Está en la página 1de 6

COLEGIO ANDRÉS BELLO

Lenguaje y Comunicación – 8° Año Básico


Profesora Diferencial: M. Zunilda Badilla

GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA


Género Narrativo

Nombre: __________________________________________________ Fecha: __________________

Objetivo de Aprendizaje: 0A 3: Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión.

Instrucciones Generales:

 Lee y analiza atentamente el contenido.


 Responde a las actividades con el contenido que acabas de estudiar y complementando con la información de tu cuaderno.
 Espera a que un profesor revise tu guía o en conjunto con la clase.

NARRACIÓN

La narración es una de las herramientas utilizadas en el ámbito de la literatura para relatar una historia,
describiendo sus ambientes, hechos, personajes y los sentimientos que de estos se desprenden. Además, en toda
narración es indispensable que exista un conflicto. El conflicto narrativo consiste en la oposición de dos o más
fuerzas con objetivos contrarios. El enfrentamiento de estos objetivos sirve como desarrollo de los
acontecimientos.

Por otro lado, la historia es contada por un narrador, que es un personaje creado por el autor que tiene la misión
de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información que dispone para contar la
historia y del punto de vista que adopta.

TIPOS DE NARRADORES

¿Qué es un narrador?
HEs la voz ficticia que relata los hechos que le ocurren a un personaje o un grupo de personajes en un tiempo y espacio
determinado.

NARRADOR

El narrador se puede clasificar


de distintas maneras según el
Dentro de la historia Fuera de la historia
lugar de donde habla:

Homodiegético Heterodiegético
Habla en 1° persona Habla en 3° persona

Narrador Narrador Narrador Narrador


protagonista testigo omnisciente relativo

Suele tener un papel El narrador sabe lo Sólo puede dar a


Participa como indirecto. Nos que ocurre en conocer lo que ve,
personaje principal cuenta una historia todas partes y lo pero no sus
de la acción y nos de terceros (en la pensamientos ni
que puede estar
que piensan todos
lo cuenta desde su los personajes. emociones, así
implicado) desde su
punto de vista. como los hechos
punto de vista.
. que suceden en un
lugar a la vez.

ACTIVIDAD 1: Lee los siguientes fragmentos de textos e identifica el tipo de narrador según su participación
dentro de la historia y la persona gramatical en el cual está escrito.
Persona Tipo de narrador Tipo de narrador
gramatical en según el lugar donde según su
Fragmento que está escrito hablan conocimiento de la
historia.
1. “Y mira que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo a) Protagonista
necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no a)1° persona a) Homodiegético b) Testigo
sabías disimular me di cuenta enseguida de que para verte
como yo quería era necesario empezar por cerrar los a) Omnisciente
ojos...” b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
relativo
2. “No es nada fácil para mí,(…) Si no tuviera mi tambor,
que, tratado con paciencia y habilidad, me va dictando a) Protagonista
todos los pormenores necesarios para vaciar al papel lo a)1° persona a) Homodiegético b) Testigo
esencial, y si no contara además con la autorización del
establecimiento para tocarlo de tres a cuatro horas diarias, a) Omnisciente
sería yo ahora un pobre hombre” b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
relativo

a) Protagonista
3. “Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas b) Testigo
a)1° persona a) Homodiegético
flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis, (...)
y se avergonzó de sí misma” a) Omnisciente
b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
relativo
4. —Es cierto —dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la a) Protagonista
vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche a)1° persona a) Homodiegético b) Testigo
de invierno—; en el Paraíso hay amigos, música, algunos
libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no a) Omnisciente
se ve. b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
relativo
5. “Euriclea reconoce a Odiseo”. La anciana tomó un caldero a) Protagonista
reluciente y le lavaba los pies; echó mucha agua fría y a)1° persona a) Homodiegético b) Testigo
sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto
al hogar y se volvió rápidamente hacia la oscuridad, pues a) Omnisciente
sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la cicatriz y b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
sus planes se harían manifiestos. relativo
6. ―Tao Chien había averiguado con los cargadores que la a) Protagonista
ciudad estaba dividida en sectores y cada nacionalidad a)1° persona a) Homodiegético b) Testigo
ocupaba un vecindario. Le advirtieron que no se acercara al
lado de los rufianes australianos. a) Omnisciente
b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
relativo
7. ―.. Al parecer Augusto a la puerta de su casa extendió el a) Protagonista
brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y a)1° persona a) Homodiegético b) Testigo
dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en
esta actitud estatutaria y augusta. No era que tomaba a) Omnisciente
posesión del mundo exterior, sino que observaba si b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
llovía… relativo
8. Estábamos en la plaza cuando repentinamente caminó a) Protagonista
hacia la pileta y bebió copiosamente agua cristalina. a)1° persona a) Homodiegético b) Testigo

a) Omnisciente
b)3° persona b) Heterodiegético b) Conocimiento
relativo

ACTIVIDAD 2: Completa las oraciones con los conceptos que corresponden según lo trabajado.

1. El narrador __________________ es el personaje más importante y, a la vez, quien participa de la historia que
relata.

2. Los narradores que están fuera de la historia relatada se denominan ______________ y _________________.

3. El narrador en _______________ persona está fuera del relato.

4. El narrador __________________________, es quien se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el
interior de los personajes.

5. El narrador homodiegético escribe en _______________ persona.

ESTILOS NARRATIVOS

Los estilos narrativos, corresponde a la manera que tiene el narrador de presentarnos los
diálogos y las acciones de los personajes en el relato. Los tres modos básicos de presentar el
relato y las acciones son: estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

En esta ocasión, solo estudiaremos:

 Estilo directo
 Estilo indirecto
 Estilo directo  Estilo indirecto
El narrador incorpora las palabras del personaje a El narrador es quien se encarga de contar lo que dicen los
través del diálogo. Esto permite conocer personajes, es decir, reproduce la voz de los personajes,
inmediatamente el pensamiento del personaje a través resumiendo sus palabras o pensamientos. Utilizando para
de sus propias palabras. Los signos gráficos que utiliza esto los verbos: Dijo que, pensó que, contesto que, señaló
este estilo son el guion ( - ), comillas ( “,”) y dos que, etc.
puntos ( : ).
Observemos los siguientes ejemplos:
Observemos los siguientes ejemplos:
 La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y
 La niña preguntó: -¿Mamá me dejas ir al ella le contestó que no, porque tenía que estudiar
cine?-, en ese momento mamá le contestó: para un examen.
-No hija, debes estudiar para el examen-.
 Fernanda tenía sueño, se había acostado muy
 Fernanda tenía sueño, se había acostado muy tarde. Se movió y dijo a su mamá que la dejara
tarde. Se movió y dijo: “ ¡Mamá, déjame dormir un poco más.
dormir un poco más!”

ESTILO ESTILO
DIRECTO INDIRECTO

María dice que duda


Dudo que mi hijo
que su hijo haga su
haga su tarea hoy.
tarea hoy.

Actividad 3: Identifica el estilo que predomina en los siguientes fragmentos. Justifica destacando en el texto las
claves verbales.
Fragmentos Estilo narrativo
1. Mi mamá me dijo que me llevaría a conocer el mar. Dice que es cerca y que nos vamos a demorar
menos de lo que ella se demora al trabajo. Le dije que invitáramos a mi amigo nuevo, uno que viene de
un país que no me acuerdo cómo se llama.

2. Mi abuelo mientras mirábamos a un grupo de niños jugando a la pelota en la cancha de tierra, me


dijo: “La infancia es un intento de elevar volantines sin que nadie corte el hilo”.

3. El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: ―Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien
además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que
nos despidamos para siempre.
4. El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado.
Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para
siempre.
5. —Es cierto —dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la
chimenea aquella noche de invierno—; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único
malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.
6. Alberto me dijo: “En este momento me estoy convirtiendo en el escritor que siempre he soñado ser”.

ACTIVIDAD 4: Reescribe el fragmento cambiando del estilo directo al indirecto.


Estilo directo Estilo indirecto
________________________________________________
________________________________________________
-¿Qué está pasando aquí? – exclamó Gabriela al llegar al
lugar. ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Todos exclamaron - ¡Es asombrosa la maniobra hizo el
piloto! -” ________________________________________________
________________________________________________

ACTIVIDAD 5: Reescribe el fragmento cambiando del estilo indirecto al directo.


Estilo indirecto Estilo directo
________________________________________________
________________________________________________
Se fue corriendo y diciendo que no volvería jamás. ________________________________________________
________________________________________________

________________________________________________
________________________________________________
Se miró al espejo y se dijo que nunca más creería en los
hombres. ________________________________________________
________________________________________________

TIPOS DE CONFLICTO EN LA NARRACIÓN


Uno de los elementos más importantes en todo relato es el conflicto narrativo. Se suele definir como la disputa de dos o
más bandos por lograr un mismo objetivo o bien por impedir que el contrario lo consiga. Al interior del mundo
narrativo, los personajes desarrollan acciones, las cuales tienen distintos grados de importancia en el transcurso de la historia.
Las acciones principales que realizan los personajes responden a propósitos/motivaciones específicas.

Habitualmente, la motivación de los personajes se da por el conflicto, pues este los obliga a actuar, a realizar ciertas acciones.
El conflicto es un problema u obstáculo que rompe un equilibrio inicial y que obliga a la acción. Entre los tipos de
conflicto se pueden reconocer los siguientes:

Entre personajes Conflicto interno Con la sociedad

Son los objetivos personales, tanto de Un mismo personaje se enfrenta a una A menudo ocurre que las emociones, los
protagonistas como antagonistas, que contradicción interna, como vengarse o pensamientos y las convicciones de un
llevan a dos individuos a enfrentarse entre perdonar a un ser querido. Las fuerzas que personaje se enfrentan contra su entorno y
sí. Cuando dos personajes tienen un se enfrentan residen en el interior del en esos casos se produce una disputa que
objetivo opuesto, independientemente de personaje. domina su existencia. Entran en este
su relación, esto genera un conflicto y una campo, por ejemplo, las luchas de clases,
conexión entre ellos. el intento de las clases bajas por obtener
derechos que siempre han pertenecido a los
gobernantes, la Iglesia o la nobleza.

ACTIVIDAD 6: Lee el siguiente texto y luego responde a las preguntas considerando todos los elementos
estudiados.

Un visitante siniestro

A mí nunca se me ha dado bien esto de escribir. Ya sé que muchos colegas opinan que
nuestra profesión siempre ha mantenido estrechas relaciones con la literatura, y no seré
yo quien lo niegue; hay ejemplos suficientes sin tener que salir de este hospital. Ahí
está Torrado, el de cardiología, que no pierde ocasión para decir que le dan más dinero
los libros que la consulta particular; o Sobreira, ese bajito que trabaja en el tercer piso,
y que no hace mucho salió en todos los periódicos por haber ganado un premio de
novela muy importante. Pero no es mi caso, porque nunca he sido capaz de escribir
nada que valga la pena.

Pero si callo y no cuento lo que me ha pasado en estas semanas, reviento, ya que uno
no puede mantener oculto durante mucho tiempo un secreto como este. Tengo todas las
pruebas que demostrarán que no miento: las grabaciones, los análisis, las placas..., ¡todo! Es imprescindible que escriba
mi historia aquí, en este cuaderno que luego guardaré bien guardado en la caja fuerte.

Todo comenzó la tarde del veintisiete de octubre, cuando recibí aquella llamada telefónica que, en principio, era una
más entre las muchas que recibo todos los días.
La que oí por teléfono era una voz masculina, solicitando que lo atendiera con urgencia. Creí percibir un tono de
angustia en sus palabras, así que le di hora para el dos de noviembre. A mi interlocutor le pareció una fecha excelente,
aunque me suplicó que lo atendiese al anochecer, porque le era imposible acercarse antes por mi consulta. En eso,
naturalmente, no había ningún problema; más bien al revés, ya que la gente, por regla general, prefiere venir hacia las
primeras horas de la tarde. Le dije que, podía recibirlo un cuarto para las nueve. Así que anoté en la agenda el nombre
que me dio: Cristóbal Conde.

Cuando llegó el día dos, ya me había olvidado de la conversación telefónica con el tal Cristóbal Conde, naturalmente.
Aquella había sido una jornada de mucho trabajo, en el hospital y en la consulta, y me dieron las nueve y media
atendiendo a una anciana de Mondoñedo. Cuando se fue la señora, Lola, mi ayudante, me indicó que solo quedaba un
paciente aguardando en la sala de espera, el señor Cristóbal Conde.

Al tiempo que me lo decía, Lola aprovechó para pedirme si podía irse un poco antes, que se había enfriado y que le
dolía un poco la cabeza. Le dije que sí, que ya me encargaría yo de recoger todo. Así que, cuando mi cliente entró en el
despacho, éramos las dos únicas personas que quedábamos en la consulta. El hombre murmuró un <<buenas noches>>
casi ininteligible, y después se sentó en la silla situada enfrente de mi mesa.

Saqué del cajón una ficha nueva para rellenarla con los datos del nuevo paciente. Levanté la vista de forma rutinaria, y
entonces pude ver por primera vez su cara. En esta profesión, uno está acostumbrado a ver toda clase de personas; pero
esta vez no pude disimular mi asombro, y me quedé un rato con la pluma en el aire, fascinado por lo que tenía delante.
Era una persona que me observaba con una mirada aguda y penetrante, era alta y muy flaca. Tenía la piel
increíblemente tersa, aunque aparentaba sus buenos sesenta años. Reparé en que en el perchero había un elegante abrigo
de cuero negro, que hacía juego con el sobrio traje gris que vestía aquel hombre y una camisa abotonada hasta arriba,
completaba su elegante atavío.

Su extraña palidez, los ojos hundidos, los labios blancos y la extrema delgadez de sus manos que retorcía una y otra
vez, indicaban que su salud no era tan buena como debería. -Este hombre está. Enfermo-, pensé. -Lo está, no hay más
que verle la cara-. Y, sin embargo, había algo en el brillo de aquellos ojos, en aquella mirada irónica, que parecía
desmentir mis primeras impresiones.

—Don Cristóbal Conde, ¿verdad? —dije—. ¿Y cuál es el segundo apellido? Estaba ya comenzando a escribir su
nombre en la ficha cuando mi paciente dijo con voz rotunda:

—No hay tal Cristóbal Conde, doctor, esa persona no existe. Es mejor decir las cosas claras desde el principio- Me
quedé con la pluma en la mano mirándolo sorprendido. Al ver mi indecisión, me animó a escribir con un gesto, al
tiempo que me decía:

—Quiere mi nombre completo, ¿no es así? Pues anote, entonces. Me llamo Vlad Tepes, decimoquinto conde de Dracul.
Aunque todos me conocen como el conde Drácula.
Consultado en:
https://es.calameo.com/books/003756708f604f9624b90

1. Completa el siguiente esquema con la estructura de la narración que leíste .

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
INICIO
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
CONFLICTO DE _________________________________________________________________
LA HISTORIA _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
RESOLUCIÓN _________________________________________________________________
DEL CONFLICTO _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Ordena del 1 al 4 la secuencia de acontecimientos según lo que leíste.

Lola, la ayudante del doctor, le pide permiso para irse antes a casa.

El protagonista justifica su necesidad de explicar lo que le ha sucedido en la consulta.


El paciente confiesa que Cristóbal Conde no existe.

El doctor termina la visita de la anciana de Mondoñedo

3. Describe al conde y al médico.

Conde Médico

--------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------

4. ¿Qué pasa con el médico luego de ver el paciente que estaba en su consulta?

5. ¿Qué tipo de narrador predomina en el relato? Ejemplifica con un fragmento del texto.

6. El médico confiesa que lo suyo no es escribir. ¿Qué pudo haberlo impulsado a relatar su experiencia con el
paciente?

7. Según tu opinión, ¿Por qué crees que el médico se siente fascinado por la persona que ha llegado a su consulta?

También podría gustarte