Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


TERCERO 7 3/8 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
Las plantas almacenadoras de carbohidratos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
 Obtiene datos considerando la
Genera y registra datos e manipulación de más de una variable
información. independiente para medir la variable
dependiente.
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que  Contrasta y complementa los datos o
pueden ser investigadas por información de su indagación con el
la ciencia. Analiza datos o información. uso de fuentes de información.

 Emite conclusiones basadas en sus


Evalúa y comunica. resultados.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: 10 minutos
 La sesión se desarrolla en el laboratorio u otro ambiente de aprendizaje propicio, por ello se revisa con
los estudiantes las normas de trabajo en una actividad experimental. Los estudiantes expresan los
cuidados que se debe tener en la manipulación de las muestras de trabajo.
 Se organizan en mesas de trabajo, de esta manera desarrolla toda la actividad durante la sesión de
aprendizaje.
 Los estudiantes haciendo uso de la matriz de la uve heurística evocan las actividades de la sesión
anterior y se indica que en esta sesión se culminará el proceso de indagación.

 El docente manifiesta que al final de la sesión podrán explicitar los resultados de su proceso de
indagación, para ello es necesario: generar, registrar, analizar datos e información; evaluar y
comunicar los resultados de la indagación, relacionados con el estudio de los glúcidos o carbohidratos.
Así mismo da a conocer que el título de la sesión “Las plantas almacenadoras de almidón”.
DESARROLLO: 110 minutos

Genera y registra datos e información

 Los estudiantes con la asesoría del docente, haciendo uso del diseño de experimentación ideado en la
sesión anterior y utilizando los materiales proporcionados y algunos otros que el grupo requiera para
comprobar su hipótesis realizan las siguientes experiencias:

PARA IDENTIFICAR GLÚCIDOS REDUCTORES :


 Preparan sumo de frutas pudiendo ser: naranja, limón, piña, refrescos de cola.
 Ponen en tubos de ensayo 3 ml de cada solución al 1 % de glúcidos puro: glucosa, sacarosa (azúcar de
mesa) o sumo filtrado de frutas, leche.
 Añaden 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO4) y 1ml de Fehling B (lleva NaOH para alcalinizar
el medio y permitir la reacción)
 Calientan los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan.
 La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo y será negativa si queda azul o cambia a
un tono azul-verdoso.

PARA IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE POLISACÁRIDOS:


 Preparan un tubo con 3 ml de solución de almidón al 1 % y le agregan dos gotas de lugol. Observan el
color obtenido como muestra patrón.
 Preparan pequeñas rebanadas de diversos productos: manzana, zanahoria, naranja, papa, plátano,
galleta, tortilla, etc.
 Agregan a cada muestra dos gotas de lugol.

 El docente promueve la verificación de la hipótesis a través de la actividad de experimentación, es decir


la manipulación de las variables. Se construye las condiciones necesarias como las muestras, sustancias
y materiales para la experimentación.
 Realizan la experiencia de acuerdo con la propuesta grupal, y los pasos sugeridos. Usando su cuaderno
de experiencias registran los cambios observados.
 Se les da un tiempo prudente para que verifiquen los registros elaborados, los cuales los organizan
según los criterios personales y la orientación del docente. Podría quedar sistematizada de la siguiente
manera:
 Registro de datos para describir el proceso

Procesos del Antes Durante Después


experimento
Glúcidos
o alimentos
Glucosa
Fructuosa
Lactosa
Sacarosa
Almidón
Leche en polvo
Pasas
Manzana
Papa
Pan
Naranja

 Registro de datos para comparar los cambios observados:

Glúcido Glucosa Fructuos Lactosa Sacarosa Almidón Leche pasas Manzana Papa Pan Naranja
a en
polvo
Fórmula
Obtención
Solubilidad
Sabor
Poder
reductor
(Fehling)
Lugol

Analiza datos o información

 El docente dirige el proceso de interpretación de los resultados, esto se realiza a partir de los registros
de observación realizado y utilizando las informaciones procesadas que están expresadas en el mapa
conceptual de la uve heurística.
 Asimismo, genera el análisis de los datos obtenidos de la experimentación formulando una serie de
preguntas, como por ejemplo:
-¿Qué cambios más significativos se dieron y por qué?
-¿Qué sucedió con los glúcidos?
-¿Cuáles fueron los cambios que experimentaron cada una de las sustancias?
-¿La cantidad de polisacárido influye en el cambio de coloración?
-¿Por qué se presentó el cambio de coloración con el reactivo de fehling?
-¿Por qué se presentó el cambio de coloración de la tintura de yodo?
-¿Por qué no se dio el cambio de coloración?
-¿Puedes determinar qué alimentos de tu experimentación contienen más polisacárido?
-¿Qué alimentos de los que consumes son de abundancia de glúcidos y qué otras son de
poca? ¿Cómo puedes determinar dicha clasificación?
-¿Cómo es la relación de las dos variables observadas en la experimentación?

 En grupo, los estudiantes extraen conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
resultados obtenidos en su indagación.
 Luego, cada grupo finaliza con la sistematización de la matriz de la uve heurística para socializar con los
demás grupos.

Evalúa y comunica

 Cada grupo de trabajo emite con claridad sus conclusiones, utilizando la uve heurística, como parte de
los resultados de su indagación; responden las preguntas de otros y evalúan el proceso llevado a cabo
en su indagación considerando las limitaciones y sugerencias.
 Los equipos de trabajo presentan por escrito los resultados de su proceso de indagación sistematizada
en la uve heurística: la tabla de los datos experimentales, la gráfica de la relación de las variables, las
conclusiones, así como las limitaciones y sugerencias. Además de ello, entregan un informe
mencionando todo el proceso de indagación llevado a cabo durante las dos sesiones desarrolladas.

CIERRE (10 minutos)


 El docente genera diálogo entre los estudiantes, a través de las siguientes preguntas: ¿la actividad
experimental les facilito comprobar su hipótesis y responder al problema planteada al inicio del
proceso de indagación?
¿Qué dificultades se presentó en la experimentación? ¿Cómo lo superaron? ¿Qué aspecto de las
actividades realizadas en esta sesión fue más significativo y cómo esto se podría utilizar en tu
aprendizaje personal?
 Los estudiantes se organizan para elaborar el informe del proceso de indagación sobre los alimentos
que contienen glúcidos o carbohidratos.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Los estudiantes identifican información relevante para el informe del proceso de indagación sobre los
alimentos que contienen glúcidos o carbohidratos.
 Como un trabajo opcional podrían tener actividades virtuales complementarias (Anexo 1).
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Para el docente:
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología.
Lima: Ministerio de Educación.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología
y Ambiente. Lima: Ministerio de Educación.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente
de 3. ̊ Grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
-Equipo multimedia.

Para el estudiante:
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3. ̊ Grado de Educación
Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma.
-Papelógrafos, plumones, colores.

ANEXO 1
Ficha de trabajo virtual.

Las siguientes actividades comprenden un conjunto de tareas que se desarrollan utilizando un medio
interactivo, que te permitirá reforzar las herramientas adquiridas durante la sesión:

1. Las siguientes actividades virtuales consisten en la resolución de un crucigrama, en este proceso de


desarrollo puedes volver a revisar la información necesaria. Observa tu marca y anótalas.

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/806575/polisacaridos.htm

a) Puedes desarrollar en varias oportunidades el crucigrama. ¿Cuál fue el mejor resultado de tu actividad?

Puntaje Tiempo

b) ¿Cómo corregiste tus respuestas? ………………………………………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. La siguiente actividad virtual consiste en la resolución de un crucigrama. En el proceso de desarrollo puedes


volver a revisar la información necesaria. Observa tu marca y anótalas.

Escribe tus resultados

También podría gustarte