Está en la página 1de 17

EVALUACION INFORME DE LABORATORIO N°5

NOMBRE DEL LABORATORIO


LIMITES DE CONSISTENCIA
INTEGRANTES: Jhon Alexander Duarte Amaya
Jhon Dairon Martínez Gómez
Gabriel Ernesto Martínez Suesca
Andrea Johanna Quito Rodríguez

ITEM NOTA OBSERVACIONES

5% INTRODUCCION Y
ABSTRACT

5% OBJETIVOS

10% MARCO TEORICO

10%PROCEDIMI
ENTO
REALIZADO
15%DATOS Y CALCULOS

25% ANALISIS DE
RESULTADOS Y
CUESTIONARIO
25%
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIO
NES
5% BIBLIOGRAFIA

NOTA FINAL
LABORATORIO Nº5
LIMITES DE CONSISTENCIA

DUARTE AMAYA JHON ALEXANDER CÓDIGO: 201813580


MARTINEZ GOMEZ JHON DAIRON CÓDIGO: 201711282
MARTINEZ SUESCA GABRIEL ERNESTO CÓDIGO: 201813520
QUITO RODRÍGUEZ ANDREA JOHANNA CÓDIGO: 201813191

Fecha de realización: 03 de diciembre 2021


Fecha de entrega: 10 de diciembre de 2021

Presentado a:
ING. LESLY NATHALIE LÓPEZ VALIENTE
GEOCIENCIAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE AMBIENTAL
TUNJA
2021
RESUMEN

Desde el estudio más tradicional de los suelos, se pueden distinguir tres fases
naturales del mismo: fase líquida, fase sólida y fase gaseosa. La fase líquida
está compuesta por el agua presente en la muestra de suelo, la fase sólida
está compuesta por diferentes fragmentos de roca y minerales y la fase
gaseosa está compuesta por aire. Con el desarrollo de esta práctica se busca
determinar los límites de consistencia, aplicando los parámetros y
procedimientos establecidos en las normas INV-E-125-126-127. Esto nos
permitirá caracterizar el suelo analizado y predecir su comportamiento para los
diferentes usos ya sean agroindustriales, urbanísticos o de ordenamiento
territorial.

ABSTRACT
From the most traditional study of soils, three phases can be distinguished
natural of the same: liquid phase, solid phase and gas phase. The liquid phase
is composed of the water present in the soil sample, the solid phase is
composed of different fragments of rock and minerals and the gaseous phase is
composed of air. With the development of this practice, the aim is to determine
the limits of consistency, applying the parameters and procedures established
in the INV-E-125-126-127 standards. This will allow us to characterize the
analyzed soil and predict its behavior for the different uses, be they agro-
industrial, urban or land use planning.
Keywords: Liquid limit, Plastic limit, Shrinkage limit, Soils.
INTRODUCCIÓN
Los límites de consistencia o de Atterberg son propiedades índices de los
suelos, que permiten definir la plasticidad y sirven para la identificación y
clasificación de un suelo, teniendo en cuenta que los suelos finos presentes en
la naturaleza pueden encontrarse en diferentes estados dependiendo del
contenido de agua (sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido). Estos
límites son el límite líquido, límite plástico y límite de contracción, los cuales se
encuentran entre los diferentes estados de un suelo. En esta práctica se
analiza una muestra de suelo, para la cual se realizan los procesos
establecidos según normativa del INVIAS para determinar cada límite y de esta
forma clasificar el suelo.
Conocer los límites de consistencia de un suelo es de bastante utilidad en la
ingeniería, ya que permite tener una idea bastante clara del tipo de suelo y sus
propiedades, para de esta forma predecir su capacidad portante frente a
cargas, propiedades de consolidación y compactación y sus posibles
asentamientos y expansiones. Es importante mencionar que para este tipo de
estudios generalmente son utilizados suelos finos, es decir, que pasen por el
tamiz numero 40.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el límite líquido, plástico y de contracción para una
muestra de suelo, sujeto de estudio. También lograr dar una posible
caracterización del mismo teniendo en cuenta los resultados
obtenidos.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Calcular el diámetro de las partículas predominantes de la


muestra de suelo.
1.2.2. Determinar la curva de graduación del suelo con la finalidad de
estimar si el suelo este o no bien gradado, además de la
importancia de usar materiales bien gradados en el desarrollo de
proyectos ingenieriles.
1.2.3. Estimar el coeficiente de concavidad y de uniformidad para así
poder realizar la caracterización granulométrica.

2. MARCO TEÓRICO
En función de la humedad que pueda contener en sus poros un determinado
suelo, se definen sus diferentes estados de consistencia. El valor de humedad
que define el límite entre los diferentes estados son los límites de Atterberg. En
estas condiciones podemos definir los límites de Atterberg como:
Límite Líquido (LL): El Límite Líquido es el contenido de humedad por encima
del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado la
mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso.
Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier lado de LL produce
un cambio en el volumen del suelo.
Límite Plástico (LP): El Límite Plástico es el contenido de humedad por encima
del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la
mezcla se deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Cualquier cambio en
el contenido de humedad a cualquier lado de LP produce un cambio en el
volumen del suelo.
Límite de Contracción (LC): El Límite de Contracción es el contenido de
humedad por encima del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado semi
sólido. Por debajo de este contenido de humedad la mezcla se encuentra en
estado sólido Cualquier incremento en el contenido de humedad está asociado
con un cambio de volumen, pero una reducción en el contenido de humedad no
produce un cambio de volumen. Este es el mínimo contenido de humedad que
provoca saturación completa de la mezcla suelo-agua.
Fig. 1. Límites de Atterberg (Tomado de: Apuntes de geotecnia:
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.html)

3. PROCEDIMIENTO
Limite liquido
Inicialmente se obtiene de 150 a 200 gramos de la muestra la cual debe estar
seca al aire libre, se pasa el material a través del tamiz No.40 para obtener la
fracción fina, posteriormente se mezcla con la ayuda de una espátula la
muestra de material fino con 20 ml de agua destilada hasta obtener una pasta
homogénea, luego se toma una parte de esta pasta con una espátula y se
deposita en la cazuela la cual debe estar calibrada previamente, se extiende la
pasta de manera horizontal con la espátula cumpliendo con la norma, se realiza
una pequeña incisión en el centro con el ranurador y luego se levanta y golpea
la cazuela girando la manija hasta que las dos mitades se unan a una distancia
cerca de 13 mm. A continuación, se mezcla una capsula y se introduce el
material de la cazuela y se pesa nuevamente, se repite este proceso dos veces
más adicionando agua o material según lo requerido. En cada ensayo se
procura que el número de golpes esté entre 15-25, 20-30 y 25-35 (A mayor
cantidad de agua adicionada menor será el número de golpes necesarios para
cerrar la ranura). Luego se llevan las capsulas al horno durante 24 horas a una
temperatura constante de 110 °C y se toma su peso para determinar su
contenido de humedad, finalmente se grafica la curva de fluidez en escala
logarítmica (Humedad Vs No. De golpes).
Límite de plasticidad
primero tomamos una porción de 20 g, o un poco más, del suelo preparado
para el ensayo del límite líquido, ya sea luego del segundo mezclado antes del
ensayo o del suelo que sobre al terminar la prueba del límite líquido. Luego Se
reduce el contenido de agua de esta porción de suelo hasta que alcance una
consistencia que permita enrollarlo sin que se pegue a las manos. Luego
Pesamos 2 capsulas y registramos su número. Después Hacemos unos
cilindros de 3mm de diámetro con la palma de las manos hasta que se formen
pequeñas grietas en ellos, de longitud entre 3 y 4 cm, en un tiempo no mayor a
dos minutos por cilindro. Depositar estos rollitos en una capsula previamente
pesada, hasta tener aproximadamente 20g y se registra su peso. Llevarla al
horno durante 24 horas a una temperatura de 110 ±5°C. cumplido el tiempo
sacar la muestra del horno y tomar su peso en conjunto.
Límite de contracción
Inicialmente se toman 3 capsulas adecuadas para determinar su volumen,
tomando medidas de profundidad y diámetro con el calibrador, se aplica una
pequeña película de aceite o vaselina y se registra su peso. Se toma la
muestra preparada para el ensayo del límite plástico y se agrega agua de tal
manera que supere el límite liquido en un 10%, luego se adiciona una primera
capa del suelo húmedo a la capsula y con golpes se fuerza para que fluya
hacia los bordes, después se agrega una segunda capa y se repite el proceso
hasta que este compactado, se agrega una última capa, se limpia el exceso de
suelo y se toma el peso, posteriormente se deja secar la muestra a temperatura
ambiente hasta que cambie de color de oscuro a claro, finalmente cuando esté
completamente seca se pesa la capsula y se toma la altura y diámetro de la
muestra.

4. MATERIALES

4.1. Cazuela de Casagrande.


4.2. Ranurador.
4.3. Horno
4.4. Agua destilada o desmineralizada.
4.5. Mortero con pistón.
4.6. Tamiz #40
4.7. Balanza de precisión de 0,01gr.
4.8. Calibrador.
4.9. Placa de fibra plana o platón.
4.10. Muestra de suelo.
4.11. Material misceláneo (espátulas, capsulas, bayetilla, brocha, etc.)
5. DATOS Y CÁLCULOS

5.1 EJEMPLOS DE CÁLCULOS

Los ejemplos de cálculo presentados a continuación son elaborados


para la muestra 1 trabajada en laboratorio, los cálculos de las demás muestras
se encuentran en el Excel adjunto.

Límite líquido (LL)

Para el límite líquido tendremos en cuenta los valores de la muestra 1 en la


cápsula #210.
Hallamos la Humedad natural o el contenido de agua:

(Wc+mh)−(Wc+ms)
Wn=
(Wc+ms)−Wc

Donde:
Wc+mh: es peso de la cápsula más muestra húmeda
Wc+ms: es peso de la cápsula más muestra seca y Wc es peso de la cápsula.

(34.45 g)−(30.16 g)
Wn= =0.358
(30.16 g)−(12.67 g)

Wn(%)=0.358∗100=35.8

A partir de estos datos de Contenido de agua, realizamos la gráfica 1.


Curva de Fluidez, de la cual realizando una regresión, obtenemos una fórmula
de la cuál sacamos el valor de la pendiente de la recta.

( )
tan β
N
¿=Wn∗
25

Donde:
Wn: es la humedad natural
N: es el número de golpes
β: la pendiente de la curva de fluidez.

Para el caso de la cápsula #210, tenemos que:

W n=0.358 , N =17 golpes y β=−0.198


( )
tan−0.198
15
¿=0.358∗ =0.3869
25

Se realiza el mismo procedimiento para el límite líquido de las demás


cápsulas y al final se realiza el cálculo del promedio.

0.3869+ 0.3439+0.3015
¿= =0.3441
3

Límite plástico (LP)

Para el cálculo de este límite, debemos hallar la humedad natural o


contenido de agua de las cápsulas respectivas, para este caso vamos a
mostrar el cálculo para la cápsula número 93 y 132.

Para la cápsula número #93:


(Wc+mh)−(Wc+ms)
Wn=
(Wc+ms)−Wc

(14.75 g)−(14 g)
Wn 1= =0.1068
(14 g)−(7.22 g)

Para la cápsula #132:


(15.07 g)−(13.79 g)
Wn 2= =0.1948
( 13.79 g)−(6.98 g)

A partir de estos datos calculamos el límite plástico:

W 1+W 2
LP=
2

0.1068+0.1948
LP= =0.1508
2

Límite de Contracción (LC)

Para el cálculo de este límite, debemos hallar la humedad natural o


contenido de agua de las cápsulas respectivas, para este caso vamos a
mostrar el cálculo para la cápsula número 83 y 116.

Para la cápsula número #83:


(Wc +mh)−(Wc +ms)
W=
(Wc+ms)−Wc
(50.64 g)−( 40.76 g)
W 1= =0.290
(40.76 g)−(6.7 g)

Para la cápsula #116:


(48.45 g)−(38.5 g)
W 2= =0.320
(38.5 g)−(7.43 g)

Ahora tenemos que el límite de contracción (LC) es igual a:

(Vh+Vo) ρw
LC =W ∗100
Ws

3 3 g
(25.235 cm +19.453 cm ) 1 3
cm
LC 1=0.29 ∗100=14.823
40.76 g

3 3
(23.241 cm +18.278 cm ) ρw
LC 2=0.32 ∗100=19.133
38.5 g

Índice de plasticidad (IP)

Índice de plasticidad=límite líquido−límite plástico


Límite líquido=0.3441 y Limite plastico=0.1494
Índice de plasticidad=0.3441−0.1508=0.1933

Índice de liquidez (IL)

Wn−LP
IL=
IP

Wn=0.2423 , LP=0.1494 , IP=0.1974

0.2423−0.1494
IL= =0.4772
0.1974

Índice de Consistencia (IC)

¿−Wn
IC=
IP

Wn=0.305 ,≪¿ 0.3441, IP=0.1947


0.3441−0.305
IL= =0.2001
0.1947

5.2 RESULTADOS

A partir de los datos obtenidos, tenemos los siguientes resultados:

Contenido de Agua

Tabla 1. Contenido de agua Wn

Contenido de agua Wn
Cápsula Nº Wn Wn (%)
210 0.3581 35.8097
9 0.3439 34.3935
52 0.3226 32.2581

Fuente: Autores

Limite Liquido

Límite Plástico
Tabla 3. Límite Plástico

Límite Plástico
Cápsula Nº Wn Limite Plástico
93 0.1068
0.1508
132 0.1948
Fuente: Autores

Límite de Contracción
Tabla 4. Límite de Contracción

Límite de contracción
Cápsula Nº W Ws (g) Vh (cm3) Vo (cm3) ρw (cm3/g) LC
83 0.290 40.76 25.235 19.453 14.823
1
116 0.320 38.5 23.241 18.278 19.133

Fuente: Autores

Gráfica 1. Curva de fluidez


Contenido de Agua W n (%)

37.00 Curva de Fluidez


36.00
R² = =0.997264280073849
f(x) − 0.197977312947635 x + 39.2351638473439
35.00
34.00
33.00
32.00
31.00
30.00
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Numero de Golpes

Fuente: Autores

Humedad Natural
Tabla 5. Humedad Natural

Humedad Natural
Wn
0.305

Fuente: Autores
Índice de Plasticidad
Tabla 6. Índice de Plasticidad

Índice de Plasticidad
IP
0.1933

Fuente: Autores
Índice de Liquidez
Tabla 7. Índice de Liquidez

Índice de Liquidez
IL
0.7984

Fuente: Autores
Índice de Liquidez
Tabla 8. Índice de Consistencia

Índice de Consistencia
IC
0.2001

Fuente: Autores

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Este ensayo sirve para predecir el comportamiento que puede tener el suelo al
verse afectado por la presencia de agua, ya que se sabe que tanto puede
expandirse o contraerse, así como el punto en el cual su deformación será
permanente; esto lo hace es muy útil para el cálculo de cimentaciones, taludes,
vías y en general en cualquier proyecto.
En cuanto a la clasificación que se le puede hacer a la muestra con otras
normas como la ASSHTO, de antemano se sabe que la muestra pertenece al
grupo de las arcillas y tanto su índice plástico como su índice liquido lo
caracterizan como una arcilla teniendo en cuenta que estas pruebas se realizan
para suelos finos.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los cuales se especifica los valores
de IP y LL, teniendo en cuenta la clasificación de la carta de Casagrande
(Anexo 1) se puede describir el suelo evaluado como una arcilla de baja
plasticidad, la utilización de la carta de Casagrande se utilizó interceptando el
índice de plasticidad 0.19% (19) con el límite líquido 0.34% (34 en la gráfica) y,
es posible deducir que debido a que el valor del I L es positivo y está en el rango
de 0.65-0.8, el suelo no tiene gran consistencia sólida, lo que quiere decir que
estamos analizando un suelo blando; el valor de su IC que es de 0.2; significa
que el estado del suelo es semilíquido.
Los resultados demuestran la utilidad de los métodos usados para el análisis
de los límites de consistencia de un suelo mostrando valores con el mínimo de
error de los mismos, a pesar de esto, hay factores que pueden aumentar el
margen de error, es este caso la experticia del operador a la hora de colocar la
muestra en la cazuela de Casagrande puede maltratar la muestra aplastándola
y alterar de cierta manera los resultados, también el mismo puede cometer
errores a la hora de realizar la ranura en la muestra que se encuentra en la
cazuela

7. CUESTIONARIO

7.1 Describa cada uno de los límites establecidos por Arthur Atterbeg.
Los límites de Atterberg, límites de plasticidad o límites de consistencia,
se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos.
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno
y su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de
espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres
límites:

 Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un


estado líquido. Para la determinación de este límite se utiliza la copa
de Casagrande.
 Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un
estado plástico.
 Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un
estado semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad.

7.2 Cuáles son los principales usos de los límites líquido y plástico.
Los límites de Atterberg pertenecen, junto al análisis granulométrico, al
tipo de ensayos de identificación. Pero, si el análisis granulométrico nos
permite conocer la magnitud cuantitativa de la fracción fina, los límites de
Atterberg nos indican su calidad, completando así el conocimiento del
suelo. Frecuentemente se utilizan los límites directamente en las
especificaciones para controlar los suelos a utilizar en terraplenes. El
índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades
en el cual el suelo posee consistencia plástica, y el índice de liquidez,
que indica la proximidad del suelo natural al límite líquido, son
características especialmente útiles del suelo.
7.3 Investigar que otro procedimiento normalizado existe para hallar el
límite líquido de un suelo.
El penetrómetro de cono es un método alternativo que soluciona algunas
de las carencias del método tradicional, en el que la punta del cono
penetra en el suelo bajo el empuje de un peso de 75 g. El actual penetró
metro cónico utilizado para determinar el límite de líquido está construido
de acuerdo con la norma BS 1377: 1990. Tiene una base de hierro
fundido, pie nivelador, penetró metro digital con una precisión de 0.01
mm y un micrómetro de ajuste vertical. Dispositivo y puesta a cero
automáticas.
7.4 ¿Qué variables afectan los resultados del ensayo de límite líquido?
La técnica empleada por el operador tiene una gran influencia en los
resultados obtenidos, pues el estricto cumplimiento de las reglas ayuda a
reducir el margen de error, pero otros factores, como la dificultad de
hacer surcos en algunos suelos arenosos, y la tendencia de baja Los
suelos plásticos sean resbaladizos. Cucharón hacia abajo en lugar de
fluir, la sensibilidad de las pequeñas diferencias en el equipo (forma de
la ranura, dureza de la base, forma de la leva, rugosidad del cucharón.
La combinación de estos factores nos hace pensar en los problemas que
surgen al usar este método, porque en el mismo suelo Las pruebas
realizadas sobre los anteriores pueden dar resultados diferentes
7.5 Teniendo en cuenta los datos obtenidos y los diversos métodos de
clasificación (clasificación unificada de suelos SUCS, método de la
AASTHO, clasificación del MIT, entre otros) caracterice y clasifique el
suelo ensayado.
De antemano sabemos que se trabaja con un suelo fino, por lo que puede
tratarse de un suelos arcilloso o un de tipo limo, sin embargo al obtener los
resultados de su índice plástico e índice líquido y según lo establecido en la
norma ASSHTO podemos clasificarlo como un suelo arcilloso además de baja
plasticidad, si revisamos los valores de los índices de contracción y Limite
liquido según la carta de Casagrande nos encontramos con características de
suelo blando y semilíquido. Según lo anterior podríamos analizar los usos y
aplicaciones que podrían darse en este tipo de suelo al poder realizar un
acercamiento en cuanto a su comportamiento y dinámica con el agua y las
variaciones de temperatura.

7.6 Describa brevemente la importancia de cada uno de los limites


hallados y una aplicación en la ingeniería
Estos límites se pueden utilizar para juzgar la aptitud del suelo para la
construcción de diques de estanque y pequeñas presas de tierra. Para la mejor
comprensión del diseño y la construcción de los estanques piscícolas, y su
análisis con los técnicos especializados, debe familiarizarse con la terminología
relacionada con este proceso, así como con su importancia general, además
puede ser usado en determinación y/o estimación adecuada de usos de suelo,
conformación y compactación de taludes, entre muchos otros usos
8. RECOMENDACIONES

 En el ensayo de límite plástico se debe tener en cuenta que si la


muestra no cierra a un determinado número de golpes requerirá menor
cantidad de agua, pero si el número de golpes requerido es mayor se
añadirá más agua.

 Al momento de ejecutar los golpes estos deben hacerse a velocidad


constante y ejecutados por una misma persona.

 Se debe poner especial énfasis en el número de golpes para el


procedimiento de límite plástico, en donde no se pase de los permitidos
por la norma. Si es necesario, se puede aplicar una cantidad de agua
destilada a la muestra para que el número de golpes esté dentro de los
rangos permitido.

 No sostener la base de la cazuela de Casagrande con la mano u otro


objeto que impida su libre sostenimiento ya que nos puede generar
algunos errores.

 Es indispensable realizar los cilindros en el menor tiempo posible, ya


que estos se pueden secar y perder la maleabilidad.

 Se debe hacer un lavado previo de las cápsulas que se vaya a utilizar


para realizar los procedimientos referenciados, esto con la finalidad de
eliminar cualquier tipo de residuo o de muestras de suelo previas que
pueden influir en los resultados finales y que pueden ocasionar errores
al momento de pesar las cápsulas con la muestra a trabajar

 Se recomienda tomar una porción representativa de la muestra de suelo


que sea suficiente para realizar los procedimientos para obtener los
límites considerados.

9. CONCLUSIONES

Los factores de error que se pueden presentar en el ensayo en su mayoría


pueden ser atribuidos a la experiencia del operador y la no óptima calidad del
equipo con el que se trabaja. También se podrían atribuir a un mal manejo o
manipulación de la muestra de suelo, así mismo al no seguir las normas al pie
de la letra, pues pueden generar un gran margen de error o variabilidad en los
resultados.
Los límites de Atterberg en la ingeniería son bastante importantes debido a que
permiten la caracterización de un suelo en cuanto al uso que se le vaya a dar,
pues nos dará a conocer si un suelo es apto para la construcción, obras de
urbanismo, procesos agroindustriales, asentamiento poblacional, entre otros.

10. BIBLIOGRAFIA

 Sánchez Romero, FJ. (2019). Límites de Atterberg: limite líquido y


límite plástico gráfico de plasticidad de Casagrande. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10251/120398

 Holtz D, Robert; Kovacs D, William. An Introduction to Geotechnical


Engineering [en línea]. Estados Unidos de América; Prentice-Hall,
Inc,
1981.Disponibleen:http://www4.hcmut.edu.vn/~cnan/Soilmech/AA
%20Holtz%20&%20Kovacs%20%20An%20Introduction%20to
%20Geotechnical%20Engineering.pdf

 I.N.V.E.-125 Determinación del límite liquido del suelo

 I.N.V.E.-126Limite plástico e índice de plasticidad de los suelos

 AJ Puy Santín · 2005, Introducción Capitulo 1. Disponible.


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3282/53973-
5.pdf
ANEXOS
1. Carta de plasticidad de Casagrande

2. Símbolos de clasificación

También podría gustarte