Está en la página 1de 94

PROSPECTIVA

EDIFICADORA
2023
Una visión de corto y mediano plazo
2
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
3
Una visión de corto y mediano plazo
EDIFICADORA
PROSPECTIVA

EDICIÓN
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Presidente Ejecutivo
Guillermo Herrera

Director Económico
y de Información
Jorge Alberto Torres

Jefe de Estudios
Económicos
Adriana Ivonne Cárdenas

Investigadores
Santiago Plazas
Investigador Senior

Santiago Melo
Investigador Junior

Pasante
Nathaly Julieth Castro
4
Diseño y Diagramación
Carlos A. Gómez

2023

Nota: Este informe fue elaborado


con información disponible
a noviembre de 2023.
CONTENIDO

P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8

CAPÍTULO 1.
DINÁMICA DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA................................................ 11
1.1 PIB Oferta y demanda.......................................................................... 12
1.2 Política Monetaria y Fiscal................................................................... 20
1.3 Mercado Laboral.................................................................................. 27
1.4 Proyecciones Macroeconómicas Nacionales e Internacionales....... 30

CAPÍTULO 2.
ACTIVIDAD DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN................................................... 35
2.1. Volumen de actividad del sector construcción y empleo sectorial...... 36
2.2. Costos de la Construcción.................................................................. 46 5
2.3. Financiación de la vivienda................................................................ 48
2.4. Balance del Mercado de Vivienda...................................................... 60
2.5. Reflexiones finales.............................................................................. 74

CAPÍTULO 3.
PERSPECTIVAS ACTIVIDAD EDIFICADORA 2023 - 2024.............................. 77
3.1 Contexto............................................................................................... 78
3.2 Resultados............................................................................................ 79

ANEXOS
Modelo autorregresivo de lanzamientos sobre ventas............................ 88
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

2006
INICIO DE LA 127 27.000
PROYECTOS
OPERACIÓN REGISTRADOS
MUNICIPIOS

5.000PROYECTOS
+100
VARIABLES
ACTIVOS

NUESTROS PRODUCTOS

http://ww2.coordenadaurbana.com/
El periodo postpandemia estuvo veles elevados. No obstante, los
PRÓLOGO

P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
enmarcado por importantes cre- indicadores de Coordenada Urba-
cimientos de gran parte de las na sobre el ciclo comercial son el
economías, soportados en estí- presagio de una menor actividad
mulos monetarios y fiscales que futura. Con caídas cercanas a 50%
incrementaron los niveles de con- anual, tanto en ventas como en
sumo, y con ellos la producción lanzamientos, se requerirán ac-
y la inversión. Estos estímulos se ciones conjuntas para revertir la
han venido agotando y con ellos senda a la baja y las potenciales
se ha dado un cambio en las ten- consecuencias que pueda tener en
dencias de crecimiento durante materia de crecimiento y empleo.
2022 y 2023, las cuales han esta-
do enmarcadas en un escenario Teniendo en cuenta este pano-
geopolítico complejo, con conflic- rama económico y realizando un
tos relevantes que han alterado los mercados diagnóstico detallado de la evolución y la ten-
de “commodities” energéticos, agroquímicos y dencia esperada en las principales variables
agrícolas del mundo. A lo anterior se suma la asociadas a la actividad edificadora, presenta-
inestabilidad observada en el sector bancario mos la 5ta edición de Prospectiva Edificadora.
estadounidense y suizo, o el sector inmobiliario Este documento, de publicación bienal, recoge
en China, más recientemente el conflicto entre una amplia batería de indicadores y análisis
Hamas e Israel, entre otros factores. que serán un insumo valioso para comprender
la dinámica del sector edificador y prever su
Por supuesto, uno de los fenómenos más marca- comportamiento en el corto y mediano plazo.
dos, y relevantes para el análisis, es el inicio de Con seguridad, Prospectiva Edificadora será
un ciclo inflacionario global en 2021. Los ban- una herramienta útil para la toma de decisio-
cos centrales alrededor del mundo, de manera nes de los agentes vinculados a la cadena de
acertada, usaron los instrumentos de política valor de la industria de la construcción. 7
disponibles, e incrementaron tasas de interés de
referencia, lo cual cerró el periodo de alta liqui- Dentro de la labor gremial de CAMACOL, la in-
dez que se venía registrando incluso antes de la formación y el análisis hacen parte de las áreas
pandemia. Como consecuencia, la inflación ha clave de gestión y permiten proponer, hacer se-
cedido terreno, al tiempo que la actividad eco- guimiento y evaluar estrategias empresariales y
nómica se ha venido desacelerando. de política pública. Nuestros esfuerzos continuos
para mejorar la cobertura, la disponibilidad, la
Colombia ha seguido la tendencia mundial, si oportunidad y la consulta de cifras en torno al
bien la inflación doméstica ha crecido a tasas sector, hacen que el Gremio cuente con procesos
más altas y persistentes. Lo anterior ha llevado y análisis modernos para promover el desarrollo
a que la tasa de política monetaria se manten- del sector en el país.
ga en niveles nominales elevados, lo cual a su
vez ha transmitido a las tasas de colocación de No quiero dejar pasar la oportunidad para des-
la economía, entre ellas la tasa de interés para tacar y agradecer los aportes recibidos de los
créditos hipotecarios y leasing. Estos incremen- afiliados y otros actores que han participado en
tos han sido implacables con la demanda por vi- las discusiones alrededor del estado actual del
vienda, lo cual a su vez ha llevado a que el sub- sector y la política de vivienda. Con seguridad, la
sector edificaciones empiece a mostrar señales construcción de nuevas líneas de trabajo, y el co-
de desaceleración. nocimiento al rededor del sector podrán encon-
trar un insumo útil en la publicación que hoy les
A pesar de la desaceleración en la demanda, ca- entregamos.
racterizada en contracciones en las ventas de
vivienda, el volumen de obras en proceso sigue
siendo históricamente alto. Esto explica que el Guillermo Herrera
empleo de la construcción se mantenga en ni- Presidente Ejecutivo
INTRODUCCIÓN
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

El 2023 ha sido un año de retos en materia econó- do en marzo de 2023 (13,34%) se ha registrado una
mica. El Fondo Monetario Internacional-FMI1 pro- desaceleración sostenida, la misma ha sido más
yecta un crecimiento global de 3% en 2023 y 2,9% lenta de lo esperado por los analistas especializa-
en 2024, que contrasta con el 3,5% estimado para dos. Esto a su vez ha derivado en tasas de interés
2022. La mayor parte de la desaceleración se ex- más altas derivadas de una mayor percepción de
plica por el comportamiento esperado de las eco- riesgo de la economía nacional, y una tasa de in-
nomías avanzadas: Reino Unido (0,5%), Zona Euro terés de intervención que se mantiene en niveles
(0,7%) y Canadá (1,3%) presentarán tasas de creci- elevados.
miento menores a lo observado en 2022, e incluso
se estima que Alemania se contraerá un 0,5%. En A pesar de la moderación observada en la inflación,
el caso colombiano, los analistas esperan un cre- aún no se puede afirmar que el reto de precios al
cimiento inferior al 1%, lo que supone una menor alza ha sido superado. Las mediciones de inflación
dinámica frente al 7,5% registrado en 2022. básica se han reducido a menor ritmo de lo espe-
rado, y existen factores externos asociados a los
A la preocupación generada por desaceleración precios de los bienes regulados y fenómenos cli-
se suma la dinámica de la inflación. En Colombia, máticos que pueden tener una incidencia en la di-
desde mayo 2021 se evidenció una escalada en los námica de los precios. De acuerdo con el FMI, para
precios generales de la economía, los cuales regis- cierre de 2023 se proyecta que la inflación se ubica-
tran a su vez crecimientos por encima de dos dígi- rá por encima de la meta de los bancos centrales en
tos desde julio 2022. Si bien, desde el pico registra- 96% de las economías, y para 89% en 2024.

1
World Economic Outlook, octubre 2023.
En materia de política fiscal también se han pre- precio y provisión de commodities fósiles, en caso

P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
sentado cambios. Después de los altos niveles de que la disputa escale en medio oriente. A pesar de
endeudamiento y gasto público, enfocado en la re- la incertidumbre, el Banco Mundial2 pronostica que
activación pospandemia, los diferentes gobiernos en 2024 continuará el ajuste de bienes energéticos
alrededor del mundo han realizado ajustes en sus (-4,5%) y no energéticos (-3,1%), de la mano de la
finanzas. El incremento del déficit en los periodos desaceleración esperada de la inflación.
que siguieron a la pandemia ha dejado poco espa-
cio fiscal para nuevas políticas expansivas, en par- Para los costos de construcción, un menor precio
ticular por los tipos de interés elevados que presio- de bienes energéticos es conveniente en la medi-
nan el servicio de la deuda. da que la producción de algunos de los materiales
para construcción son intensivos en uso de energía.
A los riesgos asociados a factores locales, se suman De esta forma, con un escenario de commodities
elementos internacionales. Sabemos, por ejemplo, energéticos que continúen con precios a la baja, las
que el sector inmobiliario chino ha sufrido graves presiones sobre los costos de construcción podrían
pérdidas e incluso empresas líderes en el sector ser menores.
han entrado en default. En agosto de 2023, la firma
Evergrande se declaró en quiebra en Estados Uni- Con este contexto, el presente documento de pers-
dos mientras logra recomponer sus operaciones. pectivas empezará a profundizar en la del sector de
Adicionalmente, China ha venido registrando indi- la construcción con un análisis dividido en tres par-
cadores macroeconómicos poco favorables, dentro tes. En el primer capítulo se aborda el desempeño
de los que se destaca la caída anual del comercio al reciente de la economía colombiana y las perspec-
por menor (2,5%), las exportaciones (-14,5%) y la tivas en materia macroeconómica.
inversión de los hogares (-8,5%), con corte a julio
de 2023. Si bien es bajo, el riesgo de un contagio de En la parte dos se presenta la dinámica de los prin-
la crisis del sector inmobiliario chino a otras activi- cipales indicadores del sector edificador, con én-
dades productivas de la economía, y en general al fasis en cómo el contexto macroeconómico poco
comercio y desempeño económico mundial, sigue favorable ha incidido en los resultados recientes 9
latente. del mercado de vivienda nueva. Posteriormente,
se presentan las mediciones de riesgo del sector
A nivel global, durante 2023 el mercado de commo- en 2023, y los factores que serán clave para el sec-
dities energéticos entró en una etapa de normaliza- tor en 2024. Para cerrar, el último capítulo contie-
ción de precios, después de las fuertes presiones al ne la prospectiva del gremio respecto a la activi-
alza de 2021, cuando las economías alrededor del dad edificadora, donde el mayor reto del sector
mundo estaban en pleno proceso de reactivación es revertir los resultados de comercialización y
económica, y 2022, con los efectos de la guerra en- generación de nueva oferta, que permita mante-
tre Rusia y Ucrania. A partir de octubre, con el aviva- ner los niveles de provisión de vivienda formal y
do conflicto Hamas-Irsael, cayó un manto de duda de calidad, en un contexto de decrecimiento de la
sobre el comportamiento futuro, en términos de demanda estructural.

2
Commodity Markets Outlook, octubre 2023.
10
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
COLOMBIANA 11
CAPÍTULO

ECONOMÍA
DINÁMICA
1
DE LA
1.1. PIB OFERTA Y DEMANDA
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

La producción de bienes y servicios en Colombia se mantuvo en constante crecimiento desde finales


del siglo XX hasta la pandemia de COVID-19 del año 2020. El crecimiento sobresale respecto a lo ob-
servado en las economías comparables de la región. Como se observa en la Gráfica 1.1, para el 2022
Colombia había sido el país con mayor crecimiento desde el año 2010 con una variación de 52,4%, se-
guido de Perú, Chile. Este valor es más que el doble de la variación de América Latina y el Caribe, que
fue del 21,2% para ese mismo periodo.

GRÁFICA 1.1
Índice de crecimiento del PIB total - comparación internacional 2010-2022
Base 2010 = 100

160,0
Colombia Perú Chile México

Brasil LAC OCDE Mundo 152,4


150,0 148,5

140,0 140,6
138,3

130,0
123,7
12 122,8
120,0 121,2

111,6
110,0

100,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Banco Mundial - Elaboración Camacol.

El rápido crecimiento de la economía colombiana se vio interrumpido por la crisis derivada de


las medidas para el control del COVID-19. De esta manera, el PIB nacional registró una contrac-
ción del 7,3% en el 2020, la caída más alta registrada en cerca de 120 años de historia económica
documentada. A partir de la pandemia, los diferentes programas y políticas económicas han sido
protagonistas en la reactivación y dinámica de la economía, la cual tuvo crecimientos sobresa-
lientes en 2021 (11%) y 2022 (7,3%). Sin embargo, el 2023 ha estado enmarcado en un escenario
complejo, caracterizado por las altas tasas de inflación y una desaceleración sustancial en la di-
námica económica.

De esta manera, en los tres primeros trimestres del año 2023 se registró una variación acumulada
del 1,0% en el PIB Nacional, la segunda más baja de los último 9 años para un acumulado enero-
septiembre, después del 2020 (Gráfica 1.2). Durante el primer trimestre del año el crecimiento re-
gistrado fue del 3%, mientras que el segundo ya evidenciaba señales de desaceleración con una
variación del 0,4%. La tendencia se consolidaría en tercer trimestre con una contracción del PIB
nacional del 0,3%.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 1.2
PIB total y variación para los tres primeros trimestres de cada año
Valores en billones de pesos a precios constantes de 2015 / variaciones en porcentaje

800 Trim I Trim II Trim III Var % I, II y III 25,0 Var I

700 20,0 Var II 19,0


11,0
Var III
15,0 12,3
600 13,5
9,2
10,0 8,2
500
3,3 3,3 3,6 3,2
2,4 5,0 7,4 3,0
2,0 0,5
400 1,4
3,1 0,4
0,0 1,6
1,0 -0,3
300
-5,0
200 -10,0
-9,2
100 -15,0
-8,6 -16,9
0 -20,0

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

Cuando se revisa la contribución al crecimiento del tercer trimestre, se observa que los sectores de Admi-
nistración pública (0,80 puntos porcentuales-p.p.) Actividades artísticas y de entretenimiento (0,21 p.p.), y
las Actividades inmobiliarias (0,17 p.p.) fueron aquellos que más aportaron al aumento del PIB con respecto
a este mismo periodo del año 2022. Por su parte, Industria (-0,75 p.p.), Comercio (-0,61 p.p.) y Construcción
(-0,34 p.p.) tuvieron una contribución negativa al PIB en este intervalo de tiempo. Cabe resaltar que estos tres 13
sectores económicos que más puntos de crecimiento le restaron a la economía, tienen una alta participación
sobre la producción bruta total del país, y registran fuertes encadenamientos con los demás sectores.

GRÁFICA 1.3
Contribución por sector económico a la variación del PIB total
en el tercer trimestre del 2023
Valores en billones de pesos a precios constantes de 2015 / contribución en puntos porcentuales

2,00

0,09
0,10
1,50 0,13 -0,02 -0,04
0,16
0,17 -0,17
0,21
1,00 -0,34
0,80

0,50
-0,61
Var% PIB
0,00 -0,3%

247.105 -0,3 246.438


-0,75
PIB 2022 III -0,50 PIB 2023 III
Admón Pública

Act. artísticas

Act. inmobiliarias

Explotación de minas

Agricultura

Financiero

Servicios Públicos

Información

S. Administrativos

Impuestos

Construcción

Comercio

Industria

Fuente: DANE. Elaboración Camacol.


La Gráfica 1.4 expone las tendencias que ha seguido cada actividad económica desde el periodo
prepandemia hasta el tercer trimestre de 2023. El sector que mayor dinamismo ha tenido en los
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

últimos años ha sido el de “Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades


de servicios”, que cuentan hoy con un crecimiento del 82,9% frente al primer trimestre del 2019. Por
su parte los sectores de “Explotación de minas y canteras” y la Construcción mantienen niveles de
producción que son inferiores a los resultados previos a la pandemia.

GRÁFICA 1.4
Evolución del valor agregado por sector económico
Índice (base 100 = 2019 – I)

210
PIB Total Actividades Inmobiliarias
Explotación de minas y canteras Actividades Artísticas
190 Construcción Otros sectores

170

150

130

110

90

14 70

50
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

Las razones de este fenómeno se explican por factores que van desde el aumento de los costos
de los materiales y combustibles, hasta la caída en la demanda producto de altas tasas de interés
para adquirir vivienda, las tasas de interés de crédito constructor, y factores asociados a los nuevos
enfoques de la política de vivienda. A pesar de los niveles históricos de ventas e iniciaciones de
vivienda en los años 2021 y 2022, la construcción ha tenido un desempeño bajo en los subsectores
de obras civiles y alquiler de maquinaria y equipo. Además, cabe destacar que las edificaciones no
residenciales han presentado variaciones mayores de valor agregado en los últimos doce meses que
las residenciales. El análisis detallado del sector de la construcción se presentará en Capítulo 2 del
presente documento.

En cuanto al análisis del PIB por el lado del gasto, la Gráfica 1.5 presenta las variaciones anuales de
la demanda interna, el gasto, la formación bruta de capital y la balanza comercial. Los componentes
que hacen parte de esta perspectiva pueden llegar a ser elementos que expliquen lo que sucederá
en el corto plazo con la economía del país. Por ejemplo, la demanda interna, que mide el nivel de
gasto de los agentes económicos en consumo, bienes y servicios e inversión, solo ha sido negativa
en tres oportunidades: la crisis financiera de 2009, la pandemia del Covid-19 en el año 2020 y en lo
corrido del 2023.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 1.5
Variación anual de los componentes de gasto del PIB
Porcentaje
Demanda interna* Formación bruta de capital
Exportaciones Importaciones
45
Gasto de consumo final

35

25

15

5 4,2
0,9
-5
-6,9
-15
-21,5
-25
-34,1
-35
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

*La demanda interna incluye al gasto de consumo final y la formación bruta de capital (inversión).
Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

15
El componente que más ha caído, y que explica la dinámica negativa de la demanda interna, ha sido
la inversión, con una disminución del 34,1%, mientras que el consumo final se mantiene positivo,
pero poco dinámico (0,9%). Por el lado del sector externo, se observa una fuerte caída en las impor-
taciones (-21,5%), mientras que las exportaciones crecen a tasas moderadas (4,2%).

Con respecto al consumo final de los hogares, la Gráfica 1.6 muestra el desglose entre cada una de las
categorías del gasto en tres periodos específicos: prepandemia, pandemia y coyuntura 2023. El creci-
miento del 2,3% en este rubro para el último año se explica por el aumento en la demanda de bienes
de participación intermedia como los restaurantes y hoteles, la recreación, el transporte, la salud y
vestuario, que contribuyen con entre el 7% y el 11% del gasto.

Los grupos de gasto de consumo final de mayor preponderancia, como los alimentos, el alojamien-
to y los servicios públicos, han reducido su participación, manteniéndose por debajo de niveles
prepandemia. Ambas participan con el 30% para el año 2023, mientras que en el 2019 alcanzaban
un 33%. Por su parte, rubros como educación, bebidas alcohólicas, comunicaciones y hogar, se han
mantenido constantes sin presentar mayores cambios de participación con respecto a los años 2020
y 2019.

Por el lado de la formación bruta de capital fijo (FBKF), esta ha seguido una dinámica similar al gas-
to y ha sido canalizada especialmente por las categorías de vivienda, maquinaria y equipo y otros
edificios y estructuras, segmentos en los cuales se ha concentrado históricamente el 93% del total
de la inversión. En la Gráfica 1.7 se muestran las variaciones anuales para cada trimestre y de cada
uno de los componentes que integran la FBKF.
GRÁFICA 1.6
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Participación por destino del gasto de consumo final de los hogares


Porcentaje acumulado doce meses a septiembre de cada año
20,0

18,0
16,1
16,0 2019 2020 2023
14,3
14,0

12,0 11,2
10,8
10,0 9,3
8,9
8,3
8,0
6,8
6,0
4,1 3,9
4,0 3,6 3,4

2,0

0,0
serviciospúblicos
Alojamiento y

Vestimenta
Otros bienes
y servicios

hoteles

Bebidas
alcohólicas
Restaurantes y

Educación
Recreación

Comunicaciones
Transporte

Salud
Alimentos

Hogar
Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

16
GRÁFICA 1.7
Dinámica componentes del segmento de formación bruta de capital fijo
Variación porcentual anual de los agregados doce meses a cada trimestre

Vivienda Recursos biológicos cultivados


45,0 Otros edificios y estructuras Productos de propiedad intelectual
Maquinaria y equipo
35,0

25,0

15,0

5,0 3,78
1,70
0,74
-5,0 -3,49
-6,74

-15,0

-25,0

-35,0
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: DANE. Elaboración Camacol.


P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
Respecto a la FBKF, desde 2020 la inversión en maquinaria y equipo tomó la delantera en la participación
hasta llegar a cerca del 50% en 2023, un máximo histórico para este componente. Por tanto, la caída de
-3,4% de este componente el tercer trimestre del 2023, y que desde el año 2020 no se encontraba en
terreno negativo, contribuye en una alta proporción a la caída general de la inversión en este mismo pe-
riodo. Por su parte, la categoría que cayó con más fuerza fue la de otros edificios y estructuras que dismi-
nuyó -6,7% con respecto al tercer trimestre del 2023. Actualmente, una quinta parte de la participación
sobre la inversión total se la lleva la vivienda y que, en los últimos doce meses, aumentó levemente al
registrar un 1,7% pero con una senda a la baja. En las crisis, como la del año 2008 y la del 2020, la vivien-
da ha tenido las más profundas caídas en inversión, entre los demás componentes. Al igual, en épocas de
prosperidad económica, como la bonanza petrolera en el 2014, o la reactivación económica en el 2021,
la vivienda también ha sido la que mejor desempeño ha registrado frente a los demás destinos de inver-
sión. Finalmente, los ítems con menores participaciones sobre el total de inversión, que son los recursos
biológicos y los productos de propiedad intelectual, han tenido crecimientos positivos en el último año
de orden de 3,7% y 0,7%, respectivamente.

Las exportaciones son el componente del PIB por el lado del gasto que más crece, con una tendencia po-
sitiva que se mantiene desde el primer trimestre de 2021. En la Gráfica 1.8 se presenta la dinámica de los
principales ítems exportados actualmente con corte al tercer trimestre para los años 2018, 2020 y 2023.
Para el primer periodo acumulado de 2018, se exportaron 128,6 billones de pesos reales, mientras que
para el 2023 este valor fue de $140,8 billones (+9,5%).

GRÁFICA 1.8
Dinámica de las cinco principales exportaciones del país en el 2023
Millones de dólares FOB acumulados doce meses a septiembre de cada año
17
26.000 25.603

21.000 Combustibles y aceites


minerales y sus productos
Perlas finas, piedras
y metales preciosos
16.000
Café, té, yerba
14.314 mate y especias
Plantas vivas y productos
11.000 de la floricultura
Materias plásticas
y manufacturas
Otros
6.000
3.547
3.148
2.062
1.000 1.535

2018 2020 2023


Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

En el comparativo se observa un aumento de la exportación del ítem principal, que es lo referente a com-
bustibles, con respecto a lo exportado en periodos prepandemia y se acumula en 25.603 millones de dó-
lares para el último año. Muy alejado del desempeño exportador de los combustibles, se encuentran las
perlas finas y metales preciosos, con 3.547 millones de dólares, seguido de los productos referentes al café,
té, y especias, que exportaron a septiembre del 2023 un total de 3.148 millones de dólares. Cierran el top
5, las plantas vivas y flores, y las materias plásticas y manufacturas, con 2.062 y 1.535 millones de dólares
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

cada una, respectivamente. Cabe destacar que ni los 92 productos restantes que exporta el país y que in-
tegran el grupo “Otros” pueden acercarse al rendimiento exportador de los combustibles, y apenas logran
entre todos un total de 14.314 millones de dólares en los últimos doce meses.

Para completar el análisis sobre la balanza comercial se puede realizar el ejercicio previo a las importa-
ciones que son el componente más volátil de la fórmula del PIB por el lado del gasto. En la Gráfica 1.9
se observa la dinámica de los cinco principales ítems importados del 2023 para el acumulado anual al
tercer trimestre de los años 2018, 2020 y 2023. Es importante tener en cuenta que en el agregado doce
meses de 2018 se importaron 181,7 billones de pesos reales, mientras que en el 2023 fue de $223,2
billones (+22,8%).

GRÁFICA 1.9
Dinámica de las cinco principales importaciones del país en el 2023
Millones de dólares CIF acumulados doce meses a septiembre de cada año

40.000
33.820 Otros
25.000

10.000

7.000
18 6.650
6.500 6.403
6.201
6.000
Calderas, máquinas y partes
5.596
5.500 Aparatos y material eléctrico,
de grabación o imagen
5.000
Combustibles y aceites
4.500 minerales y sus productos

Vehículos, partes y accesorios


4.000
Productos farmacéuticos
3.500 3.544

3.000

2.500

2.000
2018 2020 2023
Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

La dinámica importadora la encabeza el acumulado de los 92 productos que no hacen parte de los
cinco principales ítems y que, para el agregado doce meses a septiembre de 2023, alcanzó la cifra de
33.820 millones de dólares. Entre ítems individuales, las calderas, máquinas y partes llevan la ventaja,
seguido de los aparatos de grabación o imagen, y los combustibles, todos por encima de los 6 millones
de dólares importados. Es precisamente los combustibles, el producto más exportado del país, uno
de los que más creció con respecto al 2020 ya que cuenta con una variación del 120,3%. Por su parte,
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
los dos productos que cierran la lista de los más importados el último año son los vehículos, partes y
accesorios, y los productos farmacéuticos, cada uno importado con valores de 5.596 y 3.544 millones
de dólares, respectivamente.

Para finalizar, es importante señalar que lo que se resta de 2023 y el panorama 2024 está sujeto a un
ambiente de incertidumbre. El último reporte publicado del DANE sobre las cuentas nacionales esta-
blece que se han producido $724,1 billones de pesos reales en los primeros tres trimestres del 2023.
Por su parte, tanto el Informe de Política Monetaria del mes de octubre del Banco de la República
como la dirección de estudios económicos de Corficolombiana en su reciente intervención en el foro
de Perspectivas Económicas 2024 realizado en el mes de noviembre, han estimado una variación de
1,2% para el año 2023. Es decir que, para que se cumpla lo planteado se deben producir $260,7 billo-
nes de pesos de bienes y servicios en lo que resta del año, o lo que es equivalente, se debe registrar un
crecimiento del 1,7% en la economía durante el cuarto trimestre del 2023. Para Camacol, esta proyec-
ción es optimista frente al desempeño económico del año en curso y opta por elegir la estimación que
realizan los analistas en la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del mes de octubre, en la
cual se proyecta un cuarto trimestre con un crecimiento del 1,02%, lo que representa una producción
de $258,9 billones de pesos para los tres últimos meses del año. Con este resultado, el crecimiento del
2023 sería del 1,0%, lo que equivale a un valor agregado absoluto de $983,1 billones de pesos reales.
El año 2024, según el informe del Emisor, tendría un crecimiento del 0.8% que representan $8 billones
de pesos más que la producción de bienes y servicios estimada de este año (Gráfica 1.10).

GRÁFICA 1.10
PIB total anual y proyección 2023 y 2024
Valores en billones de pesos a precios constantes de 2015 / variaciones en porcentaje 19
1.100

1.000 983,1 991,0


973,2
907,4
900 881,2
854,0
821,5 832,7 817,3
804,7
800
11,0 724,2
700
7,3
600
1,02
500 3,0 3,2
2,1 2,6
1,4 0,80
400

300

200 -7,3

100

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Proyección PIB PIB Variación anual Variación estimada PIB trimestres I, II y III

Fuente: DANE, Foro Perspectivas Económicas 2024 de Corficolombiana y la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas
y el Informe de Política Monetaria del Banco de la República. Elaboración Camacol.
1.2. POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

La política monetaria y la política fiscal son herramientas clave que los gobiernos y bancos centrales,
respectivamente, utilizan para influir en la economía de un país. Son utilizadas ya sea para el control
de la oferta de dinero, la estabilización de la moneda, la estimulación del crecimiento económico, la
reducción del desempleo, el balance del déficit presupuestario y el impulso a la demanda agregada.
Las dos políticas son cruciales para la estabilidad financiera y su coordinación efectiva es esencial
para mantener un equilibrio adecuado en los indicadores macroeconómicos.

El principal instrumento de la política monetaria es la tasa de interés de intervención del Banco de la


República y se utiliza, esencialmente para modificar la cantidad de dinero que circula en la economía,
lo cual a su vez permite controlar la inflación. Las cifras actuales de tasa de interés e inflación se en-
cuentran en sus niveles máximos de las últimas dos décadas. Con corte a octubre de 2023, la tasa de
interés de intervención se mantuvo en niveles del 13,25%, mientras que la inflación crecía a una tasa del
10,48%, acumulando diecisiete meses consecutivos por encima de los dos dígitos (Gráfica 1.11).

GRÁFICA 1.11
Tasa de interés de política monetaria e inflación anual
Porcentaje

14,00 13,25
TIBR Inflación
12,00

20 10,00
10,48
8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
feb

feb
feb

feb

feb
feb

feb
feb

feb

feb

feb

feb

feb

feb

feb

feb

feb

feb

feb

feb

oct

oct

oct
oct

oct

jun
oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

jun

jun
oct

oct

oct

oct

oct

oct
oct

oct

jun

jun

jun
jun

jun

jun

jun

jun

jun
jun

jun

jun

jun

jun

jun
jun

jun

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

La Gráfica 1.12 desglosa la inflación por rubros y su contribución para octubre de 2023. Durante este
último mes, la categoría con mayor variación fue el transporte (17,3%), el cual creció 7,03 p.p. y 12,87
p.p. por encima de los registros de 2022 y 2021, respectivamente. Al transporte le siguen los restauran-
tes y hoteles (14,7%) y las bebidas alcohólicas y el tabaco (13,3%).

La dinámica del componente de alimentos sigue siendo monitoreada. Si bien pasó de incrementos del
orden del 27,02% en octubre de 2022 al 10,04% en octubre de 2023, el rubro registra la tercera mayor
contribución al incremento en los precios con un aporte de 2,01 p.p. A la fecha, el mayor aporte a la in-
flación proviene del segmento de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,41 p.p.),
mientras que las categorías con menor crecimiento en los precios son información y comunicaciones
(0,4%) y prendas de vestir y calzado (5,8%).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 1.12
Inflación por categorías
Porcentaje
A. Variación anual B. Contribución a la inflación de octubre 2023

oct-23jul-23
oct-23 jul-23 oct-22
oct-22 oct-21
oct-21 Gas
GasY Otros Combustibles*
Y Otros Combustibles* 2,41 2,41
25,025,0 Transporte 2,18 2,18
Transporte
17,3

20,020,0
17,3

Alimentos 2,01
Alimentos 2,01
14,7
14,7

13,3

Restaurantes y Hoteles 1,51


13,3

11,6

15,0
11,4

10,6 Restaurantes y Hoteles 1,51

10,5
11,6

15,0

10,4

10,1
11,4

10,6

Servicios Diversos
10,5
0,61

10,4

10,1
Servicios Diversos

8,2
10,0 0,61

7,7
8,2
Educación 0,44
10,0

7,7

5,8
Educación 0,44

5,8
5,0 Hogar 0,44
5,0 Hogar 0,44

0,40,4
Recreación 0,28
0,0 Recreación
0,0 Licor 0,220,28
-5,0 Licor 0,190,22
Vestimenta
-5,0 Vestimenta
Salud 0,170,19
-10,0
Salud
Información 0,01 0,17
-10,0
-15,0 Información 0,01
Alimentos
Educación

Recreación

Información
Hogar

Total
Transporte

Restaurante y
hoteles

Licor

Servicios
diversos

y otros
combustibles*
Salud

Vestimenta
-15,0
Alimentos
Educación

Recreación

Información
Hogar

Total
Transporte

y
hoteles

Licor

Servicios
diversos

otros
combustibles*
Salud

Vestimenta
Restaurante

Gas yGas

*Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.


Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

Centrando el análisis en las medidas de inflación básica, que excluyen elementos volátiles o tempora-
les que pueden distorsionar la imagen real de la variación en los precios, se encuentra que la inflación 21
de alimentos y regulados viene registrando crecimientos notables incluso antes de la pandemia del
COVID-19. Estos rubros vienen disminuyendo de manera sostenida, lo cual es positivo respecto a las
expectativas de inflación en el corto plazo (Gráfica 1.13).

Además, la serie Núcleo 15, que reúne el 85% de las subclases menos volátiles del IPC, también se
encuentra a la baja y se mantiene en un nivel de 9,9% para el ultimo registro publicado del mes de
octubre de 2023. Las medidas restantes con las variaciones anuales más bajas corresponden a las ca-
nastas sin alimentos y sin alimentos ni regulados, las cuales registran crecimientos de 10,5% y 9,2%,
respectivamente.

La Gráfica 1.14 muestra los intervalos de tiempo en los últimos trece años, en los cuales se observa la
dinámica de la inflación para cada una de las principales ciudades, tomando como base la mediana
durante todo el periodo y para todas las zonas urbanas (3,5%). Lo primero que se puede evidenciar es
la homogeneidad general de la variación anual del IPC para todas las ciudades del país. No es común
la aparición de ciudades con un comportamiento atípico que vaya en contra del incremento general
de los precios.

En el 2016 se dio un crecimiento relevante de la inflación, que registró su punto máximo de 8,97%
en julio y una duración alrededor de dieciséis meses. Sin embargo, la coyuntura actual se ha exten-
dido por veintidós meses y un máximo del 13,34% (total nacional) en abril del 2023. Actualmente el
crecimiento se mantiene en 10,48%, y ciudades como Cúcuta (11,4%), Montería (11,2%) y Valledupar
(10,8%) mantienen niveles superiores a la media nacional. Por ahora, la única ciudad con inflación
menor al 9% es Villavicencio (8,69%).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

GRÁFICA 1.13
Variación anual de las medidas de inflación básica
Porcentaje
30
Núcleo 15* Sin alimentos
25 Sin alimentos ni regulados Alimentos
Alimentos y regulados
20

15
12,67
10,51
10 10,36
9,91
9,20
5

-5
2016-04
2016-07
2016-10
2017-01
2017-04
2017-07
2017-10
2018-01
2018-04
2018-07
2018-10
2019-01
2019-04
2019-07
2019-10
2020-01
2020-04
2020-07
2020-10
2021-01
2021-04
2021-07
2021-10
2022-01
2022-04
2022-07
2022-10
2023-01
2023-04
2023-07
2023-10
*Núcleo 15: se excluyen del IPC las subclases que registraron la mayor volatilidad
de precios y que representan alrededor del 15% de la canasta del IPC.

Fuente: DANE y Banco de la República. Elaboración Camacol.

22
GRÁFICA 1.14
Mapa de calor de la evolución de la variación anual del IPC por ciudades
Porcentaje

Inflación
Ciudad octubre
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2023
Cúcuta Cúcuta 11,40
Montería 16,3 Montería 11,23
Valledupar 1 6 ,3 Valledupar 10,88
Barranquilla 1 5 ,3 Barranquilla 10,83
Bogotá, D.C. 1 4 ,3 Bogotá, D.C. 10,78
Cali 1 3 ,3 Cali 10,62
Cartagena 1 2 ,3 Cartagena 10,59
Pasto 1 1 ,3 Pasto 10,49
Total Nacional 1 0 ,3 Total Nacional 10,48
Popayán 9 ,3 Popayán 10,43
Sincelejo 8 ,3 Sincelejo 10,27
Armenia 7 ,3
3,5 Armenia 10,26
Medellín 6 ,3 Medellín 10,23
Tunja 5 ,3 Tunja 10,21
Bucaramanga 4 ,3 Bucaramanga 10,13
Neiva 3 ,3 Neiva 10,06
Florencia 2 ,3 Florencia 10,00
Manizales 1 ,3 Manizales 9,90
Riohacha 0 ,3 Riohacha 9,86
Santa Marta -0 7, Santa Marta 9,75
Ibagué -1 7, Ibagué 9,69
Pereira -1,4 Pereira 9,67
Otras Areas Urbanas Otras A. Urbanas 9,39
Villavicencio Sin datos Villavicencio 8,69

Fuente: DANE. Elaboración Camacol.


P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
Una vez conocido el panorama inflacionario, el siguiente análisis relevante radica en determinar el rum-
bo que tomará la tasa de interés de intervención de política monetaria por parte del Banco de la Repú-
blica para el cierre de 2023 y el 2024. Para ello, la autoridad monetaria realiza mensualmente la Encuesta
Mensual de Expectativas de Analistas Económicos (EME), una herramienta que permite estudiar el grado
de anclaje de las perspectivas entre la inflación, la tasa de interés y la TRM. La Gráfica 1.15 expone los
resultados promedio de los analistas económicos para la tasa de interés al cierre de los años 2023 y 2024,
y para cada EME publicada en los meses de mayo, agosto y noviembre del 2023.

GRÁFICA 1.15
Proyección de la tasa de interés de intervención según la EME
Porcentaje

Dic-23 Dic-24
14,0 13,25
13,01
TIBR
12,0
EME noviembre 2023 12,09
EME agosto 2023 11,79
10,0
EME mayo 2023
8,40
8,0
7,41
7,38
6,0

4,0

2,0
23
0,0
dic

dic

dic

dic

dic

dic
ago

ago

ago

ago

ago

ago
abr

abr

abr

abr

abr

abr
feb

feb

feb

feb

feb

feb
oct

oct

oct

oct

oct

oct
jun

jun

jun

jun

jun

jun
2019 2020 2021 2022 2023 2024

Nota: cada EME cuenta con la participación de alrededor de 38 entidades en promedio entre Bancos, Comisionistas de bolsa, Corporaciones,
Fondos de Pensiones y Cesantías, Universidades y Otros. El método de cálculo de la media se dio mediante un ejercicio de sumatoria de las
expectativas que da cada entidad participante sobre el total de entidades que participaron en el periodo de tiempo respectivo.

Fuente: Encuesta mensual de analistas económicos (EME) del Banco de la República. Elaboración Camacol.

Entre mayo y agosto de 2023 los analistas coincidían en que la tasa de interés de intervención se ubi-
caría alrededor del 12% al cierre del año. Esta expectativa ha venido cambiando y actualmente, según
el informe de noviembre, los analistas estiman un cierre del año del 13%. Respecto al 2024, la proyec-
ción de la tasa de política sigue una dinámica similar en la cual se pronosticaba un 7,4% en las EME de
mayo y agosto, mientras que para noviembre la expectativa se ubicó en el 8,4%.

Si bien la política monetaria es esencial para llevar en buen término las fluctuaciones del tipo de
cambio, mantener el poder adquisitivo de la moneda, y es dirigida por una institución independiente
como lo es el Banco de la República, esta se complementa con la política fiscal del Gobierno Nacional.
En primera instancia, la política fiscal debe ser consistente con un balance fiscal adecuado. El balance
fiscal es una métrica clave que refleja la salud financiera del gobierno y su capacidad para cumplir
con sus obligaciones financieras como gestionar la deuda. Con corte al tercer trimestre de 2023, los
ingresos de la nación correspondieron a $82,9 billones de pesos, 29,7% más que los ingresos del tercer
trimestre del 2022. De los ingresos totales, el 87,4% correspondieron a los ingresos corrientes, dentro
de los cuales el componente con mayor predominancia es el de ingresos tributarios con el 99,6%. El
ingreso restante se dividió en ingresos de capital (11,6%) y fondos especiales (1,1%).
Por otro lado, los gastos en el primer trimestre del 2023 fueron del orden de los $93,1 billones, 17,1%
más que el gasto del mismo periodo del año anterior. Por componentes de gasto, el que tuvo mayor
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

participación fue el gasto en funcionamiento con el 72,8%, donde las transferencias fueron el subcom-
ponente principal con 83,5% de prevalencia, seguido de los servicios personales (12,9%) y los gastos
generales (3,6%).

GRÁFICA 1.16
Desglose del balance fiscal del Gobierno Nacional Central
para el primer trimestre del 2023
Porcentaje

A. Participación sobre los ingresos totales

Ingresos de capital
11,6
No
Fondos especiales tributarios
1,1 0,4

Tributarios
99,6
24 Ingresos
corrientes
de la Nación
87,4

B. Participación sobre los gastos totales

Inversión
13,4 Gastos
Deuda Generales
externa 3,6
27,2 Intereses
TES B Servicios
13,8 personales
17,4
12,9

Deuda Funcionamiento
interna 72,8
55,4 Transferencias
83,5

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Elaboración Camacol.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
Así las cosas, ya relevado el nivel de integración de los componentes del ingreso y el gasto cuya dife-
rencia resulta en el déficit o el superávit del balance fiscal, se puede establecer una proyección de lo
que sucederá en el mediano y largo plazo si se cumple la regla fiscal. De manera que, si se mejoran los
ingresos y se reducen los gastos, disminuirá la brecha de déficit, tal como se muestra en la Gráfica 1.17.

GRÁFICA 1.17
Balance fiscal del Gobierno Nacional y proyección del déficit
Como porcentaje del PIB

26,0
23,7
25,0 23,0
23,6
24,0 22,5 22,4 22,4 22,3 22,3 22,3 22,3
22,2
21,6 -4,5 -3,5
22,0 -3,1
-4,3 -3,0 -2,9 -2,8 -2,7 -2,8 -2,9 -2,7 -2,6
20,5 20,2 19,9
20,0
19,5 19,5 19,6 19,6 19,5 19,4 19,6 19,6
-5,3 19,3 18,6 18,8
18,4 18,1 18,1 18,1 18,2 18,1
18,0 18,0 18,1 18,2
17,1
16,0
16,3

14,0 14,5

12,0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

Ingresos Totales Gastos Totales Ing. Tributarios


Déficit
25
Estimación Ingresos Estimación Gastos Estimación Ing. Tributarios

Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Elaboración Camacol.

El Gobierno Nacional se ha propuesto el difícil reto de reducir el déficit fiscal a 2,6 puntos del PIB en el
2034, después de haber llegado a un máximo de 7,8 puntos en el 2020 debido al aumento en el gasto
social para la atención de la crisis sanitaria y económica. Para el 2022 el déficit fue de 5,3 puntos del
PIB y se prevé bajar un punto adicional para el 2023 cuya causa sería un fuerte aumento de los ingresos
que pasarían de 16,3 puntos en el 2022 a 19,3 puntos del PIB en el 2023.

En línea con esa tendencia, el 2024 también tendría un aumento de los ingresos generales hasta 20,5
puntos, pero con un leve aumento del déficit de 4,5 puntos debido al aumento paulatino del gasto
que llegaría a un máximo de 25 puntos. El Gobierno estima que 2025 sería el año cuando finalizaría
el periodo de estabilización de las finanzas públicas que controlaría la disminución del déficit en la
siguiente década. El aumento de los ingresos tributarios jugará un papel crucial para el cumplimien-
to de los objetivos fiscales, ya que sobre ese rubro se dará el sostenimiento de los ingresos totales.
Las razones de esta premisa van desde el esperado aumento del recaudo por la reforma tributaria ya
aprobada y la eliminación del fondo de estabilización de los precios de los combustibles (Fepc) hasta
la fuerte vigilancia de la DIAN para controlar la evasión de impuestos.

El funcionamiento de la política fiscal se complementa con el sistema de apropiación de recursos por


parte de los diferentes sectores que integran el estado, y con su respectiva ejecución en términos de
programas sociales, políticas públicas y demás pagos correspondientes. La Gráfica 1.18 recoge el por-
centaje de ejecución de cada una de las divisiones gubernamentales en lo que va del año 2023.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

GRÁFICA 1.18
Ejecución presupuestal de los sectores del Gobierno Nacional
Porcentaje de pagos sobre apropiación vigente

Deuda pública nacional 93,71 Rama Judicial 65,82


Salud y protección social 86,42 Inteligencia 64,87
Educación 84,24 Trabajo 63,91
Fiscalia 82,26 Ciencia, tecnología e innovación 63,1
Minas y energía 81,66 Cultura 62,29
Defensa y policía 81,52 Comercio, industria y turismo 60,47
Igualdad y equidad 80,9 Justicia y del derecho 58,34
Relaciones exteriores 79,43 Vivienda, ciudad y territorio 56,97
TICs 78,05 Agricultura y desarrollo rural 54,03
Congreso de la República 73,37 Interior 52,89
Hacienda 70,13 Empleo público 49,22
Verdad, justicia, reparación 69,9 Deporte y recreación 48,63
Transporte 68,19 Ambiente y desarrollo sostenible 40,98
Organismos de control 66,28 Información estadística 39,3
Inclusión social y reconciliación 66,04 Planeación 34,64
Registraduría 66,04 Presidencia 14,66

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público - SIIF Nación. https://www.pte.gov.co/EjecucionPresupuestoSector


Fecha de consulta noviembre 24 de 2023. Elaboración Camacol.

En 2023, se asignaron $423,6 billones de pesos de presupuesto en total para ejecución. El 17,1% se
26 destinó al Servicio de la Deuda Pública Nacional, y se ha ejecutado el 93,7%; el 13,9% se asignó a Edu-
cación, con una ejecución del 84,2%; mientras que el 12,4% se destinó a Salud y Protección Social con
una ejecución del 86,4%. Por otro lado, el sector de Vivienda, Ciudad y Territorio recibió $7,95 billones
de pesos, lo que representa el 1,9% del presupuesto total. Para Vivienda, los pagos han ascendido a
$4,53 billones, lo que representa el 56,97% de su ejecución presupuestal.

Para 2024 se tiene una aprobación de un presupuesto general de la nación de $502,6 billones de pesos.
De este total, el 38,7% (194,5 billones de pesos) pertenecen a gastos en inversión y funcionamien-
to que será distribuido en los diferentes sectores gubernamentales. Por ende, al sector de Vivienda,
Ciudad y Territorio, le corresponde el 4,9% de ese rubro, que se dividen en $3,7 billones de pesos en
funcionamiento del sector, y $5,9 billones de pesos en inversión. Esto demuestra un aumento en la
inversión en el sector de 19,6% con respecto al 2023.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
1.3. MERCADO LABORAL

El empleo en Colombia ha sido uno de los indicadores macro que mejor han respondido a la reactiva-
ción económica postpandemia. Los resultados de mercado laboral positivos tal como se muestra en la
Gráfica 1.19, en la cual se realiza una comparación histórica entre la evolución de la tasa de desempleo
del país con el número de ocupados en términos mensuales (serie desestacionalizada).

De acuerdo con la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, el desempleo com-
pletó cuatro consecutivos en un dígito, y la cifra no desestacionalizada del mes de septiembre (9,25%) se
encuentra en su registro más bajo de los últimos 58 meses (8,9% en noviembre del 2018).

GRÁFICA 1.19
Número de ocupados y tasa de desempleo desestacionalizada total nacional
Número de ocupados en millones / tasa en porcentaje

24,0 23,0
23,06
23,0 Población ocupada
21,0
Tasa de desempleo (eje der.)
22,0
19,0
21,0
17,0
20,0

19,0 15,0

18,0
27
13,0
17,0
11,0
16,0
9,5
9,0
15,0

14,0 7,0
May*
Ene

Sep

Ene

Sep

Ene

Sep

Ene
Sep
Ene
Ene

Sep
Ene

Sep
Ene

Sep
Ene

Sep

Sep
Ene

Sep
Ene
Sep
Ene

Sep
Ene

Sep
Ene

Sep
Ene

Sep
Ene

Sep
Ene

Ene
Sep

Sep
Ene

Sep

Ene

Sep
Ene

Sep
Ene

Sep
May

May

May
May

May

May

May

May

May
May

May

May

May

May

May

May

May

May

Ene

Sep

May

May
May

May

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

Con el resultado actual de desempleo, el número de ocupados para el mes de julio del 2023 es de 23,06
millones de personas que ocupan puestos de trabajo, tanto formales como informales, en el país. Con
respecto al mismo mes del año pasado, la variación fue de 3,2%. A su vez, se resalta que el número de
ocupados lleva cuatro periodos consecutivos en incremento sostenido por encima de los 23 millones
de personas.

La Gráfica 1.20 expone la tasa de desempleo para cada una de las veintitrés ciudades y zonas urbanas
o áreas metropolitanas más grandes del país, para los trimestres móviles a julio de los años 2023 y
2022. Para el trimestre móvil a septiembre del 2023, Quibdó es la ciudad con el mayor índice de des-
empleo en el país con el 22,7%. Es decir que, en la capital del departamento del Chocó, una cuarta
parte de la fuerza de trabajo no cuenta con empleo ni formal, ni informal. Con casi diez puntos básicos
menos, le sigue en el ranking las ciudades de Ibagué (14,1%) y Florencia (13,4%). En todas ellas, la tasa
de desempleo disminuyó con respecto al mismo periodo del 2022.
Por otro lado, las ciudades presentan las menores tasas de desempleo son Bucaramanga (7,9%), San-
ta Marta (7,9%) y Pereira (8,3%). La tasa de desempleo urbana para este periodo fue de 9,7%, en la cual
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

siete ciudades registraron niveles inferiores al promedio. En términos de superación del desempleo,
de las veintitrés ciudades listadas, veinte lograron reducir sus tasas de desempleo, mientras que tres
de ellas las aumentaron que fueron Villavicencio, Cartagena y Neiva.

GRÁFICA 1.20
Tasa de desempleo por ciudades para el trimestre móvil a septiembre de cada año
Porcentaje
25,0
22,7

2022 2023
20,0
14,1

15,0
13,4

13,0
13,0

11,5

11,4
11,4

11,0

10,8

10,8

10,5

10,2

10,0

9,8

9,7

9,7
10,0

9,1

8,9

8,7

8,7

8,3

7,9

7,9
5,0

0,0
28

Santa Marta
Riohacha

Total 23 ciudades

Bucaramanga
Pasto
Cúcuta

Manizales
Cartagena
Montería

Barranquilla
Bogotá
Quibdó

Florencia

Neiva

Popayán

Medellín
Villavicencio

Pereira
Sincelejo
Ibagué

Tunja
Armenia

Cali

Valledupar

A.M.: Área Metropolitana


Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

En línea con el estado del mercado laboral colombiano, es preciso comprender cómo los sectores
económicos que componen el esquema productivo del país han influido en la caída del desempleo y
en la generación de puestos de trabajo. La Gráfica 1.21 evidencia la contribución que cada actividad
económica ha aportado para el aumento en más de 700.000 plazas laborales en el último año a sep-
tiembre de 2023.

Para el último año, solo la Administración Pública hizo parte de los sectores que generaron más
puestos de trabajo, con 236 mil nuevas plazas de trabajo, seguido del sector transporte con cerca de
232.000 posiciones nuevas generadas. Es preciso recalcar que todos los sectores generaron empleo en
el último año a excepción de la agricultura, el sector financiero y los hoteles y restaurantes que, entre
los tres, liquidaron más de 190.000 puestos laborales.

Para finalizar el análisis sobre la oferta y demanda de trabajo en el país, es pertinente realizar el aná-
lisis sobre informalidad. Con base en ello, la Gráfica 1.22 muestra la participación de la población
ocupada en el país en términos de ocupados formales e informales para los meses de septiembre de
cada uno de los últimos tres años. La proporción de los empleados formales en el país ha crecido en el
último año hasta llegar al 43,9%, si bien más de la mitad de los trabajadores a nivel nacional se man-
tienen en la informalidad (56,1%).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 1.21
Generación de ocupados entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023
por sectores económicos
Número de ocupados en miles
1.000 4.050 1.747
637 -28
1.526 -64
900 2.467 20 7
283 29 -98 Generación de
38 1.621
800 479 41 empleo total
42 399 724
700 1.986 113 3.152
600
156
1.902
500
Ocupados para septiembre 2023
400
232 Aumento
300 2.854 Disminución
200
236
100
0
Admón Pública

Transporte

Entretenimiento

Información

Act. inmobiliarias

Industria

Construcción

Servicios públicos

Comercio

S. Administrativos

Hoteles y restaurantes

Financiero

Agricultura
Nota: se excluye del conteo los individuos del segmento “no informa”.
Fuente: DANE. Elaboración Camacol.

29

GRÁFICA 1.22
Participación de la formalidad e informalidad en los ocupados
Porcentaje

61,0

58,0
58,5 58,7
56,1
55,0

52,0

49,0

46,0
43,9
43,0 41,5 41,3

40,0
sep-21 sep-22 sep-23

Formales Informales
Fuente: DANE. Elaboración Camacol.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

1.4. PROYECCIONES MACROECONÓMICAS


NACIONALES E INTERNACIONALES
30
La Gráfica 1.23 expone las diferentes estimaciones para producto interno bruto, inflación y tasa de
interés para diferentes países del mundo incluido Colombia, tomando como base los análisis realiza-
dos por instituciones como la OCDE, el FMI o el Banco de la República así como firmas consultoras.
Las proyecciones encontradas hacen referencia al desempeño económico esperado para 2023 y 2024.
La primera variable proyectada es la variación anual del PIB en la cual existe cierta homogeneidad en
los resultados de las entidades para cada año analizado. Si bien hay concordancia en las estimaciones
para el 2023 entre las entidades seleccionadas, los analistas aseguran que en China el crecimiento
será alrededor del del 5% en 2023, es decir 2,0 p.p. más del porcentaje estimado que crecerá el mundo
para ese mismo periodo.

En Latinoamérica, México será uno de los países que liderará el crecimiento al registrar una variación
esperada del 3,2%, mientras que en Colombia se espera un crecimiento del 1,2% que difícilmente
podrá realizarse con los datos publicados con corte al tercer trimestre. En Europa, se espera que el
crecimiento económico sea inferior al 1% para 2023. Por otro lado, se proyecta que el año 2024 sea
incluso menos dinámico, si bien Colombia podría moverse en una perspectiva de crecimiento un poco
superior a la registrada al cierre de presente año.

Las dos variables restantes estimadas en la Gráfica 1.23 son la inflación y la tasa de interés. Para
la primera, hay un consenso general entre los centros de pensamiento en que Colombia cerrará
el 2023 con una inflación cerca del 10% y será el país, entre los seleccionados, que tendrá el valor
más alto de este indicador. Seguido en la lista estaría la Zona Euro (4,1%) y Estados Unidos (2,9%),
mientras que China tendría una inflación de apenas el 1%. Para el año 2024 se espera una caída
importante de la inflación de todos los países, a excepción de China que tendría un leve aumento
de 1,0 punto básico.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 1.23
Estimaciones6,0macroeconómicas por entidad para 2023 y 2024, para países seleccionados
Porcentaje 2023 2024
6,0
5,0
A. PIB (variación anual) 2023 2024
5,0
6,0
4,0
2023 2024
4,0
5,0
3,0

3,0
4,0
2,0

2,0
3,0
1,0

1,0
2,0
0,0
China Mundo México Brasil Estados Colombia Japón América Zona Reino Unido
0,0
1,0 Unidos Latina y el Euro
China Mundo México Brasil Estados Colombia Japón Caribe
América Zona Reino Unido
Unidos Latina y el Euro
0,0 Fedesarrollo Corficolombiana Banco de la República OCDE
Caribe BBVA FMI
China Mundo México Brasil Estados Colombia Japón América Zona Reino Unido
Fedesarrollo Corficolombiana Unidos
Banco de la República Latina
OCDEy el Euro
BBVA FMI
Caribe

Fedesarrollo Corficolombiana Banco de la República OCDE BBVA FMI

10
B. Inflación (diciembre de cada año)
2023 2024

2023 2024
10
8
2023 2024
10
8
6
8
6
4
6
4
2
31
4
2
0
2 Colombia Zona Euro Estados Unidos China
0
Colombia Zona Euro Estados Unidos China
Fedesarrollo Corficolombiana Banco de la República BBVA
0
Fedesarrollo
Colombia Corficolombiana
Zona Euro Banco Estados
de la República
Unidos BBVA China

C. Tasa de interés de Corficolombiana


Fedesarrollo política monetaria (diciembre
Banco de la República deBBVA
cada año)
14 2023 2024

14
12 2023 2024

12
14
10 2023 2024

10
12
8

8
10
6

6
8
4

4
6
2

2
4
0
Colombia Estados Unidos Zona Euro China
0
2
Colombia Estados Unidos Zona Euro China
Fedesarrollo Corficolombiana Banco de la República (EME) BBVA
0
Fedesarrollo
Colombia Corficolombiana
Estados Unidos Banco de laZona
República
Euro (EME) BBVA China
Fuente: BBVA: Situación Colombia, octubre de 2023 (Latam: Brasil, Chile, Colombia, Mexico, Peru, Paraguay y Uruguay) FMI: Perspectivas de la economia
mundial, octubre de 2023 - América Latina y el Caribe: Evolución reciente, perspectivas y riesgos, octubre de 2023 Corficolombiana: Perspectivas económicas
2024: Una Prueba De Resistencia. Octubre 2023. Banco deCorficolombiana
Fedesarrollo la República (EME): Encuesta
Banco demensual de expectativas
la República (EME) de analistas económicos, noviembre de
BBVA
2023 Banco de la República: Informe de política monetaria, octubre de 2023 Fedesarrollo: Encuesta de Opinión Financiera. Resultados noviembre 2023
Elaboración Camacol.
Por su parte, las tasas de interés de política monetaria tendrían una dinámica similar a la inflación,
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

en donde Colombia cerrarían} el año con sus tasa alrededor del 12,5%, mientras que Estados Unidos
y la Zona Euro lo harían en niveles entre del 5%. China, por su parte, tendría un cierre del 2023 con
una tasa de intervención del 3,5%. La estimación para el año entrante es de disminuciones en los
tipos de interés de referencia para tres de las cuatro regiones seleccionadas y con disponibilidad de
información, especialmente aquellas que cierren el 2023 con las cifras más altas como Colombia o
Estados Unidos. Se destaca que la proyección con mayor disminución de la tasa de política sería la de
Colombia, la cual se reduciría en 4,5 puntos porcentuales para así cerrar el 2024 con una tasa del 8,0%
aproximadamente.

1.5. REFLEXIONES FINALES

El análisis de la dinámica económica de la economía colombiana revela una serie de tendencias y de-
safíos significativos de estos últimos años. La reactivación económica postpandemia en el país ha sido
positiva en términos generales, pero el impulso sustentado en un gasto público elevado en 2021 y 2022
se ha venido agotando. Así como lo ha sido 2023, el año 2024 será un período retador para todos los
agentes económicos, políticos y sociales de Colombia, en aras de canalizar esfuerzos conjuntamente
para enderezar el camino de algunos indicadores que hoy presentan dificultades.

Mientras el empleo llega a niveles de un dígito, impulsado por las actividades terciarias de la econo-
mía, el crecimiento económico se desacelera y se esperan variaciones entre el 0% y el 2% para los
siguientes dos años. Por su parte, la inflación va bajando a su ritmo, pero aún se mantiene en niveles
de alerta que no permite un desescalamiento de la tasa de interés cuya cifra actual de 13,25% viene
generando dificultades para promover un crecimiento económico más dinámico. A este arduo dilema
32 en el que se encuentra hoy el país, se le suman las pretensiones de la transición energética, el reem-
plazo en la exportación de hidrocarburos y las reformas de Gobierno pendientes de ser concretadas.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
BIBLIOGRAFÍA

• Banco de la República. (2023). Encuesta men- • DANE. (2023). Cuentas nacionales. Recupe-
sual de expectativas de analistas económicos rado de: https://www.dane.gov.co/index.php/
(EME), mayo, agosto, octubre y noviembre estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales
2023. Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas- • DANE. (2023). Comercio internacional. Expor-
economicas/encuesta-mensual-expectativas- taciones e importaciones. Recuperado de:
analistas-economicos https://www.dane.gov.co/index.php/estadisti-
cas-por-tema/comercio-internacional
• Banco de la República. (2023). Informe de Políti-
ca Monetaria - octubre de 2023. Recuperado de: • DANE. (2023). Mercado Laboral. Recuperado
https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones- de: https://www.dane.gov.co/index.php/esta-
investigaciones/informe-politica-monetaria/ disticas-por-tema/mercado-laboral
octubre-2023
• Fedesarrollo. (2023). Encuesta Opinión Finan-
• Banco de la República (2023). Estadísticas Eco- ciera - Noviembre de 2023. Recuperado de:
nómicas. Tasas de interés y sector financiero. https://www.fedesarrollo.org.co/encuesta-opi-
Recuperado de: nion-financiera/eb886380-264e-4b97-a212-cfe-
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/ 1de5e3fee 33
tasas-de-interes-y-sector-financiero
• FMI. (2023). Perspectivas de la economia mun-
• Banco de la República (2023). Estadísticas Eco- dial - Octubre de 2023. Recuperado de:
nómicas. Precios e Inflación. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/ Issues/2023/10/10/world-economic-outlook-
precios-e-inflacion october-2023

• Corficolombiana. (2023). Perspectivas eco- • Ministerio de Hacienda y Crédito Público.


nómicas 2024. Dirección de Investigacio- (2023). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2023.
nes Económicas. Presentado en el Foro Recuperado de:
Corfi de noviembre 2023. Recuperado de: https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/
https://www.corficolombiana.com/docu- ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%
ments/20123/0/presentacion-jose-lopez-foro- 2FWCC_CLUSTER-223865%2F%2FidcPrimaryFil
corfi-nov-2023.pdf/26271134-554e-6fe0-42ff- e&revision=latestreleased
e6537db8228a?t=1701283402932”
• Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
• DANE. (2023). Precios y costos. Índice de Pre- (2023). Presupuesto General de la Nación 2024.
cios al Consumidor (IPC). Recuperado de: Recuperado de:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisti- https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/por-
cas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-pre- tal/EntOrdenNacional/pages_presupuestogralna-
cios-al-consumidor-ipc cion/presupuestogeneraldelanacin2024/pgn2024
34
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
35

P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
CONSTRUCCIÓN
DEL SECTOR
2 CAPÍTULO

ACTIVIDAD
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

36 2.1 VOLUMEN DE ACTIVIDAD


DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Y EMPLEO SECTORIAL

2.1.1 PIB de la construcción

El PIB de la construcción, el indicador sectorial más agregado, es resultado de la suma de tres sub-
sectores: edificaciones, obras civiles y actividades especializadas de construcción. El subsector de
edificaciones aporta el 56,5% del valor agregado de la construcción, seguido por obras civiles con una
participación de 22,9% y actividades especializadas con una ponderación de 20,6%.

Para el tercer trimestre del 2023 se presentó una contracción anual en el sector de la construc-
ción de 8,0%, explicado por el bajo desempeño de todos los subsectores. Durante este periodo,
las edificaciones cayeron en -5,0%, las actividades especializadas en -7,1% y las obras civiles
en -15,0%.

La producción del subsector edificaciones decrece por la dinámica de los destinos residenciales,
los cuales tuvieron una variación anual negativa (-7,7%), mientras que los destinos no residen-
ciales amortiguaron la caída del subsector gracias a un crecimiento de 1,4% durante el mismo
periodo.

El valor agregado de la actividad ha tenido una serie de fluctuaciones y ciclos durante los últimos 15
años, propios de la actividad económica en general. En ese sentido, desde el 2000 se tienen registros
de tres periodos de desaceleración los cuales varían en profundidad y duración.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.1
Evolución del PIB de la construcción y sus subsectores - Total nacional
Tercer trimestre 2013 - 2023
Construcción Construcción de edificaciones

Construcción de obras civiles Actividades especializadas

20%

10%

0% -5,0%

-7,1%
-10% -8,0%

-20% -15,0%

-30%

-40%
sep-18 sep-19 sep-20 sep-21 sep-22 sep-23

Fuente: Cuentas Nacionales-DANE, Elaboración Camacol.

37
GRÁFICA 2.2
Evolución del PIB de las edificaciones –
Producción de vivienda y destinos no residenciales
Variación anual. Marzo 2020 – septiembre 2023.

35%

25%

15%

5%
1,4%
-5% -5,0%

-15% -7,7%
Residencial
-25% No Residencial
Edificaciones - serie original
-35%

-45%

-55%
mar-20 sep-20 mar-21 sep-21 mar-22 sep-22 mar-23 sep-23

Fuente: Cuentas Nacionales-DANE, Elaboración Camacol.


El primer periodo se originó en 2008 como consecuencia de la crisis financiera mundial, la cual incidió
directamente en la actividad productiva de Colombia. La industria de la construcción experimentó
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

una disminución superior al 6% a lo largo del año 2009, extendiéndose por un lapso de aproximada-
mente 7 trimestres (Gráfico 2.3).

Por otro lado, la segunda fase se evidenció en 2012 debido a la significativa caída en los precios del
petróleo y el fin de la primera generación de coberturas a la tasa de interés. Es importante señalar que
la adopción de la segunda generación de coberturas a la tasa permitió que la caída en la construcción
fuera menos duradera, de manera que solo se registró una contracción durante el tercer trimestre de
2012 (-13,4% - Gráfico 2.3).

La última fase de desaceleración tiene sus inicios en el primer trimestre de 2017 y se extendió hasta
el primer trimestre de 2021, sumando 20 trimestres con tasas de crecimiento negativas, exceptuando
marzo y septiembre de 2018. Debido a las afectaciones de la emergencia sanitaria, la desaceleración
del sector edificaciones se agudizó a tal punto que, para el segundo trimestre de 2020, el PIB edifica-
dor cae 41,4%, siendo esta la mayor caída registrada (Gráfico 2.3).

Por último, desde septiembre de 2022, el sector de edificaciones ha mostrado una tendencia a la baja,
la cual se consolidó en el tercer trimestre con un registro de crecimiento de -5%.

GRÁFICA 2.3
Variación anual del PIB de las Edificaciones -
Fases de desaceleración 2005 - 2023
38
40%
29,4% 31,3%
30%

20%

10% 4,9% 3,2%

0%

-10% -5,0%
-13,7% -13,4%
-20%

-30%

-40%
-41,1%
Fase I Fase II Fase III
-50%
sep-21
mar-21
sep-11
mar-11

mar-12

mar-13

mar-14

mar-22

mar-23
sep-13

sep-14

sep-15

sep-16

sep-22

sep-23
mar-05
sep-05
mar-06
sep-06
mar-07
sep-07
mar-08
sep-08
mar-09
sep-09
mar-10
sep-10

sep-12

mar-15

mar-16

mar-17
sep-17
mar-18
sep-18
mar-19
sep-19
mar-20
sep-20

Fuente: Cuentas Nacionales-DANE, Elaboración Camacol,


P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
2.1.2 Área en proceso y área iniciada

A pesar de que el valor agregado del sector edificaciones ha mostrado señales desfavorables, el área
en proceso1 del Censo de Edificaciones del DANE muestra un mejor comportamiento. En el gráfico 2.4,
se puede observar que, al tercer trimestre del 2023, se encontraban cerca de 27,9 millones de metros
cuadrados en proceso de construcción, lo que significa un incremento de 0,3% con respecto al mismo
periodo del año anterior.

GRÁFICA 2.4
Área total en proceso de construcción por destino - Total nacional
Tercer trimestre 2019 - 2023.

Vivienda Otros destinos Var anual (%) Área en proceso

30 27,8 27,9 20%


27,2
25,0 15%
25 24,2 11,4%
10%
20
5%
0,3%
3,4%
15 0%

-2,8% -5%
10
-11,3%
-10% 39
5
-15%

0 -20%
2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: CEED-DANE, Elaboración Camacol. “Otros destinos” corresponde a oficinas, comercio, bodegas,
educación, administración pública, hospitales y centros asistenciales, hoteles y otros.

En el análisis regional, se destacan reducciones en el área en proceso para Pasto (-21,5%), Ibagué
(-21,1%) y Santa Marta (-18,8%), mientras Pereira (24,8%), Bogotá (16,0%) y Valledupar (10,6%)
registraron incrementos significativos. Bogotá y Medellín representan conjuntamente el 42,2% del
área en proceso de construcción.

1
El área en proceso corresponde a las obras que al momento del censo generan algún proceso constructivo para todos los estratos socioeco-
nómicos.
MAPA 2.1
Variación anual del área en proceso de construcción
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Doce meses al segundo trimestre 2022-2023

Magdalena
Atlántico

Cesar

Bolívar

Córdoba Norte
de Santander

Antioquia Santander

Caldas Boyacá

Risaralda C/marca

Quindío Bogotá

Valle Tolima
40 del Cauca Meta

Cauca
Huila

Nariño

Área en proceso

≤-17,8%
≤10,9%
≤-0,4%
≤5,1%
≤24,8% Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS

Fuente: CEED-DANE, Elaboración Camacol.

Pasto Ibagué Santa Marta B/manga Cali Neiva Manizales Montería Armenia Cúcuta
-21,5% -21,1% -18,8% -17,8% -14,8% -13,3% -11,9% -10,9% -7,8% -1,0%
Var.anual
Medellín Villavicencio Popayán Cartagena Tunja B/quilla C/marca Valledupar Bogotá Pereira

-0,7% -0,4% 2,5% 3,6% 4,4% 5,1% 10,2% 10,6% 16,0% 24,8%
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
Por otro lado, el área iniciada2 señala los metros cuadrados que empezaron construcción en un
período específico. Para los doce meses a septiembre de 2023 se iniciaron 17,1 millones de metros
cuadrados, lo que implica una reducción anual de 5% con respecto al mismo periodo un año an-
tes, cuando se alcanzaron los 18,04 millones de metros cuadrados iniciados (Gráfico 2.5).

GRÁFICA 2.5
Área iniciada por destino - Total nacional
Doce meses al tercer trimestre 2019 - 2023
Vivienda Otros destinos Var anual Área iniciada

20 60%
18,0
18 17,1
16,6
16 15,1 40%
14
34,4%
12 11,2 20%
10 1,3% 19,7%
-5,0%
8 0%
6
4 -32,3% -20%
2
0 -40%
2019 2020 2021 2022 2023
41
Fuente: CEED-DANE, Elaboración Camacol. “Otros destinos” corresponde a oficinas, comercio, bodegas,
educación, administración pública, hospitales y centros asistenciales, hoteles y otros.

El análisis regional indica que Pasto, Armenia y Manizales cuentan con las mayores contracciones
anuales, correspondientes a -31,6%, -28,2% y -25,6% respectivamente. Por otro lado, Valledupar,
Pereira y Barranquilla cuentan con el mayor crecimiento durante este período, mostrando varia-
ciones positivas de 22,2%, 21,4% y 3,4% respectivamente. (Mapa 2.2).

2
El área iniciada corresponde a la construcción de una estructura completamente nueva, sea o no que el sitio sobre el que se construye haya
estado previamente ocupado.
MAPA 2.2
Variación anual del área iniciada por destino
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Segundo trimestre a doce meses 2022-2023

Magdalena
Atlántico

Cesar

Bolívar

Córdoba Norte
de Santander

Antioquia Santander

Caldas Boyacá

Risaralda C/marca

Quindío Bogotá

Valle Tolima
42 del Cauca Meta

Cauca
Huila

Nariño

Área total iniciada

≤-24,8%
≤-1,0%
≤ 7,1%
≤14,4%
≤32,0% Esri, HERE, Garmin, FAO, NOAA, USGS

Fuente: CEED-DANE, Elaboración Camacol.

Pasto Armenia Manizales Santa Marta Neiva Cali Ibagué Tunja Medellín B/manga

Var.anual -31,6% -28,2% -25,6% -20,2% -17,3% -16,6% -15,5% -11,1% -10,5% -9,6%
% Villavicencio Cúcuta C/marca Cartagena Popayán Montería Bogotá B/quilla Pereira Valledupar

-9,6% -8,7% -7,1% -4,5% -4,2% 2,0% 2,4% 3,4% 21,4% 22,2%
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
Si bien los resultados de producción de vivienda medido por PIB han mostrado marcadas
señales de contracción, la información respecto al área iniciada y área en proceso aún pre-
senta niveles favorables. Esto se debe a que la medición del valor agregado de la construcción
edificaciones se basa en el principio de causación, el cual consiste en registrar la producción
a medida que avanzan las construcciones, realizando el seguimiento al avance del proceso
constructivo del área total a construir de una edificación durante el tiempo de su ejecución
(DANE, 2022).

Dado lo anterior, el área en proceso y el volumen de iniciaciones permiten mantener elevado el


empleo del sector. Sin embargo, y tal como se verá más adelante, los resultados en materia de
comercialización de vivienda no son favorables, de manera que se puede anticipar un menor vo-
lumen de actividad y con ello afectaciones en el empleo para 2024.

2.1.3 Empleo

Para septiembre de 2023 el nivel de ocupados del sector de la construcción alcanzó un


total de 1,53 millones de personas, lo cual representa una variación de -5,5% con respecto
al mes inmediatamente anterior y de 2,6% con respecto al mismo periodo del año anterior
(Gráfico 2.6).

GRÁFICA 2.6
Ocupados en el sector Construcción – Total nacional 43
Septiembre 2023 - Millones de personas

8,0%
1,6
1,4
7,5%
1,2 0,55
1,0
7,0%
0,8
6,6%
0,6
0,98 6,5%
0,4
0,2
0,0 6,0%
sep-22

sep-23
ago-22

ago-23
dic-22
abr-22

abr-23
feb-22

feb-23
ene-22

ene-23
oct-22
mar-22

mar-23
jul-22

jul-23
jun-22

jun-23
nov-22
may-22

may-23

Construcción (sin edificaciones) Edificaciones Participación construcción en el total (eje der.)

Fuente: GEIH-DANE, Elaboración Camacol

Por su parte, el subsector de edificaciones alcanzó cerca de 980 mil ocupados en septiembre 2023,
lo que representa una caída de 8% con respecto al mes inmediatamente anterior, pero un incre-
mento de 0,4% frente a septiembre de 2022.
Ahora, al analizar la generación de empleo del sector en las diferentes ciudades del país, se
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

destaca el comportamiento positivo de Bogotá D.C., Bucaramanga y Tunja que presentan cre-
cimientos de 34,8%, 16,3% y 15,9% respectivamente. Sin embargo, en las ciudades de Pasto,
Neiva e Ibagué se da una disminución correspondiente a -23,3%, -22,4% y -22,0% respectiva-
mente (Tabla 2.1).

TABLA 2.1
Ocupados en el sector construcción - Ciudades principales
Trimestre Julio - septiembre 2023 - Variación anual

Pasto Neiva Ibagué Armenia Pereira A.M. Montería

-23,3% -22,4% -22,0% -20,6% -17,2% -16,7%

Villavicencio Florencia Barranquilla A.M. Cartagena Medellín A.M. Manizales A.M.

-13,2% -12,6% -11,4% -6,3% -5,9% -4,6%

Santa Marta Valledupar Quibdó Cúcuta A.M. Cali A.M. Popayán

-4,0% 3,2% 3,5% 6,3% 7,6% 8,6%

Riohacha Sincelejo Tunja Bucaramanga A.M. Bogotá D.C. Total, 13 ciudades

14,8% 15,9% 15,9% 16,3% 34,8% 6,3%

Fuente: GEIH-DANE, Elaboración Camacol.

44
2.1.4 Licencias

Por otro lado, las licencias de construcción permiten vislumbrar la evolución futura del sector.
Los permisos o licencias de construcción son un instrumento cuyo propósito es gestionar coor-
dinadamente el crecimiento y desarrollo de las ciudades, municipios o territorios (DANE, 2023),
haciendo referencia al área a construir aprobada bajo licencia de construcción y, para los desti-
nos residenciales, incluyendo las unidades de vivienda aprobadas.

Desde 2013 hasta 2019, los metros cuadrados licenciados para construcción de vivienda han
registrado un crecimiento medio del 1,5%. Sin embargo, la serie de licenciamiento tiende a pre-
sentar una volatilidad relativamente alta, debido a su dependencia de regulaciones que puedan
afectar al sector de la construcción (ej. Normas técnicas, Planes de Ordenamiento Territorial,
etc.). Se destaca el período que abarca desde septiembre de 2016 hasta septiembre de 2018,
durante el cual se observaron tres años consecutivos de contracciones.

En 2020, debido a la crisis sanitaria y económica, se registraron variaciones negativas del -5,9%,
con un área licenciada de 16,9 millones de metros cuadrados frente a 2019, donde se regis-
traron 17,95 millones de metros cuadrados. Durante 2021 y 2022, el área licenciada alcanzó
los 20,29 y 26,87 millones de metros cuadrados respectivamente, registrando tasas de creci-
miento anuales del 20,1% y 25,87%. No obstante, para 2023, se ha experimentado una caída
del 25% del área aprobada para construcción de vivienda con un registro de 19,42 millones de
metros cuadrados.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.7
Área licenciada para vivienda
Doce meses a septiembre – Millones de metros cuadrados
No Vis VIS VIP Var.anual (Vivienda)

25,87 40%
25
30%
20,83 20,29
20,18
20 27,5% 19,42
18,03 17,84
18,43 17,95 20%
16,99 16,90 20,1%
16,7%
15 10%
9,0%
5,6% 0%
10 -1,0%
- 3,1%
-5,9% -10%
-8,7% -7,8%
5
-20%

- -25,0% -30%
sep-13 sep-14 sep-15 sep-16 sep-17 sep-18 sep-19 sep-20 sep-21 sep-22 sep-23

Fuente: ELIC-DANE, Elaboración Camacol .

Por otro lado, el dinamismo del sector no residencial alcanzó un total de 5,6 millones de m2 en
área licenciada durante los doce meses a septiembre de 2023, con una variación anual de 1,7%. Al
desagregar los diferentes usos de edificaciones no residenciales, el destino de oficinas presenta
45
un crecimiento del 13,2%, comercio y alojamiento de 7,6%, mientras que destinos como industria
y bodegas registra contracción del 14,3% (Gráfico 2.8).

GRÁFICA 2.8
Área licenciada para destinos no residenciales
Doce meses a septiembre – Millones de metros cuadrados
Oficinas Industria y bodegas Comercio y alojamiento Otros Var.anual (No residencial)

8 35%
7,50
7,11 6,97
7
25%
6,14 6,00
6 5,74 5,78 5,48 5,57
17,9% 15%
5 16,2% 15,9% 4,65
4,57

4 5%
5,5%
3 0,7% 1,6% 1,7%
-5%
-4,3%
2 -7,1%
-15%
1 -13,9%

0 -20,8% -25%
sep-13 sep-14 sep-15 sep-16 sep-17 sep-18 sep-19 sep-20 sep-21 sep-22 sep-23

Fuente: ELIC-DANE, Elaboración Camacol. “Otros” corresponde a educación, salud asistencial, administración pública, religioso, social y otros.
2.2 COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

El Índice de Costos de la Construcción de Edificaciones ICOCED es una herramienta que permite


medir la variación mensual promedio de los precios de una canasta representativa de insumos de
la construcción, abarcando tanto edificaciones residenciales como no residenciales (DANE, 2023).
Su utilidad radica en el seguimiento y análisis de las fluctuaciones de los costos de construcción
de manera agregada, y los insumos de manera particular.

Además, desde el 25 de febrero de 2022 el DANE actualizó su operación estadística, transforman-


do el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) en el actual Índice de Costos de la
Construcción de Edificaciones (ICOCED). Esta modificación permite obtener resultados más pre-
cisos y exhaustivos en el análisis de edificaciones residenciales y ampliar la cobertura para incluir
aspectos no residenciales de manera integral.

En el mes de octubre de 2023, el ICOCED residencial registró una variación anual de 7,9%, cifra
menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior (9,4%), mientras que el ICOCED no
residencial presentó una variación anual de 8,2% (Gráfico 2.9).

GRÁFICA 2.9
ICOCED Residencial vs. No residencial
Variación anual
14,7%

16%
14,3%

46
13,9%

13,6%

12,5%

14%
12,1%

10,9%
10,6%

12%
10,2%
9,9%

9,29%

9,5%

9,0%

10%
8,6%

8,7%
8,3%

8,2%
7,9%
8%

6%

4%

2%

0%
feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 oct-23

Residencial No residencial
Fuente: ICOCED-DANE, Elaboración Camacol.

En cuanto a los grupos de costos, materiales representa la mayor ponderación en el total del ín-
dice (50,7%), de manera que las fluctuaciones en este grupo incidirán ampliamente en el ICO-
CED agregado. Le siguen los servicios especializados de la construcción (21,9%), mano de obra
(20,4%), equipo (3,7%), equipo especial para obra (1,2%), maquinaria (1,1%), transporte (1%) y
herramientas menores (0,1%).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
Al desagregar a nivel de insumos, se observa que, a octubre de 2023, varios materiales han pre-
sentado tasas de crecimiento por encima de la inflación (10,48%), entre estos se encuentran otros
concretos (27,11%), asfalto (18,70%), concreto bombeable (18,33%), concreto común (17,85%) y
recebo (16,01%) (Gráfico 2.10).

GRÁFICA 2.10
ICOCED – Insumos Seleccionados y Contribución a la Variación Total
Octubre 2023 - Variación anual (%) y puntos porcentuales

Panel a. Insumos Seleccionados (Var. Anual %)

Otros concretos 27,11


Concreto común 1,
Asfalto 18,70

Concreto bombeable 18,33 Cemento 0,75


Concreto común 17,85

Recebo 16,01 Grava 0,44

Interruptores y tomacorrientes 12,10

Agua Arena 0,37


11,97

Arena 11,82
Otros Concretos 0,24
Grava 11,38

Señalización 11,36
Concreto bombeable 0,23
Combustible 10,95

Cemento 9,68 0,0 0,5 1,0 1,

Arborización 9,65
47
Mortero 9,51

Adhesivo cerámica 9,36

0 5 10 15 20 25 30

Panel b. Contribución a la variación total (p.p)

s 27,11
Concreto común 1,74
o 18,70

e 18,33 Cemento 0,75


n 17,85

o 16,01 Grava 0,44

s 12,10

a Arena 0,37
11,97

a 11,82
Otros Concretos 0,24
a 11,38

n 11,36
Concreto bombeable 0,23
e 10,95

o 9,68 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

n 9,65 Fuente: ICOCED-DANE, Elaboración Camacol.

o 9,51

a 9,36

0 5
En10el análisis
15
regional,
20 25
todas
30
las ciudades crecieron por encima del 7%. De estas, siete ciudades
crecieron por encima del total nacional (7,99%). Entre las ciudades con mayor crecimiento en el
ICOCED se encuentra Villavicencio (8,62%), Montería (8,52%), Tunja (8,23%) y Bogotá y Cundina-
marca (8,17%).
TABLA 2.2
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

ICOCED - Ciudades principales y sus áreas urbanas o metropolitanas


Octubre 2023 - Variación anual %

Mano Servicios Total,


Equipo Maquinaria Materiales Transporte
de Obra Especializados ICOCED

Armenia AU 8,73 11,16 9,49 6,11 7,64 11,09 7,64

Barranquilla AM 7,57 10,75 11,12 6,80 7,59 5,21 7,76


Bogotá y
7,35 11,18 14,14 7,42 7,57 3,48 8,17
Cundinamarca AR
Bucaramanga AM 7,27 11,02 13,64 6,80 7,55 11,69 7,90
Cali AU 4,63 11,64 7,26 7,23 7,56 9,77 8,07

Cartagena AU 7,06 10,65 11,85 6,32 7,60 5,23 7,50


Pereira AM 11,44 11,36 10,97 6,48 7,59 11,25 7,95
Cúcuta AM 7,72 10,90 13,69 7,04 7,91 11,89 8,13
Ibagué AU 4,85 11,00 5,17 6,16 7,59 4,64 7,35
Manizales AU 14,91 11,54 15,89 6,14 7,60 11,21 8,03
Montería AU 7,85 11,78 12,91 7,82 7,58 4,98 8,52
Neiva AU 4,51 10,98 5,64 6,60 7,66 4,59 7,58
Pasto AU 3,74 11,54 6,24 6,13 7,47 9,69 7,44

Popayán AU 5,83 11,61 7,85 6,40 7,84 9,22 7,80

48 Santa Marta AU 4,99 10,52 11,82 6,15 7,52 5,17 7,30

Tunja AU 8,49 11,14 13,91 7,50 7,51 3,54 8,23

Valle de Aburra AM 10,06 11,92 14,15 6,67 7,51 4,84 7,98


Valledupar AU 17,79 10,57 11,65 6,40 7,79 5,27 7,92
Villavicencio AU 8,42 11,07 12,01 8,04 7,83 3,45 8,62
Nacional 7,90 11,29 12,61 6,99 7,57 5,63 7,99

Fuente: ICOCED-DANE, Elaboración Camacol.

2.3 FINANCIACIÓN DE LA VIVIENDA

2.3.1 Cartera Hipotecaria de vivienda

El indicador de cartera hipotecaria sobre PIB refleja los ciclos del sector edificador de vivienda.
En la Gráfica 2.11 se evidencia que a finales de la década de 1990, antes de la crisis del UPAC, el
mencionado indicador alcanzó su máximo histórico con 8,9% en 1999. A partir de allí y hasta 2005
(2%), la cartera hipotecaria perdió participación en la economía nacional.

A partir de 2011 se observa un cambio de tendencia, con la puesta en marcha de diferentes progra-
mas que buscaron atender de manera integral a diferentes grupos poblacionales. De 2014 (3,8%)
a 2015 (5,4%) se da un salto importante en el peso de la cartera hipotecaria sobre PIB, debido a la
puesta en marcha de Mi Casa Ya, un programa que se consolida en los siguientes años. En 2020, a
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
pesar de la crisis global, pero gracias a los programas de reactivación económica que tuvieron al
sector edificador de vivienda como uno de los principales protagonistas, el indicador de cartera
hipotecaria sobre PIB alcanza 7,4%, su mejor registro en más de dos décadas. Para 2021 – 2023
muestra una tendencia a la baja.

Si bien se han presentado mejoras en cuanto a la profundización de la cartera hipotecaria, aún


hay espacio para crecer. La persistencia del déficit habitacional, así como la dinámica demográ-
fica de formación de hogares permiten prever una demanda creciente de viviendas en los
próximos años3. Países de la región como Chile y México alcanzan registros de 25,7% y 9,7%
de cartera hipotecaria sobre PIB, de manera que el país aún puede ampliar la cobertura de su
cartera hipotecaria.

GRÁFICA 2.11
Cartera Hipotecaria de Vivienda sobre PIB
Nominal, porcentaje.
10,0%

9,0% 8,9%

8,0%
7,4%
7,0%

6,0%
49
5,0%

4,0%

3,0%

2,0%
CRISIS COVID
1,0% UPAC 19

0,0%
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022

Fuente: DANE y Superintendencia Financiera.

En términos absolutos, la cartera hipotecaria de vivienda ha mostrado un crecimiento sosteni-


do durante los últimos años. De hecho, desde el 2016 al 2023, el saldo de la cartera ha duplicado
su valor en términos nominales. En el tercer trimestre del 2023, el saldo capital de crédito hipo-
tecario4 alcanzó un nivel de $123,7 billones de pesos, lo que implica un crecimiento anual real
del 8,4%.

3
De acuerdo con el DANE, durante 2023-2030 se conformarán alrededor de 3,1 millones de hogares en el país. De igual forma la entidad estadís-
tica señala que en 2022 se encontraban en déficit cuantitativo de vivienda un total de 457.300 hogares, en zonas urbanas.
4
De acuerdo con la metodología del DANE, el saldo de capital total hace referencia a al valor de la deuda en el momento del análisis por concep-
to del capital prestado inicialmente. Incluye corrección monetaria. No incluye otros conceptos como: intereses corrientes, de mora, seguros
y otros.
GRÁFICA 2.12
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Cartera hipotecaria de vivienda - Saldo de capital total


Tercer trimestre 2015 – 2023
Billones de pesos nominales y variación anual (%)

Saldo de capital total Variación anual

123,7 14%
114,1
120 12,8%
13%
11,6% 11,8% 13,2%
100,8
100 86,1 12%
91,3
11%
80 77,6
69,4 11,0% 10%
62,2 10,4%
60 9%

40 8%
8,4%
7%
20
6%
0 6,0% 5%
sep-16 sep-17 sep-18 sep-19 sep-20 sep-21 sep-22 sep-23
Fuente: CHV-DANE, Elaboración Camacol.

50
Al diferenciar entre vivienda VIS y no VIS, desde 2016 a 2023, ambas han duplicado su valor. Por
un lado, el saldo de capital total de vivienda No VIS fue de $87,6 billones de pesos nominales
con corte al tercer trimestre de 2023, con una variación anual de 7,3%. Por otro lado, el saldo
de capital total para el segmento VIS alcanzó los $36,1 billones de pesos y mostró una variación
anual de 11,2% (Gráfico 2.13).

Durante 2020 y 2021 se registró un incremento en la cartera hipotecaria vencida5 en compara-


ción con 2019. Este aumento fue resultado del deterioro de las condiciones financieras de los
hogares colombianos, reflejándose en un saldo acumulado de $2,7 billones de pesos en esos
dos años.

En 2022 se observó una reducción del saldo a $2,4 billones de pesos. Sin embargo, debido a las
altas tasas de inflación que derivó en incrementos en las tasas de interés, el saldo de la cartera
vencida volvió a crecer en 2023, alcanzando los $2,8 billones de pesos con un incremento anual
del 15,4% (Gráfico 2.14).

5
La cartera hipotecaria vencida corresponde a los créditos en mora entre uno y cuatro meses, se incluye el valor de las cuotas vencidas única-
mente y para los créditos con mora superior a los cuatro meses, se considera el valor total de dichos créditos (Metodología de la Superinten-
dencia Financiera).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.13
Cartera hipotecaria de vivienda - Saldo de capital total por segmentos
Tercer trimestre 2015 – 2023 - Billones de pesos nominales

140 No VIS VIS


123,7
120 114,1
100,8 36,1
100 91,3 32,5
86,1
26,9
80 77,6
18,8 23,2
69,4
62,2 17,7
60 55,1 15,6
14,2
12,6
40 81,6 87,6
67,3 68,1 73,9
53,8 59,9
20 42,5 48,0

0
sep-15 sep-16 sep-17 sep-18 sep-19 sep-20 sep-21 sep-22 sep-23

Fuente: CHV-DANE, Elaboración Camacol.

51
GRÁFICA 2.14
Cartera hipotecaria de vivienda - Cartera vencida
Agosto 2018 – 2023
Billones de pesos nominales y variación anual (%)

Valor Var.anual (%)

3,0 30%
2,8
2,7 2,7
25%
2,5 27,2% 2,4
2,2 23,4% 20%

2,0 1,9 15%


15,4%
13,2% 10%
1,5
5%

1,0 0%
0,1% -5%
0,5
-10%
-9,7%
0,0 -15%
ago-18 ago-19 ago-20 ago-21 ago-22 ago-23
Fuente: Superintendencia Financiera, Elaboración Camacol.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

El aumento en la cartera hipotecaria de vivienda se ve reflejado en un deterioro de los indicadores


52 calidad de la cartera. El menor dinamismo económico y el mayor costo de endeudamiento, entre
otros factores, han tenido un efecto en los indicadores de calidad. Tal como se aprecia en el Grá-
fico 2.15, los tres indicadores de calidad analizados muestran un deterioro en los últimos meses6.
Los indicadores de cubrimiento son una medida que evalúa la capacidad del deudor en cumplir
con sus obligaciones, y generalmente se entiende como una relación entre los ingresos y los pagos
mensuales de la hipoteca, en este caso entre las provisiones realizadas por las entidades crediti-
cias frente a sus niveles de cartera vencida.

Durante 2016 a 2020, los indicadores de cubrimiento de cartera se redujeron considerablemen-


te, indicando que las provisiones mensuales están representando una proporción mayor de los
ingresos, y, por ende, un mayor riesgo financiero. Sin embargo, desde 2021 se observa un creci-
miento en el indicador. En ese sentido, el indicador de cubrimiento tradicional7 para agosto de
2023 se ubicó en 120,0% con una reducción anual de 14,4 p.p. (Gráfico 2.16). Otros indicadores
de cubrimiento8 también muestran caídas en los últimos meses, principalmente por un incre-
mento de la cartera vencida.

6
Las siguientes son las definiciones de los indicadores:
1. El indicador de calidad de cartera tradicional es la proporción entre la cartera vencida y la cartera bruta.
2. El indicador de calidad de cartera por morosidad es calculado como la razón entre el saldo total de la cartera que se encuentra en mora y la
cartera bruta. La cartera en mora incluye también la totalidad del capital de los créditos de vivienda vencidos entre 1 y 4 meses.
3. El indicadore de cartera por calificación se define como la cartera con calificación crediticia B, C, D y E sobre la cartera bruta.
7
El indicador de cubrimiento tradicional es calculado como las provisiones sobre la cartera vencida.
8
Otros indicadores de cubrimiento son:
1. El indicador de cubrimiento por mora, el cual es la razón entre las provisiones y los saldos de cartera en mora.
2. El indicador de cubrimiento por calificación, el cual divide las provisiones y la cartera con calificación crediticia B, C, D y E.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.15
Indicadores de calidad de cartera hipotecaria de vivienda
Indicador de Calidad Tradicional Indicador de calidad por Mora
Indicador de Calidad por Calificación

10,0%
7,5%
8,0% 7,1% 7,3% 7,4%
5,9% 6,3%
5,7% 5,5%
6,0%
5,7% 5,9% 5,7% 5,7%
5,3%
4,0% 5,1%
4,0%
3,3% 3,7% 3,3%
3,2% 2,8%
2,0% 2,8% 2,6%
2,2%

0,0%
dic-16

dic-17

dic-18

dic-19

dic-20

dic-21

dic-22
ago-16

ago-17

ago-18

ago-19

ago-20

ago-21

ago-22

ago-23
abr-16

abr-17

abr-18

abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
Fuente: Superintendencia financiera, Elaboración Camacol .

53
GRÁFICA 2.16
Indicador de cubrimiento Tradicional, Mora y Calificación
Indicador de Cubrimiento Tradicional
Indicador de Cubrimiento por Mora y Calificación

160% 141,6%
134,4%
140%
120,0%
115,5%
107,9% 108,9% 110,1%
120%
98,2%
100%
76,9%
80% 65,8%
62,9% 60,2% 60,3% 64,4%
59,4%
60% 49,2%

40%

20%
dic-16

dic-17

dic-18

dic-19

dic-20

dic-21

dic-22
ago-16

ago-17

ago-18

ago-19

ago-20

ago-21

ago-22

ago-23
abr-16

abr-17

abr-18

abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23

Fuente: Superintendencia financiera, Elaboración Camacol .


2.3.2 Indicadores sobre financiación de vivienda
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Tras las reducciones observadas en el mercado de crédito hipotecario durante 2020, se experi-
mentó un aumento en los desembolsos durante 2021 y 2022, superando los niveles prepandé-
micos, con cifras de $10,3 y $9,9 billones de pesos respectivamente. Estos valores representaron
incrementos del 15,7% y 10,9% con respecto a 2019. Sin embargo, debido a las medidas de
política monetaria contractiva mencionadas en el capítulo 1 y los ajustes presentados en los
indicadores líderes del sector, el mercado de crédito hipotecario ha enfrentado efectos desfa-
vorables durante 2023.

Durante el año corrido con corte a septiembre de 2023, los desembolsos de crédito hipotecario
para la adquisición de vivienda sumaron $6,68 billones de pesos, lo que implica una variación
anual negativa de -32,2%. (Gráfico 2.17).

GRÁFICA 2.17
Desembolsos de crédito hipotecario de adquisición - Total mercado
Año corrido a septiembre - Billones de pesos

11 10,28
9,85

8,89
9 8,40
54 7,38 7,46
7,23
7 6,68
6,40

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


-1
Fuente: DANE FIVI - Elaboración Camacol .

El comportamiento de los desembolsos se explica principalmente por la dinámica presen-


tada en el segmento No VIS, que registró $4,1 billones de pesos en el año 2023 con una
contracción de -41,4% anual, tras contar con desembolsos de $8,48 billones y $7,08 billones
de pesos durante 2021 y 2022 (Gráfico 2.18 - Panel a). Por otro lado, el segmento VIS sumó
$2,5 billones de pesos en desembolsos y experimentó una variación anual de -8,5% (Gráfico
2.18 - Panel b).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.18
Desembolsos de crédito hipotecario de adquisición- Segmentos
Año corrido a septiembre - Billones de pesos

Panel a. No Vis
9 8,48

8
7,12 7,08
7 6,81
6,13 5,96
6 5,72
4,96
5
4,15
4

0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Panel b. VIS
3,00
2,77
55
2,53
2,50

2,00
1,76 1,81
1,59
1,51 1,50
1,50 1,44
1,25

1,00

0,50

-
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: DANE FIVI - Elaboración Camacol .

Este comportamiento es acorde con las altas tasas de adquisición de vivienda que, al igual que
todas las tasas del mercado de crédito, han tenido un período de marcada alza, fruto de la postura
monetaria del emisor. Esto se refleja en un aumento del costo del crédito que limita el poder ad-
quisitivo de los compradores e impacta en la demanda, reduciendo la compra de vivienda.
En este sentido, se puede observar en la Gráfica 2.19 que para octubre de 2023 la tasa de
interés para la adquisición de viviendas No VIS en pesos alcanzó 16,9%, es decir un aumento
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

del 1,5 p.p en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando registró 15,4%.
Mientras que la tasa de interés para adquisición destinado a vivienda social en pesos se si-
tuó en 14,7% y experimentó una disminución de -0,6 p.p en relación con el mismo periodo
del año previo (15,3%).

GRÁFICA 2.19
Tasas de interés de adquisición de vivienda en pesos
Promedio mensual

No VIS Pesos VIS Pesos


20%

18% 16,9%

16%

14%
14,7%

12%

10%
56
8%
sep-16

sep-21
dic-17

dic-22
ago-14

ago-19
abr-16

abr-21
jul-17

jul-22
feb-17

feb-22
oct-13

oct-18

oct-23
jun-15

jun-20
ene-15

ene-20
mar-14

nov-15

mar-19

nov-20
may-13

may-18

may-23
Fuente: Banco de la República, Elaboración Camacol.

Siguiendo la tendencia de la generalidad de las tasas de colocación, las tasas de interés para cré-
dito constructor han tenido un marcado período al alza, fruto de la postura monetaria del emisor.
Como se refleja en el Gráfico 2.20, panel a, la tasa de interés para la construcción de viviendas
No VIS en pesos alcanzó el 17,2% en octubre de 2023, experimentando un aumento de 2,8 p.p en
comparación con el mismo periodo del año anterior.

De manera similar, se evidencia una tendencia creciente en la tasa de interés para crédito cons-
tructor destinado a vivienda de interés social en pesos, que se situó en 16,7%, mostrando un in-
cremento del 2,2 p.p en relación con el mismo periodo del año previo.

Los desembolsos de crédito de construcción presentan un aumento en el año 2023. Para septiem-
bre (año corrido) el desembolso sumó $9,4 billones de pesos y creció 9,2% con respecto a septiem-
bre de 2022, cuyo desembolso fue de $8,6 billones de pesos. (Gráfico 2.21).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.20
Tasas de interés de construcción en pesos
Promedio mensual
20% No VIS Pesos VIS Pesos

17,2%
18%

16%
16,7%

14%

12%

10%

8%
dic-17

dic-22
jul-17

jul-22
sep-16

sep-21
ago-14

ago-19
abr-16

abr-21
feb-17

feb-22
oct-13

oct-18

oct-23
jun-15

jun-20
ene-15

ene-20
nov-15

nov-20
mar-14

mar-19
may-13

may-18

may-23
Fuente: Banco de la República, Elaboración Camacol .

57
GRÁFICA 2.21
Desembolsos de crédito constructor - Total mercado
Año corrido a septiembre – Billones de pesos

10 9,4
9 8,6

8
6,9
7 6,5 6,4
6,2 6,3
5,9
6

5 4,8 4,8
4,6

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Asobancaria, Cálculos Camacol.


En el análisis por segmentos, se observa que No VIS alcanza desembolsos cercanos a los $5,5 billo-
nes de pesos con una variación anual de 1,8% (Gráfico 2.22 - Panel a) mientras que en el segmento
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

VIS los desembolsos alcanzan un nivel de $3,9 billones de pesos y una variación anual de 21,5%
(Gráfico 2.23 - Panel b).

GRÁFICA 2.22
Desembolsos de crédito constructor
Año corrido a septiembre - Billones de pesos

Panel a. No Vis
6
5,4 5,5

4,9
5 4,7 4,8
4,6
4,4
4,1
4
3,3 3,4
3,3
3

1
58

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Panel b. VIS
4,5
3,9
4,0

3,5 3,2

3,0
2,5
2,5

2,0 1,8 1,8


1,5 1,5 1,5 1,6
1,5 1,3 1,4

1,0

0,5

0,0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: Asobancaria, Cálculos Camacol.


P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
El comportamiento de las tasas de interés, de los desembolsos de crédito, así como la confianza
de los agentes del mercado, también depende del desempeño de las finanzas públicas y del riesgo
país. Por un lado, el indicador EMBI (Emerging Markets Bond Index) es una variable que evalúa el
riesgo asociado a los bonos de los mercados emergentes. En el caso de Colombia, este indicador
registró un pico durante 2020, debido a la incertidumbre derivada de la crisis global, que afectó a
todos los países de la región. De la mano con la recuperación económica, el riesgo percibido por
los mercados se redujo desde inicio de 2021 hasta octubre de 2022 (Gráfica 2.23). En los últimos
doce meses, dado el contexto macroeconómico poco favorable y el mayor costo de endeudamien-
to, el EMBI de Colombia ha evidenciado un cambio de tendencia.

GRÁFICA 2.23
Emerging Markets Bond Index (EMBI) promedio para Colombia
USD
Brasil Colombia México
1.600

1.400
1.347
1.200

1.000

800
59
701
600
564
400
abril
octubre

octubre

octubre

octubre

octubre

octubre

octubre
julio

julio

julio

julio

julio

julio

julio
enero

enero

enero

enero

enero

enero

enero
abril

abril

abril

abril

abril

abril

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Fuente: JP Morgan, Elaboración Camacol.

De forma similar, la financiación pública a largo plazo y su riesgo asociado inciden en las tasas de
interés para inversiones con plazos similares, por ejemplo, las tasas hipotecarias. Se ha observa-
do un crecimiento constante tanto en los bonos TES como en el Credit Default Swap (CDS) a 10
años desde principios de 2022. Este aumento se atribuye a la percepción desfavorable sobre la
estabilidad económica del país. Los inversores están buscando mayor protección ante el riesgo
de incumplimiento a través del CDS, al mismo tiempo que el gobierno incrementa la emisión de
bonos TES para atender sus necesidades financieras (Gráfica 2.24).

A diferencia de lo sucedido en otros países de la región, donde la percepción de riesgo se ha mo-


derado, en el caso colombiano el CDS continúa en niveles relativamente altos. Adicionalmente,
la brecha entre el CDS colombiano y por ejemplo, México y Brasil ha aumentado, lo que significa
una mayor percepción de riesgo de crédito y la capacidad de cumplimiento de la deuda pública
de economías comparables.
GRÁFICA 2.24
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Credit Default Swap (CDS) y bonos TES a 10 años


Porcentaje
15,0 TES Colombia CDS Colombia CDS Brasil CDS México 500,0
14,0 450,0
13,0 400,0
356,1
12,0 350,0
11,87
11,0 300,0
10,0 250,0
9,0 200,0
183,2
8,0 150,0
121,7
7,0 100,0
6,0 50,0
5,0 0,0
ago-19

ago-20

ago-21

ago-22

ago-23
abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
feb-19

feb-20

feb-21

feb-22

feb-23
dic-18

dic-19

dic-20

dic-21

dic-22
oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
jun-19

jun-20

jun-21

jun-22

jun-23
Fuente: Banco de la República y JP Morgan, Elaboración Camacol.

2.4 BALANCE DEL MERCADO DE VIVIENDA


60
2.4.1 Lanzamientos de vivienda

En el actual panorama económico, los principales indicadores líderes del mercado de vivienda
nueva en Colombia han dado señales de desaceleración y contracción del tamaño de mercado.
Esta realidad se hace evidente al examinar el comportamiento de los lanzamientos de vivienda
durante los últimos doce meses hasta octubre de 2023. Las nuevas unidades puestas en el merca-
do han experimentado un desempeño desfavorable al registrar una disminución anual del 44,7%,
lo que se traduce en una reducción de 102.457 unidades en comparación con el mismo periodo del
año anterior (Gráfica 2.25 – Panel a).

En el análisis por segmentos se observa una desaceleración en el comportamiento de los lanza-


mientos de viviendas en las diferentes categorías de precio. El segmento de Vivienda de Interés
Social (VIS), con un límite de precio de hasta 135 SMLV o 150 SMLV según el municipio, experimen-
tó un ajuste en su dinámica, presentando una disminución del 49,5% en los últimos doce meses,
con 84 mil unidades lanzadas (Gráfica 2.25 – Panel b).

La dinámica en el segmento No VIS es consecuente con la desaceleración en los lanzamientos a nive-


les inferiores a los alcanzados en periodos anteriores. En el segmento medio, con precios superiores
a 150 SMLV y menores a 500 SMLV, se lanzaron 31.774 unidades en los últimos doce meses, indicando
una contracción del 25,1% en comparación con el año anterior. Esta cifra representa la cifra más baja
para el periodo enero-octubre en la última década, por debajo de los registros de 2020 (Gráfica 2.25
– Panel c). A su vez, en el segmento alto, con precios superiores a 500 SMLV, se observa una reducción
con 10.636 unidades lanzadas en octubre 2023 y una reducción anual de 45,8% (Gráfica 2.25 – Panel d).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.25
Lanzamientos de vivienda
Doce meses a octubre de cada año

260.000 a. Total Mercado 238.584 190.000 b. Segmento VIS 175.435


240.000
260.000 153.126 167.218
238.584
203.709 190.000
170.000 175.435
229.293
220.000
240.000 170.000
153.126
121.927 167.218
196.634 203.709
183.404 150.000
229.293
200.000
220.000 177.426 170.974 121.927
180.442
196.634
183.404 150.000
130.000 100.319
180.000
200.000 177.426 170.974
130.000 99.668 98.318
100.319
180.442 110.000 95.763
160.000
180.000 89.644
161.399 99.668 98.318
110.000
90.000 95.763
140.000
160.000 89.644 84.426
136.540 161.399 90.000
70.000
120.000
140.000 126.836
136.540 60.591 84.426
100.000
120.000 70.000
50.000
126.836
60.591
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
100.000 50.000
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
c. Segmento Medio d. Segmento Alto
80.000 72.558
30.000 26.107 28.313
80.000 61.675 30.000 24.145 21.641
28.313
70.000 51.015
72.558 25.000 22.215 26.107
56.629
61.675 24.145
70.000 53.734 51.015 21.641
60.000 44.009 25.000 22.215 17.071 19.206
56.629 20.000 19.640
60.000 53.734
50.000 44.009
45.360 17.07116.117 19.206
43.943 20.000 19.640
42.435 15.000
50.000
40.000 45.360 16.117
43.943 14.835
42.435 15.000
40.000
30.000 35.748
31.774
10.000 14.835 10.636 61
30.000 35.748 10.000
20.000 31.774 5.000 10.636
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
20.000 5.000
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
Fuente: Coordenada Urbana - Elaboración Camacol
Nota: Segmento VIS (precio hasta 135 SMLV o 150 SMLV, según municipio), segmento medio (precio mayor a 150 SMLV
y menor a 500 SMLV) y segmento alto (precio mayor a 500 SMLV).

2.4.2 Iniciaciones de vivienda

También se evidencia un deterioro en materia de inicios de obra. Durante los últimos doce meses has-
ta octubre de 2023, el indicador ha experimentado un desempeño negativo y las iniciaciones totales
del mercado registran una disminución anual del 23,2%, lo que se traduce en una reducción de 45.297
unidades en comparación con el mismo periodo del año anterior (Gráfica 2.26 – Panel a).

En el examen por categorías de precio se registran decrecimientos en la actividad edificadora de las


residencias VIS. En el transcurso de los últimos doce meses, se pusieron en marcha la construcción de
108.069 unidades habitacionales, indicando una reducción anual del 23.8% (Gráfica 2.26 – Panel b).
Asimismo, el segmento de viviendas no VIS muestra cambios significativos. En ese mismo periodo,
en el segmento medio se pusieron en marcha 33.250 unidades, indicando una contracción del 15.9%
con respecto al año anterior (Gráfica 2.26 – Panel c). Paralelamente, se evidencia una marcada dismi-
nución en el segmento de viviendas con precio superior a 500 SMLV, con 8.338 unidades iniciadas en
octubre de 2023 y un descenso anual del 38.2% (Gráfica 2.26 – Panel d).
GRÁFICA 2.26
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Iniciaciones de vivienda
Doce meses a octubre de cada año

200.000 a. Total Mercado 194.954 150.000 b. Segmento VIS 141.909


190.000 177.724 140.000
200.000 194.954 150.000 118.899 141.909
180.000 130.000
190.000 153.792 177.724 140.000
170.000 120.000
180.000 152.085 152.073 130.000 118.899
160.000 110.000
170.000 142.740 153.792 140.958 120.000 92.913
150.000 100.000 84.844 108.069
152.085 152.073 141.947
160.000 149.657 110.000
140.000 130.376
142.740 140.958 90.000 80.303 81.472
77.611 84.844 92.913 108.069
150.000
130.000 141.947 100.000
80.000 74.708 89.361
130.376 149.657 80.303 81.472
140.000
120.000 127.775 90.000
70.000 77.611
130.000 80.000 89.361
110.000 60.000 74.708
120.000 127.775 70.000 58.725
100.000 50.000
110.000 60.000
oct-13oct-13

oct-14oct-14

oct-15oct-15

oct-16oct-16

oct-17oct-17

oct-18oct-18

oct-19oct-19

oct-20oct-20

oct-21oct-21

oct-22oct-22

oct-23oct-23

oct-13oct-13

oct-14oct-14

oct-15oct-15

oct-16oct-16

oct-17oct-17

oct-18oct-18

oct-19oct-19

oct-20oct-20

oct-21oct-21

oct-22oct-22

oct-23oct-23
58.725
100.000 50.000

c. Segmento Medio d. Segmento Alto


60.000
54.194 54.133 28.000
55.000
60.000 52.316
54.194 49.417
54.133 20.280
50.000 28.000
23.000
55.000 52.316 44.718 19.821 19.356
48.211 49.417 43.632
45.000 20.280 17.812
50.000 23.000
37.223 43.632 39.550
44.718 18.000 19.335
19.821 19.356 14.768 15.193
40.000
45.000 48.211
17.812
35.000 37.223 39.550 18.000 19.335
13.000 14.76811.811 15.193 13.495
40.000
33.250
30.000 13.495
62 35.000 13.000 11.811
30.156 8.000
25.000 33.250 8.258 8.338
30.000
30.156 8.000
20.000
25.000 3.000 8.258 8.338
oct-13oct-13

oct-14oct-14

oct-15oct-15

oct-16oct-16

oct-17oct-17

oct-18oct-18

oct-19oct-19

oct-20oct-20

oct-21oct-21

oct-22oct-22

oct-23oct-23

oct-13oct-13

oct-14oct-14

oct-15oct-15

oct-16oct-16

oct-17oct-17

oct-18oct-18

oct-19oct-19

oct-20oct-20

oct-21oct-21

oct-22oct-22

oct-23oct-23
20.000 3.000

Fuente: Coordenada Urbana - Elaboración Camacol.


Nota: Segmento VIS (precio hasta 135 SMLV o 150 SMLV, según municipio), segmento medio (precio mayor a 150 SMLV
y menor a 500 SMLV) y segmento alto (precio mayor a 500 SMLV).

2.4.3 Ventas de vivienda

El desempeño del indicador de comercialización también ha mostrado un rendimiento desfavo-


rable, y los datos hasta octubre revelan signos evidentes de una contracción en el mercado. Al
analizar la evolución de este referente en los últimos doce meses hasta octubre de 2023, las ventas
de viviendas nuevas reflejan una caída anual del 44,1%, lo que se traduce en un total de 111.057
unidades habitacionales menos comercializadas en comparación con el mismo periodo del año
anterior (Gráfica 2.27 – Panel a).

Estas caídas tienden a ser más profundas en las unidades comercializadas del segmento VIS como
consecuencia de la coyuntura económica del último año, entre otros aspectos. En los últimos doce
meses hasta octubre de 2023 se comercializaron 94.627 unidades, con una contracción anual del
48% respecto a las 182.657 unidades vendidas9 en el periodo anterior.

9
Es importante precisar que los datos presentados corresponden a las preventas realizadas en los últimos doce meses hasta octubre de 2023.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.27
Ventas de vivienda
Doce meses a octubre de cada año

300.000 a. Total Mercado b. Segmento VIS


190.000 179.314 181.657
280.000
300.000 254.944
260.000 170.000
190.000 179.314
134.416
181.657
280.000 251.883
240.000 194.272
254.944
260.000 150.000
170.000 116.054
251.883 134.416
220.000 187.603 194.272
240.000 183.668 130.000
150.000 105.345
116.054
200.000 183.798 179.116
220.000 187.603 100.819
180.000 166.482 110.000 97.347 105.345
200.000 183.668 130.000 97.749
183.798 179.116 100.819
160.000 174.515
90.000 87.272 97.347
180.000 166.482 110.000 97.749 94.627
140.000
160.000 148.028 174.515 140.826
70.000
90.000 87.272
120.000
140.000 148.028
94.627
66.994
140.826
100.000
120.000 70.000
50.000
66.994
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
100.000 50.000
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
c. Segmento Medio d. Segmento Alto
70.000 65.871 30.000
61.701
70.000
65.000 65.871 30.000 24.348
57.641 24.385
58.853 61.701 25.000 23.128
65.000
60.000 24.348 20.656
57.641 54.979 24.385 20.651
52.134 25.000 23.128
60.000 58.853
55.000 56.082 51.225 20.000
22.181 20.656
17.036 18.425
52.134 54.979 51.801 20.651
55.000
50.000 22.181 16.389 18.425
56.082 51.225 51.801 20.000 17.036
50.000
45.000 15.000 16.389
15.200
44.656
15.000
45.000
40.000
44.656 10.000 15.200 63
40.000
35.000 10.318
35.881 10.000
35.000 10.318
30.000 35.881 5.000
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
30.000 5.000
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
Fuente: Coordenada Urbana - Elaboración Camacol.
Nota: Segmento VIS (precio hasta 135 SMLV o 150 SMLV, según municipio), segmento medio (precio mayor a 150 SMLV
y menor a 500 SMLV) y segmento alto (precio mayor a 500 SMLV).

Esta dinámica evidencia una ruptura en la tendencia creciente que se venía presentando desde
2017 hasta 2021 (Gráfica 2.27. – Panel b). En el caso de los segmentos No VIS, también hay un
ajuste en los niveles de unidades comercializadas en el último año. Es así como en el segmento
de precio medio se comercializaron alrededor de 35.881 unidades de vivienda durante los últimos
doce meses, lo que equivale a una disminución de 30,7% anual, y corresponde al registro más bajo
de la última década (Gráfica 2.27. – Panel c).
Es importante mencionar que, como parte de la reactivación económica postpandemia, el Gobier-
no Nacional otorgó cobertura a la tasa de interés al segmento de precio medio, de manera que en
2021 y 2022 se evidenció un repunte en la comercialización, en respuesta a los incentivos financie-
ros otorgados.10 Finalmente, en el segmento alto (precio mayor a 500 SMLV) la caída en las ventas
también es marcada. En los últimos doce meses se logró una comercialización de 10.318 unidades
con una reducción de 44% respecto al periodo anterior (Gráfica 2.27. – Panel d).

10
La cobertura a la tasa de interés No VIS, en su versión 2020, otorgó un beneficio de 42 salarios mínimos para cubrir el pago de intereses hipo-
tecarios durante 7 años, independientemente del valor de la vivienda (dentro del rango de precio superior a VIS y hasta 500 SMLV).
El análisis regional de las ventas evidencia que la marcada reducción es un fenómeno generaliza-
do en todos los departamentos donde Coordenada Urbana tiene cobertura. Las mayores caídas
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

se presentaron en las regionales de Nariño, Valle y Norte de Santander con contracciones anuales
del orden de -71,9%, -64,6% y -57,7% respectivamente (Tabla 2.3).

TABLA 2.3
Unidades vendidas de vivienda nueva a nivel regional
Cifras doce meses a octubre de cada año

2022 2023
Var.
Regional
anual Total
VIS NO VIS Total VIS NO VIS Total

Magdalena 1.428 5.122 6.550 1.433 4.028 5.461 -16,6%

Huila 2.630 1.104 3.734 2.050 833 2.883 -22,8%

Quindío 1.458 1.303 2.761 1.181 893 2.074 -24,9%

Meta 2.399 1.535 3.934 1.936 949 2.885 -26,7%

Santander 4.400 2.841 7.241 3.444 1.828 5.272 -27,2%

Bogotá 40.849 14.213 55.062 28.197 10.863 39.060 -29,1%

64 Caldas 1.795 1.283 3.078 1.122 1.017 2.139 -30,5%

Cesar 2.112 541 2.653 1.418 254 1.672 -37,0%

Córdoba & Sucre 1.563 572 2.135 823 451 1.274 -40,3%

Tolima 8.970 941 9.911 5.253 523 5.776 -41,7%

Cundinamarca 22.122 7.888 30.010 11.731 5.221 16.952 -43,5%

Antioquia 16.338 14.496 30.834 8.310 8.497 16.807 -45,5%

Boyacá 2.237 913 3.150 1.200 509 1.709 -45,7%

Bolívar 7.824 4.844 12.668 3.211 3.037 6.248 -50,7%

Risaralda 3.991 1.820 5.811 1.520 1.300 2.820 -51,5%

Cauca 2.718 311 3.029 1.231 170 1.401 -53,7%

Atlántico 22.251 4.355 26.606 8.654 2.776 11.430 -57,0%

Norte de Santander 4.122 834 4.956 1.558 537 2.095 -57,7%

Valle 31.596 4.713 36.309 10.424 2.429 12.853 -64,6%

Nariño 863 527 1.390 204 187 391 -71,9%

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.


P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
La disminución en el volumen de comercialización de viviendas se atribuye, en parte, a las condicio-
nes poco favorables para el endeudamiento que prevalecen en el mercado. Específicamente, la tasa
de interés hipotecaria ha seguido una trayectoria alcista en los últimos 24 meses, lo cual plantea un
riesgo considerable para el cierre financiero de los hogares. Este incremento en las tasas de interés
afecta la accesibilidad al crédito y la capacidad de compra de los potenciales compradores.

Además de las preocupaciones financieras, el mercado inmobiliario enfrenta desafíos adicionales


derivados de bajos indicadores de confianza. La incertidumbre generada por los ajustes realiza-
dos al programa Mi Casa Ya ha exacerbado esta situación. En particular, los cambios en los crite-
rios para el otorgamiento de subsidios han afectado la decisión de inversión de los hogares que
podrían beneficiarse de este programa.
Estos aspectos de la situación actual del mercado inmobiliario se reflejan de manera precisa en
el indicador de disposición a comprar vivienda de Fedesarrollo. Según los datos de octubre de
2023, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) experimentó un aumento en comparación con
septiembre, situándose en un -14%. Aunque la disposición a comprar vivienda ha mostrado un
incremento, aún se encuentra por debajo de los niveles registrados en octubre de 2022, lo que
subraya la persistente cautela de los consumidores en este sector (Gráfica 2.28).

GRÁFICA 2.28
Índice de Confianza del Consumidor y Disposición a comprar vivienda
Octubre 2023

20% ICC Nacional ICC Vivienda


65
10%
-1,4%
0%

-10% -14,0%

-20% -24,8%
-13,0%
-30%

-40% -36,6%
-45,8%
-50%

-60%

-70%
abr-19

abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
jul-19

jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
oct-18
ene-19

oct-19
ene-20

oct-20
ene-21

oct-21
ene-22

oct-22
ene-23

oct-23

Fuente: Fedesarrollo - Elaboración Camacol.

2.4.4 Oferta disponible de vivienda

La oferta de vivienda nueva genera grandes oportunidades de inversión para los hogares colom-
bianos. En ese sentido, los bajos niveles de comercialización y lanzamientos han llevado a que el
stock de oferta disponible en octubre de 2023 presente un incremento de 6,8% anual, y se consti-
tuya como uno de los registros más altos en los últimos 10 años (Gráfica 2.29).
GRÁFICA 2.29
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Oferta disponible de vivienda nueva- Total del mercado


Octubre 2013-2023

169.457
169.675

166.585

158.682
148.369
142.831
138.161

138.027
180.000

117.853
160.000

108.309
140.000 82.151
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.

La mayor concentración de la oferta disponible está en el segmento VIS al abarcar el 61,5% del
mercado con un total de 104.297 unidades y un incremento anual de 13%. Por otro lado, el seg-
66 mento medio también presentó un comportamiento positivo anual de 7,5%. No obstante, el seg-
mento alto tiene reducciones en el stock de la oferta disponible de -24,7% (Gráfica 2.30).

GRÁFICA 2.30
Oferta disponible de vivienda nueva- Segmentos del mercado
Octubre 2013-2023
VIS Medio Alto 104.297
100.000

80.000

60.000

50.545
40.000

20.000
14.615
-
oct-13

oct-14

oct-15

oct-16

oct-17

oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.


P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
2.4.5 Indicadores de riesgo del mercado

Al analizar la dinámica de los indicadores de riesgo es posible identificar los posibles desajustes en el
mercado de vivienda a través de la rotación del inventario y las unidades terminadas por vender. Por
un lado, la rotación de inventarios permite calcular la magnitud del ritmo de comercialización actual
de los proyectos. En ese sentido, en octubre de 2023 se ubicó en 17,5 meses, eso quiere decir que, si las
ventas se mantienen en los próximos meses en los niveles promedio del último trimestre, la oferta ac-
tual se demorará 17,5 meses en ser vendida (Gráfica 2.31). Al analizar por segmento de mercado, tanto 67
VIS como No VIS (medio y alto) mostraron un deterioro continuo del indicador en los últimos meses.

GRÁFICA 2.31
Rotación de inventarios- Segmento de precios
Octubre 2013-2023
25 VIS Medio Alto Total
21,7

20
19,0
15,7 15,4 17,5

15 16,4
11,2 10,7
13,0
10 8,2
9,8
9,3
7,4
5 5,9 6,3

0
sep-22

sep-23
ago-22

ago-23
may-22

may-22
dic-22
abr-22

abr-23
feb-22

feb-23
ene-22

ene-23
oct-22

oct-23
mar-22

mar-23
jul-22

jul-23
jun-22

jun-23
nov-22

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.


Por otro lado, el comportamiento de las unidades terminadas por vender (UTV), reflejan la acu-
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

mulación del inventario en unidades que ya finalizaron el periodo de construcción. Al medir las
UTV como porcentaje de la oferta, en el total del mercado para octubre de 2023 se ubica en 4,2%
mientras en octubre de 2022 fue de 3,2% lo que da señales de la compleja situación del mercado
(Gráfica 2.32).

GRÁFICA 2.32
Unidades terminadas por vender - Total del mercado
UTV UTV (%)

12.000
7,0%
10.000
6,0%

8.000 5,0%
4,2%
4,0%
6.000
3,0%
4.000
2,0%
2.000
1,0%

68 - 0,0%
jul-18

jul-19

jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
abr-21

abr-22
abr-19

abr-20

abr-23
oct-18

oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
ene-19

ene-20

ene-21

ene-22

ene-23
Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.

Al analizar el comportamiento de las UTV por segmento de precios, el segmento VIS presenta un
sutil incremento al ubicarse en el mes de octubre de 2023 en 2,6%. No obstante, el segmento no
VIS presenta una leve reducción y se ubica en 6,8% (Gráfica 2.33).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.33
Unidades terminadas por vender- Segmentos de precio
Octubre 2023

Unidades
a. VIS UTV % (eje der.)
Unidades UTV % (eje der.)
3.000 5%
2.703
3.000 5%
2.703
2.500
4%
2.500
4%
2.000 2,6%
2.000 2,4% 1.309 1.388 3%
2,6%
1.500 2,4% 1.309 1.388 3%
1.500 2%
1.000 873 2%
1.000 1,6% 873
1%
500 1,6%
1%
500 1,0%
- 1,0% 0%
jul-21

jul-22

jul-23
sep-21

sep-22

sep-23
ene-21

ene-22

ene-23
- 0%
nov-21

nov-22
mar-21

mar-22

mar-23
2012
2014
2016
2018
2020

may-21

may-22

may-23
jul-21

jul-22

jul-23
sep-21

sep-22

sep-23
ene-21

ene-22

ene-23
nov-21

nov-22
mar-21

mar-22

mar-23
2012
2014
2016
2018
2020

may-21

may-22

may-23
b. No VIS

Unidades UTV % (eje der.) 69


Unidades UTV % (eje der.)
10%
8.000 8,0% 10%
9%
8.000 8,0%
9%
8%
6,8%
6.000 5,9% 8%
6,8% 7%
6.000 5,9%
5.798 7%
6%
4.000 5.798
4.430 6%
4.000 4.130 5%
4.430
4.130 5%
2.000 4%
2.291 4%
2.000 3%
2.291
3%
- 2%
jul-21

jul-22

jul-23
sep-21

sep-22

sep-23
ene-21

ene-22

ene-23
nov-21

nov-22
mar-21

mar-22

mar-23
2012
2014
2016
2018
2020

may-21

may-22

may-23

- 2%
jul-21

jul-22

jul-23
sep-21

sep-22

sep-23
ene-21

ene-22

ene-23
nov-21

nov-22
mar-21

mar-22

mar-23
2012
2014
2016
2018
2020

may-21

may-22

may-23

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol


Nota: Los datos de los años corresponden a promedios

En un análisis más amplio sobre los indicadores de riesgo del mercado, es relevante destacar la evo-
lución del comportamiento de los desistimientos de compras de vivienda y las cancelaciones de
proyectos. En el contexto de los desistimientos se ha observado un notable aumento en los últimos
doce meses, tanto en términos absolutos como en relación con las ventas totales (Gráfica 2.34).
GRÁFICA 2.34
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Desistimientos de vivienda – Total mercado


Unidades y como porcentaje de las ventas

Unidades
a. Acumulados%doce meses
sobre las ventas (eje der.)
Unidades % sobre las ventas (eje der.)
38.056
40.000 30%
38.056
40.000 27% 30%
25%
27%
30.000 25.280 25%
23.656 20%
30.000 21.426 25.280
23.656 20%
12% 21.426
20.000 15%
12% 8% 11%
20.000 15%
8% 11% 10%
10.000 10%
10.000 5%
5%
- 0%
2012
2014
2016
2018
2020

- 0%
sep-21

sep-22

sep-23
jul-21

jul-22

jul-23
ene-21

ene-22

ene-23
nov-21

nov-22
mar-21

mar-22

mar-23
may-21

may-22

may-23
2012
2014
2016
2018
2020

sep-21

sep-22

sep-23
jul-21

jul-22

jul-23
ene-21

ene-22

ene-23
nov-21

nov-22
mar-21

mar-22

mar-23
may-21

may-22

may-23
b. Mes

Unidades % sobre las ventas (eje der.)


70
Unidades % sobre las ventas (eje der.)
4.000 3.754 50%
4.000 3.754 50%
3.121
40%
3.000 3.121
40%
3.000 1.992
1.927 30%
34%
2.000 1.729 1.992 30%
1.927
34% 20%
2.000 1.729
1.000 20%
10%
1.000
11% 11% 10%
- 8% 0%
11% 11%
2012

2014

2016

2018

2020

8%
sep-21

sep-22

sep-23

- 0%
jul-22

jul-23
ene-22

ene-23
nov-21

nov-22
mar-22

mar-23
may-22

may-23
2012

2014

2016

2018

2020

sep-21

sep-22

sep-23
jul-22

jul-23
ene-22

ene-23
nov-21

nov-22
mar-22

mar-23
may-22

may-23

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol


Nota: Los datos de los años corresponden a promedios.

Este incremento significativo en los desistimientos encuentra su explicación principalmente en el


segmento VIS, donde la tasa de renuncias ha experimentado un aumento de más del doble en com-
paración con el promedio más reciente. Para el segmento VIS, la variación frente al promedio de
desistimientos entre enero de 2019 y junio de 2022 fue de 125%, mientras que para el segmento No
Vis la variación se ubicó en -38% (Gráfica 2.35).
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.35
Desistimientos de vivienda – Segmento de precios
Unidades mes
3.000
Variación frente al
a. VIS
3.000 promedio reciente
Variación frente al
2.500 promedio reciente
2.500
2.000
2.035
2.000
2.035
1.500 125%
1.500 125%
1.000
904
1.000
904
500
500
-
jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
ene-20

ene-21

ene-22

ene-23
-
jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
ene-20

ene-21

ene-22

ene-23
a. NO VIS
1.200
1.200 71

900
826
900
826

600
600
514
514
300
300 -38%
-38%

-
jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
ene-20

ene-21

ene-22

ene-23

-
jul-20

jul-21

jul-22

jul-23
abr-20

abr-21

abr-22

abr-23
oct-19

oct-20

oct-21

oct-22

oct-23
ene-20

ene-21

ene-22

ene-23

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol


Nota: La línea horizontal se refiere al promedio entre enero de 2019 y junio de 2022

En cuanto a las etapas canceladas, se observa que se encuentran en el nivel más alto registra-
do en los últimos años (Gráfica 2.36). Diversos factores podrían contribuir a la tendencia al alza
de estos indicadores. En primer lugar, las condiciones económicas fluctuantes que analizamos
anteriormente como las tasas de interés elevadas, pueden influir en la toma de decisiones de
los compradores potenciales, llevándolos a reconsiderar sus inversiones inmobiliarias. Además,
la incertidumbre derivada del contexto económico y político actual podría estar generando una
mayor cautela entre el tejido empresarial, incitándolos a posponer o cancelar sus decisiones de
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

desarrollo de proyectos. Otro aspecto relevante podría ser la percepción del valor del mercado
inmobiliario en relación con la rentabilidad esperada, lo que podría estar afectando la confianza
de compradores, inversionistas y empresarios.

GRÁFICA 2.36
Etapas de vivienda canceladas – Total mercado
Número de etapas como porcentaje del total de etapas que salen del mercado año corrido a octubre de cada año

20%

1 6 ,9%

15% 14, 6%
13, 8%
12, 8%
10, 8%
9, 7% 9, 9%
10% 9, 5%

7, 2% 7, 6%
6, 3%
5, 9% 6, 0%
5, 5%
4, 9% 4, 6%
5%

72
0%
2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023
Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.

Por otro lado, un factor de riesgo adicional para el mercado inmobiliario ha sido la extensión en
los tiempos de construcción de los proyectos. En los últimos años se ha evidenciado un incre-
mento en la duración del proceso de construcción de VIS. Este fenómeno se refleja en un nota-
ble aumento en el tiempo que toma la construcción de una proporción significativa de unidades
habitacionales, superando los dos años en varios casos. Con base en los datos recopilados entre
2022 y 2023 se ha establecido que la mediana de construcción para una etapa VIS es de 18 me-
ses. Esta cifra contrasta con el período comprendido entre 2018 y 2019, donde la mediana co-
rrespondiente fue de 15 meses, señalando claramente una extensión en los plazos de ejecución
de los proyectos (Gráfico 2.37).

Adicionalmente, al observar los cambios de la curva de 2018-2019 frente a la 2022-2023, es


claro que en el bienio más reciente se culminan una mayor proporción de obras que tomaron
más tiempo de construcción. Por ejemplo, en 2018-2019, el 5% de las obras terminadas ha-
bían tomado entre 30 y 42 meses de construcción, mientras que para 2022-2023 este número
asciende a 9%.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
GRÁFICA 2.37
Distribución viviendas VIS que terminaron obra según tiempo de construcción
Composición unidades

35% 2018 y 2019

30% 2020 y 2021

2022 y 2023
25%

20%

15%
9%
10%

5%
5%
5% 2%
0%
Hasta 6 Entre 6 y 12 Entre 12 y 18 Entre 18 y 24 Entre 24 y 30 Entre 30 y 42 Más de 42
meses meses meses meses meses meses meses

Tiempo de construcción del proyecto

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.

73
GRÁFICA 2.38
Distribución del tiempo de construcción VIS según altura
Etapas terminadas en 2022 y 2023

50

45

40

35

30

25 26

20 21
16
15

10

5 Mediana
-

Hasta 10 pisos Entre 10 y 20 pisos Más de 20 pisos

Fuente: Coordenada Urbana- Elaboración Camacol.


Un elemento técnico de influencia en la variabilidad de los tiempos de construcción de edifica-
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

ciones reside en el número de pisos. Este factor ha demostrado ser especialmente significativo
al examinar las unidades que finalizaron su construcción en el año 2022 y lo que va de 2023. Para
edificios con una altura de hasta 10 pisos, se observa una mediana en el tiempo de construcción
de 16 meses. En el caso de edificios con alturas comprendidas entre 10 y 20 pisos, la mediana del
tiempo de construcción se extiende a 21 meses, y para aquellos que superan los 20 pisos, la me-
diana alcanza los 26 meses. Esta correlación entre la altura del edificio y el tiempo de construcción
ofrece una explicación coherente sobre el aumento observado en la duración de las obras en los
últimos años, destacando la inclinación de la industria hacia la construcción de estructuras más
altas como un factor determinante en esta tendencia temporal (Gráfico 2.38).

2.5 REFLEXIONES FINALES

En este capítulo se presentan los principales indicadores del sector, y queda claro que el menor
desempeño económico también se hace evidente en la actividad sectorial. Durante el tercer tri-
mestre de 2023 el PIB de la construcción se contrajo 8%, mientras que el PIB de las edificaciones
lo hizo en 5%. Además, varios indicadores como el área en proceso y el área iniciada caen al com-
pararlas con el año inmediatamente anterior, al igual que los desembolsos de crédito hipotecario,
los cuales decrecieron a lo largo del 2023 (exceptuando los de crédito constructor). Estos resulta-
dos son congruentes con el comportamiento del panorama macroeconómico en general, el cual
se ha visto afectado por una política contractiva que busca regular la inflación.
74
No obstante, el sector constructor también ha presentado algunos resultados positivos a pesar de
la situación económica. Por ejemplo, durante el mes de septiembre el número de ocupados en el
sector creció 2,6% con respecto al año anterior. Igualmente, el índice de costos de la construcción
se ha desacelerado tanto para el componente residencial como no residencial durante los últimos
meses, aunque se mantiene en niveles elevados.

En definitiva, el sector de la construcción enfrenta desafíos económicos notables, reflejados en la


caída del valor agregado y los indicadores adversos. Las cifras muestran un panorama preocupan-
te, lo que insta a la necesidad de implementar estrategias de corto plazo que reduzcan la incer-
tidumbre y recuperen la confianza de los compradores y empresarios, como parte fundamental
para retomar una dinámica de crecimiento económico en el sector.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
BIBLIOGRAFÍA

• Banco de la República. (2023). Tasas de coloca- • DANE. (2023). Gran Encuesta Integrada de
ción por modalidad de crédito. Hogares (GEIH), Marco 2018. Recuperado de:
Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/ https://www.dane.gov.co/index.php/estadisti-
es/estadisticas/tasas-colocacion cas-por-tema/mercado-laboral

• Cámara Colombiana de la Construcción. (2023) • DANE. (2023). Índice de Costos de la Cons-


Sistema de Información Georreferenciada trucción de Edificaciones (ICOCED). Recupe-
Coordenada Urbana. Recuperado de: https:// rado de: https://www.dane.gov.co/index.php/
camacol.co/informacion-economica estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-
de-costos-de-la-construccion-de-edificaciones-
• DANE. (2023). Cartera Hipotecaria de Vivien- icoced
da. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/
index.php/estadisticas-por-tema/construccion/ • Superintendencia Financiera de Colombia.
cartera-hipotecaria-de-vivienda (2023). Tasas de interés y desembolsos por
modalidad de crédito. Recuperado de: https://
• DANE. (2023). Censo de Edificaciones (CEED). www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-
Recuperado de: https://www.dane.gov.co/in- cifras/cifras/establecimientos-de-credito/infor-
dex.php/estadisticas-por-tema/construccion/ macion-periodica/mensual/tasa-de-interes-y- 75
censo-de-edificaciones desembolsos-por-modalidad-de-credito-60955

• DANE. (2023). Cuentas Nacionales. Recupe- • Superintendencia Financiera de Colombia.


rado de: https://www.dane.gov.co/index.php/ (2023). Evolución cartera de créditos. Recupe-
estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales rado de: https://www.superfinanciera.gov.co/
inicio/informes-y-cifras/cifras/establecimien-
• DANE. (2023). Estadísticas de Licencias de tos-de-credito/informacion-periodica/men-
Construcción (ELIC). Recuperado de: https:// sual/evolucion-cartera-de-creditos-60950
www.dane.gov.co/index.php/en/statistics-by-
topic-1/construction/licencias-de-construccion
76
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
2023 - 2024 7 7

P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
PERSPECTIVAS

EDIFICADORA
3 CAPÍTULO

ACTIVIDAD
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

3.1 CONTEXTO
78
En este capítulo se adelantan ejercicios prospectivos de la actividad edificadora de vivienda, para cierre
del año 2023 y 2024. Por un lado, se proyecta las ventas, lanzamientos e iniciaciones del mercado de
vivienda nueva teniendo en cuenta la lógica y estructura de mercado, haciendo uso de la información
del Sistema Georreferenciado de Camacol, Coordenada Urbana, bajo el marco de las condiciones ma-
croeconómicas.

Usualmente, en los ejercicios de proyecciones se usan modelos econométricos de series de tiempo,


para lo cual se asume que el comportamiento de una variable es afectado por su trayectoria pre-
via, así como la trayectoria de otras variables relacionadas. En general los modelos utilizados se
caracterizan por ser buenos pronosticando en el corto y mediano plazo (hasta dos años), si bien las
variaciones van a depender en gran medida de intervenciones adicionales que puedan existir en los
determinantes de la actividad.

Coordenada Urbana recopila información a nivel de proyecto, desde el momento del lanzamiento, el
proceso de comercialización y el avance del desarrollo constructivo. Esto permite un análisis granular,
a la vez que genera suficientes datos para ajustar el modelo de predicción de acuerdo con la realidad
reciente de actividad. Se considera que se cuenta con información robusta al contar con una muestra
mayor a 140 periodos y, en general, se cumplen las características deseables para la implementación
de modelos de series de tiempo.

Con el objetivo de buscar la mejor predicción posible de los indicadores que miden el balance
de las edificaciones residenciales en el país, como los lanzamientos, las iniciaciones y las ventas
de vivienda nueva, se calculó la media de los resultados de tres modelos diferentes en los que se
pronosticaron los indicadores de vivienda para el cierre del año 2023 y el 2024. Los modelos con-
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
sisten en uno tipo ARIMA 1, un VAR 2 y un modelo autorregresivo que se basa en estimar el nivel de
ventas en el momento t+1 dependiendo de los lanzamientos en el momento t. A continuación, se
presentan los resultados.

3.2. RESULTADOS

El escenario base para el pronóstico asume ritmos de comercialización similares a los observados en
periodos recientes, a partir de unas condiciones económicas dadas. Este escenario se complementa con
proyecciones adicionales que parten de modificaciones en los supuestos macroeconómicos, y que pue-
den tener en cuenta diferentes perspectivas de crecimiento de la economía, tasas de interés, inversión
y ejecución de la política pública, lo cual a su vez modifica la dinámica de los indicadores proyectados.

Desarrollando lo manifestado anteriormente, los resultados están vinculados a tres escenarios propues-
tos: el escenario esperado o base, un escenario pesimista y otro optimista. En el escenario en el cual
las tasas de interés hipotecarias aumenten o se mantengan en el nivel actual, y no se implemente una
estrategia de reactivación del sector, aumentaría la probabilidad de que los indicadores de vivienda se
acerquen más al escenario pesimista. Sin embargo, si se adopta una estrategia contracíclica y las tasas
de interés para la adquisición de vivienda siguen su curso a la baja, tanto las iniciaciones como los lan-
zamientos y ventas se aproximarán a los escenarios optimistas respectivos. Respecto a la estrategia de
reactivación, la misma tiene en cuenta una mayor disponibilidad de subsidios y/o estímulos a la compra
de vivienda durante 2024 en función de las entregas de vivienda previstas para el periodo.

3.2.1. Lanzamientos

La Gráfica 3.1 presenta la estimación del número de unidades acumuladas anuales lanzadas para los
cierres de 2023 y 2024. Los resultados esperados para la actual vigencia apuntan a una contracción de los
lanzamientos, cuya variación media esperada será del -43,2%. Esto indica que al cierre de 2023 habrán 79
entrado al mercado 118.594 unidades de vivienda nuevas, 90.094 menos que en el 2022.

La coyuntura económica presentada en los capítulos previos juega un rol determinante en la caída de
este indicador. La menor demanda interna, las elevadas tasas de interés hipotecarias y los altos costos
de los materiales de construcción impactaron oferta de mercado de vivienda. En un escenario base, se
espera que el indicador de lanzamientos no mejore en el año 2024 y registre nuevamente una contrac-
ción del 8,6%; mientras que, en un escenario optimista, los lanzamientos tendrían un aumento del 3,2%,
que representaría 122.405 unidades nuevas en la oferta inmobiliaria.

La dinámica de los lanzamientos estará jalonada principalmente por el segmento VIS, que para 2023
se contraerá cerca de 51,1%, mientras que el segmento No VIS lo hará en cerca el 19,5% en el escenario
base. De las 154.752 unidades de vivienda de interés social que se lanzaban en promedio en los cuatro
años previos, se lanzarán una media de 72.932 para los siguientes dos años. La estimación por seg-
mentos para el año 2024 en unidades de vivienda lanzadas proyecta intervalos igualmente negativos de
crecimiento alrededor de -9,0% para VIS y -7,8% para No VIS, si bien un escenario de reactivación puede
generar un crecimiento del 3,9% y 2,0% en los lanzamientos para VIS y No VIS respectivamente.

1
El modelo ARIMA (Auto Regressive Integrated Moving Average) es un método estadístico autorregresivo de orden “p”, donde la variable de
interés en un momento dado se regresa en función de sus valores anteriores p períodos, y combina componentes de autorregresión, diferen-
ciación y media móvil para capturar y predecir patrones en datos secuenciales (CFI, 2023).
2
El modelo VAR (Vector AutoRegressive) es un enfoque estadístico autorregresivo de orden “p”, que modela la relación entre varias series tem-
porales al mismo tiempo, representando cada serie como una función lineal de sus valores pasados y de los valores pasados de las otras series
(Mathworks, 2023).
GRÁFICA 3.1
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

Proyección anual de lanzamientos de vivienda nueva


cifras en miles de unidades

A. Total Mercado Variaciones %


300
2022 -14,3

243.414 2023 -45,4 -43,2 -40,9


250

204.526 208.688 2024 -14,1 -8,6 3,2


194.796
200

123.337
118.594

122.405
113.850

108.427
101.921
150

100

50

-
2019 2020 2021 2022 2023 2024

Pesimista Esperado Optimista

B. VIS C. No VIS
Variaciones % Variaciones %

80 2022 -11,1 2022 -22,5


2023 -53,1 -51,1 -49,2 2023 -22,7 -19,5 -16,3
2024 -14,5 -9,0 3,9 2024 -13,3 -7,8 2,0

67.667
175.747
60.796
151.366 156.253
53.160 52.435
43.914
42.225

43.051
40.536

134.000

38.932
36.596
79.423
76.368
73.314

79.354
69.495
65.326

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: Coordenada Urbana – Elaboración Camacol.

3.2.2. Ventas

El siguiente indicador del balance es la comercialización, que contabiliza la pre-venta de unidades


de vivienda. El escenario base para 2023 parte de una caída de 44,5%, que se traduce en 131.794
unidades vendidas este año, 105.818 viviendas menos que en el año 2022.

En línea con lo anterior y para el escenario medio, se espera que el 2024 tenga un desempeño tam-
bién negativo en la comercialización, y las ventas disminuyan 11,9% llegando a las 116.133 unida-
des. Este escenario se daría bajo un contexto en que las tasas no se reduzcan de manera sostenida
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
y el contexto económico del país se mantenga en niveles de desaceleración. No obstante, la comer-
cialización registraría incrementos del 8,2% en un escenario con reactivación económica.

Nuevamente, el segmento VIS jalona la dinámica de los indicadores. Al respecto, es importante señalar que
entre 2021 y 2022 se vendieron 351.691 unidades de vivienda, frente a las 162.253 que se proyectan para los
años 2023 y 2024 en un escenario base, que contempla una disminución porcentual de -49,0% para el 2023
y de -14,8% en el 2024. Por su parte, el segmento No VIS tendría variaciones menos marcadas de -32,8% en
el 2023 y -6,1% en el 2024, lo que implicaría 21.591 unidades menos de viviendas vendidas para 2023 y una
caída adicional de 2.695 unidades menos para el 2024.

GRÁFICA 3.2
Proyección anual de ventas de vivienda nueva
cifras en miles de unidades

A. Totales Variaciones %
Variaciones %
2022 -6,5
300 2022 -6,5
300 2023 -46,8 -44,5 -42,3
254.120
2023 -46,8 -44,5 -42,3
250 254.120 237.612
2024 -17,2 -11,9 8,2
250 237.612
205.514 2024 -17,2 -11,9 8,2
200 190.229 205.514

137.066
131.794
190.229

142.541
200

126.523

137.066

116.133
131.794

109.165

142.541
126.523

116.133
150

109.165
150

100
81
100

50
50

-
- 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Pesimista Esperado Optimista
Pesimista Esperado Optimista

B. VIS C. No VIS
Variaciones % Variaciones %
2022 Variaciones
-4,5 % 2022 Variaciones
-11,4 %
2022
2023 -51,1 -4,5
-49,0 -47,0 2022
2023 -35,5 -11,4
-32,8 -30,1
2023
2024 -51,1
-19,9 -49,0
-14,8 -47,0
9,2 2023
2024 -35,5
-11,7 -32,8
-6,1 -30,1
6,1
2024 -19,9 -14,8 9,2 2024 -11,7 -6,1 6,1
74.266
179.854
171.837 67.066 64.491 74.266 65.775
179.854
171.837 67.066 64.491 65.775
45.952

141.023
46.889
44.184
42.417

41.489
39.000

123.163 141.023
45.952
91.114

46.889
87.610

44.184
42.417

41.489
84.105

95.652

39.000

123.163
74.644
91.114
87.610

70.165
84.105

95.652
74.644
70.165

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Fuente: Coordenada Urbana – Elaboración Camacol.
Sin embargo, de darse un escenario optimista, las ventas VIS crecerían 9,2% en el 2024, y las No VIS
lo harían en 6,1%. La proyección optimista de la comercialización de la vivienda depende esencial-
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

mente de la realización efectiva del proceso de reactivación sectorial, en el cual uno de sus puntos
clave es la profundización y ampliación de los subsidios de Mi Casa Ya. Las ventas VIS para los años
2021 y 2022 lograron hitos sin precedentes y estos se debieron a la asignación de 134.027 cupos para
ambos años. Para 2024 se requerirán 72.000 subsidios solo para cubrir los volúmenes de entregas
que actualmente se encuentran en obra, por tanto, la propuesta que se hace desde el gremio es que
los cupos se ajusten vía demanda y disponibilidad de oferta para no limitar las cantidades asigna-
das anuales.

En referencia a la reactivación de la vivienda diferente de VIS, la propuesta es retomar la cobertura a la


tasa para este segmento de mercado bajo un esquema contracíclico con duraciones estimadas entre 1 y
3 años. El costo estimado para alrededor de 30.000 cupos para la adquisición de vivienda No VIS rondaría
los 270.000 millones de pesos anuales, que representarían la entrega de coberturas con valor de 7 SMMLV.

3.2.3. Iniciaciones

Por el lado de las iniciaciones de obra medidas en unidades de vivienda, las cifras apuntan a reduccio-
nes del indicador en todos los escenarios, producto de las caídas en la comercialización que se registran
desde el segundo semestre de 2022 y su correspondiente transmisión a la actividad real. El balance del
escenario base plantea disminuciones en este indicador 28,9% y 6,5% para 2023 y 2024, respectivamen-
te. Se espera que el 2023 cierre con 137.540 unidades iniciadas y el 2024 se ubique en 128.618 en un
escenario tendencial. Si bien son caídas moderadas frente al máximo histórico del 2022, las magnitudes
acumuladas anuales igualarán a las iniciaciones prepandemia. Por su parte, la proyección optimista
82 sugiere contracciones menos marcadas para el 2024 de -1,2%.

Las iniciaciones por segmentos también dan cuenta de una coyuntura a la baja de este indicador, puesto
que se esperan disminuciones en la construcción de obras residenciales de VIS y No VIS, tanto en el es-
cenario base como en el optimista. La vivienda de interés social, en el escenario esperado, caería -30,9%
pasando de 141.801 unidades iniciadas en 2022 a 97.998 en 2023, para luego caer nuevamente a 89.472
unidades, lo que significa una variación de -8,7% en el 2024. La No VIS tendrá contracciones menores de
23,4% en 2023 y 1,0% para el 2024.

La proyección optimista para el siguiente año es igualmente negativa del orden de -1,5% para las ini-
ciaciones de obra VIS y de -0,6% para la No VIS. En este caso, la fuerte caída en los lanzamientos y las
ventas impactará a la iniciación de obras en una magnitud que imposibilitará tener variaciones positivas
en este indicador para el 2024, incluso en su escenario optimista. Si bien las caídas en los segmentos de
mercado de la proyección de las iniciaciones son moderadas con respecto a las otras variables, se espera
que estás sean un punto de inflexión que reactive la actividad constructiva residencial a partir del año
2025. De avanzar en procesos de reglamentación y procedimiento, como el esquema de preasignación
de subsidios o la reducción del riesgo con el inicio de otorgamiento de garantías que amparen la pérdida
de crédito por parte del Fondo Nacional de Garantías, la probabilidad de reactivación sectorial aumen-
tará significativamente.

Como complemento a las propuestas de Camacol para retomar la senda alcista en el sector residencial
se encuentra la eliminación del Sisbén como criterio de acceso a Mi Casa Ya debido a que es un trámite
adicional que le genera demoras a los hogares, no garantiza la adecuada focalización, crea incertidum-
bre en el proceso de asignación y no es compatible con los esquemas de preasignaciones y de requeri-
miento de crédito para el cierre financiero. Además, se debe gestionar en la reducción del porcentaje de
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
avance de obra requerido para la asignación del subsidio para que sea del 70%, contrario al 85% que se
da actualmente.

GRÁFICA 3.3
Proyección anual de iniciaciones de vivienda nueva
cifras en miles de unidades Variaciones %

A. Totales 2022 5,0


Variaciones %

2023
2022 -31,7 -28,9
5,0 -26,0

250 2024
2023 -12,1
-31,7 -6,5
-28,9 -1,2
-26,0

250 2024 -12,1 -6,5 -1,2


200 193.423
184.170

143.041

135.846
137.540

128.618
193.423

132.038
200

120.901
184.170

143.041

135.846
137.540
150 139.761

128.618
132.038
131.462

120.901
150 139.761
131.462
100

100
50

50
-
2019 2020 2021 2022 2023 2024
-
2019 2020 Pesimista 2021 Esperado 2022Optimista 2023 2024
83
Pesimista Esperado Optimista

B. VIS C. No VIS
Variaciones % Variaciones %
2022 14,6 2022 -14,6
Variaciones % Variaciones %
2023 -33,7 -30,9 -28,1 2023 -26,5 -23,4 -20,3
2022 14,6 2022 -14,6
2024 -14,2 -8,7 -1,5 2024 -6,9 -1,0 -0,6
2023 -33,7 -30,9 -28,1 2023 -26,5 -23,4 -20,3
2024 -14,2 -8,7 -1,5 2024 -6,9 -1,0 -0,6
60.450
141.801
101.918

51.622
39.305
41.123

123.720 49.718 60.450


39.541

39.146
97.998

96.541
94.078

37.960

36.797
89.472

141.801
84.104
101.918

51.622
39.305
41.123

49.718 38.859
90.043 92.603 123.720
39.541

39.146
97.998

96.541
94.078

37.960

36.797
89.472
84.104

38.859
90.043 92.603

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 2020 2021 2022 2023 2024

2019 2020 2021 2022 2023 2024 2019 Fuente: Coordenada


2020 2021 Urbana
2022 – Elaboración
2023 Camacol.
2024

3.2.4. Producto Interno Bruto de las Edificaciones

Los indicadores del balance de la vivienda, en especial las iniciaciones, son piezas clave para determinar
la dinámica de valor agregado del PIB del subsector de las edificaciones. Esta subcategoría es la de ma-
yor relevancia en el valor agregado del sector de la construcción, que se completa con la construcción
de obras civiles y el alquiler de maquinaria y equipo de construcción. El desempeño del PIB de las edi-
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

ficaciones residenciales y no residenciales ha sido volátil a lo largo de la última década con altibajos en
diferentes momentos del tiempo.

El menor valor registrado se observó el 2020, en medio de la pandemia que afectó gravemente a este
subsector donde cayó -30,1%. Sin igualar los niveles prepandemia, el subsector tuvo una positiva reac-
tivación económica al crecer 13,9% y 12,0% en el 2021 y el 2022, respectivamente, donde acumuló algo
más de $20 billones de pesos reales para cada año.

GRÁFICA 3.4
Proyección del PIB Edificador
Billones de pesos constantes a precios del 2015 / variación en porcentaje

PIB Edificador Variación trimestral anual Variación anual

35,0
31,9 13,9
30,1 30,3 30,2 12,0
15

30,0 10,0 28,3 2023


5,9 6,4 6,0 26,1
25,0 3,1 7,0
5

23,2 23,3 22,8


22,3 26,4 - 0,3
-1,3
24,0 -5,2 20,8
0,2
20,0 22,7 18,2 -2,0 -5

22,0

15,0
84 -13,6 2,0 3,2
1,0 -15

-5,0
10,0

5,8 6,1
-25

5,0
5,8
-30,1 5,7

0,0 -35

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 I 2023 II 2023 III 2023 IV 2024

Fuente: DANE – Elaboración Camacol.

La estimación de Camacol con respecto al PIB edificador para el 2023 es una variación anual de 0,2% y de
$23,3 billones de pesos reales. Se debe tener en cuenta que, en los tres primeros trimestres del año, se-
gún la publicación del DANE sobre cuentas nacionales, las edificaciones crecieron 2,0%, 3,2% y -5,0%
anual, respectivamente. Sin embargo, dada la volatilidad de este indicador, se espera un leve repunte
en el último trimestre del año del orden del 1,0%. Para el 2024, se prevé una caída del orden del -2%
que representa un valor agregado del sector de $22,8 billones de pesos reales. Entre las causas del
desempeño estimado de la actividad edificadora residencial y no residencial para el año entrante, se
encuentra la disminución de las iniciaciones de obra que repercutirá negativamente en la producción
del sector.

Respecto al año 2024, Corficolombiana3 espera que, en un escenario pesimista, el PIB edificador dismi-
nuya en -8,2%, lo que representa un acumulado de $21,4 billones de pesos reales. La entidad argumenta

3
Informe Trimestral de Dinámica Sectorial: Edificaciones - septiembre de 2023.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
que el nuevo esquema de focalización de subsidios implantado este año ha generado demoras para el
punto de equilibrio de los desarrolladores y en las entregas a los hogares, por lo cual se genera un efecto
adverso en el área causada de edificación residencial.

Finalmente, se realizó un ejercicio para estimar el nivel de ocupación del subsector residencial en los si-
guientes cinco trimestres. En términos de empleo, esta actividad tiene un nivel de participación del 60%
aproximadamente sobre el total de ocupados de la construcción en los últimos dos años, por lo cual se
puede afirmar que es el segmento que más preponderancia tiene en el sector para este indicador ma-
croeconómico. Con base en los metros cuadrados en proceso de edificaciones residenciales se proyectó
el número promedio de ocupados en la construcción de vivienda para el cuarto trimestre del 2023 y los
cuatro trimestres del año 2024 (Gráfica 3.5).

GRÁFICA 3.5
Proyección de ocupados del subsector de construcción residencial
Promedio de ocupados trimestrales en miles de unidades y variación porcentual anual

Ocupados Var. % (eje der.)

1.000,0
983,9
7
980,0 6,59
965,9
960,0 949,2
5,30 5
941,4 940,9
940,0 933,3
927,3 929,1
923,1
917,3 3
920,0 911,1
1,78
900,0 891,6 2,19 85
1
880,0
0,83
860,0 -1,68 -1

840,0
-3,82 -3
820,0
-4,37
800,0 -5
I II III IV I II III IV I II III IV

2022 2023 2024

Fuente: DANE – Elaboración Camacol.

La evolución del área residencial en proceso ha tenido un leve aumento a lo largo de este año. Esto
explica el crecimiento positivo del número de ocupados en la construcción de edificación residen-
cial que logró un máximo en el segundo trimestre de este año de 983.925 empleados, lo que repre-
senta un aumento anual de 6,59%. Sin embargo, los metros cuadrados en proceso de casas y aparta-
mentos vienen presentado una evidente desaceleración que se confirma en las variaciones anuales
de 4,9%, 0,5% y 0,03%, para los trimestres I, II y III del año 2023, respectivamente (CEED, DANE).

Con este precedente, y dada la caída esperada en las iniciaciones de vivienda para el cierre de este
año y también para el 2024, es esperable una disminución también del área en proceso residencial
para esos mismos periodos, lo que incidirá en una menor demanda de trabajo u ocupados en el
subsector.
De esta manera, se estima que el número de ocupados promedio para esta actividad disminuya a
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

949.242 para el trimestre final del 2023, y ronde los 932.641 ocupados para el año 2024. La media
proyectada de aproximadamente 20.000 ocupados menos entre el 2024 y el 2023, representa una
variación anual de -2,1%.

Resta decir que las proyecciones para el cierre de 2023 y 2024 en el balance del mercado de vivienda
indican una disminución significativa en los lanzamientos, iniciaciones y ventas nuevas unidades resi-
denciales, principalmente atribuidas a la coyuntura económica adversa caracterizada por la caída en la
demanda interna, tasas de interés hipotecarias elevadas, incertidumbre respecto a la política de vivien-
da y disminución en la confianza del consumidor.

Se estima una caída del 43,2% en los lanzamientos para 2023, acompañada por una disminución del
28,9% en las iniciaciones y una fuerte caída del 44,5% en las ventas de vivienda. Estos resultados sugie-
ren un panorama desafiante para el sector, con repercusiones directas en el valor agregado del PIB del
subsector de las edificaciones, proyectándose un leve crecimiento del 0,2% en 2023 y una disminución
del 8,2% en 2024, en un eventual escenario pesimista. De igual manera, el empleo en el subsector resi-
dencial sufriría el efecto de este impacto desfavorable y caería 2,1% siguiente año. La viabilidad de estas
proyecciones dependerá en gran medida de factores económicos y de política pública que puedan influir
en la demanda y la inversión en el sector en el mediano y largo plazo.

86
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
BIBLIOGRAFÍA

• Cámara Colombiana de la Construcción (CA- dex.php/estadisticas-por-tema/construccion/


MACOL). (2023). Coordenada Urbana: Sistema censo-de-edificaciones
de información georreferenciado. Información
correspondiente a octubre 2023. Recuperado • DANE. (2023). Cuentas nacionales. Recupe-
de: https://camacol.co/informacion-economica rado de: https://www.dane.gov.co/index.php/
estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales
• Corficolombiana. (2023). Informe Trimestral
de Dinámica Sectorial: Edificaciones - sep- • DANE. (2023). Mercado Laboral. Recuperado
tiembre de 2023. Recuperado de: https:// de: https://www.dane.gov.co/index.php/esta-
investigaciones.corficolombiana.com/anali- disticas-por-tema/mercado-laboral
sis-sectorial-y-sostenibilidad/perspectiva-sec-
torial-edificaciones/sector-edificaciones/bita- • Enders, W. (2004). Applied Econometric Time
cora-sectorial_1310922 Series. Jhon Wiley & Sons, Inc. Iowa State Uni-
versity, USA. 87
• Corporate Finance Institute (CFI). (2023). Auto-
regressive Integrated Moving Average (ARIMA). • Hamilton, J. (1994). Time Series Analysis. Prin-
Recuperado de: https://corporatefinanceinsti- ceton University Press. USA.
tute.com/resources/data-science/autoregressi-
ve-integrated-moving-average-arima/ • MathWorks. (2023). Vector Autoregres-
sion (VAR) Models. Recuperado de: https://
• DANE. (2023). Censo de edificaciones (CEED). la.mathworks.com/help/econ/introduction-to-
Recuperado de: https://www.dane.gov.co/in- vector-autoregressive-var-models.html
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

88

A1. MODELO AUTORREGRESIVO


DE LANZAMIENTOS SOBRE VENTAS

El pronóstico de ventas se basa en la ventaja que ofrece Coordenada Urbana de


conocer los lanzamientos, que justificaran las ventas de los próximos meses. De
tal manera, conocer la dinámica de generación de oferta y cuál ha sido su avance
comercial es una información muy valiosa para anticiparse al futuro. De esta ma-
nera, es conveniente conocer el ciclo de un proyecto de construcción residencial,
el cual empieza con la preventa, con una duración media de 15 meses, seguido de
la fase de construcción que demora aproximadamente 18 meses, y finalmente la
etapa de entregas, con un tiempo estimado de tres meses. Para determinar las ven-
tas del proyecto en el periodo que se quiere pronosticar se utilizan dos elementos
iniciales: el primero es el tiempo transcurrido desde el lanzamiento, y el segundo
es suponer un avance comercial similar al de otros proyectos. Sin embargo, tam-
bién se tiene información de las ventas efectivas, y esto puede estar por encima
o por debajo de lo que dicta el promedio del mercado. Así pues, se puede aplicar
la regla de que cuando se esté por encima del promedio se supone que en el mes
siguiente no se realizan ventas hasta el punto en el que lo iguale, y cuando se esté
por debajo se supone que se realizan ventas tales que se alcance progresivamente
el nivel promedio. De esta manera se proyectan las ventas de los lanzamientos, su-
poniendo que se adaptarán al comportamiento promedio observado en los ritmos
de comercialización.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
No obstante, si bien los lanzamientos hasta ahora realizados aportarán a las ventas del próximo año, lo
cierto es que también jugarán un papel muy importante los lanzamientos que se realicen en la etapa fi-
nal de este año. De hecho, alrededor del 70% de las ventas acumuladas durante 12 meses corresponden
a viviendas lanzadas en ese mismo periodo. Así pues, surge una arista adicional en la construcción del
modelo de pronóstico y es la de estimar los lanzamientos futuros y determinar el nivel de ventas de esa
nueva oferta.

Una lógica básica de mercado es que, si bien la oferta y la demanda tienden a desequilibrarse, el mer-
cado tiene mecanismos con los cuales ese desequilibrio se puede corregir. En este caso, la generación
de nueva oferta son los lanzamientos y una variable cercana a la demanda se representa a través de las
ventas. Es válido suponer que el mercado de vivienda tiende a ajustar su oferta de acuerdo con la de-
manda, en efecto, eso es lo que se ha visto recientemente en las cifras: si hay bajas ventas, en los meses
subsiguientes se lanzará menos, y si la comercialización crece también lo harán los lanzamientos. Esto
no quiere decir que no se presenten desequilibrios, sino que estos tienden a corregirse cuando se pre-
sentan. Vale la pena resaltar que este fenómeno ocurre especialmente en Colombia debido al modelo
de preventa que prevalece en el mercado inmobiliario del país. Se trata de una estrategia en la cual un
proyecto residencial es puesto en venta antes de iniciar la construcción y se establecen unas fases de
pago para antes y después de la entrega. Este proceso beneficia a los desarrolladores en términos de
financiamiento para punto de equilibrio, y de mitigación de riesgos; mientras que la ventaja hacia los
compradores se establece en un alivio de pago por fases y la valoración del inmueble una vez terminado.

Se asume entonces que los desarrolladores toman la decisión de ajustar los lanzamientos de acuerdo
con los propios lanzamientos relativos a las ventas (lanzamientos/ventas) están por encima o por debajo
de una relación que están dispuestos a aceptar. Esta relación debe depender del ritmo de comercializa-
ción. Por ejemplo, si se supone que los empresarios esperan vender la totalidad de un proyecto en un
año, la relación esperada debería ser de uno a uno, acumulando las cifras doce meses, pero si estos es- 89
peran vender solamente la mitad en ese año la relación debería ser de dos a uno. De esta manera es fácil
ver que la relación debe cambiar de acuerdo con el segmento de precios, pues las viviendas VIS suelen
tener ritmos de comercialización más rápidos que las No VIS.

La lógica de mercado se puede resumir en la siguiente ecuación:

Lt+1 = Lt + b - Ø (Lt - αVt ) [1]

VARIABLE DEFINICIÓN
L(t+1) Lanzamientos acumulados doce meses del mes siguiente.

Lt Lanzamientos acumulados doce meses del mes actual.


Vt Ventas acumuladas doce meses del mes actual.
b Tendencia de incremento de la demanda.
Ø Factor de ajuste del desequilibrio entre lanzamientos y ventas.
α Relación de equilibrio entre los lanzamientos y las ventas.

La intuición de la ecuación es que los lanzamientos futuros dependen de los lanzamientos realizados en
el presente; un beta que indica un tendencia creciente de la demanda (por mayor crecimiento econó-
mico, formación de hogares, entre otros), o decreciente en casos de desaceleración económica; y por el
ajuste del mercado, si la relación de los lanzamientos y las ventas es mayor que alfa (mayor oferta que
demanda) los lanzamientos tenderán a disminuir y si ocurre al contrario (mayor demanda que oferta)
tenderán a incrementarse.
v t = p tL donde ∑Tt = 1pt = 1 [2]
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

VARIABLE DEFINICIÓN
vt Ventas del mes t después del lanzamiento.

pt Porcentaje medio vendido al mes t después del lanzamiento.

L Unidades lanzadas al mercado.

Ahora bien, se mencionó previamente que los lanzamientos futuros también inciden en las ventas fu-
turas. Esta incidencia se puede aproximar mediante la ecuación dos, que expresa que las ventas de los
nuevos proyectos se distribuirán de manera tal que se ciñan a las curvas de comercialización promedio
del mercado. En otras palabras, que cada mes se venda una proporción p_t de las unidades lanzadas.

Con la forma funcional definida por las ecuaciones [1] y [2] se está en capacidad de proyectar de manera
conjunta las ventas y los lanzamientos, de acuerdo con que sigan una coherencia de mercado. En primer
lugar se proyectan las ventas de oferta que queda de lanzamientos previos de acuerdo con ritmos de
los comercialización observados; luego la relación entre ventas y lanzamientos determinará el nivel de
estos últimos en el próximo mes; estos lanzamientos también incidirán en las ventas del próximo mes,
incidencia que se calculará con los ritmos de comercialización; hasta este punto se tendrá las ventas y
lanzamientos del próximo mes que en conjunto determinaran los lanzamientos del mes siguiente, repi-
tiéndose el proceso.

Para la estimación de las iniciaciones de vivienda se empleó la metodología del modelo tipo ARIMA, el
cual utiliza series temporales que tienen en cuenta la dependencia entre datos. Es decir, cada observa-
ción en un momento dado es modelada en función de sus rezagos. En este sentido, se implementó la
90 metodología conocida como Box – Jenkins para predecir el comportamiento de las iniciaciones de obra.
Los datos fueron obtenidos de Coordenada Urbana, entre enero de 2010 a octubre de 2023 bajo una pe-
riodicidad mensual. Posteriormente, se realizó una transformación con el fin de obtener series estacio-
narias, es decir, con media y varianza constante. Una vez obtenidas las series estacionarias se procede a
realizar la estimación del modelo ARIMA, el cual, a partir de unos criterios específicos, se determina los
mejores coeficientes de estimación. Una vez hecho, se comprueba que los residuos sigan un proceso de
ruido blanco y por último se hace la predicción del modelo.

Por su parte la estimación del PIB edificador 2023 y 2024, se realiza con respecto a una regresión múltiple
en la que se tuvieron en cuenta variables como las variaciones anuales de las tasas de interés hipoteca-
rias, o índices como el precio de los materiales de construcción y los costos de construcción de edificacio-
nes residenciales. Una vez elegidas las variables que servirán de insumo para para la predicción del valor
agregado del subsector de las edificaciones, se hace el ejercicio de correlación por rezagos para elegir la
temporalidad de transferencia con mayor significancia estadística entre variables independientes con
la variable dependiente. Por último, se pone en marcha la regresión múltiple que dará como resultado,
después de hacer el agregado final, la estimación del PIB edificador para el 2024 y el año en curso.

A2. MODELO ARIMA

Con el objetivo de proyectar el comportamiento futuro de las ventas, lanzamientos e iniciaciones del
mercado de vivienda nueva, a partir de la información recopilada por el sistema Georreferenciado Coor-
denada Urbana se empleó la metodología ARIMA. La elección de esta metodología responde a la eficien-
cia de estos modelos para proyectar series temporales que exhiben tendencias y patrones estacionales.
Adicionalmente, los componentes autorregresivos y de media móvil de la metodología ARIMA tienen
interpretaciones intuitivas en términos de la relación entre valores pasados y presentes, lo que puede ser
valioso para entender la dinámica subyacente en las variables de interés.
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
En primer lugar, se evaluó la estacionariedad de las series temporales utilizando la prueba Dickey-Fuller
aumentada (ADF) y se aplicaron las transformaciones necesarias para volver la media y la varianza cons-
tantes. En este caso, se realizó una diferenciación de primer orden sobre las siguientes variables emplea-
das en el modelo:

VARIABLE DEFINICIÓN
LVIS Lanzamientos segmento VIS mensuales

LNOVIS Lanzamientos segmento No VIS mensuales


IVIS Iniciaciones segmento VIS mensuales
INOVIS Iniciaciones segmento No VIS mensuales
VVIS Ventas segmento VIS mensuales
VNOVIS Ventas segmento No VIS mensuales

Posteriormente, para determinar el orden del modelo ARIMA que representa el número de rezagos que
se incluirán en la medición, se utilizaron los criterios de información bayesiano (BIC), el criterio de in-
formación de Hannan-Quinn (HQC) y el criterio de información Akaike (AIC), los cuales sugirieron que el
modelo óptimo para las variables es el siguiente:

ARIMA(p,d,q)(P,D,Q)==ARIMA(0,1,2)(0,1,1)[12]

Este resultado indica que se aplicó una diferenciación de orden 1 (d=1) y que el modelo ARIMA incluye
dos términos de media móvil. En resumen, el mejor modelo ARIMA para la serie temporal analizada
tiene un término de diferenciación no estacional (d=1), dos términos de media móvil no estacionales
(q=2), una diferenciación estacional (D=1), un término de media móvil estacional (Q=1), y opera con una 91
frecuencia estacional de 12 periodos (mensual en este caso, dado el valor de [12]). Estos parámetros se
seleccionaron basándose en algún criterio de optimización durante el proceso de ajuste automático del
modelo.

Posteriormente, se verificó la calidad del ajuste revisando los residuos de cada modelo para asegurarse
de que estén dentro de los límites de significancia y sigan una distribución normal. Con este fin se reali-
zaron pruebas de diagnóstico como la prueba de normalidad de los residuos, la prueba de heterocedas-
ticidad y la prueba de autocorrelación serial. Los resultados permiten afirmar que el modelo cumple con
la significancia, relevancia y robustez estadística requeridas.

A3. MODELO VAR

La elección de esta metodología responde a la eficiencia de los modelos de series multivariadas para
modelar las relaciones simultáneas entre múltiples variables macroeconómicas, en este caso proyectar
los indicadores lideres del mercado de vivienda nueva. En lugar de tratar cada variable por separado, la
metodología de vectores autorregresivos considera la manera en que las variables interactúan entre sí y,
además, estos modelos tienen en cuenta la incidencia de valores pasados en los valores futuros de una
serie de tiempo.

En este sentido, el ejercicio de proyección planteado para la estimación de los indicadores lideres del
mercado de vivienda nueva, se basó en un modelo econométrico que recoge el comportamiento históri-
co de las variables seleccionadas y se enfoca en los últimos periodos, medidos en meses, para predecir
su futuro. El conjunto de datos utilizado para la estimación corresponde a los datos mensuales desde
enero del 2010.
En primer lugar, para determinar el orden del modelo VAR que representa el número de rezagos que se
incluirán en la medición, se utilizó el criterio de información bayesiano (BIC), el criterio de información
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

de Hannan-Quinn (HQC) y el criterio de información Akaike (AIC), los cuales sugirieron que el orden ópti-
mo era incluir 5 rezagos de las variables en el modelo VAR.

Posteriormente, se realizaron pruebas de diagnóstico para verificar la validez del modelo, como la prue-
ba de normalidad de los residuos, la prueba de heterocedasticidad y la prueba de autocorrelación serial,
y los resultados permiten afirmar que el modelo cumple con la significancia, relevancia y robustez esta-
dística requeridas.

Adicionalmente, se realizó una prueba de causalidad de Granger para determinar si una serie temporal
puede predecir otra y los resultados indicaron que hay evidencia estadísticamente significativa para ar-
gumentar que la inclusión de rezagos de las variables mejora la capacidad predictiva del modelo.

92
93

P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N
94
P R O S P E C T I V A E D I F I C A D O R A - Q U I N TA E D I C I Ó N

También podría gustarte