Está en la página 1de 2

Fisica

El propósito de los artículos de divulgación era comprobar el procedimiento

Durante la implementación de la huerta, de los cuales se destacan errores fundamentales, entre ellos:

Siembra inadecuada de semillas:

● Problemas al sembrar las semillas demasiado profundas o superficiales.


● Dificultades en la germinación y desarrollo debido a la negligencia al lanzar o aplastar las
semillas.

Riego ineficiente:

● Tendencia general a regar en exceso o en defecto.


● Consecuencias como asfixia radicular, estrés hídrico y enfermedades fúngicas que provocaron el
marchitamiento de las plantas por falta de mantenimiento.

Falta de planificación en la plantación:

● No se respetó el marco de plantación ni la distancia adecuada entre las plantas.


● Generación de problemas como competencia por recursos, sombreo y entutorado deficiente.

Deficiencia de nutrientes orgánicos:

● Agravamiento de los problemas debido a la carencia de nutrientes orgánicos, como composta y


abono.

Ausencia de rotación de cultivos o asociación de plantas beneficiosas:

● Falta de rotación adecuada de cultivos y asociaciones que promuevan beneficios mutuos.


● Consecuencias como agotamiento de nutrientes del suelo, aumento de plagas y enfermedades, y
reducción de la biodiversidad en el invernadero, que se limitaba a unos pocos tipos de cultivos sin
contribuir a beneficios para el suelo.

Se señala una falta de adherencia a las recomendaciones de distancia de siembra para distintos cultivos,
como tomate, pimiento y lechuga.

A pesar de las indicaciones específicas de entre 40 y 60 cm entre plantas y 80 y 120 cm entre líneas para
tomates, entre 40 y 60 cm entre plantas y 80 y 100 cm entre líneas para pimientos, y entre 20 y 30 cm
entre plantas y 30 y 40 cm entre líneas para lechugas, el equipo recibió cubos de tierra de
aproximadamente 2x2 metros y plantó las semillas sin seguir las distancias recomendadas. Esta práctica
desorganizada resultó en una afectación negativa de los cultivos, con escasa germinación y brotes que no
alcanzan la madurez.

Se destaca la aplicación de la ley de conservación de la materia en reacciones químicas, donde la cantidad


y tipo de átomos se mantienen constantes antes y después de la reacción. Se enfoca en la fotosíntesis, un
proceso vital para las plantas, donde transforman materia inorgánica (dióxido de carbono y agua) en
materia orgánica (glucosa) y oxígeno, utilizando la energía de la luz. La ecuación química de la
fotosíntesis demuestra la conservación de átomos en los reactivos y productos.

Se subraya la importancia de la fotosíntesis en el crecimiento de las plantas, al proporcionarles materia y


energía para desarrollar nuevas estructuras como hojas, tallos, flores y frutos. Además, se destaca su
contribución al ciclo del carbono y al equilibrio de gases atmosféricos al absorber dióxido de carbono y
liberar oxígeno.

También podría gustarte