Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD GALILEO

IDEA
CEI METRONORTE
LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NEGOCIOS INTERNACIONALES 1
SÁBADOS DE 18:00 A 19:00
EDGAR ESTUARDO, RODRIGUEZ LOPEZ

TAREA 2
DIFERENCIAS NACIONALES EN ECONOMÍA POLÍTICA

Gutierrez Véliz
Thania Yesela
18004240
06/02/2021
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
RESUMEN DE LECTURAS................................................................................................................4
ANALISIS ESTRATEGICO................................................................................................................7
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL.......................................................................................................8
CONCLUSIONES...............................................................................................................................10
RECOMENDACIONES.....................................................................................................................11
EGRAFIA.............................................................................................................................................12

1
INTRODUCCIÓN

La economía política es una rama de la ciencia económica que estudia cómo, desde
el Gobierno, se organiza la producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios en las distintas sociedades. En otras palabras, esta materia
analiza cómo los Estados administran la economía, tomando en consideración
variables sociales y políticas. Visto de otro modo, se puede decir también que esta
ciencia estudia la relación entre el poder político y la economía de un país.

Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI.
Dicha doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la
mayor cantidad de piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones
debían lograr una balanza comercial positiva. Luego, hacia finales del siglo XVII
nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo, afirmaba que la naturaleza,
particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza. Posteriormente, apareció
Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano como la fuente de
la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el Estado dejara a los
agentes perseguir de manera individual su propio beneficio económico. De ese
modo, el colectivo también alcanzaría la mejor situación posible. A este periodo se le
denomina el de la economía política clásica.

2
OBJETIVOS

 Conocer los diferentes sistemas políticos, económicos y legales.


 Reconocer a que se refiere la propiedad intelectual.
 Reconocer los diferentes elementos que conforman los sistemas polito,
económicos y legales.

3
RESUMEN DE LECTURAS

1. Sistemas Políticos
El sistema político de un país moldea sus sistemas económicos y legas. Por sistema
político entendemos el sistema de gobierno de una nación. Los sistemas políticos se
evalúan en dos dimensiones.

 Colectivismo e individualismo
o Colectivismo: es un sistema político que da primacía a las metas
colectivas antes que a las individuales. El primer defensor del
colectivismo fue el filósofo de la antigua Grecia, Platón. El colectivismo
no era lo mismo que la equidad, pues pensaba que la sociedad debía
estratificarse en clases. En los tiempos modernos, los socialistas
retomaron el rumbo del colectivismo.
o Individualismo: en el extremo opuesto al colectivismo, se remite a la
filosofía de que el individuo debe ser libre de buscar sus intereses
económicos y políticos. Los intereses de cada persona toman
precedencia sobre los del Estado. Parte de las premisas
fundamentales: la primera es la importancia de garantizar al individuo
su libertad personal y de expresión. La segunda, indica que es mejor
para el bienestar de la sociedad permitir que las personas persigan sus
propias conveniencias económicas, en lugar de que algún organismo
colectivo lo determine.
 Democracia y totalitarismo
o Democracia: es el sistema político en el cual el gobierno es del pueblo
y este ejerce su poder de manera directa o por medio de
representantes elegidos. La mayoría de los estados democráticos
modernos practica la democracia representativa, en la que los
ciudadanos eligen periódicamente a ciertos individuos para que los
representen.
o Totalitarismos: es una forma de gobierno en la que una persona o
partido político ejerce control absoluto sobre todas las esferas de la

4
vida humana y prohíbe la existencia de partidos políticos de oposición.
En la actualidad existen ene le mundo cuatro clases principales de
totalitarismo comunista, teocrático, tribal y derechista.

2. Sistemas Económicos
Es más probable que hallemos sistemas de economía de mercado en países donde
las metas de los individuos tienen primacía sobre las colectivas. Por el contrario, en
las naciones donde las metas colectivas tienen preeminencia, el Estado asume el
control de muchas empresas y del mercado. Se identifican tres sistemas económicos
generales:

 Economía de mercado: todas las actividades productivas son efectuadas por


empresas privadas, en lugar de pertenecer al Estado. Nadie planifica los
bienes y servicios que produce un país. La oferta y la demanda determinan la
producción y ello afecta a los productores mediante el sistema de precios. Por
los peligros que generan los monopolios, la función del gobierno en una
economía de mercado es alentar una vigorosa competencia libre y justa entre
productores privados; por lo que el gobierno persigue los monopolios y las
prácticas comerciales restrictivas destinadas a acaparar un mercado.
 Economía planificada: el gobierno determina los bienes y servicios que
produce un país, así como sus volúmenes y precios. Si bien el objetivo de una
economía planificada es movilizar los recursos económicos en aras del bien
público, lo que ocurrió fue lo contrario. En una economía planificada, las
empresas estatales tienen pocos incentivos para controlas los costos y ser
eficientes, porque no cabe la posibilidad de que salgan del negocio.
 Economía mixta: entre las economías de mercado y las planificadas se
hallan las economías mixtas. En esta ciertos sectores se dejan en manos
privadas, sujetos a los mecanismos del libre mercado en tanto otros son
propiedad del Estado y el gobierno los planifica. En las economías mixtas, los
gobiernos también se apropian de las empresas que tienen problemas y cuya
continuación de sus actividades es vital para los intereses de la nación.

5
3. Sistemas Legales
Comprende las reglas o leyes que dictan el comportamiento y los mecanismos con
que se aplican esas leyes y se ventilan las diferencias. El sistema legal de una
nación es de inmensa importancia para las empresas internacionales. Las leyes
regulan las prácticas de los negocios, definen la manera en que se llevarán a cabo
las transacciones comerciales y fijan los derechos y obligaciones de los participantes.

 Diferentes sistemas legales: existen tres sistemas legales principales que se


emplean en todo el mundo.
o Derecho consuetudinario: se basa en tradiciones, precedentes y
costumbres.
o Derecho continental: se basa en un conjunto muy detallado de leyes
organizadas en códigos, con base en los cuales los tribunales
interpretan tal derecho.
o Derecho teocrático: la ley se basa en doctrinas religiosas.
 Diferencia entre derechos contractuales: la diferencia entre los sistemas de
derecho consuetudinario y continental puede ilustrarse con su visión del
derecho contractual. El derecho contractual es el conjunto de leyes que rige la
obediencia a los contratos.

4. Propiedad Intelectual
Es producto de la actividad intelectual, de la cual se obtienen software de cómputo,
un guion de cine, una partitura o la fórmula química de un fármaco nuevo. Patentes,
derechos de autor y marcas registradas establecen los derechos de la propiedad
intelectual. En la tecnologizada economía “del conocimiento” del siglo XXI, la
propiedad intelectual ha ganado importancia como fuente de valor económico para
las empresas. También, hoy den día, es problemático proteger la propiedad
intelectual, sobre todo si puede transmitirse en formato digital y se copia o distribuye
a muy bajo costo en discos pirata o por internet.

6
ANALISIS ESTRATEGICO

1. ¿Cuáles son las principales características del colectivismo?


 Vía para alcanzar una mayor equidad y justicia social.
 Busca el bien común.
 Las necesidades del conjunto de la sociedad se consideran más importantes
que las libertades individuales.

2. ¿Cuáles son las principales características del individualismo?


 Los intereses de cada persona toman precedencia sobre los del Estado.
 Importancia de garantizar al individuo su libertad personal.

3. ¿Cuáles son las principales características de una democracia?


 Los ciudadanos deben participar de manera directa en la toma de decisiones.
 Los ciudadanos eligen periódicamente a ciertos individuos para que los
representes.

4. ¿Cuáles son las principales características del totalitarismo?


 Se niegan al ciudadano todas las garantías constitucionales que establecen
las democracias representativas.
 La represión política es generalizada.
 No hay elecciones libres y justas, los medios son censurados.

5. ¿Cuáles son las principales características de una economía de mercado?


 Todas las actividades productivas son efectuadas por empresas privadas.
 La oferta y la demanda determinan la producción.

7
6. ¿Cuáles son las principales características de una economía planificada?
 El gobierno determina los bines y servicios que produce un país.
 El gobierno distribuye los recursos para “el bien de la sociedad”.
 Todas las empresas pertenecen al estado.

7. ¿Cuáles son los tres principales sistemas legales que existen?


 Derecho consuetudinario.
 Derecho continental.
 Derecho teocrático.

8. ¿Qué es la propiedad intelectual?


Producto de la actividad intelectual, de la cual se obtienen software de cómputo, un
guion de cine, una partitura o la fórmula química de un fármaco.

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL
(CORMPORACIÓN LANCASCO)

LANCASCO, S.A. Y SCENTIA PERFUMERIA, S.A.

1. Analice las ventajas de un sistema democrático para los intereses de su


organización.
 Puede regirse por sus propias normas internas.

2. Analice las desventajas de un sistema totalitario para las empresas privadas.


 La empresas no tendrían el control de sus procesos.

3. Analice las ventajas de una economía de mercado para su organización o


empresa.

8
 La empresa tiene autoridad propia y no dependen y/o son regidas por el
estado.
 La oferta y la demanda indican la cantidad de producción que debe generar la
empresa.

4. Analice las desventajas de una economía planificada para organización o


empresa.
 No existiría la empresa privada.
 La empresa no podría producir con un plan de ganancia realizado con sus
estrategias.

5. Analice los derechos de propiedad intelectual que debe respetar su organización


de acuerdo con el giro de su negocio.
 Formula química de un fármaco
 Patentes.
 Derechos de autor.
 Marcas registradas.

9
CONCLUSIONES

1. El colectivismo esta enfocado al bien común y en conjunto.


2. El individualismo está enfocado al bien propio.
3. Existen tres tipos de sistemas (políticos, económicos y legales).

10
RECOMENDACIONES

1. Mantener protegida la propiedad intelectual.


2. Estar al pendiente de la oferta y demanda para producir de acorde a lo
necesario y así evitar perdida.
3. Conocer los sistemas políticos, económicos y legales de los países
internacionales en los que se desea distribuir el producto.

11
EGRAFIA

L., H. C. (2015). NEGOCIOS INTERNACIONALES I. En H. C. L., NEGOCIOS INTERNACIONALES I (págs. 1 -


12). México D.F.: MmGraw Hill Education.

Solares, J. E. (2017). EvaluaNET. Obtenido de https://evaluanet2.galileo.edu/evaluanet4/index1.php?


op=frm_alumno_curso

12

También podría gustarte