Está en la página 1de 5

GUIA DE LABORATORIOS

DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 1 de 5

NOMBRE DEL CURSO

Suelos y Laboratorio

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Límites de consistencia y Plasticidad (Atterberg)

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
 Determinar el límite líquido de un suelo utilizando el método de Casagrande.
 Determinar el límite plástico del mismo material utilizando como equipo vidrio esmerilado
 Clasificar el suelo según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), teniendo en
cuenta los resultados obtenidos de los límites de consistencia y granulometría.

2. MARCO TEORICO
En Mecánica de Suelos se usa el término consistencia y plasticidad para definir la cualidad de un
suelo relativa a la mayor o menor facilidad con que puede fluir, deformarse o romperse.

La consistencia de un suelo varía de acuerdo con los cambios en su contenido de humedad,


densidad y estructura. Un suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco y al añadirle agua
pasa a los estados semisólido, plástico y finalmente al líquido. Cada uno de estos estados se
diferencia por lo siguiente:
 En estado líquido, el contenido de humedad es tan alto que el suelo se comporta como un fluido
viscoso debido a que la interacción entre las partículas adyacentes disminuye notoriamente.
 En estado plástico el suelo pierde su capacidad de fluir y puede ser deformado hasta más allá del
límite de recuperación de dimensiones y forma, sin agrietarse.
 En estado semisólido el suelo pierde sus propiedades plásticas y se desmorona al tratar de
moldearlo.
 En estado sólido el suelo alcanza un estado en el que ya no reduce más su volumen por pérdida
de agua; si continúa perdiendo, los vacíos quedarán parcialmente apenas llenos del líquido. Se
marca por un notorio cambio de color del suelo de manera que pasa a una tonalidad mucho más
clara.
Aunque no existen criterios estrictos para distinguir las fronteras entre los diferentes estados,
Atterberg en 1911, estableció límites arbitrarios entre los diferentes estados a los cuales se les
conocen con el nombre de Límites de Consistencia o Límites de Atterberg. Se conocen entonces:
 El límite líquido (LL), como la humedad que marca el límite entre el estado líquido y el estado
plástico.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 2 de 5

 El límite plástico (LP), como la humedad que marca el límite entre el estado plástico y el estado
semisólido.
 El límite de retracción o contracción (LR o LC), como la humedad que marca el límite entre el
estado semisólido y el estado sólido.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

 Muestra de suelo
 Muestra testigo de suelo
 Vidrio esmerilado con espesor de 4 – 5 mm.
 Crisol de porcelana
 Espátulas
 Agua destilada
 Aparato de Casagrande
 Ranurador metálico/plástico
 Taras metálicas
 Horno
 Báscula digital con precisión +/- 0.01 gr

3.1 Preparación preliminar de la muestra.

Esta preparación se debe realizar al menos 5 días antes de la fecha programada de la práctica,
asumiendo que las muestras se encuentran en el laboratorio. Se adopta el siguiente procedimiento:

 Se toma una muestra representativa de suelo por medio de cuarteo (1.000 gr.)
 Se coloca el material a secar al aire, hasta alcanzar consistencia de seco.
 Se macera el material estando en estado seco y se pasa por el tamiz No. 40, descartando el
material retenido en este tamiz.

4. REACTIVOS

No requiere el uso de reactivos, considerando que el ensayo de límite de contracción no se realizará.

5. PROCEDIMIENTO

Se usa como guía el procedimiento establecido en la norma INV E 125-13 y INV E 126-13 o en ASTM
D4318-05.

5.1 Límite líquido

a) Se toman entre 200 y 300 gr de material que pasa por el tamiz No. 40 y se depositan en un
crisol de porcelana.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 3 de 5

b) Se le agrega agua y se mezcla bien para homogenizar la muestra, de tal manera que tenga
una consistencia húmeda, pero lo bastante seca como para alcanzar con el ensayo, un
número mínimo entre 30 y 40 golpes.
c) Se coloca el material mezclado en la copa del aparato de Casagrande, tratando de enrasar lo
más horizontal posible siguiendo como guía, la base del aparato.
d) Con el ranurador se divide en dos mitades el material debidamente colocado y enrasado en la
copa del aparato, retirando los excesos de material de los bordes de la copa y de la base.
e) Se realiza el conteo de golpes por medio de un dispositivo que posee el aparato y se
determina la cantidad de golpes con la cual se unieron las dos mitades en 10 +/- 1 mm-
f) Se toma una cantidad de muestra de las dos mitades, se deposita en una tara metálica para
definir el peso del material húmedo más tara. (Wm + Wtara)
g) Se retira el material de la copa, se le hace un nuevo incremento de humedad y se repite el
procedimiento mencionado desde el punto “c”.
a) Se deben realizar tres (3) determinaciones de humedad en diferentes rangos de golpes, es
decir, una humedad en un rango entre 30 – 40 golpes, otra humedad entre 20 - 30 golpes y
una última humedad entre 10 – 20 golpes.
b) Se colocan a secar las muestras en un horno a una temperatura de 105 +/- 5°c, entre 18 y 24
horas como mínimo.
c) Se retira el material del horno y se deja enfriar a temperatura ambiente, para luego pesarlas y
determinar peso Seco más Tara (Ws + Wtara)

5.2 Límite plástico


d) Se toma una fracción del material que pasa por la malla No. 40 y se humedece hasta obtener
consistencia de plástico, se moldea bien y se coloca sobre el vidrio esmerilado, sobre el cual
con la ayuda de las manos se van formando rollos o cilindritos hasta alcanzar un diámetro de
1/8” (3 mm) y se quiebren o partan
e) Si al llegar a los 3 mm no se han quebrado los cilindritos, se debe volver a amasar y repetir la
misma operación de elaboración de los cilindritos.
f) Si por el contrario al llegar a los 3 mm se quiebran los cilindritos, el ensayo a finalizado y se
toman al menos dos determinaciones se depositan en dos taras metálicas para definir el peso
del material húmedo más tara. (Wm + Wtara)
g) Se colocan a secar las muestras en un horno a una temperatura de 105 +/- 5°c, entre 18 y 24
horas como mínimo.
h) Se retira el material del horno y se deja enfriar a temperatura ambiente, para luego pesarlas y
determinar peso Seco más Tara (Ws + Wtara)

6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

 Se debe presentar una tabla donde aparezca los datos para determinar la humedad de la muestra
por cada número de golpes asociado para el límite líquido.
 Presentar una tabla resumen con los datos de la humedad del límite plástico
 Presentar la curva de fluidez (N° de golpes vs humedad) para realizar una proyección en la curva,
interpolando desde los 25 golpes (Eje X) hasta la curva y leyendo el valor de la humedad (Eje Y),
que es el correspondiente al valor del límite líquido.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 4 de 5

 Si la humedad del suelo se alcanza con un solo punto, entre los 20 y 30 golpes, se deberá
calcular el valor del límite líquido por medio de la siguiente ecuación: LL = %W x (n/25)0.121
 Determinar el valor del índice plástico del material por diferencia entre el resultado alcanzado en
el límite líquido y el alcanzado en el límite plástico. (LL –LP)
 Graficar el punto dentro de la carta de plasticidad de Casagrande y clasificar el suelo según
SUCS.

7. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN

Cada Docente deberá realizar preguntas de profundización según su criterio, estas preguntas son
obligatorias y deben quedar consignadas en el informe final que presenta el estudiante

8. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA

ASTM. (2005). “Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils”.
American Society for Testing and Materials. Designation D4318-05.

BRAJA D (2001) Fundamentos de ingeniería geotécnica. Sacramento – California.

Instituto Nacional de Vías. (2012). Manual de Normas de ensayo de Materiales para carreteras.
INVIAS.

9. INFORME

El informe debe realizarse en formato tipo artículo, de acuerdo a la plantilla DC-LI-FR-002.


No olvide presentar todos los cálculos realizados.

10. COMPONENTE AMBIENTAL, DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD


OCUPACIONAL

Se demarcará el área destinada a los residuos sólidos, con el fin de depositar allí todo resultado de
las prácticas. No está permitido el abandono de residuos por fuera del sitio asignado. El saco con los
residuos generados no debe superar el 50% de su volumen total y no debe pesar más de 25 Kg.
Cada tipo de residuos se colocará en el recipiente designado e identificado para ello, con el fin de
realizar una adecuada separación de los mismos.

Se determinará el peso de los residuos generados durante la práctica y se consignará en el formato


correspondiente.

Sólo se permitirá el vertimiento de agua residual doméstica por las pocetas. No se permite verter
residuos con características especiales tales como aceites, grasas, gasolina, etc.
GUIA DE LABORATORIOS
DC-LI-FR-001

Versión: 00 Fecha: 28-02-2014 Página 5 de 5

Al final de la práctica, las pocetas deben quedar secas; así mismo los equipos, herramientas y en
general todo el laboratorio debe quedar limpio (barrido, trapeado y los mesones limpios).

No se permitirá la ejecución de ensayos sin la presencia del docente.

Las taras para la determinación de humedad del suelo sólo podrán estar en el horno durante el fin de
semana (sábado y domingo), es decir deberán retirarse sin excepción el día lunes.

El ingreso al laboratorio sólo podrá realizarse si se tiene bata de laboratorio color azul institucional.
No se permite el uso de batas blancas para evitar confusiones con otras facultades de la Institución
Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

No se permitirá el ingreso de personal en faldas, bermudas u otras vestimentas que expongan la piel
de las piernas. Tampoco se permitirá el ingreso de personal en zapatos descubiertos, como
sandalias.

El uso de los implementos tales como horno y parrilla sólo podrá ser utilizado bajo supervisión del
personal de laboratorio para evitar accidentes.

Todo incidente deberá ser reportado al personal del laboratorio.

Nota: Verifique siempre el estado de agregación de los reactivos y el grado de peligrosidad de los
mismos para prever las medidas de seguridad adicionales que debe cumplir.

En caso de generarse residuos peligrosos y/o especiales, realizar la separación adecuada de los
mismos y hacerle entrega al laboratorista, quien realizará el rotulado y almacenamiento temporal para
su posterior transporte y disposición final según lo establecido por la institución.

También podría gustarte