Está en la página 1de 11

Aspectos Esenciales De La Higiene Industrial

Adriana Lucía Viloria Jaraba

Deisy Yuliana Montero Mosquera

Julia Carolina Angulo Martínez

Leidys Carolina Oyola Carmona

Yisell Yuliana Rodríguez Mendoza

Integrantes

Nella de Martino Gamarra

Docente

Riesgos de Higiene Industrial II

Área

Universidad del Magdalena

Zonal-Bosconia

2021
Introducción

Desde los inicios de la humanidad las personas nos hemos venido formando como
sociedad en pequeñas y grandes comunidades, desempeñando cada uno un rol en
esta, tanto para obtener un beneficio personal, como para brindar un beneficio a dicha
sociedad. A medida que el tiempo ha transcurrido y la sociedad ha evolucionado, se
hizo evidente la necesidad de tomar precauciones y/o medidas preventivas en
actividades que desempeñan trabajadores por percibir consecuencias perjudiciales
para quienes las ejecutaban, para el medio ambiente y en algunos casos para
personas circundantes, dando lugar a los primeros estudios y análisis de los entornos
laborales, la relación de la salud de los trabajadores con el desarrollo de sus
actividades laborales y la afectación a un medio por la realización de una actividad,
comenzando a darse así la gestión del riesgo en las industrias de una manera más
responsable y efectiva, y generando como reacción en cadena la aparición del área
que hoy conocemos como higiene industrial.

Este área fue tomando mucho auge desde sus inicios de forma rápida (teniendo en
cuenta claro, que apareció por su misma necesidad) por lo que no fue muy difícil ni
tardío que se volviera intrínseca del área industrial y empresarial en general, creciendo,
formándose y fortaleciéndose como tal por la notoriedad de ser un factor clave en el
desarrollo y la optimización de los procesos que se ejecuten en una organización.

Debido a todo el crecimiento de esta área, en este trabajo queremos presentar algunos
aspectos esenciales de la misma y como a nivel gubernamental, también se volvió
relevante el velar por el bienestar de los trabajadores y empleados de la sociedad, ya
que, desde hace mucho los gobiernos (representantes y velantes de la población)
impusieron a las empresas que deben cumplir requisitos (a través de leyes, decretos,
resoluciones, etc.) con respecto al área de higiene industrial para garantizar que los
entornos laborales, el medio ambiente y la salud de los trabajadores no se viera
afectada por el desarrollo de las actividades laborales.

También, como la mezcla de todos estos factores de la higiene industrial y la


aplicación de normas por parte del sector público al sector privado con respecto al área
de higiene industrial ha sido un gran salto en los objetivos de esta materia que es el
proteger tanto a la salud de los trabajadores como al entorno laboral perteneciente a
una empresa, por lo que se genera beneficio para todas las partes involucradas sin
ningún perjuicio para alguna de estas.

La higiene industrial es un área de estudio y enfoque muy complicado y extenso ya que


abarca múltiples disciplinas que interactúan entre sí, por lo que abarcaremos la
relevancia de que su implementación se genere con gran responsabilidad por parte de
todos los involucrados, ya que esta trata de englobar todos los posibles casos en que
se pueda generar un daño o lesión a las personas o al entorno para evitarlo, teniendo
en cuenta que siempre se presentarán situaciones o casos que queden en función de
los principios de precaución del trabajador o persona del caso.

Esta tiene metodologías interesantes para conocer sobre cómo gestionar los diferentes
riesgos hacia la salud o al entorno, con puntos amplios que analizaremos para
comprender su importancia y eficacia sobre el bienestar general en la higiene industrial.

Objetivos.

Objetivo General

 Resaltar los aspectos esenciales y los requerimientos del área de higiene


industrial en Colombia.

Objetivos específicos

 Comprender aspectos esenciales del área de higiene industrial.


 Conocer los requerimientos del área de higiene industrial según decreto 1072 de
2015.

Justificación

La realización de este trabajo tiene una importante significancia en el desarrollo de


nuestro conocimiento sobre la higiene industrial en general, y sobre cómo la percibimos
desde el punto de vista profesional.

Para obtener un correcto manejo del área de higiene industrial es necesario el conocer
y trabajar de manera constante las literaturas referentes al área, como las que se
tienen que tener en cuenta para la realización de este documento, ya que así, no sólo
se lee la información sino que se debe comprender de forma correcta y concreta para
así poder trabajar con esta y redactar nuestro punto sobre este tema de manera clara
teniendo por sentado una buena base fundamentada de información al respecto, es
decir, un dominio de conocimientos previos básicos referentes en los que apoyarse.

El poder llevar a cabo el desarrollo de este documento de texto sobre la higiene


industrial no solo genera un beneficio personal intrínseco, sino también, un beneficio a
la misma área, porque se genera más información al respecto desde una perspectiva
analítica sin ningún tipo de parcialidad, sino que por el contrario muestra la percepción
general particular de esta área que se mantiene en una mejora continua, tanto
jurídicamente, como científicamente.

Desarrollo

La higiene industrial es una profesión que nace desde la noción de cuidar, con unos
objetivos tanto nobles como importantes para la sociedad, Ferrari (1998) escribe que
en la higiene industrial los objetivos que se busca cumplir son “la protección y
promoción de la salud de los trabajadores, la protección del medio ambiente y la
contribución a un desarrollo seguro y sostenible”. El cual es un concepto que engloba
de manera completa y concreta el enfoque que lleva la higiene industrial desde que fue
definida como tal.
Jurado, C. J. (2021, 19 noviembre). mapa mental de higiene industrial [Grafico].

Dentro de esta, aparecen varios aspectos esenciales de los cuales se debe tener una
claridad óptima para poder manejar correctamente esta área. Algunos de estos
aspectos relevantes o esenciales que nos podemos encontrar en este campo pueden
ser tener claridad de la definición de la higiene industrial que “es la ciencia de la
anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan
en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el
bienestar de los trabajadores” (Ferrari, 1998). También, las etapas de la práctica de la
higiene industrial que, de forma general son la identificación de posibles riesgos para la
salud de una persona en el medio ambiente donde se desarrolla el trabajo, la
evaluación de los peligros que permite cuantificar y cualificar la exposición para sacar
conclusiones sobre el nivel de riesgo, y la tercera y última etapa clásica sería la
prevención y control de riesgos que se basa en el desarrollo e implantación de
estrategias que permiten eliminar o reducir en cantidades aceptables la presencia de
agentes y factores nocivos de un lugar de trabajo, sin pasar por alto el componente
medio ambiental.

Uno de los aspectos clave que encontramos dentro de la higiene industrial es la


identificación de peligros, ya que, teniendo en cuenta que un peligro se puede definir
como “cualquier condición que puede afectar negativamente al bienestar o a la salud
de las personas expuestas” (Lillienberg, 1998), es esencial que se lleve a cabo de
manera correcta la identificación de estos, en conjunto con su caracterización y
clasificación, sin dejar de lado qué personas o trabajadores están expuestos a los
peligros que se identifiquen.

Es importante tener presente que los peligros pueden ser de tres (3) diferentes
orígenes que son: químico, biológico o físico. Por lo tanto, su metodología de
identificación y clasificación va a variar considerablemente en base a su tipología. Esta
identificación y clasificación es base para poder generar y mantener una buena higiene
industrial, y para poder llevarla a cabo los aspectos más esenciales que se deben tener
en cuenta es la caracterización del lugar de trabajo, que según el caso tendrá o no
áreas especiales dentro de ella en base a las actividades que se desarrollen, las pautas
de exposición, que dependerán de la frecuencia en que haya contacto con los peligros
así como de la intensidad de ese contacto y la duración del mismo, la evaluación
cualitativa de los peligros, que debe ser basada en una evaluación de los estudios
epidemiológicos, toxicológicos, clínicos y medio ambientales que estén disponibles en
el momento y los agentes químicos, biológicos y físicos como tal que se estén
identificando.

También, es fundamental y esencial la evaluación del medio ambiente de trabajo dentro


de la higiene industrial, y en esta evaluación es notorio que según Todd es clave la
vigilancia del riesgo y los métodos específicos.

La vigilancia del riesgo y los métodos de estudio generalmente exigen participación de


un grupo de trabajo que se conforma por un higienista industrial, un médico del trabajo,
un profesional de la enfermería del trabajo, un agente de seguridad, un toxicólogo y un
ingeniero. Y teniendo en cuenta el medio ambiente de trabajo y del problema que se
presente se tiene tres opciones para vigilancia que son la vigilancia médica, la
vigilancia ambiental y la vigilancia biológica. La médica, se usa en la detección de
presencia o ausencia de efectos perjudiciales en la salud de un trabajador o persona
por exposición profesional a contaminantes, y es requerida porque dicha exposición
puede generar enfermedades o repercutir en alguna que ya exista. La ambiental, es
utilizada para documentar la potencial exposición ante contaminantes de uno o varios
trabajadores a través de mediciones de contaminantes en el aire, en muestras de
bloque y en superficies en general. Y por último, la biológica documenta absorción de
contaminantes por el organismo para luego correlacionarla con los niveles registrados
de contaminantes que tengan un origen ambiental, a través de medición de
concentración de sustancias peligrosas o sus respectivos metabolitos en la sangre,
orina o aire exhalado por los trabajadores o personas. Tanto la vigilancia biológica
como ambiental comienzan con un estudio de higiene industrial del medio ambiente de
trabajo (Todd, 1998).

Sumado a la vigilancia del riesgo, es importante también tener en cuenta las vías de
exposición, ya que esta influye en el tipo de controles que se realicen y en el riesgo
potencial directamente, la inspección sobre el terreno, que su objetivo es recolectar
datos sistemáticamente para decidir si cabe la posibilidad de un contexto laboral
potencialmente peligroso y si hay la necesidad de realizar mediciones, estudios de la
calidad del aire en el interior, que son diferentes a los tradicionales porque se realizan
en lugares no industrializados que pueden estar expuestos o no a volúmenes traza de
sustancias químicas y las estrategias de muestreo y medición que tienen como objetivo
evaluar la exposición de uno o varios trabajadores específicamente o evaluar una
fuente de contaminantes.

Otro aspecto de relevancia en la higiene industrial es el control de las exposiciones


mediante la intervención, la cual se define posteriormente a la identificación y
evaluación del riesgo. Las intervenciones o métodos de control se clasifican en 3
categorías que son: controles técnicos, controles administrativos y equipos de
protección personal. La implementación de estos métodos de control representa un reto
en una organización, pero, el éxito de estas intervenciones depende de la formación
que reciba el personal (Stewart, 1998).

Entre las intervenciones, las referentes a controles técnicos, se basan en hacer


cambios en los procesos o equipos para reducir o eliminar la exposición ante un
agente. Estos controles tienen una ventaja que los caracteriza: la poca participación del
trabajador. Facilitando así su implementación mientras el trabajador o persona obtiene
un medio ambiente más controlado, y por tanto, más sano. También están los controles
administrativos, que involucran más al trabajador ya que son cambios en cómo debe
realizar una tarea laboral un trabajador. Este tipo de control suele ser de mayor eficacia
pero trae consigo varias desventajas como lo son de tipo económicas o de tipo
operaria, ya que en general los cambios en las prácticas de trabajo son difíciles de
aceptar e implementar por la parte operaria y la vigilancia de que se lleve a cabo estos
cambios representa un costo significativo.

Para realizar una intervención se deben tener en cuenta varios factores ya que se
deben también combinar tipos de controles con el fin de reducir la exposición y el
riesgo a niveles aceptables. Entre los factores más relevantes que se deben considerar
están la eficacia de los controles, facilidad de uso para el trabajador, coste de los
controles, idoneidad de las propiedades de advertencia del material, nivel aceptable de
exposición, frecuencia de la exposición, vía(s) de exposición y requisitos
reglamentarios sobre controles específicos.

Las intervenciones al momento de la práctica adquieren una complejidad mucho mayor


y suelen generar implicaciones de gran importancia en la salud del trabajador o
persona y de la empresa, por lo que el higienista tiene una gran responsabilidad en su
juicio profesional sobre la escogencia de las intervenciones a realizar.

También, entre estos aspectos esenciales de la higiene industrial que estamos


abarcando, se encuentran los fundamentos biológicos para evaluar la exposición, estos
se fundamentan sobre el área de trabajo y se enfocan en “identificar y evaluar los
agentes con los que un trabajador puede entrar en contacto” (Heederik, 1998),
generando opciones como la creación de indicadores de exposición o de cantidad de
agente que se reabsorbe.

En los fundamentos biológicos para evaluar una exposición se toma como modelo
básico de exposición el siguiente: Exposición → absorción → distribución, eliminación,
transformación → dosis en el órgano diana objetivo → fisiopatología → efecto.
(Heederik, 1998),
Y se tiene en cuenta algunos fundamentos base como lo son el control de la
exposición, predicción de la dosis, que se basa en la fórmula “H=X*T” (Heederik, 1998)
donde H es el efecto en la salud, X la concentración de la exposición y T duración de la
exposición; otros fundamentos base son el control biológico, que permite obtener una
estimación de la dosis, los biomarcadores de la exposición, que puede ser un marcador
precoz de un efecto, y el análisis del intervalo de tiempo, para observar la relación entre
un periodo importante de exposición y su efecto.

Un último aspecto esencial de relevancia que se tratará sobre la higiene industrial será
los límites de exposición profesional (OEL), que han venido evolucionando desde hace
varias décadas, ya que se han propuesto varias tablas de límites de exposición por
diferentes organizaciones e investigadores, sobre diferentes sustancias químicas y
agentes nocivos. Desde que se establecieron OEL para agentes potencialmente
nocivos en el medio ambiente de trabajo, se ha demostrado repetidamente su utilidad
(Paustenbach, 1998).

Estos límites de exposición fueron establecidos inicialmente para ayudar a los


higienistas exclusivamente, como una herramienta de trabajo, sin embargo,
posteriormente fueron usados incluso para fines jurídicos. Estos trabajan basados en el
principio de que, además de que todas las sustancias químicas son tóxicas en
diferentes concentraciones, cuando se presenta una exposición prolongada, se llega a
una concentración o dosis que no muestra efectos nocivos sin importar la frecuencia
con que se repita la exposición.

Desde que los OEL comenzaron a aparecer ha habido varios con enfoques específicos
como los que tienen los límites para los irritantes, y los que tienen los límites para los
cancerígenos, y han sido cuestionados si de verdad estos límites protegen la salud de
los trabajadores, por lo que se han tomado varias medidas para garantizar que sean
eficaces, como que se basen en investigaciones revisadas por la comunidad científica
o que por lo menos las investigaciones sean publicadas.

Esto genera el reto de establecer OEL internacionales entre todos los comités
nacionales el cual se puede lograr si se buscan un enfoque científico común, lo que
será ventajoso y beneficioso para todas las partes implicadas.
La higiene industrial al ser tan amplia e importante dentro de la sociedad como tal, tiene
ciertos parámetros que se volvieron de carácter obligatorio, estableciéndose así través
de normativas en Colombia, con el transcurrir del tiempo, llegaron a unificarse todas
esas leyes, decretos, etc., en una sola normativa denominada “Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo” o “Decreto 1072 de 2015”.

En este decreto se exigen varios requerimientos en materia de higiene industrial para el


sector laboral, como por ejemplo, la obligación de las administradoras de riesgos
laborales –ARL- de promover en conjunto con el ministerio de trabajo la adecuación,
especificación, profundización o mejoramiento de las normas existentes referentes a la
higiene industrial, requerimiento establecido en el artículo 2.2.1.5.9 y también promover
y divulgar programas de higiene industrial. Por otro lado, se establece que las
empresas deben incluir dentro de su sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo SGSST la higiene industrial y brindarles a sus trabajadores unas buenas
condiciones de la misma.

Los requerimientos para la higiene industrial en el decreto único reglamentario del


sector trabajo aunque se mencionan de forma general, se logra englobar de forma clara
todas las situaciones o casos que puedan darse al respecto, y también es provechoso
que sea de esta manera, ya que este se vuelve la base de la que partirán las siguientes
legislaciones referentes y que usarán las siguientes herramientas que vayan
apareciendo para el mejoramiento de esta área, como lo son, por ejemplo, los SG-SST
actualmente.

Conclusión

La higiene industrial es un área de gran relevancia a nivel nacional e internacional, y


así mismo, es un área de grandes cantidades de información de investigación técnica
científica y de aspectos esenciales de mucha importancia con requerimientos
específicos a nivel nacional en muchos factores, sin ser alguno menos relevante que
otro, solo unos más perjudiciales o nocivos que otro.

Esta ciencia, ha sido sumamente beneficiosa para las personas que se exponen a un
medio laboral, ya que gracias a ella el ámbito gubernamental que rige a las
organizaciones ha podido crear normativas que fuerzan a las industrias, empresas y
organizaciones en general a garantizar una higiene industrial óptima y sana para las
personas trabajadoras que realizan actividades en estos entornos laborales, para las
personas circundantes que por cualquier motivo pueden generárseles un daño o
perjuicio a su salud y para el entorno laboral de la misma empresa.

La higiene industrial tiene que seguir evolucionando y optimizándose para poder seguir
cumpliendo sus objetivos de proteger y promover la salud de sus trabajadores, proteger
el medio ambiente y contribuir al desarrollo seguro y sostenible de todos como
sociedad.

Bibliografía

 Herrick, R. H., Ferrari, B. F., Lillienberg, L. L., Todd, L. T., Stewart, J. S., Heederik, D.

H., & Paustenbach, D. P. (1998). 30. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo

(pp. 1–38). Chantal Dufresne, BA.

 Asociación chilena de seguridad. (s. f.). Aspectos básicos de la higiene industrial.

subgerencia de capacitación y publicaciones.

 Ministerio del trabajo (Ed.). (2015). Decreto número 1072 de 2015. Ministerio del

trabajo.

También podría gustarte