Está en la página 1de 3

Abril Prats Guimerà

2º bachillerato
EL CASO DE LOS CEREBROS EN CUBETAS:
·PREGUNTA 1:

En primer lugar, desde mi punto de vista, en el caso de que la situación fuese así y, por tanto,
nuestro cerebro estuviese en una cubeta y fuera manipulado por una máquina que le da
estímulos que parecen totalmente reales, creo nosotros no tendríamos ninguna posibilidad de
saberlo.

Para mí, esto es imposible de conocer, simplemente, por el hecho de que si te están induciendo
esos estímulos, por más que nuestro cerebro tenga la capacidad de pensar; o bien nos reducirían
la capacidad cognitiva para que nunca podamos llegar a esa conclusión o ya directamente por
nosotros mismos no llegaríamos a plantear esa posibilidad porque ese universo aparentaría ser
totalmente normal y no tendría nada que nos haga sospechar.

Además, en caso que alguien pudiese considerar la posibilidad de que esto fuera una escenario
falso, no tendría ninguna forma de comprobarlo y casi con certeza la sociedad lo rechazaría o
bien por ser una posibilidad totalmente irracional o por el simple hecho de que esa sociedad
también se le haya inducido en su cerebro y no sea real, de manera que defiendan que ese sitio
es totalmente verdadero al haber sido creados por el diabólico científico.

En conclusión, considero que si la situación fuese literalmente como se describe no habría


forma alguna de probarlo o, directamente, de pensar que eso es falso.

Creo que Platón vería esto como que todo lo que ve o siente el cerebro se encuentra dentro del
Mundo Sensible, que es donde las personas se dejan llevar por sus sentidos, y no encuentran la
verdad simplemente tienen una opinión equivocada; y vería, relacionándolo con el mito de la
caverna, que esa información que transmite la máquina, que tiene conectada, es como la que
dan las personas que se encuentran separados de los prisioneros, dentro de la caverna, por un
muro y se encargan de proyectar imágenes falsas a los prisioneros mediante el fuego y figuritas.

Por tanto, en esta situación Platón consideraría que ese cerebro puede llegar al mundo
inteligible o conocer la verdad mediante dejar de dar por cierto lo que observa con los sentidos
y empezando a razonar; lo que en el mito de la caverna sería salir de esta y empezar a ascender
hasta llegar a la idea de bien, la más importante: en este caso podría ser que está siendo
controlado por un científico y no tiene un cuerpo.

En el caso de Descartes, él ya sabría desde un principio que todo ese mundo podría ser falso, ya
que su principio de la duda metódica lo llevaría a dudar de todo, incluso de que hubiera un
genio maligno, en este caso el científico, y, por tanto, él solo defendería que existe (“pienso,
luego existo”) cosa que en este texto es cierta ya que por más sea simplemente un cerebro y no
un cuerpo completo, es algo que existe en lo que se entiende que es la verdadera realidad.
· PREGUNTA 2:

Personalmente, me ha resultado más interesante el pensamiento de Platón por varios motivos.

En primer lugar, porque creo que se puede ver aplicado a nuestro mundo, o al menos más que la
teoría de otros autores. Por ejemplo, creo que el hecho de que existan dos mundos se entiende
totalmente porque en la realidad el mundo sensible de Platón también es falso hasta cierto punto
o no muestra la realidad al completo, ya que al estar utilizando los sentidos es fácil que nos
equivoquemos. Además, que aunque no creo que haya que alcanzar una verdad considerada la
más importante, en la realidad sí que coincide con Platón que para dejar de estar equivocados y
conocer realmente las cosas debemos ir aprendiendo, por ejemplo en los institutos, para así
conseguir lo que el representa como ir ascendiendo.

Sumado a esto, creo que Platón me ha resultado bastante más interesante porque, al haberlo
trabajado más que a los otros filósofos, lo he podido ver representado en varios sitios como en
la película Barbie.

En cambio, el filosofo que no me ha gustado tanto ha sido Descartes porque no he llegado a


entender su teoría y puede que por eso la vea como que tenga menos sentido que la de Platón.

Aunque si que estoy de acuerdo con descartes con su célebre frase de “pienso, luego existo”
porque creo que puestos a dudarlo todo, sí que es verdad que esa es la única certeza que nos
queda, pero, en cambio, creo que los pasos que sigue para llegar hasta ella, como la teoría del
genio maligno que altera hasta las matemáticas, etc; son difíciles de entender.

Respecto a mis pensamientos filosóficos, centrados en el tema del texto, creo que aunque de
primeras pueda verse como un poco descabellado esto podría ser una metáfora de la sociedad en
la que vivimos actualmente.

Al aplicar el texto a la realidad, el lugar donde esta ese científico con el ordenador y el cerebro
sería la verdadera realidad donde sí que se puede ver lo que realmente sucede, la cual en nuestro
mundo solo podría estar en nuestra mente y no en un espacio físico, en cambio, eso que ve el
cerebro sería lo que Platón denomina como mundo sensible y que los humanos de primeras
consideramos como cierto, en el que bastantes veces nos podemos equivocar por solo fijarnos
en lo que observamos.

La parte clave que nos ayudaría a verlo como una metáfora de nuestro mundo sería esos
estímulos que le manda el ordenador al cerebro, los cuales son los que verdaderamente hacen
que se equivoque porque le muestran una falsa realidad que parece totalmente verdadera; y en
el mundo real esta sería la información que nos dan los medios de comunicación, la cual en
bastantes ocasiones puede estar tergiversada y dada desde un punto de vista tan subjetivo que
influencie a las personas a dar por cierto algo que no lo es o al menos no al completo.
En conclusión, este texto podría representar como somos engañados constantemente por los
medios y por no plantearnos que esos estímulos que nos dan estos no son ciertos, no nos damos
cuenta de en que situación estamos.

También podría gustarte