Está en la página 1de 418

EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP)

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN


DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA
DE RIEGO YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO, EN LOS
DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”
EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE
RIEGO YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

I. ASPECTOS GENERALES
1.1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
1.2. TITULAR Y ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACION DE LA EVALUACION AMBIENTAL
PRELIMINAR
1.3. ANTECEDENTES
1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.6. MARCO LEGAL

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
2.1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1.2. ÁREA NATURAL PROTEGIDA
2.1.3. ZONIFICACIÓN
2.1.4. SUPERFICIE TOTAL Y CUBIERTA
2.1.5. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO
2.1.6. SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO
2.1.7. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO


2.2.1. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO
2.2.2. INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO
2.2.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS O COMPONENTES AUXILIARES
2.2.3.1. CANTERAS
2.2.3.2. CAMPAMENTOS
2.2.3.3. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE
2.2.3.4. VIAS DE ACCESO
2.2.4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
2.2.5. PROCESOS
2.2.5.1. ETAPA DE PRELIMINAR
2.2.5.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
2.2.5.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
2.2.5.4. ETAPA DE ABANDONO
2.2.6. MANO DE OBRA DEL PROYECTO

III. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOLOGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO


3.1. GENERALIDADES
3.2. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO
3.2.1. Clima
3.2.2. Geología
3.2.3. Hidrología
3.2.3.1. Caudal ecológico
3.2.3.2. Balance Hídrico
3.2.3.3. Calidad de Agua
3.2.4. Geomorfología
3.2.5. Tipo de Suelos
3.2.6. Capacidad de uso mayor de suelos

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
3.2.7. Uso actual de suelo
3.3. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO
3.3.1. Zonas de vida
3.3.2. Unidades de cobertura vegetal
3.3.3. Ecosistemas frágiles
3.3.4. Áreas naturales protegidas
3.4. DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO
3.4.1. Demográficos del área de influencia del estudio
3.4.2. Accesibilidad – Vías de comunicación
3.4.3. Población
3.4.4. Educación
3.4.5. Salud
3.4.6. Vivienda y Servicios Básicos
3.4.9. Actividad Económica de la Población

IV. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


4.1. INTRODUCCION
4.2. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.3. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO
4.4.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
4.4.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
4.4.3 DISTRITOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA
4.4.4 ACTORES SOCIALES EN LOS DISTRITOS
4.4.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
4.4.5.1 MUNICIPALIDADES
4.4.5.2 ASOCIACIONES AGROPECUARIAS
4.4.5.2.1. JUNTA DE USUARIOS DE RIEGO
4.4.5.2.2. COMISIÓN DE REGANTES
4.4.5.2.3. ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL AGUA
4.4.5.2.4. PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES (PSI)
4.4.5.2.5. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)
4.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)
4.5.1. DISTRITOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA
4.6. ÁMBITO QUE ABARCA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.7. OBJETIVO, ESTRATEGIA Y META DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.7.1. OBJETIVOS
4.7.1.1. OBJETIVOS GENERALES
4.7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.7.2. ESTRATEGIAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.7.3. METAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.7.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS Y COMPLEMENTARIOS
4.7.4.1. GENERALIDADES
4.7.4.2. Mecanismos de Participación Ciudadana Durante el Estado de Emergencia
Nacional y Estado de Emergencia Sanitaria por el Brote del Covid-19
4.7.4.3. Mecanismos de participación ciudadana antes de la elaboración del EIA-d
4.7.4.3.1. Taller Participativo
4.7.4.3.2. Sedes para el Taller Participativo
4.7.4.3.3. Momento y objetivo de los Talleres Participativos
4.7.4.3.4. Convocatoria y Metodología de comunicación a emplearse
4.7.4.4. Mecanismos de participación ciudadana durante la elaboración del EIA-d
4.7.4.4.1. Publicación de aviso en el diario local
4.7.4.4.2. Anuncios radiales
4.7.4.4.3. Avisos informativos
4.7.4.4.4. Oficina Informativa
4.7.4.4.5. Buzón de sugerencias
4.7.4.5. Mecanismos de participación ciudadana durante la evaluación del EIA-d

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
4.7.4.5.1. Audiencia Pública
4.7.4.5.2. Sedes para la Audiencia Pública
4.7.4.5.3. Momento y objetivo de la Audiencia Pública
4.7.4.5.4. Convocatoria y Metodología de comunicación a emplearse
4.7.4.6. Mecanismos de Participación Ciudadana durante la ejecución del EIA-d
4.7.5. MEDIOS LOGÍSTICOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Y LA
AUDIENCIA PÚBLICA
4.7.5.1. Acondicionamiento de Locales
4.7.5.2. Equipos y Materiales
4.7.5.3. Recursos Humanos
4.8. RESUMEN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.10. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS
4.10.1. CONSULTA A LOS GRUPOS DE INTERÉS
4.10.2. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA ZONA
4.10.3. APOYO EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES
4.10.4. COMUNICACIÓN Y SOCIABILIZACIÓN DE RESULTADOS
4.11. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


5.1. GENERALIDADES
5.2. METODOLOGÍA
5.2.1. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5.2.1.1. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE INTERACCIÓN DE IMPACTOS
5.2.1.2. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO
5.2.1.3. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS
5.2.1.3.1. ANÁLISIS DEL VALOR OBTENIDO
5.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL PROYECTO
5.3.1. IDENTIFICACIÓN
5.3.1.1. IDENTIFICACIÓN: NIVEL AMBIENTAL
5.3.1.2. IDENTIFICACIÓN NIVEL DEL PROYECTO
5.4. MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
5.4.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1.1. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5.2.1. EN LA ETAPA PRELIMINAR
5.2.1.1. EN EL MEDIO FÍSICO
5.2.1.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO
5.2.1.3. EN EL MEDIO PERCEPTUAL
5.2.1.4. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
5.2.2. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
5.2.2.1. EN EL MEDIO FÍSICO
5.2.2.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO
5.2.2.3. EN EL MEDIO PERCEPTUAL
5.2.2.4. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
5.2.3. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
5.2.3.1. EN EL MEDIO BIOLÓGICO
5.2.3.2. EN EL MEDIO PERCEPTUAL
5.2.3.3. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
5.2.4. EN LA ETAPA DE CIERRE O ABANDONO
5.2.4.1. EN EL MEDIO FÍSICO
5.2.4.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO
5.2.4.3. EN EL MEDIO PERCEPTUAL
5.2.4.4. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
6.1. PLAN DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN
6.1.1 PARA LA ETAPA DE PRELIMINAR Y DE CONSTRUCCIÓN
6.1.1.1. PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL MEDIO FÍSICO
6.1.1.1.1. Programa de Manejo de la Calidad del Aire
6.1.1.1.2. Programa de Manejo de Suelos
6.1.1.1.3. Programa de Manejo de la Calidad del Agua
6.1.1.1.4. Programa de Manejo de Residuos Solidos
6.1.1.1.5. Programa de Manejo de Maquinaria y Equipo
6.1.1.1.6. Programa de seguridad y señalización ambiental
6.1.1.2. PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL MEDIO BIÓTICO
6.1.1.2.1 Programa para el Manejo de la Flora
6.1.1.2.2 Programa de Manejo de la Fauna
6.1.1.2.3 Programa para el Manejo del Paisaje
6.1.1.3. PROGRAMAS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
6.1.1.3.1. Medidas para el Manejo de Riesgo de Accidentes
6.1.1.3.2. Medidas para el Manejo del componente social
6.1.1.3.3. Medidas para el Manejo del componente económico
6.1.1.3.4. Medidas para el Manejo del componente cultural
6.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
6.1.2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO FÍSICO
6.1.2.1.1. Programa de Control de sedimentos
6.1.2.1.2. Programa de Calidad de aire
6.1.2.1.3. Programa de manejo de residuos sólidos
6.1.2.1.4. Programa de seguridad y señalización ambiental
6.1.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO BIOLÓGICO
6.1.2.2.1. Medidas de manejo para la cobertura vegetal
6.1.2.2.2. Medidas para la protección de la fauna
6.1.2.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
CULTURAL
6.1.2.3.1. Medidas de manejo para el componente social
6.1.2.3.2. Medidas de manejo para el componente económico
6.1.2.3.3. Medidas de manejo para el componente cultural
6.1.3 ETAPA DE ABANDONO
6.1.3.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO FÍSICO
6.1.3.1.1. Medidas de manejo del suelo
6.1.3.1.2. Medidas de manejo de la calidad del agua
6.1.3.1.3. Medidas de manejo para la calidad de aire
6.1.3.1.4. Medidas de manejo para niveles de ruido
6.1.3.1.5. Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
6.1.3.1.6. Programa de seguridad y señalización ambiental
6.1.3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO BIOLÓGICO
6.1.3.2.1. Medidas de manejo para la cobertura vegetal
6.1.3.2.2. Medidas para la protección de la fauna
6.1.3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
CULTURAL
6.1.3.3.1. Medidas de manejo para el componente social
6.1.3.3.2. Medidas de manejo para el componente económico
6.1.3.3.3. Medidas de manejo para el componente cultural
6.2. PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
6.2.1. Metodología
6.2.2. Actividades de Educación y Capacitación Ambiental
6.2.3. Alcances de las Actividades de Educación y Capacitación Ambiental

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


7.1. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN AMBIENTAL
7.2. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
7.2.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
7.2.1.1. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
7.2.1.2. MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO
7.2.1.3. MONITOREO DE EROSIÓN DE SUELO
7.2.1.4. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA
7.2.1.5. MONITOREO BIOLÓGICO
7.2.1.5.1 FLORA SILVESTRE
7.2.1.5.2 FAUNA SILVESTRE
7.2.1.5.3 MONITOREO HIDROBIOLOGICO
7.1.1. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN
7.2.1.6. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS


8.1. OBJETIVO
8.2. RESPUESTA DE EMERGENCIA
8.3. TIPOS DE EMERGENCIA
8.3.1. EMERGENCIAS NATURALES
8.3.2. EMERGENCIAS TÉCNICAS
8.3.3. EMERGENCIAS SOCIALES
8.4. NIVELES DE EMERGENCIA
8.5. EVENTOS QUE PUEDEN GENERAR EMERGENCIAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO
8.5.1. ACCIDENTES/EVENTOS AMBIENTALES
8.5.2. FENÓMENOS NATURALES
8.6. ACCIONES DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS
8.6.1. En caso de sismos
8.6.2. En caso de erosión
8.6.3. En caso de incendios
8.6.4. En caso de derrame de sustancias peligrosas
8.6.5. En caso de proliferación de vectores
8.6.6. En caso de imposibilidad de acceso a los frentes de trabajo
8.6.7. En caso de accidente vehicular
8.6.8. En caso de accidentes personales
8.7. UNIDAD DE CONTINGENCIAS
8.7.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA
8.8. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO


9.1. OBJETIVOS
9.2. REQUERIMIENTOS
9.3. LINEAMIENTOS GENERALES
9.4. ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO
9.5. PRESENTACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE CIERRE
9.6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR
9.7. RESPONSABILIDADES

X. CRONOGRAMA DE EJECUCION

XI. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION

XII. ANEXOS
- Anexo 01: Acreditación del Titular del Proyecto
- Anexo 02: Acreditación de la Consultora Ambiental
- Anexo 03: Mapa de Ubicación
- Anexo 04: Mapa de Componentes del Proyecto
- Anexo 05: Mapa de Área de Influencia
- Anexo 06: Estudio Hidrológico
- Anexo 07: Mapas Temáticos

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
-- Mapa Climático
-- Mapa Geológico
-- Mapa Hidrológico
-- Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelo
-- Mapa de Geomorfología
-- Mapa de Zonas de vida
-- Mapa de ANP
-- Mapa de Cobertura Vegetal
- Anexo 08: Mapas de Área de Influencia Social
- Anexo 09: Matriz de Impacto Ambiental

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP)
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA
DE RIEGO YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS,
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

El proyecto plantea como alternativa de solución recomendada, el mejoramiento y


ampliación del Sistema de Riego, que consiste en la construcción de una represa
denominado “Yanapujio”, con capacidad de embalse de 49.87 MMC.

El volumen útil de 33.27 MMC de la Presa Yanapujio, descontando los 16.60 MMC de
volumen muerto, calculado para una vida útil de la presa de 50 años, servirá para cubrir
un déficit hídrico de agua para riego del Valle Tambo en 15 MMC, el mejoramiento de 50
ha de área agrícola del sector Sifincani ubicado en el distrito de Ichuña, provincia
General Sánchez Cerro, Región Moquegua, situado en las cercanías de ubicación de la
presa, así como una ampliación de la frontera agrícola de 1,306 ha ubicados en el sector
denominado Pampa Cantera ubicado en el distrito Punta de Bombón, provincia Islay,
Región Arequipa, ampliación destinada principalmente para la compensación de los
terrenos comunales de Moquegua afectados con la construcción de la presa Yanapujio,
como para elevar los volúmenes de producción e ingresos económicos para el ámbito
del proyecto.

Se identificaron canteras cercanas al proyecto, tomando en cuenta los requisitos y


exigencias mínimas para el diseño, materiales, colocación y control de calidad de obra.
Las canteras son de rocas, material para filtro y material de préstamo.

Así mismo se incluirá un componente de Asistencia Técnica considerando supervisión y


monitoreo, consultorías especializadas, fortalecimiento organizacional, programas de
capacitación en buenas prácticas culturales, técnicas agrícolas, operación y
mantenimiento de infraestructura de riego, técnicas de riego a los beneficiarios.
También se incluye el componente de Mitigación en Impacto Ambiental.

1.2. TITULAR Y ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACION DE LA EVALUACION


AMBIENTAL PRELIMINAR

El Programa Subsectorial de Irrigaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego es


el Titular del Proyecto, cuyos datos generales se presentan a continuación:

FORMULADOR
Nombre PSI – PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES
RUC 20414868216
Domicilio Legal Av. República de Chile 485
Distrito Jesús María
Provincia Lima
Departamento Lima

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
REPRESENTANTE LEGAL
Nombre María Antonieta Nerio Ponce
Sector Agricultura
Dirección Av. República de Chile 485
Teléfono 014244488
Correo electrónico mnerio@psi.gob.pe
Ver Anexo 01

La Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) ha sido elaborada por un consultor


ambiental. A continuación, se presentan los datos generales del Consultor Ambiental,
responsable de la elaboración de la Evaluación Ambiental Preliminar.

CONSULTOR AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

CONSULTOR AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR


Razón Social GEIAS CONSULTORES S.A.C
Dirección Jr. Huarmey 1420, Urb. Covida 2da. Etapa – Los
Olivos.
RUC 20553878935
Correo electrónico ecochachin@geiasconsultores.com,
geias.consultores@gmail.com
Resolución de Acreditación Certificado de Renivacion de Inscripción N° 019-
2017-MINAGRI-DGAAA-DGAA (Ver Anexo 02)
REPRESENTANTE LEGAL
Nombre Edison Cochachin Ramírez
Dirección Jr. Huarmey 1420, Urb. Covida 2da. Etapa – Los
Olivos.
Teléfono 01-4868640
Correo electrónico ecochachin@geiasconsultores.com

1.3. ANTECEDENTES

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura y Riego


(MINAGRI), ha evaluado distintas alternativas de presa para conformar un embalse
de compensación para el valle de Tambo, a fin de favorecer el desarrollo agrícola en
las regiones de Arequipa y Moquegua, y dar cumplimiento al D.S. N° 039-2004-AG,
que dispone, que en tanto se construya el embalse de compensación para el valle de
Tambo, el Proyecto Especial Regional Pasto Grande deben entregar un volumen de
hasta 8.2 MMC de agua durante el periodo de setiembre a diciembre (no acumulable
de año en año) para usos agrícolas y poblacional del valle de Tambo.

El PSI, como consecuencia de la oposición de otras regiones para la implementación


de algunas alternativas de embalse de compensación planteadas, ha propuesto
evaluar una nueva presa dentro del ámbito de la Región Moquegua, la cual se
encontraría en la zona de Yanapujio. Para ello, ha realizado estudios básicos del
Proyecto de Represa Yanapujio, y encargó a Changjiang Institute of Survey, Planning,
Design and Research (CISPDR) la elaboración del Perfil de Proyecto “Mejoramiento y
Ampliación del Servicio de Agua para Riego Yanapujio-Valle de Tambo, en los Distritos
de Ichuña y Ubinas, Provincia General Sánchez Cerro, Departamento de Moqegua y
distritos de la Provincia de Islay, Departamento de Arequipa”, donde uno de sus
objetivos específicos es el planteamiento y análisis técnico de las alternativas de
presa, y la selección de la alternativa óptima.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Asimismo, a la fecha, el MIDAGRI a través del PSI, viene elaborando el expediente
técnico del Proyecto Represa Yanapujio.

Cabe precisar, que la infraestructura hidráulica del Valle del rio Tambo, data de los
años 1950, y actualmente las Juntas de Usuarios son 3 que agrupan a las Comisiones
de Regantes y estos a los usuarios finales del recurso hídrico.

1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo General

El proyecto tiene como objetivo lograr una adecuada y suficiente disponibilidad del
servicio de agua para riego, en los distritos de Ichuña y Ubinas, provincia General
Sánchez Cerro, departamento de Moquegua y distritos de la provincia de Islay,
departamento de Arequipa.

Objetivo especifico

El proyecto tiene como objetivos específicos, contar con lo siguiente:

(a) Existencia de infraestructura de regulación para almacenamiento de agua para


riego.
(b) Adecuada y suficiente infraestructura de captación y suministro de agua para
riego.
(c) Acceso a asistencia técnica, gestión y capacitación en riego y organización de
usuarios.

1.5. JUSTIFICACIÓN

Para el Proyecto de inversión, la subcuenca del Rio Tambo, es la única fuente de


recurso hídrico, en la que no existen fuentes subterráneas, ríos desde donde se
puede captar agua para riego; por lo que la única forma de abastecer a los sectores
agrícolas es de la fuente seleccionada y a través de una infraestructura de
almacenamiento (Presa Yanapujio); Por lo tanto, no habiendo otras opciones o
posibilidades factibles de proyectar, que cumplan con los criterios de elección, se
concluye el análisis con una alternativa única.

1.6. MARCO LEGAL

La Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del Proyecto “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO
YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA
GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”, se formula teniendo como marco jurídico, la
normatividad legal vigente relacionada con la conservación, protección y manejo
ambiental y social establecidas por el Estado Peruano. En ese sentido, se hace una
breve descripción del marco normativo socio ambiental e institucional relacionado
con las actividades establecidas para el Proyecto.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Normatividad General Aplicable

 Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II “Del Ambiente y los
Recursos Naturales”.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, aprobado
mediante D.S. Nº 008-2005-PCM.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°27446,
modificada por el D.L. Nº 1078 y el Reglamento aprobado por D.S Nº019-2009-
MINAM.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú y sus
modificatorias, D.L. Nº 757.
 D. S. N°019-2012-AG, Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario
 RM-202-2019-MINAM, Modificación del listado que forma parte integrante de la
R.M. N° 157-2011-MINAM, con relación a las actividades del Sector Agricultura y
Riego

Aprovechamiento de los Recursos Naturales

 Ley de Recursos Hídricos. Ley N°29338 y su reglamento D.S. Nº 001-2010-AG.


 D.L. Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento D.S. Nº014-2001-
AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. Clasificación y categorización de las especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas
 D.S. Nº 043-2006-AG. Categorización de Especies de Flora Silvestre.
 Ley Nª 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
 D.L. Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento D.S. Nº 038-
2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales
 Ley N°29763, Ley Forestal y de fauna silvestre
 Ley N° 21080, Suscripción a la convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres – CITES de la Diversidad
Biológica.
 D.S N° 043-2006-AG, Aprobación de la Categorización de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre
 D.S N° 004-2014-MINAGRI, Actualización de la Lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas
 D.S N° 018-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión Forestal
 D.S N° 019-2015-MINAGRI, Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre
 D.S N° 021-2015-MINAGRI, Reglamento para a Gestión Forestal y de Fauna
Silvestre en comunidades Nativas y Comunidades campesinas
 D.S N° 011-2017-MINAGRI, Estrategia Nacional para reducir el tráfico ilegal de
Fauna Silvestre en el Perú, periodo 2017-2027 y su Plan de acción 2017-2022
 R.D.E N° 083-2018-MINAGR-SERFOR-DE, Lineamientos para la restauración de
ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre
 R.D.E N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, Incorporación de 36 Ecosistemas a la
“Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 R.D.E N° 253-2018-MINAGRI-SERFOR-DE, Aprobación de las Condiciones para el
uso de los recursos forestales y de fauna silvestre en los ecosistemas incluidos en
la lista sectorial de ecosistemas frágiles

Estándares Ambientales

 D.S. Nº 003-2017-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.


 D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
 D.S N° 004-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
 D.L. N° 1081, Crean el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
 Ley 29338, Ley General de Recursos Hídricos.
 D.S. N° 011-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelo
 D.S. N° 002-2014-MINAM, Aprueban disposiciones complementarias para la
aplicación de los Estándares de Calidad
 R.M. N° 085-2014-MINAM, Aprobar la Guía de Muestreo de Suelos y la Guía para
la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos

Residuos Sólidos y Peligrosos

 Decreto Legislativo 1278, decreto legislativo que aprueba la ley de gestión integral
de residuos sólidos.
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos
 D.S. N° 021-2008-MTC, Modificación del Reglamento de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos.
 D.S. N° 016-2012-AG, Reglamento de Manejo de los Residuos Sólidos del Sector
Agrario
 Ley N° 28256, Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

Conservación del Patrimonio Cultural

 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 28296). Reglamento de


Investigaciones Arqueológicas, R.S. Nº 004-2000-ED.
 Aprobación del Texto Único de Procedimientos Administrativos del INC (D.S. Nº
016- 2000-ED).
 D.S. N° 060-95-ED, Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas.
 D.S. N° 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

Aspectos Sociales y Participación de las Comunidades Rurales

 D.S. N° 018-2012-AG, Reglamento de Participación ciudadana para la Evaluación,


Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario y Modificatorias
 Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas.
 D. S. Nº 018-2012-AG Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación,
Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario.

Salud, Seguridad e Higiene

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley Nº 26842, Ley General
de Salud.
 D.L 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento aprobado
mediante el D.S. Nº 014-2017-MINAM, Reglamento de la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos.
 Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019, Gestión de Residuos. Código de
colores para el almacenamiento de residuos sólidos.
 R.D. Nº 087-2000-EM Registro de Incidentes.
 D.S. 019 - 2016- VIVIENDA, que modifica el Reglamento para la gestión y manejo
de los residuos de las actividades de la construcción y demolición, aprobado por
Decreto Supremo n° 003-2013-VIVIENDA.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA


DE RIEGO YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS,
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

2.1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto se emplaza políticamente en la siguiente ubicación:

Región : Arequipa y Moquegua


Provincia : Islay y General Sánchez Cerro
Distrito : Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia y Mejía, Ichuña y Ubinas

Hidrográficamente, el proyecto se ubica en la cuenca del río Tambo, la cual confluye en


el Océano Pacífico. La cuenca del río Tambo está emplazada políticamente en tres
regiones: Puno, Moquegua y Arequipa; sin embargo, el proyecto políticamente está
ubicado en las regiones de Moquegua y Arequipa.

2.1.2. ÁREA NATURAL PROTEGIDA

El área donde se desarrollará el Proyecto no se superpone sobre Áreas Naturales


Protegidas ni a zonas de Amortiguamiento. (Ver Anexo 7: Mapa ANP)

2.1.3. ZONIFICACIÓN

La infraestructura menor del proyecto se desarrolla principalmente en AREAS DE USO


AGRICOLA y el área de emplazamiento del cuerpo de presa y embalse ocupa AREAS
BOSQUES Y AREAS MAYORMENTE NATURALES. Ver Anexo 7: Mapa de uso de suelos
respecto al área de influencia del proyecto.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
2.1.4. SUPERFICIE TOTAL Y CUBIERTA

La superficie que abarcará el proyecto comprende el area del embalse – Presa


Yanapujio, que comprende un area de 115.44 Has y los sectores de riego del Valle
Tambo.

2.1.5. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

El tiempo de vida de útil del proyecto es de 20 años.

2.1.6. SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO

Respecto a la situación legal de los predios donde se va implementar la infraestructura


del proyecto, se tiene que a la fecha, se viene realizando las coordinaciones
respectivas con las autoridades locales, tal como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 2-1.- Coordinaciones para Garantizar la Sostenibilidad del Proyecto

FECHA / TIPO DE
N° LUGAR ACUERDO
REUNION
29/05/2015 - CC. Jachavi – Licencia social por unanimidad para los estudios y
1
Dialogo Cuchuchuni - Ichuña construcción del proyecto Paltuture.
Otorgan licencia social para estudio y construcción
28/07/2015 – de represa Paltuture, solicitan compensación de
CC. Coalaque -
2 Asamblea terrenos afectados con terrenos en Valle de Tambo
Ubinas
Extraordinaria con agua, mejoramiento de infraestructura de
riego en la CC, construcción de cobertizos y postes.
Ratifica otorgamiento de licencia social para
estudio, construcción de represa Paltuture y todo
28/11/2015 -
CC. Jachavi – lo necesario. Manifiestan conformidad para
3 Asamblea
Cuchuchuni - Ichuña entrega de terrenos para el proyecto y solicitan el
Extraordinaria
saneamiento físico legal de los terrenos del área de
influencia.
29/06/2016 – CC. Tolapalca y Se les comunica el inicio del Estudio de la represa
4
Asamblea Ordinaria Jachavi Paltuture, para el día 30/06/2016
24/03/2019 – Autorización para realizar estudios para la
5 Asamblea CC Yanapujio ejecución de la represa Yanapujio y solicitan
Extraordinaria compensación igual a Paltuture
24/03/2019 - Aceptación para realizar el proyecto de represa
6 CC Coalaque - Ubinas
Reunión Yanapujio en el sitio “Jatun Barranco”.
9/05/2019 - Otorgan al PSI la disponibilidad del terreno para la
7 Asamblea CC Coalaque - Ubinas construcción del proyecto Yanapujio y solicitan
Extraordinaria compensación igual a Paltuture
Con Asociación del Fundo Agropecuario de Jachavi
– Cuchuchuni de la familia Cari – Cosi. Ratifican la
21/06/2019 -
8 Jachavi - Ichuña firma de Licencia Social firmada el 29/05/2015 y
Reunión
solicitan que la compensación de terrenos se de la
mejor forma posible.
La Población otorga licencia y aceptación para la
14/08/19 - Asamblea
9 CC Tolapalca - Ichuña construcción de Yanapujio, con los mismos
Extraordinaria
acuerdos que Paltuture.
El PSI apoyará la legalización de predios y ratifican
14/09/2019 – CC Jachavi, CC
10 el permiso de licencia para la construcción de la
Asamblea Ordinaria Cuchuchuni - Ichuña
represa y la Comunidad otorga la Licencia Social.
11 04/01/2019 - CC Pachamayo - Dan fe de los proyectos complementarios de riego

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
FECHA / TIPO DE
N° LUGAR ACUERDO
REUNION
Asamblea Ubinas al proyecto de la presa Yanapujio.
Extraordinaria
Exposición de los resultados definitivos del perfil
06/12/2019 - Juntas de Usuarios
12 del proyecto Yanapujio. Manifestaron estar de
Reunón Valle de Tambo (81)
acuerdo y solicitaron la pronta ejecución.
05/02/2020 - CC Santa Cruz de Oyo Ponen a disponibilidad del proyecto los terrenos
13
Reunión – Oyo, Yanapujio con saneamiento físico legal.
27/02/2020 - En señal de conformidad del proyecto de riego
CC Pachamayo -
14 Asamblea tecnificado como aporte por la disposición y
Ubinas
Extraordinaria aceptación de la ejecución de la represa Yanapujio.
Firman en señal de conformidad, por los proyectos
27/02/2020 – de riego tecnificado en compensación por su
15 CC Coalaque - Ubinas
Asamblea General disposición y aceptación por la ejecución de la
presa Yanapujio.
Fuente: Estudio Social

2.1.7. ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

2.1.7.1. Criterios para determinar el área de influencia

La definición y la determinación del área de influencia del Proyecto, se sustenta por las
consideraciones de carácter ambiental y social que justifican la interrelación de las
actividades de construcción, operación y las actividades de conservación del proyecto.
En este sentido, en la determinación del área de influencia se definió los criterios
ambientales y sociales, los cuales se señalan a continuación:

a. Criterios ambientales
Corresponde al área, aledaña a la infraestructura, donde los impactos generales en las
etapas de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto son directos y de
mayor intensidad, considerando el recurso hídrico como importante.

b. Criterios sociales
El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de influencia del
medio socioeconómico es la conectividad de los espacios político, social y económico a
nivel distrital.
El acceso que tienen los centros poblados de los distritos de Ichuña y Ubinas de la
Provincia de Sanchez Cerro del Departamento de Moquegua y distritos de la provincia
de Islay del departamento de Arequipa, es el criterio principal que sustenta el área de
influencia social. A través del análisis de esta variable se evaluará la importancia en el
uso de estas vías de comunicación (trochas, ríos, pistas, etc.), con relación al eje
carretero, así como el valor que tiene para la población el empleo de las mismas para el
desarrollo de sus actividades diarias en el ámbito social, económico y cultural.

2.1.7.2. Área de Influencia

El área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas: el Área de
Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII).

a. Área de influencia directa


La cual queda definida, como el ámbito biogeográfico inmediato en donde se
presentarán todos los efectos ambientales, atribuibles a las actividades del Proyecto

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
sobre el sistema natural y socioeconómico. En este contexto el área de influencia directa
se ha definido a la superficie donde se construirá la infraestructura mayor y menor
(presa, bocatomas, y sistema de canales de los tres sectores de riego) y las áreas que
ocuparan los componentes auxiliares, frentes de trabajo, accesos. Ver Anexo 5.

Tabla 2-1B.- Area de Influencia Directa (AID) del Proyecto

Sector Ubicación Área (Has)


Sector de la Cuenca Alta del Rio Tambo – Área de Región Moquegua
Presa Yanapujio, Embalse y Sector Sifincani
17029.21
Sector de la Cuenca Baja del Rio Tambo – Área de Región Arequipa
Riego Pampa Cantera y Sector Valle de Tambo
Area de Influencia Directa (AID) 17029.21

b. Área de influencia indirecta

Se delimita teniendo en consideración las características geográficas (que comprende las


áreas de disposición de las obras, usos y explotación de recursos naturales),
características geopolíticas (que comprende la jurisdicción política - administrativa
prevaleciente) y las características geoeconómicas (que comprende las áreas de riego,
mercados y relaciones de intercambio comercial) presentes, así como las que se
generarán como consecuencia de la puesta en marcha del proyecto.

Entre los criterios generales considerados en la definición del área de influencia


indirecta, se citan los siguientes:
• Red vial vinculada al proyecto y cuenca hidrográfica en vista de constituir ejes de
poblamiento y zonas productivas agrícolas, pecuarias, etc.
• Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos) que constituyen el
escenario político administrativo entre cuyos límites inciden presiones demográficas,
efectos comerciales, flujos migratorios, etc.

El área de influencia indirecta de acuerdo a las características señaladas se aprecia en el


Anexo 05.
Tabla 2-1C.- Area de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto

Sector Ubicación Área (Has)


Sector de la Cuenca Alta del Rio Tambo – Área de Región Moquegua
Presa Yanapujio, Embalse y Sector Sifincani
9 402.40
Sector de la Cuenca Baja del Rio Tambo – Área de Región Arequipa
Riego Pampa Cantera y Sector Valle de Tambo
Area de Influencia Indirecta (AII) 9 402.40

2.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

El proyecto, el cual incluye embalse y área a irrigar, ha sido conocido a través de visitas
al lugar del proyecto, levantando información acerca de los recursos hídricos
potencialmente aprovechables. Asimismo, en el área actualmente irrigada, se ha
conocido el estado actual del sistema de riego, los cultivos, las condiciones en que vive
la población, sus costumbres, necesidades básicas, así como sus prioridades y demás
problemas.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
2.2.1. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

El planteamiento de aprovechamientos hídrico, prevé la construcción de una Presa de


almacenamiento denominada Yanapujio, de 33.27 Hm3 de volumen útil, afianzado por
la oferta hídrica de la subcuenca del río Tambo, canales de conducción y distribución.
El sistema pretende abastecer agua en el área de riego en un total de 10,938.52 ha y
en primera campaña (campaña principal) y 6,449.72 ha en segunda campaña.
Haciendo un total de 17,388.24 ha en campaña anual.

El planteamiento hidráulico general del proyecto, involucra el mejoramiento del


sistema de riego de tres (03) sectores de riego: Valle Tambo, Sifincani y Pampa
Cantera.

Así mismo, se tiene que el sistema de riego del Valle Tambo, está conformado por los
sectores de riego de las tres (03) Juntas de Usuarios: Distrito de Riego Tambo,
Irrigación Ensenada Mejía Mollendo y Punta de Bombón.

2.2.2. INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO

 Estructura de almacenamiento y regulación (Presa Yanapujio)

Prediseño de presa - Alternativa única seleccionada: Eje Variante 2B

El tipo de presa seleccionado es de tierra y enrocado con pantalla inclinada de


suelo impermeable. Para fines del análisis de filtración de la presa Yanapujio, y del
análisis estático y pseudoestático de estabilidad de taludes, se definió la sección
típica representativa de los tramos críticos de la boquilla de la presa, y de la
geometría de la sección transversal de la presa. En la Figura 2-1, se muestra la
sección típica de la presa en la sección típica, definida por el corte A-A’ de la
siguiente Figura 2-2.

Figura N° 2-1: Vista en planta del sitio de emplazamiento de la presa Yanapujio

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Figura N° 2-2: Sección típica (corte A-A’) de análisis estático y pseudoestático
de la presa Yanapujio

En el cuerpo de la pantalla inclinada de suelo impermeable se colocará una


geomembrana con geotextiles en ambas caras, con el fin de asegurar la
impermeabilidad de la pantalla, ante la ocurrencia de fisuras en la misma. En la
siguiente figura se muestra detalles de colocación de la geomembrana, la base de
concreto de la pantalla, la sección de la galería de inspección, y las pantallas de
consolidación y de impermeabilización de la fundación.

En el cuerpo de la pantalla inclinada de suelo impermeable se colocará una


geomembrana con geotextiles en ambas caras, con el fin de asegurar la
impermeabilidad de la pantalla, ante la ocurrencia de fisuras en la misma. En la
siguiente figura se muestra detalles de colocación de la geomembrana, la base de
concreto de la pantalla, la sección de la galería de inspección, y las pantallas de
consolidación y de impermeabilización de la fundación. En el cuerpo de la pantalla
inclinada de suelo impermeable se colocará una geomembrana con geotextiles en
ambas caras, con el fin de asegurar la impermeabilidad de la pantalla, ante la
ocurrencia de fisuras en la misma. En la siguiente figura se muestra detalles de
colocación de la geomembrana, la base de concreto de la pantalla, la sección de la
galería de inspección, y las pantallas de consolidación y de impermeabilización de
la fundación.

Figura N°3-3: Vista en Planta y Sección Típica del Presa Yanapujio

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En las tablas siguientes, se muestran los principales parámetros de la presa y el
embalse. Los materiales que conforman el cuerpo de la presa Yanapujio son los
siguientes:
1A Suelo impermeable para la pantalla impermeable inclinada
1B Afirmado para el camino carrozable de la corona de presa
1C Capa de suelo-cemento
F1 Grava procesada, filtro tamaño máximo 76.2 mm (3")
F2 Grava procesada, filtro tamaño máximo 19 mm
3A Aluvión natural, tamaño máximo 203 mm (8"), porcentaje de finos menos de
5%
3C Aluvión natural y roca de excavación, tamaño máximo 406.4 mm (16"),
porcentaje de finos menos de 12%
4A Enrocado, tamaño mínimo 50 mm y tamaño máximo 750 mm
4B1 Enrocado de protección del talud aguas arriba, tamaño mínimo 50 mm y
tamaño máximo 1000 mm
4B2 Enrocado de protección del talud aguas abajo, tamaño mínimo 100 mm y
tamaño máximo 1500 mm
M1 Material 1, mezcla de aluvión de río con suelo impermeable
M2 Material 2, suelo GC

Tabla 2-2.- Parámetros de la Presa Yanapujio

Parámetro Cantidad
Cota de Corona de Presa 3741 msnm
Cota de Cimentación de Presa 3618.46 msnsm
Longitud Máxima de Presa (en corona de presa) 345.00 m
Altura Máxima de Presa 122.54 m
Ancho de Corona 8.00 m
Inyecciones de Consolidación (Base de Presa) 5.00 m
Inyecciones de Impermeabilización 70 m, 40 m y 20 m
Talud Núcleo Impermeable Aguas Arriba 0.75H : 1V
Talud Núcleo Impermeable Aguas Abajo 0.50H : 1V
Talud Aguas Arriba de Presa 1.80H : 1V
Talud Aguas Abajo de Presa 1.80H : 1V
Fuente: Estudio de Preinversión – 2020

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 2-3.- Parámetros del embalse de la Presa Yanapujio

Parámetro Cantidad
Área máxima de espejo de agua 1.25 km2
Longitud máxima del embalse 4.79 km
Nivel de Aguas Máximo Extraordinarias (NAME) 3740 msnm
Nivel de Aguas Máximo de Operación (NAMO) 3736 msnm
Nivel de Aguas Mínimo de Operación (NAMINO) 3695 msnm
Volumen útil de Embalse 33.27 MMC
Volumen muerto de Embalse 16.60 MMC
Volumen Total de Embalse 49.87 MMC
Fuente: Estudio de Preinversión – 2020

 Infraestructura mayor y menor de riego en el Sector Valle del Tambo –


Mejoramiento

Infraestructura Mayor

El valle de tambo tiene inventariadas 15 bocatomas divididas en sus 3 juntas de


usuarios de las cuales son permanentes 9 y rusticas 6, estas a su vez podríamos
agruparlas por las áreas que atienden unas a menores áreas de cultivos ubicadas
en la zona alta del valle, y las que abastecen a mayor número de comisiones de
regantes siendo las más importantes del valle. Se tiene dentro de estas
bocatomas las que atienden a un número mayor de usuarios La Bocatoma de
hacendados, en la JU Valle de Tambo, la Bocatoma Santa Ana de Quitiri en la JU
Punta de Bombom, y la Bocatoma Ensenada, en la J.U Ensenada Mejia Molledo,
las cuales sus estados de conservación son deficientes, dado los años de servicio,
el estar expuestas a los periodos de avenidas los cuales debido a los cambios
climáticos han incrementado su intensidad y frecuencia de eventos extremos, que
causan deterioro en sus sistemas de protección, por lo cual se requiere
intervención para su mejoramiento.

Los reservorios en número son 49 y son de propiedad privada, se debe construir


mayor número de reservorios con la finalidad de mejorar la calidad del agua
respecto del boro ya que existen tecnologías para reducir la concentración.

Los 27 túneles existentes son parte del canal ensenada Mejía Mollendo por lo
general de concreto como techos de tierra. Su estado de conservación es regular
presentado goteos y filtración en ciertos sectores debido al paso del tiempo.

Infraestructura Menor

Canales de derivación, canales laterales de 1er Orden.

En la Junta de Usuarios Valle de Tambo, los canales de derivación son 13 y tiene


una longitud de 52,296.33m de los cuales 21,819.67 m están revestidos estando
en mal estado 15,046.41 m, sin revestir se encuentran 30,476.66 m. y de estos
14,064.53 m se encuentran en mal estado.

En la Junta de Usuarios de Punta de Bombom, se tiene un canal de derivación de


10,880 m. que se encuentra completamente revestido y su estado de

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
conservación es regular necesitando se realice descolmatación y desbroce del
canal.

La junta de Usuarios ensenada Mejía Mollendo cuenta con un canal de derivación


con una longitud de 64,750 m de los cuales el 100% este revestido, se aprecia que
existen sectores del canal que presentan filtraciones, otros paños que han sido
dañados producto de la antigüedad del canal estos son 5,240 m.

Tabla 2-3.- Infraestructura de Riego por Junta de Usuarios

Canales de
Canales Revestidos Canales Sin Revestir
Derivación
JUNTA DE USUARIOS
Mal estado Mal estado
Longitud (m) Longitud (m) Longitud (m)
longitud (m) longitud (m)
VALLE DEL TAMBO 52,296.33 21,819.67 15,046.41 30,476.66 14,064.53
PUNTA BOMBON 10,880.00 10,880.00 2725 0.00
ENSENADA MEJIA
64,750.00 64,750.00 5240 0.00
MOLLENDO

CANALES LATERALES DE 1ER ORDEN


Longitud Canales Revestidos Longitud Canales sin revestir
JUNTA DE USUARIOS
TOTAL REVESTIDOS POR SIN REVESTIR POR TOTAL POR
(m) (m) MEJORAR (m) (m) MEJORAR(m) MEJORAR (m)
VALLE DEL TAMBO 77,471.39 16,839.06 6,735.00 60,632.33 33,860.00 40,595.00
PUNTA BOMBON 41,480.00 7,190.00 2123.45 34,290.00 13,716.00 15,839.45
ENSENADA MEJIA
62,648.00 34,410 26,538.00 28,240 20,053.00 46,591.00
MOLLENDO

Tabla 2-4.- Resumen de Obras menores en el Valle de Tambo

Canales de derivación y laterales de Canales de


Mejoramiento de bocatoma y defensa Derivación
Comisión 1er orden 1er orden
de Usuarios Bocatomas y sistemas de Nombre de canal a Longitud Longitud Longitud
Sector
Protección mejorar o revestir km Km Km
Defensa 100 mt Barraje fijo
Sector Len Barraje móvil Poza de disipación 13.60 4.99
aducción y Pintado
Sistema de Protección 1km,
Checa Baja Barraje fijo, Barraje móvil, Poza
de disipación Aducción y Pintado
Canal derivación
Quelgua 1.00
Quelgua
Sistema de protección enrocado,
La Pascana
compuertas y obras de arte
Junta de
Sistema de protección 1 km
Usuarios
Barraje fijo Barraje móvil
Valle de Santa Rosa
Desarenador Poza de disipación
Tambo
aducción y Pintado
Canal derivación
Chucarapi 3.00
Chucarapi
Bocatoma hacendados, sistema
de protección 215 mt Barraje fijo Canal Derivación
9.60
Barraje móvil Poza de disipación Plataforma
Hacendados aducción y Pintado
Canal Buena Esperanza 0.58

Bustios Sector I 0.61

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Canales de derivación y laterales de Canales de
Mejoramiento de bocatoma y defensa Derivación
Comisión 1er orden 1er orden
de Usuarios Bocatomas y sistemas de Nombre de canal a Longitud Longitud Longitud
Sector
Protección mejorar o revestir km Km Km
Bustios Sector II 2.80
Cocachacra San
1.00
Francisco
Junta de Mejoramiento de Bocatoma y Mejoramiento de canal
5.20 5.20
Usuarios sistema de protección Ensenada de derivación
Ensenada Ensenada Mejia Mollendo, Protección 300 Canal de primer Orden 13.00 16.00
Mejia mt Barraje fijo Barraje móvil Poza
Canal Laterales 10 y 13 3.00
Mollendo de disipación aducción y Pintado
Mejoramiento de Bocatoma y
Junta de
sistema de protección Santa Ana
usuarios Santa Ana Canal de Derivación
de Quitire, protección 270 mt 2.70 2.70
Punta de de Quitiri Santa Ana de Quitiri
Barraje fijo Barraje móvil Poza de
Bombón
disipación aducción y Pintado
TOTAL 42.49 21.50 20.99

 Infraestructura de Captación y Conducción en el Sector Pampa Cantera –


Arequipa

Ampliación del área agrícola Sector Pampa Cantera. Construcción de un sistema


de captación sobre el río Tambo en la cota 385 m.s.n.m. (cuenca baja del río
Tambo) y un sistema de conducción con una capacidad de 1.6 m3/s y 52 km de
longitud para irrigar un segundo sector de riego, denominado como Pampa
Cantera, ubicado en el distrito de Punta de Bombom, provincia de Islay, región
Arequipa, con un área de riego de 1,306 ha, dada la disponibilidad del área eriaza
cultivable y con condiciones agrológicas favorables, otorgada por la Gerencia
Regional de Agricultura del GORE Arequipa para el componente de ampliación de
2,700 ha en el estudio de factibilidad del anterior proyecto denominado
“Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y
ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua, Arequipa”,
conocido como como “Paltuture”.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Mapa N° 2-1: Planteamiento infraestructura de Captación y Conducción en el Sector
Pampa Cantera – Arequipa

 Infraestructura de Captación y Conducción en el Sector Sifincani – Moquegua

Construcción de un sistema de captación (desde la caseta de toma y descarga al


pie de la presa) y conducción para irrigar un primer sector de riego aguas abajo de
la presa, denominado como sector de riego Sifincani, ubicado en la Comunidad
Campesina de Oyo Oyo, distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro,
región Moquegua, con un área de riego de 50 ha. El planteamiento hidráulico de
este sub-sistema de riego es el siguiente: Obra de Toma con Válvula de
Compuerta a partir de la salida del canal de descarga de la presa Yanapujio;
tubería de impulsión hasta una cámara de descarga en la cabecera de las
andenerías agrícolas de Sifincani. Altura de impulsión 90 m con la presión
disponible de la carga hidráulica de la presa: 3,736 - 3,629 = 107 m, con lo cual
deberá proyectarse una cámara rompe-presiones para la entrega al canal principal
de conducción por gravedad hacia un reservorio existente de 200 m3 de
capacidad, en una longitud de 370 m. En el sector de riego Sifincani, existe una
red de canales hasta sus parcelas. El esquema de este planteamiento hidráulico
es:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Mapa N° 2-2: Planteamiento de infraestructura de Captación y Conducción en el
Sector Sifincani – Moquegua

2.2.3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS O COMPONENTES AUXILIARES

2.2.3.1. CANTERAS

Como parte del estudio se van evaluar canteras de agregados, cuya ubicación será
definido dentro de los perímetros del área de influencia del Proyecto.

2.2.3.2. CAMPAMENTOS

Campamento, oficinas, almacenes, servicios higiénicos y caseta de guardianía


Estas instalaciones estarán conformadas por instalaciones provisionales, es decir
destinadas al servicio por el tiempo que dure la construcción. Estas instalaciones
provisionales serán construidas dentro del área donde se construirá el proyecto;
entre ellas campamento el cual estará conformado por oficinas para el contratista, la
supervisión, servicios higiénicos, etc. En estas instalaciones se llevarán a cabo
diversas actividades y por ende se generará la producción de residuos: aguas
residuales, residuos sólidos, por lo tanto este componente será una fuente
generadora de impactos ambientales.

Así mismo, resaltamos sobre el parqueo de equipos y almacenaje de materiales, se


localizarán y establecerán principalmente en las áreas de campamento, habilitadas
de no ocasionar impactos y de cumplir con el plan de manejo ambiental.

El Proyecto contempla tres (03) campamentos los cuales incluyen patio de máquinas,
caseta de vigilancia, caseta de instrumentación, ubicados en la presa, bocatoma y la
zona de canales de conducción.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
2.2.3.3. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

El Proyecto contempla solo un (01) Depósito de Material Excedente (DME), cuya


ubicación será definido dentro de los perímetros del área de influencia del Proyecto.

2.2.3.4. VIAS DE ACCESO

Mejoramiento de caminos existentes


Comprende el suministro de la mano de obra y equipo necesario para el
mejoramiento de los caminos existentes en el ámbito de las obras a fin de permitir el
tránsito fluido de vehículos de trabajo liviano y pesado.

Mantenimiento de caminos de acceso


Comprende el suministro de la mano de obra, material y equipo necesario para el
mantenimiento de los caminos existentes en el ámbito de las

2.2.4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Para la ejecución del proyecto será necesaria la utilización de los siguientes recursos
naturales:

Recursos naturales

En las etapas de construcción y operación del proyecto se requerirán los siguientes


recursos naturales para cumplir con los requerimientos durante la construcción y el
objetivo del proyecto durante la etapa

Agua

Al ser este un proyecto hidráulico, el principal insumo para su desarrollo es el agua,


recurso que será obtenido del cauce del rio de los sectores donde se realizan las obras.

Apertura de Canteras

Las canteras son los lugares de donde se extraen materiales de construcción, sea
directamente o después de transformación, áridos para vías, o materiales para otras
necesidades ingenieriles tales como enrocados, terraplenes y obras de contención. En
el proyecto, se diferenciaron cuatro canteras de acuerdo al material de explotación:
roca y material agregado.

2.2.5. PROCESOS

2.2.5.1. ETAPA DE PRELIMINAR

Descripción de Actividades

La etapa de planificación consiste en la implementación preliminar a las actividades de


construcción propiamente del proyecto; es decir, la preparación del terreno previo al
inicio de las obras civiles.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Entre las actividades de la etapa de planificación se contempla el detalle del área total
a ser intervenida por las actividades como movilización, trazo y replanteo. Previo a
esta etapa se habrá culminado i) el desarrollo del estudio de ingeniería, ii) la
tramitación de permisos y licencias con las autoridades sectoriales y gobiernos locales
y iii) la gestión de adquisición de predios y servidumbre de las áreas que ocupará el
Proyecto.

Tabla 2-5: Actividades a desarrollar durante la etapa preliminar del proyecto

COMPONENTES
ACTIVIDAD
INVOLUCRADOS
Obras Preliminares (trazo y replanteo): En esta etapa no se realizará
obras civiles, sólo consistirá en actividades de gabinete y campo, las
Todos
cuales consisten en levantamiento topográfico, calicatas y gestionar los
permisos respectivos de acuerdo a la normativa actual vigente aplicable.
Movilización y desmovilización: Consiste en el traslado de la maquinaria
pesada, vehículos menores, materiales y personal hacia el área de Accesos existentes
influencia del proyecto.

2.2.5.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades que comprende la etapa de construcción, se enfoca en la


construcción y mejoramiento de las siguientes infraestructuras:

- Construcción de una estructura de almacenamiento y regulación (Presa


Yanapujio)
- Mejoramiento de infraestructura mayor y menor de riego en el Sector Valle del
Tambo
- Construcción de infraestructura de Captación y Conducción en el Sector Pampa
Cantera – Arequipa
- Construcción de infraestructura de Captación y Conducción en el Sector Sifincani –
Moquegua

Tabla 2-6: Actividades en la etapa de construcción

COMPONENTE
ACTIVIDAD
INVOLUCRADOS
Apertura y mejoramiento de accesos proyectados: aquí se realizará la
limpieza, la nivelación, compactación y estabilización del terreno en el tramo Accesos Proyectado
destinado a la apertura del acceso proyectado.
Preparación y limpieza del terreno: Consiste en el desbroce y limpieza del
terreno natural en las áreas que ocuparán los componentes del proyecto y las
zonas o fajas laterales, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, Todos los
matorral, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, componentes
escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.
Instalación y operación de campamento: consiste en las actividades de
limpieza del terreno e instalación del campamento, y en la operación incluye
las actividades de lavandería, preparación de alimentos, descanso, Campamento
alimentación, uso de servicios higiénicos, almacenamiento de residuos sólidos
y líquidos, etc.
Todos los
Movilización de equipos, personal y maquinaria: relacionado al tránsito
componentes y
vehicular de maquinara pesada y vehículos livianos.
accesos existentes

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
COMPONENTE
ACTIVIDAD
INVOLUCRADOS
Habilitación y operación de DMEs y Canteras: en el caso del DME comprende
la eliminación del material generado como producto de las excavaciones, salvo
que éste haya sido aprobado por la Supervisión para que sea utilizado en las
labores de relleno, y demoliciones de construcciones que se encuentran en el
DME y Canteras
área del terreno destinado a la construcción del Proyecto. En las Canteras
consiste en la extracción de material de agregados, el cual será acarreado a las
instalaciones (en los campamentos) para ser triturado y cribado de acuerdo al
diámetro de agregados requeridos.
Movimiento de tierra (corte y relleno): Es la remoción de volúmenes de tierra
y material rocoso y posterior transporte para su reutilización o ser depositados
Todos Los
en el DME, provenientes de las zonas donde se emplazarán los componentes
componentes
del proyecto. El movimiento de tierras realizado en forma mecánica con
maquinaria pesada.
Construcción de la represa (obras civiles). Se realizarán actividades de herraje,
cerrajería y albañilería, para formar las bases que sustentarán al componente
del proyecto que evitarán su agrietado, hundimiento, inclinación o colapso. En
el encofrado se colocará el armazón formado por un conjunto de planchas
Represa
metálicas o de madera convenientemente dispuesta para recibir el hormigón
o concreto que, al endurecerse, forma las paredes de los componentes
construidos con este material. El vaciado de concreto se realizará mediante
mezcladoras.
Construcción bocatomas y mejoramiento de canales: incluye realizar obras de
movimiento de tierras, barrajes, muros de encauzamiento, diques de
Todos los canales
protección, revestimiento de concreto en la caja del canal, relleno de juntas
con material elastomerico, implementación y reemplazo de compuertas.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Gráfico 2-1: Diagrama de flujo de la etapa de Construcción

Entrada Actividades Salida

Maquinaria Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido


Apertura y mejoramiento de
Combustible) Polvo (PM10, PM2.5)
accesos proyectados Ruido

Maquinaria Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido


Preparación y limpieza del
Personal Polvo (PM10, PM2.5)
Combustible terreno Residuos sólidos (varios)

Mat. De construcción Residuos Solidos


Instalación y operación de
Personal Ruido
campamento Residuos Orgánicos

Maquinaria Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido


Movilización de maquinaria y
Combustible Polvo (PM10, PM2.5)
equipos

Maquinaria Habilitación y operación de Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido


Combustible Polvo (PM10, PM2.5)
DMEs y Canteras: en el caso
del DME

Maquinaria Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido


Combustible Movimiento de Tierra Polvo (PM10, PM2.5)

Equipos Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido


Construcción de la Presa
Mat. De construcción Combustible Polvo (PM10, PM2.5)
Personal Yanapujio Residuos sólidos (varios)

Equipos Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido Polvo


Construcción y mejoramiento
Mat. De construcción Combustible (PM10, PM2.5)
de canales

Equipos Gases (Nox, Sox, CO, etc) Ruido Polvo


Mat. De construcción Combustible Construcción de obras de arte (PM10, PM2.5) Residuos sólidos
Personal

Materia prima, insumos y servicios

El suministro permanente de la energía eléctrica será realizado por un generador de


corriente eléctrica, se ha previsto para el funcionamiento de los equipos y para la
iluminación dos generadores de 15 KW trifásicos 380 VAC 60 Hz cada uno (uno es
para uso normal y el otro en caso de falla del primero o emergencia).

Se prevén la utilización de una (1) fuente de agua.

Residuos solidos

Los residuos sólidos son las sustancias, materiales y productos en estado sólido o
semisólido, que la empresa Titular y/o la empresa Contratista, de acuerdo a lo
establecido en la normativa legal vigente (Art. 37, Art. 69.1 del Decreto Supremo N°
003-2013-VIVIENDA).o como prevención ante los riesgos de afectación a la salud y al
ambiente, deben disponer adecuadamente desde su generación hasta su transporte

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
por una Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos autorizada por
MINAM.

Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción se componen


principalmente de material sobrante de las excavaciones, embalajes, empaques,
despuntes de fierro y madera, escombros y residuos domésticos en muy pequeñas
cantidades; los que serán acumulados en una zona específica de la obra, para luego,
transportarlos y depositarlos en los botaderos de desmonte y de residuos.
La generación de estos residuos, en la etapa de construcción, está asociado
principalmente a las actividades de almacenamiento y mantenimiento de equipos y
maquinarias, excavaciones, cimentaciones, levantamiento de estructuras,
instalaciones y limpieza de las áreas de trabajo. Para su manejo, los residuos serán
previamente clasificados por tipos.

Tabla 2-7: Estimado de residuos sólidos a generarse en la etapa de construcción del Proyecto

RESIDUO DESCRIPCION

NO PELIGROSO
Construcción RESIDUOS DE Restos de concreto, metal, abrazaderas de hierro,
CONSTRUCCIÓN electrodos, encendedores, tubos, válvulas,
conectores, restos de guantes, etc.
Biodegradables RESIDUOS DOMESTICOS Restos de frutas, verduras, comida, aceites de
origen alimenticio, etc.
No RESIDUOS DE ENVASES, Recipientes de vidrios, plástico, latas, sobres, papel,
Biodegradables TRAPOS DE LIMPIEZA etc.
PELIGROSOS
Construcción RESIDUOS DE ENVASES; Envases y resto de pinturas, combustibles, suelos
TRAPOS DE LIMPIEZA contaminados, pilas.
Envases Pilas y acumuladores Residuos de la
limpieza y mantenimiento de maquinarias y equipos
RESIDUOS DE LA Mezclas bituminosas, alquitrán de hulla y otros
CONSTRUCCION Y productos alquitranados Metales y aleaciones Tierra
DEMOLICION (incluida la excavada de zonas contaminadas),
piedras y lodos de drenaje Materiales de aislamiento
y construcción
Fuente: Guía informativa de manejo de residuos de construcción y demolición en obras menores. MINAM, 2016
* D.L. N° 1278 y su reglamento D.S. N° 014-2017

Efluentes y/o residuos líquidos

El tipo de residuos líquidos producidos serán de origen sanitario tanto en el frente de


obras como en el campamento, los cuales serán manejados mediante baños
portátiles, y su disposición final estará a cargo de una EO-RS

Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas a generarse durante la ejecución del proyecto, los cuales
procederán de la combustión interna de la maquinaria pesada que se utilizará:
tractor, excavadoras, volquetes y la motoniveladora, que utilizaran como
combustible el Petróleo Diesel # 2. Se generarán gases como el dióxido de azufre,
monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y dióxido de
nitrógeno, además de material particulado, generado desde fuentes móviles.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Estas emisiones atmosféricas serán significativas debido al plazo de la emisión,
cantidad de emisión y a su naturaleza dispersa; sin embargo, serán vertidas en
campo abierto, donde el viento los dispersará rápidamente.

El control de las emisiones será a partir del control de la maquinaria a utilizar las
cuales deberán estar en buenas condiciones operativas en todo momento y recibir
un mantenimiento adecuado y oportuno.

Para el control de las emisiones atmosféricas, se utilizará lo dispuesto en el D.S. Nº


003-2017- MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

En la siguiente tabla se muestra la cantidad de emisiones generadas por actividad,


tipo de equipo y/o maquinaria utilizada, tomando en consideración las publicaciones
de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile 2013, SEREMI Región
Metropolitana de Chile 2012, Castro & Escobar 2006 y Toro et al. 2001.

Tabla 2-8: Estimado de emisiones generadas en la etapa constructiva por actividad equipo y/o
maquinaria

Emisión de
Nivel Factor De
Unidad De Material
Actividad Actividad Emisión Unidad De Fe
Actividad Particulado
(anual) (FE)
(kg/año)
Perforación 1000 Perforación/año 0.59 kg/perforación 590
Escarpe o movimiento de tierra 10 Km/año 5.7 kg/km 57
Excavaciones 2880 Horas/año 0.61 kg/hora 1756.8
Transferencia de material 100 Toneladas/año 0.003 kg/ton 0.3
(acarreo)
Tránsito de vehículos menores 7200 Km/año 248.75 g/km 1791
a 40 km/h
Tránsito de vehículos pesados 3600 Km/año 729.75 g/km 2627.1
a 40 km/h
Erosión de DME 18.74 Hectárea/año 57.42 kg/ha 1076.05
Operación de canteras (incluye 200 Toneladas/año 0.05 kg/ton 10
faja transportadora, zaranda y
chancadora)
Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile 2013, SEREMI Región Metropolitana de Chile 2012

Tabla 2-9: Emisión de gases según el tipo de vehículo


VEHÍCULOS O MAQUINARIA DIÉSEL Nivel Unidad De FACTOR DE EMISIÓN
Actividad Actividad EMISIÓN (g/km) (kg/año)
(Anual)
Vehículos pesados (40 km/h): (Camión 3600 km CO 2.88 10.35
concretero, Camión volquete, Camión HC 1.58 5.68
cisterna, Camión mixer, Cargadores NOx 13.38 48.16
frontal, Retroexcavadora, Rodillos liso MP 0.81 2.92
vibratorio autopropulsado y Tractor SO2 1.65 5.94
270-295 hp)
Vehículos menores (40 km/h) 7200 km CO 14.93 107.5
HC 1.88 13.54
NOx 2.67 19.22
MP 0.02 0.14
SO2 0.01 0.05
Fuente: Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile 2013, SEREMI Región Metropolitana de Chile 2012.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Generación de Ruido
La fuente generadora de ruido será principalmente la maquinaria y equipo pesado
que se empleará durante la ejecución del proyecto. Los valores previstos de ruidos
podrían estar en el rango de entre 70 y 80 dB y serán los que normalmente genera la
maquinaria a utilizar. Dichos valores serán atenuados por el ambiente circundante ya
que se trata de una zona descampada.
Para el control del ruido se utilizará lo dispuesto en el D.S. Nº 085-2003-PCM
(Estándares de Calidad Ambiental para Ruido). Considerando que esta norma no
indica valores para actividades agrícolas, se asume los valores establecidos para
zonas comerciales y que se presentan a continuación:
Zona Comercial:
• Horario Diurno: 70 L(AeqT)
• Horario Nocturno: 60 L(AeqT)

En la siguiente tabla presentamos la estimación de los niveles de ruido generado por


cada maquinaria y/o equipos a una determinada distancia, tomando en
consideración las publicaciones de Simarro (2015), Sarabia (2014), Brekke (2013);
Mosquera (2003), Hanson et al. (2006), Speakman & Lyons (2009), British Standard
Institution (1992) y el modelo suizo STL-86 para el tráfico vehicular (citado en Bastián
et al. 2014).

Tabla 2-10: Niveles de ruido generado por la maquinaria o actividad a una determinada distancia

NIVELES DE
MAQUINARIA DISTANCIA
RUIDO DB(A)
Bombas de concreto 10 metros 81
Bombas de inyección 1 metro 101
Bombas para shotcrete 10 metros 81
Camión concretero 10 metros 72
Camiones volquete 10 metros 74
Camiones cisterna 10 metros 74
Camiones mixer 10 metros 72
Camionetas 4x4 10 metros 50
Cargadores frontales 10 metros 76
Compresoras neumáticas 10 metros 80
Dosificadora de concreto 10 metros 76
Martillo neumático 10 metros 89
Motobombas 10 metros 85
Perforadoras manuales pesada 10 metros 94
Retroexcavadoras 10 metros 85
Rodillos liso vibratorio 10 metros 78
autopropulsado
Soldadoras 10 metros 75
Tractor 10 metros 85
Vibradores de concreto 10 metros 73
Zaranda gravedad estática 10 metros 80
Tránsito vehicular 1 metro 69.14
Ventilado 89 Kw 10 metros 83

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Generación de vibraciones

Las vibraciones serán localizadas, es decir se limitarán a las áreas por donde
transitará la maquinaria pesada y los volquetes, lejos de zonas urbanas, de modo que
no tendrá efectos sobre ninguna construcción existente.
Para la estimación de las vibraciones se tomó en consideración algunas publicaciones
realizadas a nivel mundial en donde han determinado la velocidad de la vibración
para un determinado equipo, maquinaria o actividad. En el caso de algunas
maquinarias que no cuenten con estudios de vibraciones, se consideró algunas
Normas Técnicas que determina el valor máximo de vibración que pueda tener un
motor en relación a su potencia (kW).
Muchos de los valores presentados se obtienen en unidades de velocidad de
partícula en mm/s, en el caso del tránsito vehicular la velocidad de las vibraciones se
presentan en VdB (micropulgadas/s) y la velocidad de las vibraciones de los motores
de las maquinas se presentan en mm/s rms.

• Vibraciones de maquinarias y equipos


En la siguiente tabla se presentan las vibraciones por el funcionamiento de
maquinarias y equipos:

Tabla 2-11: Velocidad referencial de las vibraciones por maquinaria o equipo


EQUIPO VELOCIDAD DE DISTANCIA REFERENCIA Y ANOTACIONES
REFERENCIA REFERENCIAL
(metros)
Bomba de inyección 3.00 mm/s rms 1 ISO 5199 citado en Europump 2013
Bomba concretera 3.00 mm/s rms 1 ISO 5199 citado en Europump 2013
Bomba de shotcrete 3.00 mm/s rms 1 ISO 5199 citado en Europump 2013
Motobomba 1.80 mm/s rms 1 ISO Standards Handbook - Vibration and Shock,
Vol. 1, 1995
Compresora neumática 1.60 mms rms 1 Zagar 2013
Rodillos liso vibratorio 0.09 mm/s 5 Tabla E.1 (A=1.36, Ld=1.5 y Kt=65). British
autopropulsado Standatd 2009
Retroexcavador 3.65 mm/s 5 Fórmula 3 (n=2.3 y PPVref 7.6m= 1.9 mm/s).
Roberts 2009
Cargador frontal 3.01 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m= 1.9 mm/s).
Roberts 2009
Tractor 3.01 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m= 1.9 mm/s).
Roberts 2009
Martillo Neumático 0.14 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m= 0.0889 mm/s)
Roberts 2009 y Hanson et al. 2006 (tabla 12.2)
Vibrador de concreto 10.11 mm/s 1 F.2 (a= 3810 mm/s2 y 60Hz). British Standatd
2009 y Atlascopco 2016
Chancadora 13.40 mm/s 1 Eje horizontal. Padmavathi et al. 2011
Plataforma Alimak 1.80 mm/s rms 1 Según Norma ISO 2372 en motores pequeños,
(motor) zona B (Antezana 2013)
Dosificadora de 2.80 mm/s rms 7.5 Según Norma ISO-10816 en motores medianos,
concreto Zona B (Antezana 2013)
Perforadora manual 0.14 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m= 0.0889 mm/s).
pesado Roberts 2009 y Hanson et al. 2006 (tabla 12.2)

Vibraciones por tránsito de vehículos pesados

Tomando en consideración el modelo de Watts & Krylov 2000 (considerando grosor


de acceso= 30 mm, factor de escala del suelo= 1.93, p=0.75 y coeficiente de poder=-
1.06), se estima que la velocidad de la vibración por vehículos pesados, a una
velocidad máxima de 40 km/h, sería de 85 VdB (micropulgadas/s) a 3 metros de

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
distancia (representando vibraciones desagradables(Hanson et al. 2006) y 79 VdB
(micropulgadas/s) a 12 metros de distancia (representando vibraciones poco
perceptibles (Hanson et al. 2006). La duración de las vibraciones dependerá de la
frecuencia de tránsito vehicular, para este caso sería de 8 horas por día
aproximadamente, mientras que la vibración después de la actividad, considerando
el caso más extremo, sería de 1 segundo (Contreras 2009).

Generación de radiaciones

No se generarán radiaciones de ningún tipo durante las diferentes etapas del


proyecto.

Otro tipo de residuos

Las actividades que se desarrollarán en este proyecto no generarán residuos


adicionales que afecten el medio ambiente y que atenten contra la salud humana.

DURACION DE LA EJECUCION.
La duración de la ejecución comprende desde el inicio de la elaboración de
expediente hasta la liquidación de obra ejecutada, se estima en 45 meses efectivos,
periodo que contempla la elaboración del expediente técnico en un tiempo de 09
meses y la ejecución de obras requerirá un tiempo de 36 meses.

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO: S/ 608,275,138.30

2.2.5.3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Como actividades generales del Proyecto en la etapa operativa, se consideran las


siguientes actividades:

Tabla 2-12: Actividades a desarrollar durante la etapa Operación del Proyecto

ACTIVIDAD COMPONENTE
INVOLUCRADOS
Embalsamiento: es la acumulación del agua como cola de embalse por el Embalse Presa
funcionamiento de la represa
Conducción del agua: Es la derivación del agua almacenada en la presa Sistema de
mediante el sistema de conducción o infraestructura de riego. Captación
Descarga de aguas excedentes: En el caso de presentarse volúmenes de Embalse Presa
aguas que podrían exceder el límite de capacidad de la represa, será
necesario la apertura de válvulas para las descargas de los excedentes al
rio Tambo
Mantenimiento y limpieza de infraestructuras: Incluye todas las Embalse represa,
actividades necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los canales, pozos
sistemas mecánicos, eléctricos y automáticos de la represa, canales y del Accesos
mantenimiento de las vías de accesos.
Movilización de equipos, personal y maquinaria: relacionado al tránsito Todos los
vehicular de maquinara pesada y vehículos livianos. componentes y
accesos existentes

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Gráfico 2-2: Diagrama de flujo de la etapa de abandono

Entrada Actividades Salida

Recursos (Agua) Operación y Mantenimiento Residuos sólidos


Insumos y materiales (Pintura, Emisiones gaseosas
- Embalsamiento
Combustible, entre otros.) Generación de efluentes
Equipo y Maquinaria (Camioneta, - Conducción de agua Ruido
camión volquete, camión cisterna) - Descarga de aguas Generación de empleo
Personal (Ingenieros, técnicos, excedentes
operador De maquinarias, ayudantes,
- Mantenimiento y Limpieza
otros)
Energía (Eléctricas suministratada de infraestructura
atravez del Sistema eléctrico rural) - Movilización de equipos,
personal y maquinarias

Materia prima, insumos y servicios


En esta etapa no se requerirá o utilizará recursos naturales o insumos químicos. Se
utilizará medios de comunicación comerciales existentes (telefonía fija y móvil),
hospedaje disponible, etc.

Residuos sólidos
Se generaría restos de pintura, envases de pinturas, restos de concreto, madera con
concreto, cables, alambres, chatarrería (restos de ferretería), envases de PVC,
envases de alimentos (tecnopor, bolsas, botellas plásticas y botellas de vidrio) y
materia orgánica (restos de fruta, verduras, etc.).
En la siguiente tabla se muestra los tipos de residuos sólidos generados en la etapa
de operación:

Tabla 2-13: Estimación de residuos sólidos generados en la etapa de operación

Tipo Residuo Descripción Disposición


No Mantenimiento Ejemplo: Metal, abrazaderas de hierro, Disposición Final
peligroso electrodos, encendedores, tubos, por una EO-RS
válvulas, conectores, restos de guantes, autorizada por el
restos de concreto, etc. MINAM
Biodegradable Ejemplo: Restos de frutas, verduras,
raciones de comida, aceites vegetales
comestibles, etc.
No Ejemplo: Recipientes de vidrios, Plástico,
Biodegradable Tecnopor, latas, sobres, papel, etc.
Peligrosos Mantenimiento Ejemplo: Envases y resto de pinturas,
combustibles, suelos contaminados, pilas
Fuente: Guía informativa de manejo de residuos de construcción y demolición en obras menores. MINAM
(2016), D.L. N° 1278

Efluentes y/o residuos líquidos


El tipo de residuos líquidos producidos serán de origen sanitario serán manejados
mediante baños portátiles, y su disposición final estará a cargo de una EO-RS

Emisiones atmosféricas
Por la utilización de camionetas se emitiría CO, hidrocarburos, material particulado y
NOx. Además, se generaría material particulado al transitar por accesos afirmados.
Considerando un recorrido aproximado de 7200 al año, en la siguiente tabla se

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
muestra la cantidad de emisiones generadas por las camionetas, tomando en
consideración las publicaciones de la Comisión Nacional del Medio Ambiente 2013,
Castro & Escobar 2006 y Toro et al. 2001

Tabla 2-14: Emisiones generadas en la etapa operativa

VEHÍCULOS CO NOX SO2 HIDROCARBUROS MATERIAL


(KG/AÑO) (KG/AÑO) (KG/AÑO) (KG/AÑO) PARTICULADO
(KG/AÑO)
Ligero <3.5 t (diésel) a 40 107.50 19.22 0.05 13.54 0.14
km/hora

Generación de ruido
En la siguiente tabla presentamos la estimación de los niveles de ruido generado en
cada maquinaria o actividad a una determinada distancia, tomando en consideración
las publicaciones de Simarro (2015), Sarabia (2014), Brekke (2013); Mosquera (2003),
Hanson et al. (2006), Speakman & Lyons (2009), British Standard Institution (1992) y
el modelo suizo STL-86 para el tráfico vehicular (citado en Bastián et al. 2014).

Tabla 2-15: Niveles de ruido generado por la maquinaria o actividad en la etapa operativa

MAQUINARIA DISTANCIA NIVELES DE RUIDO


DB(A)
Camionetas 4x4 10 metros 50
Tránsito vehicular 1 metro 69.14
Fuente: Modelo Suizo STL-86 para el tráfico vehicular (Bastián et al. 2014).

Generación de vibraciones
Durante la etapa operativa generalmente no se generarán vibraciones, a excepción
del tránsito de vehículos para realizar trabajos de mantenimientos, cuya frecuencia y
transito no es de mucha importancia.

Generación de radiaciones
No se generarán radiaciones de ningún tipo durante las diferentes etapas del
proyecto.

Otro tipo de residuos


Las actividades que se desarrollarán en este proyecto no generarán residuos
adicionales que afecten el medio ambiente y que atenten contra la salud humana.

2.2.5.4. ETAPA DE ABANDONO

En esta etapa de abandono se retiran todos los componentes principales y auxiliares


del proyecto. Las principales actividades generales del Proyecto en la etapa de
abandono se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 2-16: Actividades a desarrollar durante la etapa de abandono

COMPONENTE
ACTIVIDAD
INVOLUCRADOS
Desmontaje y demolición: Durante esta actividad se abandonarán a todas las Presa y Embalse
instalaciones correspondientes a la Presa y Embalse, y el retiro del material de concreto
de las bases de las estructuras.
Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria: Accesos existentes

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
relacionado al tránsito vehicular de maquinara pesada y vehículos livianos.
Limpieza y restauración de las áreas intervenidas. Consiste en el retiro de todos los Todos los
materiales del desmontaje y demolición de las obras para su adecuada eliminación. Si el componentes
caso lo requiera, la reconformación morfológica de las áreas afectadas incluirá la
colocación de una capa de material orgánica y la respectiva revegetación de toda el área
intervenida. La revegetación se realizará después de la reconformación del relieve, a fin
de recuperar el estado original que tenía el área antes de iniciada todas las actividades
del Proyecto.

Gráfico 2-3: Diagrama de flujo de la etapa de abandono

Entrada Actividades Salida

Recursos (Agua, material agregado) Abandono Residuos sólidos


Insumos y materiales (Combustible, Emisiones gaseosas
- Desmontaje y demolición
Acero, entre otros.) Generación de efluentes
Equipo y Maquinaria (Camioneta, - Movilización y Ruido
camión volquete, Compactador, desmovilización de Generación de empleo
camión cisterna) equipos, personal y
Personal (Ingenieros, técnicos,
maquinaria
operador De maquinarias, ayudantes,
otros) - Limpieza y restauración de
Energía (Eléctrica generada por grupo las áreas intervenidas
Electrógeno)

Residuos sólidos
Se generaría residuos domésticos, residuos del desmantelamiento y limpieza, y
residuos médicos. En la siguiente tabla se muestra los tipos de residuos sólidos
generados en la etapa de abandono:

Tabla 2-17: Estimación de residuos sólidos generados en la etapa de abandono.


TIPO RESIDUO DESCRIPCION DISPOSICION
No peligroso Construcción Ejemplo: Restos de concreto, metal, Se almacenarán en
abrazaderas de hierro, electrodos, distintos tachos de
encendedores, tubos, válvulas, acuerdo al color de
conectores, restos de guantes, etc. codificación.
Biodegradable Ejemplo: Restos de frutas, verduras, Disposición Final
raciones de comida, aceites vegetales por una EO-RS
comestibles, etc. autorizada por el
No Ejemplo: Recipientes de vidrios, MINAM
Biodegradable Plástico, Tecnopor, latas, sobres, papel,
etc.
Peligrosos construcción Ejemplo: Envases y resto de pinturas,
combustibles, suelos contaminados,
pilas
médicos Ejemplo: Residuos médicos

Efluentes y/o residuos líquidos


El tipo de residuos líquidos producidos serán de origen sanitario en los frentes de
trabajo, los cuales serán manejados mediante baños portátiles, y su disposición final
estará a cargo de una EO-RS

Emisiones atmosféricas

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de emisiones generadas por tipo de equipo
y/o maquinaria utilizada, tomando en consideración las publicaciones de la Comisión
Nacional del Medio Ambiente de Chile 2013, SEREMI Región Metropolitana de Chile
2012, Castro & Escobar 2006 y Toro et al. 2001.

Tabla 2-18: Emisiones generadas en la etapa de abandono por equipo y/o maquinaria

Nivel
Unidad de Factor de Unidad Emisión de material
Actividad actividad
actividad emisión (fe) de fe particulado (kg/año)
(anual)
Escarpe o movimiento
10.00 km 5.70 kg/km 57.00
de tierra
Excavaciones 2880.00 horas 0.61 kg/hora 1756.80
Tránsito de vehículos
7200.00 km 248.75 g/km 1791.00
menores a 40 km/h
Tránsito de vehículos
3600.00 km 729.75 g/km 2627.10
pesados a 40 km/h

Generación de ruido
Los elevados niveles de ruidos serán generados, básicamente, durante el desmontaje
de estructuras y las actividades de restauración del paisaje como la compactación y la
nivelación de las superficies.

Tabla 2-19: Niveles de ruido generado por la maquinaria o actividad en la etapa de abandono

MAQUINARIA DISTANCIA NIVELES DE RUIDO


DB(A)
Camiones volquete 10 metros 74
Camiones cisterna 10 metros 74
Camionetas 4x4 10 metros 50
Cargadores frontales 10 metros 76
Compresoras neumáticas 10 metros 80
Martillo neumático 10 metros 89
Motobombas 10 metros 85
Retroexcavadoras 10 metros 85
Tractor 10 metros 85
Tránsito vehicular 1 metro 69.14
Fuente: Modelo Suizo STL-86 para el tráfico vehicular (Bastián et al. 2014).

Generación de vibraciones
En la etapa de abandono las principales fuentes de generación de vibraciones serán el
funcionamiento de las maquinarias y equipos y el tránsito vehicular.

 Vibraciones de maquinarias y equipos

Tabla 2-20: Velocidad referencial de las vibraciones por maquinaria o equipo

EQUIPO VELOCIDAD DE DISTANCIA DE REFERENCIA Y ANOTACIONES


REFERENCIA REFERENCIA
(metros)
Bomba de agua 3.00 mm/s rms 1 ISO 5199 citado en Europump 2013
Compresora neumática 1.60 mms rms 1 Zagar 2013
Retroexcavador 3.65 mm/s 5 Fórmula 3 (n=2.3 y PPVref 7.6m= 1.9

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
mm/s). Roberts 2009
Cargador frontal 3.01 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m= 1.9
mm/s). Roberts 2009
Tractor 3.01 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m= 1.9
mm/s). Roberts 2009
Martillo Neumático 0.14 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m=
0.0889 mm/s) Roberts 2009 y Hanson
et al. 2006 (tabla 12.2)
Perforadora manual 0.14 mm/s 5 Fórmula 3 (n=1.1 y PPVref 7.6m=
pesado 0.0889 mm/s). Roberts 2009 y Hanson
et al. 2006 (tabla 12.2)

 Vibraciones por tránsito vehicular


Considerando el tránsito vehicular diario de una camioneta por los accesos existentes y
por el camino de servicio del canal de conducción, Hanson et al. 2006 establece que un
vehículo con neumático de caucho a velocidad máxima aproximada de 48 km/h las
vibraciones presentaría una velocidad de partícula máxima de 75 VdB
(micropulgadas/s) a 3 metros de distancia y 65 VdB (micropulgadas/s) a 12 metros de
distancia, representando vibraciones no palpables o imperceptibles. La duración de las
vibraciones dependerá de la frecuencia de tránsito vehicular, para este caso sería de 3
horas por día aproximadamente, mientras que la vibración después de la actividad,
considerando el caso más extremo, sería de 1 segundo (Contreras 2009).

Generación de radiaciones
No se generarán radiaciones de ningún tipo durante las diferentes etapas del proyecto.

Otro tipo de residuos


Las actividades que se desarrollarán en este proyecto no generarán residuos
adicionales que afecten el medio ambiente y que atenten contra la salud humana.

2.2.6. MANO DE OBRA DEL PROYECTO

Se demandará de mano de obra calificada y no calificada, teniéndose de preferencia la


contratación de mano de obra local. Considerar que los estimados que se presentan a
continuación para las diferentes etapas del proyecto corresponden a la contratación
de mano de obra directa.

Tabla 2-21: Mano de obra empleada durante la etapa preliminar del proyecto

PERSONAL CANTIDAD
Especializado 5
ETAPA PRELIMINAR
No especializado 10
(1 AÑO)
TOTAL 15
ETAPA Especializado 21
COSTRUCCIÓN No especializado 392
(3 AÑOS) TOTAL 413
Especializado 1
ETAPA OPERACIÓN
No especializado 6
(ANUAL)
TOTAL 6
Especializado 9
ETAPA ABANDONO
No especializado 81
(2 AÑOS)
TOTAL 90

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
III. ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOLOGICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO

3.1. GENERALIDADES

La presente caracterización de línea base del área del Proyecto, se realiza con
información secundaria, para posteriormente complementar con información primaria,
que será recogido como parte de los trabajos de campos a realizarse como parte de la
elaboración del EIA-d.

La construcción de la Presa Yanapujio, será en la parte alta de la cuenca en del río


Tambo, influyendo también en las zonas circunvecinas, el cual abarca los distritos de
Ichuña y Ubinas (con una extensión de 1,887.26 km2), asimismo están involucradas tres
(3) Comunidades Campesinas: Tolapalca, Santa Cruz de Oyoyo y Coalaque, así como los
Anexos de Pachamayo y Jachavi, todas ellas en los distritos de Ichuña y Ubinas, provincia
de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua.

Es la zona de parte baja de la cuenca que alberga a la población beneficiada por el


proyecto los que incluyen además del área de estudio las poblaciones de la parte baja
del rio Tambo: distritos de Punta de Bombón, Cocachacra, Deán Valdivia y Mejía,
denominado popularmente como “Valle de Tambo”.

Mapa 3-1: Localización del Proyecto

Fuente: Estudio de pre inversión – Presa Yanapujio, Changjiang Institude of Survey, Planning, Desing and Research
(CISPDR) – Sucursal Perú. 2020

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
3.2. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO

3.2.1. Clima

Para el desarrollo del presente apartado se ha tomado como base el Mapa de


Clasificación Climática del Perú publicado el año 2020 por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología – Senamhi. La información climática de esta clasificación es
sustentada en información meteorológica de 30 años (periodo de referencia: 1981 -
2010), con la cual se procedió a formular los “Índices Climáticos” y el trazado de zonas
de acuerdo a la clasificación de climas de Werren Thornthwaite.

Cabe resaltar que dadas las características del Proyecto, el cual se divide en dos áreas
claramente diferenciadas en relación a su ubicación, la primera de ellas en el
departamento de Moquegua y la segunda en Arequipa, se realizará la descripción del
clima según dicho detalle.

a. Proyecto – Moquegua

El área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua está ubicada en


la Clasificación Climática de código C(i)C’. Este tipo de clima predomina desde la parte
media central del departamento de Moquegua hacia los sectores de mayor altitud
colindantes con los departamentos de Puno y Arequipa, el cual es semiseco y frío, con
invierno seco.
Tabla 3.2-1: Clasificación Climática (Proyecto - Moquegua)

Código Descripción
C (i) C' Semiseco con invierno seco. Frío
Fuente: Senamhi

b. Proyecto – Arequipa

El área del Proyecto comprendido en el departamento de Arequipa está ubicada en la


Clasificación Climática de código E(d)B’. Este tipo de clima predomina a lo largo del
litoral del departamento y por debajo de los 2000 m s. n. m., árido, templado y con
deficiencia de humedad en todas las estaciones del año, comprendiendo a las
provincias de Camaná, Islay, gran parte de Caravelí y las partes bajas del resto de las
provincias.

Tabla 3.2-2: Clasificación Climática (Proyecto - Arequipa)


Código Descripción
E (d) B' Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del Año. Templado
Fuente: Senamhi

3.2.2. Geología

a. Proyecto – Moquegua

El presente ítem desarrolla los aspectos geológicos más característicos relacionados


con el área del Proyecto, por lo que se ha tomado como base la información publicada
por el Ingemmet, entre la cual se tiene el Boletín N° 14: Geología del Cuadrángulo de

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Ichuña, Hoja 33-u, de la Serie A: Carta Geológica Nacional; asimismo, el estudio de
Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Moquegua.

El área del Proyecto se ubica en el Dominio Estructural: ALTO CONDOROMA –


CAYLLOMA, el cual corresponde a un alto estructural mesozoico desarrollado en la
parte media de la cuenca occidental del sur y centro del Perú. Los depósitos
mesozoicos son menos potentes que en la cuenca. Está controlado por el sistema de
fallas Condoroma-Caylloma-Mollebamba, La Oroya Huancavelica y Chonta que en el
mesozoico actuaron como normales. Durante el Cenozoico estos sistemas juegan
como fallas inversas y generaron estructuras en flor, lo que ha favorecido la formación
de grandes cámaras magmáticas, dando lugar así a la formación de calderas que
emitieron grandes volúmenes de ignimbritas. A ambos lados del alto se desarrollaron
las cuencas continentales sinorogénicas Tacaza (30-24 Ma) y Maure (22-5 Ma), cuyos
sedimentos están intercalados con niveles espesos de ignimbritas.

Por otro lado, respecto a las unidades litoestratigráficas sobre las cuales se ubica el
área del Proyecto, se tiene:

Tabla 3.2-3: Geología (Proyecto - Moquegua)


Unidades
Eratema Sistema Serie Símbolo Descripción
Litoestratigráficas
Grupo Yura Ki-hu Areniscas cuarzosas de grano fino a
Formación Hualhuani medio, coloraciones blanquecinas
Cretácico Inferior Ki-mu Limoarcillas y areniscas rojas con
Formación Murco intercalaciones de yeso y sales
abigarradas
Cenozoico
P-pu Conglomerados polimíctivos
Paleógeno Grupo Puno intercalados con areniscas blancas y
rojizas
Grupo Yura Js-g Calizas grises, areniscas cuarzosas,
Jurásico Superior
Formación Gramadal lutitas bituminosas
Fuente: Ingemmet

Formación Hualhuani (Ki-hu)

Fue definida por BENAVIDES (1962) como Miembro Hualhuani, seguidamente VICENTE
(1979) la asciende a formación. En La Pampilla, consiste de 300 m. de cuarcitas blancas
con laminación oblicua y paralela, intercaladas ocasionalmente con horizontes de
lutitas negras carbonosas.

En Ichuña, se destacan afloramientos a lo largo del Rio Ichuña y Tambo, en Omate y


Quinistaquillas, esta unidad morfológicamente se encuentra caracterizadas por su
exposición a manera de farallones escarpados resistentes a la erosión observados en
los Cerros Chilcapampa, Juin, Carumeño y Santa Rosa, controlado por fallas normales
de dirección NOSE.

Entre Yarahua y Carumas sus afloramientos se encuentran en las partes altas de los
cerros Yarahua, Grande, Monote y Pantin; aquí sus afloramientos se ponen en
contacto con la Formación Gramadal por un fallamiento transversal de dirección NNO-
SSE el cual cambia la dirección de los estratos de N 20° a 40° O y buzamientos entre
30° a 40° NE, esto entre los cerros Lenzo y Saclaque.
La litología de la Formación Hualhuani no es muy variable entre los sectores de Omate-
Quinistaquillas y Yarahua-Carumas. Consiste de areniscas cuarzosas en estratos

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
gruesos de 2, 3 hasta 10 m. con estratificación oblicua y sesgada, intercaladas con
areniscas laminares y algunos niveles lutáceos conformando secuencias positivas. Su
medio de depositación corresponde a un ambiente de playa frontal, GUILLEN (1983).
En el Cerro Pinto Pinto; consiste litológicamente de un conjunto de areniscas
cuarzosas, con estratificación oblicua, y niveles de lutitas; conformando secuencias
positivas. El contacto infrayaciente observado en la Formación Gramadal es
concordante y su contacto suprayacente con la Formación Matalaque es erosional.

Formación Murco (Ki-mu)

JEANS (1948) y BENAVIDES (1962), describen esta unidad en el Cerro Tacu Condori en
el Cuadrángulo de Condoroma. Se caracteriza hacia la base por ser una secuencia de
areniscas de color pardo rojizas con estratificación cruzada y paralela. En la parte
superior las lutitas pardas, verdes a veces abigarradas se encuentran frecuentemente
laminadas y fracturadas (craqueladas) interca1andose niveles de areniscas cuarzosas
grises con laminaciones oblicuas. Se encuentran ampliamente distribuidas en las
localidades de Pampilla y Exchaje.

Se le ha reconocido en la localidad de Arapa donde afloran a la base una secuencia de


areniscas pardas rojizas con laminaciones paralelas y cruzadas, encima yacen una
intercalación de lutitas pardas y verdes con evidencias de laminaciones finas. Otras
localidades donde han sido reconocido son en Santa Cruz de Oyo Oyo, Antajahua (Rio
Ichuña).

Grupo Puno (P-pu)

Descrito por primera vez por NEWELL (1949), la unidad aflora en ciertos sectores en la
parte norte de la región. PALACIOS, et. al, (1993) menciona que la constitución
litológica es de areniscas con conglomerados comunes, limolitas subordinadas, calizas
y horizontes de tufos.

En el cuadrángulo de Ichuña se ha dado este nombre a una secuencia conglomerádica


y rojiza que suprayacen discordantemente al Grupo Yura. Al sur de Exchaje en la
quebrada Ciguaya, han sido reconocidos aproximadamente 350 m de grosor de una
secuencia que presenta clastos angulosos a subredondeados de cuarcitas y calizas
negras englobadas en una matriz arenosa calcárea; cuyo grosor varía de 30 a 40m en el
valle de Rio Ichuña, mientras que en el Río Paltuture alcanza 100 a 150 metros. De un
modo general el conglomerado muestra rápido adelgazamiento. Por su posición
estratigráfica se le asigna al Paleógeno.

Formación Gramadal (Js-g)

Sus principales afloramientos se localizan entre Omate y Quinistaquillas; entre los


cerros Pucara, Juin, Chihues, Carumeño, Montón de Trigo y Santa Rosa. Así mismo en
el sector comprendido entre Yarahua y Patin Alto, en donde ocurre en las
prolongaciones de los cerros Grande, San Pedro, Yarahua, Palomar, con ligeros
plegamiento s de dirección NO-SE; continúa hacia la quebrada Pantin, en la cual son
truncados por un fallamiento transversal de dirección NNO-SSE. Esta secuencia está
constituida por tres secuencias positivas, en el cual el nivel inferior corresponde a
lutitas, areniscas arcillosas finamente estratificadas, calizas negras y niveles de
calcarenitas fosilíferas.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En la parte media la granulometría de las areniscas varía de grano medio a fino con
estratificación oblicua y ondulas y pequeños ripples intercalados con calizas arenosas
estratificación fina a gruesa con delgadas capas de areniscas cuarzosas variando a
areniscas calcáreas de estratificación delgada.

El nivel superior predominantemente carbonatado, calizas fosilíferas y nodulosas en


capas delgadas intercalada con calcarenitas a calcilutitas en estratos delgados a
laminares; hacia el tope hay un aumento de aporte silicoclástico, areniscas de grano
medio a grueso.

En los alrededores de la Mina Cobre de Chapí, los afloramientos son muy reducidos y
litológicamente están compuestos por areniscas cuarzosas blanquecinas, de grano
medio bien seleccionado, con intercalaciones de calizas micríticas y niveles de sills de
composición andesítica. Presenta un buzamiento 35° hacia el Suroeste;
macroscópicamente en las areniscas se observan granos de cuarzo subredondeados a
subangulosos, sin mayores estructuras visibles por encontrarse intemperizadas y
metamorfizadas. En el Cerro Pinto Pinto, se observa lutitas negras intercaladas con
areniscas, algunos niveles de calizas en la parte media; en el tope hay predominancia
de areniscas de color rojo ocacionados por el intemperismo.

En Yunga, se tiene aproximadamente 100 m. de calizas masivas grises fosilíferas con


algunos niveles de dolomita y areniscas pardas hacia la base. En Coalaque, esta unidad
forma replegamientos, siendo limitados por dos sobrescurrimientos. También aflora al
sur de Ichuña en la localidad de Calestia, donde evidencia un fuerte replegamiento.

b. Proyecto – Moquegua

El presente ítem desarrolla los aspectos geológicos más característicos relacionados


con el área del Proyecto, por lo que se ha tomado como base la información publicada
por el Ingemmet, entre la cual se tiene el Boletín N° 19: Geología de los Cuadrángulos
de Mollendo y La Joya, Hojas 34-r y 34-s, y el Boletin N° 5: Geología de los
Cuadrángulos de Punta de Bombon y Clemesi, Hojas 35-s y 35-t de la Serie A: Carta
Geológica Nacional; asimismo, el estudio de Zonificación Ecológica y Económica del
departamento de Arequipa.

El área del Proyecto se ubica en el Dominio Estructural: DOMINIO ÁTICO – MOLLENDO


– TACNA, el cual corresponde a una parte del macizo de Arequipa que está bien
expuesto a lo largo de la costa del sur del Perú y constituye el basamento de la cuenca
occidental sur peruana. El límite de este dominio está expresado por el cabalgamiento
Cincha-Lluta (Vicente., 1989), donde el basamento sobreyace a las series mesozoicas.
El macizo de Arequipa ha tenido una evolución compleja, policíclica, magmática y
metamórfica desde el Proterozoico temprano hasta el Paleozoico. Incluye un evento
regional tectónico y metamórfico relacionado con la orogenia Sunsas o Grenville
desarrollado en el Mesoproterozoico, debido a la colisión entre Laurentia y Amazonia
(Loewy et al. 2004). Este dominio incluye tanto el Batolito de la Costa (Cretácico-
Paleoceno), así como la cuenca occidental peruana rellena con secuencias volcano
sedimentarias durante el Jurásico al Cretácico. Este dominio está separado del Dominio
Pisco-Chala por la falla Iquipi de dirección a E-O (Mamani et al., 2008) que parece
unirse al sistema NO-SE de Cincha-Lluta-Incapuquio, en este caso separándola de la
Cordillera Occidental. La falla Iquipi es un accidente importante que marca un cambio
en la estructura (espesor) cortical profunda, entre este dominio y el Dominio Pisco-
Chala, que es evidenciado por isótopos de Pb -, Sr- y Nd- (Mamani et al., 2008)

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Por otro lado, respecto a las unidades litoestratigráficas sobre las cuales se ubica el
área del Proyecto, se tiene:
Tabla 3.2-4: Geología (Proyecto - Moquegua)
Eratema Sistema Serie Unidades Símbolo Descripción
Litoestratigráficas
Cenozoico Neógeno Plioceno Formación Millo Np-mi Conglomerados, areniscas y limonitas
poco consolidadas con intercalaciones
de tobas retrabajadas
Formación Añashuayco Np-añ Tobas riolíticas y riodacitas blancas
con estratos basales de todas rosadas
Cuaternario Pleistoceno Depósito Aluvial Qh-al Gravas y conglomerados en matriz
arenolimosa
Qp-al Gravas, arenas en matriz
lomoarenosas. Arenas y material
residual no consolidado
Cuaternario Holoceno Depósito fluvial Qh-fl Gravas, arenas y limos
Mesozoico Jurásico Medio Rocas intrusivas y Jim-bc/pc- Granodiorita
subvolcánicas gd
(Batolito de la Costa)
Superunidad Punta Coles
Inferior Formación Chocolate Ji-cho Lavas andespiticas y dacíticas afíricas
con niveles de aglomerados
Cenozoico Cuaternario Holoceno Depósito Coluvial Qh-cl Gravas y bloques subangulosos con
matriz arenosa y limosa
Mesozoico Jurásico Superior Formación Guaneros Js-gu/i Areniscas fosilíferas, arcosas y
(miembro inferior) aglomeradas
Paleo Complejo Basal de la PP-cbc/m- Gneis
Proterozoico costa gn,gra
Cenozoico Cuaternario Holoceno Depósito marino Q-ma Gravas y conglomerados en matriz
arenosa
Paleozoico Ordovícico Roca intrusiva y O-bac-gr Granito
Subvolcánica
Batolito de Atico-Camaná
Cenozoico Neógeno Mioceno Formación Camaná Nm-cam Areniscas de grano fino, arcillas
blanco amarillentas
Paleógeno Formación Moquegua Po-mo Conglomerados polimícticos con limos
y areniscas
Paleozoico Devónico Grupo Cabanillas D-c Areniscas cuarzosas intercaladas con
lutitas silicificadas
Mesozoico Jurásico Superior Roca intrusiva y KsP-bc/y- Monzonita
Subvolcánica mz
Superunidad Yarabamba KsP-bc/y- Granodiorita
gd
Fuente: Ingemmet, 2021

Formación Millo (Np-mi)


Vargas (1970) describió con este nombre a unos afloramientos de depósitos
continentales en la quebrada Millo en el cuadrángulo de Arequipa. En la presente área,
la litología es bastante similar y está constituida por conglomerados, areniscas
conglomerádicas, tobas y cenizas volcánicas.
En el cuadrángulo de Jaquí los afloramientos están restringidos a los cerros ondula- dos
los Colorados y Alalo; son de color amarillento y están cubriendo discordantemente al
Complejo de Santa Rita, su litología está dada por conglomerados con matriz cinerítica.
Los elementos de los conglomerados son rodados de cuarcitas y calizas en una matriz
areno- tobácea. En los cerros Blanco y frente a Jaquí sobreyacen a una monzonita
cuarcífera y al Complejo Bella Unión en los cerros Caranga y La Yesera.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Los afloramientos más extensos se presentan en el sector sur del cuadrángulo de
Cháparra conformando los cerros Médanos, Colorado, Buenavista y Pan de Azucar
donde sobreyacen a una superficie de erosión sub-horizontal labrada sobre diferentes
tipos de rocas intrusivas y metamórficas e infrayacen con discordancia paralela al
Volcánico Sencca. Están afectadas por fallas normales con dirección EO, que las ponen
en contacto con volcánicos intrusivos. En este caso, el color de la formación es gris
claro a blanco.
En la Quebrada Seca, los conglomerados yacen discordantemente sobre gneises
precambrianos y sedimentos del Paleozoico. Son polimícticos pero con predominancia
de rodados de cuarcita, luego siguen cantos de gneises y volcánicos con un diámetro
de 1 a 15 cm. Sobrayacen a estos conglomerados tobas riodacíticas rosadas del
Volcánico Sencca.
Respecto a su edad geológica, se sabe que sobreyace a una superficie de erosión,
probablemente labrada durante el Mioceno, e infrayace al Volcánico Sencca
probablemente del Plioceno medio, se le asigna una edad que correspondería al
Plioceno inferior.
Formación Añashuayco (Np-añ)
Se trata de tufos de composición dacítica o riolítica, distinguiéndose a simple vista
granos de cuarzo, feldespatos y lamelas de biotita. Además, contienen fragmentos de
pómez y lavas, que pueden ser redondeados o angulosos y de tamaño variable. Tienen
un espesor promedio de aproximadamente 60 m.
Depósito Aluvial (Qh-al)
En el cuadrángulo de Camaná y la Yesera, los depósitos aluviales se conforman por
terrazas, abanicos deyectivos, compuestos por arcillas, arenas, conglomerados y
gravas. Asimismo se encuentran a lo largo de las laderas y quebradas de la cordillera
de la costa, constituidos por materiales heterogéneos sin estratificación. En el valle de
Camaná se encuentran las terrazas más extensas, las cuales son aprovechadas para la
agricultura. También se debe incluir los depósitos formados en las desembocaduras de
los ríos formando abanicos aluviales. Los depósitos fluviales mejor expuestos se
encuentran en las márgenes del rio Camaná. Por otro lado, se presentan depósitos
eólicos, con amplia distribución en este cuadrángulo, constituidos principalmente por
areniscas, cenizas y polvo, ubicados en la penillanura costera.
Depósito Aluvial -antiguo (Qp-al)
Gran parte de las pampas costaneras de los cuadrángulos de Aplao, Yesera, La Joya y
Ocoña está constituida por un conglomerado ligeramente consolidado, formado por
elementos de composición y tamaño muy variados, el cual yace en discordancia sobre
las rocas de la formación Moquegua, y está en parte cubierto por depósitos eólicos o
aluviales más reciente. El conglomerado es mayormente macizo y en otros casos con
estratificación en bancos gruesos, de posición subhorizontal o suavemente inclinados
al Suroeste.
Estos depósitos antiguos están compuesto por conglomerados de diferente textura y
diagenización; cuyos elementos mayormente bien redondeados corresponden a gneis,
granito, granodiorita, riolita, traquita, andesita y cuarcita, con intercalaciones
lenticulares de arcillas grises y cenizas blanquecinas.
Por su amplitud y grosor de esta unidad debe haberse originado en una época de
intensa actividad denudatoria con extensión regional (Hoja de La Joya, Arequipa y La
Yesera), estando en las dos últimas cubriendo en algunos lugares al Volcánico Sencca),

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
la que probablemente se desarrolló debido a las deglaciaciones andinas cuaternarias. A
estos depósitos, únicamente por sus relaciones estratigráficas, se les considera
pleistocénicos y tentativamente se les correlaciona, por lo menos en parte, con la
formación Capillune.
Depósito fluvial (Qh-fl)
Acorde a los cuadrantes de Puquina, Huaitire, Mazo Cruz y Pizacoma, los fondos de los
valles actuales se encuentran ocupados por este tipo de depósitos, que consisten en la
acumulación caótica de rocas de diferentes tamaños y naturaleza. Por el tamaño de los
clastos se les clasifica en cascajo, grava, arena y limo.
Superunidad Punta Coles (Jim-bc/pc-gd)
Compuesto de gabros a dioritas con bajo contenido de SiO2 (52 a 68 wt%) bajo
contenido de K2O (0.1 a 4), razones bajas de Sm/Yb (1 a 2.2) y La/Sm (2 a 6). Aflora a lo
largo del sistema de fallas Islay-Ilo, formando estructuras tabulares y alargadas
paralelos a la linea de la costa actual, cortadas por diques de andesita relacionadas al
vulcanismo Jurásico. Dataciones realizadas por el método de K/Ar (Sánchez, 1983a)
indican edades entre 195.8±4.2 a 182.0±4.1 Ma, poseen anomalías de Eu/Eu* (0.7 a
1.2) y amplio contenido de FeO* (5 a 10).
Las rocas volcánicas e intrusivas presentan magmas relativamente oxidados (magmas
secos), un grupo de rocas caen en el campo de ocurrencias metálicas de Mo, Cu-Mo y
Cu-Au.
Formación Chocolate (Ji-cho)
De acuerdo al cuadrángulo de Arequipa su nombre proviene de la cantera Chocolate
ubicada al NO de Arequipa, su relación estratigráfica con respecto al complejo basal no
es muy clara, sin embargo subyace en discordancia erosional con la formación
Socosani. El afloramiento de la cantera Chocolate contiene calizas con abundantes
corales; estas descansan sobre brechas volcánicas intercalándose con calizas. Otros
afloramientos en este cuadrángulo pueden incluir tufos pliocénicos, asimismo las
secuencias son predominantemente volcánicas, donde se alternan derrames, brechas y
tufos, con capas de calizas. Por otro lado en la parte alta de la quebrada Liquiña, la
formación consiste de derrames de dacitas, andesitas y tufos; el contenido de fósiles
indica un ambiente deposicional marino, de aguas someras.
Depósito Coluvial (Qh-cl)
Acorde al Cuadrangulo de Huambo y Orcopampa, los depósitos de este tipo se
encuentran distribuidos en diferentes sectores del área con extensiones reducidas,
que no permiten representarlas a la escala del trabajo. Las acumulaciones coluviales se
ubican generalmente en los sectores inferiores de los cerros Canco y Huaycha
(sectores altos del valle de Ayo), mientras que los suelos residuales se encuentran
ubicados en los alrededores de la localidad Challauri, en el sector nororiental del
cuadrángulo de Orcopampa, e igualmente en las proximidades de las estancias Arca,
Umajala y Marcona.
Finalmente, en la margen derecha del valle del Huambo (entre Matadero y quebrada
Rodríguez), se exponen depósitos de travertinos resultantes de corrientes de agua que
atraviesan la Formación Arcurquina, y se cargan de sustancias calcáreas, que las
depositan en los sectores bajos; estos depósitos podrían ser explotados para
diferentes fines industriales.
Formación Guaneros (miembro inferior) (Js-gu/i)

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Acorde a los cuadrángulos Jaquí, Coracora, Chala y Chaparra, BELLIDO (1963) dio el
nombre de Formación Guaneros para designar a unas rocas volcánicas que afloran en
la quebrada Guaneros, tributaria por la margen derecha del río Moquegua.
Complejo Basal de la costa (PP-cbc/m-gn,gra)
El batolito costanero representa una extensión geológica de rocas intrusivas del
mesozoico tardío que abarca los dos extremos de la costa del Perú, el cual es paralelo a
la costa. Este represento una ascensión de un volumen enorme de magma hacia partes
elevadas de la corteza terrestre. Aflora de una manera más o menos discontinua sobre
la costa y en los valles encajonados de la vertiente occidental de los andes. Se
caracteriza por la misma litología y por dos eventos metamórficos: el primero de
presión intermedia y el segundo de baja presión; asimismo estas extensiones
precámbricas se componen principalmente de gruesas secuencias metasedimentarias
intercaladas con gneiss básicos y esquistos, las cuales fueron altamente deformadas
durante dos periodos de plegamiento en el precámbrico.
Depósito marino (Q-ma)
Acorde a los cuadrangulos de San Juan, Acarí y Yauca, en discordancia angular sobre
diferentes unidades precambrianas hasta mesozoicas, y en discordancia erosional
sobre el terciario marino, se tiene una cubierta de terrazas marinas que se las observa
en forma de aisladas mesetas, debido a una intensa erosión fluvial posterior a su
disposición. Estas terrazas se hallan mejor conservadas en la Depresión Preandina y en
sectores donde la Cordillera de la Costa muestra ondulaciones suaves. En sectores
cuya topografía es más abrupta dichos materiales han sido denudados en su totalidad.
Batolito de Atico-Camaná (O-bac-gr)
Están conformados por intrusiones dioritas, granodioritas y en mayor cantidad
granitos.
Formación Camaná (Nm-cam)
De acuerdo al Cuadrangulo de Punta de Bombón y Clemesí, con esta denominación
Ruegg (1952) ha descrito una serie de capas de origen marino formada de areniscas y
lutitas de color crema y abigarradas, de edad oligoceno medio, en las inmediaciones
del pueblo de Camaná.
Formación Moquegua (Po-mo)
De acuerdo al cuadrángulo de Arequipa, Jenks denomino a esta formación y sus
afloramientos que en partes de la costa del sur del Perú es denominada formación
Moquegua. De acuerdo a su formación litológica esta subdividida en dos miembros. El
afloramiento principal ha sido localizado en las laderas del valle Vitor cerca del pueblo
Sotillo así como en el flanco occidental del batolito.
La parte inferior está compuesta principalmente de lutitas que se intercalan con
gredas, asimismo, estas se intercalan con yeso.
La parte superior se encuentra en discordancia con la parte inferior, presentando
mayormente areniscas arcósicas, que se intercalan con depósitos de conglomerados
así como con capas de lutitas.
Grupo Cabanillas (D-c)
Describe dos series de rocas sedimentarias en dos sectores del área del Cerro Yamayo,
que se encuentra ubicado en la ladera derecha del río Tambo, ambas se encuentran en
discordancia angular sobre los gneis o están cortadas por las intrusiones ígneas del

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Cretáceo-Terciario inferior que las han complicado dejándolas como cuñas o techos
colgantes; superiormente están cubiertas por el Volcánico Chocolate de edad liásica
superior.
Superunidad Yarabamba (KsP-bc/y-mz, KsP-bc/y-gd)
Steward (1968) describe tonalitas a granodioritas con abundante xenolitos máficos
alterados en la quebrada Yarabamba. Cobbing y Pitcher 1983; Pitcher et al 1985,
describen que está compuesta de granodiorita a monzogranitos que afloran a lo largo
de 200 km entre las localidades de Palca, Torata, Omate, Puquina, Yarabamba y Vitor
formando cuerpos tabulares y elongados en dirección predominante NO-SE.
Inicialmente estas rocas fueron mapeados como Super Unidad Linga Arequipa (al sur
de Arequipa), y Linga Yarabamba (al este y SE de Arequipa). Acosta et al (2011) por
similitud geoquímica proponen la denominación única de Super Unidad Yarabamba,
compuesta desde gabros a granitos.
Las dataciones radiométricas en estudios regionales realizados en la Superunidad
Yarabamba por los métodos de K-Ar, Ar-Ar, Rb-Sr y U-Pb arrojan una edad de entre 62-
58 MA y se le asigna la edad de Paleoceno inferior.

3.2.3. Hidrología

La cuenca hídrica del río Tambo se constituye en las alturas por la confluencia, por el
sector noroeste de los ríos Tincopalca, Paltiture y Yanhualla, por el noreste con los ríos
Jancolla, Crucero, San Antonio, e Ichuña, por el este con los ríos Titire, Vizcachas y
Coralaque y por el sur con el río Carumas. La Agencia Agraria de Ichuña, dependiente
de la Gerencia Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Moquegua, ubica el
nacimiento de la cuenca en las aguas de la laguna Jucumarine, ubicada a 4,400 m s. n.
m. El cauce principal toma el nombre de Tambo en la confluencia de los ríos Ichuña y
Paltiture. El río tiene una longitud de 276 Km y forma tres tramos en su recorrido: alto,
medio y bajo; las dos primeras están en las regiones de Puno y Moquegua, la tercera
en la región Arequipa, pero la mayor parte de su recorrido está en Moquegua.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Mapa 3-2: Cuenca hidrográfica del río Tambo: mapa de subcuencas

Fuente: Ingemmet.

El caudal promedio es de 35 m³/s, pero en los meses de verano, enero a marzo, supera
los 300 m³/s, más del 90% de estas aguas se pierde en el mar.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Gráfico 2-1: Río Tambo: descargas máximas, mínimas y promedio mensuales

Fuente: Registros de estación Santa Rosa

La ANA identifica diez subcuencas en la cuenca de Tambo:

1. Subcuenca del río Tambo


2. Subcuenca del río Puquina
3. Subcuenca del río Omate
4. Subcuenca del río Ubinas
5. Subcuenca del río Yanahualla
6. Subcuenca del río Paltiture
7. Subcuenca del río Ichuña
8. Subcuenca del río Coralaque
9. Subcuenca del río Loriscota
10. Subcuenca del río Carumas

Estas subcuencas forman una red hidrológica que, fundamentalmente, abastece del
recurso agua al valle bajo. La ocupación, uso y conservación de esta red hidrológica,
principalmente el río Tambo, ha configurado el actual ordenamiento territorial
existente. Los tres tipos de formaciones fisiográficas y sus respectivos suelos que
forman tres pisos de la cuenca han sido adecuados física y culturalmente para
cumplir funciones de hábitat humano, de medio de producción, de espacio de
intercambios internos y con el exterior, de recreación, de conservación de especies y
de servicios ambientales. En relación a la ocupación del territorio como hábitat
humano, destaca la expansión del área urbanizada. A inicios de la década de 1970 se
calculó en 620 ha., el área urbanizada, cuando la población era alrededor del 60% de
la actual, por lo que la extensión urbanizada, debe estar actualmente bordeando las
1,000 ha. Esta expansión ha respondido principalmente al crecimiento explosivo
poblacional asociado a la ampliación de oportunidades socioeconómicas en el valle.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Figura 3-1: Cuenca de Tambo: diagrama fluvial

Fuente: Arbulú Ramos, J., Hidrología. Estudio hidrológico de la cuenca del río Tambo. Chiclayo,
Universidad Señor de Sipán, 2018, p. 116.

Respecto a la oferta hídrica de la Cuenca Alta del rio Tambo, se adjunta en el Anexo
07, el Estudio Hidrológico del Proyecto.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
3.2.3.1. Caudal ecológico

Para la determinación del caudal ecológico el estudio hidrológico ha considerado


los criterios propuestos por la Autoridad Nacional del Agua en la Resolución
Jefatural N° 267-2019-ANA, tomándose lo estipulado en el numeral 6, referido al
empleo del Anexo I, en el cual se dictamina la determinación del caudal ecológico
en base a los objetivos específicos determinados (del proyecto) según la
importancia ecológica y la intensidad de uso del recurso hídrico, empleándose
metodologías hidrológico-hidráulicas. Para el presente proyecto se ha empleado la
disponibilidad hídrica de la cuenca del río Tambo (periodo 1,967-2,019) en el punto
de emplazamiento de la Estación La Pascana (Pampa Cantera), teniendo como
principal regla de operación la regulación anual por almacenamiento de los
máximos caudales mensuales dados en el periodo lluvioso, para ser abastecidas en
el periodo de mayor déficit hídrico del Valle Tambo (Oct-Dic), recomendándose un
programa de monitoreo de aforos luego de la etapa de implementación del
proyecto.
Aplicando algunas metodologías se han obtenido diferentes valores del caudal
ecológico mensualizado del año promedio histórico del río Tambo, tanto en el
punto de ubicación de la Presa Yanapujio, como de la ubicación del punto de
captación del sector Pampa Cantera, propuesto por el proyecto.
Luego de una evaluación comparativa de los resultados obtenidos, así como el
criterio de la existencia en el Valle Tambo de un déficit hídrico, se ha considerado
apropiado y conveniente efectuar una combinación de los modelos Q_15% y
Q_10% para los periodos Enero-Marzo y Abril-Diciembre, respectivamente.

Cuadro 3.2-5: Determinación del caudal ecológico del río Tambo en el punto de ubicación de
la Obra de Toma - Presa Yanapujio (m3/s)
MODELO
UND. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
(*)
Q_t m3/s 10.08 10.79 8.01 3.58 3.41 1.90 1.29 1.06 1.13 1.58 2.68 3.41 4.08

Q_r m3/s 13.92 16.10 12.46 5.62 2.34 1.16 0.78 0.49 0.46 0.71 1.55 4.54 5.01

Q_m m3/s 18.41 20.41 13.03 3.89 0.97 0.39 0.21 0.16 0.18 0.29 0.64 3.13 5.14

Q_10% m3/s 2.52 2.70 2.00 0.90 0.35 0.19 0.13 0.11 0.11 0.16 0.27 0.77 0.85

Q_15% m3/s 3.78 4.05 3.00 1.34 0.53 0.29 0.19 0.16 0.17 0.24 0.40 1.16 1.28

Q_ecológico m3/s 2.52 2.70 2.00 1.34 0.53 0.29 0.19 0.16 0.17 0.24 0.40 1.16 0.98

V_ecológico Hm3 6.75 6.59 5.36 3.47 1.42 0.75 0.51 0.43 0.44 0.64 1.04 3.11 30.51

(*) Q_t = Método de Tessman; Q_r = Caudal Ecológico de Referencia; Q_m = Método del Caudal
Básico de Mantenimiento; Q_10% = Caudal equivalente al 10% del caudal medio mensual;
Q_15% = Caudal equivalente al 15% del caudal medio mensual.

Fuente: Estudio hidrológico

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Cuadro 3.2-6: Determinación del caudal ecológico del río Tambo en el punto de captación
proyectado Pampa Cantera (m3/s)
MODELO
UND. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
(*)
Q_t m3/s 23.76 36.80 29.90 14.07 12.17 12.17 12.17 11.36 9.89 8.34 9.95 12.17 16.06

Q_r m3/s 9.45 15.21 16.94 11.23 9.19 8.62 8.42 7.72 6.02 5.08 4.61 5.99 9.04

Q_m m3/s 23.78 45.84 33.56 10.85 4.12 2.92 2.46 1.98 1.61 1.25 1.63 3.99 11.17

Q_10% m3/s 5.94 9.20 7.47 3.52 1.85 1.47 1.31 1.14 0.99 0.83 0.99 1.80 3.04

Q_15% m3/s 8.91 13.80 11.21 5.28 2.77 2.20 1.96 1.70 1.48 1.25 1.49 2.71 4.56

Q_Per.Crít. m3/s 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63

Q_h m3/s 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24

Q_ecológico m3/s 5.94 9.20 7.47 5.28 2.77 2.20 1.96 1.70 1.48 1.25 1.49 2.71 3.62

V_ecológico Hm3 15.91 22.46 20.01 13.69 7.42 5.70 5.25 4.55 3.84 3.35 3.86 7.26 113.30

(*) Q_t = Método de Tessman; Q_r = Caudal Ecológico de Referencia; Q_m = Método del Caudal
Básico de Mantenimiento; Q_10% = Caudal equivalente al 10% del caudal medio mensual;
Q_15% = Caudal equivalente al 15% del caudal medio mensual; Q_Per.Crít. = Caudal equivalente al
periodo crítico histórico; Q_h = Método Hidráulico (Tirante mínimo).

Fuente: Estudio hidrológico

3.2.3.2. Balance Hídrico

Respecto al Balance Hídrico en relación a la demanda y oferta del proyecto este se


adjunta en el Anexo 6.

3.2.3.3. Calidad de Agua

Por el origen volcánico de las zonas donde se forma y que atraviesa el río Tambo, sus
aguas tienen un alto contenido de arsénico y boro lo que implica una baja calidad
para fines de irrigación.
Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en el valle existen 44
géiseres con emanaciones que van desde 22 °C hasta 91 °C, boro desde 0.8 hasta 48
mg/l, litio desde 0 hasta 28 mg/l, cloruro desde 0 hasta 14,000 mg/l, sodio desde 0
hasta 9,000 mg/l, totalizando un caudal de 50 l/s de estas aguas termales vertidas de
manera natural a la cuenca y contaminando el agua para riego.
En las muestras de agua tomadas se encontró niveles que superan los ECAs en boro y
arsénico, en los puntos tomados en la cuenca media del Río Tambo, esto es debido
principalmente a las condiciones geotermales naturales del ambiente y del suelo que
son ricos en estos metaloides, el arsénico y boro disuelto predomina desde los
tributarios Ichuña y Paltiture que forman el río Tambo.
El arsénico es un metaloide que puede llegar al agua por vía natural, a través de la
desorción y disolución de minerales durante la meteorización, las emisiones
volcánicas a la atmósfera y los ascensos de fluido magmáticos e hidrotermales
asociadas a la cordillera de los Andes (Fernández, 2005).

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Este problema es histórico y actual. Estudios de los niveles de boro y arsénico
realizados en 2016 revelaron que en los suelos del valle bajo se encontró boro en
concentraciones muy altas, entre los 221,0 mg/kg y 346,5 mg/kg y el arsénico en
concentraciones que oscilan entre los 49,1 mg/kg y 57,1 mg/kg.1, en este último caso
superando los límites máximos permitidos de arsénico, según el Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) para Suelo.
Además, entre febrero y mayo del 2017, el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) inspeccionó el valle y realizó muestreos al agua y suelos2, tomando
siete muestras de tejido vegetal, dos de ellas en Cocachacra (granos de arroz), y una
en Dean Valdivia (olivo fruto), determinándose que:
Las muestras de arroz contenían 0.2 y 0.8 mg/kg de arsénico, sobrepasando el límite
máximo de 0.2 mg/kg señalado por el Codex Alimentario.
La muestra de aceituna contenía 0.8 mg/kg de arsénico, sobrepasando el límite de
0.1 mg/kg del Consejo Internacional de Aceitunas
En relación a las fuentes hidrotermales, las altas concentraciones de arsénico han
sido ampliamente reportadas en reservorios de la cordillera de los Andes y su
respectivo impacto en los cuerpos de agua superficial que reciben dichas aguas.
Aguas abajo las descargas de las aguas geotermales, la concentración de arsénico
disminuye por medio de diferentes procesos fisicoquímicos que incluyen dilución y
adsorción en los sedimentos de los ríos y enriquecidos en oxihidróxidos de hierro
(Ormachea M. 2015).
Las altas concentraciones de boro características de las áreas geotermales con
diferente tectónica, litología y régimen hidrológico, ponen de manifiesto la relación
de este elemento con los procesos termales (Morell, 2008).
Según OEFA, 2017. La naciente del río Omate se ubica en el distrito de Coalaque,
provincia General Sánchez Cerro y departamento de Moquegua, en donde se
registran diversas fuentes y ojos de agua termales conocidos como meaderos y baños
termales, conocidos como Oleacán o Ullacán, con beneficios curativos, cuyas aguas
llegan por la margen derecha al río Vagabundo, tributario del río Omate que
finalmente tributa por la margen derecha al río Tambo.
Los citados contextos geoquímicos, que permiten la liberación y traslado del arsénico
y boro en el agua superficial (ríos y quebradas), son característicos de la zona sur del
Perú tal como ocurre en el campo geotermal de borateras en el río Maure.
Uno de los efectos del arsénico en el organismo es la reducción de la producción de
glóbulos rojos (anemia) y, en este caso, es muy probable que sea una de las causas
por las que, a junio 2018, entre 60% y80% de niños menores de 3 años de los

1 Condori Díaz, M. A., Estudio de niveles de Boro y Arsénico en suelo agrícola en el distrito de Cocachacra. valle de
Tambo, Tesis de grado, Arequipa, Universidad Nacional San Agustín.

2 Informe 078-2017-OEFA/DE-SDCA-CMVA. OEFA (2017) Informe N° 078-2017 – OEFA/DE – SDCA – CMVA,


Evaluación ambiental temprana en el área de influencia del proyecto minero Tía María y zonas aledañas, en los
distritos de Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa,
durante el año 2017, Lima, 2017.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
distritos de Cocachacra y Punta de Bombón tienen anemia, según cifras oficiales del
Ministerio de Salud3.
Si el agua de riego ya viene contaminada, la producción agrícola también tiene riesgo
de estar contaminada naturalmente, por lo que no puede pasar controles
fitosanitarios para exportación y se vende en el mercado interno contrariando los
estándares mínimos; sin embargo luego de ser instalado el proyecto se deberán
realizar monitoreos de calidad de agua, ya que la presa será una barrera para los
sedimentos en suspensión y la mayor cantidad de agua en el rio (producto de la
descarga de la presa de regulación) podría mejorar la calidad del agua para riego.
3.2.4. Geomorfología

Para el desarrollo del presente apartado se ha tomado como base el Mapa


Geomorfológico del Perú, elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico –
Ingemmet; asimismo, la información contenida en los Boletines de la Serie C:
Geodinámica e Ingeniería Geológica, el Boletin N° 75: Peligro Geológico en la Región
Moquegua y el Boletín N° 81: Peligro Geológico en la Región Arequipa, ambos
publicados por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet.

a. Proyecto – Moquegua
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua se han
identificado tres unidades geomorfológicas, correspondientes a Montaña en roca
volcano-sedimentaria (RM-rvs), Montaña en roca sedimentaria (RM-rs) y Terraza
indiferenciada (Ti).

Tabla 3.2-7: Geomorfología (Proyecto - Moquegua)


Símbolo Descripción
RM-rvs Montaña en roca volcano-sedimentaria
RM-rs Montaña en roca sedimentaria
Ti Terraza indiferenciada
Fuente: Ingemmet

En relación a las unidades geomorfológicas identificadas, se presenta su descripción:


Montaña en roca volcano-sedimentaria (RM-rvs)
Dentro de esta subunidad se consideran afloramientos de rocas volcánico-
sedimentarias del Cretáceo y Neógeno. Están conformadas fundamentalmente de
composición andesítica intercaladas con areniscas, lutitas y conglomerado que
pertenecen a las formaciones Matalaque, Pichu, Guaneros, Paralaque y Capillune.
Presenta crestas altas e irregulares, con pendientes que pueden superar los 25º, sus
elevaciones alcanzan los 5190 m s.n.m. También se tienen montañas con laderas
empinadas y cimas redondeadas. Litológicamente corresponden a secuencias volcano
clásticas con depósitos sedimentarios. Presentan laderas con pendientes moderadas a
abruptas de cumbres alargadas.
Montaña en roca sedimentaria (RM-rs)

3 Oswaldo Tovar, «Arsénico y boro en el río Tambo», Energiminas. Recuperado de:


https://www.energiminas.com/arsenico-y-boro-en-el-rio-tambo-a-proposito-de-lo-que-dijo-la-inistra-munoz-
oswaldo-tovar/

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Se distribuyen ampliamente en la provincia General Sánchez Cerro, en toda la parte
central del flanco oeste y norte de la región. Corresponde a afloramientos de roca
sedimentaria, afectados por procesos tectónicos y erosivos. Están conformados por
rocas de tipo conglomerados, areniscas, lutitas, limoarcillitas, lodolitas, calizas, de la
edad Jurásica hasta el Cuaternario. Sus elevaciones alcanzan hasta 4900 m s.n.m.
Localmente pueden reconocerse alineamientos montañosos compuestos por
secuencias estratificadas, plegadas. Se encuentran conformando anticlinales y
sinclinales que le dan una característica particular en las imágenes satelitales; tienen
un alineamiento de dirección NO-SE.
Terraza indiferenciada (Ti)
En esta subunidad, por la escala del mapa topográfico, en algunos casos no ha sido
posible diferenciar las terrazas adyacentes a la llanura de inundación fluvial, por lo cual
se ha considerado una sola. Están relacionadas a tramos de cauce principal o
tributario, angostos; estos valles tienen la forma típica “V”, como ejemplo los valles de
los ríos Ichuña, Carumas, Coralaque, Tambo, entre otros En general, están
conformados por conglomerados, arenas y limos. Se presentan procesos como
derrumbes, deslizamientos; una de las causas principales es el proceso de erosión
fluvial.
b. Proyecto – Arequipa
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Arequipa se han
identificado veinticuatro unidades geomorfológicas, tal como se detalla a
continuación:

Tabla 3.2-8: Geomorfología (Proyecto - Arequipa)


Símbolo Descripción
F-l Faja litoral
LM-ri Ladera de montaña en roca intrusiva
M-ig Meseta ignimbrítica
P-at Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial
Pl-al Llanura o planicie aluvial
Pl-i Llanura o planicie inundable
RCL-ri Colina y lomada en roca intrusiva
RCL-rm Colina y lomada en roca metamórfica
RCL-rs Colina y lomada en roca sedimentaria
RCL-rv Colina y lomada en roca volcánica
RCL-rvs Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria
RMC-ri Montañas y colinas en roca intrusiva
RMC-rm Montañas y colinas en roca metamórfica
RMC-rs Montañas y colinas en roca sedimentaria
RMC-rv Montañas y colinas en roca volcánica
RMC-rvs Montañas y colinas en roca volcano-sedimentaria
RM-ri Montaña en roca intrusiva
RM-rs Montaña en roca sedimentaria
RM-rv Montaña en roca volcánica
T-al Terraza aluvial
T-fl Terraza fluvial

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Ti Terraza indiferenciada
T-m Terraza marina
V-cd Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial
Fuente: Ingemmet - ZEE Moquegua

En relación a la Zona de Vida identificada, se presenta su descripción:


Faja litoral (F-l)
Se denomina faja litoral a una delgada franja con un ancho máximo de 80 metros, que
aparece en algunos sectores en la costa de la región Arequipa donde se desarrollan
playas de arena y acantilados costeros, y que, por la escala de trabajo, no se ven
reflejadas algunas en el mapa. La zona carece generalmente de vegetación alguna y
está dominada por procesos de arenamiento provocados por transporte de arena
eólica, cuando la dirección dominante del viento es del océano al continente. También
se encuentran expuestos al socavamiento por erosión de olas y tsunamis.
Las playas son el resultado de la deposición de material detrítico transportado por el
mar, aunque la fracción predominante suelen ser las arenas finas en terrenos casi
planos que formaron parte de la superficie marina y que en la actualidad se hallan
emergentes, producto del levantamiento tectónico o el descenso del mar. Se originan
por la acumulación de sedimentos transportados en parte por las corrientes fluviales
que desembocan en el océano, como aquellos originados por la erosión o abrasión
marina y eólica.
Ladera de montaña en roca intrusiva (LM-ri)
Es una subunidad que describe el declive de la montaña con pendientes que varían
entre muy fuerte a abrupta (25° - 45° y >45°). Está conformada por rocas intrusivas de
granitos, dioritas del Batolito Atico- Camaná; granodiorita hornbléndica de la Super
Unidad Punta Coles y otras unidades.
Meseta ignimbrítica (M-ig)
Son superficies elevadas casi planas en algunas zonas regularmente extensas. Están
conformadas principalmente por ignimbritas. Esta subunidad solo representa el 0.17 %
de la superficie de la región. Se pueden presentar en los bordes de la meseta procesos
de caídas de rocas y derrumbes, hasta deslizamientos de diferentes dimensiones.
Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at)
Se trata de planicies entre inclinadas a ligeramente inclinadas y extendidas al pie de los
sistemas montañosos o estribaciones, formadas por la acumulación de sedimentos
acarreados por corrientes de agua estacionales, de carácter excepcional, en la mayoría
de los casos activadas usualmente durante el fenómeno El Niño, y que dejan una
expresión de surcos o canales en el trayecto del evento. Muchos de estos depósitos
están asociados a cursos individuales de quebradas secas.
Llanura o planicie aluvial (Pl-al)
Se trata de una geoforma que se extiende desde el borde litoral hasta las estribaciones
andinas y posee un relieve plano-ondulado cuya pendiente es menor a los 5°. Se
encuentra cubierta en muchos sectores por depósitos eluviales, piedemontes aluvio-
torrenciales y aluviales que descienden de las estribaciones andinas. Se encuentra
conformada por materiales de las formaciones Pisco (lodolitas biogénicas con delgados

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
niveles de areniscas de grano grueso) y Millo (conglomerados polimícticos, con limos y
areniscas), ambos del Neógeno-Cuaternario.
Llanura o planicie inundable (Pl-i)
Son superficies bajas, con pendientes suaves adyacentes a los fondos de valles
principales y el mismo curso fluvial, sujetas a inundaciones recurrentes, ya sea
estacionales o excepcionales en máximas avenidas. Morfológicamente, se distinguen
como terrenos planos compuestos de material no consolidado y removible con cada
subida estacional del caudal del río. Se tiene ejemplos en los tramos de los ríos Acarí,
Camaná, Quilca, Tambo, entre otros.
Colina y lomada en roca intrusiva (RCL-ri)
Son elevaciones de terreno, cuyas cimas son subredondeadas con pendientes suaves a
moderadas (5°-15°). En sus vertientes, se observan bloques sueltos y depósitos de
degradación de la roca, conformados por los intrusivos del Plutón Siete Toldos, diorita
con hornblenda de la Super Unidad Yarabamba, granitos del Batolito Atico-Camaná,
tonalitas, granodioritas grises con honblenda y biotita de la Super Unidad Tiabaya,
monzonitas de la Super Unidad Linga, entre otras unidades intrusivas.
Colina y lomada en roca metamórfica (RCL-rm)
Se tiene esta subunidad en el extremo suroeste de la región, en el límite con la región
Ica. Son relieves suaves de pendientes moderadas, menores a 300 m de altura.
Presentan laderas con pendientes de hasta 25° y abarcan el 0.81 % de la superficie
total de la región. Están conformadas por gneis migmatíticas del Complejo Basal de la
Costa. Metavolcánicos y metaintrusivos del Complejo Santa Rita, facies de gneis y
granulitas de Mollendo-Camaná del Complejo Basal de la Costa, entre otras unidades
metamórficas.
Colina y lomada en roca sedimentaria (RCL-rs)
Son relieves suaves y de pendiente moderada (5°-15° y 15°-25°) y de desniveles de
hasta 300 m. Exhibe surcos de erosión y un sistema dendrítico de drenaje. Las colinas y
lomadas presentan cumbres subredondeadas producto de la erosión en los valles de
los ríos Tambo, Quilca, Camaná, entre otros. Son geoformas asociadas a rocas
sedimentarias (conglomerados, areniscas, lutitas, limoarcillitas, calizas y diatomitas).
Colina y lomada en roca volcánica (RCL-rv)
Las geoformas de este tipo corresponden a afloramientos de rocas volcánicas del
Jurásico modeladas por procesos denudativos. Se encuentran conformando grupos de
colinas (tobas, piroclásticos, lavas andesíticas) distribuidos en pequeñas áreas a lo
largo del territorio arequipeño; con laderas menores a 25° de pendiente. Presentando
formas subredondeadas producto de la erosión, y se observan surcos o cárcavas en
sistema dendrítica. Representan el 3.61 % de su superficie total.
Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria (RCL-rvs)
Son terrenos moderadamente abruptos con laderas erosionadas (cárcavas), de forma
subredondeadas. Están conformados por areniscas, limos, tobas retrabajadas y calizas;
conglomerados y brechas volcánicas; tobas con niveles de areniscas y calizas y lutitas.
Aparecen cubiertos por delgadas capas de material eólico al noroeste de la región.
Montañas y colinas en roca intrusiva (RMC-ri)

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Se trata de un relieve con superficie abrupta con pendientes que varían entre fuertes y
abruptas (15° - 25° y > 45°). Se ha considerado el relieve de montañas y colinas en
conjunto debido a un mejor manejo en el mapa. Están modeladas en rocas intrusivas
tales como monzonitas de la Super Unidad Linga; Diorita del Batolito Atico-Camaná;
intrusivos Granodiorita; Tonalita, Granodiorita de la Super Unidad Tiabaya; Tonalita de
la Super Unidad Incahuasi; granodiorita y granito de la Super Unidad Punta Coles,
entre otros intrusivos.
Montañas y colinas en roca metamórfica (RMC-rm)
Se trata de un relieve con superficie abrupta con pendientes que varían entre fuertes y
muy fuertes (15° a 25° y 25° a 45°). Se han considerado tanto el relieve de montañas y
colinas en conjunto debido a un mejor manejo en el mapa. Las montañas
estánmodeladas en rocasmetamórficas como gneis y granulitas del Complejo Basal de
la Costa.
Montañas y colinas en roca sedimentaria (RMC-rs)
Esta geoforma se presenta en toda la región, con pendientes que varían entre fuertes y
muy fuertes (15° a 25° y 25° a 45°). Los relieves están modelados en rocas
sedimentarias de areniscas arcósicas, conglomerados e intercalaciones de limoarcillitas
del Grupo Mitu, calizas grises con intercalaciones de areniscas y rojizas y limoarcillitas
gris verdosas del Grupo Tarma, intercalación de conglomerados, areniscas tobáceas y
tobas retrabajadas del Grupo Moquegua, conglomerados, areniscas tufáceas y lentes
de tufos retrabajados de la Formación Millo, arenisca intercalada con limos arenosos y
presencia de conglomerados de la Formación Huanca, Miembro Huasamayo; entre
otras unidades litológicas sedimentarias.
Montañas y colinas en roca volcánica (RMC-rv)
Se trata de un conjunto de montañas y colinas con pendientes que varían entre fuertes
y muy fuertes (15° a 25° y 25° a 45°), modeladas en rocas volcánicas como tobas y
pómez retrabajadas de la Formación Alpabamba; lavas andesíticas, tobas de bloques
intercalados con conglomerados correspondiente al Grupo Tacaza, brecha volcánica y
lava de andesita de color marrón, entre otras unidades litológicas volcánicas.
Montañas y colinas en roca volcano-sedimentaria (RMC-rvs)
Son geoformas de superficie abrupta con pendientes que varían entre fuertes y muy
fuertes (15° a 25° y 25° a 45°). Están modeladas en rocas volcánico-sedimentarias
como arenisca, brecha volcánica y andesita de la Formación Guaneros; conglomerados,
aglomerados y brechas del Grupo Tacaza, Miembro Santa Rosa; areniscas marrones a
gris oscuras fosilíferas y arcosas; aglomerados volcánicos a la base; andesitas
profiríticas gris oscuras, que corresponden a la Formación Guaneros miembro inferior;
entre otras unidades litológicas volcánico-sedimentarias.
Montaña en roca intrusiva (RM-ri)
Presenta cumbres subredondeadas que alcanzan los 2700 y 5050 m s. n. m.,
modeladas en rocas intrusivas conformadas principalmente por dioritas, granodioritas,
tonalitas, monzonitas y granitos. Estas litologías corresponden a super unidades Ilo,
Linga, Tiabaya, Incahuasi, entre otros intrusivos. En zonas húmedas, se encuentran
muy erosionadas y meteorizadas debido a su baja resistencia, lo que origina suelos
arenosos y arcillosos. Geodinámicamente, se asocian a procesos de erosión de laderas,
derrumbes, deslizamientos y flujos de detritos.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Montaña en roca sedimentaria (RM-rs)
Se distribuye ampliamente en las provincias de Castilla, La Unión y Caravelí, en toda la
parte central de la región y al límite con la región Ayacucho. Es de superficie abrupta,
con laderas que tienen pendientes entre fuertes y muy escarpadas (15° - 25° y >45°),
modeladas en rocas sedimentarias de arenisca del Grupo Yura. Presentan
conglomerados del Grupo Moquegua, conglomerados, areniscas y lodolitas de la
Formación Huanca y calizas margosas con intercalaciones de calizas bituminosas
nodulares de color gris oscuras y lutitas fisibles de la Formación Socosani, entre otros,
de la edad Jurásica hasta el Cuaternario. Sus elevaciones alcanzan hasta 4100 m s. n.
m.
Montaña en roca volcánica (RM-rv)
Geoformas o paisajes de este tipo destacan principalmente entre los límites
departamentales con Cusco, Apurímac y Ayacucho. Dentro de esta subunidad, se
consideran afloramientos de rocas volcánicas como tobas de la Formación Alpabamba
y Grupo Maure, traquiandesitas, andesitas del Grupo Sillapaca, andesita, basalto y
tufos del Grupo Chocolate, entre otras unidades. Sus laderas presentan pendientes
muy fuertes a abruptas (25° - 45° y >45°) y depósitos detríticos producto de la
desintegración del macizo rocoso. Sus elevaciones alcanzan los 5330 m s. n. m. y son
susceptibles a derrumbes y caída de rocas. En algunos sectores, presentan intenso
fracturamiento y meteorización.
Terraza aluvial (T-al)
Son porciones de terreno plano que se encuentran dispuestas a los costados de la
llanura de inundación o del lecho principal de un río. La altura a la que se encuentran
estas terrazas representa niveles antiguos de sedimentación fluvial, donde las terrazas
más antiguas están a mayor altura. Estas geoformas han sido disectadas por las
corrientes fluviales como consecuencia de la profundización del valle. Sobre estos
terrenos, se desarrollan actividades agrícolas. Se diferenciaron dos niveles de terrazas:
las denominadas “terrazas aluviales” (T-al) y la “terraza alta aluvial” (Ta-al) a lo largo de
los valles de los ríos Acarí, Yauca, Majes/Camaná, Chili, Ocoña, Tambo, Orcopampa,
Cajabamba, etc. Sobre estos terrenos, se desarrollan extensas zonas de cultivos y redes
viales. Están sujetos normalmente a erosión fluvial.
Terraza fluvial (T-fl)
Geoforma de origen denudativo y depositacional, ya que los cauces de los ríos al
evolucionar en su madurez, sedimentan y profundizan sus lechos y laderas, quedando
en sus márgenes formas de bancos o graderías de sedimentación fluvial conocida
como terrazas fluviales.
Terraza indiferenciada (Ti)
Son valles de ríos estrechos que discurren cortando la Cordillera Occidental, donde no
ha sido posible cartografiar de forma diferenciada el fondo de valle, las terrazas y la
llanura de inundación, debido a la escala de trabajo. Ocupan un área de 0.11 % de la
superficie total de Arequipa.
Terraza marina (T-m)
Las terrazas marinas se forman por el proceso de abrasión marina, y por procesos de
levantamiento y hundimiento de las costas, que dan lugar a la presencia de terrazas en
el frente litoral, en las costas de levantamiento o terrazas sumergidas en las costas de

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
hundimiento. En otras palabras, son el resultado de los numerosos cambios del nivel
del mar a lo largo del Cuaternario, así como por la deformación del continente.
Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd)
Se trata de una unidad formada por la acumulación intercalada de materiales de
origen coluvial y deluvial, que se encuentran interestratificados y no es posible separar
como unidades individuales. Estos materiales se encuentran acumulados al pie de
laderas de montañas o acantilados de valles. Los depósitos coluviales se encuentran
conformados por bloques rocosos heterométricos y de naturaleza litológica
homogénea, acumulados al pie de taludes escarpados, en forma de conos. Los bloques
angulosos más gruesos se depositan en la base y los tamaños menores disminuyen
gradualmente hacia el ápice. Carecen de relleno, son sueltos sin cohesión, conforman
taludes de reposo poco estables. Los principales agentes formadores son el
intemperismo, la gravedad, movimientos sísmicos, derrumbes y vuelcos.
Los depósitos deluviales se caracterizan por estar conformados por capas de suelo fino
y arcillas arenosas con inclusiones de fragmentos rocosos pequeños a medianos, que
se depositan y cubren las laderas de los cerros, con taludes suaves a moderados. Estos
depósitos han sido removidos por la escorrentía formada por precipitaciones pluviales,
la cual no se encuentra encauzada o ha sido transportada por torrentes de corto
recorrido. Los principales agentes formadores son los procesos de erosión de suelos, la
gravedad, las lluvias y el viento.
3.2.5. Tipo de Suelos

Para el desarrollo del presente apartado se han tomado como base los estudios de
Zonificación Ecológica y Económica de los departamentos de Moquegua y Arequipa.

a. Proyecto – Moquegua

En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua se han


identificado se han identificado seis tipos de suelo, tal como se detalla a continuación:
Tabla 3.2-9: Tipo de Suelos (Proyecto - Moquegua)

Símbol Gran
Nombre Sub Grupo Orden Sub Orden Pendiente
o Grupo
Lithic Empinada (De
Suelo Cordillera CORD Cryorthents Entisols Orthents
Cryorthents 25 a 75%)
Fuertemente
Haplocryand Lithic
Suelo Andesita ANDE Andisols Cryands Empinado (De 2
s Haplocryands
a 75%)
Empinado y
Lithic Fuertemente
Suelo Matorral MAT Ustorthents Entisols Orthents
Ustorthents Empinado (De 8
a 25%)
Fuertemente
Misceláneos Misceláneos Misceláneos Misceláneos
Empinado y
Roca RO afloramiento afloramientos afloramientos afloramientos
Extremadament
s líticos líticos líticos líticos
e Empinado
Misceláneos Misceláneos Misceláneos Misceláneos
Misceláneo Fuertemente
CON conglomera conglomerado conglomerado conglomerado
Conglomerados Empinado
dos s s s
Misceláneo Misceláneos Misceláneos Misceláneos Misceláneos
MOR Empinada
Morrenas morrenas morrenas morrenas morrenas
Fuente: ZEE Moquegua

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Suelo Cordillera (Lithic Cryorthents)
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Lithic Cryorthents, del Gran Grupo Cryorthents, del Sub orden
Orthents, de Orden Entisols.
Conformada por suelos de litología predominante en lutitas, limoarcillitas, dacitas y
calizas, que se localizan en las laderas de la montaña occidental húmeda con
pendientes de 25 a75%. Presentan un relieve inclinado y su aptitud natural es para
pastoreo temporal, es decir, la encontramos principalmente en la parte alta del
departamento de Moquegua. Se encuentra con cobertura vegetal natural típica de
lomas.

Suelo Andesita (Lithic Haplocryands)


Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Lithic Haplocryands, del Gran Grupo Haplocryands, del Sub
orden Cryands, de Orden Andisols.
Conformada por suelos derivados de una litología predominante de andesitas de tipo
porfiríticas, afaníticas y basálticas, que se localizan altoandina del departamento de
Moquegua con pendientes de 2 a 75%. Se relaciona a tipos de vegetación entre los
principales se encuentra los pajonales y el cardonal.

Suelo Matorral (Lithic Ustorthents)


Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Lithic Ustorthents, del Gran Grupo Ustorthents, del Sub orden
Orthents, de Orden Entisols.
Conformada por suelos derivados de depósitos residuales de lutitas y limoarcillitas,
que se localizan en las laderas de la montaña occidental húmeda con pendientes de 8 a
25%. Presentan un relieve inclinado y su aptitud natural es para pastoreo temporal. Se
encuentra con cobertura vegetal natural típica de lomas.

Misceláneo Afloramiento Lítico (Roca)


Está conformada por afloramientos rocosos ubicados mayormente en laderas de
montañas y colinas empinadas a extremadamente empinadas.

Misceláneo Conglomerados
Está conformado por conglomerados principalmente polimicticos existentes en
depósitos sub recientes envueltos en matriz franco arenosa de diferentes niveles de
pendientes ubicados al sur este de la provincia de Ilo en la parte baja de las provincias
de Mariscal Nieto y General Sanchez Cerro.

Misceláneo morrenas
Compuesto por bloques angulosos dispersos envueltos en matriz limosa y arcillosa que
se ubican principalmente en las zonas de tundra.

b. Proyecto – Arequipa

En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Arequipa se han


identificado se han identificado siete tipos de suelo, tal como se detalla a continuación:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 3.2-10: Tipo de Suelos (Proyecto – Arequipa)
Sub Grupo Gran Grupo Sub Orden Orden Profundidad Drenaje Textura
Anthropic
Haplocambid Moderadamen
Aridisols Cambids Haplocambid Bueno Franco arenoso
s te Profundo
s
Sodic
Haplocambid
Aridisols Cambids Haplocambid Muy superficial Bueno Arenoso
s
s
Bueno
Typic Superficial
Haplocambid Excesivo Franco arenoso
Aridisols Cambids Haplocambid Muy
s Moderadamen Arena Franca
s Superficial
te gruesa
Typic Moderadamen
Aridisols Salids Haplosalids Muy superficial Franco arenoso
Haplosalids te gruesa
Typic Moderadamen
Entisols Orthents Torriorthents Algo Excesivo Franco arenoso
Torrifluvents te Profundo
Muy superficial
Bueno Arenoso
Typic Superficial
Entisols Orthents Torriorthents Algo Excesivo Franco arenoso
Torriorthents Moderadamen
Excesivo Arena franca
te Profundo
Ustic Moderadamen
Entisols Orthents Torriorthents Bueno Franco arenoso
Torriorthents te Profundo
Fuente: ZEE Arequipa

Anthropic Haplocambids
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Anthropic Haplocambids, del Gran Grupo Haplocambids, del
Sub orden Cambids, de Orden Aridisols. Moderadamente profundo, drenaje bueno y
textura franco arenosa.
Sodic Haplocambids
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Sodic Haplocambids, del Gran Grupo Haplocambids, del Sub
orden Cambids, de Orden Aridisols. Profundidad muy superficial, drenaje bueno y
textura arenosa.
Typic Haplocambids
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Typic Haplocambids, del Gran Grupo Haplocambids, del Sub
orden Cambids, de Orden Aridisols. Profundidad superficial y muy superficial, drenaje
bueno a excesivo, y textura franco arenosa y arena franca.
Typic Haplosalids
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Typic Haplosalids, del Gran Grupo Haplosalids, del Sub orden
Salids, de Orden Aridisols. Profundidad muy superficial, drenaje moderado y textura
franco arenosa.

Typic Torrifluvents
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Typic Torrifluvents, del Gran Grupo Torriorthents, del Sub

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
orden Orthents, de Orden Entisols. Moderadamente Profundo, drenaje algo excesivo y
textura franco arenosa.
Typic Torriorthents
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Typic Torriorthents, del Gran Grupo Torriorthents, del Sub
orden Orthents, de Orden Entisols. Profundidad de muy superficial a moderadamente
profundo, drenaje de bueno a excesivo y textura arenosa, franco arenoso y arena
franca.
Ustic Torriorthents
Está unidad taxonómica según el Sistema de Clasificación Natural del Soil Taxonomy,
pertenece al SubGrupo Ustic Torriorthents, del Gran Grupo Torriorthents, del Sub
orden Orthents, de Orden Entisols. Moderadamente Profundo, drenaje bueno y
textura arenosa.

3.2.6. Capacidad de uso mayor de suelos

Para el desarrollo del presente apartado se han tomado como base los estudios de
Zonificación Ecológica y Económica de los departamentos de Moquegua y Arequipa.
a. Proyecto – Moquegua
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua se han
identificado dos unidades de Capacidad de Uso Mayor de Tierras, correspondientes
Tierras aptas para pastos (Zonas frígidas) y Tierras de protección.

Tabla 3.2-11: Capacidad de Uso Mayor de Tierras (Proyecto - Moquegua)


Símbolo Descripción
P(zf)3 csl Tierras Aptas para Pastos (zonas frígidas)
X Tierras de Protección
Fuente: ZEE Moquegua

En relación a las unidades de Capacidad de Uso Mayor de Tierras identificadas, se


presenta su descripción:
Tierras Aptas para Pastos (zonas frígidas)
Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe su
aptitud para cultivo en limpio, así como para una agricultura en base a especies que
requieren un cultivo permanente, siendo apropiadas para el pastoreo de ganado ovino
y caprino, así como de especies de camélidos silvestres como el guanaco, que migra
desde las partes altas en las épocas de lomas o de lluvias, debido a fenómenos
climáticos locales, como la incidencia del fenómeno El Niño.
Comprende los suelos: Typic Torriorthents, Typic Haplocryands, Typic Cryorthents,
Typic Cryohemists, Lithic Haplocryands y Lithic Cryorthents.
- Clase P(zf)3
La conforman tierras de calidad agrológica baja, debido a que muestran
limitaciones por tipo de suelo y baja fertilidad natural, así como pendientes
moderadamente empinadas a empinadas, no haciéndolas apropiadas para la
implantación de cultivos en limpio y permanentes. Agrupa principalmente

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
suelos de topografía ondulada, con limitaciones de orden edáfico y de relieve
se ha reconocido las subclases P(zf)3 cs, P(zf)3 csl y P(zf)3 csle.
- Subclase P(zf)3 csl
Abarca tierras de calidad agrológica baja, con limitaciones por clima árido,
sales y suelos, además sus suelos están de ligera a moderadamente afectado
por sales y sodio. Los suelos son pedregosos y gravosos que presentan un
microrelieve ondulado suave y son superficiales de textura moderadamente
gruesa, de buen drenaje y de moderada erosión hídrica.
Tierras de Protección (X)
Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas
para la explotación de cultivos, pastoreo y también otras tierras que, aunque
presentan vegetación natural, su uso no es económico y deben ser manejados con
fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social.
En ese grupo se incluyen las formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas,
quebradas, cuerpos de agua, glaciares y otros no diferenciados que según la
importancia económica pueden ser destinadas para producción minero-energética,
protección de la vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo
científico y otros que contribuyan al beneficio del Estado, social y privado.
b. Proyecto – Arequipa
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Arequipa se han
identificado 4 unidades de Capacidad de Uso Mayor de Tierras distribuidas en 12
subclases, las mismas que se detallan a continuación:

Tabla 3.2-12: Capacidad de Uso Mayor de Tierras (Proyecto - Arequipa)


Símbolo Descripción
A2sl Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica media con limitaciones por el
desarrollo de suelo y presencia de sales
A3sl Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica baja con limitaciones por el
desarrollo de suelo y salinidad
A3sl(r) Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica baja con limitaciones por el
desarrollo de suelo, salinidad y requiere riego
C3s(r) Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con limitaciones por el
desarrollo de suelo y requiere riego
C3sc(r) Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con limitaciones por el
desarrollo de suelo, clima y requiere riego
C3se(r) Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con limitaciones por el
desarrollo de suelo, erosión y requiere riego
C3sl(r) Tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con limitaciones por el
desarrollo de suelo, salinidad y requiere riego
P3se Tierras aptas para pastos de calidad agrológica baja con limitaciones por el desarrollo de
suelo y erosion
Xs Tierras de protección con limitaciones por el desarrollo del suelo
Xse Tierras de protección con limitaciones por el desarrollo del suelo y erosión
Xsel Tierras de protección con limitaciones por el desarrollo del suelo, erosión eolica y salinidad
Xsl Tierras de protección con limitaciones por el desarrollo del suelo y salinidad
Fuente: ZEE Arequipa

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En relación a las unidades de Capacidad de Uso Mayor de Tierras identificadas, se
presenta su descripción:
Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A)
Son tierras que presentan condiciones adecuadas para la conducción de una
agricultura intensiva en base a cultivos anuales adaptados a las condiciones de la zona
y con prácticas requeridas como son las araduras periódicas y continuadas del suelo.
Estas tierras, debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a
otras alternativas de uso, ya sea cultivos permanentes, pastos, producción forestal y
protección, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible. Dentro de este grupo de acuerdo a las
condiciones actuales de la zona, se ha determinado la siguiente Clase de Capacidad de
Uso Mayor: A2 y A3.
- Clase (A2) Tierras con Calidad Agroecológica Media
Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio
con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que
reducen un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad productiva.
Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a
fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.
o SubClase A2sl
Agrupa suelos con características propias de la clase respectiva.
Integra suelos que presentan algunas limitaciones de orden edáfico
debido a la profundidad efectiva y presencia de sales, pudiendo
reducir un tanto el cuadro de cultivos así como la capacidad
productiva.
- Clase (A3) Tierras con Calidad Agroecológica Baja
Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático,
edáfico o de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la
capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces
especiales, de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y
mantener una productividad sostenible.
o SubClase A3sl
Agrupa suelos con características propias de la clase respectiva.
Integra suelos que presentan algunas limitaciones de orden edáfico
debido a la profundidad efectiva, pudiendo reducir un tanto el cuadro
de cultivos así como la capacidad productiva.
o SubClase A3sl(r)
Agrupa suelos con características propias de la clase respectiva. Los
suelos de esta clase presentan limitaciones serias vinculadas a los
factores edáficos debido a la profundidad efectiva y presencia de sales,
que reducen marcadamente el cuadro de cultivos.
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)
Son tierra cuyas características climáticas, relieve y edáficas no permiten la
implantación de cultivos anuales, pero si una actividad agrícola en base a especies

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras,
también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos,
producción forestal, protección en concordancia a las políticas e interés social del
estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible. Comprende una
superficie de 590894.79 ha, equivalente al 9.33 % del área de estudio.
- Clase (C3) Tierras con Calidad Agroecológica Baja
Agrupa tierras de baja calidad agrológica, con características apropiadas para
la implementación de Cultivos Permanentes, con prácticas intensivas de
manejo y conservación de suelos, a fin de evitar el deterioro de este recurso y
asegurar una producción económica y continuada. Agrupa aquellas tierras que
poseen limitaciones vinculadas a los niveles deficientes de nutrientes,
presencia de sales, deficiencias topográficas por el riesgo de erosión hídrica y
en algunos por un mal drenaje. Comprende una superficie similar al Grupo.
o SubClase C3s(r)
Conformada por tierras de calidad agrológica baja, debido a que
presentan fuertes limitaciones para la implantación de Cultivos
Permanentes. La limitación de uso está referida principalmente al
factor edáfico. Los suelos de esta clase presentan limitaciones serias
vinculadas a los factores edáficos debido a la profundidad efectiva y
fertilidad natural baja, que reducen marcadamente el cuadro de
cultivos.
o SubClase C3sc(r)
Está conformada por tierras de calidad agrológica baja, debido a que
presentan fuertes limitaciones para la implantación de Cultivos
Permanentes. La limitación de uso está referida principalmente al
factor edáfico y clima. Los suelos de esta clase presentan limitaciones
serias vinculadas a los factores edáficos debido a la profundidad
efectiva y fertilidad natural baja, que reducen marcadamente el
cuadro de cultivos. También se encuentran limitaciones de factor
clima, tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas,
sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones
térmicas significativas.
o SubClase C3se(r)
Está conformada por tierras de calidad agrológica baja, debido a que
presentan fuertes limitaciones para la implantación de Cultivos
Permanentes. Está conformada por los suelos de fertilidad natural
media; moderadamente profundos a profundo. Se encuentran
ocupando superficies amplias de laderas de montaña, presentan
relieve ondulado suave, con pendiente moderadamente empinada
(15-25%), generalmente con drenaje bueno, de textura
moderadamente gruesa. Las limitaciones de uso más importantes de
estas tierras, están relacionados básicamente con el factor edáfico, por
su fertilidad natural baja a media, gravosidad en el perfil, y al factor
topográfico debido a posibles riesgos de erosión que podría ocurrir
debido a las labores culturales y a la pendiente del terreno.
o SubClase C3sl(r)

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Está conformada por tierras de calidad agrológica baja, debido a que
presentan fuertes limitaciones para la implantación de Cultivos
Permanentes. Está conformada por los suelos de fertilidad natural baja
a media; moderadamente profundos a profundo. Se encuentran
ocupando superficies amplias de laderas de montaña, presentan
relieve ondulado suave, con pendiente moderadamente empinada
(15-25%), generalmente con drenaje bueno, de textura
moderadamente gruesa. Las limitaciones de uso más importantes de
estas tierras, están relacionados básicamente con el factor edáfico, por
su fertilidad natural baja a media, presencia de sales, y al factor
topográfico debido a posibles riesgos de erosión.
Tierras Aptas para Pastos (P)
Se trata de tierras que no reúnen las condiciones edáficas, topográficas y ecológicas
mínimas requeridas para Cultivos en Limpio, ni Permanentes, pero sí para el
sostenimiento de pasturas ya sea en base al aprovechamiento de los pastos naturales,
pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona, sea sin o con
riego. Donde el aprovechamiento productivo de la gran mayoría de estas tierras,
permite el aprovechamiento de los pastos naturales existentes o los instalados. Estas
tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para
producción forestal o protección cuando así convenga, en concordancia a las políticas
e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
- Clase (P3) Tierras con Calidad Agrológica Baja
Son tierras que presentan fuertes limitaciones, que, sin embargo, con prácticas
intensivas de manejo y conservación de suelos, se podría desarrollar una
actividad pecuaria rentable, a fin de asegurar una producción en forma
económica y continuada; sea a través del aprovechamiento de pastos
naturales y/o pastos cultivados adaptados a las condiciones de la zona.
o P3se
Agrupa suelos con características propias de la clase respectiva. Los
suelos de esta clase presentan limitaciones serias vinculadas a los
factores edáficos debido a la profundidad efectiva, que reducen
marcadamente el cuadro de cultivos. También presenta limitaciones
por erosión.
Tierras de Protección (X)
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o
impedimentos tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que
estas tierras sean declaradas de protección, quedando relegadas para otros propósitos
como por ejemplo explotación minera, áreas recreacionales, vida silvestre,
plantaciones forestales de protección y otros. Dentro de este grupo de Capacidad de
Uso Mayor, no se reconoce clases ni subclases, sin embargo, se estima necesario
indicar el tipo de limitación que restringe el uso, mediante letras minúsculas que
acompañan al símbolo del grupo. Se ha determinado las unidades: Xs, Xse, Xse, Xsew,
Xsl, Xslw y Xsw..
- Unidad Xs

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas. Se
encuentra conformada por aquellos suelos superficiales a muy superficiales,
con abundante gravosidad y pedregosidad superficial.
- Unidad Xse
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, y
condiciones topográficas cuyas pendientes son superiores a los 75% y área de
afloramientos líticos.
- Unidad Xsel
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas,
condiciones topográficas y presencia de suelos salinos.
- Unidad Xsl
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas y la
presencia de suelos extremadamente salinos.
3.2.7. Uso actual de suelo

Para el desarrollo del presente apartado se han tomado como base los estudios de
Zonificación Ecológica y Económica de los departamentos de Moquegua y Arequipa.
a. Proyecto – Moquegua
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua se han
identificado dos unidades de Uso Actual de Tierras, las cuales se detallan a
continuación:

Tabla 3.2-13: Uso Actual de las Tierras (Proyecto - Moquegua)


Nivel I Nivel II Nivel III
Bosques y áreas mayormente Áreas con vegetación Matorral arbustivo
naturales herbácea y/o arbustivo Herbazal (abierto)
Fuente: ZEE Moquegua
En relación a las unidades de Uso Actual de las Tierras identificadas, se presenta su
descripción:
Matorral arbustivo
Para la región este tipo de cobertura corresponde a especies arbustivas, dentro del
territorio se ha identificado 131,417.85 has, siendo el 7.26% del total del territorio de
la región.
Herbazal
Para la región esta cobertura está constituida por una comunidad vegetal dominada
por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes
densidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa o abierta. Esta unidad
dentro del territorio corresponde a 626,174.35 has, siendo el 34.63% del total del
territorio.
b. Proyecto – Arequipa

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Arequipa se han
identificado dos unidades de Uso Actual de Tierras, las cuales se detallan a
continuación:

Tabla 3.2-14: Uso Actual de las Tierras (Proyecto - Arequipa)


Nivel I Nivel II Nivel III
Áreas artificializadas Áreas urbanizadas Tejido urbano continuo
Áreas agrícolas Cultivos permanentes -
Bosques -
Bosques y áreas mayormente Áreas sin o con poca vegetación Áreas arenosas naturales
naturales Áreas con vegetación herbácea y/o Vegetación arbustiva /
arbustiva herbácea
Áreas húmedas Áreas húmedas costeras -
Lagunas y lagos
Superficies de agua Aguas continentales
Ríos
Fuente: ZEE Arequipa

En relación a las unidades de Uso Actual de las Tierras identificadas, se presenta su


descripción:
Bosques y áreas mayormente naturales
- Bosques
Comprende las áreas naturales, constituidas principalmente por elementos
arbóreos de especies nativas y exóticas. Los árboles son plantas leñosas
perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos
definida, constituida gran diversidad biológica.
- Áreas sin o con poca vegetación
Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal es escasa,
compuesta principalmente por tierras desnudas y quemados, así como por
coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los cuales pueden
estar cubiertos por glaciares.
o Áreas arenosas naturales
Son terrenos planos constituidos principalmente por tierras arenosas y
pedregosos, por lo general desprovistos de vegetación o cubiertos por
una vegetación de Arbustal ralo y bajo, se encuentran conformando
por playas de ríos y bancos de arena de los ríos.
- Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva
o Vegetación arbustiva / herbácea
Tiene una extensión de superficie de 606867.95 ha, que representa un
9.25%, distribuidas en las comunidades.
Áreas húmedas
- Áreas húmedas costeras
La vegetación de humedales costeros está compuesta principalmente por
especies que están adaptadas a medio anegados. Las especies de mayor rango
de distribución en nuestra región son Typha angustifolia “totora” y Scirpus
americanus “junco”. En el mapa de cobertura vegetal se incluye las

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
formaciones de gramadal Distichlis spicata “grama salada”, Salicornia fruticosa
“verdolaguilla” y asociaciones de salicornia – gramadal, que se encuentran
frecuentemente alrededor de los humedales.
Superficies de agua
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes e intermitentes, que comprenden
Lagos, lagunas y ríos.
- Aguas continentales
Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que
comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o
artificiales de agua dulce (no salina), embalses y cuerpos de agua en
movimiento, como los ríos y canales.
o Lagunas y lagos
Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o
cerrado, dulce, que pueden estar conectadas o no con un río, donde
durante todo el año mayormente permanecen con agua en algunos
casos son alimentados mediante un canal de riego.
o Ríos
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad,
posee un caudal considerable y desemboca en el mar, en un lago o en
otro río.

3.3. DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO

3.3.1. Zonas de vida

Para el desarrollo del presente apartado se han tomado como base los estudios de
Zonificación Ecológica y Económica de los departamentos de Moquegua y Arequipa.
c. Proyecto – Moquegua
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua se han
identificado tres Zonas de Vida, correspondiente a Estepa Subandino Subtropical (e-
SaS), Estepa Montano Subtropical (e-MS) y Páramo muy húmedo Subandino
Subtropical (pmh-SS).

Tabla 3.3-1: Zonas de Vida (Proyecto - Moquegua)


Símbolo Descripción
e-SaS Estepa Subandino Subtropical
e-MS Estepa Montano Subtropical
pmh-SS Páramo muy húmedo Subandino Subtropical
Fuente: ZEE Moquegua

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En relación a las Zonas de Vida identificadas, se presenta su descripción:
Estepa Subandino Subtropical (e-SaS)
Esta zona de vida se ubica en la región latitudinal Subtropical, con una superficie de 86
561,69 ha, es decir 4,96% del territorio regional. Esta unidad se enmarca en los
distritos de Ichuña, San Cristobal, Yunga, Matalaque, Chojata, Ubinas y Lloque.
La cobertura vegetal de esta zona de vida está constituida por las unidades de matorral
arbustivo, bosque relicto altoandino, pajonal andino, y bofedal. Esta unidad presenta
un rango de biotemperatura multianual de 4,1 a 16,0 °C y un rango de precipitación
multianual de 192,0 a 554,7 mm.
Está representada por las especies Polylepis besseri, Baccharis gnidiifolia, Baccharis
scandens, Baccharis tricuneata, Bidens andicola, Chaptalia similis, Coreopsis
fasciculata, Diplostephium tacorense, Facelis plumosa, Grindelia boliviana, Lilaeopsis
macloviana, Sisyrinchium brevipes, Parastrephia lepidophylla, Senecio ferreyrae,
Plagiobothrys myosotoides, Cylindropuntia tunicata, Plumbago caerulea, Caiophora
cirsiifolia, Ephedra breana, Cantua candelilla, Adesmia spinosissima, Astragalus
pusillus, Dalea cylindrica, Lupinus paniculatus, L. misticola, L. paruroensis, Geranium
patagonicum, Balbisia meyeniana, Calceolaria inamoena, C. lobata, C. pisacomensis,
Malesherbia ardens, Oenothera sandiana, Pinus sp., Cortaderia jubata, Nassella
pubiflora, Polypogon interruptus, Stipa ichu, Ligaria cuneifolia, Dunalia spinosa,
Lycopersicon peruvianum, Azorella compacta, Azorella diapensioides, Lilaeopsis
macloviana, Chuquiraga rotundifolia, Grindelia boliviana, Heterosperma nanum,
Parastrephia lepidophylla, Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis, Senecio
spinosus, Lobivia pampana, Spergularia fasciculata, Spergularia congestifolia,
Pseudoleskeella sp., Andreaea sp., Verbena litoralis, Ophioglossum crotalophoroides,
Tillandsia usneoides, Tillandsia capillaris, Calamagrostis curvula, Calamagrostis ovata,
Eragrostis peruviana, Festuca orthophylla, Festuca rigescens, Stipa ichu, Cheilanthes
pilosa y Cheilanthes pruinata.
Estepa Montano Subtropical (e-MS)
Esta zona de vida se ubica en la región latitudinal Subtropical, con una superficie de 13
729,98 ha, es decir 0,79 % del territorio regional. Esta unidad se enmarca en los
distritos de Ichuña, Yunga, Ubinas y Lloque.
La cobertura vegetal de esta zona de vida está constituida por las unidades de matorral
arbustivo, pajonal andino, y bofedal. Esta unidad presenta un rango de biotemperatura
multianual de 5,9 a 11,3 °C y un rango de precipitación multianual de 332,8 a 565,5
mm.
Está representada por las especies Distichia muscoides, Oxychloe andina, Aciachne
pulvinata, Bothriochloa saccharoides, Calamagrostis curvula, C. ovata, C. rigescens,
Gentiana sedifolia, Pycnophyllum molle, Tetraglochin cristatum, Elodea potamogeton,
Nostoc commune, Ranunculus flagelliformis, Lilaeopsis macloviana, Lemna valdiviana,
Alchemilla diplophylla, Azorella compacta, Azorella diapensioides, Chuquiraga
rotundifolia, Grindelia boliviana, Heterosperma nanum, Parastrephia lepidophylla,
Parastrephia lucida, Parastrephia quadrangularis, Senecio spinosus, Lobivia pampana,
Spergularia fasciculata, Spergularia congestifolia, Pseudoleskeella sp., Andreaea sp.,
Verbena litoralis, Ophioglossum crotalophoroides, Tillandsia usneoides, Tillandsia

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
capillaris, Calamagrostis curvula, Calamagrostis ovata, Eragrostis peruviana, Festuca
orthophylla, Festuca rigescens, Stipa ichu, Cheilanthes pilosa y Cheilanthes pruinata.
Páramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS)
Esta zona de vida se ubica se ubica en la región latitudinal Subtropical, con una
superficie de 51 089,59 ha, es decir 2,93 % del territorio regional. Esta unidad se
enmarca en los distritos de Ubinas e Ichuña.
La cobertura vegetal de esta zona de vida está constituida por las unidades de bofedal
y pajonal andino. Esta unidad presenta un rango de Biotemperatura multianual de 4,2
a 11,0 °C y un rango de precipitación multianual de 470,7 a 604,9 mm.
Está representada por los géneros Distichia muscoides y Oxychloe andina, Aciachne
pulvinata, Bothriochloa saccharoides, Calamagrostis curvula, C. ovata, C. rigescens,
Gentiana sedifolia, Pycnophyllum molle, Oxychloe andina y Tetraglochin cristatum.
d. Proyecto – Arequipa
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Arequipa se ha
identificado una Zona de Vida, correspondiente a Desierto Superarido – Subtropical
(ds-S).

Tabla 3.2-2: Zonas de Vida (Proyecto - Arequipa)


Símbolo Descripción
ds-S Desierto Superarido – Subtropical
Fuente: ZEE Moquegua

En relación a la Zona de Vida identificada, se presenta su descripción:


Desierto Superarido – Subtropical (ds-S)
Se ubica en la Región latitudinal Subtropical con una superficie de 580420.20
hectareas, el cual representa el 10.54 % del total de la superficie departamental, se
encuentra entre los 0 a 2500 msnm.
Según el diagrama bioclimático de Holdridge, la relación de evapotranspiración
potencial oscila entre 16 y 32, la precipitación total anual varia de 31.25 a 62.5 mm, y
la biotemperatura se encuentra en un rango de 18 a 24 °C.

3.3.2. Unidades de cobertura vegetal

Para la descripción de la Cobertura Vegetal en relación al área del presente Proyecto,


se ha tomado como base el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, publicado por el
Ministerio del Ambiente - MINAM, el año 2015, el cual está conformado por unidades
especiales definidas y clasificadas en base a criterios geográficos, fisionómicos,
condición de humedad y excepcionalmente florísticos.

a. Proyecto – Moquegua
En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Moquegua se han
identificado dos tipos de unidades de Cobertura Vegetal, correspondiente a Matorral
Arbustivo (Ma) y Pajonal Andino (Pj).

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 3.3-1: Coberturas Vegetales (Proyecto - Moquegua)
Símbolo Descripción
Ma Matorral Arbustivo
Pj Pajonal Andino
Fuente: MINAM, 2020

En relación a las coberturas vegetales identificadas, se presenta su descripción:

Matorral Arbustivo (Ma)


Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región
andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m s. n. m. en la zona sur y centro del
país, y desde 1000 hasta los 3000 m s. n. m. en la zona norte del país, es decir, en
ambos casos, hasta el límite de los pajonales naturales. Ocupa una superficie de 7 496
882 ha, que representa el 5,83 % del total nacional. En el matorral arbustivo se
distinguen tres subtipos de matorral, influenciado principalmente por las condiciones
climáticas.
Este tipo de cobertura constituye un recurso importante para la población rural, tanto
como provisión de leña como el uso como plantas medicinales. Asimismo, se ubica en
tierras con aptitud forestal y en tierras de protección, presentando las primeras un
buen potencial para el desarrollo de proyectos de reforestación con fines comerciales
y de conservación y protección de cuencas.
Pajonal Andino (Pj)
Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicado
en la porción superior de la cordillera de los andes, aproximadamente entre 3800 y
4800 m. s. n. m. Se desarrolla sobre terrenos que van desde casi planos como en las
altiplanicies hasta empinados o escarpado, en las depresiones y fondo de valles
glaciares. Ocupa una superficie de 18 192 418 ha, que representa el 14,16 % del total
nacional. En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha integrado por efectos de la
escala de mapeo, en cuatro (3) subunidades, fisonómicamente y florísticamente
diferentes, tales como: pajonal (hierbas en forma de manojos de hasta 80 cm de alto),
césped (hierbas de porte bajo hasta de 15 cm de alto) y tolar (arbustos de hasta 1,20 m
de alto).
En el nivel altitudinal superior (arriba de los 4500 m. s. n. m.) del “pajonal andino”, las
herbáceas pierden cobertura debido a las condiciones extremas del clima, dejando
áreas con suelos desnudos o afloramientos rocosos. Se hacen presente especies de
porte rastrero o almohadillado, tales como Azorella sp. y Picnophyllum sp.

De manera general se afirma que el pajonal andino, constituye una fuente de forraje
importante para la actividad ganadera, principalmente a base de camélidos
sudamericanos y ganado ovino. Sin embargo, muchas áreas se encuentran en proceso
de degradación debido al sobrepastoreo y la quema periódica; asimismo, la ampliación
de la frontera agrícola está restando áreas de pastizales.

b. Proyecto – Arequipa

En el área del Proyecto comprendido en el departamento de Arequipa se han


identificado dos tipos de unidades de Cobertura Vegetal, correspondiente a Desierto
costero (Dc) y Agricultura costera u Andina (Agri).

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 3.3-2: Coberturas Vegetales (Proyecto - Arequipa)
Símbolo Descripción
Ma Desierto costero
Pj Agricultura costera y andina
Fuente: MINAM, 2020

En relación a las coberturas vegetales identificadas, se presenta su descripción:

Desierto costero (Dc)


Esta unidad está clasificada dentro del grupo de Otras coberturas, las cuales
comprenden áreas sin cobertura vegetal como el caso de los glaciares, áreas
periglaciares, banco de arena, humedal costero, albúfera, centro minero, lago, laguna,
río, estero, infraestructura, represa y poblado.

Agricultura costera y andina (Agri)


Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,
actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al
extenso desierto costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el
límite con el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles
interandinos hasta el límite del pajonal altoandino. Ocupa una superficie de 5 792 395
ha que representa el 4,51 % del área nacional.
Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes.
Asimismo, se incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden
como angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y quebradas,
como por ejemplo en la zona costera y las porciones inferiores andinas donde es
frecuente.

3.3.3. Ecosistemas Frágiles

Para el desarrollo del presente apartado se ha tomado como base la información


presente en el Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales del Servicio
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, el cual presenta la ubicación
georeferenciada del Listado de ecosistemas frágiles del Perú.

En ese sentido, de la revisión realizada se tiene que el Proyecto no se ubica sobre el


área de ningún Ecosistema Frágil, tanto para el área comprendida en el departamento
de Moquegua como en Arequipa.

3.3.4. Áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles

De acuerdo con la información revisada en el Visor de las Áreas Naturales Protegidas –


GEO ANP, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SERNANP, respecto a los dos sectores del área de Proyecto se tiene: (1) El sector de la
Cuenca Alta del Rio Tambo – area de presa Yanapujio, embalse y sector de riego
Sifincani, no se superpone a ningún área natural protegida, ni zona de
amortiguamiento, y (2) El sector de la Cuenca Baja del Rio Tambo – area de riego de
Pampa Cantera, y sector de riego del Valle Tambo, no se superpone a ningún área
natural protegida, ni zona de amortiguamiento. Ver Anexo 7.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
3.4. DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO

3.4.1. Demográficos del área de influencia del estudio

El área de influencia social del Proyecto, está comprendido por los distritos de Ubinas e
Ichuña de la Provincia de Sánchez Cerro del Departamento de Moquegua (Sector
Cuenca alta del rio Tambo) y los distritos de la Provincia de Islay del Departamento de
Arequipa (Sector Cuenca baja del rio Tambo).

3.4.2. Accesibilidad – Vías de comunicación

La cuenca del Tambo no está comunicada interiormente, pues no existe vía terrestre
entre sus partes media y baja y la parte alta.

La zona alta de Tambo cuenta con dos accesos principal mixtos:


 Desde Arequipa por la carretera Arequipa-Puno, asfaltada hasta Imata (Km 132) y
trocha carrozable entre Imata e Ichuña.(km.122)
 Desde Arequipa o Juliaca por la carretera Arequipa-Puno, asfaltado hasta Imata (Km
134) y trocha carrozable entre Imata e Ichuña (km.122) .

El valle medio y bajo de Tambo cuenta con tres accesos principales asfaltados:
 Desde Lima por la Carretera Panamericana Sur al puente Fiscal (Km 1,049).
 Por la carretera Arequipa-Matarani-Mollendo (120 Km)
 Desde Moquegua, en dirección norte (100 km aproximadamente).

3.4.3. Población

a. Sector Cuenca Alta – Moquegua

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del INEI del
2017, la población en los distritos de Ichuña y Ubinas suman 4642 habitantes. No
existiendo población urbana, sino que está en ambos distritos es considerado
censalmente íntegramente rural, conforme la siguiente tabla:

Tabla 3.4-1: Población de los Distritos involucrados en el Proyecto – Sector Cuenca Alta

Región Tipo de Población Población


(habitantes)
Ichuña Rural 2091
Ubinas Rural 1741
Total -- 4642
Fuente: INEI, Censo 2017

Asimismo, de forma específica la zona de embalse y la Presa Yanapujio se emplazan en


4 comunidades, así como, se considera una localidad adicional debe a la presencia de
canteras que serán las proveedoras de recursos no renovables. A continuación, se
detallan las localidades involucradas en el Sector de la Presa Yanapujio:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 3.4-2: Cuenca alta de Tambo: comunidades campesinas, 2019

Distrito Región Población


(habitantes)
Comunidad Tolapalca Mañazo Puno 300
Comunidad Coalaque Ubinas Moquegua 364
Comunidad Pachamayo Ubinas Moquegua 65
Comunidad Santa Cruz de Oyo Ichuña Moquegua 251
Oyo
Centro Poblado Jachavi Ichuña Moquegua 89
Total 1,069
Fuente: Elaboración propia con información del Directorio de Comunidades Campesinas y del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2017.

Figura 3.4-1: Cuenca alta: comunidades campesinas en zona de emplazamiento de la Presa Yanapujio

Elaboración propia

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
b. Sector cuenca media y Baja del Rio Tambo – Arequipa

Tabla 3.4-3: Población de los Distritos involucrados en el Proyecto – Sector Cuenca Media y Baja

Población
Distritos (habitantes)

Cocachacra 8,347
Deán Valdivia 6,854
Mejía 1,172
Punta de Bombón 6,456
Mollendo 24,073
Total 22,829
Fuente: elaboración propia con información de Censo Nacional de Población
2017 y de la Gerencia Regional Agraria de Arequipa.

3.4.4. Educación

En el sector de la cuenca alta del rio Tambo - Moquegua, se cuenta con instituciones
educativas a nivel inicial, primario y secundario.

Tabla 3.4-4: Instituciones Eduativas en la Cuenca alta del Rio Tambo

Nivel educativo Numero de Instituciones Cantidad de Alumnos


Inicial 23 100
Primaria 8 35
Secundaria 13 239
Fuente: ESCALE MINEDU, 2019

3.4.5. Salud

Los servicios de salud ofertados en el sector de la cuenca alta del rio tambo, son
limitados. Durante los trabajos de campo realizados para el Estudio de Perfil del
Proyecto, solo se identificaron 5 establecimientos de salud.
Los Centros de Salud de Ichuña y Coalaque y los puestos de Salud de Coalaque y Oyo
Oyo atienden básicamente enfermedades de menor riesgo, mientras que las
enfermedades de mayor consideración deben ser trasladadas a hospitales de la
provincia o región.
Las enfermedades más recurrentes en la población local son las infecciones agudas del
sistema respiratorio, enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales y los
maxilares, enfermedades infecciosas intestinales.

3.4.6. Vivienda y Servicios Básicos

En la cuenca alta predomina la población rural. Las viviendas son de adobe con techos
de calaminas sin pistas ni veredas, que no resultan suficientes para mitigar las bajas
temperaturas. Tanto es así que, recientemente, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social ha iniciado la instalación de “casitas calientes”, utilizando materiales adicionales
a los tradicionales con el fin de mantener una temperatura mínima.

Otra de sus mayores deficiencias es la carencia de agua potable. Por ejemplo, en


Ichuña solo el 11% de los pobladores tiene servicio domiciliario y más de la mitad, 53%

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
consumen agua de río, acequia, manantial o similares. Solo el 38% cuenta con
instalación de saneamiento, el resto utiliza pozo ciego o negro/letrina y pozo séptico.
Respecto a la salud, la población cuenta con establecimientos de atención pero que no
tine el personal necesario y quedan relativamente lejos de sus viviendas. Las
principales causas de morbilidad son faringitis aguda, caries, lumbago, amigdalitis
aguda, gastroenteritis y colitis, rinofaringitis y otras, que se vinculan con las formas de
trabajo y de vida.

En educación, Ichuña cuenta con 38 instituciones educativas (IE) públicas, con 625
alumnos. Los problemas principales son la distancia que deben recorrer diariamente
los alumnos y la falta de equipamiento y de material, lo que contrasta con las
edificaciones de material nobles de los colegios.

Los distritos de Ichuña y Ubinas está conectados a la carretera Arequipa-Juliaca, a


partir de la cual se inicia una trocha carrozable a que uno la capital distrital y las
comunidades campesinas, la que debe ser mantenida por las municipalidades y los
propios usuarios por el maltrato del clima. Existe servicio de telefonía.
En la cuenca media y baja, en términos estadísticos, predomina la población urbana.
Las viviendas varían de calidad, las hay de material noble como de abobe. Las que
quedan dentro del radio urbano tienen pistas y veredas más no así las que quedan en
las laderas que tienen vías sin asfaltar y sin servicios urbanos (fotografía 2).

El distrito de Punta de Bombón es el que tiene mejor abastecimiento de agua dentro


de la vivienda y de red pública con un 81.50%, seguido por Deán Valdivia con el
77.76%, Cocachacra con 61.95% y Mejía con solamente el 46.75%. En los distritos de
Mejía y Cocachacra los pobladores consumen agua de río, acequia, manantial o
similares en un 25% y 24.29% entendido de que este recurso no tiene la garantía de
ser potable y es la población rural la que a consume. En dos distritos del valle de
Tambo se utilizan los camiones cisterna para abastecerse del recurso hídrico y son
Cocachacra y Deán Valdivia. La mayoría de los pobladores de los cuatros distritos del
Valle, tienen servicio de agua todos los días; mientras que no tienen o sufren la escasez
son los habitantes de Cocachacra con un 15% de pobladores, seguido por los de Deán
Valdivia con un 5.24%.

Tabla 3.4-5: Cuenca baja de Tambo: abastecimiento de agua, 2007


Categorías Número de viviendas en porcentaje
Distritos
Cocachacra Dean Mejía Punta de
Valdivia Bombón
Fuente de abastecimiento
Red pública dentro de la vivienda 61.95 77.76 46.75 81.50
(agua potable)
Red pública fuera de la vivienda 3.25 2.99 11.00 3.32
Pilón de uso publico 0.90 4.72 3.75 3.32
Camión cisterna u otro similar 0.86 0.18
Pozo 6.43 3.47 9.00 6.46
Rio, acequia, manantial o similar 24.29 6.75 25.00 2.15
Vecino 1.45 2.87 3.50 2.62
Otro 0.86 1.26 1.00 0.64
Servicio de agua en todos los días de la semana
Si tiene servicio de agua todos los días 85.00 94.76 99.59 97.16
No tiene servicio todos los días 15.00 5.24 0.41 2.84

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Servicio de agua en la semana, por rango de número de horas
De 1 a 4 horas 35.08 31.51 1.22 27.31
De 5 a 8 horas 49.93 29.82 0.82 70.04
De 9 a 12 horas 8.30 21.99 33.47 1.56
De 13 a 16 horas 1.74 1.18 12.65 0.07
De 17 a 20 horas 1.39 0.44 3.27
De 21 a 24 horas 3.56 15.06 48.57 1.02
Fuente: Elaborado con información de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda 2007

El uso de red pública de desagüe es el que predomina a excepción de Mejía, luego


utilizan pozo ciego o negro/letrina y pozo séptico, pero lo que más llama la atención es
que en Cocachacra no tengan ningún tipo de servicio el 11.21%, en Deán Valdivia el
7.95%, en Mejía el 9.25% y en Punta de Bombón el 6.81% .

En los cuatro distritos la mayoría de los pobladores cuentan con energía eléctrica en
sus domicilios; pero la proporción de quiénes no la tienen es alta: 22.26% en
Cocachacra, 19.25% en Mejía, 12.85% en Deán Valdivia y el 11.46% en Punta de
Bombón.

Respecto a la salud, la población cuenta con establecimientos de atención ubicados en


sus respectivas zonas. Las principales causas de morbilidad son enfermedades del
sistema respiratorio (29.6%), enfermedades infecciosas de la cavidad bucal (13.1 %),
infecciones intestinales (6.1%), obesidad e hiperalimentación (5.1%), trastornos
maternos relacionados con el embarazo (4.2%) y otras, que se vinculan con las formas
de trabajo y de vida.

En educación, la cuenca alta cuenta con 77 Instituciones Educativas (IE), en las


modalidades de gestión pública (67) y privada (10). En los distritos la población
estudiantil está conformada por 5065 alumnos, de los cuales 20 son de la modalidad
no escolarizado, 20 de inicial, (Jardín), 25 primaria, 8 secundaria, 2 Instituciones de
Educación Básica Alternativa, un Instituto Superior Tecnológico, un CEPRO. Pero las
condiciones bajo las cuales se desarrolla la labor educativa no es óptima.

El valle de Tambo está conectado a la carretera Panamericana Sur a la altura del Km. 1
042, del cual se inicia una carretera asfaltada que une Mollendo y Matarani, El Fiscal,
Cocachacra y Deán Valdivia. El resto de las vías son solo carrozables que une a sus
anexos y caseríos; así como trochas y caminos de vigilancia que facilitan el recorrido
dentro del área productiva en sus distintos sectores de riego para la operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje con que cuenta el valle. Existe
servicio de telefonía.

3.4.7. Actividad Económica de la Población

En la Cuenca del Rio Tambo, existe un aprovechamiento del territorio cuya actividad
básica es la agricultura, seguida por la pesca, el comercio y los servicios, que aportan
en ese orden al producto bruto interno local.

La Agricultura

La agricultura es la actividad básica en la cuenca, tanto por abarcar la mayor parte del
territorio como por emplear la mayor cantidad de mano de obra.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
La cuenca alberga dos modelos de actividad agropecuaria: en la parte baja y media
predomina la agricultura comercial, mientras que en la parte alta y en algunos valles
colaterales predomina una forma mixta que combina la ganadería o fruticultura
comercial con agricultura de autoconsumo.

La agricultura comercial se realiza en cinco distritos de la provincia de Islay (Tabla 3.4-


6), que cuentan 46,902 habitantes y ocupan 2,541 km2 de los 3,886.03 km2 que tiene
la provincia, y en los cuales hay 12,325.19 ha de área agrícola, esta agricultura es
Mecanizada y en algunos por tracción animal en las áreas agrícolas muy pequeñas.

Tabla 3.4-6: Cuenca media y baja de Tambo: población y superficie, por distritos, 2017
Población Superficie Área con aptitud agrícola
Distritos (habitantes) (km2) Extensión (has) Porcentaje del total

Cocachacra 8,347 1,536.96 3,566.66 28.9


Deán Valdivia 6,854 134.08 2,823.24 22.9
Mejía 1,172 100.78 808.29 6.7
Punta de Bombón 6,456 769.60 2,550.72 20.7
Mollendo 24,073 1,344.61 2,576.28 20.9
Total 22,829 2,541.42 12,325.19 100.0
Fuente: elaboración propia con información de Censo Nacional de Población 2017 y de la
Gerencia Regional Agraria de Arequipa.

Las áreas agrícolas del distrito de Cocachacra representa casi el 29% del total de la
superficie agrícola provincial, luego le sigue Deán Valdivia, con casi 23%, Mollendo y
Punta de Bombón con casi 21%, ambos, y Mejía representa solo el 6.7%.

En las tres juntas de usuarios analizadas, las parcelas menores de una hectárea ocupan
el 7.21% del total, las parcelas de una a 5 ha constituyen el 38.09% del total, pese a
que juntos estos dos segmentos concentran más del 80% de propietarios; las parcelas
de 5.1 a 10 ha representan 22.88% del total, las parcelas con superficies de 10.1 a 15
ha son el 5.98% del total y las parcelas con superficies el 22.91%. Es decir, el valle
medio y bajo del Tambo está dominado por la pequeña agricultura que, como se verá,
está orientada al mercado.

En el valle se realiza una campaña grande y una campaña chica. Por ello, el área
cultivada total es superior al área física existente. La producción del valle representa el
13% de la producción agraria de la región. Los principales cultivos son arroz, maíz
chala, cebolla, papa y ajo. Otros cultivos son caña de azúcar, ají, zapallo, alfalfa y,
desde hace 10 años, ají páprika.

Tabla 3.4-7: Cuenca media y baja de Tambo: principales cultivos, abril de 2019

Distritos Área agrícola


(has)
Arroz cáscara 20,201
Maíz chala 11,354
Cebolla 5,354
Papa 4,346
Ajo 1,618
Fuente: elaboración propia con información de Oficina Agraria Islay.

Hasta la década de 1970 los cultivos rentables eran los permanentes, caña de azúcar y
alfalfa. La caña se podía cultivar de forma independiente a la estacionalidad climática,
Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
por lo cual a la Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca le era posible tener una
zafra en cualquier época del año. La alfalfa, a su vez, es una planta semipermanente,
tolerante a la acidez y a la salinidad cuyo cultivo estaba en función del crecimiento de
la ganadería lechera impulsada en la región por la empresa Gloria S. A. Sin embargo, en
las décadas siguientes, los cultivos transitorios ganaron preeminencia, especialmente
el arroz, seguido de la cebolla, el maíz chala, la papa y el ajo.

Tabla 3.4-8: Cuenca media y baja de Tambo: plantilla de cultivos, con períodos de siembra y cosecha
anual

Periodo
Período de Período de
Cultivo Vegetativo
siembra cosecha
(meses)
Arroz Septiembre-enero Marzo-junio 6
Maíz amarillo duro Marzo-abril Agosto-septiembre 5
Maíz amiláceo Abril-junio Septiembre-noviembre 6
Cebolla Junio-septiembre Noviembre-febrero 5
Papa Mayo-julio Septiembre-noviembre 5
Ajo Febrero-junio Junio-octubre-noviembre 6
Caña de Azúcar Enero-diciembre Todo el año 18
Tomate Febrero-abril Julio-septiembre 6
Camote Enero-diciembre Enero-diciembre 5-6
Trigo Abril-junio Octubre-diciembre 6
Zapallo Febrero-abril Julio-septiembre 5
Espárrago Enero-junio Todo el año 8
Alfalfa Abril Todo el año 10-12
Fuente: INCOFI III, Afianzamiento hídrico de la cuenca del rio Tambo p a r a e l mejoramiento y
ampliación de la frontera agrícola-Regiones Moquegua y Arequipa. Represa Paltuture, Lima,
2015, tomo I.

Los productos agrícolas del valle tienen un mercado seguro en la demanda local de la
ciudad de Arequipa, los centros mineros de Quellaveco y Cuajone e, incluso, la ciudad
de Lima.

Esa parte alta, a diferencia de la parte baja de la cuenca con mejores condiciones
agrológicas, tiene aptitud solo para la ganadería en pastos naturales y/o para
plantaciones permanentes, así como para algunos pocos cultivos adaptados a la
altura que tienen rendimientos agrícolas muy pobres. Estos se cultivan en terrazas o
andenes, en parcelas de pequeña extensión.

La tierra del área de estudio en la cuenca alta es de propiedad de cinco comunidades


campesinas y alberga a una reducida población.
Tabla 3.4-9: Cuenca alta de Tambo: comunidades campesinas, 2019

Distrito Región Extensión Población


reconocida (ha) (habitantes)
Comunidad Tolapalca Mañazo Puno 14.606.67 300
Comunidad Coalaque Ubinas Moquegua 6,003.73 364
Comunidad Pachamayo Ubinas Moquegua 2,834.95 65
Comunidad Santa Cruz de Oyo Oyo Ichuña Moquegua 11,323.75 251
Centro Poblado Jachavi Ichuña Moquegua s. d. 89
Total 1,069
Fuente: Elaboración propia con información del Directorio de Comunidades Campesinas y del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2017.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Las tierras son de propiedad comunal, pero cada comunero tiene asignada una o más
parcelas en usufructo. Las tierras son de pastos naturales de secano que permiten la
crianza y pastoreo de alpacas, llamas, ovejas que les permite comercializar sobre
todo la carne y lana de alpaca que venden a los comerciantes de Ichuña. También
tienen ganado vacuno u ovino, pero en cantidades no significativas. En las parcelas
realizan la segunda actividad económica: la agricultura. Siembran papa, quinua,
habas, frijoles, maíz, cebollas, zanahoria para el autoconsumo.
En suma, las dos formas de agricultura son el sustento económico de la cuenca, pero
viven la paradoja de que sus posibilidades de mejora de la producción y la
productividad de sus cultivos y crianzas están asociadas a mejorar su dotación de
recurso hídrico.

La agroindustria

La segunda actividad económica importante es la agroindustria, entendida como la


transformación de las materias primas procedentes de la agricultura, básicamente de
la caña de azúcar y el arroz. El procesamiento de la caña de azúcar se realiza en la
planta de la Central Azucarera Chucarapi Pampa Blanca Ltda. S. A. en la que se
produce azúcar rubia, alcohol, melaza y bagazo. Da participación a un sector
importante de la población del distrito de Cocachacra.

En el valle medio y bajo de Tambo existen 14 molinos arroceros que desarrollan el


pilado de arroz cáscara consiste en remover el grano cosechado y seco, las glumas
(descascarado), los tegumentos y el embrión que corresponden a la estructura de la
cariópside y constituye el salvado o polvillo; para producir arroz pulido o blanco con
un mínimo de grano quebrado y de impureza final. Cada molino arrocero emplea a
un promedio de 10 trabajadores. Algunos de los molinos más importantes son los de
Virgen Asunta de Cocachacra (Camposur), Villa del Valle y Veracruz (Cocachacra), San
Roman (Punta de Bombón) o El Arenal (Dean Valdivia).
La agroindustria azucarera y arrocera también está directamente impactada por la
disponibilidad de recurso hídrico pues sus operaciones dependen directamente del
volumen de producto que reciban para su procesamiento, el que actualmente no
supera el 70% de su capacidad instalada.

Pesca

La pesca es otro rubro económico de importancia en la parte baja de la cuenca, tanto


en su forma industrial como artesanal.
La pesca de anchoveta y jurel tiene como objetivo la transformación industrial (90%)
para elaboración de aceite y harina de pescado, actividad que se desarrolla desde los
puertos de Mollendo y Matarani, con embarcaciones de pequeña y mediana
capacidad de bodega.

La pesca artesanal para consumo humano se practica tanto en el mar como en la


parte baja y alta del río. En el mar se orienta a pesca de especies de consumo directo
(jurel, bonito, dorado, caballa, corvina, sardina, cojinova, lenguado, liza, pejerrey,
lorna, tollo, lapas, choros, etc.). En el río, en Cocachacra como en El Fiscal y
Ayanquera y en algunas otras partes de la cuenca alta se realiza la extracción de
camarones, mientras que solo en la cuenca alta se pesca truchas.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Minas y canteras

La explotación de minas y canteras, es una actividad que se va incrementando en la


zona, pero de manera informal. Así se desprende de la información sobre
concesiones mineras metálicas y no metálicas del Ministerio de Energía y Minas, en
la que no se encuentran registros.
En el área contigua a la cuenca se encuentra el proyecto cuprífero de Tía María,
consistente en la explotación de los yacimientos de La Tapada y Tía María (figura
N°10), ambos de tipo tajo abierto. Se extraerá cobre y otros minerales, pero el
producto final serán cátodos de cobre con una producción de 120,000 toneladas de
alta pureza (99.99%) por año. El Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto fue
aprobado en 2014 y la licencia de construcción fue concedida en 2019, pero su
ejecución está detenida por el rechazo de la población del valle medio y bajo.

Comercio y servicios

Después de la agricultura, la actividad terciaria es la más importante en la cuenca.


Comprende la compra y prestación de servicios a la producción y la prestación de
servicios a las personas.
Dentro del primer rubro se identifican la compra mayorista de productos
agropecuarios y el transporte de los mismos, el alquiler de maquinaria agrícola, la
cosecha y almacenamiento. Dentro del segundo rubro se identifica la provisión de
alimentos y otros bienes, de transporte vial interno y hacia Arequipa, Mollendo y
Moquegua, los servicios de gastronomía, los servicios de salud, educación y otros.
Por ello, dentro de la estructura de la economía de la cuenca expuesta, la actividad
agropecuaria tiene una importancia estratégica por la existencia de un
encadenamiento de valor por el cual “jala” al comercio y los servicios. Por esta razón,
la escasez de recurso hídrico no solo afecta a ese sector sino al conjunto de la
economía local.

IV. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

4.1. INTRODUCCION

El proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL


SISTEMA DE RIEGO YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y
UBINAS, PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y
PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA", permitirá almacenar y regular el
agua.

El Plan de Participación Ciudadana, está enfocado como un instrumento de gestión que


permite mejorar las actividades de un proyecto con base en la incorporación del
conocimiento y la experiencia de la población local y distintos actores sociales, durante
todas las etapas de su diseño, aprobación y desarrollo.
El contacto directo y permanente con la realidad y sus actores sociales, brinda la
oportunidad de definir y ejecutar actividades productivas sostenibles a través de
criterios y medidas preventivas que derivarán en relaciones socioeconómicas amigables
y por consiguiente ahorro de tiempo y recursos; asimismo ayudará a prevenir los
conflictos inmediatos y futuros que son generados en la mayoría de los casos,
innecesariamente, por una inadecuada comunicación y falta de entendimiento mutuo.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
El objetivo del Plan de Participación Ciudadana será difundir los alcances del proyecto en
forma sencilla y transparente, y recoger las opiniones y expectativas de la población del
área de influencia del proyecto para establecer las posibles implicaciones sociales que se
puedan derivar de su ejecución.

Para determinar los mecanismos de participación ciudadana se tomará en cuenta lo


establecido en el Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación
y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario (Decreto
Supremo Nº 018-2012-AG) y su actualización DS 012-2013-MINAGRI, así como el
Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Participación Pública Ambiental y
Participación, y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (Decreto Supremo N°002-
2009 MINAM).

De acuerdo con lo especificado en el Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 018-2012-AG,


el Plan de Participación Ciudadana que se presenta incluye:

 Área de influencia directa e indirecta del proyecto. Descripción y Criterios utilizados


para su delimitación.
 Mapa en el cual se muestra el área de influencia directa e indirecta, ubicación de las
comunidades, reservas indígenas, áreas naturales protegidas y su zona de
amortiguamiento y áreas declaradas como patrimonio cultural de la nación que se
encuentren en la zona.
 Determinación del ámbito que abarca el proceso de consulta o participación
ciudadana.
 Identificación de los Grupos de Interés del Área de Influencia del Proyecto o
Actividad.
 Identificación de la Finalidad, Estrategia y Meta de la Consulta o participación
ciudadana.
 Mecanismos de la Participación Ciudadana para las diferentes Etapas, sean
obligatorios o complementarios.
 Cronograma de Ejecución del Plan de Participación Ciudadana
 Designación del Equipo encargado de conducir el proceso de Participación
Ciudadana y llevar el registro de los Participantes.
 Identificación de Medios Logísticos para el cumplimiento de los Mecanismos de
Participación Ciudadana obligatorios.
 Propuesta de los Lugares en los que se Realizarán los Mecanismos de Participación
Ciudadana Obligatorios.
 Nombre y Cargo de la Persona Responsable que brindará a la población la
información relacionada con el Proyecto a desarrollar, relacionada con el Proyecto
a desarrollar, el mismo que recibirá y registrará las opiniones y observaciones de la
Población involucrada.
 El registro de los aportes recibidos y de los resultados del proceso de Participación
ciudadana, adjuntando el informe sobre las opiniones sustentadas de las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de la información efectuada por la
población y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas,
destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboración
de los instrumentos de Gestión ambiental.
 Datos referenciales de la consultora ambiental que elaborará el instrumento de
gestión ambiental, los que deberán incluir:
 Datos generales de la consultora (Nombre de la empresa, domicilio legal, RUC,
representante legal, teléfono).

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Relación de los profesionales que participarán en la elaboración del estudio
ambiental.
 Incluir y describir las acciones de Participación Ciudadana que serán implementadas
como parte de la vigilancia ambiental.
 La estrategia de manejo de las relaciones comunitarias.
 Otros datos que sean necesarios de acuerdo al caso y sean determinados por la
Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA).

4.2. OBJETIVOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Informar, dialogar y recoger las opiniones y aportes de la población y de los


diferentes grupos de interés que se encuentren en las áreas de influencia respecto
a los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que podría
generarse a partir de la ejecución del Proyecto.
 Registrar y documentar de modo sistemático el proceso de participación y consulta.

4.3. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El proceso de participación se realizará siguiendo las pautas que se desprenden de la


legislación vigente en materia ambiental considerando en especial los asuntos referidos
a la participación ciudadana. Así, se han tenido en cuenta la Ley N° 28611, Ley General
del Ambiente, la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N°
27446 y su Reglamento, el D.S. N° 019-2009-MINAM y, lo dispuesto en el Reglamento
sobre Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales, Decreto Supremo N°
002- 2009-MINAM y se regirá bajo los principios de publicidad, igualdad de derechos,
carácter de orden público de las normas ambientales, transparencia y buena fe, mejora
continua y enfoque intercultural.

4.4. ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO

El Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento


de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario (D.S. Nº 018-2012-AG) define
como área de influencia al espacio geográfico en el que el proyecto de actividad agraria
ejerce algún tipo de impacto ambiental, que incluye el medio físico, biológico, social,
económico y cultural.
El área de influencia tiene dos niveles de evaluación, la primera que se refiere a las áreas
donde se presentan los impactos directos, es decir, donde se manifiesta de forma
directa el impacto causado por la actividad que se desarrolle y la segunda o indirecta
que corresponde a los sitios aledaños al proyecto y que puedan sufrir impactos
indirectamente.

4.4.1. CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Entre los criterios que se han considerado para determinar el Área de Influencia
tenemos:

 Espacio geográfico que será ocupado por los principales componentes del proyecto
y por los componentes auxiliares del proyecto como: almacenes, campamentos,
canteras, depósitos de material excedente y accesos proyectados temporales y
permanentes en la zona del proyecto. Espacio geográfico que será impactado de
manera directa o indirecta por las actividades del proyecto. Los potenciales efectos

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
sobre los recursos hídricos ante una eventual falla en la operatividad de la
infraestructura hidráulica o una deficiente gestión del sistema de riego.

 Accesos existentes: poblaciones y entornos naturales que son afectados


directamente por los trabajos a realizar en el proyecto o el establecimiento de
instalaciones auxiliares, cuyos beneficios o afectaciones se generarán durante la
etapa de construcción y/u operación del proyecto, debido a su interés por contar
con vías de comunicación terrestres en adecuadas condiciones que faciliten el
acceso a otras zonas de interés, por motivos de comercio, laborales, hospedajes,
talleres, entre otros.

4.4.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se delimita al área donde se encuentran las áreas de cultivo afectadas por la


intervención y/o ubicación del proyecto y las áreas que se beneficiarán con el
desarrollo del proyecto.

4.4.3. DISTRITOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

Se consideran dentro del Área de Influencia Social Directa a las poblaciones cercanas al
área del proyecto que podrían ser beneficiados o afectados.

Tabla 4-1: Centros Poblados que conforman el Área de Influencia Directa (AID)

Componente Comunidad o Distrito Región Extensión Población


del Proyecto Centro Poblado (hab.)
Tolopalca Mañazo Puno 14606.67 300 1069
Embalse y Coalaque Ubinas Moquegua 6003.73 364
Presa Pachamayo Ubinas Moquegua 2834.95 65
Yanapujio Cruz de Oyo Oyo Ichuña Moquegua 1132.75 251
Jachavi Ichuña Moquegua Sd 89
Mollendo Mollendo Arequipa -- 24028 --
Matarani Islay Arequipa -- 4823
Mejia Mejia Arequipa -- 1132
Otros Dean
La Curva Arequipa -- 6318
Componentes Valdivia
/Mejoramiento La Punta de Punta de
Arequipa -- 6621
Bombon Bombon
Cocachacra,
Cocachacra Arequipa -- 9342
Chucarapi, El Fiscal

4.4.4. ACTORES SOCIALES EN LOS DISTRITOS

Los actores sociales involucrados son las autoridades de los gobiernos locales, siendo
estos los de la Municipalidad de Ubinas y Ichuña, de la Provincia de Sanchez Cerro,
Departamento de Moquegua, y las Municipalidades de las provincias de Islay,
departamento de Arequipa.

Adicionalmente, el proyecto prevé el uso de recursos de una cantera ubicado en el


Distrito de Mañazo, Departamento de Puno, por ello también se contempla dicho
distrito dentro de los grupos de interés del proyecto.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
4.4.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

4.4.5.1. PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

El Programa Subsectorial de Irrigaciones es una unidad ejecutora del Ministerio de


Agricultura y Riego – MIDAGRI, que tiene como finalidad desarrollar proyectos de
mejoramiento de riego en las tres regiones del Perú. Para este proyecto es la unidad
formuladora y ejecutora.

4.4.5.2. GOBIERNOS REGIONALES DE MOQUEGUA Y AREQUIPA.

El gobierno regional es una institución pública encargado de la administración


superior de la región. Son consideradas personas jurídicas de derecho público con
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. De
acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, las responsabilidades de los
gobiernos regionales incluyen el desarrollo de la planificación regional, ejecución de
proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y
administración de la propiedad pública, manejo sostenible y sustentable del
ambiente, recursos naturales gestión de riesgos la que contribuirá en el desarrollo
del proyecto a través de las dependencias correspondientes.
Los gobiernos regionales de Arequipa y Moquegua, en este último caso a través del
proyecto especial Pasto Grande, desde tiempo atrás han fundamentado la necesidad
de una intervención en la parte alta de la cuenca.

4.4.5.3. MUNICIPALIDADES

La municipalidad es la entidad, básica de la organización territorial del Estado y canal


inmediato de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización. Opera a nivel provincial y distrital

Las municipalidades distritales son el órgano de gobierno promotor del desarrollo


local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines. Participan en la convocatoria y organización de los
habitantes de su jurisdicción. En nuestro caso, las involucradas son las
municipalidades distritales de Ubinas e Ichuña, en el departamento de Moquegua y
de Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón y Mejía, en el departamento de
Arequipa.

4.4.5.2.1. JUNTA DE USUARIOS DE RIEGO

La junta de usuarios es una asociación civil sin fines de lucro, representativa de todos
los usuarios de agua de un sistema o sector hidráulico común, organizados en
comisiones de usuarios. Se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso
sostenible de los recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional
de Recursos Hídricos y las disposiciones de la ANA. Tienen representatividad en el
Consejo Directivo de la ANA y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. En el
área de influencia se han identificado tres juntas de usuarios.

4.4.5.2.2. COMUNIDADES CAMPESINAS

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Las comunidades campesinas son organizaciones de interés público, con existencia
legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan
determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y
culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales,
cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país. En el área
de estudio se han identificado a cuatro comunidades campesinas, Tolapalca,
Coalaque, Santa Cruz de Oyo Oyo y Pachamayo, y a un anexo del distrito de Ichuña,
Pachamayo, que está en proceso de reconocimiento como comunidad campesina.

4.4.5.2.3. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DEL AGUA

La ANA es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos,
responsable de su funcionamiento; desarrolla, dirige, ejecuta y supervisa la Política
y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; dicta normas y establece procedimientos
para la gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos por cuencas
hidrográficas y acuíferos; coordina acciones en materia de recursos hídricos con los
integrantes de dicho sistema, quienes participan y asumen compromisos, en el
marco de la Ley y el Reglamento. Brinda capacitaciones, otorgamiento de aguas
superficiales para usos mineros, así como otorgamiento de licencias de vertimientos
de aguas residuales tratadas, de las actividades mineras e industriales y otros. Opera
a través de las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), formadas en base a
unidades hidrográficas, y a Administraciones Locales del Agua (ALA).

Las ALA son unidades orgánicas de las AAA que administran los recursos hídricos y
sus bienes asociados en sus respectivos ámbitos territoriales que son aprobados
mediante Resolución Jefatural de la ANA. Autoridad Nacional del Agua. Sus funciones
se establecen en el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad
Nacional del Agua. En nuestro caso las involucradas son la AAA Caplina -Ocoña, que
fue la primera en formarse a nivel nacional, y la AAA Tambo y Alto Tambo, creada en
2016.

Tabla 4-2: Proyecto: matriz de involucrados

Actores Problemas Intereses Estrategias Recursos y mandatos


involucrados percibidos
Minagri Limitada Lograr mayor Coordinar con entidades R: Disponibilidad de
PSI infraestructura desarrollo de las competentes para recursos, para la
hidráulica mayor de actividades promover el desarrollo realización de
riego ante la agropecuarias con la de las actividades estudios para el
demanda de finalidad de mejorar agropecuarias. afianzamiento hídrico
desarrollo de la la calidad de vida de en la cuenca del rio
agricultura en la la población Tambo.
cuenca del rio
Tambo.
Limitada y deficiente Disminuir la brecha Coordinar con las
infraestructura de de la demanda de entidades competentes
riego en la cuenca infraestructura para proponer el
del rio Tambo. mayor de riego. desarrollo de la
infraestructura mayor de
riego en la cuenca del rio
Tambo.
ANA Baja eficiencia de El aprovechamiento Dicta y supervisa el Otorgar la
AAA Caplina- riego sostenible del cumplimiento de las autorización para

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Actores Problemas Intereses Estrategias Recursos y mandatos
involucrados percibidos
Ocoña en el valle. recurso hídrico normas para la buena estudios y para
ALA Tambo y Cedulas de cultivo previniendo la administración del recurso ejecución de
Alto Tambo con excesivo afectación de las agua. proyectos
consumo de agua. condiciones
naturales de su
entorno.
Deficiente sistema Uso eficiente y Coordina la
de aprovechamiento conservación de los administración los
del recurso hídrico. recursos hídricos. recursos hídricos y sus
Incentivar una bienes asociados en sus
cultura del uso respectivos ámbitos
eficiente del agua territoriales
entre los
agricultores
Gobierno Escases de recurso Mejorar el nivel Coordinar acciones con Capacidad para la
Regional de hídrico en periodos productivo y la instituciones del sector toma de las
Arequipa de estiaje y calidad de vida de que tienen decisiones políticas,
deficiente los agricultores y responsabilidad en el económicas y
infraestructura de pobladores de la financiamiento y técnicas para
riego en el valle de cuenca media y baja ejecución del proyecto. desarrollar el
Tambo, impacta del río Tambo Apoyo a las junta de proyecto.
negativamente en usuarios para la
nivel de vida de su justificación del desarrollo
población. del proyecto.
Gobierno Limitado recurso Mejorar la calidad Coordinar acciones con
Regional de hídrico para la de vida de los instituciones del sector
Moquegua- ampliación de la pobladores de las que tienen
Proyecto frontera agrícola en comunidades responsabilidad en el
Especial Pasto la cuenca del rio campesinas, financiamiento y
Grande Tambo. agricultores y ejecución del proyecto.
pobladores de la Apoyo a las comunidades
cuenca alta de campesinas para la
Tambo. justificación del desarrollo
del proyecto.
Gobiernos Insuficiente Ejecutar política de Comunicación y difusión M: Apoyar al
locales infraestructura de apoyo al desarrollo mediante diversos medios desarrollo del estudio
riego para de productivo. y materiales sobre y la ejecución del
desarrollar desarrollo del proyecto. proyecto.
la agricultura.
Comunidades Baja producción y Contar con una Participación en las etapas Participar en la etapa
campesinas productividad y Infraestructura de de desarrollo del proyecto de ejecución del
desaprovechamiento riego. y en operación y proyecto como mano
del recurso suelo por Recibir mantenimiento de obra y
el problema de compensación por proveedores de
inexistencia de cesión de tierras bienes y servicios.
infraestructura de para ejecución del
riego. proyecto.
Establecer
actividades
económicas
complementarias,
como piscicultura en
el vaso de la presa.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Junta de Baja producción y Contar con una Participación en las etapas Participar en la etapa
usuarios de productividad y infraestructura de de desarrollo del proyecto de operación y
riego desaprovechamiento riego y drenaje, en y en operación y mantenimiento del
del recurso suelo por óptimas condiciones mantenimiento proyecto a través de
el problema de de operación y las juntad de usuarios
escases de agua en mantenimiento. y las comisiones de
periodos de estiaje y Cumplir con regantes
mala calidad de objetivos
agua. institucionales para
el desarrollo de la
agricultura.
Población del Pobladores en Mejorar su nivel Participación a través de Derecho a un mejor
área de situación de pobreza socio económico, sus organizaciones nivel socio
influencia. y con falta de con base en la sociales en el económico y al
servicios básicos que ampliación de la acompañamiento a la acceso a los servicios
laboran actividad agrícola implementación del básicos.
eventualmente en por mayor y mejor proyecto.
actividades agrícolas disponibilidad de
o que le prestan recurso hídrico.
servicios.

4.5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Es la zona que va estar afectada indirectamente por posibles impactos ambientales


en la construcción y operación del proyecto.
Se delimita teniendo en consideración las características geográficas (que comprende
las áreas de disposición, usos y explotación de recursos naturales), características
geopolíticas (que comprende la jurisdicción política - administrativa prevaleciente) y
las características geoeconómicas (que comprende las áreas de producción,
mercados y relaciones de intercambio comercial) presentes, así como las que se
generarán como consecuencia de la puesta en marcha del proyecto, estimándose
para el caso del presente proyecto la superficie territorial de la cuenca del rio Tambo.

La importancia de la delimitación de éste entorno radica en la vinculación territorial,


político-administrativa y económica del ámbito que alberga al área de influencia del
proyecto, dada la disposición, uso y explotación de los recursos naturales, la
prevalencia de las áreas de producción y potencialidades, así como la jurisdicción
político-administrativa y su relación con los mercados e intercambios comerciales,
que aunados al desarrollo de infraestructuras productivas dan origen a nuevos
entornos geoeconómicos.

Entre los criterios generales considerados en la definición del área de influencia


indirecta, se citan los siguientes:
• Red vial vinculada al proyecto y cuenca hidrográfica en vista de constituir ejes de
poblamiento y zonas productivas agrícolas, hortícola, pecuarias, etc.
• Composición y ordenamiento geopolítico (comunidades, distritos) que constituyen
el escenario político administrativo entre cuyos límites inciden presiones
demográficas, efectos comerciales, flujos migratorios, etc.

4.5.1. DISTRITOS DENTRO DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA

Los Centros Poblados que se encuentran dentro del Área de Influencia Social Indirecta
pertenecen también a la cuenca del Rio Tambo.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
4.6. ÁMBITO QUE ABARCA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana es la estrategia del manejo de relaciones


comunitarias, para el intercambio de información, consulta, diálogo y consenso donde
los ciudadanos intervendrán con buena fe acerca del proyecto "MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO YANAPUJIO-
VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA", donde es necesario conocer los ámbitos de acción que
abarcará la participación ciudadana en los centros poblados.

Los mecanismos obligatorios serán Talleres Participativos o una Audiencia Pública (La
DGAAA determinará durante el proceso de evaluación del estudio ambiental del
proyecto, si se requiere realizar un taller participativo o una audiencia pública), la cual se
llevaría a cabo en el distrito de Ichuña de la Provincia de Sánchez Cerro del
Departamento de Moquegua (Sector cuenca alta del rio Tambo) y en el distrito de
Cocachacra de ña Provincia de Islay del Departamento de Arequipa (Sector cuenca baja
del rio Tambo).

4.7. OBJETIVO, ESTRATEGIA Y META DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.7.1. OBJETIVOS

4.7.1.1. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo de este Plan de Participación Ciudadana es el cumplimiento del


Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y
Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector Agrario (D.S. Nº 018-
2012-AG), el cual señala:
 Dara conocer las características del proyecto a fin de determinar si las actividades
de las poblaciones que habitan en el área de influencia directa del proyecto
podrían verse afectados o beneficiados por los posibles impactos sociales,
económicos, ambientales y culturales generados a partir de la implementación del
proyecto.
 Establecer adecuados canales de comunicación entre la autoridad ambiental del
Sector Agrario, el titular del proyecto, la consultora ambiental y la población, a fin
de facilitar la incorporación de las opiniones de la ciudadanía en el proceso de
elaboración, evaluación y seguimiento de los instrumentos de gestión ambiental.
 Establecer espacios de participación ciudadana y concertación con el fin de evitar,
corregir o mitigar posibles impactos ambientales y sociales negativos, así como
identificar y recoger las iniciativas, sugerencias y aportes para potenciar o
maximizar los impactos ambientales y sociales positivos.

4.7.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicación de los mecanismos obligatorios de participación tales como los talleres


participativos o la audiencia pública.

4.7.2. ESTRATEGIAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Se tendrá como estrategias del Plan de Participación Ciudadana:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Comunicar con quince días de anticipación a los centros poblados para así poder
contar con su participación.
 Contar con el apoyo de las autoridades más representativas como son los
alcaldes, gobernadores y comisarios.
 Contar con una oficina de información especial que se ubicará en los Distritos de
Ichuña y Cocachacra.

4.7.3. METAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las metas que se tienen con el presente Plan de Participación Ciudadana:


 Lograr que el 100% de los grupos de interés aprueben y se encuentren satisfechos
con el desarrollo del proyecto.
 Lograr que el 100% de la población esté adecuadamente informada sobre las
actividades que se llevarán a cabo en el proyecto, y los compromisos ambientales
y sociales.
 Lograr un entendimiento y cooperación mutua entre las Municipalidades y los
pobladores para que las actividades del proyecto se desarrollen de manera
óptima, sin complicaciones por desacuerdos con los grupos de interés social.

4.7.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBLIGATORIOS Y


COMPLEMENTARIOS

4.7.4.1. GENERALIDADES

De acuerdo a lo dispuesto en el Capítulo I: Mecanismos de Participación Ciudadana,


D.S. N° 018 -2012–AG, Reglamento de Participación Ciudadana, para la Evaluación,
Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del Sector
Agrario, el presente PPC contendrá mecanismos de participación ciudadana,
correspondientes a los instrumentos de gestión ambiental Categoría II, Estudio de
Impacto Ambiental Detallado (EIA-d). Estos mecanismos de participación ciudadana
serán aplicables antes y durante la elaboración, evaluación y ejecución del
instrumento de gestión ambiental, y en consideración del Estado de Emergencia
Nacional y Emergencia Sanitaria por el brote del COVID -19.

En ese sentido, los Mecanismos de Participación Ciudadana previstos para la


evaluación y aprobación del EIA-d del Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO YANAPUJIO-VALLE DE
TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ
CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO
DE AREQUIPA”, se desarrollaran en el marco de lo establecido en el artículo 6 del
Decreto Legislativo 1500 decretado por el Gobierno Peruano y la Resolución
Ministerial N° 0168-2020-MINAGRI ”Lineamientos para la los Mecanismos de
Participación ciudadana en la gestión ambiental de actividades de competencia del
Sector Agricultura y Riego durante la vigencia de las medidas sanitarias a
consecuencia del brote del COVID-19.

A continuación, se detallan los mecanismos de participación ciudadana propuestos


en atención a las disposiciones estipuladas en la Resolución Ministerial N° 0168-
2020-MINAGRI, antes y durante la elaboración; y evaluación del Instrumento de
Gestión ambiental.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
4.7.4.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DURANTE EL ESTADO DE
EMERGENCIA NACIONAL Y ESTADO DE EMERGENCIA SANITARIA POR EL BROTE DEL
COVID-19

Durante el proceso de elaboración y evaluación del Estudio de Impacto Ambiental


Detallado se desarrollarán los mecanismos de participación ciudadana teniendo en
consideración el marco del Estado de Emergencia Nacional y Estado de Emergencia
Sanitaria por el brote del COVID- 19, para lo cual se implementarán los siguientes
mecanismos de participación ciudadana:

4.7.4.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL


EIA-D

Antes de la elaboración del EIA-d y como parte del inicio del proceso de participación
ciudadana del EIA-d se propone la realización de un Taller Participativo dirigido a las
autoridades, grupos de interés y población de las localidades (comunidades
campesinas, centros poblados u otra organización territorial) identificadas dentro del
Área de Influencia del Proyecto. Este primer taller tiene por objetivo principal poner
en conocimiento e informar a la población sobre los alcances generales y el objetivo
que persigue el Proyecto, y lo concerniente a la elaboración de EIA-d, exponiendo las
actividades que implica el recojo de información para su elaboración, y lo que
implicará en adelante el proceso de participación ciudadana, exponiendo los
mecanismos que se dispondrán como parte de este proceso. Asimismo, sirve como
plataforma de presentación y espacio de relacionamiento del titular del Proyecto, la
Consultora Ambiental encargada de la elaboración del Estudio y la población del AI.

Este mecanismo de participación ciudadana se presenta en atención a lo dispuesto


en el D.S. N° 018 -2012–AG, Reglamento de Participación Ciudadana, para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del
Sector Agrario, la R.M. N°168-2020- MINAGRI, el Decreto Legislativo N° 1500, en su
artículo N°6, que dispone las medidas sanitarias que guiarán a ejecución de los
mecanismos de participación ciudadana en el contexto del brote del COVID-19.
Asimismo, si bien en la normativa específica del sector no se considera la realización
de mecanismos participativos previos a la elaboración de un EIA-d, su proposición se
realiza en consideración de implementar espacios de participación iniciales que
permitan generar los canales de comunicación y participación pertinentes con la
población implicada en el AI del Proyecto.

4.7.4.3.1. Taller Participativo

Este mecanismo de participación tiene como propósito brindar información y


establecer el diálogo entre las autoridades, población involucrada y el titular del
Proyecto, a través de la presentación de información referente al Proyecto y al EIA-
d (puntualmente en lo referente a los alcances que tendrá la elaboración del
estudio, así como las implicancias de los trabajos de campo que requieran
realizarse). Asimismo, este mecanismo permitirá conocer de manera preliminar las
percepciones locales, observaciones y aportes de las poblaciones.

La organización de del Taller Participativo, estará a cargo del Titular del Proyecto,
quien a su vez informará a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios
(DGAAA) - MINAGRI la fechar, hora y lugar de la realización del evento.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Asimismo, de acuerdo al numeral 7.1.2.1 de la Resolución Ministerial N° 0168-2020-
MINAGRI; Anexo ”Lineamientos para la los Mecanismos de Participación ciudadana
en la gestión ambiental de actividades de competencia del Sector Agricultura y
Riego durante la vigencia de las medidas sanitarias a consecuencia del brote del
COVID-19”; el Titular del Proyecto deberá implementar y asegurar el cumplimiento
de las medidas establecidas por el Ministerio de Salud para evitar la propagación
del COVID-19, cumpliendo estrictamente con los siguientes protocolos:

1. Acondicionar las instalaciones, para ello deben contar con infraestructura


adecuada, previamente desinfectada para el desarrollo del mecanismo de
participación ciudadana, con el fin de asegurar que su distribución mantenga el
distanciamiento social y demás lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud.

2. La participación de la población es de solo el 50% del aforo máximo permitido,


respetando siempre el distanciamiento social de 1.5 m como mínimo, entre
persona y persona.

3. Previo al ingreso a las instalaciones donde se realice el mecanismo de


participación ciudadana, dotar a los participantes de equipos de protección y
seguridad como mascarillas, desinfectantes, entre otros, los que son de uso
obligatorio durante todo el desarrollo del mecanismo de participación ciudadana.

4. Previo al ingreso se debe realizar la medición de la temperatura corporal


haciendo uso de instrumentos de medición digital (con el fin de detectar posibles
casos sospechosos), limpieza y desinfección de calzado y la aplicación de alcohol u
otro desinfectante de manos, recomendado por la autoridad sanitaria, el mismo
que es provisto por el Titular del proyecto y/o actividad.

5. Distanciamiento social obligatorio mínimo de 1.50 m. entre cada participante.

4.7.4.3.2. Sedes para el Taller Participativo

En esta etapa se realizará tres (03) Talleres Participativos en dos sedes. Ambos
talleres se realizarán en cumplimiento de los protocolos y las medidas
establecidas por el Ministerio de Salud para evitar la propagación del COVID-19.
La fecha y hora de la ejecución del Taller Participativo será previamente
coordinada con los representantes de la Comunidad Campesina y/o localidades
involucradas con el Proyecto.

En la tabla 4-3 se indica la sede de Talleres Participativos que se desarrollarán


para efectos del presente Proyecto

Tabla 4-3: Sede para la ejecución de Taller Participativo Antes de la elaboración del EIA-d

Región Provincia Distrito Localidad / sede Taller participativo


Antes de la
elaboración del
EIA-d
Moquegua Sanchez Cerro Ichuña Municipalidad de Ichuña 1
Arequipa Islay Cocachacra Junta de Usuarios del Valle de Tambo 1

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Criterios de selección de la sede del Taller Participativo
Para la selección de las sedes de Talleres Participativos se ha considerado los criterios
establecidos en el Artículo 14º del D.S. N° 018 -2012–AG (Ubicación, accesibilidad,
seguridad de la zona, tamaño e infraestructura).

4.7.4.3.3. Momento y objetivo de los Talleres Participativos

Taller Participativo antes de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental


Detallado (EIA-d)
El Taller participativo se realizará antes de la elaboración del EIA-d ante la Autoridad
Competente.
El Titular del Proyecto, y la Consultora, con presencia de la Autoridad Competente,
realizarán los talleres correspondientes con el objeto de exponer los alcances
generales del Proyecto y del EIA-d, así como presentar a los responsables de parte
del titular del Proyecto y la consultora ambiental encargada de la elaboración del
Estudio.

4.7.4.3.4. Convocatoria y Metodología de comunicación a emplearse

La convocatoria para el Talleres Participativos se realizará mediante Cartas de


Invitación, lo3s cuales estarán dirigidos a las autoridades y representantes de los
principales grupos de interés de las localidades del área de influencia del Proyecto, y
cuyos cargos serán anexados en el informe del Taller Participativo y remitidos a la
autoridad ambiental competente.

De igual modo, se colocarán afiches informativos en los establecimientos de mayor


concurrencia pública del Área de Influencia Directa Proyecto, para hacer de
conocimiento público la realización del evento.

La convocatoria indicará con claridad y precisión la fecha, lugar y hora de realización


del Taller Participativo, la fecha será seleccionada evitando la coincidencia con los
feriados y actividades religiosas o culturales de la zona.

Realización del Talleres Participativos

Los Talleres Participativos se desarrollarán en base a las siguientes etapas:

Etapa expositiva
En esta etapa los representantes de la Empresa Titular del Proyecto y la Empresa
Consultora Ambiental, expondrán los alcances generales del proyecto, y del estudio
ambiental.
Cabe indicar que las exposiciones se realizarán utilizando un lenguaje sencillo y
estableciendo una comunicación horizontal. Para contribuir con ello se hará uso de
diapositivas de audio y/o video.

Etapa Participativa o de Diálogo


En esta etapa los participantes formularán sus preguntas, ya sean estas de forma oral
o escrita y quedarán registradas en los formularios de preguntas, que luego serán
reportados y formarán parte del informe del Taller Participativo que será entregado a
la autoridad ambiental correspondiente.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Las preguntas serán respondidas de manera ordenada y consecutiva, por los
representantes de las instituciones mencionadas según corresponda

Término del Taller


Luego de atendidas las preguntas formuladas, se dará lectura y suscribirá un Acta,
como muestra del desarrollado del Taller Participativo.
Cabe señalar que todos los Talleres Participativos serán registrados en fotografías y
grabaciones de en audio/video.

4.7.4.4. Mecanismos de participación ciudadana durante la elaboración del EIA-d

Estos mecanismos de participación ciudadana se presentan en el marco de lo


dispuesto en el Artículo 6° del Decreto Legislativo N° 1500, los cuales se ejecutarán y
mantendrán vigentes mientras continúen las medidas sanitarias establecidas por el
Poder Ejecutivo a consecuencia del brote del COVID-19. Asimismo, para su
formulación se ha considerado las disposiciones especificadas para la
implementación de mecanismos de participación ciudadana durante la elaboración
de los instrumentos de gestión ambiental (inciso 7.1.1. de la R.M. N°168-2020-
MINAGRI). En este sentido, se implementará los canales de comunicación
tecnológicos, medios electrónicos virtuales u otros medios de comunicación, a fin de
evitar la propagación del COVID- 19.

Los siguientes mecanismos de participación ciudadana tiene como finalidad hacer de


conocimiento público el proceso de elaboración del estudio ambiental del proyecto;
así como, dar a conocer a la población los canales de atención disponibles; tales
como correos electrónicos y números telefónicos para recepción de consultas y/o
sugerencias y/u observaciones, a fin de incluirlas en el estudio ambiental. Cabe,
indicar que estos canales de atención estarán disponibles durante todo el proceso de
participación ciudadana, hasta 30 días calendario después de ejecutado el Taller
Participativo durante la evaluación del EIA-d. Al término del proceso de participación
ciudadana, el Titular del proyecto y/o actividad recopilará toda evidencia de la
implementación de los canales de atención, la misma que será remitida como parte
del Plan de Participación Ciudadana del proyecto ante la entidad evaluadora del
Estudio Ambiental.

Las observaciones, comentarios y/o sugerencias que se formulen durante la


elaboración del proyecto, serán absueltos por los responsables del proyecto a través
de los mecanismos que puedan ser evidenciados.
Por otra parte, la publicación de aviso en el diario local, los anuncios radiales y avisos
informativos se realizarán en dos momentos. Primero, durante la elaboración del EIA-
d; segundo, durante evaluación del EIA-d.

A continuación, se detalla los mecanismos que se utilizarán durante estas etapas:

4.7.4.4.1. Publicación de aviso en el diario local

Se realizará la publicación de aviso en el diario local de mayor circulación, con el fin


de hacer de conocimiento público el proceso de elaboración y evaluación del
estudio ambiental, así como poner a disposición de la población los canales para la
atención para la recepción de observaciones, comentarios y/o sugerencias que
tengan a bien realizar, para lo cual se consignaran los correos electrónicos y/o
números telefónicos de los responsables del proyecto.
Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
4.7.4.4.2. Anuncios radiales

Se realizará la difusión de la elaboración del estudio ambiental a través de anuncios


radiales, los cuales serán difundidos en una emisora de alcance local donde se
desarrollará el proyecto. Estos anuncios radiales se realizarán por los menos dos
(02) veces al día, durante tres (03) días consecutivos como mínimo y durante el
periodo de la Participación Ciudadana.

4.7.4.4.3. Avisos informativos

Se colocarán avisos informativos (en formato A2) en lugares visibles y de mayor


afluencia pública (mercados, plaza de armas, bancos, entre otros): estos avisos
consignarán los datos del titular del proyecto, el instrumento de gestión ambiental
del Proyecto, la consultora que elaborará el estudio ambiental y los canales de
atención, tales como; correos electrónicos y/o números telefónicos para recepción
y atención de constas y/u observaciones y/o sugerencias.

Para la publicación de aviso en el diario local se hará uso del Anexo A, y el Anexo B
para publicación de carteles, los cuales están indicados en la Resolución Ministerial
N° 0168-2020- MINAGRI.

4.7.4.4.4. Oficina Informativa

Se implementará oficinas de información permanente, la cual se ubicará en una


zona de buena accesibilidad para los pobladores, el fácil reconocimiento de la sede
donde se situará y el lugar de mayor afluencia de público.

Este mecanismo permitirá hacer llegar información y recoger aportes de las


poblaciones durante la elaboración y evaluación del EIA-d. Asimismo, la sede
contará con un profesional encargado de brindar información y atender las
inquietudes de los pobladores, referente al estudio ambiental y del Proyecto. De
igual modo, la oficina contará con material impreso (folletos, documentos breves),
y/o audiovisuales que faciliten el proceso de información y participación.

La instalación de la oficina de información se realizará durante la etapa de


elaboración del EIA- d y estará a disposición de la población hasta quince (15) días
después de realizada la Audiencia Pública y atenderá los días martes y jueves de 9
a.m. a 4 p.m. (horario que estará sujeto a modificaciones, en función a las
sugerencias de la población).

La Oficina de Información contará con un libro de registros en el que se consignará


el nombre completo de los pobladores, fecha de visita, DNI, dirección, teléfono,
firma; y donde podrán anotarse los aportes, que deseen expresar o formular. Lo
cual servirá como medio de verificación de implementación de la Oficina.

Se remitirá a la autoridad un informe de actividades y visitas realizadas a la Oficina


de Información, dentro de los diez (10) días calendario siguiente a la fecha de
término del periodo de participación ciudadana (quince (15) días calendario
después de la Audiencia Pública).

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 4-4. Ubicación de la Oficina de Información.

Oficina de Lugar Local


Información N°
01 Municipalidad de Ichuña – Prov. Municipalidad
Sanchez Cerro (Parte Alta de la
Cuenca)
02 Junta de Usuarios del Valle de Junta de Usuarios
Tambo (Cocachacra – Prov. Islay)
(Parte Baja de la Cuenca)

4.7.4.4.5. Buzón de sugerencias

Este mecanismo consiste en la colocación de un dispositivo sellado (ánfora) en un


lugar de fácil acceso para los grupos poblacionales identificados dentro del área de
influencia del Proyecto, así como para los grupos de interés de este, durante la
etapa de elaboración y evaluación del EIA- d, con el objetivo de recibir
observaciones y sugerencias, tanto al estudio ambiental como al Proyecto de
inversión.

Se instalarán dos (02) buzones de sugerencias, los cuales serán colocados en las
locales donde se habilitará la Oficina Informativa, que será en localidades
pertenecientes al AISD, durante la etapa de elaboración del EIA-d y después de
ejecutarse el primer Taller Participativo hasta quince (15) días después de haberse
ejecutado la Audiencia Pública; y será retirado con la presencia de un Notario
Público, Juez de Paz o Autoridad Local, y un acta en el que se listarán los
documentos recibidos, para luego ser remitidos a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Agrarios (DGAAA).

Las sedes propuestas donde serán ubicados los buzones de sugerencia, se detallan
en la siguiente Tabla.

Tabla 4-5. Instalación de Buzones de Sugerencia en las localidades del AISD

Buzones Lugar Local



01 Municipalidad de Ichuña – Prov. Sanchez Cerro (Parte Municipalidad
Alta de la Cuenca)
02 Junta de Usuarios del Valle de Tambo (Cocachacra – Junta de
Prov. Islay) (Parte Baja de la Cuenca) Usuarios

4.7.4.5. Mecanismos de participación ciudadana durante la evaluación del EIA-d

4.7.4.5.1. Audiencia Pública

Es el mecanismo de participación ciudadana que se realiza mediante un acto


público dirigido por uno o más representantes de la Autoridad Ambiental
competente del Sector Agrario, en el cual se presentará y sustentará el IGA
elaborado. Tiene como propósito brindar información y promover el diálogo y
participación de las autoridades, población involucrada y el titular del Proyecto, a
través de la presentación de información referente al Proyecto y al EIA-d

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
(características técnicas del proyecto, líneas base ambientales y sociales,
potenciales impactos, planes de manejo y otras contempladas en el estudio
ambiental). Asimismo, este mecanismo permitirá conocer las percepciones locales,
observaciones y aportes de las poblaciones, y su desarrollo se da en una sesión de
acceso público.

La organización de la Audiencia Pública estará a cargo del Titular del Proyecto,


quien a su vez informará a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios
(DGAAA) - MINAGRI la fechar, hora y lugar de la realización del evento.

Asimismo, de acuerdo al numeral 7.1.2.1 de la Resolución Ministerial N° 0168-2020-


MINAGRI; Anexo ”Lineamientos para la los Mecanismos de Participación ciudadana
en la gestión ambiental de actividades de competencia del Sector Agricultura y
Riego durante la vigencia de las medidas sanitarias a consecuencia del brote del
COVID-19”; el Titular del Proyecto deberá implementar y asegurar el cumplimiento
de las medidas establecidas por el Ministerio de Salud para evitar la propagación
del COVID-19, cumpliendo estrictamente con los siguientes protocolos

1. Acondicionar las instalaciones, para ello deben contar con infraestructura


adecuada, previamente desinfectada para el desarrollo del mecanismo de
participación ciudadana, con el fin de asegurar que su distribución mantenga el
distanciamiento social y demás lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud.

2. La participación de la población es de solo el 50% del aforo máximo permitido,


respetando siempre el distanciamiento social de 1.5 m como mínimo, entre
persona y persona.

3. Previo al ingreso a las instalaciones donde se realice el mecanismo de


participación ciudadana, dotar a los participantes de equipos de protección y
seguridad como mascarillas, desinfectantes, entre otros, los que son de uso
obligatorio durante todo el desarrollo del mecanismo de participación ciudadana.

4. Previo al ingreso se debe realizar la medición de la temperatura corporal


haciendo uso de instrumentos de medición digital (con el fin de detectar posibles
casos sospechosos), limpieza y desinfección de calzado y la aplicación de alcohol u
otro desinfectante de manos, recomendado por la autoridad sanitaria, el mismo
que es provisto por el Titular del proyecto y/o actividad.

5. Distanciamiento social obligatorio mínimo de 1.50 m. entre cada participante.

4.7.4.5.2. Sedes para la Audiencia Pública

Se realizará dos (02) Audiencias Públicas durante el procedimiento de evaluación


del Instrumento de Gestión Ambiental. La Audiencia se realizará en cumplimiento
de los protocolos y las medidas establecidas por el Ministerio de Salud para evitar la
propagación del COVID-19. La fecha y hora de la ejecución de la Audiencia Pública
será previamente coordinada con los representantes de la Comunidad Campesina
y/o localidades involucradas con el Proyecto, así como se informará oportunamente
a la DGAAA sobre su realización. En la siguiente tabla se indica la sede de la
Audiencia Pública que se desarrollará para efectos del presente Proyecto.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 4-6. Sede para la ejecución de la Audiencia Pública

Región Provincia Distrito Localidad / sede Audiencia púbica


durante evaluación
del EIA-d
Moquegua Sanchez Cerro Ichuña Municipalidad de Ichuña 1
Arequipa Islay Cocachacra Junta de Usuarios del Valle de Tambo 1

Criterios de selección de la sede la Audiencia Pública


Para la selección de la sede de la Audiencia Pública se ha considerado los criterios
establecidos en el Artículo 14º del D.S. N° 018 -2012–AG (Ubicación, accesibilidad,
seguridad de la zona, tamaño e infraestructura). Asimismo, se precisa que la
selección de los locales, se sostiene en ser la organización territorial (Comisión o
junta de usuarios) en la cual se ubican los principales componentes del Proyecto.
Así como en la comunidad más próxima al proyecto.

4.7.4.5.3. Momento y objetivo de la Audiencia Pública

La Audiencia Pública se realizará durante la evaluación del EIA-d ante la Autoridad


Competente, y previa opinión favorable al Resumen ejecutivo. Éste, será traducido
y presentado en el idioma originario (aimara) de las comunidades indígenas
identificadas en el AI. Para ello se priorizará, de ser posible, contar con los
intérpretes y/o traductores registrados en el Ministerio de Cultura. Asimismo, se
evaluará la pertinencia de incluir material audiovisual en la lengua originaria (en
formato digital) de forma complementaria a la versión impresa del Resumen
Ejecutivo a presentarse. Por otro lado, el Resumen Ejecutivo será puesto a
disposición en los sitios de mayor accesibilidad al público dentro del Área de
Influencia del Proyecto.

El Titular del Proyecto, y la Consultora, con presencia de la Autoridad Competente,


realizarán los talleres correspondientes con el objeto de exponer la Línea de Base
Ambiental, el Análisis de la Identificación de Impactos, el Plan de Manejo Ambiental
y el Plan de Abandono.

4.7.4.5.4. Convocatoria y Metodología de comunicación a emplearse

Convocatoria a la Audiencia Pública

La DGAAA, en coordinación con el titular del Proyecto, pondrá en conocimiento de


la población del AI, el lugar, día y hora de la Audiencia Pública, a través de los
siguientes medios de comunicación:

Un aviso en el Diario Oficial “El Peruano” y una aviso en un diario de mayor


circulación local , con un mínimo de diez (10) días calendarios antes de la fecha de
realización de la Audiencia Pública, una copia del aviso publicado en el Diario Oficial
“El Peruano”, deberá ser remitida por el Titular del Proyecto a la DGAAA al día
siguiente de publicado, quien a su vez remitirá a las Municipalidades de la zona de
influencia directa (Municipalidades distritales de Ichuña y Ubinas de la Provincia de
Sanchez Cerro – Departamento de Moquegua, y la Provincia de Islay el
Departamento de Arequipa), en el término de la distancia.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Asimismo, se realizarán cuatro (04) anuncios diarios en una estación radial de
mayor sintonía en los distritos relacionados al área de influencia directa
(Municipalidades distritales de Ichuña y Ubinas de la Provincia de Sanchez Cerro –
Departamento de Moquegua, y la Provincia de Islay el Departamento de Arequipa),
los cuales deberán difundirse durante cinco (5) días después de publicado el aviso
indicado en el párrafo anterior, debiéndose precisar que el EIA-d y su resumen
ejecutivo se encuentra a disposición de los interesados para los fines que estimen
conveniente. Luego de que la DGAAA tome conocimiento de la publicación en el
Diario Oficial “El Peruano”, deberá publicar un aviso de convocatoria a la Audiencia
Pública en el portal del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Conviene resaltar
que la convocatoria se realizará en idioma español.

Realización de la Audiencia Pública

En líneas generales la Audiencia Pública se desarrollará en base a las siguientes


etapas:

- Etapa Expositiva
En esta etapa los representantes de la Empresa Titular del Proyecto y la Empresa
Consultora Ambiental, expondrán las características técnicas del proyecto, líneas
base ambiental y sociales, potenciales impactos, planes de manejo y otras
contempladas en el estudio ambiental.
Cabe indicar que las exposiciones se realizarán utilizando un lenguaje sencillo y
estableciendo una comunicación horizontal. Para contribuir con ello se hará uso de
diapositivas de audio y/o video. Asimismo, de ser necesario se realizará la
traducción de lo expresado.

- Etapa Participativa o de Diálogo


En esta etapa los participantes formularán sus preguntas, ya sean estas de forma
oral o escrita y quedarán registradas en los formularios de preguntas, que luego
serán reportados y formarán parte del informe de la Audiencia Pública que será
entregado a la autoridad ambiental correspondiente.
Las preguntas serán respondidas de manera ordenada y consecutiva, por los
representantes de las instituciones mencionadas según corresponda.

- Término de la Audiencia Pública


Luego de atendidas las preguntas formuladas, se dará lectura y suscribirá un Acta,
como muestra del desarrollado de la Audiencia Pública.
Cabe señalar que la Audiencia Pública será registrados en fotografías y grabaciones
de en audio/video.

4.7.4.6. Mecanismos de Participación Ciudadana durante la ejecución del EIA-d

Comprende los mecanismos de participación ciudadana que realizarán durante la


ejecución del Instrumento de Gestión Ambiental y en cumplimiento a lo establecido
en el numeral 1.7.3 del Anexo “Lineamientos para los mecanismos de participación
ciudadana en la gestión ambiental de actividades de competencia del Sector
Agricultura y Riego durante la vigencia de las medidas sanitarias a consecuencia del
brote del COVID -19” de la Resolución Ministerial N° 0168-2020- MINAGRI, para lo
cual se prevé realizar los siguientes mecanismos de participación ciudadana:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 El Titular comunicará a través de las redes sociales y/o portal institucional de los
Gobiernos Regionales y/o Locales sobre la ejecución y desarrollo del proyecto o
actividad; así como en la página web o redes sociales del Titular del proyecto o
actividad dando a conocer que se encuentre en periodo de ejecución el
Instrumento de Gestión Ambiental, detallando las acciones establecidas para esta
etapa; a efectos que los interesados puedan tomar conocimiento para realizar las
consultas y/o sugerencias al respecto.

 Anuncios radiales a ser difundidos en una emisora de alcance local donde se


desarrollará el proyecto por lo menos dos (02) veces al día, durante tres (03) días
como mínimo durante el periodo de participación ciudadana, esto con la finalidad
de informar sobre el avance de implementación de los instrumentos de gestión
ambiental, indicando los canales de atención para las consultas y/o sugerencias.

4.7.5. MEDIOS LOGÍSTICOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Y LA


AUDIENCIA PÚBLICA

4.7.5.1. Acondicionamiento de Locales

El uso del local para la realización de los talleres participativos y la Audiencia Pública
será autorizado previamente por los propietarios de los locales.

Se implementará el local donde se van a realizar los Talleres Participativos y la


Audiencia Pública con anticipación tomando todas las medidas necesarias de tal
manera que se garantice la seguridad para los asistentes y que la información llegue
de manera clara y de esta manera absolver todas las dudas que puedan existir en la
población involucrada, esta actividad estará a cargo del titular del proyecto.

Se ha considerado contar con un grupo electrógeno, para cualquier eventualidad, a


pesar de que en la zona donde se realizaran los Talleres Participativos y la Audiencia
Pública, cuentan con energía eléctrica.

4.7.5.2. Equipos y Materiales

Se utilizarán los siguientes equipos y materiales:


 Laptop
 01 filmadora digital
 01 cámara fotográfica
 01 proyector multimedia
 Grupo electrógeno
 Puntero láser
 Amplificador
 01 equipo de sonido y 02 micrófonos
 Sillas para asistentes y mesa para las autoridades
 Presentación en Power Point e impresión del material para los asistentes
 Hoja de preguntas y lapiceros

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
4.7.5.3. Recursos Humanos

Para la convocatoria se dispondrá de un equipo de personas, quienes realizarán las


coordinaciones previas, el reparto de los oficios de invitación, pegado de afiches para
la asistencia de la población a los Talleres Participativos y a la Audiencia Publica

La brigada que conducirá los talleres participativos estará integrada por los
especialistas del área ambiental social y de ingeniería previamente acreditados.

RESPONSABLES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ELABORACIÓN DEL


EIA-D

Titular del Proyecto


 Titular: Programa Subsectorial de Irrigaciones
 Representante legal: María Antonieta Nerio Ponce
 Dirección: Av. República de Chile 485, Jesus Maria-Lima
 Teléfono: 014244488
 Correo Electrónico: mnerio@psi.gob.pe

Consultora Ambiental Responsable


 Consultor Ambiental :
 Responsable Ambiental :
 Cargo
 Dirección
 Teléfono
 Correo Electrónico :

RELACIÓN DE PROFESIONALES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D

A continuación, presentamos la relación de profesionales especialistas que


participarán en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Detallado.
 Ingeniera Ambiental
 Biólogo
 Socióloga
 Ingeniero Agrónomo
 Ingeniero Económico

4.8. RESUMEN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En la siguiente tabla se muestra el resumen de “Mecanismos de participación ciudadana


obligatorios y complementarios:

Tabla 4-7. Mecanismos de participación Ciudadana, obligatorios y Complementarios

MECANISMOS PARTICIPATIVOS NUMERO DE LOCALIDADES


MECANISMOS
ANTES DE LA ELABORACIÓN
Municipalidad de Ichuña – Prov.
Sanchez Cerro (Parte Alta de la
Taller Participativo 2 sedes Cuenca) y Junta de Usuarios del
Valle de Tambo (Cochacra – Prov.
Islay) (Parte Baja de la Cuenca)

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
MECANISMOS PARTICIPATIVOS NUMERO DE LOCALIDADES
MECANISMOS
DURANTE LA ELABORACIÓN
Complementarios
Publicaciones en diario, En función al número AISD; AISI
anuncios radiales, avisos de stakeholders
informativos
Oficina Informativa Dos (02) oficina AISD
Buzón de sugerencias Dos (02) AISD
DURANTE LA EVALUACIÓN
Obligatorios
Municipalidad de Ichuña – Prov.
Sanchez Cerro (Parte Alta de la
Audiencia Pública 2 sedes Cuenca) y Junta de Usuarios del
Valle de Tambo (Cochacra – Prov.
Islay) (Parte Baja de la Cuenca)
Complementarios
En función al número AISD; AISI
Entrevistas
de stakeholders
Oficina Informativa Dos (02) oficina AISD
Buzón de sugerencias Dos (02) AISD

4.9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana del Proyecto está


elaborado en función a las diversas actividades que se van a realizar en las distintas
etapas del Estudio Ambiental.

Tabla 4-8: Cronograma de ejecución del Plan de Participación Ciudadana

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA-d
Gestiones para el Taller antes de la elaboración del EIA-d X
Comunicación a la entidad evaluadora sobre la programación del X
Taller.
Convocatoria al Taller Participativo X
Ejecución del Taller Participativo X
Presentación del Informe del Taller Participativo ante la DGAAA - X
MIDAGRI
DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA-d
Publicación de aviso en el diario local X
Anuncios radiales X
Avisos informativos (afiches) X
Oficina Informativa X
Buzón de sugerencias X
Entrega del EIA-d y Resumen Ejecutivo a la entidad X
evaluadora
DURANTE LA EVALUACIÓN DEL EIA-d
Gestiones para la audiencia durante la evaluación del EIA-d X
Comunicación a la entidad evaluadora sobre la programación de X
la audiencia
Convocatoria a las audiencias publicas X
Ejecución de la Audiencia Pública X
Presentación del Informe de las audiencias públicas ante la X
DGAAA - MIDAGRI
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL EIA-d (después de la aprobación del EIA-d)
Anuncios radiales X
Difusión en Portal web y redes institucionales X

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
4.10. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LAS RELACIONES COMUNITARIAS

El Titular del proyecto, desarrollará diversas estrategias con la población dentro de su


Plan de Relaciones Comunitarias, las cuales pasamos a detallar a continuación:

4.10.1. CONSULTA A LOS GRUPOS DE INTERÉS

Es importante un proceso de consulta permanente con los diferentes grupos de


interés, para ello la empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones y
preocupaciones de la población en relación a la ejecución del Proyecto.

Se considera también la participación activa de autoridades municipales, funcionarios


del gobierno regional, organizaciones sociales y la sociedad civil en general. Con ello,
se pretende garantizar la participación de todos los actores sociales involucrados. Se
pone especial énfasis además en la participación de autoridades y líderes locales del
Área de Influencia Directa del Proyecto

4.10.2. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA ZONA

Esta estrategia permitirá maximizar los impactos ambientales positivos del Proyecto,
en cuanto al empleo de mano de obra local, y de los recursos logísticos, especialmente
en la etapa de ejecución del proyecto.

4.10.3. APOYO EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES

El Titular del Proyecto, coordinará con las autoridades locales y representantes de la


población local en general, para realizar capacitaciones y charlas educativas, sobre
diversos temas (educación ambiental, técnicas de cultivo, etc.).

4.10.4. COMUNICACIÓN Y SOCIABILIZACIÓN DE RESULTADOS

El Programa Subsectorial de Irrigaciones, desarrollará estrategias de comunicación, en


base a la transparencia en el acceso a la información e implementación de sistemas de
comunicación de fácil entendimiento para la población, proponiéndose al respecto.

Comunicar adecuadamente los alcances de las actividades del Proyecto y su relación


con los aspectos socioeconómicos (terrenos comunales o de producción pecuaria) que
podrían ser afectados por su ejecución.

Asegurar que los temas identificados como generadores de posibles conflictos, sean
entendidos, tratados y comunicados correctamente a las poblaciones circunscritas al
Área de Influencia del Proyecto.

Realizar reuniones regulares con los grupos de interés y con la población local en
general, para tratar temas relacionados al proyecto, entre otros, así como nuevos
problemas y potenciales impactos ambientales que se podrían generar en el transcurso
de la ejecución del Proyecto.

Designar oportunamente a los funcionarios encargados de llevar a cabo las reuniones


de información y diálogo con la población. En los casos que se requiera, se convocarán

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
a otros funcionarios o especialistas contratados para que faciliten información más
detallada, sobre aspectos técnicos u otros de especial importancia.

Designar los especialistas que realizaran las capacitaciones a los miembros del Comité
de Vigilancia Ambiental, los cuales serán presentados en las reuniones que se tengan
con las autoridades.

Todas las reuniones regulares serán documentadas con relación al tiempo, localidad y
participantes de la reunión, así como respecto de los temas tratados y los acuerdos a
los cuales se hayan arribado. Estas medidas servirán para asegurar un fácil monitoreo
de todas las actividades.

4.11. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 4-9: Plan de Participación Ciudadana

Precio
Concepto Monto S/.
Unitario
2 talleres participativos y 2 Audiencia Pública (Local,
1500 6 000
Infraestructura, Acondicionamiento, Materiales)
Diseño e impresión de Trípticos (400) 4 1 600
Diseño e impresión de Afiches (30) 10 300
Aviso en Emisora Radial (4) 625 2 500
Publicación en el Diario de la zona (2) 800 1 600
TOTAL 12 000

V. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

5.1. GENERALIDADES

Uno de los objetivos de un Estudio Ambiental, es identificar, predecir, interpretar y


comunicar los impactos ambientales que un proyecto producirá sobre el medio
ambiente, en las diferentes fases o etapas del mismo. Por ello, es preciso dejar
claramente establecidas algunas condiciones básicas fundamentales del proceso de
evaluación de los impactos ambientales, que se han tomado en cuenta para la
elaboración de este estudio, a fin que el revisor del mismo pueda tener un adecuado
marco de referencia en el cual deberá desarrollar su función.

Estas consideraciones teóricas básicas son las siguientes:

• La importancia de los impactos ambientales sobre el medio receptor, es variable;


algunos impactos serán más importantes que otros y en un proceso de evaluación de
impactos ambientales es absolutamente necesario precisar el grado de importancia de
cada impacto ambiental, a fin de proponer medidas de control, sobre todo para aquellos
impactos ambientales negativos que tengan mayor significancia.
• Por el efecto que producen sobre el medio ambiente, los impactos ambientales
pueden ser de dos tipos: positivos o negativos.
• Por definición, el impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia
entre la situación del medio ambiente futuro modificado a consecuencia de la

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
realización del proyecto, y la situación del medio ambiente actual tal como evolucionaría
normalmente sin el proyecto.
El término "impacto" se aplica a la alteración que introduce una actividad humana en el
"entorno"; el impacto ambiental se origina en una acción humana y no se suele aplicar el
término impacto a las alteraciones producidas por fenómenos naturales.

Tomando en cuenta las Consideraciones Técnicas Básicas antes descritas, se propone


una metodología para la evaluación de los impactos ambientales del presente proyecto.

5.2. METODOLOGÍA

Basados en las características del Proyecto y el entorno ambiental en el que se


implementará, se estableció un esquema metodológico que permitió la identificación de
los impactos ambientales positivos y negativos, que podría generar el Proyecto a su
entorno y viceversa. El esquema que tiene como principal sustento el empleo de
herramientas complementarias entre sí y permite realizar adecuadamente una
identificación e interpretación de cada uno de los impactos ambientales en los
diferentes componentes del ambiente. Las metodologías empleadas están destinadas a
medir tanto los impactos ambientales directos, que involucran la pérdida parcial o total
de un recurso o el deterioro de una variable ambiental, como la acumulación de
impactos ambientales y la inducción de riesgos potenciales.

El análisis y evaluación de los impactos ambientales incluye variables socioeconómicas y


culturales, ecológicas, físicas, químicas y de calidad visual, en la medida de que ellas se
generen en el territorio afectado por la acción y que representen las alteraciones
ambientales prioritarias derivadas de una acción humana. En este contexto se procedió
a través de metodologías cualitativa y cuantitativa la identificación de los aspectos e
impactos ambientales generados, facilitando de esta manera la visualización global e
identificación de todas las posibles modificaciones o alteraciones introducidas al sistema
actual por cada componente y en cada etapa del proyecto. Previamente a la aplicación
de estas metodologías, se realizó la identificación de los distintos factores ambientales
susceptibles de ser impactados y de todas aquellas actividades del Proyecto factibles de
producir algún tipo de interacción (negativa o positiva) sobre aquellos factores
ambientales. En el siguiente esquema, se muestra el proceso metodológico empleado
para la identificación y evaluación de impactos ambientales, diseñado y adaptado a las
características del Proyecto.

Figura 5-1: Proceso Metodológico empleado para la Identificación y Evaluación de Impactos


Ambientales

Actividades del Proyecto


Aspectos Ambientales Impacto Positivo
Componentes
(Impacto Ambiental) Impacto Negativo
(Interacciones)

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En base a la naturaleza del Proyecto, se han seleccionado las metodologías a emplear en
la evaluación de impactos ambientales, las cuales para una mejor comprensión se
describen a continuación:

Flujograma de Procesos
• El flujograma de procesos permite la identificación directa de los aspectos ambientales
producidos por cada uno de los procesos principales que componen la cadena
productiva del Proyecto.
• Es una herramienta que consiste en definir y ordenar los sub procesos de manera
secuencial, considerando que el producto obtenido en cada uno de estos, constituye el
insumo principal para el siguiente.

Metodología de Evaluación
Los impactos ambientales se analizaron y evaluaron considerando su condición de
positivos o negativos. La significación del impacto ambiental se determinó en base a la
metodología propuesta en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental (Conesa Fernandez-Vitora, 4ta Edición).

A fin de tener una mejor comprensión del análisis se han elaborado tres matrices:
• La primera matriz corresponde a la Matriz de Interacción, que permite identificar los
impactos ambientales potenciales mediante las interacciones entre las actividades del
proyecto y los componentes del ambiente, identificando si son negativos o positivos.
• La segunda matriz denominada Matriz de Calificación de Impactos Ambientales
Potenciales, muestra los criterios y valores de calificación de cada uno de los impactos
identificados en la matriz anterior.
• La última matriz presenta el resumen de la evaluación de los impactos ambientales
potenciales, destacando su significancia ambiental.

5.2.1. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La matriz de Interacción interrelaciona la lista de actividades del proyecto (Causa) y


Factores Ambientales (Efectos), señalando si una determinada acción produce efecto
sobre un determinado componente identificando un impacto determinado; sin
embargo, es necesario cuantificar el nivel del potencial impacto. Para ello, se califica
utilizando el modelo propuesto por Conesa (2010), quien propone la fórmula de
importancia.
A continuación, se describirán cada una de las matrices que se utilizaron para la
evaluación de los impactos ambientales.

5.2.1.1. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE INTERACCIÓN DE IMPACTOS

Para dicha matriz en las columnas figurarán las acciones impactantes y en las filas los
factores ambientales susceptibles de recibir impactos. Cuando se prevea un impacto, se
marcará colocará la letra “N” indicando que el impacto identificado es negativo y con la
letra “P” si el impacto identificado es positivo.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
5.2.1.2. DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Para la valoración de los impactos ambientales se utilizará la metodología de valorización


de impactos ambientales de Vicente Conesa (Cuarta edición, 2010).

Se realizará la evaluación de los posibles impactos ambientales considerando lo


siguiente:

 La valoración cuantitativa está referida a la medición del grado de manifestación


cualitativa del efecto generado por el impacto, para lo cual se analizaron los
siguientes atributos: naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia,
reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad,
dándoles un valor comprendido en una escala valorativa particular para cada caso
(Fuente: V. Conesa Fdez. – Vítora – Cuarta edición 2010).

 A partir de la determinación de posibles impactos ambientales se realiza un proceso


de valoración de los mismos a fin de determinar su nivel de significancia. Para este
fin, se realizó una valoración cuantitativa, teniendo en consideración los criterios de
la siguiente tabla.

Tabla 5-1.- Criterios de evaluación de posibles impactos ambientales

Atributos Descripción Valor Atributos Descripción Valor


Impacto benéfico 1 Corto plazo 1
Naturaleza (N) Reversibilidad
Impacto perjudicial -1 Medio plazo 2
(RV)
Baja 1 Reconstrucción
por medios Largo plazo 3
Media 2
Intensidad (I) naturales
(Grado de Alta 4 Irreversible 4
destrucción) Acumulación
Muy Alta 8 Simple 1
(AC)
Total 12
Incremento Acumulativo 4
Puntual 1 progresivo
Extensión (EX) Parcial 2 Indirecto o secundario 1
(Área de Efecto (EF)
Influencia) Amplio o extenso 4 Directo o primario 4
Total 8 Periodicidad Irregular (aperiódico y esporádico) 1
(PR) regularidad
Largo Plazo 1 Periódico o de regularidad intermitente 2
de la
Momento Mediano Plazo 2 manifestación Continuo 4
(MO)
Corto Plazo 3 Recuperación de manera Inmediata 1
(Plazo de
manifestación) Inmediato 4 Recuperabilidad Recuperable a corto Plazo 2
Critico (+4) (MC) Recuperable a medio plazo 3
Reconstrucción
por medios Recuperable a largo plazo 4
Fugaz o efímero 1
humanos Mitigable, sustituible y compensable 4

Persistencia Momentáneo 1 Irrecuperable 8


(PE) Temporal o transitorio 2 Sinergia (SI) Sin Sinergismo o simple 1
(Regularidad de
Pertinaz o persistente 3 Sinergismo moderado 2
la
Permanente y constante 4 manifestación) Muy sinérgico 4

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Atributos Descripción Valor Atributos Descripción Valor

IMPORTANCIA = N x (3IN+2EX+MO+PE+RV+AC+EF+PR+MC)

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Autor Vicente CONESA FDEZ – VITORA, 4º edición,
revisada y ampliada, 2010.

Dónde:
 Naturaleza: La naturaleza o signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso
(+) o perjudicial (–) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos
factores considerados.

 Intensidad (IN): Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el


ámbito específico en que actúa, El rango de valoración está comprendido entre 1 y
12, donde 12 expresará una fuerte influencia del factor en el área en la que se
produce el efecto, y 1 una afectación mínima, Los valores comprendidos entre esos
dos términos reflejarán situaciones extremas.

 Extensión (EX): Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el
efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene


un carácter puntual (1), si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa
dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto
será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como
impacto parcial (2) y extenso (4).
En caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le
atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería y, en el
caso de considerar que es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas
correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto,
anulando la causa que nos produce este efecto.
 Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
medio considerado.

Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior


a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor de (4), si es un periodo
de tiempo que va de 1 a 5 años, se considerará como medio plazo (2), y si el efecto
tarda en manifestarse más de 5 años, como largo plazo, con un valor asignado (1).
Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,
cabría atribuirle un valor de uno o cuatro unidades por encima de las especificadas.
 Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que supuestamente permanecería el efecto
desde su aparición y a partir del cual, el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales, previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de
medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos


que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1), si dura entre 1 y 10

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años,
consideramos el efecto como permanente asignándole un valor (4).
La persistencia es independiente de la reversibilidad. Un efecto permanente
(contaminación permanente del agua de un río consecuencia de los vertidos de una
industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su calidad ambiental al cabo
de cierto tiempo de cesar la acción como consecuencia de una mejora en el proceso
industrial), o irreversible (el efecto de la tala indiscriminada de árboles es un efecto
permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de
llevar a cabo la tala).
Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad paisajística por
destrucción de un jardín durante la fase de construcción de un suburbano), puede
presentar una persistencia temporal, (retorno a las condiciones iniciales por
implantación de un nuevo jardín, una vez finalizadas las obras del suburbano).
Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables. Los
efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, y recuperables o
irrecuperables.
 Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado
por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas
a la acción, por medios naturales, una vez que el proyecto deja de actuar sobre el
medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es


irreversible le asignamos el valor (4), los intervalos de tiempo que comprenden estos
períodos, son los mismos que fueron asignados en el parámetro anterior.
 Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría
de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan
actúan de manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor no es sinérgica con otras acciones que
actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo
moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).
Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentara
valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.

 Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de forma reiterada o continuada la acción
que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación
simple), el efecto se valora como (1) y si es acumulativo el valor se incrementa a (4).

 Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la


acción consecuencia directa de ésta.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto
primario, actuando éste como una acción de segundo orden.
Este término toma el valor (1) en el caso de que el efecto sea indirecto (secundario)
y el valor (4) cuando sea directo.
 Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea
de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de
aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia,
y a los discontinuos (1).

 Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial,


del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de


manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y
toma el valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar,
tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso
de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas
compensatorias, el valor adoptado será (4).

5.2.1.3. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS

El resultado de significancia de los posibles impactos ambientales se realizará


considerando la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental y
viene representada por un número que se deduce mediante una fórmula que está en
función del valor asignado a los símbolos considerados:

I = N x (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

ANÁLISIS DEL VALOR OBTENIDO

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, los


moderados presentan una importancia entre 26 y 50, serán severos cuando la
importancia se encuentre entre 51 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 76,
ello se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla 5-2.- Resultado de la significancia de posibles impactos ambientales (Nivel de Importancia)

IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO

Tipo de Código de Código de


Rango Tipo de impacto Rango
impacto colores colores

Ligero Importancia (IM) ≤ 25 Irrelevantes y/o leve - 25 ≤ Importancia (IM)

Moderado 25< IM ≤ 50 Moderado - 50≤ IM < -25

Bueno 50< IM ≤ 75 Severo - 75 ≤ IM < - 50

Muy Bueno 75 < IM Crítico IM < - 75


Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, Autor Vicente CONESA FDEZ – VITORA, 4º
edición, revisada y ampliada, 2010. (Modificada en acorde a la clasificación del Reglamento de la ley del SEIA)

5.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA EL PROYECTO

5.3.1. IDENTIFICACIÓN

Como se ha señalado en la sección metodológica, en esta etapa se procederá a


identificación de los componentes interactuantes del ambiente y del proyecto. A
continuación, procedemos a su desarrollo:

5.3.1.1. IDENTIFICACIÓN: NIVEL AMBIENTAL

A nivel ambiental, sobre la base de los trabajos de campo desarrollados para la


elaboración del presente estudio, y cuyos resultados y conclusiones han sido
plasmados en el capítulo IV Línea Base Ambiental, se ha procedido a desarrollar la
identificación a nivel de medios, componentes y factores ambientales, que
potencialmente podrían verse alterados ya sea de manera positiva o negativa con la
ejecución del proyecto; es decir la identificación de aquellos factores que
presentarán alguna interacción con las acciones que comprende el proyecto. Los
componentes y factores ambientales identificados se presentan en la Tabla 5-2.

Tabla 5-3.- Componentes y Factores Ambientales Potencialmente Afectados

Medio Componente Factor


Calidad de aire
Aire
Nivel sonoro
Vibración
Físico
Calidad de suelo
Suelo Erosión de suelos
Degradación física (compactación)
Agua Calidad del Agua
Flora Cobertura vegetal
Biótico
Fauna Alteración de Hábitats
Medio perceptual Paisaje Calidad visual
Temores y expectativas
Posibles incidentes / accidentes
Social
Socioeconómico Alteración del tránsito vehicular
Alteración del tránsito peatonal
Económico Generación de empleo

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
5.3.1.2. IDENTIFICACIÓN NIVEL DEL PROYECTO

A nivel del proyecto, en base a la descripción de cada una de sus etapas y principales
componentes, los cuales han sido plasmados y desarrollados en el capítulo III del
presente estudio, se han identificado a nivel de etapas, componentes y acciones,
aquellas que potencialmente generarán un impacto ambiental, dadas sus
características técnicas, sus implicancias y la naturaleza de cada acción. Se presenta
la identificación de las acciones que potencialmente ocasionarán un impacto
ambiental.

Tabla N° 5-4: Actividades en cada etapa del proyecto

ETAPA ACTIVIDADES
Campamento
Depósito de material excedente
Movilización y desmovilización de equipos
PRELIMINAR Mejoramiento de caminos existentes
Mantenimiento de caminos de acceso
Trazo y replanteo
Transporte de materiales (presa)
Habilitación y operación de DMEs y Canteras
Movimiento de tierra
CONSTRUCCIÓN
Construcción de la represa
Construcción bocatomas y mejoramiento de canales
Almacén y regulación del agua
OPERACIÓN Y
Limpieza de infraestructura
MANTENIMIENTO
Reparación de la infraestructura
Demoliciones
Clausura de DME
CIERRE O ABANDONO
Eliminación de escombros
Restauración del Área

5.4. MATRICES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

5.4.1. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas tanto las actividades del proyecto, como los componentes
ambientales para cada etapa del proyecto, se elaboraron matrices de interacción para
evaluar la importancia de los impactos ambientales. A continuación, se presentan las
matrices de interacciones entre las actividades del Proyecto y los componentes
ambientales.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla N° 5-5a: Matriz de Identificacion de Impactos Ambientales en el Etapa Preliminar

Actividades de la Etapa Preliminar


1 2 3 4 5 6 7

FACTORES AMBIENTALES

Movilización y desmovilización de

Transporte de materiales (presa)


Depósito de material excedente

Mantenimiento de caminos de

TOTAL NEGATIVOS

TOTAL POSITIVOS
Mejoramiento de caminos
COMPONENTE

Trazo y replanteo
MEDIO

Campamento

existentes
equipos

acceso
Calidad de aire N N N N N N 6 0
Aire Nivel sonoro N 1 0
Vibración 0 0
Físico Calidad del suelo N 1 0
Suelo Erosión de suelos N N 2 0
Degradación física (compactación) N N N N N N N 7 0
Agua Calidad de agua 0 0
Flora Cobertura vegetal N N 2 0
Biológico
Fauna Alteración de hábitats N N N N N 5 0
Medio perceptual Paisaje Calidad visual N N 2 0
Temores y expectativas P N 1 1
Posibles incidentes / accidentes N N N N N N 6 0
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular N N N N 4 0
Alteración del tránsito peatonal N 1 0
Económico Generación de empleo P P P P P P P 0 7
Total 9 9 6 7 7 3 5 38 8
Porcentaje de negativos y positivos 83% 17%

Tabla N° 5-5b: Matriz de Identificacion de Impactos Ambientales en el Etapa Constructiva

Actividades de la Etapa
Constructiva
1 2 3 4
TOTAL NEGATIVOS

TOTAL POSITIVOS
Construcción bocatomas
Habilitación y operación

Movimiento de tierra
de DMEs y Canteras

y mejoramiento de
Construcción de la

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


represa

canales

Calidad de aire N N N N 4 0
Aire Nivel sonoro N N N 3 0
Vibración 0 0
Calidad del suelo N 1 0
Físico
Erosión de suelos N N 2 0
Suelo
Degradación física
N N N N 4 0
(compactación)
Agua Calidad de agua N N 2 0
Flora Cobertura vegetal N N N N 4 0
Biológico
Fauna Alteración de hábitats N N 2 0
Medio
Paisaje Calidad visual N N 2 0
perceptual

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Actividades de la Etapa
Constructiva
1 2 3 4

TOTAL NEGATIVOS

TOTAL POSITIVOS
Construcción bocatomas
Habilitación y operación

Movimiento de tierra
de DMEs y Canteras

y mejoramiento de
Construcción de la
MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES

represa

canales
Temores y expectativas P P P P 0 4
Posibles incidentes / accidentes N N N N 4 0
Socio Social Alteración del tránsito
0 0
económico vehicular
Alteración del tránsito peatonal N 1 0
Económico Generación de empleo P P P P 0 4
Total 8 7 11 11 29 8
Porcentaje de negativos y positivos 78% 22%

Tabla N° 5-5c: Matriz de Identificacion de Impactos Ambientales en el Etapa Operativa


Actividades de la Etapa
Operativa

TOTAL NEGATIVOS

TOTAL POSITIVOS
1 2 3

Reparación de la
infraestructura

infraestructura
regulación del

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


Limpieza de
Almacén y

agua

Calidad de aire N 1 0
Aire Nivel sonoro N 1 0
Vibración 0 0
Físico
Calidad del suelo 0 0
Suelo
Erosión de suelos 0 0
Degradación física
0 0
(compactación)
Agua Calidad de agua P P P 0 3
Flora Cobertura vegetal P P P 0 3
Biológico
Fauna Alteración de hábitats 0 0
Medio
Paisaje Calidad visual P 0 1
perceptual
Temores y expectativas P P P 0 3
Posibles incidentes / accidentes N N 2 0
Socio Social
Alteración del tránsito vehicular 0 0
económico
Alteración del tránsito peatonal 0 0
Económico Generación de empleo P P P 0 3
Total 4 6 7 4 13
Porcentaje de negativos y positivos 24% 76%

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla N° 5-5c: Matriz de Identificacion de Impactos Ambientales en el Etapa de Cierre o Abandono

Actividades de la Etapa
Cierre

TOTAL NEGATIVOS

TOTAL POSITIVOS
AMBIENTALES
1 2 3 4

FACTORES

Eliminación de
MEDIO COMPONENTE

Demoliciones

Restauración
Clausura de

escombros

del área
DME
Calidad de aire N N N N 4 0
Aire Nivel sonoro N 1 0
Vibración N 1 0
Calidad del suelo N P P 1 2
Físico
Erosión de suelos 0 0
Suelo
Degradación física
N 1 0
(compactación)
Agua Calidad de agua N P 1 1
Flora Cobertura vegetal N N P P 2 2
Biológico
Fauna Alteración de hábitats P P 0 2
Medio
Paisaje Calidad visual P P P P 0 4
perceptual
Temores y expectativas 0 0
Posibles incidentes / accidentes N N N N 4 0
Socio Social
Alteración del tránsito vehicular 0 0
económico
Alteración del tránsito peatonal 0 0
Económico Generación de empleo P P P P 0 4
Total 10 5 7 8 15 15
Porcentaje de negativos y positivos 50% 50%

5.4.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas las matrices de interacciones entre las actividades del Proyecto y
los componentes ambientales se procede a evaluar la importancia de los impactos
ambientales.

A continuación, se presentan las matrices de evaluación de impactos del proyecto,


según etapas:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tabla N° 5-6a: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales en el Etapa Preliminar

Actividades de la Etapa Preliminar


1 2 3 4 5 6 7

FACTORES AMBIENTALES

Movilización y desmovilización de

Transporte de materiales (presa)


Depósito de material excedente

Mantenimiento de caminos de
Mejoramiento de caminos
COMPONENTE

Trazo y replanteo
MEDIO

Campamento

existentes
equipos

acceso
Calidad de aire -27 -27 -30 -36 -30 -36
Aire Nivel sonoro -27
Vibración
Físico Calidad del suelo -20
Suelo Erosión de suelos -21 -22
Degradación física (compactación) -20 -22 -24 -28 -28 -28 -33
Agua Calidad de agua
Flora Cobertura vegetal -28 -28
Biológico
Fauna Alteración de hábitats -20 -24 -24 -28 -28
Medio perceptual Paisaje Calidad visual -20 -24
Temores y expectativas 20 -24
Posibles incidentes / accidentes -20 -28 -24 -28 -28 -28
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular -24 -28 -28 -28
Alteración del tránsito peatonal -28
Económico Generación de empleo 26 26 25 29 25 25 25

Tabla N° 5-6b: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales en el Etapa Constructiva

Actividades de la Etapa
Constructiva
1 2 3 4
Construcción bocatomas
Habilitación y operación

Movimiento de tierra
de DMEs y Canteras

y mejoramiento de
Construcción de la

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


represa

canales

Calidad de aire -28 -37 -37 -28


Aire Nivel sonoro -37 -37 -28
Vibración
Calidad del suelo -28
Físico
Erosión de suelos -31 -28
Suelo
Degradación física
-24 -31 -31 -28
(compactación)
Agua Calidad de agua -37 -28
Flora Cobertura vegetal -28 -37 -31 -28
Biológico
Fauna Alteración de hábitats -34 -28
Medio
Paisaje Calidad visual -31 -28
perceptual
Socio Temores y expectativas 19 25 25 25
Social
económico Posibles incidentes / accidentes -21 -31 -37 -28

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Actividades de la Etapa
Constructiva
1 2 3 4

Construcción bocatomas
Habilitación y operación

Movimiento de tierra
de DMEs y Canteras

y mejoramiento de
Construcción de la
MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES

represa

canales
Alteración del tránsito
vehicular
Alteración del tránsito peatonal --
Económico Generación de empleo 21 35 35 31

Tabla N° 5-6c: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales en el Etapa Operativa

Actividades de la Etapa
Operativa
1 2 3

Reparación de la
infraestructura

infraestructura
regulación del
MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES

Limpieza de
Almacén y

agua
Calidad de aire -24
Aire Nivel sonoro -23
Vibración
Calidad del suelo
Físico
Erosión de suelos
Suelo
Degradación física
(compactación)
Agua Calidad de agua 19 19 19
Flora Cobertura vegetal 19 19 19
Biológico
Fauna Alteración de hábitats
Medio
Paisaje Calidad visual 19
perceptual
Temores y expectativas 19 19 19
Posibles incidentes / accidentes -25 -25
Socio Social
Alteración del tránsito vehicular
económico
Alteración del tránsito peatonal
Económico Generación de empleo 23 22 22

Tabla N° 5-6c: Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales en el Etapa de Cierre o Abandono

Actividades de la Etapa
Cierre
AMBIENTALES

1 2 3 4
FACTORES

Eliminación de

MEDIO COMPONENTE
Demoliciones

Restauración
Clausura de

escombros

del área
DME

Calidad de aire -27 -26 -26 -24


Físico Aire
Nivel sonoro -23

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Actividades de la Etapa
Cierre

AMBIENTALES
1 2 3 4

FACTORES

Eliminación de
MEDIO COMPONENTE

Demoliciones

Restauración
Clausura de

escombros

del área
DME
Vibración -21
Calidad del suelo -20 23 21
Erosión de suelos
Suelo
Degradación física
-18
(compactación)
Agua Calidad de agua -23 22
Flora Cobertura vegetal -24 -28 22 22
Biológico
Fauna Alteración de hábitats 22 22
Medio
Paisaje Calidad visual 21 19 22 22
perceptual
Temores y expectativas
Posibles incidentes / accidentes -25 -24 -24 -25
Socio Social
Alteración del tránsito vehicular
económico
Alteración del tránsito peatonal
Económico Generación de empleo 26 23 23 28

5.5. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.5.1. EN LA ETAPA PRELIMINAR

5.2.1.1. EN EL MEDIO FÍSICO

Se producirán emisiones de material particulado en cada una de las actividades


indicadas en la matriz. Esta generación de material particulado alterará la calidad del
aire provocando un impacto negativo sobre la calidad ambiental de las áreas de
trabajo.
El impacto es reversible, temporalmente corto y local; sin embargo, para los
trabajadores el impacto tiene mayor relevancia porque pueden ocasionar
enfermedades respiratorias. El impacto a producirse requiere medidas de prevención y
control.

Adicionalmente la calidad del aire será alterada por las emisiones de gases (NOx, SOx
CO, HC, etc.) a partir de la maquinaria y vehículos con los cuales se contarán para las
actividades, por el uso de biodiesel para su funcionamiento y la liberación de partículas
y combustión incompleta incrementará el efecto negativo en la calidad del aire. Los
motores de combustión interna de la maquinaria y equipos deberán estar en buenas
condiciones operativas.

De igual manera se observan que en cada actividad se tiene previsto un impacto


ambiental en la degradación del suelo (compactación) esto a causa de la habilitación
de campamentos, movilizaciones de vehículos, mejoramiento de vías de acceso y
trasporte de materiales.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
5.2.1.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO

El mantenimiento y mejoramiento de las vías de acceso generará actividades de


desbroce del área, ocasionando la eliminación de cobertura vegetal natural localizada
en el área del proyecto, existen especies en estado de conservación. Se deberá de
adoptar las medidas de mitigación necesarias.

El hábitat de las especies faunísticas es básicamente la vegetación existente. El


desbroce de la cobertura vegetal es la actividad que más afecta al hábitat de la fauna;
también la utilización de maquinaria y equipo generarán ruidos que afectarán a la
fauna presente en el área donde se construirán las obras. Asimismo, la construcción de
las obras en sí afectará el hábitat de la fauna. El impacto negativo será de alta
intensidad, de extensión puntual y mitigable en el mediano plazo, por tanto, será de
carácter temporal.

5.2.1.3. EN EL MEDIO PERCEPTUAL

De la etapa preliminar, se observa que, en el medio perceptual, las principales


actividades que generan impactos ambientales son las actividades de instalación y
habilitación de campamentos y habilitación de DMEs, esto debido que la realización de
dichas actividades implica la alteración del entorno inicial antes del proyecto. Cabe
señalar que estos impactos identificados son categorizados como impactos
ambientales negativos bajos.

5.2.1.4. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

De la etapa preliminar, se observa que, en el medio socioeconómico, se reflejan


impactos positivos moderados relacionados a la generación de empleo durante cada
una de las actividades señaladas. Sin embargo, en impactos negativos observamos que
la ocurrencia de incidentes o accidentes de trabajo son un impacto ambiental que se
refleja en la mayoría de actividades, estos impactos negativos son considerados bajos.
Asimismo, la alteración del flujo vehicular es un impacto ambiental que se refleja en
actividades como movilización de maquinarías y vehículos y mejoramiento y
mantenimiento de vías de acceso.

5.5.2. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

5.5.2.1. EN EL MEDIO FÍSICO

En la etapa de construcción, se observa que, en el medio físico, la principal actividad


que genera impactos ambientales es la actividad de construcción de presa, la cual
provoca impactos ambientales en la calidad del aire y suelo, estos impactos
ambientales son de carácter moderado y bajo. Seguidamente la actividad de
construcción de bocatomas y mejoramiento de canales, genera un impacto ambiental
negativo bajo en la calidad del aire y calidad de agua, así como la degradación del
suelo. Un impacto a tener en cuenta en esta etapa es la compactación del suelo que se
generan en la mayoría de actividades de esta etapa de construcción, esto debido a la
intervención de maquinarias y ejecución de infraestructuras.

La operación de los equipos producirá alteración en el ruido de fondo que actualmente


existe en el área del proyecto. El ruido tendrá efecto en los trabajadores y en la fauna

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
existente, sin embargo, su efecto no será significativo por ser puntual, a campo abierto
y sobre todo porque será lejano a las poblaciones existentes en el área del proyecto,
por lo tanto, se espera poca presencia humana.

El ruido generado por los equipos de impacto generalmente es mayor que el generado
por otros tipos de equipo utilizado en la construcción.
Para muchos de los equipos, los niveles de ruido máximos se encuentran en el orden
de los 85 a 90 dB(A).

El uso de maquinarias y equipos puede provocar el derrame de hidrocarburos, aceites,


grasa, etc.; los cuales producirán una alteración a la calidad productiva que tenga el
suelo del área. Otro de los aspectos relacionados con la contaminación del suelo,
aunque en menor proporción, es la contaminación por residuos sólidos los cuales se
generaran en el campamento de obra; además, si bien es cierto no estará permitido el
mantenimiento de la maquinaria en el lugar de la obra. Este impacto negativo tendrá
una magnitud puntual, pero será de alta intensidad, es un impacto directo y su
reversibilidad dependerá del tipo de residuo contaminante.

En la construcción de las obras, la superficie terrestre se encuentra expuesta a


modificaciones y cambios para dar lugar a la creación de estructuras útil. En presente
proyecto el suelo será modificado por el movimiento de tierras para la construcción de
obras, en la construcción de la presa, en la explotación de canteras y botaderos. En
estas actividades se producirán cortes y rellenos en el suelo.

La posibilidad de contaminar el agua es debido a un potencial derrame de combustible


de alguna maquinaria al momento de la construcción del sistema de riego. Además,
puede ser impactado por la inadecuada disposición de residuos sólidos generados en
el campamento.

La alteración de la calidad del agua subterránea se puede dar debido a la inadecuada


disposición de las aguas residuales generadas en el funcionamiento del campamento.
Este impacto será negativo de magnitud puntual y con una importancia media.

Al iniciarse la etapa de construcción del sistema de riego este requerirá de agua para
realizar las diversas actividades programadas la cual será extraída del Rio Tambo.

5.5.2.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO

Alteración de la cobertura vegetal


El desbroce del área de construcción de las obras ocasionará la eliminación de
cobertura vegetal natural localizada en el área del proyecto, existen especies en
estado de conservación. Se deberá de adoptar las medidas de mitigación necesarias.
Alteración del hábitat de la fauna
El hábitat de las especies faunísticas es básicamente la vegetación existente. El
desbroce de la cobertura vegetal es la actividad que más afecta al hábitat de la fauna;
también la utilización de maquinaria y equipo generarán ruidos que afectarán a la
fauna presente en el área donde se construirán las obras. Asimismo, la construcción de
las obras en sí afectará el hábitat de la fauna. El impacto negativo será de extensión
puntual y mitigable en el mediano plazo, por tanto, será de carácter temporal.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
5.5.2.3. EN EL MEDIO PERCEPTUAL

El paisaje de una zona está compuesto por la agregación de los distintos elementos del
medio, y cualquier alteración sobre dichos elementos afectará las características
visuales globales del área.

En la etapa de construcción, casi todas las actividades generarán un impacto negativo


sobre el paisaje, sin embargo los principales impactos a considerar son las
construcciones de la represa, bocatomas y esto es una situación normal aunque en la
mayoría de los casos será de carácter temporal.

Los impactos generados por las actividades antes indicadas serán negativos, de baja
intensidad, pero de magnitud parcial; se trata de impactos de carácter temporal,
reversibles en el corto plazo y recuperables de manera inmediata; por su importancia,
el impacto ambiental se ha evaluado como leve.

5.5.2.4. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Algunas actividades como la construcción de la obra en sí, el movimiento de tierras, el


uso de maquinaria, el transporte de roca desde la cantera al lugar de las obras podría
generar algunas molestias a algunos pobladores ubicados en el área de influencia del
proyecto.

Afectación de la seguridad
Este impacto potencial negativo está referido a la posibilidad de ocurrencia de
accidentes en la etapa de construcción de las obras, fundamentalmente sobre los
propios trabajadores, por efecto de la utilización de maquinaria y equipo, transporte
de materiales y construcción de la obra en sí.
Se trata de un impacto potencial negativo de baja intensidad y magnitud puntual,
evaluado como leve.

Generación de empleo
Durante la fase de construcción del Sistema se generará una importante fuente de
empleo temporal, para los pobladores del lugar. Este es un impacto ambiental positivo,
de magnitud puntual e importancia media, debido a las implicancias directas sobre la
economía de los pobladores aledaños; sin embargo, es conveniente adoptar algunas
medidas con la finalidad de potenciar este tipo de impacto.

5.5.3. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.5.3.1. EN EL MEDIO FISICO

Mayor disponibilidad del agua para riego


El objetivo de la construcción de la presa es disponer de mayor volumen de agua para
irrigar las tierras agrícolas mediante la construcción y mejoramiento de los canales
integradores.
Por lo que se trata de un impacto positivo es de alta intensidad y de extensión local y la
permanencia del efecto será temporal mientras dure la construcción de la obra y con
probabilidad media de que ocurra.

Regularización del régimen hídrico

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
El objetivo de la construcción del sistema es el almacenamiento y conducción de agua
para que sea aprovechada para riego de los cultivos. El funcionamiento del proyecto
regularizará el régimen hídrico en la época de estiaje. Se trata de un impacto positivo
del proyecto de carácter permanente.

5.5.3.1. EN EL MEDIO BIOLÓGICO

Incremento de la cobertura vegetal


El objetivo del proyecto es almacenar agua para su aprovechamiento en el riego, estas
áreas se cultivarán de forma permanente y de esta manera se compensará el área
ocupada por las obras del proyecto.
Este es un impacto ambiental positivo de alta intensidad y de extensión total, que se
manifestará en el corto plazo y de efecto permanente, sinérgico, que se manifestará
en forma directa y con una probabilidad cierta de su ocurrencia.

5.5.3.2. EN EL MEDIO PERCEPTUAL

Mejoramiento de la vista panorámica


El mantenimiento y reparación de las infraestructuras de la obra mejorará más la
calidad visual del paisaje actual. Se trata de un impacto ambiental positivo y
permanente, calificado como moderado.

5.5.3.3. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Generación de ingresos económicos

La construcción de la obra en sí, asegurará la obtención de producción agrícola lo cual


generará ingresos para los agricultores, haciendo que sus expectativas del proyecto
sean positivas.

Este impacto positivo es de alta intensidad y de extensión parcial pero la permanencia


del efecto solo se efectuará mientras el sistema de riego se encuentre en
funcionamiento.

Generación de empleo

Se generará empleo temporal en la actividad de mantenimiento de la infraestructura


construida, este impacto es de baja intensidad y extensión temporal y periódica.

Pero para el caso de empleos permanentes se va a dar durante esta etapa también, ya
que se sabe que la actividad agrícola requiere mucha mano de obra es por ello que al
afianzar dicha actividad dará empleo directo a muchas personas y dado el efecto
multiplicador que tiene la agricultura, se generará empleo indirecto alrededor de la
actividad.

5.5.4. EN LA ETAPA DE CIERRE O ABANDONO

5.5.4.1. EN EL MEDIO FÍSICO

En la etapa de cierre, se observa que, en el medio físico, los impactos ambientales


previstos son de carácter positivo en la actividad de eliminación de escombros y

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
restauración de áreas, esto beneficiará al medio ambiente pues una vez culminada la
vida útil del proyecto, se dispondrá aquellos escombros generados por las actividades
de clausura de DME. También se observan impactos ambientales negativos bajos
referidos a la actividad de demolición. Se observa la calidad de aire, calidad de suelo y
compactación de suelo, son los principales factores ambientales que se verán
afectados durante el desarrollo de esta actividad.

5.5.4.2. EN EL MEDIO BIOLÓGICO

En la etapa de cierre, se observa que, en el medio biológico, los impactos ambientales


identificados son de carácter positivo moderado, estos impactos están reflejados para
los factores ambientales de flora y fauna, puesto que la limpieza de terreno y
recuperación del terreno brindara a las especies de flora y fauna contar con las
condiciones iniciales, permitiendo la recuperación del hábitat.
Sin embargo, durante las actividades de demolición y clausura de DME, se identificaron
y cuantificaron impactos negativos de carácter leve.

5.5.4.3. EN EL MEDIO PERCEPTUAL

En la etapa de cierre, se observa que, en el medio perceptual, todas las actividades que
se desarrollarán favorecerán en el mejoramiento de entorno paisajístico y calidad
visual, estos impactos ambientales positivos son tiene una significancia positiva
moderada y leve.

5.5.4.4. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En la etapa de cierre, se observa que, en el medio socioeconómico, los impactos


ambientales positivos moderados están relacionados a la generación de empleo, por
su parte los impactos negativos y están referidos a la probable ocurrencia de
accidentes o incidente.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

El Plan de Manejo Ambiental propone el conjunto de acciones que deberán


implementarse durante la construcción y operación del proyecto "MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO YANAPUJIO-
VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA", con el objetivo general de prevenir, mitigar, corregir o
compensar los impactos ambientales negativos que pudieran derivarse como
consecuencia de las actividades de construcción y operación propias del proyecto.

6.1. PLAN DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN

Es el conjunto de acciones complementarias que se deberán realizar para reducir la


magnitud de los impactos ambientales negativos o desaparecerlos.
Con el fin de facilitar la gestión ambiental que requiere el proyecto, el plan de manejo,
se ha estructurado en programas que constituyen propuestas concretas y lineamientos
de acciones y mecanismos de carácter preventivo, correctivo o de mitigación de los
impactos negativos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y que han

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
sido detallados en el punto referente a la descripción de los impactos ambientales del
proyecto.
De acuerdo con los posibles impactos a atender, se han previsto programas para los
componentes Físico, Biótico y Socio - Económico del medio ambiente.
Para cada medida propuesta al interior del programa se incluyen: objetivos, impactos
por manejar, causas del impacto, efecto ambiental del impacto, acciones a desarrollar,
plazo de ejecución y responsable de la ejecución, como se especifica más adelante.

6.1.1. PARA LA ETAPA DE PRELIMINAR Y DE CONSTRUCCIÓN

El sistema de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad, está diseñado


para lograr una gestión efectiva de los temas relacionados con la seguridad, salud de
las personas, medio ambiente y calidad.

6.1.1.1. PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL MEDIO FÍSICO

Establecer las medidas necesarias para prevenir y controlar la alteración en el


componente atmosférico que se producirá durante la etapa de construcción del
proyecto.

6.1.1.1.1. Programa de Manejo de la Calidad del Aire

Medidas para el control de Material Particulado


Objetivo Mediante esta medida se pretende recomendar las acciones necesarias para
minimizar la cantidad de material particulado generado en el proceso
constructivo de las obras, así como también proteger la salud de los
trabajadores.
Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.
Impacto Ambiental Este programa está encaminado a prevenir, controlar y minimizar la alteración
de la calidad del aire por emisión de material particulado.
Causa del Impacto Las principales acciones que generarán emisión de partículas (polvo) son:
habilitación y operación de DME y canteras, movimiento de tierras,
construcción de represa, y construcción de bocatomas.
Efecto Ambiental Se afecta al ecosistema, a los trabajadores del proyecto, a los pobladores que
circulan en la cercanía del lugar donde se construyen las obras. Asimismo,
existen efectos dañinos en la vegetación, por oclusión de las estomas en las
plantas, que disminuye la absorción del dióxido de carbono y agua y menor
penetración de luz.
Tipo de Medida Medida de carácter preventivo.
Acciones a Se debe regar diariamente el camino que se utilice para el transporte de
desarrollar materiales para el proyecto
➢ Los vehículos de transporte de materiales deberán poseer dispositivos
protectores como mantas, carpas o coberturas, para cubrir el material que se
transporta y evitar el escape de las sustancias al aire. La manta o cobertura
debe estar firmemente sujetada a las paredes exteriores del volquete en forma
tal que sobrepase por lo menos 30 cm el borde de la tolva del volquete.
➢ Las Unidades móviles a emplearse deberán cumplir con la revisión técnica
respectiva antes del inicio de la ejecución del proyecto.
➢ Se deberá humedecer las diferentes vías de acceso, lugares de carga y
descarga de material y demás sectores no pavimentados, para lo cual se
utilizarán camiones cisterna con sistema de irrigación de agua.
➢ Quedará prohibido todo tipo de incineración de residuos sólidos domésticos
y/o industriales como: plásticos, cartón, cables, llantas, etc. Dentro de la zona

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
de trabajo por el personal de la obra.
➢ En cada frente de trabajo se debe adecuar un área para el almacenamiento
temporal de los materiales resultantes de los movimientos de tierra.
➢ Los trabajadores deben estar protegidos con equipos de seguridad industrial
que impidan la aspiración de las partículas y eviten las molestias en los ojos.
➢ Mantener en el área de proyecto por lo menos un camión tanque de agua
y/o sistemas de mangueras para humedecer las vías de rodaje y el material
particulado cuando las condiciones del tiempo así lo requieran.
➢ Se controlará la velocidad de los vehículos por medio de señalizaciones de
“Velocidad Máxima” ubicadas en las vías de acceso.
➢ Los trabajadores expuestos al polvo, utilizarán protectores de vías
respiratorias.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto, sobre todo
aplicación cuando se realicen movimientos de tierra y transporte de materiales.
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

Medidas para el Control de Emisiones de Gases


Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar las emisiones de gases generados
por los motores de combustión interna
Impacto Ambiental Emisiones de gases.
Causa del Impacto La emisión de gases al ambiente se deberá fundamentalmente al
funcionamiento de la maquinaria que se utilizará para la construcción de las
obras.
Efecto Ambiental Se afecta a la fauna, a los trabajadores del proyecto, a los pobladores que
circulan en la cercanía del lugar donde se construyen las obras.
Tipo de Medida Medida de carácter preventivo.
Acciones a ➢ Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando
desarrollar equipos en buen estado operativo, proporcionándosele mantenimiento
adecuado.
➢ Ninguna fuente móvil o puntual deberá contaminar el aire en la zona del
proyecto, con la descarga de sustancias, tales como monóxido y dióxido de
carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre o partículas.
➢ Los vehículos que ingresen al área del proyecto y que cuenten con tubos de
escape de descarga horizontal, deberán efectuar la descarga a una altura no
inferior a tres metros del suelo o a 15 cm por encima del techo de la cabina del
vehículo
➢ Realizar el mantenimiento y la limpieza periódica de todos los ductos de
salida como tubos de escape de vehículos, maquinaria, etc.
➢ Todo vehículo que utilice el contratista en las labores de construcción del
proyecto debe ser sometido a una evaluación al inicio del servicio de emisión
atmosférica, con el fin de controlar emisiones de gases.
➢ No deberá permitirse la quema a campo abierto de desperdicios sólidos.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto, sobre todo
aplicación cuando se haga utilización de vehículos o maquinarias con motores a
combustión interna.
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

Medidas para el control del ruido y vibraciones


Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el ruido y vibraciones generados
por la maquinaria
Impacto Ambiental Generación de ruido y vibraciones.
Causa del Impacto El ruido será generado por la maquinaria y en la construcción de la obra.
Efecto Ambiental Se afecta a la fauna, a los trabajadores del proyecto.
Tipo de Medida Medida de carácter preventivo.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Acciones a La generación de ruidos y vibraciones afectará a la escasa fauna que existe en la
desarrollar zona, y para minimizar este impacto ambiental deberán tomarse las medidas
que a continuación se indican:
➢ Se deberá mantener niveles sonoros seguros para la salud y audición para los
trabajadores.
➢ El control del ruido se efectuará estrictamente en el siguiente orden,
mediante:
➢ Reducción del ruido en el origen.
➢ Reducción de ruido en el medio de transmisión.
➢ Suministro de protección auditiva como complemento de las medidas
anteriormente indicadas, pero nunca como sustituto de estas.
➢ Con el fin de minimizar los niveles de ruido, el contratista tendrá en cuenta
las siguientes recomendaciones y todas las demás que puedan ser eficientes:
➢ Realizar un mantenimiento preventivo adecuado de la maquinaria y equipos
a utilizar (engrase de piezas móviles de los equipos, limpieza permanente,
reemplazo de piezas averiadas, etc.)
➢ Revestir de goma los elementos metálicos que sufren choques con las rocas o
piedras.
➢ Evitar la concentración de maquinaria en un punto específico de la obra.
➢ Deberán evitarse los trabajos nocturnos en la obra, restringiendo el horario
de operación de los equipos más ruidosos.
➢ Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de
combustión interna, se exigirá que todos los equipos tengan el sistema de
escape en buenas condiciones operativas.
➢ Al personal de trabajadores se le deberá proveer de los equipos de seguridad
contra ruidos.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto, sobre todo
aplicación cuando se haga utilización de vehículos o maquinarias con motores a
combustión interna.
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.1.2. Programa de Manejo de Suelos

Medidas para el control de la contaminación del suelo


Objetivo Prevenir y mitigar la potencial contaminación del suelo.
Impacto Ambiental Contaminación potencial del suelo, en el área del proyecto.
Causa del Impacto El combustible y lubricantes utilizados por la maquinaria y equipo.
Efecto Ambiental Se afecta la calidad del suelo y la salud de los trabajadores.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva.
Acciones a ➢ En caso de derrames de combustibles u aceites se deberá remover
desarrollar inmediatamente el área afectada y restaurar el área.
➢ La contaminación del suelo se puede prevenir controlando que el manejo de
residuos sólidos domésticos sea el apropiado. El contratista deberá elaborar
procedimientos adecuados para ello y la supervisión deberá vigilar su
cumplimiento.
➢ Estará prohibido realizar en el lugar de las obras, el abastecimiento de
combustibles y cambio de aceite para los vehículos; solamente se abastecerá
con combustible a la maquinaria que no pueda desplazarse fácilmente hacia los
servicentros.
➢ Para el abastecimiento de combustible a la maquinaria se deberá utilizar
medios apropiados (bombas manuales de abastecimiento); esto evitará
derrames de combustibles al suelo.
➢ Estará prohibido el almacenamiento de combustibles y aceites en la zona de
trabajo.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
➢ Instalar baños químicos en el lugar de la obra los cuales deberán ser
operados por el personal especializado que provee este tipo de servicios.
➢ La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y transportados hacia
los lugares de vertimiento autorizados por la autoridad municipal.
➢ Elaborar un cronograma de mantenimiento preventivo de los equipos y
verificar su estricta aplicación.

Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.


aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

Medidas para el control de la erosión del suelo


Objetivo Prevenir y mitigar los diferentes procesos erosivos que podrían desencadenarse
por la ejecución de actividades como descapote, movimiento de tierra,
disposición de materiales excedentes de excavación, entre otros, en cada uno
de los frentes del proyecto.
Impacto Ambiental Erosión del suelo.
Causa del impacto El movimiento de tierras.
Efecto Ambiental Se afecta la calidad del suelo, el relieve del suelo; el cauce del río ya que en el
caso de la erosión hídrica se generarán sedimentos que se depositarán en el
cauce del río aguas abajo.
Tipo de medida Medida de carácter preventiva y correctiva.
Acciones a ➢ En el proceso constructivo de la presa se realizarán cortes como rellenos, que
desarrollar de acuerdo con la pendiente, la altura y el grado de desprotección de la
superficie, definen la forma y la intensidad en que ocurre la erosión
➢ Se deberá excavar estrictamente el área indicada en los planos.
➢ Solamente deberá construirse el camino de acceso absolutamente necesario
para la construcción de las obras.
➢ En áreas en que sea necesaria la eliminación de la vegetación natural, al
concluir la obra estas áreas deberán ser revegetadas, en donde sea posible.
➢ Compactar adecuadamente el camino de acceso y la plataforma que se hará
para la construcción de la presa
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

Medidas para el manejo de la compactación del suelo


Objetivo Mediante esta medida se pretende atenuar el efecto generado por la
compactación del suelo en las actividades del proyecto
Causa del impacto Movilización de vehículos y maquinarias y movimiento de tierras y escombros
Efecto Ambiental Degradación física del suelo (compactación)
Tipo de medida Medida de carácter preventiva y correctiva
Acciones a Alguna de las acciones a desarrollar será:
desarrollar ➢ Evitar que los materiales acumulados permanezcan por largos períodos de
tiempo, antes de su traslado al lugar de la obra.
➢ Al concluir la construcción de las obras, deberá restaurarse el área.
Se afecta al paisaje del área del proyecto.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Medidas para el manejo de excedentes de excavación
Objetivo Realizar un adecuado transporte y disposición final de los excedentes de
excavación producidos en los diferentes sitios de obra del proyecto.
Impacto Ambiental Generación de excedentes de las obras del proyecto.
Causa del impacto Movimiento de tierras, etc.
Efecto Ambiental Ocupación temporal del suelo en el área del proyecto; Alteración de la calidad
del aire en el proceso de transporte y disposición de excedentes de excavación.
Tipo de medida Medida de carácter preventiva
Acciones a Todos los escombros vegetales y del suelo producto del movimiento de tierras y
desarrollar descolmatación de sedimentos, que no sea utilizada en la construcción de la
obra deberá ser llevada y dispuesta en un lugar optimo en donde no perjudique
ni la obra ni el medio.
➢ Se recomienda trasladar los excedentes una vez que se concluya la obra.
➢ Acondicionar la depresión existente para albergar a los materiales
excedentes y los residuos vegetales.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.1.3. Programa de Manejo de la Calidad del Agua

Medidas para el manejo de la Calidad de Agua


Objetivo Mediante esta medida se pretende prevenir y controlar la degradación de las
características fisicoquímicas del agua. Controlar la incorporación de
contaminantes al río por aportes de aguas residuales.
Impacto Ambiental Alteración de la calidad del agua como resultado de las actividades de
construcción del proyecto.
Causa del Impacto La fuente potencial de esta contaminación será la maquinaria y equipo a utilizar
en la construcción de las obras.
Efecto Ambiental Se afecta la calidad del agua de riego para los cultivos agrícolas aguas abajo del
punto donde se desarrollará el proyecto.
Tipo de medida Medida de carácter preventiva
Acciones a ➢ Utilizar baños químicos portátiles, para uso del personal de la obra.
desarrollar ➢ Este tipo de baños deberá ser manejado por personal especializado.
➢ La empresa encargada del mantenimiento deberá llevar a cabo de manera
semanal la limpieza de o baños químicos y de manera mensual la extracción de
las aguas residuales generadas
➢ Utilizar maquinaria en buenas condiciones operativas y que no presenten
fugas de aceite del motor o del sistema hidráulico.
➢ No se admitirán talleres de reparación de maquinaria en el área de trabajo;
la maquinaria que requiera ser reparada será transportada a la ciudad para su
reparación.
➢ Las excavaciones y movimientos de tierra se deberán llevar acorde con los
procedimientos de trabajo y procurando no verter este material a cuerpos de
agua existentes.
➢ Se evitará que las maquinas circulen o transiten innecesariamente por el
cauce de los ríos y quebradas tributarias.
➢ Se evitará arrojar en los cursos de agua materiales de construcción y
desperdicios que puedan contaminar el agua, así mismo el almacén de
materiales de obra se ubicará lejos de un curso de agua o afluente para evitar
una posible contaminación.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
6.1.1.1.4. Programa de Manejo de Residuos Solidos

El Programa de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) busca la identificación de los


residuos desde su origen y en todas las actividades desarrolladas en el Área del
Proyecto, garantizando un apropiado sistema de recolección, segregación,
transporte y disposición final de manera responsable permitiendo gestionar
adecuadamente y minimizando de esta forma los impactos negativos como la
contaminación del aire por la acumulación y descomposición de los residuos,
problemas estéticos del paisaje, la generación de focos y hábitats de distintos
vectores de enfermedades.

A. Diagnóstico

La generación de residuos de mayor predominancia será en la etapa constructiva


del proyecto, dada la naturaleza del proyecto, los residuos a generarse serán
principalmente residuos domésticos, de construcción (material de demoliciones)
y/o peligrosos (trapos contaminados con combustibles, entre otros), además de la
generación de residuos líquidos. Estos residuos generados se depositarán
temporalmente en los recipientes de código de colores aprobados mediante (NTP
900.058.2019).

B. Tipos de residuos a manejar

a) Residuos domésticos
Están constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes
en general, latas, cartón y otros similares. Estos residuos a su vez pueden ser
Orgánicos, Aprovechables y no aprovechables.

b) Residuos No peligrosos
Los residuos no peligrosos son todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado
como residuo peligroso. Serán recogidos periódicamente, almacenados en
contenedores de plástico y/o metal adecuadamente rotulados.

c) Residuos Peligrosos
Son residuos que presentan características de inflamable, corrosivo, explosivo,
reactivo, tóxico, patógeno y/o radiactivo. Entre los residuos considerados
peligrosos que se prevén generarse durante las etapas del Proyecto, se incluyen
aceites usados, envases vacíos de aceites, mangueras, grasa, trapos impregnados
con aceite, paños absorbentes usados, y otros materiales impregnados con aceite,
combustible, solventes, pintura o cualquier producto peligroso.

C. Acciones para el manejo de residuos solidos

a) Generación

RESIDUOS SÓLIDOS IDENTIFICADOS ETAPAS DEL


TIPO DE RESIDUO RESIDUO IDENTIFICADO DISPOSICIÓN PROYECTO
TIPO CARACTERÍSTICAS RESIDUO DESCRIPCIÓN
Aguas Baños químicos - Etapa
Aguas Efluentes de los Efluentes de aseo
residuales de gestionados Preliminar y
residuales servicios higiénicos personal
baños por una EO-RS Construcción

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
RESIDUOS SÓLIDOS IDENTIFICADOS ETAPAS DEL
TIPO DE RESIDUO RESIDUO IDENTIFICADO DISPOSICIÓN PROYECTO
TIPO CARACTERÍSTICAS RESIDUO DESCRIPCIÓN
- Etapa de
Cierre
Residuos Varillas de fierro, - Etapa
Residuos provenientes Depósito de
metálicos de clavos, pernos, Preliminar y
Residuos de propiamente de las material
construcción alambres, otros. Construcción
construcción actividades de excedente
Cemento no Mezclas de - Etapa de
construcción. (DME)
utilizado cemento Cierre
Cartón, cajas de - Etapa
Empaques y madera, bolsas de Preliminar y
Reciclaje
embalajes plástico, Tecnopor, Construcción
bolsas de cemento.
- Etapa
Revistas,
Residuos comunes no Residuos de Preliminar y
periódicos, papeles, Reciclaje
peligrosos y que no oficina Construcción
Residuos plástico, vidrio
pueden ser sometidos
inorgánicos
a procesos de - Etapa
descomposición Preliminar y
Guantes, lentes, Construcción
EPPs en mal Relleno
botas de seguridad, - Etapa de
estado Sanitario
etc. O&M
- Etapa de
Cierre
Residuos
Residuos
biodegradables, que no - Etapa
orgánicos por Vegetación Relleno
contienen ningún Preliminar y
retiro de (arbustos, pastos) Sanitario
residuo químico Construcción
vegetación
peligroso inflamable

Residuos - Etapa
orgánicos Preliminar y
Construcción
Residuos Restos de comida e Relleno
- Etapa de
orgánicos insumos Sanitario
O&M
- Etapa de
Cierre

Restos solventes, Relleno de - Etapa


Residuos Residuos de
Residuos que pinturas, aditivos, seguridad o Preliminar y
especiales o productos
contienen químicos desengrasantes, DME con celda Construcción
peligrosos químicos
etc. y sus envases especial

b) Segregación

La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo sólido


específico, considerando sus características físicas, químicas y biológicas.

De acuerdo con la Norma Técnica Peruana de Colores NTP 900.058.2019, se


presentan los colores de los recipientes a emplearse para la segregación o
almacenamiento temporal de los residuos sólidos durante la etapa de construcción
del proyecto.

TIPO DE RESIDUO COLOR


Papel y Cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
TIPO DE RESIDUO COLOR
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No aprovechables Negro

c) Recolección

La recolección permitirá evacuar los residuos sólidos fuera del frente de trabajo a
fin de transportarlos a un punto de almacenamiento de mayor capacidad. La
recolección y traslado de los residuos será llevado a cabo por el propio personal de
la construcción del proyecto, los mismos que harán uso de carretillas o pequeños
vehículos para el traslado de los residuos al punto de almacenamiento.

d) Almacenamiento

El almacenamiento temporal de los residuos se dará en un sitio seguro, por un


periodo de tiempo determinado, hasta su transporte a una instalación de
eliminación o disposición final autorizada, debiendo ser diseñado teniendo en
cuenta las características de los residuos y los factores externos (humedad,
temperatura, tiempo de permanencia). Se deberá tomar en cuenta las
incompatibilidades entre los residuos de acuerdo a lo indicado en la NTP 900.058
2019.

e) Disposición Final

La disposición final de los residuos sólidos, comprenderán los procesos y


operaciones para disponer en un lugar adecuado; en este caso la empresa
ejecutora de la obra contratará los servicios de una Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS), si se generasen, para la disposición final de residuos
sólidos peligrosos generados en obra.
Los desmontes limpios (excedente de remoción y desmonte limpios) serán
almacenados en una zona de acopio de desmonte limpio elegido para tal propósito.

D. Análisis y acciones preventivas para el manejo de residuos sólidos

Objetivo Mediante esta medida se pretende dar a los residuos sólidos producidos en el
proyecto, el tratamiento más adecuado desde el punto de vista ambiental, desde
la fuente de generación y prevenir la contaminación del suelo.
Impacto Contaminación de suelos, alteración del paisaje, contaminación del agua.
Ambiental
Causa del Las principales acciones que generarán residuos sólidos serán las provenientes de
Impacto la operación del campamento.
Efecto Ambiental Se afecta al paisaje del área del proyecto.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Acciones a A continuación, se presenta un plan de manejo de los residuos sólidos
desarrollar domésticos procedentes de la oficina del campamento. No se espera generación
de residuos industriales ni peligrosos.
Manejo de residuos sólidos no peligrosos
Manejo en la fuente:
El objetivo es clasificar residuos sólidos en el sitio donde se generan, con el fin de
separar los residuos que tienen un valor de uso indirecto, por su potencial de
reúso, de aquellos que no lo tienen, mejorando así sus posibilidades de
recuperación.
➢Se deben ubicar recipientes en campamentos provisionales, en almacén, y en
zonas estratégicas donde pueda haber tránsito o concentración de personas. Los
recipientes de acopio provisional de los residuos sólidos deben estar provistos de
tapa.
➢Por ningún motivo se debe permitir la quema de residuos, dentro o fuera de
los recipientes de almacenamiento.
➢No se debe presentar acumulación de residuos sólidos domésticos al aire libre.

Recolección y transporte:
➢ La recolección de residuos se hará por lo menos cada tres días.
➢Los residuos sólidos deben ser transportados cada tres días al lugar de
disposición final, que será el botadero de la ciudad más cercana.
➢El sistema de recolección se realizará utilizando un vehículo del contratista, se
recogerán los residuos y se transportarán al botadero.
➢La recolección de residuos será efectuada por operarios designados para el
mantenimiento de las instalaciones.

Disposición final:
➢El destino final de los residuos sólidos será el botadero de la ciudad más
cercana.
➢No se deben disponer residuos en las vías terrestres, al aire libre, en cuerpos
de agua ni en cualquier sitio distinto a los previstos, diseñados y aprobados para
tal fin.
Periodo de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.1.5. Programa de Manejo de Maquinaria y Equipo

Objetivo Mediante esta medida se pretende prevenir los impactos potenciales que
ocasionará la utilización de la maquinaria y equipo en la construcción de las obras.
Impacto Contaminación de suelos, alteración del paisaje, compactación de suelos.
Ambiental
Causa del La utilización de maquinaria y equipo en: movimiento de tierras, transporte de
Impacto materiales, construcción de la obra en sí, etc.
Efecto Ambiental Se afecta al paisaje del área del proyecto y la calidad productiva de los suelos.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva.
Acciones a ➢ Controlar la velocidad de los vehículos.
desarrollar ➢ Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al
mínimo las emisiones de ruidos.
➢ El lavado, reparación y mantenimiento correctivo de maquinaria y equipo debe
realizarse en servicentros autorizados de la ciudad.
➢ Evitar el paso de maquinaria sobre el suelo con cobertura vegetal,
➢ fuera del área de la obra.
➢ Evitar en los frentes de trabajo, la interferencia con el tráfico peatonal y

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
vehicular.
➢ Los vehículos deben contar con alarma de reversa.
➢ Deberá extremarse los cuidados en el abastecimiento de combustible a la
maquinaria, para evitar contaminar el suelo.

Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.


aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.1.6. Programa de seguridad y señalización ambiental

El presente programa ha sido elaborado tomando como referencia las normativas


nacionales para la señalización (Norma Técnica Peruana NTP 399.010).

a) Objetivos
• Hacer comprender, mediante señales de seguridad, la información para la
prevención de accidentes, cuidado del medio ambiente, protección, riesgos o
peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y la existencia de
circunstancias particulares.
• Evitar la afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del
proceso constructivo del Proyecto.

b) Especificaciones

La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:


• Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes y/o
buena iluminación
• Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos.
• Colores que permitan visualizar el mensaje.
• Dimensiones que faciliten su lectura.
• Norma Técnica Peruana NTP 399.010. Colores, símbolos, formas y dimensiones
de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.

c) Criterios para la implementación de la señalización

La señalización de los accesos y de los frentes de trabajo se desarrollará atendiendo


a los siguientes criterios:

El material para la elaboración de las señales debe resistir las inclemencias del
tiempo.
• Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas garantizarán su buena visibilidad y comprensión. Para ello se usarán
colores fosforescentes o material fluorescentes.
• Las señales se pondrán a una altura y en una posición apropiada con relación al
ángulo visual, tomando en cuenta los obstáculos.
• El diseño de las señales se realizará teniendo como base la norma Técnica
Peruana NTP 399.010 “Señales de Seguridad” en donde se indican los colores y las
reglas que se deben tomar en cuenta para el diseño de señales de seguridad.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
• La implementación de la señalización especificada en el presente programa será
realizada por el contratista.
• La señalización será clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su
comprensión y cuidando que no sean distractores visuales.
• Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes,
trabajadores y público en general, referentes a las diversas actividades que se
realicen.
• Los lugares donde se ubicarán las señales serán de fácil acceso y visibilidad.
• El personal de obra, la población involucrada en el área de influencia del proyecto
y los usuarios de la vía están en la obligación de respetar la señalización
implementada.

d) Colores de las señales de seguridad y ambiental


• Los colores de seguridad están indicados en la siguiente tabla, donde se presenta
el color y su significado. Las características colorimétricas y fotométricas de los
materiales deben ser acorde a lo indicado en la Norma Técnica Peruana NTP
399.010.

COLOR DE SIGNIFICADO U OBJETO EJEMPLO DE USO


SEGURIDAD
Rojo Prohibición Señal de Prohibición Señal de Parada
Parada de Emergencia
Azul (1) Obligación Señal de obligación de uso de equipo de
protección personal.
Amarillo Precaución, riesgo de peligro Precaución de obstáculos. Indicaciones de
peligro (fuego, explosión, radiación,
riesgos tóxicos, etc.)
Verde Informaciones de Rutas de escape Salidas de emergencia
emergencia/ conservación
ambiental
(1) El azul es considerado un color de seguridad solamente si se utiliza en la figura con forma
circular
Fuente: NTP 399.010

Los colores de contraste a emplear para destacar más los colores de seguridad
fundamental son:
El blanco, como contraste para el rojo, azul y verde.
El negro, como contraste para el amarillo.

Señales de seguridad
SIGNIFICADO DE LA SEÑAL SEÑAL DE SEGURIDAD UBICACION

Extintor Frente de trabajo

Panel eléctrico para cierre de Instalaciones y conexiones


energía eléctricas

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Prohibido hacer fuego Frente de trabajo

Uso obligatorio de botas


Frente de trabajo
aislantes

Cruce peatonal Frente de trabajo

Salida de camiones Frente de trabajo

Significado de la Señal Señal de Seguridad Ubicación

Prohibido el ingreso Lugares restringidos

Atención riesgo eléctrico Instalaciones y conexiones


eléctricas

Instalaciones y conexiones
Riesgo de descargas eléctricas
eléctricas

Atención de riesgos de
Frente de trabajo
accidentes

Cuidado hombres trabajando Frente de trabajo

Uso obligatorio de casco de


Frente de trabajo
seguridad

Uso obligatorio de protección


Frente de trabajo
auditiva

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
SIGNIFICADO DE LA SEÑAL SEÑAL DE SEGURIDAD UBICACION

Manejo de residuos Frente de trabajo

Conservación ambiental Frente de trabajo

Conservación ambiental Frente de trabajo

6.1.1.2. 6.1.1.2. PROGRAMAS PARA EL MANEJO DEL MEDIO BIÓTICO

6.1.1.2.1 Programa para el Manejo de la Flora

Medidas para el Manejo de la Cobertura Vegetal


Objetivo Mediante esta medida se pretende mitigar y compensar los impactos que se
originen sobre el componente florístico, como resultado de la ejecución de las
diferentes actividades del proyecto.
Impacto Eliminación de la cobertura vegetal; afectación del paisaje.
Ambiental
Causa del Limpieza y desbroce del terreno.
Impacto
Efecto Se eliminan especies vegetales por la construcción de las obras.
Ambiental
Tipo de Medida de carácter preventiva y correctiva.
Medida
Acciones a Para minimizar su efecto se propone:
desarrollar ➢ Se deberá limpiar el área estrictamente necesaria para la construcción de las
obras.
➢ Deberán acumularse en un solo lugar todos los materiales de construcción
requeridos para las obras.
➢ No se intervendrá ningún área sin la aprobación de la Supervisión y se protegerá
la vegetación de las zonas adyacentes a las obras.
➢ Se deberá tener delimitado el área de trabajo a fin de no afectar áreas vegetales
ajenas al proyecto.
➢ Las obras a construir deberán ocupar estrictamente las áreas establecidas en los
planos.
➢ Evitar el desplazamiento desordenado de vehículos, personas, por la zona
vegetada donde se construirán las obras.
➢ Una vez finalizada la obra, se deberá realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueron utilizadas y de
ser necesario proceder a su revegetación.
➢ El suelo afectado por la limpieza del área será esparcido en el área agrícola
aledaña.
Período de Durante todo el período de desbroce y limpieza del área.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

Plan de Revegetación
Objetivo Tiene como finalidad establecer las medidas y pautas necesarias que permitan
restaurar en forma efectiva la cobertura vegetal de las zonas afectadas.
Impacto Eliminación de la cobertura vegetal; afectación del paisaje.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Ambiental
Causa del Limpieza y desbroce del terreno.
Impacto
Efecto Se eliminan especies vegetales por la construcción de las obras.
Ambiental
Tipo de Medida Medida de carácter correctiva.
Acciones a MEDIDAS O PROCEDIMIENTOS DE MANEJO
desarrollar Las medidas o procedimientos de Manejo se refieren a las acciones que se tendrán
en consideración a fin de proceder a revegetar las áreas afectadas por las
actividades constructivas, específicamente referidas a las áreas auxiliares de apoyo
temporal (donde se compruebe la presencia de cobertura vegetal), así como otras
áreas que se definan necesarias de acuerdo con la evaluación in situ a realizarse
durante el proceso constructivo con la conformidad previa del Organismo Regulador
A) Selección de especies vegetales
➢Las especies consideradas en el programa de revegetación serán seleccionadas en
base al estudio de vegetación que se realice en el EIA sd, priorizando las especies
vegetales nativas propias del área de estudio.
➢La selección de estas especies considerará las características agronómicas de los
suelos a rehabilitar. Esta información se basará en la interpretación edafológica para
determinar las características de pH, salinidad, materia orgánica, N-P-K, CIC, etc.,
que tienen los suelos.
➢Las especies seleccionadas para la revegetación cumplirán las siguientes
características:
• Especies nativas propias del lugar.
• Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla.
• Especies que proporcionen buenas condiciones a las especies de vida silvestre
• Cabe indicar que por ningún motivo se permitirá la revegetación con especies
exóticas o invasoras.

B) Obtención del material vegetativo Especies herbáceas


El aprovisionamiento de semillas de las especies herbáceas podrá realizarse
considerando su compra a empresas proveedoras que brinden la garantía de
certificación y la disponibilidad inmediata de las semillas requeridas.
Se considera la propagación de los pastos naturales a partir de cepas o esquejes y de
pequeños bloques de pasturas (“champas”), los cuales serán recolectados en áreas
circundantes al lugar de trabajo, cuidando de no afectar la vegetación con la
extracción de esquejes siguiendo técnicas que no disturben el sistema de cobertura
vegetal del lugar.
Período de Durante el cierre de la ejecución de la obra
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.2.2 Programa de Manejo de la Fauna

Medidas para la protección de la fauna terrestre


Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el impacto que ocasionan las
diferentes actividades de construcción de obras, sobre la fauna terrestre.
Impacto Pérdida de hábitats y ahuyentamiento de especies terrestres.
Ambiental
Causa del Construcción de represas y bocatomas.
Impacto
Efecto Ahuyentamiento y pérdida de hábitats de especies.
Ambiental
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Acciones a Para minimizar su efecto se propone:
desarrollar ➢ Limitar al máximo los ruidos molestos.
➢ No se debe permitir la caza de ninguna especie silvestre
➢ Limitar las actividades estrictamente a las áreas de trabajo evitando de este
modo incrementar los daños a los hábitats de la fauna silvestre.
➢ Queda prohibida la captura, tenencia, comercialización, crueldad o muerte en
contra de las especies de fauna urbana del área de influencia del Proyecto.
➢ Evitar realizar todo tipo de ruidos que moleste a la avifauna.
➢ Se deberá aplicar el programa de manejo de la maquinaria y equipos.
➢ Evitar la circulación de vehículos por lugares diferentes; los vehículos que
transportan material deberán tener rutas establecidas por donde circularán
siempre.
➢ El personal de trabajadores deberá desplazarse solamente dentro del área de
trabajo y evitarán molestar a las especies de fauna que ingresarán al área de
trabajo.
➢ Se debe desarrollar un programa de educación ambiental a los trabajadores
del proyecto, acerca del cuidado y protección a la fauna del área del proyecto.
➢ Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se
colocarán defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas,
ganado y de animales silvestres existentes en el área.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.2.3 Programa para el Manejo del Paisaje

Medidas para el manejo de la calidad visual del paisaje


Objetivo Mediante esta medida se pretende atenuar el efecto negativo en la calidad visual
del proyecto.
Impacto Alteración de la vista panorámica y modificación del paisaje
Ambiental
Causas del La fuente potencial de la alteración del paisaje será: La construcción de
impacto campamentos provisionales; el movimiento de tierras; la presencia de maquinaria;
la generación de excedentes; la generación de residuos; la construcción de la obra
en sí.
Efecto Se afecta la calidad del paisaje.
Ambiental
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva.
Acciones a ➢ Evitar, en lo posible, la remoción de la cobertura vegetal, más allá de lo
desarrollar estrictamente necesario.
➢ Evitar realizar movimientos de tierra innecesarios.
➢ El campamento deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento.
Para la disposición de excretas deberá instalarse sistemas de tratamiento químico
tipo (baños químicos portátiles)
➢ Los residuos sólidos generados en el campamento deberán ser almacenados en
recipientes apropiados para ser posteriormente dispuestos en los botaderos.
➢ Se debe limitar el movimiento de tierras al mínimo.
➢ Las obras en general deben realizarse en los plazos previstos
➢ Toda instalación provisional será levantada al concluir la etapa de construcción.
➢ El material excedente será llevado al botadero y el lugar debe ser restaurado.
➢ No se debe disponer los residuos sólidos a la intemperie
➢ La obra debe construirse en los plazos previstos
➢ El material excedente deberá ser trasladado hacia los botaderos en el menor
tiempo posible.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
➢ Luego del término de las actividades preliminares constructivas y de operación,
se retirarán cualquier tipo de estructura provisional y el área será limpiada y
nivelada para darle la forma similar a las condiciones encontradas.
Período de Durante todo el período de construcción de las obras del proyecto.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.3. PROGRAMAS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.1.1.3.1. Medidas para el Manejo de Riesgo de Accidentes

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de accidentes en la


ejecución de las obras.
Impacto Ambiental Riesgo potencial de accidentes
Causa del Impacto Construcción de la obra en sí, uso de la maquinaria y equipo.
Efecto Ambiental Inhabilitación del personal que ejecuta las obras.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva.
Acciones a desarrollar Para minimizar su efecto se propone:
➢ Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros
auxilios.
➢ Implementar en cada frente de trabajo estaciones de emergencia a fin
de brindar los primeros auxilios.
➢ Se deberá contar con personal capacitado en la operación de los
equipos.
➢ Los equipos deberán estar en buenas condiciones operativas
➢ Se debe proporcionar al personal los equipos necesarios de seguridad
(guantes, botas, casco etc.).
➢ El contratista deberá dictar charlas de seguridad a su personal
➢ Inspeccionar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos de
seguridad
➢ Inspeccionar regularmente el lugar de trabajo, máquinas y equipos.
Período de aplicación Durante esta etapa de construcción de las obras
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.1.3.2. Medidas para el Manejo del componente social

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de accidentes en la


etapa de construcción de las obras.
Impacto Ambiental Cambios en la calidad de vida y bienestar de las poblaciones
Alteración al ambiente social- Conflictos sociales
Afectación a la salud
Causa del Impacto Preparación y limpieza del terreno.
Construcción de la represa (obras civiles).
Apertura del acceso proyectado.
Instalación y operación de campamento y otras
áreas auxiliares.
Apertura de acceso proyectado.
Habilitación y operación de DME y Canteras
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a desarrollar Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
Se informará a la población acerca de las actividades que se realizará en la
zona antes del inicio de cada etapa, a fin de evitar sobre expectativas en
relación a las actividades.
Se mantendrá informada a la población sobre las actividades que se van a

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
realizar y los horarios para el desarrollo de estas.
De existir afectación a algún predio o terreno para fines del emplazamiento
de la obra, se mantendrá comunicación oportuna con el propietario a fin de
evitar cualquier conflicto.
Todo el personal será sometido a exámenes médicos pre-ocupacionales
antes y al final de las obras.
Las áreas donde se realizarán las actividades correspondientes a la etapa
constructiva serán correctamente señalizadas, con el fin de reducir la
ocurrencia de accidentes.
El personal contará con Equipos de Protección Personal en buen estado y
certificados.
El personal contará con SCTR y otro sistema de seguro privado o estatal de
acuerdo a la normativa nacional.
Se capacitará al personal en temas de seguridad y salud ocupacional, a fin
de evitar o prevenir accidentes ocupacionales.
Se ejecutarán las medidas preventivas indicadas en el plan de manejo físico
durante los trabajos o actividades que involucren emisión de material
particulado y ruido.
En caso se produzca algún disturbio o conflictos social, se contará con las
medidas de contingencias pertinentes con el fin de no afectar la integridad
del personal.
Se realizará el monitoreo de los probables incidentes y conflictos,
recepcionando y atendiendo sus aportes e inquietudes.
Se sancionará o expulsará al personal que entre en conflicto con los
pobladores locales.
En caso de surgimiento de alguna afectación fortuita se procederá a las
investigaciones correspondientes y reuniones con la persona afectada a fin
de indemnizar la afectación.
Se procederá de manera inmediata en caso de reclamos y/o consulta de la
población.
Se compensará las afectaciones al propietario de algún predio, terreno o
actividad económica que se vea afectada a causa de la implementación del
proyecto.
Ante la presencia de una condición insegura de trabajo, se paralizarán las
actividades.
Se investigará las causas de las condiciones inseguras y se capacitará al
personal sobre las fallas que la provocaron.
El personal afectado durante las labores será trasladado hacia un puesto de
salud más cercano.
Se brindará atención médica inmediata en caso surja un accidente en el
trabajo, y de acuerdo a la complejidad de la enfermedad, se le dará licencia
para que asista a las consultas médicas y reciba
el tratamiento adecuado.
Se respetará el descanso médico establecido por los especialistas de la
salud.
Se eliminarán los EPPs que se encuentren en mal estado y se reemplazarán
por nuevos EPPs.
Período de aplicación Durante toda la etapa de construcción de las obras
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA y TITULAR

6.1.1.3.3. Medidas para el Manejo del componente económico

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de conflictos económicos


con la población
Impacto Incremento de la adquisición de bienes y servicios
Ambiental Incremento del empleo local

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Alteración de los niveles de producción agrícola
Causa del Preparación y limpieza del terreno.
Impacto Construcción de la represa (obras civiles).
Apertura del acceso proyectado.
Instalación y operación de campamento y otras áreas auxiliares.
Apertura de acceso proyectado.
Habilitación y operación de DME y Canteras
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
desarrollar Se informará oportunamente a la población con respecto al proceso de
reclutamiento de la mano de obra local que se requerirá durante la etapa de
abandono.
Se contratará mano de obra local del área de influencia del proyecto para el
desarrollo de la actividad, a fin de beneficiar a la población.
Se priorizará o prevalecerá la contratación de mano de obra local del área de
influencia directa del proyecto.
La contratación de mano de obra local, favorecerá al incremento de la capacidad
adquisitiva de bienes y servicios de las familias del Área de influencia del
Proyecto.
Se fomentará en los trabajadores la adquisición de bienes y servicios locales para
favorecer el consumo local.
Las actividades previstas para la etapa constructiva se realizarán estrictamente
en las zonas correspondientes a la actividad, a fin de prevenir las afecciones
fortuitas a las áreas de cultivo. De igual modo, se prohibirá el tránsito de
vehicular por las zonas que no corresponden a los accesos contemplados para
uso del proyecto
Se ejecutarán las medidas preventivas indicadas en el plan de manejo físico
durante los trabajos o actividades que involucren emisión de material particulado
y ruido y afectaciones a los cultivos.
Con el fortalecimiento las medidas indicadas en el factor ambiental “Empleo”, se
mejorará las condiciones laborales de los trabajadores fortaleciendo su
desempeño laboral y generando un ambiente de trabajo favorable.
Período de Durante toda la etapa de construcción de las obras
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA y TITULAR

6.1.1.3.4. Medidas para el Manejo del componente cultural

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo conflictos culturales


durante la operación del sistema de riego
Impacto Incremento de la adquisición de bienes y servicios
Ambiental Incremento del empleo local
Alteración de los niveles de producción agrícola
Causa del Preparación y limpieza del terreno.
Impacto Construcción de la represa (obras civiles).
Apertura del acceso proyectado.
Instalación y operación de campamento y otras áreas auxiliares.
Apertura de acceso proyectado.
Habilitación y operación de DME y Canteras
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Acciones a Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
desarrollar Se capacitará al personal que ingrese a laborar acerca del código de conducta y/o
adecuado relacionamiento con la población.
Se exigirá a los trabajadores el cumplimiento del código de conducta, para un
adecuado relacionamiento con la población y respeto por sus costumbres.
Se respetará las costumbres locales y el calendario de festividades.
Se sancionará o expulsará a los trabajadores que incumpla con el código de
conducta, no respeten las costumbres locales o mantengan enfrentamientos
frecuentes con los pobladores
Se realizará las investigaciones el personal haya infringido el código de ética o de
conducta de la empresa contratista y titular del proyecto
El código de conducta será revisado y ajustado según los acontecimientos que
puedan suscitarse en perjuicio de la población del área de influencia del proyecto.
Con el fortalecimiento las medidas indicadas en el factor ambiental “Empleo”, se
mejorará las condiciones laborales de los trabajadores fortaleciendo su
desempeño laboral y generando un ambiente de trabajo favorable.
Período de Durante toda la etapa de construcción de las obras
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA y TITULAR

6.1.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6.1.2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO FÍSICO

6.1.2.1.1. Programa de Control de sedimentos

Objetivo Mediante este programa se evitará el ingreso de sedimentos producto de las


actividades antrópicas.
Impacto Acumulación de sedimentos
Ambiental
Causa del Impacto Operación y mantenimiento del sistema
Efecto Ambiental Alteración de la calidad del agua
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva
Acciones a Para minimizar su efecto se propone:
desarrollar ➢Prohibir descargas de aguas de cualquier tipo dentro del embalse.
➢Si se tuviera que descargar aguas de escorrentía dentro del embalse, deberá
utilizarse sedimentadores en los canales que lo conducen esta agua de
escorrentía y a fin de entregar al embalse, aguas libres de sedimento.
➢Evitar, en lo posible, extraer materiales de construcción en el área destinada
para el vaso de almacenamiento.
➢Realizar actividades de control de erosión, mediante la estabilización de los
taludes del área o franja de protección del embalse.
Período de Durante esta etapa de operación del sistema
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será la Junta de Usuarios

6.1.2.1.2. Programa de Calidad de aire

Objetivo Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.
Impacto Este programa está encaminado a prevenir, controlar y minimizar la alteración de
Ambiental la calidad del aire por emisión de material particulado
Causa del Impacto Movilización de equipos, personal y maquinaria.
Efecto Ambiental Se afecta al ecosistema, a los trabajadores del proyecto, a los pobladores que
circulan en la cercanía del lugar donde se opera el sistema de riego

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Tipo de Medida Medida de carácter preventivo.
Acciones a Se debe regar diariamente el camino que se utilice para el transporte de materiales
desarrollar para el proyecto
➢Restricción del tránsito de vehículos y/o maquinarias fuera de las zonas
estrictamente necesarias, a través de la perfecta señalización de las obras y las vías
internas, evitando extender distancias de recorrido y, en consecuencia, mayores
áreas de emisión de partículas en suspensión.
➢Se controlará la velocidad de los vehículos por medio de señalizaciones de
“Velocidad Máxima” ubicadas en las vías de acceso.
➢Se solicitará los Certificados de Inspección Técnica Vehicular vigente de las
unidades vehiculares. Las unidades vehiculares están referidas a las que se
encuentran clasificadas en el Anexo 1 del Reglamento Nacional de Vehículos
aprobado por Decreto Supremo N.º 058-2003- MTC sus modificatorias.
➢Los equipos y maquinarias que sean de antigüedad mayos a 5 años y que
generen emisiones de gases contaminantes atmosféricos de escape de alta
opacidad (humo negro), serán controlados a través del mantenimiento correctivo
para resolver deficiencias antes de que reinicien labores.
Período de Durante todo el período de operación del sistema de riego
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será la Junta de Usuarios del Valle
Tambo

6.1.2.1.3. Programa de manejo de residuos sólidos

Generación de residuos en la etapa de operación


Se generaría restos de pintura, envases de pintura, cables, alambres, chatarrería
(restos de ferretería), envases de PVC, envases de alimentos (tecnopor, bolsas,
botellas plásticas y botellas de vidrio) y materia orgánica (restos de fruta, verduras,
etc.).
Etapa de Operación y Mantenimiento
En la etapa de operación se colocará los contenedores con la capacidad de
almacenamiento necesario según el tipo de trabajo que se realizará, generalmente
en esta etapa los trabajos de mantenimientos son puntuales, de corta duración y de
escaza generación de residuos. El transporte y disposición final será realizado por una
EO-RS.

6.1.2.1.4. Programa de seguridad y señalización ambiental

El presente programa ha sido elaborado tomando como referencia las normativas


nacionales para la señalización (Norma Técnica Peruana NTP 399.010).

a) Objetivos
- Hacer comprender, mediante señales de seguridad, la información para la
prevención de accidentes, cuidado del medio ambiente, protección, riesgos o
peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y la existencia de
circunstancias particulares.
- Evitar la afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del
proceso constructivo del Proyecto.

b) Especificaciones

La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
- Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes y/o
buena iluminación
- Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos.
- Colores que permitan visualizar el mensaje.
- Dimensiones que faciliten su lectura.
- Norma Técnica Peruana NTP 399.010. Colores, símbolos, formas y dimensiones de
señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.

6.1.2.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO


BIOLÓGICO

6.1.2.2.1. Medidas de manejo para la cobertura vegetal

Objetivo Mediante esta medida se pretende mitigar y compensar los impactos que se
originen sobre el componente florístico, como resultado de la ejecución de las
diferentes actividades de operación
Impacto Afectación a la cobertura vegetal
Ambiental
Causa del Embalsamiento
Impacto Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria.
Efecto Ambiental Se eliminan especies vegetales por las actividades de abandono de las obras.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva.
Acciones a Para prevenir y corregir su efecto se propone:
desarrollar ➢ Se prohibirá a todos los trabajadores la quema de cualquier de los residuos de
la vegetación sin la Autorización correspondiente.
➢ A todos los trabajadores se les prohibirá la recolección o comercialización de
plantas de cualquier tipo, esto para evitar la extracción sistemática de especies
➢ Se capacitará a todos los trabajadores en temas de conservación ambiental.
➢ Se prohibirá la disposición de material excedente o escombros en áreas no
destinadas para esto
➢ Se restringirá el acceso hacia las áreas revegetadas para evitar la introducción
de especies de flora invasiva o degradación de las plantas nativas cultivadas.
➢ Se establecerá sanciones a los trabajadores que contravengan las normas
establecidas para la protección de la flora.
➢ Se realizará el encercado y mantenimiento de las áreas revegetadas (deshierbe,
abonado, riego, replante y control fitosanitario), esto para asegurar el
prendimiento de las plantas. El mantenimiento se realizará durante los 5 primeros
años posteriores a la revegetación
Período de Durante todo el período de operación del sistema de riego
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será la Junta de Usuarios

6.1.2.2.2. Medidas para la protección de la fauna

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el impacto que ocasionan las
diferentes actividades de operación sobre la fauna terrestre.
Impacto Ambiental Pérdida de hábitats y ahuyentamiento de especies terrestres.
Causa del Impacto Embalsamiento
Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria.
Efecto Ambiental Ahuyentamiento y pérdida de hábitats de especies.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva.
Acciones a Para minimizar su efecto se propone:

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
desarrollar ➢ Limitar al máximo los ruidos molestos.
➢ No se debe permitir la caza de ninguna especie silvestre
➢ Queda prohibida la captura, tenencia, comercialización, crueldad o muerte
en contra de las especies de fauna urbana del área de influencia del Proyecto.
➢ Evitar realizar todo tipo de ruidos que moleste a la avifauna.
➢ Evitar la circulación de vehículos por lugares diferentes; los vehículos que
transportan material deberán tener rutas establecidas por donde circularán
siempre.
➢ Se debe desarrollar un programa de educación ambiental a los trabajadores
del proyecto, acerca del cuidado y protección a la fauna del área del proyecto.
Período de Durante todo el período de operación del sistema de riego
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será la Junta de Usuarios

6.1.2.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO


SOCIOECONÓMICO CULTURAL

6.1.2.3.1. Medidas de manejo para el componente social

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de accidentes en la etapa


de abandono de las obras.
Impacto Cambios en la calidad de vida y bienestar de las poblaciones
Ambiental Alteración al ambiente social- Conflictos sociales
Afectación a la salud
Causa del Impacto Embalsamiento.
Captación del agua embalsada
Movilización de equipos, personal y maquinaria.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
desarrollar ➢ Se informará a la población acerca de las actividades que se realizará en la
zona antes del inicio de cada etapa, a fin de evitar sobre expectativas en relación
a las actividades.
➢ Se mantendrá informada a la población sobre las actividades que se van a
realizar y los horarios para el desarrollo de estas.
➢ Todo el personal será sometido a exámenes médicos pre-ocupacionales antes
y al final de las obras.
➢ El personal contará con Equipos de Protección Personal en buen estado y
certificados.
➢ El personal contará con SCTR y otro sistema de seguro privado o estatal de
acuerdo a la normativa nacional.
➢ Se capacitará al personal en temas de seguridad y salud ocupacional, a fin de
evitar o prevenir accidentes ocupacionales.
➢ Se ejecutarán las medidas preventivas indicadas en el plan de manejo físico
durante los trabajos o actividades que involucren emisión de material
particulado y ruido.
➢ En caso se produzca algún disturbio o conflictos social, se contará con las
medidas de contingencias pertinentes con el fin de no afectar la integridad del
personal.
➢ Se realizará el monitoreo de los probables incidentes y conflictos,
recepcionando y atendiendo sus aportes e inquietudes.
➢ Se sancionará o expulsará al personal que entre en conflicto con los
pobladores locales.
➢ En caso de surgimiento de alguna afectación fortuita se procederá a las

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
investigaciones correspondientes y reuniones con la persona afectada a fin de
indemnizar la afectación.
➢ Se procederá de manera inmediata en caso de reclamos y/o consulta de la
población.
➢ Ante la presencia de una condición insegura de trabajo, se paralizarán las
actividades.
➢ Se investigará las causas de las condiciones inseguras y se capacitará al
personal sobre las fallas que la provocaron.
➢ El personal afectado durante las labores será trasladado hacia un puesto de
salud más cercano.

Período de Durante todo el período de operación del sistema de riego


aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será la Junta de Usuarios

6.1.2.3.2. Medidas de manejo para el componente económico

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de conflictos durante


la operación del sistema de riego
Impacto Ambiental Incremento de la adquisición de bienes y servicios
Incremento del empleo local
Alteración de los niveles de producción agrícola
Causa del Impacto Mantenimiento y limpieza de infraestructura.
Movilización de equipos, personal y maquinaria
Embalsamiento.
Captación del agua embalsada.
Descargas de aguas excedentes
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a desarrollar Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
➢Se informará oportunamente a la población con respecto al proceso de
reclutamiento de la mano de obra local que se requerirá durante la etapa de
abandono.
➢Se contratará mano de obra local del área de influencia del proyecto para
el desarrollo de la actividad, a fin de beneficiar a la población.
➢Se priorizará o prevalecerá la contratación de mano de obra local del área
de influencia directa del proyecto.
➢La contratación de mano de obra local, favorecerá al incremento de la
capacidad adquisitiva de bienes y servicios de las familias del Área de
influencia del Proyecto.
➢Se fomentará en los trabajadores la adquisición de bienes y servicios
locales para favorecer el consumo local.
➢Se ejecutarán las medidas preventivas indicadas en el plan de manejo
físico durante los trabajos o actividades que involucren emisión de material
particulado y ruido y afectaciones a los cultivos.
Período de aplicación Durante todo el período de operación del sistema de riego
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será la Junta de Usuarios

6.1.2.3.3. Medidas de manejo para el componente cultural

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo conflictos culturales


durante la operación del sistema de riego
Impacto Ambiental Incremento de la adquisición de bienes y servicios
Incremento del empleo local

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Alteración de los niveles de producción agrícola
Causa del Impacto -
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
desarrollar ➢ Se capacitará al personal que ingrese a laborar acerca del código de
conducta y/o adecuado relacionamiento con la población.
➢ Se exigirá a los trabajadores el cumplimiento del código de conducta, para
un adecuado relacionamiento con la población y respeto por sus costumbres.
➢ Se respetará las costumbres locales y el calendario de festividades.
➢ Iniciada la etapa de operación, en caso se requiera, se evaluará,
cuidadosamente, la necesidad de implementar cualquier estructura adicional
no contemplada en esta etapa, con el fin de reducir el impacto visual en el
paisaje por una nueva estructura no planificada.
➢ Se sancionará o expulsará a los trabajadores que incumpla con el código de
conducta, no respeten las costumbres locales o mantengan enfrentamientos
frecuentes con los pobladores
➢ Se realizará las investigaciones el personal haya infringido el código de ética
o de conducta de la empresa contratista y titular del proyecto
➢ El código de conducta será revisado y ajustado según los acontecimientos
que puedan suscitarse en perjuicio de la población del área de influencia del
proyecto. Con el fortalecimiento las medidas indicadas en el factor ambiental
“Empleo”, se mejorará las condiciones laborales de los trabajadores
fortaleciendo su desempeño laboral y generando un ambiente de trabajo
favorable.
Período de Durante todo el período de operación del sistema de riego
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será la Junta de Usuarios

6.1.3. ETAPA DE ABANDONO

6.1.3.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO FÍSICO

6.1.3.1.1. Medidas de manejo del suelo

Objetivo Prevenir y mitigar la potencial contaminación del suelo.


Impacto Ambiental Contaminación potencial del suelo, en el área del proyecto.
Causa del Impacto El combustible y lubricantes utilizados por la maquinaria y equipo.
Efecto Ambiental Se afecta la calidad del suelo y la salud de los trabajadores.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva.
Acciones a desarrollar ➢ Se prohibirá a todo el personal de obra el desbroce innecesariamente de la
vegetación en las áreas a intervenir.
➢ Se limitará estrictamente el movimiento de tierra y desbroce de la cobertura
vegetal al área proyectada, a fin de disturbar la menor cantidad de suelo.
➢ Se prohibirá el tránsito peatonal y vehicular en áreas no destinadas para esto,
salvo emergencias, así como la descarga innecesaria de equipos o maquinaria
motorizada, esto para evitar la compactación del suelo.
➢ Se prohibirá la disposición de material excedente o escombros en áreas no
destinadas para estas
➢ El material superficial removido, será apilado y protegido para su posterior
utilización. Con respecto al topsoil (material de cobertura de los suelos y que
tiene capacidad orgánica), serán acopiadas y localizadas adyacentes a las áreas
donde podrán ser nuevamente utilizadas como capas superficiales de terrenos
donde se hayan concluido finalmente los trabajos del Proyecto. Ej.: DME
➢ Toda actividad de excavación y movimientos de tierra serán cubiertas una vez

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
finalizado el trabajo con el material extraído, para luego ser apisonados y
compactados apropiadamente con la finalidad de no dejar depresiones u hoyos
en el terreno que puedan originar procesos erosivos.
➢ Se realizarán inspecciones visuales diarias de los equipos, maquinarias y
vehículos, con el propósito de detectar fuga de aceites y/o combustibles; en ese
sentido, todo equipo, maquinaría y vehículo estacionado, contará con su
respectiva bandeja plástica de goteo para contención de derrames.
➢ Para el abastecimiento de combustible para las maquinarias, vehículos y/o
equipos, se emplearán bandejas plásticas para cualquier operación de
abastecimiento de combustible con el propósito de contener cualquier fuga
➢ Todos los equipos y maquinarías contarán con kits anti derrames para
responder ante cualquier situación generada por derrames accidentales de
aceites, grasas y/o combustibles que hayan alcanzado al suelo.
➢ Si en caso se presentará derrames de concreto en el suelo, se procederá en
forma inmediata la recojo y posterior almacenamiento para su disposición final
por una EO-RS registrado en el MINAM.
Período de aplicación Durante todo el período de abandono de las obras del proyecto.
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.3.1.2. Medidas de manejo de la calidad del agua

Objetivo Mediante esta medida se pretende prevenir y controlar la degradación de las


características fisicoquímicas del agua. Controlar la incorporación de
contaminantes al río por aportes de aguas residuales.
Impacto Ambiental Alteración de la calidad del agua como resultado de las actividades de
construcción del proyecto.
Causa del Impacto Desmontaje y demolición.
Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria.
Efecto Ambiental Se afecta la calidad del agua de riego para los cultivos agrícolas aguas abajo del
punto donde se desarrollará el proyecto.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva.
Acciones a desarrollar ➢ La fuente de abastecimiento de agua provendrá del cuerpo de agua donde se
realicen las obras del proyecto, la provisión de este recurso se realizará mediante
el transporte con camiones cisterna o por un sistema de bombeo según sea el
caso, se solicitarán los permisos correspondientes ante la Autoridad Competente.
➢ Se prohibirá el vertimiento de aguas residuales a canales de regadío, lagunas,
ríos, canales naturales o existentes
➢ Estará prohibido el lavado de maquinaria y vehículos en cauces de cuerpos de
agua.
➢ En todos los frentes de obra se instalarán baños químicos portátiles, cuyos
residuos líquidos y sólidos serán evacuados por una EO-RS autorizada por el
MINAM. La EO-RS encargada del manejo de los baños portátiles, se encargará de
realizar la limpieza respectiva de estos; el cual consiste en la succión de los
residuos líquidos contaminados mediante un camión cisterna, debidamente
equipado con bomba de succión por vacío y mangueras de distintas medidas.
Luego de realizar los trabajos se procederá a llenar la fecha y hora de limpieza en
la guía especial de servicio y se hará constar con el cliente la conformidad del
servicio
➢ Se prohibirá el vertimiento de sobrantes, tales como pinturas, solventes,
aditivos para concreto, pegantes, resinas y en general, cualquier producto que
por su calidad o composición resulten tóxicos y dañinos para el ambiente. Estos
residuos serán almacenados en recipientes de materiales compatibles con el
contenido que se almacenará en el almacén temporal y dispuesto por una EO-RS
autorizada por el MINAM.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
➢ Se dispondrá de una efectiva señalización y demarcación de las fuentes de
agua superficial cercanas a la zona del Proyectos.
➢ Se realizará el monitoreo de calidad del agua.
➢ Se establecerá sanciones a los trabajadores que contravengan las normas
establecidas para la protección de la calidad del agua.
Período de aplicación Durante todo el período de abandono de las obras del proyecto.
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.3.1.3. Medidas de manejo para la calidad de aire

Objetivo Mediante esta medida se pretende recomendar las acciones necesarias para
minimizar la cantidad de material particulado generado en el proceso
constructivo de las obras, así como también proteger la salud de los trabajadores.
Minimizar las emisiones gaseosas causadas por la operación de los equipos,
maquinarias y vehículos que serán utilizados para el desarrollo del proyecto.
Impacto Ambiental Este programa está encaminado a prevenir, controlar y minimizar la alteración de
la calidad del aire por emisión de material particulado.
Causa del Impacto Desmontaje y demolición.
Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria.
Efecto Ambiental Se afecta al ecosistema, a los trabajadores del proyecto, a los pobladores que
circulan en la cercanía del lugar donde se construyen las obras. Asimismo, existen
efectos dañinos en la vegetación, por oclusión de las estomas en las plantas, que
disminuye la absorción del dióxido de carbono y agua y menor penetración de
luz..
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y correctiva.
Acciones a desarrollar ➢ Restricción del tránsito de vehículos y/o maquinarias fuera de las zonas
estrictamente necesarias, a través de la perfecta señalización de las obras y las
vías internas, evitando extender distancias de recorrido y, en consecuencia,
mayores áreas de emisión de partículas en suspensión.
➢ Regado de zonas donde se realice descarga de material y establecimiento de
lugar para almacenaje, mezcla y carga de los materiales, de modo que se evite la
dispersión de polvo debido a dichas operaciones. Igualmente, se deberá controlar
la altura de carga y descarga de materiales de modo que se minimice la
dispersión de polvo al ambiente.
➢ Regado de zonas donde se realicen movimientos de tierra para evitar el
levantamiento de polvo exceso de emisión de partículas en suspensión
sedimentables a la atmósfera.
➢ Control estricto de la velocidad de los vehículos y maquinarias a un promedio
de 30 Km/h en movimientos dentro de la zona del proyecto.
➢ Confinamiento de carga de los volquetes, cubriéndola mediante lonas de
forma que no incida la acción del viento directamente sobre la superficie de la
misma.
➢ Se solicitará los Certificados de Inspección Técnica Vehicular vigente de las
unidades vehiculares que ingresen, transiten y operen en las obras y en el
aeropuerto y en sus vías internas. Las unidades vehiculares están referidas a las
que se encuentran clasificadas en el Anexo 1 del Reglamento Nacional de
Vehículos aprobado por Decreto Supremo N.º 058-2003- MTC sus modificatorias
➢ Los equipos y maquinarias que sean de antigüedad mayos a 5 años y que
generen emisiones de gases contaminantes atmosféricos de escape de alta
opacidad (humo negro), serán controlados a través del mantenimiento correctivo
para resolver deficiencias antes de que reinicien labores.
➢ Se realizará el monitoreo de calidad de calidad
➢ Se establecerá sanciones a los trabajadores que contravengan las normas
establecidas para la protección de la calidad del aire.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
➢ Los equipos y herramientas que generen excesos niveles de emisiones durante
su funcionamiento serán apagados y llevados a un taller para su mantenimiento.

Período de aplicación Durante todo el período de abandono de las obras del proyecto.
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.3.1.4. Medidas de manejo para niveles de ruido

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el ruido y vibraciones generados


por la maquinaria.
Impacto Ambiental Generación de ruido y vibraciones.
Causa del Impacto El ruido será generado por la maquinaria y equipos.
Efecto Ambiental Se afecta a la fauna, a los trabajadores del proyecto.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva.
Acciones a desarrollar ➢ Se solicitarán los Certificados de Inspección Técnica Vehicular vigente de las
unidades vehiculares que ingresen, transiten y operen en la obra y en el
aeropuerto y en sus vías internas. Las unidades vehiculares están referidas a las
que se encuentran clasificadas en el Anexo 1 del Reglamento Nacional de
Vehículos aprobado por Decreto Supremo N.º 058-2003-MTC sus modificatorias.
➢ Las maquinarias y equipos estarán en adecuadas condiciones de operación y
recibirán por parte de sus operadores, el respectivo mantenimiento preventivo.
Los programas de mantenimiento preventivo de maquinarias y equipos, serán de
acuerdo a las especificaciones técnicas de sus fabricantes
➢ Se mantendrán apagadas las maquinarías, equipos y vehículos, toda vez que
no requieran ser utilizadas por los operarios
➢ Se establecerá y controlará el horario y frecuencia de tráfico de la obra cerca
de los centros poblados.
➢ Solo se tocará el claxon para prevenir accidentes de acuerdo a los
procedimientos de seguridad.
➢ Se realizará el monitoreo de niveles de ruido
➢ Se establecerá sanciones a los trabajadores que contravengan las normas
establecidas para la protección de acústica.
➢ Los equipos y herramientas que generen excesos niveles de ruido durante su
funcionamiento serán apagados y llevados a un taller para su mantenimiento.
Período de aplicación Durante todo el período de abandono de las obras del proyecto, sobre todo
cuando se haga utilización de vehículos o maquinarias con motores a combustión
interna.
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.3.1.5. Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos

En la etapa de abandono la gestión de Residuos Sólidos se realizará similar al


procedimiento indicado en la etapa de construcción; pudiendo variar la ubicación
del almacén temporal y algún cambio normativo que pudiera efectuarse en el
momento de su ejecución.

Valorización y reutilización
Previo al transporte para su disposición final se seleccionarán y rescatarán aquellos
elementos que posean las cualidades a ser reutilizables, el reúso de los recursos
existentes con la finalidad de utilizar la menor cantidad de recursos naturales

Recolección de los residuos sólidos


El servicio de recolección de los residuos generados en el Proyecto estará a cargo
de una empresa operadora de residuos sólidos (EO-RS). Asimismo, el Titular del
Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Proyecto supervisará las labores de recolección de la EO-RS y deberá tener un
registro donde se consigna la hora, fecha y volumen de recojo de los residuos.

Transporte y disposición final


El transporte de residuos peligrosos (industriales) hacia el lugar de disposición final
se realizará por medio de una EO-RS debidamente registrada en el MINAM. En el
caso de los residuos peligrosos se tendrá que elaborar un Manifiesto de Residuos
Sólidos Peligrosos de acuerdo con lo estipulado en los artículos 56º y 57º del
Reglamento del Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 014-2017-MINAM.

6.1.3.1.6. Programa de seguridad y señalización ambiental

El presente programa ha sido elaborado tomando como referencia las normativas


nacionales para la señalización (Norma Técnica Peruana NTP 399.010).

a) Objetivos
• Hacer comprender, mediante señales de seguridad, la información para la
prevención de accidentes, cuidado del medio ambiente, protección, riesgos o peligros
a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y la existencia de circunstancias
particulares.
• Evitar la afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del
proceso constructivo del Proyecto.

b) Especificaciones
La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:
• Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes y/o buena
iluminación
• Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos.
• Colores que permitan visualizar el mensaje.
• Dimensiones que faciliten su lectura.
• Norma Técnica Peruana NTP 399.010. Colores, símbolos, formas y dimensiones de
señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.

6.1.3.2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO


BIOLÓGICO

6.1.3.2.1. Medidas de manejo para la cobertura vegetal

Medidas de manejo para la cobertura vegetal


Objetivo Mediante esta medida se pretende mitigar y compensar los impactos que se
originen sobre el componente florístico, como resultado de la ejecución de las
diferentes actividades de abandono.
Impacto Afectación a la cobertura vegetal
Ambiental
Causa del Desmontaje y demolición.
Impacto Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria.
Efecto Se eliminan especies vegetales por las actividades de abandono de las obras.
Ambiental
Tipo de Medida de carácter preventiva y correctiva.
Medida

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Acciones a Para prevenir y corregir su efecto se propone:
desarrollar ➢ Se prohibirá a todos los trabajadores la quema de cualquier de los residuos de la
vegetación sin la Autorización correspondiente.
➢ Se regará las superficies a intervenir con la finalidad de reducir la emisión de
material particulado que puedan impregnarse en la vegetación.
➢ A todos los trabajadores se les prohibirá la recolección o comercialización de
plantas de cualquier tipo, esto para evitar la extracción sistemática de especies
➢ Se capacitará a todos los trabajadores en temas de conservación ambiental.
➢ Se prohibirá el tránsito peatonal y vehicular en áreas no destinadas para esto,
salvo emergencias, así como el ascendido innecesario de equipos o maquinaria
motorizada, esto para evitar la generación de polvo que pueda impregnarse en la
vegetación.
➢ Se prohibirá la disposición de material excedente o escombros en áreas no
destinadas para esto
➢ Se restringirá el acceso hacia las áreas revegetadas para evitar la introducción de
especies de flora invasiva o degradación de las plantas nativas cultivadas.
➢ Se establecerá sanciones a los trabajadores que contravengan las normas
establecidas para la protección de la flora.
➢ Se implantarán las medidas de manejo ambiental para el aire y así reducir la
generación de polvo que pueda impregnarse en la vegetación
➢ Se realizará el encercado y mantenimiento de las áreas revegetadas (deshierbe,
abonado, riego, replante y control fitosanitario), esto para asegurar el prendimiento
de las plantas. El mantenimiento se realizará durante los 5 primeros años
posteriores a la revegetación
Período de Durante todo el período de desbroce y limpieza del área.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.3.2.2. Medidas para la protección de la fauna

Medidas para la protección de la fauna


Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el impacto que ocasionan las
diferentes actividades de abandono sobre la fauna terrestre.
Impacto Pérdida de hábitats y ahuyentamiento de especies terrestres.
Ambiental
Causa del Construcción de represas, y bocatomas.
Impacto
Efecto Ahuyentamiento y pérdida de hábitats de especies.
Ambiental
Tipo de Medida de carácter preventiva y correctiva.
Medida
Acciones a Para minimizar su efecto se propone:
desarrollar ➢ Limitar al máximo los ruidos molestos.
➢ No se debe permitir la caza de ninguna especie silvestre
➢ Limitar las actividades estrictamente a las áreas de trabajo evitando de este
modo incrementar los daños a los hábitats de la fauna silvestre.
➢ Queda prohibida la captura, tenencia, comercialización, crueldad o muerte en
contra de las especies de fauna urbana del área de influencia del Proyecto.
➢ Evitar realizar todo tipo de ruidos que moleste a la avifauna.
➢ Se deberá aplicar el programa de manejo de la maquinaria y equipos.
➢ Evitar la circulación de vehículos por lugares diferentes; los vehículos que
transportan material deberán tener rutas establecidas por donde circularán
siempre.
➢ El personal de trabajadores deberá desplazarse solamente dentro del área de

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
trabajo y evitarán molestar a las especies de fauna que ingresarán al área de
trabajo.
➢ Se debe desarrollar un programa de educación ambiental a los trabajadores del
proyecto, acerca del cuidado y protección a la fauna del área del proyecto.
➢ Cuando se realicen las excavaciones para la realización de las obras, se colocarán
defensas y/o cercos de seguridad para evitar la caída de personas, ganado y de
animales silvestres existentes en el área.
Período de Durante todo el período de desbroce y limpieza del área.
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA.

6.1.3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECCIÓN EN EL MEDIO


SOCIOECONÓMICO CULTURAL

6.1.3.3.1. Medidas de manejo para el componente social

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de accidentes en la etapa de


abandono de las obras.
Impacto Cambios en la calidad de vida y bienestar de las poblaciones
Ambiental Alteración al ambiente social- Conflictos sociales
Afectación a la salud
Causa del Desmontaje y demolición.
Impacto Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria.
Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
desarrollar Se informará a la población acerca de las actividades que se realizará en la zona
antes del inicio de cada etapa, a fin de evitar sobre expectativas en relación a las
actividades.
➢ Se mantendrá informada a la población sobre las actividades que se van a realizar
y los horarios para el desarrollo de estas.
➢ De existir afectación a algún predio o terreno para fines del emplazamiento de la
obra, se mantendrá comunicación oportuna con el propietario a fin de evitar
cualquier conflicto.
➢ Todo el personal será sometido a exámenes médicos pre-ocupacionales antes y
al final de las obras.
➢ Las áreas donde se realizarán las actividades correspondientes a la etapa
constructiva serán correctamente señalizadas, con el fin de reducir la ocurrencia de
accidentes.
➢ El personal contará con Equipos de Protección Personal en buen estado y
certificados.
➢ El personal contará con SCTR y otro sistema de seguro privado o estatal de
acuerdo a la normativa nacional.
➢ Se capacitará al personal en temas de seguridad y salud ocupacional, a fin de
evitar o prevenir accidentes ocupacionales.
➢ Se ejecutarán las medidas preventivas indicadas en el plan de manejo físico
durante los trabajos o actividades que involucren emisión de material particulado y
ruido.
➢ En caso se produzca algún disturbio o conflictos social, se contará con las
medidas de contingencias pertinentes con el fin de no afectar la integridad del
personal.
➢ Se realizará el monitoreo de los probables incidentes y conflictos, recepcionando
y atendiendo sus aportes e inquietudes.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
➢ Se sancionará o expulsará al personal que entre en conflicto con los pobladores
locales.
➢ En caso de surgimiento de alguna afectación fortuita se procederá a las
investigaciones correspondientes y reuniones con la persona afectada a fin de
indemnizar la afectación.
➢ Se procederá de manera inmediata en caso de reclamos y/o consulta de la
población.
➢ Se compensará las afectaciones al propietario de algún predio, terreno o
actividad económica que se vea afectada a causa de la implementación del
proyecto.
➢ Ante la presencia de una condición insegura de trabajo, se paralizarán las
actividades.
➢ Se investigará las causas de las condiciones inseguras y se capacitará al personal
sobre las fallas que la provocaron.
➢ El personal afectado durante las labores será trasladado hacia un puesto de salud
más cercano.
➢ Se brindará atención médica inmediata en caso surja un accidente en el trabajo, y
de acuerdo a la complejidad de la enfermedad, se le dará licencia para que asista a
las consultas médicas y reciba el tratamiento adecuado.
➢ Se respetará el descanso médico establecido por los especialistas de la salud.
➢ Se eliminarán los EPPs que se encuentren en mal estado y se reemplazarán por
nuevos EPPs.
Período de Durante esta etapa de abandono del proyecto
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA y TITULAR

6.1.3.3.2. Medidas de manejo para el componente económico

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo de conflictos económicos con
la población
Impacto Incremento de la adquisición de bienes y servicios
Ambiental Incremento del empleo local
Alteración de los niveles de producción agrícola
Causa del Desmontaje y demolición.
Impacto Movilización y Desmovilización de equipos, personal y maquinaria.
Limpieza y restauración de las áreas intervenidas.
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
desarrollar ➢ Se informará oportunamente a la población con respecto al proceso de
reclutamiento de la mano de obra local que se requerirá durante la etapa de
abandono.
➢ Se contratará mano de obra local del área de influencia del proyecto para el
desarrollo de la actividad, a fin de beneficiar a la población.
➢ Se priorizará o prevalecerá la contratación de mano de obra local del área de
influencia directa del proyecto.
➢ La contratación de mano de obra local, favorecerá al incremento de la capacidad
adquisitiva de bienes y servicios de las familias del Área de influencia del Proyecto.
➢ Se fomentará en los trabajadores la adquisición de bienes y servicios locales para
favorecer el consumo local.
➢ Se ejecutarán las medidas preventivas indicadas en el plan de manejo físico
durante los trabajos o actividades que involucren emisión de material particulado y
ruido y afectaciones a los cultivos.
➢ Con el fortalecimiento las medidas indicadas en el factor ambiental “Empleo”, se
mejorará las condiciones laborales de los trabajadores fortaleciendo su desempeño

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
laboral y generando un ambiente de trabajo favorable.

Período de Durante esta etapa de abandono del proyecto


aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA y TITULAR

6.1.3.3.3. Medidas de manejo para el componente cultural

Objetivo Mediante esta medida se pretende minimizar el riesgo conflictos culturales durante
la operación del sistema de riego
Impacto Incremento de la adquisición de bienes y servicios
Ambiental Incremento del empleo local
Alteración de los niveles de producción agrícola
Causa del --
Impacto
Tipo de Medida Medida de carácter preventiva y/o correctiva
Acciones a Para prevenir o mitigar su efecto se propone:
desarrollar ➢ Se capacitará al personal que ingrese a laborar acerca del código de conducta y/o
adecuado relacionamiento con la población.
➢ Se exigirá a los trabajadores el cumplimiento del código de conducta, para un
adecuado relacionamiento con la población y respeto por sus costumbres.
➢ Se respetará las costumbres locales y el calendario de festividades.
➢ Se sancionará o expulsará a los trabajadores que incumpla con el código de
conducta, no respeten las costumbres locales o mantengan enfrentamientos
frecuentes con los pobladores
➢ Se realizará las investigaciones el personal haya infringido el código de ética o de
conducta de la empresa contratista y titular del proyecto
➢ El código de conducta será revisado y ajustado según los acontecimientos que
puedan suscitarse en perjuicio de la población del área de influencia del proyecto.
Con el fortalecimiento las medidas indicadas en el factor ambiental “Empleo”, se
mejorará las condiciones laborales de los trabajadores fortaleciendo su desempeño
laboral y generando un ambiente de trabajo favorable.
Período de Durante esta etapa de abandono del proyecto
aplicación
Responsable El responsable de la aplicación de la medida será el CONTRATISTA y TITULAR

6.2. PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

El Programa de Educación Ambiental tiene por objetivo capacitar a los trabajadores del
proyecto, población en general y estudiantes de las comunidades ubicadas en el área de
influencia del proyecto a fin de lograr una relación armónica entre las actividades
antrópicas relacionadas con el proyecto y con el medio ambiente.
Este programa se refiere a la realización de campañas de educación y conservación
ambiental, siendo impartido a todo el personal que labore en el proyecto, población
beneficiaria y estudiantes con énfasis en las normas de higiene, seguridad, conservación
del medio ambiente y comportamiento humano. Este programa será realizado por EL
CONTRATISTA.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
6.2.1. Metodología

La Educación y Capacitación Ambiental, será impartida mediante charlas, conferencias,


manuales y afiches informativos, o cualquier medio escrito u oral posible de utilización.
Esta tarea estará a cargo de EL CONTRATISTA, a través del Coordinador Ambiental.

6.2.2. Actividades de Educación y Capacitación Ambiental

Dos veces por semana al iniciar las actividades propias de cada trabajo específico, se
deberá proporcionar a todos los trabajadores el entrenamiento necesario sobre las
medidas atenuantes que constan en el presente documento, así como también de las
medidas del Plan de Manejo Ambiental.
El personal de obra que participe en este proyecto recibirá charlas de capacitación en
aspectos esenciales de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial, como
requisito previo a los trabajos de campo. Se dictarán charlas periódicas de refuerzo
durante el desarrollo de las actividades.
Se realizarán reuniones de tipo informativo, para que el personal recomiende algunas
técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas, de acuerdo con la
experiencia que se vaya acumulando con el trabajo diario.

6.2.3. Alcances de las Actividades de Educación y Capacitación Ambiental

Los temas generales a tratarse durante la capacitación del personal son:

 Áreas de trabajo.
 El Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.
 Legislación ambiental con relevancia al sector transporte.
 Calidad de agua de ríos, quebradas y otros cuerpos de agua.
 Manejo de Residuos.
 Manejo de Combustibles.
 Protección de especies de Flora y Fauna.
 Relaciones con las Comunidades indígenas.
 Calidad de aire.
 Equipo de Protección Personal.
 Higiene Personal.
 Información de enfermedades de la zona y prevención.
 Calidad de la alimentación e higiene del servicio de cocina.
 Manejo de los Equipos contra incendios.
 Manejo de equipos de control de derrames de combustibles y petróleo.

VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El Plan de Seguimiento y/o Control constituye un documento técnico de control del


medio ambiente cuyo propósito es examinar y controlar los impactos principales que se
produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la construcción y operación de la
infraestructura propuesta a construir.

Este Plan de Seguimiento y/o Control se ha estructurado en dos partes:


➢ Medidas de Seguimiento y Supervisión Ambiental
➢ Monitoreo Ambiental

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
7.1. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Se propone que la Supervisión de la obra incluya el componente de supervisión


ambiental durante la etapa de construcción de la obra y que este seguimiento
ambiental continúe durante la etapa de operación del proyecto.

Dentro de las funciones y responsabilidades de la Supervisión Ambiental se señalan las


siguientes:

➢Ejecutar los Planes de Prevención, Mitigación o Corrección Ambiental en el ámbito


del proyecto
➢Coordinar el cumplimiento de las normas legales y/o proponerlas, en lo que se
refiere a la conservación ambiental.
➢Conducir el plan y control ambiental de datos e información ambiental que genere,
para comunicarla y difundirla.

Los principales objetivos de la supervisión ambiental serán los siguientes:


➢Señalar los impactos detectados y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas, se ejecuten y que sean eficaces.
➢Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al ambiente, como
consecuencia de la ejecución de las medidas de prevención o mitigación. Si fuera el
caso, proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de estos impactos negativos
secundarios.
➢Proponer al contratista, durante el período de ejecución de la obra, las acciones
necesarias, en la búsqueda de una buena actuación ambiental de la empresa
contratista y el personal de la misma.

La supervisión Ambiental en la etapa de construcción será realizada por el supervisor


de la obra.

7.2. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo Ambiental constituye un documento técnico de control


ambiental, en el que se concretan los parámetros necesarios para llevar a cabo el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, así como,
de los sistemas de prevención y control, para garantizar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas preventivas y correctivas, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente durante la construcción y
funcionamiento de la obra.

7.2.1. DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

7.2.1.1. MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Los estándares de calidad de aire con aplicables a las emisiones de gases


producidas por el funcionamiento de los equipos, maquinarias y vehículos; así
como, por las partículas en suspensión generadas por las actividades de cada
etapa del proyecto, como: excavación del terreno, transporte de materiales,
tránsito continúo, etc.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
OBJETIVOS
El objetivo del monitoreo es determinar la eficiencia de las medidas adoptadas
para minimizar los impactos negativos sobre el componente atmosférico en
términos de material particulado.

IMPACTOS ASOCIADOS
Alteración de la calidad del aire en términos de partículas en suspensión.

COMPONENTES AFECTADOS
Trabajadores del proyecto y fauna que habitan en el área de influencia del
proyecto.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicadores Ambientales:
Se establece como indicador ambiental, el valor promedio de acuerdo a las horas
establecidas en la norma ambiental vigente, D.S N° 003-2017-MINAM.
Los monitoreos de Calidad del aire serán realizados de acuerdo al Protocolo
Nacional de Calidad del aire D.S. 010-2019-MINAM.

Estaciones de monitoreo
Para la caracterización de la calidad de aire durante las actividades del Proyecto,
se ha considerado cinco (05) estaciones de monitoreo.

Inicio de monitoreo
El monitoreo se realizará desde inicio de las actividades de construcción de obras
del proyecto, tanto para gases como para concentración de material particulado
en el aire.

Frecuencia:
Durante la construcción del proyecto se muestreará la concentración de material
particulado y gases en forma anual, teniendo en cuenta la presencia o incremento
de las actividades del proyecto.

Duración:
Se monitoreará durante todo el tiempo que dure la construcción del proyecto.

7.2.1.2. MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO

OBJETIVOS
El objetivo del monitoreo es determinar la eficiencia de las medidas adoptadas
para minimizar los impactos negativos sobre el componente atmosférico en
términos de ruido. Específicamente se realizará:
El objetivo fundamental es realizar el monitoreo de los niveles de ruido que
podrían generarse por el desarrollo de actividades de cada etapa del proyecto;
como: excavación del terreno, transporte de materiales, tránsito continúo, etc

IMPACTOS ASOCIADOS
Alteración de la calidad del aire en términos de ruido.

COMPONENTES AFECTADOS

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Trabajadores del proyecto y fauna que habitan en el área de influencia del
proyecto.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


Indicadores Ambientales:
Como medida de comparación serán tomados los siguientes parámetros:
El indicador ambiental para controlar el valor de ruido será lo establecido en el
D.S. N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
que establece lo siguiente:

• Zona Comercial:
➢ Horario Diurno: 70 dB(A)
➢ Horario Nocturno: 60 dB(A)

Los monitoreos de ruido serán realizados de acuerdo al Protocolo Nacional de


ruido R.M. 227-2013-MINAM

Los límites de exposición del ruido establecidos por la Administración para la


Salud y Seguridad en el Trabajo (OSHA), señalan una exposición permisible de 8
horas por un nivel de ruido de 90 dB(A) y de 15 minutos para un nivel de 115
dB(A).

Estaciones de monitoreo
Se muestreará puntos de monitoreo de nivel de ruido en los siguientes sectores:
- Captación de la Presa Yanapujio
- Zona de Canteras
- Zona de Mejoramiento del Sector Sifincani
- Zona de Mejoramiento del Sector de Pampa Cantera
- Zona de Mejoramiento de los Sectores de Riego del Valle de Tambo

Inicio
El monitoreo se realizará desde inicio de las actividades de construcción de obras
del proyecto, tanto para niveles de ruido como para concentración de material
particulado en el aire.

Frecuencia
Durante la construcción del proyecto se muestreará la presión sonora, en forma
trimestral, teniendo en cuenta la presencia o incremento de las actividades del
proyecto.

Duración
Se monitoreará durante todo el tiempo que dure la construcción del proyecto.

7.2.1.3. MONITOREO DE EROSIÓN DE SUELO

OBJETIVOS
Determinar la eficiencia de las medidas de prevención y control de procesos
erosivos o inestabilidad durante la construcción y operación del proyecto.
Determinar el grado de recuperación de aquellas áreas sometidas al control de
erosión e inestabilidad.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Verificar el óptimo funcionamiento de las obras de manejo ambiental ejecutadas
para la prevención de erosión e inestabilidad.

IMPACTOS ASOCIADOS
Inestabilidad, erosión y producción de sedimentos, impacto al cual se encuentra
asociada la pérdida de cobertura vegetal y suelos, deterioro de hábitats terrestres
y deterioro de la calidad del agua del río y del embalse.

COMPONENTES AFECTADOS
Los componentes suelo, vegetación, paisaje, agua y aire son los componentes
ambientales directamente afectados.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Indicador ambiental
Se utilizará como indicador, el índice de materiales depositados (IMD); este índice
corresponde a la fracción de los materiales removidos por la construcción, que no
es utilizable en la misma obra y por consiguiente es necesario trasladar a las zonas
de depósitos o botaderos.
Indirectamente se medirá el volumen de material erosionado. Se requiere
obtener la siguiente información:
➢ Volumen del material removido (VMR): Comprende todo tipo de material
(descapote, roca, suelo, etc.) proveniente de las excavaciones realizadas en la
construcción de las obras, explotación de canteras, adecuación de zonas para
infraestructura, construcción de ataguías, construcción de presa, etc.
➢ Volumen del material depositado (VMD): Considera el volumen de materiales
que será dispuesto en las zonas de depósito (botadero) por considerarse
excedentes de las excavaciones.
➢ Volumen de Material Utilizado (VMU): Corresponde al material que será
excavado y reutilizado en las obras, para la construcción de la presa, adecuación
de caminos u otro tipo de construcción que requiera utilizar este material.

Índice de material depositado se obtiene de la siguiente forma:


IMD=VMD/ (VMR-VMU)
Los valores de IMD, deben ser iguales a la unidad; los valores menores indicarán la
existencia del impacto, por la no disposición del material en los botaderos o por la
erosión debido a la escorrentía superficial o lluvias.

Inicio del monitoreo


El monitoreo se realizará desde el inicio de las actividades de construcción de las
obras del proyecto.

Frecuencia
La evaluación de volúmenes removidos y depositados por la construcción se
realizará anualmente con base en las medidas de cantidades de obra ejecutada.

Duración
Se monitoreará durante todo el tiempo que dure la construcción de las obras del
proyecto.

Lugares de Monitoreo

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Para la erosión producida por el proyecto serán objeto de muestreo: la zona de la
construcción de la presa, línea de conducción de agua y las canteras.

Metodología a utilizar
El volumen del material removido se obtendrá de las cantidades de obra
ejecutadas y medidas a través de ítems de pago; el volumen de material
reutilizado se obtendrá de los registros del proceso construcción, según el ítem de
pago efectuado. El volumen del material dispuesto en depósitos se obtendrá a
partir de los acarreos de material a los mismos.

7.2.1.4. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

OBJETIVOS
Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para evitar el
deterioro de la calidad de agua.
Determinar los cambios fisicoquímicos del agua como resultado de las diferentes
actividades constructivas del proyecto.

IMPACTOS ASOCIADOS
Se realiza el monitoreo de la alteración de calidad de los cuerpos de agua
afectados por las obras del proyecto.

COMPONENTES AFECTADOS
Los cuerpos de agua que podrían resultar afectados por las actividades del
proyecto son las quebradas que cruzan el área del proyecto.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Protocolos de muestreo y análisis
El criterio de ubicación de los puntos está definido de acuerdo a posibles
afectaciones presentes o futuras por las actividades del proyecto. Por otro lado, se
perfiló el siguiente esquema metodológico:
➢Recolección y conservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a la
planificación analítica establecida (preservación en los casos que el laboratorio lo
solicite).
➢Transporte de las muestras, ingreso al laboratorio y seguimiento (tiempos de
conservación, cadena de custodia).
➢Análisis de parámetros básicos: temperatura, pH y oxígeno disuelto.
➢Análisis de parámetros orgánicos e inorgánicos, como DBO, DQO, entre otros.

Los resultados obtenidos se compararán con los parámetros establecidos en los


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECAs), D.S. N° 004-2017-
MINAM, para la categoría 3: Riego de vegetables y bebida de animales en
concordancia a la R.J. 056-2018-ANA,
Para lo cual se seguirán los criterios expuestos en el documento Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Agua de la Autoridad Nacional del Agua. R.J. 010-2016-
ANA

Inicio del monitoreo


El monitoreo se realizará desde el inicio de las actividades de construcción de las
obras del proyecto.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Frecuencia
El monitoreo de agua se va a realizar con una frecuencia semestral y reportando a
la autoridad competente.

Duración
Se monitoreará durante todo el tiempo que dure la construcción de las obras del
proyecto.

Lugares de monitoreo
Los puntos de muestreo se detallan a continuación:
- 100 m aguas arriba de la bocatoma de la captación de la presa Yanpujio
- 100 m aguas debajo de la bocatoma de la captación de la presa Yanapujio

7.2.1.5. MONITOREO BIOLÓGICO

Con la finalidad de evaluar la respuesta de los organismos de vida terrestre (la flora
y fauna silvestre), se deberán efectuar evaluaciones durante el tiempo de vida del
proyecto que permitan monitorear la resiliencia del ecosistema y sus componentes
ante los impactos producidos por la intervención humana.
El monitoreo biológico consiste en medir y muestrear algunas especies a lo largo
del tiempo y comparar los resultados obtenidos contra un estándar
predeterminado para establecer su desviación con referencia a un patrón
previamente definido. El monitoreo biológico proveerá la “película” biológica con
cambios naturales y antropogénicos. Esta información a largo plazo es útil para
detectar la magnitud y duración de los cambios, cómo los grupos taxonómicos
están cambiando y cuáles son los síntomas de salud del ecosistema.
La información que genera el monitoreo biológico deberá ser utilizado por los
operadores del proyecto, para tomar medidas de control respecto de la respuesta
del ecosistema a la alteración provocada, evaluar la eficiencia de las medidas de
mitigación a implementar, así como posibilitar la toma de acciones correctivas a las
medidas de mitigación que se estén implementando.

OBJETIVOS

Los objetivos del monitoreo biológico son:


• Establecer un sistema de monitoreo biológico en las áreas cercanas a la mayor
perturbación generada por el proyecto.
• Identificar las especies que sean consideradas como indicadores biológicos.
• Evaluar la eficiencia de las medidas de mitigación a implementar para
minimizar los impactos ambientales en las áreas de mayor perturbación.

7.2.1.5.1. FLORA SILVESTRE

La vegetación es la mejor representación de un ecosistema, pues su estructura y


complejidad está supeditada a las características de suelo, altitud y clima
existente en la zona del proyecto. La composición y estructura de la vegetación
señala la calidad del ecosistema.

A. PARÁMETROS DE MONITOREO

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
La información obtenida en campo será utilizada en la aplicación de
modelamientos matemáticos que permitan analizar la calidad del ecosistema y su
biodiversidad, para ello se utilizarán diversos índices de diversidad y riqueza.

B. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO


Los puntos de muestreo se detallan a continuación:
- Alrededor de la presa Yanpujio
- En el sector de Sinfín
- En el sector de Pampa Cantera

C. FRECUENCIA DE MONITOREO
Las evaluaciones para monitorear la flora silvestre se efectuarán en forma anual
desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de funcionamiento del
proyecto.

7.2.1.5.2. FAUNA SILVESTRE

La fauna es la mejor forma de determinar la calidad de un ecosistema, puesto que


la presencia o ausencia de determinados organismos de vida libre, pueden
advertir que se están produciendo cambios importantes en su ambiente natural,
cambios que pueden devenir de actividades humanas o de procesos naturales.

El programa de monitoreo de la fauna tiene por objetivo generar información


respecto de las condiciones de las diferentes taxas de fauna silvestre existente en
las áreas de alta intervención del Proyecto.

A. PARÁMETROS DE MONITOREO
Se establecerán parcelas de monitoreo en las zonas de mayor actividad del
proyecto, como campamentos, DME y canteras de material, para evaluar a
reptiles, mamíferos y aves.
Las parcelas de monitoreo serán establecidas, en forma coordinada, por el
contratista y el supervisor de obra y estarán ubicadas en áreas de mayor actividad
de fauna silvestre cercanas a las zonas señaladas en el párrafo anterior.

B. FRECUENCIA DE MONITOREO
Las evaluaciones para monitorear la fauna silvestre se efectuarán en forma anual
desde la etapa de construcción, hasta que finalice la etapa de funcionamiento del
proyecto.

C. PARÁMETRO DE MONITOREO
En gabinete, la información obtenida para cada una de las taxa evaluadas, será
utilizada en la aplicación de modelamientos matemáticos que permitan analizar la
calidad del ecosistema y su biodiversidad, para ello se utilizará diversos índices de
diversidad y riqueza.

7.2.1.5.3. MONITOREO HIDROBIOLOGICO

Se plantea el monitoreo de las comunidades hidrobiológicas, en la zona de la presa


Yanapujio, considerando los mismos puntos de calidad de agua superficial.

Metodología de muestreo

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Muestreo de macrófitas acuáticas: En cada punto de monitoreo se realizará un
muestreo cualitativo y otro cuantitativo. El muestreo cualitativo consistirá en la
búsqueda exhaustiva de especies de macrófitas presentes en las orillas de los ríos
o quebradas dentro del área de influencia del proyecto, mientras que la evaluación
cuantitativa consistirá en la instalación de 3 cuadrantes de 4 m2 en un transecto
de 100 m.

Muestreo del plancton: En cada punto de monitoreo se realizarán colectas de


muestras concentradas, mediante el filtrado de un volumen de 40 litros. El filtrado
del agua se realizará con colector de plancton con abertura de malla de 20 micras.
El material colectado será almacenado en frascos individuales de 200 ml, los cuales
serán llenados con la muestra hasta las ¾ partes de su contenido, para
posteriormente añadir el preservante formol al 4% hasta completar el volumen
total del envase, luego serán guardadas en lugares frescos y protegidos de la luz.
La identificación de las especies estará a cargo de una institución científica pública
o privada, laboratorio acreditado o biólogo colegiado.

Muestreo del perifiton: En cada punto de monitoreo se realizará el raspado de un


área de 25 cm2 de cada tipo de sustrato (rocas, cantos rodados, arena, limo u otro
tipo de sustrato), serán tomadas un mínimo de 4 réplicas por punto, considerando
los diferentes tipos de sustrato. Para colectar el material raspado se enjuagará con
100 ml de agua destilada mediante. Las muestras serán almacenadas en frascos
plásticos de 250 ml, posteriormente se añadirá el preservante lugol al 1% (0,5-1
ml), luego se agitará, suavemente y de manera homogénea, y después de quince
minutos se agregará el formol al 4% (50 a 100 ml). La identificación de las especies
estará a cargo de una institución científica pública o privada, laboratorio
acreditado o biólogo colegiado.

Muestreo del macrobentos: En cada punto de monitoreo se realizarán colectas de


muestras mediante una red Surber de 30 x 30 cm de marco metálico y 500 μm
(micras) de abertura de malla, considerándose, como mínimo, 3 réplicas (de
acuerdo al tipo de sustrato y hábitat). La red será colocada con el marco sobre el
fondo del cuerpo de agua y en contra de la corriente, ayudándonos con las manos
se removerá el material del fondo, quedando atrapados los organismos en la
malla. Se precisa que la muestra se tomará en la orilla del río con una profundidad
de muestreo de 0.30 a 1.00 metro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2014).
El material colectado será almacenado en frascos individuales de 500 ml con
alcohol al 70%. La cantidad utilizada del preservante será la suficiente para cubrir
toda la muestra colectada, por lo que la cantidad de preservante podrá variar
entre 100 ml a 500 ml. La identificación de las especies estará a cargo de una
institución científica pública o privada, laboratorio acreditado o biólogo colegiado.

Muestreo de peces: La colecta se realizará en la margen más accesible y segura


para el personal de campo, y en una franja de 50 a 100 metros lineales.
La colecta se realizará mediante captura por unidad de esfuerzo (CPUE),
utilizándose como aparejo una atarraya de 7 kilogramos y 10 milímetros (o 1
centímetro) de abertura de malla. El esfuerzo de muestreo, en cada punto de
monitoreo, será mínimo de 10 y máximo de 40 lanzamientos, el número de lances
dependerá de la abundancia de peces capturados por punto de monitoreo
(Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 2015; MINAM 2012).

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Los peces nativos capturados serán colocados en un recipiente plástico con agua si
van a ser evaluados previamente (medición, marcaje, determinación de sexo por
presión abdominal y liberación de productos, etc.) o liberados (para identificación
y fotografiado solamente); o colocados en reactivo fijador previo al paso por
anestésico.
Se precisa que los peces serán colectados, principalmente, para la identificación
taxonómica. Los peces sacrificados serán fijados y conservados mediante el
siguiente procedimiento: las muestras se fijarán con una solución de formol al
10%, inyectándoles esta solución a ejemplares mayores a 15 cm. Se mantendrá en
la solución de formol entre 24 y 48 horas y luego, serán enjuagados y pasados a
una solución de etanol al 70%. Todas las muestras estarán convenientemente
etiquetadas con un código de la muestra, registrando su procedencia, fecha y
nombre del colector (Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2014).
Los ejemplares capturados se identificarán, in situ, hasta nivel de especie, si
existen dudas en la identificación de alguna especie, se sacrificará, fijará y
preservará algún ejemplar para su examinación en una institución científica
nacional o privada o biólogo colegiado; también se fijará y preservará a aquellos
ejemplares muertos durante las labores de muestreo y manipulación (Agencia
Vasca del Agua 2014)

Seguimiento del caudal ecológico: Aguas abajo de la presa se colocará una


estación de aforo para controlar el flujo del caudal, en donde se medirá el nivel del
agua.

Parámetros de monitoreo
Listado taxonómico de especies: Se realizará un listado taxonómico de las especies
en donde se indique: el nombre científico, el nombre común (en el caso de los
peces), la abundancia absoluta (número de individuos por especies) y la densidad
relativa (relación de la abundancia de una especie entre la abundancia total
expresado en porcentaje).
Listado taxonómico de especies indicadoras: Se realizará un listado taxonómico de
las especies de la fauna CITES, endémica y/o amenazada. En los resultados de cada
monitoreo deberán de indicar: el nombre científico, el nombre común, la
abundancia absoluta (número de individuos por especies) y la densidad relativa
(relación de la abundancia de una especie entre la abundancia total expresado en
porcentaje)
• Riqueza de especies: En cada monitoreo se deberá de indicar el número total
de especies registradas.
• Índices de diversidad biológica: En este caso se utilizará los índices de
diversidad de Shannon-Wiener en nits por individuo (diversidad), Margalef
(riqueza) y Pielou (equitatividad).
• Indicadores de calidad ambiental: Índice EPT, índice biótico de familias de
macrobentos e índice de integridad biótica para peces

Frecuencia y periodo de monitoreo


En la etapa de construcción y abandono, el monitoreo se realizará anual. En esta
etapa no se monitoreará al caudal ecológico, ya que no se interrumpiría el flujo del
caudal. En la etapa operativa el monitoreo se realizará semestralmente
(coincidiendo con las temporadas de lluvias y sequia) durante los primeros 3 años
de operatividad El monitoreo del caudal ecológico será continuo.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
7.2.2. DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

7.2.2.1. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

➢Verificar la eficiencia de las medidas de manejo ambiental ejecutadas para


evitar el deterioro de la calidad de agua.
➢Determinar los cambios fisicoquímicos de las aguas del río como resultado de la
operación del embalse.
➢Evaluar permanentemente el estado trófico de las aguas del embalse a través
de su seguimiento.

Se realizará el monitoreo de la alteración de la calidad de los cuerpos de agua


afectados por la operación del sistema de almacenamiento y regulación del agua
en la presa Yanapujio.
Los cuerpos de agua que podrían resultar afectados por las actividades del
proyecto.

Indicador Ambiental
Características fisicoquímicas del rio.
Características fisicoquímicas del embalse.
Estado trófico del embalse, según concentración superficial del fósforo. Estado
trófico del embalse, según concentración de clorofila.
Perfil vertical del oxígeno, temperatura, conductividad, pH en el embalse.

Inicio del Monitoreo


El monitoreo se realizará durante la etapa de operación del proyecto.

Frecuencia
El monitoreo de agua se va a realizar con una frecuencia anual

Duración
Se monitoreará la calidad de agua durante los primeros 10 años de operación, se
monitoreará el estado trófico y la concentración de clorofila en el embalse.

Lugares de Monitoreo
Los puntos de evaluación son los siguientes:
 En la cola del embalse
 En la parte media del embalse
 En la presa Yanapujio
 A 100 m aguas arriba de la presa Yanapujio

Como patrón de comparación se utilizarán las siguientes normas: Para calidad de


agua: D.S. N°004-2017-MINAM - Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de
animales, específicamente vegetales de tallo bajo.
Para la determinación del estado trófico del embalse, a falta de Estándares
Nacionales se optará por Estándares Internacionales.

Metodología a Utilizar:
Para realizar los análisis, se utilizará la metodología de la APHA, o de la EPA.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS

En el plan de contingencias (PC) se describen una serie de acciones y medidas que se


deberán tener en cuenta para contrarrestar y evitar la ocurrencia de emergencias
durante la construcción, operación, cierre y post-cierre del proyecto. Así mismo,
permitirá corregir o restaurar los impactos negativos que puedan perjudicar al ambiente
y a la salud de las personas involucradas en situaciones de emergencia por incidentes
relacionados con las operaciones del proyecto.

8.1. OBJETIVO

El objetivo del plan de contingencia es generar un conjunto de programas, actividades,


acciones, procedimiento y responsabilidades para prevenir, mitigar y dar respuesta a
los eventos antrópicos y naturales.

8.2. RESPUESTA DE EMERGENCIA

El plan describe y define la responsabilidad de la empresa contratista en la respuesta


para situaciones de emergencia en el área donde se ejecuta la construcción y posterior
operación del proyecto. El plan contiene detalles de las responsabilidades del personal
clave y el origen de la emergencia. Los procedimientos son diseñados para cubrir toda
situación de emergencia. La efectividad de la respuesta dependerá de que los
individuos estén atentos sobre sus responsabilidades y utilicen su iniciativa dentro del
marco suministrados por estos procedimientos.

8.3. TIPOS DE EMERGENCIA

Una emergencia puede ser resuelta con distintos tipos de recursos, en algunas
ocasiones pueden ser controladas en un tiempo breve (horas) y en otras circunstancias
pueden tomar mayor tiempo con gran movilización de recursos, razón por la cual es
imperiosa la necesidad de tipificar las emergencias en distintos niveles, que a su vez
especifican un determinado tipo de acción o apoyo.

 EMERGENCIAS NATURALES
Son todas aquellas situaciones que al ocurrir producen algún grado de conmoción en
las personas y que tienen su origen en fenómenos de la naturaleza. Por ejemplo:
sismos, deslizamientos, lluvias intensas, aluviones, vientos huracanados, terremotos,
etc.
 EMERGENCIAS TÉCNICAS
Son aquellas provocadas fundamentalmente por el accionar del hombre y su entorno.
Por ejemplo: incendios, explosiones, derrames, obstrucción de drenes, etc.
 EMERGENCIAS SOCIALES
Son aquellas cuyo origen está en las conductas de los individuos ante ciertas presiones
e influencias sociales o ideológicas. Por ejemplo: atentados contra la integridad física,
huelgas, enfrentamientos, sabotaje, interrupción al proyecto, etc.

Si bien se han definido tres tipos de emergencias, en este pan se contemplan los
procedimientos de cómo actuar en caso de emergencias naturales y técnicas,
potencialmente de mayor ocurrencia en las faenas.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
8.4. NIVELES DE EMERGENCIA

La identificación y clasificación de los niveles de emergencias detallados en el presente


plan, tienen como objetivo describir los riesgos potenciales de ocurrencia durante el
desarrollo del proyecto, en diferentes niveles y grados de afectación a las operaciones
que se pondrán en marcha en todas las etapas del proyecto.

Para cada tipo de evento (incidente y/o accidente) según su magnitud, se ha dispuesto
un nivel de respuesta, responsabilidad y aplicación del plan.

Nivel Descripción
Al personal: No hay daños personales en los trabajadores o personal de obra, pero pudieron existir
leves circunstancias que afectases ligeramente la integridad o salud del personal.
Nivel Al ambiente: No hay daño al ambiente circundante al proyecto así como tampoco en el interior del
I área de trabajo e instalaciones del personal, pero pudo existir daño leve de no ser controlado.
A la propiedad e instalaciones: No hay daño a la propiedad o instalaciones, pero puede existir de no
ser controlado.
Al personal: daños personales leves en el personal del proyecto, pero pudo existir circunstancias que
afectases en mayor grado a la salud del personal; no hay daños temporales o permanentes (heridas,
cortes, desmayos, caídas leves, contusiones leves, mareos, dolores de cabeza, fiebre, etc.)
Nivel Al ambiente: Ligera afectación al medio ambiente circundante al proyecto o al interior del área de
II trabajo e instalaciones del personal, pero pudo existir mayor afectación de no ser controlado
A la propiedad e instalaciones: Leve daño a la propiedad o instalaciones, pero pudo haber mayor
afectación de no ser controlado (choques leves entre vehículos, ruptura de una herramienta,
desperfecto causado en una maquinaria, desperfecto o fallas en las instalaciones de la obra)
Al personal: Daños personales en los trabajadores o personal de obra en modera afectación, pueden
causar incapacidad temporal o posible lesión permanente a menos que se preste atención médica
inmediata (heridas punzo cortantes, luxaciones, quemaduras de 1er y 2do grados en menos del 15%
del cuerpo, fracturas internas, proceso fisiológicos intempestivos, apendicitis, fiebres altas, etc.)
Al ambiente: Daño al medio ambiente circundante del proyecto o en el interior del área de trabajo e
instalaciones del personal, de moderada afectación pero pudo existir mayores niveles de afectación
Nivel III
de no ser controlado
A la propiedad e instalaciones: Daño a la propiedad o instalaciones, pero pudo haber mayor
consecuencias de no ser controlado (accidentes vehiculares con heridos moderados, perdida de
maquinaria y equipos por daños generados, caída de parte de las instalaciones, fractura de
elementos de montaje, incendio en tableros eléctricos, vehículos o instalaciones que requieran para
su extinción líneas de agua)

8.5. EVENTOS QUE PUEDEN GENERAR EMERGENCIAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO

Entre los acontecimientos o eventos no deseados que podrían causar emergencias,


tenemos los siguientes:

Tipo de Evento Evento


 Incendios
 Derrame de sustancias peligrosas
ACCIDENTES/EVENTOS  Proliferación de vectores sanitarios
AMBIENTALES  Imposibilidad de acceso al frente de trabajo
 Accidente vehicular
 Accidentes personales
 Sismos
FENÓMENOS NATURALES
 Erosión

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
8.6. ACCIONES DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS

Las medidas para el control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención
eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en
tanto puedan causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.
A continuación, describiremos de control de accidentes ante la ocurrencia de estos, en
las etapas de construcción y operación del proyecto.

8.6.1. En caso de sismos

Si un evento sísmico ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de
forma segura la instalación y como protegerse de los efectos de un temblor.
Dependiendo del nivel sísmico, el jefe decidirá si la construcción debe para
momentáneamente y si se deben iniciar las medidas necesarias para que prosiga
de la forma más rápida posible. Deberán tomarse las siguientes acciones:

En este caso se plantea las siguientes acciones:


Antes  Participación de brigadista evacuación/rescate a todas las
actividades previas a la ocurrencia del evento.
 Desarrollo de simulacros de sismo.
 Mantenimiento de señales referidas a protección en caso de
sismo.
 Definir rutas de escape y asegurarse que estén libres de objetos
y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la pronta salida del
personal
 Las construcciones serán sismos resistentes de acuerdo al
reglamento nacional de edificaciones.
 Verificar que las puertas y ventanas sean de fácil apertura
Durante  Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas,
nunca fósforos, velas o encendedores
 De ser posible, disponer la evaluación de todo el personal hacia
zonas de seguridad y fuera de zonas de trabajo
 Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o
equipos, a fin de evitar accidentes
Después  El jefe de seguridad debe informar sobre el evento
 Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que
pudiera haber sido averiado y/o afectado
 Ordenar y disponer que el personal mantenga la calma, por
posibles réplicas del movimiento telúrico
 Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente
establecidas, por un tiempo prudencial hasta el cese de las
réplicas del movimiento telúrico.
Requerimientos
 Botiquín de primeros auxilios.
 Equipos de comunicación.
 Vehículo de apoyo.
 Camillas.
 Dispositivos de señalización.
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia.

8.6.2. En caso de erosión

En este caso se plantea las siguientes acciones:


Antes  Monitorear la estación meteorológica e informar al jefe de

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
brigadas de sucesos anómalos.
 Capacitar a los colaboradores y visitantes respecto a las acciones a
tomar durante el evento
 Ubicar en los ambientes de trabajo, herramientas y equipos de
comunicación.
 Mantenimiento e inspección taludes y vías de acceso.
 Riego periódico del área de trabajo, especialmente en suelos de
grano suelto susceptibles a la erosión eólica.
Durante  Informar al jefe de brigadas.
 Los colaboradores que se encuentre trabajando en espacios
abiertos deberán de usar en todo momento sus respectivos EPPS.
 Destinar maquinaria pesada para compactar el área alterada,
asimismo se deberá de humedecer el área.
 Se deberá terminar la descarga de los camiones recolectores a las
celdas de disposición.
 En caso de verse afectada el área de disposición final (taludes) se
recomienda alejarse de los bordes de la celda de disposición.
 Los colaboradores y visitantes deberán de alejarse de los cuerpos
de agua.
 El jefe de brigadas deberá de aprobar el ingreso de los camiones
recolectores durante el evento.
Después  El Jefe de brigada debe informar sobre el evento
 Verificar los equipos de trabajo.
Requerimientos
 Botiquín de primeros auxilios.
 Equipos de comunicación.
 Vehículo de apoyo.
 Camillas.
 Dispositivos de señalización.

8.6.3. En caso de incendios

En este caso se plantea las siguientes acciones:


Antes  Participación de brigadista evacuación/rescate a todas las
actividades previas a la ocurrencia del evento
 Señalética: prohibido fumar y/o generar puntos de ignición
 Mantenimiento preventivo de equipos
 Inspección de seguridad industrial
Durante  Comunicar el evento
 Usar los extintores adecuados para el tipo o clase de fuego. De ser
posible usar arena o tierra
 De presentarse el incendio de residuos dentro de la terraza se
dará uso del sistema de bombeo de lixiviados para mitigar el
incendio.
 De no poder controlar el incendio, solicitar apoyo
Después  Ordenar y limpiar la zona afectada para evitar el reinicio del fuego
 El jefe de la brigada de emergencia elaborará el informe
correspondiente, proponiendo las medidas correctivas para evitar
la ocurrencia del siniestro
Requerimientos
 Extintor para cada tipo de fuego
 Elementos de señalización
 Equipos específicos para combatir el fuego
 Equipos de comunicación.
 Vehículo de apoyo.
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Otros que se consideren necesarios.

8.6.4. En caso de derrame de sustancias peligrosas

Se denomina derrame de sustancias peligrosas a la salida descontrolada de un


producto fuera de su envase y que pueda causar lesiones a las personas, daño a las
instalaciones o un impacto negativo al medio ambiente y a la salud pública.
Se considera como sustancia peligrosa aquella que por sus características pueden
ser nocivas para el organismo, por su efecto, pueden causar un gran daño o que al
combinarse con otras sustancias reacciones súbitamente.
Entre ellas tenemos a los líquidos inflamables, productos químicos, residuos
peligrosos.
Antes de responder a un incidente de productos peligrosos, se debe proceder de la
siguiente manera:
 Colóquese a favor del viento, no se acerque al lugar impactado, tome una
distancia de protección
 Reporte de inmediato la situación, identifíquese, brinde información acerca del
lugar del incidente, tipo y cantidad del producto y/o residuo, si hay víctimas,
alerte sobre posible contaminación de otras fuentes, condición climática de la
zona, hora del evento.
 Señalizar el área con conos u otro medio, de tal manera que logre restringir el
tránsito de personas o vehículos por el área impactada o hasta que no se esté
seguro de que no existe riesgo para las personas.
 Elimine las posibles fuentes de ignición del área o impida que se generen
 Si el producto es líquido, construya una berma de seguridad con área o tierra
seca, coloque barreras o fabrique zanjas de tal manera que pueda contener el
producto, selle las tapas de canaletas, buzones, etc.
 Si el derrame sucede en una pendiente, desvié el curso del producto de tal
manera que no llegue a quebradas o fuentes de agua
 Si el producto es tipo polvo, cúbralo con arena o tierra seca, no le agregue
agua hasta no saber las propiedades de la sustancia
 Si se trata de la perdida de producto o fuga durante el transporte, de
inmediato deberá detener el vehículo, trata de desconectar la batería y
alejarse del lugar
 Antes de iniciar cualquier actividad mencionada líneas arriba, se deberá tener
todos los equipos de protección personal, información, neutralización y/o
remediación para la sustancia derramada
Todo elemento que se use para la limpieza deberá ser desechado en un
contenedor especial; de la misma forma, el material recuperado deberá ser
colocado en envases adecuados y certificados para su disposición adecuada.

8.6.5. En caso de proliferación de vectores

Para evitar la proliferación de diversos vectores sanitarios que puedan transmitir


enfermedades, se prevé una serie de medidas que se mencionan a continuación:

 Se deberá de asegurar el recubrimiento de los residuos con material de


préstamo, ya sea en la mezcla durante el tratamiento o en la disposición en la
trinchera y/o plataforma.
 Para el cierre, se asegurará la impermeabilización y cobertura de la zona de
disposición final

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Se verificará la calidad de la cobertura a través del tiempo, revisando la
presencia de grietas, disminución del espesor de cobertura, etc. En caso de
deterioro, se procederá a la reparación de esta.
 Se realizará un correcto manejo de las aguas residuales a través del
cumplimiento de las especificaciones técnicas del reglamento para el diseño y
operación de tanques sépticos.
 En caso se pretenda reutilizar las aguas tratadas, la empresa verificara que su
calidad se ajuste a las exigencias para agua de riego.
 Se realizará la limpieza diaria del frente de trabajo y zona adyacente, retirando
cualquier desecho que pueda haber quedado descubierto.
 Limpieza diaria de todas las áreas, en especial de las áreas donde se manipulan
alimentos; asimismo, se realizará el retiro diario de todos los residuos
generados en estos sectores.
 De encontrarse vectores, inmediatamente la empresa deberá tomar acciones
para fumigar el área.

8.6.6. En caso de imposibilidad de acceso a los frentes de trabajo

Son eventos a considerarse tales como: atascamiento de vehículos,


incumplimiento de procedimiento de trabajo en el frente y circunstancias
inseguras fortuitas.

En este caso se plantea las siguientes acciones:


Antes  Personal de seguridad supervisando cumplimiento de
procedimientos de trabajo seguro
 Inspecciones de seguridad para detectar condiciones inseguras a
fin de eliminarlas.
Durante  Comunicar el evento
 Delimitar zona afectada
 Evaluar la situación y disponer de un Plan para eliminar todas las
condiciones inseguras y lograr la accesibilidad al frente de trabajo.
 Cerciorarse de que la zona afectada esté en orden y limpia y sin
peligro para establecer el acceso al frente de trabajo garantizando
su uso.
Después  El jefe de brigada elaborará su reporte sobre el estado encontrado
durante la falla y de las medidas tomadas para levantar las fallas.
Requerimientos
 Equipos de comunicación.
 Vehículo de apoyo.
 Dispositivos de señalización.
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia.
 Otros que se consideren necesarios.

8.6.7. En caso de accidente vehicular

En este caso se plantea las siguientes acciones:


Antes  Participar en las capacitaciones en seguridad vial
 Mantenimiento de señales viales
 Supervisión de cumplimiento de seguridad vial
Durante  Prestar los primeros auxilios a la víctima
 Solicitar apoyo
 Informar de inmediato al Director de Emergencia
 Señalizar el lugar del accidente
 Informar a la estación policial de la jurisdicción donde ocurrió el

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
evento
 Si la lesión es leve y la víctima decide retirarse del lugar del
evento, deberá conminarse a esperar a la policía.
Después  El Jefe de brigada debe informar sobre el evento
 Incidir en charlas viales
Requerimientos
 Botiquín de primeros auxilios.
 Equipos de comunicación.
 Ambulancia.
 Vehículo de apoyo.
 Camillas.
 Dispositivos de señalización.
 Datos personales y antecedentes del accidentado.
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia.
 Otros que se consideren necesarios.

8.6.8. En caso de accidentes personales

En este caso se plantea las siguientes acciones:


Antes  Participación del brigadista de primeros auxilios a todas las
actividades previas a la ocurrencia del evento.
 Inspecciones de seguridad para detectar condiciones inseguras
que generen el evento.
Durante  Atender al accidentado, dándole los primeros auxilios, dentro de
las posibilidades del caso.
 Solicitar atención médica de urgencia.
 Solicitar apoyo de una ambulancia o asistencia de unidad de
rescate, si amerita el caso.
 Señalizar y cercar el lugar donde ocurrió el accidente.
 Reportar inmediatamente el accidente a la Gerencia.
 Llamar a la Autoridad Policial o Fiscal, si justifica la gravedad del
caso.
 Sólo se responderá a las preguntas de la policía y fiscalía.
 Solo el funcionario representante del proyecto deberá atender y
declarar a la prensa.
Después  El Jefe de brigada debe informar sobre el evento
 Incidir en charlas de seguridad ocupacional.
Requerimientos
 Botiquín de primeros auxilios.
 Equipos de comunicación.
 Ambulancia.
 Vehículo de apoyo.
 Camillas.
 Dispositivos de señalización.
 Dinero en efectivo.
 Datos personales y antecedentes del accidentado.
 Directorio telefónico de instituciones de emergencia.
 Otros que se consideren necesarios.

8.7. UNIDAD DE CONTINGENCIAS

El Contratista de la obra establecerá una Unidad de Contingencias que se encargará de


determinar el alcance de los daños ocasionados por el evento en el avance de la obra,
en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y mantendrá informado a la
Supervisión de la obra.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
La Unidad de Contingencia, además de personal capacitado para primeros auxilios,
deberá tener a disposición al momento de la contingencia:
• Unidades móviles de desplazamiento rápido
• Equipo de telecomunicaciones
• Equipos de auxilios paramédicos
• Equipos contra incendios

8.7.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA

La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de


construcción del proyecto, cumpliendo con lo siguiente:
• Capacitación de todo el personal de la obra para afrontar cualquier caso de riesgo.
• La organización de unidad de contingencias y la capacitación estarán a cargo del
contratista.
• Unidades móviles de desplazamiento rápido. El contratista designará entre sus
unidades por lo menos un vehículo en cada frente a la obra que integrará el equipo de
contingencias, el cual, además de cumplir sus actividades normales, estarán en
condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los
equipos de trabajo. Este vehículo deberá estar inscrito como tal, debiendo estar en
condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil
sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.
• Toda contingencia debe ser informada inmediatamente a la Supervisión de la obra.
• Se informará a la Oficina del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, según sea la
gravedad o según sea el caso.
• Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidad Provincial y Distrital, Policía Nacional
del Perú, Hospitales, Centros de Salud del Ministerio de Salud, etc., para su colaboración
en atender las contingencias.
• Se tendrá un listado con los pasos que deberán seguir y con las personas a las cuales se
tenga que comunicar el suceso.

En casos de desastres, se recomienda:


• Identificar y señalizar las áreas susceptibles de desplazamientos y la ruta posible de la
dirección de éstos.
• Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que
puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.
• Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Civil.
• Contar con equipos de auxilio paramédicos conformados por personal preparado en
brindar atención de primeros auxilios y que dispongan de camillas, balones de oxígeno y
medicinas.

Equipos contra incendios: Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de
polvo químico, los cuales estarán implementados en todas las unidades móviles del
contratista; además las instalaciones auxiliares (almacenes, campamentos y patio de
maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de arena.

8.8. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

Las posibles contingencias mayores se deberían a fallas de la obra, inundaciones como


producto de fuertes lluvias en las zonas aguas arriba del proyecto, o por actos de

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
sabotaje de guerra interna o externa, los que pueden originar daños a la propiedad
privada o pública, daños personales, entre otros.

Para evitar posibles daños, se recomienda informar continuamente a las poblaciones


cercanas para que se encuentren en alerta a la amenaza; además estar preparados por
la amenaza de sismos ya que el área de trabajo se encuentra en zona sísmica.

La principal contingencia que podría ocurrir es una posible falla en la estructura.

El responsable de la implementación desarrollo del Plan de Contingencias durante la


etapa de construcción será el contratista, y durante la operación la Junta de Usuarios.

IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

El Plan de Cierre o Abandono tiene como finalidad proteger el ambiente del área de
influencia directa del proyecto, frente a los posibles impactos que pudieran presentarse
cuando deje de operar la obra, ya sea cuando haya cumplido su vida útil o cuando la
Junta de Usuarios decida que la obra debe dejar de operar. En estos casos se debe
restablecer como mínimo las condiciones iniciales de las áreas ocupadas antes del inicio
del Proyecto.

Es necesario señalar que la obra a construir constituye la principal fuente de riego para
hectáreas agrícolas, la cual no puede dejar de operar, pues de hacerlo significaría volver
a la situación de escasez hídrica en la que se encuentran estas áreas, lo cual afectaría a
la población del lugar cuya fuente principal de ingresos económicos es la agricultura.
Por lo anteriormente expuesto, este capítulo se desarrollará tomando en cuenta el
cierre de obra al finalizar la construcción de la misma.

9.1. OBJETIVOS

Son objetivos del Plan de Abandono son los siguientes:

 Restaurar el ambiente a sus condiciones originales antes de inicio de la obra.


 Restaurar las áreas ocupadas temporalmente por cualquier infraestructura que se
utilizara para la construcción de las obras.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

Implementación del plan de cierre en la etapa de construcción de obras


En la etapa de construcción de obras, el programa de cierre estará bajo la
responsabilidad del contratista de la obra, bajo la supervisión del Titular.
Los trabajos de abandono y restauración del área serán coordinados
permanentemente con la autoridad responsable del manejo del recurso hídrico, con la
Junta de Usuarios.

9.2. REQUERIMIENTOS

Los requerimientos básicos que se deben cumplir para la ejecución del Plan de Cierre o
Abandono en términos generales son:

 Comunicación a las autoridades competentes de la ejecución del Plan.


 Desmontar, trasladar y proteger todas las estructuras.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo plazo.
 Restauración de áreas intervenidas.
 Presentación del informe de Abandono a la entidad correspondiente

9.3. LINEAMIENTOS GENERALES

La construcción y operación del proyecto ha sido concebido para su permanencia, por


presentar un proyecto beneficioso.
No obstante, se deben desarrollar las acciones que deberán realizarse para restaurar la
zona el momento que la operación cese y garantizar que se abandona la actividad
dejando el lugar con la menor afectación posible como lineamiento general, se
establecerá un cronograma para las actividades de La movilización de equipo y
maquinaria pesada y vehículos ligeros, demolición, desmantelamiento y limpieza de las
instalaciones, cierre.

9.4. ESQUEMA GENERAL DE TRABAJO

Se comunicará a las autoridades a fin de coordinar el cierre y abandono de las


actividades, así como las acciones y medidas que se aplicarán.
Se efectuará una evaluación a fin de determinar si parte o totalidad de la
infraestructura pudiesen pasar a poder de terceros, a través de procesos de compra -
venta a otras empresas o población ubicada en las cercanías; no obstante, también se
podría considerar la entrega en calidad de uso o donación a alguna institución pública
o privada que requiera dicha infraestructura.

9.5. PRESENTACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE CIERRE

Una vez finalizados los trabajos de cierre, se presentará un informe a la autoridad


competente conteniendo las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y
resultados obtenidos, con aporte de fotografías para evidenciar la realidad de los
resultados.

9.6. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Las principales actividades a desarrollar serán las siguientes:

9.6.1. EN EL CAMPAMENTO PROVISIONAL

El campamento que se ha instalado para la construcción de las obras, será retirado


de acuerdo a los lineamientos siguientes:

 Se deberá dejar el área completamente limpia


 Se retirará cualquier tipo de infraestructura provisional. Los materiales resultantes
de serán transportados y dispuestos en el relleno sanitario autorizado.
 Los suelos que pudieran estar contaminados por derrame de aceites, grasas y
lubricantes, producto de la operación de equipos y maquinaria de construcción de
las obras del proyecto, serán eliminados para luego ser transportados y
depositados en el relleno de seguridad autorizado.
 Los materiales biodegradables serán transportados hasta el relleno sanitario
autorizado.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Se deberá restaurar el área del campamento para dejarla en las condiciones
originales en que se encontró.
 Se retirará el baño químico portátil y se restaurará el área donde se ubicó este
baño.

9.6.2. CANTERAS

En las canteras explotadas durante las actividades de construcción, se realizará la


restauración de las áreas en donde se hayan extraído material conforme se vaya
realizando el avance de la explotación. Esta tarea consistirá en perfilar la superficie
con una pendiente suave a fin de evitar dejar taludes inestables. Se establecerá una
sola ruta de ingreso y salida señalizada a la cantera.

9.6.3. DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

Se tomarán medidas preventivas al momento de realizar la acumulación de material


excedente. Estas medidas consistirán en la construcción de zanjas de coronación y
drenaje. Esto con el objetivo de evitar que un eventual escurrimiento afecte la
estabilidad física de los taludes. Estas zanjas servirán como sistemas de drenaje en
caso de eventos lluviosos extraordinarios.

9.6.4. OTRAS ACTIVIDADES

Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la
ejecución de las obras.
Una vez concluidas las obras de abandono, la empresa contratista entregará al
Titular, un informe de la evaluación ambiental, detallando las actividades
desarrolladas en el período de abandono de las obras. Este informe contará con el
aval del supervisor de la obra.

9.7. RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente


documento se han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

9.7.1. TITULAR DEL PROYECTO


 Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del
Plan de Cierre.
 Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los
residuos generados en estas actividades según lo establecido en el presente Plan.
 Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo
descrito en el Plan.
 Coordinar con el responsable, cuando sea necesario, la eliminación de los residuos.
Como parte del informe final de cierre, se exigirá a las empresas encargadas de esta
labor los respectivos certificados y/o Manifiestos de disposición final de residuos o
los informes de su tratamiento.

9.7.2. SUPERVISOR AMBIENTAL


 Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en
materia ambiental de la empresa durante el cierre.

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
 Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el abandono de las
instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la Autoridad
Competente.

X. CRONOGRAMA DE EJECUCION

Las obras del proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE
ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE
MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA" deberán ser
ejecutadas en un plazo dado, de acuerdo al cronograma de ejecución de obra
contemplado en el Expediente Técnico.

Durante toda la etapa de construcción de la obra se realizará la supervisión del Plan de


Seguimiento y Control de las medidas de mitigación de impactos ambientales que serán
realizadas por el supervisor de la obra, en lo que se ha denominado la Supervisión
Ambiental de la misma y que consiste en la verificación de los siguientes planes de
mitigación de carácter no estructural:

• Plan de mitigación y/o prevención


• Capacitación y educación ambiental
• Plan de seguimiento y control
• Plan de contingencias
• Plan de cierre o abandono

Todas las actividades a realizar, para cada una de las medidas anteriormente indicadas,
han sido descritas en el capítulo correspondiente del presente estudio.

Tabla 10-1: Cronograma de Ejecución de Estrategias de Manejo Ambiental

Construcci Abando
Operación y Mantenimiento
ón no
(Año)
ACTIVIDADES (Año) (Año)
. . . . 1
1 2 3 1 2 3 4 5 . . . . 0 1 2
6.1. PLAN DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN
6.1.1 PARA LA ETAPA DE PRELIMINAR Y DE CONSTRUCCIÓN
6.1.1.1. Programas para el manejo del medio físico X X X
6.1.1.2. Programas para el manejo del medio biótico X X X
6.1.1.3. programas en el medio socioeconómico X X X
6.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO X X X X X X X X X X
Medidas de prevención, mitigación y/o corrección en el medio
6.1.3.1. X X X X X X X X X X
físico
Medidas de prevención, mitigación y/o corrección en el medio
6.1.3.1. X X X X X X X X X X
biológico
Medidas de prevención, mitigación y/o corrección en el medio
6.1.3.2. X X X X X X X X X X
socioeconómico cultural
6.1.3 ETAPA DE ABANDONO
Medidas de prevención, mitigación y/o corrección en el medio
6.1.4.1.
físico
Medidas de prevención, mitigación y/o corrección en el medio
6.1.4.2.
biológico
6.1.4.3. Medidas de prevención, mitigación y/o corrección en el medio

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Construcci Abando
Operación y Mantenimiento
ón no
(Año)
ACTIVIDADES (Año) (Año)
. . . . 1
1 2 3 1 2 3 4 5 . . . . 0 1 2
socioeconómico cultural

6.2. PLAN DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL X X X X X X X X X X X X X X X


7 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL X X X X X X X X X X X X X X X
8 PLAN DE CONTINGENCIAS X X X X X X X X X X X X X X X
9 PLAN DE CIERRE O ABANDONO X X

XI. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION

Durante las fases de construcción y operación del proyecto "MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA DE RIEGO YANAPUJIO-
VALLE DE TAMBO, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL
SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y PROVINCIA DE ISLAY,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA" existe un conjunto de medidas y acciones previstas en
el Plan de Manejo Ambiental, que por su naturaleza requieren de presupuestos que
viabilicen la implementación de cada una de ellas y cuyo objetivo es asegurar que el
proyecto no genere impactos negativos al ambiente.

Para evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente en el área de
influencia del proyecto, se debe tener previsto un presupuesto para la implementación
del Plan de Manejo Ambiental, el mismo que se muestran en los cuadros siguientes:

Tabla 11-1a: Presupuesto para la Implementación de las Estrategias de Manejo Ambiental para
la Etapa Preliminar y de Construcción

Etapa Preliminar y de Construcción


Costo
ACTIVIDADES UND unitario Tiempo Cantidad Subtotal
(S/)
MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECTIVA
Medio Físico 527 400
Manejo de la calidad de aire Mensual 5000 3 12 180 000
Manejo de niveles de ruido Mensual 100 3 12 3 600
Manejo de suelo Mensual 1650 3 12 59 400
Manejo de la calidad de agua Mensual 2500 3 12 90 000
Manejo de Residuos solidos Mensual 3200 3 12 115 200
Manejo de Maquinaria y equipo Mensual 1500 3 12 54 000
Seguridad y señalización ambiental Mensual 700 3 12 25 200
Medio Biológico 415 200
Manejo de la Flora Mensual 3500 3 12 126 000
Manejo de la Fauna Mensual 3500 3 12 126 000
Plan de revegetación Anual 5000 2 12 120 000
Manejo del Paisaje Mensual 1200 3 12 43 200
Medio Social 270 000
Manejo del componente social Mensual 1500 3 12 54 000
Implementación
Manejo del componente económico de PPC 1500 3 12 54 000
Manejo del componente cultural Mensual 1500 3 12 54 000
Manejo de riesgos de accidente Mensual 3000 3 12 108 000

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Etapa Preliminar y de Construcción
Costo
ACTIVIDADES UND unitario Tiempo Cantidad Subtotal
(S/)
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 72 000
Charlas de Capacitación Ambiental al
personal de la obra Trimestral 1000 3 12 36 000
Talleres de las Actividades de Educación y
Capacitación Ambiental Trimestral 1000 3 12 36 000
PLAN DE PARTICIPACION CUIDADANA 10 500
Implementación de mecanismos de PPC Mensual 1500 1 7 10 500
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
MEDIO FISICO 374 400
Monitoreo de la calidad de agua
superficial Semestral 8000 3 8 192 000
Monitoreo de la calidad de aire Anual 4000 3 11 132 000
Monitoreo de niveles de ruido Trimestral 200 3 44 26 400
Monitoreo de la erosión del suelo Anual 2000 3 4 24 000
MEDIO BIOLOGICO 198 000
Monitoreo de la calidad de flora Anual 10000 3 2 60 000
Monitoreo de la calidad de fauna Anual 19000 3 2 114 000
Monitoreo de la calidad de hidrobiológico Anual 4000 3 2 24 000
PLAN DE CONTINGENCIA 37 500
Equipo de protección personal Anual 30 3 250 22 500
Extinguidores Anual 250 3 20 15 000
TOTAL (S/) 1 905 000

Tabla 11-1b: Presupuesto para la Implementación de las Estrategias de Manejo Ambiental para
la Etapa Operativa

Etapa de Operación
Costo
Cantid
ACTIVIDADES UND unitario Tiempo Subtotal
ad
(S/)
MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECTIVA
Medio Físico 116200
Manejo de la calidad de aire Anual 1660 10 1 16600
Manejo de niveles de ruido Anual 100 10 1 1000
Manejo de suelo Anual 1660 10 1 16600
Manejo de control de sedimento Anual 5000 10 1 50000
Manejo de Residuos solidos Anual 2500 10 1 25000
Seguridad y señalización ambiental Anual 700 10 1 7000
Medio Biológico 168000
Manejo de la Flora Anual 3500 2 12 84000
Manejo de la Fauna Anual 3500 2 12 84000
Medio Social 108,000
Manejo del componente social Anual 1500 2 12 36000
Manejo del componente económico Anual 1500 2 12 36000
Manejo del componente cultural Anual 1500 2 12 36000
PLAN DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 120000
Charlas de Capacitación Ambiental al personal de obra Anual 500 10 12 60000
Talleres de las Actividades de Educación y Capacitación
Ambiental Anual 500 10 12 60000
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Etapa de Operación
Costo
Cantid
ACTIVIDADES UND unitario Tiempo Subtotal
ad
(S/)
Medio Físico 160000
Monitoreo de la calidad de agua superficial Anual 8000 10 2 160000
PLAN DE CONTINGENCIA 40000
Equipo de protección personal Anual 30 10 50 15000
Extinguidores Anual 250 10 10 25000
TOTAL (S/) 712200

Tabla 11-1c: Presupuesto para la Implementación de las Estrategias de Manejo Ambiental para
la Etapa Abandono y Cierre
Etapa de abandono
Costo
ACTIVIDADES UND unitario Tiempo Cantidad Subtotal
(S/)
MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O
CORRECTIVA
Medio Físico 318 960
Manejo de la calidad de aire Mensual 5000 2 12 120 000
Manejo de niveles de ruido Mensual 100 2 12 2 400
Manejo de suelo Mensual 1660 2 12 39 840
Manejo de la calidad de agua Mensual 2500 2 12 60 000
Manejo de Residuos solidos Mensual 3330 2 12 79 920
Seguridad y señalización ambiental Mensual 700 2 12 16 800
Medio Biológico 168 000
Manejo de la Flora Mensual 3500 2 12 84 000
Manejo de la Fauna Mensual 3500 2 12 84 000
Medio Social 108 000
Manejo del componente social Mensual 1500 2 12 36 000
Manejo del componente económico Mensual 1500 2 12 36 000
Manejo del componente cultural Mensual 1500 2 12 36 000
PLAN DE CONTINGENCIA 25 000
Equipo de protección personal Anual 30 2 250 15 000
Extinguidores Anual 250 2 20 10 000
PLAN DE CIERRE O ABANDONO 1 600
Cierre de componentes auxiliares Anual 100 2 8 1 600
TOTAL (S/) 621 560

Tabla 11-1d: Presupuesto para la Implementación de las Estrategias de Manejo Ambiental del
Proyecto
Concepto Monto S/.
Etapa de construcción 1,905,000.00
Etapa de operación 712,200.00
Etapa de abandono 621,560.00
Costo directo (CD) 3,238,760.00
Imprevisto(10%CD) 323,876.00
Costo total de Mitigación Ambiental (CD+Imprevisto) 3,562,636.00

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
XII. ANEXOS

- Anexo 01: Acreditación del Titular del Proyecto


- Anexo 02: Acreditación de la Consultora Ambiental
- Anexo 03: Mapa de Ubicación
- Anexo 04: Mapa de Componentes del Proyecto
- Anexo 05: Mapa de Área de Influencia
- Anexo 06: Estudio Hidrológico
- Anexo 07: Mapas Temáticos
-- Mapa Climático
-- Mapa Geológico
-- Mapa Hidrológico
-- Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelo
-- Mapa de Geomorfología
-- Mapa de Zonas de vida
-- Mapa de ANP
-- Mapa de Cobertura Vegetal
- Anexo 08: Mapas de Área de Influencia Social
- Anexo 09: Matriz de Impacto Ambiental

Av. República de Chile N° 485 Urb. Santa Beatriz Jesús María – Lima.
T: (511) 424-4488
www.gob.pe/psi
Anexo 01: Acreditación del Titular del Proyecto
Anexo 02: Acreditación de la Consultora Ambiental
Nro Trámite:
REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORAS RNC-00086-2019

AMBIENTALES Fecha de Modificación


17/04/2019

El Registro Nacional de Consultoras Ambientales es un registro administrativo, por lo tanto la inscripción y modificación en dicho
Registro son considerados procedimientos administrativos de aprobación automática, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
32.4 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

Este documento deja constancia de la aprobación automática de la solicitud presentada por:

NRO DE RUC: 20553878935 RAZÓN SOCIAL: GEIAS CONSULTORES S.A.C.


Según se detalla a continuación:

ITEM SUBSECTOR ACTIVIDAD TIPO DE SOLICITUD


1 TRANSPORTES TRANSPORTES MODIFICACIÓN
2 AGRICULTURA AGRICULTURA - RIEGO MODIFICACIÓN

Al ser la inscripción y modificación en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales procedimientos administrativos de aprobación
automática, están sujetas al proceso de fiscalización posterior, el cual permite al Senace verificar de oficio la autenticidad de las
declaraciones, documentos, informaciones y traducciones proporcionadas por el administrado. En caso de comprobar fraude o
falsedad en la declaración, información o en la documentación presentada por el administrado, el Senace considerará no satisfecha la
exigencia respectiva para todos sus efectos, procediendo a declarar la nulidad del acto administrativo sustentado en dicha
declaración, información o documento, sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO

TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE CARRERA PROFESIONAL


AGRICULTURA - RIEGO JERRY OMAR ARANA MAESTRE Biología
KARINA JULIANA CHEVEZ COELLO Ingeniería en Zootecnia
MIGUEL ANGEL CLEMENTE SALAZAR Sociología
EDISON COCHACHIN RAMIREZ Ingeniería Geográfica
LUIS ALBERTO GARNICA GONZALES Ingeniería Agrónoma
ROBERTO ANIBAL GOYCOCHEA RICCI Ingeniería Forestal
EVELYN MAGALI HUAMAN PAREDES Ingeniería Geográfica
NOLI ALEJANDRO MACURI ZAVALA Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
JULIO CESAR NAZARIO RIOS Ingeniería Agrónoma
TRANSPORTES JERRY OMAR ARANA MAESTRE Biología
MIGUEL ANGEL CLEMENTE SALAZAR Sociología
EDISON COCHACHIN RAMIREZ Ingeniería Geográfica
MARIA CONSUELO EURIBE FLORES Ingeniería Sanitaria
EVELYN MAGALI HUAMAN PAREDES Ingeniería Geográfica
NOLI ALEJANDRO MACURI ZAVALA Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales
MARIA JULIA MARTINEZ REYES Ingeniería Civil
VICTOR RAUL NOMBERTO BAZAN Sociología

Fecha: 12/06/2019 12:06:36 Página: 1 de 1


Anexo 03: Mapa de Ubicación
199600 249600 299600 80° W 75° W 70° W

/
U BI
CACI
ÓN DEPARTAMENTAL


PROV. COLOMBIA
SAN ROMAN ECUADOR
PROV.
CAYLLOMA
TUMBES LORETO

5° S
5° S
PIURA AMAZONAS
DIST.
DIST. ICHUÑA
LAMBAYEQUECAJAMARCA
ICHUÑA SAN MARTIN BRASIL
DIST.
Dpto Moquegua UBINAS LA LIBERTAD

DIST. U bicación
UBINAS del ANCASHHUANUCO
DIST. UCAYALI

10° S
Pro yecto

10° S
YUNGA PASCO
8200000

8200000
JUNIN MADRE DE DIOS
CALLAO
DIST. LIMA

BOLIVIA
U bicación
LLOQUE del
HUANCAVELICA CUSCO
Pro yecto
PROV. AYACUCHOAPURIMAC PUNO
ICA
AREQUIPA

15° S
OCÉANO PACÍFICO

15° S
AREQUIPA

MOQUEGUA
DIST. TACNA
CHOJATA
Dpto Arequipa PROV. CHILE
GENERAL SANCHEZ 80° W 75° W 70° W
CERRO 74° W 72° W 70° W

U BI
CACI
ÓN PROVI
NCI
AL
DIST. DIST.
COALAQUE LEYENDA:
MATALAQUE
DIST.
PUQUINA
DIST.
OMATE
Área del Proyecto PROV.
LA UNION
U bicación
Límite departamental
PROV.
CASTILLA del
8150000

8150000
DIST. PROV. Pro yecto
QUINISTAQUILLAS PROV.
Límite Provincial
PROV. CAYLLOMA
CARAVELI CONDESUYOS

16° S
16° S
PROV.
Dpto Moquegua Límite Distrital CAMANA PROV.
PROV.
GENERAL
AREQUIPA
DIST. SANCHEZ CERRO
DIST. LA CAPILLA
MOLLENDO
DIST.
DIST. ISLAY PROV. PROV.
ISLAY ISLAY MARISCAL
NIETO

U bicación DIST. U bicación


del COCACHACRA del PROV.
Pro yecto Pro yecto ILO
PROV.
ISLAY DIST.
MOLLENDO DIST.

18° S
18° S
DIST.
COCACHACRA
MEJIA
PROV. Dpto Arequipa

MARISCAL
74° W 72° W 70° W
DIST. DIST.
DEAN NIETO
MEJIA
VALDIVIA PROYECTO: CONSU LTORA:
DIST.
EVALU ACIONAMBI ENTALPRELIMINAR DELPROYECTO “MEJORAMI ENTO Y
8100000

8100000
DIST. AMPLI ACIÓN DELSERVICI
O DEAGU APARARI EGO DELSI STEMADERI EGO
PUNTA DE DEAN YANAPU JIO-VALLEDETAMBO,EN LOSDI STRI
TOSDEI CHU Ñ AYU BI
GENERALSÁ NCHEZCERRO,DEPARTAMENTO DEMOQU EGU AY
NAS,PROVINCI
A
BOMBON
VALDIVIA PROVI
NCIADEI SLAY,DEPARTAMENTO DEAREQU I PA”

DIST. MAPA: TI
TU LAR:

PUNTA DE Dpto UBICACIÓN DEL PROYECTO

BOMBON
0 5 10 20 30 Tacna DEPARTAMENTO:
MOQUEGUA - AREQUIPA
km
PROV.

01
PROV. ELABORADO: FECHA: ESCALA: MAPAN°:
REFERENCIA: JORGE MBFH
ILO
SETIEMBRE 2021
* Service Layer Credits: Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, BASADRE REVI
SADO:
1 : 600,000
ECR
* IGN COORDENADASU TM
APROBADO:
ECR DATUM WGS84 - ZONA 19 SUR
199600 249600 299600
Anexo 04: Mapa de Componentes del Proyecto
N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO: ESQUEMA HIDRAULICO DE PRESA ALTERNATIVA 2
VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO
1:1,250 WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA:
MARZO 2020
DIBUJO:
BACH. MIJAEL QUISPE R.
REVISADO:
ING. JORGE MEDINA R.
JEFE DE ESTUDIO
V°B°:
HU JINGFAN
REPRESENTANTE CISPDR
APROBACION:
PROG. SUBSECTORIAL
DE IRRIGACIONES
2B.0
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N
PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
EMBALSE DE ALTERNATIVA 2 VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO

2B.1
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA: DIBUJO: REVISADO: V°B°: APROBACION:


ING. JORGE MEDINA R. HU JINGFAN PROG. SUBSECTORIAL
MARZO 2020 BACH. MIJAEL QUISPE R.
JEFE DE ESTUDIO REPRESENTANTE CISPDR DE IRRIGACIONES
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO: PLANTA Y PERFIL EJE DE ALTERNATIVA 2 VARIANTE B
PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO

2B.2
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA: DIBUJO: REVISADO: V°B°: APROBACION:


ING. JORGE MEDINA R. HU JINGFAN PROG. SUBSECTORIAL
MARZO 2020 BACH. MIJAEL QUISPE R.
JEFE DE ESTUDIO REPRESENTANTE CISPDR DE IRRIGACIONES
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N

0
00
0+
0
02
0+
0
04
0+
0+060
0+080
0+100

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
PLANTA Y PERFIL CIMENTACIÓN DEL NUCLEO IMPERMEABLE DE
ALTERNATIVA 2 VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA:
MARZO 2020
DIBUJO:
BACH. MIJAEL QUISPE R.
REVISADO:
ING. JORGE MEDINA R.
JEFE DE ESTUDIO
V°B°:
HU JINGFAN
REPRESENTANTE CISPDR
APROBACION:
PROG. SUBSECTORIAL
DE IRRIGACIONES
2B.3
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO: PLANTA Y SECCION TIPICA DE PRESA ALTERNATIVA 2
VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO

2B.4
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA: DIBUJO: REVISADO: V°B°: APROBACION:


ING. JORGE MEDINA R. HU JINGFAN PROG. SUBSECTORIAL
MARZO 2020 BACH. MIJAEL QUISPE R.
JEFE DE ESTUDIO REPRESENTANTE CISPDR DE IRRIGACIONES
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO: SECCIONES TRANSVERSALES DE PRESA ALTERNATIVA 2 VARIANTE B
PRESA DE TIERRA Y ENROCADO - PROG. 0+020 A 0+160
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO

2B.5
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA: DIBUJO: REVISADO: V°B°: APROBACION:


ING. JORGE MEDINA R. HU JINGFAN PROG. SUBSECTORIAL
MARZO 2020 BACH. MIJAEL QUISPE R.
JEFE DE ESTUDIO REPRESENTANTE CISPDR DE IRRIGACIONES
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
SECCIONES TRANSVERSALES DE PRESA ALTERNATIVA 2 VARIANTE B
PRESA DE TIERRA Y ENROCADO - PROG. 0+180 A 0+340
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO

2B.6
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA: DIBUJO: REVISADO: V°B°: APROBACION:


ING. JORGE MEDINA R. HU JINGFAN PROG. SUBSECTORIAL
MARZO 2020 BACH. MIJAEL QUISPE R.
JEFE DE ESTUDIO REPRESENTANTE CISPDR DE IRRIGACIONES
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
PLANTA Y PERFIL DE TUNEL DE DERIVACION PARA LA
ALTERNATIVA 2 VARIANTE B - PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO

2B.7
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA: DIBUJO: REVISADO: V°B°: APROBACION:


ING. JORGE MEDINA R. HU JINGFAN PROG. SUBSECTORIAL
MARZO 2020 BACH. MIJAEL QUISPE R.
JEFE DE ESTUDIO REPRESENTANTE CISPDR DE IRRIGACIONES
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
PLANTA Y PERFIL DE ATAGUIAS DE DERIVACION PARA LA
ALTERNATIVA 2 VARIANTE B - PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO

2B.8
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA: DIBUJO: REVISADO: V°B°: APROBACION:


ING. JORGE MEDINA R. HU JINGFAN PROG. SUBSECTORIAL
MARZO 2020 BACH. MIJAEL QUISPE R.
JEFE DE ESTUDIO REPRESENTANTE CISPDR DE IRRIGACIONES
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO: PLANTA Y PERFIL DE ALIVIADERO ALTERNATIVA 2
VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA:
MARZO 2020
DIBUJO:
BACH. MIJAEL QUISPE R.
REVISADO:
ING. JORGE MEDINA R.
JEFE DE ESTUDIO
V°B°:
HU JINGFAN
REPRESENTANTE CISPDR
APROBACION:
PROG. SUBSECTORIAL
DE IRRIGACIONES
2B.9
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
1

1
1

1
1
PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO: DETALLES DE ALIVIADERO DE ALTERNATIVA 2
VARIENTE B PRESA DE TIERA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA:
MARZO 2020
DIBUJO:
BACH. MIJAEL QUISPE R.
REVISADO:
ING. JORGE MEDINA R.
JEFE DE ESTUDIO
V°B°:
HU JINGFAN
REPRESENTANTE CISPDR
APROBACION:
PROG. SUBSECTORIAL
DE IRRIGACIONES
2B.10
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
PLANTA Y PERFIL DE DESCARGA DE FONDO ALTERNATIVA 2
VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA:
MARZO 2020
DIBUJO:
BACH. MIJAEL QUISPE R.
REVISADO:
ING. JORGE MEDINA R.
JEFE DE ESTUDIO
V°B°:
HU JINGFAN
REPRESENTANTE CISPDR
APROBACION:
PROG. SUBSECTORIAL
DE IRRIGACIONES
2B.11
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
N

PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
PLANTA, PERFIL Y DETALLES DE CAPTACIÓN DE DESCARGA DE FONDO
ALTERNATIVA 2 VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA:
MARZO 2020
DIBUJO:
BACH. MIJAEL QUISPE R.
REVISADO:
ING. JORGE MEDINA R.
JEFE DE ESTUDIO
V°B°:
HU JINGFAN
REPRESENTANTE CISPDR
APROBACION:
PROG. SUBSECTORIAL
DE IRRIGACIONES
2B.12
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
PROYECTO:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL
TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE
AREQUIPA
PLANO:
PLANTA Y PERFIL CASETA DE OPERACION DE VALVULAS
ALTERNATIVA 2 VARIANTE B PRESA DE TIERRA Y ENROCADO
ESCALA: SISTEMA COORDENADAS DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO: PLANO
INDICADA WGS84 - UTM 19S MOQUEGUA GRAL. SANCHEZ CERRO MULTIDISTRITAL

FECHA:
MARZO 2020
DIBUJO:
BACH. MIJAEL QUISPE R.
REVISADO:
ING. JORGE MEDINA R.
JEFE DE ESTUDIO
V°B°:
HU JINGFAN
REPRESENTANTE CISPDR
APROBACION:
PROG. SUBSECTORIAL
DE IRRIGACIONES
2B.13
CONSULTOR:
DR. ING. SAMUEL QUISCA ASTOCAHUANA
ESPECIALISTA EN PRESAS
180000 188000 196000 204000 212000 220000 228000

CUSCO

ro
15°30'0"S

ce
FGMGFXMXF MGFVM F MGFGMMVMGFMFMGFM M FG MF MF MF MF MFFGMGFMI

ru
JUNTA DE USUARIO VALLE DE TAMBO

lC
Costos Directos

de
Quebrad

to
Al
M

orillos
ad
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO PARA LA JUVT

br
16,589,856.05
8132000

8132000
ue
a Higue
LAGO TITICACA M

rada M
Queb
rada
Guer
rero

ras
s

16°0'0"S

Queb
1 MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA Y SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL SECTOR LEN

Queb
1,611,088.47
M

uz
Cr
rada Lin

pa
PUNO

Que

m
Pa
AREQUIPA F2 MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SECTOR CHECA BAJA

br

da
5,522,963.37

ri

o
ada

ra
ga
ag

ill

eb
on
Hu

Qu
Cabal

lz
Ca
a
ad

a
r

ad
eb
lo Bla

16°30'0"S
MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA, Y DEL SISTEMA DE PROTECCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SECTOR LA PASCANA -

br
Qu

ue
3

Q
1,264,300.44

nco
VALLE DE TAMBO III ETAPA

4 MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA Y SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SECTOR SANTA ROSA 5,744,719.41
MOQUEGUA

da
17°0'0"S
MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA, DESARENADOR Y SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

on
aH
5 2,446,784.36

r ad
HACENDADOS

eb
Qu
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO PARA LA JUVT 9,856,608.44
VALLE DEL TAMBO
8126000

8126000
6 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL CHUCARAPI- EL TAMBO AREQUIPA

17°30'0"S
1,270,136.65

al
ren
7 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL QUELGUA 1,103,189.88

aA
·

rad
TACNA

eb
MEJORAMIENTO DE CANAL DE DERIVACION 4.8 KM REHABILITACIÓN, 4.8 KM DE MEJORAMIENTO Y 3 KM DE MANTENIMIENTO DEL

Qu
8 3,667,666.08

s
CANAL DE DERIVACIÓN PLATAFORMA

Cerro
Qu

Tres
18°0'0"S
eb
ra
da 9 MEJORAMIENTO DEL CANAL BUENA ESPERANZA BAJA 676,768.11

Los
Sa
lin

a
as

ec
ada

aS
10 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RIEGO CANAL BUSTIOS SECTOR I, DISTRITO DE DEAM VALDIVIA, ISLAY AREQUIPA. 437,882.30

br

rad
Que

eb
Qu
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RIEGO EN EL CANAL DE BUSTIOS SECTOR II DEL CENTRO POBLADO DE LA CURVA,
1:4,500,000 Sources: Esri, USGS, NOAA 11 1,637,585.71
DISTRITO DEAN VALDIVIA, PROVINCIA DE ISLAY, REGION AREQUIPA
Quebrada Huayrondo

72°0'0"O 71°30'0"O 71°0'0"O 70°30'0"O 70°0'0"O 12 MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO, DEFENSA RIBEREÑA, BOCATOMA COCACHACRA-SAN FRANCISCO 1,063,379.71

COSTO DIRECTO TOTAL DE INVERSION EN MEJORAS IDENTIFICADAS PARA LA JUNTA DE USUARIO VALLE DE TAMBO 26,446,464.49

rondo
F
8120000

8120000
Quebrada Huay
u da JUNTA DE USUARIO ENSENADA - MEJIA - MOLLENDO Costos Directos Río Ta
Vi mb o bo Río
La Río Tam
o

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO PARA LA JUEMM 2,630,398.40 Ta


da
rind

m
ra
a Puca

bo
eb
ata

u Rio
Q Tam
C

MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO bo

bo

Ri
Quebrad
da

o
2,630,398.40

m
bra

Ta
Ta
Qu
Rio
SECTOR ENSENADA MEJIA- EL TAMBO AREQUIPA

m
o
nde
Que

1 Ta

ebra

bo
Ri
mb
o

Gra
da
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO PARA LA JUEMM 11,815,116.43

Ch

dra

bo
asc

Pie

m
Ta
a
2 MEJORAMIENTO DEL CANAL DE DERIVACION 5.2 KM MAMPOSTERIA Y CONCRETO 2,834,862.65

da

o
JUNTA DE USUARIOS DE IRRIGACIÓN

Ri

Rio
bra

Ta
Que
bo

mb
3 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LATERAL 10 558,728.10 Tam
Rio
VALLE DEL TAMBO Rio Tambo

o
r a
ca Rio Tambo
Tambo
ad
a
Pu
4 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LATERAL 13 Qu
1,038,216.56 Rio
Rio
br

mbo
Qu
eb Ta
ue
5 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE RIEGO CANAL
r
DE PRIMER ORDEN 13 KM ada Yara 7,383,309.12 mb

eb
Q o

Ta
arito

ra
Quebrada nd

da

Rio
Curi Cur o
i

Quebrada Cachuyo

Pu
a Paj

Q
COSTO DIRECTO TOTAL DE INVERSION EN MEJORAS IDENTIFICADAS PARA LA
ue
bra JUNTA DE USUARIO ENSENADA MEJIA -

nt
8114000

8114000
a
da

Que
rad

14,445,514.83

Ne
Ch

gr
iua
MOLLENDO
b

br
nd

a
Que

ada
Po
sco
ona
armC
da

mbo
Qu
ebra

e br
Qu

Queb
ad

Rio Ta
a eb Qu
Qu

Va ra e br
l di da ad

rada
vi La a
a Pa
Ho c
rc he

San
a c o
as
lin
COSTOS

ta R
Sa
FGMGFXMXF MGFVM F JUNTA MGFGMMVMGFMFMGFM M FG MF MF MF MF MFFGMGFMI

Rio Tambo
ad
a
DE USUARIO PUNTA DE BOMBON

osa
br
Qu
e
DIRECTOS
M MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO PARA LA JUPB 2,762,039.73
Q

M ue
br
a da

JUNTA DE USUARIOS DE IRRIGACIÓN MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA Y DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
1MSANTA ANA DE QUITIRI EL TAMBO AREQUIPA
Ch
u ca
ra
pi 2,762,039.73
ENSENADA - MEJIA - MOLLENDO F
8108000

8108000
¬
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO PARA LA JUPB 1,264,300.44
que
uiala

2 MEJORAMIENTO DEL CANAL DE DERIVACION SANTA ANA DE QUITIRI 2,7 KM REVESTIR Y LIMPIEZA 1,264,300.44
aQ
rad
Queb

COSTO DIRECTO TOTAL DE INVERSION EN MEJORAS IDENTIFICADAS PARA LA JUNTA DE USUARIO PUNTA DE BOMBON
F 4,026,340.17

bo
m
Ta
Rio
8102000

8102000
JUNTA DE USUARIO VALLE DE TAMBO Costos Directos Quebrada Honda

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO PARA LA JUVT 16,589,856.05 JUNTA DE USUARIOS DE IRRIGACIÓN
MEJORAMIETO DE INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO PARA LA JUVT 9,856,608.44 PUNTA BOMBON
JUNTA DE USUARIO ENSENADA - MEJIA - MOLLENDO Costos Directos
PROYECTO:
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO PARA LA JUEMM 2,630,398.40 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",

Q
ue
br
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
a
da
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO PARA LA JUEMM 11,815,116.43

Quebrada
C
an

e
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

an
te
ra


a
ad
DESCRIPCIÓN:

br
8096000

JUNTA DE USUARIO PUNTA DE BOMBON Costos Directos

8096000
Honda

e
Qu
MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA - VALLE DEL TAMBO
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO PARA LA JUPB 2,762,039.73 Escala: Sist. de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :
UTM Datum WGS84
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO PARA LA JUPB 1,264,300.44
Fecha: Diseño:
INDICADA
Zona 19S
AREQUIPA
Revisado:
ISLAY MULTIDISTRITAL
N° DE LAMINA:
MIVT
V° B°: Aprobación:
Carta Nacional 31P Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Programa Subsectorial
TOTAL S/. 44,918,319.49 Marzo 2020
08 de 08

Q
ue
IGN JEFE DE ESTUDIO Representante CISPDR
1:150,000 de Irrigaciones

br
ad
a
C
al
et
CONSULTOR:

a
1:150,000
CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL PERU
0 4 8 16 24 32
Km. Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community
Prepared by: jlchuquillanquii@gmail.com
180000 188000 196000 204000 212000 220000 228000
·
316303 317303 318303 319303 320303 321303 322303 323303 324303

16°0'0"S

¬
8219590

8219590
ZONA DE REPRESA

17°0'0"S
8218590

8218590
PRESA YANAPUJIO (OPCIÓN 2B)
Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap,
increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO,

VOLUMEN ÚTIL: 33.21 MMC


NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster
NL, Ordnance Survey, Esri Japan, METI,

VOLUMEN MUERTO: 15.00 MMC


Esri China (Hong Kong), (c)
1:2,000,000 OpenStreetMap contributors, and the GIS
User Community
0 10 20 40 60 80

VOLUMEN TOTAL = 48.21 MMC


Km.

72°0'0"O 71°0'0"O
8217590

8217590
ÁREA DEL EMBALSE: 115.44 Has.

Tam
bo
LONGITUD DEL EMBALSE: 5.28 Km.

N.A.M.O. 3,736 m.s.n.m.


8216590

8216590
8215590

8215590
0 0.45 0.9 1.8 2.7 3.6
Km. Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

8214590













316303 317303 318303 319303 320303 321303 322303 323303 324303
182296 212296 242296 272296 302296 332296 362296 392296 422296

¬
8255774

8255774
0°0'0"
ECUADOR COLOMBIA

Q.
Cha
cco
ne

eu ta
Acc
TU MB ES LOR ETO

R.
5°0'0"S
PIU RA AMA ZON AS

Q
LA MB AYEQUE CA JA MAR CA .T
i qu

BRASIL
ila

R . Fu
SAN M AR TIN ca
ya

n dici
Q. Jollp a
LA LIBE RTA D

tir

Q. In
hu

R. Tarucani
ón
illi
roya
R. To

Ch

ni

tipu jo
a
PERÚ

ne
Q. Cot aña u llan i

Q.

Lim
AN CA SH

10°0'0"S
Q. Vila
HU AN UC O

illo
UC AYA LI

Q.

em
PA SCO
yo

Qu
R. Ch ara ma

·
Q. Pa cta ch ata

R.
JU NIN ne R. Ja
CA LLA OLIMA e
qu

Q. P
MAD RE D E DIOS Q
8225774

8225774
.A ea
tiñ qu

COMPONENTE I:

a cs
an O
HU AN CAVE LIC A
e R. M il
lo

a
CU SCO
Q.

Q
Q. Tolaco llo

.C
Q. Calchihu a

R.
AYA CU CH O APU RIMA C je
BOLIVIA
a

os
IC A PUN O
cc ni

Hu

a
La u

15°0'0"S
s

su
R. Totatota er

an
Q.

yo
H

u
Q.

ZONA DE PRESA
Q. C

Q. H

ne
oa laq
AR EQUIPA
ue
LA GO TITIC AC A

ua ya
co
ac

R.
CUENCA DEL RIO TAMBO

tire
at n io
MOQU EGU A

Si
.P n to
an A
CHILE

cu
Q
R. S

an
YANAPUJIO
uña
TAC NA
R.

i
R. Ic h Cr u
cer

ña
o
1:30,000,000 Sources: Esri, USGS, NOAA

u
R.

te a
Ich
Ta

R.
s sa

Río

Q. Vela
Q. C

Ke
R.

li
Ca
bo

ivilla
pi Q.
80°0'0"O 75°0'0"O 70°0'0"O am Y un

Q. A
.T R.L

je
R g a iu c
Q. Layra Q. C h un

ga
R. ha cla e
Ya

ni
c
rih
ua

i
R. Jucam arin
lla Q
.F
Q. ai uir i
Co Q. Tu caj n e R. Ya nq
lp a
Q. Cas
8195774

8195774
til lo ne

R. Ta
Q. De
Chile s

R. Param ay o
im in t a

m bo
Ch uc
Q. Ll

R.
Q. Torin
e R.

Ja
AREQUIPA

cu
PUNO

R.
R.

m
Q. Chintar V it

To

ar
ull

in
r
at
o

i
R. P

Q.
E
UN

ar a

M
LL
MI

illo
R. S

bo
ac ua

m
ya R. Q.

Ta
Ch C on

R.
Q oja d
.I ñ ta

R
an or

.H
a

Ca lu
e ni

er
Q

R.

ba
.L

Q.

r
Ub
la

Q. A co
Q.

o
alu

ta s
vi

R. P
J

R. Chupria
ina
no ar

ua
Q. C

Ma
a

n
s
Ja

un

ac c
Q. ra

eco

R.
a
Sa R. Cocali

ta
R. C

ha n
gu
a ya Q. Puntera

i
o rala
CALLUTANE
tir os o R.T
Q. M en ig re

qu e

Cap
ap u
o Q. Olin
cn to
So

jo
ra
zo Q.
ia

gu a
ne on
e st

Q. C
c
Q ac
u .L ua yo R.
Titir

Q. A
q uih
R.K

.I Q

Q. Poto si
u

.T ha e
8165774

8165774
ich

ru Q. C

ru
Q.
m Q

zo jo
n
Q. Lo ge
p

Ch
hu

Q.
R. J

Q.
to

i
un
an a vir
P ic

ilo ta
T
at

Pu m
ap a

ola
.P
al
Q. Mama nto
R.
R.

Ar u

Q
C

ue
R. Q.

ut a
nt a

R.
e ca

c
till
y a Pa

o
Q. S

Vi
s
cch

Pa

zc
ta

e
a
er

ac
R. Choc alaque

laq u

Q.
Hu c un

ha
Q. Rom pe

Q. h in

s
n C
R.
oa
ar ra

ge co
R. Chilata

Q. C
ilo jru llo he po Q. Acosiri
Q. Pu

Q. Coline
Pa ac ha
Q. Cig

Q
lg an i
Q. Yo

.C
Q. Tasa R. Q. C
olp .C
Q

ac

a
ar
h
Q.

im

ch
al

Qu ebr ada Sec

oc
R. Puq uina

Hu
m ad

ca
a Q ni
Q. Log ena

o
ca s

.S ta

Q. Volcá n

a ra

Ca
eu

Q.Tiji
ec ll
at e

Caironi
Q. Gra
Q. S

Q. Pa
a

an

R.
ya
a Q. Hual Q.
ala v

in La Q. C ca ni
R. O m

Q. Cop am Q. R. Viz ca m
R.

Hu p a ya c ha .A
an J

H
Q .T

Q. Q
Q at uil Q
Se
Q. Pista

.C a a qu
o sé

ch

hi e

u ea
la i
e
bar

ta h ar a
a ac R. P at
a s R. Putin Q. Queabay a

n to
ac
am

LEYENDA :
R. Capilla

un ín
bo a rú
. Ta m nc

MOQUEGUA
R R. C .I
Q. C

Q. De Chapi

Q. Patjota
Q Q. J Q
.C
Q. Ya laq

an
a sa
n

tin
Q. Crucer os

ue

Pa
Q. R

Q.

LIMITE DEPARTAMENTAL

Q.
M on
io

Q. Jito o

e
8135774

8135774
re an to

un
Q. De Plom o
Sec

o ch
o

lso

c
a
Q. P
sq uin

Q. Hum

ha
Q
o

.T

C
Q. Cup ina

or

HIDROGRAFIA
Q.
r
ro

in
R. E
na yo c

e
u z u ce
r
pa d el C

pa
Q.

hin gle ya ne
Q. Cam

ren a
Lin

Cr

Q. C

ALA DEL TAMBO


Q. Se
Pa A lto

Q. Suchima
ga

m
Q. Q.

a
Q. Moqu egu
o
e rv
Q. Hond a

i
Q. Chap
u

Q.
El C

Lin
ga
Q.

COMPONENTES II:
PROYECTO:
8105774

8105774
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,

ZONA DE BENEFICIARIOS
bo
R.
Ta m DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
DESCRIPCIÓN:
INDICESist.DE COMPONENTES - PRESA YANAPUJIO
VALLE DEL TAMBO
TACNA
Escala: de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :

O CE
INDICADA
UTM Datum WGS84
Zona 19S
AREQUIPA ISLAY MULTIDISTRITAL
ICPY
Fecha: Diseño: Revisado: V° B°: N° DE LAMINA:
A NO Aprobación:
01 de 12
Carta Nacional 31P Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Programa Subsectorial
PA C Febrero 2020 IGN JEFE DE ESTUDIO Representante CISPDR de Irrigaciones
IF IC
O CONSULTOR:
CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL PERÚ
1:650,000
0 15 30 60 90 120 Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri Japan,
Km. METI, Esri China (Hong Kong), (c) OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community













182296 212296 242296 272296 302296 332296 362296 392296 422296
Anexo 05: Mapa de Área de Influencia
119600 179600 239600 299600 359600

/
8220000

8220000
Dpto PUNO
Ubicación
del
Pro yecto

Dpto AREQUIPA
8160000

8160000
Dpto MOQUEGUA

Ubicación
del
Pro yecto Dpto TACNA
8100000

8100000
0 5 10 20 30
km

119600 179600 239600 299600 359600

FI
RMA: LEYENDA: PROYECT O:
EVALUACIONAMBI ENT ALPRELIMINAR DELPROYECT O “MEJORAMI ENT O Y
CONSULT ORA:
AMPLIACIÓN DELSERVI CI
O DEAGUAPARARI EGO DELSI ST EMADERI EGO
YANAPUJI O-
VALLEDET AMBO,EN LOSDI ST RI
T OSDEI CHUÑ AYUBI NAS,PROVI NCI
A

Área de Influencia Directa - AID Ríos


GENERALSÁ NCHEZCERRO,DEPART AMENT O DEMOQUEGUAY
PROVI
NCIADEI SLAY,DEPART AMENT O DEAREQUI PA”

17,029.21 Has
MAPA: TI
T ULAR:
ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL
Quebradas DEPART AMENT O:
MOQUEGUA - AREQUIPA

Área de Influencia Indirecta - AII

07
ELABORADO: FECHA: ESCALA: MAPAN°:
MBFH SETIEMBRE 2021

9,402.40 Has REVI


SADO:
ECR 1 : 650,000
COORDENADASUT M
APROBADO:
ECR DATUM WGS84 - ZONA 19 SUR
Anexo 06: Estudio Hidrológico
“Año de la Universalización de la Salud”

El estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superficial, es desarrollado acorde a


la Resolución Jefatural N° 007-2015 ANA (08/01/2015), que para el presente caso requiere la
implementación del Formato Anexo N°06, preestablecido por la ANA.

ANEXO N°06:
ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
HÍDRICA SUPERFICIAL DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
"YANAPUJIO-VALLE DE TAMBO”, EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS,
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

RESUMEN EJECUTIVO
Del balance hídrico se ha determinado que el servicio de abastecimiento de agua para
riego presenta un déficit en el valle de tambo en los meses de octubre noviembre y
diciembre, desde la entrada en operación de la represa pasto grande la cual deriva
aguas de la cuenca del Tambo, generando además que la calidad del agua de riego
para el valle de tambo no sea óptima para el regadío de plantas ni para bebidas de
animales. La brecha que se requiere mejorar con la ampliación del servicio de agua para
riego, va abastecer las áreas de riego, que son un total de 9,582.53 has del Valle Tambo,
abastecer la demanda de uso poblacional de los distritos de la provincia de Islay, región
Arequipa, generando también la mejoría y ampliación del servicio de agua de riego para
la región Moquegua, con la implementación de un sistema de riego en el Sector
Sifincani, ubicado en la Comunidad Campesina de Oyo Oyo, distrito de Ichuña, provincia
General Sánchez Cerro, región Moquegua, con un área de riego de 50 ha, así como la
ampliación de la frontera agrícola en el sector denominado como Pampa Cantera,
ubicado en el distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, región Arequipa, con un
área de riego de 1,306 ha, además de otros beneficios colaterales como la mejorar la
calidad de agua; este servicio se entrega mediante las estructuras de captación en las
tres (03) Juntas de Regantes. Se tiene que el balance hídrico mensual satisface el
proyecto, debido a que la oferta hídrica disponible es mayor que la demanda, por lo que
si cubriría la demanda de las áreas de riego, como se observa en el cuadro.
La brecha que se desea cubrir con este mejoramiento y ampliación del servicio para
agua de riego es de un total de 33.27 MMC en los meses de octubre, noviembre y
diciembre. Para el cálculo de la demanda de agua del proyecto, se ha considerado la
eficiencia de riego con proyecto de 31.16 %, teniendo en cuenta que además de las
obras a realizar existe otro componente capacitación donde se llevará a cabo talleres a
los beneficiarios para el buen manejo del recurso hídrico que deberá tomar en cuenta el
desarrollo del proyecto.
“Año de la Universalización de la Salud”

Considerando cubrir el déficit se plantea la construcción de la Represa Yanapujio. El


funcionamiento del embalse será continuo. El volumen máximo que tendrá el embalse
a fin de operar en forma continua, será de 49.86 MMC.
Cuadro N° 1: La brecha a mejorar
Mes DÉFICIT DÉFICIT
Mes
(MMC) (MMC)
ENE -0.16 JUL 0.00
FEB 0.00 AGO -0.26
MAR 0.00 SET -5.41
ABR 0.00 OCT -6.05
MAY 0.00 NOV -8.00
JUN 0.00 DIC -13.39

Cuadro N° 2: Volúmenes de diseño

Vol. Máx (MMC) 49.87

Vol. Min (MMC) 16.60

Vol. Util (MMC) 33.27

Fuente: Información elaboración propia


“Año de la Universalización de la Salud”

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio hidrológico contempla el análisis de disponibilidad de aguas de
la parte alta del rio Tambo con fines de almacenamiento a fin de ser empleado con
fines de irrigación en los meses de estiaje en el valle de Tambo y ampliación de la
frontera agrícola en el sector Pampa Cantera del Valle Tambo.
En este sentido se contempla el análisis de la información meteorológica a fin de
definir la oferta y demanda, los cuales en la situación sin proyecto presentan déficit
en los meses de octubre a diciembre.
Asimismo, se realiza la estimación de los sedimentos que ingresaran al embalse, el
cual es calculado para un periodo de 50 años.
También se contempla la estimación de las máximas avenidas para periodos de
retorno de 2 a 1000 años que se producirán al ingreso del embalse con el fin de
realizar el tránsito de la avenida a través del embalse y definir el caudal de diseño
del aliviadero.
El estudio hidrológico contempla el planteamiento de un balance hídrico previo
estudio de la demanda de agua con fines agrarios y otros usos consuntivos con
agua del río Tambo, para las condiciones con y sin proyecto. Debido a la
presentación de un déficit para un año promedio anual, así como condiciones
favorables de disponibilidad hídrica del río Tambo en temporada de lluvias, que a la
fecha se pierden al fluir al Océano Pacífico, el proyecto plantea un almacenamiento
de un volumen de agua que permita atender al Valle Tambo con un volumen de
agua de 15 MMC para cubrir el déficit de agua existente, así como la
implementación de los sistemas de riego en los sectores de Sifincani (ubicado en la
región Moquegua) y Pampa Cantera (ubicado en la región Arequipa).
Finalmente se realiza la simulación de operación del embalse continuamente
durante 53 años en forma mensualizada a fin de definir el volumen máximo de
almacenamiento que permita una garantía de fallos aceptable con fines de
irrigación.
1.2 ANTECEDENTES
El Decreto Supremo N° 039-2004-AG dispone que en tanto se construya el embalse
de compensación para el valle de Tambo, el Proyecto Especial Regional Pasto
Grande debe entregar un volumen de hasta 8.2 Hectómetros cúbicos de agua
durante el periodo de setiembre a diciembre, no acumulable de año en año para los
usos agrícolas y poblacional del valle de Tambo.
Con esa finalidad publica, el Programa Subsectorial de irrigaciones-PSI, requiere
contar con el estudio de Pre inversión del proyecto Mejoramiento y Ampliación del
Servicio de Agua para Riego "Yanapujio-Valle De Tambo”, en los distritos de Ichuña
“Año de la Universalización de la Salud”

Y Ubinas, provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua y distritos


de la provincia de Islay, departamento de Arequipa.
El proyecto es la continuación de una serie de estudios referidos a la problemática
planteada. Dentro de estos estudios se cuentan:
a) Proyecto de Irrigación Pampas de La Clemesí y Lomas de llo. Información
General y Resumen, 1982. Agua y Agro Asesores Asociados S.A.
b) Selección de alternativas de represamiento y derivación. Hidrología y
Meteorología, 1987. Agua y Agro Asesores Asociados S. A.
c) Actualización y Complementación del Estudio de Factibilidad del proyecto
hidroenergético Pasto Grande, Volumen III, 1992. SISA.
d) Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tambo-Presa Tolapalca, 1993.
PRONAMACHCS.
e) Plan Director para la Solución Hídrica de Tacna y Moquegua, 1994. Asociación
CyA-Harza Engineering Company.
f) Balance Hidrológico en los Valles de Tambo, Moquegua e llo, 2001. INADE.
g) Comisión Técnica-Resolución Suprema N°022-2003-AG, 2003.
h) Estudio de Factibilidad: Afianzamiento Hídrico del Valle de Tambo-Represa
Tolapalca, 2005. Inrena.
i) Estudio de preinversión Afianzamiento Hídrico de la cuenca del rio Tambo para
el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola-Regiones Moquegua y
Arequipa. Represa Paltuture, 2015. Consorcio INCOFI III.
j) Estudio de preinversión Afianzamiento Hídrico de la cuenca de Bajo Tambo para
el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola Región Arequipa-Represa
Quebrada Honda, 2018. INCLAM Perú.
Además, el PSI, a través de la Dirección de Infraestructura y Riego, en 2018
contrató la elaboración de los siguientes estudios básicos preliminares del proyecto
de represa Yanapujio; a fin de evaluar su factibilidad técnica y económica; antes de
proseguir con la formulación del proyecto en el marco de invierte.pe:
a) Levantamiento topográfico del área del proyecto de represa; para evaluar y
determinar el volumen de embalse de compensación para del Valle de Tambo,
en la subcuenca del rio Paltuture.
b) Evaluación geológica superficial del área del proyecto de represa; para
determinar las condiciones geológicas y de vulnerabilidad de taludes del área de
emplazamiento del embalse y del eje de la presa proyectada.
c) Evaluación Indirecta por el método de refracción sísmica del eje de presa
proyectado; que permita conocer los estratos subsuperficiales del eje de presa
proyectado, sus características sísmicas, velocidad de respuesta sísmica, y
“Año de la Universalización de la Salud”

componentes del suelo al respecto del comportamiento sísmico y características


técnicas del suelo a nivel preliminar; para poder determinar y establecer la
conveniencia o no del eje proyectado.
Evaluación Indirecta mediante el método de tomografía eléctrica del eje del proyecto
de represa; que permita conocer los estratos sub superficiales del eje de presa
proyectado, sus características geo eléctricas, resistividad estratigráfica, napa
freática (de existir), componentes del suelo al respecto del comportamiento
eléctrico, y características técnicas del suelo a nivel preliminar; para poder
determinar y establecer la conveniencia o no del eje proyectado.
1.3 OBJETIVO
Evaluar y definir la disponibilidad de agua en el rio Tambo a la altura de la presa
Yanapujio con fines de almacenamiento para el aprovechamiento del recurso
hídrico con fines de cubrir el déficit de agua para riego del Valle Tambo, así como
para lograr una ampliación de la frontera agrícola con la implementación de nuevas
áreas con riego en los sectores de Sifincani y Pampa Cantera.

II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA


2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE
LA FUENTE NATURAL
a) UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
Hidrográficamente, el proyecto se ubica en la cuenca del río Tambo, la cual
confluye en el Océano Pacífico. La cuenca del río Tambo está emplazada
políticamente en tres regiones: Puno, Moquegua y Arequipa; sin embargo,
el proyecto políticamente está ubicado en las regiones de Moquegua y
Arequipa:
Regiones: Moquegua - Arequipa
Provincias: General Sánchez Cerro - Islay
Distritos: Ichuña y Ubinas - Cocachacra, Punta de Bombon, Mejía,
Dean Valdivia, Mollendo
Administrativamente, en el tema de gestión de los recursos hídricos, el área
del proyecto pertenece a:
• Autoridad Nacional del Agua - ANA
• Autoridad Administrativa de Agua - AAA Caplina - Ocoña
• Autoridad Local de Agua - ALA Tambo – Alto Tambo
Ubicación Geográfica de la Presa Yanapujio (Datum WGS84)
Este: 321,582.90 m
Norte: 8,215,205.38 m
Altitud: 3,625.00 m.s.n.m.
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N° 01: Ubicación Político-Geográfica del Proyecto


“Año de la Universalización de la Salud”
Figura N°02: Ubicación Político-Geográfica del Proyecto – Zona de Riego
“Año de la Universalización de la Salud”
Figura N°03: Ubicación Hidrográfica del Proyecto
“Año de la Universalización de la Salud”

b) FISIOGRAFÍA Y GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fisiografía del Área de Estudio


En el área de la subcuenca del río Tambo se distinguen unidades geomorfológicas
transversales al eje del río, más o menos paralelas a la costa, estas unidades comprenden:
Flanco Andino: Al este y noreste de la llanura costera se extiende el Flanco Andino, esta
zona está formada por rocas volcánicas y macizos intrusivos, muestra una topografía
abrupta y disectada. El límite entre ambas unidades geomorfológicas es neto, consiste en
un cambio notable de pendiente, que va de una pendiente suave en las pampas de la costa,
a una bastante empinada en la parte frontal del flanco andino.
La parte alta localizada inmediatamente después, es un terreno de superficie
moderadamente ondulada e inclinada con algunos sectores planos; se trata de una
superficie de erosión antigua, labrada en roca volcánica.
La otra subdivisión geomorfológica de la zona son los valles andinos, con altura menor de
3 900 msnm., son lugares donde se producen en mayor intensidad los procesos de erosión
y por ende la denudación y acumulación de materiales. La erosión es principalmente
vertical, cuyo agente es el agua a través de los ríos originando en algunos casos pequeños
derrumbes y asentamientos muy locales.
Altiplano: La unidad geomorfológica altiplano, se ubica en las partes altas sobre los 4200
msnm. Las elevaciones superiores incluyen glaciares, Suelos volcánicos y sedimentos
metamórficos fuertemente disectado y erosionado. En esta zona existen muchas fuentes
de agua termal, el clima es helado tipo puna (tundra de alta montaña). La mayor limitación
para el uso de los suelos es su baja calidad agrológica, clima frío (7-10ºC) y alta posición
topográfica, son tierras de protección y pastos naturales. En esta zona se distingue dos
áreas:
La Puna, de pendiente suave, incluyendo glaciares de reducida superficie y los conos. Por
su clima, baja calidad agrológica y elevación son tierras de protección.
Vertientes pronunciadas, con elevaciones de 3000 a 4000 msnm, presentan drásticos
cambios de pendiente, relieve modelado por erosión pluvial y fluvial. En esta zona existen
Suelos volcánicos y sedimentos metamórficos fuertemente disectado y erosionado. En esta
zona existen muchas fuentes de agua termal, el clima es helado tipo puna (tundra de alta
montaña). La mayor limitación para el uso de los suelos es su baja calidad agrológica, clima
frío (7-10ºC) y alta posición topográfica, son tierras de protección y pastos naturales.
“Año de la Universalización de la Salud”

Geomorfología

 Área y Perímetro de Subcuenca

El área y perímetro de la Subcuenca en estudio se calculó empleando la Carta Nacional a


escala 1/100,000, obteniendo los resultados en Km2 y Km. respectivamente. En el Cuadro
Nº 3, se muestran los valores del área y perímetro.

Cuadro N° 3: Área y Perímetro


Área Perímetro
Nombre
(km2) (km)
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 1,286.67 199.33
Fuente: Elaboración Propia

 Altura Media de la Subcuenca (Hm)

Se define la altura media de las microcuencas como la ordenada media de la curva


hipsométrica, a este parámetro se le conoce también con el nombre de elevación de la
subcuenca. El cálculo se realiza utilizando la siguiente fórmula.

Hm = ΣAi*Hi/ΣAi

Donde:
Hm: Altura media de la subcuenca
Hi : Altura media de cada área parcial
Ai : Área parcial
Para hallar la altura media de la subcuenca se empleó el software ArcGIS, lo cual se
muestra en el Cuadro N°4.

Cuadro N° 4: Altitud Media


Altitud Media
Nombre
(msnm)
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 4,351.87
Fuente: Elaboración Propia

 Tiempo de Concentración
“Año de la Universalización de la Salud”

La fórmula para obtener el tiempo de concentración recomendada es una modificación de


la del US Army Corps of Engineers, cuya expresión es la siguiente:

tc = 0.06628*(L/S0.5)0.77

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (hr)
L= Longitud del curso principal (Km)
S= Pendiente (%)

Con la formula anterior se ha procedido al cálculo del tiempo de concentración de la


subcuenca de interés, lo cual se muestra en el Cuadro N° 5.

Cuadro N° 5: Tiempo de Concentración


Nombre Tc (hr)
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 5.87
Fuente: Elaboración Propia

 Factor de Forma

El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la


cuenca. La longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo el curso del agua más
largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca. El ancho
medio ( L ) se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la cuenca:

A
L L A
Kf    2
L L L .

Donde:
Kf = factor de forma
A = Área de la cuenca (Km2)
L = Longitud de máx. Recorrido de la cuenca (Km.)
El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o menor tendencia de
avenidas en la cuenca. Una cuenca con un factor de forma bajo está menos sujeta a
inundaciones que otra del mismo tamaño, pero con mayor factor de forma. Esto se debe al
hecho de que, en una cuenca estrecha y larga, con factor de forma bajo, hay menos
“Año de la Universalización de la Salud”

posibilidad de ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente toda su extensión;


y también la contribución de los tributarios alcanza el curso de agua principal en varios
puntos a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la condición ideal de la cuenca
circular donde la concentración de todo el flujo de la cuenca se da en un solo punto. El
factor de forma para la subcuenca de interés se muestra en el Cuadro N° 6.

Cuadro N° 6: Factor de Forma


Nombre Kf
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 0.42
Fuente: Elaboración Propia

 Coeficiente de Compacidad

Conocida también como el índice de Gravelius (Kc), Parámetro adimensional que relaciona
el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca.
Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca y está
estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.

Kc = 0.28*P/√A

Donde:
Kc= coeficiente de compacidad
P = perímetro de la cuenca (Km)
A = área de la cuenca (Km2)

En el presente estudio, los coeficientes de compacidad de 1 indican que la subcuenca se


asemeja a la forma oval-oblonga y oval-redonda respectivamente.

Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de compacidad cercana a


1 (cuenca circular), describen una cuenca que tiene una respuesta de cuenca rápida y
empinada. Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho
mayor que 1 describe una cuenca con una respuesta de escorrentía retardado.

Cuanto más irregular sea la cuenca mayor será su coeficiente de compacidad a partir de
este se define la forma de la cuenca tomando como criterio los rangos que se muestran a
continuación.

- Kc 1.00 – 1.25: Cuenca redonda a oval redonda.


- Kc 1.25 – 1.50: Cuenca de oval redonda a oval oblonga.
“Año de la Universalización de la Salud”

- Kc 1.50 – 1.75: Cuenca de oval oblonga a rectangular oblonga.

Sin embargo, muchos otros factores, incluyendo el relieve de la cuenca, cobertura


vegetativa, y densidad de drenaje son usualmente más importantes que la forma de la
cuenca, con sus efectos combinados que no son fácilmente percibidos. El coeficiente de
compacidad para la subcuenca de interés se muestra en el Cuadro N° 7.

Cuadro N° 7: Coeficiente de Compacidad


Nombre Kc
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 1.57
Fuente: Elaboración Propia

 Pendiente del Cauce Principal

Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de lluvia se concentra en los
lechos fluviales después de escurrir por la superficie de la Cuenca en dirección a la
desembocadura o salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga
de un río de forma significativa, pues la velocidad con que la contribución de la cabecera
alcanza la salida depende de la pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor la
pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos los hidrogramas
de avenidas.

La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce


principal está basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión siguiente:

S=H/L

Donde:
S = Pendiente del cauce principal
H = Diferencias de cotas entre los extremos del cauce, en Km
L= Longitud del cauce, en Km.
La pendiente del cauce principal para la subcuenca de interés se muestra en el Cuadro N°8.

Cuadro N° 8: Pendiente Media del Cauce Principal


Nombre S(m/m)
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 0.03
Fuente: Elaboración Propia
“Año de la Universalización de la Salud”

 Longitud de máximo recorrido

Es la medida de la mayor trayectoria de las partículas del flujo comprendida entre el punto
más bajo del colector común, conocido como punto emisor, y el punto más alto o inicio del
recorrido sobre la línea de divortio aquarum. Este parámetro tiene relación directa con el
tiempo de concentración de la cuenca, el mismo que depende de la geometría de la cuenca,
de la pendiente del recorrido y de la cobertura vegetal.

La longitud máxima para la subcuenca de interés se muestra en el Cuadro N°9.

Cuadro N° 9: Longitud de Máxima Recorrido


Nombre L (Km)
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 55.35
Fuente: Elaboración Propia

 Grado de ramificación

Determina el orden, la longitud y la frecuencia de los cauces que conforman el sistema


hidrográfico, una forma muy utilizada para establecer el orden de las corrientes es teniendo
en cuenta su grado de bifurcación. De esta manera se puede considerar como corriente de
orden 1 a aquella que no tiene ninguna corriente tributaria; de orden 2 a la que tiene solo
tributarios de orden 1; de orden 3 a la corriente con 2 o más tributarios de orden 2.

El grado de ramificación para la subcuenca de interés se muestra en el Cuadro N° 10.

Cuadro N° 10: Grado de Ramificación


Grado de
Nombre
Ramificación
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 5

Fuente: Elaboración Propia

 Densidad de Drenaje (Dd)

Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje, de la Cuenca, está
dada por el índice llamado densidad de drenaje Dd.
“Año de la Universalización de la Salud”

Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada,
mientras que una densidad de drenaje baja es característica de una escorrentía tardía.

Este índice está expresado por la relación entre la longitud total, (L), de los cursos de agua
(sean estas efímeras, intermitentes o perennes) de la Cuenca y el área total (A):

Dd =L/A

Donde:
Dd = Densidad de drenaje (Km/Km2)
L = Longitud total de la red de drenaje (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)
Valores bajos de Dd generalmente están asociados con regiones de alta resistencia a la
erosión, muy permeables y de bajo relieve. Valores altos fundamentalmente son
encontrados en regiones de suelos impermeables, con poca vegetación y de relieve
montañoso.

El grado de ramificación para la subcuenca de interés se muestra en el Cuadro N° 11.

Cuadro N° 11: Densidad de Drenaje


Densidad de Drenaje
Nombre
(Km/Km2)
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 0.034
Fuente: Elaboración Propia

 Extensión media del escurrimiento superficial (Es)

Es la distancia media en línea recta que el agua precipitada tendrá que recurrir para llegar
al lecho de un curso de agua. Se obtiene de la siguiente relación.

𝐴
𝐸𝑠 =
4 𝑥 𝐿𝑖

Donde:

Es: Extensión de escurrimiento Superficial


Li: Suma de la longitud de los ríos de 1er, 2do y 3er orden (Km)
A: Área de la Cuenca (km2).
La extensión media del escurrimiento superficial para la subcuenca de interés se muestra
en el Cuadro N° 12.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 1: Extensión Media Escurrimiento Superficial


Escurrimiento
Nombre
Superficial (Km)
Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio) 0.46
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 2: Resumen de características Fisiográficas de la Subcuenca


Parámetros Resultados Unidades
Área 1,286.67 Km2
Perímetro 199.33 Km
Kc 1.57
Kf 0.42
Grado de ramificación 5
Dd 0.034 Km/Km²
Es 0.46 Km
Hm 4,351.87 m.s.n.m.
Pendiente media Subuenca (s) 0.32 m/m
Pendiente media cauce (S) 0.03 m/m
Longitud del Río principal 55.35 Km
TC (Tiempo de concentración) 5.87 Hrs.
Fuente: Elaboración Propia

Geología del Área de Estudio


GEOLOGÍA REGIONAL
En la región se observa una clara influencia del levantamiento andino al encontrarse rocas
sedimentarias detríticas horizontales de origen continental y plataforma marina del
Terciario o Neógeno en contacto con rocas sedimentarias de origen netamente marino
muy antiguas de edad Jurásico – Cretácico fuertemente inclinadas y plegadas, con muy
poco desarrollo de depósitos modernos aluviales, eluviales y glaciares.
“Año de la Universalización de la Salud”

Este levantamiento rápido a originado un cañón moderno por el cual discurre el río
Paltiture en la parte alta de la Cuenca del río Tambo que entrega sus aguas al océano
Pacífico.
Litoestratigrafía
La región estudiada para los represamientos muestra dos importantes grupos
sedimentarios: el Grupo Yura de edad Mesozoica (Jurásico – Cretácico) y el Grupo Puno
de edad Terciario superior (Paleoceno), y sobreyaciendo el Grupo Tacaza de naturaleza
volcánica, pero con mucha menor extensión. Los depósitos cuaternarios y recientes son
de muy pequeña extensión.
Grupo Yura
El Grupo Yura corresponde a las rocas mesozoicas más antiguas que afloran en la zona
de estudio, están dispuestas como una secuencia carbonatada y clástica.
Estructuralmente presenta pliegues anticlinales y sinclinales. Como principal pliegue se
tiene el Anticlinal de Yunga ubicado al sur-oeste de la zona de estudio.
A continuación, se realiza una breve descripción de las formaciones que conforman el
grupo, de más antigua a más moderna.
Formación Cachíos (Jm-ca)
La Formación Cachíos se encuentra como base de la columna estratigráfica infrayaciendo
concordantemente a la formación Labra, al suroeste de la zona de estudio.
Se ha encontrado 50 metros de lutitas grises y negras intercaladas con delgados niveles
centimétricos de areniscas grises.
En un flanco del anticlinal Yunga se ha encontrado lutitas fuertemente fracturadas,
fácilmente disgregadas al tacto. Los niveles de areniscas demuestran la presencia de
laminaciones paralelas.
Se asume, al igual que en Arequipa, que su edad pertenece al Jurásico medio a superior
Fm. Labra (Js-la)
La formación Labra presente al suroeste de la zona de estudio, muestra una intercalación
entre lutitas grises y negras con nódulos esferoidales y areniscas grises, las cuales hacia
el techo de la formación van adquiriendo mayor grosor. Se denota también una
estratificación paralela y cruzada, lo cual da lugar al lajamiento de las rocas.
Al sur de la zona de estudio se encuentran 100 metros de grosor de la formación Labra.
Se deduce que la formación, al estar de techo de la formación Cachios, pertenece al
Jurásico superior.
Fm. Gramadal (Js-gr)
La formación Gramadal está conformada por 100 metros de calizas masivas, con estratos
de dolomita, además de areniscas pardas hacia la base.
La formación, en el anticlinal de Yunga al sur del área estudiada, aflora por ambos flancos
del anticlinal.
“Año de la Universalización de la Salud”

En la localidad de Coalaque al Oeste del estudio se puede observar afloramientos en


forma de replegamientos, limitados por 2 sobreescurrimientos al sur de la formación.
La presencia de material fosilífero indica un ambiente deposicional marino, que puede
abarcar un rango de edades desde el Jurásico medio al superior
Fm. Hualhuani (Ki-hu)
La formación Hualhuani se presenta dentro del área de estudio con 300 metros de
cuarcitas blancas con laminación oblicua y paralela, a veces intercalada con lutitas negras
carbonosas en la localidad de la Pampilla al suroeste de la zona de estudio.
Se presenta así también en las localidades de Ichuña, Miraflores, Puhaya, Arapa, Echaje.
Esta formación presenta un fuerte tectonismo, denotado en los replegamientos a veces
invertidos
Fm. Murco (Ki-mu)
Hacia la base presenta una secuencia de areniscas de color pardo rojizas con
estratificación cruzada y paralela. En el techo presenta lutitas pardas, a veces abigarradas
que se encuentran craqueladas intercalándose con niveles de areniscas cuarzosas grises
con laminaciones oblicuas.
Se observan claramente en las localidades de la Pampilla y Echaje, al sur del estudio.
Grupo Puno
Este grupo presenta una secuencia rojiza de conglomerados que supra yacen en
discordancia al grupo Yura. En la quebrada de Ciguaya al sur de la localidad de Exchaje
se han reconocido 350 metros de una secuencia de clastos angulosos a subredondeados
de cuarcitas y calizas negras englobadas en una matriz arenosa calcárea. Esta secuencia
conglomerádica presenta rápidos adelgazamientos.
Por suprayacer al Grupo Yura la edad del Grupo Puno se le asigna al Paleógeno.
Grupo Tacaza
Fm. Pichu (P-pi)
Consiste en una alternancia de andesitas, areniscas gris verdosas, conglomerados con
clastos volcánicos y piroclastos. En la formación Pichu la presencia de las rocas
volcánicas varia con respecto a los sedimentos y por lo general tienen un aspecto
lenticular, ocasionado un cambio litológico a corta distancia.
Al estar sobre una discordancia angular suprayaciendo al grupo Yura se le asigna la edad
del Paleógeno – Eoceno.

Fm. Maure (Nm-ma/sed)


Esta formación está compuesta por secuencias sedimentarias que se intercalan con
depósitos continentales lacustrinos, conglomerados y coladas de lava andesítica.
A la base la formación se define por una secuencia de lutitas grises con presencia de
areniscas beige y calizas pardas.
“Año de la Universalización de la Salud”

La unidad superior corresponde a lavas andesíticas grises, que se intercalan con una
secuencia clástica diferenciada entre depósitos finos y conglomeráticos.
Depósitos Morrénicos
Los depósitos morrénicos se presentan en las partes altas y laderas de cumbres como
bloques angulosos que se encuentran englobados en una matriz areno arcillosa.
Se encuentran al sur de la zona de estudio cerca de la localidad de Yunga
Su edad se le asigna al Pleistoceno.
Depósitos Aluviales
Son los depósitos modernos asociados a las corrientes de agua, algo desarrollados en el
fondo del valle producto de la sedimentación de las avenidas del río Paltiture, así como
los conos deyectivos de los ríos afluentes al Paltiture y quebradas mayores.
Flujos de Barro
Es un conjunto de gran grosor de fragmentos de rocas de tamaño variable dentro de una
matriz areno-arcillosa que se encuentran en las zonas altas cercanas a las cumbres.
Se muestran en la parte norte por el poblado de Paltiture y al frente en la margen izquierda
del río del mismo nombre.
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

De acuerdo a las consideraciones y resultados obtenidos en los procesos de


investigaciones en campo y laboratorio, se ha procedido a establecer una superficie teórica
de cimentación de la presa, que se refleja en un perfil longitudinal por el eje de presa, con
la línea teórica de cimentación del eje del núcleo.

La estructura en sección transversal a la altura del eje proyectado, presenta taludes


naturales cuasi homogéneos en la ladera derecha en torno a 60º, el margen izquierdo se
caracteriza por una variación de pendiente en sentido perpendicular al cauce principal del
río Paltiture. Se pueden observar 03 sectores bien definidos, entre los que destacan: el
primer sector que es inferior, se encuentra conformado por un relieve subhorizontal
perteneciente a terrazas aluviales, el segundo sector está conformado por depósitos
coluviales con inclinaciones de ladera que alcanzan hasta 30°, las cuales son utilizados
como zonas agrícolas; el tercer sector está conformado por depósitos coluviales de alta
consistencia, las cuales presentan inclinaciones de hasta 60°, donde se puede apreciar la
presencia de vegetación tipo ichu. El cauce actual tiene una anchura entre 15 y 25 metros,
el fondo es muy irregular debido a la presencia de bloques de roca con tamaños variables
y considerables.
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N°04: Perfil de la superficie de cimentación en el eje de presa

En la figura 04 se muestra el perfil geotécnico del eje de presa, el cual fue elaborado
tomando en consideración la información geológica (unidades litológicas) y geotécnica
(prospección geofísica y sondeos diamantinos).

c) INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La infraestructura hidráulica del Valle data de los años 1950, actualmente las Juntas de
Usuarios son 3 que agrupan a las Comisiones de Regantes y estos a los usuarios finales
del recurso hídrico.
Las juntas de usuarios del Valle de tambo están organizadas de la siguiente manera. La
Junta de usuarios Valle de Tambo alberga a 24 Comisiones de regantes, la Junta de
usuarios de Punta de Bombon está formada por 5 comisiones de regantes y la Junta
Ensenada Mejía Mollendo por 4 comisiones.
Junta de Usuarios Valle de Tambo
“Año de la Universalización de la Salud”

Dentro del valle de Tambo se pueden diferenciar tres Sistemas de Riego o sectores, uno
de ellos es el sector de la parte alta del valle que comprende las comisiones de regantes
de Quelgua -Carrizal - Checa, Buena Vista El Toro, Acequia Alta La Pascana y Santa Rosa
Ventillata, se ubican a ambas márgenes del Río Tambo con sus respectivas bocatomas, en
la que solo el sector de riego Buena Vista el Toro y Quelgua cuenta con Bocatoma
permanente de concreto armado de construcción reciente. En la parte media y baja existe
una Bocatoma denominado Hacendados de concreto ubicada a la margen derecha del
Tambo que capta las aguas de este río y las deriva a través del Canal Plataforma para regar
a 08 Comisiones de Regantes, a lo largo de su recorrido. Estas comisiones de regantes
realizan sus riegos a través de un canal de primer orden derivado del canal plataforma, los
cuales irrigan toda la comisión de regantes.

Junta de Usuarios Punta de Bombon


Su esquema general de riego está formado por una Bocatoma de nombre Santa Ana de
Quitiri ubicado en la margen Izquierda del rio tambo en la progresiva 9+819, con su canal
de derivación del mismo nombre y un sistema de distribución que abastece a 5 Comisiones
de Regantes. Que tiene un área bajo de 2371.66 Has y un bloque de asignado del PADH
2018-2019 de 64.87 hm3.

Junta de Usuario Ensenada Mejía Mollendo


En el esquema de esta junta tenemos una bocatoma de captación denominada Ensenada
que capta las aguas del rio tambo para ser conducida por el canal de derivación Ensenada
Mejia Mollendo, dejando a su vez mediante una red de laterales de 1er orden y tomas
directas, que es el inicio del sistema de distribución mediante canales de 2do orden al quinto
orden.

Resumen de Infraestructura
Se identificó que para el valle del tambo se tiene la siguiente infraestructura, por juntas de
usuarios

Sistema de Captación (Bocatomas):

Los componentes de estas son el barraje, la aducción, las compuertas, el canal de


conducción y el sistema de protección de esta infraestructura.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N°14: Beneficiarios de la infraestructura de riego por Junta de Usuario

JUNTA DE USUARIOS BOCATOMA PERMANENTES RUSTICAS


VALLE DEL TAMBO 13 7 6
PUNTA BOMBON 1 1
ENSENADA MEJIA
1 1
MOLLENDO
Fuente Elaboración Propia

Canales de Derivación

Se inician desde la captación incluye obras de artes, accesos y caminos, así como
sistemas de medición y para repartir el caudal de agua que es conducido hacia los
sistemas de distribución.

Cuadro N°15: Sistema de derivación de la infraestructura de riego por Junta de


Usuarios

LONGITUD
DE
LONGITUD LONGITUD DE
N° DE CANALES
DE CANALES CANALES DE
JUNTA DE CANALES DE
DE DERIVACION
USUARIOS DE DERIVACION
DERIVACION REVESTIDOS
DERIVACION SIN
(m) (m)
REVERTIR
(m)
VALLE DEL
13 52,296.33 30,476.66 21,819.67
TAMBO
PUNTA
1 10,880 0 10,880.00
BOMBON
ENSENADA
MEJIA 1 64,750 0 64,750.00
MOLLENDO
Fuente Elaboración Propia

Laterales de 1er orden

Estos canales son el inicio de la red de distribución hacia los usuarios finales mediante los
canales de orden inferiores (2do orden hasta 5to Orden), captan las aguas de los canales
de derivación y los conducen para la distribución en parcelas finales se tiene en el valle
del tambo.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N°16: Sistema de distribución - infraestructura de riego por Junta de


Usuarios

CANALES LATERALES DE 1ER ORDEN


JUNTA DE N° DE Longitud Canales
Longitud Canales Revestidos
USUARIOS CANALES sin revestir
REVESTIDOS SIN REVESTIR
TOTAL (m)
(m) (m)
VALLE DEL
40.00 77,471.39 16,839.06 60,632.33
TAMBO
PUNTA
20.00 41,480.00 7,190.00 34,290.00
BOMBON
ENSENADA
MEJIA 74.00 62,650.00 34,410 28,240
MOLLENDO
Fuente Elaboración Propia

d) ACCESIBILIDAD - VÍAS DE COMUNICACIÓN


La cuenca del Tambo no está comunicada interiormente, pues no existe vía terrestre entre
sus partes media y baja y la parte alta.

La zona alta de Tambo cuenta con dos accesos principal mixtos:


 Desde Arequipa por la carretera Arequipa-Puno, asfaltada hasta Imata (Km 132) y trocha
carrozable entre Imata e Ichuña (km.122)
 Desde Arequipa o Juliaca por la carretera Arequipa-Puno, asfaltado hasta Imata (Km
134) y trocha carrozable entre Imata e Ichuña (km.122)

El valle medio y bajo de Tambo cuenta con tres accesos principales asfaltados:
 Desde Lima por la Carretera Panamericana Sur al puente Fiscal (Km 1,049).
 Por la carretera Arequipa-Matarani-Mollendo (120 Km)
 Desde Moquegua, en dirección norte (100 km aproximadamente).
El Valle de Tambo está atravesado longitudinalmente, en dirección Norte a sur, por la vía
asfaltada Panamericana Sur, siendo la vía más importante de la red de carreteras que
soporta un intenso volumen de tránsito, por medio de esta el Valle de tambo se conecta con
las ciudades de Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna, principales centros de consumo de
producción con las cuales mantienen estrechas relaciones comerciales.

En el Cuadro 17 se indican los accesos principales vía Terrestre.


“Año de la Universalización de la Salud”

Por vía aérea; Lima Arequipa aproximadamente 1 hora y 20 minutos y de Arequipa – La


Joya hasta Puente Fiscal; por vía asfaltada Cerro Verde aproximadamente 150 km. 2 horas.
Por otro lado, la cuenca Alta del Valle constituida por su totalidad por predios medios y
pequeños, existen caminos de trochas que conectan aquello predios y caseríos como
Quelga; con la carretera Panamericana y otros Distritos de la Parte baja.
Cuadro N°17: Vías de Acceso

TRAMO DISTANCIA TIEMPO CARRETERA /


VÍA
(Km) (Horas)
Arequipa-Matarani- 120 1 h 30´ Panamericana Asfaltada Buena
Mollendo sur

Arequipa-La Joya- 150 2h Interoceánica sur Asfaltada Buena


Puente Fiscal

Moquegua-Valle 100 1h 15´ Panamericana Asfaltada Buena


Tambo sur
Lima-Puente Fiscal 1 049 13 h Panamericana Asfaltada Buena
sur
Fuente: Elaboración propia

e) CALIDAD DEL AGUA


Para la toma de muestras de agua superficial, se siguió los lineamientos del “Protocolo
Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial”, aprobado
según la Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA; este protocolo estandariza la metodología
para el monitoreo de agua en ríos, lagos, lagunas y otros; así mismo determina los
procedimientos y criterios técnicos para la evaluación, puntos de monitoreo, frecuencia,
toma de muestras, preservación, conservación y el transporte de muestras.

Los parámetros evaluados fueron: color, aceites y grasas, bicarbonatos, cianuro total,
cloruros, conductividad eléctrica, flúor, demanda química de oxígeno (DQO), nitratos,
nitritos, oxígeno disuelto (OD), pH, sulfatos, sustancias activas de azul de metileno (SAAM),
metales totales y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Los análisis se realizaron en el
Laboratorio de ensayo y control de calidad de la Universidad Católica de Santa María P.P.
Farmacia y Bioquímica (Arequipa), el cual se encuentra acreditado por INACAL.

De acuerdo a lo establecido en el Anexo N° 1 de la Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA


“Clasificación de los Cuerpos de Agua Continentales Superficiales”, los resultados
reportados por el laboratorio en el río Tambo y afluentes, fueron comparados con los ECA
“Año de la Universalización de la Salud”

para Agua en la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, específicamente


vegetales de tallo bajo.
“Año de la Universalización de la Salud”
Cuadro N°18: Resultados de laboratorio

Descripción de Muestras: M_001 M_002 M_003 M_004 M_005 M_006 ECA - D.S.
N° 002-
2008-
Informe de ensayo N° ANA29K19.004408A ANA29K19.004408B ANA29K19.004408F ANA29K19.004408E ANA29K19.004408D ANA29K19.004408C MINAM
(Cat. 3)
Análisis Unidad Resultados

Demanda Bioquímica de
mg/L 195.25 380.23 245.86 245.47 245.47 225.67 15
Oxígeno (DBO5)
Und. de
Color ˂5 ˂5 ˂5 ˂5 ˂5 ˂5 ---
color
Aceites y Grasas mg/L < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 1
Bicarbonatos mg/L 266.57 247.97 181.98 216.98 298.57 298.57 370
Cianuro total mg/L < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 ---
Cloruros mg/L 138.41 218.57 152.1 172.2 145.53 145.53 100 - 700
Conductividad eléctrica µS/cm 1935.0 1680.0 1680.0 1830.0 1960.0 1960.0 < 2000
Flúor mg/L < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 ---
Demanda Química de
DQO mg/L 437.67 661.18 433.51 541.14 556.23 556.23 40
Oxígeno (DQO)
Nitratos mg/L 0.24 0.42 0.4 0.32 0.29 0.29 10
Nitritos mg/L 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.06
Oxígeno disuelto mg/L 5.8 4.8 4.75 4.72 5.8 4.8 ≥4
pH Und. pH 20°C 7.01 6.2 6.2 6.8 6.8 6.2 6.5 - 8.5
Sulfatos mg/L 219.81 196.26 224.62 211.64 203.72 203.72 300
Sustancias Activas de
mg/L < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 1
Azul de Metileno (SAAM)
Plata (Ag) mg/L < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 0.05
Aluminio (Al) mg/L 0.12 0.158 1.822 1.529 0.143 0.113 5
Arsénico (As) mg/L < 0.0113 < 0.0113 0.155 0.152 0.12 < 0.0113 0.05
Boro (B) mg/L 1 1.153 3.537 3.55 3.483 1.128 0.5 - 6
“Año de la Universalización de la Salud”
Descripción de Muestras: M_001 M_002 M_003 M_004 M_005 M_006 ECA - D.S.
N° 002-
2008-
Informe de ensayo N° ANA29K19.004408A ANA29K19.004408B ANA29K19.004408F ANA29K19.004408E ANA29K19.004408D ANA29K19.004408C MINAM
(Cat. 3)
Análisis Unidad Resultados

Bario (Ba) mg/L 1.471 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 0.7
Berilio (Be) mg/L < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 ---
Calcio (Ca) mg/L 104.7 85.98 110.0 101.4 100.3 89.48 200
Cadmio (Cd) mg/L < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 0.005
Cobalto (Co) mg/L 0.012 0.012 0.015 0.014 0.012 0.012 0.05
Cromo (Cr) mg/L < 0.0038 < 0.0038 < 0.0038 < 0.0038 < 0.0038 < 0.0038 0.1
Cobre (Cu) mg/L 0.005 0.006 0.041 0.038 0.008 0.004 0.2
Hierro (Fe) mg/L < 0.0038 < 0.0038 1.136 1.018 < 0.0038 < 0.0038 1
Potasio (K) mg/L 14.85 11.56 23.6 23.73 23.91 13.08 ---
Litio (Li) mg/L 0.367 0.285 0.574 0.877 0.891 0.284 2.5
Magnesio (Mg) mg/L 26.95 23.01 22.19 21.95 22.43 23.73 150
Manganeso (Mn) mg/L < 0.0028 < 0.0028 0.251 0.236 < 0.0028 < 0.0028 0.2
Molibdeno (Mo) mg/L < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 ---
Sodio (Na) mg/L 301.8 241.0 301.5 294.3 300.2 266.2 ---
Níquel (Ni) mg/L < 0.0116 < 0.0116 < 0.0116 < 0.0116 < 0.0116 < 0.0116 0.2
Fósforo (P) mg/L < 0.1126 < 0.1126 0.128 < 0.1126 < 0.1126 < 0.1126 ---
Plomo (Pb) mg/L < 0.0093 < 0.0093 < 0.0093 < 0.0093 < 0.0093 < 0.0093 0.05
Antimonio (Sb) mg/L < 0.0129 < 0.0129 < 0.0129 < 0.0129 < 0.0129 < 0.0129 ---
Selenio (Se) mg/L < 0.0142 < 0.0142 < 0.0142 < 0.0142 < 0.0142 < 0.0142 0.05
Silicio (Si) mg/L 25.47 23.51 29.73 29.49 26.75 22.86 ---
Estaño (Sn) mg/L < 0.0174 < 0.0174 < 0.0174 < 0.0174 < 0.0174 < 0.0174 ---
Estroncio (Sr) mg/L < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 ---
Titanio (Ti) mg/L < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 < 0.0028 ---
Talio (Tl) mg/L < 0.0111 < 0.0111 < 0.0111 < 0.0111 < 0.0111 < 0.0111 ---
“Año de la Universalización de la Salud”
Descripción de Muestras: M_001 M_002 M_003 M_004 M_005 M_006 ECA - D.S.
N° 002-
2008-
Informe de ensayo N° ANA29K19.004408A ANA29K19.004408B ANA29K19.004408F ANA29K19.004408E ANA29K19.004408D ANA29K19.004408C MINAM
(Cat. 3)
Análisis Unidad Resultados

Vanadio (V) mg/L < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 < 0.0042 ---
Zinc (Zn) mg/L < 0.0038 0.036 0.023 < 0.0038 < 0.0038 < 0.0038 2
“Año de la Universalización de la Salud”

2.2 ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E


HIDROMÉTRICA

a) Análisis de las variables meteorológicas

Temperatura Mínima Media Mensual


La temperatura es un factor muy importante en el desarrollo de las plantas. Esta afecta al
ciclo vegetativo de los cultivos por lo que es importante conocer el clima de la región o zona
de estudio para concluir qué especie de planta es apropiada sembrar. La temperatura
influye directamente en el balance energético de la planta y, por lo tanto, en su
evapotranspiración, la cual determinará su demanda o uso consuntivo

Para caracterizar el área del proyecto se ha empleado la Estación Pampa Blanca, que se
encuentra cercana al área de riego, además presenta las variables meteorológicas
necesarias para la caracterización. Se tiene un registro desde el año 1967 al 2019.

Para la estación Pampa Blanca. La Temperatura Mínima Mensual anualmente oscila entre
13.1°C (mes de julio y agosto) y 19.2°C (mes de enero y febrero). El régimen térmico anual
se presenta en la Figura 05, este régimen refleja una temperatura casi constante en los
meses de diciembre a marzo, luego la temperatura disminuye, llegando a su punto más
bajo en el mes de agosto, luego se eleva.

Cuadro N°19: Temperatura Mínima Estación - Pampa Blanca

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Min (°C) 19.2 19.2 18.4 16.5 14.6 13.6 13.1 13.1 13.8 15.1 16.5 17.9
Fuente: Elaboración Propia

Temperatura Máxima Media Mensual


Para caracterizar el área del de riego se ha empleado la estación Pampa Blanca, que se
encuentra cercana al área de estudio, se tiene un registro desde el año 1967 al 2019.

La Temperatura Máxima Media Mensual anualmente oscila entre 29.1°C (mes de febrero)
y 20.1°C (mes de agosto). El régimen térmico anual se presenta en el Figura 06, este
régimen refleja unos valores muy próximos de enero a marzo, disminuyendo en el mes de
abril hasta agosto, para posterior mente incrementarse a partir del mes de setiembre.

Cuadro N° 20: Temperatura Máxima Estación - Pampa Blanca

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Max (°C) 28.4 29.1 28.3 26.0 23.5 21.4 20.2 20.1 20.6 22.5 24.6 26.6
“Año de la Universalización de la Salud”

Temperatura Promedio Mensual


Para caracterizar el área del de riego se ha empleado la estación Pampa Blanca, que se
encuentra cercana al área de estudio, se tiene un registro desde el año 1967 al 2019.

La Temperatura Media Mensual anualmente oscila entre 24.3°C (mes de febrero) y 16.3°C
(mes de agosto). El régimen térmico anual se presenta en el Figura 07, este régimen refleja
unos valores muy próximos de enero a marzo, disminuyendo en el mes de abril hasta
agosto, para posteriormente incrementarse a partir del mes de setiembre.

Cuadro N° 21: Temperatura Promedio Estación - Pampa Blanca

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Prom (°C) 23.9 24.3 23.4 21.2 19.1 17.3 16.4 16.3 16.9 18.5 20.4 22.3

Figura N°05: Temperatura Mínima (°C) - Estación Pampa Blanca


25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia


“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N°06: Temperatura Máxima (°C) - Estación Pampa Blanca


35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°07: Temperatura Promedio (°C) - Estación Pampa Blanca

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia


“Año de la Universalización de la Salud”

Humedad Relativa
La Humedad Relativa oscila entre 91.1% (mes de julio) y 78.6% (mes de enero). El régimen
térmico anual se presenta en el Figura N°08, este régimen refleja unos valores muy
próximos de enero y febrero, aumentando hasta julio, para posterior mente disminuir hasta
diciembre.

Cuadro N° 22: Humedad Relativa (%) - Estación - Pampa Blanca

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Pampa Blanca 78.6 78.7 80.2 81.9 83.8 84.5 91.1 85.9 85.5 83.7 80.5 79.7

Figura N°08: Humedad Relativa (%) - Estación Pampa Blanca


94.0
92.0
90.0
88.0
86.0
84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: Elaboración Propia

b) Tratamiento de la información pluviométrica e hidrométrica


Análisis de la Precipitación
Una de las áreas más descuidadas en el análisis de las series hidrometeorológicas es el
tratamiento de los datos históricos registrados por medición directa, por lectura o por
conteo. Aquí tratamiento significa el ajuste de los datos históricos a una condición
homogénea, incluyendo la corrección de los posibles errores sistemáticos, el completado y
extensión de los mismos y la reducción de los datos a condiciones naturales.
“Año de la Universalización de la Salud”

Por ello la confianza hidrológica como una disciplina científica está realmente basada sobre
la disponibilidad de suficientes datos (en cantidad y calidad) para verificar las teorías
alrededor del fenómeno natural. El hidrólogo que quiere desarrollar un estudio hidrológico
se encuentra rodeado de un problema medular.

Nunca o no siempre hay suficientes datos disponibles en el lugar y en la forma correcta que
cubran su necesidad.

Para obviar estos inconvenientes, antes que todo se debe prestar la mayor importancia y
fijarse en el tipo de datos disponibles para examinar sus características y confiabilidad de
la información, lo cual se logra en forma eficiente planteándose y solucionándose las
siguientes interrogantes:

¿Es confiable la información disponible?


¿Está completa dicha información?
¿Es suficiente la información disponible?

La primera pregunta se soluciona realizando un análisis de consistencia de la información


disponible, mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan identificar,
evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir.

Las otras dos preguntas restantes se solucionan realizando los procesos de completación
y extensión de datos mediante metodologías confiables, pero recordando que nada puede
sustituir al dato original y directo, verificando cada vez que la acumulación de nuevos datos
permita mejorar los cálculos.

Información de Precipitación
Fuentes de Información

La información utilizada para la realización del análisis de precipitación del área de estudio,
ha sido obtenida de documentos correspondientes a las siguientes instituciones:

 Estudio de Factibilidad Afianzamiento Hídrico de la cuenca del Rio Tambo para el Mejoramiento
y Ampliación de la Frontera Agrícola a Regiones Moquegua – Arequipa.
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

Red Meteorológica

Las estaciones empleadas para desarrollar el estudio se detallan a continuación:

Cuadro N° 23: Ubicación de Estaciones Meteorológicas


“Año de la Universalización de la Salud”

ALTITUD PERIODO DE
ESTACION LATITUD LONGITUD TIPO FUENTE VARIABLE
(msnm) REGISTROS
Precipitación Total 1967-2014,
Crucero Alto 15° 45' 52.06'' 70° 54' 44.7'' 4521 Convencional SENAMHI
Mensual 2017-2019.
Precipitación Total
Mañazo 15° 47' 57.97'' 70° 20' 22.18'' 3920 Convencional SENAMHI 1997-2013
Mensual
Pampa Precipitación Total
17° 4' 17.29'' 71° 43' 28.34'' 106 Convencional SENAMHI 1967-2009
Blanca Mensual
Fuente: SENAMHI

Tratamiento de la Información Pluviométrica Total Mensual

La no homogeneidad e inconsistencia en secuencias hidrológicas representa uno de los


aspectos más importantes del estudio en la hidrología, ya que cuando no se identifica puede
introducirse un error significativo en todos los análisis futuros que se realicen obteniendo
resultados altamente sesgados.

Los medios ambientes hidrológicos son afectados grandemente por factores hechos por el
hombre tales como obras de regadío, drenaje, etc., o por cambios inesperados naturales y
lentos procesos tales como incendios, derrumbamientos, llenados de lagos, por sedimentos
y similares, las que producen inconsistencia en la toma de información.

La inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y tendencias.


La no homogeneidad es definida como los cambios de los datos vírgenes en el tiempo. Así
por ejemplo la no homogeneidad en los datos de precipitación es creada por tres fuentes
principales:

 Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal.


 Movimiento de las estaciones en una distancia vertical.
 Cambios en el medio ambiente circundante a la estación.
“Año de la Universalización de la Salud”
“Año de la Universalización de la Salud”

El tratamiento consiste en efectuar un análisis de consistencia y homogeneidad de los


registros que se tienen, para poder eliminar aquellos valores que no son confiables.
Estos análisis son de carácter físico estadísticos que permiten evaluar y eliminar los
posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causas naturales u
ocasionadas por la intervención de la mano del hombre. El análisis de consistencia de
la información hidrológica, se realiza mediante los siguientes procesos:

 Análisis Visual Grafico


 Análisis Estadístico

Análisis Visual Grafico

A fin de detectar posibles datos inconsistentes en la serie histórica, se procede al


análisis visual de la información el mismo que ha consistido en el análisis de la
distribución temporal de toda la información hidrometeorológica disponible combinando
con los criterios obtenidos del campo para detectar la regularidad e irregularidad de los
mismos. De la apreciación visual de estos gráficos se deduce si la información es
aceptable o dudosa, considerándose como información dudosa o de poco valor para el
estudio, aquella que muestre en forma evidente valores constantes en periodos en los
cuales físicamente no es posible debido a la característica aleatoria de los datos. Los
resultados se presentarán en el anexo para tener una mejor visualización de las gráficas
resultantes. En el Anexo N° 01 y 02 se puede visualizar los datos y los histogramas
respectivamente, en el que se observa la consistencia en de la Estaciones Crucero Alto
y Mañazo.

ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIA

El análisis estadístico se realizó para todas las estaciones a fin de detectar si la no


homogeneidad es significativa desde el punto de vista estadístico.

Se utilizó el software TREND, el cual está diseñado para facilitar test estadísticos de
tendencias cambio y aleatoriedad en series hidrológicas y otras series de tiempo.

TREND tiene test estadísticos basados en la recomendación de la WMO/UNESCO. En


el siguiente cuadro se muestra el nivel de significancia del análisis estadístico al 5%. En
el Anexo N° 3 se muestran las salidas del software Trend.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 24: Análisis estadístico con Trend


TEST PRUEBA ESTACIONES
ANALISIS ESTADISTICA Crucero Alto Mañazo
Mann-Kendall NS NS
Tendencia Spearman's Rho NS NS
Linear regression NS NS
Cusum NS NS
Cumulative
deviation
NS NS
Cambio en Worsley
Media/Mediana likelihood
NS NS
Rank Sum NS NS
Student's t NS NS
Median Crossing NS NS
Turning Point NS NS
Aleatoriedad
Rank Difference NS NS
Auto Correlation NS NS
Fuente: Elaboración Propia

Con respecto a los resultados de anteriores, las estaciones cumplen la No Significancia


en la mayoría de métodos, por lo que los datos serán consistentes.

Por lo tanto, de acuerdo al análisis realizado a la información pluviométrica, de las


estaciones mencionadas, en el cuadro mediante los tres métodos descritos, se concluye
que estas estaciones son consistentes y por lo tanto, confiables para realizar generación
de información hidrométrica para fines de diseño hidráulico del proyecto.

Información Completada y Extendida

Para completar y extender la información se usó el modelo de regresión múltiple


denominado HEC-4 (HYDROLOGIC ENGINEERING CENTER N° 4).

Diseñado por S. Robinson (07/02/78), el propósito del programa es completar y extender


los datos mensuales de precipitación o descarga.

Aspectos Generales y Características

Los modelos de regresión lineal simple y múltiple son utilizados para la extensión o
transferencia de información desde uno o varios puntos, a una estación con datos
incompletos o con registros cortos. La decisión a tomarse sobre el tipo de modelo de
regresión y de la elección de la variable independiente, depende de la disponibilidad de
información y generalmente del criterio y experiencia del especialista.

El proceso de completar y/o extensión de datos se realiza en las series consistentes,


vale decir después de haber analizado la confiabilidad de las mismas. Para realizar el
“Año de la Universalización de la Salud”

proceso de completado de datos de una estación en base a otra se tiene en cuenta las
siguientes condiciones:

Buscar o seleccionar estaciones que tengan buena relación con la estación base que
se quiere completar.

En los análisis respectivos no juntar datos de épocas secas con datos de épocas
húmedas, sino realizar el proceso separadamente.

Cerciorarse o verificar que las características de la cuenca de la estación completa y de


la cuenca de la estación a completar sean similares en su comportamiento hidrológico.
Para este paso usar los parámetros: área, ubicación, altura, forma, vegetación, etc.;
cuanto más similares sean estas características, es más probable que la correlación
resulte más significativa. En general, las correlaciones entre estaciones cercanas de un
mismo rieron son relativamente buenas.

Verificar que los escurrimientos superficiales registrados en las estaciones sean efecto
de la misma causa (precipitación, afloramientos de aguas subterráneas, regulaciones
naturales, etc.).

Para realizar el completado de datos de ser posible probar la normalidad de las series,
y si no lo son, transformarlos a normales (naturalización). En la mayoría de los casos
esta condición es asumida como un hecho.

La metodología consiste básicamente en calcular, mediante modelos autoregresivos, la


generación de precipitación, caudal o estaciones en las cuencas involucradas. Se
pueden considerar hasta 10 estaciones que contengan registros mensuales trasladados
en el periodo de extensión deseado y con 3 valores registrados al menos de cualquier
mes.

Cada registro de estación se convierte en valores estándar normalizados mediante:

a. Transformación logarítmica
b. Transformación que elimine efectos estacionales
c. Transformación Pearson Tipo III

Se calcula la correlación entre estaciones para cada mes y su presente entre todos los
pares de estaciones utilizando estos valores de variables reducidos. Todos los valores
faltantes en cada estación en el periodo de extensión se estiman por medio de una
regresión múltiple.

De las variables independientes se elige el valor de desfase o si existe de otra manera


el valor de desfase 1 de tal manera que el número total máximo de variables
independientes sea igual al número de estaciones en el grupo.

Se lleva a cabo una prueba de consistencia mediante la cual se elimina una por una las
variables independientes con menor correlación absoluta hasta que se logre la
“Año de la Universalización de la Salud”

consistencia (coeficiente de determinación < 1.0). Los resultantes valores variables


extendidos y rellenados se convierten nuevamente en caudales o precipitación según el
caso por medio de las transformaciones antes mencionados en los puntos anteriores.

Etapa de Ordenamiento de la Información y Calibración

 Los archivos de entrada deben de tener la ruta de “.DAT”, y siempre los datos deben
permanecer ordenados.
 La información de salida tiene la ruta “.OUT”
 Los datos faltantes se completan con -1.
 En el archivo de entrada, cada espacio dejado significa un carácter por tanto hay que tener
mucho cuidado al ordenar la información.
 A veces es mejor evitar colocar puntos decimales pues al completar se estaría perdiendo
información.

Completado de la Información Pluviométrica

En el Anexo N° 04, se mostrará la información que fue ingresada al modelo HEC-4, y el


formato que tiene, toda la información debe estar libre de saltos y tendencias, por tanto,
es información homogénea y consistente.

En el momento de hacer correr el modelo el archivo de entrada debe contemplar las


características que deseamos que posea nuestra información resultante, cantidad de
años tipo años (hidrológico, común), años de inicio de donde se empezara a realizar la
regresión múltiple.

Se realizó el completado de datos y su extensión desde 1967 al 2019 solo en los datos
faltantes para todas las estaciones empleando el modelo HEC-4.

A continuación, se observará la completación y extensión de datos en las estaciones de


Crucero Alto, Mañazo y Pampa Blanca.

Cuadro N° 25: Precipitación Mensual (mm) Estación Crucero Alto (1967 – 2019)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1967 79.1 132.5 126.6 33.9 2.0 0.0 8.5 2.8 81.0 24.8 30.4 113.3 634.9
1968 376.8 138.1 232.1 0.0 0.0 0.0 8.5 0.0 2.8 27.5 63.4 76.0 925.2
1969 177.1 68.8 72.0 19.1 0.0 0.0 3.1 0.0 16.1 9.7 68.2 89.2 523.3
1970 130.5 105.5 170.0 15.2 13.1 0.0 0.9 0.0 3.4 13.9 14.3 59.9 526.7
1971 62.0 97.4 87.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 5.5 14.0 121.3 389.7
1972 158.8 75.3 159.3 31.7 0.0 0.0 0.8 0.0 51.8 19.9 24.6 94.1 616.3
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1973 330.5 209.2 135.5 64.6 0.0 0.0 5.2 11.2 31.0 9.1 5.8 43.6 845.7
1974 264.3 169.8 97.6 85.9 0.0 19.7 1.8 77.0 1.0 5.0 0.0 25.6 747.7
1975 148.8 156.0 115.7 27.8 8.4 0.0 0.0 0.0 16.9 16.5 7.0 217.8 714.9
1976 178.9 72.7 83.6 12.1 0.0 0.0 15.0 16.6 53.7 3.0 6.3 63.0 504.9
1977 48.9 166.6 233.9 2.0 0.0 0.0 10.2 34.5 0.0 72.1 80.6 99.7 748.5
1978 152.2 7.9 69.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.9 27.9 68.6 44.4 396.9
1979 116.2 51.9 123.1 9.7 0.0 0.0 3.4 16.0 0.0 52.8 60.8 71.9 505.8
1980 22.7 33.3 129.5 0.5 0.7 0.0 11.3 2.0 22.8 83.5 9.6 30.1 346.0
1981 224.2 165.1 113.5 40.0 0.0 0.0 0.0 17.8 0.1 7.6 25.8 89.4 683.5
1982 235.7 63.7 211.2 36.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 40.8 79.9 9.7 678.8
1983 40.4 28.3 42.0 59.7 0.0 0.0 0.0 0.0 20.8 0.0 0.0 39.5 230.7
1984 174.4 218.4 180.8 11.3 9.6 1.3 3.1 6.4 0.3 89.5 135.7 84.1 914.9
1985 66.0 196.6 138.1 73.0 20.0 11.2 0.6 5.3 14.2 0.0 82.8 115.2 723.0
1986 140.8 164.0 181.8 62.4 3.9 0.0 2.5 10.0 2.4 0.6 9.4 90.7 668.5
1987 203.2 38.6 40.7 0.0 0.8 0.0 21.2 1.8 0.0 15.3 57.0 62.0 440.6
1988 213.8 52.0 102.0 79.2 10.1 0.0 0.0 0.0 1.1 10.9 3.2 82.4 554.7
1989 176.7 91.8 116.2 34.9 6.2 4.0 11.8 3.7 0.0 3.7 24.8 12.7 486.5
1990 179.1 30.2 85.7 41.7 15.9 45.6 0.0 12.5 0.0 25.0 91.8 82.6 610.1
1991 135.5 81.0 138.3 7.4 1.7 27.2 0.0 0.0 2.1 16.9 23.5 80.2 513.8
1992 74.7 102.0 12.9 7.8 0.0 0.9 1.4 18.0 0.0 7.8 19.5 82.4 327.4
1993 196.5 27.7 116.4 53.9 1.3 0.0 0.1 15.6 4.6 61.8 129.5 163.4 770.8
1994 237.9 209.5 167.8 136.9 20.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 67.7 87.1 927.0
1995 86.1 135.1 216.2 31.5 0.1 0.0 0.0 0.5 8.7 16.7 49.1 67.8 611.8
1996 198.3 177.2 92.7 49.9 13.7 0.0 0.0 11.0 0.4 4.1 14.0 121.3 682.6
1997 170.2 165.1 65.1 59.0 4.8 0.0 0.0 21.5 24.1 0.5 48.6 41.4 600.3

1998 159.3 69.8 93.1 16.7 0.0 11.4 0.0 2.6 1.7 20.5 39.7 53.2 468.0
1999 83.1 201.2 172.9 44.4 6.2 0.0 0.0 7.1 2.8 72.2 0.0 54.6 644.5
2000 173.3 129.0 59.6 10.2 12.5 4.3 0.0 1.6 0.2 41.3 10.0 97.2 539.2
2001 226.0 185.0 100.6 50.1 6.5 0.7 0.0 5.4 0.5 13.8 29.3 29.1 647.0
2002 88.3 179.4 192.5 129.5 8.9 3.4 20.6 0.2 0.3 57.7 27.9 143.2 851.9
2003 97.0 124.9 104.2 27.6 6.4 0.5 0.0 6.6 2.9 0.4 45.0 68.3 483.8
2004 138.6 108.9 87.8 53.7 0.0 0.0 13.3 7.0 5.1 2.3 8.4 38.8 463.9
2005 51.6 121.7 57.6 53.7 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4 2.9 19.7 96.7 414.3
2006 148.7 119.1 152.0 39.3 0.2 0.1 0.0 2.7 6.9 5.4 53.4 55.4 583.2
2007 89.1 78.0 162.5 36.3 4.6 0.2 2.1 0.0 5.6 10.8 32.1 50.2 471.5
2008 196.3 53.6 38.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 11.4 10.6 103.9 414.7
2009 82.1 147.9 45.0 33.4 0.0 0.0 8.8 0.0 13.5 3.4 56.8 44.2 435.1
2010 189.2 192.6 64.4 45.9 4.8 1.3 0.1 0.3 3.4 8.6 6.3 125.0 641.9
2011 119.6 175.8 100.0 12.3 1.4 0.0 15.1 1.4 1.8 7.8 28.1 129.3 592.6
2012 203.3 220.0 105.5 83.8 8.9 0.0 0.0 0.0 8.8 54.0 7.9 103.0 795.2
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
2013 158.5 123.3 78.7 4.4 11.8 11.5 6.8 8.4 0.0 35.9 17.9 105.2 562.4
2014 178.9 46.1 89.0 13.0 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 43.0 49.0 91.0 513.0
2015 175.0 138.0 106.0 13.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 8.0 51.0 69.0 562.0
2016 123.0 105.0 110.0 21.0 1.0 0.0 0.0 2.0 0.0 16.0 39.0 58.0 475.0
2017 234.6 114.7 166.4 35.6 10.0 0.7 1.7 0.0 10.7 7.1 43.7 86.9 712.1
2018 103.1 140.0 157.4 22.4 1.4 15.1 0.0 1.0 5.0 9.0 0.8 46.4 501.6
2019 195.0 204.7 57.2 21.0 9.4 1.5 7.8 0.0 6.0 9.0 15.0 84.0 610.6
Max (mm) 376.8 220.0 233.9 136.9 20.1 45.6 21.2 77.0 81.0 89.5 135.7 217.8 927.0
Prom (mm) 155.0 120.9 116.2 35.0 4.3 3.0 3.5 6.3 9.0 21.0 36.0 79.1 589.3
Min (mm) 22.7 7.9 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7 230.7
Fuente: Senamhi

Figura N° 9: Precipitación Mensual (mm) - Estación Crucero Alto (1967 – 2019)

400.0
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Maximo Promedio Minimo

Cuadro N° 26: Precipitación Mensual (mm) Estación Mañazo (1967 – 2019)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1967 183.0 166.0 98.0 24.0 10.0 0.0 0.0 3.0 24.0 57.0 32.0 84.0 681.0
1968 195.0 172.0 84.0 27.0 2.0 1.0 2.0 4.0 14.0 33.0 33.0 81.0 648.0
1969 210.0 164.0 104.0 27.0 1.0 0.0 1.0 2.0 4.0 21.0 43.0 96.0 673.0
1970 166.0 169.0 94.0 43.0 0.0 0.0 1.0 1.0 4.0 18.0 60.0 101.0 657.0
1971 194.0 155.0 99.0 44.0 3.0 0.0 0.0 1.0 2.0 22.0 28.0 68.0 616.0
1972 229.0 192.0 105.0 27.0 1.0 0.0 1.0 4.0 15.0 11.0 63.0 72.0 720.0
1973 93.0 163.0 103.0 41.0 0.0 0.0 2.0 2.0 16.0 21.0 27.0 160.0 628.0
1974 226.0 152.0 123.0 32.0 2.0 0.0 0.0 18.0 29.0 11.0 30.0 63.0 686.0
1975 177.0 170.0 139.0 59.0 4.0 0.0 0.0 1.0 5.0 22.0 91.0 83.0 751.0
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1976 135.0 143.0 111.0 63.0 1.0 0.0 1.0 1.0 4.0 26.0 23.0 65.0 573.0
1977 172.0 178.0 123.0 43.0 15.0 0.0 0.0 1.0 3.0 39.0 50.0 110.0 734.0
1978 133.0 123.0 95.0 36.0 1.0 0.0 0.0 10.0 21.0 41.0 32.0 73.0 565.0
1979 32.0 141.0 86.0 23.0 6.0 0.0 1.0 3.0 8.0 43.0 15.0 107.0 465.0
1980 174.0 116.0 142.0 78.0 1.0 0.0 2.0 2.0 5.0 34.0 32.0 95.0 681.0
1981 236.0 137.0 97.0 45.0 14.0 0.0 2.0 5.0 10.0 22.0 65.0 90.0 723.0
1982 151.0 130.0 91.0 49.0 9.0 1.0 0.0 1.0 4.0 28.0 25.0 102.0 591.0
1983 204.0 161.0 84.0 15.0 4.0 0.0 0.0 1.0 7.0 23.0 61.0 111.0 671.0
1984 132.0 129.0 113.0 42.0 7.0 2.0 3.0 4.0 5.0 34.0 25.0 130.0 626.0
1985 206.0 206.0 84.0 6.0 4.0 0.0 0.0 1.0 10.0 23.0 35.0 97.0 672.0
1986 137.0 156.0 138.0 80.0 6.0 0.0 0.0 3.0 3.0 8.0 120.0 127.0 778.0
1987 177.0 149.0 98.0 12.0 1.0 0.0 0.0 1.0 7.0 57.0 27.0 119.0 648.0
1988 218.0 123.0 89.0 25.0 3.0 0.0 2.0 3.0 11.0 26.0 40.0 88.0 628.0
1989 140.0 145.0 162.0 47.0 6.0 0.0 1.0 4.0 26.0 27.0 37.0 131.0 726.0
1990 238.0 164.0 122.0 49.0 4.0 0.0 0.0 6.0 9.0 42.0 24.0 125.0 783.0
1991 197.0 213.0 98.0 40.0 2.0 0.0 0.0 1.0 1.0 32.0 91.0 94.0 769.0
1992 216.0 148.0 100.0 32.0 2.0 0.0 1.0 6.0 8.0 36.0 65.0 121.0 735.0
1993 224.0 166.0 109.0 44.0 4.0 0.0 0.0 5.0 26.0 46.0 32.0 106.0 762.0
1994 165.0 133.0 118.0 61.0 9.0 0.0 2.0 7.0 10.0 29.0 21.0 110.0 665.0
1995 219.0 165.0 117.0 41.0 3.0 0.0 0.0 0.0 1.0 18.0 64.0 120.0 748.0
1996 165.0 183.0 124.0 67.0 1.0 0.0 0.0 1.0 4.0 31.0 32.0 88.0 696.0
1997 203.5 216.9 165.9 89.4 1.3 0.0 0.0 25.1 52.8 25.0 76.1 48.4 904.4
1998 192.7 142.6 87.5 26.0 0.0 3.8 0.0 1.9 0.0 37.8 70.1 26.0 588.4
1999 113.9 147.9 183.1 93.8 9.7 0.0 0.0 4.8 23.4 97.1 8.3 103.9 785.9
2000 143.5 206.6 82.4 17.8 6.5 0.0 0.0 3.8 8.8 77.7 9.3 112.2 668.6
2001 386.5 256.5 159.5 75.7 6.2 0.0 1.2 11.3 1.9 35.3 35.2 76.0 1045.3
2002 83.9 180.3 112.9 78.4 23.7 11.7 28.9 7.0 9.8 105.9 73.1 115.8 831.4
2003 148.1 81.9 150.9 24.1 17.5 3.7 0.0 1.6 22.2 9.1 37.3 96.8 593.2
2004 189.8 137.7 94.5 40.0 0.0 1.1 12.6 28.1 20.4 3.4 12.5 34.5 574.6
2005 97.1 231.5 66.0 57.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 22.9 79.8 126.0 685.8
2006 229.1 92.6 107.7 30.7 1.2 0.0 0.0 1.8 37.8 23.6 68.7 107.5 700.7
2007 111.7 96.7 224.0 71.9 11.4 0.0 2.5 6.7 22.4 30.8 77.6 113.6 769.3
2008 231.1 103.0 70.2 0.0 5.5 0.0 0.0 1.2 1.2 27.9 4.1 154.5 598.7
2009 0.0 136.4 110.2 33.5 1.5 0.0 3.0 0.0 4.1 8.1 85.1 138.0 519.9
2010 113.0 166.4 88.2 20.0 28.3 0.0 0.0 0.0 0.0 24.4 35.5 105.5 581.3
2011 81.1 193.5 89.2 41.6 5.2 0.0 4.2 0.0 4.4 11.4 92.2 201.1 723.9
2012 162.8 253.3 163.9 62.7 0.0 0.0 0.0 2.2 1.5 2.3 54.0 121.0 823.7
2013 178.9 172.8 87.4 8.2 2.9 0.0 15.4 2.1 6.2 38.9 34.0 132.0 678.8
2014 185.0 95.0 91.0 42.0 0.0 0.0 1.0 12.0 4.0 33.0 54.0 67.0 584.0
2015 47.0 152.0 160.0 70.0 1.0 0.0 4.0 6.0 11.0 49.0 38.0 64.0 602.0
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
2016 149.0 136.0 105.0 28.0 1.0 0.0 0.0 1.0 7.0 12.0 99.0 70.0 608.0
2017 177.0 147.0 117.0 25.0 0.0 1.0 0.0 2.0 3.0 67.0 27.0 96.0 662.0
2018 131.0 145.0 110.0 71.0 4.0 0.0 0.0 0.0 2.0 5.0 66.0 162.0 696.0
2019 123.0 153.0 102.0 43.0 3.0 0.0 0.0 7.0 13.0 13.0 62.0 112.0 631.0
Max (mm) 386.5 256.5 224.0 93.8 28.3 11.7 28.9 28.1 52.8 105.9 120.0 201.1 1045.3
Prom (mm) 166.5 157.7 112.8 42.9 4.8 0.5 1.8 4.3 10.5 31.0 47.6 101.9 682.2
Min (mm) 0.0 81.9 66.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 4.1 26.0 465.0
Fuente: Elaboración Propia

Figura N°10: Precipitación Mensual (mm) Estación Mañazo (1967 – 2019)

450.0

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Maximo Promedio Minimo

Cuadro N° 27: Precipitación Mensual (mm) Estación Pampa Blanca (1967-2019)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1967 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 2.5 0.2 0.0 3.0 2.5 10.7
1968 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 7.1 0.4 3.5 0.0 0.0 0.0 11.3
1969 5.1 1.0 0.0 0.0 0.0 1.1 1.9 0.0 0.2 0.3 0.0 0.2 9.8
1970 0.0 0.0 0.2 2.8 0.8 7.9 0.3 0.0 0.2 0.1 1.9 0.0 14.2
1971 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.2 0.0 0.0 0.5
1972 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.0 11.5 1.5 0.0 0.0 1.5 15.6
1973 0.0 0.0 0.8 0.0 2.5 0.5 8.2 0.3 4.0 1.8 1.9 4.5 24.5
1974 8.3 17.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 26.0
1975 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.8 0.9 0.2 0.0 12.7 18.8
1976 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 1.4
1977 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 8.6 1.8 0.0 0.0 0.0 17.9
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
1978 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 1.0
1979 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.6 3.0 0.0 1.0 0.0 4.7
1980 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 2.6
1981 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
1982 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 2.3 0.0 0.0 0.0 3.0
1983 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 1.2 0.0 1.3 1.2 3.9
1984 14.0 1.5 5.0 0.0 2.1 2.8 3.2 1.9 2.9 0.0 0.0 0.0 33.4
1985 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 1.3 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3
1986 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 7.1 7.3
1987 0.4 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 6.7
1988 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 1.0
1989 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.8 0.0 0.0 0.1 1.3
1990 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 2.1
1991 0.0 0.4 0.3 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9
1992 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 2.2
1993 0.0 0.0 0.2 1.2 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.8
1994 0.8 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.6 0.5 0.9 0.0 0.0 3.0
1995 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1
1996 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 1.2
1997 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0
1998 2.5 0.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.5 1.3 4.1 1.5 0.0 2.6 15.1
1999 5.6 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 7.3
2000 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2001 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5
2002 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 1.0
2003 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0
2004 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2007 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.4 0.4 0.0 0.0 0.0 1.5
2008 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 1.0 0.0 0.0 0.0 3.3
2009 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.2 0.0 0.0 0.0 3.1
2010 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 1.2 0.9 1.9 1.1 6.9
2011 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0
2012 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2013 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2014 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2015 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2016 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2017 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
2018 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2019 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0
Max (mm) 14.0 17.5 5.0 2.8 5.4 7.9 8.2 11.5 4.1 1.8 3.0 12.7 33.4
Prom (mm) 1.0 0.6 0.2 0.1 0.2 0.4 0.5 0.7 0.7 0.1 0.2 0.6 5.4
Min (mm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Fuente: Elaboración Propia

Figura N°11: Precipitación Mensual (mm) Estación Pampa Blanca (1967-2019)

20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Maximo Promedio Minimo

2.3 OFERTA HIDRICA

d.1. Disponibilidad hídrica: Caudales medios mensuales en el punto de ubicación


de la Presa Yanapujio
En el estudio hidrológico elaborado en el presente estudio a nivel de perfil se han
generado caudales medios mensuales para el periodo 1967-2019 empleándose un
modelo mixto determinístico-estocástico en base a información pluviométrica y
parámetros climáticos y morfológicos de la cuenca del río Tambo en el punto de
ubicación de la presa Yanapujio propuesta, con un área de drenaje de 1,286.69 km2.
En el Cuadro N° 16 se muestra el registro de caudales medios mensuales generados
para dicho periodo multianual, indicándose los parámetros estadísticos descriptivos, así
como la persistencia de los caudales mensuales para las probabilidades de 75% y 95%.
El hidrograma de la serie generada no muestra inconsistencias en forma saltos ni
tendencias en la media, es decir se aprecia que dicha serie de datos es consiste desde
el punto de vista estadístico.
La disponibilidad hídrica del río Tambo en el punto de ubicación de la obra de toma de
la Presa Yanapujio, a partir de donde también se proyecta la derivación del sistema de
“Año de la Universalización de la Salud”

conducción para el mejoramiento del Sistema de Riego Sifincani de la propuesta del


proyecto, tiene las siguientes coordenadas geográficas UTM en el Datum WGS.84 -
Z.19K:
 Norte: 8’215,109 m
 Este: 321,743 m
 Altitud: 3,629 m.s.n.m.

Cuadro N° 16: Descargas Medias Mensuales Generadas periodo 1967-2019


Cuenca del Río Tambo - Alt. Presa Yanapujio (m3/s)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

1967 17.85 25.39 19.39 8.54 3.04 1.76 1.22 1.00 1.98 2.41 3.08 9.57 7.93

1968 47.44 37.81 29.72 11.13 4.63 2.06 1.41 1.19 1.24 1.96 2.89 7.19 12.39

1969 29.10 24.70 15.63 7.26 2.60 1.42 1.37 0.87 1.57 1.18 3.11 8.03 8.07

1970 23.08 25.48 22.40 9.07 3.57 1.60 0.96 0.68 0.64 1.27 2.29 6.52 8.13

1971 17.39 21.68 16.14 6.45 2.01 1.60 0.82 0.66 1.44 1.60 1.80 8.43 6.67

1972 28.29 26.45 22.62 9.67 3.98 1.89 0.92 1.02 1.79 1.93 2.78 7.69 9.09

1973 37.82 39.43 25.20 11.65 4.95 2.27 1.55 1.44 1.72 1.63 1.57 7.42 11.39

1974 37.70 36.07 22.21 10.95 4.55 2.42 1.79 2.02 1.60 1.69 1.79 3.55 10.53

1975 23.20 29.52 21.89 9.23 3.24 2.29 2.28 1.09 0.97 0.70 2.39 13.64 9.20

1976 27.84 22.63 16.74 6.51 2.86 1.82 0.64 1.31 2.07 1.97 2.13 5.92 7.70

1977 15.50 28.42 28.00 11.24 3.90 2.57 1.14 1.08 1.25 2.51 4.49 9.80 9.16

1978 24.33 15.32 12.74 5.68 2.76 1.22 0.97 0.17 0.42 1.35 3.08 5.70 6.14

1979 14.23 16.00 16.25 6.64 2.94 1.54 1.28 1.22 1.35 1.87 2.29 7.43 6.09

1980 13.45 13.46 17.78 7.80 2.66 2.42 0.97 0.43 0.77 3.15 2.66 5.64 5.93

1981 34.41 33.63 21.40 8.98 3.36 1.31 1.63 0.70 0.85 1.29 3.09 8.09 9.90

1982 31.95 23.41 24.29 11.02 4.43 1.91 1.70 1.22 0.59 1.77 3.52 5.07 9.24

1983 16.09 16.17 10.73 6.02 2.73 1.21 0.80 0.89 0.87 1.51 1.45 6.25 5.39

1984 24.48 33.55 26.62 11.10 4.51 2.28 1.10 1.09 1.13 2.51 5.00 9.44 10.23

1985 19.87 33.15 22.55 10.45 3.95 2.23 1.65 1.51 1.12 1.56 3.31 9.38 9.23

1986 23.21 30.03 26.08 12.16 4.52 2.34 2.12 1.53 0.91 0.94 2.85 9.09 9.65

1987 30.88 21.95 13.44 5.55 2.36 0.86 0.69 1.58 0.52 1.49 2.95 7.34 7.47
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

1988 33.28 22.86 17.01 8.71 3.48 2.01 1.59 0.71 1.21 1.18 1.88 7.44 8.45

1989 25.33 23.25 21.38 9.69 4.25 2.06 0.97 0.73 0.46 0.55 1.68 5.28 7.97

1990 29.47 21.33 17.54 8.06 3.39 2.45 1.94 1.45 1.35 0.92 3.12 8.30 8.28

1991 25.42 26.72 20.59 8.32 3.37 2.27 1.28 0.47 1.07 1.65 2.76 7.95 8.49

1992 20.58 22.80 11.22 5.34 2.30 1.55 1.26 1.00 1.15 1.18 2.59 8.69 6.64

1993 32.15 22.82 18.79 8.74 3.02 2.23 1.18 0.85 1.16 2.66 5.49 12.88 9.33

1994 33.94 36.38 26.79 13.62 5.25 2.27 1.40 1.00 0.74 0.76 2.40 8.50 11.09

1995 21.85 27.55 26.16 11.18 4.25 2.22 1.33 1.24 1.67 0.72 2.85 7.82 9.07

1996 28.66 33.97 20.37 9.34 2.95 1.74 1.11 1.30 0.65 1.59 1.76 9.33 9.40

1997 29.23 34.40 20.82 10.19 4.36 2.03 1.21 1.38 2.08 1.42 2.95 4.63 9.56

1998 25.40 22.83 16.16 7.02 2.67 1.83 1.16 0.50 0.17 1.37 3.03 4.71 7.24

1999 14.90 29.17 26.06 12.11 4.60 2.43 1.62 1.10 0.70 3.19 1.46 5.42 8.56

2000 25.72 29.85 15.96 6.37 2.96 1.47 1.44 1.24 1.22 2.05 1.64 8.12 8.17

2001 42.27 43.37 25.54 11.69 4.35 1.94 1.53 1.39 0.84 1.80 2.35 4.39 11.79

2002 14.36 28.42 25.39 13.65 5.12 3.45 1.80 1.13 1.66 2.90 3.37 11.25 9.38

2003 20.27 22.22 18.96 8.44 2.98 1.43 1.16 0.60 0.53 0.65 2.38 6.71 7.19

2004 24.81 24.50 16.54 7.76 2.94 1.57 1.14 0.65 0.98 1.23 1.51 3.54 7.26

2005 10.94 24.99 14.38 7.35 3.09 1.76 0.82 1.32 1.01 1.02 2.67 8.58 6.50

2006 27.98 25.50 22.20 10.49 4.17 1.95 1.34 1.61 1.47 1.42 3.38 7.05 9.05

2007 17.33 17.81 23.16 10.39 3.67 2.06 1.38 1.11 0.91 1.49 2.61 6.31 7.35

2008 31.18 21.55 12.05 4.75 2.22 0.74 1.01 0.70 1.82 1.21 1.59 8.88 7.31

2009 10.73 22.06 13.64 6.43 2.58 1.46 1.35 1.14 1.32 1.20 3.59 7.11 6.05

2010 25.59 33.26 17.09 7.97 3.54 1.74 0.76 0.57 1.27 1.34 2.28 9.71 8.76

2011 18.52 30.82 19.84 8.72 3.44 2.29 1.78 1.28 1.03 1.12 2.97 12.89 8.73

2012 30.59 40.83 25.25 12.09 4.71 2.26 1.37 1.45 1.45 1.98 2.14 8.82 11.08

2013 26.77 27.98 16.72 6.59 2.85 1.43 1.00 0.76 0.86 1.80 1.98 10.30 8.25

2014 29.02 19.79 15.68 6.68 3.22 1.09 1.05 1.53 0.75 2.40 3.88 8.02 7.76

2015 21.29 26.53 20.65 9.61 3.59 2.16 1.56 1.14 1.70 2.02 3.22 6.61 8.34
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom.

2016 21.72 23.45 18.72 8.33 3.35 1.23 0.97 0.63 0.45 0.88 3.41 6.02 7.43

2017 32.02 29.65 24.04 10.14 4.07 2.14 1.71 1.13 0.79 1.07 2.67 7.88 9.78

2018 18.54 24.87 21.97 9.18 3.98 2.69 1.28 1.16 1.58 1.54 2.08 7.46 8.03

2019 27.02 34.30 18.71 8.34 3.52 1.78 1.53 1.40 0.98 0.99 1.97 7.70 9.02

Max. 47.44 43.37 29.72 13.65 5.25 3.45 2.28 2.02 2.08 3.19 5.49 13.64 12.39

Prom. 25.19 26.98 20.02 8.95 3.54 1.90 1.30 1.06 1.13 1.58 2.68 7.73 8.51

Min. 10.73 13.46 10.73 4.75 2.01 0.74 0.64 0.17 0.17 0.55 1.45 3.54 5.39

P_75% 19.87 22.80 16.54 7.26 2.94 1.55 1.01 0.73 0.79 1.18 2.08 6.31 6.92

P_95% 13.92 16.10 12.46 5.62 2.34 1.16 0.78 0.49 0.46 0.71 1.55 4.54 5.01

Fuente: Estudio Hidrológico Changjiang

HIDROGRAMA - DESCARGAS MEDIAS MENSUALES RIO TAMBO OBSERVADAS EN YANAPUJIO


PERIODO 1967-2019
60

50
CAUDAL (m3/s)

40

30

20

10

0
1989
1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

TIEMPO (meses)

d.2. Disponibilidad hídrica: Caudales medios mensuales en el punto de


ubicación Bocatoma Pampa Cantera
Para efectos de efectuar el Balance Hídrico tanto para la demanda de agua del Valle
Tambo, como para la demanda de la ampliación de la frontera agrícola en el sector de
Pampa Cantera, se ha determinado la disponibilidad hídrica del río Tambo en la
cabecera del Valle Tambo empleando los registros de la estación hidrométrica La
Pascana, ubicada entre los sectores de Checa Alta y Huaynalén del distrito de
“Año de la Universalización de la Salud”

Cocachacra, con coordenadas geográficas UTM Norte: 8’115,087 m y Este: 231,750 m


en el Datum WGS.84, Z.19K y altitud 227 msnm.
Los registros mensuales de la estación La Pascana para el período 1956-1999 han sido
proporcionados por la AAA.CO; para el periodo 2000-2017, por el estudio a nivel de
perfil del Proyecto Quebrada Honda (elaborado por INCLAM el PSI-), completándose el
periodo 2018-2019 con los registros de la estación hidrométrica Puente Santa Rosa
(proporcionados por la AAA.CO), ubicada muy cerca a La Pascana, sin mayores
aportaciones de agua de la cuenca. En el Cuadro N° 17 se muestra el registro de
caudales medios mensuales generados para dicho periodo multianual de la estación La
Pascana, indicándose los parámetros estadísticos descriptivos, así como la persistencia
de los caudales y volúmenes mensuales para las probabilidades de 75%, 90% y 95%.
El hidrograma de la serie generada no muestra inconsistencias en forma saltos ni
tendencias en la media, es decir se aprecia que dicha serie de datos es consiste desde
el punto de vista estadístico.
Por la cercanía al punto de captación Pampa Cantera y estando ubicada en la cabecera
del Valle Tambo, así como no existencia de otras fuentes de agua afluentes, la
consideramos como representativa para el balance hídrico del proyecto.
La disponibilidad hídrica del río Tambo en el punto de ubicación de la obra de captación
del sistema de conducción para la ampliación de la frontera agrícola en el Sector Pampa
Cantera de la propuesta del proyecto, tiene las siguientes coordenadas geográficas
UTM en el Datum WGS.84 - Z.19K:
 Norte: 8’115,068 m
 Este: 231,610 m
 Altitud: 385 m.s.n.m.

Cuadro N° 17: Descargas Medias Mensuales Generadas periodo 1956-2019


Cuenca del Río Tambo - Alt. Captación Pampa Cantera (m3/s)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

1,956 87.52 62.28 26.71 17.57 18.94 19.57 17.77 15.48 12.63 9.53 8.16 9.79 25.50

1,957 11.66 41.68 48.65 25.73 21.00 17.47 12.68 12.18 11.47 7.64 6.66 15.18 19.33

1,958 38.01 49.96 99.19 18.82 15.54 14.79 15.58 13.14 10.56 9.56 8.51 7.83 25.12

1,959 11.71 94.25 143.50 41.10 19.87 16.97 15.02 13.29 9.60 8.43 7.33 52.86 36.16

1,960 161.26 74.21 31.67 27.80 27.54 21.13 18.56 15.98 11.18 11.52 9.04 16.61 35.54

1,961 75.44 83.96 44.47 34.28 25.66 19.03 16.88 15.38 12.55 9.63 17.55 52.05 33.91

1,962 167.94 136.18 144.13 51.67 26.57 20.02 19.05 16.73 14.06 9.41 7.71 24.76 53.19

1,963 121.10 291.79 91.31 44.65 33.84 27.71 24.24 20.02 24.01 13.35 8.61 42.39 61.92
“Año de la Universalización de la Salud”

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

1,964 34.66 65.62 56.50 37.38 28.83 21.45 19.81 17.93 15.11 9.23 11.58 12.13 27.52

1,965 14.74 33.18 29.35 21.12 19.45 19.90 18.35 17.36 15.38 9.90 6.97 9.75 17.95

1,966 7.42 16.64 50.59 13.75 9.14 9.23 8.73 7.21 6.73 8.44 7.50 14.76 13.35

1,967 8.15 51.57 79.19 40.43 26.62 20.11 16.89 12.29 10.43 7.84 6.29 8.86 24.06

1,968 96.32 70.17 131.68 30.17 28.56 24.00 18.29 12.06 9.50 7.42 37.94 19.24 40.45

1,969 43.56 109.50 69.23 19.30 12.85 9.64 8.40 8.78 6.00 5.70 5.72 10.62 25.78

1,970 30.21 106.39 43.20 22.40 13.00 9.77 10.34 9.30 6.50 5.86 5.30 10.07 22.70

1,971 38.38 131.36 73.13 25.54 11.73 10.40 10.29 8.92 7.33 6.19 7.45 11.58 28.53

1,972 148.92 94.75 131.54 67.22 24.52 12.43 9.75 10.58 9.85 2.02 7.97 12.52 44.34

1,973 127.67 163.17 49.85 25.04 10.13 12.26 17.61 11.30 9.49 8.34 6.20 7.05 37.34

1,974 39.63 63.59 35.23 47.38 32.43 20.98 14.95 15.19 16.52 7.83 10.51 16.85 26.76

1,975 37.52 127.35 87.51 48.83 30.01 23.00 18.23 12.12 11.15 7.83 10.51 16.85 35.91

1,976 97.14 120.32 92.86 35.16 17.73 13.37 10.80 8.49 13.00 8.38 6.98 9.61 36.15

1,977 30.74 78.47 143.80 40.29 14.33 11.36 12.71 11.58 10.01 7.92 18.05 12.42 32.64

1,978 148.70 104.96 25.66 23.89 16.82 12.56 10.77 9.61 7.58 6.48 9.19 16.66 32.74

1,979 31.79 28.31 37.89 23.65 13.10 9.95 9.37 9.07 6.64 7.04 7.58 11.94 16.36

1,980 21.25 22.15 35.66 23.03 11.05 8.45 7.97 7.72 7.81 5.48 7.36 11.80 14.14

1,981 45.93 66.93 51.92 23.63 14.02 10.92 9.81 8.33 9.34 6.63 6.27 10.53 22.02

1,982 114.02 31.66 39.83 30.20 14.19 9.98 8.52 8.13 8.19 10.56 13.78 10.30 24.95

1,983 9.06 11.32 14.53 11.97 8.70 8.15 7.35 7.11 5.92 4.13 3.68 5.91 8.15

1,984 77.97 276.27 265.54 63.70 17.59 11.12 9.64 7.88 6.92 6.05 26.40 23.20 66.02

1,985 31.99 296.34 155.05 64.32 27.75 17.43 11.22 9.49 14.20 6.45 14.42 24.09 56.06

1,986 121.66 147.27 133.44 40.07 24.95 22.04 16.83 11.56 8.87 7.69 6.14 36.78 48.11

1,987 205.57 81.25 24.81 16.96 14.05 9.81 10.73 11.15 7.92 7.22 6.59 7.83 33.66

1,988 95.87 189.55 37.60 146.61 61.65 33.50 20.70 13.92 11.00 9.26 5.20 5.90 52.56

1,989 21.85 89.84 95.34 189.46 38.20 22.18 13.25 10.55 7.46 5.33 4.51 3.32 41.77

1,990 14.29 5.34 14.10 9.25 10.08 13.35 10.10 8.71 6.25 6.50 12.52 22.01 11.04

1,991 57.91 51.25 108.49 26.28 20.91 16.92 13.18 9.85 7.60 5.98 4.43 5.48 27.36
“Año de la Universalización de la Salud”

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

1,992 15.50 2.02 2.08 3.04 5.21 5.08 6.66 6.80 5.43 4.03 3.66 10.08 5.80

1,993 48.42 35.99 52.03 13.44 9.66 9.71 10.22 8.77 6.34 7.95 6.81 9.07 18.20

1,994 115.88 187.70 30.67 18.31 14.20 11.11 10.65 8.37 6.90 5.97 5.35 7.82 35.24

1,995 16.96 18.37 96.37 22.26 11.42 10.79 10.53 9.26 6.43 6.43 5.73 8.34 18.57

1,996 46.23 106.26 41.48 32.35 15.14 10.59 10.05 8.75 5.79 5.04 5.93 16.47 25.34

1,997 94.31 142.97 138.34 33.07 17.43 13.47 11.03 12.13 11.78 8.29 9.51 11.59 41.99

1,998 64.68 81.32 26.42 10.61 10.61 10.11 9.34 8.65 6.16 5.32 7.06 6.46 20.56

1,999 5.55 183.20 277.00 104.41 33.54 23.81 19.92 15.73 11.95 13.58 9.51 13.45 59.30

2,000 37.31 102.52 63.51 23.91 16.39 14.64 13.66 12.64 10.69 10.23 9.29 12.55 27.28

2,001 70.30 189.03 152.10 51.50 29.12 20.25 20.87 17.76 14.65 13.05 12.54 13.26 50.37

2,002 15.29 99.95 137.84 58.23 21.82 18.09 18.89 14.63 11.64 10.98 12.37 14.61 36.20

2,003 19.82 31.24 32.95 19.30 11.79 10.21 11.26 9.32 15.10 7.87 8.47 51.10 19.04

2,004 15.19 14.96 33.54 25.08 13.36 12.62 12.79 11.17 9.74 9.82 8.21 7.28 14.48

2,005 18.88 65.25 27.65 15.99 9.50 11.00 9.71 7.88 6.79 6.96 7.33 10.41 16.45

2,006 51.94 62.43 44.18 26.84 13.00 10.40 10.28 8.94 7.70 7.38 8.63 10.32 21.84

2,007 83.78 90.65 100.77 13.53 9.97 9.92 10.21 9.95 10.44 10.67 11.41 46.08 33.95

2,008 120.01 47.71 48.53 20.82 14.91 10.19 9.95 10.03 10.10 11.08 10.93 15.55 27.48

2,009 38.66 55.14 50.65 11.10 10.06 9.89 10.14 9.94 10.31 10.63 13.10 13.53 20.26

2,010 81.99 105.11 75.88 45.46 10.56 10.66 10.90 12.57 11.31 21.34 45.93 122.15 46.16

2,011 69.65 111.43 64.39 12.59 10.94 10.57 10.91 10.85 12.55 14.30 15.08 26.73 30.83

2,012 56.00 107.50 69.16 23.90 8.50 8.51 8.63 9.07 8.69 10.00 12.58 76.58 33.26

2,013 54.48 105.91 128.22 29.98 20.17 18.87 15.84 12.90 10.63 9.46 10.12 12.95 35.79

2,014 55.11 17.74 15.55 14.01 10.23 9.84 9.23 8.58 8.23 8.37 8.79 7.92 14.47

2,015 15.51 81.55 84.42 47.67 23.05 13.86 11.70 10.36 7.98 7.39 8.54 9.09 26.76

2,016 31.31 94.33 26.33 28.17 15.63 13.88 15.14 7.72 7.49 6.88 6.65 7.10 21.72

2,017 56.93 84.35 125.22 76.74 17.35 17.39 14.91 13.33 9.47 9.38 6.89 8.69 36.72

2,018 42.94 66.89 46.20 23.61 24.44 21.93 16.58 19.81 10.50 7.58 6.88 6.88 24.52

2,019 31.82 128.43 48.78 16.75 13.64 12.46 12.89 12.59 9.59 6.87 8.63 8.56 25.92
“Año de la Universalización de la Salud”

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual

Prom. 59.41 92.01 74.74 35.18 18.48 14.70 13.08 11.36 9.89 8.34 9.95 18.03 30.43

Máx. 205.57 296.34 277.00 189.46 61.65 33.50 24.24 20.02 24.01 21.34 45.93 122.15 110.10

Mín. 5.55 2.02 2.08 3.04 5.21 5.08 6.66 6.80 5.43 2.02 3.66 3.32 4.24

P.95% 9.45 15.21 16.94 11.23 9.19 8.62 8.42 7.72 6.02 5.08 4.61 5.99 9.04

P.90% 14.42 19.51 26.36 13.46 10.00 9.73 8.88 7.96 6.37 5.55 5.46 7.07 11.23

P.75% 21.70 50.93 35.55 19.18 11.65 10.21 10.08 8.78 7.48 6.50 6.66 8.82 16.46

Fuente: 1956 - 1999: AAA.CO; 2000 - 2017: Perfil proyecto Quebrada Honda (PSI-INCLAM); 2018 - 2019:
Data estación hidrométrica puente Santa Rosa (AAA.CO).

HIDROGRAMA - DESCARGAS MEDIAS MENSUALES OBSERVADAS EN LA PASCANA


PERIODO 1956-2019
320

280

240
CAUDAL (m3/s)

200

160

120

80

40

0
1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

TIEMPO (meses)

CAUDAL ECOLÓGICO

b.1. Aspectos Generales


Según los lineamientos generales para la aprobación del Caudal Ecológico,
establecidos en la R.J. N°0267-2019-ANA, en el Título 2 determina discretizar los
estudios para la aprobación del caudal ecológico enmarcados en la evaluación de un
“Año de la Universalización de la Salud”

Instrumento de Gestión Ambiental, que no es el presente caso, dado que el Estudio de


Impacto Ambiental desarrollado en el Perfil del presente Proyecto es de tipo Evaluación
Ambiental Preliminar (EVAP), cuya aprobación y categorización I, II ó III, según
normativa actual del SENACE, podrá recién ser tramitada por la Entidad (PSI) una vez
aprobado y Viable el Perfil.
Por consiguiente, en aplicación del numeral 6.3., el estudio del Caudal Ecológico del
presente proyecto deberá ajustarse al contenido del Anexo I de la R.J. N°0267-2019-
ANA.
En el indicado Anexo I, una primera parte está referido al siguiente contenido mínimo
del estudio para determinar el caudal ecológico sobre la siguiente información del ámbito
de proyecto, de la cuenca respectiva y fuente de agua de interés: Localización y
descripción del ámbito de estudio, definición y descripción de la unidad de análisis,
evaluación del régimen hidrológico, caracterización geomorfológica y geodinámica,
caracterización de la calidad del agua, identificación de actividades socio-económica
asociada al cuerpo de agua y descripción de la infraestructura hidráulica.
La información requerida para la elaboración de un estudio de Caudal Ecológico,
descrita en el anterior párrafo, forma parte del Estudio Hidrológico presentado según el
Anexo 6, así como también es parte en forma complementaria de los estudios básicos
del perfil formulado, en proceso de aprobación.
Asimismo, según como se establece en dicho contenido, en el Anexo 2 del presente
documento se presenta el cálculo del ‘Caudal Base’, adoptando la recomendación de
tomar el 15% del caudal medio mensual histórico, el cual podría ser tomado también
como una primera aproximación del Caudal Ecológico.
En una segunda parte del referido Anexo I, el numeral 6 está referido a la determinación
del caudal ecológico, el cual se hará en base a los objetivos específicos determinados
(del proyecto), según la importancia ecológica y la intensidad de uso del recurso hídrico,
empleándose metodologías hidrológico-hidráulicas.
En seguida se muestra el cálculo del caudal ecológico del río Tambo para el presente
proyecto, considerando como unidad de análisis la cuenca del río Tambo tanto en el
punto de ubicación de la Presa Yanapujio, como en el punto de la Captación Pampa
Cantera propuesta con proyecto, punto que también establece la disponibilidad hídrica
neta total disponible para el Valle Tambo, teniendo como principal regla de operación la
regulación anual por almacenamiento de los máximos caudales mensuales dados en el
periodo lluvioso, para ser abastecidas en el periodo de mayor déficit hídrico del Valle
Tambo, recomendándose implementar en la elaboración del expediente técnico un
programa posterior de monitoreo mediante aforos en los puntos antes mencionados.
Para la estimación del Caudal Ecológico se han empleado modelos hidrológicos e
hidráulicos, en función de la disponibilidad de información, la cual básicamente es la
siguiente, dependiendo del modelo empleado:
Para los Modelos Hidrológicos:
“Año de la Universalización de la Salud”

 Serie de caudales medios mensuales periodo 1967-2019 generados para en el


sitio de la presa Yanapujio, punto de captación para el abastecimiento del área
agrícola del Sector Sifincani, para la situación con proyecto, propuesto.
 Serie de caudales medios mensuales los caudales periodo 1956-2019
procedentes de las mediciones es la estación hidrométrica La Pascana
(completada en los dos últimos años con información de la estación Puente
Santa Rosa).

Para el Modelo Hidráulico:


 Información de la Geometría Hidráulica del río Tambo en el tramo captación
Pampa Cantera-Desembocadura al mar, en base a mediciones del ancho de
cauce en dieciséis (16) secciones efectuadas con apoyo de la imagen satelital
Google Earth: 07/Agosto/2019, coeficientes de rugosidad Manning tomados de
la tesis UNALM: "Simulación hidrológica e hidráulica del río Tambo, sector Santa
Rosa, distrito de Cocachacra, provincia de Islay, departamento de Arequipa" –
2015 y caudales mínimos correspondientes al promedio mensual multianual del
mes correspondiente (agosto), mínimo promedio mensual multianual (octubre) y
mínimo promedio multianual (denominado crítico). Se han calculado tirantes de
agua que nos han inducido al establecimiento de Caudales Ecológicos básicos
para el mantenimiento de la flora y fauna del cauce.
b.2. Información hidrológica
b.2.1 Disponibilidad hídrica: Caudales medios mensuales en el punto de
ubicación de la Presa Yanapujio

En el estudio hidrológico elaborado en el presente estudio a nivel de perfil se han


generado caudales medios mensuales para el periodo 1967-2019, cuyos
principales estadísticos descriptivos se muestran a continuación, incluyendo la
persistencia de los caudales mensuales para las probabilidades de 50%, 75% y
95%.

Cuadro N° 1: Disponibilidad hídrica: Caudales medios mensuales en el


punto de ubicación de la Presa Yanapujio
“Año de la Universalización de la Salud”

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual

Q_Máx. (m3/s) 47.44 43.37 29.72 13.65 5.25 3.45 2.28 2.02 2.08 3.19 5.49 13.64 12.39
Q_Mín. (m3/s) 10.73 13.46 10.73 4.75 2.01 0.74 0.64 0.17 0.17 0.55 1.45 3.54 5.39
Q_Medio (m3/s) 25.19 26.98 20.02 8.95 3.54 1.90 1.29 1.06 1.13 1.58 2.68 7.73 8.52
V_Medio (Hm3) 67.47 65.28 53.63 23.20 9.49 4.93 3.45 2.84 2.94 4.22 6.95 20.70 265.10
Q_50% (m3/s) 25.40 25.50 20.37 8.74 3.44 1.94 1.28 1.10 1.12 1.49 2.67 7.70 8.45
V_50% (Hm3) 68.03 61.69 54.56 22.65 9.21 5.03 3.43 2.95 2.90 3.99 6.92 20.62 261.99
Q_75% (m3/s) 19.87 22.80 16.54 7.26 2.94 1.55 1.00 0.72 0.84 1.18 2.08 6.31 7.43
V_75% (Hm3) 53.22 55.16 44.30 18.82 7.87 4.02 2.68 1.93 2.18 3.16 5.39 16.90 215.63
Q_95% (m3/s) 13.92 16.10 12.46 5.62 2.34 1.16 0.78 0.49 0.46 0.71 1.55 4.54 6.07
V_95% (Hm3) 37.28 38.95 33.37 14.57 6.27 3.01 2.09 1.31 1.19 1.90 4.02 12.16 156.12

Fuente: Estudio Hidrológico Perfil

b.2.1 Disponibilidad hídrica: Caudales medios mensuales en el punto de


ubicación Bocatoma Pampa Cantera

Para efectos de efectuar el Balance Hídrico tanto para la demanda de agua del
Valle Tambo, como para la demanda de la ampliación de la frontera agrícola en el
sector de Pampa Cantera, se ha determinado la disponibilidad hídrica del río
Tambo en la cabecera del Valle Tambo empleando los registros de la estación
hidrométrica La Pascana. Se ha han generado caudales medios mensuales para
el periodo 1956-2019, completándose el periodo 2018-2019 con los registros de
la estación hidrométrica Puente Santa Rosa (proporcionados por la AAA.CO),
ubicada muy cerca de La Pascana, sin mayores aportaciones de agua de la
cuenca. La serie total generada tiene los siguientes principales estadísticos
descriptivos, incluyendo la persistencia de los caudales mensuales para las
probabilidades de 50%, 75% y 95%.

Cuadro N° 2: Disponibilidad hídrica: Caudales medios mensuales en el punto de


ubicación Bocatoma Pampa Cantera
“Año de la Universalización de la Salud”

DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Promedio 59.41 92.01 74.74 35.18 18.48 14.70 13.08 11.36 9.89 8.34 9.95 18.03 30.43
Caudal (m3 /s)

Máximo 205.57 296.34 277.00 189.46 61.65 33.50 24.24 20.02 24.01 21.34 45.93 122.15 110.10
Mínimo 5.55 2.02 2.08 3.04 5.21 5.08 6.66 6.80 5.43 2.02 3.66 3.32 4.24
P-95% 9.45 15.21 16.94 11.23 9.19 8.62 8.42 7.72 6.02 5.08 4.61 5.99 9.04
P-50% 44.75 82.76 51.97 25.64 15.59 12.59 11.24 10.56 9.60 7.86 8.19 11.87 27.42
P-75% 21.70 50.93 35.55 19.18 11.65 10.21 10.08 8.78 7.48 6.50 6.66 8.82 16.46
Promedio 159.11 224.58 200.19 91.18 49.51 38.10 35.04 30.42 25.64 22.33 25.78 48.30 950.19
Volumen (Hm3)

Máximo 550.60 723.31 741.93 491.07 165.12 86.83 64.92 53.62 62.23 57.16 119.05 327.17 3,443.01
Mínimo 14.86 4.94 5.58 7.88 13.95 13.16 17.82 18.22 14.09 5.41 9.49 8.88 134.28
P-95% 25.31 37.13 45.37 29.11 24.63 22.34 22.55 20.68 15.61 13.60 11.96 16.05 284.33
P-50% 119.85 201.99 139.21 66.45 41.74 32.63 30.11 28.30 24.87 21.04 21.22 31.79 759.18
P-75% 58.13 124.31 95.22 49.71 31.21 26.45 27.01 23.51 19.40 17.40 17.26 23.62 513.22

Fuente: 1956 - 1999 : AAA.CO; 2000 - 2017 : PERFIL PROYECTO QUEBRADA HONDA (PSI-INCLAM);
2018 - 2019 : DATA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA PUENTE SANTA ROSA (AAA.CO)

b.3. Determinación del Caudal Ecológico - Modelos empleados

Para la estimación del Caudal Ecológico se han empleado modelos hidrológicos e


hidráulicos, en función de la disponibilidad de información, la cual para los modelos
hidrológicos básicamente son las series de caudal medio mensual del río Tambo, tanto
en el punto de ubicación de la presa Yanapujio, como para el punto de ubicación de la
captación Pampa Cantera.

b.3.1. Modelos Hidrológicos:


Los modelos hidrológicos empleados son los siguientes, tomando como referencia la
Tesis “DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LA
CUENCA DEL RÍO RÍMAC”, para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, por
Diego Valois Bernuy Vilca – Lima, 2019:

 Método de Tessman (Qt): Determina los caudales mínimos comparando un


porcentaje determinado del caudal medio interanual (Qan) con el caudal medio
mensual (Qmes), obteniéndose un valor de caudal ecológico mínimo mensual. El
caudal mínimo del mes es aquel que satisface alguna de las siguientes condiciones:
Si 0,4 * Qan > Qmes; el caudal mínimo recomendado es Qmes.
Si 0,4 * Qan < 0,4* Qmes; el caudal mínimo recomendado es 0,4 * Qmes

 Caudal Ecológico Referencial (Qr): Equivalente al caudal medio mensual al


noventa y cinco por ciento (95 %) de persistencia de la serie de caudales con un
periodo continuo mínimo de 20 años de registro.
 Método del Caudal Básico de Mantenimiento (Qm): El factor de variabilidad
temporal del caudal básico se encarga de adecuar el régimen de caudales mínimos
a las tendencias de variación del hidrograma natural, y se calcula a partir de la
“Año de la Universalización de la Salud”

relación atenuada entre el caudal medio de cada mes (Qmesi) y el caudal medio
mensual más bajo (Qmesmin). El caudal mínimo para cada mes puede expresarse
mediante la siguiente relación, donde asumimos que el caudal base Qb
corresponde al 15% del caudal medio mensual histórico, según como lo propone la
RJ N°267-2019-ANA.
Qmti = Qbi * (Qmesi/ Qmesmin)^0.5
Donde:
Qmti = Caudal mínimo para el mes “i”
Qbi = Caudal Básico = 0.15*Qmesi
Qmesi = Caudal medio del mes “i” para el periodo de años considerados
Qmes.min = Caudal medio mensual más bajo

 Caudal equivalente al 10% del caudal medio mensual (Q_10%): Indica el caudal
ecológico propiamente dicho es similar al 10% del caudal medio mensual del río.
Este método ha sido recomendado por el Ministerio de Obras Públicas y de
Transportes de España (MOPT, 1,989).
 Caudal equivalente al 15% del caudal medio mensual (Q_15%): Referido en el
Anexo 2 de la R.J. N°0267-2019-ANA, en el que se recomienda tomar el 15% del
caudal medio mensual histórico, equivalente asimismo al ‘Caudal Base’.
 Caudal equivalente al periodo crítico histórico (Q_Per.Crít.): Método de Rafael
Heras. Consiste en el análisis en los periodos de sequía extrema y considera que
esta puede alcanzar valores de hasta 20% del caudal medio mensual en 03 meses
consecutivos. También Rafael Heras considera que en zonas semi – áridas se
estima que el caudal de sequía puede llegar a tener valores del 2 a 3% del caudal
medio anual. Para el presente caso, tomando la serie de caudales medios
mensuales del periodo 1,956-2019, se han identificado los siguientes periodos
consecutivos de meses con caudales mínimos:
- Set-Nov/1969: 3.48 m3/s
- Oct-Dic/1983: 2.74 m3/s
- Oct-Dic/1989: 2.63 m3/s
- Oct-Dic/1991: 3.18 m3/s
- Set-Nov/1996: 3.35 m3/s

b.3.2. Modelo Hidráulico:

Geometría Hidráulica del río Tambo

Este método ha sido empleado en el tramo captación Pampa Cantera-Desembocadura


al mar, en base a mediciones del ancho de cauce en dieciséis (16) secciones efectuadas
con apoyo de la imagen satelital Google Earth: 07/Agosto/2019, coeficientes de
rugosidad Manning tomados de la tesis UNALM: "Simulación hidrológica e hidráulica del
río Tambo, sector Santa Rosa, distrito de Cocachacra, provincia de Islay, departamento
“Año de la Universalización de la Salud”

de Arequipa" – 2015 y caudales mínimos correspondientes al promedio mensual


multianual del mes correspondiente (agosto), mínimo promedio mensual multianual
(octubre) y mínimo promedio multianual (denominado crítico).

Se han calculado tirantes de agua que nos han inducido al establecimiento de Caudales
Ecológicos básicos para el mantenimiento de la flora y fauna del cauce. En el Cuadro
1.3 se muestran los detalles de la geometría hidráulica del río Tambo en el tramo antes
indicado, asimismo, en el Anexo del presente informe se pueden apreciar las imágenes
de los puntos de ubicación de las secciones de control empleadas

Cuadro N° 3: Geometría Hidráulica del río Tambo - Tramo captación Pampa


Cantera – Desembocadura - Meses críticos del año promedio (estiaje)
GRADIENTE
TIRANTE MÍNIMO CALCULADO CAUDAL MÍNIMO (E.H. LA PASCANA)
HIDRÁULICA ANCHO DE
CFTE.
PTO. DENOMINACIÓN / ALTITUD CAUCE
KM MANNING
Nro SECTOR (msnm) TRAMO TRAMO (m) PROMEDIO MÍNIMO CRÍTICO PROMEDIO MÍNIMO CRÍTICO
(*)
PARCIAL TOTAL (**) AGOSTO OCTUBRE MÍN.PROM. AGOSTO OCTUBRE MÍN.PROM.
(m) (m) (m) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
BOCATOMA PAMPA
1 0+000 380 0.027 0.008 0.040 43.0 0.19 0.16 0.11 11.358 8.338 4.239
CANTERA
2 INTERMEDIO 1 1+000 353 0.008 0.008 0.040 65.0 0.22 0.18 0.12 11.358 8.338 4.239

3 INTERMEDIO 2 2+000 345 0.007 0.008 0.040 49.0 0.27 0.22 0.15 11.358 8.338 4.239
4 INTERMEDIO 3 3+000 338 0.008 0.008 0.040 47.0 0.26 0.22 0.15 11.358 8.338 4.239
5 INTERMEDIO 4 4+000 330 0.012 0.008 0.040 40.0 0.26 0.21 0.14 11.358 8.338 4.239

6 CHECA ALTA 5+000 318 0.014 0.007 0.040 42.0 0.24 0.20 0.13 11.358 8.338 4.239
7 EL TORO ALTO 7+500 284 0.007 0.007 0.040 40.0 0.30 0.25 0.17 11.358 8.338 4.239
8 INTERMEDIO 6 10+500 263 0.008 0.007 0.040 27.0 0.37 0.31 0.20 11.358 8.338 4.239

9 EL TORO 14+200 235 0.010 0.007 0.040 45.0 0.25 0.21 0.14 11.358 8.338 4.239
ESTACIÓN DE AFORO
10 15+000 227 0.010 0.007 0.040 31.0 0.32 0.26 0.18 11.358 8.338 4.239
LA PASCANA
11 AYANQUERA 20+500 171 0.011 0.006 0.040 59.0 0.21 0.17 0.12 11.358 8.338 4.239
AYANQUERA -
12 24+000 132 0.006 0.006 0.040 45.0 0.30 0.25 0.16 11.358 8.338 4.239
CHUCARAPI
13 CHUCARAPI 28+000 108 0.005 0.005 0.050 65.0 0.29 0.24 0.16 11.358 8.338 4.239
14 COCACHACRA 33+000 84 0.009 0.006 0.050 55.0 0.27 0.22 0.15 11.358 8.338 4.239
EL ARENAL - LA
15 40+000 24 0.003 0.003 0.050 75.0 0.31 0.25 0.17 11.358 8.338 4.239
PAMPILLA
16 LA CURVA 44+000 13 0.003 0.003 0.050 87.0 0.28 0.23 0.15 11.358 8.338 4.239
17 DESEMBOCADURA 48+000 0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

PROMEDIO 0.009 0.007 0.043 50.94 0.27 0.22 0.15 11.358 8.338 4.239

(*) Tesis UNALM : "Simulación hidrológica e hidráulica del río Tambo, sector Santa Rosa, distrito de
Cocachacra, provincia de Islay, departamento de Arequipa" - 2015
(**) Ancho visualizado en la imagen satelital Google Earth: 07/Agosto/2019
Fuente: Elaboración Propia

b.4. Caudal Ecológico

Aplicando las metodologías antes descritas se han obtenido diferentes valores del
“Año de la Universalización de la Salud”

caudal ecológico mensualizado del año promedio histórico del río Tambo, tanto en el
punto de ubicación de la Presa Yanapujio, como de la ubicación del punto de captación
del sector Pampa Cantera, propuesto por el proyecto.
Luego de una evaluación comparativa de los resultados obtenidos, mostrados en los
cuadros N°4 y N°5 correspondientes a los puntos antes descritos, así como el criterio
de la existencia en el Valle Tambo de un déficit hídrico, se ha considerado apropiado y
conveniente efectuar una combinación de los modelos Q_15% y Q_10% para los
periodos Enero-Marzo y Abril-Diciembre, respectivamente.
Cuadro N° 4: Determinación del caudal ecológico del río Tambo en el punto de
ubicación de la Obra de Toma - Presa Yanapujio (m3/s)
MODELO
UND. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
(*)
Q_t m3/s 10.08 10.79 8.01 3.58 3.41 1.90 1.29 1.06 1.13 1.58 2.68 3.41 4.08

Q_r m3/s 13.92 16.10 12.46 5.62 2.34 1.16 0.78 0.49 0.46 0.71 1.55 4.54 5.01

Q_m m3/s 18.41 20.41 13.03 3.89 0.97 0.39 0.21 0.16 0.18 0.29 0.64 3.13 5.14

Q_10% m3/s 2.52 2.70 2.00 0.90 0.35 0.19 0.13 0.11 0.11 0.16 0.27 0.77 0.85

Q_15% m3/s 3.78 4.05 3.00 1.34 0.53 0.29 0.19 0.16 0.17 0.24 0.40 1.16 1.28

Q_ecológico m3/s 2.52 2.70 2.00 1.34 0.53 0.29 0.19 0.16 0.17 0.24 0.40 1.16 0.98

V_ecológico Hm3 6.75 6.59 5.36 3.47 1.42 0.75 0.51 0.43 0.44 0.64 1.04 3.11 30.51

(*) Q_t = Método de Tessman; Q_r = Caudal Ecológico de Referencia; Q_m = Método del Caudal Básico
de Mantenimiento; Q_10% = Caudal equivalente al 10% del caudal medio mensual; Q_15% = Caudal
equivalente al 15% del caudal medio mensual.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 5: Determinación del caudal ecológico del río Tambo en el punto de


captación proyectado Pampa Cantera (m3/s)
MODELO
UND. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
(*)
Q_t m3/s 23.76 36.80 29.90 14.07 12.17 12.17 12.17 11.36 9.89 8.34 9.95 12.17 16.06

Q_r m3/s 9.45 15.21 16.94 11.23 9.19 8.62 8.42 7.72 6.02 5.08 4.61 5.99 9.04

Q_m m3/s 23.78 45.84 33.56 10.85 4.12 2.92 2.46 1.98 1.61 1.25 1.63 3.99 11.17

Q_10% m3/s 5.94 9.20 7.47 3.52 1.85 1.47 1.31 1.14 0.99 0.83 0.99 1.80 3.04

Q_15% m3/s 8.91 13.80 11.21 5.28 2.77 2.20 1.96 1.70 1.48 1.25 1.49 2.71 4.56

Q_Per.Crít. m3/s 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63 2.63

Q_h m3/s 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24 4.24

Q_ecológico m3/s 5.94 9.20 7.47 5.28 2.77 2.20 1.96 1.70 1.48 1.25 1.49 2.71 3.62

V_ecológico Hm3 15.91 22.46 20.01 13.69 7.42 5.70 5.25 4.55 3.84 3.35 3.86 7.26 113.30
“Año de la Universalización de la Salud”

(*) Q_t = Método de Tessman; Q_r = Caudal Ecológico de Referencia; Q_m = Método del Caudal Básico
de Mantenimiento; Q_10% = Caudal equivalente al 10% del caudal medio mensual; Q_15% = Caudal
equivalente al 15% del caudal medio mensual; Q_Per.Crít. = Caudal equivalente al periodo crítico
histórico; Q_h = Método Hidráulico (Tirante mínimo).

Fuente: Elaboración Propia

DETERMINACIÓN DE LA AVENIDA DE DISEÑO

Para la ejecución del estudio hidrológico se ha recurrido a la información de la


precipitación máxima diaria registrada en la estación cercana a la zona de estudio. Se
ha tenido una sola estación con esta variable, que es la Estación Crucero Alto, esta se
tomará en la cuenca del estudio para los eventos en los periodos de retorno respectivos.

El cuadro adjunto muestra las precipitaciones máximas diarias registradas año por año
en la estación pluviométrica de Crucero Alto.

Cuadro N° 33: Precipitación máxima diaria (mm) en Crucero Alto

AÑO Pp max diaria (mm)


1967 34.7
1968 38.5
1969 26.8
1970 21.9
1971 18.5
1972 27.2
1973 32.8
1974 27.9
1975 28.5
1976 15
1977 28.4
1978 14.9
1979 31
1980 24.7
1981 21.5
1982 38.9
1983 20
1984 28.3
1985 22.9
1986 19.2
1987 14.4
1988 18.8
1989 19.2
1990 18
“Año de la Universalización de la Salud”

AÑO Pp max diaria (mm)


1991 19.5
1992 13.9
1993 22.6
1994 32.1
1995 31.8
1996 27.6
1997 27.4
1998 23.6
1999 32.7
2000 21.9
2001 25.9
2002 30.6
2003 15.7
2004 28.2
2005 35.3
2006 23.4
2007 32.5
2008 15.4
2009 32.7
2010 33.8
2011 27.9
2012 37.1
2013 23.8
2014 30
2017 36
2018 21.7
2019 20.5
Fuente: Elaboración propia.

Ajuste a distribuciones extremas

Mediante el empleo del software Hidroesta, se han ajustado los datos máximos diarios
de la estación Crucero Alto a distintas distribuciones: Normal, Log Normal 2P, Log
Normal 3P, Gamma 2P, Gamma 3P, Log Pearson Tipo III, Gumbel y Log Gumbel,
resultando el mejor ajuste para la distribución Normal. En el cuadro siguiente se
presentan los valores resultantes y el orden de prelación de mejor ajuste.

Cuadro N° 34: Ajuste a Distribución de Probabilidad

Prueba Smirnov-Kolmogorov
Distribucion
Δ = max ΙP(x) - F(x)Ι Orden mejor ajuste
“Año de la Universalización de la Salud”

Normal 0.0645 1
Log Normal 2P 0.0985 4
Log Normal 3P 0.0667 2
Gamma 2P 0.0857 3
Gamma 3P No se ajusta
Log-Pearson Tipo III No se ajusta
Gumbel 0.1216 5
Log Gumbel 0.1638 6
Fuente: Elaboración propia

Las precipitaciones máximas diarias para diferentes periodos de diseño han sido
obtenidas en el ajuste a una distribución de probabilidad Normal con un intervalo de
confianza de 95%, empleando software Hidroesta. En el Cuadro siguiente se muestran
las precipitaciones máximas diarias a presentarse para diferentes periodos de retorno.

Cuadro N° 35: Ajuste a Distribución de Probabilidad

PP. Max.
PERÍODOS DE RETORNO
diaria
(años)
(mm)
1000 47.11
500 45.64
200 43.55
100 41.83
50 39.95
25 37.85
20 37.12
10 34.61
5 31.57
2 25.75
Fuente: Elaboración propia

Caudal en puntos de interés


La avenida de diseño para el dimensionamiento de una obra determinada depende del
periodo de retorno de la misma, de la vida útil de la obra y del riesgo de fallas que se le
asignen a la obra durante el tiempo de vida útil de la misma.

Para ello se han tomado experiencias similares en la determinación de las avenidas de


diseño de diversas obras hidráulicas, donde se han demostrado que el periodo de
retorno de diseño por seguridad para el diseño de estructuras de regulación es de 1000
años.
“Año de la Universalización de la Salud”

Para la obtención de la avenida de diseño se ha empleado el software Hec HMS. Para


el presente se ha empleado el método del Hidrograma Unitario Sintético desarrollado
por el Soil Conservation Service (SCS) de los Estados Unidos de Norteamérica.

La metodología considera la utilización de los valores de precipitación máxima de 24


horas para los puntos de interés, parámetros geomorfológicos y otras características
inherentes a la producción de tormentas y escurrimiento superficial.

Con los valores de precipitación máxima de 24 horas, la distribución típica de una


tormenta de tipo convectivo, el número de curva de la cuenca (CN) y la máxima retención
potencial (S), se procede al cálculo de la precipitación efectiva. Con los parámetros
geomorfológicos de las cuencas de interés se procede al cálculo de las características
del hidrograma unitario sintético base, para las Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa
Yanapujio).
Figura N° 13: Resultados de la Presa Yanapujio – 1000 Años
“Año de la Universalización de la Salud”

Fuente: Salida Software HEC-HMS

En los siguientes cuadros se muestra los resultados obtenidos y los caudales


máximos a los que se podría alcanzar en los diferentes periodos de retorno en la
ubicación de la Presa Yanapujio.

Cuadro N°36: Datos de la Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa Yanapujio)


Periodo
PP max
de Area S Tc SCS Lag
Lugar 24 hr CN
Retorno (Km2) (mm) (hr) (hr)
(mm)
(Años)
1000 47.11 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
500 45.64 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
200 43.55 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
Subcuenca 100 41.83 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
Rio Tambo 50 39.95 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
(Alt. Presa 25 37.85 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
Yanapujio) 20 37.12 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
10 34.61 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
5 31.57 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
2 25.75 1286.670 77 15.17 5.87 3.52
Fuente: Equipo Técnico
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 37: Caudales Máximos para diferentes Periodos de Retorno

Periodo
Caudales Máximos para
de
diferentes Periodos de
retorno
Retorno (m3/s)
(años)

1000 273.34
500 239.97
200 208.90
100 179.83
50 153.04
25 140.69
20 128.96
10 97.68
5 80.40
2 34.57
Fuente: Equipo Técnico

Figura N° 14: Caudales Maximos de Avenida en la Presa Yanapujio


300

250 Tr = 1000 años


Tr = 500 años
200 Tr = 200 años
Caudal m3/s

Tr = 100 años
150 Tr = 50 años
Tr = 25 años
100 Tr = 20 años
Tr = 10 años
50 Tr = 5 años
Tr = 2 años

0
33.3

62.2

51.7
12.2
16.7
20.5
25.0
28.8

37.2
41.7
45.5
50.0
53.8
58.3

66.7
70.5
75.0
78.8
43.3
47.2

55.5
60.0
63.8
68.3
72.2
76.7
3.8
0.0

8.3
“Año de la Universalización de la Salud”

TRÁNSITO DE AVENIDAS DEL RESERVORIO YANAPUJIO

Parámetros hidrológicos

La necesidad de efectuar un tránsito de avenidas en la represa Yanapujio obedece


principalmente al diseño y dimensionamiento hidrológico del aliviadero de excedencias
de la presa aliviadero fue diseñado para el caudal pico del hidrograma correspondiente
al periodo de retorno de 1,000 años, y transitado por el embalse hasta el vertedero de
descarga del aliviadero.

Dimensionamiento de las estructuras del aliviadero

En los siguientes Gráficos 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5, se presenta los resultados del tránsito
del hidrograma (TR=1000 años) por el embalse hasta el vertedero de ingreso a la
estructura del aliviadero de excedencia.

En el Cuadro 38, se presenta los resultados del tránsito considerando anchos de


vertedero de 10 m, 12.5 m, 15 m, 17.5 m y 20 m. Considerando la topografía del terreno
disponible para la estructura del aliviadero, se seleccionó un ancho de vertedero de 15
m.
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 1.1 Resultados de cálculo del tránsito de avenidas TR=1000 años, con ancho
de vertedero de 10 m

Gráfico 1.2 Resultados de cálculo del tránsito de avenidas TR=1000 años, con ancho
de vertedero de 12.5 m
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 1.3 Resultados de cálculo del tránsito de avenidas TR=1000 años, con ancho
de vertedero de 15 m

Gráfico 1.4 Resultados de cálculo del tránsito de avenidas TR=1000 años, con ancho
de vertedero de 17.5 m
“Año de la Universalización de la Salud”

Gráfico 1.5 Resultados de cálculo del tránsito de avenidas TR=1000 años, con ancho
de vertedero de 20 m

Cuadro 38 Caudales Máximos atenuados al ingreso del vertedero

ELEVACIÓN
TIRANTE - CAUDAL PICO
ANCHO MÁXIMA
VERTEDERO DE SALIDA
DEL AGUA

10.0 4.162 183.573 3740.00

12.5 3.708 193.309 3739.57

15.0 3.364 200.765 3739.25

17.5 3.099 207.339 3739.01

20.0 2.882 212.747 3738.80

La estructura de Aliviadero tiene por objeto proteger el sistema de almacenamiento,


evacuando los excesos de agua, que eventualmente se produjeran, ya que si
desbordaran por encima de la corona afectaría la estabilidad presa, pudiendo ocasionar
su colapso. Asimismo, el diseño del aliviadero se concibe también como una obra que
contribuye al desembalse rápido por situaciones de emergencias, contribuyendo con la
descarga de fondo en la evacuación rápida del agua del embalse.
“Año de la Universalización de la Salud”

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

El transporte de sedimentos tiene gran influencia sobre la factibilidad técnica-económica


y sobre la operación de proyectos de recursos hídricos. Los sedimentos ocasionan no
solamente reducción de la capacidad de almacenamiento del embalse. En
consecuencia, con la finalidad de establecer los niveles de un embalse como son el
NAMI, NAMO y NAME, es indispensable determinar el volumen de sólidos que será
transportado desde los distintos puntos de la cuenca hacia el emplazamiento de la
presa, durante la vida útil de diseño o proyecto.

Al igual que la mayoría de cuencas del país, la Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa
Yanapujio) no cuenta con registros de información. Para el presente estudio la
estimación de la cantidad de sólidos ha sido calculada mediante la aplicación de
métodos como: la relación propuesta por Laugheim y Schumm, en función de la altitud
y el cociente: Volumen sólidos/caudal medio, según ecuación de Fleming, según
ecuación de Murano, base a información del río Mantaro, base al Manual de Erosión y
Sedimentación del Departamento de Interior de los Estados Unidos y la Ecuación de
MUSLE.

Transporte de sólidos según relación propuesta por Laugheim y Schumm

En la Figura N° 14 se muestra la relación obtenida por Laughein y Schaumm, entre la


precipitación media anual, el volumen de sólidos anualmente aportados por unidad de
superficie de cuenca y la cobertura vegetal predominante.

En el caso de la Subcuenca rio Tambo (alt. Presa Yanapujio), cubierta


fundamentalmente por pastos naturales y con una precipitación media anual de 621.4
mm, el acarreo medio de sólidos, calculado por este procedimiento sería 165 Tn/Km2-
año.
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N° 14: Relación obtenida por Laughein y Schaumm

Transporte de sólidos en función de la altitud y el cociente: Volumen


Sólidos/Caudal Medio

En la Figura 15, adjunta elaborada con información sedimentológica de diferentes ríos


del país, se relaciona la altitud media de la cuenca con el cociente: Volumen de sólidos/
caudal hídrico medio anual de la cuenca aportante.

En el caso de la cuenca del río Tambo (alt. Presa Yanapujio), con una altitud media igual
a 4,351.87 msnm, el cociente Volumen de sólidos/ caudal hídrico medio anual =
0,00069. Por consiguiente, siendo el caudal medio anual total 268 MMC y la superficie
de la cuenca 1,286.67 Km2, el caudal medio anual por Km2 de cuenca resulta siendo
208,289 m3/Km2. Por consiguiente, el volumen anual de acarreo por Km2 de cuenca
resulta siendo:
“Año de la Universalización de la Salud”

(208,289 m3/Km2) x (0.00069) = 143.72 m3/Km2–año

Si consideramos un peso específico de 1.68, la masa de sólidos acarreados, calculado


por este procedimiento, sería: 241.45 Tn/Km2-año.

Figura N° 15: Altitud y el cociente: Volumen Sólidos/Caudal medio

Sedimentos transportados a partir de la altitud media de la cuenca

Transporte de sólidos según Ecuación de Fleming

Fleming relaciona el transporte de sólidos de una cuenca con la descarga media anual
de la cuenca y el tipo de cobertura, de acuerdo a la ecuación siguiente:
n
Qs = a Q

Dónde:

Qs = masa de sólidos acarreados (Tn)

Q = Caudal hídrico medio anual (pies3/s)

a y n = son parámetros que dependen de la cobertura de la Cuenca

Para la subcuenca del río Tambo (alt. Presa Yanapujio): Q = 8.51 m3/s = 300.5 pies3
/s, a = 17,474 y n = 0,65, por consiguiente:
“Año de la Universalización de la Salud”

0,65 2
Qs = 17.474 x 300.5 = 712.9 Tn/Km -año

Transporte de sólidos según Ecuación de Murano

La ecuación de Murano fue derivada en base a información obtenida de 103 embalses.


Esta relaciona el acarreo de sólidos de la cuenca, la precipitación anual, la superficie, la
altitud media y la pendiente media de la cuenca y tiene la siguiente expresión:
-3,2 -0’229 0,97 1,21 0,88
Qs = 10 A P H I

Donde:
Qs = masa de sólidos acarreados (m3/Km2-año)
A = Área de la cuenca aportante (Km2)
P = Precipitación media anual (mm)
H = Elevación media de la cuenca (msnm)
I = Pendiente media de la cuenca (m/m)

Para la subcuenca del río Tambo (alt. Presa Yanapujio), con una precipitación media
anual de 621.4 mm, una superficie de 1,286.67 Km2, una altitud media de 4351.87
msnm y una pendiente media de 32% (0.32); el acarreo de sólidos anuales calculado
por este procedimiento es igual a 581.9 m3 /Km2. Para un peso específico de 1.68
Tn/m3, la masa de sólidos acarreados sería:
2
Qs = 977.6 Tn/Km –año

Transporte de sólidos en base a información del Río Mantaro

En base a información proveniente de varias subcuencas del río Mantaro, se obtuvo una
ecuación que relaciona el área de la cuenca aportante con el volumen de sólidos
acarreados por Km2:

Qs = 780,7 A-0,25

Donde:
Qs = Volumen de sólidos acarreado (m3 /Km2 –año)
A = Área de la cuenca aportante (Km2)

Para el caso de la subcuenca del río Tambo (alt. Presa Yanapujio) (A = 1286.67 Km2),
el volumen de acarreo anual resulta ser Qs = 130.35 m3 /Km2. Por consiguiente, para
“Año de la Universalización de la Salud”

un peso específico de 1.68, la masa de sedimentos acarreados, calculado por este


procedimiento resulta ser:

Qs = 219 Tn/Km2 –año

Transporte de sólidos en base al Manual de Erosión y Sedimentación del


Departamento de Interior de los Estados Unidos

En el manual de Erosión y Sedimentación elaborado por el Departamento de Interior de


los Estados Unidos, entre otras metodologías se utilizan dos ecuaciones empíricas de
producción de sedimentos en función del área de drenaje.

Strand (1995) desarrolló la siguiente ecuación empírica a partir de datos obtenidos en


los estados de Arizona, Nuevo México y California.

𝑄𝑆 = 2.4 · 𝐴−0.229
𝑑

Strand y Pemberton (1982) desarrollaron una ecuación empírica similar para el clima
semiárido del suroeste de Estados Unidos

𝑄𝑆 = 1.84 · 𝐴−0.24
𝑑

Para el caso de la subcuenca del río Tambo (alt. Presa Yanapujio) (A = 1286.67 Km2),
el volumen de acarreo anual resulta ser Qs = 372.64 Tn/Km2 –año para la ecuación de
Strand (1995) y Qs = 331.8 Tn/Km2 –año para la fórmula de Strand y Pemberton (1982).

Transporte de sólidos - Ecuación de MUSLE

El estudio de sedimentos mediante el modelo MUSLE, fue tomado del Estudio de


Factibilidad “Afianzamiento Hídrico de la cuenca del Rio Tambo para el Mejoramiento y
Ampliación de la Frontera Agrícola a Regiones Moquegua – Arequipa”.

El periodo analizado correspondió a una serie de 10 años (1997-2006). En el cuadro N°


38 se presentan los resultados medios anuales obtenidos por los diferentes métodos,
para un periodo de 100 años y un área de 1211 Km2.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 39: Volúmenes de sedimentos para un periodo de 100 años


MMC
# Formula Tn/km2- año m3/km2- año m3 (Tr 100
años)

1 Laugheim y Schumm 182 108.333333 130778.978


13.08
Volumen sólido/caudal
2 190 113.095238 136527.504
hídrico 13.66
3 Fleming 678.939582 404.130704 487862.772 48.78
4 Murano 700.600156 417.023902 503427.319 50.34
5 Río Mantaro 225.51 134.232143 162043.776 16.2
6 Bureau of Reclamation 1 470.190701 279.875417 337862.963 33.78
7 Bureau of Reclamation 2 336.92044 200.547881 242099.509 24.2
8 MUSLE (SWAT) 457.606721 272.385953 328768.638 32.88

Comparación y resultados obtenidos de transporte

En el siguiente cuadro se muestran los resultados obtenidos de aplicar cada una de las
metodologías expuestas en los apartados anteriores. A partir de los distintos métodos
empíricos y de la utilización de la ecuación de la MUSLE a partir de la implementación
del modelo SWAT.

Para convertir las toneladas de sedimentos a metros cúbicos, se ha utilizado un peso


específico promedio de 1.680 T/m3, obtenido a partir de la bibliografía consultada, la
tipología predominante del tipo de tierra que se encuentran en la cuenca de estudio
(areniscas), y considerando que la parte más superficial del suelo es el que más
interviene en los procesos de transporte.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 40: Volúmenes de Sedimentos Subcuenca Rio Tambo (Alt. Presa


Yanapujio)
MMC
Tn/km2- 3 2 3
# Formula m /km - año m (Tr = 50
año
años)

1 Laugheim y Schumm 165.00 98.21 126369.38 6.32


Volumen sólido/caudal
2 241.45 143.72 184920.52 9.25
hídrico
3 Fleming 712.90 424.35 545992.29 27.30

4 Murano 977.60 581.90 748719.40 37.44

5 Río Mantaro 219.00 130.36 167726.63 8.39

6 Bureau of Reclamation 1 372.64 221.81 285395.66 14.27

7 Bureau of Reclamation 2 331.80 197.50 254117.33 12.71

8 MUSLE (SWAT) 457.61 272.38 350469.55 17.52

Resultados obtenidos en los distintos métodos, expresados en MMC (millones de metros cúbicos)

Como se puede observar en el cuadro anterior, la aportación de sedimentos más


elevada resulta de la aplicación de las ecuaciones empíricas de Flemening y de Murano,
con 27.3 MMC y 37.44 MMC respectivamente, de sedimentos acumulados en la
subcuenca del río Tambo (alt. Presa Yanapujio). Cabe mencionar, que la variabilidad de
resultados al aplicar los distintos métodos empíricos es muy alta, de 6.32 MMC a 37.44
MMC, con una media de 16.6 MMC. Por el contrario, el resultado de utilizar la ecuación
de la MUSLE mediante la implementación del modelo SWAT da una acumulación de
sedimentos en el embalse de 17.52 MMC.

2.4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

c.1. Demanda de agua en la situación actual sin proyecto en el Valle Tambo

Para la situación actual sin proyecto, la demanda de agua con fines de uso agrícola en
el Valle Tambo, proveniente del río Tambo, ha sido proporcionada por la Autoridad
Administrativa del Agua Caplina - Ocoña (AAA.CO), información constituida tanto por
áreas bajo riego, como volúmenes de agua mensuales asignados mediante Derechos
de Uso Agrario (Fuente: Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua –
PROFODUA de la ANA) según Bloques de Riego conformados y mediante Constancias
de Uso Agrario Otorgadas por la Autoridad del Agua para cada una de las tres (03)
Juntas de Usuarios (JU) del Valle Tambo: JU Tambo, JU Ensenada-Mejía-Mollendo y
JU Punta Bombón.

En los Cuadro N°6 y N°7 se muestra la indicada información de demanda de agua de


uso agrícola en la situación actual (sin proyecto), proporcionada por la AAA.CO, la cual
“Año de la Universalización de la Salud”

se resume en una demanda total del Valle Tambo equivalente a un total anual de
240.402 Hm3 para un área bajo riego total de 9,582.50 ha, correspondiéndole un
volumen de 234.957 Hm3 asignados con el Derechos - PROFODUA y 5.445 Hm3
asignados con Constancias.

Asimismo, se nos ha proporcionado información de la asignación de volúmenes


mensuales de demanda de agua de uso no agrario en el Valle Tambo, también
mostrados en los indicados cuadros, totalizando un volumen total medio anual de 39.178
Hm3, con lo cual el volumen anual asignado al Valle Tambo para todos los usos,
proveniente de la fuente hídrica superficial río Tambo, es de 279.58 Hm3.

Cuadro N°6: Resumen de la demanda de agua anual en situación actual sin


proyecto del Valle Tambo

ÁREA BAJO VOLUMEN


DEMANDA RIEGO ASIGNADO
(ha) (Hm3)
JU TAMBO 4,951.1 124.128
DERECHOS PROFODUA 4,847.1 121.777
DERECHOS CONSTANCIAS 104.0 2.351
JU ENSENADA MEJIA MOLLENDO 2,404.8 60.349
DERECHOS PROFODUA 2,338.3 58.742
DERECHOS CONSTANCIAS 66.4 1.607
JU PUNTA DE BOMBON 2,226.7 55.925
DERECHOS PROFODUA 2,167.0 54.438
DERECHOS CONSTANCIAS 59.7 1.487
DEMANDA AGRÍCOLA TOTAL VALLE DE TAMBO 9,582.5 240.402
DERECHOS PROFODUA 9,352.4 234.957
DERECHOS CONSTANCIAS 230.1 5.445
DEMANDA USOS NO AGRARIOS TOTAL --- 39.178
DEMANDA TOTAL 9,582.5 279.580
Fuente: RADA ALA Tambo Alto Tambo
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N°7: Demanda de agua anual mensualizada en situación actual sin proyecto del Valle Tambo

ÁREA BAJO INFORMACIÓN DEL DERECHOS DE AGUA - DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (Hm3)
DEMANDA
RIEGO (ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

JU TAMBO 4,951.1 20.366 17.391 14.133 9.374 4.384 4.330 5.834 8.623 9.442 8.602 8.642 13.007 124.128

DERECHOS PROFODUA 4,847.1 20.164 17.204 13.933 9.181 4.187 4.139 5.636 8.424 9.249 8.403 8.450 12.807 121.777

DERECHOS CONSTANCIAS 104.0 0.202 0.187 0.200 0.193 0.197 0.191 0.198 0.199 0.193 0.199 0.192 0.200 2.351

JU ENSENADA MEJIA MOLLENDO 2,404.8 9.863 8.427 6.856 4.560 2.156 2.127 2.856 4.199 4.594 4.190 4.207 6.314 60.349

DERECHOS PROFODUA 2,338.3 9.727 8.3 6.72 4.428 2.02 1.995 2.72 4.063 4.462 4.054 4.075 6.178 58.742

DERECHOS CONSTANCIAS 66.4 0.136 0.127 0.136 0.132 0.136 0.132 0.136 0.136 0.132 0.136 0.132 0.136 1.607

JU PUNTA DE BOMBON 2,226.7 9.138 7.808 6.354 4.227 1.997 1.972 2.646 3.892 4.257 3.883 3.899 5.852 55.925

DERECHOS PROFODUA 2,167.0 9.012 7.691 6.228 4.105 1.871 1.85 2.52 3.766 4.135 3.757 3.777 5.726 54.438

DERECHOS CONSTANCIAS 59.7 0.126 0.117 0.126 0.122 0.126 0.122 0.126 0.126 0.122 0.126 0.122 0.126 1.487

DEMANDA AGRÍCOLA TOTAL VALLE DE TAMBO 9,582.5 39.367 33.626 27.343 18.161 8.537 8.429 11.336 16.714 18.293 16.675 16.748 25.173 240.402

DERECHOS PROFODUA 9,352.4 38.903 33.195 26.881 17.714 8.078 7.984 10.876 16.253 17.846 16.214 16.302 24.711 234.957

DERECHOS CONSTANCIAS 230.1 0.464 0.431 0.462 0.447 0.459 0.445 0.460 0.461 0.447 0.461 0.446 0.462 5.445

DEMANDA USOS NO AGRARIOS TOTAL --- 3.680 3.328 3.260 3.155 3.258 3.154 3.259 3.258 3.153 3.259 3.154 3.259 39.178

DEMANDA TOTAL 9,582.5 43.047 36.954 30.603 21.316 11.795 11.583 14.595 19.972 21.446 19.934 19.902 28.432 279.580

Fuente: RADA ALA Tambo Alto Tambo


“Año de la Universalización de la Salud”

c.2. Demanda de agua en la situación con proyecto


La formulación del estudio de preinversión a nivel de perfil del presente proyecto
contempla atender el déficit hídrico para riego del actual Valle Tambo con 9,582.5 ha,
así como la ampliación de la frontera agrícola con riego en 1,306 ha, ubicadas en el
sector ‘Pampa Cantera’ del distrito Punta de Bombón, provincia de Islay, Región
Arequipa, con el fin de cumplir con los compromisos de compensación a las
Comunidades Campesinas afectadas con la construcción de dicha represa y ampliación
de la frontera agrícola del Valle Tambo, así como para el mejoramiento del riego de 50
ha de terrenos agrícolas del Anexo Sifincani de la Comunidad de Oyo Oyo, distrito de
Ichuña, provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua.
Para estos propósitos de han considerando las siguientes cédulas de cultivo y
eficiencias de riego en los sectores de Sifincani y Pampa Cantera, antes mencionados:

c.2.1. Áreas de riego – Situación con proyecto

Cuadro N° 8: Áreas de riego Sector Sifincani – Situación con Proyecto


Áreas Cultivadas (Ha)
Área
Cultivo Base
(Ha)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Papa / Maíz
30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0
Chala

Trigo / Maíz
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
Chala

Área Irrigada
50.0 50.0 50.0 50.0 30.0 50.0 50.0 20.0 2.0 50.0 30.0 50.0 50.0
(Ha)

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 9: Áreas de riego Sector Pampa Cantera – Situación con Proyecto


Áreas Cultivadas (Ha)
Cultivo Área
Base (Ha)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Ajo /
Maíz 150 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0 150.0
Chala

Cebolla /
190 190.0 170.0 170.00 170.0 170.00 170.00 190.0 190.0 190.0
Tomate

Maíz
Morado / 175 175.0 175.0 175.0 175.0 135.0 135.0 135.0 135.0 135.0 175.0
Haba
“Año de la Universalización de la Salud”

Áreas Cultivadas (Ha)


Cultivo Área
Base (Ha)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Papa /
Maíz 336 336.0 250.0 250.0 250.0 250.0 250.0 336.0 336.0 336.0 336.0
Chala

Trigo /
250 250.0 250.0 250.0 180.0 180.0 180.0 180.0 180.0 250.0 250.0
Ajo

Paprika /
1250 125.0 125.0 70.0 70.0 7000 70.0 70.0 125.0 125.0 125.0
Melón

Palto 80 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0

Área
Irrigada 1306 1,306.0 780.0 905.0 505.0 900.0 900.0 1,035.0 785.0 1,121.0 1,016.0 1,266.0 1,306.0
(Ha)

Fuente: Elaboración Propia


c.2.2. Coeficiente de Cultivo – Situación Con Proyecto

En los siguientes cuadros, se muestran los coeficientes de cultivo de las áreas de riego,
para los sectores Sifincani y Pampa Cantera según cultivo, en la situación con proyecto:

Cuadro N° 10: Coeficiente de Cultivo Sector Sifincani – Situación con Proyecto


Áreas Cultivadas (Ha)
Cultivo Área
Base (Ha)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Papa /
Maíz 30.0 0.70 0.55 0.75 1.10 1.20 1.05 0.75 0.95 1.20 1.15
Chala

Trigo /
Maíz 20.0 0.75 0.90 1.20 0.65 0.70 0.90 1.05 1.15 0.85 0.35
Chala

Área
Irrigada 50.0 50.0 50.0 50.0 30.0 50.0 50.0 20.0 2.0 50.0 30.0 50.0 50.0
(Ha)

Kc promedio 0.72 0.69 0.93 0.92 1.20 0.91 0.90 1.05 0.91 0.91 1.20 0.83

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 11: Coeficiente de Cultivo Sector Pampa Cantera – Situación con


Proyecto
“Año de la Universalización de la Salud”

Áreas Cultivadas (Ha)


Cultivo Área
Base (Ha)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Ajo / Maíz
150.0 1.15 0.90 0.70 0.55 0.75 1.10 1.20 1.05 0.65 0.85 1.05
Chala

Cebolla /
190.0 0.95 0.60 0.95 1.15 0.90 0.65 0.81 1.00 1.10
Tomate

Maíz
Morado / 175.0 0.70 0.95 1.15 0.70 0.75 0.80 0.85 0.86 0.80 0.39
Haba

Papa /
Maíz 336.0 0.70 0.55 0.75 1.10 1.20 1.05 0.75 0.95 1.20 1.15
Chala

Trigo /
250.0 0.90 1.20 0.65 0.70 0.90 1.05 1.15 0.85 0.35 0.75
Ajo

Paprika /
125.0 1.00 0.70 0.45 0.75 0.90 1.00 0.71 0.55 0.80 0.88
Melón

Palto 80.0 0.77 0.82 0.86 0.90 0.89 0.86 0.83 0.65 0.66 0.69 0.71 0.72

Área
Irrigada 1306.0 1,306.0 780.0 905.0 505.0 900.0 900.0 1,035.0 785.0 1,121.0 1,016.0 1,266.0 1,306.0
(Ha)

Kc promedio 0.86 0.97 0.75 0.76 0.76 0.95 1.01 0.98 0.79 0.80 0.85 0.90

Fuente: Elaboración Propia

c.2.3. Eficiencia de Riego - Situación Con Proyecto

La eficiencia de riego para la situación con proyecto para los sectores Sifincani y Pampa
Cantera, está dada por la eficiencia de conducción, distribución y aplicación del agua.
 Eficiencia de Conducción (Ec)
Con el mejoramiento de las bocatomas y algunos tramos de canal que serán
revestidos con concreto, se ha considerado una eficiencia de conducción del 95%.
 Eficiencia de Distribución (Ed)
El sistema de distribución se verá reforzado, con el componente “Capacitación
Técnica”, se inculcará a los agricultores aplicar adecuadas técnicas para optimizar
la distribución del agua hacia las parcelas. Se ha considerado eficiencia de
distribución de 82%. Para ambas áreas de riego.
 Eficiencia de Aplicación (Ea)
Uno de los propósitos del presente proyecto, es optimizar los recursos hídricos, lo
cual se llevará a cabo mediante la capacitación de riego de los cultivos a nivel de
parcela; en tal sentido se considerará una eficiencia de aplicación del 40.00%.
“Año de la Universalización de la Salud”

 Eficiencia de Riego Total


El producto de las cifras referidas a la eficiencia de conducción, distribución y
aplicación corresponderá a la eficiencia de riego total con proyecto de 31.16%

Cuadro N° 12: Eficiencia de Riego – Con Proyecto


Ef. Conducción Ef. distribución Ef. Aplicación Ef. Total

0.95 0.82 0.40 0.31

Fuente: Elaboración Propia

c.2.4. Demanda Agrícola de Agua - Situación Con Proyecto

Para el cálculo de la demanda de agua del proyecto, se ha estimado que con el


revestimiento se canales de conducción, canales laterales y los eventos de capacitación
que se desarrollaran con el proyecto, la eficiencia de riego en el Valle del Tambo se
mejore en un 15.71% y para los sectores de Sifincani y Pampa Cantera una eficiencia
de riego total de 31.16%, teniendo en cuenta que además de las obras a realizar existe
otro componente capacitación donde se llevará a cabo talleres a los beneficiarios para
el buen manejo del recurso hídrico que se deberá tomar en cuenta en el desarrollo del
presente proyecto en la etapa de inversión.

La propuesta de optimización de la eficiencia de riego actual del Valle Tambo está


justificada en la propuesta del proyecto de mejoramiento de la infraestructura de riego
existente: Mejoramiento de 07 bocatomas, 21.5 km de canales principales (de
derivación) y 20.99 km de canales secundarios, con un presupuesto total de S/
66’254,521.25 (Costo Directo = S/ 44’918,319.49), así como un presupuesto total de
S/ 1’220,219.76 en la implementación de programas de asistencia técnica, gestión y
capacitación en riego y organización de usuarios.

Cuadro N° 13: Demanda de Agua con Proyecto – Valle del Tambo


Año Promedio
Descripción Und Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

JU Tambo MMC 17.00 14.50 11.74 7.74 3.53 3.49 4.75 7.10 7.80 7.08 7.12 10.80 102.65

JU Ensenada-
MMC 8.20 7.00 5.66 3.73 1.70 1.68 2.29 3.42 3.76 3.42 3.43 5.21 49.51
Mejía-Mollendo

Fuente: Elaboración Propia


“Año de la Universalización de la Salud”

JU Punta de
MMC 7.60 6.48 5.25 3.46 1.58 1.56 2.12 3.17 3.49 3.17 3.18 4.83 45.89
Bombón

CONSTANCIAS TEMPORALES AGRARIAS

JU Tambo MMC 0.17 0.16 0.17 0.16 0.17 0.16 0.17 0.17 0.16 0.17 0.16 0.17 1.98

JU Ensenada-
MMC 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 1.35
Mejía-Mollendo

JU Punta de
MMC 0.11 0.10 0.11 0.10 0.11 0.10 0.11 0.11 0.10 0.11 0.10 0.11 1.25
Bombón

Demanda Total
MMC 33.18 28.34 23.05 15.31 7.20 7.10 9.56 14.09 15.42 14.06 14.12 21.22 202.63
del Proyecto

Volumen
Demandado con
MMC 33.18 28.34 23.05 15.31 7.20 7.10 9.56 14.09 15.42 14.06 14.12 21.22 202.63
Fines Agrícolas
Total

Cuadro N° 14: Demanda de Agua con proyecto Sector Sifincani


Demanda Demanda de Agua
Precip.
ETP ETP Kc ETA Área Neta de Eficiencia
Mes Efectiva
(mm/dia) (mm) prom (mm) (Ha) Agua Riego
(mm) (m3) l/s
(m3/ha/mes)

ENE 4.79 148.5 0.72 106.91 50.00 0.0 110.68 31.16% 171,554.56 64.05

FEB 5.00 140.0 0.69 96.60 50.00 0.0 110.72 31.16% 155,006.42 64.07

MAR 4.43 137.3 0.93 127.72 50.00 0.0 132.22 31.16% 204,937.26 76.51

ABR 3.66 109.8 0.92 101.02 50.00 0.0 108.06 31.16% 162,092.43 62.54

MAY 2.74 84.9 1.20 101.93 30.00 0.0 105.52 31.16% 98,133.50 36.64

JUN 2.30 69.0 0.91 62.79 50.00 0.0 67.17 31.16% 100,754.17 38.87

JUL 1.86 57.7 0.90 51.89 20.00 0.0 53.72 31.16% 33,308.09 12.44

AGO 2.36 73.2 1.05 76.82 20.00 0.0 79.53 31.16% 49,305.52 18.41

SET 2.65 79.5 0.91 72.35 50.00 0.0 77.39 31.16% 116,086.33 44.79

OCT 3.27 101.4 0.91 92.25 50.00 0.0 95.50 31.16% 148,021.02 55.26

NOV 3.85 115.5 1.20 138.60 30.00 0.0 148.27 31.16% 133,440.31 51.48

DIC 4.36 135.2 0.83 112.18 50.00 0.0 116.14 31.16% 180,010.91 67.21

Fuente: Elaboración Propia


Total (m3): 1,552,650.51
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 15: Demanda de Agua con proyecto Sector Pampa Cantera


Demanda Demanda de Agua
Precip.
ETP ETP Kc ETA Área Neta de Eficiencia
Mes Efectiva
(mm/dia) (mm) prom (mm) (Ha) Agua Riego
(mm) (m3) l/s
(m3/ha/mes)

ENE 4.79 148.5 0.72 106.91 1306.00 0.0 132.10 31.16% 5,348,213.32 1,996.79

FEB 5.00 140.0 0.69 96.60 780.00 0.0 155.19 31.16% 3,389,249.04 1,400.98

MAR 4.43 137.3 0.93 127.72 905.00 0.0 106.05 31.16% 2,975,116.06 1,110.78

ABR 3.66 109.8 0.92 101.02 505.00 0.0 88.85 31.16% 1,346,071.89 519.32

MAY 2.74 84.9 1.20 101.93 900.00 0.0 67.24 31.16% 1,875,985.49 700.41

JUN 2.30 69.0 0.91 62.79 900.00 0.0 70.31 31.16% 1,898,385.75 732.40

JUL 1.86 57.7 0.90 51.89 1035.00 0.0 60.13 31.16% 1,929,370.96 720.34

AGO 2.36 73.2 1.05 76.82 785.00 0.0 74.29 31.16% 1,807,869.06 674.98

SET 2.65 79.5 0.91 72.35 1121.00 0.0 67.54 31.16% 2,271,337.45 876.29

OCT 3.27 101.4 0.91 92.25 1016.00 0.0 83.73 31.16% 2,637,214.07 984.62

NOV 3.85 115.5 1.20 138.60 1266.00 0.0 104.72 31.16% 3,977,262.52 1,534.44

DIC 4.36 135.2 0.83 112.18 1306.00 0.0 126.02 31.16% 5,102,116.50 1,904.91

Fuente: Elaboración Propia


Total (m3): 34,558,192.11

a) RESPECTO AL BALANCE HÍDRICO AL 75% DE PERSISTENCIA DE LA


DISPONIBILIDAD HÍDRICA:
e.1. Balance Hídrico en la situación sin proyecto en el Punto de Ubicación de la
cabecera del Valle Tambo
Se ha determinado el balance hídrico para la situación actual sin proyecto, considerando
la disponibilidad hídrica al 75% de persistencia de la serie de caudal del río Tambo, en
el punto de ubicación de la cabecera del Valle Tambo, coincidente con la ubicación de
la sección de aforo La Pascana, ubicada en el punto con las siguientes coordenadas
geográficas UTM en el Datum WGS.84 - Z.19K:
 Norte: 8’115,087 m
 Este: 231,750 m
 Altitud: 227 m.s.n.m.
Los resultados del balance muestran que a nivel promedio anual se presenta un déficit
hídrico de 32.22 MMC en los meses de agosto a enero, mientras los meses restantes
totalizan un superávit de 152.51 MMC.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 18: Balance Hídrico en la situación sin proyecto - Cabecera del Valle
Tambo
Año Promedio
Descripción Und
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

DEMANDA MMC 58.96 59.41 50.62 35.00 19.23 17.30 19.85 24.53 25.30 23.28 23.77 35.68 392.94

OFERTA MMC 58.13 124.31 95.22 49.71 31.21 26.45 27.01 23.51 19.40 17.40 17.26 23.62 513.22

SUPERÁVIT MMC 0.00 64.90 44.60 14.72 11.98 9.15 7.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 152.51

DÉFICIT MMC 0.83 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.03 5.90 5.89 6.52 12.07 32.22

Fuente: Elaboración por el proyectista

140
DEMANDA OFERTA

120

100
VOLUMEN (MMC)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
MESES - AÑO PROMEDIO

e.2. Balance Hídrico en la situación con proyecto en el Punto de Ubicación de la


Presa Yanapujio
“Año de la Universalización de la Salud”

Se ha determinado el balance hídrico para la situación con proyecto, considerando la


disponibilidad hídrica al 75% de persistencia de la serie de caudal del río Tambo, en el
punto de ubicación de la presa Yanapujio, coincidente con la ubicación del punto de
captación Sistema de Mejoramiento de riego Sector Sifincani, ubicado en el punto con
las siguientes coordenadas geográficas UTM en el Datum WGS.84 - Z.19K:
 Norte: 8’215,109 m
 Este: 321,743 m
 Altitud: 3,629 m.s.n.m.
Los resultados del balance muestran que a nivel promedio anual no se presenta un
déficit hídrico, totalizando un superávit de 183.56 MMC.

Cuadro N° 19: Balance Hídrico en la situación con proyecto en el Punto de


Ubicación de la Presa Yanapujio

Año Promedio
Descripción Und
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

DEMANDA MMC 6.92 6.75 5.56 3.63 1.52 0.85 0.54 0.48 0.56 0.79 1.17 3.29 32.06

OFERTA MMC 53.22 55.16 44.30 18.82 7.87 4.02 2.68 1.93 2.18 3.16 5.39 16.90 215.63

SUPERÁVIT MMC 46.30 48.41 38.74 15.19 6.36 3.17 2.14 1.45 1.62 2.37 4.22 13.61 183.56

DÉFICIT MMC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración por el proyectista

60
DEMANDA OFERTA

50

40
VOLUMEN (MMC)

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES - AÑO PROMEDIO

e.3. Balance Hídrico en la situación con proyecto en el Punto de Ubicación de la


Bocatoma Pampa Cantera
“Año de la Universalización de la Salud”

Se ha determinado el balance hídrico para la situación con proyecto, considerando la


disponibilidad hídrica al 75% de persistencia de la serie de caudal del río Tambo, en el
punto de ubicación de la Bocatoma Pampa Cantera, cabecera del Valle Tambo, contigua
a la sección de aforo La Pascana, ubicado en el punto con las siguientes coordenadas
geográficas UTM en el Datum WGS.84 - Z.19K:
 Norte: 8’115,068 m
 Este: 231,610 m
 Altitud: 385 m.s.n.m.
Los resultados del balance muestran que a nivel promedio anual se presenta un déficit
hídrico de 33.27 MMC en los meses de agosto a enero, mientras los meses restantes
totalizan un superávit de 155.21 MMC.

Cuadro N° 20: Balance Hídrico en la situación con proyecto en el Punto de


Ubicación de la Presa Yanapujio

Año Promedio
Descripción Und
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

DEMANDA MMC 58.29 57.68 49.51 33.65 19.86 17.98 20.04 23.76 24.81 23.45 25.25 37.01 391.28

OFERTA MMC 58.13 124.31 95.22 49.71 31.21 26.45 27.01 23.51 19.40 17.40 17.26 23.62 513.22

SUPERÁVIT MMC 0.00 66.64 45.72 16.06 11.35 8.47 6.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 155.21

DÉFICIT MMC 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 5.41 6.05 8.00 13.39 33.27

Fuente: Elaboración por el proyectista

140
DEMANDA OFERTA

120

100
VOLUMEN (MMC)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES - AÑO PROMEDIO

Se ha considerado como volumen muerto (Vol. Mínimo) 16.6 MMC, el cual fue calculado
como el promedio de las estimaciones por diversas fórmulas para un periodo de vida útil
“Año de la Universalización de la Salud”

de 50 años. El embalse nunca podrá estar en una cota menor que el Volumen Mínimo.
El volumen máximo que tendrá el embalse a fin de operar en forma continua, será de
49.86 MMC.

Cuadro N° 59: Volúmenes de Diseño


Vol. Max (MMC) 49.86
Vol. Min (MMC) 16.60
Vol. Util (MMC) 33.26

En el Anexo del presente informe se muestra el balance hídrico multianual del


proyecto, mostrándose la operación multianual del reservorio, de donde se puede
apreciar que del total de años analizados (53 años), estos presentan 06 fallos
(meses en los cuales la oferta es inferior a la demanda) de los 636 meses
analizados, dándonos una garantía de 99.1% de cubrir la demanda con la presa
Yanapujio.

Cuadro N° 60: Fallos del Embalse


Total de Años 53
Numero de Fallos 6
Total de Meses 636
Garantía 99.1%

Sin embargo, para el diseño de la presa se ha considerado un volumen de


almacenamiento 50 MMC tal como se muestra en el Figura Curva Altura Volumen Área
(H-V-A), adjunta.

Figura N°18: Curva Altura, Volumen, Área (H-V-A) - Presa Yanapujio


“Año de la Universalización de la Salud”

Elaboración propia.

2.5 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERÍA DEL


PROYECTO

Acción 1: Se proyecta la construcción de una presa en el sector denominado


Yanapujio, para almacenar 49 MMC (Hm3) aproximadamente, la que
captará las aguas del rio Paltuture y que contempla adicionalmente
obras conexas.

Acción 2: Se proyecta la construcción de un sistema de captación (desde la caseta


de toma y decarga al pie de la presa) y conducción para irrigar un primer
sector de riego aguas abajo de la presa, denominado como sector de
riego Sifincani, ubicado en la Comunidad Campesina de Oyo Oyo,
distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro, región Moquegua,
con un área de riego de 50 ha.

Acción 3: Se proyecta la construcción de un sistema de captación (en la parte baja


del río Tambo) y conducción para irrigar un segundo sector de riego,
denominado como Pampa Cantera, ubicado en el distrito de Punta de
Bombom, provincia de Islay, región Arequipa, con un área de riego de
1,306 ha.

Acción 4: Se proyecta el mejoramiento de la Infraestructura de Riego Mayor y


Menor en el Valle de Tambo (42.49. km de canales de riego)

Acción 5: Capacitación y asistencia técnica en operación y mantenimiento de los


sistemas de riego.
“Año de la Universalización de la Salud”

PRESA YANAPUJIO

a) Oferta hídrica de la cuenca colectora y capacidad de almacenamiento del vaso

b) Prediseño de tipos de presa de la Alternativa 2 – Variante B

b.1) Alternativa 2B – Presa Tierra y Enrocado

El tipo de presa seleccionado es de tierra y enrocado con pantalla inclinada de suelo


impermeable. Para fines del análisis de filtración de la presa Yanapujio, y del análisis
estático y pseudoestático de estabilidad de taludes, se definió la sección típica
representativa de los tramos críticos de la boquilla de la presa, y de la geometría de la
sección transversal de la presa. En la Figura N°6, se muestra la sección típica de la
presa en la sección típica, definida por el corte A-A’ de la Figura N°4.

En el cuerpo de la pantalla inclinada de suelo impermeable se colocará una


geomembrana con geotextiles en ambas caras, con el fin de asegurar la
impermeabilidad de la pantalla, ante la ocurrencia de fisuras en la misma. En la Figura
5, se muestra detalles de colocación de la geomembrana, la base de concreto de la
pantalla, la sección de la galería de inspección, y las pantallas de consolidación y de
impermeabilización de la fundación.

Figura N°19: Vista en planta del sitio de emplazamiento de la presa Yanapujio y


la boquilla de la misma (sección de corte a lo largo de la corona de la presa)
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N°20: Vista de las proyecciones de las 05 (cinco) perforaciones


diamantinas (en la cimentación o base de la pantalla inclinada de suelo
impermeable del cuerpo de la presa) en la boquilla de la presa (sección de corte
a lo largo de la corona de la presa)
“Año de la Universalización de la Salud”

Figura N°21: Sección típica (corte A-A’ de la Figura 4) de análisis estático y


pseudoestático de la presa Yanapujio

Figura N°22: Detalle sección típica (corte A-A’ de la Figura 4) de análisis estático
y pseudoestático de la presa Yanapujio
“Año de la Universalización de la Salud”

En los Cuadros siguientes, se muestran los principales parámetros de la presa y el


embalse. Los materiales que conforman el cuerpo de la presa Yanapujio son los
siguientes:

1A Suelo impermeable para la pantalla impermeable inclinada


1B Afirmado para el camino carrozable de la corona de presa
1C Capa de suelo-cemento
F1 Grava procesada, filtro tamaño máximo 76.2 mm (3")
F2 Grava procesada, filtro tamaño máximo 19 mm
3A Aluvión natural, tamaño máximo 203 mm (8"), porcentaje de finos menos de 5%
3C Aluvión natural y roca de excavación, tamaño máximo 406.4 mm (16"),
porcentaje de finos menos de 12%
4A Enrocado, tamaño mínimo 50 mm y tamaño máximo 750 mm
4B1 Enrocado de protección del talud aguas arriba, tamaño mínimo 50 mm y tamaño
máximo 1000 mm
4B2 Enrocado de protección del talud aguas abajo, tamaño mínimo 100 mm y tamaño
máximo 1500 mm
M1 Material 1, mezcla de aluvión de río con suelo impermeable
M2 Material 2, suelo GC
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N°61: Parámetros de la Presa Yanapujio


Parámetros de la presa
Cota de Corona de Presa 3741 msnm
Cota de Cimentación de Presa 3618.46 msnm
Longitud Máxima de Presa (en corona de presa) 345.00 m
Altura Máxima de Presa 122.54 m
Ancho de Corona 8.00 m
Inyecciones de Consolidación (Base de Presa) 5.00 m
Inyecciones de Impermeabilización 70m; 40m y 20m
Talud Núcleo Impermeable Aguas Arriba 0.75H : 1V
Talud Núcleo Impermeable Aguas Abajo 0.50H : 1V
Talud Aguas Arriba de Presa 1.80H : 1V
Talud Aguas Abajo de Presa 1.80H : 1V

Cuadro N°62: Parámetros del embalse de la Presa Yanapujio


Parámetros del embalse
Área Máxima de Espejo de Agua 1.25 Km2
Longitud Máxima del Embalse 4.79 Km
Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) 3740 msnm
Nivel de Agua Máxima de Operación (NAMO) 3736 msnm
Nivel de Aguas Mínimo de Operación (NAMINO) 3695 msnm
Volumen Útil del Embalse 33.27 MMC
Volumen Muerto del Embalse 16.60 MMC
Volumen Total del Embalse 49.87 MMC

Análisis técnico de alternativa para la Presa

De acuerdo a las condiciones particulares del proyecto e incluyendo las restricciones


impuestas, como de que la cola del embalse no sobrepase el límite territorial con la
Región Puno.

 La alternativa de eje de presa 2B es el de mayor volumen de almacenamiento de agua del


embalse, tanto para el tipo de presa de tierra y enrocado.
 La selección de la alternativa óptima del eje de presa, estuvo sujeta a los resultados de las
prospecciones geofísicas expeditivas y se realizaron en el eje de la Alternativa 2B. Estas
“Año de la Universalización de la Salud”

investigaciones geofísicas expeditivas, confirmaron la selección de la Alternativa 2B, como la


alternativa óptima.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL VALLE DE TAMBO

Evaluación del estado de la infraestructura hidráulica Mayor

El valle de tambo tiene inventariadas 15 bocatomas divididas en sus 3 juntas de usuarios


de las cuales son permanentes 9 y rusticas 6, estas a su vez podríamos agruparlas por
las áreas que atienden unas a menores áreas de cultivos ubicadas en la zona alta del
valle, y las que abastecen a mayor número de comisiones de regantes siendo las más
importantes del valle. Se tiene dentro de estas bocatomas las que atienden a un número
mayor de usuarios La Bocatoma de hacendados, en la JU Valle de Tambo, la Bocatoma
Santa Ana de Quitiri en la JU Punta de Bombom, y la Bocatoma Ensenada, en la J.U
Ensenada Mejia Molledo, las cuales sus estados de conservación son deficientes, dado
los años de servicio, el estar expuestas a los periodos de avenidas los cuales debido a
los cambios climáticos han incrementado su intensidad y frecuencia de eventos
extremos, que causan deterioro en sus sistemas de protección, por lo cual se requiere
intervención para su mejoramiento.

Los reservorios en número son 49 y son de propiedad privada, se debe construir mayor
número de reservorios con la finalidad de mejorar la calidad del agua respecto del boro
ya que existen tecnologías para reducir la concentración.

Los 27 túneles existentes son parte del canal ensenada Mejía Mollendo por lo general
de concreto como techos de tierra. Su estado de conservación es regular presentado
goteos y filtración en ciertos sectores debido al paso del tiempo.

Evaluación del estado de la Infraestructura Menor

Canales de derivación, canales laterales de 1er Orden

En la Junta de Usuarios Valle de Tambo, los canales de derivación son 13 y tiene una
longitud de 52,296.33m de los cuales 21,819.67 m están revestidos estando en mal
estado 15,046.41 m, sin revestir se encuentran 30,476.66 m. y de estos 14,064.53 m se
encuentran en mal estado.

En la Junta de Usuarios de Punta de Bombón, tiene un canal de derivación de 10,880


m. que se encuentra completamente revestido y su estado de conservación es regular
necesitando se realice descolmatación y desbroce del canal.

La junta de Usuarios ensenada Mejía Mollendo cuenta con un canal de derivación con
una longitud de 64,75 km de los cuales el 100% está revestido, se aprecia que existen
sectores del canal que presentan filtraciones, otros paños que han sido dañados
producto de la antigüedad del canal estos son 5,240 m.
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 63: Infraestructura de Riego por Junta de Usuarios

CANALES DE
CANALES REVESTIDOS CANALES SIN REVESTIR
DERIVACION
JUNTA DE
USUARIOS MAL ESTADO
LONGITUD MAL ESTADO
LONGITUD (m) LONGITUD LONGITUD (m)
(m) LONGITUD (m)
(m)
VALLE DEL
52,296.33 21,819.67 15,046.41 30,476.66 14,064.53
TAMBO
PUNTA
10,880.00 10,880.00 2725 0.00
BOMBON
ENSENADA
MEJIA 64,750.00 64,750.00 5240 0.00
MOLLENDO
Fuente Elaboración Propia

Cuadro N° 64: Infraestructura de Riego por Junta de Usuarios

CANALES LATERALES DE 1ER ORDEN


Longitud Canales Revestidos Longitud Canales sin revestir
JUNTA DE USUARIOS
REVESTIDOS POR SIN REVESTIR POR TOTAL POR
TOTAL (m)
(m) MEJORAR(m) (m) MEJORAR(m) MEJORAR(m)
VALLE DEL TAMBO 77,471.39 16,839.06 6,735.00 60,632.33 33,860.00 40,595.00

PUNTA BOMBON 41,480.00 7,190.00 2123.45 34,290.00 13,716.00 15,839.45

ENSENADA MEJIA
62,650.00 34,410 26,538.00 28,240 20,053.00 46,591.00
MOLLENDO
Fuente Elaboración Propia
“Año de la Universalización de la Salud”

Cuadro N° 65: La Propuesta del proyecto

Canales
Mejoramiento de bocatoma y defensa Canales de derivación y
Comisión Derivación de 1er
laterales de 1er orden
Nº de orden
Usuarios Bocatomas y sistemas de Nombre de canal a Longitud Longitud Longitud
Sector
Protección mejorar o revestir km Km Km
Defensa 100 mt Barraje fijo Barraje
Sector Len móvil Poza de disipación aducción
y Pintado
Sistema de Protección 1km,
Checa Baja Barraje fijo, Barraje móvil, Poza de
disipación Aducción y Pintado
Quelgua Canal derivación
1.00
Quelgua
Sistema de protección enrocado,
La Pascana
compuertas y obras de arte
Sistema de protección 1 km
Junta de Santa Rosa Barraje fijo Barraje móvil
Usuarios Desarenador Poza de disipación
1 aducción y Pintado 13.60 4.99
Valle de
Tambo Chucarapi Canal derivación
3.00
Chucarapi
Bocatoma hacendados, sistema de
protección 215 mt Barraje fijo Canal Derivación
9.60
Barraje móvil Poza de disipación Plataforma
aducción y Pintado
Canal Buena
Hacendados 0.58
Esperanza
Bustios Sector I 0.61
Bustios Sector II 2.80
Cocachacra San
1.00
Francisco
Junta de Mejoramiento de Bocatoma y Mejoramiento de canal
5.20 5.20
Usuarios sistema de protección Ensenada de derivación
2 Ensenada Ensenada Mejia Mollendo, Protección 300 mt Canal de primer Orden 13.00 16.00
Mejia Barraje fijo Barraje móvil Poza de
Mollendo disipación aducción y Pintado Canal Laterales 10 y 13 3.00
Mejoramiento de Bocatoma y
Junta de
sistema de protección Santa Ana
usuarios Santa Ana Canal de Derivación
3 de Quitire, protección 270 mt 2.70 2.70
Punta de de Quitiri Santa Ana de Quitiri
Barraje fijo Barraje móvil Poza de
Bombón
disipación aducción y Pintado
TOTAL 42.49 21.50 20.99
Fuente Elaboración Propia
“Año de la Universalización de la Salud”

2.6 ANEXOS

ANEXO Nº 01: DATOS METEOROLÓGICOS


“Año de la Universalización de la Salud”

Precipitación Mensual - Estación Crucero Alto


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1967 79.1 132.5 126.6 33.9 2.0 0.0 8.5 2.8 81.0 24.8 30.4 113.3
1968 376.8 138.1 232.1 0.0 0.0 0.0 8.5 0.0 2.8 27.5 63.4 S/D
1969 177.1 68.8 72.0 19.1 0.0 0.0 3.1 0.0 16.1 9.7 68.2 89.2
1970 130.5 105.5 170.0 15.2 13.1 0.0 0.9 0.0 3.4 13.9 14.3 59.9
1971 62.0 97.4 87.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 5.5 14.0 121.3
1972 158.8 75.3 159.3 31.7 0.0 0.0 0.8 0.0 51.8 19.9 24.6 94.1
1973 330.5 209.2 135.5 64.6 0.0 0.0 5.2 11.2 31.0 9.1 5.8 43.6
1974 264.3 169.8 97.6 85.9 0.0 19.7 1.8 77.0 S/D 5.0 0.0 25.6
1975 148.8 156.0 115.7 27.8 8.4 0.0 0.0 0.0 16.9 16.5 7.0 217.8
1976 178.9 72.7 83.6 12.1 0.0 0.0 15.0 16.6 53.7 3.0 6.3 63.0
1977 48.9 166.6 233.9 2.0 0.0 0.0 10.2 34.5 0.0 72.1 80.6 99.7
1978 152.2 7.9 69.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.9 27.9 68.6 44.4
1979 116.2 51.9 123.1 9.7 0.0 0.0 3.4 16.0 0.0 52.8 60.8 71.9
1980 22.7 33.3 129.5 0.5 0.7 0.0 11.3 2.0 22.8 83.5 9.6 30.1
1981 224.2 165.1 113.5 40.0 0.0 0.0 0.0 17.8 0.1 7.6 25.8 89.4
1982 235.7 63.7 211.2 36.8 0.0 0.0 0.0 S/D S/D 40.8 79.9 9.7
1983 40.4 28.3 42.0 59.7 0.0 0.0 0.0 0.0 20.8 0.0 0.0 39.5
1984 174.4 218.4 180.8 11.3 9.6 1.3 3.1 6.4 0.3 89.5 135.7 84.1

1985 66.0 196.6 138.1 73.0 20.0 11.2 0.6 5.3 14.2 0.0 82.8 115.2
1986 140.8 164.0 181.8 62.4 3.9 0.0 2.5 10.0 2.4 0.6 9.4 90.7
1987 203.2 38.6 40.7 0.0 0.8 0.0 21.2 1.8 0.0 15.3 S/D S/D
1988 213.8 52.0 S/D 79.2 10.1 0.0 0.0 0.0 1.1 10.9 3.2 82.4
1989 176.7 91.8 116.2 34.9 6.2 4.0 11.8 3.7 0.0 3.7 24.8 12.7
1990 179.1 30.2 85.7 41.7 15.9 45.6 0.0 12.5 0.0 S/D 91.8 82.6
1991 135.5 81.0 138.3 7.4 1.7 27.2 0.0 0.0 2.1 16.9 23.5 80.2
1992 74.7 102.0 12.9 7.8 0.0 0.9 1.4 18.0 0.0 7.8 19.5 82.4
1993 196.5 27.7 116.4 53.9 1.3 0.0 0.1 15.6 4.6 61.8 129.5 163.4
1994 237.9 209.5 167.8 136.9 20.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 67.7 87.1
1995 86.1 135.1 216.2 31.5 0.1 0.0 0.0 0.5 8.7 16.7 49.1 67.8
1996 198.3 177.2 92.7 49.9 13.7 0.0 0.0 11.0 0.4 4.1 14.0 121.3
1997 170.2 165.1 65.1 S/D 4.8 0.0 0.0 21.5 24.1 0.5 48.6 41.4
“Año de la Universalización de la Salud”

1998 159.3 69.8 93.1 16.7 0.0 11.4 0.0 2.6 1.7 20.5 39.7 53.2
1999 83.1 201.2 172.9 44.4 6.2 0.0 0.0 7.1 2.8 72.2 0.0 54.6
2000 173.3 129.0 59.6 10.2 12.5 4.3 0.0 1.6 0.2 41.3 10.0 97.2
2001 226.0 185.0 100.6 50.1 6.5 0.7 0.0 5.4 0.5 13.8 29.3 29.1
2002 88.3 179.4 192.5 129.5 8.9 3.4 20.6 0.2 0.3 57.7 27.9 143.2
2003 97.0 124.9 104.2 27.6 6.4 0.5 0.0 6.6 2.9 0.4 S/D 68.3
2004 138.6 108.9 87.8 53.7 0.0 0.0 13.3 7.0 5.1 2.3 8.4 38.8
2005 51.6 121.7 57.6 53.7 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4 2.9 19.7 96.7
2006 148.7 119.1 152.0 39.3 0.2 0.1 0.0 2.7 6.9 5.4 53.4 55.4

2007 89.1 78.0 162.5 36.3 4.6 0.2 2.1 0.0 5.6 10.8 32.1 50.2
2008 196.3 53.6 38.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 11.4 10.6 103.9
2009 82.1 147.9 45.0 33.4 0.0 0.0 8.8 0.0 13.5 3.4 56.8 44.2
2010 189.2 192.6 64.4 45.9 4.8 1.3 0.1 0.3 3.4 8.6 6.3 125.0
2011 119.6 175.8 100.0 12.3 1.4 0.0 15.1 1.4 1.8 7.8 28.1 129.3
2012 203.3 220.0 105.5 83.8 8.9 0.0 0.0 0.0 8.8 54.0 7.9 103.0
2013 158.5 123.3 78.7 4.4 11.8 11.5 6.8 8.4 0.0 35.9 17.9 105.2
2014 178.9 46.1 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2015 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2016 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D
2017 234.6 114.7 166.4 35.6 10.0 0.7 1.7 0.0 10.7 7.1 43.7 86.9
2018 103.1 140.0 157.4 22.4 1.4 15.1 S/D S/D S/D S/D 0.8 46.4
2019 195.0 204.7 57.2 21.0 9.4 1.5 7.8 0.0 S/D S/D S/D S/D
Max (mm) 376.8 220.0 233.9 136.9 20.1 45.6 21.2 77.0 81.0 89.5 135.7 217.8
Prom (mm) 155.2 120.9 117.3 35.7 4.5 3.2 3.8 6.8 10.0 21.3 35.1 79.9
Min (mm) 22.7 7.9 12.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7
“Año de la Universalización de la Salud”

Precipitación Mensual - Estación Mañazo

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1997 203.5 216.9 165.9 89.4 1.3 0.0 0.0 25.1 52.8 25.0 76.1 48.4
1998 192.7 142.6 87.5 26.0 0.0 3.8 0.0 1.9 0.0 37.8 70.1 26.0
1999 113.9 147.9 183.1 93.8 9.7 0.0 0.0 4.8 23.4 97.1 8.3 103.9
2000 143.5 206.6 82.4 17.8 6.5 0.0 0.0 3.8 8.8 77.7 9.3 112.2
2001 386.5 256.5 159.5 75.7 6.2 0.0 1.2 11.3 1.9 35.3 35.2 76.0
2002 83.9 180.3 112.9 78.4 23.7 11.7 28.9 7.0 9.8 105.9 73.1 115.8
2003 148.1 81.9 150.9 24.1 17.5 3.7 0.0 1.6 22.2 9.1 37.3 96.8
2004 189.8 137.7 94.5 40.0 0.0 1.1 12.6 28.1 20.4 3.4 12.5 34.5
2005 97.1 231.5 66.0 57.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.5 22.9 79.8 126.0
2006 229.1 92.6 107.7 30.7 1.2 0.0 0.0 1.8 37.8 23.6 68.7 107.5
2007 111.7 96.7 224.0 71.9 11.4 0.0 2.5 6.7 22.4 30.8 77.6 113.6
2008 231.1 103.0 70.2 0.0 5.5 0.0 0.0 1.2 1.2 27.9 4.1 154.5
2009 0.0 136.4 110.2 33.5 1.5 0.0 3.0 0.0 4.1 8.1 85.1 138.0
2010 113.0 166.4 88.2 20.0 28.3 0.0 0.0 0.0 0.0 24.4 35.5 105.5
2011 81.1 193.5 89.2 41.6 5.2 0.0 4.2 0.0 4.4 11.4 92.2 201.1
2012 162.8 253.3 163.9 62.7 0.0 0.0 0.0 2.2 1.5 2.3 S/D S/D
2013 178.9 172.8 87.4 8.2 2.9 0.0 15.4 2.1 6.2 38.9 S/D S/D
Max (mm) 386.5 256.5 224.0 93.8 28.3 11.7 28.9 28.1 52.8 105.9 92.2 201.1
Prom (mm) 156.9 165.7 120.2 45.3 7.1 1.2 4.0 5.7 13.1 34.2 51.0 104.0
Min (mm) 0.0 81.9 66.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 4.1 26.0

Precipitación Mensual - Estación Pampa Blanca


“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
1967 0.0 0.2 0.0 0.1 0.0 0.0 7.1 0.4 3.5 0.0 0.0 0.0
1968 5.1 1.0 0.0 0.0 0.0 1.1 1.9 0.0 0.2 0.3 0.0 0.2
1969 0.0 0.0 0.2 2.8 0.8 7.9 0.3 0.0 0.2 0.1 1.9 0.0
1970 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.2 0.0 0.0
1971 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 1.0 11.5 1.5 0.0 0.0 1.5
1972 0.0 0.0 0.8 0.0 2.5 0.5 8.2 0.3 4.0 1.8 1.9 4.5
1973 8.3 17.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0
1974 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.8 0.9 0.2 0.0 12.7
1975 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0
1976 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 8.6 1.8 0.0 0.0 0.0
1977 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0
1978 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.6 3.0 0.0 1.0 0.0
1979 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0
1980 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1981 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 2.3 0.0 0.0 0.0
1982 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 S/D 1.2 0.0 1.3 1.2
1983 14.0 1.5 5.0 0.0 2.1 2.8 3.2 1.9 2.9 0.0 0.0 0.0
1984 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 1.3 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 S/D
1985 0.0 0.1 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 7.1
1986 0.4 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0
1987 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 S/D 0.5 0.0 0.0 0.0
1988 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.8 0.0 0.0 0.1
1989 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0
1990 0.0 0.4 0.3 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1991 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.1 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0
1992 0.0 0.0 0.2 1.2 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1993 0.8 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.6 0.5 0.9 0.0 0.0
1994 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1995 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0
1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1997 2.5 0.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.5 1.3 4.1 1.5 0.0 2.6
1998 5.6 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
1999 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2000 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0
2001 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0
2002 S/D 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0
2003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2004 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2005 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2006 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.4 0.4 0.0 0.0 0.0
2007 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 1.0 0.0 0.0 0.0
“Año de la Universalización de la Salud”

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2008 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.2 0.0 0.0 0.0
2009 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 0.0 1.2 0.9 1.9 1.1
Max (mm) 14.0 17.5 5.0 2.8 5.4 7.9 8.2 11.5 4.1 1.8 1.9 12.7
Prom (mm) 1.2 0.7 0.2 0.1 0.3 0.4 0.7 0.8 0.8 0.2 0.2 0.7
Min (mm) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ANEXO Nº 02: HISTOGRAMA DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS


“Año de la Universalización de la Salud”

Precipitacion Promedio Mensual (mm - Estacion Crucero Alto 1967 - 2019


250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
229

324
1
20
39
58
77
96
115
134
153
172
191
210

248
267
286
305

343
362
381
400
419
438
457
476
495
514
533
552
571
590
609
628
Precipitacion Promedio Mensual (mm - Estacion Mañazo 1967 - 2019
250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
229

324
1
20
39
58
77
96
115
134
153
172
191
210

248
267
286
305

343
362
381
400
419
438
457
476
495
514
533
552
571
590
609
628
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO Nº 03: SALIDAS SOFTWARE TREND

Estación Crucero Alto

Data file :
CruceroAlto.csv

Test statistic Critical values Result


(Statistical
table)
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Mann-Kendall -1.045 1.645 1.96 2.576 NS
Spearman's Rho -0.878 1.645 1.96 2.576 NS
Linear regression -0.786 1.682 2.015 2.692 NS
Cusum 6 8.364 9.324 11.175 NS
Cumulative deviation 0.602 1.137 1.267 1.514 NS
Worsley likelihood 1.703 2.864 3.172 3.79 NS
Rank Sum 0.436 1.645 1.96 2.576 NS
Student's t 0.313 1.682 2.014 2.69 NS
Median Crossing 1.18 1.645 1.96 2.576 NS
Turning Point 0.353 1.645 1.96 2.576 NS
Rank Difference -0.47 1.645 1.96 2.576 NS
Auto Correlation 0.307 1.645 1.96 2.576 NS
“Año de la Universalización de la Salud”

Estación Mañazo

Data file :
mañazo.csv

Test statistic Critical values Result


(Statistical
table)
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Mann-Kendall -0.783 1.316 1.568 2.061 NS
Spearman's Rho -0.931 1.316 1.568 2.061 NS
Linear regression -1.2 1.753 2.131 2.947 NS
Cusum 2 5.03 5.607 6.721 NS
Cumulative
deviation 1.023 1.085 1.196 1.381 NS
Worsley likelihood 2.352 2.942 3.328 4.244 NS
Rank Sum 0.625 1.316 1.568 2.061 NS
Student's t 1.091 1.746 2.12 2.921 NS
Median Crossing 0.5 1.316 1.568 2.061 NS
Turning Point -1.217 1.316 1.568 2.061 NS
Rank Difference -0.296 1.316 1.568 2.061 NS
Auto Correlation 0.727 1.316 1.568 2.061 NS
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO N° 04: SALIDAS HEC-4


“Año de la Universalización de la Salud”

Estación Crucero Alto


1
ESTACIÓN CRUCERO ALTO
PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL

IYRA IMNTH IANAL MXRCS NYRG NYMXG NPASS IPCHQ IPCHS NSTA NCOMB NTNDM NCSTY IGNRL NPROJ IYRPJ MTHPJ LYRPJ IRAND INIE
1967 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
MAXIMUM VOLUMES OF RECORDED FLOWS
STA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1-MO 6-MO 54-MO AV MO
201 377 220 234 137 20 46 21 77 81 90 136 218 377 1045 3502 50
MINIMUM VOLUMES
STA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1-MO 6-MO 54-MO AV MO
201 23 8 13 0 0 0 0 0 0 0 0 10 0 1 1844
FREQUENCY STATISTICS
STA ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
201 MEAN 2.142 2.013 2.019 1.266 .033 -.432 -.123 .114 .363 .980 1.275 1.844
STD DEV .236 .291 .239 .686 .912 .844 .902 .951 .907 .684 .630 .259
SKEW -.972 -1.337 -1.127 -1.384 -.058 1.179 .277 -.018 -.253 -.879 -1.325 -1.088
INCRMT 1.55 1.21 1.17 .36 .10 .10 .10 .10 .10 .21 .35 .80
YEARS 51 51 49 49 50 50 49 48 46 47 47 47
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 1
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .191
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 2
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .154
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 3
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .262
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 4
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .163
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 5
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .349
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 6
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .365
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 7
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .007
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 8
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .154
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 9
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.314
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 10
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.171
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 11
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .201
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 12
STA 201
WITH CURRENT MONTH
“Año de la Universalización de la Salud”

201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .046
1 RECORDED AND RECONSTITUTED FLOWS
STA YEAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
201 1967 79 133 127 34 2 0 8 3 81 25 30 113 635
201 1968 377 138 232 0 0 0 8 0 3 28 63 76E 925
201 1969 177 69 72 19 0 0 3 0 16 10 68 89 523
201 1970 131 105 170 15 13 0 1 0 3 14 14 60 526
201 1971 62 97 87 0 0 0 0 0 2 6 14 121 389
201 1972 159 75 159 32 0 0 1 0 52 20 25 94 617
201 1973 330 209 136 65 0 0 5 11 31 9 6 44 846
201 1974 264 170 98 86 0 20 2 77 1E 5 0 26 749
201 1975 149 156 116 28 8 0 0 0 17 16 7 218 715
201 1976 179 73 84 12 0 0 15 17 54 3 6 63 506
201 1977 49 167 234 2 0 0 10 35 0 72 81 100 750
201 1978 152 8 69 0 0 0 0 0 27 28 69 44 397
201 1979 116 52 123 10 0 0 3 16 0 53 61 72 506
201 1980 23 33 129 0 1 0 11 2 23 83 10 30 345
201 1981 224 165 114 40 0 0 0 18 0 8 26 89 684
201 1982 236 64 211 37 0 0 0 0E 1E 41 80 10 680
201 1983 40 28 42 60 0 0 0 0 21 0 0 40 231
201 1984 174 218 181 11 10 1 3 6 0 90 136 84 914
201 1985 66 197 138 73 20 11 1 5 14 0 83 115 723
201 1986 141 164 182 62 4 0 3 10 2 1 9 91 669
201 1987 203 39 41 0 1 0 21 2 0 15 57E 62E 441
201 1988 214 52 102E 79 10 0 0 0 1 11 3 82 554
201 1989 177 92 116 35 6 4 12 4 0 4 25 13 488
201 1990 179 30 86 42 16 46 0 13 0 25E 92 83 612
201 1991 136 81 138 7 2 27 0 0 2 17 23 80 513
201 1992 75 102 13 8 0 1 1 18 0 8 20 82 328
201 1993 196 28 116 54 1 0 0 16 5 62 129 163 770
201 1994 238 209 168 137 20 0 0 0 0 0 68 87 927
201 1995 86 135 216 31 0 0 0 0 9 17 49 68 611
201 1996 198 177 93 50 14 0 0 11 0 4 14 121 682
201 1997 170 165 65 59E 5 0 0 22 24 0 49 41 600
201 1998 159 70 93 17 0 11 0 3 2 21 40 53 469
201 1999 83 201 173 44 6 0 0 7 3 72 0 55 644
201 2000 173 129 60 10 12 4 0 2 0 41 10 97 538
201 2001 226 185 101 50 6 1 0 5 0 14 29 29 646
201 2002 88 179 193 130 9 3 21 0 0 58 28 143 852
201 2003 97 125 104 28 6 0 0 7 3 0 45E 68 483
201 2004 139 109 88 54 0 0 13 7 5 2 8 39 464
201 2005 52 122 58 54 0 0 0 0 10 3 20 97 416
201 2006 149 119 152 39 0 0 0 3 7 5 53 55 582
201 2007 89 78 162 36 5 0 2 0 6 11 32 50 471
201 2008 196 54 38 0 0 0 0 1 0 11 11 104 415
201 2009 82 148 45 33 0 0 9 0 13 3 57 44 434
201 2010 189 193 64 46 5 1 0 0 3 9 6 125 641
201 2011 120 176 100 12 1 0 15 1 2 8 28 129 592
201 2012 203 220 105 84 9 0 0 0 9 54 8 103 795
201 2013 159 123 79 4 12 12 7 8 0 36 18 105 563
201 2014 179 46 89E 13E 1E 0E 0E 1E 1E 43E 49E 91E 513
201 2015 175E 138E 106E 13E 1E 0E 0E 0E 1E 8E 51E 69E 562
201 2016 123E 105E 110E 21E 1E 0E 0E 2E 0E 16E 39E 58E 475
201 2017 235 115 166 36 10 1 2 0 11 7 44 87 714
201 2018 103 140 157 22 1 15 0E 1E 5E 9E 1 46 500
201 2019 195 205 57 21 9 2 8 0 6E 9E 15E 84E 611
MEANS 155.0 121.0 116.2 35.0 4.3 3.0 3.5 6.3 9.0 21.0 36.0 79.2 589.4
1
ADJUSTED FREQUENCY STATISTICS
STA ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
201 MEAN 2.143 2.016 2.019 1.272 .030 -.436 -.152 .094 .339 1.003 1.312 1.846
STD DEV .232 .286 .230 .663 .886 .820 .875 .910 .859 .652 .605 .245
SKEW -.996 -1.381 -1.157 -1.428 -.047 1.227 .367 .045 -.187 -.976 -1.474 -1.162
INCRMT 1.55 1.21 1.17 .36 .10 .10 .10 .10 .10 .21 .35 .80
1
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 1
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .176
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 2
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .156
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 3
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .269
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 4
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .142
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 5
“Año de la Universalización de la Salud”

STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .355
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 6
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .364
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 7
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.002
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 8
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .161
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 9
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.317
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 10
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.187
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 11
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .198
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 12
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .033
1

Estación Mañazo
1
ESTACION MAÑAZO
PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL
IYRA IMNTH IANAL MXRCS NYRG NYMXG NPASS IPCHQ IPCHS NSTA NCOMB NTNDM NCSTY IGNRL NPROJ IYRPJ MTHPJ LYRPJ IRAND INIE
1967 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
MAXIMUM VOLUMES OF RECORDED FLOWS
STA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1-MO 6-MO 54-MO AV MO
201 387 257 224 94 28 12 29 28 53 106 92 201 387 1002 3846 59
MINIMUM VOLUMES
STA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1-MO 6-MO 54-MO AV MO
201 0 82 66 0 0 0 0 0 0 2 4 26 0 6 2396
FREQUENCY STATISTICS
STA ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
201 MEAN 2.072 2.199 2.057 1.492 .362 -.628 -.270 .265 .726 1.358 1.569 1.971
STD DEV .514 .153 .155 .552 .871 .713 .947 .818 .766 .448 .431 .238
“Año de la Universalización de la Salud”

SKEW -3.323 -.373 .384 -2.500 -.669 1.597 .714 -.513 -.972 -.573 -1.022 -1.186
INCRMT 1.57 1.66 1.20 .45 .10 .10 .10 .10 .13 .34 .51 1.04
YEARS 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 15 15
1
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 1
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .009
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 2
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .192
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 3
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.066
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 4
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .674
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 5
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .039
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 6
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.001
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 7
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .222
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 8
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .162
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 9
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .503
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 10
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .058
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 11
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.187
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 12
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .089
1
RECORDED AND RECONSTITUTED FLOWS
STA YEAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
201 1967 183E 166E 98E 24E 10E 0E 0E 3E 24E 57E 32E 84E 681
201 1968 195E 172E 84E 27E 2E 1E 2E 4E 14E 33E 33E 81E 648
201 1969 210E 164E 104E 27E 1E 0E 1E 2E 4E 21E 43E 96E 673
201 1970 166E 169E 94E 43E 0E 0E 1E 1E 4E 18E 60E 101E 657
201 1971 194E 155E 99E 44E 3E 0E 0E 1E 2E 22E 28E 68E 616
201 1972 229E 192E 105E 27E 1E 0E 1E 4E 15E 11E 63E 72E 720
201 1973 93E 163E 103E 41E 0E 0E 2E 2E 16E 21E 27E 160E 628
201 1974 226E 152E 123E 32E 2E 0E 0E 18E 29E 11E 30E 63E 686
201 1975 177E 170E 139E 59E 4E 0E 0E 1E 5E 22E 91E 83E 751
201 1976 135E 143E 111E 63E 1E 0E 1E 1E 4E 26E 23E 65E 573
“Año de la Universalización de la Salud”

201 1977 172E 178E 123E 43E 15E 0E 0E 1E 3E 39E 50E 110E 734
201 1978 133E 123E 95E 36E 1E 0E 0E 10E 21E 41E 32E 73E 565
201 1979 32E 141E 86E 23E 6E 0E 1E 3E 8E 43E 15E 107E 465
201 1980 174E 116E 142E 78E 1E 0E 2E 2E 5E 34E 32E 95E 681
201 1981 236E 137E 97E 45E 14E 0E 2E 5E 10E 22E 65E 90E 723
201 1982 151E 130E 91E 49E 9E 1E 0E 1E 4E 28E 25E 102E 591
201 1983 204E 161E 84E 15E 4E 0E 0E 1E 7E 23E 61E 111E 671
201 1984 132E 129E 113E 42E 7E 2E 3E 4E 5E 34E 25E 130E 626
201 1985 206E 206E 84E 6E 4E 0E 0E 1E 10E 23E 35E 97E 672
201 1986 137E 156E 138E 80E 6E 0E 0E 3E 3E 8E 120E 127E 778
201 1987 177E 149E 98E 12E 1E 0E 0E 1E 7E 57E 27E 119E 648
201 1988 218E 123E 89E 25E 3E 0E 2E 3E 11E 26E 40E 88E 628
201 1989 140E 145E 162E 47E 6E 0E 1E 4E 26E 27E 37E 131E 726
201 1990 238E 164E 122E 49E 4E 0E 0E 6E 9E 42E 24E 125E 783
201 1991 197E 213E 98E 40E 2E 0E 0E 1E 1E 32E 91E 94E 769
201 1992 216E 148E 100E 32E 2E 0E 1E 6E 8E 36E 65E 121E 735
201 1993 224E 166E 109E 44E 4E 0E 0E 5E 26E 46E 32E 106E 762
201 1994 165E 133E 118E 61E 9E 0E 2E 7E 10E 29E 21E 110E 665
201 1995 219E 165E 117E 41E 3E 0E 0E 0E 1E 18E 64E 120E 748
201 1996 165E 183E 124E 67E 1E 0E 0E 1E 4E 31E 32E 88E 696
201 1997 203 217 166 89 1 0 0 25 53 25 76 48 903
201 1998 193 143 87 26 0 4 0 2 0 38 70 26 589
201 1999 114 148 183 94 10 0 0 5 23 97 8 104 786
201 2000 144 207 82 18 6 0 0 4 9 78 9 112 669
201 2001 386 257 159 76 6 0 1 11 2 35 35 76 1044
201 2002 84 180 113 78 24 12 29 7 10 106 73 116 832
201 2003 148 82 151 24 17 4 0 2 22 9 37 97 593
201 2004 190 138 95 40 0 1 13 28 20 3 13 35 576
201 2005 97 232 66 57 0 0 0 0 6 23 80 126 687
201 2006 229 93 108 31 1 0 0 2 38 24 69 107 702
201 2007 112 97 224 72 11 0 3 7 22 31 78 114 771
201 2008 231 103 70 0 5 0 0 1 1 28 4 154 597
201 2009 0 136 110 34 2 0 3 0 4 8 85 138 520
201 2010 113 166 88 20 28 0 0 0 0 24 36 105 580
201 2011 81 194 89 42 5 0 4 0 4 11 92 201 723
201 2012 163 253 164 63 0 0 0 2 2 2 54E 121E 824
201 2013 179 173 87 8 3 0 15 2 6 39 34E 132E 678
201 2014 185E 95E 91E 42E 0E 0E 1E 12E 4E 33E 54E 67E 584
201 2015 47E 152E 160E 70E 1E 0E 4E 6E 11E 49E 38E 64E 602
201 2016 149E 136E 105E 28E 1E 0E 0E 1E 7E 12E 99E 70E 608
201 2017 177E 147E 117E 25E 0E 1E 0E 2E 3E 67E 27E 96E 662
201 2018 131E 145E 110E 71E 4E 0E 0E 0E 2E 5E 66E 162E 696
201 2019 123E 153E 102E 43E 3E 0E 0E 7E 13E 13E 62E 112E 631
MEANS 166.5 157.7 112.9 42.9 4.8 .5 1.8 4.3 10.5 31.0 47.6 101.9 682.2
1
ADJUSTED FREQUENCY STATISTICS
STA ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
201 MEAN 2.166 2.191 2.044 1.549 .388 -.690 -.279 .341 .802 1.398 1.605 1.989
STD DEV .327 .102 .106 .362 .597 .499 .652 .576 .523 .319 .285 .154
SKEW -4.532 -.298 .696 -3.014 -.677 1.889 .657 -.621 -1.158 -.840 -.953 -1.268
INCRMT 1.57 1.66 1.20 .45 .10 .10 .10 .10 .13 .34 .51 1.04
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 1
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .120
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 2
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .194
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 3
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.042
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 4
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .672
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 5
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .048
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 6
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .113
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 7
STA 201
“Año de la Universalización de la Salud”

WITH CURRENT MONTH


201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .053
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 8
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .264
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 9
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .561
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 10
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .087
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 11
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 -.358
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 12
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .056
1

Estación Pampa Blanca


1
ESTACION PAMPA BLANCA
PRECIPITACION PROMEDIO MENSUAL

IYRA IMNTH IANAL MXRCS NYRG NYMXG NPASS IPCHQ IPCHS NSTA NCOMB NTNDM NCSTY IGNRL NPROJ IYRPJ MTHPJ LYRPJ IRAND INIE
1967 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
MAXIMUM VOLUMES OF RECORDED FLOWS
STA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1-MO 6-MO 54-MO AV MO
201 14 18 5 3 5 8 8 12 4 2 2 13 18 38 90 1
MINIMUM VOLUMES
STA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1-MO 6-MO 54-MO AV MO
201 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
FREQUENCY STATISTICS
STA ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
201 MEAN -.545 -.748 -.826 -.926 -.848 -.751 -.602 -.571 -.374 -.814 -.844 -.721
STD DEV .708 .531 .409 .281 .413 .481 .566 .599 .583 .377 .402 .581
SKEW 1.162 2.330 2.523 4.269 2.888 1.971 1.269 1.221 .211 1.894 2.349 2.016
INCRMT .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10
YEARS 42 43 42 43 43 43 43 40 43 43 43 42
1
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 1
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .350
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 2
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .451
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 3
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .056
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 4
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .207
“Año de la Universalización de la Salud”

RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 5


STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .534
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 6
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .390
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 7
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .299
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 8
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .326
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 9
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .518
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 10
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .199
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 11
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .302
RAW CORRELATION COEFFICIENTS FOR MONTH 12
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .315
1 RECORDED AND RECONSTITUTED FLOWS
STA YEAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
201 1967 0 0 0 0 0 0 7 0 3 0 0 0 10
201 1968 5 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 9
201 1969 0 0 0 3 1 8 0 0 0 0 2 0 14
201 1970 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 1971 0 0 0 0 0 0 1 12 2 0 0 1 16
201 1972 0 0 1 0 2 0 8 0 4 2 2 5 24
201 1973 8 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26
201 1974 3 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 13 19
201 1975 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
201 1976 5 0 0 0 0 0 2 9 2 0 0 0 18
201 1977 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
201 1978 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0 1 0 5
201 1979 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
201 1980 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 1981 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
201 1982 0 0 0 0 0 0 0 0E 1 0 1 1 3
201 1983 14 2 5 0 2 3 3 2 3 0 0 0 34
201 1984 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0E 3
201 1985 0 0 0E 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7
201 1986 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6
201 1987 0 0 0 0 0 0 1 0E 0 0 0 0 1
201 1988 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
201 1989 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
201 1990 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 1991 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2
201 1992 0 0 0 1 5 0 0 0 0 0 0 0 6
201 1993 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3
201 1994 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 1995 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
201 1996 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2
201 1997 3 0 3 0 0 0 1 1 4 2 0 3 17
201 1998 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8
201 1999 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 2000 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
201 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
201 2002 0E 1 0 0 0 0 1 0E 0 0 0 0 2
201 2003 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 2004 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
201 2005 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
“Año de la Universalización de la Salud”

201 2006 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
201 2007 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 3
201 2008 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3
201 2009 0 0 0 0 0 0 2 0 1 1 2 1 7
201 2010 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0
201 2011 1E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 1
201 2012 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0
201 2013 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0
201 2014 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0
201 2015 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0
201 2016 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0
201 2017 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 1E 0E 0E 0E 1
201 2018 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0
201 2019 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 0E 1E 0E 0E 0E 1
MEANS 1.0 .6 .2 .1 .2 .3 .6 .7 .7 .1 .2 .6 5.0
1
ADJUSTED FREQUENCY STATISTICS
STA ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
201 MEAN -.538 -.761 -.838 -.937 -.869 -.783 -.629 -.594 -.381 -.837 -.865 -.745
STD DEV .639 .488 .369 .255 .375 .443 .520 .523 .532 .343 .367 .528
SKEW 1.196 2.494 2.784 4.724 3.243 2.229 1.457 1.485 .262 2.189 2.645 2.231
INCRMT .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10 .10
1
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 1
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .292
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 2
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .445
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 3
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .097
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 4
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .201
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 5
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .566
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 6
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .423
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 7
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .329
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 8
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .305
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 9
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .500
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 10
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .174
CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 11
STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .310
“Año de la Universalización de la Salud”

CONSISTENT CORRELATION MATRIX FOR MONTH 12


STA 201
WITH CURRENT MONTH
201 1.000
WITH PRECEDING MONTH AT ABOVE STATION
201 .335
1

ANEXO N° 05 CÁLCULOS DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES


Cálculo del Coeficiente de Escorrentía

Método de la Misión Alemana Método de L - Turc

Precipitación Media Anual: P 621.4 mm Temperatura Media Anual: T 4.6 °C


Evaporación Total Anual: ETP 800 mm Coeficiente de Temperatura: L 419.9
Déficit de Escurrimiento: D 353.5 mm/año
Coeficiente de Escorrentía: C 1.60 Coeficiente de Escorrentía: C 0.33

Características Generales de la Subcuenca Río Cunas Cálculo - Precipitación Efectiva

Area de la cuenca: A 1286.7 Km2 Coef. Curva I Curva II Curva III Curva IV Curva V
Altitud Media de la Microcuenca: H 4516.34 msnm a0 -0.047000 0.000000 0.000000 0.00E+00 0.00E+00
Pendiente Media de la Subcuenca 0.03 m/m a1 0.009400 -0.005400 0.134100 0.417800 0.693000
Precipitación Media Anual: P 621.4 mm a2 -0.000500 0.002100 0.003100 0.002300 0.001600
Evaporación Total Anual: ETP 800 mm a3 0.000020 0.000005 0.000000 0.000000 0.000000
Temperatura Media Anual: T 4.6 °C a4 -5.00E-08 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00
Déficit de Escurrimiento: D 353.5 mm/año a5 2.00E-10 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00 0.00E+00
Coeficiente de Escorrentía: C 0.33
Coeficiente de Agotamiento: a 0.0120
Relación de Caudales (30 días): bo 0.699 El rango de aplicación de los coeficientes de la ecuación Polinómica de
Area de lagunas y acuíferos 20 Km2 la PE está comprendida para 0 < P < 250 mm
Gasto Mensual de Retención: R 55.0 mm/año

GENERACION DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO

PRECIPITACION MENSUAL CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES


N° P Efectiva Gasto Abastecimiento GENERADOS Pefec/P
MES días del Total Curva II Curva III PE bi Gi ai Ai
mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes mm/mes m3/s l/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Enero 31 158.9 72.3 99.6 77.9 0.000 0.0 0.400 22.0 55.9 26.843 0.49 26,843.221
Febrero 28 133.6 48.7 73.3 53.7 0.000 0.0 0.090 5.0 48.8 25.948 0.40 25,948.360
Marzo 31 115.0 34.8 56.4 39.2 0.000 0.0 0.050 2.8 36.4 17.508 0.34 17,508.363
Abril 30 37.7 3.1 9.5 4.4 0.699 18.0 0.000 0.0 22.4 11.125 0.12 11,125.343
Mayo 31 4.5 0.0 0.7 0.2 0.488 12.6 0.000 0.0 12.8 6.128 0.03 6,127.649
Junio 30 2.1 0.0 0.3 0.1 0.341 8.8 0.000 0.0 8.9 4.401 0.03 4,401.012
Julio 31 2.9 0.0 0.4 0.1 0.238 6.2 0.000 0.0 6.2 2.997 0.03 2,996.802
Agosto 31 5.6 0.0 0.8 0.2 0.166 4.3 0.040 2.2 2.3 1.104 0.04 1,104.435
Setiem. 30 9.5 0.1 1.6 0.4 0.116 3.0 0.055 3.0 0.4 0.204 0.05 203.687
Octubre 31 24.4 1.2 5.1 2.0 0.081 2.1 0.060 3.3 0.8 0.384 0.08 383.579
Noviem. 30 40.0 3.5 10.3 4.9 0.000 0.0 0.055 3.0 1.8 0.915 0.12 914.734
Diciem. 31 87.0 18.7 35.1 22.1 0.000 0.0 0.250 13.8 8.3 4.001 0.25 4,001.322

AÑO 621.4 182.4 293.2 205.1 2.129 55.0 1.000 55.0 205.1 8.46 0.33

Coeficientes 0.33 0.795 0.205 1.000


Fuente: Elaboración propia
“Año de la Universalización de la Salud”

CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACION PARA EL AÑO PROMEDIO

Qt Qt-1 PE
55.9 8.3 77.9
48.8 55.9 53.7 Resultado de la regresión
36.4 48.8 39.2
22.4 36.4 4.4
12.8 22.4 0.2 Resumen
8.9 12.8 0.1
6.2 8.9 0.1 Estadísticas de la regresión
2.3 6.2 0.2 Coeficiente de correlación
0.9771355
múltiple
0.4 2.3 0.4 Coeficiente de determinación
0.9547938R^2
0.8 0.4 2.0 R^2 ajustado 0.944748
1.8 0.8 4.9 Error típico 4.5864805
8.3 1.8 22.1 Observaciones 12

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados deSuma
libertad
Promedio
de cuadrados
de los cuadrados
F Valor crítico de F
Regresión 2 3998.65 1999.33 95.043916 8.88E-07
Residuos 9 189.322 21.0358
Total 11 4187.97

CoeficientesError típico
EstadísticoProbabilidadInferior
t 95%Superior 95%Inferior 95,0%Superior 95,0%
Intercepción 1.1976777 1.85051 0.64721 0.5336514 -2.9884717 5.38382714 -2.98847175 5.38382714
Variable X 1 0.3427203 0.0775 4.42196 0.0016665 0.1673936 0.51804696 0.16739358 0.51804696
Variable X 2 0.5871927 0.05784 10.1518 3.156E-06 0.4563462 0.71803929 0.45634619 0.71803929

PRECIPITACIÓN MEDIA REAL EN LA SUBCUENCA RÍO TAMBO (ALT. PRESA YANAPUJIO)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot.
1967 115.0 144.1 116.7 30.5 4.8 0.0 5.6 2.9 61.3 35.9 31.0 103.2 650.8
1968 314.0 149.8 181.0 9.3 0.7 0.3 6.3 1.4 6.7 29.4 52.9 77.7 829.5
1969 188.5 101.7 83.0 21.8 0.3 0.0 2.4 0.7 11.9 13.6 59.5 91.5 575.0
1970 142.8 127.4 143.8 24.8 8.6 0.0 0.9 0.3 3.6 15.3 30.1 74.1 571.7
1971 107.6 117.3 91.1 15.5 1.0 0.0 0.0 0.3 2.1 11.2 18.8 102.9 467.8
1972 183.0 115.6 140.6 30.1 0.3 0.0 0.9 1.4 39.1 16.8 37.9 86.5 652.1
1973 248.5 193.2 124.3 56.5 0.0 0.0 4.1 8.0 25.8 13.2 13.1 83.8 770.5
1974 251.1 163.7 106.4 67.3 0.7 12.9 1.2 56.6 10.7 7.1 10.4 38.5 726.4
1975 158.5 160.8 123.7 38.6 6.9 0.0 0.0 0.3 12.8 18.4 36.0 171.3 727.4
1976 163.7 97.0 93.1 29.7 0.3 0.0 10.2 11.2 36.5 10.9 12.1 63.7 528.4
1977 91.4 170.5 195.6 16.2 5.2 0.0 6.7 22.9 1.0 60.7 70.0 103.3 743.5
1978 145.6 47.6 78.0 12.4 0.3 0.0 0.0 3.5 24.9 32.4 56.0 54.3 454.9
1979 87.1 82.7 110.3 14.3 2.1 0.0 2.6 11.5 2.8 49.4 45.0 84.0 491.7
1980 74.9 61.9 133.8 27.3 0.8 0.0 8.1 2.0 16.7 66.4 17.3 52.5 461.7
1981 228.3 155.4 107.8 41.7 4.8 0.0 0.7 13.4 3.5 12.6 39.3 89.6 697.1
1982 206.5 86.6 169.7 41.0 3.1 0.3 0.0 0.3 2.0 36.4 60.9 41.6 648.5
1983 96.9 74.1 56.5 44.3 1.4 0.0 0.0 0.3 16.0 7.9 21.1 64.2 382.7
1984 159.8 187.5 157.4 21.9 8.7 1.5 3.1 5.6 1.9 70.3 97.5 99.9 815.1
1985 114.3 199.8 119.4 49.9 14.5 7.3 0.4 3.8 12.7 7.9 66.3 108.9 705.4
1986 139.5 161.2 166.7 68.5 4.6 0.0 1.6 7.6 2.6 3.2 47.6 103.2 706.3
1987 194.2 76.7 60.5 4.1 0.9 0.0 13.9 1.5 2.4 29.7 46.6 81.7 512.2
1988 215.3 76.5 97.5 60.5 7.6 0.0 0.7 1.0 4.5 16.1 15.9 84.3 580.0
1989 164.0 110.2 132.0 39.1 6.1 2.6 8.1 3.8 9.0 11.7 29.0 53.5 569.2
1990 199.4 76.4 98.2 44.2 11.8 29.9 0.0 10.3 3.1 30.9 68.4 97.2 669.8
1991 156.7 126.6 124.4 18.7 1.8 17.8 0.0 0.3 1.7 22.1 46.8 85.0 601.9
1992 123.5 117.9 43.0 16.2 0.7 0.6 1.3 13.9 2.8 17.5 35.2 95.7 468.1
1993 206.0 75.5 113.8 50.5 2.2 0.0 0.1 11.9 12.0 56.3 95.8 143.6 767.8
1994 212.7 183.1 150.6 110.7 16.3 0.0 0.7 2.4 3.5 10.0 51.6 95.0 836.5
1995 132.0 145.4 181.9 34.8 1.1 0.0 0.0 0.3 6.0 17.1 54.2 85.8 658.8
1996 186.8 179.2 103.5 55.8 9.3 0.0 0.0 7.5 1.6 13.4 20.2 109.8 687.2
1997 181.7 183.0 99.9 69.5 3.6 0.0 0.0 22.7 34.0 9.0 58.1 43.8 705.3
1998 170.8 94.9 91.2 19.9 0.0 8.8 0.0 2.4 1.1 26.5 50.2 43.8 509.6
1999 93.7 182.8 176.4 61.5 7.4 0.0 0.0 6.3 9.9 80.8 2.9 71.6 693.3
2000 163.0 155.8 67.5 12.8 10.4 2.8 0.0 2.4 3.2 53.9 9.8 102.4 583.9
2001 281.4 209.7 120.9 58.9 6.4 0.5 0.4 7.4 1.0 21.2 31.3 45.3 784.5
2002 86.8 179.7 165.0 111.9 14.0 6.3 23.5 2.5 3.6 74.3 43.5 133.7 844.8
“Año de la Universalización de la Salud”

2003 114.6 110.1 120.3 26.4 10.2 1.6 0.0 4.9 9.6 3.4 42.3 78.1 521.6
2004 156.3 118.8 90.1 49.0 0.0 0.4 13.1 14.3 10.4 2.7 9.8 37.3 502.1
2005 67.3 159.6 60.5 54.8 0.0 0.0 0.0 0.0 8.7 9.8 40.5 106.8 508.0
2006 176.5 110.0 136.7 36.3 0.5 0.1 0.0 2.4 17.6 11.7 58.7 73.4 623.8
2007 96.9 84.5 183.7 48.6 6.9 0.1 2.2 2.3 11.4 17.7 47.8 72.1 574.3
2008 208.3 70.7 49.1 0.2 1.9 0.0 0.0 0.8 0.4 17.1 8.4 121.4 478.2
2009 53.8 143.9 67.5 33.4 0.5 0.0 6.8 0.0 10.3 5.0 66.6 76.6 464.4
2010 162.9 183.6 72.6 37.0 12.9 0.9 0.1 0.2 2.2 14.1 16.4 118.3 621.0
2011 106.3 181.9 96.3 22.4 2.7 0.0 11.3 0.9 2.7 9.0 50.2 154.1 637.9
2012 189.3 231.5 125.7 76.5 5.8 0.0 0.0 0.8 6.3 36.1 23.8 109.2 805.0
2013 165.5 140.4 81.7 5.7 8.7 7.5 9.8 6.2 2.1 36.9 23.5 114.5 602.6
2014 181.0 63.0 89.7 23.0 0.7 0.0 0.3 4.8 2.0 39.5 50.7 82.7 537.5
2015 130.8 142.8 124.6 32.7 1.0 0.0 1.4 2.1 4.5 22.2 46.5 67.3 575.8
2016 132.0 115.7 108.3 23.4 1.0 0.0 0.0 1.7 2.4 14.6 59.7 62.1 520.9
2017 214.7 125.9 149.3 31.9 6.5 0.8 1.1 0.7 8.0 27.8 37.9 90.0 694.8
2018 112.7 141.7 141.0 39.2 2.3 9.9 0.0 0.7 4.0 7.6 23.3 86.3 568.7
2019 170.1 186.8 72.7 28.6 7.2 1.0 5.1 2.4 8.4 10.4 31.2 93.7 617.6
MAX. 314.0 231.5 195.6 111.9 16.3 29.9 23.5 56.6 61.3 80.8 97.5 171.3 844.8
MED. 158.9 133.6 115.0 37.7 4.5 2.1 2.9 5.6 9.5 24.4 40.0 87.0 621.4
MIN. 53.8 47.6 43.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 2.7 2.9 37.3 382.7
D.EST 54.7 44.7 38.0 23.4 4.4 5.3 4.7 9.0 11.6 19.7 21.3 28.6 115.3

PRECIPITACIÓN EFECTIVA GENERADA EN LA SUBCUENCA RÍO TAMBO (ALT. PRESA YANAPUJIO)


PERIODO: 1967-2019
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot.
1967 56.33 57.94 39.78 3.53 0.16 0.00 0.17 0.10 2.79 2.94 3.77 26.19 193.70
1968 153.86 60.24 61.68 1.08 0.02 0.01 0.19 0.05 0.30 2.41 6.44 19.73 306.01
1969 92.34 40.89 28.31 2.53 0.01 0.00 0.07 0.02 0.54 1.11 7.24 23.23 196.30
1970 69.95 51.24 49.00 2.87 0.29 0.00 0.03 0.01 0.16 1.25 3.66 18.80 197.27
1971 52.71 47.17 31.06 1.79 0.03 0.00 0.00 0.01 0.09 0.92 2.29 26.11 162.19
1972 89.68 46.49 47.90 3.48 0.01 0.00 0.03 0.05 1.78 1.38 4.61 21.94 217.35
1973 121.75 77.71 42.36 6.54 0.00 0.00 0.12 0.29 1.17 1.08 1.60 21.27 273.89
1974 123.02 65.81 36.25 7.79 0.02 0.36 0.04 2.05 0.49 0.58 1.26 9.77 247.45
1975 77.68 64.68 42.18 4.47 0.23 0.00 0.00 0.01 0.58 1.51 4.38 43.46 239.18
1976 80.23 39.00 31.72 3.44 0.01 0.00 0.30 0.41 1.66 0.90 1.47 16.16 175.29
1977 44.78 68.58 66.67 1.87 0.17 0.00 0.20 0.83 0.05 4.97 8.52 26.21 222.85
1978 71.32 19.16 26.58 1.44 0.01 0.00 0.00 0.12 1.13 2.66 6.81 13.77 143.01
1979 42.69 33.24 37.59 1.65 0.07 0.00 0.08 0.42 0.13 4.05 5.48 21.32 146.71
1980 36.72 24.87 45.61 3.16 0.03 0.00 0.24 0.07 0.76 5.44 2.11 13.33 132.33
1981 111.85 62.49 36.74 4.83 0.16 0.00 0.02 0.48 0.16 1.03 4.79 22.74 245.30
1982 101.16 34.82 57.84 4.75 0.10 0.01 0.00 0.01 0.09 2.98 7.42 10.55 219.73
1983 47.47 29.81 19.26 5.13 0.05 0.00 0.00 0.01 0.73 0.65 2.56 16.29 121.95
1984 78.28 75.42 53.64 2.54 0.29 0.04 0.09 0.20 0.09 5.76 11.86 25.37 253.58
1985 56.02 80.37 40.70 5.77 0.49 0.21 0.01 0.14 0.58 0.65 8.07 27.64 220.65
1986 68.34 64.84 56.81 7.93 0.16 0.00 0.05 0.27 0.12 0.26 5.79 26.20 230.77
1987 95.13 30.85 20.61 0.48 0.03 0.00 0.42 0.06 0.11 2.43 5.68 20.73 176.52
1988 105.46 30.77 33.23 7.00 0.26 0.00 0.02 0.04 0.21 1.32 1.94 21.40 201.65
1989 80.37 44.30 44.99 4.52 0.21 0.07 0.24 0.14 0.41 0.96 3.53 13.59 193.34
1990 97.72 30.72 33.48 5.12 0.40 0.84 0.00 0.37 0.14 2.53 8.32 24.68 204.32
1991 76.79 50.90 42.39 2.16 0.06 0.50 0.00 0.01 0.08 1.81 5.70 21.56 201.97
1992 60.50 47.41 14.65 1.87 0.02 0.02 0.04 0.50 0.13 1.44 4.29 24.29 155.15
1993 100.93 30.34 38.80 5.85 0.08 0.00 0.00 0.43 0.55 4.61 11.66 36.44 229.69
1994 104.23 73.63 51.33 12.82 0.55 0.00 0.02 0.09 0.16 0.82 6.28 24.11 274.02
1995 64.67 58.48 62.01 4.03 0.04 0.00 0.00 0.01 0.27 1.40 6.60 21.78 219.30
1996 91.53 72.07 35.28 6.46 0.31 0.00 0.00 0.27 0.07 1.10 2.46 27.87 237.42
1997 89.03 73.59 34.05 8.05 0.12 0.00 0.00 0.82 1.55 0.73 7.07 11.12 226.13
“Año de la Universalización de la Salud”

1998 83.70 38.18 31.07 2.31 0.00 0.25 0.00 0.09 0.05 2.17 6.11 11.12 175.04
1999 45.93 73.51 60.13 7.12 0.25 0.00 0.00 0.23 0.45 6.62 0.35 18.18 212.75
2000 79.87 62.65 23.00 1.48 0.35 0.08 0.00 0.09 0.14 4.41 1.19 25.98 199.24
2001 137.88 84.33 41.22 6.82 0.21 0.01 0.01 0.27 0.04 1.74 3.81 11.49 287.85
2002 42.52 72.27 56.24 12.95 0.47 0.18 0.70 0.09 0.16 6.09 5.30 33.94 230.91
2003 56.17 44.26 41.01 3.06 0.34 0.05 0.00 0.18 0.44 0.28 5.15 19.83 170.76
2004 76.57 47.79 30.71 5.67 0.00 0.01 0.39 0.52 0.47 0.22 1.19 9.47 173.02
2005 32.98 64.19 20.62 6.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 0.80 4.92 27.11 157.37
2006 86.46 44.22 46.59 4.21 0.02 0.00 0.00 0.09 0.80 0.96 7.14 18.63 209.10
2007 47.48 33.96 62.62 5.63 0.23 0.00 0.07 0.08 0.52 1.45 5.82 18.30 176.16
2008 102.07 28.41 16.74 0.02 0.06 0.00 0.00 0.03 0.02 1.40 1.02 30.80 180.58
2009 26.34 57.88 23.01 3.87 0.02 0.00 0.20 0.00 0.47 0.41 8.10 19.44 139.74
2010 79.81 73.82 24.75 4.28 0.43 0.02 0.00 0.01 0.10 1.15 1.99 30.01 216.38
2011 52.09 73.16 32.81 2.60 0.09 0.00 0.34 0.03 0.12 0.74 6.11 39.11 207.20
2012 92.76 93.10 42.83 8.86 0.20 0.00 0.00 0.03 0.29 2.96 2.90 27.72 271.63
2013 81.11 56.46 27.85 0.66 0.29 0.21 0.29 0.23 0.10 3.02 2.86 29.05 202.12
2014 88.69 25.33 30.57 2.66 0.02 0.00 0.01 0.17 0.09 3.24 6.17 20.99 177.95
2015 64.09 57.44 42.48 3.78 0.03 0.00 0.04 0.07 0.20 1.81 5.66 17.07 192.70
2016 64.66 46.53 36.90 2.71 0.03 0.00 0.00 0.06 0.11 1.20 7.27 15.77 175.25
2017 105.20 50.61 50.90 3.70 0.22 0.02 0.03 0.02 0.37 2.28 4.62 22.85 240.82
2018 55.24 57.00 48.07 4.54 0.08 0.28 0.00 0.02 0.18 0.62 2.84 21.91 190.76
2019 83.36 75.14 24.77 3.31 0.24 0.03 0.15 0.09 0.38 0.85 3.80 23.77 215.90
MAX. 153.9 93.1 66.7 13.0 0.5 0.8 0.7 2.0 2.8 6.6 11.9 43.5 306.0
MED. 77.9 53.7 39.2 4.4 0.2 0.1 0.1 0.2 0.4 2.0 4.9 22.1 205.1
MIN. 26.3 19.2 14.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 9.5 122.0
D.EST 26.8 18.0 12.9 2.7 0.1 0.2 0.1 0.3 0.5 1.6 2.6 7.3 40.0
Fuente: Elaboración propia

NÚMEROS ALEATORIOS GENERADOS CON DISTRIBUCIÓN NORMAL


PERIODO: 1967 – 2019
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1967 0.03 -0.31 -0.80 0.15 -1.24 0.24 0.06 -0.08 0.63 1.03 1.54 1.76
1968 0.55 0.97 0.14 -0.88 1.07 -0.50 0.30 0.35 0.39 0.88 -0.80 0.28
1969 0.03 0.70 -1.74 1.14 -1.15 -0.29 0.92 -0.56 1.48 -0.69 -0.03 -0.38
1970 0.05 0.22 0.36 -0.86 -0.28 -0.74 -0.47 -0.67 -0.71 0.37 0.51 -0.35
1971 -0.88 -0.78 0.28 -1.12 -2.13 0.85 -0.85 -0.62 1.71 0.86 -0.08 -0.33
1972 -1.41 1.51 1.03 0.16 0.59 -0.35 -0.87 0.36 0.93 1.12 0.47 0.00
1973 0.79 0.46 1.41 0.65 1.54 -0.24 0.56 0.76 0.78 0.54 -0.18 0.98
1974 -0.37 1.55 0.74 0.64 1.00 0.31 1.20 0.77 0.42 1.27 0.65 -1.12
1975 -1.51 -0.33 0.83 -1.21 -1.38 1.58 2.85 -0.83 -0.51 -1.86 0.77 0.05
1976 -0.12 -2.03 0.65 -2.96 0.38 0.61 -1.87 1.19 1.52 1.38 1.18 0.24
1977 0.80 1.30 -0.52 0.52 -1.35 1.71 -1.04 -0.36 0.76 0.35 1.51 1.03
1978 0.83 -1.45 -0.23 0.44 0.89 -1.03 -0.02 -2.33 -1.64 -0.33 0.05 0.65
1979 -1.03 -1.13 0.35 -0.54 0.42 -0.29 0.52 0.27 0.83 -0.89 -1.64 0.23
1980 -0.08 -0.13 0.52 -0.03 -1.52 2.57 -1.42 -1.50 -0.56 2.36 0.98 1.28
1981 1.06 1.13 0.16 -1.76 -0.71 -1.37 1.82 -1.71 -0.11 0.44 1.85 0.24
1982 0.20 -0.60 0.46 1.29 0.51 -0.73 1.46 0.18 -1.36 0.47 0.40 1.06
1983 1.14 0.34 -0.86 0.39 0.43 -1.03 -0.54 0.11 -0.74 1.40 -1.25 1.81
1984 -0.95 0.19 1.59 0.99 0.52 0.21 -0.76 0.23 0.37 -0.20 0.16 0.16
1985 0.76 -0.33 0.68 0.53 -0.68 0.53 1.00 1.00 -0.52 1.30 -0.55 -0.27
1986 0.42 0.91 0.54 0.04 -0.39 0.41 2.26 0.46 -0.75 -0.04 0.69 0.54
1987 1.06 -0.10 0.77 0.15 -0.18 -1.65 -0.87 2.27 -1.95 0.17 0.51 -0.18
1988 1.33 -0.05 -0.04 0.15 -0.17 0.53 1.03 -1.27 0.88 -0.51 0.89 0.62
1989 -1.41 -2.25 2.74 0.61 1.21 -0.19 -1.06 -0.66 -1.48 -1.34 -0.39 0.94
1990 -1.43 -0.23 2.74 -0.70 0.10 1.18 1.65 0.32 0.58 -2.45 -0.67 -0.81
1991 1.01 1.47 -0.66 -0.57 0.04 0.99 -0.14 -1.65 0.82 0.63 -0.24 1.14
1992 0.64 -1.21 -1.63 0.67 -0.16 0.40 0.49 -0.44 0.49 -0.53 0.94 1.21
1993 0.37 1.36 0.63 -0.61 -1.43 1.66 -0.40 -0.76 0.31 1.20 1.59 0.62
“Año de la Universalización de la Salud”

1994 -1.36 -0.36 1.42 -0.56 0.00 -0.53 0.21 -0.24 -0.74 -0.86 -0.85 0.99
1995 0.37 0.96 -1.31 0.43 -0.12 0.36 0.05 0.63 1.62 -2.43 0.22 0.47
1996 -1.25 -0.13 -2.00 -1.01 -2.43 0.28 -0.12 0.80 -1.23 1.47 -0.32 0.93
1997 1.03 -0.83 -0.04 -0.35 1.12 -0.31 -0.11 0.47 1.57 -0.16 -0.60 -0.17
1998 -1.12 1.71 -0.73 0.09 -0.69 0.63 -0.06 -1.50 -1.80 0.38 0.50 -0.02
1999 -0.73 -0.22 -1.51 0.62 -0.19 0.60 0.71 -0.28 -1.19 1.55 -1.06 -2.31
2000 2.28 -0.31 -1.03 -0.89 0.51 -0.56 1.12 0.45 0.40 -0.51 -0.08 -0.98
2001 0.04 0.96 -0.25 0.17 -0.49 -0.57 0.93 0.64 -0.76 1.36 0.03 -0.63
2002 0.87 -0.65 0.47 0.85 -0.34 2.88 -0.36 -0.27 1.81 0.16 0.60 -0.05
2003 -0.02 0.19 -0.19 0.71 -1.48 -0.68 0.34 -1.28 -1.18 -0.53 0.15 -0.73
2004 1.01 -1.30 -0.85 -1.00 -0.62 -0.22 -0.20 -1.39 0.06 0.80 0.39 -0.62
2005 -0.45 0.43 0.76 -0.55 0.25 0.20 -1.02 1.39 -0.48 -0.36 0.82 -1.57
2006 0.23 1.19 1.77 2.33 0.33 -0.35 0.35 1.67 0.22 0.25 0.60 0.28
2007 2.85 -0.04 -1.77 -0.13 -1.25 0.46 0.30 0.11 -0.65 0.59 -0.59 -0.88
2008 -1.05 0.57 0.26 -0.36 0.15 -1.87 0.58 -0.69 2.82 -1.09 0.79 -2.74
2009 -0.95 -1.98 -0.76 -0.37 -0.40 -0.13 0.71 0.31 0.55 0.20 0.60 -0.40
2010 0.18 -0.38 -2.28 0.22 0.59 -0.32 -1.18 -0.82 1.30 0.05 1.84 -0.25
2011 -0.23 0.84 1.42 1.01 -0.15 1.37 1.05 0.25 -0.17 -0.01 0.57 0.90
2012 -1.71 -1.32 -0.15 -0.08 0.21 -0.02 0.15 1.19 0.76 0.27 0.01 -0.87
2013 0.89 -1.21 -1.13 -0.34 0.01 -0.69 -0.39 -0.68 -0.10 0.26 -0.25 2.62
2014 -0.31 0.63 1.06 -0.71 1.27 -1.86 0.32 1.65 -1.19 1.97 1.84 0.70
2015 -0.34 -0.32 -0.37 1.75 -0.54 0.86 0.78 0.01 1.88 1.10 0.76 0.46
2016 1.93 0.11 1.44 0.92 0.01 -1.59 -0.04 -0.88 -1.17 -0.55 1.11 -0.41
2017 -0.88 2.85 -0.20 -0.14 0.20 0.28 1.26 -0.11 -0.91 -1.24 1.02 -0.08
2018 -0.94 -1.64 0.41 -1.51 1.02 1.76 -0.57 0.42 1.51 0.81 0.31 0.04
2019 1.13 -0.15 1.59 0.44 0.34 -0.21 0.97 0.84 -0.64 -0.45 -0.24 -0.72
MAX. 2.848 2.854 2.742 2.334 1.543 2.885 2.851 2.266 2.824 2.357 1.852 2.618
MED. 0.063 0.014 0.116 -0.023 -0.128 0.097 0.219 -0.046 0.092 0.188 0.321 0.102
MIN. -1.706 -2.249 -2.277 -2.964 -2.435 -1.866 -1.875 -2.327 -1.945 -2.453 -1.640 -2.738
D.EST 1.032 1.064 1.132 0.913 0.881 1.022 0.947 0.957 1.110 1.027 0.799 0.971
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS (m m ) - SUBCUENCA RÍO TAMBO (ALT. PRESA YANAPUJIO)
PERIODO: 1967 - 2019

Coeficientes de Regresión Múltiple: b1 1.197677697 b2 0.342720269 b3 0.587192741


S 4.586480522 R^2 0.977135519

Modelo Matem ático: Qt = b1 + b2*Qt-1 + b3*PEt + Z*S*(1 - R^2)^0.5

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Tot.
Prom. 55.9 48.8 36.4 22.4 12.8 8.9 6.2 2.3 0.4 0.8 1.8 8.3 205.1
1967 37.1 47.7 40.4 17.2 6.3 3.5 2.5 2.1 4.0 5.0 6.2 19.9 192.0
1968 98.8 71.1 61.9 22.4 9.6 4.2 2.9 2.5 2.5 4.1 5.8 15.0 300.7
1969 60.6 46.4 32.5 14.6 5.4 2.9 2.9 1.8 3.2 2.5 6.3 16.7 195.7
1970 48.0 47.9 46.6 18.3 7.4 3.2 2.0 1.4 1.3 2.6 4.6 13.6 197.0
1971 36.2 40.8 33.6 13.0 4.2 3.2 1.7 1.4 2.9 3.3 3.6 17.5 161.4
1972 58.9 49.7 47.1 19.5 8.3 3.8 1.9 2.1 3.6 4.0 5.6 16.0 220.6
1973 78.7 74.1 52.5 23.5 10.3 4.6 3.2 3.0 3.5 3.4 3.2 15.5 275.3
1974 78.5 67.8 46.2 22.1 9.5 4.9 3.7 4.2 3.2 3.5 3.6 7.4 254.6
1975 48.3 55.5 45.6 18.6 6.8 4.6 4.8 2.3 2.0 1.5 4.8 28.4 223.0
1976 58.0 42.6 34.9 13.1 6.0 3.7 1.3 2.7 4.2 4.1 4.3 12.3 187.0
1977 32.3 53.4 58.3 22.6 8.1 5.2 2.4 2.2 2.5 5.2 9.0 20.4 221.7
1978 50.6 28.8 26.5 11.4 5.7 2.5 2.0 0.4 0.8 2.8 6.2 11.9 149.7
1979 29.6 30.1 33.8 13.4 6.1 3.1 2.7 2.5 2.7 3.9 4.6 15.5 148.0
1980 28.0 25.3 37.0 15.7 5.5 4.9 2.0 0.9 1.6 6.6 5.4 11.7 144.6
1981 71.6 63.2 44.5 18.1 7.0 2.6 3.4 1.5 1.7 2.7 6.2 16.8 239.5
1982 66.5 44.0 50.6 22.2 9.2 3.9 3.5 2.5 1.2 3.7 7.1 10.6 225.0
1983 33.5 30.4 22.3 12.1 5.7 2.4 1.7 1.9 1.7 3.2 2.9 13.0 130.8
1984 51.0 63.1 55.4 22.4 9.4 4.6 2.3 2.3 2.3 5.2 10.1 19.7 247.6
1985 41.4 62.3 46.9 21.0 8.2 4.5 3.4 3.2 2.3 3.3 6.7 19.5 222.7
1986 48.3 56.5 54.3 24.5 9.4 4.7 4.4 3.2 1.8 1.9 5.7 18.9 233.7
1987 64.3 41.3 28.0 11.2 4.9 1.7 1.4 3.3 1.0 3.1 6.0 15.3 181.5
1988 69.3 43.0 35.4 17.6 7.2 4.1 3.3 1.5 2.4 2.5 3.8 15.5 205.5
“Año de la Universalización de la Salud”

1989 52.7 43.7 44.5 19.5 8.8 4.1 2.0 1.5 0.9 1.2 3.4 11.0 193.5
1990 61.4 40.1 36.5 16.2 7.1 4.9 4.0 3.0 2.7 1.9 6.3 17.3 201.4
1991 52.9 50.2 42.9 16.8 7.0 4.6 2.7 1.0 2.1 3.4 5.6 16.6 205.7
1992 42.8 42.9 23.4 10.8 4.8 3.1 2.6 2.1 2.3 2.5 5.2 18.1 160.6
1993 66.9 42.9 39.1 17.6 6.3 4.5 2.5 1.8 2.3 5.5 11.1 26.8 227.3
1994 70.6 68.4 55.8 27.4 10.9 4.6 2.9 2.1 1.5 1.6 4.8 17.7 268.4
1995 45.5 51.8 54.5 22.5 8.9 4.5 2.8 2.6 3.4 1.5 5.7 16.3 219.8
1996 59.7 63.9 42.4 18.8 6.1 3.5 2.3 2.7 1.3 3.3 3.6 19.4 227.0
1997 60.8 64.7 43.3 20.5 9.1 4.1 2.5 2.9 4.2 2.9 5.9 9.6 230.7
1998 52.9 42.9 33.6 14.1 5.6 3.7 2.4 1.0 0.3 2.8 6.1 9.8 175.4
1999 31.0 54.8 54.3 24.4 9.6 4.9 3.4 2.3 1.4 6.6 2.9 11.3 206.9
2000 53.5 56.1 33.2 12.8 6.2 3.0 3.0 2.6 2.4 4.3 3.3 16.9 197.3
2001 88.0 81.5 53.2 23.5 9.1 3.9 3.2 2.9 1.7 3.7 4.7 9.1 284.6
2002 29.9 53.4 52.9 27.5 10.7 7.0 3.7 2.3 3.4 6.0 6.8 23.4 227.0
2003 42.2 41.8 39.5 17.0 6.2 2.9 2.4 1.2 1.1 1.4 4.8 14.0 174.4
2004 51.7 46.1 34.4 15.6 6.1 3.2 2.4 1.4 2.0 2.6 3.0 7.4 175.7
2005 22.8 47.0 29.9 14.8 6.4 3.5 1.7 2.7 2.0 2.1 5.4 17.9 156.4
2006 58.3 47.9 46.2 21.1 8.7 3.9 2.8 3.4 3.0 3.0 6.8 14.7 219.7
2007 36.1 33.5 48.2 20.9 7.6 4.1 2.9 2.3 1.8 3.1 5.3 13.1 179.0
2008 64.9 40.5 25.1 9.6 4.6 1.5 2.1 1.5 3.7 2.5 3.2 18.5 177.6
2009 22.3 41.5 28.4 12.9 5.4 2.9 2.8 2.4 2.7 2.5 7.2 14.8 145.8
2010 53.3 62.5 35.6 16.1 7.4 3.5 1.6 1.2 2.6 2.8 4.6 20.2 211.2
2011 38.6 58.0 41.3 17.6 7.2 4.6 3.7 2.7 2.1 2.3 6.0 26.8 210.8
2012 63.7 76.8 52.6 24.4 9.8 4.5 2.9 3.0 2.9 4.1 4.3 18.4 267.3
2013 55.7 52.6 34.8 13.3 5.9 2.9 2.1 1.6 1.7 3.7 4.0 21.4 199.8
2014 60.4 37.2 32.6 13.5 6.7 2.2 2.2 3.2 1.5 5.0 7.8 16.7 189.0
2015 44.3 49.9 43.0 19.4 7.5 4.4 3.3 2.4 3.4 4.2 6.5 13.8 201.9
2016 45.2 44.1 39.0 16.8 7.0 2.5 2.0 1.3 0.9 1.8 6.9 12.5 180.0
2017 66.7 55.7 50.1 20.4 8.5 4.3 3.6 2.4 1.6 2.2 5.4 16.4 237.1
2018 38.6 46.8 45.7 18.5 8.3 5.4 2.7 2.4 3.2 3.2 4.2 15.5 194.4
2019 56.3 64.5 38.9 16.8 7.3 3.6 3.2 2.9 2.0 2.1 4.0 16.0 217.5
MAX. 98.8 81.5 61.9 27.5 10.9 7.0 4.8 4.2 4.2 6.6 11.1 28.4 300.7
MED. 52.4 50.7 41.7 18.0 7.4 3.8 2.7 2.2 2.3 3.3 5.4 16.1 206.1
MIN. 22.3 25.3 22.3 9.6 4.2 1.5 1.3 0.4 0.3 1.2 2.9 7.4 130.8
D.EST 16.2 12.5 9.7 4.4 1.7 1.0 0.7 0.8 0.9 1.3 1.7 4.5 37.1

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS (m3/s) - SUBCUENCA RÍO TAMBO (ALT. PRESA YANAPUJIO)
PERIODO: 1967 - 2019
Área 1286.69 Km2
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 (m3/s)
1967 17.85 25.39 19.39 8.54 3.04 1.76 1.22 1.00 1.98 2.41 3.08 9.57 7.934
1968 47.44 37.81 29.72 11.13 4.63 2.06 1.41 1.19 1.24 1.96 2.89 7.19 12.390
1969 29.10 24.70 15.63 7.26 2.60 1.42 1.37 0.87 1.57 1.18 3.11 8.03 8.070
1970 23.08 25.48 22.40 9.07 3.57 1.60 0.96 0.68 0.64 1.27 2.29 6.52 8.129
1971 17.39 21.68 16.14 6.45 2.01 1.60 0.82 0.66 1.44 1.60 1.80 8.43 6.668
1972 28.29 26.45 22.62 9.67 3.98 1.89 0.92 1.02 1.79 1.93 2.78 7.69 9.086
1973 37.82 39.43 25.20 11.65 4.95 2.27 1.55 1.44 1.72 1.63 1.57 7.42 11.387
1974 37.70 36.07 22.21 10.95 4.55 2.42 1.79 2.02 1.60 1.69 1.79 3.55 10.528
1975 23.20 29.52 21.89 9.23 3.24 2.29 2.28 1.09 0.97 0.70 2.39 13.64 9.204
1976 27.84 22.63 16.74 6.51 2.86 1.82 0.64 1.31 2.07 1.97 2.13 5.92 7.704
1977 15.50 28.42 28.00 11.24 3.90 2.57 1.14 1.08 1.25 2.51 4.49 9.80 9.158
1978 24.33 15.32 12.74 5.68 2.76 1.22 0.97 0.17 0.42 1.35 3.08 5.70 6.144
1979 14.23 16.00 16.25 6.64 2.94 1.54 1.28 1.22 1.35 1.87 2.29 7.43 6.086
1980 13.45 13.46 17.78 7.80 2.66 2.42 0.97 0.43 0.77 3.15 2.66 5.64 5.935
1981 34.41 33.63 21.40 8.98 3.36 1.31 1.63 0.70 0.85 1.29 3.09 8.09 9.895
“Año de la Universalización de la Salud”

1982 31.95 23.41 24.29 11.02 4.43 1.91 1.70 1.22 0.59 1.77 3.52 5.07 9.241
1983 16.09 16.17 10.73 6.02 2.73 1.21 0.80 0.89 0.87 1.51 1.45 6.25 5.393
1984 24.48 33.55 26.62 11.10 4.51 2.28 1.10 1.09 1.13 2.51 5.00 9.44 10.235
1985 19.87 33.15 22.55 10.45 3.95 2.23 1.65 1.51 1.12 1.56 3.31 9.38 9.229
1986 23.21 30.03 26.08 12.16 4.52 2.34 2.12 1.53 0.91 0.94 2.85 9.09 9.647
1987 30.88 21.95 13.44 5.55 2.36 0.86 0.69 1.58 0.52 1.49 2.95 7.34 7.469
1988 33.28 22.86 17.01 8.71 3.48 2.01 1.59 0.71 1.21 1.18 1.88 7.44 8.448
1989 25.33 23.25 21.38 9.69 4.25 2.06 0.97 0.73 0.46 0.55 1.68 5.28 7.969
1990 29.47 21.33 17.54 8.06 3.39 2.45 1.94 1.45 1.35 0.92 3.12 8.30 8.276
1991 25.42 26.72 20.59 8.32 3.37 2.27 1.28 0.47 1.07 1.65 2.76 7.95 8.488
1992 20.58 22.80 11.22 5.34 2.30 1.55 1.26 1.00 1.15 1.18 2.59 8.69 6.640
1993 32.15 22.82 18.79 8.74 3.02 2.23 1.18 0.85 1.16 2.66 5.49 12.88 9.332
1994 33.94 36.38 26.79 13.62 5.25 2.27 1.40 1.00 0.74 0.76 2.40 8.50 11.088
1995 21.85 27.55 26.16 11.18 4.25 2.22 1.33 1.24 1.67 0.72 2.85 7.82 9.072
1996 28.66 33.97 20.37 9.34 2.95 1.74 1.11 1.30 0.65 1.59 1.76 9.33 9.399
1997 29.23 34.40 20.82 10.19 4.36 2.03 1.21 1.38 2.08 1.42 2.95 4.63 9.559
1998 25.40 22.83 16.16 7.02 2.67 1.83 1.16 0.50 0.17 1.37 3.03 4.71 7.238
1999 14.90 29.17 26.06 12.11 4.60 2.43 1.62 1.10 0.70 3.19 1.46 5.42 8.564
2000 25.72 29.85 15.96 6.37 2.96 1.47 1.44 1.24 1.22 2.05 1.64 8.12 8.170
2001 42.27 43.37 25.54 11.69 4.35 1.94 1.53 1.39 0.84 1.80 2.35 4.39 11.788
2002 14.36 28.42 25.39 13.65 5.12 3.45 1.80 1.13 1.66 2.90 3.37 11.25 9.376
2003 20.27 22.22 18.96 8.44 2.98 1.43 1.16 0.60 0.53 0.65 2.38 6.71 7.195
2004 24.81 24.50 16.54 7.76 2.94 1.57 1.14 0.65 0.98 1.23 1.51 3.54 7.265
2005 10.94 24.99 14.38 7.35 3.09 1.76 0.82 1.32 1.01 1.02 2.67 8.58 6.495
2006 27.98 25.50 22.20 10.49 4.17 1.95 1.34 1.61 1.47 1.42 3.38 7.05 9.048
2007 17.33 17.81 23.16 10.39 3.67 2.06 1.38 1.11 0.91 1.49 2.61 6.31 7.352

2008 31.18 21.55 12.05 4.75 2.22 0.74 1.01 0.70 1.82 1.21 1.59 8.88 7.308
2009 10.73 22.06 13.64 6.43 2.58 1.46 1.35 1.14 1.32 1.20 3.59 7.11 6.051
2010 25.59 33.26 17.09 7.97 3.54 1.74 0.76 0.57 1.27 1.34 2.28 9.71 8.760
2011 18.52 30.82 19.84 8.72 3.44 2.29 1.78 1.28 1.03 1.12 2.97 12.89 8.726
2012 30.59 40.83 25.25 12.09 4.71 2.26 1.37 1.45 1.45 1.98 2.14 8.82 11.079
2013 26.77 27.98 16.72 6.59 2.85 1.43 1.00 0.76 0.86 1.80 1.98 10.30 8.252
2014 29.02 19.79 15.68 6.68 3.22 1.09 1.05 1.53 0.75 2.40 3.88 8.02 7.758
2015 21.29 26.53 20.65 9.61 3.59 2.16 1.56 1.14 1.70 2.02 3.22 6.61 8.342
2016 21.72 23.45 18.72 8.33 3.35 1.23 0.97 0.63 0.45 0.88 3.41 6.02 7.431
2017 32.02 29.65 24.04 10.14 4.07 2.14 1.71 1.13 0.79 1.07 2.67 7.88 9.775
2018 18.54 24.87 21.97 9.18 3.98 2.69 1.28 1.16 1.58 1.54 2.08 7.46 8.027
2019 27.02 34.30 18.71 8.34 3.52 1.78 1.53 1.40 0.98 0.99 1.97 7.70 9.020
MAX. 47.44 43.37 29.72 13.65 5.25 3.45 2.28 2.02 2.08 3.19 5.49 13.64 12.39
MED. 25.19 26.98 20.02 8.95 3.54 1.90 1.30 1.06 1.13 1.58 2.68 7.73 8.51
MIN. 10.73 13.46 10.73 4.75 2.01 0.74 0.64 0.17 0.17 0.55 1.45 3.54 5.39
D.EST 7.77 6.64 4.64 2.18 0.81 0.50 0.36 0.37 0.46 0.62 0.85 2.16 1.54
“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO N° 06: MÁXIMAS AVENIDAS


“Año de la Universalización de la Salud”

ANEXO N° 06.01: SALIDAS SOFTWARE HIDROESTA

Ajuste de una serie de datos a la distribución normal

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 34.7
2 38.5
3 26.8
4 21.9
5 18.5
6 27.2
7 32.8
8 28.5
9 15.0
10 28.4
11 14.9
12 31.0
13 24.7
14 21.5
15 38.9
16 20.0
17 28.3
18 22.9
19 19.2
20 14.4
21 18.8
22 19.2
23 18.0
24 19.5
25 13.9
26 22.6
27 32.1
28 31.8
29 27.6
30 27.4
31 23.6
32 32.7
33 21.9
34 25.9
35 30.6
36 15.7
37 28.2
38 35.3
39 23.4
40 32.5
41 15.4
42 32.7
43 33.8
44 27.9
45 37.1
“Año de la Universalización de la Salud”

46 23.8
47 30.0
48 36.0
49 21.7
50 20.5
----------------------------------------
Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 13.9 0.0196 0.0431 0.0477 0.0235
2 14.4 0.0392 0.0501 0.0551 0.0109
3 14.9 0.0588 0.0581 0.0634 0.0007
4 15.0 0.0784 0.0598 0.0652 0.0186
5 15.4 0.0980 0.0670 0.0726 0.0311
6 15.7 0.1176 0.0728 0.0787 0.0448
7 18.0 0.1373 0.1309 0.1377 0.0064
8 18.5 0.1569 0.1469 0.1538 0.0100
9 18.8 0.1765 0.1571 0.1640 0.0194
10 19.2 0.1961 0.1714 0.1783 0.0247
11 19.2 0.2157 0.1714 0.1783 0.0443
12 19.5 0.2353 0.1827 0.1895 0.0526
13 20.0 0.2549 0.2025 0.2092 0.0524
14 20.5 0.2745 0.2235 0.2299 0.0510
15 21.5 0.2941 0.2690 0.2748 0.0251
16 21.7 0.3137 0.2787 0.2843 0.0351
17 21.9 0.3333 0.2885 0.2939 0.0449
18 21.9 0.3529 0.2885 0.2939 0.0645
19 22.6 0.3725 0.3240 0.3287 0.0485
20 22.9 0.3922 0.3398 0.3440 0.0524
21 23.4 0.4118 0.3667 0.3703 0.0451
22 23.6 0.4314 0.3776 0.3810 0.0538
23 23.8 0.4510 0.3887 0.3917 0.0623
24 24.7 0.4706 0.4394 0.4411 0.0312
25 25.9 0.4902 0.5084 0.5082 0.0182
26 26.8 0.5098 0.5602 0.5585 0.0504
27 27.2 0.5294 0.5829 0.5806 0.0535
28 27.4 0.5490 0.5942 0.5915 0.0451
29 27.6 0.5686 0.6053 0.6024 0.0367
30 27.9 0.5882 0.6220 0.6186 0.0337
31 28.2 0.6078 0.6383 0.6346 0.0305
32 28.3 0.6275 0.6438 0.6399 0.0163
33 28.4 0.6471 0.6491 0.6451 0.0021
34 28.5 0.6667 0.6545 0.6503 0.0122
35 30.0 0.6863 0.7306 0.7248 0.0443
36 30.6 0.7059 0.7585 0.7523 0.0526
37 31.0 0.7255 0.7762 0.7697 0.0507
38 31.8 0.7451 0.8092 0.8025 0.0641
39 32.1 0.7647 0.8208 0.8140 0.0561
40 32.5 0.7843 0.8356 0.8287 0.0513
41 32.7 0.8039 0.8426 0.8357 0.0387
42 32.7 0.8235 0.8426 0.8357 0.0191
43 32.8 0.8431 0.8461 0.8392 0.0030
44 33.8 0.8627 0.8779 0.8711 0.0152
45 34.7 0.8824 0.9023 0.8959 0.0200
46 35.3 0.9020 0.9165 0.9103 0.0145
47 36.0 0.9216 0.9310 0.9252 0.0094
48 37.1 0.9412 0.9497 0.9447 0.0086
49 38.5 0.9608 0.9675 0.9635 0.0067
50 38.9 0.9804 0.9715 0.9678 0.0089
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
“Año de la Universalización de la Salud”

Como el delta teórico 0.0645, es menor que el delta tabular 0.1923. Los datos se ajustan a la
distribución Normal, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución normal:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xm)= 25.754
Parámetro de escala (S)= 6.9087

Con momentos lineales:


Media lineal (Xl)= 25.754
Desviación estándar lineal (Sl)= 7.1094
Ajuste de una serie de datos a la distribución lognormal de 2 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 34.7
2 38.5
3 26.8
4 21.9
5 18.5
6 27.2
7 32.8
8 28.5
9 15.0
10 28.4
11 14.9
12 31.0
13 24.7
14 21.5
15 38.9
16 20.0
17 28.3
18 22.9
19 19.2
20 14.4
21 18.8
22 19.2
23 18.0
24 19.5
25 13.9
26 22.6
27 32.1
28 31.8
29 27.6
30 27.4
31 23.6
32 32.7
33 21.9
34 25.9
35 30.6
36 15.7
37 28.2
“Año de la Universalización de la Salud”

38 35.3
39 23.4
40 32.5
41 15.4
42 32.7
43 33.8
44 27.9
45 37.1
46 23.8
47 30.0
48 36.0
49 21.7
50 20.5
----------------------------------------
Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) F(Z) Ordinario F(Z) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 13.9 0.0196 0.0204 0.0225 0.0008
2 14.4 0.0392 0.0274 0.0299 0.0119
3 14.9 0.0588 0.0359 0.0388 0.0229
4 15.0 0.0784 0.0378 0.0408 0.0406
5 15.4 0.0980 0.0461 0.0494 0.0519
6 15.7 0.1176 0.0531 0.0566 0.0646
7 18.0 0.1373 0.1287 0.1335 0.0086
8 18.5 0.1569 0.1501 0.1550 0.0067
9 18.8 0.1765 0.1638 0.1686 0.0127
10 19.2 0.1961 0.1828 0.1876 0.0132
11 19.2 0.2157 0.1828 0.1876 0.0328
12 19.5 0.2353 0.1977 0.2024 0.0376
13 20.0 0.2549 0.2235 0.2281 0.0314
14 20.5 0.2745 0.2504 0.2547 0.0241
15 21.5 0.2941 0.3069 0.3104 0.0127
16 21.7 0.3137 0.3184 0.3218 0.0047
17 21.9 0.3333 0.3301 0.3333 0.0032
18 21.9 0.3529 0.3301 0.3333 0.0228
19 22.6 0.3725 0.3713 0.3738 0.0013
20 22.9 0.3922 0.3890 0.3912 0.0031
21 23.4 0.4118 0.4186 0.4202 0.0068
22 23.6 0.4314 0.4304 0.4317 0.0010
23 23.8 0.4510 0.4421 0.4432 0.0089
24 24.7 0.4706 0.4942 0.4943 0.0236
25 25.9 0.4902 0.5609 0.5597 0.0707
26 26.8 0.5098 0.6079 0.6058 0.0981
27 27.2 0.5294 0.6279 0.6254 0.0985
28 27.4 0.5490 0.6376 0.6350 0.0886
29 27.6 0.5686 0.6472 0.6444 0.0786
30 27.9 0.5882 0.6613 0.6583 0.0731
31 28.2 0.6078 0.6750 0.6718 0.0672
32 28.3 0.6275 0.6795 0.6762 0.0521
33 28.4 0.6471 0.6840 0.6806 0.0369
34 28.5 0.6667 0.6884 0.6849 0.0217
35 30.0 0.6863 0.7494 0.7451 0.0631
36 30.6 0.7059 0.7711 0.7666 0.0652
37 31.0 0.7255 0.7847 0.7801 0.0593
38 31.8 0.7451 0.8101 0.8054 0.0650
39 32.1 0.7647 0.8190 0.8142 0.0543
40 32.5 0.7843 0.8303 0.8254 0.0460
41 32.7 0.8039 0.8357 0.8309 0.0318
42 32.7 0.8235 0.8357 0.8309 0.0122
43 32.8 0.8431 0.8384 0.8335 0.0048
44 33.8 0.8627 0.8630 0.8582 0.0003
45 34.7 0.8824 0.8823 0.8776 0.0000
46 35.3 0.9020 0.8939 0.8892 0.0081
47 36.0 0.9216 0.9060 0.9016 0.0155
“Año de la Universalización de la Salud”

48 37.1 0.9412 0.9226 0.9185 0.0185


49 38.5 0.9608 0.9399 0.9361 0.0209
50 38.9 0.9804 0.9441 0.9405 0.0363
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0985, es menor que el delta tabular 0.1923. Los datos se ajustan a la
distribución logNormal 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logNormal:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de escala (µy)= 3.2109
Parámetro de forma (Sy)= 0.283

Con momentos lineales:


Parámetro de escala (µyl)= 3.2109
Parámetro de forma (Syl)= 0.2887
Ajuste de una serie de datos a la distribución lognormal de 3 parámetros

Serie de datos X:
----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 34.7
2 38.5
3 26.8
4 21.9
5 18.5
6 27.2
7 32.8
8 28.5
9 15.0
10 28.4
11 14.9
12 31.0
13 24.7
14 21.5
15 38.9
16 20.0
17 28.3
18 22.9
19 19.2
20 14.4
21 18.8
22 19.2
23 18.0
24 19.5
25 13.9
26 22.6
27 32.1
28 31.8
29 27.6
30 27.4
“Año de la Universalización de la Salud”

31 23.6
32 32.7
33 21.9
34 25.9
35 30.6
36 15.7
37 28.2
38 35.3
39 23.4
40 32.5
41 15.4
42 32.7
43 33.8
44 27.9
45 37.1
46 23.8
47 30.0
48 36.0
49 21.7
50 20.5
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) Z F(Z) Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 13.9 0.0196 -1.7378 0.0411 0.0215
2 14.4 0.0392 -1.6641 0.0480 0.0088
3 14.9 0.0588 -1.5905 0.0559 0.0030
4 15.0 0.0784 -1.5758 0.0575 0.0209
5 15.4 0.0980 -1.5169 0.0646 0.0334
6 15.7 0.1176 -1.4727 0.0704 0.0472
7 18.0 0.1373 -1.1345 0.1283 0.0090
8 18.5 0.1569 -1.0610 0.1443 0.0125
9 18.8 0.1765 -1.0169 0.1546 0.0219
10 19.2 0.1961 -0.9582 0.1690 0.0271
11 19.2 0.2157 -0.9582 0.1690 0.0467
12 19.5 0.2353 -0.9142 0.1803 0.0550
13 20.0 0.2549 -0.8408 0.2002 0.0547
14 20.5 0.2745 -0.7674 0.2214 0.0531
15 21.5 0.2941 -0.6207 0.2674 0.0267
16 21.7 0.3137 -0.5914 0.2771 0.0366
17 21.9 0.3333 -0.5621 0.2870 0.0463
18 21.9 0.3529 -0.5621 0.2870 0.0659
19 22.6 0.3725 -0.4595 0.3229 0.0496
20 22.9 0.3922 -0.4155 0.3389 0.0533
21 23.4 0.4118 -0.3423 0.3661 0.0457
22 23.6 0.4314 -0.3130 0.3771 0.0542
23 23.8 0.4510 -0.2837 0.3883 0.0627
24 24.7 0.4706 -0.1520 0.4396 0.0310
25 25.9 0.4902 0.0235 0.5094 0.0192
26 26.8 0.5098 0.1551 0.5616 0.0518
27 27.2 0.5294 0.2135 0.5845 0.0551
28 27.4 0.5490 0.2428 0.5959 0.0469
29 27.6 0.5686 0.2720 0.6072 0.0385
30 27.9 0.5882 0.3158 0.6239 0.0357
31 28.2 0.6078 0.3596 0.6404 0.0326
32 28.3 0.6275 0.3742 0.6459 0.0184
33 28.4 0.6471 0.3888 0.6513 0.0042
34 28.5 0.6667 0.4034 0.6567 0.0100
35 30.0 0.6863 0.6222 0.7331 0.0468
36 30.6 0.7059 0.7097 0.7611 0.0552
37 31.0 0.7255 0.7680 0.7788 0.0533
“Año de la Universalización de la Salud”

38 31.8 0.7451 0.8846 0.8118 0.0667


39 32.1 0.7647 0.9283 0.8234 0.0587
40 32.5 0.7843 0.9865 0.8381 0.0537
41 32.7 0.8039 1.0156 0.8451 0.0412
42 32.7 0.8235 1.0156 0.8451 0.0216
43 32.8 0.8431 1.0302 0.8485 0.0054
44 33.8 0.8627 1.1757 0.8801 0.0174
45 34.7 0.8824 1.3066 0.9043 0.0220
46 35.3 0.9020 1.3938 0.9183 0.0164
47 36.0 0.9216 1.4955 0.9326 0.0110
48 37.1 0.9412 1.6553 0.9511 0.0099
49 38.5 0.9608 1.8584 0.9684 0.0077
50 38.9 0.9804 1.9165 0.9723 0.0080
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0667, es menor que el delta tabular 0.1923. Los datos se ajustan a la
distribución logNormal 3 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución lognormal:
-------------------------------------------------------
Parámetro de posición (xo)= -1536.125
Parámetro de escala (µy)= 7.3536
Parámetro de forma (Sy)= 0.0044

Ajuste de una serie de datos a la distribución Gamma de 2 parámetros

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 34.7
2 38.5
3 26.8
4 21.9
5 18.5
6 27.2
7 32.8
8 28.5
9 15.0
10 28.4
11 14.9
12 31.0
13 24.7
14 21.5
15 38.9
16 20.0
17 28.3
18 22.9
19 19.2
20 14.4
21 18.8
“Año de la Universalización de la Salud”

22 19.2
23 18.0
24 19.5
25 13.9
26 22.6
27 32.1
28 31.8
29 27.6
30 27.4
31 23.6
32 32.7
33 21.9
34 25.9
35 30.6
36 15.7
37 28.2
38 35.3
39 23.4
40 32.5
41 15.4
42 32.7
43 33.8
44 27.9
45 37.1
46 23.8
47 30.0
48 36.0
49 21.7
50 20.5
----------------------------------------
Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 13.9 0.0196 0.0253 0.0963 0.0057
2 14.4 0.0392 0.0323 0.1097 0.0069
3 14.9 0.0588 0.0406 0.1241 0.0182
4 15.0 0.0784 0.0425 0.1270 0.0360
5 15.4 0.0980 0.0504 0.1393 0.0477
6 15.7 0.1176 0.0569 0.1488 0.0607
7 18.0 0.1373 0.1260 0.2309 0.0112
8 18.5 0.1569 0.1456 0.2504 0.0113
9 18.8 0.1765 0.1580 0.2624 0.0185
10 19.2 0.1961 0.1754 0.2785 0.0206
11 19.2 0.2157 0.1754 0.2785 0.0402
12 19.5 0.2353 0.1891 0.2908 0.0462
13 20.0 0.2549 0.2129 0.3115 0.0420
14 20.5 0.2745 0.2380 0.3325 0.0365
15 21.5 0.2941 0.2912 0.3749 0.0029
16 21.7 0.3137 0.3023 0.3834 0.0115
17 21.9 0.3333 0.3134 0.3919 0.0199
18 21.9 0.3529 0.3134 0.3919 0.0395
19 22.6 0.3725 0.3533 0.4217 0.0193
20 22.9 0.3922 0.3706 0.4344 0.0215
21 23.4 0.4118 0.3998 0.4555 0.0120
22 23.6 0.4314 0.4115 0.4639 0.0199
23 23.8 0.4510 0.4232 0.4723 0.0278
24 24.7 0.4706 0.4758 0.5095 0.0052
25 25.9 0.4902 0.5445 0.5575 0.0543
26 26.8 0.5098 0.5939 0.5920 0.0841
27 27.2 0.5294 0.6151 0.6069 0.0857
28 27.4 0.5490 0.6255 0.6142 0.0765
“Año de la Universalización de la Salud”

29 27.6 0.5686 0.6358 0.6215 0.0672


30 27.9 0.5882 0.6509 0.6323 0.0627
31 28.2 0.6078 0.6657 0.6428 0.0578
32 28.3 0.6275 0.6705 0.6463 0.0431
33 28.4 0.6471 0.6753 0.6498 0.0283
34 28.5 0.6667 0.6801 0.6532 0.0134
35 30.0 0.6863 0.7466 0.7023 0.0603
36 30.6 0.7059 0.7704 0.7206 0.0646
37 31.0 0.7255 0.7855 0.7324 0.0600
38 31.8 0.7451 0.8134 0.7549 0.0683
39 32.1 0.7647 0.8231 0.7629 0.0584
40 32.5 0.7843 0.8355 0.7734 0.0512
41 32.7 0.8039 0.8415 0.7785 0.0376
42 32.7 0.8235 0.8415 0.7785 0.0180
43 32.8 0.8431 0.8444 0.7810 0.0013
44 33.8 0.8627 0.8713 0.8050 0.0086
45 34.7 0.8824 0.8922 0.8248 0.0099
46 35.3 0.9020 0.9046 0.8371 0.0026
47 36.0 0.9216 0.9175 0.8505 0.0041
48 37.1 0.9412 0.9348 0.8698 0.0064
49 38.5 0.9608 0.9523 0.8914 0.0085
50 38.9 0.9804 0.9564 0.8969 0.0240
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.0857, es menor que el delta tabular 0.1923. Los datos se ajustan a la
distribución Gamma de 2 parámetros, con un nivel de significación del 5%

-----------------------------------------------------------------
Los 2 parámetros de la distribución Gamma:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de forma (gamma)= 13.4311
Parámetro de escala (beta)= 1.9175

Con momentos lineales:


Parámetro de forma (gammal)= 6.6165
Parámetro de escala (betal)= 3.8924
Ajuste de una serie de datos a la distribución Log-Pearson tipo III

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 34.7
2 38.5
3 26.8
4 21.9
5 18.5
6 27.2
7 32.8
8 28.5
9 15.0
10 28.4
11 14.9
12 31.0
13 24.7
14 21.5
“Año de la Universalización de la Salud”

15 38.9
16 20.0
17 28.3
18 22.9
19 19.2
20 14.4
21 18.8
22 19.2
23 18.0
24 19.5
25 13.9
26 22.6
27 32.1
28 31.8
29 27.6
30 27.4
31 23.6
32 32.7
33 21.9
34 25.9
35 30.6
36 15.7
37 28.2
38 35.3
39 23.4
40 32.5
41 15.4
42 32.7
43 33.8
44 27.9
45 37.1
46 23.8
47 30.0
48 36.0
49 21.7
50 20.5
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 13.9 0.0196 0.0000 0.0059 0.0196
2 14.4 0.0392 0.0000 0.0108 0.0392
3 14.9 0.0588 0.0000 0.0180 0.0588
4 15.0 0.0784 0.0000 0.0198 0.0784
5 15.4 0.0980 0.0000 0.0279 0.0980
6 15.7 0.1176 0.0000 0.0352 0.1176
7 18.0 0.1373 0.0000 0.1260 0.1373
8 18.5 0.1569 0.0000 0.1528 0.1569
9 18.8 0.1765 0.0000 0.1699 0.1765
10 19.2 0.1961 0.0000 0.1934 0.1961
11 19.2 0.2157 0.0000 0.1934 0.2157
12 19.5 0.2353 0.0000 0.2117 0.2353
13 20.0 0.2549 0.0000 0.2429 0.2549
14 20.5 0.2745 0.0000 0.2748 0.2745
15 21.5 0.2941 0.0000 0.3396 0.2941
16 21.7 0.3137 0.0000 0.3525 0.3137
“Año de la Universalización de la Salud”

17 21.9 0.3333 0.0000 0.3654 0.3333


18 21.9 0.3529 0.0000 0.3654 0.3529
19 22.6 0.3725 0.0000 0.4100 0.3725
20 22.9 0.3922 0.0000 0.4287 0.3922
21 23.4 0.4118 0.0000 0.4593 0.4118
22 23.6 0.4314 0.0000 0.4713 0.4314
23 23.8 0.4510 0.0000 0.4832 0.4510
24 24.7 0.4706 0.0000 0.5345 0.4706
25 25.9 0.4902 0.0000 0.5974 0.4902
26 26.8 0.5098 0.0000 0.6401 0.5098
27 27.2 0.5294 0.0000 0.6578 0.5294
28 27.4 0.5490 0.0000 0.6664 0.5490
29 27.6 0.5686 0.0000 0.6748 0.5686
30 27.9 0.5882 0.0000 0.6871 0.5882
31 28.2 0.6078 0.0000 0.6989 0.6078
32 28.3 0.6275 0.0000 0.7028 0.6275
33 28.4 0.6471 0.0000 0.7066 0.6471
34 28.5 0.6667 0.0000 0.7104 0.6667
35 30.0 0.6863 0.0000 0.7619 0.6863
36 30.6 0.7059 0.0000 0.7800 0.7059
37 31.0 0.7255 0.0000 0.7913 0.7255
38 31.8 0.7451 0.0000 0.8123 0.7451
39 32.1 0.7647 0.0000 0.8196 0.7647
40 32.5 0.7843 0.0000 0.8289 0.7843
41 32.7 0.8039 0.0000 0.8334 0.8039
42 32.7 0.8235 0.0000 0.8334 0.8235
43 32.8 0.8431 0.0000 0.8356 0.8431
44 33.8 0.8627 0.0000 0.8560 0.8627
45 34.7 0.8824 0.0000 0.8722 0.8824
46 35.3 0.9020 0.0000 0.8820 0.9020
47 36.0 0.9216 0.0000 0.8924 0.9216
48 37.1 0.9412 0.0000 0.9069 0.9412
49 38.5 0.9608 0.0000 0.9224 0.9608
50 38.9 0.9804 0.0000 0.9263 0.9804
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Los parámetros: Xo, gamma y ß calculada por momentos ordinarios, son incorrectos, por lo que
los datos no se ajustan a la distribución Log-Pearson tipo 3
-----------------------------------------------------------------
Los 3 parámetros de la distribución Log-Pearson tipo 3:
-----------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de localización (Xo)= 4.6847
Parámetro de forma (gamma)= 27.1234
Parámetro de escala (beta)= -0.0543
Con momentos lineales:
Parámetro de localización (Xol)= 2.2416
Parámetro de forma (gammal)= 11.0174
Parámetro de escala (betal)= 0.088
Ajuste de una serie de datos a la distribución Gumbel

Serie de datos X:

----------------------------------------
N° X
----------------------------------------
1 34.7
2 38.5
3 26.8
4 21.9
5 18.5
“Año de la Universalización de la Salud”

6 27.2
7 32.8
8 28.5
9 15.0
10 28.4
11 14.9
12 31.0
13 24.7
14 21.5
15 38.9
16 20.0
17 28.3
18 22.9
19 19.2
20 14.4
21 18.8
22 19.2
23 18.0
24 19.5
25 13.9
26 22.6
27 32.1
28 31.8
29 27.6
30 27.4
31 23.6
32 32.7
33 21.9
34 25.9
35 30.6
36 15.7
37 28.2
38 35.3
39 23.4
40 32.5
41 15.4
42 32.7
43 33.8
44 27.9
45 37.1
46 23.8
47 30.0
48 36.0
49 21.7
50 20.5
----------------------------------------
Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 13.9 0.0196 0.0063 0.0128 0.0133
2 14.4 0.0392 0.0098 0.0184 0.0294
3 14.9 0.0588 0.0148 0.0256 0.0440
4 15.0 0.0784 0.0160 0.0273 0.0624
5 15.4 0.0980 0.0215 0.0347 0.0765
6 15.7 0.1176 0.0265 0.0411 0.0911
7 18.0 0.1373 0.0936 0.1172 0.0436
8 18.5 0.1569 0.1155 0.1399 0.0414
9 18.8 0.1765 0.1298 0.1545 0.0467
“Año de la Universalización de la Salud”

10 19.2 0.1961 0.1502 0.1751 0.0458


11 19.2 0.2157 0.1502 0.1751 0.0654
12 19.5 0.2353 0.1665 0.1912 0.0688
13 20.0 0.2549 0.1952 0.2192 0.0597
14 20.5 0.2745 0.2256 0.2486 0.0489
15 21.5 0.2941 0.2903 0.3100 0.0038
16 21.7 0.3137 0.3037 0.3226 0.0100
17 21.9 0.3333 0.3172 0.3353 0.0161
18 21.9 0.3529 0.3172 0.3353 0.0358
19 22.6 0.3725 0.3648 0.3797 0.0077
20 22.9 0.3922 0.3853 0.3988 0.0068
21 23.4 0.4118 0.4193 0.4303 0.0075
22 23.6 0.4314 0.4328 0.4428 0.0014
23 23.8 0.4510 0.4462 0.4552 0.0048
24 24.7 0.4706 0.5052 0.5099 0.0346
25 25.9 0.4902 0.5790 0.5784 0.0888
26 26.8 0.5098 0.6298 0.6259 0.1200
27 27.2 0.5294 0.6510 0.6458 0.1216
28 27.4 0.5490 0.6612 0.6554 0.1122
29 27.6 0.5686 0.6713 0.6649 0.1027
30 27.9 0.5882 0.6859 0.6788 0.0977
31 28.2 0.6078 0.7001 0.6922 0.0922
32 28.3 0.6275 0.7047 0.6966 0.0772
33 28.4 0.6471 0.7092 0.7009 0.0622
34 28.5 0.6667 0.7137 0.7052 0.0471
35 30.0 0.6863 0.7747 0.7637 0.0884
36 30.6 0.7059 0.7958 0.7843 0.0900
37 31.0 0.7255 0.8090 0.7971 0.0835
38 31.8 0.7451 0.8330 0.8208 0.0879
39 32.1 0.7647 0.8413 0.8290 0.0766
40 32.5 0.7843 0.8517 0.8395 0.0674
41 32.7 0.8039 0.8567 0.8445 0.0528
42 32.7 0.8235 0.8567 0.8445 0.0332
43 32.8 0.8431 0.8592 0.8469 0.0160
44 33.8 0.8627 0.8816 0.8695 0.0188
45 34.7 0.8824 0.8988 0.8872 0.0165
46 35.3 0.9020 0.9090 0.8977 0.0070
47 36.0 0.9216 0.9196 0.9088 0.0020
48 37.1 0.9412 0.9340 0.9240 0.0072
49 38.5 0.9608 0.9487 0.9398 0.0121
50 38.9 0.9804 0.9523 0.9437 0.0281
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1216, es menor que el delta tabular 0.1923. Los datos se ajustan a la
distribución Gumbel, con un nivel de significación del 5%

-------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución Gumbel:
-------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 22.6447
Parámetro de escala (alfa)= 5.3867

Con momentos lineales:


Parámetro de posición (µl)= 22.4138
Parámetro de escala (alfal)= 5.7867
Ajuste de una serie de datos a la distribución logGumbel o distribución de
Fréchet

Serie de datos X:
----------------------------------------
“Año de la Universalización de la Salud”

N° X
----------------------------------------
1 34.7
2 38.5
3 26.8
4 21.9
5 18.5
6 27.2
7 32.8
8 28.5
9 15.0
10 28.4
11 14.9
12 31.0
13 24.7
14 21.5
15 38.9
16 20.0
17 28.3
18 22.9
19 19.2
20 14.4
21 18.8
22 19.2
23 18.0
24 19.5
25 13.9
26 22.6
27 32.1
28 31.8
29 27.6
30 27.4
31 23.6
32 32.7
33 21.9
34 25.9
35 30.6
36 15.7
37 28.2
38 35.3
39 23.4
40 32.5
41 15.4
42 32.7
43 33.8
44 27.9
45 37.1
46 23.8
47 30.0
48 36.0
49 21.7
50 20.5
----------------------------------------

Cálculos del ajuste Smirnov Kolmogorov:


“Año de la Universalización de la Salud”

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m X P(X) G(Y) Ordinario G(Y) Mom Lineal Delta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 13.9 0.0196 0.0004 0.0014 0.0192
2 14.4 0.0392 0.0014 0.0034 0.0379
3 14.9 0.0588 0.0035 0.0074 0.0553
4 15.0 0.0784 0.0042 0.0085 0.0743
5 15.4 0.0980 0.0077 0.0141 0.0903
6 15.7 0.1176 0.0116 0.0197 0.1061
7 18.0 0.1373 0.0907 0.1112 0.0465
8 18.5 0.1569 0.1201 0.1417 0.0368
9 18.8 0.1765 0.1394 0.1612 0.0371
10 19.2 0.1961 0.1667 0.1885 0.0293
11 19.2 0.2157 0.1667 0.1885 0.0489
12 19.5 0.2353 0.1883 0.2097 0.0470
13 20.0 0.2549 0.2257 0.2460 0.0293
14 20.5 0.2745 0.2642 0.2829 0.0103
15 21.5 0.2941 0.3421 0.3566 0.0480
16 21.7 0.3137 0.3575 0.3711 0.0438
17 21.9 0.3333 0.3728 0.3855 0.0395
18 21.9 0.3529 0.3728 0.3855 0.0199
19 22.6 0.3725 0.4250 0.4344 0.0525
20 22.9 0.3922 0.4467 0.4546 0.0545
21 23.4 0.4118 0.4815 0.4872 0.0698
22 23.6 0.4314 0.4950 0.4998 0.0637
23 23.8 0.4510 0.5083 0.5122 0.0573
24 24.7 0.4706 0.5644 0.5648 0.0938
25 25.9 0.4902 0.6304 0.6269 0.1403
26 26.8 0.5098 0.6736 0.6678 0.1638
27 27.2 0.5294 0.6911 0.6845 0.1617
28 27.4 0.5490 0.6995 0.6925 0.1505
29 27.6 0.5686 0.7076 0.7003 0.1390
30 27.9 0.5882 0.7194 0.7116 0.1312
31 28.2 0.6078 0.7307 0.7225 0.1229
32 28.3 0.6275 0.7344 0.7260 0.1069
33 28.4 0.6471 0.7380 0.7295 0.0909
34 28.5 0.6667 0.7415 0.7329 0.0749
35 30.0 0.6863 0.7890 0.7789 0.1027
36 30.6 0.7059 0.8052 0.7948 0.0993
37 31.0 0.7255 0.8152 0.8047 0.0897
38 31.8 0.7451 0.8336 0.8229 0.0885
39 32.1 0.7647 0.8399 0.8292 0.0752
40 32.5 0.7843 0.8480 0.8372 0.0637
41 32.7 0.8039 0.8518 0.8410 0.0479
42 32.7 0.8235 0.8518 0.8410 0.0283
43 32.8 0.8431 0.8537 0.8429 0.0106
44 33.8 0.8627 0.8711 0.8604 0.0083
45 34.7 0.8824 0.8847 0.8742 0.0023
46 35.3 0.9020 0.8928 0.8825 0.0092
47 36.0 0.9216 0.9015 0.8914 0.0201
48 37.1 0.9412 0.9135 0.9038 0.0277
49 38.5 0.9608 0.9263 0.9172 0.0344
50 38.9 0.9804 0.9296 0.9206 0.0508
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ajuste con momentos ordinarios:
-------------------------------------------------------
Como el delta teórico 0.1638, es menor que el delta tabular 0.1923. Los datos se ajustan a la
distribución logGumbel, con un nivel de significación del 5%
------------------------------------------------------------
Parámetros de la distribución logGumbel:
------------------------------------------------------------
Con momentos ordinarios:
Parámetro de posición (µ)= 3.0835
Parámetro de escala (alfa)= 0.2206
Con momentos lineales:
Parámetro de posición (µl)= 3.0752
“Año de la Universalización de la Salud”

Parámetro de escala (alfal)= 0.235

ANEXO N° 06.02: SALIDAS SOFTWARE HEC-HMS

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 2 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 5 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 10 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 20 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 25 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 50 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 100 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 200 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 500 años


“Año de la Universalización de la Salud”

Salida HEC-HMS Tiempo de Retorno = 1000 años


“Año de la Universalización de la Salud”
“Año de la Universalización de la Salud”

BALANCE HÍDRICO SECTORES DE RIEGO - SITUACIÓN CON PROYECTO


CONSIDERANDO PRESA
“Año de la Universalización de la Salud”

Vol.
Estado
Vol de Vol Vol Final Desaguado
Volumen Q Ingreso Q ecologico Deficit Area Vol de Embalse Numero
DIAS Años Mes Ingreso ecologico Embalse por Deficit
Inicial (MMC) (m3/s) (m3/s) Riego (MMC) salida (MMC) Yanapujio de Fallos
(MMC) (MMC) (MMC) Aliviadero
(%)
(MMC)
31 JAN 0.00 17.85 13.92 0.00 47.80 37.28 -37.28 16.60 33.29% 0.00 6.08 1
28 FEB 16.60 25.39 16.10 0.00 61.42 38.96 -38.96 39.06 78.31% 0.00 0.00
31 MAR 39.06 19.39 12.46 0.00 51.93 33.38 -33.38 49.87 100.00% 7.73 0.00
30 APR 49.87 8.54 5.62 0.00 22.14 14.58 -14.58 49.87 100.00% 7.57 0.00
31 MAY 49.87 3.04 2.34 0.00 8.15 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.88 0.00
30 JUN 49.87 1.76 1.16 0.00 4.55 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.54 0.00
1967
31 JUL 49.87 1.22 0.78 0.00 3.28 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.18 0.00
31 AUG 49.87 1.00 0.49 0.00 2.67 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.36 0.00
30 SEP 49.87 1.98 0.46 0.00 5.13 1.18 -1.18 49.87 100.00% 3.95 0.00
31 OCT 49.87 2.41 0.71 -1.08 6.44 1.91 -2.99 49.87 100.00% 3.45 0.00
30 NOV 49.87 3.08 1.55 -14.45 7.97 4.02 -18.47 39.38 78.96% 0.00 0.00
31 DEC 39.38 9.57 4.54 -17.74 25.63 12.15 -29.89 35.12 70.42% 0.00 0.00
31 JAN 35.12 47.44 13.92 0.00 127.06 37.28 -37.28 49.87 100.00% 75.03 0.00
28 FEB 49.87 37.81 16.10 0.00 91.47 38.96 -38.96 49.87 100.00% 52.51 0.00
31 MAR 49.87 29.72 12.46 0.00 79.61 33.38 -33.38 49.87 100.00% 46.23 0.00
30 APR 49.87 11.13 5.62 0.00 28.85 14.58 -14.58 49.87 100.00% 14.27 0.00
31 MAY 49.87 4.63 2.34 0.00 12.41 6.26 -6.26 49.87 100.00% 6.14 0.00
1968
30 JUN 49.87 2.06 1.16 0.00 5.35 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.34 0.00
31 JUL 49.87 1.41 0.78 0.00 3.79 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.69 0.00
31 AUG 49.87 1.19 0.49 0.00 3.19 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.89 0.00
30 SEP 49.87 1.24 0.46 0.00 3.21 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.03 0.00
31 OCT 49.87 1.96 0.71 -1.08 5.25 1.91 -2.99 49.87 100.00% 2.26 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 NOV 49.87 2.89 1.55 -14.45 7.49 4.02 -18.47 38.89 77.99% 0.00 0.00
31 DEC 38.89 7.19 4.54 -17.74 19.26 12.15 -29.89 28.26 56.67% 0.00 0.00
31 JAN 28.26 29.10 13.92 0.00 77.93 37.28 -37.28 49.87 100.00% 19.05 0.00
28 FEB 49.87 24.70 16.10 0.00 59.76 38.96 -38.96 49.87 100.00% 20.80 0.00
31 MAR 49.87 15.63 12.46 0.00 41.86 33.38 -33.38 49.87 100.00% 8.47 0.00
30 APR 49.87 7.26 5.62 0.00 18.81 14.58 -14.58 49.87 100.00% 4.23 0.00
31 MAY 49.87 2.60 2.34 0.00 6.97 6.26 -6.26 49.87 100.00% 0.71 0.00
30 JUN 49.87 1.42 1.16 0.00 3.67 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.66 0.00
1969
31 JUL 49.87 1.37 0.78 0.00 3.67 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.57 0.00
31 AUG 49.87 0.87 0.49 0.00 2.32 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.01 0.00
30 SEP 49.87 1.57 0.46 0.00 4.07 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.89 0.00
31 OCT 49.87 1.18 0.71 -1.08 3.16 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.17 0.00
30 NOV 49.87 3.11 1.55 -14.45 8.07 4.02 -18.47 39.47 79.15% 0.00 0.00
31 DEC 39.47 8.03 4.54 -17.74 21.52 12.15 -29.89 31.10 62.36% 0.00 0.00
31 JAN 31.10 23.08 13.92 0.00 61.81 37.28 -37.28 49.87 100.00% 5.76 0.00
28 FEB 49.87 25.48 16.10 0.00 61.63 38.96 -38.96 49.87 100.00% 22.67 0.00
31 MAR 49.87 22.40 12.46 0.00 60.00 33.38 -33.38 49.87 100.00% 26.62 0.00
30 APR 49.87 9.07 5.62 0.00 23.50 14.58 -14.58 49.87 100.00% 8.93 0.00
31 MAY 49.87 3.57 2.34 0.00 9.56 6.26 -6.26 49.87 100.00% 3.30 0.00
30 JUN 49.87 1.60 1.16 0.00 4.15 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.14 0.00
1970
31 JUL 49.87 0.96 0.78 0.00 2.56 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.47 0.00
31 AUG 49.87 0.68 0.49 0.00 1.83 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.53 0.00
30 SEP 49.87 0.64 0.46 0.00 1.66 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.47 0.00
31 OCT 49.87 1.27 0.71 -1.08 3.39 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.40 0.00
30 NOV 49.87 2.29 1.55 -14.45 5.93 4.02 -18.47 37.33 74.85% 0.00 0.00
31 DEC 37.33 6.52 4.54 -17.74 17.47 12.15 -29.89 24.91 49.95% 0.00 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JAN 24.91 17.39 13.92 0.00 46.57 37.28 -37.28 34.20 68.58% 0.00 0.00
28 FEB 34.20 21.68 16.10 0.00 52.44 38.96 -38.96 47.68 95.60% 0.00 0.00
31 MAR 47.68 16.14 12.46 0.00 43.23 33.38 -33.38 49.87 100.00% 7.65 0.00
30 APR 49.87 6.45 5.62 0.00 16.71 14.58 -14.58 49.87 100.00% 2.14 0.00
31 MAY 49.87 2.01 2.34 0.00 5.40 6.26 -6.26 49.00 98.26% 0.00 0.00
30 JUN 49.00 1.60 1.16 0.00 4.15 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.27 0.00
1971
31 JUL 49.87 0.82 0.78 0.00 2.21 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.11 0.00
31 AUG 49.87 0.66 0.49 0.00 1.76 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.45 0.00
30 SEP 49.87 1.44 0.46 0.00 3.74 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.56 0.00
31 OCT 49.87 1.60 0.71 -1.08 4.28 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.29 0.00
30 NOV 49.87 1.80 1.55 -14.45 4.67 4.02 -18.47 36.07 72.33% 0.00 0.00
31 DEC 36.07 8.43 4.54 -17.74 22.57 12.15 -29.89 28.76 57.66% 0.00 0.00
31 JAN 28.76 28.29 13.92 0.00 75.78 37.28 -37.28 49.87 100.00% 17.39 0.00
28 FEB 49.87 26.45 16.10 0.00 63.98 38.96 -38.96 49.87 100.00% 25.02 0.00
31 MAR 49.87 22.62 12.46 0.00 60.58 33.38 -33.38 49.87 100.00% 27.19 0.00
30 APR 49.87 9.67 5.62 0.00 25.08 14.58 -14.58 49.87 100.00% 10.50 0.00
31 MAY 49.87 3.98 2.34 0.00 10.67 6.26 -6.26 49.87 100.00% 4.40 0.00
30 JUN 49.87 1.89 1.16 0.00 4.89 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.87 0.00
1972
31 JUL 49.87 0.92 0.78 0.00 2.46 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.36 0.00
31 AUG 49.87 1.02 0.49 0.00 2.74 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.43 0.00
30 SEP 49.87 1.79 0.46 0.00 4.65 1.18 -1.18 49.87 100.00% 3.47 0.00
31 OCT 49.87 1.93 0.71 -1.08 5.17 1.91 -2.99 49.87 100.00% 2.18 0.00
30 NOV 49.87 2.78 1.55 -14.45 7.22 4.02 -18.47 38.62 77.45% 0.00 0.00
31 DEC 38.62 7.69 4.54 -17.74 20.60 12.15 -29.89 29.33 58.81% 0.00 0.00
31 JAN 29.33 37.82 13.92 0.00 101.30 37.28 -37.28 49.87 100.00% 43.48 0.00
1973
28 FEB 49.87 39.43 16.10 0.00 95.38 38.96 -38.96 49.87 100.00% 56.42 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAR 49.87 25.20 12.46 0.00 67.49 33.38 -33.38 49.87 100.00% 34.11 0.00
30 APR 49.87 11.65 5.62 0.00 30.19 14.58 -14.58 49.87 100.00% 15.61 0.00
31 MAY 49.87 4.95 2.34 0.00 13.27 6.26 -6.26 49.87 100.00% 7.00 0.00
30 JUN 49.87 2.27 1.16 0.00 5.87 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.86 0.00
31 JUL 49.87 1.55 0.78 0.00 4.15 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.05 0.00
31 AUG 49.87 1.44 0.49 0.00 3.85 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.55 0.00
30 SEP 49.87 1.72 0.46 0.00 4.45 1.18 -1.18 49.87 100.00% 3.27 0.00
31 OCT 49.87 1.63 0.71 -1.08 4.36 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.37 0.00
30 NOV 49.87 1.57 1.55 -14.45 4.08 4.02 -18.47 35.49 71.16% 0.00 0.00
31 DEC 35.49 7.42 4.54 -17.74 19.88 12.15 -29.89 25.48 51.09% 0.00 0.00
31 JAN 25.48 37.70 13.92 0.00 100.97 37.28 -37.28 49.87 100.00% 39.30 0.00
28 FEB 49.87 36.07 16.10 0.00 87.25 38.96 -38.96 49.87 100.00% 48.29 0.00
31 MAR 49.87 22.21 12.46 0.00 59.50 33.38 -33.38 49.87 100.00% 26.11 0.00
30 APR 49.87 10.95 5.62 0.00 28.39 14.58 -14.58 49.87 100.00% 13.81 0.00
31 MAY 49.87 4.55 2.34 0.00 12.18 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.91 0.00
30 JUN 49.87 2.42 1.16 0.00 6.27 3.01 -3.01 49.87 100.00% 3.26 0.00
1974
31 JUL 49.87 1.79 0.78 0.00 4.78 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.69 0.00
31 AUG 49.87 2.02 0.49 0.00 5.42 1.31 -1.31 49.87 100.00% 4.11 0.00
30 SEP 49.87 1.60 0.46 0.00 4.14 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.96 0.00
31 OCT 49.87 1.69 0.71 -1.08 4.53 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.54 0.00
30 NOV 49.87 1.79 1.55 -14.45 4.63 4.02 -18.47 36.03 72.26% 0.00 0.00
31 DEC 36.03 3.55 4.54 -17.74 9.52 12.15 -29.89 16.60 33.29% 0.00 0.94 1
31 JAN 16.60 23.20 13.92 0.00 62.15 37.28 -37.28 41.47 83.16% 0.00 0.00
28 FEB 41.47 29.52 16.10 0.00 71.41 38.96 -38.96 49.87 100.00% 24.05 0.00
1975
31 MAR 49.87 21.89 12.46 0.00 58.62 33.38 -33.38 49.87 100.00% 25.24 0.00
30 APR 49.87 9.23 5.62 0.00 23.93 14.58 -14.58 49.87 100.00% 9.35 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAY 49.87 3.24 2.34 0.00 8.69 6.26 -6.26 49.87 100.00% 2.43 0.00
30 JUN 49.87 2.29 1.16 0.00 5.93 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.91 0.00
31 JUL 49.87 2.28 0.78 0.00 6.12 2.10 -2.10 49.87 100.00% 4.02 0.00
31 AUG 49.87 1.09 0.49 0.00 2.91 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.60 0.00
30 SEP 49.87 0.97 0.46 0.00 2.52 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.34 0.00
31 OCT 49.87 0.70 0.71 -1.08 1.89 1.91 -2.99 48.77 97.79% 0.00 0.00
30 NOV 48.77 2.39 1.55 -14.45 6.18 4.02 -18.47 36.48 73.16% 0.00 0.00
31 DEC 36.48 13.64 4.54 -17.74 36.54 12.15 -29.89 43.14 86.50% 0.00 0.00
31 JAN 43.14 27.84 13.92 0.00 74.57 37.28 -37.28 49.87 100.00% 30.57 0.00
28 FEB 49.87 22.63 16.10 0.00 54.76 38.96 -38.96 49.87 100.00% 15.80 0.00
31 MAR 49.87 16.74 12.46 0.00 44.85 33.38 -33.38 49.87 100.00% 11.46 0.00
30 APR 49.87 6.51 5.62 0.00 16.86 14.58 -14.58 49.87 100.00% 2.28 0.00
31 MAY 49.87 2.86 2.34 0.00 7.67 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.41 0.00
30 JUN 49.87 1.82 1.16 0.00 4.71 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1. 70 0.00
1976
31 JUL 49.87 0.64 0.78 0.00 1.71 2.10 -2.10 49.48 99.23% 0.00 0.00
31 AUG 49.48 1.31 0.49 0.00 3.50 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.81 0.00
30 SEP 49.87 2.07 0.46 0.00 5.35 1.18 -1.18 49.87 100.00% 4.17 0.00
31 OCT 49.87 1.97 0.71 -1.08 5.29 1.91 -2.99 49.87 100.00% 2.30 0.00
30 NOV 49.87 2.13 1.55 -14.45 5.52 4.02 -18.47 36.92 74.04% 0.00 0.00
31 DEC 36.92 5.92 4.54 -17.74 15.86 12.15 -29.89 22.90 45.91% 0.00 0.00
31 JAN 22.90 15.50 13.92 0.00 41.52 37.28 -37.28 27.14 54.43% 0.00 0.00
28 FEB 27.14 28.42 16.10 0.00 68.75 38.96 -38.96 49.87 100.00% 7.06 0.00
31 MAR 49.87 28.00 12.46 0.00 75.01 33.38 -33.38 49.87 100.00% 41.62 0.00
1977
30 APR 49.87 11.24 5.62 0.00 29.13 14.58 -14.58 49.87 100.00% 14.55 0.00
31 MAY 49.87 3.90 2.34 0.00 10.45 6.26 -6.26 49.87 100.00% 4.19 0.00
30 JUN 49.87 2.57 1.16 0.00 6.65 3.01 -3.01 49.87 100.00% 3.64 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JUL 49.87 1.14 0.78 0.00 3.05 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.95 0.00
31 AUG 49.87 1.08 0.49 0.00 2.89 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.58 0.00
30 SEP 49.87 1.25 0.46 0.00 3.24 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.06 0.00
31 OCT 49.87 2.51 0.71 -1.08 6.71 1.91 -2.99 49.87 100.00% 3.73 0.00
30 NOV 49.87 4.49 1.55 -14.45 11.63 4.02 -18.47 43.04 86.30% 0.00 0.00
31 DEC 43.04 9.80 4.54 -17.74 26.25 12.15 -29.89 39.39 78.99% 0.00 0.00
31 JAN 39.39 24.33 13.92 0.00 65.16 37.28 -37.28 49.87 100.00% 17.41 0.00
28 FEB 49.87 15.32 16.10 0.00 37.05 38.96 -38.96 47.96 96.18% 0.00 0.00
31 MAR 47.96 12.74 12.46 0.00 34.12 33.38 -33.38 48.70 97.65% 0.00 0.00
30 APR 48.70 5.68 5.62 0.00 14.71 14.58 -14.58 48.83 97.92% 0.00 0.00
31 MAY 48.83 2.76 2.34 0.00 7.39 6.26 -6.26 49.87 100.00% 0.08 0.00
30 JUN 49.87 1.22 1.16 0.00 3.15 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.14 0.00
1978
31 JUL 49.87 0.97 0.78 0.00 2.61 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.51 0.00
31 AUG 49.87 0.17 0.49 0.00 0.45 1.31 -1.31 49.02 98.29% 0.00 0.00
30 SEP 49.02 0.42 0.46 0.00 1.09 1.18 -1.18 48.93 98.11% 0.00 0.00
31 OCT 48.93 1.35 0.71 -1.08 3.62 1.91 -2.99 49.56 99.38% 0.00 0.00
30 NOV 49.56 3.08 1.55 -14.45 7.98 4.02 -18.47 39.07 78.35% 0.00 0.00
31 DEC 39.07 5.70 4.54 -17.74 15.26 12.15 -29.89 24.44 49.01% 0.00 0.00
31 JAN 24.44 14.23 13.92 0.00 38.11 37.28 -37.28 25.27 50.67% 0.00 0.00
28 FEB 25.27 16.00 16.10 0.00 38.71 38.96 -38.96 25.02 50.16% 0.00 0.00
31 MAR 25.02 16.25 12.46 0.00 43.52 33.38 -33.38 35.15 70.49% 0.00 0.00
30 APR 35.15 6.64 5.62 0.00 17.22 14.58 -14.58 37.79 75.79% 0.00 0.00
1979
31 MAY 37.79 2.94 2.34 0.00 7.87 6.26 -6.26 39.40 79.01% 0.00 0.00
30 JUN 39.40 1.54 1.16 0.00 3.98 3.01 -3.01 40.37 80.95% 0.00 0.00
31 JUL 40.37 1.28 0.78 0.00 3.43 2.10 -2.10 41.70 83.62% 0.00 0.00
31 AUG 41.70 1.22 0.49 0.00 3.28 1.31 -1.31 43.67 87.57% 0.00 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 SEP 43.67 1.35 0.46 0.00 3.50 1.18 -1.18 45.99 92.21% 0.00 0.00
31 OCT 45.99 1.87 0.71 -1.08 5.00 1.91 -2.99 48.00 96.25% 0.00 0.00
30 NOV 48.00 2.29 1.55 -14.45 5.93 4.02 -18.47 35.46 71.11% 0.00 0.00
31 DEC 35.46 7.43 4.54 -17.74 19.89 12.15 -29.89 25.46 51.06% 0.00 0.00
31 JAN 25.46 13.45 13.92 0.00 36.03 37.28 -37.28 24.22 48.57% 0.00 0.00
28 FEB 24.22 13.46 16.10 0.00 32.57 38.96 -38.96 17.82 35.74% 0.00 0.00
31 MAR 17.82 17.78 12.46 0.00 47.62 33.38 -33.38 32.06 64.29% 0.00 0.00
30 APR 32.06 7.80 5.62 0.00 20.22 14.58 -14.58 37.71 75.61% 0.00 0.00
31 MAY 37.71 2.66 2.34 0.00 7.13 6.26 -6.26 38.58 77.36% 0.00 0.00
30 JUN 38.58 2.42 1.16 0.00 6.28 3.01 -3.01 41.84 83.91% 0.00 0.00
1980
31 JUL 41.84 0.97 0.78 0.00 2.61 2.10 -2.10 42.35 84.93% 0.00 0.00
31 AUG 42.35 0.43 0.49 0.00 1.15 1.31 -1.31 42.20 84.62% 0.00 0.00
30 SEP 42.20 0.77 0.46 0.00 2.00 1.18 -1.18 43.02 86.27% 0.00 0.00
31 OCT 43.02 3.15 0.71 -1.08 8.44 1.91 -2.99 48.47 97.20% 0.00 0.00
30 NOV 48.47 2.66 1.55 -14.45 6.90 4.02 -18.47 36.91 74.01% 0.00 0.00
31 DEC 36.91 5.64 4.54 -17.74 15.12 12.15 -29.89 22.14 44.39% 0.00 0.00
31 JAN 22.14 34.41 13.92 0.00 92.17 37.28 -37.28 49.87 100.00% 27.16 0.00
28 FEB 49.87 33.63 16.10 0.00 81.35 38.96 -38.96 49.87 100.00% 42.39 0.00
31 MAR 49.87 21.40 12.46 0.00 57.32 33.38 -33.38 49.87 100.00% 23.94 0.00
30 APR 49.87 8.98 5.62 0.00 23.27 14.58 -14.58 49.87 100.00% 8.69 0.00
31 MAY 49.87 3.36 2.34 0.00 9.01 6.26 -6.26 49.87 100.00% 2.74 0.00
1981
30 JUN 49.87 1.31 1.16 0.00 3.41 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.39 0.00
31 JUL 49.87 1.63 0.78 0.00 4.35 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.25 0.00
31 AUG 49.87 0.70 0.49 0.00 1.87 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.57 0.00
30 SEP 49.87 0.85 0.46 0.00 2.20 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.02 0.00
31 OCT 49.87 1.29 0.71 -1.08 3.47 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.48 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 NOV 49.87 3.09 1.55 -14.45 8.00 4.02 -18.47 39.40 79.01% 0.00 0.00
31 DEC 39.40 8.09 4.54 -17.74 21.68 12.15 -29.89 31.19 62.55% 0.00 0.00
31 JAN 31.19 31.95 13.92 0.00 85.58 37.28 -37.28 49.87 100.00% 29.62 0.00
28 FEB 49.87 23.41 16.10 0.00 56.64 38.96 -38.96 49.87 100.00% 17.68 0.00
31 MAR 49.87 24.29 12.46 0.00 65.06 33.38 -33.38 49.87 100.00% 31.68 0.00
30 APR 49.87 11.02 5.62 0.00 28.58 14.58 -14.58 49.87 100.00% 14.00 0.00
31 MAY 49.87 4.43 2.34 0.00 11.87 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.61 0.00
30 JUN 49.87 1.91 1.16 0.00 4.96 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.95 0.00
1982
31 JUL 49.87 1.70 0.78 0.00 4.54 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.45 0.00
31 AUG 49.87 1.22 0.49 0.00 3.27 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.97 0.00
30 SEP 49.87 0.59 0.46 0.00 1.52 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.34 0.00
31 OCT 49.87 1.77 0.71 -1.08 4.73 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.74 0.00
30 NOV 49.87 3.52 1.55 -14.45 9.13 4.02 -18.47 40.53 81.27% 0.00 0.00
31 DEC 40.53 5.07 4.54 -17.74 13.59 12.15 -29.89 24.23 48.59% 0.00 0.00
31 JAN 24.23 16.09 13.92 0.00 43.08 37.28 -37.28 30.04 60.23% 0.00 0.00
28 FEB 30.04 16.17 16.10 0.00 39.13 38.96 -38.96 30.21 60.57% 0.00 0.00
31 MAR 30.21 10.73 12.46 0.00 28.74 33.38 -33.38 25.56 51.25% 0.00 0.00
30 APR 25.56 6.02 5.62 0.00 15.61 14.58 -14.58 26.59 53.32% 0.00 0.00
31 MAY 26.59 2.73 2.34 0.00 7.31 6.26 -6.26 27.64 55.43% 0.00 0.00
30 JUN 27.64 1.21 1.16 0.00 3.13 3.01 -3.01 27.76 55.66% 0.00 0.00
1983
31 JUL 27.76 0.80 0.78 0.00 2.13 2.10 -2.10 27.80 55.74% 0.00 0.00
31 AUG 27.80 0.89 0.49 0.00 2.38 1.31 -1.31 28.87 57.89% 0.00 0.00
30 SEP 28.87 0.87 0.46 0.00 2.24 1.18 -1.18 29.93 60.02% 0.00 0.00
31 OCT 29.93 1.51 0.71 -1.08 4.05 1.91 -2.99 31.00 62.16% 0.00 0.00
30 NOV 31.00 1.45 1.55 -14.45 3.75 4.02 -18.47 16.60 33.29% 0.00 0.31 1
31 DEC 16.60 6.25 4.54 -17.74 16.75 12.15 -29.89 16.60 33.29% 0.00 13.14 1
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JAN 16.60 24.48 13.92 0.00 65.57 37.28 -37.28 44.90 90.03% 0.00 0.00
28 FEB 44.90 33.55 16.10 0.00 81.17 38.96 -38.96 49.87 100.00% 37.23 0.00
31 MAR 49.87 26.62 12.46 0.00 71.31 33.38 -33.38 49.87 100.00% 37.92 0.00
30 APR 49.87 11.10 5.62 0.00 28.77 14.58 -14.58 49.87 100.00% 14.20 0.00
31 MAY 49.87 4.51 2.34 0.00 12.09 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.82 0.00
30 JUN 49.87 2.28 1.16 0.00 5.90 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.89 0.00
1984
31 JUL 49.87 1.10 0.78 0.00 2.96 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.86 0.00
31 AUG 49.87 1.09 0.49 0.00 2.92 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.61 0.00
30 SEP 49.87 1.13 0.46 0.00 2.93 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.75 0.00
31 OCT 49.87 2.51 0.71 -1.08 6.72 1.91 -2.99 49.87 100.00% 3.73 0.00
30 NOV 49.87 5.00 1.55 -14.45 12.95 4.02 -18.47 44.35 88.94% 0.00 0.00
31 DEC 44.35 9.44 4.54 -17.74 25.28 12.15 -29.89 39.75 79.71% 0.00 0.00
31 JAN 39.75 19.87 13.92 0.00 53.21 37.28 -37.28 49.87 100.00% 5.81 0.00
28 FEB 49.87 33.15 16.10 0.00 80.20 38.96 -38.96 49.87 100.00% 41.24 0.00
31 MAR 49.87 22.55 12.46 0.00 60.39 33.38 -33.38 49.87 100.00% 27.01 0.00
30 APR 49.87 10.45 5.62 0.00 27.08 14.58 -14.58 49.87 100.00% 12.50 0.00
31 MAY 49.87 3.95 2.34 0.00 10.58 6.26 -6.26 49.87 100.00% 4.32 0.00
30 JUN 49.87 2.23 1.16 0.00 5.79 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.78 0.00
1985
31 JUL 49.87 1.65 0.78 0.00 4.43 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.33 0.00
31 AUG 49.87 1.51 0.49 0.00 4.06 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.75 0.00
30 SEP 49.87 1.12 0.46 0.00 2.91 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.73 0.00
31 OCT 49.87 1.56 0.71 -1.08 4.19 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.20 0.00
30 NOV 49.87 3.31 1.55 -14.45 8.59 4.02 -18.47 39.99 80.19% 0.00 0.00
31 DEC 39.99 9.38 4.54 -17.74 25.13 12.15 -29.89 35.23 70.65% 0.00 0.00
31 JAN 35.23 23.21 13.92 0.00 62.17 37.28 -37.28 49.87 100.00% 10.25 0.00
1986
28 FEB 49.87 30.03 16.10 0.00 72.64 38.96 -38.96 49.87 100.00% 33.68 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAR 49.87 26.08 12.46 0.00 69.84 33.38 -33.38 49.87 100.00% 36.46 0.00
30 APR 49.87 12.16 5.62 0.00 31.51 14.58 -14.58 49.87 100.00% 16.93 0.00
31 MAY 49.87 4.52 2.34 0.00 12.11 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.85 0.00
30 JUN 49.87 2.34 1.16 0.00 6.06 3.01 -3.01 49.87 100.00% 3.05 0.00
31 JUL 49.87 2.12 0.78 0.00 5.67 2.10 -2.10 49.87 100.00% 3.57 0.00
31 AUG 49.87 1.53 0.49 0.00 4.10 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.79 0.00
30 SEP 49.87 0.91 0.46 0.00 2.36 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.18 0.00
31 OCT 49.87 0.94 0.71 -1.08 2.51 1.91 -2.99 49.39 99.03% 0.00 0.00
30 NOV 49.39 2.85 1.55 -14.45 7.39 4.02 -18.47 38.31 76.83% 0.00 0.00
31 DEC 38.31 9.09 4.54 -17.74 24.36 12.15 -29.89 32.78 65.73% 0.00 0.00
31 JAN 32.78 30.88 13.92 0.00 82.71 37.28 -37.28 49.87 100.00% 28.35 0.00
28 FEB 49.87 21.95 16.10 0.00 53.11 38.96 -38.96 49.87 100.00% 14.15 0.00
31 MAR 49.87 13.44 12.46 0.00 36.00 33.38 -33.38 49.87 100.00% 2.62 0.00
30 APR 49.87 5.55 5.62 0.00 14.37 14.58 -14.58 49.67 99.59% 0.00 0.00
31 MAY 49.67 2.36 2.34 0.00 6.33 6.26 -6.26 49.73 99.73% 0.00 0.00
30 JUN 49.73 0.86 1.16 0.00 2.24 3.01 -3.01 48.96 98.17% 0.00 0.00
1987
31 JUL 48.96 0.69 0.78 0.00 1.85 2.10 -2.10 48.71 97.67% 0.00 0.00
31 AUG 48.71 1.58 0.49 0.00 4.24 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.77 0.00
30 SEP 49.87 0.52 0.46 0.00 1.34 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.16 0.00
31 OCT 49.87 1.49 0.71 -1.08 3.99 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.00 0.00
30 NOV 49.87 2.95 1.55 -14.45 7.66 4.02 -18.47 39.06 78.33% 0.00 0.00
31 DEC 39.06 7.34 4.54 -17.74 19.67 12.15 -29.89 28.84 57.83% 0.00 0.00
31 JAN 28.84 33.28 13.92 0.00 89.15 37.28 -37.28 49.87 100.00% 30.84 0.00
28 FEB 49.87 22.86 16.10 0.00 55.30 38.96 -38.96 49.87 100.00% 16.34 0.00
1988
31 MAR 49.87 17.01 12.46 0.00 45.57 33.38 -33.38 49.87 100.00% 12.19 0.00
30 APR 49.87 8.71 5.62 0.00 22.59 14.58 -14.58 49.87 100.00% 8.01 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAY 49.87 3.48 2.34 0.00 9.33 6.26 -6.26 49.87 100.00% 3.07 0.00
30 JUN 49.87 2.01 1.16 0.00 5.21 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.20 0.00
31 JUL 49.87 1.59 0.78 0.00 4.26 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.16 0.00
31 AUG 49.87 0.71 0.49 0.00 1.89 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.59 0.00
30 SEP 49.87 1.21 0.46 0.00 3.14 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.96 0.00
31 OCT 49.87 1.18 0.71 -1.08 3.16 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.17 0.00
30 NOV 49.87 1.88 1.55 -14.45 4.88 4.02 -18.47 36.29 72.76% 0.00 0.00
31 DEC 36.29 7.44 4.54 -17.74 19.94 12.15 -29.89 26.33 52.80% 0.00 0.00
31 JAN 26.33 25.33 13.92 0.00 67.83 37.28 -37.28 49.87 100.00% 7.02 0.00
28 FEB 49.87 23.25 16.10 0.00 56.26 38.96 -38.96 49.87 100.00% 17.30 0.00
31 MAR 49.87 21.38 12.46 0.00 57.26 33.38 -33.38 49.87 100.00% 23.87 0.00
30 APR 49.87 9.69 5.62 0.00 25.12 14.58 -14.58 49.87 100.00% 10.55 0.00
31 MAY 49.87 4.25 2.34 0.00 11.39 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.12 0.00
30 JUN 49.87 2.06 1.16 0.00 5.33 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.31 0.00
1989
31 JUL 49.87 0.97 0.78 0.00 2.60 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.50 0.00
31 AUG 49.87 0.73 0.49 0.00 1.95 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.64 0.00
30 SEP 49.87 0.46 0.46 0.00 1.19 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.01 0.00
31 OCT 49.87 0.55 0.71 -1.08 1.48 1.91 -2.99 48.37 96.98% 0.00 0.00
30 NOV 48.37 1.68 1.55 -14.45 4.37 4.02 -18.47 34.27 68.71% 0.00 0.00
31 DEC 34.27 5.28 4.54 -17.74 14.14 12.15 -29.89 18.52 37.14% 0.00 0.00
31 JAN 18.52 29.47 13.92 0.00 78.94 37.28 -37.28 49.87 100.00% 10.32 0.00
28 FEB 49.87 21.33 16.10 0.00 51.60 38.96 -38.96 49.87 100.00% 12.64 0.00
31 MAR 49.87 17.54 12.46 0.00 46.97 33.38 -33.38 49.87 100.00% 13.58 0.00
1990
30 APR 49.87 8.06 5.62 0.00 20.88 14.58 -14.58 49.87 100.00% 6.31 0.00
31 MAY 49.87 3.39 2.34 0.00 9.09 6.26 -6.26 49.87 100.00% 2.82 0.00
30 JUN 49.87 2.45 1.16 0.00 6.34 3.01 -3.01 49.87 100.00% 3.33 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JUL 49.87 1.94 0.78 0.00 5.19 2.10 -2.10 49.87 100.00% 3.09 0.00
31 AUG 49.87 1.45 0.49 0.00 3.88 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.58 0.00
30 SEP 49.87 1.35 0.46 0.00 3.50 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.32 0.00
31 OCT 49.87 0.92 0.71 -1.08 2.46 1.91 -2.99 49.34 98.94% 0.00 0.00
30 NOV 49.34 3.12 1.55 -14.45 8.08 4.02 -18.47 38.95 78.11% 0.00 0.00
31 DEC 38.95 8.30 4.54 -17.74 22.24 12.15 -29.89 31.30 62.77% 0.00 0.00
31 JAN 31.30 25.42 13.92 0.00 68.09 37.28 -37.28 49.87 100.00% 12.24 0.00
28 FEB 49.87 26.72 16.10 0.00 64.65 38.96 -38.96 49.87 100.00% 25.68 0.00
31 MAR 49.87 20.59 12.46 0.00 55.14 33.38 -33.38 49.87 100.00% 21.75 0.00
30 APR 49.87 8.32 5.62 0.00 21.56 14.58 -14.58 49.87 100.00% 6.98 0.00
31 MAY 49.87 3.37 2.34 0.00 9.02 6.26 -6.26 49.87 100.00% 2.75 0.00
30 JUN 49.87 2.27 1.16 0.00 5.89 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.88 0.00
1991
31 JUL 49.87 1.28 0.78 0.00 3.44 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.34 0.00
31 AUG 49.87 0.47 0.49 0.00 1.26 1.31 -1.31 49.82 99.91% 0.00 0.00
30 SEP 49.82 1.07 0.46 0.00 2.76 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.54 0.00
31 OCT 49.87 1.65 0.71 -1.08 4.41 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.43 0.00
30 NOV 49.87 2.76 1.55 -14.45 7.14 4.02 -18.47 38.55 77.29% 0.00 0.00
31 DEC 38.55 7.95 4.54 -17.74 21.30 12.15 -29.89 29.95 60.06% 0.00 0.00
31 JAN 29.95 20.58 13.92 0.00 55.12 37.28 -37.28 47.80 95.85% 0.00 0.00
28 FEB 47.80 22.80 16.10 0.00 55.17 38.96 -38.96 49.87 100.00% 14.14 0.00
31 MAR 49.87 11.22 12.46 0.00 30.06 33.38 -33.38 46.54 93.33% 0.00 0.00
30 APR 46.54 5.34 5.62 0.00 13.85 14.58 -14.58 45.82 91.87% 0.00 0.00
1992
31 MAY 45.82 2.30 2.34 0.00 6.16 6.26 -6.26 45.72 91.68% 0.00 0.00
30 JUN 45.72 1.55 1.16 0.00 4.02 3.01 -3.01 46.73 93.70% 0.00 0.00
31 JUL 46.73 1.26 0.78 0.00 3.38 2.10 -2.10 48.01 96.27% 0.00 0.00
31 AUG 48.01 1.00 0.49 0.00 2.69 1.31 -1.31 49.39 99.04% 0.00 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 SEP 49.39 1.15 0.46 0.00 2.99 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.33 0.00
31 OCT 49.87 1.18 0.71 -1.08 3.17 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.18 0.00
30 NOV 49.87 2.59 1.55 -14.45 6.70 4.02 -18.47 38.11 76.41% 0.00 0.00
31 DEC 38.11 8.69 4.54 -17.74 23.28 12.15 -29.89 31.49 63.15% 0.00 0.00
31 JAN 31.49 32.15 13.92 0.00 86.11 37.28 -37.28 49.87 100.00% 30.46 0.00
28 FEB 49.87 22.82 16.10 0.00 55.20 38.96 -38.96 49.87 100.00% 16.23 0.00
31 MAR 49.87 18.79 12.46 0.00 50.33 33.38 -33.38 49.87 100.00% 16.95 0.00
30 APR 49.87 8.74 5.62 0.00 22.66 14.58 -14.58 49.87 100.00% 8.08 0.00
31 MAY 49.87 3.02 2.34 0.00 8.09 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.83 0.00
30 JUN 49.87 2.23 1.16 0.00 5.79 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.78 0.00
1993
31 JUL 49.87 1.18 0.78 0.00 3.17 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.07 0.00
31 AUG 49.87 0.85 0.49 0.00 2.28 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.97 0.00
30 SEP 49.87 1.16 0.46 0.00 3.01 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.83 0.00
31 OCT 49.87 2.66 0.71 -1.08 7.13 1.91 -2.99 49.87 100.00% 4.14 0.00
30 NOV 49.87 5.49 1.55 -14.45 14.22 4.02 -18.47 45.62 91.48% 0.00 0.00
31 DEC 45.62 12.88 4.54 -17.74 34.50 12.15 -29.89 49.87 100.00% 0.36 0.00
31 JAN 49.87 33.94 13.92 0.00 90.90 37.28 -37.28 49.87 100.00% 53.62 0.00
28 FEB 49.87 36.38 16.10 0.00 88.00 38.96 -38.96 49.87 100.00% 49.04 0.00
31 MAR 49.87 26.79 12.46 0.00 71.75 33.38 -33.38 49.87 100.00% 38.37 0.00
30 APR 49.87 13.62 5.62 0.00 35.31 14.58 -14.58 49.87 100.00% 20.74 0.00
31 MAY 49.87 5.25 2.34 0.00 14.05 6.26 -6.26 49.87 100.00% 7.79 0.00
1994
30 JUN 49.87 2.27 1.16 0.00 5.88 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.87 0.00
31 JUL 49.87 1.40 0.78 0.00 3.76 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.66 0.00
31 AUG 49.87 1.00 0.49 0.00 2.68 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.38 0.00
30 SEP 49.87 0.74 0.46 0.00 1.92 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.74 0.00
31 OCT 49.87 0.76 0.71 -1.08 2.05 1.91 -2.99 48.93 98.11% 0.00 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 NOV 48.93 2.40 1.55 -14.45 6.23 4.02 -18.47 36.69 73.57% 0.00 0.00
31 DEC 36.69 8.50 4.54 -17.74 22.78 12.15 -29.89 29.58 59.32% 0.00 0.00
31 JAN 29.58 21.85 13.92 0.00 58.53 37.28 -37.28 49.87 100.00% 0.97 0.00
28 FEB 49.87 27.55 16.10 0.00 66.65 38.96 -38.96 49.87 100.00% 27.69 0.00
31 MAR 49.87 26.16 12.46 0.00 70.07 33.38 -33.38 49.87 100.00% 36.68 0.00
30 APR 49.87 11.18 5.62 0.00 28.98 14.58 -14.58 49.87 100.00% 14.40 0.00
31 MAY 49.87 4.25 2.34 0.00 11.39 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.13 0.00
30 JUN 49.87 2.22 1.16 0.00 5.77 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.75 0.00
1995
31 JUL 49.87 1.33 0.78 0.00 3.56 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.46 0.00
31 AUG 49.87 1.24 0.49 0.00 3.33 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.03 0.00
30 SEP 49.87 1.67 0.46 0.00 4.34 1.18 -1.18 49.87 100.00% 3.16 0.00
31 OCT 49.87 0.72 0.71 -1.08 1.92 1.91 -2.99 48.81 97.87% 0.00 0.00
30 NOV 48.81 2.85 1.55 -14.45 7.38 4.02 -18.47 37.72 75.64% 0.00 0.00
31 DEC 37.72 7.82 4.54 -17.74 20.95 12.15 -29.89 28.78 57.71% 0.00 0.00
31 JAN 28.78 28.66 13.92 0.00 76.76 37.28 -37.28 49.87 100.00% 18.40 0.00
28 FEB 49.87 33.97 16.10 0.00 82.18 38.96 -38.96 49.87 100.00% 43.22 0.00
31 MAR 49.87 20.37 12.46 0.00 54.57 33.38 -33.38 49.87 100.00% 21.19 0.00
30 APR 49.87 9.34 5.62 0.00 24.22 14.58 -14.58 49.87 100.00% 9.64 0.00
31 MAY 49.87 2.95 2.34 0.00 7.91 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.64 0.00
30 JUN 49.87 1.74 1.16 0.00 4.50 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.49 0.00
1996
31 JUL 49.87 1.11 0.78 0.00 2.98 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.88 0.00
31 AUG 49.87 1.30 0.49 0.00 3.48 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.18 0.00
30 SEP 49.87 0.65 0.46 0.00 1.70 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.52 0.00
31 OCT 49.87 1.59 0.71 -1.08 4.26 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.28 0.00
30 NOV 49.87 1.76 1.55 -14.45 4.57 4.02 -18.47 35.98 72.14% 0.00 0.00
31 DEC 35.98 9.33 4.54 -17.74 24.99 12.15 -29.89 31.08 62.31% 0.00 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JAN 31.08 29.23 13.92 0.00 78.29 37.28 -37.28 49.87 100.00% 22.22 0.00
28 FEB 49.87 34.40 16.10 0.00 83.23 38.96 -38.96 49.87 100.00% 44.27 0.00
31 MAR 49.87 20.82 12.46 0.00 55.75 33.38 -33.38 49.87 100.00% 22.37 0.00
30 APR 49.87 10.19 5.62 0.00 26.41 14.58 -14.58 49.87 100.00% 11.83 0.00
31 MAY 49.87 4.36 2.34 0.00 11.68 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.42 0.00
30 JUN 49.87 2.03 1.16 0.00 5.27 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.26 0.00
1997
31 JUL 49.87 1.21 0.78 0.00 3.25 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.16 0.00
31 AUG 49.87 1.38 0.49 0.00 3.70 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.39 0.00
30 SEP 49.87 2.08 0.46 0.00 5.38 1.18 -1.18 49.87 100.00% 4.20 0.00
31 OCT 49.87 1.42 0.71 -1.08 3.79 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.80 0.00
30 NOV 49.87 2.95 1.55 -14.45 7.65 4.02 -18.47 39.05 78.30% 0.00 0.00
31 DEC 39.05 4.63 4.54 -17.74 12.41 12.15 -29.89 21.57 43.26% 0.00 0.00
31 JAN 21.57 25.40 13.92 0.00 68.03 37.28 -37.28 49.87 100.00% 2.46 0.00
28 FEB 49.87 22.83 16.10 0.00 55.23 38.96 -38.96 49.87 100.00% 16.27 0.00
31 MAR 49.87 16.16 12.46 0.00 43.29 33.38 -33.38 49.87 100.00% 9.90 0.00
30 APR 49.87 7.02 5.62 0.00 18.20 14.58 -14.58 49.87 100.00% 3.62 0.00
31 MAY 49.87 2.67 2.34 0.00 7.16 6.26 -6.26 49.87 100.00% 0.90 0.00
30 JUN 49.87 1.83 1.16 0.00 4.75 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.73 0.00
1998
31 JUL 49.87 1.16 0.78 0.00 3.11 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.01 0.00
31 AUG 49.87 0.50 0.49 0.00 1.34 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.03 0.00
30 SEP 49.87 0.17 0.46 0.00 0.43 1.18 -1.18 49.12 98.51% 0.00 0.00
31 OCT 49.12 1.37 0.71 -1.08 3.66 1.91 -2.99 49.80 99.86% 0.00 0.00
30 NOV 49.80 3.03 1.55 -14.45 7.86 4.02 -18.47 39.19 78.58% 0.00 0.00
31 DEC 39.19 4.71 4.54 -17.74 12.62 12.15 -29.89 21.92 43.95% 0.00 0.00
31 JAN 21.92 14.90 13.92 0.00 39.91 37.28 -37.28 24.55 49.23% 0.00 0.00
1999
28 FEB 24.55 29.17 16.10 0.00 70.56 38.96 -38.96 49.87 100.00% 6.28 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAR 49.87 26.06 12.46 0.00 69.81 33.38 -33.38 49.87 100.00% 36.42 0.00
30 APR 49.87 12.11 5.62 0.00 31.40 14.58 -14.58 49.87 100.00% 16.82 0.00
31 MAY 49.87 4.60 2.34 0.00 12.32 6.26 -6.26 49.87 100.00% 6.06 0.00
30 JUN 49.87 2.43 1.16 0.00 6.30 3.01 -3.01 49.87 100.00% 3.28 0.00
31 JUL 49.87 1.62 0.78 0.00 4.33 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.23 0.00
31 AUG 49.87 1.10 0.49 0.00 2.95 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.64 0.00
30 SEP 49.87 0.70 0.46 0.00 1.83 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.65 0.00
31 OCT 49.87 3.19 0.71 -1.08 8.54 1.91 -2.99 49.87 100.00% 5.56 0.00
30 NOV 49.87 1.46 1.55 -14.45 3.79 4.02 -18.47 35.19 70.57% 0.00 0.00
31 DEC 35.19 5.42 4.54 -17.74 14.51 12.15 -29.89 19.82 39.74% 0.00 0.00
31 JAN 19.82 25.72 13.92 0.00 68.89 37.28 -37.28 49.87 100.00% 1.57 0.00
28 FEB 49.87 29.85 16.10 0.00 72.21 38.96 -38.96 49.87 100.00% 33.25 0.00
31 MAR 49.87 15.96 12.46 0.00 42.74 33.38 -33.38 49.87 100.00% 9.36 0.00
30 APR 49.87 6.37 5.62 0.00 16.52 14.58 -14.58 49.87 100.00% 1.94 0.00
31 MAY 49.87 2.96 2.34 0.00 7.92 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.66 0.00
30 JUN 49.87 1.47 1.16 0.00 3.81 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.80 0.00
2000
31 JUL 49.87 1.44 0.78 0.00 3.85 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.75 0.00
31 AUG 49.87 1.24 0.49 0.00 3.32 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.02 0.00
30 SEP 49.87 1.22 0.46 0.00 3.15 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.97 0.00
31 OCT 49.87 2.05 0.71 -1.08 5.50 1.91 -2.99 49.87 100.00% 2.51 0.00
30 NOV 49.87 1.64 1.55 -14.45 4.25 4.02 -18.47 35.66 71.50% 0.00 0.00
31 DEC 35.66 8.12 4.54 -17.74 21.75 12.15 -29.89 27.52 55.18% 0.00 0.00
31 JAN 27.52 42.27 13.92 0.00 113.21 37.28 -37.28 49.87 100.00% 53.58 0.00
28 FEB 49.87 43.37 16.10 0.00 104.91 38.96 -38.96 49.87 100.00% 65.95 0.00
2001
31 MAR 49.87 25.54 12.46 0.00 68.41 33.38 -33.38 49.87 100.00% 35.03 0.00
30 APR 49.87 11.69 5.62 0.00 30.30 14.58 -14.58 49.87 100.00% 15.72 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAY 49.87 4.35 2.34 0.00 11.65 6.26 -6.26 49.87 100.00% 5.39 0.00
30 JUN 49.87 1.94 1.16 0.00 5.03 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.02 0.00
31 JUL 49.87 1.53 0.78 0.00 4.11 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.01 0.00
31 AUG 49.87 1.39 0.49 0.00 3.72 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.42 0.00
30 SEP 49.87 0.84 0.46 0.00 2.17 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.99 0.00
31 OCT 49.87 1.80 0.71 -1.08 4.81 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.82 0.00
30 NOV 49.87 2.35 1.55 -14.45 6.10 4.02 -18.47 37.50 75.20% 0.00 0.00
31 DEC 37.50 4.39 4.54 -17.74 11.75 12.15 -29.89 19.37 38.84% 0.00 0.00
31 JAN 19.37 14.36 13.92 0.00 38.47 37.28 -37.28 20.56 41.23% 0.00 0.00
28 FEB 20.56 28.42 16.10 0.00 68.75 38.96 -38.96 49.87 100.00% 0.48 0.00
31 MAR 49.87 25.39 12.46 0.00 68.01 33.38 -33.38 49.87 100.00% 34.63 0.00
30 APR 49.87 13.65 5.62 0.00 35.39 14.58 -14.58 49.87 100.00% 20.81 0.00
31 MAY 49.87 5.12 2.34 0.00 13.73 6.26 -6.26 49.87 100.00% 7.46 0.00
30 JUN 49.87 3.45 1.16 0.00 8.95 3.01 -3.01 49.87 100.00% 5.94 0.00
2002
31 JUL 49.87 1.80 0.78 0.00 4.82 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.72 0.00
31 AUG 49.87 1.13 0.49 0.00 3.02 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.71 0.00
30 SEP 49.87 1.66 0.46 0.00 4.31 1.18 -1.18 49.87 100.00% 3.13 0.00
31 OCT 49.87 2.90 0.71 -1.08 7.76 1.91 -2.99 49.87 100.00% 4.78 0.00
30 NOV 49.87 3.37 1.55 -14.45 8.74 4.02 -18.47 40.14 80.49% 0.00 0.00
31 DEC 40.14 11.25 4.54 -17.74 30.13 12.15 -29.89 40.39 80.98% 0.00 0.00
31 JAN 40.39 20.27 13.92 0.00 54.29 37.28 -37.28 49.87 100.00% 7.53 0.00
28 FEB 49.87 22.22 16.10 0.00 53.75 38.96 -38.96 49.87 100.00% 14.79 0.00
31 MAR 49.87 18.96 12.46 0.00 50.78 33.38 -33.38 49.87 100.00% 17.39 0.00
2003
30 APR 49.87 8.44 5.62 0.00 21.89 14.58 -14.58 49.87 100.00% 7.31 0.00
31 MAY 49.87 2.98 2.34 0.00 7.99 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.72 0.00
30 JUN 49.87 1.43 1.16 0.00 3.71 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.69 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JUL 49.87 1.16 0.78 0.00 3.11 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.02 0.00
31 AUG 49.87 0.60 0.49 0.00 1.60 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.30 0.00
30 SEP 49.87 0.53 0.46 0.00 1.36 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.18 0.00
31 OCT 49.87 0.65 0.71 -1.08 1.75 1.91 -2.99 48.63 97.51% 0.00 0.00
30 NOV 48.63 2.38 1.55 -14.45 6.17 4.02 -18.47 36.33 72.86% 0.00 0.00
31 DEC 36.33 6.71 4.54 -17.74 17.98 12.15 -29.89 24.43 48.98% 0.00 0.00
31 JAN 24.43 24.81 13.92 0.00 66.46 37.28 -37.28 49.87 100.00% 3.74 0.00
28 FEB 49.87 24.50 16.10 0.00 59.27 38.96 -38.96 49.87 100.00% 20.31 0.00
31 MAR 49.87 16.54 12.46 0.00 44.30 33.38 -33.38 49.87 100.00% 10.92 0.00
30 APR 49.87 7.76 5.62 0.00 20.12 14.58 -14.58 49.87 100.00% 5.54 0.00
31 MAY 49.87 2.94 2.34 0.00 7.88 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.62 0.00
30 JUN 49.87 1.57 1.16 0.00 4.06 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.04 0.00
2004
31 JUL 49.87 1.14 0.78 0.00 3.05 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.95 0.00
31 AUG 49.87 0.65 0.49 0.00 1.74 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.44 0.00
30 SEP 49.87 0.98 0.46 0.00 2.55 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.37 0.00
31 OCT 49.87 1.23 0.71 -1.08 3.29 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.31 0.00
30 NOV 49.87 1.51 1.55 -14.45 3.92 4.02 -18.47 35.32 70.83% 0.00 0.00
31 DEC 35.32 3.54 4.54 -17.74 9.48 12.15 -29.89 16.60 33.29% 0.00 1.68 1
31 JAN 16.60 10.94 13.92 0.00 29.30 37.28 -37.28 16.60 33.29% 0.00 7.97 1
28 FEB 16.60 24.99 16.10 0.00 60.46 38.96 -38.96 38.10 76.41% 0.00 0.00
31 MAR 38.10 14.38 12.46 0.00 38.52 33.38 -33.38 43.24 86.71% 0.00 0.00
30 APR 43.24 7.35 5.62 0.00 19.05 14.58 -14.58 47.71 95.67% 0.00 0.00
2005
31 MAY 47.71 3.09 2.34 0.00 8.29 6.26 -6.26 49.74 99.74% 0.00 0.00
30 JUN 49.74 1.76 1.16 0.00 4.56 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.41 0.00
31 JUL 49.87 0.82 0.78 0.00 2.19 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.09 0.00
31 AUG 49.87 1.32 0.49 0.00 3.54 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.23 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 SEP 49.87 1.01 0.46 0.00 2.63 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.45 0.00
31 OCT 49.87 1.02 0.71 -1.08 2.72 1.91 -2.99 49.61 99.47% 0.00 0.00
30 NOV 49.61 2.67 1.55 -14.45 6.92 4.02 -18.47 38.06 76.32% 0.00 0.00
31 DEC 38.06 8.58 4.54 -17.74 22.99 12.15 -29.89 31.17 62.50% 0.00 0.00
31 JAN 31.17 27.98 13.92 0.00 74.95 37.28 -37.28 49.87 100.00% 18.97 0.00
28 FEB 49.87 25.50 16.10 0.00 61.69 38.96 -38.96 49.87 100.00% 22.73 0.00
31 MAR 49.87 22.20 12.46 0.00 59.47 33.38 -33.38 49.87 100.00% 26.08 0.00
30 APR 49.87 10.49 5.62 0.00 27.18 14.58 -14.58 49.87 100.00% 12.61 0.00
31 MAY 49.87 4.17 2.34 0.00 11.17 6.26 -6.26 49.87 100.00% 4.91 0.00
30 JUN 49.87 1.95 1.16 0.00 5.06 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.05 0.00
2006
31 JUL 49.87 1.34 0.78 0.00 3.59 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.49 0.00
31 AUG 49.87 1.61 0.49 0.00 4.32 1.31 -1.31 49.87 100.00% 3.02 0.00
30 SEP 49.87 1.47 0.46 0.00 3.82 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.64 0.00
31 OCT 49.87 1.42 0.71 -1.08 3.80 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.81 0.00
30 NOV 49.87 3.38 1.55 -14.45 8.77 4.02 -18.47 40.18 80.56% 0.00 0.00
31 DEC 40.18 7.05 4.54 -17.74 18.87 12.15 -29.89 29.16 58.47% 0.00 0.00
31 JAN 29.16 17.33 13.92 0.00 46.42 37.28 -37.28 38.31 76.81% 0.00 0.00
28 FEB 38.31 17.81 16.10 0.00 43.08 38.96 -38.96 42.42 85.06% 0.00 0.00
31 MAR 42.42 23.16 12.46 0.00 62.03 33.38 -33.38 49.87 100.00% 21.20 0.00
30 APR 49.87 10.39 5.62 0.00 26.94 14.58 -14.58 49.87 100.00% 12.36 0.00
31 MAY 49.87 3.67 2.34 0.00 9.84 6.26 -6.26 49.87 100.00% 3.57 0.00
2007
30 JUN 49.87 2.06 1.16 0.00 5.33 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.31 0.00
31 JUL 49.87 1.38 0.78 0.00 3.69 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.59 0.00
31 AUG 49.87 1.11 0.49 0.00 2.96 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.66 0.00
30 SEP 49.87 0.91 0.46 0.00 2.37 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.19 0.00
31 OCT 49.87 1.49 0.71 -1.08 3.98 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.99 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 NOV 49.87 2.61 1.55 -14.45 6.78 4.02 -18.47 38.18 76.56% 0.00 0.00
31 DEC 38.18 6.31 4.54 -17.74 16.90 12.15 -29.89 25.20 50.53% 0.00 0.00
31 JAN 25.20 31.18 13.92 0.00 83.51 37.28 -37.28 49.87 100.00% 21.56 0.00
28 FEB 49.87 21.55 16.10 0.00 52.14 38.96 -38.96 49.87 100.00% 13.18 0.00
31 MAR 49.87 12.05 12.46 0.00 32.29 33.38 -33.38 48.77 97.80% 0.00 0.00
30 APR 48.77 4.75 5.62 0.00 12.30 14.58 -14.58 46.50 93.24% 0.00 0.00
31 MAY 46.50 2.22 2.34 0.00 5.94 6.26 -6.26 46.17 92.59% 0.00 0.00
30 JUN 46.17 0.74 1.16 0.00 1.91 3.01 -3.01 45.07 90.37% 0.00 0.00
2008
31 JUL 45.07 1.01 0.78 0.00 2.71 2.10 -2.10 45.68 91.60% 0.00 0.00
31 AUG 45.68 0.70 0.49 0.00 1.88 1.31 -1.31 46.25 92.74% 0.00 0.00
30 SEP 46.25 1.82 0.46 0.00 4.72 1.18 -1.18 49.79 99.84% 0.00 0.00
31 OCT 49.79 1.21 0.71 -1.08 3.24 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.17 0.00
30 NOV 49.87 1.59 1.55 -14.45 4.13 4.02 -18.47 35.53 71.25% 0.00 0.00
31 DEC 35.53 8.88 4.54 -17.74 23.78 12.15 -29.89 29.43 59.01% 0.00 0.00
31 JAN 29.43 10.73 13.92 0.00 28.74 37.28 -37.28 20.89 41.89% 0.00 0.00
28 FEB 20.89 22.06 16.10 0.00 53.36 38.96 -38.96 35.29 70.76% 0.00 0.00
31 MAR 35.29 13.64 12.46 0.00 36.54 33.38 -33.38 38.44 77.09% 0.00 0.00
30 APR 38.44 6.43 5.62 0.00 16.65 14.58 -14.58 40.52 81.26% 0.00 0.00
31 MAY 40.52 2.58 2.34 0.00 6.90 6.26 -6.26 41.16 82.54% 0.00 0.00
30 JUN 41.16 1.46 1.16 0.00 3.79 3.01 -3.01 41.93 84.09% 0.00 0.00
2009
31 JUL 41.93 1.35 0.78 0.00 3.62 2.10 -2.10 43.46 87.15% 0.00 0.00
31 AUG 43.46 1.14 0.49 0.00 3.06 1.31 -1.31 45.22 90.67% 0.00 0.00
30 SEP 45.22 1.32 0.46 0.00 3.43 1.18 -1.18 47.47 95.18% 0.00 0.00
31 OCT 47.47 1.20 0.71 -1.08 3.20 1.91 -2.99 47.68 95.61% 0.00 0.00
30 NOV 47.68 3.59 1.55 -14.45 9.30 4.02 -18.47 38.51 77.23% 0.00 0.00
31 DEC 38.51 7.11 4.54 -17.74 19.06 12.15 -29.89 27.68 55.51% 0.00 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JAN 27.68 25.59 13.92 0.00 68.53 37.28 -37.28 49.87 100.00% 9.07 0.00
28 FEB 49.87 33.26 16.10 0.00 80.46 38.96 -38.96 49.87 100.00% 41.50 0.00
31 MAR 49.87 17.09 12.46 0.00 45.78 33.38 -33.38 49.87 100.00% 12.40 0.00
30 APR 49.87 7.97 5.62 0.00 20.66 14.58 -14.58 49.87 100.00% 6.08 0.00
31 MAY 49.87 3.54 2.34 0.00 9.47 6.26 -6.26 49.87 100.00% 3.21 0.00
30 JUN 49.87 1.74 1.16 0.00 4.52 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.50 0.00
2010
31 JUL 49.87 0.76 0.78 0.00 2.04 2.10 -2.10 49.81 99.89% 0.00 0.00
31 AUG 49.81 0.57 0.49 0.00 1.52 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.16 0.00
30 SEP 49.87 1.27 0.46 0.00 3.30 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.12 0.00
31 OCT 49.87 1.34 0.71 -1.08 3.58 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.59 0.00
30 NOV 49.87 2.28 1.55 -14.45 5.92 4.02 -18.47 37.32 74.84% 0.00 0.00
31 DEC 37.32 9.71 4.54 -17.74 26.02 12.15 -29.89 33.45 67.08% 0.00 0.00
31 JAN 33.45 18.52 13.92 0.00 49.61 37.28 -37.28 45.78 91.81% 0.00 0.00
28 FEB 45.78 30.82 16.10 0.00 74.57 38.96 -38.96 49.87 100.00% 31.52 0.00
31 MAR 49.87 19.84 12.46 0.00 53.15 33.38 -33.38 49.87 100.00% 19.77 0.00
30 APR 49.87 8.72 5.62 0.00 22.62 14.58 -14.58 49.87 100.00% 8.04 0.00
31 MAY 49.87 3.44 2.34 0.00 9.23 6.26 -6.26 49.87 100.00% 2.96 0.00
30 JUN 49.87 2.29 1.16 0.00 5.93 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.92 0.00
2011
31 JUL 49.87 1.78 0.78 0.00 4.76 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.67 0.00
31 AUG 49.87 1.28 0.49 0.00 3.43 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.12 0.00
30 SEP 49.87 1.03 0.46 0.00 2.66 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.48 0.00
31 OCT 49.87 1.12 0.71 -1.08 3.00 1.91 -2.99 49.87 100.00% 0.02 0.00
30 NOV 49.87 2.97 1.55 -14.45 7.70 4.02 -18.47 39.11 78.42% 0.00 0.00
31 DEC 39.11 12.89 4.54 -17.74 34.53 12.15 -29.89 43.75 87.73% 0.00 0.00
31 JAN 43.75 30.59 13.92 0.00 81.94 37.28 -37.28 49.87 100.00% 38.54 0.00
2012
28 FEB 49.87 40.83 16.10 0.00 98.78 38.96 -38.96 49.87 100.00% 59.82 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAR 49.87 25.25 12.46 0.00 67.62 33.38 -33.38 49.87 100.00% 34.23 0.00
30 APR 49.87 12.09 5.62 0.00 31.34 14.58 -14.58 49.87 100.00% 16.76 0.00
31 MAY 49.87 4.71 2.34 0.00 12.61 6.26 -6.26 49.87 100.00% 6.35 0.00
30 JUN 49.87 2.26 1.16 0.00 5.85 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.83 0.00
31 JUL 49.87 1.37 0.78 0.00 3.68 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.58 0.00
31 AUG 49.87 1.45 0.49 0.00 3.89 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.58 0.00
30 SEP 49.87 1.45 0.46 0.00 3.77 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.59 0.00
31 OCT 49.87 1.98 0.71 -1.08 5.31 1.91 -2.99 49.87 100.00% 2.32 0.00
30 NOV 49.87 2.14 1.55 -14.45 5.56 4.02 -18.47 36.96 74.12% 0.00 0.00
31 DEC 36.96 8.82 4.54 -17.74 23.62 12.15 -29.89 30.69 61.54% 0.00 0.00
31 JAN 30.69 26.77 13.92 0.00 71.71 37.28 -37.28 49.87 100.00% 15.26 0.00
28 FEB 49.87 27.98 16.10 0.00 67.69 38.96 -38.96 49.87 100.00% 28.73 0.00
31 MAR 49.87 16.72 12.46 0.00 44.77 33.38 -33.38 49.87 100.00% 11.39 0.00
30 APR 49.87 6.59 5.62 0.00 17.08 14.58 -14.58 49.87 100.00% 2.50 0.00
31 MAY 49.87 2.85 2.34 0.00 7.62 6.26 -6.26 49.87 100.00% 1.36 0.00
30 JUN 49.87 1.43 1.16 0.00 3.70 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.69 0.00
2013
31 JUL 49.87 1.00 0.78 0.00 2.68 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.58 0.00
31 AUG 49.87 0.76 0.49 0.00 2.02 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.72 0.00
30 SEP 49.87 0.86 0.46 0.00 2.22 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.04 0.00
31 OCT 49.87 1.80 0.71 -1.08 4.82 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.83 0.00
30 NOV 49.87 1.98 1.55 -14.45 5.12 4.02 -18.47 36.53 73.25% 0.00 0.00
31 DEC 36.53 10.30 4.54 -17.74 27.58 12.15 -29.89 34.22 68.62% 0.00 0.00
31 JAN 34.22 29.02 13.92 0.00 77.72 37.28 -37.28 49.87 100.00% 24.79 0.00
28 FEB 49.87 19.79 16.10 0.00 47.88 38.96 -38.96 49.87 100.00% 8.92 0.00
2014
31 MAR 49.87 15.68 12.46 0.00 41.99 33.38 -33.38 49.87 100.00% 8.60 0.00
30 APR 49.87 6.68 5.62 0.00 17.31 14.58 -14.58 49.87 100.00% 2.73 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 MAY 49.87 3.22 2.34 0.00 8.63 6.26 -6.26 49.87 100.00% 2.36 0.00
30 JUN 49.87 1.09 1.16 0.00 2.84 3.01 -3.01 49.69 99.65% 0.00 0.00
31 JUL 49.69 1.05 0.78 0.00 2.81 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.54 0.00
31 AUG 49.87 1.53 0.49 0.00 4.11 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.80 0.00
30 SEP 49.87 0.75 0.46 0.00 1.95 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.77 0.00
31 OCT 49.87 2.40 0.71 -1.08 6.42 1.91 -2.99 49.87 100.00% 3.43 0.00
30 NOV 49.87 3.88 1.55 -14.45 10.05 4.02 -18.47 41.45 83.12% 0.00 0.00
31 DEC 41.45 8.02 4.54 -17.74 21.47 12.15 -29.89 33.03 66.23% 0.00 0.00
31 JAN 33.03 21.29 13.92 0.00 57.02 37.28 -37.28 49.87 100.00% 2.90 0.00
28 FEB 49.87 26.53 16.10 0.00 64.19 38.96 -38.96 49.87 100.00% 25.23 0.00
31 MAR 49.87 20.65 12.46 0.00 55.31 33.38 -33.38 49.87 100.00% 21.92 0.00
30 APR 49.87 9.61 5.62 0.00 24.91 14.58 -14.58 49.87 100.00% 10.34 0.00
31 MAY 49.87 3.59 2.34 0.00 9.63 6.26 -6.26 49.87 100.00% 3.36 0.00
30 JUN 49.87 2.16 1.16 0.00 5.61 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.59 0.00
2015
31 JUL 49.87 1.56 0.78 0.00 4.19 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.09 0.00
31 AUG 49.87 1.14 0.49 0.00 3.04 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.74 0.00
30 SEP 49.87 1.70 0.46 0.00 4.42 1.18 -1.18 49.87 100.00% 3.24 0.00
31 OCT 49.87 2.02 0.71 -1.08 5.41 1.91 -2.99 49.87 100.00% 2.42 0.00
30 NOV 49.87 3.22 1.55 -14.45 8.35 4.02 -18.47 39.76 79.72% 0.00 0.00
31 DEC 39.76 6.61 4.54 -17.74 17.71 12.15 -29.89 27.58 55.30% 0.00 0.00
31 JAN 27.58 21.72 13.92 0.00 58.19 37.28 -37.28 48.49 97.23% 0.00 0.00
28 FEB 48.49 23.45 16.10 0.00 56.74 38.96 -38.96 49.87 100.00% 16.40 0.00
31 MAR 49.87 18.72 12.46 0.00 50.15 33.38 -33.38 49.87 100.00% 16.76 0.00
2016
30 APR 49.87 8.33 5.62 0.00 21.60 14.58 -14.58 49.87 100.00% 7.02 0.00
31 MAY 49.87 3.35 2.34 0.00 8.97 6.26 -6.26 49.87 100.00% 2.71 0.00
30 JUN 49.87 1.23 1.16 0.00 3.20 3.01 -3.01 49.87 100.00% 0.18 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

31 JUL 49.87 0.97 0.78 0.00 2.60 2.10 -2.10 49.87 100.00% 0.50 0.00
31 AUG 49.87 0.63 0.49 0.00 1.69 1.31 -1.31 49.87 100.00% 0.39 0.00
30 SEP 49.87 0.45 0.46 0.00 1.16 1.18 -1.18 49.85 99.96% 0.00 0.00
31 OCT 49.85 0.88 0.71 -1.08 2.35 1.91 -2.99 49.21 98.68% 0.00 0.00
30 NOV 49.21 3.41 1.55 -14.45 8.83 4.02 -18.47 39.57 79.35% 0.00 0.00
31 DEC 39.57 6.02 4.54 -17.74 16.12 12.15 -29.89 25.80 51.74% 0.00 0.00
31 JAN 25.80 32.02 13.92 0.00 85.76 37.28 -37.28 49.87 100.00% 24.42 0.00
28 FEB 49.87 29.65 16.10 0.00 71.72 38.96 -38.96 49.87 100.00% 32.76 0.00
31 MAR 49.87 24.04 12.46 0.00 64.40 33.38 -33.38 49.87 100.00% 31.02 0.00
30 APR 49.87 10.14 5.62 0.00 26.28 14.58 -14.58 49.87 100.00% 11.70 0.00
31 MAY 49.87 4.07 2.34 0.00 10.89 6.26 -6.26 49.87 100.00% 4.63 0.00
30 JUN 49.87 2.14 1.16 0.00 5.54 3.01 -3.01 49.87 100.00% 2.53 0.00
2017
31 JUL 49.87 1.71 0.78 0.00 4.59 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.49 0.00
31 AUG 49.87 1.13 0.49 0.00 3.03 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.73 0.00
30 SEP 49.87 0.79 0.46 0.00 2.04 1.18 -1.18 49.87 100.00% 0.86 0.00
31 OCT 49.87 1.07 0.71 -1.08 2.85 1.91 -2.99 49.74 99.73% 0.00 0.00
30 NOV 49.74 2.67 1.55 -14.45 6.92 4.02 -18.47 38.19 76.57% 0.00 0.00
31 DEC 38.19 7.88 4.54 -17.74 21.10 12.15 -29.89 29.40 58.96% 0.00 0.00
31 JAN 29.40 18.54 13.92 0.00 49.67 37.28 -37.28 41.79 83.80% 0.00 0.00
28 FEB 41.79 24.87 16.10 0.00 60.16 38.96 -38.96 49.87 100.00% 13.12 0.00
31 MAR 49.87 21.97 12.46 0.00 58.85 33.38 -33.38 49.87 100.00% 25.46 0.00
30 APR 49.87 9.18 5.62 0.00 23.79 14.58 -14.58 49.87 100.00% 9.21 0.00
2018
31 MAY 49.87 3.98 2.34 0.00 10.66 6.26 -6.26 49.87 100.00% 4.40 0.00
30 JUN 49.87 2.69 1.16 0.00 6.98 3.01 -3.01 49.87 100.00% 3.96 0.00
31 JUL 49.87 1.28 0.78 0.00 3.42 2.10 -2.10 49.87 100.00% 1.33 0.00
31 AUG 49.87 1.16 0.49 0.00 3.10 1.31 -1.31 49.87 100.00% 1.80 0.00
“Año de la Universalización de la Salud”

30 SEP 49.87 1.58 0.46 0.00 4.09 1.18 -1.18 49.87 100.00% 2.91 0.00
31 OCT 49.87 1.54 0.71 -1.08 4.13 1.91 -2.99 49.87 100.00% 1.14 0.00
30 NOV 49.87 2.08 1.55 -14.45 5.38 4.02 -18.47 36.78 73.76% 0.00 0.00
31 DEC 36.78 7.46 4.54 -17.74 19.97 12.15 -29.89 26.86 53.87% 0.00 0.00
31 JAN 26.86 27.02 13.92 0.00 72.38 37.28 -37.28 49.87 100.00% 12.10 0.00
28 FEB 49.87 34.30 16.10 0.00 82.98 38.96 -38.96 49.87 100.00% 44.02 0.00
31 MAR 49.87 18.71 12.46 0.00 50.11 33.38 -33.38 49.87 100.00% 16.73 0.00
30 APR 49.87 8.34 5.62 0.00 21.61 14.58 -14.58 49.87 100.00% 7.03 0.00
31 MAY 49.87 3.52 2.34 0.00 9.43 6.26 -6.26 49.87 100.00% 3.17 0.00
30 JUN 49.87 1.78 1.16 0.00 4.60 3.01 -3.01 49.87 100.00% 1.59 0.00
2019
31 JUL 49.87 1.53 0.78 0.00 4.10 2.10 -2.10 49.87 100.00% 2.00 0.00
31 AUG 49.87 1.40 0.49 0.00 3.76 1.31 -1.31 49.87 100.00% 2.45 0.00
30 SEP 49.87 0.98 0.46 0.00 2.55 1.18 -1.18 49.87 100.00% 1.37 0.00
31 OCT 49.87 0.99 0.71 -1.08 2.66 1.91 -2.99 49.54 99.34% 0.00 0.00
30 NOV 49.54 1.97 1.55 -14.45 5.11 4.02 -18.47 36.18 72.55% 0.00 0.00
31 DEC 36.18 7.70 4.54 -17.74 20.61 12.15 -29.89 26.91 53.95% 0.00 0.00
Anexo 07: Mapas Temáticos

Mapa Climático
Mapa Geológico
Mapa Hidrológico
Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelo
Mapa de Geomorfología
Mapa de Zonas de vida
Mapa de ANP
Mapa de Cobertura Vegetal
319600 321600 323600 199600 224600

DPTO .MO QUEGUA DPTO .AREQUI


PA

/ Qda Totatota

Q
da
Co
llp
an
i

Qu
e
bra
8125000

8125000
da
8220000

8220000

Lin
Qu

ga
eb

s a
rad

Salin
a
Hu ayrondo
Quebrada

Pu

rada
ca

b
Que
Río Tam
bo

Lom a


o
Ta
Qda Collpani

m
bo
bo
Río Tam
8218000

8218000
Rio Coalaq
ue
E(
d )B'
C(o,
co
act
Pa

i)C' Quebrad
da

a Honda
Q

8100000

8100000
llca
pa
C(
i)C' Qd
a Tol
a
Rio Paltuture

Q
ue
br
ad
a
Ca
le
t a
8216000

8216000
0 2.5 5 10 15
Km

Clasif
ic ac ión Clim átic a
Sim bolo De sc ripc ión

C (i) C' Semiseco con invierno seco. Frío

C (o,i) C' Semiseco con otoño e invierno secos. Frío

8075000

8075000
Árido con deficiencia de humedad en todas
E (d) B'
las estaciones del año. Templado
8214000

8214000

0 250 500 1,000 1,500 Loma -


Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS,
Metros USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

319600 321600 323600 199600 224600

FI
RMA: LEY ENDA: PRO Y ECTO :
EV ALUACI O NAMBI ENTALPRELI MINAR DELPRO Y ECTO “MEJO RAMIENTO Y
CO NSULTO RA:
AMPLI ACI ÓN DELSERV I CI
O DEAGUAPARARI EGO DELSI STEMADERI EGO
Y ANAPUJI O -
V ALLEDETAMBO ,EN LO SDI STRI
TO SDEI CHUÑAY UBI NAS,PRO V I
NCI
A

Área de Influencia Directa - AID


GENERALSÁ NCHEZ CERRO ,DEPARTAMENTO DEMO QUEGUAY
PRO V I
NCIADEI SLAY ,DEPARTAMENTO DEAREQUI PA”

MAPA: TI
TULAR:
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
Área de Influencia Indirecta - AII DEPARTAMENTO :
MOQUEGUA - AREQUIPA

Ríos

03
ELABO RADO : FECHA: ESCALA: MAPAN°:
MBFH SETIEMBRE 2021
REV I
SADO : 1 : 35,000

Quebradas
ECR
CO O RDENADASUTM 1 : 300,000
APRO BADO :
ECR DATUM WGS84 - ZONA 19 SUR
%

%
316000 320000 324000 328000 R

±
% R R
4 4 150 Nm-ma/an
Taruca Llapa

3 95
43 0

40 4 05
0
00 20 0 0
35 Nm-co/tbblR Nm-ma/sed 15° Chosicani
0

4
44
% Nm-ma/sed 50 4 10

0 0
0 0 R 40 0 0
4 Nm-ma/sed

42
0 0 % 5°
44 Nm-ma/sed 4 00
0
8228000

8228000
15
00
12°
%

0
Nm-ma/an Nm-ma/sed 43 15 0
43 10° 4 0 50

50
0 Qh-al 12° %

4
Quello Quello % %

41
40° 5°
0

%
Llapapampa 4 1 0
25°
0
RNm-ma/an Nm-ma/an Hualcataca 0

%
425 4200

4150
4000
%
30° R
2 R
50
4

4
5 0 P-pi

4050
1

41 0 Chacoyec P-pi
0
R
NQ-co/v Challa Chalta

415
0
43
0

0
NQ-co/v R
Nm-ma/sed

4300
NQ-co/v NQ-co/v
Quellonacucho
NQ-co/v NQ-co/v
45 00 Apachetacucho
R
Huayllayoc Torrine
R
R Bamata R
44
R 4450
CANCHALOMA
0

4 3 00
0
4350

R
8224000

8224000
Qh-fb

4 45
0

45 Penotia
0 Paltiture
5

R R
4500
NQ-co/v
15°

0
%

0
4 4 50 Qh-al Nm-ma/sed

45
450 Nm-ma/sed
0 Nm-ma/sed 4 50 0

3950
Qh-fb
4350
Qh-al
4 600 4
4
6 50

HUANACUNE
12°
%
20
0

4450
45
R 00
50 0
30 B
38

Nm-ma/sed 10° Qh-el


%
4

42

00
3750
40

50 4 3 0 0
35
50

42
B'
C'

%
0
4

435 3 00

15°
% %
4

0
0

0
50 4 45

450
o

12°
4 3 00 Nm-ma/sed
P-pi
8220000

8220000
4
Co

Qh-al

3
Qpl-mo 10°
#

%
al

Coalaque
4 1 50
aq

Qpl-mo
ue

45
#

10°
%

50 0
44

0
4100
P-pu %
Río P

60°
#

40 5 0

15°
% 40°
% %
Js-gr 45°
Quilcata
Ki-hu Yanapujio Grande
%
# a lt

24°
4 R
þ

% 30°

50
R4400
itu r e

% 20°
'

Ki-hu
A

44
La Yunta

45 0
65°
#

P-pu % 32°
%
40° Ki-hu R
3 9 00 Pataquena
4550
#

%
%

45° %
%

15°
R
% 4600
%
3850
3 85
#

75° 60°
%

Ki-hu % P-pi
0

P-pu
re
46

Js-gr
#
50

# Paltitu

4250
#

Laguna Orcococha P-pu Catosive


A

#
Nm-ma/sed
00
#

4600

7 Qh-al R 4
#

4625 0 0 43
P-pu
4

65°
Río

3
#
Laguna Chaupicocha 0 0
!
45
#
C

50
Velacheya 40 0 4
#

#
5

4
46

#
8216000

8216000
0
00

#
Qpl-mo 455 R
4
#
5
#

D'

#
Qh-al
% 60° #
P-pi 44 5 0
# ###

41 Ki-hu
%

% 4 6 50
4 6 45°
#
50

Pucapampa Sefincane
#
00

#
Laguna Jallpacocha Ki-mu
%

Vilasaya
%
#

30° Ki-hu#
R Ki-mu
4 600

Ki-hu
39

Laguna Cochapata Ki-mu R Antajhua Condorpata


50
## #

Ki-mu 50
%
0

Ki-hu
42

Esquirpa
%
0

Uchuy Yanapuquio
47

R % R
4 00

Qpl-mo þ Lagunas Manan R 80° 60°


LEYENDA 46 5 0
60°
R % 3700
Qh-al
0

Taracocha
þ
%
%

Js-gr
Sección geológica
% % 32°
%
56°
Ki-hu
Río principal Qpl-mo 00 Ki-mu
40°

Totaleque Ki-mu
RRío Ic huñ a
45

Río secundario 0
470 65° 50°
%
4700

Quebrada Js-la 4 6 50
Ki-hu
4550

%
4450

Quebrada seca e intermitente Js-la Ki-hu 55°


% %
0

35° 43 0 0
0

15°
0

R Localidad comun Puhaya 25


37

N-ll
39

0
#
4

50° þ
%
4300

#
40°
R Capital de provincia
%

R #
4400
3650

70°
43

R R Casa aislada
0 5

0 45°
%

Cota
0 Cota
%

60° 4050
4 Velachua
!
6

4000
Curva Maestra R þ
8212000

8212000
%

Escarpa 4675 Jm-ca 41


75°
00
0 0
R
Js-la 4 42 0
% %

5
4250

0
!
Curva Secundaria 55°
Ki-mu Ki-hu
Camino de herradura Pachamayo
00
44

Carretera afirmada transitable 75°


R 50
60°
Arapa 45 0
0

85°
%

Límite Departamental PN-pr


39

415 0
%

00 50
3 8 50 3 44 45
%

þ R
8 00
440

Km
0 0.2 5 0.5 1 1.5 2 44 5 0 Qpl-fb 39 50
Js-la 50 4 6 0 0 46 N-ll
SIMBOLOGÍA ESTRUCTURAL
0

% %

0
FALLAS PLIEGUES BUZAMIENTO 3600 410 0
0

4300

85°
PN-s 4
%
%

% PN-s
7

18°
Contac to geológico Anticlinal invertido inferido 8 Jm-ca Tassa
50°
Js-gr
4 4 50
I
Falla
Falla inversa
F Eje de anticlinal
Eje de sinclinal 49
%
Js-la 3 75 0
þ

) 25
M R 0 0
Aquina
%
30°
43
0 43 0 0 %
0 R 4 75
N-ll NQ-ll 3900
Js-gr
43

Jm-ca
0
5

40°
% 28°
0

Qpl-fb
40° 40° 40°
Carapolo
%

N-ll
25°
%

Layme 4 3 00
%
%

Js-la R
R4 1 Qpl-fb Qh-el
N-ll Js-gr Yunga
4300

4
50

%
30° R
4200

85

40°
Ki-hu
%
00

Ki-hu Jm-ca
0

46

30°
50
8208000

8208000

Jm-ca 49 Qh-al
%

Js-la PROY EC TO: 50


42

%
45° MEJ OR A MIEN TO Y A M PL IAC IÓN D EL SER V IC IO D E A GUA PA R A RIE GO "YA N AP UJ IO - VA L LE D EL TA M BO ", R
4800
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑ A Y UBINAS, PROVIN CIA GEN ERAL S AN CHEZ CE RRO,
4 Qh-al
Chalajon
55°
%%
5 0 D EPAR TAM ENTO D E M OQ UEG UA Y D IS TR ITOS D E LA PROV INC IA D E ISLAY, D EPAR TAM EN TO D E A R EQ UIPA
00
35

35
55°
35 R
0

Js-gr MAPA GEOLÓGICO REGIONAL


0

DESCR IPCIÓN:
Pampilla
405

Js-la 0 9 95 0
0

4250
4

Ki-mu Sist. de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :


5025
Escala:
R
4

GREG
UTM Datum WGS84 GENERAL SANC HEZ
1:60,000 AREQUIPA CER RO 5 0 0 ITAL
MULTIDISTR
Ki-hu Zona 19S 0
!
Camata N° DE LAMINA :
% % 60° Fecha: Fuente: Revisado: V° B°: Aprobació n:
Marzo 2020 INGEMET Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Program a Subsectorial 03 de 11
R 60° 4 40 0 Modific ado O.P. JEFE DE ESTUDIO Representante C ISPD R de Irrigaciones
42

4500 4 45 0
0

P-pu
% 25° CON SU LTOR: ING. OSCAR PAR ED ES C HACON - C IP N° 22844
45
0

3800
42

50
!
Qh-al Ki-mu 5 ESPEC IALISTA EN GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIAQh-el
5 0

0
4
0

%
316000 320000 324000 328000
%
#

% R
#
183591 233591 283591 333591 383591

·
0°0'0"

5°0'0"S

Te
8307380

8307380
xt o

10°0'0"S

15°0'0"S
AREA DE ESTUDIO

1:20,000,000
8257380

8257380
0 112.5 225 450 675 900 Sources: Esri, USGS, NOAA; Sources:
Km. Esri, Garmin, USGS, NPS
80°0'0"O 75°0'0"O 70°0'0"O

LIMITE PCM-2017

a

Ich
8207380

8207380
PUNO

A R E Q U I PA

Co
r al
aq
ue
8157380

8157380
MOQUEGUA

bo
m
Ta
Linga

n do
ro
uay
H
8107380

8107380

TA C N A

1:750,000 Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase,
0 335 670 1,340 2,010 2,680 IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), (c) OpenStreetMap
8057380

Km. contributors, and the GIS User Community



183591 233591 283591 333591 383591

CONSULTOR: JEFE DE PROYECTO: REPRESENTANTE CISDPR: PROYECTO: FECHA: PLANO:


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO 06/ 03/ 2020
"YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO", EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS,
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA N° 01
ESCALA:

DEPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITOS:


1 : 50 000
MOQUEGUA SANCHEZ CERRO ICHUÑA & UBINAS 01 DE 08
ING. JORGE MEDINA HU JINGFAN
196000 204000 212000 220000 228000

³
2. Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
1 Calidad Agrologica Alta
8120000

8120000
2 Calidad Agrologica Media
3 Calidad Agrologica Baja A3s
-C2s
A3S i
A3S i C2s A2sl
Ply A3S i
A 2 se C2s Xs
Misc
A3s
-C2s A2s
-C2s
A3S i
A3s
-C2s Areaurbana
A2s
-C2s
1. Grupo de Capacidad de Capacidad de Uso Mayor de las Tierra 3. Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras C2s
A Tierras de Aptas para cultivo en Limpio s Limitacion por suelo
C Tierras de Aptas para cultivo Permanentes l Limitacionpor Sales A3s
-C2s
P Tierras Aptas para Pastos e Limitacion por Topografia - riesgo de erosion
F Tierras Aptas para produccion Forestal w Limitacion por Denaje A3s
-C2s
X Tierras de Proteccion i Limitacion por riesgo de Inundacion o Anegamiento
c Limitacion por Clima Ri
A3S i

A3s
-C2s

Rangode
S ímbolo p endiente Des
crip c
ión A3s
-C2s
en( %)
8114000

8114000
A2s
-C2s
A 0– 2 Plano
B 2– 4 Ligeramenteinclinado
C 4– 8 Moderadamenteinc linada
D 8– 15 Fuertementeinclinada
E 15– 25 Moderadamenteemp inada
F 25– 50 Emp inada Ply A3s
-C2s
G 50– 75 Muy emp inada A3s
H >75 Extremadamenteemp inada
Dean Punta De
Grupo Clase Subclase Leyenda % Cocachacra Area (Ha) %
Areaurbana
Valdivia Bombon
A2s 100 1368.22 1368.21718 12.15
l Areaurbana
A2s
A2
A3s
-C2s
A2sl 100 1014.31 897.91 1912.22 16.98
A
A3s
-C2s
A3s 100 769.10 405.44 2664.24 3838.78 34.09
A3
A3Si 100 77.82 77.82 0.69
8108000

8108000
C C2 C2s 100 49.68 115.56 81.68 246.93 2.19
Xs 100 7.51 7.51 0.07
X X
A3s
-C2s
Xsil 100 362.84 118.70 481.54 4.28
A3s
Agrupada
Dean Punta De
Grupo Clase Subclase Leyenda % Cocachacra Area (Ha) %
A2s
l
Valdivia Bombon
A2s-C2s 40-60 99.56 193.29 292.84 2.60
A-C A-C
A3s-C2s 40-60 1206.00 63.40 96.89 1366.29 12.13
A2s
-C2s

Subtotal 3223.99 3406.65 2961.52 9592.16 -


A2s

Areas miscelaneas
8102000

8102000
Mis
c Xs

Area urbana 101.12 0.90


il

Ri 815.43 7.24
A2s
-C2s

Areas no edaficas 718.06 6.38


C2s
C2s
A3s
-C2s

Playas o bancos de arena 33.23 0.30


Areaurbana Areaurbana
Areaurbana
Total General 11260.0 100.00
A3s

Mis
c
Xs
il
PROYECTO:
8096000

8096000
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
DESCRIPCIÓN:
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Escala: Sist. de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :
UTM Datum WGS84

CUM
INDICADA AREQUIPA ISLAY MULTIDISTRITAL
Zona 19S
Fecha: Diseño: Revisado: V° B°: Aprobación:
Carta Nacional 31P Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Programa Subsectorial
Kilometers Marzo 2020 IGN JEFE DE ESTUDIO Representante CISPDR de Irrigaciones
0 1.
5 3 6 9 12 CONSULTOR:
CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL PERÚ

196000 204000 212000 220000 228000


196000 204000 212000 220000 228000

³
Dean Punta De
Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo Cocachacra %
Valdivia Bombon Area (Ha)
Udifluvents Aquic Udifluvents 362.84 118.70 481.54 4.28
Fluvents EL TORO

Udifluvents Typic Udifluvents 123.66 123.66 1.10


8120000

8120000
"
BUENAVISTA
C-12 To/C
Aquents Fluvaquents Typic Fluvaquents 1425.88 1013.47 81.68 2521.03 22.39
"

Entisols A To/B
Samments Udipsamments Typic Udipsamments 16.06 16.06 0.14 To/B
Ply
Pv/B Hu/A To/B
Di/A

Udorthents Typic Udorthents 1658.39 1388.29 2761.14 5807.82 51.58


LA PASCANA
Hu/B Sm/B Hu/B
Orthents C-11 To/C Ply
"
Sm/C
Usthorthents Typic Usthorthents 642.05 642.05 5.70 Pv/C LA HACIENDITA A
SANTA MARIA SUIZA
Di/A

Subtotal 3223.99 3406.65 2961.52 9592.16 -


" "
CHECA
"
CARAQUEN
PUERTO VIEJO
C-13 " " To/C" VILLA DEL CARMEN
Areas Miscelaneas Di/B
"
Pv/C A Ri/Ri

Au 101.11757 0.90
DESAMPARADOS QUELGUA GRANDE
" "
PAN DE AZÚCAR HUAYNALEN
Playas o bancos de arena 751.28964 6.67 Pv/B C-10 Di/C
"
LA AYANQUERA
EL DIQUE
Ri 815.43048 7.24
"
"
A

Total General 11259.994 100.00


PIEDRA GRANDE
UCHAS
"
Pv/C Di/A "
"
EL CARRIZAL

Unidades cartograficas
ADUANA

SR/C VENTILLATA
"
EL FISCAL

Dean Punta De
" "SANTA ROSA

Consociaciones Simbolo Leyenda Proporcion Pendiente Cocachacra Area (Ha) %


"

COORDENADAS SR/A
Valdivia Bombon
A SAN PABLO
Perfil Localidad C-14
"
"

ESTE NORTE
8114000

8114000
Co/B Pascana Puerto 100 B 139.18 139.18 1.24
Pv
C-1 Chucarapi 207616 8108661 Viejo 100 C 283.46 283.46 2.52
C-2 Pampa Blanca 207759 8109674 100 B 268.95 268.95 2.39
Pascana y Toro To
LA HORCA

C-3 Pampa Blanca Tuco 208605 8110650


"CUARTEL MILITAR

100 C 100.16 100.16 0.89


"

C-4 Coca Chacra Cachuyo 209484 8109724 Ply Co/C


Aquic Aq 100 A 362.84 118.70 481.54 4.28
C-5 La Punta 204869 8103633 Pt/B
C-6 La Punta 2 205697 8104357 Cocachacra Arenal Ar 100 B 902.25 902.25 8.01
C-7 Cocachacra 206997 8105849
C-8 Cocachacra Arenal 204058 8104523 100 B 368.14 155.93 524.07 4.65
C-3 Cocachacra 2 Ca
C-9 Cocachacra 2 204010 8106343 A CHUCARAPI 100 C 20.34 155.33 175.67 1.56
Au
Chucarapi Ch 100 B 600.48 600.48 5.33
"

C-10 El Dique 229078 8116607 PAMPA BLANCA


C-11 Santa Maria 224814 8118412 C-2 Pb/A C-4 Au"
Coca Chacra 100 B 39.55 39.55 0.35
Pb/C Co
Cachuyo 100 C 363.01 363.01 3.22
A
C-12 Pascana Y Toro 219196 8119588
A
C-13 Pascana Puerto Viejo 218299 8117614 LA LAJA Co/C 100 A 32.84 32.84 0.29
C-1
C-14 Fiscal Santa Rosa 212240 8114676 El Dique Di 100 B 101.11 101.11 0.90
"

A
C-15 Iberia 196731 8104241 100 C 23.03 23.03 0.20
8108000

8108000
SANTO DOMINGO
100 A 20.00 81.68 101.68 0.90
Humedal Hu
"
SAN FRANCISCO

100 B 27.88 115.56 143.43 1.27


"

Ch/B TAMBO

100 B 1368.22 1368.22 12.15


"

Iberia Ib
VERACRUZ
" CHICA
Ca/B
100 C 1779.91 1779.91 15.81
"
C-9
VICTOR ANDRES BELAUNDE

100 B 101.36 884.33 985.69 8.75


A
La Punta Lp
"
JUVENTUD COLONIAL C-7
100 C 96.89 96.89 0.86
"
A
100 A 133.40 133.40 1.18
Pampa Blanca Pb
IBERIA ALTA Ca/C
EL AR ENAL C-8
100 C 123.92 123.92 1.10
Pampa Blanca
"
MOTOBOMBA "
C-6
C-15
Pt 100 B 261.29 261.29 2.32
" A
Tuco
A A
LA PUNTILLA
C-5
Ar/B
La Punta 2 Pu 100 A 245.17 245.17 2.18
"
IBERIA BAJA
" A
100 B 2.97 2.97 0.03
LA MUESTRA
Ib/B
Santa Maria Sm
"
Pu/A BOCATOMA SAN TA ANA DE QUITIR I
BOQUERON
"
100 C 166.81 166.81 1.48
100 A 73.36 73.36 0.65
"

Fiscal Santa Rosa SR


GAMERO LA CURVA
8102000

8102000
100 C 74.13 74.13 0.66
BUENOS AIRES
"
Aq/A
"
"
LA PAMPILLA
Misc
"
Subtotal 3223.99 3406.65 2961.52 9592.16 -
Areas Miscelaneas
Lp/B LOS MACHONES
PINO BAJO FUNDO C ARPIO
Ply
"

Area urbana 101.12 0.90


" "
Hu/B Lp/B DEL PINO
Hu/A Lp/C
Areas no edaficas 5.92 0.05
"

CRUCERO GRANDE

Playas o bancos de arena 745.37 6.62


"

CATAS
BOMBON Au PUNTA DE BOMBON
Ri 815.43 7.24
Au"
Total General 11260.0 100.00
"
Au "
PAMPAS NUEVAS
"

Ib/C

Ply EL DREN

Aq/A
"

PROYECTO:
8096000

8096000
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
DESCRIPCIÓN:
CLASIFICACIÓN TAXONOMICA Y SUELO
Escala: Sist. de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :
UTM Datum WGS84

SUE
INDICADA AREQUIPA ISLAY MULTIDISTRITAL
Zona 19S
Fecha: Diseño: Revisado: V° B°: Aprobación:
Carta Nacional 31P Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Programa Subsectorial
Kilometers Marzo 2020 IGN JEFE DE ESTUDIO Representante CISPDR de Irrigaciones
0 1.5 3 6 9 12 CONSULTOR:
CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL PERÚ

196000 204000 212000 220000 228000


318000 320000 322000 324000

Paltiture
R R Penotia
CB

AP Piñotia
CAO
Paltiture

CME
8222000

8222000
VME
HUANACUNE
R CME

Coalaque
Paltiture II
Jachavi

oC
8220000

8220000
oa
l aq
ue

VMFE Yanapujio Grande


R

VME
MAE
8218000

8218000
VMFE

ICHUÑA

UBINAS
Río Paltit ure

VME
Catosive
R
4625
!
MAC

Velacheya
R
8216000

8216000
MAE
VMFE

MAC

Pucapampa Sefincane
R
Vilasaya
R

SIMBOLOGÍA Uchuy Yanapuquio


Zona de estudio R
Distritos MAE
! Cota
8214000

8214000

4000
R Localidad comun
R Capital de provincia
R Casa aislada
Canteras
Totaleque
Camino de herradura
ña
Río Ic hu
MAC VMFE R
Carretera afirmada transitable
Río principal
Río secundario
Quebrada
Quebrada seca e intermitente
Puhaya
LEYENDA
R
FVA, Fondo de Valle Aluvial
VMFE, Vertiente de Montaña Fuertemente Empinada PROYECTO:
MAE
CB, Colinas Bajas VME MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEG O "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
VM FE
CME, Colinas Moderadamente Empinadas Cota EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DIST RITOS DE LA PROVI NCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

VME, Vertiente de Montaña Empinada VME R YUNGA


DESCR IPC IÓN:
MAPA GEOMORFOLÓGICO
CAO, Colinas Altas Onduladas
8212000

8212000

CODIGO :

GMOR
Escala: Sist. de C oordenadas: Departamento: Pr ovincia: Distrito:
1:30,000 UTM Datum W GS84 AREQ UIPA ISLAY MU LTID IST RITAL
MAE, Montaña Alta Empinada MAC
Zona 19S
N° DE LAMINA :

02 de 11
Fecha: Fuente: Revisado: V° B°: Apr obación:
MAC, Montaña Alta Colinosa Mar zo 2020 IN GEMET
Modificado O .P.
Ing. Jorge Medina
JEFE DE ESTUDIO
Hu Jingfan
Representante CISPDR
Pr ograma Subsectorial
de Ir rigaciones

AP, Altiplanicies CONSULTO R: IN G. O SCAR PAREDES C HACON - CIP N° 22844


ESPECIALISTA EN G EOLO G ÍA Y G EOT ÉCNIA
,
0
:3
1

318000 320000 322000 324000

R
183019 213019 243019 273019 303019 333019 363019 393019 423019

¬
8256256

8256256
0°0'0"
ECUADOR COLOMBIA

TU MB ES LOR ETO

tmh - AS

5°0'0"S
AMA ZON AS

pmh - SaS
PIU RA

LA MB AYEQUE CA JA MAR CA

BRASIL
SAN M AR TIN

LA LIBE RTA D

tmh - AS tp - AS
PERÚ
AN CA SH

10°0'0"S
HU AN UC O

tp - AS
ZONA DE PRESA
UC AYA LI
PA SCO

JU NIN

YANAPUJIO
CA LLA OLIMA

tmh - AS
MAD RE D E DIOS
8226256

8226256
HU AN CAVE LIC A

pmh - SaS
CU SCO

AYA CU CH O APU RIMA C

BOLIVIA
IC A PUN O

15°0'0"S
tp - AS
NS
AR EQUIPA LA GO TITIC AC A

tmh - AS
CUENCA DEL RIO TAMBO
MOQU EGU A

CHILE LEYENDA :
TAC NA

Sources: Esri, USGS, NOAA


LIMITE DEPARTAMENTAL
80°0'0"O 75°0'0"O 70°0'0"O NS
ph - SaS CUENCA DEL RIO TAMBO
NS
ALA DEL TAMBO

NS ZONAS DE VIDA :
8196256

8196256
NS Tundra pluvial Alpino Subtropical

AREQUIPA PUNO
NS
Tundra muy húmeda Alpino Subtropical
NS
Tundra húmeda Alpino Subtropical
NS Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical
th - AS
Páramo húmedo Subalpino Subtropical
NS NS
NS NS
th - AS Nival Subtropical
NS
md - SaS NS
NS
NS
Matorral desértico Templado cálido
Matorral desértico Subalpino Subtropical
8166256

8166256
md - MBS
md - MS
tmh - AS Matorral desértico Montano Subtropical
NS NS Matorral desértico Montano Bajo Subtropical
md - MBS md - MS md - MBS
da - MS Desierto árido Montano Subtropical

dp - MBS MOQUEGUA NS
Desierto superárido Templado cálido
Desierto superárido Montano Bajo Tropical
NS
NS Desierto perárido Templado cálido
NS Desierto perárido Montano Subtropical
8136256

8136256
Desierto perárido Montano Bajo Subtropical
ds - MBS
da - MS
Desierto desecado Subtropical
dp - MS
Nival Subtropical

dd - S

md - Tc dp - Tc

md - Tc PROYECTO:
8106256

8106256
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,

ZONA DE BENEFICIARIOS DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

ZONAS DE VIDA
ds - Tc DESCRIPCIÓN:

VALLE DEL TAMBO


TACNA
Escala: Sist. de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :

OC
EAN
INDICADA
UTM Datum WGS84
Zona 19S
AREQUIPA ISLAY MULTIDISTRITAL
ZV
Fecha: Diseño: Revisado: V° B°: Aprobación: N° DE LAMINA:

03 de 12
O P Carta Nacional 31P Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Programa Subsectorial
ACI
FIC Octubre 2019 IGN JEFE DE ESTUDIO Representante CISPDR de Irrigaciones
O CONSULTOR:
CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL PERÚ
1:650,000 Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri Japan,
0 10 20 40 60 80
Km. METI, Esri China (Hong Kong), (c) OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community













183019 213019 243019 273019 303019 333019 363019 393019 423019
119600 179600 239600 299600 359600

/
8220000

8220000
Re se rva Na ci ona ld e
Sa li
na s y Ag ua d a Bla nca
(RN06)
Ubica ci ón
d el
P roy e cto

AREQUI
PA
MOQUEGUA
8160000

8160000
Re se rva Na ci ona ld e
Si
ste m a d e I
sla s,I slote s y P unta s Gua ne ra s
P unta Horni llos
(
RN13. 32)

Ubica ci ón
d el
P roy e cto Sa ntua rio Na ciona l
La g una s d e Me jí
a
(SN03)
8100000

8100000
0 5 10 20 30 Esri, Garmin, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors
km Esri, Garmin, GEBCO, NOAA NGDC, and other contributors

119600 179600 239600 299600 359600

FI
RMA: LEYENDA: P ROYECTO:
EVALUACI ONAMBI ENTALP RELI
MINAR DELP ROYECTO “MEJORAMI ENTO Y
CONSULTORA:
AMP LI
ACI ÓN DELSERVI CI
O DEAGUAP ARARI EGO DELSISTEMADERI EGO
YANAP UJIO-VALLEDETAMBO,EN LOSDI STRI
TOSDEI CHUÑAYUBI NAS,P ROVINCI
A

Área de Influencia Directa - AID Ríos


GENERALSÁNCHEZ CERRO,DEP ARTAMENTO DEMOQUEGUAY
P ROVI
NCIADEI SLAY,DEP ARTAMENTO DEAREQUI P A”

MAP A: TI
TULAR:
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Área de Influencia Indirecta - AII Quebradas DEP ARTAMENTO:
MOQUEGUA - AREQUIPA

Áreas Naturales Protegidas

04
ELABORADO: FECHA: ESCALA: MAP AN°
:
MBFH SETIEMBRE 2021
REVI
SADO:

Zonas de Amortiguamiento
ECR 1 : 650,000
COORDENADASUTM
AP ROBADO:
ECR DATUM WGS84 - ZONA 19 SUR
319600 321600 323600 199600 224600

DPTO.MOQ UEGUA DPTO.AREQ UI


PA

/
Qda Totatota

Q
da
Co
llp
an
i

Qu
e
bra
8125000

8125000
da
8220000

8220000

Lin
Qu

ga
eb

s a
rad

Salin
a
Hu ayrondo
Quebrada

Pu

rada
ca

b
Que
Río Tam
bo

Dc


o
Ta
Qda Collpani
Lo

m
bo
bo
Río Tam
U
8218000

8218000
Ma
Ag ri
ue
Rio Coalaq
co
act
Pa

Quebrad
da

a Honda
Q

L/
Co

8100000

8100000
llca
a pa
a Tol
Qd
Rio Paltuture

Pj Q
ue
br
ad
a
Ca
le
t a

0 2.5 5 10 15
8216000

8216000
Km

Unidadesde Cobe rturaVe g e tal


Sim bolo De scripción
L/Co Lagos, Lagunas y cochas

Ma Matorral arbustivo

Pj Pajonal andino

Agri Agricultura costera y andina

Dc Desierto costero

8075000

8075000
L/
Co
Lo Lomas
8214000

8214000

0 250 500 1,000 1,500 U Área urbana


Metros

319600 321600 323600 199600 224600

FI
RMA: LEYENDA: PROYECTO:
EVALUACIONAMBI ENTALPRELIMINAR DELPROYECTO “MEJORAMI ENTO Y
CONSULTORA:
AMPLIACIÓN DELSERVICI
O DEAGUAPARARI EGO DELSISTEMADERI EGO
YANAPUJIO-VALLEDETAMBO,EN LOSDI STRI
TOSDEI CHUÑAYUBI NAS,PROVINCI
A

Área de Influencia Directa - AID


GENERALSÁ NCHEZCERRO,DEPARTAMENTO DEMOQ UEGUAY
PROVI
NCIADEI SLAY,DEPARTAMENTO DEAREQ UIPA”

MAPA: TI
TULAR:
COBERTURA VEGETAL
Área de Influencia Indirecta - AII DEPARTAMENTO:
MOQUEGUA - AREQUIPA

Ríos

05
ELABORADO: FECHA: ESCALA: MAPAN°:
MBFH SETIEMBRE 2021
REVI
SADO: 1 : 35,000

Quebradas
ECR
COORDENADASUTM 1 : 300,000
APROBADO:
ECR DATUM WGS84 - ZONA 19 SUR
119600 179600 239600 299600 359600

/
8220000

8220000
Dpto PUNO
Ubicación
del
Pro yecto

Dpto AREQUIPA
8160000

8160000
Dpto MOQUEGUA

Ubicación
del
Pro yecto Dpto TACNA
8100000

8100000
0 5 10 20 30
km

119600 179600 239600 299600 359600

FI
RMA: LEYENDA: PROYECT O:
EVALUACIONAMBI ENT ALPRELIMINAR DELPROYECT O “MEJORAMI ENT O Y
CONSULT ORA:
AMPLIACIÓN DELSERVI CI
O DEAGUAPARARI EGO DELSI ST EMADERI EGO
YANAPUJI O-
VALLEDET AMBO,EN LOSDI ST RI
T OSDEI CHUÑ AYUBI NAS,PROVI NCI
A

Área de Influencia Directa - AID Ríos


GENERALSÁ NCHEZCERRO,DEPART AMENT O DEMOQUEGUAY
PROVI
NCIADEI SLAY,DEPART AMENT O DEAREQUI PA”

MAPA: TI
T ULAR:
ECOSISTEMAS FRÁGILES
Área de Influencia Indirecta - AII Quebradas DEPART AMENT O:
MOQUEGUA - AREQUIPA

Ecosistemas Frágiles - SERFOR


06
ELABORADO: FECHA: ESCALA: MAPAN°:
MBFH SETIEMBRE 2021
REVI
SADO:
ECR 1 : 650,000
COORDENADASUT M
APROBADO:
ECR DATUM WGS84 - ZONA 19 SUR
Anexo 08: Mapas de Área de Influencia Social
153437 183437 213437 243437 273437 303437 333437 363437 393437

¬
8254582

8254582
0°0'0"
ECUADOR COLOMBIA SANTA LUCIA

ta
eu
Acc
R.
TU MB ES LOR ETO

SAN ANTONIO DE CHUCA

5°0'0"S
PIU RA AMA ZON AS
Q
.T
i qu
LA MB AY EQUE CA JAM AR CA ila
ca

BRASIL
SAN M AR TIN ya

ir a
CABANILLAS

ut

R. Tarucani
a
lih
LA LIBE RTA D

Q. Jollp
roya

hil
R. To

C
Q. Cot aña u llan i

Q.
Q. Vila

PERÚ

10°0'0"S
AN CA SH
HU AN UC O

SAN JUAN DE TARUCANI


UC AYA LI

MAÑAZO
ne yo
R. Ch ara ma
i lo
PA SCO

·
m
ue

CA LLA OLIMA
JUN IN
R
.Q Q
.A
TIQUILLACA
MAD RE D E D IOS tiñ
8224582

8224582
an
lo

ZONA DE PRESA
e M il
HU AN CAVELICA Q.
Q.

Q. Tolacollo
CU SCO

Q. Calchihu a
Cu

R.
e
aj i llco
cc un

Hu
AYA CU CH O APU RIMA C La rs
BOLIVIA

an
IC A PUN O
Q. R. Totatota He

15°0'0"S
SAN ANTONIO

u
Q.

YANAPUJIO
Q. C

Q. H

ne
oa laq
ue

ua ya
co
AR EQUIPA LA GO TITIC AC A
ac

R.

tire
at n to
nio

Si
.P an A
CUENCA DEL RIO TAMBO

cu
MOQU EGUA
Q
R. S

an
a

CHILE
hu ñ

i
TAC NA R. Ic

a

SAN JUAN DE TARUCANI ICHUÑA
R.

te a
Ich
Sources: Esri, USGS, NOAA
Ta

R.
1:30,000,000 ss

Río

Q. Vela
a

Ke
R. Q. Y

li
R. Cr ucero
Ca un ga
pi

80°0'0"O 75°0'0"O 70°0'0"O UBINAS R.L


iu c
YUNGA
r a h un
La y e
Q.

i
PUNO
LEYENDA :

R. Jucam arin
Q
.F
Q. ai uir i
Co Q. Tu caj n e R. Ya nq
lp a

HIDROGRAFIA

R. Ta
Q. De
LLOQUE
Chiles
8194582

8194582
im in ta

m bo
Ch luc
Q. L
CUENCA DEL RIO TAMBO

R.
Q. Torin
e R.

Ja
AREQUIPA

cu
R.
R.

m
Q. Chintar

To
V it

ar
LIMITE DEPARTAMENTAL ull

ini
ata
o

R. P

Q.
E
UN

ar a

M
LL
ACORA MI

illo
R. S

bo
acu a

m
ya R. Q.

Ta
Ch C on

R.
Q oja
CABANILLAS .I ñ ta do

R
an r an

.H
e i
SAN JUAN DE TARUCANI

er
Q

R.

ba
.L

Q.
CANDARAVE

Ub

o
la

r a

ta s
vi

R. P
R. Chupria
ina
no

ua

Ma
nu
s

acc
Q.

n
CHOJATA

R.
CARUMAS

at
Sa R. Cocali

R. C

a
gu

ha
a
POCSI
ya

ni
o rala
CALLUTANE
CHOJATA Q. M en tir os
o R.T
ig re

qu e

Cap
ap u
COALAQUE
Q. Olin
MATALAQUE
to

jo
ra
a

gu a
e

e sti
un

Q. C
c
ua yo R.
COCACHACRA ac Titir
qu ih

Q. A
R.K
u
.T ha e

ic h
Q. C

ru zo
Q.
Q n
Q. Lo ge

p
8164582

8164582
Ch
hu

Q.
R. J

jo
COALAQUE

Q.
to

un
CUCHUMBAYA an

P ic
a vir

ilo ta
T
at
lap

Pu m
a

ola
.P
LA JOYA
R.

R.
Ca Ar u

ue
R. nt a Q.

llo

ut a
R.
e ca

co
ya Pa
DEAN VALDIVIA

sti
Q. S

Vi
cc

Pa

zc
ta ha

e
er

ac
i

Q.
laq u
PUQUINA
un

a
Hu

ha
inc

an
Q.
ACORA
Ch
ICHUÑA

s
R.

oa
co

Q. List
OMATE

R. Chilata
jru llo he po

Q. C
Q. Pu

Q. Coline
ac
YARABAMBA
ha

Q
olg an i
SAN CRISTOBAL

.C
.Y Colp .C

Q. C
LA CAPILLA
Q. Tasa R Q. Q

ac
POLOBAYA

a
ar
hi
Q.

ch
m
ass

oc
R. Puq uina

Hu

ca
Q. Logen a ni

o
cas
a
LA JOYA

Ca
LA JOYA
u ta

a ra
lle

Q.Tiji
QUINISTAQUILLAS
i

Caironi
Q. S

ate
Q. Pa

R.
an

ya
Q. Hual Q.

ala v
in La Q. C cani m
Q. Cop

R. O m
am p ay Q.

R.
Hu .A
an J

a H

Q .T
LLOQUE CARUMAS
at uil Q

Se
Q. Pista

a a qu
os é

ch
e

e
ar a
ar

Q. S a R. P at
am b

e ca a s R. Putin Q. Queabaya
MATALAQUE R. Capilla
r úm

un ín
m bo
R. Ta . Ca
Q. C

CUCHUMBAYA
Q. De Chapi

Q. Patjota
Q

Q. J
.C
Q. Ya laq

MAÑAZO
an

MOQUEGUA
as
an

n
ti
Q. Crucer os

ue

Pa
MOLLENDO Q.

Q.
o M
er
LA CAPILLA
on
MOLLENDO
uc
CANDARAVE
o

or e

ne
Cr to
Jit

an
o ch

cu
l
o

MOQUEGUA
lso
SANTA ROSA
a
Q.

de Q. P
8134582

8134582
Q. Hum
squ in

ha
Q
to .T
Al

C
Q. Cup ina

TORATA
or
Q.

Q.
r in
R. E
c

e
pana yo

OMATE
COCACHACRA
Q.

gle ya
MOQUEGUA
hin e
Q. Cam

ren an
Lin

Q. C
POCSI Q. Se
Q. Suchima
ga

n da

POLOBAYA
Ho

Q. Moque gua
o
e rv

i
Q. Chap
Q.

Q.
El C

PUNTA DE BOMBON
Lin
ga
Q.
a
Se c

PUQUINA
Q.

QUINISTAQUILLAS
SAN ANTONIO
SAN ANTONIO DE CHUCA PUNTA DE BOMBON
SAN CRISTOBAL PUNTA DE BOMBON PROYECTO:
PUNTA DE BOMBON
8104582

8104582
PUNTA DE BOMBON MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
SAN JUAN DE TARUCANI

ZONA DE BENEFICIARIOS
DEAN VALDIVIA EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
SANTA LUCIA PUNTA DE BOMBON DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

VALLE DEL TAMBO


DESCRIPCIÓN:
CUENCA DEL TAMBO - DISTRITOS
SANTA ROSA

TACNA
TIQUILLACA Escala: Sist. de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :
TORATA OC E
A NO INDICADA
UTM Datum WGS84
Zona 19S
AREQUIPA CTD ISLAY MULTIDISTRITAL

UBINAS PAC Fecha: Diseño: Revisado: V° B°: Aprobación: N° DE LAMINA:


I FIC O 03 de 08
Carta Nacional 31P Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Programa Subsectorial
YARABAMBA Marzo 2020 IGN JEFE DE ESTUDIO Representante CISPDR de Irrigaciones
CONSULTOR:
YUNGA CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL PERÚ
1:650,000
0 15 30 60 90 120 Sources: Esri, HERE, Garmin, Intermap, increment P Corp., GEBCO, USGS, FAO, NPS, NRCAN, GeoBase, IGN, Kadaster NL, Ordnance Survey, Esri Japan,
Km. METI, Esri China (Hong Kong), (c) OpenStreetMap contributors, and the GIS User Community














153437 183437 213437 243437 273437 303437 333437 363437 393437
307191 312191 317191 322191 327191 332191 337191 R
!
342191

¬
R
!

15°30'0"S
LAGO TITICACA
Ninac ara
8233154

8233154
R
!
Quinsa pugio

LAGO TITICACA
R
!
Yur ac ca sa R
!
R
! R
!
Wizk am occ o
Patuitaña Jam patuni

EMBALSE YANAPUJIO

PUNO

16°0'0"S
R
!
R Jam patuni
! Char am ay a

Quebra da
R
!
PUNO
R
! R
!
Am pa tuni R
! R
!
Lla pa churo Va que ria
Tola palca Huirc o R
! R
!
R
!

CABANILLAS
Huay lla tira Am ay ce rca

AREQUIPA
R
! Japulay a
Ve luy o
R
! R Ya nalac ca ya
!
Chose ca ni

Poro cco
R
!
Colla coc ho
R
!

MOQUEGUA
R
!

16°30'0"S
R
! Oje ca nc ha Va que ria R
! Tira ma rc a
Viluyo
R
! Que sc ane
R
! We lkala ca ya
R
! R
! R
! R
!
Pujr apujo Huallata A lta !
R R
!
Liner o Chaupichura
R Oc ac ca punc o

MAÑAZO
Qu
!

Quebrada Cru
eb Cc acc apur co
ra
da
R
!
Aj Pam pac uc ho
a ni MOQUEGUA
R
!
Pis apupo

Quebra da
R Chillisa ya
!

17°0'0"S
R
!
Challac aja R
! R
!
R
! R
!

zani
Jac une Cruza ni
Huallata Ba ja R
! Tola palca R
! R Tim pur e
!
Ca cam a yo
R
!
Lla pa R
! Ca yane
R
! Pujiocuc ho R
!

Añ as cc ac
R!
! R Esfr epo

·
Tar uca
8228154

8228154
Puc ac aja Ya ra gua R
!
R
! R
! Ca ba llo Ja ta
Chosica ni añas cc ac ca

17°30'0"S

ca
TACNA

n
R
!

ó
ci
Curus tra

i
R
!

nd
Lla pa pam pa R
!

TOLAPALCA
Chocñac ota
ca sa

R
! R
!

Fu
!!
R Jat unhuas i
R
! Que llo Que llo R Hualc ata ca
! RLla pa R
! Mis a C ancha

o
Hura y Pum ac ollo Pir hua ni

Ri
a Puca

Sources: Esri, USGS, NOAA


R
!
1:3,500,000 R
! Huila pujo

Ropas ca R
!
Que brad

Quebrada Jepiñura
Chac oye c
71°30'0"O 71°0'0"O 70°30'0"O 70°0'0"O
R
! R
!

Rumicota
Huac am icuna
Pum a C ollo
Quebrada Atiñane
R
! R Challa C ha tta
!
lo
ol
R
! !
RChunc uruni
c
la
R
!
To!
Mit apata
si

Quebrada
R
!
ua

Que llonac ucho


da
Ca tabi R
! R
ra
R
!
h

R
! Huay lic huña Esc apo
eb
ta

R
! Apac heta cucho R
! R
!
Qu
Pa

Arr oshuas i Torr ine


Apac heta Huay lla yoc
Qu
R
!
da

Ba ma ta
eb
a

r
R
!
br

R a da
R
!
ue

Huanc ar ani ! R
!
So
R
! Pata hua si R
!
Q

Tam bo Vis ca cha


ra
Ha tun Hua yc o R
! Pagra puje Ca la uja ta C hic a
R
!
la
R
!

ir i
ya
Pam pac aca Siquine R
!
R
! Ata s Ata s

as
Collpa cucho R
! R
! Tica churr o

la c
Ca nc haloma R
! Huanc uni
R
! Yur ac lloxina

aL
R
! R
!
Huar ac ucho Ke llo Ca ca Totac ollo
8223154

8223154
ra d
Q
uy

eb
R
! R
!
e
R
! R
!
br
R
! R
!

Qu
Jat ua nhue co Paltuturi Peñotia
a
Llipipunco Sue suna ni Ca la uja ta
da
Ja

co
Que brad
qu Huec co

ac
R
! R
! et R
!

Hu
R
! Ya ra cc ancha Cuchuchune a
tatota
Colla hua qui
Ca capa ta
a To

da
Que brada Pichuma
!
R R
!
bra d yo Ya ca shin

ra
Que

a C ollpan

eb
Qu

Qu
eb

R
!
ra

R
! Sor am antilla
da

Pata molino

i
C oa
la qu

EMBALSE YANAPUJIO
e

R
! San Jos e Huitoma yo
R
! Chac am ay o R !
! R
Jac hav i R
! !
R
Sor apa tilla R
! R
!
Botiia ne R
! Na yruta Huitom a yo
e
Rio Coala qu
Huay ruta

Que
Pujuc uc ho

COALAQUE
!
R
R
!

bra d
Sonim ay a

R
!

a
R
! Llipi Punco

H ua
ICHUÑA
Coala que

SANTA CRUZ DE OYO OYO

y atire
R Que lla que lla
! R
! R
!
Pas ca ym ay
Ca ña li
R
! R Molle punco
!

UBINAS
R
! Ya napuquio Gra nde R
!

Rio
Chullunquia ni R
! R
! R
!
8218154

8218154
Ca cnitry a
Quilca ta Lla ahuane Wa lla pujo

An c

o
R
! R
!

a U mas
La Yunta

ha lla
R
!
Utc aña

n
R
!

Que brad
i
Pata que ña R
!
Arquipiña
R
!
Mans anto
R
!
R
! Huallapuquio
Juchuys icuani Ri! R
!
o

i
co
R
! R
Si

c ha llan
Ka la che jota R
!
ac cu
Ca tos ive

at
Sor alla
R
! an
P i

LEYENDA :
R
! Mullipunc o
da
R
! Ha ma nta ra
a

n
br
Chac ani

Rio A
R
! R
!
ue
R
! R
! R
!
Sis fica ni Chac ae piña Ancha lla ni
Q Ca stillone San Jua n de Yana hua ra
R
!
R
!
Totora ni
Rio Cruc er
R
!
o
LIMITE DEPARTAMENTAL
Sic uani
Rio
R
! R
! R
!
R
! Vila chua Panchojo R
! R
! C ruz
Um alzo
Ga sa hua si
Sas a Vini Ce rnal
! Na yruhuta
R R
! e ro
ña R
R
!

PACHAMAYO
R
!
Ic hu !
Changar as i

LIMITE R DISTRITAL
Puc apa mpa C efinc ane
R
!
!
Tam bo C ucho R
! Rio Ic huña R
!

ne
R
! R
! Janupam pa Vila say a
Pam pa Hua si !
R

allo
Tam bic ucho R
!
R Uc huy Ya na puquio R
!

CENTROS POBLADOS
! R
! Condor pata R
!
Ya napuquio Chico Esquirpa Antaja hua

Ita p
R
! Churopata
R
! R
! May cunac a R
!
Que ra la
Ri

Sar athay a

a
R
!

bra d
o

HIDROGRAFIA
Ca milac a
Qu

R
!
8213154

8213154
Que
er

R
! Cruc er o
ala

R
! !
R Totalaque R
! R
! R
!
Q Salle Hojoc Cruzpa ta
ue
Poba ya

CUENCA DEL RIO TAMBO


Tocr oy o Santa C ruz de Oyo Oyo R
! R
!
br Ic hupa mpa R
! Santa C ruz de C uc huc hune
R
! ad R
! Palca
Challhua ni a Q
Pa R
! ue Mir aflore s
br
Rio P

ch
EMBALSE YANAPUJIO
Ac hic am ay a
am ad R
! Quirohoma
a
ay An
a

o R
!
sa
ltu tu

COMUNIDADES CAMPESINAS
m
R
!
PROYECTO:

Quebrada Huaricunca
Cota
an Ve lac hua
i
re

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
R
! DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
Jat um puquio / Ja tunpujo
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,
R
! R
! R
!

R COALAQUE
R
! R
! Lojeta Huar icunca
Chunia cha ya R
! Quinsa pujo Pac ha m ayo
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
Ca ba llune
R
!
! R
! R
! Tula Quinra y
Ri
DESCRIPCIÓN:
R
!

COMUNIDADES CAMPESINAS
Ara pa
o
Chac apa ta Lla oll Cc as a
R
!
Ta
Per us a R
!

PACHAMAYO
R
! Janc uyo
ss Cora polo
R
! a Jupis ka
Que b

Jello Jello
Que bra

Escala: Sist. de Coordenadas: Departamento: R Provincia: Distrito: CODIGO :


CC
ra da

SANTA CRUZ DE OYO OYO UTM Datum WGS84


!
INDICADA
R
!

YUNGA
AREQUIPA ISLAY MULTIDISTRITAL
Tas sa
R
! Qim sa P ugio

Zona 19S !
Chac lay a
da H u
Qu era

Fecha: Diseño: CorireRevisado: V° B°: Aprobación: N° DE LAMINA: !


R!
R
R
! R

05 de 08
R
!

TOLAPALCA
R
!
Febrero 2020 Carta Nacional 31P Ing. Jorge MedinaPuc ac anc ha Hu Jingfan Programa Subsectorial
Aquina Jupis ca Pujr opujro
Chaba nilla
a ña

R
!
IGN JEFE DE ESTUDIO 1:90,000 de Irrigaciones
la

Anica ta
Representante CISPDR
ma rc a

R
!
1:90,000 CONSULTOR:
bo

Anica ta / S antiago de Chuca paca

0 5 10 15
R
!
m

Qu CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGNPerAND


hua ni RESEARCH SUCURSAL DEL PERU
R
!
Ca rapolo
e br
Ta

R
! R
!
a da
R
! R
! Curiri
La ym e
o

Yu
Ca na ma yo
Ri

Km. Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community
Yunga

8208154
nga
R
!
Huana ca ma yo

R
! 













307191 312191 317191 322191 327191 332191 337191 342191
R
!
178658 183658 188658 193658 198658 203658 208658 213658 218658 223658 228658 233658

¬
8131624

8131624
0°0'0"

uz
COLOMBIA

Q. L in
ECUADOR

Cr
pa
m
ga

Pa
Q.
TU MB ES LOR ETO

5°0'0"S
PIU RA AMA ZON AS

Q. El Cuervo
LA MB AYEQUE CA JA MAR CA

BRASIL

a
nd
SAN M AR TIN

Ho
LA LIBE RTA D

Q.
8126624

8126624
PERÚ

10°0'0"S
AN CA SH
HU AN UC O
UC AYA LI
PA SCO

JU NIN

s
CA LLA OLIMA

e rro

lo
MAD RE D E DIOS

il
or
es C

M
HU AN CAVE LIC A
CU SCO
Q
.L

Q.
MOLLENDO in

s Tr
AYA CU CH O APU RIMA C
ga
BOLIVIA
IC A PUN O

15°0'0"S

e Lo
Q. d
AR EQUIPA LA GO TITIC AC A

Q. Se ca
CUENCA DEL RIO TAMBO
MOQU EGU A

TAC NA
CHILE Q. Hua yron do
8121624

8121624
Sources: Esri, USGS, NOAA

80°0'0"O 75°0'0"O 70°0'0"O


COCACHACRA
8116624

8116624
PU
N
TA
NE
GR
MEJIA

A
8111624

8111624
DEAN VALDIVIA
8106624

8106624
O C E A N O PA C I F I C O
bo
m
Ta
R.

a
nd
8101624

8101624
Ho
Q.

LEYENDA :
PUNTA DE BOMBON

HIDROGRAFIA
PROYECTO:
JUNTA ENSENADA MEJIA MOLLENDO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO "YANAPUJIO - VALLE DEL TAMBO",
EN LOS DISTRITOS DE ICHUÑA Y UBINAS, PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO,

JUNTA PUNTA BOMBON


8096624

8096624
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Y DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ISLAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
DESCRIPCIÓN:

JUNTA VALLE TAMBO JUNTAS DE RIEGO - VALLE DE TAMBO


Escala: Sist. de Coordenadas: Departamento: Provincia: Distrito: CODIGO :

JRVT
INDICADA UTM Datum WGS84
LIMITE DISTRITAL Zona 19S
AREQUIPA ISLAY MULTIDISTRITAL
Fecha: Diseño: Revisado: V° B°: Aprobación: N° DE LAMINA:
08 DE 08
Carta Nacional 31P Ing. Jorge Medina Hu Jingfan Programa Subsectorial
CENTROS POBLADOS Octubre 2019
IGN JEFE DE ESTUDIO Representante1:145,000
CISPDR de Irrigaciones

Q
(
!

.C
al
CONSULTOR:

et
a
CHANGJIANG INSTITUTE OF SURVEY, PLANNING, DESIGN AND RESEARCH SUCURSAL DEL PERU
1:145,000
0 3.5 7 14 21 28
Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community

091624
Km.















178658 183658 188658 193658 198658 203658 208658 213658 218658 223658 228658 233658
Anexo 09: Matriz de Impacto Ambiental
Actividades de la Etapa Preliminar
1 2 3 4 5 6 7
TOTAL TOTAL
MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES Depósito de Movilización y Mejoramiento Mantenimiento Transporte de
Trazo y NEGATIVOS POSITIVOS
Campamento material desmovilización de caminos de caminos de materiales
replanteo
excedente de equipos existentes acceso (presa)

Calidad de aire N N N N N N 6 0
Aire Nivel sonoro N 1 0
Vibración 0 0
Físico Calidad del suelo N 1 0
Suelo Erosión de suelos N N 2 0
Degradación física (compactación) N N N N N N N 7 0
Agua Calidad de agua 0 0
Flora Cobertura vegetal N N 2 0
Biológico
Fauna Alteración de hábitats N N N N N 5 0
Medio perceptual Paisaje Calidad visual N N 2 0
Temores y expectativas P N 1 1
Posibles incidentes / accidentes N N N N N N 6 0
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular N N N N 4 0
Alteración del tránsito peatonal N 1 0
Económico Generación de empleo P P P P P P P 0 7
Total 9 9 6 7 7 3 5 38 8
Porcentaje de negativos y positivos 83% 17%
Actividades de la Etapa Constructiva
1 2 3 4
Habilitación y TOTAL TOTAL
MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES Construcción
operación de NEGATIVOS POSITIVOS
Movimiento de Construcción bocatomas y
DMEs y
tierra de la represa mejoramiento
Canteras
de canales
Calidad de aire N N N N 4 0
Aire Nivel sonoro N N N 3 0
Vibración 0 0
Físico Calidad del suelo N 1 0
Suelo Erosión de suelos N N 2 0
Degradación física (compactación) N N N N 4 0
Agua Calidad de agua N N 2 0
Flora Cobertura vegetal N N N N 4 0
Biológico
Fauna Alteración de hábitats N N 2 0
Medio perceptual Paisaje Calidad visual N N 2 0 M
Temores y expectativas P P P P 0 4
Posibles incidentes / accidentes N N N N 4 0
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular 0 0
Alteración del tránsito peatonal N 1 0
Económico Generación de empleo P P P P 0 4
Total 8 7 11 11 29 8
Porcentaje de negativos y positivos 78% 22%
Actividades de la Etapa Operativa
1 2 3
TOTAL TOTAL
MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES Almacén y Reparación de
Limpieza de NEGATIVOS POSITIVOS
regulación del la
infraestructura
agua infraestructura

Calidad de aire N 1 0
Aire Nivel sonoro N 1 0
Vibración 0 0
Físico Calidad del suelo 0 0
Suelo Erosión de suelos 0 0
Degradación física (compactación) 0 0
Agua Calidad de agua P P P 0 3
Flora Cobertura vegetal P P P 0 3
Biológico
Fauna Alteración de hábitats 0 0
Medio perceptual Paisaje Calidad visual P 0 1
Temores y expectativas P P P 0 3
Posibles incidentes / accidentes N N 2 0
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular 0 0
Alteración del tránsito peatonal 0 0
Económico Generación de empleo P P P 0 3
Total 4 6 7 4 13
Porcentaje de negativos y positivos 24% 76%
Actividades de la Etapa Cierre
1 2 3 4
TOTAL TOTAL
MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES
Demoliciones Clausura de Eliminación de NEGATIVOS POSITIVOS
Restauración
DME escombros
del área

Calidad de aire N N N N 4 0
Aire Nivel sonoro N 1 0
Vibración N 1 0
Físico Calidad del suelo N P P 1 2
Suelo Erosión de suelos 0 0
Degradación física (compactación) N 1 0
Agua Calidad de agua N P 1 1
Flora Cobertura vegetal N N P P 2 2
Biológico
Fauna Alteración de hábitats P P 0 2
Medio perceptual Paisaje Calidad visual P P P P 0 4
Temores y expectativas 0 0
Posibles incidentes / accidentes N N N N 4 0
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular 0 0
Alteración del tránsito peatonal 0 0
Económico Generación de empleo P P P P 0 4
Total 10 5 7 8 15 15
Porcentaje de negativos y positivos 50% 50%
Actividades de la Etapa Preliminar
1 2 3 4 5 6 7

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


Campamento Depósito de material excedente Movilización y desmovilización de equipos Mejoramiento de caminos existentes Mantenimiento de caminos de acceso Trazo y replanteo Transporte de materiales (presa)

N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR

Calidad de aire ‐1 2 4 2 2 2 2 1 1 1 2 ‐1 2 4 2 2 2 2 1 1 1 2 ‐1 2 4 2 2 2 2 1 1 4 2 ‐1 4 4 2 2 2 2 1 1 4 2 ‐1 2 4 2 2 2 2 1 1 4 2 ‐1 4 4 2 2 2 2 1 1 4 2
Aire Nivel sonoro ‐1 2 2 2 2 2 4 1 1 1 4
Vibración
Físico Calidad del suelo ‐1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1
Suelo Erosión de suelos ‐1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 ‐1 2 2 1 1 2 4 1 1 1 1
Degradación física (compactación) ‐1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 2 1 1 2 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 4 4 2 2 2 2 1 1 1 2
Agua Calidad de agua
Flora Cobertura vegetal ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Biológico
Fauna Alteración de hábitats ‐1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Medio perceptual Paisaje Calidad visual ‐1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1
Temores y expectativas 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1
Posibles incidentes / accidentes ‐1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular ‐1 2 4 1 1 2 2 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Alteración del tránsito peatonal ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Económico Generación de empleo 1 2 2 2 2 2 2 1 1 4 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 4 2 1 2 2 1 1 1 4 1 1 4 2 1 2 4 1 1 1 4 1 1 4 2 1 2 2 1 1 1 4 1 1 4 2 1 2 2 1 1 1 4 1 1 4 2 1 2 2 1 1 1 4 1 1 4 2
Actividades de la Etapa Constructiva
1 2 3 4

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


Habilitación y operación de DMEs y Canteras Construcción bocatomas y mejoramiento de
Movimiento de tierra Construcción de la represa
canales

N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR

Calidad de aire ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Aire Nivel sonoro ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Vibración
Físico Calidad del suelo ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Suelo Erosión de suelos ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Degradación física (compactación) ‐1 1 2 2 2 2 3 1 1 4 2 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Agua Calidad de agua ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Flora Cobertura vegetal ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Biológico
Fauna Alteración de hábitats ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Medio perceptual Paisaje Calidad visual ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 M
Temores y expectativas 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 4 1 1 4 1 1 2 2 1 2 1 4 1 1 4 1 1 2 2 1 2 1 4 1 1 4 1
Posibles incidentes / accidentes ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 4 4 1 1 4 4 1 1 4 1 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular
Alteración del tránsito peatonal ‐1 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1
Económico Generación de empleo 1 2 2 1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 4 2 1 4 4 1 1 1 4 1 1 4 2 1 4 4 1 1 1 4 1 1 1 1
Actividades de la Etapa Operativa
1 2 3

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


Almacén y regulación del agua Limpieza de infraestructura Reparación de la infraestructura

N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC 0 AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR

Calidad de aire ‐1 2 2 1 1 2 3 1 1 4 1
Aire Nivel sonoro ‐1 2 1 3 1 1 2 1 1 4 2
Vibración
Físico Calidad del suelo
Suelo Erosión de suelos
Degradación física (compactación)
Agua Calidad de agua 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1
Flora Cobertura vegetal 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1
Biológico
Fauna Alteración de hábitats
Medio perceptua Paisaje Calidad visual 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1
Temores y expectativas 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1
Posibles incidentes / accidentes ‐1 2 2 1 1 2 4 1 1 4 1 ‐1 2 2 1 1 2 4 1 1 4 1
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular
Alteración del tránsito peatonal
Económico Generación de empleo 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1
Actividades de la Etapa Cierre
1 2 3 4

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


Demoliciones
Clausura de DME Eliminación de escombros
Restauración del área

N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR N I Ex Mo PE RV RC SI AC EF PR

Calidad de aire ‐1 2 2 2 2 2 3 1 1 4 2 ‐1 2 2 2 1 2 4 1 1 4 1 ‐1 2 2 2 1 2 4 1 1 4 1 ‐1 2 2 1 1 2 3 1 1 4 1
Aire Nivel sonoro ‐1 2 1 3 1 1 2 1 1 4 2
Vibración ‐1 2 1 2 1 1 2 1 1 4 1
Físico Calidad del suelo ‐1 1 1 1 2 2 3 1 1 4 1 1 2 1 1 1 2 4 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 4 1
Suelo Erosión de suelos
Degradación física (compactación) ‐1 1 1 1 2 3 3 1 1 1 1
Agua Calidad de agua ‐1 2 2 1 1 2 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1
Flora Cobertura vegetal ‐1 1 2 2 2 2 3 1 1 4 2 ‐1 2 4 1 1 4 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1
Biológico
Fauna Alteración de hábitats 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1
Medio perceptual Paisaje Calidad visual 1 2 1 2 1 1 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 1
Temores y expectativas
Posibles incidentes / accidentes ‐1 2 2 1 1 2 4 1 1 4 1 ‐1 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 2 1 1 4 4 1 1 1 1 ‐1 2 2 1 1 2 4 1 1 4 1
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular
Alteración del tránsito peatonal
Económico Generación de empleo 1 2 2 1 2 2 4 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 4 2 1 2 1 1 1 1 4 1 4 2 1 1 2 2 1 2 2 4 1 1 4 3
Actividades de la Etapa Preliminar
1 2 3 4 5 6 7

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES Depósito de Movilización y Mejoramiento Mantenimient Transporte de


Trazo y
Campamento material desmovilizació de caminos o de caminos materiales
replanteo
excedente n de equipos existentes de acceso (presa)

Calidad de aire ‐27 ‐27 ‐30 ‐36 ‐30 ‐36


Aire Nivel sonoro ‐27
Vibración
Físico Calidad del suelo ‐20
Suelo Erosión de suelos ‐21 ‐22
Degradación física (compactación) ‐20 ‐22 ‐24 ‐28 ‐28 ‐28 ‐33
Agua Calidad de agua
Flora Cobertura vegetal ‐28 ‐28
Biológico
Fauna Alteración de hábitats ‐20 ‐24 ‐24 ‐28 ‐28
Medio perceptual Paisaje Calidad visual ‐20 ‐24
Temores y expectativas 20 ‐24
Posibles incidentes / accidentes ‐20 ‐28 ‐24 ‐28 ‐28 ‐28
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular ‐24 ‐28 ‐28 ‐28
Alteración del tránsito peatonal ‐28
Económico Generación de empleo 26 26 25 29 25 25 25
Total ‐109 ‐165 ‐101 ‐147 ‐145 ‐31 ‐100
Actividades de la Etapa Constructiva
1 2 3 4

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES Habilitación y Construcción


operación de DMEs y Construcción de la bocatomas y
Movimiento de tierra
Canteras represa mejoramiento de
canales

Calidad de aire ‐28 ‐37 ‐37 ‐28


Aire Nivel sonoro ‐37 ‐37 ‐28
Vibración
Físico Calidad del suelo ‐28
Suelo Erosión de suelos ‐31 ‐28
Degradación física (compactación) ‐24 ‐31 ‐31 ‐28
Agua Calidad de agua ‐37 ‐28
Flora Cobertura vegetal ‐28 ‐37 ‐31 ‐28
Biológico
Fauna Alteración de hábitats ‐34 ‐28
Medio perceptual Paisaje Calidad visual ‐31 ‐28
Temores y expectativas 19 25 25 25
Posibles incidentes / accidentes ‐28 ‐31 ‐37 ‐28
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular
Alteración del tránsito peatonal ‐24
Económico Generación de empleo 21 35 35 31
Total ‐120 ‐113 ‐246 ‐196
Actividades de la Etapa Operativa
1 2 3

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES Almacén y Reparación de


Limpieza de
regulación del la
infraestructura
agua infraestructura

Calidad de aire ‐24


Aire Nivel sonoro ‐23
Vibración
Físico Calidad del suelo
Suelo Erosión de suelos
Degradación física (compactación)
Agua Calidad de agua 19 19 19
Flora Cobertura vegetal 19 19 19
Biológico
Fauna Alteración de hábitats
Medio perceptual Paisaje Calidad visual 19
Temores y expectativas 19 19 19
Posibles incidentes / accidentes ‐25 ‐25
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular
Alteración del tránsito peatonal
Económico Generación de empleo 23 22 22
Total 80 31 49
Actividades de la Etapa Cierre
1 2 3 4

MEDIO COMPONENTE FACTORES AMBIENTALES


Demoliciones Eliminación de
Clausura de DME
escombros Restauración del área

Calidad de aire ‐27 ‐26 ‐26 ‐24


Aire Nivel sonoro ‐23
Vibración ‐21
Físico Calidad del suelo ‐20 23 21
Suelo Erosión de suelos
Degradación física (compactación) ‐18
Agua Calidad de agua ‐23 22
Flora Cobertura vegetal ‐24 ‐28 22 22
Biológico
Fauna Alteración de hábitats 22 22
Medio perceptual Paisaje Calidad visual 21 19 22 22
Temores y expectativas
Posibles incidentes / accidentes ‐25 ‐24 ‐24 ‐25
Social
Socio económico Alteración del tránsito vehicular
Alteración del tránsito peatonal
Económico Generación de empleo 26 23 23 28
Total ‐134 ‐36 62 88
Tabla 5‐1.‐ Resultado de la significancia de posibles impactos ambientales (Nivel de Importancia)

IMPACTO POSITIVO
Tipo de impacto Código de colores Rango
Ligero Importancia (IM) ≤ 25
Moderado 25< IM ≤ 50
Bueno 50< IM ≤ 75
Muy Bueno 75 < IM

IMPACTO NEGATIVO
Tipo de impacto Código de colores Rango
Irrelevantes y/o leve - 25 ≤ Importancia (IM)
Moderado - 50≤ IM < -25
Severo - 75 ≤ IM < - 50
Crítico IM < - 75

También podría gustarte