Está en la página 1de 11

IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS SOSTENIBLES PARA LA

PRODUCCION DE ALIMENTOS

A mediados del siglo XX la producción de alimentos aumentó considerablemente tanto


que combatió la hambruna que había en esos tiempos y también aumentó masivamente
su rendimiento ¿Y esto se debe a qué? , a la intervención de la tecnología como el utilizar
fertilizantes, control de plagas y manipulación genética de los cultivos , pero a medida que
más va interviniendo el hombre con la tecnología estos mecanismos que suenan
provechosos también se han vuelto una amenaza tanto a los ecosistemas , la naturaleza y
también tiene efectos negativos para la salud del mismo hombre , pues en la naturaleza
causa la degradación de los recursos naturales como el agua ,el suelo y la diversidad
genética y hacen uso dependiente de recursos no renovables como el petróleo.

PRÁCTICAS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

Agricultura convencional. Sistema de producción agropecuaria basado en el alto consumo


de insumos externos al sistema productivo natural, como energía fósil, abonos químicos
sintéticos y pesticidas. La agricultura convencional no toma en cuenta el medio ambiente,
sus ciclos naturales, ni el uso racional y sostenible de los recursos naturales.

La agricultura convencional utiliza un arsenal de productos químicos de síntesis y técnicas


erróneas de laboreo que destruyen esta rica vida subterránea, debilitando la resistencia
natural de las plantas a enfermedades y plagas. Al combatir las plagas y las adventicias
con herbicidas y plaguicidas se provocan más ataques parasitarios que obligan a aumentar
la potencia o la cantidad de sustancias químicas, que a su vez destruyen la rica vida
microbiana subterránea. Es una pescadilla que se muerde la cola y acaba dejando un suelo
estéril y aguas subterráneas contaminadas.

 Labranza intensiva: Es la acción de arar el suelo en forma total, profunda y regular.


Esta acción posee ventajas y desventajas.

En las ventajas tenemos:


- La acción de los arados elimina la maleza de la raíz , y provoca la muerte de
muchos gusanos y otras plagas animales .
- La roturación del suelo incrementa los poros y ayuda a la mejoración del drenaje y
filtración.
En las desventajas tenemos:

- El suelo arado queda expuesto a la erosión por agua y aire.


- El continuo pasado de maquinaria compacta al suelo e impide el crecimiento de las
raíces.
 Monocultivo: El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el
cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud
genética, utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control
de pestes, fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más
eficiente la producción a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan con el
eucalipto, pino, en el caso de árboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de
azúcar, algodón, maíz lo cual produce la degradación del suelo debido a que estos solo
absorben los nutrientes que consideran necesarios para su crecimiento, haciendo así,
que el suelo pierda la fertilidad al acabarse con uno (o más) de sus nutrientes.

Al no diversificarse lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de enfermedades


y aparición de plagas; cuando el cultivo es uniforme, es más susceptible a elementos
patógenos. Como contrapartida, también el control de enfermedades es más fácil de
realizar.

Otra desventaja de la falta de diversidad de los cultivos (especialmente en áreas muy


extensas) es que no se puede sustentar a animales que antes habitaban ese sitio y
estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirse. Por otro lado
algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y se reproducen
intensamente, con lo cual se convierten en plagas. Y se hace necesaria la utilización
de plaguicidas para reducir sus poblaciones. Estos plaguicidas tienen una acción rápida
y uniforme, de fácil aplicación y relativa larga vida activa. Pero acarrean efectos
inesperados como el resurgimiento de otras plagas, lo que produce un aumento en la
necesidad del químico, que también genera una resistencia en la plaga y otros
insectos, cambios en la flora de malezas, toxicidad de los organismos vivientes
y contaminación al medioambiente. Esto también ocurre con los fungicidas.

- El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y a la larga tendencia hacia la erosión.


Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se
interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y
pierde productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.
- No se puede cultivar en tierras con relieve irregular que requiera del empleo de
parcelas de pequeño tamaño.
- Los monocultivos suelen ser muy vulnerables, tanto a los problemas físicos como
históricos por lo que en muchas ocasiones, conviene llegar a una especie de
diversificación controlada de los cultivos.
 Aplicación de fertilizantes sintéticos: Las plantas para su metabolismo necesitan del
nitrógeno, el fosforo y el potasio .los fertilizantes son sustancias, generalmente
mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para hacerlo más
fértil para que la planta alcance un desarrollo optimo .Una de las desventajas es que
las sales y ácidos de estos fertilizantes por lixiviación llegan a los cuerpos de agua,
afectan sus propiedades físico-químicas.

 Irrigación: el riego de cultivos con agua del subsuelo, reservas y ríos con causes
modificados, ha sido importante para incrementar la producción y la cantidad de tierra
destinada a la agricultura. Uno de los problemas es que el agua del subsuelo se usa a
una mayor velocidad que el de su recarga pluvial. Este consumo excesivo puede
ocasionar problemas geológicos y en áreas cercanas al mar puede inducir la intrusión
salina.

 Control químico de plagas y arvenses: estos agentes químicos ofrecen a los


agricultores una solución definitiva contra las plagas que afectaban sus cultivos y a sus
ganancias. Los plaguicidas pueden bajar drásticamente las poblaciones de plagas a
corto plazo, pero las plagas rápidamente incrementan sus poblaciones a niveles
mayores a los que tenía antes de aplicar estos químicos. Así, el agricultor se ve forzado
a usar más y más productos químicos.

 Manipulación del genoma vegetal: las variedades hibridas son más productivas, sin
embrago a menudo requieren condiciones óptimas para alcanzar todo su potencial.
Esto implica la aplicación intensiva de fertilizantes inorgánicos y plaguicidas ya que no
cuentan con la resistencia natural de sus antecesores. Las plantas hibridas no pueden
reproducir semillas con el mismo genoma que sus progenitores lo cual hace a los
productores comerciales de semillas.

PORQUE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE

Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional tienden a


favorecer la alta productividad a corto plazo, los recursos agrícolas como el suelo, el
agua y la diversidad genética han sido usadas excesivamente y degradados, los
procesos ecológicos globales sobre los que depende la agricultura han sido alterados y
las condiciones sociales que permiten la conservación de los recursos han sido
debilitados y, en algunos casos, desmantelados.
 Degradación del suelo: La degradación del suelo involucra la salinización, la extracción
excesiva del agua, la compactación, la contaminación por plaguicidas y el problema
más extendido es la erosión. Que producen el aumento de la perdida fertilidad de los
suelos.
La labranza intensiva combinado con el monocultivo y la rotación cultivo cortas, hace
que el suelo este expuesto al efecto erosivo del viento y la lluvia. Además, la irrigación
es una causa directa de erosión hídrica en suelos agrícolas.
Los suelos que aún son productivos lo deben a la dicción de fertilizantes sintéticos.
 Uso excesivo y pérdida de agua: Debido a la creciente demanda y la competencia
entre la industria, las crecientes ciudades y agricultura el agua se está volviendo
bastante escaso. Pero la agricultura es lo que más dispone del agua, aproximadamente
dos terceras partes disponible a nivel mundial debido a que uso es ineficiente. Pero los
cultivos aprovechan menos de la mitad del agua usada; la mayor parte se evapora o
drena fuera del cultivo.
Si la agricultura sigue usando el agua de la misma forma ineficiente, serán comunes la
crisis de diferentes formas: cambios en el ambiente, limitaciones de irrigación, etc.
 Contaminación del ambiente: La mayor contaminación del agua se debe a prácticas
agrícolas por el uso de fertilizantes, plaguicidas, sales y otros agroquímicos.
- Plaguicidas: aplicado con regularidad y en grandes cantidades que llegan hasta
riachuelos, ríos, lagos y eventualmente al mar. afectan a los insectos benéficos y
envenenando al agricultor. los plaguicidas persistentes como el DDT conocido por
su capacidad de mantenerse en el ecosistema por muchos años han sido
reemplazados por los menos persistentes siendo los más tóxicos.
- Los fertilizantes lixiviados: pueden ser perjudicial como los plaguicidas. En el
ecosistema acuático promueve el crecimiento excesivo de algas causando
eutrofización (exceso de nutrientes)
- Las sales y sedimentos son también contaminantes agrícolas que afectan los
cauces de los ríos. Las agriculturas convencionales están degradando el ambiente
en forma global, reduciendo la diversidad y arriesgando los recursos naturales.
 Dependencia de insumos externos: La agricultura ha logrado altos rendimiento
debido al incremento en el uso de insumos agrícolas. Estos insumos incluyen la
irrigación, fertilizantes y plaguicidas; además el combustible, bombas de riego y
nuevas maquinarias.
En tanto a la labranza intensiva y el monocultivo degradan el suelo, la fertilidad
dependerá de fertilizantes nitrogenados y otros nutrientes. El uso prolongado de las
prácticas convencionales implica mayor dependencia hacia los insumos externos.
 Perdida de la diversidad genética: A lo largo de la historia los humanos han
aumentado la diversidad genética de cultivos a nivel mundial mediante la selección de
variedades con características especiales para su cultivo en un lugar y la domesticación
de plantas silvestres, es así que se ha enriquecido el banco genoplasma.
Sin embargo en la últimas décadas la diversidad genética se ha visto afectada, ha
disminuido algunas especies se han extinguido y otras están en vías de hacerlo .esto se
debe a que La agricultura convencional reemplaza a diferentes variedades que tienen
diferentes características por una variedad altamente productiva para que haya una
productividad a corto tanto en el rendimiento como de ganancias.
Esto trae como consecuencia la homogeneidad genética.
El problema al aumentar la uniformidad genética es que esta se vuelve más vulnerable
a plagas y a enfermedades que se vuelven más resistentes a los plaguicidas y a las
defensas de la planta. También se hace más vulnerable a los cambios climáticos y otros
factores ambientales
Pero esto se vuelve más grave aun cuando disminuye el banco genético de cada
cultivo porque hay menos fuentes de genes que se pueden incorporar para dar
resistencia a las plagas y a los cambios climáticos, a medida que las variedades se
pierden también se pierden genes y reduciendo el potencial de uso que le pueden dar
las futuras generaciones.
 Pérdida del control sobre la producción agrícola por parte de comunidades locales:
Con la llegada de la agricultura de monocultivo a gran escala se ha producido la
disminución del número de granjas y agricultores, sobre todo en países en desarrollo
La población rural que trabajo en la agricultura está migrando a las ciudades
La agricultura a gran escala orientada hacia la maximización de la producción pretende
controlar la producción de alimentos en las comunidades rurales, esto es preocupante
ya que para el manejo sostenible de la producción debe incluirse el control de la
comunidad local sobre sus recursos y el conocimiento del lugar.
EL manejo basado en la experiencia de años por los agricultores es reemplazado por
productos externos y esto requiere de capital, energía y recursos no renovables.
Los agricultores pequeños no tienen como competir con la agricultura a gran escala
además el sistema requiere que los ingresos se compartan con el intermediario que
lleva los productos al mercado y también existe una política de precios bajos. es por
eso que las ganancias de los pequeños agricultores se han ido reduciendo cada vez
más y son pocos los incentivos para que el agricultor mantenga su granja. una opción
que tienen es venderla a productores con mayor capacidad. En caso de que las granjas
estén cercanas a centros poblados con rápido crecimiento la opción es vender la tierra
a un precio alto para desarrollo urbano.
Como los agricultores de la zona rural (quienes producían alimentos) migran a las
ciudades empiezan a depender de quienes producen los alimentos, y como la mayoría
de los alimentos producidos por esos países se exportan, se deben importar alimentos
para abastecer a la poblaciones urbanas crecientes.
 Inequidad global: A pesar de que hay mayor productividad, todavía existe hambruna
en el mundo. Hay diferencias entre la cantidad de calorías consumidas y la seguridad
alimentaria de la población entre países desarrollados y aquellos en desarrollo. Los
países desarrollados producen alimentos para exportar a los países desarrollados y
usan los insumos importados de países desarrollados. La ganancia se la lleva un grupo
pequeño de propietarios de tierras mientras mucha gente padece de hambre
Las relaciones de inequidad promueven prácticas y políticas agrícolas basadas en
motivaciones económicas a corto plazo y no tienen consideraciones a largo plazo por
ejemplo en los países en desarrollo los agricultores han sido desplazados por
terratenientes y cultivan en tierras marginales el resultado es deforestación erosión y
daños sociales y ecológicos.
La modernización de la agricultura ha acentuado la inequidad entre países y grupos
dentro de países debido a que los beneficios no son distribuidos adecuadamente
mientras la agricultura convencional se base en tecnología de primer mundo y solo
unos cuantos tengan acceso a insumos externos existirá inequidad y esta a su vez es
una barrera para alcanzar la sostenibilidad.

¿CÓMO INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS?

Durante el siglo XX se dio de dos maneras:

a) Por el incremento en la superficie de cultivo

Este método presenta límites debido a dificultades como:

- Urbanización: A causa del incremento poblacional.

- Desertificación: Producto de las variaciones climáticas y actividades humanas.

- Industrialización: Proceso donde se utilizan instalaciones y maquinarias.

- Zonas Protegidas: Debido a la gran vegetación y a la diversidad de especies que posee


se encuentran protegidas, por ende, la agricultura no puede intervenir.

b) Por el incremento de la productividad


Existen técnicas para el incremento de producción, pero algunas de estas tienen
efectos negativos.

Por ejemplo, la irrigación por aspersión que al no usar el agua de manera eficiente
perjudica a la población generando escasez de agua.

Pero aún nos queda una opción que es la de preservar la productividad, a largo plazo,
implementando buenas prácticas agrícolas. Es aquí donde se menciona a la
sostenibilidad.
SOSTENIBILIDAD

Es el equilibrio que se genera a través de la relación armónica entre la sociedad y la


naturaleza que la rodea. Esta implica lograr resultados de desarrollo sin amenazar las
fuentes de nuestros recursos naturales.

Enfocándonos en la agricultura, para preservar su productividad usamos sistemas


sostenibles, cutos objetivos son:

 Elevar la producción y la productividad.


 Reducir los efectos de la contaminación y la degradación de los recursos.
 Viabilidad social y económica.

Algunas de las buenas prácticas agrícolas que se pueden mencionar son:

- Rotación de cultivos: contribuye al control de las plagas y minimiza el degaste de


los suelos.
- Manejo integrado de plagas: técnicas para un control eficaz de plagas con elección
de cultivos resistentes o el uso de insectos benéficos.
- Fertilidad de suelos: utilizando la labranza o el uso de compuestos orgánicos en
forma de fertilizantes.
- Gestión del agua: es contar con un sistema de riego eficiente como la irrigación por
goteo.

EL PAPEL DE LA AGROECOLOGÍA

El objetivo de la agroecología es mejorar las prácticas de agricultura convencional


utilizando sistemas alternativos como: Policultivos, cultivos de cobertura y sistemas
agroforestales.

 Policultivos: Capacidad de sembrar en una misma hectárea dos o más productos.


Posee como ventajas:
- Mejor uso de nutrientes del suelo.
- Menor frecuencia de plagas.
- Aumenta la capacidad de parasitoides y depredadores como controladores
naturales.
- Mejorar el control de malezas.
 Cultivos de cobertura: Consiste en la siembra de plantas leguminosas en cultivos
puros o mezclados. Posee ventajas como:
- Controla plagas (malezas, insectos y agentes patógenos)
- Protege el suelo de la erosión.
- Reduce la temperatura del suelo.
- Aumenta la fertilidad y hace más aprovechable los nutrientes mediante la fijación
de nitrógeno.
 Sistemas agroforestales: Combina la producción de cultivos forestales arbolados con
campos de cultivos y animales. Ventajas:
- Los árboles mejoran la productividad de un agroecosistema al influir características
del suelo, microclima, hidrología.

EL CONCEPTO DE AGROECOSISTEMA

Un agroecosistema es un sitio de producción agrícola. por ejemplo una granja, visto como
un ecosistema.

LA ESTRUCTURA DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES: Un ecosistema es un sistema


funcional de relaciones complementarias entre los organismos vivos y su ambiente,
delimitado por criterios arbitrarios, los cuales en espacio y tiempo parecen mantener un
equilibrio dinámico. Un ecosistema tiene partes físicas con relaciones particulares- la
estructura del sistema- que en su conjunto forma parte de procesos dinamicos- la funcion
del ecosistema. Los factores bioticos son organismos vivos que interactuan en el ambiente
y los factore abioticos, componentes fisicos y quimicos del ambiente como el suelo, luz y
la temperatura, son los componentes estructurales básicos del ecosistema.

 Niveles de organización: Los ecosistemas pueden examinarse en términos de una


composición jerárquica de sus partes. Estos niveles son:
- Individuo: El nivel más simple, que se le conoce como autoecologia o ecofisiologia.
- Población: es un grupo de individuos de la misma especie, que es estudiado por la
ecología de poblaciones. Por ejemplo un monocultivo.
- Comunidad: que es el conjunto de varias especies coexistiendo e interactuando
juntas en un lugar específico.es estudiado por la ecología de comunidades. Por
ejemplo un policultivo de plantas intercaladas, junto a con otros organismos.
- Ecosistema: incluye todos los factores abióticos del ambiente y bióticos. Por
ejemplo u sistema agrícola en el contexto de su cuenca agrícola.

 Propiedades estructurales de las comunidades: Una comunidad es el resultado de la


adaptación de las especies que la componen y de las interacciones entre las
poblaciones de las especies que la componen.
- Diversidad de especies: Número de especies presentes en una comunidad.
Algunas comunidades, como las de un estanque de agua dulce, poseen gran
diversidad, mientras que otras comunidades tienen poca diversidad de especies.
- Dominancia y abundancia relativa: La especie que tiene mayor impacto sobre los
componentes bióticos y abióticos de la comunidad se considera la especie
dominante. La dominancia puede ser el resultado la abundancia relativa de un
organismo, su tamaño, su papel ecológico a cualquier combinación de estos
factores. Por ejemplo unos árboles en un jardín alteran dramáticamente la
incidencia de otras especies.
- Estructura de la vegetación
¿QUÉ ES LA VEGETACIÓN?

Es el conjunto de especies vegetales asociadas por el aspecto o fisionomía, condicionadas


por las características ambientales de un lugar determinado como por ejemplo la
humedad atmosférica, los vientos, el relieve y tipos de suelos.
Si las condiciones ambientales son favorables en un lugar, permitirá el desarrollo de otras
especies vivientes conformándose una comunidad de plantas y animales con
características propias, es así como se va conformando la estructura de la vegetación que
por cierto cuenta con dos componentes:
VERTICAL: Que hace referencia a la distribución de las especies en estratos, es decir, cada
porción de masa vegetal.
HORIZONTAL: Hace referencia a las especies en el espacio (independientemente de su
altura)
Pero ¿Por qué es importante saber la estructura de la vegetación?, pues es para saber cuál
es la evolución y su dinámica, también para estudiar el efecto de alguna perturbación por
ejemplo una erupción volcánica, inundación, incendio forestal, etc. y también para
inspeccionar la intervención humana.
- Estructura trófica: Todos los seres vivos necesitan materia y energía que les
permitirá hacer sus funciones vitales. Como ya sabes la fotosíntesis es algo
imprescindible, es decir, necesario para la vida en la tierra ya que los seres
heterótrofos dependemos de la producción de alimento que producen los
autótrofos. Teniendo en cuenta el tipo de nutrición y función podemos clasificarlos
en niveles tróficos: Productores, consumidores y descomponedores.
En un ecosistema las relaciones son muy complejas ya que un organismo puede ser
el almuerzo de varios y este a su vez puede alimentarse de muchos otros, todo
esto hace referencia a lo que llamamos red trófica y por otro lado está la cadena
alimenticia que vendría a ser la que señala las relaciones alimenticias de un ser
vivo que se alimenta de lo que antecede en la cadena y a su vez es comido por el
que le sigue.
- Estabilidad: Es la capacidad que le permite al ecosistema presentar poca
variabilidad.

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES: se refiere al proceso dinámico


que ocurre en su interior: el movimiento de materia y energía y las interacciones y
relaciones de los organismos y materiales en el sistema. Los dos procesos fundamentales
de un ecosistema son el flujo de energía y el ciclo de nutrimentos.
 Flujo de energía: La energía que fluye dentro de un ecosistema es el resultado dela
captura de energía solar por las plantas (productores), estas almacenan la energía en la
biomasa que producen. Los herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de la
biomasa vegetal y la convierten en biomasa animal, los depredadores y parásitos
(consumidores secundarios) se alimentan de los herbívoros, continuando así el proceso
de conversión de biomasa en otros niveles tróficos. Esto se debe a que el 90% de la
energía consumida es utilizada para el funcionamiento del organismo en cada nivel
trófico, y el resto es biomasa en forma de materia muerta/fecal que es consumida por
los descomponedores. El proceso de descomposición libera en forma de calor mucha de
la energía que fue utilizada en la formación de la biomasa y lo restante se incorpora al
suelo como materia orgánica.
 Ciclo de nutrimentos: Los organismos requieren de entradas de materia (forma de
nutrimentos que contienen elementos y compuestos) para mantener sus funciones
vitales. Los nutrimentos se mueven en ciclos llamados biogeoquímicos, debido a que en
este proceso participan los componentes bióticos como abióticos. Existen dos tipos
básicos de ciclos biogeoquímicos, los elementos que su banco de reserva abiótica es la
atmosfera como por ejemplo el carbono, oxígeno y nitrógeno que son los
macronutrimentos ; y los elementos que su banco de reserva abiótica es el suelo como
por ejemplo el potasio, calcio y la mayoría de los micronutrimentos. Algunos
nutrimentos pueden estar fácilmente disponibles para los organismos, como por
ejemplo el carbono que lo encontramos en forma abiótica en la atmosfera como CO2 y
forma biótica en los carbohidratos de las plantas y animales. Y otros no están disponibles
para ser utilizados, como por ejemplo el nitrógeno atmosférico que se debe convertir en
amoniaco para poder ser utilizado.

MECANISMO DE REGULACION POBLACIONAL

El tamaño de la población y de los individuos que la integran depende la tasa de natalidad


y mortalidad de la especie y de la relación que tenga con otras poblaciones del ecosistema
y con el ambiente. El resultado de la interacción de una población con otra depende de la
serie de adaptaciones que cada especie posee. Cuando la adaptación es similar y los
recursos son escasos entonces ocurre la competencia pero también hay especies que
adaptan en una forma de coexistencia llamada mutualismo.

CAMBIOS EN EL ECOSISTEMA

Los ecosistemas se encuentran en un estado dinámico de constante cambios, a pesar de


esta dinámica interna los ecosistemas son prácticamente estables en lo que respecta a su
estructura y función general, esto se debe a la complejidad y variedad de especies en el
ecosistema. Uno de los aspectos de la estabilidad de los ecosistemas es la habilidad de
recuperarse después de perturbaciones y después de estas llegar a una forma similar a la
original a esto se llama sucesión, los ecosistemas se mantienen dinámicos y flexibles.
COMPARACIÓN DE AGROECOSISTEMAS CON Y ECOSISTEMAS NATURALES

el flujo de energía en un agroecosistema es alterado significativamente por la


interferencia humana ,los agroecosistemas se convierten en sistemas abiertos debido a
que una cantidad considerable de energía sale en cada cosecha ,en lugar de almacenarse
en forma de biomasa, el ciclo de nutrientes en la mayoría de los agroecosistemas el
reciclaje de nutrimentos es mínimo porque una cantidad considerable abandona el
sistema con la cosecha , los componentes funcionales de ecosistema natural son la
atmosfera , la lluvia el sol, estos están siempre en el exterior de cualquier sistema
específico y se consideran proveedores de entradas esenciales .

También podría gustarte