Está en la página 1de 26

IN T RODUCCIÓN

Antes de empezar a contar nuestra experiencia es importante resaltar que todo


lo expresado en estas líneas es el resultado de una ecuación que integra el
territorio donde vivimos, las medidas tomadas por el estado, la información
suministrada y recopilada por distintos medios, lo que observamos en la
calle, los nuevos hábitos generados y nuestra visión como profesionales de la
arquitectura.

Estamos convencidos que las lecciones obtenidas por esta crisis pueden ser
infinitas y puede producir grandes cambios e innovaciones

“En 1655 Isaac Newton reside en la ciudad Londres la cual fue puesta en
cuarentena debido a la peste bubónica, durante su ocio creativo aprovechó
el tiempo para formular las leyes del movimiento y la gravedad”

LECCIONES DE LA CUARENTENA.
Cuando el coronavirus llegó a Chile el 3 marzo de 2020 en la Región
Metropolitana, 22 días después ya habían 7 comunas puestas en cuarentena,
incluyendo donde residimos y trabajamos. Nuestra familia compuesta por 2
adultos y dos niños tuvo que adaptarse a los cambios como cualquier familia
en el mundo, la manera como enfrentamos las cuarentena creemos fue desde
una perspectiva distinta ya que ambos somos arquitectos y socios de nuestra
firma Hamaca Arquitectura, por ende utilizamos la arquitectura como una
herramienta a los problemas.

MEJORANDO LA EXPERIENCIA DEL HABITAR COTIDIANO


Como arquitectos estamos convencidos que podemos mejorar la calidad
de vida de las personas por medio de los espacios, esta cuarentena fue el
escenario perfecto para poner a prueba esta tesis y para ello aplicamos nuestros
conocimientos en nuestro propio habitar. Uno de los grandes problemas que
ocasionó este cautiverio forzado fue que integró dos actividades que estaban
HAMACA ARQUITECTURA totalmente separada de nuestro hogar, trabajo y escuela más el proceso de
Hamaca arquitectura es una oficina sanitización para ingresar al recinto, esta nueva configuración espacial era una
de proyectos y ejecución de obras prueba en ver cómo el diseño podría dar respuesta a eso nuevas funciones
fundada en venezuela en 2012. por lo que realizamos una propuesta en planta que se encargó de reordenar
Actualmente posee sedes en santiago el espacio.
de chile desarrollando diseños en
el área de viviendas, oficinas y ¿LAS PANDEMIAS HAN REALIZADO CAMBIOS EN LA
locales comerciales. Nuestra oficina MANERA DE HABITAR?
está comprometida con el mejorar Por medio de esta experiencia de confinamiento nos preguntamos si en la
la experiencia de habitar cotidiano historia de la arquitectura las pandemias afectaron la manera de habitar, de esta
integrando elementos como el pregunta surgió la necesidad este ensayo, concluyendo que las enfermedades
paisaje, la naturaleza, el color, la luz y crisis de salud influenciaron el urbanismo, habitar e incluso el diseño de
y los materiales. mobiliario como le hablaremos a continuación.
ANTES DEL COVID

Terraza

Terraza

Habitación 1 Sala Habitación 2

Habitación 1 Sala Habitación 2

Cocina Baño

Cocina Baño

Vegetación
DESPUES DEL COVID
Terraza
Mesa de trabajo
para home office

Terraza

Habitación 1 Sala Habitación 2

Habitación 1 Sala Habitación 2

Cocina Baño

Cesta ropa sucia

Cocina Baño

Muebles para zapatos/


Alcohol Gel

1. Planta de arquitectura, antes del COVID-19


2. Planta de arquitectura, despues del COVID-19
I N D I CE
PA G I N A PA G I N A PA G I N A

04 05 06
U N A N U E VA ALGUNOS LA CIUDADES Y
NORMALIDAD ORIGENES DE SUS
LAS CIUDADES ENFERMEDADES

05

PA G I N A PA G I N A

08 09
+ INDUSTRIALIZACION LA RESILENCIA
+ SOCIEDAD EN TRES
+ POLITICA ESCALAS
+ PA N D E M I A
10 = ARQUITECTURA
MODERNA

PA G I N A PA G I N A

10 13
13 HACIA UNA 3 ASPECTOS
ARQUITECTURA F U N D A M E N TA L E S
RESILIENTE Y QUE DIRIGEN EL
D I S RU P T I VA DISENO
?
u n a n u e va
n o r m a l i da d ?

Una pregunta que se hace relevante en la nueva realidad que vivimos, una
realidad con un nuevo ritmo lleno de incertidumbre y expectativas. Las ciudades
se han paralizado, han dejado de tener la usual dinámica que las caracteriza y
ahora las vemos distinto, hemos pasado a ser espectadores de la ciudad como
observándola desde afuera y no encontrándonos en ella. Pero existe una fuerte
resistencia a dejar de vivir

...La ciudad y los espacios que habitamos nos


definen y nosotros definimos a esos espacios...
También hay otros factores que definen a la ciudad como la economía, la
política, las diferentes culturas, la geografía y los recursos que posee, su
historia y aunque no sea tan evidente a los ojos, las enfermedades también
han definido fuertemente a las ciudades.

Entonces, ¿Cómo reacciona la ciudad ante esta pandemia? ¿Cómo respondemos


ante la limitación de no poder circular por sus calles y lugares como hace unos
meses? Inclusive, ¿Cómo respondemos ante la nueva dinámica que tenemos
en nuestro propio espacio doméstico, nuestra casa?

Desde la arquitectura creemos que la respuesta es muy clara, así como el ser
humano ha evolucionado a través de los años, la ciudad, los edificios y las
casas también lo hacen, a veces les toma un tiempo comprender qué sucede
y cómo afrontarlo pero los espacios son naturalmente resilientes, es decir, se
adaptan a los cambios y la arquitectura ha sido siempre una disciplina muy
presente en ese proceso.
1. New York - Times Square (2020)
2. New York - Times Square (2019)

5
a lg u n o s o r i g e n e s
d e l as c i u da d e s
Las ciudades no nacen por azar, no surgen como un
hecho fortuito. Desde la antigüedad, la conformación
de la ciudad ha estado ligada a diversos factores,
siendo uno de ellos, su ubicación geográfica, el entorno
físico en el que se asienta una población. Un lugar que
necesariamente debe proveer de los recursos mínimos
para habitarlo y desarrollarse en él. Esto implica, que
ese lugar pueda permitirle al ser humano cumplir con
sus necesidades básicas.

Es muy fácil notar como muchas ciudades,


independientemente de su edad, generalmente están
situadas cercanas a fuentes de agua, bien sea a
través de ríos, quebradas, costas o lagos. El agua
es un recurso natural imprescindible y determinante
a la hora de fundar una ciudad, pues además de ser
indispensable para la existencia de vida, también cumple
un rol muy importante dentro del metabolismo urbano,
no solo como elemento abastecedor de necesidades,
de higiene, transporte, sustento económico entre otros,
sino además como parte de la imagen y morfología de
la ciudad.

Respecto a esto Vitruvio, uno de los más antiguos


teóricos de la arquitectura hacia el año 15 a.C. describe
en su obra Diez Libros de Arquitectura que antes de
asentar cualquier cimiento para
...Una muralla debía escogerse un
lugar de aires sanos con
abundantes fuentes de agua...
Consideraba también el asoleamiento para dicha
ciudad y explicaba que las casas debían estar
orientadas en función de la cantidad de sol que debía
recibir cada espacio: habitaciones, baños, salas y
comedores. Incluso hace especial énfasis en el diseño
de edificaciones para la salud en el que los enfermos
parecían mejorar al recibir buena luz natural. Y es
preciso resaltar que para el momento en el que escribe
su obra no existía el concepto de hospital o clínica como
lo conocemos en la actualidad, aun así, estaba presente
la noción de planeación de los espacios obedeciendo
al aprovechamiento de los recursos naturales para
Crecimiento de la ciudad de londres a través del tiempo hacerlos más saludables.
1,2 y 3 Ilustracion por Hamaca Arquitectura/ Arq. Alejandro Sanchez.

6
1,2 y 3. Terraza hospital de Paimio, Alvar Aalto, analisis de elementos naturales.

7
1. La Miseria, Cristobal Rojas (1886)

la ciudades y sus
e n f e r m e da d e s
Las ciudades crecieron, se ciudades que venían siendo enclaves importantes de localización de oficios
expandieron, evolucionaron con su artesanales hubieron de adaptarse, con la industrialización, a situaciones de
gente y con este crecimiento, en cambio tan rápido como generalizado en todos los órdenes de la vida ciudadana.
muchos casos descontrolado, también
llegaron grandes problemas a los En Europa Occidental, desde las décadas finales del siglo XVIII, gran parte
centros urbanos. Hoy tenemos una de las ciudades industriales experimentaron un crecimiento de población –
imagen muy fantástica y ordenada debido tanto al aumento de la natalidad y descenso de la mortalidad como a la
de ciudades como Paris, Sevilla o inmigración- más rápido de lo que podían absorber, dando lugar a la creación
Londres pero la verdad es que no de barrios obreros marginales y a la intrincada acumulación de viviendas y
siempre fueron así, fábricas en los centros históricos.

El manejo de los desperdicios y de las aguas residuales era algo que aún no
La mayoría de las
se entendía bien y, como consecuencia, se generaron enfermedades graves
ciudades europeas
que derivaron en epidemias o pandemias que recurrentemente azotaron y
sufrieron por siglos
diezmaron a la población.
de fuertes problemas de
salubridad.
Como ejemplo de ello, a finales del siglo XVI, la peste bubónica cobró la
vida de alrededor de 9.000 personas sólo en la isla de Tenerife que para el
Respecto a esto, Jerónimo Bouza, momento representaba cerca del 45% de su población. La misma peste también
historiador de la Universidad de ocasionó la muerte de aproximadamente 100.000 personas en Londres casi
Barcelona (2004) describe que las un siglo después que en Tenerife. Luego, a principios del siglo XVII la ciudad

8
de Marsella sufrió la muerte de unas 40.000 personas, casi la mitad de su
población, durante la Gran Peste de Marsella y, esto sólo mencionando algunos
de los muchos casos que surgieron en Europa.

Siguiendo esta línea histórica, el abogado español Pablo Sánchez Chillón,


experto en Derecho Público, Urbanismo y Asuntos Públicos, en 2011 encabeza
un artículo con la frase “El Cólera…una vez hace su aparición, permanece por
largo tiempo, y es más peligroso en hogares y vecindarios cerrados, húmedos
y sucios…” y explica que carteles admonitorios como el que encabeza este
post eran habituales en Europa hace no más de 150 años, en un contexto
de ciudades plagadas de aterradores suburbios y barriadas como las que
el propio Dickens recogió en sus novelas. Frente a este estado de cosas
-tolerado por largo tiempo por autoridades y sociedad civil- algunas voces se
alzaron reclamando profundas medidas de saneamiento e higienización de
estos núcleos insalubres de las ciudades, propugnando una visión tutelar del
problema que alumbró la aparición de doctrinas como el Higienismo.

Sánchez continua explicando que bajo la general consigna del Public Health
is Wealth (Salud pública es riqueza), y frente a los crecientes problemas de
salubridad, los higienistas tratarán de incorporar un paradigma sanitario
transversal que mejore la existencia de estas clases empobrecidas, valorizando
su entorno y proponiendo nuevos enfoques que habrán de afectar a la
alimentación, la higiene, la educación, la moral y los hábitos saludables, con
un inmediato efecto sobre el urbanismo de las ciudades y su arquitectura.

¡La salud pública es riqueza!

1. New York public baths


2. Disease in the industrial revolution

9
+industrializacion
+sociedad
+politica
+ pa n d e m i a
ARQ UITECT URA MODERNA
Esta situación -que se sumaba a un
contexto político y social cambiante
además de los crecientes avances
industriales que permitieron la
creación de nuevos materiales como
el acero y el concreto armado y,
nuevas técnicas como la producción
en serie- fue el sustrato indicado
para el surgimiento de la arquitectura
moderna, una corriente que a través
de sus formas y materiales lucharía
contra las epidemias. Fue este sin
duda un punto de inflexión para las
ciudades que traería consigo una
mayor conciencia sobre la concepción
y organización de los espacios.

A principios del siglo XX la


arquitectura moderna a través de
sus máximos representantes, los
arquitectos Le Corbusier, Mies van
der Rohe, Walter Gropius, entre otros
destacables, sentaron las bases de
una nueva forma de diseñar, una
visión pragmática de la arquitectura
donde la forma seguía la función,
una arquitectura donde la premisa
era la sencillez estética, la claridad
en la volumetría de las edificaciones
y un mayor aprovechamiento de los
recursos naturales que brindaba el
entorno.

Esta nueva corriente sería por


supuesto incidente en la planeación
urbana ordenando a la ciudad en
3 funciones esenciales: vivienda,
trabajo y ocio (deporte, diversiones).

10
la resiliencia en
tres escalas

A nivel urbano, culminando el siglo


XIX, Ebenezer Howard presentó
su idea de la ciudad jardín. En
ella recogía parte de la tradición
También se diseñarían escuelas y
residencial inglesa para fundamentar
hospitales con una fuerte y clara
sobre la misma un modelo urbano
intención de aprovechar la luz
y territorial para el futuro de las
natural abriendo grandes ventanales,
ciudades. Aunque Howard no era
balcones y terrazas al aire libre
arquitecto, este nuevo planteamiento
donde el ser humano estaría en
fue rápidamente adoptado por
contacto con la naturaleza y, por
importantes arquitectos que en su
ende, menos dispuesto a contraer
diseño comprenderían grandes
enfermedades. Podemos citar
espacios verdes, parques y bulevares
edificaciones muy destacables como A nivel domestico, podemos
que organizarían la ciudad y le darían
el Sanatorio antituberculoso Paimio encontrar notables ejemplos como
una mejor ventilación y asoleamiento a
en Finlandia (1933), la Biblioteca de la Ville Savoye en Francia (1929)
las zonas residenciales e industriales
Viipuri en Rusia (1935), el edificio del arquitecto franco-suizo Le
que ahora estarían separadas y bien
de residencias estudiantiles Baker Corbusier, en la que se destacan
diferenciadas.
House para el MIT en Estados Unidos respuestas como levantar el edificio
(1948) y la Biblioteca Rovaniemi en del suelo para separarse del polvo
Finlandia (1963), todas estas obras, y la contaminación generando en su
del arquitecto finlandés Alvar Aalto planta baja un espacio de transición
y que tendrían algo en común: la y desinfección hacia la casa. Las
búsqueda de espacios amplios, fachadas y el diseño interior se
flexibles e iluminados naturalmente. ajustaron a un minimalismo cuyo
Los ventanales eran calculados por un objetivo era no acumular polvo y
equipo conformado por arquitectos, que el espacio fuera lo más amplio
médicos y científicos que estudiaban y flexible posible. Y, al igual que en
los distintos ángulos de incidencia los anteriores ejemplos, se diseñaron
solar, las direcciones del viento y la grandes ventanales horizontales que
1.En la pagina anterior - Villa Savoye - Le Corbusier (1929- ergonomía del espacio y el mobiliario. permitirían la ventilación cruzada y un
1931)
2. Old map of london. Todo diseño obedecía a un estricto mejor asoleamiento de los espacios
3. Sanatorio de paimio.
4.Villa Savoye - Le Corbusier razonamiento científico. internos.

11
1. Planta de Acceso Villa Savoye - Le Corbusier (1929-1931)
2. Lavamanos en el acceso de la Villa Savoye

12
H AC IA U NA ARQ UI T ECT U RA
r e s i l i e n t e y d i s r u p t i va
Con todo esto, es evidente que la ¿Ha sido mi casa un lugar
respuesta por parte de la arquitectura confortable durante este
además de ser clara, ha sido tiempo de
trascendental para poder superar confinamiento?
estas terribles situaciones que ¿Ha logrado esta satisfacer
afectaron considerablemente a la plenamente mis necesidades y las de
sociedad occidental. Estos ejemplos mi familia?
nos dejan claro que la arquitectura es
naturalmente resiliente y disruptiva, ¿Cómo serán los nuevos espacios
adapta sus esquemas a los cambios, educativos y profesionales?
se reinventa, propone nuevas ideas Durante este confinamiento muchos
y es capaz de brindar espacios de nosotros hemos notado las
confortables, sanos y flexibles a grandes deficiencias de habitar
quienes los habitan. espacios que no han sido pensados
desde la arquitectura y, por ende,
Ahora bien, si la casa es originalmente no son capaces de brindarnos
un espacio de resguardo, es lógico los recursos para disfrutarlos y
y necesario formularnos preguntas desarrollarnos en ellos, espacios que
como no son flexibles y que no se adaptan
a la familia o, espacios que son
ciegos a las bondades que de forma

13
La tarea esencial es
ilustrar a la
población sobre las
grandes ventajas
de habitar espacios
pensados, planificados y
diseñados
por arquitectos
En la arquitectura entendemos
que deben generarse cambios
fundamentados en el estudio de las
formas de habitar de la sociedad
actual. Pero ante todo, la tarea
esencial es ilustrar a la población
sobre las grandes ventajas de habitar
espacios pensados, planificados y
diseñados por arquitectos. Espacios
que comprenderán las necesidades
particulares de cada persona y cada
familia y, además, como se viene
señalando, serán diseñados para
aprovechar los recursos naturales,
para ser saludables y confortables.
Siendo conscientes de ello, desde
Hamaca Arquitectura tenemos el
norte de dar a las personas espacios
que permitan el resguardo y la
oportunidad de desarrollarse. Bajo
esta premisa, nuestras propuestas se
basan en 3 aspectos fundamentales
que dirigen el diseño:
1. Planificacion de proyecto - Proyecto Hamaca Arquitectura
2. La casa cuadrada - Proyecto Hamaca Arquitectura

14
3 AS P ECTOS F U N DA MEN TAL E S
que dirigen el diseno

MU LT I F U N C I O NA L IDA D
La multifuncionalidad es un factor clave que permite que
los espacios sean resilientes. Esta característica permite
que los espacios muten en el tiempo según el uso que la
sociedad necesite darle.

Un ejemplo claro de esto son los espacios que debido al


COVID-19 se vieron en la obligación de cambiar su uso
para funcionar como centros hospitalarios, de igual forma
otra lección que nos dejó, el confinamiento fue ver como
los espacios se vieron en la obligación de adaptarse para
poder volver a la nueva “normalidad”.

La multifuncionalidad involucra todas las escalas del


proyecto, es por esto que la labor del arquitecto se vuelve
cada vez más amplia, viéndose en la necesidad de
replantearse los edificios como si cada uno de ellos fuera
una pequeña ciudad, la cual pudiera contar con diversos
programas que permita que sus habitantes puedan
satisfacer todas sus necesidades dentro de ella. 1. Escenario Fridays Project do Primavera Sound 2007
2. Primer concierto post-COVID 19, Inglaterra (2020)

15
F I LTRO S -
CASA A N T I C OV ID 19
Para lograr el correcto uso de los
espacios, respetando las medidas de
seguridad es necesaria la creación
de filtros de ingreso. Estos nos
permitirían desinfectarnos y tomas
las medidas adecuadas en el caso de
que en el recinto se encuentre una
persona con síntomas. De esta forma
el espacio garantizaría la salud de sus
usuarios además de evitar rebrotes o
contaminaciones.

Partiendo de esto, Hamaca Arquitectura


plantea una casa anti COVID-19,
la cual consta de 3 filtros antes de
entran a los espacios de la casa. El
funcionamiento de esta es muy sencillo,
la casa cuenta con un primer filtro, el
cual es un lavamanos en la entrada
de la casa, aquí se puede desinfectar
y colocar los artículos de la calle en
una bandeja, la cual se transporta
por el exterior de la casa para evitar
posibles contaminaciones. Luego de
esto nos encontramos con el segundo
filtro, donde la persona cuenta con un
baño donde podrá tomar una ducha y
desinfectarse por completo, después
de esto podrá entrar a su hogar
con completa seguridad, recoger la
bandeja con los artículos e ingresarlos
directamente a la cocina para lavarlos
1. La Casa anti COVID -Espacio de desinfeción -
Proyecto Hamaca Arquitectura
2. Casa Blade runner 2049

16
Entrada

1 Filtro

2 Filtro

Dispositivo de
lavadero

Cocina

Vientos

Living

Habitación

1. Planta La Casa anti COVID-19 -


Proyecto Hamaca Arquitectura

17
1. Primer filtro La Casa anti COVID-19 -
Proyecto Hamaca Arquitectura
2. Segundo Filtro La Casa anti COVID-19-
Proyecto Hamaca Arquitectura
3.En la pagina siguiente - La Casa anti COVID-19
Proyecto Hamaca Arquitectura

18
1. Materiales usados para La Casa anti COVID-19 -
Proyecto Hamaca Arquitectura
2. Vista posterior La Casa anti COVID-19-
Proyecto Hamaca Arquitectura
AU TO N O M I A
BOX H O M E O F FIC E
Otra las características que se
buscan en este tipo de edificaciones
es la autonomía, es por esto que se
plantean proyectos que no contengan
fundaciones y se encuentren
suspendidos del suelo, de esta
forma el espacio empezaría a contar
con una movilidad ya que podría
ser transportado de un lugar a otro
mediante el uso de grúas.

Además de esto, también se plantea


que el edificio sea autónomo en
sus recursos, es decir que pueda
mantenerse por sí mismo, es por esto
que se le coloca una serie de paneles
solares que permite generar la
energía que le mismo va a consumir.

Bajo este concepto Hamaca


Arquitectura crea el “Box Home
Office” este proyecto se conforma con
modulos de trabajo que pueden ser
ubicados en las áreas exteriores de tu
hogar, diseñados especialmente para
emprendedores y empresarios.
1. Separación del suelo - Proyecto Hamaca Arquitectura
2. Modern construction in housing

20
21
Siguiendo los aspectos antes
mencionado la Box Home Office, es
un modulo pequeño de estructura
metalica que no genera fundaciones,
por lo cual su construcción es rápida,
ademas de esto cuenta con un conjuto
de paneles solares que le permiten
generar su propio consumo electrico.

22
Con esta nueva realidad, la tarea es
clara la arquitectura debe servir de
medio para la creación de espacios
únicos para cada usuario, espacios
que reguarden, que conmuevan,
espacios que inspiren y ayuden al
desarrollo de las personas. Pensar en
el espacio que habitamos es relevante
para todas las personas, en él vivimos
y compartimos y, sin duda,
este espacio será altamente
determinante en nuestra calidad de
vida, en nuestra productividad y en
nuestra felicidad.
colaboradores
Yanil Rojas
Investigación y conceptualizacion

Vanessa Gallardo
Investigación y conceptualizacion

Feliander Barrera
Desarrollo de investigación y
redacción

Alejandro Bello
Ilustración de gráficos

Rebeca Tovar
Diagramación
bibliografia
Agrasar, F. (2008) Introducción al conocimiento de la arquitectura. Galicia: Colegio
Oficial de Arquitectos de Galicia.

Bouza, J. (2006) la industria en la ciudad. Los esfuerzos de la sociedad económica


barcelonesa de amigos del país para armonizar los intereses del progreso industrial y el
bienestar ciudadano (1820-1880). Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Vol. X, núm. 218 (47).

Caldera, R, et al. (1991) Filosofía de la ciudad. Caracas: Equinoccio.

Capel, H. (2005) La morfología de las ciudades, II. Aedes facere: técnica, cultura y clase
social en la construcción de edificios. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Cerdá, I. (1867) La urbanización considerada como un hecho. Madrid: Imprenta


Española.

El Confidencial. (28 de junio de 2020). ¿Casas y escuelas anticovid? El ejemplo de


cómo la arquitectura moderna frenó la tuberculosis [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qsaZPRbh3cs&feature=youtu.be

González, M, et al. (2006) Tuberculosis y Literatura. Biblioteca Lascasas. [Consulta: 07


de agosto de 2020] Disponible en: http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0184.
php]

Hereu, Pere, Montaner, Josep María y Oliveras, Jordi. (1994) Textos de arquitectura de
la modernidad. Madrid: Nerea.

Kostof, S. (1988) Historia de la arquitectura. Madrid: Alianza Editorial. Norberg-Schulz,


C. (1973) Arquitectura occidental. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.

Sánchez C, P. (2011) “Public health is wealth”: Urbanismo higienista y desarrollo urbano.


[Consultado: 5 de agosto de 2020] Disponible en: https://urban360.me/2011/02/02/public
health-is-wealth-higienismo-y-arquitectura-en-europa/

Vitruvio, M. L. (s/i) Los diez libros de arquitectura. Barcelona: Iberia.

Colomina, B. (2019) X-Ray Architecture, Lars Müller Publishers.

También podría gustarte