Está en la página 1de 17

FILOLOGÍA HISPÁNICA I

Sem,2021-2
Profra. Nidia Ojeda R.

Apuntes de clase
2

2. Lenguas de la península ibérica antes y después de los Romanos.

Objetivo: El alumno distinguirá las diferentes lenguas que han ejercido efecto de
sustrato o adstrato en el castellano.

Las etapas que determinan fundamentalmente el origen de la lengua española y


configuran su fisonomía son básicamente cuatro:

1) Época prerromana.

2) Época romana.

3) Época visigoda.

4) Época musulmana.

1.1. Lenguas y pueblos prerromanos.

Época prerromana:

Prehistoria: Los primeros pobladores de la península ibérica fueron razas


autóctonas de las que se ha perdido todo vestigio, algunos autores los relacionan
con los bereberes de África.

Edad Antigua:

1os invasores. Iberos (Costa E y SE de la península)


Absorben por completo a los primeros pobladores. Llegaron desde África hacia el
tercer milenio AC y hacia 650 AC se extendieron a lo largo de la costa
mediterránea. Recibieron una fuerte influencia griega y poseían el don de la
escritura.

Lengua. Es muy poco lo que se sabe de ella, algo de su sistema fonológico,


algunas raíces y sufijos y la reiterada aparición de elementos cuyo significado se
desconoce. En 1821, W. Von Humboldt creyó poder probar su identidad con el
vasco con el que tiene algunas coincidencias, pero lo más seguro es que el ibero
influyó en el vasco.

Otros pobladores de España en la Antigüedad (antes de los romanos) que aportan


diversas influencias a la lengua española son, entre otros:

Tartesios (S de la península: Andalucía y las dos vertientes de la Sierra Morena,


así como el S de Portugal).

Probablemente provenían de África. Han sido relacionados con los tirsenos de


Lidia en Asia Menor de los cuales provienen los etruscos o tirrenos de Italia.

Lengua. No es del todo conocida. Lapesa la considera precedente de la ibérica y


más arcaica. Alardeaban de que su escritura tenía una antigüedad de 6 000 años.
En el siglo I DC, ésta ya era cosa del pasado.

Cántabros (Al oeste de los pueblos pirenaicos en Santander, Este de Asturias y


Norte de Burgos).

Probablemente del tronco paleolítico franco-cantábrico, tempranamente


mezclados con los iberos. Fueron dominados por los celtas.

Astures o Ástures (Centro del occidente de Asturias, León y territorios aledaños).

Su origen todavía no está determinado. También fueron dominados por los celtas.

Carpetanos y Oretanos (Ligures) (Centro de la península).


Existe la hipótesis de una posible inmigración ligur ocurrida en una o varias
oleadas migratorias en fechas imposibles de precisar.

Lengua. Se considera semi-indoeuropea, de origen ilirio ligur.

Váscones o vascones (Vertientes norte y sur de los Pirineos y alcanzan hasta las
llanuras, desde el Atlántico hasta los montes de Cataluña).

Existen varias hipótesis sobre su origen. Unos dicen que llegaron desde África o
desde el Cáucaso; otros, han encontrado relaciones de su lengua con camíticas
como el copto y el sudanés. Mucho se ha hablado de su relación con los iberos, lo
único que se puede decir con seguridad es que los iberos, más civilizados,
influyeron en ellos.

Lengua. Fue la única que no desapareció con la romanización. Se conoce como


vasco o vascuence, aunque ellos la identifican como éuskera, euskara, eskuara,
uskara. Dentro de sus dialectos se pueden mencionar: En España: 1) Vizcaíno; 2)
guipuzcoano; 3) Alto navarro meridional; 4) Alto navarro septentrional. En Francia:
1) Laburtano; 2) Bajo navarro occidental; 3) Bajo navarro oriental; 4) Suletino.

Existen varias hipótesis sobre su origen. Una considera su procedencia africana


con significativas coincidencias con lenguas camíticas como el bereber, copto,
cusita y sudanés. Se apoya básicamente en el vocabulario. Otra, sostiene que hay
comunidad de origen entre el vasco y las lenguas del Cáucaso. Se basa en
semejanzas de estructura gramatical. Y, también, hay teorías conciliadoras que la
consideran una lengua mixta.

Segundos invasores: Celtas (Galicia, casi todo Portugal, el Occidente de


España, al Note del Guadiana y la meseta castellana con los territorios adjuntos,
incluyendo Vizcaya y Álava, el Sur de Navarra y Suroeste de Aragón).

Combaten primero a los iberos, pero después se funden con ellos. Herodoto se
refiere a ellos en 445, en 2 pasajes donde por primera vez consta de manera
fidedigna el nombre de celtas. Es posible que hubiera 3 oleadas célticas
posteriores. Para el siglo XV AC, la península estaba fuertemente poblada por
ellos.

Lengua: Bastante conocida a través de sus descendientes actuales: gálico,


irlandés, bretón, etc. Dejaron una fuerte huella lingüística muy marcada en
Portugal y Galicia. No tenían alfabeto propio, las inscripciones que dejaron están
en caracteres latinos, salvo una que utiliza curiosamente el alfabeto ibérico. El
celtibérico es una lengua celta, pero arcaizante.

Primeros colonos: Fenicios (Costas meridionales. Se establecen en España del


siglo XV al V AC).

Establecen en las costas del sur 200 colonias que conservan su independencia de
la metrópoli. Sus principales ciudades son Gades o Gadir (fundada en 1100 AC),
hoy Cádiz; Hispalis, hoy Sevilla; Málac, hoy Málaga; Córduba, hoy Córdoba.

Lengua: Su influencia fue muy grande. El alfabeto que se utiliza en la mayor parte
de las inscripciones ibéricas es una adaptación del fenicio. En el siglo I AC,
cuando ya la lengua tartesia había desaparecido en España, se hablaba una
lengua púnico-fenicia.

La palabra Hispania con la que los romanos nombraron a la península es de


origen fenicio y significa “tierra de conejos”.

Segundos colonos: Griegos (Costas orientales de los actuales territorios de


Valencia y Cataluña, fundan colonias al norte de Galicia y sur de Andalucía).

Fundan colonias y se incorporan fácilmente a los celtíberos. Influyeron mucho en


las artes y artesanías y es probable que hayan introducido el cultivo de la vid y el
olivo.

Lengua: No dejan ninguna huella lingüística directa, sólo algunos topónimos: en la


provincia de Gerona, el puerto Rosas, de Rhode, Ampurias (viene del griego
Emporion “centro de comercio marítimo”).
Terceros invasores: Cartagineses o Púnicos (Casi toda la península, Siglo VI al
II AC).

Arrojan a los fenicios y conquistan a los celtíberos. Dominan casi toda la


península. Reafirman la influencia fenicia y fundan la Nueva Cartago, hoy
Cartagena, la capital de sus dominios en España.

Lengua: Muy cercana a la fenicia.

Época romana

Cuartos invasores: Romanos (Toda la península. Siglo II AC al V DC (205 AC al


409 DC)).

Como consecuencia de la Tercera Guerra Púnica, arrojan a los cartagineses. Con


su gobierno imponen leyes, religión, costumbres, lengua, artes y letras.

1.2. Lenguas y pueblos después de los romanos.

Edad Media

Época visigoda

Quintos invasores: Visigodos (Edad Media. Siglo V DC al VIII DC (409 al 711 o


713 DC)).

Llegan en la Edad Media, antes de ellos pasan por la península los vándalos,
suevos y alanos. Los visigodos son los últimos y más poderosos de los bárbaros
que invaden Europa hasta Hispania; destruyen en ésta el poderío de Roma, ya
decadente, y fundan una monarquía de 33 reyes.

Lengua: La pierden y acogen la lengua latina; su lengua tiene poca influencia en el


español.
Época musulmana

Sextos invasores: Árabes (Del siglo VIII al XV DC (711) 713 a 718 se da la


Conquista, de 718 a 1492 la Guerra de Reconquista, 1492 la Expulsión).

Destruyen el reino visigótico. Establecen emiratos dependientes de Damasco y


califatos, independientes.

Lengua: Tiene gran influencia en el Romance.

*En Portugal, los moros fueron derrotados tres siglos antes, en 1147, poco
después, Portugal se estableció como país independiente.

Movimiento de Reconquista (Del siglo VIII al XV DC (718 a 1492)).

Se inicia con la fundación, en Asturias, del primer reino cristiano en 718. Durante
este periodo los cristianos combaten a los musulmanes por espacio de 8 siglos
hasta lograr la expulsión de éstos, en 1492, con la Conquista de Granada por los
Reyes Católicos.

Edad Moderna

Descubrimientos geográficos (América, 1492) y pérdida de posesiones europeas


(de 1517 a 1808).

Lengua: Influencia de lenguas indígenas. De las europeas, recibe influencia del


italiano.

Edad contemporánea

Invasión napoleónica. Guerras de Independencia y emancipación de las colonias


americanas (1808 a nuestros días).
Lengua: Recibe influencia del francés y del inglés.

2. El latín y las lenguas romances.

Objetivo: El alumno identificará las diferencias entre el latín culto, latín vulgar y
bajo latín y ubicará a la lengua española dentro del contexto de las lenguas
romances.

2.1. Latín vulgar, latín culto y bajo latín.

El latín fue una lengua que se utilizó durante mucho tiempo. Primero se habló y se
escribió y esta modalidad escrita siguió a lo largo de los siglos; se pueden
encontrar diferentes y diversos modos de la lengua latina.

Latín vulgar (LV). Es el latín vivo, que se hablaba espontáneamente como


vernáculo, en la vida ordinaria del Imperio romano. Es oral y se puede dividir en
dos:

1. Sermo quotidianus o coloquio habitual. Una especie de forma culta de la lengua


hablada que se caracteriza por:

- Libertad sintáctica.

- Presencia de interjecciones.

- Uso frecuente de helenismos.

2. Sermu plebeius o coloquio popular. Es el nivel en el que hablaban las personas


no instruidas y se caracteriza por:

- Cierto desprecio por las reglas sintácticas, por lo que hay

- Búsqueda de la simplicidad en el orden de las palabras en la oración.


- Gusto por los neologismos.

Latín clásico, culto o literario (LC). Es el que se utilizaba para escribir las obras
literarias. Es escrito.

Bajo latín o Latín medieval (BL). Es la lengua latina que se usa en la Edad
Media. Es fundamentalmente escrita, pero era una lengua viva, incluso para la
gente no instruida y que no la hablaba porque era la lengua empleada por la
Iglesia, tanto en el culto diario como en los escritos. No obstante, sufrió muchos
cambios:

- La sintaxis se simplificó.

- Se adoptaron neologismos de orígenes diversos.

- Muchas palabras cambiaron de significado.

Latín moderno o Nuevo latín (LM). Es el que aparece en los siglos XV y XVI.
Intenta acercarse a los clásicos, sobre todo a Cicerón. Lo utilizan autores como
Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon e Isaac Newton.

Latín decadente o de la decadencia. Es el que se hablaba en la decadencia del


Imperio que, al igual que el Bajo latín, está en cuanto a grafías y formas, más
próximo del Latín clásico que del Latín vulgar, si bien se acerca más a éste en
cuanto a la construcción.

2.2. Fuentes del Latín vulgar.

La herencia del latín vulgar se puede encontrar en las siguientes fuentes:

1. Obras de autores clásicos.

Autores clásicos que quisieron poner en boca de sus personajes la lengua del
pueblo, se pueden citar:
Comedias de Plauto (254-184 AC) y Terencio.

Satiricón y la Cena Trimalchionis, de Petronio (Siglo I DC).

Sátiras y Epístolas, de Horacio.

Todas ellas intentan representar el Sermo quotidianus.

2. Obras de autores inexpertos o populares.

Autores que intentaban realizar obras escritas, pero que no tenían el conocimiento
suficiente de esta modalidad, el ejemplo más notorio es la Peregrinación de Eteria
(finales del siglo IV DC), también conocida como Egeria, viajera y escritora
hispanorromana que cuenta el viaje que realizó a Tierra santa entre 381 y 384
Itinerarium ad loca Sancta.

3. Obras de especialistas en otros campos.

Existen también obras de autores que se dedican a otras áreas y que dejan ver el
uso del latín en ellas.

Mulomedicina Chironis (Siglo IV), del veterinario Quirón. Es un tratado médico del
siglo IV sobre medicina para el tratamiento de los caballos, escrito en latín. Es la
principal fuente de Vegecio, escritor del Imperio romano posterior, autor de la obra
Mulomedicinae, basada en la de Quirón, de la que comenta: “A pesar de su
cuidado, Chiron y Apsyrtuus no suenan bien debido a su mala expresión y error de
estilo.”

De re coquinaria (siglo V), del cocinero Marco Gavio Apicio (Siglo I), recetario que
ha llegado a nuestros días tras un sinfín de reescrituras y adaptaciones, aunque
las copias más antiguas se estima que son del siglo V.

De Architectura, de Marco Vitruvio Polion, arquitecto (70-80 a. de C. al 15 d. de C).


Esta obra fue compuesta probablemente hacia el 27 a. de C. El texto es una
especie de manual de resumen de divulgación y refleja los procedimientos de la
arquitectura romana durante el último siglo de la república.

4.Inscripciones.

Las más famosas son los 5 000 grafiti de Pompeya y Herculano (79 d. de C).

Epitafios de las lápidas, generalmente escritos por algún pariente iletrado del
difunto.

Tablas de defunción o Tablillas de maldición (Defixionum tabellae) que han sido


encontradas en tumbas, pozos y barrancos.

5.Glosarios o listas de palabras medievales.

Uno de los más famosos es el Glosario de Richenau que explica alrededor de tres
mil palabras de la Vulgata que los lectores del siglo VIII ya no podían entender.

6. Appendix Probi o Apéndice de Probo. Es considerada la fuente más importante


del latín vulgar. Es una lista de 227 formas “correctas” del latín clásico, seguidas
de sus respectivas formas “incorrectas” del latín vulgar.

Probablemente escrito en África en el siglo III, por un maestro de latín que quería
corregir los errores de sus alumnos. Se encontró en una Gramática de Probo
(gramático del siglo I), y de ahí tomó su nombre, pues se encuentra como un
apéndice de la misma.

2.3. Latín culto. Cultismos y semicultismos.

En el proceso de evolución de la lengua existen palabras que son producto de una


evolución espontánea y no interrumpida desde los tiempos más remotos (periodos
más antiguos), éstas son conocidas como Palabras populares, tradicionales o
patrimoniales.

Cultismos. Son las palabras que proceden directamente del latín, son voces
literarias de introducción más tardía en el idioma, tomadas de libros cuando el latín
clásico era ya lengua muerta, son introducidas cuando la evolución popular había
terminado o iba muy adelantada en su camino y, por lo tanto, no participan de toda
la compleja serie de cambios que sufrieron en su evolución las voces primitivas del
idioma. Sin embargo, no pasan intactas pues sufren apenas algunas alteraciones.

También se consideran como cultismos los préstamos del propio latín que seguía
siendo cultivado como lengua litúrgica y lengua de cultura por un grupo de la
población y que han entrado en la lengua románica por vía escrita documental. Su
origen está en el estudio de los clásicos y la Iglesia.

Dobletes. Se llama así al par de palabras que proceden de la misma raíz


etimológica, en este caso, de la misma palabra latina, pero en cuya evolución se
distingue una forma culta y otra popular. La forma culta conserva mayor similitud
que la popular y, en ocasiones, no sólo se presenta un cambio en la forma, sino
también en el significado.

Semicultismos o Voces semicultas. Se llaman así las palabras que frenan su


proceso de evolución. Se ubican entre el cultismo y la palabra popular, pero a
diferencia de ellos, no hay otro término con el cual coexista. También son
llamados así los cultismos que se introdujeron desde muy remotos tiempos en el
romance, entran en la lengua románica por la vía popular, si algunos hablantes
han adoptado términos eclesiásticos o jurídicos muy habituales en la vida
cotidiana.

2.4. Las lenguas romances.

Antecedentes.

Romania. Conjunto de pueblos herederos de la civilización romana. Vocablo


originado cuando los pueblos germánicos amenazaban las ya inestables fronteras
del vasto imperio romano. Aparece documentado en el escritor originario de
España Paulo Orosio, en el siglo V. Denominaba la unidad lingüística, espiritual y
cultural del mundo románico, heredero de la civilización romana.
Romania procede de Romanus.

Romani. Primitivamente, sólo significaba “habitantes de Roma” frente a:

Latini. De otros pueblos del Imperio, y

Barbari. De otros pueblos no pertenecientes al Imperio.

A partir del Edicto de Caracalla o Constitutio Antoniniana (año 212) (Caracalla-


Marco Aurelio Antonio Bassiano, Lyon 188 -cerca de Edesa 217) que concedía la
ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio, el término Romania
adquirió un valor colectivo al englobar a pueblos diversos y distantes. Seguía
siendo portavoz de un doble significado: político y lingüístico.

Con la caída del Imperio romano (siglo V. 454-476) desapareció la duplicidad


semántica y perduró sólo la acepción cultural y lingüística, se perdió la política.

Romani. Los que hablaban romane o romanice, es decir con una romana lingua,
frente a:

Barbari. Los hablantes de otra lengua, no la del Imperio.

Romania, como derivado de Romani, apareció para significar la unidad de cultura,


lengua y espíritu del dilatado mundo romanizado, frente a Barbaria.

Con la desaparición del Imperio:

Romanus. Aludía preferentemente a Roma.

Romanicus. Tuvo más relación con Romania.

Por lo tanto, el adjetivo o adverbio romanice, designó el hablar románico o al


conjunto de lenguas derivadas del latín, la lengua de Roma.

La denominación de Orbis romanus o imperium romanum quedaba abreviada en


el vocablo Romania que había nacido sobre el modelo de Graecia, Galia, Britania,
etc.
Lenguas romances, románicas o neolatinas. Lenguas que se derivan de la lengua
hablada por los romanos en la época del gran Imperio romano.

Origen del estudio de las lenguas romances.

Con los descubrimientos de la Lingüística Comparada, en el siglo XIX, se llegó a la


conclusión de que había existido una lengua madre en suelo asiático y europeo a
la cual se bautizó como el Indoeuropeo o Protoindoeuropeo.

El Protoindoeuropeo se considera una lengua prehistórica hablada en partes de


Europa oriental y Asia hasta unos 3 000años a. de C. Esta lengua se supone que
se fragmentó y dio origen a muchas otras. Se puede hablar de una fragmentación
en 10 grupos que son los siguientes:

1. Grupo Tocario. Lengua de ejemplo: Hitita (extinta)


2. Grupo Indoiranio. Lengua de ejemplo: Indostaní.
3. Grupo Armenio. Lengua de ejemplo: Armenio.
4. Grupo Albanés. Lengua de ejemplo: Albanés.
5. Grupo Griego. Lengua de ejemplo: Griego.
6. Grupo Itálico. Lengua de ejemplo: Español.
7. Grupo Céltico. Lengua de ejemplo: Gaélico.
8. Grupo Germánico. Lengua de ejemplo: Inglés.
9. Grupo Eslávico. Lengua de ejemplo: Ruso.
10. Grupo Báltico. Lengua de ejemplo: Lituano.

Estos diez grupos a su vez, se subdividieron en otras diversas lenguas, en el caso


del Grupo Itálico, éste se fragmentó de la siguiente manera:

GRUPO ITÁLICO

GRUPO OSCO-UMBRO GRUPO LATÍN-FALISCO

Osco, Umbro, Sabino, etc. Latín Falisco


(lenguas extintas) (Extinta)

Latín vulgar Latín clásico


(Variedad extinta)

G/P EspañolCatalán Francés Provenzal Italiano Rético Dálmata Rumano Sardo


u Occitano o Ladino

La porción del Imperio en que predominó la lengua de Roma se llama Romania.


La Romania actual abarca sólo cinco naciones europeas: Portugal, España,
Francia, Italia y Rumania y pedazos de otras dos: Bélgica y Suiza. Pero en los
primeros siglos de nuestra era incluía un territorio mucho más amplio.

Por tanto, hablar “romanice” o “románicamente” significó “al estilo de Roma” (del
adv. Romanice procede la voz romance).

Las lenguas romances son:

1. Gallego-portugués. Se habla en Portugal y Galicia, esto es una franja del


occidente de la península ibérica y en Brasil, Mozambique, Angola, Gola,
etc., países que fueron colonias portuguesas o que todavía lo son.
2. Español. Originario del norte de España, se extendió en una ancha franja
hasta el sur de la península. Como lengua de los conquistadores fue
impuesta en sus colonias de América, África y Oceanía.
Así es ahora la lengua predominante o de minorías de 18 países
americanos, incluida buena parte de los Estados Unidos, Filipinas,
Marruecos, Sahara español, varios países circunmediterráneos (Grecia,
Yugoslavia, Turquía, Palestina, donde fue llevada por los sefardíes, etc.).
3. Catalán. Del noroeste de la península ibérica (Cataluña y Valencia), las
Islas Baleares y una parte del sur de Francia, también es el idioma oficial de
la ciudad de Alguer, en Cerdeña-
4. Francés. El dialecto o forma de hablar de la ciudad de París se extendió a
casi todo el país (como lengua oficial a todo) y a los países vecinos Bélgica
y Suiza. Las colonizaciones francesas y belgas la han convertido en lengua
predominante en Argelia, Dahomey, parte de Canadá y muchas excolonias
y colonias todavía subsistentes, es, además, idioma minoritario en la
Luisiana de Estados Unidos y otras partes.
5. Provenzal, occitano o lengua de occidente. Es la lengua del sur de Francia,
especialmente de la Provenza, y si no se ha extendido a otras regiones del
mundo, tiene el mérito de ser la lengua romance de más antiguo cultivo
literario.
6. Rético, retorromano, romanche o ladino. Idioma de algunos cantones suizos
y de regiones vecinas; corresponde en general a la antigua Retia.
7. Italiano. La forma generalizada y oficial en toda Italia tiene su origen en el
dialecto toscano (de la región de Florencia) junto a él subsisten numerosos
dialectos o variantes regionales que se formaron al mismo tiempo.
8. Dálmata. Lengua derivada del latín de la antigua Dalmacia (costa de
Yugoslavia); desapareció con la muerte -allá por 1880- de la última persona
que la hablaba.
9. Rumano. Como su nombre lo indica, es una de las lenguas romances, la
más oriental, que se formó del latín de la Dacia. Es el idioma oficial de
Rumania y lo hablan también minorías de varios de los países vecinos.
10. Sardo. Restringido a la isla de Cerdeña, es el idioma romance con rasgos
más arcaizantes, es decir, más semejantes a los del latín vulgar.

2.4.1. El español como lengua romance

El español como lengua romance ha pasado por varias etapas. la mayoría de los
autores considera siete que son las siguientes:
I. Época preliteraria. Siglos VII (ya se diferencia del LV) al XII. Es la época
en que se dan las primeras manifestaciones, como los Cartularios de
Valpuesta (Serie de documentos del siglo XII que a su vez son copias
de otros documentos, algunos del IX, escritos en latín muy tardío que
traduce algunos elementos propios de un dialecto romance hispánico
que ya se corresponde con las características propias del castellano.
Junto a la Nodicia de Kesos, se considera testimonios que contienen
“las huellas más primitivas del castellano”.) las Glosas Emilianenses
(siglo IX o X) y las Glosas Silenses (2ª mitad del siglo X).
Esta época de formación del español se subdivide en:
a) Época visigótica. Del 414 hasta el 711.
b) Época asturiano-mozárabe. Desde 711 hasta 920.
c) Hegemonía leonesa. Desde 920 hasta 1067.
d) Lucha por la hegemonía castellana. Desde 1067 hasta 1140.
II. Época de iniciación literaria. Siglos XII y XIII. Es ésta la época de las
primeras manifestaciones literarias, se aparecen obras como Poema de
Mio Cid (1140), Carta de Oviedo (1145), Fuero de Avilés (1155 en
dialecto leonés).
III. Época preclásica. Siglos XIV, XV y principios del XVI. En esta época los
autores más representativos son Don Juan Manuel y Juan Ruiz,
Arcipreste de Hita.
IV. Época clásica y barroca. Siglos XVI Y XVII. Es una época de gran
esplendor de la lengua española, ya está totalmente formada y se crean
grandes obras literarias. Entre los autores representativos se
encuentran, Miguel de Cervantes Saavedra, Luis de Góngora y Argote y
Francisco de Quevedo.
V. Época academicista o neoclásica. Siglo XVIII. Es una época en la que
se intenta regresar a los clásicos con cánones restringidos y precisos.
Los autores representativos son Benito Feijoo y Mariano José de Larra.
VI. Romanticismo y Realismo. Siglo XIX. Son los dos movimientos más
importantes del siglo XIX, el primero se rebela contra las precisiones
neoclásicas y el segundo incluye, de manera muy importante, el
contenido social. Entre sus representantes se encuentran Gustavo
Adolfo Bécquer y Benito Pérez Galdós.
VII. Época contemporánea. Siglo XX en adelante. En el siglo XX surgen
muchos autores entre los que pueden mencionarse, entre muchos otros,
a Antonio Machado y Miguel de Unamuno.

También podría gustarte