Está en la página 1de 9

Autora:

ARELIZ RIVERA YARLEQUE

Asesora : :

Lucia Viviana García Patiño

Sullana, 2024
BOSQUES DE PROTECCIÓN

LOS BOSQUES DE PROTECCIÓN TIENEN LA MISIÓN DE


PROTEGER LA BIODIVERSIDAD DEL MEDIO
AMBIENTE,PROTEGER LAS CUENCAS ALTAS, LAS
RIBERAS DE LOS RIOS.CUIDAR LA FLORA ,FAUNA Y
LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS.ADEMAS
PROMOVER EL TURISMO SOSTENIBLE,RECREACIÓN Y
FORMACIÓN.
Bosque de Protección Puquio Santa Rosa
El Bosque de Protección Puquio Santa Rosa (BPPSR) es un pequeño bosque ribereño conformado por especies
herbáceas, arbustivas y algunas arbóreas, que prospera gracias al afloramiento del subsuelo, cuyas aguas provienen
del puquio Santa Rosa. Aunque pequeño en dimensión, este bosque ampara una importante cantidad de aves
residentes y migratorias.
Ubicado: en el distrito de Virú, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
Extensión: de 72.50 hectáreas.
Flora y fauna: La fauna presente la constituyen algunas especies de aves como garzas, patos, gaviotas y playeritos, y
ocasionalmente el zorro costero La vegetación está conformada por hierbas, arbustos y algunos árboles, que forman
un bosque secundario (monte ribereño).
Contribuir
Objetivo:
a la conservación del recurso hídrico, garantizando el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en la
parte baja del valle.
Bosque de Protección Pui Pui
Bosque de Protección Pui Pui se encuentra situado en la cordillera de Pui Pui, conocida por los habitantes de los centros
poblados aledaños y trabajadores del campo. El área protegida abarca una superficie de 60,000 hectáreas. Su territorio
está conformado por un paisaje montañoso, de relieve muy accidentado y excepcional belleza paisajística, con
pendientes muy fuertes en casi toda su extensión. El gran potencial hidrológico es la razón fundamental para su
declaración como bosque de protección.
Flora y fauna: entre las principales especies de fauna se ha registrado la presencia del puma (Puma concolor), del oso
de anteojos, del venado gris, del venado enano, del achuni, del armadillo, etc. En cuanto a la flora, predomina la
presencia de especies adaptadas a suelos siempre húmedos que forman un bosque montañoso típico. Las especies
arbóreas de gran tamaño son muy escasas debido a limitaciones de altitud, formando masas achaparradas y densas muy
cubiertas de epífitas.
Objetivo: Proteger la cuenca hidrográfica de los ríos que nacen en la Cordillera del Pui Pui, disminuyendo así las
posibilidades de huayco o torrentes; afín de garantizar el normal abastecimiento de agua para consumo humano,
agrícola e industrial en los valles de Chanchamayo y Perené, entre otros.
El Bosque de Protección de San Matías

San Carlos resguarda la cuenca alta de los ríos Pichis y Palcazu ubicada en la cordillera San Matías y San
Carlos. Tiene un rango altitudinal que va desde los 300 hasta los 2,250 m.s.n.m. Esta importante área natural
protegida Promueve además el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades
nativas Ashaninkas y Yaneshas.
Flora y fauna: Entre las especies animales que se pueden observar se encuentra el lobo de río, el
otorongo, etc. En cuanto a las aves, se puede observar al gallito de las roca, al águila crestada , y a diversas
especies de loros. En este importante lugar se protegen especies claves tales como la caoba , el tornillo, el
nogal, el cedro y la uña de gato Esta última especie medicinal es consumida por las poblaciones locales para
la cura de diferentes enfermedades y representa una oportunidad para fomentar su comercialización a través
de un manejo sostenible del bosque.
Objetivo: Conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas contra
los efectos de la erosión hídrica, huaycos e inundaciones.
Bosque de protección aledaño a la bocatoma del canal nuevo imperial

El Bosque de Protección aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial (BPACNI) está ubicado a 150 Km. al sur
de Lima antes del acceso a la localidad de Lunahuana. Se encuentra en la región desértica propia del medio árido
de la costa central del Perú a una altitud de alrededor de 400 m.s.n.m. En la zona hay una gran escasez de lluvias
en general, lo cual origina una vegetación restringida en los cerros y lomas. El área se sirve de las aguas del río
Cañete que provienen del nevado Pariacaca en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.
Flora y fauna: Entre las aves, se puede divisar, al turtupilín “semialbino, al fringilo apizarrado, y al carpintero
andino. Entre los mamíferos están presentes el zorro costeño y roedores como el ratón y la rata plomiza. La zona
está inmersa en un valle muy árido con escasa vegetación. No obstante, en la zona que baña el río, en donde se
encuentra el bosque protegido, se encuentran especies tales como: Huarango , algarrobo, chilco, chilca , pájaro
bobo, caña brava.
Objetivo: Conservación de los suelos aledaños protegiéndolos de las inundaciones y la erosión, así como
garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en el valle, principal abastecedor de tubérculos y
hortalizas destinados a la ciudad de Lima.
Bosques de protección pagaibamba

El Bosque ,de Protección de Pagaibamba Tiene una extensión de 2078,38 hectáreas se encuentra en. En el
distrito de Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Busca garantizar el normal
abastecimiento de agua para uso agrícola y consumo humano de los distritos de Querocoto, Llama y
Huambos, conservar los suelos, proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas; y proteger
el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los
ríos.
Objetivo:
Garantizar el normal abastecimiento del agua para consumo humano, agrícola de los distritos de Querocoto,
Llama y Huambos. Proteger el bosque como factor regulador del régimen hídrico y climático de la zona para
evitar el sedimento de los ríos.
BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO

El Bosque de Protección de Alto Mayo tiene una extensión de 182 000,00 hectáreas. Se encuentra ubicado en el distrito de
Querocoto, provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Busca proteger las cuencas hidrográficas, la vegetación
boscosa, la vida silvestre y los valores paisajísticos de la zona, para promover el turismo, la recreación, la educación, la
investigación, a fin de generar beneficios para los pobladores locales.
Objetivo:
Garantizar el normal aprovisionamiento de agua para el consumo humano, agrícola e industrial en el valle del Alto Mayo.
Proteger y conservar especies de la fauna silvestre en peligro de extinción. Conservar numerosas especies de orquídeas.
GRACIAS

También podría gustarte