Está en la página 1de 4

Autor: Ignacio Manuel Altamirano, periodista, narrador y poeta; 1834-1893.

Otras obras: Clemencia, La Navidad en las montañas, Antonio, Beatriz y Menea


(novelas, las dos últimas inconclusas); Rimas (poesía); Cuentos de invierno (narración
corta); artículos críticos, etcétera.
Género y corriente: Novela romántica costumbrista.
Estructura: Está dividida en 25 capítulos.
Sinopsis: Una joven de buena familia, Manuela, varias veces ha rechazado las
proposiciones matrimoniales de Nicolás, el herrero del pueblo, hombre de origen
indígena, muy trabajador y estimado, quien le ofrece cierta holgura económica; pero
ella estaba enamorada del color azul claro de los ojos del Zarco, famoso bandolero,
salteador de caminos, ladrón y asesino, que por aquel entonces aterrorizaba al país
con sus crímenes. La joven huye con el bandolero.
En el amor de Manuela hay una rara mezcla de deslumbramiento, codicia y vanidad,
que actúan "como un punzante, pero sabroso filtro mágico". Pero el Zarco es un
criminal amoral, un "plateado", como se les decía entonces, forajido de la peor
especie, que roba y mata por inclinación natural, y se distingue por su intrepidez,
crueldad e insaciable sed de riquezas. La joven pronto se desilusiona de él y se
arrepiente de haberlo seguido.
Por otra parte, Nicolás, desengañado de Manuela, vuelca todo su amor en Pilar, la
hermana adoptiva de aquélla, joven buena y virtuosa que siempre había amado en
secreto al herrero, y proyectan casarse. Este amor hiere profundamente el orgullo y la
vanidad de Manuela, a quien amargan los celos, el dolor y la tristeza.
El desenlace de la obra, comprimido en los dos últimos capítulos, resulta un tanto
precipitado, efectista y confuso.
En una refriega, el Zarco y su temible banda se enfrentan con un grupo de hombres
capitaneados por Nicolás; éste, de un sablazo a la cabeza, deja casi moribundo al
bandido. El herrero lleva la noticia del suceso a las autoridades. Mientras, Manuela
permanece llorando junto al cuerpo del Zarco, que aún respira. "Al regreso de Nicolás,
llena de vergüenza se cubrió la cabeza con su rebozo y no fue reconocida por el
valiente herrero."
Ya en poder de la justicia, el Zarco y Manuela son llevados a prisión. El bandido se
restablece por completo y cuando, junto con otros "plateados", es conducido a una
nueva cárcel, sus hombres emboscan a la tropa, la exterminan y liberan a los presos.
El Zarco, ahora más sanguinario que nunca, continúa infundiendo terror y espanto a
toda la comarca.
Mientras tanto, llega el día de la boda religiosa de Pilar y Nicolás. Tras la solemne
ceremonia de la iglesia, la pareja parte rumbo al pueblo donde residirá. Por el camino
se encuentran con Manuela, desencajada y temblorosa, quien se acerca desesperada
al carruaje para pedirles perdón y les da la noticia de que en ese momento, y en su
presencia, van a fusilar al Zarco, que ya está amarrado y con los ojos cubiertos con
una venda.
Ejecutan al Zarco de cinco balazos y luego cuelgan su cadáver. Manuela, que
momentos antes había dicho "prefiero morir contigo antes que ver a Pilar con su
corona de azahares al lado de Nicolás", se lleva las manos al corazón, da un grito y
cae muerta.
La acción de El Zarco transcurre entre los años 1861 y 1863, época social y
políticamente turbulenta en México, muy propicia al surgimiento de bandidos como el
Zarco.
Es una novela realista por la recreación de ambientes y paisajes, es psicológica en
cuanto a su análisis sobre lo que pasa en las almas de los personajes, romántica por
algunos detalles como la simetría y contrastes entre las parejas Pilar-Nicolás y
Manuela-el Zarco, la presencia del búho agorero, etc.; pero, sobre todo, es notable
por el arte narrativo del autor, la unidad de la tramaAutor: Ignacio Manuel Altamirano,
periodista, narrador y poeta; 1834-1893.
Otras obras: Clemencia, La Navidad en las montañas, Antonio, Beatriz y Menea
(novelas, las dos últimas inconclusas); Rimas (poesía); Cuentos de invierno (narración
corta); artículos críticos, etcétera.
Género y corriente: Novela romántica costumbrista.
Estructura: Está dividida en 25 capítulos.
Sinopsis: Una joven de buena familia, Manuela, varias veces ha rechazado las
proposiciones matrimoniales de Nicolás, el herrero del pueblo, hombre de origen
indígena, muy trabajador y estimado, quien le ofrece cierta holgura económica; pero
ella estaba enamorada del color azul claro de los ojos del Zarco, famoso bandolero,
salteador de caminos, ladrón y asesino, que por aquel entonces aterrorizaba al país
con sus crímenes. La joven huye con el bandolero.
En el amor de Manuela hay una rara mezcla de deslumbramiento, codicia y vanidad,
que actúan "como un punzante, pero sabroso filtro mágico". Pero el Zarco es un
criminal amoral, un "plateado", como se les decía entonces, forajido de la peor
especie, que roba y mata por inclinación natural, y se distingue por su intrepidez,
crueldad e insaciable sed de riquezas. La joven pronto se desilusiona de él y se
arrepiente de haberlo seguido.
Por otra parte, Nicolás, desengañado de Manuela, vuelca todo su amor en Pilar, la
hermana adoptiva de aquélla, joven buena y virtuosa que siempre había amado en
secreto al herrero, y proyectan casarse. Este amor hiere profundamente el orgullo y la
vanidad de Manuela, a quien amargan los celos, el dolor y la tristeza.
El desenlace de la obra, comprimido en los dos últimos capítulos, resulta un tanto
precipitado, efectista y confuso.
En una refriega, el Zarco y su temible banda se enfrentan con un grupo de hombres
capitaneados por Nicolás; éste, de un sablazo a la cabeza, deja casi moribundo al
bandido. El herrero lleva la noticia del suceso a las autoridades. Mientras, Manuela
permanece llorando junto al cuerpo del Zarco, que aún respira. "Al regreso de Nicolás,
llena de vergüenza se cubrió la cabeza con su rebozo y no fue reconocida por el
valiente herrero."
Ya en poder de la justicia, el Zarco y Manuela son llevados a prisión. El bandido se
restablece por completo y cuando, junto con otros "plateados", es conducido a una
nueva cárcel, sus hombres emboscan a la tropa, la exterminan y liberan a los presos.
El Zarco, ahora más sanguinario que nunca, continúa infundiendo terror y espanto a
toda la comarca.
Mientras tanto, llega el día de la boda religiosa de Pilar y Nicolás. Tras la solemne
ceremonia de la iglesia, la pareja parte rumbo al pueblo donde residirá. Por el camino
se encuentran con Manuela, desencajada y temblorosa, quien se acerca desesperada
al carruaje para pedirles perdón y les da la noticia de que en ese momento, y en su
presencia, van a fusilar al Zarco, que ya está amarrado y con los ojos cubiertos con
una venda.
Ejecutan al Zarco de cinco balazos y luego cuelgan su cadáver. Manuela, que
momentos antes había dicho "prefiero morir contigo antes que ver a Pilar con su
corona de azahares al lado de Nicolás", se lleva las manos al corazón, da un grito y
cae muerta.
La acción de El Zarco transcurre entre los años 1861 y 1863, época social y
políticamente turbulenta en México, muy propicia al surgimiento de bandidos como el
Zarco.
Es una novela realista por la recreación de ambientes y paisajes, es psicológica en
cuanto a su análisis sobre lo que pasa en las almas de los personajes, romántica por
algunos detalles como la simetría y contrastes entre las parejas Pilar-Nicolás y
Manuela-el Zarco, la presencia del búho agorero, etc.; pero, sobre todo, es notable
por el arte narrativo del autor, la unidad de la tramaAutor: Ignacio Manuel Altamirano,
periodista, narrador y poeta; 1834-1893.
Otras obras: Clemencia, La Navidad en las montañas, Antonio, Beatriz y Menea
(novelas, las dos últimas inconclusas); Rimas (poesía); Cuentos de invierno (narración
corta); artículos críticos, etcétera.
Género y corriente: Novela romántica costumbrista.
Estructura: Está dividida en 25 capítulos.
Sinopsis: Una joven de buena familia, Manuela, varias veces ha rechazado las
proposiciones matrimoniales de Nicolás, el herrero del pueblo, hombre de origen
indígena, muy trabajador y estimado, quien le ofrece cierta holgura económica; pero
ella estaba enamorada del color azul claro de los ojos del Zarco, famoso bandolero,
salteador de caminos, ladrón y asesino, que por aquel entonces aterrorizaba al país
con sus crímenes. La joven huye con el bandolero.
En el amor de Manuela hay una rara mezcla de deslumbramiento, codicia y vanidad,
que actúan "como un punzante, pero sabroso filtro mágico". Pero el Zarco es un
criminal amoral, un "plateado", como se les decía entonces, forajido de la peor
especie, que roba y mata por inclinación natural, y se distingue por su intrepidez,
crueldad e insaciable sed de riquezas. La joven pronto se desilusiona de él y se
arrepiente de haberlo seguido.
Por otra parte, Nicolás, desengañado de Manuela, vuelca todo su amor en Pilar, la
hermana adoptiva de aquélla, joven buena y virtuosa que siempre había amado en
secreto al herrero, y proyectan casarse. Este amor hiere profundamente el orgullo y la
vanidad de Manuela, a quien amargan los celos, el dolor y la tristeza.
El desenlace de la obra, comprimido en los dos últimos capítulos, resulta un tanto
precipitado, efectista y confuso.
En una refriega, el Zarco y su temible banda se enfrentan con un grupo de hombres
capitaneados por Nicolás; éste, de un sablazo a la cabeza, deja casi moribundo al
bandido. El herrero lleva la noticia del suceso a las autoridades. Mientras, Manuela
permanece llorando junto al cuerpo del Zarco, que aún respira. "Al regreso de Nicolás,
llena de vergüenza se cubrió la cabeza con su rebozo y no fue reconocida por el
valiente herrero."
Ya en poder de la justicia, el Zarco y Manuela son llevados a prisión. El bandido se
restablece por completo y cuando, junto con otros "plateados", es conducido a una
nueva cárcel, sus hombres emboscan a la tropa, la exterminan y liberan a los presos.
El Zarco, ahora más sanguinario que nunca, continúa infundiendo terror y espanto a
toda la comarca.
Mientras tanto, llega el día de la boda religiosa de Pilar y Nicolás. Tras la solemne
ceremonia de la iglesia, la pareja parte rumbo al pueblo donde residirá. Por el camino
se encuentran con Manuela, desencajada y temblorosa, quien se acerca desesperada
al carruaje para pedirles perdón y les da la noticia de que en ese momento, y en su
presencia, van a fusilar al Zarco, que ya está amarrado y con los ojos cubiertos con
una venda.
Ejecutan al Zarco de cinco balazos y luego cuelgan su cadáver. Manuela, que
momentos antes había dicho "prefiero morir contigo antes que ver a Pilar con su
corona de azahares al lado de Nicolás", se lleva las manos al corazón, da un grito y
cae muerta.
La acción de El Zarco transcurre entre los años 1861 y 1863, época social y
políticamente turbulenta en México, muy propicia al surgimiento de bandidos como el
Zarco.
Es una novela realista por la recreación de ambientes y paisajes, es psicológica en
cuanto a su análisis sobre lo que pasa en las almas de los personajes, romántica por
algunos detalles como la simetría y contrastes entre las parejas Pilar-Nicolás y
Manuela-el Zarco, la presencia del búho agorero, etc.; pero, sobre todo, es notable
por el arte narrativo del autor, la unidad de la trama, la unidad de la trama, la agilidad
y el interés de la acción. Su estilo es depurado y sencillo.

http://resumendelibros.blogspot.mx/2011/01/el-zarco.html

También podría gustarte