Caso Hipotetico 2024-1 Octavo Semestre

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CASO HIPOTÉTICO

AUDIENCIA ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

EXAMEN FINAL

DERECHOS HUMANOS II

ENERO A JUNIO 2024-1

La masacre de las veredas Las Guacamayas y La Rivera

Los días 20 al 29 de febrero del año 2002 el denominado Bloque Calima de las
Autodefensas Unidas de Colombia ingresaron a las veredas Las Guacamayas y La Rivera,
jurisdicción del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Por más de 8 meses la
población campesina fue sometida a confinamiento por parte de grupos paramilitares, estos
les imponían horario de salida y entrada al pueblo, les permitían comprar víveres solo 1 vez
cada quince días, ya que los señalaban de comprarle alimento al grupo guerrillero de las
FARC, al mando de “Alias Santiago Izquierdo”.

En los días referidos, las AUC llevó a cabo LA MASACRE de 25 personas; entre ellas se
cuenta a:

Diego Pérez, cura párroco. De él decían los paramilitares que tenía una ideología de
izquierda en sus sermones y que por esta razón lo asesinaron en el momento en que estaba
dando la misa en la parroquia nuestra señora de Fátima, el día 20 de febrero a las 11am.
Este fue el primer hecho de violencia con el que empezarían los actos de sangre que
duraron 8 días.

Carlos Hurtado, Oscar Riascos, Pedro Cifuentes, Wilfrido Zúñiga, Arístides Peña,
Édison Caicedo, Claudio Hinestroza, todos ellos fueron asesinados en el bar central el
día 23 a las 3pm. De ellos se dijo que eran campesinos que habían invadido tierras de un
narcotraficante apodado “El Zarco” quien tenía el control de la producción y el envío de
drogas ilícitas por el puerto de Buenaventura.

Carlos Hincapié dueño del granero “El abasto” y su hijo de 12 años Juan Camilo (JC)
torturados y asesinado el 24 de febrero a las 7am de quien decía los paramilitares que era
el encargado de abastecer de víveres a la guerrilla de las FARC -EP.
Diego Miranda y su esposa, María Riascos, quienes eran pastores de una comunidad
evangélica que prestaba ayuda espiritual a los pobladores. Ellos en varias ocasiones se
opusieron a que los cabecillas de las AUC se llevaran a las mujeres para violarlas, por esta
razón los declararon objetivo militar y finalmente fueron torturados y asesinados en la
iglesia, en presencia de toda la comunidad cristiana, estos hechos fueron el día 26 de
febrero a las 10am, cuando se celebraba el culto.

Los hermanos Samuel, Pedro, Juan y Vicente Olave, acusados de pertenecer a la


guerrilla, quienes fueron torturados y arrojados a los abismos de la zona, superando los
1.000 metros de profundad, por lo que sus cuerpos nunca pudieron ser hallados, estos
asesinatos se perpetraron en día 28 de febrero a las 2am. Entraron a sus viviendas y con
lista en mano los fueron sacando, fueron llevados a la plaza, allí fueron amarrados de pies
y manos.

Torturaron brutalmente a las maestras Clara Caicedo y Ana Duarte, a quienes antes de
asesinarlas las violaron más de 10 hombres pertenecientes al grupo armado ilegal que
cometió la masacre en los fatídicos días. Este hecho se perpetuó el día 29 de febrero a las
8am en las instalaciones del colegio María Auxiliadora ubicado en la vereda Las
Guacamayas.

Por último, el día 29 de febrero, las AUC reunieron a los moradores que habían quedado y
les dieron 24 horas para que desocuparan las veredas, en esa reunión, Carlos Gonzales
y Pedro Acosta, lideres comunales, les manifestaron que no se iban a desplazar por que
no tenían para donde irse y que no iban a dejar sus tierras porque no sabían hacer nada
más que cultivar el campo y de eso devengaban su sustento, ante esto, fueron asesinados
a tiro de gracia en presencia de sus esposas, hijos y toda la población.

Ante estos hechos de horror, las 60 familias que habitaban los dos caseríos se vieron
obligadas a desplazarse hasta la cabecera municipal de Buenaventura, llegando a vivir en
condiciones de extrema pobreza, hasta la actualidad.

Las versiones rendidas por el postulado “Alias HH” en el marco de la ley 975 de 2006 ante
el Tribunal Superior de Cundinamarca en el año 2012 y las investigaciones conducidas por
la Fiscalía 18 de Justicia y Paz arrojarían como resultado la connivencia y contribución
determinante de integrantes y mandos del Batallón Pichincha, adscrito a la Tercera División
del Ejército Nacional de Colombia en la masacre. Hasta el día de hoy no hay ningún agente
estatal condenado por estos hechos. Pese a los señalamientos directos del jefe paramilitar
en el marco de las audiencias de Justicia y Paz. Ante la impunidad en la justicia nacional,
los familiares de las víctimas se vieron obligadas a contratar al colectivo de abogados,
expertos en litigio internacional, Comisión Colombiana de Juristas, para que llevara el caso
de la masacre ante el Sistema Interamericano de DDHH.

Por otro lado, las viudas presentaron una acción colectiva, ellas se agruparon bajo una
ONG que denominaron “Libélula”. La organización fue ante instancias nacionales como
Justicia y Paz, JEP, Unidad de Victimas, Unidad de Restitución de Tierras e internacionales
como la CEDAW a fin de que se reconozcan como sujetos de especial protección y se les
garantice el derecho de acceso a la tierra, entre otros derechos que les fueron violados. Se
conoce que hasta el momento no se les han titulado las tierras que estaban a nombre de
sus difuntos maridos asesinados en la Masacre de las veredas Las Guacamayas y La
Rivera por lo que buscan ante los sistemas internacionales protección y garantía de sus
derechos como mujeres campesinas victimas del conflicto armado en Colombia.

CRONOGRAMA DE ENTREGAS:

1. PETICIÓN, CONTEXTO Y LAS PRUEBAS (anexos): Representantes de víctimas


presenta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 5 de mayo 5pm

2. INFORME DE PREADMISIBILIDAD ART. 46 DE LA CONVENCIÓN: Comisión


Interamericana de DDHH notifica al Estado de la Petición y sus anexos. 12 de mayo
5pm

3. CONTESTACIÓN DEL ESTADO. (escrito de excepciones previas) 19 de mayo


5pm

4. INFORME DE FONDO ART. 50 DE LA CONVENCIÓN. Comisión entrega a la Corte


22 de mayo 5pm

5. ADMITIR LA DEMANDA CONTRA EL ESTADO Y CITAR A AUDIENCIA. 25 de


mayo 5pm

6. INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA POR PARTE DE LA CORTE, PRACTICA DE


PRUEBAS EN SEDE DE AUDIENCIA ORAL, ALEGACIONES FINALES DE LAS
PARTES Y LECTURA DEL FALLO.
CRONOGRAMA DE REUNIONES VIRTUALES SABADOS 7AM CON LOS GRUPOS:
1. Víctimas y representante de víctimas. Objetivo: Revisar la petición, contexto,
pruebas y la estrategia probatoria. Sábado 4 de mayo

2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos Objetivo: Revisar el informe de


pre-admisibilidad art. 46 de la Convención Sábado 11 de mayo

3. La Agencia de defensa Jurídica del Estado Objetivo: Revisar la contestación de la


demanda y la estrategia de defensa. Sábado 18 de mayo

4. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Objetivo: Revisar el informe de fondo,


correr traslado a los representantes de víctimas, Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Agencia de Defensa del Estado. Citar audiencia. Conocer
cómo será el desarrollo de la audiencia, quien la va a presidir, quien realizará la
secretaria y el desarrollo de las intervenciones de las partes en audiencia. Sábado
25 de mayo

NOTA: Antes de esta fecha de reuniones, los grupos se habrán reunido al interior de cada
grupo y los distintos grupos entre sí, para definir cómo van a trabajar el caso desde sus
respectivos roles. Recuerden que la Comisión depende de la información que le suministre
los representantes de víctimas y el Estado depende del requerimiento que le haga la
Comisión, por lo que se hace necesario la articulación y el respeto en el cumplimiento de
los términos señalados para las entregas.

FECHA Y LUGAR DE LA AUDIENCIA:


Octavo diurno: 27 de mayo 7:30am sala de audiencia
Octavo nocturno Grupo 1: 29 de mayo 6pm sala de audiencia
Octavo nocturno Grupo 2: 3 de junio 6pm sala de audiencia

LA CORTE DEBERÁ PRESENTARSE A LA AUDIENCIA CON LA TOGA Y LOS DEMAS


INTERVINIENTES DEBERÁN PRESENTARSE CON EL CODIGO DE VESTIMENTA
FORMAL.

También podría gustarte