Está en la página 1de 9

DICTAMEN

El dictamen pericial es un documento con validez oficial en materia penal, elaborado


por un experto en una técnica, ciencia o disciplina donde expresa sus conocimientos
para coadyuvar y para verificar la veracidad, autenticidad o falsedad de un dicho o
materia a analizar; De esta manera expondrá su resultado y análisis ante un juez
para la apreciación de éste como medio de prueba.
De acuerdo al protocolo de cadena de custodia de México Dictamen: Es el concepto
emitido por las personas expertas en una ciencia, disciplina o arte referente a sus
análisis realizados con el lleno de los requisitos legales.”
Dictamen: Opinión y juicio que se forma o emite sobre algo. (RAE)
No existe un protocolo de elaboración de un Informe o un Dictamen, sin embargo,
al tratarse de un documento oficial y que en su momento será utilizado como medio
de prueba, debe contener toda la fiabilidad en cuanto a técnicas y disciplinas, así
también con los pasos del método científico.
Debe estar fundamentado científicamente, es decir, debe estar sujeto al método
científico para así poder tener la fiabilidad y refutación. Su veracidad y
comprobación está basada en los pasos de dicho método.
El dictamen pericial se realizará a partir de que haya una investigación abierta, en
el caso de México, se realizará únicamente en el caso de que exista una Carpeta
de Investigación del caso y mediante oficio por parte del Ministerio Público.
Se tendrá en cuenta y se dará seguimiento a la cadena de custodia, estableciendo
el perito el estado en que los indicios se reciben para su análisis.
Una vez teniendo el oficio de petición, se procederá a realizar el cotejo y análisis de
lo solicitado dentro de los 15 días hábiles a partir de la fecha de la petición.
Características del Dictamen
• Fiabilidad
• Metódico
• Medio de prueba
• Relevancia
• Refutable
• Científico

Es un documento legal al que las partes involucradas tienen derecho a presentar


ante una audiencia. Es un documento conciso donde se exponen las posibles
causas, identificación, comparativa, análisis y estudio de un elemento
sometido a la experticia y conocimiento de un perito, esto para poder emitir una
conclusión de los elementos de prueba.
Estructura del Dictamen
La estructura del dictamen variara de acuerdo a la materia, arte u oficio.
1. Exordio
En esta primera parte del dictamen pericial se plasman los datos generales del
expediente.
• Numero de C.I
• Numero interno de la autoridad que lo solicita
• Fecha de solicitud
• Asunto: Dictamen/Informe
Ejemplo:

2. Preámbulo
Trata básicamente de la presentación del perito a cargo de la realización del
dictamen, esta debe contener los siguientes puntos:
• Nombre del perito
• Materia del perito
• Institución a la que pertenece
Ejemplo

3. Planteamiento del problema


En esta parte del dictamen se describirán las cuestiones que el perito deberá
resolver.

Objetivos. El objetivo general es un enunciado que resume la idea central y


finalidad de un trabajo. Los objetivos específicos detallan los procesos necesarios
para la completa realización del trabajo.
Ejemplo
• Determinar la autenticidad del documento con apariencia de papel
moneda.

• Generar la mecánica de hechos, con base en los indicios recuperados del


lugar de hechos, con fecha ….

4. Elementos del Análisis Pericial


Consiste en la descripción de cada elemento que será estudiado y analizado en el
Dictamen.
Ejemplo

5. Material (Instrumental utilizado)


Este paso consiste en la descripción de todos los instrumentos utilizados durante el
cotejo, realización, verificación del dictamen y sus elementos de cotejo.
Ejemplo

6. Metodología
Menciona los métodos científicos que fueron utilizados para el correcto cotejo y
realización de las pruebas aplicadas.
Ejemplo

7. Técnicas utilizadas
Menciona las técnicas que fueron empleadas a la hora del análisis de estudio para
encontrar y profundizar un poco más en la observación de los elementos.
Ejemplo

8. Sustento técnico
Se mencionan todos los antecedentes del mismo caso, este paso es el apoyo que
respalda todo el trabajo y el cotejo, este mismo ayuda para que los individuos que
tendrán el dictamen en sus manos aprecien y puedan relacionarse más con el tema.
Ejemplo
9. Consideraciones técnicas
Cabe destacar que en este punto se detalla más, y en esta misma se realiza una
reflexión hecha con atención y cuidado para formar una opinión acerca de una cosa.
Ejemplo

10. Conclusiones
En este paso se lleva a cabo la resolución y descripción de las respuestas de las
incógnitas o planteamiento del problema en relación a la pericial pedida por las
partes; estas deben ser claras y directa.

En el caso de un dictamen de criminalística, la mecánica de hechos puede ser parte


de las conclusiones o ser un segmento antes de estas, puesto que es un objetivo
primordial de la disciplina.

Ejemplo

Primera.- Se trata de una muerte violenta, a consecuencia de un hecho de


tránsito terrestre en su modalidad de atropellamiento completo, producida por un
vehículo automotor en movimiento, de etiología probablemente accidental, de una
persona del sexo femenino que se encuentra en calidad de desconocida y/o Miriam
Hernández Jiménez, de 32 años de edad.
Segunda.- La diligencia de levantamiento de cadáver, se llevó a cabo el día 26 de
Mayo del año 2012 en carretera vía corta Santa Ana- Puebla, en el kilómetro
28+350, en el acotamiento frente al negocio denominado llantera Puebla, el cual sí
corresponde al lugar en donde ocurrieron los hechos.
10

de acuerdo a los indcios recuperados del lugar con ubicacion avenida 5 poneinte
1310 Puebla, Puebla, el dia 22 de marzo de 2022, el cual corresponde al lugar de
hechos.
Tercera.- La posición en la que fue hallado el cadáver de una persona del sexo
femenino que se encuentra en calidad de desconocida, sí corresponde a la original
y final del deceso.
Cuarta.- Debido a que no se observan signos de forcejeo, lucha, defensa y ataque 9
sobre el cuerpo de la occisa, se determina que la persona se encuentra en calidad
de desconocida, no realizó tales maniobras momentos previos a su muerte.
Quinta.- De acuerdo a lo observado en el indicio número 1 que corresponden a
restos de plástico color naranja localizados sobre el piso de la carretera a 4.80
metros de la línea delimitadora de carril y a 23 metros del poste se determina que
la fase de impacto se produjo a 23 metros del lugar en donde fue hallado el cadáver.
Sexta.- Por lo observado en el indicio número dos, que corresponde a una liga color
negro localizada sobre el piso, al indicio número ocho ( bolsa color negro, al indicio
número, nueve y diez que corresponden a un calcetín color blanco, al indicio número
once que corresponde a un zapato color morado y al indicio número quince que
corresponde a una falda color blanco con marcas de arrastre y tierra, se determina
que los objetos anteriormente descritos pertenecían a la occisa, así como también
se establece que quedaron a lo largo de la carpeta asfáltica debido a la proyección
y arrastre que la víctima sufrió.
Séptima.- Por lo observado en el indicio número cuatro que corresponde a un
emblema color gris y negro el cual fue localizado sobre el piso, se establece que
éste es característico de vehículos automotores de la marca DODGE.
Octava.- De acuerdo a los indicios número cinco, siete, trece y catorce que
corresponden a manchas hemáticas secas localizadas sobre el piso de la carretera,
se determina que éstas fueron producidas debido al arrastre que sufrió la víctima.
Novena.- En el dictamen de química forense emitido por la Q.F.B. María del Pilar
Pozos moreno, se concluye que la hoy occisa presentó 195 ml/dl de alcohol en la
sangre.
Décima.- El cronotanatodiagnóstico al momento de realizar la diligencia de
levantamiento de cadáver es de dos horas aproximadamente, considerando clima
imperante y signos tanatológicos.
Décimo primera.- La causa de muerte determinada por el médico legista es:
Traumatismo craneoencefálico por fractura de piso anterior y medio/fractura de
primer cuerpo vertebral torácico.
Décimo segunda.- Con base a las lesiones que presenta se puede determinar
que corresponden a atropellamiento, se encuentra fase de impacto por la contusión
con fractura cerrada a nivel de tercio superior de tibia izquierda, fractura cerrada de
tibia en su tercio medio e inferior de tibia izquierda. Fase de proyección y caída
debido a la contusión en cráneo y fase de arrastramiento, por las excoriaciones
localizadas en rostro, tórax y abdomen.
Décimo tercera.- Debido a las lesiones anteriormente descritas, se determina que
la persona del sexo femenino que en vida respondía al nombre de

11. Bibliografía
Debe contener bibliografía, en ella se presentan las referencias de donde se obtuvo
además de ser el sustento de aquella información que fue plasmada dentro del
dictamen para hacerlo más completo.
En el caso de un dictamen de criminalística, la mecánica de hechos es parte de las
conclusiones puesto que es un objetivo primordial de la disciplina.

Ejemplo

12. Cierre
Como lo dice la palabra consiste en el cierre del dictamen, en la cual se escribe el
nombre del perito que realizo el dictamen además de su firma; este debe ser escrito
al final del ultimo renglón del dictamen para evitar adherencias a este.
Ejemplo

13. Anexos
En esta última etapa se plasman todas aquellas imágenes que puedan ampliar
la información sobre el dictamen para brindar una mayor credibilidad y apreciación.
Ejemplo

También podría gustarte