Está en la página 1de 93

lOMoARcPSD|16691718

Resumen instrumentos completo

Instrumentos de Exploración y Diagnóst (Universidad Autónoma de Entre Ríos)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)
lOMoARcPSD|16691718

UNIDAD 1
Test psicológicos: Anastasi y Urbina
Capítulo 1: naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Luego de sus inicios en la primera guerra mundial, el alcance y la variedad de los instrumentos de medición
psicológica usados en contextos militares mostraron un desarrollo notable durante la Segunda Guerra Mundial. El
uso de pruebas ha aumentado en planes educativos y vocacionales.
Las prueba varían en la forma en que se aplican, por quien las administra (computadora/examinador capacitado) y
difieren también en los aspectos de la conducta que cubren.

¿Qué es una prueba psicológica?


Es una muestra de conducta, una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta.
El valor de diagnóstico o predictivo de un test psicológico depende de que tanto funcione como indicador de un área
relativamente amplia y significativa. La medición de la muestra de conducta que examina la prueba rara vez es el
objetivo.
Una prueba mide la capacidad en el sentido de que una muestra de la conducta actual puede utilizarse como
indicador de otra conducta futura.

Diagnóstico vs predicción:
Predicción → connota una estimación temporal
Diagnóstico → lleva implícita la predicción de lo que el individuo hará en otras situaciones.

Estandarización:
Supone la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y calificación de la prueba, es una manifestación de la
necesidad de tener condiciones controladas en todas las observaciones científicas (la única variable independiente
suele ser el sujeto).
Para asegurar la uniformidad, quienes las elaboran proporcionan instrucciones detalladas para la aplicación de cada
instrumento, los materiales exactos, las instrucciones orales, demostraciones previas, etc. También establecen
normas, el cual es el desempeño normal o promedio.
• Puntuación cruda: bruta o directa. Se expresa como el número de reactivos correctos, el tiempo requerido
para completar la tarea, el número de errores o alguna otra medida. No tiene sentido hasta que no se evalúa
en términos de datos interpretativos adecuados.
La prueba se aplica a una muestra grande y representativa de las personas, este grupo es conocido como muestra de
estandarización y sirve para establecer norma, que indican el desempeño promedio y la frecuencia relativa de las
desviaciones del promedio (por encima y por debajo), lo que permite evaluar diferentes grados de superioridad e
inferioridad.
La noma corresponde a la ejecución de la persona promedio.

Medición objetiva de la dificultad:


En la aplicación, calificación e interpretación de los resultados serán objetivas en la medida en que sean
independientes del juicio subjetivo del examinador, pero esto no es del todo cierto porque en la práctica no se han
alcanzado la estandarización ni la objetividad perfectas. La objetividad es la meta.

Confiabilidad:
Se debe realizar una comprobación empírica. La evaluación objetiva consiste en determinar su confiabilidad y validez
en situaciones especificadas.
Confiabilidad significa consistencia, consistencia de las puntuaciones obtenida por las mismas personas cuando se les
aplica la misma prueba o forma equivalente.
Para comprobar la confiabilidad se comparan las puntuaciones obtenidas por las mismas personas en diversos
momentos con diferentes conjuntos de reactivos, se debe especificar el tipo de confiabilidad y el método empleado
para determinarlo. Se debe informar el número y la clase de personas con las que se hizo la verificación.

Validez:
Grado en que abemos qué es lo que mide la prueba
Es el grado con el que verdaderamente mide lo que pretende medir, proporciona una comprobación directa de que
tan bien cumple una prueba su función.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

• Correlación o coeficiente de validez


Antes que la prueba esté lista para su uso es necesario establecer su validez con una muestra representativa de
personas. Están diseñadas para disminuir al mínimo el derroche que supone el procedimiento, así como el nocivo
impacto emocional en los individuos.
Por medio de las pruebas pueden evaluar un margen de error, entre mayor sea la validez y la confiabilidad de la
prueba, menor será el margen de error.

Para que las pruebas sean eficaces deben aplicarse correctamente:


1) Se debe garantizar que sean aplicadas por un examinador calificado y que los resultados se empleen
apropiadamente
2) Impedir una familiaridad general con su contenido ya que invalidaría el instrumento

Examinador calificado:
Es necesario para la selección del test, su aplicación y calificación, y la interpretación de resultados. Debe realizar un
control cuidadoso de las condiciones de aplicación, y la calificación incorrecta o inexacta puede inutilizar el
resultado.
Al interpretar los resultados es importante contar con algunos antecedentes del examinado, se debe también
prestar atención a factores especiales que pudieran haber afectado la aplicación

La función del usuario:


El usuario es cualquiera que utiliza los resultados de una prueba como fuente de información como fuente de
información para tomar decisiones prácticas.

Seguridad del contenido de la prueba y comunicación de la información pertinente:


El contenido de las pruebas debe ser restringido para impedir los intentos por falsear los resultados. Garantizar la
seguridad no tiene por qué interferir con la comunicación de la información pertinente a las personas evaluadas.
Tiene 3 objetivos:
1) Tiende a desvanecer cualquier velo de misterio asociado con el uso de las pruebas
2) Los procedimientos técnicos seguidos al elaborar y evaluar los instrumentos, ofrece datos sobre la
confiabilidad y la validez, generalmente se incluye en un manual técnico.
3) Familiarizar a las personas evaluadas con los procedimientos de la prueba, disminuir la ansiedad y lograr que
cada uno haga su mejor esfuerzo
4) Retroalimentación que se brinda al examinado sobre su desempeño de la prueba

Aplicación de la prueba:

El resultado de una prueba nos debería ayudar a predecir cómo se sentirá y actuará el cliente fuera de la clínica.

Preparativos previos a la aplicación:


Durante la aplicación no puede haber emergencias, se deben hacer esfuerzos para anticiparlas o impedirlas: así se
garantiza la uniformidad del procedimiento.
Se deben memorizar las instrucciones, preparar los materiales, familiarizarse con los procedimientos de aplicación.
Supervisión de la aplicación

Condiciones de aplicación:
Se debe aplicar en un lugar y ambiente adecuado, sin ruidos ni distracciones. Las condiciones de la prueba pueden
influir en los resultados, como que el examinador sea extraño o conocido.
Es responsabilidad del auto de la prueba y del editor explicar los procedimientos de manera clara y completa en el
manual de prueba, se debe llevar un registro de cualquier condición inusual que tenga lugar durante la aplicación y
al interpretar los resultados, se debe tomar en consideración las condiciones en las que se llevó a cabo.

Presentación de la prueba: rapport y orientación examinada


Rapport → esfuerzos del examinador por despertar el interés del examinado, lograr su cooperación y animarlo a
responder de manera apropiada a los objetivo del instrumento.
La capacitación de los examinadores incluye la adquisición de técnicas para el establecimiento de rapport, es
esencial la uniformidad de la condiciones para que los resultados sean comparables. Cualquier desviación de las
condiciones motivacionales de una prueba deben anotarse y considerarse.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Es necesario tranquilizar a la persona desde el principio, explicarle que no se espera que termine o responda
correctamente los reactivos. Lo inesperado y lo desconocido suele producir ansiedad, por lo que se busca eliminar
las sorpresas.

Examinador y variables situacionales:


Los niños son más susceptibles que los adultos a los efectos de las variables situacionales y del aplicador. La
conducta antes y durante la prueba del aplicador suelen alterar los resultados.
Las actividades que realizan los sujetos antes de la prueba también tienen un efecto en su desempeño, en particular
si producen perturbación emocional, fatiga u otras condiciones.
La retroalimentación motivacional funciona mediante las metas que los participantes se imponen para su
desempeño posterior.

El punto de vista del examinado:


Muchas de las prácticas destinadas a establecer el rapport también producen ansiedad. Esta interfiere con la
adquisición y la recuperación de la información.
El componente emocional comprende sentimientos y reacciones fisiológicas, como tensión y aumento del ritmo
cardiaco. La preocupación incluye pensamientos negativos sobre sí mismo, como la expectativa del fracaso y el
temor por sus consecuencias.
Los mejores resultados se obtienen por combinar programas de tratamiento para eliminar la emocionalidad y la
preocupación así como también un mejoramiento. La ansiedad solo es una manifestación de un conjunto más
general de condiciones que reducen la eficacia del individuo para aprender.

Efectos del enfrentamiento sobre el desempeño de la prueba:


Hay una diferencia entre preparación y educación. El resultado de la prueba solo es inválido cuando una experiencia
particular eleva la puntuación sin modificar en forma apreciable el área de conducta que pretende medir.

Preparación:
Entre más se restringe la instrucción al contenido de la prueba, menos probable es que la mejora se extienda al
desempeño de criterio.

Perfeccionamiento en las pruebas:


Generalmente la segunda calificación es más alta, ya que se ha superado una sensación de extrañeza y se ha
adquirido más confianza y mejores actitudes hacia las pruebas. Al comparar resultados de sujetos con diferentes
experiencias se debe tomar en cuenta este dato, ya que la familiarización reduce los efectos de las diferencias
previas en la experiencia con las pruebas.

Recapitulación:
Hay 3 formas de capacitación para las pruebas:
1) entrenamiento para la preparación: puede mejorar el rendimiento en la prueba, por lo que la validez del
instrumento se reduce y se convierte en una medida menos eficaz de las habilidades generales que pretende
evaluar y una forma menos precisa de indaga si el individuo ha adquirido las habilidades
2) los procedimientos de orientación sobre la prueba están diseñados para descartar o igualar las diferencias
en las experiencias previas o a su presentación, por lo que los procedimiento de orientación aumentan la
validez de los instrumentos al reducir la influencia de los factores relacionados con las pruebas
3) la preparación en habilidades cognoscitivas de gran aplicación, cuando es eficaz debe mejorar la habilidad
del individuo para enfrentar las tareas intelectuales. Este progreso debe reflejarse en los resultados de las
pruebas

Capítulo 2: antecedentes históricos de las pruebas actuales


Entre los antiguos griegos la aplicación de exámenes formaba parte del proceso educativo y servían para evaluar los
dominios de habilidades físicas e intelectuales. En la edad media las universidades europeas basaron los grados y
honores en exámenes formales

Interés social en la clasificación y la capacitación de las personas con retraso mental:


En el siglo XIX se vio un interés por el tratamiento de personas insanas, se necesitaba contar con criterios uniformes
para su identificación y clasificación, y distinguir a los individuos insanos de los que sufrían un retardo mental.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Seguín: pionero en la capacitación de los retardados. Método fisiológico de capacitación, tablero de formas
Binet: evaluaba antes de expulsar a los alumnos

Los primeros psicólogos experimentales:


Los primeros psicólogos experimentales del siglo XIX tenían como objetivo la formulación de descripciones
generalizadas de la conducta humana, se concentraban en las uniformidades más que en las diferencias, por lo que
las diferencias individuales eran ignoradas: el hecho de que un individuo reacciona de manera diferente a otro en las
mismas condiciones era considerado como un error.
Influencia de sus antecedentes → fisiología y física, por las pruebas que miden el tiempo de reacción y la sensibilidad
a estímulos. Otra influencia fue el movimiento psicométrico por ejercer un control riguroso. Esta estandarización se
convierte en una de las señales distintivas de las pruebas psicológicas.

Contribuciones de Francis Galton


Biólogo inglés responsable del inicio del movimiento psicométrico, tuvo interés por la herencia humana. Se creó la
barra de Galton para la discriminación visual de la longitud, con influencias de teorías de Locke.
Fue pionero en la aplicación de escalas de calificación y cuestionarios, como también en el uso de la técnica de
asociación libre. Formuló métodos estadísticos, tomó y adaptó algunas técnicas matemáticas

Cattell y los primeros test mentales


James Mckeen Cattell fue un psicólogo estadounidense. En su trabajo se combinan la psicología experimental con el
movimiento psicométrico.
Redactó una tesis bajo la dirección de Wundt, fortaleció su interés por la medición de las diferencias individuales.
El término “test mental” apareció por primera vez en una bibliografía psicológica escrita por Cattell en 1890, que
describe una serie de pruebas que cada año se aplicaban a los estudiantes universitarios para determinar su nivel
intelectual, pruebas que eran individuales.
Compartía la opinión de Galton sobre la posibilidad de obtener una medida de las funciones intelectuales con el uso
de instrumentos de discriminación sensorial y de tiempo de reacción.

Binet y el surgimiento de los test de inteligencia


Escala de 1905: constaba de 30 problema o test arreglados en orden de dificultad creciente. Fueron diseñadas para
cubrir una amplia variedad de funciones con énfasis especial en el juicio, la comprensión y el razonamiento, cosa que
Binet consideraba los componentes principales de la inteligencia.
Escala de 1908: aumentó el número de test y se eliminaron algunos. Todos fueron agrupados en niveles de edad. La
calificación del niño en toda la prueba podía entonces expresarse como nivel mental correspondiente a la edad de
los niños normales cuya ejecución había igualado. En algunas traducciones “nivel mental” fue sustituido por “edad
mental”
La revisión de Goddar resultó clave para que la profesión médica aceptara los test de inteligencia

Pruebas colectivas
Las pruebas de grupo similares a la primera escala de Binet fueron elaboradas para satisfacer necesidades prácticas.
La Asociación Estadounidense de Psicología formó una comisión para considerar cómo podía contribuir la psicología
a la conducción de la guerra. Dirigida por Yerkes, la comisión reconoció la necesidad de la rápida clasificación del
nivel intelectual, por lo que se formula el primer test colectivo de inteligencia: se conocieron como Army Alpha y
Army Beta.
Poco después de terminar la Primera Guerra Mundial, las pruebas del ejercito fueron liberadas para que se aplicaran
a civiles, Alfa y Beta sirvieron como modelo para la mayor parte de los test colectivos de inteligencia.
No solo permitieron la medición simultánea de grandes grupos sino que simplificaron las instrucciones y los
procedimientos de aplicación, lo que disminuyó la capacitación del aplicador.
La aplicación de test colectivos excedió a su mejoramiento técnico, a menudo se olvidaba que las pruebas aún eran
técnicamente imperfectas, de modo que cuando no se lograban cumplir las injustificadas expectativas, se generaba
escepticismo y hostilidad hacia todas las pruebas. El auge psicométrico del año 20.

Test de aptitudes
Este cambio de terminología es debido a que muchos de los llamados “test de inteligencia” miden la combinación de
habilidades requeridas y fomentadas por el trabajo.
Antes de la Primera GM se prepararon pruebas de aptitudes especiales para uso en la orientación vocacional y en la
selección y clasificación de personal industrial y militar.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Se dieron cuenta que el desempeño del individuo a menudo mostraba una marcada variación en diferentes partes
de la prueba.
Sperman → hay rasgos o factores independientes.
Un resultado del análisis factorial fue el desarrollo de las baterías de aptitudes múltiples, diseñadas para propiciar
una medida de la posición del individuo en una serie de rasgos, lo que permite realizar un análisis intrasujeto. Las
baterías de aptitudes múltiples representan un desarrollo relativamente tardío en el campo de las pruebas, ya que
aparecieron a partir de 1945. Aquí se destaca el trabajo de los psicólogos militares de la 2da GM.
En la actualidad, se reconoce que la habilidad del ser humano puede ser evaluada de manera adecuada a diferentes
niveles de profundidad.

Prueba estandarizadas de aprovechamiento


Las escuelas públicas de Boston en 1845 dieron un paso importante cuando los exámenes escritos sustituyeron al
interrogatorio oral de los estudiantes por examinadores visitantes. Ponían a los estudiantes en una situación
uniforme, permitían una cobertura más amplia del contenido, reducían el elemento azaro en la elección de reactivos
y eliminaban la posibilidad de favoritismo por parte del examinador.
Thorndike → escalas para calificar la calidad de escritura y redacción.
Kelley, Rach, Terman → escalas para calificar la calidad de la escritura y la redacción
Había una falta de acuerdo entre los maestros al calificar las pruebas de ensayo, para 1930 estas pruebas requerían
más tiempo y arrojaban resultado menos confiables. En la medida que llevaron al uso creciente de las pruebas
estandarizadas de aprovechamiento, hubo énfasis en el diseño de reactivos para probar la comprensión y la
aplicación del conocimiento y otros objetivos educativos más amplios. También se crearon máquinas para calificar
exámenes.
Junta Universitaria de Exámenes de Admisión a la Universidad: se buscaba reducir la duplicación de los exámenes de
admisión presentados por los estudiantes de reciente ingreso a la universidad.

Las pruebas de aprovechamiento no solo se utilizan con propósitos educativos, sino también en la selección de
solicitantes de empleos en la industria y en el gobierno.
En la medida que crecía la participación de psicólogos con preparación en psicometría en la formulación de pruebas
estandarizadas de aprovechamiento aumentaba la semejanza de sus aspectos técnicos con el de los test de
inteligencia y de aptitud.
En la actualidad, la diferencia entre los 2 instrumentos corresponde principalmente al grado de especificidad del
contenido y el grado en que el instrumento presupone una instrucción previa.

Evaluación de la personalidad
Kraepelin → asociación libre, antecedente de los test de personalidad
Sommer → prueba de asociación libre podría utilizarse para diferenciar formas de trastorno mental
El prototipo de cuestionario de personalidad o inventario auto descriptivo es la Hoja de Datos Personales. El
cuestionario fue diseñado como una herramienta de selección para identificar a los individuos gravemente
perturbados que deberían ser excluidos del servicio militar, se basaba en preguntas sobre los síntomas (se debían
contar el número de síntomas indicados)
Otro método es la aplicación de test situacionales y de ejecución en las que el examinado debe realizar una tarea
cuyo propósito a menudo está encubierto. Se interesaba en conductas como copiar, mentir, robar, cooperar y
persistir.
Las técnicas proyectivas presentan al cliente un estímulo no muy estructurado, lo que permite una considerable
libertad en su solución. La fundamentación del método es que el individuo proyectará mediante el estímulo su estilo
característico de respuesta. El propósito de las técnicas proyectivas está más o menos encubierto, lo que reduce la
posibilidad de que el individuo cree deliberadamente una impresión deseable

Capítulo 3: normas y significados de las puntuaciones de los test.


Las puntuaciones suelen interpretarse haciendo referencia a normas que representan el desempeño de la muestra
de estandarización en la prueba. La puntuación transformada de cualquier individuo se refiere a la distribución de las
puntuaciones obtenidas por la muestra de estandandarización para descubrir qué lugar ocupa en esa distribución.

La puntuación cruda se convierte en una medida relativa. Estas puntuaciones transformadas cumplen un doble
propósito:
1) indican la posición del individuo en relación a la muestra normativa, lo que permite la evaluación de su
desempeño en comparación con otras personas

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

2) proporcionan medidas equivalentes que permiten la comparación directa del desempeño del individuo en
pruebas diferentes.
Las puntuaciones derivadas se expresan: por el nivel del desarrollo alcanzado o por la posición relativa dentro de un
grupo específico

Conceptos estadísticos
Un propósito fundamental de la estadística es organizar y resumir los datos cuantitativos para facilitar su
comprensión. Para poner en orden los datos se tabulan las puntuaciones en una distribución de frecuencias (pág.
50). La suma de frecuencias será igual a N, número total de casos en el grupo.
La información que proporciona una distribución de frecuencias también puede representarse en forma gráfica por
una curva de distribución. En la línea base, el eje horizontal, se encuentran las puntuaciones agrupadas en intervalos
de clases; en el eje vertical se localizan las frecuencias o números de casos que caen en cada intervalo. En el
histograma, la altura de la columna levantada sobre cada intervalo corresponde al número de sujetos colocados ahí.
En el polígono de frecuencia, un punto en el centro del intervalo de clase y conectado a la frecuencia apropiada
indica el número de sujeto en cada intervalo.
Casi todas las distribuciones de rasgos humanos se aproximan a una curva normal.

Tendencia central: ofrece la puntuación más común o representativa del desempeño de todo el grupo
Promedio → técnicamente se llama MEDIA (M) y se obtiene al sumar todas las puntuaciones y dividir la uma entre el
número de casos (N)
MODA: puntuación más frecuente. En una distribución de frecuencias, la moda es el punto central del intervalo de
clase con la mayor frecuencia. En un grupo pequeño no tiene sentido buscar la moda, porque los casos no muestran
un agrupamiento inequívoco en ninguna puntuación.
MEDIANA: el punto más cercano al centro de una distribución de puntuaciones ordenadas por tamaño. Es el punto
que divide la distribución por encima y por debajo del cual cae la mitad de los casos.
Variabilidad → extensión de las diferencias individuales alrededor de la tendencia central. Rango entre la mayor y la
menor puntuación, se trata de una medida muy cruda e inestable. Un método más preciso para medir la variabilidad
se basa en la diferencia entre la puntuación de cada individuo y la media del grupo.

Las puntuaciones crudas: X mayúscula


Desviaciones de cada puntuación respecto a la media del grupo: x minúscula. La suma de desviaciones siempre será
igual a cero, porque las deviaciones positivas y las negativas alrededor de la media necesariamente se equilibran o
cancelan.
En la práctica no se emplea la “desviación promedio” porque la eliminación arbitraria de los signos hace inadecuado
su uso en posteriores análisis matemáticos.
Desviación estándar: DE o letra griega o. es una medida de variabilidad mucho más útil en la que lo signos negativos
se eliminan al elevar al cuadrado cada desviación. Se conoce como varianza o media de los cuadrados de las
desviaciones a la suma de la columna de la tabla 3.2 dividida entre el número de casos (suma de desviaciones de
cada puntuación respecto a la media del grupo al cuadrado dividido N).
La varianza separa la contribución de diferentes factores a las diferencias individuales en el desempeño de una
prueba. La distribución con la mayor variabilidad individual produce una DE más grande que la que tiene menores
diferencias individuales. Al evaluar la ejecución de 2 grupos, deben compararse tanto las DE como las medias.
La DE también proporciona la base para expresar en términos de normas las puntuaciones del individuo en
diferentes pruebas, la interpretación de la DE resulta clara al aplicarse a una curva de distribución normal, en la que
hay una relación exacta entre la DE y la proporción de casos.
Suma de: letra griega

Normas de desarrollo:
Las puntuaciones de las pruebas adquieren significado si indican que tanto han progresado el individuo en el patrón
del desarrollo normal. Las puntuaciones basadas en normas de desarrollo tienden a ser burdas en términos de la
psicometría

Edad mental
Se acostumbraba a calcular la edad basal, la mayor edad en la que todas las pruebas se pasaban. Se agregaban luego
créditos parciales en meses por las pruebas pasadas en niveles superiores, la edad mental del niño en la prueba era
la suma de la edad basal y los meses adquiridos como créditos en los niveles superiores.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Primero se determinan la puntuación del niño, el promedio de las puntuaciones crudas de los niños de la muestra de
estandarización en cada grupo de edad constituye la norma de edad para esa prueba.
La unidad de la edad mental no permanece constante con la edad, sino que tiene a disminuir con los años. Como el
desarrollo intelectual avanza más rápidamente a edades tempranas y disminuye a medida que el individuo se
aproxima a su límite de maduración, la unidad de edad mental se reduce también con la edad

Grados equivalentes
Las normas de grado se encuentran calculando la puntuación cruda promedio de los niños de cada grado. Los
equivalentes de grados intermedios representan fracciones de grado.
Tienen vario defectos: el contenido de la instrucción varía de un grado a otro, no son aplicables en el nivel
secundario, objeto de malas interpretaciones, tienden a ser consideradas en forma errónea como criterios de
desempeño.

Escalas ordinales
Otra aproximación de desarrollo proviene de la investigación en el campo de la psicología infantil, lleva a la
descripción de la conducta característica de esas edades sucesivas en funciones como la locomoción, la
discriminación sensoria motora, etc.
Gesell → programas de desarrollo de Gesell presentan el nivel aproximado de desarrollo que ha alcanzado el niño en
4 áreas principales de conducta: motora, adaptativa, lenguaje y personal-social.
Piaget → desarrollo de procesos cognoscitivos de la infancia a la adolescencia. Se interesaba en conceptos
específicos más que en habilidades generales. Las tareas se diseñan para revelar los aspectos dominantes de cada
etapa de desarrollo, solo después se obtienen datos empíricos concernientes a las edades en las que suele
alcanzarse.
En suma, las escalas ordinales se diseñan para identificar la etapa alcanzada por el niño en el desarrollo de funcione
conductuales específicas. Los resultados pueden informarse en términos de niveles aproximados de edad.

Normas intragrupos
Casi todos los test estandarizados proporcionan alguna forma de normas intragrupos, con las que la ejecución del
individuo en términos del desempeño del grupo de estandarización más próximo

Percentiles
Las calificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización
que caen bajo determinada puntuación cruda. Indica la posición relativa del individuo en la muestra de
estandarización, pero no deben confundirse con los porcentajes.
PORCENTAJE → puntuaciones crudas que se expresan en términos de porcentaje de los reactivos correctos y el total
PERCENTILES → puntuaciones transformadas que se expresan en términos del porcentaje de individuos.

Una puntuación cruda inferior a cualquiera de las calificaciones obtenidas en la muestra de estandarización tiene un
rasgo percentil de cero (P0), una superior a cualquier puntuación de la muestra de estandarización tiene un rango
percentil de 100 (P100)
Los rasgos percentiles tienen varias ventajas: son sencillas de calcular y de comprender, son de aplicación universal.
Sus principales desventajas son la disparidad de unidades, en especial en los extremos de la distribución. Si la
distribución de las puntuaciones crudas se aproxima a la curva normal las diferencias en las puntuaciones crudas
cercanas al centro de la distribución (mediana) aparecen exageradas al transformarse en percentiles.

Los percentiles muestran la posición relativa de cada individuo en la muestra normativa pero no la magnitud de la
diferencia entre puntuaciones.
Carta de probabilidad aritmética: grafica con secciones transversales en la que las líneas verticales muestran el
mismo espaciamiento que los puntos percentilares de una distribución normal, mientras que el espaciamiento entre
las líneas horizontales es uniforme
Las gráficas percentiles normales pueden usarse para mostrar las puntuaciones de diferentes individuos en la misma
prueba o los resultados de la misma persona en diferentes pruebas.

Calificaciones estándares
Expresan la distancia del individuo de la media en términos de la desviación normal de la distribución normal.
Pueden obtenerse por medio de transformaciones lineales o no lineales de las puntuaciones crudas originales.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Las calificaciones estándares obtenidas por medio de una transformación lineal conservan las relaciones numéricas
exactas de las puntuaciones originales gracias a que para calcularlas se resta una constante de cada puntuación
cruda y se divide el resultado entre otra contante. En las 2 clases de puntuaciones es posible realizar el mismo
cálculo sin distorsionar los resultados.

Las puntuaciones estándares derivadas linealmente suelen conocerse como “calificaciones estándares” o
“calificaciones z”. Para calcularlas se encuentra la diferencia dentro la calificación individual cruda y la media del
grupo normativo, y luego se divide la diferencia entre la DE del grupo normativo. Cualquier puntuación no procesada
que sea exactamente igual a media es equivalente a una puntuación z de cero, producirá puntuaciones derivadas
con signo negativo para todos los que caigan por debajo de la media.
Las puntuaciones estándares deben expresarse con al menos un decimal para permitir la suficiente diferenciación.
Tanto estos como los negativos tienden a producir números desproporcionados que resultan confusos y difíciles de
usar en cálculos o informes.

Las puntuaciones estándares derivadas linealmente solo son comparables cuando provienen de distribuciones de
más o menos la misma forma.

Las calificaciones estándares normalizadas son calificaciones estándares expresadas en términos de una distribución
que ha sido transformada para ajustarse a una curva normal. Dichas calificaciones pueden calcularse recurriendo a
tablas que muestran el porcentaje de casos que cae a diferentes distancias DE de la medida de una curva normal.
Solo debería llevarse a cabo cuando la muestra es grande y representativa
Escala estanina: estándar nine o estándar 9, donde las calificaciones van del 1 al 9 (tabla 3.4)

El CI de desviación
El CI (cociente de inteligencia) se introdujo en los primeros test de inteligencia en un esfuerzo por convertir las
calificaciones de EM en un indicador uniforme. Era simplemente la razón de la edad mental y la edad cronológica
multiplicada por 100 para eliminar los decimales (CI= 100 x EM/EC). Un CI de 100 representa entonces la ejecución
normal o promedio, si está por debajo indica retardo y por encima aceleración.
Un problema técnico es que los CI correspondientes a diferentes niveles de edad no resultan comparables. La razón
de CI ha sido reemplazado por el CI de desviación, el cual es una calificación estándar con una medida de 100 y una
DE similar a la utilizada en la distribución de CI del Stanford-Binet.

Interrelaciones de las calificaciones intragrupos


La forma exacta en que se informan los resultados se determina sobre todo por la conveniencia, familiaridad o
facilidad para establecer normas

Relatividad de las normas


Comparación entre pruebas
El CI, o cualquier calificación, deben acompañarla siempre el nombre del test del que se obtuvo. Los resultados de la
pruebas no pueden interpretarse en abstracto, tienen que ser referidos a pruebas particulares.
La posición relativa de un individuo en diferentes funciones puede ser muy mal representada por la falta de
comparabilidad de las normas de una prueba

Hay 3 razones para explicar las variaciones sistémicas entre las calificaciones obtenidas por los mismos individuos en
pruebas distintas:
1) el contenido de la prueba puede diferí, como sucede en los test de inteligencia: pueden medir el contenido
verbal, espacial, entre otros
2) las unidades de la escala pueden no ser comparables
3) puede haber diferencias en la composición de las muestras de estandarización empleadas para establecer
las normas de las diferentes pruebas
La falta de comparabilidad del contenido de la prueba o de las unidades de la escala puede ser detectado al remitirse
a la propia prueba o a su manual

La muestra normativa
Cualquier noma se restringe a la población normativa particular de la que se tomó la muestra. Representan la
ejecución en la prueba de las personas que formaron parte de la muestra de la estandarización. Al elegir dicha

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

muestra, suelen hacerse esfuerzos por obtener una que sea representativa de la población a la que va dirigida la
prueba.
MUESTRA → grupo de individuos realmente examinado
POBLACIÓN → designa un grupo mayor, pero de similar constitución, de donde se extrajo la muestra.
Hay que verificar la muestra en lo que atañe a la distribución geografía, el nivel socioeconómico, la composición
étnica.
La muestra en la que se basan las normas debe ser lo suficientemente grande como para proporcionar valores
estables, no se deben obtener normas muy diferentes al aplicar la prueba en cualquier otra muestra.
La muestra también debe ser representativa de la población considerada, se debe investigar con cuidado factores
selectivos sutiles que pudieran haber disminuido la representabilidad de la muestra. Es necesario analizar las
limitaciones de las muestras.

Es necesario definir la población específica a la que pueden generalizarse las muestras. Se debe restringir la
población para que se ajuste a las especificaciones de la muestra disponible. Lo ideal sería que la población deseada
se defina de antemano en función de los objetivos de la prueba.
Es mucho mejor redefinir la población de manera más reducida que señalar las normas sobre una población ideal
que no está adecuadamente representada en la muestra de estandarización.
Al interpretar los resultados de la prueba, el usuario debe tomar en consideración las influencias específicas que
pueden haber actuado sobre la muestra normativa utilizada al estandarizarla.

Normas fijas nacionales


Una solución a la falta de comparabilidad de las normas consiste en usar una prueba ancla para desarrollar tablas de
equivalencia para los resultados de distintas pruebas. Esto puede lograrse con el método equipercentil, en que las
puntuaciones se consideran equivalentes cuando tienen percentiles iguales en un determinado grupo.
Estudio de Prueba Ancla → normas comparables y representativas de la población estadounidense para 7 de las
pruebas de aprovechamiento en lectura aplicadas a niños de educación elemental. Los datos de la fase de
calibración del Estudio de Prueba Ancla se utilizaron para formar una sola escala de puntuación, conocida como
Escala Nacional de Referencia. La tabla de conversión permite la transformación de una puntuación de cualquier
forma de las 7 pruebas en cualquiera de los niveles escolares en una calificación de 3 lugares sobre una escala
uniforme y continua (modelo Rasch)

La comparabilidad en una situación particular depende de la similitud de las pruebas en cuanto al contenido, a
propiedades psicométricas como la confiabilidad y el grado de dificultad y a los procedimientos estadísticos
utilizados para lograr la comparabilidad

Normas específicas
Estandarizar sobre las poblaciones definidas de manera más restringida y elegidas para adaptarse a los propósitos
específicos de cada prueba. Las normas se aplican a los, por ejemplo, empleados administrativos de grandes
empresas. Es útil informar por separado las normas de subgrupo, pueden formarse por diversas variables. El uso que
vaya a hacerse de la prueba determina la diferenciación que resulte más pertinente, así como la conveniencia de
contar con normas generales o específicas.
Las normas locales son establecidas por los propios usuarios en ambientes particulares. Son más apropiadas que las
normas nacionales

Grupo fijo de referencia


Una escala no normativa utiliza un grupo fijo de referencia para asegurar la comparabilidad y continuidad de las
calificaciones sin brindar una evaluación normativa de desempeño. La interpretación normativa tiene que referirse a
normas obtenidas de manera independiente de una población adecuada.
Un ejemplo es la escala de calificación del Test de Aptitud Académica de la Junta Universitaria. Las escalas formadas
a partir de un grupo fijo de referencia son análogas en un aspecto a las escalas empleadas en la medición física

Teoría de las respuestas a los ítems


Desde los 70 se observa un resurgimiento del interés en una clase de procedimientos de gran complejidad
matemática para escalar la dificultad de los reactivos o ítems de una prueba, solo fueron viables cuando aumento la
disponibilidad de computadoras de alta velocidad, fueron agrupados con el nombre de modelos de rasgos latentes.
La medida básica que utilizan es la probabilidad de que un sujeto con determinada habilidad (rasgo latente) acierte
en un reactivo de dificultad conocida.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Los rasgos latentes son constructos estadísticos derivados matemáticamente de relaciones empíricas observadas
entre las respuestas a la prueba. Para evitar la falsa impresión creada por el termino rasgo latente, algunos lo han
sustituido por “teoría de respuesta al ítem” o TRI. Los modelos TRI se han usado para establecer una escala de
medición uniforme y libre de muestra que pueda aplicarse a individuos y grupos de muy diversos niveles de
habilidad y que permita probar contenidos de distintos niveles de dificultad. Los modelos TRI requieren de reactivos
ancla o una prueba común como puente entre las muestras examinadas

Las computadoras y la interpretación de las calificaciones de las pruebas


Desarrollos técnicos
Las computadoras han tenido un impacto importante en cada fase de la examinación, debido a la rapidez con que
pueden realizarse los procesos de calificación y análisis de datos, pero la razón más significativa es la exploración de
nuevos procedimientos y acercamientos a las pruebas psicológicas.
Este efecto de las computadoras lo ilustra la adopción creciente de los modelos TRI para el escalamiento libre de
muestra.
Casi todas las pruebas actuales están adaptadas para su calificación computadorizada. Para algunas pruebas se
dispone de interpretaciones computarizadas de los resultados, en las que el programa asocia informes verbales
preparados con ciertos patrones de respuesta.
Los sistemas interactivos de computo ilustran un nivel más complejo de interpretación individualizada de las
puntuaciones de los testo. En estos el individuo esta en contacto directo con la computadora. Esta combina toda la
información disponible sobre el individuo con los datos almacenados acerca de los programas educativos y
ocupacionales. Un ejemplo es el Sistema Interactivo de Guía e Información.

Riesgos y directrices
Pueden conducir a abusos e interpretaciones erróneas de las calificaciones de las pruebas. Los Estándares de
Evaluación incluyen varios criterios vinculados con la evaluación basada en computadoras.
Dos de las preocupaciones atañen a la comparabilidad de los resultados y a las interpretaciones narradas de los
mismos. Cuando la misma prueba se aplica por medio de una computadora y de la manea impresa tradicional es
necesario investigar la comparabilidad de los resultados. Se debe proporcionar información adecuada que permita al
usuario evaluar la confiabilidad, la validez y otras propiedades técnicas del sistema interpretativo empleado al
preparar el programa de cómputo. Siempre que se empleen informes interpretativos de los resultados es
indispensable considerar otras fuentes de datos disponibles sobre los examinados.

Interpretación de los test referidos a dominio


Naturaleza y usos
“test referidos a criterio” de Glaser. Utilizan su marco interpretativo como referencia a un dominio especifico de
contenido más que a una población especifica de personas. La examinación referida al dominio ha encontrado su
principal aplicación en varias innovaciones educativas

Significado del contenido


El rasgo distintivo es su interpretación del desempeño en la prueba en términos del significado del contenido. Un
compromiso práctico consiste en que un experto identifique y defina los principales conceptos, principios,
metodologías u objetos educativos. Cuando se aplica estrictamente, la examinación referida a dominio se adapta
mejor al examen de habilidades básicas a nivel elemental.

Pruebas de destreza
Cuando se examinan habilidades básicas, en general se espera una destreza casi completa. Casi cualquiera puede
lograr la completa destreza de los objetivos elegidos. Las diferencias individuales se manifestarían en el tiempo
requerido para el aprendizaje más que en el rendimiento final, en las pruebas de destreza la diferencias individuales
son de poco o ningún interés.
Hay dos preguntas importantes:
• ¿Cuántos reactivos deben usarse para la evaluación confiable de cada objetivo educativo cubierto por la
prueba?
• ¿Qué proporción de reactivos hay que responder correctamente para determinar en forma confiable la
destreza?
El análisis secuencial consiste en hacer observaciones y decidir después de cada una si se acepta la hipótesis, se
rechaza o hay que hacer otras observaciones. En lugar de presentar un número fijo y predeterminado de reactivos,
el examinado continúa resolviendo la prueba hasta que se alcance una decisión de destreza o no destreza. Ahí se

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

interrumpe el examen y el estudiante es dirigido al siguiente nivel de instrucción o se le regresa a estudiar el nivel no
dominado.
Es posible establecer de manera empírica puntuaciones de corte al analizar los resultados de grupos apropiado antes
y después de la instrucción

Test referidos a normas


Más allá de las habilidades básicas, las pruebas de destreza son inaplicables o insuficientes. El individuo puede
progresar casi ilimitadamente en funciones como la comprensión, el pensamiento crítico, la apreciación y la
originalidad. La destreza total es poco realista e innecesaria.
Un ejemplo es las pruebas Stanford de diagnóstico para lectura y matemáticas, que además de proporcionar normas
apropiadas para cada nivel, permiten un análisis cuantitativo del aprovechamiento del niño en objetivos educativos
detallados.
La mera elección del contenido o bien las habilidades por medir está influida por el conocimiento del examinador de
lo que puede esperarse de seres humanos en determinada etapa educativa o del desarrollo. Dicha elección
presupone que se cuenta con información acerca de lo que otras personas han hecho en situaciones similares. Las
pruebas de destreza no eliminan las diferencias individuales.
Aplicar un punto de corte para establecer una dicotomía en la ejecución simplemente ignora las diferencias
individuales que permanecen dentro de las 2 categorías y descarta información potencialmente útil

Calificaciones mínimas y puntuaciones de corte


Necesidades prácticas y peligros latentes
El uso de los puntos de corte atañe a la presencia de variables crítica requeridas para el desempeño de ciertas
funciones, se trata de variables en las que una deficiencia no puede compensarla una habilidad sobresaliente en
otras variables. Una calificación alta en una batería de selección podría ocultar una deficiencia en una habilidad
crucial.
El corte debe ser una banda de puntuaciones más que una sola puntuación obtenida en una aplicación de la prueba.
Lo puntos de corte deben establecerse o verificase sobre la base de datos empíricos

Tablas de expectabilidad
Una de las formas de interpretar el significado del resultado de una prueba es la ejecución criterio esperada del
sujeto. El término “test referido al criterio” debe aludir a esta interpretación del desempeño, mientras que los otros
planteamientos que revisamos se describen mejor como referidos al contenido o a dominio.
La tabla de expectabilidad muestra la probabilidad de diferentes resultados de criterio para quienes obtienen cada
resultado de la prueba.
En muchas situaciones prácticas, los criterios pueden dicotomizare como “éxito” y “fracaso” en un trabajo. Puede
prepararse una gráfica de expectabilidad que muestre la probabilidad de éxito o fracaso que corresponde a cada
intervalo de calificación.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. JESÚS ZAMPONI


Evaluación en salud mental: debemos ubicar el proceso de evaluación psicológica como constituyente del mismo
proceso de constitución de la psicología como ciencia.

Introducción general:
DIAGNOSIS: distinción, discernimiento, medio de distinguir o discernir, conocimiento o juicio, decisión, fallo
DIAGNOSTICO: proceso por medio del cual se conoce el estado, situación o problema que una persona sufre o tiene.
Suele agregarse los medios técnico utilizados para hacer el diagnostico.
PSICODIAGNOSTICO: análisis minucioso de los síntoma profundizando el encuentro a solas con el enfermo mental.
Encuentro prolongado, repetido con el fin de detectar los aspectos enfermos sin tener en cuenta los aspectos sanos
o normales.

El pensamiento predominante del siglo XIX era la filosofía positiva, con un rechazo al idealismo. Asi surge la
psicología como ciencia, teniendo una concepción de la enfermedad como afeccion intrapsiquica.
Hasta los ’80 los instrumentos eran para ser aplicados a individuos, en forma aislada o colectiva. Estas evaluaciones
individuales nada nos dicen, o muy poco y en forma indirecta, sobre el contexto (horiontal y verticual) del sujeto, ni
sobre los factores relacionales. El contexto longitudinal incluye la dimensión temporal, el desarrollo evolutivo
personal.
Dicha influencia del positivismo fue nefasta para la psicología.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

El positivismo como modelo de las ciencias:


Comte → creador del positivismo, se atiene solo a los hechos conocidos por la observcion y la experiencia. El
positivismo es un empirismo, solo admite como única fuente de conocimiento a la experiencia sensible externa
(conocimiento objetivo). El conocimiento siempre será conocimiento de algo que esta allí afuera y que yo debo
descubrir. La ruptura cartesiana entre sujeto-objeto llevo a diferencias sano de enfermo, normal de anormal,
inteligente de deficiente. Hay una cosificación de las ideas y dio por supuesto la objetividad del proceso de conocer.

Psicología positiva:
“neurosis obsesiva”: la utilización de esta terminología creo la snacion de que se estaba hablando de cosas
existentes dentro del sujeto. Se estaba haciendo referencia a un esquema o mapa conceptual para intentar explicar
que es lo que observamos desde una perspectiva particular, lleva a una distorsion relacional sujeto-objeto.
Necesitamos una perpectiva que permita superar el dualismo idea-cosa en sí.

Psicopatología clásica “positiva”


La nosografía psicopatológica es un conjunto de mapas que pretenden describir los trastornos de los que las
personas se quejan. En general son tomados como estructuras y cosas que la personas tienen dentro suyo.
Nuestro lenguaje es un lenguaje de objetos mas que de proceos, cosifica. Hablamos de un neurótico obseivo y no de
quien realiza determinada conducta que describimos conceptualmente como neurosis obsesiva. Nos moveos en un
lenguaje de objetos y no de procesos.
Las ideas sobre el mundo son mapas sobre el mundo que nos permiten acutar sobre la representación (mapa) que
vamos construyendo sobre el mundo.
Son técnicas construidas en base a la epistemología dominante en las ciencias del siglo XIX y comienzos del XX, y que
impregó las ciencias humanísticas. Se tratan mas de descripciones de sujetos que de objetos.
Son técnicas para la evaluación individual, han aparecido pocos instrumentos técnicos nuevos para la evaluación
psicológica. La obsevracion individual sigue prevaleciendo por sobre la obsrrvacion y evaluación contextual.
Los problemas de hoy han cambiado, pero seguimos usando las mismas herramientas que antes para evaluarlos e
intentar solucionarlos. Se debe saber cual es la naturaleza de la técnica que estoy utilizando.

PROCESO DE EVALUACION DIAGNOSTICA


1) Marco de referencia
a. Todo lo dicho es dicho por un Observador (Maturana)
Nuestra objetividad es el lente o filtro a través de los cuales vemos o construimos la realidad. La subjetividad es la
base y la condición de la construcción de todo nuestro conocimiento
b. Todo lo dicho es dicho a un observador
El lenguaje nace de la interaccion social entre los seres humanos. Estamos en el lenguaje, es nuetra condición básica
de desarrollo como seres humanos. No solo generamos lenguaje sino que mas bien nos generamos en el lenguaje

c. La relación entre el conocimiento y la realidad se considera dentro de una perspectiva evolutiva,


entendiendo ue ningún organismo puede cnocer, sino que solo puede construir un modelo que encaja, el
cual evoluciona con el tiempo
d. Algo existe en la medida que queremos que exista. El nivel de existencia de algo está determinado por el
dominio de experiencia propio. La enfermedad mental tiene existencia de dominio de experiencia de las
ideas.
El concepto clásico de la psicopatología intenta explicar una conducta, como si las conductas pudiesen surgir
aisladas. Si la conducta se convierte en una variable pierde el valor de patología para para a ser el circulante. Se
habla de contexto patológico

e. Trazar una distinción


La descripción es siempre posterior al acto de demarcación o deslinde efectuado por la persona que describe.

DIAGNOSTICO: distinción, discernimiento, conocimiento, juicio, decisión. Son mis mapas, mis construcciones
cognitivas que encajan en cada dominio de experiencia personal y social.

2) MARCO TEORICO
• Sistema: conjunto interrelacionado de elementos cuyas funciones y reglas estructurales entre los
componentes generan las relaciones y elementos que lo componen.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

El universo está organizado en sistemas. Es imposible observar algún elemento aislado, todo objeto o parte
de objeto siempre es definida en relación a otro objeto u otra características de objeto.
• Constructivismo: epistemología que permite lograr una gran coherencia en el campo de la salud. Considera
la relación entre el conocimiento y la realidad en una perspectiva evolutiva, afirma que un organismo no es
capaz de reconocer o representar la realidad y que solo puede construir un modelo que encaja con ella. Este
modelo evoluciona a través de las interacciones del organismo con su medio
• Contexto: marco relacional en el que la conducta adquiere significado. Cada contexto humano tiene sus
reglas de relación que dan sentido a esa relación
• Definición de la relación: un sistema humano surge en el instante en que dos personas inician un proceso
interactivo en el que mutuamente se definen y aceptan mutuamente la definición que cada uno da de si
• Comunicación: la comunicación o conducta es una relación cualitativamente diferente de las propiedades de
los individuos que participan en ella. Los procesos que observo siempre describen un sistema determinado

Motivo de consulta – síntoma:


El mejor modo de determinar el motivo de consulta (problema presentado) es partir del síntoma, la queja. Entre el
paciente y yo podemos definirlo, delimitarlo. Aquí queda la idea de construcción de la realidad, por lo que el
problema es siempre una cuestión de al menos 2 personas.

El síntoma es anecdótico
El paradigma sistémico-cibernético enmarca la conducta humana en un marco contextual, donde la pauta que
conecta adquiere relevancia.
Los seres humanos podemos producir cualquier síntoma a partir de historias similares o iguales.
El síntoma significa conducta significativa.
La conducta significativa (sintomática) es un aspecto de todo un proceso relacional, recursivo. Poder observar o
generar el contexto de la conducta significativa es lo que me permite entender el significado de esa conducta y el
sentido que tiene dentro del contexto.

El enfoque sistémico
Descentro la atención desde el síntoma hacia el contexto social. La atención se centro en el “que hacen”, en el “para
que” mas que en el que y el por que. Se observa, analiza y reconstruye al cliente, el contexto emocional, ideacional.
El síntoma es una excusa para observar el contexto relacional que da sentido a las conductas y modificarlo.

3) TACTICA DIAGNOSTICA
Nivel de observación. Nivel de intervención
Según mi epistemología, según mis ideologías, será el nivel de intervención que esté a mi alcance. La prioridad
temporal de una intervención no tiene por qué organizar todo el tratamiento bajo esa intervención (medicación, por
ejemplo).

Hay diversos niveles de integración diagnostica:


Nivel (dimensión) individual
Nivel de pareja, relacional
Nivel familiar
Nivel social, contextual

Diagnosis relacional
El rasgo esencial de muchos trastornos descritos en el DSM implica relaciones entre personas. Tales trastornos son
mejor diagnosticados como trastornos relacionales.
Hay una dificultad enorme para conceptualizar cuales son las características objetivas de un diagnostico relacional
particular.
Nuestro contexto para entender a la gente que atendemos es un contexto biopsicosocial y relacional.
Se necesita un lenguaje descriptivo, flexible de los problemas relacionales si quieren comunicarse entre si y con otras
disciplinas.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

UNIDAD 3
Entrevista Sistemica. Zamponi

Entrevista: todo encuentro programado entre un operador de sistemas humanos y quien o quienes solicitan
su intervención, con un fin determinado. Ejemplos: sesión de terapia, consulta por un problema, una clase, encuentro
para realizar negocios, etc. El concepto programado implica la idea de mutuo acuerdo de estar allí, juntos para algo,
durante determinado tiempo.
Nuestros encuentros humanos, son tales cuando estamos con quienes queremos estar, durante el tiempo que
queremos, donde queremos y para qué lo queremos; encuentro verdaderamente humano y con sentido. Todo
encuentro entre personas, se convierte en encuentro de aprendizaje, crecimiento personal y grupal.
Dicho encuentro implica que cada uno quiera estar con el otro, que quieren y necesitan estar allí, ahora.
También implica un “para qué” explícito o implícito.
La idea de intimidad es propia, específica de un encuentro humano, de una entrevista. Intimidad como
encuentro, en el sentido literal del término. Significa contacto con alguien o algo específico, es hacer algo juntos
(emoción mutuamente generada y compartida dentro de un contexto de significado compartido). Solo se puede hacer
algo juntos sabiendo quién es el que está conmigo y para qué estamos juntos allí.
Hablar de poder en la entrevista, no se trata del que domina, limita o hace hacer algo al otro, sino que se trata
del poder que surge, para cada constituyente, de poder generar entre ambos una idea, una emoción y una acción
comunes, única. Esto surge del hecho de estar claramente definida la relación, de saber cada uno que puede hacer el
otro. Se trata de un poder limitado en la función mutua que surge de esa relación. El “para qué” está allí cada uno
delimita y genera lo que sucede en el encuentro.
Uno de los axiomas de la teoría de la comunicación humana dice que las personas nos comunicamos tanto
analógica como digitalmente. En toda entrevista inicial se puede observar un intercambio intenso de mensajes en
distintos niveles comunicativos. Primer momento: tal intensidad emocional que los participantes generalmente
intensifican el modo analógico de comunicación. El motivo de consulta queda expresado o al menos esbozado en estos
primeros movimientos, por medio de risas, movimientos corporales, ubicación en la sala, objetos, miradas. El
terapeuta queda incluido y participa en esta danza inicial tan particular.

Cuando consulta el paciente: cuando el síntoma se hace intolerable, siente que no tiene alternativas y está repitiendo
las mismas conductas insatisfactorias. Toda consulta ya es un cambio, un reencuadre y una resignificación del
problema (cambio de ubicación del problema en la vida de quien consulta). Aquello que molesta, angustia y limita
pasa a ser algo a solucionar aquí, ahora, conmigo.

¿Quién consulta?: Generalmente quien mas sufre o quien más se perjudica por el problema. Suele ser además quien
mas puede hacer por cambiar el problema. Muchas veces, quien llega a la consulta no es quien realmente consulta.
ETAPAS DE LA ENTREVISTA
1-Etapa social: Datos demográficos de la familia y aclarar por parte del terapeuta, que es lo que hace, cual es su
especialidad. La norma es preguntar lo necesario. Aparece el reconocimiento mutuo y el “joining” inicial, también
vamos viendo los mitos, creencias y valores del grupo familiar.
2-Definición de la relación: Cada constituyente manifiesta que espera, que quiere del otro. En este momento nos
solicitamos mutuamente para algo, nos definimos y aceptamos esa mutua definición en la relación. Muchas veces un
terapeuta y un paciente pueden llegar a definir otro sistema que no es un sistema terapéutico. Hay preguntas o
intervenciones que ayudan a definir la relación y a generar el sistema terapéutico: ¿Como llegaron aquí, a mí?; Quien
pidió la entrevista?; Como decidieron quienes venían? ¿Todos querían venir? ¿Alguien vino en contra de su voluntad?;
Otras consultas antes por el mismo problema?; Alguien o algo los obliga a estar aquí?; Para que vino? Nos interesa
saber como llegaron, por medio de que referencias. En esta segunda etapa se lucha la definición de la relación. Se pasa
del rol a la función. Queda explicito que hace cada uno allí.

3-Planteo, definición, delimitación del problema: Definimos el problema del que nos vamos a ocupar.
¿Cuál es el problema? Debemos lograr una expresión clara, en términos de acción de que es lo que les
preocupa. Como y a quienes preocupa y afecta. Tratamos de observar cual es el circuito sintomático: que conductas
“problema” generan que conductas en cada uno de los miembros del sistema, y quienes disfrutan del síntoma.
Un sistema consulta cuando se aleja del equilibrio. Se amplifican las fluctuaciones hasta un punto de
bifurcación (el síntoma se hace insoportable, hay sensación de catástrofe, de “no va más”). El síntoma ocupa el lugar
de un cambio que no se da todavía.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Una vez definido el problema, a partir de las quejas que presentan los consultantes, vamos
construyendo, junto con el consultante, el motivo de consulta, que es la intervención central que marca el meollo de
la terapia sistémica: ¿que quieren lograr?
En esta etapa nos debe quedar claro, que una cosa es el problema, la queja y otra muy diferente, el motivo de
consulta. Esta siempre tiene que ver con lo que se haría si el problema no existiera.

4- Etapa de las intervenciones: Las intervenciones se constituyen con el material aportado por los pacientes y deben
ser elaboradas en el mismo sentido que el síntoma. Deben abarcar el circuito mantenedor del síntoma. El síntoma es
siempre una metáfora de aquello por lo cual se consulta.
Las intervenciones pueden realizarse por medios verbales o por medios no verbales o por ambos. Pero siempre
utilizando los elementos de la interacción sintomática. Los cambios de posición de los miembros dentro de la sala,
acercamientos, alejamientos, etc, son elementos útiles para generar intervenciones. Un mínimo cambio siempre debe
producirse allí, en la consulta. En toda entrevista sucede que se retoma una etapa anterior.

CONCEPTOS CLAVES para entender el proceso de la entrevista como un proceso sistémico.


- Organización: esta referido a las relaciones instrumentales que permiten definir a una unidad como unidad de
una cierta clase. Un sistema se organiza, se crea, se genera, a partir de las relaciones entre los componentes.
- - Estructura: se refiere a los componentes y a las particulares relaciones entre ellos, que constituyen una
unidad particular.
- - Autopoiesis: proceso por el que un sistema genera y mantiene los elementos y relaciones que ese sistema
necesita para funcionar y mantenerse como tal. Los seres son sistemas autopoieticos. La naturaleza de un
sistema esta dada por las características de sus interacciones.

Un sistema terapéutico se genera a partir de la interacción especifica de dos o más personas en búsqueda de
soluciones, donde uno asume y se le atribuye la capacidad de ayudar y al otro u otros la necesidad de ser ayudados.
En la mutua aceptación de estas atribuciones surge el ST.
El sistema terapéutico implica entonces: Personas en interacciones significativa, por medio de ideas,
sentimientos y conductas. Es claro que las ideas, sentimientos y conductas no pueden ser impuestos desde afuera
del sistema. Solo se generan en el proceso cuya naturaleza “necesita” esos componentes.
Para mantener el poder de acción, el terapeuta debe delimitar quienes tienen realmente el poder de
mantenimiento del síntoma. Si este poder esta en la relación entre un miembro que está en la sesión con otro que
no lo está, este aliado “fuerte” apoya intangiblemente al que presenta los síntomas. Este miembro ausente pero
muy presente suele actuar como saboteador.
Es frecuente que una pareja consulte por trastornos de convivencia acusándose de ser el otro el causante de
los problemas. Suele suceder que uno de ellos esta fuertemente aliado con miembros de su familia de origen,
alianza que le sirve para apoyarse y pelear cómodamente. El poder lo da la alianza.

MODELO DE INTERVENCION CENTRADO EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES


La terapia centrada en la solución de problemas suele identificarse con el paradigma sistémico.
En la mente del terapeuta, lo que adquiere significado e importancia para intervenir es a veces la interacción,
otras la estructura, otras el lenguaje y otras las historias compartidas. Existen asimismo pendulaciones, respecto al
foco de atención, desde la familia nuclear hacia la familia extensa hasta el contexto social inmediato por medio de
asambleas generales, volviendo luego hacia adentro hasta llegar al individuo, vía constructivismo, de ascendencia
individualista y psicodinámica, con esperanzas de un nuevo equilibrio.
SUPUESTOS BASICOS
1-El énfasis esta puesto en la competencia mas que en la patología: Esta estrategia refuerza al paciente para que
busque y encuentre alternativas y organice sus energías para construir soluciones. Cualquier persona tiene en si o en
su medio los recursos para cambiar lo mínimo necesario y dejar de sufrir o sufrir menos.

2-Para cada paciente puede-debe encontrarse una solución apropiada y a medida.

3-Las excepciones abren las puertas del optimismo del paciente: El percibir los problemas como fuera de control
personal presiona e incapacita al paciente. Esta sensación se refuerza por la repetición del problema y por los intentos
fallidos. En un intento por romper el ciclo de pesimismo, el terapeuta desplaza la atención del paciente hacia
momentos en que el problema no ocurría.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

4-Las soluciones logradas aumentan la confianza: Frecuentemente el paciente no reconoce éxitos previos en la
resolución de problemas como modelo para solucionar el problema actual. El terapeuta ayuda a recordar situaciones
en las que logro cambios por si solo, esto aumenta la confianza en si mismo.

5-El paciente es el experto: Se define al paciente como que es el experto, dado que tiene los recursos necesarios para
resolver el problema. El paciente no es un receptor pasivo de indicaciones. Vemos el paciente como quien conoce que
encaja en su situación y que objetivos son apropiados para su situación. El terapeuta ayuda a reencuadrar la visión del
problema con lo que permite generar alternativas de soluciones cooperativas.

6-Las metas marcan un camino respecto al cambio buscado: Los objetivos son planteados en términos de conductas
concretas, con palabras claras. Por pequeño que sea el cambio, este ya contradice la percepción original del paciente
de que siempre es y será lo mismo.
7-La responsabilidad para lograr el cambio es compartida: Si bien la decisión de producir el cambio es del paciente, el
terapeuta tiene la responsabilidad de ofrecer una visión de las posibilidades de cambio.

TECNICA
Cada uno de los pasos siguientes puede ser usado ya sea en forma independiente, como una estrategia
particular, ya sea en conjunto o elegir las que más se adecuen a la situación del paciente y del momento de la terapia.

1-Supongamos que cuando se va a dormir sucede un milagro y el problema por el que usted vino desaparece. Pero
dado que usted duerme, no se enteró de que sucedió el milagro hasta que se despierte. ¿Qué sería diferente, mañana
que usted lo llamaría un milagro?
2-Que sucede cuando el problema no ocurre? ¿Cuál es la diferencia? Siempre hay excepciones. Encontrarlas, por raras
y pequeñas que sean rompe la atmosfera enrarecida y pesada que provoca la letanía de síntomas recitada por el
paciente.
3-Encontrar diferencias que hacen una diferencia. Encontrar conductas diferentes lleva a visualizar los recursos del
paciente, de la familia y del contexto.
Relacionando las situaciones exitosas del pasado con el problema presentado en la consulta permite buscar
soluciones con una dirección más segura. Calificando el éxito del paciente en solucionar otro problema, refuerza sus
recursos, su sensación de competencia y su confianza para enfrentar el problema actual.
4- Ponerle una calificación al problema:
A) Evaluamos el estado actual del problema: “En una escala de uno a diez donde se ubicaría hoy”
B) Evaluamos la buena voluntad del paciente para trabajar.
C) Evaluamos la confianza
5- Intervalo. “Piensen en el próximo pequeño paso que los llevaría hacia el próximo número en la escala”
6- Calificaciones, felicitaciones. Las expresiones genuinas del terapeuta, en orden a calificar las actitudes del paciente
que tienden a la resolución del problema y que muestran su disposición para la terapia y el cambio, favorecen el clima
terapéutico. Si aumentamos mínimamente la confianza del paciente en si mismo estamos concentrando sus recursos
en el objetivo que lo trajo a la consulta.
7- Tareas. Las tareas deben planificarse en base a lo desarrollado en la entrevista. Debe ser elaborada con él. Debe
tener el mismo poder de influencia que el síntoma.

Pueden presentarse tres tipos de pacientes:


1- El paciente visitante: Sus problemas o sus objetivos no son claros.
2- El paciente quejoso:
3- El paciente cliente: Funcionan tareas organizadas en base a las necesidades, creencias y habilidades del
paciente.
Podes diferenciar los tipos de pacientes ayuda a moderar la frustración y a ser mas eficaz técnicamente.

MODELO DE LAS NARRATIVAS


La terapia puede describirse como el proceso de transformación por el que pacientes, familiar y terapeutas
generan cambios cualitativos en las historias en las que están anclados los síntomas.
Todo encuentro tiene la siguiente secuencia:
1- Encuadre del encuentro: Los primeros intercambios enmarcan el proceso en aspectos relativos al poder. Estos
intercambios suelen ser explícitos pero casi siempre resultan implícitos, convenidos por chistes, bromas y
buenos modales, por el modo de sentarse, por los intercambios de apertura, por las preguntas del terapeuta,

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

del paciente y de la familia, y por otros modos socialmente sancionados de manejar el encuadre que
contextualiza las conversaciones terapéuticas en un proceso que establece áreas de acuerdo colectivo.
2- Aparición y representación de las historias dominantes: El entrevistador recoge información acerca de la
naturaleza y contexto del problema.
3- Se favorecen la aparición de historias alternativas o relacionadas con esas historias: El terapeuta a) saca
información o puntos de vista alternativos del mismo acontecimiento b) chequea la tenacidad de la historia
principal posponiendo puntos de vista no ortodoxos o haciendo comentarios desestabilizadores acerca de la
historia principal.
4- Resaltar las historias nuevas: Una vez que el terapeuta percibe que hay una alternativa a la historia principal
o una relación entre historias se hace viable, el terapeuta intentara resaltar selectivamente estas alternativas,
sacando y validándolos a través de preguntas y comentarios adicionales. El objetivo de esta parte del proceso
es reforzar las nuevas historias o las relaciones alternativas entre ellas, con una lógica mas fina y una
distribución de los roles, las etiquetas y las instancias morales, con el fin de lograr un consenso preliminar
acerca de las nuevas historias, acerca de la naturaleza de los problemas y de su resolución que reemplazara al
antiguo. El terapeuta debe tender a favorecer historias alternativas o relaciones alternativas entre las historias
que crean patrones, prospección, opciones y códigos morales.
5- Anclaje de las nuevas historias

Lo que esta secuencia no especifica es como las nuevas historias son favorecidas por el terapeuta, como las
trasformaciones de las narrativas comienzas a producirse en la práctica, en el nivel material del discurso, a través de
la actual conversación terapéutica.

MICROPRACTICAS TRANSFORMADORAS
Las historias acerca de los problemas, los síntomas o los conflictos, están organizadas en torno a caracteres y
a sus atributos, relaciones y vicisitudes. Estas historias contienen: Argumentos y acontecimientos, un escenario,
implicaciones éticas, e implicaciones conductuales o consecuencias inevitables para los participantes. Estas historias
pueden ser narradas de diversos modos. El que cuenta la historia es el protagonista, el intermediario, testigo o
interprete de los hechos y con un variado grado de competencia y confiabilidad. Algunas de estas variables son
consideradas como locus de transformación a través de micro-practicas.

TRANSFORMACIONES EN LA NATURALEZA DE LAS HISTORIAS

1. Transformaciones en el tiempo.
- Estático/fluctuante: Cambios entre una descripción que no presenta secuencia temporal y una que lo
presenta.
- Nombres/verbos: Cambios desde una descripción estática, nominal, hacia una descripción en términos de
acciones y procesos.
- Ahistórico/histórico: Cambios desde una historia desprovista de raíces y contextos históricos hacia una con un
punto de partida, escenario y evolución. ¿Por qué ahora?
2. Transformaciones en el espacio
- No contextual/ contextual: Cambios desde una narrativa desprovista de un escenario hacia una con contexto
espacial.
3. Transformaciones en la causalidad.
- Causa/efecto: Cambios desde una historia basada y centrada en una supuesta causa hacia una que incluye
sus efectos afectándose a sí misma.
4. Transformaciones en las interacciones
- Intrapersonal/ interpersonal: Cambios desde las descripciones de los atributos y descripciones de una persona
hacia la descripción de las interacciones. “Como reacciona usted a la tozudez de su esposa?”
- Intensiones/efectos: Cambio desde la atribución de intenciones hacia los efectos de la conducta de esa
persona.
- Sintomas/conflictos: Cambios desde una historia basada en expresiones de desordenes mentales hacia una
basada en conductas reciprocas.
- Roles/ reglas: Cambios desde descripciones que encasillan a la gente en modos socialmente sancionados hacia
historias que incluyen reglas interactivas. Si la historia caracteriza al padre como “severo” el terapeuta puede
preguntar: “con quien su padre se comporta de esa manera?”

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

5. Transformaciones en los valores de la historia. Esto se refiere a cambios axiológicos, cambios en el orden moral
evocado por la historia. Estos cambios suelen ser resultado de otros cambios realizados antes, en la narrativa,
que lleva a cambios en la atribución de valores a los hechos o personas y en la ubicación de los atributos.
- Buena intención/ mala intención: Cambios entre una atribución de intencionalidad que es positiva y una que
es considerada negativa.
- Sano/insano: Cambios entre atribuciones de locura y atribuciones de insensatez.
- Legitimo/ ilegitimo: Cambios entre razonable e irrazonable o entre lógico e ilógico.
6. Transformaciones en la narración de la historia:
- Pasivo/ activo: Cambios entre una historia en la que el que la cuenta es el narrador y los otros los actores hacia
una en la que el narrador es participe.
- Interpretaciones /Descripciones: Cambios desde interpretaciones de significados profundos de los hechos
hacia los relatos de esos hechos.
- Incompetencia/competencia: Cambios desde una descripción que define al que habla como inepto hacia la
atribución de alguna capacidad observable.

La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Albajari.


Capítulo Uno:
La entrevista.
a) Conceptualización.
Diferentes conceptualizaciones y maneras de abordar las entrevistas.
Desde un punto de vista semántico, la entrevista es un encuentro, reunión o cita de dos o más personas en un lugar
determinado, para tratar de resolver asunto o negocio.
Entrevista como técnica, instrumento clínico, que servirá en el contexto de un psicodiagnóstico para revelar y relevar
datos acerca del consultante.
Técnica de mayor aproximación al estudio del comportamiento humano y más utiliza en psicodiagnóstico, ya que
facilita obtener datos de una mayor riqueza y amplitud en relación con cualquier otra técnica de evaluación.
En el psicodiagnóstico se pone en marcha un proceso de investigación en el que se utilizan además de la
entrevista, diferentes técnicas de evaluación psicológicas, psicométricas, proyectivas y lúdicas.
Ocampo, Arzeno y Grassano caracterizan al proceso psicodiagnóstico como “una situación con roles bien
definidos y con un contrato en el que una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y
se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades. Es una situación bipersonal (psicólogo- paciente o
grupo familiar), de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción profunda y completa de la personalidad
total del paciente o grupo familiar. Asimismo enfatiza la investigación de algún aspecto en particular según la
sintomatología y las características de la derivación. Abarca los aspectos pretéritos, presentes (diagnóstico) y futuros
(pronostico) de esa personalidad, utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas (entrevista semidirigida,
técnicas proyectivas, entrevista devolutiva).
La investigación no solo se centra en los aspectos patológicos del paciente/consultante sino que también tiene
en cuenta los aspectos adaptativos y las áreas libres de conflicto.
Es necesario elaborar una estrategia adecuada que incluya la eventual derivación del paciente a tratamiento
psicoterapeútico, establecer su frecuencia y si es necesaria la interconsulta con otros profesionales.
Las autoras mencionadas anteriormente diferencian dentro del proceso psicodiagnóstico las siguientes etapas:
- Primer contacto, personal o teléfono y la entrevista inicial con el paciente.
- Administración de la batería diagnostica.
- Devolución de la información oral al paciente (y/o padres).
- Informe escrito al profesional que lo ha derivado.

El objetivo de éste proceso radica en dar un sentido a aquello registrado y enunciado por el entrevistado, entendiendo
el discurso verbal, los sonidos, silencios hasta ese momento desconocidos por el sujeto. Nos estamos refiriendo
específicamente al proceso de transformación de la información, la cual deberá ser “develada” a lo largo del proceso.
Para esto es importante el concepto de juicio clínico: “podríamos caracterizar el juicio clínico como los pasos a seguir
en la elaboración de hipótesis clínica. Descriptivamente en juicio clínico es un proceso de transformación de datos. El
psicólogo en la situación clínica intenta llegar con la ayuda de sus recursos técnicos a la comprensión de otra persona.
Se realiza un proceso en donde las hipótesis pueden ser reformuladas, refutadas o confirmadas, para lo cual
nos guiamos por la presencia de recurrencias (la repetición de un mismo indicador dentro de una misma técnica o en
varias) y convergencias (la repetición de indicadores disímiles que apuntan a una misma secuencia dinámica).

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Casullo sostiene “el proceso de investigar tiene como finalidad lograr conocimientos que contengan elementos
de certeza a fin de poder ser utilizados como guías de una práctica profesional transformadora. Se requiere recurrir a
métodos específicos, técnicas e instrumentos adecuado y precisos que posibiliten recopilar y analizar y analizar la
información, aquella información empírica que la teoría utilizada y las hipótesis planteadas señalan como relevantes
para generar conocimientos válidos”.
La entrevista como una técnica forma parte del proceso psicodiagnóstico, y su objetivo es el estudio del
comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación establecida.
Entrevista como técnica, es necesario incluir dos aspectos fundamentales: los fundamentos teóricos y las
reglas que la sustentan.

Se puede diferenciar según sus objetivos, las llamadas:


-“Entrevistas de investigación”: Se trata de recoger información que luego será procesada para obtener datos
estadísticos; el contacto con el entrevistado se realiza de manera fugaz. El objetivo principal está en relación con los
fines investigativos, con la temática a ser investigada, aunque no exclusivamente, ya que en un segundo momento
esos resultados pueden estar al servicio de los sujetos entrevistados.
-“Entrevistas clínicas o de intervención”: en éstas debido al contacto directo, se producen repercusiones en el
entrevistado, pudiendo diferenciarlas en:
-“Entrevistas diagnósticas o de evaluación”: tienen como objetivo obtener información acerca del entrevistado para
poder planificar estrategias de acción, aunque en sí mismas puedan llegar a producir alguna modificación en el sujeto.
Se trata de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una categorización, clasificación o valoración que
permita la adopción de decisiones.
-“Entrevistas terapéuticas”: tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto, a través de la
implementación de un tratamiento acorde con su padecimiento.
-“Entrevistas de consejo u orientación”: son en sí mismas el método de intervención, siendo la naturaleza del
contexto o la clase de orientación a efectuar las que señalan sus características. Se pone énfasis en las “necesidades
del cliente”, predomina el objetivo de ayuda al entrevistado.

La entrevista según Bleger: “la entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es por lo tanto,
una técnica de investigación científica de la psicología”.
Éste autor enfatiza en la entrevista dos aspectos: el de las normas o reglas y el de la psicología de la entrevista
que fundamenta a las primeras.
La define como “una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo especifico o
particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe
actuar ese rol y el otro necesitan de su intervención técnica”. Afirma también que “la regla básica consiste en obtener
datos del comportamiento total de una persona en el curso de la entrevista. El entrevistador controla la entrevista,
pero quien la dirige es el entrevistado”.
La noción de campo es tomada de los conceptos formulados pro Lewin quien lo define como “campo es la
totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes”. Es por esto que para estudiar
los diferentes fenómenos que tienen su aparición en la entrevista es necesario hacerlo en función de sus relaciones,
observar el conjunto de elementos, hechos y condiciones que configuran la situación, ya que la entrevista psicológica
se caracteriza por su dinamismo. Al mencionar la entrevista como campo, se debe incluir el concepto de encuadre,
que significa transformar una cierta cantidad de variables en constantes; esta estandarización permite lograr una
estabilización de la situación. Si bien ciertas variables son transformadas en constantes, esto no significa que no
puedan realizarse modificaciones.
Encuadre sea una táctica (arte de poner orden a las cosas), enriquece la comprensión del encuadre, puesto
que así como el psicólogo tiene un arte, el de poner orden en el proceso de la entrevista, el entrevistado tiene el arte
de poner desorden en el mismo. El interjuego de ambas artes aclara eventualmente el porqué, para qué y cómo de las
conductas del entrevistado. Mantener fijo el encuadre de la entrevista es el requisito indispensable para poder poner
en evidencia las reglas de juego latentes del entrevistado, comprenderlas y eventualmente modificarlas.
Los factores que intervienen en el encuadre son: el tiempo, el lugar y el rol del profesional. Las distorsiones
que se produzcan en estos espacios constituirán material de información para obtener hipótesis acerca del malestar
del entrevistado.
El tiempo, el lugar, los roles, la actitud técnica y el objetivo de la entrevista deben estar establecidos con
anterioridad ya que de lo contrario no contaremos con un marco de referencia desde el cual poder entender la
conducta del entrevistado.
Según Bohoslavsky: Podemos reconocer en la entrevista algo fijo, constante o rígido, que es el encuadre y algo
que es un proceso dinámico que expresar el modo como el entrevistado ejerce la libertad de configurar la situación.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Es por esto que el modo como el entrevistado emplea su libertad para elegir la manera de configurar la entrevista se
convierte en un dato importante para entender los modos habituales mediante los cuales el entrevistado ejerce su
posibilidad de elección.
Según Bleger: el psicólogo en las entrevistas, es un observador participante. Forma parte del campo que en
cierta medida condiciona los fenómenos que él mismo va a registrar. Toda observación implica ya una interpretación
del hecho observado.
Ya que el campo de la entrevista está en permanente cambio, pensamos a la misma en forma dinámica, por
lo que la observación se debe entender al campo especifico existente en cada momento, a su continuidad, sus cambios
y el sentido de los mismos.

Capítulo Dos:
Elementos de la Entrevista.

a) Dinámica de la entrevista.
Pensar el campo de la entrevista en forma dinámica y no estática, los constantes cambios observados permiten
construir hipótesis acerca del entrevistado, por lo tanto es necesaria una cierta sistematización de los elementos a
tener en cuenta en el estudio de la misma. Algunos de ellos son:
-La transferencia y la contratransferencia: dentro del proceso de la entrevista intervienen mecanismos o
determinantes inconscientes, como los fenómenos transferenciales y contratransferenciales, que sirven para lograr
un mejor abordaje de la relación interpersonal.
Según Freud la transferencia: “fragmento de análisis de un caso de histeria como las reediciones, recreaciones
de las nociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no puede menos que despertarse y hacerse
conscientes; pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la persona del
médico”.
Para Bleger es la “actualización en la entrevista de sentimientos, actitudes y conductas inconscientes, por parte
del entrevistado, que corresponden a pautas que éste ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la
relación interpersonal con su medio familiar”.
El entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a la situación presente, aportando elementos que
deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observación y comprensión.
En relación con la contratransferencia, incluimos los fenómenos que aparecen en el entrevistador, que deben
ser entendidos como emergentes del campo, del aquí y ahora, de la situación presente. Son las respuestas o los efectos
que producen las manifestaciones del entrevistado. Debe ser incorporada para la interpretación, pero para esto es
necesario un amplio conocimiento de uno mismo de modo que pueda ser empleada con rigor científico y validez.
Dichos fenómenos forman parte de toda relación interpersonal. La diferencia radica en que dentro del marco
de la entrevista psicológica son utilizados como herramientas técnicas de observación y comprensión, por lo que es
imprescindible realizar una lectura científica y tener un buen manejo técnico de los mismos para su mejor utilización.

-Las ansiedades: aparecen tanto en el entrevistador como en el consultante en el momento de la entrevista. Frente a
la misma, no se debe recurrir a ningún mecanismo que la anule o suprima sino que debe ser tenida en cuenta para
establecer cuáles son los factores que la producen y poder operar sobre ellos. Aparece en ambos ya que al enfrentarse
a un hecho desconocido, deben modificar las pautas de conducta anteriores ante la nueva situación.
Bleger sostiene que “la ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella
es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. El investigador tiene que tener
la capacidad para tolerarla y poder instrumentarla. Todo el manejo técnico de la ansiedad tiene que ser hecho teniendo
siempre en cuenta la personalidad del entrevistado y por sobre todo el beneficio que para él puede significar la
movilización de la ansiedad, de tal manera que aún frente a situaciones muy claras no se debe ser activo si ello significa
abrumar al entrevistado con conflictos que no podrá tolerar”.
Esto último está en relación con el concepto de “timing”, que es el tiempo propio de cada consultante para
poder enfrentar y resolver los conflictos que se le presentan.
Por parte del psicólogo situaciones que provocan ansiedad: la presencia de sujetos resistentes, poco
colaboradores, desvalorizantes, con intentos de romper el encuadre establecido. El psicólogo debe entender el
comportamiento que el consultantes muestra es análogo a otras situaciones por fuera del marco de la entrevista de
psicodiagnóstico y no por fallas o errores en su rol profesional.
Rolla diferencia distintos tipo de ansiedades. En el comienzo de la entrevista, prevalece una ansiedad de tipo
paranoide y se refiere a la necesidad del entrevistado de descubrir quién es y cómo es su entrevistado, se la denomina
ansiedad de abordaje o ansiedad de descubrimiento.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

En una segunda etapa, el consultante pasará a mostrar un predominio de ansiedad depresiva, que se relaciona
con el mantenimiento del vínculo establecido por temor a la pérdida de dicha relación y por ende la necesidad de
cuidar el objeto y el vínculo, se la denomina ansiedad de mantenimiento.
Al final de la entrevista, se está en presencia de la ansiedad de separación, con un predominio de ansiedad
ligeramente confusional.

-La disociación instrumental: según Bleger, el entrevistador debe operar disociado, en parte actuando con una
identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la desorganización ansiosa. Esta
disociación es a su vez funcional o dinámica, en el sentido de que tiene que actuar permanentemente la proyección e
introyección.
Una buena disociación instrumental es importante ya que el psicólogo cuenta como un instrumento de trabajo
con su propia personalidad, que entra en juego en la relación con el entrevistado, por lo que al examinar la vida de los
demás queda implicada la revisión de su propia vida, conflictos, ansiedades, éxitos, fracasos.
Una mala disociación puede producir en el profesional el desarrollo de conductas fóbicas, de huida rente al
entrevistado, etc. Puede aparecer frente a estas conductas la rigidez o proyección como mecanismos defensivos.

-El proceso de comunicación: la teoría comunicacional entiende al síntoma como mensaje de comunicación, por lo
tanto el motivo que lleva a consultar a una persona tiene valor comunicativo.
Seis elementos básicos que se encuentran presentes en toda comunicación: el transmisor (realiza una
conducta desencadenante o estímulo), el receptor (destinatario de dicha conducta), Conducta (entendida como un
mensaje), Código (conjunto de reglas por las cuales se formula el mensaje), Contexto (lugar en el cual se realiza dicha
comunicación), Canal (vía por donde circulan los mensajes).
Dos elementos básicos en el proceso de comunicación: la codificación y la decodificación. El primero consiste
en la transformación de un sistema de hechos a otro; en cambio el segundo permite transformar en significados que
guarden relación con los datos reales, a las series auditivas y no auditivas, lingüísticas y paralingüísticas.
Según Jakobson, todo mensaje cumple con alguna de las siguientes funciones pudiendo llegar a cumplir más
de una: emotiva (motivaciones y actitudes del paciente), referencial (determinado aspecto de la vida), conativa (tipo
de respuesta que desencadena el psico), metalingüística (posibilidad que tiene un mensaje de aludir a otros mensajes),
pática (tipo de relaciones) y poética (capacidad del mensaje de crear nuevas realidades).

-Las intervenciones del entrevistador: Las diferentes intervenciones posibles del profesional son:
-Técnica de “counseling”: el objetivo consiste en la estimulación para obtener más datos acerca del sujeto; recursos
como repetir las últimas palabras del entrevistado en todo interrogatorio.
-Señalamientos: es la verbalización o explicitación de mensajes, que sin ser inconscientes no aparecen verbalizados
en el discurso. Puede pensarse como el paso previo a una interpretación ya que nos darán el grado de insight que
posee el entrevistado a través de la respuesta recibida.
-Interpretaciones: es la verbalización o explicitación “de la comprensión del cuándo y el cómo, el cuándo y el
porqué, el para qué, el con qué el dónde, latentes (inconscientes) de los emergentes o conductas del entrevistado”.
Los diferentes tipos de intervenciones pueden combinarse entre sí, teniendo en cuenta que no existe una relación de
jerarquía entre ellas, que cada una cumple su objetivo específico de acuerdo con la situación del momento.
Brammer y Shostrom proponen distintas técnicas de intervención a través de las cuales el entrevistador le
devuelve información al consultante sobre su conducta. Denominada “continuum interpretativo” y abarca las
siguientes técnicas:
-Reflejo: trabajada por Rogers. Se intenta expresar con palabras nuevas no tanto el contenido expresado por el
paciente sino las actitudes esenciales”. Se diferencia del counseling, ya que la función del terapeuta consiste en
formular con sus palabras las actitudes esenciales del paciente, transformándose en un espejo de las actitudes de éste.
-Clarificación: se incluye en ella, la explicitación de lo que está implícito en el mensaje, sin aludir a los contenidos
inconscientes, defensas o ansiedades.
-Reflexión: posibilita al entrevistador agregar más datos de los que aporta el consultante; es la posibilidad de
expresar con palabras lo que es implícito e inconsciente. Implica que el entrevistado pueda conectar actitudes latentes,
motivos, conductas y afectos por parte del entrevistado.
-Confrontación: se apunta a lo implícito o inconsciente, incluyendo “la relación de la conducta actual con datos
del pasado, señalando similitudes, diferencias y contradicciones entre los datos del pasado, los del presente,
igualmente contenidos en el relato.
-Interpretación: implica la verbalización de los contenidos inconscientes pero incluye además la mención de las
defensas, las resistencias a reconocer como propios, tales contenidos y aquél que se supone es el origen del conflicto.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

La verbalización debe realizarse siempre y cuando el consultante pueda absorberla, que pueda manejar la angustia
que le genera ya que podemos estar movilizando un núcleo patógeno.
El cuándo, cuánto y cómo interpretar variará según las características del entrevistado y de la formación
profesional.

b) Momentos de la entrevista.
Según Ulloa, toda entrevista se puede entender como un proceso, que abarca cinco momentos diferentes que van
a condicionar actitudes técnicas particulares:

-Preentrevista: Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial. Se evalúan los datos
que se obtuvieron de la persona antes de contactarse con el entrevistador la existencia o no de derivante, el tipo de
derivante, quién realiza el pedido, calidad del pedido, grado de consistencia entre la vía elegida para la consulta y el
nivel socioeconómico del sujeto, datos provenientes de nuestra impresión.
A partir de estos conocimientos mínimos se elaboran estrategias para lograr un mejor acercamiento y poder
formular hipótesis sobre la situación, las que nos servirán para comenzar a trabajar. En el transcurso del trabajo
pueden ser confirmadas, revisadas, destacadas o modificadas.
-Aperturas: es el momento del encuentro entre las dos personas, hay incremento de ansiedad. El objetivo es captar
los emergentes que surgen en este momento, los mensajes extraverbales que circulan. El entrevistador debe estar
atento, ser receptivo, estableciendo una distancia óptima que le permita escuchar y vivenciar lo transferido para el
consultante.
-Acontecer propiamente dicho: en este momento el acontecer debe ajustarse a las motivaciones y fines de la
entrevista, a los objetivos específicos de la misma. En esta etapa transcurre la entrevista, y el “material” que se obtenga
nos servirá para acercarnos al futuro trabajo con el paciente.
-Cierre: está condicionado a cómo se haya logrado el objetivo propuesto; se trata de producir situaciones abiertas, en
las que se instalen esclarecimientos prospectivamente operantes. Es importante evaluar la situación de separación.
-Posentrevista: es el momento de elaboración del material obtenido durante la entrevista, prestando atención no solo
al registro escrito sino al registro emocional d la experiencia con el entrevistado.

c) Clasificación.
En un proceso psicodiagnóstico, los diferentes tipos de entrevistas se complementan entre sí, priorizando alguna de
ellas según el objetivo y el momento del proceso evaluativo.
Tres tipos de entrevistas.
-Abierta o libre: el entrevistador asume un rol poco participativo, en la cual la consigna consiste en que el
entrevistado exprese lo que quiera, que tenga la libertad de hablar de lo que desee. Que el campo de la entrevista
se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado. Es decir, el
entrevistado configura el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, es por ello que este
tipo de entrevista no tiene como objetivos plantear preguntas ni recolectar datos.
Origen de esta modalidad; asociación libre.
-Cerrada o dirigida: el rol del entrevistador es directivo, guiando a través de preguntas al entrevistado para obtener
datos sobre su historia. Un ejemplo de esto son los interrogatorios y la anamnesis, donde el objetivo principal
reside en la recolección de información sobre la historia personal del entrevistado para lograr la mayor
sistematización posible.
- Semidirigida: en esta modalidad se alternan secuencias no directivas que permiten que el entrevistado se exprese
libremente y secuencias directivas en las que las intervenciones tienen como finalidad esclarecer algunos puntos
que han quedado confusos o que no fueron referidos por el entrevistado.

CELENER: LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA


Entrevista: técnica de fundamental importancia para exploración y diagnóstico psicológico y permite indagar sobre las
diferentes áreas de la vida de una persona.
Es primordial delimitar (entrevistador) el objetivo, determinando las modalidades técnicas a emplear.
Siempre que se diagnostica, se está atravesado por factores que van desde lo personal (estilo, teoría a la que se
adhiere, experiencia clínica, conocimiento de los test, etc.) hasta el macro-contexto (momento histórico-social,
población a la que se asiste, etc.)
Toda práctica en psico-diagnóstico: atravesada por el encuadre institucional
Para poder responder a una demanda, se deben conocer los códigos (cultura) y necesidades de c/ ámbito, la propia
personalidad y las herramientas de trabajo.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

La entrevista psicológica en el área clínica:


Objetivos: construcción de hipótesis metapsicológicas acerca del entrevistado como el significado latente del síntoma
(si lo hay) o de la problemática que manifiesta, la relación de la misma con hitos de su historia personal y personas
significativas, fuerzas entre las que se establece el conflicto, modelos de relaciones interpersonales, fantasías icc,
ansiedades y mecanismos de defensa.
Los conocimientos adquiridos sobre el sujeto a partir de la entrevista serán cotejados con las producciones que éste
realice en las técnicas proyectivas seleccionadas para el psico-diagnóstico. A partir del cruce de información, el
psicólogo podrá llegar a un diagnóstico, pronóstico y recomendaciones.
Sullivan: entrevista psicológica: situación de 2 o + personas, en la que 1 o + individuos esperan recibir auxilio técnico
de expertos. Puede ser grupal o individual, pero siempre es un fenómeno grupal porque el campo está configurado
por 2 o + personas reales que participan y una multitud de personas imaginarias que vienen de la experiencia subjetiva
de los vínculos interiorizados por cada integrante y que afectan el campo psicológico manifiesto.
Bleger: entrevista: campo psicológico donde los fenómenos adquieren su significado en función de las relaciones entre
los participantes.
Las relaciones se configuran a partir de fuerzas, en las que se incluye al entrevistador. No es un observador pasivo,
sino que interacciona con el entrevistado. Así, las conductas de ambos deben ser consideradas como emergentes del
campo. El entrevistador interviene formulando preguntas, respondiendo las que considere pertinente o haciendo
determinados señalamientos.
Las modalidades no son rígidas, se modifican según las características del entrevistado y entrevistador (ellos
conforman el campo psicológico particular).
“Campo” en la entrevista (lewin): totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente interdependientes
Bohoslavsky: entrevistador define y configura el campo y entrevistado configura lo que sucede en la entrevista.
Entonces la entrevista tiene un aspecto fijo, constante o invariante (encuadre) y un aspecto dinámico (modo en que
el entrevistado configura libremente la situación). A partir de los invariantes, se manifiestan las diferentes modalidades
del entrevistado para configurar el campo psicológico.
Así, lo que varía en la entrevista depende de las características personales del entrevistado, teniendo acceso a las
particularidades del mismo.
Encuadre: modo en que el entrevistador configura el campo. Conjunto de variables de la situación presente, que el
entrevistador establece como constantes; implica cierto artificio técnico y opera como marco de referencia que le
permite inferir los significados subyacentes a la conducta del entrevistado.
Encuadrar entrevista: establecer parámetros constantes en los que se destacan los roles, el tiempo y el lugar en que
se desarrollará (dependiendo el contexto). Atención al modo de aceptar o no esto por parte del entrevistado
(personalidad)
Entrevistador: observador participante: su rol modifica por su sola presencia el campo de la entrevista ya que forma
parte del mismo. Debe ser cc de esa participación porque las variables que introduzca dependerán de su propio estilo
e influirán en la modalidad del entrevistado al interactuar con él.
Tipos de entrevista (3):
• Entrevista dirigida: objetivo: relevamiento de daos para construir historia clínica. Entrevistador se ajusta a la
administración de cuestionario guía (orden de las preg previamente establecido). Son relevantes aquellas
respuestas que dan la información solicitada, aunque la información no requerida puede enriquecer las
respuestas. Ejemplo: anamnesis médica. El entrevistador permite que el sujeto se explaye pero retoma el hilo
de su interrogatorio reformulando la pregunta para obtener la respuesta necesaria.
• Entrevista libre: objetivo: que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicológico de la
entrevista. El entrevistador sólo interviene para facilitar el cumplimiento de este objetivo. Es el modelo de la
entrevista psicoanalítica. “hábleme de usted”. Cada nueva intervención del entrevistador mantiene la
modalidad de preguntas amplias y no sugerentes. Sobre la base de la atención flotante, sus intervenciones
tienden a que el sujeto pueda seguir asociando y enriqueciendo el campo psicológico de la entrevista que él
mismo va configurando. A medida que esto se desarrolla, el psicólogo construye hipótesis metapsicológicas
sobre la problemática desde los pdv estructural, dinámico y económico.
• Entrevista semi-dirigida: integra aspectos técnicos de las dos modalidades de entrevista. Al inicio, se utiliza la
técnica dirigida, se le pregunta por los datos de filiación. En un 2do momento, se apela a la técnica libre, el
psicólogo efectúa una pregunta amplia para que el sujeto hable de sí mismo, esperando que desarrolle el
motivo de consulta y otros tópicos relacionados con su vida y su problemática. El entrevistador, con actitud
de atención flotante, realiza internamente asociaciones que podrían relacionarse con la problemática, lo que
generará las preguntas para el devenir de la entrevista. Esta etapa es semi-dirigida porque hay un intercambio
espiralado donde las respuestas generan nuevas preguntas que llevan a nuevas respuestas. Luego es dirigida
nuevamente. Es el modelo elegido para el psico-diagnóstico.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Lo sugerido es comenzar con una técnica dirigida que corresponde al momento de presentación, explicitación del
encuadre y solicitud de los datos de filiación del entrevistado; proseguir con la técnica libre y por último, emplear
nuevamente la técnica dirigida para completar la información necesaria.
Pdv técnico: mientras sujeto relata lo que le sucede, el psicólogo utiliza la disociación instrumental le permite
simultáneamente escuchar el discurso manifiesto empatizando con el sujeto y a la vez, tomar distancia para pensar
sobre ese relato desde la teoría y así significar el discurso.
El psicólogo intenta encontrar relaciones entre el significado del motivo de consulta (factor desencadenante) y una
situación conflictiva previa que los sujetos evocan (series complementarias).
También se le suele pedir que relate su historia desde pequeño, hechos que más recuerda, relaciones con otros
significativos (mamá, papá, hermanos, compañeros de escuela, maestros, novio/a, amigos, etc.): recorrido x su propia
historia aportando datos de figuras significativas, modelos de identificación, estilo de sus vínculos primarios, grupos
de pertenencia, etc. El psicólogo pedirá información sobre los aspectos que el sujeto no destacó y que éste crea que
pueda tener relación con la problemática.
La entrevista termina cuando el psicólogo cree contar con suficiente información como para efectuar la próxima
reunión.
La entrevista consta de 3 momentos:
• Apertura: presentación del entrevistador y el entrevistado. Datos de filiación
• Desarrollo: entrevistado brinda información y entrevistador realiza preguntas necesarias
• Cierre: se fijan las pautas a seguir en las próximas entrevistas.
A partir de estos tres momentos y considerando las hipótesis que surgen por las observables y el motivo de consulta
manifiesto y lo que se deduce como motivo subyacente o latente, se puede administrar la batería de test pertinentes.
En la selección de pruebas influye qué es lo que se quiere investigar. Se pueden combinar técnicas psicométricas y
técnicas proyectivas.
Aspectos técnicos de la entrevista semidirigida:
Transferencia y contratransferencia: son fenómenos que aparecen en todas las relaciones interpersonales y también
en la entrevista, con la diferencia de que acá deben ser usados como instrumentos técnicos de observación y
comprensión.
El sujeto actualiza en la entrevista sentimientos, actitudes y conductas icc que estableció en el curso del desarrollo,
especialmente en su relación interpersonal y con el medio familiar. En la transferencia (sentido de Freud), el
entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en función de los mismos. Para F, son reediciones,
recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y
hacerse cc, pero lo característico es la sustitución de la persona anterior por el médico.
La contratransferencia es la respuesta emocional específica que surge en el psicólogo debido a cualidades del
entrevistado. Freud: es la respuesta emocional del analista a los estímulos que provienen del paciente, como resultado
de la influencia del analizado sobre los sentimientos icc del analista.
Ser cc de la contratransferencia es una de las fuentes de conocimiento en la entrevista. Ejemplo: un paciente débil y
frágil puede despertar contratransferencialmente en el analista deseos de protección.
Alianza de trabajo: relación racional y estable entre el entrevistador y el entrevistado. Hace posible la cooperación
intencional del último en la entrevista. Ambos sujetos y el encuadre forman esta alianza a partir de la capacidad del
paciente de trabajar con un fin determinado en una situación dada. Se diferencia de la transferencia porque ésta
proporciona lo reprimido e inaccesible para la cc mientras que la alianza de trabajo expresa contenidos manifiestos.
Sin que se haya establecido, el proceso psico-diagnóstico no se llevará a cabo o sufrirá dificultades, por lo tanto es
fundamental que el psicólogo tenga como objetivo desde el primer momento establecer esta relación.
Disociación instrumental: mecanismo por el que el entrevistador opera en parte identificándose proyectivamente con
el entrevistado y en parte disociándose para permanecer fuera de esta identificación observando lo que ocurre.
Permite mantener una distancia óptima con el entrevistado: estar lo suficientemente cerca para poder entender lo
que sucede sin ligarse afectivamente.
Identificación proyectiva: mecanismo por el que el yo deposita un vinculo (aspecto del yo ligado a un objeto con una
fantasía especial) en otro que pasa a tener las características de este vinculo proyectado. Así, favorece la relación
empática de comunicación y entendimiento con el otro al ponerse en su lugar.
Selección de observables:
El psicólogo observa lo que el sujeto dice y fundamentalmente lo que ocurre a partir de la interacción entre ambos
participantes, centrándose en el vinculo y el discurso. Debe observar atentamente la conducta verbal y la no verbal,
gestual; escuchar la información espontanea que brinda el sujeto, la modalidad comunicacional del mismo y la
secuencia de los temas.
El entrevistador interviene:

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

1- Realizando preguntas amplias y abiertas cuando el objetivo es obtener más información y cuando el
entrevistado no se puede expresar concretamente
2- Haciendo señalamientos, si el sujeto se bloquea, por incremento de la ansiedad
3- Interrogando sobre áreas de la vida no mencionadas espontáneamente
Entrevista a adultos:
Hay una serie de datos que no pueden faltar en una entrevista semi-dirigida ya que aportan información sobre la
identidad del sujeto, aspectos adaptativos y/o conflictivos. Cada dato sobre sí o su entorno permiten inferir sobre
características psicológicas y psico-sociales del sujeto.
- Datos de filiación (nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento- edad permite hipotetizar y confirmar luego
sobre conflictos inherentes a las etapas vitales-)
- Relaciones familiares actuales (pareja, hijos). Configuración de la flia y descripción de los integrantes. Con esto
se intenta ver si hay similitud o no entre la flia actual y la de origen, roles asignados, roles rígidos o flexibles,
dependencia o independencia de los miembros, tipos de vínculos, sentimientos entre ellos.
- Relaciones familiares de origen, datos significativos de la infancia. Descripción de esos integrantes, modos de
vinculación. Se infieren datos sobre la constitución de su identidad, origen de las identificaciones, modelos
vinculares (dominio, sumisión, cooperación, etc.). indagación sobre situaciones traumáticas en el grupo
familiar permiten detectar la influencia que éstas tuvieron en la evolución de la familia y el sujeto y la
posibilidad del mismo de adaptarse o no a los cambios
- Relaciones interpersonales. Existencia o ausencia de vínculos amistosos, duración, expectativas. Permite
evaluar la capacidad de establecer vínculos exogámicos, capacidad para mantenerlos
- Sexualidad. Características y modalidad con que asume el rol sexual. Características del vinculo sexual
(sometedor, sometido). Permiten inferir la existencia de posibles perturbaciones en la sexualidad adulta
- Estudios (pasados y actuales). Nivel alcanzado, características del proceso, expectativas del sujeto y de la flia.
Permite efectuar la relación entre la elección vocacional y la identidad y la significación individual y familiar de
la elección.
- Trabajo y continuidad en el mismo. Inferir si presenta labilidad o estabilidad en su inserción laboral, tipo de
relaciones sociales allí dentro. Tipo de vínculo con la tarea, con sus pares y superiores. Nivel de satisfacción o
frustración. Relaciones entre su aspiración y su rendimiento real. Consistencia entre los intereses
vocacionales, estudios realizados y área laboral en que se desempeña.
- Utilización del tiempo libre e intereses personales, qué actividades y con quién. Inferir capacidad de goce en
tiempo libre. Si es capaz de alternar el ocio entre actividades compartidas e individuales. Si es utilizado
compensatoriamente frente a carencias y/o frustraciones en otras áreas de su vida.
Otro dato importante a observar es el tema que elige el sujeto para comenzar a hablar. Permite inferir qué aspectos
jerarquiza de sí mismo, si discrimina entre áreas conflictivas de su vida y aquella en las que predominan aspectos
adaptativos, entre otros.
Entrevista a padres:
Ante el pedido de psico-diagnóstico para un niño, el psicólogo opta generalmente por hacer la primera entrevista sólo
con los padres. El pedido puede surgir por una necesidad de ellos o por sugerencia o solicitud de terceros (maestro,
pediatra, etc.). Necesidad de que concurran ambos porque es común que c/u aporte visión diferente del niño, se
pueden inferir identificaciones con características de uno y otro, se puede evaluar el vinculo de cada uno con el hijo.
Si están separados o no pueden ir juntos, se realiza con el que consulta y en otra oportunidad se cita al otro.
Con respecto al rol del psicólogo. No debe preferir opinión de uno u otro padre porque puede hacer sentir excluido al
otro y así entorpecer el establecimiento de una buena alianza de trabajo. No debe enjuiciar las expresiones de los
padres para no reforzar posibles fantasías icc de culpabilidad con respecto al problema del niño. Se debe generar en
ellos la sensación de que él puede hacerse cargo del síntoma/problema y que intentará aportar posibles soluciones,
aliviando sentimientos de angustia y culpa.
Con respecto a la técnica. No terminar la entrevista sin conocer: motivo de consulta, historia del niño, cómo se
desarrolla un día de su vida diaria, domingo o feriado y su cumpleaños, cómo es la relación entre los padres, con sus
hijos y con el medio familiar inmediato. Es necesario que una parte de la entrevista sea dirigida y limitada a un plan
previo porque si no, los padres tienden a escapar del tema mediante confidencias sobre ellos mismos.
1- Motivo de consulta: generalmente los padres se resisten a hblar de lo que no anda bien en sus hijos. Por eso
el motivo de consulta debe abordarse buscando disminuir la angustia de ellos. Anotar fechas de iniciación,
desarrollo, agravación o mejoría del síntoma, olvidos parciales o totales de los padres con respecto a éste
(seguro relacionados con la angustia por pensar que su hijo tiene alguna enfermedad psicológica)
2- Historia del niño. Embarazo (respuesta emocional con la noticia, deseado o no, evolución de los sentimientos,
desarrollo del embarazo, enfermedades o trastornos, reacción ante ellos, cómo se superaron esto informa
sobre expectativas de otros significativos hacia el niño antes de nacer). Parto (a término o inducido, anestesia

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

sí o no, dormidas o despiertas en el parto, complicaciones, ¿conocían al partero? ¿Relación? conocimiento


sobre el parto, acompañados por amistades/flia evaluar relación con el hijo e inferir el concepto de
maternidad de la madre). Lactancia y alimentación (¿materna? Caso contrario: motivos; ¿reflejo de succión?
Ritmo de alimentación, cambios de alimentación info sobre posibilidad del niño y madre de elaborar
perdidas, relación post-natal en cuanto a la calidad del contacto con la madre). Locomoción (cuándo comenzó
a moverse por sí mismo, gatear, sentarse, caminar, actitudes de la madre con respecto a esto indican
relaciones de dependencia o no esclarecen sobre la capacidad de ella de posibilitar el desprendimiento
paulatino del hijo). Lenguaje (iniciación, evolución, proceso de aprendizaje, retraso, inhibición o trastornos al
inicio y ahora comprender grado de adaptación del niño a la realidad y vínculo con los padres). Indagar
también sobre dentición, uso de chupete, control de esfínteres, sueño, sexualidad, enfermedades, posibles
operaciones, tipos de juegos, existencia de accidentes en el desarrollo, escolaridad, etc.
3- Día de vida: reconstrucción de un día en su vida. Actividades, experiencias básicas de dependencia e
independencia, libertad o coacción externas, normas educativas visión completa de la vida familiar y su
organización cotidiana
4- Relaciones familiares: relaciones afectivas entre los miembros. Inserción del niño en la constelación familiar.
Roles y funciones de cada padre. Profesión y trabajo. Cantidad de horas de los padres fuera de casa.
Sociabilidad de estos y de los hijos. Descripción de domingo, días de fiesta, formas de festejo de los
cumpleaños, aniversarios, etc. elección del nombre (común acuerdo o no), elección de la escuela (privada,
estatal, laica, religiosa se evalúa si padres comparten valores o si a partir del nacimiento pudieron lograr
acuerdos), actividades extraescolares (tiempo que el niño permanece ocupado –elección propia o padres-,
actividades elegidas, ¿se privilegian sus intereses?), puesta de límites (¿se desautorizan los padres? ¿Aparecen
alianzas estables o varían según las temáticas? ¿En qué valores basan sus límites?), similitudes y/o diferencias
respecto a la relación de estos padres con el hijo por el que consultan y los demás hijos. Todos estos datos en
conjunto ayudan a diagnosticar el desarrollo del psiquismo, grado de integración del mismo, desarrollo
psicosexual de la libido, tipo de vinculo madre-hijo y tipo de interacción familiar.
Aspectos útiles en la práctica clínica:
Quiénes consultan: interesa saber si ambos padres consultan por propia decisión o por indicación externa. Primer
caso: cómo se dieron cuenta de la existencia del problema, por qué decidieron buscar ayuda, ¿ambos de acuerdo o
discrepan en la concepción de éste? Segundo caso: aconsejados por otro porque no se quieren dar cuenta de la
existencia del problema. Las diferentes situaciones se toman en cuenta porque ayudan a evaluar la capacidad de
insight de los padres sobre el problema y los niveles pronósticos del desarrollo del mismo
Cuándo consultan: cuando el problema acaba de surgir sin darse tiempo a emplear recursos por sí mismos (podría
revelar ansiedad exagerada, sentimiento de inseguridad sobre sus propios recursos para ayudar a su hijo –
dependencia excesiva con el profesional-) o cuando el problema ya lleva años de desarrollo. En este caso: ¿por qué
ahora? ¿Qué cambió? Así se puede pensar en falta de ansiedad o falta de insight.
Motivos por los que consultan: en general los padres consultan por alguna situación sintomática. Interesa una
descripción del síntoma, ejemplo de éste y se intentará, a través de lo que dicen y de la indagación, comprender qué
expresa ese síntoma, qué sentido tiene para la familia, qué beneficios secundarios entraña y qué oculta.
Detectar si es realmente un síntoma: los padres pueden por ansiedad o exceso de responsabilidad, confundir el
conflicto evolutivo con un síntoma.
Guía indicativa para la técnica y análisis de la entrevista a padres (Aberastury):
- Nivel verbal: auto-presentación; encuadre; conversación introductoria; conversación sobre los recelos de los
padres; datos de filiación de miembros de la familia; timing de las preguntas u otras intervenciones
- Nivel pre-verbal: actitud corporal; actitud gestual; tono de voz.
Intentar dilucidar los siguientes puntos:
6- Motivo de consulta: ¿cuál es el problema?
¿Desde cuándo se da y con qué lo relacionan? (cambios vitales, actitudes distintas del entorno, etc.)
¿Cómo se manifiesta? (ejemplos)
¿Cuándo se intensifica, en qué circunstancias?
¿Cuándo mejora?
¿En qué ámbito se produce? (escuela, casa, etc.)
¿Con qué frecuencia? (semanal, mensual, etc.)
¿Tienen hipótesis sobre el origen del mismo? ¿Cómo los afecta? ¿Qué hacen frente a él? (sentimientos, actitudes y
creencias de los padres con respecto al problema)
¿No parece importarle o se angustia, etc.? (Sentimientos y conductas del niño con respecto al problema)
De las soluciones intentadas, ¿cuáles fueron exitosas y cuáles fracasaron?
¿Por qué es un problema?

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

¿Para quién es un problema: padres, niño o ambos?


Actitudes de otros significativos frente al problema
¿El niño sufre o no el problema?
7- Áreas de la vida del niño: relaciones familiares
Amigos o relaciones con los pares
Relación con los maestros, escuela, compañeros
Juegos
Sexualidad
Otras áreas: miedos, higiene, mudanzas, límites, etc.
8- Breve historia del niño: énfasis en los momentos vitales que suponen una relación con el motivo de consulta
Tipo de relación con los padres (simetría, interdependencia, asimetría –dependencia, sometimiento, etc.)
Relación de los padres entre sí y con el niño:
b) Actitudes de los padres frente al niño: acuerdos, sabotajes, etc.
c) Lo triangularizan o involucran en la problemática parental
d) Vinculo de cada uno con el niño: simétrico (son todos chicos), asimétrico; uno lo ataca y el otro lo defiende;
uno se identifica o alía con el niño
e) Respuestas del niño frente a las intervenciones de los padres u otros significativos
9- En relación al problema: ¿existe el problema?
¿Dónde reside: niño, padres, relación de ellos con el niño? ¿En el niño y otro ámbito extra-familiar, ejemplo escuela?
Si hay problema: ¿para quién es problema?
Significado y sentido del problema desde la familia
Significado intra-psíquico del problema en el niño
Estos ítems permitirán efectuar inferencias acerca de:
d) Rapport entre el psicólogo y los padres
Transferencia establecida por los padres
Lugar en que los padres sitúan al psicólogo (juez, amigo, aliado, contrincante, capaz de ayudar)
Contratransferencia
Alianza terapéutica: ¿establecida? ¿Débil o fuerte? ¿No la hay?
Evaluar el problema, si se convirtió en conflicto intra-psíquico
Prever en función de las relaciones entre ellos y con el psicólogo en la entrevista, las reacciones o actitudes posibles
de los padres ante una indicación estratégica del psicólogo
e) Estrategias a seguir:
Evaluar si se deberá hacer un abordaje terapéutico de los padres en función del niño, para ayudar al cambio de
determinadas conductas o fantasías sobre su problema. Esto permitirá modificar la necesidad de aferrarse de los
padres a ellas y posibilitaría la evolución del niño.
Evaluar si se deberá realizar un tratamiento psicológico al niño
Evaluar la necesidad de implementar las dos estrategias señaladas en forma simultánea.
f) Pronóstico

UNIDAD 4:
Teoría de la comunicación humana aplicada a la comunicación familiar. Zamponi, Jesús.
Introducción.
I- La auto-organización de los seres vivos.
Si algo diferencia a los seres vivos de los simples objetos físicos es la particular característica de la interacción entre
sus componentes. La vida es auto-organización, lo cual implica que la naturaleza de relación propia de ese sistema
está dada –determinada- por la interacción de sus componentes. Implica por tanto que se trata de un sistema en
cuanto a su organización, si bien es abierto en cuanto a la energía que intercambia con el medio. Cerrado significa que
su naturaleza depende del tipo de interacción que genera entre sus componentes y no de las características de la
interacción con el medio.
a- Comunicación, estructura, sistemas abiertos, sistemas cerrados.
La comunicación humana es el proceso de intercambio de mensajes por el que nos influimos mutuamente y en el que
generamos información, es decir, generamos significado, sentido y organización en el sistema que constituimos los
interactuantes. La organización familiar es el modo particular de relacionarse y generar ideas, emociones y conductas
específicas que especifican al sistema que denominamos FAMILIA. Este modo particular de interacción, es

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

especifico de este sistema y determinan su naturaleza. La comunicación humana se realiza por medios verbales y no
verbales, o solo por medios no verbales –analógicos- y este proceso de comunicación tiene una estructura. La teoría
de la comunicación humana está relacionada con las condiciones y variaciones en el intercambio de mensajes entre
los humanos. La teoría contemporánea de la comunicación está fundada en la teoría de la información y la semiótica.
El mensaje no es sino mino de información ni de comunicación, sino que todo mensaje es un aspecto variable, del
proceso de la comunicación.
En la interacción diaria hablamos de comunicación, fundiendo en este concepto el de MENSAJE, INTERACCION E
INFORMACION. El concepto cibernético de información implica que esta es generada por el sistema, en cuanto al
sentido y significado, surge de la interacción de los componentes del sistema y de los elementos constituyentes del
mensaje. Por eso decimos que los sistemas vivos son sistemas abiertos y cerrados. Abiertos desde el punto de vista de
la energía y cerrados desde el punto de vista de la información. El sentido, el significado, la organización, surgen en un
sistema social cuando los mensajes adquieren un significado específico en el esquema perceptivo y cognitivo que están
manteniendo entre todos los componentes del sistema social. En términos logicomatematicos la información equivale
al concepto de función. Las funciones surgen de la interacción entre las variables de los componentes del sistema.
b- Semiótica, gramática, sintaxis, semántica y pragmática.
La semiótica es la ciencia de los signos y el significado y como tal presenta tres aspectos:
Sintaxis, que concierne a la relación entre los signos; la semántica que concierne la relación entre el signo y su
significado y la pragmática que se refiere al efecto de la comunicación, es decir la relación entre el signo, el emisor y
el receptor. Gramática, por su parte, se refiere al conjunto de las regularidades fonéticas, morfológicas, sintácticas,
observables de cierta lengua; constituye la estructura de una lengua, de modo que, en principio, abarca la semiótica,
la sintaxis, la semántica y la pragmática. En el campo de las ciencias humanas, estrechamente relacionado con la
psicología y la sociología, la teoría de la comunicación tiene que ver especialmente con las condiciones y variaciones
en el intercambio de mensajes y en la generación de la información entre los seres humanos. Las personas
intercambiamos y procesamos mensajes. De este intercambio y procesamiento de mensajes surge la información.
Todo el proceso, es el proceso de la comunicación.
c- Los fundadores.
Las teorías y modelos referidos, están en buena parte, dentro de la matriz epistemológica de Los Principios lógico
matemáticos, de Whitehead y Rusell; de Las leyes de la forma, de Spencer Brown y de la Teoría de los juegos y la
conducta económica, de Von Neumann y Morgenstern y de la teoría general de los sistemas, de Louis Von Bertalanffy
y de los trabajos seminales de W. Mc Culloch y W. Pitts y Humberto Maturana y Francisco Varela.
Podemos ordenar y clasificar el estudio de la comunicación humana en:
● Axiomas: los grandes principios que definen el amplio campo y naturaleza de la comunicación humana.
● Las formas y los modos: en la que se da la comunicación humana. Se refieren a la manera concreta en que cada
sistema en interacción realiza el proceso de comunicación.
● Los resultados o efectos de la comunicación: la pragmática, se refiere a cómo influyen mutuamente los participantes
en el proceso de comunicación y de cómo cada sistema humano modifica su naturaleza.

1- AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.


a. “En un contexto interpersonal, uno no puede no comunicar” (Watzlawick, 1976)
“Estamos inmersos en procesos de comunicación. El existir como seres humanos, es existir en la comunicación”. Por
otra parte, los biólogos y antropólogos modernos explican la aparición del fenómeno humano a partir de un tipo
especial de comunicación, la cual surge en un contexto definido por una emoción especifica que especifica un espacio
de acción determinado.

b. “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tal que este clasifica al primero y es una
metacomunicación” (Watzlawick, 1967). Este axioma expresa que cada intercambio interpersonal además de mensaje
acerca de un tema, contiene también mensajes, instrucciones, acerca de la relación entre las partes. Este segundo
aspecto de la comunicación pertenece al nivel lógico diferente, que incluye al primero y es una metacomunicacion,
una comunicación acerca de la comunicación. El aspecto relacional indica de qué tipo de relación se trata: si es un
pedido, una orden, un ruego, etc., si bien el contenido de una comunicación puede ser “literalmente” idéntico en cada
caso.
En las relaciones humanas estables, como la de los miembros de una familia, se suceden modos de relaciones estables
de acuerdo al contexto en el que estén o al contexto que marquen por su interacción. Estos modos relacionales son
estables; son modos que de alguna manera implican que cada uno acepta el modo relacional que propone el otro. En
un sistema humano equilibrado, estos modos relacionales están generados en acuerdos implícitos. Pero cuando el
modo, de definir la relación que cada uno propone ya no es aceptado por el otro, se sucede un periodo de lucha por

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

la definición de la relación, lucha que se da en un nivel de relación simétrica. Este axioma en la vida real: Pueden darse
varias situaciones:
● Cuando dos personas concuerdan con el contenido y en el modo definir la relación (la mejor de las situaciones).
● Cuando los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel del contenido y también de la relación. (la peor
de las situaciones)
● Otra situación se presenta cuando los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido, pero esto no
perturba lo relacional. Si los miembros del sistema están de acuerdo en el nivel del contenido, pero no acuerdan en lo
relacional la situación suele ser más difícil.

c. Este axioma se relaciona con el fenómeno de la puntuación de secuencia de hechos en la comunicación y afirma que
la naturaleza de una relación entre dos personas está determinada por la manera en que puntúan la relación entre
ellos. La puntuación se refiere a la estructuración y organización que realiza un observador, de un continuo de
secuencias de hechos y conductas. Se trata de la definición de la relación. La puntuación subjetiva de una interacción
de un miembro individual de la familia determina el significado que adscribe a su conducta y a la de los otras. Esto
incluye el contexto que cada uno marca especialmente respecto a la interacción (atribución) de causa y efecto.
Contexto, en la teoría de la comunicación, se refiere al medio, el entorno en el que la conducta adquiere significado.
El contexto implica los lugares, las cosas del lugar, las pautas redundantes, las acciones de cada uno de los
participantes, etc. Se crean diferentes realidades según se ordenen las secuencias de un modo u otro.
Marcadores de contexto: este concepto, desarrollado por Gregory Batenson, se refiere a aquellos elementos que
provén información y puntuación acerca de la validez del marco de referencia dentro de un proceso interaccional. Los
marcadores de contexto determinan las reglas dentro de las que desarrolla la interacción. Los marcadores de contexto
los aprendemos a usar de un modo básicamente inconsciente. Un sistema social no funcionaría sin marcadores de
contexto.
Re encuadre: es el proceso por medio del cual asignamos un sentido diferente al mismo fenómeno. Es un cambio en
nuestro modelo del mundo (Bandler y Grinder, 1980). Este modelo del mundo determina nuestros sentimientos, ideas,
acciones. Por eso todo proceso de re encuadre implica un proceso de cambio en nuestros sentimientos, ideas y
acciones sobre el mundo. El proceso de re encuadre es un proceso gradual en nuestro desarrollo.

d. Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente. Dice Batenson (1994): “resulta claro que
los procesos interpersonales son netamente diferentes de los sucesos del mundo exterior. El concepto de codificación
se refiere a la diferencia”. “El término que los técnicos en comunicación utilizan para denotar la situación de un tipo
de hecho por otro es el de codificación”. La codificación debe ser sistémica. Como las ideas o procesos internos
representan objetos y hechos externos, debe existir una relación sistemática entre lo interno y lo externo. En segundo
lugar “es evidente que la codificación debe ser de tal tipo que mantenga las relaciones” (Batenson 1984).
“Cualesquiera sean las transformaciones de la codificación la información se perderá a menos que las relaciones
existentes entre los sucesos externos se traduzcan en otras relaciones, sistemáticamente, entre los hechos y procesos
de la mente” de este modo Batenson concluye que el sentido exacto de la palabra codificación es transformación.
Existen tres tipos de variantes de codificación:
● Codificación digital: en este tipo de codificación es el input, el indicador de entrada, difiere total y profundamente
de la naturaleza de los hechos externos en los que el sistema ahora está pensando o procesando.
● Segundo: Los objetos o procesos externos son representados por medio de un modelo reconocible. En el lenguaje,
la onomatopeya es una manera analógica de codificación. Los gestos y mímicas son otros modelos de codificación
analógica entre los objetos y procesos externos y los procesos de conocimiento.
● Tercero: los seres humanos tenemos la capacidad de reconocer gestalten gracias a las cuales podemos reconocer
diferentes objetos como de la naturaleza misma, cualquiera sea su tamaño, forma o material de que está hecho. “Este
modo de codificación nos permite identificar las relaciones entre los objetos y hechos del mundo externo y clasificar
a los grupos de tales hechos de acuerdo con ciertas categorías formales”. “La posibilidad de sintetizar todo un mensaje
por medio de un simple “pip” constituye la ventaja que nos ofrece la codificación gestáltica” (Batenson,
1984). El lenguaje digital tiene una sintaxis lógica compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el
campo de las relaciones, mientras el lenguaje analógico posee semántica pero no una adecuada sintaxis para una
definición inequívoca de la relación. Como ya señalamos, en los procesos de comunicación digital no hay similitud
entre el signo expresado y su significado, entre el objeto y el nombre. Los signos son generalmente resultado de
acuerdos tácitos. En la comunicación analógica existe una similitud fundamental entre lo que se expresa y la manera
en que es expresado. La diferencia fundamental entre los signos análogos y digitales es que, es estos, la transición es
discontinua, mientras que es continua en el sistema de signos análogos. La salud en las personas está directamente
relacionada con el grado de concordancia entre el aspecto digital y analógico contenidos en cada mensaje.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

e. Toda comunicación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia. La


complementariedad describe un patrón de relación en las que, si bien las conductas o las aspiraciones de los individuos
o de los grupos difiere, sin embargo, encajan en un equilibrio dinámico. La simetría “designa un patrón de relación
basado en el esfuerzo por la igualdad y en la minimización de las diferencias entre las partes. En las relaciones humanas
hablamos de una lucha por la igualdad, que en general lleva un proceso de escalada, escalada simétrica, este es
resultado de “intentar mostrarse más igual que”. Nos mostramos iguales pero mejores que el otro. Para entender este
axioma debemos comprender claramente el concepto que en general no está bien explicado, salvo en los textos de
Batenson. Se trata del concepto referido al proceso de diferenciación entre personas o grupos. De todo proceso de
diferenciación surge una relación de simetría o de complementariedad. Es decir, surge un proceso de diferenciación
simétrica o diferenciación complementaria.

f. La interacción humana se produce en diferentes niveles simultáneamente, los que no necesariamente coinciden.
Por ejemplo: los miembros de una institución jerárquica, por tanto, complementaria por naturaleza, como lo son el
ejército y la familia, asumen conductas de competencia simétrica ante un jefe o ante los pares para lograr prestigio.
Los hijos enfrentan a los padres para lograr una re-calibración de las reglas de relación. Tenemos así dos modos de
relación, simétrica y complementaria en un mismo sistema en forma simultánea.
Conceptos implicados en la teoría de la comunicación:
● Codificación: es el proceso de transferir una información de un sistema de significados –lenguaje – a otro sistema
de significados. Este tipo de transferencia es la base de todo proceso psíquico. El concepto de información implica el
de estructura. Maturana habla de organización, para referirse a la naturaleza del sistema. Todo sistema vivo tiene
organización, por tanto, tiene información respecto de su propia naturaleza.
● Isomorfismo: es un concepto de las matemáticas y que en la teoría de los sistemas se aplica cuando dos estructuras
complejas pueden mapearse una dentro de la otra, de tal manera que cada parte de la estructura de una tiene su
parte correspondiente en la estructura de la otra, donde “correspondiente” significa que ambas partes desempeñan
roles similares en sus respectivas estructuras. Este concepto es esencial para comprender la naturaleza del
pensamiento humano y de los procesos de comunicación humana.
● Sistema: es el fenómeno único que surge de la interacción de sus componentes.
Ninguna de las partes del sistema explica de por si la naturaleza del mismo. Asimismo, el sistema, como fenómeno, es
irreductible a la suma de sus componentes. Las características del sistema son un fenómeno diferente de cada una o
de todas las características de sus componentes.
● Propiedades de los sistemas vivos: los sistemas son cerrados desde el punto de vista de la organización y abiertos
desde el punto de vista de la energía. Esto significa que las características o la naturaleza de un sistema surge solo de
la interacción de sus componentes. Y, desde el punto de vista de la energía que el sistema necesita para funcional
como tal, es abierto.

2- Modos de la comunicación humana (características de la comunicación).


El estudio de los modos de la comunicación humana y de las consecuencias, presenta dificultades particulares.
Sabemos que se trata de explicar un fenómeno humano único, indivisible como experiencia. Los modos de
comunicación humana tienen diferentes efectos sobre los sistemas humanos y sobre cada uno de sus componentes.
El clima emocional dominante en un sistema familiar, el estado psicológico y emocional de cada uno de los
participantes en esa comunicación y el contenido de la interacción, determinan la naturaleza de esa experiencia
concreta del sistema como tal. Los modos de la comunicación humana son:
● Confirmación- desconfirmación. Este es el primer modo posible de la comunicación humana. Un simple saludo
implica que tenemos en cuenta al otro. Como efecto de la interacción con otras personas podemos confirmar al otro
en cuanto otro de un modo explícito o implícito. El sentido más simple del termino confirmación implica reconocer al
otro en cuanto otro en relación a mi (Maturana, 1984). La desconfirmación, por el contrario, implica la negación del
otro en cuanto otro en relación a mí. Para entender este primer modo de la interacción humana, debemos precisar el
concepto de definición de la relación. Este proceso interaccional incluye la definición que los participantes
mutuamente hacemos uno del otro y la aceptación mutua de esa definición. La desconfirmación se refiere al hecho
de no ser tenido en cuenta como tal por el otro o los otros. Sea por lo que dicen o hacen las personas, el resultado en
el otro es una vivencia de “no existo”, “no cuento para él o ellos o ella”. La influencia mutua entre los miembros de un
sistema depende del significado, del valor que cada uno tiene para el otro. Detrás de toda persona sana, madura
equilibrada afectiva y socialmente, hay una historia acumulativa de miradas de experiencias de confirmación por parte
de los seres más significativos para ella. Y, detrás de una persona insegura, inestable, perturbada en su imagen, hay
una historia semejante de desconfirmación, de ignorancia por parte de aquellos significativos.
Imposibilidad de no comunicarse: este principio se ilumina cuando analizamos situaciones en las que queremos evitar
el compromiso inherente a la comunicación. Cuanto más nos esforzamos por no comunicarnos más mensajes

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

enviamos de que no queremos comunicarnos. El intento de comunicarse puede existir en todos los contextos
humanos. Las opciones ante el sentimiento de no querer comunicarnos son:
a- Rechazo de la comunicación: “El rechazo presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza
y, por ende, no niega necesariamente la realidad de la imagen que el otro tiene de sí mismo” (Watzlawick)
b- Descalificación de la comunicación: como dice Sluzki, el termino descalificación fue utilizado para nombrar a los
mensajes incongruentes, a los mensajes que se niegan entre sí. Es decir, teniendo presente que todo mensaje previo
funciona como marco o encuadre de los mensajes posteriores, una descalificación es no tener en cuenta el mensaje
que origina la comunicación ignorándolo parcialmente o totalmente. Utilizamos también el termino descalificación
para denotar la conducta verbal o analógica por la que desvalorizamos lo que hace, dice o tiene una persona. El
concepto general de descalificación, en la teoría de la comunicación humana, expresa la acción por la que de algún
modo sacamos al interlocutor de la posición en la que él quiere ubicarse respecto a nosotros en la interacción. Toda
descalificación es vivida como quedar fuera de acción, perder posibilidades de interacción.
● Transiciones manipuladoras. Este aspecto de la comunicación fue estudiado en relación al fenómeno de la
esquizofrenia, donde el centro de análisis fue la relación entre padres e hijos. Sluzki y otros describen diferentes
modalidades de comunicación incongruente. Mencionamos las siguientes:
● Evasión, cambio de tema: cuando el mensaje respuesta “b” se refiere a un área temática distinta del mensaje “a”
que dio origen a la intersección, y no contiene indicadores que indiquen este pasaje. Su contenido no es respuesta o
continuación del tema del mensaje inicial.
● Escamoteo: “esencialmente consiste en un cambio de tema que es rotulado como respuesta. Es, por su contenido,
un nuevo tema, pero está rotulado como respuesta al mensaje”. (Sluzki) Produce una limitación drástica del alcance y
significado de la comunicación. Y siempre es una descalificación, o Subtipos de escamoteos, que implican cambios de
nivel entre contenidos en la interacción de participantes.
▪ Literalizacion: “consiste en un pasaje del significado obvio en el mensaje “a” al nivel literal del mensaje “b”, sin ningún
encuadre o indicación de ese cambio, por tanto, no es una respuesta apropiada para el mensaje a” (Sluzki, 1967).
Pasamos del nivel metafórico al literal, sin que aparezca, en ninguno de los dos casos, un encuadre o indicación de ese
cambio.
▪ Especificación: consiste en una respuesta específica a una formulación general. Por medio de la especificación se
limita el alcance del mensaje. Es una descalificación dado que le quita alcance al mensaje del otro. Pasamos de una
formulación general a una específica.
● La descalificación como status: “el mensaje b introduce un cambio de tema, abandonando el contenido del primer
mensaje y enfocando características de los participantes, en especial lo que refiere al status que poseen”. Implica algo
más que cambio de tema; es un cambio de tema específicamente dirigido a características de los participantes. Posee
además un carácter invalidante e inapelable, implícito y bastante ambiguo.
● Pregunta redundante: Ante la afirmación a, surge una preposición b en forma de pregunta de B, que repite parte de
la formulación de A.
● Minimización: enunciado por el que se descalifica el alcance, la gravedad o severidad, del contenido del mensaje.
Minimizar un enunciado contundente, claro, que describe un fenómeno de un modo coherente y consistente con lo
que sucede, deja al “emisor” descolocado, desubicado. La minimización impide continuar la interacción en el nivel en
el que venía desarrollándose y presiona para que continúe en un nivel aceptable para el que descalifica minimizando.
● El miedo y la mentira: este estado emocional, tan penoso, que los humanos experimentamos en muchos momentos
de la vida, frecuentemente generan interacciones disfuncionales. El miedo nos hace callar, nos hace mentir, nos hace
minimizar las cosas, nos hace exagerar, nos hace postergar decisiones, nos hace evitar afrontar problemas.
● El síntoma como comunicación: fingir una enfermedad o malestar es recurrir a la fuerza de motivo que están más
allá del propio control. Pero el sujeto sabe que está engañando a su interlocutor. Entonces la salida perfecta es el
“síntoma”.
● El juego del impase: “entendemos por juego aquel en el cual los dos adversarios, parecen destinados a afrontar
eternamente una situación sin salida: su relación no conoce verdaderas crisis, ni escenas catárticas, ni separaciones
liberadoras. El juego del impasse es un modo de interacción en el que cada uno de los participantes nunca termina de
confirmar al otro en lo que el otro desea ser confirmado.
● El doble vinculo: existe, entre los investigadores de familia, un acuerdo universal en que el doble vinculo es el proceso
interaccional humano que mayores sufrimientos proporciona y peores consecuencias deja en las personas y que de
por si indica uno de los trastornos más severos en la vida familiar. Batenson, Jackson, Haley y Weakland investigaron
sistemáticamente la dinámica de familias con un miembro esquizofrénico y formularon los siguientes “requisitos” para
considerar que se trata del doble vínculo.

3- Pragmática de la comunicación familiar. Según el vocabulario de la terapia familiar de Simon Wynne y Stirlin, “la
pragmática de la comunicación investiga la relación entre el signo –señales – el emisor y el receptor de las señales. La

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

comunicación interpersonal, por medio de la cual nos influenciamos inevitablemente unos a otros, ocurre por medio
de signos verbales y no verbales. La pragmática de la comunicación humana estudia específicamente los efectos de
los diversos modos en que se da la interacción humana. El concepto sistémico de “limitación” hace referencia a lo que
podríamos denominar el primer efecto pragmático de la comunicación humana. “En una secuencia comunicacional,
todo intercambio de mensajes disminuye el número de movimientos siguientes posibles”. Aquí presentaremos una
síntesis de los efectos de la comunicación humana:
● Decimos que aquello que somos, aquello que creemos ser, nuestras características personales, las características de
una pareja, de una familia, quedan definidas por el tipo de comunicación que sus miembros establecen. Asimismo,
ninguno de sus miembros mostrara signos de perturbación emocional. Cuando un sistema humano muestra signos de
disfunción o uno de sus miembros se muestra perturbado, estamos ante un fenómeno negativo derivado de alguna
perturbación en la comunicación. Los trastornos individuales que pueden asociarse con la amplia gama de neurosis
están asociados a trastornos manipulativos. Estos trastornos implican un grado medio de descompensación en la
pareja parental. Los trastornos que observamos en las personas, ya sea desde la infancia, siempre corresponden a
trastornos severos de la comunicación familiar, como los descriptos en las transacciones descalificadoras, en el doble
vinculo y en la situación del impasse. Una clasificación de los efectos de la comunicación familiar podría ser la siguiente:
“familia funcional que no presenta trastornos estables y soluciona razonablemente todos sus problemas y cada uno
de sus miembros se desarrolla de acuerdo a su edad y género”.

EL GENOGRAMA EN LA EVALUACION FAMILIAR


Fundamentos teóricos, técnicas para su elaboración e interpretación
INTRODUCCION GENERAL
Cuando los sociólogos y antropólogos fueron descubriendo la complejidad y diversidad de la familia humana
en las distintas culturas y épocas, les fue imprescindible crear diversos instrumentos conceptuales, gráficos y
operativos para poner orden en las montañas de datos que extraían de sus observaciones. Representar los modos tan
diferentes en que aparecía el fenómeno humano en este campo para luego poder describir y luego explicar, requería
técnicas específicas que ayudaran a simplificar la información. La técnica del genograma nace del trabajo de los
científicos sociales ya en el siglo XIX. La evolución de la técnica del genograma está asociada con el desarrollo de la
terapia familiar, con la investigación en psicología familiar y con todas las ramas que se van generando dentro de este
campo amplio de la psicología.
El genograma permite lograr rápidamente una visión amplia y general de la dinámica familiar y sirve como
marco de referencia para iniciar cualquier proceso de terapia, orientación e investigación familiar. El buen manejo del
genograma permite indagar eficientemente sobre las alianzas entre miembros de la familia, sobre limites intra e
interfamiliares. El genograma entonces proporciona diversos mapas estructurales, dinámicos y de transición de la
familia en una perspectiva multigeneracional.
EL GENOGRAMA en el proceso de evaluación familiar
¿Qué es un genograma? Es una forma gráfica de organizar toda la información reunida durante la evaluación
familiar, proporcionando una Gestalt de rápida captación, de donde se pueden deducir las complejas pautas familiares
y generar hipótesis comprensivas de las mismas.
El genograma puede construirse a partir de la primera entrevista con la familia e ir, completándose en las
sucesivas. Los genogramas pueden ayudar a los miembros de la familia a verse a si mismos de una manera diferente.
Permiten al profesional reformular, desintoxicar y normalizar cuestiones cargadas de emociones, creando una
perspectiva sistémica que ayuda a rastrear problemas familiares a través del tiempo y del espacio. El genograma ayuda
a ver un cuadro mayor, dando información vincular, estructural y funcional que puede interpretarse en forma
horizontal, a través del contexto familiar y vertical, a través de las generaciones.
Al estudiar la extensión del actual contexto familiar, el profesional puede evaluar la relación de los actores
inmediatos entre si en el drama familiar, así como su relación con el sistema mayor y evaluar la fuerza y vulnerabilidad
de la familia con respecto a la situación global. El genograma incluye al menos tres generaciones, con los sucesos
nodales en especial los referidos los ciclos vitales. El genograma permite que hable el calendario sugiriendo posibles
conexiones entre los sucesos familiares.

COMO SE CONSTRUYE EL GENOGRAMA


La creación de un genograma supone tres niveles:
4- El trazado de la estructura familiar: El genograma en principio es la descripción grafica de como diferentes
miembros de la familia están biológica, afectiva y legalmente unidos entre si y de una generación a otra.
Utilizamos figuras que representan personas y líneas que representan relaciones.
5- Registro de la información familiar: Luego del trazado básico, vamos agregando información sobre la familia.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

- Información demográfica: Edades, fechas de nacimiento, fallecimientos, ocupación laboral y nivel educacional.
- Información sobre el funcionamiento: Estado de salud física, emocional, comportamientos generales.
6- Sucesos familiares críticos: Transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos.
Es conveniente confeccionar una lista cronológica de hechos significativos al margen del registro del
genograma.
ENTREVISTA para confeccionar el genograma
La recopilación de información para el genograma suele darse dentro de una entrevista con la familia.
Debemos informar a la familia para que construiremos el genograma. La información básica se logra en pocos minutos.
Pero el lograr una constelación compleja, que termine siendo útil, implica mucho tiempo y generalmente requiere
varias entrevistas y la cooperación de la mayor cantidad posible de miembros de la familia. Cuanto mayor sea la
cantidad de miembros informantes, mayor será la diversidad de datos y matices que obtendremos.
LA RED DE INFORMACION FAMILIAR
El proceso de reunir información puede pensarse como si se estuviera arrojando una red de información
metafórica en círculos cada vez mayores para poder captar la información importante. La real de esparce en diferentes
direcciones.
- Del problema o situación actual hacia un contexto siempre mayor
- De la familia actual a la familia externa y sistemas sociales mas amplios
- Desde la situación actual de la familia a una cronología histórica de hechos familiares.
- De las relaciones entre los miembros de la familia el profesional comienza a tener un sentido de los roles
complementarios.
Los apodos y los nombres que utilizar los familiares son muy instructivos dado que describen características del que
los lleva y de quien los puso.
Es útil preguntar como serian caracterizados por unos miembros de la familia o como hubiese sido descrito
por otro miembro significativo de la familia cuando el paciente tenía determinada edad.
En toda familia y en toda pareja hay temas difíciles que, obviamente no deben soslayarse sino profundizarse
con tacto y sensibilidad.
- El abuso de alcohol y consumo de drogas, la violencia encubierta, el desempleo crónico y otras características
de disfunción severa, indican un funcionamiento pobre del sistema. ¿Qué ha hecho la familia al respecto?
- Problemas serios: ¿Alguien de la familia ha tenido un problema serio, de orden médico o psicológico? ¿Ha
perdido el control?
- Antecedentes laborales: Cambio de trabajo. Edad de inicio laboral. Satisfacción laboral.
- Problemas con la ley: ¿Algún miembro estuvo preso? Causa, tiempo, situación legal actual.
Hay que proceder de interrogantes fáciles y no amenazadores a cuestiones difíciles y que provocan ansiedad.
EL MOTIVO DE CONSULTA
El problema presentado por los miembros de la familia es el punto de partida para la construcción del
genograma. Quienes viven en la casa, como se relacionan cada uno de ellos. Donde viven otros miembros de la familia.
Quienes conocen el problema. Como lo ve cada uno y como respondieron. Que soluciones intentaron y quienes la
intentaron. La situación actual. ¿Qué sucedió últimamente en la familia? ¿Ha habido un cambio reciente?
El contexto familiar extenso: En el momento oportuno el profesional indagara sobre otras generaciones, además de
las presentes en la entrevista.

COMO ORGANIZAR LA INFORMACION DEL GENOGRAMA


Quien consulta, consulta por un problema que quiere resolver, ahora y conmigo.
5- Quien consulta es quien de alguna manera esta mas preocupado y comprometido con el problema. De toda
la masa de información respecto al problema, a quienes preocupa y las reacciones que cada miembro tuvo,
perseguimos la línea que se inicia con el problema presentado por el miembro identificado o por quien
consulta y va recorriendo el circuito sintomático.
6- Por un problema. Debemos establecer una prioridad. Esta prioridad dada por el problema por el que se
consulta y por los objetivos que se quieren lograr.
7- Que quiere resolver…pueden existir muchos problemas en el sistema familiar, eso no significa que quieran
resolverlos a todos. Nos centramos en la disposición actual del consultante4 de querer resolver este problema,
mas que en otros problemas que puedan aparecer mencionados pero que no aparecen como motivo de
consulta.
8- ¿Ahora…una pregunta clave en la entrevista familia es “por qué se consulta, ahora?” “por que el problema
aparece, ahora? Siempre aparece una respuesta esclarecedora a esta pregunta. Sobre esta respuesta nos
centramos aunque hayamos recogido mucha información sobre el problema.
El genograma es:

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

- Un medio para que los miembros de la familia puedan expresar sus emociones, narrando hechos de su propia
historia.
- Es un camino para unir la familia y establecer las bases para la resolución de problemas, el cambio y el
crecimiento.
- Es un medio por el que el profesional puede aprender las palabras claves y las idea y significados compartidos
por la familia para utilizarlos luego en el desarrollo de intervenciones y directivas.
- Es un camino de acceso hacia las disfunciones del sistema y hacia sus posibles soluciones
- El proceso de construcción del genograma puede ser un proceso de cambio en si mismo
- Permite a los miembros de la familia verse en perspectiva, en una línea evolutiva.
- El genograma es una herramienta útil para que el profesional entienda que todo problema humano implica
un sistema bio-psico-social.
- El genograma ayuda a una mejor comprensión de las perspectivas y a una mas precisa indicación y derivación.
- El genograma ayuda en la interpretación del problema, levanta la moral de la familia.
En el marco de la terapia sistémica es útil para:
- Ampliar los datos de la evaluación familiar de un modo sistémico.
- Descentrar a los pacientes del foco de atención exclusivo del problema presentado
- Con parejas: ampliar la observación hacia la dinámica familiar de origen de cada uno de ellos.
En general, el genograma permite cambiar la perspectiva que de los problemas traen quienes consultan, integrando y
expandiendo los datos en una doble dimensión horizontal y vertical.
En el aspecto técnico de la terapia, sirve para redefinir problemas, construir problemas solucionables y
construir hipótesis alternativas.
En sentido estructural: conocer las estructuras del sistema familiar que consulta
En sentido estrictamente sistemico-cibernetico nos permite observar las funciones que organizar y determinan
la naturaleza de ese sistema familiar.
En sentido constructivista nos permite observar las historias del paciente y su familia, construidas y
reconstruidas en cada una de las etapas del ciclo familiar.
INTERPRETACION DEL GENOGRAMA
Quienes trabajamos con familias, sabemos que, al adentrarnos en ellas, si no llevamos mapas, podemos
perdernos, salir maltrechos de la experiencia o simplemente ser devorados por la familia en conflicto.
MAPA I : La estructura familiar
Lo primero que nos interesa observar es la estructura familiar vasca. Nos referimos aquí a como esta
constituida la familia, incluyendo sus relaciones de parentesco y de afecto mas intenso.
Items a tener en cuenta:
FAMILIA NUCLEAR INTACTA: Es la que se compone se padres e hijos, es la familia clásica.
FAMILIA CON UN SOLO PADRE: Observaremos aquí, no solo roles y funciones típicas, sino especialmente funciones
compensatorias, dificultades de dinero, tiempo, impacto de la perdida de uno de los padres, etc. Puede tratarse a
veces de familias de un solo padre, pero por otra parte de familiar binucleares.
FAMILIAS ENSMBLADAS: Sea por muerte o separación, uno de los esposos forma pareja nuevamente. Si hubo hijos,
estos suelen convivir todos juntos o divididos, según edad y sexo, con el padre o la madre. Se debe investigar el impacto
del divorcio o muerte y rematrimonio de los progenitores, sobre ellos y especialmente sobre los hijos.

HOGAR CON TRES GENERACIONES: Si bien esta estructura familiar suele presentar ventajas respecto a los recursos de
que dispone, desde ventajas económicas por la convivencia, hasta mayor soporte afectivo. Por otra parte, suelen
presentarse situaciones de confusión de roles y funciones, luchas por el liderazgo, limites generacionales no bien
establecidos. Indagar los motivos por los que conviven las tres generaciones, desde cuando y que vicisitudes surgieron,
genera mucha información respecto a las características de la familia en cuando a sus valores, su dinámica funcional,
fortalezas y debilidades y respecto a sus creencias.
CONSTELACION FRATERNA: Los hermanos mayores suelen ser mas responsables, concienzudos y paternales que los
del medio o los menores. Las vivencias de celos entre hermanos suelen darse más íntegramente cuando la diferencia
de edad es escasa. La hija mayor suele ser la encargada de las relaciones intrafamiliares, y entre familias del clan. La
segunda la responsable de las relaciones extrafamiliares: amistades, vecinos. El hermano mayor suele ser el
responsable de secundar al padre en su oficio, empresa o profesión. El hermano menor suele tener la función de
romper algunas normas rígidas del sistema familiar.
Los hijos únicos tienden a ser mas independientes, mas sociables, con relaciones mas rígidas a personas
mayores que a sus pares. Por otra parte, suelen ser más egocéntricos.
Es interesante investigar si el hijo único lo es por elección de los padres o porque simplemente no vinieron
más. Solemos encontrar “cadenas” de hijos únicos, donde la explicación suele ser el temor a lo que podía suceder si

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

cambiaba la constelación fraterna den la descendencia.


Hijos adoptivos: Aquí solo señalamos lo siguiente. Motivo de la adopción. Quienes decidieron la adopción. Que
sucedió antes de la decisión de adoptar. Conflictos con la madre biológica, cuestiones legales, modo de adopción.
Es interesante analizar la posición fraterna de cada uno de los miembros de una pareja en base a las hipótesis
respecto las características propias del lugar de nacimiento.
Las hijas del medio pueden tener características de hijo menor o de hijo mayor, combinadas o generar
características especiales, para poder diferenciarse y tener algún rol en la familia.
EL GENERO DE LOS HERMANOS. Este es otro factor importante en la determinación de las características personales.
La influencia de los aspectos culturales es fundamental.
DIFERENCIA DE EDAD ENTRE HERMANOS. La diferencia de edad determina que vivencias se comparten, incluida por
supuesto la relación los padres, la lucha por prevalecer, por lograr reconocimiento, etc. Si la diferencia de edad es
mínima, comparten muchas experiencias de vida de un modo intenso, donde los celos, la mutua competencia y
sentimientos de solidaridad suelen ser muy intensas. Si la diferencia en años es mucha, suelen criarse como hijos
únicos, con escasos lazos de lealtad.
OTROS FACTORES. El momento de la historia familiar al nacer, suele determinar características personales. Los
periodos de estabilidad emocional de la pareja y de estabilidad económica generan climas muy favorables para la
crianza de los hijos. Las crisis emocionales y económicas, como las sociales, restan muchas energías para la crianza y
esto repercute en los hijos. Los ciclos evolutivos de la familia son variables determinantes en este sentido.
Esta rápida exposición sobre algunas de las características de la constelación familiar y fraterna nos sirven para
generar estrategias de indagación y elaborar hipótesis y nuevas estrategias y nuevas hipótesis.
MAPA II: Ciclo vital de la familia
Si bien se sabe bastante respecto a los ciclos evolutivos individuales, poco se ha investigado hasta el presente
sobre las transiciones de la familia en su historia evolutiva.
Tomo para el presente trabajo la categoría de etapas en el ciclo vital propuesta por Davis Olson.
Etapa 1. Parejas jóvenes sin hijos
Etapa 2. Familiar con hijos de edad prescolar (0-5 años)
Etapa 3. Familias con hijos en edad escolar (6-12 años)
Etapa 4. Familias con hijos adolescentes (13-18 años)
Etapa 5. Familiar con hijos en proceso de emancipación (19 años)
Etapa 6. Familiar con el nido vacío (todos los hijos se han ido)
Etapa 7. Parejas retiradas. Marido jubilado (65 años aprox)

Parámetros propuestos para analizar cada uno de los ciclos vitales


-Tensiones intrafamiliares: Triangulaciones, Alianzas, injusticias.
-Tensiones financieras: Por falta de ingresos suficientes, por objetivos mas allá de las posibilidades reales, falta de
organización y racionalización de los recursos monetarios.
-Tensiones trabajo-familia: En que medida se interfieren mutuamente el trabajo y la vida familiar.
-Enfermedades: Cuales son los estilos de afrontamiento; hay enfermedades que se repiten por épocas, en las mimas
personas.
-Términos conyugales: Se observará la naturaleza, frecuencia e intensidad de estas
-Embarazo: ¿Buscado, evitado, compartido?
-Transiciones de la familia: ¿Con que recursos cuenta la familia para afrontar las distintas etapas evolutivas?
¿Quedaron secuelas negativas, positivas de alguna etapa en especial?
La idea central es analizar cada una de estas categorías en cada una de las etapas, o al menos en las etapas
que mas nos interesen en la investigación familiar particular. El objetivo central, en la evaluación familiar, es hoy, más
que determinar falencias o disfunciones en el sistema familiar, buscar cuales son los recursos de que dispone cada
familia en cada uno de los pasos, con el fin de maximizarlos.
Respecto alas etapas del ciclo evolutivo familiar hay expectativas normativas, que pueden servir a modo de
guía. Cuando encontramos patrones conductuales y relacionales que se desvían de la esperable, es importante
investigarlo, para ver si se trata de un estilo particular de esa familia o si es un proceso disfuncional.
Dado que en cada punto nodal del ciclo vital la familia tiene que volver a organizarse, encontraremos
indicadores de distintas intensidades de tensión, según sea el ciclo y según sean los recursos de la familia.
La cuestión para el futuro no es si la familia sobrevivirá a todo, sino como nuestros herederos acomodaran sus
relaciones significativas.
La construcción del genograma tiene como guía el motivo por el cual la familia consulta o por el que solicita
intervención profesional. El problema por el que una familia consulta a un profesional esta mostrando una dificultad
seria en una etapa y fase concreta del desarrollo familiar. En la perspectiva sistémica de la familia todo aquello que

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

llamamos síntoma esta relacionado con un momento del proceso de la vida familiar, en que no puede darse el cambio
normal que una familia totalmente funcional puede realizar por si misma. El síntoma esta en el lugar del cambio.

MAPA III. Pautas de relación de funcionamiento y estructura familiar


Hablamos aquí de pautas relacionales, de funcionamiento familiar y de estructuración familiar, que se repiten
a través de las generaciones.
Las pautas no se contagias. Lo que se transmite es el modo relacional que genera dichas pautas. Por ejemplo.
Un padre alcohólico nova a generar de por si un hijo alcohólico, por el contrario, podrá tener hijos abstemios. En este
punto es importante entender que estamos tratando de observar. Transmisible y repetible de una generación a otra
es el modo de encarar las situaciones en general.
Lo que mas nos importa detectar en una familia no es la adversidad o la hostilidad que estén sufriendo sino
cual es el modo de lidiar con estas situaciones y cual fue el estilo de las generaciones anteriores.
Algunas preguntas orientadoras: ¿hay miembros que no se dirigen la palabra? ¿Quién proporciona ayuda
cuando se la necesita? ¿En quién confían? ¿Qué tipo de problemas fueron los más graves que debieron enfrentar?
¿Quién lo detecto? ¿A quién lo comunico? ¿Cuál fue el tipo de afrontamiento familiar predominante en cada tipo de
problema severo?

MAPA IV. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar


En la vida familiar hay fechas críticas. Las coincidencias no son casuales, pero si contextuales. Es decir que las
fechas suelen tener mucho significado para las familias y se asocian por el clima emocional típico que presentan los
acontecimientos.
Los hechos críticos suelen desencadenar movimientos en todos los niveles del clan. Las familias no evolucionan
gradual y armoniosamente. Hay momentos de progreso y otros de escasos cambios o incluso paralización. Las familias
son mas vulnerables al cambio cerca de los momentos de transición de un ciclo vital a otro.
Coincidencias de los sucesos de la vida. Cuando varias experiencias criticas en la familia se dan alrededor de la
misma época, es conveniente estudiar sus detalles.
El impacto de los cambios, transiciones y trastornos de la vida. Las perdidas son particularmente estresantes.
Los logros influyen de modo muy diverso en los demás miembros dado que no generan las mismas emociones en
todos los componentes de la familia. Para unos será aliento, para otro un gran peso, etc.
Reacciones de aniversario: No solo los aniversarios de desaparición de seres queridos producen alteraciones
en el funcionamiento familiar. El inicio laboral, el primer hijo, las mudanzas son las fechas que marcan la vida personal
y familiar.
Sucesos sociales: Las crisis económicas de un país, los cambios políticos, desastres naturales, atentados por
ideología, etc, afectan de diverso modo a las familias, frenando, acelerando o retardando la evolución en el proceso
natural.
El objetivo es llegar a hipótesis solidas sobre el estilo de adaptación familiar. La evaluación de pautas pasadas
de adaptación, en particular, la respuesta de la familia y su reorganización después de perdidas y otras transiciones
criticas es crucial para ayudar a la familia.

MAPA V: Tipología familiar


La cohesión familiar es definida como la ligazón afectiva que los miembros de la familia sienten unos con otros.
Algunos de los conceptos específicos que se pueden usar para medir la cohesión familiar son ligazón emocional,
limites, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones, intereses y recreación.
Existen cuatro niveles de cohesión, de menos a mayor desligado, separada, conectado, muy conectado. La
hipótesis es que las familias en los niveles medios son las que tienen un modo funcional óptimo. Los extremos de la
escala son vistos como modos problemáticos de funcionar. En los tipos separado conectada los individuos son capaces
de experimentar y balancear los dos extremos y ser asimismo capaces de ser independientes de sus familias y a la vez
estar conectados con ellas.
Cuatro niveles de cohesión:
-Desligado: YO. Escasa contigüidad. Falta de lealtad. Alta independencia.
-Separado: YO-nosotros. Escasa, moderada lealtad. Interdependiente. Mas independencia que dependencia.
-Conectado: yo-NOSOTROS. Moderada, alta lealtad. Interdependencia. Mas dependencia que independencia.
-Muy conectado: NOSOTROS. Muy alta lealtad. Gran dependencia mutua.
La flexibilidad familiar es definida como la habilidad del sistema familiar para cambiar su estructura de poder
en relación a los roles y a las reglas de relación.
Cuatro niveles de flexibilidad:
-Rígido: Liderazgo autoritario. Los roles familiares rara ves cambian. Disciplina estricta. Muy poco cambio.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

-Estructurado: Liderazgo compartido a veces. Estabilidad de los roles. Disciplina un tanto democrática. Cambios
cuando realmente se necesita
-Flexible: Liderazgo compartido. Roles compartidos. Disciplina democrática. Cambios cuando es necesario.
-Muy flexible: Falta de liderazgo. Dramáticos cambios de roles. Disciplina errática. Demasiado cambio.
LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y DE PAREJA es la tercera dimensión del modelo y se la considera una Dimensión
Facilitadora. La comunicación es considerada critica respecto a facilitar a las parejas y familiar moverse en las dos
dimensiones fundamentales.
La comunicación se mide focalizando la familia como un grupo, atendiendo especialmente a su capacidad de
escuchar, a su capacidad de hablar, a la autorrealización, claridad, continuidad en el tema, respeto y consideración.
El entrecruzamiento de ambas dimensiones da por resultado dieciséis tipos de familias, agrupadas en tres
categorías.
BALANCEADAS: flexiblemente separadas/flexiblemente conectadas/estructuradamente
separadas/estructuradamente conectadas.
INTERMEDIAS: muy flexiblemente separada/muy flexiblemente conectada/ flexiblemente desunidas/flexiblemente
enmarañadas/estructuradamente desunidas/ estructuradamente muy conectadas/rígidamente
separadas/rígidamente conectadas.
EXTREMAS: muy flexiblemente desunidas/muy flexiblemente enmarañadas/rígidamente desunidas/rígidamente muy
conectadas

MAPA VI: Lealtades invisibles


LEALTAD: El termino implica características de sinceridad, honradez, franqueza y fidelidad. Hace referencia a los
niveles sistémicos o individual de comportamiento. Están incluidos la unidad social que depende de sus miembros y
espera esa lealtad de ellos y las creencias, sentimientos y motivaciones de cada miembro como persona. Toda
autoafirmación individual constituye un desafío para con la lealtad familiar compartida.
LIBRO MAYOR: El autor se refiere a que todos los miembros de un grupo familiar saben de si y de los demás cuanto
hacen y cuanto han hecho para sí y para los demás y cual es la vara para medir las acciones de cada uno. Por otra
parte, todos tendemos a sobrevalorar las propias acciones y desvalorizar las de los demás.
RECIPROCIDAD: La reciprocidad posee una medida cuantitativa intrínseca, determinada por el grado de equidad en las
interacciones. En el transcurso de la vida familiar se oscila desde momentos de equidad plena hacia momentos de
menos equidad pasando a veces por periodos de inequidad. La relación madre hijo arranca con el nacimiento en una
situación de reciprocidad absolutamente despareja por la misma naturaleza de la crianza. Al final del ciclo vital de la
familia, la situación suele invertirse casi totalmente, de modo que la madre y el padre, dependen cada vez mas de los
hijos. Este proceso no implica de por si injusticias ni inequidad. La inequidad aparece cuando un miembro no cumple
sus obligaciones para consigo mismo o para con los demás, o cuando un padre no exige de igual modo a sus hijos en
el cumplimiento de roles y obligaciones intrafamiliares.
FOJA ROTATIVA: La cuenta sin resolver que permanece abierta entre una persona u el malhechor originario, puede
rotar interponiéndose entre el y cualquier otro. Puede usarse a un tercero inocente para saldar las cuentas. La mujer
que acusa a su marido de aprovecharse de ella puede estar haciendo una acusación (proyección) desplazada del objeto
originario.
EXPLOTACION- VICTIMIZACION: La justicia de las interacciones humanas cotidianas es evaluada de continuo en las
mentes y corazones de las personas involucradas. La explotación de orden material puede cuantificarse, pero la
explotación personal solo es mensurable en una escala subjetiva que ha sido construida según el sentido de su
existencia toda que posee la persona.

Modelo McMaster del funcionamiento familiar.


Se destaca el concepto de funcionamiento familiar como un todo continuo. Esto quiere decir que ese concepto
es único en esa categoría, que no está aparejado a un par opuesto como sería el de disfuncionalidad. La familia
funciona siempre; bastante bien en varios aspectos fundamentales para su sobrevivencia. Oscilan dentro del continuo
de funcionalidad. A veces son muy funcionales y están cerca del extremo de funcionalidad y a veces estarán más cerca
del extremo opuesto de menor funcionalidad.

Salud y normalidad.
Cuando se intenta describir una familia normal, las variables a considerar se multiplican enormemente. Familia
como sistema de individuos que interactúan entre sí y a su vez actúan sobre un número de otros sistemas en niveles
obvios tales como la subcultura, cultura, el dominio económico, etc.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Las investigaciones en el ámbito de la familia disfuncional y en el ámbito de la familia funcional están


demostrando que la disfuncionalidad expresan modos de estancamiento repetitivos y se dan en etapas y aspectos
bastante conocidos ya y muestran patrones semejantes entre familia y familia. No sucede lo mismo, con las mil y una
maneras de ser funcional (sana) de una familia.
Normalidad es un concepto mal definido que generalmente parece significar “no presenta un problema
particular”. Cuando buscamos artículos científicos sobre familia normal, encontramos que “normal” no es una
categoría en sí misma, sino que debemos agregar “no reconstituida”, “no alcohólica”, etc. Cuando se define de este
modo excluyente, “norma” no es un concepto muy útil. Una familia normal frecuentemente es descrita como no
poseyendo un número de rasgos pero no hay allí afirmaciones positivas respecto a qué es realmente una familia
normal.
Sostenemos que un concepto clínicamente útil es el concepto “sano”. Una familia sana no es necesariamente
el promedio ni tampoco la que carece de características negativas. Sino que es aquella familia que en su
funcionamiento diario, genera las funciones necesarias para mantener la naturaleza del sistema en todos sus niveles
de realización y autorrealización de cada uno de sus componentes. Esto implica la capacidad de la familia para resolver
la mayoría de sus problemas instrumentales y afectivos, lograr una comunicación clara y directa entre sus miembros,
la mayor parte del tiempo, el cumplimiento de los roles, la expresión afectiva, intensidad y control de conductas.

El modelo McMASTER del funcionamiento familiar (MMFM).


El MMFM no cubre todos los aspectos del funcionamiento familiar. Este modelo focaliza sobre las dimensiones
del funcionamiento familiar que han sido observados y que se ha considerado que tienen mayor impacto sobre la
salud emocional y física o sobre los problemas de los miembros de la familia. Los autores han definido cada dimensión
como abarcando desde lo más inefectivo hasta lo más efectivo. Inefectivo puede presentar síntomas clínicos tanto de
la familia en sí como por parte de algunos miembros, mientras que el más efectivo sostiene un estado óptimo de salud
física y emocional de la familia.

El modelo está basado en una perspectiva sistémica.


En esta perspectiva la familia es vista como un sistema abierto; constituido por sistemas dentro de sistemas y
relacionado con otros sistemas. El fenómeno a observar es más bien el conjunto de funciones que se generan a partir
de las interacciones entre los miembros componentes de la familia.
El principal supuesto de la teoría de los sistemas que subyace a nuestro modelo puede resumirse como sigue:
1. Las partes de la familia están interrelacionadas.
2. No puede entenderse una parte de la familia aislándola del resto.
3. El funcionamiento familiar no puede entenderse completamente entendiendo sólo casa una de las partes.
4. La estructura y organización familiares son factores importantes que determinan la conducta de los miembros de la
familia.
5. Los patrones transaccionales del sistema familiar están entre las principales variables que configuran la conducta
de los miembros de la familia.
6. Aquello que llamamos familia, es un fenómeno emergente de la interacción de los miembros del grupo familiar y
como tal es diferente a la naturaleza de cada uno de sus miembros.

Los autores parten de la hipótesis generada en la observación de cientos de familias, de que una función
primaria de la unidad familiar de hoy es proveer una base para el desarrollo y mantenimiento de los miembros de la
familia, en los niveles social, psicológico y biológico. En el curso del cumplimiento de estas funciones las familias deben
luchar con una variedad de cuestiones, problemas y tareas que se agrupan en tres áreas.
-Áreas de tareas básicas: es la fundamental de las tres e implica cuestiones instrumentales. Las cuestiones
instrumentales se refieren a las conductas que satisfacen las necesidades básicas. Ejemplo: proveer alimento, dinero,
etc.
-Áreas de tareas del desarrollo: acompaña a cuestiones familiares que se generan como resultado del
desarrollo en el tiempo. Estos procesos de desarrollo se conceptualizan como una secuencia de etapas.
-Área de tareas riesgosas: implica el soportar las crisis resultantes de la enfermedad, de los accidentes, de la
pérdida de ingresos, del cambio de trabajo, trastornos severos de conducta, etc.

En las investigaciones de estos aspectos se ha hallado que las familias que son inhábiles para luchar
efectivamente con estas tres áreas, posiblemente desarrollen problemas clínicamente significativos o problemas de
inadaptación crónica. Cada vez hay más evidencia de que las familias que no logran cubrir las necesidades básicas de
sus miembros, que no son lo suficientemente flexibles ante los cambios evolutivos y que no afrontan activamente las

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

crisis inesperadas, cuanto menos funcionan en un nivel deficiente que frecuentemente empobrece la vida familiar y
llega a generar signos de disfunción severa y crónica.

DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.


El MMFM no focaliza en forma exclusiva ninguna dimensión como si fuese la fundamental para entender la
conducta familiar. Más bien afirmamos que se deben tomar en cuenta varias dimensiones para una mejor
comprensión de esta entidad compleja que es la familia.
Seis dimensiones del modelo MMFM para entender la estructura, organización y dinámica de la familia.
-Solución de problemas: este término se refiere a la habilidad de la familia para resolver problemas en un nivel
que mantenga un funcionamiento familiar efectivo. Las familias efectivas resuelven sus problemas mientras que las
familias que funcionan de un modo no efectivo, no luchas al menos con alguno de sus problemas.

Los problemas familiares pueden dividirse en dos tipos: instrumentales y afectivos. Los instrumentales se
refieren a las cuestiones que de por si son mecánicos, como la provisión de dinero, comida, abrigo, etc. En cambio los
afectivos se relacionan con cuestiones de la emoción o sentimiento, como enojos, angustia o depresión.
La resolución efectiva de problemas puede ser descripta como una secuencia de siete pasos:
1. Identificación del problema: se identifica rápidamente cuando se presenta de un modo claro, y cuando se percibe
difuso se hace más difícil identificarlo.
2. Comunicación con la persona adecuada acerca del problema.
3. Desarrollo de un conjunto de posibles soluciones alternativas.
4. Decisión respecto de una de las alternativas.
5. Realización de la acción requerida por esta alternativa.
6. Monitoreo para asegurarse que la acción es llevada a cabo.
7. Evaluación de la efectividad del proceso de solución del problema.
La familia efectiva resuelve más problemas eficiente y fácilmente. Por esto puede resultas difícil lograr
información de los pasos que se dieron en la resolución efectiva de problemas. En las familias que tienen dificultades
para resolver problemas es más fácil analizar los pasos intentaos para la resolución de problemas, dado que puede
observarse en qué etapa del proceso de solución de problemas se estancaron.

Descripción de puntos clave para la evaluación familiar: características familiares que caen dentro de los tres puntos
clave de la escala de problemas:
-Distorsión severa del funcionamiento familiar:
1. La familia no reconoce que el problema existe. En un nivel máximo de distorsión en la percepción de los problemas,
los miembros adultos niegan o limitan el alcance de los problemas.
2. La familia es incapaz de identificar los problemas correctamente. Esto puede involucrar proyección, distorsión o
desplazamiento. El problema es atribuido a la mala intención d otros; “no es nuestro problema”.
3. La familia tiene vaga conciencia de los problemas, pero no entabla conversación sobre ellos, por ende evita la
identificación formal de los mismos. Se evita el conflicto, la discusión y el esfuerzo que significa el cambio.
4. La familia soporta problemas instrumentales de vieja data aunque los recursos para solucionarlos se encuentren a
su disposición.
5. La familia no puede ni siquiera intentar resolver estos problemas sin que esto resulte un generador de grandes
conflictos. Los miembros de la familia están demasiado sensibilizados respecto a la culpa, respecto a la responsabilidad
de los problemas y se enfatizan las deficiencias de los otros y no los recursos de cada uno.

-Saludable/no clínico:
1. La familia no deja problemas instrumentales sin resolver.
2. La familia permite solo unos pocos problemas instrumentales sin resolver, la mayoía de ellos, un 70-80% se resuelve
satisfactoriamente.
3. Uno o más miembros de la familia cuando descubre un problema, lo comunica a los demás miembros. Los problemas
siempre son detectados.
4. Para la mayoría de los problemas la familia propone distintas soluciones alternativas y elige una de ellas.
5. La familia resuelve el 70-80% de los problemas rápida y efectivamente. Resuelve el 20-30% satisfactoriamente
aunque el proceso es relativamente ineficiente o descuidado. Esto se puede deber a: una falta de conciencia de cómo
se resuelve un problema; una disposición a demorar las resoluciones o, la falta de participación de algunos miembros
familiares.

-Nivel superior del funcionamiento:

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

1. La familia reconoce rápidamente el problema cuando surge.


2. La familia identifica con precisión el problema.
3. Mediante la charla se definen las alternativas y se decide el curso de acción.
4. Una vez resuelto evalúa lo sucedido.
5. La familia es flexible, adapta las propuestas y soluciones a diferentes situaciones.
6. La familia tiene en su historia normal el haber luchado satisfactoriamente con los problemas.

-Comunicación: se define como el intercambio de información dentro de la familia. La comunicación también


es dividida en área instrumental y afectiva.
Además se evalúan dos aspectos de la comunicación. Es la comunicación clara o encubierta, directa o indirecta.
El continuum entre claro y encubierto focaliza si el contenido de los mensajes es claramente expresado o si es
camuflado, embrollado o vago. El continuum entre directo e indirecto focaliza en si los mensajes van hacia el objetivo
adecuado o se dirige a otra persona o a ninguna en particular.
Estos dos aspectos son independientes y se pueden identificar cuatro estilos de comunicación: clara y directa;
clara e indirecta; encubierta y directa; encubierta e indirecta.
Se presta atención a la conducta no verbal especialmente cuando ella contradice el intercambio de
información verbal.

Descripción de los puntos calves:


-Distorsión/trastorno severo:
1. La familia no se comunica, en cambio se encuentra silencio, charla caótica, charla irrelevante.
2. Los mensajes instrumentales están muy enmascarados, en consecuencia el contenido de los mensajes es
desconocido por otros miembros.
3. Los mensajes instrumentales son indirectos, por lo cual los contenidos claros terminan en los miembros familiares
incorrectos.
4. La comunicación familiar afectiva es enmascarada e indirecta. Ante el reclamo de afecto sensible se acentúa que
todo se hace por amor.
5. A pesar de la comunicación clara y directa mediante standars de comunicación comunes, algunos de los miembros
todavía no perciben lo que se dice. Por falta de sentimientos de lealtad hacia la familia, por roles mal distribuidos, por
exceso de compromiso y apego con el exterior.

-Saludable no clínico:
1. Toda la información necesaria para las funciones instrumentales se comunica en forma clara y directa.
2. En la mayoría de los casos donde se requiere comunicación afectiva, esta se recibe clara y directamente y en la
forma apropiada.
3. Solo el 20-30% de los mensajes remanentes son expresados inadecuadamente o son mal dirigidos.
4. Cuando el mensaje no es claro se hace el intento de aclararlo.
5. Algunas veces la comunicación puede ser ineficiente o inadecuada pero al punto de conflictuar a la familia.

-Superior:
1. La familia transmite mensajes cuando es necesario.
2. Todos los mensajes son claros y directos y no hay lugar para malos entendidos.
3. Si el que recibe el mensaje no entiende, enseguida pide aclaración.
4. La comunicación enmascarada o indirecta, sobre problemas instrumentales si ocurre, es evaluada como secundaria;
distinto si los problemas ocurriesen cuando se comunican temas afectivos.
5. Los problemas comunicacionales restringidos a un solo miembro familiar son menos serios y se compensan por una
buena comunicación de los restantes miembros de la familia.

-Roles: es definido como los patrones repetitivos de conducta por los que los miembros de la familia cumplen
las funciones familiares. Hay funciones que las familias tienen que realizar repetidamente en orden a mantener un
sistema efectivo y sano. Funciones necesarias:
1. Provisión de recursos. Esta área incluye aquellas tareas y funciones, asociadas con la provisión de dinero, comida,
ropa y abrigo.
2. Crianza y sostén: incluye la provisión de confort, cariño, reaseguro y soporte para los miembros de la familia.
3. Satisfacción sexual de los adultos: los esposos deben encontrar personalmente satisfacción sexual dentro de las
relaciones sexuales y también sentir que pueden satisfacer sexualmente a su pareja.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

4. Desarrollo personal: incluye aquellas tareas y funciones necesarias para sostener a los miembros de la familia en el
desarrollo de habilidades para la realización personal.
5. Mantenimiento y manejo del sistema familiar. Esta área incluye una variedad de funciones:
a) función de tomar decisiones incluye: liderazgo, tomas las decisiones más importantes y la cuestión de las decisiones
finales cuando no existe acuerdo.
b) las funciones de los límites y la pertenencia incluye funciones y tareas relacionadas con la familia extensa, amigos,
vecinos, etc.
c) las funciones de control de la conducta incluye disciplinar a los niños y el mantenimiento de lo establecido y de las
reglas para los miembros adultos de la familia.
d) las funciones del hogar incluye las tareas de bregar con el presupuesto mensual, el banco, los ingresos y el manejo
del dinero en el hogar.
e) las funciones relacionadas con la salud incluye el cuidado, controles, identificación apropiada de los problemas de
salud y el mantenimiento acordado de las prescripciones.

Dos aspectos adicionales del funcionamiento de los roles:


-Asignación de roles: relacionado con los patrones de la familia en asignar roles e incluye un número de cuestiones: la
persona a la que se le asigna una tarea o función tiene el poder y la habilidad necesaria para llevarlas a cabo.
-Control del cumplimiento de los roles: se refiere a los procedimientos en la familia para asegurarse que las funciones
se cumplen.

Descripción de los puntos claves:


-Distorsión/trastorno severo:
1. Una o más de las cinco funciones necesarias no se cumplen correctamente: afectan visiblemente, sensiblemente el
desarrollo del sistema familiar.
2. La gratificación sexual de los adultos es fuente de grandes conflictos.
3. La asignación de tareas se efectúa con ineficacia o no se realiza. Como resultado hay tareas esenciales al
funcionamiento familiar que no se cumple o se cumplen pero sobrecargado a uno de los miembros.
4. Las asignaciones, de efectuarse, son a individuos a quien no se espera que completen la tarea razonablemente.
5. La familia falla en asegurarse que las tareas sean cumplidas y falla en asegurarse que los individuos tengan el sentido
de responsabilidad para las mismas.
6. Las tareas son injustamente distribuidas entre los miembros de la familia.
7. La familia es incapaz de compensar por la alteración en el funcionamiento de los roles.

-Saludable no clínico:
1. Las primeras cinco funciones necesarias son llevadas a cabo.
2. La mayor parte de los roles necesarios para las cinco primeras funciones son mantenidos eficiente y efectivamente.
3. El resto de los roles son ineficazmente mantenidos, pero esto no perturba de un modo significativo el
funcionamiento familiar.
4. La responsabilidad por las tareas son sentidas y satisfactorias.
5. La distribución de tares es razonable. No hay miembros sobrecargados ni miembros que se las llevan siempre de
arriba.
6. La familia es adecuadamente capaz de comprender las perturbaciones que se generan a partir de ciertas tareas.

-Superior:
1. Todas las funciones necesarias son llevadas a cabo con eficacia y con equidad.
2. Los roles están claramente asignados.
3. Los roles son y están asignados correctamente.
4. La responsabilidad se establece con firmeza, y no se necesita mayores reajustes.
5. La distribución de tareas es razonable y aceptada por toda la familia.
6. La familia está capacitada para compensar las alteraciones normales de funcionamiento, y los miembros son capaces
de adaptar sus roles si una crisis así lo demanda.

-Respuesta afectiva: en esta dimensión se examina la amplitud del potencial de la familia para la respuesta
afectiva; cualitativa y cuantitativamente. Se define respuesta afectiva como la habilidad para responder a un estímulo
dado con la cualidad y cantidad de sentimientos apropiados.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Dos aspectos interesantes; Primero: demuestran los miembros de la familia habilidad para responder con todo
el espectro de sentimientos experimentados en la vida emocional humana. Segundo: la emoción es experimentada a
tiempo con el estímulo o el contexto situacional que la genera.
Esta dimensión no evalúa el modo en que los miembros de la familia transmiten sus sentimientos. El cómo es
transmitido el afecto es un aspecto de la dimensión Comunicación afectiva.
Se distinguen dos categorías de afecto: emociones de bienestar y emociones de emergencia. Las emociones
de bienestar consisten en afecto, cariño, ternura, decepción y depresión.
En el extremo sano de la dimensión consideramos que una familia tiene la capacidad de expresar un completo
rango de emociones. En la mayoría de las situaciones los miembros experimentan emociones adecuadas y cuando una
emoción es experimentada, es de razonable intensidad y razonable duración. Deben considerarse las variables
culturales al evaluar las respuestas afectivas de las familias.

Variaciones dentro de lo normal:


Aun en un nivel absolutamente sano en esta dimensión, las familias pueden contar con un miembro que no es
capaz de experimentar un afecto particular (determinado).

Descripción de los puntos clave.


-Distorsión/ trastorno severo:
1. Cualquiera de los siguientes patrones de conducta están presentes:
a) Restricción severa de emociones.
b) Sobreproducción constante de emociones.
c) Habilidad para las emociones caóticas, cambios de humor.
2. Tanto las emociones de emergencia como en las de bienestar afectan la respuesta afectiva.
3. La mayoría de los miembros de la familia, incluyendo a ambos padres, tienen dificultad con su facultad de respuesta
afectiva.
4. Las experiencias afectivas alteran el funcionamiento familiar.

-Saludable no clínico:
1. El tipo de emociones experimentadas son las correctas para la situación aunque la intensidad o duración de la
respuesta puede ser inapropiada en algunos casos.
2. Ningún miembro en particular experimenta afectos inapropiados en más de un área emocional. Si aparecen celos,
no aparecen bronca, odio, etc.
3. Menos de la mitad de la familia experimenta repuestas perjudiciales.
4. Dependiendo del tipo de respuesta inapropiada de algún miembro, si existe tal, se ve compensada por el resto de
la familia.

-Superior:
1. Todos los miembros familiares experimentan, en casi todos los casos, emociones de bienestar y emociones de
emergencia en el momento correcto.
2. El rango de emociones refuerza el funcionamiento familiar.
3. En ocasión en que se da una respuesta inapropiada, la familia lo compensa y esto no afecta el funcionamiento
familiar.

Principio de evaluación:
1. Para poder evaluar la respuesta afectiva de la familia, debemos evaluar a cada miembro de la misma en ambas
emociones de bienestar y emergencia.
2. La respuesta afectiva inapropiada, tanto de bienestar o afectiva, en un solo miembro de la familia puede
perjudicar el funcionamiento familiar. Solo si este se ve perjudicado se debe evaluar en 4 o menos.
3. Cuantos más miembros experimenten emociones inapropiadas, menor será el puntaje.
4. Cuanto más emociones perjudican el funcionamiento, menor será el puntaje.

- Compromiso afectivo: es la medida en que la familia muestra interés y valora las actividades de cada uno y
se interesa en los miembros individuales de la familia. El foco está puesto en el monto de interés que la familia
demuestra como así también la manera en que los miembros de la familia muestran interés y se apoyan unos a otros.
Gama de estilos:
1- Falta de compromiso

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

2- Compromiso desprovisto de sentimientos.


3- Compromiso narcisistico.
4- Compromiso empático
5- Sobrecompromiso.
6- Compromiso simbiótico.

-Distorsión/trastorno severo:
1. En familias con faltas características de compromiso:
a) los miembros son tan apáticos unos con otros que casi no hay colaboración.
b) no demuestran interés alguno unos con otros.
c) cada individuo “hace la suya”, “sigue su propio camino” sin interacción o comentarios de los demás.
d) el compromiso que se forma es por cuestiones puramente instrumentales.
e) las relaciones verdaderamente significativas se dan con personas fuera de la familia.
f) los miembros de la familia pasan poco o casi nada de tiempo juntos.
2. El compromiso simbiótico está presente cuando hay una coparticipación de alucinaciones y/o dificultades cognitivas
como una pobre visión de la realidad, pérdida de asociación o ideas tangenciales. Se pueden encontrar uno o más de
los siguientes puntos:
a. cualquier intento de separar la pareja simbiótica lleva a reacciones catastróficas.
b. otros miembros no pueden interrumpir o forzar una separación de la díada (o tríada, etc).
c. hay una falta de privacidad en la pareja.
d. decisiones independientes inexistentes.

-Saludable/no clínico:
1. Hay un compromiso y no es simbólico.
2. La familia pasa tiempo discutiendo intereses personales.
3. Los mismos muestran un interés espontaneo en los demás.
4. Puede haber episodios breves de un patrón familiar general de sobrecompromiso, compromiso narcisista o
compromiso desprovisto de sentimientos en respuesta a crisis o eventos particulares, pero no es regla general.
5. Los miembros familiares señalan cuando la familia tiene un interés genuino en ellos.
6. Algunos de ellos demuestran un sobrecompromiso, compromiso narcisista, o alto de sentimientos, pero son
minoría.

-Superior:
1. Todos los miembros de la familia demuestra, reconocen y aceptan el compromiso empático unos con otros.
2. Existe el respeto por la privacidad y actividad individual.
3. La familia demuestra un interés genuino en las actividades de los demás.

-Control conductual: esta dimensión se define como las pautas que una familia adopta para sostener las
conductas en tres áreas: situaciones de peligro físico, situaciones que implican el encuentro y expresión de las
necesidades y energías psicobiológicas; y situaciones que incluyen conductas de socialización interpersonal tanto entre
los miembros de la familia como con las personas de fuera de la familia.
Cuatro estilos de conducta:
1-Conducta rígida de control.
2-Conducta flexible de control.
3-Conducta laissez-faire.
4-Conductas caóticas de control.

-Distorsión/trastorno severo:
1. La familia se comporta de forma tal que representa un riesgo para ellos mismos u otros.
2. La familia tiene comportamientos extraños, antisociales o desmesurados.
3. La conducta de los miembros revela una falla significativa de respeto de uno por el otro.
4. La familia no se pone de acuerdo sobre reglas de conducta.
5. La familia frecuentemente hace cambios predecibles por medio de conductas de estilo de control laissez-faire,
flexibles y rígidos.
6. Existen patrones claros y razonables pero no hay coherencia en su seguimiento, por ende falta de adhesión.
7. Serios conflictos resultantes de la falta de control.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

-Saludable/no clínico:
1. La familia es consciente de la seguridad física de sus miembros.
2. Puede disentir en lo que se refiere a patrones pero estos desacuerdos son claramente limitados y ante una situación
de emergencia existe una aceptación final de un paquete de medidas.
3. El control de la conducta se desvía de la flexible sin llegar esto a interrumpir el funcionamiento familiar.
4. No necesariamente refuerza todas las reglas pero si lo hace en áreas no vitales de la vida familiar.
5. Los miembros de la familia conocen cuáles son los patrones de comportamiento.

-Superior:
1. Predomina generalmente un tipo de control de tipo flexible.
2. Los patrones de comportamiento generalmente son claros aunque su interpretación varía de acuerdo al contexto.
3. Estos están basados en el respeto a los otros tanto dentro como fuera de la familia.
4. Se recurre al control rígido en situaciones peligrosas.
5. Los menos participan de los controles.

UNIDAD 5
TEST GUESTALTICO VISOMOTOR: BENDER, Lauretta.
La Gestalt se levanta contra el atomismo, el asociacionismo, el instrospectivismo, la concepción del sistema nervioso
(tradicional), y en la psicología wundtiana. Sobre bases experimentales, la Gestalt fue entrando en dominio psicológico.
Wertheimer, Lewin, Koffka, etc.
La psicología de la PERCEPCION constituye la base científica del Bender. La influencia principal (señalada x Lauretta) la
ejercio el cuerpo teorico de los principios guestalticos y el concepto de “gute Gestalt” (buena forma), tal como lo
estableció Wertheimer.

Bender define a la función guestaltica como “aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una
constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una Gestalt.”
La INTEGRACION no se produce por adición, sustracción o combinación, sino por la diferenciación o por aumento o
disminución de la complejidad interna del patrón en su cuadro. Es el cuadro total del estímulo y el estado de
integración del organismo lo q determina el patrón de respuesta
Sobre ésta base Bender vio la posibilidad de usar una constelación estimulante dada, en cuadros más o menos
similares, con el fin de estudiar la función guestaltica en las distintas condiciones integradoras patológicas de los
diferentes desordenes orgánicos y funcionales, nerviosos y mentales.
Bender entendió que cualquier patrón del campo sensorial puede considerarse como un estímulo preferencial, pero
prefirió los patrones visiomotores, en virtud de q el campo visual se adapta más al estudio experimental
El test Bender es un test guestaltico y proyectivo (asociación libre)
Psgia de la Guestalt: PERCEPCION: no puede interpretarse como la suma de sensaciones singulares. Sino q el campo
sensorial esta lleno de cualidades y propiedades q escapan a nuestro entendimiento si se considera a las sensaciones
como unidades. El organismo no reacciona a estímulos locales con rtas locales. Responde a constelaciones de
estímulos con un proceso total. Sin la determinación de la situación total los niños no aprenderían a organizar un
campo visual.

El valor de estas ideas, lleva a Bender a investigar el problema que promete relacionar el campo de la percepción, con
el problema de la personalidad y sus patrones dinámicos. Así abre un nuevo mundo de percepciones primitivas y
posibilita la estandarización del desarrollo de la función guestaltica visomotora; además de la relación que señala entre
el proceso de desarrollo de las formas ópticas y la imaginación visual
Estima que el desarrollo visomotor corre en paralelo al desenvolvimiento mental del niño/a.

La función de guestaltica puede definirse como aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a
una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la rta. misma una constelación, un patrón, una guestalt.
Todos los procesos integradores se producen x esto. La integración no es por suma, sino por diferenciación
LEYES de PERCEPCION:
• Ley de la figura – fondo: Generalmente, el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema protagonista
de la imagen y el entorno que lo enmarca. La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra
atención, en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primer plano. El fondo, poco
diferenciado, se percibe como indefinido, vago y continuo.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Cuando esta diferencia no está clara, el sistema perceptivo duda entre el sentido que debe dar a la
representación y será la propia voluntad y experiencia del receptor la que determine otras respuestas en esta
relación de percepción.
• Ley de proximidad: Nuestra percepción tiende a asociar los elementos que se encuentran cerca y a
considerarlos un grupo.
• Ley de semejanza: Nuestra mente se encargara de agrupar los elementos de igual clase, y los separa de los
que son diversos.
• Ley de cierre: la figura estará incompleta o discontinua, pero la percibiremos completa, ya que nuestra mente
se encargara de completarla. En esta ley se aíslan algunos objetos de otros, creando la figura que nosotros
completaremos.
• Ley de continuidad: si lo que percibimos resulta fracturado o incompleto, nuestra mente se encargara de
completarlo, en darle continuidad.
• Ley de ambigüedad: Los roles de figura y fondo se confunde e intercambian. depende del receptor seleccionar
esos roles.
• Ley de dirección: A través de la imagen la mirada es llevada a determinado lugar.
• Ley de anomalía: Se le centra la atención en un elemento que se diferencia de los demás. es a-normal osea
que esta "fuera de la normal".
• Ley de pregnancia: La pregnancia es una cualidad que poseen las figuras que pueden captarse a través del
sentido de la vista. Dicha cualidad está vinculada a la forma, el color, la textura y otras características que
hacen que la persona que observa pueda captarla de manera más rápida y simple. A mayor pregnancia, mayor
facilidad para que el ser humano capte la figura. Esto quiere decir que, entre tres o cuatro figuras, la que
tiene mayor pregnancia es aquella que logra llamar primero la atención.
• Ley de simplicidad: Son formas que normal mente son complejas, pero que son modificadas hasta que quedan
constituidas por pocos elementos.
• Ley de tención: Es utilizado para provocar mayor impacto en el espectador.

MANUAL TEST GUESTALTICO VISOMOTOR: Bender.


Elizabeth Koppitz.

El test bender consiste de 9 figuras que son presentadas una por vez para ser copiadas por el sujeto en una
hoja en blanco. Wertheimer había usado originalmente esos diseños para demostrar los psincipios de la psiga de la G
en relacion a la percepción; Bender adaptó estas figuras y las uso como un test visomotor. Al hacer esto aplico la G al
estudio de la personalidad y la practica clínica.
Bender señala que la percepción y la reproducción de las figuras guestalticas esta determinada por principios
biológicos de acción sonsorio motriz, que varian en función de el patrón de desarrollo y el nivel de maduración de
cada individuo y su estado patológico funcional u orgánicamente inducido.
A medida q se fue empleando el Bender, muchxs psicologxs sintieron la necesidad de un sist objetivo de
puntaje q fuera al mismo tiempo confiable y valido. Éstos puntajes están diseñados para ser empleados con pax
psiquiátricos adultos o con niñxs retardados (no para niñxs pequeños de inteligencia normal)
El sistema de puntaje aceptado el de Pascal y Suttell en 1951
Primero evaluaba niñxs con problemas emocionales. Con Bender se hizo evidente q la mayoría de lxs niñxs con
problemas de conducta también tenían problemas de aprendizaje y la mayoría tuvieron un desempeño pobre en el
Bender. Conclusión el desempeño pobre en el Bender y las dificultades de aprendizaje se debían a problemas
perceptivos. Sin embargo cuando se estudia los protocolos de niñxs en edad escolar, sin dificultades de aprendizaje,
se descubre q éstos tamb muestran muchas desviaciones y distorciones.
Ésta observación lleva a un estudio sistematico de las rtas al Bender de niñxs en edad escolar, desde el jardín
hasta el 4to grado, para descubrir que era lo “normal” de lo “anormal” en los dibujos en una edad determinada.
Se observa que lxs niñxs difieren en el tiempo de maduración y en la secuencia en la q aprenden las diversas funciones
guestalticas visomotrices!
Se confeccionó asi, una escala de maduración para el Bender usando puntajes compuestos para cada una de
las 9 figuras. Se recolectaron datos normativosde los protocolos de mas de 1100 niñxs entre 5 y 10 años. La escala fue
aplicada desp de los protocolos de los grupos de niñxs exepcionales entre los q estaban los q tenían problemas
emocionales, lesiones cerebrales, dificultades de aprendizaje y retardo mental.
Ademas de estudiarlos desde el punto de vista de la maduración, se analizaron los registros del Bender para
hallar signos de actitudes emocionales. Se diseña asi, un segundo sistema de puntaje para medir el ajuste emocional.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Se intenta distinguir entre distorciones en el Bender q reflejen primariamente inmadurez o disfunción


perceptiva y aquellas que no están relacionados con la edad y la percepción sino q reflejan factores emocionales y
actitudes. Las desviaciones se dividen en dos escalas separadas q cumplen funciones diferentes. Ambas escalas se
aplican a cada protocolo.
Hay psicologxs proponen mas y mas test para obtener un cuadro completo, en los q cada uno de los cales
muestra solo una dimensión del funcionamiento o personalidad del sujeto. Esto tarda mucho tiempo y es cansador
tanto para el pax como para el o la examinadora. Koppitz cree q la necesidad no es tanto de mas test, sino de una
mejor y mas completa utilización de los existentes. sugiere q este test sea usado de por lo menos 2 o 3 maneras
diferentes.
Los test psicológicos están diseñados para brindar info valiosa cada vez q son usados. Cuando se da un enfoque
multidimensional rara vez será improductivo, pues cuando un informe es excluyente, otro puede ser revelador.
El TEST BENDER: es muy apropiado para una interpretación multiple de diferentes dimensiones de la
personalidad.
OBJETIVO de Koppitz: el de proveer diferentes modos de analizar los protocolos Bender producidos por niñxs
pequeños de modo que el o la examinadora pueda evaluar su madurez perceptiva, posible deterioro neurológico y
ajuste emocional sobre la base de un solo protocolo.
Los métodos de puntaje presentados aquí son aplicables a todxs lxs niñxs entre 5 y 10 años, cualquiera sea su
inteligencia o el tipo de problemas q presentan. Se han compilado 20 desviaciones y distorciones en niños pequeños
para el uso del protocolo: Cada ítem se putuo según q la falla estuviera presente o ausente en la rta considerada.
1. Distorcion de la forma. (las 9 fig.)
2. Rotación. (las 9 fig.)
3. Borraduras. (las 9 fig.)
4. Omisiones. (las 9 fig.)
5. Orden confuso
6. Superposición de figuras
7. Comprensión
8. Segunda tentativa.
9. Perseveracion (fig. 1, 2 y 6)
10. Circulos o rayas en lugar de puntos (fig. 1,3 y 5)
11. Linea ondulada (fig. 1 y 2)
12. Forma de los círculos (fig. 2)
13. Desviacion de la oblicuidad (fig. 2)
14. Rayas o puntos en lugar de círculos (fig. 2)
15. Achatamiento (fig. 3)
16. Numero incorrecto de puntos (fig. 3)
17. El cuadrado y la curva no se unen (fig. A y 4)
18. Angulos en las curvas (fig. 6)
19. Omision o adicion de angulos (fig. 7 y 8)
20. Recuadros (las 9 fig.)

El BENDER refleja el grado de maduración de la percepción visomotriz en lxs niñxs q comienzan la escuela.
En cuanto al puntaje, todos los ítems son puntuados como 1 o 0, esto es como presente” o “ausente”. Se computan
solo las desviaciones netas, todos se suman formando un puntaje compuesto sobre el q se buscan datos normativos.

El Bender como test para el diagnóstico de LESION CEREBRAL:

El Bender es una ayuda valiosa en el diagnóstico del deterioro neurológico.


Se destaca q en los protocolos de lesiones cerebrales, cualquiera sea su edad e inteligencia, difieren significativamente
de los no lesionados q no son pax psiquiátricos. También parece hacer consenso en el sentido de q los protocolos de
los lesionados cerebrales tienden a mostrar mas inmadurez y rasgos mas primitivos q los de las personas sin lesión
cerebral.
Al discutir el efecto de las lesiones cerebrales, Bender señala q la percepción visomotriz es una función integral
como un todo, q esta controlada x la corteza cerebral. Cualquier perturbación en éste centro máximo de integración
modificará la función integradora del individuo llevándola a un nivel inferior y mas primitivo. El Efecto de la lesión
cerebral dependerá de la interaccion de varios factores, entre los q figuran: el lugar y extensión de la lesión cerebral,
el nivel de maduración previo a la lesión y el ajuste social y emocional de la persona!

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Especificamente se encontraron q los sujetos lesionados tenían gran dificultad para unir las partes de las
figuras A, 4 y 7 en una configuración total debido a q su percepción de las relaciones parte todo era muy pobre.
Se han mencionado a las siguientes desviaciones como diagnósticamente significativas de lesión cerebral:
A. La rotación de la figura entera o parte de la misma.
B. La perseveracion, o sea, la repetición de toda la figura o parte de ella.
C. La distorcion de figuras.
D. La fragmentación, o sea, la omisión de partes de la figura.
E. La integración pobre, o sea la fallas en el intento de cruzar las líneas (fig. 6 y 7).
F. La sustitución de puntos por líneas.
G. Cualquier dificultad en la colocación de partes de las figuras A y 4 en angulo correcto.

En consecuencia parecería q el Bender refleja no sólo la lesión cerebral permanente sino que también es sensible
a la disfunción cortical, sea transitoria o permanente.
En un estudio, un autor encontró q los hemipléjicos del lado derecho se desempeñaban mejor en el Bender q los
pax con hemiplejia izquierda. Parece haber también indicaciones de q lxs niñxs epilépticos muestran menos
perturbación en sus protocolos q los niñxs con otra lesión cerebral.
Lxs niñxs con deterioro neurológico solo raramente obtienen en el Bender puntajes superiores al promedio.
Se pueden encontrar buenos puntajes en el Bender de lxs niñxs lesinados cuya principal dificultad está en la percepción
auditiva, mas q la visomotriz o tienen una capacidad artística extraordinaria. Debido a estos casos especiales es
arriesgado suponer q un buen desempeño en el Bender excluye la presencia de deterioro neurológico!
Es aún menos definible la conclusión opuesta de q un puntaje en el Bender indica necesariamente la existencia de
lesión cerebral. Igualmente, se puede considerar q un Bender pobre indica la posibilidad de daño cerebral,
especialmente si el puntaje obtenido está a más de una desviación estándar de la norma para ese nivel de edad. Pero
NUNCA debe hacerse un DIAGNOSTICO DEFINITIVO de LESION CEREBRAL BASANDOSE solo en el PUNTAJE obtenido
en Bender, o para el caso, sobre la base de una prueba psicológica cualquiera, tomada aisladamente. Tampoco puede
descartarse la existencia de un deterioro neurológico porque se dé un buen desempeño en el Bender.
Hay estudios q muestran q ninguna desviación se daba exclusivamente en el grupo de niñxs lesionados o en el
grupo de control. Todas las distorciones del Bender son esencialmente manifestaciones de una percepción visomotriz
pobre o inmadura y ocurren normalmente en los protocolos de cualquier niñe en algún momento de su desarrollo. Sin
embargo una vez que un niñe ha alcanzado la edad y el nivel de maduración en el q ya no se da normalmente una
desviación determinada, la presencia de ésta desviación adquiere significación diagnostica.
Se plantea la utilidad de cada ítem de puntaje del Sistema de Maduracion del Bender Infantil para diagnosticar
lesión cerebral en niñes de inteligencia normal:
• Figura A: Distorcion,
▪ Desproporcion,
▪ Rotación (no es significativa hasta después de los 9)
▪ Integración (significativa hasta los 7).
• Figura 1: Sustitucion de puntos por círculos y redondeles (niñes lesionades),
▪ Rotación (exclusivamente en niñes con lesión)
▪ Perseveracion (común hasta los 7)
• Figura 2: Rotacion (normal hasta los 8)
▪ Integración (valor diagnostico para mayores de 6)
▪ Perseveracion (común hasta los 7)
• Figura 3: Sustitucion de puntos por círculos (con mas frecuencia en niñes lesionados),
▪ Rotación (común hasta los 7),
▪ Integración de la forma (significativamente diagosticable a partir de los 6)
▪ Sustitución de puntos por líneas (cuando ocurre en altamente significativa).
• Figura 4: Rotacion (gran significacion en todas las edades)
▪ Integración de la curva y el cuadrado (difícil para les niñes con lesión).
• Figura 5: Sustitución de puntos por círculos (significativo en todxs)
▪ Rotación (más frecuencia en sujetos lesionados de cualquier edad).
▪ Distorción de la configuración básica (no discrimina entre niñes lesionados y nó)
▪ Sustitución de puntos por líneas (solo en sujetos lesionados)
• Figura 6: Sustitución de curvas por angulos (niñes con lesión cerebral)
▪ Sustitución de las curvas por líneas rectas (significativo de lesión cerebral)
▪ Perseveración (es común hasta los 7, a partir de los 8 tiene significación diagnostica)

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

• Figura 7: Desproporcion entre ambos hexágonos (significativo en mayores de 8)


▪ Adicion u omisión de ángulos en los hexágonos (niñes lesionados de toda edad)
▪ Rotación (desde los 7 es dignificativo de daño cerebral)
▪ A les niñes menores de 6 les resulto difícil la integración de los hexágonos. Mayores, el fracaso
en la integración se da en niñes con posibles lesiones cerebrales.
• Figura 8: Distorsión (común hasta los 6, significación en mayores)
▪ Rotación (raramente en niñes de edad escolar. Cuando se da se trata exclusivamente de niñes
lesionados. Valor en todas las edades)

No se puede ni debe efectuar un diagnostico de lesión cerebral solamente sobre la base del puntaje obtenido, de una
sola desviación en el test o de un solo rasgo de conducta. Se sugiere una evaluación completa del desempeño de un
niñe en el Bender incluya:
1. El registro del tiempo.
2. Una observación cuidadosa de la conducta del niñe.
3. Averiguar si el niñe se da cuenta de sus errores.
4. Puntuar el protocolo aplicando el Sistema de Puntaje de Maduracion del Bender Infantil y hacer la
evaluación del puntaje total.
5. Un análisis detallado de las desviaciones individuales
6. Evaluacion de la cantidad de espacio q emplea.
Solo si hay resultados positivos en varias de éstas áreas se esta en condiciones de hacer un diagnóstico
provisorio de lesión cerebral.
En síntesis puede afirmarse que el Bender tiene un valor considerable para el diagnostico de perturbaciones
neurológicas en les niñes de 5 a 10 años. El diagnostico siempre se debe basar en una evaluación completa del
desempeño en el Bender incluyendo el puntaje total, desviaciones individuales q representa el protocolo, observación
de la conducta durante la prueba, y del tiempo y el espacio empleado.
El diagnostico con el Bender debería limitarse a indicar si hay o no hay lesión cerebral. Se observará q la
mayoría de les niñes son vulnerables, es decir, se puede esperar q muestren una alta incidencia en problemas
emocionales y de dificultades en el aprendizaje.
Pero no todo niñe con lesión cerebral tiene inevitablemtente problemas en una u otra de éstas áereas. No se
puede pronosticar sobre la base de un Bender la conducta específica o el nivel de rendimiento q podrá alcanzar en la
escuela con el tiempo.
Como la mayoría de les niñes lesionados tienden a desempeñarse pobremente en el Bender
independientemente del CI q tengan, se debe tener mucha precaucion al estimar la inteligencia de un niñe lesionado
a partir de su actuación en el Bender.

LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA CON BASE EN LA TEORÍA DE LA GESTALT (OVIEDO)
Gestalt: Alemania con Wertheimer, Koffka y Köhler (principio S. XX)
Percepción: proceso fundamental de la actividad mental. Las demás actividades psicológicas
(aprendizaje, memoria, pensamiento, etc.) dependen de su adecuado funcionamiento.
Contexto histórico de sus estudios importante para comprender sus aportes
Comienzos S.XX: fisiología: lugar importante en psicología

• Todo hecho psíquico precedido y acompañado por determinado tipo de actividad orgánica
(psico-fisiología).
• Percepción resultado de procesos corporales como la actividad sensorial

Gestalt: revolución copernicana en psicología: percepción: proceso inicial de la actividad mental y no


un derivado cerebral de estados sensoriales.
Teoría arraigada en la tradición filosófica de Kant; considera la percepción como estado subjetivo, a través del
cual se realiza una abstracción del mundo externo o hechos relevantes.
“percepción visual no actúa con la fidelidad mecánica de una cámara, que lo registra todo imparcialmente (…), ver
significa aprehender algunos rasgos salientes de los objetos: el azul del cielo, la curva del cuello del cisne (…).”
1° supuesto básico: actividad mental no es una copia idéntica del mundo percibido

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Percepción:

• Proceso de extracción y selección de información relevante que genera un estado de claridez y lucidez cc que
permita el desempeño dentro del mayor grado de racionalidad y coherencia posibles con el mundo
circundante
• Sólo se toman aquellos datos susceptibles de agruparse en la cc para generar una representación mental
• Encargada de regular y modular la sensorialidad
• Es la tendencia al orden mental determina entrada de información y garantiza que la info retomada del
ambiente permita la formación de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc.)

Revolución copernicana de la Gestalt:


Wertheimer: percepción no es actividad pasiva
S. XVIII y XIX asumida la tesis de tabula rasa (Locke) mente es hoja en blanco sobre la que se escribe la experiencia
y se moldea por la influencia de las sensaciones
Gestalt intenta demostrar que la actividad perceptual no es proceso causal (mundo natural como causa, generador de
constantes estímulos físicos)
Tesis de la tabula rasa pilar fundamental en el empirismo británico: conocimiento deriva de experiencia

Movimiento conceptual que lleva a su máxima todo hecho material que


expresión la idea de que todo estado psíquico se origina lleva al suj a formularse
en la sensación una idea concreta de la
naturaleza del mundo
circundante
Empirismo tendencia al elementalismo (sensación e ideas se forman con base en unidades simples)
Vida psíquica: actividad de tipo unitario o elemental -huella que deja el impacto sensorial

Las ideas son átomos mentales a partir de los cuales -versión mental de los eventos del mundo
el sujeto lleva a cabo diferentes actos psíquicos material
Mente: mezclador de ideas sensoriales que une, asocia
estos átomos en relación a ciertos principios
Crítica al asociacionismo:
Lo acusó de sensacionismo, según la argumentación kantiana. Considerar la sensación como punto de partida de todo
acto mental es equivoco porque desconoce los elementos a priori de la cc, como la tendencia a la conceptualización:
nuestras percepciones nos son dadas de acuerdo a nuestras maneras innatas de percibir el mundo: estas categorías
innatas (Kant) incluyen causa y efecto, t y e.
Gestalt asume un nativismo perceptual (mente tiene criterios/categorías para organizar los datos de la experiencia
que no están sometidas al influjo de los aprendizajes)
Modalidades de organización perceptual de la Gestalt:

• Tendencia a discriminar el contorno de los objetos (buenos contornos)


• Tendencia a privilegiar información que más se repite en un objeto (similaridad)
• Tendencia a establecer niveles de contraste entre los datos de una imagen (figura-fondo)
• Inmediatez en la percepción: ésta busca de forma directa organizar la información del ambiente dentro de
una representación mental simple.

Gestalt: percepción tiende de la manera más directa e inmediata a atribuirle cualidades que definen el objeto y
permitan establecer su naturaleza y composición tendencia a ver el mundo en cualidades, totalidades.
Temporalidad de la percepción: buscar de manera inmediata lo cualitativo de los objetos
Gestalt se asume a sí misma como teoría explicativa de la percepción no elementalista y asume la denominación de
holista (tendencia perceptual a la totalidad)

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Labor de la percepción: intento de agrupación de la info circundante dentro de unidades simples que le
permitan a la cc la noción de objeto y así afinar su capacidad abstracta.
Permanente acto de conceptualización
Principios gestálticos: leyes de la percepción
Gestalt “forma o contorno” límites de objeto información importante para generar abstracciones y permite
representarse el objeto
Plantea que en la relación sujeto-objeto, el S se encarga de extraer info relevante del O
El hecho de organizar los objetos a través de su forma equivale a tener de ellos una versión racional, teniendo una
idea clara, precisa e inconfundible de lo que la caracteriza. Darle forma a un objeto significa darle sentido, hacerlo
propio y facultar la posibilidad de pensarlos en otros contextos, compararlos en diferentes momentos de la memoria,
etc.
PREGNANCIA (buena Gestalt): tendencia de la act. mental a la abstracción dentro de la mayor simplicidad posible.
Percibir es categorizar, agrupar los datos del entrono con base en cualidades. La pregnancia describe la tendencia
mental a la organización de los eventos externos dentro de ciertos parámetros que garantizan la calidad de las
representaciones psíquicas.
La percepción organiza aquellos datos a los que accede con facilidad para clasificarlos en categorías simples. (Objeto
esférico –pompa de jabón- facilita formarse idea sobre su tamaño, textura, etc.)
Una buena forma (buena Gestalt) tiende a dejar su huella en el observador, a persistir, a recurrir.
PROXIMIDAD: forma de agrupamiento de la información proveniente del M.E
Los elementos próximos tienden a ser vistos como constituyendo una unidad
La variable distancia entre los elementos permite la organización perceptual
“son 3 grupos de líneas, no son 6 líneas”
Físicamente no hay grupos reales, c/u de las líneas es tan indiferente a su próxima inmediata como a las demás.
SEMEJANZA o IGUALDAD: si son varios los elementos de diferente clase, hay una tendencia a reunir en grupos los
elementos de igual clase.
La percepción clasifica info según el grado de semejanza que mantengan los estímulos entre si
Además, aquella info que tienda a repetirse con mayor frecuencia es predominantemente atendida y captada por
encima de aquella que es difusa y poco frecuente
TENDENCIA AL CIERRE: intima relación con el concepto de pregnancia. Toda info que contribuya a la conformación del
concepto de contorno es privilegiada por sobre aquella que no ayuda a darles bordes/límites definidos a los objetos.
Las formas geométricas tienen la capacidad de dar a entender la totalidad de su forma con solo percibir partes de
ellas.
RELACIÓN FIGURA-FONDO: los principios perceptuales anteriores describen la forma en que la percepción constituye
la noción de objetos, pero la relación f-f establece la “organización externa e interna de las formas”.
Fondo: elemento de homogeneidad que ofrece un grado de info constante e invariable que le permite al sujeto tener
una impresión sensorial fácilmente contrastable Figura: todo elemento que ofrece un alto nivel de contraste o ruptura
y permite encontrar variación que dé sentido, límites y características a ese elemento de homogeneidad (fondo). Todo
objeto sensible existe en relación con un cierto fondo (también sonidos). La figura tiene una forma muy definida,
fácilmente localizable en t y e. la presencia de contornos permite darle cualidades como relieve, textura, etc. el fondo
carece de limites o contornos, tiene un carácter indefinido y tiende a hacerse cada vez más homogéneo
Puede pasar que existan relaciones complementarias entre f y f (imágenes reversibles que el fundo parece la figura o
que el oyente deja de prestar atención al que habla para escuchar lo que se dice en el murmullo)
Principios: criterios con los que se selecciona información relevante para la formación de representación.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

UNIDAD 6:
El test del dibujo de la familia. Louis Corman
La primera parte de la vida de un niño, transcurre en el seno de su familia, por ello esta tan importante
que los trastornos psicógenos que se producen en la esfera afectiva o en la intelectual siempre están
relacionados ya con los conflictos edípicos, ya con los de rivalidad fraterna. Esa causa profunda, en muchos
casos es icc. Por lo que es necesario que el niño pueda expresarse libremente, y el dibujo es un medio para
ello, permite al niño proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el icc. El dibujo de una familia es un
test de la personalidad, que se puede interpretar basándose en las leyes de la proyección (donde por lo común
prevalece la subjetividad, más allá de la consigna y demás). En primer lugar se debe decir “Dibuja una familia,
una familia que tu imagines”, tendiendo a alejarlo de su propia familia y facilitando la proyección de las
tendencias más personales. En segundo lugar, después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se
invita al niño a explicar lo que hizo, a definir los personajes caracterizando su función, sexo, edad, relaciones
mutuas. El método de preferencias-identificaciones consiste en invitar al sujeto a expresar sus preferencias o
aversiones con respecto a los diferentes personales representados y luego a identificarse, es decir, elegir el
que querría ser.

I. El dibujo del niño. Expresión de su inteligencia y afectividad: “El dibujo como test de inteligencia”: un niño
no dibuja tal como los ve por ejemplo a los monigotes, sino tal como los concibe, o más exactamente tal como
se concibe a él mismo y esto en función de su grado de madurez psicomotriz. Se dedujo de ahí un medio para
apreciar la inteligencia, el test de Goodenough llamado “del monigote” revela el nivel intelectual del sujeto de
acuerdo con el grado de perfección, el equilibrio general y la riqueza de detalles con la que es dibujado el
monigote. Minkowska opuso 2 tipos, según el diferente aspecto formal del dibujo, uno es el llamado sensorial
donde la factura del dibujo no es precisa, pero los detalles se hallan ligados unos a otros por un dinamismo
vivo. Por otro lado, el racional, donde la factura es muy precisa, cada ser, cada objeto, están dibujados con
rigor y a menudo con simetría, pero cada uno aislado, inmóvil, sin unión con los demás.
“El dibujo como test de personalidad”: junto a la forma, existe el contenido, y en él se expresa algo de la
personalidad total. El dibujo espontaneo de un niño revela muchas cosas, además de su nivel intelectual y su
modo de percepción de lo real; en particular, su vida afectiva. El dibujo del niño nos conduce inevitablemente
al propio corazón de los problemas que para él se plantean, de su historia y de las situaciones que vive.
“Proyección y simbolismo”: el dibujo libre es una proyección, es decir que la personalidad total procura
expresarse en él y particularmente, sus elementos subconscientes e icc, proyectándose hacia el exterior en
virtud de la libertad acordada al sujeto. El dibujo libre, es el prototipo de la prueba proyectiva por cuanto
favorece especialmente la expresión de las tendencias icc.
“Psicoanálisis”: este icc es el campo del psa, método de investigación de las profundidades del alma. Pero la
técnica de asociación verbal libre que sirve para los adultos no es aplicable a niños, se la ha debido reemplazar
utilizando como material de investigación las producciones espontaneas de la edad infantil, ya sea juegos o
dibujos. La primera que se valió de ellos fue Morgenstern.
“Dibuja tu familia”: es posible fijar ciertos límites a la libre creación del niño por medio de una indicación
precisa, así se procede en este test. Porot insiste en la composición de la familia tal como aparece en el dibujo,
en la importancia de que ciertas personas puedan ser olvidadas. Señala que el personaje dibujado
primeramente es casi siempre el más importante ante los ojos del niño. India los signos de valorización y
minimización. Invita a considerar el lugar que el sujeto se atribuye en el grupo familiar, lugar que es revelador
de la forma en que considera a sí mismo.
“Dibuja una familia”: Berge es muy importante en la formulación de la consigna de esta forma. Cierto número
de sujetos, se atuvieron estrictamente a la realidad y dibujaron su propia familia (más allá de haberle dicho
que dibuje una familia que imagine), pero en la mayoría de los casos, esta nueva indicación da una libertad
más completa que permite la expresión de las tendencias icc.

II. Nuestro método personal. Técnica del Test: 1) La técnica de este test es simple, se los instala en una mesa
adecuada para la estatura, con goma, lápiz, hoja en blanco a su disposición. La indicación es: “Imagina una

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

familia que tú inventes y dibujala”. 2) La forma en que se construye el dibujo interesa casi tanto como el
resultado final, es decir que el psicólogo debe estar presente durante la prueba. Algunos niños inhibidos se
declaran incapaces de realizarlo, entonces es preciso animarlos y tranquilizarlos. La inhibición puede
manifestarse también por momentos de inactividad sea al comienzo, sea durante la realización del dibujo;
según se encuentren esas inactividades antes de la representación de tal o cual personaje, tendrán distinta
significación. También habrá que anotar en qué lugar de la pag se empezó el dibujo y con qué personaje. Es
muy importante el orden, además del tiempo que se emplea para dibujar a tal o cual personaje, así como el
cuidado en los detalles. 3) al terminar no concluye el test, se realiza una entrevista donde se pueden realizar
diversas preguntas a partir de lo expresado en el dibujo, dependiendo de las circunstancias se podrá completar
el interrogatorio con situaciones inventadas. Identificación: aplicando el método de preferencias-
identificaciones, decimos al niño para terminar, suponiendo que formases parte de esta familia, quien serías?
Y cuando elige un personaje, le preg la causa de su elección. Aún en los casos en que el niño dibuja su propia
familia y se ha situado él mismo, parece superfluo pedirle que se identifique, porque ya lo ha realizado, pero
se le puede llegar a preg qué otro personaje querría ser. Reacciones afectivas: conviene retener las eventuales
reacciones afectivas del niño durante la prueba. Se anotarán muy especialmente los estados de inhibición
general y de incomodidad, alegría, reacciones de mal humor, tristeza, etc. Finalmente, se preguntará si está
contento o no con lo que hizo. Cualquiera sea su respuesta, se le puede preg que haría en caso de tener que
volver a realizarlo, que agregaría, etc. Comparación con la verdadera familia: es indispensable anotar la
composición de la verdadera familia, en la interpretación esto permite ver la fidelidad con la que se ha
representado, la omisión, deformaciones, etc.

III. La interpretación: comienza con la entrevista y preg formuladas al niño, corresponde obtener el máximo
de referencias posibles del propio sujeto. El dibujo de la familia abarca una forma y un contenido. Los
elementos formales son a su vez de dos órdenes diferentes, ya se consideren los trazos aislados, ya las
estructuras de conjunto. Esto conduce a 3 planos para la interpretación:
. El plano gráfico: es revelador de su psicomotricidad y de sus disposiciones afectivas. En los trazos hay que
distinguir entre la amplitud y la fuerza, las primeras pueden llegar a ocupar una buena parte de la hoja indican
expansión vital y fácil extraversión o sino, se hablaría de un movimiento restringido, con líneas curvas, de
inhibición de la expansión vital y fuerte tendencia a replegarse sobre sí mismo. La fuerza del trazo se manifiesta
a su vez por el grosor, la intensidad del color y la marca que deja en el papel (dependientes de la clase de papel
y lápiz utilizados). Un trazo fuerte significa fuertes pulsiones, audacia, violencia, liberación instintiva; un trazo
flojo significa pulsiones débiles, suavidad, timidez, inhibición de los instintos; pudiendo combinarse los dos. Se
observará, como significativo, el exceso de tales disposiciones. Un trazo muy leve, aunque puede indicar
delicadeza de sentimientos, significa también, timidez morbosa, incapacidad para afirmarse y hasta neurosis
de fracaso. La significación de estos rasgos es aún más notable cuando se localizan en una parte del dibujo.
Así, cuando un personaje u obj aparece en el dibujo más grande que los demás, puede deducirse que impulso
especial lo valoriza ante el sujeto, al cual atrae. Se debe considerar también el ritmo del trazado, es frecuente
q se repita en un personaje o de un personaje a otro, los mismos trazos simétricos (rayitas o puntos por ej).
Esta tendencia, es lo contrario al dibujo libre espontaneo ejecutado libremente; significa que el sujeto ha
perdido una parte de su espontaneidad, que vive dominado por lo reglado. El sector de la página ocupado
tiene tamb una significación gráfica, el inferior corresponde a instintos primordiales de conservación de la
vida, el superior es el de la expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas, el de la izquierda es el
del pasado, con las puertas cerradas al porvenir, la derecha indica el porvenir. Este simbolismo del espacio
cobra realmente su verdadera significación cuando es corroborado mediante otros elementos. Los sectores
en blanco, donde no hay dibujo, son zonas de prohibición que deberán interpretarse. Hay que observar
también la construcción del dibujo, si se construye de izquierda a derecha, lo que constituye el movimiento
progresivo natural o si es a la inversa, lo que indicaría un movimiento regresivo, en este caso habrá que
preguntarse si es zurdo.
. El plano de las estructuras formales: la forma en que cada niño dibuja un monigote, expresa su propio
esquema corporal, construcción que se va realizando de a poco, con el progreso de la edad. A) De ello resulta
que el grado de perfección del dibujo es testigo de la madurez del que dibuja, y puede constituir una medida

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

de su grado de desarrollo. Por lo cual, Goodenough ideó su test del monigote. Aquí intervienen la manera en
que se dibuja cada parte del cuerpo, la búsqueda de los detalles, las proporciones de diferentes partes de sí y
el agregado de ropas u otros adornos. Habrá que tener mucha prudencia cuando se quiera apreciar la
inteligencia de un niño a través de un dibujo de la familia, se plantean 2 casos: el primero es el de los niños
muy inhibidos que reducen el dibujo del monigote a un esquema pálido sin densidad ni vida, el segundo es el
de los niños disléxicos, donde sus dibujos a menudo son mal lateralizados, suelen sufrir trastornos del esquema
corporal, etc. No es factible sostener que por la mediocridad de su dibujo, lo sea así su inteligencia, a menudo
cuando la dislexia mejora sus dibujos también lo hacen, por eso se debe ser prudente. B) En el dibujo cuenta
por otra parte, la estructura formal del grupo de personas representadas, sus interacciones recíprocas y el
marco, inmóvil o animado, en que actúan. La mayor parte de estos elementos forman parte del contenido.
Hay un elemento formal importante a destacar, Minkowska opone dos tipos extremos: el tipo sensorial que
es espontaneo, muy vital y dentro del grupo familiar, principalmente sensible al ambiente, al movimiento y al
calor de los lazos. Se observara igualmente la importancia de las líneas curvas que también expresan el
dinamismo de la vida. El tipo racional, donde la espontaneidad queda inhibida por censuras, lo que hizo lugar
a una regla de cierto rigor, llegando a una reproducción estereotipada y rítmica de personajes en escaso
movimiento, aislados unos de otros, pero con frecuencia dibujados en detalle, predominando las líneas rectas
y los ángulos. Al ver el carácter más vivo del primer grupo, se estaría tentado a decir q son sujetos más
inteligentes que los otros, error que se comete antes de llegar a comprender los dibujos de tipo racional.
Basándose en la concepción psa, también se puede sostener que a la edad escolar corresponde el desarrollo
de las formaciones reaccionales del yo, que hacen prevalecer el orden, la exactitud, la prolijidad; por tal motivo
cuando son muy desarrolladas, imponen al niño la rigidez de la regla y le impiden dejarse llevar por su
espontaneidad, por eso muchas veces para ellos es una difícil tarea realizar un dibujo libre, ya que se
encuentran presionados. Es probable que el niño, al pasar de la edad de la espontaneidad a la de las
formaciones reaccionales, produzca los dos tipos de dibujos.
. El plano del contenido: el test de la familia dentro de los proyectivos, ocupa un lugar muy especial. Por un
lado, es un test con órdenes e instrucciones precisas (Dibuja una familia). Por otra parte, el sujeto es
esencialmente activo, nada se le impone, puede hacer todo lo que le guste. Crea el dibujo por sí mismo,
representa en él un mundo familiar a su modo. Se comprenderá, que en el test, la proyección no se realice
exactamente de la misma manera que en otros tests proyectivos; las defensas se operan en forma más activa,
las situaciones generadoras de ansiedad son apartadas más resueltamente, y las identificaciones se rigen de
buen grado, por el principio de poderío. Se llega, pues a pensar que el sujeto, llevado más o menos por su
imaginación, va a crear una familia según su deseo. Así, todo ser desea la felicidad y en sus proyecciones se
crea un mundo en el cual se exageran las situaciones agradables y se apartan las que para él son fuente de
angustia. El psa ha enseñado que la angustia es una señal de alarma puesta en funcionamiento cada vez que
aparece un peligro, que puede ser exterior o interior, en el primero amenaza al yo por ejemplo el niño que
teme que su hermanito lo desplace, siente celos, podrá negar su existencia, realizar una inversión de los
papeles o identificarse con él para ocupar su lugar. En el segundo caso, ese peligro emana ya del ello, ya del
SY, donde al presionar las pulsiones que se encuentran en el ello, y proyectarse en el test, causaran en el sujeto
angustia, contra la que activará las defensas habituales (represión es la principal) dando lugar la agresividad a
formaciones reaccionales y sentimientos opuestos, donde se lleva a cabo la transformación en lo contrario,
desplazamiento, proyección. Por otra parte, los niños con muy fuertes pulsiones agresivas las satisfacen a
veces por medio de un animal salvaje con el que se identifican. La angustia ante el SY es la angustia de
culpabilidad.

Interpretación psicoanalítica: en cierto número de casos, el sujeto hace prevalecer el principio de realidad,
reproduciendo los miembros de su propia familia, en su respectivo orden de importancia y se sitúa entre ellos
en su ubicación real. Si esa reproducción de la propia flia fuese perfectamente objetiva, poco sacaríamos de
ella y nunca más de lo que se podría obtener en una entrevista. Pero en la mayoría de los casos se producen
alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se revelan los sentimientos íntimos del sujeto.
Del mismo modo que un niño puede proyectar sus diversas tendencias en los diferentes personajes de su
dibujo de una familia y mientras más distinta sea la familia representada de la familia real del sujeto, más

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

legitimo es pensar que el mecanismo de proyección está actuando. Las identificaciones serán entonces
múltiples, habrá en primer lugar una identificación de realidad, si el sujeto se representó a sí mismo. En
segundo lugar, la identificación de deseo o de tendencia, por la cual el sujeto se proyecta en el personaje o los
personajes que satisfacen mejor esa tendencia. En tercer lugar, existe la identificación de defensa,
generalmente con el poderoso que simboliza al SY.

IV. El dibujo de una familia, clínicamente:


. Reglas de interpretación: Las reglas que dirigen el análisis varían según el nivel de la proyección. Se requiere
de la práctica del psicólogo para poder interpretarlo mejor, una prolongada práctica es necesaria, porque
haber visto muchos casos y haber compartido entre sí muchos dibujos de una familia facilita en sumo grado
la interpretación de cada caso nuevo. En cuanto a la intuición, es indudable que algunos psicólogos poseen
como disposición natural, una penetración intuitiva que a veces puede subsistir a la experiencia y, sirve a ésta
de apoyo eficazmente. Cuando esta penetración llega hasta la percepción del icc, se la llama de buen grado
empatía.
En el plano de la proyección: hay que preguntarse siempre, en primer lugar, de qué nivel de proyección se
trata. Ante todo habrá que interpretar siempre en el plano superficial, para ello se comparará el dibujo de una
familia con la composición de la familia real. Por ej si falta alguno, si se haya más alejado, desplazado,
desvalorizado.
Las convergencias de indicios: en segundo lugar, debe recordarse siempre que un test proyectivo brinda sólo
probabilidades. Nos permite formular una o varias hipótesis sobre la personalidad del sujeto estudiado,
hipótesis que se deben demostrar de la siguiente manera: 1) Realizando otros tests de personalidad con el fin
de obtener indicios convergentes. El método de convergencia de indicios, efectivamente, es el que mejor
permite aumentar la probabilidad de un interrogatorio hasta acercarse, a la certeza. 2) No conviene realizar
interpretaciones ciegas. Las muestras sólo tienen valor si se las refiere a los hechos clínicos y, especialmente,
a los trastornos patológicos por los cuales se nos consulta.
El test proyectivo sólo rara vez aporta un criterio que permita distinguir el estado normal y el estado anormal.
Las mismas tendencias instintivas, las mismas censuras y los mismos conflictos pueden observarse tanto en
sujetos bien adaptados como en los inadaptados. Se puede concluir que si en la vida del sujeto existe un
conflicto, el test proyectivo nos ilustrará acerca de su origen y motivaciones. Pero si no hay conflicto actual, lo
que el test nos revela, por interesante que sea, carece de interés clínico.
. Mecanismos de defensa: el aspecto creador del dibujo de una familia tiende a acentuar la defensa por medio
de valorización o desvalorización.
a) Valorización del personaje principal: el hecho de destacar a uno de los personajes de la familia
representada es indicio de relaciones singularmente significativas entre el niño y ese personaje. Se
trata, de aquel al cual el niño considera más importante, al cual envidia, admira o teme, y también
aquel con el cual se identifica concientemente o no. La valorización es subrayada por la manera de
dibujarlos: 1) el personaje valorizado es dibujado primeramente, porque el niño piensa antes en él y
le presta mayor atención. 2) generalmente ocupa el primer lugar a la izquierda de la página. 3) se
destaca por su tamaño mayor que el de los otros personajes, guardando las proporciones. 4) el dibujo
de ese personaje es ejecutado con mayor esmero. No falta ningún detalle. 5) abunda en cosas
agregadas: adornos en la ropa, sombrero, bastón, etc. 6) También puede destacarse por su colocación
junto a un poderoso. 7) sucede que ocupe una posición central, y las miradas de los otros converjan
hacia él. 8) se lo destaca también en las respuestas dadas al interrogatorio. 9) con frecuencia es una
personificación del sujeto autor del test.
b) Desvalorización: el mecanismo de defensa más primitivo, consiste en negar la realidad a la cual uno
no puede adaptarse. Tal negación de lo real se manifiesta en el dibujo por la supresión de lo que causa
angustia. Cuando falta uno de los miembros de la flia, mientras en la realidad existe y se halla presente
en el hogar, puede concluirse q en lo íntimo el sujeto desea su eliminación. El personaje suprimido es,
generalmente uno de los hermanos y no es raro que el niño trate de explicar su ausencia diciendo que
no tuvo tiempo para dibujarlo. También puede ser uno de los padres. Puede pasar que falte el propio
sujeto, lo cual significa que en su actual situación de edad y sexo no se halla a gusto y desearía ser

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

otro. Generalmente se ocultará tras otro personaje, el tema es descubrir tras cual. A veces, la
escotomización se produce solamente con respecto a una parte de un personaje, omitiéndose, como
ocurre por lo común los brazos o detalles del rostro. Cuando la desvalorización de un personaje no se
manifiesta por su ausencia, puede expresarse de muchas maneras, apareciendo: 1) representado con
un dibujo más pequeño que los demás y guardando las proporciones. 2) colocado último con
frecuencia a la orilla de la página. 3) colocado muy lejos de los otros o también debajo. 4) no tan bien
dibujado como los demás, o sin detalles importantes. 5) sin nombre, mientras otros lo tienen. 6) muy
rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.
c) Relación a distancia: la dificultad que el sujeto halla para establecer buenas relaciones con ciertas
personas de la flia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva separación: el que lo representa
se encuentra lejos de otro personaje o de todos los demás. Hay también casos en que la separación
está indicada más claramente por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.
d) Símbolos animales: puede hacer figurar animales domesticos o salvajes. Habrá que pensar siempre q
pueden ser símbolos de tendencias inconfesables que el sujeto no se atreve a asumir abiertamente.
El animal doméstico puede simbolizar el ocio junto al fuego o las tendencias orales pasivas. El animal
salvaje simboliza frecuentemente las tendencias agresivas del niño, cuya violencia es tal que necesitan
cubrirse con una máscara. Habrá que pensar en ella muy especialmente cuando el sujeto está ausente
en el dibujo, pudiendo haberse proyectado por identificación. Por último, los animalitos pueden ser
símbolos de hermanos cuya importancia se quiere reducir, su representación en forma de animales
significa que no se los pone en un plano de igualdad con las personas. Puesto q la simbolización animal
permite al niño expresar más libremente sus tendencias, se deduce que en ciertos casos se obtendrá
una proyección mejor indicándole que “dibuje una familia de animales”, realizado especialmente en
casos donde la inhibición es muy grande.

V. Los conflictos del alma infantil explorados por el dibujo de una familia: los conflictos de la infancia son de
dos tipos principalmente: los conflictos de rivalidad fraterna y los conflictos edípicos. Tanto en los primeros
como en los segundos actúan las dos tendencias del ser humano: el amor y la agresividad, que dictan a cada
cual sus atracciones y repulsiones.
A. LOS CONFLICTOS DE RIVALIDAD FRATERNA: cierto grado de agresividad entre hermanos rivales es normal.
Pero la agresividad se torna patológica en 2 casos, por un lado cuando aumenta hasta provocar actos
peligrosos, y por otro, cuando se halla inhibida por intensas censuras de los padres.
- Reacciones manifiestamente agresivas: es totalmente excepcional que el niño exprese sus conflictos
fraternos en el dibujo en forma de intercambio de golpes o diversos malos tratos, o en forma de temas
dramáticos.
- Reacciones agresivas indirectas: se expresan con frecuencia por desvalorización del rival. 1) Eliminación del
rival: es el grado más intenso de esta desvalorización. Cuando la existencia de un hno, del cual se está celoso,
causa angustia en un niño, éste se ve llevado a negar la existencia de su rival, a no hacerlo figurar en el dibujo.
2) El dibujo con un niño solamente: eliminando a todos los hnos el sujeto se confiere la situación privilegiada
del niño que disfruta solo la ternura de los padres. De la representación de un solo niño se puede deducir que,
en primer lugar el sujeto ha debido sufrir por la presencia de sus rivales y en segundo lugar, que carece de
madurez en cuanto soporta mal las inevitables frustraciones de la vida en una familia numerosa. 3) El dibujo
sin niño: algunos casos hacen figurar solo a los padres. En la entrevista posterior un pequeño número de
sujetos declara que esos padres querrían tener hijos, y que seguramente tendrán uno, a lo sumo dos. Pero la
mayoría dicen que los padres no tendrán hijos, que no los quieren. Es conveniente, interpretar el dibujo sin
niño en forma proyectiva, y pensar que el sujeto proyecta aquí su propio deseo de no tener hijos. Por supuesto,
él se identifica con uno de los padres. 4) Desvalorización del rival: la eliminación completa del rival es propia
de los yo inmaduros que obedecen sólo al principio del placer y no se preocupan por la realidad del otro.
Apenas el niño llega al principio de realidad, semejante eliminación del rival no puede ocurrir sin angustia por
culpa (xq al mismo tiempo surge el SY). Entonces la rivalidad fraterna se expresa en forma más moderada, con
una desvalorización y una depreciación del rival. En el dibujo se expresa reduciendo la importancia del rival,

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

desvalorizándolo de las diferentes formas indicadas anteriormente. Además se lo puede desvalorizar en la


forma de dibujarlo, por ej quitándole sus partes esenciales.
- Las reacciones agresivas asumidas por un animal: la simbolización es poco frecuente en el dibujo de una
familia, por efecto de las indicaciones limitativas del test. Existe, sin embargo, cuando una tendencia muy
fuerte es prohibida por la censura del yo y no se atreve a manifestarse directamente. Hay, en especial, un caso
relacionado que es aquel en que las tendencias hostiles del niño se simbolizan en el dibujo por medio de un
animal agresivo.
- Las reacciones depresivas: la tendencia agresiva, lleva consigo una pesada carga de sentimiento de culpa,
que puede llegar a generar la vuelta contra sí mismo de esa propia agresividad. 1) eliminación de sí mismo: es
el caso más extremo. Es excepcional que esa eliminación sea completa, porque se requiere una grave
depresión para renunciar a la existencia. En la mayoría de las observaciones, cuando el niño no se representó
en el dibujo, es normal excelente preguntarse en lugar de qué personaje se ha puesto, sin renunciar pues a su
existencia, sino para gozar de la de otro, que él considera más privilegiado. 2) Desvalorización de sí mismo:
puede no estar ausente del dibujo pero aparecer tratado desventajosamente, si se lo compara con los otros
miembros de la flia, que se hallan mejor colocados que él. La agresividad aquí está reprimida por prohibiciones,
el sujeto no se permite ninguna de las eliminaciones q satisfarían su rivalidad fraterna, se obliga pues, a hacer
aparecer en el dibujo a todos sus rivales, y no son éstos, sino él quien se encuentra colocado en situación de
inferioridad. Son frecuentes los casos en que la desvalorización de sí en el dibujo corresponde a una
autodepreciación, ello causa al niño una angustia que éste trata de compensar por medio de una identificación
de deseo.
- La reacción regresiva y la identificación con un bebé: este retroceso es una forma de resolver este conflicto
de rivalidad fraterna, sea que el sujeto viva con la constante nostalgia de su primera infancia, sea que se vuelva
a la edad en que gozaba de la condición privilegiada de hijo único, sea que su reacción depresiva lo lleve a
desvalorizarse y trate de compensar la angustia de su inferioridad identificándose con el menor de la flia,
considerado el más feliz. Esto es la aplicación de un mecanismo de defensa muy general. El psa ha enseñado
que ante un conflicto muy fuerte, se puede producir una regresión a una posición donde el sujeto era feliz. Es
empleada con frecuencia. Del análisis resulta que: a) esa defensa x regresión es más empleada en niñas que
en varones, b) que es más frecuente en los hermanos mayores e intermedios, c) es más rara, en los hermanos
menores, d) aparece excepcionalmente en hijos únicos, e) que el bebé con el cual uno se identifica,
generalmente es de sexo femenino, f) esta identificación se observa en todas las edades, de los 6 a los 15 años.
Resulta que debe establecerse un paralelo entre la mayor frecuencia de la reacción regresiva en las niñas y la
mayor frecuencia en la elección de un bebé del sexo femenino como identificación. Esto debe asociarse a la
tendencia a la reacción depresiva y muy probablemente está relacionada con el temperamento femenino. En
segundo lugar, la relativa escasez de esta regresión en los hijos menores y su especial frecuencia en los hijos
que nacieron primero puede también explicarse por el hecho de que el menor goza naturalmente de los
privilegios de pequeño y no tiene que envidiar un lugar que ya posee. Se comprende fácilmente, en cambio,
que los mayores puedan sufrir al verse desposeídos de sus privilegios por quienes nacieron después.
- Conclusiones: el dibujo de la familia nos permite establecer cómo cada niño ha resuelto íntimamente su
conflicto de rivalidad fraterna. Cuando ese conflicto no provoca frustraciones demasiado apreciables, el
temperamento propio del sujeto, las condiciones de vida de su primera infancia y el ambiente afectivo que lo
rodean permiten crear esos avenimientos de agresividad y ternura que son característicos de una buena
adaptación. Pero ese conflicto de rivalidad se convierte en fuente de trastornos cuando las frustraciones que
impone no son soportables y producen angustia. En algunos domina la agresividad, en otros la agresividad es
inhibida, y por último en otros el conflicto de rivalidad se resuelve en una regresión e identificación.
Destacando que el dibujo del niño no nos descubre solamente las tendencias profundas de éste, sino también
las censuras que se oponen a ellas. Estas censuras provienen de los educadores. En consecuencia no sabemos
tanto sobre el propio niño como sobre sus relaciones con sus padres, en las cuales se originan las frustraciones
padecidas. Lo que equivale a decir que si con frecuencia es conveniente una psicoterapia para restablecer la
buena adaptación, en la mayoría de los casos será necesario también influir en los padres para que modifiquen
su actitud.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

B- LOS CONFLICTOS EDÍPICOS: ligados en muchos casos con los conflictos de rivalidad fraterna. Para
estudiarlos hay que comprender la sexualidad que ha descubierto el psa en los niños. La edad en la q aparece
esta sexualidad infantil no es la del dibujo de una familia, sino anterior. A esta edad el niño expresa muy
ingenuamente en sus dibujos sus primeras curiosidades; de buen grado dibuja hombres desnudos, con su
sexo, o muestra como por transparencia, al bebé en el vientre de la mamá. Esas representaciones ingenuas ya
casi no se encuentran en el dibujo de una familia, que en general, pertenece a un estudio más evolucionado
de desarrollo. La mayoría de los niños representan a los personajes vestidos y a veces desnudos. Lo contrario,
en general, es indicio de inmadurez y hasta deficiencia intelectual. En la mayoría de los niños, a la edad del
dibujo de una familia, existe mayor madurez psicosocial, por lo cual caracterizan los sexos en forma más
discreta, respetando la prohibición que alcanza a toda exhibición de los órganos sexuales. Esto se produce la
mayoría de las veces por lo que se llama caracteres sexuales secundarios. Con respecto al hombre: piernas
largas, hombros anchos, rostro cuadrado representado a menudo de perfil, barba. Con respecto a la mujer:
pecho abultado, miembros más cortos, rostro redondo representado a menudo de frente, cabello más
cuidado. Se verá también que la sexualidad viril se indica frecuentemente a falta del falo que está prohibido
mostrar, mediante símbolos: pipa, bastón, espada, cuchillo. La casa, las flores, son en cambio símbolos
femeninos.
- Relación edípica: al comienzo de la vida los niños ambos sexos no tienen más que un obj de amor: su madre.
Pero esta relación puramente binaria pronto se transforma en una relación ternaria cuando se apega también
al padre. El apego a la madre es conservador y regresivo, por cuanto la madre representa para el niño a
cualquier edad protección, seguridad, amor y alimento. En cambio, el apego al padre es progresivo, en tanto
que representa en la familia el elemento dinámico que obliga a avanzar, progresar. Es propio de la naturaleza
de las cosas que desde sus primeros años el niño sea atraído particularmente por el padre del sexo opuesto.
El otro componente del conflicto de Edipo es la rivalidad del niño con el padre de su mismo sexo. Esto es lo
que debe llamarse situación edípica, situación normal. Estos dos determinantes, con frecuencia se hallan
expresados en el dibujo de la familia: 1) por identificación con el padre del mismo sexo: el personaje dibujado
primero y valorizado de este modo, es objeto de admiración, identificación. Al padre se lo dibuja con
frecuencia en primer término, con predominio en los varones y las niñas dibujan a la madre. Hay casos en que
el niño no se identifica con el padre, sino con otro sujeto en general de edad infantil, dibujado con los mismos
atributos que el personaje paterno y que por ello se le parece mucho, 2) por acercamiento hacia al padre de
sexo opuesto: con mayor frecuencia se observa esto entre las niñas que entre los varones, como si la relación
tierna se hallase menos prohibida en el sexo femenino.
- La rivalidad edípica: en ciertas situaciones patológicas la agresividad aumenta y se convierte en fuente de
conflicto, ya exterior con aquel de los padres del cual se trata, ya interior, cuando la prohibición de la censura
impide toda manifestación de hostilidad. En caso de conflicto interior, el dibujo de una familia puede proyectar
la agresividad reprimida y revelar su existencia: 1) celos de la pareja, 2) desvalorización del padre del mismo
sexo, 3) eliminación del padre del mismo sexo: en su grado mayor, la desvalorización llega a la eliminación del
padre “rival”, 4) agresividad contra el padre del mismo sexo: es raro que en un dibujo de la flia, la agresividad
edípica se exprese abiertamente, los signos de hostilidad están demasiado vedados. Para obtener una
proyección más libre de la agresividad, también en este caso hay que dirigirse a los psicodramas. La agresividad
puede representarse hacia un objeto que simbolice a la persona, 5) agresividad simbolizada por un animal:
cuando la pulsión agresiva es muy fuerte pero su expresión franca engendraría la angustia, la defensa del yo
puede obligarla a encubrirse, y uno de los disfraces más frecuentes en la infancia es la simbolización animal.
Diferentes planos proyectivos se expresan sucesivamente, primero la tendencia agresiva.
- El complejo de Edipo: el conflicto edípico, no es ya exterior entre el niño y aquel de sus padres que le aparece
como rival. Es interno y enfrenta la tendencia y la represión. El yo quiere impedir el ser arrastrado por las
tendencias peligrosas que podrían poner en peligro la personalidad, y lo consigue por represión. Los
sentimientos reprimidos no por ello se tornan inofensivos. Subsisten en el icc, en la forma denominada
complejo, dotada de una carga afectiva y un dinamismo intenso. El yo desarrolla en lo cc los sentimientos
contrarios a las tendencias reprimidas, sentimientos llamados formaciones reaccionales del yo. 1) Inhibición:
una inhibición del dinamismo vital en su totalidad puede resultar. Las tendencias amorosas y las tendencias
agresivas del conflicto de Edipo son igualmente vedadas, y las formaciones reaccionales dominan el carácter,

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

donde todo queda sometido al orden, a la regla y a la jerarquía oficial de las edades y los valores. En
consecuencia, toda vez que un niño, de resultas de su inhibición, reproduce su propia familia y dibuja
personajes rígidos, separados unos de otros, bien alineados, pudiendo concluir que ahí hay fuertes
represiones, principalmente del conflicto de Edipo. En ese caso no hay nunca identificación con el padre del
mismo sexo, pues tal identificación está vedada. 2) Relación a distancia: la prohibición contra las pulsiones a
menudo produce el efecto de separar o impedir el contacto, poniendo distancia entre el sujeto y el objeto de
amor o de odio. Esta relación a distancia, se observa fácilmente en el dibujo de la flia. Se puede pensar, pues
en un trastorno edípico toda vez que el dibujo indica una relación distanciada. 3) Aislamiento: la relación a
distancia puede completarse con barreras que separan a los personajes.
- Conflicto de Edipo a la inversa: la defensa del yo por medio de la represión, para impedir con mayor seguridad
el retorno de lo reprimido, desarrolla en lo cc, por formación reactiva, sentimientos exactamente contrarios a
los sentimientos reprimidos. No se expresaran entonces los sentimientos edipicos previstos. El amor hacia el
padre del sexo opuesto es reemplazado por indiferencia o hasta hostilidad, la rivalidad agresiva con respecto
al del propio sexo es reemplazada por afecto tierno y con frecuencia hay, al mismo tiempo, un renunciamiento
al propio sexo que puede conducir a una identificación con el sexo opuesto. Eso conduce a lo que se denomina
a una situación ambivalente, en la que el sujeto vacila entre sentimientos opuestos. En efecto, hay que
considerar que la situación edípica normal, aunque reprimida, no ha desaparecido y permanece activa, pero
en el icc. Se lo captará más fácilmente si se tiene presente que en tales sujetos el conflicto edípico negativo
está en la superficie, en lo cc, mientras que el conflicto positivo está en la profundidad, en el icc. Esto significa
que los métodos proyectivos podrán revelarnos, a través de las formaciones reaccionales del conflicto a la
inversa, los sentimientos edípicos reprimidos y, por consiguiente desconocidos. Para hacer comprender las
motivaciones del problema edípico a la inversa, que en su producción, intervienen desordenes de factores,
por un lado traumatismos afectivos relacionados con el conflicto, que han impedido su evolución normal, y
por otro, factores estructurados relacionados con la bisexualidad de todos los seres. 1) En niñas: comúnmente
la niña se encuentra, en la misma situación que el menor con respecto al mayor (si se la compara con el varón),
es decir que se siente en segundo término. Para convertirse verdaderamente en una mujer, es necesario q
acepte esa inferioridad relativa y que renuncie a poseer un órgano sexual similar al del hombre. En ese proceso
el papel de los padres es esencial. Si la pareja paterna es armoniosa (si el padre llegado el caso, valoriza a la
mujer en su hija), o si por el contrario no se interesan por ella, o consagra todos sus cuidados a los varones,
esa frustración de amor hará que la hija se torne agresiva con respecto a él y desee cambiar de sexo. 2) En
varones: el conflicto de Edipo a la inversa se traduce en los varones como identificación femenina, lo que los
hace proceder en sus relaciones con los padres según el modelo de ese sexo. En el dibujo de la flia la censura
es más activa e impide la revelación de las tendencias femeninas (a comparación de otros test). Es sabido que
en un niño la identificación femenina, además de depender de traumas psíquicos de una inversión del conflicto
de Edipo, a menudo también depende en gran medida de una constitución física especial.
- Conclusiones: en el dibujo de una familia, como otros test proyectivos, los temas abiertos, por interesantes
que sean, a menudo no nos ilustran tan bien sobre la personalidad profunda y sus problemas como los temas
encubiertos, aquellos en los cuales las tendencias se hallan más o menos inhibidas por la defensa del yo. Los
sentimientos edípicos, expresados abiertamente en el dibujo, no tienen carácter patológico, salvo en los casos
muy especiales en que adquieren singular intensidad. En cambio, en algunos casos de CDE, se produce silencio.
Los sentimientos edípicos se hallan ausentes, o sea reemplazados por sentimientos contrarios, instaurándose
relaciones defensivas a distancia que el dibujo muestra objetivamente. No existe identificación con el padre
del mismo sexo, pues se halla censurada. A veces también, la hostilidad edípica vedada, es reemplazada por
la rivalidad fraterna, en virtud de un desplazamiento, en la misma forma en que la atracción hacia el padre del
sexo opuesto puede volcarse hacia un hermano/a. Tiene mucha importancia clínica en estos casos de
prohibición el trastorno de las relaciones edípicas que nunca se halla en primer plano. Se suele consultar
siempre por algo muy distinto. El gran interés del dibujo de la flia estriba en que franquea el acceso a la
personalidad profunda, permitiéndonos descubrir la razón de ser de los trastornos.

VI. Conclusiones: entre los tests de personalidad usados en la práctica psiquiátrica, el dibujo de una familia
ocupa uno de los primeros lugares: primeramente, porque es un test rápido y fácilmente aplicable; en segundo

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

lugar, porque expresa una actividad imaginativa creadora del niño, y por ello, puede proyectar los contenidos
profundos de la personalidad, que no sería posible conocer por exploración directa; en tercer lugar, porque
como la mayoría de los trastornos psicológicos de adaptación dependen de los conflictos del alma infantil, la
forma en que un niño se sitúa en medio de una flia que él elige, nos introduce en el propio centro de sus
problemas y dificultades.
Los documentos proporcionados por este test son de diverso orden, porque la personalidad se revela por su
intermedio en todos sus aspectos. Lo que clínicamente se nos da no son los propios conflictos, sino su
repercusión secundaria en la personalidad exterior del niño, en su carácter, su conducta, su humor y su
rendimiento escolar.
La psicología de las relaciones interpersonales no puede entenderse en este caso sin una continua referencia
al psa, pues es éste quien enseño el papel patológico de las tendencias reprimidas y el papel que desempeñan
los mecanismos de defensa del yo, para calmar la angustia y al mismo tiempo para adaptar al sujeto a su
medio.
Hay una distinción muy importante entre, identificación de realidad, la identificación de deseo y la
identificación de defensa (el yo, ello y SY).
Se necesitan 2 reglas producentes que es preciso observar para que el test sea válido: 1) Conviene no olvidar
que el dibujo de una familia es, en cierto modo, una sección practicada, en un momento dado, en el devenir
psicológico de un sujeto. No se tienen pruebas de que lo se expresa en el dibujo corresponda a tendencias
constantes. En cambio, si se repite el test después de cierto intervalo y se obtienen temas que se superpongan
e indiquen un modo reactivo idéntico, se podrá concluir con certeza que hay rasgos permanentes de la
personalidad. 2) dado que el dibujo de una flia, proporciona solo probabilidades, habrá que practicar, toda vez
que ello sea posible, otras investigaciones con el fin de aumentar la probabilidad por las convergencias de
indicios.

DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA: Elizabeth Koppitz


En el libro se presenta una investigación sistemática del dibujo de la figura humana por niñes de 5 a
12 años, considerándolo como test de maduración y prueba proyectiva. Se intente analizar objetivamente los
DFH en procura de signos y símbolos evolutivos y emocionales, e interpretarlos clínicamente en cuanto a la
dinámica de la personalidad.
Interesa explorar estadios evolutivos del niñe y sus actitudes interpersonales.
La hipótesis básica es que los DFH reflejan primordialmente el nivel evolutivo del niñe y sus
relaciones interpersonales, es decir, sus actitudes hacia si mismo y hacia las personas significativas en su vida.
Además postulan q los DFH pueden revelar actitudes del niñe hacia tensiones y exigencias de la vida y su
modo de enfrentarlas. Los DFH pueden, también reflejar los intensos miedos y ansiedades q pueden afectar
cc o iccmente en un momento dado.
Esto significa q la hipótesis de la “img corporal”, generalmente aceptada para los DFH, no es
considerada necesariamente válida el DFH no es considerado como un retrato de los rasgos de personalidad
básicos y permanentes del niñe, ni como la img de su apariencia real.
Consideran q, en cambio, los DFH reflejan el estadio actual de desarrollo mental y las actitudes y
preocupaciones en un momento dado, todo lo cual cambiará con el tiempo debido a la maduración y la
experiencia. El valor particular del DFH radica en su sensibilidad para detectar los cambios en el niñe, los
cuales pueden ser evolutivos y/o emocionales.
Se contempla aquí al DF como un retrato del niñe interior en un momento.
En el test DFH, se requiere que el niñe dibuje “una persona entera”.
Para administrarse el DFH, el axaminador/a debe sentar al niñe confortablemente frente a un
escritorio o mesa completamente vacía y presentarle una hoja de papel formato carta y un lápiz n°2 con goma,
luego se le dirá: “Querría q en ésta hoja dibujaras a una persona entera. Puede ser de cualquier clase de
persona q quieras dibujar, siempre que sea completa y no una caricatura o una figura hecha con palitos”
No hay tiempo límite en la prueba y el niñe es libre de borrar cuantas veces lo desee. Se le debe prestar
atención a la secuencia en la cual dibuja la figura, y su conducta.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

En cuanto a la interpretación: se analizan los dibujos en función de 2 tipos diferentes de signos objetivos:
- ITEMS EVOLUTIVOS: conjunto de signos relacionado con la edad y el nivel de maduración.
- ITEMS EMOCIONALES: signos relacionados con actitudes y preocupaciones.

ITEMS EVOLUTIVOS en el DFH

Se llama “ítem evolutivo” al ítem q se da solo en relativamente pocos DFH de niñes ubicados en un
nivel de edad menor, y q luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de les
niñes, hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de los DFH de un nivel de
edad dado.
Lista de 30 ítems considerados de naturaleza evolutiva:
Cabeza, ojos, pupilas, cejas o pestañas, nariz, fosas nasales, boca, dos labios, oreja, cabello, cuello, cuerpo,
brazos, brazos bidimensionales, brazos unidos a los hombros, brazos hacia abajo, codos, manos, dedos,
correcto n° de dedos, piernas, piernas bidimensionales, rodillas, pies, pies bidimensionales, perfil, buena
proporción, ropa: una o ninguna prenda, ropa: 2 o 3 prendas, ropa: 3 o 4 prendas.
Se asignó un puntaje de 1 por cada ítem presente y 0 a cada ítem ausente.
4 categorías (tipos):
1. Ítems esperados: presentes en más del 86% de los DFH. Presente en casi todos les niñes sanos.
Constituyen el min de ítem q se puede esperar encontrar en los DFH de niñes a una edad. En
consecuencia se considera más significativa la ausencia q la presencia de los ítems esperados.
Hipótesis la omisión de cualquier ítem evolutivo incluido en la categoría esperada indica
inmadurez excesiva, retraso o la presencia de regresión debida a problemas emocionales.
2. Ítems comunes: se dan entre el 21 y el 85% de los DFH. Estan presentes en más de la mitad de los
dibujos de un nivel de edad dado, pero no con la suficiente frecuencia como para ser considerados
absolutamente esenciales
3. Ítems bastante comunes: Todos los ítems entre el 16 y el 50% de los DFH. Presentes en menos de
la mitad del total de protocolos, pero son muy a menudo como para determinarlos como
inusuales. Ni la presencia ni la omisión de los ítems comunes y bastante comunes se considera
importante a nivel diagnóstico.
4. Ítems excepcionales: Muy significativa. Incluye todos los ítems q aparecen en el 15% o menos de
los DFH. Son inusuales y se encuentran solo en los protocolos de niñes con una madurez mental
superior al promedio.

La omisión de ítems esperados podrían ser considerados significativos para el diagnostico y q muy
probablemente reflejarían inmadurez mental, mientras q la presencia de los ítems emocionales fue
considerado como un signo de madurez mental superior al promedio. La presencia u omisión de ítems
esperados y excepcionales deben relacionarse con la INTELIGENCIA y el NIVEL DE MADUREZ del niñe.

Formula: A cada ítem esperado y exepcional se le asigno un valor de 1 punto. La omisión de un ítem
excepcional fue tabulada como +1. Para evitar puntajes negativos, se le suma un valor de 5 al total de los
puntajes positivos y de los puntajes negativos q un niñe recibia. Por ejemplo si de los ítems esperados tiene
todos presentes y de los exepcionales ninguno, tendrá de puntaje 5.

ITEMS DE INDICADORES EMOCIONALES EN EL DFH.


Son indicadores q reflejan ansiedades, preocupaciones y actitudes.
Un indicador emocional es definido como un signo en el DFH q puede cumplir con:
- Debe tener valiz clínica debe poder diferenciar entre los DFH de niñes con problemas emocionales
de los q no lo tienen.
- Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los dfh de les niñes sanos, q no son pacientes
psiquiatricos el signo debe estar presente en menos del 16% de les niñes en un nivel de edad dado.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

- No deben estar relacionado con la edad y la maduración su frecuencia de ocurrencia en los


protocolos no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niñe.

Se seleccionó una lista de 38 signos q parecían responder a la definición dada de indicador emocional:
9- Signos cualitativos: como trazos fragmentados, sombreado: de la cara, del cuerpo, de las manos;
grosera asimetría, inclinación de la figura, figura pequeña, figura grande, transparencia.
10- Detalles especiales: cabeza pequeña, ojos bizcos, cabeza grande, piernas juntas, manos grandes, línea
de base, dientes, brazos: muy cortos, muy largos o pegados al cuerpo, manos: grandes, seccionadas,
piernas juntas, genitales, figura monstruosa, dibujo espontaneo de 3 o más figuras, sol o luna, nubes,
lluvia, nieve.
11- Omisiones: de ojos, nariz, boca, cuerpo, brazos, piernas, pies, cuello.

Los indicadores emocionales de los DFH reflejan las actitudes y preocupaciones infantiles asi como su
conducta manifiesta y sus síntomas revelan mucho de sus actitudes y ansiedades subyacentes

Interpretación de indicadores emocionales: (y en q niñes se encontraron)


- Integración pobre de la figura: valido antes de los 7: niñes agresivos, malos y se observó en muchos
niñes con lesiones cerebrales.
- Sombreado en el DFH: manifestación de angustia.
- Grosera asimetría de extremidades: a menudo en pacientes clínicos. Coordinacion pobre e
impulsividad.
- Inclinación de la figura: apareció en pacientes clínicos, niñes tímidos, buenos estudiantes, niñes bien
adaptados y los q robaban. Sugiere una inestabilidad y falta de equilibrio general.
- Figura pequeña: inseguridad, retraimiento y depresión.
- Figura grande: expansividad, inmadurez y controles internos deficientes.
- Transparencias: niñes con antecedentes de robo y agresivos dibujan más transparencias q los timidos.
Asociadas con la inmadurez, impulsividad y conducta actuadora.

- Cabeza pequeña: en pacientes clínicos y niñes inadaptados. Inadecuacion intelectual.


- Ojos bizcos: dibujados por niñes hostiles. Reflejo de ira y rebeldía.
- Dientes: signo de agresividad, y no solo oral.
- Brazos cortos: reflejan la dificultad del niñe para conectarse con el mundo circundante y con las otras
personas. Tendencia al retraimiento, al encerrarse dentro de sí y la inhibición de los impulsos. Tienden
a ser bien educados. Timidez y falta de liderazgo.
- Brazos largos: en pacientes clínicos. Agrsividad en el ambiente.
- Brazos pegados al cuerpo: control interno rígido y dificultad de conectarse con los demás, carecen de
flexibilidad, relaciones interpersonales pobres. Cuando aparece solo este no es severo, pero si hay
más adquiere significación clínica.
- Manos grandes: conducta agresiva y actuadora, agresión.
- Manos seccionadas: pacientes clínicos. Refleja sentimientos de inadecuación, culpa por no lograr
actuar correctamente.
- Piernas juntas: pacientes clínicos. Rigido intento por parte del niñe de querer controlar impulsos
sexuales o temor al sufrir un ataque sexual.
- Genitales: signo de psicopatología seria q implica aguda angustia por el cuerpo y el control pobre de
impulsos.
- Monstruos o figuras grotescas: refleja sentimientos de intensainadecuacion y un muy pobre concepto
de sí mismo. Figuras grotescas en niñes borderline.
- Dibujo espontaneo de 3 o más figuras: capacidad limitada por familias numerosas, privación cultural.
- Nubes, lluvia y nieve: nubes en niñes ansiosos, q no se atreven a golpear a los demás y que se siente
amenazado, especialmente por los padres, por presión.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

- Omisión de ojos: tiene importancia clínica. Niñes aislados socialmente, negación de problemas,
rechazo al enfrentar el mundo y escapaban a la fantasía.
- Omisión de la nariz: niñes timidos, pacientes clínicos y enfermos psicosomáticos. Asociado a una
conducta tímida y retraída.
- Omisión de la boca: en niñes clínicos, especiales, enfermos psicosomáticos. Clínicamente significativa.
Angustia, inseguridad, retraimiento, incapacidad o rechazo a comunicarse con los demás.
- Omisión del cuerpo: en pacientes clínicos, lesionados, estudiantes mediocres, especiales y los q
robaban. Retraso mental, disfunción cortical, inmadurez severa por el retraso evolutivo o perturbación
emocional con aguda ansiedad por el cuerpo y angustia de castración.
- Omisión de brazos: en pacientes clínicos, lesionados, estudiantes mediocres y especiales, agresivos y
los q robaban. Refleja ansiedad y culpa por conductas sociales inaceptables y problemáticas
- Omisión de piernas: en pacientes clínicos y estudiantes mediocres. Falta de incapacidad para
“plantarse y hacerse ver”.
- Omisión de los pies: falta de confianza en si mismos y “pararse en sus propios pies”.
- Omisión del cuello: inmadurez, deficientes, pacientes regresionados.

Se remarca la idea de q todas las manifestación, incluyendo los DFH, tienen un significado y propósito
especial para le niñe q los hace. Un dibujo puede representar cosas diferentes: alegría, rabia, grito, miedo,
angustia, una pregunta, una demanda, un deseo, una fantasía. Es tarea del o de la psicóloga clínica de descubrir
el significado de los DFH y averiguar que está tratando de comunicar a través de los dibujos.

TEST RAVEN
El Raven es un test, es un instrumento destinado a medir la capacidad intelectual, comparar formas y
razonar por analogía. Es un test de lagunas geométricas, es un test no verbal, de matrices, donde cada figura
representa la madre o fuente de un sistema de pensamiento. También es un test perceptual, de observación,
comparación y razonamiento analógico. Por sus fundamentos es un test factorial.
1- Fundamentos.
La técnica del Raven se entronca con la “Teoría ecléctica de los dos factores” del psicólogo ingles Spearman,
así como las leyes neo genéticas formuladas por el mismo investigador. Factor de inteligencia: supongamos
que la inteligencia está integrada por un conjunto de habilidades y esta, a su vez por factores. La postulación
de estos factores resulta de un proceso de educción lógica basado en las correlaciones entre habilidades. El
supuesto lógico en cuestión sirve de fundamento al concepto de factor es que, si dos habilidades están
correlacionadas entre si en alguna medida, en esa misma medida ambas han de estar en dependencia con un
factor común; si dos habilidades están correlacionadas entre sí en cierta medida cada una de ellas ha de incluir
dos factores: un factor común a ambas y uno específico para cada una.
Análisis factorial: se denomina así al método objetivo empírico basado en la observación exterior y estadística.
Es empleado para la determinación de los factores de la inteligencia tal como se evidencian en los test. Tiene
la intención última de reducir aquellas múltiples actuaciones dadas a un mínimo de factores mentales
significativos.
Teoría de los factores de la inteligencia: las teorías sostienen:

• Un factor central.
• Un factor de grupo
• Un factor especifico
2- Teoría ecléctica de los dos factores

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Se propuso unificar las discrepancias, entre, si las aptitudes intelectuales estaban correlacionadas entre sí en
dependencia de una inteligencia global, total, o si, por el contrario, esas funciones eran enteramente
independientes. Empleando como método el análisis factorial, Sperman formuló una solución que se conoce
como Teoría bifactorial. Todas las habilidades del hombre tienen un factor común, un factor general a todas
ellas (factor g) y un factor especifico a cada una de ellas (factor e). En cada habilidad se dan los dos factores
“g” y “e”, pero dichos factores no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades: en tanto en algunas
de ellas es “g” el factor principal, en otras lo es “e”. la investigación ulterior demostró la existencia de otros
factores, los llamados factores de grupo, que se encuentran en gran parte de un conjunto de habilidades. Por
consiguiente, pese a su denominación bifactorial, la teoría de Sperman ha llegado a distinguir, en rigor tres
factores.

• Factor “G”: es el factor cuantitativo de la inteligencia. Solo un factor, pero el común y fundamental de
todas las funciones cognoscitivas del mismo individuo. Su magnitud es constante e
interindividualmente variable: constante en todas las habilidades de un mismo individuo y
ampliamente variable de un individuo a otro. “G” seria la energía subyacente (y constante) a todas las
operaciones psíquicas. Con arreglo de las leyes de neo génesis, “g” estaría implicado en la segunda y
tercera ley: establecer relaciones y dada una relación y un ítem aducir otro ítem.
• Factor “E”: es un factor cuantitativo variable intra e interindividualmente: variable tanto de una
habilidad de un mismo individuo, como de uno a otro individuo. Por tanto, “e” es propio de cada
habilidad particular y no depende si se correlaciona con “g” ni con los “e”. cualitativamente los “e”
son dispositivos o instrumentos a través de los cuales actúa y opera la energía mental “g”.
• Factores de grupos o comunes: es un factor común a muchas habilidades de un conjunto afín;
relaciona unitariamente gran parte de un conjunto dado de habilidades.
Test de matices progresivas.
1- Test factoriales.
Sperman hallo que, si bien la energía mental no puede medirse directamente, tal mensuración resulta factible
a través de las maquinas (factores e) que lo transforman en trabajo, pues todo test depende de un factor
especifico y, en mayor o menor grado, del factor g. Cuanto más dependa un test de “g” mayor saturación de
“G” tendrá, mejor medirá el valor de “G” en el individuo; cuanta menos saturación de “G” acuse, mejor medirá
el factor “E”. Por consiguiente, “G” interviene siempre en todos los procesos de educción de relaciones reales.
2- El Raven como test factorial.
Dentro de esta línea de investigación psicométrica que busca la máxima saturación posible para “G”-y
precisamente mediante pruebas homogéneas no verbales, perceptivas y de educción de correlatos- compuso
Raven su TEST DE MATRICES PROGRESIVAS. El test de Raven busca, en efecto medir el factor general.
Suministrar una información directa de la magnitud individual de ciertas funciones cognoscitivas, y establecer
su habilidad y capacidad general.
3- El test de Raven y la concepción neo genética de Sperman.
La inteligencia opera con dos grandes tipos de relaciones. Una operación por la cual ante dos ítems
(elementos, objetos o “fundamentos”) dados en la experiencia se establece una relación, Sperman la llama
educción de relaciones. Una operación de la cual, dado un ítem y una relación, propendemos a establecer un
ítem correlativo del primero, Sperman lo designó educción de correlatos. Todo acto de conocimiento se rige
y constituye por ambas formas de educción, la de relaciones y correlatos. Sperman anuncia estas operaciones
cognoscitivas básicas en formas de tres leyes del proceso de constitución y formación del conocimiento, a las
cuales denomina leyes neo-genéticas, con las cuales el test de Raven se halla directamente vinculado:

• Primera ley neo-genética, de educción de relaciones: ante dos o más ítems toda persona tiende a
establecer relaciones entre ellos.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

• Segunda ley neo-genética de educción de correlatos: ante un ítem y una relación, toda persona tiende
a concebir ítems correlativos.
• Tercera ley neo-genética, de autoconciencia o introspección: toda persona tiende a conocerse de un
modo inmediato a si misma y a los ítems de su propia experiencia.

UNIDAD 7
TEXTO: INTRODUCCIÓN NEO PIR

El inventario de personalidad NEO REVISADO (NEO-PI-R) es una medición concisa de las cinco mayores
dimensiones o dominios de la personalidad y de algunos de los más importantes rasgos o facetas que definen
cada dominio. Juntos, las escalas de los 5 dominios y las escalas de las 30 facetas del NEO-PI-R permiten una
evaluación comprensiva de la personalidad adulta.
Hay dos versiones del NEO-PI-R: El formulario S para auto-reporte y el formulario R para reporte por
observador. El primero consiste en un instrumento con 240 ítems que se contestan en una escala de 5 puntos.
Es autoadministrado y apropiado para hombres y mujeres de todas las edades. El Segundo, es un instrumento
de 240 ítems paralelos escritos en tercera persona para puntaje por observador, par o cónyugue. Puede usarse
para obtener observaciones independientes de la actitud en los mismos cinco dominios de la personalidad y
puede resultar de valor particular en los casos en los cuales es deseable validar o complementar los auto-
reportes.
El NEO-PI-R suplanta al Inventario de Personalidad NEO. Cuando apareció en 1985, el NEO-PI tenía
escalas de investigación apropiadas para medir las facetas de neuroticismo, extraversion y apertura, pero sólo
las escalas globales para el acuerdo y la escrupulosidad. El NEO-PI-R completa el desarrollo del instrumento
añadiendo las escalas de facetas A y C.
Además, se reemplazaron 10 de los ítems originales para permitir mediciones más adecuadas en varias de sus
facetas.
El NEO-PI-R constituye un modelo conceptual que destila décadas de investigación analítica de los
factores en la estructura de la personalidad.
El NEO-PI-R es una medición de los rasgos de la personalidad normal y ha demostrado su utilidad tanto
en el marco clínico como en el de investigación.

Materiales para los test y su utilización:


Los materiales para el NEO-PI-R consisten en el manual profesional, folletos de ítems formulario S y R,
hojas de respuestas y su NEO resumen que proporciona una descripción de los rasgos de la personalidad del
examinado en los 5 factores. Además, puede ser administrado, clasificado e interpretado por computadora o
simplemente clasificado por computadora. También se puede disponer de un servicio de interpretación y
corrección del puntaje por correo. Las versiones computarizadas incluyen sus propios manuales para su uso.

Poblaciones adecuadas: se puede usar adecuadamente con sujetos de 17 o más años. No proporciona toda la
información que se necesita para una completa evaluación psicológica. Está diseñado para ser parte de una
evaluación psicológica comprensiva.

Requisitos profesionales: es esencialmente un instrumento de auto-administración. Por lo tanto la


administración y puntaje los puede llevar a cabo personas que no tengan entrenamiento formal en psicología
clínica, en personalidad o en otros campos relacionados. El examinador debe estudiar cuidadosamente los
procedimientos de administración y puntaje que se detallan en el manual.
La interpretación requiere entrenamiento profesional en pruebas y mediciones psicológicas, además de
familiaridad con los materiales y procedimientos que se presentan en el manual.

Administración y puntaje: Se puede administrar individualmente o en grupos. El ambiente debe ser


confortable y libre de distracciones y debe tener iluminación adecuada. Se necesita una superficie lisa. El

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

examinador debe comprometer al sujeto a completar la prueba para reducir la posibilidad de respuesta en
serie o al azar.
. Instrucciones: proporcionar a cada examinado el folleto apropiado con su hoja de respuestas. Después de
que el examinado haya proporcionado toda la información demográfica y leído las instrucciones, averiguar si
no tiene dudas. Indicar el comienzo. No hay tiempo límite, pero se estima que lo realicen de 30 a 40 minutos.

Procedimientos alternativos de administración: en los casos donde se deba asegurar el anonimato del
examinado, deben modificarse las instrucciones para proporcionar la info demográfica. De la misma manera,
la presencia del examinador no es necesaria. Finalmente, los procedimientos de administración y registro
también se pueden cambiar para que las personas con dificultades en lectura o visualmente disminuidos lo
puedan completar (ej: leyéndoselos y anotando la respuesta por ellos).
Puntaje: Si el examinado está inseguro del significado de un ítem o no sabe como responder, se le puede
indicar que tiene la opción de respuesta neutra.
No se puede dar puntaje si faltan 41 o más respuestas. Si faltan menos de 41 se deben calcular los ítems que
faltan como si hubiera elegido la opción de respuesta neutra.

Aquiescencia: todas las escalas del NEO-PI-R están muy equilibradas para controlar los efectos de la
aquiescencia. Esto significa que el examinado que usa un nro excesivo de respuestas “de acuerdo” o “muy de
acuerdo” tenderá a recibir puntajes promedio en vez de puntajes extremos que con frecuencia resultan
engañosos. Si el examinado tiene 150 o más de este tipo de respuestas, se debe interpretar con cuidado
porque una fuerte inclinación a la aquiescencia puede haber influenciado.
. Respuesta negativa: se hace evidente por una escasez de respuestas “de acuerdo”. Si el examinado respondió
“de acuerdo” o “muy de acuerdo” a 50 ítems o menos, hay que interpretar cuidadosamente.
. Respuestas al azar: esto es más probable que ocurra cuando la prueba es grupal. Los sujetos no motivados
con frecuencia contestan de manera caprichosa. Se puede evaluar inspeccionando visualmente la hoja de
respuestas para determinar si se ha optado por las mismas respuestas a lo largo de una serie prolongada de
ítems.

Conceptualización e interpretación: para interpretar el profesional debe estar familiarizado con las reglas
básicas de las pruebas psicológicas, saber qué miden las escalas y las implicaciones para el funcionamiento
psicológico del individuo, y poder integrar la info del puntaje de las escalas en un perfil significativo.

El significado de los perfiles: las escalas del NEO-PI-R miden los rasgos en distribuciones normales. La mayoría
de los sujetos tendrán un puntaje cercano al promedio de la escala, con un pequeño porcentaje en cada
extremo. Los puntajes individuales representarán en general grados del rasgo de la personalidad mientras que
los puntajes más extremos significan una mayor probabilidad de mostrar características distintivas.
Las características se comparan a través de las personas, antes que dentro del individuo. Los profesionales
que usan el NEO-PI-R deben evitar pensar en términos de tales tipos o categorías cuando interpretan puntajes.
No hay punto de separación que por sí solo divida a aquellos que “tienen” un rasgo de aquellos que no lo
tienen, y el ser bajo o promedio en una escala puede resultar tan informativo como el ser alto.

Elección del grupo de comparación: los puntajes brutos en los inventarios carecen generalmente de
significados. Las respuestas adquieren significado solamente cuando se las compara con respuestas de otros.
Las normas publicadas tienen el propósito de servir como grupo de referencia estándar, pero la elección de
normas apropiadas requiere de alguna consideración. Tradicionalmente se han usado normas separadas para
hombres y mujeres.
Cuando se interpretan los puntajes de un sujeto de 21 a 30 años, las instrucciones estándar sugieren ahora
que se usen los formularios de perfil para normas para adultos. Sin embargo, como estos adultos jóvenes
tienden a tener un promedio intermedio entre adolescentes y adultos, puede a veces ser más apropiado usar
formularios de perfil de las normas de jóvenes. Cualquier elección es apropiada.
Perfiles clínicos: por diversas razones no se han elaborado perfiles para grupos clínicos.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

El modelo de personalidad de Cinco factores: se elaboró el NEO-PI-R para operacionalizar el modelo de


personalidad de cinco factores. Éstos representan las dimensiones más básicas que fundamentan los rasgos
identificados tanto en los lenguajes naturales como en los cuestionarios psicológicos.
Aunque derivados de un análisis de términos legos, estos factores eran familiares para los psicólogos de la
personalidad que habían estudiado rasgos similares. Desde 1985, la investigación que utiliza el NEO-PI-R ha
demostrado que los mismos cinco factores pueden explicar las dimensiones mayores en los cuestionarios de
personalidad diseñados para medir funciones de Jurgen, las necesidades de Murray, los rasgos interpersona
circumplex y los desordenes de la personalidad DSM-III-R.
Los factores se definen por grupos de rasgos intercorrelacionados. Esos rasgos específicos serían facetas, y
cada grupo de facetas un “dominio”.
Describiendo la situación del sujeto en cada uno de los cinco factores, se puede suministrar un estudio
comprensivo que resume sus estilos emocionales, interpersonales, de experiencia y de actitud. Las escalas y
factores de dominio del NEO-PI-R miden la personalidad a este nivel; las escalas de facetas ofrecen un análisis
más desgranado al medir los rasgos específicos dentro de cada uno de los dominios.

Los cinco dominios:


NEUROTICISMO (N): Dominio más extenso de las escalas de la personalidad que contrasta con la estabilidad
emocional o equilibrio con el desequilibrio o neuroticismo. La tendencia general a experimentar afectos
negativos tales como: miedo, tristeza, venganza, enojo, culpa y disgusto son la esencia de este dominio. Sin
embargo, incluye más que la susceptibilidad al distrés psicológico. Los que obtienen puntaje alto en N tienden
a tener ideas irracionales, menos capaces de controlar sus impulsos y afrontar el estrés con mayor debilidad.
La escala N mide una dimensión de la personalidad normal. Los sujetos con puntajes altos pueden estar en
riesgo por alguna clase de problemas psiquiátricos, pero la escala N no debe considerarse como una medida
de psicopatología. Es posible obtener un puntaje alto sin tener ningún desorden psiquiátrico diagnosticado. A
la inversa, no todas las categorías psiquiátricas implican altos niveles de N.
Los individuos que tienen un porcentaje bajo de N son emocionalmente estables. Generalmente calmos, de
carácter parejo y relajado, capaces de enfrentar situaciones estresantes sin molestarse ni inquietarse.

EXTRAVERSIÓN (E): Son sociables. También firmes en sus opiniones, activos y conversadores. Les gusta la
estimulación y excitación además de tener una disposición alegre. Son enérgicos y optimistas.
En el aspecto introvertido, se lo debería considerar como la ausencia de extraversión, son más reservados que
poco amistosos, más independientes que dependientes, más tranquilos. Prefieren estar solos. No son
desdichados y tampoco pesimistas.

APERTURA (O): Los elementos de O han jugado con frecuencia un rol en teorías y mediciones de la
personalidad, pero muy pocas veces se ha reconocido su coherencia dentro de un solo dominio amplio. La
escala de Apertura es quizás la medida que más se ha investigado en este amplio dominio.
Los individuos abiertos son curiosos tanto del mundo interior como del exterior, y sus vidas son
potencialmente más ricas. Proclives a ideas nuevas y tener valores no convencionales, experimentar
emociones positivas y negativas con mayor profundidad.
Con frecuencia las formulaciones alternativas rotulan este factor como “intelecto” y los puntajes de O están
asociados con la educación y la inteligencia. La apertura se relaciona con aspectos de la inteligencia, pero no
es equivalente a ella.
Un puntaje bajo en O tiende a demostrar personas convencionales en su comportamiento y conservadores en
su apariencia. Prefieren lo familiar a lo novedoso y sus respuestas emocionales son algo apagadas. Parece que
carecen de intereses profundos y su campo de acción es más limitado. Aunque tienden a ser social y
políticamente conservadoras, no se las debe considerar autoritarias.
Los individuos abiertos son no convencionales, cuestionan la autoridad y están preparados para abrigar nuevas
ideas éticas, sociales y políticas. Sin embargo, estas tendencias no quieren decir que carezcan de principios.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

El valor de la apertura o la reserva depende de las necesidades de la situación y tanto los individuos abiertos
como cerrados realizan funciones útiles en la sociedad.

ACUERDO (A): como la extroversión, es primariamente una dimensión de tendencias interpersonales. La


persona complaciente es fundamentalmente altruista. Tanto el hombre como la mujer simpatizan con los
demás y están resueltos a ayudar a otros y creen que los otros los ayudarán a su vez de la misma manera. La
persona no complaciente es egocéntrica, escéptica y competitiva.
Ningún extremo de esta dimensión es mejor, como tampoco lo es en términos de salud mental del individuo.
Bajo puntaje en A está asociado con narcicismo, desordenes antisociales y paranoicos de la personalidad,
mientras que un alto puntaje se asocia con desorden dependiente de la personalidad.

ESCRUPULOSIDAD (C): una gran parte de la teoría de la personalidad, se relaciona con el control de los
impulsos. Durante el curso de su desarrollo la mayoría de los individuos aprenden a manejar sus deseos, y la
inhabilidad para resistir impulsos y tentaciones es un signo de alto puntaje en C. Pero el autocontrol puede
también referirse a un proceso activo de planificación, organización y resolución de tareas. El individuo
escrupuloso tiene propósitos, fuerte voluntad y determinación. Voluntad de logro. Desde el lado positivo, un
alto puntaje en C se lo asocia con logros académicos y ocupacionales, por el lado negativo, puede conducir a
molestas irritaciones, prolijidad compulsiva o adicción por el trabajo.
La escrupulosidad es un aspecto de lo que lo alguna vez se llamó “carácter”: los sujetos con alto puntaje en C
son escrupulosos, puntuales y confiables. Los de bajo, no necesariamente carecen de principios morales, pero
son menos exigentes al aplicarlos, más apáticos para alcanzar sus metas.

Escalas de facetas: se representa cada uno de los dominios por seis escalas más específicas que miden las
facetas del dominio. La estrategia de evaluar una variedad de facetas ofrece varias ventajas: primero, asegura
que los ítems usados para medir el dominio cubrirán una gama lo más amplia posible de pensamientos
relevantes, sentimientos y acciones. Los puntajes de dominio están diseñados para reflejar lo más
ampliamente posible las dimensiones de la personalidad. Segundo, el tener varias escalas de facetas
independientes permite una repetición interna de lo descubierto. Tercero, y crucial ventaja surge del hecho
de que las diferencias individuales significativas se pueden ver dentro de los dominios.
El examen de las escalas puede proporcionar un análisis más sutil de las personas o grupos. Esto resulta
clarificador cuando el puntaje total del dominio esta en el nivel promedio.
Finalmente, puede resultar muy útil para interpretar las construcciones y formular teorías la información
detallada que se ha conseguido de la consideración de los puntajes de las facetas.

FACETAS DEL NEUROTICISMO:


N1: ANSIEDAD. Los individuos ansiosos son aprensivos, temerosos, con tendencia a la preocupación,
nerviosos, tensos y desasosegados. Puntaje alto puede relacionarse con temores en relación a ansiedad
fluctuante. Los de bajo puntaje son calmos y relajados.
N2: HOSTILIDAD. Representa la tendencia a experimentar enojo y estados afines como amargura y frustración.
Mide la disposición a experimentar enojo. Las personas disconformes presentan alto puntaje, los de bajo son
fáciles de llevar y lentos para enojarse.
N3: DEPRESIÓN. Mide las diferencias normales del sujeto en la tendencia a experimentar un sentimiento
depresivo. El alto puntaje tiende a experimentar sentimientos de culpa, tristeza, desesperanza, desaliento.
Bajo puntaje: raramente experimentan tales emociones, pero no son necesariamente alegres o desocupados.
N4: TIMIDEZ. Las emociones de vergüenza forman el núcleo. Los individuos tímidos se sienten incómodos en
compañía de otros, sensibles al ridículo y experimentan sentimientos de inferioridad. Puntaje bajo: no
necesariamente poseen habilidades sociales, pero se perturban menos en situaciones sociales incómodas.
N5: IMPULSIVIDAD. Inhabilidad para controlar anhelos y urgencias. Los deseos se sienten con tanta fuerza que
los sujetos no pueden resistirse. Bajo puntaje: encuentran más fácil resistirse a las tentaciones, tienen alta
tolerancia para la frustración. No se debe confundir con espontaneidad, la aceptación de riesgos o capacidad
para tomar rapidas decisiones.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

N6: VULNERABILIDAD. Al estrés. Puntaje alto: se sienten incapaces de afrontar el estrés, volviéndose
dependientes, desesperanzados, llenos de pánico. Bajo puntaje: capaces de manejarse en situaciones difíciles.

FACETAS DE LA EXTROVERSIÓN:
E1: CALIDEZ. Más relevante en este dominio. La gente cálida es afectuosa y amistosa. Gustan de la gente y
forman fácilmente vínculos estrechos. Puntaje bajo: no son hostiles ni faltos de compasión, pero son más
formales, reservados y distantes en su forma de ser. Es la faceta más cercana al Acuerdo en el espacio
interpersonal, pero se distingue por la cordialidad y espontaneidad que no es parte de A.
E2: GREGARIEDAD. Preferencia por la compañía de otras personas. Gozan de la compañía de los otros porque
cuantos más mejor. Bajo puntaje: tienden a ser solitarios que no buscan o evitan el estímulo social.
E3: ASEVERACIÓN. Puntaje alto: dominantes, enérgicos y socialmente ascendentes. Hablan sin vacilaciones y
con frecuencia son líderes. Bajo puntaje: prefieren mantenerse en segundo plano y dejar hablar a los demás.
E4: ACTIVIDAD. El puntaje alto: representa el movimiento vigoroso y rápido, una sensación de energía y
necesidad de mantenerse activo. Las personas activas conducen sus vidas a ritmo rápido. Bajo puntaje: más
pausados, relajados en sus tiempos.
E5: BÚSQUEDA DE EXCITACIÓN. Alto puntaje: ansían la excitación y estimulación. Gustan de colores brillantes
y ambientes ruidosos. Se emparenta con búsqueda de sensaciones. Bajo puntaje: tienen poca necesidad de
emociones y prefieren una vida que los sujetos de alto puntaje considerarían aburrida.
E6: EMOCIONES POSITIVAS. Tendencia a experimentar emociones positivas tales como felicidad, gozo, amor,
excitación. Alto puntaje: se ríen fácilmente, y con frecuencia son alegres y optimistas. Bajo puntaje: no son
necesariamente desdichados, pero no son tan exuberantes y tampoco vivaces.

FACETAS DE APERTURA:
Las facetas de O se caracterizan por el área de experiencia a la cual se abre el individuo. De este modo, una
persona con alto puntaje en escala de fantasía goza con las experiencias ricas, variadas y novedosas de su vida
imaginativa y con nuevas experiencias en su vida intelectual.
O1: FANTASÍA. Tienen una vívida imaginación y una vida de fantasía muy activa. Sueñan despiertos y esto es
una manera de crearse un mundo interesante. Elaboran y desarrollan sus fantasías y creen que la imaginación
contribuye a una vida rica y creativa. Bajo puntaje: más prosaicos y prefieren mantener su mente ocupada con
el trabajo.
O2: ESTÉTICA. Alto puntaje: aprecio profundo por el arte y la belleza. Se absorben por el arte y la belleza. Los
emociona la poesía, absorben la música y les intriga el arte. No necesitan tener talento artístico. Bajo puntaje:
relativamente insensibles y poco interesados en el arte y belleza.
O3: SENTIMIENTOS. Implica receptividad a los sentimientos y emociones propias y evaluación de la emoción
como una parte importante de la vida. Alto puntaje: experimentan sentimientos más profundos y
diferenciados y sienten la felicidad e infelicidad más intensamente. Bajo puntaje: sienten con más
superficialidad los afectos y no creen que los sentimientos tengan mucha importancia.
O4: ACCIONES. Voluntad a probar actividades diferentes, sitios nuevos. Alto puntaje: prefieren la novedad y
variedad antes que la rutina. Hobbies variados. Bajo puntaje: el cambio es difícil y prefieren mantenerse en lo
conocido.
O5: IDEAS. Curiosidad intelectual, liberalidad y voluntarismo de considerar ideas nuevas. Puntaje alto: gozan
de las discusiones filosóficas y de juegos de ingenio. No implica un alto índice de inteligencia. Bajo puntaje:
curiosidad limitada.
O6: VALORES. Amplitud o disposición para reconsiderar valores sociales, políticos o religiosos. Los individuos
cerrados tienden a aceptar la autoridad y tradición de honor y son conservadores. Puede considerarse como
opuesto al dogmatismo.

FACETAS DEL ACUERDO:


A1: CONFIANZA. Alto puntaje: disposición a creer que los otros son honestos y bien intencionados. Bajo
puntaje: tienden a ser cínicos y escépticos y a pensar que los otros pueden ser deshonestos o peligrosos.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

A2: FRANQUEZA. Alto puntaje: francos, sinceros e ingenuos. Bajo puntaje: tienden a manipular a los demás
por medio de halagos y engaños. Consideran estas tácticas habilidades sociales necesarias. Cuando se
interpreta esta escala se debe considerar que los puntajes reflejan la posición en relación con otros sujetos.
Probablemente un sujeto con bajo puntaje tienda a disfrazar la verdad o cuidarse de expresar sus verdaderos
sentimientos, pero esto no debe interpretarse como significando que se trata de una persona deshonesta o
manipuladora. Esta escala no debe considerarse como escala de mentiras.
A3: ALTRUISMO. Alto puntaje: sienten una gran preocupación por el bienestar de los demás y lo demuestran
con generosidad, consideración y voluntad de ayudar. Bajo puntaje: son más egoístas, renuentes a
involucrarse en problemas de otros.
A4: SUMISIÓN. Atañe a las relaciones características de los conflictos interpersonales. Alto puntaje: tienden a
delegar a otros, inhibir la agresión, perdonar y olvidar. Las personas sumisas son mansas y apacibles. Bajo
puntaje: agresivo, prefiere competir antes que cooperar y no vacila en expresar enojo.
A5: MODESTIA. Alto puntaje: son humildes, retraídos aunque no necesariamente les falta confianza en sí
mismos y estima propia. Bajo puntaje: se creen personas superiores y los demás los suelen considerar como
presumidos y arrogantes.
A6: AFECTUOSIDAD. Mide las actitudes de simpatía y preocupación por los otros. Alto puntaje: se conmueven
por las necesidades de los demás y enfatizan el lado humano. Bajo puntaje: son más prácticos y se conmueven
menos por las súplicas a la compasión. Se consideran realistas que toman decisiones racionales basadas en la
lógica fría.

FACETAS DE LA ESCRUPULOSIDAD
C1: COMPETENCIA. Se refiere a la sensación que uno tiene de ser capaz, razonable, prudente y efectivo. Alto
puntaje: se sienten bien preparados para desenvolverse en la vida. Bajo puntaje: tienen una opinión más baja
de sus habilidades y admiten que con frecuencia no están preparados y son ineptos. Es la que más está
asociada con la propia estima y con el sitio interno del control.
C2: ORDEN. Alto puntaje: son ordenados, pulcros y bien organizados. Guardan las cosas en su lugar. Bajo
puntaje: incapaces de organizarse y se describen a sí mismos como faltos de método. Llevado a un extremo,
un alto puntaje podría contribuir a un desorden compulsivo de personalidad.
C3: CUMPLIMIENTO. “concienzudo”. Alto puntaje: adhieren a sus principios éticos y cumplen
escrupulosamente con sus obligaciones morales. Bajo puntaje: más informales en esos aspectos y pueden
resultar poco cumplidores.
C4: BÚSQUEDA DE LOGROS. Puntaje alto: tienen altas aspiraciones y trabajan duro para lograr sus objetivos.
Son diligentes y llenos de propósitos y con sentido de dirección en sus vidas. Puntaje muy alto: pueden llegar
a invertir demasiado en sus carreras y convertirse en adictos al trabajo. Bajo puntaje: son desganados y quizás
hasta haraganes. No les interesa triunfar. Les falta ambición y pueden parecer carentes de objetivos, pero
muchas veces están contentos con sus logros.
C5: AUTO-DISCIPLINA. Capacidad de comenzar un trabajo y llevarlo a buen término a pesar del aburrimiento
y otras distracciones. Alto puntaje: tienen la habilidad de motivarse para realizar el trabajo. Bajo puntaje:
postergan el comienzo de las tareas, se desalientan fácilmente y ansían dejarlas. No es equivalente a
impulsividad su bajo nivel.
C6: REFLEXIÓN. Tendencia a pensar cuidadosamente antes de actuar. Alto puntaje: son cautos y reflexivos.
Bajo puntaje: son atropellados y con frecuencia actúan sin medir consecuencias.

Interpretando los perfiles: se puede reunir en un perfil el conjunto de puntajes que recibe un individuo para
ver la configuración total de su personalidad, en relación al grupo normativo apropiado. Se pueden entonces
identificar facetas y dominios más salientes y distintivos. La familiaridad con los correlatos de las escalas del
NEO-PI-R permite al intérprete hacer predicciones sobre aspectos importantes de la vida del sujeto.
El perfil del NEO-PI-R debe ser considerado en el contexto de la historia del cliente, problemas actuales y otros
datos de la historia psicológica. Las interpretaciones deben considerarse tentativas. Ningún auto-reporte ni
puntaje por observador son infalibles.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

También puede resultar útil considerar pares de puntajes de dominio en planos de dos dimensiones, que
corresponden en muchos casos a áreas particulares de la vida.
Cuando están disponibles los datos de los formularios S y R, se multiplican las complejidades y posibilidades
de interpretación de un perfil. Se pueden interpretar en forma separada los perfiles para entender la
personalidad como es vista por el sujeto y como es vista por aquellos que lo rodean.

Desarrollo y validación: Se pueden adoptar distintos abordajes en el desarrollo de un inventario de


personalidad. Algunos inventarios se desarrollaron para medir constructos centrados en una teoría particular
de la personalidad, otros se crearon para predecir resultados especiales tales como patología o éxito. Las
escalas desarrolladas a través de estos abordajes son generalmente muy útiles para las aplicaciones para las
cuales han sido pensadas.
Una estrategia alternativa es desarrollar las medidas de todos los mayores aspectos de las diferencias
individuales para producir un verdadero inventario de personalidad multi-propósito. Como los rasgos de la
personalidad son consistentes e influyen en los pensamientos, sentimientos, y comportamientos, debería ser
posible construir un solo instrumento útil para la comprensión y predicción de una amplia variedad de criterios
tales como intereses vocacionales, comportamiento en salud y en enfermedad, bienestar psicológico y estilos
característicos de afrontamiento.
Durante esta década, se ha hecho evidente que los mayores temas que recurren en las descripciones tanto en
los lenguajes naturales como en las teorías científicas, son las dimensiones del modelo de cinco factores.
El principio guía de la investigación fue que, primero se debían identificar los dominios de rasgos más amplios
posibles y luego analizar cada dominio para identificar los rasgos o facetas más importantes y útiles para medir.
Esta estrategia llevó a reconocer un tercer dominio al lado del N y E, el que fue llamado Apertura a la
experiencia O, luego a desarrollar las facetas para analizarlos. Luego se reconoció Acuerdo A, y escrupulosidad
C, como mayores dominios y más recientemente a desarrollar sus facetas.
Hay también un reconocimiento creciente que la evaluación a nivel de los 5 factores por sí mismos es
inadecuada para un entendimiento completo y detallado de la personalidad de un sujeto. Al ofrecer puntajes
tanto de facetas como de dominios, el NEO-PI-R facilita la comprensión de la personalidad en individuos y
grupos. La atención a los puntajes de los dominios permite una rápida comprensión de las características
principales, la consideración de los puntajes de las facetas permite un análisis detallado de la forma particular
en que se expresan estos dominios mayores.

Contexto de investigación y muestras: mucha de la investigación que se usó para el NEO-PI-R y que condujo
su elaboración se llevo a cabo en dos muestras longitudinales.
Pasos en la construcción de las escalas: el neo-pi-r comenzó en 1978 como el inventario NEO. En 1983 se
sumaron las escalas de dominio de 18 ítems para medir A y C, y en 1985 se publicó el instrumento como el
inventario de personalidad NEO. En 1990 se completaron las facetas para A y C, y se hicieron algunas
modificaciones en ítems de N, E y O. Es ésta la versión del Inventario NEO de Personalidad Revisado, o NEO-
PI-r.
La validación convergente y la distinción de las escalas resultantes se evaluaron luego en relación con criterios
externos, tales como las escalas ya establecidas y otros métodos de medición. En algunos casos fue necesario
revisar los constructos iniciales, lo que condujo a una nueva generación de desarrollo de ítems, prueba y
selección.
Hay seis principios generales que guiaron el desarrollo del instrumento:
- Estructura jerárquica: el neo-pi-r está basado en la idea de que los rasgos se ordenan en jerarquías
que van desde los rasgos más amplios a los más circunscripto y que se deberían evaluar tanto los
rasgos más generales como los más específicos.
- Fundamento de la literatura psicológica: no se pretendió que los constructos medios por el NEO-PI-R
fueran descubrimientos originales. Por el contrario, se investigo cuidadosamente la literatura
psicológica para identificar los rasgos y tendencias que parecían ser importantes para los teoricos de
la personalidad, que representaban términos de rasgos del lenguaje natural y que aparecían en la
literatura de investigación.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

- Construcción racional de las escalas: el neo-pi-r empleo un abordaje racional modificado para la
construcción de escalas. En esencia, se consideró el constructo que deseaban medir y luego se escribió
los ítems que, sugerían la presencia del rasgo subyacente.
- Requisitos psicométricos: la selección final de los ítems se baso en un análisis extensivo de ítems y en
la aplicación de principios básicos de psicometría. Pareció axiomático que las escalas contuvieran igual
número de ítems de respuesta negativa y positiva para controlar los efectos de la aquiescencia, y que
los ítems respondieran a una escala, y solo a una, para evitar una correlación artificial entre escalas.
Se adoptó el análisis de factores como base para seleccionar los ítems porque identifica los grupos de
ítems que cavarían entre ellos pero que son relativamente independientes de otros grupos de ítems.
Sin embargo, no fue ciegamente empirico este análisis.
- Formularios paralelos: los auto-reportes no eran el único, ni necesariamente el mejor método de
evaluación de la personalidad. Originariamente se elaboró el formulario R para validar el S, pero
pronto se hizo aparente que era útil por derecho propio como método de evaluación de la
personalidad, por lo que se lo tomo como parte integral.
- Validación del constructo: el valor de una escala reside en su capacidad para demostrar relaciones
significativas con los criterios externos, relaciones que permiten hacer inferencias válidas sobre los
puntajes de las escalas cuando se interpretan casos individuales.

Controles de validación y escalas de validación: los datos sobre la validación del constructo muestran que las
escalas del NEO-PI-R son en general, exitosas para medir los constructos pretendidos. Esto no significa que
todos y cada uno de los perfiles sean válidos. Algunos sujetos quizás no puedan entender su propia
personalidad, puedan tratar de desfigurarse deliberadamente o respondan descuidadamente a los ítems de
la prueba. Idealmente, se deberían identificar y descartar estos protocolos no válidos.
El NEO-PI-R proporciona algunos controles que revelan estas pruebas claramente invalidas, pero no incluye
escalas de validación mas elaboradas ni las correcciones que emplean muchos instrumentos clínicos.

Conveniencia social: quizás el rasgo mas polémico del NEO-PI-R sea su omisión de cualquier escala para medir
respuestas socialmente convenientes. Esta decisión se baso en la evidencia de que la respuesta socialmente
conveniente no es una amenaza para la validación de las escalas en la mayoría de los casos y también en la
evidencia de que el uso de tales escalas es con frecuencia contraproductivo.

Normas: la muestra normativa en que se basan los perfiles del formulario S para adultos es un compuesto por
tres submuestras: a) grupo de 403 hombres y mujeres del estudio longitudinal de envejecimiento Baltimore
aumentado. B) 329 participantes del ABLSA. C) 1539 hombres y mujeres que participaron en un estudio
nacional de desempeño laboral.
A pesar de las diferencias en muestras, tiempos y condiciones de administración, los tres son generalmente
comparables en los puntajes de personalidad.
El NEO-PI-R mide disposiciones perdurables.

Validación: en el neo-pi-r se alcanza la validación de contenido identificando seis facetas distintas para sacar
la muestra de cada dominio y seleccionando ítems no redundantes para medir cada faceta. La validación no
es propiedad absoluta de las escalas, ya que puede cambiar en muestras diferentes y cuando se la usa con
distintos propósitos. Como medida de rasgos amplios y básicos de la personalidad, las escalas del neo-pi-r
deberían mostrar evidencia de validación de muchas maneras y en muestras diferentes y existe evidencia de
que así es.
Las escalas individuales de facetas se proponen relacionar aspectos específicos de estos cinco factores. Todas
las facetas de un dominio tienden a compartir muchos correlatos. Pero para ser verdaderamente utiles para
entender rasgos específicos, las escalas también deben mostrar relaciones diferenciales, un modelo de
correlatos adecuados y distintivos que de evidencia de la validación convergente y discriminante. La validación
convergente se ve en el hecho de que las escalas de las facetas se correlacionan con medidas alternativas de

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

constructos similares. La validación discriminante aparece contrastando los correlatos de las distintas facetas,
particularmente dentro del mismo dominio.

Inventarios autodescriptivos de personalidad

El análisis factorial en el desarrollo de pruebas: en un esfuerzo por llegar a una clasificación sistemática de los
rasgos de personalidad, algunos psicólogos recurrieron al análisis factorial, una técnica que es ideal para la
tarea de reducir el número de categorías necesarias para explicar los fenómenos conductuales al buscar
patrones constantes en su ocurrencia. El análisis factorial puede aplicarse de muchas formas distintas, de las
cuales durante varias décadas han coexistido dos grandes tradiciones de investigación que, hasta cierto punto
se han unificado en años recientes.
La serie de estudios realizada por Guilford y sus colaboradores ejemplifica una de estas tradiciones, centrada
en el uso de los datos de cuestionarios de personalidad. En lugar de correlacionar las puntuaciones totales de
los inventarios, los investigadores calcularon las correlaciones entre los reactivos individuales de muchos
inventarios de personalidad.
Otra de las primeras aplicaciones de los métodos factoriales al desarrollo de los inventarios, en ocasiones
denominada “tradición léxica” se encuentra en el trabajo que inició Cattell en la década de los 40. Para tratar
de obtener una descripción de la personalidad, comenzó por recopilar todos los nombres de rasgos de
personalidad que aparecían en el diccionario o en bibliografía psiquiátrica y psicológica. Fue reduciendo la lista
mediante sinónimos. Las correlaciones y los análisis factoriales de estas estimaciones y de los datos obtenidos
en cuestionarios autodescriptivos permitieron la identificación de lo que Cattell llamó “la fuente de los rasgos
primarios de la personalidad”, designación que parece implicar universalidad y estabilidad en los resultados.
Una característica de su aproximación es que no considera al análisis factorial como una técnica de reducción
de datos, sino como un método para descubrir los rasgos causales subyacentes.

El modelo de los cinco factores representa un nivel inusual de consenso entre los investigadores de la
personalidad de diversas tradiciones de análisis factorial. El modelo pretende utilizar un patrón jerárquico de
análisis para simplificar la enorme cantidad de datos sobre la conducta afectiva de los individuos, lo que hace
más fácil manejar la info al evaluar a individuos y al predecir su comportamiento en situaciones determinadas.
Los factores son más descriptivos que explicativos y no son más básicos que los reactivos individuales o las
pruebas de las que se derivaron.
Es similar a la estructura jerárquica obtenida del análisis factorial de los tests de habilidad.
Hay controversias a la hora de nombrar a los factores. Además la forma en que se presentó el modelo generó
cierta confusión y malos entendidos, porque implicaba que se habían “descubierto” los factores básicos de la
personalidad mediante alguna nueva aproximación. En realidad, los factores corresponden al segundo nivel
de una jerarquía que resulta del análisis factorial de los datos de tests de personalidad y escalas de valoración.
Esos factores producen puntuaciones más confiables, de ahí que la validez resultante sea, en consecuencia,
más alta porque agregan o combinan medidas de los niveles inferiores de descriptores conductuales y rasgos
más estrechamente definidos.
Los dos investigadores más vinculados a este modelo prepararon una prueba que se ajusta a la versión de su
modelo. El inventario de personalidad NEO revisado proporciona en su edición actual puntuaciones para las
cinco dimensiones principales y para las 30 facetas adicionales.
Aunque se designo como medida de “rasgos de personalidad normal” Costa y McCrae pretenden que el
instrumento sea tan útil en la clínica y otros medios aplicados como en la investigación. Entre sus innovaciones
metodológicas, se encuentra el acceso a una forma autodescriptiva (formulario S) y dos versiones de una
forma de informe del observador. La forma R brinda la posibilidad de obtener valoraciones independientes de
los compañeros, conyuges, y otras personas, lo que resulta importante porque como el inventario supone que
el examinado es honesto y está dispuesto a colaborar, contiene escalas destinadas a verificar la veracidad.
El modelo ha recibido aceptación enorme aunque no universal, como un marco de referencia útil en la
exploración de los rasgos de personalidad.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Al evaluar los resultados de esta actividad, se debe tener en cuenta que el análisis factorial sólo proporciona
una técnica para reunir los reactivos en grupos relativamente homogéneos e independientes que facilitan la
investigación de la validez en comparación con criterios empíricos, permiten una mejor combinación de las
puntuaciones para la predicción de criterios específicos y contribuyen a la definición del constructo. La
homogeneidad y la pureza factorial son metas deseables.

INVENTARIO AUTODESCRIPTIVO DE LA PERSONALIDAD


Procedimientos relacionados con el contenido:
El prototipo de los inventaros autodescriptivos de personalidad fue la Hoja de Datos Personales de
Woodworth, desarrollado en la Primera Guerra Mundial. Buscaba estandarizar una entrevista psiquiátrica y
hace una evaluación masiva.
Reúne los síntomas comunes de neuróticos y pre neuróticos, las preguntas se formulan en función de estos
síntomas (miedos anormales, fobias, obsesiones, etc.).

Un ejemplo actual de esta aproximación es la Lista de Verificación de 90 síntomas (SCL-90-R), diseñado para
identificar problemas psicológicos y síntomas de psicopatología que consta de una breve descripción de 90
síntomas.
En una escala de 5 puntos se pide que califiquen como se han visto afligidos por los problemas en los últimos
7 días, proporciona normas separadas para adultos y adolescentes de ambos sexos.
Los reactivos se organizan en 9 dimensiones de psicopatología: somatización, depresión, ansiedad, hostilidad,
psicoticismo, sensibilidad interpersonal, ansiedad fóbica, ideación paranoide y síntomas obsesivo-
compulsivos.

Sus ventajas son la simplicidad y lo directo del método, además de ser breve y económico. Su transparencia
permite que los examinados hagan esfuerzos por manipular los resultados en mayor medida que otros
métodos, por lo que no resulta aconsejable confiar exclusivamente en sus resultados como la base para la
toma de decisiones.

Clave empírica de criterio


Aproximación básica:
Clave empírica de criterio → desarrollo de una clave de puntuación en términos de algún criterio externo.
Requiere la selección de los reactivos que han de conservarse y la asignación de los pesos de la puntuación de
cada respuesta.
Se considera que la respuesta a cada pregunta es un indicador de la actual existencia o inexistencia del
problema, creencia o conducta descrita por la pregunta.

Inventario autodescriptivo→ serie de estímulos verbales estandarizados, cuyas respuestas se califican en


función de sus correlatos conductuales establecidos empíricamente, lo que implica que se les trata como a
cualquier otra respuesta.

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota:


El MMPI tiene dos versiones (la otra, MMPI-2) y el MMPI para adolescentes. De cualquier modo, no es posible
analizarlas sin referirse al MMPI original.
El MMPI fue el test de personalidad de mayor uso y el más investigado. Fue concebido en la década del ’30
por S. Hathaway y C. McKinley.
Se destaca su efectividad para detectar psicopatologías y diferenciar entre las categorías nosológicas gruesas,
lo que condujo a su utilización con distintos propósitos que superaban su objetivo original.
En los ’60 estaba a la cabeza de los test de personalidad, pero las normas se convierten en anticuadas e
insuficientes, resultaban inapropiadas para los examinados actuales.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Intentaron modernizar el instrumento a la vez que trataban de salvar la riqueza interpretativa del material
relevante para la evaluación de la personalidad, y en especial de la psicopatología, contenido en la estructura
básica del MMPI. Se decidió conservar la mayor parte de los reactivos, por lo que se mantuvieron sus
debilidades.
Los mayores cambios fueron una re normalización completa del inventario, el desarrollo de calificaciones T
uniformes para las 8 escalas clínicas originales y para todas las escalas del contenido, la revisión y eliminación
de los reactivos obsoletos o cuestionables, así como la inclusión de reactivos nuevos, la creación de nuevas
escalas de validez y la separación del inventario en 2 versiones según grupo de edad.

MMPI-2:
Sus reactivos consisten en 567 afirmaciones a las que el examinado responde con cierto/falso. El contenido
de los reactivos varía considerablemente y cubre áreas como la salud general, síntomas, actitudes sexuales,
aspectos educativos, familiares, etc.
El MMPI-2 proporciona calificaciones para 10 escalas clínicas básicas, que son las mismas que el MMPI original:
Hipocondriasis, depresión, histeria, desviación psicopática, masculinidad-femineidad, paranoia, psicastenia,
esquizofrenia, manía, introversión social.

El MMPI original se distingue por el uso de 3 escalas llamadas de “validez”:


• Puntuación de mentiras (L): grupo de reactivos que hacen que el examinado aparezca bajo una luz
favorable pero que es poco probable que se respondan honestamente en la dirección favorable
• Puntuación de infrecuencia (F): califican no más del 10% del grupo de estandarización del MMPI.
Representan conductas indeseables, no corresponden a ningún patrón de anormalidad. Una alta
puntuación en F puede indicar errores de calificación, gran excentricidad.
• Puntuación de corrección (K): se está a la defensiva o hay un intento de simula que se está mal.
L y F suelen utilizarse para hacer una evaluación global del registro de la prueba.

En el MMPI-2 se encuentran los 3 nuevos indicadores de validez: son la escala F posterior (Fp), la escala de
inconsistencia de respuestas variables (INVAR) y la escala de inconsistencia de respuestas verdaderas (INVER).
Mientras que la escala Fp es una extensión de la escala F original, las escalas INVAR e INVER son nuevas
Este test intenta reflejar a la población norteamericana.

Algunas innovaciones del MMPI son: disminución en la elevación de las puntuaciones de los perfiles clínicos.
En el MMPI-2 se da el uso de calificaciones T uniformes, en contraste con las normalizadas o derivadas
linealmente n 8 de las 10 escalas clínicas y en todas las de contenido esto implica igualar las calificaciones en
todas esas escalas a una distribución promedio compuesta, permiten hacer comparaciones entre escalas (se
pueden comparar las calificaciones en las dos versiones del MMPI)

El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota para Adolescentes:


El MMPI-A es la nueva forma del inventario diseñada específicamente para adolescentes, aunque incorpora
casi todos los rasgos del MMPI y del MMPI-2. Se redujo la longitud del inventario a 478 reactivos, y se
incluyeron nuevos.
Comparte las escalas de los dos anteriores y además suma la suya (F1 y F2).

Comentarios finales sobre los Inventarios Multifásicos de Personalidad de Minnesota:


Su propósito original era ayudar en el proceso de clasificación psiquiatría y aunque los procedimientos
seguidos en su desarrollo lo hacían inapropiado para la evaluación de la personalidad en individuos normales,
se ha utilizado lo mismo con personas normales que con pacientes psiquiátricos.
También se han automatizado los procedimientos de aplicación, clasificación e interpretación de los
inventarios y las traducciones de los instrumentos a otros idiomas.

Inventario psicológico de California

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

El MMPI ha servido como base para la preparación de otros inventarios de gran difusión → Inventario
Psicológico de California, para poblaciones adultas normales. Se divide en cierto/falso
Escalas de validez:
• Escala de Bienestar (Be): rtas de personas normales a las que se pide simular para causar una mala
impresión
• Escala de Buena impresión (Bi): basada en las respuesta de personas normales a las que se pide simular
para causar una buena impresión
• Escala de Comunidad (Cm): conteo de la frecuencia de las respuestas más populares.

Los reactivos se seleccionaron sobre la base de las respuestas de grupos contrastados, la pertenencia a una
clase social, la participación en actividades extracurriculares y las valoraciones. Se buscó representar la
población general de EEUU.
Se proporcionan normas por separado para mujeres, para hombres y para ambos géneros combinados, y se
ofrecen medias y DE de las calificaciones de cada escala para muchos grupos especiales.

El CPI, publicado en 1956, se pensó como un sistema abierto del que podían eliminarse o agregarse elementos
según se necesitara.
Los estudios transculturales indican que el CPI es útil para explorar las diferencias de personalidad entre
grupos étnicos. Además de las escalas básicas se han elaborado otras, como la de Potencial Ejecutivo y una de
Orientación al Trabajo, y guías de aplicación que hacen referencia al uso del CPI en la selección de personal y
el desarrollo profesional.
Clasifica a los individuos en altas y bajas calificaciones en las 3 escalas estructurales o vectores identificados
por los análisis factoriales y de reactivos. Las escalas estructurales miden las dimensiones de orden superior
de Internalidad contra Externalidad, Aceptación contra Rechazo de las nomas y Autorrealización.
Las calificaciones se dividen en 4 tipos de personalidad (alfa, beta, gamma y delta), mientras que las
calificaciones de la tercera escala miden el nivel de integración o realización del potencial positivo asociado
con el tipo que corresponde al individuo.

Inventario de personalidad para niños:


Aunque no utilizan los reactivos o datos del MMPI, el Inventario de Personalidad para Niños (PIC) se elaboró
con la misma metodología. Destinado a niños y adolescentes de 3 a 16 años.
Una diferencia importante entre el PIC y el MMPI atañe a la forma en que se obtiene la información: a los
reactivos de cierto o falso no da respuesta el niño, sino un adulto que lo conoce ben, la entrevista a padres es
la fuente principal de información.

Escalas de validez:
• Escala de Mentiras: reactivos que hacen que el niño aparezca de una manera favorable
• Escala de Frecuencia: reactivos que rara vez son apoyados
• Escala Defensiva: evaluar la tendencia de los padres a ponerse a la defensiva respecto a la conducta
del niño
• Escala de ajuste: escala de detección, se utiliza para identificar a los niños que requieren de evaluación
psicológica.
Sirven para evaluar el desarrollo cognoscitivo y el aprovechamiento académico del niño, problemas
emocionales e interpersonales, clima psicológico de la familia.
Se fueron agregando los reactivos hasta que la escala alcanzo la validez máxima.

Lachar y Gdowski → datos interpretativos para el PIC original, reglas secuenciales para la clasificación de
perfiles en tipos y procedimientos para calcular índices de similitud de perfiles.

El PIC-R no es un inventario auto descriptivo, sino de conducta observada. Los informes de los padres tienen
limitaciones, ya que las respuestas pueden reflejar en parte su motivación, actitudes y normas personales o

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

culturales. Suele suceder que los informes de ambos padres no coinciden, y también entre los informes de los
padres y las auto descripciones de los niños.
Una forma de evaluar esto es mediante las escalas de validez, si no es obtener y comparar los informes de más
de un observador. Por último, se pueden obtener y comparar datos de la auto descripción y del observador.

Se desarrolló el Inventario de Personalidad para Jóvenes como medida auto descriptiva paralela que se
equipara al PIC-R. Aunque el PIY puede usarse solo, lo ideal es que sea usado en padres e hijos. Va de los 9 a
años 18 años
Es necesario actualizar las normas del PIC y extender su base de investigación a los preescolares. Todavía
queda establecer su utilidad clínica solo y en combinación con el PIC-R, sin embargo ambos comparten una
base empírica impresionante.

El análisis factorial en el desarrollo de pruebas


En un esfuerzo por llegar a una clasificación sistemática de los rasgos de personalidad, los psicólogos
recurrieron al análisis factorial, que es ideal para la tarea de reducir el número de categorías necesarias para
explicar los fenómenos conductuales al buscar patrones constantes en su ocurrencia. De ahí que la
identificación cruzada de factores de investigaciones separadas que utilizan mediciones distintas resulte difícil.
Guilford → calcularon las correlaciones entre los reactivos individuales de muchos inventarios de
personalidad. 3 inventarios de personalidad que al final se combinaron en el Estudio de Guilford y Zimmerman
fue el resultado.

Otra de las aplicaciones de los métodos factoriales al desarrollo de inventarios de personalidad: Cattel en el
’40. Para tratar de obtener una descripción cabal de la personalizad, comenzó por recopilar todos los nombres
de rasgos de personalidad que aparecían en el diccionario. Reunió sinónimos
Las correlaciones y los análisis factoriales de estas estimaciones y de los datos obtenidos en cuestionarios
autodescriptivos permitieron la identificación de “la fuente de los rasgos primarios de personalidad”, lo que
parece implicar más universalidad y estabilidad. No considera el análisis factorial como una técnica de
reducción de datos, sino como un método para descubrir los rasgos causales subyacentes.

El cuestionario de dieciséis factores de personalidad de Catell (16PF)


Se crea en 1949, para edades que rebasan los 16 años. Lo distintivo del 16PF es la inclusión, bajo el rubro de
“preguntas para la resolución de problemas” de 15 reactivos que se presentan al final del inventario e incluyen
la escala de razonamiento que pretende hacer una medición rápida de la capacidad mental.
Cuenta con 3 índices de estilos de rtas diseñadas para evaluar las aquiescencias, las respuestas aleatorias y los
intentos del individuo por presentarse de una manera poco realista, como si tuviera cualidades socialmente
deseables o indeseables.
En la quinta edición hay una mejora en la insistencia interno y la confiabilidad test-re test de las escalas de los
16 factores primarios. Persiste el problema de la falta de independencia factorial de las 16 escalas primarias.

El modelo de los “cinco factores” y por qué funcionan:


Modelo de los 5 factores → representa un nivel inusual de consenso entre los investigadores de la
personalidad de diversas tradiciones del análisis factorial. El modelo pretende utilizar un patrón jerárquico de
análisis para simplificar la enorme cantidad de datos sobre la conducta afectiva de los individuos, lo que hace
más fácil de manejar la información a evaluar.

Generó cierta confusión pues implicaba que se habían “descubierto” los factores básicos de la personalidad
mediante alguna nueva aproximación. En el segundo nivel de jerarquía, se ha demostrado ser más práctico y
fácil de replicar, por lo que la validez es más alta.

Los dos investigadores más vinculados al modelo prepararon una prueba que se ajusta a su versión del modelo.
El Inventario de Personalidad NEO Revisado, proporciona puntuaciones para las 5 dimensiones o dominios

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

principales de la personalidad y para 30 rasgos o facetas adicionales que identifican a cada dominio. Costa y
McCrae evitan el uso del término “factores” para designar las escalas o componentes que pueden aplicarse a
cualquier nivel de jerarquía.
La muestra es en adultos normales. Entre las innovaciones se encuentran el acceso a una forma auto
descriptivo (forma S) y 2 versiones de una forma de informe del observador.
La forma R brinca la posibilidad de obtener valoraciones independientes de los compañeros cónyuges y otras
personas en los mismos dominios que las autoevaluaciones.
Supone que el examinado es honesto y está dispuesto a colaborar, no contiene escalas destinadas a verificar
la veracidad de las respuestas.

El modelo de los 5 factores de Mccrae y Costa ha recibido una aceptación enorme, es usado como un marco
de referencia útil en la exploración de los rasgos de personalidad.
El análisis factorial solo proporciona una técnica para reunir los reactivos en grupos relativamente
homogéneos e independientes que facilitan la investigación de la validez, permiten una mejor combinación
de las puntuaciones.

La teoría de la personalidad en el desarrollo de las pruebas


Inventario Multiaxial Cinco de Millon:
Publicado en 1977, introduce innovaciones metodológicas importantes. De hecho, se emprendió su
preparación con el propósito deliberado de enfrentar las críticas al MMPI.

El MCMI-III se funda en la teoría biopsicosocial de Millon del funcionamiento de la personalidad y la


psicopatología. Su teoría incluye una matriz de estilos de personalidad derivada de la combinación de tipos en
dos dimensiones: la fuente de reforzamiento (despegado, discordante, dependiente, independiente,
ambivalente) y el patrón de la conducta de afrontamiento (activo o pasivo).

Una de las innovaciones más significativas del MCMI es el uso de calificaciones estándares denominadas Tasa
Base (TB) que, en lugar de ser normalizadas, se fijan en las tasas frecuentes de las características medidas. Las
calificaciones TB de corte de las escalas MCMI se establecen de modo que reflejen los datos actuales de la tasa
base de poblaciones psiquiátricas para las condiciones que evalúa la escala y mejorar de ese modo el
diagnóstico diferencial. Las escalas del MCMI-III pueden ajustarse a ambientes, cronicidad y calificaciones en
ansiedad, depresión, y a ciertos patrones de respuesta.
El procedimiento incluye una secuencia de 3 pasos principales:
1) Teórica-sustantiva
2) Interna-estructural
3) Criterio externo
Los grupos de referencia son pacientes psiquiátricos no diferenciados. El MCMI-III no es un instrumento
general de personalidad que pueda usarse con poblaciones normales.
Uno de los propósitos del MCMI es contribuir al proceso del diagnóstico diferencial, una tarea que se complica
por el hecho de que en el mismo individuo pueden coexistir diferentes condiciones psiquiátricas.
Es valioso para el diagnostico de trastornos de personalidad y para la evaluación de su tratamiento.

Millon preparo dos nuevos instrumentos: uno es el Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (MACI), que
pretende ser la herramienta a elegir para evaluar a adolescentes entre 13 y 19 años en medios cincos.
Se formuló a partir del Inventario de Personalidad para Adolescentes (MAPI), destinado a emplearse lo mismo
en la evaluación clínica que en la consejería vocacional y académica
Por otro lado, el Índice de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS) pretende ser una medida de personalidad
para adultos normales que buscan ayuda para resolver problemas laborales, familiares o sociales.

Inventario de preferencias personales de Edwards:

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

A partir del sistema de necesidades manifiestas propuesto por Murray, se diseñó para evaluar la fuerza de
esas necesidades (EPPS).
Edwards propone reactivos, donde se incluyen:
• Logro: hacer lo mejor de uno mismo y realizar algo difícil
• Deferencia: conformarse con lo que espera de uno
• Exhibición: ser el centro de atención
• Intercepción: analizar los motivos y sentimientos propios y ajenos
• Dominancia: influir en los demás y ser considerado como líder
• Tendencia a consolar: ayudar a los demás cuando están en problemas
Los examinados eligen una afirmación, la que mejor los caracterice. Debido a la elección forzada, el EPPS
produce puntuaciones ipsativas → la fuerza de cada necesidad no se expresa en términos absolutos, sino en
relación con la fuerza de las otras necesidades del individuo.

El EPPS proporciona normas para la conversión de sus puntuaciones a percentiles, la naturaleza ipsativa de
sus puntuaciones puede cuestionar la pertenencia de dicha conversión. El marco de referencia psativo puede
ser el más adecuado para las comparaciones intraindividuales, se requieren datos normativos de referencia
para las comparaciones interindividuales que se emplean, por ejemplo, en la evaluación. Sin embargo, la
combinación de ambos marcos de referencia hace que la interpretación de las puntuaciones sea confusa.
Con puntuaciones ipsativas, la media de las intercorrelaciones de escalas independientes tiende a ser negativa.
Estas limitaciones artificiales impiden el análisis apropiado de las puntuaciones con los procedimientos
correlacionales comunes.
A pesar de su simplicidad y sus rasgos notables, es necesario revisar el EPPS.

Forma de Investigación de la Personalidad y otros inventarios de Jackson. La Forma de Investigación de la


Personalidad (PRF):
Douglas Jackson → hay cinco opciones de la PRF.
• Puntuación de Infrecuencia: número de rtas improbables que elige el examinado
• Escala de deseabilidad: puntuaciones demasiado elevadas o bajas en esta escala pueden indicar
actitudes atípicas y características de personalidad que son importantes por derecho propio.
La PFR tomó como punto de partida la teoría de la personalidad d Murray.
Se eliminaron los reactivos cuya proporción flexible era excesiva, mediante un programa especial se asignaron
los reactivos a las formas paralelas en términos de la correlación biserial con su propia escala y con la
frecuencia de aprobación.

La validez de constructo de la PRF depende en gran medida de los procedimientos seguidos en el desarrollo y
la selección de reactivos para cada escala.
Las correlaciones con escalas comparables del Inventario Psicología de California, el Estudio de Guilford y
Zimmerman sobre el Temperamento, y el NEO-PI, entre otros, ofrecen apoyo adicional a la identificación de
los rasgos.

Un hecho notable es que se ha demostrado que la PRF puede aplicarse a diferentes culturas, es un excelente
instrumento de investigación.

El Inventario de Personalidad de Jackson, Revisado (jpi-r) se preparó después de la PRF. Las escalas de rasgos
se tomaron de la bibliografía de la psicología social y de la personalidad por su relevancia para la predicción
del comportamiento de sujetos normales en diversos contextos.

Con el inventario Básico de Personalidad (BPI) Jackson empleó los mismos criterios que aplico para preparar
el PRF y el JPI. El BPI, pretende recrear la eficiencia diagnostica asociada con el MMPI mediante el uso de
escalas que son más sustanciales en términos de contenido, pureza psicométrica y margen de aplicabilidad.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Los procedimientos basados en el contenido y en la teoría son más fáciles de elaborar, de mejor uso y con
mayor probabilidad de mostrar validez discriminativa que el método de clave empírica de criterio, que a su
vez es menos compatible con esto.
a. El desarrollo de inventarios debería empezar con una definición explicita del rasgo o constructo que
pretende medirse
b. La estructura organizacional descrita por Campbell y Fiske en su matriz de rasgos y métodos múltiples
representa una estrategia óptima para el examen de la validez del constructo de los inventarios de
personalidad.

Las actitudes del examinado y el sesgo de respuesta


Falseamiento y deseabilidad social:
Los inventarios autodescriptivos son especialmente susceptibles a la posibilidad de una descripción falsa. Hay
una respuesta que puede reconocerse como socialmente más deseable o aceptable que las otras: “falsear
para quedar bien/ o para quedar mal”
Es posible realizar con éxito incluso el falseamiento específico para un objetivo vocacional.
“La validez de faie” → incrementa su susceptibilidad al falseamiento. Entre mayor sea la facilidad con la que
los individuos pueden identificar el rasgo que pretende evaluarse, más a menudo darán una respuesta
deseable.

Edwards investigo la variable de la deseabilidad social: falsear para causar buena impresión, de la que el
individuo no puede ser consciente. Esto puede implicar una falta de percepción de las propias características,
poca disposición a enfrentar las propias limitaciones.
El individuo tiende a protegerse, de evitar críticas, de conformidad y aprobación social. En una autodescripion
elige respuestas poco favorables por estar motivado, por ejemplo, a necesidades de recibir atención.
También tiene que ver la percepción que tengan los pacientes de lo que espera el experimentador, su afán
por complacerlo o frustrarlo y el deseo de proteger su propia imagen.

El manejo de impresiones → se refiere a la simulación consciente que se hace con el propósito de crear algún
efecto especifico, deseado por el que responde, puede considerarse como un contaminante de los datos
autodescriptivos y como algo que tiene que ser evaluado y cuando es posible, minimizado o evitado.
También está el autoengaño, que es una forma sesgada de responder.
Es una variable digna de estudio por derecho propio como posible indicador de un buen ajuste, muestra una
salud mental ilusoria.

La formulación de reactivos sutiles o socialmente neutros pueden reducir la operación de esos factores. Si los
examinados están convencidos de que les conviene responder honestamente, las instrucciones del
instrumento y el establecimiento de rapport deberían motivarlos para responder con la verdad.
También se pueden establecer escalas especiales que puedan incluirse en un inventario o aplicarse por
separado en una batería de pruebas. Una de las primeras escalas fue la escala de deseabilidad social de
Edwards, otra, la escala de buena impresión del CPI y la escala SD de Wiggins.

La técnica de elección forzada:


Esta técnica requiere que el examinado elija entre dos términos o frases descriptivas que parecen ser
igualmente aceptables pero que difieren en su validez. Otra variante requiere que se haga una elección entre
2 respuestas constantes en el mismo rango, que se califican en una sola escala. Tiene la ventaja de producir
puntuaciones normativas más que ipsativas, por lo que no impone limitaciones artificiales sobre las
correlaciones de las diferentes escalas.

El uso de la técnica de elección forzada para controlar la deseabilidad social requiere dos tipos de información
sobre cada alternativa de respuesta, su deseabilidad social o índice de preferencia, y su validez o índice
discriminativo. Se ha demostrado que existe una correlación muy alta entre la frecuencia de elección y la

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

deseabilidad social juzgada, la autodescripcion promedio de una población concuerda con la descripción que
en promedio hace de una personalidad deseada.
En conclusión, parece que la técnica de elección forzada no ha demostrado ser tan eficaz como se esperaba
para controlar el falseamiento o la tendencia a la deseabilidad social. El formato de reactivos de elección
forzada produce puntuaciones ipsativas.

Disposiciones y estilos de respuestas:


Aquiescencia → tendencia a responder “cierto/si”. Se considera una variable continua. Implican que el número
de reactivos en que una respuesta de si o cierto tiene una valoración positiva debe ser igual al número de
reactivos en los que la respuesta de no o falso recibe tal valoración.
Otra predisposición de respuesta es la desviación o tendencia a dar respuestas inusuales o poco comunes.
Esas escalas generalmente carecen de relevancia conceptual para los criterios externos, por lo que plantean
un problema, en especial en contextos como los laborales, en los que se considera importante la pertenencia
de los reactivos del cuestionario.

La investigación sobre las predisposiciones de respuesta como la deseabilidad social, la aquiescencia y la


desviación ha pasado por diversas etapas. Al principio se consideraban una fuente de varianza de error, luego,
llegaron a considerarse como indicadores de características de personalidad más amplias y duraderas que por
derecho propio eran dignas de medición (estilos de respuestas).

Los autores proponen el uso de habilidades clínicas tanto para garantizar la cooperación del paciente como
para interpretar los resultados.
En su mayoría continúan empleando las escalas de validez aunque tienen claro que pueden reflejar estilos y
características de personalidad.
El BPI de Jackson o el PAI de Morey, utilizan una clave equilibrada de reactivos y escalas especiales para
detectar disposiciones de respuesta invalidantes

Rasgos, estados, personas y situaciones


Interacción entre personas y situaciones:
Controversias sobre la generalización de los rasgos psicológicos contra la especificidad situacional del
comportamiento. En el campo de la personalidad, el mayor impulso hacia la especificidad conductual en la
evaluación provino de las teorías cognoscitivas coail y el aprendizaje social.
Las críticas se dirigirían sobre todo contra la visión inicial de los rasgos como entidades causales subyacentes
que eran fijas e inmodificables. La especificidad situacional es mucho más característica de los rasgos de
habilidad que de las habilidades.

Reunieron evidencias empíricas de que los individuos muestran una considerable especificidad situacional en
muchas situaciones no intelectuales. En el área de la personalidad, la misma expuesta puede conducir a
consecuencias sociales que son positivamente reforzantes en una situación y negativamente en otra, por lo
que el individuo puede aprender a responder de maneras muy distintas en diferentes contextos.
Puede dar lugar a una mayor ambigüedad en los reactivos presentados en los test de personalidad que en los
que se incluyen en los instrumentos cognoscitivos.

Debe advertirse que la cuestión de la relación entre rasgos y situaciones también se vincula a la controversia
entre herencia y ambiente. Las influencias hereditarias se manifiestan por rasgos individuales relativamente
duraderos, mientras que las influencias ambientales pueden contribuir a la varianza.
La conducta muestra una considerable estabilidad temporal cuando se mide de manera confiable. Cuando se
estudian muestras aleatorias de personas y situaciones, las diferencias individuales contribuyen más que las
situaciones a la varianza total de la conducta.

La persona:

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

El grado de especificidad conductual entre situaciones varía con la gente. La consistencia entre situaciones
está influida por la forma en que los individuos las perciben y categorizan lo que a su vez depende de sus
metas, motivos y sentimientos así como de su experiencia en situaciones similares.

Desde el punto de vista psicométrico, las diferencias en el individuo y entre individuos en la consistencia se
consideran cruciales para moderar la validez y la confiabilidad de toda medición psicológica. La varianza baja
entre reactivos de la escala representa la cualidad de la peculiaridad del rasgo.
Escabilidad → grado al que el sujeto mantiene entre situaciones un ordenamiento normativo de los reactivos
conductuales.

Teoría del umbral → los reactivos del inventario representan un microcosmos de conducta en el mundo real
y aplica los métodos de la teoría de respuesta al ítem o al contenido de las escalas de personalidad
Nos permitiría predecir la probabilidad de que un individuo apoye los reactivos tomando como base la
relevancia que la dimensión de la deseabilidad social tenga para él, su umbral o predisposición a responder
positivamente a los reactivos en términos de la deseabilidad social y la propia deseabilidad de los reactivos.

La situación:
Una forma de comprender mejor las limitaciones que las situaciones imponen sobre el comportamiento
consiste en estudiar las características de diversos ambientes conductuales. Las diferencias transculturales
pueden considerarse como una instancia especial y más penetrante de variabilidad situacional; las diferencias
culturales en la conducta que se consideren socialmente deseable puede a su vez influir en las puntuaciones.
La posibilidad de trasladar los sistemas conceptuales, como rasgos y jerarquías de rasgos, que se aplican a la
conducta.

Rasgos y situaciones:
Para evaluar la ansiedad ante las pruebas: Inventario de Ansiedad (TAI). Quienes obtienen una calificación
elevada en el instrumento suelen percibir las situaciones evaluativas como amenazadoras. Se le pide que
indiquen como se sienten generalmente mirando la frecuenta con que experimentan cada reacción.
Preocupación → inquietud cognoscitiva por las consecuencias del fracaso
Emocionalidad → reacciones del sistema nervioso autónomo que son provocadas por el estrés evaluativo.

El Perfil de Ansiedad Situacional proporciona un mayor grado de especificación situacional. Los examinados
valoran sus reacciones sobre los reactivos que cubren sentimientos de ansiedad e interferencia de
pensamiento.

Rasgos y estados:
Inventario de Estados y Rasgos de Ansiedad.
Estado de ansiedad → condición emocional transitoria caracterizada por sentimientos subjetivos de tensión y
preocupación. Estos estados varían en intensidad y fluctúan con el tiempo, haciendo referencia como se siente
en ese momento.
El rasgo de ansiedad (R-Ansiedad) se refiere a la predisposición relativamente estable a la ansiedad, la
tendencia del individuo a responder a situaciones que percibe como amenazadoras con una elevada
intensidad del estado de ansiedad.

UNIDAD 8
Test proyectivos gráficos. Zamponi, Jesús.
1- Introducción. Los test gráficos son el medio técnico más rápido y económico de que disponemos para lograr
una idea aproximada de la dinámica psicológica, emocional y relacional de la persona del mismo y del adulto.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

2- Los test gráficos en el proceso de evaluación. Cuando realizamos un proceso de evaluación psicológica,
nuestra pretensión es lograr un conocimiento lo más profundo y extenso posible de la persona. Utilizar una
muestra de comportamiento de esa persona nos permite realizar un conjunto de hipótesis diagnósticas, de
pronostico y estrategias con celeridad y seguridad. Se trata en definitiva de construir buenas hipótesis.
Los test solo constituyen una muestra de conducta de la persona. No es todo lo que la persona hace, piensa y
siente. El empleo de test, como los test gráficos, permite lograr una perspectiva de las características
psicológicas de la persona que resulta complementaria de otras fuentes de información. Los test proyectivos
gráficos son instrumentos técnicos que forman parte de un conjunto mucho mayor de técnicas proyectivas,
que a la vez están integradas en un conjunto mayor de técnicas de evaluación psicológica, dentro de otro
conjunto más abarcativo aun de técnicas que evalúan las características de los contextos en los que vivimos.
El dibujar se lo considera innato en la naturaleza humana. Para realizar una buena evaluación hace falta buena
disposición del paciente. Para un buen resultado es obvio que debemos generar junto con el paciente un clima
de trabajo y cooperación y la mejor buena disposición.
Las técnicas proyectivas han sido diseñadas con fundamentos psicoanalíticos. No son estos los únicos
fundamentos, pero son los que han prevalecido desde el inicio. En los manuales de técnicas proyectivas
gráficas se suele leer que la hoja blanca tamaño oficio, sobre la que dibujamos, representa nuestro espacio
vital. Esto es un error; la hoja no representa, sino que “es” un espacio vital más. Planificamos sobre una hoja.
Nuestro comportamiento en el espacio vital de la hoja blanca tamaño oficio tiene características que nos
identifican porque son constantes. En este sentido, la producción gráfica, se constituye en una muestra, en el
sentido que le da la estadística, de nuestro comportamiento. Y como la muestra tiene validez para representar
el todo.
3- Fundamentos de las técnicas proyectivas
Lo que propongo como base para generar hipótesis explicativas es la simple observación de la conducta que
siempre será una conducta manifiesta. No se sustenta en teorías psicológicas. Me quedo con conducta, con
comportamiento.
Comportamiento como conducta y comunicación, por lo tanto, conducta y contexto, conducta como
interacción entre personas o entre personas y cosas. Conducta que se manifiesta en los tres niveles implicados:
ideas, emociones y comportamiento físico. Lo que yo propongo aquí es que lo primero que debemos hacer,
es observar, discriminar tipos de conductas y agruparlos en categorías de conducta ya existentes en alguna
teoría determinada.
El dibujar es una conducta y el dibujo también, al menos es el producto de una conducta, de modo que en
principio observando el dibujo puedo saber que está haciendo la persona. No se trata de deducir, sino de
observar, de ordenar los hechos observados clasificarlos, categorizarlos, relacionarlos y atribuir un nombre al
resultado de ese proceso.
Los elementos para poder hacer una valoración idiosincrática me la da quien realiza el dibujo. De lo contrario
hago valoraciones generales sin poder llegar a precisar y organizar un conjunto diagnóstico. Cuando
realizamos una evaluación debemos relacionar absolutamente todos los elementos de la persona y su
contexto.

• Detección del rasgo grafico destacado. El rasgo destacado nos indica un rasgo destacado de la persona
que lo realizo.
• Atribución de un criterio valorativo a cada uno de los rasgos gráficos destacados, dentro de una
epistemología determinada.
• Relación de todos estos con el motivo de consulta y con los datos clínicos
• Hipótesis diagnostica.
4- Elementos básicos de la interpretación. La interpretación de los test es adecuada cuando se hace de
manera global, es decir, si cada dato se evalúa en función de todos los elementos observados en el
contacto con la persona que estoy trabajando. Toda la interpretación debe surgir de los datos

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

nomotéticos (pequeños aspectos de la personalidad) para llegar a los datos ideográficos (general, lo
que tienen en común con los demás).
a- Posición en que el sujeto toma la hoja: el dibujar en la hoja en la posición vertical indicaría que el sujeto
toma las cosas tal como están, como se las dan y no intenta introducir cambios. Si toma la hoja apaisada,
indicaría que puede modificar una situación, verla de otra manera. Indica originalidad, plasticidad,
opocisionamiento.
b- Ubicación del dibujo dentro de la hoja: el lugar de la hoja donde dibuje será el lugar de su preferencia:
o Ubicación central: lugar de privilegio. De mayor importancia, es un lugar estratégico. Puede
indicar equilibrio entre los extremos. El centro es el mejor lugar para ser visto, para dominar,
para coordinar. Indica estabilidad y egocentrismo.
o Espacio superior: la persona que ocupa este espacio para dibujar, usa más su cabeza que sus
emociones, predomina en el proceso secundario por sobre el primario. Son personas con un
predominio racional, con preferencia intelectual por sobre la manual. Con mayor expansión
intelectual y limitación de sus afectos.
o Espacio inferior: relacionado con el proceso primario, con lo menos racional, con experiencias
negativas. Las personas que usan este espacio, muestran predominio emocional, instintivo.
Predomino del principio de placer por sobre el principio de realidad suelen ser personas
instintivas, que reaccionan de manera inmediata, sin pensar. Las experiencias humanas
ligadas a los procesos instintivos, o lo más material de nuestra existencia, lo físico, lo erótico
y lo sexual, las experiencias de fracaso y los estados de ánimos negativos están asociados en
el espacio inferior de la hoja.
o Espacio izquierdo: relacionado con procesos regresivos. La persona se halla apegada a
vivencias fuertes del pasado de modo que reactiva condiciones o estilos adaptativos del
pasado.
o Espacio derecho: relacionado a procesos psicoafectivos progresivos. Indican ideas y afectos
desplegados con energía y dirección. Pueden aparecer ideas positivas, ideales y objetivos. Se
observa en personas emprendedoras con capacidades y decisión, que buscan afanosamente
una solución a un problema concreto y también en delincuentes, psicópatas y perversos.
c- Presión del trazo: la presión del trazo me indica cuanta energía es volcada hacia afuera, hacia los objetos.
Indica cuanto siente la persona que puede “invertir” afuera sin dañar, ni ser dañado. Tres graduaciones para
su evaluación:
o Fuerte: marca con un surco la hoja. Puede palparse al tocar el reverso del dibujo.
o Normal: trazo que podemos ver claramente cuando sostenemos el dibujo con la punta de los
dedos y estiramos la mano.
o Suave: trazo que nos cuesta verlo cuando sostenemos el dibujo en la punta de los dedos con
el brazo estirado.
d- Tipo de trazo: cuatro tipos de trazos
o Continuo: relacionado con la firmeza y seguridad.
o Esquiciado: relacionado con la duda, actitud de prueba, inseguridad, exploración.
o Recto: impulsividad, extraversión, racional.
o Curvo: relacionado con mayor plasticidad, afectividad, adaptabilidad.
e- Tamaño del dibujo: el dibujo puede ser:
o Grande: asociado con expansión en el medio. Uso de las energías más en el campo exterior.
Suele indicar extraversión.
o Mediano: asociado con mesura, equilibrio, estabilidad, moderada extraversión.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

o Pequeño: indica inhibición, control de las energías psíquicas y afectivas, menor extraversión.
Precaución con respecto al mundo exterior, sensación de escasa competencia.
f- Contenido: se refiere a lo que dibujo
5- Mecanismo de defensa en los test gráficos.
El primer paso de la defensa es la disociación, proceso por el cual se tiende a fijar una distancia optima entre
el objeto bueno y objeto malo. Las defensas se convierten en parte del proceso psicopatológico cuando una o
dos defensas terminan estructurando la personalidad, impidiendo la dinámica adaptativa.
a- Introyección: proceso mediante el cual el sujeto incorpora y asimila características de un objeto externo o
del mundo externo en general.
b- Identificación: el proceso de introyección es el que genera y posibilita el proceso de identificación. Este
concepto debemos entenderlo como el resultado de un proceso de introyección.
o Identificación introyectiva: el objeto introyectado invade la personalidad del sujeto. Implica
severa disminución del buen funcionamiento de la personalidad en cuanto madurez y
autonomía. Se refiere a que actuó como el objeto que incorpore.
o Identificación proyectiva: implica ver el mundo como “yo soy”
c- Proyección: proceso por medio del cual el sujeto se atribuye a objetos externos, características, intenciones
o motivaciones que desconoce de sí o no puede reconocer como propias
Estos tres mecanismos son considerados fundantes de la estructura de la personalidad. Están presentes en
cada conducta humana y por supuesto en la conducta de producir un gráfico. No puede haber proyección si
antes no hubo introyección e identificación. Lo que observamos en la persona que dibuja son los modos
característicos de introyección e identificación. En el dibujo están proyectados aspectos de los objetos con los
cuales el sujeto se identifica.
d- Represión: a partir de la disociación uno de los objetos parciales y las manifestaciones de conductas a el
ligado, quedan excluidos de la conducta actualmente desarrollada. Este proceso lleva necesariamente a una
limitación de la capacidad funcional del yo y de la personalidad total. Cuando opera el mecanismo de la
represión supone que el sujeto ha logrado un buen grado de organización de la personalidad y del esquema
corporal. En los test gráficos aparece en figuras completa y armoniosas y tamaño adecuado. Muestran pobreza
de contenidos, aspecto rígido, con poco o ningún signo sexual secundario.
e- Regresión: reactivación y actualización de conductas, o de un nivel total de comportamiento, que
corresponden en un periodo anterior ya superado por el sujeto. En los gráficos se refleja. En los gráficos se
observa por un incremento progresivo del control obsesivo (reforzamiento, aumento excesivo de detallismo)
unido a un mayor empobrecimiento y confusión del objeto logrado. Presencia de zonas rotas, destruidas,
raras. Perdida de equilibrio: cayéndose, desmembrándose. Además, por la ubicación de la figura a la izquierda
y dirección del movimiento de la figura hacia la izquierda.
f- Anulación: conducta por medio de la que el sujeto intenta anular una experiencia penosa o traumática. En
los test gráficos aparece como necesidad permanente de borrar lo ya realizado o alguna de sus partes.
Borronear, ensuciar partes del dibujo. Dibujar sobre un objeto ya realizado, ocultándolo. Tachar figuras pero
que quedan gráficamente visibles. Verbalizaciones anulatorias.
g- Aislamiento: en este proceso ocurre, además de un proceso de disociación del objeto, un distanciamiento
de la conducta ligada a uno de los objetos parciales. Aparece en dibujos pobres, fríos, con pocos contenidos,
pequeños, limites muy definidos y vacíos. A veces recuadros. Figuras sin ningún tipo de expresión emocional,
a veces solo la cabeza o cabeza muy enfatizada. La intensidad del proceso de aislamiento se ve en la
preocupación por cerrar las figuras y en los rasgos de despersonalización.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

h- Racionalización: forma de negación en la que, para evitar el conflicto o la frustración, se dan razones o
argumentos que las encubren. Tiene un tinte auto-exploratorio. La intensidad de la racionalización nos indica
el grado de vulnerabilidad. En la realización de los gráficos, las realizaciones aparecen en las verbalizaciones
que acompañan la realización de los dibujos.
i- Desplazamiento: mecanismo por el cual las características de un objeto o la proyección efectiva sobre él se
propagan o difunden a otros objetos o partes de la realidad externa, asociados de alguna manera al primero.
En los gráficos aparecen en la necesidad de agregar un nuevo objeto depositario o simbolizante. Ubicación de
la situación conflictiva en objetos accesorios: en el fondo en el decorado. En las figuras humanas, ubicación de
la situación conflictiva en zonas corporales no conflictivas o en detalles de la vestimenta.
j- Formación reactiva: necesidad de disociar amor y odio, reforzando el primero y teniendo bajo control el
segundo. Se reprime de la conducta ligada al objeto malo. En la producción gráfica estaría reflejado por la
producción del sujeto en lograr gráficos ordenados, complejos y prolijos, en la meticulosidad y detallismo y en
la necesidad de revisar, arreglar, repasar. Suele mostrarse preocupación por la simetría. El grado de presencia
de rasgos en relación al grado de detallismo presente. Figuras humanas no agresivas, vestimenta formal,
rigidez, tensión, limites precisos de las figuras.
k- Defensas maniacas: intentan defender al objeto de los ataques del yo y a este de las ansiedades y de la
culpla. Los mecanismos implicados en las defensas maniacas son: omnipotencia, disociación, idealización,
identificación proyectiva. En los test gráficos aparece cuando se enfatiza el tamaño como expresión de la
inflación del yo, preocupación por llenar, enriquecer los dibujos, en expresiones faciales felices triunfales: a
veces payasos, personas bailando.
Capítulo 2 Hammer
Tanto el procedimiento del Test del dibujo de la casa-árbol-persona como el DFH se desarrollaron como test
de la personalidad a partir de las escalas de inteligencia. Buck y Machover son los principales gestores y los
más elocuentes expositores en el campo de los dibujos proyectivos.

LINEAS CONVERGENTES DE EVIDENCIA QUE FUNDAMENTAN LA VALIDEZ DE LA INTERPRETACION DE LOS


DIBUJOS PROYECTIVOS
Los aspectos de la dinámica de la personalidad se descubrieron mediante diversas vías de comprobación:
información sobre el examinado, asociaciones libres, traducción de símbolos mediante análisis funcionales y
comparaciones entre dibujos. Luego se integró la información mediante el método de la consistencia interna.
El campo de la interpretación de los dibujos proyectivos se basa en los siguientes fundamentos:
a) el empleo de los significados simbólicos
b) la experiencia clínica con los mecanismos de desplazamiento y sustitución, fenómenos patológicos,
síntomas de conversión, obsesiones y compulsiones, fobias y estados psicóticos, los que solo pueden
comprenderse dentro del marco que ofrece el concepto de simbolismo
c) el desciframiento de la simbolización a través de las asociaciones del paciente
d) la evidencia empírica
e) las simbolizaciones evidentes que surgen del inconsciente de los psicóticos impregnan la hoja de dibujo
f) la correlación entre los dibujos proyectivos realizados a intervalos durante el curso de la terapia, y el
cuadro clínico en los momentos en que se realizan los dibujos
g) la congruencia que existía entre los datos y la historia del caso
h) el sistema operativo de los dibujos proyectivos se basa en los estudios experimentales.

Kotkov y Goodman investigaron la premisa básica de que en los dibujos se proyecta la propia imagen corporal.
Bender encontró que los niños con graves defectos corporales suelen proyectar esos defectos en los dibujos
de una persona; no sol proyectan los aspectos físicos de la imagen corporal sino también los aspectos
psicológicos.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

Se comprobó que los dibujos revelan con bastante sensibilidad las situaciones estresantes. Hammer descubrió
que mediante el dibujo de los símbolos genitales un individuo puede revelar sus sentimientos de inadecuación
genital y su ansiedad de castración: se expresan mediante símbolos dañados, cortados, rotos, deteriorados.
El sujeto dibuja no solo lo que ve, sino lo que siente. El examinado, por medio del tamaño, el desplazamiento,
la presión de la línea, el contenido del dibujo, transmite lo que ve y lo que siente. Sus aspectos subjetivos
colorean y definen su intento objetivo.
Luquet: los niños como los primitivos dibujan elementos que consideran esenciales, dejando de lado otros que
pueden no concernirles, y además incluyen aspectos que se sabe que están pero no son visibles. El propósito
de ellos no es el "realismo objetivo", sino el "realismo mental". Los adultos también tienen ese propósito.

Los niños y adolescentes tienden a dibujarse más potentes, seductores o más grandes y mayores de lo que
son, esto revela que anhelan para sí mismos; en la figura representan la realidad deseada. Los niños y
adolescentes capaces de compensación, expresan esa capacidad en sus dibujos.

Los dibujos de la figura humana o del árbol no son los únicos capaces de recibir proyecciones. Para comunicar
sentimientos profundos también pueden utilizarse dibujos de animales, casas y otros objetos.
Aunque lo más frecuente sea la proyección del yo que se siente poseer o del yo idealizado, hay casos en que
el DFH puede reflejar las percepciones de personas significativas del medio: los niños tienen mayor
predisposición que los adultos a representar figuras paternales.

En la práctica, la conformación de especulaciones interpretativas hechas sobre la base de un dibujo debe


buscarse no solo en la confrontación de otros dibujos, sino en las conclusiones de la batería proyectiva
completa, en la historia del caso, en la impresión clínica obtenida durante la entrevista con el paciente, y en
cualquier otra información.
Por lo general las interpretaciones deberían representar la convergencia de varias o muchas líneas de datos.
Este principio de convergencia no difiere del que guía el análisis de los sueños en la terapia psicoanalítica.

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO ARTISTICO EN LOS DIBUJOS PROYECTIVOS


El entrenamiento artístico favorece la expresión libre, es probable que contamina menos la interpretación de
los dibujos proyectivos. Sirve para aumentar la capacidad de auto expresión gráfica en los medios proyectivos.

POSTULADOS TEORICOS
a) existe en el hombre una tendencia a ver el mundo de manera antropomórfica, a través de su propia
imagen
b) la esencia de la visión antropomórfica del medio es el mecanismo de proyección. Proyección ..>
dinamismo psicológico por el cual uno atribuye las propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos
a objetos del medio. el contenido de la proyección puede o no ser reconocido por la persona como parte
de si mismo
c) las distorsiones forman parte del proceso de proyección siempre que: 1. la proyección tenga una función
defensiva. 2. se invistan a los datos tangenciales, parciales o superficiales de los objetos que son
significados de la propia vida del sujeto, que no corresponde a la imagen real o total del objeto. 3. se
adscriban cualidades al objeto cuya presencia el sujeto niega en si mismo.

RESUMEN: Los dibujos proyectivos ponen en juego el flujo de las necesidades de la personalidad que invaden
el área de la creatividad grafica.

Cuestionario desiderativo (CD)


Sustentación teórica y problemas técnicos:
-Objeto de estudio: las fantasías de deseos que constituyen una muestra expresiva de la personalidad. Las
fantasías desiderativas se pueden obtener de dos maneras: a) por vía directa: se opera más al nivel de la
realidad, sometiendo al examinado a un interrogatorio franco y personalizado acerca de cuáles son sus deseos

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

acerca de…; b) forma indirecta: tal como sucede en el caso de las técnicas proyectivas, se recurre a la creación
de un marco ficticio, a menudo bajo la forma de un cuento para inducir la proyección de los deseos sobre otro.
El interrogatorio desiderativo permite, de manera disfrazada acceder a las fantasías desiderativas más
expresivas de los estratos profundos de la personalidad.

-Antecedentes: test desiderativo de Pigem y Córdoba (1946), consiste en cuanta técnica a preguntar al sujeto
¿Qué desearía ser si tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona? Y para el análisis de las
respuestas se utilizó como marco teórico los sistemas de valores Spranger. En Este cuestionario el símbolo
escogido se denomina símbolo desiderativo, y es representativo de los deseos del sujeto La consigna plantea
al sujeto la situación de transferirse imaginativa y electivamente a cualquier otra cosa diferente de su
condición de persona.

-Cuestionario desiderativo de Bernstein (1956): en este se modifican tanto los fundamentos teóricos como la
técnica de administración e interpretación en relación a su antecedente. Bernstein fundamenta el test desde
el marco teórico psicoanalítico. Entendiendo cada elección o rechazo como un símbolo que debe ser
interpretado desde un punto de vista universal, cultural y personal. La modificación de las técnicas incluyen la
ampliación de las preguntas a 6: tres elecciones y tres rechazos. Y cada una de ella investiga por la positiva y
la negativa los reinos animal, vegetal e inanimado. En cada elección o rechazo se pregunta porque. La
racionalización, que es la explicación con la que el sujeto fundamenta su respuesta, da cuenta del significado
personal que el símbolo elegido adquiere para el. Tanto por medio del símbolo como por la racionalización el
sujeto transmite como simboliza y significa la realidad.

-Fundamentación teórica: la producción del examinado puede ser analizada desde los siguiente enfoques:
adleriano (situaciones placenteras y temidas), freudiano (la simbolización permite la emergencia de aspectos
reprimidos de la personalidad, puntos de fijación libidinal, identificaciones superyoicas, ansiedades frente a
un impulso y exigencia del ello), kleiniano(objetos protectores y frustradores),teoría de campo.(valencias
positivas y negativas del campo del examinado, barreras y conflictos).
El simbolismo es el medio de representación indirecta y figurada de una idea, conflicto o un deseo inconciente.
Se utiliza el término “simbólica” para designar la relación que une el contenido manifiesto de un
comportamiento con su sentido latente. El simbolismo envuelve, todos los medios de representación
indirecta, a través de los siguientes mecanismos: condensación, desplazamiento y sobredeterminación. El
símbolo puede definirse en un sentido restringido, de lo que Freud denomina “simbólica”, por las siguientes
características:
• La esencia del simbolismo consiste en una relación constante entre un elemento manifiesto y sus
traducciones.
• Esta relación constante se basa en la analogía (de forma, tamaño, función, ritmo, etc), aproximándose
a una alusión
• A pesar de que los símbolos descubiertos por el psicoanálisis son numerosos, el campo del simbolismo
es muy limitado: cuerpo, padres y consanguíneos, nacimiento, muerte, desnudez, órgano sexual y acto
sexual.
• Los individuos más allá de la diversidad de culturas y lenguajes disponen de un lenguaje fundamental.
De hi se derivan dos tipos de interpretación: la que parte de las asociaciones del sujeto y otra
independiente a estas que es la interpretación de los símbolos.
• Plantear la existencia de un modo de expresión simbólico plantea problemas: ¿cómo fueron los
símbolos formados por la humanidad? ¿Cómo se apropió de ellos el individuo? Se advierten en
diferentes autores una controversia acerca de si el símbolo tiene un significado constante, fijo,
universal “fuer de la experiencia del individuo histórico”. O si este significado es influido por la
pertenencia cultural y la historia personal. Según Jones: un símbolo es todo objeto, representación
plástica, abstracta o verbal, que adquiere capacidad representativa de otros objetos, representaciones
y experiencia emocionales, sin confundirse con estos, en base a una ligazón constante de significado.
Se pueden abstraer dos posibilidades por las cuales un objeto puede ser seleccionado para

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

representar selectivamente a otro: 1) un objeto puede ser símbolo porque es capaz de representar
plásticamente las características del objeto o situación emocional simbolizada. 2) un objeto puede ser
símbolo porque se ha establecido una ligazón de significado por interacción de experiencias
emocionales. En este caso la elección del símbolo es en parte producto de la evolución cultural y
personal y personal. En tanto no reproduce en su estructura cualidades o características de lo
simbolizado.
La palabra como símbolo sienta las bases del pensamiento verbal como instrumento eficaz de
vinculación y modificación de la realidad externa e interna.
La producción de respuestas en el cuestionario desiderativo se da a través de símbolos verbales y para su
interpretación en este test se adhiere a la concepción de que el símbolo tiene un significado histórico, cultural
y personal, que un mismo símbolo puede tener significados diversos. El psicólogo en el proceso de
interpretación decodificara el significado personal que ese símbolo tienen para el sujeto, guiándose por el
símbolo y el contenido de las racionalizaciones. También es necesario aclarar que a veces lo que aparenta ser
un símbolo en realidad no lo es, casos en los que se equipara por completo el símbolo con el objeto a
representar, uno se confunde con el otro despertando la misma rta emocional, eso es lo que se denominó
como “ecuación simbólica”.

-condiciones de aplicación del cuestionario: ¿desde qué edad y hasta que edad puede aplicárselo? Se puede
aplicar desde el momento en que el niño usa la palabra como símbolo, es decir como representante de otra
cosa (alrededor de 4 o 5 años, desde la teoría genética en el momento de iniciación del pensamiento
simbólico), y se puede aplicar hasta edades, muy avanzadas. Los factores sociales y culturales no inciden en la
aplicación del CD pero deben ser tenidos en cuenta para la interpretación. No se debe aplicar el test a aquellos
que sufran de una amenaza real a su integridad física.

-implicaciones teóricas de la consigna: la consigna y la resignificación que el sujeto hace de ella con respecto
al tema de muerta. Bernstein sustituyo la pregunta original por esta: sino pudiera ser persona ¿qué es lo que
más le gustaría ser?. Esta sustitución la efectuó como una manera de atenuar el impacto de la expresión “si
tuviera que volver a este mundo” que alude explícitamente a la muerte. Aunque la nueva pregunta sigue
sugiriendo implícitamente que el sujeto se aniquile imaginativamente como persona para pensarse como otro
ser no humano. Para poder responder a la co0nsigna el sujeto debe reconocerla como un “como si”; yaque si
el sujeto se imaginase realmente muerto en forma literal, perdiendo la capacidad del “como si”, esto implicaría
un severo trastorno en el juicio de realidad y de la función de discriminación, lo que denotaría una grave
alteración de la personalidad.
En el test el yo y los objetos están amenazados de muerte, por lo que se movilizan recursos defensivos, el yo
debido a la amenaza intenta reforzar ciertos aspectos y evacuar otros.
Características de la técnica y su relación con la simbolización: la técnica de este test es de estimulación y
producción verbal, en el cual no se le proporciona al sujete ninguna palabra soporte, por lo que el esfuerzo al
que se somete al yo es mayor al de otras técnicas. Es imprescindible evaluar la adecuación del sujeto a la
consigna porque es el único estimulo que se le proporciona.
Consignas del CD:
1) la consigna plantea al sujeto: “si no pudieras ser persona ¿Qué más te gustaría ser?”, una vez obtenida
la rta (la que se denomina 1+) la segunda parte de la consigna es preguntar “¿Por qué le gustaría ser
1+?”. La consigna se plantea en dos parte, en la primera se le pide al sujeto que se desidentifique en
tanto ser humano, mientras que en la segunda parte se le ofrece la posibilidad de reidentificarse
parcialmente en símbolos elegidos. Al obtenerse la racionalización de la primera pregunta se procede.
2) Se reformula la primera consigna agregándole la eliminación del reino a la cual pertenece la rta 1+. EJ:
“si usted no pudiera ser persona ni (reino elegido en 1+) ¿Qué es lo que más le gustaría ser? A lo cual
el sujeto responde (esta segunda rta se denomina 2+) y se procede a preguntar ¿Por qué le gustaría
ser 2+?

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

3) Luego se formula la pregunta 3. Se formula la primera consigna eliminándose los reinos elegidos en
1+ y 2+. EJ: “si usted no pudiera ser persona, ni (reino 1+), ni (reino 2+) ¿Qué es lo que más le gustaría
ser? Una vez obtenida la rta (3+) se pregunta ¿Por qué le gustaría ser 3+?.
Una vez obtenidas las rta damos por finalizado el interrogatorio en el que averiguamos aquello que al sujeto
le gustaría ser y pasamos a investigar aquello que no le gustaría ser, para lo cual introducimos la primera
consigna de las elecciones negativas de este modo:
1) “ahora le voy a hacer otra pregunta: si usted no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que menos le gustaría
ser? El sujeto responde (1-), luego se pregunta ¿Por qué no le gustaría ser 1-). Luego se procede de la
misma manera que en las catexias positivas (ni ganas de copiar todo otra vez…. XD Jajajaja)
Se espera del sujeto que exprese tanto catexias positivas como catexias negativas, una rta perteneciente a
cada uno de los reinos. Una característica especial de esta técnica es que el sujeto después de la primera
consigna, que es común a todos, se le da la absoluta libertad de elección de reino, sin mencionar que debe
elegir. A partir de ese momento el orden de la producción sigue un trayecto determinado por el propio sujeto
y no por el entrevistador, quien por el contrario, debe asumir una participación activa eliminando
sucesivamente los reinos que el entrevistador ya eligió. En niños se aplica la consigna habitual
En la verbalización de las catexias negativas: ver pag 15

-posibles dificultades en la aplicación de la consigna: fallos que se consideran más frecuentes


1. que el sujeto no pueda reproducir respuesta alguna. En estos casos el entrevistador insiste, y si continua
con dificultades el investigador menciona todos los reinos posibles. No se da por finalizado el test frente al
fracaso de las catexias positivas.
2. que el sujeto no pueda desprenderse de lo humano y de respuestas antropomórficas (superman, diablo,
hada, dios) que tienen conexión con la apariencia humana o tienen atributos humanos (hablar).
3. que el sujeto de una respuesta genérica del reino sin dar objeto especifico.
4. que el sujeto no de respuesta alguna de los reinos esperados.
5. que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría. Ej: “me gustaría ser perro” sin definir qué tipo
de perro, si es caniche o un bulldog.
6. que el sujeto quede adherido al reino y brinde más de una elección dentro del mismo.
7. que el sujeto responda dos elecciones simultáneas. Se registran las dos rta con sus racionalizaciones.
8. que el sujeto de rta abstractas. Son aquellas que hacen referencia a los valores (pureza, bondad, justicia).
9. en los niños y en adultos a veces se puede confundir: a) el ser con el hacer: “me gustaría bailar”. B) el ser
con el ejercicio de una profesión. C) el ser con el atributo de una persona: “quisiera ser inteligente”.
10. que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas: “porque si” “porque me gustas”.
11. que el sujeto responda me gustaría ser muerto.
Síntesis: aceptamos y preguntamos el porqué de todas las rta aunque estas no sean las esperadas, puesto que
cada elección pone de manifiesto la falla o no del mecanismo de defensa que brinda más info sobre el sujeto
y la existencia de un posible conflicto.

Cap II: criterios de la interpretación. Importancia del análisis y las defensas instrumentales.
La interpretación del CD se divide en dos partes:
1) Evaluación del funcionamiento yoico, según exponentes de debilidad o de fortaleza del yo. Se evalúan
los grados de adaptación o patología del funcionamiento del yo (neurosis, psicosis)
2) Criterios de evaluación dinámica, estructural y genética expresivos de la personalidad global.
Indicadores del funcionamiento del yo
-adecuación a la consigna e instrumentalización de los mecanismos de defensa necesarios para poder
responder al test: para que el sujeto pueda responder a la demanda de la consigna, debe poder instrumentar
las siguientes defensas: represión fundante, disociación, identificación proyectiva y racionalización. Se
denominan defensas instrumentales porque son las operaciones mentales que debe efectuar el sujeto para
poder resolverlas vicitudes que le plante la consigna. Ellas son independientes al repertorio de defensas
propias de la personalidad del sujeto.
1. represión fundante y primera disociación instrumental:

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

a) se entiende a la represión como proceso psíquico universal que se hallaría en el origen de la constitución
del icc. La capacidad de evitar contaminación con impulsos inapropiados tiene que ver con la utilización de un
proceso secundario, que mantiene en la raya al proceso primario, para que no se filtre. Mientras hay estado
de salud el procesos secundario mantiene la dirección del pensamiento. La disociación es un fenómeno por el
cual se observa la coexistencia dentro del yo de dos actitudes psíquicas respecto de la realidad exterior en
tanto esta contraria a una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta a la realidad, la otra la niega y la
sustituye por producción de deseos. En el CD hay dos usos instrumentales de la disociación:
Primera disociación instrumental: capacidad de discriminar fantasía de realidad, reconociendo la consigna
como un disparador de una situación lúdica, no real, sino de un “como si” simbólico, es decir que no ha sentido
la consigna como ataque concreto a la integridad del yo, sino que la vivencia en un nivel simbólico. Esto implica
fortaleza yoica, flexibilidad y capacidad de adaptación. Indicadores de fracaso: el sujeto recibe la consigna
como si fuera una realidad, no un “como si”, como un ataque concreto a la integridad, implicando que no
puede discriminar entre lo simbólico y lo concreto. Y esta dificultad se manifiesta en diferentes grados:
a) Fracaso total: ante la consigna el sujeto se bloquea y no puede responder.
b) Fracaso parcial: imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas o negativas. El fracaso en la
positivas indicaría que el sujeto no sabe defenderse de aquello que considera peligroso. El fracaso en
las negativas puede deberse a un incremento de la angustia atribuible a las sucesivas restricciones con
exige la consigna.
c) La elección de respuesta antropomórficas representativa de símbolos míticos o religiosos, o
respuestas que confunden ser con hacer. Este fracaso expresa el no desprendimiento de los aspectos
humanos de la identidad.
d) El sujeto no puede responder a alguno de los reinos, ya sea en catexias positivas o negativas.
2. Segunda disociación instrumental: se reconoce en el test a través de la capacidad de discriminar dentro de
cada símbolo los aspectos valorizados de los desvalorizados en si. Esta discriminación es indicador de un yo
diferenciado del exterior e internamente, que puede reconocer aquellas situaciones que le generan ansiedad
y sabe a qué recursos apelar para controlarlas y resolverlas. Fracasos:
a) El mayor fracaso es cuando el sujeto se confunde, responde en la serie positiva con un símbolo que
rechaza o en la serie negativa responde con un símbolo valorado.
b) Rta a las catexias positivas con un símbolo del cual jerarquizan en la racionalización cualidades
convencionalmente reconocidas como negativas.
c) Elegir en las positivas símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en la racionalización
aspecto negativos.
d) Elegir en positivas un símbolo que se rechaza también en negativas. Las racionalizaciones en ambas
aluden a la misma conflictiva.
e) Marcada distancia entre los símbolos valorizados y los rechazados. Esta disociación extrema se
expresa a través de un monto importante de idealización en los símbolos elegidos y sus
racionalizaciones versus una importante peyorización de los objetos rechazados.
3. identificación proyectiva: mecanismo por el cual el yo deposita un aspecto de si mismo ligando a un objeto
con una fantasía especial, en un símbolo por el cual se identifica. El poder apelar a este mecanismo es un rasgo
adaptativo que implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento. Se reconocer en el CD
a través de la posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo. Fracasos:
a) Fracaso por perdida de la distancia entre el símbolo y los aspectos representados. La elección deja de
ser un símbolo y es concretamente un aspecto elegido o rechazado del mismo. Se desarrolla una
ecuación simbólica.
b) Fracaso en un símbolo único. Se produce en una catexiasmás de un símbolo y expresa la dificultad
para la identificación primordial en el símbolo. En este caso de fragmentación se alude a una necesidad
del sujeto por querer abarcarlo todo.
c) Elección de símbolos disgregados, que no tienen estructura ni consistencia.
d) Elección de símbolos adecuadamente estructurados, pero débil en consistencia. Implica un claro limite
demarcatorio entre el sí mismo y el afuera, pero la estructura del objeto es frágil.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

e) Perseveración de reino. Implica una rigidez de la utilización del mecanismo. Una vez elegido el reino
le cuesta desidentificarse de esta y elegir algo nuevo.
4. racionalización: procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente desde el punto
de vista lógico o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, acto, idea o sentimiento cuyo motivos
verdaderos no percibe. Implica poder separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo de
todos aquellos que se sustentan en los aspectos racionales de la lógica formal. Implicaría en términos del yo
la adecuación del pensamiento a la realidad compartida. En el CD se encuentra cuando el sujeto justifica la
razón de su elección y puede hacerlo desde la lógica formal. Fracasos:
a) Falla en la sustentación lógica formal. El sujeto no puede justificar su elección con adecuación a las
leyes de la lógica formal, falla en la loica del pensamiento y fragilidad del criterio de realidad. Ej:”me
gustaría ser vaca. Porque es alegre”.
b) Sobredimensionamiento de la justificación. Se reiteran y/o agregan motivos que justifican pero no
enriquecen la elección. Esto parce indicar una extremada necesidad de afecto o la necesidad del
sujeto de reforzar la coherencia de sus procesos lógicos, tmb una debilidad yoica, pues quien
sobrecompensa se siente en peligro de perdida.
c) Por ausencia. El sujeto no puede justificar el motivo de su elección que demuestra una incapacidad
para reflexionar sobre su propia conducta.
Con respecto al desenvolvimiento de los mecanismos se formula la siguiente consideración: tanto su
exagerada adecuación como su desorganización hacen referencia de un funcionamiento patológico. Teniendo
en cuanta la segunda tópica en la relación con la realidad el yo interviene en el proceso de procurar cierto
grado de equilibrio, el mantenimiento de la homeostasis, lo que se relaciona con el ajuste y acomodación al
medio. Cuando hay trastornos en esta capacidad de adaptación toda nueva tarea ejerce sobre el sujeto un
efecto desorganizador. En el CD la adaptación del sujeto puede asociarse a su capacidad de responder a la
consigna, si la función esta perturbada el sujeto fracasa. Por otro lado una adecuada interpretación de los
hechos requiere diferenciar bien los estímulos externos de las sensaciones internas, y esta función se asocia a
la capacidad de reconocer a la consigne en un “como si”. La regulación y control de los impulsos depende de
la intensidad de los mismos, de los medios que el yo tiene para hacerles frente y de la integración y flexibilidad
del superyó. La posibilidad de dar una buena rta símbolo y de ir adecuándose a las sucesivas
desidentificaciones parece tener que ver con esta función. Las funciones defensivas son los principales
aspectos de la función de barrera del yo frente a situaciones estímulos internos y externos, proporcionan los
medios de tratar selectivamente estos estímulos y están asociadas a la capacidad de unir, ligar y crear
gestalten. Estas funciones a la vez se relacionan con la función sintetizadora que se relaciona con el concepto
general de la energía del yo, con la inteligencia.
En relación a la evacuación de la fortaleza o debilidad del yo también se tienen en cuenta otros aspectos a la
hora de la interpretación:

-La secuencia de la ansiedad: se avalúa aquí la evolución de la ansiedad a lo largo de la producción. La


capacidad del sujeto de dominar activamente o no la ansiedad que generan las situaciones de peligro,
constituye uno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del yo. Las personas con posibilidades
favorables de salud mental son aquellas que se enfrentan activamente con las situaciones de peligro, por
medio de los recursos del yo tales con comprensión intelectual, razonamiento lógico, cambio de circunstancias
externas, contraataques agresivos, las que tratan de dominar la situación en vez de retirarse. Cuando la
tolerancia a la frustración y la tensión es excesivamente baja, se origina más ansiedad que la que se puede
tolerar y la secuencia patológica de regresión, actividad defensiva y formación de síntoma será puesta en
marcha. Cuando la tolerancia a la frustración es alta, el equilibrio se mantiene y se recobra con mayor facilidad.
Lo esperable secuencialmente en un protocolo neurótico o normal es que la ansiedad disminuya a lo largo de
la producción, dando lugar a un proceso de aprendizaje y que la cualidad de la ansiedad evolucione en un
primer momento confusional o paranoide hacia una ansiedad más depresiva, que le permite al sujeto
responder adecuadamente al estímulo. Un monto de ansiedad es esperable al comienzo de la prueba, si esta
no interfiere con la prueba se puede constatar una adecuación de los mecanismos instrumentales, pero si
interfiere eventualmente se cometerán algunos fallos, si el monto es alto puede ser que se comentan fallos

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)


lOMoARcPSD|16691718

muy severos. La ausencia total de ansiedad denotaría una reacción desajustada, producto de una intensa
disociación o por negación y proyección de la ansiedad.

-Tiempo de reacción: es el lapso que transcurre entre la consigna y/o subconsigna para cada reino y la
aparición de la rta símbolo. Es el tiempo que le lleva al sujeto recibir el impacto de la consigna, elaborarlo y
poner en marcha los procesos necesarios ya enunciados para resolverla. El TR esperado oscila entre 10 y 30
segundos. Este TR constituye indicador de varios fenómenos:
a) cuando es estable: eluden a una forma de ser idiosincrática del sujeto:
1) el retardo muestra una dificultad del yo para reorganizarse y la causa de ello puede deberse a: - el esfuerzo
por sobreponerse a la vivencia habitual de abatimiento y desesperanza, -el esfuerzo por sobreponerse a una
manera habitualmente dubitativa; -el esfuerzo por sobreponerse a un desorden del pensamiento.
2) el acortamiento denotaría una tendencia a reaccionar de forma inmediata para evitar reflexionar y ponerse
en contacto con la angustia que genera la consigna.
b) cuando el TR aumenta o disminuye abruptamente en una o varias catexias, constituirán indicadores de una
situación de conflicto para el sujeto.
c) cuando el TR aumenta o disminuye a lo largo de secuencia constituye indicadores de las vicitudes de
ansiedad: 1) disminución progresiva del TR: el sujeto ha podido hacer una experiencia de aprendizaje que le
permite disminuir l ansiedad. 2) aumento progresivo del TR: la experiencia no lo ayuda a disminuir la ansiedad.

-secuencia de la elección de reinos: la secuencia esperable guarda relación con la expectativa de que una
personalidad saludable tendrá una estructura psíquica en la que predomine el instinto de conservación sobre
los impulsos de muerte y que por lo tanto, frente a un ataque, el yo del sujeto rescatara sus aspectos más
vitales para preservar su integridad. De ahí que la secuencia esperable sea: 1+ animal; 2+ vegetal y 3+ objeto.
El animal primero porque los animales conservan más impulsos vitales ligados a la autoconcervacion. Los
vegetales siguen en el ciclo de cumplir con el orden vital pero por lo que se sabe carecen de vida instintiva.
Por último los objetos carentes de vida. El desvío de esta secuencia en las catexias positivas mostraría una
estructura menos saludable que para enfrentar los peligros necesita desvitalizarse, apelando como defensa a
una actitud de mayor pasividad.

Descargado por vanesa galarza (galarzavanesa097@gmail.com)

También podría gustarte