Está en la página 1de 7

1.

DEFINICIÓN DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en


testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama testamentaria y la
segunda, intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos los bienes, derechos y obligaciones
que no se extinguen por la muerte

2. CONCEPTO DE TESTAMENTO:

El testamento es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona
dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.

3. CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO:

1. Acto jurídico: es el hecho, humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene modificar
o extinguir derechos y obligaciones.
2. Revocable: es decir que en cualquier momento hasta antes de la muerte se puede
revocar (dejar sin efecto) de manera total y parcial, esta puede ser escrita o tacita.
3. Unilateral: estos se clasifican así debido a que, una de las partes queda obligada a recibir
o a rechazar la misma.
4. Libre: este se debe a que no pueden intervenir otro tipo de voluntades ya que aquel que
no se manifieste autónomamente en cuanto voluntad será nulo de pleno derecho.
5. Es un acto personalísimo: Es decir que no podrá dejarse su formación a un tercero, ni
hacerse por medio de comisario o mandatario. Artículo 1688 código Civil.
6. Formal: se dice que es formal ya que este es un contrato.
7.* Solemne: Ya que solo produce efectos jurídicos cuando está realizado en la forma
prescrita por el legislador. El código civil establece “ el Testamento común abierto deberá
otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para su validez”.
4. SE PUEDE OTORGAR TESTAMENTO EN VIRTUD DE CONTRATO?

Queda prohibido el contrato de sucesión recíproca, entre cónyuges o cualesquiera otras personas;
y es nulo el testamento que se otorgue en virtud de contrato.

5. CONCEPTO DE HIJO POSTUMO:

El hijo póstumo o el nacido después de hecho el testamento, si no hubieren sido desheredados de


manera expresa y el testador hubiere distribuido desigualmente sus bienes entre los hijos, tendrán
derecho a una parte de la herencia equivalente a la porción que les correspondería si toda la
herencia se hubiera repartido en partes iguales.

6. CONCEPTO DE HIJO PRETERIDO:

Hijo Preterido: (No querido, Olvidado) Se reputa desheredado

7. QUIÉNES ESTÁN INCAPACITADOS PARA TESTAR?


a. El que se halle bajo interdicción
b. El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no puedan
darse a entender por escrito.
c. El que sin estar bajo interdicción no gozare de su facultades intelectuales y volitivas
en el momento de testar (ebrio, bajo efectos de droga, etc.)

8. EN CUANTO A SU FORMA LOS TESTAMENTOS PUEDEN SER?

Los testamentos en cuanto a su forma, son comunes y especiales. Son comunes, el abierto y el
cerrado.

9. QUE SON TESTAMENTOS COMUNES?

que son aquellos que son otorgados por personas civilmente capaces y que
deben contener las formalidades o requisitos que la ley establece como regla
general para toda forma de testamento.

10. CLASES DE TESTAMENTOS COMUNES:

Abiertos o Cerrados

11. QUE SON TESTAMENTOS ESPECIALES?

Los que se otorgan en los casos y condiciones que se expresen el Capítulo II del Título II del Libro
III del Código Civil.

12. CLASES DE TESTAMENTOS ESPECIALES:

1. Testamento militar Art.965 CC.


2. Testamento marítimo Art. 967
3. Testamento en lugar incomunicado Art. 971
4. Testamento del preso Art. 972
5. Testamento otorgado en el extranjero Art 974

13. REQUISITO ESENCIAL PARA OTORGAR TESTAMENTO COMUN ABIERTO:

El testamento común abierto deberá otorgarse en escritura pública, como requisito esencial para
su validez

14. QUIENES NO PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO CERRADO?

El ciego; y El que no sepa leer y escribir.

15. DOCTRINARIAMENTE COMO SE LE CONOCE AL TESTADOR O FALLECIDO?

DE cujus

16. DEFINICIÓN DE NULIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:


Es la ineficacia o falta de valor de un acto jurídico de disposición testamentaria como
consecuencia de carecer de las solemnidades esenciales que la ley establece para su validez
(las del Art. 44 del Código Not).
17. DEFINICIÓN DE REVOCACIÓN DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:

Es la Declaración de voluntad hecha por una persona por la que se anula o deja sin efecto una
disposición anterior
18. CLASES DE REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO:

a. Tácita: el testimonio queda revocado por el otorgamiento de otro posterior.


b. Expresa: el testador de manera expresa deja vigente todo o parte del test. anterior
c. Presunta: por la enajenación que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en
testamento, se entiende revocada su disposición relativa a la cosa enajenada.
19. DEFINICIÓN DE CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:

Es la ineficacia de un testamento o disposición testamentaria producida cuando concurren los


motivos previstos en la ley.
20. CUÁLES SON LOS MOTIVOS PREVISTOS POR LA LEY EN LA CADUCIDAD DE UNA DISPOSICIÓN
TESTAMENTARIA?

a. Cuando la disposición testamentaria esté subordinada a una condición o a un plazo y el


heredero o legatario fallece antes que esta condición se cumpla o que venza el plazo.
b. En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la institución de heredero, pasará la
herencia a los herederos legales
22. DEFINICIÓN DE FALSEDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:

Es toda alteración de la verdad en una disposición testamentaria.


23. QUE ES LA SUSTITUCIÓN HEREDITARIA:

Es la disposición testamentaria consistente en que el Testador a nombrado heredero sustituto


para el caso en que el heredero instituido muera antes que él, o no quiera, o no pueda aceptar
la herencia.

24. DEFINICIÓN DE HERENCIA CONDICIONAL:

Se tipifica cuando las disposiciones testamentarias se otorgan bajo condición, o sea, haciendo
depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro e incierto.

25 CLASES DE CONDICIONES:

a. Suspensivas
b. Resolutorias
26 DEFINICIÓN DE HERENCIA A TÉRMINO:

Se tipifica cuando en el testamento se designa día o tiempo en que haya de comenzar o cesar
el efecto de la institución de heredero o legatario.

27. DEFINICIÓN DE LEGADO: ART. 1002

Es la declaración de voluntad del causante expresada en testamento, por cuyo medio dispone
a favor de una o más personas individuales o jurídicas de determinado bien o bienes.

28, QUE ES ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA?

Es la previa declaración que realiza un heredero ante Juez o Notario. Sin embargo según los
artículos 462 y 479 del CPCYM la aceptación puede ser hecha por los presuntos herederos.

29. CUALES SON LAS FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA?

a. Expresa: el heredero acepta expresamente la herencia, manifestándolo al Juez o Notario o


pidiéndole posesión de los bienes.
b. Tácita: el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos para los cuales
no tendría derecho sin ser heredero.

30.QUIENES ACEPTARÁN LA HERENCIA INSTITUÍDA A FAVOR DE PERSONAS jurídicas, MENORES O


INCAPACITADOS?

Sus Representantes Legales


31. LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA PUEDE HACERSE PARCIAL O CONDICIONALMENTE?

No, Art 1030 codigo civil

32. PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA:

a. Seis meses: si el heredero se encuentra dentro del territorio de la República


b. Un año: si el heredero está en el extranjero. (ambos casos a contar de la muerte del
testador).

34. CONCEPTO DE HERENCIA VACANTE:

Es la herencia que carece de herederos ya sea por inexistencia o renuncia de los mismos, o
por no poder suceder por incapacidad o indignidad.

35. CONCEPTO DE HERENCIA YACENTE:

Cuando todavía el heredero no ha entrado en posesión de la herencia.


36. FORMA DE REALIZAR LA RENUNCIA:

Debe ser expresa y hacerse por escrito ante el Juez o por medio de Escritura Pública
37. REQUISITOS PARA PRESENTAR RENUNCIA A LA HERENCIA DEJADA A MENORES O
INCAPACITADOS:

a. Deberá hacerse con aprobación judicial (ante Juez de 1ª Inst. Civil y Mercantil)
b. Deberá hacerse con intervención de la PGN

38. CONCEPTO DE ACCIÓN OBLICUA:

Es la acción que se da cuando el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus


acreedores, entonces estos, siempre que sus créditos fueren anteriores a la renuncia, pueden
pedir al Juez que los autorice para aceptar en nombre de aquel. En este caso, la aceptación
solo aprovechará a los acreedores hasta el monto de sus créditos; correspondiendo el exceso,
si lo hubiere, a los herederos que sean llamados por la ley.
39. DEFINICIÓN DE ALBACEA:

Es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad.

40 DOCTRINARIAMENTE COMO SE LE CONOCE AL ALBACEA?

Alguasi ó Alwassi

41. CLASES DE ALBACEA:

a. Testamentario: cuando su nombramiento deviene del testamento


b. Judicial: cuando es nombrado por Juez

42. REQUISITOS PARA SER ALBACEA:

a. Haber cumplido 18 años de edad


b. Poder legalmente administrar bienes
c. No ser incapaz de adquirirlos a título de herencia (Incapacidades Arts. 924 y 92 CC)
d. No estar en actual servicio de funciones judiciales o de la PGN

43 FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL ALBACEA:

a. Disponer y pagar los funerales del testador


b. Brindar seguridad de los bienes
c. Hacer el inventario de los bienes con la intervención de los herederos
d. Pagar las deudas y legados
e. Administrar los bienes hasta que los herederos tomen posesión de ellos.
44. PUEDE TRANSMITIRSE EL CARGO DE ALBACEA? NO

45 CUAL ES EL PLAZO PARA EJERCER EL CARGO DEL ALBACEAZGO?

1 año, si el testador no le fijó plazo.


46 PUEDE EL TESTADOR EN DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA, EXIMIR AL ALBACEA DE LA RENDICIÓN
DE CUENTAS?

No, una disposición así será nula de pleno derecho


47 CAUSAS POR LAS QUE PUEDE TERMINAR EL ALBACEAZGO:

a. Por muerte
b. Imposibilidad
c. Renuncia
d. Remoción
e. Por Vencimiento del término señalado por el testador, por la ley y en su caso por los
interesados.

48 SIGNIFICADO DE LA PALABRA “AB INTESTATO”:

Expresión latina que quiere decir “Sin Testamento”


49. DEFINICIÓN DE SUCESIÓN INTESTADA:

Es la sucesión hereditaria por causa de muerte en la que por no existir testamento, la misma
se realiza por disposición de la ley.
50 SEGÚN EL ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA, A QUIEN LLAMA LA LEY EN PRIMER LUGAR?

A los hijos, incluyendo a los adoptivos y al cónyuge supérstite que no tenga derecho a
gananciales
51 QUIENES SUCEDERÁN A FALTA DE DESCENDIENTES?.

Los ascendientes más próximos y el cónyuge


52 QUIENES HEREDARÁN A FALTA DE LOS LLAMADOS A SUCEDER

Los parientes colaterales hasta el cuarto grado.


53 CUÁNDO SE DICE QUE HAY SUCESIÓN HEREDITARIA MIXTA?

Cuando la sucesión es parte intestada y parte testamentaria


54. ¿A QUIEN CORRESPONDE REALIZAR LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA?

Al ALBACEA
55. ¿CUALES SON LOS ACTOS QUE DEBEN SER REALIZADOS POR EL ALBACEA PREVIOS A LA
PARTICIÓN DE LA HERENCIA?

Aprobarse el inventario y la cuenta de administración del albacea


56. ¿CUAL ES EL EFECTO DE LA PARTICIÓN LEGALMENTE HECHA?

Confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que les hayan sido
adjudicados.
57. ¿QUÉ ES LA PARTICIÓN SUPLEMENTARIA?

Es una nueva partición que se realiza, si hecha la primera, aparecieren luego algunos bienes
omitidos

También podría gustarte