Está en la página 1de 53

Universidad O&M

Sustentante:

Steffany Nicolé Pérez Figueroa 20-SCTN-1-013

Catherine Encarnación Bocio 22-MCTN-1-008

José Abraham Solano 22- MCTN -1-081

Marileidy Morel Morel 22-MCTN-1-027

Harolin Frias Gomez 21-SCTN-1-110

Maestro:

Eulalio Modesto Encarnación

Asignatura:

Moneda Y Banca

Sección:

0601

Trabajo:

1
Investigación Final

Índice

Introducción............................................................................................................................... 4
1. Estructura del Sistema Financiero en Rep. Dom. .................................................... 5
2. Instituciones Financieras ............................................................................................... 6
3. Autoridad Monetaria ........................................................................................................ 7
5. Establecimientos Bancarios.......................................................................................... 8
6. Organismos Cooperativos de Carácter Financiero................................................. 8
7. Instituciones Financieras Internacionales................................................................. 9
8. El Fondo Monetario Internacional.............................................................................. 10
9. Características del FMI y su primer periodo de operaciones, 1946 – 1968 .... 10
10. Obligaciones de los Miembros del FMI ................................................................ 11
11. Uso de los Recursos del FMI .................................................................................. 11
12. El FMI y el Estado Dominicano ............................................................................... 11
13. La metodología del FMI en República Dominicana ........................................... 12
14. El Banco Mundial........................................................................................................ 13
15. Estadística Monetaria en República Dominicana .............................................. 14
16. El Multiplicador Monetario ....................................................................................... 15
17. Teoría Cuantitativa ..................................................................................................... 16
18. El Sistema de las Transacciones Financiera ...................................................... 17
19. El Método de los Saldos en Efectivo..................................................................... 17
20. La Teoría keynesiana y la Neo Keynesiana ......................................................... 18
21. El Ahorro y La Inversión ........................................................................................... 19
22. La Oferta y la Demanda de Capitales .................................................................... 20
23. La Oferta ....................................................................................................................... 21
24. La Demanda ................................................................................................................. 22
25. Las Teorías de la Paridad del Poder Adquisitivo de las Tasas de Cambio
en Rep. Dom. ........................................................................................................................... 23
26. Paridad Absoluta de Precio ..................................................................................... 23
27. Paridad Relativa de Precios .................................................................................... 23
28. Paridad de Costos ...................................................................................................... 24
29. El Índice de la Tasa de Cambio Real en Rep. Dom. .......................................... 24
30. Medición del Índice de la tasa de Cambio Real en Rep. Dom. ....................... 25
31. La Tasa de Cambio Real y las Exportaciones en Rep. Dom. .......................... 25

2
32. Situación Actual de las Exportaciones en Rep. Dom. ...................................... 26
33. Experiencias Monetarias y Cambiarias de Rep. Dom. En los años de la
Posguerra ................................................................................................................................. 26
34. La creación de la junta monetaria.......................................................................... 27
35. Mencione las diferentes crisis cambiarias desde 1947 hasta 2023, en Rep.
Dominicana .............................................................................................................................. 28
36. Síntesis histórica de los acontecimientos monetarios en Rep. Dominicana
del 1844 hasta 2023 ............................................................................................................... 28
37. El Patrón Oro ............................................................................................................... 29
38. Creación del banco centrar de la Rep. Dominicana. Funciones y
característica ........................................................................................................................... 30
39. La ley monetaria de Republica Dominicana y sus modificaciones .............. 32
40. Periodo papel moneda en la Republica Dominicana ........................................ 33
41. Programa monetario e instrumentos financieros en Rep. Dom. ................... 36
42. Instrumentos de mercado de capitales, mercado abierto, mercado de
vales, característica de los mercados, encaje legal, mercado interbancario ........ 38
43. Bancos múltiples y sus funciones en República Dominicana ....................... 39
44. Operaciones de los Bancos de Ahorro y Crédito .............................................. 40
45. Fondos de Contingencia; Calculo, Administración y Garantía de Depósito
41
46. Superintendencia de Bancos, Naturaleza y Funciones ................................... 43
47. El Balance Consolidado del Sistema Financiero en R.D. ................................ 44
48. Cooperativa de Ahorro y Crédito ........................................................................... 44
49. Deudas y Déficit Operativos del Banco Central de R.D. .................................. 45
50. Regulación del Sistema Bancario en Rep. Dom. ............................................... 46
51. El Balance del Banco Central.................................................................................. 47
52. Coeficientes Importantes y el Multiplicador Bancario ..................................... 48
53. Fuentes de Ingresos de los Bancos ...................................................................... 48
54. Contabilización de Los Depósitos Bancarias ..................................................... 49
Conclusión .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía ............................................................................................................................... 52

3
Introducción

El en el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar diversos


temas relacionados con la estructura del sistema financiero de la República
Dominicana y su relación con el contexto internacional. Se abordarán temas
como instituciones financieras, la autoridad monetaria y el establecimiento de
crédito.

Además, estaremos hablando y analizando la metodología del FMI en República


Dominicana donde se basa en el diálogo continuo, el análisis económico
riguroso, la asistencia financiera y técnica, y el asesoramiento de políticas para
apoyar el desarrollo económico y la estabilidad del país. También se estudiarán
las instituciones financieras internacionales, como el fondo monetario
internacional y el banco mundial, veremos la Tasa de Cambio Real y las
Exportaciones en república dominicana, así como la Creación de la Junta
Monetaria.

Se analizarán las leyes y modificaciones que rigen el sistema financiero y


monetario del país, así como la Creación del Banco Central de la república
dominicana sus Funciones y Características. Finalmente se estudiará el periodo
del papel moneda en la República Dominicana y su relación con el patrón de oro
y otros temas.

4
1. Estructura del Sistema Financiero en Rep. Dom.

El sistema financiero en la República Dominicana es un componente vital de su


economía, que comprende una variedad de instituciones y entidades que
facilitan el flujo de dinero y crédito en la sociedad. La estructura de este sistema
se compone principalmente de los siguientes elementos:

o Bancos Comerciales: Estas instituciones ofrecen una amplia gama de


servicios financieros, que incluyen cuentas de ahorro, cuentas corrientes,
préstamos comerciales y personales, así como servicios de inversión y
gestión de patrimonio.

o Instituciones de Microfinanzas: Son organizaciones especializadas en


proporcionar servicios financieros a individuos y pequeñas empresas que
no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales. Ofrecen pequeños
préstamos, cuentas de ahorro y seguros, entre otros servicios.

o Cooperativas de Crédito: Estas entidades operan bajo el principio de


cooperativismo, donde los miembros son propietarios y usuarios de los
servicios financieros. Ofrecen una amplia gama de productos y servicios
financieros, desde préstamos hasta cuentas de ahorro y seguros.

o Autoridad Monetaria: El Banco Central de la República Dominicana es


la entidad encargada de formular y ejecutar la política monetaria del país.
Además, supervisa y regula el sistema financiero para garantizar su
estabilidad y solidez.

o Entidades Reguladoras y Supervisores Financieros: Junto con el


Banco Central, otras entidades como la Superintendencia de Bancos y la
Superintendencia de Valores regulan y supervisan las actividades
financieras para garantizar la integridad y transparencia del sistema.
El sistema financiero dominicano ha experimentado un crecimiento significativo
en las últimas décadas, con la diversificación de productos y servicios y la
adopción de tecnologías financieras innovadoras para mejorar la accesibilidad y
eficiencia.

5
2. Instituciones Financieras

En la República Dominicana, las principales instituciones financieras incluyen:


Banco Central de la República Dominicana: Es el banco central del país,
responsable de formular y ejecutar la política monetaria y cambiaria, así como
de regular el sistema financiero.

o Banco de Reservas de la República Dominicana: Es el banco


comercial más grande del país y ofrece una amplia gama de servicios
bancarios a individuos, empresas y gobierno.

o Banco Popular Dominicano: Es uno de los principales bancos


comerciales del país, con una amplia red de sucursales y una variedad de
productos financieros.

o Banco BHD León: Es otro banco comercial importante que ofrece


servicios bancarios y financieros a individuos y empresas en la República
Dominicana.

o Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos: Es una entidad financiera


que ofrece servicios de ahorro, préstamos hipotecarios y otros productos
financieros.

Estas son solo algunas de las instituciones financieras más destacadas en la


República Dominicana, pero hay otras entidades financieras, como cooperativas
de ahorro y crédito, que también desempeñan un papel importante en el sistema
financiero del país.

6
3. Autoridad Monetaria

Las autoridades monetarias en la República Dominicana incluyen:


o Banco Central de la República Dominicana (BCRD): Es el banco
central del país y tiene la responsabilidad de formular y ejecutar la política
monetaria y cambiaria. También supervisa el sistema financiero y emite la
moneda nacional.

o Superintendencia de Bancos (SIB): Es el organismo encargado de


regular y supervisar las instituciones financieras, incluyendo bancos
comerciales, asociaciones de ahorros y préstamos, y otras entidades
financieras.

o Comisión Nacional de Valores (CNV): Regula y supervisa el mercado


de valores en la República Dominicana, garantizando su transparencia y
eficiencia.
Estas son las principales autoridades monetarias en la República Dominicana,
cada una con roles específicos en la supervisión y regulación del sistema
financiero y monetario del país.

4. Establecimiento de Crédito
El establecimiento de crédito se refiere al proceso mediante el cual una entidad
financiera evalúa la solvencia crediticia de un individuo o empresa para otorgarle
un préstamo o línea de crédito. Esto implica analizar diversos factores, como
historial crediticio, ingresos, capacidad de pago y otros criterios financieros, para
determinar el riesgo de otorgarle crédito a esa persona o entidad. Los
establecimientos de crédito son definidos como las instituciones financieras cuya
función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en
depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de
préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito, y
comprenden las siguientes clases de instituciones financieras: establecimientos
bancarios, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda,
compañías de financiamiento comercial y cooperativas financieras.

7
5. Establecimientos Bancarios
Los establecimientos bancarios son entidades financieras autorizadas para
realizar operaciones bancarias, como recibir depósitos, otorgar préstamos,
proporcionar servicios de pago y facilitar la intermediación financiera. Pueden
incluir bancos comerciales, cooperativas de crédito, bancos de inversión, bancos
de desarrollo, entre otros. Su función principal es facilitar la movilización de
recursos financieros en la economía, ofreciendo una variedad de productos y
servicios para satisfacer las necesidades financieras de individuos, empresas y
otras organizaciones.
Los establecimientos bancarios podrán establecer y mantener las siguientes
secciones, previa autorización del Superintendente Bancario, con los derechos
y facultades concedidos en el presente estatuto:
a) Sección bancaria para la ejecución de negocios bancarios y comerciales.

b) Sección de ahorros para recibir, reconociendo intereses, depósitos a la


vista o a término, con sujeción a lo previsto en este estatuto, en el Código
de Comercio y en las reglamentaciones que con carácter general dicte el
Gobierno Nacional.

c) La sección comercial de un banco hipotecario es aquella que hace el


negocio de recibir fondos de otros en depósito general y de usar éstos
junto con su propio capital, para prestarlos y para comprar o descontar
pagarés, giros o letras de cambio.

6. Organismos Cooperativos de Carácter Financiero

Los organismos cooperativos de carácter financiero son entidades que operan


bajo los principios cooperativos y ofrecen servicios financieros a sus miembros.
Estas organizaciones son propiedad de los mismos individuos o entidades a
quienes prestan servicios y están dirigidas por ellos en función de un principio
democrático de una persona, un voto. Los organismos cooperativos financieros
pueden ofrecer una amplia gama de servicios, incluyendo cuentas de ahorro,
préstamos, seguros y servicios de inversión. Su objetivo principal es satisfacer
las necesidades financieras de sus miembros y promover el desarrollo
económico de sus comunidades, a menudo con un enfoque en la inclusión
financiera y la responsabilidad social.

8
La relación entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Estado Dominicano
ha sido significativa a lo largo de los años. La República Dominicana ha recurrido
al FMI en varias ocasiones para acceder a financiamiento y asistencia técnica
para abordar desequilibrios macroeconómicos y promover la estabilidad
económica.

El FMI ha proporcionado apoyo financiero a la República Dominicana a través


de programas de préstamos respaldados por el FMI, que están sujetos a
condiciones y políticas acordadas entre ambas partes. Estas políticas pueden
incluir medidas para fortalecer la estabilidad macroeconómica, como la
reducción del déficit fiscal, la estabilización de la balanza de pagos y la
implementación de reformas estructurales para promover un crecimiento
económico sostenible.

Además del apoyo financiero, el FMI también ha brindado asistencia técnica y


capacitación al Estado Dominicano en áreas como política fiscal, política
monetaria, gestión macroeconómica y fortalecimiento institucional. Esta
asistencia técnica ayuda al gobierno dominicano a mejorar su capacidad para
formular y implementar políticas económicas efectivas.

En resumen, la relación entre el FMI y el Estado Dominicano ha sido una


colaboración importante para promover la estabilidad económica y el desarrollo
sostenible en la República Dominicana, aunque no exenta de críticas y debates
sobre las políticas económicas y sociales asociadas con los programas
respaldados por el FMI.

“El papel del FMI en el ajuste estructural en la República Dominicana” por


Carmen E. Encarnación. Este artículo examina el impacto de las políticas de
ajuste estructural respaldadas por el FMI en la República Dominicana.

“Programas del FMI en la República Dominicana: evaluación de impacto y


lecciones aprendidas” por Andreas Bauer, Sebastian Sosa y Aldo Pignanelli.
Este documento evalúa los programas de financiamiento respaldados por el FMI
en la República Dominicana y extrae lecciones para futuras políticas
económicas.

“Desarrollo económico y políticas públicas en la República Dominicana: análisis


y perspectivas” por José A. Cedeño. Este libro examina diversos aspectos del
desarrollo económico en la República Dominicana, incluida la influencia del FMI
en las políticas públicas.

“El FMI y el financiamiento del desarrollo en la República Dominicana: desafíos


y perspectivas” por Ricardo Acevedo y Ana Paulina Encarnación. Este estudio
analiza la relación entre el FMI y el financiamiento del desarrollo en la República
Dominicana y examina los desafíos y oportunidades para el futuro.

7. Instituciones Financieras Internacionales


Las instituciones financieras internacionales son organizaciones establecidas
con el propósito de proporcionar asistencia financiera y promover la estabilidad
económica a nivel global. Estas incluyen bancos de desarrollo como el Banco

9
Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, así como organismos financieros
multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su función principal
es facilitar el desarrollo económico y la estabilidad financiera en todo el mundo.

8. El Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional es una organización internacional que se
dedica a promover la cooperación monetaria y financiera global, asegurar la
estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el empleo y el
crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo. Fue
establecido en 1944
Durante la Conferencia de Bretton Woods y cuenta con 190 países miembros en
la actualidad.

9. Características del FMI y su primer periodo de operaciones, 1946 –


1968
Durante su primer período de operaciones, que abarca desde su establecimiento
en 1946 hasta 1968, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se enfocó en varias
características clave:
o Establecimiento del sistema de tipos de cambio fijos: Después de la
Segunda Guerra Mundial, el FMI desempeñó un papel fundamental en la
creación de un sistema de tipos de cambio fijos. Esto implicaba establecer
paridades fijas entre las monedas de los países miembros, con la
posibilidad de ajustes periódicos si se consideraba necesario para corregir
desequilibrios.

o Facilitación de la estabilidad monetaria internacional: El FMI trabajó


para promover la estabilidad monetaria internacional, ayudando a prevenir
crisis cambiarias y financieras. Esto se logró a través de la supervisión de
las políticas económicas de los países miembros y la asistencia financiera
para corregir desequilibrios en sus balanzas de pagos.

o Asistencia financiera a países miembros: Durante este período, el FMI


proporcionó préstamos a corto y mediano plazo a países miembros que
enfrentaban dificultades financieras y de balanza de pagos. Estos
préstamos estaban condicionados a la implementación de políticas
económicas y fiscales que promovieran la estabilidad y el crecimiento
sostenible.

o Promoción del comercio internacional: El FMI trabajó en estrecha


colaboración con otras instituciones, como el Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio, para promover el comercio
internacional y la cooperación económica entre las naciones. Esto incluyó
la reducción de barreras comerciales y la facilitación del intercambio de
bienes y servicios.

10
10. Obligaciones de los Miembros del FMI
Los miembros del FMI tienen varias obligaciones, que incluyen mantener
políticas económicas coherentes con los objetivos del Fondo, cooperar con el
FMI al proporcionar información económica y financiera precisa, y cumplir con
los términos y condiciones de los programas de préstamos acordados con el
Fondo.
Los miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen varias
obligaciones, que incluyen:
Contribuir financieramente al FMI de acuerdo con su cuota asignada.

Mantener políticas económicas consistentes con los objetivos del FMI, incluida
la estabilidad macroeconómica y la cooperación monetaria internacional.

Proporcionar información económica y financiera relevante al FMI de manera


oportuna y precisa.

Cooperar con el FMI en la supervisión de sus políticas económicas y en la


implementación de programas de ajuste estructural, si es necesario.
Participar activamente en las reuniones y deliberaciones del FMI.

11. Uso de los Recursos del FMI


Los recursos del Fondo Monetario Internacional se utilizan principalmente para
proporcionar préstamos a corto y mediano plazo a países miembros que
enfrentan dificultades financieras y de balanza de pagos. Estos préstamos están
condicionados a la implementación de políticas económicas y fiscales acordadas
entre el FMI y el país receptor.

12. El FMI y el Estado Dominicano


La relación entre el Fondo Monetario Internacional y la República Dominicana ha
estado marcada por programas de ajuste estructural y préstamos destinados a
estabilizar la economía y promover el crecimiento sostenible. Estos programas
han implicado la implementación de políticas económicas específicas y reformas
estructurales.
La relación entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la República
Dominicana ha sido significativa en términos de políticas económicas y
financiamiento. Aquí hay algunas consideraciones clave sobre esta relación:

o Programas de ajuste estructural: La República Dominicana ha participado


en varios programas respaldados por el FMI a lo largo de los años. Estos
programas suelen implicar compromisos por parte del gobierno
dominicano para implementar reformas económicas y fiscales destinadas
a estabilizar la economía y promover el crecimiento sostenible.

o Asistencia financiera: Además de proporcionar asesoramiento político y


técnico, el FMI a menudo otorga préstamos a los países miembros,
incluida la República Dominicana, para ayudarlos a abordar crisis
económicas o desequilibrios macroeconómicos. Estos préstamos suelen

11
estar sujetos a condiciones relacionadas con reformas estructurales y
políticas económicas.

o Supervisión y consultas: El FMI lleva a cabo evaluaciones periódicas de


la economía dominicana a través de su proceso de Consulta del Artículo
IV. Estas consultas implican discusiones entre el FMI y las autoridades
dominicanas sobre las políticas económicas y financieras del país, así
como recomendaciones para abordar los desafíos económicos.

o Impacto en la economía dominicana: Las políticas y programas


respaldados por el FMI pueden tener un impacto significativo en la
economía y la sociedad dominicana. Si bien estos programas a menudo
buscan estabilizar la economía y promover el crecimiento, también
pueden implicar medidas impopulares, como recortes en el gasto público
o reformas estructurales que afectan a ciertos sectores de la población.
En resumen, la relación entre el FMI y la República Dominicana ha sido una parte
importante del panorama económico del país, con implicaciones tanto positivas
como desafiantes para su desarrollo económico y social.

13. La metodología del FMI en República Dominicana

La metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la República


Dominicana se basa en el proceso de consulta del Artículo IV, que implica un
diálogo regular entre el FMI y el país para revisar sus políticas económicas,
financieras y perspectivas económicas.

Durante este proceso, el FMI realiza un análisis exhaustivo de la economía


dominicana, identifica desafíos y emite recomendaciones para promover un
crecimiento sostenible y equitativo. El FMI también brinda asistencia técnica y
financiera para respaldar la implementación de políticas que fortalezcan la
estabilidad y el desarrollo económico del país.

El FMI ha elogiado el sólido crecimiento económico y la estabilidad


macroeconómica de la República Dominicana, pero también ha identificado
desafíos como los altos niveles de deuda pública y la necesidad de mejorar el

12
clima empresarial. Como recomendaciones, el FMI ha sugerido que la República
Dominicana continúe implementando políticas macroeconómicas sólidas,
incluyendo la consolidación fiscal y el ajuste monetario, así como la mejora del
clima empresarial y la reducción de la deuda pública.

La importancia de la metodología del FMI en la República Dominicana radica en


que proporciona un marco estructurado para evaluar la situación económica del
país, identificar desafíos y brindar recomendaciones para promover un
crecimiento sostenible y equitativo. A través de este proceso, el FMI puede
ofrecer asesoramiento técnico y financiero para respaldar la implementación de
políticas que fortalezcan la estabilidad económica y contribuyan al desarrollo a
largo plazo. Además, la evaluación del FMI puede ayudar a mejorar la
transparencia y la credibilidad de las políticas económicas del país, lo que a su
vez puede favorecer la confianza de los inversionistas y fomentar un entorno
propicio para el crecimiento económico.

14. El Banco Mundial

El Banco Mundial es una institución financiera internacional que proporciona


asistencia y financiamiento a países en desarrollo con el objetivo de reducir la
pobreza, promover el desarrollo económico y mejorar las condiciones de vida de
las personas. El Banco Mundial ofrece préstamos, asesoramiento técnico y
asistencia para proyectos en áreas como educación, salud, infraestructura,
desarrollo agrícola, gestión ambiental y desarrollo institucional. Además, realiza
investigaciones y análisis para proporcionar orientación sobre políticas y
estrategias de desarrollo. Su labor es de gran importancia para el desarrollo
sostenible a nivel mundial.

El Banco Mundial también despliega esfuerzos significativos en la generación de


datos, investigación y análisis para comprender mejor los desafíos del desarrollo
a nivel mundial y proporcionar orientación sobre políticas efectivas. Además,
trabaja en colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el
sector privado para abordar cuestiones clave relacionadas con el desarrollo,

13
como la igualdad de género, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental. En
resumen, el Banco Mundial desempeña un papel integral en la promoción del
desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en todo el mundo.

El Banco Mundial, a través de sus actividades y programas, busca fomentar el


crecimiento económico inclusivo, mejorar la calidad de vida de las personas y
promover la sostenibilidad ambiental. Su labor abarca desde la provisión de
financiamiento para proyectos de desarrollo hasta la generación de
conocimientos y la promoción de políticas efectivas. Además, el Banco Mundial
desempeña un papel fundamental en la respuesta a crisis y desastres, así como
en la construcción de resiliencia en comunidades vulnerables.

15. Estadística Monetaria en República Dominicana

La estadística monetaria en la República Dominicana se refiere a los datos


relacionados con el dinero y las transacciones financieras en el país. Esto incluye
información sobre la oferta monetaria, tasas de interés, reservas internacionales,
crédito, y otros indicadores financieros que son monitoreados por el banco
central y otras instituciones financieras. Estos datos son fundamentales para
comprender la salud y estabilidad del sistema financiero y para formular políticas
económicas.
La recopilación de estadísticas monetarias en la República Dominicana se lleva
a cabo a través de diversas fuentes, incluyendo el Banco Central de la República
Dominicana y otras entidades financieras. Estas instituciones recopilan datos
sobre la oferta monetaria, las tasas de interés, el crédito, las reservas
internacionales y otros indicadores financieros relevantes. Los datos recopilados
se utilizan para monitorear la salud del sistema financiero, analizar tendencias
económicas y apoyar la formulación de políticas monetarias y fiscales.

En la República Dominicana, el Banco Central de la República Dominicana es la


institución principal responsable de recopilar, analizar y publicar las estadísticas
monetarias. Además, otras entidades financieras y reguladoras también pueden

14
estar involucradas en la recopilación y supervisión de estos datos, en
colaboración con el Banco Central. Estas instituciones trabajan en conjunto para
garantizar la precisión y la integridad de las estadísticas monetarias del país.

El proceso para recopilar estadísticas monetarias en la República Dominicana


implica la recolección de datos financieros de diversas fuentes, como bancos,
instituciones financieras y otras entidades relevantes. Estos datos son luego
analizados, verificados y compilados por el Banco Central y otras entidades
pertinentes. Los procesos incluyen la estandarización de la información, el uso
de metodologías específicas para calcular los indicadores monetarios y la
publicación regular de informes y estadísticas para informar al público y a los
responsables de la toma de decisiones.

16. El Multiplicador Monetario


El multiplicador monetario es el mecanismo por el cual el sistema bancario de
reserva fraccionaria permite a los bancos multiplicar la oferta de dinero a partir
de una cantidad inicial de dinero. Básicamente, permite a los bancos crear dinero
a través de un depósito inicial. El multiplicador monetario se calcula dividiendo la
cantidad total de dinero en circulación entre la cantidad de dinero que se ha
creado inicialmente.

En pocas palabras, el multiplicador monetario muestra cuánto dinero adicional


puede generarse a partir de una cantidad inicial de dinero base. Este concepto
es importante en la política monetaria y en el análisis del sistema bancario y su
impacto en la economía.

El multiplicador monetario se calcula mediante una fórmula que tiene en cuenta


la reserva mínima que los bancos deben mantener y la cantidad de dinero que
se presta a partir de esos depósitos. Básicamente, cuando una persona deposita
dinero en un banco, este banco solo necesita mantener una parte de ese dinero
como reserva y puede prestar el resto a otros clientes. A su vez, esos clientes
pueden depositar ese dinero prestado en otros bancos, lo que permite que se
cree más dinero a partir de la cantidad inicial.

En términos más técnicos, el multiplicador monetario se puede calcular utilizando


la siguiente fórmula:
Multiplicador monetario = 1 / Tasa de reservas requeridas
Por ejemplo, si la tasa de reservas requeridas es del 10%, el multiplicador
monetario sería 1 / 0.10 = 10. Esto significa que por cada unidad de dinero base
que se deposita en el sistema bancario, se pueden crear hasta 10 unidades
adicionales de dinero a través de los préstamos y los depósitos.
El multiplicador monetario es una herramienta utilizada por los bancos centrales
para controlar la oferta de dinero en la economía. Al ajustar la tasa de reservas

15
requeridas o implementando otras medidas, los bancos centrales pueden influir
en la cantidad de dinero que se crea a través del sistema bancario, lo que a su
vez afecta variables económicas como la inflación, el crecimiento económico y
el empleo.

17. Teoría Cuantitativa


La teoría cuantitativa del dinero es un concepto fundamental en economía que
establece una relación entre la cantidad de dinero en circulación en una
economía y el nivel de precios de los bienes y servicios. Según esta teoría, en el
largo plazo, la cantidad de dinero en una economía está directamente
relacionada con el nivel de precios, es decir, a mayor cantidad de dinero en
circulación, mayor será el nivel de precios.
La teoría cuantitativa del dinero se expresa mediante la ecuación de intercambio,
que es:
MxV=PxY
Donde:
- M representa la cantidad de dinero en circulación.
- V es la velocidad del dinero, es decir, la frecuencia con la que el dinero cambia
de manos en un período de tiempo.
- P es el nivel de precios.
- Y es el producto interno bruto (PIB) real.

Esta ecuación muestra que el dinero en circulación (M x V) debe ser igual al valor
de los bienes y servicios producidos (P x Y). La teoría cuantitativa del dinero es
importante para entender cómo los cambios en la oferta monetaria pueden
afectar a la economía en términos de inflación, crecimiento económico y otros
indicadores macroeconómicos.

La teoría cuantitativa del dinero también sugiere que en el corto plazo, los
cambios en la cantidad de dinero en circulación tienen un impacto más directo
en el nivel de precios que en la producción de bienes y servicios. Esto se debe
a que en el corto plazo, la producción (Y) tiende a ser relativamente constante,
por lo que los cambios en la cantidad de dinero (M) tienden a reflejarse
principalmente en los precios (P).

En resumen, la teoría cuantitativa del dinero es una herramienta útil para analizar
la relación entre la cantidad de dinero en una economía y el nivel de precios, lo
que a su vez ayuda a los formuladores de políticas a comprender cómo las
decisiones relacionadas con la oferta monetaria pueden influir en la economía
en general.

16
18. El Sistema de las Transacciones Financiera
El sistema de las transacciones financieras se refiere al conjunto de instituciones,
mercados, instrumentos y normativas que facilitan el intercambio de activos
financieros, como acciones, bonos, divisas, entre otros, así como la realización
de pagos y transferencias de dinero. Este sistema es fundamental para el
funcionamiento de la economía global, ya que permite canalizar el ahorro hacia
la inversión, facilita el financiamiento de empresas y gobiernos, y contribuye a la
asignación eficiente de recursos en la economía.

Dentro del sistema de las transacciones financieras, se pueden identificar varios


componentes clave, como:
1. Instituciones financieras: Bancos, bolsas de valores, casas de bolsa,
aseguradoras, fondos de inversión, entre otros, que facilitan la
intermediación financiera y la realización de operaciones financieras.
2. Mercados financieros: Donde se lleva a cabo la compra y venta de activos
financieros, como acciones, bonos, divisas, comoditas, entre otros.
Ejemplos de mercados financieros son la Bolsa de Valores, el mercado
de divisas (Forex) y el mercado de bonos.
3. Instrumentos financieros: Son los activos que se negocian en los
mercados financieros, como acciones, bonos, derivados financieros, entre
otros. Estos instrumentos permiten a los inversionistas diversificar sus
carteras y gestionar riesgos.
4. Infraestructura financiera: Incluye sistemas de pago, cámaras de
compensación, plataformas de negociación electrónica y otros servicios
que facilitan las transacciones financieras de manera segura y eficiente.
En resumen, el sistema de las transacciones financieras es un pilar fundamental
de la economía moderna, ya que permite la movilización de recursos financieros,
la asignación eficiente de capital y el funcionamiento fluido de los mercados
financieros.

19. El Método de los Saldos en Efectivo


El método de los saldos en efectivo, también conocido como método de la
balanza de comprobación ajustada, es una técnica contable utilizada para
conciliar y ajustar las cuentas de efectivo al final de un período contable. Este
método se emplea para asegurarse de que el saldo de efectivo en los registros
contables coincida con el saldo real de efectivo disponible en la empresa.

El proceso del método de los saldos en efectivo implica comparar el saldo de


efectivo en los registros contables con el saldo real de efectivo en caja y en el
banco. Para ello, se toman en cuenta factores como los depósitos pendientes,
cheques emitidos no cobrados, cheques depositados no compensados,
comisiones bancarias, intereses, entre otros.

17
Al realizar la conciliación utilizando el método de los saldos en efectivo, se
ajustan las cuentas de efectivo en los registros contables para reflejar con
precisión la situación financiera real de la empresa. En el método de los saldos
en efectivo, el objetivo principal es identificar y corregir las diferencias entre el
saldo de efectivo registrado en los libros contables de la empresa y el saldo real
de efectivo disponible. Algunas de las razones comunes por las que pueden
existir discrepancias entre estos saldos incluyen:
1. Depósitos bancarios pendientes: Son depósitos realizados en la cuenta
bancaria de la empresa que aún no han sido registrados en los libros contables.
2. Cheques emitidos no cobrados: Son cheques emitidos por la empresa que
aún no han sido presentados en el banco para su cobro.
3. Cheques depositados no compensados: Son cheques depositados en la
cuenta bancaria de la empresa que aún no han sido compensados por el banco.
4. Comisiones bancarias: Cargos realizados por el banco por servicios
prestados, como mantenimiento de cuenta, transferencias, entre otros.
5. Intereses bancarios: Ingresos generados por los saldos en cuenta corriente o
por inversiones financieras.
Al realizar la conciliación utilizando el método de los saldos en efectivo, se
ajustan las partidas contables correspondientes para reflejar con precisión la
situación financiera real de la empresa en lo que respecta al efectivo.

20. La Teoría keynesiana y la Neo Keynesiana

La teoría keynesiana, desarrollada por el economista británico John Maynard


Keynes, se centra en la intervención del gobierno en la economía para
estabilizarla y promover el crecimiento económico. Keynes argumentaba que en
momentos de recesión o depresión, la demanda agregada cae y el desempleo
aumenta, lo que puede llevar a una espiral negativa de contracción económica.
Para contrarrestar esto, Keynes abogaba por políticas fiscales y monetarias
expansivas, como aumentar el gasto público y reducir las tasas de interés, para
estimular la demanda y reactivar la economía.

18
Por otro lado, la teoría neokeynesiana o neoclásica keynesiana es una corriente
de pensamiento que combina elementos de la teoría keynesiana con conceptos
de la economía neoclásica. Los neokeynesianos reconocen la importancia de las
imperfecciones del mercado y de los fallos del mercado en la economía, pero
también incorporan elementos de competencia y equilibrio a largo plazo
presentes en la economía neoclásica.

En resumen, mientras que la teoría keynesiana se enfoca en la intervención


gubernamental para estabilizar la economía en momentos de crisis, la teoría
neokeynesiana incorpora aspectos de la economía neoclásica para analizar las
imperfecciones del mercado y los desequilibrios a corto plazo. Ambas corrientes
comparten la preocupación por el papel del Estado en la economía y la
importancia de políticas activas para promover el pleno empleo y el crecimiento
económico.

21. El Ahorro y La Inversión


El ahorro y la inversión son dos conceptos fundamentales en economía que
están estrechamente relacionados y juegan un papel crucial en el
funcionamiento de una economía. Aquí tienes una explicación sobre cada uno:
1. Ahorro: El ahorro se refiere a la parte de los ingresos que no se destina al
consumo inmediato y se reserva para utilizar en el futuro. Las personas,
las empresas y los gobiernos pueden ahorrar parte de sus ingresos para
diferentes propósitos, como financiar inversiones, hacer frente a
imprevistos o planificar la jubilación. El ahorro es importante porque
proporciona los recursos necesarios para la inversión, ayuda a acumular
riqueza y contribuye al crecimiento económico a largo plazo.
2. Inversión: La inversión, por otro lado, se refiere al uso de recursos
financieros para adquirir activos con la expectativa de obtener un
rendimiento en el futuro. Las inversiones pueden realizarse en bienes de
capital, como maquinaria, equipos, infraestructura, o en activos
financieros, como acciones, bonos, propiedades, entre otros. La inversión
es fundamental para impulsar el crecimiento económico, ya que
contribuye a la creación de empleo, el aumento de la producción y la
innovación.
En una economía sana, el ahorro y la inversión están interconectados: el ahorro
proporciona los fondos necesarios para realizar inversiones productivas,
mientras que las inversiones generan ingresos y rendimientos que pueden
aumentar el ahorro en el futuro.

El ahorro y la inversión también están vinculados a través del mercado financiero.


En el mercado financiero, los ahorradores proporcionan fondos a través de
depósitos bancarios, bonos, acciones u otros instrumentos financieros, que

19
luego son utilizados por empresas y gobiernos para financiar proyectos de
inversión. Esta intermediación financiera es crucial para canalizar el ahorro hacia
la inversión productiva y facilitar el crecimiento económico.

En resumen, el ahorro y la inversión son dos componentes esenciales de la


actividad económica que interactúan entre sí para impulsar el desarrollo
económico. Un equilibrio adecuado entre el ahorro y la inversión, respaldado por
políticas económicas sólidas y un entorno propicio para la actividad empresarial,
puede contribuir a una economía próspera y sostenible a largo plazo.

22. La Oferta y la Demanda de Capitales

La oferta y la demanda de capital son conceptos fundamentales en economía


que se refieren a la cantidad de recursos financieros disponibles para invertir
(oferta de capital) y la cantidad de recursos financieros que se desean utilizar
para inversiones (demanda de capital). Aquí te explico brevemente cada uno:

1. Oferta de capital: La oferta de capital se refiere a la cantidad de recursos


financieros que los ahorradores, inversores y prestamistas están dispuestos a
proveer para financiar inversiones. Esta oferta proviene de diversas fuentes,
como los ahorros personales, los fondos de pensiones, las instituciones
financieras, los mercados de capitales, entre otros. La oferta de capital está
determinada por factores como las tasas de interés, el nivel de ahorro, las
políticas fiscales y monetarias, y las expectativas sobre la economía.
2. Demanda de capital: Por otro lado, la demanda de capital se refiere a la
cantidad de recursos financieros que las empresas, los gobiernos y otros agentes
económicos desean utilizar para financiar proyectos de inversión. La demanda
de capital está determinada por factores como las oportunidades de inversión
rentables, las tasas de interés, las condiciones del mercado financiero, la
confianza empresarial y las expectativas sobre el crecimiento económico.

En el mercado financiero, la interacción entre la oferta y la demanda de capital


determina el precio del capital (tasa de interés) y la cantidad de capital que se
presta e invierte en la economía.

20
En resumen, la oferta y la demanda de capital son conceptos clave para
comprender cómo se asignan los recursos financieros en una economía y cómo
influyen en las decisiones de inversión, el crecimiento económico y la estabilidad
financiera.

23. La Oferta

En economía, el término "oferta" se refiere a la cantidad de un bien o servicio


que los productores están dispuestos a vender en el mercado a diferentes
precios durante un período de tiempo específico. La oferta está determinada por
varios factores, como el precio del bien o servicio, los costos de producción, la
tecnología disponible, la competencia en el mercado y las expectativas de los
productores.
Además de los factores mencionados anteriormente, la oferta también puede
estar influenciada por otros elementos que afectan la disposición de los
productores a ofrecer sus productos en el mercado. Algunos de estos factores
adicionales que pueden impactar en la oferta incluyen:

1. *Costos de los insumos*: El costo de los insumos utilizados en la producción


de bienes y servicios, como materias primas, mano de obra y energía, puede
tener un impacto significativo en la oferta. Si los costos de producción aumentan,
es probable que los productores ofrezcan menos cantidad al mercado a un
determinado precio.
2. *Tecnología*: Los avances tecnológicos pueden mejorar la eficiencia en la
producción, lo que puede reducir los costos y aumentar la cantidad que los
productores están dispuestos a ofrecer en el mercado a cada precio.
3. *Impuestos y regulaciones*: Los impuestos, subsidios y regulaciones
gubernamentales también pueden afectar la oferta al influir en los costos de
producción y en la rentabilidad de los productores.
4. *Expectativas futuras*: Las expectativas sobre el futuro del mercado y de la
economía en general pueden influir en las decisiones de los productores. Si se
esperan cambios en los precios, costos o demanda futuros, esto puede impactar
en la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer en el presente.

21
24. La Demanda

La demanda en el sistema financiero se refiere a la cantidad de fondos que los


agentes económicos (empresas, familias, gobierno) solicitan a las instituciones
financieras para financiar sus actividades. Esta demanda se ve afectada por
diversos factores, como:

Factores macroeconómicos:

o Crecimiento económico: Un mayor crecimiento económico suele


traducirse en una mayor demanda de crédito por parte de las empresas
para financiar sus inversiones.
o Tasas de interés: Las tasas de interés son el precio del dinero. Cuando
las tasas de interés bajan, la demanda de crédito suele aumentar.
o Inflación: La inflación puede erosionar el valor del dinero, lo que puede
desanimar a los agentes económicos a pedir prestado.

Factores microeconómicos:

o Ingresos: Los agentes económicos con mayores ingresos suelen tener


una mayor capacidad de ahorro y, por lo tanto, pueden demandar más
crédito.
o Riqueza: Los agentes económicos con mayor riqueza suelen tener una
mayor capacidad de endeudamiento.
o Acceso al crédito: Los agentes económicos con un mayor acceso al
crédito tienen más posibilidades de obtenerlo.

Factores institucionales:

o Desarrollo del sistema financiero: Un sistema financiero desarrollado


suele ofrecer una mayor variedad de productos financieros y mejores
condiciones de crédito, lo que puede aumentar la demanda de crédito.

22
o Regulaciones: Las regulaciones financieras pueden afectar la demanda
de crédito al establecer límites a la cantidad de crédito que pueden otorgar
las instituciones financieras.

25. Las Teorías de la Paridad del Poder Adquisitivo de las Tasas de


Cambio en Rep. Dom.
La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es una teoría económica que establece
que el tipo de cambio entre dos monedas debería ajustarse para que el mismo
poder adquisitivo pueda comprarse en ambos países. En otras palabras, la PPA
busca explicar cómo el tipo de cambio nominal entre dos monedas se relaciona
con los precios de bienes y servicios en los países que las utilizan.

Existen dos versiones principales de la teoría de la PPA:

1. PPA Absoluta: Esta versión establece que el tipo de cambio de equilibrio


entre dos monedas se determina por la ley del precio único. Según esta ley, un
bien idéntico debería venderse al mismo precio en todos los países, una vez que
se haya ajustado por el tipo de cambio.
2. PPA Relativa: Esta versión es más flexible y reconoce que los precios de los
bienes y servicios no siempre son idénticos en todos los países.

26. Paridad Absoluta de Precio

La Paridad Absoluta de Precio (PAP) es un concepto clave dentro de la teoría


económica, especialmente en el ámbito del comercio internacional. Se define
como la igualdad del precio de una cesta de bienes idénticos en dos países, una
vez que se han convertido las monedas a un tipo de cambio específico. En otras
palabras, la PAP establece que el poder adquisitivo de las monedas debería ser
equivalente, permitiendo comprar la misma cantidad de bienes con la misma
cantidad de dinero en ambos países.

Fórmula:

Para calcular la PAP se utiliza la siguiente fórmula:


Tasa de Cambio PAP = Precio del Bien en País A / Precio del Bien en País B.

27. Paridad Relativa de Precios

La Paridad Relativa de Precios (PRP) es una teoría económica que se basa en


la idea de que el valor de una moneda está determinado por el poder adquisitivo
que tiene en un país determinado. En otras palabras, la PRP establece que una
moneda debería valer lo mismo en todos los países, si se tienen en cuenta los
precios de los bienes y servicios.

Diferencias con la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)

La PRP se relaciona con la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), pero hay
algunas diferencias importantes entre ambas:

23
Objetivo: La PPA busca determinar el tipo de cambio de equilibrio entre dos
monedas, mientras que la PRP se
enfoca en comparar el poder
adquisitivo de una misma
moneda en diferentes países.
Metodología: La PPA utiliza una
canasta de bienes y servicios
para comparar precios entre
países, mientras que la PRP
utiliza el índice de precios al
consumidor (IPC).
Alcance: La PPA se aplica a nivel
internacional, mientras que la
PRP puede aplicarse tanto a nivel
internacional como a nivel
regional o local.

28. Paridad de Costos

La paridad de costos, también conocida como paridad de precios, se refiere a la


práctica de mantener un precio consistente para un producto o servicio en
diferentes canales de venta. Esto significa que el precio será el mismo
independientemente de si el cliente lo compra directamente del proveedor, a
través de un intermediario o en un mercado online.

Ejemplos de paridad de costos:

Un hotel que cobra el mismo precio por una habitación en su sitio web que en
una agencia de viajes online (OTA).
Un fabricante que vende un producto al mismo precio a todos los distribuidores.

29. El Índice de la Tasa de Cambio Real en Rep. Dom.

El Índice de la Tasa de Cambio Real (ITCER) en República Dominicana mide la


competitividad de la economía dominicana en comparación con sus socios
comerciales. Se calcula como la relación entre el tipo de cambio nominal y el
índice de precios al consumidor (IPC) de República Dominicana y el IPC de sus
socios comerciales.

Actualización:
Al 23 de marzo de 2024, el ITCER se encuentra en 105.2. Esto significa que la
moneda dominicana se ha apreciado un 5.2% en términos reales desde el año
base (2010).

24
30. Medición del Índice de la tasa de Cambio Real en Rep. Dom.

Definir el tipo de cambio real (TCR):

TCR nominal: Precio de una moneda extranjera en términos de la moneda


nacional.
TCR real: Ajusta el TCR nominal por la inflación para comparar el poder
adquisitivo de las monedas.

Seleccionar una metodología de medición:

Paridad del poder adquisitivo (PPP): Compara el precio de una canasta de


bienes en diferentes países.
Enfoque del índice de precios al consumidor (IPC): Compara la inflación entre
países utilizando el IPC.
Enfoque del tipo de cambio real bilateral (TCB): Compara el TCR con un solo
país.
Enfoque del tipo de cambio real efectivo (TCRE): Compara el TCR con una cesta
de monedas de países socios comerciales.

31. La Tasa de Cambio Real y las Exportaciones en Rep. Dom.

La tasa de cambio real (TCR) juega un papel crucial en las exportaciones de la


República Dominicana. Afecta la competitividad de los productos dominicanos
en el mercado internacional y, por ende, la cantidad y el valor de las
exportaciones.

Efectos de la TCR sobre las Exportaciones:

Apreciación real: Cuando la moneda dominicana se aprecia en términos reales,


los productos dominicanos se vuelven más caros para los compradores
extranjeros, lo que puede reducir las exportaciones.

Depreciación real: Cuando la moneda dominicana se deprecia en términos


reales, los productos dominicanos se vuelven más baratos para los compradores
extranjeros, lo que puede aumentar las exportaciones.

Factores que Influyen en la TCR:


Inflación: Si la inflación en la República Dominicana es mayor que la inflación en
sus socios comerciales, la moneda dominicana se apreciará en términos reales.
Tasas de interés: Si las tasas de interés en la República Dominicana son más
altas que las de sus socios comerciales, la moneda dominicana se apreciará en
términos reales.
Productividad: Si la productividad aumenta en la República Dominicana, la
moneda dominicana se depreciará en términos reales.

25
32. Situación Actual de las Exportaciones en Rep. Dom.

Récord histórico en 2022:

- Exportaciones totales: USD 12,390.9 millones.


- Segundo año consecutivo de crecimiento récord.
- Posición: Exportador número 92 a nivel mundial.

Principales sectores exportadores:

Minería: Oro, ferroníquel, plata


Agropecuaria: Cacao, tabaco, banano
Manufactura: Textiles, dispositivos médicos, productos farmacéuticos

Principales destinos de las exportaciones:

Estados Unidos: 48% del total


Unión Europea: 23% del total
Canadá: 4% del total

33. Experiencias Monetarias y Cambiarias de Rep. Dom. En los años de


la Posguerra
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) generó un impacto significativo en la
economía dominicana, como en la mayoría de los países del mundo. La
posguerra se caracterizó por:
Escasez de productos básicos: La guerra había interrumpido las cadenas de
suministro global, lo que dificultaba el acceso a alimentos, medicinas y otros
bienes esenciales.
Auge del comercio exterior: La demanda de productos agrícolas y materias
primas por parte de los países europeos en recuperación impulsó las
exportaciones dominicanas.
Inestabilidad política: La región del Caribe experimentó una serie de golpes de
estado y dictaduras durante este período.
Evolución monetaria:
1945-1947: Se mantuvo el control de cambios implementado durante la guerra
para evitar la fuga de capitales.
1947: Se crea el Banco Central de la República Dominicana, reemplazando al
Banco de Reservas como emisor de la moneda nacional.
1948: Se elimina el control de cambios, lo que provoca una devaluación del peso
dominicano.
1949-1950: Se implementa una política monetaria contractiva para controlar la
inflación.

26
34. La creación de la junta monetaria

La Junta Monetaria surgió a raíz de la iniciativa del presidente de la República,


en el año 1946, de establecer en el país un sistema bancario y monetario propio.
Para lograr ese propósito dirigió un mensaje al presidente del Senado,
indicándole las razones por las cuales se hacía necesario y urgente la creación
de varias instituciones que manejaran dicho sistema y que esa decisión debía
incluirse en la siguiente reforma que se hiciera a la Constitución de la República.
Por tal razón, en la Reforma Constitucional del 10 de enero del 1947, en el
Artículo 94, Párrafo III, se indicó que la regulación del sistema monetario y
bancario de la Nación correspondería a la entidad emisora, cuyo órgano superior
sería una Junta Monetaria.

El 9 de octubre de 1947 se promulgaron la Ley Núm. 1528, Monetaria, y la Ley


Núm. 1529, Orgánica del Banco Central, mediante la cual se estableció la Junta
Monetaria como órgano superior del Banco Central e indicando que ésta sería la
responsable de determinar la política monetaria y crediticia de la Nación; así
como regular todo lo concerniente a la aplicación de dichas leyes.

Con el Decreto Núm. 4660, del 22 de octubre de 1947, se dejó constancia


pública de que la Junta Monetaria había quedado regularmente instalada y que,
a partir de ese momento, iniciaba sus operaciones como regulador del sistema.
En el año 1964, por la Ley Núm. 251, del 11 de mayo, que regula las
transferencias internacionales de fondos, se facultó a la Junta Monetaria para
dictar todas las regulaciones y medidas de control necesarias para que se
cumpliera esta Ley y sus disposiciones.

27
En el año 2002 se decidió reformar y modernizar el Sistema Monetario y
Financiero para adecuarlo a los tiempos, y se promulgó la Ley Núm. 183-02, del
21 de noviembre de ese año, que aprueba la Ley Monetaria y Financiera. En
dicha Ley se contempló que la Administración Monetaria y Financiera estuviera
compuesta por la Junta Monetaria, el Banco Central y la Superintendencia de
Bancos, las cuales tendrían la responsabilidad de regular las actividades del
sistema y velar por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley.

35. Mencione las diferentes crisis cambiarias desde 1947 hasta 2023,
en Rep. Dominicana

Año Descripción
1947 Devaluación del peso dominicano debido a la Segunda Guerra Mundial.
1984 crisis económica y devaluación del peso dominicano.
2003 devaluación del peso dominicano debido a la crisis financiera
internacional.
2012 devaluación del peso dominicano debido a la crisis económica mundial.
2020 Impacto económico negativo debido a la pandemia de COVID-19.
2023 (Hasta la fecha actual) No disponible.
Estas son algunas de las crisis cambiarias más significativas que han afectado
a la República Dominicana desde 1947 hasta la fecha actual.

36. Síntesis histórica de los acontecimientos monetarios en Rep.


Dominicana del 1844 hasta 2023
Siglo XIX:
Tras su independencia en 1844, la República Dominicana experimentó un
período de inestabilidad política y económica, con varios cambios en la moneda
y en el sistema monetario.
Durante este siglo, se utilizaron diversas monedas extranjeras, como el peso
español y el franco, junto con monedas locales emitidas por bancos privados y
gobiernos locales.
Siglo XX:
En 1937, el gobierno dominicano estableció el Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) como el banco central del país, con el objetivo de regular y
supervisar el sistema financiero y monetario.
En la década de 1940, el gobierno introdujo el peso dominicano como la moneda
oficial del país, en sustitución de otras monedas extranjeras.
A lo largo del siglo XX, la economía dominicana experimentó períodos de
crecimiento económico y estabilidad, pero también enfrentó crisis económicas y
financieras, incluidas varias devaluaciones del peso dominicano y crisis
cambiarias.

28
Siglo XXI:
En 2004, se implementó una reforma monetaria que eliminó tres ceros del peso
dominicano, lo que resultó en una nueva denominación de la moneda y una
mayor simplificación del sistema monetario.

Durante la década de 2010, la economía dominicana experimentó un período de


crecimiento económico sostenido, respaldado por el turismo, las remesas y otros
sectores clave.

Sin embargo, también se enfrentó a desafíos, como la volatilidad en los


mercados financieros internacionales y presiones inflacionarias, que llevaron a
la intervención del Banco Central para estabilizar el tipo de cambio y controlar la
inflación.

En 2020 y 2021, la economía dominicana se vio afectada por la pandemia de


COVID-19, lo que generó una contracción económica y presiones sobre el tipo
de cambio. El Banco Central implementó medidas para mitigar los impactos
económicos y restaurar la confianza en la economía.

37. El Patrón Oro

El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en


términos de una determinada cantidad de oro.1 El emisor de la divisa garantiza
que pueda dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos.
Una alternativa es el patrón bimetálico, en el que la moneda está respaldada por
una parte de oro y otra de plata.

Históricamente, la vigencia del patrón oro empezó durante el siglo xix como base
del sistema financiero internacional. Terminó a raíz de la Primera Guerra
Mundial, puesto que los gobiernos beligerantes necesitaron imprimir mucho
dinero fiduciario para financiar el esfuerzo bélico sin tener la capacidad de

29
respaldar ese dinero en metal precioso.

Durante los acuerdos de Bretton Woods, se decidió adoptar el dólar


estadounidense como divisa internacional bajo la condición de que la Reserva
Federal (el banco central de ese país) sostuviera el patrón --oro, pero a partir de
1971 el mismo se quiebra definitivamente; por lo que el dólar se convirtió de facto
en una moneda fíat respaldada por una imposición gubernamental
estadounidense y sin valor intrínseco, pero con un valor legal propio.

El patrón oro es un sistema monetario característico del siglo xix en el cual el


valor de la moneda de un país era totalmente convertible en gramos de oro, dado
que los Bancos Centrales tenían la obligación de su conversión cuando un
ciudadano lo demandara. Es decir, se podía reclamar el cambio de los billetes a
oro. Además, existía la libre circulación de capital, o lo que es lo mismo, los
individuos tenían la posibilidad de exportar e importar capitales en oro, pero
representados en papel moneda, difícilmente en metálico.2 El patrón oro estuvo
en vigencia técnicamente hasta la Primera Guerra Mundial, dado que las
presiones de la guerra sobre la economía hicieron que todos los países europeos
imprimieran más billetes que los que sus reservas de oro podían respaldar. Gran
Bretaña, el país insignia de este patrón y quien le dio liquidez como medio seguro
de transacción lo abolió en 1931.

David Hume, quien modelizó el sistema del Patrón Oro


El sistema del patrón oro fue por primera vez modelizado por David Hume en
1752, trabajo que es catalogado como el primer modelo de equilibrio general en
economía. En líneas generales indica que cuando un país, por ejemplo, Gran
Bretaña, incurre en déficit comercial con otro, supóngase Francia, el oro de la
economía británica será trasladado hacia la francesa. Ello produce que la oferta
monetaria, oro, en Gran Bretaña disminuya, por lo que sus precios también
disminuirán. Por el contrario, en la economía francesa habrá mayor oferta
monetaria, resultando en un aumento de sus precios. Estos cambios significan
que los productos británicos se abaratan en los mercados internacionales
mientras que los franceses se encarecen. Como resultado, Gran Bretaña
aumentará sus exportaciones y Francia disminuirá las propias, haciendo que los
flujos de oro se reviertan y que, teóricamente, se llegue a un punto de equilibrio
en las ofertas monetarias de ambas economías.

38. Creación del banco centrar de la Rep. Dominicana. Funciones y


característica
El banco central de la república dominicana fue creado por la ley monetaria y
bancaria al 9 de octubre de 1947 como el banco central de la republica
dominicana, y es responsable de regular el sistema bancario y monetario del
país.

30
Según el banco central, su objetivo principal es mantener la estabilidad de
precios, por mandato constitucional y la ley monetaria y financiera No.183-02. En
resumen, la creación del Banco Central de la República Dominicana en 1947
representó un hito importante en la historia económica del país, estableciendo
una institución centralizada encargada de regular la política monetaria y
financiera para promover la estabilidad y el desarrollo económico. Desde
entonces, el BCRD ha desempeñado un papel crucial en la gestión de la
economía dominicana y en la protección de los intereses financieros nacionales.

Funciones
Emisión Monetaria: Una de las funciones primordiales del Banco Central es la
emisión y control de la moneda nacional. Es responsable de regular la cantidad
de dinero en circulación en la economía para mantener la estabilidad monetaria
y controlar la inflación.
Regulación y Supervisión del Sistema Financiero: El BCRD supervisa y
regula las instituciones financieras del país, como bancos comerciales,
cooperativas de crédito y entidades financieras no bancarias, para garantizar la
estabilidad y solidez del sistema financiero.
Implementación de la Política Monetaria: El Banco Central lleva a cabo la
política monetaria del país mediante la gestión de las tasas de interés, la oferta
de dinero y otras herramientas financieras para alcanzar objetivos
macroeconómicos, como el control de la inflación y el estímulo del crecimiento
económico.
Reservas Internacionales: Administra las reservas internacionales del país,
como divisas extranjeras y oro, para respaldar la estabilidad del tipo de cambio
y garantizar la capacidad de pago de la deuda externa.
Fomento del Desarrollo Económico: El BCRD también puede jugar un papel
activo en el fomento del desarrollo económico a través de la implementación de
políticas que promuevan la inversión, el empleo y el crecimiento sostenible.
Característica
Autonomía: Aunque el Banco Central de la República Dominicana es una
institución del Estado, goza de cierta autonomía en la toma de decisiones,
especialmente en lo que respecta a la política monetaria y la regulación
financiera.
Transparencia: El BCRD opera de manera transparente y publica regularmente
informes sobre su desempeño, políticas y decisiones, lo que contribuye a la
confianza del público y los agentes económicos en su gestión.
Independencia: Aunque está sujeto a la supervisión del Congreso Nacional, el
Banco Central es independiente en su funcionamiento y no está sujeto a
influencias políticas o intereses partidistas en la toma de decisiones económicas.
Profesionalismo: El Banco Central cuenta con un equipo de profesionales
altamente capacitados en economía, finanzas y áreas relacionadas, que son
responsables de formular y ejecutar políticas económicas eficaces y adecuadas
a las necesidades del país.

31
39. La ley monetaria de Republica Dominicana y sus modificaciones
La ley monetaria de la República Dominicana es un cuerpo legal que establece
las disposiciones y regulaciones relacionadas con el sistema monetario y
financiero del país. A lo largo del tiempo, ha habido varias modificaciones y
actualizaciones a esta ley para adaptarse a los cambios en la economía y en el
entorno financiero nacional e internacional.

Ley Monetaria y Financiera No. 183-02


Esta ley, promulgada en el año 2002, es una de las piezas legislativas más
importantes que rigen el sistema monetario y financiero de la República
Dominicana.

Establece las bases legales para la organización y funcionamiento del sistema


financiero, incluyendo bancos comerciales, instituciones financieras no
bancarias, así como el Banco Central de la República Dominicana.
Define las funciones, atribuciones y responsabilidades del Banco Central, así
como los instrumentos y políticas monetarias que puede utilizar para alcanzar
sus objetivos.

A lo largo de los años, la Ley Monetaria y Financiera ha sido modificada y


actualizada en varias ocasiones para adaptarse a los cambios en la economía y
en el sistema financiero.

Estas modificaciones pueden abordar una variedad de temas, como la


regulación de nuevos productos financieros, la supervisión de instituciones
financieras, la modernización de los sistemas de pago, entre otros.

Algunas de las modificaciones más significativas pueden incluir cambios en las


tasas de interés, regulaciones sobre lavado de dinero y financiamiento del
terrorismo, requisitos de capital para instituciones financieras, entre otros.

A lo largo de los años, la Ley Monetaria y Financiera ha sido modificada y


actualizada en varias ocasiones para adaptarse a los cambios en la economía y
en el sistema financiero.

Estas modificaciones pueden abordar una variedad de temas, como la


regulación de nuevos productos financieros, la supervisión de instituciones
financieras, la modernización de los sistemas de pago, entre otros.

32
40. Periodo papel moneda en la Republica Dominicana

Los primeros billetes nacionales emitidos fueron en las denominaciones de


RD$1.00, RD$5.00 y RD$10.00, los cuales se diseñaron de manera similar a los
dólares norteamericanos en lo referente a su tamaño y características, por la
fábrica American Bank Note Company, en el año 1947.

Además de estas emisiones de billetes, el Consejo de Estado ordenó la


fabricación de billetes fraccionarios o monedas de papel de las denominaciones
de 50, 25 y 10 centavos. La primera emisión de estos billetes fraccionados fue
impresa en el Banco Central de la República Dominicana en diciembre del año
1961, siendo esta la única vez que se imprimieron billetes en el país. La segunda
emisión de los billetes fraccionarios se realizó en enero del 1962, en la fábrica
de billetes American Bank Note Company, de los Estados Unidos de
Norteamérica.

Segunda familia de billetes 1962 - 1964


La segunda familia de billetes nacionales corresponde al año 1962 y fueron
impresos en color rojo, con diseño igual a la primera emisión. Solamente el billete
de 1 peso fue emitido entre los años 1962-1964 con igual color que los
anteriores. La primera y segunda familia de los billetes de la República
Dominicana fueron retiradas de circulación en el año 1967.

Tercera familia de billetes 1964 - 1978


La tercera familia de billetes corresponde al año 1966, los cuales fueron
diseñados con un estilo más moderno que los anteriores y empleándose un color
para cada denominación y varias tonalidades en su impresión. Un detalle
particular de estos billetes era que las firmas del Gobernador del Banco Central
de la República Dominicana y del secretario de Estado de Finanzas estaban
impresas en tinta negra, al igual que la numeración de los mismos. Esta familia
de billetes fue retirada de circulación en el año 1998.

33
Cuarta Familia de billetes 1977 - 1998
En el año 1977, se pone en circulación la cuarta familia de billetes diseñados en
concordancia a los adelantos tecnológicos de la época, con las firmas en
impresión ‘intaglio’ (una especie de relieve) y se adicionó la flor de la caoba,
nuestra flor nacional. El primer billete emitido correspondió al de RD$100.00
hasta completar las siete denominaciones. Esta emisión de billetes se encuentra
actualmente en circulación conjuntamente con la quinta familia y sexta familia de
billetes.

Dentro de esta familia de billetes se realizaron algunas modificaciones que


incluían cambios en el emblema, y otras de tipo conmemorativo. Además, se
aumentaron las medidas de seguridad de los billetes contra las falsificaciones
que se realizaban mediante fotocopias a color y escáner. En 1997 se dejó de
imprimir el billete de RD$5, para ser sustituido por una moneda. Los billetes de
la República Dominicana correspondientes a los años 1977 al 1998.

Denominaciones en RD$ Anverso Reverso


Color
1000 Palacio Nacional Alcázar de Colón Rojo Fucsia con
colores múltiples
500 Teatro Nacional Fortaleza de San Azul grisáceo con
Felipe, Puerto colores múltiples
Plata
100 Casa de la Fachada frontal Naranja con
Moneda del Siglo del Banco Central colores múltiples.
XVI
50 Basílica Nuestra Catedral Primada Morado con
Señora de la de América colores múltiples.
Altagracia
20 Altar de la Patria Puerta del Conde Marrón con
y Panteón colores múltiples
Nacional
10 Efigie del patricio Viñeta alegórica a Verde con
Matías Ramón la actividad colores múltiples
Mella minera
5 Efigie del patricio Viñeta de la presa Marrón rojizo con
Francisco del hidroeléctrica y de colores múltiples.
Rosario Sánchez riego

Quinta familia de billetes 2000-2013


Al amparo de lo que disponen los Artículos 3 y 4 de la Ley Monetaria No. 1528
de fecha 09 de octubre de 1947 y sus modificaciones, fue sometido al Poder
Ejecutivo, mediante un proyecto de Decreto que establecía un cambio de diseño
para los billetes de banco que conformarían la quinta emisión, así como, los

34
nuevos dibujos, leyendas, denominaciones y demás características que en
adelante contendrían los nuevos billetes y que adicionalmente incluía además,
una nueva denominación de RD$2,000 (Dos Mil Pesos Oro), conmemorativa al
cambio del milenio. Este proyecto fue aprobado mediante el Decreto No.212-99
de fecha 13 de mayo del 1999. Las primeras tres denominaciones de
RD$2,000.00, RD$100.00 y RD$10.00, fueron puestas en circulación a partir de
diciembre del 1999.

A través de los años, los billetes pertenecientes a esta familia han sufrido
diversas modificaciones a la estructura de diseño original, que han incluido
ajustes técnicos, tales como: inclusión de nuevos elementos de seguridad,
incremento de la cobertura de ‘intaglio’, inclusión en la marca de agua con
electrotipo del valor de la denominación en caracteres numéricos y fluorescencia
a la banda iridiscente, entre otros.

En el año 2007 fue introducida una nueva denominación de billetes de RD$200


pesos oro, la cual fue integrada a la quinta familia como un billete de mediana
denominación que tendría las mismas características, dimensiones y
seguridades que el billete de la denominación de RD$100 pesos. Además, en el
año 2010 fue puesto en circulación el billete de la denominación de RD$20 pesos
oro, en sustrato de polímero, el cual conserva un diseño similar al billete de
RD$20 en algodón, con medidas de seguridad adaptadas al nuevo sustrato.

Adicionalmente, en el año 2011, a dichos billetes le fue sustituido el nombre de


la unidad monetaria nacional de "Pesos Oro" por "pesos dominicanos", en
cumplimiento a lo establecido en el Artículo 229 de la Constitución de la
República, promulgada el 26 de enero de 2010, ocasión en la que el Banco
Central introdujo cambios en el sustrato de los billetes de baja denominación e
incluyó un nuevo elemento de seguridad denominado SPARK en los billetes de
alta denominación. Actualmente, se encuentran en circulación siete
denominaciones de billetes: RD$2,000; RD$1,000.00; RD$500.00; RD$200.00;
RD$100.00; RD$50.00 y RD$20.00 y cuatro denominaciones de monedas
metálicas (RD$25.00, RD$10.00, RD$5.00 y RD$1.00 pesos).

Sexta familia de billetes 2014- a la fecha


En cumplimiento con la disposición contenida en la Ley No. 146-11, de fecha 12
de julio de 2011, que designa a la Caoba y a la Rosa de Bayahíbe como Árbol y
Flor Nacional, de la República Dominicana, respectivamente, la cual en su
Artículo 4, instruyó al Banco Central de la República Dominicana para que en las
nuevas ediciones del Papel Moneda se incluyera la flor Rosa de Bayahíbe,
Pereskia Quisqueyana Alain, en sustitución de la Flor de Caoba a partir del año
2014.

35
En ese sentido, el Banco Central realizó cambios al diseño de los billetes de la
República Dominicana, creando así la 6ª familia de billetes, la más reciente en
circulación. Estos billetes presentan una imagen más moderna, aun conservando
sus características tradicionales por las que ya se destacan, pero diseñados
acorde a los adelantos tecnológicos más actualizados.

Los nuevos billetes de las denominaciones de RD$2,000.00, RD$1,000.00,


RD$500.00, RD$200.00, RD$100.00 y DOP50.00, fueron puestos en circulación
el primero de octubre de 2014, mediante un acto solemne como parte de las
actividades del LXVII aniversario del Banco Central de la República Dominicana.

Billetes conmemorativos
Por otra parte, a lo largo de la historia numismática de la República Dominicana,
también se han emitido otros billetes conmemorativos para circulación y con
sobresellos alegóricos a acontecimientos importantes. En 1955, circuló el billete
de RD$20 con el lema alusivo a la Era de Trujillo, llevando la frase "Año del
Benefactor de la Patria".

41. Programa monetario e instrumentos financieros en Rep. Dom.


El programa monetario y los instrumentos financieros en la República
Dominicana son componentes clave de la política económica del país,
gestionados principalmente por el Banco Central de la República Dominicana.
El programa monetario es un conjunto de políticas y medidas diseñadas para
regular la cantidad de dinero en circulación y controlar la inflación en la
economía. En la República Dominicana, el BCRD es el encargado de formular y
ejecutar el programa monetario. Algunos aspectos importantes del programa
monetario en la República Dominicana incluyen:
Objetivos de Política Monetaria: El principal objetivo del programa monetario es
mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación dentro de un rango
objetivo establecido por el BCRD. Otros objetivos pueden incluir el fomento del
crecimiento económico y la estabilidad financiera.

Instrumentos de Política Monetaria: El BCRD utiliza una variedad de


instrumentos para influir en las condiciones monetarias y financieras del país.

Estos incluyen:
Tasas de Interés: El BCRD puede ajustar las tasas de interés para controlar el
costo del crédito y la disponibilidad de dinero en la economía.

Operaciones de Mercado Abierto: El BCRD compra y vende valores del gobierno


en el mercado secundario para influir en la liquidez del sistema bancario.

Requisitos de Reserva: El BCRD establece requisitos de reserva que los bancos


deben cumplir, lo que afecta la cantidad de dinero que pueden prestar.

36
Intervención en el Mercado Cambiario: El BCRD puede intervenir en el mercado
cambiario para estabilizar el tipo de cambio del peso dominicano frente a otras
monedas.

Comunicación y Transparencia: El BCRD comunica regularmente sus decisiones


de política monetaria y proporciona información sobre sus objetivos, estrategias
y perspectivas económicas para mantener la transparencia y la previsibilidad en
el mercado.

Instrumentos Financieros:
Los instrumentos financieros son productos y activos utilizados para invertir,
financiar proyectos y gestionar riesgos en el mercado financiero. En la República
Dominicana, existen una variedad de instrumentos financieros disponibles para
inversores y participantes del mercado. Algunos de los instrumentos financieros
más comunes incluyen:
o Bonos del Gobierno: El gobierno emite bonos del tesoro para financiar sus
operaciones y proyectos de inversión. Estos bonos pueden tener
diferentes plazos y tasas de interés y son considerados activos seguros.
o Acciones: Las empresas emiten acciones como forma de financiamiento
y los inversionistas las compran como una forma de participar en la
propiedad y los beneficios de la empresa.
o Certificados de Depósito: Los certificados de depósito (CD) son
instrumentos financieros emitidos por bancos que pagan un interés fijo
durante un período específico de tiempo.
o Fondos de Inversión: Los fondos de inversión permiten a los inversores
agrupar su dinero para invertir en una cartera diversificada de activos,
gestionada por profesionales.
o Préstamos y Créditos: Los préstamos y créditos son instrumentos
financieros utilizados para financiar proyectos personales, comerciales o
gubernamentales. Los bancos y otras instituciones financieras ofrecen
una variedad de productos de préstamos, incluyendo hipotecas,
préstamos comerciales y créditos al consumo.
En resumen, el programa monetario y los instrumentos financieros en la
República Dominicana son componentes esenciales para el funcionamiento de
la economía y el mercado financiero del país. El BCRD juega un papel central en
la formulación y ejecución de políticas monetarias, mientras que una variedad de
instrumentos financieros está disponible para inversores y participantes del
mercado que buscan gestionar sus activos y riesgos.

37
42. Instrumentos de mercado de capitales, mercado abierto, mercado
de vales, característica de los mercados, encaje legal, mercado
interbancario
Instrumentos de Mercado de Capitales:
Los instrumentos de mercado de capitales son aquellos diseñados para financiar
a largo plazo y canalizar la inversión hacia proyectos de largo plazo. Ejemplos
de instrumentos de mercado de capitales incluyen acciones, bonos corporativos,
bonos del gobierno a largo plazo y fondos de inversión en valores.

Mercado Abierto:
El mercado abierto es donde se llevan a cabo las operaciones de compra y venta
de valores emitidos por el gobierno y otros instrumentos financieros. En la
República Dominicana, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) es
el principal participante en el mercado abierto, realizando operaciones para influir
en la liquidez del sistema bancario y controlar las tasas de interés.

Mercado de Valores:
El mercado de valores es donde se negocian valores financieros, como acciones,
bonos y otros instrumentos de inversión. En la República Dominicana, la Bolsa
de Valores de Santo Domingo (BVSD) es la principal institución que facilita la
negociación de valores en el mercado de valores.

Características de los Mercados:


Los mercados financieros en la República Dominicana se caracterizan por su
crecimiento y desarrollo continuo, la presencia de reguladores y supervisores
como la Superintendencia del Mercado de Valores (SIV), y una variedad de
productos y servicios financieros disponibles para inversores y participantes del
mercado.

Encaje Legal:
El encaje legal es un requerimiento establecido por el Banco Central que obliga
a los bancos comerciales a mantener una reserva mínima de depósitos en
efectivo o en cuentas de reserva en el banco central. Esta reserva sirve como
medida de seguridad para garantizar la estabilidad del sistema financiero y
controlar la liquidez del mercado.

Mercado Interbancario:
El mercado interbancario es donde los bancos comerciales realizan
transacciones entre sí, incluyendo préstamos interbancarios y operaciones de
compra y venta de divisas. Este mercado es importante para garantizar la
liquidez y el funcionamiento eficiente del sistema financiero.

Los mercados financieros en la República Dominicana son diversos y dinámicos,


con una variedad de instrumentos y características que permiten a inversores y

38
participantes del mercado acceder a financiamiento, gestionar riesgos y realizar
inversiones a largo plazo. El encaje legal y el mercado interbancario son
componentes importantes del sistema financiero, mientras que la Bolsa de
Valores de Santo Domingo desempeña un papel clave en la facilitación de la
negociación de valores en el mercado de valores.

43. Bancos múltiples y sus funciones en República Dominicana


Los bancos múltiples son entidades integradas en el sistema financiero de un
país, que cumplen funciones para ayudar a que las personas tengan una mejor
gestión y orden de sus finanzas, además del rol dinamizador de las economías
donde operan.

Una de las principales funciones de estas instituciones es la intermediación


financiera. Esto consiste en servir como conexión entre las personas y empresas
con excedentes de recursos (agentes superavitarios) y aquellas con
necesidades de financiamiento para desarrollar alguna actividad (agentes
deficitarios).

Para llevar a cabo esta función, los bancos múltiples captan los recursos de los
agentes superavitarios a través de diferentes instrumentos financieros, siendo el
más común la cuenta de ahorro. Por esa confianza de depositar su dinero en
dichas entidades, los ahorrantes reciben una retribución o tasa de interés pasiva
que les permite incrementar sus ahorros.

Aquí están algunas de las funciones principales que desempeñan los


bancos múltiples en el país:
Captación de Depósitos: Los bancos múltiples aceptan depósitos de clientes,
tanto de personas físicas como de empresas. Estos depósitos pueden ser en
cuentas corrientes, cuentas de ahorro o depósitos a plazo fijo.

Concesión de Créditos: Una de las principales funciones de los bancos es


proporcionar financiamiento a sus clientes. Esto incluye préstamos personales,
créditos hipotecarios, préstamos comerciales y otros tipos de créditos para
satisfacer las necesidades de financiamiento de individuos y empresas.

Gestión de Cuentas: Los bancos múltiples ofrecen servicios de gestión de


cuentas, lo que incluye la apertura, mantenimiento y cierre de cuentas bancarias.
También facilitan transacciones bancarias, como transferencias de fondos,
pagos de facturas y retiros de efectivo
.
Emisión de Tarjetas: Los bancos emiten tarjetas de débito y crédito a sus
clientes, que les permiten realizar transacciones en puntos de venta, realizar
compras en línea y acceder a cajeros automáticos para retirar efectivo.

39
Servicios de Cambio de Divisas: Los bancos múltiples ofrecen servicios de
cambio de divisas, permitiendo a sus clientes cambiar moneda extranjera por
moneda local y viceversa.

Asesoramiento Financiero: Algunos bancos ofrecen servicios de asesoramiento


financiero a sus clientes, ayudándoles a planificar sus finanzas personales,
gestionar inversiones y cumplir con sus objetivos financieros a largo plazo.
Servicios de Custodia: Los bancos múltiples pueden ofrecer servicios de
custodia de valores y otros activos financieros para clientes institucionales y
particulares.

Facilitación de Transacciones Comerciales: Los bancos pueden facilitar


transacciones comerciales internacionales, como el comercio exterior y las
transferencias internacionales de fondos, ayudando a las empresas a realizar
negocios en el mercado global.

44. Operaciones de los Bancos de Ahorro y Crédito

Los Bancos de Ahorro y Crédito sólo podrán realizar las siguientes operaciones:
a) Recibir depósitos de ahorro y a plazo, en moneda nacional.
b) Recibir préstamos de instituciones financieras.
c) Conceder préstamos en moneda nacional, con o sin garantía real, y conceder
líneas de crédito.
d) Emitir títulos-valores.
e) Descontar letras de cambio, libranzas, pagarés y otros documentos
comerciales que representen medios de pago.
f) Adquirir, ceder o transferir efectos de comercio, títulos-valores y otros
instrumentos representativos de obligaciones, así como celebrar contratos
de retroventa9 sobre los mismos.
g) Emitir tarjetas de crédito, débito y cargo conforme a las disposiciones legales
que rijan en la materia.
h) Efectuar cobranzas, pagos y transferencias de fondos.
i) Aceptar letras giradas a plazo que provengan de operaciones de comercio de
bienes o servicios en moneda nacional.

40
j) Realizar contratos de derivados de cualquier modalidad, en moneda nacional.
k) Servir de agente financiero de terceros.
l) Recibir valores y efectos en custodia y ofrecer el servicio de cajas de seguridad.
m) Realizar operaciones de arrendamiento financiero, descuento de facturas,
administración de cajeros automáticos.
n) Asumir obligaciones pecuniarias, otorgar avales y fianzas en garantía del
cumplimiento de obligaciones determinadas de sus clientes, en moneda
nacional.
o) Proveer servicios de asesoría a proyectos de inversión.
p) Otorgar asistencia técnica para estudios de factibilidad económica,
administrativa, y de organización y administración de empresas.
q) Realizar operaciones de compra-venta de divisas.
r) Contraer obligaciones en el exterior y conceder préstamos en moneda
extranjera, previa autorización de la Junta Monetaria.
s) Derogado por el artículo 27, de la Ley 126-15 que Transforma al Banco
Nacional de la Vivienda (BNV) en el Banco Nacional de las Exportaciones
(BANDEX).
t) Servir como originador o titula rizador de carteras de tarjetas de crédito y
préstamos hipotecarios en proceso de titularización.
u) Fungir como administrador de cartera titularizada por cuenta de emisores de
títulos de origen nacional.
v) Realizar otras operaciones y servicios que demanden las nuevas prácticas
bancarias en la forma que reglamentariamente se determine. La Junta Monetaria
gozará de potestad reglamentaria interpretativa para determinar la naturaleza de
nuevos instrumentos u operaciones que surjan como consecuencia de nuevas
prácticas y que puedan ser realizados por los Bancos de Ahorro y Crédito.

45. Fondos de Contingencia; Calculo, Administración y Garantía de


Depósito
El Fondo de Contingencia fue creado al amparo del Artículo 64 de la Ley
Monetaria y Financiera 183-02 del 21 de noviembre de 2002, con el objetivo de
proteger las captaciones del público, por lo que todas las Entidades de
Intermediación Financiera a excepción del Banco Agrícola y del Banco Nacional
de Fomento de la Vivienda y la Producción, deben contribuir obligatoriamente
con dicho Fondo. El Reglamento para el funcionamiento del mismo, aprobado
por la Junta Monetaria mediante la Primera Resolución del 6 de noviembre de
2003, dispone en el Artículo 6 literal a) que los aportes deberán ser equivalentes
al 1% de dichas captaciones y que serán pagaderos a razón del 0.25% trimestral.

Las disposiciones específicas sobre los cálculos y requisitos de los fondos


contingentes pueden variar según las circunstancias particulares de cada
institución financiera y las regulaciones emitidas por el BCRD en un momento
dado. Por lo tanto, es fundamental que los bancos y otras entidades financieras
operen de acuerdo con las normativas vigentes y las directrices establecidas por
el regulador financiero para garantizar el cumplimiento adecuado.

En la República Dominicana, la garantía de depósitos está regulada por la Ley


Monetaria y Financiera (Ley No. 183-02) y sus reglamentos complementarios,
así como por las normativas emitidas por el Banco Central de la República

41
Dominicana (BCRD), la entidad encargada de regular y supervisar el sistema
financiero del país.

La garantía de depósitos es un mecanismo diseñado para proteger los


depósitos de los clientes en caso de que una institución financiera se encuentre
en dificultades financieras o sea declarada en quiebra. En la República
Dominicana, la garantía de depósitos se establece a través del Fondo de
Protección al Ahorro Bancario (FOPROBAN), que es administrado por el Banco
Central.

Características y alcance de la garantía de depósitos en la República


Dominicana incluyen:

o Cobertura: FOPROBAN garantiza los depósitos en instituciones


financieras reguladas, incluyendo bancos comerciales, bancos de ahorro
y crédito, y otras entidades autorizadas por el Banco Central.

o Monto garantizado: La garantía cubre hasta un monto máximo establecido


por el Banco Central para cada tipo de depositante y cuenta. Este monto
puede variar dependiendo de la categoría de depósito y está sujeto a
ajustes periódicos.

o Tipos de depósitos cubiertos: La garantía de depósitos suele cubrir


depósitos en cuentas de ahorro, cuentas corrientes, certificados de
depósito a plazo, entre otros productos financieros similares.

o Exclusiones: Algunos tipos de depósitos pueden estar excluidos de la


cobertura de la garantía, como depósitos de otras instituciones
financieras, depósitos de grandes empresas u organizaciones, y ciertos
tipos de cuentas especiales.

o Procedimientos de reclamación: En caso de que una institución financiera


sea declarada en quiebra o se encuentre en dificultades financieras, los
depositantes cubiertos por la garantía pueden presentar reclamaciones
ante FOPROBAN para recibir el reembolso de sus depósitos
garantizados, según los procedimientos establecidos por el Banco
Central.

42
46. Superintendencia de Bancos, Naturaleza y Funciones
De acuerdo al Artículo 19 de la Ley
No. 183–02, Monetaria y Financiera
del 21 de noviembre de 2002, la
Superintendencia de Bancos tiene
por función: “realizar, con plena
autonomía funcional, la supervisión
de las entidades de intermediación
financiera, con el objeto de verificar
el cumplimiento por parte de dichas
entidades de lo dispuesto en esta
Ley, Reglamentos, Instructivos y
Circulares; requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos; exigir la
regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y reglamen-
tarias vigentes; e imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las
que aplique el Banco Central en virtud de la citada ley.

Artículo 18. Naturaleza La Superintendencia de Bancos es una entidad pública


de Derecho Público con personalidad jurídica propia. Tiene su domicilio en su
oficina principal de Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la República
Dominicana, pudiendo establecer otras oficinas dentro del territorio nacional.

La Superintendencia de Bancos está exenta de toda clase de impuestos,


derechos, tasas o contribuciones, nacionales o municipales y en general, de toda
carga contributiva que incida sobre sus bienes u operaciones. La
Superintendencia de Bancos disfrutará, además, de franquicia postal y
telegráfica. Contratará la adquisición de bienes y prestación de servicios
necesarios para su funcionamiento con arreglo a los principios generales de la
contratación pública y en especial de acuerdo a los principios de publicidad,
concurrencia y transparencia, conforme Reglamento dictado por la Junta
Monetaria.

Artículo 19. Funciones La Superintendencia de Bancos tiene por función:


realizar, con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades de
intermediación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por parte de
dichas entidades de lo dispuesto en esta Ley, Reglamentos, Instructivos y
Circulares; requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos; exigir la
regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes; e imponer las correspondientes sanciones, a excepción
de las que aplique el Banco Central en virtud de la presente Ley. También le
corresponde proponer las autorizaciones o revocaciones de entidades
financieras que deba evaluar la Junta Monetaria. Sin perjuicio de su potestad de
dictar Instructivos y de la iniciativa reglamentaria de la Junta Monetaria, la
Superintendencia de Bancos puede proponer a dicho Organismo los proyectos
de Reglamentos en las materias propias de su ámbito de competencia. La
Superintendencia de Bancos tiene potestad reglamentaria interna de carácter
auto-organizativo con aprobación de la Junta Monetaria, así como potestad
reglamentaria subordinada para desarrollar, a través de Instructivos, lo dispuesto
en los Reglamentos relativos a las materias propias de su competencia.

43
47. El Balance Consolidado del Sistema Financiero en R.D.
La consolidación fiscal en el sistema financiero de la República Dominicana está
regulada principalmente por la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02. Esta ley
establece las normativas y directrices para el funcionamiento del sistema
financiero del país, incluyendo la supervisión y regulación de las instituciones
financieras, así como la protección de los depositantes y la estabilidad del
sistema.

En cuanto al balance consolidado en el sistema financiero, las instituciones


financieras están obligadas a mantener balances financieros que reflejen de
manera precisa y transparente sus activos, pasivos y patrimonio. Estos balances
son supervisados por la Superintendencia de Bancos de la República
Dominicana (SIB), que es el organismo encargado de regular y supervisar el
sistema financiero.

La consolidación de balances en el sistema financiero implica la suma de los


estados financieros individuales de todas las instituciones financieras que forman
parte del grupo financiero, si las hubiera, para presentar una imagen financiera
global y consolidada del grupo. Esto es importante para evaluar la salud
financiera del grupo en su conjunto y para garantizar la transparencia y la
adecuada gestión de los riesgos financieros.

En resumen, la Ley Monetaria y Financiera de la República Dominicana


establece las disposiciones para mantener un balance consolidado adecuado en
el sistema financiero, con el fin de garantizar la estabilidad y la transparencia en
el sector.

48. Cooperativa de Ahorro y Crédito


En la República Dominicana, las cooperativas de ahorro y crédito están
reguladas por la Ley No. 127-64 sobre Asociaciones Cooperativas y su
Reglamento de Aplicación, así como por la Ley Monetaria y Financiera No. 183-
02 y sus reglamentos complementarios.

Las cooperativas de ahorro y crédito son entidades financieras que operan


bajo el principio cooperativo, es decir, son propiedad de sus socios y operan con
el fin de brindar servicios financieros a sus miembros. Estas cooperativas tienen
como objetivo principal fomentar el ahorro y facilitar el acceso al crédito para sus
socios, contribuyendo al desarrollo económico y social de sus comunidades.

La Ley No. 127-64 establece las disposiciones legales que rigen la organización,
funcionamiento y supervisión de las cooperativas en la República Dominicana.
Entre las principales disposiciones relacionadas con las cooperativas de ahorro
y crédito se incluyen:

o Requisitos de constitución y funcionamiento: La ley establece los


requisitos y procedimientos para la constitución de una cooperativa, así
como las normas para su funcionamiento, gobierno y administración.
o Supervisión y regulación: Las cooperativas de ahorro y crédito están
sujetas a la supervisión y regulación de la Superintendencia de

44
Cooperativas (SICOOP), que es el organismo encargado de velar por el
cumplimiento de la legislación cooperativa y proteger los intereses de los
socios y depositantes.
o Normas financieras: Las cooperativas de ahorro y crédito deben cumplir
con ciertas normas financieras, incluyendo la presentación de estados
financieros auditados, la constitución de reservas y la adopción de
prácticas de gestión de riesgos.
o Protección de los socios y depositantes: La ley establece mecanismos
para proteger los derechos e intereses de los socios y depositantes de las
cooperativas, incluyendo disposiciones sobre la seguridad de los
depósitos y la transparencia en la gestión financiera.

49. Deudas y Déficit Operativos del Banco Central de R.D.

El Banco Central de la República Dominicana, al igual que otros bancos


centrales, puede incurrir en deudas y déficit operativos en función de sus
actividades y políticas monetarias. Estos déficits operativos pueden surgir, por

45
ejemplo, cuando el banco central realiza compras o ventas de activos, interviene
en los mercados cambiarios o implementa políticas para estabilizar la economía.

Para financiar estos déficits operativos, el Banco Central puede recurrir a


diversas fuentes de financiamiento, como la emisión de deuda pública, la
obtención de préstamos de otras instituciones financieras, la utilización de
reservas internacionales o la emisión de moneda. Sin embargo, es importante
que el Banco Central maneje prudentemente su política financiera para evitar un
endeudamiento excesivo que pueda poner en riesgo la estabilidad económica y
financiera del país.

La transparencia en la gestión de las finanzas del Banco Central es fundamental


para mantener la confianza en la institución y en la economía en general. Por lo
tanto, es común que los bancos centrales divulguen información detallada sobre
su situación financiera, incluyendo sus deudas, déficits operativos y las medidas
que están tomando para abordar estos asuntos.

50. Regulación del Sistema Bancario en Rep. Dom.


Regulación del sistema monetario tendrá por objeto mantener la estabilidad
de precios, la cual es base indispensable para el desarrollo económico nacional.

Regulación del Sistema Financiero


La regulación del sistema financiero tendrá por objeto velar por el cumplimiento
de las condiciones de liquidez, solvencia y gestión que deben cumplir en todo
momento las entidades de intermediación financiera de conformidad con lo
establecido en esta Ley, para procurar el normal funcionamiento del sistema en
un entorno de competitividad, eficiencia y libre mercado.

46
51. El Balance del Banco Central

47
52. Coeficientes Importantes y el Multiplicador Bancario
Los coeficientes importantes y el multiplicador bancario en la República
Dominicana están relacionados con la política monetaria y el funcionamiento del
sistema bancario. Aquí hay una explicación de ambos:

Coeficientes importantes en la política monetaria:


Coeficiente de Reserva Legal: Este coeficiente establece la proporción de los
depósitos que los bancos deben mantener en reserva en el Banco Central de la
República Dominicana (BCRD) o en efectivo. El BCRD fija este coeficiente como
una herramienta para controlar la cantidad de dinero disponible en la economía.
Coeficiente de Liquidez: Este coeficiente indica la cantidad de activos líquidos
que los bancos deben mantener en relación con sus pasivos. Estos activos
líquidos pueden ser en forma de efectivo, depósitos en el banco central o
inversiones fácilmente convertibles en efectivo. El coeficiente de liquidez también
es utilizado por el BCRD para regular la liquidez del sistema bancario.

Multiplicador bancario:
El multiplicador bancario representa la relación entre la cantidad de dinero que
los bancos pueden crear a través de préstamos y la cantidad de reservas que
tienen que mantener en efectivo o depositar en el banco central. En esencia, el
multiplicador bancario muestra cuánto se expande la oferta monetaria a partir de
una cantidad inicial de reservas.

Por ejemplo, si el coeficiente de reserva legal es del 20% (es decir, los bancos
deben mantener el 20% de sus depósitos en reserva) y un banco recibe un
depósito de 100 millones de pesos, entonces solo puede prestar el 80% restante
(80 millones de pesos). Si ese dinero prestado es depositado nuevamente en
otro banco, ese segundo banco también debe mantener el 20% en reserva y
puede prestar el 80% restante, y así sucesivamente. Este proceso de préstamo
y depósito se repite en múltiples ocasiones, lo que aumenta la cantidad total de
dinero en circulación, lo que se conoce como el efecto multiplicador.

53. Fuentes de Ingresos de los Bancos


Según la ley bancaria de la República Dominicana, las fuentes de ingresos de
los bancos están reguladas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos
(SIB). Aunque la ley no especifica detalladamente las fuentes de ingresos,
establece los parámetros dentro de los cuales los bancos pueden operar y
generar ingresos. Las principales fuentes de ingresos de los bancos en la
República Dominicana, de acuerdo con la regulación y la práctica bancaria
común, incluyen:

o Intereses sobre préstamos y créditos: Los bancos pueden otorgar


préstamos a individuos y empresas y cobrar intereses sobre el saldo
pendiente de los préstamos.
o Intereses sobre inversiones: Los bancos pueden invertir en valores como
bonos del gobierno, acciones y otros instrumentos financieros y ganar
intereses sobre esas inversiones.

48
o Comisiones y tarifas: Los bancos pueden cobrar comisiones y tarifas por
una variedad de servicios, como mantenimiento de cuentas,
transferencias de fondos, emisión de cheques, uso de cajeros
automáticos, entre otros.
o Ingresos por servicios financieros: Los bancos pueden ofrecer una
variedad de servicios financieros adicionales, como asesoramiento en
inversiones, gestión de patrimonios, seguros, corretaje de valores, entre
otros, y cobrar tarifas por estos servicios.
o Cambio de divisas: Los bancos pueden comprar y vender divisas
extranjeras y ganar dinero mediante la aplicación de un margen en el tipo
de cambio.
o Ingresos por operaciones de tesorería: Los bancos pueden obtener
ingresos a través de actividades de tesorería, como la negociación de
valores, derivados financieros y otros instrumentos financieros.
o Préstamos a largo plazo: Los bancos pueden otorgar préstamos a largo
plazo, como hipotecas y préstamos comerciales de largo plazo, y ganar
intereses sobre estos préstamos.

54. Contabilización de Los Depósitos Bancarias


En la República Dominicana, la contabilización de los depósitos bancarios sigue
los principios y normativas contables establecidas por la Superintendencia de
Bancos (SIB) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
adoptadas por el país. Aunque no existe una regulación específica que detalle la
contabilización de los depósitos bancarios, se pueden establecer los principios
generales que rigen este proceso:

o Registro de depósitos: Cuando un cliente realiza un depósito en su cuenta


bancaria, el banco registra el aumento en los fondos como un pasivo en
su balance. Este aumento en los depósitos también puede resultar en un
aumento en el efectivo y equivalentes de efectivo del banco.

o Registro de intereses ganados: Los intereses ganados sobre los


depósitos se registran como ingresos en el estado de resultados del
banco. Estos intereses se calculan generalmente sobre el saldo promedio
de la cuenta durante un período específico y se reconocen conforme al
principio contable de devengo.

o Registro de retiros y transacciones: Cuando un cliente retira fondos de su


cuenta bancaria o realiza otras transacciones, el banco registra una
disminución en el saldo de la cuenta correspondiente. Esto se refleja como
una salida de efectivo en el balance del banco.

o Reserva legal y provisiones: Los bancos pueden estar obligados por la


legislación bancaria a mantener reservas legales y provisiones sobre los
depósitos recibidos. Estas reservas se registran como pasivos en el
balance del banco y pueden afectar su liquidez y solvencia.

49
Conclusión.

Finalmente, el sistema financiero dominicano es un sistema sólido y


eficiente que ha contribuido al desarrollo económico del país. Sin embargo,
el sistema financiero también enfrenta algunos desafíos, como la
competencia internacional, el lavado de dinero y la financiación del
terrorismo. Las autoridades dominicanas están trabajando para fortalecer el
sistema financiero y hacerlo más resistente a estos desafíos.

En cuanto a las instituciones financieras pudimos aprender que son


empresas que ofrecen servicios financieros a sus clientes. Estos servicios
pueden incluir depósitos, préstamos, inversiones y seguros. Las
instituciones financieras juegan un papel vital en la economía al canalizar el
ahorro hacia la inversión y al facilitar los pagos. Existen diferentes tipos de
instituciones financieras, cada una de las cuales ofrece un conjunto
diferente de productos y servicios.

No podemos dejar por alto que la autoridad monetaria juega un papel


crucial en la economía de un país. Sus acciones pueden tener un impacto
significativo en los precios, el empleo, el crecimiento económico y la
estabilidad financiera. Es importante que la autoridad monetaria sea
independiente y que actúe de manera responsable para cumplir con sus
objetivos.

También, los establecimientos de crédito y bancarios son importantes ya


que facilitan los pagos entre las personas y las empresas. Esto se hace a
través de una variedad de instrumentos de pago, como cheques, tarjetas de
débito y tarjetas de crédito.

En nuestro país, los organismos cooperativos de carácter financiero se


denominan cooperativas de ahorro y crédito. Estas entidades son propiedad
de sus miembros, quienes aportan capital y utilizan sus servicios
financieros.

Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la República


Dominicana han mantenido una estrecha relación de colaboración durante
décadas. El FMI ha brindado asistencia financiera y técnica al país en
momentos cruciales, contribuyendo a su estabilidad económica y
crecimiento.

Vimos que el BM está comprometido a apoyar a la República Dominicana


en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS son
una agenda global adoptada por las Naciones Unidas en 2015 para poner
fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todos gocen de paz y
prosperidad.

Teniendo en cuenta la oferta y la demanda de dinero son conceptos clave

50
para comprender el funcionamiento del mercado monetario y bancario. El
banco central y los bancos comerciales desempeñan un papel importante
en la determinación de la oferta de dinero, mientras que las decisiones de
los agentes económicos determinan la demanda de dinero.

La creación de la Junta Monetaria ha sido un hito importante en la historia


económica de la República Dominicana. La Junta Monetaria ha
desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del país y seguirá
siendo un órgano clave para la estabilidad y el crecimiento económico en el
futuro.

Vimos que el patrón oro fue un sistema monetario internacional dominante


a finales del siglo XIX y principios del XX. En este sistema, el valor de la
moneda de un país estaba directamente vinculado a una cantidad fija de
oro.

En resumen, los bancos múltiples son instituciones financieras que juegan


un papel crucial en el desarrollo económico y social de la República
Dominicana.

Ahora bien, los bancos de ahorros y crédito son instituciones financieras


que juegan un rol importante en la economía dominicana, especialmente en
la promoción del ahorro, el financiamiento de sectores específicos y la
inclusión financiera.

Es importante saber que el balance del Banco Central es una herramienta


para entender la política monetaria, la solvencia del Banco Central y la
salud del sistema financiero dominicano.

Vemos que los bancos obtienen sus ingresos a través de una combinación
de intereses sobre préstamos e inversiones y comisiones por servicios
bancarios. Los ingresos de los bancos pueden verse afectados por diversos
factores, como las tasas de interés, el volumen de transacciones, las
condiciones económicas y la competencia.

Para concluir la contabilización de los depósitos bancarios implica registrar


los débitos y créditos en las cuentas correspondientes, así como los activos
diferidos y los gastos por intereses.

51
Bibliografía

Banco Central de la República Dominicana. (s.f.). Recuperado de


[https://www.bancentral.gov.do/](https://www.bancentral.gov.do/ )
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. (s.f.). Recuperado de
[https://www.sib.gob.do/](https://www.sib.gob.do/ )
"Historia del Banco de Reservas de la República Dominicana" por Luis Oscar
Herrera Díaz
"Historia del Banco Popular Dominicano" por Arturo García.
"Historia del Banco BHD León" por Juan Manuel Martínez.
https://economipedia.com/definiciones/oferta.html
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/oferta-y-demanda/
https://www.cmfchile.cl/educa/621/w3-article-1116.html
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf
https://inomics.com/es/terms/teoria-cuantitativa-del-dinero-1524969
https://www.evobanco.com/ayuda/al-dia-con-EVO/finanzas/que-es-una-
transaccion-financiera/
https://www.bancomundial.org/es/home
https://www.imf.org/es/Countries/ResRep/DOM
https://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2017/11/Rosignolo-L.-
Principios-de-econom%C3%ADa-monetaria-oferta-y-demanda-monetaria-
Banca-Central-y-pol%C3%ADtica-monetaria.pdf
Banco Central de la República Dominicana: La Paridad del Poder Adquisitivo:
https://www.linguee.pt/portugues-ingles/traducao/n%C3%A3o+invalida.html
Banco Central de la República Dominicana: La Paridad del Poder Adquisitivo:
https://www.bcb.gov.br/pec/wps/port/default.asp?idiom=i&id=workingpapers
Banco Central de la República Dominicana: La Paridad del Poder Adquisitivo:
https://www.bcb.gov.br/pec/wps/port/default.asp?idiom=i&id=workingpapers
https://map.gob.do/COEDOM/Home/Details/97?Ruta=1#:~:text=La%20Junta%
20Monetaria%20surgi%C3%B3%20a,sistema%20bancario%20y%20monetario
%20propio
https://www.bancentral.gov.do/a/d/2558-historia
https://www.studocu.com/latam/messages/question/6285443/mencione-las-
diferentes-crisis-cambiarias-desde-1947-hasta-2023-en-rep-dom
https://acento.com.do/opinion/breve-historia-monetaria-de-la-rd-1844-1948-
evolucion-de-la-deuda-externa-de-frank-moya-pons-8919398.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_oro
https://www.bancentral.gov.do/a/d/2558-
historia#:~:text=El%20Banco%20Central%20de%20la,la%20Ley%20Monetaria
%20y%20Financiera.
https://aba.org.do/index.php/blog-2/641-rol-de-los-bancos-multiples-en-la-
economia
Sobre nosotros (sb.gob.do)
Operación bancaria - Qué es, definición y concepto (economipedia.com)
Cooperativa de ahorro y crédito - Wikipedia, la enciclopedia libre

52
IDECOOP – Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo
Quienes sómos – Cooperativa Empresarial
FENCOOP – Somos la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorros y Créditos y
Afines Creados para impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural del modelo
cooperativo en nuestro país.
https://creditodominicano.org/mejores-cooperativas-financieras-dominicanas/
Banco Central: fuerte caída de las reservas por el déficit comercial, los pagos de
intereses y de la deuda (clarin.com)
Balances semanales (bcra.gob.ar)
¿Cómo contabilizan los bancos los depósitos? - Guía completa (reyabogado.com)

53

También podría gustarte