Está en la página 1de 10

Actividad 1: Señor aprendiz en esta actividad debe resolver las siguientes preguntas de acuerdo a la

presentación realizada por el instructor y al material de apoyo que se encuentra adjunto en la plataforma LMS.

1. Realice un diagrama de flujo sobre tipos de motores y ubique en el cuales son nuestro objeto de estudio.

MOTOR

CUATRO
DOS
TIEMPOS
TIEMPOS

Los motores de dos tiempos son Precisa cuatro carreras del pistón o
aquellos que funcionan por combustión émbolo (dos vueltas completas pero
interna y que realizan las cuatro fases del cigüeñal) para completar el ciclo
del ciclo termodinámico, que son la termodinámico de combustión. Estos
admisión, la compresión, la combustión cuatro tiempos son: admisión,
y el escape, en solo una vuelta completa compresión, combustión o explosión
del cigüeñal. o expansión y escape.

2. Realice un cuadro comparativo de los motores de 2 y 4 tiempos, diferencias, ventajas y desventajas.

DOS TIEMPOS CUATRO TIEMPOS

- motores dos tiempos ambas caras de - los pistones realizan su función


Diferencias los pistones realizan una acción únicamente con una cara, la superior
- el cárter de motor dos tiempos es - el cárter del motor cuatro tiempos
sellado y funciona como cámara de funciona como recipiente de aceite
compresión, siendo necesario que el lubricante desde donde es llevado a todo
aceite lubricante sea añadido de el sistema mediante una bomba
manera directa con el combustible.

- Este motor presenta una - este motor consume menos


Ventajas construcción mucho más sencilla gasolina
- más liviano y más económico. - menor producción de gases y
- genera mayor potencia y su marcha menor contaminación. Dado a que
es más regular. los intervalos entre las explosiones
- Su posicionamiento es muy versátil, de la combustión son más amplios
ya que no existe el problema de - se genera menos vibración y
tener un cárter para el menos desgaste, convirtiéndolo en
almacenamiento de lubricante. un motor más confiable.

GFPI-F-019 V3
- Es un motor que genera gases muy - Al ser un motor más complejo en su
contaminantes debido al hecho de que construcción, su peso y su valor
quema aceite junto con el combustible aumentan.
Desventaja y la mezcla nunca se quema por - A su vez, dado al mismo hecho de
s completo. complejidad y valor, las reparaciones
- menor rendimiento, ya que no se está tienden a ser más costosas.
aprovechando el combustible al - generan menor potencia a una misma
máximo. cilindrada.
- debido al alto número de explosiones
en un corto tiempo, se genera mayor
vibración y desgaste en los
componentes internos.

3. Según los motores, una de sus clasificaciones es la disposición y numero de cilindros mencione y grafique al
menos 6 tipos.

Motor monocilíndrico o de un solo cilindro es una configuración


básica del motor de combustión interna alternativo. Se ve a menudo
en las motocicletas, motocarros, motonetas, ciclomotores
, motos de cross, go-karts, modelos controlados por radio, y tiene
muchos usos en herramientas portátiles y maquinaria de jardín.

Motor bicilíndrico. Un motor bicilíndrico es un motor de explosión


que dispone de dos cilindros, cada uno con su propia cámara de
combustión. No debe confundirse con el motor de pistón doble, que a
pesar de contar con dos pistones, se considera un motor monocilíndrico
por poseer una única cámara de combustión.

Motor tricilíndrico. Un motor de tres cilindros en línea, también


llamado tricilíndrico, es un motor de combustión interna alternativo
con tres cilindros contiguos de extremo a extremo
Motor tetracilíndrico. es un tipo de motor de combustión interna que se caracteriza por tener
cuatro cilindros montados en una sola fila. El único banco de cilindros puede estar orientado en
un plano vertical o inclinado, con todos los pistones impulsando un cigüeñal común.

Motor hexacilíndrico. Un motor de seis cilindros, Estos motores apuestan por la suavidad y
potencia, el sonido es sencillamente silencioso, los aparatos y su configuración es excelente.

4. Describa el procedimiento para realizar la prueba de compresión en un motor?


- Para que la revisión de la compresión sea fiable primero hay que poner el motor a
temperatura normal de funcionamiento (85ºC aproximadamente o lo que establece el
fabricante de la motocicleta).
- Con el motor caliente y detenido retirar todos los cables de las bujías. Sin perder de vista el
orden en que están conectados, en su defecto retirar las bobinas según sea el caso de tu
motocicleta. En una motocicleta de baja cilindrada solo se retira el capuchón de bujía y el
cable de la bobina.
- Retira una bujía y coloca el manómetro de lectura directa en el lugar de la bujía cuidando de
tapar completamente el orificio de la culata o cabeza.
- Para medir la compresión del motor en el cilindro se acciona el botón o el pedal de arranque
con el acelerador al fondo (por otra persona), durante unos segundos. hasta que la aguja o
lectura del medidor deje de subir, se recomienda realizarlo dos veces por cilindro.
- Colocar la bujía retirada y repetir los pasos anteriores para cada uno de los cilindros del
motor de tu motocicleta restantes, un cilindro ya sea el caso de tu motocicleta.
- La presión leída en el compresómetro debe ser igual para todos los cilindros, puede existir
una variación de hasta 5 psi, así mismo, si existe una variación de hasta 20 psi en cada uno
de los cilindros indica un mal funcionamiento.
- Normalmente una motocicleta de trabajo 125cc a 450 cc presenta una compresión de 150psi
a 170psi si tu motor presenta esa lectura indica un buen funcionamiento.
- Si es una motocicleta de alta gama el rango es de 170psi a 195psi si el motor de tu
motocicleta se encuentra en es este rango está bien, en caso de lo contrario será necesario
acudir con un técnico especializado para que te la revise.

5. Consulte en que consiste el orden de combustión en motores policilindricos y que beneficios aporta al
funcionamiento del motor.

El motor policilíndrico, consta de varios cilindros situados en el mismo bloque motor, con sus
correspondientes pistones y bielas conectados a un único cigüeñal.

- Ventajas e inconvenientes de los motores policilíndricos.


Aportan suavidad en su marcha.
- Disminuyen los tiempos muertos.
- Cuanto mayor sea el número de cilindros menor puede ser su tamaño.
- Permiten una mayor velocidad de giro.
- Proporcionan mayor potencia.
- Mejoran el reparto de cargas en el cigüeñal.
- Reciben un mayor número de impulsos en el cigüeñal y de menor intensidad.
- Ventajas e inconvenientes de los motores policilíndricos.
Tienen mayor complejidad mecánica.
- Costes de fabricación más altos.
- Mayor necesidad de mantenimiento.
- Presentan más rozamientos lo que conlleva mejores sistemas de lubricación y de refrigeración.
- Mayor número de piezas que implica mayor peso.

6. Describa los motores según posición del eje de levas. Un árbol de levas es un mecanismo formado por
un eje en el que se colocan distintas levas, que pueden tener variadas formas y tamaños, y están
orientadas de diferente manera para activar diferentes mecanismos a intervalos repetitivos, como por
ejemplo unas válvulas. Es decir, constituye un temporizador mecánico cíclico, también denominado
programador mecánico.

Los sistemas de distribución se pueden clasificar dependiendo de la localización del árbol de


levas. Hasta la década de 1980 los motores tenían una configuración del árbol de levas ubicado en el
bloque motor. En la actualidad, prácticamente todos los motores poseen el árbol de levas montado en
la tapa de cilindro. Las válvulas pueden ir dispuestas de varias maneras respecto del cilindro, pero
hay dos ubicaciones principales: laterales o en la culata.
Sistema SV: También denominado "de válvulas laterales".
En este sistema la válvula se ubica en una posición lateral al cilindro,
es decir, está alojada en el bloque. El mando de esta válvula se
efectúa con el árbol de levas situado en el bloque motor. Este sistema
de distribución no se utiliza desde hace tiempo por dos inconvenientes
principales: Obliga a que la cámara de compresión tenga que ser
mayor, y el tamaño de las cabezas de las válvulas se vea limitado por
el poco espacio de que dispone.

 Sistema OHV: Se distingue por poseer el árbol de levas en el bloque motor


(Generalmente en el sector inferior) y las válvulas dispuestas en la culata. En este sistema la
transmisión de movimiento del cigüeñal al árbol de levas se hace directamente por medio de dos
piñones o con la interposición de un tercero, también se puede hacer por medio de una cadena de
corta longitud. La ventaja de este sistema es que la transmisión de movimiento entre el cigüeñal y el
eje de camones necesita un mantenimiento nulo o cada muchos kilómetros.
La desventaja viene dada por el elevado número de elementos
que componen este sistema para compensar la distancia existente
entre el árbol de levas y las válvulas. Este inconveniente influye
sobre todo a altas revoluciones del motor, lo cual supone un límite
en el número de revoluciones que estos motores pueden llegar a
alcanzar. Este sistema se ve muy influenciado por la temperatura
del motor, lo que hace necesario una holgura considerable en los
taqués.

 Sistema OHC: Se distingue por tener el árbol de levas


en la culata al igual que las válvulas. Es el sistema más utilizado
en la actualidad en todos los automóviles. La ventaja de este
sistema es que se reduce considerablemente el número de
elementos entre el árbol de levas y las válvulas por lo que la
apertura y el cierre de las válvulas es más precisa y más rápida.
Esto trae consigo que los motores puedan alcanzar mayor número
de revoluciones. Tiene la desventaja de complicar la transmisión
de movimiento del cigüeñal, ya que se necesitan correas o cadenas
de distribución de mayor longitud, que con el uso se van
desgastando en mayor medida, necesitando más mantenimiento.
Este sistema es en general más caro y complejo pero resulta mucho
más efectivo y se obtiene un mayor rendimiento del motor.

Dentro del sistema OHC existen dos variantes:

 SOHC: Está compuesto por un solo árbol de levas que acciona las válvulas de admisión y
escape.

 DOHC: Está compuesto por dos árboles de levas, uno accionando las válvulas de
admisión y el otro accionando las de escape.

7. Cuáles son las principales causas por las que se debe calibrar la holgura en las válvulas?
Un mal ajuste de válvulas provoca averías en su motor, falta de potencia y
aumento de consumo de combustible. Por eso es imprescindible comprobar la
holgura de válvulas de su motor. Por ello se recomienda realizar un reglaje de
válvulas cada vez que sustituya el aceite a su motor.

8. Los anillos o segmentos de motor, según la cantidad de anillos y tipo de motor como se ubica cada uno y cuál
es la posición al instalarlos en el pistón?

Segmentos del pistón y su colocación en un motor 2t


Los segmentos de un motor de dos tiempos (2t) normalmente
son solo dos dedicados a la compresión. Esto se debe a que
el lubricante está mezclado con el aire y el combustible y, antes
de llegar a la cámara de combustión, pasa por el cárter, el
árbol de levas, las bielas… y también los pistones desde abajo. De
tal manera que se mantienen lubricadas sin necesidad de anillos
de arrastre que repartan el aceite por las paredes. Por ejemplo, así
son los segmentos del pistón de un ciclomotor de 49 cc.

EN MOTOR 4T.
Anillo Superior

El sellado seguro de la compresión permite obtener el máximo de la fuerza producida por el


motor. Los anillos o aros superiores de Sealed Power son fabricados para lograr un asentamiento
instantáneo y superior para que el sellado del cilindro (émbolo) sea optimo.

Segundo Anillo
El segundo anillo o aro Sealed Power esta fabricado de hierro S.A.E.- J929A lo que
proporciona una durabilidad excelente y un superior control del aceite. La función primordial del
segundo anillo es el control del aceite, el diseño del anillo con una cara cónica le permite
funcionar como una raspador, reduciendo de esta manera la posibilidad de que el aceite pase a
la cámara de combustión. El diseño especial de éste segundo anillo Sealed Power permite una
ruta de escape para los gases de combustión residuales, reduciendo así, la presión entre los
anillos y manteniendo el anillo superior asentado en su ranura. Sin esta ruta de escape, la
presión atrapada levantaría el anillo superior causando vibraciones y reduciendo el sellado en
altas revoluciones.

Anillo de control de aceite SS-50U


El anillo o aro de aceite de acero inoxidable SS-50U se
considera el mejor diseñado de la industria para el control
de aceite, es de construcción robusta en forma de caja para
eliminar la vibración y la deformación en motores de altas
RPM. Los expansionares SS-50U se fabrican en acero
inoxidable electro pulido para obtener una superficie suave
y resistente a la corrosión. Este diseño único permite, a los
anillos o aros, mantener una presión constante en
condiciones de alta temperatura y también ajustarse a las
paredes de los cilindros o émbolos aún cuando estos estén
gastados y deformados. Los rieles de aceite cromado
son pre-asentados en la fabrica permitiendo la distribución
de aceite tan pronto se enciende el motor, provee un control
de aceite máximo y permite una ruta de retorno excelente en
9. Según los tensores de cadenilla de repartición o distribución, consulte los diferentes sistemas que encontramos
en los motores.
El primer desafío, para los pioneros de la industria fue como transmitir la fuerza del cigueñal. En los
comienzos utilizaron varios piñones (circulos dentados) hasta que llegaron a la cadena de eslabones
(acero o aleación).
Mucho más adelante (en el tiempo) se comenzaron a utilizar correas (de caucho, nylon, fibra de
vidrio, etc, por su costo (inferior al de la cadena tradicional) y por los ruidos. Efectivamente: notaron
que, con la correa se reducían los ruidos de la fricción de la cadena y con eso se lograba un andar
más silencioso.

CADENA:
Se trata de una clásica cadena metálica de eslabones, similar a la de cualquier bicicleta… aunque
más robusta tanto por materiales -suelen ser de aleación- como por grosor.
CORREA:
Es una tira fabricada de caucho, goma y nylon que, en su cara interior, tiene un estriado para
acoplarse a las poleas que sustituyen a los piñones de los sistemas con cadena.
No confundir con las correas para elementos auxiliares -aire acondicionado, alternador, etc. que se
encuentran por fuera del motor.

Ventajas
Las cadenas:
MANTENIMIENTO “0”. Una cadena tiene una duración de, como poco, 250.000 km -sólo entonces, y en pocos
casos, se sustituye por pura prevención-.
FIABILIDAD: Es muy poco probable que se llegue a romper. Lo que evita una de las averías más graves que
se pueden producir en un motor.
Las Correas:
RUIDO: Al ser de un material gomoso, una correa resulta mucho menos ruidosa que una cadena, que es
metálica, y están constantemente chocando contra los piñones metálicos a las que va unida.
PRECIO… Puede ser la mitad de precio que el de una cadena.
Desventajas
Las Cadenas
Ruido: Más que la correa, algo que se reduce mejorando la insonorización del motor.
Holguras: con el paso de los kilómetros, la cadena y los tensores pueden presentar cierto desgaste, lo que se
traduce en pequeñas holguras. Esto afecta al correcto rendimiento del motor, pero no suele darse hasta, al
menos, los 250.000 km.
Las Correas:
Mantenimiento: Deben sustituirse, según el fabricante, entre los 70.000 y 120.000 km.(aproximadamente).
Tiempo de cambio: Máximo 5 años. El material envejece, se estira, seca o rompe.
Se degrada más rápido.

10. Consulte como se verifica el ajuste en una biela seccionada, dé un ejemplo.


11. Que es un descompresionador, en que motos lo encontramos.

Es un dispositivo acoplado a motores monocilíndricos, de 2 tiempos, de 4 tiempos y también Diesel,


para facilitar la puesta en marcha.
Está constituido por una pequeña válvula suplementaria o por una pequeña leva que actúa
directamente sobre la válvula de escape; el mando se efectúa por lo general mediante un cable
flexible.
Al accionar el descompresor, el motor puede girar sin compresión y, por tanto, sin esfuerzo; cuando
se ha logrado un cierto régimen de giro se suelta el descompresor, y la inercia del motor resulta
suficiente para vencer la fase de compresión, permitiendo la puesta en marcha.
Este dispositivo es empleado por lo general en motores de notable cilindrada y en pequeños motores
de 2 tiempos, con altas relaciones de compresión. Se acopla a algunos ciclomotores para facilitar la
puesta en marcha con pedales.

12. Mencione todas las partes de la culata, realice una lista de las fallas que puede presentar.

Culata: Sella herméticamente la parte del cilindro para lograr una buena relación
de compresion ,esta lleva unas partes que son:

Válvulas: son las encargadas del cierre y la apertura de la mezcla que entra y la salida
de los gases quemados.
Cellos: estos cellan parte de la válvula para evitar el paso de aceite a la cámara de combustión
Muelles: Trabajan en la recuperación del movimiento de las válvulas.
Balancin: Dan el tiempo de movimiento del cierre y apretura de las válvulas.
Eje de lebas: Es un programador mecanico.

FALLA DE LA CULATA
Una falla observada en la culata, las válvulas o los acentos, pueden tener una o más
causas. En el cuadro que aperase a continuación se relacionan los síntomas con
sus posibles causas. No se entra explicaciones adicionales.

CULATA TORCIDA (ALABEADA) O CON SUPERFICIE DE ASIENTO IRREGULAR.


· Sujeción irregular al bloque.
· Calentamiento excesivo.
· Junta quemada.
· Esparrago roto en la culata.

EL MOTOR PIERDE POTENCIA.


· Fugas en la culata.
· Junta quemada.
· Perdida de comprensión por válvulas defectuosas.

EL MOTOR GOLPEA.
· Exceso de carbonilla.
· Culata floja.

LA VÁLVULA DE ESCAPE SE PEGA EN SU POSICIÓN ABIERTA.


· Fallas en el cilindro correspondiente.
· Flotan los balancines entre la leva y la barra de empuje.
· La válvula tiene acumulaciones resinas dejadas por el combustible.
· Funcionamiento en vació demasiado prolongado.
· Hay doblez de la espiga (varilla o vástago de empuje).

VÁLVULAS QUEMADAS.
· Excentricidad de la cara de la válvula o del asiento.
· Temperaturas irregulares de escape.
· Partículas de carbón sobre el asiento y la cara de la válvula.
· Deficiente juego entre la barra de empujé y el balancín.
 Deficiente juego entre la copa de la válvula y el impulsor.
· Defectuoso el asiento de la válvula.
· Exceso de adaptación con esmeril.
· Válvula mal cerrada.
· Vástago doblado o torcido.

ROTURA DE LOS RESORTES DE LAS VÁLVULAS.


· Temperaturas irregulares en los gases de escape.
· Fatiga en el metal.
· Corrosión en los resortes.
· Altas velocidades y temperaturas sostenidas.

DESGASTE DEL VÁSTAGO Y LA GUÍA.


· Lubrican defectuosa.
· Juego excesivo del vástago.
· Válvulas y asiento descentrados con respecto a la quía.
· Funcionamiento en vació demasiado prolongado.
· Demasiado asiento.

DESGASTES DE LA CABEZA Y DE LAS RANURAS DE FIJACIÓN DEL VÁSTAGO.


· Resortes débiles o torcidos
· Juego excesivo en guías y trotadores.
· Juegos excesivos en la articulación de los balancines.
· Metal fatigado.
· Guías flojas.
· Mal alineación de la válvula y su asiento.
· Altas temperaturas de funcionamiento.
· Deformación del asiento.

RUPTURA DE VÁLVULA.
· Cargas anormales.
· Golpes en las válvulas.
· Velocidades excesivas.
· Fatiga del material.
AHONDAMIENTO DE LA CARA DE LA VÁLVULA.
· Poca resistencia a las altas temperaturas.
· Golpes en la cabeza de la válvula.
· Exceso de presión de los resortes de las válvulas.
· Exceso de esmerilado cuando se rectifica la válvula.

JUNTA DE CULATA QUEMADA.


· Culata alabeada o doblada.
· Recalentamiento del motor.
· Apriete incorrecto de pernos de la culata.

ALGUNA VÁLVULA SE PEGA EN POSICIÓN CERRADA.


· Marcha prolongada en vacío.
· Gasolina de baja calidad.
· Aceité de mala calidad.
· Cambios de aceite poco frecuentes.
· Residuos de carbonilla mezclados con aceite en las guías de válvulas.

Actividad 2:Desarrollar el taller de motores de dos y cuatro tiempos donde debe dibujar en un octavo de
cartulina blanca los motores e identificar y señalar cada una de sus partes componentes, para realizar esta
actividad usted debe traer colores, marcadores, regla, lápiz y todos los elementos necesarios para hacer un
trabajo didáctico, el cual debe cargar posteriormente en la plataforma del LMS en la carpeta correspondiente
para soportar las evidencias de su trabajo, el taller tiene como objeto apropiar los conceptos esenciales para el
desarrollo de la formación.

Actividad 3:Realizar una maqueta con materiales reciclables de los motores de dos tiempos y cuatro tiempos
donde se muestren las partes internas que conforman los diferentes tipos y su funcionamiento, basados en los
trenes de válvulas existentes.

También podría gustarte