Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA


INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE
JUNÍN Y AYACUCHO”

ASIGNATURA:

Tecnología del concreto y de materiales

TEMA:

“Aglomerantes yeso, cal y asfalto. Usos, importancia y propiedades”

Integrantes:

Bustos Rondo, Joana Noemi (7002457994)

Cabanillas Jiménez, Marco Antonio (7003268314)

Carranza Carlos, Iván Aldair (7003002826)

Miñano Altamirano, Kevin Steven (7001141164)

Pulache Olivos, José Cristopher (7003161794)

Santiago Diestra, Becker Main (7003293576)

GRUPO: Nº 01

TURNO: Mañana de 7:30 AM A 12:00 AM

DOCENTE:

ING. Tomás Vásquez, Javier Cesar

CICLO II

CHIMBOTE — PERÚ

2024

ÍNDICE

1
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS……………………………………………………….……………………….. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………….………………………….. 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………….…………………………… 4
III. MARCO TEÓRICO………………………………………….……………………………… 5
3.1 DEFINICIÓN DE AGLOMERANTES………….…………………………………….. 5
3.2 EL YESO……………………………………………………………………………….. 5
3.3 LA CAL…………………………………………………………………………………. 9
3.4 EL ASFALTO…………………………………………………………………………...13
IV. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………. 15
V. REFERENCIAS…………………………………………………………………………….16

INTRODUCCIÓN

2
Este informe tratara acerca de los aglomerantes como el yeso, la cal y el asfalto,
daremos a saber su importancia, cual es su hizo y las propiedades de cada uno de
ellas.
Los aglomerantes son aquellos materiales que, en estado pastoso y con
consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse
fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y
alcanzar resistencias mecánicas considerables.
Dentro de los aglomerantes tenemos el yeso, la cal y el asfalto, que son elementos
importantes en la ingeniería civil debido a los componentes que estos presentan y
las propiedades que pueden brindar al mezclarse con otros elementos.
En la construcción, estos proporcionan superficies sólidas, moldeables, resistentes a
fenómenos o externos. Sus usos varían desde la creación de morteros hasta la
pavimentación, en proyectos pequeños y grandes. Mejoran propiedades mecánicas
y físicas, asegurando la integridad de las estructuras.
En la ingeniería civil su importancia es vital porque son el medio para unir
materiales, brindar resistencia estructural, durabilidad y flexibilidad a todo un
proyecto planeado el cual tiene como propósito satisfacer un grupo de necesidades
para el desarrollo y sostenibilidad de una sociedad.
En conclusion esperamos que este informe sea de vital ayuda para las personas, en
especial a los estudiantes e ingenieros civiles, para que puedan saber que son los
aglomerantes y sepan cual utilizar para la construccion de las obras.

II. OBJETIVOS

3
2.1 OBJETIVO GENERAL:
- Dar a conocer sobre los tres aglomerantes que son el yeso, la cal y el asfalto,
dar a saber su importancia en las construcciones, su uso y propiedades de
cada uno de ellas.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Investigar y analizar elementos aglomerantes como la cal, el asfaltado y el
yeso.

- Evaluar a partir del razonamiento si el uso de estos elementos son viables en


la construcción de proyectos, tomando en cuenta que existen diversos
factores para lograrlo.

- Analizar las propiedades físicas, químicas y aplicaciones de diferentes


aglomerantes, como la cal, el yeso y el asfalto, para proporcionar una
comprensión completa de sus características y usos en la construcción y
otras industrias relacionadas.

III. MARCO TEÓRICO:

4
3.1 DEFINICIÓN DE AGLOMERANTES

Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y


con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse
fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y
alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital
importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la
misma.

3.2 EL YESO

HISTORIA DEL YESO

Los yesos son conocidos desde la antigüedad y se han utilizado en casi todas las
culturas clásicas. Es una roca sedimentaria, y se encuentra en la naturaleza en
diversas formas de cristalización. Se origina en zonas volcánicas por acción del
ácido sulfúrico sobre minerales con contenido de calcio.

UN POCO DE QUÍMICA DEL YESO

El yeso artificial se obtiene como producto derivado de un viejo método utilizado


para la fabricación de ácido fosfórico. El fosfato en roca, cuyo constituyente esencial
es el fosfato tricálcico, se trata con ácido sulfúrico produciendo ácido fosfórico y
yeso.

DEFINICIÓN DEL YESO


Es un aglomerante aéreo cuyo mineral
esencial es el sulfato cálcico hemihidratado,
obtenido por deshidratación parcial de la roca
natural denominada yeso natural, que fragua
y endurece por hidratación al recuperar el
agua que perdió en la cocción.

VENTAJAS DEL YESO

AISLANTE TÉRMICO

5
Una de las grandes ventajas y característica fundamental del yeso es su capacidad
de aislamiento térmico. Este poder de
aislamiento viene dado por su estructura
porosa.
La calidad de vida en los edificios se obtiene
con materiales cálidos y el yeso reúne una
serie de particularidades que lo hacen
sumamente cálido y técnicamente perfecto.
Su coeficiente de penetración térmica (que
está en función del coeficiente de conductividad térmica, del calor específico y de la
densidad) es muy bajo, similar al de los materiales considerados tradicionalmente
como cálidos (madera, corcho, etc.)
Así, con el yeso se consigue un confort térmico superficial difícilmente superable y
con una ventaja añadida importante: su economía.
El yeso, ya sea como placa, revestimiento convencional, proyectado, etc., es el
mejor aislante y el más económico.

AISLANTE ACÚSTICO

6
En el complejo mundo de la acústica, el yeso tiene importantes aportaciones como
material de construcción, tanto por su
capacidad de absorción del ruido producido
por un impacto, como por la baja capacidad
de transmisión del mismo.
El yeso rompe la onda sonora impidiendo de
esta manera la progresión y avance de la
misma.
En la actualidad se fabrican gran cantidad de
productos especialmente indicados para
conseguir un aislamiento acústico perfecto, donde el material básico y fundamental
es el yeso. Techos, tabiques y paneles, para cualquier necesidad y con la ventaja
complementaria de su economía, rapidez de montaje y posibilidades técnicas.
Además el yeso por su plasticidad permite formas y configuraciones muy especiales
para acústicas específicas donde se requieren efectos de absorción o de ruptura de
la onda sonora (salas de concierto, auditorios, etc.).

REGULADOR DE LA HUMEDAD

7
La bondad del yeso como regulador natural de
la humedad es otra de las importantes
características de este noble material.
El yeso evita los fenómenos de condensación
superficial y la humectación de las paredes y
techos gracias a su poder de absorción. Su
estructura le permite acumular gran cantidad de
agua cuando la concentración de la misma en
el ambiente es alta y devolverla cuando se
reseca el ambiente.
Una pared de 1 m2 de superficie con 1 cm de espesor de yeso (densidad 0,9) a una
temperatura de 23 ºC y con un 65% de humedad relativa, admite 52 gramos de
agua, que cede al ambiente cuando la humedad baja.
Podemos decir que su grado de permeabilidad a la humedad es alto; las paredes de
yeso transpiran haciendo más frescas las habitaciones en verano y más cálidas en
invierno.

PROTECCIÓN FRENTE AL FUEGO

El yeso en cualquiera de sus múltiples formas,


variedades y aplicaciones, es el antagonista por
excelencia del fuego. Es el creador de una
auténtica barrera de protección y defensa.
La reacción del yeso ante el fuego es de inercia
total, es decir, completamente incombustible (A1).
Hay que añadir que el yeso en esta reacción ante el fuego no emana gases tóxicos,
sólo vapor de agua y aún completamente deshidratado sigue funcionando como
elemento refractario al fuego.
El yeso es un material muy resistente al fuego; contiene un 20% de agua en su
estructura que cuando se ve sometido a los efectos de un incendio, la evapora.
Mientras el agua no está evaporada, la temperatura de la masa del yeso queda por
debajo de los 140 ºC.
COMPOSICIÓN QUÍMICA

8
El yeso es un sulfato de calcio dihidratado (CaSO4·2H20), se presenta en cristales
tabulares exfoliables en láminas, generalmente incoloros. Tiene una dureza de 2
grados en la escala de Mohs y una gravedad específica de 2.32 gr/cc.
USO DEL YESO
Este material es el favorito para cubrir las paredes, molduras y techos en la mayoría
de las construcciones por su acabado liso, elasticidad y función decorativa.
Asimismo, su elasticidad, permite moldearlo con gran facilidad, para crear
elementos decorativos a muy bajo costo, el cual, es otra de sus ventajas.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL YESO
- Solubilidad: El yeso es poco soluble en agua dulce (10 gramos por litro a
temperatura ambiente). Sin embargo, en presencia de sales su grado de
solubilidad se incrementa notablemente. Desgraciadamente, la salinidad
siempre aparece al contacto con el exterior. Por eso es recomendable el uso
del yeso preferiblemente al interior, a menos que se pueda impermeabilizar
mediante algún procedimiento. La solubilidad aumentará también por factores
como la finura.
- Finura del molido: Como hemos comentado anteriormente, el yeso, una vez
deshidratado debe ser molido para su utilización. La finura de molido influye
en gran parte en las propiedades que adquiere el yeso al volverlo a hidratar.
Se comprende fácilmente que, cuanto mayor sea el grado de finura del yeso,
más completa será la reacción y, consecuentemente, la calidad del producto
obtenido.
- Velocidad de fraguado: El yeso se caracteriza por fraguar con rapidez, por lo
que es recomendable para su uso hidratarlo en pequeñas cantidades.

- Resistencia mecánica: Un yeso de alto grado en finura, velocidad de


fraguado, concentración de yeso y temperatura del agua y de atmósfera, será
también de alta resistencia mecánica.
- Permeabilidad: Quizá el problema más difícil de resolver, sobretodo para su
uso al exterior. La solubilidad se ve acentuada por el grado de porosidad, y el
yeso posee un grado alto. Por esto, el agua puede penetrar cómodamente a

9
través de la red capilar, acelerando la disolución, y consecuentemente la
pérdida del material.
- Adherencia: Disminuye en contacto con el agua, siendo buena en medio
seco, tanto con materiales pétreos como metálicos.
- Corrosión: Al igual que sucede con la adherencia, en presencia de agua este
material reacciona perjudicando.
IMPORTANCIA
El yeso es un material versátil y multifuncional que desempeña un papel crucial en

la construcción, reparación y mantenimiento de estructuras en la ingeniería civil. Su

amplia disponibilidad, facilidad de uso y diversas propiedades lo convierten en una

opción popular en una variedad de aplicaciones.

3.3 LA CAL

HISTORIA DE LA CAL
La cal en estado natural fue conocida desde la antigüedad y su uso está relacionado
con todas las arquitecturas clásicas, pero sobre todo con la romana.

UN POCO DE QUÍMICA DE LA CAL


Se obtiene calcinando la caliza y otras formas de carbonato de calcio. La cal pura
también se la denomina cal viva y está compuesta por óxido de calcio. Al tratarla
con agua se desprende gran cantidad de calor y obtenemos el hidróxido de calcio,
que es lo que conocemos como cal hidráulica, algunas denominaciones antiguas la
denominaban cal apagada o cal muerta.

10
DEFINICIÓN DE LA CAL
La cal es un compuesto inorgánico que se utiliza ampliamente en la construcción e
industria. Su forma más común es el óxido de calcio (CaO). Se produce al calentar
carbonato de calcio, como la piedra caliza, en un horno, liberando dióxido de
carbono como subproducto.
USO DE LA CAL
La cal mejora la trabajabilidad y el rendimiento mecánico de los suelos utilizados
para vías férreas, carreteras, autopistas, obras hidráulicas, aeropuertos y
plataformas industriales. La cal hidratada contribuye a la durabilidad de las
estructuras asfálticas, como carreteras, autopistas y paseos.

- Impermeabilizar: es una alternativa de poco coste económico para poder


impermeabilizar cualquier construcción gracias a sus propiedades de
absorción y retención de líquidos.
- Hormigón: su utilización para realizar hormigón ofrece un acabado más
compacto ya que, gracias a su finura, rellena los huecos y ofrece una mayor
protección ante los cambios de temperatura.
- Suelos: la cal es un material perfecto para usarse como estabilizador de
suelos, algo que se debe a sus propiedades y versatilidad.
- Mezclas asfálticas: en las mezclas de asfalto ofrece grandes beneficios
como una reducción de la humedad, un incremento del endurecimiento y un
aumento de su vida útil.

IMPORTANCIA
Contribuye en el mejoramiento y estabilización de suelos arcillosos para tener mejor
compactación, resistencia y capacidad de carga del suelo. Si aplicas cal a las
mezclas de albañilería (cemento+agua+arena) se reducen hasta 90% las grietas. Al
mezclarse con mortero, hace que tenga mejor trabajabilidad y adherencia.

TIPOS DE CAL Y SUS PROPIEDADES


La cal se clasifica en cal grasa, cal hidráulica y cal pobre:

❖ Cal grasa o aérea

11
Se compone de 95 por ciento de óxido de calcio y cuando se agrega agua, se apaga
vigorosamente y su volumen aumenta de 2 a 2(1/2) veces.

Sus propiedades son:


- Se endurece lentamente
- Tiene un alto grado de plasticidad
- Fragua lentamente en presencia de aire
- De color blanco
- Se apaga vigorosamente.

❖ Cal hidráulica
Contiene arcilla y óxido ferroso, dependiendo del porcentaje de arcilla presente, se
divide en los siguientes tres tipos:

- Débilmente hidráulica (5 a 10% de contenido de arcilla)


- Moderadamente hidráulica (11 a 20% de contenido de arcilla)
- Eminentemente hidráulica (21 a 30% de contenido de arcilla)

12
Las propiedades de la cal hidráulica son:
- El color no es perfectamente blanco.
- Forma una pasta delgada con agua y no se disuelve en agua.
- Su propiedad de unión mejora si su polvo fino se mezcla con arena y se
mantiene en forma de montón durante una semana, antes de usarlo.

❖ Cal pobre o apagada


Contiene más del 30% de arcilla, su color es turbio y tiene bajo porcentaje de
reacción. El mortero hecho con tal cal se usa para trabajos inferiores. IS 712-1973
clasifica la cal como clase A, B, C, D y E.

- Clase A: es predominantemente cal hidráulica. Normalmente se suministra


como cal hidratada y se usa comúnmente para trabajos estructurales.

- Clase B: contiene cal hidráulica y cal grasa. Se suministra como cal


hidratada o como cal rápida. Se utiliza para hacer morteros para trabajos de
albañilería.
- Clase C: es predominantemente lima grasa, suministrada tanto como lima
rápida como lima gorda. Se utiliza para el acabado de la capa de enlucido y
para el lavado blanco.

- Clase D: Esta cal contiene gran cantidad de óxido de magnesio y es similar a


la cal grasa. Esto también se usa comúnmente para el lavado blanco y para
el acabado de la capa en yeso.

13
- Clase E: Es una piedra de cal impura, conocida como kankar. Está disponible
en forma modular y en bloque. Se suministra como cal hidratada. Se usa
comúnmente para mortero de albañilería.

3.4 ASFALTO
DEFINICIÓN DEL ASFALTO
El asfalto originalmente fue conocido como bitumen. Es un material resultante de
diversos componentes, casi todos naturales. Posee numerosas propiedades que
permiten la elaboración de muchos productos utilizados en la construcción de vías
terrestres para automóviles y peatones. Se mezcla con piedra y arena o gravilla
para pavimentar carreteras, además de emplearse para revestir e impermeabilizar
techos, muros y conductos. Entre los tipos de carreteras en las cuales se usa el
asfalto, destacan: vías rápidas, vías primarias, secundarias, calles locales, pasajes,
etc.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ASFALTO
Consiste en una mezcla Carbón 82- 88% Hidrógeno 8 – 11% Sulfuros 0 - 6%
Oxígeno 0-1.5% Nitrógeno 0- 1% La composición precisa varía de la fuente de
petróleo de donde proviene el asfalto.

USO DEL ASFALTO


- Pavimentación: uno de los usos más importantes es en la construcción de
pavimentos flexibles. Constituye el material aglutinante en la confección de
las carpetas asfálticas requeridas para tales pavimentos.
- Revestimientos: es muy adecuado para revestir techos y otras superficies.
También, para canales enterrados y en presas, en las cuales la capa
impermeable se logra sin mayor inversión económica utilizando asfalto.
- Impermeabilización: en las vías terrestres como las carreteras, el asfalto es
de gran utilidad para impermeabilizar sus estructuras y realizar rellenos en los
pavimentos de concreto. Igualmente, suele usarse para impermeabilizar
estructuras en diferentes obras civiles, diques y canales. Es materia prima
para las emulsiones asfálticas.
- Estructuras hidráulicas: en estas obras se utiliza principalmente para rellenar
juntas en la construcción de canales. Además, el uso de asfalto impide la

14
pérdida de agua, disminuye el roce de las estructuras y la protege de la
erosión.

- Aeropuertos: En aeropuertos, el asfalto se utiliza para pavimentar las pistas


de aterrizaje, las calles de rodaje y las plataformas de estacionamiento de
aeronaves, proporcionando una superficie de alta resistencia capaz de
soportar el peso de aviones y equipos de tierra.
- Caminos rurales: El asfalto se utiliza en la pavimentación de caminos rurales
y carreteras secundarias para mejorar la accesibilidad y la conectividad en
áreas remotas.
IMPORTANCIA
El asfalto es crucial en la construcción de carreteras, calles y pistas de aeropuertos,
ofreciendo una superficie duradera y resistente al tráfico vehicular. Su capacidad
para sellar, resistir el desgaste y proporcionar una base impermeable contribuye
significativamente a la infraestructura vial y al transporte seguro y eficiente.

15
VI. CONCLUSIÓN
- En conclusión, los aglomerantes desempeñan un papel esencial en la
industria de la construcción, actuando como elementos clave en la unión y
estabilización de diferentes materiales para crear estructuras sólidas y
duraderas. A lo largo de la historia, el uso de aglomerantes como el yeso, la
cal y el asfalto ha sido fundamental en la construcción de una amplia
variedad de edificaciones, desde antiguos templos y fortificaciones hasta
modernos rascacielos y autopistas.

- Cada tipo de aglomerante posee propiedades únicas que los hacen


adecuados para ciertos usos y condiciones. Por ejemplo, el yeso destaca por
su capacidad de fraguado rápido, lo que lo hace ideal para aplicaciones que
requieren tiempos de trabajo cortos. Por otro lado, la cal es conocida por su
resistencia a la humedad y su capacidad de auto reparación, lo que la
convierte en una elección popular para la restauración de estructuras
históricas y la construcción en ambientes húmedos. En cuanto al asfalto, su
resistencia a la intemperie y durabilidad lo hacen indispensable en la
construcción y mantenimiento de carreteras y pavimentos.

- Además de su importancia técnica, la elección de aglomerantes también


puede tener implicaciones ambientales y económicas significativas. La
búsqueda de aglomerantes más sostenibles y respetuosos con el medio
ambiente está ganando cada vez más importancia en la industria de la
construcción. Optar por materiales renovables, reciclables o de bajo impacto
ambiental puede no solo reducir la huella ecológica de los proyectos de
construcción, sino también promover prácticas más responsables y
sostenibles en toda la industria.

- En resumen, la selección cuidadosa y el uso adecuado de aglomerantes son


fundamentales para garantizar la calidad, durabilidad y sostenibilidad de los
proyectos de construcción. Además, es importante seguir investigando y
desarrollando nuevos materiales y tecnologías para mejorar continuamente la
eficiencia y la sostenibilidad de la construcción en el futuro.

16
V. REFERENCIAS

Almagro, A. (1992). Los aglomerantes tradicionales en restauración. Fuente:


https://digital.csic.es/bitstream/10261/21553/1/1992%20Aglomerantes
%20tradicionales.pdf
De Villanueva, L. (2004). Evolución histórica de la construcción con yeso. Informes
de la Construcción, 56(493), 5-11. Fuente:
https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccio
n/article/view/434
Almagro, A. (1986). El yeso, material mudéjar. Fuente:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/21641/1/1986%20El%20yeso%20material
%20mudejar.pdf
Villaseñor Alonso, I., & Barba Pingarrón, L. (2012). Los orígenes tecnológicos de la
cal. Cuicuilco, 19(55), 11-41. Fuente: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S0185-16592012000300002&script=sci_abstract&tlng=en
Valenzuela, M. (2003). El asfalto, en la conservación de pavimentos. Universidad
Austral De Chile, 1-97. Fuente:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/bmfciv161a/doc/bmfciv161a.pdf

17
18

También podría gustarte