Está en la página 1de 7

MAESTRÍA EN BACHILLERATO

GUÍA PRACTICA

Módulo
Evaluación para el Aprendizaje.

Grupo # 18

Integrantes:
Alvarado Alquinga Janeth Carolina
Amaguay Herrera Tatiana Cecibel
Nugra Pachar Marco Vinicio
Pineda Guerrero Janina Mariuxi

Docente:

Msc. Mercy Neira Sancho


¿Qué es un plan de evaluación?

Un plan de evaluación es un documento anexo que forma parte de planificación


microcurricular que detalla cómo se llevará a cabo la evaluación de un proyecto, programa,
intervención o cualquier otro objeto de interés. Este plan de evaluación educativa establece
los objetivos de la evaluación, los criterios, los métodos y técnicas que se utilizarán para
recopilar y analizar datos, así como el cronograma y los recursos necesarios para llevar a
cabo el proceso de evaluación de manera efectiva.

Define claramente los propósitos y metas que se pretenden alcanzar mediante la


evaluación, estos objetivos pueden incluir medir el rendimiento, identificar áreas de mejora,
informar sobre la toma de decisiones, entre otros. Especifica los estándares o criterios que se
utilizarán para juzgar el desempeño o efectividad del objeto evaluado, estos criterios pueden
variar dependiendo del contexto y los objetivos de la evaluación.

Se describe los enfoques y herramientas que se utilizarán para recopilar información


relevante durante el proceso de evaluación, como encuestas, entrevistas, análisis documental,
observación, entre otros. Si es aplicable, define cómo se seleccionarán los participantes o
casos que serán objeto de evaluación. Esto puede incluir consideraciones sobre la
representatividad de la muestra y la adecuación de su tamaño.

Establece el tiempo y la secuencia de las diferentes actividades de evaluación,


incluyendo fechas límite, plazos e hitos importantes. Esto ayuda a garantizar que el proceso
de evaluación se lleve a cabo de manera oportuna y eficiente. Identifica quiénes serán los
responsables de llevar a cabo cada fase del proceso de evaluación y qué funciones
desempeñarán. Ayudando a garantizar una distribución clara de responsabilidades y un
trabajo colaborativo entre los miembros del equipo de evaluación. Un plan de evaluación bien
elaborado es fundamental para garantizar que la evaluación se realice de manera efectiva,
eficiente y rigurosa, además que los resultados obtenidos sean útiles y confiables para la toma
de decisiones. (Andaluz, 2021)
Normativa sobre el plan de evaluación

Los documentos principales son: a) Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de


Educación Intercultural (MINEDUC, 2021); b) Reglamento General a la Ley Orgánica de
educación Intercultural (EDICIONES LEGALES, 2023); y, c) Acuerdo Nro. MINEDUC-
MINEDUC-2023-00063-A (MINEDUC, 2023). Están en relación jerárquica y temática. El
segundo y el tercer documento explicitan la normativa sobre la evaluación.

La LOEI reformatoria en el artículo 2.3 establece los Principios del Sistema Nacional
de Educación, y relativo al Plan de Evaluación en el literal q establece: “Diseño Universal
para el Aprendizaje: Ofrece flexibilidad al currículo en lo referente a las maneras en que
todos los estudiantes acceden al aprendizaje, según sus fortalezas y debilidades.”
(MINEDUC, 2021)

El Reglamento General a la LOEI reformatoria en el capítulo IV, parágrafo II, que


abarca los artículos 18 hasta el 40 hace referencia explícitamente a la evaluación educativa.
El articulo 18 esboza conceptos y procesos propios del Plan de evaluación:

“La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y


registro de información que evidencia el avance hacia los objetivos de
aprendizaje; y, que incluye sistemas de retroalimentación oportuna, pertinente,
precisa y detallada, dirigidos a motivar tanto la superación personal y el
aprendizaje continuo, tanto como la toma de decisiones para generar cambios
duraderos y progresivos en el desempeño. Los procesos de evaluación dirigidos a
los estudiantes no siempre deben incluir la emisión de nota o calificaciones”.

El Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00063-A en los artículos 4 y 5:


establece explícitamente 17 instrumentos de evaluación e indirectamente sus técnicas, que
son elementos esenciales del Plan de evaluación. Según el artículo 3 de este cuerpo
normativo, este plan garantizará que haya “los ajustes razonables, estrategias específicas,
estrategias diversificadas y/o adaptaciones curriculares que respondan a las necesidades
educativas especificas asociadas o no a la discapacidad, considerando los logros de
aprendizaje de cada estudiante” (MINEDUC, 2023, pág. 6).

¿Cómo y cuándo evaluar?

Antes de empezar a evaluar, es fundamental tener claridad sobre lo que se quiere


lograr con la evaluación. ¿Cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar? ¿Qué aspectos
se desean analizar o medir? Define los estándares o criterios que se utilizarán para juzgar el
desempeño, la calidad o el éxito del objeto que se está evaluando, estos criterios pueden
variar dependiendo del contexto y los objetivos de la evaluación.

Independientemente de los propósitos y usos de la evaluación, la forma en cómo


se evalúe debe ser precisa (válida y confiable), y para ello el docente debe tomar en
cuenta tres consideraciones: el tipo de objetivo de aprendizaje a evaluar (qué evaluar),
el método de evaluación a utilizar (cómo evaluar) y, por último, que el método
de evaluación considere el tipo de objetivo a evaluar y su nivel de complejidad (la
relación entre qué y cómo evaluar).

Recuerda que la evaluación es un proceso continuo y que puede requerir revisiones


periódicas a medida que cambian las circunstancias o se obtiene nueva información. Es
importante estar abierto a adaptar y ajustar el enfoque de evaluación según sea necesario para
garantizar su eficacia y relevancia. (Ubiera & D`Oleo, 2016)

Técnicas e instrumentos de evaluación.

El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención


e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten al profesor contar con la
información y el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores
que dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para así brindarles retroalimentación y
generar oportunidades de avance en sus niveles de logro. Para ello, es necesario identificar las
estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo de los estudiantes, así como al
aprendizaje que se espera. (Ubiera & D`Oleo, 2016)
Algunos de los instrumentos de evaluación que pueden utilizarse para la obtención de
evidencias son:

Alcance del plan de evaluación

La evaluación educativa permite adoptar decisiones pedagógicas que redunden en el


desarrollo de cada estudiante teniendo en cuenta el alcance los objetivos definidos para su
nivel escolar. Como maestros o profesores, tan importante es que los estudiantes disfruten de
las clases y estén motivados como que el aprendizaje sea efectivo. La evaluación tiene como
propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se ha
propuesto en los estándares, asociados a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes
a su paso en el proceso educativo. (UNIR, 2020)

Dentro del proceso de la evaluación los actores que son parte de este proceso tenemos
el protagonismo del estudiante en la evaluación con propósitos de mejora del aprendizaje no
disminuye en ningún sentido la importancia del trabajo docente ni su responsabilidad. Por el
contrario, implica una transformación del rol del profesor, pues se convierte tanto en
proveedor de información precisa y frecuente para el estudiante, como en motivador, al
reconocer lo que éste puede hacer y promover para la adopción de alternativas de acción.

Es imprescindible la integración de los diferentes ámbitos de evaluación, para que sea


efectiva, requiere observar una serie de elementos y de condiciones. Entre los elementos
consideramos el concepto de calidad compartido, inspirado en los mismos valores y
principios; la incidencia de toda la calidad evaluativa y la existencia de un sistema de
indicadores coherente, basado en el mismo concepto de calidad. Entre las condiciones es
preciso tener en cuenta la definición de planes de evaluación sucesivos que concreten el
conjunto de las acciones evaluativas emprendidas por los diferentes ámbitos y las hagan
coherentes. (Baleares, 2005).

Reflexión Personal

La aproximación bibliográfica al Plan de evaluación permitió establecer que para que


haya aprendizaje es menester aplicar una evaluación gestada desde la planificación
microcurricular. Sin una correcta planificación la evaluación podría convertirse en una
barrera para los aprendizajes. En efecto, si la evaluación no está correctamente articulada con
los demás elementos curriculares aparecerá como un apéndice incómodo y desagradable. De
este modo se perderá la oportunidad de brindar al docente y discente ejercicios de reflexión,
análisis, toma de decisiones para alcanzar mejoras en lo conceptual, procedimental y
actitudinal.

La evaluación continua dentro del proceso educativo es esencial para el aprendizaje y


el desarrollo, esto nos permite identificar nuestras fortalezas y debilidades, además, el
proceso de evaluación puede ayudarnos a mantenernos enfocados en nuestros objetivos,
motivándonos a alcanzar nuestro máximo potencial. El diseño de un plan de evaluación
obedece también a lineamientos jurídicos y normativos que conjuntamente con los criterios
pedagógicos y didácticos contribuyen a los aprendizajes, tutela de derechos y a la política de
inclusión educativa.

Bibliografía
Andaluz, S. E. (2021). Plan Estratégico de Evaluación Educativa. España - Sevilla : Junta de
Andalucia .

Baleares, U. d. (2005). PLAN DE EVALUACIÓN. Plan evaluación, 29.

EDICIONES LEGALES. (2023). Reglamento general a la ley orgánica de educación


intercultural, reformada. Obtenido de
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2023/Anexos_Marzo_2023
/a/RGLOEI.pdf

López, M., Sonlleva, M., & Barba, R. (2022). Buenas prácticas de Evaluación Formativa y
Compartida en todas las etapas educativas. . España: URANO PUB Incorporated.

MINEDUC. (2021). Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación


Intercultural. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-
Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

MINEDUC. (19 de octubre de 2023). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00063-


A . Quito. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/10/MINEDUC-
MINEDUC-2023-00063-A.pdf

Morales, M., & Fernández, J. (2022). La evaluación formativa: Estrategias eficaces para
regular el aprendizaje. . España: Ediciones SM España.

Ubiera, L. M., & D`Oleo, A. (2016). Técnicas e Instrumentos de Evaluación: ¿Qué significa
evaluar?, ¿Qué se evalúa?, ¿Para qué Evaluar? Republica Dominicana.

UNIR. (2020). Evaluación educativa: en qué consiste, importancia y sistemas habituales


empleados para evaluar. Obtenido de
https://www.unir.net/educacion/revista/evaluacion-educativa/

También podría gustarte