Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPTO. DE CC.SS. FILOSOFÍA Y LETRAS
SECCIÓN DE LETRAS

TAREA:
IDEAS CENTRALES: “DISCURSO Y PODER” TEUM VAN DIJK
CÁTEDRA:
ANÁLISIS DEL DISCURSO II

ESTUDIANTE:
MOLINA SANTOS, CINDY FABIOLA

CATEDRÁTICO:
LC. JENNIFER SERMEÑO

SANTA ANA, 31 DE MAZO DE 2020


Ideas Centrales “Discurso y poder” Teum Van Dijk

El análisis crítico del “Discurso” según Van Dijk, en el video se presenta como un
instrumento indispensable para lograr entender mejor los mecanismos complejos a través de los
cuales se transmite y reproduce la ideología de quienes tienen poder, es en esta tarea en la que está
empeñado. Estableciendo que “Discurso” y “Poder” no son nociones independientes, lo importante
es relacionarlos entre sí. Aclarando que el “poder” no es algo malo, todo dependerá de la forma en
que lo ejercemos, la dimensión del abuso de poder, de la injusticia y la desigualdad que resultan
de este.

La noción de poder se puede entender, a través de las palabras de Van Dijk que se relaciona
sobre todo al concepto de control sobre dos instancias: actos de las personas; es decir, hablar de
poder es hablar de control. El control remite la limitación de la libertad de acción de las personas,
control de los actos en general, es a través de este tipo de control que las élites dominan, pues estas
son las que tienen un control específico sobre el discurso público, un poder que permite controlar
los actos de los demás, definen quien puede hablar, sobre qué y cuándo. Es así como Van Dijk
considera que las élites ejercen un tipo de poder discursivo pues a través de la comunicación hay
algo lo que se denomina “una manufacturación del consenso”: se trata del poder discursivo de los
actos lingüísticos por medio de la persuasión la manera más nueva de ejercer poder, existe un
control mental a través del discurso. Van Dijk establece tres etapas para abordar la teoría del poder
del discurso:

 Controlar la producción del discurso público


 Controlar el discurso mismo
 Controlar sus consecuencias

El análisis contextual del discurso, en el caso de los periodistas tienen acceso al discurso
público ya que es un medio de comunicación, y sucede que cuando los periodistas reciben
información de grupos minoritarios desacreditan esa información, arguyendo que no son fuentes
confiables, por lo que no son nada objetivos, que es típico de su ideología. Es así como, poder
tiene que ver con acceso al discurso público, algo que los periódicos tienen por lo que se puede
analizar que el poder que adquieren estos en la ideología de la sociedad, implica entonces,
restablecer creencias o representaciones mentales. En consecuencia, nuestro enfoque adquiere, en
primer lugar, una perspectiva cognitiva. Por otra parte, esas opiniones expuestas a través de los
periódicos generalmente no son personales, sino sociales, institucionales o políticas.
Referencias

Van Dijk, T. [PeruculturaHD]. (2017, 2 de febrero). Teum Van Dijk: Discurso y poder.
[Video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LGAelIDDZrE.

También podría gustarte