Está en la página 1de 4

Sueños y discursos

Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en


todos los oficios y estados del mundo. Fue publicada en Barcelona por Esteban
Liberós, a costa de Juan Sapera en 1627. Junto con La vida del Buscón, es la obra
más conocida y compleja de Quevedo.
Considerada una de las obras maestras de la prosa española del Barroco, está
compuesta por cinco partes:
● Sueño del Juicio Final,
● El alguacil endemoniado,
● Sueño del Infierno,
● El mundo por dentro
● Sueño de la muert
.
Todos destacan por sus juegos conceptistas, sus alegorías y el riquísimo léxico del
autor. Quevedo adapta la tradición humanista a su época, a través de breves
anécdotas, para lograr ejercer una crítica social hacia todos los estamentos de la
España de los Austrias.
Debido a la férrea censura de la época, que ya había ocasionado problemas a
Quevedo, en 1631 se publicaron versiones expurgadas de los Sueños con el
nombre de Juguetes de la niñez.​A partir de esta edición Sueño del Juicio Final fue
llamado Sueño de las calaveras; El alguacil endemoniado, El alguacil alguacilado;
Sueño del Infierno, Zahúrdas de Plutón; El mundo por de dentro mantuvo su nombre
siempre y Sueño de la Muerte fue conocido como Visita de los chistes.

Los trabajos de Persiles


y Sigismunda
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional es la última obra de Miguel de
Cervantes, publicada de forma póstuma en Madrid en 1617. Se trata de una novela bizantina
que no hay que confundir con la comedia Persiles y Sigismunda (1633) de Francisco de Rojas
Zorrilla, inspirada en ella.
Los trabajos de Persiles y Sigismunda apareció en 1617 casi simultáneamente en Madrid,
Barcelona, Lisboa, Valencia, Pamplona y París. Las seis ediciones, en ciudades diferentes,
demuestran el entusiasmo por cualquier nueva obra de Cervantes, después del éxito de las
Novelas ejemplares (1613); que no hubiera una segunda edición en ninguna de estas ciudades
significa que la obra no gustó. Narra un conjunto heterogéneo de peripecias que, como era
habitual en la llamada «novela bizantina» o «helenística», incluye aventuras y una separación de
dos jóvenes que se enamoran y acaban encontrándose en una anagnórisis al final de la obra.
En ella, Periandro y Auristela (que solo tras el desenlace en matrimonio cristiano adoptarán los
nombres de Persiles y Sigismunda), príncipes nórdicos, peregrinan por varios lugares del mundo
para acabar llegando a Roma y, juntos, contraer matrimonio.
Cervantes intentó con este relato construir una obra narrativa cuyo género, a diferencia del
Quijote, que parodiaba los nuevos géneros novelísticos del Renacimiento, sí estaba avalado por
la práctica de la literatura clásica; de este modo partía de un modelo narrativo que recogían las
preceptivas literarias neoaristotélicas renacentistas.

novelas ejemplares
Se trata de doce novelas cortas que siguen el modelo establecido en Italia. Su denominación de
"ejemplares" obedece al carácter didáctico y moral que incluyen en alguna medida los relatos.
Cervantes se jactaba en el prólogo de haber sido el primero en escribir en español este tipo de
novelas al estilo italiano:
Se suelen agrupar en dos series: las de carácter idealista y las de carácter realista. Las de
carácter idealista, que son las más próximas a la influencia italiana, se caracterizan por tratar
argumentos de enredos amorosos con gran abundancia de acontecimientos, por la presencia de
personajes idealizados y sin evolución psicológica y por el escaso reflejo de la realidad. Se
agrupan aquí: El amante liberal, Las dos doncellas, La española inglesa, La señora Cornelia y
La fuerza de la sangre. Las de carácter realista atienden más a la descripción de ambientes y
personajes realistas, con intención crítica muchas veces. Son los relatos más conocidos:
Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La gitanilla, El coloquio de los perros o La ilustre
fregona.
1-La gitanilla es la más larga de las novelas ejemplares, y puede tener elementos
autobiográficos en una historia amorosa que tuvo un pariente lejano de Cervantes. Como
muchas otras de estas tramas, se centra en el artificio de la agnición o reconocimiento de una
persona al final de la obra. Se trata de una muchacha de origen noble raptada por unos gitanos
y educada por ellos, y un noble que se enamora, decide llevar vida gitana tras ella, hasta que al
fin se descubre todo y la historia termina felizmente, posibilitándose el matrimonio de la pareja.
2-El amante liberal es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la
historia de un joven siciliano llamado Ricardo que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa
que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos
amorosos, y aventuras.
3-En Rinconete y Cortadillo dos muchachos se fugan de la casa familiar y emprenden una vida
con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar en Sevilla, donde mientras trabajan de
esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de
sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio.
Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde se
presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y prostitutas; acabado este desfile de
tipos, los pillos muchachos deciden regenerarse.
4-En La española inglesa el rapto vuelve a aparecer en la persona de una muchacha arrebatada
en la invasión inglesa de Cádiz y que se educa en Londres como dama de compañía de la reina
Isabel I de Inglaterra, que aparece descrita sin animadversión. Pierde el cabello por un bebedizo
pero todo se arregla al final.
5-En El licenciado Vidriera el estudiante pobre Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar
acompañando de un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia,
pero pierde la razón a causa de un filtro de amor que le han suministrado en secreto y cree tener
el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y todos le
consultan. La novela es en realidad una colección de las agudezas en prosa del protagonista, al
estilo de una de las misceláneas tan frecuentes en el Siglo de Oro. Finalmente recobra el juicio,
pero ya nadie lo contrata ni va a verlo.
6-En La fuerza de la sangre se construye un relato casi policíaco, en el que una doncella violada
con los ojos tapados logra reconstruir intelectualmente el crimen hasta dar con el culpable, cuya
madre busca medios para casar a los dos jóvenes para salvaguardar la honra de ambas
familias.
7-El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España
enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa, sin permitirle que salga ni que
nada masculino pase la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un esclavo negro con
orden de no dejar pasar a nadie. El truhan Loaysa sí logra pasar la puerta engatusando al negro,
al que le encanta la música, con una vihuela. No obstante, sin poder seducirla, Loaysa cae
dormido en los brazos de la moza. En cambio, en el manuscrito de Porras de la Cámara los dos
jóvenes sí tienen relaciones sexuales. El viejo, humillado, se muere de pena.
8-En La ilustre fregona dos jóvenes de buena familia, Carriazo y Avendaño, deciden lanzarse a
la vida picaresca. En un mesón de Toledo Avendaño se enamora de Constanza, una fregona o
sirvienta, lo que hará que los dos jóvenes decidan detener allí su viaje. Finalmente se descubrirá
que Constanza es de noble nacimiento, hija natural del padre de Carriazo, por lo que nada
impedirá su boda con Avendaño.
9-En Las dos doncellas, Teodosia confiesa a un desconocido, que resulta ser su hermano, las
relaciones y promesa de matrimonio con Marco Antonio. En busca del marido, encuentran a
Leocadia, a quien también dio su palabra, sin tomar su honra. Marco Antonio acepta ser el
marido de Teodosia, y su hermano, Rafael, el de Leocadia. El final feliz evita un duelo.
10-La señora Cornelia reúne los elementos de una novela bizantina. Aquí, Juan y Antonio optan
por dejar sus estudios, pero deciden proseguirlos en la ciudad de Bolonia, donde toda la gente
los tiene por buenos mozos. Ellos escuchan mucho acerca de una damisela llamada Cornelia
Bentibolli, que vive en el encierro por voluntad de su hermano.
11-El casamiento engañoso narra el timo que hace una señorita aparentemente honesta a un
militar casándose con él; este ignora que ha sido una meretriz y ésta lo abandona dejándole una
enfermedad venérea que debe purgar con sudores en el hospital de Atocha, donde transcurre la
próxima novela.
12-En El coloquio de los perros el militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes
fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al
otro la historia de su vida y sus muchos (y muy sinvergüenzas) amos y dejan para el día
siguiente la relación del otro. Se trata de una fantasía al estilo de las de Luciano de Samosata y
el desfile entremesil de tipos, entre ellos unos pastores y una bruja, recuerda al de una novela
picaresca o un entremés.
obras teológicas y políticas

La poesía moral y la satírica de Quevedo son especies complementarias en su relación con los
contextos filosóficos y religiosos de la época. Su propósito es castigar y corregir las costumbres
del hombre. Por ello se autodefinen como respuesta a circunstancias o conductas de individuos
particulares; su mensaje se originaría en la realidad extratextual y su finalidad sería producir
efecto sobre esa realidad, colaborando a modificar, a mejorar el ser humano. Pero el moralista y
el escritor satírico que pretenden ocuparse de particulares históricos, en realidad discurren sobre
universales éticos que ven encarnados en la sociedad de su época. Este es el espacio
imaginario que modelan ambos tipos de discurso.
Podremos incluir también en este apartado de la poesía moral aquellos poemas que,
despojados de una actitud propiamente crítica, reflexionan sobre el sentido de la existencia
humana, la presencia de la muerte, la fugacidad o la fragilidad de la vida, es decir, aquellos
poemas que han sido rotulados como «poemas metafísicos».

También podría gustarte