Está en la página 1de 4

INFORME DE

RESULTADOS DE
APLICACIÓN DE LA
GUÍA DE PRÁCTICAS
Apren
dizaje
FR.01.1-002 / V1.0 / 04-11-2020
Práctic
o
Experi
mental
N° del
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas Reporte
Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA

FACULTAD CARRERA ASIGNATURA

PROFESOR DE AMBIENTE O
PRÁCTICA LABORATORIO
TIEMPO ASIGNADO Tipo APE
UNIDAD: TEMAS:
FECHA DE INICIO FECHA FIN

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:


1. 2.

3. 4.

5. 6.

Desarrollo de la Práctica
Para el diseño de la tabla de datos brutos y resultados se debe considerar al menos: etiqueta de la
tabla según formato APA, incertidumbre, unidades y cifras significativas de los datos resultados y
cantidad física con sus respetivas unidades.

ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)


Debe usar formato APA 7tma edición (Pegar ilustraciones)

Resultados Obtenidos
Se detallan todos los cálculos realizados en la práctica, se debe considerar al menos
incertidumbres, unidades y cifras significativas en los resultados finales.
En el caso que hubiere una gráfica, debe considerar la curva de mejor ajuste, el coeficiente de
correlación R2, etiquetar adecuadamente la gráfica según las normas APA y rotular los ejes con la
cantidad física y sus unidades respectivas

Conclusiones y Recomendaciones
En la conclusión se deben considerar al menos, comportamiento de las variables, tipos de errores,
precisión y exactitud.
En el caso de la evaluación debe realizar un análisis del método usado y describir los puntos
fuertes y débiles del proceso.
En las recomendaciones deben estar basadas en mejoras para los puntos débiles.

Desarrollo de prácticas.
INTRODUCCIÓN:
En la teoría de Bronfenbrenner, el resalta la importancia de la existencia de los niveles
dentro de los sistemas, pues según su perspectiva estos niveles permiten hacer un análisis
mucho más profundo del sujeto y así poder crear hipótesis sobre el origen de un conjunto de
conductas que se podrían considerar como atrofiadas o anormales. Es por ello que, en el
presente trabajo, se llevará a cabo de manera práctica la representación de estos sistemas,
tomando como muestra a un integrante del grupo, para desglosar en base a sus experiencias la
existencia de los niveles en los sistemas: Microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema.

Conclusión.
El Modelo Ecológico presenta una serie de componentes que son conceptos familiares
en otras disciplinas (ciencias sociales, políticas, de la conducta, etc.), la novedad que aporta es
la atención que se presta a las interconexiones ambientales (micro-, meso-, exo-, y
macrosistema) y el impacto que estas pueden tener sobre la persona y su desarrollo
psicológico. Las ventajas que nos ofrece esta teoría en su aplicación a los pacientes
oncológicos son las siguientes:

1.- Considerar al paciente como una persona en progresiva acomodación a sus entornos
inmediatos (también cambiantes): familia, amigos, hospital, etc., e influida por las relaciones
que se establecen entre estos contextos y otros más grandes en los que está incluido (sociedad,
cultura, ideología, etc.). Tomaren consideración estos aspectos nos ayudará a discernir qué
reacciones son propias del enfermo y cuáles están provocadas por los entornos más
inmediatos (micro-, mesosistema) o más distantes (exo-, macrosistema) y nos facilitará
perfilar intervenciones más adecuadas, no solo centradas en el paciente.

2.- La consideración de las posibles necesidades, no solo del paciente sino de sus entornos
más cercanos y la intervención directa sobre estos, favorecerá el ajuste del paciente a su
enfermedad.
3.- El considerar como el enfermo percibe el ambiente, más que como pueda existir en la
realidad objetiva y/o presuponga el observador, evitará la infra o supra valoración de
determinas reacciones psicológicas. Por otro lado, la mayor desventaja que presenta este
Modelo es la complejidad que imprime al diseño de una investigación, al instar al control de
un mayor número de variables y respetar, en la medida de lo posible, que se desarrollen en
ambientes naturales (por ejemplo, en la casa de los enfermos), no clínicos o controlados
(consulta psicólogo, hospital) mediante técnicas menos restrictivas como son los cuestionarios
y/o inventarios psicológicos, dando preferencia a la observación.

Bibliografía.

 Bayés, R. (2019). Psicología oncológica. Barcelona: Martinez Roca


 Torrico, E; Vilariño, C. et all. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como
marco teórico de
 la Psicooncologia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
 Grzywacz, J y Fuqua, J. (2000). La ecologia social de la salud: puntos de
apalancamiento y vínculos.
 Medicina Conductual, 26(3), 101-115.

También podría gustarte