Está en la página 1de 158

Valoración y tratamiento del complejo

articular del hombro en Fisioterapia

- Parte 1 -

Marta Tejedo
Graduada en Fisioterapia
Máster en Fisioterapia Neuromusculoesquelética
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
Neurofisiología del dolor
@crfisioterapia
Cuando un paciente nos dice: “Me duele el hombro…”

“El dolor de hombro es un problema frecuente en la práctica clínica, y una


comprensión firme de la vía por la cual se procesa es esencial para establecer un
buen diagnóstico y tratamiento para el paciente.”

@crfisioterapia
Hombro y dolor
La causa del dolor de hombro es a menudo indefinida debido a la variedad
de estructuras que pueden estar involucradas en el problema. (Dean et al. 2013)

Existe una falta de coincidencia potencial entre la patología y la percepción


del dolor. (Gwilym et al. 2011)

Un diagnóstico y tratamiento efectivos, no solo deben basarse en el


conocimiento detallado de las patologías que pueden estar presentes en el
hombro, sino también en el conocimiento de la neurofisiología del dolor.
(Struyf et al. 2014)

@crfisioterapia
Dolor ≠ Daño ≠ Nocicepción

@crfisioterapia
Espacio subacromial: ¿Por qué
solo le damos importancia a las
estructuras tendinosas?

Imagen: PROMETHEUS. Atlas de anatomía. Ed. Panamericana, 2012 @crfisioterapia


Imagenes: PROMETHEUS. Atlas de anatomía. Ed. Panamericana, 2012 @crfisioterapia
Ligamentos GH contienen mecanoreceptores y
terminaciones nerviosas libres.

Las capas internas de la cápsula articular


contienen un número pequeño de terminaciones
nerviosas libres, en comparación con las capas
más externas, sobre todo en la zona
posterosuperior y anteroinferior.

Importante presencia de mecanorepectores en


la cápsula articular y el labrum (respuestas
reflejas de protección)

Imagen: StatPearls Publishing LLC. 2023

Floyd Dean BJ, Gwilym SE, Carr AJ. 2013 @crfisioterapia


Alta densidad de nociceptores presentes
alrededor de la inserción humeral del manguito
rotador.

En particular, el supraespinoso está


densamente inervado con mecanoreceptores y
nociceptores.

La mayor inervación la encontramos


en tejido conectivo, bursas y tejido
adiposo

Imagen: StatPearls Publishing LLC. 2023

Floyd Dean BJ, Gwilym SE, Carr AJ. 2013 @crfisioterapia


Bursa Subacromiodeltoidea

Inervada por gran número de


terminaciones libres y
mecanoreceptores.
Existe una fuerte correlación entre la
densidad de elementos neurales y la
cantidad de dolor de hombro en
reposo.

Floyd Dean BJ, Gwilym SE, Carr AJ. 2013 @crfisioterapia


Inervada por nervio supraescapular, nervio pectoral
lateral y terminaciones nerviosas libres.

Gran número de fibras tipo C y A delta


inmunoreactivas a la substancia P y al GRPC.
Presencia de factores de crecimiento vascular
endotelial (VEGF)

Pacientes con altos niveles de substancia P en la bursa, tienen mayores niveles de dolor.
Se ha visto mayor cantidad de substancia P en lesiones de espesor parcial vs espesor completo en manguito rotador.

La presencia de VEGF se asocia a movilidad dolorosa en pacientes con patología de manguito rotador.

Floyd Dean BJ, Gwilym SE, Carr AJ. 2013; Klatte-Schulz F, et al. 2022 @crfisioterapia
Siempre debemos entender la patología de
hombro dentro de un contexto de complejo
articular y funcional

@crfisioterapia
PATOLOGÍA GLENO-HUMERAL
Dolor relacionado con manguito rotador
CAPÍTULO 1

“EL POR QUÉ DE LAS COSAS”


Dr Charles Neer, 1972

Shoulder Impingement Syndrome


Pellizco del tendón del supraespinoso y posiblemente también del
tendón de la porción larga del bíceps braquial contra la base inferior
del acromion, el ligamento coraco-acromial y la articulación
acromio-clavicular

@crfisioterapia
Gill et al., 2002, Snow et al., 2009, Worland et al., 2003:
No hay relación entre la forma del acromion y la sintomatología

Cook and Purdam, 2009, Cook et al., 2015, Lewis, 2009, 2010, McCreesh and Lewis,
2013, Scott et al., 2015, Screen, 2015:
Modelo de degeneración intrínseca VS Modelo de irritación extrínseca

Yamamoto M, Itoi E. 2014:


El contacto entre el acromion y el manguito rotador se da de manera
fisiológica en pacientes sanos asintomáticos. Por tanto, el contacto entre
estas dos estructuras no es patológico

@crfisioterapia
Ngai C, van Grienswen H, Lewis J. 2022 @crfisioterapia
Subacromial Pain Syndrome (SAPS)

Todos los problemas de hombro, no traumáticos y generalmente unilaterales, que provocan


dolor localizado alrededor del acromion que a menudo empeora durante actividades con
elevación del brazo. Este término incluye: Bursitis, tendinopatia/rotura parcial o total del tendón
de los rotadores, tenosinovitis del tendón de la PLB

@crfisioterapia
@crfisioterapia
• Diferencias en el espacio subacromial entre adultos con SAPS y sin
SAPS: No hay diferencias entre grupos en la distancia acromio-humeral
a 0º (incluido un subgrupo de pacientes deportistas), 45º y 60º de ABD
• Correlación entre distancia acromio-humeral, dolor y función: No
correlación a 0º de ABD. Otro estudio muestra que un aumento de la
distancia AH se relaciona con mejoras en el dolor y la función a 0º, pero
no existe esa correlación a 60º de ABD
• Cambios en espacio subacromial vs cambios en dolor y función: 5/6
estudios dicen que no existe correlación a 0º, y 3/6 dicen que no hay
correlación a 45º y 60º de ABD
• Ratios de ocupación: Mayor ratio de ocupación (marginal del 5%) en
SAPS vs control

@crfisioterapia
“La falta de diferencia en el espacio subacromial entre los
participantes con SAPS y los controles sin dolor indica una

probabilidad reducida de mecanismo extrínseco.”

“La intervención quirúrgica dirigida a aumentar el espacio

subacromial no ofrece beneficios importantes adicionales

en comparación con la cirugía de placebo y la terapia con

ejercicio.”

“El enfoque del manejo y las investigaciones debería


dirigirse a la disfunción musculoesquelética (tendinopatía) y
a los factores psicosociales sobre el manejo del dolor y la
disfunción.”

@crfisioterapia
CAPÍTULO 2

“SOLO SÉ QUE NO SÉ NADA”


Ambos test activaron el supraespinoso y
otros 9 músculos más cerca del 70% de su
contracción voluntaria máxima (MVC)

@crfisioterapia
“Es imposible aislar estructuras en la
valoración, y que el dolor reproducido en
un test, se origine en la estructura que
estamos testando.”
(Salamh PA, Lewis J. 2020)

Imagen: Jain et al. 2013


@crfisioterapia
Actualmente sabemos que la estructura del manguito rotador no permite la evaluación de
una unidad músculo-tendinosa individual. Los tendones del manguito rotador se fusionan en
una única estructura.
o El supraespinoso e infraespinoso se fusionan cerca de su inserción

o Los vientres musculares del redondo menor y el infraespinoso se fusionan justo en la zona proximal
de la unión miotendinosa

o Los tendones del supraespinoso y el subescapular se fusionan formando una vaina que rodea el
tendón de la porción larga del bíceps

o El tendón del manguito rotador esta estrechamente adherido a la cápsula articular

Lewis J, 2016 @crfisioterapia


SENSIBILIDAD/ESPECIFICIDAD

?
TESTS ESPECÍFICOS DESCRITOS VALOR DIAGNÓSTICO
SUBESCAPULAR
Lift-off test (and Lag sign) SENSIBILIDAD 17-100 / ESPECIFICIDAD 60-98 %

¿
Belly-press test SENSIBILIDAD 40-43 / ESPECIFICIDAD 93-98 %

SUPRAESPINOSO E INFRAESPINOSO
External rotation lag sign SENSIBILIDAD 46-98 / ESPECIFICIDAD 72-98 %

Jobe’s test SENSIBILIDAD 53-89 / ESPECIFICIDAD 65-82 %

Drop arm test SENSIBILIDAD 10-73 / ESPECIFICIDAD 77-98 %

REDONDO MENOR
Hornblower’s sign SENSIBILIDAD 100 / ESPECIFICIDAD 93 %

TENDON DEL BICEPS (PLB)


Speed’s test SENSIBILIDAD 53 / ESPECIFICIDAD 67 %

TEST GENÉRICOS - SAPS


Hawkins-Kennedy test SENSIBILIDAD 72-92 / ESPECIFICIDAD 44-78 %

Neer’s sign SENSIBILIDAD 68-89 / ESPECIFICIDAD 49-98 %

Jain, et al. 2013 @crfisioterapia


TESTS ESPECÍFICOS DESCRITOS VALOR DIAGNÓSTICO
SUBESCAPULAR
FUNCIÓN ROTACIÓN INTERNA
Lift-off test (and Lag sign) SENSIBILIDAD 17-100 / ESPECIFICIDAD 60-98 %

Belly-press test SENSIBILIDAD 40-43 / ESPECIFICIDAD 93-98 %

FUNCIÓN ABD
SUPRAESPINOSO Y ROTACIÓN EXTERNA
E INFRAESPINOSO
External rotation lag sign SENSIBILIDAD 46-98 / ESPECIFICIDAD 72-98 %

Jobe’s test SENSIBILIDAD 53-89 / ESPECIFICIDAD 65-82 %

Drop arm test SENSIBILIDAD 10-73 / ESPECIFICIDAD 77-98 %

REDONDO FUNCIÓN
MENOR ROTACIÓN EXTERNA
Hornblower’s sign SENSIBILIDAD 100 / ESPECIFICIDAD 93 %

FUNCIÓN
TENDON DEL BICEPS (PLB) FLEXIÓN
Speed’s test SENSIBILIDAD 53 / ESPECIFICIDAD 67 %

TEST GENÉRICOS - SAPS


TEST DE SCREENING
Hawkins-Kennedy test SENSIBILIDAD 72-92 / ESPECIFICIDAD 44-78 %

Neer’s sign SENSIBILIDAD 68-89 / ESPECIFICIDAD 49-98 %

@crfisioterapia
CAPÍTULO 3

“EL DESPERTAR”
Dr Jeremy Lewis, 2016

RCRSP (Rotator Cuff Related Shoulder Pain)

Presentación de dolor y aumento de la discapacidad en el movimiento y


la función del hombro durante la elevación del brazo y la rotación externa

@crfisioterapia
Modelo Continuum Jill Cook

Modelo de degeneración intrínseca: Base bajo la


que se describe la patología de tendón.
Debe ser aplicable también al tendón del
manguito rotador.

“La tendinopatía del manguito rotador refiere


dolor y debilidad como consecuencia de una
carga excesiva en los tejidos que conforman
esta estructura.” (Lewis J, et al. 2015)

Imagen: Jill Cook, et al. 2017 @crfisioterapia


1. Antecedente de modificación de la carga: ACTIVIDAD y DEMANDA
• Nuevo uso
• Mal uso
• Sobreuso
• No uso - Desacondicionamiento

2. Dolor y/o pérdida de fuerza en movimientos de rotación externa o abducción


+ rotación externa/interna
@crfisioterapia
3. No pérdida de >50% del ROM pasivo, especialmente de ROT EXT

4. Síntomas no reproducibles o modificables con el movimiento cervical

5. No alteraciones sensitivas, motoras o mecanosensibilidad

“Síntomas de dolor y signos de debilidad relacionados con manguito rotador cuando


se realizan actividades de carga, y dolor relacionado con el movimiento del hombro
sin rigidez significativa.”

@crfisioterapia
ü Comportamiento ON-OFF: Intensidad del
dolor dependiente de la cantidad de carga
aplicada
ü Relacionado con actividades que implican
manejo de carga en elevación de hombro:
Personas activas, trabajadores o deportes
de lanzamiento
ü Mayor prevalencia en hombro dominante
ü La falta de sueño puede comprometer el
proceso fisiológico de reparación tendinosa

@crfisioterapia
ü Dx por imagen solo considerado en tres
opciones: Descartar red flags, presencia de
traumatismo o no cambios después de 3
meses de tratamiento conservador
ü Hombro débil y doloroso: Buscamos
reproducir dolor en movimientos resistidos.
Importante valorar fuerza
ü Se recomienda parar de enseñar y utilizar
los test específicos para establecer la causa
del dolor de hombro
ü Los test cluster son más útiles para detectar
roturas masivas de manguito rotador

@crfisioterapia
Posibles factores patoetiológicos del
dolor relacionado con manguito
Biomecánicos
rotador

Estilo de vida Psicosociales


FACTORES DE
SOBRECARGA EN
TEJIDO MIOTENDINOSO

Endocrinos Edad

Ngai C, van Grienswen H, Lewis J. 2022


MAPA CORPORAL DOLOR

@crfisioterapia
Test Cluster válido

En determinados casos, la combinación de varios tests aumenta la probabilidad de diagnóstico:

Para determinar la presencia de rotura masiva del tendón de los rotadores

Drop-arm test + Infraespinatus strength test + Supraspinatus strenght test

Otros factores: Edad >60 años, toma de fármacos (antibióticos –fluoquininas-, cortisona…), tratamientos de
quimioterapia, infiltraciones en el propio tendón.

Diercks, et al. 2014; Hegedus E, et al. 2015 @crfisioterapia


PRESENTACIONES CLÍNICAS
DEGENERATIVA
MECÁNICA NO IRRITABLE MECÁNICA IRRITABLE
AVANZADA
ADULTO/JOVEN ADULTO/JOVEN >60 AÑOS

DOLOR MODERADO DOLOR INTENSO DOLOR VARIABLE

MOV. ACTIVA CONSERVADA MOV. ACTIVA CONSERVADA MOV. ACTIVA PUEDE NO ESTAR
CONSERVADA
IRRITABILIDAD BAJA IRRITABILIDAD ALTA
IRRITABILIDAD VARIABLE
BAJA CONTRIB. TEJIDO ALTA CONTRIB. TEJIDO
CIRCUNDANTE CIRCUNDANTE ALTA CONTRIB. TEJIDO
CIRCUNDANTE

@crfisioterapia
PATOLOGÍA GLENO-HUMERAL
Inestabilidad
INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO

La sintomatología puede discurrir desde una ligera sensación de discomfort hasta la luxación
articular.

GOLD-STANDARD: ARTRORM

Importante valorar su presencia:


1. Causa primaria del dolor o déficit funcional
2. Importante factor contribuyente

Van Kampen D et al. 2013 @crfisioterapia


ENTENDIENDO LA INESTABILIDAD. Mecanismos

La libertad de movimiento que tiene el hombro en los diferentes planos del espacio, con el objetivo
de darle la máxima funcionalidad a la mano, es uno de los principales factores de riesgo.

Es la articulación que más comúnmente se luxa en todo el cuerpo.

El mantenimiento de su estabilidad depende de dos mecanismos:

Ø Mecanismos de estabilización ESTÁTICA

Ø Mecanismos de estabilización DINÁMICA

@crfisioterapia
MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN ESTÁTICA
• Labrum
• Complejo cápsulo-ligamentoso (destacan los ligamentos GH superior, medio e inferior) – Intervalo rotador
• Presión intra-articular negativa mantenida inherentemente por la cápsula

@crfisioterapia
INTERVALO ROTADOR

Cubierta protectora situada en la región anterior formada por la


cápsula y múltiples ligamentos.
Sus bordes están delimitados: Superiormente por el supraespinoso,
inferiormente por el tendón del subescapular, el techo por la cápsula y
el suelo por la superficie articular de la cabeza humeral.
Esta reforzado por el lig. córaco-humeral lateralmente y por el lig. GHS
medialmente.
Contribuye, posiblemente, a la estabilidad del hombro.

Huri G, Kaymakoglu M, Garbis N. 2019 @crfisioterapia


Huri G, Kaymakoglu M, Garbis N. 2019 @crfisioterapia
INTERVALO ROTADOR

• Frena y controla el rango pasivo en flexión, rotación y aducción


• Estabiliza el tendón de la porción larga del bíceps a través del ligamento CH y GHS – Polea bicipital
• Implicado en la fisiopatología de la capsulitis adhesiva: La pérdida de la almohadilla adiposa del IR
y el aumento de señal en el ligamento GHI son criterios diagnósticos en RM. La sinovitis afecta a
todas las estructuras del IR (vaina del tendón del bíceps, ligamento CH, cápsula…)

Huri G, Kaymakoglu M, Garbis N. 2019 @crfisioterapia


MECANISMOS
DE
ESTABILIZACIÓN
ESTÁTICA

Zamorano C, Muñoz S, Paolinelli P, 2009 @crfisioterapia


MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN ESTÁTICA

Implicación del CABLE ROTADOR en la estabilidad

La lesión parcial de la región anterior del cable rotador aumenta la


traslación anterior de la cabeza humeral en un 38,6% en rotación
externa de 30º

La lesión del cable rotador puede cambiar drásticamente la biomecánica articular

Huri G, Kaymakoglu M, Garbis N, 2019 @crfisioterapia


CABLE ROTADOR

Tejido fibroso originado a partir de la capa profunda del


ligamento córaco-humeral que se proyecta perpendicularmente
a las fibras del tendón del supraespinoso e infraespinoso.
Juega un papel biomecánico importante como protector del
rotator crescent, una región insercional avascular, en forma de
media luna, del supraespinoso e infraespinoso.
Disminuye la carga en esta región, más vulnerable a las lesiones
o roturas, y ayuda a mantener la correcta biomecánica GH.

Huri G, Kaymakoglu M, Garbis N, 2019 @crfisioterapia


Gupta H, Robinson P. 2015
CABLE ROTADOR

Pacientes con lesiones localizadas en la zona insercional anterior del tendón del supraespinoso en las que se
ve involucrado el cable rotador:
• Mayor relevancia clínica (más sintomáticas) y con peor funcionalidad: Roturas masivas con pérdida de la
capacidad de elevación vs roturas masivas con capacidad para flexionar >90º pre-IQ
• Mayor tamaño
• Mayor índice de re-lesión
• Se reduce la stiffness del tendón
• Se incrementa el estrés sobre el tendón

Huri G, Kaymakoglu M, Garbis N. 2019 @crfisioterapia


MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN DINÁMICA

El componente muscular coapta la cabeza humeral contra la glenoide, centrándola e


incrementando la cantidad de fuerza necesaria para trasladar la cabeza fuera de su posición
articular fisiológica.
El manguito rotador es el principal grupo muscular encargado de mantener la congruencia
articular.

Jain, et al. 2013 @crfisioterapia


MECANISMOS DE ESTABILIZACIÓN DINÁMICA

Activación coordinada de músculos agonistas y antagonistas: Estabilidad ANTERO-POSTERIOR

Viene dada por un equilibrio entre subescapular


(ANT) e infraespinoso (POST).
La dirección y la magnitud de las fuerzas de
reacción a nivel articular pueden verse
afectadas por la integridad de este equilibrio
ant-post.

Huegel J, Williams A, Soslowsky L. 2015 @crfisioterapia


CLASIFICACIÓN DE LA INESTABILIDAD

INESTABILIDAD

Grado Dirección Etiología Biomecánica

Anterior Traumática Estática


Luxación
Posterior Atraumática Dinámica
Subluxación
Multidireccional Microtraumática Voluntaria

Zamorano C, Muñoz S, Paolinelli P, 2009 @crfisioterapia


CLASIFICACIÓN DE LA INESTABILIDAD

Clasificación
clínico-radiológica

TUBS AMBRI
A: Atraumatic AIOS
T: Traumatic (episodio
M: Multidireccional A: Adquirida
traumático)
B: Bilateral (generalmente I: Inestabilidad
U: Unidireccional
compromete ambos O: Overstress (sobreuso)
B: Bankart
hombros) S: Surgery (requiere cirugía)
S: Surgery (requiere cirugía)
R: Rehabilitation (buena
respuesta a este tratamiento)
I: Intervalo (puede asociarse a
lesión del intervalo)

Zamorano C, Muñoz S, Paolinelli P, 2009 @crfisioterapia


INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO - VALORACIÓN

TEST DE APRENSIÓN + RELOCATION TEST

• El test de aprensión se considera el más significativo


• Si los dos son negativos podemos descartar la presencia de inestabilidad anterior de
hombro – Alta especificidad en la valoración

O’Kane J, Toresdahl B. 2014 @crfisioterapia


INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL - VALORACIÓN

Test de Jerk
Sulcus Sign
90% SENS / 85% ESP

@crfisioterapia
LOAD AND SHIFT TEST

@crfisioterapia
RELACIÓN ACROMION-CABEZA HUMERAL

Movimiento accesorio postero-


anterior donde la cabeza humeral
no debe desplazarse >1/3 de la
distancia respecto a la posición
del acromion.

@crfisioterapia
SURCOS DELTOIDEOS POSTERIORES

@crfisioterapia
HALLAZGOS EN IMAGEN
Lesión/Fractura Hill-Sachs
Deformidad o defecto de la cabeza humeral
producida por la impactación de la región postero-
superior de la cabeza humeral contra el borde
glenoideo.
Secundaria a mecanismos de anteriorización
repetitivos o luxación anterior traumática.
La pérdida de masa ósea puede llevar a una
disminución de la estabilidad por pérdida de
• <20% CONSERVADOR
congruencia articular.
• 20-40% DUDAS - CONSERVADOR
• >40% QUIRÚRGICO - ARTROPLASTIA

Jeong JY, et al. 2022 @crfisioterapia


PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
• OBJETIVO PRINCIPAL: Mejorar función de
manguito rotador, deltoides y musculatura
escapular

• Mejorar el control activo del movimiento –


Especial interés en mejorar el control rotacional
inicialmente, antes de poner carga

• Trabajo complementario de fuerza de


musculatura cervical
Imagen: Cools, A. (2ª). 2021. Shoulder Rehabilitation. A practical guide for clinician. Skribis

Watson L, et al. 2022 @crfisioterapia


INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO – IQ SI O IQ NO?

Después de primer episodio de luxación, el 90% de los expertos opinan que es


necesaria si:
ü Edad >14 años
ü Deportes de contacto
ü Pérdida considerable de estructura ósea
ü Aprehensión

Tokish J, et al. 2020 @crfisioterapia


LESIONES DE LABRUM
Asociadas a mecanismos de inestabilidad.
El labrum es una banda de tejido fibrocartilaginoso cuya forma puede variar según la persona.
Se ancla alrededor de los márgenes de la cavidad glenoidea aumentando su profundidad un
50%. (Huegel J, Williams A, Soslowsky L. 2015)

@crfisioterapia
LESIÓN TIPO SLAP (Superior Labrum Anterior-Posterior)
üPerfil deportista: Lanzador (ABD + ROT EXT)
üMecanismo repetitivo o historia de inicio súbito, traumatismo previo – ANT cabeza humeral
üPresencia de ruido/bloqueo, crepitación notable
üLesión de difícil diagnóstico clínico mediante exploración física básica
üNecesidad de prueba de imagen: ArtroRM
üNo siempre debemos considerar tratamiento quirúrgico: Asintomático en muchos pacientes
@crfisioterapia
TEST SENSIBILIDAD/ESPECIFICIDAD
Compresión activa / Test O’Brien 54/60 – 63/50
Crank test 39/67 – 13/83
Speed test 9/74 – 48/67
Test de Yergason 12/96 – 13/94
Test de compresión y rotación 24/76 – 26/98
Anterior slide test 5/93 – 10/82

FACTORES CONTRIBUYENTES:
• Rigidez/acortamiento de estructuras blandas posteriores (GIRD)
• Inestabilidad anterior de hombro
• Debilidad musculatura estabilizadora de hombro y cintura escapular

Hegedus E, et al. 2014 @crfisioterapia


TEST DE O’BRIEN
90 grados de flexión de hombro y 10-15
grados de aducción horizontal. Pedimos
resistir el movimiento primero en RI y luego en
RE.
Es (+) si aparece dolor profundo en posición
de RI +++ VS. RE.

CRANK TEST / TEST DE MANIVELA


160 grados de elevación en ABD. Se realiza una
compresión siguiendo el eje diafisario del húmero,
mientras con la otra mano realizamos un mov. de
ROT INT/EXT pasiva.
Se considera (+) si aparece dolor o chasquido,
sobretodo a la RE.

@crfisioterapia
TEST DE YERGASON
Flexión de codo de 90 grados. Se resiste la supinación
del antebrazo y la FLEX de codo.
Se considera (+) si aparece dolor en el trayecto de la
PLB.

TEST DE COMPRESIÓN Y ROTACIÓN

Igual que el Crank test, pero se lleva a cabo a


90 grados de ABD de hombro.

@crfisioterapia
ANTERIOR SLIDE TEST

Se coloca al paciente con la mano en la


cintura/EIAS. Con una mano realizamos una
presión desde el codo en dirección ascendente a la
cabeza del húmero. La otra mano la posicionamos
sobre el acromion para bloquear posible ascenso
del hombro al realizar la compresión.
Se considera (+) si reproduce dolor.

@crfisioterapia
Hegedus E, et al. 2015

“A día de hoy no existen test clusters de alta calidad con el suficiente poder
diagnóstico para confirmar las roturas de labrum”

@crfisioterapia
LESIÓN TIPO BANKART

Lesión del rodete glenoideo producida por un mecanismo de luxación antero-inferior.


La podemos encontrar en más del 85-90% de los pacientes que han sufrido una luxación
traumática.
Dx por imagen (ARM/RM) - Requiere IQ

Loh, et al. 2016 @crfisioterapia


PATOLOGÍA GLENO-HUMERAL
Patología relacionada con rigidez
CAPSULITIS ADHESIVA

• Formación excesiva de tejido cicatricial y fibroso alrededor de la articulación GH (cápsula y tejido


blando).

• Especial interés en la implicación de las estructuras que forman el intervalo rotador.

• Hablamos de un problema o fallo metabólico, no mecánico.

• Incidencia del 3-4%; 20% en diabéticos.

• Origen espontaneo (bilateral en 40-50%)

Candela, et al. 2017; Le, et al. 2017 @crfisioterapia


Autolimitada en el tiempo (1-3 años), pero el 20-50%
de pacientes pueden presentar síntomas residuales
de larga duración.

Dx basado en historia clínica y exploración física (con exclusión de otras patologías)


Pruebas de imagen no necesarias, pero RM y US pueden ser útiles para valorar rigidez tisular,
disminución de espacio articular…
Rx suele ser normal

Lewis J, 2015; Le, et al. 2017 @crfisioterapia


Características clínicas

Dolor de inicio espontaneo y gradual,


presente desde al menos un periodo de 2
meses, que se acompaña de rigidez durante
al menos 3-12 meses.

@crfisioterapia
MAPA CORPORAL DOLOR

@crfisioterapia
FACTORES DE RIESGO:

üSexo femenino (70%)

üEdad aproximada 40 años

üPredisposición genética: Raza blanca, historia familiar, HLA-B27 +

üDiabetes, tiroides, enfermedades coronarias y cerebrovasculares, enfermedades autoinmunes


(Dupuytren), síndrome metabólico (inflamación crónica)

Le, et al. 2017 @crfisioterapia


EVOLUCIÓN NATURAL (IV ESTADIOS)

1. Inicio DOLOR, predominancia NOCTURNA. No adherencia (2-9 meses)

2. Desarrollo RIGIDEZ

3. Perdida general de ROM, dolor predominante a final de rango (4-12 meses)

4. Recuperación espontánea (5-24 meses)

A nivel clínico…

DOLOR > RIGIDEZ RIGIDEZ > DOLOR

Le, et al. 2017 @crfisioterapia


Capsulitis vs Hombro rígido
• Patrones motores antiálgicos?

• En ambos restricción de la movilidad activa y pasiva: Multiplanar (capsulitis), un solo plano o varios
planos (rigidez mecánica)

• Recuperación progresiva en el tiempo a largo plazo vs mejoras más rápidas incluso en una misma
sesión

LA CLAVE ESTA EN LA VALORACIÓN Y LA EVOLUCIÓN DE LOS


SÍNTOMAS UNA VEZ REALIZAMOS TRATAMIENTO
IMPORTANTE MONITORIZAR AL PACIENTE

@crfisioterapia
Capsulitis vs Hombro rígido

• Bailarina profesional. 3ª España en bailes de


salón

• Luxación anterior traumática en Junio 2021

• Cabestrillo 3-4 semanas

• 40 sesiones de RHB en mútua: Corrientes,


calor, movilización hombro 5’

• Empezamos tratamiento en Septiembre 2021

@crfisioterapia
Capsulitis adhesiva – Cambios lentos y progresivos en el ROM

Octubre 2020 Marzo 2021 @crfisioterapia


Rigidez – Cambios rápidos en el ROM

15 Septiembre 2021 28 Septiembre 2021 @crfisioterapia


“FUNCTIONAL FREEZING”

Parte de la limitación del ROM en estos pacientes podría explicarse por la presencia de un proceso de rigidez
muscular que tiene la finalidad de proteger a la articulación del movimiento, sobre todo en etapas finales

https://www.painscience.com/tutorials/frozen-shoulder.php @crfisioterapia
https://www.painscience.com/tutorials/frozen-shoulder.php @crfisioterapia
¿Qué nos dice la evidencia sobre el tratamiento?

CORTISONA INTRAARTICULAR vs PLACEBO o NO INTERVENCIÓN


• CORTO PLAZO (2-12 semanas): Resultados superiores en nivel de dolor,
ROM en ROT EXT, funcionalidad
• MEDIO PLAZO (4-6 meses): Mejores resultados en cuanto a función, pero
nivel de dolor y ROM en ROT EXT no superiores a placebo

Challoumas D, et al. 2020 @crfisioterapia


FISIOTERAPIA vs PLACEBO o NO INTERVENCIÓN
• Mejores resultados en la ganancia de ROM en ROT EXT en corto plazo inicial (2-8
semanas)

CORTISONA vs FISIOTERAPIA
• Corti beneficios significativos en mejora de la función a corto plazo inicial y mejora
del dolor a corto plazo final (8-12 semanas). En el resto de ítems valorados la
diferencia es insignificante

Challoumas D, et al. 2020 @crfisioterapia


A corto plazo final (8-12 semanas) la combinación de CORTISONA IA +
DISTENSIÓN ARTROGRÁFICA tiene un 96% de probabilidad de ser el
tratamiento MÁS EFECTIVO
CORTISONA IA un 85% siendo la SEGUNDA OPCIÓN más efectiva
FISIOTERAPIA la menos efectiva
@crfisioterapia
PATOLOGÍA GLENO-HUMERAL
Síndrome del hombro lanzador
GIRD (Glenohumeral Internal Rotation Deficit)
Déficit de Rotación Interna con disminución del arco de ROT total (<180 grados)

A cumplir dos criterios:


ü Pérdida de = o >20º de ROT INT en hombro
lanzador vs lado contralateral (Keller R, et al. 2018)

ü Diferencia de >5º en el TRROM (Total Rotational


Range of Motion) se considera de relevancia
clínica. (Wilk KE, Hooks TR, Macrina LC. 2013)

@crfisioterapia
El TRROM es el parámetro clínicamente significativo

Ejemplo imagen: ROT INT aprox. 30º + ROT EXT de


aprox. 110º = 140º de TRROM

@crfisioterapia
Alteración funcional adaptativa asociada
a la práctica de deportes de
lanzamiento, sobre todo durante etapas
de crecimiento.

Desarrollada en hombros dominantes.

Imagen: Lewis J, Fernández-de-las-Peñas C (2022). The Shoulder. Theory and Practice. Handspring Publishing

La limitación del rango pasivo de rotación viene determinada más por un acortamiento (incremento stiffness) del
tejido blando.
En ausencia de patología o alteración en los tejidos, ambos hombros deberían tener el mismo arco rotacional
independientemente de dónde empiece y acabe su ROT EXT/ROT INT.
Lewis J, Fernández-de-las-Peñas C. 2022 @crfisioterapia
Factor biomecánico adaptativo

Movimientos Adaptaciones óseas Cambios en ROM


repetitivos por iniciales en esqueleto llegada la madurez
encima de la cabeza inmaduro esquelética

Keller R, et al. 2018 @crfisioterapia


Existe relación entre dolor de hombro y GIRD, aunque esta no es estadísticamente significativa. La pérdida de
arco rotacional total si esta significativamente relacionada con la lesión de hombro. Pérdida de >15º de
ROM total equivale a 2,5 veces más riesgo

Más ROM, menos índice de lesión en hombro, pero la ganancia excesiva de ROT EXT favorece la lesión en
deportistas lanzadores

Atletas con pérdida de ROT INT >25º tienen 4 veces más riesgo de lesión

@crfisioterapia
INTERNAL IMPINGEMENT

Conjunto de síntomas que resultan del contacto entre la


parte superior del tubérculo mayor del húmero y el
manguito rotador (infraespinoso y supraespinoso) con
la zona postero-superior de la cavidad glenoidea
siempre que el brazo se sitúa en una posición de
abducción y rotación externa máximas.

Corpus, et al. 2016 @crfisioterapia


MAPA CORPORAL DOLOR

@crfisioterapia
RELOCATION TEST
Se realiza un AP sobre la cabeza del
húmero.
Se considera (+) si la sintomatología
mejora.

SIGNO DE IMPINGEMENT POSTERIOR


Se coloca el hombro a 90-110 grados de
ABD, ligera EXT y máxima ROT EXT.
Se considera (+) si aparece dolor profundo a
nivel posterior.

Meister K, Buckley B, Batts J. 2004; Corpus, et al. 2016 @crfisioterapia


TEST DE ADUCCIÓN HORIZONTAL CON FIJACIÓN ESCAPULAR

El ángulo formado entre la perpendicular y la


diáfisis humeral debe ser de unos 20-25 grados.

Si es inferior podemos considerar el test (+)


para rigidez capsular posterior.

Laudner K, Stanek J, Meister K. 2006 @crfisioterapia


PATOLOGÍA ACROMIO-CLAVICULAR
PATOLOGÍA DEGENERATIVA (ARTROSIS AC)

• Causa frecuente de dolor en la zona anterosuperior de la articulación del hombro, con movimientos
de la extremidad superior cruzados y por encima de la cabeza.

• Las actividades diarias provocan grandes fuerzas de estrés dentro de la art. AC. Su morfología, su
oblicuidad, incongruencia y el envejecimiento precoz del disco, aumentan dichas cargas y
predisponen a la degeneración articular.

Marqués Rapela, A. 2015 @crfisioterapia


AC - PATOLOGÍA DEGENERATIVA
CAUSAS Y FACTORES CONTRIBUYENTES
• Degeneración temprana del disco intraarticular
• Artropatía post-traumática e inflamatoria
• Osteolisis distal clavicular (microtraumatismos repetitivos – halterofilia, natación)
• Inestabilidad articular

CLÍNICA
• Dolor localizado a punta de dedo en la zona anterosuperior del hombro
• Limitación por dolor de los movimientos de elevación y flexión horizontal
• Palpación dolorosa
• Se puede acompañar de deformidad articular o crepitación

Marqués Rapela, A. 2015 @crfisioterapia


MAPA CORPORAL DOLOR

@crfisioterapia
PATOLOGÍA DEL PACIENTE JOVEN

En pacientes jóvenes, los procesos más frecuentes que afectan a la AC son las secuelas de
traumatismos y el sobreuso de la articulación por microtraumatismos repetidos.

Vaquero A, Antuña S, Barco R. 2015 @crfisioterapia


AC – PATOLOGÍA DEL PACIENTE JOVEN
CAUSAS Y FACTORES CONTRIBUYENTES
• Condición de articulación diartrodia: Poca movilidad – poca adaptación
• Disposición superficial: Facilita afectación traumática
• Cambios en los hábitos de vida: Creciente afición por la práctica deportiva

CLÍNICA
• Dolor insidioso y localizado a punta de dedo sobre la articulación
• Ocasionalmente el dolor se irradia hacia trapecio y deltoides
• Empeora en movimientos de elevación y FLEX horizontal
• Deporte: Empeora con ejercicios de press banca, lanzamientos y fondos
• Pueden aparecer chasquidos, bloqueos articulares y resaltes

Vaquero A, Antuña S, Barco R. 2015 @crfisioterapia


TEST DE EXTENSIÓN RESISTIDA
(SENSIBILIDAD 72 / ESPECIFICIDAD 85)

Flexión de hombro y codo de 90 grados.


Se resiste el movimiento de EXT
horizontal.
Se considera (+) si aparece dolor.

TEST DE ESTRÉS EN ADD / CROSS ARM TEST


(SENSIBILIDAD 57 / ESPECIFICIDAD 96)

Flexión de hombro de 90 grados + ADD


horizontal. Movimiento pasivo.
Se considera (+) si aparece dolor.

TEST DE COMPRESIÓN ACTIVA – O’BRIEN (SENSIBILIDAD 41 / ESPECIFICIDAD 95)

Hegedus E, 2014 @crfisioterapia


INESTABILIDAD AC
Lesiones frecuentes que representan
aprox. el 12% del total de las lesiones de
la cintura escapular. La mayor parte
aparecen en adultos jóvenes de sexo
masculino y durante la práctica deportiva.

Representan el 8% de las luxaciones.


Tienen mayor frecuencia en rugby, lucha,
hockey y fútbol.

Moros Marco S, et al. 2015 @crfisioterapia


Valoración - SIGNO DE LA TECLA

@crfisioterapia
INESTABILIDAD AC
CAUSAS
• DIRECTA: Caída sobre el muñón del hombro con el brazo en ADD
• INDIRECTA: Caída con la mano en extensión

Moros Marco S, et al. 2015 @crfisioterapia


INESTABILIDAD AC
MANEJO
• Para considerar la cirugía como opción, valorar gravedad mediante radiografía (prueba de imagen
suficiente)
• Pacientes con inestabilidad de grado I y II pueden ser tratados con cabestrillo y analgésicos durante los
primeros 5-7 días
• Regreso gradual a la actividad a medida que los síntomas desaparecen y evitar levantar objetos pesados y
deportes de contacto de 8 a 12 semanas
• Pacientes con lesiones de gadro III pueden optar a tratamiento conservador durante 3 meses y valorar si
funciona o no
• Lesiones más graves requieren valoración traumatológica

New Zealand Guidelines Group, 2004 @crfisioterapia


PATOLOGÍA ESTERNO-CLAVICULAR
@crfisioterapia
ARTICULACIÓN ESTERNO-CLAVICULAR
• ÚNICA articulación verdadera entre el tronco y la extremidad superior
• Confiere movimiento a la cintura escapular
• Articulación en silla de montar INESTABLE
• Patología predominantemente TRAUMÁTICA

Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. 2013 @crfisioterapia


• Punto de inicio y final de todos los movimientos de la extremidad superior
• Permite la movilización del bloque cleidoescapular
• Máxima movilidad durante los primeros 90 grados (4º EC/10º GH)

Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. 2013 @crfisioterapia


EC – LESIONES NO TRAUMÁTICAS
ARTROSIS
• 53% en personas >60 años
• Factores de riesgo: Menopausia, cirugía, trabajos manuales y con carga de peso

ARTRITIS REUMATOIDE
• Frecuencia 1-40%

ARTRITIS SÉPTICA
• Asociado a procesos infecciosos, inmunodeficiencias, cirugías mayores…

Presencia de rubor, calor, engrosamiento óseo, movilidad anómala, crepitaciones…

Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. 2013 @crfisioterapia


EC – LESIONES NO TRAUMÁTICAS
SUBLUXACIÓN ATRAUMÁTICA
• 10-30 años
• Asociada a hiperlaxitud
• Subluxación que aparece al solicitar la elevación de la ES
• Pruebas complementarias normales

Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. 2013 @crfisioterapia


EC – LESIONES TRAUMÁTICAS
Accidentes de tráfico (47%)
Deporte (31%)

LUXACIONES (Pellicer V, et al. 2010)


• 1%
• Varones jóvenes activos
• Traumatismo de alta energía
• Principalmente anteriores

FRACTURAS
LESIONES DE PARTES BLANDAS (Ligamentosas, capsulares…)

Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. 2013 @crfisioterapia


MAPA CORPORAL DOLOR

Hasset G, Barnsley L. 2001 @crfisioterapia


RAZONAMIENTO CLÍNICO APLICADO A
PATOLOGÍA DE HOMBRO
Red Flags
m b r o ?
Cervical e n te el ho
s r e a l m
Hombro E
§ Inestabilidad
§ Rigidez: Capsulitis / Artritis Reumatoide
§ Manguito Rotador
§ Otros: AC, EC, Tx, SNP…
Red flags
Identificación de algunos de los siguientes signos/síntomas…

• Presentación aguda con historia de traumatismo (especialmente si el dolor


restringe tanto la movilidad pasiva como activa)
• Síntomas sistémicos (fiebre, pérdida de peso, nuevos síntomas respiratorios)
• Forma o estructura articular anormal
• Hinchazón/edema local
• Eritema o sensación de aumento de temperatura local
• Restricción severa del movimiento articular

Majid Artus, Tim A Holt and Jonathan Rees, 2014 @crfisioterapia


§ Características del dolor. Cuando el dolor es constante, esto sugiere
posible proceso inflamatorio a nivel articular
§ Dolor en otras articulaciones pudiendo sugerir la presencia de patología
reumática o patología inflamatoria sistémica
§ Historia de cáncer (principalmente cáncer de pulmón o de mama)

Majid Artus, Tim A Holt and Jonathan Rees, 2014 @crfisioterapia


La patología degenerativa de la columna cervical puede predisponer a las roturas
tendinosas de manguito rotador (Zhang AL, et al. 2015)

Una lesión en el hombro puede influenciar negativamente al posicionamiento y


alineamiento cervical (Gumina S, et al. 2009)

Estos dos sistemas interactúan entre ellos y no pueden ser vistos y valorados
de manera independiente (Katsuura Y, et al. 2020)

@crfisioterapia
Las aferencias del sistema
somatosensorial procedentes de
la región del hombro, comparten
neurona de segundo orden con
las aferencias procedentes de la
región cervical.
Katsuura Y, et al. 2020

@crfisioterapia
1. Síntomas reproducibles o modificables con
el movimiento cervical

2. Características del dolor y su extensión

3. Síntomas relacionados con


mecanosensibilidad o alteración de la
función nerviosa en el hombro y la
extremidad superior

@crfisioterapia
MOVILIDAD ARTICULAR ALGORITMO DE WAINNER

FLEXIÓN ROT < 60º


EXTENSIÓN COMPRESIÓN
ROTACIONES TRACCIÓN
EXT-ROT/CUADRANTE SPURLING
PAIVM + REEVALUACIÓN ULNT1

@crfisioterapia
@crfisioterapia
SIGNOS MECANOSENSIBLES Y/O RADICULARES:
• El dolor puede comportarse como un dolor local en el
hombro
• Signo del brazalete
• Existe llamativa pérdida de ROM en ABD
• Mejora si pedimos ABD con codo flexionado (Shoulder
Abduction Test)
• Atención a patrones compensatorios cervicales

@crfisioterapia
§ Pérdida del reflejo bicipital: Alta

especificidad

§ Test de Spurling: Especificidad de 0.93

§ Test de Spurling + Shoulder Abduction

test: Alta especificidad pero baja


sensibilidad

§ Arm Squeeze test: Especificidad de 0.90 y

sensibilidad de 0.96

Katsuura Y, et al. 2020 @crfisioterapia


Red Flags
Cervical
Hombro
§ Inestabilidad
§ Rigidez
§ RCRSP
§ Otros: AC, EC, Tx, SNP…
§ Déficit de fuerza en musculatura

estabilizadora de hombro y cintura escapular


INESTABILIDAD § Déficit de control de movimiento

§ Test para inestabilidad: Alta especificidad

@crfisioterapia
§ Pérdida de ROM pasivo (especialmente en

rotación externa)

RIGIDEZ § Importancia de la historia y el comportamiento

§ Capsulitis, artrosis/artritis, osteosarcoma,

GIRD…

@crfisioterapia
§ Factor de modificación de la carga

§ Dolor principalmente en ROT EXT o


RCRSP ABD+ROT EXT

§ Valoración excluyente del resto de cuadros

@crfisioterapia
METODOLOGÍA DE VALORACIÓN
ANAMNESIS

Problema principal
• Motivo de consulta

• Descripción, interpretación y clasificación de los síntomas: Mapa corporal

• Si hay más de un problema: Ordenar por orden de prioridad y posible relación de


dependencia

• Expectativas del paciente

@crfisioterapia
Exploración y valoración de estructuras y funciones
Body Chart / Mapa corporal

@crfisioterapia
ANAMNESIS
Historia de los síntomas
(IDENTIFICACIÓN RED FLAGS)

• Inicio de la sintomatología (cómo y cuando apareció)


• Evolución de los síntomas hasta ahora
• Tratamientos realizados (otro profesional de la salud, otro fisioterapeuta o tratamiento
farmacológico) y su resultado

@crfisioterapia
ANAMNESIS
Comportamiento 24 horas
(IDENTIFICACIÓN RED FLAGS)

• Síntomas durante el día (nocturno, diurno)


• El dolor despierta por la noche?
• Que hace aumentar la sintomatología? Y disminuirla?
• En referencia a la CIF:
• Limitaciones en las actividades (autocuidado, tareas de casa…)
• Restricciones en la participación (trabajo, hobbies…)
• Factores ambientales (casa y edificio adaptados?, transporte, tiendas a proximidad…)
• Factores personales (estado ánimo, familia, apoyo…) IDENTIFICACIÓN YELLOW FLAGS

@crfisioterapia
ANAMNESIS
Preguntas especiales

Identificación y confirmación de la presencia de Red Flags:


• Pérdida de peso rápida e inexplicable
• Edad (<20 y >50)
• Historia previa de cáncer
• Fiebre
• Fatiga y debilidad generalizada
• Horario
• Síntomas de intensidad progresiva y carácter continuo
• Predominio nocturno
@crfisioterapia
Lewis J, Fernández-de-las-Peñas C. The Soulder (Ed Handspring Publishing Limited, 2022)

@crfisioterapia
EXPLORACIÓN FÍSICA

1. Síntoma Principal (nuestra referencia)

2. Inspección:
• Forma del tronco y raquis (cervical y torácico)
• Posición de la cabeza
• Posición del hombro y cintura escapular
• Postura antiálgica, deformidades…
• Atrofia, cicatrices…

@crfisioterapia
EXPLORACIÓN FÍSICA
3. Palpación:
• Temperatura, edema, cicatrices adheridas, deformidades…
• Posicionamiento articular
• Dolor

4. Demostración funcional y movimiento fisiológico activo:


• FLEX-EXT: 160/180-0-40º
• ABD: 160-180º / ADD: 40º
• ROT EXT-INT: 70-90º con arco rotacional total de 180º
@crfisioterapia
EXPLORACIÓN FÍSICA

Interesante valorar movimientos combinados que reproduzcan síntomas:


• FLEX-ABD con ROT EXT (mano detrás de la cabeza)
• ADD con ROT INT (cross arm)
• EXT con ADD y ROT INT (mano-espalda)

5.Movimiento fisiológico pasivo (añadir sobrepresión para reproducir síntomas):


• FLEXIÓN-EXTENSIÓN
• ABD-ADD horizontal
• ROT EXT-INT a 0º - 45º – 90º
@crfisioterapia
EXPLORACIÓN FÍSICA

6. Valoración muscular:
• Fuerza
• Stiffness
• Alteración en los patrones de movimiento
• Puntos Gatillo Miofasciales

@crfisioterapia
Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Manual de punción seca de
puntos gatillo (Ed Panamericana, 2017)
@crfisioterapia
Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Manual de punción seca de
puntos gatillo (Ed Panamericana, 2017)
@crfisioterapia
Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Manual de punción seca de
puntos gatillo (Ed Panamericana, 2017)
@crfisioterapia
Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Manual de punción seca de
puntos gatillo (Ed Panamericana, 2017)
@crfisioterapia
Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Manual de punción seca de
puntos gatillo (Ed Panamericana, 2017)
@crfisioterapia
Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Manual de punción seca de
puntos gatillo (Ed Panamericana, 2017)
@crfisioterapia
Mayoral O, Salvat I. Fisioterapia Invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial Manual de punción seca de
puntos gatillo (Ed Panamericana, 2017)
@crfisioterapia
EXPLORACIÓN FÍSICA

7. Valoración neurológica:
• Test neurodinámicos para la EESS: ULNT1, ULNT2a, ULNT2b, ULNT3 y test para
nervio axilar
• Valoración sensitivo-motora
• Algoritmo de Wainner

8. Test específicos (ya explicados en cada cuadro clínico)

@crfisioterapia
EXPLORACIÓN FÍSICA

1. CONFIRMAR/DESMENTIR UNA HIPÓTESIS


9. Test de screening:
2. EL TEST DEBERÁ SOLICITAR AL MÁXIMO LA
• Cx ESTRUCTURA QUE QUEREMOS VALORAR

• Tx 3. PODEMOS EXCLUIR LA ESTRUCTURA CUANDO:


• La movilidad es completa
• Primera costilla
• No genera síntomas
• Al re-testar no hay cambios

IMTA, 2013

@crfisioterapia
Extensión torácica

Flexión torácica

Columna torácica
Rotaciones torácicas

Movimiento accesorio sobre espinosas


torácica alta y media + Reevaluación

@crfisioterapia
@crfisioterapia
Extensión cervical

Inclinación cervical contralateral

Screening
primera costilla Cuadrante cervical bajo bilateral

Movimiento accesorio sobre costilla +


Reevaluación

@crfisioterapia
@crfisioterapia
Martínez-Calderón J, et al. 2018

• Niveles altos de autoeficacia y expectativas de recuperación


se relacionan con niveles bajos de dolor
Intensidad de dolor • Niveles altos de estrés, ansiedad, creencias de miedo-
evitación y catastrofismo se asocian a mayores niveles de
dolor

• Niveles altos de autoeficacia y expectativas de recuperación


se relacionan con niveles bajos de disfunción
Disfunción
• Niveles altos de estrés, ansiedad, síntomas depresivos y
catastrofismo se asocian a mayores niveles de disfunción

@crfisioterapia
Chester R, et al. 2018

1. Expectativas del paciente: Recuperación completa vs leve mejoría como resultado del tratamiento

2. Menor intensidad de dolor en reposo

3. Ausencia de intervenciones quirúrgicas previas (cirugía mayor)

4. Ausencia de dolor en el cuadrante superior contralateral

5. Cambios en el dolor o rango en elevación de hombro con maniobra manual de facilitación con la
escápula (test de asistencia escapular)

@crfisioterapia
CADENAS CINÉTICAS
FACTORES PSICOSOCIALES

DEBILIDAD Y DOLOR INESTABILIDAD

RIGIDEZ Y +/- DOLOR NO HOMBRO


FACTORES DE ESTILO DE VIDA

FACTORES BIOMECÁNICOS

Autor: Jeremy Lewis


@crfisioterapia

También podría gustarte