Está en la página 1de 17

EL MEDIO AMBIENTE

• PANORAMA: LA SALUD Y LA SEGURIDAD difuminado bastante. D e hecho, hoy en día, tanto los trabaja-
dores como las empresas y sus organizaciones representativas
EN EL TRABAJO Y EL MEDIO AMBIENTE: han empezado a reconocer expresamente que los muros de la
empresa son todo menos impermeables a los efectos de las polí-
DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA ticas que se aplican y los problemas que se producen a ambos
lados de esos muros.
Larr y R. Kohler
En vista del reconocimiento generalizado de que los
La presente es la primera edición de la Enciclopedia de la salud y problemas de salud y seguridad en el trabajo se han abordado en
seguridad en el trabajo en la que se ha querido expresamente abarcar el pasado de forma excesivamente aislada, en el presente capí-
las cuestiones ambientales que afectan a esta materia. En el tulo se exponen de forma sucinta diversas cuestiones de política
presente capítulo se ponen de relieve diversos aspectos fundamen- ambiental que pueden clarificar las ideas y facilitar la actividad
tales de la política ambiental que se asocian crecientemente a la de los profesionales de la salud y seguridad en el trabajo. Dos de
salud y seguridad en el trabajo. O tros capítulos dedicados a los los artículos del capítulo están dedicados al ordenamiento legal
problemas del medio ambiente son Riesgos ambientales para la salud del medio ambiente y en ellos se describe su situación actual por
y Control de la contaminación ambiental . Además, se ha tenido un lo que respecta a la rápida expansión de la respuesta legislativa
especial cuidado en dedicar algunas secciones al medio ambiente en los ámbitos nacional e internacional a los actuales problemas
en cada uno de los capítulos consagrados a los principales y cuestiones ambientales.
sectores industriales. Al considerar inicialmente la pertinencia de En cuatro de los artículos del capítulo se examinan algunas de
integrar las cuestiones ambientales en el contenido de la Enciclo- las principales herramientas de política ambiental que actual-
pedia , existía el objetivo, muy limitado, de incluir un único capí- mente se utilizan para mejorar los resultados de la actuación
tulo que fuese de utilidad como fuente de “remisión y consulta” y ambiental, no sólo en la industria, sino en la totalidad de los
mostrase la creciente asociación de los problemas ambientales sectores económicos y en todas las sociedades. En estos artículos
con el medio ambiente de trabajo y la salud y seguridad en el se examinan la evaluación de impacto ambiental, el análisis de
trabajo. Como la O I T ha venido repitiendo desde hace más de los ciclos vitales, la evaluación y comunicación de riesgos y la
veinte años, el medio ambiente de trabajo y el entorno general auditoría ambiental. En la última sección del presente capítulo
constituyen las “dos caras de la misma moneda”. se ofrecen dos dimensiones de la prevención y el control de
Sin embargo, no es menos evidente que la dimensión e impor- la contaminación: una de ellas tiende a convertir la prevención
tancia de las dificultades que esta “moneda de dos caras” de la contaminación en una de las prioridades de la empresa;
plantea a los trabajadores de todo el mundo se han infravalo- la otra consiste en la perspectiva sindical de la prevención de la
rado y han recibido escasa atención en los planes de actuación. contaminación y en el desarrollo de técnicas productivas limpias.
Existe el riesgo de que los éxitos descollantes que han atraído la El objetivo general del presente capítulo es brindar al lector
atención y merecido elogios en esta Enciclopedia produzcan una una perspectiva y una percepción más amplias de la creciente
falsa sensación de seguridad y confianza respecto a los conoci- relación entre la salud y seguridad en el trabajo y el medio
mientos actuales sobre la salud y seguridad en el trabajo y el ambiente de trabajo, de una parte, y los problemas ambientales
medio ambiente. Es cierto que las mejores tecnologías, políticas que trascienden el lugar de trabajo, de otra. Es previsible que
de gestión y herramientas existentes han permitido hacer una mayor conciencia de esta vinculación produzca un inter-
progresos impresionantes en la prevención y subsanación de los cambio de experiencia e información más amplio y efectivo
problemas en diversos sectores fundamentales, sobre todo en los entre los profesionales en la salud y seguridad en el trabajo y los
países industrializados. No es menos cierto, sin embargo que el expertos en el medio ambiente, con objeto de acrecentar nuestra
ámbito de aplicación mundial de estas tecnologías, políticas de capacidad de responder a los retos que se plantean en el lugar de
gestión y herramientas es claramente insuficiente y limitado, trabajo y más allá.
especialmente en los países en desarrollo y en las economías en
transición.
En el presente capítulo se describen algunas de las políticas y
herramientas más eficaces en la solución de los problemas y difi-
EL MEDIO AMBIENTE Y EL MUNDO •
cultades ambientales y de salud y seguridad en el trabajo, DEL TRABAJO: UN CONCEPTO
aunque no sería exacto afirmar que la aplicación de estas polí-
ticas y técnicas está universalmente extendida. Es importante,
INTEGRAL DEL DESARROLLO
sin embargo, que los profesionales de la salud y seguridad en el SOSTENIBLE, EL MEDIO AMBIENTE
trabajo de todo el mundo enriquezcan sus conocimientos de
estas políticas y herramientas como requisito de la generaliza-
Y EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
ción de su aplicación y su adaptación práctica a distintas condi-
E L M E D I O A M BI E N T E Y E L M U N D O D E L T R ABAJ O

Larr y R. Kohler
ciones económicas y sociales.
En el primer artículo del presente capítulo se examinan some- Los profesionales de la salud y seguridad en el trabajo saben
ramente las relaciones entre la salud y seguridad en el trabajo y mejor que nadie que, si investigamos el origen de la mayor parte
el medio ambiente, las políticas y los problemas laborales de los principales problemas que afectan a nuestro medio
asociados al medio ambiente general y al concepto de “desa- ambiente, llegamos al lugar de trabajo. De modo similar, las
rrollo sostenible”. Este concepto se convirtió en el principio graves consecuencias de algunos productos y sustancias químicas
rector de la Agenda X X I, esto es, el plan de actuación para el para la salud y seguridad actúan como un sistema de alerta
siglo X X I aprobado en la Conferencia de las N aciones U nidas precoz de las posibles consecuencias para la salud ambiental más
para el M edio Ambiente y el D esarrollo (C N U M A D) celebrada allá del lugar de trabajo.
en Río de Janeiro en junio de 1992. La vieja concepción A pesar de la evidente asociación entre el medio ambiente de
simplista —y absolutamente errónea— de que no sólo era trabajo y el medio ambiente general, muchos gobiernos,
posible, sino también imprescindible, separar los problemas —y empresas y trabajadores continúan reaccionando a las causas y
las respuestas— que se producen en el lugar de trabajo de los consecuencias de los problemas del medio ambiente laboral y
que se plantean fuera de los límites de la empresa se ha general de forma acusadamente aislada y desigual. (D ada la

54.2
EL MEDIO AMBIENTE

importancia de distinguir entre el medio ambiente de trabajo y industriales clave por eliminar o reemplazar los productos y
la dimensión ambientalmente más amplia que se expresa sustancias químicas tóxicas o peligrosas por otros que sean sensi-
mediante adjetivos como físico, general o externo, en el presente blemente menos perjudiciales. Es de destacar que este hincapié
artículo se empleará la expresión medio ambiente de trabajo para en la prevención de las emisiones o en el empleo de determi-
identificar globalmente a los problemas ambientales y de salud y nados productos químicos ha crecido de forma paralela a la
seguridad que se suscitan en el lugar de trabajo, y la denomina- conciencia y la participación del público en la solución de los
ción medio ambiente para designar los problemas ambientales que problemas ambientales. En el marco de esta nueva conciencia
se producen más allá del lugar de trabajo). El objetivo del artí- ambiental se han puesto de relieve las consecuencias, tanto
culo es llamar la atención del lector hacia las importantes inmediatas como mediatas, de la degradación del medio
ventajas que pueden derivarse de reaccionar ante los problemas ambiente para nuestras economías y nuestras sociedades. Esta
ambientales —dentro y fuera del lugar de trabajo— con crite- mayor sensibilización del público respecto al medio ambiente
rios más integrales y estratégicos. Esto no sólo vale para los parece haber contribuido también a vigorizar el actual interés de
países industrializados —que han realizado progresos considera- los trabajadores por colaborar con las empresas en la mejora de
bles en relación, tanto con la salud y seguridad en el trabajo, la salud y seguridad en el trabajo. No obstante, es absolutamente
como con el medio ambiente—, sino también para los países en evidente —sobre todo en los países en desarrollo y en las econo-
desarrollo y las economías en transición, que tienen todavía por mías en transición— que el trabajo más riguroso realizado hasta
delante un problema mucho más vasto y agobiante. la fecha en relación con el medio ambiente y la salud y segu-
Como el presente artículo se ha destinado específicamente a ridad en el trabajo constituyen únicamente la punta del iceberg
esta edición de la Enciclopedia de la salud y seguridad en el de los problemas ambientales y de higiene y seguridad industrial
trabajo, no se ha concebido como un estudio exhaustivo de los existentes en el planeta.
problemas de salud y seguridad industrial asociados al medio Las prioridades de la política ambiental aplicada en los países
ambiente, muchos de los cuales se tratan en otros capítulos de la industrializados han seguido una evolución muy semejante,
Enciclopedia . D e hecho, la salud y seguridad en el trabajo forma desde las medidas de control hasta las estrategias de prevención,
parte integrante de la actividad “ambiental” de toda empresa. si bien esta transición se ha realizado en un período mucho más

54. POLITICA EN MATERIA DE


Esto no implica que la protección del medio ambiente y la salud breve que en el caso de la salud y seguridad en el trabajo. En un
y seguridad en el trabajo sean perfectamente compatibles y principio, la conciencia ambiental se limitaba a la preocupación

MEDIO AMBIENTE
mutuamente condicionantes en todos los casos; a veces, incluso, por la “contaminación” La atención se centraba principalmente
pueden resultar antagónicas. No obstante, el objetivo debe ser en las emisiones a la atmósfera, al suelo y al agua generadas por
siempre encontrar los medios de proteger simultáneamente la los procesos productivos. Por consiguiente, las medidas de
salud y seguridad de los trabajadores y el medio ambiente respuesta solían basarse en unas estrategias centradas en
general y evitar soluciones que impliquen la necesidad de optar “el último eslabón de la cadena”, en las que se abordaba el
por una u otro. La determinación de los problemas ambientales problema de las emisiones locales. Por citar sólo un ejemplo, esta
y las medidas de respuesta ha llevado con demasiada frecuencia estrecha visión del problema inspiró soluciones como la construc-
a la formulación de falsas dicotomías: protección del medio ción de chimeneas más altas que, en lugar de eliminar la conta-
ambiente o seguridad de los trabajadores, o seguridad ambiental minación, la diseminaban a mucha mayor distancia de la planta
contra seguridad en el puesto de trabajo. Si bien es cierto que emisora y de la comunidad local. Aunque estas soluciones resul-
tales contradicciones se pueden suscitar en casos muy específicos tasen satisfactorias para la comunidad local y los trabajadores
y atípicos, en la mayoría de los casos se hace imprescindible que vivían y trabajaban en ella, se provocaban nuevos problemas
encontrar un equilibrio y diseñar una serie de estrategias a largo ambientales, como el de la contaminación a larga distancia e,
plazo para satisfacer ambos objetivos. Se infiere de esto que la incluso, internacional, que en algunos casos provoca la denomi-
colaboración entre la empresa y los trabajadores es una condi- nada “lluvia ácida”. Cuando los efectos secundarios de las estra-
ción imprescindible para mejorar los resultados de la política tegias centradas en el “ultimo eslabón de la cadena” se hicieron
ambiental y de salud y seguridad en el trabajo. patentes, pasó bastante tiempo antes de que algunos responsables
Esta percepción del medio ambiente y del mundo del trabajo aceptasen que la solución de elevar la altura de las chimeneas
se expone especialmente de relieve si se considera que la actua- tenía otras consecuencias gravemente negativas. El siguiente
ción en materia de salud y seguridad en el trabajo debe orien- paso de este proceso de innovación consistió en instalar un
tarse más a la prevención que a una simple política de control y complejo sistema de filtrado que bloquease las emisiones nocivas
corrección. La prevención es un concepto fundamental para la antes de que abandonasen la chimenea. Como se evidencia en
futura mejora de la salud y seguridad en el trabajo y el medio este ejemplo, el interés de los responsables de la formulación de
ambiente. En los inicios del siglo X X , la política de salud y segu- políticas se centraba más en la adopción de medidas de control
ridad en el trabajo de los países industrializados solía inspirarse de las emisiones que en la prevención de éstas. H oy, en cambio,
en una preocupación simplista por el control, esto es, por la se asiste a un esfuerzo creciente por prevenir las emisiones a
protección de los trabajadores contra los riesgos para la salud y través del empleo de nuevos combustibles y de la mejora de las
la seguridad. Se hacía hincapié en diseñar soluciones que limi- tecnologías de combustión, así como de la modificación de
tasen los accidentes introduciendo en la maquinaria mejoras los propios procesos productivos mediante la implantación de las
como, por ejemplo, la colocación de dispositivos de protección. denominadas tecnologías productivas “limpias”.
A medida que aumentaban nuestros conocimientos de los Esta filosofía de prevención —que precisa, asimismo, un
efectos para la salud de la exposición de los trabajadores a deter- enfoque más global— tiene, al menos, cuatro ventajas sustan-
minados productos y sustancias químicas, la reacción “lógica” ciales para el mundo del trabajo y el medio ambiente.
solía consistir, primero, en proteger al trabajador contra la expo- • A diferencia de las tecnologías que actúan en el “ultimo
sición a esos agentes mejorando los sistemas de ventilación o eslabón de la cadena”, que incrementan los costes de produc-
colocando dispositivos de protección. Si bien se produjeron ción sin aportar por regla general incrementos de la producti-
desde un principio importantes excepciones, particularmente en vidad ni rendimientos económicos, las tecnologías productivas
los países industrializados, sólo en los últimos decenios se ha limpias suelen generar mayor productividad y beneficios
observado un incremento notable del interés de diversos sectores económicos tangibles. Dicho de otro modo, las tecnologías que

5 4.3 54.3
EL MEDIO AMBIENTE

actúan sobre “el último eslabón de la cadena” suelen ser bene- como la evaluación de impacto ambiental, el análisis de los
ficiosas para el medio ambiente, pero no para la cuenta de ciclos vitales, la evaluación de riesgos y la auditoría ambiental
resultados. En cambio, las tecnologías productivas “limpias” (véanse los artículos dedicados a estas cuestiones más adelante,
no sólo previenen la degradación del medio, sino que también en este mismo capítulo). Esta nueva y más amplia perspectiva
generan beneficios económicos efectivos. del medio ambiente no deja de tener implicaciones para el
• Las tecnologías productivas limpias no sólo suelen redundar en mundo del trabajo, en lo que atañe, por ejemplo, a las condi-
un uso más eficiente de los recursos naturales y la energía (por ciones de trabajo de las personas empleadas en la eliminación de
ejemplo, consumiendo menos recursos naturales para obtener los productos y a las perspectivas de empleo de los trabajadores
similares volúmenes de producción), sino también en una empleados en la producción, venta y prestación de servicios a los
reducción de las cantidades y la toxicidad de los residuos productos de uso prohibido o restringido.
generados. O tro elemento impulsor de la política ambiental ha sido el
• Las políticas de implantación de las tecnologías productivas número y la trascendencia relativamente importantes de los
limpias pueden y deben comprender la adopción de medidas accidentes de trabajo graves, especialmente desde la tragedia de
diseñadas para mejorar la situación de la salud y seguridad Bophal, ocurrida en 1984. Bohpal y otros graves siniestros, como
dentro de la empresa. el de C hernóbil y el Exxon Valdez , mostraron al mundo —polí-
• La participación de los trabajadores en la protección de la ticos, público, empresas y trabajadores— la falsedad de la idea
salud, la seguridad y el medio ambiente en el marco de los tradicional de que lo que acontecía dentro de los límites de una
procesos tecnológicos limpios vigorizará la moral y el nivel de planta no afecta al medio exterior, al público en general ni a las
comprensión y de rendimiento laboral de los trabajadores, condiciones de vida de las comunidades vecinas. Aunque antes
cuya importancia para el logro de una producción de calidad se habían producido graves catástrofes, la cobertura mundial
es bien conocida. que estos siniestros recibió en los medios audiovisuales conmo-
cionó a vastos sectores del público, tanto de los países industriali-
Los reglamentos, leyes y políticas de gestión del medio zados como de las naciones en desarrollo y de las economías en
ambiente han evolucionado y, bien coadyuvan al proceso de transición, y despertó una nueva conciencia y un sentimiento de
transición desde los métodos de control hacia las estrategias apoyo a una política de protección ambiental que, al mismo
basadas en la prevención, bien se procura que evolucionen al tiempo, proteja a los trabajadores y al público. Es de destacar en
ritmo de esta transición. este sentido el paralelismo entre este proceso y la historia de las
No obstante, tanto los métodos que actúan en el “último movilizaciones en favor de la modernización de la legislación
eslabón de la cadena” como las tecnologías productivas limpias protectora de la salud y seguridad en el trabajo, que también
repercuten directamente en la protección y creación de empleo. estuvieron influidas en gran medida por graves incendios en
Es evidente que, en muchas regiones del mundo, especialmente fábricas y accidentes en la minería.
en los países industrializados y las economías en transición, las U no de los ejemplos más evidentes de la influencia de estos
operaciones de limpieza y subsanación abren importantes posi- factores ambientales, en especial de la repercusión de las graves
bilidades de creación de puestos de trabajo. Al mismo tiempo, catástrofes ambientales ocurridas en épocas recientes, se pueden
las tecnologías productivas limpias constituyen una nueva y apreciar en la propia O I T, como se refleja en los acuerdos últi-
prometedora industria que permitirá la creación de puestos de mamente adoptados por sus organismos tripartitos. Por ejemplo,
trabajo y que, por supuesto, precisará recursos adicionales para la O I T ha impulsado recientemente su actividad en el campo
satisfacer las necesidades de formación y cualificación. Esto se del medio ambiente y el mundo del trabajo. D estaca sobre todo
pone especialmente de manifiesto en la urgente necesidad de la adopción, a partir de 1990, de tres grandes series de conve-
que los trabajadores activos en la solución de los problemas nios y recomendaciones de la O I T enfocados en el medio
planteados por la regeneración del medio ambiente reciben una ambiente de trabajo:
formación efectiva en la salud y seguridad en el trabajo y el
• Convenio y Recomendación sobre la seguridad en el uso de
medio ambiente. A pesar de la considerable preocupación
sustancias químicas en el trabajo, 1990 (170 y 177)
producida por los posibles efectos negativos sobre el empleo del
• Convenio y Recomendación sobre la prevención de graves
creciente control y reglamentación en materia ambiental, si los
accidentes de trabajo, 1992 (174 y 181)
controles y reglamentos se diseñan correctamente pueden
• Convenio y Recomendación sobre salud y seguridad en las
contribuir a la creación de puestos de trabajo, mejorar la calidad
minas, 1995 (176 y 183).
del medio ambiente y fomentar los resultados de la política de
salud y seguridad en el trabajo. Estas normas reflejan la tácita expansión del ámbito de los instru-
D esde el decenio de 1960 se ha venido produciendo otro mentos de la O I T desde el tradicional enfoque exclusivo en la
cambio sustantivo en la concepción del medio ambiente, consis- protección del trabajador hacia una concepción más global de
tente en la evolución desde un interés exclusivo por los procesos estas cuestiones, caracterizada por las referencias efectuadas,
productivos hacia una mayor atención a los efectos ambientales tanto en los expositivos como en las disposiciones sustantivas, a
de los propios productos. El ejemplo más descollante de esta los aspectos pertinentes de la protección del público y del medio
evolución es el automóvil, que ha inspirado ingentes esfuerzos ambiente. En el artículo 3 del Convenio nº 174 se define el “ acci-
por mejorar su “eficiencia” ambiental, aunque sigue abierta la dente mayor” como “todo acontecimiento repentino (...) que
debatida cuestión de si se debe complementar su mayor exponga a los trabajadores, a la población o al medio ambiente a
eficiencia ambiental con un sistema de transporte público igual- un peligro grave, inmediato o diferido”; y en el artículo 4 se
mente eficiente. Es evidente, sin embargo, que todos los dispone que “ Todo Miembro deberá formular, adoptar y revisar
productos repercuten en el medio ambiente, si no en su produc- periódicamente (...) una política nacional coherente relativa a la
ción y utilización, casi seguramente en su eliminación. Este protección de los trabajadores, el público y el medio ambiente,
cambio ha inspirado la promulgación de un cuerpo creciente de contra el riesgo de accidentes graves”. El amplio espectro de
leyes y reglamentos reguladores del uso y eliminación de los convenios y recomendaciones de la O I T dedicados al medio
productos y, en algunos casos, se ha llegado a la restricción o ambiente de trabajo constituye una valiosa fuente de inspiración
prohibición del uso de determinados productos. El proceso ha para los países que se esfuerzan por mejorar los resultados de su
impulsado asimismo la aparición de nuevas técnicas de análisis, política ambiental y de salud y seguridad en el trabajo. A este

54.4
EL MEDIO AMBIENTE

respecto, es de destacar que la O I T brinda apoyo y asesora- “último eslabón de la cadena”, los gastos en salud y seguridad en
miento a los tres estamentos que la integran, con objeto de coad- el trabajo y en medio ambiente se deben enfocar como inver-
yuvar a la ratificación y aplicación por los mismos de las normas siones esenciales y productivas desde las perspectivas social,
pertinentes de la O I T. ambiental y económica.
No obstante, al margen de las citados factores impulsores, La colaboración entre empresarios y trabajadores en la solu-
existe una amplio espectro de otros factores que influyen de ción de los problemas de salud y seguridad en el lugar de trabajo
modo significativo en la relación entre el medio ambiente de tiene una larga tradición y ha demostrado sobradamente su valor.
trabajo y el general. Está claro que uno de los factores más Es de destacar que, en un principio, estas cuestiones se conside-
evidentes es que, a pesar de los muchos problemas y aspectos raban de la exclusiva competencia de las empresas. Actualmente,
comunes (como sustancias químicas, salud y accidentes), las en cambio, como resultado de los ingentes esfuerzos de los
cuestiones ambientales y las de salud y seguridad en el trabajo agentes sociales, los problemas de salud y seguridad en el trabajo
suelen corresponder a la competencia de diferentes ministerios y se valoran en la mayoría de los países del mundo como objeto de
organismos oficiales, distintas leyes, reglamentos y normas y colaboración bipartita o tripartita. Incluso, en muchos casos se
diferentes órganos de inspección y ejecución. Estas diferencias han promulgado medidas legislativas en las que se exige la crea-
producen considerable confusión, posiblemente mayores costes ción de comités paritarios en este ámbito.
ocasionados por la duplicación de funciones y, lo que resulta más También en este campo se ponen de manifiesto procesos de
desconcertante, la posible existencia de lagunas reguladoras que desarrollo similares entre la salud y seguridad en el trabajo y la
causan graves omisiones en la protección del público, los traba- gestión del medio ambiente. Cuando los trabajadores y sus orga-
jadores y el medio ambiente. Por ejemplo, en un reciente estudio nizaciones sindicales empezaron a plantear los problemas de
de varios organismos de inspección nacionales se han puesto de salud y seguridad en el trabajo como cuestiones que les afec-
manifiesto diversos problemas de duplicación, lagunas e incon- taban directamente, solían ser objeto de descalificación por su
gruencias en las competencias asignadas a los organismos de presunta falta de conocimientos y de formación técnica para
inspección industrial, laboral y del medio ambiente. En este comprender y abordar esas cuestiones. Se han necesitado dece-
estudio se han descrito casos de atribución de nuevas competen- nios de intensos esfuerzos de los trabajadores y sus sindicatos

54. POLITICA EN MATERIA DE


cias de inspección ambiental sin la asignación del personal ni de para que se reconozca su contribución fundamental al conoci-
los recursos económicos adecuados, ni una formación especiali- miento y la solución efectiva de estos problemas en el ámbito de

MEDIO AMBIENTE
zada. Esto ha inducido al personal antiguo a hacer dejación la empresa. Los trabajadores tuvieron que insistir en que se
progresiva de sus obligaciones de inspección de la salud y segu- trataba de su salud y seguridad y en que tenían derecho a parti-
ridad en el trabajo. Además, en muchos países, estas funciones cipar en el proceso de toma de decisiones, además de contribuir
legislativas y de inspección conservan un ámbito sumamente con una importante aportación. D e modo similar, muchas
reducido y no reciben un apoyo político y financiero adecuado. empresas y organizaciones empresariales han terminado por
H abrá que insistir en la necesidad del desarrollo de una concep- comprender los beneficios que pueden derivarse de esta colabo-
ción más global de los mecanismos de supervisión, ejecución y ración. En la actualidad, muchos trabajadores y organizaciones
solución de disputas que impregne a los reglamentos y normas sindicales deben hacer frente a descalificaciones similares de
de salud y la seguridad en el trabajo y gestión del medio parte de empresas que niegan su capacidad para contribuir a la
ambiente. protección del medio ambiente. Con todo, es preciso reconocer
Aunque las inspecciones constituyen un elemento esencial de que, también en este campo, un grupo de empresas responsables
todo sistema de protección del medio ambiente y de la salud y y previsoras, pertenecientes a un número limitado de sectores de
seguridad en el trabajo, por sí sólo nunca son suficientes. La vanguardia, han sido las primeras en reconocer las capacidades,
responsabilidad de la salud y seguridad en el lugar de trabajo y la experiencia y el enfoque pragmático que los trabajadores
de la relación entre el medio ambiente y el mundo del trabajo ha pueden aportar al esfuerzo por mejorar el medio ambiente, y en
de permanecer en el nivel de la empresa. El mejor modo de tratar de crear una plantilla cualificada, plenamente motivada,
conseguir unos resultados óptimos consiste en aumentar la bien informada y comprometida.
confianza y la colaboración entre la dirección y el personal, En todo caso, algunas empresas insisten en que el medio
apoyada por una formación eficaz de los trabajadores y por ambiente constituye una responsabilidad exclusiva de la direc-
unos mecanismos conjuntos eficaces que canalicen esa colabora- ción y se oponen a la creación tanto de comités paritarios de
ción. Estos esfuerzos conjuntos en el ámbito de la empresa serán salud, seguridad y medio ambiente, como de unos comités
más eficaces si se apoyan en unas relaciones fluidas y positivas conjuntos para el medio ambiente. Por el contrario, en otras
con una inspección independiente, adecuadamente financiada y empresas se ha reconocido la importancia práctica que la actua-
bien cualificada. ción conjunta de empresarios y trabajadores puede tener para la
Si se planifica y se ejecuta correctamente, el actual proceso de fijación y satisfacción de unos objetivos adecuados de actuación
liberalización y ajustes estructurales, sobre todo en el sector ambiental. Lejos de limitarse a la observancia de los mandatos
público, puede dar lugar a una gestión más eficaz de los meca- legales, en estos objetivos se incluye también la actuación volun-
nismos de protección ambiental y de seguridad e higiene en el taria para satisfacer las necesidades de las comunidades locales,
trabajo. Sin embargo, existen síntomas preocupantes de que el la competitividad mundial, el marketing ecológico, etc. En los
proceso puede también producir un deterioro de los resultados programas y planes voluntarios de actuación ambiental, desarro-
de la política ambiental y de salud y seguridad en el trabajo si llados, dentro de cada empresa o a través de asociaciones secto-
gobiernos, empresarios, trabajadores y opinión pública no riales (como el programa de Atención Responsable de las
conceden la prioridad necesaria a estas cuestiones. Con dema- industrias químicas) se suelen integran expresamente los aspectos
siada frecuencia, la salud y seguridad en el trabajo y el medio ambientales con los de salud y seguridad en el trabajo. Análoga-
ambiente se consideran cuestiones que pueden abordarse “más mente, las normas específicas y a menudo voluntarias elaboradas
tarde”, una vez resueltos los problemas económicos más inme- por entidades como la O rganización Internacional de Normali-
diatos. Sin embargo, la experiencia demuestra que los ahorros a zación (IS O ) también han influido cada vez más en la protección
corto plazo pueden generar en el futuro costosas actividades de del medio ambiente y de la salud y seguridad en el trabajo.
solución de problemas que habrían podido evitarse hoy con un Los resultados positivos de la colaboración entre las organiza-
coste menor. Lejos de considerarse gastos improductivos en el ciones sindicales y empresariales ha inspirado asimismo diversas

5 4.5 54.5
EL MEDIO AMBIENTE

asociaciones y alianzas que rebasan los límites del lugar de desarrollo sostenible ha sido y continuará siendo materia de
trabajo en el interés de lograr que todos los interesados en la arduos debates y conflictos, que en parte se han centrado en el
salud y seguridad y en el medio ambiente participen constructi- aspecto semántico. En el presente artículo, el término desarrollo
vamente en el proceso. En la O I T, este nuevo esfuerzo por sostenible se entiende, a la vez, como un objetivo y como un
extender las relaciones de colaboración más allá de los límites proceso. Como objetivo, el desarrollo sostenible es el que satisface
del lugar de trabajo, hacia los grupos activos en las comunidades las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Como
locales, las O N G interesadas en el medio ambiente y otras insti- proceso, implica la adopción de políticas en las que se tomen en
tuciones dedicadas a trabajar por la mejora del lugar de trabajo, consideración no sólo los factores económicos, sino también los
se ha denominado “colaboración plustripartita”. aspectos sociales y ambientales.
Se perfilan en el horizonte nuevos problemas que pueden Para que este concepto global funcione correctamente, los
plantear retos y oportunidades específicos para el estableci- factores y aspectos citados se deben abordar sobre la base de
miento de unos vínculos más efectivos entre la salud y seguridad análisis y respuestas nuevos. Es preciso que las cuestiones de
en el trabajo y el medio ambiente. La pequeña y mediana salud y seguridad en el trabajo se conviertan en un elemento
empresa y el sector urbano informal se han mostrado especial- fundamental de la evaluación de las futuras decisiones sobre
mente impermeables a las políticas ambientales y de salud y inversión y desarrollo, desde el lugar de trabajo hasta la negocia-
seguridad en el trabajo. Esto reviste especial significación en ción de los acuerdos internacionales. Lejos de considerarse un
relación con las extraordinarias implicaciones de uno de los simple coste de explotación adicional, la protección de los traba-
mayores desafíos que el siglo X X I supondrá para el medio jadores debe valorarse como un elemento imprescindible para el
ambiente y el desarrollo: la calidad del agua. Ahora bien, será logro de unos objetivos económicos, sociales y ambientales que se
preciso desarrollar planes de actuación conjunta que permitan integran en el desarrollo sostenible. Esto implica la necesidad de
comunicar de forma más eficaz los graves riesgos que algunas de valorar y estimar la protección del trabajador como una inver-
las actividades actuales entrañan para los trabajadores y el medio sión con una tasa de rendimiento potencialmente positiva en el
ambiente. No obstante, más allá de estos riesgos, se abren nuevas marco de unos proyectos orientados a la satisfacción de unos
posibilidades de incrementar la productividad y aumentar los objetivos económicos, sociales y ambientales. Tampoco la protec-
ingresos generados por las actividades tradicionales, así como ción de los trabajadores se debe limitar a la protección de las
perspectivas de creación de nuevas actividades lucrativas directa- personas en el lugar de trabajo, sino extenderse a las relaciones
mente asociadas al medio ambiente. D ados los numerosos del trabajo con la salud en general, las condiciones de vida (agua,
vínculos, tanto directos como indirectos, existentes entre el sector saneamiento, vivienda, etc.), el transporte, la cultura, etcétera.
estructurado y de la pequeña y mediana empresa y el sector También implica que el esfuerzo por mejorar la salud y seguridad
urbano no estructurado, será preciso diseñar políticas innova- en el trabajo, lejos de ser un lujo reservado a los países ricos,
doras que canalicen el intercambio de experiencia de forma que constituye una condición previa del logro de los objetivos básicos
contribuya a mejorar la política ambiental y de salud y seguridad de desarrollo económico y social de las naciones en desarrollo.
en el trabajo. Las organizaciones sindicales y empresariales Como manifestó M ichel H ansenne, D irector G eneral de la
pueden brindar aportaciones prácticas y positivas a este proceso. O I T, en su memoria para la Conferencia Internacional del
O tra fuente emergente de complicaciones es la contaminación Trabajo de 1990:
atmosférica en interiores. En otro tiempo solía considerarse que
Ante todo, debe subrayarse la existencia de un problema
las grandes plantas industriales constituían el objetivo prioritario
fundamental que condiciona prácticamente todas las discu-
del esfuerzo de superación de las condiciones de trabajo insalu-
siones sobre la política ambiental: el de cómo compartir
bres. H oy en día, por el contrario, se observa un reconocimiento
equitativamente los costos y beneficios de la política
creciente de que en muchos locales comerciales y oficinas se
ambiental. “¿ Q uién ha de costear la mejora del medio
pueden suscitar problemas de salud debidos a la contaminación
ambiente?” Es un asunto que ha de discutirse y resolverse a
en interiores. Esta contaminación se asocia al uso creciente de
todos los niveles, desde los puntos de vista del consumidor, los
equipo electrónico y sustancias químicas, a la entrada del aire
trabajadores y los empleadores, y desde la perspectiva de las
ambiental contaminado, al uso de sistemas cerrados de aire
instituciones locales, nacionales, regionales e internacionales.
acondicionado y de recirculación del aire y, posiblemente, a una
Para la O I T, las repercusiones sociales y humanas de
mayor conciencia de los trabajadores producida por la evolución
cómo se compartirán los costos y beneficios de la política
de la realidad sanitaria, caracterizada, por ejemplo, por una
ambiental en cada país y entre los diferentes países pueden
mayor frecuencia del asma y las alergias. Es previsible que el
ser tan importantes como la misma política ambiental. Una
esfuerzo por resolver los problemas de la contaminación atmos-
injusta distribución de los costos y beneficios socioeconó-
férica en interiores se base en una mayor integración de los
micos y ambientales del desarrollo, dentro de cada país y
aspectos ambientales y de salud y seguridad en el trabajo que la
entre los diferentes países, no puede llevar a un desarrollo
existente en el pasado.
duradero general. Por el contrario, acentuaría la pobreza, la
injusticia y la división.
Vínculos con el desarrollo sostenible
H asta ahora, se han destacado en este artículo breve y superficial- En el pasado y, aún con demasiada frecuencia en nuestros
mente algunas de las relaciones pasadas y, en su caso, futuras días, los trabajadores se han visto obligados a soportar una parte
entre el medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo. No desproporcionada de los costes sociales del desarrollo económico
obstante, esta perspectiva puede catalogarse como excesivamente en forma de condiciones deplorables de salud y seguridad (como
limitada en contraste con el enfoque más global e integral repre- el trágico incendio de K ader Industrial Toy Company en
sentado por el concepto de desarrollo sostenible. Este es el Tailandia, que se cobró la vida de 188 trabajadores), unos sala-
concepto clave —aunque no una “fórmula mágica”— subyacente rios inadecuados (que suponen unos ingresos insuficientes para
en el proceso preparatorio de negociación y adopción de la deno- satisfacer las necesidades familiares básicas de alimentación,
minada Agenda XXI , el plan de actuación para el siglo X X I apro- vivienda y educación), la denegación de la libertad de asociación
bado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio e, incluso, la pérdida de la dignidad humana (tipificada en el
ambiente y el desarrollo (C N U M A D), celebrada en Río de recurso del trabajo forzado infantil). D el mismo modo, los traba-
Janeiro en junio de 1992 (véase Robinson 1993). El concepto de jadores y sus comunidades locales han tenido que soportar

54.6
EL MEDIO AMBIENTE

buena parte de los costes, tanto de la degradación progresiva del que previsiblemente traerá el siglo X X I a nuestra percepción del
medio ambiente, como del cierre de fábricas por considera- trabajo, nuestro estilo de vida y el empleo mismo, la tarea no
ciones ambientales. Tampoco hay que perder de vista que, mien- será fácil. Sin embargo, las perspectivas de éxito de este proceso
tras que la atención de los países industrializados ha estado dependerán del apoyo, en todas sus etapas, de un esquema de
centrada en evitar que la promulgación de leyes y reglamentos colaboración tripartita entre los gobiernos y las organizaciones
de protección ambiental provoque la destrucción de puestos de sindicales y empresariales.
trabajo, millones de personas han perdido o han experimentado
un grave quebranto de su medio de vida como consecuencia de Conclusiones
la rampante desertización y deforestación, las inundaciones y la Los artículos de este capítulo se centran en la actuación a escala
erosión del suelo. nacional e internacional, así como en las medidas concretas desti-
El desarrollo sostenible supone que estos costes ambientales y nadas a mejorar los resultados de la política ambiental. Es
sociales, que en el pasado han sido “externalizados” por la indus- evidente, sin embargo, que las principales políticas ambientales
tria y la sociedad en general, se “internalicen” en lo sucesivo y se del futuro no se implantarán a escala nacional ni internacional, ni
reflejen en los costes de mercado de los bienes y servicios. Este aun local, si bien cada una de estas dimensiones está llamada a
proceso de internalización está siendo impulsado por los agentes desempeñar una función esencial. Los cambios reales se produ-
del mercado y los grupos de consumidores, por la nueva regula- cirán a escala de la empresa y del lugar de trabajo. Los directivos
ción legal —incluidos los denominados instrumentos econó- de las grandes sociedades multinacionales, los gerentes de las
micos— y por las propias empresas. Sin embargo, las pequeñas empresas familiares, los agricultores y los trabajadores
posibilidades de éxito de este proceso de integración de los costes por cuenta propia del sector no estructurado serán la verdadera
sociales y ambientales reales de la producción y el consumo fuerza motriz y los mentores del desarrollo sostenible. El cambio
estarán en función de la aplicación de nuevos esquemas de cola- sólo será posible gracias a la sensibilización creciente y a la actua-
boración, comunicación y participación en el proceso de toma ción coordinada de empresarios y trabajadores en el seno de la
de decisiones. Las organizaciones sindicales y empresariales empresa y de otros agentes sociales (comunidades locales, organi-
tienen una función vital que desempeñar en este proceso,

54. POLITICA EN MATERIA DE


zaciones no gubernamentales, etc.) para integrar los objetivos
concretamente, en las fases de diseño, aplicación y supervisión. ambientales y de salud y seguridad en el trabajo en los objetivos y
En este contexto, puede ser de utilidad llamar la atención del prioridades de la empresa. A pesar de la magnitud del desafío, es

MEDIO AMBIENTE
lector hacia las ingentes gestiones diplomáticas que se realizan previsible que todo el espectro de políticas formales e informales
en el marco del seguimiento de la C N U M A D con objeto de de salud y seguridad en el trabajo y protección ambiental a escala
hacer posible el examen de los actuales desequilibrios en los de la empresa se desarrolle, aplique y supervise en el marco de un
esquemas mundiales de producción y consumo. En el capítulo 4 proceso de colaboración entre la dirección, los trabajadores y
de la Agenda XXI , titulada “ Esquemas de consumo cambiantes” otros agentes sociales.
se propugna la adopción de medidas tendentes al logro de los La salud y seguridad en el trabajo tiene una clara influencia
objetivos siguientes: en el logro de nuestros objetivos económicos, globales y ambien-
(a) Promover unos esquemas de producción y consumo tales globales; por consiguiente, esta actividad debe constituir un
que tiendan a reducir la presión sobre el medio ambiente y elemento esencial del proceso complejo de integración necesario
satisfaga las necesidades básicas de la humanidad. para lograr el desarrollo sostenible. Como consecuencia de la
(b) Mejorar el conocimiento de la función del consumo y conferencia de la C N U M A D, se ha instado a todos los gobiernos
del modo de crear unos hábitos de consumo sostenibles. nacionales a que elaboren sus propios planes y programas nacio-
nales inspirados en la Agenda X X I para un desarrollo soste-
En el capítulo se reconoce asimismo abiertamente la nece- nible. Los objetivos ambientales ya se han integrado en ese
sidad de incrementar sustancialmente el consumo de productos proceso. Sin embargo, queda mucho por hacer antes de que los
básicos de millones de personas que viven en muchas regiones objetivos sociales, de empleo y de salud y seguridad en el trabajo
del mundo actualmente sumidas en la pobreza y estrechez más se integren expresamente en el proceso como parte inseparable
absolutas. Es previsible que los contactos y negociaciones que del mismo, y de que se alcance el apoyo económico y político
actualmente tienen lugar en el marco de la Comisión para el necesario para el logro de dichos objetivos.
D esarrollo Sostenible sean lentos y laboriosos; sin embargo,
podrían producir algunos cambios significativos en los actuales La elaboración de este artículo ha sido posible gracias a la asistencia
esquemas de producción y consumo, sobre todo en algunos de técnica, los útiles consejos y comentarios y el aliento constante ofrecidos por
los sectores más críticos de la economía, como la química, la compañeros, gobiernos, empresas y trabajadores de todo el mundo, intere-
energía y el transporte. Estos contactos y negociaciones también sados en este campo y de reconocida competencia en el mismo, especialmente,
repercutirán significativamente en los intercambios internacio- por representantes cualificados de la Federación Internacional de Trabaja-
dores de la Q uímica, Energía e Industrias Diversas (I C E F); C anadian Labour
nales. Sin duda, todos estos cambios influirán de forma sustan- Congress; Communications, Energy and Paper Worker’s Unions of C anada; y
cial en la política ambiental y de salud y seguridad en el trabajo Labourers’ International Union of North America, que han hecho hincapié en
aplicada en los países industrializados y en las naciones en desa- la urgente necesidad de actuar en este campo.
rrollo, así como en otras áreas del mundo del trabajo, sobre todo
en materia de empleo, ingresos y formación.
Aunque todas estas cuestiones se examinan actualmente en el
ámbito mundial, es evidente que habrán de aplicarse en cada
lugar de trabajo. Es, por lo tanto, imprescindible que este
LEYES Y REGLAMENTOS
L E Y ES Y R E G L A M E N T O S

proceso de negociación a escala mundial sea un reflejo de la Françoise Burhenne-Guilmin
realidad, esto es, de las posibilidades y limitaciones existentes en
el ámbito del lugar de trabajo en todo el mundo. En vista de la La relación entre la salud humana y el entorno del hombre se ha
globalización de la economía y de la rápida transformación que reconocido desde tiempo inmemorial. Este apotegma médico se
experimentan la organización y las estructuras de nuestros remonta a H ipócrates, que enseñaba a sus discípulos a “prestar
lugares de trabajo (por ejemplo, la subcontratación, el trabajo a atención a los aires, las aguas y los lugares” para comprender las
tiempo parcial y a domicilio y el teletrabajo), y de los cambios fuentes de la salud y la enfermedad de sus pacientes (Lloyd 1983).

5 4.7 54.7
EL MEDIO AMBIENTE

Esta vieja concepción de la relación entre la salud humana y en segundo lugar, en posibilitar la reparación de los daños que se
el medio ambiente ha perdurado. Tres factores han influido en produzcan a pesar de la existencia de tales reglas y condiciones.
el nivel de aceptación social de esa relación: el enriquecimiento
de los conocimientos científicos del cuerpo humano, la mayor Prevención por vía de regulación
capacidad de curación de las distintas enfermedades, y la evolu-
ción paralela de los conceptos científicos, religiosos y culturales. Control del uso del suelo
La Revolución Industrial suscitó un mayor interés por los La regulación del uso del suelo constituye un elemento central de
factores ambientales como causa de la salud y enfermedad de la legislación ambiental y una condición previa del control y
sectores completos de la población. Esta tendencia se ha mante- orientación de la explotación del suelo y la utilización de los
nido hasta nuestros días, fomentada por el desarrollo de las cien- recursos naturales. El problema suele consistir en determinar si
cias del medio ambiente y de las técnicas de determinación de un determinado medio se puede destinar a otro uso, bien enten-
las relaciones de causalidad y de evaluación de los riesgos. dido de que la ausencia de utilización constituye una forma de
La asociación de la salud con el medio ambiente se estableció usar el suelo.
claramente por vez primera en el lugar de trabajo, donde El control del uso del suelo permite una ubicación óptima
también se experimentaron por primera vez los efectos del incre- (o menos nociva) de las actividades humanas, además de
mento de la cantidad y variedad de agentes contaminantes como imponer restricciones a las actividades previstas. Estos dos obje-
consecuencia de la diversificación de los procesos industriales. tivos se suelen alcanzar mediante el requisito de la autorización
Sin embargo, estos agentes contaminantes no se encuentran previa.
confinados al medio ambiente de trabajo. En efecto, una vez
Autorización previa
emitidos, resulta difícil seguir la pista de la dispersión de estos
agentes, aunque a final terminan depositándose en el medio Se denomina genéricamente sistema de autorización previa el
natural. C iertamente, los agentes tóxicos ambientales se encuen- que impone ciertos permisos y licencias que preceptivamente
tran presentes en el suelo, el agua y el aire de los entornos natu- deben solicitarse de las autoridades administrativas antes de
rales más remotos. A su vez, la salud humana se ve afectada por iniciar determinadas actividades.
la contaminación del medio ambiente natural, con indepen- El primer paso consiste en definir legalmente las actividades
dencia de su origen local, nacional o internacional. Junto con de los sectores público y privado que se encuentran sujetas a
otras clases de degradación del medio ambiente, que provocan autorización previa. Existen varios sistemas posibles que no se
un agotamiento de los recursos naturales a escala mundial, este excluyen entre sí:
fenómeno confiere una dimensión planetaria a la correlación Control de las fuentes: Si una fuente de daños para el medio
entre las condiciones ambientales y la salud pública. ambiente es claramente identificable, se suele someter ella
Se sigue la conclusión ineludible de que la calidad del medio misma al sistema de autorización previa (por ejemplo, todo tipo
ambiente de trabajo y la del medio natural se encuentran inex- de instalaciones industriales y de vehículos de motor, etc.).
tricablemente asociadas. Ninguno de estos problemas se puede Control de sustancias: Si una determinada sustancia o clase de
resolver definitivamente a menos que ambos se aborden de sustancia se considera potencialmente dañina para el medio
modo simultáneo. ambiente, se suele someter a autorización previa su uso o
diseminación.
Controles centrados en los medios y control integral de la contaminación:
Legislación ambiental: un medio para un fin Se denominan controles centrados en los medios los dirigidos a
La formulación de políticas diseñadas para conservar y mejorar proteger un determinado componente del medio ambiente (aire,
el medio ambiente de trabajo y el entorno general constituye una agua, suelo). La aplicación de estos controles puede inducir un
condición previa del éxito de la gestión del medio ambiente. Sin desplazamiento del daño ambiental de uno a otro medio, con lo
embargo, un documento de política es un papel mojado a menos que el deterioro global del medio ambiente no se reduce e
que se aplique, y su aplicación sólo es posible mediante la traduc- incluso puede incrementarse. Esta circunstancia ha motivado la
ción de los principios políticos en normas legales. Desde esta creación de los sistemas coordinados de autorización previa, en
perspectiva, el derecho está al servicio de la política, a la que los que se evalúa la contaminación total procedente de una
aporta concreción y una cierta permanencia a través de una misma fuente que sufren todos los medios receptores antes de
normativa adecuada. concederse una única autorización global.
Por su parte, la legislación es un simple marco que sólo resulta
útil se si cumple y ejecuta. A su vez, el cumplimiento y ejecución Nor mas ambientales
de la ley son una función del contexto sociopolítico en que se Las normas ambientales constituyen límites máximos permitidos
producen. Sin el apoyo del público, las leyes se convierten por por imperativo legal directo o de manera indirecta, en forma de
regla general en letra muerta. condiciones previas para la obtención de una autorización. Estos
Por consiguiente, la promulgación, observancia y ejecución de límites pueden referirse a los efectos o las causas del deterioro del
la legislación ambiental es, en gran medida, una función del medio ambiente:
grado de conocimiento y aceptación de las normas por aquéllos
a quienes van destinadas, de lo que se infiere la importancia de • Normas referidas a los efectos son las que tienen el objetivo
difundir los conocimientos y la información ambiental, tanto como punto de referencia. Pueden ser biológicas, de exposi-
entre los estamentos a los que van dirigidos, como entre el ción y de calidad ambiental.
público en general. • Normas referidas a las causas son las que tienen la fuente del
deterioro ambiental como punto de referencia. Pueden versar
sobre emisiones, sobre productos o sobre procesos.
Función de la legislación ambiental: prevención y
subsanación El tipo de norma más adecuado es una función de factores
La función de la ley en el campo ambiental, como en muchos como la naturaleza del agente contaminante o del medio desti-
otros ámbitos, es doble. En primer lugar, consiste en dictar unas natario y el estado de la tecnología. También se tienen en cuenta
normas y crear unas condiciones favorables al control o la otras consideraciones. En efecto, la adopción de normas consti-
prevención de los daños al medio ambiente o la salud humana; y tuye un medio de lograr un punto de equilibrio entre lo que es

54.8
EL MEDIO AMBIENTE

ambientalmente deseable en un momento dado en un deter- incumplimiento, intencional o no, de la norma establecida, y se
minado lugar y la viabilidad socioeconómica del logro de un fija el tipo de sanción imponible en cada caso. Las sanciones
determinado objetivo ambiental. penales pueden ser monetarias (multas) o, en los casos graves,
O bviamente, cuanto más estrictas son las normas, más consistir en penas de prisión. Dependen de la legislación penal
aumentan los costes de producción. Por lo tanto, la existencia de vigente en cada país. Por consiguiente, suelen estar previstas en la
normas distintas en diversos puntos de un mismo Estado o en normativa penal sustantiva (por ejemplo, el código penal), en la
varios Estados contribuye considerablemente a crear ventajas y que en ocasiones se incluye algún capítulo dedicado a los delitos
desventajas competitivas en los mercados y pueden constituir contra el medio ambiente. La acción penal puede ser ejercitada
barreras no arancelarias al comercio, de lo que se infiere la por la Administración pública o por la parte perjudicada.
conveniencia de la armonización normativa en los ámbitos Se ha criticado que en el ordenamiento jurídico de muchos
regional o mundial. países no se tipifiquen como delitos determinadas conductas
contra el medio ambiente o se establezcan sanciones excesiva-
mente leves para las infracciones de las normas de protección
Prevención mediante incentivos y desincentivos ambiental. Se insiste en que, si la cuantía de la sanción es infe-
Los controles voluntarios se suelen utilizar como medidas rior al coste de internalizar las medidas de gestión ambiental, es
complementarias o alternativas a los sistemas reglamentados. probable que los infractores opten deliberadamente por arros-
Esta modalidad de prevención suele consistir en la recomenda- trar las sanciones penales, especialmente si consisten en una
ción (en contraste con la imposición) de determinados límites y en simple multa. Tanto más cuando existe un déficit de aplicación
la aplicación de incentivos y desincentivos económicos al cumpli- ejecutiva de las leyes, esto es, si la aplicación ejecutiva de las
miento o incumplimiento de los mismos. normas legales es laxa o insuficiente, como suele ocurrir.
La finalidad de los incentivos (por ejemplo, deducciones
fiscales por amortización acelerada, desgravaciones fiscales,
subvenciones) consiste en remunerar y, por ende, incitar una Responsabilidad por daños
determinada conducta o actividad ambientalmente positiva. D e Las normas de todo ordenamiento jurídico aplicables a la respon-

54. POLITICA EN MATERIA DE


este modo, en lugar de emplear el palo para imponer un deter- sabilidad por daños también se aplican, lógicamente, a los daños
minado límite al nivel de las emisiones, se utiliza la zanahoria a la salud y el medio ambiente. Esto implica en general que sólo
se exige la reparación en metálico o en especie si se puede esta-

MEDIO AMBIENTE
del beneficio económico.
La finalidad de los desincentivos (como el cobro de impuestos blecer la relación causal entre el daño y la acción culpable del
o tasas por los residuos y emisiones) consiste en inducir un causante o causante.
comportamiento ambientalmente positivo para evitar el pago En el campo ambiental existen muchas dificultades para
del cargo en cuestión. aplicar estos principios, lo cual ha dado lugar a la promulgación
Existen otros medios de fomentar la observancia de los límites de leyes sui generis de responsabilidad por daños ambientales en
recomendados, como los programas de concesión de etiquetas un número creciente de países. Esta circunstancia ha permitido
ecológicas y la aportación de ventajas competitivas en los casos el reconocimiento de la responsabilidad objetiva y de la obliga-
en que el consumidor es sensible a los problemas del medio ción de indemnizar con independencia de las circunstancias en
ambiente. que se haya producido el daño. En tales casos, sin embargo, se
Estos métodos, denominados voluntarios, se suelen valorar suele fijar un determinado límite monetario con objeto de hacer
como alternativas a los controles “legales”. ¡Al hacerlo se olvida posible la contratación de una cobertura de seguro, que a veces
que los incentivos y desincentivos se tienen que establecer en las es legalmente obligatoria.
leyes! O tra finalidad de esta legislación especial es facilitar la repa-
ración de los daños causados al medio ambiente como tal (esto es,
daños ecológicos, en contraposición a los perjuicios económicos),
Subsanación mediante sanciones penales o acciones civiles exigiendo por regla general la restitución del entorno a su estado
anterior, siempre que la naturaleza del daño lo permita. En estos
Sanciones impuestas por el organismo regulador supuestos, el resarcimiento sólo procede si la restitución es
En los casos en que el organismo regulador está facultado para imposible.
adoptar medidas de ordenación ambiental (por ejemplo,
mediante un sistema de autorización previa), en el ordenamiento Legitimación activa
legal también se suelen conferir a dicho organismo facultades No todos están procesalmente legitimados para instar la imposi-
ejecutivas. Existen diversos medios que van desde la imposición ción de sanciones ni para la obtención de un resarcimiento. La
de sanciones monetarias (por ejemplo, multa por cada día de iniciativa suele estar limitada a la administración pública y a las
incumplimiento) hasta la adopción de las medidas exigidas personas físicas o jurídicas directamente afectadas por una situa-
(por ejemplo, la colocación de filtros) a expensas de la entidad ción determinada. Si el perjudicado es el medio ambiente, esta
requerida, al cierre de la instalación por incumplimiento de los solución suele ser insuficiente, puesto que normalmente no es
mandatos administrativos, etc. posible establecer una relación causal directa entre el daño
En todos los ordenamientos jurídicos se establecen vías de ambiental y los intereses personales. Por lo tanto, es esencial que
impugnación de estos mandatos por parte de los obligados a en el ordenamiento jurídico se legitime a los “representantes” del
cumplirlos. Igualmente importante es prever la posibilidad de interés del público para demandar a la administración pública en
que otros interesados (como las O N G representativas del interés los casos de omisión o falta de celo en el desempeño de sus
público) impugnen las decisiones del organismo regulador. En funciones, así como para demandar a las empresas y personas
este último caso, no sólo las acciones, sino también las omisiones físicas que violen la ley u ocasionen daños ambientales. Esto se
de la Administración resultan impugnables. puede lograr de varios modos. Uno de ellos consiste en legitimar
procesalmente a determinadas organizaciones no gubernamen-
Sanciones penales tales; asimismo, se puede prever en la normativa legal el ejercicio
En las normas legales en que se prescribe un determinado de la acción popular, la acción colectiva, etc. Esta legitimación
comportamiento ambiental se suele tipificar como delito el activa para litigar en defensa del interés público y no únicamente

5 4.9 54.9
EL MEDIO AMBIENTE

para tutelar intereses particulares es una de las innovaciones más Lanoux, 1957) o la obligación de prohibir las actividades que
notables de la moderna legislación ambiental. deterioren el medio ambiente de los Estados vecinos (Arbitraje
de Trail Smelter 1939, 1941) han surgido de decisiones judi-
Conclusiones ciales fundadas en el derecho consuetudinario, los tratados han
Una legislación ambiental adecuada constituye una condición constituido, sin duda, el principal instrumento utilizado por la
previa para alcanzar y mantener los niveles de calidad deseados comunidad internacional para regular las actividades que
en el medio ambiente, tanto natural, como de trabajo. amenazan el medio ambiente. O tro aspecto interesante de la
No es fácil definir el concepto de legislación ambiental regulación internacional del medio ambiente es el desarrollo del
“adecuada”. Algunos propugnan una reducción del uso de los denominado “derecho no vinculante”, constituido por docu-
instrumentos reguladores y su reemplazo por un sistema de mentos en los que los Estados, bien fijan pautas o manifiestan
incentivos menos riguroso. En la práctica, empero, no existe una intenciones de actuación futura, bien se comprometen política-
fórmula exacta para decidir cuáles deben ser los componentes mente a perseguir determinados objetivos. Estos documentos
de la ley. Lo importante, en todo caso, es ajustar la legislación a pueden transformarse en instrumentos jurídicos formalmente
la situación concreta de cada país, adaptando los principios, vinculantes, por ejemplo, por decisión de las partes otorgantes
métodos y técnicas conocidos a la necesidad, la capacidad y la de un convenio (véase en Freestone 1994 la importancia del
tradición jurídica de cada país. derecho blando en el derecho ambiental internacional). Los
Tanto más en un momento en que un gran número de países documentos de “derecho no vinculante” se han incorporado a
en desarrollo y de economías en transición tratan de dotarse de numerosas compilaciones de derecho ambiental internacional.
una legislación ambiental “adecuada” o por modernizar su En el presente artículo se ofrece un examen somero de los
ordenamiento jurídico en la materia. Lamentablemente, en el principales convenios internacionales sobre el medio ambiente.
curso de este esfuerzo, es bastante común que unos modelos Si bien este tipo de examen se centra necesariamente en los
legislativos válidos en un determinado contexto jurídico, econó- principales convenios de ámbito mundial, no se puede despre-
mico y social —por lo general, de países industrializados— se ciar el importante y creciente cuerpo de acuerdos regionales y
apliquen en otros países y ordenamientos jurídicos para los que bilaterales. (V éase en K iss y Shelton 1991, y en Birnic y
resultan totalmente inadecuados. Boyle 1992, un análisis sistemático del ordenamiento jurídico
Por consiguiente, es posible que la “individualización” de la internacional del medio ambiente. V éase, asimismo, C hurchill y
legislación constituya el principal requisito para lograr una legis- Freestone 1991).
lación ambiental eficaz.
Antes de Estocolmo
La mayoría de los convenios internacionales ambientales ante-
• CONVENIOS INTERNACIONALES riores a la conferencia de Estocolmo de 1972 se centraban en la
conservación de la fauna y flora. Los primeros convenios de
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE protección de las aves (como el Convenio de 1902 sobre protec-
C O N V E N I O S I N T E R N A C I O N A L ES ción de las aves útiles a la agricultura; véase, además,
David Freestone Lyster 1985) tienen un interés meramente histórico. Mayor trans-
cendencia a largo plazo revisten los convenios generales de
La publicidad que acompañó a la Conferencia de las Naciones conservación de la naturaleza, si bien el Convenio de Washington
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (C N U M A D) de 1946 para la regulación de la caza de la ballena (y su proto-
celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992 puso de relieve el colo de 1956) es particularmente notable en este período, si bien,
destacado papel que el interés mundial por cuestiones como el como es natural, su objetivo se ha desplazado con el tiempo de la
recalentamiento de la T ierra y la pérdida de biodiversidad explotación a la conservación. Uno de los primeros convenios
ocupan en la agenda política mundial. C iertamente, en los veinte inspirados en la conservación fue el Convenio africano para la
años transcurridos entre la Conferencia de Estocolmo sobre el conservación de la naturaleza y los recursos naturales, suscrito en
Medio Ambiente H umano y la C N U M A D de 1992 no sólo se ha Argel en 1968, en el que, a pesar de su amplitud y de su carácter
producido un importante incremento de la conciencia de la innovador, se cometió el error —reiterado en muchos otros
amenaza para el medio ambiente generada por las actividades convenios— de no crear una estructura administrativa que super-
humanas, sino también un crecimiento sustancial del número de visase su aplicación. Igualmente notable —y mucho más fructí-
acuerdos internacionales dedicados a los problemas ambientales. fero— fue el Convenio Ramsar de 1971 sobre las zonas húmedas
En efecto, se ha promulgado un gran número de tratados sobre el de importancia internacional, especialmente como hábitat de
medio ambiente (véanse, por ejemplo, Burhenne 1974a, 1974b, aves acuáticas, en el que se estableció una serie de zonas húmedas
1974c; Hohmann 1992; Molitor 1991. V éase en Sand 1992 un protegidas en el territorio de los Estados signatarios.
análisis cualitativo contemporáneo de la cuestión). O tros documentos significativos de este período son los conve-
C abe recordar que, según el Estatuto, de 1945, del Tribunal nios mundiales sobre contaminación por hidrocarburos. Aunque
Internacional de Justicia, las dos principales fuentes del derecho el Convenio internacional de 1954 para la prevención de la
internacional son los convenios internacionales y la costumbre contaminación del mar por hidrocarburos ( O ILP O L), modifi-
internacional (artículo 38(1) del Estatuto). La costumbre interna- cado en 1962 y 1969, desbrozó el camino de la creación de un
cional está constituida por la práctica consuetudinariamente marco regulador del transporte marítimo de petróleo, los
aplicada por los Estados con la intención de generar obliga- primeros convenios en los que se estipularon la adopción de
ciones jurídicas entre ellos. Si bien es posible que las costumbres medidas de urgencia y la obligación de reparar los daños provo-
internacionales se enraícen con relativa rapidez, la prontitud cados por la contaminación por hidrocarburos se concertaron en
con que la conciencia de los problemas ambientales mundiales respuesta directa al primer siniestro sufrido por un gran buque
ha accedido a la agenda política internacional ha relegado a la cisterna: el naufragio del petrolero liberiano Torrey Canyon frente
costumbre a un segundo plano respecto al derecho escrito de los a las costas del sureste de Inglaterra, en 1969. En el Convenio
tratados y convenios en la evolución del ordenamiento jurídico. internacional de 1969 sobre intervención en alta mar en caso de
Si bien algunos principios fundamentales, como el de utilización daños producidos por la contaminación por hidrocarburos se
equitativa de los recursos compartidos (Arbitraje de Lac autorizaba a los Estados ribereños a intervenir fuera de sus

54.10
EL MEDIO AMBIENTE

aguas jurisdiccionales. En otros dos convenios afines al anterior: (reproducido en K iss y Shelton 1991). Son igualmente dignos de
el Convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños mención los tratados relativos al Antártico, patrimonio común de
causados por la contaminación por hidrocarburos, de 1969, y el la humanidad ajeno a la soberanía de los Estados: Convenio de
Convenio internacional para la creación de un fondo interna- C anberra, de 1980, para la conservación de la vida marina en el
cional de indemnización por los daños producidos por la conta- Antártico; el Convenio de Wellington, de 1988, sobre regulación
minación por hidrocarburos, firmado en Bruselas en 1971, se de la explotación de los recursos minerales del Antártico; y Proto-
autorizaba la reclamación de indemnizaciones a los armadores y colo de 1991 al Tratado del Antártico para la protección del
operadores de los buques cisterna y se establecía la garantía de medio ambiente, suscrito en Madrid.
un fondo internacional de indemnización. (Es de destacar igual-
mente la importancia de los sistemas de indemnización volun- Protección del medio ambiente marino
taria gestionados por el sector, como T O VA L O P y C R IS TA L. En 1973 se iniciaron los trabajos de la Tercera Conferencia de la
V éase al efecto Abecassis y Jarashou 1985). O N U sobre el Derecho del Mar (U N C L O S III). Nueve años de
negociaciones en el marco de la U N C L O S culminaron en 1982
De Estocolmo a Río con la firma del Convenio de Montego Bay sobre el Derecho del
En los años 1972 a 1992 se produjo un inusitado crecimiento del Mar (L O SC), en cuya Parte X II se establece un marco global
número y variedad de las normas de derecho ambiental interna- para la regulación de las cuestiones que afectan al medio
cional. Buena parte de este esfuerzo legislativo es directamente ambiente marino, incluidos los vertidos y la contaminación
imputable a la Conferencia de Estocolmo. En la importante procedentes, tanto de las embarcaciones como de tierra firme,
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el además de establecerse algunas obligaciones generales de protec-
Medio Ambiente H umano de 1972 no sólo se formularon ción del medio ambiente marino.
diversos principios, la mayoría de los cuales eran de lege ferenda En un nivel más específico, la O rganización M arítima Inter-
(esto es, que enunciaban cómo debía ser el derecho y no como nacional ( O M I) ha patrocinado la elaboración de dos impor-
era en realidad), sino que también se adoptaron un Plan de tantes convenios de ámbito mundial: el Convenio de Londres de
actuación ambiental de 109 puntos y una Resolución en los que 1972 sobre prevención de la contaminación marina por el

54. POLITICA EN MATERIA DE


se recababa el apoyo institucional y financiero de la O N U para su vertido de residuos y otras materias y el Convenio internacional
aplicación. El resultado de esta invocación fue la creación, con de 1973 para prevenir la contaminación por los buques, modifi-

MEDIO AMBIENTE
sede en Nairobi, del Programa de las Naciones Unidas para el cado en 1978 (M A RP O L, 1973 / 1978); y un tercer convenio
Medio Ambiente (PN U M A) en virtud de una Resolución de la sobre los vertidos de petróleo, denominado Convenio interna-
Asamblea G eneral de las Naciones Unidas (U N G A 1972). cional sobre preparación, respuesta y cooperación respecto a la
El PN U M A ha patrocinado directamente la negociación de una contaminación por hidrocarburos, firmado en 1990, en el que se
serie de tratados de ámbito mundial sobre el medio ambiente, establece un marco jurídico mundial para la colaboración y asis-
así como el desarrollo del importante Programa de Mares Regio- tencia en caso de graves vertidos de petróleo. O tros convenios
nales, que se ha traducido en la aprobación de una serie de ocho marítimos importantes, a pesar de no ser de carácter específica-
convenios marco regionales para la protección del mente ambiental, son el Convenio de 1972 sobre la regulación
medio ambiente marino, a cada uno de los cuales se ha unido un internacional de la prevención de colisiones en el mar
protocolo ajustado a las características específicas de la región. (C O L R E G); el Convenio internacional de 1974 para la segu-
Varios programas regionales se encuentran aún en proceso de ridad de la vida humana en el mar (S O L AS); el Convenio de la
gestación. O I T sobre la marina mercante (normas mínimas) 1976 (nº 147),
Con objeto de facilitar el análisis del gran volumen de conve- y el Convenio de 1978 sobre normas de formación, titulación y
nios ambientales elaborados durante este período, aquéllos se supervisión de los trabajadores del mar.
han agrupado en varias categorías: conservación de la natura- En el Convenio de Londres de 1972 se adoptó el sistema,
leza, protección del medio ambiente marino y regulación de los actualmente generalizado, de relacionar las sustancias que no se
impactos ambientales internacionales. pueden verter en el océano (Anexo I) y las que sólo pueden
verterse previa autorización (Anexo II). La normativa regula-
Conser vación de la naturaleza y los recursos naturales dora, que obliga a los Estados signatarios a imponer estas obliga-
Durante este período se celebraron diversos tratados para la ciones a la tripulación de los barcos que carguen en sus puertos y
conservación de la naturaleza, tanto de ámbito mundial, como de a las embarcaciones de bandera que se encuentren en cualquier
alcance regional. Entre los primeros cabe destacar el Convenio punto del mundo, se ha hecho progresivamente más estricta,
adoptado por la U N ESC O en 1972 para la Protección del patri- hasta el punto de que las partes signatarias han puesto efectiva-
monio cultural y natural del mundo, el Convenio de Washington mente fin al vertido marino de residuos industriales.
de 1973 sobre el comercio internacional de especies amenazadas El Convenio M A RP O L 1973 / 1978, que ha reemplazado al
(C I T ES), y el Convenio de Bonn de 1979 sobre conservación de Convenio O ILP O L de 1954 (véase anteriormente), constituye la
las especies migrantes de animales silvestres. Entre el elevado principal normativa reguladora de la contaminación producida
número de acuerdos de alcance regional destacan especialmente por todo tipo de embarcaciones, incluidos los buques cisterna.
el Convenio nórdico para la protección del medio ambiente, de En el M A RP O L se exige a los Estados que abanderan buques la
1974; el Convenio de 1976 para la conservación de la naturaleza imposición de controles sobre las “descargas operativas” de
en el Sur del Pacífico (Convenio Apia, en Burhenne 1974a); y el todas las sustancias sujetas a control. La normativa del
Convenio de Berna de 1979, para la conservación de la vida M A RP O L se modificó en 1978 en el sentido de extender
silvestre europea y los hábitats naturales (Serie Tratados Euro- progresivamente su cobertura a las distintas modalidades de
peos). Es de destacar igualmente la Directiva de la Comunidad contaminación producida por embarcaciones que se relacionan
Europea 79 / 409, de 1979, sobre la conservación de las aves en los cinco anexos. Los anexos actualmente vigentes se aplican
silvestres (D O 1979), modificada posteriormente por la Directiva a los hidrocarburos (Anexo I), sustancias líquidas nocivas
92 / 43 sobre conservación de los hábitats naturales y la fauna y (Anexo II), residuos envasados (Anexo III), aguas residuales
flora (D O 1992); el Convenio de 1979 para la conservación y (Anexo I V) y basuras (Anexo V). D eterminadas áreas delimi-
ordenación de la vicuña; y el Acuerdo de la ASE A N, de 1985, tadas por las partes signatarias están sometidas a unas normas
sobre conservación de la naturaleza y los recursos naturales más estrictas.

5 4.1 1 54.11
EL MEDIO AMBIENTE

En el ámbito regional, el Programa de M ares Regionales del elaborado un nuevo convenio para la región del M ar Negro
PN U M A ha servido de marco a una serie extensa, aunque no (Convenio de Bucarest, de 1992, para la protección del M ar
exhaustiva, de acuerdos para la protección del medio ambiente Negro; véase igualmente la D eclaración M inisterial de O desa,
marino, que abarcan el M editerráneo (Convenio para la protec- de 1993, sobre la protección del M ar Negro).
ción del M ar M editerráneo contra la contaminación, Barcelona,
16 de febrero de 1976; protocolos de 1976 (2), 1980 y 1982); el Impactos transnacionales
Golfo Pérsico (Convenio Regional de Kuwait sobre cooperación En el Principio 21 de la Declaración de Estocolmo se declaraba
en la protección del medio ambiente marino contra la contami- que los Estados tienen “la responsabilidad de evitar que las activi-
nación, Kuwait, 24 de abril de 1978; protocolos de 1978, 1989 y dades realizadas bajo su control y competencia produzcan daños
1990); Africa occidental (Convenio sobre cooperación en la al medio ambiente de otros Estados o áreas allende su jurisdic-
protección y el desarrollo del medio ambiente marino y costero ción nacional”. Si bien este principio se ha incorporado desde
del Africa central y occidental (Abidján, 23 de marzo de 1981), entonces al derecho consuetudinario internacional, su enunciado
con un protocolo de 1981); el Pacífico suroriental (Convenio precisa una elaboración cuidadosa para servir de base a la regula-
para la protección del medio ambiente marino y las áreas ción de dichas actividades. En un intento de resolver este
costeras del Pacífico suroriental (Lima, 12 de noviembre problema y en respuesta a varios incidentes que han tenido
de 1981); protocolos de 1981, 1983 (2) y 1989); el M ar Rojo notable repercusión pública, se han concertado diversos conve-
(Convenio regional para la protección del medio ambiente del nios en los que se abordan cuestiones como la contaminación
M ar Rojo y el Golfo de Adén (Yidda, 14 de febrero de 1982); atmosférica transnacional a gran distancia, la protección de la
protocolo de 1982); el M ar C aribe (Convenio para la protección capa de ozono, la comunicación y cooperación en los casos de
y el desarrollo del medio ambiente marino de la cuenca del accidente nuclear, el transporte internacional de residuos peli-
C aribe; (C artagena de Indias, 24 de marzo de 1983); protocolos grosos y el cambio climático mundial.
de 1983 y 1990); Africa oriental (Convenio para la protección,
ordenación y desarrollo del medio ambiente marino y costero Contaminación atmosférica transnacional a gran distancia
del Africa oriental (N airobi, 21 de junio de 1985); 2 protocolos El Convenio sobre contaminación transnacional a gran distancia,
de 1985); y el Pacífico Sur (Convenio para la protección de los suscrito en G inebra en 1979, fue el primero de ámbito europeo
recursos naturales y el medio ambiente del Pacífico Sur; en el que se abordó el problema de la contaminación atmosférica.
(Noumea, 24 de noviembre de 1986); 2 protocolos de 1986). No obstante, era un simple convenio marco cuyo objetivo se
Además, hay otros seis convenios en diversos estadios de nego- circunscribía a “limitar y, en la medida de lo posible, reducir
ciación (véanse en Sand, 1987, el texto de los convenios ante- gradualmente y prevenir la contaminación atmosférica, incluida
riormente citados y de sus protocolos, además de detalles de los la contaminación transnacional a gran distancia”. El progreso
programas en desarrollo). D iversos protocolos complementan efectivo en la regulación de las emisiones de determinadas sustan-
estos acuerdos internacionales. En ellos se aborda un amplio cias vino de la mano de los protocolos, de los que hasta ahora se
espectro de cuestiones, como la regulación de las fuentes terres- han suscrito cuatro: en el Protocolo de G inebra de 1984 (Proto-
tres de contaminación, los vertidos marinos, la contaminación colo de G inebra sobre financiación a largo plazo del programa de
procedente de las plataformas de prospección petrolífera subma- cooperación para la supervisión y evaluación de la difusión a
rina (y el cierre de las mismas), las áreas especialmente prote- gran distancia de la contaminación atmosférica en Europa)
gidas y la protección de la fauna y flora. se creó una red de estaciones de control de la calidad del aire; en
Al margen del marco del PN U M A se han desarrollado otros el Protocolo de H elsinki de 1985 (sobre la reducción de las
ordenamientos jurídicos regionales, especialmente en el Atlán- emisiones de azufre) se estableció el objetivo de reducir las
tico nororiental, región en la que existe un extenso cuerpo de emisiones de azufre en un 30 % para 1993; en el Protocolo
acuerdos internacionales que regulan materias como los vertidos de Sofía de 1988 (sobre control de las emisiones de óxidos de
marinos (Convenio de O slo de 1972 para la prevención de la nitrógeno o de sus flujos transnacionales), posteriormente reem-
contaminación marina producida por vertidos desde naves y plazado por el Segundo Protocolo del Azufre, firmado en O slo en
aeronaves; protocolos de 1983 y 1989); la contaminación proce- 1994, se fijaba el objetivo de mantener en 1994 los niveles de
dente de fuentes terrestres (Convenio de París de 1974 para la emisión de óxidos de nitrógeno registrados en 1987; por
prevención de la contaminación marina causada por fuentes último, en el Protocolo de G inebra de 1991 (sobre el control de
terrestres; protocolo de 1986); vigilancia y cooperación respecto las emisiones de compuestos orgánicos volátiles o de sus flujos
a la contaminación por hidrocarburos (Acuerdo de Bonn de transnacionales) se fijaron una serie de alternativas para la reduc-
1983 para la cooperación en la lucha contra la contaminación ción de las emisiones y los flujos de compuestos orgánicos
del M ar del Norte por hidrocarburos y otras sustancias nocivas; volátiles.
D ecisión de modificación de 1989); inspección de embarca-
ciones con fines de seguridad y protección del medio ambiente Efectos transnacionales de los accidentes nucleares
marino (Acuerdo de París de 1982 sobre el control estatal en los Aunque el siniestro ocurrido en Chernóbil en 1986 atrajo la aten-
puertos para la aplicación de los acuerdos sobre la seguridad en ción mundial hacia las repercusiones transnacionales de los acci-
el mar y protección del medio ambiente marino); así como la dentes nucleares, anteriormente se habían adoptado algunos
conservación de la naturaleza y las pesquerías. (V éase, sobre convenios en los que se habían abordado diversos riesgos deri-
estas materias, Freestone e IJlstra 1991). Es de destacar igual- vados del uso de ingenios nucleares, incluidos el Convenio de
mente el nuevo Convenio de París de 1992 para la protección 1961 sobre responsabilidad por daños a terceros en el campo de
del medio ambiente marino del Atlántico nororiental, llamado a la energía nuclear (1960) y la Convención de Viena sobre respon-
reemplazar a los convenios de O slo y de París (véanse el texto y sabilidad civil por daños nucleares (1963). Es de destacar
un análisis del nuevo instrumento en H ey, IJlstra y asimismo el Tratado de 1963 de prohibición de las pruebas de
Nollkaemper 1993). En la región del Báltico, se ha modificado armas nucleares submarinas, atmosféricas y en el espacio exterior.
recientemente el Convenio de H elsinki para la protección del El Convenio de Viena de 1980 sobre la protección física del
medio ambiente marino del M ar Báltico (véanse el texto y un material nuclear había constituido un intento de establecer
análisis del Convenio de 1992 en Ehlers 1993). Asimismo, se ha normas para la protección del material nuclear contra una serie

54.12
EL MEDIO AMBIENTE

de riesgos, incluido el terrorismo. En la estela de Chernóbil, se conservación de frutas y cereales, se someterá a controles volun-
adoptaron en 1986 dos convenios: uno sobre la comunicación tarios y las partes contratantes se comprometen a “hacer
temprana de los accidentes (Convenio de Viena sobre la comuni- cuanto estuviese en su poder para estabilizar su empleo a partir
cación temprana de accidentes nucleares) y otro sobre la coopera- de 1995 en los niveles de 1991. El objetivo estratégico consiste
ción internacional cuando se producen tales accidentes en estabilizar el contenido de cloro en la atmósfera en el
(Convenio de Viena sobre asistencia en caso de accidente nuclear año 2000, para luego reducirlo por debajo de los niveles críticos
o emergencia radiológica). para el 2060.
Protección de la capa de ozono Transporte inter nacional de residuos peligrosos
En el Convenio de Viena de 1985 sobre protección de la capa de Como consecuencia de una serie de graves incidentes provocados
ozono se impone a las partes contratantes la obligación general, por el descubrimiento en países en desarrollo de diversos carga-
“dentro de sus posibilidades y de acuerdo con los medios a su mentos de residuos peligrosos procedentes de las naciones indus-
alcance”, de: trializadas, el transporte internacional de residuos peligrosos se
(a) cooperar mediante la observación, la investigación y el reguló en 1989 en virtud de la Convención de Basilea sobre
intercambio de observación sistemáticos, a mejorar la control del transporte internacional y la eliminación de los resi-
comprensión y evaluación, tanto de los efectos de la acti- duos peligrosos (véase igualmente Kummer 1992). El Convenio se
vidad humana sobre la capa de ozono, como de la alteración basa en el principio del consentimiento informado de cada
de ésta sobre la salud y el medio ambiente; (b) adoptar las Estado afectado con anterioridad al inicio del transporte de los
medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperar residuos. La O rganización de la Unidad Africana ( O UA) fue más
en la armonización de las estrategias apropiadas para lejos y adoptó el Convenio de Bamako de 1991 sobre prohibición
controlar, limitar, reducir o prevenir la ejecución, bajo su de la importación en Africa y el control del transporte interna-
jurisdicción o control, de cualquier actividad humana que cional y la ordenación dentro del continente de los residuos
produzca o sea capaz de producir efectos adversos como peligrosos.

54. POLITICA EN MATERIA DE


consecuencia de la modificación real o potencial de la capa
de ozono; (c) cooperar en la adopción de los procedimientos, Evaluación de impacto ambiental (EIA) en un contexto
medidas y normas consensuados para la aplicación del transnacional

MEDIO AMBIENTE
Convenio, con vistas a la adopción de protocolos y anexos al En el Convenio de Espoo de 1991 sobre evaluación de impacto
mismo; y (d) cooperar con los organismos internacionales ambiental en un contexto transnacional se establece un marco de
competentes en la aplicación efectiva del Convenio y los relaciones entre los Estados vecinos. El convenio extendió la apli-
protocolos suscritos por dicha partes. cación del concepto de la E IA, que hasta entonces se había desa-
rrollado dentro de los estrechos límites de los procedimientos y
El Convenio de Viena fue desarrollado por el Protocolo de normas de planificación de ámbito nacional, a los impactos
Montreal de 1987 sobre las sustancias químicas que destruyen la ambientales transnacionales de los proyectos de desarrollo y los
capa de ozono, que, a su vez, ha sido adaptado y modificado en procedimientos y normas asociados a los mismos.
la reunión de Londres, de 1990 y, más recientemente, en la
reunión de Copenhague, de 1992. En el artículo 2 del Protocolo
se exige a las partes contratantes que impongan determinados Los convenios de 1992 y los posteriores a la
controles sobre las sustancias químicas que destruyen la capa de Conferencia de Río
ozono, concretamente los derivados fluorocarbonados, los La C N U M A D de Río alentó o coincidió con un gran número de
haluros, otros derivados fluorocarbonados completamente halo- nuevos convenios de protección ambiental de alcance regional
genados, el tetracloruro de carbono y 1,1,1-tricloroetano o mundial, así como una importante declaración de principios
(cloruro de metilo). para el futuro, contenida en la Declaración de Río sobre
En el artículo 5 se excluye de los límites impuestos a las Medio Ambiente y Desarrollo. Además de los dos convenios
emisiones, bajo las condiciones establecidas en el artículo 5(2) (3) concertados en Río —el Convenio marco sobre el cambio climá-
y por un período máximo de diez años, a determinados países tico y el Convenio sobre diversidad biológica— en 1992 se suscri-
en desarrollo, “con objeto de que puedan satisfacer sus necesi- bieron nuevos convenios sobre la regulación del uso de las
dades domésticas básicas”. En el Protocolo se prevé igualmente corrientes fluviales internacionales y los efectos transnacionales
la prestación de asistencia técnica y financiera a las naciones en de los accidentes industriales. En el ámbito regional, en 1992
desarrollo firmantes del documento que soliciten acogerse a los se suscribieron el Convenio de H elsinki sobre el uso y protección
beneficios del artículo 5. Se acordó la creación de un Fondo del área del Mar Báltico (véanse el texto y un análisis del
Multilateral destinado a financiar la investigación en esos países convenio en Ehlers 1993) y el Convenio de Bucarest sobre la
y el cumplimiento de sus obligaciones (artículo 10). A la luz de protección del Mar Negro contra la contaminación. Merecen
los resultados de la Evaluación C ientífica de la D estrucción de la especial atención la Declaración Ministerial de 1993 sobre la
C apa de O zono, realizada en 1991 y en la que se determinó la protección del Mar Negro, en la que se propugna una estrategia
progresiva destrucción de la capa de ozono atmosférico en las global de prevención, y el Convenio de París para la protec-
latitudes medias y altas de ambos hemisferios, en noviembre de ción del medio ambiente marino del Atlántico nororiental
1992 se acordó en Copenhague la adopción de varias nuevas (véanse el texto y un análisis del convenio en H ey, IJstra y
medidas, naturalmente, en el marco del régimen general antes Nollkaemper 1993).
definido. Los países en desarrollo conservan su derecho a
acogerse a los aplazamientos previstos en el artículo 5. Todas las Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el
partes contratantes se comprometieron a no utilizar haluros a cambio climático
partir de 1994, y a dejar de emplear los derivados fluorocarbo- El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio
nados, el hidroxibutilfluorocarbono, el tetracloruro de carbono y climático, suscrito en Río de Janeiro en 1992 por unos 155
cluorurometilo a partir de 1996. El empleo de H C F C se estabili- Estados se inspiró en líneas generales en el Convenio de Viena de
zará en 1996, se reducirá en un 90 % a partir de 2015 y se elimi- 1985. Como su nombre indica, el documento constituye un
nará desde 2030. El bromuro de metilo, utilizado todavía en la marco de negociación de unas obligaciones concretas que se

5 4.1 3 54.13
EL MEDIO AMBIENTE

plasmarían en unos protocolos detallados. El objetivo básico del conjuntos y el intercambio de información entre los Estados ribe-
convenio consiste en lograr: reños. En el convenio se impone a dichos Estados una serie de
obligaciones básicas de prevenir, controlar y reducir los impactos
la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
transnacionales sobre los recursos compartidos, en especial por lo
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interfe-
que respecta a la contaminación del agua, mediante la aplicación
rencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese
de unas técnicas correctas de gestión, incluida la evaluación de
nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir
impacto ambiental, y la previsión de contingencias, así como a
que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio
través de la adopción de tecnologías de bajo o nulo nivel de gene-
climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea
ración de residuos y la reducción de la contaminación generada
amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga
por fuentes, tanto puntuales como difusas.
de manera sostenible (artículo 2)
En el artículo 4(a) se imponen a las partes contratantes dos Efectos transnacionales de los accidentes industriales
obligaciones fundamentales de: a) elaborar, actualizar periódica- En el Convenio sobre efectos transnacionales de los accidentes
mente, editar y dar a conocer un inventario nacional de industriales, adoptado igualmente en H elsinki en marzo de 1992,
emisiones antropogénicas, por fuentes, y de eliminaciones, por se regula la previsión, prevención y respuesta a los accidentes
sumideros, de todos los gases causantes del efecto invernadero, industriales capaces de producir efectos transfronterizos. Las obli-
aplicando unas metodologías homologables (y aún pendientes de gaciones básicas consisten en la cooperación y el intercambio de
aprobación); y b) formular, aplicar, publicar y actualizar regular- información con los demás Estados contratantes. En una serie de
mente unos programas nacionales y regionales de medidas desti- trece anexos pormenorizados se establecen métodos de identifica-
nadas, tanto a mitigar el cambio climático actuando sobre las ción de las actividades peligrosas con repercusiones transnacio-
emisiones antropogénicas, por fuentes, y la eliminación, por nales, para el desarrollo de una evaluación de impacto ambiental
sumideros, de todos los gases causantes del efecto invernadero, con una perspectiva transnacional (de conformidad con el
como a facilitar la adaptación al cambio climático. Además, las Convenio de Espoo de 1991), para la toma de decisiones sobre la
naciones industrializadas signatarias del documento han ubicación de las actividades potencialmente peligrosas. En el
contraído diversas obligaciones generales que se desarrollarán documento se prevé igualmente la previsión de situaciones de
en unos protocolos más específicos. Por ejemplo, se han compro- urgencia y el acceso del público y de las demás partes contra-
metido a promover y colaborar en el desarrollo de la tecnología; tantes a la información.
controlar, prevenir o reducir las emisiones antropogénicas de los
gases causantes del efecto invernadero; promover el desarrollo Conclusiones
sostenible y la conservación y ampliación de los sumideros y Como se ha intentado poner de relieve en este breve examen, en
reservorios, como la biomasa, los bosques, océanos y otros los dos últimos decenios se ha producido un cambio sustancial en
ecosistemas terrestres, costeros y marinos; colaborar en la adap- la actitud de la comunidad internacional ante a la conservación y
tación a los efectos del cambio climático mediante la elabora- ordenación del medio ambiente. Parte de este cambio ha sido el
ción de planes de ordenación integral de las zonas costeras, los sustancial incremento del número y el alcance de los
recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabili- acuerdos internacionales sobre el medio ambiente. La prolifera-
tación de las zonas afectadas por fenómenos como las riadas; ción de nuevos convenios ha estado acompañada por la apari-
promover y colaborar en los procesos asociados de educación, ción de nuevos principios e instituciones. El principio de que
formación y concienciación pública. el que contamina paga, el principio cautelar (Churchill y Frees-
tone 1991; Freestone y H ey 1996) y la preocupación por los dere-
El Convenio sobre diversidad biológica chos de las futuras generaciones se han reflejado en los convenios
Los objetivos del Convenio sobre diversidad biológica, adoptado internacionales anteriormente citados. La importancia del
igualmente en la C N U M A D celebrada en Río de Janeiro en Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
1992, consisten en la conservación de la diversidad biológica, el (PN U M A) y de las secretarías creadas con objeto de supervisar y
uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equita- gestionar el volumen creciente de ordenamientos nacidos de los
tiva de los beneficios derivados de la utilización de los recursos tratados ha inducido a los tratadistas a reconocer que, al
genéticos (artículo 1) (véase una útil crítica del convenio en igual que ha ocurrido, por ejemplo, con el derecho internacional
Boyle 1993). Al igual que el Convenio marco de las Naciones de los derechos humanos, el derecho internacional ambiental ha
Unidas sobre el cambio climático, este convenio será desarrollado emergido como una rama autónoma del derecho de gentes
por diversos protocolos; no obstante, en el mismo se establecen (Freestone 1994). La C N U M A D, que ha prestado una contribu-
diversas obligaciones generales en materia de conservación y uso ción sustancial a este proceso, ha elaborado una importante
sostenible de los recursos naturales, identificación y supervisión agenda, buena parte de la cual no se ha materializado. Q uedan
de la diversidad biológica, la conservación in situ y ex situ, la inves- por adoptarse algunos protocolos detallados que confieran
tigación y formación, la concienciación y educación del público y sustantividad al marco creado con el Convenio sobre el cambio
la evaluación de impacto ambiental de las actividades potencial- climático y, quizás también, al Convenio sobre Biodiversidad. La
mente peligrosas para la biodiversidad. En el documento figuran preocupación por el impacto ambiental de las pesquerías de
igualmente disposiciones generales relativas al acceso a los altura inspiraron el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre los
recursos genéticos, así como al acceso y la transferencia de la bancos de peces pelágicos y altamente migratorios, suscrito en
tecnología pertinente, incluida la biotecnología, y a la coopera- 1995. También en 1995 se celebró una Conferencia de las
ción y el intercambio de información en el plano internacional. Naciones Unidas sobre las fuentes terrestres de la contaminación
marina, que, según se reconoce en la actualidad, causan más del
Regulación del aprovechamiento de las corrientes fluviales 70 % de la contaminación total de los océanos. Las repercusiones
internacionales ambientales del comercio internacional y de la deforestación y la
El Convenio de H elsinki sobre protección y uso de las corrientes desertización constituyen otros tantos problemas que habrá que
fluviales transnacionales y los lagos internacionales se adoptó con abordar en el futuro en el ámbito mundial, mientras prosigue el
la finalidad de establecer un marco de cooperación para la super- esfuerzo por enriquecer nuestro conocimiento de impacto de la
visión y evaluación comunes, la investigación y desarrollo actividad humana en los ecosistemas mundiales. El reto que

54.14
EL MEDIO AMBIENTE

deberá afrontar este derecho internacional ambiental emergente costosos de producir y, por supuesto, virtualmente imposibles de
no consiste simplemente en reaccionar con un aumento del leer y de tomarse como base de actuación. A veces, los proyectos
número de convenios sobre el medio ambiente, sino también en se demoraban hasta la finalización de esta actividad, con la
ampliar sus efectos y su eficacia. consiguiente irritación de promotores e inversores.
Además, durante los primeros cinco a seis años de vigencia de
la Ley nacional de política ambiental se interpusieron numerosas
• EVALUACIONES DE IMPACTO demandas judiciales en las que los adversarios del proyecto
impugnaron la idoneidad de las declaraciones de impacto
AMBIENTAL ambiental por causas técnicas o, a veces, de procedimiento.
E V A L U A C I O N ES D E I MPA C T O A M BI E N T A L Estos contenciosos también contribuyeron a demorar los
Ron Bisset proyectos. Sin embargo, a medida que adquiría experiencia y se
emitían directrices más estrictas e inequívocas, el número de liti-
La expresión utilizada como título del presente artículo, “evalua- gios judiciales se fue reduciendo significativamente.
ciones de impacto ambiental” ha sido reemplazada de forma Lamentablemente, todos estos problemas contribuyeron a dar
creciente, aunque no generalizada, por la de “evaluaciones a muchos observadores independientes una impresión nítida de
ambientales”. Un análisis somero de la razón de este cambio de que la evaluación de impacto ambiental era una idea bien inten-
denominación nos ayudará a definir el carácter esencial de la cionada que, por desgracia, se había aplicado mal y había termi-
actividad que unos y otros nombres designan, así como uno de nado por convertirse, más en un obstáculo que en una ayuda al
los principales factores que subyacen en la oposición o la reti- desarrollo. Para muchas personas, parecía una actividad
cencia al empleo del término “impacto”. adecuada, si no absolutamente necesaria, para las autocompla-
En 1970 se promulgó en Estados U nidos la Ley nacional de cientes naciones industrializadas, pero para los países en desa-
política ambiental, en la que se fijan los objetivos de la política rrollo constituía un lujo costoso que no podían permitirse.
ambiental de la administración federal y se reconoce la nece- A pesar de las reacciones adversas iniciales registradas en
sidad de tomar en consideración los factores ambientales en la algunos lugares, la difusión de la evaluación de impacto

54. POLITICA EN MATERIA DE


toma de decisiones. C iertamente, es fácil formular objetivos polí- ambiental se reveló imparable. D esde que se inició en Estados
ticos, pero más difícil alcanzarlos. Para darle más “mordiente” al U nidos en 1970, la E I A se extendió a C anadá, Australia y

MEDIO AMBIENTE
texto legal, el legislador introdujo en él una disposición por la Europa. En varios países en desarrollo, como Filipinas, Indo-
que se exigía que la administración federal elaborase una nesia y Tailandia, las técnicas de la E I A se implantaron antes
“ D eclaración de impacto ambiental” para cada actuación que en muchas naciones de la Europa occidental. Curiosamente,
prevista “capaz de alterar sustancialmente la calidad del medio los diversos bancos de desarrollo, como el Banco Mundial,
ambiente humano”. H abría que examinar el contenido de este fueron a la zaga de otras organizaciones en la incorporación de
documento antes de tomar una decisión sobre el inicio de la la E I A a sus respectivos sistemas de toma de decisiones. C ierta-
actuación prevista. El trabajo de preparación de la D eclaración mente, hasta finales del decenio de 1980 y principios del
de impacto ambiental dio en denominarse “evaluación de siguiente los bancos y organismos de cooperación bilateral se
impacto ambiental” (E I A), dado que comprendía la identifica- pusieron al nivel del resto del mundo. No se tiene la impresión
ción, predicción y evaluación de impacto de las actuaciones de que el ritmo de incorporación de las leyes y los reglamentos
federales previstas. normativos de la evaluación de impacto ambiental a los distintos
Lamentablemente, en inglés, como en otros idiomas, la voz sistemas nacionales de toma de decisiones se esté desacelerando.
“impacto” no tiene una connotación positiva. La noción de Por el contrario, como consecuencia de la Cumbre de la T ierra
impacto se asocia casi por antonomasia a la de daño. Por consi- celebrada en Río de Janeiro en 1992, la aplicación de la E I A ha
guiente, cuando la práctica de evaluar el impacto ambiental se ido creciendo gradualmente a medida que los organismos inter-
extendió de Estados U nidos a C anadá, Europa, Asia suroriental nacionales y los gobiernos se esfuerzan por hacer efectivas las
y O ceanía, numerosos gobiernos —y sus asesores— prefirieron recomendaciones de Río respecto a la necesidad de perseguir un
desmarcarse de las connotaciones negativas del término desarrollo sostenible.
“impacto” y nació la expresión “evaluación ambiental” (E A).
Así, la evaluación de impacto ambiental y la evaluación ¿Que es la EIA?
ambiental son conceptos idénticos, excepto en Estados U nidos y ¿Cómo explicar la creciente aceptación de la E IA? ¿ Q ué puede
un reducido grupo de países que han adoptado el sistema norte- hacer la E IA por la administración, los promotores inmobiliarios
americano, en los que E I A y E A poseen unos significados de los sectores público y privado, los trabajadores y sus familias y
precisos y diferenciados. Aunque en el presente artículo se las comunidades en que éstos residen?
menciona únicamente la evaluación de impacto ambiental, el Antes de la aparición de la E I A, determinados proyectos de
lector no debe olvidar que su contenido es aplicable en su tota- construcción, como los de autopistas, centrales hidroeléctricas e
lidad a la evaluación ambiental y que ambas expresiones se instalaciones industriales, se solían evaluar con criterios técnicos,
utilizan internacionalmente. económicos y, naturalmente, políticos. Estos proyectos persiguen
Además de la elección del término “impacto”, el contexto en siempre unos objetivos económicos y sociales, por lo que los
que se aplicó la evaluación de impacto ambiental (especialmente responsables de la toma de decisiones que concedían los
en Estados U nidos y C anadá) influyó en ciertas concepciones de permisos y licencias querían conocer si los proyectos servirían
la E I A que eran —y, en algunos casos, son todavía— comunes para alcanzar tales objetivos (al margen de las obras concebidas
entre los políticos, altos funcionarios y “promotores inmobilia- y ejecutadas con fines políticos o de prestigio). Esta necesidad
rios” de los sectores público y privado. La planificación de la obligaba a realizar un estudio económico (por lo general, un
explotación del suelo era escasa en Estados U nidos y C anadá, y análisis de coste / beneficio) y una valoración técnica. Lamenta-
los trabajos de preparación, tanto de las declaraciones sobre blemente, no se tomaban en consideración los efectos sobre el
impactos ambientales, como de los informes de E I A, eran a medio ambiente y, con el tiempo, el público adquirió mayor
menudo “secuestrados” por grupos interesados y prácticamente conciencia del creciente deterioro del medio ambiente produ-
convertidos en una labor de planificación. Esto alentó la produc- cido por los proyectos de desarrollo. En muchos casos, los
ción de voluminosos documentos de varios tomos, laboriosos y efectos económicos y ambientales imprevistos generaron costes

5 4.1 5 54.15
EL MEDIO AMBIENTE

económicos; por ejemplo, la construcción de la presa de K ariba, medio ambiente; en cambio, la construcción de esa misma carre-
en la frontera entre Zambia y Zimbabwe, obligó al reasenta- tera en un gran país semiárido y con escasa densidad de pobla-
miento de muchas poblaciones en áreas inadecuadas para la ción podría ser neutra desde el punto de vista ambiental. En
agricultura tradicional practicada por sus habitantes. Los todos los países se aplica la E IA a los proyectos de construcción
alimentos empezaron a escasear en los nuevos asentamientos y física de conformidad con una normativa nacional; en algunas
los gobiernos tuvieron que aplicar programas urgentes de sumi- naciones, se aplica igualmente a los planes, programas y políticas
nistro de alimentos. O tros casos imprevistos de generación de de desarrollo (como los planes sectoriales de desarrollo para el
costes añadidos y deterioro ambiental condujeron gradualmente suministro energético y los planes nacionales de desarrollo) que
a la convicción de que era preciso incorporar nuevos criterios a pueden producir graves impactos ambientales. La E IA se aplica a
la evaluación de los proyectos con objeto de reducir el riesgo de este tipo de actuaciones en países como Estados Unidos, Países
producir impactos imprevistos y no deseados. Bajos y China. No obstante, tales países constituyen la excepción
La creciente conciencia de los gobiernos, organizaciones no de la regla. En efecto, la mayoría de las E IA se dedican a los
gubernamentales ( O N G) y parte de la opinión pública respecto proyectos de construcción física, aunque es indudable que la
a los imprevistos perjuicios económicos que pueden producir importancia de la E IA “estratégica” crecerá en el futuro.
algunos proyectos de inversión coincidió con el enriquecimiento ¿ Q ué clase de impactos se analizan en la E I A? También a este
del conocimiento humano del medio ambiente. La atención se respecto se registran variaciones de un país a otro, aunque en
centró especialmente en las repercusiones del incremento demo- menor escala que las observadas en los tipos de actividad sujetos
gráfico y la correlativa expansión de la actividad económica, así a la E I A. Se suele responder que se analizan los “impactos”
como en las posibles restricciones ambientales a ese crecimiento. ambientales, a lo que casi invariablemente se suele replicar:
Se produjo un reconocimiento creciente de la importancia de los “Sí, pero, ¿qué se entiende por “ambiental”?. Por regla general,
procesos planetarios biogeoquímicos y de otro tipo para la la E I A se centra en el medio biofísico, esto es en los impactos
conservación de la pureza del aire y del agua, así como de que afectan a elementos como los siguientes:
recursos renovables tales como la madera y los alimentos.
• calidad y cantidad del agua;
Muchos quedaron convencidos así de que el medio ambiente no
• calidad del aire;
podía seguir considerándose como una fuente inerte e inago-
• ecosistemas y procesos ecológicos,
table de bienes y como un vertedero de los residuos humanos.
• niveles de ruido.
M ás bien, debía valorarse como un factor activo del proceso de
desarrollo que, si se trata incorrectamente, puede reducir las En algunos casos se excluyen de la E IA otro tipo de impactos. No
posibilidades de alcanzar los objetivos de crecimiento. Esta obstante, se ha llamado la atención sobre los efectos de la limita-
conciencia ha inspirado el desarrollo y aplicación de diversos ción de la E IA a los impactos biofísicos, y la E IA se basa cada vez
procedimientos y técnicas que incorporan el medio ambiente al en mayor medida en un concepto más amplio del medio
proceso de desarrollo mediante la valoración de los posibles ambiente en el que se incluyen, en su caso, los impactos sobre los
efectos positivos o negativos sobre el mismo. La E I A es una de elementos siguientes:
estas técnicas. El objetivo global consiste en reducir el riesgo
• comunidades locales (impactos “sociales”);
—para la humanidad en su conjunto y para las comunidades
• economía local;
locales— de que el deterioro ambiental tenga consecuencias
• salud y seguridad;
nefastas para la vida, como la hambruna y las riadas.
• paisajes,
Básicamente, la E I A es un medio de detectar, prever y evaluar
• recursos culturales (emplazamientos arqueológicos e históricos,
los futuros impactos ambientales de un determinado proyecto de
aspectos ambientales espiritualmente significativos para las
desarrollo y sus alternativas, previamente a la decisión de ejecu-
comunidades locales, etc.).
tarlo. Se trata de incorporar la E I A a la evaluación estándar, de
previabilidad y de viabilidad, y diseñar los medios de verificar si Dos consideraciones permiten comprender mejor esta defini-
la propuesta es capaz de alcanzar los resultados previstos. La ción más amplia de los impactos “ambientales”. En primer
realización de la E I A paralelamente a estos otros estudios lugar, se considera social y políticamente inaceptable evaluar los
permite identificar en un estadio temprano los principales impactos de un determinado proyecto sobre el entorno biofísico
impactos negativos (y positivos) y excluir en la fase de “diseño”, y, al mismo tiempo, pasar por alto sus efectos sociales, sanitarios
en la medida de lo posible, los impactos nocivos. Además, y económicos en las comunidades y poblaciones locales. Esta
permite incrementar los beneficios. El resultado de la E I A debe cuestión se ha planteado con especial virulencia en las naciones
ser un proyecto que, por su localización, diseño, método de cons- industrializadas, especialmente en las que adolecen de unos
trucción y forma de funcionamiento, resulte “favorable al medio sistemas pobres de planificación de los usos del suelo en los que
ambiente” en el sentido de que los eventuales deterioros ambien- se incluyen objetivos económicos y sociales.
tales causen, previsiblemente, escasas dificultades. Esto convierte En los países en desarrollo también opera este factor, junto
la E I A, expresado con un símil médico, en un tratamiento con una consideración complementaria. En efecto, en la
preventivo. En la medicina comunitaria, resulta mejor y más mayoría de ellos, la población tiene una relación más íntima y,
barato prevenir las enfermedades que curarlas. En la protección en muchos aspectos, más compleja con el medio ambiente que
del medio ambiente, es preferible reducir el daño ambiental en los países industrializados. Por consiguiente, la interacción de
(sin perjuicio de alcanzar los objetivos económicos) que financiar las comunidades locales y sus habitantes con su medio puede
costosas operaciones de rehabilitación o de limpieza. verse afectada por los impactos ambientales, sociales y econó-
micos. Por ejemplo, en una comunidad pobre, la ejecución de
una obra importante, como la construcción de una central eléc-
Aplicación de la EIA trica de 2.400 megavatios constituye una fuente de puestos de
¿A qué actividades constructivas se aplica la E IA? No hay normas trabajo y de construcción de infraestructuras sociales (escuelas,
ni respuestas absolutas. C ada país toma sus propias decisiones hospitales, etc.) para atender a la nutrida plantilla de la planta.
respecto a la magnitud de las actividades que se someten a la Fundamentalmente, la renta que fluye a la economía local
E IA. Por ejemplo, la construcción de una carretera de 10 km en convierte el emplazamiento de la central en una isla de prospe-
una pequeña isla tropical puede tener serias repercusiones en el ridad en un mar de pobreza. Esta situación atrae a la población

54.16
EL MEDIO AMBIENTE

más pobre hacia esa localidad, impulsada por el deseo de coste de realización de la E I A oscila entre el 0,1 % y el 1 % de
mejorar su nivel de vida mediante el acceso a mejores puestos de los costes de inversión en un proyecto, porcentaje que se incre-
trabajo y el disfrute de las nuevas superestructuras. No todos los menta si se toman en consideración las medidas de aminoración
inmigrantes triunfan y los que fracasan intentan convertirse en de los impactos propuestas en la E I A. Este coste es una función
proveedores de servicios a los que han conseguido trabajo, por del tipo de medidas propuestas. Es evidente que el asentamiento
ejemplo, suministrándoles leña o carbón vegetal. Se incrementa de 5.000 familias realizado de forma que no se resienta su nivel
así la presión sobre el medio ambiente, a veces, en localidades de vida es una operación relativamente costosa. En estos casos,
distantes de la central eléctrica. Estos impactos se suman a los los costes de la E I A y de las medidas de aminoración de los
producidos por la llegada de los trabajadores y familiares de las impactos pueden llegar al 15 % o el 20 % de los costes de inver-
personas directamente empleadas en la central. D e este modo, el sión; en otras situaciones, se pueden situar entre el 1 % y el 5 %.
principal efecto social inducido del proyecto —la inmigración— Estas cifras pueden parecer excesivas e indicar que la E I A cons-
genera impactos ambientales. Si estas consecuencias socioeconó- tituye una onerosa carga financiera. Sin duda, la E I A cuesta
micas no se analizan, existe el peligro de que la E I A no alcance dinero; sin embargo, el autor no sabe de proyecto alguno que se
uno de sus objetivos centrales: identificar, prever, evaluar y haya paralizado por causa de los costes de realización de la E I A,
reducir los impactos sobre el medio biofísico. y ha conocido muy pocos proyectos que hayan resultado antie-
Prácticamente toda la E I A asociada a un proyecto se centra conómicos por culpa de los costes de adopción de medidas de
en el medio ambiente exterior, esto es, en el que se sitúa fuera de aminoración de impactos.
los límites del emplazamiento. Esta tendencia es un reflejo de la Las técnicas de E I A también imponen costes a las administra-
historia de la E I A. Como se ha indicado, la E I A nació en las ciones locales y centrales, causados por la necesidad de asignar
naciones industrializadas, en las que existía un sólido marco personal y otros recursos a la gestión del sistema y a la realiza-
legal de protección de la higiene industrial que desaconsejaba ción y verificación de la E I A. También en este nivel los costes
referirla simultáneamente al medio ambiente exterior y al medio son una función de la naturaleza de las técnicas de E I A apli-
ambiente interno de trabajo, pues esto entrañaría una duplica- cadas y del número de evaluaciones anuales que se realicen.
ción de esfuerzos y un derroche de recursos escasos. El autor no tiene conocimiento de cálculo alguno del valor

54. POLITICA EN MATERIA DE


En muchos países en desarrollo se produce, exactamente, lo medio de estos costes.
contrario. En sus condiciones, lo más aconsejable es que la E I A, Volviendo a nuestro símil médico, la prevención de las enfer-

MEDIO AMBIENTE
especialmente de las instalaciones industriales, se extienda a los medades exige una considerable inversión inicial que facilite la
impactos en el medio ambiente interno. El objetivo principal de generalización futura y, a ser posible, a largo plazo, de unos
la evaluación de efectos como la calidad del aire en los locales beneficios concretados en la mayor salud de la población; la E I A
cerrados y los niveles de ruido es proteger la salud de los trabaja- no es diferente. Los beneficios económicos se deben ponderar
dores. Existen otras consideraciones que merecen tomarse en desde la perspectiva, tanto del promotor, como de la administra-
consideración en este contexto. En primer lugar, en un país ción y de la sociedad en su conjunto. El promotor se puede
pobre, la pérdida del sostén de la familia por causa de falleci- beneficiar de varios modos:
miento, enfermedad o lesión puede forzar al resto del núcleo
• evitación de demoras en la obtención de autorizaciones;
familiar a explotar los recursos naturales para mantener el nivel
• concreción de unas medidas de aminoración de impactos que
de ingresos. Si un número apreciable de familias se ve afectado,
impliquen el reciclaje y recuperación de los componentes de
los efectos acumulados pueden ser localmente importantes. En
los flujos de residuos;
segundo lugar, las sustancias químicas que llegan a las viviendas
• creación de un medio ambiente de trabajo más limpio,
impregnadas en la ropa de los trabajadores pueden afectar
• determinación de alternativas menos costosas.
directamente a la salud de los miembros de la familia. La inclu-
sión del medio ambiente interior en la E I A ha recibido escasa Si bien no todos estos beneficios se materializan en todos los
atención en la literatura especializada y brilla por su ausencia de casos, conviene ponderar las distintas posibilidades de ahorro
leyes, reglamentos y directrices aplicables a la E I A. Sin embargo, para el promotor.
no existen razones lógicas ni prácticas que desaconsejen En todos los países se precisan diversos permisos, licencias y
—siempre que las circunstancias locales sean idóneas— centrar autorizaciones antes de iniciar la ejecución y explotación de un
la E I A en los principales problemas de la higiene industrial y en proyecto. La tramitación de las autorizaciones lleva un tiempo
las eventuales repercusiones externas del deterioro del bienestar que se puede prolongar si no existen mecanismos formales de
físico y mental de los trabajadores. identificación, investigación y estudio de los problemas. Parece
evidente que los tiempos en que una población inerte acogía
cualquier proyecto como un signo de progreso económico y
Costes y beneficios de la EIA social seguro pertenecen prácticamente a la historia. Todos los
Posiblemente, la cuestión que susciten con mayor frecuencia los proyectos se someten en medida creciente a la crítica de ámbito
adversarios e indiferentes al E IA sea la del coste. C iertamente, la local, nacional e internacional, como ha ocurrido, por ejemplo,
realización de la E IA consume un tiempo y unos recursos que, al con la persistente oposición suscitada en India a la construcción
final, se traducen en dinero. Esto obliga a evaluar los aspectos del complejo de presas de Sardar Sarovar (N armada).
económicos de la E IA. En este sentido, la E I A contiene un mecanismo para abordar,
Los mayores costes de implantar las técnicas de E I A en un si no eliminar, las preocupaciones públicas. Algunos estudios
país recae en los promotores o los inversores en los proyectos, así realizados en países desarrollados, como el Reino U nido, han
como en la administración central o local (en función de la natu- puesto de relieve la capacidad de la E I A para reducir el riesgo
raleza de las técnicas). En la práctica totalidad de los países, los de demoras en la tramitación de las licencias, ¡y el tiempo es oro!
promotores e inversores en los proyectos asumen los costes de En efecto, un estudio realizado por British G as a finales del
realización de la E I A de sus respectivos proyectos. D el mismo decenio de 1970 demostró que, en promedio, el tiempo preciso
modo, los promotores de los programas de inversiones secto- para obtener las licencias era menor con la E I A que en los
riales y de los planes de desarrollo regional (por regla general, proyectos en que no se aplicaba la E I A.
organismos públicos), financian su E I A. La experiencia compar- Ya se han mencionado los costes añadidos de aminoración de
tida por los países desarrollados y en desarrollo indica que el los impactos; sin embargo, conviene considerar el supuesto

5 4.1 7 54.17
EL MEDIO AMBIENTE

contrario. En las instalaciones que producen una o varias modo de compatibilizar de forma sostenible los puestos de
corrientes de desecho, la E I A puede contribuir a diseñar trabajo con el medio ambiente. La E I A puede contribuir todavía
medidas de aminoración del volumen de residuos mediante la de forma sustancial y creciente a este objetivo como un vector
aplicación de métodos de recuperación o de reciclaje. En el importante del impulso hacia la sostenibilidad y de su conquista.
primer supuesto, la recuperación de un componente de un flujo
de residuos puede posibilitar su comercialización por parte del
promotor, siempre que exista un mercado. Por su parte, el reci-
claje de un elemento, como el agua, puede contribuir a reducir
EVALUACION DEL CICLO VITAL •
el consumo y, así, a disminuir el gasto en materias primas. (DE LA CUNA A LA TUMBA)
Si la E I A se centra en el medio ambiente interno, se pueden E V ALUACIO N DEL CICL O VIT AL

mejorar las condiciones de trabajo respecto a las prevalentes sin Sven-Olof R yding
la E I A. En un lugar de trabajo más limpio y seguro, los trabaja-
dores experimentan menos descontento, enfermedades y ausen- La necesidad de conservar el medio ambiente para las genera-
cias. Es probable que el resultado global se traduzca en una ciones futuras no sólo obliga al análisis de los problemas ambien-
plantilla más productiva y, por lo tanto, en beneficios econó- tales emergentes, sino también a tratar de diseñar estrategias
micos para el promotor o el operador. eficaces en función del coste y ambientalmente correctas, así
Por último, es posible que la opción finalmente elegida sobre como a aplicar las medidas que se adopten como consecuencia
la base exclusiva de criterios técnicos y económicos no sea, real- del análisis. Existen motivos fundados para dar prioridad a la
mente, la mejor solución. Por ejemplo, en Botswana se había mejora del medio ambiente y a la adopción de medidas encami-
elegido el emplazamiento de un depósito de agua destinada al nadas a la protección ambiental en esta generación y la próxima.
suministro de G aborone, capital del país. En los estadios iniciales Si bien esta opinión es compartida por los gobiernos y grupos
de la E I A que se realizó se había puesto de relieve que los ecologistas, la industria, los investigadores y la opinión pública,
impactos ambientales de la obra proyectada serían muy existe un amplio debate sobre cómo mejorar las condiciones
adversos. El equipo responsable de la E I A descubrió un empla- ambientales sin sacrificar los actuales niveles económicos. Por
zamiento alternativo para el depósito y fue autorizado a incluirlo otra parte, la protección del medio ambiente se ha convertido en
en la E I A. La comparación entre ambos emplazamientos reveló una cuestión política de primera magnitud y la estabilidad
que los impactos ambientales de la segunda solución serían ambiental se ha situado en un lugar preeminente de muchos
mucho menos severos; además, los estudios realizados en el programas políticos.
segundo emplazamiento mostraron que el mismo satisfacía los Los esfuerzos pasados y presentes por preservar el medio
criterios técnicos y económicos exigidos. En efecto, se demostró ambiente se han caracterizado en gran medida por un enfoque
que el emplazamiento alternativo permitía lograr los objetivos unidimensional. En efecto, los problemas se han abordado de
de desarrollo fijados con un menor deterioro del medio forma casuística. En los problemas causados por la contamina-
ambiente y con un coste de construcción de 50 % (I U C N y ción generada por emisiones fácilmente identificables proce-
Gobierno de la República de Botswana, sin fecha). Lógicamente, dentes de fuentes específicas, este enfoque ha facilitado la
se optó por la segunda solución, en beneficio, no sólo de la reducción de los impactos ambientales. H oy en día, la situación
entidad promotora (un ente público autónomo), sino de los es más compleja. G ran parte de la contaminación actual
contribuyentes de Botswana. Aunque estas situaciones no sean procede de emisiones de fuentes diversas que se difunden fácil-
demasiado frecuentes, constituyen un ejemplo de la capacidad mente de un país a otro. Por otra parte, todos contribuimos al
de la E I A para “verificar” diferentes vías de desarrollo. nivel global de contaminación ambiental con nuestra actividad
Los mayores beneficios de las técnicas de E I A se reparten cotidiana. Estas fuentes dispersas de contaminación son difícil-
entre los diversos estamentos sociales: gobierno, comunidades y mente identificables y su combinación en el deterioro ambiental
particulares. Evitando un deterioro inaceptable del entorno, la no es bien conocida.
E I A coadyuva a conservar los “procesos vitales” de los que Es probable que los crecientes problemas ambientales de
dependen la vida y actividad del hombre. Este es un resultado alcance global y naturaleza compleja impliquen es especial la
generalizado y perdurable. En ciertos casos, la E I A previene la participación de extensos sectores sociales en la adopción de
producción de daños puntuales en el medio ambiente que obli- medidas de reparación. Si desean desempeñar una función
garían, más tarde, a la adopción de medidas de aminoración de importante en la protección del medio ambiente, todos los
impactos generalmente costosas. El coste de estas medidas suele agentes sociales que participan en el proceso —científicos, sindi-
recaer sobre las administraciones locales o centrales y no sobre catos, organizaciones no públicas, empresas, organismos
los promotores u operadores de las instalaciones causantes de los públicos de ámbito nacional y medios de comunicación social—
daños. deben aplicar de forma concertada políticas globales adecuadas
La evolución reciente, sobre todo desde la “ Cumbre de la de protección ambiental en el marco de un esfuerzo complemen-
T ierra” de Río, ha modificado gradualmente los objetivos de los tario de carácter multidisciplinario. Por consiguiente, es preciso
proyectos de desarrollo. H asta hace poco, los objetivos del desa- coordinar las aspiraciones ambientales de todos los intereses
rrollo consistían en mejorar las condiciones económicas y sectoriales con objeto de inducir las interacciones y reacciones
sociales de una determinada región. Actualmente, la satisfacción necesarias para alcanzar los resultados previstos. Es probable
de los criterios u objetivos de un desarrollo “sostenible” ocupa que se produzca un consenso unánime en torno a los objetivos
un lugar destacado en la escala tradicional de objetivos últimos de la mejora de la calidad ambiental. No es menos
(que sigue siendo importante). La adopción de la “sostenibi- probable, sin embargo, que se produzca desacuerdo en cuanto al
lidad” como un objetivo importante —aunque aún no esen- ritmo, los medios y el tiempo necesarios para alcanzar esos
cial— del proceso de desarrollo repercutirá profundamente en la objetivos.
futura validez de la falsa disyuntiva entre “puestos de trabajo o La protección ambiental se ha convertido en una cuestión de
medio ambiente”, que ha perjudicado a la E I A. Esta disyuntiva creciente importancia estratégica para la industria y el mundo
tenía algún sentido cuando el medio ambiente se consideraba de la empresa, tanto por lo que respecta al emplazamiento de las
periférico del proceso de desarrollo. En la actualidad, el medio plantas como al comportamiento de los procesos tecnológicos y
ambiente es un factor importante y el debate se centra en el los productos. La industria muestra un interés cada vez mayor

54.18

También podría gustarte