Está en la página 1de 10

¿QUE ES UNA BOMBA?

La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor
eléctrico, térmico, etc., y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía
hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo
nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.

¿QUE ES UN EQUIPO DE BOMBEO?


Un equipo de bombeo consiste en dos elementos, una bomba y su accionador el cual puede ser
un motor eléctrico, motor de combustión interna, etc. El accionador entrega energía mecánica
y la bomba la convierte en energía cinética que un fluido adquiere en forma de presión, de
posición y de velocidad.

Las bombas son máquinas en las cuales se produce una transformación de la energía mecánica
en energía hidráulica (velocidad y presión) comunicada al fluido que circula por ellas.
Atendiendo al principio de funcionamiento, pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas


En ellas se cede energía de presión al fluido mediante volúmenes confinados. Se produce un
llenado y vaciado periódico de una serie de cámaras, produciéndose el trasiego de cantidades
discretas de fluido desde la aspiración hasta la impulsión. Pueden a su vez subdividirse en
alternativas y rotativas. Dentro del primer grupo se encuentran las bombas de pistones y
émbolos; al segundo pertenecen las bombas de engranajes, tornillo, lóbulos, paletas, etc.

La turbobomba es una máquina hidráulica que cede energía al fluido mediante la variación del
momento cinético producido en el impulsor o rodete. Atendiendo a la dirección del flujo a la
salida del rodete, pueden clasificarse en:

Centrífugas: el flujo a la salida del rodete tiene dirección


perpendicular al eje (flujo radial).

Axiales: dirección del flujo a la salida es paralela al eje


(flujo axial).

Helicocentrífugas: el flujo es intermedio entre radial y


axial (flujo mixto).
Elementos principales de una bomba centrifuga

Un impulsor está constituido por álabes que


producen un cambio en el momento cinético
del fluido, de modo que su velocidad y
presión a la salida son superiores a las de la
entrada.

Voluta, encargada de conducir al fluido


desde la salida del rodete hasta la brida de
descarga. Está formada por un conducto cuya sección aumenta gradualmente hasta alcanzar la
salida de la bomba. En ella, parte de la energía de velocidad se transforma en energía de presión,
reduciéndose las pérdidas por fricción.

El sellado del eje constituye un elemento de gran importancia para el funcionamiento de una
bomba, ya que evita total o parcialmente que el líquido bombeado se escape en el exterior.

El cierre por empaquetadura, consistente en unos prensaestopas que, ajustado adecuadamente,


limita el caudal de fluido que sale a una pequeña cantidad, que resulta ser necesaria pues de lo
contrario no habría refrigeración de la estopa, se quemaría y resultaría inservible.

La otra opción es el sello mecánico, que consta de dos elementos, uno de los cuales está fijado a
la carcasa y se llama asiento, y el otro es móvil y gira con el eje de la bomba y se llama cara.
Mediante un resorte y la presión del líquido bombeado, la superficie se desliza sobre el asiento
para que ningún líquido escape al exterior.

BOMBAS PARA IMPULSIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Bombas centrífugas con impulsor en voladizo

Las más pequeñas pueden compartir eje con el motor formando una sola unidad, en cambio, en
las medianas y grandes la bomba y el motor son independientes. Ambos se combinan mediante
un embrague, que permite seleccionar la bomba y el motor de forma independiente.
Bombas de cámara partida

En las bombas de cámara dividida, la carcasa de la bomba está


dividida por un deflector. reparación, ya que esta disposición
estructural permite el acceso a elementos internos bomba (eje,
impulsor, cojinetes, etc.) sin necesidad de desconectarla del motor;
esto será suficiente para levantar.

Suelen estar equipados con un impulsor de doble aspiración que


también funciona como propulsor. Gran caudal, lo que permite que la
fuerza axial en un lado sea compensada por la fuerza axial en el lado opuesto.

Bombas de flujo axial


Las bombas de flujo axial se utilizan para bombear grandes caudales con alturas bajas más
baratas que las bombas radiales o de flujo mixto a menudo se utilizan para bombear residuos
tratados desde las estaciones.

Bombas de tornillo

Las bombas de tornillo están incluidas en grupo de bombas


de desplazamiento positivo.
Se basan en el principio del tornillo de Arquímedes que
consiste en un eje. Esta bomba tiene dos ventajas respecto
a las bombas centrífugas en su bombeo.

• Utilizan objetos sólidos de gran tamaño sin


obstruirse.
• Operan a una velocidad constante para una amplia gama de caudales en espectáculo
bastante extraordinario.

Pueden tener tamaños de 0.3 a 3m de diámetro exterior y rango de capacidad de 0,01 a 3,2
m3/s.

Las bombas de tornillo están inclinadas en un ángulo estándar de 30º a 38º.Si las bombas de
30º tienen mayor capacidad, pero ocupan más espacio que las que utilizan un ángulo de 30º a
38º. La altura de bombeo está limitada a aproximadamente 7 m.

La velocidad de rotación oscila entre 30 y 50 rpm y alcanza un 80% de eficiencia a capacidad


máxima.

Existen otros tipos de bombas las cuales son:

➢ Bombas sumergibles
➢ Bombas dilaceradoras
➢ Bombas de tornillo excéntricas
➢ Bombas de emulsión por aire
➢ Eyectores neumáticos
CURVA DE UN SISEMA EN SERIE

PUNTO DE OPERACIÓN DE UNA BOMBA

Curva altura manométrica-caudal. Curva H-Q


Para determinar experimentalmente la relación H (Q) con revoluciones específicas (N), se debe
colocar un vacuómetro en el lado de succión y un manómetro en el lado de salida, o un
manómetro diferencial conectado a estos puntos. En la línea de suministro detrás del
manómetro se instala una llave de paso que regula el caudal a medir.

La relación H (Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas: H = a + b·Q + c·Q2¿
H = a + c · Q2
La curva resultante intersecta el eje (Q = 0) en el punto donde la bomba actúa como agitador,
aumentando la velocidad del flujo cero. La llamada velocidad de flujo con la boca llena
corresponde al valor H=0, que da la velocidad de flujo máxima.
Curva Rendimiento-Caudal
Entre ambos el rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un
determinado caudal, denominado caudal nominal de la bomba, que es el caudal para el que
ha sido diseñada la bomba. El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación
entre la potencia útil o hidráulica y la potencia de frenado. La curva característica
rendimiento-caudal para tres tipos diferentes de bombas.
En general, la curva de rendimiento se puede ajustar a una expresión del tipo:
El rendimiento es cero para un caudal nulo y para un caudal máximo.
Curva Potencial Caudal
La relación entre la potencia hidráulica (salida P) y la potencia de frenado (entrada P) mide el
rendimiento general. En teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es: Ph =
potencia hidráulica
En la práctica, las pérdidas por fricción hidráulica y mecánica y las posibles fugas hacen que
la potencia de frenado P absorbida del motor por el eje de la bomba sea diferente de Ph. Su
valor se obtiene en el laboratorio mediante un dinamómetro o freno, aplicando la relación:
P = T·N
Siendo T el par resistente de la bomba, que es el producto de [F x r] donde r es el brazo donde
se aplica la fuerza tangencial F.

La potencia absorbida por el eje de la bomba o la potencia del freno es la potencia que la
bomba necesita para realizar una cierta cantidad de trabajo. Es igual a la potencia hidráulica
o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más la potencia consumida en fricción,
y está determinada por la fórmula:

Dónde:
P = potencia bomba (w)
y = peso específico (N/m3) Q = caudal (m3/s)
H = altura manométrica total (m)
η= rendimiento de la bomba (º/1).
También se puede utilizar la siguiente expresión para Potencias expresadas en C.V
Dónde:
P = potencia bomba (C.V.) Q = caudal (l/s)
H = altura manométrica total (m)
η= rendimiento de la bomba (º/1).
Para cada posición de la llave de regulación del caudal, se determinará la potencia P.
La potencia absorbida por la bomba es la que tiene que suministrar el motor
(eléctrico o combustión o hidráulico) por el rendimiento de dicho motor (ηm).
Curvas de caudal en función de la contrapresión
Si se ignoran las pérdidas de carga, el caudal en esta situación está
determinado por la altura H a la que se encuentra la descarga. Esta
curva indica el caudal que se puede bombear dependiendo de la altura.
En un sistema real, las pérdidas de presión se generan por fricción con
válvulas y codos; esta resistencia se conoce como contrapresión dinámica.

Curvas de características del sistema


La curva característica del sistema se basa en las pérdidas de carga
debidas a la presión estática y la contrapresión dinámica. La curva de
caudal en función de la contrapresión es la misma que la anterior y
sólo depende de la altura de bombeo. El punto donde se cruzan estas
dos curvas es el punto de funcionamiento de la bomba.

Actuación con la bomba fuera del fluido


Aparece la resistencia creada por la altura de la columna de líquido. NASH
'Net Positive Suction Head' es la altura de succión neta positiva; cuanto
mayor sea este valor, más trabajo costará bombear este fluido. Si la bomba
está por encima de la columna de fluido y tiene que aspirar, la temperatura de evaporación
del fluido disminuye.

Curva de actuación teniendo en cuenta el consumo


La curva incluye la eficiencia en función del caudal y la altura de bombeo. Trazando una línea
paralela al eje de ordenadas desde el máximo de la curva de eficiencia se encuentra la altura
óptima de bombeo para el caudal deseado.
Para la elección de un equipo de bombeo adecuado se tendrán en cuenta los siguientes
factores:
➢ Caudal que se pretende extraer.
➢ Altura de elevación máxima prevista
➢ Diámetro del entubado del pozo grupos motobomba
➢ Bomba para extraer agua de un pozo o sondeo es necesario utilizar una bomba que se
ajuste a las condiciones específicas de cada caso.

Una vez hecho esto, y dependiendo de la velocidad concreta, se elige un tipo de máquina axial,
mixta o radial. Se parte de la altura de elevación, el caudal y el NPSH. En este proceso también
influye el número de etapas o, en el caso de bombas radiales, haber elegido una bomba de
doble aspiración, ya que la velocidad específica cambia.

También podría gustarte