Está en la página 1de 66

LOS RECURSOS Y LA ENERGÍA

TEMA 4
1. Las cuencas
hidrográficas y los recursos
hídricos.
2. El agua un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

1.1. Las cuencas hidrográficas.

1.2. Los recursos hídricos.

1.3. Las vertientes y las cuencas hidrográficas.

1.4. Los humedales.


1. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Los regímenes hidrográficos

Muestra los factores que condicionan la


red fluvial y permiten clasificar los ríos
según su tipo de alimentación:

• Régimen nival: Caudal determinado


por el deshielo.
• Régimen pluvial: Caudal determinado
por el ritmo de las precipitaciones.
1. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS.

• España es un área geográfica árida


(precipitaciones superiores a 1000
mm anuales en clima oceánico o de
montaña)
• En las zonas de interior o
mediterráneas las lluvias son escasas
e irregulares, con veranos secos e
intensa evaporación.
• De esta elevada aridez se deriva la
escasez de recursos hídricos.
1. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS.

1.1. Las cuencas hidrográficas


• El agua de las precipitaciones o de la
fusión de la nieve se evapora o se filtra
(acuíferos).
• Cuenca Hidrográfica: Conjunto de tierras
y de acuíferos que aportan sus aguas al
curso de un mismo río.
• Caudal fluvial: Cantidad de agua
transporta un río.
• Régimen fluvial, regularidad del caudal
de un río.

Principales cuencas fluviales: Vertiente cantábrica y gallega, vertiente atlántica y vertiente mediterránea.
1. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS.

1.1. Las cuencas hidrográficas


• El relieve condiciona la extensión de las
cuencas fluviales:
• Ríos cantábricos cortos.
• Ríos atlánticos largos (inclinación de
la meseta)
• Ríos mediterráneos, solo un río
largo y caudaloso (Ebro)
1. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS.

1.2. Los recursos hídricos.


Confederación hidrográfica:
Entidades adscritas al Ministerio de
Agricultura que gestionan los
recursos hídricos del territorio que
tienen asignado.

Los recursos hídricos en España son


superiores a las demandas totales
aunque por una diferencia
pequeña en relación a otros países
europeos.

La distribución de esos recursos es


muy desigual, siendo importantes
en Norte, Duero, Tajo y Ebro y muy
deficitarios en Guadalquivir, Sur,
Segura y Baleares.
1. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS.

1.3. Las vertientes y las cuencas


La cantábrica y gallega: Ríos numerosos,
cortos, caudaloso y con un nivel constante
de agua (precipitaciones abundantes). En
general aguas limpias a excepción del
Nervión y del tramo final del Miño.
La atlántica: Cuencas muy extensas debido a
la inclinación de la meseta. Sus cuencas
acusan la sequía estival.
La mediterránea. A excepción del Ebro son
cuencas pequeñas, con acusados desniveles,
estiajes notables y prolongados (algunos
como el Turia o el Senia se han secado
años). Las lluvias torrenciales producen
inundaciones.
1. LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS.

1.4. Los humedales.


Los humedales son uno de los ecosistemas
más ricos del mundo y están considerados
espacios vitales para la supervivencia
humana. De sus terrenos inundados se
obtienen alimentos, agua potable,
materiales de construcción o bioquímicos
para medicamentos. Dan cobijo a miles de
aves migratorias y absorben gases de efecto
invernadero. Muy ricos en biodiversidad.

Convenio de Ramsar: Acuerdo


internacional creado en 1971 para
protegerlos. El 75% ha desaparecido en los
últimos 100 años. Grave peligro.
2. El agua, un recurso
escaso. Políticas
hidráulicas.
2. El agua un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.1. El agua para usos agrícolas y ganaderos.

2.2. El agua para usos urbanos e industriales.


La política de trasvases.

La desalinización del agua del mar.


2.3. Las políticas hídricas.
La recuperación de acuíferos.

Los planes de saneamiento de ríos.


2. El agua, un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.1. El agua para usos agrícolas y ganaderos.


Los dos usos del agua más importantes por volumen son los agrícolas y ganaderos y los industriales.

La progresiva extensión de los regadíos (más rentables,


mayor diversificación, mayor producción) implica la creciente
demanda de agua. Se irriga el 14% de las tierras cultivadas
(que aportan el 50% del valor de producción agraria).
Problemas:
• Sostenibilidad de los recursos hídricos.
• Contaminación por abonos químicos, pesticidas, purines…
Se trata de paliar fomentando el riego por goteo,
manteniendo en buen estado los canales de riego. En la
huerta mediterránea se utilizan caudales subterráneos.
2. El agua, un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.2. El agua para usos urbanos e industriales.


• Consumo de agua para usos urbanos e
industriales muy inferior a usos agrícolas.
• Uso industrial más común es refrigeración,
limpieza y eliminación de residuos (excepción,
papel, cuero…)
• Provisión para uso doméstico prioritaria y de
elevada calidad (agua potable). 200 litro por día y
persona. Se utilizan aguas fluviales y de acuíferos.
Insuficientes garantías para abastecer algunas
ciudades en épocas de sequía.
• El problema de provisión doméstica se
incrementa en las nuevas urbanizaciones en
época estival.
• La contaminación de las aguas por vertidos
residuales urbanos o industriales se ha corregido
mediante el estricto control de los mismos y la
obligación de instalar depuradoras.
2. El agua, un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.3.• Las políticas hídricas.


Están orientadas a la obtención de agua. Pueden distinguirse las siguientes:

La política de trasvases.
• La desigual distribución de los recursos hídricos
ha planteado la política de trasvases derivando
agua de un río a otro.
• Para llevar a cabo grandes trasvases son
necesarias obras hidráulicas (costosos trabajos
de ingeniería y de bombeo, perdiendo mucha
agua por evaporación)
• La cesión de caudales puede producir cambios
en los acuíferos, limitaciones en el uso del agua
en las cuencas fluviales donantes y variación en
el aporte de sedimentos.
2. El agua, un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.3. Las políticas hídricas.


2. El agua, un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.3. Las políticas hídricas.


La desalinización del agua del mar.
Actualmente se busca satisfacer la demanda de las áreas
deficitarias mediante plantas desalinizadoras. Se trata de una
solución de elevado coste energético sin embargo está
mejorando rápidamente y se obtiene agua de buena calidad.
Ya funcionan en Canarias y Almeria.
2. El agua, un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.3. Las políticas hídricas.


La recuperación de acuíferos.
• Las aguas subterráneas se explotan a partir de la
perforación de pozos y el bombeo de agua.
• Uso intenso en la cuenca mediterránea y en aquellos
lugares en que no cuentan con otro recurso (Níjar,
Maestrazgo, La Mancha…)
• Este uso intensivo ha disminuido el nivel e incluso ha
hecho desaparecer áreas lacustres y palustres
• En áreas litorales el riesgo es la salinización del acuífero al
realizar perforaciones profundas.
• La creciente urbanización de la costa y la agricultura y
ganadería intensiva han favorecido la filtración de aguas
residuales, purines y productos químicos que deterioran la
calidad del agua.
• Actualmente se propone inyectar agua para recargar
algunos acuíferos y depurar las aguas que contienen.
2. El agua, un recurso escaso. Políticas hidráulicas.

2.3. Las políticas hídricas.


Los planes de saneamiento de ríos.
• Existen planes de saneamiento de ríos con
el fin de reducir el progresivo deterioro de
la calidad de sus aguas y alcanzar un buen
estado, lo que significa que sus cauces
tendrán capacidad de generar vida.
Consisten en las siguientes medidas:
• Control sobre los vertidos industriales
y urbanos.
• Instalación de colectores y plantas
depuradoras de agua.
• Evitar que se conviertan en ríos cloaca
y vuelvan a ser ríos de aguas limpias
(Besós en Cataluña)
3. Los recursos energéticos.
3. Los recursos energéticos.

3.1. España, un país con déficit de recursos energéticos.

3.2. El agua como recurso energético renovable.


3. Los Recursos energéticos.

Origen de la energía utilizada en España:


• Yacimientos carboníferos.
• Importación de hidrocarburos.
• Aprovechamiento de recursos hidroeléctricos.
• Explotación de minerales radioactivos.
• Energías alternativas (eólica, biomasa, solar)
3. Los Recursos energéticos.

3.1. España, un país con déficit de recursos energéticos.


• Aumento de consumo de energía primaria paralelo a la industrialización, a
la mecanización del campo y al desarrollo de las comunicaciones.
• Ese aumento implica importar recursos energéticos ya nuestro
autoabastecimiento es muy bajo (Alta dependencia desde el punto de
vista energético)
• Líneas principales de los últimos Planes Energéticos Nacionales (de éxito
relativo y cuyas directrices se deben pactar con el resto de países
miembros de la UE):
• Reforzar carbón e hidráulica.
• Reducir el consumo de petróleo y diversificar los proveedores.
• Aumentar la participación del gas
• Intensificar la introducción de las renovables.
• Desarrollar políticas de eficiencia y ahorro.
• Mejorar la red ferroviaria convencional para disminuir nuestra
dependencia de carburantes.
3. Los Recursos energéticos.

3.2. El agua como recurso energético renovable.


• Los fuertes desniveles característicos del
relieve español lo hacen ideal para crear
centrales hidroeléctricas.
• Se realiza mediante embalses que suponen
un recursos hídrico y energético
almacenable.
• España solo es superada por países muy
extensos (Canadá, Rusia) o con relieves
mejores para este recurso (Suecia)
• Problemas: Elevado coste, dificultades para
su construcción, daño para las
comunidades afectadas. Uso anticíclico del
agua (mayor demanda energética invierno)
• Ventajas: Mantenimiento barato, no
contaminante y renovable.
4. Las energía no
renovables.
4. Las energía no renovables.

4.1. El carbón
El Petróleo
4.2. El Petróleo y el gas natural.
El Gas Natural
4. Las energía no renovables.

Son aquellos que se


encuentra en el
planeta en cantidad
limitada. Se originan
por la acción de los
agentes geológicos
internos (proceso
extremadamente
lento)
4. Las energía no renovables.

4.1. El carbón
• Sustituye a la hidráulica como fuente de energía de la
revolución industrial.
• Constante, eficaz y no determina la ubicación de la
fábrica.
• En el siglo XX es superada por los hidrocarburos,
dependiendo su demanda del precio del petróleo.
4. Las energía no renovables.

• Centrales Térmicas de Carbón: El combustible utilizado para calentar el agua es


carbón.
• Centrales Térmicas de Fuel : Se quema fuel para conseguir el calor.
• Centrales Térmicas de Ciclo Combinado : Utiliza gas natural, gasóleo o incluso
carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los
gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se
utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor de
agua.
• Centrales de Biomasa : Se quema biomasa (residuos vegetales sobre todo)
• Centrales de Residuos Sólidos Urbanos : Se queman los residuos solidos
urbanos o RSU en la caldera para producir calor.
• Centrales Nucleares : El calor para calentar el agua se consigue por la reacción de
fisión de átomos de uranio.
• Centrales Solares Térmicas : El calor de los rayos solares se recogen en
paneles solares para luego calentar el agua.
4. Las energía no renovables.

4.1. El carbón
España

• Importancia histórica pero actualmente en vías de ajuste.


• Calidad del carbón baja para convertirse en carbón de
coque para la siderurgia.
• Coste de producción elevado en relación a Sudáfrica,
Indonesia, Polonia o Rusia.
• Filones estrechos y terrenos muy fallados que impiden
utilizar grandes máquinas, muy mezclado (requiere
lavado) y muy friable (de fácil desmenuzado) por lo que
ha de utilizarse inmediatamente se extrae.
• Zonas de extracción: Astur-leonesa (minas de Langreo,
Laviana...) León, Palencia (Antracita y hulla), Ciudad Real
(Puertollano) y Córdoba (Bélmez, Peñarroya). En Teruel
(Utrillas) se extraen lignitos.
4. Las energía no renovables.

4.1. El carbón España

• El estado mantiene la actividad minera


para disminuir su dependencia
energética, para ello ha procedido a un
proceso de concentración de la
producción que protegía a las grandes
empresas mineras.
• Las minas de antracita, hulla y lignito
negro se mantuvieron abiertas por las
subvenciones de la UE hasta 2018.
• El mantenimiento de estas minas por
razones laborales entra en conflicto con
el compromiso de la UE en relación con
los acuerdos de Kyoto para reducir
emisiones.
4. Las energía no renovables. 4.1. El carbón
4. Las energía no renovables.

4.2. El petróleo y el gas natural.

• Producción mundial repartida muy


desigualmente. El control de estos
yacimientos, su comercialización y su
precio a nivel mundial están en la raíz
de la geopolítica y la guerra.
• Desde la 2GM hasta la crisis del 73 el
precio del petróleo se mantuvo bajo
posibilitando el desarrollo de los países
importadores
• A partir de 1973 se carteliza la oferta
mundial de petróleo (OPEP)
aumentando su precio y generando
trastornos al sistema productivo de los
países importadores (disminución del
consumo, aumento del paro)
4. Las energía no renovables.

4.2. El petróleo y el gas natural.


4. Las energía no renovables. 4.2. El petróleo y el gas natural.
Petróleo en España

• El autoabastecimiento de hidrocarburos
es insignificante respecto a nuestra
necesidades (0,3%)
• Suplimos esa enorme dependencia con
importaciones de Nigeria, EEUU,
México, Brasil e Irak. Se intenta
diversificar para evitar riesgos de
suministros.
• Existen nueve refinerías encargadas de
transformar el petróleo en
combustibles.
• Algunas empresas españolas realizan
inversiones en el extranjero y controlan
el refino y la distribución en España.
4. Las energía no renovables. 4.2. El petróleo y el gas natural.
4. Las energía no renovables.
4.2. El petróleo y el gas natural.
4. Las energía no renovables.

4.2. El petróleo y el gas natural.


4. Las energía no renovables. 4.2. El petróleo y el gas natural.
Gas en España

• El gas natural consiste


en una mezcla de
gases con proporción
de metano en >70% y
que contienen
nitrógeno (<20%),
dióxido de carbono
(<20%) y etanol
(<10%).
• Fuente de energía con
creciente importancia
ante las dificultades
del resto de fuentes y
sus bajas emisiones.
4. Las energía no renovables. 4.2. El petróleo y el gas natural.
Gas en España

• España cuenta con


reservas (Huesca, y
plataformas en Vizcaya y
Cádiz), pero para su
aprovisionamiento
depende totalmente del
exterior (gasoducto de
Gibraltar que comunica
con Argelia)
• La explotación de gas
depende un grupo de
grandes empresas y su uso
(doméstico, industrial y de
generación) va en
aumento.
5. Las energía nuclear y las
energías renovables
alternativas.
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.1. La energía nuclear

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.


La energía solar

La energía eólica

La energía de biomasa
La energía geotérmica
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

• La energía nuclear y
las renovables nacen
como alternativa al
carbón y al petróleo.
• A raíz de la crisis del
petróleo se hizo
necesario aumentar
el
autoabastecimiento y
disminuir la
dependencia exterior
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.1. La energía nuclear

• España cuenta con recursos mineros de


uranio para abastecer sus centrales
nucleares.
• El proceso de enriquecimiento de ese
uranio debe realizarse en el exterior.
• La energía nuclear se libera como
resultado de una reacción nuclear que
desprende gran cantidad de calor, que a
su vez calienta agua y cuyo vapor
impulsa unas turbinas que son capaces
de producir hasta millón Kv.
• El proceso requiere de la fisión nuclear
puesto que la fusión nuclear todavía
esta en fase de experimentación.
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.1. La energía nuclear

VENTAJAS:

• Gran poder calorífico y producción de


energía aparentemente limpia.
• Producción constante de energía.
• Bajas emisiones de dióxidos de
carbono.

DESVENTAJAS:

• Rechazo popular por la posibilidad de


escapes radiactivos.
• Dificultad para almacenar residuos con
altos niveles de radiación
• Elevado coste de construcción.
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.

• La energía renovable es aquella que se


obtiene de fuentes naturales inagotables:
• Hidráulica
• Solar
• Eólica
• Biomasa
• Geotermia
• Su desarrollo se retrasó por el bajo precio del
petróleo y el lobby que defendía el uso de
hidrocarburos. La crisis del petróleo revitalizó
a las renovables aunque todavía queda
mucho margen de mejora.
• En España las más representativas son: solar,
eólica, biomasa y geotermia
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.


La energía solar
• Se trata de una fuente de energía
gratuita, limpia e inagotable.
• Alto potencial en España debido a las
más de 2500 horas de sol anuales.
• A pesar del potencial existen pocas
instalaciones (Almería, Huelva y
Tenerife presentan las mejores
localizaciones).
• Gran desarrollo de paneles solares para
el autoabastecimiento doméstico.

La cifra superior representa la energía en KWh que incide por


m2. En la inferior el número de horas de sol al año. Fuente:
IDAE
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.


La energía solar
VENTAJAS:
• Renovable y sin emisiones
• Escalable (aumento de potencia sencillo)
• Localización privilegiada de España
• Ideal para consumo doméstico o aislado.
DESVENTAJAS:
• Inversión en instalación de placas de
duración determinada.
• Producción diurna con difícil
almacenamiento.
• Grandes instalaciones requieren de
grandes superficies y el transporte de la
electricidad puede ocasionar
externalidades negativas.
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.


La energía eólica
• Utiliza la fuerza del viento para generar
electricidad mediante aerogeneradores.
• España es un país montañoso con vientos de
gran intensidad que la convierten en el quinto
país del mundo en producción de esta energía.
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.


La energía eólica
VENTAJAS:
• Renovable y sin emisiones
• Escalable (aumento de potencia posible)
• Localización privilegiada de España
DESVENTAJAS:
• Inversión en instalación de turbinas de
duración determinada.
• Producción irregular dependiente de la
meteorología.
• Fuerte impacto paisajístico, peligro para
la fauna y transporte de la electricidad
puede ocasionar externalidades
negativas. (Posibilidad de aminorarlo con
instalaciones en el medio marino)
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.


La energía de biomasa
• La biomasa se obtiene por combustión o fermentación de la
materia orgánica.
• La biomasa natural es la que se produce espontáneamente en
la naturaleza
• La biomasa residual se compone de residuos derivados de la
actividad agrícola, forestal, alimenticia o ganadera.

VENTAJAS: Renovable, solución para eliminar residuos, materia


prima abundante
DESVENTAJAS: aunque en menor intensidad, produce emisiones
CO2, coste importante de instalación, gran parte de las materias
primas son estacionales, externalidades negativas basuras.
5. La energía nuclear y las energías renovables alternativas.

5.2. Las nuevas fuentes de energía renovables.


La energía geotérmica
• Utiliza el calor interno de la tierra para generar energía. Canarias es
el área con mayor potencialidad (volcanes)
• Algunos puntos de la península permiten utilizar la geotermia para
conseguir agua caliente y la calefacción doméstica (Navarra, La
Rioja…) y agrícola (invernaderos de Tarragona, Murcia, Granada)

VENTAJAS: Renovable, sin emisiones, limpio, barato


DESVENTAJAS: Muy limitado geográficamente, en las áreas de baja
temperatura puede usarse para poco más que calentar agua
(balnearios), ciertas emisiones y posibilidad de contaminar agua
potable, energía no transportable.
6. Los recursos mineros.
6. Los recursos mineros.

6.1. La explotación de recursos mineros


La minería metálica

La minería no metálica

Las rocas industriales


6. Los recursos mineros.

• El sector minero español se


haya en un proceso de
cierre o reconversión de la
actividad.
• La minería ha reducido su
importancia en el conjunto
de la economía española,
tanto por su aportación al
PIB/producción como por
su peso en el empleo
• Se puede clasificar en:
• Minería metálica
• Minería no metálica o
industrial
• Roca ornamental
• Productos de cantera
• Productos energéticos
6. Los recursos mineros.
6.1. La explotación de recursos mineros

• Tradicionalmente la minería ha tenido un importante peso en España.


• Actualmente, tras intensos procesos de concentración empresarial y de innovación tecnológica su peso
en el empleo es poco significativo.
• Asturias, Huelva y Teruel fueron provincias con importantes explotaciones.
• El incremento de la competitividad, el respeto al medioambiente y la exigente carrera del I+D+i han
llevado al cierre de muchos yacimientos metálicos y al mantenimiento de una importante minería no
metálica y de rocas industriales.
6. Los recursos mineros.
6.1. La explotación de recursos mineros
La minería metálica
• La minería metálica se encuentra
en áreas del zócalo herciniano o en
sus rebordes.
• Se emplean en la metalurgia, la
química y la industria de
transformación,
• Sufrieron un retroceso importante
con el cierre de las explotaciones
de hierro de las Encartaciones
(Vizcaya), mercurio de Almadén
(Ciudad Real) o las de cobre y
pirita en Riotinto (Huelva)
• La producción de wolframio, oro,
cobre, cinc y estaño mantiene
creció significativamente en la
última década.
6. Los recursos mineros.
6.1. La explotación de recursos mineros
La minería no metálica
• La minería no metálica se
encuentra en formaciones
paleozoicas y cuencas terciarias.
• España mantiene una alta
producción de sal (sal gema en
Cantabria y marina en la Cuenca
mediterránea y suratlántica)
• Las sales potásicas (útiles para la
fabricación de fertilizantes,
colorantes, jabones, vidrio…)
pueden ser explotadas en los
terrenos sedimentarios de
formación lacustre entre
Cataluña y Navarra.
6. Los recursos mineros.
6.1. La explotación de recursos mineros
Las rocas industriales
• Las canteras (productos de
cantera y roca ornamental)
también tienen una gran
importancia en España
debido a su vínculo con la
construcción y la industria
química.
• La pizarra, arenisca, dolomía
y yeso mantienen cierto
crecimiento en su
producción.
• Galicia es un importante
yacimiento de granito y
Almería y Badajoz producen
el mármol de mayor calidad.
6. Los recursos mineros.
6.1. La explotación de recursos mineros
Las rocas industriales
• Las canteras (productos de
cantera y roca ornamental)
también tienen una gran
importancia en España
debido a su vínculo con la
construcción y la industria
química.
• La pizarra, arenisca, dolomía
y yeso mantienen cierto
crecimiento en su
producción.
• Galicia es un importante
yacimiento de granito y
Almería y Badajoz producen
el mármol de mayor calidad.

También podría gustarte