Está en la página 1de 2

RUIZ TORRES GABRIEL

Mesa de análisis "Estrategias y actores visibles e invisibles en las


elecciones".

Las elecciones políticas en México constituyen un terreno fértil donde convergen


diversas estrategias, cada una con su historia y trayectoria, esculpidas por el devenir
político, social y tecnológico del país. Entre los principales actores en este escenario
se encuentran los partidos políticos tradicionales, cuya presencia ha sido dominante
a lo largo del siglo XX. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), en particular,
fue un protagonista indiscutible durante más de siete décadas, empleando una
amalgama de tácticas que incluían el control de los recursos estatales, el favoritismo
hacia ciertos grupos de la población y la manipulación de los procesos electorales
para perpetuarse en el poder.

Sin embargo, el paisaje político mexicano comenzó a transformarse a partir de la


década de 1980, con la irrupción de nuevos actores como el Partido Acción Nacional
(PAN) y, posteriormente, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes
desafiaron el dominio del PRI. Estas fuerzas de oposición adoptaron estrategias de
movilización ciudadana, construcción de coaliciones y denuncia de irregularidades
electorales para competir en un entorno político cada vez más plural y competitivo.

Por otro lado, la figura del líder carismático ha sido un elemento recurrente en la
historia electoral de México. Desde Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos hasta
Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador, estos líderes han sabido capitalizar
su carisma, retórica persuasiva y habilidades de movilización para ganar el apoyo
popular y competir en las elecciones. Su estrategia se ha centrado en la
construcción de una imagen pública sólida, la conexión con las demandas de la
población y la movilización de bases de apoyo fieles.

Asimismo, el papel de los medios de comunicación ha evolucionado


significativamente en el contexto electoral mexicano. Si bien en el pasado los
medios tradicionales como la televisión y la prensa escrita eran los principales
canales de comunicación política, en la actualidad, la llegada de Internet y las redes
sociales ha revolucionado el panorama mediático. Ahora, los partidos y candidatos
pueden llegar directamente a los votantes a través de plataformas digitales,
aprovechando herramientas como la publicidad dirigida, el marketing de contenido
y la movilización en línea para amplificar su mensaje y conectar con audiencias
específicas.

En conclusión, las estrategias en las elecciones políticas en México están


arraigadas en la historia y la trayectoria de los actores involucrados. Desde los
partidos políticos tradicionales hasta los líderes carismáticos y los medios de
comunicación, cada actor ha desplegado estrategias únicas para competir en el
campo de batalla electoral y asegurar su influencia en el proceso democrático del
país. Comprender estas estrategias y su impacto en el proceso electoral es crucial
para fortalecer la democracia y garantizar elecciones libres y justas para todos los
mexicanos.

También podría gustarte