Está en la página 1de 14

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

MATERIAL: LT21

TEXTO LITERARIO II: NARRATIVA


TEXTO LITERARIO
I. INTRODUCCIÓN

Los textos literarios pertenecientes al género narrativo configuran un mundo imaginario en el que
un emisor ficticio (narrador) relata acciones de personajes dentro de un determinado contexto, el
cual está formado por un tiempo, espacio y un mundo ficticio posible.

A continuación, se presentarán los elementos básicos que configuran los textos literarios narrativos.

1. EL NARRADOR

El narrador es el emisor ficticio del texto narrativo, es decir quien cuenta los acontecimientos
protagonizados por los personajes del relato. Es una entidad ficticia propia del texto que puede
presentar diversas características, por ello se acostumbra a clasificarlo bajo de los siguientes
criterios:

Tipos de narrador
Según persona Según Según focalización Según grado de
gramatical participación (ubicación) conocimiento

Narrador con Focalización Narrador de


El narrado se Homodiegético interna conocimiento
expresa en 1ª, (personaje)
parcial
Se ubica dentro del mundo ficticio.
2ª o 3ª persona
 Protagonista Su punto de vista está al interior del
gramatical Sabe tanto como un
 Secundario personaje que actúa como narrador
personaje.
 Testigo del relato.

Narrador con Focalización


Narrador objetivo
externa
Solo puede dar a
El narrado se Se sitúa al exterior del relato. Solo
conocer las acciones
nos entrega la visión de lo que ve y
expresa solo en Heterodiegético y dichos de los
oye. No tiene acceso a la
3ª persona (no personaje) personajes.
consciencia de los personajes.
gramatical
Narrador de Focalización cero Narrador
Se ubica fuera del relato y no tiene omnisciente
restricción con respecto a la
información que maneja. Posee conocimiento
absoluto.
EJERCICIO 1

Clasifica el tipo de narrador que se presenta en los siguientes fragmentos.

1. “Echada sobre el diván, ella esperaba pacientemente la hora de la cena, la llegada improbable
de Luis. Había vuelto a hablarle, había vuelto a ser su mujer, sin entusiasmo y sin ira. Ya no lo
quería. Pero ya no sufría. Por el contrario, se había apoderado de ella una inesperada sensación
de plenitud, de placidez. Ya nadie ni nada podría herirla. Puede que la verdadera felicidad esté
en la convicción de que se ha perdido irremediablemente la felicidad. Comenzaba entonces un
movimiento por la vida sin esperanzas ni miedos, capaz de gozar por fin todos los pequeños
goces, que son los más perdurables”.

Persona gramatical: ___________________ Focalización: ______________________

Participación: ________________________ Conocimiento: _____________________

2. “Ellos acostumbraban jugar con otros niños. Después, un hombre de Belfast compró el campo y
construyó casas en él: casas de ladrillos brillantes y techos relucientes, y no pequeñas y oscuras
como las otras. Los niños de la avenida solían jugar juntos en aquel campo; los Devine, los
Water, los Dunn, el pequeño lisiado Keogh, ella, sus hermanos y hermanas. Sin embargo, Ernest
jamás jugaba. Su padre solía echarlos del campo con su bastón de ciruelo silvestre; pero por lo
general el pequeño Keogh era quien montaba guardia y avisaba cuando el padre se acercaba”.

Persona gramatical: ___________________ Focalización: ______________________

Participación: ________________________ Conocimiento: _____________________

3. Mi padre era desodorizador de perros muertos; mi madre mantenía el único negocio de carne
para gatos en mi ciudad natal. No vivían felices: la diferencia de rango social era un abismo que
no podía ser salvado por los votos del matrimonio. Era en verdad una alianza incompatible y
desafortunada; y como podría haberse previsto, terminó en desastre. Una mañana, después de
las habituales riñas del desayuno, mi padre se levantó de la mesa, tembloroso y pálido de ira,
y dirigiéndose a la iglesia, azotó al sacerdote que había llevado a cabo la ceremonia matrimonial.
El acto fue generalmente condenado y el sentimiento público se alzó tan fuertemente contra el
ofensor, que la gente permitiría antes yacer perros muertos en su propiedad hasta que la
fragancia fuera ensordecedora, antes que emplearlo”.

Persona gramatical: ___________________ Focalización: ______________________

Participación: ________________________ Conocimiento: _____________________

2 |Página
4. “Amé tu tez marchita que hacía resaltar la frescura de tus labios y la esplendidez de tus anchas
cejas pasadas de moda, de tus cejas lisas y brillantes como una franja de terciopelo nuevo. Amé
tu cuerpo maduro en el cual la gracilidad del cuello y de los tobillos ganaban, por contraste, una
doble y enternecedora seducción. Pero no quiero quitarte méritos. Me seducía también tu
inteligencia porque era la voz de tu sensibilidad y de tu instinto”.

Persona gramatical: ___________________ Focalización: ______________________

Participación: ________________________ Conocimiento: _____________________

5. “Cruzó resignado algunos campos en dirección a los Biswanger y los sonidos de la fiesta. Se
sentirían honrados de ofrecerle una copa, de buena gana le darían de beber. Los Biswanger
invitaban a cenar a Ned y Lucinda cuatro veces al año, con seis semanas de anticipación.
Siempre se veían desairados, y sin embargo continuaban enviando sus invitaciones, renuentes
a aceptar las realidades rígidas y antidemocráticas de su propia sociedad. Eran la clase de gente
que discutía el precio de las cosas en los cócteles, intercambiaba datos acerca de los precios
durante la cena, y después de cenar contaba chistes verdes a un público de ambos sexos”.

Persona gramatical: ___________________ Focalización: ______________________

Participación: ________________________ Conocimiento: _____________________

2. MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

Con modos o estilos narrativos nos referimos a la manera en que el narrador da a conocer lo que
piensan o dicen los personajes. La diferencia entre los estilos radica, básicamente, en dos aspectos:
si habla el personaje directamente en el relato o si el narrador expresa lo que piensa y dijo el
personaje.

Durante la lectura, es posible reconocer el o los estilos narrativos que utiliza el narrador a partir de
la presencia o ausencia de ciertas marcas textuales que introducen el discurso de los personajes:

Estilos narrativos Ejemplos

Los personajes se expresan de “-¿Qué viste? ¿Qué viste? -le preguntaron


manera directa, sin intervención todos.
del narrador. -Vide al diablo, todo bermeyo, todo
Se reconoce por el uso y la bermeyo.
presencia de: El terror de éste se comunicó a los demás
Estilo  1ª, 2ª o 3ª persona gramatical cabreros.
directo  Verbo introductor -No abaja nadie -murmuró, desolado, el
 Marcas textuales: “”, :, - pastor-. ¿Vais a dejar morir al pobre
zagal?
-Ved, abuelo, que ésta es una cueva del
dimoño -dijo uno-. Abajad vos, si
queréis”.

3 |Página
El narrador expresa el discurso de “El mozo se acercó a la muchacha, tomó
los personajes. su mano y le preguntó si estaba allí para
Estilo Se reconoce por el uso y la molestarlo. Ella le dijo que no tenía
indirecto presencia de: obligación de responder a su pregunta.
 3ª persona gramatical Dio media vuelta y se alejó con altanera
 Verbo introductor + que o si actitud del lugar”.

Las palabras y pensamientos de “Los deudos comenzaron a llegar. Gabriel


los personajes se mezclan con el estaba frente al ataúd; lo miraba
relato del narrador. fijamente: ¿estará cómoda? Seguramente
Estilo Se reconoce por la ausencia de: hacía mucho frío ahí dentro. Tal vez la
indirecto libre capa con la que había sido envuelto su
 un verbo introductor cuerpo muerto no era suficiente. Una
 marcas textuales pareja de amigos se acercó para ofrecerle
sus condolencias”.

EJERCICIO 2

Identifica los estilos narrativos que se presentan en cada uno de los siguientes fragmentos. Puedes
hallar más de uno en los textos.

1. “Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas


de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres
A) Estilo directo
uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos,
B) Estilo Indirecto
que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿No
C) Estilo indirecto libre
había nacido allí mismo en Ohio? ¿No era un buen ciudadano?
Entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?”.

2. “-En tal caso preferiría llamarme señorita, si es que de todos modos


he de cambiar de nombre -dijo la joven-. Señorita sabe siempre un
poco a pisona. A) Estilo directo
-Pues yo antes me dejaré reducir a astillas -proclamó la vieja. En B) Estilo Indirecto
esto llegó la hora de ir al trabajo; las pisonas fueron cargadas en la C) Estilo indirecto libre
carretilla, lo cual suponía una atención; pero las llamaron
apisonadoras”.

3. “Él mismo había estudiado aquellos volúmenes que recogían el


terror de los Tiempos Originales, pero me prohibió que ahondara
demasiado en mis indagaciones. Me dijo que, como hijo de la A) Estilo directo
embrujada ciudad de Arkham, donde aún palpitan y acechan B) Estilo Indirecto
sombras de otros tiempos, había oído cosas muy extrañas, por lo C) Estilo indirecto libre
que decidió apartarse prudentemente de las ciencias negras y
prohibidas”.

4. “-Me llama una entelequia -dijo el duendecillo-, lo cual no me cabe


en la cabeza. ¡Me niega, simplemente! Ya lo había oído antes, y A) Estilo directo
ahora he tenido que escucharlo otra vez. Allí está charlando con ese B) Estilo Indirecto
calzonazos de seminarista. Yo estoy con el marido: «¡Atiende a tu C) Estilo indirecto libre
puchero!». ¡Pero quiá! ¡Voy a hacer que se queme la comida!”

4 |Página
5. “Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala
le pareció deliciosa... Todo era grato y seguro, sin ese acoso, sin...
Pero no quería seguir pensando en la pesadilla... Ya no debía tener
A) Estilo directo
tanta fiebre, sentía fresca la cara. Ahora volvía a ganarlo el sueño,
B) Estilo Indirecto
a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su
C) Estilo indirecto libre
garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera
descansar de veras, sin las malditas pesadillas. La luz violenta de
la lámpara en lo alto se iba apagando poco a poco”.

6. “Alberto ya le había advertido que esta oportunidad no se volvería


a presentar es su vida otra vez. Pero aún estaba inseguro de
aceptar. Sabía que si renunciaba a su actual trabajo Violeta no se A) Estilo directo
lo perdonaría. Su padre había sido enfático cuando le dijo que esta B) Estilo Indirecto
sería la última oportunidad que le daría al fracasado de su marido. C) Estilo indirecto libre
Por ello, y con nerviosismo, se acercó a su mujer para preguntarle
si alguna vez había considerado vivir en otra ciudad”.

3. LAS TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

En los albores del siglo XX, diversos hechos dispares, pero trascendentales como la aparición
del psicoanálisis, el nacimiento del cine, la emergente cultura de masas y la sensación de
desamparo que provocó en la sociedad occidental la mortandad producto de la Primera Guerra
Mundial, repercutieron en la forma de narrar de los escritores, quienes influenciados por las
nuevas circunstancias comenzaron a aplicar diversas técnicas nuevas a sus obras.

A continuación, te presentaremos las técnicas narrativas contemporáneas en función de los


hechos o circunstancias que las originaron:

a) A partir de psicoanálisis
El psicoanálisis descubre la relevancia del pensamiento profundo como dimensión de realidad.
Los escritores representarán esta novedosa dimensión que es la conciencia en sus novelas, sea
esta reflexiva o inconsciente. Surge así la técnica del monólogo interior y la técnica de la
corriente de conciencia.

a.1 El monólogo interior: es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que
aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico. Ejemplo:

“Pero pasear a orillas del agua a la una de la madrugada, con tiempo de niebla, no parecía un
capricho propio de persona sensata. ‘Admitamos, pues, que actúo de manera muy poco razonable
–se dijo-. No voy a morir por ello, por una vez’”.
Julien Green, Naufragios (fragmento)

a.2 La corriente (o fluir) de la conciencia: el descubrimiento del subconsciente por parte del
psicoanálisis influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los
pensamientos fluyen sin cohesión. No se reconocen estructuras lógicas y la organización
sintáctica es caótica. A veces se omiten los signos de puntuación. Ejemplo:

5 |Página
“me gustan las flores me gustaría tener toda la casa nadando en rosas Dios del cielo no hay nada
como la naturaleza las montañas salvajes después el mar y las olas precipitándose luego el campo
encantador con sembrados de avena y trigo y toda clase de cosas y toda la preciosa hacienda
paseándose por ahí eso debe de ser bueno para el corazón de una ver ríos y flores de todas las
formas y perfumes y colores brotando hasta las zanjas primaveras y violetas es la naturaleza en
cuanto a los que dicen que no hay Dios no daría un chasquido de mis dos dedos por toda su ciencia
por qué no van y crean algo yo a menudo se lo he dicho a ateos o como sea que se llamen y vayan
y pongan en orden sus remiendos primero después van lanzando alaridos clamando por un
sacerdote cuando se están muriendo y por qué por qué porque tienen miedo del infierno debido a
su conciencia acusadora ah sí yo lo conozco bien quién fue la primera persona en el universo antes
de que hubiera nadie que lo hizo todo quién ah ellos no saben ni yo tampoco así que ahí tienes
podrían igualmente (…)”.
James Joyce, Ulises (fragmento)

b) A partir del cine

El cine aporta a la literatura su técnica de edición del filme, que consiste en hacer un montaje
de tiras de película que reproducen situaciones de tiempos y espacios diversos. La novela hereda
esta factibilidad de edición en la representación de la realidad, por medio de los saltos
temporales y montajes.

b.1 El montaje: En literatura adquiere el carácter de recurso estético. Consiste en yuxtaponer los
planos narrativos, ya sea manteniendo la unidad de espacio y que la narración se proyecte a
circunstancias cronológicas diferentes, o bien, que se represente una variedad de situaciones
producidas simultáneamente en espacios distintos. Ejemplo:

-“Te voy a hacer una pregunta –dice Santiago–. ¿Tengo cara de desgraciado?
-Y yo te voy a decir una cosa –dijo Popeye–. ¿Tú no crees que nos fue a comprar las Coca–colas de
puro sapa? Como descolgándose, a ver si repetíamos lo de la otra noche.
-Tienes la mente podrida, pecoso –dijo Santiago.
-Pero qué pregunta –dice Ambrosio–. Claro que no, niño.
-Está bien, la chola es una santa y yo tengo la mente podrida –dijo Popeye–. Vamos a tu casa a oír
discos, entonces.
-¿Lo hiciste por mí? – dijo don Fermín –. ¿Por mí, negro? Pobre infeliz, pobre loco.
-Le juro que no, niño – se ríe Ambrosio –. ¿Se está haciendo la burla de mí?
-La Teté no está en la casa –dijo Santiago–. Se fue a la vermouth con amigas.
-Oye, no seas desgraciado, flaco –dijo Popeye–. ¿Me estás mintiendo, no? Tú me prometiste, flaco.
-Quiere decir que los desgraciados no tienen cara de desgraciados, Ambrosio –dice Santiago”.
Mario Vargas Llosa, Conversación en La Catedral (fragmento)

La superposición de diálogos incluye tres planos narrativos distintos:

1. Diálogo entre Santiago y Ambrosio en el tiempo presente (La Catedral) “dice”.


2. Diálogo entre Santiago y Popeye en el pasado (“dijo Popeye”).
3. Diálogo entre Fermín y Ambrosio (“dijo don Fermín”).

6 |Página
Por otra parte, la conciencia del narrador contemporáneo organiza desde su subjetividad la historia;
así, adelanta y retrocede constantemente. Como procedimiento general, se aplica la prolepsis
(salto al tiempo futuro) y la analepsis (retrospección). Más en detalle:

b.2 El racconto: El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos


directamente o a través de los personajes. Ejemplo:

“Nuestra desgraciada estirpe había perdido sus propiedades hace un siglo y a causa de la traición
más vergonzosa. Mi madre me lo ha contado repetidas veces y además lo ha bordado en un árbol
genealógico de estambre que pendía en el salón amarillo de Barryville, donde habitábamos.
Las tierras que poseen hoy los Lyndon en Irlanda pertenecieron antes a los Barry. Rory Barry
Barryogue fue señor de ellas en los tiempos isabelinos, y de medio Munster además. Barry mantenía
una hostilidad permanente con los O’Mahony en aquella época. Y ocurrió que cierto coronel inglés
cruzó con sus tropas el territorio del primero, precisamente en el mismo día en que los O’Mahony
habían hecho una incursión en nuestra demarcación, realizando un horroroso pillaje en nuestros
rebaños.
El joven inglés, que se llamaba Roger Lyndon, Linden o Lyndaine, fue recibido con la máxima
hospitalidad por Barry (…)”.
William Thackeray, Barry Lyndon (fragmento)

b.3 El flash back: recuerdo muy breve, hecho por el narrador o por un personaje. Ejemplo:

“Me lancé a las actividades de la célula del partido comunista con tanto ardor y tan completo olvido
de mí mismo como cuando a los diecisiete años me uní a la fraternidad universitaria en Viena. Vivía
en la célula, con la célula, para la célula. Ya no estaba solo; había encontrado la cálida camaradería
de que mi ser estaba tan sediento; mi deseo de pertenecer a algo quedó colmado”.
Arthur Koestler, Euforia y utopía (fragmento)

b.4 La premonición: el narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta
incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente al
momento de la narración inicial. Ejemplo:

“Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó
infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de
héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves. Cumplíase la voluntad de
Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino
Aquiles.
¿Cuál de los dioses promovió entre ellos la contienda para que pelearan? El
hijo de Leto y de Zeus. Airado con el rey, suscitó en el ejército maligna peste,
y los hombres perecían por el ultraje que el Atrida infiriera al sacerdote
Crises. Éste, deseando redimir a su hija, se había presentado en las veleras
naves aqueas con un inmenso rescate y las ínfulas de Apolo, el que hiere de
lejos, que pendían de áureo cetro, en la mano”.
Homero, La Ilíada (fragmento)

7 |Página
b.5El flash forward: es la proyección hacia el futuro en forma breve. Ejemplo:

“Caminaron de la mano por los senderos cubiertos de hojas secas, hasta llegar a las dunas donde se sentaron
y comenzaron a disfrutar una merienda interrumpida por recuerdos y sueños. Al hundirse el sol bajo la línea
del horizonte se devolvieron a la estación; él se subió al tren y la buscó entre la gente que caminaba por el
andén. Se miraron, se sonrieron y se despidieron con gestos, sin saber que nunca más volverían a encontrarse.
Durante la tarde siguiente comenzaría el conflicto que enlutaría al país durante décadas. Ella abandonó la
estación, esperando el próximo fin de semana en que le contaría la buena nueva”.

c) A partir de la cultura de masas

La cultura de masas, cultura pop, revitalizó el tradicional recurso de la intertextualidad.

c.1 La intertextualidad: más que una técnica narrativa, es un procedimiento o recurso literario
que consiste en que un texto se constituye teniendo como base, motivación o referente otro
texto. La noción de texto es para el caso más amplia que la de texto literario tradicional y abarca
textos de muy diversos tipos. Se puede relacionar un texto con películas, canciones, personajes
históricos, etc. La intertextualidad cuando se da entre textos u obras del mismo autor se
denomina “intratextualidad”.

“Llamadme Ismael. Hace unos años –no importa cuánto hace exactamente-, teniendo poco o ningún
dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar
un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo que echar fuera la
melancolía y arreglar la circulación.”
Herman Melville, Moby Dick (fragmento)
“Podéis llamarme Ismael el marinero, otros antes me anunciaban como Orfeo. Yo soy ese que
desciende y cae siempre, a quien vencen el engaño y la desdicha”.
Andrés Morales, El cuaderno de Ismael (fragmento)

II. EJERCITACIÓN TIPO PRUEBA DE TRANSICIÓN

Lee los siguientes textos y responde a las preguntas que aparecen a continuación de cada uno de
ellos.

LECTURA 1 (1 – 5)
1. “En el patio del hospital hay un pequeño pabellón circundado de cardos, ortigas y cáñamo
silvestre. Tiene el tejado mohoso, la chimenea semiderrengada, los escalones del porche
carcomidos y cubiertos de abrojos; y del revoque no quedan sino huellas. Su fachada principal
da al hospital, y la posterior al campo, del que la separa una valla gris, llena de clavos. Los
clavos en cuestión están colocados punta arriba; y la valla y el propio pabellón presentan ese
aspecto triste y abandonado que sólo se encuentra en Rusia en los edificios de hospitales y
cárceles.
2. Al abrir la primera puerta, está al zaguán. Junto a la pared cerca de la estufa hay montones de
objetos: colchones, viejas batas desgarradas, pantalones, camisas a rayas azules, zapatos
viejísimos. Todo ello amontonado, arrugado, revuelto, medio podrido y maloliente.
3. Tumbado sobre tanto trasto y con la pipa siempre entre los dientes, está el loquero Nikita, viejo
soldado de galones descoloridos, rostro severo y alcohólico, grandes cejas arqueadas y nariz
roja. Es de baja estatura, enjuto y huesudo; pero tiene un porte impresionante y unos puños
grandísimos. Pertenece a esa categoría de gente seria, cumplidora y testaruda que prefiere el

8 |Página
orden sobre todas las cosas y que, por ello, cree en las virtudes del palo. Él pega en la cara, en
el pecho, en la espalda; donde sea; ya está convencido de que sin esto no habría orden aquí.
4. Después está una habitación espaciosa con paredes embadurnadas con pintura de color azul
borroso. El techo, ahumado como el de un fogón, denota que en el invierno se enciende la
estufa, despidiendo un humo sofocante. El piso es gris y astilloso. Huele a col agria, a tufo de
candil, a chinches y a amoníaco; y esta pestilencia, en el momento de entrar, produce la
impresión de que se entra en una casa de fieras.
5. Hay en la habitación camas atornilladas al suelo. Sentados o tendidos sobre ellas, están los
locos. Son cinco. Sólo uno es de ascendencia noble; los demás proceden de la pequeña
burguesía. El primero conforme se entra, un pequeño burgués alto, delgado de bigote rojo y
brillante y ojos llorosos, está sentado con la cabeza apoyada en la mano y la mirada fija en un
punto. Se pasa el día y la noche con el semblante triste, moviendo la cabeza, suspirando y
sonriendo amargamente. Come y bebe maquinalmente, cuando se lo dan. A juzgar por su tos
compulsiva y torturante, por su delgadez y por la ligera coloración de su rostro está en la
primera fase de la tuberculosis”.
Anton Chéjov, La sala número 6 (fragmento)

1. Con relación al pabellón ubicado en el patio del hospital, en el texto se afirma que

A) en su parte posterior, la pared está llena de clavos.


B) su aspecto recuerda al de las cárceles rusas.
C) se utiliza para cuidar a los enfermos de tuberculosis.
D) sus murallas están pintadas de azul borroso.
E) una valla separa su fachada principal del hospital.

2. A partir de la lectura del texto se infiere que

A) Nikita actuaba con violencia debido a la agresividad de los locos.


B) los hombres del pabellón estaban ahí para morir.
C) el hospital no tenía recursos para contratar personal especializado.
D) el pabellón de los locos se encontraba en pésimas condiciones.
E) el hospital estaba ubicado muy lejos de la ciudad.

3. ¿Cuál la función del quinto párrafo del texto leído?

A) Presentar las diferencias entre el loco de ascendencia noble y los demás enfermos.
B) Informar sobre las enfermedades que aquejaban a los pacientes del pabellón.
C) Explicar qué era lo que tenía deprimido a uno de los locos en el hospital.
D) Especificar la ubicación de cada uno de los pacientes dentro de la habitación.
E) Describir el estado de un de los cinco locos que vivía en el pabellón del patio.

4. De acuerdo con el texto, era posible saber que la estufa era usada en el pabellón durante el
invierno porque

A) junto a ella se encontraban montones de objetos amontonados.


B) el pabellón estaba ubicado en el patio distante del hospital.
C) el techo de la habitación estaba ahumado como el de un fogón.
D) uno de los locos estaba en la fase inicial de la tuberculosis.
E) el lugar tenía un terrible olor a col agria y a amoníaco.

9 |Página
5. El tercer párrafo del texto se refiere fundamentalmente a

A) la personalidad y apariencia física del encargado del pabellón.


B) las obligaciones que Nikita debía cumplir dentro del hospital.
C) la obsesión del loquero por el orden y la disciplina.
D) los problemas de alcoholismo de los empleados del hospital.
E) la relación entre Nikita y los pacientes del pabellón.

LECTURA 2 (6 – 10)
1. “Cuando terminamos el bachillerato, entramos en la universidad. Y aunque él hacía Letras y yo
Ciencias, seguíamos viéndonos con la misma frecuencia de antes y participando de todo aquello
en lo que ocupábamos nuestra vida y nuestra existencia. A mí me interesaban sus estudios, y
él parecía interesarse por los míos. Llegué a tener una formación humanística, que todavía hoy
asombra a mis colegas. Pablo podía mantener cualquier conversación sobre física cuántica o
sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg. Entablábamos larguísimas discusiones sobre
el futuro de la humanidad, la idea de nuestro tiempo y la temperatura de las chicas con quienes
salíamos los sábados.
2. Un día, Pablo me llamó por teléfono. Tengo que hablarte ahora mismo. Nos vemos dentro de
media hora en el bar de la plaza. Estaba pálido y nervioso. Los médicos le habían detectado una
terrible enfermedad en los huesos. Que se le desintegraban progresivamente como una piedra
enferma, y que en un par de años serían como aserrín, o arena o polvo de granito. No me lo
creí; tal vez pensara que se encontraría un remedio y que no era posible una muerte así, a los
veintitrés años. Sin embargo, dos meses después, Pablo ya no salía de casa de sus padres.
3. Al principio siguió yendo a la universidad; después sólo asistía a las clases de última hora; más
tarde salía a mediodía a pasear por el barrio o a tomar el sol en la plaza de enfrente de su casa.
Luego, ni tan siquiera podía andar cuatro pasos sin que su cuerpo manifestara la violenta
enfermedad que lo sumía. Finalmente, ya no salió más de casa de sus padres.
4. Yo le visitaba todas las tardes y sé que agradecía mis visitas y el tiempo que ocupaba en su
compañía. Le leía algún libro, el periódico, cualquier cosa liviana que me cayera entre las manos;
le contaba las cosas que me sucedían, lo que yo creía que podía distraerle en la reclusión a que
le tenía sometido su enfermedad. Iba perdiendo capacidad de atención y, cuando la tenía, no
solía ser por mucho tiempo. No creo que haya puesto atención a la lectura ni que le interesara
lo que pudiese ocurrir. Sin embargo, ponía la cara de atención que tan bien le conocía y se
esforzaba por mostrar interés”.
Antoni Marí, Visitar a los enfermos (fragmento)

6. Con relación a Pablo, el emisor del texto afirma que

A) su enfermedad lo obligaba a permanecer en cama.


B) le gustaba recorrer la plaza que estaba frente a su casa.
C) comenzó a perder su capacidad para comprender.
D) padecía una grave enfermedad degenerativa.
E) había abandonado los estudios luego de recibir el diagnóstico médico.

10| P á g i n a
“Llegué a tener una formación humanística, que todavía hoy asombra a mis colegas.”

7. ¿Cuál es el propósito discursivo del segmento anterior en el texto?

A) Informar sobre los intereses del emisor con relación a la carrera de Pablo cuando aún
estaba sano.
B) Dar cuenta de las diferencias académicas entre el emisor del texto y sus compañeros de
trabajo.
C) Corroborar la influencia de las humanidades en la educación del emisor por su amistad con
Pablo.
D) Hacer referencia a la formación integral que recibió el emisor en la universidad donde
estudió.
E) Comprobar la importancia que tuvo para el emisor la amistad de Pablo en el ámbito laboral
y social.

8. De acuerdo con la lectura del texto anterior se deduce que

A) el emisor del texto no se resignaba a la idea de que su amigo muriera.


B) Pablo y el emisor del texto habían sido amigos desde la infancia.
C) los padres de Pablo se sentían agradecidos con el emisor por visitar a su hijo.
D) el emisor confiaba en que sus lecturas ayudarían a Pablo a recuperarse.
E) las amistades del emisor se restringían al campo académico y laboral.

9. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una opinión del emisor?

A) “Al principio siguió yendo a la universidad; después sólo asistía a las clases de última
hora”.
B) “No creo que haya puesto atención a la lectura ni que le interesara lo que pudiese ocurrir”.
C) “Le leía algún libro, el periódico, cualquier cosa liviana que me cayera entre las manos”.
D) “Iba perdiendo capacidad de atención y, cuando la tenía, no solía ser por mucho tiempo”.
E) “Pablo podía mantener cualquier conversación sobre física cuántica o sobre el principio de
incertidumbre de Heisenberg”.

10. ¿Cuál es la relación que se establece entre los párrafos dos y tres del texto?

En el párrafo dos y en el párrafo tres


se describen los síntomas de la se mencionan los efectos psicológicos
A)
enfermedad en el cuerpo de Pablo; de su enfermedad.
se relata el momento en que Pablo le se muestra cómo el emisor y Pablo
B)
confiesa su enfermedad al emisor; logran sobrellavar la nueva situación.
se exponen las expectativas de los se describen los esfuerzos de Pablo por
C)
médicos con respecto a Pablo; mantenerse activo.
el emisor del texto hace una reflexión medita sobre la pérdida de las
D)
sobre la muerte; capacidades físicas de su amigo.
se describe la naturaleza de la se relata cómo la enfermedad afectó su
E)
enfermedad de Pablo; rutina diaria.

11| P á g i n a
LECTURA 3 (11 - 13)
“El niño se inclinó sobre su proyecto escolar, una pequeña bola de arcilla que había modelado
cuidadosamente. Encerrado en su habitación durante días, la sometió al calor, rodeándola de
móviles luminarias, le aplicó descargas eléctricas, separó la materia sólida de la líquida, hizo llover
sobre ella esporas sementíferas y la envolvió en una gasa verdemar de humedad. El niño, con
orgullo de artífice, contempló a un mismo tiempo la perfección del conjunto y la armonía de cada
uno de sus pormenores, las innumerables especies, los distintos frutos, la frescura de las frondas y
la tibieza de los manglares, el oro y el viento, los corales y los truenos, los efímeros juegos de luz
y sombra, la conjunción de sonidos, colores y aromas que aleteaban sobre la superficie de la bola
de arcilla. Contra toda lógica, procesos azarosos comenzaron por escindir átomos imprevistos y el
hálito de la vida, desbocado, se extendió desmesuradamente. Primero fue un prurito irregular, luego
una llaga, después un manchón denso y repulsivo sobre los carpelos de tierra. El hormigueo de
seres vivientes bullía como el torrente sanguíneo de un embrión, hedía como la secreción de una
pústula que nadie consigue cerrar. Se multiplicaron la confusión y el ruido, y diminutas columnas
de humo se elevaban desde su corteza. Todo era demasiado prolijo y sin sentido. Al niño le había
llevado seis días crear aquel mundo y ahora, una vez más en este curso, se exponía al descrédito
ante su Maestro y sus compañeros. Y vio que esto no era bueno. Decidió entonces aplastarlo entre
las manos, haciéndolo desaparecer con manifiesto desprecio en el vacío del cosmos: descansaría el
séptimo día y comenzaría de nuevo”.
Ángel Olgoso, El proyecto

11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación a lo señalado en el texto anterior?

A) el niño había trabajado meticulosamente en su trabajo.


B) la vida surgía incontrolablemente de la bola de arcilla.
C) el protagonista se sentía satisfecho con el mundo que había creado.
D) el proyecto le había costado siete días de trabajo al niño.
E) la luz había sido usada en la primera fase del proyecto.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados del texto expresa que el resultado del proyecto del niño
sería inesperado?

A) “Contra toda lógica, procesos azarosos comenzaron por escindir átomos imprevistos...”
B) “una vez más en este curso, se exponía al descrédito ante su Maestro y sus compañeros”.
C) “El hormigueo de seres vivientes bullía como el torrente sanguíneo de un embrión…”
D) “Decidió entonces aplastarlo entre las manos, haciéndolo desaparecer con manifiesto
desprecio...”
E) “Primero fue un prurito irregular, luego una llaga, después un manchón denso y
repulsivo...”

13. El texto anterior se refiere fundamentalmente a

A) la infancia de Dios.
B) los orígenes de la humanidad.
C) un divino poder en los niños.
D) la imperfección de la creación.
E) una particular tarea escolar.

12| P á g i n a
LECTURA 4 (14 – 20)
1. “El draculai resulta una criatura endemoniadamente extraña. Es ave, se supone, pero no tiene
pico ni plumas. No es ratón, pero tiene orejas de ratón. No es Homo sapiens, pero tiene una
típica, aunque encolmillada, boca humana. ¿Qué coño es?, se preguntó un biólogo inglés que lo
estudia desde hace varios flemudos años. Nadie pudo ofrecer respuestas. Pero si no es ave,
¿qué es? ¿Un mamífero que pone huevos y trina al amanecer? ¿Un insecto del tamaño de un
buitre? ¿Un reptil de dos patas que raramente aletea hasta el sueño? La ciencia no deja de
arrancarse los cabellos y por ahora lo dejan en: “aparente y muy extraña e insólita criatura de
rapiña”.
2. La presencia del pájaro, mamífero o lo que fuese, fue informada inicialmente en el siglo XV por
el naturalista Cornelio Hobana, quien lo divisó en la muralla de cadáveres empalados que
levantó Vlad Tzepes, más conocido como el príncipe Drácula, a orillas del río Danubio, a fin de
disuadir a los otomanos que asediaban su reino. La criatura aparecida de no se sabe dónde y
cumpliendo instintos de rapiña, chupaba sangre inmóvil de empalados desde la caída del sol
hasta el sol del nuevo día. Cuando la intemperie desmanteló el macabro muro, se esfumó
durante mucho tiempo. El segundo reporte lo garabateó un andaluz con una espada, en América
y en 1519, cuando Hernán Cortés conmovido por la falta de fe y algunas cruentas costumbres
aztecas conquistó finalmente Tenochtitlán y tapizó el suelo con una alfombra de insumisos
cadáveres. El draculai se confundió allí con la nube de zopilotes hambrientos que revoloteó
durante semanas sobre el genocidio. Siglos después, a finales de la Segunda Guerra Mundial,
el general John Johnson afirmó haber divisado un ejemplar en el paisaje después de la batalla.
La noticia fue controvertida. ¿Se podía especular acerca de una especie con vida alterna, ahora
sí y ahora no, que se extingue en períodos pacíficos y reactiva con la expansión de ruidos
bélicos? ¿O cabría conjeturar acerca de un individuo único, aislado, que sobrevivió en las
sombras durante siglos sólo para sorber un buche de sangre contemporánea? Sin embargo,
otros oficiales, y hasta algún sargento, contaron historias semejantes y suficientemente
truculentas como para insertarlas en filmes hollywoodenses. Pero cuando un especialista
pretendió comprobar, sobrevino la capitulación de uno de los bandos, por supuesto el derrotado,
y se firmaron las actas de paz. La ciencia, por su parte y utilizando de portavoz al parsimonioso
biólogo inglés, orquestó el más porfiado silencio.
3. Desde esa fecha, las personas razonables aguardan, unas veces contemplando
despreocupadamente su televisor y otras mostrando el puño o soltando una oración sin rumbo,
para que ninguna nueva hecatombe reabra los ruidos ni las páginas desde donde reemprende
vuelo la terrible criatura”.
Félix Guerra, Criaturas insólitas o desaparecidas (fragmento)

14. En el texto anterior se afirma que el Draculai

A) es una extraña criatura que aletea hasta que se duerme.


B) fue vista por primera vez en el siglo XV por Vlad Tzepes.
C) se alimenta de la sangre de seres humanos muertos.
D) ha sido declarado una especie en extinción por los científicos.
E) es una especie emparentada con los zopilotes mexicanos.

15. Con la expresión “tapizó el suelo con una alfombra de insumisos cadáveres”, el emisor del
texto quiere decir en el segundo párrafo que Hernán Cortés

A) decoró los suelos de Tenochtitlán con hombres muertos.


B) arrojó a los suelos de América la sangre de los indígenas.
C) cubrió los suelos aztecas con una alfombra hecha de piel humana.
D) dispuso varios cadáveres en el piso para alimentar al draculai.
E) masacró a muchos aztecas de creencias diferentes a las suyas.

13| P á g i n a
16. El primer párrafo del texto se refiere preferentemente a

A) las interrogantes que genera el draculai entre los científicos.


B) las conclusiones de un biólogo inglés sobre la naturaleza del draculai.
C) las características anatómicas de una criatura endemoniada.
D) las semejanzas entre el draculai y el homo sapiens.
E) las dificultades científicas para clasificar a una nueva especie.

17. A partir de la lectura del texto anterior, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una
inferencia válida?

A) El draculai es responsable de numerosas muertes a lo largo de la historia de la humanidad.


B) Según los registros de Hobana, el draculai es una criatura emparentada con los vampiros.
C) El fin de la Segunda Guerra Mundial posibilitó una nueva investigación sobre el draculai.
D) La comunidad científica no tiene certeza de cómo ha pervivido el draculai en el tiempo.
E) Actualmente las personas están preocupas por la posibilidad de que reaparezca el draculai.

18. De acuerdo con el texto, la insólita criatura había sido vista por

I. un biólogo inglés y Cornelio Hobana.


II. un andaluz y John Johnson.
III. Hernán cortés y un sargento.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

19. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea principal del segundo párrafo del texto?

A) El draculai fue testigo de la conquista española en América.


B) Tanto científicos como cineastas han mostrado interés por el draculai.
C) El draculai se convirtió en un mito después de la Segunda Guerra Mundial.
D) El odio entre los hombres tuvo como resultado al extraño draculai.
E) El draculai es una criatura que solo aparece en tiempos de guerra.

20. Con relación al draculai, el emisor del texto se expresa desde una perspectiva

A) polémica
B) objetiva
C) incierta
D) pesimista
E) crítica

LT21

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
https://www.preuniversitariopedrodevaldivia.cl/

14| P á g i n a

También podría gustarte