Está en la página 1de 26

• El fuego es

una oxidación
rápida que
genera luz y
calor
CAUSAS DE INCENDIOS

El fuego puede producirse por varias causas. Las principales son:

Causas químicas: La manipulación de algunos productos químicos


debe efectuarse con precauciones debido a las violentas
reacciones que algunos de ellos pueden producir al establecer
contacto con el aire, con el agua o por combinación química

Causas Mecánicas: La energía mecánica puede transformarse


en calor. Por eso se dice que el calor es una forma de energía.
Debido a la razón anterior el frote o roce de algunos cuerpos
produce calor capaz de encender sustancias combustibles cercanas

Causas Biológicas: Sustancias y residuos vegetales en


descomposición se pueden encender en forma espontánea, en
particular cuando conservan un poco de humedad
CAUSAS DE INCENDIOS

Causas Eléctricas: El paso de la energía eléctrica a través de


un conductor (alambre o cable) está destinado a producir luz,
fuerza o calor. Cuando dos conductores energizados se ponen en
contacto se produce un centelleo el cual es proporcional a la
intensidad de la corriente que circula. Este centelleo o chispas
pueden encender fácilmente los materiales o sustancias
combustibles próximas.

Electricidad Estática: Puede producirse por el desplazamiento


rápido de un cuerpo sólido, por la fricción de dos cuerpos y por el
roce con el aire de un líquido o de un sólido finamente pulverizado.
En el transporte de hidrocarburos en carros-tanque, el movimiento
del líquido y su roce contra las paredes generan electricidad
estática, la cual puede ser capaz de encender los vapores del
hidrocarburo
CAUSAS DE INCENDIOS

Causas Físicas: La mayoría de los fenómenos físicos son


susceptibles de producir calor, por ej.: calentamiento por
fricción, chispas producidas por fricción, sobrecalentamiento de
maquinarias, calor por compresión. Estas formas de calor
pueden provocar un incendio al estar en capacidad de
suministrar la energía necesaria para iniciar una combustión
•Existen cuatro tipos de
fuego identificados
como fuegos clase :
A, B, C y D
• Se denomina clase A, los fuegos en
combustibles sólidos que producen
brasas
• Por ejemplo: PAPEL, CARTON,
MADERA, PLASTICOS, etc..
• Se identifica por un
• Se denomina clase B, los fuegos
en combustibles líquidos.
• Por ejemplo: Aceites Vegetales,
Combustibles y Aceites
derivados del petróleo, etc..
• Se identifica por
• Se denominan clase C, los fuegos
en materiales eléctricos
energizados.
• Por ejemplo: tableros eléctricos,
motores, equipos de
computación, etc..
• Se identifica por
• Se denominan clase D, los
fuegos en metales y
aleaciones.
• Por ejemplo: Magnesio, Sodio
• Se identifica por
Agente Extintor
CLASES AGUA POLVO
DE PULVE ESPUMA POLIVA ANHIDRIDO
FUEGO RIZADA QUIMICA LENTE CARBONICO
CO.2

SÍ SÍ SÍ NO
SOLIDOS
CON BRASA

A
NO SÍ SÍ NO
LIQUIDOS
(Derv, Petr.)

B
ELECTRICOS

C
NO NO SÍ SÍ
Agentes Extintores
• AGUA, ideal para
fuegos clase A,
• Es el agente
extintor mas comun
y con mayor poder
de enfriamiento .
Agentes Extintores

• Espuma Quimica, ideal para


fuegos clase B
• Actua por Sofocacion y Enfriamiento
Agentes Extintores

• Anhidrido Carbonico (CO2), ideal


para fuegos clase C
• Actua por sofocacion y enfriamiento
Agentes Extintores

• Polvos Polivalentes, ideales para


todo tipo de fuegos
• Actuan por sofocación, inhibición y
enfriamiento
Métodos de extinción
• Sofocación
• Enfriamiento
• Remoción
• Inhibición
Sofocación
• Es la acción de ahogar el
fuego, impedir la
oxigenación de la
combustión
Enfriamiento
• Es la acción
de reducir o
suprimir la
temperatura
Remoción
• Es la accion
de remover o
quitar el
elemento
combustible
Inhibición

• Es la acción de
interrumpir la
reacción en cadena
(Reacción química)
Equipo Portátil de Extinción
a Espuma
Equipo Extintor a
Dióxido de Carbono ( CO2)
Equipo Extintor
a Polvo Polivalente
FIN

También podría gustarte