Está en la página 1de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Institución educativa: “San Marcelino Champagnat”.

Proyecto participativo: Contaminación en los Ríos.

Área: Desarrollo personal ciudadanía y cívica.

Docente: Roxana Santisteban Llauce.

Integrantes:
-Cabrera Gutiérrez Yeferson.
-Guevara Barboza Emerson.
-Montalván Sánchez Kenny.
-Rodríguez Linares Geanfranco.
-Villanueva Valencia Ángel.

Grado y sección: 5TO “D”

1
Dedicatoria
A DIOS:
Por habernos dado la fuerza y sabiduría necesaria para culminar está meta
con mucho entusiasmo.
Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, para
lograr los objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A NUESTROS PADRES:
A nuestros padres, por todo su amor y por motivarnos en seguir adelante.
Por acompañarnos en cada paso que damos en la búsqueda de ser mejores
personas y profesionales.
Por qué nos han dado la existencia; y en ella la capacidad para superarnos y
desearnos lo mejor en cada paso por este camino difícil y arduo de vida.
Gracias por ser como son, porque su presencia y persona nos han ayudado
a construir y forjar a las personas que ahora somos.

A NUESTRO DOCENTES Y AMIGOS:


Que en el andar por la vida nos hemos encontrado; porque cada uno de
ustedes ha motivado nuestros sueños y esperanzas en consolidar un mundo
más humano y con justicia. Gracias a todos los que han recorrido con
nosotros este camino, porque nos han enseñado a ser más humanos.
También a nuestros hermanos o algunos familiares, por brindarnos su
apoyo moral en esas noches de investigación.
Y finalmente, a los que no creyeron en nosotros, con su actitud lograron
que tomáramos más impulso.

2
Agradecimiento
El presente proyecto participativo va dirigido a mi honrada institución
educativa "San Marcelino Champagnat" y a mi maestra Roxana Santisteban
Llauce del curso desarrollo personal ciudadanía y cívica, con una expresión
de gratitud, porque en sus aulas recibo las más gratas enseñanzas que nunca
olvidaré. Y dar una solución a un problema que aqueja a la población, y
que viene a hacer la contaminación en los diferentes ríos de nuestra
comunidad Cajamarquina.

3
Índice:
-Caratula 1
-Dedicatoria 2
-Agradecimiento 3
-Índice 4
-Titulo 5
-Introducción 6
-Planteamiento del problema 6
-Identificación y justificación legal 6
1.1 Leyes
1.2 Decretos supremos
1.3 Resoluciones
1.4Normas
-Objetivos 8
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
-Marco teórico 8
-Contaminación de los ríos 10
1.1 A nivel internacional
1.2 A nivel nacional
1.3 A nivel de Cajamarca
-Alternativas de solución 11
-Bibliografia 11
-Anexos 11

4
Proyecto sobre la contaminación en
ríos de Cajamarca.

5
Introducción:
Actualmente en la ciudad de Cajamarca existe mucha basura en los ríos, las
cuales se acumulan en grandes cantidades afectando a la población que
vive cerca del rio, nuestra flora y fauna.
Esto es causado por algunas personas que votan su basura en ese lugar,
causando mal olor al ambiente, como también puede traer enfermedades,
contaminación, efectos negativos en la acumulación de basura.
Para ello acudiremos al rio San Lucas que actualmente esta contaminado
por basura, ya sea bolsas, botellas, entre otras cosas, para poder limpiar una
parte de las orillas del rio y así poder tener un mejor ambiente.

Planteamiento del problema:


Como bien sabemos la contaminación es algo malo para las personas,
animales, plantas y para el ambiente, y para ello formulamos una pregunta
sobre como reducir la contaminación en los ríos.
¿Como podemos reducir la contaminación en los ríos de Cajamarca?

Identificación y Justificación legal:


En este caso para la población estudiada, haremos encuestas que las
personas que viven cerca del rio responderán preguntas en las hojas que
daremos.
1.1 Leyes:
-Ley N° 25902 encargado de realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
-Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
Recursos Naturales.
-Ley N° 1333 Es deber del Estado y la sociedad la prevención y control de
los problemas ambientales derivados de desastres naturales o de las
actividades humanas.
1.2 Decretos supremos:
-Decreto supremo N° 012-2017-MINAM. Criterios para la gestión de sitios
contaminados.

6
-Decreto supremo N° 011-2017-MINAM. Estándares de calidad ambiental
(ECA) para suelo.
-Decreto supremo N° 006-2018-MINAM. Establece el área de
conservación regional Bosques tropicales estacionalmente secos del
Marañón.
1.3 Resoluciones:
-Resolución Ministerial N° 152-2022-MINAM. Aprobar los “Lineamientos
para la elaboración de planes de acción para la prevención y control de la
contaminación sonora”.
-Resolución de Alcaldía N° 238-2023 que aprueba el Plan de Evaluación y
Fiscalización Ambiental.
-Resolución Suprema N° 014-2022-MINAM . - Aprueban el Plan de
Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha 2022-2026.
1.4 Normas:
-Norma sobre calidad ambiental:
Por calidad ambiental entendamos las distintas dimensiones cualitativas del
entorno, ya se trate de la calidad del aire en una población concreta o de la
calidad del agua de un determinado rio.
-Norma sobre emisiones:
Se refieren directamente al nivel máximo de emisiones emitido permitido y
se suelen expresar en forma de cantidades por unidad de tiempo, gramos
por minuto o toneladas por semana.
-Normas técnicas:
Hay numerosas normas que no fijan un objetivo final, sino que obligan a
los contaminadores potenciales a adoptar ciertas tecnologías, técnicas o
prácticas.

7
Objetivos:
1.1 Objetivo General:
El objetivo general de este proyecto es desarrollar un enfoque integral para
abordar la contaminación de los ríos en Cajamarca, Perú, a través de la
participación de la comunidad, la colaboración con las autoridades locales
y la implementación de medidas concretas de protección y restauración de
los recursos hídricos. Este objetivo se desglosa en los siguientes objetivos
específicos.
1.2 Objetivos específicos:
-Concientizar a los pobladores que viven cerca del rio, repartiendo
trípticos. Para disminuir la contaminación ambiental en los ríos.
-Crear página de Facebook, Instagram promoviendo la disminución de
basura en los ríos o contaminación en los ríos.

Marco teórico:
El marco teórico proporciona una base sólida de conocimiento sobre la
contaminación de los ríos y su importancia, tanto a nivel internacional,
nacional como local. Este conocimiento es esencial para comprender la
magnitud del problema y las posibles soluciones.
Antecedentes de la Investigación:
La contaminación de los ríos es un problema global que ha recibido
atención significativa en todo el mundo. Se han realizado investigaciones
exhaustivas y estudios científicos sobre este tema en diversas regiones.
Algunos de los antecedentes relevantes incluyen:
Contaminación de Ríos a Nivel Mundial: A nivel internacional, numerosos
ríos han sufrido graves niveles de contaminación debido a la descarga de
productos químicos tóxicos, desechos industriales y aguas residuales sin
tratar. Ejemplos notables incluyen el Río Yangtsé en China y el Río Ganges
en la India, donde la contaminación ha tenido impactos devastadores en la
salud de las poblaciones locales y los ecosistemas acuáticos.
Experiencias Exitosas: También es importante destacar experiencias
exitosas en la restauración de ríos y la reducción de la contaminación en
otros lugares. Por ejemplo, el proyecto de limpieza y restauración del Río

8
Támesis en Londres, Reino Unido, ha logrado mejoras significativas en la
calidad del agua y la revitalización de la vida acuática.
Contaminación de los Ríos:
La contaminación de los ríos se refiere a la introducción de sustancias o
agentes contaminantes en el agua de los ríos, lo que puede tener efectos
perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Las fuentes de
contaminación pueden variar ampliamente e incluir:
Contaminantes Químicos: Estos pueden incluir metales pesados, pesticidas,
herbicidas, productos químicos industriales y farmacéuticos, que pueden
ser liberados en el agua desde diversas fuentes, como la agricultura, la
industria y la minería.
Aguas Residuales: Las aguas residuales urbanas e industriales, si no se
tratan adecuadamente, pueden contener contaminantes biológicos y
químicos que afectan la calidad del agua y la salud humana.

Sedimentos Erosivos: La erosión del suelo puede liberar sedimentos al


agua de los ríos, lo que puede afectar negativamente la claridad del agua y
la vida acuática.
Impactos Ambientales: La contaminación de los ríos puede tener graves
impactos en los ecosistemas acuáticos, incluyendo la degradación de
hábitats, la pérdida de biodiversidad y la disminución de las poblaciones de
peces y otros organismos acuáticos.
Legislación y Regulaciones en Perú: En Perú, la protección de los recursos
hídricos y la gestión de la contaminación de los ríos están respaldadas por
una serie de leyes y regulaciones. Entre las más relevantes se encuentran:
Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338): Esta ley establece el marco
legal para la gestión de los recursos hídricos en el país, incluyendo la
protección de la calidad del agua y la conservación de los ecosistemas
acuáticos.
Regulaciones Locales: Cajamarca cuenta con regulaciones y ordenanzas
locales relacionadas con la gestión de desechos y la protección de los ríos.
Estas normativas respaldan los esfuerzos locales para abordar la
contaminación.
El marco teórico proporciona una comprensión sólida de los antecedentes y
conceptos clave relacionados con la contaminación de los ríos en

9
Cajamarca, lo que servirá como base para las acciones y estrategias
propuestas en este proyecto.

Contaminación de los ríos:


1.1 A nivel internacional:
-La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar.
División de Recursos Naturales e Infraestructura recursos naturales e
infraestructura 50 Santiago de Chile, diciembre de 2002.
-Percepción de la contaminación del Río Tlapaneco por la población
ribereña. Angel Bustamante-González, Gerardo Galindo-De Jesús, José
L. Jaramillo-Villanueva, Samuel Vargas-López. Mar. 2016. México.
-ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN EN LA CONTAMINACIÓN DE
ARROYOS URBANOS EN LA MICROCUENCA EL RIÍTO EN
TONALÁ CHIAPAS, MÉXICO Tesis presentada por Sergio Hernández
Solorzano. México-Monterrey. 2018.
1.2 A nivel nacional:
-Contaminación de los ríos: caso río Guayas y sus afluentes. Martha
Baquerizo, María Acuña, María Solís-Castro. Perú.
-La contaminación de los ríos su impacto social y ambiental. Caso río
Lurín, 2017. Coaguila Paredes, Norma Cecilia. Perú.
-Fuentes de contaminación estacionales en la cuenca del río Utcubamba,
región Amazonas, Perú. Oscar Andrés Gamarra Torres, Miguel Angel
Barrena Gurbillón, Elgar Barboza Castillo, Jesús Rascón Barrios
& Fernando Corroto, Luis Alberto Taramona Ruiz. Abr.2018.
1.3 A nivel de Cajamarca:
-Castillo, R., & Torres, M. (2019). Evaluación de la calidad del agua del río
Jequetepeque y su impacto en la salud de los habitantes de la provincia de
Cajamarca. Revista de Investigación en Ciencias Ambientales.
-Smith, J., & López, A. (2017). Impacto de la minería en la calidad del
agua de los ríos en la región de Cajamarca. Boletín de Investigación
Ambiental.

10
-César, V. (2018). Estrategias de educación ambiental para la conservación
de los ríos en la región de Cajamarca. Tesis de maestría no publicada,
Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú.

Alternativas de solución:

Bibliografía:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992018000100011

https://www.fundacionaquae.org/wiki/rios-mas-contaminados-mundo/#:~:text=Pero%2C
%20%C2%BFde%20d%C3%B3nde%20viene%20la,aguas%20fecales%20o%20la%20eutrofizaci
%C3%B3n.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/2352

https://pdfs.semanticscholar.org/54d5/7530ea45c31484c1103cc336d890078ea122.pdf

Anexos:

11

También podría gustarte