Está en la página 1de 106

DIRECTORIO

Leticia Ramírez Amaya


Secretaria de Educación Pública

Nora Ruvalcaba Gámez


Subsecretaria de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Mario Hernández González


Director General de Centros de Formación para el Trabajo

Manuel de Jesús Espino Barrientos


Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Alejandro Samuel Colín Ramírez


Coordinador de Organismos Descentralizados Estatales de los CECyTES
CRÉDITOS
COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN LABORAL
Silvia Aguilar Martínez / Coordinador Sectorial de Fortalecimiento Académico / COSFAC
Brenda Georgina Lara Vázquez / Secretaría Técnica del Comité Directivo de la Educación Dual / SEMS
Alfonso Mayo Hernández / Director Académico e Innovación Educativa / DGETI
Dirección Académica de la DGETAyCM
Alfonso Moreno Lucio / Director Técnico DGCFT
Edith Chávez Ramos / Directora de Diseño Curricular / CONALEP
Ramón Picazo Castelán / Responsable del Área Académica de CECYTE
COORDINADORES DE LA EDUCACIÓN DUAL
Norma Toriz Álvarez / Enlace Institucional de Educación Dual / DGETI
José Zenón Escobar Pérez / Responsable de la Educación Dual / DGETAyCM
Maritza Eloína Huitrón Miranda / Coordinadora de Recursos Académicos / CONALEP
Javier Díaz Parra / Responsable de Vinculación / CECYTE
COORDINADOR DEL CURRÍCULUM LABORAL
Delia Carmina Tovar Vázquez / Directora de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular / COSFAC

ASESORA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Adriana Hernández Fierro/ Jefa de Departamento de Desarrollo de Planes y Programas / COSFAC
COORDINADORA DEL COMITÉ PEDAGÓGICO
Liliana Zavaleta Olmos / DGCFT
PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN LABORAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN CONTABILIDAD
Argelia Cerino Chaparro / DGETI
Ha Hal Ku Vargas García de León / DGETAYCM
Javier Yam Dzib / DGETI
Juana Mireya Cárdenas García / CECyTE
María Guadalupe Rojo García / CECyTE
María de Lourdes Cadena Padrón / DGETI
Pedro Escarcega Fernández/Docente / DGETAyCM
Rogelio Mata Quiñonez / DGETI
DISEÑO GRÁFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS
Jonatan Rodrigo Gómez Vargas / COSFAC

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Febrero, 2024.
CLAVE: 3041400002D23
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

ENTREVISTAS

Hotel El Cid La Ceiba Cozumel Pollos Cavazos, S.A. de C.V.

Fiesta Americana Floca Express de México, S.A. de C.V.

Hotel Grand Park Royal Productos de leche San Pedro

Hotel Melia Cozumel All Inclusive Evopack, S.A. de C.V.

Fábricas de Muebles Contadores y Auditores Públicos Sánchez y Torres

Rectificaciones Especializadas de León Despacho Escobar Pérez y Asociados, S.C.

Asesoría Fiscal y Contables Despacho Privado Israel Mayo Camacho

Seter Mantenimiento Industrial Gobierno del Estado Tabasco, Área de Recursos Financieros

H. Ayuntamiento de Nanacamilpa Tlaxcala CORCIEM

MIG Mantenimiento Industrial M&M Services

Clínica Arte Dental Despacho Nieto, S.A. de C.V.

Mutualidad de Avicultores de Allende NL. S.A. de C.V. Gobierno del Estado Tabasco, Área de Finanzas

Express Cayro, S.A. de C.V. Experticia Consulting SAS


ÍNDICE
Presentación 1

1. Descripción general de la carrera

1.1 Estructura curricular de la opción de Educación Dual 4

1.2 Justificación de la carrera 5

1.3 Perfil de egreso 7

1.4 Mapa de competencias laborales de la carrera de Técnico en Contabilidad. 9

1.5 Cambios principales en los programas de estudio 10

2. Módulos que integran la carrera

Módulo I Registra información financiera de una entidad económica 13

Módulo II Registra costos y nómina de una entidad económica 23

Módulo III Realiza operaciones tributarias de personas físicas y morales 36

Módulo IV Auxilia en actividades de auditoría 49

Módulo V Asiste en el análisis financiero de una entidad económica 57

Recursos didácticos de la carrera 66

3. Consideraciones para desarrollar los módulos en la formación laboral

Lineamientos metodológicos para la elaboración de estrategias didácticas de los submódulos 71

Estrategia didáctica sugerida 75

Lineamientos metodológicos para la elaboración de la planificación de la Educación Dual 84


Anexo
Habilidades para la Vida y el Trabajo 94

Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible 98


PRESENTACIÓN

La Educación Media Superior promueve el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes,
valores y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos y de trayectoria. Respecto a la formación laboral que se
imparte en las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS), tiene como objetivo desarrollar competencias laborales básicas y ex-
tendidas, para el desempeño en el sector social y productivo, como se indica en el Acuerdo número 09/08/23 por el que se establece y
regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

Por lo que, la formación laboral debe responder a las necesidades de los diversos sectores, a las nuevas formas de trabajo y a las realidades
del país, que conlleva a la reinvención de la oferta formativa, innovar en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, así como en la
innovación de los diseños curriculares. Para ello, se requiere identificar los factores de cambio que potenciarán las ventajas competitivas
de los estudiantes y egresados, así también, fortalecer las oportunidades de empleabilidad.

En este sentido, la Subsecretaría de Educación Media Superior, en coordinación con las IEMS y el sector empresarial, llevan a cabo accio-
nes necesarias para fortalecer una educación integral que se adquiere tanto en la Escuela como en la Empresa, y para ampliar su parti-
cipación en el Sistema de Educación Dual a nivel bachillerato, atendiendo los contextos de cada entidad.

Al respecto, con la publicación del Acuerdo número 02/02/22 y 09/08/23 por los que se emiten los Lineamientos Generales para la impar-
tición del Tipo Medio Superior mediante la Opción de Educación Dual, es necesario que las Escuelas, en coordinación con las Empresas,
puedan llevar a cabo la Planificación de la Educación Dual observando la metodología y criterios que se establecen en el presente docu-
mento.

La Educación Dual es una opción educativa de la modalidad mixta para las y los estudiantes de bachillerato tecnológico y profesional
técnico bachiller, que tiene por objetivo central, el desarrollo integral e incrementar su bienestar, la colaboración, participación y la for-
mación de jóvenes como agentes de transformación social, ya que gran parte de sus aprendizajes los adquieren y los aplican en las
Empresas que forman parte del Sistema de Educación Dual (SED).

Conforme a lo anterior, el perfil común del Educando Dual se construye a partir de las competencias laborales básicas, competencias
laborales extendidas, Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(CoCEDS), que se articulan con los aprendizajes de trayectoria del Currículum Fundamental y Currículum Ampliado, las cuales favorecen
a la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posición de la sustentabilidad y el hu-
manismo.

En esta versión del programa de estudios de carreras técnicas autorizadas para ser impartidas bajo la opción de educación dual, se con-
firman como eje principal de formación las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias, con el fin de que se
tengan los recursos metodológicos necesarios para desarrollar las competencias que se especifican en los módulos y submódulos, dentro
de los espacios de aprendizaje de la Escuela y en la Empresa.

La Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora técnica de los trabajos de diseño y actualización de planes y programas de estudio; su contribución tiene como propósito

1
articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETI, DGETAyCM, DGCFT, CECyTE y CONALEP, para avanzar hacia esquemas cada vez
más cercanos a la dinámica productiva del país.

Estos programas de estudio se integran de cinco apartados generales:

1. Descripción general de la carrera.

2. Módulos que integran la carrera.

3. Consideraciones pedagógicas para desarrollar los módulos de la formación profesional.

4. Consideraciones metodológicas para la planificación de la Educación Dual.

5. Propuesta de secuencia didáctica.

Cada uno de los módulos que integran el programa de estudios de la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reco-
nocidas en el mercado laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial
de América del Norte (SCIAN 2023), además de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones
(SINCO-2019), las cuales serán un referente para llevar a cabo la planificación de la Educación Dual, así como sugerir los espacios laborales
en donde el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo.

En el desarrollo de los submódulos para la formación laboral se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos
metodológicos para que el docente o tutor académico haga la planificación de la Educación Dual y la concrete en la elaboración de la
matriz de correspondencia, el plan de rotación, evaluación y seguimiento, en las que tendrá que considerar las condiciones regionales,
situación del plantel, características e intereses del estudiante y de la empresa.

La planificación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el desarrollo de las competencias laborales dentro de la escuela y la
empresa.

2
1 Descripción general de
la carrera

3
1.1. Estructura curricular de la opción de educación dual
Subsecretaría de Educación Media Superior
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico con carrera técnica
Opción de educación dual, modalidad mixta

H/S H/S H/S H/S H/S H/S


Currículum Componente de T/H UAC T/H UAC T/H UAC T/H UAC
Fundamental formación
Recursos, áreas o competencias laborales Semestre 1 T/H UAC C Semestre 2 T/H UAC C Semestre 3 Mes
C Semestre 4 Mes
C Semestre 5 Mes
C Semestre 6 Mes
C

MD EI MD EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI

3 45 60 3 45 60 3 6 6 60
Lengua y comunicación I horas minutos horas
6 Lengua y comunicación II horas minutos horas
6 Lengua y comunicación III horas horas horas horas
6

Lengua y comunicación

3 45 60 3 45 60 3 6 6 60 3 6 6 60 5 10 10 100
Inglés I horas minutos horas
6 Inglés II horas minutos horas
6 Inglés III horas horas horas horas
6 Inglés IV horas horas horas horas
6 Inglés V horas horas horas horas
10

Recursos sociocognitivo
4 1 80 4 1 80 Pensamiento matemático 4 8 8 80 Temas selectos de 4 8 8 80 Temas selectos de 5 10 10 100 Temas selectos de 5 10 10 100
Pensamiento matemático Pensamiento matemático I horas hora horas
8 Pensamiento matemático II horas hora horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
10
horas horas horas horas
10
III matemáticas I matemáticas II matemáticas III

Conciencia histórica I.
Conciencia histórica II. Conciencia histórica III.
Perspectivas del México 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60
Conciencia histórica
horas horas horas horas
6 México durante el horas horas horas horas
6 La realidad actual en horas horas horas horas
6
Fundamental antiguo en los contextos
expansionismo capitalista perspectiva histórica
globales
Currículum fundamental

3 45 60 2 30 40
Cultura digital Cultura digital I horas minutos horas
6 Cultura digital II horas minutos horas
4

Reacciones químicas:
Ciencias naturales, Conservación de la energía Ecosistemas: Organismos: estructuras
La materia y sus 4 1 80 4 1 80 4 8 8 80 conservación de la 4 8 8 80 La energía en los 4 8 8 80 4 8 8 80
experimentales y
horas hora horas
8 y sus interacciones con la horas hora horas
8 interacciones, energía y horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8 y procesos. Herencia y horas horas horas horas
8
tecnología interacciones materia en la formación procesos de la vida diaria
materia dinámica evolución biológica
de nuevas sustancias

4 1 80 4 8 8 80 5 10 10 100
Áreas de conocimiento Humanidades Humanidades I horas hora horas
8 Humanidades II horas horas horas horas
8 Humanidades III horas horas horas horas
10

2 30 40 2 30 40 2 4 4 40
Ciencias sociales Ciencias sociales I horas minutos horas
4 Ciencias sociales II horas minutos horas
4 Ciencias sociales III horas horas horas horas
4

Área de conocimiento a UAC fundamental 3 6 6 60 UAC fundamental 3 6 6 60


Fundamental extendida 6 6
elegir extendida a elegir * horas horas horas horas extendida a elegir * horas horas horas horas

Competencias laborales 17 4 horas 340 17 4 horas 340 17 4 horas 340 12 240 12 240
Currículum laboral Laboral Competencias laborales Módulo I 34 Módulo II 34 Módulo III 34 Módulo IV 3 horas 24 Módulo V 3 horas 24
básicas y extendidas horas 15 min. horas horas 15 min. horas horas 15 min. horas horas horas horas horas

Recursos Ámbitos de la formación 3 45 60 3 45 60 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60


Currículum ampliado Ampliada Recursos socioemocionales I 6 Recursos socioemocionales II 6 Recursos socioemocionales III 6 Recursos socioemocionales IV 6 Recursos socioemocionales V 6 Recursos socioemocionales VI 6
socioemocionales socioemocional horas minutos horas horas minutos horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas

UAC: Unidad de Aprendizaje Curricular *Las UAC del tercer a sexto semestre del componente de formación fundamental,
MD-P: Mediación docente presencial Modelación matemática de fenómenos físicos Componente de componente fundamental extendido y componente ampliado se cursan de
UAC fundamental extendida* Currículum Horas Créditos
MD-V: Mediación docente virtual en plataforma académica Desarrollo empresarial Formación manera mensual, es decir, 4 semanas.
EI: Estudio independiente Bioquímica para el desarrollo de estilos de vida saludable * Se consideran como mínimo 16 semanas de clases efectivas para el componente
T/H UAC: Total de horas de la UAC por semestre 1800 180
laboral.
C: Créditos Fundamental * Se considera que el Currículum fundamental es tronco común para el
Fundamental
bachillerato.
500 50
Fundamental extendido
Laboral Laboral 1500 150
Ampliado Ampliada 360 36
Total 4160 416

4
1.2 Justificación de la carrera

El Currículum Laboral tiene como objetivo desarrollar en las y los estudiantes competencias laborales básicas y competencias laborales
extendidas, que les permitan aplicar en forma integrada los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores con responsabili-
dad y autonomía para desenvolverse en contextos específicos del desarrollo personal, académico, social y profesional en situaciones de
la vida común, de estudio o trabajo a lo largo de la vida, en el contexto local, regional y nacional.

La carrera de Técnico en Contabilidad proporciona al estudiante la preparación profesional en registro de información financiera, registro
de costos y nómina, realización de operaciones tributarias de personas físicas y morales, auxilio en actividades de auditoría y asistencia
en el análisis financiero de una entidad económica. Estas competencias posibilitan la empleabilidad de los egresados, continuar su tra-
yectoria educativa o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en
su entorno social; facilitando su incorporación al mundo laboral en sitios de inserción de servicios de contabilidad y auditoría, los cuales
demandan Técnicos en Contabilidad cuya práctica profesional responda a la actualización de normas tributarias nacionales e internacio-
nales, las tendencias del mercado laboral; los avances tecnológicos así como la responsabilidad ambiental y migrar a la interpretación de
análisis financieros para contribuir en la toma de decisiones estratégicas de una entidad económica.

A la par de la formación en competencias, el estudiantado fortalecerá Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) que les permiten
aprender, tomar decisiones informadas y ejercer derechos para llevar una vida sana, productiva y convertirse en agentes de cambio. Así
como, empleará para el logro de las competencias laborales Conceptos Centrales para la Educación del Desarrollo Sostenible (CoCEDS)
que contribuyen a la formación de un pensamiento holista, crítico y sistémico de las y los estudiantes, el cual coadyuva a la generación
de soluciones socialmente aceptables, ambientalmente amigables y económicamente viables, así como la apropiación de estilos de vida
sostenible en la comunidad educativa.

La carrera de Técnico en Contabilidad desarrolla en la y el estudiante las siguientes competencias laborales:

• Registra información financiera de una entidad económica.

• Registra costos y nómina de una entidad económica.

• Realiza operaciones tributarias de personas físicas y morales.

• Auxilia en actividades de auditoría.

• Asiste en el análisis financiero de una entidad económica.

El inicio de la formación laboral se da a partir del segundo semestre y se concluye en el sexto; para la Educación Dual se inicia en el tercer,
cuarto o quinto semestre dependiendo del convenio de aprendizaje que se celebre con la Empresa, en donde desarrollan las competen-
cias laborales en los puestos de aprendizaje que se determinen, atendiendo a la matriz de correspondencia y al plan de rotación. Sin
embargo, el estudiantado debe cursar los semestres del plan y programa de estudios de la carrera técnica bajo la opción presencial que
anteceden a la Educación Dual.

5
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200
horas de formación laboral. Cabe destacar que los módulos de formación laboral tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corres-
ponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.

6
1.3 Perfil de egreso

La formación que ofrece la carrera de Técnico en Contabilidad permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos
campos, realizar actividades dirigidas al registro de información financiera, registro de costos y nómina, realización de operaciones tribu-
tarias de personas físicas y morales, auxilio en actividades de auditoría y asistencia en el análisis financiero de entidades económicas.

Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:

• Registra información financiera de una entidad económica.

• Registra costos y nómina de una entidad económica.

• Realiza operaciones tributarias de personas físicas y morales.

• Auxilia en actividades de auditoría.

• Asiste en el análisis financiero de una entidad económica.

Además, se presentan las Habilidades para la Vida y el Trabajo agrupadas en cuatro dimensiones, que enriquecen el perfil de egreso del
bachiller.

1. Empoderamiento: Regulación de emociones, Autoconocimiento y Comunicación.

2. Empleabilidad: Logro de metas, Autonomía y Toma de decisiones.

3. Aprendizaje: Resolución de problemas, Mentalidad de crecimiento y Creatividad.

4. Ciudadanía: Trabajo en equipo y colaboración, Conciencia social y Empatía.

De la misma manera, los egresados serán capaces de aplicar los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible (Co-
CEDS), en la generación de soluciones socialmente aceptables, ambientalmente amigables y económicamente viables, así como en la
apropiación de estilos de vida sostenible en los contextos donde se desenvuelvan.

1. Nexo Agua - Energía – Alimentación.

2. Servicios ecosistémicos.

3. Sistemas socioecológicos.

4. Economía ecológica.

7
Es importante recordar que en este modelo educativo el egresado de la educación media superior fortalece conocimientos y adquiere
experiencias a partir de la formación integral desarrollada en el Currículum Fundamental y el Currículum Ampliado, así como del Currí-
culum Laboral, a través del Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC).

8
1.4 Mapa de competencias laborales de la carrera de Técnico en Contabilidad

Módulo Registra información financiera de una entidad económica


Submódulo 1- Registra operaciones contables
I
Submódulo 2- Formula información financiera

Módulo Registra costos y nómina de una entidad económica


Submódulo 1- Elabora contabilidad de costos
II Submódulo 2- Realiza nómina en forma electrónica

Módulo Realiza operaciones tributarias de personas físicas y morales


Submódulo 1- Determina contribuciones fiscales de personas físicas
III Submódulo 2- Determina contribuciones fiscales de personas morales

Módulo Auxilia en actividades de auditoría


Submódulo 1- Verifica operaciones contables
IV
Submódulo 2- Asiste en el cierre de auditoría

Módulo Asiste en el análisis financiero de una entidad económica


Submódulo 1- Colabora en el análisis financiero de una entidad económica
V
Submódulo 2- Contribuye en la planeación financiera de una entidad económica

9
1.5 Cambios principales en los programas de estudio

El Currículum Laboral tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes competencias laborales básicas y competencias laborales ex-
tendidas, que les permitan aplicar en forma integrada los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores con responsabilidad
y autonomía para desenvolverse en contextos específicos del desarrollo personal, académico, social y profesional en situaciones de la vida
común, de estudio o trabajo a lo largo de la vida.

1. Competencias laborales

Se definen como la capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico,
social y profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo. Las competencias pueden describirse en términos de respon-
sabilidades y autonomía, para desenvolverse en contextos específicos y diversos a lo largo de la vida.

Competencia laboral básica

Capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico, social y
profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo para que el estudiantado desarrolle la formación elemental o
básica para el trabajo, que les permite desempeñar funciones laborales de nivel dos de competencia, aplicando soluciones a pro-
blemas simples en contextos conocidos y específicos. Tienen validez oficial dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN), lo cual
se expresa con la emisión del documento que acredita su formación.

Competencia laboral extendida

Capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desempeño de funciones laborales de
grado de complejidad de nivel tres de competencia, aplicando procedimientos técnicos específicos. Tienen validez oficial dentro
del SEN, lo cual se expresa con la emisión del certificado de estudios y título que acreditan su formación.

2. Proceso para la formación en competencias

El proceso de formación se lleva a cabo con el enfoque por competencias, se desarrolla en escenarios cercanos a los laborales y sociales
mediante métodos, estrategias, técnicas, recursos, materiales didácticos, actividades y prácticas, que desarrollen en el estudiantado ca-
pacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores. Está conformado por las actividades clave, el desarrollo de la
competencia y la transversalidad de saberes y experiencias adquiridos mediante el Currículum Fundamental, Currículum Ampliado, las
Habilidades para la Vida y el Trabajo, y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

10
3. Actividades clave de la competencia laboral

Hacen referencia a los aprendizajes esperados de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) fundamentales
requeridos al demostrar una competencia laboral, deben ser observables, evaluables, relevantes y factibles de lograr en un contexto de
aprendizaje tanto en la escuela como en la empresa.

4. Desarrollo de la competencia

Actividades ordenadas didácticamente que responden a una lógica formativa para la adquisición de la competencia laboral. Está inte-
grada de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser), así como de las Habilidades para la Vida y el Trabajo, y
los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible; teniendo en cuenta las características del estudiante y el contexto
(aula, escuela y comunidad-empresa), así como los métodos, técnicas, recursos, insumos, herramientas, equipos, normatividad y aquellas
condiciones que permitan adquirir la competencia y evidenciar el aprendizaje.

5. Transversalidad curricular

Articulación de contenidos esenciales del Currículum Fundamental, del Currículum Ampliado, así como con las Habilidades para la Vida
y el Trabajo, y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible (CoCEDS). Ver Anexos.

Se seleccionan bajo los criterios de pertinencia y relevancia que permiten la ejecución y demostración de las actividades clave para el
logro de la competencia laboral, considerando el tiempo y recursos disponibles.

11
2 Módulos que integran
la carrera

12
Información General

REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE // SUBMÓDULO 1


UNA ENTIDAD ECONÓMICA Registra operaciones contables

MÓDULO I 224 horas

// SUBMÓDULO 2
Formula información financiera
272 horas 48 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2512 Auxiliares en contabilidad, finanzas y agentes de bolsa

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

541211 Servicios de contabilidad y auditoría

13
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE
MÓDULO I
Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Registrar información financiera de una entidad económica


• Registrar operaciones contables
• Formular información financiera
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica las operaciones básicas en
los asientos contables, aplicando los
principios contables; trabajando de
X X X X X X X
forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones
Registra
de su jefe inmediato.
operaciones
Ordena comprobantes de gastos
de ingresos
S1 atendiendo a la naturaleza de su clasi-
y egresos de
ficación (activo, pasivo, capital, ingreso
una entidad
y egreso), aplicando los principios con-
económica
tables y contabilizando facturas de X X X X X X X
compra y venta trabajando de forma
autónoma o colaborativa y cum-
pliendo con las especificaciones de su
jefe inmediato.

14
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica sistemas contables deta-
llando sus características y desta-
cando sus funciones haciendo uso de
X X X X X X X
los principios de la cultura digital y
cumpliendo con las especificaciones
de su jefe inmediato.
Registra transacciones utilizando el
software aplicando los principios con-
tables, trabajando de forma autónoma
X X X X X X
o colaborativa, así como cumpliendo
con las especificaciones requeridas y
de su jefe inmediato.
Identifica elementos clave para el con-
trol de inventarios, incluyendo datos y
seguimiento de movimientos y princi-
pales métodos de valuación (PEPS,
X X X X X X X X X X X X
UEPS y PP) utilizando las tecnologías
de la información y la comunicación
de manera autónoma o colaborativa.

15
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Realiza el registro contable conside-
rando los tipos de gastos, comproban-
X X X X X X X X X
tes y el vale de caja, siguiendo las polí-
ticas internas de la empresa.
Realiza arqueos por sobrantes y faltan-
Controla el tes del fondo fijo de caja chica, em-
S1 fondo fijo de pleando el pensamiento matemático X X X X X X X X X X X X
caja chica trabajando en forma autónoma o cola-
borativa.
Comprueba movimientos de caja
chica para su respectivo reembolso,
X X X X X X X X X
utilizando el pensamiento matemá-
tico.
Elabora es- Identifica los elementos del estado de
tado de po- posición financiera de acuerdo con las
sición finan- Normas de Información Financiera
S2 ciera de una (NIF) vigentes de manera autónoma o X X X X X X
entidad colaborativa y utilizando las tecnolo-
económica gías de la información y la comunica-
ción.

16
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Genera mediante el software el estado
de posición financiera, siguiendo el or-
den de la estructura establecida, de
acuerdo con las NIF vigentes, traba- X X X X X X
jando de forma autónoma o colabora-
tiva y siguiendo las instrucciones del
jefe inmediato.
Identifica la estructura y componentes
de un estado de resultados de acuerdo
con las NIF vigentes, trabajando de
X X X X
Elabora es- forma autónoma o colaborativa y utili-
tado de re- zando las tecnologías de la informa-
sultados de ción y la comunicación.
S2 una entidad Elabora mediante el software el es-
económica tado de resultados, siguiendo el orden
electrónica- de la estructura establecida, de
mente acuerdo con las NIF vigentes, traba- X X X X X
jando de forma autónoma o colabora-
tiva y siguiendo las instrucciones del
jefe inmediato.

17
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica la estructura con los ele-
mentos del estado de flujo de efectivo
y el estado de variación en el capital
Elabora es-
contable de acuerdo con las NIF vigen- X X X X
tado de flujo
tes de manera autónoma o colabora-
de efectivo
tiva y utilizando las tecnologías de la
y el estado
información y la comunicación.
de variación
S2 Elabora mediante el software el es-
en el capital
tado de flujo de efectivo y el estado va-
contable de
riación en el capital contable, si-
una entidad
guiendo el orden de la estructura esta-
económica X X X X X
blecida, de acuerdo con las NIF vigen-
tes, trabajando de forma autónoma o
colaborativa y siguiendo las instruccio-
nes del jefe inmediato.

18
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO I

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum La-
boral con el Currículum Fundamental, el Currículum Ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

Identifica las operaciones básicas en los asientos


contables, aplicando los principios contables; tra-
bajando de forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo con las especificaciones de su jefe in-
mediato.
Ordena comprobantes de gastos atendiendo a la El registro de las opera-
naturaleza de su clasificación (activo, pasivo, capi- ciones contables cum-
Registra operaciones de tal, ingreso y egreso), aplicando los principios con- pliendo con los princi-
S1 ingresos y egresos de tables y contabilizando facturas de compra y pios y utilizando un sis-
una entidad económica venta trabajando de forma autónoma o colabora- tema contable / Bitá-
tiva y cumpliendo con las especificaciones de su cora
jefe inmediato.

Identifica sistemas contables detallando, sus ca-


racterísticas y destacando sus funciones ha-
ciendo uso de los principios de la cultura digital y
cumpliendo con las especificaciones de su jefe in-
mediato.

19
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

Registra transacciones utilizando el software apli-


cando los principios contables, trabajando de
forma autónoma o colaborativa, así como cum-
pliendo con las especificaciones requeridas y de
su jefe inmediato.
Identifica elementos clave para el control de in-
ventarios, incluyendo datos y seguimiento de mo-
vimientos y principales métodos de valuación
(PEPS, UEPS y PP) utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación de manera autó-
noma o colaborativa.

Realiza registro contable considerando los tipos


de gastos, comprobantes y el vale de caja si-
guiendo las políticas internas de la empresa. El registro de los movi-
mientos del fondo de
Realiza arqueos por sobrantes y faltantes del
Controla el fondo fijo de caja chica correspon-
S1 fondo fijo de caja chica, empleando el pensa-
caja chica dientes al periodo utili-
miento matemático de manera autónoma.
zando un sistema con-
Comprueba movimientos de caja chica para su table / Lista de cotejo
respectivo reembolso, utilizando el pensamiento
matemático.

Identifica los elementos del estado de posición fi-


nanciera de acuerdo con las NIF vigentes de ma-
El estado de posición fi-
Elabora estado de posi- nera autónoma o colaborativa y utilizando las tec-
nanciera de una enti-
ción financiera de una nologías de la información y la comunicación.
S2 dad económica electró-
entidad económica elec-
Genera mediante el software el estado de posi- nicamente/ Lista de co-
trónicamente
tejo
ción financiera, siguiendo el orden de la estruc-
tura establecida, de acuerdo con las NIF vigentes,

20
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

trabajando de forma autónoma o colaborativa y


siguiendo las instrucciones del jefe inmediato.

Identifica la estructura y componentes de un es-


tado de resultados de acuerdo con las NIF vigen-
tes, trabajando de forma autónoma o colabora-
El estado de resultados
tiva y utilizando las tecnologías de la información
Elabora estado de resul- elaborado utilizando un
tados de una entidad y la comunicación. sistema contable y apli-
S2
económica electrónica- Elabora mediante el software el estado de resul- cando las normas de in-
mente tados, siguiendo el orden de la estructura estable- formación financiera
(NIF) vigentes/Bitácora
cida de acuerdo con las NIF vigentes, trabajando
de forma autónoma o colaborativa y siguiendo las
instrucciones del jefe inmediato.

Identifica la estructura con los elementos del es-


tado de flujo de efectivo y el estado de variación
en el capital contable de acuerdo con las NIF vi- El estado de flujo de
gentes de manera autónoma o colaborativa y uti- efectivo y el estado de
Elabora estado de flujo lizando las tecnologías de la información y la co- variación en el capital
de efectivo y el estado de municación. contable elaborado, uti-
S2 variación en el capital lizando un sistema con-
contable de una entidad Elabora mediante el software el estado de flujo de table y aplicando las
económica efectivo y el estado de variación en el capital con- normas de información
table, siguiendo el orden de la estructura estable- financiera (NIF) vigen-
cida, de acuerdo con las NIF vigentes, trabajando tes/Lista de cotejo
de forma autónoma o colaborativa y siguiendo las
instrucciones del jefe inmediato.

21
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO I

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Acción, C. en. (2016). Manual del Usuario de AdminPAQ. https://www.citycom.com.mx/img/CONTPAQI/03-adm-elemental.pdf

Flores, E. L. (2022). Primer curso de Contabilidad. México. Trillas.

Illescas, J. A. (2012). Contabilidad 1AC. México. Nueva Imagen, S.A. de C.V.

Aspel de México S.A. de C.V. (2020). Sistema Administrativo Empresarial. https://www.aspel.com.mx//manuales/manual-aspel-sistema-


administrtaivo-empresarial.pdf

COMPACTQi. (2006). Manual de capacitación. https://www.citycom.com.mx/img/CONTPAQI/03-adm-elemental.pdf

Lara, E. (2022). Primer Curso de Contabilidad. México. Trillas

22
Información General

REGISTRA COSTOS Y NÓMINA DE UNA ENTI- // SUBMÓDULO 1


DAD ECONÓMICA Elabora contabilidad de costos

MÓDULO II 192 horas

// SUBMÓDULO 2
Realiza nómina de forma electrónica

272 horas 80 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2512 Auxiliares en contabilidad, finanzas y agentes de bolsa

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

541211 Servicios de contabilidad y auditoría

23
REGISTRA COSTOS Y NÓMINA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO II RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Registrar costos y nómina de una entidad económica


• Elaborar contabilidad de costos
• Realizar nómina en forma electrónica
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Clasifica los costos y su relación con las
contabilidades fiscal, financiera, de
costos y administrativa siguiendo las X X X X
instrucciones de su jefe inmediato, de
manera autónoma o colaborativa.
Registra Verifica la contabilidad de costos y la
operaciones importancia de la recolección de infor-
de ingresos mación con base en la descripción de
S1 X X X
y egresos de los tipos de flujos físicos de produc-
una entidad ción, siendo asertivo y siguiendo las
industrial instrucciones de su jefe inmediato.
Identifica los elementos del costo de
producción involucrados en la organi-
zación, control y registro de los mate- X X X
riales de la entidad industrial de ma-
nera autónoma o colaborativa

24
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
siguiendo las instrucciones precisas
del jefe inmediato.
Registra los costos utilizando los mé-
todos para el control de estos (PEPS,
UEPS y PP), utilizando las tecnologías
de la información de acuerdo con los X X X X X
procedimientos establecidos en las
Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera vigentes.
Realiza inventarios de materiales de la
empresa aplicando los métodos de
evaluación de mercancías y de activos
X X X X X
y fijos, utilizando las tecnologías de la
información de manera autónoma
como colaborativa.
Realiza alta de materiales que ingre-
san a la entidad con base en el manual
X X X X
de procedimientos del software conta-
ble de forma autónoma y responsable.
Registra operaciones de ingresos y
X X X X
egresos de una entidad económica,

25
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
con base al manual de procedimien-
tos del software contable y siguiendo
las instrucciones de su jefe inmediato.
Genera los reportes de gastos indirec-
tos de producción, utilizando las tec-
nologías de la información, de manera X X X X
autónoma, cumpliendo con los princi-
pios de la economía ecológica.
Efectúa reporte de catálogo de pro-
ductos, utilizando las tecnologías de la
Elabora X X X X X
información y cumpliendo con las es-
electrónica- pecificaciones necesarias.
mente la Crea formato del registro de los ingre-
documenta- sos, egresos y los respaldos correspon-
S1 ción conta- dientes, por medio de las tecnologías X X X X X
ble de de la información, de manera autó-
acuerdo con noma.
las NIF Desarrolla reporte del registro de los
movimientos de la caja chica, cum- X X X X X X
pliendo con las especificaciones de su

26
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
jefe inmediato utilizando software
contable.
Obtiene reporte de diario general para
cada tipo de póliza contable, de ma-
X X X X X
nera autónoma y utilizando software
contable.
Genera reportes financieros de una
entidad económica, con el software
contable utilizando las tecnologías de X X X X X
la información y la comunicación, de
manera autónoma o colaborativa.
Realiza el inventario físico de la mate-
ria prima, ubicando el espacio donde
se hará el recuento de los artículos, de-
Realiza el le-
finiendo el sistema a seguir para reali-
vanta-
zarlo, creando un documento donde
S1 miento fí- X X X X X X
se registrarán los movimientos utili-
sico de los
zando las tecnologías de la informa-
inventarios
ción, ejerciendo la toma de decisiones
y comunicándolas al jefe inmediato
para ser retroalimentado.

27
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Realiza el inventario físico de la pro-
ducción en proceso, ubicando el espa-
cio donde se hará el recuento de los ar-
tículos, definiendo el sistema a seguir
para realizarlo, creando un docu-
X X X X X X
mento donde se registrarán los movi-
mientos utilizando las tecnologías de
la información, ejerciendo la toma de
decisiones y comunicándolas al jefe in-
mediato para ser retroalimentado.
Realiza el inventario físico de los pro-
ductos terminados, ubicando el espa-
cio donde se hará el recuento de los ar-
tículos, definiendo el sistema a seguir
para realizarlo, creando un docu-
X X X X X X
mento donde se registrarán los movi-
mientos utilizando las tecnologías de
la información, ejerciendo la toma de
decisiones y comunicándolas al jefe in-
mediato para ser retroalimentado.

28
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Realiza alta, baja y modificaciones del
personal de la empresa de manera
electrónica, haciendo uso de las tecno- X X X X
logías de la información y comunica-
ción, actuando de manera ética.
Calcula las cuotas obrero-patronales
Calcula per- utilizando el Sistema Único de Autode-
cepciones y terminación cuotas o alguna otra base
deduccio- de datos, haciendo uso del pensa-
nes de los miento matemático y de forma autó-
S2 trabajado- noma.
res de ma- Genera las percepciones mediante el
nera elec- uso del software contable o base de
trónica datos, en donde se vean reflejadas las
prestaciones de ley, considerando la X X X X
normatividad vigente y de forma autó-
noma, utilizando el pensamiento ma-
temático.
Genera las deducciones mediante el
uso del software contable o base de X X X X
datos, en donde se vean reflejadas las

29
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
prestaciones de ley, considerando la
normatividad vigente y de forma autó-
noma, utilizando el pensamiento ma-
temático.
Emite comprobantes de pago apli-
cando la normatividad vigente, ha-
ciendo uso de las tecnologías de la in- X X X X
Genera re- formación tomando decisiones res-
portes de ponsables.
S2 nómina de Genera la dispersión de nómina, tim-
manera brándola por medio del software con-
electrónica table, haciendo el envío de esta a cada
X X X X
trabajador, haciéndolo de manera res-
ponsable y cumpliendo con los princi-
pios de la economía ecológica.

30
REGISTRA COSTOS Y NÓMINA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO II

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum La-
boral con el Currículum Fundamental, el Currículum Ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPE-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
TENCIA LABORAL

Clasifica los costos y su relación con las contabilidades fis-


cal, financiera, de costos y administrativa siguiendo las
instrucciones de su jefe inmediato, de manera autónoma
o colaborativa.
Verifica la contabilidad de costos y la importancia de la
recolección de información con base en la descripción de
los tipos de flujos físicos de producción, siendo asertivo y Las operaciones de
Registra operaciones
siguiendo las instrucciones de su jefe inmediato. ingresos y egresos
de ingresos y egresos
S1 registradas de ma-
de una entidad indus- Identifica los elementos del costo de producción involu- nera electró-
trial crados en la organización, control y registro de los mate- nica/Lista de cotejo
riales de la entidad industrial de manera autónoma o co-
laborativa siguiendo las instrucciones precisas del jefe in-
mediato.
Registra los costos utilizando los métodos para el control
de estos (PEPS, UEPS y PP), utilizando las tecnologías de
la información y comunicación de acuerdo con los

31
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPE-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
TENCIA LABORAL

procedimientos establecidos en las Normas Internacio-


nales de Información Financiera vigentes.

Realiza inventarios de materiales de la empresa apli-


cando los métodos de evaluación de mercancías y de ac-
tivos y fijos, utilizando las tecnologías de la información y
comunicación de manera autónoma como colaborativa.

Realiza alta de materiales que ingresan a la entidad con


base en el manual de procedimientos del software conta-
ble de forma autónoma y responsable.
Registra operaciones de ingresos y egresos de una enti-
dad económica, con base al manual de procedimientos
del software contable y siguiendo las instrucciones de su
jefe inmediato.
Genera los reportes de gastos indirectos de producción,
utilizando las tecnologías de la información y comunica-
ción, de manera autónoma, cumpliendo con los princi-
pios de la economía ecológica.
Efectúa reporte de catálogo de productos, utilizando las
tecnologías de la información y cumpliendo con las espe-
cificaciones necesarias.
Elabora electrónica- La documentación
mente la documenta- Crea formato del registro de los ingresos, egresos y los contable elaborada
S1 respaldos correspondientes, por medio de las tecnologías
ción contable de electrónicamente /
acuerdo con las NIF de la información, de manera autónoma. Rúbrica
Desarrolla reporte del registro de los movimientos de la
caja chica, cumpliendo con las especificaciones de su jefe
inmediato utilizando software contable.

32
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPE-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
TENCIA LABORAL

Obtiene reporte de diario general para cada tipo de póliza


contable, de manera autónoma y utilizando software
contable.

Genera reportes financieros de una entidad económica,


con el software contable utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación, de manera autónoma o
colaborativa.
Realiza el inventario físico de la materia prima, ubicando
el espacio donde se hará el recuento de los artículos, de-
finiendo el sistema a seguir para realizarlo, creando un
documento donde se registrarán los movimientos utili-
zando las tecnologías de la información, ejerciendo la
toma de decisiones y comunicándolas al jefe inmediato
para ser retroalimentado.
Realiza el inventario físico de la producción en proceso,
ubicando el espacio donde se hará el recuento de los ar-
Realiza el levanta- tículos, definiendo el sistema a seguir para realizarlo, El levantamiento
S1 miento físico de los in- creando un documento donde se registrarán los movi- físico de los inven-
ventarios mientos utilizando las tecnologías de la información, ejer- tarios/Bitácora
ciendo la toma de decisiones y comunicándolas al jefe in-
mediato para ser retroalimentado.
Realiza el inventario físico de los productos terminados,
ubicando el espacio donde se hará el recuento de los ar-
tículos, definiendo el sistema a seguir para realizarlo,
creando un documento donde se registrarán los movi-
mientos utilizando las tecnologías de la información, ejer-
ciendo la toma de decisiones y comunicándolas al jefe in-
mediato para ser retroalimentado.

33
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPE-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
TENCIA LABORAL

Realiza alta, baja y modificaciones del personal de la em-


presa de manera electrónica, haciendo uso de las tecno-
logías de la información y comunicación, actuando de
manera ética.

Calcula las cuotas obrero-patronales utilizando el Sistema


Único de Autodeterminación cuotas o alguna otra base
de datos, haciendo uso del pensamiento matemático y
de forma autónoma. El cálculo de las
Calcula percepciones
percepciones y de-
y deducciones de los Genera las percepciones mediante el uso del software
S2 ducciones de ma-
trabajadores de ma- contable o base de datos, en donde se vean reflejadas las nera electrónica
nera electrónica prestaciones de ley, considerando la normatividad vi- /Rúbrica
gente y de forma autónoma, utilizando el pensamiento
matemático.
Genera las deducciones mediante el uso del software
contable o base de datos, en donde se vean reflejadas las
prestaciones de ley, considerando la normatividad vi-
gente y de forma autónoma, utilizando el pensamiento
matemático.
Emite comprobantes de pago aplicando la normatividad
vigente, haciendo uso de las tecnologías de la informa-
ción tomando decisiones responsables. El reporte de nó-
Genera reportes de
mina generado de
S2 nómina de manera Genera la dispersión de nómina, timbrándola por medio manera electrónica
electrónica del software contable, haciendo el envío de esta a cada / Lista de cotejo
trabajador, haciéndolo de manera responsable y cum-
pliendo con los principios de la economía ecológica.

34
REGISTRA COSTOS Y NÓMINA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO II

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Cámara de Diputados LXV Legislatura. (s/f). Honorable Cámara de Diputados. Recuperado el 15 de enero de 2024, de
https://www.diputados.gob.mx

Colín, J. G. (2014). Contabilidad de costos. McGraw Hill.

del Río, C. (2000). Capítulo I. En ECAFSA Costos II (17a Ed.). ECAFSA.

del Río, C. (2011a). Costos históricos (22a.ed.). Thomson.

del Río, C. (2011b). Capítulos 5 y 6. En ECAFSA Costos I (22a Ed.). ECAFSA.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (s/f). “Acercando el IMSS al Ciudadano”. Recuperado el 15 de enero de 2024, de
https://www.imss.gob.mx

ISEF, E. F. (2023). Fisco nominas. Editorial ISEF.

Ley Federal del Trabajo, [L.F.T.], (2023). Reformada, Diario Oficial de la Federación D.O.F., 29 noviembre 2023, (México)

Portal de trámites y servicios - SAT. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 15 de enero de 2024, de https://www.sat.gob.mx

35
Información General

REALIZA OPERACIONES TRIBUTARIAS DE // SUBMÓDULO 1


PERSONAS FÍSICAS Y MORALES Determina contribuciones fiscales de perso-
nas físicas
MÓDULO III 160 horas

// SUBMÓDULO 2
Determina contribuciones fiscales de per-
sonas morales
272 horas 112 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2512 Auxiliares en contabilidad, finanzas y agentes de bolsa

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

541211 Servicios de contabilidad y auditoría

36
REALIZA OPERACIONES TRIBUTARIAS DE PERSONAS FÍSICAS Y MORALES

MÓDULO III RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Realizar operaciones tributarias de personas físicas y morales


• Determinar contribuciones fiscales de personas físicas
• Determinar contribuciones fiscales de personas morales
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica los regímenes fiscales de las
personas físicas, considerando carac-
terísticas, atributos, obligaciones, me-
dios y formas de pago, de las contribu-
ciones fiscales en las diferentes dispo-
Genera pa- X X X X X X X X X X
siciones tributarias vigentes (I.S.R. –
gos provi-
I.V.A. – I.E.P.S.), con responsabilidad so-
sionales y
cial, empatía y tomando las decisiones
S1 anuales de
de acuerdo con las especificaciones de
ISR, IEPS e
su jefe inmediato.
IVA de per-
Ordena la información de acuerdo con
sonas físicas
la disposición tributaria a desarrollar
haciendo las gestiones correspondien-
X X X X X X
tes, utilizando las tecnologías de la in-
formación, empleando una comunica-
ción asertiva, aplicando la

37
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
responsabilidad social, trabajando de
forma autónoma o colaborativa y
cumpliendo las especificaciones de su
jefe inmediato.
Registra la información correspon-
diente ante el SAT, identificando las
características y atributos de la plata-
forma que se utiliza, considerando el
régimen fiscal del contribuyente, aten-
diendo la normativa fiscal vigente, uti-
X X X X X X X X X X
lizando las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, empleando la
responsabilidad social, trabajando de
forma autónoma y colaborativa, cum-
pliendo con las especificaciones de su
jefe inmediato.
Identifica las propiedades y caracterís-
Elabora
ticas de un Comprobante Fiscal Digital
CFDI de las
S1 por Internet (CFDI), considerando el X X X X X X X X X
personas fí-
desglose de los impuestos correspon-
sicas
dientes, atendiendo la normatividad

38
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
vigente, utilizando las tecnologías de
información y comunicación, traba-
jando en forma autónoma y colabora-
tiva, cumpliendo con las especificacio-
nes de su jefe inmediato.
Ingresa información de los contribu-
yentes, emisor y receptor a la plata-
forma digital del SAT aplicando las tec-
nologías de la información y la comu- X X X X X X X X
nicación, realizándolo de manera au-
tónoma y colaborativa, siguiendo las
instrucciones de su jefe inmediato.
Genera el CFDI conforme a la normati-
vidad vigente, aplicando las tecnolo-
gías de la información y la comunica- X X X X X X X X X
ción y el pensamiento matemático de
manera autónoma y colaborativa.
Verifica la veracidad del CFDI de ma-
nera electrónica o física utilizando las
X X X X X
tecnologías de la información y la co-
municación, actuando con ética y

39
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
siguiendo las instrucciones del jefe in-
mediato.
Identifica el régimen fiscal de las per-
sonas morales, considerando caracte-
rísticas, atributos, obligaciones, me-
dios y formas de pago, medios y for-
mas de pago de las contribuciones fis-
Genera pa- cales en las diferentes disposiciones X X X X X X X X X
gos provi- tributarias vigentes (I.S.R. – I.V.A. –
sionales y I.E.P.S.), con responsabilidad social,
anuales de empatía y tomando las decisiones de
S2
ISR, IEPS e acuerdo con las especificaciones de su
IVA jefe inmediato.
de perso- Ordena la información de acuerdo con
nas morales la disposición tributaria a desarrollar
haciendo las gestiones correspondien-
tes, utilizando las tecnologías de la in- X X X X
formación empleando una comunica-
ción asertiva, aplicando la responsabi-
lidad social, trabajando de forma

40
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
autónoma y colaborativa, cumpliendo
las especificaciones de su jefe inme-
diato.
Registra la información correspon-
diente ante el SAT, identificando las
características y atributos de la plata-
forma que se utiliza, considerando el
régimen fiscal del contribuyente, aten-
diendo la normativa fiscal vigente, uti- X X X X X X
lizando las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, empleando la
responsabilidad social, trabajando de
forma autónoma y cumpliendo con las
especificaciones de su jefe inmediato.
Identifica las propiedades y caracterís-
ticas de un Comprobante Fiscal Digital
Elabora
por Internet (CFDI), considerando el
CFDI de las
S2 desglose de los impuestos correspon- X X X X X X X X X
personas
dientes, atendiendo la normatividad
morales
vigente, utilizando las tecnologías de
información y comunicación,

41
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
trabajando en forma autónoma y cola-
borativa, cumpliendo con las especifi-
caciones de su jefe inmediato.
Ingresa información de los contribu-
yentes, emisor y receptor a la plata-
forma digital del SAT aplicando las tec-
nologías de la información y la comu- X X X X X X X X
nicación, realizándolo de manera au-
tónoma y colaborativa, siguiendo las
instrucciones de su jefe inmediato.
Genera el CFDI conforme a la normati-
vidad vigente, aplicando las tecnolo-
gías de la información y la comunica- X X X X X X X X X
ción y el pensamiento matemático de
manera autónoma y colaborativa.
Verifica la veracidad del CFDI de ma-
nera electrónica o física utilizando las
tecnologías de la información y la co-
X X X X X
municación, actuando con ética y si-
guiendo las instrucciones del jefe in-
mediato.

42
REALIZA OPERACIONES TRIBUTARIAS DE PERSONAS FÍSICAS Y MORALES

MÓDULO III

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum La-
boral con el Currículum Fundamental, el Currículum Ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

Identifica los regímenes fiscales de las personas físicas, con-


siderando características, atributos, obligaciones, medios y
formas de pago, de las contribuciones fiscales en las dife- El cumpli-
rentes disposiciones tributarias vigentes (I.S.R. – I.V.A. – miento de
I.E.P.S.), con responsabilidad social, empatía y tomando las obligaciones
decisiones de acuerdo con las especificaciones de su jefe fiscales para
inmediato. personas físi-
Genera pagos provisio-
Ordena la información de acuerdo con la disposición tribu- cas ante el
nales y anuales de ISR,
S1 taria a desarrollar haciendo las gestiones correspondientes, SAT, aten-
IEPS e IVA de personas
utilizando las tecnologías de la información y comunica- diendo a la
físicas
ción, siendo asertivo, aplicando la responsabilidad social, normatividad
trabajando en forma autónoma y colaborativa, cumpliendo vigente y a la
con las especificaciones de su jefe inmediato. plataforma de
registro / Rú-
Registra la información correspondiente ante el SAT, iden- brica
tificando las características y atributos de la plataforma que
se utiliza, considerando el régimen fiscal del contribuyente,
atendiendo la normativa fiscal vigente, utilizando las

43
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

tecnologías de la información y la comunicación, em-


pleando la responsabilidad social, trabajando de forma au-
tónoma y colaborativa, cumpliendo con las especificacio-
nes de su jefe inmediato.

Identifica las propiedades y características de un Compro-


bante Fiscal Digital por Internet (CFDI), considerando el
desglose de los impuestos correspondientes, atendiendo la
normatividad vigente, utilizando las tecnologías de infor-
mación y comunicación, trabajando en forma autónoma y
colaborativa, cumpliendo con las especificaciones de su
jefe inmediato.

Ingresa información de los contribuyentes, emisor y recep- El CFDI de las


tor a la plataforma digital del SAT aplicando las tecnologías personas físi-
Elabora CFDI de las per- de la información y la comunicación, realizándolo de ma- cas en sus di-
S1
sonas físicas nera autónoma y colaborativa, siguiendo las instrucciones ferentes regí-
de su jefe inmediato. menes fiscales
/ Rúbrica
Genera el CFDI conforme a la normatividad vigente, apli-
cando las tecnologías de la información y la comunicación
y el pensamiento matemático de manera autónoma y co-
laborativa.
Verifica la veracidad del CFDI de manera electrónica o física
utilizando las tecnologías de la información y la comunica-
ción, actuando con ética y siguiendo las instrucciones del
jefe inmediato.

Identifica los regímenes fiscales de las personas físicas, con- El cumpli-


Genera pagos provisio-
siderando características, atributos, obligaciones, medios y miento de
S2 nales y anuales de ISR,
formas de pago, de las contribuciones fiscales en las dife- obligaciones
IEPS e IVA de personas
rentes disposiciones tributarias vigentes (I.S.R. – I.V.A. – fiscales para
morales
I.E.P.S.), con responsabilidad social, empatía y tomando las personas

44
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

decisiones de acuerdo con las especificaciones de su jefe morales ante


inmediato. el SAT, aten-
diendo a la
Ordena la información de acuerdo con la disposición tribu- normatividad
taria a desarrollar haciendo las gestiones correspondientes, vigente y a la
utilizando las tecnologías de la información y comunica- plataforma de
ción, siendo asertivo, aplicando la responsabilidad social, registro / Rú-
trabajando en forma autónoma y cumpliendo con las espe- brica
cificaciones del su jefe inmediato.

Registra la información correspondiente ante el SAT, iden-


tificando las características y atributos de la plataforma que
se utiliza, considerando el régimen fiscal del contribuyente,
atendiendo la normativa fiscal vigente, utilizando las tecno-
logías de la información y la comunicación, empleando la
responsabilidad social, trabajando de forma autónoma y
cumpliendo con las especificaciones de su jefe inmediato.
Identifica las propiedades y características de un Compro-
bante Fiscal Digital por Internet (CFDI), considerando el
desglose de los impuestos correspondientes, atendiendo la
normatividad vigente, utilizando las tecnologías de infor- El CFDI de las
mación y comunicación, trabajando en forma autónoma o personas mo-
colaborativa y cumpliendo con las especificaciones de su rales en sus di-
jefe inmediato. ferentes regí-
Elabora CFDI de las per-
S2 menes fiscales
sonas morales Ingresa información de los contribuyentes, emisor y recep- atendiendo a
tor a la plataforma digital del SAT aplicando las tecnologías la normativi-
de la información y la comunicación, realizándolo de ma- dad vigente /
nera autónoma y colaborativa, siguiendo las instrucciones Rúbrica
de su jefe inmediato.

Genera el CFDI conforme a la normatividad vigente, apli-


cando las tecnologías de la información y la comunicación

45
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

y el pensamiento matemático de manera autónoma y co-


laborativa.

Verifica la veracidad del CFDI de manera electrónica o física


utilizando las tecnologías de la información y la comunica-
ción, actuando con ética y siguiendo las instrucciones del
jefe inmediato.

46
REALIZA OPERACIONES TRIBUTARIAS DE PERSONAS FÍSICAS Y MORALES

MÓDULO III

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Servicio de Administración Tributaria (consultado el 14 de enero 2022). Declaración de Pago Provisional de ISR para Personas Morales
del Régimen General de Ley. [Archivo de Vídeo] Youtube. https://www.youtube.com/live/pq3iw1fFMVI?si=sKtHsVUhjoIjc-yI

Cámara de Diputados LXV Legislatura. (s/f). Honorable Cámara de Diputados. Recuperado el 15 de enero de 2024, de
https://www.diputados.gob.mx

Instituto Mexicano del Seguro Social. (s/f) Acercando el IMSS al ciudadano. Recuperado el 15 de enero de 2024, de
https://www.imss.gob.mx

Ley de Impuesto Sobre la Renta. [L.I.S.R.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] 12 de noviembre de 2021, (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LISR.pdf

Ley del instituto fondo nacional de la vivienda para los trabajadores. [L.I.N.F.O], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 29 de
diciembre de 2023, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIFNVT.pdf

Ley del seguro social. [L.S.S.], Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.],23 de abril de 2021, (México). https://portalhcd.dipu-
tados.gob.mx/LeyesBiblio/PortalWeb/Leyes/Vigentes/PDF/92_230421.pdf

Miscelánea Fiscal 2022. (s/f). Servicio de Administración Tributaria. Recuperado el 15 de enero de 2024, de
http://omawww.sat.gob.mx/factura/Paginas/reforma_fiscal.htm

Portal de trámites y servicios - SAT. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 15 de enero de 2024, de https://www.sat.gob.mx

PymeFree. (s/f). Tutorial CFDI 2023: Factura Electrónica 4.0 Portal SAT | Factura GRATIS.
https://www.youtube.com/watch?v=X4wI3BImHps

47
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Reglamento del código fiscal de la federación. [C.F.F.] Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 2 de abril de 2014, (México).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_CFF.pdf

Unidos, T. E. (2010a). Compendio fiscal. (13ª. ed.). Título II. Capítulos I, II y VIII. En Tax Editores Unidos S.A. de C.V.

Unidos, T. E. (2010b). Compendio fiscal. (13ª. ed.). Título II Capítulos II, III, V. En Tax editores unidos S.A. de C.V.

48
Información General

AUXILIA EN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA // SUBMÓDULO 1


Verifica operaciones contables

128 horas
MÓDULO IV
// SUBMÓDULO 2
Asiste en el cierre de auditoría
192 horas
64 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2512 Auxiliares en contabilidad, finanzas y agentes de bolsa

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

541211 Servicios de contabilidad y auditoría

49
AUXILIA EN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA

MÓDULO IV RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Auxiliar en actividades de auditoría


• Verificar operaciones contables
• Asistir en el cierre de auditoría

PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS


CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica los procedimientos y docu-
mentos necesarios para la planeación
de una auditoria siguiendo las instruc-
ciones del jefe inmediato, conducién- X X X X X X X
dose con ética y utilizando las tecnolo-
Asiste en la
gías de la información y la comunica-
planifica-
ción.
ción de la
S1 Revisa la información financiera de ci-
auditoría de
clos anteriores de la entidad econó-
una unidad
mica siguiendo las instrucciones del
económica
jefe inmediato, trabajando de manera
X X X X X
autónoma o colaborativa y utilizando
las tecnologías de la información y la
comunicación.

50
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Desarrolla un cronograma de trabajo
en base a los ingresos y egresos, recur-
sos materiales, humanos y tecnológi-
cos con el objetivo de determinar el
periodo para realizar la auditoría si-
X X X X X X X
guiendo las instrucciones del jefe in-
mediato, utilizando las tecnologías de
la información y la comunicación y tra-
bajando de forma autónoma o colabo-
rativa.
Elabora cédulas analíticas y de detalle
que incluyen programas y objetivos
necesarios para asistir en la auditoría
siguiendo las instrucciones del jefe in- X X X X X X X
mediato, utilizando las tecnologías de
la información y la comunicación y ac-
tuando con ética.
Asiste en la Aplica las técnicas y procedimientos
recopilación de auditoría, haciendo uso de las Nor-
S1 X X X X X X X
de datos mas de Información Financiera (NIF)
durante el vigentes y las cédulas de auditoría,

51
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
desarrollo
utilizando las tecnologías de la infor-
de la audito-
mación y la comunicación y siguiendo
ría de una
las instrucciones del jefe inmediato.
entidad
Verifica que las cédulas de auditoría
económica
cuenten con la información suficiente
y solicitada siguiendo las instrucciones
del jefe inmediato, utilizando las tec- X X X X X
nologías de la información y la comu-
nicación, trabajando de forma autó-
noma o colaborativa.
Realiza el análisis de las cédulas suma-
rias para determinar las afectaciones
que contenga la información finan-
Colabora en
ciera auditada, utilizando las tecnolo- X X X X X X
el cierre de
gías de la información y la comunica-
la auditoría
S2 ción y siguiendo las instrucciones del
de una enti-
jefe inmediato.
dad econó-
Colabora en la elaboración del dicta-
mica
men e informe de acuerdo con las Nor-
X X X X X
mas de Información Financiera vigen-
tes, considerando el código de ética

52
SUBMÓDULO

CIA LABORAL
ACTIVIDAD CLAVE
DE LA COMPETEN-

mediato.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

guiendo las instrucciones del jefe in-


fiable utilizando las tecnologías de la
información y comunicación y si-
profesional para emitir un juicio con-

LENGUA Y COMUNICACIÓN

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

PENSAMIENTO MATEMÁTICO
VOS

53
CONCIENCIA HISTÓRICA
RECURSOS SOCIOCOGNITI-

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES

CIENCIAS SOCIALES
NOCIMIENTO
ÁREAS DE CO-

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CUIDADO FÍSICO CORPORAL


NALES
CIO-EMOCIO-
RECURSOS SO-

BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

COMUNICACIÓN

REGULACIÓN DE EMOCIONES EMPODERAMIENTO


PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

AUTOCONOCIMIENTO

COLABORACIÓN Y TRABAJO
EN EQUIPO

CONCIENCIA SOCIAL CIUDADANÍA ACTIVA

EMPATÍA

CREATIVIDAD
DIMENSIÓN

RESOLUCIÓNN DE PROBLE- APRENDIZAJE


MAS
MENTALIDAD DE CRECI-
MIENTO
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

TOMA DE DECISIONES

LOGRO DE METAS EMPLEABILIDAD

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
LES DE LA EDUCA-
CIÓN PARA EL DESA-
RROLLO SOSTENIBLE
CONCEPTOS CENTRA-

ECONOMÍA ECOLÓGICA
AUXILIA EN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA
MÓDULO IV

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum La-
boral con el Currículum Fundamental, el Currículum Ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

Identifica los procedimientos y documentos necesarios


para la planeación de una auditoria siguiendo las instruc-
ciones del jefe inmediato, conduciéndose con ética y utili-
zando las tecnologías de la información y la comunicación.

Revisa la información financiera de ciclos anteriores de la


entidad económica siguiendo las instrucciones del jefe in-
La planificación
Asiste en la planifica- mediato, trabajando de manera autónoma o colaborativa y
de la auditoría
S1 ción de la auditoría de utilizando las tecnologías de la información y la comunica-
elaborada/Lista
una unidad económica ción.
de cotejo
Desarrolla un cronograma de trabajo en base a los ingresos
y egresos, recursos materiales, humanos y tecnológicos
con el objetivo de determinar el periodo para realizar la au-
ditoría siguiendo las instrucciones del jefe inmediato, utili-
zando las tecnologías de la información y la comunicación
y trabajando de forma autónoma o colaborativa.

54
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETEN-


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
CIA LABORAL

Elabora cédulas analíticas y de detalle que incluyen progra-


mas y objetivos necesarios para asistir en la auditoría si-
guiendo las instrucciones del jefe inmediato, utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación y ac-
tuando con ética.
Aplica las técnicas y procedimientos de auditoría, haciendo
uso de las Normas de Información Financiera (NIF) vigen-
tes y las cédulas de auditoría, utilizando las tecnologías de
Asiste en la recopila- la información y la comunicación y siguiendo las instruccio- Recopila los da-
ción de datos durante nes del jefe inmediato. tos durante la
S1 el desarrollo de la audi-
Verifica que las cédulas de auditoría cuenten con la infor- auditoría/Guía
toría de una entidad
mación suficiente y solicitada siguiendo las instrucciones de observación
económica
del jefe inmediato, utilizando las tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, trabajando de forma autónoma o
colaborativa.
Realiza el análisis de las cédulas sumarias para determinar
las afectaciones que contenga la información financiera
auditada, utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación y siguiendo las instrucciones del jefe inme-
Colabora en el cierre de diato. El cierre de la au-
S2 la auditoría de una enti- Colabora en la elaboración del dictamen e informe de ditoría elaborado
dad económica acuerdo con las Normas de Información Financiera vigen- / Rúbrica
tes, considerando el código de ética profesional para emitir
un juicio confiable utilizando las tecnologías de la informa-
ción y comunicación y siguiendo las instrucciones del jefe
inmediato.

55
AUXILIA EN ACTIVIDADES DE AUDITORÍA

MÓDULO IV

FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

CINIF. (2023). Normas de información Financiera 2023. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.

Compuacción. (s/f). Consejo Mexicano De normas de Información Financiera, A.C. Org. Mx. Recuperado el 15 de enero de 2024, de
https://www.cinif.org.mx/

De Contraloría Y Desarrollo Administrativo, S. (2013) NORMAS Y LINEAMIENTOS QUE REGULAN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGA-
NOS INTERNOS DE CONTROL (Boletín B) Normas Generales de Auditoría Pública. https://www.gob.mx/sfp/documentos/nor-
mas-generales-de-auditoria-publica-boletin-b

González, J. R. S. (2013). Auditoría I. (3a Ed.). Pearson.

Mendivil Escalante, V. M. (2010). Práctica Elemental de Auditoría (5a. ed). CENGAGE Learning.

Sánchez, I. O. (2007). Auditoría 1. (4a Ed.). THOMSON INTERNATIONAL.

Santillana, J. R. (2013). Auditoría I. (3a Ed.). PEARSON.

56
Información General

ASISTE EN EL ANÁLISIS FINANCIERO DE // SUBMÓDULO 1


UNA ENTIDAD ECONÓMICA Colabora en el análisis financiero de una en-
tidad económica
MÓDULO V 128 horas

// SUBMÓDULO 2
Contribuye en la planeación financiera de
una entidad económica
192 horas 64 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2512 Auxiliares en contabilidad, finanzas y agentes de bolsa.

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

541211 Servicios de contabilidad y auditoría.

57
ASISTE EN EL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO V RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Asistir en el análisis financiero de una entidad económica


• Colaborar en el análisis financiero de una entidad económica
• Contribuir en la planeación financiera de una entidad económica

PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS


CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Recopila datos financieros de dos o
tres periodos contables de una enti-
dad económica, considerando el
marco financiero legal vigente, traba- X X X X X X X X
jando en forma autónoma o colabora-
tiva y cumpliendo con las especifica-
Realiza aná- ciones de su jefe inmediato.
lisis finan- Analiza los estados financieros utili-
S1
ciero hori- zando el análisis horizontal para com-
zontal parar datos homogéneos en dos o más
periodos consecutivos y determinar
X X X X X X X X X
variaciones de las cuentas, empleando
las tecnologías de la información y la
comunicación, trabajando en forma
autónoma o colaborativa y

58
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
atendiendo las especificaciones de su
jefe inmediato.
Elabora informes sobre las discrepan-
cias más importantes identificadas
después del análisis horizontal utili-
zando las tecnologías de la informa-
X X X X X X X
ción y la comunicación con economía
ecológica como principio precautorio
y atendiendo las especificaciones de
su jefe inmediato.
Analiza estados financieros de una en-
tidad económica con la finalidad de
evaluar su estructura, expresando la
relevancia de las cuentas, observando
Realiza aná-
los activos, pasivos, patrimonio, ingre- X X X X X X X X
lisis finan-
S1 sos, costos y gastos, utilizando las tec-
ciero verti-
nologías de la información y la comu-
cal
nicación, así como la comunicación
efectiva.
Genera un informe donde se expresen
X X X X X X X X X
los comportamientos de las cuentas

59
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
de activo, pasivo, patrimonio, ingresos,
costos y gastos utilizando las tecnolo-
gías de la información y la comunica-
ción, así como la comunicación aser-
tiva, siguiendo las instrucciones del
jefe inmediato.
Analiza la situación actual de la enti-
dad económica para determinar obje-
tivos de negocio a mediado plazo apli-
cando la normatividad vigente utili-
Realiza X X X X X X X X X
zando las tecnologías de la informa-
diagnóstico
ción y la comunicación, trabajando de
económico
forma colaborativa y autónoma y ac-
S2 y financiero
tuando con ética profesional.
de la enti-
Elabora un plan de acción con el obje-
dad econó-
tivo de mejorar los resultados obteni-
mica
dos por la entidad económica utili-
X X X X X X X X X X X X
zando las Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación de manera au-
tónoma.

60
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
ACTIVIDAD CLAVE

HUMANIDADES
DE LA COMPETEN- DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
CIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Crea plan financiero con el objetivo de
mejorar los resultados de la empresa
de manera autónoma o colaborativa y
X X X X X X X X X X X X
con ética profesional utilizando las tec-
nologías de la información y la comu-
nicación.
Revisa cálculos financieros simples
para interpretar el interés simple y
compuesto de manera autónoma o
X X X X X X X X X
Realiza pro- colaborativa y autónoma, utilizando
yecciones las tecnologías de la información y la
económicas comunicación.
S2 de rentabili- Evalúa el plan financiero resaltando el
dad de la método del valor presente neto de
entidad manera colaborativa bajo las indica-
económica ciones de sus superiores actuando de X X X X X X X
manera ética y profesional y utilizando
las tecnologías de la información y la
comunicación.

61
ASISTE EN EL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO V

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum La-
boral con el Currículum Fundamental, el Currículum Ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Recopila datos financieros de dos o tres periodos


contables de una entidad económica, conside-
rando el marco financiero legal vigente, traba-
jando en forma autónoma o colaborativa y cum-
pliendo con las especificaciones de su jefe inme-
diato.

Analiza los estados financieros utilizando el análi-


sis horizontal para comparar datos homogéneos El análisis financiero
Realiza análisis financiero
S1 en dos o más periodos consecutivos y determinar horizontal realizado
horizontal
variaciones de las cuentas, empleando las tecnolo- / Lista de cotejo
gías de la información y la comunicación, traba-
jando en forma autónoma o colaborativa y aten-
diendo las especificaciones de su jefe inmediato.

Elabora informes sobre las discrepancias más im-


portantes identificadas después del análisis hori-
zontal utilizando las tecnologías de la información
y la comunicación con economía ecológica como

62
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

principio precautorio y atendiendo las especifica-


ciones de su jefe inmediato.

Analiza estados financieros de una entidad econó-


mica con la finalidad de evaluar su estructura, ex-
presando la relevancia de las cuentas, observando
los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y
gastos, utilizando las tecnologías de la información
y la comunicación, así como la comunicación efec- El análisis financiero
Realizar análisis finan-
S1 tiva. vertical realizado /
ciero vertical
Rúbrica
Genera un informe donde se expresen los compor-
tamientos de las cuentas de activo, pasivo, patri-
monio, ingresos, costos y gastos utilizando las tec-
nologías de la información y la comunicación, así
como la comunicación asertiva, siguiendo las ins-
trucciones del jefe inmediato.

Analiza la situación actual de la entidad econó-


mica para determinar objetivos de negocio a me-
diado plazo aplicando la normatividad vigente uti-
lizando las tecnologías de la información y la co-
municación, trabajando de forma colaborativa y
Realiza diagnóstico eco- autónoma y actuando con ética profesional. El diagnóstico eco-
S2 nómico y financiero de la nómico y financiero
entidad económica Elabora un plan de acción con el objetivo de mejo- realizado / Bitácora
rar los resultados obtenidos por la entidad econó-
mica utilizando las Tecnologías de la Información
y la Comunicación de manera autónoma.
Crea plan financiero con el objetivo de mejorar los
resultados de la empresa de manera autónoma o

63
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

colaborativa y con ética profesional utilizando las


tecnologías de la información y la comunicación.

Revisa cálculos financieros simples para interpre-


tar el interés simple y compuesto de manera autó-
noma o colaborativa y autónoma, utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación. Las proyecciones
Realiza proyecciones eco-
económicas de ren-
S2 nómicas de rentabilidad Evalúa el plan financiero resaltando el método del tabilidad realizadas
de la entidad económica valor presente neto de manera colaborativa bajo /Lista de cotejo
las indicaciones de sus superiores actuando de
manera ética y profesional y utilizando las tecnolo-
gías de la información y la comunicación.

64
ASISTE EN EL ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO V

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Álvarez, L. N. (2017). Finanzas 1. Contabilidad, planeación y administración financiera. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Aranday, F. R. (2017). Finanzas 2. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Aranday, F. R. (2018). Finanzas 3. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Banegas, M. Á. G. (2020). Matemáticas Financieras.

Cosío, M. E. M. (2017). Administración Financiera del circulante. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

65
TÉCNICO EN CONTABILIDAD
MÓDULOS
I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

EQUIPO

Computadora de escritorio I, II, III, IV y V

Bocina I, II, III, IV y V

Video proyector I, II, III, IV y V

Regulador I, II, III, IV y V

Multifuncional I, II, III, IV y V

Pantalla: 120” I, II, III, IV y V

Impresora I, II, III, IV y V

Modem I, II, III, IV, y V

66
TÉCNICO EN CONTABILIDAD

MÓDULOS
I AL V

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

MOBILIARIO

Escritorio I, II, III, IV y V

Silla para oficina I, II, III, IV y V

Pizarrón acrílico color blanco I, II, III, IV y V

Mobiliario para red I, II, III, IV y V

67
TÉCNICO EN CONTABILIDAD
MÓDULOS
I AL V

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

SOFTWARE

Aspel COI I, II, III, IV y V

Aspel SAE I, II, III, IV y V

Aspel NOI I, II, III, IV y V

Aspel Banco I, II, III, IV y V

CONTPAQi I, II, III, IV y V

68
TÉCNICO EN CONTABILIDAD
MÓDULOS
I AL V

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

MATERIAL

Manual de software contable I, II, III, IV y V

Paquete de hojas blancas I, II, III, IV y V

Cable multi contacto I, II, III, IV y V

69
3
Consideraciones para
desarrollar los módulos en
la formación profesional

70
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO


Consideraciones pedagógicas
• Analice el resultado de aprendizaje del módulo, para que identifique lo que se espera que
el estudiante logre al finalizar el módulo.
• Analice las competencias laborales en el apartado de desarrollo de la competencia. Ob-
serve que algunas de ellas son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el
contenido deberá desarrollarse tomando en cuenta las características propias de cada sub-
Mediante el análisis del programa de estu- módulo.
dios de los módulos que anteceden a la • Observe que las Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) y los Conceptos Centrales de
Educación Dual, usted podrá establecer su la Educación para el Desarrollo Sostenible (CoCEDS) sugeridas del módulo están incluidas
planeación y definir las estrategias de for- en la redacción de las competencias laborales. Esto significa que no deben desarrollarse
mación en el taller, laboratorio o aula, que por separado.
favorezcan el desarrollo de las competen- • Los aprendizajes de trayectoria y las metas de aprendizaje del Currículum Fundamental y
cias laborales básicas y laborales extendi- el Currículum Ampliado son requisitos para desarrollar las competencias laborales, por lo
das, Habilidades para la Vida y el Trabajo cual no se desarrollan por separado, deben ser consideradas en la fase de apertura a través
(HVyT) y los Conceptos Centrales de la Edu- de un diagnóstico, a fin de comprobar si la o el estudiante cuenta con los aprendizajes que
cación para el Desarrollo Sostenible (Co- le dota el componente de Formación fundamental, Formación fundamental extendida y
CEDS), a través de los momentos de aper- Formación ampliada.
tura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las • Analice en el apartado de estrategia de evaluación las evidencias de producto o desem-
condiciones regionales, situación del plan- peño sugeridas a fin de elaborar la estrategia didáctica.
tel y características de los estudiantes. • Analice la estrategia didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura,
desarrollo y cierre relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o
heteroevaluación), la evidencia (desempeño o producto), el instrumento que recopila la
evidencia y su ponderación. A fin de determinar estos elementos en la estrategia didáctica
que usted elabore.
• Considere en todo el proceso de aprendizaje la evaluación formativa y la retroalimentación
como una herramienta de mejora continua en las y los estudiantes.

71
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS
ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Mediante el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada módulo, se podrá elaborar una propuesta de
co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e intereses
de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se reflejen
en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR

FASE DE APERTURA

La fase de apertura permite explorar y recuperar Consideraciones pedagógicas


los saberes previos e intereses del estudiante, así
como los aspectos del contexto relevantes para • Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudian-
su formación. Al explicitar estos hallazgos en tes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y
forma continua, es factible reorientar o afinar las competencias.
estrategias didácticas centradas en el aprendi-
zaje, los recursos didácticos y el proceso de eva- • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio
luación del aprendizaje, entre otros aspectos se- de un diagnóstico, con fines de certificación académica y posible acredi-
leccionados. tación del submódulo.

• Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.

• Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de los aprendizajes


de trayectoria y metas de aprendizaje.

72
FASE DE DESARROLLO

La fase de desarrollo permite crear escenarios de Consideraciones pedagógicas


aprendizaje y ambientes de colaboración para la
construcción y reconstrucción del pensamiento • Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, me-
a partir de la realidad y el aprovechamiento de diante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades centra-
apoyos didácticos, para la apropiación o reforza- das en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas (ABP), mé-
miento de conocimientos, habilidades, actitudes todo de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo, simula-
y valores, así como para crear situaciones que ciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, en-
permitan valorar las competencias laborales, Ha- tre otras, para favorecer la generación, apropiación y aplicación de compe-
bilidades para la Vida y el Trabajo, así como los tencias laborales, Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los Con-
Conceptos Centrales de la Educación para el ceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en diversos
Desarrollo Sostenible del estudiante, en contex- contextos.
tos de aula, escuela y de la comunidad.
• Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula,
escuela y comunidad, a partir del desarrollo de trabajo individual, en
equipo y grupal.

• Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas,


en situaciones reales o parecidas, al ámbito laboral.

• Aplicación de evaluación formativa para verificar y retroalimentar el


desempeño del estudiante, de forma continua, oportuna y pertinente.

• Recuperación de evidencias de desempeño y producto, para verificar el


logro de la competencia laboral.

73
FASE DE CIERRE

La fase de cierre propone la elaboración de sín- Consideraciones pedagógicas


tesis, conclusiones y reflexiones argumentativas
que, entre otros aspectos, permiten advertir los • Verificar el logro de las competencias laborales, Habilidades para la Vida y
avances o resultados del aprendizaje en el estu- el Trabajo, así como los Conceptos Centrales de la Educación para el Desa-
diante y, con ello, la situación en que se encuen- rrollo Sostenible planteadas en el submódulo, y permitir la retroalimenta-
tra, con la posibilidad de identificar los factores ción o reorientación, si la o el estudiante lo requiere o solicita.
que promovieron u obstaculizaron su proceso de
formación. • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los ma-
teriales didácticos, además de otros aspectos que considere necesarios.

• Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.

74
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA
MÓDULO I

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables - 224 horas

ACTIVIDAD CLAVE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Identifica las operaciones básicas en los asientos contables, aplicando los principios con-
tables; trabajando de forma autónoma o colaborativa y cumpliendo con las especificacio-
nes de su jefe inmediato.

Ordena comprobantes de gastos atendiendo a la naturaleza de su clasificación (activo,


pasivo, capital, ingreso y egreso), aplicando los principios contables y contabilizando fac-
turas de compra y venta trabajando de forma autónoma o colaborativa y cumpliendo con
las especificaciones de su jefe inmediato.

Registra las operaciones de ingresos y Identifica los sistemas contables fundamentales, detallando sus características y desta-
egresos de una entidad económica cando sus funciones haciendo uso de los principios de la cultura digital y cumpliendo con
las especificaciones de su jefe inmediato.

Registra transacciones utilizando el software aplicando los principios contables, traba-


jando de forma autónoma o colaborativa, así como cumpliendo con las especificaciones
requeridas y de su jefe inmediato.

Identifica los elementos clave para el control de inventarios, incluyendo datos y segui-
miento de movimientos y principales métodos de valuación (PEPS, UEPS y PP) utili-
zando las tecnologías de la información y la comunicación de manera autónoma o cola-
borativa.

75
TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO

CURRÍCULUM FUNDAMENTAL CURRÍCULUM AMPLIADO

Lengua y comunicación
Pensamiento matemático Responsabilidad Social
Cultura digital

CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESA-


HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
RROLLO SOSTENIBLE

Comunicación
Colaboración y trabajo en equipo
Creatividad
Mentalidad de crecimiento Economía ecológica
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Autonomía en el trabajo

76
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables - 224 horas

Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El docente realiza una técnica de integración y comunicación


grupal con la finalidad de lograr un clima de confianza, a través
de una presentación en power point muestra las competencias N/A N/A N/A
a desarrollar, los objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación
y los acuerdos de convivencia.
El docente organiza una lluvia de ideas relacionando los conteni-
N/A N/A N/A
dos del módulo con la vida diaria y su contexto.
El docente aplica la evaluación diagnóstica para identificar los Evaluación Diagnóstica /
Autoevaluación N/A
conocimientos previos a través de un cuestionario. Cuestionario

77
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables - 224 horas

Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El docente explica la estructura de la contabilidad, sus principios,


criterios, normas, técnicas, cuentas contables, etc, posterior- Identificación de los
mente el docente, mediante una práctica guiada va proporcio- Coevaluación conceptos /Lista de co- 10%
nando las instrucciones para realizar el registro de las operacio- tejo
nes contables en la base de datos indicada.
El docente haciendo uso de las TIC, realiza un organizador gráfico
recopilando información de los conceptos, la utilidad, principios,
elementos, funciones, procedimientos y cuentas de la contabili-
Organizador gráfico/
dad, para que el estudiante tenga la información concentrada en Coevaluación 20%
Lista de cotejo
un solo esquema.
El estudiante realiza un esquema que contiene toda la informa-
ción proporcionada.
El docente después de la dar la explicación del uso de las bases
de datos organiza al grupo en parejas para realizar el registro de
operaciones contables.
Heteroevaluación Práctica/ Rúbrica 30%
Los estudiantes en pares aplicarán lo aprendido a partir del re-
gistro de operaciones en la base de datos de una entidad econó-
mica comercial.

78
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO I

// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables - 224 horas

Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El estudiante, hace entrega del reporte de registro de los asientos


contables en base de datos de una entidad económica comer- Coevaluación Reporte /Lista de cotejo 15%
cial.
El estudiante entrega el reporte de cada una de las prácticas
donde muestra el proceso de registro de operaciones contables Coevaluación Reporte / Lista de cotejo 15%
en base de datos de una entidad económica de servicios.
El estudiante entrega el reporte de cada una de las prácticas
donde muestra el proceso de registro de operaciones contables Coevaluación Reporte / Lista de cotejo 10%
en base de datos de una entidad económica comercial.

79
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO I

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables - 224 horas

ACTIVIDAD CLAVE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Realiza registro contable considerando los tipos de gastos, comprobantes y el vale de caja
siguiendo las políticas internas de la empresa.

Realiza arqueos por sobrantes y faltantes del fondo fijo de caja chica, empleando el pen-
Controla el fondo fijo de caja chica.
samiento matemático de manera autónoma.

Comprueba movimientos de caja chica para su respectivo reembolso, utilizando el pensa-


miento matemático.

TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO

CURRÍCULUM FUNDAMENTAL CURRÍCULUM AMPLIADO

Lengua y comunicación
Pensamiento matemático Responsabilidad social
Cultura digital
Ciencias naturales, experimentales y tecnología

CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESA-


HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
RROLLO SOSTENIBLE

Comunicación
Resolución de problemas
Economía ecológica
Toma de decisiones
Autonomía en el trabajo.

80
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO I A

// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables - 224 horas

Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El docente se presentará ante el grupo y aplicará una técnica de


integración para que los estudiantes se conozcan entre sí, tam-
N/A N/A N/A
bién expondrá las competencias a desarrollar, la importancia del
contenido y su aplicación en el mercado laboral.
El docente coordina la participación de los alumnos en una acti-
vidad física o mental en la cual mediante movimientos les permi-
tan activar su cuerpo y mente. N/A N/A N/A
El estudiante realizará la actividad siguiendo las indicaciones del
docente.
El docente solicitará a los estudiantes resuelvan un cuestionario
corto acerca del tema.
El estudiante atiende las indicaciones del docente, contestando
Cuestionario/Lista de
las siguientes preguntas: Coevaluación N/A
cotejo
1. ¿Menciona la importancia de llevar un buen control del dinero?
2. ¿Conoces que es un arqueo de caja?
3. ¿Cada cuando es conveniente realizar el arqueo de caja?

81
REGISTRA INFORMACIÓN FINANCIERA DE UNA ENTIDAD ECONÓMICA

MÓDULO I

// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables - 224 horas

Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El docente solicitara al grupo realice una investigación docu-


mental sobre las ventajas y desventajas del arqueo de caja, para
posteriormente exponer por medio de una lluvia de ideas el re-
sultado de la investigación. Heteroevaluación Reporte/Rubrica 20%
El estudiante realiza una investigación documental sobre las
ventajas y desventajas del arqueo de caja y por medio de lluvias
de ideas expondrá los resultados.
El docente expondrá acerca de la importancia de los movimien-
tos de la caja chica y dará ejemplos representativos del tema, con
el objetivo de que al alumno le quede más claro este.
N/A N/A 20%
El estudiante atiende la explicación del docente sobre la impor-
tancia del registro de movimientos de la caja chica, de igual ma-
nera dará ejemplos que ellos conozcan relacionados con el tema.
El docente proporcionará las indicaciones precisas para realizar
el registro de sobrantes y faltantes en una caja chica y solicitará
al grupo tomen nota de estos.
N/A N/A N/A
El estudiante atiende la práctica demostrativa sobre el registro
de sobrantes y faltantes de caja chica y realiza apuntes sobre el
tema.

82
// SUBMÓDULO 1 Registra operaciones contables – 224 horas
- horas
Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El docente proporciona las indicaciones al estudiante de forma


individual y haciendo uso de las TIC para que este realice una
práctica demostrativa llamada, “arqueos por sobrantes y faltan-
tes del fondo fijo de caja chica” siguiendo el procedimiento esta- Registros conta-
Coevaluación 30%
blecido. bles/Lista de cotejo
El estudiante, al finalizar la práctica reflexiona sobre sus aciertos
y áreas de oportunidad y atiende la retroalimentación del do-
cente durante el proceso.
El estudiante atiende las indicaciones sobre la realización de las
prácticas de manera individual, donde comprueba movimientos Formato de arqueos de
Coevaluación 30%
de caja chica para su respectivo reembolso e integra al portafolio caja/Lista de cotejo
de evidencias los trabajos realizados.

83
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

Mediante el análisis del Consideraciones pedagógicas


programa de estudios de
cada módulo en el que se
cursa la Educación Dual y • Diagnosticar la situación actual de las y los estudiantes que cursan la opción educativa dual.
los puestos de aprendizaje • Verificar la situación en la que se encuentran las y los estudiantes de Educación Dual, es decir, en qué
que ofrece la Empresa, se módulo inicia la Educación Dual.
podrá establecer la matriz
de correspondencia y el • Analizar los resultados de aprendizaje de cada módulo que comprende la Educación Dual, para que iden-
plan de rotación. En estos tifique lo que se espera que el estudiante logre al finalizar los módulos que comprenden la Educación Dual.
instrumentos se determi- • Identificar el curso PREDUAL, ya que las y los estudiantes desarrollan y refuerzan previamente las habili-
nan los puestos de apren- dades socioemocionales, habilidades para la vida y el trabajo. Por lo que, en el seguimiento y evaluación
dizaje dentro de la Em- deberá verificar su desarrollo y logro.
presa y el periodo en los
que la y el estudiante desa- • Analizar las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas son
rrollará sus competencias transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido deberá desarrollarse tomando en
profesionales en cada uno cuenta las características propias de cada submódulo dentro del puesto de aprendizaje que corresponda.
de ellos.
• Observar que las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad sugeridas
del módulo están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto significa que no deben
desarrollarse por separado. Para su desarrollo se consideraron los atributos de las competencias genéricas
y las competencias de productividad y empleabilidad que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para
contribuir a las competencias profesionales.
• Analizar la información que proporciona la Empresa, respecto a los puestos de aprendizaje en los cuales la
y el estudiante desarrollará las competencias profesionales, para que realice la planificación de la Educa-
ción Dual.

84
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCAICÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

Mediante el análisis de la información de la carrera, las características de las y los estudiantes, las competencias profesionales de
cada módulo y los puestos de aprendizaje, se podrá elaborar la planificación de la Educación Dual.

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA ENTRE LAS COMPETENCIAS LABORALES Y LOS PUESTOS DE APRENDIZAJE

FASE DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

La fase de registro de información permite iden- Consideraciones


tificar al subsistema, la Escuela, la Empresa, el
periodo de formación, semestre, módulos, resul- • Reconocer de las competencias del módulo y submódulos a desarrollar
tados de aprendizaje y competencias profesio- por puesto de aprendizaje dentro de la Empresa.
nales por cada módulo y submódulo que com-
prende la Educación Dual. • Formalizar la correspondencia de cada competencia de los módulos y sub-
módulos a un puesto de aprendizaje de la Empresa que abarcará la Edu-
cación Dual.

• Determinar el porcentaje de correspondencia entre las competencias pro-


fesionales del programa de estudios y los puestos de aprendizaje.

• Recuperación de evidencias de desempeño y producto, para verificar el


logro de la competencia laboral.

85
FASE DE DICTAMEN DE VALIDACIÓN

Consideraciones

• Asegurar el registro del total de competencias profesionales del programa de


estudios.

• Verificar el porcentaje de correspondencia por competencia profesional de


todos los módulos que comprende la Educación Dual. El mínimo requerido
será del 50% en la Empresa hasta concluir su formación en sexto semestre.
Fase en la que se emite el dictamen de corres- En el caso de que una Empresa no cubra este porcentaje, el estudiante podrá
pondencia entre las competencias profesiona- complementar su formación en más de una Empresa.
les y los puestos de aprendizaje de la Empresa,
de conformidad con los programas de estudio • Para la formación dual que inicia en 5to. semestre, el mínimo requerido para
de la carrera técnica. la formación del componente profesional será del 70% en la Empresa. En el
caso de que una Empresa no cubra este porcentaje, el estudiante podrá com-
plementar su formación en más de una Empresa.

• Verificar la correspondencia del total de las competencias, para determinar


el porcentaje de cumplimiento.

• Asegurar la formalización de la correspondencia entre las competencias pro-


fesionales y los puestos de aprendizaje.

86
FASE DE REGISTRO POR PUESTO DE APRENDIZAJE

Consideraciones

• Verificar la correspondencia de las competencias profesionales y los puestos


de aprendizaje.

• Determinar los tiempos para la formación disciplinar básica y disciplinar bá-


sica extendida en la Plataforma Académica, así como los tiempos para el
desarrollo de las competencias profesionales de cada módulo, submódulo y
La fase de registro de los puestos de aprendi- por puesto de aprendizaje.
zaje se efectúa posterior a la validación de la
matriz de correspondencia. En esta fase se re- • Verificar que en cada puesto de aprendizaje se cuente con un instructor que
gistra la información de los requisitos estable- acompañe, asesore y facilite el desarrollo de las competencias profesionales
cidos para el logro de las competencias profe- dentro de la Empresa.
sionales por cada puesto de aprendizaje. • Determinar los requerimientos y actividades para el desarrollo de las compe-
tencias profesionales de cada puesto de aprendizaje, en acuerdo con el ins-
tructor de la Empresa.

• Analizar y determinar los conocimientos teóricos, procedimentales y actitu-


dinales que están implicados en el desarrollo de las competencias profesio-
nales.

• Formalizar el registro de los puestos de aprendizaje por cada estudiante.

87
FASE DE PLAN DE ROTACIÓN

Consideraciones

• Verificar los puestos de aprendizaje determinados por la Empresa.

• Determinar los tiempos (días y horario) para la formación para el desarrollo


La fase del Plan de Rotación se programan las
de las competencias profesionales de cada módulo y por puesto de aprendi-
actividades a desarrollar por las y los estudian-
zaje, así como para la formación disciplinar básica y extendida dentro de la
tes en los puestos de aprendizaje, los cuales de-
escuela y en la Plataforma Académica.
ben estar vinculados a los propósitos académi-
cos, resultados de aprendizaje y desarrollo de • Registrar a las y los estudiantes que llevarán a cabo la Educación Dual en la
competencias profesionales (básicas y extendi- Empresa.
das) establecidas en el respectivo plan y pro-
grama de estudio del tipo medio superior, los • Registrar para cada estudiante el tiempo en que desarrollará las competen-
ámbitos y tiempos de cada una de ellas, así cias profesionales por puesto de aprendizaje. Contemplar las actividades
como las evaluaciones y supervisiones corres- como vacaciones, periodos de evaluaciones, otras que se tengan programa-
pondientes conforme al calendario de activida- das por la Escuela.
des escolares establecido por el Subsistema.
• Verificar que cada estudiante se encuentre en los puestos de aprendizaje co-
rrespondientes y que haya rotado por todos ellos.

• Verificar que plan de rotación de cada estudiante cumpla con lo establecido


en la matriz de correspondencia y por puesto de aprendizaje.

• Formalizar el Plan de Rotación con las autoridades correspondientes.

88
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA
a. SUBSISTEMA
b. ESCUELA
c. CARRERA
d. EMPRESA
e. PERÍODO DE f. % QUE
FORMACIÓN CUMPLE

l. Puestos de aprendizaje
g. h. i. j. k. Competen- Puesto de Puesto de Puesto de Puesto de m. n. Observacio-
Semestre Módulo Resultado de Submódulo cia Profesio- Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje TOTAL, POR nes
aprendizaje nal 1 2 3 4 COMPETENCIA
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto

o. LUGAR Y FECHA

p. DIRECTOR DEL PLANTEL RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉ- TUTOR ACADÉMICO INSTRUCTOR
MICA EN EL PLANTEL

89
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

DICTAMEN DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE ROTACIÓN


a. SUBSISTEMA
b. ESCUELA
c. CARRERA
d. EMPRESA
e. PERÍODO DE f. % QUE
FORMACIÓN CUMPLE

g. PUESTOS DE APRENDIZAJE
h. MÓDULOS DE LA CARRERA CON LOS QUE TIENE RELACIÓN
DE LA EMPRESA
Puesto de Aprendizaje 1
Puesto de Aprendizaje 2
i. DESCRIPCIÓN DEL DICTAMEN
Se emite el presente dictamen de acuerdo con la correspondencia entre los puestos de aprendizaje de la empresa______ con los módulos de
la carrera____________, de conformidad con los programas de estudio vigentes de_________, considerando que cumple con el ____% de la matriz
de correspondencia.

j. RECOMENDACIONES:

k. Dictaminó:

l. RESULTADO DE LA VALIDA-
FAVORABLE: NO FAVORABLE: g. m. OBSERVACIONES
CIÓN

n. LUGAR Y FECHA

o. DIRECTOR DEL PLANTEL p. RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉMICA EN EL PLANTEL q. TUTOR ACADÉMICO

90
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

PUESTOS DE APRENDIZAJE
a. SUBSISTEMA:
b. ESCUELA:
c. CARRERA:
d. EMPRESA
h. SEMANAS DE FOR-
g. TIEMPO DE FORMA-
e. NOMBRE DEL PUESTO DE APREN- f. HORAS A LA SE- MACIÓN EN EL
CIÓN EN LA PLATA-
DIZAJE 1 MANA PUESTO DE APREN-
FORMA ACADÉMICA
DIZAJE
i. NOMBRE DEL INSTRUCTOR
j. REQUERIMIENTOS/HERRAMIENTAS
PARA EL PUESTO
k. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN
EL PUESTO

l. CONOCIMIENTOS NECESARIOS
TEÓRICOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

m.
DIRECTOR DEL PLANTEL RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉMICA GESTOR EMPRESARIAL

TUTOR ACADÉMICO INSTRUCTOR

91
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

PLAN DE ROTACIÓN
a. SUBSISTEMA: l. SEMANAS
k. NO. DE ES- m. HORAS n. HORARIO
DE FORMA-
j. PUESTOS DE APRENDIZAJE TUDIANTES EN EL EN EL
b. ESCUELA: CIÓN EN EL
POR PUESTO PUESTO PUESTO
PUESTO
c. CARRERA: 1
d. EMPRESA: 2
e. PERÍODO DE FORMA-
3
CIÓN:
f. DÍAS DE LA SEMANA
4
EN LA EMPRESA:
g. HORARIO DE LA EM-
5
PRESA:
h. DÍA(S) DE LA SEMANA
6
EN LA ESCUELA:
i. ESTRATEGIA DE FOR-
MACIÓN COMPLE- 7
MENTARIA:
o. CICLO ESCOLAR

92
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

p. MES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


q. NO. DE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

NO. r. DÍAS POR


SEMANA
CANDO
s. EDU-

1
2
3
4
5
6

t. DIRECTOR DEL u. RESPONSABLE DEL v. RESPONSABLE DE VIN- w. TUTOR ACADÉMICO x. INSTRUCTOR y. GESTOR EMPRE-
PLANTEL ÁREA ACADÉMICA CULACIÓN SARIAL

93
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
ANEXO

MARCO DE HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

En la construcción del Marco se entrevistaron a estudiantes, egresados, docentes, instructores, directores de plantel, instituciones del
sector público, cámaras empresariales y agencias internacionales. El resultado del proceso consultivo permitió contar con un marco de
habilidades para la vida y el trabajo en la educación dual del tipo medio superior, así permitirá:

▪ Tener un lenguaje común entre las escuelas y las empresas en cuanto a las habilidades para la vida y el trabajo a desarrollar en las y los
estudiantes registrados en algún modelo de educación dual.

▪ Desarrollar contenidos curriculares, materiales didácticos y procesos de formación con un enfoque común.

▪ Tener una referencia para procesos de selección, formación y evaluación de estudiantes que la autoridad educativa convenga para la
opción educativa dual.

La importancia que tienen las HVyT dentro del sector productivo y en la vida de las personas, se considera importante incluirlas en el
currículo no solo de la Educación Dual, sino en las modalidades y opciones educativas en que se imparte la formación laboral a la que
hace referencia el MCCEMS.

El marco de HVyT contiene las principales habilidades que pueden ser adaptables a las necesidades de diferentes sectores, por lo que es
importante, que se puedan seleccionar aquellas que son prioritarias fortalecer en las y los jóvenes, sin perder de vista la importancia de
ofrecer una formación integral que procure su bienestar físico y socioemocional.

94
95
Habilidad Definición Habilidades relacionadas
Dimensión
Capacidad para compartir significados, deseos, ne-
cesidades y preocupaciones de forma verbal, no ver- Autoconocimiento, empatía, cola-
Comunicación
bal o escrita, a través del intercambio de información boración y trabajo en equipo.
y comprensión común.
Habilidad para reconocer y regular la expresión de
Regulación de Toma de decisiones, resolución de
emociones, sentimientos e impulsos de manera
Empoderamiento emociones problemas, empatía, comunicación.
efectiva.
Conocimiento y comprensión de sí mismo, toma de
conciencia sobre motivaciones, necesidades, valores, Autoestima, empatía, confianza, re-
Autoconoci-
pensamientos y emociones propias; identificación gulación de emociones, autoefica-
miento
de las propias fortalezas, limitaciones y potencialida- cia.
des.
Comunicación, conciencia social,
Capacidad para establecer relaciones interpersona-
Colaboración y empatía, regulación de emociones,
les sanas y armónicas con personas y grupos diver-
trabajo en equipo asertividad, resolución de proble-
sos, que lleven al logro de metas grupales.
mas.
Habilidad para adoptar la perspectiva de otras per- Empatía, respeto por la diversidad,
Ciudadanía activa
Conciencia social sonas con antecedentes y culturas distintas; implica colaboración, comunicación, resolu-
sentir empatía y entender formas sociales ción de problemas.
Capacidad de comprender los sentimientos y emo- Respeto por la diversidad, resolu-
Empatía ciones de los demás sin juzgarles, y ser capaz de ex- ción de conflictos, comunicación,
perimentarlas por sí mismo. colaboración y trabajo en equipo.
Capacidad de generar, articular o aplicar ideas, téc- Resolución de problemas, manejo
Creatividad nicas y perspectivas innovadoras, ya sea de forma in- de emociones, toma de decisiones,
dividual o colaborativa. autonomía.
Capacidad para identificar una dificultad, tomar me-
Toma de decisiones, conciencia so-
Resolución de didas lógicas a fin de encontrar una solución
cial, creatividad, empatía, pensa-
Aprendizaje problemas deseada, así como supervisar y evaluar la implemen-
miento crítico.
tación de tal solución.
Autoconocimiento, resolución de
Conocimiento sobre los talentos y habilidades que
Mentalidad de problemas, toma de decisiones, au-
son maleables y se pueden desarrollar con esfuerzo,
crecimiento tonomía en el trabajo, regulación de
perseverancia y práctica.
emociones.

96
Habilidad Definición Habilidades relacionadas
Dimensión
Proceso sistemático de elección entre un conjunto Autoconocimiento, regulación de
Toma de decisio-
de alternativas, con base en criterios específicos e in- emociones, comunicación, resolu-
nes
formación disponible. ción de problemas, logro de metas.
Capacidad para establecer, planificar y trabajar para
Persistencia, resolución de proble-
el logro de objetivos a corto y largo plazo, con crite-
mas, regulación de emociones, au-
Logro de metas rios de éxito tangibles e intangibles. Implica organi-
Empleabilidad toconocimiento, autonomía, propó-
zar el trabajo, gestionar el tiempo adecuadamente y
sito.
sostener la motivación, el impulso y el compromiso.
Capacidad de aplicar aprendizaje personal (qué y
Resolución de problemas, creativi-
Autonomía en el cómo aprendemos) y hacer uso de la orientación
dad, toma de decisiones, autocono-
trabajo para buscar continuamente el aprendizaje de nue-
cimiento, regulación de emociones.
vos conocimientos y habilidades para mejorar.

97
CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CoCEDS

Concepto Definición Habilidad


Es un enfoque holístico e integrado • Comienza por examinar todo el sistema y sus interrelaciones para en-
para asegurar el acceso al agua, la ener- tender dónde hay que actuar para mejorar la sostenibilidad de los re-
gía y los alimentos a largo plazo, por lo cursos y/o servicios; solo entonces se formulan acciones (centradas en
que los ecosistemas desempeñan un el agua o no).
papel central en el concepto. Se centra • Gestiona los conflictos e identifica los desafíos y las sinergias en los
Nexo Agua- en la base de los recursos biofísicos y sectores Agua-Energía-Alimento; así como sus interrelaciones en el
Energía-Ali- socioeconómicos de los que depende- contexto local, regional y/o nacional de los y las estudiantes.
mento mos para lograr objetivos sociales, am- • Pondera igualitariamente todos los sectores y tiene una perspectiva
bientales y económicos relacionados sistémica e integral para la protección del bienestar humano y la salud
con el agua, la energía y los alimentos. de los ecosistemas.
Surge de la necesidad de ver cada sec- • Ofrece un enfoque holístico e integrado para coadyuvar al acceso y
tor como algo que no está separado; disponibilidad al agua, la energía y los alimentos a largo plazo.
sino como algo complejo e inextrica-
blemente entrelazado.
Son todos los servicios que la natura- • Identifica el tipo de servicio ecosistémico urbano/rural procesado en
leza provee a la sociedad para sustentar la cadena de valor (provisión, regulación/soporte y cultural), y definido
la vida; varían en función de los ecosis- por la estructura física de la localidad, ciudad o región y no sólo por
temas (latitud, topografía, estado de sus límites administrativos y/o normativos.
conservación, entre otros), y del uso • Desarrolla una lógica de interacción recíproca y equilibrada entre el
que la sociedad hace de ellos. Existen capital natural y el social, para salvaguarda del bienestar humano y la
Servicios Eco-
cuatro tipos de servicios: aprovisiona- regeneración de los servicios ofrecidos por los ecosistemas en el me-
sistémicos
miento (productos obtenidos de la na- diano y largo plazo.
turaleza); regulación (beneficios de la • Identifica compensaciones y externalidades e incorpora soluciones
regulación de procesos de los ecosiste- basadas en la naturaleza a las funciones ecológicas y sociales de los
mas); sostenimiento (servicios necesa- servicios ecosistémicos urbanos y las áreas protegidas urbanas (p.e.
rios para la producción de otros servi- zonas verdes seminaturales como parques, cementerios), dentro un
cios de los ecosistemas) y culturales contexto socioeconómico particular.
(beneficios no materiales).
Es un concepto holístico, sistémico e in- • Identifica interacciones y componentes vitales que contribuyan al
Sistemas So-
clusivo del ser humano en la natura- desarrollo de eco-comunidades resilientes (urbanas, rurales o mixtas;
cio-ecológi-
leza, es decir, un sistema adaptativo y locales, nacionales, regionales).
cos
complejo en el que interactúan com- • Diseña sistemas complejos con enfoque en el desarrollo de la resilien-
ponentes culturales, políticos, sociales, cia socio-ecológica y la regeneración de los servicios ecosistémicos.

98
Concepto Definición Habilidad
económicos, ecológicos y tecnológicos. • Transmite claramente los fundamentos de los sistemas sostenibles,
La condición para asumirse como tal es sin importar el tipo particular de sistema socio-ecológico.
que la delimitación del sistema se • Delimita los sistemas a partir de las interacciones entre los componen-
realice a partir de sus interacciones con tes sociales (cultura, sociedad, economía y política) y ecológicos (natu-
los sistemas sociales y ecológicos con raleza y ambiente) relacionados.
los que se relaciona.
Es el estudio de las distintas interaccio- • Analiza los procesos de crecimiento económico y de desarrollo desde
nes entre sistemas económicos y siste- una perspectiva sistémica, transdisciplinaria y circular.
mas ecológicos. Por lo tanto, el campo • Evalúa las cadenas de suministro y de valor, a través de análisis multi-
de estudio de la economía es un sub- criterio y criterios bioéticos.
conjunto del campo de estudio de la • Interpreta la actividad económica y la gestión ecológica como un pro-
ecología. Tiene en cuenta que el fun- ceso co-evolucionario, en donde las sociedades son consideradas or-
Economía cionamiento de los ecosistemas es ganismos vivos (metabolismo social).
Ecológica complejo y no lineal, por lo que rebasar • Diseña sistemas de restauración de ecosistemas para la compensa-
los umbrales, genera consecuencias ción parcial de la pérdida de capital natural (principio precautorio).
irreversibles e impredecibles. Además,
considera que el capital natural re-
quiere ser preservado a un nivel crítico
(Principio Precautorio), a través de pro-
yectos de restauración de los ecosiste-
mas.

99
100
Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico

Febrero 2024

También podría gustarte