Está en la página 1de 165

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Facultad de Educación e Idiomas


Recinto Universitario Rubén Darío"
Departamento de Enseñanza de las Ciencias
Coordinación Matemática

CÁLCULO II

Autor

Dr. Iván Augusto Cisneros Díaz

Managua, marzo 2022


Índice

1. Integración inmediata y cambio de variable 4


1.1. Antiderivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Aplicaciones de la Integral Inde…nida a las Ecuaciones Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3. Cambio de Variable o Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Guía Aprendizaje 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Técnicas de Integración 13
2.1. Integración por Partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Integración por Fracciones Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Integrales Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4. Integrales mediante sustitución trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.5. Integrales de Expresiones Cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.6. Expresiones Racionales de sin x y cos x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.7. Sustituciones Diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.8. Guía Aprendizaje 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3. Integral De…nida 46
3.1. Propiedades de la integral de…nida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2. Teorema del Valor Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.3. Teorema Fundamental del Cálculo ( T.F.C. ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4. Área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.5. Integrales Impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.6. Guía Aprendizaje 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

4. Aplicaciones de la Integral De…nida 68


4.1. Área de una Región Plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.2. Volumen de un Sólido de Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2.1. Método del Disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2.2. Método de la Arandela (Método del Anillo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.2.3. Método de Capas Cilíndricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.3. Longitud de Arco (Coordenadas Rectangulares) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.4. Momento y Centro de Masa (Sistema Unidimensional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.5. Momento y Centro de Masa (Sistema bidimensional) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.6. Centroide de una Región Plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.7. Guía Aprendizaje 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5. Trabajo 94
5.1. Ley de Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.2. Ley de Newton de gravitación universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.3. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
5.4. Problemas de Bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
5.5. Problemas con Cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.6. Fuerza ejercida por la presión de un líquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.7. Guía Aprendizaje 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

6. Funciones de Varias Variables 109


6.1. Límite y Continuidad de Funciones de más de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
6.2. Derivadas Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.3. Diferenciabilidad y Diferencial Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.4. Regla de la Cadena para funciones de más de una variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
6.5. Derivadas Direccionales y Gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
6.6. Guía Aprendizaje 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

7. Extremos de Funciones de dos Variables 141


7.1. Criterio de la segunda derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7.2. Multiplicadores de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
7.3. Guía Aprendizaje 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

8. Bibliografía 158

9. Anexos 160
9.1. Fórmulas de Derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.2. Funciones Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
9.3. Funciones Trigonométricas Inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
9.4. Funciones Exponenciales y Logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
9.5. Funciones Hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
9.6. Funciones Hiperbólicas Inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
9.7. Fórmulas de Integracíon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
1. Integración inmediata y cambio de variable

1.1. Antiderivada

Los métodos de integración constituyen diversas técnicas para calcular una antiderivada o integral
inde…nida de una función.

De…nición 1.1 F es una antiderivada o integral inde…nida de f en un intervalo I si

F 0 (x) = f (x) ; 8x 2 I

Ejemplo 1.1 Sea f (x) = 12x2 + 2x hallar una antiderivada.

Solución 1.1 Tenemos que buscar una función F (x) tal que F 0 (x) = f (x) ; de aquí, podemos ver que
F (x) = 4x3 + x2 :

El ejemplo anterior parece indicar que se le suma un 1 a cada exponente de la variable x y posteriormente
se divide sobre el coe…ciente que le antecede, es decir
12 3 2 2
F (x) = x + x = 4x3 + x2
3 2
ahora
F 0 (x) = 12x2 + 2x = f (x)

Notemos que la antiderivada más general de cualquier función f (x) está dada por

F (x) + C

donde C es una constante.

Teorema 1.1 Si f 0 (x) = g 0 (x) , 8x 2 I; entonces 9 k 2 R; tal que f (x) = g (x) + k

La antidiferenciación es el proceso mediante el cual se determina el conjunto de todas las antiderivadas


R
de una función dada. El símbolo denota la operación de antiderivación ( o integral ) y se escribe
Z
f (x) dx = F (x) + C; con C 2 R

y también Z
F 0 (x) dx = F (x) + C

de aquí, podemos deducir


Z
d d
f (x) dx = (F (x) + C) = f (x)
dx dx
Z
d
(f (x)) dx = f (x) + C; C 2 R
dx

4
Esta ecuación establece que cuando se antideriva la diferencial de una función, se obtiene esa función
más una constante arbitraria. El símbolo de antiderivación representa la operación inversa a la operación
denotada por d (diferenciación) para calcular una diferencial.

Como la antiderivación es la operación inversa de la derivación, los teoremas de antiderivación se


obtienen de los teoremas de diferenciación y estos pueden demostrarse a partir de los teoremas correspon-
dientes de diferenciación.

Teorema 1.2 (Integral inde…nida es un operador lineal)


R R
1. f (x) dx = f (x) dx
R R R
2. [f (x) g (x)] dx = f (x) dx g (x) dx

Teorema 1.3 Sea n 2 R; entonces


Z
xn+1
xn dx = + C; n 6= 1
n+1
R
Ejemplo 1.2 Calcular 2x3 + 2x 3 dx

Solución 1.2
Z Z Z Z
3 3
2x + 2x 3 dx = 2x dx + 2xdx 3dx
Z Z Z
3
= 2 x dx + 2 xdx 3 dx
1 4
= x + x2 3x + C
2
R t3 2t2
Ejemplo 1.3 Calcular dt
t
Solución 1.3
Z Z
t3 2t2 t3 2t2
dt = dt
t t t
Z Z
= t2 dt 2tdt
1 3
= t t2 + C
3
Rp 1
Ejemplo 1.4 Calcular x x+ p dx
x
Solución 1.4
Z Z
p 1 1
x x+ p dx = x1=2 x + 1=2 dx
x x
Z Z
= x3=2 dx + dx
2 5=2
= x +x+C
5

5
R x2
Ejemplo 1.5 Calcular dx
x2 + 1
Solución 1.5
Z
1
= 1 dx
1 + x2
Z Z
1
= dx dx
1 + x2
= x arctan x + C
R p 2
Ejemplo 1.6 Calcular ( x 1) dx

Solución 1.6
Z Z
p 2 p
x 1 dx = x
2 x + 1 dx
Z Z Z
1=2
= x dx 2 x dx + dx
1 2 4 3=2
= x x +x+C
2 3
Podemos aplicar esta teoría al caso de funciones trigonométricas, es decir:
R
1. sin x dx = cos x + C
R
2. cos x dx = sin x + C
R
3. sec2 x dx = tan x + C
R
4. csc2 x dx = cot x + C
R
5. tan x sec x dx = sec x + C
R
6. cot x csc x dx = csc x + C

La técnica para demostrar cualquier expresión de la forma


Z
f (x) dx = F (x) + C

consiste en derivar el lado derecho de la igualdad anterior para obtener la función integrando, es decir
d
(F (x) + C) = f (x)
dx
Ejemplo 1.7 Mostraremos como obtener la fórmula 1 del teorema anterior

Solución 1.7
d d d
( cos x + C) = ( cos x) + (C)
dx dx dx
= ( sin x) + 0

= sin x

6
R
Ejemplo 1.8 Calcular (5 sin x 2 cos x) dx

Solución 1.8
Z Z Z
(5 sin x 2 cos x) dx = 5 sin x dx 2 cos x dx

= 5 cos x 2 sin x + C

R sin x
Ejemplo 1.9 Calcular dx
cos2 x

Solución 1.9
Z Z
sin x sin x
dx = dx
cos2 x cos x cos x
Z
= tan x sec x dx

= sec x + C

R 3 tan x 4 cos2 x
Ejemplo 1.10 Calcular dx
cos x

Solución 1.10
Z Z
3 tan x 4 cos2 x 3 tan x 4 cos2 x
dx = dx dx
cos x cos x cos x
Z Z
tan x cos2 x
= 3 dx 4 dx
cos x cos x
Z Z
= 3 tan x sec x dx 4 cos x dx

= 3 sec x 4 sin x + C

R
Ejemplo 1.11 Calcular tan2 x dx

Solución 1.11
Z Z
2
tan x dx = sec2 x
1 dx
Z Z
2
= sec x dx dx

= tan x x+C

1.2. Aplicaciones de la Integral Inde…nida a las Ecuaciones Diferenciales

El objetivo del estudio de las ecuaciones diferenciales es obtener una antiderivada que sastifaga dicha
ecuación diferencial, las cuales, normalmente está condicionada por valores fronteras o condiciones iniciales.

dy
Ejemplo 1.12 Obtener la antiderivada que sastiface la ecuación diferencial = 2x sujeta a la condición
dx
y (2) = 6

7
Solución 1.12 Sabemos que
dy
= 2x
dx
dy = 2xdx

integrando
Z Z
dy = 2 xdx

y = x2 + C

para hallar el valor de la constante, se utiliza la condición inicial dada y se obtiene

6 = 22 + C

C = 2

por tanto, la antiderivada buscada tiene la forma

y = x2 + 2

se puede ver de forma inmediata que al derivar dicha función, se obtiene la forma de la ecuación
diferencial.

Ejemplo 1.13 En cualquier punto (x; y) una curva tiene una recta tangente con pendiente 4x 5: Si la
curva contiene al punto (3; 7) ; obtener su ecuación.

Solución 1.13 Del curso de cálculo I, sabemos que la pendiente de la recta tangente constituye su derivada,
entonces
dy
= 4x 5
dx
dy = (4x 5) dx

integrando
Z Z
dy = (4x 5) dx

y = 2x2 5x + C

la cual representa una familia de curvas, sustituyendo la condición estipulada en el punto dado (3; 7) ;
obtenemos

7 = 2 (3)2 5 (3) + C

C = 4

de donde, la antiderivada buscada es

y = 2x2 5x + 4

8
1.3. Cambio de Variable o Sustitución

Teorema 1.4 Sea g una función diferenciable y sea el contradominio de g algun intervalo I: Suponga que
f es una función de…nida en I y que F es una antiderivada de f en I: Entonces
Z
f (g (x)) g 0 (x) dx = F (g (x)) + C

Ahora estamos en condiciones de generalizar el teorema


Z
xn+1
xn dx = + C; n 6= 1
n+1

mediante el siguiente

Teorema 1.5 Sea g una función diferenciable y n un número racional, entonces


Z
[g (x)]n+1
(g (x))n g 0 (x) dx = + C; n 6= 1
n+1
R
Ejemplo 1.14 Calcular x cos x2 dx

du
Solución 1.14 Sea u = x2 ; entonces du = 2x dx =) = x dx
2
Z Z
du
x cos x2 dx = cos u
2
Z
1
= cos u du
2
1
= sin u + C
2
R 4x2
Ejemplo 1.15 Calcular dx
(1 8x3 )4

du
Solución 1.15 Sea u = 1 8x3 ; entonces du = 24x2 dx =) = x2 dx
24
Z Z
4x2 x2
dx = 4 dx
(1 8x3 )4 (1 8x3 )4
Z
4 du
= du
24 u4

Z
1
= u 4 du
6
1u 3
= +C
6 3
1
= +C
18u3
1
= +C
18 (1 8x3 )3

9
R p
Ejemplo 1.16 Calcular x2 1 + x dx

Solución 1.16 Sea u = 1 + x; entonces du = dx; además x = u 1


Z Z
p p
2
x 1 + x dx = (u 1)2 u du
Z
= u2 2u + 1 u1=2 du
Z
= u5=2 2u3=2 + u1=2 du

u7=2 u5=2 u3=2


= 2 + +C
7=2 5=2 3=2
2 7=2 4 5=2 2 3=2
= u u + u +C
7 5 3
2 7=2 4 2
= (1 + x) (1 + x)5=2 + (1 + x)3=2 + C
7 5 3

Otra forma de resolver este problema es mediante otro cambio de variable, es decir
p
Sea u = 1 + x; entonces u2 = 1 + x y x = u2 1; entonces dx = 2u du
Z Z
p 2
x2 1 + x dx = u2 1 u (2u du)
Z
= 2 u4 2u2 + 1 u2 du
Z
= 2 u6 2u4 + u2 du
2 7 2 5 2 3
= u u + u +C
7 5 3
2 p 7 2 p 5 2 p 3
= 1+x 1+x + 1+x +C
7 5 3
2 4 2
= (1 + x)7=2 (1 + x) + (1 + x)3=2 + C
5=2
7 5 3
p
R sin x
Ejemplo 1.17 Calcular p dx
x

p 1 dx
Solución 1.17 Sea u = x;entonces du = p dx;de aquí 2du = p
2 x x
Z p Z
sin x
p dx = 2 sin u du
x
= 2 cos u + C
p
= 2 cos x + C

R p
Ejemplo 1.18 Calcular sin x 1 cos x dx

Solución 1.18 Sea u = 1 cos x; entonces du = sin x dx;de aquí


Z Z
p
sin x 1 cos x dx = u1=2 du

10
u3=2
= +C
3=2
2 3=2
= u +C
3
2
= (1 cos x)3=2 + C
3
R x
Ejemplo 1.19 Calcular dx
x4 + 2x2 + 2

Solución 1.19 Descomponiendo y factorando la expresión integrando

x x x
= 4 =
x4 2
+ 2x + 2 2
x + 2x + 1 + 1 1 + (x2 + 1)2

haciendo un cambio de variable

u = x2 + 1

du = 2xdx
du
= xdx
2

entonces
Z Z
x 1 du
dx =
x4 + 2x2 + 2 2 1 + u2
1
= arctan juj + C
2
1
= arctan x2 + 1 + C
2
R ln x
Ejemplo 1.20 Calcular dx
x

Solución 1.20 Hagamos el cambio de variable

u = ln x
dx
du =
x

luego
Z Z
ln x
dx = u du
x
1 2
= u +C
2
1
= (ln x)2 + C
2

11
1.4. Guía Aprendizaje 1

Resolver las siguientes integrales


R 1
1. dx
(5x + 1)3
R p
2. x x2 + 4 dx
R
3. sin 2 cos4 2 d
R
4. x sin x2 dx
R 1
5. dx
7x + 3
p
R x
6. dx
x+1
R x
7. dx
x+1
R sin (ln x)
8. dx
x
R
9. e10x dx
R ln x
10. dx
x
R 3
11. x2 e 2x dx

R ex e x
12. dx
ex + e x

R 1
13. p dx
ex 1
R 2x + 1
14. dx
(x + 7)2
R 6x 1
15. dx
4x2 + 4x + 10
R 1
16. p p
3
dx
x x
R x+1
17. dx
(x + 7)2
R ex
18. dx
ex + 1
R
19. sin3 x cos x dx
R 2 +1
20. xex dx

12
2. Técnicas de Integración

2.1. Integración por Partes

Del cálculo diferencial, sabemos que


(uv)0 = u{ v + uv 0

al aplicar integración
Z Z Z
(uv)0 = u{ v + uv 0

Z Z Z
uv 0 = (uv)0 u{ v

Z Z
udv = uv vdu

dicha fórmula, recibe el nombre de integración por partes.

R
Ejemplo 2.1 x ln x dx

Solución 2.1
u = ln x dv = x dx
dx x2
du = v=
x 2
entonces
Z Z
x2 1
x ln x dx = ln x x dx
2 2

x2 x2
= ln x +C
2 4
R 2
Ejemplo 2.2 x3 ex dx

Solución 2.2 Haciendo un cambio de variable previamente, se tiene

z = x2

dz = 2x dx
dz
= xdx
2

luego descomponiendo el integrando


Z Z
2 x2 1
x e xdx = zez dz
2

13
aplicando integración por partes

u=z =) dv = ez dz
du = dz v = ez

entonces
Z Z
1 z 1 z
ze du = ze ez dz
2 2

1 z 1 z
= ze e +C
2 2

volviendo a la variable original


Z
2 1 2 1 x2
x3 ex dx = x2 ex e +C
2 2
R
Ejemplo 2.3 x cos x dx

Solución 2.3 Al aplicar integración por partes, obtenemos

u=x =) dv = cos x dx
du = dx v = sin x

entonces
Z Z
x cos x dx = x sin x sin x dx

= x sin x + cos x + C

Notemos que cuando aparece una función polinomial con una exponencial o trigonométrica, normal-
mente u se hace igual a la función polinomial y du a la función exponencial o trigonométrica. Otra car-
acterística importante del método de integración por partes, es que la función integrando, normalmente
está de…nida por un producto funcional. El método de integración por partes, también se aplica cuando la
función integrando contiene funciones trigonométricas inversas y logarítmicas.

R 1x
Ejemplo 2.4 tan dx

Solución 2.4 Al aplicar integración por partes, obtenemos

u = tan 1 x =) dv = dx
1
du = dx v=x
1 + x2

14
entonces Z Z
1 1 x
tan x dx = x tan x dx
1 + x2
haciendo un cambio de variable

u = 1 + x2

du = 2x dx
du
= x dx
2

de aqui
Z Z
1 1 x
tan x dx = x tan x dx
1 + x2
Z
1 1 du
= x tan x
2 u

1 1
= x tan x ln juj + C
2

1 1
= x tan x ln 1 + x2 + C
2

También la integración por partes puede ser aplicada reiteradamente, como lo muestra el siguiente
ejemplo.

R
Ejemplo 2.5 ex sin x dx

Solución 2.5 Al aplicar integración por partes, obtenemos

u = sin x =) dv = ex dx
du = cos x dx v = ex

entonces Z Z
x x
e sin x dx = e sin x ex cos x dx

nuevamente, aplicando integración por partes

u = cos x =) dv = ex dx
du = sin x dx v = ex

luego Z Z
x x
e cos x dx = e cos x + ex sin x dx

15
de aqui
Z Z
x x x
e sin x dx = e sin x e cos x + ex sin x dx

Z
x x
= e sin x e cos x ex sin x dx

Z
2 ex sin x dx = ex sin x ex cos x + C

despejando Z
ex sin x ex cos x
ex sin x dx = +C
2

2.2. Integración por Fracciones Parciales


P (x)
Se dice que una función racional es una fracción propia, si el grado del polinomio P (x) es menor
Q (x)
que el grado del polinomio Q(x). En caso contrario, es decir, si el grado de P (x) es mayor o igual al de
Q(x), la fracción se llama impropia.

Toda fracción impropia se puede expresar, efectuando la división larga, como la suma de un polinomio
más una fracción propia. Es decir,
P (x) N (x)
= fP olinomiog +
Q (x) Q (x)
La teoría de las fracciones parciales se divide en cuatro casos, atendiendo a los factores que aparezcan
en el denominador original, los cuales se pueden clasi…car en:

1. Denominador con factores lineales no repetidos


P (x) A B z
= + + +
Q (x) a1 x + b1 a2 x + b2 an x + bn
R 7x 1
Ejemplo 2.6 dx
x2 x 6
Solución 2.6 Al realizar la descomposición en fracciones parciales
7x 1 7x 1 A B
= = +
x2 x 6 (x 3) (x + 2) x 3 x+2
al multiplicar por el mínimo común denominador

7x 1 = A (x + 2) + B (x 3)

Para x = 2; y x = 3; obtenemos respectivamente

15 = 5B

B = 3

20 = 5A

A = 4

16
de aqui, al integrar
Z Z Z
7x 1 4 3
dx = dx + dx
x2 x 6 x 3 x+2

= 4 ln (x 3) + 3 ln (x + 2) + C

R dx
Ejemplo 2.7
x2 a2

Solución 2.7 Al realizar la descomposición en fracciones parciales

1 1 A B
= = +
x2 a2 (x + a) (x a) x+a x a

al multiplicar por el mínimo común denominador

1 = A (x a) + B (x + a)

Para x = a; y x = a; obtenemos respectivamente

1 = 2aB
1
B =
2a

1 = 2aA
1
A =
2a

de aqui, al integrar
Z Z Z
1 1 1 1 1
dx = dx + dx
x2 a2 2a x+a 2a x a

1 1
= ln (x + a) + ln (x a) + C
2a 2a

1 1
= ln (x a) ln (x + a) + C
2a 2a

1
= (ln (x a) ln (x + a)) + C
2a

1 x a
= ln +C
2a x + a

17
ahora, si la integral fuera
Z Z
1 1
dx = dx
a2 x2 x2 a2

1
= ln (x a) ln (x + a)
2a

1
= (ln (x + a) ln (x a))
2a

1 x+a
= ln
2a x a

2. Denominador con factores lineales repetidos

P (x) A B B
= + + +
Q (x) a1 x + b1 (a1 x + b1 )2 (a1 x + b1 )n

R 2x + 1
Ejemplo 2.8 dx
(x 2)2

Solución 2.8 Al realizar la descomposición en fracciones parciales

2x + 1 A B
2 = x +
(x 2) 2 (x 2)2

al multiplicar por el mínimo común denominador

2x + 1 = A (x 2) + B

para x = 2
5=B

para x = 0 (valor arbitrario)

1 = 2A + 5

A = 2

de aqui
Z Z Z
2x + 1 dx dx
= 2 +5
(x 2)2 x 2 (x 2)2

5
= 2 ln (x 2)
x 2

18
R 5x2 42x + 35
Ejemplo 2.9 dx
(6x + 5) (x 3)2

Solución 2.9 Al realizar la descomposición en fracciones parciales

5x2 42x + 35 A B C
2 = 6x + 5 + (x +
(6x + 5) (x 3) 3) (x 3)2

al multiplicar por el mínimo común denominador

5x2 42x + 35 = A (x 3)2 + B (6x + 5) (x 3) + C (6x + 5)

para x = 3

46 = 23C

C = 2

5
para x =
6
2645 529
= A
36 36
A = 5

para x = 0 (valor arbitrario)

35 = 35 15B

B = 0

de aqui, sustituyendo los valores de las constantes


Z Z Z Z
5x2 42x + 35 dx 0 dx
2 dx = 5 + dx 2
(6x + 5) (x 3) 6x + 5 (x 3) (x 3)2

5 5 2
= ln x + +
6 6 x 3

3. Denominador con factores cuadráticos no repetidos

P (x) Ax + B Cx + D Yx+Z
= + + +
Q (x) a1 x2 + b1 x + c1 a2 x2 + b2 x + c2 an x2 + bn x + cn

R 2x2 x + 4
Ejemplo 2.10 dx
x3 + 4x

Solución 2.10 Al realizar la descomposición en fracciones parciales

2x2 x + 4 2x2 x + 4 A Bx + C
= = + 2
x3 + 4x x (x2 + 4) x x +4

19
al multiplicar por el mínimo común denominador

2x2 x + 4 = A x2 + 4 + (Bx + C) x

para x = 0

4 = 4A

A = 1

para x = 1 (valor arbitrario)

5 = 5A + B + C

B+C = 0

…nalmente para x = 1 (valor arbitrario)

7 = 5A + B C

2 = B C

al formar el sistema de ecuación


B+C =0
B C=2
obtenemos que
B = 1; C= 1

de aqui, sustituyendo los valores de las constantes


Z Z Z
2x2 x + 4 A Bx + C
3
dx = dx + dx
x + 4x x x2 + 4
Z Z
dx x 1
= + dx
x x2 + 4
Z Z
x 1
= ln x + 2
dx dx
x +4 x2 +4

1 1 x
= ln x + ln x2 + 4 arctan + C
2 2 2
R dx
Ejemplo 2.11
9x4+ x2

Solución 2.11 Al realizar la descomposición en fracciones parciales

1 1 A B Cx + D
= 2 = + 2+
9x4 +x2 2
x (9x + 1) x x 9x2 + 1

20
al multiplicar por el mínimo común denominador

1 = Ax 9x2 + 1 + B 9x2 + 1 + (Cx + D) x2

realizando las operaciones indicadas e igualando coe…cientes

1 = 9Ax3 + Ax + 9Bx2 + B + Cx3 + Dx2

obtenemos que
9A + C = 0
9B + D = 0
A=0
B=1
entonces
A = 0; B = 1; C = 0; D= 9

de aqui, sustituyendo los valores de las constantes e integrando


Z Z Z
dx 1 9
= dx dx
9x4 + x2 x2 9x2 + 1

1
= 3 arctan x + C
x

4. Denominador con factores cuadráticos repetidos

P (x) Ax + B Cx + D Yx+Z
= + + +
Q (x) a1 x + b1 x + c1 (a1 x + b1 x + c1 )2
2 2 (a1 x2 + b1 x + c1 )n

R 1 x + 2x2 x3
Ejemplo 2.12 dx
x (x2 + 1)2

Solución 2.12 Al realizar la descomposición en fracciones parciales

1 x + 2x2 x3 A Bx + C Dx + E
2 = + 2 +
x (x2 + 1) x x +1 (x2 + 1)2

al multiplicar por el mínimo común denominador

2
1 x + 2x2 x3 = A x2 + 1 + (Bx + C) x x2 + 1 + (Dx + E) x

realizando las operaciones indicadas e igualando coe…cientes

1 x + 2x2 x3 = A + xE + 2Ax2 + Ax4 + Bx2 + Bx4 + Cx3 + x2 D + Cx

21
obtenemos que
B=0
C= 1
D + 2A + B = 2
C +E = 1
A=1
entonces
A = 1; B = 0; C= 1; D = 0; E=0

de aqui, sustituyendo los valores de las constantes e integrando


Z Z Z
1 x + 2x2 x3 dx dx
2 dx = 2
x (x2 + 1) x x +1

= ln x arctan x + C

2.3. Integrales Trigonométricas

Las integrales trigonométricas implican operaciones algebraicas sobre funciones trigonométricas. Nor-
malmente se aplican identidades trigonométricas para evaluar integrales que contienen productos de po-
tencias de funciones trigonométricas.
R R
1. sinn x dx o cosn x dx , donde n es un entero positivo impar

sinn x dx = sinn 1
x (sin x dx)
n 1
= sin2 x 2 (sin x dx)
n 1
= 1 cos2 x 2 (sin x dx)

para el coseno, hacemos

cosn x dx = cosn 1
x (cos x dx)
n 1
= cos2 x 2 (cos x dx)
n 1
= 1 sin2 x 2 (cos x dx)

R
Ejemplo 2.13 cos3 x dx

Solución 2.13
Z Z
3
cos x dx = cos2 x cos x dx
Z
= 1 sin2 x cos x dx

22
haciendo un cambio de variable

u = sin x

du = cos x dx

sustituyendo en la integral dada


Z Z
3
cos x dx = 1 u2 du

u3
= u +C
3
1
= sin x sin x + C
3
R
Ejemplo 2.14 sin5 x dx

Solución 2.14
Z Z
5
sin x dx = sin4 x sin x dx
Z
2
= sin2 x sin x dx
Z
2
= 1 cos2 x sin x dx

haciendo un cambio de variable

u = cos x

du = sin x dx

sustituyendo en la integral dada


Z Z
2
cos3 x dx = 1 u2 du
Z
= u4 2u2 + 1 du

u5 u3
= +2 u+C
5 3
1 2
= cos5 x + cos3 x cos x + C
5 3
R R R
2. sinn x dx , cosn x dx , sinn x cosm x dx donde n y m son enteros positivos pares
n
sinn x dx = sin2 x 2 dx
n
1 cos 2x 2
= dx
2

para el coseno, hacemos


n
cosn x dx = cos2 x 2 dx
n
1 + cos 2x 2
= dx
2

23
para la combinación del seno y coseno
n n
sinn x cosn x dx = sin2 x 2 cos2 x 2 dx
n n
1 cos 2x 2 1 + cos 2x 2
= dx
2 2
R
Ejemplo 2.15 sin2 x dx

Solución 2.15
Z Z
2 1
cos 2x
sin x dx = dx
2
Z Z
1 1
= dx cos 2x dx
2 2
1 1
= x sin 2x dx + C
2 4
R
Ejemplo 2.16 cos4 x dx

Solución 2.16
Z Z
4 2
cos x dx = cos2 x dx
Z 2
1 + cos 2x
= dx
2
Z
1
= 1 + 2 cos 2x + cos2 2x dx
4
Z Z Z
1 1 1
dx + cos 2x dx + cos2 2x dx
4 2 4
Z
1 1 1 1 + cos 4x
= x + sin 2x dx + dx
4 4 4 2
1 1 1 1
= x + sin 2x dx + x + sin 4x + C
4 4 8 32
3 1 1
= x + sin 2x dx + sin 4x + C
8 4 32
R
3 sinn x cosm x dx donde al menos uno de los exponentes es entero positivo impar

Si n es un entero positivo impar

sinn x cosm x dx = sinn 1


x cosm x (sin x dx)
n 1
= sin2 x 2 cosm x (sin x dx) dx
n 1
1 cos2 x 2 cosm x (sin x dx) dx

Si m es un entero positivo impar

sinn x cosm x dx = sinn x cosm 1


x (cos x dx)
m 1
= sinn x cos2 x 2 (cos x dx) dx
m 1
= sinn x 1 sin2 x 2 (cos x dx) dx

24
R
Ejemplo 2.17 sin3 x cos4 x dx

Solución 2.17
Z Z
3 4
sin x cos x dx = sin2 x cos4 x sin x dx
Z
= 1 cos2 x cos4 x sin x dx

haciendo un cambio de variable

u = cos x

du = sin x dx

luego
Z Z
3 4
sin x cos x dx = u2 u4 du
1
Z Z
= u du + u6 du
4

1 5 1 7
= u + u +C
5 7
1 1
= cos x + cos7 x + C
5
5 7
R
Ejemplo 2.18 sin4 x cos3 x dx

Solución 2.18
Z Z
4 3
sin x cos x dx = sin4 x cos2 x cos x dx
Z
= sin4 x 1 sin2 x cos x dx

haciendo un cambio de variable

u = sin x

du = cos x dx

luego
Z Z
4 3
sin x cos x dx = u4 (1u) du
Z Z
4
= u du u5 du
1 5 1 6
= u u +C
5 6
1 1
= sin5 x sin6 x + C
5 6

25
Para otro tipos de integrales se pueden aplicar otras identidades trigonométricas, tales como, las que
involucren fórmulas de sumas y productos trigonométricos.

Fórmulas de sumas a productos


A+B A B
sin A + sin B = 2 sin cos
2 2
A+B A B
sin A sin B = 2 cos sin
2 2
A+B A B
cos A + cos B = 2 cos cos
2 2
A+B A B
cos A cos B = 2 sin cos
2 2
Fórmulas de productos a sumas
1
sin A cos B = [sin (A + B) + sin (A B)]
2
1
cos A sin B = [sin (A + B) sin (A B)]
2
1
cos A cos B = [cos (A + B) + cos (A B)]
2
1
sin A sin B = [cos (A B) cos (A + B)]
2
R
Ejemplo 2.19 sin 3x cos 2x dx

Solución 2.19 Aplicando la identidad


1 1
sin mx cos nx = sin (m n) x + sin (m + n) x
2 2
entonces
Z Z Z
1 1
sin 3x cos 2x dx = sin x dx + sin 5x dx
2 2
1 1
= cos x cos 5x + C
2 10
R R
4. Integrales del tipo tann x dx o cotn x dx donde n es un entero positivo

tann x dx = tann 2
x tan2 x dx

= tann 2
x sec2 x 1 dx

cotn x dx = cotn 2
x cot2 x dx

= tann 2
x csc2 x 1 dx

Para este caso, se consideran las equivalencias trigonométricas

1 + tan2 x = sec2 x

1 + cot2 x = csc2 x

26
o bien

tan2 x = sec2 x 1

cot2 x = csc2 x 1

R
Ejemplo 2.20 cot2 x dx

Solución 2.20
Z Z
cot2 x dx = csc2 x
1 dx
Z Z
2
= csc x dx dx

= cot x x+C

R
Ejemplo 2.21 tan3 x dx

Solución 2.21
Z Z
3
tan x dx = tan2 x tan x dx
Z
= sec2 x
1 tan x dx
Z Z
2
= sec x tan x dx tan x dx
1
= tan2 x + ln jcos xj + C
2
R
Ejemplo 2.22 cot4 3x dx

Solución 2.22
Z Z
4
cot 3x dx = cot2 x cot2 x dx
Z
= csc2 3x
1 cot2 x dx
Z Z
2 2
= csc x cot x dx cot2 x dx
1 1
= cot3 3x + cot 3x + x + C
9 3
R R
5. Integrales del tipo secn x dx o cscn x dx donde n es un entero positivo par

secn x dx = secn 2
x sec2 x dx
n 2
= sec2 x 2 sec2 x dx
n 2
= 1 + tan2 x 2 sec2 x dx

27
cscn x dx = cscn 2
x csc2 x dx
n 2
= csc2 x 2 csc2 x dx
n 2
= 1 + cot2 x 2 csc2 x dx
R
Ejemplo 2.23 sec6 x dx

Solución 2.23
Z Z
6 2
sec x dx = sec2 x sec2 x dx
Z
2
= 1 + tan2 x sec2 x dx

haciendo un cambio de variable

u = tan x

du = sec2 x dx

sustituyendo en la integral dada


Z Z
6 2
sec x dx = 1 + u2 du
Z
= 1 + 2u2 + u4 du
Z Z Z
= du + 2 u du + u4 du
2

2 1
= tan x + tan3 x + tan5 x + C
3 5
R
Ejemplo 2.24 csc6 x dx

Solución 2.24
Z Z
6 2
csc x dx = csc2 x csc2 x dx
Z
2
= 1 + cot2 x csc2 x dx

haciendo un cambio de variable

u = cot x

du = csc2 x dx

sustituyendo en la integral dada


Z Z
2
csc6 x dx = 1 + u2 du
Z
= 1 + 2u2 + u4 du
Z Z Z
= du 2 u2 du u4 du
2 1
= cot x cot3 x cot5 x + C
3 5

28
R R
6. Integrales del tipo tann x secm x dx o cotn x cscm x dx donde m es un entero positivo par

tann x secm x dx = tann x secn 2


x sec2 x dx
m 2
= tann x sec2 x 2 sec2 x dx
n 2
= tann x 1 + tan2 x 2 sec2 x dx

cotn x cscm x dx = cotn x cscm 2


x csc2 x dx
m 2
= cotn x csc2 x 2 csc2 x dx
m 2
= cotn x 1 + cot2 x 2 csc2 x dx

R
Ejemplo 2.25 tan5 x sec4 x dx

Solución 2.25
Z Z
5 4
tan x sec x dx = tan5 x sec2 x sec2 x dx
Z
= tan5 x 1 + tan2 x sec2 x dx

haciendo un cambio de variable

u = tan x

du = sec2 x dx

sustituyendo en la integral
Z Z
5 4
tan x sec x dx = u5 1 + u2 du
Z Z
= u du + u7 du
5

1 6 1 8
= u + u +C
6 8
1 1
= tan x + tan8 x + C
6
6 8
R
Ejemplo 2.26 cot3 x csc4 x dx

Solución 2.26
Z Z
3 4
cot x csc x dx = cot3 x csc2 x csc2 x dx
Z
= cot3 x 1 + cot2 x csc2 x dx

29
haciendo un cambio de variable

u = cot x

du = csc2 x dx

sustituyendo en la integral
Z Z
3 4
cot x csc x dx = u3 1 + u2 du
Z Z
3
= u du u5 du
1 4 1 6
= u u +C
4 6
1 1
= cot4 x cot6 x + C
4 6
R R
7. Integrales del tipo tann x secm x dx o cotn x cscm x dx donde n es un entero positivo impar

tann x secm x dx = tann 1


x secm 1
x (tan x sec x dx)
n 1
= tan2 x 2 secm 1
x (tan x sec x dx)
n 1
= sec2 x 1 2 secm 1
x (tan x sec x dx)

cotn x cscm x dx = cotn 1


x cscm 1
x (cot x csc x dx)
n 1
= cot2 x 2 cscm 1
x (cot x csc x dx)
n 1
= csc2 x 1 2 cscm 1
x (cot x csc x dx)

R
Ejemplo 2.27 tan5 x sec7 x dx

Solución 2.27
Z Z
5 7
tan x sec x dx = tan4 x sec6 x (sec x tan x) dx
Z
2
= tan2 x sec6 x (sec x tan x) dx
Z
2
= sec2 x 1 sec6 x (sec x tan x) dx

haciendo un cambio de variable

u = sec x

du = sec x tan x dx

30
sustituyendo en la integral
Z Z
5 7 2
tan x sec x dx = u2 1 u6 du
Z
= u10 2u8 + u6 du
Z Z Z
= u10 du 2 u8 du + u6 du
1 11 2 9 1 7
= u u + u +C
11 9 7
1 2 1
= sec11 x sec9 x + sec7 x + C
11 9 7
R
Ejemplo 2.28 tan3 x sec4 x dx

Solución 2.28
Z Z
tan3 x sec4 x dx = tan2 x sec3 x (sec x tan x) dx
Z
= sec2 x 1 sec3 x (sec x tan x) dx

haciendo un cambio de variable

u = sec x

du = sec x tan x dx

sustituyendo en la integral
Z Z
5 7
tan x sec x dx = u2 1 u3 du
Z
= u5 u3 du
1 6 1 4
= u u +C
6 4
1 1
= sec6 x sec4 x + C
6 4
R R
8. Integrales del tipo secn x dx o cscn x dx donde n es un entero positivo impar

Este tipo de integrales requiere el método de integración por partes.

R
Ejemplo 2.29 sec3 x dx

Solución 2.29 Aplicando integración por partes

u = sec x dv = sec2 x dx
du = sec x tan x dx v = tan x

31
entonces
Z Z
3
sec x dx = sec x tan x sec x tan2 x dx
Z
= sec x tan x sec x sec2 x 1 dx
Z Z
= sec x tan x sec3 x dx + sec x dx
Z
2 sec3 x dx = sec x tan x + ln jsec x + tan xj + C
Z
1
sec3 x dx = (sec x tan x + ln jsec x + tan xj + C)
2
R
Ejemplo 2.30 csc5 x dx

Solución 2.30 Aplicando integración por partes

u = csc3 x dv = csc2 x dx
du = 3 csc x (csc x cot x) dx v= cot x

entonces
Z Z
csc5 x dx = csc3 x cot x 3 csc2 x cot2 x dx
Z
= csc3 x cot x 3 csc2 x csc2 x 1 dx
Z Z
= csc3 x cot x 3 csc4 x dx + csc2 x dx
Z Z
= csc3 x cot x 3 csc4 x dx + csc2 x dx
Z Z
= csc3 x cot x 3 csc x csc x dx + csc2 x dx
2 2

Z Z
= csc3 x cot x 3 1 + cot x csc x dx + csc2 x dx
2 2

haciendo un cambio de variable

u = cot x

du = csc2 x dx

sustituyendo en la integral
Z Z Z
csc5 x dx = csc3 x cot x 3 1+u 2
csc2 x dx
du +
Z Z Z
3
= csc x cot x 3 du 3 u du + csc2 x dx
2

= csc3 x cot x 3 cot x cot3 x cot x + C

32
R R
9. Integrales del tipo tann x secm x dx o cotn x cscm x dx donde n es un entero positivo par y m
un entero positivo impar
n
tann x secm x dx = tan2 x 2 secm x dx
n
= sec2 x 1 2 secm x dx

n
cotn x cscm x dx = cot2 x 2 cscm x dx
n
= csc2 x 1 2 cscm x dx
R
Ejemplo 2.31 tan2 x sec3 x dx

Solución 2.31
Z Z
2 3
tan x sec x dx = sec2 x
1 sec3 x dx
Z Z
5
= sec x dx sec3 x dx
R
resolviendo las dos integrales por integración por partes, tenemos que para la integral sec5 x dx

u = sec3 x dv = sec2 x dx
du = 3 sec x (sec x tan x) dx v = tan x
entonces
Z Z
5 3
sec x dx = sec x tan x 3 sec2 x tan2 x dx
Z
3
= sec x tan x 3 sec2 x sec2 x 1 dx
Z Z
= sec3 x tan x 3 sec4 x dx + 3
sec2 x dx
Z Z
= sec3 x tan x 3 sec x sec x dx + 3 sec2 x dx
2 2

Z Z
= sec3 x tan x 3 1 + tan x sec x dx + 3 sec2 x dx
2 2

haciendo un cambio de variable

u = tan x

du = sec2 x dx

sustituyendo en la integral
Z Z Z
sec5 x dx = sec3 x tan x 3 1+u 2
sec2 x dx
du + 3
Z Z Z
3
= sec x tan x 3 du 3 u du + 3 sec2 x dx
2

= sec3 x tan x 3u u3 + 3 tan x + C

= sec3 x tan x 3 tan x tan3 x du + 3 tan x + C

33
anteriormente, calculamos
Z
1
sec3 x dx = (sec x tan x + ln jsec x + tan xj + C)
2
…nalmente, podemos decir que
Z Z Z
2 3
tan x sec x dx = sec5 x dx sec3 x dx
1
= sec3 x tan x 3 tan x tan3 x du + 3 tan x (sec x tan x + ln jsec x + tan xj + C)
2

2.4. Integrales mediante sustitución trigonométrica

Estudiaremos sustituciones que implican funciones trigonométricas las cuales conducen a integrales
trigonométricas. Las formas usuales de sustitución trigonométricas contienen expresiones de las formas
siguientes
p p p
a2 x2 ; a2 + x2 ; x2 a2 ;: a > 0

1. Integrando tiene la forma


p
a2 x2 x = a sin
p
R 9 x2
Ejemplo 2.32 dx
x2
Solución 2.32 Realizando el cambio de variable

x = 3 sin

dx = 3 cos d

sustituyendo en la integral dada


Z p Z p
9 x2 9 9 sin2
dx = (3 cos ) d
x2 9 sin2
Z
cos2
= d
Z sin2
= cot2 d
Z Z
= csc2 d d

= cot +C

volviendo a la variable original

34
p
9 x2
cot =
x
1 x
= sin
3
entonces
Z p
9 x2
dx = cot +C
x2
p
9 x2 1 x
= sin +C
x 3
Rp
Ejemplo 2.33 4 2x2 dx

Solución 2.33 Realizando el cambio de variable


p
2x = 2 sin
2
dx = p cos d
2
sustituyendo en la integral dada
Z p Z p
2
4 2x2 dx = p 4 4 sin2 (cos ) d
Z2
= 2 cos2 d
1
= + sin 2 + C
2
= + sin cos + C

volviendo a la variable original


p !
1 2
= sin x
2
2
cos = p
4 2x2
…nalmente Z p p ! p
1 2 2 2
4 2x2 dx = sin x + xp +C
2 2 4 2x2

2. Integrando tiene la forma


p
a2 + x2 x = a tan
Rp
Ejemplo 2.34 5 + x2 dx

Solución 2.34 Realizando el cambio de variable


p
x = 5 tan
p
dx = 5 sec2 d

35
sustituyendo en la integral dada
Z p Z p p
2
5 + x dx = 5 + 5 tan2 5 sec2 d
Z
= 5 sec3 d
5
= (sec x tan x + ln jsec x + tan xj + C)
2

volviendo a la variable original

x
tan = p
5
p
x2 + 5
sec = p
5
…nalmente
Z p p p !
5 x2 + 5 x x2 + 5 x
5 + x2 dx = p p + ln p +p +C
2 5 5 5 5
1 p 2 5 p
= x x + 5 + ln x2 + 5 + x + C
2 2
R dx
Ejemplo 2.35 p
x 4 + x2
Solución 2.35 Realizando el cambio de variable

x = 2 tan

dx = 2 sec2 d

sustituyendo en la integral dada


Z Z
dx 2 sec2
p = p d
x 4 + x2 2 tan 4 + 4 tan2
Z
1 sec
= d
2 tan
Z
1
= csc d
2
1
= ln (csc cot ) + C
2

36
volviendo a la variable original
2
cot =
x
p
x2 + 4
csc =
x
…nalmente
Z
dx 1
p = ln (csc cot ) + C
x 4 + x2 2
p !
1 x2 + 4 2
= ln +C
2 x x

3. Integrando tiene la forma


p
x2 a2 x = a sec
R dx
Ejemplo 2.36 p
x3 x2 9
Solución 2.36 Realizando el cambio de variable

x = 3 sec

dx = 3 sec tan d

sustituyendo en la integral dada


Z Z
dx 3 sec tan
p = p d
x x2
3 9 27
Z sec 3 9 sec 2 9
1 1
= d
27 sec2
Z
1
= cos2 d
27
Z
1 1 + cos 2
= d
27 2
Z Z
1
= d + cos 2 d
54
1 1
= + sin 2 + C
54 108
1 1
= + sin cos + C
54 54
volviendo a la variable original

37
x
= sec 1
p 3
x2 4
sin =
x
3
cos =
x

…nalmente
Z
dx 1 1
p = + sin cos + C
x3 x2 9 54 54
p
1 1 x 1 x2 9
= sec + +C
54 3 18 x2
R dx
Ejemplo 2.37
(4x2 9)3=2

Solución 2.37 Realizando el cambio de variable

2x = 3 sec
3
dx = sec tan d
2

sustituyendo en la integral dada

Z Z 3
dx sec tan
= 2 d
(4x2 9)3=2 (9 sec2 9)3=2
Z
3 sec tan
= p d
2 9 9 tan3
Z
1 cos
= d
18 sin2

haciendo un cambio de variable

u = sin

du = cos d

entonces Z Z
1 cos 1 du 1 1
d = = =
18 sin2 18 u2 18u 18 sin
volviendo a la variable original p
4x2 9
sin =
2x
…nalmente Z
dx x
3=2
= p +C
(4x2 9) 9 4x2 9

38
2.5. Integrales de Expresiones Cuadráticas

Se utiliza cuando la función integrando contiene expresiones cuadráticas irreducibles de la forma ax2 +
bx + c: Si b 6= 0; se puede usar la técnica de completación al cuadrado y entonces

b
ax2 + bx + c = a x2 + x + c
a
2
b b2
= a x+ +c
2a 4a2

y utilizando la sustitución
b
x=x+
2a
se puede obtener una integral inmediata.

R 2x 1
Ejemplo 2.38 dx
x2 6x + 13

Solución 2.38 La expresión cuadrática es irreducible, debido a que b2 4ac < 0; completando el cuadrado,
obtenemos

x2 6x + 13 = x2 6x + 9 + 13 9

= (x 3)2 + 4

haciendo

u = x 3!x=u+3

du = dx

luego
Z Z
2x 1 2x 1
dx = dx
x2 6x + 13 (x 3)2 + 4
Z
2 (u + 3) 1
= du
u2 + 4
Z
2u + 5
= du
u2 + 4
Z Z
2u 5
= 2
du + 2
du
u +4 u +4
5 u
= ln u2 + 4 + tan 1 + C
2 2
2 5 x 3
= ln (x 3) + 4 + tan 1 +C
2 2

39
R 1
Ejemplo 2.39 p dx
8 + 2x x2

Solución 2.39 La expresión cuadrática es irreducible, debido a que b2 4ac < 0; completando el cuadrado,
obtenemos

8 + 2x x2 = 8 x2 2x

= 8+1 x2 2x + 1

= 9 (x 1)2

haciendo

u = x 1!x=u+1

du = dx

luego
Z Z
1 1
p dx = q dx
8 + 2x x2 9 (x 1) 2
Z
1
= p du
9 u2
u
= sin 1 + C
3
x 1
= sin 1 +C
3
R 1
Ejemplo 2.40 p dx
x2 + 8x + 25

Solución 2.40 La expresión cuadrática es irreducible, debido a que b2 4ac < 0; completando el cuadrado,
obtenemos

x2 + 8x + 25 = x2 + 8x + 16 + 25 16

= (x + 4)2 + 9

haciendo una sustitución trigonometrica

x + 4 = 3 tan

x = 3 tan 4

dx = 3 sec2 d

luego Z Z
1 1
p dx = q dx
2
x + 8x + 25 (x + 4)2 + 9

40
Z
1
= q 3 sec2 d
2
(3 tan ) + 9
Z
3 sec2
= p d
9 (1 + tan2 )
Z
= sec d

= ln (sec + tan ) + C

volviendo a la variable original, se tiene


Z p !
1 x2 + 8x + 25 x + 4
p dx = ln + +C
2
x + 8x + 25 3 3

2.6. Expresiones Racionales de sin x y cos x

Si un integrando es una expresión racional en función del sin x y cos x; las siguientes sustituciones lo
transforman en una expresión racional en la variable u
2u
sin x =
1 + u2
1 u2
cos x =
1 + u2
2
dx = du
1 + u2
donde
x
u = tan
2
R 1
Ejemplo 2.41 dx
4 sin x 3 cos x
Solución 2.41 Haciendo las respectivas sustituciones, se tiene
Z Z
1 1 2
dx = du
4 sin x 3 cos x 2u 1 u2 1 + u2
4 3
1 + u2 1 + u2
Z
2
= du
8u 3 (1 u2 )
Z
1
= 2 2
du
3u + 8u 3
utilizando fracciones parciales
1 A B
= +
3u2 + 8u 3 u + 3 3u 1
1 = A (3u 1) + B (u + 3)
1
para u = yu= 3; obtenemos
3
1
A =
10
3
B =
10

41
luego
Z Z Z
1 1 1 3 1
2 2
du = du + du
3u + 8u 3 5 u+3 5 3u 1
1 1
= ln (u + 3) + ln (3u 1) + C
5 5
1 x 1 x
= ln tan + 3 + ln 3 tan 1 +C
5 2 5 2
R 1
Ejemplo 2.42 dx
tan x + sin x

Solución 2.42 Haciendo las respectivas sustituciones, se tiene


Z Z
1 1
dx = dx
tan x + sin x sin x
+ sin x
Z cos x
1
=
2u
1 + u2 + 2u
1 u2 1 + u2
2
Z 1+u
1
= u4 1 du
4u
Z Z
1 3 1 1
= u du + du
4 4 u
1 4 1
= u + ln (u) + C
16 4
1 x 4 1 x
= tan + ln tan +C
16 2 4 2

2.7. Sustituciones Diversas


R x3
Ejemplo 2.43 p
3
dx
x2 + 4
p
Solución 2.43 Haciendo la sustitución u = 3
x2 + 4 se tiene que u3 = x2 + 4; luego x2 = u3 4 y
2xdx = 3u2 du; entonces
Z Z
x3 x2
p
3
dx = p
3
xdx
x2 + 4 x2 + 4
Z 3
u 4 3 2
= u du
u 2
Z
3
= u4 4u du
2
3 2 3
= u u 10 + C
10

volviendo a la variable original


Z
x3 3 2=3
p
3
dx = x2 + 4 x2 6 +C
2
x +4 10

42
Otra forma de resolver el mismo ejercicio, es utilizando el cambio de variable

u = x2 + 4

x2 = u 4

2xdx = du

luego
Z Z
x3 x2
p
3
dx = p
3
xdx
x2 + 4 x2 + 4
Z
u 4 1
= p
3
du
u 2
Z
1
= u2=3 4u 1=3 du
2
3 2=3
= u (u 10) + C
10
volviendo a la variable original
Z
x3 3 2=3
p
3
dx = x2 + 4 x2 6 +C
2
x +4 10
R 1
Ejemplo 2.44 p p dx
x+ 3x
Solución 2.44 Haciendo la sustitución
p p p
u = 6
x ; u2 = 3
x ; u3 = x

6u5 du = dx

entonces
Z Z
1 u5
p p dx = 6 du
x+ 3x u3 + u2
Z
u3
= 6 du
u+1
al dividir
u3 1
= u2 u+1
u+1 1+u
al integrar
Z Z
1 1
p p dx = 6 u2 u+1 du
x+ 3x 1+u
= 2u3 3u2 + 6u 6 ln (1 + u) + 6C

volviendo a la variable original


Z
1 p p p p
p p3
dx = 2 x 33x+66x 6 ln 1 + 6
x +C
x+ x

43
2.8. Guía Aprendizaje 2
R
1. ln (x + 1) dx
R
2. (ln x)2 dx
R 1
3. sin x dx
R
4. xe3x dx
R
5. x cos 8x dx
R
6. ex sin 4x dx
R
7. sin (ln x) dx
R
8. e2x cos ex dx
R
9. x tan2 x dx
R x+2
10. dx
2x2 x
R x
11. dx
2x2 + 5x + 2
R 2x 11
12. dx
x3 + 2x2
R 1
13. dx
(x 1) (x2 + 3)

R 3x2 x + 1
14. dx
(x + 1) (x2 + 2x + 2)
R 4x + 12
15. dx
(x 2) (x2 + 4x + 8)
R
16. cos3 x dx
R
17. sin5 x dx
R
18. sin3 x cos3 x dx
R
19. sin2 x cos4 x dx
R
20. tan2 x sec3 x dx

R cos3 x
21. dx
sin2 x

44
R
22. tan5 x sec x dx

R
23. (1 + tan x)2 sec x dx
p p
R sin3 x cos3 x
24. p dx
x
p
R
1 x2
25. dx
x2
R p
26. x x2 + 7 dx

R 1
27. p dx
25 x2

R x2
28. dx
(9 x2 )3=2
R 1
29. dx
(11 10x x2 )2
R 1
30. dx
(x2 + 2x)3=2
R x
31. p dx
x2 +5
R p
32. x 3 x + 9 dx
p
R x
33. p dx
1+ 3x
R e2x
34. dx
ex + 4
R 1
35. p p dx
4+ x
R 1
36. p
4
p
x+ 3x
R 1
37. dx
2 + sin x
R 1
38. dx
1 + sin x + cos x
R sec x
39. dx
4 3 tan x
R sin 2x
40. 2 dx
sin x 2 sin x 8
R sin x
41. dx
5 cos x + cos2 x

45
3. Integral De…nida

De…nición 3.1 Sea f una función de…nida en [a; b] ; la integral de…nida de f de a a b; denotada por
Rb
a f (x) dx está dada por Z b X
f (x) dx = l m f (xi ) 4i x
a k4k!0

si este límite existe.

Nota :

1. La expresión f es integrable en [a; b] signi…ca que la integral de…nida de f de a a b existe.

2. El valor a y b son llamados límite inferior y superior respectivamente.


R
3. El símbolo es llamado integral y f (x) función integrando.

Teorema 3.1 (Integrabilidad de una función)

Si una función es continua en [a; b] ; entonces es integrable en [a:b]

3.1. Propiedades de la integral de…nida


Rb
1. Si a > b y a f (x) dx existe, entonces
Z b Z a
f (x) dx = f (x) dx
a b

2. Si f (a) existe, entonces Z a


f (x) dx = 0
a
Rb
3. Si k es cualquier constante, entonces a k dx = k (b a)

Rb Rb
4. Si k es cualquier constante y f (x) es integrable en [a; b], entonces a k f (x) dx = k a f (x) dx

5. Si las funciones f y g son integrables en [a:b] ; entonces f + g es integrable en [a; b] y


Z b Z b Z b
[f (x) + g (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx
a a a

más general
Z b Z b Z b Z b
[f (x) + g (x) + + z (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx + + z (x) dx
a a a a

6. Si la función f es integrable en [a:b] ; con a < c < b entonces


Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
a a c

46
7. Si las funciones f y g son integrables en [a:b] ; y si f (x) g (x) , 8x 2 [a; b] entonces
Z b Z b
f (x) dx = g (x) dx
a a

8. Sea f continua en [a; b] : Si M y m son respectivamente los valores máximo y mínimo de f en [a; b] ;
de modo que
m f (x) M ; 8x 2 [a; b]

entonces Z b
m (b a) f (x) dx M (b a)
a

3.2. Teorema del Valor Medio

Teorema 3.2 Sea f una función continua en [a:b] y diferenciable en (a; b) ;entonces 9 c 2 (a; b) tal que

f (b) f (a)
f 0 (c) =
b a

Demostración 3.1 Consideremos el grá…co

por geometría analítica, la ecuación de la recta que pasa por los puntos A y B está dada por

f (b)
f (a)
y f (a) = (x a)
a b
f (b) f (a)
y = f (a) + (x a)
b a

Sea h (x) = f (x) y ( distancia vertical entre el punto f (x) y), entonces

f (b) f (a)
h (x) = f (x) f (a) (x a)
b a

esta función establece las condiciones del Teorema de Rolle, porque h (x) es continua (diferencia de
continuas) y diferenciable en (a; b), además h (a) = h (b) = 0;por tanto, existe un c 2 (a; b) ; tal que

h0 (c) = 0

47
es decir
f (b) f (a)
h0 (c) = f 0 (c)
b a
f (b) f (a)
f 0 (c) =
b a
Sea f una función continua en [a:b] y diferenciable en (a; b) ;entonces 9 c 2 (a; b) tal que
f (b) f (a)
f 0 (c) =
b a
Observaciones :

1. El Teorema del Valor Medio es también conocido como el Teorema de Lagrange, el Teorema de los
Incrementos Finitos o el Teorema de Bonnet-Lagrange.

2. La interpretación geométrica del Teorema del Valor Medio expresa que si una función continua tiene
una tangente no vertical comprendida entre los puntos A y B, entonces existe por lo menos un punto
C en (a; b) ; tal que la tangente en este punto C es paralela a la secante entre A y B.

Ejemplo 3.1 Dada la función f (x) = x3 x2 2x , veri…car que se cumple las condiciones del Teorema
del Valor Medio en el intervalo [1; 3] :

Solución 3.1 Como f (x) es una función polinómica, entonces f es continua y diferenciable para toda
x 2 R; entonces
f 0 (x) = 3x2 2x 2

además
f (3) = 12; f (1) = 2

de aquí
f (b) f (a)
f 0 (c) =
b a
12 + 2
3c2 2c 2 =
3 1
3c2 2c 2 = 7

3c2 2c 9 = 0

aplicando la fórmula general p


b b2 4ac
c=
2a
obtenemos la solución
c1 = 1;43; c2 = 2;1

como el valor de c1 no está en el intervalo mencionado, entonces el único valor posible para c es 2;1

48
De…nición 3.2 Sea f integrable en [a; b] ; entonces el valor promedio de f en [a; b] es
Rb
a f (x) dx
b a

Ejemplo 3.2 Si f (x) = x2 ; determinar el valor de c que veri…ca el teorema del valor medio para la integral
y el valor promedio de f en [1; 3]
Z 3
f (x) dx
1

Solución 3.2
Z 3 3
1 3
x2 dx = x
1 3 1
26
=
3

entonces

26
= f (c) (b a)
3
= c2 (3 1)

= 2c2

de aquí
r
26
c =
6
= 2;08

y rechazamos el valor negativo, porque éste no se encuentra en el intervalo dado, por tanto, el valor de
c es
c = 2;08

El valor promedio es
Rb 26
f (x) dx 13
a
= 3 =
b a 3 1 3

3.3. Teorema Fundamental del Cálculo ( T.F.C. )

Teorema 3.3 Sea f continua en [a:b] y sea x cualquier número de [a:b] : Si


Z x
F (x) = f (t) dt
a

entonces

d d Rx
1. (F (x)) = f (t) dt = f (x)
dx dx a

49
Rb
2. a f (t) dt = F (b) F (a)

d Rx 1
Ejemplo 3.3 1 dt
dx t3 +1

Solución 3.3 Z x
d 1 1
dt =
dx 1 t3 + 1 x3 + 1

d R x2 p
Ejemplo 3.4 cos t dt
dx 3
du
Solución 3.4 Haciendo un cambio de variable u = x2 =) = 2x
dx
Z ! Z up
x2 p
d d du
cos t dt = cos t dt
dx 3 du 3 dx
p
= 2x cos x2

R1
Ejemplo 3.5 1 x4=3 + 4x1=3 dx

Solución 3.5
Z 1 1
4=3 1=3 3 7=3
x + 4x dx = x + 3x4=3
1 7 1
6
=
7
R2 p
Ejemplo 3.6 0 2x2 x3 + 1 dx

Solución 3.6 Haciendo el cambio de variable u = x3 + 1 =) du = 3x2 dx


Z 2 p Z
2 3
2 2 p
2x x + 1 dx = u du
0 3 0
2
4 3=2
= u
9 0
2
4 3 3=2
= x +1
9 0
104
=
9
R3 p
Ejemplo 3.7 0 x x + 1 dx

p
Solución 3.7 Haciendo el cambio de variable u = x + 1 =) u2 = x + 1; de aqui 2udu = dx; entonces
Z 3 Z 3
p
x x + 1 dx = 2 u2 1 u2 du
0 0
Z 3
= 2 u4 u2 du
0

50
3
u5 u3
= 2
5 3 0
p 5 p 3
! 3
x+1 x+1
= 2
5 3
0
116
=
15
R =2
Ejemplo 3.8 0 sin3 x cos x dx

Solución 3.8 Haciendo el cambio de variable u = sin x =) du = cos x dx; entonces


Z =2 Z =2
sin3 x cos x dx = u3 du
0 0
=2
u4
=
4 0
4 =2
sin x
=
4 0
1
=
4
R4
Ejemplo 3.9 3 jx + 2j dx

Solución 3.9 Aplicando la de…nición de valor absoluto, se tiene


8
< x 2 si x 2
jx + 2j =
: x + 2 si x 2

1. entonces
Z 4 Z 2 Z 4
jx + 2j dx = ( x 2) dx + (x + 2) dx
3 3 2
2 4
x2 x2
= 2x + + 2x
2 3 2 2
37
=
2

3.4. Área

El área de una …gura geométrica es la medida que, en alguna forma, proporciona el tamaño de la región
encerrada por la …gura, por ejemplo, el área de un rectángulo es b h ( base por altura ). El estudio de
tales áreas permitirán establecer los fundamentos necesarios para de…nir la integral de…nida.

De…nición 3.3
n
X
F (i) = F (m) + F (m + 1) + + F (n) ; m; n 2 Z y m n
i=m

51
el número m y n se llaman límite inferior y superior de la suma.
5
X i2
Ejemplo 3.10 Calcular la suma
i+1
i=2

Solución 3.10
5
X i2 22 22 22 22 59
= + + + =
i+1 3 4 5 5 15
i=2

n
X
1. c = nc
i=1
n
X n
X
2. cF (i) = c F (i)
i=1 i=1
n
X n
X n
X
3. [F (i) + G (i)] = F (i) + G (i)
i=1 i=1 i=1
n
X
4. [F (i) F (i 1)] = F (n) F (0)
i=1

n
X
Ejemplo 3.11 Calcular la suma 4i 4i 1

i=1

Solución 3.11
n
X
4i 4i 1
= 41 40 + 42 41 + + 4n 4n 1

i=1
= 4n 1
n
X n (n + 1)
1. i=
2
i=1
n
X n (n + 1) (2n + 1)
2. i2 =
6
i=1
n
X 2
n (n + 1)
3. i3 =
2
i=1
n
X n (n + 1) (2n + 1) 3n2 + 3n 1
4. i4 =
30
i=1

De…nición 3.4 Sea f una función continua en [a; b] ;con f (x) 0; 8x 2 [a; b] y sea R la región limitada
b a
por la curva y = f (x) ; el eje X; y las rectas x = a; y x = b; sea 4x = la longitud de cada uno de
n

52
los n subintervalos de [a; b] ; denotemos el i ésimo subintervalo por [xi 1 ; xi ] ; y sea xi el punto fronterizo
derecho del intervalo, la medida del área de la región R está dada por
n
X
A = lm f (xi ) 4x
n!1
i=1
Xn
b a b a
= lm f a+k
n!1 n n
i=1

Si xi es el punto fronterizo izquierdo del intervalo, la medida del área de la región R está dada por
n
X
A = lm f (xi ) 4x
n!1
i=1
Xn
b a b a
= lm f a + (k 1)
n!1 n n
i=1

Si xi es el punto medio del intervalo, la medida del área de la región R está dada por
n
X
A = lm f (xi ) 4x
n!1
i=1
Xn
1 b a b a
= lm f a+ k
n!1 2 n n
i=1

y en cualquiera de estos casos, dicha ecuación signi…ca que para cualquier " > 0, 9 N > 0 tal que si n
es un número entero positivo y si n > N entonces
n
X
f (xi ) 4x A <"
i=1

Ejemplo 3.12 Determine el área de la región limitada por la curva y = x2 ; el eje X positivo y la recta
x = 3 considerando rectángulos inscritos.

Solución 3.12 El área de esta región limitada está dada por la siguiente grá…ca

El intervalo a estudiar es [0; 3] ; de aqui


3 0 3
4x = =
n n
como f (x) = x2 es creciente en [0; 3] ; entonces el mínimo absoluto de f ocurre en f (xi 1) ; es decir,
en el punto izquierdo del intervalo y entonces, la fórmula de área es
n
X b a b a
A= lm f a + (k 1)
n!1 n n
i=1

53
también
3
3 3 3
f (xi 1) = f 0 + (i 1) = (i 1)2
n n n
de aqui
n
X n
X 3
3
f (xi 1 ) 4x = [(i 1)]2
n
i=1 i=1
n n
27 X 2 27 X 2
= [(i 1)] = i 2i + 1
n3 n3
i=1 i=1
" n n n
#
27 X 2 X X
= i 2 i+ 1
n3
i=1 i=1 i=1
27 n (n + 1) (2n + 1) n (n + 1)
= 2 +n
n3 6 2
27 n ()
=
n3 6
9 2n2 3n + 1
2 n2
al tomar límite sobre esta ultima expresión, se obtiene
9 2n2 3n + 1
A = lm
2 n!1 n2
A = 9

en conclusión, el área es de 9 unidades cuadradas.

Otra variante

Aplicando la teoría de la integral de…nida, obtenemos


Z 3
A = x2 dx
0
3
1 3
= x
3 0
2
= 9u

Ejemplo 3.13 Determine el área de la región limitada por la curva y = x2 ; el eje X positivo y la recta
x = 3 considerando rectángulos circunscritos.

Solución 3.13 El intervalo a estudiar es [0; 3] ; de aqui


3 0 3
4x = =
n n
como f (x) = x2 es creciente en [0; 3] ; entonces el máximo absoluto de f ocurre en f (xi ) ; es decir, en
el punto fronterizo derecho del intervalo y la fórmula de área es
n
X n
X b a b a
A= lm f (xi ) 4x = l m f a+k
n!1 n!1 n n
i=1 i=1

54
también
2
3 9
f (xi ) = f [a + i 4x] = 0+i = i2
b b2
de aqui
n
X n
X n
X 3
2 3 2 3
f (xi ) 4x = i (4x) = i
n
i=1 i=1 i=1
n
27 X 2 27 n (n + 1) (2n + 1)
= 3
i = 3
n n 6
i=1
27 9
= + 2 +9
2n 2n
al tomar límite sobre esta última expresión, se obtiene
27 9
A = lm + +9
n!1 2n 2n2
2
A = 9u

en conclusión, el área es de 9 unidades cuadradas.

Ejemplo 3.14 Determine el área de la región trapezoidal limitada por las rectas x = 1 y x = 3; el eje
X y la recta 2x + y = 8: Veri…que la respuesta mediante la fórmula de geometría plana para el área de un
trapecio.

Solución 3.14 El área de esta región limitada está dada por la siguiente grá…ca

El intervalo a estudiar es [1; 3] ; de aqui


3 1 2
4x = =
n n
como f (x) = 8 2x es decreciente en [0; 3] ; entonces el mínimo absoluto de f ocurre en f (xi ) ; es decir,
en el punto derecho del intervalo y la fórmula de área es
n
X b a b a
A= lm f a+k
n!1 n n
i=1

también
2 2 i
f (xi ) = f 1 + (i) =8 2 1 + (i) =6 4
n n n

55
de aqui
n
X n
X n
X
i 2 12 i
f (xi ) 4x = 6 4 = 8
n n n n2
i=1 i=1 i=1
n n
12 X 8 X
= 1 i
n n2
i=1 i=1
12 8 n (n + 1)
= n
n n2 2
8n 4
=
n

al tomar límite sobre esta última expresión, se obtiene

8n 4
A = lm
n!1 n
A = 8

en conclusión, el área es de 8 unidades cuadradas.

La fórmula del área de un trapecio es

1
A = (B1 + B2 ) h
2
1
= (2 + 6) 2
2
= 8

entonces por ambos métodos, el resultado es único.

Otra variante
Z 3
A = (8 2x) dx
1
= 8

Ejemplo 3.15 Calcular el valor de cada una de las siguientes integrales de…nidas interpretándolas como
la medida del área de una región plana

R3
1. 0 xdx

R3 p
2. 3 9 x2 dx

R2
3. 2 (2 jxj) dx

56
Solución 3.15 (a) La grá…ca es

y 4
2

-4 -2 2 4
-2 x
-4

lo cual re‡eja un triángulo de base 3 y altura 3; de aqui que su área es

1 1 9
A= (b h) = (3 3) = u2
2 2 2

Aplicando cálculo integral, se obtiene


Z 3 3
x2 32 02 9
x dx = = = u2
0 2 0 2 2 2

(b) La grá…ca es

3
y
2

-3 -2 -1 0 1 2 3
x

lo cual re‡eja una semicircunferencia de radio 3; de aqui que su área es

1 2 1 9
A= r = (3)2 = u2
2 2 2

Aplicando cálculo integral y al realizar el cambio de variable

x = 3 sin u

dx = 3 cos u du

Z 3 q Z 3 p
9 (3 sin x)2 dx = 9 9 sin2 u 3 cos u du
3 3
Z 3 p
= 9 cos2 u cos u du
3
Z 3
= 9 cos2 u du
3
Z 3
1 + cos 2u
= 9 du
3 2
Z 3 Z 3
9
= du + cos 2u du
2 3 3

57
3
9 1
= u + sin 2u
2 2 3
3
9 x 1 x
= arcsin + sin 2 arcsin
2 3 2 3 3
9
= u2
2

(c) La grá…ca es

2
y
1

-3 -2 -1 0 1 2 3
x

lo cual re‡eja un triangulo de base 4 y altura 2; de aqui que su área es

1 1
A= (b h) = (4 2) = 4u2
2 2

Aplicando cálculo integral


Z 2 Z 2
(2 jxj) dx = 2 (2 x) dx
2 0
Z 2 Z 2
= 2 2 dx x dx
0 0
2
!
x2
= 2 2 [x]20 = 4 u2
2 0

3.5. Integrales Impropias

De…nición 3.5 Si f es continua para todo x a; entonces


Z +1 Z b
f (x) dx = l m f (x) dx
a b!+1 a

si este límite existe.

De…nición 3.6 Si f es continua para todo x b; entonces


Z b Z b
f (x) dx = l m f (x) dx
1 a! 1 a

si este límite existe.

En las dos de…niciones anteriores, si el límite existe, se dice que la integral impropia es convergente. Si
los limites no existen, la integral impropia es divergente.

58
Ejemplo 3.16 Calcular el área de la región limitada por la curva y = e x; el eje Y y el eje X (parte positiva )

Solución 3.16 La grá…ca asociada es

y 4
2

-4 -2 2 4
-2 x
-4

entonces
Z +1 Z b
x x
e dx = lm e dx
0 b!+1 0
x b
= lm e 0
b!+1
h i
b
= lm e e0
b!+1
= 1
R2 dx
Ejemplo 3.17 1
(4 x)2
Solución 3.17
Z 2 Z 2
dx dx
= lm
1 (4 x)2 a! 1 a (4 x)2
Z 2
du
= lm
a! 1 a u2
2
1
= lm
a! 1 4 x a
1
=
2
De…nición 3.7 Si f es continua para todos los valores de x y c es cualquier número real, entonces
Z +1 Z c Z b
f (x) dx = l m f (x) dx + l m f (x) dx
1 a! 1 a a! 1 c

si los dos límites existen.


R +1
Ejemplo 3.18 1 x dx

Solución 3.18
Z +1 Z 0 Z b
x dx = lm x dx + l m x dx
1 a! 1 a b! 1 0
0 b
x2 x2
= lm + lm
a! 1 2 a b! 1 2 0
1 2 1 2
= lm a + lm b
a! 1 2 b! 1 2

59
como ninguno de estos dos limites existe, la integral impropia diverge.
R +r
Ejemplo 3.19 l m r x dx
r!1

Solución 3.19
Z +r r
x2
lm x dx = lm
r!1 r r!1 2 r
r2 r2
= lm
r!1 2 2
= 0
R1 dx
Ejemplo 3.20 1 1 + x2

Solución 3.20
Z 1 Z 0 Z b
dx dx dx
= lm dx + l m dx
1 1 + x2 a! 1 a 1 + x2 b! 1 0 1 + x2
= l m [arctan x]0a + l m [arctan x]b0
a! 1 b! 1
= l m [arctan 0 arctan a] + l m [arctan b arctan 0]
a! 1 b! 1

= +
2 2
=
R +1 x
Ejemplo 3.21 0 xe dx

Solución 3.21 Z Z
+1 b
x x
xe dx = l m xe dx
0 b!+1 0

utilizando integración por parte

u=x dv = e x dx
du = dx v= e x

entonces
Z b Z b
x x b x
lm xe dx = lm xe 0
+ e dx
b!+1 0 b!+1 0
x b
= lm xe0 x e0 0
b!+1
= 1
R +1
Ejemplo 3.22 0 sin x dx

Solución 3.22 Z Z
+1 b
sin x dx = l m sin x dx
0 b!+1 0

60
entonces
Z b
lm sin x dx = l m [ cos x]b0
b!+1 0 b!+1
= l m [ cos b + 1]
b!+1
= 1

por tanto, dicha integral diverge.

Re
Ejemplo 3.23 0 ln x dx

Solución 3.23 Z Z
e e
ln x dx = l m ln x dx
0 b!0+ b

entonces
Z e
lm ln x dx = l m [x ln x x]eb
b!0+ b b!0+
= l m [e ln e e b ln b + b]
b!0+
= l m [b (1 ln b)]
b!0+

luego, podemos aplicar L´Hopital y obtenemos


2 3 3 2
1
6 1 ln b 7 6 7
l m [b (1 ln b)] = l m 4
+ + 1 5 = l m+ 4 1b 5 = 0
b!0 b!0 b!0
b b2
Re
en consecuencia, la integral converge, es decir, 0 ln x dx = 0

61
3.6. Guía Aprendizaje 3
R3
1. 1 6x2 4x + 5 dx
R =2
2. 0 sin x dx
R1 x
3. 1e dx
R2
4. 3 x (x 2) (x + 2) dx
R 4 x2 + 8
5. 2 dx
x2
R1 u3 + u
6. 1 dx
(u4 + 2u2 + 1)5
R5 1
7. 2 dx
(x 1) (x + 2)
R1 1
8. 0 dx
1 + x4
R 2 2x + 1
9. 1 x2 + x dx

R3 1
10. 2 p dx
x 1
R2 3
11. 1 + 5x dx
x3
R3
12. Determinar 2 jxj dx

d R 1+x2 dt
13. Calcular 1
p
dx 2t + 5
d R 1+x t 1
14. Calcular, utilizando el ejercicio anterior que 1 x dt
dx t
15. Calcular las integrales inde…nidas :
R dx
a) p
1+x
R p 1
b) x p dx
x

16. Resolver las siguientes integrales

dxR
a)
(2 3x)2
R 1
b) p dx
2x + 1
R 4
c) x2 5x3 + 9 dx
R b3 x3
d) p dx
1 a4 x4

62
R p
e) xn 1 a + bxn dx

17. Evaluar las integrales

R 8x
a) dx
x2 1
R x2
b) dx
1 4x3
R ln x
c) dx
x
p
R x
d) p dx
1+x x
R x2 + 3x + 1
e) dx
x
R ex
f) dx
(ex + 1)2

18. Calcular

R 2
a) 3x xdx
R x2
b) x 3 dx
R x )2 dx
c) (3x + 3
R1 3x 1 dx
d) 12

19. Evaluar las integrales

R
a) 6e3x dx
R ln 2
b) ex dx
0
R 1 4 ex
c) 0 dx
ex

20. Evaluar las integrales

R
a) 2x dx
R log5 x
b) dx
x
R 4 dx
c) 1
x ln 2

21. Calcular las integrales

R
a) sin 5xdx
R
b) x cot x2 dx
R
c) ex (1 + tan ex ) dx

63
Rsec2 x
d) dx
2 tan x + 1
R ex
e) dx
cos ex

22. Calcular

R e2x
a) p dx
1 e4x
R x2
b) dx
5 + x6
R 1
c) p dx
x x4 9
R x
d) 2
dx
x +9
R 1
e) p dx
e2x 25
R 1
f) p dx
x 4x2 9

23. Evaluar la integral


p
R sinh x
a) p dx
x
R cosh (ln x)
b) dx
x
R esinh x
c) dx
sech x

24. Evaluar

R 1
a) p dx
25 + 9x2
R ex
b) dx
16 + e2x
R 1
c) p dx
5 e2x

25. Evaluar las integrales

R
a) cos (5 3x) dx
R x x
b) csc cot dx
2 2
R cos 3x
c) dx
sin3 3x
R cos 2x
d) dx
1 2 sin 2x
R e2x
e) p dx
1 e2x

64
26. Determinar ( usar integración por partes )

R
a) arcsin xdx
R
b) arc cos xdx
R
c) arctan xdx
R
d) arccot xdx
R
e) arcsec xdx
R
f) arccsc xdx

27. Calcular las integrales

R1 dx
a) 0
1 + x2
R1 dx
b) 0 p
4 x2
R 5 dx
c) 0
25 + x2

28. Integracion por partes

R x dx
a) xe
R
b) e3x sin xdx
R 1 xdx
c) tan
R R
d) xm ex dx = xm ex m xm 1 ex

29. Integrales trigonometricas

R
a) sin5 xdx
R
b) cos5 xdx
R
c) cot3 x csc3 xdx
R
d) sin 4x cos 3xdx

30. Integrales por sustitucion trigonometrica

R x2
a) p dx
4 x2
R p
b) x x2 9dx
R x2
c) dx
(9 x2 )3=2

65
31. Integracion de Funciones Racionales ( Fracciones Parciales )

R 5x 12
a) dx
x (x 4)
R 2x2 25x 33
b) dx
(x + 1)2 (x 5)
R x4 + 2x2 + 4x + 1
c) dx
(x2 + 1)3

32. Integrales con Expresiones Cuadraticas Irreducible

R 1
a) dx
x2
4x + 8
R 1
b) p dx
4x x2
R ex
c) dx
e2x + 3x 4

33. Integracion de Funciones Racionales del seno y coseno

R 1
a) dx
1 + cos x
R 1
b) dx
sin x + cos x
R sin x cos x
c) dx
sin x + cos x

34. Resolver las siguientes integrales impropias

R 1 dx
a) 1 x2
R 1 px
b) 0 e dx; p > 0
R 1 dx
c) 0 4 + x2
R0 x
d) 1 xe dx
R1 dx
e) 1 x (x + 1) dx
R1 x
f) 1 dx
(1 + x2 )2

Encontrar el área de la región acotada por las grá…cas de las funciones dadas

35. y = x ; y = 2x ; x = 3

36. y = x2 + 6 ; y = x2 + 4x

37. y = 4 1 x2 ; y=1 x2

38. y = x2=3 ; y = 4

66
39. y = x2 ; y = x
x3
40. Calcule el área de la región bajo la grá…ca de y = entre x = 1 y x = 2
(x4 + 1)2
41. Encontrar mediante integración el área de un rectángulo.

42. Encontrar mediante integración el área de un cuadrado.

43. Encontrar mediante integración el área de un rombo.

44. Encontrar mediante integració el área de una circunferencia.

45. Encontrar mediante integració el área de un cilindro.

Evaluar la integral impropia


R3 2x
46. 1 e dx
R1
47. e ln x dx
R1 x
48. 1 dx
1 + x2
R1 1
49. 2 dx
x2 + 6x + 5
R0 x
50. 1e dx
R1 1
51. 0
p dx
ex
R1
52. 0 xe x dx
R1 x
53. 0 xe dx
R1 1
54. 1 dx
ex +e x

R1 1
55. 2 dx
x (ln x)
R1 ex
56. 1 ex dx
R1 x sin x
57. 0 e dx
R1 dx
58. 0 sin x dx
x2 +4

67
4. Aplicaciones de la Integral De…nida

4.1. Área de una Región Plana

El área determinada por la grá…ca de f sobre el eje X y un intervalo [a; b] está dada por
Z b
A= f (x) dx
a

en caso de que estuviera en el eje Y y el intervalo [c; d]


Z d
A= g (y) dy
c

Ejemplo 4.1 Calcular el área de la región del primer cuadrante limitada por la curva
p
y = x x2 + 5

el eje X y la recta x = 2:

Solución 4.1 Consideremos la grá…ca de la función dada

el área requerida es Z 2 p
A= x x2 + 5 dx
0
haciendo un cambio de variable

u = x2 + 5
du
= x dx
2

entonces
Z 9 p Z
1 9p
x x2 + 5 dx = u du
5 2 5
= 5;27732 u2

Ejemplo 4.2 Calcular el área de la región limitada por la curva y = x2 4x; el eje X y las rectas
x=1 y x=3

68
Solución 4.2 Consideremos la grá…ca de la función dada

el área requerida es Z 3
A= x2 4x dx
1
entonces
Z 3 3
2 1 3
x 4x dx = x + 2x2
1 3 1
2
= 7;3333 u

Ejemplo 4.3 Determinar el área de la región limitada por la curva y = x3 2x2 5x + 6, el eje X y las
rectas x = 1 y x = 2:

Solución 4.3 Consideremos la grá…ca de la función dada

el área requerida es
Z 1 Z 2
A= x3 2x2 5x + 6 dx x3 2x2 5x + 6 dx
1 1

entonces
1 2
1 4 2 3 5 2 1 4 2 3 5 2
A = x x x + 6x x + x + x 6x
4 3 2 1 4 3 2 1
= 10;667 + 2;4167

= 13;084 u2

69
Área entre Curvas

El area acotada por dos gra…cas esta dada por


0 1
Z b Curva
|
Superior
{z }
Curva Inf erior
| {z }
B C
A= @ f (x) g (x) A
a

Ejemplo 4.4 Calcular el área de la región limitada por las curvas y = x2 y y = x2 + 4x

Solución 4.4 Consideremos las grá…cas de ambas funciones

para ver los puntos de intersección de ambas curvas, igualamos dichas ecuaciones y obtenemos

x2 = x2 + 4x

2x2 4x = 0

2x (x 2) = 0

de donde
x=0 ; x=2

el área requerida es
Z 2
A = x2 + 4x x2 dx
0
Z 2
= 2x2 + 4x dx
0
2
2 3
= x + 2x2
3 0
= 2;6667 u2

Ejemplo 4.5 Calcular el área de la región limitada por la parábola y 2 = 2x 2 y la recta y = x 5

Solución 4.5 Consideremos las grá…cas de ambas funciones

70
para ver los puntos de intersección de ambas curvas, igualamos dichas ecuaciones y obtenemos

2x 2 = x2 10x + 25

x2 12x + 27 = 0

(x 9) (x 3) = 0

de donde
x=3 ; x=9

el área requerida es
Z 3 Z 9
p p p
A = 2x 2 2x 2 dx + 2x 2 (x 5) dx
1 3
Z 3 Z 9
p p
= 2 2x 2 dx + 2x 2 (x 5) dx
1 1

haciendo un cambio de variable

u = 2x 2
du
= dx
2

por tanto
Z 3 Z 3
p p
2 2x 2 dx = u dx
1 1
3
2
= (2x 2)3=2
3 1
16
=
3

de manera similar
Z 9 Z 9p Z 9 Z 9
p 1
2x 2 (x 5) dx = u x dx + 5 dx
3 2 3 3 3
9
1 3=2 1 2
= (2x 2) x + 5x
3 2 3
38
=
3

71
…nalmente

16 38
A = +
3 3
2
= 18 u

Otra variante de este problema, es integrar con respecto al eje Y; es decir, para

x = 3 ; y= 2

x = 9 ; y=4

obtenemos
Z 4
y2 + 2
A = (y + 5) dy
2 2
= 18 u2

Ejemplo 4.6 Calcular el área de la región limitada por las dos curvas y = x3 6x2 + 8x y y = x2 4x

Solución 4.6 Consideremos las grá…cas de ambas funciones

para ver los puntos de intersección de ambas curvas, igualamos dichas ecuaciones y obtenemos

x3 6x2 + 8x = x2 4x

x3 7x2 + 12x = 0

x x2 7x + 12 = 0

de donde
x=0 ; x=3 ; x=4

el área requerida es
Z 3 Z 4
A = x3 2
6x + 8x 2
x 4x dx + x2 4x x3 6x2 + 8x dx
0 3
45 7
= +
4 12
71 2
= u
6

72
4.2. Volumen de un Sólido de Revolución

4.2.1. Método del Disco

Consiste en interpretar el volumen como límite de la suma de los volúmenes de los discos que se obtienen
al cortar la …gura por planos perpendiculares al eje de giro. Podemos distinguir dos casos:

1. El eje de giro forma parte del contorno de la región plana.

Si consideramos la región plana limitada por la curva y = f (x), el eje de giro y las rectas x = a,
x = b, las secciones perpendiculares al eje de giro son círculos con lo que debemos integrar la función
que corresponda al área de los mismos en el intervalo correspondiente.

Si el eje de giro es el eje OX,


Z b
V = [f (x)]2 dx
a

Si el eje de giro es la recta y = r, el radio del círculo en un punto de abscisa x es jf (x) rj y el


volumen queda entonces
Z b
V = [f (x) r]2 dx
a

Si el eje de giro es el eje OY,


Z d
V = [g (y)]2 dy
c

Si el eje de giro es la recta x = k, el radio del círculo en un punto de ordenada y es jg(y) kj y el


volumen queda entonces
Z d
V = [k g (y)]2 dy
c

2. El eje de giro no forma parte del contorno de la región plana.

Consideramos ahora la región limitada por las curvas y = f (x), y = g(x) y dos rectas perpendiculares
al eje de giro, siendo este exterior a la región. En este caso, las secciones perpendiculares al eje de
giro son coronas circulares. Debemos pues restar el área del círculo exterior menos el área del círculo
interior.

Si el eje de giro es el eje OX,


Z b
V = [f (x)]2 [g (x)]2 dx
a

Análogamente, si el eje de giro es la recta y = r;


Z b
V = [f (x) r]2 [g (x) r]2 dx
a

73
Si el eje de giro es el eje OY,
Z b
V = [f (y)]2 [g (y)]2 dy
a

Análogamente, si el eje de giro es la recta x = r;


Z b
V = r [f (y)]2 [r g (y)]2 dy
a

Ejemplo 4.7 Encontrar el volumen del sólido de revolución generado al girar alrededor del eje x la región
acotada por la grá…ca y = x2 y la recta x = 2

Solución 4.7 Alrededor del eje x: La grá…ca de dicha ecuación está representada por

entonces
Z 2
2
V = x2 dx
0
32
= u3
5
Ejemplo 4.8 Encontrar el volumen del sólido de revolución generado al girar alrededor del eje x la región
p
acotada por la grá…ca y = x y la recta x = 5

Solución 4.8 Alrededor del eje x: La grá…ca de dicha ecuación está representada por

entonces
Z 5 p 2
V = x dx
0
25
= u3
2

74
Ejemplo 4.9 Encontrar el volumen del sólido formado al girar la región acotada por f (x) = x2 ; x = 0 y
y = 5; alrededor del eje y

Solución 4.9 La grá…ca de dicha ecuación está representada por

despejando x en función de y; obtenemos


Z 5
p
V = ( y)2 dy
0
25
= u3
2
Ejemplo 4.10 Encontrar el volumen del sólido formado al girar la región acotada por f (x) = 2 x2 y
g (x) = 1; alrededor de la recta y = 1

Solución 4.10 La grá…ca de dicha ecuación está representada por

entonces
Z 1
2
V = 2 x2 1 dx
1
16
= u3
15
Ejemplo 4.11 Calculemos el volumen del cono, haciendo girar la recta con puntos (0; h) y (r; 0) alrededor
del eje y:

Solución 4.11 Los puntos dados tiene por pendiente


0 h
m =
r 0
h
=
r

75
entonces la ecuación de la recta es

y y0 = m (x x0 )
h
y 0 = (x r)
r
yr = hx + hr
yr hr
= x
h
r
y+b = x
h

de aqui
Z h
r 2
V = y+r dy
0 h
1 2
= r h
3

4.2.2. Método de la Arandela (Método del Anillo)

Cuando la región está acotada por un radio exterior R (x) y un radio interior r (x) y dicha región gira
alrededor de su eje de revolución, el volumen del sólido resultante es con respecto al eje X ( o eje paralelo
a el)
Z b
V = [f (x)]2 [g (x)]2 dx
a
con respecto al eje Y ( o eje paralelo a el)
Z d
V = [f (y)]2 [g (y)]2 dy
c

Ejemplo 4.12 Encontrar el volumen del sólido formado al girar la región acotada por las grá…cas de
p
y = x y y = x2 alrededor del eje x.

Solución 4.12 (I F orma) : Respecto al eje x: Las grá…cas de dichas ecuaciones están representada por

p
entonces, el radio mayor está controlado por la función y = x y el radio menor por y = x2
Z 1 p 2
V = x x4 dx
0
3
= u3
10

76
p
(II F orma) : Respecto al eje y: El radio mayor está dado por la función y = x y el radio menor por
y2 = x; entonces el volumen es
Z 1
V = y y4 dy
0
3
= u3
10
p
Ejemplo 4.13 Obtener el volumen de la región acotada por la curva y = x y por la recta y = x

Solución 4.13 Los puntos de intersección los obtenemos igualando ambas curvas, es decir
p
x=x

de donde x = 1; x = 0; entonces

Respecto al eje x: La grá…ca de dicha ecuación está representada por

de aqui, obtenemos
Z 1 p 2
V = x x2 dx
0
1
= u3
6
Ejemplo 4.14 Consideremos la región acotada por las curvas y = x4 ; y = 1 y el eje de giro igual a
y = 2, determinar el volumen del sólido generado.

Solución 4.14 Los límites de integración se obtienen igualando ambas curvas, es decir

x4 = 1

de donde
x= 1

Las grá…cas de dicha ecuaciones están representada por

77
el radio mayor estará dado por 2 x4 y el radio menor por 1; entonces
Z 1
2
V = 2 x4 (2 1)2 dx
1
208
= u3
45
Ejemplo 4.15 Calcular el volumen del sólido generado por las curvas y = 2x y y = x2 ; alrededor del
eje y:

Solución 4.15 La grá…ca de dicha ecuación está representada por

p y
el radio mayor estará dado por y y el radio menor por ; entonces
2
Z 4
y 2
V = y dy
0 2
8
= u3
3
Ejemplo 4.16 Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor del eje x la región acotada por
la parabola y = x2 + 1 y la recta y = x + 3

Solución 4.16 Las grá…cas están representada por

los puntos de intersección, los obtenemos igualando dichas curvas y resolviendo la ecuación resultante,
es decir
x2 + 1 = x + 3

cuya solución es
x= 1 ; x=2

integrando respecto al eje x; tenemos


Z 2
2
V = (x + 3)2 x2 + 1 dx
1
117
= u3
5

78
Ejemplo 4.17 Calcular el volumen del sólido generado al girar alrededor de la recta x = 4 la región
limitada por las dos parábolas y = x x2 y y= x2 3

Solución 4.17 Las grá…cas están representada por

los puntos de intersección, los obtenemos igualando dichas curvas y resolviendo la ecuación resultante,
es decir
x x2 = x2 3

cuya solución es
3
x= 1 ; x=
2
integrando respecto al eje x; alrededor de la recta x = 4; obtenemos
Z 3=2
2 2
V = x x2 ( 4) x2 3 ( 4) dx
1
875
= u3
32

4.2.3. Método de Capas Cilíndricas

El método implica considerar los elementos rectangulares de áreas paralelos al eje de revolución. De-
spues, cuando un elemento de área se gira alrededor del eje de revolución se obtiene una capa cilindrica.
Una capa cilindrica es un sólido contenido entre dos cilindros que tienen el mismo centro y el mismo eje.

Teorema 4.1 Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a:b] ; donde a 0: Suponga que f (x)
0; 8x 2 [a; b] : Si R es la región limitada por la curva y = f (x) ; el eje x y las rectas x = a; y x = b;
si S es el sólido de revolución que se obtiene al girar R aldededor del eje y y si V unidades cubicas es el
volumen de S; entonces
Z b
V =2 xf (x) dx
a

Ejemplo 4.18 La región limitada por la curva y = x2 ; el eje x y la recta x = 2 se gira alrededor del eje
y: Calcular el volumen del sólido generado. Considere los elementos de área paralelos al eje de revolución.

79
Solución 4.18 La grá…ca asociada es

entonces el volumen es
Z 2
V = 2 x x2 dx
0
3
= 8 u

Ejemplo 4.19 Determinar el volumen del sólido de revolución generado al girar alrededor del eje y la
región limitada por la grá…ca de y = 3x x3 ; el eje y y la recta y = 2:

Solución 4.19 La grá…ca asociada es

entonces el volumen es
Z 1
V = 2 x 2 3x + x3 dx
0
2
= u3
5

Ejemplo 4.20 La región limitada por la curva y = x2 y las rectas y = 1 y x = 2 se gira alrededor de
la recta y = 3: Obtener el volumen del sólido generado al considerar los elementos rectangulares de áreas
paralelos al eje de revolución.

Solución 4.20 La grá…ca asociada es

80
entonces el volumen es
Z 4
p
V = 2 (y + 3) (2 y) dy
1
66
= u3
5

4.3. Longitud de Arco (Coordenadas Rectangulares)

De…nición 4.1 La longitud de arco de f en [a; b] está dada por


Z bq
L= 1 + [f 0 (x)]2 dx
a

o bien Z dq
L= 1 + [g 0 (y)]2 dy
c

Ejemplo 4.21 Calcular la longitud de arco de curva de la recta de…nida por los puntos (1; 1) y (2; 4) :

Solución 4.21 (I F orma) : Geometría Analítica. La distancia entre dos puntos está de…nida por
q
d = (x2 x1 )2 + (y2 y1 )2
q
= (2 1)2 + (4 1)2
p
= 10

(II F orma) : Respecto al eje x: La pendiente de la recta es = 3 y la ecuación está dada por

y = 3x 2
Z 2p
L = 1 + 9 dx
p1
= 10
y+2
(III F orma) : Respecto al eje y: Despejando en término de la variable x; se tiene x = y
3
sustituyendo en la fórmula dada, se obtiene
s
Z 4 2
1
L = 1+ dy
1 3
p
= 10

Ejemplo 4.22 Calcular la longitud de arco de la curva y = x2=3 desde el punto (1; 1) a (8; 4)

Solución 4.22 (I F orma) : Respecto al eje x


s
Z 8 2
2 1=3
L = 1+ x dx
1 3
s
Z 8
1 9x2=3 + 4
L = dx
3 1 x2=3

81
haciendo un cambio de variable y expresando los límites de integración en la nueva variable, se tiene

u = 9x2=3 + 4 =) du = 6x 1=3
dx

entonces
Z 40
1 p
L = u du
18 13
= 7;6337

(II F orma) : Respecto al eje y


s
Z 4 2
3 1=2
L = 1+ y dy
1 2
Z 4
r
9
L = 1 + y dy
1 4
Z 4p
1
L = 4 + 9y dy
2 1

haciendo un cambio de variable y expresando los límites de integración en la nueva variable, se tiene

u = 4 + 9y =) du = 9dy

entonces
Z 40
1 p
L = u du
18 13
= 7;6337

Ejemplo 4.23 Calcule la longitud de arco de la curva y = x2 desde el origen hasta el punto (2; 4)

Solución 4.23 Integrando respecto al eje x


Z 2q
L = 1 + (2x)2 dx
0
Z 2p
L = 1 + 4x2 dx
0

utilizando sustitución trigonométrica

1
2x = tan =) dx = sec2 d
2

entonces
Z arctan 4 p
1
L = 1 + tan2 sec2 d
0 2
Z arctan 4
1
L = sec3 d
2 0

82
integrando por partes

u = sec dv = sec2 d

du = sec tan d v = tan

entonces
Z arctan 4 Z arctan 4
3
sec d = sec tan sec tan2
0 0
Z arctan 4 Z arctan 4
sec3 d = sec tan sec sec2 1 d
0 0
Z arctan 4 Z arctan 4 Z arctan 4
3 3
sec d = sec tan sec d + sec d
0 0 0
Z arctan 4
2 sec3 d = sec tan ]arctan
0
4
+ ln (sec + tan )]arctan
0
4
0
Z arctan 4
18;587
sec3 d =
0 2
= 9;2935

…nalmente
Z
1 arctan 4 3
L = sec d
2 0
1
= (9;2935)
2
= 4;6468

Ejemplo 4.24 Calcular la longitud de arco de la circunferencia de radio r y centro el origen.

Solución 4.24 La ecuación de la circunferencia de centro el origen y radio r está dada por

x2 + y 2 = r2

entonces la parte superior de la circunferencia está controlada por la función


p
y= r2 x2

derivando

dy 1 2 1=2
= r x2 ( 2x)
dx 2
x
= p
r2 x2
entonces, en el primer cuadrante se tiene
s
Z r 2
1 x
L= 1+ p dx
4 0 r2 x2

83
s
Z r
x2
L = 1+ dx
0 r2 x2
Z r
1
= r p
dx
r2 x2
0
x ir
= r arcsin
r 0
= r arcsin 1 r arcsin 0
1
= r
2

por tanto, la longitud completa será cuatro veces la longitud calculada, es decir

1 1
4 L r= 4
4 2
L = 2 r

4.4. Momento y Centro de Masa (Sistema Unidimensional)

El centro de masa de una barra, es el punto donde el sistema está equilibrado. La posición del centro
de masa es independiente de la posición del origen, esto es, la ubicación del centro de masa relativa a las
posiciones de las partículas, no cambia cuando se cambia el origen. Consideremos el siguiente sistema de
masas

n
X
entonces, de…nimos la masa total del sistema por M = mi y el momento de masa para el sistema
i=1
n
X
como la suma de los momentos de masa de todas las particulas, es decir, M0 = mi xi , en consecuencia,
i=1

n
X
mi xi
M0
x= = i=1n
M X
mi
i=1

el punto x se denomina centro de masa del sistema y es el punto donde el sistema está equilibrado.

Ejemplo 4.25 Dadas cuatro particulas de masa 2; 3; 1 y 5 kg ubicadas en el eje x en los puntos que tiene
coordenadas 5; 2; 1 y 4 respectivamente, donde la distancia se mide en metros, determine el centro de
masa de este sistema.

84
Solución 4.25
n
X
mi xi
i=1 2 (5) + 3 (2) + 1 ( 3) + 5 ( 4)
x = n =
X 2+3+1+5
mi
i=1

7
=
11
7
por tanto, el centro de masa está a m a la izquierda del origen.
11
De…nición 4.2 Una barra de L metros de longitud tiene su extremo izquierdo en el origen. Si (x) kilo-
gramos por metros es la densidad lineal en un punto situado a x metros del origen, donde es continua
en [0; L] ; entonces la masa total de la barra es M kilogramos, donde
Z L
M= (x) dx
0

Ejemplo 4.26 La densidad lineal en cualquier punto de una barra de 4m de longitud varia directamente
conforme la distancia desde el punto a un punto exterior de la barra situado a 2 metros de su extremo
derecho, donde la densidad lineal es 5kg=m: Determine la masa total de la barra.

Solución 4.26 Gra…camente tenemos

(4) = 5
5
5 = 2c =) c =
2
Z L
M = c (x) dx
0
Z 4
5
= (6 x) dx
0 2
= 40 kg

En lugar de de…nir el momento de una masa, se podría de…nir el momento de una fuerza. En este
contexto, el centro de masa se llama el centro de gravedad. Supongamos que un sistema de masas puntuales
m1 ; m2 ; :::; mn , se localizan en x1 ; x2 ; :::; xn . Entonces, porque la fuerza es igual a masa por aceleración, la
fuerza total del sistema es

F = m1 a + m2 a + + mn a

= (m1 + m2 + + mn )a

= ma

85
El momento de torsión respecto al origen es

T0 = m1 ax1 + m2 ax2 + + mn axn

= (m1 x1 + m2 x2 + + mn xn ) a

= M0 a

y el centro de gravedad es
T0 M0 a M0
= =
F ma m
Así que el centro de gravedad y el centro de masa tienen la misma localización.

4.5. Momento y Centro de Masa (Sistema bidimensional)

Sean las masas puntuales m1 ; m2 ; :::; mn , localizadas en (x1 ; y1 ) ; (x2 ; y2 ) ; :::; (xn ; yn ). Entonces:

1. El momento respecto al eje Y es My = m1 x1 + m2 x2 + + mn xn

2. El momento respecto al eje X es Mx = m1 y1 + m2 y2 + + mn y n

3. El centro de masa (centro de gravedad) es


n
X n
X
mi xi mi y i
My i=1 Mx i=1
x= = n ; y= = n
M X M X
mi mi
i=1 i=1

Ejemplo 4.27 Encontrar el centro de masa de un sistema de masas puntuales m1 = 6; m2 = 3; m3 = 2


y m4 = 9, localizados en (3; 2); (0; 0); ( 5; 3) y (4; 2):

Solución 4.27 La masa total es


M = 6 + 3 + 2 + 9 = 20

y los momentos respectos a los ejes están dados por


n
X
My = mi xi
i=1
= 6 (3) + 3 (0) + 2 ( 5) + 9 (4)

= 44

de forma similar
n
X
Mx = mi y i
i=1
= 6 ( 2) + 3 (0) + 2 (3) + 9 (2)

= 12

86
entonces el centro de masa es
My 44
x = = = 2;2
M 20

Mx 12
y = = = 0;6
M 20
por tanto, el centro de masa es
(x; y) = (2;2; 0;6)

4.6. Centroide de una Región Plana

Consideremos una lámina plana irregularmente formada de densidad uniforme , limitada por las grá-
…cas de y = f (x), y y = g(x) y a x b, como se muestra en la …gura

La masa de esta región (lámina) está dada por

M = (densidad) (area)
Z b
= [f (x) g (x)] dx
a
= A

Los momentos respecto al eje x y y son


Z b
Mx = [f (x)]2 [g (x)]2 dx
2 a

Z b
My = x [f (x) g (x)] dx
a
El centro de masa está dado por
Rb
My a x [f (x) g (x)] dx
x = = Rb
M
a [f (x) g (x)] dx

1 Rb
Mx a [f (x)]2 [g (x)]2 dx
y = = 2 Rb
M
a [f (x) g (x)] dx

87
Ejemplo 4.28 Encontrar el centro de masa de la lámina de densidad uniforme acotada por la grá…ca
de f (x) = 4 x2 y el eje x.

Solución 4.28 La grá…ca de la región dada es

La masa de la lámina es
Z b
m = [f (x) g (x)] dx
a
Z 2
= 4 x2 dx
2
32
=
3
Los momentos respecto al eje x y y son
Z b
Mx = [f (x)]2 [g (x)]2 dx
2 a
Z 2
2 256
= 4 x2 dx =
2 2 15
Z b
My = x [f (x) g (x)] dx
a
Z 2
= x 4 x2 dx = 0
2
entonces, el centro de masa o centroide de la región es
8
(x; y) = 0;
5
Ejemplo 4.29 Encontrar el centroide de la región limitada por las grá…cas de f (x) = 4 x2 y g(x) = x+2:

Solución 4.29 Las dos grá…cas se cortan en los puntos ( 2; 0) y (1; 3), como se muestra en la …gura.

88
Así, el área de la región es
Z b
m = [f (x) g (x)] dx
a
Z 1
9
= 4 x2 x 2 dx =
2 2

el centroide de la región está dado por


Rb
My a x [f (x) g (x)] dx
x = = Rb
M
a [f (x) g (x)] dx
R1
2 x 4 x2 x 2 dx 1
= =
9 2
2
de forma similar
1 Rb 2
Mx a [f (x)] [g (x)]2 dx
y = = 2 Rb
M
a [f (x) g (x)] dx

1 R1 2
4 x2 [x + 2]2 dx 12
= 2 2 =
9 5
2
Por tanto, el centroide de la región es el punto

1 12
(x; y) = ;
2 5

Ejemplo 4.30 Encontrar el centroide de la región mostrada en la …gura

Solución 4.30 Sobreponiendo un sistema de coordenadas en la región, como se muestra en la …gura an-
terior, se pueden localizar los centroides de los tres rectángulos en

1 3 5 1
; ; ; ; (5; 1)
2 2 2 2

89
Usando estos tres puntos, se puede encontrar el centroide de la región, calculemos el área de la región
completa, es decir
A = (3) (1) + (3) (1) + (2) (2) = 10

entonces
1 5
(3) + (3) + (5) (4)
2 2
x= = 2;9
10
de manera similar
3 1
(3) + (3) + (1) (4)
2 2
y= =1
10
Por tanto, el centroide de la región es

(x; y) = (2;9; 1)

90
4.7. Guía Aprendizaje 4
R3
1. 1 6x2 4x + 5 dx

R =2
2. 0 sin x dx

R1 x
3. 1e dx

R2
4. 0 (2x 3ex ) dx

R2
5. 3 x (x 2) (x + 2) dx

R 4 x2 + 8
6. 2 dx
x2
R1 x+1
7. 0
p dx
x2 + 2x + 3

R1 u3 + u
8. 1 dx
(u4 + 2u2 + 1)5
Encontrar el área de la región acotada por las grá…cas de las funciones dadas

9. y = x ; y = 2x ; x = 3

10. y = x2 + 6 ; y = x2 + 4x

11. y = 4 1 x2 ; y=1 x2

12. y = x2 2x 3 ; y = 2x + 2 , sobre [ 1; 6]

13. y = x2=3 ; y = 4

14. y = x2 ; y = x

15. x = y 2 ; x = 0 ; y = 1

Encontrar el centro de masa del sistema de masas dado. La masa mk está situada sobre el eje x en
un punto cuya distancia dirigida desde el origen es xk . Suponga que la masa se mide en gramos y la
distancia en centimetro.

16. m1 = 2 ; m2 = 5 ; x1 = 4 ; x2 = 2

17. m1 = 10 ; m2 = 5 ; m3 = 8; m4 = 7 ; x1 = 5 ; x2 = 2 ; x3 = 6 ; x4 = 3

Una barra de densidad lineal (x) kg=m coincide con el eje x en el intervalo indicado. Encuentre su
centro de masa.

91
18. (x) = 2x + 1 ; [0; 5]

19. (x) = x2 + 1 ; [0; 1]

20. (x) = x2 + 2x ; [0; 2]

21. (x) = jx 3j ; [0; 4]

22. (x) = 1 + jx 1j ; [0; 3]

23. La densidad de una barra de 10 pies varía con el cuadrado de la distancia al extremo izquierdo.
Encuentre su centro de masa si la densidad en su centro es de 12;5 slug/pies.

24. La densidad lineal de una barra de 3 metro varia con la distancia al extremo derecho. Encuentre la
densidad lineal en el centro de la barra si su masa total es de 6 kg.

Encuentre el centroide de la región acotada por las grá…cas de las ecuaciones dadas.

25. y = 2x + 4 ; y = 0; x = 0; x=2

26. y = x3 ; y = 8; x = 0

27. x = y 2 ; x = 1

p
28. y = x2 ; y= x

29. y = x2 4x + 6 ; y = 0; x = 0; x=4

30. y = 4 4x2 ; y=1 x2

31. Integrar
Z
p
a) (x 1) x + 2 dx

R dx
b)
2 + (5x 7)2

R 1
c) 2x ln x 1 dx
x

R 2x 1
d) dx
2x2 5x + 2
R
e) sin (ln x) dx

R
f) cos3 x sin4 x dx

92
R
g) tan2 x sec3 x dx
Z
p
h) 4 x2 dx

32. Calcular el área de la región limitada por la grá…ca de la función f (x) = x (ln x)2 en el intervalo [1; e]

33. Hallar el área comprendida entre las parábolas y 2 = 2x , x2 = 2y

34. Calcular el volumen del sólido engendrado por la rotación de la región limitada por los ejes coorde-
p p
nados y la curva de ecuación x + y = 1 alrededor del eje OX.

35. Calcular el volumen del sólido obtenido al girar la región limitada por la curva f (x) = sin x + cos x
y el eje X en el intervalo [0; ] alrededor del eje X.

h i
36. Calcular la longitud del arco de curva y = ln(cos x) en el intervalo 0;
3

R +1 3
37. Calcular la integral p dx
3 x2 +9

38. Calcular el area acotada por las curvas

y2 = 1 x ; 2y = x + 1

39. Encontrar la longitud de curva del astroide, de…nido por las ecuaciones parametricas x = cos3 t; y =
sin3 t

93
5. Trabajo

El trabajo aplicado a un móvil puede ser analizado cuando la fuerza es constante y cuando es variable.
En el caso de que la fuerza fuera constante, se de…ne el trabajo (W ) como

W = Fd

donde F es la fuerza constante y d la distancia recorrida. En un sistema unidimensional, la distancia


euclidiana entre dos puntos se de…ne por d (A; B) = a b; entonces
Z b Z b
W = F (x) dx = kdx = k (b a)
a a

La unidad de medición para el trabajo depende de las unidades de fuerza y distancia. En el sistema
inglés, donde la fuerza se mide en libras y la distancia en pies, el trabajo se mide en libras-pie. En el
sistema SI, la unidad de fuerza es el newton, la unidad de distancia es el metro y la unidad de trabajo es
un newton-metro denominado joule (J) : En el sistema CGS la unidad de fuerza es la dina, la unidad de
distancia es el centimetro y la unidad de trabajo es un dina-centimetro llamado ergio (erg) :

Ejemplo 5.1 Si W libras-pie es el trabajo necesario para levantar un peso de 70 lb hasta una altura de 3
pie, calcular dicho trabajo.

Solución 5.1
W = 70 3 = 210 lb pie

Ejemplo 5.2 Se desea determinar el trabajo realizado al levantar una roca cuya masa es de 8 kg a una
altura de 4 m.

Solución 5.2 Sabemos que F = ma donde m es la masa y a es la aceleración causada por la gravedad
9;81 m=s2 ; de donde
F = (8 kg) 9; 81 m=s2 = 78;5 N

entonces

W = (78;5 N ) (4 m)

= 314 joules

Analicemos el caso cuando la fuerza es variable y actúa sobre sobre una recta en el sentido del movimien-
to, entonces, consideremos una función continua f de…nida en [a; b] y f (x) unidades es la fuerza que actua
en el sentido del movimiento, de…nimos el trabajo por
Z b
W = f (x) dx
a

94
5.1. Ley de Hooke

Establece que si un resorte se estira más alla de su longitud natural, sin llegar a su límite de elasticidad,
se contrae con una fuerza igual a kd unidades, donde k es una constante que depende del material y del
tamaño del resorte, dicho de otra manera, La fuerza F requerida para comprimir o estirar un resorte o
muelle (dentro de sus límites elásticos) es proporcional a la distancia d que el resorte es comprimido o
estirado de su longitud original. Es decir,
W = kd

5.2. Ley de Newton de gravitación universal

La fuerza F de atracción entre dos partículas de masas m1 y m2 es proporcional al producto de las


masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia d entre las dos partículas. Es decir,

m1 m2
F =k
d2

Si m1 y m2 están dadas en gramos y d en centímetros, F estará en dinas para un valor de k =


6;670 10 8 centímetros cúbicos por gramo-segundo cuadrado.

5.3. Ley de Coulomb

La fuerza F entre dos cargas q1 y q2 en un vacío es proporcional al producto de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia d entre las dos cargas. Es decir,

q1 q2
F =k
d2

Si q1 y q2 están dadas en unidades electrostáticas y d en centímetros, F estará en dinas para un valor


de k = 1.

Ejemplo 5.3 Una particula se mueve a lo largo del eje x debido a la acción de una fuerza de f (x) libras
cuando la particula está a x pies del origen. Si f (x) = x2 + 4; calcule el trabajo en el intervalo [2; 4] :

Solución 5.3
Z 4
W = x2 + 4 dx
2
80
= lb=pies
3

Ejemplo 5.4 Un resorte tiene una longitud natural de 14 cm. Si una fuerza de 500 dinas se requiere para
mantener el resorte estirado 2 cm; ¿cuánto trabajo se realiza al estirar el resorte de su longitud natural
hasta una longitud de 18 cm?

95
Solución 5.4 Sabemos que

F = kd

500 = k (2)

k = 250

de aqui

W = Fd
Z 4
= 250x dx
0
= 2000 ergios

Grá…camente

Ejemplo 5.5 Una fuerza de 750 libras comprime un resorte 3 pulgadas de su longitud natural de 15
pulgadas. Encontrar el trabajo realizado al comprimir el resorte 3 pulgadas adicionales.

Solución 5.5 Segun la ley de Hooke

F = kx

750 = k (3)

k = 250

entonces
Z 6
W = 250x dx
3
= 3375 lb=pulgadas

Ejemplo 5.6 Determinar el trabajo realizado para subir una carga de 5,000 kg desde la super…cie de la
tierra hasta una altura de 30,000m 0;03 106 m .

Solución 5.6
Z R+h
m1 m2
W = k dr
R r2
R+h
1
= km1 m2
r2 R
1 1
= km1 m2
R R+h
11 1 1
= 6;67 10 6;0 1024 (5000)
6;4 106 6;43 106
9
= 1;4587 10 joules

96
5.4. Problemas de Bombeo

Ejemplo 5.7 Cuando un liquido que pesa lb=pie3 se bombea desde un tanque, el trabajo realizado para
mover un volumen …jo o una capa de liquido d pies en una dirección vertical es

Solución 5.7

W = Fd

= (peso por unidad de volumen) (volumen) (distancia)

= (volumen) d

Ejemplo 5.8 Un tanque que contiene agua tiene la forma de un cono circular recto invertido, tiene un
diámetro de 2m en su parte superior y 1;5m de profundidad. Si la super…cie del agua está 0;5m por debajo
de la parte superior del tanque, determine el trabajo realizado para bombear el agua hasta la parte superior
del tanque.

Solución 5.8 La situación planteada se puede ver grá…camente por

Sabemos que el peso de 1m3 de agua es equivalente a 9810N; entonces el trabajo del disco formado es

9810 [f (x)]2 x

donde la expresión de f (x) está dada por


0 1 2
m= =
1;5 0 3
entonces

y y0 = m (x x0 )
2
y 0 = (x 1;5)
3
2
y = x+1
3
de aqui
Z 1;5 2
2
W = 9810 +1 dx
0;5 3
= 1090 joules

97
Ejemplo 5.9 Un tanque hemisférico de radio 20 pies está lleno de agua hasta una profundidad de 15 pies.
Encuentre el trabajo realizado para bombear toda el agua hasta la parte superior del tanque.

Solución 5.9 Hagamos que el eje x positivo esté dirigido hacia abajo y el origen se …ja en el punto medio
de la parte superior del tanque. La sección transversal del tanque tiene por ecuación x2 +y 2 = 500; entonces
por la fórmula anterior

W = (volumen) d

= 62;4 [f (x)]2 4xk xk


|{z}| {z } |{z}
P eso Distancia
V olumen
2
= 62;4 400 x x

entonces
Z 20
W = 62;4 400 x2 x dx
5
= 6;8919 106 lb=pie

Desarrollando el mismo ejemplo para el caso de que el eje positivo se tome en la dirección hacia arriba
y el origen esté en el punto medio de la parte inferior del tanque, obtenemos

W = (volumen) d

= 62;4 [f (x)]2 4xk xk


|{z}| {z } |{z}
P eso Distancia
V olumen

= 62;4 400 (x 20)2 (20 x)

entonces
Z 15
W = 62;4 400 (x 20)2 (20 x) dx
0
= 6;8919 106 lb=pie

Continuando con el mismo ejemplo, encuentre el trabajo realizado para bombear toda el agua hasta un
punto 10 pies por arriba del tanque hemisférico.

Ubiquemos el eje x positivo hacia abajo, luego

W = (volumen) d

= 62;4 [f (x)]2 4xk xk


|{z}| {z } |{z}
P eso Distancia
V olumen
2
= 62;4 400 x (10 + x)

entonces
Z 20
W = 62;4 400 x2 (10 + x) dx
5
= 1;3508 107

98
5.5. Problemas con Cables

Cuando se calcula el trabajo realizado para subir un objeto por medio de un cable (cuerda pesada o
cadena), el peso del cable debe tomarse en cuenta.

Ejemplo 5.10 Un cable que pesa 6 lb está conectado a un elevador de construcción que pesa 1500 lb.
Determinar el trabajo realizado para subir el elevador hasta una altura de 500 pies.

Solución 5.10 El peso del elevador es constante, por tanto

WE = (1500) (500) = 750 000 lb=pie

El peso del cable es la fuerza variable, entonces

Wk = (64xk ) (500 xk ) = (3000 6xk ) 4xk

entonces Z 500
WC = (3000 6x) dx = 750 000 lb=pie
0
por tanto, el trabajo total es

W = WE + WC = 1500 000 lb=pie

Ejemplo 5.11 Otro analisis del ejemplo anterior es considerar cuando el elevador está a una altura de x
pies, y es necesario jalarlo 500 x pies adicionales, entonces la fuerza necesaria para subirlo a esa altura
es
W = 1500
|{z } + 6 (500 x)
| {z }
P eso del elevador P eso del cable

Solución 5.11 El trabajo realizado es


Z 500
W = (4500 6x) dx
0
= 1; 500; 000 lb=pie

5.6. Fuerza ejercida por la presión de un líquido

La presión de un líquido es la fuerza por unidad cuadrada de área ejercida por el peso del líquido.
Asi,si es la medida de la densidad del líquido, entonces la presión ejercida por el líquido en un punto a
h unidades debajo de la super…cie del líquido es P unidades, es decir

P = h

Si una placa se introduce en el líquido de un recipiente, entonces si A unidades cuadradas es el área de


la placa sumergida y F es la medida de la fuerza ejercida por el líquido que actúa sobre la cara superior
de la placa, se tiene

F = P A = (presion) (area)

F = hA

99
Ejemplo 5.12 Una lámina rectangular de hojalata de 8 por 12 pie, se sumerge en un tanque que contiene
agua a una profundidad de 10 pie. Si P lb=pie2 es la presión ejercida por el agua en un punto de la cara
de la lámina, determinar la fuerza ejercida por la presión del ‡uido.

Solución 5.12

P = 10

A = (8) (12) = 96 pie2

F = (10) (96) = 960

ahora, la densidad del agua en el sistema inglés es 62;4 lb=pie3 ; se tiene

F = (960) (62;4)

F = 60; 000 lb

Ejemplo 5.13 Encontrar la fuerza de un ‡uido sobre una lámina de metal rectangular que mide 3 pies
por 4 pies, que es sumergida a 6 pies en el agua, como se muestra en la …gura.

Solución 5.13 Sabemos que el peso por unidad de agua es 62;4 lb=pie3 ; entonces, la presión del ‡uido es

P = h

= (62;4) (6)

= 374;4 lb=pie2

la fuerza del ‡uido es

F = P A = 374;4 lb=pie2 12 pie2

= 4492;8 lb

Fuerza ejercida por un ‡uido

La fuerza F ejercida por un ‡uido de peso-densidad constante w (por unidad de volumen) sobre una
región plana vertical sumergida desde y = c hasta y = d es
Z d
F =w h (y) L (y) dy
c

100
o bien Z b
F = xf (x) dx
a
donde h (y) o x es la profundidad del ‡uido en y y L (y) o f (x) es la longitud horizontal de la región
en y:

Principio de Pascal:

En cualquier punto de un líquido, la presión es la misma en todas las direcciones.

Ejemplo 5.14 Una compuerta de una presa vertical en un dique tiene la forma de un trapecio, con 8 pies
en la parte superior y 6 pies en el fondo, con una altura de 5 pies, como se muestra en la …gura. ¿Cuál es
la fuerza del ‡uido en la compuerta cuando la parte superior está 4 pies debajo de la super…cie del agua?.

Solución 5.14

Formular un modelo matemático para este problema, tiene libertad para localizar los ejes x y y de
maneras diferentes. Una sugerencia conveniente es tomar el eje y, bisecar la compuerta y poner el eje x en
la super…cie del agua, como se muestra en la …gura anterior. Así, la profundidad del agua en y, en pies, es

h (y) = y

Para encontrar la longitud L(y) de la región en y, localizar la ecuación de la recta que forma el lado
derecho de la compuerta. Porque esta recta atraviesa los puntos (3; 9) y (4; 4), su ecuación es

4 ( 9)
y ( 9) = (x 3)
4 3
y + 24
x =
5

en la …gura anterior se puede observar que la longitud de la región en y es

Longitud = 2x
y + 24
= 2
5
= L (y)

101
por último, integrando, se tiene
Z 4
2
F = w ( y) (y + 24) dy
9 5
670
= w
3
670
= (62;4)
3
= 13; 936 lb

Ejemplo 5.15 Una ventana circular para observación en un buque de investigación marina tiene un radio
de 1 pie, y el centro de la ventana está a 8 pies de distancia del nivel del agua, como se muestra en la
…gura. ¿Cuál es la fuerza del ‡uido sobre la ventana?

Solución 5.15

Para aprovechar la simetría, localizar un sistema de coordenadas tal que el origen coincida con el centro
de la ventana, como se muestra en la …gura anterior. La profundidad en y es, entonces

h (y) = 8 y

La longitud horizontal de la ventana es 2x, y se puede usar la ecuación para el círculo, x2 + y 2 = 1, y


resolver para x; entonces
p
L (y) = 2x = 2 1 y2

integrando y sabiendo que la densidad del agua es 62;4 lb=pie3


Z d
F = w h (y) L (y) dy
c
Z 1 p
= 64;2 (8 y) 2 1 y 2 dy
1
= 1613;5 lb

Ejemplo 5.16 Una artesa, cuya sección transversal es un trapecio, está llena de agua. Si el trapecio mide
3 pie de ancho en su parte superior, 2 pie de ancho en su parte inferior y 2 pie de profundidad. Calcule la
fuerza total ejercida por la presión del agua en un lado de forma trapezoidal de la artesa.

102
Solución 5.16

La ecuación de la recta AB es
3 1
y= x
2 4
Si se gira el elemento rectangular un angulo de 90 ; la fuerza sobre el elemento es 2pwi f (wi ) 4i x libras.
Si F libras es la fuerza total sobre el lado de la artesa, entonces
Z 2
F = 2 xf (x) dx
0
Z 2
3 1
= 2 x x dx
0 2 4
14
=
3
14
= (62;4)
3
= 291;2 lb

Ejemplo 5.17 Los extremos de una tanque para gasolina son regiones semicirculares, cada una con un
radio de 2 pie. Determine la fuerza ejercida por la presión en un extremo si el tanque esta lleno de gasolina,
la cual tiene una densidad de 41 lb=pie3 :

Solución 5.17

p
al resolver la ecuación de la semicircunferencia, se tiene y = 4 x2 , la fuerza es
Z 2 p
16
F =2 x 4 x2 dx =
0 3

con = 41; la fuerza total es F = 219 lb:

103
Existe una relación util entre la fuerza ejercida por la presión de un líquido sobre una region plana y
la ubicación del centroide de la region. De la de…nición, si F es la medida de la fuerza debida a la presión
del líquido sobre la placa, entonces
Z b
F = xf (x) dx
a
My Rb
si x es la abscisa del centroide de la region ABCD; entonces x = , pero My = a xf (x) dx; se tiene
A
Rb
a xf (x) dx
x =
A
Z b
xf (x) dx = xA
a

al sustituir en la ecuación de la fuerza, obtenemos F = xA

De esta ultima ecuación se deduce que la fuerza total ejercida por la presión del líquido contra la
region plana vertical es la misma que la que se obtendria si la placa estuviese en forma horizontal a una
profundidad de x unidades debajo de la super…cie del líquido.

Consideremos el tanque para gasolina del ejemplo anterior. Los extremos del tanque son regiones semi-
circulares cada una con un radio de 2 pie. El area de la region es 2 pie2 y su centroide está a una profunidad
8
de : Por tanton, si F libras es la presión ejercida por el líquido sobre un extremo del tanque, entonces
3
8 16
F = 2 =
3 3
con lo cual se obtiene el mismo resultado del ejemplo anterior.

Ejemplo 5.18 Un recipiente en la forma de cilindro circular recto tiene en la base un radio de 3 m y está
colocado de lado en el fondo de un tanque lleno de agua. La profundidad del tanque es de 13m: Calcule la
fuerza total ejercida por la presión del agua sobre un extremo del recipiente.

Solución 5.18

La ecuación de la circunferencia está dada por x2 + y 2 = 9; despejando x en función de y; se tiene


p
x= 9 y2

104
la fuerza está dada por Z 3 p
F =2 (10 y) 9 y 2 dy
3
como = 9810 se tiene
Z 3 p Z 3 p
F = 196200 9 y 2 dy 19620 y 9 y 2 dy
3 3
9
= 196200
2
= 2;7737 106 N

105
5.7. Guía Aprendizaje 5

1. Encuentre el trabajo realizado cuando una fuerza de 55 lb mueve un objeto 20 pies en la misma
dirección de la fuerza.

2. Una masa que pesa 10 lb está suspendida de un resorte de 2 pies. El resorte es estirado 8 pulgadas y
luego se retira la masa.

a) Encuentre el trabajo realizado al estirar el resorte hasta una longitud de 3 pies.

b) Encuentre el trabajo realizado para estirar el resorte desde una longitud de 4 pies hasta una
longitud de 5 pies.

3. Encuentre el trabajo realizado para subir una masa de 10; 000 kg desde la super…cie terrestre hasta
una altura de 500 km.

4. En un tanque en forma de cono circular recto, con el vértice hacia abajo, se vierte agua hasta una
profundidad igual a la mitad de su altura. Las dimensiones del tanque (en pies) se muestran en la
…gura: Encuentre el trabajo realizado para bombear toda el agua a la parte superior del tanque.
Sugerencia: suponga que el origen es el vértice del cono.

5. Para el tanque cónico del problema anterior, encuentre el trabajo realizado para bombear toda el
agua hasta un punto situado a 5 pies por arriba del tanque.

6. Una tina horizontal con sección transversal semicircular contiene aceite cuya densidad es 80 lb/pie3 :
Las dimensiones del tanque se muestran en la …gura. Si la profundidad del aceite es de 3 pies,
encuentre el trabajo realizado para bombear todo el aceite hasta la parte superior del tanque.

7. La cadena de 100 pies de una ancla, que pesa 20 lb/pie cuelga verticalmente del lado de un bar-
co.¿Cuánto trabajo se realiza al jalar 40 pies de la cadena?

8. Un cubo de arena que pesa 80 lb se levanta verticalmente por medio de una cuerda y una polea hasta
una altura de 65 pies. Encuentre el trabajo realizado si

106
a) El peso de la cuerda es despreciable

b) La cuerda pesa 0;5 lb/pie

9. Las dimensiones de una piscina rectangular en forma de paralelepípedo rectangular son 30 pies 15
pies 9 pies.

a) Si la piscina está llena de agua hasta una profundidad de 8 pies, encuentre la presión y la fuerza
ejercidas sobre el fondo plano de la piscina.

b) Encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre una de las paredes verticales de la piscina, asi
como sobre un lado vertical.

10. Un canalón lleno de agua tiene extremos verticales en forma de trapezoide como se muestra en la
…gura. Encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre un lado del canalón.

11. Un canalón lleno de agua tiene extremos en la forma en que se muestra en la …gura. Encuentre la
fuerza ejercida por el agua sobre un lado del canalón.

12. Un tanque en forma de cilindro circular recto de 10 pies de diámetro reposa sobre su costado. El
tanque contiene petróleo hasta la mitad de su capacidad y el peso especí…co del petróleo es de 60
lb/pie3 : Encuentre la fuerza que ejerce el petróleo sobre uno de los extremos del tanque.

13. Un bloque sólido en forma de cubo de 2 pies de arista se sumerge en un gran tanque de agua. La parte
superior del bloque es horizontal y se ubica a 3 pies por abajo de la super…cie del agua. Encuentre la

107
fuerza total sobre el bloque (seis lados) provocada por la presión del líquido. Ver …gura.

x2 y2
14. Un tanque cuyos extremos tiene forma elíptica + = 1 se sumerge en un líquido cuyo peso
4 9
especí…co es , de modo que las placas extremas son verticales. Encuentre la fuerza que el líquido
ejerce sobre un extremo si su centro está a 10 pies por debajo de la super…cie del líquido. Sugerencia:
Usar el hecho de que el área de una elipse es ab:

15. Considere la piscina rectangular que se muestra en la …gura (a) cuyos extremos son trapezoides. La
piscina está llena de agua. Tome el eje x positivo como se muestra en la …gura (b) y encuentre la fuerza
que el agua ejerce sobre el fondo de la piscina. Sugerencia: Exprese la profundidad d en términos de
x:

108
6. Funciones de Varias Variables

El conjunto de todas las n adas ordenadas de números reales se denomina espacio numérico n dimen-
sional y se denota por Rn : Cada n ada ordenada (x1 ; x2 ; ; xn ) se llama punto del espacio numérico
n dimensional.

Una función de n variables es un conjunto de pares ordenados de la forma (P; w) en el que dos pares
ordenados distintos cualesquiera no tienen el mismo primer elemento. P es un punto del espacio del espacio
numérico n dimensional y w es un número real. El conjunto de todos los puntos P admisibles reciben
el nombre de dominio de la función y el conjunto de todos los valores resultantes de w se denomina
contradominio de la función.

De esta de…nición, el dominio de una función de n variables es un conjunto de puntos de Rn y su


contradominio es un conjunto de números de R: Cuando n = 1; se tiene una función de una variable, de
modo que el dominio es un conjunto de puntos de R o equivalentemente, un conjunto de números reales. Si
n = 2; se tiene una función de dos variables y el dominio es un conjunto de puntos de R2 o equivalentemente,
un conjunto de pares ordenados de números reales (x; y).

Ejemplo 6.1 Determinar el dominio, recorrido de


p
f (x; y) = 16 x2 y2

Solución 6.1 El dominio de la función está dado cuando 16 x2 y2 0; entonces

x2 + y 2 16

lo cual representa una circunferencia de radio 4 junto con su interior, grá…camente x2 + y 2 16

y 4

-4 -2 2 4
-2 x
-4

de forma similar el contradominio es el conjunto de puntos 0 z 4:

Ejemplo 6.2 Determinar el dominio, recorrido de


1
f (x; y) = p
x2 + y 2 25

Solución 6.2 El dominio de la función es x2 + y 2 25 0; lo cual es el conjunto de puntos exterior a la


circunferencia x2 + y 2 = 25. El contradominio consta de todos los puntos jzj > 5; es decir, z > 5 o z < 5:

109
Una función f de n variables puede de…nirse por la ecuación

w = f (x1 ; x2 ; ; xn )

Las variables x1 ; x2 ; ; xn se denominan variables independientes y w se llama variable dependiente.

Ejemplo 6.3 Sea f (x; y) = x4 2y 3 ; evaluar

1. f ( 1; 2)

2. f x3 ; y 2

Solución 6.3 (1) :


f ( 1; 2) = ( 1)4 2 (2)3 = 15

(2) :
4 3
f x3 ; y 2 = x3 2 y2 = x12 2y 6

De…nición 6.1 Si f es una función de una variable y g es una función de dos variables, entonces la
función compuesta f g es la función de dos variables de…nida por

(f g) (x; y) = f (g (x; y))

y el dominio de f g es el conjunto de todos los puntos (x; y) del dominio de g tales que g (x; y) pertenece
al dominio de f:

Ejemplo 6.4 Dadas f (t) = ln t y g (x; y) = x2 + y 2 ; calcule h (x; y) si h = f g y determine el dominio


de h:

Solución 6.4

h (x; y) = (f g) (x; y) = f (g (x; y))

= f x2 + y 2 = ln x2 + y 2

El dominio de g es el conjunto de todos los puntos de R2 y el dominio de f es el intervalo (0; +1) ; de


donde el dominio de h es el conjunto de (x; y) : x2 + y 2 > 0 :

De…nición 6.2 Si f es una función de una variable y g es una función de n variables, entonces la función
compuesta f g es la función de n variables de…nida por

(f g) (x1 ; x2 ; ; xn ) = f (g (x1 ; x2 ; ; xn ))

y el dominio de f g es el conjunto de todos los puntos (x1 ; x2 ; ; xn ) del dominio de g tales que
g (x1 ; x2 ; ; xn ) pertenece al dominio de f:

110
p
1
Ejemplo 6.5 Dadas f (t) = sin x y g (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 4; calcule h (x; y; z) si h = f g y
determine el dominio de h:

Solución 6.5

h (x; y) = (f g) (x; y; z) = f (g (x; y; z))


p p
= f x2 + y 2 + z 2 4 = sin 1 x2 + y 2 + z 2 4

El dominio de g es el conjunto de todos los puntos (x; y; z) : x2 + y 2 + z 2 4 0 y el dominio de f


es el intervalo [ 1; 1] ; de donde el dominio de h es el conjunto de (x; y; z) : 0 x2 + y 2 + z 2 4 1 o
equivalentemente 4 x2 + y 2 + z 2 5

De…nición 6.3 Una función polinomial de las variables x y y es una función f tal que f (x; y) es la suma
de términos de la forma cxn y m ; donde c es un número real y n y m son números enteros no negativos. El
grado de una función polinomial esta determinado por la mayor suma de los exponentes de x y y que se
tiene en los términos de la función.

Ejemplo 6.6 Determine el orden de f (x; y) = x3 + 2x2 y 2 y3

Solución 6.6 La función f (x; y) = x3 + 2x2 y 2 y 3 es una función polinomial de grado 4.

Ejemplo 6.7 Determine el orden de g (x; y) = 6x3 y 2 5xy 3 + 7x2 y 2x2 + y + 4

Solución 6.7 La función g (x; y) = 6x3 y 2 5xy 3 + 7x2 y 2x2 + y + 4 es polinomial de grado 5.

De…nición 6.4 Si f es una función de dos variables, la grá…ca de f es el conjunto de todos los puntos
(x; y; z) de R3 para los cuales (x; y) es un punto del dominio de f y z = f (x; y) :

En consecuencia, la grá…ca de una función f de dos variables es una super…cie que consta de todos
los puntos del espacio tridimensional cuyas coordenadas cartesianas están determinadas por las ternas
ordenadas de números reales (x; y; z) :
p
Ejemplo 6.8 Trazar el gra…co de f (x; y) = 25 x2 y2

Solución 6.8 La grá…ca es f es la semiesfera en el plano xy y por arriba de este cuyo centro es el origen
y tiene radio 5. La …gura está representada por

111
Ejemplo 6.9 Trazar la gra…ca de f (x; y) = x2 + y 2

Solución 6.9 La grá…ca es f es un paraboloide circular. La …gura está representada por

Otro método util para representar geometricamente una función de dos variables se llama curva de
nivel (contorno), el cual consiste en suponer que la super…cie z = f (x; y) se intersecta con el plano z = k
y que la curva de intersección se proyecta sobre el plano xy: La curva proyectada tiene a f (x; y) = k como
una ecuación y al considerar diferentes valores para k; se obtiene un conjunto de curvas de nivel llamado
mapa de contornos. El conjunto de todos los valores posibles de k es el contradominio de f y cada curva
de nivel f (x; y) = k; del mapa de contornos consiste de los puntos (x; y) del dominio de f que tienen un
valor de función igual a k:

Un mapa de contornos de z = f (x; y) muestra la variación de z con respecto a x y y en el plano xy


al considerar las curvas de nivel. Los valores de z cambian más rapidamente cuando las curvas de nivel
se encuentran más cercanas entre si que cuando están más apartadas, esto es, cuando las curvas de nivel
se hallan muy proximas entre si la super…cie es escarpada y cuando las curvas de nivel están separadas la
elevación de la super…cie, relativa al plano xy; cambian gradualmente.

p
Ejemplo 6.10 Sea f (x; y) = 2 xy: Dibujar un mapa de contornos de f en las curvas constante 8; 6; 4 y
2:

Solución 6.10 El mapa de contornos consiste de las curvas de intersección de la super…cie

p
z = 2 xy

con los planos z = k; donde k = 8; 6; 4 y 2: Al sustituir z = 8, obtenemos

xy = 16 ; x>0; y>0

112
Las curvas del plano xy representada por la función es una rama de una hiperbola contenida en el
primer cuadrante. Su grá…ca está dada por

Las funciones de tres variables tienen super…cies de nivel, concepto analogo al de curvas de nivel para
funciones de dos variables. Si f es una función cuyo dominio es un conjunto de puntos de R3 ; entonces si
k es un número del contradominio de f; la grá…ca de la ecuación f (x; y; z) = k es una super…cie de nivel
de f en k: Cada super…cie en el espacio tridimensional puede considerarse como una super…cie de nivel de
alguna función de tres variables.

Ejemplo 6.11 La función f de…nida por f (x; y; z) = x2 + y 2 z 2 : Describa las super…cies de nivel de f
para

1. k = 4

2. k = 4

3. k = 0

Solución 6.11 (1) : La super…cie de nivel para k = 4 tiene la ecuación x2 + y 2 z 2 = 4: Esta super…cie
es un hiperboloide de una hoja cuyo eje es el eje z y tiene por grá…ca

113
(2) : La super…cie de nivel para k = 4 tiene la ecuación x2 + y 2 z2 = 4: Esta super…cie es un
hiperboloide de dos hojas cuyo eje es el eje z y tiene por grá…ca

(3) : La super…cie de nivel para k = 0 tiene la ecuación x2 + y 2 z 2 = 0: Esta super…cie es un cono cuyo
eje es el eje z y tiene por grá…ca

6.1. Límite y Continuidad de Funciones de más de una variable

Distancia entre dos puntos de Rn

Si P (x1 ; x2 ; ; xn ) y Q (y1 ; y2 ; ; yn ) son dos puntos de Rn ; su distancia denotada por kP Qk está


dada por q
kP Qk = (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + + (xn yn )2

Ejemplo 6.12 Determinar la distancia entre los puntos A (1; 2; 3) y B ( 2; 1; 1)

Solución 6.12 Aplicando la fórmula anterior


q
kA Bk = (x1 y1 )2 + (x2 y2 )2 + + (xn yn )2
q
= (1 + 2)2 + (2 + 1)2 + (3 1)2

= 4;6904

De…nición 6.5 Si A es un punto de Rn y r es un número positivo, entonces la bola abierta B (A; r) es el


conjunto de todos los puntos P de Rn tales que kP Ak < r

De…nición 6.6 Si A es un punto de Rn y r es un número positivo, entonces la bola cerrada B [A; r] es el


conjunto de todos los puntos P de Rn tales que kP Ak < r

114
De…nición 6.7 Sea f una función de n variables de…nida en alguna bola abierta B (A; r) ; excepto posi-
blemente en el punto A: Entonces, el límite de f (P ) conforme P tiende a A es L; lo cual se denota
por
l m f (P ) = L
P !A

si para cualquier " > 0; sin importar que tan pequeña sea, existe una > 0 tal que

Si 0 < kP Ak < entonces jf (P ) Lj < "

para las funciones de dos y tres variables, la de…nición anterior toma la forma

lm f (x; y) = L
(x;y)!(x0 ;y0 )

si 8 " > 0; 9 > 0 tal que


q
Si 0 < (x x0 )2 + (y y0 )2 < entonces jf (x; y) Lj < "

ahora
lm f (x; y; z) = L
(x;y;z)!(x0 ;y0 ;z0 )

si 8 " > 0; 9 > 0 tal que


q
Si 0 < (x x0 )2 + (y y0 )2 + (z z0 )2 < entonces jf (x; y; z) Lj < "

Ejemplo 6.13 Calcular lm x3 + 2x2 y y2 + 2


(x;y)!( 2;1)

Solución 6.13 Al sustituir los valores de las respectivas variables, obtenemos

lm x3 + 2x2 y y2 + 2 = ( 2)3 + 2 ( 2)2 (1) (1)2 + 2


(x;y)!( 2;1)
= 1

y 4 x4
Ejemplo 6.14 Calcular lm
(x;y)!(0;0) y 2 + x2

Solución 6.14

y 4 x4 y2 x2 y 2 + x2
lm = lm
(x;y)!(0;0) y 2 + x2 (x;y)!(0;0) y 2 + x2
= lm y2 x2
(x;y)!(0;0)
= 0

Teorema 6.1 Si la función f tienen límites diferentes conforme (x; y) se aproxima a (x0 ; y0 ) a trav-
es de dos conjuntos diferentes de puntos que tienen a (x0 ; y0 ) como punto de acumulación, entonces
lm f (x; y) no existe.
(x;y)!(x0 ;y0 )

115
x2 y 2
Ejemplo 6.15 Investigar la existencia o no del lm
(x;y)!(0;0) x2 + y 2
Solución 6.15 Acercandonos al origen a traves del eje x; entonces y = 0 y por tanto
x2 y 2
lm = l m f (x; 0)
(x;y)!(x;0) x2 + y 2 x!0

x2
=
x2
= 1

por otro lado, si nos acercamos al origen a traves del eje y; entonces x = 0 y obtenemos
x2 y 2
lm = l m f (0; y)
(x;y)!(x;0) x2 + y 2 y!0

y2
=
y2
= 1
x2 y 2
como los límites son distintos, podemos a…rmar que el lm no existe.
(x;y)!(0;0) x2 + y 2
x
Ejemplo 6.16 Mostrar que no existe el lm
(x;y)!(0;0) x2 + y2
Solución 6.16 Acercandonos al origen a traves del eje x positivo, entonces y = 0 y por tanto
x
lm = l m f (x; 0)
(x;y)!(x;0) x2 + y2 x!0
1
= lm
x!0 x
= +1

por tanto, el límite no existe.


xy
Ejemplo 6.17 Investigue la existencia o no de lm
(x;y)!(0;0) x2 + y2
Solución 6.17 Acercandonos al origen a traves de la recta y = x
xy
lm = l m f (x; x)
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 x!0

x2
= lm
x!0 2x2
1
=
2
por otro lado, si nos acercamos al origen a traves de la recta y = x
xy
lm = l m f (x; x)
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 x!0

x2
= lm
x!0 2x2
1
=
2
xy
como los límites son distintos, podemos a…rmar que el lm no existe.
(x;y)!(0;0) x2 + y2

116
2x2 y
Ejemplo 6.18 Investigue la existencia o no de lm
(x;y)!(0;0) x4 + y 2

Solución 6.18 Acercandonos al origen a traves de la recta y = x

2x2 y
lm = l m f (x; x)
(x;y)!(0;0) x4 + y 2 x!0

2x3
= lm
x!0 x4 + x2
2x3
= lm 2 2
x!0 x (x + 1)
2x
= lm 2
x!0 (x + 1)
= 0

por otro lado, si nos acercamos al origen a traves de la parabola y = x2

2x2 y
lm = l m f x; x2
(x;y)!(0;0) x4 + y 2 x!0

2x4
= lm
x!0 x4 + x4
= 1

2x2 y
como los límites son distintos, podemos a…rmar que el lm no existe.
(x;y)!(0;0) x4 + y 2

De…nición 6.8 Decimos que f (x; y) es continua en (x0; y0 ) si y solo si

lm f (x; y) = f (x0 ; y0 )
(x;y)!(x0 ;y0 )
8
4 2 2 4
>
< x + 2x + 2y + y si (x; y) 6= (0; 0)
Ejemplo 6.19 Determinar si la función g (x; y) = x2 + y 2 es contin-
>
: 2 si (x; y) = (0; 0)
ua en (0; 0)

Solución 6.19 Por de…nición de la función, tenemos que

g (0; 0) = 2

por otro lado, acerquemos al origen a traves de la recta y = x; entonces

x4 + 2x2 + 2y 2 + y 4
lm = l m f (x; x)
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 x!0

x4 + 2x2 + 2x2 + x4
= lm
x!0 x2 + x2
2x + 4x2
4
= lm
x!0 2x2
2x x2 + 2
2
= lm =2
x!0 2x2

117
acercandonos al origen a traves de la trayectoria de la parabola y = x2
x4 + 2x2 + 2y 2 + y 4
lm = l m f x; x2
(x;y)!(0;0) x2 + y 2 x!0

x4 + 2x2 + 2x4 + x8
= lm
x!0 x2 + x4
3x + 2x2 + x8
4
= lm
x!0 x2 + x4
x2 3x2 + 2 + x6
= lm =2
x!0 x2 (1 + x2 )
x4 + 2x2 + 2y 2 + y 4
como los límites son iguales, podemos a…rmar que el lm existe.
(x;y)!(0;0) x2 + y 2
en consecuencia

lm f (x; y) = f (x0 ; y0 )
(x;y)!(x0 ;y0 )
2 = 2

y esto indica que la función es continua en (0; 0)

6.2. Derivadas Parciales

La derivada parcial de f con respecto a x; es la función


f (x + h; y) f (x; y)
Dx f (x; y) = l m
h!0 h
si este límite existe.

La derivada parcial de f con respecto a y; es la función


f (x; y + h) f (x; y)
Dy f (x; y) = l m
h!0 h
si este límite existe.

El proceso para calcular una derivada parcial se denomina diferenciación parcial. Otras notaciones
utilizadas para la derivación parcial son
@
D1 f (x; y) ; f1 ; fx ;
@x
Ejemplo 6.20 Aplicando la de…nición de derivada parcial, calcular fx (x; y) y fy (x; y) ; si f (x; y) = 3x2
2xy + y 2

Solución 6.20 Para la derivada parcial respecto a x; obtenemos


f (x + h; y) f (x; y)
Dx f (x; y) = lm
h!0 h
2
3 (x + h) 2 (x + h) y + y 2 3x2 + 2xy y2
= lm
h!0 h
= 6x 2y

118
Para la derivada parcial respecto a y; obtenemos

f (x; y + k) f (x; y)
Dy f (x; y) = lm
h!0 h
3x 2 2x (y + h) + (y + h)2 3x2 + 2xy y2
= lm
h!0 h
= 2x + 2y

Ejemplo 6.21 Calcular fx (x; y) y fy (x; y) si f (x; y) = 3x3 4x2 y + 3xy 2 + sin xy 2

Solución 6.21 La derivada parcial de f respecto a x es

fx = 9x2 8xy + 3y 2 + y 2 cos xy 2

La derivada parcial de f respecto a y es

fy = 4x2 + 6xy + 2xy cos xy 2

Las interpretaciones geometricas de las derivadas parciales pueden interpretarse como Dx f (x; y) es la
pendiente de la recta tangente a la curva representada por las ecuaciones y = y0 y z = f (x; y) en el
punto P0 (x0 ; y0 ; f (x0 ; y0 )) del plano y = y0 : De manera semejante, Dy f (x; y) es la pendiente de la recta
tangente a la curva representada por las ecuaciones x = x0 y z = f (x; y) en el punto P0 (x0 ; y0 ; f (x0 ; y0 ))
del plano x = x0 :

Ejemplo 6.22 Calcular la pendiente de la recta tangente a la curva de intersección de la super…cie z =


1p p
24 x2 2y 2 con el plano y = 2 en el punto 2; 2; 3
2

Solución 6.22 Calculando la derivada parcial de f respecto a x; obtenemos

x 1=2
fx (x; y) = 24 x2 2y 2
2

evaluando en el punto dado


p 1=2 1
fx 2; 2; 3 = (24 4 8) = p
2 3
Debido a que toda derivada es una medida de una tasa de variación, una derivada parcial se puede
interpretar de la misma manera. Si f es una función de las dos variables x y y; la derivada parcial de f
con respecto a x en el punto P0 (x0 ; y0 ) proporciona la tasa de variación instantanea en P0 ; de f (x; y) por
unidad de variación de x ( x varia y y se mantiene …ja en y0 ):

Ejemplo 6.23 De acuerdo con la ley del gas ideal para un gas con…nado, si P atmosferas es la presión,
V litros es el volumen y T grados es la temperatura absoluta en la escala Kelvin, se tiene la fórmula

P V = kT

119
donde k es una constante de proporcionalidad. Suponga que el volumen de un gas de cierto recipiente
es de 12 litros y que la temperatura es de 290 K; con k = 0;6:

1. Calcule la tasa de variación instantánea de P por unidad de variación de T si V permanece …jo en


12.

2. Utilice el resultado anterior para aproximar la variación de la presión si la temperatura se incrementa


a 295 K:

3. Calcule la tasa de variación instantánea de V por unidad de variación de P si T permanece …ja en


290 K:

4. Suponga que la temperatura se mantiene constante. Utilice el resultado anterior para calcular la
variación aproximada del volumen necesario para producir la misma variación en la presión que se
obtuvo en el inciso (b) :

Solución 6.23 Al sustituir los respectivos valores, V = 12; T = 290 ; k = 0;6; obtenemos que

kT (0;6) (290 )
P = = = 0;25307
V 12

(1) :

0;6T
P =
V
@P 0;6 0;6
= = = 0;05
@T V 12

(2) :

La temperatura ha aumentado 295 290 = 5 ; de aqui

5 (0;05) = 0;25

esto signi…ca que cuando la temperatura varia en aumento 5 ; la variación de la presión es de 0;25 atm:

(3) :

0;6T
V =
P
@V 0;6T
=
@P p2

cuando T = 290 y P = 0;25307; se tiene

@V (0;6) 290
= = 47;418
@P (0;25307)2

(4) :

120
Si P se incrementa en 0;25 y T permanece …ja, entonces del resultado anterior, la variación de V es
aproximadamente
(0;25) ( 47;418) = 11;855

lo cual signi…ca que el volumen debe disminuirse 11;855 litros para que la presión aumente de 0;25307
atm a 0;50307 atm.

De…nición 6.9 La derivada parcial de una función de n variables está de…nida por

f (x1 ; x2 ; ; xk + h; ; xn ) f (x1 ; x2 ; ; xn )
Dk f (x1 ; x2 ; ; xn ) = l m
h!0 h

si este límite existe.

Ejemplo 6.24 Dada f (x; y; z) = x2 y + yz 2 + z 3 veri…que que

xf1 (x; y; z) + yf2 (x; y; z) + zf3 (x; y; z) = 3f (x; y; z)

Solución 6.24 Obteniendo las derivadas parciales respectivas

f1 (x; y; z) = 2xy

f2 (x; y; z) = x2 + z 2

fx (x; y; z) = 2yz + 3z 2

entonces

xf1 (x; y; z) + yf2 (x; y; z) + zf3 (x; y; z) = x (2xy) + y x2 + z 2 + z 2yz + 3z 2

= 3yx2 + 3z 3 + 3yz 2 = 3 yx2 + z 3 + yz 2

= 3f (x; y; z)

En la notación de subíndice (fxyz ), el orden de la derivación parcial es de izquierda a derecha, es decir,


la derivada parcial de f respecto a x; luego respecto a y y …nalmente respecto a z; en cambio, en la notación
@3f
el orden se considera de derecha a izquierda, es decir, primero la derivada parcial de f respecto a
@x@y@z
z; luego respecto a y y …nalmente respecto a x.

Ejemplo 6.25 Dada f (x; y) = ex sin y + ln xy determinar

1. D11 f (x; y)

2. D12 f (x; y)
@3f
3.
@x@y 2

121
Solución 6.25 (1) :
1 1
D1 f (x; y) = ex sin y + ; D11 f (x; y) = ex sin y
x x2
(2) :
1
D1 f (x; y) = ex sin y + ; D12 f (x; y) = ex cos y
x
(3) :
@f 1 @2f 1 @3f
= ex cos y + ; = ex sin y ; = ex sin y
@y y @y 2 y2 @x@y 2

Ejemplo 6.26 Calcular D132 f (x; y; z) si f (x; y; z) = sin (xy + 2z)

Solución 6.26

D1 f (x; y; z) = y cos (xy + 2z)

D13 f (x; y; z) = 2y sin (xy + 2z)

D132 f (x; y; z) = 2 sin (xy + 2z) 2xy cos (xy + 2z)

Teorema 6.2 Sea f una función en dos variables, además fx ; fy ; fxy ; fyx son funciones continuas,
entonces fxy = fyx

Ejemplo 6.27 Sea f (x; y) = x3 y y cosh xy; veri…car que fxy = fyx

Solución 6.27

fx = 3x2 y y 2 sinh xy ; fxy = 3x2 2y sinh xy xy 2 cosh xy

ahora

fy = x3 cosh xy xy sinh xy

fyx = 3x2 y sinh xy y sinh xy xy 2 cosh xy = 3x2 2y sinh xy xy 2 cosh xy

en consecuencia fxy = fyx

6.3. Diferenciabilidad y Diferencial Total

De…nición 6.10 Si f es una función en las variables x y y; el incremento de f en el punto (x0 ; y0 )


denotado por 4f (x0 ; y0 ) ; está dado por

4f (x0 ; y0 ) = f (x0 + 4x; y0 + 4y) f (x0 ; y0 )

Ejemplo 6.28 Dada f de…nida por f (x; y) = 3x xy 2 calcular el incremento de f en cualquier punto de
(x0 ; y0 ) :

122
Solución 6.28

4f (x0 ; y0 ) = f (x0 + 4x; y0 + 4y) f (x0 ; y0 )

= 3 (x0 + 4x) (x0 + 4x) (y0 + 4y)2 3x0 x0 y02

= 34x y02 4x 2x0 y0 4y 2y0 4x4y x0 (4y)2 4x (4y)2

De…nición 6.11 Si f es una función en las variables x y y; y el incremento de f en (x0 ; y0 ) puede


escribirse por
4f (x0 ; y0 ) = D1 f (x0 ; y0 ) 4x + D2 f (x0 ; y0 ) 4y + 1 4x + 2 4y

donde 1 y 2 son funciones de 4x y 4y tales que 1 ! 0 y 2 ! 0 conforme (4x; 4y) ! (0; 0) ;


entonces f es diferenciable en (x0 ; y0 ) :

Teorema 6.3 Si una función f de dos variables es diferenciable en un punto, entonces es continua en ese
punto.

Ejemplo 6.29 Dada 8


< xy
si (x; y) 6= (0; 0)
f (x; y) = x2 + y2
: 0 si (x; y) = (0; 0)

mostrar que D1 f (0; 0) y D2 f (0; 0) existen y que, sin embargo, f no es diferenciable en (0; 0)

Solución 6.29 Al calcular las derivadas parciales, obtenemos

f (x; 0) f (0; 0)
D1 f (0; 0) = lm
x!0 x 0
0 0
= lm
x!0 x
= lm 0
x!0
= 0

también

f (0; y) f (0; 0)
D2 f (0; 0) = lm
y!0 y 0
0 0
= lm
y!0 y
= lm 0
y!0
= 0

de donde D1 f (0; 0) y D2 f (0; 0) existen. Anteriormente se mostró que lm f (x; y) no existe, en


(x;y)!(0;0)
consecuencia, f no es continua en (0; 0) : Como f no es continua en (0; 0) ; entonces, f no es diferenciable
en (0; 0).

123
Teorema 6.4 Sea f una función de dos variables x y y; tal que D1 f y D2 f existen en un disco abierto
B ((x0 ; y0 ) ; r). Si D1 f y D2 f son continuas en (x0 ; y0 ) ; entonces f es diferenciable en (x0 ; y0 ) :

Ejemplo 6.30 Mostrar que la función f (x; y) = xey y ln x es diferenciable en su dominio.

Solución 6.30 El dominio de f es el conjunto de todos los puntos de R2 para los cuales x > 0: Al calcular
las derivadas parciales, obtenemos
y
D1 f (x; y) = ey
x
D2 f (x; y) = xey ln x

como D1 f y D2 f son continuas en todos los puntos de R2 para los cuales x > 0; entonces f es
diferenciable en todos los puntos de su dominio.

Si una función satisface las hipotesis del teorema anterior, se dice que es continuamente diferenciable en
dicho punto. Aunque la diferenciabilidad continua en un punto es una condición su…ciente para demostrar
que una función es diferenciable en un punto, no es una condición necesaria. Es decir, es posible que una
función sea diferenciable en un punto aunque sus derivadas parciales no sean continuas en ese punto.

De…nición 6.12 Si f es una función en las variables x y y; y f es diferenciable en (x; y) ; entonces la


diferencial total de f es la función df de…nida por

df = fx (x; y) 4x + fy (x; y) 4y = fx (x; y) dx + fy (x; y) dy

df = D1 f (x; y) 4x + D2 f (x; y) 4y = D1 f (x; y) dx + D2 f (x; y) dy

@z @z
dz = (x; y) dx + (x; y) dy
@x @y

Ejemplo 6.31 De acuerdo con la ley del gas ideal para un gas con…nado, si P atmosferas es la presión,
V litros es el volumen y T grados es la temperatura absoluta en la escala Kelvin, se tiene la fórmula

P V = kT

donde k es una constante de proporcionalidad. Suponga que el volumen de un gas de cierto recipiente
es de 12 litros y que la temperatura es de 290 K; con k = 0;6:

1. Calcule la tasa de variación instantánea de P por unidad de variación de T si V permanece …jo en


12.

2. Utilice el resultado anterior para aproximar la variación de la presión si la temperatura se incrementa


a 295 K:

124
3. Calcule la tasa de variación instantanea de V por unidad de variación de P si T permanece …ja en
290 K:

4. Suponga que la temperatura se mantiene constante. Utilice el resultado anterior para calcular la
variación aproximada del volumen necesario para producir la misma variación en la presión que se
obtuvo en el inciso (b) :

Solución 6.31 Al sustituir los respectivos valores, V = 12; T = 290 ; k = 0;6; obtenemos que

kT (0;6) (290 )
P = = = 0;25307
V 12

(1) :

0;6T
P =
V
@P 0;6 0;6
= = = 0;05
@T V 12

(2) :

La temperatura ha aumentado 295 290 = 5 ; de aqui

5 (0;05) = 0;25

esto signi…ca que cuando la temperatura varia en aumento 5 ; la variación de la presión es de 0;25 atm:

(3) :

0;6T
V =
P
@V 0;6T
=
@P p2

cuando T = 290 y P = 0;25307; se tiene

@V (0;6) 290
= = 47;418
@P (0;25307)2

(4) :

Si P se incrementa en 0;25 y T permanece …ja, entonces del resultado anterior, la variación de V es


aproximadamente
(0;25) ( 47;418) = 11;855

lo cual signi…ca que el volumen debe disminuirse 11;855 litros para que la presión aumente de 0;25307
atm a 0;50307 atm.

125
Ejemplo 6.32 Un envase metalico cerrado tiene la forma de cilindro circular recto de 6 pulgadas de altura
interior, de 2 pulgadas de radio interior y de 0.1 pulgadas de grosor. Si el costo del metal es de 40 centavos
por pulgada cubica, aproxime mediante diferenciales el costo total del metal empleado en la elaboración del
envase.

Solución 6.32 El volumen de un cilindro circular recto está dado por

V = r2 h

El volumen exacto del metal empleado en el envase es la diferencia entre los dos volumenes de dos
cilindros circulares rectos para los cuales r = 2;1; h = 6;2 y r = 2 y h = 6 respectivamente. El incremento
4V proporciona el volumen exacto del metal, pero como únicamente se desea un valor aproximado, se
calcula el diferencial total dV; entonces
@V @V
dV = dr + dh
@r @h
= 2 rh dr + r2 dh

sustituyendo los diversos valores dados, tenemos

dV = 2 rh dr + r2 dh

= 2 (2) (6) (0;1) + (2)2 (0;2)

= 3;2

lo cual signi…ca que el metal empleado en el envase es aproximadamente 3;2 pulgada3 ; como el costo del
material es de 40 centavos por pulgadas cubicas, entonces el número aproximado de centavos es (40) (3;2 ) =
128 ; lo cual es equivalente a 128 = 402;12

Ejemplo 6.33 Las dimensiones de una caja son 10 cm, 12 cm y 15 cm, con un posible error de 0.02 en
cada medición.

126
1. Aproxime mediante diferenciales el máximo error si el volumen de la caja se calcula a partir de estas
medidas.

2. Aproxime también el error relativo.

Solución 6.33 (1) : El volumen de este prisma está dado por

V = xyz

utilizando el diferencial total

@V @V @V
dV = dx + dy + dz
@x @y @z
= yz dx + xz dy + xy dz

De la información dada, se tiene dx = dy = dz = 0;02; x = 10; y = 12 y z = 15; por tanto

dV = (12) (15) (0;02) + (10) (15) (0;02) + (10) (12) (0;02)

= 9

esto signi…ca el mayor error posible al calcular el volumen de la caja a partir de las medidas dadas es
aproximadamente 9 cm3 :

(2) : El error relativo se obtiene al dividir el error entre el valor real, por tanto, el error relativo al
calcular el volumen de la caja a partir de las mediciones dadas es

4V dV 9
= = 0;005
V V 1800

lo cual signi…ca que el error relativo aproximado en porcentaje es de 0;5 %:

6.4. Regla de la Cadena para funciones de más de una variable


@x @x @y @y
De…nición 6.13 Sea u = f (x; y) ; donde x = F (r; s) y y = G (r; s) y ; ; ; existen, entonces
@r @s @r @s
u es una función de r y s y además

@u @u @x @u @y
= +
@r @x @r @y @r

@u @u @x @u @y
= +
@s @x @s @y @s

@u @u
Ejemplo 6.34 Sean u = x2 + y 3 ; x = res y y = re s: Calcular y
@r @s

127
Solución 6.34

@u @u @x @u @y
= +
@r @x @r @y @r
s
= (2x) (e ) + 3y 2 e s

= 2res es + 3r2 e 2s
e s

= 2re2s + 3r2 e 3s

de forma similar

@u @u @x @u @y
= +
@s @x @s @y @s
s
= (2x) (re ) + 3y 2 re s

= (2res ) (res ) + 3r2 e 2s


re s

= 2r2 e2s 3r3 e 3s

Observemos que en la regla de la cadena existen tantos términos en el miembro derecho de cada ecuación
como el número de variables intermedias.

Otra alternativa de solución consiste en sustituir los valores de x e y en la función u y luego derivar
parcialmente con respecto a cada una de las variables solicitadas, es decir

s 3
u = (res )2 + re

= r2 e2s + r3 e 3s

entonces

@u
= 2re2s + 3r2 e 3s
@r

@u
= 2r2 e2s 3r3 e 3s
@s

De manera más general, se tiene que si u = f (x1 ; x2 ; ; xn ) ; donde x1 = F1 (y1 ; y2 ; ; yn ) ; x2 =


@xi
F2 (y1 ; y2 ; ; yn ) ; ; xn = F2 (y1 ; y2 ; ; yn ) y existen, entonces u es una función de y1 ; y2 ; ; yn
@yi
y además

@u @u @x1 @u @x2 @u @xn


= + + +
@y1 @x1 @y1 @x2 @y2 @xn @yn

@u @u @x1 @u @x2 @u @xn


= + + +
@y2 @x1 @y2 @x2 @y2 @xn @y2
..
.
@u @u @x1 @u @x2 @u @xn
= + + +
@yn @x1 @yn @x2 @yn @xn @yn

128
De modo grá…co, para una función z que dependa de tres variables y éstas a su vez, dependen de dos
variables se tiene

@u @u
Ejemplo 6.35 Sean u = x2 + yz ; x = r sin t ; y = r cos t ; z = r sin2 t: Calcular y
@r @t

Solución 6.35

@u @u @x @u @y @u @z
= + +
@r @x @r @y @r @z @r
= (2x) (sin t) + (z) (cos t) + (y) sin2 t

= 2r sin2 t + r sin2 t cos t + r cos t sin2 t

= 2r sin2 t + 2r sin2 t cos t

= 2r sin2 t (1 + cos t)

de manera similar

@u @u @x @u @y @u @z
= + +
@t @x @t @y @t @z @t
= (2x) (r cos t) + (z) ( r sin t) + (y) (2r sin t cos t)

= (2r sin t) (r cos t) + r sin2 t ( r sin t) + (r cos t) (2r sin t cos t)

= 2r2 sin t cos t r2 sin3 t + 2r2 sin t cos2 t

= r2 sin t 2 cos t + 2 cos2 t sin2 t

1 2 1 3
Ejemplo 6.36 S f es una función diferenciable y a y b son constantes, demuestre que z = f bx ay
2 3
satisface la ecuación diferencial parcial

@z @z
ay 2 + bx =0
@x @y

129
1 2 1 3
Solución 6.36 Sea u = bx ay ; entonces z = f (u) ; utilizando la regla de la cadena y el diagrama
2 3
de árbol

obtenemos

@z @z @u
=
@x @u @x
= f 0 (u) bx

también

@z @z @u
=
@y @u @y
= f 0 (u) ay 2

de donde

@z @z
ay 2 + bx = 0
@x @y
ay 2 f 0 (u) bx + (bx) f (u) ay 2
0
= 0

Ejemplo 6.37 Utilice la ley del gas ideal, con k = 0;8 para obtener la tasa a la que la temperatura varia
en el instante en que el volumen del gas es de 15 litros y el gas está bajo una presión de 12 atm si el
volumen se incrementa a la tasa de 0;1 litro/min y la presión disminuye a la tase de 0;2 atm/min.

Solución 6.37 Sean t minutos el tiempo que han transcurrido desde que el volumen del gas comenzó a
incrementarse. Sean T grados Kelvin la temperatura, P atmosferas la presión y V litros el volumen a los
t minutos. De la ley del gas, obtenemos

PV = 0;8T

T = 1;25P V

dP dV
En el instante dado, P = 12; V = 15; = 0;2 y = 0;1: Al aplicar la regla de la cadena se obtiene
dt dt

130
dT dT dP dT dV
= +
dt dP dt dV dt
dP dV
= 1;25V + 1;25P
dt dt
= 1;25 (15) ( 0;2) + 1;25 (12) (0;1)

= 2;25

en consecuencia, la temperatura disminuye a la tasa de 2;25 K/min en el instante indicado.

Teorema 6.5 Si f es una función diferenciable de la variable x tal que y = f (x) y f está de…nida
implicitamente por la ecuación F (x; y) = 0 y si F es diferenciable y Fy (x; y) 6= 0; entonces
dy Fx (x; y)
=
dx Fy (x; y)
dy
Ejemplo 6.38 Calcular si x cos y + y cos x 1=0
dx
Solución 6.38 Sea F (x; y) = x cos y + y cos x 1; entonces

Fx (x; y) = cos y y sin x

Fy (x; y) = x sin y + cos x

entonces
dy Fx (x; y)
=
dx Fy (x; y)
cos y y sin x
=
x sin y + cos x
cos y y sin x
=
x sin y cos x
Generalizando el teorema anterior, tenemos que si f es una función diferenciable de la variable x y y
tal que z = f (x; y) y f está de…nida implicitamente por la ecuación F (x; y; z) = 0 y si F es diferenciable
y Fz (x; y; z) 6= 0; entonces
@z Fx (x; y; z)
=
@x Fz (x; y; z)
@z Fy (x; y; z)
=
@y Fz (x; y; z)
@z @z
Ejemplo 6.39 Calcular y si 4z 3 + 3xz 2 xyz 2xy 2 + 7 = 0
dx dy
Solución 6.39 Sea F (x; y) = 4z 3 + 3xz 2 xyz 2xy 2 + 7; entonces

Fx (x; y; z) = 3z 2 yz 2y 2

Fy (x; y; z) = xz 4xy

Fz (x; y; z) = 12z 2 + 6xz xy

131
entonces
@z Fx (x; y; z)
=
@x Fz (x; y; z)
3z 2 yz 2y 2
=
12z 2 + 6xz xy
y
@z Fy (x; y; z)
=
@y Fz (x; y; z)
xz + 4xy
= 2
12z + 6xz xy

6.5. Derivadas Direccionales y Gradiente

De…nición 6.14 Sea f una función de dos variables x y y, y sea u = cos i + sin j un vector unitario.
Entonces la derivada direccional de f en la dirección de u, que se denota por Du f está determinada por
f (x + h cos ; y + h sin ) f (x; y)
Du f (x; y) = l m
h!0 h
siempre que este límite existe.

Teorema 6.6 Si f es una función diferenciable de x y y, entonces la derivada direccional de f en la


dirección del vector unitario u = cos i + sin j es

Du f (x; y) = fx (x; y) cos + fy (x; y) sin

Igual que ocurría en el caso de la derivada de una función de una variable en un punto, la derivada
direccional de una función f de dos variables en un punto P es la pendiente de una recta. En este caso
se trata de la recta tangente a la super…cie, grá…ca de la función f , en el punto f (P ) que además está
contenida en el plano vertical que contiene al punto P y a la dirección. De este modo, fx y fy son casos
especiales de la derivada direccional en las direcciones de los vectores unitarios i y j; respectivamente.

Ejemplo 6.40 Aplicar la de…nición para calcular Du f (x; y) si f (x; y) = 12 x2 4y 2 y u es el vector


unitario en la dirección :
6
Solución 6.40 Por de…nición, sabemos que
f (x + h cos ; y + h sin ) f (x; y)
Du f (x; y) = lm
h!0 h
f x + h cos ; y + h sin f (x; y)
= lm 6 6
h!0 h
2 2
12 x + h cos 4 y + h sin 12 x2 4y 2
= lm 6 6
h!0 h
7 p
= lm h 4y 3x
h!0 4p
= 4y 3x

132
Si evaluamos la derivada en el punto (2; 1) se obtiene
p
Du f (x; y) = 4y 3x
p
Du f (2; 1) = 4 (1) 3 (2)

= 7;4641

Este valor representa la pendiente de la recta tangente a la curva C en P0 en el plano de…nido por
1p 1
R (2; 1; 0) ; Q 2 + 3h; 1 + h; 0 y P0 (2; 1; 4) :
2 2

1 2
Ejemplo 6.41 Hallar la derivada direccional de f (x; y) = 4 x2 y en (1; 2) en la dirección del vector
4
u = cos i + sin j
3 3

Solución 6.41

fx = 2x
1
fy = y
2

en consecuencia

Du f (x; y) = fx (x; y) cos + fy (x; y) sin


1
= 2x cos y sin
3 2 3
1
= 2 (1) cos (2) sin
3 2 3
= 1;866

Se ha especi…cado la dirección por medio de un vector unitario u. Si la dirección está dada por un
vector cuya longitud no es 1, se debe normalizar el vector.

Ejemplo 6.42 Hallar la derivada direccional de f (x; y) = x2 sin 2y en 1; en la dirección de v =


2
3i 4y:

Solución 6.42 Calculemos el vector unitario u en la dirección del vector v

1 1 1 3 4
u= v=p v = (3; 4) = i j = cos i + sin j
kvk 2
3 +42 5 5 5

entonces

Du f (x; y) = fx (x; y) cos + fy (x; y) sin


3 4
= 2x sin 2y + 2x2 cos 2y
5 5

133
evaluando
3 4
Du f 1; = 2 (1) sin + 2 (1)2 cos
2 5 5
8
=
5
La derivada direccional puede expresarse como el producto punto de dos vectores. Como

fx (x; y) cos + fy (x; y) sin = (cos i + sin j) (fx (x; y) i + fy (x; y) j)

De…nición 6.15 Sea f una función de dos variables x y y, y fx y fy existen, entonces el gradiente de f;
denotado por rf (lease "del f ") está de…nido por

rf = fx (x; y) i + fy (x; y) j

esto signi…ca que la de…nición de la derivada direccional se puede escribir

Du f = U rf = rf U

Por tanto, cualquier derivada direccional de una función diferenciable puede obtenerse mediante el
producto punto del gradiente y un vector unitario de la dirección deseada. Esta fórmula es la que más
conviene emplear al calcular una derivada direccional.

Ejemplo 6.43 Calcular el gradiente de f (x; y) = y ln x + xy 2 en el punto (1; 2)

Solución 6.43 Al calcular las derivadas parciales


y
fx = + y2
x
fy = ln x + 2xy

entonces el gradiente es

rf (x; y) = fx (x; y) i + fy (x; y) j


y
= + y 2 i + (ln x + 2xy) j
x
al evaluar en el punto indicado, se obtiene
2
rf (1; 2) = + 4 i + (ln 1 + 2 (1) (2)) j
1
= 6i + 4j

Note que el gradiente es una función vectorial y no una función escalar.


3
Ejemplo 6.44 Hallar la derivada direccional de f (x; y) = 3x2 2y 2 en ;0 en la dirección de
4
3
P ;0 a Q (0; 1) :
4

134
Solución 6.44 Un vector en la dirección especi…cada está dado por
! 3
PQ = 0 i + (1 0) j
4
3
= i+j
4
ahora normalizando el vector
1 1 4 3 3 4
u= v=s v= ;1 = i + j = cos i + sin j
kvk 3 2 5 4 5 5
+ 12
4
Empleando la de…nición de derivadas direccional como producto punto, obtenemos

Du f = U rf
3 4
= i+ j (6xi 4yj)
5 5
18 16
= x i+ y j
5 5
Evaluando dicho derivada direccional, se tiene
3 18 3 16
Du f ;0 = i+ (0) j
4 5 4 5
27
= i
10
Propiedades del Gradiente

Sea f diferenciable en el punto (x; y) :

1. Si rf (x; y) = 0 entonces Du f (x; y) = 0 para todo u:

2. La dirección de máximo incremento de f está dada por rf (x; y) : El valor máximo de Du f (x; y) es
krf (x; y)k :

3. La dirección de mínimo incremento de f está dada por rf (x; y) : El valor mínimo de Du f (x; y) es
krf (x; y)k :

Ejemplo 6.45 La temperatura en grados Celsius en la super…cie de una placa metálica es

T (x; y) = 20 4x2 y2

donde x y y se miden en centimetros. ¿En qué dirección a partir de (2; 3) aumenta más rápido la
temperatura? ¿Cuál es la tasa o ritmo de crecimiento?.

Solución 6.45 El gradiente es

rT (x; y) = Tx i + Ty j

= 8xi 2yj

135
la dirección del máximo incremento es

rT (2; 3) = 16i + 6j

y su tasa de incremento es
q
krT (2; 3)k = ( 16)2 + (6)2

= 17;088 por cm

Ejemplo 6.46 Dada f (x; y) = 2x2 y 2 + 3x y; calcular el valor máximo de Du f en el punto (1; 2) :

Solución 6.46 Calculemos el gradiente

rf (x; y) = fx (x; y) i + fy (x; y) j

= (4x + 3) i + ( 2y 1) j

evaluemos el gradiente en el punto dado

rf (1; 2) = (4 (1) + 3) i + ( 2 ( 2) 1) j

= 7i + 3j

al hallar el máximo incremento


p
krf (1; 2)k = 32 + 72

= 7;6158

Este resultado indica que la grá…ca de f está muy inclinada en el punto (1; 2; 3) de la super…cie.

De igual manera, para una función de tres variables, las de…niciones anteriores y propiedades enunciadas
se reformulan por:

1.
f (x + h cos ; y + h cos ; z + h cos ) f (x; y; z)
Du f (x; y; z) = l m
h!0 h

2.
Du f (x; y; z) = fx (x; y; z) cos + fy (x; y; z) cos + fz (x; y; z) cos

3.
rf (x; y; z) = fx (x; y; z) i + fy (x; y; z) j + fz (x; y; z) k

4.
Du f (x; y; z) = U rf (x; y; z) = rf (x; y; z) U

136
Ejemplo 6.47 Dada f (x; y; z) = 3x2 + xy 2y 2 yz + z 2 calcular la tasa de variación de f (x; y; z) en
(1; 2; 1) en la dirección del vector 2i 2j k:

Solución 6.47 El vector unitario en la dirección del vector 2i 2j k es

1 1 1 2 2 1
u= v=q v= (2; 2; 1) = i j k
kvk 3 3 3 3
22 + ( 2)2 + ( 1)2

aplicando la de…nición de la derivada direccional

Du f (x; y; z) = U rf (x; y; z)
2 2 1
= i j k ((6x + y) i + (x 4y z) j + ( y + 2z) k)
3 3 3
2 2 1
= (6x + y) (x 4y z) ( y + 2z)
3 3 3

por tanto, la tasa de variación en (1; 2; 1) está dada por

Du f (1; 2; 1) = 4

Ejemplo 6.48 Suponga que V (x; y; z) volts es el potencial eléctrico en cualquier punto (x; y; z) del espacio
tridimensional y que
1
W (x; y; z) = p
x2 + y2 + z2

1. Calcule la tasa de variación de V en el punto (2; 2; 1) en la dirección del vector 2i 3j + 6k:

2. Determine la dirección de la máxima tasa de variación de V en (2; 2; 1)

Solución 6.48 (1) : El vector unitario en la dirección del vector 2i 3j + 6k es

1 1 1 2 3 6
u= v=q v= (2; 3; 6) = i j+ k
kvk 2 2 7 7 7 7
22 + ( 3) + (6)

calculando el gradiente
! ! !
x y z
rf (x; y; z) = i+ j+ k
(x2 + y 2 + z 2 )3=2 (x2 + y 2 + z 2 )3=2 (x2 + y 2 + z 2 )3=2

entonces

Du f (x; y; z) = U rf (x; y; z)
2x 3y 6z
= 3=2
+
2 2
7 (x + y + z )2 7 (x + y 2 + z 2 )3=2
2 7 (x2 + y 2 + z 2 )3=2

por tanto, la tasa de variación en (2; 2; 1) está dada por

Du f (2; 2; 1) = 0;042

137
este valor signi…ca que en el punto (2; 2; 1) ; el potencial crece aproximadamente a la tasa de 0;042 volt
por unidad de variación en la distancia medida en la dirección de U:

(2) : Evaluando el gradiente en el punto (2; 2; 1) ; obtenemos


! ! !
x y z
rf (x; y; z) = i+ j+ k
(x2 + y 2 + z 2 )3=2 (x2 + y 2 + z 2 )3=2 (x2 + y 2 + z 2 )3=2
2 2 1
rf (2; 2; 1) = i j+ k
27 27 27

tomando un vector unitario en la dirección del gradiente anterior, se tiene

1
u = = v
kvk
1
= s v
2 2 2
2 2 1
+ +
27 27 27
2 2 1
= 9 i j+ k
27 27 27
2 2 1
= i j+ k
3 3 3
2 2 1
Los cosenos directores de este vector son ; ; ; los cuales proporcionan la dirección de la maxima
3 3 3
tasa de variación de V en (2; 2; 1).

138
6.6. Guía Aprendizaje 6

Calcular la diferencial total de la función dada

1. z = x2 sin 4y
p
2. z = 2x2 4y 3
2s t
3. z =
s + 3t
4. w = e z2 cos x2 + y 4
uv
5. w = ln
st
p
6. w = u2 + s2 t2 v2

Encontrar la derivada parcial indicada


dz
7. z = ln x2 + y 2 ; x = t2 ; y = t 2 ;
dt
dz
8. z = cos (3x + 4y) ; x = 2t + ;y= t ;
2 4 dt t=

r 1 p dp
9. p = ; r = u2 ; s = 2 ; t = u ;
2s + t u du
Determine las derivadas parciales indicadas
2 @z @z
10. z = exy ; x = u3 ; y = u v2 ; ;
@u @v
@z @z
11. z = 4x 5y 2 ; x = u4 8v 3 ; y = (2u v)2 ; ;
@u @v
x y u v2 @z @z
12. z = ; x= ;y= ; ;
x+y v u @u @v
3=2 @z @z
13. z = u2 + v 2 ; u=e t sin ;v=e t cos ; ;
@t @

14. z = tan 1 puv ; u = r2 s2 ; v = r2 s2 ;


@z @z
;
@r @s
2 u2 2 v2 @w @w
15. w = rs2 t4 ; r = uev ; s = ve ; t = eu ; ;
@u @v
x1 x @w @w
16. w = ln (pqr) ; p = t2 sin x;q=
; r = tan 1 ; ;
t2 t @x @t
Calcular el gradiente para la función dada

17. f (x; y) = x2 x3 y 2 + y 4

18. f (x; y) = y e 2x2 y

139
xy 2
19. f (x; y; z) =
z3
Determinar el gradiente de la función en el punto indicado.

20. f (x; y) = x2 4y 2 ; (2; 4)

21. f (x; y; z) = x2 z 2 sin 4y ; 2; ; 1


3
22. f (x; y; z) = ln x2 + y 2 + z 2 ; ( 4; 3; 5)

Encontrar la derivada direccional de la función dada en el punto indicado en la dirección señalada.

23. f (x; y) = 5x3 y 6 ; ( 1; 1) ; =


6

24. f (x; y) = 4x + xy 2 5y ; (3; 1) ; =


4
1 y
25. f (x; y) = tan ; (2; 2) ; i 3j
x
xy
26. f (x; y) = ; (2; 1) ; 6i + 8j
x+y
1
27. f (x; y) = x2 tan y ; ; ; en la dirección del eje x negativo.
2 3

28. f (x; y; z) = x2 y 2 (2z + 1)2 ; (1; 1; 1) ; 3j + 3k


x2 y2
29. f (x; y; z) = ; (2; 4; 1) ; i 2j + k
z2
p
30. f (x; y; z) = x2 y + 2y 2 z ; ( 2; 2; 1) ; en la dirección del eje z negativo.

31. f (x; y; z) = 2x y2 + z2 ; (4; 4; 2) ; en la dirección del origen

140
7. Extremos de Funciones de dos Variables

De…nición 7.1 Una función f de dos variables tiene un valor máximo absoluto en su dominio D del plano
xy si existe algún punto (x0 ; y0 ) en D tal que f (x0 ; y0 ) f (x; y) para todos los puntos (x; y) de D: En tal
caso, f (x0 ; y0 ) es el valor máximo absoluto de f en D:

De…nición 7.2 Una función f de dos variables tiene un valor mínimo absoluto en su dominio D del plano
xy si existe algún punto (x0 ; y0 ) en D tal que f (x0 ; y0 ) f (x; y) para todos los puntos (x; y) de D: En tal
caso, f (x0 ; y0 ) es el valor mínimo absoluto de f en D:
p
Ejemplo 7.1 Sea f (x; y) = 25 x2 y 2 ; encontrar su máximo absoluto

Solución 7.1 La función está dada grá…camente por

y se puede ver que el valor máximo se obtiene para x = 0 y y = 0; es decir

f (0; 0) = 5

Ejemplo 7.2 Sea g (x; y) = x2 + y 2 ; encontrar su mínimo absolut

Solución 7.2 La función está dada grá…camente por

y se puede ver que el valor mínimo se obtiene para x = 0 y y = 0; es decir

f (0; 0) = 0

141
De…nición 7.3 Si f (x; y) existe en todos los puntos de algún disco abierto B ((x0 ; y0 ) ; r) ; el punto (x0 ; y0 )
es un punto crítico de f si una de las siguientes condiciones se cumple:

1. fx (x0 ; y0 ) = 0 y fy (x0 ; y0 ) = 0

2. fx (x0 ; y0 ) o fy (x0 ; y0 ) no existen.

Ejemplo 7.3 Determine los extremos relativos de la función f (x; y) = 6x 4y x2 2y 2

Solución 7.3 Al diferenciar parcialmente, obtenemos

fx = 6 2x

fy = 4 4y

al igualar a cero

fx = 0 ! x = 3

fy = 0 ! y = 1

por tanto, el unico punto crítico es (3; 1) : Para determinar si es máximo o mínimo, completamos los
cuadrados en la expresión dada por f (x; y) ; es decir

f (x; y) = x2 6x + 9 2 y 2 + 2y + 1 + 9 + 2

= (x 3)2 2 (y + 1)2 + 11

Si (x; y) 6= (3; 1) ; f (x; y) 11; en consecuencia, f (3; 1) = 11 es un valor máximo absoluto.


Grá…camente se tiene

el cual es un paraboloide que se abre hacia abajo con su vertice el punto (3; 1; 11) :
p
Ejemplo 7.4 Determine los extremos relativos de la función f (x; y) = 4 x2 + y 2

142
Solución 7.4 Al diferenciar parcialmente, obtenemos
x
fx = p
x2 + y2
y
fy = p
x2 + y 2

al igualar a cero

fx = 0 ! x = 0

fy = 0 ! y = 0

por tanto, el unico punto crítico es (0; 0) : Para determinar si es máximo o mínimo, notemos que

f (x; y) 4; 8 (x; y) 6= (0; 0)

Grá…camente se tiene

el cual es un paraboloide que se abre hacia abajo con su vértice el punto (0; 0; 4) :

7.1. Criterio de la segunda derivada

Sea f una función de dos variables tal que f sus derivadas parciales de primier y segundo orden
son continuas en un disco abierto B ((a; b) ; r) : Suponga además que fx (a; b) = 0 y fy (a; b) = 0: Sea
D (a; b) = fxx (a; b) fyy (a; b) [fxy (a; b)]2

1. f tiene un valor mínimo relativo en (a; b) si

D (a; b) > 0 y fxx (a; b) > 0 ( o fyy (a; b) > 0)

2. f tiene un valor máximo relativo en (a; b) si

D (a; b) > 0 y fxx (a; b) < 0 ( o fyy (a; b) < 0)

3. f tiene un punto de silla (punto crítico donde no existe un extremo relativo) si

D (a; b) < 0

143
4. No se tiene ninguna conclusión acerca de los extremos relativos si

D (a; b) = 0

Si fxy (a; b) = fyx (a; b) entonces D (a; b) puede ser escrito por medio de notación de determinante, es
decir
fxx fxy
D (a; b) =
fyx fyy
el cual recibe el nombre de determinante Hessiano o discriminante.

Ejemplo 7.5 Dada f (x; y) = 2x4 + y 2 x2 2y; determinar los extremos relativos de f si es que existen.

Solución 7.5 Calculando las segundas derivadas parciales de f

fx = 8x3 2x

fxx = 24x2 2

fy = 2y 2

fyy = 2

fxy = 0

al igualar las primeras parciales a ceros, obtenemos


1 1
x = 0; ;
2 2
y = 1

de donde los puntos críticos son


1 1
;1 ; (0; 1) ; ;1
2 2
entonces
Punto crítico fxx fyy fxy D Conclusión
1
;1 4 2 0 8 Minimo Relativo
2
(0; 1) -2 2 0 -4 No hay extremo relativo
1
;1 4 2 0 8 Minimo Relativo
2
Grá…camente

144
Ejemplo 7.6 Determine las dimensiones relativas de una caja rectangular sin tapa que tiene un volumen
especi…co, si se desea emplear la minima cantidad de material en su elaboración.

Solución 7.6 La caja está dada grá…camente por

de las fórmulas de área y volumen, tenemos

S = xy + 2xz + 2yz

V = xyz

al despejar z de V = xyz
V
z=
xy
sustituyendo en la otra ecuación

V V
S = xy + 2 +2
y x

al derivar parcialmente

@S 2V
= y
@x x2
@S 2V
= x
@y y2
@2S 4V
=
@x2 x3
@2S 4V
=
@y 2 y3
@2S
= 1
@y@x

al igualar a cero las primeras derivadas parciales, tenemos

@S
= 0 () yx2 2V = 0
@x
@S
= 0 () xy 2 2V = 0
@y

cuya solución es
p
3
x = 2V
p
3
y = 2V

145
al evaluar en las segundas derivadas parciales
@2S 4V 4V
= = =2
@x2 x 3 2V
@2S 4V 4V
= = =2
@y 2 y 3 2V
@2S
= 1
@y@x
de aqui
fxx fxy 2 1
D (a; b) = = =3
fyx fyy 1 2
entonces
D (a; b) > 0 y fxx (a; b) > 0
( o fyy (a; b) > 0)
p p
lo cual nos mani…esta que f tiene un mínimo en el punto 3 2V : 3 2V y su valor es

V
z =
xy
p
3
V V 2V
z = p p = p
3
=
3
2V 3
2V 4V 2 2

en conclusión, la caja de debe tener una base cuadrada y una profunidad de un medio de la longitud
de uno de los lados de la base.

Teorema 7.1 Sea R una región acotada y cerrada del plano xy y sea f una función continua en R:
Entonces f tiene un valor máximo y mínimo absoluto en R:

El procedimiento a implementar en este caso, se puede resumir por

1. Calcular los valores de la función en los puntos críticos de f en el interior de la región R:

2. Determinar los valores extremos posibles de f en la región R:

3. El mayor de los valores de los pasos 1 y 2 es el valor máximo absoluto y el menor es el valor mínimo
absoluto.

Ejemplo 7.7 Calcular los extremos absolutos de la función de…nida por f (x; y) = x2 + y 2 4x 2y + 7 si
el dominio de f es la región triangular cerrada cuyos lados están sobre el eje x, el eje y y la recta x + y = 5:

Solución 7.7 La región está representada por

146
calculando las primeras derivadas parciales

fx = 2x 4

fy = 2y 2

al igualar a cero

fx = 0 ! x = 2

fy = 0 ! y = 1

por tanto, el único punto crítico es (2; 1) : Analizando los puntos de la frontera de R; es decir, analizando
cada lado del triángulo, se tiene que para y = 0; obtenemos

(x; 0) = x2 4x + 7

ahora tendrá un extremo relativo cuando 0 (x) = 0; es decir

0
(x) = 2x 4

2x 4 = 0

x = 2

por tanto, en el eje x se deben de tomar en cuenta los puntos (2; 0) ; (0; 0) ; (5; 0)

Para x = 0; obtenemos (0; y) = y 2 2y + 7; derivando

0
(x) = 2y 2

2y 2 = 0

y = 1

por tanto, en el eje y se deben de tomar en cuenta los puntos (0; 1) ; (0; 0) ; (0; 5)

Para la recta x + y = 5; tenemos que y = 5 x , con 0 x 5y0 y 5; entonces

(x; 5 x) = x2 + (5 x)2 4x 2 (5 x) + 7

(x) = 2x2 12x + 22; 0 x 5

derivando

0
(x) = 4x 12

4x 12 = 0

x = 3

147
entonces sobre la recta se deben de tomar en cuenta los puntos (3; 2) ; (5; 0) y (0; 5) :

En resumen, tenemos
(x; y) f (x; y)
(2; 1) 2
(0; 0) 7
(5; 0) 12
(0; 1) 6
(0; 5) 22
(3; 2) 4
de aqui, podemos ver que el valor máximo ocurre en f (0; 5) = 22 y el valor mínimo en f (2; 1) = 2

7.2. Multiplicadores de Lagrange

Teorema 7.2 Suponga que f y g son funciones de dos variables cuyas primeras derivadas parciales son
continuas. Si f tiene un extremo relativo en el punto (x0 ; y0 ; f (x0 ; y0 )) sujeto a la condición g (x; y) =
0 y rg (x0 ; y0 ) 6= 0; entonces existe una constante tal que

rf (x0 ; y0 ) + rg (x0 ; y0 ) = 0

Metodología:

1. De…na la función auxiiar F de las tres variables x; y; para la cual

F (x; y; ) = f (x; y) + g (x; y) = 0

2. Considere el sistema de ecuaciones que se forma al igualar a cero las tres primeras derivadas parciales
de F
8
>
< Fx (x; y; ) = 0
>
Fy (x; y; ) = 0
>
>
:
F (x; y; ) = 0

3. Resolver el sistema de ecuaciones anterior para determinar los puntos críticos de F:

4. Entre las primeras dos coordenadas de los puntos críticos de F , obtenidos en el paso anterior, se
encuentran los valores de x e y que proporcionan los extremos relativos deseados.

148
Ejemplo 7.8 Utilice el método de multiplicadores de Lagrange a …n de determinar los extremos de la
función f para la cual
f (x; y) = 3x + 4y 3

si el punto (x; y) está sobre la circunferencia (x 1)2 + y 2 = 25.

Solución 7.8 La condición (restricción) está dada por

g (x; y) = x2 2x + 1 + y 2 25 = 0

= x2 2x + y 2 24

entonces

F (x; y; ) = f (x; y) + g (x; y)

= 3x + 4y 3+ x2 2x + y 2 24

= 3x + 4y 24 2x + x2 + y 2 3

al calcular las derivadas parciales e igualar a cero, obtenemos


8
>
< Fx (x; y; ) = 3 + 2 (x 1) = 0
>
Fy (x; y; ) = 4 + 2 y = 0
>
>
:
F (x; y; ) = x2 2x + y 2 24 = 0
al resolver las dos primeras ecuaciones para ; se tiene
3
=
2 (x 1)
2
=
y
al igual estos valores para obtenemos
3 2
=
2 (x 1) y
4
y = (x 1)
3
4
al sustituir y = (x 1) en la última ecuación del sistema
3
x2 2x + y 2 24 = 0
2
4
x2 2x + (x 1) 24 = 0
3
25 2 50 200
x x = 0
9 9 9
25x2 50x 200 = 0

x2 2x 8 = 0

(x 4) (x + 2) = 0

x = 4 ; x= 2

149
sustituyendo estos valores en las ecuaciones anteriores, obtenemos para x = 4
4
y = (x 1) = 4
3
3 1
= =
2 (x 1) 2
de forma similar para x = 2

y = 4
1
=
2
por tanto, los puntos críticos son
1 1
4; 4; y 2; 4;
2 2
evaluando estos puntos en la función original, se tiene

f (x; y) = 3x + 4y 3

f (4; 4) = 3 (4) + 4 (4) 3 = 25

f ( 2; 4) = 3 ( 2) + 4 ( 4) 3= 25

de donde el valor mínimo de f igual a 25 ocurre en el punto ( 2; 4) y el valor máximo igual a 25


ocurre en el punto (4; 4)

Para el caso de tres variables, el método de multiplicadores de Lagrange puede extenderse a traves del
siguiente

Teorema 7.3 Suponga que f y g son funciones de tres variables cuyas primeras derivadas parciales
son continuas. Si f tiene un extremo relativo en el punto (x0 ; y0 ; z0 ) sujeto a la condición g (x; y; z) =
0 y rg (x0 ; y0 ; z0 ) 6= 0; entonces existe una constante tal que

rf (x0 ; y0 ; z0 ) + rg (x0 ; y0 ; z0 ) = 0

Metodología:

1. De…na la función auxiiar F de las cuatros variables x; y; z; para la cual

F (x; y; z; ) = f (x; y; z) + g (x; y; z) = 0

2. Considere el sistema de ecuaciones que se forma al igualar a cero las tres primeras derivadas parciales
de F 8
>
> Fx (x; y; z; )=0
>
>
>
< F (x; y; z;
y )=0
>
> Fz (x; y; z; )=0
>
>
>
:
F (x; y; z; )=0

150
3. Resolver el sistema de ecuaciones anterior para determinar los puntos críticos de F:

4. Entre las primeras tres coordenadas de los puntos críticos de F , obtenidos en el paso anterior, se
encuentran los valores de x; y; z que proporcionan los extremos relativos deseados.

Ejemplo 7.9 Determine las dimensiones relativas de una caja rectangular, sin tapa que tiene un volumen
especí…co, si se desea emplear la mínima cantidad de material en su elaboración.

Solución 7.9 La restricción está dada por el volumen

V = xyz

la función referente al área está dada por

f (x; y; z) = xy + 2xz + 2yz

entonces

F (x; y; z; ) = f (x; y; z) + g (x; y; z)

= xy + 2xz + 2yz + (xyz V)

= xy V + 2xz + 2yz + xyz

al calcular las derivadas parciales e igualar a cero, obtenemos


8
>
> Fx (x; y; z; ) = y + 2z + yz = 0
>
>
>
< F (x; y; z; ) = x + 2z + xz = 0
y
>
> Fz (x; y; z; ) = 2x + 2y + xy = 0
>
>
>
:
F (x; y; z; ) = xyz V = 0

al resolver las dos primeras ecuaciones para ; se tiene

y x + z (y x) = 0

(y x) (1 + z) = 0
1
y = x ; =
z
1
al sustituir = en la segunda ecuación de este sistema
z

x + 2z + xz = 0
1
x + 2z + xz = 0
z
x + 2z x = 0

z = 0

151
lo cual es imposible, ya que z > 0; entonces, sustituyamos y = x en la tercera ecuación del sistema,

2x + 2y + xy = 0

2x + 2x + x2 = 0

4x + x2 = 0

x (4 + x) = 0
4
= ; x 6= 0
x
4
sustituyendo este valor de = en la segunda ecuación del sistema, se tiene
x
x + 2z + xz = 0
4
x + 2z + xz = 0
x
x 2z = 0
x
z =
2
x
al reemplazar los valores de y = x y z = en la ultima ecuación del sistema, obtenemos
2
xyz V = 0
x
x (x) V = 0
2 p3
x = 2V
p
sustituyendo estos valores en las ecuaciones anteriores, obtenemos para x = 3 2V
p
p
3
3
2V
y = 2V ; =
2
p p 1p
de donde, el punto critico es 3 2V ; 3 2V ; 3 2V y la función obtiene su mínimo en dicho punto,
2
es decir

f (x; y; z) = xy + 2xz + 2yz


p
3
p
3 1p3
p3
p
3
p
3 1p3
f 2V ; 2V ; 2V = 2V 2V + 2 2V 2V
2 2
p3 1p3
+2 2V 2V
2
p
3 2
= 3 2V

Ejemplo 7.10 Suponga que U es una función utilidad para la cual U (x; y; z) = xyz donde x; y; z rep-
resentan el número de unidades de los articulos A; B y C respectivamente, los cuales son consumidos
semanalmente por una persona particular. Ademas suponga que los precios unitarios de A; B y C son $
2, $3, y $4 respectivamente y que el gasto total semanal para estos articulos se ha presupuestado en $90.
¿Cuantas unidades de cada articulo deben comprarse semanalmente para maximizar el indice de utilidad
de la persona?.

152
Solución 7.10 Se quiere maximizar U (x; y; z) = xyz sujeta a la restricción g (x; y; z) = 2x+3y+4z 90 =
0; entonces

F (x; y; z; ) = f (x; y; z) + g (x; y; z)

= xyz + (2x + 3y + 4z 90)

= 2x 90 + 3y + 4z + xyz

al calcular las derivadas parciales e igualar a cero, obtenemos


8
>
> Fx (x; y; z; ) = 2 + yz = 0
>
>
>
< Fy (x; y; z; ) = 3 + xz = 0
>
> Fz (x; y; z; ) = 4 + xy = 0
>
>
>
:
F (x; y; z; ) = 2x + 3y + 4z 90 = 0

al combinar la primera y segunda ecuación del sistema (Eliminando ), se tiene

2
y= x
3

al combinar la primera y tercera ecuación del sistema (Eliminando ), se tiene

1
z= x
2

sustituyendo estos valores en la ultima ecuación del sistema, obtenemos

2x + 3y + 4z 90 = 0
2 x
2x + 3 x +4 90 = 0
3 2

al resolver dicha ecuación, se tiene que


x = 15

lo cual implica que


y = 10 ; z = 7;5

al calcular

U (x; y; z) = xyz

= (15) (10) (7;5)

= 1125

como x; y; z son mayores que cero, entonces este valor no puede ser un mínimo, porque existen muchos
valores de U sujeta a la restricción dada que son menores que 1125. Por tanto, este valor maximiza a U
sujeta a la restricción dada.

153
El método de multiplicadores de Lagrange puede aplicarse a problemas con varias restricciones, en
particular, si se desea determinar los puntos criticos de la función que tiene valores f (x; y; z) sujeta a
las dos restricciones g (x; y; z) = 0 y h (x; y; z) = 0; se determinan los puntos criticos de la función
F (x; y; z; ; ) para la cual

F (x; y; z; ; ) = f (x; y; z) + g (x; y; z) + h (x; y; z)

Ejemplo 7.11 Obtener los extremos relativos de f (x; y; z) = xz + yz y si el punto (x; y; z) está en la
intersección de las super…cies x2 + z 2 = 2 y yz = 2:

Solución 7.11 De…namos la función

F (x; y; z; ; ) = f (x; y; z) + g (x; y; z) + h (x; y; z)

= xz + yz + x2 + z 2 2 + (yz 2)

= x2 2 2 + z 2 + xz + yz + yz

al calcular las cinco primeras derivadas parciales e igualando a cero, se obtienen


8
>
> Fx (x; y; z; ) = 2x + z = 0
>
>
>
>
>
> Fy (x; y; z; ) = z + z = 0
<
Fz (x; y; z; ) = 2z + x + y + y = 0
>
>
>
>
>
> F (x; y; z; ) = x2 + z 2 2 = 0
>
>
:
F (x; y; z; ) = yz 2 = 0

de la segunda ecuación del sistema, se tiene

z+z = 0

z (1 + ) = 0

z = 0 y = 1

rechazamos z = 0 (z > 0) ; de la primera ecuación, tenemos que si x 6= 0

z
=
2x
z
al sustituir el valor de = 1y = en la tercera ecuación del sistema
2x

2z + x + y + y = 0
z
2z + x + y + y ( 1) = 0
2x
x2 = z 2

154
reemplazando en la cuarta ecuación del sistema

x2 + z 2 2 = 0

2x2 = 2

x = 1

entonces
z= 1

al obtener los valores correspondiente para y de la última ecuación, obtenemos

yz 2 = 0
2
y = = 2
z

…nalmente se tiene el conjunto de soluciones dados por


1
x=1 y=2 z=1 = = 1
2

1
x=1 y= 2 z= 1 = = 1
2

1
x= 1 y=2 z=1 = = 1
2

1
x= 1 y= 2 z= 1 = = 1
2
Los conjuntos de soluciones primero y cuarto proporcionan f (x; y; z) = 3 y los conjuntos de soluciones
segundo y tercero dan f (x; y; z) = 1: En consecuencia, f tiene un valor máximo relativo de 3 y un valor
mínimo relativo de 1:

155
7.3. Guía Aprendizaje 7

Encuentre los extremos relativos de la función indicada

1. f (x; y) = x2 + y 2 + 5

2. f (x; y) = x2 y 2 + 8x + 6y

3. f (x; y) = 5x2 + 5y 2 + 20x 10y + 40

4. f (x; y) = 4x2 2y 2 8x + 12y + 5

5. f (x; y) = 4x3 + y 3 12x 3y

6. f (x; y) = x3 + 2y 3 + 27x 24y + 3

7. f (x; y) = 2x2 + 4y 2 2xy 10x 2y + 2

8. f (x; y) = 5x2 + 5y 2 + 5xy 10x 5y + 18

9. f (x; y) = 2x3 2y 3 + 6xy + 10


2 4
10. f (x; y) = xy +8
x y
11. Determine tres números positivos cuya suma sea 21; tal que su producto P sea un máximo. Sugerencia:
Expresar P como una función de sólo dos variables.

12. Hallar la distancia mínima entre el punto (2; 3; 1) y el plano x + y + z = 1

13. Determine las dimensiones de una caja rectangular con un volumen de 1 pie3 que tiene una área
super…cial mínima S:

14. Encuentre todos los puntos sobre la super…cie xyz = 8 que son los más cercanos al origen. Determinar
la distancia mínima.

15. Determine el volumen máximo de una caja rectangular con lados paralelos a los planos de coordenadas
que puede ser inscrito en el elipsoide

x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 =1 ; a > 0; b > 0; c>0
a2 b c

Aplicar el método de los multiplicadores de Lagrange para encontrar los extremos relativos con
restricciones de la función dada.

16. f (x; y) = x + 3y; sujeta a x2 + y 2 = 1


1
17. f (x; y) = xy; sujeta a x+y =1 ; x 0; y 0
2

156
18. f (x; y) = xy; sujeta a x2 + y 2 = 2

19. f (x; y) = 3x2 + 3y 2 + 5; sujeta a x y=1

20. f (x; y) = 4x2 + 2y 2 + 10; sujeta a 4x2 + y 2 = 4

21. f (x; y) = 8x2 8xy + 2y 2 ; sujeta a x2 + y 2 = 10

22. f (x; y; z) = x + 2y + z; sujeta a x2 + y 2 + z 2 = 30

23. f (x; y; z) = xyz + 5; sujeta a x3 + y 3 + z 3 = 24

24. f (x; y; z) = x3 + y 3 + z 3 ; sujeta a x + y + z = 1

25. f (x; y; z) = 4x2 y 2 z 2 ; sujeta a x2 + y 2 + z 2 = 9

26. f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 ; sujeta a 2x + y + z = 1 ; x + 2y 3z = 4

27. f (x; y; z) = x2 + y 2 + z 2 ; sujeta a 4x + z = 7 ; z 2 = x2 + y 2

28. Encuentre el área máxima de un triángulo rectángulo cuyo perímetro es 4.

29. Encuentre las dimensiones de una caja rectangular abierta con volumen máximo si su área super…cial
es igual a 75 cm3 :¿Cuáles son las dimensiones si la caja es cerrada?

30. El proceso de Haber-Bosch produce amoniaco mediante una unión directa de nitrógeno e hidrógeno
bajo condiciones de presión P y temperatura constantes

N2 + 3H2 2N H3

Las presiones parciales x; y; z del hidrógeno, nitrógeno y amoniaco satisfacen x + y + z = P y la ley


z2
de equilibrio = k; donde k es una constante. La cantidad máxima de amoniaco ocurre cuando
xy 3
se obtiene la presión parcial máxima de este mismo. Determine el valor máximo de z:

157
8. Bibliografía

1. Adam, Puig: Curso Teórico-Practico de Ecuaciones Diferenciales Aplicado a la física y la técnica,


Nuevas Grá…cas S.A, Madrid, 1958.

2. Anton, Howard (1994): .E l ementary Linear Algebra. Elementary Linear Algebra Applications". 7a
edición. John Wiley & Sons Ltd.

3. Apostol, Tom. Cálculus. Volúmenes 1 y 2. Editorial Reverte: Barcelona, 1975.

4. Ayres, Frank: Teoría y Problemas de Ecuaciones Diferenciales, McGraw-Hill, Mexico, 1970.

5. Boyce, William E., and Diprima, Richard C. (1978). Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores
a la frontera.3a. Edición 1978 (sexta reimpresión 1987). LIMUSA.

6. Bugrov, Ya S.; Nikolski, S.M. (1984): "Matemáticas Superiores. Elementos de Álgebra Lineal y
Geometría Analítica". Mir Moscú.

7. Campbell, Stephen L, and Haberman, Richard. (1997). Introducción a las Ecuaciones Diferenciales
con Problemas de Valor de Frontera McGraw-Hill. En biblioteca?

8. Carmona, Isabel. (1992) Ecuaciones Diferenciales. Alhambra.

9. Dennis G. Zill. Cálculo, trascendentes tempranas, 4 edición, McGrawHill.

10. Dennis Zill, (2006). Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones de Modelado, Octava Edición. Brooks/Cole
Publishing Co. ITP.

11. Dennis G. Zill y Warren S. Wright Dennis G. y (2015). Ecuaciones Diferenciales con problemas con
valores a la frontera, Octava Edición CENGAGE Learning.

12. Edwards, C. H. Jr.; Penney, David E. (1988): .E l ementary Linear Algebra". Prentice Hall International
Paperback. 13-258245-7.

13. Elsgoltz, L. Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Variacional. Mir, Moscú, 1983.

14. Farlow, Stanley J.(1994). An Introduction to Di¤erential Equations and their applications. McGraw-
Hill.

15. Fernández Pérez, C. Ecuaciones Diferenciales–I. Ecuaciones Lineales. Pirámide S. A., Madrid, 1992.

16. Grossman, S.I. (1988): "Álgebra Lineal". 2a edición. Diaz De Santos.

17. Hernández, Eugenio (1994): "Álgebra y Geometría". Addison Wesley-Universidad Autónoma de


Madrid.

158
18. Kells, Lyman: Ecuaciones Diferenciales Elementales, McGraw-Hill, Mexico, 1983.

19. Marcus, Daniel A. (1993). Ecuaciones Diferenciales. CECSA.

20. Michael Spivak. Cálculo In…nitesimal (Vol. 1 y 2). Editorial Reverté: Barcelona, 1970.

21. Mercado, Norman: Ecuaciones Diferenciales para Ingeniería, Fondo Editorial Cooperativo, Medellín,
1984.

22. Nagle, R. Kent ,and Sa¤, Edward B. (1993). Fundamentals of Di¤erential Equations, Third Ed.
Addison-Wesley Co.

23. Richard Courant, Fritz Jhon. Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático. Vol.1 y 2 Limusa:
Mexico 1979.

24. Simmons, George F., and Robertson, John S. (1993). Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y
notas históricas, segunda edición. Mc Graw Hill.

25. Tom Apostol. Análisis matemático. Editorial Reverte: Barcelona, 1991.

159
9. Anexos

9.1. Fórmulas de Derivadas

En esta tabla f , g, u, v, y representan funciones de x, y c, n representan constantes.


d
1. c0 = 0 (c) = 0
dx

d du
2. (cf )0 = cf 0 (cu) = c
dx dx

d du dv
3. (f + g)0 = f 0 + g 0 (u + v) = +
dx dx dx

d du dv
4. (f g)0 = f 0 g0 (u v) (x) =
dx dx dx

d
5. (xn )0 = nxn 1 (xn ) = nxn 1
dx

d 1 du
6. (f (x)n )0 = nf n 1 (x) (un ) = nun
dx dx

d dv du
7. (f g)0 = f 0 g + f g 0 (uv) = u +v
dx dx dx

du dv
f 0
f 0g f g0 d u v u
8. = = dx 2 dx
g g2 dx v v

dy dy du
9. (f g)0 = f 0 (g) g 0 =
dx du dx

9.2. Funciones Trigonométricas


d du
1. (sin u) = cos u
dx dx
d du
2. (cos u) = sin u
dx dx
d du
3. (tan u) = sec2 u
dx dx
d du
4. (cot u) = csc2 u
dx dx
d du
5. (sec u) = sec u tan u
dx dx
d du
6. (csc u) = csc u cot u
dx dx

160
9.3. Funciones Trigonométricas Inversas
d 1 1 du
1. sin u =p
dx 1 u2 dx
d 1u 1 du
2. cos = p
dx 1 u2 dx
d 1u 1 du
3. tan =
dx 1 + u2 dx
d 1u 1 du
4. cot =
dx 1 + u2 dx
d 1u 1 du 1u 1u
5. sec = p , sec < ,0 sec <
dx u u2 1 dx 2 2
d 1u 1 du 1u 1u
6. csc = p , < csc 2, 0 < sec
dx u u2 1 dx 2

9.4. Funciones Exponenciales y Logarítmicas


d u du
1. (e ) = eu
dx dx
d u du
2. (a ) = au loge a
dx dx
d 1 du
3. (ln u) =
dx u dx
d loga e du
4. (loga u) =
dx u dx
d 1 du dv
5. (uv ) = vuv + uv ln u
dx dx dx

9.5. Funciones Hiperbólicas


d du
1. (sinh u) = cosh u
dx dx
d du
2. (cosh u) = sinh u
dx dx
d du
3. (tanh u) = sech2 u
dx dx
d du
4. (coth u) = csch2 u
dx dx
d du
5. (sech u) = sech u tanh u
dx dx
d du
6. (csch u) = csch u coth u
dx dx

161
9.6. Funciones Hiperbólicas Inversas
d 1 1 du
1. sinh u =p
dx u2 + 1 dx
d 1 1 du
2. cosh u =p ,u>1
dx u2 1 dx
d 1 1 du
3. tanh u =
dx 1 u2 dx
d 1 1 du
4. coth u =
dx 1 u2 dx
d 1 1 du
5. sech x = p ,u>0
dx u 1 u dx
2

d 1 1 du
6. csch u = p
dx u 1 + u2 dx

9.7. Fórmulas de Integracíon


R
1. du = u + c
R
2. k du = ku + C
R R R
3. [f (x) + g (x)] dx = f (x) dx + g (x) dx
R u2
4. u du = +C
2
Z
1
5. du = ln u + C
u
Z
un+1
6. un dx = +C
n+1
Z
7. eu du = eu + C
Z
1 u
8. au du = a +C
ln a
Z
9. sin u du = cos u + C
Z
10. cos u du = sen u + C
Z
11. tan u du = ln jsec uj + C
Z
12. cot u du = ln jsen uj + C
Z
13. sec u du = ln jsec u + tan uj + C

162
Z
14. csc u du = ln jcsc u cot uj + C
Z
15. sec2 u du = tan u + C
Z
16. csc2 u du = cot u + C
Z
17. sec u tan u dx = sec u + C
Z
18. csc u cot u du = csc u + C
Z
du 1 u
19. p = sin +C
a2 u2 a
Z
du 1 1 u
20. = tan +C
a2 + u2 a a
Z
du 1 1 u
21. p = sec +C
u u2 a2 a a
Z
du 1 u a
22. = ln +C
u2 a2 2a u+a
Z
du 1 a+u
23. = ln +C
a2 u2 2a a u
Z
du p
24. p = ln u + u2 + a2 + C
u2+a2
Z
du p
25. p = ln u + u2 a2 + C
u2 a2
Z
p 1 p 1 1 u
26. a2 u2 du = u a2 u2 + a2 sin +C
2 2 a
Z
p u p a4 1 u
27. u2 a2 u2 du = 2u2 a2 a2 u2 + sin +C
8 8 a
Z
p 1 p 1 p
28. u2 + a2 du = u u2 + a2 + a2 ln u + u2 + a2 + C
2 2
Z
p 1 p 1 2 p
29. u2 a2 du = u u2 a2 a ln u + u2 a2 + C
2 2
Z
1 1 u
30. p du = sinh +C
a2 + u2 a
Z
1 u
31. p du = cosh +C
u2 a2 a
Z
u2 up 2 a2 p
32. p du = u a2 + ln u + u2 a2 + C
u2 a2 2 2
Z
1 1 1 u
33. du = tanh +C
a2 u2 a a

163
Z
1 1 1 u
34. p du = sech +C
u a2 + u2 a a
Z
1 1 1 u
35. du = coth +C
u2 a2 a a
Z
1 1 1u
36. p du = sec h +C
u a2 u2 a a
Z
p up 2 a2 1 u
37. u2 + a2 du = u + a2 + sinh +C
2 2 a
Z
p up 2 a2 1 u
38. u2 a2 du = u a2 cosh +C
2 2 a
Z
p u p a4 1 u
39. u2 a2 u2 du = 2u2 a2 a2 u2 + sin +C
8 8 a
Z p p
a2 u2 p a+ a2 u2
40. du = a2 u2 a ln +C
u u
Z p p
a2 u2 a2 u2 1 u
41. du = sin +C
u2 u a
R du p
42. p = ln u + a2 + u2 + C
a2 + u2
Ru2 du up 2 a2 p
43. p = a + u2 ln u + a2 + u2 + C
a2 + u2 2 2
p
R du 1 a2 + u2 + a
44. p = ln +C
u a2 + u2 a u
p
R du a2 + u2
45. p = +C
u2 a2 + u2 a2 u
R du u
46. +C= p
(a2 + u2 )3=2
a2 a2 + u2
R p
47. sin 1 u du = u sin 1 u + 1 u2 + C
R 1u 1u
p
48. cos du = u cos 1 u2 + C
R 1u 1 1u
49. tan ln 1 + u2 + C
du = u tan
2
p
R 1 2u2 1 1 u 1 u2
50. u sin u du = sin u + +C
4 4
p
R 1 2u2 1 1 u 1 u2
51. u cos u du = cos u +C
4 4
R 1u u2 + 1 1u u
52. u tan du = tan +C
2 2
R R
53. u dv = uv v du

164
R
54. ln u du = u ln u u+C
R du
55. = ln jln uj + C
u ln u
R
56. sinh u du = cosh u + C
Z
57. cosh u du = sinh u + C
R
58. tanh u du = ln jcosh uj + C
R
59. coth u du = ln jsinh uj + C
Z
60. sech u du = tan 1 (sinh u) + C

R u
61. csch u du = ln tanh +C
2
Z
62. sech2 u du = tanh u + C
R
63. csch2 u du = coth u + C
Z
64. sech u tanh u du = sech u + C
Z
65. csch u coth u du = csch u + C

R 1 1
66. sin2 u du = u sin 2u + C
2 4
R 1 1
67. cos2 u du = u + sin 2u + C
2 4
R
68. tan2 u du = tan u u+C
R
69. cot2 u du = cot u u+C
R 1
70. sin3 u du = 2 + sin2 u cos u + C
3
R 1
71. cos3 u du = 2 + cos2 u sin u + C
3
R 1
72. tan3 u du = tan2 u + ln jcos uj + C
2
R
73. u sin u du = sin u u cos u + C
R
74. u cos u du = cos u + u sin u + C

165

También podría gustarte