Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Psicología
Cátedra Temas de Antropología Cultural en Psicología
Programa 2020. Unidad 1

El extrañamiento como técnica de la antropología

Al igual que otras ciencia sociales (sociología, psicología, economía, historia), la


antropología recurre a una diversidad de técnicas o estrategias metodológicas para
analizar la experiencia humana. En la primera etapa de la antropología las encuestas y
los cuestionarios respondían al método comparativo. A partir de las investigaciones in
sito con tribus de Oceanía que realizó Bronislaw Malinoswki durante las décadas de
1920 y 1930, se impuso el trabajo de campo como una marca de la antropología. Este
método etnográfico de investigación sobre el terreno se basa en una técnica: la
observación participante. Desde la década de 1950 el extrañamiento de la realidad es
uno de los puntos que fundamenta la perspectiva del antropólogo.
Para el antropólogo brasileño Gustavo Lins Ribeiro (Recife, 1952) el
extrañamiento es un elementos cualitativo que diferencia la «mirada» del antropólogo
en el trabajo etnográfico y en la construcción de objeto. En otras palabras, la
perspectiva del extrañamiento significa desnaturalizar lo naturalizado.
Como sabemos, el centro del interés antropológico se dirige a la relación
individuo-sociedad. Es claro que ninguna persona existe a no ser socialmente, pero los
individuos no son productos mecánicos y pasivos de determinaciones sociales ni de
determinaciones económicas o de clase. De allí que Lins Ribeiro se pregunta cuánto
de lo que ocurre en la sociedad afecta al individuo o construye al individuo. Pero
también le interesa investigar cuándo de lo que hace el individuo transforma o
construye la sociedad de la que forma parte.
Lins Ribeiro distingue dos tipos de reduccionismos teóricos:
1) (Reduccionismo sociológico a lo Durkheim o reduccionismo relacionado con el
materialismo histórico). Aquellas teorías según las cuales somos un producto directo
de la sociedad como individuos; es decir, los individuos están condicionados por su
entorno desde que nacen y no son libres totalmente de elegir y de hacer lo que
quieren.

2) Para otras teorías, la sociedad es la suma de los individuos. Los individuos son
independientes de lo que sucede en la sociedad. El acento se pone en el individuo no
construido por la sociedad, el individuo libre, que actúa y que no está ni determinado ni

UNT-Facultad de Psicología-Temas de Antropología Cultural en Psicología- 2020- El extrañamiento 1


condicionado por la sociedad. Por ejemplo, en la meritocracia, el contexto social es
irrelevante. El esfuerzo del individuo alcanza para lograr éxito o conseguir bienes
materiales. En otras palabras, lo social no influye.

Lins Ribeiro de distancia de estas dos posiciones y afirma que la sociedad,


efectivamente condiciona a los individuos, pero también hay un espacio de libertad en
la que el individuo puede transformarla. Esta postura está relacionada con la definición
de la cultura como producción simbólica (postura neomarxista). Es decir, recibimos,
representamos la sociedad que existe, pero también podemos transformarla. Por
consiguiente, más que hablar de individuo y/o sociedad habría que hablar siempre en
términos conjuntos, al modo de la relación individuo-sociedad, donde las partes se
constituyen mutuamente
En su búsqueda de un concepto unificador que medie entre el individuo y la
sociedad y nos permita entender esos condicionamientos, Lins Ribeiro recurre al de
«conciencia práctica» que emplea el sociólogo británico contemporáneo Anthony
Giddens cuando discute la triada freudiana ello, yo, super yo. Giddens propuso el
concepto de conciencia práctica como una de las tres categorías constitutivas del
sujeto humano (las otras dos son el sistema de seguridad básico y la conciencia
discursiva).
Mediante la conciencia práctica, Lins Ribeiro aborda esos significados que
desde lo social se construyen y que hacen que el individuo actúe sin darse cuenta.
Esto tiene que ver con el sentido común, lo naturalizado. Por consiguiente el objeto de
estudio del antropólogo es observar la conciencia práctica del individuo, porque allí es
donde están condensados todos los significados que existen en esa sociedad; esos
significados que no están cuestionados. Por ejemplo, si consideramos el género,
podemos decir que en la conciencia práctica está naturalizado un orden binario: lo
femenino y lo masculino. Esto se transmite socialmente como lo establecido, lo válido.
En términos neomarxistas aquí estaríamos hablando de lo hegemónico porque son
significados construidos desde un poder. La hegemonía se posa directamente en la
conciencia práctica. En la conciencia práctica está todo aquello que se naturaliza, lo
que aparece como normal, lo legitimo, lo establecido, lo esperable, lo que no se
cuestiona.
Recordemos que en su desarrollo histórico, la antropología europea y
estadounidense ha ido construyendo su objeto de estudio: el otro. Desde esta
perspectiva, cabe hablar de dos tipos de extrañamiento, dos maneras de
desnaturalizar lo naturalizado:

UNT-Facultad de Psicología-Temas de Antropología Cultural en Psicología- 2020- El extrañamiento 2


1) Extrañamiento hacia sociedades desconocidas
Hasta la segunda guerra mundial, ese otro eran las sociedades no occidentales
—los llamados «pueblos primitivos»—, donde el antropólogo no participaba como
nativo en las prácticas sociales de las poblaciones que estudiaba. Mediante la
observación participante, la perspectiva antropológica se basaba en una tensión
existente entre el antropólogo como miembro —aunque especial— de un sistema
social y cognitivo que intenta transformar lo exótico en familiar. Esta tensión ha sido
resumida en la formula nosotros/otros, donde «nosotros» significa el antropólogo y
todo lo que le es familiar como miembro de una sociedad: y «otros», los actores
sociales que estudia, lo exótico.
Al encontrarse con lo extraño, hay un extrañamiento inmediato, natural. El
antropólogo se extraña de lo que ve. La tarea antropológica sería entonces
familiarizarse con lo extraño para poder hacer una traducción de lo extraño a lo propio,
a lo conocido, para comprender y no juzgar. Es por esto que los antropólogos
utilizaban la etnografía para convivir y familiarizarse (como hizo Malinowski).

2) Extrañamiento hacia la propia sociedad


A partir de los descolonización europea (tercer momento) los antropólogos
empiezan a trabajar en la propia sociedad. Se van a encontrar con lo conocido, lo
«obvio». Por ende, el proceso es inverso al anterior. Ahora es un extrañamiento hacia
lo familiar. Hay que extrañar lo conocido, lo familiar. Para extrañar hay que
desnaturalizar, cuestionar; hay que «hacer visible lo que no está visible». De este
modo, al no participar de la «conciencia práctica» de los actores sociales que estudia,
el antropólogo puede ver lo que los otros no pueden, y se vuelve así un outsider
(forastero). Por ejemplo, si la conciencia práctica en nuestra sociedad está diciendo
que las niñas usan el color rosa y los niños el celeste, el antropólogo se pregunta por
qué los niños no pueden usar rosa. O se pregunta por qué las niñas no pueden jugar
al futbol. Quien quiere extrañar va a preguntarse porque es la única manera de
plantearse algo que se ha construido totalmente; algo que no es natural sino una
construcción social.

El extrañamiento consiste en considerar que todo es una construcción cultural. La


antropología ha extrañado (David Le Bretón) hasta que los sentidos son
construcciones culturales. Incluso que tengamos más desarrollada la vista, el olfato, el
tacto, tiene que ver con una construcción cultural. Educamos a los sentidos. El objeto
de extrañamiento va a ser la conciencia práctica, porque ahí es donde va a parar todo
eso en que una sociedad está naturalizada y lo que se debe cuestionar.

UNT-Facultad de Psicología-Temas de Antropología Cultural en Psicología- 2020- El extrañamiento 3


Descotidianizar, desnaturalizar o extrañar son sinónimos. Ante la pregunta de
por qué es necesario que el antropólogo desnaturalice aquello que aparece como
natural, el antropólogo contesta: «Porque en general aquello que está naturalizado
está encubriendo o produciendo desigualdades». Por ejemplo, si decimos que la
familia heterosexual hegemónica es lo «normal» y es la familia que todos deberíamos
tener, entonces aquellos que no tienen o no pueden incluirse en ese modelo de familia
quedan excluidos. Son etiquetados como raros por no adherir a este modelo. Es lo que
ocurrió en Argentina con el divorcio hasta la segunda mitad de la década de 1980, o
con el matrimonio entre personas del mismo sexo hasta la primera década del siglo
XXI.

Referencias

Érice, L. F. (2018). Extrañamiento. Ribeiro. Lamas, Durham, Universidad de Mar del


Plata. Disponible online en: https://www.studocu.com/es-
ar/document/universidad-nacional-de-mar-del-
plata/antropologia/resumenes/extranamiento-ribeiro-lamas-
durham/2852240/view
Lins Ribeiro, G. (2004) Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un
ensayo sobre la perspectiva antropológica. En Bouvin y otros. Constructores de
otredad. Buenos Aires: EA.

Material de trabajo realizado por la Prof. Mirta Hillen para uso exclusivo de les
alumnes de Temas de Antropología Cultural en Psicología,
Facultad de Psicología, UNT (2020).

UNT-Facultad de Psicología-Temas de Antropología Cultural en Psicología- 2020- El extrañamiento 4

También podría gustarte