Está en la página 1de 16

Evaluación final de Español

Nombre:

Grado once

Ten en cuenta que cada pregunta equivale a 0, 5 de tu calificación total.

Lee atentamente y responde las preguntas, recuerda que cada pregunta equivale a un 0.5 de tu
calificación.

Responda la pregunta 1 de acuerdo con la siguiente información

El origen del mal

En un bosque vivía un ermitaño que entendía el lenguaje de las fieras y hasta podía conversar con
ellas. En una ocasión en que descansaba debajo de un árbol, se cobijaron allí un cuervo, un
palomo, un ciervo y una serpiente, y empezaron a discutir sobre el origen del mal. —El mal
procede del hambre —declaró el cuervo—. Cuando uno come hasta hartarse las cosas se le
antojan color rosa. Pero, amigos, si durante días no se prueba bocado, cambia la situación y ya no
parece tan hermosa la naturaleza. ¡Qué desasosiego! ¡Qué intranquilidad siente uno! Y si
vislumbro un buen pedazo de carne, me abalanzo sobre él, ciegamente. Ni palos ni piedras, ni
lobos enfurecidos serían capaces de hacerme soltar la presa. ¡Cuántos perecemos víctimas del
hambre! No cabe duda de que es el origen del mal. El palomo intervino. —El mal no proviene del
hambre, sino del amor. Si viviéramos solos, sin hembras, sobrellevaríamos las penas. Más ¡ay!,
vivimos en pareja y amamos tanto a nuestra compañera que no hallamos un minuto de sosiego,
siempre pensando en ella. Y cuando se aleja un poco de nuestro lado, nos sentimos como
perdidos y nos tortura la idea de que un gavilán la haya despedazado. Empezamos a buscarla por
doquier, con loco afán. Y si desaparece, uno no come ni bebe; no hace más que buscarla y llorar.
¡Cuántos mueren así entre nosotros! Ya ven que todo el mal proviene del amor. —No; el mal no
viene ni del hambre ni del amor —arguyó la serpiente—. El mal viene de la ira. Si viviésemos
tranquilos entonces todo iría bien. Pero, cuando algo se arregla de modo distinto a como
quisiéramos, todo nos ofusca. Solo pensamos en descargar nuestra ira en el primero que
encontramos. Entonces, como locos, nos retorcemos tratando de morder a alguien. En tales
momentos no se tiene piedad de nadie; mordería uno a su propia madre; podríamos comernos a
nosotros mismos. Sin duda alguna, todo el mal viene de la ira. El ciervo no fue de este parecer. —
No, no es de la ira ni del amor ni del hambre de donde procede el mal, sino del miedo. Si fuera
posible no sentir miedo, todo marcharía bien. Podemos defendernos de un animal pequeño, con
nuestros cuernos, y la huida nos preserva de los grandes. Pero es imposible no sentir miedo.
Apenas cruje una rama en el bosque o se mueve una hoja, temblamos de terror. El corazón palpita,
como si fuera a salirse del pecho, y echamos a correr. Siempre estamos alerta, llenos de terror. No
hay modo de disfrutar de un poco de tranquilidad. Por eso el origen del mal está en el miedo.
Finalmente, intervino el ermitaño: —No es el hambre, el amor, la ira ni el miedo, la fuente de
nuestros males, sino nuestra propia naturaleza. Ella es la que engendra el hambre, el amor, la ira y
el miedo.
Tomado y adaptado de: Tolstoi, L. (s. f.). El origen del mal.

1. Según el contexto narrativo el anterior texto corresponde a:


A. una fábula.

B. una novela

C. un cuento.

D. una leyenda

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 2 a la 4

MONÓLOGO DE HAMLET

Hamlet. —Ser o no ser. Esa es la cuestión. ¿Qué es más noble? ¿Permanecer impasible ante los
avatares de una fortuna adversa o afrontar los peligros de un turbulento mar y, desafiándolos,
terminar con todo de una vez? Morir es… dormir… Nada más. Y durmiendo se acaban la ansiedad
y la angustia y los miles de padecimientos de que son herederos nuestros míseros cuerpos. Es una
deseable consumación: Morir… dormir… dormir… tal vez soñar. Ah, ahí está la dificultad. Es el
miedo a los sueños que podamos tener al abandonar este breve hospedaje lo que nos hace
titubear, pues a través de ellos podrían prolongarse indefinidamente las desdichas de esta vida. Si
pudiésemos estar absolutamente seguros de que un certero golpe de daga terminaría con todo,
¿quién soportaría los azotes y desdenes del mundo, la injusticia de los opresores, los desprecios
del arrogante, el dolor del amor no correspondido, la desidia de la justicia, la insolencia de los
ministros, y los palos inmerecidamente recibidos? ¿Quién arrastraría, gimiendo y sudando, las
cargas de esta vida, si no fuese por el temor de que haya algo después de la muerte, ese país
inexplorado del que nadie ha logrado regresar? Es lo que inmoviliza la voluntad y nos hace concluir
que mejor es el mal que padecemos que el mal que está por venir. La duda nos convierte en
cobardes y nos desvía de nuestro racional curso de acción. Pero… interrumpamos nuestras
filosofías, pues veo allí a la bella Ofelia. Ninfa de las aguas, perdona mis pecados y ruega por mí
en tus plegarias.
Tomado de: Shakespeare, W. (2007). Hamlet (acto III, escena I). Traducción, versión y adaptación de José María Ruano
de la Haza. R

2. De acuerdo con el texto anterior,

La conclusión a la que llega el príncipe Hamlet en sus reflexiones es:

A. Ante el dolor de la vida, es preferible el suicidio.

B. La incertidumbre nos impide actuar.

C. Es mejor ser cobarde que valiente.

D. Morir es dormir y soñar.

3. El tema principal del texto anterior es:


A. El sentido de la vida.

B. La cobardía y el temor.

C. La tentación del suicidio.

D. La naturaleza de los sueños.

4. El adjetivo que describe mejor el texto anterior sería:

A. Filosófico, porque argumenta a favor de la existencia de la vida después de la muerte.

B. Dramático, porque presenta el monólogo de un personaje en un contexto teatral.

C. Poético, por su métrica y elaboración de sus imágenes.

D. Autobiográfico, porque constituye una confesión.

Lee detenidamente el siguiente texto y responde las preguntas 5 y 6

La pérdida de la privacidad.

El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de


límite. El concepto de límite es tan antiguo como la especie humana, incluso como todas las
especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que hay a su
alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual
se sienten seguros, y reconocen como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología
cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y que la proximidad, que
para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión.

En el caso de los humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la comunidad.
El límite –de la ciudad, de la región, del reino– siempre se ha considerado una especie de
ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden servir para que un
régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero
en general garantizan a los ciudadanos que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus
costumbres, de sus riquezas, de sus inventos.

La Gran Muralla China no solo defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino
que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda. No obstante con Internet se rompen
los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha
provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda
impedir a sus ciudadanos que sepan lo que sucede en otros países, y pronto será imposible
impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que ocurre en otros
lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman naciones por fuera de
las fronteras físicas: es cada vez más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer
vínculos con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo control que los Estados
ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están
técnicamente preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién hemos
escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho, cuáles son nuestras curiosidades
enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano celoso no
es defenderse de los hackers sino de las cookies1, y de todas esas otras maravillas tecnológicas
que permiten recoger información sobre cada uno de nosotros. Adaptado de: Eco, U. (2007). La
pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá: Random House Mondadori. 1 Información
que se recoge sobre los hábitos de navegación del usuario. R

Según el anterior texto marca uno de los siguientes enunciados que sintetiza mejor el
contenido del primer párrafo:

A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio de


defensa que crean los seres a su alrededor.

B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología
y la antropología.

C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso para
las relaciones que se dan en Internet.

D. Los estudios de la teología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet vulnera
la intimidad de las personas.

6. En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las
fronteras físicas, hace referencia a

A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.

B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.

C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.

D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.

Lee el siguiente texto

El conocimiento no consiste en una serie de teorías auto consistente que tiende a converger en
una perspectiva ideal; no consiste en un acercamiento gradual hacia la verdad. Por el contrario, el
conocimiento es un océano, siempre en aumento, de alternativas incompatibles entre sí (y tal vez
inconmensurables); toda teoría particular, todo cuento de hadas, todo mito, forman parte del
conjunto que obliga al resto a una articulación mayor, y todos ellos contribuyen, por medio de este
proceso competitivo, al desarrollo de nuestro conocimiento. No hay nada establecido para siempre,
ningún punto de vista puede quedar omitido en una explicación comprehensiva (...). Expertos y
profanos, profesionales y diletantes, forjadores de utopías y mentirosos, todos ellos están invitados
a participar en el debate y a contribuir al enriquecimiento de la cultura. La tarea del científico no ha
de ser por más tiempo “la búsqueda de la verdad”, o “la glorificación de dios”, o “la sistematización
de las observaciones” o “el perfeccionamiento de predicciones”. Todas estas cosas no son más
que efectos marginales de una actividad a la que se dirige ahora su atención y que consiste en
“hacer de la causa más débil la causa más fuerte”, como dijo el sofista, “por ello en apoyar el
movimiento de conjunto”.

Adaptado de: Paul Feyerabend (1986). Tratado contra el método. Madrid: Técnos, pp.14-15. R

7. La opción que describe mejor la relación entre el contenido del texto y el título de la obra de la
que se extrajo es:
A. El texto introduce la propuesta de un nuevo método para la investigación científica, diferente del
tradicional.

B. El texto ataca diferentes ideas a propósito de qué es aquello en lo que consiste el llamado
“método científico”.

C. El texto crítica concepciones del conocimiento científico, el cual se ha concebido como resultado
de un método.

D. El texto argumenta a favor de la pluralidad de métodos disponibles para que cada ciencia
alcance sus verdades.

El arte es la actividad en la que el ser humano recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la
realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia.

8. Según lo anterior podemos decir que la siguiente imagen es representativa de:


A. fotografía.
B. la escultura
C. la instalación,
D. el dibujo.

A partir del siguiente texto responde las preguntas 9 y 10

La espera de la muerte ― ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su
muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río, las aguas del charco hondo
parecían sonar dentro de él mismo. ―Si llegara la muerte, me tiraría al charco. Porque ella era
para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas
de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor
de la piedra. ― ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? ―Porque son hermanas. ―Si la
muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. La fiebre lo había agotado, pensaba que su
temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía
y se acercaba, definitivamente. ― ¡No me agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco
para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie
había en derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más
rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las aguas, sin
tiempo ya para seguir huyendo.

Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400

9. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica
que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque
A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.
B. confundía su estado físico con el movimiento del agua.
C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco.
D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.

10. A partir del texto se puede afirmar que


A. el hombre tenía miedo de morir y por eso buscaba cómo escapar de la muerte.
B. el hombre no pudo huir de la muerte.
C. el hombre sostuvo un diálogo con la muerte.
D. el hombre pudo huir de la muerte, pues cuando ella llegó a la piedra, él ya estaba escondido en
el charco.
Evaluación de español tercer periodo Grado noveno

Ten en cuenta que cada pregunta equivale a 0, 5 de tu calificación total.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 1.

Estoy en contra de las corridas de toros, pero también en contra de su prohibición. Si uno acepta
que una mayoría puede prohibir los toros por compasión animal, tendrá que aceptar que un día
otra mayoría prohíba a todos los ciudadanos matar animales para comer carne. La tolerancia
consiste en no prohibir lo que no nos gusta. Tolero las peleas de boxeo o la prostitución: no me
gustan, pero tampoco las prohibiría. El argumento más fuerte de los anti taurinos es que en las
corridas se tortura a muerte a un animal. No pongo en duda que el animal sufre horriblemente.
Pongo en duda la consciencia plena de ese dolor, porque no sabemos cómo funciona la mente
animal. Es una hipocresía discurrir contra las corridas de toros por la mañana y al mediodía
comerse un sanguinolento filete de res. Me dirán: ese lomito no se lo obtuvo con tortura. ¿Cómo
saben? Los criamos para montarlos o para comerlos. Olvidar esto es hipocresía. No voy a corridas.
Me parecen un espectáculo primitivo. Quizás en eso consiste su encanto y su horror. Pero soy
carnívoro. No veo que haya acuerdo entre las personas sensatas y morales sobre si las corridas
deban prohibirse o no.
Tomado y adaptado de: Elespectador.com

1. De las siguientes ideas, la que se opone a la idea central defendida por el autor es:
A. Las corridas de toros deben prohibirse.
B. Las fiestas taurinas son rituales de tortura.
C. La crianza de animales es una acción hipócrita.
D. La tolerancia es el medio para superar el desacuerdo

EL DISCURSO DEL PAVO


El niño había esperado el bus en la acera marcada con la cinta amarilla y lo había tomado después
de que lo hicieron todos los pasajeros. A diferencia de los otros, el niño llevaba un pavo debajo del
brazo. Y quienquiera que haya visto un pavo debajo de un brazo, sabe que no hay animal más
pacífico, más inofensivo y serio y que, ninguno como él representa con mayor propiedad su papel
de víctima propiciatoria. El niño se sentó en uno de los asientos laterales, contra la ventanilla.
Llevaba el pavo para alguna parte. Tal vez a venderlo en el mercado. Tal vez a regalarlo. Tal vez para
que algo fuera extraño simplemente lo llevaba a dar una vuelta por la ciudad, como llevan las
damas su pekinés favorito. En todo caso, el niño iba allí tan pacífico, inofensivo y serio como el
pavo. De pronto, cuando ya parecía haber pasado el momento oportuno para protestar, la dama
que ocupaba el asiento vecino empezó a incomodarse. Primero se incomodó con un gesto
displicente. Luego, como en un proceso de reacciones internas, se llevó las manos a las narices,
después se estiró, buscó al cobrador con la mirada llena de propósitos amenazantes y,
finalmente, cuando el proceso interno llegó a su punto de ebullición, hizo la estridente
protesta que pareció un verso fabricado para la literatura de tocador: — ¡Si no me quitan
este pavo me desmayo! Todos sabíamos, desde luego, que aquella saludable y peripuesta
señora era capaz de todo, menos de desmayarse. Pero la protesta había sido formulada en
un tono contundente, tan definitivo e irrevocable, que todos empezamos a temer que
sucediera lo que sucede siempre. Es decir, que bajaran al niño con el pavo. Y él iba allí,
contra la ventanilla, pegada la frente al borde de madera, sin ninguna preocupación por lo
que pudiera decir la señora. En sus brazos, el pavo tenía toda la distinción de un caballero
venido a menos, de uno de esos mendigos a quienes todos respetan porque recuerdan
que, diez años antes, era uno de los hombres más acaudalados de la ciudad. Digno,
intachable, el pavo parecía ser la única cosa lo suficientemente humana como para
desmayarse frente a un mal olor. Entonces alguien propuso, en voz alta, que se le
aceptaran los diez centavos del pasaje, para que el pavo pudiera ocupar el puesto de la
mujer. Otro, menos guasón, ofreció cambiar su asiento con el de la indispuesta dama.
Pero ella no parecía dispuesta a transigir, sino que, rechazando todas las fórmulas
propuestas, insistió con palabras que iban para discurso cívico, que no podía permitirse
que en un vehículo de servicio público viajaran animales plumados, en confusión con los
implumes. Y ante la rabiosa andanada de aquella viajera patrióticamente antipática el
pavo permanecía digno, sereno, imperturbable. Nunca se vio pavo más insultado, pero
tampoco animal más discreto y silenciosamente irónico.

Responde las preguntas 2 y 3 según el texto anterior.

La actitud de la dama, que ocupa en el bus el puesto vecino al niño que lleva el pavo, se puede
calificar como:
A injusta.
B Intolerante.
C. imperturbable.
D insoportable.

2. En la expresión “Hizo la estridente protesta que pareció un verso fabricado para la


literatura de tocador”, la palabra subrayada puede reemplazarse sin cambiar el sentido por

A .dulce
B. chillona.
C firme.
D. abusiva.

3. En el tercer párrafo del texto, lo que se dice de la dama permite conocer


A. cómo era la dama físicamente.
B .justificar el comportamiento del niño. B.
C.describir la intolerancia de la dama.
D. demostrar la incomodidad de los pasajeros

4 .De los siguientes enunciados, el que más se relaciona directamente con el título del texto es: A
A. “No hay animal más pacífico, más inofensivo y serio y que, ninguno como él representa su papel
de víctima propiciatoria”.
B. “En sus brazos, el pavo tenía toda la distinción de un caballero venido a menos”.
C. “Nunca se vio pavo más insultado, pero tampoco animal más discreto y silenciosamente irónico”.
D. “Digno, intachable, el pavo parecía ser la única cosa lo suficientemente humana como para
desmayarse frente a un mal olor”.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 5 ,6 y 7

Por medio del análisis del ADN y un diente providencial, las autoridades egipcias
identificaron el miércoles una momia hallada hace un siglo como los restos de la reina
Hachepsut, una de los pocos faraones egipcios y una de sus gobernantes más misteriosos.
“La momia fue descubierta en el Valle de los Reyes en 1903 pero quedó sin identificar en
ese sitio durante décadas hasta que hace dos meses fue conducida al Museo Egipcio en El
Cairo para someterla a exámenes”, dijo el jefe de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass.
“Estamos ciento por ciento seguros de que la momia pertenece a Hachepsut”, dijo Hawass
a la Associated Press. Además de las pruebas de ADN, el examen de un diente hallado en
un relicario que contenía algunos de los órganos embalsamados de la reina fue decisivo
para la identificación. El molar calza perfectamente en la mandíbula de la momia. El
descubrimiento, anunciado el miércoles en el museo, no ha sido verificado
independientemente por otros expertos. Hachepsut, el monarca que se hacía llamar
faraona, se vestía como varón y usaba una barba falsa, gobernó durante el siglo XV a.C. y
ejerció más poder que otras dos famosas del antiguo Egipto, Cleopatra y Nefertiti. Pero
cuando concluyó su mandato durante la Dinastía 18, desaparecieron misteriosamente
todos sus rastros, incluyendo su momia. Otra momia, que había estado en el museo
durante décadas y se suponía era de la nodriza de la reina, Sitre-In, había sido investigada
para ver si pertenecía a Hachepsut. Hawass y el ministro de Cultura Farouq Hosni
develaron las dos momias durante una conferencia de prensa en el museo. “La momia
identificada como la de Hachepsut revela una mujer obesa que murió cincuentona,
probablemente padeció de diabetes y quizás cáncer hepático”, dijo Hewass. “Su mano
izquierda está sobre el pecho, en un signo tradicional de realeza en el antiguo Egipto”.
“Muestras óseas de ADN, tomadas de la cadera y del fémur de la momia, son comparadas
con la momia de la abuela de Hachepsut, Amos Nefreteri”, dijo Yehia Zakaria Gad, experto
en genética molecular que integra el equipo de Hawass. Hawass ha encabezado la
búsqueda de Hachepsut desde hace un año, para lo cual estableció un laboratorio de ADN,
de 5 millones de dólares, en el sótano del museo con un equipo internacional de
científicos. El estudio fue financiado por el canal Discovery, que difundirá un documental
exclusivo en julio.
Tomado de: http://noticias.prodigy.msn.com/ciencia/articulo/

5. El hecho que origina la noticia presentada en el texto anterior es:


A. el descubrimiento, en 1903, de una momia. B.
B. la identificación de la momia de la faraona Hachepsut.
C. el hallazgo de procedimientos científicos para reconocer momias.
D. el desarrollo de un estudio financiado por el canal Discovery.

6. De acuerdo con lo planteado en el texto, Hawass es:


A. un equipo de reconocidos científicos internacionales.
B. alguien que financia los estudios del canal Discovery.
C. un experto en genética molecular.
D. el jefe de antigüedades de Egipto.

7. Teniendo en cuenta lo planteado en el texto, al diente se le atribuye la característica de: A.


“providencial” porque éste sólo podía pertenecer a una persona de alto rango social.
B. para señalar la importancia del diente en el hallazgo arqueológico.
C. porque se trataba del diente de una diosa.
D. para llamar la atención sobre la belleza dental de los faraones.

8. Estás escribiendo un ensayo sobre el amor en la Edad Media y quieres usar la información que
te da un determinado autor sobre el tema. Para poner las palabras de este autor utilizas:
A. signos de exclamación.
B. signos de interrogación.
C. comillas.
D. puntos suspensivos.

9. El personero del colegio está elaborando un informe final sobre los logros obtenidos en el año.
Para él es importante hacer notar los avances obtenidos en los ámbitos académico y deportivo. Lo
que ha escrito hasta el momento dice:

Queridos amigos: Mi labor este año ha sido muy buena, ya que cambié los precios de los artículos
de la cafetería y además logramos que los estudiantes de preescolar tuvieran más salidas
recreativas; por otra parte,…

Para continuar con el informe, el personero requiere escribir sobre:

A.los logros académicos obtenidos por los estudiantes y su participación exitosa en las actividades
deportivas.

B. los arreglos y transformaciones hechos a la fachada de la institución y las zonas recreativas.

C.la dotación en laboratorios y bibliotecas hecha a la institución a través del apoyo de los padres
de familia.

D. los diferentes concursos y competencias de ortografía en los que han participado los estudiantes
de la institución.

10. En tu salón de clases han puesto un letrero para que los alumnos lo mantengan limpio. El
letrero dice lo siguiente: “Por favor, expulse los papeles y la basura en la caneca”. Al leer el letrero,
subrayas la palabra expulse porque consideras que su uso aquí no es adecuado y decides
cambiarla por:

A.mande.

B. conserve.

C.mantenga.

D. deposite.
Evaluación final de español tercer periodo

Nombre Grado décimo

Ten en cuenta que cada pregunta equivale a 0, 5 de tu calificación total.

Lee el siguiente párrafo y luego responde la pregunta 1

La literatura caballeresca sólo se desarrolla cuando verdaderamente es necesaria. No cumple


nunca una función de entretenimiento, sino de formación ya militar, ya cortesana. A través de las
historias de los caballeros y de las doncellas que requieren sus dones- se despliega un complejo
sistema de saberes en el que se integran pautas de actuación bélica son los hechos relativos a
las armas, que no siempre son individuales-, normas de comportamiento cortés -esenciales para
mantener la dignidad y el prestigio del entorno en que se encuentra un rey o un noble poderoso-,
líneas de actuación religiosa en cuanto que la salvación del alma constituye el principal de los fines
a que un caballero debe aspirar.
(Gómez Redondo, Fernando. La literatura caballeresca castellana medieval. Biblioteca virtual Cervantes.

1. Según el texto podemos dedicar que la definición anterior corresponde a:


A. literatura del romanticismo
B. literatura medieval
C. literatura
D. literatura del renacimiento

Lee el siguiente párrafo luego responde la pregunta 2

La literatura es el "arte de la expresión verbal", que a diferencia del lenguaje hablado, posee
ciertas características estéticas que la convierten en un lenguaje artístico. De acuerdo con una
investigación realizada por el neurólogo Davis Lewis, leer disminuye el estrés de las personas en
un 68 % y solo se necesita hacerlo por un lapso de 6 minutos al día. De acuerdo con sus hallazgos,
la lectura reduce el ritmo cardiaco a tal punto que permite a la persona relajarse y descansar mejor.

En definitiva, la lectura es esencial en el proceso de aprendizaje porque permite acceder a


información y conocimiento de diversas áreas, estimula el pensamiento crítico, mejora la capacidad
cognitiva y ayuda a desarrollar habilidades fundamentales para el éxito en cualquier ámbito de la
vida.
2. Según lo leído la no implementación de la lectura conlleva a:

A. mejorar el nivel cognitivo ,estimular la mente, por lo que así se pueden reducir los niveles
de deterioro cognitivo y se previenen problemas de alzhéimer o demencia senil
B. imaginar mundos nunca vistos y ensanchar nuestra visión de la realidad al acceder a
conocimientos que otros han descubierto y sistematizado.
C. Dificultar el aprendizaje, tener una mala ortografía, falta de cultura y la pérdida de
habilidades comunicativas
D. mejorar la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y
mejora la ortografía.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la 3 a la 5

En tiempos de peligro Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de
nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos
fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos
en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la
amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y
alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando
gruesas Venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de
las grutas. Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces,
más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los
grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que
utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y
de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista
plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad,
de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. Es inquietante saber
que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí
donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de
ahora, son los mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde
surge el peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación. Adaptado de: Ospina, W. (15 de
julio de 2012).

En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de agosto, de periódico El Espectador:

3. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina
forma parte de

A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director.

B. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad.

C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas.

D. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico.

4. Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos

A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular.


B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales.

C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.

D. hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos.

5. Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector

A. condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de humanización.

B. participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de la


tecnología.

C. decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que satisfacen su
cotidianidad.

D. actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en las civilizaciones
antiguas.

A partir de la siguiente lectura responde las preguntas 6 y 7

De acuerdo con el Consejo Nacional de Investigación sobre Drogas y Alcohol, 4 % de los


australianos son dependientes del alcohol, y los hombres tienen tres veces más probabilidades que
las mujeres de padecer este problema. Entre los costos sociales de este exceso están los
accidentes, de tránsito y otros, el suicidio, la delincuencia, la violencia y problemas relacionados
con la salud. Según el Departamento Nacional de Salud y Envejecimiento los costos totales
sumados ascendieron a $8 mil millones en 1999. Muchas personas dirían que el gobierno debería
estar haciendo algo, pero tal vez su adicción es la peor de todas. Si bien, ellos estimulan las
advertencias e inyectan dinero en algunos de los programas, su presupuesto se ‘chupó’
ávidamente alrededor de $3 mil millones en impuestos y gravámenes al alcohol en los años 2000 y
2001. Artículo de prensa: Alcohol en Australia.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe la forma como el escritor utiliza la expresión
“dependientes del alcohol”?

A. no define la expresión.

B. da una definición explícita de la expresión.

C. hace claridad del significado de la expresión mediante ejemplos.

D. cita una definición de la expresión dada por el Consejo Nacional de Investigación sobre Drogas
y Alcohol.

7. El escritor usa el término “adicción” en el renglón 8 con el fin de

A. calificar una afirmación sobre la dependencia del alcohol.

B. establecer una analogía entre dos tipos de dependencia.

C. dar un ejemplo de los efectos de la dependencia del alcohol.


D. dramatizar el alcance de la dependencia del alcohol en la comunidad.

A partir de la lectura responde las pregunta 8.

usted diseña una aplicación para teléfonos móviles que les permite a los propietarios de mascotas
registrarlas en una base de datos, localizarlas mediante GPS en caso de pérdida, y llevar un registro
de las vacunas, desparasitaciones, controles de peso y otros eventos importantes. Como
requerimientos básicos, esta aplicación deberá:

8. A. ser de uso intuitivo, representar datos en un mapa, permitir el almacenamiento, la visualización


y la edición de información.

B. permitir el almacenamiento, la visualización y la edición de información, conectar con redes


sociales, contar con instrucciones de uso.

C. representar datos en un mapa, contar con instrucciones de uso, reflejar la imagen corporativa de la
empresa desarrolladora.

D. ser de uso intuitivo, visualizarse uniformemente en los diferentes teléfonos móviles, representar
datos en un mapa.

A partir de la siguiente lectura responde las preguntas 9

A finales de 2000, Wendy, una adolescente hondureña, fue violada en grupo por pandilleros de la
Mara Salva trucha. Tras el ritual conocido como “el trencito”, los mareros decidieron hacer negocio
y corrieron la voz de que cobraban cincuenta lempiras a quien quisiera tener relaciones con la
muchacha. El pasado diciembre la policía detuvo en Málaga a una rumana que había firmado un
contrato para vender sus dos hijas a unos proxenetas. Por 5.000 euros aceptó que fueran llevadas
a España a prostituirse.

Luisa, universitaria bogotana, empezó en un videochat. Le pagaban por desnudarse ante la


cámara. De allí pasó a concertar citas vía celular y ya con clientes se enroló en un lujoso burdel: “Si
estoy con un man que me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar con otro por plata?”. (…) La
Valeska vive en función de la plata. Ejerce la prostitución desde los 17 años, cuando aburrida del
maltrato de su padre dejó la comodidad del barrio Laureles para ofrecerse en Bogotá. (…) Poca
gente pasa el umbral, pero son varias las vías para llegar al sexo pago. A pesar de esta verdad de
a puño, muchos se resisten a la evidencia disponible y enfatizan una doctrina cada vez más terca e
improcedente para la prevención: la prostitución siempre es forzada. Sin embargo, ¿cuántas
personas venden su cuerpo empujadas por la miseria, cuántas obligadas por proxenetas, cuántas
seducidas y abandonadas, cuántas huyendo del abuso, cuántas por morbo o curiosidad, cuántas
por arribistas, cuántas por la adrenalina, cuántas por hipersexuales? ¿Cuántas Wendys por cada
Valeska o cada Luisa? Nadie sabe, las respuestas no son obvias e incluso la disponibilidad de
testimonios puede estar sesgada. Además de los antecedentes familiares o las experiencias
individuales, el entorno y la época influyen.

En Colombia, aunque tenemos indicios de que el negocio de las prepagos está en franca
expansión, no conocemos el tamaño de la actividad ni su composición. Nadie comprende bien por
qué se inician, por qué se mantienen o por qué dejan la actividad, y cada vez es mayor la influencia
de quienes no están interesados en que se sepa. La industria del rescate es ya una poderosa
alianza multinacional de burócratas, periodistas y oenegés (ONG) que logró simplificar hasta el
absurdo el diagnóstico, demostrando de paso que no solo tiene más prejuicios que la Iglesia, los
viejos criminólogos o los médicos higienistas sino que carece de cualquier vocación para entender
lo que ocurre, lo que piensan o lo que quieren las víctimas. Esa alianza pretende intervenir un
mercado sobre el que se sabe no solo poco, sino cada vez menos. (…) “No me arrepiento
absolutamente de nada”, dice una prostituta. Los momentos en el burdel “fueron unos de los
mejores de mi vida, por el simple hecho de haber conocido a Giovanni y haber encontrado esa
mujer nueva que soy ahora… Utilizar el sexo como medio para encontrar lo que todo el mundo
busca: reconocimiento, placer, autoestima y, en definitiva, amor y cariño... ¿Qué hay de patológico
en eso?”.

Rubio, M. (2012, junio). Wendy, Valérie y todas las demás. El malpensante, vol131. Tomado

9. La afirmación de Luisa, “Si estoy con un man que me gusta porque sí, ¿por qué no voy a estar
con otro por plata?”, implica que ella

A. toma decisiones dentro de las normas de una comunidad.

B. no le da más importancia a los sentimientos que al dinero.

C. gusta de los hombres que tienen dinero.

D. la opinión de los demás es importante a la hora de tomar decisiones.

10. La literatura es el "arte de la expresión verbal", que a diferencia del lenguaje hablado, posee
ciertas características estéticas que la convierten en un lenguaje artístico. De acuerdo con una
investigación realizada por el neurólogo Davis Lewis, leer disminuye el estrés de las personas en
un 68 % y solo se necesita hacerlo por un lapso de 6 minutos al día. De acuerdo con sus hallazgos,
la lectura reduce el ritmo cardiaco a tal punto que permite a la persona relajarse y descansar mejor.

En definitiva, la lectura es esencial en el proceso de aprendizaje porque permite acceder a


información y conocimiento de diversas áreas, estimula el pensamiento crítico, mejora la capacidad
cognitiva y ayuda a desarrollar habilidades fundamentales para el éxito en cualquier ámbito de la
vida.

Según lo leído la no implementación de la lectura conlleva a:

A. mejorar el nivel cognitivo, estimular la mente, por lo que así se pueden reducir los niveles de
deterioro cognitivo y se previenen problemas de alzhéimer o demencia senil

B. imaginar mundos nunca vistos y ensanchar nuestra visión de la realidad al acceder a


conocimientos que otros han descubierto y sistematizado.

C. Dificultar el aprendizaje, tener una mala ortografía, falta de cultura y la pérdida de


habilidades comunicativas

D. mejorar la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y
mejora la ortografía.

También podría gustarte