Está en la página 1de 11

Maestría Académica con Trayectoria

Profesional en Administración de
Empresas

Asignatura: Trabajo de titulación

Tema: Avances del Trabajo de


Titulación

Docente: Ing. Isabel Loor Carvajal,


Mg.

Maestrante: Katherine Salinas

2024
TEMA: GESTIÓN POR PROCESOS Y PRODUCTIVIDAD LABORAL.
DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA
LA VIDA, MUERTES VIOLENTAS, DESAPARICIONES, SECUESTRO Y
EXTORSIÓN EN ECUADOR.

Introducción
Ante la modernización, globalización y expansión que existe actualmente,
las entidades estatales se enfrentar a la necesidad y obligación de
adoptar estrategias que permitan el crecimiento y desarrollo
socioeconómico. De manera que este proceso de cambio involucra el
mejoramiento de sus políticas de innovación y la competencia profesional,
con el fin de evolucionar la gestión pública hacia procesos o modelos que
aumente su eficiencia, eficacia, transparencia y productividad, para así
brindar un servicio de calidad a los ciudadanos y contribuir al desarrollo
de la sociedad.

En este proceso de cambio, interviene la gestión por procesos y la


productividad laboral, los cuales son aspectos relevantes para un correcto
funcionamiento de cualquier organización, y más aún en entidades que se
dedican a funciones tan sensibles como lo es la investigación de delitos
contra la vida, muertes violentas, desapariciones, secuestros y
extorsiones. En el contexto de la Dirección Nacional de Investigación de
Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y
Extorsión en Ecuador, la aplicación efectiva de estas prácticas se
convierte en una necesidad prioritaria, cuyos procesos de innovación
deben ir siempre de la mano con el desarrollo tecnológico.

Díaz & Cáceres (2018), mencionan que en la actualidad la gestión se


encuentra vinculada a la formación gerencial, que busca promover el
progreso de las organizaciones mediante un enfoque continuo en el
desarrollo de habilidades tanto blandas como técnicas. Este enfoque se
destaca por su énfasis en la mejora constante y la estructuración didáctica
del contenido.
La gestión por procesos es una manera de organización y distribución de
las diversas actividades que ejecuta una empresa, siendo una forma de
estructura diferente a la clásica, en la que es relevante la visión del
usuario en relación a las actividades que se desarrollen (Mescua et al.,
2020).
De acuerdo a lo indicado por la Escuela Nacional de Administración
Pública (2021, pág. 41), define la gestión por proceso como una manera
de planificación, organización, dirección y control de las actividades para
la ejecución de una tarea determinada, siendo de forma secuencial y
transversal en las diversas áreas de la empresa, y así permite cumplir las
necesidades de los ciudadanos.
Es por ello que Flores & Núñez (2021), indican que la gestión por
procesos y todo lo que conlleva su implementación, están acaparando
mayor importancia como herramienta para evaluación y control de
procesos, identificando el cómo y dónde iniciar, avanzar y mejorar el uso
de los recursos.

El diseñar y aplicar un sistema de gestión por procesos es un desafío


complejo, dado que, durante muchos años, existen empresas que han
mantenido una estructura funcional arraigada. No obstante, el éxito de
esta transición radica en la alineación efectiva de los procesos con la
estrategia, misión, visión y objetivos de la organización (Chuquitarco &
Villarroel, 2024). Así mismo estos autores concuerdan que para establecer
un modelo se necesita el compromiso de dirección general en conjunto
con todo el personal que labora en la empresa, el mismo que deberá ser
capaz de generar ideas y aportar a la toma de decisiones.
La ausencia de una gestión efectiva de procesos conlleva a la falta de
claridad en las actividades y los plazos, lo que resulta en retrasos en los
resultados, de manera que afecta directamente en la productividad,
generando que las organizaciones caigan en situaciones de carencia de
eficiencia y eficacia por no poseer procesos que funcionen
sistemáticamente (Henríquez et al., 2018).
Para Fernández & Moreno (2018), definen a la productividad como la
relación e integración entre las personas, la ciencia y las cantidades con
el objetivo de producir bienes y servicios que favorezcan a todas los
involucrados como lo son la empresa, los trabajadores, clientes y la
sociedad en general, de manera que esto causa que las organizaciones
sean más competitivas, disminuyendo la inversión e incrementando las
ganancias.

La productividad se entiende como el resultado de la gestión eficiente de


diversos recursos. Se define como la relación entre la producción de un
bien y los insumos utilizados en su elaboración. En el caso específico de
los recursos humanos, la productividad del trabajo se calcula como la
multiplicación entre la tasa de producción y el tiempo necesario para
fabricar dicho bien. Esta eficiencia laboral está influenciada por el
compromiso, la aplicación de métodos adecuados y, especialmente, por el
nivel de interés y motivación del personal. La falta de comprensión de
estas últimas nociones conlleva a obtener resultados deficientes en los
métodos de mejora de la productividad laboral (Chiavenato, 2019)
Por lo tanto, Burguete et al (2019), menciona que la productividad en el
trabajo desempeña un papel esencial en la gestión empresarial, ya que
esta práctica teórica facilita el crecimiento continuo de toda una empresa.
Asimismo, es fundamental contar con un compromiso compartido hacia
metas claras y alcanzables, lo que posibilita establecer objetivos de
rendimiento concretos y cuantificables (Cervantes et al., 2020).
Es por ello que se destaca la importancia de valorar la eficiencia del
personal y se afirma que el logro de los objetivos organizacionales se
basa en la complejidad inherente del individuo y en la gestión por
procesos que implican la participación activa de los empleados en la toma
de decisiones (Ganga & Villacis, 2021).

En la perspectiva Meller (2019), la describe como la capacidad para


utilizar eficazmente los recursos en el proceso de producción, evaluando
la cantidad de productos generados a partir de una cantidad específica de
insumos. La eficacia, la competitividad y la innovación se consideran
aspectos fundamentales para el desarrollo empresarial.
Por lo tanto, la gestión por procesos ha ido ganando relevancia en la
actualidad para el desempeño y la productividad laboral, siendo esencial
para la competitividad y la determinación de una empresa eficiente. En
este sentido, es crucial que cualquier empresa sin importar al sector que
pertenezca se mantengan en sintonía con las tendencias globales para
garantizar su éxito en diversos niveles, ya sea a nivel local, nacional o
internacional.

Es por ello que este trabajo tiene como objetivo general analizar la gestión
por procesos y productividad laboral de la Dirección Nacional de
Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas,
Desapariciones, Secuestro y Extorsión en Ecuador, de manera que la
productividad laboral juega un papel crucial en la consecución de los
objetivos de esta entidad. El aprovechamiento óptimo del tiempo y los
recursos humanos disponibles se traduce en un incremento significativo
en la capacidad de respuesta y resolución de casos, así como en una
mejora en la calidad de las investigaciones llevadas a cabo.

La complejidad inherente a la labor de investigación de delitos de esta


naturaleza demanda una gestión eficiente de los recursos disponibles y
un enfoque metodológico que optimice los procesos involucrados en la
obtención de resultados efectivos. La implementación de una gestión por
procesos en esta institución permite identificar, analizar y mejorar
continuamente las actividades realizadas en el marco de sus
investigaciones, asegurando una mayor efectividad en la prevención,
detección y persecución de los delitos mencionados.

En este sentido, esta investigación tiene como objetivo explorar la relación


entre la gestión por procesos y la productividad laboral en el contexto
específico de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la
Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión en
Ecuador.

Metodología
Este estudio se enmarca en la categoría de investigación básica,
centrándose principalmente en el aspecto teórico. De acuerdo con la
definición de Hernández et al. (2014), este ámbito teórico no busca la
aplicación directa de conocimientos científicos en un contexto práctico,
sino que se enfoca en comprender y explicar los fenómenos desde una
perspectiva analítica y reflexiva. Para investigar el fenómeno de estudio,
se ha elegido un diseño no experimental-transversal.
Esta elección se justifica por la necesidad de observar y analizar el
fenómeno en su estado natural, sin manipular o alterar las variables
involucradas. Además, que implica que se analice un tiempo determinado,
entendiendo la dinámica de la relación de las variables.

Se empleó la metodología de investigación de campo, lo que implicó


interactuar directamente con las fuentes de estudio en su entorno natural,
así como obtener testimonios directos de los participantes en la
investigación. Este enfoque asegura un nivel más alto de fiabilidad en la
información recopilada (Cabezas et al., 2018).

Se llevó a cabo una meticulosa y estructurada recopilación de datos


mediante encuestas que incluyeron cuestionarios de tipo Likert. Estos
cuestionarios, diseñados para analizar la gestión por procesos y la
productividad laboral, el cual estuvo conformado por 20 preguntas de
opción múltple, categorizadas en la variable de gestión por procesos en
planificar, hace, verificar y actuar. En relación a la productividad laboral se
baso en la eficiencia y eficacia, cuyas respuestas fueron en una escala de
1 al 5, en donde 5 es siempre y 1 es nunca, la cual estuvo dirigido de
manera aleatoria a sus 15 direcciones y unidades que posee la entidad en
base a su organigrama insitucional. Este enfoque garantiza no solo la
calidad y confiabilidad de la información recopilada, sino también su
relevancia y utilidad en el contexto del estudio.

Resultado y discución

Planificación: Dentro de la presente investigación, se ha observado un


alto porcentaje de personas que afirman no contar con indicadores ni
planes operativos bien definidos para llevar a cabo sus actividades.

Recursos: en cuanto a los recursos disponibles para la entidad, el 30%


del personal señala que no cuentan con equipos tecnológicos
actualizados, debido a la limitada asignación presupuestaria por parte del
Estado.
Además, las restricciones en el gasto público impiden acceder al
mejoramiento de la infraestructura y la adquisición de los equipos
necesarios para mantenerse.

En cuanto al control y seguimiento, el 32% de los encuestados indica que


no se realiza un monitoreo de los resultados comunicados a los clientes
externos (la ciudadanía). Esto se debe a que el trabajo realizado se
enfoca en indicadores de productividad internos y no se emplean métodos
o técnicas para verificar la satisfacción de los usuarios con respecto a los
servicios prestados.
En cuanto a la eficacia, se ha observado que, a pesar de contar con un
plan de actividades con metas y objetivos establecidos, no siempre es
posible cumplir con lo planificado. Además, un gran número de personal
encuestado señala que los tiempos estimados para cada actividad no
siempre se cumplen, debido a que cada una tiene sus particularidades y
no se siguen procedimientos uniformes.

Esta diversidad de casos sin un protocolo de investigación detallado


establecido conduce a procesos generales que, si bien permiten su
desarrollo, no siempre garantizan su resolución.

En cuanto a la eficiencia, el 42% del personal encuestado menciona que


hay una planificación para la elaboración de actividades programadas.
Además, el 33% indica que se realiza un uso adecuado de los recursos,
pero se destaca la carencia de recursos tecnológicos actualizados para
las investigaciones, los cuales podrían mejorar significativamente la
calidad de las mismas y contribuir a su resolución de manera más
efectiva.

Un porcentaje considerable de encuestados también señala que se


establecen estrategias de manera coordinada con otras unidades
estatales de manera constante.Conclusiones

Conclusion
La gestión por procesos y la productividad laboral se destacan como
aspectos cruciales, La implementación efectiva de estas prácticas en la
Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Vida, Muertes
Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión en Ecuador se convierte
en una prioridad, ya que influye directamente en la capacidad de
respuesta y resolución de casos de gran sensibilidad.
La gestión por procesos no solo implica una reestructuración organizativa,
sino también un cambio cultural que requiere el compromiso y la
participación de todo el personal. La falta de una gestión efectiva de
procesos puede conducir a la falta de claridad en las actividades y los
plazos, lo que afecta la productividad y la eficacia de la organización.

Bibliografía
Burguete, M., Romero, E., & Acle, R. (2019). La administración estratégica
en la calidad de la industria del vestido de Puebla, México. Revista
Escuela de Administración de Negocios, 87, 117-137.
https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2444

Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la


metodología de la investigación científica. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de
https://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introd
uccion%20a%20la%20Metodologia%20de%20la%20investigacion
%20cientifica.pdf

Cervantes, G., Muñoz, G., & Inda, D. (2020). El trabajo en equipo y su


efecto en la calidad del servicio a clientes. Revista Espacios,
41(14), 27.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n14/a20v41n14p27.pdf

Chiavenato, I. (2019). Administración de recursos humanos. El capital


humano de las organizaciones. McGraw-Hill Interamericana
Editores.https://www.academia.edu/40633355/Chiavenato_Adminis
tracion_de_Recursos_H

Chuquitarco, J., & Villarroel, A. (2024). Gestión de procesos y su


incidencia en la eficiente ejecución de proyectos en la empresa
D&M Construcciones. Revista SIGMA, 11(1), 35-49.
https://doi.org/10.24133/y6v8dz58
Díaz, J., & Cáceres, K. (2018). Influencia de las competencias gerenciales
y la gestión por resultados en la imagen institucional. Fides et Ratio
- Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle
en Bolivia, 16(16), 169-197. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2071-081X2018000200010

Flores, S., & Núñez, L. (2021). Gestión por procesos en el marco de la


Modernización de la Gestión Pública en el Perú. Alpha Centauri,
2(3), 140-164. https://doi.org/10.47422/ac.v2i3.54

Henríquez, G., Cardona, D., Paternina, C., & León, A. (2018). Medición
para cadenas de suministro bajo indicadores claves de desempeño
(KPI) y tecnologías de información. Dictamen Libre, 2(23), 61-74.
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5147

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación. McGraw-Hill. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Herna
ndez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa
%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Meller, P. (2019). Productividad, competitividad e innovación: perspectiva


conceptual. Cieplan-CAF.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/66673847/Perspectiva_Conce
ptual_e_Interrelacion-libre.pdf?1619346936=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DProductividad_competitividad_e_innovacio.pdf&Expires=1710
006295&Signature=Qbbqsjvyx2sfvKJ0w1gPmd4

Mescua, L., Ampuero, E., & Delgado, J. (2020). Modelo de Gestión


“Business Process Management” para mejorar los Resultados del
Centro de Salud de Morales - San Martín, 2020. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 655-683.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.106
Pública, E. N. (2021). Gestión por Procesos para la Administración
Pública. Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR. Obtenido
de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2679188/Gesti
%C3%B3n%20por%20Procesos%20para%20la%20Administraci
%C3%B3n%20P%C3%BAblica.pdf

También podría gustarte