Está en la página 1de 34

SUCESIONES TESTAMENTARIAS

Febrero 4 de 2022.
Correo: cmsierra@udemedellin.edu.co
camariec@hotmail.com
Celular: 310 823 61 78
318 574 14 14

Exámenes y seguimientos 2022

 Miércoles 9 de marzo examen 15%


 Miércoles abril 27 examen 15%
 Miércoles 11 de mayo examen 15%
 Viernes 6 de mayo trabajo en equipo 15% elaboración de una sucesión
testada bajo los supuestos dados por la docente
 Talleres a realizar durante el semestre 15%
 Final de 25% fija la fecha la facultad
(-)
En la sucesión testada, es el causante el que manifiesta su voluntad de cómo distribuir
sus bienes, es decir, el testador es el que determina las reglas y es el encargado de
señalar quienes son las personas que van a recibir su patrimonio ya sea a título universal
o a título singular.
El artículo 1055 del C.C nos define el testamento y nos trae ciertas características que se
convierten casi que en requisitos para realizar un testamento.
En los testamentos podemos encontrar disposiciones (hacen alusión a la manera en que
el testador quiere distribuir su patrimonio) y declaraciones (aspectos de carácter personal
del testador).
Las disposiciones se clasifican en 3 grandes grupos:
- El objeto: el patrimonio, lo que se va a distribuir, pueden ser herencias o legados.
- Atendiendo la forma en que se hace el llamamiento: existen unos llamamientos
puros y simples, y unos llamamientos condicionales.
- Dependiendo de la libertad con la que testo: dentro de estas se hablara de las
asignaciones forzosas que son aquellas que se tienen que cumplir y respetar por el
testador, estas son impuestas por la ley como lo son: los alimentos forzosos, las
legítimas rigurosas, la porción conyugal y las anteriormente conocidas como
mejoras (también trabajaremos los métodos para hacer respetar estas y son la
designación previa a la donación, la imposibilidad de gravar plazo o condición, los
acervos imaginarios, la acción de reforma al testamento).
El desheredamiento es una causal muy similar a la declaración de indignidad, pero
la primera es hecha por el testador y la segunda puede ser por cualquier persona
interesada.
En la sucesión testadas, hay 3 figuras o derechos que concurren:
- La transmisión.
- El acrecimiento.
- La sustitución.
Ejecutores testamentarios  son los encargados de hacer cumplir la última voluntad del
testador, por ejemplo, el albacea (ordinario, fiduciario), el partidor (encargado de partir y
liquidar la herencia).
(minuto 22:26 de la clase del 4 de febrero)
Artículos 1055 al 1278 del C.C  desarrollan la temática de la materia.
¿Qué es el testamento?
De conformidad con el artículo 1055 del C.C, el testamento es un acto jurídico más o
menos solemne a través del cual una persona dispone de todo o de una parte de sus
bienes para que sus disposiciones tengan plenos efectos después de sus días,
reservándose la facultad de revocarlo todas las veces que quiera mientras viva.
ARTICULO 1055. <DEFINICION DE TESTAMENTO>. El testamento es un acto más o menos solemne, en
que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de
sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva.

Características de los testamentos.


a. Acto jurídico. Manifestación de voluntad de un sujeto encaminada a producir
efectos jurídicos después de sus días, que consisten básicamente en distribuir el
patrimonio.

No puede otorgar testamento:

 Una persona declarada interdicta.


 Tampoco lo puede hacer el impúber, es decir, el menor de 12 años.
 No lo puede otorgar aquella persona que no se sepa dar a entender.
 Aquel sujeto que no se encuentre en su sano juicio, ya sea por ebriedad u
otra causa.

b. Acto unilateral. El testamento solo puede ser otorgado por personas naturales y
estas lo deben otorgar de manera individual porque no se puede otorgar un
testamento mancomunado, so pena de la nulidad absoluta del acto. (Artículos
1059 y 1061 del C.C)

ARTICULO 1059. <CARACTER PERSONAL E INDIVIDUAL DEL TESTAMENTO>. El


testamento es un acto de una sola persona.

Serán nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más
personas a un tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes, o de una tercera
persona.

ARTICULO 1061. <INHABILIDADES TESTAMENTARIAS>. No son hábiles para testar:

1o.) El impúber.

2o.) <Numeral derogado por el artículo 61 de la Ley 1996 de 2019>

3o.) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.

4o.) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.

Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

c. Acto indelegable. Lo que significa que yo puedo contratar los servicios de un


abogado para que me asesore en cuanto a la distribución de mi patrimonio, pero
jamás le puedo pagar a alguien para que otorgue testamento por mí, es decir,
dicha facultad es únicamente del testador (Artículos 1060 y 1061 del C.C)

ARTICULO 1060. <INDELEGABILIDAD>. La facultad de testar es indelegable.

d. Acto mortis causa. Lo que significa que cuando otorgo el testamento, los efectos
de él solamente se van a dar el día en que yo me muera, esta regla general, tiene
dos excepciones:

La primera es cuando se realiza un reconocimiento de un hijo extra matrimonial


(notaria, escritura pública, testamento).

Si el causante en vida revocó dicho testamento en el que reconoce a un hijo, no


revoca el reconocimiento (porque este empieza a tener efectos jurídicos desde el
momento en que se realiza) sino solamente el testamento.

La segunda se refiere a las donaciones revocables son las que se conocen como
la donación por causa de muerte. Es un acto jurídico unilateral a través el cual el
donante cumple con las mismas solemnidades de un testamento y solo se
convertirá en irrevocable el día en que muera el donante, si el donatario muere
antes de que se haga efectivo el testamento (artículos 1056, 1198, 1201, 1202 del
C.C)

ARTICULO 1056. <DONACIONES Y TESTAMENTO>. <Aparte subrayado


CONDICIONALMENTE exequible> Toda donación o promesa que no se haga perfecta e
irrevocable sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento, y debe sujetarse a las
mismas solemnidades que el testamento. Exceptúanse las donaciones o promesas entre marido y
mujer, las cuales, aunque revocables, podrán hacerse bajo la forma de los contratos entre vivos.

ARTICULO 1198. <DONATARIO CON DERECHOS Y OBLIGACIONES DE


USUFRUCTUARIO>. Por la donación revocable, seguida de la tradición de las cosas donadas,
adquiere el donatario los derechos y contrae las obligaciones de usufructuario.

Sin embargo, no estará sujeto a rendir la caución de conservación y restitución a que son
obligados los usufructuarios, a no ser que lo exija el donante.

ARTICULO 1201. <DONACION REVOCABLE TOTAL O PARCIAL>. La donación revocable de


todos los bienes o de una cuota de ellos se mirará como una institución de heredero, que solo
tendrá efecto desde la muerte del donante.

Sin embargo, podrá el donatario de todos los bienes o de una cuota de ellos ejercer los derechos
de usufructuario sobre las especies que se le hubieren entregado.

ARTICULO 1202. <CADUCIDAD DE LAS RELACIONES REVOCABLES>. Las donaciones


revocables caducan por el mero hecho de morir el donatario antes que el donante.

 Las donaciones irrevocables entre vivos requieren la comparecencia de


ambas partes (…) superan el valor de los 50 S.M.L.M.V se requiere llevar a
cabo previamente una insinuación.
 Se tiene que hacer ante el notario del domicilio del donante.
 Se tiene que hacer por el avalúo comercial de los bienes.
 A los donatarios se les pueden pedir alimentos forzosos.
 Es un acto solemne porque requiere de escritura pública e insinuación,
independiente de que sean bienes muebles o inmuebles.

e. Acto más o menos solemne. Esto hace referencia a que el testamento es un


instrumento más solemne o menos solemne, pero siempre solemne.

Más: Los testamentos ordinarios. Son aquellos testamentos que tienen más
formalidades. Cuando este tipo de testamentos se otorgan válidamente solo
pierden los efectos en vida porque se revoque.

1. Abierto público o nuncupativo (porque el testador hace conocedor de sus


declaraciones y disposiciones a sus asistentes de viva voz) ante 5
testigos.

Este se realiza en aquellos lugares donde no hay notario público y por medio
de documento privado.

Se lee de viva voz por uno de los testigos que preceden el testamento, debe
ser firmado por el testador y sus 5 testigos.
Cuando el testador muere, el testamento se debe legalizar ante el juez de
familia del circuito y este será el encargado de determinar si es o no
testamento y en caso de duda podrá pedirles a los testigos que se presenten
ante el juzgado para verificar su legalidad. Si el juez encuentra que se
cumplieron los requisitos, procede a declararlo testamento e inmediatamente
pide que sea protocolizado a una notaría de dicho circuito en la cual quedará
plasmado en una escritura pública y luego de esto deberá ir a la oficina de
registro de instrumentos públicos, después de esto si se podrá hacer la
sucesión.

2. Abierto público o nuncupativo ante 3 testigos y notario. Este se realiza


mediante escritura pública y ante un notario público, el testador elige el lugar
donde quiere realizar su testamento.

Este implica que se presenta el testador ante tres testigos hábiles y dicho
testamento será leído a viva voz en un solo acto ininterrumpido por el notario y
en señal de aceptación, será firma u otorgado por el testador y por sus 3
testigos.

Este testamento contiene las declaraciones y las disposiciones.

Este testamento es el único que puede otorgar el invidente y tiene una


particularidad o solemnidad adicional que es que lo debe leer de viva voz el
notario y uno de los testigos que escoja el testador y termina con las firmas del
testador y de sus testigos.

En caso de que el testamento no vaya a registro de instrumentos públicos, no


pasa nada, el acto sigue existiendo.

3. Cerrado ante notario y 5 testigos. Este es el testamento más solemne de


todos los que existen en Colombia.

Este testamento implica que el testador redacta en documento privado, el


escrito de su última voluntad y ese escrito lo deposita en un sobre que se
cierra y se va acompañado de 5 testigos hábiles ante el notario,
manifestándole que dicho sobre contiene su última voluntad, este es el único
testamento que puede otorgar el sordomudo siempre que sepa leer y escribir.
El notario me recibe el sobre y este en el respaldo tiene la firma del testador y
sus 5 testigos y la del notario; el notario se encarga de cuidar y custodiar ese
sobre hasta la muerte del testador.

Inmediatamente se entrega el testamento, se va a realizar una escritura y debe


ser otorgada (firmada) por los mismos testigos, el testador y el notario.

En el momento en que el testador muere, cualquier interesado que se crea con


derecho, puede sacar una copia autentica de la escritura pública otorgada y del
registro civil de defunción del testador y se presenta ante el mismo notario,
para solicitar la apertura del testamento.

El notario fija fecha y hora para que comparezca quienes consideren tener
derecho para dar apertura al testamento.

El sobre debe ser abierto delante los interesados, el notario lo lee de viva voz y
si nadie se opone, se extiende a escritura pública.
Si alguien objeta la apertura del testamento, el notario suspende la actuación y
remite al juez de familia para que sea él quien determine si es válido o no el
testamento. Si la juez escuchada las objeciones, determina si es testamento,
se deberá dar continuidad al trámite notarial.

Todo se transcribe a escritura pública y lo deberá firmar el que solicito la


apertura y se le anexa el registro civil de defunción (…)

Si alguien objeta la apertura del testamento, inmediatamente el notario da por


terminada la actuación y remitirá toda la información ante el juez de familia
para que sea él el que decida si es o no testamento.

Leer los artículos del 1055 al 1112 del C.C


Febrero 9 de 2022.
Continuación.
Menos: Los testamentos privilegiados. Son aquellos testamentos que tienen
menos formalidades porque son los que se otorgan cuando el testador está en
peligro inminente de muerte y no hay tiempo para otorgar un ordinario. La ley les
da una característica fundamental y es la caducidad. La ley es un poco más
flexible en el cumplimiento de los requisitos, pero siempre habrá dos requisitos que
se tienen que cumplir: escritura pública y la presencia de los testigos.

1. El verbal ante 3 testigos. La persona se encuentra en peligro inminente de


muerte y puede otorgar su testamento de forma verbal ante 3 testigos.

Características que deben cumplirse para esta especie de testamento:

- Consciente.
- Libre.
- Diga de viva voz.
Una vez sucedido esto, para que este acto verbal se convierta en testamento
hay que cumplir unas solemnidades: muerto el testador, cualquiera de los 3
testigos que presenciaron el otorgamiento o cualquier interesado podrá ir ante
el juez de familia del domicilio y solicitar que se declare testamento dicho acto.
El juez debe:
1.1. Fijar fecha y hora para escuchar a los 3 testigos para declarar:

- La lucidez del señor.


- La libertad con la que testo.
- Las circunstancias que lo hicieron pensar que el testador estaba en peligro
inminente de muerte.
- Las declaraciones dadas por él.
Para que el testamento pueda ser otorgado, debe realizarse dentro de los 30
días siguientes a la muerte del señor.
(…)
Si el juez determina que ese término ya se venció, el testamento será
inexistente.

2. El militar (también se incluyen prisioneros de guerra) que puede ser:

- Verbal. Se debe acreditar que esté en peligro inminente de muerte y se debía


realizar ante 3 testigos, si sobrevive al peligro inminente de muerte, el testamento
caducará.
- Abierto ante 3 testigos. Exige la comparecencia de un funcionario superior y sus 3
testigos.
- Cerrado ante 5 testigos. Caduca dentro de los 90 días siguientes al momento en
que lo otorgo.
Todos estos trámites se realizan ante el Ministerio de defensa.
3. Marítimo: se puede otorgar en buque de guerra (cerrado, abierto o verbal
ante el capitán de la nave) o en buque mercante (solo se puede otorgar el
abierto ante 3 testigos y el capitán por escrito).

Los testamentos caducan dentro de los 90 días siguientes al momento en que


se otorgó, pero si no han llegado a tierra firme de manera definitiva, se
contarán a partir del momento en que lleguen a tierra firma, dichos 90 días
para que el testador fallezca y si no se entiende que caduco el testamento.

- Verbal ante 3 testigos.


- Abierto ante capitán de nave y 3 testigos.
- Cerrado ante capitán de nave y 5 testigos.

f. Acto a título gratuito. No se puede exigir una remuneración o algo a cambio de la


disposición testamentaria, si se llega a establecer ese tipo de disposición, no
tendrá ninguna validez y será declarada nula y esto es lo que se conoce como
clausulas o disposiciones captatorias.

Las disposiciones captatorias son aquellas en las que le testador dispone que le
va a dejar algo a alguien siempre y cuando esa persona le deje algo a él, esto en
razón de que el testamento es esencialmente gratuito.
g. Acto esencialmente revocable. La revocatoria de un testamento la definimos
como el acto jurídico unilateral, voluntario, libre, espontáneo, a través del cual una
persona llamada testadora deja sin efectos de manera total o de manera parcial,
de manera expresa o de manera tacita, un testamento que fue otorgado
previamente por él. Solo podrá revocar el que testo u otorgó.
Leer los artículos del 1270 al 1273
FEBRERO 11 DE 2022.
1. Característica de la revocatoria. Los testamentos son documentos
esencialmente revocables.

Revocar un testamento es un acto jurídico que emana de la voluntad exclusiva del


testador, es un acto jurídico unipersonal y nadie puede revocar el testamento
diferente al testador.

La revocatoria como acto jurídico unipersonal implica que se cumpla con las
mismas formalidades y solemnidades con que se otorgó el inicial.

Dicha revocatoria puede hacerse de manera expresa o de manera tacita.

La revocatoria expresa puede ser total o parcial y no se tiene que realizar en la


misma notaria, en el caso en que sea en la misma notaria, el notario debe hacer
una anotación en el antiguo testamento indicando que dicho documento esta
revocado.

La revocatoria tacita es posible que no tenga que cumplir con las mismas
solemnidades llevadas a cabo para su realización.

El testamento ordinario se puede revocar por uno privilegiado, pero si el


privilegiado caduco, revive el ordinario.

Si revoco un testamento por segunda vez, no por eso quiere decir que revive el
primer testamento a menos que diga en el último testamento que lo quiero revivir.

2. Requisitos para otorgar válidamente un testamento.

2.1. Externos o de forma: los requisitos externos varían dependiendo del testamento
bajo el cual nos encontramos, pero lo que sí coincide en todo testamento es la
escrituración y la presencia de testigos.

El testigo es aquella persona que está obligada a acompañar al testador en el


otorgamiento de su última voluntad porque el testamento no se puede interrumpir
una vez que se esté otorgando, por ende, el testigo es la persona que será
llamado de ser necesario para que narre las situaciones y las circunstancia en las
cuales se otorgó este testamento, lo cual nos lleva a afirmar que los testigos tienen
que ser personas hábiles y que no incurran en las inhabilidades que nos trae el
artículo 1068 del C.C, aquel sujeto que no incurra en esas inhabilidades puede ser
testigo en el otorgamiento de un testamento ordinario.

¿Quiénes no pueden ser testigos?

1. Los menos de 18 años.


2. Todos los que actualmente se encuentren privados de la razón, es decir, las
personas que no tienen capacidad de discernimiento.
3. Aquel que haya sido o se encuentre privado de su libertad a pena privativa de
la libertad superior a 4 años siempre que sean delitos dolosos.
4. Los amanuenses (empleados de la notaría) del notario que autorizare el
testamento.

5. Los extranjeros no domiciliados en el territorio.


6. Las personas que no entienden el idioma del testador, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 1081.
7. Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer grado de
consanguinidad, o segundo de afinidad del otorgante o del funcionario público
que autorice el testamento.
8. El cónyuge del testador.
9. Los dependientes o domésticos del testador, de su consorte, del funcionario
que autorice el testamento y de las otras personas comprendidas en los
números 12 y 17.
10. Los que tengan con otro de los testigos el parentesco o las relaciones de que
habla en los números 12 y 14.
11. El sacerdote que haya sido el confesor habitual del testador, y el que haya
confesado a éste en la última enfermedad.
12. Los herederos y legatarios, y en general, todos aquéllos a quienes resulte un
provecho directo del testamento.

Dos, a lo menos, de los testigos deberán estar domiciliados en el lugar en que


se otorga el testamento y uno, a lo menos, deberá saber leer y escribir, cuando
sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren cinco.

Adicionalmente, dos de los testigos, tienen que estar domiciliados en el lugar donde yo
estoy otorgando el testamento. Y por lo menos uno de los testigos tiene que saber leer y
escribir en el caso de que el testamento sea de 3 testigos y serán dos cuando el
testamento sea ante 5 testigos. Y adicionalmente tenemos que tener en cuenta lo que
preceptúa el artículo 1069 del C.C y esa inhabilidad de uno de los testigos, en el caso de
que uno de los testigos incurra en una de estas causales y todos los que estamos
asistiendo incurrimos en error (es decir, desconocemos el error y aparte de eso solo esa
inhabilidad se predica de uno de ellos, no se anulará el testamento (inhabilidad putativa)

Tratándose de testamentos privilegiados los requisitos son:

1. Que sea mayor de 18 años.


2. Que vea, oiga y entienda al testador.
3. Que no se encuentre condenado a la pena privativa de la libertad superior a los
4 años.
4. Pero si el testamento va a ser escrito, el testigo tiene que saber leer y escribir
(artículo 1089 del C.C).
5. También se aplica la inhabilidad putativa del artículo 1069 del C.C.

Conclusiones:

1. En el testamento ordinario la corte constitucional declaro inexequible los


numerales en los cuales el ciego, el sordo y el mudo no podían ser testigos, pero
es requisito para este testamento privilegiado que vean, oigan y entiendan, por lo
tanto, el ciego, el sordo, y el mudo que no se sepan dar a entender, no podrán ser
testigos en los testamentos privilegiados.
2. En el testamento privilegiado podrán ser testigos aquellos que van a obtener
beneficios del testamento (incluidos subalternos y parientes).

Testamento en el extranjero. Es posible que una persona colombiana o un extranjero


domiciliado en Colombia otorgue un testamento en el extranjero. El testamento que se
otorga en el extranjero, puede ser de dos maneras:

1. El testamento otorgado ante funcionario extranjero y conforme a las reglas de la


legislación extranjera.
2. Colombiano que otorgó testamento en el extranjero ante un agente consular.

Para que este testamento tenga validez en Colombia, se requiere:

1. Que se hayan cumplido todos los requisitos exigidos en el país donde lo realizó.
2. Que sea un documento autentico del lugar.

(…)

2.2. Internos o de fondo:

 Capacidad para testar (Artículo 1061 del C.C): hace alusión a la habilidad que
tiene un sujeto para testar, la capacidad se predice de todos, excepto los
inhábiles.

No pueden otorgar testamento:

 El menor de 12 años.
 Aquel que se encuentre declarado en interdicción por discapacidad
mental.
 Todo aquel que no se encuentre en su sano juicio por ebriedad u otra
causa.
 Todo aquel que de palabra u otro lenguaje no se sepa dar a entender.
 Consentimiento exento de vicios (artículo 1063 del C.C.): manifestación y
expresión de la voluntad del testador que tiene que manifestarse de tal manera
que no quede duda de la voluntad de este, por lo tanto, no puede adolecer de
ningún vicio y este consentimiento puede ser viciado por el error, la fuerza o el
dolo, si se llega a probar uno de estos vicios, el testamento adolece de nulidad
absoluta y la sucesión se convierte intestada frente a la fuerza y el dolo, por
mínima que sea la fuerza. (artículo 1063 del C.C).

 Causa licita y real.


 Objeto licito.
 Legitimación testamentaria.
Artículo 1063 del C.C. la fuerza y el dolo también, aunque no lo dice la ley.
El dolo se presenta a través de la sugestión o captación.
Dolo: Engañar al testador contra la persona que iba a beneficiar o para obtener provecho
para sí.
El error, por el contrario, es una equivocación entre lo que se quiere y lo que se
exterioriza puede recaer en una persona, en el tiempo, en la causa y solo anula lo relativo
a ello no todo el testamento. Se convierte la sucesión en MIXTA. Lo que sea coherente
con el consentimiento es testada y en lo que haya error, se adjudica de manera intestada.
En las disposiciones testamentarias (…):
Si los requisitos internos o los externos no se cumplen es muy posible que nos puedan
declarar la nulidad del acto testamentario.
(…)
FEBRERO 16 DE 2022.
En principio todos podemos testar, pero hay algunas personas a las que la ley les prohíbe
testar (Artículos 309 y 1061 del C.C):

1. El impúber.
2. El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa.
3. También se pueden incluir las personas que tengan una discapacidad mental que
no han sido declaradas en interdicción.
4. Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.

Las personas no comprendidas en esta enumeración son hábiles para testar.

b. El consentimiento. Este se debe exteriorizar, es decir, debe ser libre, espontáneo, sin
fuerza o dolo, en caso de que se presente uno de estos, la sucesión se convierte en
intestada. En caso de que se presente un error, no vicia el consentimiento sino la
disposición. El error es una apreciación equivocada entre lo que se cree y lo que se hace.

La lectura, la aprobación y el otorgamiento dan lugar al perfeccionamiento del


consentimiento (Artículo 1074 del C.C).
Pueden presentarse errores en: la causa, en la persona, en el objeto, en el bien. Cuando
el error recae en una persona, pero existen otras señales o circunstancias que permiten
identificar a la persona a la que se quería asignar, el error será irrelevante. (artículos
1116, 1117, 1118 y 1123 del C.C)

El legado de bien ajeno vale siempre y cuando el testador en el testamento disponga del
mismo, es decir, quedará en manos de sus herederos adquirir el bien para poder
entregárselo a la persona asignada.

c. El objeto. Es el bien, los derechos o la masa sobre el cual recaen las disposiciones
testamentarias, puede ser de dos clases: herencia o legado. El objeto tiene que ser real,
licito, determinado o por lo menos determinable, puede tratarse de algo que aún no existe,
pero que se espera que llegue a existir, tiene que ser un bien que esté en el comercio.

d. La causa. Debe ser real y licita, es el motivo por el cual se va a realizar determinada
disposición testamentaria, esta al igual que el error anula o convierte en ineficaz la
disposición, pero no el testamento.

En la sucesión testada, la representación solo opera en materia de legitimas


rigurosas.

FEBRERO 18 DE 2022.

Artículo 1116 del C.C error en el nombre o calidad del asignatario. No vicia todo el
testamento sino solo la disposición.

Contenido del testamento. Dentro de un testamento podemos encontrar:

1. Declaraciones. Nombre, identificación, edad, padres, legitimación, matrimonio o


unión marital de hecho. (artículo 1073 del C.C).
2. Disposiciones. Son las que me indican las llamadas asignaciones testamentarias,
es decir, la forma en la que voy a distribuir mi patrimonio. Se dispone del
patrimonio y para hacerlo la ley me permite una clasificación:

2.1. Atendiendo el objeto, es decir, el bien que voy a dejar a los asignatarios. Lo
puedo hacer de la siguiente forma: llamando asignatarios a título universal o
llamando a asignatarios a título singular.

El objeto es lo que se va a dejar a los asignatarios del testador y puede ser de


dos clases dependiendo de la forma en la que se llame: asignación a título
universal o asignación a título singular.

Identificaremos la asignación a título universal cuando el testador indica que le


deja todo su patrimonio o parte de él, a una o a varias personas como, por
ejemplo, mis bienes para Juan, Luis y Maria, el 15% de mis bienes para Juan,
el 45% para Maria y el resto para Luis. Aunque en el testamento se diga que
estos sujetos son legatarios, realmente son herederos.

La asignataria a título singular, aun cuando en el testamento se le haya


nombrado como heredero, es aquella persona que es llamada exclusivamente
por testamento a recibir uno o más bienes singularizados, señalados por el
testador, que se trata de cuerpos ciertos (determinados o determinables) o
pueden ser géneros.

La gran diferencia entre el heredero a título universal y el asignatario a título


singular radica en lo siguiente:

 El heredero universal puede ser llamado por ley o por el testamento, en


cambio, el legatario solo será llamado por testamento.

 El heredero se constituye en un continuador del causante, es quien


representa al causante después de su muerte y quien recibirá todos los
derechos y obligaciones transmisibles por causa de muerte, mientras
que el legatario jamás representa al causante.

 El legatario solo tiene derecho a recibir el bien que le dejo el testador el


cual se deducirá de la libre disposición.

 El legatario no tiene ninguna responsabilidad salvo aquellas que le


hubiere impuesto expresamente el testador. (Artículos 1155 y 1156 del
C.C).

Las asignaciones a título universal pueden ser de tres formas:

a. Heredero a título universal en general. Es aquel que es llamado a recibir


la totalidad de la herencia, puede ser un numero singular de herederos o
un numero plural, en todo caso, lo que aquí importa es que son llamados
para que ellos dividan por cabeza lo que les correspondió y son llamados
sin que se les limite el derecho a una cuota o porcentaje, por ejemplo,
como cuando dice el causante que le deja sus bienes a Cristina, Paola y
Valentina, estas internamente lo dividirán por cabezas.

Cuando existe este tipo de llamamiento, procede el acrecimiento


testamentario. En este orden de ideas, el acrecimiento testamentario
(artículo 1206 y siguientes del C.C) es una forma de suceder indirecta en
las sucesiones testadas y es una figura que se aplica cuando dos o más
coasignatarios son llamados a recibir un mismo bien u objeto sin limitarles
una cuota o porcentaje y el derecho de uno de ellos que falta porque no
quiera o no pueda recibir la asignación acrecerá el derecho de los otros.

b. Heredero a título universal del remanente. Es aquel asignatario a título


universal que es llamado, a recibir lo que quede, por ley o por testamento
después de haber realizado otras asignaciones que pueden haber sido a
título singular o asignaciones de cuota. En caso de que no quede nada, no
se le dejará nada.

I. Heredero a título universal ab intestato. El asignatario del


remanente ab intestato universal es el que se presenta cuando el
causante que otorga testamento realiza una serie de asignaciones a
título singular, pero deja bienes sin distribuir y no nombra heredero
del remanente, en estos casos, sería la ley la que tendrá que suplir
ese vacío e indicará quienes van a recibir esos bienes.
II. Heredero a título universal de cuota ab intestato. Es el que se
presenta cuando el causante distribuye su patrimonio en cuotas o
porcentajes, pero no distribuye la unidad completa y deja una
porción de sus bienes sin adjudicar, en este caso, será la ley la que
suplirá ese vacío.
III. Heredero a título universal testamentario. Es el que se presenta
cuando el causante otorga testamento, realiza una serie de
asignaciones a título singular, no distribuye todo su patrimonio, pero
señala quién será su heredero del remanente.
IV. Heredero a título universal de cuota testamentaria. Es aquel que
es llamado expresamente por el testador y que se hará acreedor de
aquella cuota o porcentaje que le faltó al testador por distribuir
después de haber asignado unas cuotas, pero no la unidad
completa (Artículos 1157 y 1158 del C.C).

c. Heredero a título universal de cuota o porcentaje (Artículos 1159, 1160


y 1161 del C.C). Es aquel asignatario a título universal que es llamado por
el testador expresamente para que reciba o recoja una cuota o porcentaje
indicado por el mismo testador en la masa de bienes que él haya dejado.
Ese heredero de cuota o porcentaje, jamás será obligado a recibir más de
lo que por cuota le haya dejado el testador.

Es por esto que lo que caracteriza principalmente al heredero de cuota es


que jamás gozará del derecho de acrecimiento, toda vez que la voluntad
del testador fue la de limitarlo a determinada cuota o determinado
porcentaje. Este heredero es continuador y representa al causante, pero
solo a prorrata de lo que expresamente le dejó el testador.

2.2. Atendiendo la forma en que voy a disponer. Puedo hacerlo llamando


asignatarios en forma pura y simple o puedo llamar asignatarios sujetos a
cargas como pueden ser los plazos, los modos y las condiciones (suspensivas
(positiva o negativa y/o resolutoria).

2.3. Atendiendo la libertad con la que dispongo. Puede haber asignaciones


imputables a la libre disposición (50% en el primer y segundo orden, el 100%
en el 3 orden) y puede haber asignaciones forzosas (legitimas rigurosas,
alimentos, porción conyugal o marital).
Toda asignación se tiene que realizar a favor de una persona cierta y determinada o por lo
menos determinable, tiene que tratarse de una persona natural o de una persona jurídica
testamentaria, de lo contrario la asignación sería ineficaz. Si se deja la asignación para
alguien que no existe o que ya murió, la asignación no valdrá y se tendrá que distribuir
abintestato, salvo que en el testamento se haya impuesto la condición de que llegará a
existir.
Las asignaciones que se dejan a favor de animales, no tienen ninguna validez, pero si
podría dejarle a alguien la carga de encargarse de dichos animales.

ARTICULO 1113. <ASIGNATARIOS TESTAMENTARIOS>. Todo asignatario testamentario deberá ser


una persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por
indicaciones claras del testamento. De otra manera, la asignación se tendrá por no escrita.

Valdrán, con todo, las asignaciones destinadas a objetos de beneficencia, aunque no sean para
determinadas personas.

Las asignaciones que se hicieren a un establecimiento de beneficencia sin designarlo, se darán al


establecimiento de beneficencia que el jefe del territorio designe, prefiriendo alguno de los de la vecindad o
residencia del testador.

Lo que se deja al alma del testador, sin especificar de otro modo su inversión, se entenderá dejado
a un establecimiento de beneficencia, y se sujetará a la disposición del inciso anterior.

Lo que en general se dejare a los pobres, sin determinar el modo de distribuirlo, se aplicará al
establecimiento público de beneficencia o caridad que exista en el lugar del domicilio del testador, si en
dicho lugar hubiere tal establecimiento, y si no lo hubiere, se aplicará al establecimiento público de
beneficencia o caridad más inmediato a dicho domicilio, salvo los casos siguientes:

1o.) Cuando el testador lo prohíba expresamente.

2o.) Cuando haya manifestado su voluntad de dejarlo a los pobres de determinado lugar, en donde no
exista establecimiento público de beneficencia o caridad.

EN LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA NO SE PRESENTA LA FIGURA DE


REPRESENTACIÓN.

FEBRERO 23 DE 2022.

Continuación de las asignaciones testamentarias.

FEBRERO 25 DE 2022.

Ejercicios sobre los temas vistos hasta el momento.

Cuando el causante distribuye su patrimonio en cuotas o porcentajes y nombra un


heredero del remanente, si el causante distribuyó la cuota completa, ese heredero del
remanente, nada recibirá, es decir, el causante en su testamento distribuye la totalidad de
su patrimonio y por esto el heredero del remanente no recibe nada.

Pero si el causante no nombra heredero del remanente, sino que el llamamiento lo hace a
un heredero universal y ya distribuyó todo el patrimonio, el heredero universal tendrá
derecho a recibir una cuota y se le dará por ende una cuota cuyo numerador será la
unidad y el denominador el número total de herederos incluyéndolo a él. (artículo 1159 del
C.C)

Ejemplo: le dejó a:

1)

 Martin ¾ partes
 Sebastián 2/6 partes.
 Antonio 4/5 partes.
 Mateo 1/5 partes
 Heredero del remanente: en este caso, no recibe nada y en caso de que no se
hable de un heredero del remanente sino un heredero universal, su cuota será en el
numerador una unidad y su denominador será el número total de heredero
incluyéndolo a él.

En este mismo ejemplo:

Activo liquido hereditario: 1.000.000.000

Mínimo Común Denominador: 60

60/4 = 15 x 3 = 45 Martín
60/6 = 10 x 2 = 20 Sebastián
60/5 = 12 x 4 = 48 Antonio
60/5 = 12 x 1 = 12 Mateo
60/5 = 12 x 1 = 12 Miguel

45 + 20 + 48 + 12 + 12 / 137 = 137 / 137 = 1

1.000.000.000 / 137 = 7.299.270,073

Martin = 328.467.153,3
Sebastián = 145.985.401,5
Antonio = 350.364.963,5
Mateo = 87.591.240,85
Miguel = 87.591.240,85

2) El causante murió y dejó testamento en el que deja un activo bruto hereditario de


1.300.000.000 y un pasivo de 300.000.000, sírvase liquidar el pasivo de cada
heredero si el causante dispuso:
¾ Martín
2/6 Sebastián
4/5 Antonio
1/5 Mateo
1/5 Miguel

= cada parte es igual a 2.189.781,022

¾ Martín = 98.540.145,99
2/6 Sebastián = 43.795.620,44
4/5 Antonio = 105.109.489,1
1/5 Mateo = 26.277.371,26
1/5 Miguel = 26.277.372,26

MARZO 18 DE 2022.

Los legados.

Las asignaciones son a título universal cuando se trata de herencias y son a título singular
cuando se trata de legados.

Los legados, por ende, son asignaciones siempre testamentarias, es decir, solo proceden
en una sucesión testamentaria. Los legados consisten en una disposición por medio de la
cual se deja a una persona natural o jurídica, cierta y determinada, una o más especies o
cuerpos ciertos, que existan o que se espera que exista, incluso cuando se legan bienes
que ni siquiera existan en el patrimonio del causante, este tipo de asignaciones tiene
plena validez.

Los legados siempre se imputan a la libre disposición del causante, el legado no es una
baja sucesoral y se pagan solo si el patrimonio lo permite, si no alcanza, no se puede.

Los legados son una asignación que se puede grabar con condición, con plazo y con
modo.

Es importante dejar claro en los legados lo relativo a los alimentos:

 Los alimentos los definimos como una prestación dineraria por medio de la cual
una persona le da a otra lo necesario para su congrua subsistencia.
 Los alimentos son una mesada de carácter económico que generalmente se tasan
en dinero.
 Cuando hablamos de alimentos siempre estamos hablando de una relación
triangular: alimentante – alimentado – relación jurídica que los vincula. El
alimentante está obligado en la medida en que su capacidad lo permita y el
alimentado tendrá derecho en la medida en que su necesidad lo requiera.
 La relación jurídica que los vincula es la que nos permite hablar de dos tipos de
alimentos:
1. Los alimentos forzosos (artículo 411 a 426, 427 y del 1227 al 1229 del
C.C). Tienen origen en el mandato legal y se le pueden exigir a aquellos
sujetos y por aquellos sujetos que indica el artículo 411 del C.C.
Este artículo nos indica que se le deben alimentos a:

a. Cónyuge. En este concepto se aplica la sentencia C 1033 del 26 de


noviembre de 2002 y sentencia C 029 de 2009 (a mi compañero
permanente mientras la UMH esté vigente) y dentro de estos también se
incluyen a las parejas del mismo sexo.
b. Los descendientes. Se incluyen los hijos, matrimoniales,
extramatrimoniales, adoptivos y no solo a los hijos sino también a los
nietos, bisnietos, choznos.
c. Los ascendientes. Se incluyen los abuelos, bisabuelos, etc.
d. Al cónyuge divorciado sin culpa. Esta no se les aplica a los compañeros
permanentes.
e. A los hermanos.
f. Al donante. Esto tiene ciertas condiciones.

Los alimentos forzosos siempre constituyen una baja sucesoral.

2. Los alimentos voluntarios (Artículo 427 y el 1192 del C.C). estos son un
legado y se tienen que indicar dentro del testamento, se debe indicar el tiempo
durante el cual se van a dar y a quién, en caso de que no se determiné el
tiempo, se dejarán de por vida.

Este tipo de alimentos se dejan a cualquier persona diferente a las que trae el
artículo 411 del C.C.

Estos alimentos al constituir un verdadero legado, se pagan y se tasan del


activo liquido hereditario.

Los alimentos voluntarios se pagan si alcanza la herencia, los forzosos si tienen


prelación.

Si el que puede es el alimentario, la obligación en alimentos forzosos


desaparece.

Ejemplo: Tomás muere y se abre su sucesión, Tomas le debía a Leonardo 140 millones
de pesos por alimentos forzosos, al momento de la muerte de Tomas se le tienen que
seguir pagando 2 millones de pesos mensuales a Leonardo.

Tomás en su testamento dispuso que les dejaba a sus hijos las legítimas rigurosas como
ordena la ley y su libre disposición la va a distribuir de la siguiente manera:

A Estela mi empleada le va a dar un millón doscientos mil por los diez años siguientes a
su muerte y fuera de eso, el resto o remanente de esa libre será para mi compañera
Marta.
Tomás deja bienes sociales por cinco mil millones de pesos, pasivo social por mil millones
de pesos y bienes propios por dos mil millones de pesos.

A.L.S = 4.000.000.000 / 2 = 2.000.000.000 PORCIÓN + 2.000.000.000 DE BIENES


PROPIOS = 4.000.000.000 – 140.000.000 QUE LE DEBE A LEONARDO = 3.860.000.000
/ 2 = 1.930.000.000

MARTA 2.000.000.000 x 0 0 1.786.000.000 x


GANANCIALES LIBRE DISPOSICIÓN
T1 0 0 643.333.333,3 0
x LEGITIMAS
RIGUROSAS
T2 0 0 643.333.333,3 0
x LEGITIMAS
RIGUROSAS
T3 0 0 643.333.333,3 0
x LEGITIMAS
RIGUROSAS
LEONARDO 0 140.000.000 0 0
x
ALIMENTOS
FORZOSOS
ESTELITA 0 0 0 144.000.000 x LIBRE
DISPOSICIÓN x 10
AÑOS

MARZO 23 DE 2022.

Con los legados que se realicen en favor de asignatarios forzosos, se deberá tener en
cuenta que, por ejemplo, si el causante dice que al momento de su muerte le den a su
tercer hijo la hacienda la Camaria en el municipio de San Jerónimo (artículo 1256, 1251 y
1255 del C.C), el señor dejó como activo bruto hereditario la suma de 6.000 millones de
pesos y como pasivo hereditario la suma de mil millones, el activo liquido hereditario es
por 5.000 millones de pesos.

En la parte de las legítimas rigurosas, se divide entre sus tres hijos la suma de 2.500
millones, correspondiéndole a cada uno la suma de 833.333.333,3. En este caso hay que
tener en cuenta que el señor le dejó a su tercer hijo la hacienda la canaria.

Entonces, al tercer hijo se le darán como legitimas rigurosas la suma de 833.333.333,3 +


el 83,333% del valor de la finca en razón de un derecho pro indiviso y en la libre
disposición se le dará la suma de 166.666.666,6 por concepto de valor sobre esta finca,
es decir, como una especie de excedente.

En la libre disposición sobran 2.333.333.333,3 que se dividirán entre los tres hijos del
causante.
Para que se impute a la libre debe decir a que título lo imputa y sino dispuso del valor
restante se entiende dividido en partes iguales, para que lo de la finca sea para libre
disposición y ese sea lo único que se le entregue por libre debe decir “Exclusivamente se
le impute por libre disposición la finca XXX”.

Hay revocación de un legado cuando:

- El bien sale del dominio del causante, pero vuelve a él, el legatario no podrá
reclamar su legado, porque se entiende que dicho bien salió del patrimonio y por lo
tanto se revocó el mismo.
- Cuando de los muchos bienes que deja el testador, no se tiene claridad respecto al
bien.

Clasificación de las asignaciones que obedece a la forma en como se hace el


llamamiento.

El llamamiento se puede realizar en forma pura y simple o también se puede realizar a


través de cargas: asignaciones puras y simples, asignaciones sujetas a cargas.

1. Las asignaciones puras y simples son aquellas que operan de la misma manera
que en una sucesión intestada, estas permiten que la asignación de la designación
se presente de manera paralela a la apertura de la sucesión.

El testador en este caso no impuso ninguna carga al asignatario, es decir, el


derecho del heredero o del asignatario surge desde el momento en que murió el
causante y desde ese momento ellos pueden querer aceptar o repudiar y
precisamente va a depender de que ellos quieran recibir.

Estas asignaciones puras y simples, las vamos a encontrar en la libre disposición


del causante porque él lo quiso y siempre en las asignaciones forzosas porque por
ley, jamás se podrá gravar con una carga las legítimas rigurosas y si se llegaran a
gravar con cargas, se toman por no escritas estas cargas.

Antes del 31 de diciembre de 2018 existían las mejoras y se tomaban como


asignaciones forzosas, estas solo eran designadas a los descendientes y se
podrían gravar con condiciones de plazo o modo solo si se gravaban en beneficio
de otro descendiente, por ejemplo, le dejo las mejoras a mi nieto siempre y cuando
se encargue de la universidad de su hermanito.

Las cargas a las que se refiere el C.C con las cuales se pueden gravar las
asignaciones (…) que se imputen a la libre disposición son de 3 clases:

1. Condiciones. Pueden ser suspensivas (artículos 1128 al 1137 del C.C) o


pueden ser resolutorias (artículo 1536 del C.C). Con estas nos referimos a
que el testador le impuso al asignatario la obligación de realizar a cambio de su
derecho, un hecho futuro e incierto o la no realización del mismo, lo cual
depende única y exclusivamente de la voluntad del asignatario.
2. Plazos (artículos 1138 al 1146 del C.C). Nos referimos a un tiempo
determinado que fue impuesto por el testador, tiempo que permitirá el goce
actual del bien o permitirá la exigibilidad del bien.
Los pueden ser suspensivo o extintivos, en los suspensivo se tiene el derecho
cuando se cumpla con el plazo y en los plazos extintivos el derecho se
extingue cuando llegue el plazo.

3. Modos (artículos 1147 al 1154 del C.C). Le impone al asignatario que con los
bienes que recibió, proceda a realizar o que destine el bien o los bienes
recibidos para algo.

MARZO 25 DE 2022.

NOTA IMPORTANTE: Elaboración de testamento y la liquidación de dicha sucesión.

Entrega: 6 de mayo.

Clasificación de las asignaciones en relación al llamamiento que hace el testador.

Condición. Cuando hablamos de condición nos estamos refiriendo a la (..) al asignatario


o heredero que a cambio de su derecho realice un hecho que es futuro e incierto.

Los elementos que nos llevan a afirmar que hay una condición es precisamente ese
hecho que tiene que ser futuro y que es algo incierto, toda vez que puede que ocurra
como puede que no ocurra, de hecho, la ocurrencia de ese acontecimiento, dependerá
exclusivamente de la voluntad del testador que lo impone y de la voluntad del asignatario
para cumplir.

De las condiciones que trae el C.C para los testamentos se utilizan las condiciones
resolutorias y las suspensivas y en las suspensivas tanto las positivas como las negativas.

Las condiciones suspensivas son aquellas en las cuales el asignatario no goza de ningún
derecho hasta tanto no se realice el acto impuesto por el testador, en ese lapso de tiempo
en que está pendiente, lo único que se tiene es una expectativa.

Por el contrario, en la condición resolutoria, el asignatario goza de pleno dominio del bien,
pero si llega a cumplirse la condición, se le resolverá el derecho.

Elementos:

- El futuro. En materia de testamentos, el futuro de la condición se determina al


momento en que se otorga el testamento.

El legislador nos indica que, si se trata de un hecho pasado que ya ocurrió, la


condición se toma por no escrita, como cuando dice el testador: le voy a dejar a
Yajaira la hacienda la Serranía, siempre y cuando el hombre haya ido a la luna
(este hecho ya pasó), en este caso se le entregará la disposición, pero no está
sujeta a la carga, es decir, la condición no se toma.
Cuando se trata de un hecho pasado, la asignación se convierte en pura y simple
porque la condición se toma por no escrita. Y cuando se trata de un hecho que no
existe o que no ha existido, por ejemplo, le dejó a Miguel mi carro para el día de mi
muerte, siempre y cuando el presidente de Colombia llegue a ser Luis Carlos Galán
Sarmiente, en este caso la disposición se toma por no escrita y este bien se
entregará ab intestato.

Es posible que aquel hecho futuro puesto por el testador, ocurra mientras el
testador está vivo, por ejemplo, le dejó a Sara mi plata del banco, siempre y cuando
tenga una hija mujer, después de otorgar testamento, Sara tuvo una hija mujer en
vida del testador, en este caso, se debe mirar si el testador supo que el hecho
ocurrió o no supo.

Si el testador no supo que el hecho ocurrió y muere, se entiende cumplida la


condición, por ende, en el momento en que se abre la sucesión, se tiene derecho a
la delación.

Si el testador supo que el hecho ocurrió en vida, será necesario entrar a determinar
si el hecho es susceptible de repetición o no lo es. Si el hecho es susceptible de
repetirse, se entiende que está exigiendo que lo vuelva a realizar, pero si el hecho
es de aquellos que no se pueden volver a cumplir, entonces la condición se
entiende por cumplida.

Si el asignatario quiere, lo cumple, pero nadie lo puede obligar y si no le interesa


cumplir con la condición impuesta por el testador, podrá repudiar desde el momento
en que se abra la sucesión.

Las condiciones relativas al estado civil, el legislador creo unas circunstancias


relativas al estado civil de las personas que aún están vigentes:

- Un testador jamás podrá prohibirle a uno de sus herederos que nunca se case.
- El testador si podrá imponer condiciones en cuando a con quien se casa el
heredero.
- Se puede imponer como condición que no se case antes de los 18 años.
- Se podrá imponer como condición que el asignatario acoja determinada condición
que es incompatible con el matrimonio.

Las condiciones suspensivas y resolutorias, pueden estar en tres estados:

1. Pendientes. Esta condición pone al asignatario con expectativa del derecho, no


puede aceptar, no puede pedir partición y adjudicación de bienes, solo puede
pedir medidas conservativas de los bienes, pero tampoco impide que los demás
asignatarios puedan proceder con la partición y adjudicación de bienes y
guardarle lo que les corresponde.
Cuando la condición es resolutoria y está pendiente, el asignatario se convierte
en dueño y propietario de los bienes y le operará la delación de manera
inmediata.

2. Cumplidas. Cuando el hecho futuro e incierto se realiza u ocurre, se va a tener


un dominio sobre el bien, pero no recibirá los frutos que haya arrojado el bien
durante el tiempo que se haya demorado para cumplir la condición, a menos
que el testador se los haya dado.

En este caso si cumple con la condición y muere antes de hacer efectivo su


derecho de opción, podrá transmitir este bien a sus herederos.

Si se cumple el hecho futuro e incierto, el heredero perderá el bien y los frutos


causados entre estar pendiente y cumplida la condición, esos frutos pertenecen
a el heredero siempre y cuando el testador se los haya dejado.

3. Fallidas. Cuando hay certeza absoluta de que la condición no se va a cumplir,


no transmite derecho alguno (Artículo 1136 del C.C).

El asignatario llamado bajo condición suspensiva, no bastará con que se


cumpla la condición (artículo 1019 del C.C) aparte de que se cumpla la
condición, será necesario que se exista naturalmente al momento de abrirse la
sucesión.

Artículo 1536, 1545, 1547, 1548 del C.C

MARZO 30 DE 2022.

Plazos (Artículos 1138 al 1146 del C.C).

Hablar de plazos nos lleva a referirnos a que las asignaciones están supeditadas a una
fecha determinada, una fecha que ha de llegar, una fecha de la cual dependerá la
exigibilidad del derecho o la extinción del derecho.

La condición implica la realización de un hecho que es futuro e incierto, por su parte el


plazo implica la llegada de un día cierto, futuro que puede ser determinado o
indeterminado, lo que hace que podamos referirnos a ello como un plazo es la certeza de
que va llegar, en la condición siempre estará impuesta la incertidumbre. Por ejemplo, le
voy a dará a Paola mi carro que yo tenga cuando me muera, el día que ella se case.
Diferente sería decir que le doy mi carro a Paola para que se lo entreguen el 15 de
octubre de 2028.

Tanto en plazos como en condiciones hablamos de un tiempo futuro, el plazo implica una
fecha a futuro y ese futuro que goza de certeza de que va a llegar, si se llega a ese futuro
antes de la muerte del testador, empezará o surgirá el derecho del asignatario el día que
se abra la sucesión.

Dentro de los plazos podemos encontrar 2 tipos de plazos:


- Extintivos. Me lleva a terminar el derecho del asignatario
- Suspensivos. Me suspende la exigibilidad del derecho del asignatario.

Cuando una asignación está sujeta a plazo, opera la delación desde el momento en que
se abre la sucesión, por ende el asignatario sujeto a plazo se hará dueño desde el día en
que murió el causante, pero es posible que solo se haga dueño hasta determinado
momento en que se le extinga el derecho o que se haga dueño de una vez, ya que lo
puede aceptar, es propietario, pero no puede exigir que le entreguen el bien todavía, por
ejemplo, Doris testó y en su testamento determinó lo siguiente: le quiero dejar a Yajaira mi
carro y se lo entregará el día en que se cumpla el tercer aniversario de la muerte mía (la
asignación es de Yajaira desde el momento en que se abre la sucesión, es decir, le opera
la sucesión, pero solo podrá exigir el carro cuando cumpla la condición, en este caso,
como ya es de ella, lo podrá heredar) y a Sara le voy a dejar mi apartamento para que lo
tenga hasta el 31 de diciembre de 2035 (frente a esta situación, este sería un verdadera
usufructo, por ende, sara solo va a tener un derecho de usufructo y por ende sara solo va
a tener el derecho hasta el día en que se cumpla la condición).

Clasificación de los días futuros.

1- Día futuro cierto y determinado. Como cuando nos referimos a una fecha que
obligatoriamente abra de llegar y que además sabemos con seguridad cuando va
a llegar.
2- Día futuro cierto e indeterminado. Este día es aquel indicado por el testador en
el que sabe que ha de llegar, pero no sabe cuándo va a llegar.
3- Día futuro incierto y determinado. Cuando no sé si va a llegar o no va a llegar,
pero si ha de llegar, sé cuándo va a llegar. Se convierte en condición.
4- Día futuro incierto e indeterminado. Como aquel día en que no sabemos si va a
llegar o no va a llegar y mucho menos sabemos cuándo. Se convierte en
condición.

Las cuatro modalidades admiten el desde y el hasta. El desde es el que identificamos


como algo suspensivo porque es el que me suspende la exigibilidad del bien y el hasta es
el que me extingue cuando se llegue ese día.

Cuando el testador dispone de una fecha cierta y se trata de un día cierto, pero se exige
que esté el asignatario en ese caso, se nos convierte en una condición y en caso de que
la persona no esté viva, se reparte ab intestato.

Artículos 1138 a 1146 del C.C  lectura.

Los modos.

Las asignaciones modales están reguladas en los artículos del 1147 al 1154 del C.C.

Lo que constituye una asignación moda es la posibilidad que tiene el testador de dejarle a
un heredero o legatario una parte de sus bienes, pero con la carga de que lo aplique a un
fin especifico o de que realice cierta labor o cierta obra con los bienes objeto de
asignación.

El asignatario modal se hace dueño y propietario del bien desde el momento en que se
abre la sucesión, la delación no se le suspende, pero se le puede resolver el derecho si
no cumple con el modo.

En una asignación modal podría ser: le voy a dejar a Juan José el lote de terreno que
tengo en la vereda el tablazo, pero allí tiene que construir una cabaña para que mis tías
vayan a pasear los fines de semana, Juan José es el dueño y sabe que tiene la carga de
construir una finca allí. Otro ejemplo sería que le dejó a Paola y a Miguel un lote en
Laureles y debe construir una escuela para migrantes venezolanos.

En la asignación modal existen dos sujetos:

1. El asignatario modal. Sujeto a quien por voluntad del testador se le deja una
herencia o legado sujeta a esa carga. Este podrá ser heredero o legatario.
2. El beneficiario modal. Es aquella persona que va a obtener un provecho con la
labor que debe cumplir el asignatario modal, por ejemplo, en los casos anteriores
serían mis tías y los migrantes venezolanos.

Este beneficiario modal puede ser: el mismo testador, el mismo asignatario modal
o puede ser un tercero.

Las asignaciones sujetas a modo, se pueden resolver si el asignatario no la cumple


y siempre que el testador haya dejado expresamente la cláusula resolutoria en el
testamento y en este caso, los otros herederos podrán buscar que se resuelva ese
derecho. Del otro lado tenemos que si el testador no dice nada y la persona no
cumple con la destinación, no se le puede obligar a cumplir con dicha destinación.

Cuando es un tercero diferente al asignatario y al testador, es decir, cualquier persona, se


entiende que se aplica la misma situación del párrafo anterior.

ABRIL 1 DE 2022.
DESATRAZARME DE LOS PRIMEROS 40 MINUTOS DE CLASE.
La acción ejecutiva podrá ser demandada por cualquier persona que vaya a obtener (…)
del cumplimiento del modo, salvo, cuando el que lo iba a obtener era el muerto o el mismo
asignatario modal (…).
En conclusión, la acción ejecutiva solo la demandará el beneficiario modal cuando es un
tercero diferente a los anteriores.

ABRIL 8 DE 2022.

Asignaciones forzosas.
La libre disposición es aquella porción de los bienes que se deduce del activo liquido
hereditario y que varía en atención al orden hereditario en que se encuentre el testador. Si
el testador tiene descendientes o ascendientes, su libre disposición máxima será del 50%
y si está rodeado de parientes del 3er grado en adelante, su porción de libre disposición
será del 100%.

Esa libre disposición es la única porción que puedo gravar con condición, plazo o modo y
es la única porción que le puedo dejar en el testamento a cualquier persona (natural o
jurídica).

Con relación a las asignaciones forzosas, las encontramos reguladas a partir del artículo
1226 en adelante del C.C. Si el testamento se otorgó antes de la ley 1934 de 2018, se
deben de tener en cuenta la cuarta de mejoras y si se otorgó después, no se debe tener
en cuenta.

Si el testador no respetó las asignaciones forzosas aún por encima de la voluntad del
testador, yo las impongo.

Las legitimas rigurosas son para los legitimarios (descendientes y ascendientes artículo
1240 del C.C). El artículo 1241 del C.C establece que los legitimarios concurren (todos los
del mismo grado), se excluyen (no se llaman a descendientes y ascendientes) y se
representan (en primer y tercer orden) de conformidad con las reglas de la sucesión
intestada.

NOTA: NI CONYUGE, NI COMPAÑERO SON LEGITIMARIOS.

Cuando teníamos las mejoras, estas equivalían a ¼ parte del patrimonio del causante
que tenía que dejarse a los descendientes.

La porción conyugal, es una parte de los bienes con la cual se indemniza de alguna
manera, al cónyuge supérstite o al compañero supérstite, cuando este reúne los
requisitos:

- Pobreza.
- Dignidad.
- Vínculo vigente.

Los alimentos forzosos, aun cuando la persona dispone del 100% de sus bienes, se
deben tomar como una baja sucesoral, es decir, se descuentan antes de llegar al activo
líquido.

Para hacer respetar todas estas asignaciones forzosas, el legislador tiene en nuestras
normas una serie de mecanismos, hay unos mecanismos que son indirectos y otros que
son directos.

A. Los mecanismos indirectos con los cuales se protegen las asignaciones


forzosas son los siguientes:
Con estos no se lucha contra el testamento sino contra una asignación que puede
poner en riesgo la declaración del testamento*

1. La exigencia que trae la ley para hacer una insinuación previa a la


donación irrevocable. Las donaciones irrevocables son aquellas a través de
las cuales se enajena de manera definitiva (…) uno de los bienes del causante*.

El que dona irrevocablemente, tiene que cumplir una serie de requisitos:


1. Solvencia económica con la cual no tenga un detrimento notable en su
patrimonio.
2. Lo que se dona se tiene que donar por un valor comercial, no por un valor
catastral.
3. Cuando se va a hacer la donación irrevocable teniendo determinado el valor
comercial del bien, si el mismo a 50 S.M.L.M.V. (…) se le insinúa para que
el (…) toda donación irrevocable de un bien inmueble requiere escritura
pública más toda donación superior a los 50 S.M.L.M.V, sea mueble o
inmueble, requiere escritura pública.

2. Prohibición de donar más de ¼ del patrimonio por causa de matrimonio.

Realizar una donación significa llevar a cabo un acto jurídico por medio del cual se
materializa una erogación gratuita, en el patrimonio de un sujeto llamado donante, como
estamos frente a un acto jurídico en el que se enajena sin recibir ningún tipo de
compensación o retribución, indiscutiblemente el efecto directo de la donación es que el
patrimonio del donante sufre un detrimento mientras que el patrimonio del donatario tiene
un aumento o enriquecimiento.

Son dos sujetos los que concurren en las donaciones:

- Donante: tiene que ser una persona plenamente capaz (capacidad absoluta y
legal).
- Donatario: tratándose de este, se requiere o se exige la capacidad que se exige en
materia de sucesiones por causa de muerte, es decir, la capacidad de goce.

Existen dos clases de donaciones en nuestro sistema jurídico: la donación revocable, la


donación irrevocable. De hecho, la donación revocable se denomina la donación por
causa de muerte y la donación irrevocable se denomina por donación entre vivos.

Las donaciones revocables son aquellas en las cuales el donante (el que transfiere)
puede dejarlas sin efectos todas las veces que quiera mientras esté vivo, por eso es que
la donación revocable es igual a un testamento y tiene que cumplir con las mismas
formalidades de los testamentos.

Las donaciones entre cónyuges, aunque no se expresen son revocables cuando se


hicieron por causa de ese matrimonio. Y la donación revocable es aquella en la que
manifiesto en la que le voy a regalar a alguien a título de donación algo, pero debe de ir
dentro del testamento, salvo que el donante le haya entregado el bien, ya que en este
caso lo que tiene es un derecho de usufructo y cuando el donante muera, la propiedad se
radica en el donatario.

Las donaciones revocables no exigen insinuación previa a la donación. De acuerdo al


artículo 1844 del C.C, quien dona por causa de matrimonio, no puede donarse a su futuro
pareja, más de ¼ (25%) de su patrimonio.

3. Declaración de interdicción. Era un mecanismo que traía la ley para prohibirle


a una persona que (…) si hoy en día una persona fue declarada interdicta en
Colombia y no se ha rehabilitado, esta persona no puede testar porque ese
testamento va a estar viciado de nulidad absoluta. (Artículo 1061 del C.C)
4. Prohibición de gravar. El C.C nos dice claramente que las asignaciones
forzosas no pueden gravarse ni con condición, ni con plazo, ni con modo y si el
testador impusiera esas cargas, las mismas se tomaran por no escritas, por lo
tanto, la asignación se convierte en pura y simple (artículo 1250 del C.C y tener
en cuenta el artículo 1253 que está derogado, ya que permitía gravar las
mejoras siempre que ese gravamen se impusiera en beneficio de otro
descendiente, lo que no se podía era imponer un gravamen a favor de una
tercera persona).

5. Acervo imaginario. Los acervos son un mecanismo indirecto que se tiene para
salvaguardar el patrimonio de un difunto cuando este se dedico a hacer
donaciones en vida. Estos acervos imaginarios los tiene la ley, en principio,
como mecanismos con los cuales se vulnera el principio de la autonomía de la
voluntad.

Antes de la ley 1934 de 2018, existía dos acervos imaginarios:

- Primer acervo imaginario. Se derogó por la ley 1934 de 2018, pero este lo que
hacía era que (…)
- Segundo acervo imaginario. Es el que se invoca cuando el causante en vida realizó
donaciones irrevocables a favor de terceros no legitimarios, en ese caso, los
legitimarios pueden solicitar que se invoque el segundo acervo imaginario, de tal
manera que se acumule al activo liquido del causante, el monto de las donaciones
irrevocables en vida del causante de esos terceros, principiando por la donación
más reciente hacia atrás y siempre acumulándola por el valor por el que se hizo la
donación y en este segundo acervo imaginario, si el causante realizó esas
donaciones que acumuladas al activo liquido y obtenido lo que era su libre
disposición, el donatario tendrá la obligación de restituir a la masa el monto de ese
exceso.

Los anteriores son medios de control para el testador.

ABRIL 20 DE 2022.

El segundo acervo imaginario es una figura que le permite solo a los legitimarios, esto
cuando el causante realizó donaciones irrevocables en vida, y estos lo podrán invocar
cuando el valor por el que se hizo la donación, se acumule de manera imaginaria (porque
esto ya no hace parte del activo del causante) al activo liquido hereditario y lo que me dé,
le tazo la libre disposición y luego resto o deduzco del valor total, la diferencia entre lo que
donó y lo que hubiera sido la libre disposición y si excede ese monto, podré pedir que se
le restituya (…). (Artículos 1243 a 1245 del C.C)

B. El mecanismo directo es la acción de reforma al testamento. El legislador ha


establecido que pueden protegerse las asignaciones forzosas a través de una
figura llamada acción de reforma al testamento, los legitimaros pueden atacar el
contenido de un testamento otorgado en vida por el testador (artículo 1274 al 1278
del C.C).

La acción de reforma al testamento es aquella acción que tienen los legitimarios o


aquellas personas a quienes hayan transmitido sus derechos (trasmisión,
representación, cesionarios), para atacar el contenido del testamento, toda vez
que el causante lo otorgó privándolos de todo o parte de sus legítimas, sin que
hubiese una causal justificación. El legitimario o quien represente sus intereses,
gozará de esta acción de reforma al testamento, dentro de los 4 años siguientes al
momento en que conoció el testamento del mismo y si el legitimario era menor de
edad y no tenía la libre administración de sus bienes, los 4 años empezarán a
contarle desde el momento en que tenga dicha administración.

Para que haya acción de reforma al testamento, es necesario y obligatorio que el


causante en su testamento le haya incluido al legitimario, pero lo haya privado de
todo o parte de la legitima sin causal de justificación.

El artículo 1276 del C.C nos habla sobre la institución de heredero y esta es
diferente a la acción de reforma. La institución de heredero procede cuando el
causante otorga testamento y su legitimario fue preterido, omitido o pasado en
silencio, es decir, el causante no nombró al legitimario que tenía derecho. En ese
caso, el legitimario pasado en silencio, no gozará de la acción de reforma sino de
la institución de heredero que le permite realizar los actos de una acción de
petición de herencia. El que ejerce la institución de heredero, tiene 10 años
contados a partir del momento en que se abrió el proceso de sucesión.

Ejemplo: Raúl, padre de Juan José, Rafael y Raquel, no le dejo legitimas rigurosas
a Raquel por estudiar veterinaria. Luego aparece Roberto que era un hijo
extramatrimonial de Raúl. Raquel tendrá derecho a la acción de reforma al
testamento y Roberto tendrá derecho a la institución de heredero.

La acción de reforma no solo la puede invocar el legitimario (descendiente y


ascendiente) que haya sido privado de su legitima injustamente sino también
aquellas personas a las que ellas hayan transmitido sus derechos, cedido o que
estén representando al legitimario.

Esta acción de reforma al testamento no solo la tienen los legitimarios, también


goza de ella en los términos del artículo 1278 del C.C (declarado exequible
condicionalmente por la sentencia C 283 del 2011), el cónyuge supérstite y el
compañero permanente sobreviviente para que se le reconozca el valor de la
porción conyugal marital cuando el causante distribuyó su patrimonio
desconociendo lo que le hubiera podido corresponder.

La única posibilidad que hay para justificar y que no proceda la acción de reforma
al testamento es a través del desheredamiento, este lo encontramos regulado en
los artículos del 1265 al 1269 del C.C.

El desheredamiento consiste en una disposición testamentaria, a través de la cual


el testador priva de todo o parte de la asignación forzosa a sus legitimarios, es
decir, a través del desheredamiento, el causante puede expresar que le va a privar
a su legitimario de lo que por ley le toca, si el causante no lo limita, se entiende
que estará privado de cualquier derecho, pero si no lo limita, se entiende que
pierde el 100% de su derecho y si en vida el causante le había realizado
donaciones revocables o irrevocables el desheredado perderá el bien donado.

Para que el desheredamiento sea válido, es necesario que se cumpla con los
siguientes requisitos:

1. Que se incluya de manera expresa en el testamento la intensión de


desheredar.
2. Que se cite de manera expresa la causal por la cual estoy desheredándolo.

Las causales por las que puede desheredar son las del artículo 1266 del C.C.

Las causales para desheredar válidamente en Colombia son 4:

1. Por haber cometido el legitimario el delito de injuria grave contra el testador, su


(…)
2. Por no haberle socorrido al testador en estado de demencia o de destitución
cuando pudo hacerlo el legitimario.
3. Por haberse valido el legitimario de fuerza o dolo para impedirle testar
previamente.
4. Por haber contraído matrimonio sin autorización del testador cuando se
requería.

En principio, el desheredamiento y la indignidad tienen que ser declarados judicialmente,


pero a diferencia de lo que ocurre con la indignidad, el desheredado si está inconforme
con el desheredamiento y considera que no es real la causal invocada, tendrá derecho a
demandar dentro de los 4 años siguientes. A diferencia de la indignidad, no siempre voy a
requerir sentencia judicial porque si el desheredado conoce el contenido del testamento y
no lo impugna dentro de los 4 años siguientes en que conoció del desheredamiento, se
entiende que hubo una aceptación tácita.

La mera reconciliación entre el desheredado y el causante o la mera intención de


reconciliación, no valdrá para que desheredado recobre su derecho.

ABRIL 22 DE 2022.
ASIGNACIONES FORZOSAS.

1. LEGÍTIMAS RIGUROSAS (Artículo 1239 del C.C modificado por la ley 1934 de
2018), en este punto haremos alusión a la cuarta de mejoras que fue
derogada por esta misma ley. Se tasan del A.L.H.

Cuando existían las mejoras, se tasaban del A.L.H, antes de la ley del 2018,
absolutamente todos los bienes que se fueran a distribuir en primer orden
hereditario por la vía testamentaria, tendrían que haber incluido un 25% destinado
a las mejoras, por ende esa cuarta de mejoras, constituía una asignación forzosa,
por medio de la cual es testador mejoraba o beneficiaba a aquel o aquellos de sus
descendientes que él eligiera, si el causante tenía descendientes, podría escoger
entre cualquiera de ellos o varios de ellos.

Esas mejoras por ser asignación forzosa, en principio no podrían gravarse ni con
condición, ni con plazo, ni con modo, a menos que la carga fuera en beneficio de
ese mismo descendiente o de otros descendientes, por ejemplo, el causante
decía: le quiero dejar mi cuarta de mejoras a mi nieto Tomas con la condición que
en los bienes que él reciba, se le adjudiquen inmuebles y él los ponga a producir o
rentar y con esos frutos se pague su universidad y la universidad de sus demás
hermanos, pero si la carga decía que le dejaba sus bienes a Tomas, siempre y
cuando los frutos de esos inmuebles, los destine al cuidado de mis hermanas, este
tipo de gravamen, se toma por no escrito.

Si el causante en esos testamentos otorgados antes de esa fecha, no respetaba la


cuarta de mejoras o se la dejaba a una tercera persona, había que demandar
dicho testamento a través de la acción de reforma al testamento que consagra el
artículo 1277 del C.C, bajo las mismas condiciones que trae el artículo 1274 del
C.C.

Hoy en día el 50% es legítimas y el otro 50% es libre disposición, pero si el


testamento se otorgó antes de aquella fecha, hoy día se tendrá que hacer respetar
esa asignación.

Legítimas rigurosas. Constituyen a aquella asignación forzosa que


obligatoriamente tiene que respetarse a los legitimarios, las legítimas rigurosas
tienen unas particularidades:

1. Equivale al 50% del A.L.H.


2. Las legítimas se deberán distribuir entre los legitimarios por cabeza, es
decir, no importa la filiación frente a la que estemos, siempre se reciben por
cabeza, a menos que el testador los haya desheredado válidamente.
3. Son legitimarios, de acuerdo con el artículo 1240 del C.C, son los
descendientes y los ascendientes del causante, pero nos dice el artículo
1241 del C.C, que los legitimarios concurren, se excluyen y se representan
de conformidad con las leyes de la sucesión intestada (SALVO UN CASO
DE DESHEREDAMIENTO).
1. En materia de legítimas, no opera el derecho de sustitución y darán lugar a que se
pague por derecho propio.

2. Es posible hablar de acrecimiento, de transmisión y habrá también representación


si el legitimario estaba premuerto, si es declarado indigno, si fue desheredado, si
falleció en conmoriencia con su padre, esa legitima que le correspondía, se les
entregará a los descendientes en virtud de la representación y si no hay quién
represente, opera el acrecimiento, pero jamás la sustitución.

3. Las legítimas rigurosas tienen una característica fundamental y es que jamás


podrán gravarse ni con condición, ni plazo, ni modo y si se llegare a imponer estas
cargas, se tendrán por no escritas.

4. La ley le permite al testador indicar los bienes con los que se pagarán las
legítimas, pero no se podrá tasar esos bienes.

EXCEPCIONES A LA NO REPRESENTACIÓN EN LAS SUCESIONES TESTADAS:


LAS LEGÍTIMAS RIGUROSAS Y LAS ASIGNACIONES APARENTES
INDETERMINADAS.

EN LA LIBRE DISPOSICIÓN, NI EN LAS MEJORAS, NI EN LOS LEGADOS: NO HAY


REPRESENTACIÓN, ÉSTA SÓLO OPERA EN LEGÍTIMAS RIGUROSAS Y EN PRIMER
ORDEN.

Artículos 1239 al 1242, 1247, 1248 del C.C → LECTURA.

Legítima efectiva. Las legítimas rigurosas gráficamente son el 50% de los bienes, las
legítimas efectivas es el concepto que resulta de agregar a lo que al legitimario le
correspondería por legítima rigorosa más aquella parte de los bienes del difunto de la cual
no dispuso en su testamento o si lo dispuso, la disposición fue ineficaz, entonces lo que
se le tenga que dar de esta última parte (...)

1. ALIMENTOS FORZOSOS (Artículos 1126 al 1129 del C.C). Se tasan del A.B.H y
constituyen una baja sucesoral
2. PORCIÓN CONYUGAL (Artículos 1230 al 1238 del C.C, declarado exequible
por la sentencia C 283 del 13 de abril de 2011). Constituye en el 2, 3 y 4 orden,
una baja sucesoral de acuerdo con el 1016 del C.C, numeral 5 y constituye una
legítima rigurosa en el caso del primer orden hereditario cuando hay
descendientes, por lo tanto, se toma del A.L.H.

ABRIL 27 DE 2022.

(…)
Pero si ese testador no hizo alusión, no respeto, no mencionó, el derecho eventual que su
cónyuge pudiera tener a porción conyugal y ella queda pobre, ella tendrá la posibilidad de
demandar en acción de reforma al testamento para que se le reconozca lo que por ley le
corresponde. Esa acción se demandará dentro de los 4 años siguientes al momento en
que la cónyuge conozca el testamento, de la misma manera en que lo haría un legitimario
por su legitima.
Esta porción como asignación forzosa está regulada en los artículos 1230 a 1238 del C.C,
la porción tiene como finalidad, indemnizar al cónyuge o compañero supérstite con una
parte de los bienes del difunto que serán destinados para su congrua subsistencia.

Sabemos que la porción es una opción que se brinda, solo cuando el cónyuge o
compañero cumple los requisitos de ley:

- Tener el vínculo vigente. Si ya se habían separado cuando son compañeros


permanentes y divorciado cuando estaban casados, eso significa que, al momento
de la muerte de la pareja, ya se había roto el vínculo, en ese caso, no habría
derecho a pedir porción. Cuando esto ocurre, tenemos que entender que ya se
pierde el derecho a pedir la porción conyugal. Recordar que, si se trataba de una
pareja que estaba casada, tenía matrimonio vigente, pero estaban separados
judicialmente de cuerpos por culpa del que murió, el que sobrevive podrá pedir
porción conyugal, pero si quien fue culpable de la separación de cuerpos, es el que
sobrevive, no podrá pedirla.
- La dignidad. Si el que sobrevive era un agresor, era irresponsable, no era fiel,
maltrataba, ultrajaba al que falleció, no será justo que venga a que lo indemnicen y
le den su porción, pero si, por el contrario, el que sobrevive es una persona que se
comporto acorde con el vínculo, cabría predicar que es una persona digna de
recibir dicha porción.
- La pobreza. Ser pobre no significa no tener nada, el concepto de pobreza implica
que el cónyuge o compañero sobreviviente, tenga o no tenga bienes, en caso de
que no tenga, no caben dudas, pero si tiene bienes, es requisito para poder afirmar
que quedó pobre, que esos bienes sumados no sean igual o superior a lo que por
porción le correspondería, los bienes que puede tener el cónyuge o compañero
sobreviviente, pueden provenir de capitulaciones de bienes que hubiera adquirido
antes de casarse o de tener unión marital, de bienes que hubiera adquirido a titulo
gratuito durante de vigencia de la relación, pero también pueden sobrevenir de la
liquidación y disolución de la sociedad que en vida hubieran hecho porque para
pedir porción, no es necesario que la pareja tuviera sociedad conyugal o sociedad
patrimonial, lo que sí es necesario es que tuviera matrimonio o unión marital de
hecho.

Porción conyugal según el orden hereditario.

1. Se toma a la cónyuge como uno de los descendientes.


2. En el segundo, tercero y cuarto orden hereditario, se debe tener en cuenta lo
siguiente: la porción teórica es equivalente a ¼ del A.B.H. Y a la porción conyugal
integra se le deberán sumar los bienes de la compañera o cónyuge.

En materia de sucesión testada, si hay disposición testamentaria, esta no se excluye con


el derecho a pedir porción, pero si lo que se deja al cónyuge por donación, herencia o
legado, es superior a lo que le correspondería por porción, se pagará el valor de su
porción y el excedente se imputará a la libre disposición.

MAYO 4 DE 2022.
Hay unas formas de suceder indirectas:

1. Derecho de transmisión  artículo 1014 del C.C.

Llega un derecho en virtud de una disposición testamentaria, pero fallezco sin


aceptar ni repudiar, entonces lo transmito a mis herederos más próximos.

Este derecho opera en todas las sucesiones y en todos los órdenes.

2. Derecho de representación  artículo 1041 y siguientes del C.C.

Por regla general, solo opera en la sucesión intestada, en la sucesión testada


habrá lugar a la representación solo en el primer orden y exclusivamente sobre las
legítimas rigurosas.

3. Derecho de acrecimiento  artículo 1206 y siguientes del C.C.

En principio, solo opera en las sucesiones testadas.

Se presenta en materia de sucesiones testadas, cuando el causante otorgo un


testamento y realizó un llamamiento que puede ser a herederos o legatarios,
indicando que 2 o más coasignatarios fueran llamados a recibir la misma
asignación, sin limitarles una cuota o porcentajes, de tal manera que, si el uno u el
otro no hubiera querido o no hubiera podido aceptar al momento de la muerte del
causante, el derecho de este, acrecerá el derecho del otro.

4. Derecho de sustitución  artículo 1215 y siguientes del C.C.

Este es por voluntad del testador, hay un heredero principal y otro sustituto, esto
depende de como haya asignado la sustitución el testador.

La transmisión excluye la sustitución, el acrecimiento y la representación.

Ser asignatario sustituto implica: que hay una sucesión testada, se le permite al
testador disponer que en el evento en que un asignatario no quiera o no pueda
recibir, a quién le va a tocar esa asignación.

Nota: si hago una sustitución en las legítimas rigurosas, prevalecerá el derecho de


acrecimiento.

La transmisión excluye la sustitución y la sustitución excluye el acrecimiento, pero


el acrecimiento en materia de legitimas rigurosas, excluye la sustitución.

También podría gustarte