Está en la página 1de 25

ÍNDICE

Pág.
1. TITULO DEL TEMA:..............................................................................................3
2. OBJETIVOS...........................................................................................................3
2.1. Objetivo General.................................................................................................3
2.2. Objetivos Específicos.........................................................................................3
3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................3
3.1. La cadena productiva.........................................................................................3
3.2. Clasificación de la cadena productiva................................................................4
3.2.1. Según el componente......................................................................................5
3.2.2. Según el Actor.................................................................................................5
3.2.3. Según la actividad...........................................................................................7
3.3. Estructura de la cadena productiva....................................................................7
3.4. Cadena productiva y Cadena de valor...............................................................8
3.5. Escenarios y estrategias de la cadena productiva.............................................9
3.6. Cálculos de la cadena productiva.....................................................................11
3.7. Los Registros contables...................................................................................12
3.8. Importancia de los registros contables.............................................................12
3.9. Clasificación de los libros contables.................................................................13
3.9.1. Clasificación legal..........................................................................................13
3.10. Elementos del sistema de registros contable.................................................13
3.10.1. El catálogo de cuenta..................................................................................15
3.10.2. importancia del catálogo de cuentas...........................................................15
3.10.3. Cuentas de activo........................................................................................16
3.10.4. Cuentas pasivas..........................................................................................16
3.10.5. Cuentas de capital.......................................................................................17
3.11. Ejercicios de Registros Contables..................................................................19
4. MARCO PRÁCTICO............................................................................................23
5. CONCLUSIONES................................................................................................24
6. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................26
1. TITULO DEL TEMA:
LA CADENA PRODUCTIVA Y SUS REGISTROS CONTABLES

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
 Describir las características de la cadena productiva y sus registros
contables.

2.2. Objetivos Específicos


 Identificar los usos que se dan a la cadena productiva y los registros
contables en el área de la contaduría pública.
 Determinar la importancia de realizar análisis de costos y registros de la
cadena productiva.
 Analizar los avances tecnológicos que permiten desarrollar un productivo
eficiente.

3. MARCO CONCEPTUAL
3.1. La cadena productiva
Hoy en día, el estudio de las cadenas productivas toma importancia debido a que
proporciona un marco para el estudio de la estructura y dinámica de las diferentes
industrias del mundo. Asimismo, aporta a las perspectivas de crecimiento de los
países y empresas en los que las diferentes cadenas productivas se desarrollan.
(Campos I. y Sáenz M., 2015, pág. 15)

Por cadena productiva se entiende, según Gereffi, profesor de sociología y director


del Centro de Globalización de la Universidad de Duke, el grupo de actividades
envueltos en el diseño, producción y comercialización de un producto. Se centra
en convertir las materias primas en productos terminados listos para su venta
(1999). De esta manera, Gereffi establece cuatro factores que influyen sobre la
cadena. Input – output, geografía, gobernanza, e instituciones.

1
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial,
en adelante ONUDI, define a la cadena como “un conjunto estructurado de
procesos de producción que tienen en común un mismo mercado y en el que las
características tecno productivas de cada eslabón afectan la eficiencia y
productividad de la producción en su conjunto”. (Calderon K. y Fiestas M., 2015,
pág. 85). De esta manera, se insertan conceptos como eficiencia y productividad,
características que no solo describen a la cadena, sino que también miden el
desempeño de la misma.

3.2. Clasificación de la cadena productiva


Las interrelaciones entre los agentes económicos y sociales que participan en la
cadena son conocidas como eslabonamientos. El concepto de los
“eslabonamientos” o “encadenamientos” tuvo su origen en el trabajo del
economista alemán especializado en la economía del desarrollo, Albert
Hirschman, en su libro “La estrategia del Desarrollo Económico”, en este libro, el
autor establece que la estrategia consiste en los “eslabonamientos hacia atrás y
hacia adelante” como un mecanismo fundamental para el desarrollo y la
industrialización (Hirschman, 1983). Con este concepto, Hirschman sostiene que
los eslabonamientos de cooperación entre actores económicos o empresas
explican los mayores niveles de generación de riqueza en las economías
industrializadas del primer mundo. (Acosta, L., 2016, pág. 24)

En una cadena productiva, los eslabonamientos interactúan entre sí dentro de una


relación constituida por proveedores, productores, transformadores y
comercializadores. De esta forma es que se logran formar eslabonamientos “hacia
atrás” y “hacia adelante” y representan los vínculos productivos existentes en la
cadena. A continuación, se expondrán las diversas clasificaciones que se han
dado para las cadenas productivas.

2
3.2.1. Según el componente
Según Isabel Villacorta, existen tres tipos de cadena basados en su componente.
Cadena completa: aquellas cadenas productivas compuestas por todos los
elementos. Así pues, estas cadenas van desde la provisión de insumos, sistemas
productivos, producción, transformación, agroindustria, distribución,
comercialización hasta llegar a los consumidores finales.

Cadena incompleta: a diferencia de la clasificación previa esta solo contienen uno


o dos elementos de la cadena, Así pues, esta cadena tendría un bajo nivel de
desarrollo y sería poco eficiente, con relaciones entre actores aún muy incipientes.
Cadena Integrada: Es aquella cadena que forma parte de una red de cadenas más
grande. Así, el producto final de esta cadena sirve de insumo para otra cadena
productiva.

3.2.2. Según el Actor


el análisis de la cadena productiva, permite identificar el grado de gobernanza que
existe en ella, es decir la dinámica en la que se desarrolla la cadena, caracterizada
por las relaciones y vínculos que existen entre los actores involucrados y sus
interacciones. A partir de esto, el autor ha dividido a las cadenas productivas en
dos tipos: cadenas impulsadas por el comprador y cadenas impulsadas por el
vendedor.

a) Cadenas impulsadas por el comprador


Este tipo de cadenas productivas se refiere a aquellas industrias en las que los
grandes comercios minoristas, firmas comerciales y empresas grandes juegan los
papeles fundamentales en la creación de redes descentralizadas de producción
con un enfoque en países exportadores, que normalmente se encuentra en el
tercer mundo. Este patrón de industrialización impulsada por el comercio se ha
vuelto común por el uso intensivo de mano de obra, tales como prendas de vestir,

3
calzado, juguetes, artículos para el hogar, electrónica de consumo, y una variedad
de artesanías.

La producción se lleva a cabo generalmente por las redes de contratistas en el


tercer mundo que tienen las empresas. Ellas fabrican productos terminados para
los compradores extranjeros. Las especificaciones son suministradas por los
grandes distribuidores o comercializadores que encargan la producción de estas
mercancías. (Ortega R, Pacherres A., 2010, pág. 49)

b) Cadenas impulsadas por el productor


Este tipo de cadenas enfocadas al productor son aquellas en las que las empresas
desempeñan un papel central en la coordinación de las redes de producción, esto
incluye los vínculos hacia atrás y hacia adelante. Los fabricantes de productos
como aviones, automóviles y computadoras son los agentes económicos claves
no sólo en términos de sus ingresos, sino también en su capacidad de ejercer
control sobre los encadenamientos hacia atrás con proveedores de materias
primas y componentes, y hacia adelante vinculadas con la distribución y
comercialización (Statista, C., 2016, pág. 25)

El concepto de cadena productiva para una cadena agrícola no varía mucho. Se


puede tomar como referencia a Guillermo Guerra, experto en agronegocios, quien
define la cadena productiva agrícola como un subsistema de la cadena, que
involucra: provisión de insumos, producción, procesamiento, distribución y
consumo de los productos agropecuarios, agroindustriales y alimentarios.
Además, sostiene que funciona como un sistema integrado con interacción entre
los agentes económicos participantes, con entradas y salidas desde o hacia las
diferentes partes del sistema y está conectada desde el inicio hasta el final por
flujos de capital, flujos de materiales y flujos de información. (Hirschman, A., 2013,
pág. 78)

4
3.2.3. Según la actividad
La agricultura como base para el desarrollo autosuficiente y de riqueza de las
naciones es una actividad que históricamente ha empleado a gran parte de la
población y sobre todo a representado el sustento económico de los productores.
Así pues, las cadenas productivas agrícolas han sido históricamente de gran
relevancia para la economía de las naciones por lo que su estudio es de
relevancia.

Según García, existen tres estructuras de cadenas productivas agrícolas. En


primer lugar, una estructura de cadena de un solo sentido, con actores que van
desde el productor hasta el consumidor final, y el producto se destina sin una
transformación. En la segunda estructura, se da una relación de agroindustria. Así,
el producto final de la cadena tiene un nivel de transformación. En la tercera
estructura, existe una asociación entre actores y productores. Por lo que el
producto final tiene un nivel de transformación y es comercializado directamente
por los productores a mercados internos y externos.

3.3. Estructura de la cadena productiva


Son conocidos cuatro grandes eslabones de la cadena: producción,
transformación, distribución y comercialización. A continuación, se desarrollarán
cada uno de estos eslabones. En primer lugar, se encuentra el eslabón
producción, el cual no solo abarca las actividades que transforman las materias
primas e insumos para la obtención del producto o servicio y subproductos
derivados, sino también considera el desarrollo de actividades previas como las de
abastecimiento de insumos. (FAO, 2016, pág. 88)

En segundo lugar, se encuentra el eslabón transformación, el cual tiene como


principal input el producto y/o servicio obtenido en el eslabón producción y trabaja
sobre él para generarle un valor agregado previo a su comercialización. En este
eslabón, se generan diversos derivados del producto obtenido en la producción.

5
En tercer lugar, se tiene el eslabón distribución, el cual muchas veces es
fusionado con el eslabón comercialización. Este eslabón hace referencia a las
actividades de recolección y distribución del producto desde un actor de la cadena
a otro actor intermediario o directamente al mercado final.

Finalmente, se encuentra el eslabón comercialización, el cual para ONUDI, incluye


las actividades encargadas de la distribución y entrega del producto o servicio a
los consumidores finales. Sin embargo, para otros autores el eslabón
comercialización implica solamente las actividades de gestión de venta del
producto o colocación del mismo en el mercado y a posteriormente al consumidor
final. Existen diferentes sistemas de comercialización dependiendo si existe un
enfoque de mercado interno o externo.

3.4. Cadena productiva y Cadena de valor


El concepto de cadena productiva es relativamente nuevo en América Latina y
frecuentemente confundido con el concepto de cadena de valor. En numerosos
trabajos, estos dos conceptos se usan indistintamente. Sin embargo, para fines de
la presente investigación se ahondará en el origen y especificidades del concepto
de cadena productiva diferenciándolo del de cadena de valor.

El concepto de cadena de valor fue introducido por Michael Porter en 1985 y lo


definió como el conjunto de actividades cuyo fin es diseñar, fabricar, comercializar,
entregar y apoyar el producto. Esta herramienta se utiliza como medio sistemático
para examinar la forma de interacción de las actividades que se realizan en torno
a una empresa. La cadena de valor es utilizada para identificar las actividades
estratégicas con el fin de implementar estrategias que permitan darles ventajas
competitivas a las empresas. La diferencia que muestran las cadenas de valor de
las empresas en una industria reflejan también su historia, sus estrategias y éxito
en la restauración. (Villacorta, I., 2017, pág. 58)

6
La propuesta de Porter se basa en dos tipos de actividades: primarias y de apoyo.
Las actividades de apoyo respaldan a las primarias y estas últimas sostienen a las
de apoyo.
 Las actividades Primarias: intervienen en la creación del producto,
distribución, venta y post venta.
 Las actividades de Apoyo: respaldan a las actividades primarias y al mismo
tiempo apoyan a toda la cadena.

Una vez entendido el concepto de cadena de valor, se puede realizar un contraste


con el concepto de cadena productiva con el fin de identificar las principales entre
los dos conceptos. Estos son los siguientes:
 Las cadenas de valor son cadenas productivas orientadas a la demanda, es
decir, se cumple que todos los actores involucrados trabajan con un
enfoque único en la calidad del producto y en el consumidor final.
 La cadena productiva se entiende en el sentido de la interacción entre
actores privados directos e indirectos desde la producción hasta el
consumo.

Mientras que la cadena de valor se entiende como la cadena que tiene las reglas
claras, una visión a largo plazo e involucra productos diferenciados y
especializados, la cadena de valor presenta una visión estratégica, sus
participantes reconocen que hay una interdependencia entre cada eslabón y
trabajan en torno a objetivos. Su enfoque en el consumidor le permite satisfacer
las necesidades de esa cadena.

3.5. Escenarios y estrategias de la cadena productiva


Partiendo de que el futuro está envuelto de múltiples incertidumbres, una
herramienta importante es el planteamiento de escenarios en base a variables
críticas de determinado problema. Esta etapa puede contemplarse como una fase

7
de anticipación de mutaciones del estado actual de las cosas para poder ampliar
el poder que se tiene para influir en el futuro. Según Baena, para cada fenómeno
complejo existe una multiplicidad de futuros que pueden clasificarse o moverse
entre: probables o libres de sorpresas, deseables o utópicos, o indeseables o
catastróficos. Cada uno de estos futuros tiene similares probabilidades de
realización, promesas o amenazas de impactos diferentes y, finalmente, un
continuum de futuros intermedios.

El pensar en escenarios obliga a analizar desde diversos puntos de vista las


múltiples posibilidades que se pueden presentar y también el cómo enfrentarlas.
Así nace el pensamiento anticipatorio. Los escenarios ayudan a reconocer las
señales de cambio de forma amplia para interpretarlas y visualizar el futuro antes
que suceda. (CODESPA, 2011, pág. 81)

La cantidad de escenarios requerida para determinado problema está vinculada al


nivel de incertidumbre en el que está circunscrito el problema. Existe una relación
directa entre la incertidumbre y el número de escenarios. A mayor incertidumbre,
mayor número de escenarios recomendados, ya que los escenarios se reparten el
campo de lo probable.

Por otra parte, esta construcción de escenarios esclarece la elección de opciones


estratégicas y asegura la continuidad del desarrollo. Así, se abre el paso a la
estrategia, la cual es definida como el conjunto de decisiones condicionales que
definen los actos a realizar en base a todas las circunstancias posibles de
presentarse en el futuro. En este sentido, al tener la lista de todas las situaciones
que se pueden presentar, se escoge la decisión que se tomará para cada una de
ella. La prospectiva muestra cuáles son las alternativas del futuro y la estrategia
permite construir el futuro que más conviene, por lo que una sin la otra no tendría
sentido alguno.

8
En cuanto al número de participantes de esta etapa, la diferencia se encuentra en
que solo participa un número limitado de personas. Por ejemplo, en el ámbito
empresarial, participaría solo el comité directivo de la empresa. Este grupo de
personas elaboran y evalúan las opciones estratégicas posibles con el fin de
prepararse para los cambios esperados.

3.6. Cálculos de la cadena productiva


Realizando los cálculos adecuados se obtuvo el promedio de la demanda
intermedia esto es: D1 = 0.371 y D1 = 0.213, con lo cual se define el lugar que le
corresponde a cada subsector.

Los subsectores que tienen la característica particular de tener un fuerte


encadenamiento hacia atrás pero no hacia adelante, son subsectores que
consumen una gran cantidad de insumos intermedios y cuya oferta irá
principalmente a los consumidores finales. Se aprecia que para el caso de BC los
subsectores que se localizan en este apartado están enfocados principalmente a
los servicios, destaca el subsector 541 que tiene el mayor porcentaje de
participación en la demanda intermedia.

Por otro lado, los resultados de los subsectores de manufacturas de destino


intermedio, aquí se encuentran los subsectores que son clave para la economía
de BC, ya que tienen encadenamientos tanto hacia adelante como hacia atrás, lo
cual resulta interesante porque son subsectores por los que pasan la mayor parte
de los flujos sectoriales de la economía regional, en este sentido subsectores
como industrias de la madera, papel; fabricación de productos a base de
minerales no metálicos; industrias metálicas básicas, entre otros destacan por su
alta articulación con la economía. Cabe mencionar que al ser estos los
subsectores claves para la economía sean muy pocos, de los 75 subsectores
analizados.

9
Así mismo, encontramos actividades como la agricultura y silvicultura en esta
clasificación. Se esperaría que, por ser sectores primarios, sus encadenamientos
fueran más fuertes hacia adelante, sin embargo, estos no sobrepasan el 1% en la
participación de la demanda intermedia, lo cual indicaría que estos subsectores
requieren de una gran cantidad de insumos en su proceso productivo haciéndolos
poco competitivos.

3.7. Los Registros contables


(Campos I. y Sáenz M., 2015), comentan que los registros contables son
documentos físicos que las empresas deben llevar para anotar sus operaciones y
reflejarlas en reportes financieros que deben estar a disposición de esta misma.
Respecto a su nombre también son llamados libros de comercio o libros de
contabilidad.

En síntesis, los registros contables, son libros especiales donde se anotan o


registran en forma ordenada, analítica y justificada las diversas operaciones
mercantiles que realiza la empresa, a fin de conocer la situación económica
financiera de la misma en un determinado periodo de tiempo. Se constituye una
herramienta fundamental que utiliza cada contribuyente para acreditar sus
operaciones además de sustentar el cumplimiento adecuado de sus obligaciones.

3.8. Importancia de los registros contables


acerca de la importancia de los libros contables en el ámbito contable y tributario,
menciona que los registros contables son una herramienta importante para
conseguir información respecto a las actividades de las áreas de la empresa y su
conjunto visto desde la perspectiva contable, a partir de estos libros se preparan
los estados financieros para los usuarios interesados.

Es importante tener en consideración que si bien la elaboración de los Estados


Financieros compete al profesional contable (quien los confecciona conforme a los

10
principios contables y requerimientos legales); el Directorio (o la gerencia donde
no exista Directorio) es el órgano responsable de formular los Estados Financieros
para que sean aprobados por la Junta General de Accionistas o Socios. El objetivo
de la formulación de Estados Financieros confiables, es que reflejen la verdadera
y real situación financiera de la empresa, en base a la cual los socios o terceros
podrán tomar decisiones eficientes. Justamente, uno de los terceros interesados
en revisar tanto los libros y registros como los Estados Financieros, es el Estado.

3.9. Clasificación de los libros contables


3.9.1. Clasificación legal
Dentro de la norma legal se debe llevar necesariamente 3 Libros principales: Libro
de inventarios y Balances, Libro Diario y Libro Mayor. En ellos se registra la
información diaria recibida de los libros auxiliares. Estos son lo básico e
imprescindible para cualquier sistema contable, a partir de estos libros se
formulará los Estados Financieros.

Se clasifican en:
 Libros auxiliares obligatorios. Aquellos que son imprescindibles de llevar:
Libro Caja, Registro de Ventas, Registro de Compras, Registro de
Inventario Permanente físico y/o Valorizado y Registro de control de
Inmueble, Maquinaria y Equipos.
 Libros Auxiliares Voluntarios: los que la empresa estime conveniente para
mejorar su control y sus resultados, por ejemplo: Libro Caja chica, Libro
caja y bancos, Registro de cuentas por cobrar, Registro de cuentas por
pagar, Libro de cuentas corrientes en Instituciones Financieras, Libro o
registro de gastos diversos.
 Libros tributarios.

3.10. Elementos del sistema de registros contable

11
Elementos de entrada: tiene como elementos de entrada la tecnología (hardware,
software y comunicación), los datos contables, los principios de contabilidad
generalmente aceptados, las normas internacionales de contabilidad, los
procedimientos establecidos por los organismos de control autorizados para
expedir normatividad contable.

Elementos de conversión: son los datos contables, que al aplicarle los


procedimientos contables, que hacen la labor de conversión sobre esos datos para
transformarlos y agruparlos en información financiera. Elementos de salida: son
los informes financieros (estados financieros) y no financieros que cumplen con los
objetivos y cualidades que las normas exigen para la información contable que
produce el sistema de información gerencial, la cual permite controlar el proceso
del registro contable, desde la transacción hasta el informe. (Statista, C., 2016,
pág. 79)

El que las contabilidades de las organizaciones sin fines de lucro cuenten con los
elementos que requieren los sistemas contables para producir los informes
financieros necesarios, es de gran ayuda para que los directores o comités
puedan conocer y analizar la situación en que se encuentra la organización en un
periodo determinado y de esta manera tomar las precauciones debidas en su
momento. (Bejarano, M., 2017, pág. 77)

El sistema de Contabilidad tiene un producto final en la información financiera que,


en un momento dado, tienen los distintos componentes de la situación patrimonial
de las ONG, entre los documentos informativos más importantes para determinar
la marcha y la situación económica y financiera figuran los Balances: Situación,
Resultados y Flujo.

Por medio de los Balances se comprueba si han sido trasladados al libro mayor
todos los asientos de diario y si en este están todas las anotaciones de los libros

12
auxiliares, ya que así se conoce si la situación financiera de la ONG es buena o
mala, y por tanto, si está en capacidad de desarrollar los proyectos y programas
en forma normal o con dificultades.

3.10.1. El catálogo de cuenta


Son los siguientes:
1. Constituye una Norma escrita de carácter permanente que limita errores
de clasificación.
2. Es Estructura del Sistema Contable, porque nos sirve para el registro,
clasificación y aplicación de las operaciones en las actividades
correspondientes.
3. Es la base para el análisis y registro uniforme de las operaciones.
4. Constituye una guía, su manejo no requiere personal de alta
especialización contable.
5. Sirve de guía en la preparación de Estados Financieros.
6. Sirve de guía en la preparación de Presupuestos.
7. Es imprescindible, cuando la Contabilidad se lleva por computadora.
(Villacorta, I., 2017, pág. 60)

3.10.2. importancia del catálogo de cuentas


es importante tener un Catálogo de Cuentas que ofrezca flexibilidad para poder
crecer cuando la empresa se expanda o se desarrolle. Recordemos que la
Contabilidad, a través de un proceso de captación de operaciones, mide, clasifica,
registra y resume con claridad. Para que esto pueda realizarse, se requiere de un
Catálogo adecuado a la operación del negocio, con flexibilidad para irse
adecuando ordenadamente según las necesidades del negocio. Para el registro de
las operaciones en sistemas electrónicos de procesamiento de datos, esto es
indispensable, ya que, de no contar con un Catálogo y un código, la computadora
no puede procesar las operaciones ni producir la información que se le programe.

13
Es de suma importancia que el Catálogo de cuenta este diseñado para la
Institución que se va a trabajar porque de esta manera ayuda a los contadores a
guiarse a la hora de jornalizar los registros y se siga un orden lógico.

3.10.3. Cuentas de activo


Es el conjunto de bienes o inversiones que son propiedad del negocio y que
fueron adquiridos a precio determinado. Los activos se pueden clasificar según su
grado de disponibilidad:

 Recursos disponibles en forma inmediata tales como el efectivo en caja o


bancos,

 Recursos realizables sobre los cuales se espera obtener un beneficio futuro


tales como inventarios de mercancías, cuentas por cobrar, inversiones en
títulos,

 Recursos productivos utilizados para desarrollar directamente el objeto


social tales como maquinaria, vehículos de reparto, la edificación de la
fábrica, los muebles, las marcas, patentes, minas,

 Valores pagados por servicios que aún no se han recibido

La mayoría de las organizaciones sin fines de lucros cuentan con sus activos, los
que están representados en circulantes, que se refiere a la disponibilidad y se
pueden convertir en efectivo; y a los activos fijos que forman parte del patrimonio
de la organización.

3.10.4. Cuentas pasivas


Comprende obligaciones provenientes de operaciones o transacciones pasadas,
tales como la adquisición de mercancías o servicios, pérdidas o gastos en se ha

14
incurrido, o por la obtención de préstamos para el financiamiento de los bienes
que constituyen el activo.

Son los principales motivos por los que se crean los pasivos en las empresas:

 Adeudos por adquisición de bienes y servicios, inherentes a las


operaciones principales de la empresa, como son obligaciones derivadas
de la compra de mercancías para su venta y procesamiento.

 Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancías o prestación


de servicios.

 Adeudos provenientes de la adquisición de bienes o servicios para


consumo o beneficio de la misma empresa.

3.10.5. Cuentas de capital


Registra las transacciones ligadas a las adquisiciones de activos no financieros y
las transferencias de capital que llevan a una redistribución de riqueza; permite dar
las medidas bruta y neta de la formación de capital. Los pasivos se abren con el
registro del ahorro neto, al que se adicionan las transferencias de capital recibidas
y se deducen las que son pagadas para obtener el monto de las variaciones del
valor neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital.

En los activos se anota la formación bruta de capital fijo y sus principales tipos de
bienes: la construcción, la maquinaria y el equipo; el concepto se completa con la
variación de existencias en poder de los productores y las adquisiciones netas de
objetos valiosos y de activos financieros no producidos. El saldo a obtener
constituye el préstamo o endeudamiento neto de cada sector institucional,
incluyéndose como siempre al resto del mundo. (Campos I. y Sáenz M., 2015,
pág. 94)

15
Los fondos que se reciben para compras de equipos y activos fijos en su momento
no forman parte del patrimonio de la institución, mientras el proyecto se esté
ejecutando, pero una vez terminado el proyecto el organismo donante la mayoría
de las veces lo dona a la organización, pasando a formar parte del capital como
fortalecimiento institucional y poder ser usado en las operaciones que se realizan
a diario en el organismo.

3.10.6. Cuentas de resultados


Las cuentas de resultados permiten calcular y explicar los beneficios o pérdidas de
una empresa. Se puede expresar de formas diversas, según se agrupen los
diversos conceptos de ingresos y gastos, y según cuales sean los criterios que se
sigan a la hora de contabilizar esos ingresos y gastos.

a) Ingresos. Es el incremento bruto independiente de los costos que lo


producen y de las relaciones que hay entre el ente y los propietarios. Estos
ingresos son provenientes de transacciones con terceros (ventas) y de los
incrementos patrimoniales resultantes del aumento del valor de los activos.
( (Villacorta, I., 2017, pág. 55)
b) Egresos: Son las salidas o partidas de descargo, es decir las salidas de
dinero de las arcas de una empresa u organización, lo que incluyen gastos
e inversiones.

Los gastos de operación son las erogaciones que sostiene la organización


implantada en la empresa y que permite llevar a cabo las diversas actividades y
operaciones diarias. Se consideran gastos de operación los de venta, los de
administración y los financieros, ya que sin ellos no sería posible alcanzar los
propósitos de la empresa. De acuerdo con lo anterior, se llama gastos de
operación al total de la suma de los gastos de venta, gastos de administración y
gastos financieros. (Statista, C., 2016, pág. 88)

16
Las cuentas de los ingresos comprenden todas las transferencias recibidas por los
donantes en las ONG´s, aunque también reciben fondos provenientes de
microempresas que tienen para su subsistencia operacional. Los egresos, por su
parte, corresponden a los diferentes gastos ya sean por la ejecución de proyectos,
así como los gastos propios de la institución.

3.11. Ejercicios de Registros Contables


Costos de prospección, deberán ser cargados a resultados en la medida que se
incurran.
FECHA DETALLE DEBE HABER
---------------------------1------------------
Gastos de cateo y prospección xxxxxx.-
Varias cuentas xxxxxx.-

Glosa : Para registrar los gastos efectuados


en la fase de cateo y prospección.

De esta manera proponemos el siguiente asiento contable:


FECHA DETALLE DEBE HABER
---------------------------1------------------
Gastos de cateo y prospección xxxxxx.-
Varias cuentas xxxxxx.-

Glosa : Para registrar los gastos efectuados


en la fase de cateo y prospección.

De procedimiento contable

17
Es la etapa de preparación de un yacimiento para la producción comercial Los
costos de exploración y desarrollo incurridos para mantener la producción actual
deberán ser cargados a resultados en la medida en que se realicen.

FECH DETALLE DEBE HABER


A
---------------------------2------------------
Costos Capitalizados de exploración y desarrollo xxxx.-
Varias cuentas xxx.-

Para registrar los gastos realizados en las fases


de exploración y desarrollo según detalle adjunto

Registro contable comercial


FECHA DETALLE DEBE HABER
---------------------------3------------------
Bancos xxxxx.-
Costos Capitalizados de exploración y desarrollo xxxxx.-

Para registrar la venta de mineral en la etapa de


pre produccion detalle adjunto

Tratamiento contable
Se considera el procedimiento contable donde el costo acumulado se abonara en
la cuenta Costo capitalizado de exploración.
FECH DETALLE DEBE HABER
A
---------------------------4------------------
Castigó de costos capitalizados xxx.-

18
Costos Capitalizados de exploración y desarrollo xxx.-
Para registrar el castigo de los costos
capitalizados por el abandono de la unidad
contable.

Costos capitalizados de exploración y desarrollo


2) xxxx.- xxxx.- (3)
xxx.- (4)

Tratamiento contable de la patente minera


Se dedica a la exploración de concentrado de estaño en el departamento de Oruro
busca nuevos yacimientos mineros para su explotación en una área aproximada
de 70 cuadriculas a través del contrato suscrito N° 123/20xx con la AJAM.

FECHA DETALLE DEBE HABER


---------------------------1------------------
PATENTE MINERA PAGADA POR 22750.-
ADELANTADO
(Prospeccion y exploración aérea
22750.-
60% AJAM 13650.-
40% SERGEOMIN 9100.-
BANCO MN
Cuenta Cte Banco Central de Bolivia
Por el registro del pago de patente minera
de prospección por el yacimiento de 70
cuadriculas según contrato N° 123/20xx
suscrito con la AJAM Dpto. Oruro

Cálculos Auxiliares

19
70 cuadriculas x bs 325(art 230 Ley 535) = 22750.- (Se considera un pago
anticipado anual).

Se debe devengar el pago


22750/ 12 m= 1895.-
El 30 de enero del 20xx de acuerdo al contrato suscrito se tendrá que realizar la
imputación del gasto cada fin de mes.
FECHA DETALLE DEBE HABER
---------------------------1------------------
PATENTE MINERA (Prospección y exploración) 1895.-
60% AJAM
40% SERGEOMIN 1895.-

PATENTE MINERA PAGADO POR


ADELANTADO
Por el registro del pago de patente minera de
prospección por el yacimiento de 70 cuadriculas
según contrato N° 123/20xx con la AJAM
correspondiente al primer mes

Producción comercial
Los costos capitalizados de adquisición, exploración y desarrollo asociados con
las unidades contables en la producción comercial deberán ser amortizados
utilizando el método de la unidad de producción, salvo que no se cuente con
cálculos de reservas probadas, en cuyo caso se utilizará, temporalmente, el
método de amortización de línea recta.

Amortización de los Costos Capitalizados en base al método de la unidad de


producción
El ingeniero de minas informa que las reservas probadas son de 80000
toneladas métricas de plomo considerando que los costos capitalizados de

20
exploración y desarrollo ascienden a Bs 237335 con una producción comercial
de 1556 TM de Pb

Formula: Aplicando la amortización Método de las Unidades de Producción


ACC = (CCED / RP ) * PC
Datos:
ACC= amortización costos capitalizados
CCAED= Costos capitalizados de exploración y desarrollo
RP= reservas probadas
PC = produccion comercial del periodo
ACC = 237335 / 80000 * 1556
ACC= 4616.-
Registro contable
FECHA DETALLE DEBE HABER
----------------------5---------------------
Amortización de costos capitalizados
Amortización Acum costos capita de Exp y Desarrollo
Para reg la amoritizacion de los costos capita
Correspondiente al periodo considerando el me
Todo de unidad de producción

Valuación de inventarios minerales


FECH
A DEBE HABER
  ----------------------------7---------------------------
  Concentrado de minerales a su costo xxxxx.-  
  Costos de extracción y tratamiento   xxxxx.-

21
Para registrar el almacenamiento de 1700 TM
de Sn    

4. MARCO PRÁCTICO
Objetivo General Objetivos Específicos Métodos
Describir las  Identificar los usos que Bibliográfico.
características de la se dan a la cadena
cadena productiva y sus productiva y los
registros contables. registros contables en el
área de la contaduría
pública.
 Determinar la
importancia de realizar
análisis de costos y
registros de la cadena
productiva.
 Analizar los avances
tecnológicos que
permiten desarrollar un
productivo eficiente
Conclusiones

5. CONCLUSIONES
De acuerdo al tema objeto de estudio, se pudo comprender que la cadena
productiva, se vincula con la relación espontanea entre actores implicados en las
relaciones económicas y de provisión de bienes y servicios desde la producción
primaria hasta la llegada al consumidor, así entonces, se puede imaginar que la
cadena de producción es un elemento fundamental que estima la cantidad y
calidad de producción a obtener en un determinado producto.

22
De la misma manera, se concluye mencionando que las cadenas de valor, a
diferencia de las productivas, tienen relaciones entre eslabones más
transparentes, participativas, con mayor flujo de información y con servicios de
apoyo a la cadena mejor estructurados, y esto se consigue en gran parte con
actores sensibilizados y fortalecidos, así entonces, es fundamental aplicar un
enfoque de cadena de valor a una cadena productiva tradicional nos permite
identificar y analizar todos los factores que afectan al desarrollo y competitividad
de la cadena, y especialmente al desarrollo y competitividad de los pequeños
productores y sus asociaciones, permitiendo encontrar las soluciones más
sostenibles que permitan fomentar cadenas más equitativas.

En relación a los registros contables, cabe mencionar que estos son ingresos de
información referente a los movimientos de recursos financieros en los libros
contables, así entonces, la función de los registros contables es llevar una bitácora
de cada operación realizada. Cada uno de los movimientos antes mencionados se
registran en dos cuentas, mostrando el uso y el origen de los recursos.

El conjunto de registros contables se usa como base para calcular los resultados
de las actividades de una empresa y su balance general, así como con los libros
contables, los registros contables no sólo sirven para llevar el seguimiento de los
estados financieros de la empresa, sino que también fungen como soporte y
respaldo ante el SAT en caso de una auditoría o fiscalización.

23
6. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, L. (2016). Contribuir al mejoramiento de los procesos contables. Colombia:


Ordanza.

Bejarano, M. (2017). Empresas fracasan por falta de contabilidad. Nicaragüa: El


Nuevo Diario.

Calderon K. y Fiestas M. (2015). Estrategias De Gestión Para Mejorar Los


Procesos Contables. Perú: Universidad Señor de Sipán.

Campos I. y Sáenz M. (2015). Sistema Contable en la Empresa Agropecuaria


‘‘Los Potrerillos’’ S.A del municipio de Jinotega, en el I semestre del año
2015. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

CODESPA. (2011). Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el


enfoque de cadenas de valor. Recuperado de Congreso de la República de
Perú (2006). Ley para el fortalecimiento de las Cadenas Productivas y
Conglomerados. México: Interamericana.

FAO. (2016). Alianzas productivas en agrocadenas. Experiencias de la FAO en


América Latina. Santiago de Chile: FAO.

Hirschman, A. (2013). La estrategia del desarrollo económico. El Trimestre


Económico. México: FCE.

Ortega R, Pacherres A. (2010). Libros y Registros: formatos adecuados PCGE –


Estados Financieros. Perú: Tinco S.A.

Statista, C. (2016). Ranking de los 10 países con el mayor gasto per cápita en
alimentos orgánicos en el mundo. Buenos Aires, Argentina: Platea.

Villacorta, I. (2017). Guía para la elaboración de estudios de cadenas productivas


locales. México: Panamericana.

24

También podría gustarte