Está en la página 1de 10

CUADERNILLO: LAS

PRUEBAS
PSICOLÓGICAS Y LA
PRÁCTICA DEL
PSICÓLOGO
CUADERNILLO: LAS PRUEBAS
PSICOLÓGICAS Y LA PRÁCTICA DEL
PSICÓLOGO
Como recordarás, en la introducción del primer módulo hablamos sobre la
importancia del uso adecuado de los instrumentos, esto implica ética y compromiso
por parte del evaluador y conocimiento de los instrumentos a aplicar, por lo que, la
siguiente actividad tiene como objetivo identificar la importancia del quehacer del
psicólogo en el área de la evaluación psicológica y los valores éticos en la
aplicación, evaluación e interpretación de los instrumentos. Además, conocer los
conceptos relevantes para la interpretación del instrumento Frostig.

Actividad 1. Resumen: Naturaleza y uso de las Pruebas Psicológicas


Instrucciones: Revisa el capítulo 1 “Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas”
de Anastasi, páginas 2-31 y realiza un resumen que contenga la siguiente
información:
• ¿Qué son las pruebas?
• Su función
• Estandarización
• Medición objetiva
• Confiabilidad
• Validez
• Examinador calificado
• Preparativos previos a la aplicación
• Condiciones de aplicación
• Presentación de la prueba
• Fuentes de información
Introducción:

Las pruebas psicológicas, también conocidas como instrumentos de medición


psicológica, desempeñan un papel crucial en diversas áreas, desde la evaluación
clínica hasta la selección de personal. Sin embargo, su efectividad y validez
dependen en gran medida de cómo se administran y se interpretan. Es por eso que
el control del uso de estas pruebas es fundamental para garantizar resultados
confiables y válidos.

Resumen

Los tests psicológicos, también conocidos como pruebas o instrumentos de


medición psicológica, son herramientas que han evolucionado para contribuir en
diversas áreas de la vida cotidiana, pero su uso requiere comprender su naturaleza
y aplicaciones. Su función principal es medir diferencias entre individuos o en las
reacciones de una misma persona en diferentes circunstancias. Se utilizan en
diagnósticos clínicos, evaluaciones educativas y selección de personal, entre otros
campos.
Para garantizar su eficacia, las pruebas deben estar estandarizadas y
administradas por examinadores cualificados, siguiendo preparativos previos
y condiciones de aplicación específicas. Deben proporcionar una medición
objetiva y confiable, es decir, resultados consistentes y válidos para el
propósito que se pretende cumplir, brindando información relevante sobre la
persona evaluada.
Además de su aplicación práctica, las pruebas también desempeñan un
papel importante en la investigación básica, permitiendo la medición precisa
de diferencias individuales y proporcionando datos fundamentales para
estudios sobre la naturaleza de los rasgos psicológicos, diferencias grupales
y factores asociados con las variaciones conductuales.

La estandarización de las pruebas psicológicas implica la uniformidad en los


procedimientos de aplicación y calificación, garantizando que las condiciones
sean las mismas para todos los examinados. Esto es fundamental para que
los resultados sean comparables entre individuos. Durante el proceso de
estandarización, se proporcionan instrucciones detalladas para la aplicación
de la prueba, incluyendo la formulación de las instrucciones orales, límites de
tiempo, demostraciones previas y manejo de dudas de los examinados.

Otro aspecto importante de la estandarización es el establecimiento de


normas, que indican el desempeño promedio y la frecuencia relativa de
desviaciones por encima y por debajo de este promedio. Las normas se
derivan de la aplicación de la prueba a una muestra grande y representativa
de la población objetivo. Para interpretar los resultados de una prueba, se
comparan con estas normas.

Las pruebas psicológicas son objetivas en la medida en que los


procedimientos de aplicación, calificación e interpretación son
independientes del juicio subjetivo del examinador. La determinación del nivel
de dificultad y la selección de reactivos se basan en procedimientos objetivos
y empíricos. Por ejemplo, el orden de dificultad de los reactivos se establece
mediante pruebas en una muestra representativa de la población objetivo. La
fiabilidad de una prueba se evalúa mediante la comprobación empírica de su
consistencia y precisión en la medición de la conducta o características
psicológicas de interés.

La confiabilidad y la validez son dos aspectos fundamentales en la evaluación


de las pruebas psicológicas. La confiabilidad se refiere a la consistencia de
las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica la
misma prueba o una forma equivalente en diferentes momentos. Para que
una prueba sea considerada confiable, las puntuaciones de un individuo
deben ser consistentes en distintas ocasiones.

Por otro lado, la validez se refiere al grado en que una prueba mide realmente
lo que pretende medir. Para determinar la validez de una prueba, se necesita
recurrir a criterios independientes y externos que permitan verificar si la
prueba cumple con su función. Por ejemplo, una prueba de aptitud para
medicina podría validarse correlacionando las puntuaciones obtenidas en la
prueba con el desempeño académico de los estudiantes en la escuela de
medicina.

Es importante destacar que la validez no solo indica si una prueba cumple


con su función, sino que también proporciona información sobre qué es lo
que la prueba está midiendo realmente. Por lo tanto, la validez no solo se
refiere al grado en que una prueba cumple su función, sino también al grado
en que conocemos qué es lo que la prueba está midiendo.

El control del uso de las pruebas psicológicas es esencial para asegurar su


eficacia y evitar posibles abusos. Esto se debe a que las pruebas deben ser
aplicadas por examinadores calificados, quienes deben seguir
cuidadosamente los procedimientos establecidos para garantizar la validez y
fiabilidad de los resultados. Además, es importante realizar preparativos
previos adecuados, como seleccionar el instrumento apropiado y
familiarizarse con sus instrucciones. Las pruebas deben administrarse en
condiciones adecuadas para asegurar resultados válidos y fiables, y los
participantes deben recibir instrucciones claras y precisas. Por último, es
fundamental contar con fuentes de información confiables sobre las pruebas
para evitar malas interpretaciones y garantizar su uso adecuado. En
resumen, el control del uso de las pruebas psicológicas es crucial para
obtener resultados válidos y útiles.

Las pruebas psicológicas tienen distintas funciones y se utilizan para diversos


propósitos, desde la evaluación del rendimiento académico hasta el
diagnóstico de trastornos emocionales. Para que los resultados sean válidos
y confiables, es crucial seguir procedimientos estandarizados en su
aplicación. Los examinadores deben establecer un rapport adecuado con los
evaluados para motivar su participación y minimizar la ansiedad durante la
prueba. En las pruebas grupales, es importante mantener condiciones
motivacionales uniformes para garantizar la comparabilidad de los
resultados. Además, se deben considerar las características individuales de
los evaluados, como su edad, nivel educativo y experiencia previa, para
adaptar las técnicas de aplicación y mantener su interés y cooperación. Por
otro lado, la familiarización previa con el propósito y la naturaleza de la
prueba puede reducir la ansiedad y las sorpresas durante la evaluación. En
general, se busca persuadir a los evaluados de la importancia de
proporcionar respuestas honestas y válidas, ya que esto puede tener
repercusiones significativas en su vida académica, laboral y personal. Los
examinadores y las variables situacionales pueden influir en los resultados
de las pruebas, especialmente en aquellas que implican estímulos ambiguos
o tareas novedosas, por lo que es crucial mantener condiciones
estandarizadas y minimizar cualquier influencia externa para obtener
resultados fiables.

El control del uso de pruebas psicológicas implica varios aspectos


importantes. Antes de aplicar una prueba, es crucial realizar preparativos
adecuados, como seleccionar el instrumento correcto y familiarizarse con sus
instrucciones. Durante la aplicación, es esencial crear condiciones óptimas
para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. Esto incluye
proporcionar instrucciones claras y precisas a los participantes. Además, la
presentación de la prueba debe realizarse siguiendo un protocolo estándar
para asegurar la consistencia en la administración. Finalmente, es
fundamental contar con fuentes de información confiables sobre las pruebas
para evitar malas interpretaciones y garantizar su uso adecuado. En
resumen, el control del uso de pruebas psicológicas implica una planificación
cuidadosa, condiciones de aplicación apropiadas, presentación consistente
de la prueba y acceso a información precisa y confiable.

Conclusión:

En resumen, el control del uso de pruebas psicológicas es esencial para obtener


resultados válidos y confiables en diferentes contextos. Desde la planificación
cuidadosa de la aplicación hasta la presentación consistente de la prueba y el
acceso a información precisa, cada paso en el proceso de evaluación es crucial.
Garantizar que las pruebas se administren correctamente y se interpreten
adecuadamente es fundamental para su utilidad y efectividad en la toma de
decisiones clínicas, educativas y laborales.

Actividad 2. Cuadro: Problemas éticos en el uso de pruebas psicológicas

Instrucciones: Basándote en la lectura “La calidad de la valoración y/o evaluación


psicológica” del Código Ético del Psicólogo páginas 50-54 completa el siguiente
cuadro.
Además de ¿En dónde consiste la ¿Qué recomiendas
mencionar con violación al código del hacer para evitar la
que artículos psicólogo? violación al código
se relaciona el ético?
caso, describe
brevemente de
que trata cada
uno de ellos.
Soy Rodrigo, investigador de Rodrigo está violando el Se recomienda que
psicología, tengo que aplicar ART. 11: El código ético al intentar Rodrigo busque
varias pruebas y no las psicólogo toma aplicar pruebas sin capacitación adecuada en
medidas conocimiento previo, lo la aplicación de pruebas
conozco, pero no importa, leo
apropiadas si cual puede afectar la psicológicas y que tome
las instrucciones y seguro me percibe validez y fiabilidad de los medidas apropiadas si
quedará claro cómo se aplican. problemas resultados obtenidos. percibe problemas
personales que Además, al no buscar personales que puedan
puedan interferir ayuda profesional o afectar su desempeño
con su asesoramiento adecuado, laboral, como obtener
desempeño está ignorando la asesoría o ayuda
laboral. ART. necesidad de tomar profesional.
16: El psicólogo medidas apropiadas ante
que realiza posibles problemas
investigaciones personales que puedan
con pruebas y interferir con su trabajo.
técnicas de
valoración debe
utilizar
procedimientos
científicos y
conocimientos
actualizados
para su diseño,
estandarización
y validación.

Lucía, psicóloga, tiene que ART. 13: El


hacer una investigación sobre psicólogo que
la vida de los indígenas y quiere ofrece servicios
aplicar una prueba, ¿la tiene a los pueblos
indígenas
que adaptar? respeta sus
derechos y
considera las
posibles
diferencias Lucía debe adaptar la
culturales. ART. prueba para garantizar su Se recomienda que Lucía
19: El psicólogo validez y fiabilidad en el continúe su investigación
que trabaja con contexto cultural de los sobre la adaptación cultural
poblaciones indígenas, de acuerdo de la prueba y busque
específicas con el código ético. Si no asesoramiento o
emplea técnicas adapta la prueba, podría capacitación especializada
de valoración estar violando el código al si es necesario para
adaptadas para no considerar las garantizar la validez y
esas diferencias culturales que fiabilidad de los resultados
poblaciones. podrían afectar la validez obtenidos
de los resultados.
Soy Javier, contador, me ART. 21: El Javier está violando el Se recomienda que Javier
pidieron aplicar pruebas psicólogo no código ético al aplicar se abstenga de aplicar
psicológicas en mi trabajo, promueve ni pruebas psicológicas sin pruebas psicológicas y
condona el uso estar cualificado para busque la asistencia de un
¿estoy violando el código?
de técnicas de hacerlo, lo cual puede psicólogo debidamente
valoración por resultar en daños para los capacitado para realizar
parte de participantes y en evaluaciones psicológicas
personas no resultados poco en su trabajo.
cualificadas. confiables.

¿Puede venderme un ejemplar RT. 26: El La venta de la prueba de Se recomienda que el


de la prueba de Raven? La psicólogo Raven sin autorización y a psicólogo se abstenga de
próxima semana mi sobrino promueve el una persona no calificada vender la prueba de Raven
debe presentar una de las control constituye una violación al a personas no calificadas y
profesional y código ético, ya que que informe al cliente sobre
pruebas para ser admitido en la comercial de los promueve el acceso a la necesidad de contar con
escuela X y necesita practicar instrumentos instrumentos psicológicos la capacitación adecuada
para poder pasarla. psicológicos y reservados para para interpretar y aplicar los
no permite el profesionales resultados de manera ética
acceso a estos cualificados. y válida.
instrumentos a
personas no
calificadas.

“Dr., necesito conocer los ART. 20: El Revelar los resultados de Se recomienda que el
resultados de las pruebas que psicólogo al las pruebas de un tercero psicólogo explique al
le aplicó a mi marido para ver si interpretar sin su consentimiento y cliente las limitaciones
resultados de sin considerar la éticas y legales de
yo me quedo con la patria
valoración toma confidencialidad puede proporcionar resultados de
potestad”. en cuenta ser una violación al pruebas de otra persona
diversos código ético del sin su consentimiento.
factores y psicólogo. Debe buscar el
comunica consentimiento del
cualquier individuo evaluado antes
reserva de compartir cualquier
significativa información confidencial.
sobre la
precisión de las
interpretaciones.

Actividad 3. Cuadro sinóptico: Generalidades de la Prueba Frostig (DTVP-3)

Instrucciones: Lee el manual de aplicación “Método de la evaluación de la


percepción visual de Frostig 3ª edición” (Pp. 6-10) y realiza un cuadro sinóptico que
contenga la siguiente información sobre la versión más actual de la prueba:

• ¿Qué mide la prueba?


• Edad de aplicación
• Componentes de la prueba
• Subpruebas y la descripción de cada una de ellas
• Nombre de los compuestos
• Usos del DTVP-3
• Procedimiento de evaluación
• Tiempo de evaluación

Una vez completado tu cuadernillo envíalo a través del recurso Act. 1.2 Cuadernillo: Las
Pruebas Psicológicas y la práctica del psicólogo.
La prueba evalú a la percepció n
visual y las habilidades
¿Qué mide la prueba?
visomotoras en niñ os de 4 a 12
añ os.

Aplicació n individual siguiendo


las instrucciones del manual del
Procedimiento de evaluació n examinador en un ambiente
adecuado y establecimiento de
rapport con el niñ o.

IdentiUicar y determinar la
severidad de problemas de
percepció n visual o integració n
Usos del DTVP-3
visomotriz, evaluar la efectividad
de programas de intervenció n y
uso en investigaciones.

20 a 40 minutos, sin tiempos


Tiempo de evaluació n
basales especı́Uicos.

Percepció n visual con respuesta


motriz reducida, Integració n
Nombre de los compuestos
visomotriz, Percepció n visual
general.

1. Coordinació n ojo-mano:
Dibujar lı́neas precisas.

ME# TODO DE EVALUACIO# N DE LA


PERCEPCIO# N VISUAL DE
FROSTIG. TERCERA EDICIO# N
(DTVP-3)

2. Copiado: Dibujar una Uigura


mostrada.

3. Figura-fondo: Encontrar
Subpruebas y descripció n Uiguras ocultas en un fondo
confuso.

4. Cierre visual: Completar


Uiguras incompletas.

5. Constancia de forma:
IdentiUicar Uiguras con
variaciones.

Edad de aplicació n Para niñ os de 4 a 12 añ os.

Manual del examinador, libreta


de estı́mulos, cuadernillo de
Componentes de la prueba
respuestas y cuadernillo de
registro del examinador.
Referencias:

• Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos (7ª. ed.). Pearson. (Original publicado en
1989).
• Esquivel, F., Heredia, M. C. & Lucio, E. L. (2017). Psicodiagnóstico clínico del niño (4ª. ed.).
Manual Moderno.
• Hammill, D. D., Pearson, N. A. & Voress, J. K. (2014). Método de evaluación de la percepción
visual de Frostig. Tercera Edición (DTVP-3) (J. A. Martínez, trad.). Manual Moderno. (Original
publicado en 1961).

También podría gustarte