Está en la página 1de 146

DIRECTORIO

Leticia Ramírez Amaya


Secretaria de Educación Pública

Nora Ruvalcaba Gámez


Subsecretaria de Educación Media Superior

Silvia Aguilar Martínez


Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico

Rolando de Jesús López Saldaña


Director General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios

Guillermo Antonio Solís Sánchez


Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar

Mario Hernández González


Director General de Centros de Formación para el Trabajo

Manuel de Jesús Espino Barrientos


Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Alejandro Samuel Colín Ramírez


Coordinador de Organismos Descentralizados Estatales de los CECyTES
CRÉDITOS
COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN LABORAL
Silvia Aguilar Martínez / Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico / COSFAC
Brenda Georgina Lara Vázquez / Secretaría Técnica del Comité Directivo de la Educación Dual / SEMS
Alfonso Mayo Hernández / Director Académico e Innovación Educativa / DGETI
Dirección Académica de la DGETAyCM
Alfonso Moreno Lucio / Director Técnico DGCFT
Edith Chávez Ramos / Directora de Diseño Curricular / CONALEP
Ramón Picazo Castelán / Responsable del Área Académica de CECYTE

COORDINADORES DE LA EDUCACIÓN DUAL


Norma Toriz Álvarez / Enlace Institucional de Educación Dual / DGETI
José Zenón Escobar Pérez / Responsable de la Educación Dual / DGETAyCM
Maritza Eloína Huitrón Miranda / Coordinadora de Recursos Académicos / CONALEP
David Díaz Vázquez / Responsable de Vinculación / CECYTE

COORDINADORA DEL CURRÍCULUM LABORAL


Delia Carmina Tovar Vázquez / Directora de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular / COSFAC

ASESORA TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Adriana Hernández Fierro/ Jefa de Departamento de Desarrollo de Planes y Programas / COSFAC

COORDINADOR DEL COMITÉ PEDAGÓGICO


Víctor Adrián Lugo Hernández / COSFAC

PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN LABORAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL


José Eduardo de la Cruz González / DGETI
Greta Guadalupe Casas Anguiano / DGETI
Julio Cesar Hernández Pérez / DGETI
Heriberto Reynoso Villalobos / DGETI
Nelly Verónica García Coronado / CECYTE
Baldomero Chávez Avalos / CECYTE
Pablo Isabel González Rodríguez / DGETAyCM
Fabián Gómez Álvarez / DGETAyCM

DISEÑO GRÁFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS


Jonatan Rodrigo Gómez Vargas / COSFAC

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


Febrero, 2024.
CLAVE: 3071100005D23
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

ENTREVISTAS REALIZADAS 26

EMPRESAS

SMK Electrónica / Tijuana Baja, California


Asptn / Tijuana, Baja California
Hyundai / Tijuana, Baja California
Safran / Tijuana, Baja California
Eaton / Tijuana, Baja California
AIR SYSTEMS / Torreón, Coahuila
Hielera Hermanos García / Torreón, Coahuila
FUNDILAG HIERRO / Torreón Coahuila
COOPER ESTÁNDAR / Torreón Coahuila
PILGRIMS / Gómez Palacio Durango
TB Swetech de México / Torreón Coahuila
Alimentos Simón Bolívar / Torreón Coahuila
MILWAUKEE TOOK / Torreón Coahuila
GRUPO LEADER / Francisco I Madero Coahuila
Embotelladora ARCA Continental / Matamoros Tamaulipas
Embotelladora ARCA Continental / Reynosa Tamaulipas
AIDEN / Matamoros Tamaulipas
Trico Componentes / Matamoros, Tamaulipas
Deltronicos / Matamoros, Tamaulipas
ASPEN / Matamoros, Tamaulipas
Magna Internacional / Monterrey, Nuevo León
TERMITEC, S.A. DE C.V. / CDMX
Embotelladora y purificadora ISA, S.A DE C.V. / Jojutla, Morelos
ÍNDICE
Presentación 1

1. Descripción general de la carrera

1.1 Estructura curricular de la opción de Educación Dual 4

1.2 Justificación de la carrera 5

1.3 Perfil de egreso 7

1.4 Mapa de competencias laborales de la carrera de Técnico en Mantenimiento Industrial 9

1.5 Cambios principales en los programas de estudio 10

2. Módulos que integran la carrera

Módulo I Realiza mantenimiento a los activos eléctricos en la industria 13

Módulo II Realiza mantenimiento preventivo a los activos industriales de automatización 26

Módulo III Realiza mantenimiento correctivo a los activos mecánicos en la industria 42

Módulo IV Realiza mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas industriales 56

Módulo V Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los activos industriales de aire acondicionado y refrigeración 70

Recursos didácticos de la carrera 83


3. Consideraciones para desarrollar los módulos en la formación laboral
Lineamientos metodológicos para la elaboración de estrategias didácticas de los submódulos 110

Estrategia didáctica sugerida 114

Lineamientos metodológicos para la elaboración de la planificación de la Educación Dual 124

Anexo

Habilidades para la Vida y el Trabajo 134

Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible 138


PRESENTACIÓN

La Educación Media Superior promueve el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes,
valores y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos y de trayectoria. Respecto a la formación laboral que se
imparte en las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS), tiene como objetivo desarrollar competencias laborales básicas y ex-
tendidas, para el desempeño en el sector social y productivo, como se indica en el Acuerdo número 09/08/23 por el que se establece y
regula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

Por lo que, la formación laboral debe responder a las necesidades de los diversos sectores, a las nuevas formas de trabajo y a las realidades
del país, que conlleva a la reinvención de la oferta formativa, innovar en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje, así como en la
innovación de los diseños curriculares. Para ello, se requiere identificar los factores de cambio que potenciarán las ventajas competitivas
de los estudiantes y egresados, así también, fortalecer las oportunidades de empleabilidad.

En este sentido, la Subsecretaría de Educación Media Superior, en coordinación con las IEMS y el sector empresarial, llevan a cabo accio-
nes necesarias para fortalecer una educación integral que se adquiere tanto en la Escuela como en la Empresa, y para ampliar su parti-
cipación en el Sistema de Educación Dual a nivel bachillerato, atendiendo los contextos de cada entidad.

Al respecto, con la publicación del Acuerdo número 02/02/22 y 09/08/23 por los que se emiten los Lineamientos Generales para la impar-
tición del Tipo Medio Superior mediante la Opción de Educación Dual, es necesario que las Escuelas, en coordinación con las Empresas,
puedan llevar a cabo la Planificación de la Educación Dual observando la metodología y criterios que se establecen en el presente docu-
mento.

La Educación Dual es una opción educativa de la modalidad mixta para las y los estudiantes de bachillerato tecnológico y profesional
técnico bachiller, que tiene por objetivo central, el desarrollo integral e incrementar su bienestar, la colaboración, participación y la for-
mación de jóvenes como agentes de transformación social, ya que gran parte de sus aprendizajes los adquieren y los aplican en las
Empresas que forman parte del Sistema de Educación Dual (SED).

Conforme a lo anterior, el perfil común del Educando Dual se construye a partir de las competencias laborales básicas, competencias
laborales extendidas, Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(CoCEDS), que se articulan con los aprendizajes de trayectoria del Currículum Fundamental y Currículum Ampliado, las cuales favorecen
a la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posición de la sustentabilidad y el hu-
manismo.

En esta versión del programa de estudios de carreras técnicas autorizadas para ser impartidas bajo la opción de educación dual, se con-
firman como eje principal de formación las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias, con el fin de que se
tengan los recursos metodológicos necesarios para desarrollar las competencias que se especifican en los módulos y submódulos, dentro
de los espacios de aprendizaje de la Escuela y en la Empresa.

La Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como
coordinadora técnica de los trabajos de diseño y actualización de planes y programas de estudio; su contribución tiene como propósito

1
articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETAyCM, DGCFT, CECyTE y CONALEP para avanzar hacia esquemas cada vez más
cercanos a la dinámica productiva del país.

Estos programas de estudio se integran de cinco apartados generales:

1. Descripción general de la carrera.

2. Módulos que integran la carrera.

3. Consideraciones pedagógicas para desarrollar los módulos de la formación profesional.

4. Consideraciones metodológicas para la planificación de la Educación Dual.

5. Propuesta de secuencia didáctica.

Cada uno de los módulos que integran el programa de estudios de la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reco-
nocidas en el mercado laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial
de América del Norte (SCIAN, 2023), además de la relación de las ocupaciones según el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones
(SINCO-2019), las cuales serán un referente para llevar a cabo la planificación de la Educación Dual, así como sugerir los espacios laborales
en donde el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo.

En el desarrollo de los submódulos para la formación laboral se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos
metodológicos para que el docente o tutor académico haga la planificación de la Educación Dual y la concrete en la elaboración de la
matriz de correspondencia, el plan de rotación, evaluación y seguimiento, en las que tendrá que considerar las condiciones regionales,
situación del plantel, características e intereses del estudiante y de la empresa.

La planificación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el desarrollo de las competencias laborales dentro de la escuela y la
empresa.

2
1 Descripción general de
la carrera

3
1.1. Estructura curricular de la opción de educación dual
Subsecretaría de Educación Media Superior
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
Estructura curricular del Bachillerato Tecnológico con carrera técnica
Opción de educación dual, modalidad mixta

H/S H/S H/S H/S H/S H/S


Currículum Componente de T/H UAC T/H UAC T/H UAC T/H UAC
Fundamental formación
Recursos, áreas o competencias laborales Semestre 1 T/H UAC C Semestre 2 T/H UAC C Semestre 3 Mes
C Semestre 4 Mes
C Semestre 5 Mes
C Semestre 6 Mes
C

MD EI MD EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI MD-P MD-V EI

3 45 60 3 45 60 3 6 6 60
Lengua y comunicación I horas minutos horas
6 Lengua y comunicación II horas minutos horas
6 Lengua y comunicación III horas horas horas horas
6

Lengua y comunicación

3 45 60 3 45 60 3 6 6 60 3 6 6 60 5 10 10 100
Inglés I horas minutos horas
6 Inglés II horas minutos horas
6 Inglés III horas horas horas horas
6 Inglés IV horas horas horas horas
6 Inglés V horas horas horas horas
10

Recursos sociocognitivo
4 1 80 4 1 80 Pensamiento matemático 4 8 8 80 Temas selectos de 4 8 8 80 Temas selectos de 5 10 10 100 Temas selectos de 5 10 10 100
Pensamiento matemático Pensamiento matemático I horas hora horas
8 Pensamiento matemático II horas hora horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
10
horas horas horas horas
10
III matemáticas I matemáticas II matemáticas III

Conciencia histórica I.
Conciencia histórica II. Conciencia histórica III.
Perspectivas del México 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60
Conciencia histórica
horas horas horas horas
6 México durante el horas horas horas horas
6 La realidad actual en horas horas horas horas
6
Fundamental antiguo en los contextos
expansionismo capitalista perspectiva histórica
globales
Currículum fundamental

3 45 60 2 30 40
Cultura digital Cultura digital I horas minutos horas
6 Cultura digital II horas minutos horas
4

Reacciones químicas:
Ciencias naturales, Conservación de la energía Ecosistemas: Organismos: estructuras
La materia y sus 4 1 80 4 1 80 4 8 8 80 conservación de la 4 8 8 80 La energía en los 4 8 8 80 4 8 8 80
experimentales y
horas hora horas
8 y sus interacciones con la horas hora horas
8 interacciones, energía y horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8
horas horas horas horas
8 y procesos. Herencia y horas horas horas horas
8
tecnología interacciones materia en la formación procesos de la vida diaria
materia dinámica evolución biológica
de nuevas sustancias

4 1 80 4 8 8 80 5 10 10 100
Áreas de conocimiento Humanidades Humanidades I horas hora horas
8 Humanidades II horas horas horas horas
8 Humanidades III horas horas horas horas
10

2 30 40 2 30 40 2 4 4 40
Ciencias sociales Ciencias sociales I horas minutos horas
4 Ciencias sociales II horas minutos horas
4 Ciencias sociales III horas horas horas horas
4

Área de conocimiento a UAC fundamental 3 6 6 60 UAC fundamental 3 6 6 60


Fundamental extendida 6 6
elegir extendida a elegir * horas horas horas horas extendida a elegir * horas horas horas horas

Competencias laborales 17 4 horas 340 17 4 horas 340 17 4 horas 340 12 240 12 240
Currículum laboral Laboral Competencias laborales Módulo I 34 Módulo II 34 Módulo III 34 Módulo IV 3 horas 24 Módulo V 3 horas 24
básicas y extendidas horas 15 min. horas horas 15 min. horas horas 15 min. horas horas horas horas horas

Recursos Ámbitos de la formación 3 45 60 3 45 60 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60 3 6 6 60


Currículum ampliado Ampliada Recursos socioemocionales I 6 Recursos socioemocionales II 6 Recursos socioemocionales III 6 Recursos socioemocionales IV 6 Recursos socioemocionales V 6 Recursos socioemocionales VI 6
socioemocionales socioemocional horas minutos horas horas minutos horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas

UAC: Unidad de Aprendizaje Curricular *Las UAC del tercer a sexto semestre del componente de formación fundamental,
MD-P: Mediación docente presencial Modelación matemática de fenómenos físicos Componente de componente fundamental extendido y componente ampliado se cursan de
UAC fundamental extendida* Currículum Horas Créditos
MD-V: Mediación docente virtual en plataforma académica Desarrollo empresarial Formación manera mensual, es decir, 4 semanas.
EI: Estudio independiente Bioquímica para el desarrollo de estilos de vida saludable * Se consideran como mínimo 16 semanas de clases efectivas para el componente
T/H UAC: Total de horas de la UAC por semestre 1800 180
laboral.
C: Créditos Fundamental * Se considera que el Currículum fundamental es tronco común para el
Fundamental
bachillerato.
500 50
Fundamental extendido
Laboral Laboral 1500 150
Ampliado Ampliada 360 36
Total 4160 416

4
1.2 Justificación de la carrera

El currículum laboral tiene como objetivo desarrollar en las y los estudiantes competencias laborales básicas y competencias laborales
extendidas, que les permitan aplicar en forma integrada los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores con responsabili-
dad y autonomía para desenvolverse en contextos específicos del desarrollo personal, académico, social y profesional en situaciones de
la vida común, de estudio o trabajo a lo largo de la vida, en el contexto local, regional y nacional.

La carrera de Técnico en Mantenimiento Industrial proporciona al estudiante la preparación profesional en el mantenimiento de activos
eléctricos en la industria, mantenimiento preventivo a los activos industriales de automatización, mantenimiento correctivo a los activos
mecánicos de la industria, mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas industriales, así como mantenimiento preventivo y
correctivo en los sistemas y activos industriales de aire acondicionado y refrigeración. Todas estas competencias posibilitan al egresado
su incorporación al mundo laboral, continuar su trayectoria educativa o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con
sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social; facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en sitios de
inserción de servicios de administración de negocios, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.

A la par de la formación en competencias, el estudiantado fortalecerá Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) que les permiten
aprender, tomar decisiones informadas y ejercer derechos para llevar una vida sana, productiva y convertirse en agentes de cambio. Así
como, empleará para el logro de las competencias laborales Conceptos Centrales para la Educación del Desarrollo Sostenible (CoCEDS)
que contribuyen a la formación de un pensamiento holista, crítico y sistémico de las y los estudiantes, el cual coadyuva a la generación
de soluciones socialmente aceptables, ambientalmente amigables y económicamente viables, así como la apropiación de estilos de vida
sostenible en la comunidad educativa.

La carrera de Técnico en Mantenimiento Industrial desarrolla en la y el estudiante las siguientes competencias laborales:

• Realiza mantenimiento a los activos eléctricos en la industria

• Realiza mantenimiento preventivo a los activos industriales de automatización

• Realiza mantenimiento correctivo a los activos mecánicos en la industria

• Realiza mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas industriales

• Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los activos industriales de aire acondicionado y refrigeración

El inicio de la formación laboral se da a partir del segundo semestre y se concluye en el sexto; para la Educación Dual se inicia en el tercer,
cuarto o quinto semestre dependiendo del convenio de aprendizaje que se celebre con la Empresa, en donde desarrollan las competen-
cias laborales en los puestos de aprendizaje que se determinen, atendiendo a la matriz de correspondencia y al plan de rotación. Sin
embargo, el estudiantado debe cursar los semestres del plan y programa de estudios de la carrera técnica bajo la opción presencial que
anteceden a la Educación Dual.

5
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200
horas de formación laboral. Cabe destacar que los módulos de formación laboral tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corres-
ponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.

6
1.3 Perfil de egreso

La formación que ofrece la carrera de Técnico en Mantenimiento Industrial permite al egresado, a través de la articulación de saberes de
diversos campos, realizar actividades dirigidas al mantenimiento de activos eléctricos de la industria; mantenimiento preventivo a activos
industriales de automatización, a sistemas industriales y activos industriales de aire acondicionado y refrigeración; así como manteni-
miento correctivo a los activos mecánicos de la industria, sistemas industriales y activos industriales de aire acondicionado y refrigeración.

Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:

• Realiza mantenimiento a los activos eléctricos en la industria

• Realiza mantenimiento preventivo a los activos industriales de automatización

• Realiza mantenimiento correctivo a los activos mecánicos en la industria

• Realiza mantenimiento preventivo y correctivo en los sistemas industriales

• Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los activos industriales de aire acondicionado y refrigeración

Además, se presentan las Habilidades para la Vida y el Trabajo agrupadas en cuatro dimensiones, que enriquecen el perfil de egreso del
bachiller.

1. Empoderamiento: Regulación de emociones, Autoconocimiento y Comunicación.

2. Empleabilidad: Logro de metas, Autonomía y Toma de decisiones.

3. Aprendizaje: Resolución de problemas, Mentalidad de crecimiento y Creatividad.

4. Ciudadanía: Trabajo en equipo y colaboración, Conciencia social y Empatía.

De la misma manera, los egresados serán capaces de aplicar los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible (Co-
CEDS), en la generación de soluciones socialmente aceptables, ambientalmente amigables y económicamente viables, así como en la
apropiación de estilos de vida sostenible en los contextos donde se desenvuelvan.

1. Nexo Agua - Energía – Alimentación.

2. Servicios ecosistémicos.

3. Sistemas socioecológicos.

4. Economía ecológica.

7
Es importante recordar que en este modelo educativo el egresado de la educación media superior fortalece conocimientos y adquiere
experiencias a partir de la formación integral desarrollada en el Currículum Fundamental y el Currículum Ampliado, así como del Currí-
culum Laboral, a través del Programa Aula, Escuela y Comunidad (PAEC).

8
1.4 Mapa de competencias laborales de la carrera de Técnico en Mantenimiento industrial

Módulo Realiza mantenimiento a los activos eléctricos en la industria


Submódulo 1 - Realiza mantenimiento a los componentes eléctricos pasivos en la industria
I Submódulo 2 - Realiza mantenimiento a los componentes eléctricos activos en la industria
Submódulo 3 - Realiza mantenimiento a los componentes eléctricos de control en la industria

Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los activos industriales de automatización


Módulo Submódulo 1 - Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico
Submódulo 2 - Mantiene en funcionamiento instalaciones neumática industriales
II
Submódulo 3 - Mantiene en funcionamiento instalaciones hidráulicas industriales

Realiza mantenimiento correctivo a los activos mecánicos en la industria


Módulo Submódulo 1 - Repara activos mecánicos mediante procesos de soldadura
Submódulo 2 - Repara activos mecánicos mediante procesos aditivos y sustractivos
III
Submódulo 3 - Mantiene activos mecánicos con sistemas de lubricación, rodamientos y transmisión de
potencia

Módulo Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas industriales


Submódulo 1 - Realiza mantenimiento preventivo a los sistemas industriales
IV Submódulo 2 - Repara fallas de los sistemas industriales

Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a los activos industriales de aire acondicionado y re-
Módulo frigeración
Submódulo 1 - Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas aire acondicionado en la indus-
V tria
Submódulo 2 - Realiza mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas de refrigeración en la industria

9
1.5 Cambios principales en los programas de estudio

El currículum laboral tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes competencias laborales básicas y competencias laborales exten-
didas, que les permitan aplicar en forma integrada los conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores con responsabilidad y
autonomía para desenvolverse en contextos específicos del desarrollo personal, académico, social y profesional en situaciones de la vida
común, de estudio o trabajo a lo largo de la vida.

1. Competencias laborales

Se definen como la capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico,
social y profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo. Las competencias pueden describirse en términos de respon-
sabilidades y autonomía, para desenvolverse en contextos específicos y diversos a lo largo de la vida.

Competencia laboral básica

Capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico, social y
profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo para que el estudiantado desarrolle la formación elemental o
básica para el trabajo, que les permite desempeñar funciones laborales de nivel dos de competencia, aplicando soluciones a pro-
blemas simples en contextos conocidos y específicos. Tienen validez oficial dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN), lo cual
se expresa con la emisión del documento que acredita su formación.

Competencia laboral extendida

Capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desempeño de funciones laborales de
grado de complejidad de nivel tres de competencia, aplicando procedimientos técnicos específicos. Tienen validez oficial dentro
del SEN, lo cual se expresa con la emisión del certificado de estudios y título que acreditan su formación.

2. Proceso para la formación en competencias

El proceso de formación se lleva a cabo con el enfoque por competencias, se desarrolla en escenarios cercanos a los laborales y sociales
mediante métodos, estrategias, técnicas, recursos, materiales didácticos, actividades y prácticas, que desarrollen en el estudiantado ca-
pacidades para integrarse en la sociedad como ciudadanos y trabajadores. Está conformado por las actividades clave, el desarrollo de la
competencia y la transversalidad de saberes y experiencias adquiridos mediante el Currículum Fundamental, Currículum ampliado, las
Habilidades para la Vida y el Trabajo, y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

10
3. Actividades clave de la competencia laboral

Hacen referencia a los aprendizajes esperados de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) fundamentales
requeridos al demostrar una competencia laboral, deben ser observables, evaluables, relevantes y factibles de lograr en un contexto de
aprendizaje tanto en la escuela como en la empresa.

4. Desarrollo de la competencia

Actividades ordenadas didácticamente que responden a una lógica formativa para la adquisición de la competencia laboral. Está inte-
grada de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser), así como de las Habilidades para la Vida y el Trabajo, y
los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible; teniendo en cuenta las características del estudiante y el contexto
(aula, escuela y comunidad-empresa), así como los métodos, técnicas, recursos, insumos, herramientas, equipos, normatividad y aquellas
condiciones que permitan adquirir la competencia y evidenciar el aprendizaje.

5. Transversalidad curricular

Articulación de contenidos esenciales del Currículum Fundamental, del Currículum Ampliado, así como con las Habilidades para la Vida
y el Trabajo, y los Conceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible (CoCEDS). Ver Anexos

Se seleccionan bajo los criterios de pertinencia y relevancia que permiten la ejecución y demostración de las actividades clave para el
logro de la competencia laboral, considerando el tiempo y recursos disponibles.

11
2 Módulos que integran
la carrera

12
Información General

// SUBMÓDULO 1
Realiza mantenimiento a los componentes
eléctricos pasivos en la industria
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS 64 horas
ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA
// SUBMÓDULO 2
MÓDULO I Realiza mantenimiento a los componentes
eléctricos activos en la industria
112 horas

272 horas
// SUBMÓDULO 3
Realiza mantenimiento a los componentes
eléctricos de control en la industria
96 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2825 Técnico sanitario y de seguridad industrial y del trabajador.


2641 Técnico eléctrico.
2641 Técnico en instalación y mantenimiento de sistemas de energía alternativos.
2645
Técnico electromecánico.
2646
2646 Técnico en mecatrónica.
8212 Mecánico de bombas.
2641 Ensamblador y montador de partes eléctricas.

13
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

2410 Industrias básicas de hierro y acero


4321 Instalaciones eléctricas.
31-33 Industria manufacturera
332710 Maquinado de piezas para maquinaria y equipo en general.
811312 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industrial.
3312 Reparación de maquinaria.

14
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA
RESULTADO DE APRENDIZAJE
MÓDULO I Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Realizar mantenimiento a los componentes eléctricos pasivos en la industria


• Realizar mantenimiento a los componentes eléctricos activos en la industria
• Realizar mantenimiento a los componentes eléctricos de control en la industria
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica los componentes pasi-
vos de las instalaciones eléctricas
X X X X X X X X X X X
de acuerdo con su característica
Identifica insta-
de utilización.
S1 laciones eléctri-
Determina la cantidad y ubica-
cas pasivas
ción de los componentes para
X X X X X X X X X X X
aplicar un programa de manteni-
miento.
Selecciona el instrumento de
prueba y medición para diagnos-
X X X O O OO X X O O X O O O X X X O X X
ticar instalaciones eléctricas pasi-
Diagnostica ins-
vas.
S1 talaciones eléc-
Utiliza diferentes instrumentos de
tricas pasivas
prueba y medición al diagnosticar
X X X X X X X X X X X
instalaciones eléctricas pasivas.

15
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Compara los parámetros de fun-
cionamiento de los componentes
eléctricos pasivos, de acuerdo con X X X X X X X X X X X X X X
las características de funciona-
Ejecuta mante-
miento del proveedor.
nimiento pre-
S1 ventivo en insta-
Mantiene componentes eléctri-
laciones eléctri-
cos pasivos conforme al pro-
cas pasivas
grama de mantenimiento utili- X X X X X X X X X X X X X X
zando el herramental y procedi-
mientos de seguridad e higiene.

Protege la instalación eléctrica


cortando el suministro de poten- X X X X X X X X X X X X X X
Ejecuta mante-
cia.
nimiento correc-
Repara componentes eléctricos
S1 tivo en instala-
pasivos utilizando el herramental
ciones eléctricas
correcto, conforme al programa X X X X X X X X X X X X X X
pasivas
de mantenimiento, y procedi-
mientos de seguridad e higiene.

16
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica el tipo de motor de
acuerdo con la placa o cables de
X X X X X X X X X X X X
salida para determinar su clasifi-
cación.
Consulta catálogos y manuales de
acuerdo con el tipo de motor eléc- X X X X X X X X X X X X X X X
trico identificado.
Realiza pruebas de funciona-
miento al motor eléctrico con-
Diagnostica fun- forme a la información de la placa X X X X X X X X X X X X X X X
S2 cionamiento de del motor, siguiendo normas de
motor eléctrico seguridad e higiene.
Verifica parámetros y funciona-
miento de cada motor eléctrico si-
guiendo las indicaciones del fabri-
X X X X X X X X X X X
cante (voltaje, corriente, RPM), y
respetando normas de seguridad
e higiene.
Verifica los parámetros de funcio-
namiento de cada motor eléctrico X X X X X X X X X X X
utilizando correctamente las

17
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
herramientas e instrumentos de
medición (amperímetro, multí-
metro, calibrador digital, saca-ba-
leros, saca-bobinas), así como nor-
mas de seguridad e higiene.
Reemplaza elementos del motor
que no cumplen con parámetros
de funcionamiento, siguiendo las X X X X X X X X X X X
especificaciones, así como las nor-
mas de seguridad e higiene.
Ejecuta mante-
nimiento correc- Instala motor eléctrico reparado X X X X X X X X X X X
S2
tivo en motores conforme a la normatividad.
eléctricos Realiza pruebas de funciona-
miento a motor eléctrico de
acuerdo con parámetros de fun-
X X X X X X X X X X X
cionamiento, y aplicando la nor-
matividad de seguridad e higiene.

18
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Realiza pruebas de funciona-
miento al motor eléctrico con-
forme a la información de la placa X X X X X X X X X X X
del motor, siguiendo normas de
Ejecuta mante-
seguridad e higiene.
nimiento pre-
S2 Realiza mantenimiento preven-
ventivo en mo-
tivo a motores eléctricos sugerido
tores eléctricos
por el fabricante y de acuerdo con
X X X X X X X X X X X
los procedimientos de la empresa
y la normatividad de seguridad e
higiene.
Identifica elementos de diagra-
mas de circuitos (diagramas de lí-
X X X X X X X X X X X
nea y de escalera) utilizando la
Diseña diagra-
simbología eléctrica y electrónica.
mas de circuitos
Describe circuitos eléctricos y
S3 eléctricos y elec-
electrónicos de acuerdo con la X X X X X X X X X X X
trónicos de con-
simbología universal.
trol
Elabora diagramas de circuitos
utilizando la simbología eléctrica X X X X X X X X X X X X
y electrónica universal.

19
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica componentes electro-
magnéticos de control en rela- X X X X X X X X X
ción con su simbología.
Identifica diferentes tipos de sen-
Opera circuitos
sores y otros componentes espe-
S3 electrónicos bá-
ciales de acuerdo con su funcio-
sicos
namiento. X X X X X X X X X X X
Selecciona modelos estructurales
de circuitos de control electro-
magnético.
Ejecuta mante- Verifica flujo de la corriente eléc-
X X X X X X X X X X X
nimiento en sis- trica de sistemas de control.
S3
temas de con- Regula flujo de la corriente eléc-
X X X X X X X X X X X
trol trica de los sistemas de control.

20
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA

MÓDULO I

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum la-
boral con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Identifica los componentes pasivos de las instala-


El inventario de los
ciones eléctricas de acuerdo con su característica
componentes pasi-
Identifica instalaciones de utilización.
S1 vos de las instalacio-
eléctricas pasivas
Determina la cantidad y ubicación de los compo- nes eléctricas / Lista
nentes para aplicar un programa de manteni- de cotejo
miento.

Selecciona el instrumento de prueba y medición


para diagnosticar instalaciones eléctricas pasivas.
Diagnostica instalaciones El diagnóstico reali-
S1
eléctricas pasivas Utiliza diferentes instrumentos de prueba y medi- zado / Rúbrica
ción al diagnosticar instalaciones eléctricas pasi-
vas.

Ejecuta mantenimiento Compara los parámetros de funcionamiento de los


componentes eléctricos pasivos, de acuerdo con La hoja de servicio /
S1 preventivo en instalacio-
las características de funcionamiento del provee- Lista de cotejo
nes eléctricas pasivas
dor.

21
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Mantiene componentes eléctricos pasivos con-


forme al programa de mantenimiento utilizando el
herramental y procedimientos de seguridad e hi-
giene.

Protege la instalación eléctrica cortando el sumi-


nistro de potencia. Los componentes
Ejecuta mantenimiento
eléctricos pasivos re-
S1 correctivo en instalacio- Repara componentes eléctricos pasivos utilizando parados / Lista de
nes eléctricas pasivas el herramental correcto, conforme al programa de cotejo
mantenimiento, y procedimientos de seguridad e
higiene.
Identifica el tipo de motor de acuerdo con la placa
o cables de salida para determinar su clasificación.

Consulta catálogos y manuales de acuerdo con el


tipo de motor eléctrico identificado.

Realiza pruebas de funcionamiento al motor eléc-


trico conforme a la información de la placa del mo-
tor, siguiendo normas de seguridad e higiene.
Diagnostica funciona- El diagnóstico del
S2 Verifica parámetros y funcionamiento de cada mo-
miento de motor eléctrico estado del motor /
tor eléctrico siguiendo las indicaciones del fabri-
cante (voltaje, corriente, RPM), y respetando nor- Guía de observación
mas de seguridad e higiene.
Verifica los parámetros de funcionamiento de cada
motor eléctrico utilizando correctamente las he-
rramientas e instrumentos de medición (amperí-
metro, multímetro, calibrador digital, saca-baleros,
saca-bobinas), así como normas de seguridad e hi-
giene.

22
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Reemplaza elementos del motor que no cumplen


con parámetros de funcionamiento, siguiendo las
especificaciones, así como las normas de seguri-
dad e higiene. El reporte de motor
Ejecuta mantenimiento reparado / Lista de
S2 correctivo en motores Instala motor eléctrico reparado conforme a la nor- cotejo
eléctricos matividad.

Realiza pruebas de funcionamiento a motor eléc-


trico de acuerdo con parámetros de funciona-
miento, y aplicando la normatividad de seguridad
e higiene.

Realiza pruebas de funcionamiento al motor eléc-


trico conforme a la información de la placa del mo-
tor, siguiendo normas de seguridad e higiene. El mantenimiento
Ejecuta mantenimiento
preventivo en mo-
S2 preventivo en motores
Realiza mantenimiento preventivo a motores eléc- tores eléctricos /
eléctricos
tricos sugerido por el fabricante y de acuerdo con Guía de observación
los procedimientos de la empresa y la normativi-
dad de seguridad e higiene.

Identifica elementos de diagramas de circuitos


(diagramas de línea y de escalera) utilizando la
simbología eléctrica y electrónica. El diagrama de fun-
Diseña diagramas de cir- cionamiento de los
S3 cuitos eléctricos y electró- Describe circuitos eléctricos y electrónicos de circuitos eléctricos y
nicos de control acuerdo con la simbología universal. electrónicos / Re-
porte
Elabora diagramas de circuitos utilizando la sim-
bología eléctrica y electrónica universal.

23
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Identifica componentes electromagnéticos de


control en relación con su simbología. Los circuitos eléctri-
cos y electrónicos
Opera circuitos electróni- Identifica diferentes tipos de sensores y otros com-
S3 funcionando bajo
cos básicos ponentes especiales de acuerdo con su funciona-
parámetros / Lista
miento.
de cotejo
Selecciona modelos estructurales de circuitos de
control electromagnético que sean adecuados.
Verifica el flujo de la corriente eléctrica de sistemas El flujo de la co-
Ejecuta mantenimiento de control. rriente eléctrica de
S3
en sistemas de control acuerdo con pará-
Regula flujo de la corriente eléctrica de los siste- metros / Reporte
mas de control.

24
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA

MÓDULO I

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Harper, G. E. (2002). Elementos de diseño en instalaciones eléctricas industriales. (2 a ed.). LIMUSA.

Jorge Araya Díaz, F. S. O. (2001). Conductores eléctricos. Programa de Investigaciones en Energía, Universidad de Chile.

Secretaría de Energía. (2019, noviembre 19). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE Instalaciones eléctricas (Utilización).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/512096/NOM-001-SEDE-2012.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2008, noviembre 24) Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instala-
ciones y áreas en los centros de trabajo. Condiciones de seguridad. Diario Oficial de la Federación.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-001.pdf

¿Qué es la canalización en electricidad? (s.f.). OGISA. https://ogisa.es/que-es-la-canalizacion-en-electricidad/

Eaton.com. (s.f.). https://www.eaton.com/mx/es-mx/site-search.html.searchTerm$Condulets%20y%20Accesorios.tabs$all.html

25
Información General

// SUBMÓDULO 1
Mantiene en funcionamiento equipos de control
electrónico
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y 64 horas
CORRECTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIA-
LES DE AUTOMATIZACIÓN // SUBMÓDULO 2
MÓDULO II Mantiene en funcionamiento instalaciones
neumática industriales
96 horas
272 horas
// SUBMÓDULO 3
Mantiene en funcionamiento instalaciones
hidráulicas industriales
112 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2633 Técnicos en mantenimiento y reparación de maquinaria e instrumentos industriales.


2645 Técnicos en reparación de equipos electromecánicos.
2633 Técnico electromecánico.
2645 Técnico en mecatrónica.
2646 Trabajadores en reparación de equipos electromecánicos.

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023) .

31-33 Industria manufacturera.


113128 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industria.
811312 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industrial.
3312 Reparación de maquinaria.
3320 Instalación de maquinaria y equipo Industriales.

26
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIALES DE AUTOMATIZACIÓN

MÓDULO II RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los activos industriales de automatización


• Mantener en funcionamiento equipos de control electrónico
• Mantener en funcionamiento instalaciones neumáticas industriales
• Mantener en funcionamiento instalaciones hidráulicas industriales

PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS


CONCEPTOS CENTRALES
ÁREAS DE CONOCI- RECURSOS SOCIO- DE LA EDUCACIÓN PARA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
MIENTO EMOCIONALES EL DESARROLLO SOSTENI-
BLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

APRENDIZAJE
S

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
U

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
B

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
M

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-
Ó DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
BORAL
D
U
L
O

COLABORACIÓN Y

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
CONCIENCIA SO-
REGULACIÓN DE
COMUNICACIÓN

AUTONOMÍA EN
TOMA DE DECI-
AUTOCONOCI-

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD
TRABAJO EN

PROBLEMAS

EL TRABAJO
EMOCIONES

EMPATÍA
MIENTO

EQUIPO

SIONES
CIAL
Identifica procesos, compo-
nentes de control y varia-
X X X X X X X X X X X X X X
bles de operación de activos
industriales.
Contrasta variables físicas y
Diagnostica funcio-
condiciones de operación
namiento de com-
contra manuales para con- X X X X X X X X X X X X X X
ponentes de siste-
S1 trolar procesos de activos
mas de control de
industriales.
activos industriales
Reporta condiciones de
automatizados
operación del sistema de
control y sugiere ajustes o
X X X X X X X X X X X X X X X
reparaciones en caso de ser
necesarias.

27
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRALES
ÁREAS DE CONOCI- RECURSOS SOCIO- DE LA EDUCACIÓN PARA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
MIENTO EMOCIONALES EL DESARROLLO SOSTENI-
BLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

APRENDIZAJE
S

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
U

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
B

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
M

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-
Ó DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
BORAL
D
U
L
O

COLABORACIÓN Y

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
CONCIENCIA SO-
REGULACIÓN DE
COMUNICACIÓN

AUTONOMÍA EN
TOMA DE DECI-
AUTOCONOCI-

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD
TRABAJO EN

PROBLEMAS

EL TRABAJO
EMOCIONES

EMPATÍA
MIENTO

EQUIPO

SIONES
CIAL
Colabora en la selección de
tipo de mantenimiento pre-
ventivo a emplear (progra-
mado, de oportunidad, ba-
sado en la condición, pre-
X X X X X X X X X X X X X X
dictivo, etc.) a los sistemas
de control de activos indus-
triales, aplicando medidas
de seguridad e higiene con-
Ejecuta manteni-
forme normatividad.
miento preventivo
Colabora en la planificación
en sistemas de
S1 de mantenimiento a ejecu-
control de activos
tar en los sistemas de con-
industriales X X X X X X X X X X X X X X
trol de activos industriales,
administrando prioridades
y recursos.
Ejecuta mantenimiento
preventivo a sistemas de
control de activos industria-
les, utilizando procedimien- X X X X X X X X X X X X X X
tos estandarizados y ma-
nuales de operación esta-
blecidos por la empresa.

28
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRALES
ÁREAS DE CONOCI- RECURSOS SOCIO- DE LA EDUCACIÓN PARA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
MIENTO EMOCIONALES EL DESARROLLO SOSTENI-
BLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

APRENDIZAJE
S

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
U

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
B

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
M

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-
Ó DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
BORAL
D
U
L
O

COLABORACIÓN Y

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
CONCIENCIA SO-
REGULACIÓN DE
COMUNICACIÓN

AUTONOMÍA EN
TOMA DE DECI-
AUTOCONOCI-

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD
TRABAJO EN

PROBLEMAS

EL TRABAJO
EMOCIONES

EMPATÍA
MIENTO

EQUIPO

SIONES
CIAL
Realiza pruebas en sistemas
de control de activos indus-
triales para verificar su co-
rrecto funcionamiento, de
X X X X X X X X X X X X X X
acuerdo con los manuales
del fabricante y/o la em-
presa; registrando las accio-
nes realizadas.
Analiza conceptos básicos
X X X X X X X X X X X X X X
utilizados en neumática.
Distingue partes y Identifica principales for-
componentes de mulas utilizadas en cálculos X X X X X X X X X X X X X X
S2
circuitos neumáti- de circuitos neumáticos.
cos Identifica partes y compo-
nentes de circuitos neumá- X X X X X X X X X X X X X X
ticos.
Identifica simbología y
componentes de circuitos
neumáticos utilizados en X X X X X X X X X X X X X X X X X
Interpreta planos
planos de sistemas neumá-
S2 de sistemas neu-
ticos.
máticos
Identifica las conexiones
entre componentes de cir- X X X X X X X X X X X X X X X X
cuitos neumáticos de

29
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRALES
ÁREAS DE CONOCI- RECURSOS SOCIO- DE LA EDUCACIÓN PARA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
MIENTO EMOCIONALES EL DESARROLLO SOSTENI-
BLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

APRENDIZAJE
S

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
U

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
B

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
M

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-
Ó DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
BORAL
D
U
L
O

COLABORACIÓN Y

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
CONCIENCIA SO-
REGULACIÓN DE
COMUNICACIÓN

AUTONOMÍA EN
TOMA DE DECI-
AUTOCONOCI-

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD
TRABAJO EN

PROBLEMAS

EL TRABAJO
EMOCIONES

EMPATÍA
MIENTO

EQUIPO

SIONES
CIAL
acuerdo con simbología y
normatividad en neumá-
tica.
Elabora diagramas neumá-
ticos en programas de di-
bujo asistidos por compu-
X X X X X X X X X X X X X X X X
tadora de acuerdo con los
Elabora diagramas
requerimientos especifica-
S2 de sistemas neu-
dos.
máticos
Elabora diagramas neumá-
ticos en simulador de
X X X X X X X X X X X X X X X X
acuerdo con los requeri-
mientos especificados.
Interpreta planos neumáti-
cos para seguir rutas de X X X X X X X X X X X X X X X X
mantenimiento preventivo.
Ejecuta manteni- Monitorea mediciones o va-
miento preventivo riables en circuitos neumá- X X X X X X X X X X X X X X X X
S2
en circuitos neu- ticos.
máticos Compara datos obtenidos
en mediciones con paráme-
X X X X X X X X X X X X X X X X
tros de operación de los fa-
bricantes de equipos, o los

30
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRALES
ÁREAS DE CONOCI- RECURSOS SOCIO- DE LA EDUCACIÓN PARA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
MIENTO EMOCIONALES EL DESARROLLO SOSTENI-
BLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

APRENDIZAJE
S

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
U

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
B

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
M

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-
Ó DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
BORAL
D
U
L
O

COLABORACIÓN Y

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
CONCIENCIA SO-
REGULACIÓN DE
COMUNICACIÓN

AUTONOMÍA EN
TOMA DE DECI-
AUTOCONOCI-

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD
TRABAJO EN

PROBLEMAS

EL TRABAJO
EMOCIONES

EMPATÍA
MIENTO

EQUIPO

SIONES
CIAL
estándares de proceso de la
empresa.
Realiza pruebas de funcio-
namiento al sistema neu-
mático, registrando las ac- X X X X X X X X X X X X X X X X
ciones realizadas en bitá-
cora.
Diagnostica fallas en siste-
X X X X X X X X X X X X X X X X
mas neumáticos.
Elabora presupuestos de
materiales y componentes
X X X X X X X X X X X X X X X X
a sustituir o reparar en siste-
mas neumáticos.
Ejecuta manteni- Repara fallas en circuitos
miento correctivo neumáticos utilizando di- X X X X X X X X X X X X X X X X
S2
en sistemas neu- versas técnicas.
máticos Realiza pruebas de funcio-
namiento al sistema neu-
mático y registra las accio-
nes realizadas en bitácora. X X X X X X X X X X X X X X X X

31
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRALES
ÁREAS DE CONOCI- RECURSOS SOCIO- DE LA EDUCACIÓN PARA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
MIENTO EMOCIONALES EL DESARROLLO SOSTENI-
BLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

APRENDIZAJE
S

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
U

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
B

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
M

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-
Ó DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
BORAL
D
U
L
O

COLABORACIÓN Y

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
CONCIENCIA SO-
REGULACIÓN DE
COMUNICACIÓN

AUTONOMÍA EN
TOMA DE DECI-
AUTOCONOCI-

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD
TRABAJO EN

PROBLEMAS

EL TRABAJO
EMOCIONES

EMPATÍA
MIENTO

EQUIPO

SIONES
CIAL
Analiza los conceptos bási-
X X X X X X X X X X X X X X X X
cos utilizados en hidráulica.
Distingue partes y Identifica principales fór-
componentes de mulas utilizadas en cálculos X X X X X X X X X X X X X X X X
S3
circuitos hidráuli- de circuitos hidráulicos.
cos Identifica partes y compo-
nentes de circuitos hidráuli- X X X X X X X X X X X X X X X X
cos.
Identifica simbología y
componentes de circuitos
hidráulicos utilizados en X X X X X X X X X X X X X X X X
planos de sistemas neumá-
Interpreta planos ticos.
S3 de sistemas hidráu- Identifica las conexiones
licos entre componentes de cir-
cuitos hidráulicos de
X X X X X X X X X X X X X X X X
acuerdo con simbología y
normatividad en neumá-
tica.
Elabora diagramas hidráuli-
cos en programas de dibujo
Elabora diagramas
S3 asistidos por computadora X X X X X X X X X X X X X X X X
hidráulicos
de acuerdo con los requeri-
mientos especificados.

32
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRALES
ÁREAS DE CONOCI- RECURSOS SOCIO- DE LA EDUCACIÓN PARA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
MIENTO EMOCIONALES EL DESARROLLO SOSTENI-
BLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

APRENDIZAJE
S

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
U

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
B

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL
M

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-
Ó DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
BORAL
D
U
L
O

COLABORACIÓN Y

RESOLUCIÓNN DE

LOGRO DE METAS
MENTALIDAD DE
CONCIENCIA SO-
REGULACIÓN DE
COMUNICACIÓN

AUTONOMÍA EN
TOMA DE DECI-
AUTOCONOCI-

CRECIMIENTO
CREATIVIDAD
TRABAJO EN

PROBLEMAS

EL TRABAJO
EMOCIONES

EMPATÍA
MIENTO

EQUIPO

SIONES
CIAL
Elabora diagramas hidráuli-
cos en simulador de
acuerdo con los requeri-
mientos especificados.
Interpreta planos hidráuli-
cos para seguir rutas de
mantenimiento preventivo.
X X X X X X X X X X X X X X X X
Monitorea mediciones o va-
riables en circuitos hidráuli-
cos.
Ejecuta manteni- Compara datos obtenidos
miento preventivo en mediciones con paráme-
S3
en circuitos hidráu- tros de operación de los fa-
X X X X X X X X X X X X X X X X
licos bricantes de equipos, o los
estándares de proceso de la
empresa.
Realiza pruebas de funcio-
namiento al sistema hidráu-
X X X X X X X X X X X X X X X X
lico, registrando las accio-
nes realizadas en bitácora.
Ejecuta manteni- Diagnostica fallas en siste-
X X X X X X X X X X X X X X X X X
miento correctivo mas hidráulicos.
S3
en circuitos hidráu- Elabora presupuestos de
X X X X X X X X X X X X X X X X X
licos materiales y componentes

33
L
S

U
U

O
Ó
M
BORAL
ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LA-

sas técnicas.
mas hidráulicos.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

nes realizadas en bitácora.


Realiza pruebas de funcio-
namiento al sistema hidráu-
dráulicos utilizando diver-
a sustituir o reparar en siste-

lico, registrando las accio-


Repara fallas en circuitos hi-

LENGUA Y COMUNICACIÓN

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

X X
X X

PENSAMIENTO MATEMÁTICO
X
X

CONCIENCIA HISTÓRICA
RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS

CULTURA DIGITAL
X
X

34
HUMANIDADES

CIENCIAS SOCIALES
MIENTO

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA


ÁREAS DE CONOCI-

X
X

RESPONSABILIDAD SOCIAL
X
X

CUIDADO FÍSICO CORPORAL


X
X
EMOCIONALES
RECURSOS SOCIO-

BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

COMUNICACIÓN
X
X

REGULACIÓN DE EMPODERAMIENTO
EMOCIONES
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

AUTOCONOCI-
X
X

MIENTO

COLABORACIÓN Y
X
X

TRABAJO EN
EQUIPO
CONCIENCIA SO- CIUDADANÍA ACTIVA
CIAL

EMPATÍA
X

CREATIVIDAD
DIMENSIÓN

RESOLUCIÓNN DE APRENDIZAJE
X
X

PROBLEMAS

MENTALIDAD DE
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

X
X

CRECIMIENTO

TOMA DE DECI-
SIONES

LOGRO DE METAS EMPLEABILIDAD


X
X

AUTONOMÍA EN
X
X

EL TRABAJO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
X
X
BLE

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
CONCEPTOS CENTRALES
DE LA EDUCACIÓN PARA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
EL DESARROLLO SOSTENI-

X
X
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIALES DE AUTOMATIZACIÓN

MÓDULO II

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum la-
boral con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
COMPETENCIA LABORAL

Identifica procesos, componentes de control y variables de


Diagnostica fun-
operación de activos industriales.
cionamiento de El diagnóstico del
componentes de funcionamiento de
S1 sistemas de con- Contrasta variables físicas y condiciones de operación contra los componentes
trol de activos in- manuales para controlar procesos de activos industriales. de un sistema de
dustriales auto- control / Rúbrica
matizados. Reporta condiciones de operación del sistema de control y su-
giere ajustes o reparaciones en caso de ser necesarias.
Ejecuta manteni- Colabora en la selección de tipo de mantenimiento preventivo
miento preventivo a emplear (programado, de oportunidad, basado en la condi- La aplicación de
S1 en sistemas de con- ción, predictivo, etc.) a los sistemas de control de activos indus- los procedimien-
trol de activos indus- triales, aplicando medidas de seguridad e higiene conforme tos de manteni-
triales normatividad. miento

35
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
COMPETENCIA LABORAL

Colabora en la planificación de mantenimiento a ejecutar en preventivo / Guía


los sistemas de control de activos industriales, administrando de observación.
prioridades y recursos.

Ejecuta mantenimiento preventivo a sistemas de control de


activos industriales, utilizando procedimientos estandarizados
y manuales de operación establecidos por la empresa.
Realiza pruebas en sistemas de control de activos industriales
para verificar su correcto funcionamiento, de acuerdo con los
manuales del fabricante y/o la empresa; registrando las accio-
nes realizadas.

Analiza conceptos básicos utilizados en neumática. La identificación


Distingue partes y de partes y com-
componentes de Identifica principales formulas utilizadas en cálculos de circui- ponentes en un
S2 tos neumáticos.
circuitos neumáti- circuito neumá-
cos tico / Guía de ob-
Identifica partes y componentes de circuitos neumáticos. servación

Identifica simbología y componentes de circuitos neumáticos La interpretación


Interpreta planos de utilizados en planos de sistemas neumáticos. de planos y dia-
S2 sistemas neumáti- gramas neumáti-
cos Identifica las conexiones entre componentes de circuitos neu- cos / Lista de co-
máticos de acuerdo con simbología y normatividad en neumá- tejo
tica.

Elabora diagramas Elabora diagramas neumáticos en programas de dibujo asisti-


de sistemas neumá- dos por computadora de acuerdo con los requerimientos espe-
ticos cificados.

36
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
COMPETENCIA LABORAL

El diagrama neu-
Elabora diagramas neumáticos en simulador de acuerdo con
S2 mático elaborado /
los requerimientos especificados.
Lista de cotejo

Interpreta planos neumáticos para seguir rutas de manteni-


miento preventivo.
Los procedimien-
Monitorea mediciones o variables en circuitos neumáticos. tos de manteni-
Ejecuta manteni-
miento preventivo
miento preventivo Compara datos obtenidos en mediciones con parámetros de
S2 en los sistemas
en circuitos neumá- operación de los fabricantes de equipos, o los estándares de neumáticos aplica-
ticos proceso de la empresa. dos / Reporte
Realiza pruebas de funcionamiento al sistema neumático, re-
gistrando las acciones realizadas en bitácora.
Diagnostica fallas en sistemas neumáticos.
Los procedimien-
Elabora presupuestos de materiales y componentes a sustituir tos de manteni-
Ejecuta manteni- o reparar en sistemas neumáticos. miento correctivo
miento correctivo en en los sistemas
S2 Repara fallas en circuitos neumáticos utilizando diversas técni-
sistemas neumáti- neumáticos aplica-
cas.
cos dos / Reporte
Realiza pruebas de funcionamiento al sistema neumático y re-
gistra las acciones realizadas en bitácora.

Analiza los conceptos básicos utilizados en hidráulica. La identificación


de partes y com-
Distingue partes y
ponentes en un
S2 componentes de cir- Identifica principales fórmulas utilizadas en cálculos de circui-
tos hidráulicos. circuito hidráu-
cuitos hidráulicos
lico / Guía de ob-
servación
Identifica partes y componentes de circuitos hidráulicos.

37
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
COMPETENCIA LABORAL

Identifica simbología y componentes de circuitos hidráulicos


utilizados en planos de sistemas neumáticos. La interpretación
Interpreta planos de de planos y diagra-
S3
sistemas hidráulicos Identifica las conexiones entre componentes de circuitos hi- mas / Lista de co-
dráulicos de acuerdo con simbología y normatividad en neu- tejo
mática.

Elabora diagramas hidráulicos en programas de dibujo asisti-


dos por computadora de acuerdo con los requerimientos espe-
El diagrama hi-
Elabora diagramas cificados.
S3 dráulico elaborado
hidráulicos
/ Lista de cotejo
Elabora diagramas hidráulicos en simulador de acuerdo con
los requerimientos especificados.

Interpreta planos hidráulicos para seguir rutas de manteni-


miento preventivo.

Monitorea mediciones o variables en circuitos hidráulicos.


Los procedimien-
Ejecuta manteni- Compara datos obtenidos en mediciones con parámetros de tos de manteni-
miento preventivo operación de los fabricantes de equipos, o los estándares de miento preventivo
S3
en circuitos hidráuli- proceso de la empresa. en los sistemas hi-
cos dráulicos aplicados
Realiza pruebas de funcionamiento al sistema hidráulico, regis- / Reporte
trando las acciones realizadas en bitácora.

38
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
COMPETENCIA LABORAL

Diagnostica fallas en sistemas hidráulicos.

Elabora presupuestos de materiales y componentes a sustituir Los procedimien-


Ejecuta manteni- o reparar en sistemas hidráulicos. tos de manteni-
miento correctivo miento correctivo
S3
en circuitos hidráuli- Repara fallas en circuitos hidráulicos utilizando diversas técni- en los sistemas hi-
cos cas. dráulicos aplicados
/ Reporte
Realiza pruebas de funcionamiento al sistema hidráulico, re-
gistrando las acciones realizadas en bitácora.

39
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIALES DE AUTOMATIZACIÓN

MÓDULO II

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Automatización neumática y electroneumática - SMC México. (2019, abril 24). SMC México; SMC Corporation México.
https://smc.com.mx/

autoSIM-200. (2018, enero 12). SMC México; SMC Corporation México. https://smc.com.mx/autosim-200-simulador-de-automatizacion/

Castillo, D. (2022, marzo 20). Descarga e instala fluidsim (Hidráulica y Neumática) 4.5 full. como programar PLC Allen Bradley cursos
online 2023; DC Control Services. https://cursosonline.dccontrolservices.com/instalacion-de-fluid-sim-neumatica-hidraulica-full-
2022/

Catálogos SMC México. (2018, enero 5). SMC México; SMC Corporation México. https://smc.com.mx/catalogos-mx/

D. Waller, H. Werner, Festo Didactic KG. (1993). Neumática Nivel Básico. Manual de estudio. https://1mecanizadoelarenal.fi-
les.wordpress.com/2011/09/neumatica-festo.pdf

Didáctica. (2018, enero 13). SMC México; SMC Corporation México. https://smc.com.mx/didactica/

Festo Inc. (s/f). Técnico de automatización. Festo.com.


https://www.festo.com/mx/es/?fwacid=ce87fd681cecf17c&gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIuuC5o7_ZgwMVCCytBh2HYQwMEAAYA-
SAAEgIQVPD_BwE

FluidSim 4.5 - Simulación de sistemas Neumáticos. (2020, noviembre 27). Educate Bolivia | Cursos y capacitaciones en Bolivia.
https://educatebolivia.com/blog/software/fluidsim/

Gillen, A. (s/f). Introducción a la neumática. Editorial Alfaomega Marcombo.


FESTO DIDACTIC

40
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

H. Maixner, E. S. (1990). Introducción a la electroneumática. Festo Didactic.

J. P. Hasebrink, R. K. (1982). Introducción a la técnica neumática de mando. Festo Didactic.

Manuel Gea, J., & Llanodosa, V. (s/f). Circuitos básicos de ciclos neumáticos y electroneumáticos. Editorial Alfaomega Marcombo.

Meixner, R. (s/f). Inicialización al personal de montaje y mantenimiento. Festo Didactic.

Organización Internacional de Normalización, Agencia Española de Normalización (une). (s/f-a). Norma UNE 101-360-86.

Organización Internacional de Normalización, Agencia Española de Normalización (une). (s/f-b). Norma UNE 101-362-86.

Organización Internacional de Normalización, Agencia Española de Normalización (une). (s/f-c). Norma UNE 101-363-86.

Organización Internacional de Normalización, Agencia Española de Normalización (une). (s/f-d). Norma UNE 101-365-86.

Organización Internacional de Normalización, Asociación Española de Normalización (une). (s/f-a). Norma UNE 101-101-85.

Organización Internacional de Normalización, Asociación Española de Normalización (une). (s/f-b). Norma UNE-101 149 86 (ISO 1219 1 y
ISO 1219 2).

W. Deppert, K. S. (1990). Aplicaciones en la neumática. Editorial Marcombo.

W. Deppert, K. S. (2000). Dispositivos neumáticos. Alfaomega-Editorial Marcombo.

41
Información General

// SUBMÓDULO 1
Repara activos mecánicos mediante proce-
sos de soldadura
REALIZA MANTENIMIENTO CORRECTIVO A 112 Horas
LOS ACTIVOS MECÁNICOS DE LA INDUSTRIA
// SUBMÓDULO 2
Repara activos mecánicos mediante proce-
MÓDULO III sos aditivos y sustractivos
112 Horas

// SUBMÓDULO 3
272 horas Mantiene activos mecánicos con sistemas
de lubricación, rodamiento y transmisión
de potencia.
48 Horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

7134 Instalador de tubería de agua, gas y otros.


7212 Pailero.
7212 Soldador de estructuras metálicas en taller.
7212 Soldador y oxicortador.
8123 Operador de máquina de soldadura y torno.
8212 Ensamblador y montador de partes eléctricas.
8212 Ensamblador y montador de partes electrónicas.

42
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023) .

31-33 Industria manufacturera.

811312 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industrial.

3312 Reparación de maquinaria.

3320 Instalación de maquinaria y equipo Industriales.

332710 Maquinado de piezas para maquinaria y equipo en general.

43
REALIZA MANTENIMIENTO CORRECTIVO A LOS ACTIVOS MECÁNICOS EN LA INDUSTRIA

MÓDULO III RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Realizar mantenimiento correctivo a los activos mecánicos en la industria


• Reparar activos mecánicos mediante procesos de soldadura
• Reparar activos mecánicos mediante procesos aditivos y sustractivos
• Mantener activos mecánicos con sistemas de lubricación, rodamiento y transmisión de potencia
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
APRENDIZAJE
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

MENTALIDAD DE CRECI-

AUTONOMÍA EN EL TRA-
RESOLUCIÓNN DE PRO-
COLABORACIÓN Y TRA-
REGULACIÓN DE EMO-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
BAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA

BLEMAS

MIENTO
CIONES

BAJO
Identifica el material del elemento
de activos mecánicos a reparar me- X X X X X X X X X X X
Determina ti-
diante proceso de soldadura.
S1 pos de mate-
Selecciona material de aporte re-
riales a soldar
querido para elemento mecánico a X X X X X X X X X X X
soldar.
Prepara elemento a unir conforme
procedimiento de soldadura
Une elementos X o X o o o o X X o o o o o o o X o X o X X
acorde con los procesos existentes
de activos in-
en el centro de trabajo.
dustriales me-
S1 Suelda aplicando metodologías
diante proce-
conforme al tipo de soldadura y
sos de solda-
equipos disponibles en el centro de X o X o o o o X X o o o o o o o X o X o X X
dura
trabajo, así como procedimientos
de seguridad e higiene.

44
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
APRENDIZAJE
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

MENTALIDAD DE CRECI-

AUTONOMÍA EN EL TRA-
RESOLUCIÓNN DE PRO-
COLABORACIÓN Y TRA-
REGULACIÓN DE EMO-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
BAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA

BLEMAS

MIENTO
CIONES

BAJO
Realiza uniones en metales con los
procesos de soldadura básica
(OAW, OAC, SMAW) y especiales X o X o o o o X X o o o o o o o X o X o X X
(GMAW, GTAW).
S1
Verifica la soldadura conforme
procesos y medios disponibles en X X X X X X
el centro de trabajo
Determina características dimen-
sionales y tipo de material de ele-
mentos mecánicos de los activos X X X X X X
industriales a reparar de acuerdo
con la normatividad vigente.
Mide elementos dañados a reparar
Maneja instru-
con instrumentos de medición
mentos de me-
S2 acordes con el Sistema Internacio-
dición dimen-
nal (sensibilidad 0.01 mm) y SUEU
sional
(sensibilidad 0.001pulg.), para defi-
X X X X
nir las características requeridas de
los elementos dañados.

45
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
APRENDIZAJE
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

MENTALIDAD DE CRECI-

AUTONOMÍA EN EL TRA-
RESOLUCIÓNN DE PRO-
COLABORACIÓN Y TRA-
REGULACIÓN DE EMO-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
BAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA

BLEMAS

MIENTO
CIONES

BAJO
Determina el proceso aditivo o sus-
tractivo (herramientas manuales,
maquinaria o equipo sustractivo) a X X X X X X
utilizar en la reparación del ele-
mento mecánico.
Repara elementos mecánicos me-
diante proceso sustractivo utili-
zando el tipo de herramienta ade-
cuado (herramienta de ajuste de X X X X X X X
Fabrica ele-
banco, Máquina herramienta con-
mentos de acti-
S2 vencional o CNC), aplicando proce-
vos industriales
dimientos de seguridad e higiene.
Determina el proceso aditivo (ma-
quinaria o equipo aditivo) o sus-
X X X X X X X
tractivo a utilizar en la reparación
del elemento mecánico.
Repara el elemento mecánico me-
diante proceso aditivo (Impresora
3D, recubrimiento, etc), aplicando X X X X X X X X
procedimientos de seguridad e hi-
giene.

46
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
APRENDIZAJE
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

MENTALIDAD DE CRECI-

AUTONOMÍA EN EL TRA-
RESOLUCIÓNN DE PRO-
COLABORACIÓN Y TRA-
REGULACIÓN DE EMO-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
BAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA

BLEMAS

MIENTO
CIONES

BAJO
Identifica el sistema de lubricación
del activo al que se le dará mante- X X X X X X X x
nimiento.
Extrae el lubricante a reemplazar
del activo utilizando el procedi-
miento conforme al manual y apli- X X X X X X X X X X X X X
cando procedimientos de seguri-
Emplea lubri- dad e higiene.
cante y ele- Determina el lubricante conforme
mentos de es- clasificación de catálogo comercial
S3 tanqueidad re- existente o especificaciones del fa-
queridos por bricante del activo, (Industria auto-
X X X X X X X X X
activos indus- motriz-Aceites lubricantes para
triales motores a gasolina y diésel-Especi-
ficaciones, métodos de prueba e in-
formación comercial).
Reemplaza lubricante con procedi-
miento de manual del activo, nor- X X X X X X X X X X X X X X X
matividad, seguridad e higiene.
Determina funcionamiento ade-
cuado del activo, aplicando proce- X X X X X X X X X
dimientos de seguridad e higiene.

47
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
APRENDIZAJE
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

MENTALIDAD DE CRECI-

AUTONOMÍA EN EL TRA-
RESOLUCIÓNN DE PRO-
COLABORACIÓN Y TRA-
REGULACIÓN DE EMO-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
BAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA

BLEMAS

MIENTO
CIONES

BAJO
Identifica rodamientos del activo al
que se le dará mantenimiento con-
forme clasificación de catálogo co- X X X X X X X X X X
mercial existente o especificacio-
nes del fabricante.
Colabora en el diagnóstico de de-
tección de elemento mecánico a X X X X X X X X X X X X X
reparar.
Extrae el rodamiento a reemplazar
Reemplaza ro- del activo, aplicando herramientas
X X X X X X X X X X X X X
damientos de e insumos, así como procedimien-
S3
activos indus- tos de seguridad e higiene.
triales Instala rodamiento al activo a repa-
rar procedimientos de seguridad e X X X X X X X X X X X X
higiene.
Comprueba funcionamiento ade-
cuado del activo, aplicando proce- X X X X X X X X X X X X
dimientos de seguridad e higiene.
Maneja herramientas, insumos o
elementos residuales utilizados en
X X X X X X X X X X X X X
la reparación aplicando la norma-
tiva vigente.

48
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

EMPLEABILIDAD

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
APRENDIZAJE
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN
SUBMÓDULO

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

MENTALIDAD DE CRECI-

AUTONOMÍA EN EL TRA-
RESOLUCIÓNN DE PRO-
COLABORACIÓN Y TRA-
REGULACIÓN DE EMO-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
BAJO EN EQUIPO
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EMPATÍA

BLEMAS

MIENTO
CIONES

BAJO
Identifica elementos de sistema de
transmisión de potencia del activo
al que se le dará mantenimiento
X X X X X X X X X X
conforme clasificación de catálogo
comercial existente o especificacio-
nes del fabricante.
Colabora en el diagnostico de de-
Reemplaza ele- tección del elemento del sistema X X X X X X X X X X X X X
mentos de de transmisión a reparar.
transmisión de Extrae del activo el elemento del
potencia me- sistema de transmisión a reparar
X X X X X X X X X X X X X
S3 cánica de acti- aplicando procedimientos de segu-
vos industriales ridad e higiene.
Instala sistema de transmisión del
activo a reparar, aplicando procedi- X X X X X X X X X X X X
mientos de seguridad e higiene.
Comprueba funcionamiento ade-
cuado del activo, aplicando proce- X X X X X X X X X X X X
dimientos de seguridad e higiene.
Maneja herramientas, insumos o
elementos residuales utilizados en
X X X X X X X X X X X X X X X
la reparación aplicando la norma-
tiva vigente.

49
REALIZA MANTENIMIENTO CORRECTIVO A LOS ACTIVOS MECÁNICOS EN LA INDUSTRIA

MÓDULO III

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum la-
boral con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Identifica el material del elemento de activos me-


El material de aporte
Determina tipos de mate- cánicos a reparar mediante proceso de soldadura.
S1 para trabajar prepa-
riales a soldar
Selecciona material de aporte requerido para ele- rado /Lista de cotejo
mento mecánico a soldar.
Prepara elemento a unir conforme procedimiento
de soldadura acorde con los procesos existentes
en el centro de trabajo.

Une elementos de activos Suelda aplicando metodologías conforme al tipo La soldadura apli-
S1 industriales mediante de soldadura y equipos disponibles en el centro de cada / Guía de obser-
procesos de soldadura trabajo, así como procedimientos de seguridad e vación
higiene.
Realiza uniones en metales con los procesos de
soldadura básica (OAW, OAC, SMAW) y especiales
(GMAW, GTAW).

50
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Verifica la soldadura conforme procesos y medios


disponibles en el centro de trabajo.

Determina características dimensionales y tipo de


material de elementos mecánicos de los activos
industriales a reparar de acuerdo con la normativi-
dad vigente. Las dimensiones del
Maneja instrumentos de
S2 elemento definidas /
medición dimensional
Mide elementos dañados a reparar con instru- Lista de cotejo
mentos de medición acordes con el Sistema Inter-
nacional (sensibilidad 0.01 mm) y SUEU (sensibili-
dad 0.001pulg.), para definir las características re-
queridas de los elementos dañados.

Determina el proceso aditivo o sustractivo (herra-


mientas manuales, maquinaria o equipo sustrac-
tivo) a utilizar en la reparación del elemento mecá-
nico.
Repara elementos mecánicos mediante proceso
sustractivo utilizando el tipo de herramienta ade-
cuado (herramienta de ajuste de banco, máquina
Fabrica elementos de ac- herramienta convencional o CNC), aplicando pro- El elemento repa-
S2 tivos industriales cedimientos de seguridad e higiene. rado o fabricado /
Lista de cotejo
Determina el proceso aditivo (maquinaria o
equipo aditivo) o sustractivo a utilizar en la repara-
ción del elemento mecánico.

Repara el elemento mecánico mediante proceso


aditivo (Impresora 3D, recubrimiento, etc), apli-
cando procedimientos de seguridad e higiene.

51
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Identifica el sistema de lubricación del activo al


que se le dará mantenimiento.

Extrae el lubricante a reemplazar del activo utili-


zando el procedimiento conforme al manual y
aplicando procedimientos de seguridad e higiene.

Emplea lubricante y ele- Determina el lubricante conforme clasificación de El proceso de reem-


mentos de estanqueidad catálogo comercial existente o especificaciones plazo del lubricante
S3 del fabricante del activo (Industria automotriz-
requeridos por activos in- / Guía de observa-
dustriales Aceites lubricantes para motores a gasolina y dié- ción
sel-Especificaciones, métodos de prueba e infor-
mación comercial).

Reemplaza lubricante con procedimiento de ma-


nual del activo, normatividad, seguridad e higiene.
Determina funcionamiento adecuado del activo,
aplicando procedimientos de seguridad e higiene.
Identifica rodamientos del activo al que se le dará
mantenimiento conforme clasificación de catá-
logo comercial existente o especificaciones del fa-
bricante.
Colabora en el diagnóstico de detección de ele- La instalación del ro-
Reemplaza rodamientos
S3 mento mecánico a reparar. damiento / Guía de
de activos industriales
observación
Extrae el rodamiento a reemplazar del activo, apli-
cando herramientas e insumos, así como procedi-
mientos de seguridad e higiene.
Instala rodamiento al activo a reparar procedi-
mientos de seguridad e higiene.

52
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Comprueba funcionamiento adecuado del activo,


aplicando procedimientos de seguridad e higiene.
Maneja herramientas, insumos o elementos resi-
duales utilizados en la reparación aplicando la nor-
mativa vigente.
Identifica elementos de sistema de transmisión de
potencia del activo al que se le dará manteni-
miento conforme clasificación de catálogo comer-
cial existente o especificaciones del fabricante.

Colabora en el diagnostico de detección del ele-


mento del sistema de transmisión a reparar.
Reemplaza elementos de Extrae del activo el elemento del sistema de trans- El proceso de extrac-
transmisión de potencia misión a reparar aplicando procedimientos de se- ción del sistema de
S3
mecánica de activos in- guridad e higiene. transmisión / Guía
dustriales de observación
Instala sistema de transmisión del activo a reparar,
aplicando procedimientos de seguridad e higiene.
Comprueba funcionamiento adecuado del activo,
aplicando procedimientos de seguridad e higiene.
Maneja herramientas, insumos o elementos resi-
duales utilizados en la reparación aplicando la nor-
mativa vigente.

53
REALIZA MANTENIMIENTO CORRECTIVO A LOS ACTIVOS MECÁNICOS EN LA INDUSTRIA

MÓDULO III

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Bravo, L. E. C., Linares, R. A. R., & Tamayo, L. F. V. (2018). Procesos de fabricación en metales.

Budynas, R. G. (2019). Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley (10a. ed). McGraw Hill.

Esquivel, L. L. (2010). Manual de soldadura con arco eléctrico. Trillas.

Mobil. (s.f.). Lubricantes industriales por aplicación. Mobil.com.mx. Recuperado el 16 de enero de 2024, de https://www.mo-
bil.com.mx/es-mx/lubricantes/industrial/lubricants/applications

Molina, S. S. (2005). Lubricación Técnica de Maquinaria. Trillas.

Pearce, A. (2023). Manual de soldadura. Todo lo que usted debe saber para soldar, cortar y modelar. Trillas.

Planificado, M. (s/f-a). Manual Lubricación SKF Cantidad y frecuencia de Engrase en grasas. https://mantenimientoplanifi-
cado.com/manual%20skf/lubricacion%20grasa/CANTIDAD%20Y%20FRECUENCIA%20GRASA.pdf

Planificado, M. (s.f.-b). Manual Lubricación SKF ENTRENAMIENTO GRASA. https://mantenimientoplanificado.com/manual%20skf/lubri-


cacion%20grasa/manual%20SKF%20grasa.pdf

Productos de Transmisión de Potencia Industrial. (2009). CATALOGO DE TRANSMISION DE POTENCIA INDUSTRIAL GATES.
https://www.gates.com.mx/pdf/catalogo%20pti%202009.pdf

Rexnord. (s.f.). Rexnord Documentación. Rexnord.com. Recuperado el 16 de enero de 2024, de https://www.rexnord.com/resources/pro-


cess-motion-control/documentation-search

54
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Sergio Meza Sánchez, J. J. Z. (2017). Metrología dimensional aplicada en elementos mecánicos. Grupo Editorial Éxodo.

SKF. (2022). Manual de mantenimiento de los rodamientos SKF. Grupo SKF 2022. https://cdn.skfmediahub.skf.com/api/pu-
blic/094121a0471c5b1e/pdf_preview_medium/094121a0471c5b1e_pdf_preview_medium.pdf

Skills Institute Press. (2023). Manual para el trabajo en metales. Trillas.

The Timken Company. (s/f). CATÁLOGO DE RODAMIENTOS DE BOLAS DE CONTACTO ANGULAR DE TIMKEN. https://www.tim-
ken.com/resources/catalogo-de-rodamientos-de-bolas-de-contacto-angular-de-timken/

The Timken Company. (2018). CATÁLOGO DE RODAMIENTOS DE RODILLOS ESFÉRICOS DE TIMKEN. https://www.timken.com/wp-
content/uploads/2018/01/SRB-E10446-ES.pdf

The Timken Company. (2019). CATÁLOGO DE RODAMIENTOS DE RODILLOS CÓNICOS DE TIMKEN. https://www.timken.com/wp-con-
tent/uploads/2019/08/E10481-ES.pdf

Viloria, J. R. (2020). UF0442 - Operaciones básicas y procesos automáticos de fabricación mecánica. Paraninfo.

Viloria, J. R. (2021). UF0441 - Máquinas, herramientas y materiales de procesos básicos de fabricación. Paraninfo.

55
Información General

// SUBMÓDULO 1
Realiza mantenimiento preventivo a siste-
mas industriales
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y 64 horas
CORRECTIVO A LOS SISTEMAS INDUSTRIA-
LES
MÓDULO IV // SUBMÓDULO 2
Repara fallas de los sistemas industriales
128 horas

192 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO-2019)

2633 Técnico mecánico en mantenimiento industrial.

2634 Mecánico industrial.

2634 Trabajador en mantenimiento industrial.

2645 Técnico electromecánico.

2646 Técnico en mecatrónica.

2825 Inspector y asesor sanitario y de seguridad industrial.

2825 Técnico sanitario y de seguridad industrial y del trabajador.

56
SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

31-33 Industria manufacturera.

811312 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industrial.

3312 Reparación de maquinaria.

3320 Instalación de maquinaria y equipo Industriales.

2410 Industrias básicas de hierro y acero.

4321 Instalaciones eléctricas.

57
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LOS SISTEMAS INDUSTRIALES

MÓDULO IV RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas industriales


• Realizar mantenimiento preventivo a sistemas industriales
• Reparar fallas de los sistemas industriales
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Identifica normas y simbología
básica del dibujo técnico en pla-
nos y diagramas de sistemas in-
Interpreta planos X X X X X X X X X
dustriales (eléctricos, electróni-
y diagramas de
S1 cos, electromecánicos y mecáni-
sistemas indus-
cos).
triales
Analiza los componentes de sis-
temas industriales en planos y X X X X X X X X X
diagramas.
Ejecuta órdenes de trabajo res-
petando prioridades, métodos,
procedimientos y estándares es-
Revisa órdenes de
S1 tablecidos por la empresa, y de X X X X X X X X
mantenimiento
acuerdo con la normatividad de
seguridad, higiene y cuidado del
medio ambiente.

58
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Reporta cierre de orden de tra-
bajo con la documentación co-
rrespondiente conforme a pro- X X X X X X X X
ceso de diagnóstico y requisi-
ción de compra.
Participa en la selección del tipo
de mantenimiento preventivo a
emplear (programado, de opor-
X X X X X X X X
tunidad, basado en la condición,
predictivo, etc.) acorde al sis-
tema industrial de la empresa.
Ejecuta manteni- Colabora en la planificación del
miento preventivo mantenimiento a ejecutar (esta-
S1
a sistemas indus- blecimiento de objetivos, lista-
X X X X X X X X
triales dos de activos y tareas, adminis-
tración de prioridades y recur-
sos).
Realiza el mantenimiento pre-
ventivo siguiendo la secuencia,
X X X X X X X X
métodos, procedimientos, es-
tándares y manuales de

59
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
operación establecidos por la
empresa.
Realiza pruebas en el sistema
para verificar su correcto funcio- X X X X X X X X
namiento.
Genera formatos, reportes y bitá-
X X X X X X X X
coras para el cierre de la orden.
Identifica las normas y simbolo-
gía básica del dibujo técnico en
planos y diagramas de sistemas
Interpreta planos X X X X X X X X X
industriales (eléctricos, electró-
y diagramas de
S2 nicos, electromecánicos y mecá-
sistemas indus-
nicos).
triales
Analiza los componentes de sis-
temas industriales en planos y X X X X X X X X
diagramas.
Diagnostica es- Emplea métodos y procedi-
tado y funciona- mientos de diagnósticos de fa-
S2 X X X X X X X X
miento de los siste- llas en sistemas industriales de
mas industriales acuerdo con la normatividad de

60
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
la empresa, y las normas nacio-
nales e internacionales vigentes.
Identifica fallas de acuerdo con
X X X X X X X X
el tipo de sistema industrial.
Mide variables o parámetros de
funcionamiento utilizando he-
rramientas, equipo e instrumen- X X X X X X X X
tos siguiendo procedimientos,
normas y estándares.
Compara resultados de las me-
diciones con los parámetros de
operación establecidos por los X X X X X X X X
fabricantes de los equipos o es-
tándares de proceso.
Identifica la causa raíz de la falla
en sistemas industriales y regis- X X X X X X X X
tra en bitácora.
Elabora reporte del diagnóstico
de la falla, orden de trabajo y re- X X X X X X X X
quisición de insumos.

61
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Ejecuta órdenes de trabajo res-
petando prioridades, métodos,
procedimientos y estándares es-
tablecidos por la empresa, ade- X X X X X X X X
más de cumplir con normativi-
Revisa órdenes de dad en seguridad, higiene y cui-
S2
mantenimiento dado del medio ambiente.
Reporta cierre de orden de tra-
bajo con la documentación co-
rrespondiente conforme a pro- X X X X X X X X
ceso de diagnóstico y requisi-
ción de compra.
Participa en la selección del tipo
de mantenimiento correctivo a
emplear (programado/planifi-
Ejecuta manteni- X X X X X X X X
cado y no programado/no plani-
miento correctivo
S2 ficado) acorde al sistema indus-
a sistemas indus-
trial de la empresa.
triales
Colabora en la planificación del
mantenimiento correctivo a eje- X X X X X X X X
cutar (establecimiento de

62
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
objetivos, listados de activos y ta-
reas, administración de priorida-
des y recursos).
Ejecuta el mantenimiento co-
rrectivo siguiendo la secuencia,
métodos, procedimientos, es-
X X X X X X X X
tándares y manuales de opera-
ción establecidos por la em-
presa.
Realiza pruebas en el sistema
para verificar su correcto funcio- X X X X X X X X
namiento.
Genera formatos, reportes y bitá-
coras para el cierre de la orden X X X X X X X X
de mantenimiento.

63
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LOS SISTEMAS INDUSTRIALES
MÓDULO IV

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum la-
boral con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Identifica normas y simbología básica del dibujo


técnico en planos y diagramas de sistemas indus- La interpretación de
Interpreta planos y dia- triales (eléctricos, electrónicos, electromecánicos y planos y diagramas
S1 gramas de sistemas in- mecánicos). de sistemas indus-
dustriales triales / Lista de co-
Analiza los componentes de sistemas industriales tejo
en planos y diagramas.

Ejecuta órdenes de trabajo respetando priorida-


des, métodos, procedimientos y estándares esta-
blecidos por la empresa, y de acuerdo con la nor-
matividad de seguridad, higiene y cuidado del me- La orden de trabajo
Revisa órdenes de mante- dio ambiente. y reporte de cierre
S1
nimiento de orden elaborado
/ Rúbrica
Reporta cierre de orden de trabajo con la docu-
mentación correspondiente conforme a proceso
de diagnóstico y requisición de compra.

64
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Participa en la selección del tipo de manteni-


miento preventivo a emplear (programado, de
oportunidad, basado en la condición, predictivo,
etc.) acorde al sistema industrial de la empresa.

Colabora en la planificación del mantenimiento a


ejecutar (establecimiento de objetivos, listados de
activos y tareas, administración de prioridades y
recursos). El mantenimiento a
Ejecuta mantenimiento
preventivo a siste-
S1 preventivo a sistemas in-
Realiza el mantenimiento preventivo siguiendo la mas industriales /
dustriales
secuencia, métodos, procedimientos, estándares y Reporte
manuales de operación establecidos por la em-
presa.

Realiza pruebas en el sistema para verificar su co-


rrecto funcionamiento.

Genera formatos, reportes y bitácoras para el cierre


de la orden.
Identifica las normas y simbología básica del di-
bujo técnico en planos y diagramas de sistemas in- La interpretación de
Interpreta planos y diagra- dustriales (eléctricos, electrónicos, electromecáni- planos y diagramas
S1 mas de sistemas indus- cos y mecánicos). de sistemas indus-
triales. triales / Lista de co-
Analiza los componentes de sistemas industriales tejo
en planos y diagramas.

Emplea métodos y procedimientos de diagnósti-


Diagnostica estado y fun- cos de fallas en sistemas industriales de acuerdo El diagnóstico del
S2 cionamiento de los sistemas estado y funciona-
con la normatividad de la empresa, y las normas
industriales.
nacionales e internacionales vigentes. miento de los

65
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Identifica fallas de acuerdo con el tipo de sistema sistemas industria-


industrial. les / Reporte

Mide variables o parámetros de funcionamiento


utilizando herramientas, equipo e instrumentos si-
guiendo procedimientos, normas y estándares.

Compara resultados de las mediciones con los pa-


rámetros de operación establecidos por los fabri-
cantes de los equipos o estándares de proceso.

Identifica la causa raíz de la falla en sistemas in-


dustriales y registra en bitácora.

Elabora reporte del diagnóstico de la falla, orden


de trabajo y requisición de insumos.

Ejecuta órdenes de trabajo respetando priorida-


des, métodos, procedimientos y estándares esta-
blecidos por la empresa, además de cumplir con
normatividad en seguridad, higiene y cuidado del La orden de trabajo y
Revisa órdenes de mante- medio ambiente.
S2 reporte de cierre ela-
nimiento
borado / Rúbrica
Reporta cierre de orden de trabajo con la docu-
mentación correspondiente conforme a proceso
de diagnóstico y requisición de compra.

S2 Participa en la selección del tipo de manteni- El mantenimiento


miento correctivo a emplear (programado/planifi- correctivo a
cado y no programado/no planificado) acorde al
sistema industrial de la empresa.

66
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO
LABORAL

Colabora en la planificación del mantenimiento sistemas industria-


correctivo a ejecutar (establecimiento de objeti- les / Lista de cotejo
vos, listados de activos y tareas, administración de
prioridades y recursos).

Ejecuta el mantenimiento correctivo siguiendo la


Ejecuta mantenimiento secuencia, métodos, procedimientos, estándares y
correctivo a sistemas in- manuales de operación establecidos por la em-
dustriales presa.

Realiza pruebas en el sistema para verificar su co-


rrecto funcionamiento.

Genera formatos, reportes y bitácoras para el cierre


de la orden de mantenimiento.

67
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO EN LOS SISTEMAS INDUSTRIALES

MÓDULO IV

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Nieto V. Eugenio (2022) Mantenimiento Industrial Práctico (2ª edición). Ed. Fidestec. pp. 1-321

Linares González V. (2018) Diagnosis de averías y mantenimiento correctivo de sistemas de automatización industrial. ELEM0311 Ed. IC
Editorial pp. 1-414

Medrano M. José et al (2017) MANTENIMIENTO Técnicas y aplicaciones industriales. México Ed. Grupo Editorial Patria. pp. 1-289

García P. Oliverio (2012) Gestión Moderna del mantenimiento industrial. Bogotá Ed. Ediciones de la U. pp. 1-167

González García R. (2016) Mantenimiento Industrial: Organización, control y gestión. Ed. Mantenimiento Industrial. pp. 1-320

Jiménez Raya F. (2015) Mantenimiento preventivo de sistemas de automatización industrial. ELEM0311 Ed. IC Editorial. pp. 1-290

Schneider, Sappert (2022) Manual Práctico de dibujo técnico (3ª edición). Ed. Reverte pp. 1-315

Estrada G. Francisco (2017) DIBUJO INDUSTRIAL: MODELADO DE OBJETOS 3D Ejemplos y ejercicios con SolidWorks. Ed. Lulu Press
Inc. pp. 1-66

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad

NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS Condiciones de seguridad - Prevención, protección y combate de incendios en los centros
de trabajo

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice
en los centros de trabajo

68
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS Equipo suspendido de acceso-Instalación, operación y mantenimiento-Condiciones de se-
guridad

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido

NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

NORMA Oficial Mexicana NOM-027-STPS Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene

NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-Condiciones de
seguridad

69
Información General

// SUBMÓDULO 1
Realiza mantenimiento preventivo y correc-
tivo a sistemas de aire acondicionado en la
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y industria
CORRECTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIA- 96 horas
LES DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGE-
MÓDULO V RACIÓN // SUBMÓDULO 2
Realiza mantenimiento preventivo y co-
rrectivo a sistemas de refrigeración en la
industria
96 horas

192 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES (SINCO 2019)

2637 Técnico en aire acondicionado.


2637 Técnico en climas industriales.
2637 Técnico en mantenimiento de equipo de refrigeración.
2638 Instalador de aire acondicionado y de calefacción.
2638 Instalador de extractores de aire.
2638 Mecánico de equipos de aire acondicionado, refrigeradores y congeladoras.

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2023)

31-33 Industria manufacturera


23 Construcción.

70
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIALES DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN

MÓDULO V RESULTADO DE APRENDIZAJE

Al finalizar el módulo el estudiante será capaz de:

• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los activos industriales de aire acondicionado y refrigeración
• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas de aire acondicionado en la industria
• Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a sistemas de refrigeración en la industria

PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS


CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Instala sistemas de aire acondi-
cionado industrial de acuerdo
con las normas ambientales de
seguridad e higiene y a las espe-
Coloca sistemas cificaciones del fabricante. X X X X X X X X X X X X X X X
S1 de aire acondicio- Verifica parámetros de funcio-
nado industrial namiento especificados por el
fabricante.
Acciona el sistema de aire acon-
dicionado industrial reportando X X X X X X X X X X X X X X X
parámetros de operación.
Ejecuta manteni- Prueba los parámetros de fun-
S1 miento preven- cionamiento especificados por X X X X X X X X X X X X X X X X
tivo a el fabricante.

71
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
sistemas de aire Ajusta condiciones de opera-
acondicionado in- ción de acuerdo con parámetros X X X X X X X X X X X X X X X X X
dustrial de funcionamiento.
Comprueba que los parámetros
de funcionamiento estén den- X X X X X X X X X X X X X X X X X
tro de las especificaciones.
Cierra orden de trabajo docu-
mentando lo que se realizó en el X X X X X X X X X X X X X X X X X
mantenimiento preventivo
Realiza pruebas de parámetros
de funcionamiento, atendiendo
las especificaciones del fabri- X X X X X X X X X X X X X X X
Ejecuta manteni- cante y las normas de seguridad
miento correctivo e higiene vigentes.
a Diagnostica fallas en sistemas
S1
sistemas de aire de aire acondicionado indus-
acondicionado in- trial, reportando sus resultados X X X X X X X X X X X X X X X
dustrial al jefe inmediato a través de un
reporte.
Corrige fallas detectadas en el
X X X X X X X X X X X X X X X
sistema de aire acondicionado

72
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
industrial, atendiendo las indi-
caciones del jefe inmediato y las
normas de seguridad e higiene
vigentes.
Comprueba que los parámetros
de funcionamiento estén den-
tro de las especificaciones, tra-
X X X X X X X X X X X X X X
bajando de forma autónoma y
colaborativa, asumiendo una
actitud responsable.
Cierra la orden de trabajo docu-
mentando lo que se realizó e in- X X X X X X X X X X X X X X
formando a su jefe inmediato.
Determina si el espacio físico e
instalaciones cumplen con los
X X X X X X X X X X X X X X X X
Coloca sistemas requerimientos especificados
S2 de refrigeración por el fabricante.
industrial Instala sistemas de refrigeración
industrial de acuerdo con las X X X X X X X X X X X X X X X X
normas ambientales de

73
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
seguridad e higiene y a las espe-
cificaciones del fabricante.
Acciona el sistema de refrigera-
ción industrial reportando sus X X X X X X X X X X X X X X X X X X
parámetros de operación.
Prueba los parámetros de fun-
cionamiento especificados por X X X X X X X X X X X X X X
el fabricante.
Ajusta condiciones de opera-
ción de acuerdo con parámetros X X X X X X X X X X X X X X
Ejecuta manteni-
de funcionamiento.
miento preventivo
Comprueba que los parámetros
a
S2 de funcionamiento estén den- X X X X X X X X X X X X X X
sistemas de refri-
tro de las especificaciones.
geración indus-
Cierra la orden de trabajo docu-
trial
mentando lo que se realizó en el
mantenimiento preventivo.
X X X X X X X X X X X X X X

74
PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS
CONCEPTOS CENTRA-
RECURSOS SO-
RECURSOS SOCIOCOGNITI- ÁREAS DE CO- LES DE LA EDUCA-
CIO-EMOCIO- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
VOS NOCIMIENTO CIÓN PARA EL DESA-
NALES
RROLLO SOSTENIBLE

DIMENSIÓN

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

CIUDADANÍA ACTIVA
EMPODERAMIENTO

EMPLEABILIDAD
APRENDIZAJE
BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO

CUIDADO FÍSICO CORPORAL

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
RESPONSABILIDAD SOCIAL
LENGUA Y COMUNICACIÓN

CONCIENCIA HISTÓRICA

ECONOMÍA ECOLÓGICA
SUBMÓDULO

CIENCIAS SOCIALES
CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES
ACTIVIDAD CLAVE DE LA
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMPETENCIA LABORAL

REGULACIÓN DE EMOCIONES

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO
COLABORACIÓN Y TRABAJO

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-

MENTALIDAD DE CRECI-

TOMA DE DECISIONES
AUTOCONOCIMIENTO

CONCIENCIA SOCIAL

LOGRO DE METAS
COMUNICACIÓN

CREATIVIDAD
EN EQUIPO

EMPATÍA

MIENTO
MAS
Realiza pruebas de parámetros
de funcionamiento, atendiendo
las especificaciones del fabri- X X X X X X X X X X X X X X X
cante y las normas de seguridad
e higiene vigentes.
Diagnostica fallas en
sistemas de refrigeración indus-
Ejecuta manteni- trial, reportando sus resultados X X X X X X X X X X X X X X X
miento correctivo al jefe inmediato a través de un
a reporte.
S2 sistemas de refri- Corrige fallas detectadas en el
geración indus- sistema de refrigeración indus-
trial trial, atendiendo las indicacio-
X X X X X X X X X X X X X X X
nes del jefe inmediato y las nor-
mas de seguridad e higiene vi-
gentes.
Comprueba que los parámetros
de funcionamiento estén den-
X X X X X X X X X X X X X X X X
tro de las especificaciones, tra-
bajando de forma autónoma y

75
SUBMÓDULO

COMPETENCIA LABORAL
ACTIVIDAD CLAVE DE LA

actitud responsable.
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

formando a su jefe inmediato.


colaborativa, asumiendo una

Cierra la orden de trabajo docu-

LENGUA Y COMUNICACIÓN

LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

PENSAMIENTO MATEMÁTICO
mentando lo que se realizó e in- X X X
VOS

76
CONCIENCIA HISTÓRICA
RECURSOS SOCIOCOGNITI-

CULTURA DIGITAL

HUMANIDADES

CIENCIAS SOCIALES
NOCIMIENTO
ÁREAS DE CO-

CIENCIAS NATURALES, EXPERIMENTALES Y TECNOLOGÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL
X X

CUIDADO FÍSICO CORPORAL


NALES
CIO-EMOCIO-
RECURSOS SO-

BIENESTAR EMOCIONAL AFECTIVO

COMUNICACIÓN
X

REGULACIÓN DE EMOCIONES EMPODERAMIENTO


PROCESO PARA LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS

AUTOCONOCIMIENTO

COLABORACIÓN Y TRABAJO
EN EQUIPO

CONCIENCIA SOCIAL CIUDADANÍA ACTIVA


X X

EMPATÍA

CREATIVIDAD
X
DIMENSIÓN

RESOLUCIÓNN DE PROBLE-
X

MAS APRENDIZAJE

MENTALIDAD DE CRECI-
X

MIENTO
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

TOMA DE DECISIONES

LOGRO DE METAS EMPLEABILIDAD

AUTONOMÍA EN EL TRABAJO

NEXO AGUA-ENERGÍA-ALIMENTO
X X X X

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS
X
LES DE LA EDUCA-
CIÓN PARA EL DESA-
RROLLO SOSTENIBLE
CONCEPTOS CENTRA-

ECONOMÍA ECOLÓGICA
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIALES DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN
MÓDULO V

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar el logro de las competencias laborales; se lleva a cabo de manera global e
integradora, mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplica y articula el Currículum la-
boral con el Currículum fundamental, el Currículum ampliado, las Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los conceptos
centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el con-
texto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de eva-
luación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de
trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas demostrativas, guiadas,
supervisadas y autónomas, que permitan arrojar evidencias del logro de las competencias laborales.
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LABORAL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO

Instala sistemas de aire acondicionado indus-


trial de acuerdo con las normas ambientales
de seguridad e higiene y a las especificacio-
nes del fabricante. El sistema de aire a con-
Coloca sistemas de aire acondi-
S1 dicionado industrial /
cionado industrial Verifica parámetros de funcionamiento espe-
Lista de cotejo
cificados por el fabricante.
Acciona el sistema de aire acondicionado in-
dustrial reportando parámetros de operación.
Prueba los parámetros de funcionamiento es-
El manteni-
pecificados por el fabricante.
miento preven-
Ejecuta mantenimiento preven- Ajusta condiciones de operación de acuerdo tivo del sistema
S1 tivo a sistemas de aire acondicio- con parámetros de funcionamiento. de aire acondi-
nado industrial cionado indus-
Comprueba que los parámetros de funciona- trial / Guía de
miento estén dentro de las especificaciones. observación

77
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LABORAL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO

Cierra orden de trabajo documentando lo que


se realizó en el mantenimiento preventivo.

Realiza pruebas de parámetros de funciona-


miento, atendiendo las especificaciones del
fabricante y las normas de seguridad e hi-
giene vigentes.
Diagnostica fallas en sistemas de aire acondi-
cionado industrial, reportando sus resultados
al jefe inmediato a través de un reporte. El manteni-
miento correc-
Corrige fallas detectadas en el sistema de aire
Ejecuta mantenimiento correc- tivo del sistema
acondicionado industrial, atendiendo las indi-
S1 tivo a sistemas de aire acondicio- de aire acondi-
caciones del jefe inmediato y las normas de
nado industrial cionado indus-
seguridad e higiene vigentes.
trial / Guía de
Comprueba que los parámetros de funciona- observación
miento estén dentro de las especificaciones,
trabajando de forma autónoma y colabora-
tiva, asumiendo una actitud responsable.
Cierra la orden de trabajo documentando lo
que se realizó e informando a su jefe inme-
diato.

Determina si el espacio físico e instalaciones


cumplen con los requerimientos especifica-
dos por el fabricante. El sistema de refrigera-
Coloca sistemas de refrigeración
S2 Instala sistemas de refrigeración industrial de ción industrial / Lista de
industrial
acuerdo con las normas ambientales de segu- cotejo
ridad e higiene y a las especificaciones del fa-
bricante.

78
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LABORAL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO

Acciona el sistema de refrigeración industrial


reportando sus parámetros de operación.

Prueba los parámetros de funcionamiento es-


pecificados por el fabricante.

Ajusta condiciones de operación de acuerdo El manteni-


con parámetros de funcionamiento. miento preven-
Ejecuta mantenimiento preven-
tivo del sistema
S2 tivo a sistemas de refrigeración Comprueba que los parámetros de funciona- de refrigeración
industrial miento estén dentro de las especificaciones. industrial / Guía
de observación
Cierra la orden de trabajo documentando lo
que se realizó en el mantenimiento preven-
tivo.

Realiza pruebas de parámetros de funciona-


miento, atendiendo las especificaciones del
fabricante y las normas de seguridad e hi-
giene vigentes.

El manteni-
Diagnostica fallas en sistemas de refrigera-
miento correc-
Ejecuta mantenimiento correc- ción industrial, reportando sus resultados al
tivo del sistema
S2 tivo a sistemas de refrigeración jefe inmediato a través de un reporte.
de refrigeración
industrial Corrige fallas detectadas en el sistema de re- industrial / Guía
frigeración industrial, atendiendo las indica- de observación
ciones del jefe inmediato y las normas de se-
guridad e higiene vigentes.

Comprueba que los parámetros de funciona-


miento estén dentro de las especificaciones,

79
SUBMÓDULO

ACTIVIDAD CLAVE DE LA COMPETENCIA LABORAL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRODUCTO DESEMPEÑO

trabajando de forma autónoma y colabora-


tiva, asumiendo una actitud responsable.

Cierra la orden de trabajo documentando lo


que se realizó e informando a su jefe inme-
diato.

80
REALIZA MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A LOS ACTIVOS INDUSTRIALES DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN

MÓDULO V

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Chaddeton, D. (2019). Capítulo VIII. En Manual práctico del aire acondicionado. (1a Ed.). AMV Ediciones.

Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE). (8 de
agosto de 2014). Norma Oficial Mexicana NOM-009-ENER-2014, Eficiencia energética en sistemas de aislamientos térmicos
industriales. Diario Oficial de la Federación. http://diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355816&fecha=08/08/2014

González, C., & Ferrando, R. (s.f.). Tomo 8, Capítulo 19. En Instalaciones de climatización y ventilación. (1ª. ed.) España.

Iribe, M. (2013). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo Ventana, Mini-Split y Automotriz (pp. 9–35). DGECYTM.

Iribe, M., & Ríos, J. (2015). Iribe, M Ríos, J. (2015). Mantenimiento a cámaras frigoríficas con capacidad hasta 20 hp. (1a Ed.). México., P.11-
123 (pp. 11–123). DGECYTM.

Pita, E. G. (1994). Capítulo 2. En Acondicionamiento de aire. Principios y Sistemas. Un enfoque energético (2a.ed.) Grupo Editorial Pa-
tria.

Pita, E. G. (2005). Principios y sistemas de refrigeración. LIMUSA Wiley.

Puebla, J. A. (2018). Manual de buenas prácticas de refrigeración.

Refrigeración y aire acondicionado. (s.f.). http://www.danfoss.com

Ríos, J., & Hernández, I. (2014). Mantenimiento a Sistemas de Aire Acondicionado Tipo 5.- Paquete (pp. 13–68). DGECYTM.

Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. (2001). Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCFI-2000, Productos eléctricos-Especificacio-
nes de seguridad. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=772553&fecha=10/01/2001

81
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (8 de septiembre 1994). Norma Oficial Mexicana NOM-073-SCFI Eficiencia energética
de acondicionadores de aire tipo cuarto-Límites-Métodos de prueba y etiquetado. Diario Oficial de la Federación
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4737610&fecha=07/09/1994

SEMARNAT, & ONUDI. (2011). Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. https://biblioteca.semar-
nat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CG007268.pdf

SEMARNAT, & ONUDI. (2014). Manual de Buenas Prácticas en el uso de sustancias alternativas a los Hidroclorofluorocarbonos.
http://apps2.semarnat.gob.mx:8080/sissao/archivos/Manual%20Buenas%20Practicas%20alternati-
vas%20a%20los%20HCFC_%20SEMARNAT%20VF_20-11-2014.pdf

Tricomi, E. (2005). Capítulo I, II y III. En ABC del aire acondicionado. Marcombo.

Warren Marsh, R., & Thomas Olivo, C. (2020). Principios de refrigeración. Editorial Diana.

Whitman, W. C., & Johnson, W. M. (2016). Tomo III y IV. En Tecnología de la Refrigeración y Aire Acondicionado. Paraninfo.

82
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MÓDULOS
I AL V
RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA MÓDULOS

Soldadora de corriente alterna (Configuración de onda cuadrada) y directa (CA/CD)352 220/440: III, IV
Extractor de aire tipo turbina: III
Maquina soldadora proceso MIG
II, IV
Entrada:208/230,460/575,1/60; Salida:300 A a 32 V,60% (40% en 208 V) Alimentación a salida nominal 76/64,37/29
amp. Rango de salida: 5 a 350 amps,50 a 700 amp.
Bomba de vacío: V
Bomba de carga: V
Manómetros para refrigeración: V
Manómetros digitales para refrigeración: V
Hidrolavadora a presión: II, III, IV, V
Sistema de Simulación de Refrigeración: V
Sistema de recuperación de refrigerante V
Arrancador Magnético para Motor: I, IV
Arrancador: I, IV
Arrancador electrónico 3 RW22 I, IV
Arrancador estrella-delta: I, IV
Arrancador reversible:
I, IV
Tipo K985-1a/3B/N1 trifásico
Interruptor de Selección Contacto NA: I, IV
Interruptor de Selección: I, IV
Botón pulsador con paro y arranque Voltaje de 0-600 volts. I, IV
Contactor magnético auxiliar I, IV
Detector opto electrónico: I, IV
Fuente para control: I, IV
Fuente para control: I, IV
Interruptor termo magnético: I, IV
Interruptor termo magnético: I, IV

83
Interruptor termo magnético: I, IV
Interruptor termo magnético: I, IV
Interruptor termo magnético: I, IV
Lámparas indicadoras 3 SL1 Voltaje 120-220 volts C/A I, IV
Motor monofásico de ¾ hp: I, IV
Motor monofásico de 1 hp: I, IV
Motor monofásico de 1/3 hp I, IV
Motor trifásico de ¾ hp: I, IV
Motor trifásico de 1 hp: I, IV
Motor trifásico de 2 hp: I, IV
Motor trifásico de 3 hp: I, IV
Motor trifásico de 5 hp: I, IV
Probador de aislamiento y continuidad: I, IV
Relé de control de fases y de ausencia de fases: I, IV
Centro de carga 2 circuitos I, IV
Centro de carga 4 circuitos I, IV
Sensor de proximidad: I, II, IV
Sensor de proximidad I, II, IV
Sensor de proximidad fotoeléctricos: I, II, IV
Botón de Presión de Metal: I, II, IV
Botón de Presión de Metal: I, II, IV
Unidad de Mantenimiento para preparación de aire comprimido: II, IV
Válvulas de 3/2 vías accionada por pulsador, normalmente cerrada II, IV
Válvula de 5/2 vías con interruptor selector manual: II, IV
Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador, normalmente abierta: II, IV
Válvula de 3/2 vías con interruptor selector, normalmente cerrada: II, IV
Válvulas de 3/2 vías, accionada por rodillo, cerrada en reposo: II, IV
Válvulas de 3/2 vías, accionada por rodillo, accionamiento en un solo sentido cerrada en reposo: II, IV
Detectores de proximidad neumático, con fijación para cilindro: II, IV
Temporizador, normalmente cerrado: II, IV
Temporizador, normalmente abierto: II, IV
Válvula de secuencia: II, IV

84
Válvulas neumáticas de 3/2 vías, pilotada, por un lado: II, IV

Válvula neumática de 5/2 vías, pilotada, por un lado: II, IV


Válvulas neumáticas de 5/2 vías, doble pilotaje: II, IV
Selectores de circuito (OR): II, IV
Selector de circuito, triple (OR): II, IV
Válvulas de simultaneidad: II, IV
Válvulas de simultaneidad, triple (AND): II, IV
Escape rápido: II, IV
Reguladores de flujo unidireccional: II, IV
Cilindro de simple efecto: II, IV
Cilindros de doble efecto: II, IV
Contador neumático con preselección: II, IV
Módulo de pasos: II, IV
Válvulas de antirretorno pilotadas: II, IV
Válvula de interrupción con filtro y regulador: II, IV
Regulador de presión con manómetro: II, IV
Manómetros tipo bourdón: II, IV
Distribuidor de aire de 8 conectores rápidos con válvulas antirretorno: II, IV
Tubos de plástico: II, IV
Válvula de 3/2 vías con pulsador de emergencia (rojo), normalmente abierto: II, IV
Válvula de contrapresión, detector neumático: II, IV
Entrada de señales eléctricas: II, IV
Relé, triple: II, IV
Interruptores de proximidad electrónico con fijación a cilindro: II, IV
Sensor de proximidad, óptico: II, IV
Sensor de presión con display: II, IV
Sensor de proximidad inductivo: II, IV
Sensor de proximidad capacitivo: II, IV
Electro válvulas de 3/2 vías con LED, normalmente cerrada: II, IV
Electro válvula de 5/2 vías con LED: II, IV
Electro válvulas de 5/2 vías con LED de doble bobina: II, IV
Temporizador doble: II, IV

85
Contador incremental con preselección: II, IV
Pulsador de EMERGENCIA, eléctrico: II, IV
Terminal de válvulas con 5 posiciones de válvula: II, IV
Reguladores de flujo unidireccional: II, IV
Cilindros de doble efecto: II, IV
Válvulas de antirretorno pilotadas: II, IV
Conjunto de cables: II, IV
Fuente de alimentación de 24 V 5Amps: II, IV
PLC: II, IV
Compresor de aire: II, IV
Silenciadores tipo u: II, IV
Racores rápidos roscados quickstarqs, standard: II, IV
Conjunto de cables: II, IV
Fuente de alimentación de 24 V 5Amps: II, IV
Grupo hidráulico con una sola bomba: II, IV
Tubo flexible hidráulico con acoplamientos rápidos, 600 mm: II, IV
Tubo flexible hidráulico con acoplamientos rápidos, 1,000 mm II, IV
Tubo flexible hidráulico con acoplamientos rápidos, 1,500 mm II, IV
Válvula de 4/2 vías, accionada manualmente: II, IV
Válvula de 4/3 vías, manual (centro a derivación): II, IV
Válvula limitadora de presión/Válvula de secuenia: II, IV
Válvula limitadora de presión, pilotada: II, IV
Reductora de presión de 3 vías: II, IV
Regulador de caudal de 2 vías: II, IV
Válvula de antirretorno, pilotada: II, IV
Acumulador de diafragma con bloque de cierre: II, IV
Motor hidráulico: II, IV
Cilindro de doble efecto 16/10/200: II, IV
Válvula de antirretorno 0,1 Mpa: II, IV
Válvula de antirretorno0,5 Mpa: II, IV

Regulador de caudal: II, IV


Regulador de flujo unidireccional: II, IV

86
Válvula de cierre: II, IV
Conector en T: II, IV
Manómetro: II, IV
Válvula de 4/3 vías, manual (centro cerrado): II, IV
Válvula de 4/3 vías, manual (centro a descarga): II, IV
Válvula de 2/2 vías con leva: II, IV
Divisor de caudal: II, IV
Válvula de cierre/contrapresión: II, IV
Kit de montaje para cilindros: II, IV
Entrada de señales eléctricas: II, IV
Unidad de indicación y distribución eléctrica: II, IV
Relé, triple: II, IV
Final de carrera eléctrico, accionado por la izquierda: II, IV
Final de carrera eléctrico, accionado por la derecha: II, IV
Electroválvula de 4/2 vías: II, IV
Electroválvula 4/3 vías, centro cerrado: II, IV
Presostato: II, IV
Caja de mediciones: II, IV
Unidad limitadora de presión II, IV
Cámara termográfica radiométrica I, IV, V
Detector de fugas (electrónico) V
Analizador de gases refrigerantes V
Equipo de nitrógeno: V
Equipo de recuperación de refrigerantes: V
Vacuómetro de alto vacío V
Termómetro digital tipo pluma rango de -40 a 250 ºC IV, V
Torno convencional Industrial: III, IV
Taladro de banco: III, IV
Esmeril eléctrico: III, IV
Fresadora Industrial: III, IV
Fresadora Industrial: III, IV
Rectificadora para metal automática: III, IV
Fresadora didáctica CNC con rendimiento industrial: III, IV

87
Torno didáctico CNC Características: III, IV
Taladro fresador capacidad de taladrado 40 mm: III, IV
Sierra cinta horizontal Hidráulica: III, IV
Block magnético redondo: III, IV
Impresora 3D ( III, IV
Comprobador de puesta a tierra I, IV
Comprobador de horquilla abierta I, IV
Entrenador de circuitos electrónicos asistido por fallas en computadora IV
Multímetro con medición de aislamiento IV
Megger para mediciones de aislamiento
I, IV
Mediddor de aislaminento alto voltaje 250 v a 5.00 kv 10 T ohms
Multímetro digital de verdadero valor eficaz IV
Sistema de entrenamiento en bombas IV
Sistema de entrenamiento en control industrial II, IV
Sistema de control de entrenamiento en control lógico programable (PLC) I, II, IV
Sistema de entrenamiento en control en hidráulica básica, electrohidráulica, control por PLC, control por sen-
II, IV
sores, servo proporcional
Sistema de entrenamiento de control
Sistema de entrenamiento de control
Sistema de entrenamiento de control
Sistema de entrenamiento de control

88
TÉCNICO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MÓDULOS
I AL V

MOBILARIO MÓDULOS

Banco de prácticas para el estudio de la neumática – electroneumática: IV


Placa perfilada de aluminio: IV
Banco de prácticas para el estudio de la Hidráulica – electrohidráulica: IV
Placa perfilada de aluminio: IV
Gabinete ligero con entrepaños: I, II, III, IV, V
Gabinete universal metálico: I, II, III, IV, V
Anaquel tipo esqueleto: I, II, III, IV, V
Computadora de escritorio: I, II, III, IV, V
Teatro en casa: I, II, III, IV, V
Escritorio para profeso: I, II, III, IV, V
Estante de estructura metálica: I, II, III, IV, V
Mesas de trabajo: I, II, III, IV, V
Pantalla para proyector: I, II, III, IV, V
Pintarrón de formica blanca: I, II, III, IV, V
Proyector: I, II, III, IV, V
Silla Ejecutiva: I, II, III, IV, V
Mesa de trabajo para soldadura:
II
De arco eléctrico de 925x600x800
Mesa de trabajo para soldadura: II
Gabinete metálico móvil con 4 cajones I, II, III, IV, V
Pintarrón de formaica blanca: I, II, III, IV, V
Mesas binarias: I, II, III, IV, V
Silla de estructura metálica cromada: I, II, III, IV, V
Tablero para herramientas:
I, II, III, IV, V
De madera de ½ “con cubierta de perfocel de 1.20m x 0.90m
Anaquel de estructura metálica: I, II, III, IV, V
Anaquel tipo esqueleto: I, II, III, IV, V

89
Botiquín metálico: I, II, III, IV, V
Bancos de estructura metálica: I, II, III, IV, V
Pintarrón de cristal templado medidas 122 X 244 m. I, II, III, IV, V
Restirado para dibujo tipo profesional: I, II, III, IV, V

90
TÉCNICO EN TÉCNICO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MÓDULOS
I AL V

SOFTWARE MÓDULOS

91
TTÉCNICO EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MÓDULOS
I AL V

MATERIAL MÓDULOS

Nitrógeno gaseoso Rellenado de tanque V


Refrigerante R-134A, R-141B R-290 R-600A R-22 R-404A R-410A Cilindro de 13.6 kg V
Aceite de alkilbenceno Viscosidad 150 V
Aceite de alkilbenceno Viscosidad 300 V
Aceite de poliolester Viscosidad 150 V
Aceite de poliolester Viscosidad 300 V
Aceite mineral Viscosidad 150 V
Aceite mineral Viscosidad 300 V
Piedra para encendedor tipo cazuela Jgo. 5 pza II, V
Cable calibre 10 AWG: I, IV, V
Cable calibre 14 AWG: I, IV, V
Cable calibre 14 verde: I, IV, V
Cable calibre 16 AWG: I, IV, V
Cable calibre 18 AWG: I, IV, V
Cable calibre 8 AWG: I, IV, V
Cable calibre 6 AWG: I, IV, V
Ladrillo refractario: III
Soldadura de plata: II, V
Soldadura de bronce:
II, V
Para proceso oxiacetilénico con 30% cobre máximo
Tubería de cobre flexible ¼” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 5/16” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 3/8” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible ½” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 5/8” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible ¾” D.E. tipo L y M IV, V
Tubería de cobre flexible 3/16” D.E. tipo L y M IV, V

92
Niples unión roscable con avellanado ¼” IV, V
Tuerca cónica de ¼” IV, V
Niple unión roscable con avellanado 5/16” IV, V
Tuercas cónicas con avellanado 5/16” IV, V
Oxigeno gaseoso Rellenado de tanque II, V
Acetileno gaseoso Rellenado de tanque II, V
Refrigerante R-123 Cilindro de 13.6 kg libres de toxicidad e inflamabilidad V
Refrigerante R-124 Cilindro: V
Refrigerante R-125 Cilindro: V
Refrigerante R-134 Cilindro: V
Lija para metal 120 I, II, III, IV, V
Grasa para rodamientos grafitada I, III, V
Trapo Industrial 1ª I, II, III, IV, V
Bote de pegamento blanco 0.5 L I, II, III, IV, V
Cinta para aislar plastificada para alto voltaje de 12mm x 30m I, II, III, IV, V
Brochas 2” I, II, III, IV, V
Brochas 4” I, II, III, IV, V
Brochas 6” I, II, III, IV, V
Fundente soldadura plata: II, V
Fundente soldadura bronce II, V
Sellador de fugas rango de temperatura -93 ºC / 200 ºC (LeakLok) IV, V
Pegamento sellador (Red epoxi) Rango de temperatura -73 ºC/149 ºC IV, V
Sellador para roscas de tubería: IV, V
Bote de pegamento de contacto 0.5 L IV, V
Cinchos sujeta cables de platico 10,15,20, 30 mm I, IV, V
Segueta para metal 12-24 dientes por pulgada I, II, III, IV, V
Segueta para metal 12-18 dientes por pulgada I, II, III, IV, V
Terminales tipo hembra 10-12 I, IV, V
Terminales tipo hembra/macho10-12 I, IV, V
Fundente para aluminio Flux II, V
Cascos de seguridad: I, II, III, V
Tubería cobre rígida 3/8 “D. E. tipo L (3 m) II, IV, V
Tubería cobre rígida 5/8 “D. E. tipo L (3 m) II, IV, V

93
Codo cobre 90o tipo L y M 3/8” (3 m) II, IV, V
Codo cobre 90 o tipo L y M 5/8” II, IV, V
Codo cobre 90 o tipo L y M 3/4” II, IV, V
Codo cobre 45o tipo L y M 3/8” II, IV, V
Codo cobre 45o tipo L y M 5/8” II, IV, V
Codo cobre 45o tipo L y M 3/4” II, IV, V
Gasas estériles 10 x 10 cm I, II, III, IV, V
Isodine solución 100 mL I, II, III, IV, V
Micropore 2.5 cm x 2 m I, II, III, IV, V
Tela adhesiva 5 cm x 2 m I, II, III, IV, V
Bandas elástica estéril 5 cm, 10 cm x 1 m I.II.III. IV. V
Curitas I, II, III, IV, V
Tijera de botón I, II, III, IV, V
Merthiolate 100 mL I, II, III, IV, V
Alcohol 500 mL I, II, III, IV, V
Algodón estéril I, II, III, IV, V
Termómetro de mercurio medico I, II, III, IV, V
Solución inyectable de 200 mL I, II, III, IV, V
Pomada con óxido de Zinc en tubo. I, II, III, IV, V
Tetrazol solución oftálmica I, II, III, IV, V
Malla caja 5 m I, II, III, IV, V
Barra de acero 1045 diámetro 1 / 2” x 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de acero 1045 diámetro 5 / 8” x 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de acero 1045 diámetro 3 / 4” x 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de acero 1020 diámetro 1” x 236” (6.0 m) III
Barra de acero 1020 Hexagonal 1 / 2” entre caras X de longitud. 236” (6.0 m) III
Barra de acero 1020 Hexagonal 5 / 8” entre caras X 236” (6.0 m) de longitud. De longitud. III
Barra de acero 1020 Hexagonal 3 / 4” entre caras X 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de acero 1020 cuadrado 3 / 4” X 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de acero 1020 cuadrado 1” X 236” (6.0 m) de longitud. III
Solera de acero mat. 1020 1 / 2” X 2” X 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de Material redondo de aluminio de 1” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de Material redondo de aluminio de 1 1 / 2” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud. III

94
Barra de Material redondo de aluminio de 2” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de Material redondo de aluminio de 2 1 / 2” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud III
Barra de Material redondo de latón de 3 / 4” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de Material redondo de latón de 1” diámetro X 236” (6.0 m) de longitud. III
Barra de Material redondo de latón: III
Barra de Material hexagonal de latón: III
Barra de Material hexagonal de latón: III
Barra de Material hexagonal: III
Piedra abrasiva gris: III
Piedra abrasiva verde de 203 mm. III
Rueda abrasiva para rectificar acero al carbón III
Aceite pera refrigerante: III
Aceite de corte para machuelear todo tipo de metal III
Tinta para trazo en metal color azul acero. III
Segueta para cierra cinta ángulo: III
Segueta para cierra cinta ángulo: III
Segueta para cierra cinta ángulo: III
Aceite para lubricar SAE Número 30, III
Aceite para lubricar SAE Número 40, III
Grasa para chasis aplicación alta temperatura III
Grasa para Balero aplicación alta temperatura III
Piedra de asentar combinada rectangular 1” X 2” X 6” III
Rectificador para piedra: III
Limpiador de rebabas para ranuras: III
Apagador de cuatro vías: I
Apagador de escalera: I
Apagador sencillo: I
Base socket de porcelana: I
Botón de timbre r|ango:15A/127V I
Caja cuadrada reforzada de 4” x 4” pulgadas I
Caja de chalupa reforzada I
Caja hexagonal I
Casco de seguridad para electricista I

95
Contacto polarizado y aterrizado con tapa I
Dimmer giratorio 150W I
Balastro ahorrador 2x39W I
Balastro ahorrador 2x75W I
Balastro ahorrador 2x40W I
Luminaria fluorescente de 39w I
Luminaria fluorescente de 75w I
Luminaria fluorescente de 2x40w I
Placa de 1 ventana aluminio I
Placa de 2 ventanas aluminio I
Placa de 3 ventanas aluminio I
Zumbador 127 volts I
Clavija: Blindada de entrada recta 15 Amp a 127 V I
Clavija: Blindada de dos polos 15 Amp de ½ vuelta I
Clavija: Blindada de 3 polos 15/20 Amp 127/220V ½ vuelta I
Clavija: Blindada de 3 polos 20 Amp en 220 V ½ vuelta I
Receptáculo (Contacto): 2 polos Amp de ½ vuelta I
Receptáculo (contacto): 3 polos 15/20 amp 127/220 V media vuelta I
Receptáculo (contacto): 3 polos 20 amp 220 V media vuelta I
Placa para contacto de seguridad: Aluminio anonizado I

96
HERRAMIENTA MÓDULOS

Peines para serpentín: V


Pinzas pinch off: V
Pinzas de corte para capilar: V
Dobla tubos múltiple de palanca V
Pinzas perforadoras de tubería (piercing) V
Conectores rápidos: V
Prensa Tipo C: III
Gafas con vidrios de sombras de no. 6 y 8 III, V
Juego. de llaves Allen: I, II, III, IV, V
Arco de segueta: I, II, III, IV, V
Brocas para metal: I, II, III, IV, V
Martillos de bola 16oz I, II, III, IV, V
Limas triángulo bastardas 8” I, II, III, IV, V
Limas triángulo muzas 8” I, II, III, IV, V
Llave stilson No. 12 I, II, III, IV, V
Marro de octagonal mango de 12” 2lb I, II, III, IV, V
Marro con mango de fibra de 15” 3lb I, II, III, IV, V
Pinzas de presión # 10 I, II, III, IV, V
Prensa de yugo para tubo 2” I, II, III, IV, V
Tarrajas para tubo: I, II, III, IV, V
Extractor de poleas pata de cabra I, II, III, IV, V
Extractor de poleas 3 quijadas: I, II, III, IV, V
Extractor de poleas 3 quijadas: I, II, III, IV, V
Extractor de poleas 3 quijadas: I, II, III, IV, V
Piqueta de resorte I, II, III, IV, V
Punzones: I, II, III, IV, V
Extintor capacidad 9 kg. Polvo químico seco abc I, II, III, IV, V
Pistola engrasadora de uso rudo de 500 ml I, II, III, IV, V
Calibrador "cuenta hilos" milimétrico I, II, III, IV, V
Calibrador "cuenta hilos" sistema ingles III
Calibrador de hojas de 0.001" a 0.025" III, IV

97
Calibrador de radios de 16 hojas III
Dinamómetro III
Llave de cadena uso rudo para tubo de 2 1/2" I, II, III, IV, V
Llave de gancho ajustable I, II, III, IV, V
Martillo con cabeza de neopreno I, II, III, IV, V
Soplete portátil I, II, III, IV, V
Desarmadores planos I, II, III, IV, V
Desarmadores de cruz I, II, III, IV, V
Desarmadores de caja I, II, III, IV, V
Desarmadores de caja:
I, II, III, IV, V
De 3/16", 1/4", 5/16", 3/8", 7/16" y 1/2"
Desarmadores de punta I, II, III, IV, V
Pinzas eléctricas: I, II, III, IV, V
Pinzas mecánicas # 8 de cromo molibdeno I, II, III, IV, V
Pinzas pincha terminales: I, II, III, IV, V
Pinzas de punta larga: I, II, III, IV, V
Pinzas de corte diagonal: I, II, III, IV, V
Juego. de 6 pinzas para candados: I, II, III, IV, V
Juego. de Martillos de bola: I, II, III, IV, V
Juego. de martillos de goma: I, II, III, IV, V
Juego. de llaves españolas: I, II, III, IV, V
Juego. de llaves españolas milimétricas: I, II, III, IV, V
Juego de llaves mixtas: I, II, III, IV, V
Juego de llaves mixtas milimétricas:
I, II, III, IV, V
De 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19, 20,21,22,23,24y 25 mm
Juego de llaves ajustables (perico):
I, II, III, IV, V
De 6”, 8, 10 y 12"
Juego de llaves Allen:
I, II, III, IV, V
De 1/8",5/32",3/16",7/32",1/4",9/32" 5/16"
Juego de dados:
I, II, III, IV, V
Con entrada de 1/2" de 1/4" 5/16",3/8", 7/16", 1/2", 9/16", 5/8", 11/16", 3/4",13/16", 7/8", 15"/16 y 1"
Juego de dados:
I, II, III, IV, V
Milimétricos con entrada de 1/2"de 5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19, 20,21,22,23,24y 25 mm
Juego de dado: I, II, III, IV, V

98
Con entrada de 1/4" de 3/16",1/4",5/16",3/8",7/16" y 1/2" con maneral matraca de 1/4 y extensiones de 2" y 4"
Juego de dados:
I, II, III, IV, V
Milimétricos con entrada de 1/4" de 5,6,7,8,9,10,11y 12 mm
Limas planas bastardas 8" de acero al carbón I, II, III, IV, V
Limas planas musas 8" de acero al carbón I, II, III, IV, V
Cepillos de alambre sin mango de acero al alto carbón calibre 0.40 mm I, II, III, IV, V
Juego de extractor de poleas I, II, III, IV, V
Abocardador universal de golpe:
I, II, III, IV, V
De 1/4" a 5/8"
Juego de extractores de tornillos:
I, II, III, IV, V
De cola de cochino 1/8" a 3/8" de cromo molibdeno
Juego de extractores de tornillos
I, II, III, IV, V
De tornillos rectos de 1/8" a 3/8" de cromo molibdeno
Corta tubos embalados de trabajo pesado I, II, III, IV, V
Corta tubos miniatura niquelado para tubos I, II, III, IV, V
Cuchillas de corte de repuesto para cortatubos de 1/8" a 1 1/8" I, II, III, IV, V
Avellanador con prensa y corta tubo (3/16 a 5/8) V
Rimas de repuesto para cortatubos de 1/8" a 1 1/8" I, II, III, IV, V
Juego de avellanador y prensa para avellanados I, II, III, IV, V
Abocardador múltiple de golpe:
I, II, III, IV, V
Con medidas de 3/16",1/4", 5/16", 3/8", 7/16",1/2", y 5/8"
Juego de abocardadores de golpe:
I, II, III, IV, V
De 1/4”, 5/16", 3/8", 7/16",1/2" y 5/8"
Juego de extractores de poleas:
Reversible de 2 o 3 quijadas con capacidad de 5 toneladas capacidad I, III, IV, V

Extractor de baleros de media luna de acero aleado de alta calidad I, III, IV, V
Llaves Allen extralargas:
I, II, III, IV, V
De 12" de longitud 1/8", 3/16",1/4", 5/16", 3/8"
Desarmador de barra flexible:
I, II, III, IV, V
Con 12 puntas intercambiables
Desarmador de barra tipo "S" doble punta cruz y paleta I, II, III, IV, V
Flexómetro retráctil de 5m
I, II, III, IV, V
Anti-impacto con tope magnético cinta impresa por los dos lados
Juego de cinceles:
I, II, III, IV, V
De 1/4", 3/8", 1/2", 5/8" y 3/4" por 6,8, y 10” de alto carbón

99
Martillo de caras suaves de 14 onzas mango de madera (neopreno) I, II, III, IV, V
Juego de espejos telescópicos:
I, II, III, IV, V
De 1" y 2" de diámetro con extensión de 190 a 340 mm
Juego de llaves Allen:
I, II, III, IV, V
De 1.5,2,2.5,3,4,5,5.5,6,8, y 10 mm de cromo molibdeno de
Juego de llaves Allen:
I, II, III, IV, V
De 13 piezas de 1/16 a 5/16
Llave stilson autoajustable I, II, III, IV, V
Juego de pinzas:
I, II, III, IV, V
De extensión de 8" 10" y 12" de cromo molibdeno
Juego de expansión:
V
Tipo pinza para tubería
Extensiones de uso rudo:
I, II, III, IV, V
para 110 volts cable 12 TWA 20 metros de longitud
Extensiones de uso rudo:
I, II, III, IV, V
para 220 volts cable 12 TWA 20 metros de longitud
Cautines tipo lápiz 60 watts:
I, II, IV, V
(norma R-CAU-60) trabajo pesado 460 ºC
Soportes para cautín con limpiador de esponja:
I, III, IV, V
Norma: NMX-j-225-1976
Aceitera
I, III, IV, V
Rígidas capacidad 180 ml
Cajas de herramienta
I, II, III, IV, V
Material acero de 534 mm de largo y 218mm de ancho con tres bandejas
Portaherramientas
9 compartimientos para cinto fabricado en poliéster color negro, aro para cinturón y sujetador de acero, correa I, II, III, IV, V
para cinta electica y broche para herramientas
Grasera industrial de 14 Oz. Extensión flexible, manija recubierta I, II, III, IV, V
Guías para cable 30 mts:
I, IV, V
De acero SAE 1045
Nivel magnético:
I, II, III, IV, V
De 10" variación máxima de 1mm x 1m
Pistola calafateadora para silicón doble varilla:
I, IV, V
De empuje de acero mango de inyección de aluminio tipo "T"
Remachadora POP:
I, II, III, IV, V
Tipo pinza de 9" con 4 boquillas intercambiables de 3/32",1/8", 5/32" y 3/16"
Manguera reforzada de 1/2": I, II, III, IV, V

100
con conexiones de latón de 20 m
Carro portamanguera:
I, II, III, IV, V
De uso rudo con carrete para 30 m. con ruedas para traslado
Tijeras para hojalatero acabado níquel mango de vinil de 8" y 10" II, III, IV, V
Pinza obturadora para tubos:
I, II, IV, V
De servicio de compresores con tubería hasta 3/8" de diámetro
Desarmador quita pivote para válvula tipo schrader V
Broca para concreto carburo de tungsteno 3/16 -5/8 I, II, III, IV, V
Guantes para trabajo mecánico ajustables, flexibles, piel sintética I, II, III, IV, V
Guantes para soldar de carnaza y loneta doble refuerzo, diseño largo I, II, III, IV, V
Gogles de seguridad con respiradores anti-empañado de policarbonato I, II, III, IV, V
Lentes de seguridad transparente, norma ansi: Z87.1-1989 I, II, III, IV, V
Caretas soldar con lentes de 12 sombras III, IV, V
Caretas electrónicas para soldar
Ventana panorámica sombra variable 9-13, sombra en estado pasivo 6, ajuste sensibilidad y sombra con
potenciómetro recargable a base luz solar, suspensión con ajuste de matraca todo tipo de soldadura: III, IV, V
corte plasma y oxiacetileno, trabajo pesado

Caretas transparentes de protección esmerilado de metales


Montaje para la cabeza, transparente, plitereflalato de etile-glicol, ancho de visor 15.5 pulgadas, altura del visor 8 I, II, III, IV, V
pulgadas, grosor del visor .04 pulgadas
Mascarillas para gases ácidos tipo N-95 I, III, IV, V
Punzón centrador automático para metal:
III
Uso industrial
Punto de golpe para centros de 6 “acero alto carbono:
III
Uso industrial
Juego de 20 cortadores verticales una punta con recubrimiento de titanio de 2 y 4 gavilanes.3 / 16”, 1 / 4”, 5 / 16”, 3 /
8”, 7 / 16”, con zanco de 3 / 8”: III
1 / 2”, 9 / 16” con zanco de 1 / 2”, 5 / 8”, 11 / 16” 3 / 4” con zanco de 3 / 4.
Cortador vertical dos puntas:
III
Cobalto de 3 / 8 “con zanco de 1 / 2” cuatro o seis gavilanes
Cortador vertical dos puntas:
III
Cobalto de 1 / 2” con zanco de 1 / 2” cuatro o seis gavilanes
Cortador vertical dos puntas: III

101
Cobalto de 5 / 8” cuatro o seis gavilanes
Cortador vertical:
III
Cobalto de 3 /4” con zanco de 3 / 4” cuatro o seis gavilanes
Cortador vertical:
III
Cobalto de 1.” Con zanco de 1.” Cuatro o seis gavilanes
Cortador circular acero:
III
A.V. de tres cortes de 1 / 8 X 4” X 7 / 8
Cortador circular acero:
III
A.V. de tres cortes de 1 / 4 X 4” X 7 / 8
Cortador circular acero:
III
A.V. de tres cortes de 3 / 8 X 6” X 7 / 8
Cortador circular acero:
III
A.V. de tres cortes de 1 / 2 X 6” X 1 “
Cortador circular acero:
III
A.V. de tres cortes de 5 / 8 X 6” X 1 “
Cortador angular acero:
III
A.V. de tres cortes de 45° 1 /2” X 2 3 / 4” X 1” corte derecho
Cortador angular acero:
III
A.V. de tres cortes de 60° 1 /2” X 2 3 / 4” X 1” corte derecho
Cortador angular acero:
III
A.V. de tres cortes de 90° 1 /2” X 2 3 / 4” X 1” corte derecho
Cortador woodrof acero:
III
A.V. de tres cortes de 3 / 4 “
Cortador woodrof:
III
Acero A.V. de tres cortes de 1 “
Juego de rimas rectas:
III
Acero A.V. de 5 / 16” a 1 “
Juego de rimas helicoidales:
III
Acero A.V. de 5 / 16” a 1 “
Cortador spot face de 1 / 2” III
Cortador spot face de 3 / 4” III
Juego de brocas helicoidales:
III
Zanco recto a.v de 1 / 16” a 1 / 2 “(juego de 29 piezas. Fraccionales y métricas)

102
Juego de brocas helicoidales:
III
Zanco recto de Cobalto de 1 / 16” a 1 / 2 ““(juego de 29 piezas. Fraccionales)
Juego de brocas numéricas (numero 1 al 60, 60 piezas zanco recto) punta de 118° a. v III
Juego de brocas de letras (de la A a la Z 29 piezas) zanco recto a. v III
Brocas zanco recto:
III
De 1 / 2”; 9 / 6”, 5 / 8, 11 / 16, 3 / 4, 13 / 16”, 7 / 8” 16 / 16, 1 “
Brocas zanco cónico cono Morse:
Número 2 de 1 /2”, 5 / 8,” 3 / 4” III

Brocas zanco cónico cono Morse:


III
Número 3 de 13 / 16”, 7 / 8”, 15 / 16”, 1”
Broca de centros 60° A. V:
III
Número: 2, 3, 4, 5
Rima recta zanco recto corte derecho de diámetro:
III
1 / 4”, 5 / 16” 3 / 8”, 7 / 16”, 1 / 2”, 9 / 16”, 5 / 8”
Rimas para cono Morse:
III
Número; 2, 3, 4, 5.
Juego de nueve piezas cortador vertical punta de bola titanio 1 / 8”, 3 / 16”, 1 / 4”, 5 / 16”, 3 / 8”, 7 / 16”, 1 /2”, 5 / 8”, 3 / 4” III
Cortador para ranuras cobalto; diámetro de cortador 9 / 16”, 21 / 32”, 25 / 32”, 31 / 32” III
Cortador cola de milano 45° acero A.V. zanco recto; 3 / 8”,1 / 2”, 3 / 4” III
Juego de cortadores woodruff en acero A.V.:
III
Zanco de 1 / 2”, nueve piezas Números;204, 404, 406, 606, 608, 610, 806, 808, 1210
Cortador para engranes con ángulo de 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador:
Número 8 para cortar de 12 a 13 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro interior. III

Cortador para engranes con ángulo:


De 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador número7 para cortar de 14 a 16 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro III
interior.

Cortador para engranes con ángulo:


De 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador número6 para cortar de 17 a 20 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro III
interior.

Cortador para engranes con ángulo: III

103
De 14 1 / 2° paso diametral 8 cortador número 5 para cortar de 21 a 25 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro
interior.

Cortador para engranes con ángulo:


De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 8 para cortar de 12 a 13 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro III
interior.
Cortador para engranes con ángulo:
De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 7 para cortar de 14 a 16 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro III
interior.
Cortador para engranes con ángulo:
De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 6 para cortar de 17 a 20 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro III
interior.

Cortador para engranes con ángulo:


De 14 1 / 2° paso diametral 10 cortador número 5 para cortar de 21 a 25 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro III
interior.

Cortador para engranes con ángulo:


De 14 1 / 2° paso modular 1.5 cortador número 8 para cortar de 12 a 13 dientes diámetro exterior 2 7 / 8” X 1” diámetro III
interior.
Buril cuadrado de 1 / 4”:
III
HSS o cobalto
Buril cuadrado de 3 / 8”:
III
HSS o cobalto
Buril cuadrado de 1/ 2”:
III
HSS o cobalto
Buril tipo gorton diámetro de 3 / 8”, 1 / 2” III
Juego de machuelos estándar
III
Cónico, semicónico, recto)1 / 4” – 20 Hilos acero A.V
Juego de machuelos N F
III
Cónico, semicónico, recto 1 / 4” – 28 Hilos acero A.V.
Juego de machuelos estándar:
III
Cónico, semicónico, recto 5 / 16” – 18 Hilos acero A. V
Juego de machuelos N:
III
Cónico, semicónico, recto 5 / 16” – 24 Hilos acero A.V.

104
Juego de machuelos estándar:
III
Cónico, semicónico, recto 3 / 8” – 16 Hilos acero A. V
Juego de machuelos N F:
III
Cónico, semicónico, recto 3 / 8” – 24 Hilos acero A.V.
Juego de machuelos estándar:
III
Cónico, semicónico, recto 7 / 16” – 14 Hilos acero A. V
Juego de machuelos N F:
III
Cónico, semicónico, recto 7 / 16” – 20 Hilos acero A.V.
Juego de machuelos estándar:
III
Cónico, semicónico, recto / 2” – 13 Hilos acero A. V
Juego de machuelos N F:
III
Cónico, semicónico, recto 1 / 20” – 20 Hilos acero A.V.
Juego de machuelos estándar:
III
Cónico, semicónico, recto 9 / 16” – 12 Hilos acero A. V
Juego de machuelos N F:
III
Cónico, semicónico, recto 9 / 16” – 18 Hilos acero A.V.
Juego de machuelos estándar:
III
Cónico, semicónico, recto 5 / 8” – 11 Hilos acero A. V
Juego de machuelos N F:
III
Cónico, semicónico, recto) 5 / 8” – 18 Hilos acero A.V.
Corona para fresado con vástago:
III
R8 con 4 o 6 insertos corte derecho diámetro de la corona 3”
Juego de dados terraja fraccional:
III
De 1 / 4 a 1” corte derecho con Maneral.
Juego de dados terraja milimétrico:
III
De 6 mm a 25 corte derecho mm con Maneral.
Juego de dados terraja fraccional:
III
De 1 / 4 a 1” corte izquierdo con Maneral.
Juego de dados terraja milimétrico:
III
De 6 mm a 25 corte izquierdo mm con Maneral.
Juego de machuelos y dados terraja fraccional:
III
De 1 / 4 a 1” corte derecho con maneral.
Juego de machuelos: III

105
NPT de 1/8 27 hilos con maneral
Juego de barras Boring de inserto intercambiable 4 barras:
III
1 / 2” X 5”, 1 / 2 “X 6”, 5 / 8” X 7”, 3 / 4 X 10”
Escalera de tijera y extensión de 12 peldaños
I, II, III, IV, V
De aluminio 3 tramos y 9 m de altura total
Válvula tipo pivote Soldable ¼ “ V
Prensa de banco (tornillo de banco) N° 6 uso industrial. I, II, III, IV, V
Prensa de banco (tornillo de banco) N° 5 uso industrial. I, II, III, IV, V
Prensa de banco (tornillo de banco) N° 3 uso industrial. I, II, III, IV, V
Escuadra de fijación a 90°:
III
Ranuradas superficies rectificadas para uso industrial para el maquinado de piezas 8” X 6”
Mesa angular de fijación de piezas uso industrial:
Hecha en acero de fundición inclinación de 0° a 90° con superficie rectificado, con base para sujetarse con tornillos III
o clamps, 7” X10”X 52 de altura.
Adaptador R 8 para cono Morse números 2, 3, en acero templado y rectificado:
III
para fresadora vertical num.1 de la lista
Regla graduada templado de 12 “:
III
Uso industrial
Compas de puntas templado acero templado de 4 “:
III
Uso industrial
Compas de puntas templado de 6 “:
III
Uso industrial
Compas de gruesos acero templado de 6 “:
III
Uso industrial
Compas de interiores acero templado de 6 “:
III
Uso industrial
Compas hermafrodita acero templado de 6 “:
III
Uso industrial
Vernier (pie de rey) convencional metálico profesional de 6”:
Con resolución de 0.05mm - 1 / 28”: III, IV
Uso industrial
Vernier (pie de rey) convencional metálico profesional de 8 “: III, IV
con resolución de 0.05mm - 1 / 28” Uso industrial

106
Vernier (pie de rey) caratula metálico profesional de 8 “: III, IV
Graduado en 0.001 milésimos de pulgada Uso industrial
Vernier (pie de rey) de alturas 24 III, IV
Afilador de brocas desde 1/8” hasta 1 ½” III, IV
Vernier (pie de rey) electrónico profesional de 6”: III, IV
DIN 862 resolución 0.0005”
Indicador de caratula con base magnética:
III
con caratula graduada en 0.001 milésimos de pulgada
Indicador de caratula con base magnética:
III
Con caratula graduada en 0.001 milésimos de milímetro.
Prensa de trabajo para maquina abertura entre mordazas de 6” III
Micrómetro para exteriores de 0 – 1”:
III
Con graduación en 0.001” uso industrial
Micrómetro para exteriores de 1 – 2”:
III
Con graduación en 0.001” uso industrial
Micrómetro para exteriores de 2 – 3”:
III
Con graduación en 0.001” uso industrial
Micrómetro para exteriores electrónico digital de 0 – 1:
III
Con graduación en 0.0001” uso industrial DIN 863 / 1
Micrómetro para exteriores electrónico digital de 1 – 2”:
III
Con graduación en 0.0001” uso industrial DIN 863 / 1
Micrómetro para exteriores electrónico digital de 2 – 3”:
III
Con graduación en 0.0001” uso industrial DIN 863 / 1
Micrómetro para exteriores digital de 0 – 25 mm.
III
Con graduación en 0.01 mm uso industrial DIN 863 / 1
Micrómetro para exteriores digital de 25 – 50 mm.
III
Con graduación en 0.01 mm uso industrial DIN 863 / 1
Micrómetro para exteriores digital de 50 – 75 mm.
III
con graduación en 0.01 mm uso industrial DIN 863 / 1
Juego de escuadra universal cinco piezas:
III
(Regla graduada, block nivel, transportador, ángulo 90° Para centros, rayador). Uso industrial
Escuadra de ajustador de 6”:
III
Uso industrial

107
Escuadra graduada de inglete de 6”:
III
Uso industrial
Escuadra graduada de inglete de 8”:
III
Uso industrial
Escuadra graduada plana de 8”:
III
Uso industrial
Moleteador triple de acero forjado:
III
Acabado de precisión, templado y rectificado. Tipo de moleta, cruzada paso de medida. Fina, mediana y gruesa.
Cono reductor; cono Morse:
III
Para torno en acero templado y rectificado medidas: 3 – 2, 4 – 2, 4 – 3,
Porta cuchilla para torno en acero:
III
Forjado acabado de precisión, templado y rectificado con llave, para cuchillas de: 1 / 2”, 5 / 8” y 3 / 4”
Maneral ajustable para machuelos 1 / 4 a 3 / 4:
III
Mordazas endurecidas, acabado blanco y negro, varillas moleteadas.
Maneral tipo “T” para machuelos 1 / 4” a 1 / 2”:
III
Con mordazas endurecidas, acabado cromo
Juego de paralelas y block magnéticos:
III
Rectificados en todas sus caras, medida del block “V” 2”
Indicador de pestaña graduado en 0.001”:
III
Con base magnética
Indicador de pestaña graduado en 0.01 mm.
III
Con base magnética
Juego de boquillas R8 fraccional:
III
De medidas: 1 / 8”, 5 / 32”, 3 / 16”, 1 / 4”, 5 / 16”, 3 / 8”, 7 / 16”, 1 / 2”, 9 / 16”, 5 / 8”, 11 / 16”, 3 / 4”, 7 / 8”, y 1”
Mesa o de trazado de granito
Juego de letras de golpe de 3 mm y de 8 mm
Juego de números de golpe de 3mm y 8mm
Grabador eléctrico tipo lápiz para metal

108
3
Consideraciones para
desarrollar los módulos en
la formación profesional

109
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO


Consideraciones pedagógicas
• Analice el resultado de aprendizaje del módulo, para que identifique lo que se espera que
el estudiante logre al finalizar el módulo.
• Analice las competencias laborales en el apartado de desarrollo de la competencia. Ob-
serve que algunas de ellas son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el
contenido deberá desarrollarse tomando en cuenta las características propias de cada sub-
Mediante el análisis del programa de estu- módulo.
dios de los módulos que anteceden a la • Observe que las Habilidades para la Vida y el Trabajo (HVyT) y los Conceptos Centrales de
Educación Dual, usted podrá establecer su la Educación para el Desarrollo Sostenible (CoCEDS) sugeridas del módulo están incluidas
planeación y definir las estrategias de for- en la redacción de las competencias laborales. Esto significa que no deben desarrollarse
mación en el taller, laboratorio o aula, que por separado.
favorezcan el desarrollo de las competen- • Los aprendizajes de trayectoria y las metas de aprendizaje del Currículum fundamental y
cias laborales básicas y laborales extendi- el Currículum ampliado son requisitos para desarrollar las competencias laborales, por lo
das, Habilidades para la Vida y el Trabajo cual no se desarrollan por separado, deben ser consideradas en la fase de apertura a través
(HVyT) y los Conceptos Centrales de la Edu- de un diagnóstico, a fin de comprobar si la o el estudiante cuenta con los aprendizajes que
cación para el Desarrollo Sostenible (Co- le dota el componente de Formación fundamental, Formación fundamental extendida y
CEDS), a través de los momentos de aper- Formación ampliada.
tura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las • Analice en el apartado de estrategia de evaluación las evidencias de producto o desem-
condiciones regionales, situación del plan- peño sugeridas a fin de elaborar la estrategia didáctica.
tel y características de los estudiantes. • Analice la estrategia didáctica sugerida, en la que se presentan las actividades de apertura,
desarrollo y cierre relacionadas con el tipo de evaluación (autoevaluación, coevaluación o
heteroevaluación), la evidencia (desempeño o producto), el instrumento que recopila la
evidencia y su ponderación. A fin de determinar estos elementos en la estrategia didáctica
que usted elabore.
• Considere en todo el proceso de aprendizaje la evaluación formativa y la retroalimentación
como una herramienta de mejora continua en las y los estudiantes.

110
PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS
ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Mediante el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta
de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e in-
tereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se
reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación

ESTRATEGIA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR

FASE DE APERTURA

La fase de apertura permite explorar y recuperar Consideraciones pedagógicas


los saberes previos e intereses del estudiante, así
como los aspectos del contexto relevantes para • Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudian-
su formación. Al explicitar estos hallazgos en tes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y
forma continua, es factible reorientar o afinar las competencias.
estrategias didácticas centradas en el aprendi-
zaje, los recursos didácticos y el proceso de eva- • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio
luación del aprendizaje, entre otros aspectos se- de un diagnóstico, con fines de certificación académica y posible acredi-
leccionados. tación del submódulo.

• Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.

• Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de los aprendizajes


de trayectoria y metas de aprendizaje.

111
FASE DE DESARROLLO

La fase de desarrollo permite crear escenarios de Consideraciones pedagógicas


aprendizaje y ambientes de colaboración para la
construcción y reconstrucción del pensamiento • Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, me-
a partir de la realidad y el aprovechamiento de diante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades centra-
apoyos didácticos, para la apropiación o reforza- das en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas (ABP), mé-
miento de conocimientos, habilidades, actitudes todo de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo, simula-
y valores, así como para crear situaciones que ciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, en-
permitan valorar las competencias laborales, Ha- tre otras, para favorecer la generación, apropiación y aplicación de compe-
bilidades para la Vida y el Trabajo, así como los tencias laborales, Habilidades para la Vida y el Trabajo, así como los Con-
Conceptos Centrales de la Educación para el ceptos Centrales de la Educación para el Desarrollo Sostenible en diversos
Desarrollo Sostenible del estudiante, en contex- contextos.
tos de aula, escuela y de la comunidad.
• Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula,
escuela y comunidad, a partir del desarrollo de trabajo individual, en
equipo y grupal.

• Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas,


en situaciones reales o parecidas, al ámbito laboral.

• Aplicación de evaluación formativa para verificar y retroalimentar el


desempeño del estudiante, de forma continua, oportuna y pertinente.

• Recuperación de evidencias de desempeño y producto, para verificar el


logro de la competencia laboral.

112
FASE DE CIERRE

La fase de cierre propone la elaboración de sín- Consideraciones pedagógicas


tesis, conclusiones y reflexiones argumentativas
que, entre otros aspectos, permiten advertir los • Verificar el logro de las competencias laborales, Habilidades para la Vida y
avances o resultados del aprendizaje en el estu- el Trabajo, así como los Conceptos Centrales de la Educación para el Desa-
diante y, con ello, la situación en que se encuen- rrollo Sostenible planteadas en el submódulo, y permitir la retroalimenta-
tra, con la posibilidad de identificar los factores ción o reorientación, si la o el estudiante lo requiere o solicita.
que promovieron u obstaculizaron su proceso de
formación. • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los ma-
teriales didácticos, además de otros aspectos que considere necesarios.

• Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.

113
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA
MÓDULO I

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 2 Realiza mantenimiento a los componentes eléctricos activos en la industria– 96 horas

ACTIVIDAD CLAVE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

Identifica el tipo de motor de acuerdo con la placa o cables de salida para determinar su
clasificación.
Identifica tipos de motores eléctricos
Consulta catálogos y manuales de acuerdo con el tipo de motor eléctrico identificado.

TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO

CURRÍCULUM FUNDAMENTAL CURRÍCULUM AMPLIADO

Lengua y Comunicación, Lengua Extranjera, Pensamiento Mate- Responsabilidad Social


mático, Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología.

CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESA-


HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
RROLLO SOSTENIBLE

Comunicación, Colaboración y trabajo en equipo, creatividad, re- Nexo Agua-Energía-Alimentación, Servicios Ecosistémicos, Siste-
solución de problemas, toma de decisiones, Autonomía. mas Socio-ecológicos, Economía Ecológica.

114
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 2 Realiza mantenimiento a los componentes eléctricos activos en la industria– 96 horas

Apertura Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El estudiante conoce el contenido del submódulo II y criterios de


evaluación y responde evaluación diagnóstica.
Diagnóstica/
Ejemplo:
Coevaluación
a) ¿Cómo se define la potencia mecánica y que unidades de me- Cuestionario N/A
dida maneja?
b) ¿a qué se refiere el par y la velocidad de un motor eléctrico? c)
¿Cuáles son los principales tipos de motores eléctricos de CA?
.
El estudiante conoce las aportaciones de Michael Faraday y Ni-
kola Tesla en el campo de la Física en el principio de funciona-
N/A
miento de los motores eléctricos, especialmente en el campo de N/A N/A
la inducción electromagnética a través de un video

115
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA
MÓDULO I

// SUBMÓDULO 2 Realiza mantenimiento a los componentes eléctricos activos en la industria– 96 horas

Desarrollo Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El estudiante atiende a la demostración y explicación docente


sobre la potencia mecánica, así como las unidades de medida, el
concepto de par de arranque y velocidad del motor, así como las
unidades en que estas variables se miden. Heteroevaluación Lista de cotejo 5%
El estudiante identifica la potencia mecánica, el par y la velocidad
como características de un motor eléctrico.

El estudiante atiende a la demostración docente sobre cuatro ti-


pos de motores: jaula de ardilla, fase partida, de capacitor perma-
nente, de bobina auxiliar con capacitor y 3 velocidades, trifásicos
de 3, 6, 9 y 12 terminales. Proporciona material digital del tema:
Los motores de corriente alterna, con la finalidad de retroalimen- Heteroevaluación
tar el tema. 10%
Investigación/ Rúbrica
El estudiante realiza una investigación sobre los principales mo-
tores eléctricos de corriente alterna y corriente directa. En el ta-
ller se procede a la identificación del tipo de motor y sus caracte-
rísticas. Examina las diferencias que existen entre los motores
jaula de ardilla, fase partida, de capacitor permanente y de bo-
bina auxiliar. Identifica motores trifásicos de 3, 6, 9 y 12 terminales.
El estudiante atiende a la explicación sobre motores monofásicos
de fase partida con capacitor permanente y diagramas de cone-
xión de los motores de corriente alterna
Heteroevaluación Reporte de práctica /
10%
El estudiante representa de manera práctica, la conexión de mo- Lista de cotejo
tores de fase partida con capacitor permanente que operan a
110Vca y a 220Vca y utiliza los equipos de medición eléctrico para
tales fines.

116
El estudiante atiende a la explicación sobre el principio de fun-
cionamiento de los motores trifásicos, así como las diferencias
que existen entre éstos y los motores monofásicos de CA, así
como los diagramas de conexión de motor trifásico a 220V de 6
Heteroevaluación Reporte de práctica /
terminales en conexión delta y estrella. 10%
Lista de cotejo

El estudiante conoce el diagrama de conexión de motores trifá-


sicos de 3 y 6 terminales y realiza la conexión en delta y estrella y
utiliza los equipos de medición eléctrico para tales fines.
El estudiante atiende a la explicación sobre el principio de fun-
cionamiento de los motores trifásicos de 9 terminales, a 220 V
(doble delta, doble estrella) y a 440 V (delta, estrella). Proporciona
material didáctico del diagrama de conexión de motor trifásico
de 9 terminales.

El estudiante conoce el diagrama de conexión de motores trifá- Heteroevaluación Reporte de práctica / 10%
sicos de 9 terminales, así como sus características. Lista de cotejo

El estudiante realiza la conexión en delta y estrella (440V), así


también en doble Delta y doble Estrella (220V) acorde a las nece-
sidades de la industria y utiliza los equipos de medición eléctrico
para tales fines.

117
REALIZA MANTENIMIENTO A LOS ACTIVOS ELÉCTRICOS EN LA INDUSTRIA

MÓDULO I

// SUBMÓDULO 2 Realiza mantenimiento a los componentes eléctricos activos en la industria– 96 horas

Cierre Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación

El estudiante organiza la información y evidencias de acuerdo Heteroevaluación Portafolio de evidencias


25%
con los lineamientos y características indicadas por el docente / Lista de cotejo.

El estudiante responde evaluación final.


Ejemplo:
a) ¿Cómo se define la potencia mecánica y que unidades de me- Identificación de tipos
dida maneja? Heteroevaluación/ de motores (Ca o CD,
b) ¿a qué se refiere el par y la velocidad de un motor eléctrico? c) 30%
Fases, RPM, HP etc.)
¿Cuáles son los principales tipos de motores eléctricos de CA? /Lista de cotejo

118
FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Enríquez, G. (2004). Capítulo 6. En El ABC de las máquinas eléctrica. LIMUSA.

Enríquez, G. (2012). Capítulos 1-5. En Control de motores eléctricos. LIMUSA.

Enríquez, G. (2018). Capítulos 3 y 4. En El ABC de las instalaciones eléctricas industriales. (2ª ed.). LIMUSA.

Martínez, F. (2001). Reparación y bobinado de motores eléctricos. Madrid, España: Paraninfo, P. 1-150.

Rossemberg, R. (2003). Tomo I y III Reparación de motores eléctricos. (3ª ed). Gustavo Gili, P. 1-200.

119
Rúbrica de investigación bibliográfica

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN


Institución:
Plantel: Profesor(es):
Conoce los prin-
Asignatura Módulo I Mantenimiento Semestre Aprendizajes cipales motores Periodo y tipo de evalua-
Industrial y Grupo: Esperados eléctricos de co- ción
rriente alterna.
Motores monofásicos de corriente alterna. Tipos de motores: jaula de ardilla, fase partida, de capacitor permanente, de bobina auxiliar con capacitor,
Tema:
trifásicos de 3, 6 9 y 12 terminales.
Alumno:

EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR DEFICIENTE PUNTAJE POR


NÚM. CATEGORÍA
(5) (4) (3) (1) CATEGORIA
La información está La información está La información está La información tiene
claramente relacio- relacionada con el relacionada con el poco o nada que ver
nada con el tema tema principal y pro- tema principal pero con el tema principal.
1 Calidad de información
principal y propor- porciona ciertos no proporciona ejem-
ciona varias ideas y ejemplos. plos.
ejemplos.
El trabajo refleja una El trabajo refleja El trabajo refleja algu- El trabajo refleja una
amplia diversidad de cierta diversidad de nos argumentos, cantidad insuficiente
argumentos, puntos argumentos, puntos puntos de vista y de información rela-
de vista y fuentes de de vista y fuentes de fuentes de informa- cionada con la investi-
2 Cantidad de información información relacio- información relacio- ción relacionados con gación.
nados con la investi- nados con la investi- la investigación, pero
gación. gación. también incluye otra
información poco
pertinente.
La información está La información está La información está La información pro-
Organización de la infor- muy bien organizada organizada con párra- organizada pero los porcionada no está
3
mación con párrafos bien re- fos bien redactados. párrafos no están organizada.
dactados. bien redactados.
No hay errores de gra- Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
4 Redacción mática, ortografía o gramática, ortografía gramática, ortografía gramática, ortografía
puntuación. o puntuación. o puntuación. o puntuación.
Todas las fuentes de La mayoría de las Ninguna fuente de in-
Algunas de las fuen-
información están do- fuentes de informa- formación está docu-
5 Bibliografía tes de información no
cumentadas. ción están documen- mentada.
están documentadas.
tadas.

120
Lista de cotejo para resolución teórica de problemáticas

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN


Institución:
Plantel: Profesor(es):
Conoce la defi-
nición de poten-
Asignatura Módulo I Manteni- Semestre Aprendizajes cia y par como Periodo y tipo de evalua-
miento Industrial. y Grupo: Esperados característica de ción
los motores
eléctricos.
Tema: Características de los motores eléctricos

Actividad: Determinar mediante las fórmulas establecidas potencias de Kw a Hp y viceversa, así como RPM y par de arranque.
Nombre del
alumno (a)
Instrucciones: Marcar con una ✓ aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno al término de la actividad.

Criterios Sí No
1. El trabajo presenta orden y limpieza

2. El alumno comprende la diferencia entre potencia mecánica, RPM y par de arranque en un motor eléctrico

3. Tiene dominio en la conversión de potencias de Kw a Hp y viceversa

4. Maneja correctamente las unidades de medida de RPM y par de arranque

121
Lista de cotejo para realizar reporte de prácticas.

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN


Institución:
Plantel: Profesor(es):
Conoce el dia-
grama de cone-
Asignatura Módulo I Manteni- Semestre Aprendizajes xión de los mo- Periodo y tipo de evalua-
miento Industrial. y Grupo: Esperados tores de CA y los ción
lleva a la prác-
tica.
Tema: Diagramas de conexión de motores de CA

Actividad: Conexión de motores monofásicos y trifásicos de 3, 6 9 y 12 terminales.


Nombre del
alumno (a)
Instrucciones: Marcar con una ✓ aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno al término de la actividad.

Criterios Sí No
1. El reporte posee presentación e introducción.

2. El reporte presenta un objetivo y describe de manera escrita y a través de imágenes el equipo y la herramienta utilizada.

3. El reporte tiene un desarrollo o procedimiento de la práctica.

4. El reporte presenta conclusión, bibliografía y, en caso necesario, anexos.

122
Lista de cotejo para portafolio de evidencias

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN


Institución:
Plantel: Profesor(es):
Organiza la infor-
mación de ma-
nera jerárquica
desde los conoci-
Asignatura Módulo I Manteni- Semestre y Aprendizajes Es- mientos básicos Periodo y tipo de evalua-
miento Industrial. Grupo: perados hasta los funda- ción
mentales desa-
rrollados en el
segundo submó-
dulo.
Tema: Mantiene motores eléctricos.

Actividad: Realizar un portafolio de evidencias de todos los temas correspondientes al Submódulo II.
Nombre del
alumno (a)
Instrucciones: Marcar con una ✓ aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno al término de la actividad.

Criterios Sí No
1. Presenta organización y clasificación de las tareas, actividades, exámenes y reportes de prácticas.

2. Presentación adecuada y esmerada

3. Presenta los objetivos de cada tarea y actividad, exámenes y reportes de prácticas.

4. La selección del contenido ha sido elaborada adecuadamente.

5. Las tareas, actividades, exámenes y reportes de prácticas que se organizaron están acordes al currículum actual.

123
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

Mediante el análisis del Consideraciones pedagógicas


programa de estudios de
cada módulo en el que se
cursa la Educación Dual y • Diagnosticar la situación actual de las y los estudiantes que cursan la opción educativa dual.
los puestos de aprendizaje • Verificar la situación en la que se encuentran las y los estudiantes de Educación Dual, es decir, en qué
que ofrece la Empresa, us- módulo inicia la Educación Dual.
ted podrá establecer la
matriz de correspondencia • Analizar los resultados de aprendizaje de cada módulo que comprende la Educación Dual, para que iden-
y el plan de rotación. En es- tifique lo que se espera que el estudiante logre al finalizar los módulos que comprenden la Educación Dual.
tos instrumentos se deter- • Identificar el curso PREDUAL, ya que las y los estudiantes desarrollan y refuerzan previamente las habili-
minan los puestos de dades socioemocionales, habilidades para la vida y el trabajo. Por lo que, en el seguimiento y evaluación
aprendizaje dentro de la deberá verificar su desarrollo y logro.
Empresa y el periodo en los
que la y el estudiante desa- • Analizar las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas son
rrollará sus competencias transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido deberá desarrollarse tomando en
profesionales en cada uno cuenta las características propias de cada submódulo dentro del puesto de aprendizaje que corresponda.
de ellos.
• Observar que las competencias genéricas y las competencias de productividad y empleabilidad sugeridas
del módulo están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto significa que no deben
desarrollarse por separado. Para su desarrollo se consideraron los atributos de las competencias genéricas
y las competencias de productividad y empleabilidad que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para
contribuir a las competencias profesionales.
• Analizar la información que proporcionan la Empresa, respecto a los puestos de aprendizaje en los cuales
la y el estudiante desarrollará las competencias profesionales, para que realice la planificación de la Edu-
cación Dual.

PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL


LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

124
Mediante el análisis de la información de la carrera, las características de las y los estudiantes, las competencias profesionales de
cada módulo y los puestos de aprendizaje, se podrá elaborar la planificación de la Educación Dual.

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA ENTRE LAS COMPETENCIAS LABORALES Y LOS PUESTOS DE APRENDIZAJE

FASE DE REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

La fase de registro de información permite iden- Consideraciones


tificar al subsistema, la Escuela, la Empresa, el
periodo de formación, semestre, módulos, resul- • Reconocer de las competencias del módulo y submódulos a desarrollar
tados de aprendizaje y competencias profesio- por puesto de aprendizaje dentro de la Empresa.
nales por cada módulo y submódulo que com-
prende la Educación Dual. • Formalizar la correspondencia de cada competencia de los módulos y sub-
módulos a un puesto de aprendizaje de la Empresa que abarcará la Edu-
cación Dual,

• Determinar el porcentaje de correspondencia entre las competencias pro-


fesionales del programa de estudios y los puestos de aprendizaje.

• Recuperación de evidencias de desempeño y producto, para verificar el


logro de la competencia laboral.

125
FASE DE DICTAMEN DE VALIDACIÓN

Consideraciones

• Asegurar el registro del total de competencias profesionales del programa de


estudios.

• Verificar el porcentaje de correspondencia por competencia profesional de


todos los módulos que comprende la Educación Dual. El mínimo requerido
será del 50% en la Empresa hasta concluir su formación en sexto semestre.
Fase en la que se emite el dictamen de corres- En el caso de que una Empresa no cubra este porcentaje, el estudiante podrá
pondencia entre las competencias profesiona- complementar su formación en más de una Empresa.
les y los puestos de aprendizaje de la Empresa,
de conformidad con los programas de estudio • Para la formación dual que inicia en 5to. semestre, el mínimo requerido para
de la carrera técnica. la formación del componente profesional será del 70% en la Empresa. En el
caso de que una Empresa no cubra este porcentaje, el Educando podrá com-
plementar su formación en más de una Empresa.

• Verificar la correspondencia del total de las competencias, para determinar


el porcentaje de cumplimiento.

• Asegurar la formalización de la correspondencia entre las competencias pro-


fesionales y los puestos de aprendizaje.

126
FASE DE REGISTRO POR PUESTO DE APRENDIZAJE

Consideraciones

• Verificar la correspondencia de las competencias profesionales y los puestos


de aprendizaje.

• Determinar los tiempos para la formación disciplinar básica y disciplinar bá-


sica extendida en la Plataforma Académica, así como los tiempos para el
desarrollo de las competencias profesionales de cada módulo, submódulo y
La fase de registro de los puestos de aprendi- por puesto de aprendizaje.
zaje se efectúa posterior a la validación de la
matriz de correspondencia. En esta fase se re- • Verificar que en cada puesto de aprendizaje se cuente con un instructor que
gistra la información de los requisitos estable- acompañe, asesore y facilite el desarrollo de las competencias profesionales
cidos para el logro de las competencias profe- dentro de la Empresa.
sionales por cada puesto de aprendizaje. • Determinar los requerimientos y actividades para el desarrollo de las compe-
tencias profesionales de cada puesto de aprendizaje, en acuerdo con el ins-
tructor de la Empresa.

• Analizar y determinar los conocimientos teóricos, procedimentales y actitu-


dinales que están implicados en el desarrollo de las competencias profesio-
nales.

• Formalizar el registro de los puestos de aprendizaje por cada estudiante.

127
FASE DE PLAN DE ROTACIÓN

Consideraciones

• Verificar los puestos de aprendizaje determinados por la Empresa.

• Determinar los tiempos (días y horario) para la formación para el desarrollo


La fase del Plan de Rotación se programan las
de las competencias profesionales de cada módulo y por puesto de aprendi-
actividades a desarrollar por las y los estudian-
zaje, así como para la formación disciplinar básica y extendida dentro de la
tes en los puestos de aprendizaje, los cuales de-
escuela y en la Plataforma Académica.
ben estar vinculados a los propósitos académi-
cos, resultados de aprendizaje y desarrollo de • Registrar a las y los estudiantes que llevarán a cabo la Educación Dual en la
competencias profesionales (básicas y extendi- Empresa.
das) establecidas en el respectivo plan y pro-
grama de estudio del tipo medio superior, los • Registrar para cada estudiante el tiempo en que desarrollará las competen-
ámbitos y tiempos de cada una de ellas, así cias profesionales por puesto de aprendizaje. Contemplar las actividades
como las evaluaciones y supervisiones corres- como vacaciones, periodos de evaluaciones, otras que se tengan programa-
pondientes conforme al calendario de activida- das por la Escuela.
des escolares establecido por el Subsistema.
• Verificar que cada estudiante se encuentre en los puestos de aprendizaje co-
rrespondientes y que haya rotado por todos ellos.

• Verificar que plan de rotación de cada estudiante cumpla con lo establecido


en la matriz de correspondencia y por puesto de aprendizaje.

Formalizar el Plan de Rotación con las autoridades correspondientes.

128
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

MATRIZ DE CORRESPONDENCIA
a. SUBSISTEMA
b. ESCUELA
c. CARRERA
d. EMPRESA
e. PERÍODO DE f. % QUE
FORMACIÓN CUMPLE

l. Puestos de aprendizaje
g. h. i. j. k. Competen- Puesto de Puesto de Puesto de Puesto de m. n. Observacio-
Semestre Módulo Resultado de Submódulo cia Profesio- Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje TOTAL POR nes
aprendizaje nal 1 2 3 4 COMPETENCIA
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto

o. LUGAR Y FECHA

p. DIRECTOR DEL PLANTEL RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉ- TUTOR ACADÉMICO INSTRUCTOR
MICA EN EL PLANTEL

129
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

DICTAMEN DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE ROTACIÓN


a. SUBSISTEMA
b. ESCUELA
c. CARRERA
d. EMPRESA
e. PERÍODO DE f. % QUE
FORMACIÓN CUMPLE

g. PUESTOS DE APRENDIZAJE
h. MÓDULOS DE LA CARRERA CON LOS QUE TIENE RELACIÓN
DE LA EMPRESA
Puesto de Aprendizaje 1
Puesto de Aprendizaje 2
i. DESCRIPCIÓN DEL DICTAMEN
Se emite el presente dictamen de acuerdo con la correspondencia entre los puestos de aprendizaje de la empresa______ con los módulos de
la carrera____________, de conformidad con los programas de estudio vigentes de_________, considerando que cumple con el ____% de la matriz
de correspondencia.

j. RECOMENDACIONES:

k. Dictaminó:

l. RESULTADO DE LA VALIDA-
FAVORABLE: NO FAVORABLE: g. m. OBSERVACIONES
CIÓN

n. LUGAR Y FECHA

o. DIRECTOR DEL PLANTEL p. RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉMICA EN EL PLANTEL q. TUTOR ACADÉMICO

130
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

PUESTOS DE APRENDIZAJE
a. SUBSISTEMA:
b. ESCUELA:
c. CARRERA:
d. EMPRESA
h. SEMANAS DE FOR-
g. TIEMPO DE FORMA-
e. NOMBRE DEL PUESTO DE APREN- f. HORAS A LA SE- MACIÓN EN EL
CIÓN EN LA PLATA-
DIZAJE 1 MANA PUESTO DE APREN-
FORMA ACADÉMICA
DIZAJE
i. NOMBRE DEL INSTRUCTOR
j. REQUERIMIENTOS/HERRAMIENTAS
PARA EL PUESTO
k. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN
EL PUESTO

l. CONOCIMIENTOS NECESARIOS
TEÓRICOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

m.
DIRECTOR DEL PLANTEL RESPONSABLE DEL ÁREA ACADÉMICA GESTOR EMPRESARIAL

TUTOR ACADÉMICO INSTRUCTOR

131
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

PLAN DE ROTACIÓN
a. SUBSISTEMA: l. SEMANAS
k. NO. DE ES- m. HORAS n. HORARIO
DE FORMA-
j. PUESTOS DE APRENDIZAJE TUDIANTES EN EL EN EL
b. ESCUELA: CIÓN EN EL
POR PUESTO PUESTO PUESTO
PUESTO
c. CARRERA: 1
d. EMPRESA: 2
e. PERÍODO DE FORMA-
3
CIÓN:
f. DÍAS DE LA SEMANA
4
EN LA EMPRESA:
g. HORARIO DE LA EM-
5
PRESA:
h. DÍA(S) DE LA SEMANA
6
EN LA ESCUELA:
i. ESTRATEGIA DE FOR-
MACIÓN COMPLE- 7
MENTARIA:
o. CICLO ESCOLAR

132
PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN DUAL
LINEAMIENTOS
METODOLÓGICOS

p. MES Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero


q. NO. DE SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

NO. r. DÍAS POR


SEMANA
CANDO
s. EDU-

1
2
3
4
5
6

t. DIRECTOR DEL u. RESPONSABLE DEL v. RESPONSABLE DE VIN- w. TUTOR ACADÉMICO x. INSTRUCTOR y. GESTOR EMPRE-
PLANTEL ÁREA ACADÉMICA CULACIÓN SARIAL

133
HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

ANEXO

MARCO DE HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

En la construcción del Marco se entrevistaron a estudiantes, egresados, docentes, instructores, directores de plantel, instituciones del
sector público, cámaras empresariales y agencias internacionales. El resultado del proceso consultivo permitió contar con un marco de
habilidades para la vida y el trabajo en la educación dual del tipo medio superior, así permitirá:

▪ Tener un lenguaje común entre las escuelas y las empresas en cuanto a las habilidades para la vida y el trabajo a desarrollar en las y los
estudiantes registrados en algún modelo de educación dual.

▪ Desarrollar contenidos curriculares, materiales didácticos y procesos de formación con un enfoque común.

▪ Tener una referencia para procesos de selección, formación y evaluación de estudiantes que la autoridad educativa convenga para la
opción educativa dual.

La importancia que tienen las HVyT dentro del sector productivo y en la vida de las personas, se considera importante incluirlas en el
currículo no solo de la Educación Dual, sino en las modalidades y opciones educativas en que se imparte la formación laboral a la que
hace referencia el MCCEMS.

El marco de HVyT contiene las principales habilidades que pueden ser adaptables a las necesidades de diferentes sectores, por lo que es
importante, que se puedan seleccionar aquellas que son prioritarias fortalecer en las y los jóvenes, sin perder de vista la importancia de
ofrecer una formación integral que procure su bienestar físico y socioemocional.

134
135
Habilidad Definición Habilidades relacionadas
Dimensión
Capacidad para compartir significados, deseos, ne-
cesidades y preocupaciones de forma verbal, no ver- Autoconocimiento, empatía, cola-
Comunicación
bal o escrita, a través del intercambio de información boración y trabajo en equipo.
y comprensión común.
Habilidad para reconocer y regular la expresión de
Regulación de Toma de decisiones, resolución de
emociones, sentimientos e impulsos de manera
Empoderamiento emociones problemas, empatía, comunicación.
efectiva.
Conocimiento y comprensión de sí mismo, toma de
conciencia sobre motivaciones, necesidades, valores, Autoestima, empatía, confianza, re-
Autoconoci-
pensamientos y emociones propias; identificación gulación de emociones, autoefica-
miento
de las propias fortalezas, limitaciones y potencialida- cia.
des.
Comunicación, conciencia social,
Capacidad para establecer relaciones interpersona-
Colaboración y empatía, regulación de emociones,
les sanas y armónicas con personas y grupos diver-
trabajo en equipo asertividad, resolución de proble-
sos, que lleven al logro de metas grupales.
mas.
Empatía, respeto por la diversidad,
Habilidad para adoptar la perspectiva de otras per-
Ciudadanía activa colaboración, comunicación, resolu-
Conciencia social sonas con antecedentes y culturas distintas; implica
ción de
sentir empatía y entender formas sociales
problemas.
Capacidad de comprender los sentimientos y emo- Respeto por la diversidad, resolu-
Empatía ciones de los demás sin juzgarles, y ser capaz de ex- ción de conflictos, comunicación,
perimentarlas por sí mismo. colaboración y trabajo en equipo.
Capacidad de generar, articular o aplicar ideas, téc- Resolución de problemas, manejo
Creatividad nicas y perspectivas innovadoras, ya sea de forma in- de emociones, toma de decisiones,
dividual o colaborativa. autonomía.
Aprendizaje Capacidad para identificar una dificultad, tomar me-
Toma de decisiones, conciencia so-
Resolución de didas lógicas a fin de encontrar una solución
cial, creatividad, empatía, pensa-
problemas deseada, así como supervisar y evaluar la implemen-
miento crítico.
tación de tal solución.

136
Habilidad Definición Habilidades relacionadas
Dimensión
Autoconocimiento, resolución de
Conocimiento sobre los talentos y habilidades que
Mentalidad de problemas, toma de decisiones, au-
son maleables y se pueden desarrollar con esfuerzo,
crecimiento tonomía en el trabajo, regulación de
perseverancia y práctica.
emociones.
Proceso sistemático de elección entre un conjunto Autoconocimiento, regulación de
Toma de decisio-
de alternativas, con base en criterios específicos e in- emociones, comunicación, resolu-
nes
formación disponible. ción de problemas, logro de metas.
Capacidad para establecer, planificar y trabajar para
Persistencia, resolución de proble-
el logro de objetivos a corto y largo plazo, con crite-
mas, regulación de emociones, au-
Logro de metas rios de éxito tangibles e intangibles. Implica organi-
Empleabilidad toconocimiento, autonomía, propó-
zar el trabajo, gestionar el tiempo adecuadamente y
sito.
sostener la motivación, el impulso y el compromiso.
Capacidad de aplicar aprendizaje personal (qué y
Resolución de problemas, creativi-
Autonomía en el cómo aprendemos) y hacer uso de la orientación
dad, toma de decisiones, autocono-
trabajo para buscar continuamente el aprendizaje de nue-
cimiento, regulación de emociones.
vos conocimientos y habilidades para mejorar.

137
CONCEPTOS CENTRALES DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CoCEDS

Concepto Definición Habilidad


Es un enfoque holístico e integrado • Comienza por examinar todo el sistema y sus interrelaciones para en-
para asegurar el acceso al agua, la ener- tender dónde hay que actuar para mejorar la sostenibilidad de los re-
gía y los alimentos a largo plazo, por lo cursos y/o servicios; solo entonces se formulan acciones (centradas en
que los ecosistemas desempeñan un el agua o no).
papel central en el concepto. Se centra • Gestiona los conflictos e identifica los desafíos y las sinergias en los
Nexo Agua- en la base de los recursos biofísicos y sectores Agua-Energía-Alimento; así como sus interrelaciones en el
Energía-Ali- socioeconómicos de los que depende- contexto local, regional y/o nacional de los y las estudiantes.
mento mos para lograr objetivos sociales, am- • Pondera igualitariamente todos los sectores y tiene una perspectiva
bientales y económicos relacionados sistémica e integral para la protección del bienestar humano y la salud
con el agua, la energía y los alimentos. de los ecosistemas.
Surge de la necesidad de ver cada sec- • Ofrece un enfoque holístico e integrado para coadyuvar al acceso y
tor como algo que no está separado; disponibilidad al agua, la energía y los alimentos a largo plazo.
sino como algo complejo e inextrica-
blemente entrelazado.
Son todos los servicios que la natura- • Identifica el tipo de servicio ecosistémico urbano/rural procesado en
leza provee a la sociedad para sustentar la cadena de valor (provisión, regulación/soporte y cultural), y definido
la vida; varían en función de los ecosis- por la estructura física de la localidad, ciudad o región y no sólo por
temas (latitud, topografía, estado de sus límites administrativos y/o normativos.
conservación, entre otros), y del uso • Desarrolla una lógica de interacción recíproca y equilibrada entre el
que la sociedad hace de ellos. Existen capital natural y el social, para salvaguarda del bienestar humano y la
Servicios Eco-
cuatro tipos de servicios: aprovisiona- regeneración de los servicios ofrecidos por los ecosistemas en el me-
sistémicos
miento (productos obtenidos de la na- diano y largo plazo.
turaleza); regulación (beneficios de la • Identifica compensaciones y externalidades e incorpora soluciones
regulación de procesos de los ecosiste- basadas en la naturaleza a las funciones ecológicas y sociales de los
mas); sostenimiento (servicios necesa- servicios ecosistémicos urbanos y las áreas protegidas urbanas (p.e.
rios para la producción de otros servi- zonas verdes seminaturales como parques, cementerios), dentro un
cios de los ecosistemas) y culturales contexto socioeconómico particular.
(beneficios no materiales).
Es un concepto holístico, sistémico e in- • Identifica interacciones y componentes vitales que contribuyan al
Sistemas So-
clusivo del ser humano en la natura- desarrollo de eco-comunidades resilientes (urbanas, rurales o mix-
cio-ecológi-
leza, es decir, un sistema adaptativo y tas; locales, nacionales, regionales).
cos
complejo en el que interactúan com-
ponentes culturales, políticos, sociales,

138
Concepto Definición Habilidad
económicos, ecológicos y tecnológicos. • Diseña sistemas complejos con enfoque en el desarrollo de la re-
La condición para asumirse como tal es siliencia socio-ecológica y la regeneración de los servicios ecosis-
que la delimitación del sistema se témicos.
realice a partir de sus interacciones con • Transmite claramente los fundamentos de los sistemas sosteni-
los sistemas sociales y ecológicos con bles, sin importar el tipo particular de sistema socio-ecológico.
los que se relaciona. • Delimita los sistemas a partir de las interacciones entre los com-
ponentes sociales (cultura, sociedad, economía y política) y ecoló-
gicos (naturaleza y ambiente) relacionados.
Es el estudio de las distintas interaccio- • Analiza los procesos de crecimiento económico y de desarrollo
nes entre sistemas económicos y siste- desde una perspectiva sistémica, transdisciplinaria y circular.
mas ecológicos. Por lo tanto, el campo • Evalúa las cadenas de suministro y de valor, a través de análisis
de estudio de la economía es un sub- multicriterio y criterios bioéticos.
conjunto del campo de estudio de la • Interpreta la actividad económica y la gestión ecológica como un
ecología. Tiene en cuenta que el fun- proceso co-evolucionario, en donde las sociedades son considera-
Economía cionamiento de los ecosistemas es das organismos vivos (metabolismo social).
Ecológica complejo y no lineal, por lo que rebasar • Diseña sistemas de restauración de ecosistemas para la compen-
los umbrales, genera consecuencias sación parcial de la pérdida de capital natural (principio precauto-
irreversibles e impredecibles. Además, rio).
considera que el capital natural re-
quiere ser preservado a un nivel crítico
(Principio Precautorio), a través de pro-
yectos de restauración de los ecosiste-
mas.

139
140
Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico

Febrero 2024

También podría gustarte