con el entorno
• Incorpora criterios de confort, utilidad y ergonomía para los usuarios

Diversidad y adaptabilidad

• Flexibilidad para la adaptación a usos diversos ya posibles cambios


• Compatibilidad con la elección de diferentes servicios o equipamientos
• Promueve la diversidad formal (natural/artificial) y las alternativas en la vivencia

121
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

Sostenibilidad

• Económica: viable en el tiempo, produce un valor superior al consumido


• Ambiental: con poco impacto ecológico en la construcción y mantenimiento
• Social: satisface equitativamente las aspiraciones y necesidades
• Cultural: claridad y consistencia de los significados

La evaluación también puede incidir sobre los distintos grados de satisfacción de los requisitos:

Viabilidad

• Responder a funciones, gustos y necesidades humanas

Sentido

• Poder ser apreciado en el tiempo y en el espacio de los usuarios

Adecuación

• Corresponder a los patrones y preferencias de los usuarios

Accesibilidad

• Facilitar el acceso al público destinatario de las actividades

Control

• Poder ser gestionado por quienes trabajan o residen en el barrio

A todos ellos se suman requisitos de equidad:

Eficiencia

• A partir del coste de crear y mantener un espacio a niveles satisfactorios

Justicia

• Cómo los beneficios de un espacio, a partir de todos los anteriores


requisitos, se distribuyen socialmente.

122
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

LOS PRINCIPIOS DE MONTREAL

La incorporación de la perspectiva de género en las políticas de seguridad ciudadana


tiene en Canadá su antecedente más destacado. Desde finales de la década de los 80 se
ha desarrollado en este país un trabajo continuado, promovido por organizaciones
de mujeres y algunas administraciones públicas, fundamentalmente
locales, de visibilización de las experiencias de las mujeres en materia de seguridad.
En aquella década se realizó una gran movilización, seguida a más de 30
ciudades, impulsada por la Agrupación Quebequesa de Centros de Asistencia y Lucha
contra las Agresiones de Carácter Sexual (CALACS), bajo el lema “De noche, mujeres
en la calle sin miedo”.

Pocos años después, como respuesta a un importante trabajo de incidencia política


realizado por colectivos de mujeres canadienses, se creó en Montreal, en 1988, el Comité
Mujeres y Ciudad (Femmes et Ville), la prioridad del que fue desarrollar acciones
dirigidas a fomentar la seguridad de las mujeres en el espacio público y combatir la
violencia machista. En 1992, también se crea el Comité de Acción de Mujeres y Seguridad
Urbana (CAFSU, siglas en francés). Este Comité fue integrado por distintos grupos de
mujeres, instituciones públicas y organizaciones sociales, con el objetivo de mejorar la
seguridad objetiva y aumentar la sensación de seguridad en el entorno urbano.

En 2000, en el marco de la Marcha Mundial de las Mujeres, el CAFSU y el Comité de Mujeres y

Ciudad, promovieron un documento que recoge los principios de un diseño urbano seguro

desde la perspectiva de género. Son los siguientes:

Principios de Montreal sobre el diseño de espacios pú blics seguros

1.Conocer dónde se está y dónde se va.La señalización.

2.Ver y ser vista.La visibilidad.

3.Sentir y ser oída.La presencia de personas.

4.Poder escapar y tener auxilio.La vigilancia formal y el acceso a la ayuda.

5.Vivir en un ambiente limpio y acogedor.La planificación y el mantenimiento de los sitios

públicos.

6.Actuar en conjunto.La participación de la ciudadanía en las políticas de


seguridad.

123
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA MEDIANTE EL DISEÑO DEL ESPACIO


URBANO Y SUS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Por último, una de las referencias clásicas en esta temática es la


que han desarrollado los autores que se engloban bajo las siglas
CPTED (Crime Prevention Through Environmental Design), con
investigadores como Oscar Newman y su clásico libro
“Defensible Space”.

Según estos autores, la prevención de la delincuencia mediante el diseño del espacio


urbano y sus características ambientales contempla un conjunto de acciones o medidas
que tienen como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de delitos de
oportunidad e incrementar la sensación de seguridad mediante la modificación del
diseño y variables ambientales.
Estas técnicas serán más exitosas
cuanto más colaboren en contribuir
a la cohesión social de la
comunidad, mediante la
participación de la ciudadanía en la
modificación del espacio urbano y
sus características ambientales.

Esta estrategia se basa en los


siguientes principios fundamentales:

• Promover la vigilancia natural:


promover la posibilidad de ver y
ser visto es esencial para crear o mantener un espacio seguro. La alta visibilidad de un sitio

aumenta control sobre éste por parte de sus usuarios y disminuye la probabilidad de que

ocurran delitos de oportunidad.

• Fomentar el control natural de accesos : busca incentivar, por medio de estrategias

de diseño, el control social sobre los accesos de un determinado espacio.

• Estimular la confianza y colaboración entre los vecinos:el reforzamiento de la confianza


mutua y el sentido de pertenencia de los habitantes con su entorno fomentan el control social

que se ejerce sobre un sector, lo que contribuye a generar un uso adecuado y cuidado del

mismo.

124
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

• Reforzar la identidad con el espacio público : una estrategia que refuerza la identidad

con el espacio público involucra a la comunidad en su recuperación y diseño, de


modo que ésta lo sienta como propio, se apodere de él y el cuide. El diseño de estos
lugares con participación ciudadana es una necesidad esencial para la comunidad,
porque colabora en el conocimiento de las personas entre sí y en la profundización
de los lazos comunitarios.

• Diseñar y planificar barrios a menor escala : el tamaño de un conjunto urbano puede

afectar a la sensación de seguridad de sus usuarios. En conjuntos de gran tamaño es


difícil establecer profundos lazos comunitarios. En una escala menor, el ciudadano siente
que puede controlar su espacio, que responde a su tamaño personal.

• Fomentar la participación y responsabilidad de la comunidad:implica que los


residentes participen de forma activa en la vida social de una comunidad, usando una
estructura espacial y administrativa que les apoye.

• Administrar adecuadamente los espacios públicos : una administración de un espacio

nuevo o recuperado en el tiempo que establece programas municipales de mantenimiento y

actividades comunitarias que deleguen parte de la responsabilidad en los vecinos, es vital

para que una estrategia de prevención sea sostenible y fomente el encuentro y el uso

colectivo de este espacio

125
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

CRIME PREVENTION THROUGH ENVIRONMENTAL DESIGN

126
INTEGRACIÓN DE DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO DE BARCELONA EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

127

También podría gustarte