Evaluacion de Los Impactos Generados Por El Cambio Climatico en Elcomercio Internacional

También podría gustarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Evaluación de los impactos generados por el cambio climático en los patrones de comercio

internacional para Colombia para el periodo 1992 – 2020

Autor:
Diego Fernando Cristancho Becerra

Director:
Mg. Jhancarlos Gutiérrez Ayala

Trabajo de grado presentado a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la


carrera de Economía como requisito para la obtención del título de Economista

Economía
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tunja, Boyacá
Agosto - 2023
Evaluación de los impactos generados por el cambio climático en los patrones de comercio
internacional para Colombia.
Tabla de contenido

2
1 Introducción
A nivel mundial la preocupación más creciente de la última década es el cambio climático. Este
es un fenómeno complejo y multifactorial causado principalmente por las actividades humanas y
algunos factores naturales, el calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto
invernadero, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación ambiental, la destrucción
de la biodiversidad, la deforestación, la extracción y degradación de los suelos entre otros, son
los principales factores de esta problemática los cuales desencadenan graves consecuencias para
el desarrollo de la vida y tienen repercusiones en las actividades económicas.
El cambio climático es un fenómeno que ha trascendido la problemática ambiental, afectando a
ámbitos como la economía, la legislación internacional o la seguridad alimentaria. Es un desafío
global ya que afecta a múltiples aspectos de la vida en todo el mundo, incluido el comercio
internacional. Esta problemática ha generado en los países la necesidad de plantear políticas para
mitigar el impacto de las modificaciones climáticas surgiendo ideas como la transición
energética. Dichas políticas podrían ocasionar efectos sobre los patrones de comercio exterior y
generar desbalances en el sector externo para países que basan su exportación en la explotación
de materias primas, combustibles fósiles e industria extractivista.
Colombia es un país especialmente sensible a los impactos de las políticas recientemente
planteadas y se podría ver afectado por los cambios en los patrones de comercio internacional, ya
que, según datos del DANE, para el mes de marzo del 2023, las exportaciones de combustibles y
productos de las industrias extractivas participaron con 50,6% del valor FOB total de las
exportaciones del país. Debido a esto y teniendo en cuenta que nuestros principales productos de
exportación están en la mira de las políticas de mitigación de cambio climático ¿cuál sería el
impacto del cambio climático sobre la balanza de cuenta corriente y el balance externo del país?

En las últimas décadas las alteraciones del clima han generado impactos en los sistemas naturales
y humanos en todo el mundo. El cambio climático es un factor de riesgo no solo para la vida en
la tierra sino para el desarrollo y crecimiento de los países ya que limita el éxito de los esfuerzos
encaminados a la reducción de la pobreza, al mejoramiento de la salud pública, la educación y en
general afecta el desarrollo humano generando mayor vulnerabilidad en la población. En la
actualidad, el mundo está cercano a un punto irreversible, si no se toman las medidas adecuadas,
los daños medioambientales terminarán con fuertes consecuencias para el desarrollo de la vida

3
en la tierra. Estos factores son eje para el planteamiento de ideas en torno a la sostenibilidad y la
economía ecológica, todo ello enfocado a cómo hacer la vida del ser humano en la tierra más
sustentable y amigable con el medio ambiente. EN LA INTRODUCCION DEBE IR
MENCIONADA LA METODOLOGIA QUE SE TOMA EN EL TRABAJO, UN PARRAFO
DEBE RESPONDER A LO QUE SE HACE EN TODO EL TRABAJO Y MENCIONAR UN
POCO MAS ACERCA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Falta la justificación, que es la explicación argumentada de las razones que motivan a la


realización del proyecto, trate de responder a ¿Por qué? o ¿Para qué? De hacer el estudio
objetivos y planteamiento del problema
Guíese de mi trabajo para hacer eso

2
Esto es parte del marco conceptual, necesita establecer el marco teórico, que debe hablar de
teoría económica acerca del comercio internacional y el cambio climático
Capítulo 1
Efectos del cambio climático sobre el comercio internacional.

El problema del cambio climático está ligado estrechamente con el desarrollo económico y
productivo de las sociedades, si bien este desarrollo económico resulta fundamental para que los
países en desarrollo mejoren los medios de subsistencia económicos y la calidad de vida de sus
ciudadanos, este crecimiento de índole económico resulta imprescindible para incrementar las
capacidad de adaptación de los países que se encuentran en vías de desarrollo a los efectos
negativos derivados del cambio climático.
No podemos olvidar que este crecimiento económico y el desarrollo de las sociedades se ha dado
teniendo un impacto al alza en el índice de los usos de energía, teniendo como consecuencia una
mayor emisión de gases de efecto invernadero (GEI). “El desafío al que hace frente la sociedad
internacional del siglo XXI desde las esferas gubernativas, legislativas, sociales y productivas es
el enfrentar el hecho del cambio climático pretendiendo desligar el desarrollo económico de las
sociedades con un alto índice de emisiones de gases de efecto invernadero”. (Sánchez-Bayón y
Pazos, 2013).

4
1.1 Cambio climático.

El cambio climático se ha convertido en el mayor desafío ambiental, social y económico de


nuestro tiempo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) lo define como un cambio atribuido directa o indirectamente a la actividad humana,
que altera la composición atmosférica mundial 1 y se suma a la variabilidad natural del clima 2.
Por su parte, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) plantea
que implica una variación estadísticamente significativa y persistente en el clima o su
variabilidad, debido a cambios en los procesos que lo determinan a través del tiempo.
El cambio climático es un fenómeno global que se manifiesta principalmente en el aumento de la
temperatura media mundial. Esto genera perturbaciones en los patrones de precipitación 3,
incremento del nivel del mar y mayor frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos 4.
La evidencia científica señala que las actividades humanas, como la deforestación, quema de
combustibles fósiles, la explotación mineral y los cambios en el uso del suelo, entre otros, han
provocado un aumento considerable de gases de efecto invernadero (GEI) responsables del
calentamiento global.
Según el IPCC, el calentamiento del sistema climático debido a la influencia humana es
“inequívoco” y expone que se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera 5,
los océanos, la criosfera6 y la biosfera7 en las últimas décadas. Estos cambios, según el Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)8, “amenazan el crecimiento social y los esfuerzos
para combatir la pobreza mundial”. Ante la magnitud de esta amenaza, es importante considerar
los efectos sociales y económicos, ya que sus repercusiones se extienden a ámbitos como el
comercio internacional, las cadenas globales de valor, los mercados financieros, la productividad
nacional, el empleo, las tasas de interés, las inversiones en tecnología de mitigación climática y,
en general, al crecimiento económico y bienestar social.
A continuación, se relaciona las causas del cambio climático y se busca entender como el ser
humano y el sistema productivo son responsables del acelerado deterioro ambiental.

1
2
3
4
5
6
7
8

5
1.1.1 Principales causas del cambio climático.
Dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
se ha reconocido científicamente que los gases de efecto invernadero, como el dióxido de
carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y otros, son la principal causa del
cambio climático. Esta afirmación se ratifica gracias a la evidencia científica proporcionada por
el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que ha demostrado de manera
contundente la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el
calentamiento global. Dentro de sus análisis se consideran tanto las emisiones de origen natural
como las emisiones antropogénicas9 y se ha encontrado un aumento acelerado de las emisiones
debido a la actividad humana.
Los expertos aseguran que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han provocado el
constante aumento de la temperatura. Según el informe “Climate Change 2023”, del IPCC,
aproximadamente 1,2°C de calentamiento hasta la fecha. “En los últimos 200 años, la
temperatura media del planeta ha experimentado un incremento que no se registraba desde los
últimos 12.000 años” (NGFS10,.2023). Cada una de las últimas cuatro décadas ha sido
sucesivamente más cálida que cualquier década anterior desde 1850. “La temperatura media
global en superficie de las dos primeras décadas del siglo XXI (2001-2020) fue 1,10°C más alta
que en el período 1850-190011. La temperatura global en superficie fue 1,20°C más alta en 2011-
2020 comparada con 1850-1900 (IPCC, 2023: Climate Change. Pág. 5). Los estudios plantean
que la cantidad de GEI emitidos a la atmósfera antropogénicamente coincide con el periodo
donde se inicia la revolución industrial y, más recientemente, con el avance de las tecnologías de
generación de energía e industrialización a nivel mundial.
El ritmo actual de emisiones contaminantes es alarmante. Según el informe “Scenarios for
central banks and supervisors 2023” de NGFS, las estimaciones de escenarios futuros pesimistas
indican que, si no se aplican políticas adecuadas que mitiguen estos efectos, las proyecciones de
temperatura pueden provocar aumentos de entre 2,4°C y 2,9°C para el año 2100. Debido a esto,

9
10
11
El período 1850–1900 representa el primer período de observaciones suficientemente completas a
nivel mundial para estimar la temperatura global en superficie y, en consonancia con el IE5 y el informe
sobre el calentamiento global de 1,5 ºC, se utiliza como una aproximación a las condiciones
preindustriales

6
las acciones para mitigar el cambio climático deben ser oportunas y capturar emisiones de GEI
es una propuesta que busca mitigar el aumento de la temperatura.
Para cumplir este objetivo, una de las medidas planteadas es frenar la tala indiscriminada de
bosques. Se ha comprobado que la deforestación es una de las causas más determinantes del
cambio climático. La tala de bosques para agricultura, ganadería y obtención de madera
mantienen altos los niveles de emisiones contaminantes, ya que los árboles absorben CO2
atmosférico en fotosíntesis y al talarlos se libera este gas.
Según el informe de la Organización de Naciones Unida para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) por sus siglas en inglés, titulado “Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (2021). “Los bosques y el cambio climático. 2021”
"La deforestación y la degradación forestal representan alrededor del 10-15 por ciento de
las emisiones totales de gases de efecto invernadero causadas por los humanos. Esto
sucede en gran parte porque los bosques son reservorios masivos de carbono,
absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera a medida que crecen los árboles y el
follaje. Cuando los bosques son talados o quemados, este carbono vuelve a la atmósfera.
Además de las emisiones provenientes de la biomasa, la deforestación reduce la
capacidad de los bosques para eliminar dióxido de carbono de la atmósfera. Los bosques
también influyen en el clima local y regional a través de procesos como la
evapotranspiración y la formación de nubes. La pérdida continua de bosques exacerbará
el cambio climático al liberar más carbono y reducir la capacidad de los bosques para
regular el clima". (FAO, 2021, Pag 1-2).
En este contexto, dado que la deforestación a gran escala contribuye al cambio climático, es
necesario reducir la pérdida de bosques y centrarse en la restauración de la cubierta forestal.
Si analizamos algunas de las actividades que tienen mayor repercusión en la deforestación
ambiental, encontramos que estas se relacionan con la agricultura, la ganadería y el comercio de
biomasa. Según el informe del IPCC sobre “El Cambio Climático y la Tierra” de 2019, " la
agricultura, la silvicultura, la ganadería y otros usos del suelo representaron aproximadamente
el 13% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero durante la década de 2007 a
2016". (IPCC, 2019, Pag 5.) El informe también indica que la expansión de la agricultura está
asociada a alrededor del 70% de la deforestación global, lo que la convierte en una de las
principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero.

7
Teniendo en cuenta las principales causas mencionadas, se puede concluir que los patrones de
producción y consumo son responsables directos del cambio climático, " el crecimiento
económico mundial esta asociado con un mayor bienestar individual y social se han basado en un
creciente agotamiento de los recursos naturales y de la biodiversidad del planeta. Esto se debe a
que el sistema de producción económica mundial se ha sustentado en un altísimo consumo de
energía, especialmente respaldado en el uso de combustibles fósiles". (Bernal-Ramírez, J.;
Ojeda-Joya, J, ESPE 102, 2022, Pag 8). Se calcula que en todo el planeta se están generando
anualmente cerca de 40 giga toneladas de dióxido de carbono (Gt CO2), (GEI) (IPCC, 2014,
2018 y 2021). Las emisiones antropógenos acumuladas de CO2 a la atmósfera desde 1850
superan las 2.400 Gt CO2, y aproximadamente la mitad de estas se han producido en los últimos
cuarenta años. (ESPE 102, 2022)
Por otra parte, las actividades humanas que involucran la quema de combustibles fósiles, la
actividad agrícola, especialmente el uso de fertilizantes nitrogenados, la ganadería que produce
metano a través de la digestión de los animales, el comercio de biomasa especialmente la tala de
árboles, son fuentes importantes de emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, fuentes
de ingresos económicos representativos para muchos países. El reto más difícil para los
gobiernos del mundo es mitigar los efectos medioambientales derivados del sistema productivo
sin desestabilizar las economías regionales, esto requerirá un esfuerzo global para desarrollar e
implementar nuevas tecnologías, políticas y prácticas que sean sostenibles a largo plazo.

2.2.2 Principales efectos del cambio climático en la economía.


Las evidencias y estudios demuestran que el actual modelo económico ha provocado un aumento
en las emisiones contaminantes, afectando el clima mundial. El sistema productivo está
ejerciendo una enorme presión sobre el planeta, ya que actividades como la producción
industrial, el transporte y la generación energética liberan grandes cantidades de gases de efecto
invernadero. A su vez, el cambio climático es generado como consecuencia de la economía
intensiva en carbono y esta tiene graves repercusiones económicas.
"Los efectos del cambio climático ya son visibles en todos los continentes y océanos. Si
no se toman medidas drásticas para reducir las emisiones, el aumento de la temperatura,
el deshielo de los glaciares, la acidificación de los océanos y el aumento del nivel del mar
seguirán afectando gravemente los ecosistemas, la salud humana y el bienestar, las

8
infraestructuras y la actividad económica. (“Informe sobre la disparidad en las
emisiones”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2021). Informe
sobre la disparidad en las emisiones 2021. Pag 15)
Según el IPCC, 2021, es probable que la precipitación media mundial 12 sobre las superficies
continentales haya aumentado desde 1950, “se estima que la influencia humana ha contribuido a
la tendencia de los cambios observados en las precipitaciones desde mediados del siglo XX”,
(Pag.5), una mayor precipitación puede provocar inundaciones y deslizamientos de tierra, puede
alterar los patrones de sequía y humedad, generando variabilidad climática lo que afecta la
disponibilidad de agua para la agricultura y el suministro de agua potable.
El aumento de la temperatura y las precipitaciones también son responsable del deshielo ártico,
afectando el estado de la criosfera, “es muy probable que la influencia humana sea la principal
fuerza impulsora del retroceso global de los glaciares desde la década de 1990 así como de la
disminución de la superficie de hielos marinos del Ártico entre 1979–1988 y 2010–2019,
disminuciones de alrededor del 40 % de la capa glacial” (Informe del Sexto Ciclo de Evaluación
del IPCC, 2022, Pag 8). Este efecto tiene consecuencias significativas, como la pérdida de
hábitats para la vida silvestre, el aumento del nivel del mar y la liberación de gases de efecto
invernadero almacenados en el permafrost13.
Es evidente que el deshielo ártico es una de las causas del aumento relativo en el nivel del mar.
Según los expertos, el nivel medio del mar ha aumentado 0,20m entre 1901 y 2018. Según el
IPCC, 2021, el nivel medio del mar global ha experimentado un aumento más rápido desde 1900
que en cualquier otro siglo anterior en los últimos 3.000 años. Además, “el océano a escala
mundial se ha calentado más rápidamente en el último siglo que desde el final de la última
transición de desglaciación, hace unos 11.000 años”, (Pág. 6). Si estas tendencias continúan, el
nivel del mar podría inundar zonas costeras, afectar el comercio marítimo e incluso dañar la
infraestructura de puertos y ciudades a nivel del mar, lo que obligaría a los gobiernos a invertir
recursos en la mitigación de estos efectos.
En consecuencia, la variabilidad climática da lugar a fenómenos naturales extremos, grandes
sequias, fuertes olas de calor, incendios, precipitaciones intensas, inundaciones, huracanes y
ciclones con mayor frecuencia, son solo algunos de los riesgos físicos 14 que se contemplan. El

12
13
14

9
común denominador de estas afectaciones meteorológicas son las consecuencias que tienen en
los sectores productivos y sus costos sociales y financieros, por ejemplo
 Pérdidas en sectores sensibles al clima como agricultura, ganadería y pesca entre otros. El
cambio en temperaturas, precipitaciones y eventos extremos reduce productividad e
ingresos.
 Interrupción de cadenas de suministro y comercio internacional, al aumentar los costos de
transporte y logística cuando hay eventos extremos que afectan puertos, aeropuertos,
carreteras.
 Necesidad de destinar más inversión y gasto público a tareas de adaptación y resiliencia
frente al cambio climático, como diques, irrigación, advertencia temprana, reforestación,
etc.
 Pérdida de capital natural como biodiversidad, bosques, humedales y arrecifes de coral
que proveen importantes servicios ecosistémicos.
 Baja en la productividad laboral por efectos en la salud como olas de calor, expansión de
enfermedades infecciosas.
 Incremento del gasto público para tareas de prevención, adaptación y reconstrucción ante
desastres naturales.
 Caída en el turismo por deterioro de destinos naturales como glaciares, arrecifes de coral
y bosques afectados por el clima.
 Migraciones y desplazamientos humanos provocados por sequías, inundaciones, escasez
de agua y alimentos, que generan costos sociales y económicos.
 Riesgos financieros y de estabilidad macroeconómica por la necesidad de enfrentar los
diversos impactos climáticos.
Como se puede observar, el cambio climático ejerce influencia directa e indirecta sobre los
indicadores macroeconómicos de los países. Según Artica et al. (2010),
“El incremento en las temperaturas y la elevación en el nivel del mar ocasionará
inundaciones en diferentes regiones del planeta como en las pequeñas islas del Caribe y
del Pacífico, y en grandes ciudades costeras como Tokio, Nueva York, El Cairo y
Londres. De la misma forma se pueden producir sequías debido a los cambios extremos
en los microclimas y estas acentuar las pérdidas en las producciones agrícolas, así como

10
incrementar el desplazamiento de personas, reducir el PBI y aumentar la pobreza de la
región afectada” (p. 26)
A nivel mundial, se está incrementando la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos,
algunos de los cuales tienen consecuencias devastadoras, como el blanqueamiento masivo de
corales, los grandes incendios forestales y el derretimiento acelerado de glaciares. Estos impactos
amenazan la resiliencia de los ecosistemas a nivel global. Además, estos efectos climáticos
severos conllevan enormes costos económicos. Los riesgos físicos asociados al cambio climático
antropogénico están impactando cada vez más los frágiles equilibrios ambientales del planeta, así
como la economía y el bienestar humano. Esto crea un círculo vicioso que se retroalimenta y
amenaza el desarrollo sostenible.
En el capítulo 3 se profundizan los riegos y costos de mitigación climática para Colombia.

2.3 Comercio internacional.


El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes, servicios y capitales, tiene en
cuenta todas las actividades comerciales que implican la transferencia de recursos, ideas, y
tecnologías entre los distintos países y sus mercados. Este tipo de comercio se realiza utilizando
divisas y está sujeto a regulaciones adicionales establecidas por los participantes. en las
importaciones y exportaciones, así como por los gobiernos de los países involucrados. Implica
tanto la importación como la exportación de productos y tiene como objetivo maximizar la
eficiencia económica y satisfacer las necesidades de consumo y producción a nivel global,
permitiendo la especialización y difusión de conocimientos y tecnología entre naciones. El
comercio internacional está facilitado por acuerdos y normativas que regulan las transacciones
transfronterizas. Como señala la Organización Mundial del Comercio (OMC 15), “el comercio
internacional juega un papel crucial en el crecimiento económico, el desarrollo y la reducción de
la pobreza. Es una poderosa fuerza para la creación de empleo y puede ser una herramienta
efectiva para reducir la pobreza, al promover el acceso a mercados para todos los países”.
“El comercio internacional ha sido un motor de crecimiento para el mundo, permitiendo a
las empresas crecer y a los países prosperar a través de las exportaciones e importaciones.
Esta actividad económica ha sido un componente vital de la economía global,
promoviendo el desarrollo económico a nivel mundial. Estos intercambios entre distintos
países o distintas zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización
15

11
comercial16 y a la eliminación de barreras arancelarias 17 y no arancelarias. Debido a esto
se considera que el comercio internacional se convierte en un agente clave dentro del
entorno internacional que posibilita que se asignen y utilicen eficientemente los recursos.
Por un lado, es un eficaz instrumento que contribuye al desarrollo de las sociedades y una
menor demanda de recursos energéticos y materias primas (Jiménez, J. L. 2019. Revisión
de la ordenación del comercio internacional y su relación con el cambio climático y el
desarrollo de los pueblos”. Pag 50.) - (Jiménez, 2019, p. 50).
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), “en el último medio siglo se ha
presentado una expansión del comercio internacional tal que "el volumen del comercio mundial
se ha multiplicado más de 27 veces, en comparación, el PIB se ha multiplicado por ocho en el
mismo período. En consecuencia, la participación del comercio internacional en el PIB mundial
ha aumentado del 5,5 por ciento en 1950 al 20,5 por ciento en 2006" (OMC, 2007, Pag 6).
La globalización del comercio internacional en las últimas décadas se explica principalmente por
los avances tecnológicos en transporte y comunicaciones, que han reducido drásticamente los
costos del comercio, así como por la liberalización del comercio impulsada por acuerdos
bilaterales, regionales y multilaterales, que han eliminado numerosas barreras arancelarias y no
arancelarias. La integración de nuevos países en desarrollo a las cadenas globales de suministro,
la deslocalización de partes de los procesos productivos, y la mayor facilidad para coordinar la
producción fragmentada en distintos países, también han contribuido al incremento de los
intercambios transfronterizos.
Según el “Informe del comercio mundial 2023” de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), las exportaciones representaron alrededor del 28% del PIB mundial en 2018, frente al
23% en el año 2000. Esto destaca la creciente integración de las economías mundiales a través
del comercio internacional. Como señala el informe, "el aumento del comercio internacional ha
ido a la par con el crecimiento económico. En las dos últimas décadas, el PIB mundial creció
alrededor de un 3% anual, mientras que el comercio lo hizo a un ritmo del 5% anual". (Pág. 5).
Como se evidencia los bloques comerciales han facilitado la expansión y globalización de las
cadenas de producción mejorando las utilidades y expandiendo el crecimiento económico de los
países.

16
17

12
Si bien los beneficios del comercio internacional son innegables en términos de productividad y
crecimiento económico, la rápida expansión comercial de las últimas décadas también ha traído
consigo efectos negativos de tipo distributivo y ambiental. A continuación, se exponen algunas
posturas sobre como el comercio internacional genera emisiones contaminantes, empeorando el
cambio climático y las acciones mundiales que intentan medir y mitigar estos impactos medio
ambientales.

2.4 Comercio internacional y su relación con el cambio climático.


La liberalización del comercio internacional trae consigo varias repercusiones ambientales
negativas, particularmente sobre el cambio climático. El incremento del transporte global de
mercancías por medios que dependen de combustibles fósiles, como buques portacontenedores y
aviones de carga sumado a el aumento de las industrias fomentadas por la globalización
comercial está directamente asociado a mayores emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, en varios países en desarrollo se ha expandido la deforestación y el cambio en el uso
del suelo hacia actividades productivas orientadas a la exportación, lo cual libera grandes
cantidades de carbono a la atmósfera. La apertura comercial también puede derivar en una
carrera hacia estándares ambientales más laxos entre países para atraer inversiones y lograr
ventajas comparativas.
Según estimaciones de la OMC, el transporte marítimo internacional produjo alrededor de 800
millones de toneladas de CO2 en 2012, representando aproximadamente el 2,1% de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (OMC, 2015). Las proyecciones indican que
para 2050 las emisiones de la navegación internacional podrían crecer entre un 50% y un 250%
(PNUMA, 2009). El incremento continuo del transporte aéreo de carga, que depende del
combustible derivado del petróleo, también es un factor relevante.
Por otra parte, la producción de los bienes intercambiados en el comercio global tiene una huella
de carbono considerable, especialmente en sectores altamente intensivos en energía y recursos
naturales. Un estudio de la Universidad de Sydney estima que las emisiones incorporadas en los
flujos comerciales representaron el 20% del total mundial en 2004 (Peters et al, 2011). Por otro
lado, la deforestación para producir commodities agrícolas y ganaderos de exportación es
también un canal significativo. Entre 1990 y 2008, el comercio internacional estuvo asociado con
cerca del 30% de la deforestación en los trópicos (PNUMA, 2011).

13
En este contexto, el informe de la OMC y el PNUMA (2009) evidencian que el cambio climático
amenaza con perturbar las condiciones en que se producen y consumen una gran variedad de
bienes y servicios que son importantes para el bienestar económico.
“El comercio puede aumentar la vulnerabilidad de algunos países al cambio climático
obligándoles a especializarse en productos en los que tienen una ventaja comparativa y a
recurrir a las importaciones para atender a sus necesidades de otros bienes y servicios.
Esos países pueden llegar a ser vulnerables si el cambio climático provoca una
interrupción del suministro de los bienes y servicios que importan”. (Pág. 68).
Las actividades de explotación de recursos naturales han aumentado gracias al aumento de las
posibilidades de exportación en países en vías de desarrollo, en dichos países la explotación de
combustibles fósiles (en especial petróleo y gas) y el comercio de biomasa (en especial madera)
generan gran impacto en el PIB de sus economías reflejando una alta vinculación entre sus
ingresos y su explotación medio ambiental. Según un informe del Fondo Monetario
Internacional (FMI18), varios países en desarrollo han aumentado su dependencia en gran medida
de la exportación de productos primarios. Por ejemplo, "en algunos países ricos en recursos
naturales, como Angola y Nigeria, el petróleo y el gas representan más del 90% de las
exportaciones y alrededor del 75% de los ingresos fiscales del gobierno" (FMI, 2021).
Sin embargo, esta fuerte dependencia de las exportaciones de recursos naturales puede conllevar
consecuencias económicas cuando hay una caída de los precios de dichos recursos. El informe
del FMI señala que cuando los precios del petróleo cayeron desde 2014, "muchos países
exportadores se vieron gravemente afectados por la caída de los ingresos, el debilitamiento de
sus monedas y la desaceleración del crecimiento" (FMI, 2021)"
Debido a esto, la OMC y PNUMA reconocen que es necesario examinar de qué manera la
apertura del comercio puede afectar al medio ambiente. Se desarrolló un marco aplicado por
primera vez para estudiar el impacto ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), este estudio divide el impacto de la liberalización del comercio en tres efectos
independientes: escala, composición y técnica. cita
El efecto de escala se refiere al aumento de emisiones debido al crecimiento de la producción y
la actividad económica resultante de una mayor apertura comercial. En principio, una economía

18

14
más abierta expandirá su escala y por lo tanto consumirá más energía, incrementando las
emisiones.
(OMC & PNUMA,2009). Esto implicaría que existe una relación directa entre el incremento de
las transacciones internacionales de comercio y la cantidad de emisiones de GEI.
El efecto de composición alude a la reasignación de recursos a los sectores donde un país tiene
ventajas comparativas. Esto podría disminuir o aumentar las emisiones, dependiendo de si dichos
sectores son más o menos intensivos en carbono. este refiere a la influencia del mayor
intercambio comercial y las fluctuaciones de precios sobre la participación de la industria, el
comercio y los servicios en el producto bruto interno de los países. Todo ello se relaciona con los
gases de efecto invernadero. Esto implica que se debe considerar la dotación de factores de cada
país y el nivel de industrialización de la economía.
Finalmente, el efecto tecnológico se produce cuando la apertura comercial facilita la adopción de
procesos y tecnologías más eficientes que reducen las emisiones. Esto ocurre por la mayor
disponibilidad de bienes y servicios ambientales a menor costo. Con las facilidades comerciales
la posibilidad de importar, de otros países, tecnología moderna y de punta para disminuir los
niveles de emisión de los procesos de manufactura en la industria y las actividades de servicios
que tienen un componente fabril (OMC & PNUMA, 2009). De esta forma, el comercio
internacional puede ayudar a enfrentar el cambio climático.
Dado que los efectos de escala y técnico operan en dirección contraria, el impacto climático neto
del libre comercio depende de cuál predomine. Pero promover el acceso a tecnologías limpias
mediante la liberalización comercial es una vía prometedora para mitigar el cambio climático
teniendo en cuenta que, si los efectos medio ambientales no se mitigan, el sector de comercio
internacional se vería sumamente afectado. En consecuencia, evitar estos impactos climáticos
adversos requiere incorporar salvaguardas ambientales efectivas en los acuerdos comerciales y
barreras no arancelarias para promover activamente un modelo de comercio internacional
sostenible y bajo en carbono.
2.4.1 Salvaguardas ambientales
Para alinear el libre comercio internacional con los objetivos de mitigación sobre cambio
climático, es fundamental establecer salvaguardas climáticas vinculantes en los tratados
comerciales. Estas son un conjunto de medidas y mecanismos diseñados para prevenir, gestionar
y mitigar posibles impactos sociales y ambientales negativos en el desarrollo e implementación

15
de políticas, programas y proyectos, cuentan con medidas como cláusulas de no regresión,
evaluaciones de impacto climático, excepciones climáticas y mecanismos para resolver disputas
entre comercio y clima. Las salvaguardas aseguran que la liberalización comercial no socave la
capacidad de los países de cumplir sus compromisos de reducción de emisiones y adoptar
políticas climáticas ambiciosas. A través de evaluaciones, excepciones, resolución de
controversias y coordinación entre socios comerciales, las salvaguardas otorgan certidumbre
jurídica de que el libre comercio y las medidas climáticas pueden alinearse. Su inclusión en
tratados comerciales es clave para construir un sistema económico internacional compatible con
los objetivos del Acuerdo de París y evitar un cambio climático catastrófico. En el aparado 3, se
profundizan las principales medidas de salvaguardas en Colombia y sus implicaciones sociales y
medio ambientales.
2.4.2 Barreras no arancelarias.
Las barreras no arancelarias son medidas de política comercial que un país puede imponer para
gravar o restringir las importaciones de ciertos productos procedentes de otros países, se pueden
utilizar en el comercio internacional para incentivar prácticas bajas en carbono y desincentivar
aquellas que generan altas emisiones de gases de efecto invernadero. Según los expertos "Los
aranceles y otras medidas parancelarias, si están bien diseñados y aplicados, pueden ser
herramientas poderosas para apoyar un sistema de comercio multilateral que promueva los
objetivos del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático". (Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2020, Pág. 5).
Los principales tipos de barreras de este tipo son:
 Impuestos de carbono a la importación: Gravan productos importados desde países con
bajos estándares climáticos para desincentivar el arbitraje regulatorio, son impuestos que
se aplican a los productos importados. Los aranceles elevan el precio de los productos
extranjeros, lo que otorga una ventaja de precios a los productores nacionales.
 Reducciones arancelarias a bienes ambientales: Disminuyen aranceles de importación a
tecnologías limpias para abaratar su adquisición.
 Aranceles a sectores de alta huella de carbono: Penalizan con aranceles más altos a
sectores altamente contaminantes como los combustibles fósiles.

16
 Cuotas de importación: limitan las cantidades o el volumen de determinados productos
que se pueden importar durante un periodo de tiempo sobre todo si son productos d alta
huella de carbono.
 Licencias de importación: son permisos que una empresa debe obtener antes de poder
importar un producto. El gobierno puede limitar el número de licencias para restringir las
importaciones.
 Reglamentos sanitarios y fitosanitarios: normas para proteger la salud de las personas y
de los vegetales que pueden utilizarse para restringir importaciones.
 Medidas antidumping: gravámenes sobre productos extranjeros que son exportados a
precios inferiores a su valor normal o costo de producción.
 Subvenciones a exportadores: apoyos económicos del gobierno del país exportador para
abaratar sus exportaciones.
Las barreras parancelarias se utilizan frecuentemente con fines proteccionistas, para apoyar a los
productores nacionales limitando la competencia de importaciones. Pero también pueden
responder a motivos de salud pública, medioambientales o de seguridad. Deben regularse en el
marco de acuerdos comerciales internacionales.
En conclusión, el libre comercio global debe ir acompañado de salvaguardas ambientales para
alinearse con los objetivos de la lucha contra el cambio climático. Las salvaguardas climáticas en
los tratados comerciales, aseguran que la liberalización comercial no debilite las regulaciones y
políticas climáticas domésticas. Por su parte, los instrumentos parancelarios como impuestos al
carbono, aranceles a sectores contaminantes o reducciones arancelarias a bienes ambientales,
pueden desincentivar externalidades negativas y fomentar prácticas bajas en carbono.
Por esta razón, los países deben comprometerse a proponer medidas que permitan el intercambio
comercial y a su vez protejan su desarrollo económico y medio ambiental. Además, las
regulaciones y convenios a nivel mundial que estudian el cambio climático tienen como objetivo
fomentar la transición energética y controlar los sistemas de producción que generan
contaminantes ambientales. Como resultado, se busca reducir la dependencia de los combustibles
fósiles a nivel mundial.
En el siguiente apartado, se estudian los acuerdos internacionales comprometidos con la
mitigación calentamiento global con el fin de entender como estos acuerdos pueden llegar a

17
afectar el comercio internacional debido a los compromisos de reducción de emisiones
contaminantes en el caso colombiano.

2.4.1. Principales acuerdos multilaterales para combatir el cambio climático.


Como se evidencia, tanto el calentamiento global como el comercio internacional han crecido
exponencialmente en el último medio siglo. Sin embargo, las externalidades negativas del
sistema económico preocupan a la comunidad internacional. El consenso de expertos plantea
que, si no se controlan o mitigan a tiempo las emisiones contaminantes, los costos y pérdidas
derivados de fenómenos climáticos extremos serán sumamente peligrosos en términos sociales,
económicos y ambientales. Por ello, se requiere una profunda transformación hacia un sistema
económico y de comercio sostenible y bajo en carbono, tras esta problemática se han planteado
acuerdos entre países con la idea de combatir el cambio climático.
En este marco los acuerdos a nivel mundial que buscan cambiar el cambio climático han llegado
a números compromisos sobre la importancia de regular la temperatura del globo. Desde la
Cumbre de la Tierra en 1992, la comunidad internacional ha ido adoptando acuerdos y
compromisos comunes para reducir emisiones, siendo hitos claves la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Protocolo de Kioto (1997) con
metas vinculantes de mitigación para naciones desarrolladas, el Acuerdo de París (2015) que
busca limitar el calentamiento global a menos de 2°C y la Enmienda de Kigali (2016) para
eliminar los hidrofluorocarbonos. Actualmente, bajo el paraguas de la CMNUCC y en la hoja de
ruta del Acuerdo de París, los países negocian nuevas metas más ambiciosas y los apoyos
técnicos y financieros que las naciones ricas brindarán a las más vulnerables para enfrentar el
cambio climático a través de acciones de mitigación y adaptación en todos los frentes.

Tabla 1. Principales acuerdos mundiales por el clima

Acuerdo Objetivo Compromisos y Contexto Países Conclusiones principales


involucrados
Convención Estabilizar concentraciones Compromiso de volver a los Las propuestas Sentó las bases para la
Marco de las de gases de efecto niveles de emisión de CO2 fueron cooperación internacional en
Naciones invernadero para prevenir de1990 para el año 2000. Se adoptadas por la lucha contra el cambio
Unidas sobre el interferencia antropogénica estableció el principio de 154 países climático a través de la
Cambio peligrosa en el sistema responsabilidades comunes durante la CMNUCC.

18
Climático climático. Establece pero diferenciadas entre Cumbre de la La Convención entró en vigor
(CMNUCC) principio de países desarrollados y en Tierra en Río el 21 de marzo
responsabilidades comunes desarrollo. de Janeiro. de 19941
Año 1992 pero diferenciadas entre
países desarrollados y en
desarrollo.
Protocolo de El principal objetivo Se estableció en 1987 tras Adoptado por Primer acuerdo global para
Monreal del Protocolo es poner fi n al el descubrimiento de un 197 países. proteger medio ambiente.
Año 1987 consumo y la producción “agujero” de ozono en la Enmiendas Redujo sobre un 98% CFC y
de casi un centenar de Antártida y la comprobación adoptadas permitió recuperación de capa
productos químicos científica ca de que el posteriormente. de ozono. como el tratado
conocidos ozono de la estratosfera internacional diseñado para
como “sustancias que agotan estaba siendo destruido por proteger la capa de ozono.
el ozono” los clorofluorocarbonos El protocolo entro en vigencia
(CFC) y otras sustancias e 1 de enero de 1989
químicas que agotan el ozono.
Protocolo de Establecer compromisos Se comprometen a reducir 5% En la Pacta con los países
Kioto jurídicamente vinculantes de las emisiones de GEI respecto actualidad ha industrializados limitar y
limitación y reducción de a 1990 en sus emisiones para sido adoptado reducir las emisiones de GEI
Año 1997
emisiones para países el periodo 2008-2012. Es uno por 184 países, de conformidad con las metas
desarrollados. Tuvo un de los compromisos más aunque no ha individuales acordadas. La
primer periodo entre 2008- ambiciosos de reducción. sido ratificado propia convención sólo pide a
2012 y un segundo entre Obliga a los participantes a por Estados esos países que adopten
2013-2020. entregar informes de avances. Unidos. políticas y medidas de
mitigación.
Entra en vigor en febrero
2005
Acuerdo de Mantener controlado Hacer frente a los efectos del Adoptado por Compromiso histórico con
parís aumento de temperatura cambio climático y lograr que 196 países participación universal
global muy por debajo de las corrientes de financiación durante la jurídicamente vinculante,
Año 2015.
2°C y proseguir esfuerzos de sean coherentes con un nivel COP21 en mostrando los efectos del
limitarlo a 1.5°C. Alcanzar bajo de emisiones de (GEI) y París. calentamiento global en
las cero emisiones netas a una trayectoria resistente al términos de inversión para la
2050. clima, establecer un marco mitigación climática.
Se basa en contribuciones tecnológico nuevo y mejorar El acuerdo entró en vigencia el
voluntarias determinadas a el fomento de la capacidad, 4 de noviembre de 2016.
nivel nacional (NDC) que con el fin de apoyar las
deben presentar todos los medidas que adopten los
países. países.
Enmienda de Su objetivo principal es Los HFC son gases de efecto Enmienda al La Enmienda Kigali es una
Kigali reducir progresivamente la invernadero potentes Protocolo de revalidación de los acuerdos
producción y consumo de utilizados en refrigeración y Montreal, del protocolo de Monreal y
Año 2016
hidrofluorocarbonos (HFC) aire acondicionado. Su adoptada por busca continuar protegiendo la

19
en un 85% para 2047. reducción es clave para 200 países en capa de ozono. En ese sentido,
Busca evitar hasta 0,4 °C de limitar calentamiento global. Kigali. la enmienda contribuirá
calentamiento global a fines sustancialmente a los objetivos
de este siglo. del Acuerdo de París.
Entró en vigencia el 1 de enero
de 2019.
Pacto de Busca acelerar la acción Compromisos para reducir Suscrito por Establece una hoja de ruta para
Glasgow para clima de esta década para emisiones de metano, detener más de 190 mayor ambición climática y
el Clima cumplir metas del Acuerdo deforestación, eliminar países durante evalúa el compromiso de los
Año 2021 de París y limitar carbón y apoyar países la COP26 suscritos a cumplir las metas
calentamiento a 1.5°C. vulnerables. climáticas a mitad de siglo.
Fuente Creacion propia basado en informacion de

Como se evidencia en la tabla 1, los acuerdos ambientales multilaterales son fundamentales para
coordinar la acción global frente al cambio climático y sus devastadores impactos. Como señala
el Secretario General de la ONU, António Guterres, "sin los acuerdos ambientales multilaterales,
no tendríamos forma de abordar de manera universal el calentamiento global. Sin las
convenciones sobre la biodiversidad, no podríamos proteger nuestros océanos y bosques. Sin las
convenciones sobre las sustancias químicas y los desechos, no podríamos reducir la
contaminación" (Naciones Unidas, 2020, párr. 8). Los acuerdos como el de París, Kioto o el
Marco de Sendai, permiten concertar compromisos conjuntos para la reducción de emisiones, la
adaptación al cambio climático, la transferencia tecnológica y el apoyo financiero a los países
más vulnerables.
De la misma forma, los acuerdos en pro del clima evidencian la necesidad apremiante de
transformar los sistemas productivos altamente contaminantes para limitar el calentamiento
global. Tanto el Acuerdo de París como el Pacto de Glasgow establecen metas ambiciosas de
descarbonización, las cuales resultan incompatibles con las altas emisiones provenientes del uso
intensivo de combustibles fósiles en la producción industrial y la generación energética. Para
cumplir con estas metas urgentes, será imprescindible implementar precios e impuestos al
carbono, reforzar los controles regulatorios, eliminar subsidios perjudiciales y realizar
inversiones significativas para acelerar la adopción de tecnologías limpias.
A pesar de los desafíos que implica esta transición productiva, los costos económicos y sociales
derivados de la inacción frente al cambio climático serán considerablemente superiores si no se
controlan los RACC19 "Se estima que para el año 2100, los costos anuales del cambio climático
19

20
bajo un escenario de altas emisiones podrían llegar a 69 billones de dólares en el mundo. Incluso
si se cumplieran los objetivos del Acuerdo de París y se limitara el calentamiento global a menos
de 2°C, las pérdidas anuales están proyectadas en alrededor de 54 billones de dólares para fines
de siglo". (Burke et al., 2015, Pág. 536).
Pese a la vigencia de los acuerdos internacionales y el compromiso de la mayoría de los países
del mundo para abordar esta problemática, la tarea es compleja. Las políticas destinadas a limitar
las emisiones de GEI podrían tener un impacto significativo en países cuya economía depende en
gran medida de la exportación de combustibles fósiles y otros recursos extractivos. Medidas que
reduzcan la demanda y los precios del petróleo, gas, carbón, minerales y biomasa afectarían
negativamente el valor de las exportaciones de estos países. Además, las restricciones a la
financiación de proyectos intensivos en carbono limitarían su capacidad de expandir la
producción en el futuro. Esto podría resultar en una caída del PIB, menores ingresos fiscales,
déficits comerciales y afectaciones en la balanza comercial para países exportadores de recursos
naturales. Estos países enfrentan el desafío de adaptar sus economías a un mundo descarbonizado
para no quedarse rezados en términos de comercio internacional, desarrollo y crecimiento.
Los estudios muestran que las afectaciones al comercio internacional, especialmente debido a las
restricciones para comercializar recursos no renovables como los hidrocarburos, son motivo de
preocupación para los países productores. Los análisis indican que, “los combustibles fósiles
representaron alrededor del 90% de las exportaciones de Irak y más del 80% de las exportaciones
de Libia y Angola en 2019. Se estima que un rápido cambio hacia energías renovables y lejos de
los combustibles fósiles podría costar a los países exportadores de petróleo en África
Subsahariana entre 50 y 85 mil millones de dólares en ingresos perdidos para 2030" (Banco
Mundial, 2020, Pág. 56)
Por consiguiente, “países de América Latina como Ecuador, Bolivia y Venezuela, cuyas
exportaciones de petróleo crudo representan más del 50% del total de exportaciones, podrían
enfrentar una disminución de al menos el 30% en los ingresos por exportaciones petroleras para
2040 bajo los escenarios de acción climática más ambiciosos, en comparación con un escenario
sin cambios en las políticas energéticas” (CEPAL, 2019, Pág. 17). Por supuesto, Colombia está
dentro de la lista de países involucrados, a los cuales la necesidad de mitigar el cambio climático
cambiando la base del sistema productivo nacional impactará su balanza comercial. A

21
continuación, se explican los canales de transmisión del cambio climático al comercio
internacional para Colombia y sus principales efectos económicos.

3
Capítulo 2. Efectos del cambio climático sobre el comercio internacional para Colombia.
Colombia es un país tropical ubicado en la esquina noroccidental de América del Sur, con una
población de aproximadamente 50 millones de habitantes. Cuenta con costas sobre el Océano
Pacífico y el Mar Caribe, así como con una gran variedad de ecosistemas que incluyen los
Andes, la Amazonía, llanuras, desiertos y bosques tropicales. Su economía se basa
principalmente en la producción de café, petróleo, carbón, esmeraldas y flores, además de poseer
un sector de servicios en crecimiento, como el turismo.
Sin embargo, es considerado un país en vía de desarrollo, dependiente de la extracción de minero
energéticos la explotación del suelo y de recursos naturales, estas características dada su
ubicación intertropical y sus diversos ecosistemas climáticamente sensibles, convierten a
Colombia en un país altamente susceptible a los efectos del calentamiento global.
El aumento de temperaturas traería olas de calor, sequías e intensificación de fenómenos
climáticos extremos. Además, al tener costas en dos océanos, el ascenso del nivel del mar
impactaría gravemente sus zonas costeras. También posee glaciares tropicales en riesgo de
derretimiento y una biodiversidad única que se vería amenazada por los cambios en los
ecosistemas. De igual forma, cultivos importantes para la seguridad alimentaria del país serían
perjudicados por alteraciones en los patrones de temperatura y lluvia.
Los expertos aseguran que "se prevé que los países tropicales, muchos de los cuales tienen
ingresos y niveles de desarrollo humano más bajos, resulten más duramente afectados" (Tol,
2018). El caso colombiano no es ajeno a este argumento, y se estima que los riesgos físicos, los
riesgos de transición y los riesgos financieros producto de los RACC y la transición energética
repercutirán ampliamente en la economía y el comercio internacional del país.
A continuación, se explican los tipos de riesgos climáticos y como dichos riesgos se pueden
trasmitir al comercio internacional.
3.1 Riesgos físicos: Se refiere a la posibilidad de sufrir pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de
eventos climáticos extremos. Los riesgos físicos pueden ser agudos, por ejemplo, olas de calor,
inundaciones o ciclones; o pueden ser riesgos físicos crónicos, ocasionados por cambios a largo

22
plazo en los patrones climáticos como aumentos sostenidos de la temperatura mundial, cambios
en los patrones de lluvia o el aumento del nivel del mar. NGFS 2023
Este tipo de riesgos afectan especialmente a sectores como la agricultura. Por ejemplo, el
aumento de las temperaturas provoca inestabilidad en los patrones climáticos ocasionando largas
sequías u prolongados periodos de lluvia, problema que dificulta la adaptación de los cultivos.
Por otro lado, las inundaciones y de igual modo las sequías causan profundos daños a nivel
social y económico. Se transmiten al sistema financiero cuando se requieren inversiones en
prevención de riesgos, reconstrucción y adaptación. Los riesgos pueden generar afectaciones que
van desde la alteración de las cadenas mundiales de suministro por fenómenos meteorológicos
extremos, hasta la necesidad de migrar a millones de personas de regiones que se pueden volver
inhabitables.
3.2 Riesgo de transición: Se establece que son todos aquellos peligros derivados del cambio
progresivo del modelo económico actual a uno basado en actividades con baja emisión de gases
de efecto invernadero (GEI). Se incluyen también problemáticas asociadas a cambios en políticas
y regulaciones medio ambientales tales como impuestos al carbono, regulación de emisiones
contaminantes, cambios tecnológicos y ajustes en las preferencias de los consumidores. Es
importante destacar que los riesgos de transición pueden variar en función del país o la región.
Por ejemplo, los países que dependen en gran medida de los combustibles fósiles para su
economía resultan más expuestos a los riesgos de transición como lo es el caso colombiano.
Este tipo de riesgos se transmite al sistema financiero cuando afecta la rentabilidad de las
empresas y la riqueza de los hogares, creando riesgos financieros para los prestamistas e
inversores. Puede generar depreciación del capital y aumento de la inversión. Asimismo, se
pueden dar cambios en los precios por cambios estructurales, shocks de oferta, entre otros
factores.
Los ejemplos más sintéticos de este tipo de riesgo se transmiten al sistema financiero son la
pérdida de empleos. Cuando se realiza la transición hacia una economía baja en emisiones de
carbono, algunos sectores como energía y transporte limitan sus operaciones. La disminución de
la demanda de combustibles fósiles podría provocar pérdidas de puestos de trabajo en industrias
como el petróleo y gas o aumentar los costos de producción afectando a empresas y hogares.
Según el informe del banco de la república, Espe 102, 2019,

23
Se estima que el incremento de los riesgos físicos crónicos y agudos impacte la evolución
de su producto interno bruto (PIB) per cápita (IMF, 2017). En razón de su localización
geográfica tropical, diversos estudios encuentran que Colombia estará expuesta a
importantes riesgos de incremento de temperaturas, especialmente en el litoral Caribe y
Pacífico, la región Andina y la Orinoquía, así como a disminuciones de la precipitación
que se intensificarían a lo largo del siglo y a crecientes costos económicos de eventos
agudos asociados con el clima (BID-Cepal-DNP, 2014; Ideam et al., 2017).
Adicionalmente, Colombia está expuesta a un alto riesgo de transición debido a la
significativa participación que tienen los mineroenergéticos en los ingresos corrientes
externos (37 % entre 2000 y 2020) y e n las rentas fiscales (7,6 % entre 1995 y
2020, que alcanzaron el 17 % entre 2012 y 2014).

En este capítulo se examinan las variables que integran el modelo, profundizando en su


comportamiento mediante análisis, gráficos y descripciones detalladas. El objetivo central es
identificar las tendencias presentes en el período seleccionado, con especial atención a la relación
entre las variables exógenas y la variable endógena del estudio.
Las variables a utilizar en este análisis, se encuentran representadas en la tabla 2, teniendo en
cuenta que, el objetivo del estudio es establecer la relación entre el cambio climático y el
comercio internacional, se toma la variable emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
como índice de referencia, pues en este, se presentan las mediciones de la mayoria de emisiones
contaminantes; del mismo modo, se emplea el análisis de la variable balanza comercial que
integra lo más destacado para el comercio internacional importaciones y exportaciones.
Variable Concepto Medición
Emisiones de La medición de los gases de efecto invernadero es fundamental Anual
gases efecto para mitigar el calentamiento global, ya que cuantifica las
invernadero concentraciones atmosféricas y emisiones de gases como el
dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno que atrapan el
calor y alteran el clima. Monitorear estos gases permite guiar los
esfuerzos globales hacia un desarrollo sostenible y resiliente al
cambio climático. Fuente. World bank.
Temperatura La temperatura es una variable climática esencial que regula los Anual
superficial patrones meteorológicos, procesos biofísicos terrestres y la vida
en los ecosistemas. Monitorear las tendencias de temperatura
atmosférica permite comprender el calentamiento global, sus

24
causas e impactos, calibrar modelos climáticos y guiar estrategias
de mitigación y adaptación al cambio climático en sectores
vulnerables clave.
Fuente: BanRep.
Exportaciones Dada la alta dependencia económica de Colombia en la Mensual
de exportación de petróleo, gas y carbón, monitorear estos flujos
combustibles comerciales es crucial. Las exportaciones de combustibles fósiles
fósiles representan una importante fuente de divisas e ingresos fiscales
para el país. Sin embargo, también implican emisiones de gases
de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global.
Fuente: DANE.
Exportaciones Estima la evolución del sector industrial en el corto plazo a través Mensual
y comercio de de la variable de producción real a nivel nacional, incluyendo en
biomasa la industria los sectores de minas y canteras, manufacturero,
electricidad, gas y agua. Fuente: DANE.

La temperatura es un elemento clave para caracterizar el clima de Colombia. El país presenta


temperaturas medias anuales que varían entre los 27°C en zonas como la Amazonia y los 8°C en
paramos y nevados. Las temperaturas máximas pueden superar los 40°C en los llanos orientales
y mínimas bajo cero en las cumbres nevadas. Estas temperaturas dependen de la radiación solar,
la ubicación geográfica y los vientos. El monitoreo de temperaturas permite detectar anomalías y
tendencias asociadas al cambio climático, como el aumento sostenido de las temperaturas medias
en las últimas décadas en Colombia.
Dada su ubicación ecuatorial y mega-diversidad, Colombia debe priorizar el monitoreo de la
temperatura atmosférica. Cambios en los patrones térmicos impactan sectores clave como la
agricultura, al afectar rendimientos y zonas de cultivo; los recursos hídricos, al regular el
derretimiento de glaciares y nevados que abastecen agua; la biodiversidad única del país, muy
sensible a variaciones térmicas; el turismo de playa, por el aumento del nivel del mar; y la salud,
al facilitar la propagación de enfermedades vectoriales. Medir esta variable permite anticipar
riesgos, formular estrategias de adaptación y gestionar efectivamente los desafíos del cambio
climático en la nación andina.

Dada la alta dependencia económica de Colombia en la exportación de petróleo, gas y carbón,


monitorear estos flujos comerciales es crucial. Las exportaciones de combustibles fósiles
representan una importante fuente de divisas e ingresos fiscales para el país. Sin embargo,
también implican emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento
global. Medir con precisión estos volúmenes exportados permite evaluar la huella ambiental, la
transición hacia una economía baja en carbono y la diversificación de la oferta exportadora

25
colombiana hacia productos y servicios más sostenibles en el largo plazo. Esta variable refleja el
delicado balance entre desarrollo económico y compromisos climáticos nacionales.

Referencias bibliógraficas
Bernal-Ramírez, J., Ojeda-Joya, J. N., Agudelo-Rivera, C., Clavijo-Ramírez, F., Durana-Ángel,
C., Granger-Castaño, C.& Toro-Córdoba, J. H. (2022). Impacto macroeconómico del cambio
climático en Colombia. Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 102, julio 2022. Pág.: 1-
62.

Cerdá Tena, E. (2011). Comercio internacional y cambio climático. ICE, Revista De Economía,
1(862). Recuperado a partir de http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1452

Quemada, J. M. M., & González, E. S. M. (2011). El futuro de los combustibles fósiles. Carbón,
27(21), 34.

Jiménez, J. L. (2019). Revisión de la ordenación del comercio internacional y su relación con el


cambio climático y el desarrollo de los pueblos. Derecho y Cambio Social, (58), 226-238.

Cueva, F. D. (2014). Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la


estrategia empresarial. Contabilidad y negocios, 9(18), 75-98.

Aguilar, S., Bouzas, R., & Molinari, A. (2009). Mitigación del cambio climático y comercio
internacional: algunas implicaciones para América Latina. International Institute for Sustainable
Development Reporting Services. Buenos Aires: Universidad San Andrés.

Linares Llamas, P. (2018). La transición energética.

Barrera Flores, B. E. (2022). Efectos del consumo de la energía renovable en el comercio


internacional de América del Norte: un análisis de datos panel, 1989-2019.

26
Romero Arévalo, D. V., & Conde Vásquez, J. F. (2020). Revisión de literatura sobre políticas
ambientales globales, efectos del crecimiento económico en el medio ambiente e impactos del
cambio climático en el comercio.

Sousa, R., Álvarez-Espinosa, A. C., Rojas, N., Melo, S. F., Romero, G., Riveros, L. C., ... &
Vazao, C. (2018). Mitigación del cambio climático con un Sistema de Comercio de Emisiones en
Colombia: primeros hallazgos económicos. Archiv Econ, 469, 1-35.
Hoppstock, J. (2010). Comercio y cambio climático: perspectivas y posiciones en Copenhague.
Revista del CEI. Comercio Exterior e Integración, (17), 85-107.
Díaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad.
Rodriguez, C. H. (2012). Comercio internacional. Obtenido de http://www. affiliat. org.
mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Comercio_internacional. pdf.
Riesco, J. L. J. (2011). Comercio internacional. Esic editorial.
Pabón, J. D. (2003). El cambio climático global y su manifestación en Colombia. Cuadernos de
Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (12), 111-119.
Mazo, W. H. A., Carvajal, L. J. O., & Arroyave, H. R. P. (2017). Incidencia del déficit en cuenta
corriente en la economía colombiana entre enero de 2014 y marzo de 2016. UNACIENCIA,
10(19), 104-115.
Torres González, J. (2014). Colombia: logros en dos décadas de modelo de desarrollo
aperturista-Análisis según resultados de balanza comercial. Análisis político, 27(82), 212-235.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones

FAO (2021). Los bosques y el cambio climático. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2021). Informe sobre la disparidad
en las emisiones 2021.
IPCC, 2021: Resumen para responsables de políticas. En: Climate Change 2021: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L.
Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K.

27
Leitzell, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu y B.
Zhou (editores)]. Cambridge University Press.
Jiménez, J. L. (2019). Revisión de la ordenación del comercio internacional y su relación con el
cambio climático y el desarrollo de los pueblos.
OMC (2007). Informe sobre el Comercio Mundial 2007. Seis décadas de cooperación comercial
multilateral: ¿Qué hemos aprendido? Organización Mundial del Comercio.
Banco Mundial (2020). Minerales y metales para un futuro sostenible. Programa de Asistencia a
la Gestión del Sector de Recursos Naturales. Washington, DC: Banco Mundial.

28

También podría gustarte